Introduccion Al Derecho Ambiental
Introduccion Al Derecho Ambiental
Introduccion Al Derecho Ambiental
Las primeras leyes sudamericanas sobre el tema, de Colombia y Venezuela, tam- Consecuentemente, la denominacin de medio ambiente alude a "lo que racllei.1cf
bin utilizan la expresin medio ambiente. elemento en que viven las personas", con un contenido mucho ms especfico que el
La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin del Ambiente mexicana, demasiado genrico de ambiente, que se aplica a "cualquier fluido que rodea u11
de 1988, usa slo la expresin ambiente, definido como "[el] conjunto de elementos cuerpo" -se podra aIadir: a cualquier cuerpo, animado o inanimado-, seg6n el
naturales o inducidos por el hombre que interactan: en un espacio y tiempo determi- Diccionario de la Real Academia Espaola.
nados". Anticipando criterios, se puede completar esta definicin aadiendo: que
interactan en este espacio y tiempo determinado - q u e es precisamente el medio
humano, componente de la expresin medio ambiente.
En cambio, la ley peruana sobre el tema, de noviembre de 1989, se denomina Como alternativa, algunos grupos determinados que propugnan un mbito de preocu-
Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. pacin ms extenso que aquel centrado exclusivamente en el ser humano, utilizan la
Uno de los pioneros de la legislacin ambiental en Sudamrica, Guillermo Cano, denominacin de ecologa, que en principio no abarca la totalidad de los seres vivien-
recogi el tkrmino entorno para referirse al medio ambiente, pero b t e se usa escasa- tes y no vivientes y la relacin dinmica entre ellos. Segn Odum, "la ecologia se
mente en la actualidad. Claro que este precursor lo comprenda en un sentido mucho refiere al estudio de los pobladores de la tierra, incluyendo plantas, animales,
m6s apropiado de ambiente humano3.Braes, sin perjuicio de reconocer que tambin microorganismos y el gnero humano, quienes conviven a manera de componentes
ha participado en la crtica a la aparente redundancia de medio ambiente, manifiesta dependientes entre s" (itlica aadida). La definicin del Diccionario de la Real
que "[a] pesar de todo, la expresin ha terminado adquiriendo a travs de su uso una Academia Espaola considera a la ecologa como ciencia. Odum expresa que "la
cierta legitimidad, que la propia Real Academia Espaola ha reconocidow4.As, a palabra ecologa con frecuencia es mal empleada como un sinnimo para medio
pesar de usos aislados, qiile no pueden considerarse incorrectos, del vocablo ambiente, ambiente"" En efecto, si bien es posible que alguna actividad fsica pueda atentar
en ambos lados del Atlntico, se seguir usando la expresin medio ambiente ha* contra el medio ambiente, ninguna actividad fsica podra atentar contra la ecologa
que el uso popular considere que ambiente, sin acompaamiento, es ms correcto o porque sta es una ciencia o estudio, de la misma manera que resulta imposible aten-
mejor que medio ambiente. tar contra la fsica o las matemticas.
En cambio, cuando se trata del mbito jurdico que aplica al medio ambiente, lo
usual es denominarlo derecho ambiental y es menos comn el apelativo derecho
medioambiental o derecho del medio ambiente.
Como corolario fundamental, debe notarse que el concepto de medio ambiente es Si la ecologa es una ciencia o estudio, cmo se podra en una forma adecuada
definitivamente antropocntrico, es decir, referido a la especie humana, por lo que la denominar a la totalidad de la vida sobre la Tierra, su mbito y sus interrelaciones?
redundancia consistira en referirse al medio ambiente humano. Esta realidad se la designa ms apropiadamente como "biosfera", con el d c ~ c que e
la concibe Teilhard de Chardin. Este pensador francs describe las diferentescapas
superpuestas que componen nuestro planeta, corno son la barisfera del centro deia
d;QarB es el medio ambknte? Tierra, principalmente metlica, sobre la cual se superpone la litosfera, de rocas. En
El Diccionario de la Real Academia Espaola, DlRAE (vigsima primera edicin), la capa ms superficial del exterior del planeta se encuentra la hidrosfera, la capa de
citado lneas arriba, en el artculo medio, define la acepcin medio ambiente: "Con- agua, principalmente ocenica, y la atmsfera. Es en este mbito que la vida, en
junto de circunstancias fsicas que rodean a los seres vivos". Mara Moliner, en su forma de biosfera, se desarrolla principalmente, llamada as -biosfera- original-
reputado Diccionario del uso del espaol define medio ambiente como: "Conjunto de mente por Suess, como lo recuerda Teilhard de Chardin. Este filsofo aade a la
condiciones que influyen en el desarrollo y actividad de los organismos". Si la Real biosfera lo que l designa la "noosfera", la capa pensante6.
Academia Espaola ( M E ) define medio, como bcelementoen que vive o se mueve
una persona", se puede hacer referencia al medio fsico, medio acutico, medio so-
cial, y consecuentemente al medio ambiente, puesto que en su origen latino ambiens-
arnbientis es "lo que rodea o lo que cerca". El uso comn de estos vocablos, ntimamente relacionados con la actividad humana
1
en el medio ambiente, destaca el elemento de la preservacin, por una parte, y el uso
3. a Guillermo J. Cano, Derecho, poltica y administracin ambientales, Buenos Aires, Depalnia, 1978,
p. 21.
4. Ral Braes, Manual de derecho ambiental mexicano, Mxico, Fundacin Mexicana para la 5. Eiigene'Odiim, Ecologfa, Mxico, Cecsa, 1989, pp. 5 y 11.
Educacin Ambiental - Fondo de Cultura Econmica, 1994, p. 18 (pie de pgina). 6. Pierre Teilhard de Chardin, Le phizohtene humain, Pars, Editions du Seuil, 1955, p. 178.
4
1 r---
En el lenguajejurdico, ms bien como un hecho anecdtico, se puede narrar que El resultado de los excesos reglamentarios es una abundalacia de normas ambien-
el Congreso ecuatoriano rechaz el veto presidencial al trmino sustentable de la Ley tales que disponen sobre todos los temas pero que no tienen#aplicacinalguna. Estos
de Gestin Ambiental (1999). La propuesta que hizo el Ejecutivo ecuatoriano de enfoques pueden resultar perniciosos para la gestin ambiental de un pds, porque su
utilizar ms bien la palabra sostenible, fue rechazada por una mayoda calificada de abundancia puede dar la falsa impresin de que se cuenta con una normativa legal
los legisladores. suficiente, cuando la realidad puede ser que se carece en absoluto de una legislaci6n
apropiada o efectiva.
La morrnatiw~iurfdica La normativa internacional, legalmente suscrita por representantes del Estado y
Como normativa jurdica debe entenderse la totalidad del derecho positivo sobre un ratificada por el Legislativo o por la autoridad que tenga la competencia constitucio-
asunto determinado; es decir, el conjunto de las disposiciones legales y administrati- nal para ello, forma parte del derecho positivo y por tanto tiene un nivel igual al de la
vas vigentes sobre el tema, as como la jurisprudencia de los tribunales de justicia. ley, aunque no puede derogarse por sta. Tambin, una normativa regional se extien-
El aspecto institucional, que frecuentemente se menciona en este tipo de anlisis, de a las comunidades econmicas y a los mercados comunes, pues no necesita una
se considera dentro del contexto de las disposiciones jurdicas aplicables a la conser- ratificacin nacional para su aplicacin obligatoria.
vacin y uso del medio ambiente y los recursos naturales. La forma como se organiza Por ltimo, en esta numeracin, son importantes las declaraciones pblicas billate-
en un pas la administracin pblica ambiental y se afronta la gestin del ambiente y rales y multilaterales sobre estas cuestiones. Ellas constituyen el campo de la llamada
los recursos naturales resulta un indicio muy importante para conocer los criterios y soJEluw o normas blandas, que son una clase de regulaciones indicativas, sin fuerza
esquemas jurdico-ambientales que rigen esa sociedad. de ley, en los mbitos nacionales e internacionales.
El aspecto jwidico incluye esencialmente el derecho positivo, es decir, el formal-
mente promulgado y que su aplicacin puede reclamarse en los tribunales de justicia, Mefadelogia de anlisis jluridicco de l a noremi~itWIoambisenfa8
con la consecuenciade imposicin, si llega el caso, de la coercin estatal, a travs de las Las opciones metodolgicas para tratar el derecho ambiental son: un enfoque por
medidas sancionatorias y de apremio tipificadas en la normativa. Por otra parte, las temas sectoriales e instituciones o un enfoque por problemas ambientales. Un enfo-
consideraciones tericas, conocidas tambin como derecho en un sentido ms amplio o que por temas sectoriales o instituciones jurdicas resulta ms acorde con el anlisis
corno doctrina juridica, no son exigibles ni obligatorias en su cumplimiento. jurdico acadmico tradicional. Los cdigos civiles desarrollan diferentes institucio-
Conforme con la definicin que trae el Cdigo Civil de Andrs Bello, la ley nes jurdicas como la familia, la personalidad jurdica, los bienes, el dominio, la
"manda, permite o prohbe". No obstante, en el campo ambiental, como en muchos posesin, las donaciones, los contratos, etc., que son tratados en sucesivos captulos.
otros campos en la actualidad, se incurre en el error de expedir verdaderos programas Igual esquema contemplan los estudios doctrinales sobre estos temas. Segn Duverger,
de trabajo o planes y proyectos que constituyen normas legales y administrativas en podra reservarse el trmino institucin a un conjunto de ideas, de creencias y de usos
su aspecto formal, pero sin contenido normativo, es decir, son declaratorias que ni que conforman un todo coordinado y organizado (por ejemplo, la familia, las elec-
mandan, ni permiten o prohi%en, por lo que no son demandables en los tribunales de ciones, el gobierno, la propiedad, etc.)15. D'Ors dice que "[s]e habla, corno 'institu-
justicia. Esto es ms comn en el caso de nomas administrativas, aunque tambin se cin', de la propiedad, la herencia, el matrimonio, etc., o de divisiones menores
encuentran en proyectos ambientales que simplemente expresan el deseo o la buena (compraventa, colacin, dote, etc.)"'? El mismo D'Ors explica que:
voluntad de que "se conserve el agua pura", "se respete la ecologa", "el que contami-
na paga" o consignas semejantes, sin que conste cmo esas intenciones van a llevarse
a cabo, qu institucin las va a aplicar o qu sanciones se impondrn a los infractores.
Muchas veces se expiden, con la mejor intencin, nomas reglamentarias ambienta-
les, pero que carecen de un antecedente o sustento legal suficiente. Estas normas de
ndole administrativa, si bien son aplicables y exigibles por el principio de la presun-
cin de legitimidad o de legalidad de la noma administrativa, podran impugnarse en De esta definicin tambin se deriva otro concepto, ms conocido, de institucin, que
sede judicial. Por supuesto que existen regmenes constitucionales que contemplan la se ver ms adelante.
potestad del Ejecutivo para dictar "reglamentos autnomos", es decir, que no requie-
ren un antecedente de ley formal para su validez. Pero aun en estos regmenes, nin-
gn rkglamento o norma administrativa puede establecer obligaciones o prohibicio- 15. Maurice Doverger, Institutions Politiques et Droolt Constitutionnel, Pars, PUF, 1966, p. 5.
nes de cualquier ndole, puesto que slo una ley podra imponerlos. Esta es una 16. Alvaro D70rs, Derecho privado romano, Pamplona, Eunsa, 1981, p. 29.
importante garanta constitucional de los ciudadanos. 17. D'Ors, Una introduccin al estudio del derecho, Madrid, Rialp, 421. edicin, 1979, pp. 62-63.
9
:Derecho m b a , '. Introduccin al derecho ambiental :
Economic Progress and the Environ~lzent~~. Este autor considera un estudio econrni-
co de los problemas, pero igual metodologa podra utilizarse para un estudio juridi-
co. Tambin, puede considerarse el esbozo de problemas del manejo de los recursos
costeros, del autor del presente libro, Elementos legales y administrativosdel manejo
de recursos costervs en el Ecuado?O, su complementoAnlisis jurdico de la proble-
mtica del manglar en el Ecuador y la extensin lgica de esta metodologa al resto
de las reas territoriales de los diferentes pases.
A continuacin se presentan las metodologas que emplean Douglas Southgate y
Efran Prez en lo concerniente a la sistematizacin de problemas ambientales en un
pas en desarrollo. Southgate analiza, desde una perspectiva econmica de mercado,
problemas relacionados con: degradacin de tierra cultivable; desperdicio y mala
utilizacin de recursos hdricos; deforestacin de los trpicos; contaminacin petro-
lera en la Amazonia ecuatoriana; cultivo camaronero y ecosistemas costeros; y, turis-
mo y preservacin de especies en Galpagos2'.
El autor de Derecho ambiental, al &atar los recursos costeros, identifica las si-
guientes instituciones problemticas: pesca y cultivo de camarones; manglares; cali-
dad de aguas costeras (continentales y marinas); proteccin de reas; turismo; explo-
tacin de petrleo costa afuera y costa adentro; e, infiaestni~tura~~.
El proyecto de Convenio Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, a cargo
de la Comisin de Derecho Ambiental (CDA), de la Unin Mundial para la Naturale-
za (UICN), contempla, desde un punto de vista mixto, las instituciones y problemas
jurdicos del medio ambiente. Si bien es un proyecto de derecho internacional, su
metodologa jurdica resulta una excelente aproximacin a un esquema de legislacin
ambiental nacional. En razn de su importancia, se reproduce en el siguiente cuadro
el contenido de sus artculos sustantivos y se elimina la parte final, relacionada con
los procedimientos para la suscripcin y ratificacin.
19. Douglas Southgate y Monis Whitaker, Econornic Progress und the Environment. One Developing
Country's Policy Crisis, Nueva York, Oxford University Press, 1994.
20. ,Efrafn Pbrez, Elenzentos legales y administrativos del manejo de recur,wis costeros en el Ecuador,
Guayaquil, 1988.
2 1 . Southgate y Whitaker, op. cit.
22. Prez, op. cit., pp. 2 y 3.
,Derecho ambiental ; 1
Introduccin al derecho ambiental.
nes indicativas en el accionar de los pases, sin fuerza de ley. Por tal razn, no corres-
ponde a los parlamentos o autoridades nacionales competentes la aprobacin de estos
documentos para su validez una vez que han sido suscritos. '
Por otra parte, la integracin del ambiente y el desarrollo conducira al "mejora-
miento de los estndares de vida para todos, a ecosistemas mejor protegidos y mane-
jados y a un futuro ms seguro y prspero". Se reconoce que ninguna nacin podra
cumplir estas aspiraciones por cuenta propia, pero s por medio de un "consorcio
global para el desarrollo ~ustentabl"~~.
El antecedente jurdico para este consorcio es la Resolucin 441228 de la Asam-
blea General de las Naciones Unidas, del 22 de diciembre de 1989. En esta fecha se
convocd a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarro-
llo. Su premisa fue la necesidad de alcanzar un enfoque equilibrado e integrado en las
cuestiones del medio ambiente y el desarrollo (l.2)25.
A nivel internacional, la Agenda 21 refleja un acuerdo de naciones. Al interior de
cada pas su cumplimiento requiere el "consenso y el compromiso poltico de1 ms
alto nivel para la cooperacin en el desarrollo y el medio ambiente" (1.3).
Al interior de los Estados, el cumplimiento de la Agenda 21 es responsabilidad, en
primer lugar, de los gobiernos. La Agenda 21 incluye entre los gobiernos a la Unin
Europea (UE), en los mbitos de su competencia, lo que es un antecedente para
Aspectos jurdicos e institucionales de la Agenda 21 contemplar tambin una futura participaci6n de los organismos e instrumentos regio-
nales americanos en 6reas especficas de la Agenda 21, como, por ejemplo, el Parla-
mento Amaznico, la Comunidad Andina, Mercosur, el Tratado de Libre Comercio
El enfoque de la Agenda 21 est relacionado directamente con el derecho al desarro-
de Amrica del Norte, TLCAN (Nafta), etc. Los mecanismos para su aplicacin son
llo. Sobre el tema existe abundante -aunque dispersa- informacin en los pases de
las estrategias, planes, polticas y procesos. Obviamente resulta esencial la participa-
habla hispana. En el contexto de la metodologa planteada para esta obra, se conside-
cin pblica y especialmente la de las organizaciones no gubernamentales (1.3).
ra apropiado vincular los problemas ambientales con las orientaciones de la Agenda
En consecuencia, los principios de la Agenda 21 constituyen un programa de
21, en cuanto sea aplicable. Adiciondmente, en los diferentes captulos de este libro,
accin de los pases que la suscribieron. Como tal, sus acciones y metas se consideran
se har referencia constante a los planteamientos y prescripciones de la Agenda 21.
una poltica aceptable, por lo que es procedente que las administraciones pblicas
orienten sus acciones a la ejecucin del programa.
El documento de la Agenda 21 se divide en cuatro secciones: las dimensiones
social y econmica; la conservacin y manejo de los recursos para el desarrollo; el
La Agenda 21 fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio fortalecimiento del papel de los principales grupos y los mecanismos de ejecucin.
Ambiente y Desarrollo (CWMAD), celebrada en Ro de Janeiro, en junio de 1992.
A diferencia de los Convenios sobre Cambio Climtico y Diversidad Biolgica sus- Fre6mbu!o de Ia &enda 21
critos por muchos de los pases asistentes a la Conferencia, la Agenda 21 no constitu- El supuesto de la Agenda 21 coincide con las polticas aplicables hoy en todos los
ye un instrumento de ciiinplimiento obligatorio; es una norma blanda, la ms extensa pases en desarrollo: dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condicio-
de todas las existentes en la actualidad2'. nes de vida de la poblacin. Se considera que la base de este progreso es la conser-
Este instrumento se inscribe en el gnero de las declaratorias, cuyo cuerpo confor- vacin de los ecosistemas, cuyo deterioro impedira el cumplimiento de las metas
ma ]la denominada soft lnws o normas blandas, vale decir, el conjunto de prescripcio- propuestas.
23. La ediciii con la que se trabaj para esla obra fue publicada por Oceana Pirblications (Nicholas A.
Robinson, editor), 1993; tiene cerca de 700 p5gjnas. 24. Agenda 21, captulo 1, prembulo, l . 1.
25. Los ntmeros entre parntesis citan pariigrafos de la Agenda 21.
;Derecho ambiental : : Introduccin al derecho ..-***"**%""u>*%
om&c2t$ll :
En el mbito internacional, el papel de la cooperacin es el de apoyar y comple-
mentar los esfuerzos nacionales. Esta tarea corresponde a las Naciones Unidas y a las
dems organizaciones internacionales y regionales (1.3). El apoyo internacional se
refiere, entre otras cosas, al financiamiento para cubrir los gastos adicionales de:
1. El manejo de problemas ambientales globales; y, 2. La aceleracin del desarrollo
sustentable (1.4).
Aunque el objetivo de este trabajo no es tratar sobre temas econmicos, cabe
observar que el requerimiento m6s importante de los pases en desarrollo es la finan-
ciacin. La realidad de muchos de estos paises es la creciente pobreza de la poblacin
y el deteriorode los ecosistemas. La solucin de estos problemas no se avizora a corto
plazo. Los diferentes Estados debern llevar a cabo los programas de la Agenda 2 1,
segn sus situaciones, capacidades y prioridades particulares, de acuerdo con los
lineamientos de la Declaracin de Rio (1.5, 1.6). La Declaracin de Ro sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo fue aprobada durante la 19a. sesin plenaria por
Resolucin 1, del 14 de junio de 1992, de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
si
; ?-!
$2;
1 g/
{S
15
'a"
Y
5
c
3
8
a
*e
secuencia de estas experiencias, el Congreso colombiano suprimi el Inderena a fina- bilidades compartidas, de conjuncin de aspectos colectivos e individuales, de init m-
les de 1993 y en su lugar estableci un Ministerio del Medio Ambiente, asignando duccin de la variable ambiental en la toma de decisiones, de nivel de accidn rrrts
imporantes competencias en el campo ambiental a las Corporaciones Autnomas adecuado al espacio a proteger, de tratamiento de causas y de los sntomas y dc
Regionales (CAR). transpersonalizacin de las normas jiirdica~~~.
Cano, despus de describir los problemas ambientales, que denomina "hechos degra- Otra clasificacin interesante la hace la Comisin Nacional del Medio Ambiente
dantes del entorno", definidos como degradacin cuantitativa y cualitativa de los (CONAMA), de Chile. Hace irnos pocos aos, edit un repertorio de la legislacin de
recursos naturales y uso inadecuado de productos de creacin humana, se refiere a la relevancia ambiental vigente en Chile. En el repertorio se define la "relevancia arn-
preservacin del entorno. En esta obra, Cano establece una "Metodologa para el biental" que puede ser "deliberada, es decir, la que fue dictada expresamente con
relevamiento de las instituciones ambientales y para la legislacin integrada sobre el propsitos ambientales" o "casual, esto es, la que sin haber sido dictada para fines o
ambiente y los recursos naturales en Amrica Latina". con motivaciones de ndole ambiental, produce, no obstante, de hecho, efectos am-
Este enfoque influy notablemente en el desarrollo del derecho ambiental sud- bientales significativos". El orden de la clasificacin se realiza con base en descriptores
americano en las dos ltimas dcadas y fue apropiado para sil etapa de desarrollo. temticos, que permiten buscar las normas jurdicas aplicables a "una materia, cues-
Pero el nuevo tlllfasis de esta rama del derecho se orienta a las actividades de desarro- ti6n o problema ambiental especfico". Este esquema parece apropiado para el anhi-
llo. As, en la actualidad, uno de los problemas de estas clasificaciones es que nume- sis y desarrollo del estudio de las normas jurdicas, porque consigue integrar diversos
rosos recursos forman parte de ms de una clasificacin, como es el caso del recurso elementos pertenecientes a situaciones determinada^^^. En cambio, para efectos de
agua, que se encuentra presente en los medios que Cano denomina ambientes huma- irnplementacin jurdica, es menos relevante la clasificacin de normas deliberadas o
nos y naturales. Adeins, el agua tambin es un importante recurso natural, que es casuales, puesto que poco importa la intencin con que fueron dictadas, sino que la
otra de las categoras de clasificacin de este autor. En consecuencia, el agua se importancia casustica depende de si afectan o no el medio ambiente, los recursos
estudia y se clasifica simultneamente en el ambiente humano, en el ambiente natural naturales y s ~mane.jo,
i es decir, en palabras de Braes, la lectura que se haga de ellas.
y como recurso natural, todo al mismo tiempo. Entonces habra que estudiar la mis-
ma agua en el ambiente humano, en el ambiente natural y corno recurso natural, en l a ptica de Prieur
cada caso desde un punto de vista diferente. Desde otra ptica, Prieur considera que el derecho ambiental es un derecho de carc-
A pesar de sus bondades, en la actualidad esta clasificacin no responde al desa- ter horizontal, que abarca las diferentes ramas clsicas del derecho (privado, pirblico
rrollo de los probleinas ambientales, que no se desenvuelven como categoras aisla- e internacional) y un derecho de interacciones que tiende a penetrar en todos los
das -como instituciones-, sino que se dan como aspectos ambientales de los sectores jurdicos para introducir la idea ambiental. Estos sectores normativos, cu-
problemas principalmente relacionados con el desarrollo humano. En efecto, los biertos por el derecho ambiental, pueden referirse a los aspectos institucionalesde las
problemas ambientales se dan simultnea e indistintamente en los ambientes huma- estructirras polticas y administrativas de decisin y a las cuestiones materiales rela-
no, natural y de recursos naturales, por lo que no puede aplicarse adecuadamente cionadas con la definicin del medio ambiente. Si se toma en cuenta el criterio
esta clasificacin en el anlisis de los problemas ambientales del desarrollo. En la irzstitucioizal, el derecho ambiental sera: "El conjunto de reglas jm'dicas relativas al
actualidad es necesario aplicar enfoques apropiados para el anlisis y descripcin medio ambiente que relevan de la competencia de la autoridad ambiental", sea ste
de los fenmenos de la conservacin del medio ambiente y de la utilizacin de los ministro, director o consejo. Un enfoque miZs amplio y apropiado del derecho am-
recursos naturales en el contexto en que stos ocurren. As, la experiencia demues- biental incluye los conceptos y definiciones constantes en el derecho positivo, vale
tra que el anaisis de la noma debe realizarse alrededor de su uso y aprovecharnien- decir, la legislacin vigente. As, se aaden al medio ambiente sectores como los
to y de la complejidad de su interrelacin con otros elementos, mejor que sobre "sitios, monuinentos, paisajes y los recursos naturales" que no estaban contemplados
clasificacio~iesabstractas. en las nociones tradicionales del derecho ambiental. Tambin se incorporan sectores
que antes estaban constituidos en cuerpos jurdicos ms o menos estructurados como
los principios d e l derecho ambiental de Jaquenod el derecho forestal, el derecho rural, el derecho minero,
E
a,6 "2
y
o cada" ?wc,F & Q0>
8, ; g g q
a-.2G e
8 5 . " fa 6
\w
g a
a gog Z
a.2 6
- G a33 g
.E.%, E -
g "Jy
'Y%.$.
s *o"
* , g I 3,ZW
-B , g $ %Q;e ;
:$;:S
E c w
..o g G o"
\u
3 g 2 - 3
;g4agEiq 8 bDd.43
.* g y o o O'S
E
Q'G C j "
&4@J-q
a3ogg 8.2
*&;jzgao
+ g m m 4 :g 3 ;
crj'cdh
3
&?
A
6 m.? 3 *.E $2
& & 2
$-,u-
3 E % iq 6s 3 a~;eikf
434.5 8a:g cdg-ig
h\O-C1
o
O E u 2%: $1;5*'OI;;
& $ m
& 8 ~ c Q a 3
g j s o: soma Ga s 8 3 E33
$33 io$ E " 8 %
4 a q . G m a.o $.38:g
4 a0 . E2 Am gj8 0'2
a s v; 0
S$ 3 E + h.C?
r.S 3$f" - MA $- g:gs3
3- a-a
. S $ . i j 3 8 4h. Jaz m E&G%
*gri
g m:+3#.3
g-%:~gij.$&
gj
iza
u
3
3 a.1
,z
g % qm 3 E Z
oo%.florng %%eg%
$j gz'a 6
Q z g B = & &-$""
8 a .E ~ $ 2 U m o
h O E a % 9 & @dCjO,
g:g%
-.
I
g.I.& gfS+jS
- S ! ~ a . 28 E t;S%E$
0a. o
Kb c c. , aC o0 ' aF' 5
pj 332 v!
:Derecho ambiental :
Derecho constitucional ambiental
Constitucin espaola de 1978 consagra el derecho al medio ambiente, insistiendo en plimiento de los derechos fundamentales puede reclamarse en los tribunales dc
el "medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona" (M.45). justicia.
La frmula portuguesa ha resultado bastante exitosa, puesto que la frase de esa La aplicacin y aplicabilidad de las provisiones asnbientales'constitucionales, con-
Constitucin sobre el "derecho a un ambiente de vida sano y ecolgicamente equili- lleva dos aspectos jurdicos esenciales: en primer lugar, como toda tipificacin jurdi-
brado", se repite con mayores o menores variantes en otras constituciones ms mo- ca, la norma constitucional ambiental requiere expresarse con claridad conceptual y
dernas. En primer lugar, en la Constitucin brasilea de 1988, que recoge el derecho delimitacin precisa. Sobre este primer aspecto, Bellver cita a M d n Mateo, para
a un ambiente ecolgicamente equilibrado, as como la colombiana de 1991 ("dere- quien "una ordenacin juridica verdaderamente eficaz requiere una clara de1im;ita-
cho a gozar de un ambiente sano" -Art. 79), la peruana de 1993 (derecho a "un cin de los objetos de proteccin y de los iiistrumentos adecuados para lleva+ a
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida" -&t. 2,22), la argentina cabo", aludiendo, entre otras cosas, al "carcter sumamente abstracto y genrico de la
de 1994 ("derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano" formulacin del derecho al ambiente", en la Constitucin espaolabo.En segundo
-Art. 41), la ecuatoriana de 1998 ("derecho a vivir en un ambiente sano, liignr, debe considerarse que los preceptos constitucionales tienen diferentes tcnicas
ecolgicamente equilibrado" --M. 23.6). Pero ms all de las frases, "[lla Consti- de aplicacin. Dependiendo de su naturaleza pueden ser: derechos fundamentales,
tucin portuguesa es la primera que reconoce en su texto articulado el derecho huina- exigibles por recursos y acciones constitucionales; prohibiciones, justiciables a nivel
no al medio ambiente"", La vinculacin de los derechos humanos coi1 el medio legislativo, judicial y administrativo; y competenciales, establecidos en la parte org-
ambiente es uno de los desarrollos ms recientes y tambin m6s interesantes de la nica y en la dogmtica de la Carta Suprema, expresado en frases como: "El Estado
problemtica jurdica ambiental contempornea. velar por..."; o, por otra parte, el establecimiento de entidades pblicas para el ma-
nejo administrativo de reas del medio ambiente y los recursos naturales u obligacio-
La apii8~licacfbnde BQS prov8'spig~nesdes(d e r e ~ h ~mbl~mtal
~anafifuaional
~ nes del Estado, a travs de sus instituciones, de cumplimientos y acciones generales y
La doctrina constitucional considera el rgimen y las principales instituciones politi- especficas. La regulacin constitucional de las coinpetencias ambientales, es espe-
cas de un Estdo "los factores reales de poder que (rigen) en un pas", en palabras de cialmente importante en los Estados federales6'. Machado dice que la parte global de
Lassallds, coino su Constitucin en el sentido material, en loma independiente de lo las inaterias ambientales puede ser legislada en los tres planos: federal, estadual y
que diga su Carta Poltica -si es que la tiene. Es comn citar el ejemplo de Inglate- rn~inicipal"~.
rfa, cuya Constitucin se encuentra en estatutos y leyes dispersas asi como en precep- Entonces, se requiere visualizar los principales elementos de la Constitucin y el
los cor.isuetudinarios de ndole variada. efecto cle los preceptos contenidos en cada una de esas partes.
Entonces, as como la doctrina acepta que existen institucionesjurdicas de ndole El rn6s antiguo de los elementos constitucionales es la llamada parte orgnica por
constitucional sin que forzosamente consten en un documento denominado Constitu- la doctrina moderna. En efecto, la Cozstittlcin de los ntenierzses, de Aristteles, se
cin Poltica, tambin cabe observar la ocurrencia de instituciones determinadas en el refiere a la Constitucin en seiiticlo material y consiste en una descripcin de las
instrumento conslilricimal formal que carecen de vida jurdica en el mbito nacional. instituciones y prcticas polticas atenimses, principalmente la designacin y funcio-
Aludiendo a las constituciones de los llarnilcios Esticlos del Tercer Mundo, Biiscaretti nes de las magistraturasm.La parte orgnica ostenta un preciso encuadramiento a
di RuEfia atribuye a sus constituciones "un valor ms que nada de carcter formal, ya partir de la conocida afirmacin contenida en el Art. 16 de la Declaracin francesa de
que la realidad ie la vida constitucional de esos pases es necesariamente m y distinta 1789, seglin la cual "toda sociedad en la cual no est asegurada la garanta de los
de las disposiciones e~critas"~'). Esta deficiencia se imputa con frecuencia a las provi- derechos ni determinada la separacin de poderes, carece de constitiicin". De lo que
siones constitucionaltes ambientales, alegndose que no pasan de ser declaratoriax sin se deduce el requisito indispensable de la parte orgnica de una constitucin de con-
ap~icacincotidiawa. Ls principales crticas, no justificadas suficientemente, se cen- sagrar la separacin de los poderes. Por otra parte, establece los derechos de los
tran en el cwcter declarativo de provisiones constitucionales determinadas. En efec- ciudadanos. que hoy se considera otra parte de la Constitucin formal, denominada
to, los diferentes grados de exigibilidad y justicialidad de los derechos constitticiona- dogmtica.
lec se dan segn esos derechos se encuentren entre los considerados iunchmentales,
los econmicos y sociales o, en general, los de fndole programtica. Slo el cum-
Los derechos constitucionales han evolucionado hacia una compleja clasificacin que
requiere esq~iematizrsepara ubicar en cada uno de ellos las disposiciones ambienta-
64. Gambier BelMi~y Daniel H. Lago, "El medio ambiente y su reciente recepcibn constitucional", en
Juan Carlos Cassagne (director), Estudio sol?re la reforma constitucional, Buenos Aires, Depalina, 6 7 . Ihid., 1994, p. 6.
1995, p. 8. 68, Hctor Fix-'&lnudio, EsRidio preliminar del libro hrroduccin al derecho ~ ~ r t ~ t i t ~ ccompa-
i~nal
65. Kiss, hterizational Environmental Law. Transnational Puhlishem. Nueva York, 199 1 , p. 2 1. m& de Paolo Biiscaretti di Ruffa, p. 49.
6 6 . Ibirl., p. 22. 69. Ibid., p. 53.
1
,Derecho -a
34
o
E a
t;- g a;, a
0 'B P a .S
&
a.
22.g'";
52
0
3 sz a
2 z
o
EEwco
3 2 - 4
.S .S g
0 O E 0
CC-3 "
8 8Z E
h h o o
$,"ogg.
.a;oEac
'32"32
.g *a 9 8 -9
V; o * %
ti;
.a
3as
E
g e0 e* ao a2
52330
i; 3 0
$5938
-$ j z 3, s:aa
# m
Q Q G ~
* E= 0 G
'P o GXTiJ
o *
-ag
o,g.ci
.- .S ti;
g
0
r
h a
e
3 z.5 O*
G'3 g g - 3
ue. ns ;- go y%
@-as
'3 u".-