Las primeras formaciones agroalfareras de Venezuela se caracterizaron por el manejo de los recursos naturales y la producción de cultivos y animales domésticos entre 500 a.C. y 1350 d.C. Dividieron este periodo en cuatro etapas. Los principales cultivos de los indígenas incluyeron maíz, yuca, papa y cacao. Los timoto-cuicas fueron uno de los grupos indígenas más avanzados en Venezuela. Actualmente, aproximadamente el 3% de la población venezolana son de los 34 pueblos
100%(9)100% encontró este documento útil (9 votos)
9K vistas2 páginas
Las primeras formaciones agroalfareras de Venezuela se caracterizaron por el manejo de los recursos naturales y la producción de cultivos y animales domésticos entre 500 a.C. y 1350 d.C. Dividieron este periodo en cuatro etapas. Los principales cultivos de los indígenas incluyeron maíz, yuca, papa y cacao. Los timoto-cuicas fueron uno de los grupos indígenas más avanzados en Venezuela. Actualmente, aproximadamente el 3% de la población venezolana son de los 34 pueblos
Descripción original:
PRIMERAS FORMACIONES AGROALFARERAS DE VENEZUELA.docx
Las primeras formaciones agroalfareras de Venezuela se caracterizaron por el manejo de los recursos naturales y la producción de cultivos y animales domésticos entre 500 a.C. y 1350 d.C. Dividieron este periodo en cuatro etapas. Los principales cultivos de los indígenas incluyeron maíz, yuca, papa y cacao. Los timoto-cuicas fueron uno de los grupos indígenas más avanzados en Venezuela. Actualmente, aproximadamente el 3% de la población venezolana son de los 34 pueblos
Las primeras formaciones agroalfareras de Venezuela se caracterizaron por el manejo de los recursos naturales y la producción de cultivos y animales domésticos entre 500 a.C. y 1350 d.C. Dividieron este periodo en cuatro etapas. Los principales cultivos de los indígenas incluyeron maíz, yuca, papa y cacao. Los timoto-cuicas fueron uno de los grupos indígenas más avanzados en Venezuela. Actualmente, aproximadamente el 3% de la población venezolana son de los 34 pueblos
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
PRIMERAS FORMACIONES AGROALFARERAS DE VENEZUELA
Se caracteriza por el manejo de los recursos naturales, la produccin de plantas y animales
domsticos, el manejo del agua con sistema de almacenamiento para los excedentes de produccin econmicos; en lo social hay un sistema de creencias que ritualizan y divisin del tiempo. A partir de este momento se produce un proceso acelerado de cambios que en el mbito arqueolgico se registran como restos de aldeas, pueblos y establecimientos urbanos. El periodo Agroalfarero comprende un espacio temporal aproximado desde el 500 a.C. al 1350 d.C.; a su vez se divide en cuatro etapas: Perodo Temprano o Formativo, Perodo Medio o De Los Desarrollos Regionales, Perodo Tardo o De Los Desarrollos Regionales y el Incaico. Todas las comunidades humanas de los primeros tiempos de su historia, evolucionaron hacia otras formas de vida, que les asegurara mejores condiciones. PRINCIPAL CULTIVO QUE TUVIERON LOS INDGENAS Los cultivos indgenas y las plantas y ganados trados de Europa permitieron el desarrollo de una variada actividad agrcola en Amrica.Las grandes civilizaciones que florecieron en las reas mesoamericana y andina, no slo haban resuelto exitosamente los problemas de subsistencia alimentaria, sino adems haban creado ingeniosos y eficientes sistemas agrcolas. Las chinampas aztecas o las terrazas de cultivo andinas, utilizadas an hoy en da, son un claro ejemplo del aprovechamiento racional de los recursos que proporcionaba el suelo americano. El transcurso del tiempo es testigo de la armnica relacin que los nativos establecieron entre sus sistemas de produccin y el medio ecolgico. Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caa de azcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asitico. Asimismo, los animales que acompaaron a los conquistadores espaoles se reprodujeron y dispersaron rpidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indgena. CREACIONES CONOCIDAS POR LOS TIMOTOCUICAS Los timoto-cuicas representaron los grupos indgenas ms avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados de Mrida, Tchira y Trujillo. PUEBLO ORIGINARIO DE VENEZUELA Los pueblos originarios son grupos que en la actualidad conforman aproximadamente el 3.0 % de la poblacin venezolana. Son por lo menos 34 etnias que mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la regin, que no se vieron afectadas por la conquista y asimilacin espaola durante la poca de colonizacin. Estos grupos adems, se encuentran tambin compartidos con Colombia y Brasil. Actualmente los pueblos indgenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurri en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios. Los indgenas que habitan en lugares de difcil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. HISTORIA DE VALERA Valera toma su nombre del encomendero Marcos Valera. No se sabe a ciencia cierta el ao de su fundacin aunque varios historiadores coinciden al afirmar que el 25 de agosto de 1811. Otros expresan que fue en 1817 en tierras de propiedad de Doa Mercedes Daz de Tern y del Dr. Gabriel Briceo. Aunque se dice que, Valera naci como ciudad sin fecha definida, slo su elevacin a parroquia en 1820 por el Obispo Lasso de la Vega, se tiene como una referencia histrica. El Coronel Agustn Codazzi, el gegrafo viajero que am entraablemente al estado Trujillo cita a Valera como una parroquia de Escuque. Se sabe que por la localidad pas El Libertador camino a Trujillo (la de Venezuela) para firmar el famoso Decreto de Guerra a Muerte en aquellos convulsos tiempos de la historia republicana. Su primer peridico, circul regularmente fue el Diario de Valera, dirigido por el Dr. Jos Mara Colina en el ao 1900. El primer registrador Pblico de la Ciudad fue Fabin Salas. Casi dormida durante sus primeros 100 aos y expandindose lentamente por la terraza andina en la que est situada, su crecimiento fue lento pero importante llegando quizs a ser la ciudad de mayor desarrollo comercial de la zona hasta hace pocos aos, en los que empez a perder importancia con respecto a sus pares andinas de Mrida y San Cristbal. Su ubicacin es privilegiada para su desarrollo comercial e industrial, pues es punto de interseccin entre las vas Mrida - Maracaibo - Caracas - San Cristbal. Por esta razn, la hicieron punto obligado de destino para todo el que buscaba algo, la hicieron noticia en el acontecer venezolano. Valera en 1853 fue vctima de una terrible epidemia, la cual hizo que esta quedara prcticamente solitaria al huir sus habitantes a los pueblos vecinos. Pero la urbe renaci rpidamente y cobr luz y auge comercial. La tradicin ubica a la Valera romntica como la que adornaba sus calles con arcos repletos de flores embanderaba sus casas en los das histricos y religiosos como los del 24 de julio y Corpus, las de las serenatas de la luz de la luna, la ciudad lrica donde concibiera Laudelino Mejas el inolvidable vals Conticinio. Entre sus construcciones notables figuran la Iglesia San Juan Bautista, templo de estilo neo- gtico creado bajo la direccin de los Pbros. Guillermo Jos Parra y Jos Humberto Contreras llamada cariosamente "La catedral" aunque no lo es debido a que la catedral est en Trujillo, la capital del estado y sede del obispado. La iglesia de San Juan tiene una iglesia gemela en una localidad de Italia. Uno de sus Puentes ms antiguos y resistentes es el construido sobre el Ro Motatn en la va que conduce a Carvajal y Trujillo. Se levant en el ao 1934 por el Ingeniero Civil y maestro de obra ngel Tognetti. Estuvo inactivo por unos dos aos mientras era reconstruido habiendo sido reinagurado en 2013. EL MUNICIPIO EST INTEGRADO por seis parroquias, Juan Ignacio Montilla, La Beatriz, La Puerta, Mendoza del Valle del Momboy, Mercedes Daz y San Luis.