Ramirez, S. - Teologia Nueva y Teologia OCR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

DICIQNKS RI A LP

Li INC E i*E.SK T. I. S
SANTIAGO RAMIREZ. O. P.

TEOLOGIA-NUEVA
Y-TEO LO G IA
TE O LO G IA NUEVA Y TE O LO G IA
SA N T IA G O RAMIREZ, O. P.

CATEDRATICO DE SAGRADA TEOLOGIA

EN FR IBU RCO Y E N S A N ESTEBAN DE

SALAM ANCA.

OCRECEOMVERE

COLECCION O . CRECE. O . MUERE

D ir e c t o r : F L O R E N T IN O PEREZ EMBID
Nihil Obsta t :

Fr. A rm ando B andera, O. P.


Fr. V ic t o r in o R o d r g u e z , O. P.

Imprimi potest :

F r . A n ic e t o F e r n n d e z , O . P
Provincia!.

Imprimatur :

F r . F r a n c i s c u s , O . P., E p i s c o p u s S a l m a n t in a s .
4-V -1958.
SANTIAGO RAMIREZ, O. P.

TEOLOGIA NUEVA
Y TE O L O G I A

A lt N E O
M A D R I D

1 9 5 8
Este trabajo fa dado a conocer por su
autor en la conferencia pronunciada en
el Ateneo de M adrid el da 21 de abril
de 1958.

D ep sito L e g al: M. 5 .1 7 7 . 1958.

ESTA C O L E C C IO N LA P U B L IC A

E D I T O R A N A C I O N A L

Talleres Grficos de E d i c i o n e s C a s t i l l a , S. A.-Alcal, 1 2 6 -M adbid


I

INTROD UCCION

Es propio de los errores o desviaciones doctri


nales de los tiempos modernos en materia reli
giosa el ser fundamentales y de una cierta univer
salidad. En otras pocas el error se circunscriba
a uno u otro dogma, por ejemplo, sobre la divini
dad de Jesucristo, sobre la existencia del pecado
original, sobre la presencia real de Cristo en el
Sacramento del Altar, o sobre la admisin de los
santos a la visin clara de Dios antes del fin del
mundo y del juicio universal.
Pero en nuestros tiempos el error suele ser mu
cho ms profundo y polifactico.
El hermsianismo y gntherianismo del siglo
pasado atacaban las bases fundamentales de la fe
catlica y de todo el dogma, al falsear radicalmente
Ja nocin de aqulla y al reducir toda la re
velacin cristiana a un cuerpo de doctrina 9
10 sustancialmente natural y filosfica. Todo
quedaba esencialmente transformado y a
merced de los vaivenes de la humana filosofa :
desde la nocin de Dios y de la Santsima Tri
nidad hasta la nocin del hombre, pasando por la
Encarnacin, la Redencin, la justificacin, los
Sacramentos, la vida eterna y las dems verdades
del cristianismo.

Lo mismo pas con la crisis modernista de prin


cipios de nuestro siglo, que S. Po X calific de
compendio de todos los herejes: O m niu m haere-
seon co llectu m (Encclica Pascendi, Denz, nme
ro 2.105). Invadi toda la religin cristiana, so
metindola a una transformacin radical, segn
las leyes de la evolucin vital, que consiste en
puro cambio.
Fuera todo intelectualismo, porque el intelecto
es radicalmente incapaz de percibir la realidad
como es en s. En su lugar hay que poner el ag
nosticismo total. La nica va de acceso a la ver
dad es la vida y el sentido de la misma en su
fluir continuo, pero sin salirse nunca de ella, por
ser esencialmente inmanente. La revelacin, la fe,
los dogmas todos no son ms que vivencias ms o
menos conscientes y transfiguradas de nuestra ex
periencia religiosa. Las frmulas llamadas dogm
ticas carecen de todo valor y de toda verdad abso
luta : son meros smbolos o imgenes de los ob
jetos de nuestra fe, creados por nuestro sentido
religioso y completamente relativos a l, a mane
ra de intrpretes y de vehculos suyos. Son esen-
J
cialmente provisionales y de un valor puramente
relativo.
N o existe ni puede existir una verdad absoluta.
Todo es puro cambio, como la vida misma. Por
eso cambia eso que llamamos verdad, a tenor de
la vida. La religin cristiana con todos sus dog
mas y creencias no puede vivir ms que en nues
tra vida y conforme a ella, es decir, en pura inma
nencia, mero cambio y continua evolucin trans
formante.
Concebirla de otra manera y empearse en abs
traera de esa condicin consubstancial, inmovili
zndola, como hace la Iglesia Catlica, es una
realidad llevarla al fracaso y a la muerte. O sea,
adapta y acomoda al ritmo de la vida, o deja de
vivir, de ser actual, de ser verdadera.
Por eso los modernistas abogaban por una T e o
loga N ueva, conforme a estos postulados de la
Nueva Filosofa, que reinaba por aquellas calen
das, y que algunos de ellos llevaban enhiesta
como bandera de enganche y de combate con esc
mismo ttulo: P h ilosop b ie N ou velle,
S. Po X en persona subray ese parentesco y
anticip el nombre de T eo loga N u e v a : ipsi
vero, veten ad hunc finem theologia sublata,
novam invehere contendunt, quae philosophorum
deliratiombus obsecundet (Enccl. Pascendi,
Denz, nm. 2.086).

11
12

II

LA NUEVA T E O L O G IA

A. Su CONTENIDO.

Algo parecido ocurre con la llamada vulgar


mente N u ev a T eologa. El primero que la llam
as, a lo que conozco, fue el P. Gillet, General
de los dominicos, en una Carta circular sobre los
Estudios dirigida a su Orden en 1943. El ma
lestardiceque pesa actualmente sobre la teo
loga y que inquieta a muchos telogos viene pre
cisamente de ah, es decir, de la imprudencia con
que ciertos jvenes hablan del contacto que debe
estblecerse en nuestros das entre la ciencia teo
lgica y las ciencias modernas. Hablan de ello
como si de ah dependiese no solamente el por-
venir de la teologa, sino de la misma religin
cristiana. Aunque no pronuncien todava el nom
bre de T eologa N ueva, na se cansan, sin embar
go, de hablar de una n ueva orientacin d e la T e o
loga. Y en su nombre echan en cara amargamen
te a los telogos tradicionales de inmovilizarse en
el pasado, de encerrarse en su sistema teolgico
como en una torre de marfil sin ventanas al exte
rior y sin aire respirable al interior, de dar vuel
cas sin fin en el cilindro de sus silogismos, algo
as como una ardilla en su jaula, de no preocuparse
por los problemas de nuestro tiempo, de ignorar
obstinadamente los progresos de la historia y de
la crtica; en una palabra, de aferrarse a las fr
mulas escolsticas como a tablas de salvacin,
ante el temor de ser arrastrados por las olas siem
pre crecientes de los hechos y de las ideas nue
vas (p. 52-53).
Po XII la hizo suya en su Alocucin del 17 de
septiembre de 1946 a los Padres jesutas de la vi-
gsimonona Congregacin electiva. Que nadie
mueva lo que es inmutable. Se ha hablado mutho,
y no siempre c o n justeza, de la N ueva T eologa,
que debe cambiarse siempre al tenor de las dems
cosas en movimiento incesante: siempre en camino
y nunca en destino; s e m p e r itm a, nunquam
peruentura. Si tal opinin prevaleciera, qu se
ra de los dogmas catlicos que no deben cam
biarse nunca? ; qu de la unidad y de la perpe
tua estabilidad de nuestra fe ? (AAS. 38 (1946)
384-385).
Y desde esa fecha se conoce con este nombre el
movimiento representado por ciertas nuevas ten
dencias y actitudes teolgicas, que han tenido
lugar, particularmente en Francia. Pero se me ex
cusar de sealar nombres o equipos concretos
cosa no siempre fcil m suficientemente com
probada, para no exponerme a faltar a la jus
ticia y a la candad.
En cambio, voy a ensanchar la perspectiva de
esas nuevas tendencias, que caen en el m
bito de un movimiento innovador mucho 13
14 ms amplio dentro de la Iglesia Catlica,
con ramificaciones en Austria y Alemania,
y que han provocado en diversas ocasiones la in
tervencin del Magisterio Eclesistico, adems de
la famosa Encclica H um ani gen eris. Todo ello
cabe dentro de la denominacin de T eo lo ga N u e
va, tomada en un sentido algo ms amplio, aun
que lo vulgarmente llamado as sea lo ms peli
groso y caracterstico.

Ese movimiento innovador parte de un hecho


cierto y de un riguroso examen de conciencia.
El hecho cierto es el alejamientoque en mu
chos casos llega hasta a la apostasade los in
telectuales y de la masa obrera, de la fe y de las
prcticas cristianas: el mundo se aleja de Cristo,
se descntianiza, se paganiza.
Quin tiene la culpa de ello? Cul es la cau
sa de ese fenmeno angustioso y deplorable? El
mundo se mueve, se perfecciona, evoluciona en
todos los sentidos: en la tcnica, en la cultura,
en el bienestar o nivel de vida, en el orden social
y poltico. La Iglesia, por el contrario, con su fe,
con sus dogmas y con su teologa, permanece in
mvil y encerrada en s misma, separada del mun
do y alejada de la vida terrestre de los hombres,
t i mundo se escapa de la Iglesia, porque la Igle
sia se asla del mundo y no se adapta a l.
A h est la raz del mal. Se impone, pues, una
rectificacin por parte de la Iglesia. Es necesa
rio renovarse de arriba abajo, adaptarse a la
marcha del mundo, actualizarse, modernizarse
sustancialmente. Slo a esa condicin se lograr la
presencia de la Iglesia en el mundo y su recns-
tianizacin.

Las frmulas dogmticas no poseen ms que


un valor puramente relativo. No hay palabras ni
conceptos humanos capaces de expresar adecuada
mente las realidades divinas, que son el contenido
de los dogmas. No son ms que aproximaciones
ms o menos felices. Toda frmula dogmtica es
meramente provisional. Incluso las palabras de la
Escritura por las que se nos transmite la revela
cin. Y con mayor razn las empleadas por los
Concilios y por los Papas. Valen para su tiempo,
para la poca en que fueron propuestas y pro
mulgadas, no para pocas posteriores, ni mucho
menos para siempre.
As, por ejemplo, el dogma de la Trinidad fu
expresado en trminos de naturaleza y de p er
sona, lo mismo que el dogma de la Encarnacin
del Verbo; o en trminos de substancia, como el
de la divinidad o consustancialidad del Hijo, y el
de la presencia Eucarstica por medio de la tran-
substanciacin. Trminos o nociones todos ellos
anticuados, que hoy carecen de sentido y no son
entendidos por nadie.
Lo mismo ocurre con las frmulas o nociones
de hbito y disposicin, de form a y materia, de
causa y e fecto , de causa principal e instrum ental
y de otras similares, empleadas particularmente
por el Concilio de Trento para expresar los dog
mas de la justificacin y de los Sacramentos. No
ciones aristotlicas y escolsticas, que hoy
han perdido todo su valor. Empearse en 15
16 conservarlas a toda costa es hacer los dog
mas por ellas expresados ininteligibles e in
aceptables a los espritus modernos.

Se impone, pues, una sustitucin por otras mo


dernas, tomadas de la filosofa de hoy, para que el
hombre moderno las entienda y las acepte. Nada
de cualidades y de formas, de sustancias ni de
personas, sino vida y accin. La gracia es vida y
movimiento del espritu; y la Eucarista un sm
bolo eficaz de la presencia espiritual de Cristo en
nuestra vida. No hay tal cambio o conversin
total de toda la sustancia del pan en toda la sus
tancia del cuerpo de Cristo, ni de toda la sus
tancia del vino en toda la sustancia de su sangre.
La transubstanciacin eucarstica es inadmisible
en la filosofa y en la ciencia moderna.
Tampoco Dios estaba personalmente presente
en Palestina despus de la Encarnacin del Ver
bo : la Encarnacin no es ms que un smbolo
eficaz, de la presencia espiritual de Dios manifes
tada all en el primer siglo de nuestra era.
La causalidad de los Sacramentos es un pseiido
problema, porque no son sino puros smbolos de
la gracia.
Las llamadas personas divinas son smbolos di
ferentes de la vida de Dios derramndose sobre la
nuestra. La vidamovimiento, evolucin he
ah lo esencial de la religin cristiana y de sus
dogmas. Y como la vida en su vertiginoso mo
verse s e ntegra de facetas contrarias, aunque
complementarias, de la misma suerte los dogmas
admiten frmulas contrarias y opuestas, que en
realidad se complementan. Por eso la teologa
puede y debe hoy utilizar todas las formas mo
dernas del pensamiento para expresar las verdades
de la fe, aunque parezcan las ms opuestas, por
que todas ellas son complementarias e igualmente
valederas.

Particularmente aprovechable a este propsito


es la idea de la evolucin ascendente continua y
universal, desde el tomo hasta Cristo y hasta
Dios. En una de las series de Hojas volantes po-
licopiadas, que algunos de estos telogos hacan
circular por seminarios y escolasticados franceses,
se lea lo siguiente: Si nosotros los cristianos
queremos que Cristo conserve las cualidades que
fundan ysu poder y nuestra adoracin, el mejor
camino, por no decir el nico, es admitir hasta sus
ltimas consecuencias las ideas ms modernas so
bre la evolucin.
Bajo la presin combinada de la ciencia y de la
filosofa el mundo se impone cada vez ms a
nuestra experiencia y a nuestro pensamiento como
un sistema ligado y coherente de actividades que
se elevan gradualmente hacia la libertad y la
conciencia.
La sola interpretacin satisfactoria de este pro
ceso es considerarlo como irreversible y conver
gente. De este modo se dibuja ante nuestra vista
un Centro Csmico Universal, a donde todo con
verge, en donde todo se siente y en el que todo
se armoniza.
Pues bien; en ese polo fsico de la evo
lucin universal es en donde precisamente 17
R A M R E Z . O. V. 2
18 debe colocarse y reconocerse la plenitud de
Cristo... As, la evolucin, descubriendo
ante el mundo esta sublime altura, hace posible
a Cristo, y ste a su vez, dando un sentido al
mundo de todos los seres, hace posible la evo
lucin.
N os dam os p er fec ta cu enta d e l v r tig o que
p u ed e p rod ucir esta idea ; pero, im aginando se
m eja n te maravilla, no h a cem o s otra cosa q u e tra
d u cir en trm in os d e realidad fsica las frm u la s
jurdicas en q u e la Iglesia d ep o sit su f e . .. Nos
hemos, pues, embarcado sin titubeos en la sola
direccin capaz de hacer progresar nuestra fe, y ,
por consiguiente, de salvaguardarla.
El catolicismo nos haba decepcionado al primer
contacto por sus perspectivas estrechas sobre el
mundo y por su incomprensin de la importancia
capital de la materia. Pero ahora reconocemos que,
dada la .encarnacin de Dios, no podemos salvar
nos ms que formando parte del universo. Y por
lo mismo se encuentran satisfechas, aseguradas y
guiadas nuestras aspiraciones pantestas ms p ro
fundas. El mundo en torno nuestro se hace divino.
Una convergencia general de todas las religio
nes hacia un Cristo universal, que en el fondo
da satisfaccin a todas ellas: tal nos parece ser la
sola va posible para la conversin del mundo a
Cristo, y la sola forma imaginable para una reli
gin del porvenir (citado por R. Garrigou-La-
grange, O. P., La n ou velle tb o lo g ie ou va -t-elle,
en Angelicum, 23 (1946), p. 137-138).
La materia evoluciona y se transforma en vida
orgnica, la vida orgnica en vida humana, la
vida humana en vida cristiana, la vida cristiana en
Cristo y Cristo en Dios. Todas estas etapas no son
ms que momentos de una evolucin necesaria,
ascendente y universal. Pero ni Cristo ni Dios son-
algo individual y personal, sino colectivo y uni
versal: el Cristo universal, en quien converge la
evolucin del sentimiento religioso de toda la
humanidad.
El mundo, por consiguiente, no tiene un co
mienzo absoluto. La creacin de la nada es in
compatible con la doctrina cierta y demostrada
de la evolucin universal. A lo sumo, pudiera
concederse que Dios evoluciona en el mundo
como en un efluvio necesario de su amor; pero
sin providencia y sin presciencia.

De ah resulta el poligenismo, en cuanto que la


evolucin necesaria de simple animal en hombre
no se circunscribe a un individuo o a una pareja
Adn y Eva, sino que por necesidad tiene
que extenderse a muchos en todas las partes de
la tierra, ya simultnea, ya sucesivamente, e inde
pendientemente unos de otros. Evolucin que
afecta a todo el hombre, en cuanto al cuerpo y en
cuanto al alma.
Alm a y cuerpo, espritu y materia, no difieren
esencialmente, sino que son momentos diferentes
de un mismo movimiento evolutivo. Los llamados
ngeles tampoco son algo individual y distinto
de la materia, sino un nombre colectivo que da
mos a un momento de la evolucin ascendente.
Consiguientemente, Adn y Eva, de que
nos hablan la Sagrada Escritura y los Conci- 19
20 los de la Iglesia, no son dos personas par
ticulares, sino un nombre colectivo de las
primeras parejas que aparecieron por toda la faz
de la tierra.

Concedido lo cual, se hace imprescindible un


cambio radical de la nocin de pecado original.
No es un pecado personal de la primera pareja.
Ni se transmite por generacin a los dems hom
bres que descienden de ella. Es simplemente la
falta de ciertos hombres que han influido particu
larmente sobre la humanidad. O bien significa
nicamente el estado primitivo y rudimentario de
los homdidos que primero aparecieron sobre la
tierra. Pero niega toda relacin de dependencia
entre ese pecado y la muerte.
En la teora de la evolucin universal ascenden
te no tiene cabida ni sentido el pecado original,
que sera una cada y un retroceso de toda la hu
manidad (Joseph Lefebvre, Rapport doctrinal pre
sent le 30 avril 1957 lAssemble plnire de
lEpiscopat franais, p. 20).

Es ms : se niega la existencia de todo verda


dero pecado personal. No se ofende a un Dios
impersonal o improvidente. No se preocupa de
nosotros, ni conoce el interior de nuestros cora
zones. Por otra parte, el psicoanlisis ha demos
trado que el hombre no es dueo de sus propen
siones ni de los actos correspondientes que llama
mos pecados, sino que las sigue necesariamente.
No hay, pues, verdadera responsabilidad indivi
dual ni verdadera culpa.
La nocin del pecado personal debe sustituirse
por la idea de pecado colectivo, es decir, del pe
cado del mundo, que consiste en la injusticia so
cial de unos hombres contra otros o de unas cla
ses contra otras. Y ese pecado se quita por la lu
cha de clases hasta el triunfo total del socialismo
y del comunismo, no por la redencin de Cristo
ni por el Sacramento de la penitencia, que no
tienen -nada que ver aqu. Como tampoco tiene
importancia ni valor alguno el bautismo, puesto
que no se da verdadero pecado original ni per
sonal (ibd., p. 20-21, 47).

La misma suerte corren los dogmas de ultra


tumba. Lo que importa es la vida presente, no
la vida futura. Particularmente debe suprimirse el
dogma del infierno eterno, una vez negada la
existencia de verdaderos pecados personales.

El gran misterio del cristianismo no es la Tri


nidad ni la Redencin, sino la Encarnacin, que
no significa precisamente la asuncin de la natu
raleza humana de Cristo por la persona del Ver
bo a la que se une hipostticamente, sino la mera
presencia de los cristianos entre los dems hom
bres (ibd., p. 20-21).

Lo que se llama gracia sobrenatural no difiere


esencialmente de la naturaleza. La evolucin uni
versal ascendente de la naturaleza nos lleva ne
cesariamente a ella. No es ms que un humanis
mo superior, un momento del humanismo
en pleno desarrollado y evolucin. Por lo 21
22 menos debe decirse que la gracia es necesa
riamente postulada y exigida por la natu
raleza del ser intelectual. El estado de naturaleza
pura es radicalmente imposible. Dios mismo no
pudo crear al hombre o al ngel en ese estado,
sino que tuvo necesariamente que destinarlo y
elevarlo al orden sobrenatural y al derecho de
gozar de la vida eterna.
Por otro lado, niega la necesidad de toda mor
tificacin, porque nuestra naturaleza no est vi
ciada ni decada por ningn pecado verdadera
mente . tal, ni hace falta evitar los peligros de
pecar, ni arrepentirse, ni confesarse. H ay que
mirar a Dios cara a cara: nada de servilismo ni
de arrodillarse delante de El en nuestras oracio
nes; el hombre debe conservar su dignidad de
lante de Dios (ibd., p. 19).

El hombre y el cristianismo han llegado a la


edad adulta. No pueden ya considerarse como
pupilos y minorennes delante de los hombres ni
delante de Dios. A qu pedir a Dios ningn
favor, cuando lo que hoy nos parece inadsequible
lo conquistar maana la tcnica? En sta hay
que poner nuestra confianza, no en la omnipo
tencia de Dios, que no nos hace ninguna falta
(ibd., p . 23).
La Iglesia jerrquica no tiene derecho a impo
ner dogmas ni preceptos contra la libertad del
pensamiento y la autonoma de la conciencia.
Debe dar razn de sus intervenciones y entablar
antes dilogo con los fieles para llegar a un acuer
do. El objetivismo absoluto de las determinado-
nes vaticanas es radicalmente extrao y opuesto a
nuestra poca y a nuestros derechos ms elemen
tales (ibd., p. 38).
Los simples fieles, los seglares, los laicos, deben
ser escuchados en la Iglesia y tomar parte en su
gobierno, lo mismo que en su culto sacrificial,
por ser verdaderos y autnticos sacerdotes. Entre
ellos y los llamados tales no se da una diferencia
esencial, sino de puro matiz (ibd., p. 50). Ha lle
gado el momento de crear una teologa del laicado.
Y todos ellos debe A ofrecer juntos y en equipo
el sacrificio de la Misa, no aislados y separada
mente, por ser la M isa un rito sacral esencialmen
te comunitario; y sin preocuparse para nada de
la preparacin ni de la accin de gracias, que se
ran una especie de insulto a la santidad sustan
cial y objetiva de dicho rito. Es lo que llaman la
con celeb ra cin del Sacerdocio colegia d o, no per
sonal (ibd., 149, Po XII. Encclica M ed iator Dei,
20 de noviembre de 1947. A AS. 39 (1947) 553).
Pero aaden algunos que el Cristo all presente
e inmolado no es el mismo que vivi entre nos
otros y muri clavado en una cruz, es decir, el
Cristo histrico, sino otro Cristo idealizado y es
piritualizado o, como ellos dicen, pneumtico
(ibd., 579).
Esos mismos que quieren llevar la reforma de la
Liturgia hasta extremos inverosmiles, suprimen
sin ms y por cuenta propia el uso de todos los
textos del Antiguo Testamento y de la lengua
latina,, sustituyndola por la vulgar (ibd., p. 545).
Y piensan que no vale ese Sacrificio si no
est refrendado por el pueblo fiel, 23
24 Pero, volviendo al terna de la Iglesia, dis
tinguen y oponen entre s dos Iglesias: una
exterior, visible, jerrquica, jurdica, social; otra
interior, invisible, espiritual, de la caridad (Po XII.
Encclica M y s t ic i corporis, 29 de junio de 1943.
A AS. 35 (1943) 224-225). Esta es la verdadera
Iglesia de Cristo, no aqulla, que suele estar llena
de manchas y de defectos. Lo que menos importa
para salvarse es el rito exterior del bautismo y el
ser incorporados a esa Iglesia jurdica. Su mismo
Magisterio est sujeto a caucin. Las Encclicas
y dems documentos pontificiosa fortion los
de los Obisposexpresan simplemente la opinin
o el punto de vista vaticanista, que no es necesa
riamente el ms acertado ni se impone al asenti
miento ni a las conciencias.
Unos piensan que la Iglesia debera meterse en
todos los asuntos temporales de este mundo, se
ducidos por una especie de mesiamsmo temporal
(Rapport, p. 32); otros abogan por una total in
hibicin, siendo opuestos a , toda confesionalidad
en los asuntos civiles y sociales.

Las virtudes teologales quedan substancial-


mente desfiguradas. La fe no se apoya en la pa
labra infalible de Dios, sino en la fuerza inelu
dible de la evolucin universal ascendente. Es la
fe en marcha incesante hacia nuevas conquistas
y nuevos dogmas. Hace treinta aos1924se
defendi y propag en la dicesis de Quimper
(Francia) la siguiente proposicin, condenada por
la Iglesia y adoptada ms tarde por los secuaces
de la Teologa N ueva: Aun despus de haber
recibido y profesado la fe, no debe el hombre
descansar en los dogmas de la religin ni asentir
a ellos de una manera fija e inmvil, sino que
debe estar posedo de una ansiedad y angustia
continuas de progresar siempre hacia otras verda
des, es decir, evolucionando en nuevos sentidos,
y hasta corrigiendo y enmendando lo que ante
riormente crey (Proposicin 12, de las condena
das por el Santo Oficio en 1 de diciembre de
1924, apud. Descoqs, S. J., Theodicea, t. I,
pgina 150).

La esperanza no se orienta hacia la conquista


de la vida eterna por el ejercicio continuo y ar
diente de buenas obras hechas en gracia de Dios,
venciendo y superando toda suerte de obstculos
de pecados y tentaciones, sino que se encierra en
un puro humanismo con aspiraciones meramen
te terrenas, o por lo menos no despegado suficien
temente de ellas, como si el reino de los cielos
se debiese dar por aadidura a los que primor-
dialmente buscan los bienes de este mundo (Rap-
port, p. 23).
No olvidar nunca la impresin que me caus
uno de estos seores cuando en el curso de la
conversacin sali el tema de esta virtud, y al sub
rayar yo su importancia capital como virtud pro
pia de viadores y luchadores para conseguir la co
rona de la vida eterna, me interrumpi asombra
do: pero es que la esperanza sirve para algo?
Aquel pobre seor, cuyo despacho presida un cua
dro de Carlos Marx, apostat pblicamente
a los pocos meses de la religicn cristiana. 25
26 Y la caridad teologal ha quedado conver
tida en un simple sentimiento de simpata
humana, de pura filantropa, de beneficencia ma
terial, llegndose a comparar la candad de los cris
tianos con la caridad de los comunistas, para dar
la preferencia a la de estos ltimos (ibd., p. 15).
Esa misma caridad llega a tal indulgencia con
los enemigos del cristianismo y a tal severidad
con la Iglesia y sus fieles servidores, que todas las
culpas y todas las responsabilidades del malestar
presente se atribuyen a la Iglesia y a sus telogos,
mientras que las buenas cualidades y disposicio
nes estn todas de parte de los disidentes. H ay
que acortar las distanciasrepiten sin cesar,
prescindiendo de todo lo que divide, para hacer
aceptable la religin cristiana. Es la tctica del
irenismo al servicio del ecumenismo. Basta un
mnimo de coincidencia, aunque sea de ndole
puramente material. Unin de todos y con todos:
con los cismticos, con los protestantes de cual
quier matiz, con los mahometanos, con los socia
listas y hasta con los sin-Dios o comunistas (p. 46).

Como se ve, este movimiento renovador y re


formista, dentro del cual se halla la llamada Teo
loga Nueva, se extiende a todo: a la fe y a las
costumbres, al dogma y a la moral, a lo esencial
mente doctrinal y a lo puramente disciplinar. No
es que todos coincidan en todo, ni que las afirma
ciones o negaciones respondan a un plan org
nico. Antes bien, son con frecuencia antagnicas.
Es un movimiento multiforme y polifactico.
Pero convienen todos en una aspiracin comn:
vitalizar la religin cristiana, hacerla presente en
todas* partes y aceptable sin dificultad por todos,
estar al da y, a ser posible, en las avanzadas, su
primir de una vez para siempre el maldito com
plejo de inferioridad que pesa sobre los catlicos.
H ay que asumir todo lo moderno y actual, des
pus de haber echado por la borda todo lo anti
cuado e inservible, por muy venerable que pa
rezca. Todo lo que sabe a escolstica debe des
echarse sin compasin ni miramientos como cosa
definitivamente pasada, ya sea en filosofa ya en
teologa. En su lugar deben asumirse sin temor
alguno las ideas e inquietudes de las filosofas con
temporneas del evolucionismo, del relativismo,
del vitalismo, del existencialismo, del historicis-
mo. Y traducir en ellas nuestra fe y nuestra mo
ral: en una palabra, nuestra vida de cristianos.
Poco importa que muchas de esas aportaciones
parezcan antagnicas e incompatibles con la tra
dicin de la Iglesia. Esos son escrpulos escols
ticos mandados retirar. En realidad, tanto ms se
integran y complementan cuanto ms opuestas y
contrarias parecen, porque todo ello se funde en
la vida. Nada hay fijo e inmutable. La metafsica
abstracta e mtelectualista de las esencias ha pasa
do definitivamente. La verdad no es algo fijo y
eterno. No es la adecuacin especulativa del in
telecto con la realidad. Eso es quimrico y sin
fundamento alguno. La verdad es ms bien la
adecuacin real de la mente y de la vida, que
cambia esencialmente a tenor de la vida misma
de cada cual. No habiendo, pues, verdad
fija y definitivamente adquirida, mal pueden 27
28 gozar de inmutabilidad y fijeza las frmu
las con que se expresan y traducen los dog
mas de la fe.
Tal es en sustancia y a grandes rasgos el sen
tido y el contenido de la Nueva Teologa, conde
nada por Po XII en diversas ocasiones, especial
mente en su Encclica H um ani gen eris, de 12 de
agosto de 1950.

B. Su VALORACION.

Qu pensar de esta Nueva Teologa? Qu


valor tiene? Indudablemente que la intencin de
muchos de estos nuevos telogosno de todos,
a lo que pareceera recta y buena. Conquistar
el mundo para Cristo, hacer valer en todas partes
la religin cristiana, revivir ms profunda y au
tnticamente nuestra fe.
Pero la tctica y los procedimientos empleados
han sido falsos e imprudentes.

En primer lugar, por la falta de preparacin fi


losfica y teolgica de los nuevos telogos. Co
nocen poco y mal la teologa autntica y tradi
cional, lo mismo que la filosofa perenne. La idea
que de ellas se han formado es una mala carica
tura. Las juzgan a travs del algn manual ano
dino, que han digerido mal. Desconocen los gran
des autores. Conozco personalmente a varios de
esos seores y he conversado con ellos. No saben
ms que burlarse de lo que ignoran y ridiculizar
lo que no entienden.
No es cosa pasada ni destritus de la escolstica
decir que quien conoce y filosofa es el intelecto,
no la voluntad ni el mero sentimiento. Tampoco
lo es pensar que el intelecto est hecho para la
verdad, y que es capaz en muchos casos de emi
tir juicios conformes con la realidad, como ocu
rre, por ejemplo, en los llamados axiomas o pri
meros principios, de contradiccin, de identidad,
de razn suficiente, de causalidad eficiente y final,
lo mismo que los dictmenes de la sindresis.
Todos esos juicios no solamente son ajustados a
la realidad, sino que lo son necesariamente, de tal
modo que el intelecto no puede, interior y since
ramente, dudar de ellos ni negarlos, porque se le
imponen por la misma naturaleza; aunque ver
balmente y por mero juego de la fantasa pueda
el hombre impugnarlos y rechazarlos.
La verdad, como conformidad del juicio con
la realidad, es inseparable de esos primeros prin
cipios y enunciados, y, por consiguiente, fija e
inmutable y perfectamente asequible al hombre.
Y lo mismo cabe decir de los dems juicios o
enunciados necesanamente connexos con ellos y
aprehendidos como tales. A pesar de nuestra ig
norancia, son muchas las verdades que natural
mente conocemos, sin temor alguno de equivo
carnos, sino con plena seguridad y certeza. Esto
no es filosofa aristotlica ni escolstica especfi
camente tales : es simple naturaleza y buen sen
tido.
. Y lo mismo cabe decir de las nociones de sus
tancia y accidente, de persona y naturaleza,
de causa y efecto, de esencia y existencia, 29
30 que, aunque perfiladas y explicadas por
Aristteles y por los escolsticos, son funda
mentalmente prefilosficas y naturalmente obvias
al intelecto. En cambio, no lo son las ideas
enrevesadas y retorcidas empleadas por la mayor
parte de las filosofas contemporneas relativistas
e nmanentistas, idealistas y vitalistas, existencia-
listas e historicistas. Por qu, pues, desconfiar de
aqullas, por desconfiar del intelecto, para echar
se en brazos de stas, sin garanta ninguna?
Po XII, en su Encclica H um ani gen eris, ha
subrayado el valor absoluto de aquellas nociones
no slo por lo que tienen de natural, sino por lo
que tienen de visto bueno y aprobacin del M a
gisterio Eclesistico, que las ha asumido para
formular los dogmas de la fe; mientras que las
nociones de esas otras filosofas, que niegan toda
verdad metafsica e inmutable, no son suscepti
ble de expresar la verdad fija e inconmovible de
los mismos.
Tanto ms cuanto que muchas de esas teoras
que utilizan esos telogos no son ciertas ni com
probadas, sino sumamente discutibles y, a las
veces, mero fruto de imaginaciones desbordadas;
por ejemplo, la teora de la evolucin universal
ascendente desde la naturaleza a la gracia y desde
el tomo hasta Jesucristo.
Por otra parte, consta por las Actas de los Con
cilios Ecumnicos que la Iglesia no se ha embarca
do nunca en frmulas dogmticas de acuamien-
to estrictamente filosfico. Y es extrao que los
nuevos telogos echen en cara, particularmente al
Concilio de Tiento, de haber escolastizado el
dogma, cuando de sus Actas resulta cabalmente
lo contrario.
Expresamente los Padres de ese Concilio, al
discutir prrafo por prrafo y palabra por palabra
los proyectos de decreto, borraron sin compasin
las frases y vocablos de sabor escolstico, para sus
tituirlos por otros ms vulgares y naturales, aun
que perfectamente cincelados y sopesados por los
mismos Padres. Y si alguna vez los admitieron
dieron seguidamente su explicacin en otros tr
minos equivalentes de uso corriente: por ejem
plo, sobre la palabra transustanciacin, materia y
forma de los Sacramentos, causalidad de los mis
mos, disposicin y forma de la justificacin y otros
similares. Pero siempre con suma moderacin y
discrecin. Por eso no admitieron los trminos de
cualidad y hbito, a pesar de ser muy aptos para
expresar la gracia santificante y las virtudes, y de
ser usados corrientemente por los telogos de
aquellos tiempos.
Y lo mismo ocurre con las frmulas dogmti
cas del Concilio Vaticano, discutidas, cinceladas
y sopesadas meticulosamente hasta casi el escr
pulo. Esas frmulas son humanamente de lo ms
cuidado y ponderado. Que la gracia y el carisma
de la infalibilidad de que goza la Iglesia docente
para conservar y expresar o formular las verdades
reveladas por Dios no prescinde del trabajo hu
mano ni lo anula, sino que lo exige y lo provoca,
al mismo tiempo que lo dirige y perfecciona. El
Magisterio vivo de la Iglesia infaliblemente asis
tido por el Espritu Santo, que es el Esp
ritu de Verdad, conoce exacta e infalible- 31
32 mente las verdades de la fe y su autntico
sentido. Por eso est en condiciones nicas
e inmejorables de saber y poder expresar con tr
minos apropiados e inequvocos esas mismas ver
dades. Quien percibe clara y certeramente una
idea se expresa tambin con limpidez y precisin.
Mas la santa Iglesia docente dispone de la asis
tencia especial del Espritu Santo y del carisma
consiguiente de infalibilidad no slo para conocer
las verdades del depsito de la fe, sino tambin
para escoger los trminos y las proposiciones con
que formularlas y exponerlas a los hombres.
No todas las palabras son igualmente aptas para
ese menester. Las hay positivamente ineptas e in
aceptables, como son aquellas frmulas de sentido
tcnico de ciertas filosofas ateas o radicalmente
laicas, que niegan o excluyen toda divinidad y
toda religin. Tal ocurre con el existenciahsmo
y con el vitalismo ateo, con el. materialismo his
trico y con el evolucionismo materialista y pan-
testa. Verter las verdades de la fe en las frmu
las de esas filosofas es corromperlas y falsificar
las sustancialmente, adems de hacerlas esencial
mente volubles e inestables como una caa agitada
por el viento.
Los nuevos telogos no se han percatado de esa
peligrosidad o, mejor dicho, de esa imposibilidad
y radical ineptitud; y por eso se han equivocado
de medio a medio.
No cabe la sustitucin de las frmulas definidas
por la Iglesia por otras tomadas al azar de las fi
losofas contemporneas y asumidas sin discrecin
ni competencia por estos nuevos telogos. Eso no
es vitalizar la fe ni hacerla prosperar, sino falsi
ficarla y corromperla sustancialmente.
Como ensea el Concilio Vaticano contra los
hermesianos y gntherianos, la doctrina de la e
revelada por Dios no es un sistema filosfico in
ventado por los hombres y corregible o perfeccio-
nable por ellos, sino en depsito divino entregado
por Cristo a su Iglesia para que lo guarde fiel
mente, e infaliblemente lo declare. Por eso hace
falta conservar siempre intacto el sentido de los
dogmas que les di la Iglesia al definirlos, no
siendo nunca permitido separarse de l, aunque
sea con el nombre y el pretexto de una ms alta
y perfecta inteligencia. Crezca, pues, y se desarro
lle el conocimiento de todos y de cada uno de los
fieles, pero siempre en su propio gnero, es decir,
en el mismo dogma y en el mismo sentido (Denz,
nmero 1.800).

En segundo lugar, la tctica de atraccin de las


masas, de los intelectuales y de los pertenecientes
a otras sectas o religiones, no puede ser ms equi
vocada. So pretexto de caridad y de irenismo, se
cae en el indiferentismo religioso y se m utila el
credo catlico hasta lo inverosmil. Un catolicis
mo sin dogmas y sin moral no es la religin fun
dada por Jesucristo. Querer atraerlos as es en rea
lidad engaarlos. De hecho, el resultado ha sido
contraproducente.
Los ms sinceros y solventes que han interve
nido en los coloquios ecumenistas han declarado
que para ingresar en un catolicismo deca
pitado y falsificado preferan quedarse donde 33
RAM RE Z, O. P . 3
34 estaban. Suena, por lo menos, a candidez el
dicho de uno de esos irenistas: la Iglesia ca
tlica adquirira ciertas cualidades muy importantes
de que carece. El luterano aportara un sentido
ms profundo de la gratuidad de la gracia; el cal
vinista, un contacto ms ntimo con la Biblia;
el anglicano, una mayor austeridad litrgica, y
los eslavos y musulmanes un sentimiento ms
vivo de la mstica.

En tercer lugar, como observan muy bien los


Obispos franceses en su ltima Relacin doctrinal
de las actuales corrientes de pensamiento y accin
en ciertos sectores catlicos de Francia, los que se
dejan llevar por esas ideas revelan carecer del es
pritu de Dios, del espritu de fe, del espritu de
Cristo, del espritu de la Iglesia: en una palabra,
del espritu sobrenatural, encerrndose en un
pseudo humanismo naturalista y morboso.
Los cambios y adaptaciones a los nuevos tiem
pos que deben hacerse no son esos telogos los
que los deben exigir, dictar o imponer, sino la
Jerarqua eclesistica, que es la que debe gober
nar la Iglesia. Y de hecho estamos asistiendo
estos ltimos aos a muchsimas y trascendenta
les adaptaciones de la disciplina, de la liturgia y
de la pastoral a las condiciones de la vida pre
sente, aunque sin caer en las exageraciones de al
gunos apstoles de la kengmtica y del Evange
lio viviente.
III

LA V E RD A D ER A Y A U T E N T IC A T E O L O G IA

La verdadera teologa, como ciencia que es de


la fe y de las costumbres cristianas, est sumer
gida en la fe y en la caridad teologales. Respira
una atmsfera sobrenatural. Nunca pierde el con
tacto con la fe y con la caridad. No es una cien
cia dividida en distintos gneros o especies, como
la filosofa o las ciencias humanas. Es una irradia
cin y participacin formal de la ciencia misma de
Dios, que no se divide ni atomiza, sino que lo
abarca toda en su unidad trascendente.
El dogma y la moral, la asctica y la mstica,
la patrologa y la pastoral, la exegesis y la simb
lica, son una y nica teologa especfica. La teolo
ga supera y transciende las categoras de las cien
cias puramente humanas y naturales. No es pro
piamente especulativa ni prctica, sino ms bien
contemplativa y afectiva a la vez, p er m o d a m
unius, fundidose en ella conocimiento y vida.
La vitalidad de la teologa, como la vitalidad de la
fe teologal, es ms bien hacia arriba, hacia Dios,
hacia la vida eterna de que es un anticipo y un
destello, que hacia abajo, hacia la vida terrestre
y animal en que en realidad gemimos, a no ser
para ensearnos a sobrenaturalizarla y divi
nizarla. 35
36 Y lo mismo ocurre con el conocimiento.
Usa como de instrumento y de trampoln de
todas las ciencias humanas, aunque no tomadas en
bruto, segn salen de las canteras o de los surtido
res de los filsofos y de los .sabios, sino elaboradas y
destiladas en .sus propios talleres y refineras, en
donde se les da el sentido de Dios, de Cristo, de
la fe. Por eso no se embarca en cualquier fiolo-
sofa, antigua ni moderna, sino solamente en la
fiolosofa cristiana, en la filosofa segn Cristo,
como hermosamente la llamaba Benedicto X V
(M otu proprio Non multo post, de 31 de diciem
bre de 1914. A A S . 7 (1915), 6-7).

El verdadero telogo, tal como lo describe el


Concilio Vaticano, llevando siempre por delante
la antorcha de la fe, busca la inteligencia y expli
cacin de los misterios, que ella nos propone, con
diligencia, con amor y con sobriedadsedulo,
pie et sohrie . Para lo cual emplea fundamental
mente dos caminos: uno, la comparacin de unos
misterios con otros y con el fin ltimo del hom
bre, en donde todos convergen; otro, la compa
racin de los mismos con las verdades de orden
natural slidamente establecidas, como de otras
tantas analogas, que nos los hacen vislumbrar de
alguna manera (Denz, nm. 1.796). Pero sin per
der nunca el sentido del misterio, ni pretender
comprenderlos perfectamente. Esa visin clara y
plena no es de la teologa de esta vida, sino de la
que le suceda en el cielo.

La vitalidad de la teologa, como la de todos los


seres vivientes, no consiste en alejarse de sus
fuentes y principios, sino en no separarse de ellos,
en estar siempre en contacto con ellos, en beber
y alimentarse de ellos a boca llena. Las ciencias
no deben perder nunca el contacto con la expe
riencia, que es su fuente; la historia debe estar
siempre con la vista puesta en el documento, que
le da el ser; la filosofa necesita volver siempre al
agua cristalina de sus principios para no ahogarse
de sed. La teologa igualmente ha menester ali
mentarse de sus principios y saturarse de ellos.
Y esos principios y fuentes de la autntica teo
loga son las verdades, los artculos de la fe, con
tenidos en las Sagradas Escrituras y en la tradi
cin divina, y propuestos infalible y autntica
mente por el Magisterio vivo de la Iglesia. El
principio vital de la teologa est en la revelacin
divina, en la fe; no en la razn humana ni en las
ciencias o la filosofa, inventada por ella.

Por eso, la teologa digna de tal nombre tiene


ms de divina que de humana, de fe que de razn,
de iluminacin o irradiacin de la ciencia de Dios
que de ilustracin de la ciencia de los hombres,
es decir, de la filosofa en su sentido ms amplio.
La misma teologa escolstica, tan despreciada y
calumniada por los nuevos telogos, tiene marca
damente ese carcter divino y sobrenatural, sobre
todo en sus principales representantes, como un
San Alberto Magno, un Santo Toms de Aquino
y un San Buenaventura.
La Nueva Teologa, por el contrario, ha inver
tido 'los valores, yendo al remolque de algu
nas modernas y fementidas filosofas, y des- 37
38 cristianizndose con ellas, despus de aban
donar las verdaderas fuentes de la teologa
autntica. Es una trgica irona llamar teologa
viva y renovada a la que, separndose de su prin
cipio vital, camina por las sendas de la muerte.
SUMARIO

I. I n t r o d u c c i n , p g . 9 .

II. L a n u e v a t e o l o g a , pg. 12.


III. La verdadera y a u t n t ic a t e o l o g a , p
gina 35.
SE TERM IN DE IM PRIM IR ESTE

LIBRO EN LOS TA LLE R E S GRAFICOS

DE EDICIONES C A STILLA , S. A . ,

E L DA 13 DE N O VIEM BR E DE 1958.
COLECCION O . CRECE . O . M UERE

1 . L a u n id a d del mundo, por C a ri Schmitt. ( 2 .* e d .)


2.- ' S i t u a c i n a c tu a l de la c u lt u b a eu ro p ea, por C hristo-
phcr Dawson. ( 2 .* e d .)
3 . S o c i o l o g a de la c r is is , p o r A lo is Dempj. ( 2 .* e d . )
4 . P ro b le m a s de la n o v e la c o n te m p o r n e a , por M arian o
Baquero Goyanes. ( 2 .* e d .)
5 . E n to rn o a l c o n c e p to de E sp a a, por Lu is Snchez
Agesta. ( 2 .* e d .)
6 . C o n c i e n c i a o b rera y c o n c ie n c ia b u rcu esa en la E sp a a
c o n te m p o r n e a , por Jos M a ra Jover. ( 2 . * e d . )
7 . V a l o r a c tu a l d el h u m a n is m o e s p a o l, por A lexander
A. P a rk er. ( 2 .* e d .)
8 . C a j a l y e l p r o b le m a d el sab er, por P e d ro L a n E n tra l-
go. (2 .* e d .)
9 . L o s r o m a n is t a s a n te la a c tu a l c r is is de la le y , por
Alvaro dOrs. ( 2 .* e d .)
1 0 . E s p a a y la c o n tra rre fo rm a en la o b ra de B u rk h a rd t,
por W erner K a eg i. ( 2 . e d ).
1 1 . E s t a d o m e d ie v a l y a n t ic u o r g im e n , por Angel Lpez.
Amo M a r n . (2.* ed.)
1 2 . C e r e b r o in te r n o y s o c ie d a d , por Juan R o f C arballo. ( 2 ."
e d ic i n .)
1 3 . E l O r i e n t e M e d io , e n c r u c ija d a d el m undo, por Ped ro
G m ez A p a ricio . (2.* ed .)
1 4 . F ernando e l C a t lic o , m i l i t a r , p o r Jorge V ig n . ( 2 .* e d . )
1 5 . C a t a l u a e n tre T r a d ic i n y R e v o lu c i n , por Ig n a cio
A g u s t. ( 2 .* e d . )
1 6 . U n a n b e v a o r g a n iz a c i n e c o n m i c a , p o r Eugne Schu eller.
( 2 . e d ic i n ) .
1 7 . L e c c i n p e rm a n e n te del b arro co e s p a o l, por E m ilio
Orozco D a z. (2 . ed.)
1 8 . T e o l o g a d e la P a s i n , po r Jos M a r a Girarda. ( 2 .* e d . )
1 9 . L a a t o m iz a c i n de la e c o n o m a , por H ja lm a r Schacht.
( 2 .* e d i c i n . )
20.A u s t r i a , s m b o l o d e la tr a g e d ia eu ro p ea, p or A n tn
Roth ba uer. (2.* ed.)
2 1 . L a q u ie b r a de la raz n de E sta d o , por Gonzalo F ern n
dez de la M ora . ( 2 .* e d . )
2 2 . C r t i c a de la R e s t a u r a c i n lib e r a l en E sp a a, p o r Jos
M a ra G arca Escudero. (2." ed .)
2 3 . E l e s p r it u arag o n s y don F ern an d o e l C a t lic o , por
E m ilio A lja r o . (2.* ed.)
24 . I d e o lo g a p u ra y f e n o m e n o lo g a p u ra, por Leopold o P a
lacios. (2.* ed.)
25. L a P r e n s a a n t e la s m asas, por T orcu a to Lu ca de Teo..
(2.* edicin).
26. E l C a t o l i c i s m o c o n te m p o r n e o en I n g la t e r r a , por Tho-
mat Burns.
2 7 . L a a rq u ite c tu ra p o p u la r e s p a o la y su v a lo r a n te la
ARQUITECTURA DEL FUTURO, poi Miguel FisOC.
2 8 . D o n o s o C o rt s, e je m p lo del p e n s a m ie n to de la tra d i
c i n , porEdmund Schramm.
2 9 . P a z y m a q u i a v e l i s m o , p o r Alfonso de Cosso.
3 0 . R u r a l i d a d p e n i n s u l a r , p o r Antonio de Souza Cmara.
3 1 . L a T r i b u t a c i n e n e l P r e s u p u e s t o e s p a o l , p o r Jos Luis
Villar Palas.
3 2 . E l C a t o l i c i s m o l i b e r a l e n F r a n c i a , p o r Jean Roger.
3 3 . F i n de la s o c ie d a d e s p a o la d e l A n tic u o R c im e n , por
Vicente Palacio Atard.
34.S i t u a c i n h is t ric a del tie m p o a c tu a l, por Bla
Menezer.
3 5 . R e g i d u r a e s c n ic a , por Antn Giulio Bragaglia.
3 6 . P r o c e s o de f o r m a c i n de la s n a c io n e s e s la v a s , por Pa
blo Tijan.
37. L a d iv in iz a c i n y la su m a e s c la v it u d del h o m b re, por
Aurle Kolnai.
3 8 . C o m p l e jo s n a c io n a le s en la h is t o r ia de E u ro p a, por
Jos Miguel de Azaola.
3 9 . A c t u a l i d a d d el t o m is m o , por Josef Pieper.
4 0 . J a c i n t o V erd acu er, p o e ta p ic o , p o r Lorenzo Riber.
4 1 . E l in t e g r a lis m o p o rtu g u s, p o r Alfonso Botelho.
4 2 . E l p e n s a m ie n to c a t lic o en I t a l i a , p o r Michele Fede
rico Sciacca.
4 3 . L a N a v id a d en la p o e s a e s p a o la , por Gerardo Diego.
4 4 . C h a r l e s M au rras, e s c r it o r p o lt ic o , por F ie r r e He-
ricourt.
4 5 . L a O . N. U. y l o s t e r r i t o r i o s d e p e n d ie n te s , por Jos
Luis Bustamante y Rivera.
4 6 .- ~ L a lu c h a por la in d u s t r ia liz a c i n de E sp a a, por Jos
M ara Fontana.
4 7 . L a o b ra de W illia m F a u lk n e r , por Francisco Yndu-
rain.
4 8 . S e r m n de la s s ie t e p a l a b r a s , p o r Federico Sopea.
4 9 . J e s s L eoz, por Antonio Fernndez-Cid.
5 0 . Los t r e s le m a s de la s o c ie d a d fu tu ra , por Rafael
Gambra.
5 1 . C r i s t i a n i s m o y lib e r t a d , por Gustave Thibon.
5 2 . E l n o v e lis ta a n te e l m undo, p o r Jos M ara Gironella.
5 3 . E s t i l o s de v iv ir y m odos de e n f e r m a r , p o r Juan Josc
Lpez Ibor.
5 4 . E l p r o b le m a de la lib e r ta d en e l I s la m , por Juan M-
Abd-el-Jalil.
5 5 . O r d e n y je r a r q u a en la e s tru c tu ra s o c ia l, por San
tiago Galindo Herrero.
56. E l c in e y e l e sp e c ta d o r, por Miguel Sigun-
5 7 . L a c u ltu r a en una d e m o c r a c ia in d u s t r ia liz a d a , por
John T. Reid.
5 8 . L a s id e a s p o lt ic a s en e l r e in a d o de C a r lo s IV, por
Carlos Corona Baratech.
5 9 . L o s o k c e n e s d el p e n s a m ie n to c o n serv ad o r eu ro p eo , por
Fritz Valjavec.
6 0 . E n e r g a n u c le a r e in d u s tr ia liz a c i n de E sp a a, por
Manuel de Torres Martnez.
6 1 . E l a rte , la p o e s a y la c r t ic a d esd e e l p u n to de
v is ta c r is t ia n o , por Enrique Moreno Bez.
62. La f ig u r a p o lt ic a del v iz c o n d e de B o n a ld , por S al
vador Pons.
6 3 . P o l t i c a de c o la b o r a c i n c u lt u r a l, por Florentino P
rez Embid.
6 4 . D o n o s o C o rt s en e l p e n s a m ie n to eu ro p eo del s i
g lo x ix , por Federico Surez Verdeguer.
65. E l s in d ic a lis m o a le m n de la p o stc u e rra , por Vicente
Marrero.
66. E l h o m b re com o p erso n a y com o ser c o le c t iv o , por
Michael Schmaus.
6 7 . L a c a d a de lo s crav es en G a l i le o , por Roberto
Saumells.
68 . E l h o m b re y su raz n , por Alfonso Candan.
6 9 . G r a n d e z a y s e r v id u m b r e de la m e ta f s ic a , por Jos Luis
Pinillos.
7 0 . L a a r q u ite c tu r a c o n te m p o r n e a en lo s E sta d o s U ni
d o s, por Stephen IV. Jacobs.
7 1 . D i s c u r s o a la c a t o lic id a d e s p a o la , por Eugenio
Montes.
7 2 . O r i c e n d o c tr in a l y g n e s is d el i.o m a n tic is m o e s p a o l,
por Hans Juretschke.
7 3 . E l in t e le c t u a l c a t lic o , por Faustino G. Snchez-
Marn.
7 4 . E l p e n s a m ie n to p o lt ic o de E dm und B u rk e, por Este
ban Pujis.
7 5 . L a s tre s edades de la p o lt ic a , por Rafael Snchez
Mazas.
7 6 . L a m s ic a en lo s E sta d o s U n id o s , por Enrique Franco.
7 7 . T e n d e n c i a s a c tu a le s de la p o ltic a s o c ia l, p o r Federico
Rodrguez.
7 8 . T i r a n a y n e c a c i n de la H is t o r ia , por George Usca-
tescu.
7 9 . P o e s a y t c n ic a p o tic a , por Vicente Gaos.
8 0 . E l a r t e a n te la c r t ic a , por Jos Camn Aznar.
8 1 . E l p r o c e s o in t e le c t u a l de S a n A c u s t n , p o r Adolfo Mu
oz Alonso.
8 2 . D o s c a t lic o s fre n te a fre n te : L o rd A c to n y R am n
N o c e d a l, por Rafael Olivar Bertrand.
8 3 . V o s j l k r y la c i e n c i a l i t e r a r i a , por Jos Luis Vrela.
84. L o s MOTIVOS DE LAB LUCHAS INTELECTUALES, por R a fa el
Calvo Serer.
8 5 . L e y e s e c o n m ic a s , c a r a c t e r s t ic a s s o c ia le s y s is t e m a s
de g o b ie r n o de n u e stro tie m p o , por Daniel-Maa de
Vieira Barbosa.
8 6 . L i b e r t a d y p ro g reso en lo s r e g m e n e s d e a u t o r id a d , p o r
Louis Salieron.
8 7 . L a im a g e n a c tiv a y e l e x p r e s io n is m o d r a m tic o , por
Juan Guerrero Zamora.
8 8 . I n g l a t e r r a y e l M e d it e r r n e o : a sp e c to s de la s o le
dad b r it n ic a , por Alan Pryce-Jones.
8 9 . L o s c a m b io s s o c ia le s y p o lt ic o s en E sp a a e H is p a
n o a m r ic a , por Vicente Rodrguez Casado.
9 0 . R e v o l u c i n y r e n o v a c i n co n serv ad o ra, por Frederick
A. Voigt.
9 1 . E x p l i c a c i n h is t r ic a del a is la c io n is m o n o r te a m e r ic a
no, por Octavio Gil Manilla.
9 2 . A c t u a l i d a d b el re to rn o a la s M o n a r q u a s en E u ro p a,
por Roberto Cantalupo.
9 3 . L a id e a de g o b ie r n o en la E u ro p a m o d ern a, por Michael
Oakeshott.
9 4 . E l v a lo r fo r m a tiv o del D erech o , por Jos M ara De
santes.
9 5 . A c t i t u d del c r is t ia n o a l c o m ie n z o de la era a t m ic a ,
por F rie d ric h lie r r .
9 6 . E l a c u s t i n i s m o d e l p e n s a m ie n to c o n te m p o r n e o , p o r Jos
M ara Pemn.
9 7 . N e w m a n , C h e ste rto n y lo s c a t lic o s in c le s e s de hoy,
por Douglas Woodrufj.
9 8 . P e n s a m i e n t o s y esp eran zas de la E u ro p a c a u tiv a , por
Casimir Smogorzewski.
9 9 . E l nuevo c o n s e r v a tis m o y e l nuevo lib e r a lis m o en
E u ro p a y N o r t e a m r ic a , por Erik Ritter von Kbnelt-
Leddihn.
1 0 0 . L a cu itarh a y su h ist o r ia , por Rigino Sanz de la
Maza.
1 0 1 . L o s r e in o s en la H is to r ia m o d ern a de E sp a a, por Is
mael Snchez Bella.
1 0 2 . L o s fu n d a m e n to s h is t r ic o s de la U n id a d eu ro p ea, por
G eorge S ta d tm ller.
1 0 3 . L a a p r o x im a c i n de lo s n e o lib e r a le s a la a c titu d tra
d ic io n a l, Rafael Calvo Serer.
por
1 0 4 . L o s t p i c o s y l a o p i n i n , p o r Antonio Fontn.
1 0 5 . L e a l t a d , d i s c r e p a n c i a y t r a i c i n , p o r Jorge Vign.
106. H i s t o r i a n e c a t i v a d e E s p a a e n A m r i c a , p o r Fran
cisco M orales Padrn.
107. L a e n cru cijad a filo s fica del presente, por Ostvaldo
M arket.
] 0 8 . E l fu tu b o de la s in s t it u c io n e s p o lt ic a s in g le s a s , por
Charles P e trie .
1 0 9 . R e u n i t i c a c i n de A le m a n ia y c o e x is t e n c ia , por Joseph
Baum gartner.
1 1 0 . L a te n s i n a c tu a l en e l b lo q u e s o v i t ic o , por O tto dt
A tistria -H u n g ra .
1 1 1 . L a m sic a h ispa n o ra be , por A rca d lo de La rrea P a la cln .
1 1 2 . L a cien cia m ilit a r , por Juan de Zavala.
1 1 3 . L a a c c i n de lo s c r is t ia n o s y el fu tu ro del p ro le ta
r ia d o , por Jess A rella n o.
1 1 4 . L a a r m o n a s o c ia l en e l p e n s a m ie n to de C a lv o S o t e lo
por A m a lio G arca-A rias.
1 1 5 . E n s a y o so b re la obba de C a ld e r n , por Angel Valbuena
Briones.
1 1 6 . L a r e v o lu c i n in d u s t r ia l y t c n ic a eu ro p ea a la lu z
de lo s v a lo r e s c r is tia n o s , por M ic k a e l de La Bedo-
yere.
1 1 7 . E l p e n s a m ie n to s o c ia l de D o n o so C o rt s, por M ig u e l
Fagoaga.
1 1 8 . R e f l e x i o n e s so b re e l futuro d el D erech o c iv il , por
A n to n io H ernndz-G il.
1 1 9 . L o su sta n tiv o y lo a d jetiv o en el espectculo dram

t ic o , por M a n u el D icen ta .
12 0 . E x p e r ie n c ia bbit n ic a sobre la e co n o m a d ir ic id a , por
M ic h a e l P . F ogarty.
]2 1 . El patrim o n io fa m ilia r r stic o , por Jos Javier L
pez Jacoiste.
1 2 2 . C r t i c a de las u to pa s po ltic a s, por A u re le K oln a i.
]2 3 . E x i s t e n c i a l i s m o y pic a r e sc a , R a fael B en tez Claros.
por
1 2 4 . T eo lo g a nueva y tf . o l o c a , p o r Santiago R a m rez, O . P .

También podría gustarte