Bioquimica Medica Tomo IV
Bioquimica Medica Tomo IV
Bioquimica Medica Tomo IV
El texto fue elaborado teniendo en cuenta los intereses de las diferentes especia-
lidades de las ciencias mdicas. De igual modo,ste puede ser de utilidad a estu-
diantes de cualquier otra carrera biolgica. En el Torno 1V se tratan, adems,
algunos aspectos especializados de la bioqumica de inters clnico actual, lo que
permite a estndiantes de am superiores y graduados de lar diferentes ramas delas
ciencias mdicas complementar y aplicar conocimientos adquiridos al cursar las
ciencias bsicas.
Los autores
CONTENIDO
CAefiu~o
77. Endocrinopatias 1347
Hipofuncin hormonal 1347
Hiperfuncin Iiornional1348
Afectaciones de la respuesta hormonalen las clulas
diana 1348
Endocrinopatas nis frecuentes 1350
CAP~TULO
75. Alteraciones metablicas de causas h c i p a l e s endocriuopati.isdeo\usa hipofisaria 1350
mltiples 1305 Otros trastornos de causa hipofisaria 1353
Diahetes mellitus 1305 Principales endocrinopatas relacionadas con la
Causas 1306 glndula tiroides 1354
Alteraciones en el metaholismo glucdico 1308 Principales endocrinopatas relacionadas con la
Implicaciones en otros sectores del metaholis- corteza suprarrenal1355
mo 1308 Trastornos del funcionamiento de la mdnla
Complicaciones a largo plazo 1309 supnrrrnal1358
Encefalopata heptica 1311 Principales endocrinopatas relacionadas con las
Alteraciones del metaholismo del amonaco en el gnadas 1358
coma heptico 1311 Principales endocrinopatas relacionadas con las
Mecanismo de la toxicidad del amonaco 1312 paratiroides 1361
Factores que pueden contribuir al establecimiento Principales endocrinopatas relacionadas con el
del coma heptico 1314 pncreas 1362
Medicamentos que pueden contribuir al estahleci- Resumen 1362
miento del coma heptico 1315 Ejercicios 1364
ctero 1315
Clasificacin de las ictericias 1316 C.4piTULo78. LOSvirus 1365
Resumen 1318 Definiciones en virologa 1365
Ejercicios 1320 Clasificacin de los virus 1366
Tipos de simetra de las partculas virales 1366
C.4piTur.076. Enfermedades molenilares 1321 Composicin qumica de los virus 1367
Fundamentos generales 1321 Protenas virales 1367
Alteraciones en proteinas estructurales 1323 cido nucleico viral 1367
Sndrome de Marfan 1323 Lpidos virales 1368
Osteognesisimperfecta 1325 Carholiidratos virales 1369
Alteraciones en protenas de transporte 1326 Multiplicacin de los virus 1369
Drepanocitosis 1327 Susceptibilidad 1369
Talasemias 1329 Eventospnicipales delamultiplicacinviral 1369
Alteracionesen transportadores celulares 1330 Interaccin virus-clula 1374
Gentica vira11374
Fibrosis qnstica 1330
Tipos de mutaciones 1375
Alteraciones en protenas receptoras 1333
Interaccin virus-virus y virus-husped que afecta el
Retinosis pigmentaria 1333
fenotipo 1375
Raqui~mohenditdores&ntealaritaminaD 1331
Ivlezcla fenotpica 1375
Errores congnitos del metabolismo 1335
Interferencia 1375
Caracterkticas generales 1335 Virus defectivos 1375
Errores congnitos del metabolismo de los Integracin 1376
glucidos 1336 Infeccin persistente 1376
Errores congnitos del metabolismo de los Patrones de la infeccin vira11376
Ipidos 1339 lnteracciones de los virus tumorales con las clulas
Errores congnitos del metabolismo de los com- del husped 1377
puestos nitrogenados de ba,jo peso molecular 1342 Virus tnmorales y oncogenes 1377
Errores latentes 1344 Integracin del cido nucleico del virui tumoral
Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en la clula husped 1377
del eritrocito 1344 Recuperacin de genes virales y de genes trans-
Alteraciones de otras protenas 1344 formadores de clulas tuniorales 1377
Mecanismos de la transformacin celular por males por un segmento especfico de ADN extra-
virus 1378 do de clulas cancerosas 1406
Pnones 1378 Oncogenes y proto-uncogenes 1407
Fagos 1379 Mecanismos moleculares de la transformacin 1407
Resumen 1380 Alteracin estructural de los proto-oncogenes 1407
Ejercicios 1380 Hiptesis de la dosis 1408
Productos de los oncogenes 1409
79. Euzimologa cinica 1381
CAP~TULO Genes supresores tumorales 1410
Aspectos sobresalientes de las enzimas presentes en el Teora multifsica de la carcinognesis 1411
suero 1381 Cambios poscarcinognesis 1411
Origen 1381 Perspectivas 141 1
Migracin 1382 Resumen 1412
Fundamentos de la determinacin enzimtica 1383 Ejercicios 1412
Consideraciones de inters prctico 1384
Principales enzimas de inters clnico 1385 CAP~TUL~
81. Moffognesis 1415
Amilasas 1385 Concepto y reglas de la morfognesis 1415
Lipasas 1386 Premisas experimentales para el estudio de la morfo-
Transaminasas 1386 gnesis 1417
Fosfatasas 1387 Experimento No. 1. Desnaturalizacin reversible
Deshidrogenasa Ictica (LDH) 1388 de una protena sencilla 1418
Colinesterasa srica (CES) 1389 Experimento No. 2. Reconst~ccinde una prote-
Lencjnaminopeptidasa (LAR 1389 na oligomrica 1419
Creatina quinasa (CK) 1390 Experimento No. 3. Recoptitncin de un organelo
Otras enzimas sncas 1390 subcelular: el ribosoma 1420
Enzimas en otros fluidos biolgicos 1390 Experimento No. 4. Reconstitucin de un viriis
Orina 1390 bacteriano: el fago T, 1421
Lquido cefalorraqudeo (LCR) 1391 Otros ejemplos de morfognesis 1422
Otros lquidos corporales 1391 Perspectivas 1422
Diversos usos clnicos de las enzimas 1391 Resumen 1423
Resunieu 1391 Ejercicios 1423
Ejercicios 1393
CAPfnno 82. Produccin de mticuerpos 1425
' Conceptos bsicos 1425
Respuesta inmnnitaria 1425
Estructura de las inmunoglobulinas 1426
Premisas experimentales para la investigacin de la
produccin de anticnerpos 1428
Experimento No. 1. Una estirpe o clon celular
produce un solo tipo de anticuerpo 1429
Experimento No. 2. Los genes de inmuno-
glohulinas de las clulas embrionarias son diferen-
tes a los de las adultas 1430
Estructura de los genes que codifican cadenas ligeras
C m 80. Cncer 1401 de IgG 1431
Concepto y caractersticas 1401 Generacin de genes funcionalesde cadena ligeras de
La clula cancerosa y sus caractersticas 1402 IgG 1432
Transformacin cancerosa 1402 Estimulacin de la produccin de anticuerpos especfi-
Carcter hereditario de la transformacin 1403 cos 1432
Bsqueda de la alteracin primaria 1404 Anticuerpos monoclonales 1433
Premisas experimentale para investigar el cncer 1404 Perspectivas 1433
Cultivos de tejidos 1404 Resumen 1434
Mtodos de ingeniera gentica 1405 Ejercicios 1435
Experimento No. 1. Transformacinde clulas nor-
males por ADN extrado de clulas cancerosas CAP~TUL~
83. Origen de la vida 1437
1405 Dificultades para el estudio experimental del origen de
Experimento No. 2. Transformacinde clulas nor- la vida 1437
Consideraciones preliminares para el estudio experi- CAphVLo 85. Envejecimiento 1459
mental del origen de la vida 1438 Caractersticas del envejecimiento 1459
Historia natural del origen de la vida 1439 Envejecimiento celular 1460
Caractersticas fundamentales de los experimentos Premisas experimentales para el estudio del envejeci-
bioqnmicos sobre el origen de la vida 1440 miento celular 1461
Experimento No. 1. Formacin abitica de precnr- Experimento No. 1. El envejecimiento celular se
sores de macromolculas 1440 acompaa de una prdida de la capacidad de mul-
Experimento No. 2. Formacin abitica de macro- tiplicacin 1462
molculas en ausencia de molde o patrn 1441 Experimento No. 2. El lmite de Hayflick es una
Experimento No. 3. Formacin abitica de macro- propiedad intrnseca de las clulas 1462
molculas sobre un molde o patrn 1442 Experimento No. 3. Funcin del ncleo y el
Experimento No. 4. Formacin abitiea de Ipidos citoplasma en la determinacin del lmite de
complejos y vesculas membranosas 1443 Hayflick 1463
Hiptesis sobre el surgimiento de las vas meta- Hiptesis genticas sobre el envejecimiento celu-
blicas 1444 lar 1464
Algunas incgnitas adicionales 1444 Primera hiptesis 1464
Perspectivas 1445 Segunda hiptesis 1464
Resumen 1446 Tercera hiptesis 1466
Ejercicios 1447 Cuarta hiptesis 1466
Otras hiptesis sobre el envejecimiento celular 1466
CAP- 84. Evoluan molecuiar 1449 Perspectivas 1467
Premisas experimentalespara el estudio bioqun~icode Resumen 1467
la evoluciu 1449 Ejercicios 1468
Evidencias bioqumicas del proceso evolutivo 1450
Mecanismos moleculares de la evolucin 1453
Estudio experimental de la evolucin 1454
Experimento No. 1. Evolucin molecular en orga-
nismos unicelulares 1454
Experimento No. 2. Evolucin molecular en clu-
las de mamferos 1455
Experimento No. 3. Evolucin de molculas aisla-
das 1456
Perspectivas 1457
Resumen 1457
Ejercicios 1458
ANEXOS
Anexo 1. Logaritmos
AnexoZ. Composicih~aproximada de alin~entos(a partir d e lOOg de alimento bruto, crudo)*
Energa Protena Grasa Vit. A Vit. B, Vit. B, cido flico Vit. C. Hierro Calcio
Alimento kcal g g Pg me mg Pg mg mg mg
* Alimento bruto (el pesoje incluye las partes no comestibles, tales como cscara, semilla, etctera) y crudo (no cocinado).
Nota. Cortesa del Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos.
Anexo3. Composicin aproximada de alimentos (expresada en medidas comunes de alimentos listos para el consumo)
Peso de
la parte cido
Medida comestible Energa Protena Grasa flico Vit. C Hierro Calcio
Alimento casera 6 kcal g g lii: mg mg mg
Amz
1Iarinadema
Ptita
GaUetUs (promedio)
Pan (promedio)
Panetcla
Wandas
Vcgetales,liojas (promedio) 1T 60
Pepino 6 rodajas 50
Pimiento 1mediano 85
Calabaza '/2 T 100
ton^ 1pequeo 100
Ilernolacha % '1 100
zanahoria 1 mnliana 75
Otros vegetales (promedio) '/2 T 100
N m p 1 mediana
immdaim 1 mediuia
Tomnja ' / 2 mediana
Limn 1mediano
htabomba '/2 T
hnh '12 mediano
Guanbana@ulpa) '/4 T
Mamey colorado '/S U
pu, %T
Guayaba 1pequuia
Pltano 1 mediano
Mango '/2 mediano
Meln de apta 1T
Actinia Ac Lutffio
hlumiiuo Al Magnesio
Amenao Am Manganm
Antimonio Sb Mendele~o
Argn Ar Memuio
Arsnico As Motibdeno
Astato At Nwdimio
Azufre S Nmn
Bario Ba Nepinnio
B d o Be Niobio
Berkelio Bk Nquel
Bhnto Bi Nitrgeno
Bom B oro
Bmmo Br Osmio
Cadmio a Oxgeno
Caiao Ci Paladio
Cafomio Cf M
Cail>ono C Plaono
CeiW Ce Plomo
Cesio Cs Plutonio
Cinc 2n Polonio
CVmnio 7I Pntasio
~ ~ o m a llaswdinio
Cobalto Co Pmmetio
Cohm ui Pmtaconio
Columhio: vase Niohio Radio
Cmmo ci. adn
Curw on Renio
Disprosio DY Rcdio
Einsteinio Es Rubidin
Mi Ec Rutwo
Escandio SI .samario
Fstaio Sn Selenio
Fdmnuo Sr Silicio
Eumpio E~I Sodio
Fe& Fm Tao
Flnr F Tn*
Fsforo P Twi&o
Fiancio Fr Telum
Gadolinio Gd Terhiu
Galio Ga Ttanh
Gennank Ge Tono
Hafnio Hf Tulio lhl
Helio He lhgsteno: vase Wolframio
Hidrgeno H Uianio U
Hi
m Fe Vanadio V
Holmio Ho Wdframio W
Indio In Xenn Xe
lridio Ir Yodo 1
Knptn Kr Iterhm Yh
Lantano Ia Ytrio Y
LitU, Ii
* Los valores entre corchetes corresponden a las masas atmicas de las istopos ms estables conocidos.
Introduccin a la seccin
n las secciones precedentes que tratan del metabolismo de los diferentes
grupos de compuestos, se estudian aquellos procesos ms generales. No
obstante, en los distintos tipos de clulas tienen lugar reacciones qumicas y
procesos metablicos completos que pueden ser exclusivos de un tipo celular. Estas
especificidades bioqumicas son las que le confieren la especializacin a los diversos
rganos y tejidos del cuerpo.
La seccin contina con un captulo sobre la bioqumica del tejido nervioso. Si en las
neuronas yacen las bases materiales de la funcin biolgica ms elevada: el pensamiento
humano, es razonable esperar que en estas clulas exista una enorme cantidad de
transformaciones bioqumicas y de biomolculas especficas.
-
Desgraciadamente, queda mucho por investigar y esclarecer en cuanto a la base
bioqumica de las mltiples y complejasfuncionesdeltejido nervioso. A pesar deello,
las bases moleculares de la trasmisin nerviosa, la naturaleza y el modo en que realizan
su funcin los diversos neurotrasmisores y las peculiaridadesdel metabolismo cerebral
son algunos de los hechos conocidos en buena parte y de indiscutible inters que se
exponen aqu.
Los 3 captulos que completan la seccin tienen que ver con los tejidos aparentemente
inertes. En una aproximacin superficial se puede considerar al tejido adiposo como
un simple receptculo de sustancia de reserva energtica,al tejido conectivo como un
esttico medio de soporte y a los tejidos dentarios, limitados de igual modo, a una
funcin meramente mecnica. Por el contrario, la bioqnimica especka de estos tejidos
es rica y su conocimientocontribuyemuchoa tener una visin ms real y completa de
su complejidad.
Elementos
Centrifugacin
b)
- Suero
Elementos
Centrifugacin
Fig. 63.1. Separacin de los elementos formes de la sangre: a) obtencin del plasmo; b) obtencin del
SUCIO.
40-45 70 delvolumen
Composian
Las clulas constituyen del 40 al 45 % del volumen total de la sangre; el volumen
restante comesponde al plasma, en el que est presente una amplia gama decompuestos
qumicos, cuyas concentraciones normales varan de acuerdo con el estado en que se
encuentre el organismo. Naturalmente, no va a existir igual concentracin de cido
lctico, por ejemplo, en la muestra de sangre proveniente de un sujeto en reposo, que
en la de uno sometido a un ejercicio intenso y prolongado.
Las concenh-aciones de muchos constituyentesse afectan grandemente durante el
perodo absortivo. Debido a esas variaciones, y para que los resultados tengan
sipifcado vlido al establecer comparaciones, la toma de muestras de sangre debe
realizarseen determinadas condiciones denidas. Lo ms comn es obtener la muestra
entre las 12 y 14 h posteriores a la ltima comida y con el sujeto en reposo. En la
maana,antes del desayuno, es el momento apropiado para quese den esta condiciones.
Los slidos presentes en el plasma ocupan del 8 al 9 % de su volumen. La mayor
parte corresponde a I ~ protenas,
Y pero aparecen decenas de otroscompuestosorgnicos.
En la tabla 63.2 se relacionan estos constituyentesy los rangos de sus valores normales.
Sustancia mz.dL-'
Acetona 0,3-2,0
ado acetilactico 0,2-1,o
ado lctico 5,0-20
ado rico 2,7-78 (varones)
2,0-6,4(hembras)
cidos grasos libres 300-480
Aminocidos 35-65
Amonacn 40-80
Bilumbina OJ-1,2
Colesterol total 150-250
steres de colesterol 65-75 % del tohl
CreaonOia 0,6-1,2
k 6 h h i ~ 0,4-4,0
Glucosa 70-110
G m neu* 0-200
Lpidostotales 400-800
cido pinvieo 0,3-0,9
U m 20-30
Alanina 2,s-73
Cisona 0,8-5,O
cidoglutmiu, 0,4-4,4
GIubmb 4,s-10,O
Protenas plasmticas
Al separar las protenas del suero por electroforesisen papel o acetato de celulosa
se obtienen 5 fracciones bien diferenciadas, que en el orden de mayor migracin hacia
elnodo corresponden a la albmina, alfa globulinas (ala, y alfa,), beta globulinas y
gamma globulinas.
Una vez revelado el electroferograma se visualizan las fracciones en bandas
coloreadas (Fig. 63.2b). De ste se puede obtener un grfico con la ayuda de un
densitmetro. El soporte utilizado se transparenta con aceite mineral u otros medios y
se coloca en el equipo, de modo seme,jante a un colormetro. La intensidad de la luz Fig. 63.2. Elertroforesis de las proteinas del
suero: a) grfico obtenido por
que atraviesa la muestra (en este caso, en vez de una solucin se trata de una capa densitornetria: la dirwci6n de la
delgada del soporte que se utiliz) es proporcional a la intensidad del color en cada migracin es dc izquierda a dere-
banda y el equipo est diseado para trazar una curva correspondiente a cada banda, elia (hacia el nodo); b) bandas de
segn el ancho y la densidad ptica de ella (Fig. 63.2a). las 5 fracciones v i s i h l e ~ en
electroforesis sobre papel, de la
Con la excepcin de la fraccin de albmina, en las distintas bandas se hallan cual se obtuvo el grfico por
mezclas de decenas de protenas. Procedimientos ms especficos permiten separar e densitornetria.
identificar las protenas individuales que componen cada fraccin. La inmuno-
electroforesis aprovecha las propiedades inmunolgicas de las protenas, lo cual le
confiere gran especificidad. Por este mtodo se ha identificado la mayor parte de las
protenas plasmticas.
En el adulto normal, el total de las protenas del plasma se encuentra en un rango
de 5,7 a 8 g .dL1.A contiuuacinconsideramos, por separado,cadauna de las fracciones
priucipales.
Albmina
Beta globulinas
El fibringeno es una protena soluble, con peso molecular de 340 000, que se
polimeriza como resultado de un proceso de protelisis parcial. La fibrina resultante
de esta transformacin es uno de los principales componentes del cogulo sanguneo.
Posteriormente, en este captulo se tratar la coagulacin y la funcin que realiza esta
protena en ese delicado proceso.
Bioqumica de los elementos formes
Entrocitos
Los glbulos rojos son de las pocas clulas cuyo tiempo de vida se conoce con
certeza. Circulan en la sangre 120 dias, como promedio. Estos eritrocitosson el prodncto
altamente especialirado de un rgano que existe temporalmente, conformado en un
sitio del organismo, el cual recibe el nonlbre de entrn. El trmino se refiere tanto a los
eritrocitos circulantes, como a la masa total de clulas eritropoyticas en la mdula
sea, de las cuales se derivan aqullos.
La clula pluripotencial, de la cual pueden derivarse las plaquetas, los leucocitos
y los propios glbulos rojos, en un momento determinado se torna sensible a la
eritropoyetina, hormona sintetizada por los riones y el hgado, y se convierte en el
proiiormoblasto,clula con un enorme ncleo que abarca e1 80 % del espacio celular.
Despus se diferencia por divisiones sucesivas, en diversos tipos de normoblastos. El
ltimo tipo, el ortocromtico, al perder el ncleo queda convertido en el precursor
inmediato de los eritrocitos: el reticulocito. Esta clula se encuentra en la sangre
circulante y en 24 a 48 h va madurando. Se completa la sntesis de hemoglobina, que
durante las fases previas al reticulocito ya llegaba al 80 %,y los organelos subcelulares
van disminuyendo en tamao, hasta que finalmente son expulsados de la clula. Este
sistema tiene capacidad en el adulto normal para producir 2,3 millones de glbulos
rojos por segundo.
De todo cnanto queda dicho, se comprende que el eritrocito carece de ncleo,
initocondria~,lisosomas, ribosoinas, retculo endoplasmticoy aparato de Golgi. Tiene
forma de disco bicncavo, de 7 micras de dimetro, con un espesor que en el centro es
de 1 micra, pero en fa periferia alcanzalas 2 3 micra. Esta formaes importante parala
snpervivencia de la clula, conio veremos posteriorinente.
Composicin qunica
Al igual que en el resto delas clulas, el principal catibn es el K+y estn presentes
el Na', el Ca" y el Mg2+;los principales aniones son el Cl; el HCO;, la hemoglobina
y los fosfatos orgnicos. De estos ltiinos, el componente ms relevante es el cido
2,3 bisfosfoglicrico.
La menlbrana y el citoesqueletosnbyacenteson determinantes en el inantenimiento
de la forma funcional de los eritrocitos. Las diferentes proporciones de los tipidos de la
membrana eritrocitaria se representan en la fignra 63.3. De ellos, el colesterol y los
glicolpidos se encuentran hacia el lado externo de la hicapa lipdica, as como la
mayor parte de la fosfatidilcolina y la esfingomielina, mientras que hacia el lado
interno se localiza mas del 80 O/, de los fosftidos de etanolamina y de serina.
Las protenas de las membranas de los eritrocitos se han separado mediante
electroforesis en gel de dodecilsulfato. Hay bandas correspondientes a las proteinas
integrales de la membrana y otras que son las protenas extrnsecas, las cuales se
mantienen miidas no covalentemenlea las protenas integrales. Varias de estas protenas
extrnsecas forman el citoesqueletosubyacente de la bicapa lipdica, determinante eii
la forma que adopta el eritrocito.
Fif. 63.3. Composicin lipdica de la nicm-
hraiia eritrocitaria: a) (Ir<:) fosfo- Las protenas extrnsecas mejor conocidas son la espectrina, de estructura y
arilfiicerolei, (C) rule~terol,( G l ~ ) propiedades muy semejantes a la miosina del msculo; la actina, indistinguible de la
glieolipidos, (O) otros que inclu- actina muscular, y la ancrina. Estas protenas se disponen en un entrecruzamiento que
ye steres d c clesterul, Beidos va nnido a una protena integral de la membrana, que es la que corresponde con la
graaos libres, sulfGtidos y triacil-
banda 3 de la electroforesis en dodecilsulfato.
gliceroles; h) proporei6n de las
diferentes clases de fosfoaeiigii- La actina forma unos oligmeros de 10 monnieros, que se unen entre si por
ceroles: esfirigornielina (EM), fos- tetrmeros de espectrina. Estos complejos de actina y espectrina se unen a la ancrina
falidileuliria (FC). fosfatidiletaia,- (banda 2.1), que es la que establece la iinin a la protena iutegral de la inenihrana
larnina(FE) y fosf;itidiiscrina(FS). (banda 3) (Fig. 63.4).
Banda 3
Fig. 63.1. Modelo del citoesquclcto y su
uni6ii a la membrana plasmtiea
del eritrocito. Arriba, una vista del
citaesqueleto, paralela al plano de
la memhrana. hhajri, vista de un
Tetrmero t curte traiisrersal que muestra la
oricntaei6n de la anerina (hsnda
de Oligmcro 2.1) y la proteha integral de la
espectnna de memhrana (banda 3).
Aniigemenicidad
de los eritroci'tos. Gmpossanguneos Fuc a1+2
Esta redi:ctasa constituye una proteccin contra los perxidos que se forman
cuando la hemoglohina se transforma en metahemoglohina. El perxido oxida al
glutatin bajo la catlisis de la gliitaiiri peroxidasa.
Ya se refiri la funciii del Bcilo 2,3 hisfusfoglic6rico como modulador de la
afinidad de la hemoglobiiia por ci oxgeno, y cmo se produce este metabolito en una
derivacin especial de la gluclisi en el eritrocito (captulo 12).
leucocitos conforman varias lneas celulares, con caractersticas especficas
que los diferencian morfolgica y funcionalmente. No obstante, en este ltimo aspecto
se distinguen 2 grupos: unos con actividad fagoctica frente a organismos extraos y
sustancias txicas (neutrfilos y monocitos) y los linfocitos que utilizan tanto los
,ticuerpos humorales, como otras reacciones mediadas por clulas, en contra no slo
de microorganismos y sustancias extraas, sino tambin frente a las alteraciones que
ocurren en clulas propias del organismo. Por lo dems, todos los tipos de leucocitos
poseenlas vas metablicas comunes ala mayor parte de las clulas del organismo.
LOS leucocitos con actividad fagoctica se caracterizan por detectar y seguir
pdientes mnimos demolculasproducidas en los sitios de inflamacin; esta propiedad
se conoce como quimiotaxis. El potencial quimiotxico de los fagocitos les permite
desplazarse del torrente sanguneo a los sitios de inflamacin localizados. Otras
que les permiten participar en la reaccin inflamatona son la fagocitosis,
la produccin de radicales de oxgeno y la digestin intracelular.
La quimiotaxis se puede definir como el movimiento dirigido de una clula, en
respuesta a un gradiente qumico de concentracin. Su estimulacin da inicio a la
secuencia de eventos, por los cuales las clulas fagocticas ingieren y destruyen
finalmente a materias extraas. Una gama amplia de sustancias relacionadas
estructuralmente estimula la quimiotaxis de los fagocitos. De estos factores
quimiotxicos, los mejor caracterizados son el C5 del sistema del complemento, el
factor quimiotxico inducido por cristal o CCF (crystal-induced chemostacticfactor)
y el denominadofactor quimiotxico derivado de Linfocito (LDCF [lyinphocyte-derived
chemotacticfactor]).
El CCF, con un peso molecular de 8 400 D, es un pptido producido por los
polimorfonucleares en la fagocitosisde materias cristalinas, como el urato monosdico.
Estoscristales aparecen en el lquido sinovial de pacientes con hiperuricemia y gota,
lo que contribuye, probablemente, a la reaccin intlamatoria en sus articulaciones. El
LDCF, con un peso molecular de 12 000D, es un pptido producido por los linfocitos,
una vez que han tropezado con antgenos.
Un nmero de otras sustancias posee actividad quimiotxica para los leucocitos,
entre ellas varios pptidos que se derivan de la fibrina. Otra clase adicional est
compuesta por determinados cidos grasos, derivados del metabolismo del cido
araquidnico, por ejemplo, el cido 5-hidroxi-6,8,11,14-eicosatetranoico (S-HETE),
el 12-hidroxi-5,8,10-heptadecatrienoico (HHT) y los leucotrienos, derivados -junto
con las prostaglandinas y los tromhoxanos- de los cidos grasos insaturados de 20
carbonos (captulos 13 y 59).
Algunos leucotrienos participan en los procesos de anafilaxis, como el LTD,, que
es un componente del mediador de la anafilaxis, denominado sustancia anailctica de
reaccin lenta SRS-A (slow reactingsirbstance of anaphylaxis); otros como el LTB,
Conducen a una pequea liberacin de las enzimas lisosomales.
Poco se sabe del proceso de quimiotaxis despus de la interaccin con los receptores
especficos. Sin embargo, un aumento en el flujo de Ca" hacia el interior de los
fagocitos podra ser un eslabn importante. El AMPc inhibe generalmente las
respuestas quimiotxicas, al igual que los agentes que incrementan sus niveles
intracelulares, como las catecolaminas beta adreurgicas y las prostaglandinas de la
serieE.
Aparte de estimular la quimiotaxis, las sustancias efectoras, al interactuar con sus
receptores,emiten otras respuestas. De estamanera,estimulan a los leucocitos a secretar
enzimas lisosomales e inician la produccin de iones superxidos.
Los leucocitos con actividad fagoctica tambin se caracterizan por poseer un
incremento en la actividad de algunas enzimas. As, las peroxidasas leucocitarias
CatdiZan la reaccin siguiente:
Aqu R es cualquier sustrato oxidable. Esta enzima es importanteen el proceso de
destruccin de muchas bacterias y algunos hongos. Tambin son capaces de llevar a
cabo reacciones que generan perxido de hidrgeno y el superxido (O,*) al que
aludamos anteriormente,aunque estas enzimas no se han caracterizadodel todo.
La produccin de energa depende de la glucliis anaembia, pero con el fenmeno
de la fagocitosis se asocia un mayor consumo de oxgeno, el cual se convierte
principalmente en H,O,. Paralelo a ello, se metaboliza ms glucosa por la va de
oxidacin directa. Por esta razn algunos consideran que el NADPH as generado
interviene en la sntesis de H,O,. Otros atribuyen el origen de este ltimo a la actividad
de una oxidasa del NADH, que utiliza el producido en la gluclisis anaerobia.
De cualquier manera, se conoce que la accin metablica del leucocito sobre el
microorganismo patgeno vara, debido a las particularidades de ste. Algunos
microorganismos requieren de O,, mientras que otros prescinden de este gas. Los hay
que son sensiblesa los cidos y los hay que son acidfilos. Igualmente, no es constante
la sensibilidad a la lisozima y otras enzimas entre las diferentes variedades de
microorganismos.
Coagulacin sangunea
La hemostasis es la accin de detener un sangramiento. La aplicacin de un
torniquete,el pinzamientode un vaso -que rraliza el cirujano durante una intervencin
quirrgica- y la simple compresin que aplicamos en una pequea cortadura son
ejemplos de esta accin. Sin embargo,el propio organismo estdotadode su mecanismo
de hemostasia,elcual se desencadena por sustanciaspresentes en la sangre; este proceso
se conoce como coagulacin sangunea y consiste en la conversin de la protena
fibringeno en fibrina, la cual al polimerizarse conforma una malla reticular que
constituye la armazn bsica del cogulo sanguneo.
Es obvio que la formacinespontnea de cogulos constituira un serio problema
para la supervivencia y, por el contrario,la demora o la incapacidad para su oportuna
aparicin,en condiciones de hemorragia, tambin dara al traste con la vida en cuestin
de minutos. De ahque el fenmeno de la coagulacin sanguneaest sujeto a influencias
reguladoras de diversa ndole.
Antes de producirse la transformacincmcial que da origen a la fibrina, se sucede
una serie complicada de reacciones de activacin,en las cuales intervienen numerosos
factores. La mayora de ellos son euzimas proteolticas en forma de sus precursores
inactivos, los zimgenos, pero tambin participan iones de Caz+y algunos fosftidos
d e glicerina. El proceso es similar a otros ya estudiados, que tienen lugar como una
d e acciones enzimticas, en las que se va produciendo un fenbmeno d e
amplificacin, susceptible adems d e ser regulado en muy diversos niveles.
En la tabla 63.3 se resumen los diversos factores que intervienen en la coagulacin.
AI exponer las distintas etapas d e este proceso, el lector podr disponer d e una fuente
expedita donde identificar los participantes en cualquiera d e las fases.
Pmtenasoluble. lapmteli-
sis portrombinaluplieriw
Zimgenodetmmbina
extnnieca
Iones de calcio Unefacturedependientesdc
(N) vitamina Da fosfolpidos de
lamcmbrana
Protena en plasma que ace-
lera la activacin del factor X
enlaviaintnnseca
Pmconvertina Zimgenoplasmtici>delfac-
wn) tor W a
Fadoranohemolicu Protenaen plama que ace-
(vnu lera laactivacin del factor
(vonWiUebrand) IX en la va intrnseca
Fador Stuart Precursor del factor Xa que
(X) mnviertelaprotmmhinaen
bvmh'ina
Antecendenteen Zimgenodd plasma que
plasmade tmm- activado nor W a . activaal
boplastina (XI) factor IX
Factor Hageman Zimgeno del plasma de la va
(XII) introscuiiquese activa por
contacto
Zimgcnodctrms~utami~
queactivadoprtmmhinaen-
Irecrnza cnlaccsde fihrinay
endureceel cogulo
Zimgeno que activado y<ir
trombina, inactivaa los
factores V y VI11
Zimgenodecalicrcno
que activa al factor XIl en la
va intnnwca
Quiningenode eleva. Protena accesoria en la acti-
do pesomolecul~r vacin de factores XII g XI
Plasmingenu Zimgeno de plaimina que
dep;rdaalafibriua,yafum-
do el cw&wIn
*Contenido glucidieu expresado en tanto por ciento
Sihtema
intrnseco
7
L---__--_i
Sistema
Fig. 63.5. ELapa inicial de la coagulacin: visin general. La a de los dilerenfes factores indica su
hrmn activa.
,, Va intrwra
'
A
Fihnngcno -+Fibnna La iniciacin de esta va parece deberse a un fenmeno de contacto. El factor XII,
glicoproteina plasmtica de una sola cadena polipeptdica, manifiesta una actividad
catalitica in vitrocuando se adsorhe en superficies como el cristal, o in vivo, al colgeno
L'ig. 63.6. Etapa final (comn) de la coagir-
lacin.
o las membranas plaquetarias. El factor adsor-bido convierte la precalicrena en
calicren'a y sta, que es tambin una proteasa,cataliza asn vez la activacin del factor
X libre.
El factor Xlla puede activar cantidades adicionales de precalicrena, en lo que
constituye un proceso de activacin recproca, pero es, adems, la protcasa activadora
del siguieute elementode la seciiencia: el factor XI. En este paso participa como factor
accesorio el quiningeno de elevado peso molecular (HMWK [high nioleciilar weght
kininogenl). Estos 2 pasos se resumen en la figura 63.7.
El factor Xla, producido como hemos visto en el proceso de contacto, activa al
componentesiguientede la secuencia: el factor lX, una glicoprotena de cadena simple,
igual que el factor XII, pero que contiene Y-carhoxirlutmico
-. en su reein amino
~*r terminal. Este factor IX puede activado, ademjs, por el factor VIlaproducido en la
va extrnseca. A diferencia dc las activaciones de los factores XII y XI, consideradas
anteriormente, en el caio de la conversin del factor 1X en IXa los fosfolipidos cidos
y el Cab son factores accesorios que aceleran el procew de activacin.
Va ex&nsec
es esamulada por la trombina, de modo que alguna trnnibina se Iu formado antes de Fig. 63.7. Sktenia intriiireci,. Activacin dr
los factores XII y X1. HhlM K :
activarse el factor X, lo c d facilita la funcin del fador wI. En la fikwra 63.8 se quininVgcno de elevado peso
ilusha esta parte de la coagidacin. n eiglzl
niolrciilsr (Iiigh rziol<~iilar
kininogm).
Va eKtriseea
Etapa comn
Formacin de trombina
2
Protrombina
Fibrinyeno Fibiina
Vitamina K,
1134
Wtornos de la coagulacin
Los trastornos hemorrgicos pueden originarse por problemas de las plaquetas,
fragilidad capilar, alteraciones en el mecanismo de la coagulacin, o por la accin de
anticoagulantes.
De los anticoagulantes que actan in vivo, la heparina es el ms significativo y
desempea una funcin en el control de la hemostasia; adems, es una glicoprotena
de elevado peso molecular, rica en un glicosaminoglicano particular (captulo 10):
ella inhibe varias proteasas de la coagulacin y se encuentra en muchos tejidos,
principalmente en las clulas cehadas del endotelio capilar.
La heparina liberada se combina con la protena antitromhina 111, la cual se torna
activa y puedeunirse e inhibir a muchos de los factores dela coagulacin: IIa, IXa, Xa.
Xla,Xlla y calicreua.
La accin de la heparina es cataltica, ya que despus que un complejoantitrombina
11-heparina se une e inhihe a una de las proteasas, ellase separa y es capaz de activar
otras molculas del inhihidor.
El dicumarol es un aiiticoagulante que se utiliza como veneno de ratas, y de
manera teraputica para contrarrestar la tendencia a la formacin de trombos: si1
estructura qumica es similar a la de la vitamina K.
Dicumarol
o
Vitamina K,
HCO;'
pH = pK + log
"ZCOS
0,025 20
+ log -
= 6,1 + lag = 6,1
0,00125 1
Los sistemas del fosfato y las protenas del plasma son menos importantes, en
comparacin con el buffer del bicarbonato.
En los glbulos rojos hay una gran capacidad amortiguadora de los cambios de
pH, en parte por las grandes cantidades de hemoglobina que contienen y en parte por
el sistema del bicarbonato, tambin presente en cantidades considerables en los
eritrocitos. El sistema del bicarbonato es muy eficientepara amortiguar los cambios de
pH que se produciran con la constante formacin de cidos en el cuerpo, como el
sulfrico, fosfrico, lctico, acetoactico, beta- hidroxibutrico y otros. Por e,jemplo,
consideremoslo que sucede cuando el cido acetoactico reacciona con el bicarbonato:
o O
ll
CH,- C- CH, COOH + HCV, - ll
CH,- C- CH, COO-+ H,CO,
Hemoglobina + O, - Oxihemoglobina
Oxihemoglobina - Hemoglobina + O,
La molcula de hemoglobina es un tetrmero constituido por 2 cadenas alfa,
2 cadenas beta y el grupo prosttico hemo, cuyasntesis se trat en el captulo 58.
Las 2 cadenas alfa (de 141 aminocidos cada una) q las 2 beta (con 146
aminocidos) se asocian y cada una de las 4 cadenas posee un &upo hemo, alojado en
un bolsn interno de su estructura. La totalidad de la molcula adopta una forma
globular, como se puede apreciar en el modelo de la figura 63.13.
En cada bolsn el anillo porfirnico coplanar queda orientado con los grupos
-
vi~10,dispuestosdemanera que interactencon los grnpos apolaresde los aminocidos
circundantes. Adems de esta interaccin apolar, el otro medio de fijacin entre el
Fuente: Stryer L.: Bioqumiea, 2da. edicin, hemo y las globinas est constituidopor el enlace covalente coordinado que se establece
Editorial Revert, S.A., 1982. entre el hierro del hemo y el nitrgeno de un anillo imidazlico de una histidina. Los
Fig. 63.13. Tetrmera de la molcula de grupos de cido propinico quedarn expuestos hacia la superficie de la molcula.
hemoglobina. En este modelo a
baja resolucin de la hemoglobi-
La conversin de la hemoglobina en oxihemoglobina se debe a la fijacin
"a, las cadenas alfa se presentan reversible de la molcula de O,, especficamentepor el tomo de hierro en forma de
en verde, las heta en morado y las Fe2+,que ocupa el centro del hemo. Este hierro central establece 6 enlaces de
grupos hemo en rojo. coordinacin: 4 de ellos con los nitrgenos de los anillos pirrlicos del propio hemo,
uno ya referido que se establece con un residuo de histina prxima a este y la sexta
valencia de coordinacin, que es ocupada por una molcula de H,O.
El O, penetra en el bolsn donde se halla colocado el grupo hemo y desplaza la
molcula de H,O de la sexta valencia de coordinacin del ion ferroso. El ambiente
hidrfobo, con una baja constante dielctrica que prevalece en el bolsn, impide que
el oxgeno oxide al ion.
Lametahemoglobina es una ferriprotoporfirina idntica a la hemoglobina, pero
poseesu toniude hierro en un estado deoxidacin deFeu(frrico). En estar condiciones
no es capaz de intercambiar 0,y se anula su funcin.La conversin espontnea de una
determinada cantidad de hemoglobina en metahemoglobina origina la necesidad de
que el eritrocito disponga de mecanismosenzimticos, referidosanteriormente, capaces
de reducir a la metahem@obina. Existen agentes qnmicos que propician la formacin
de la metahenioglohina, entre ellos los nitritos, las sulfonamidas y los salicilatos.
Veamos la relacin que existe entre el metabolismo del eritrocito y la funcin de
la hemoglobina. La afinidad de la hemoglobina pura en disolucin por el oxgeno es
tal, que lo cedera a los tejidos con mucha dificultad.La hemoglobina intraeritrocitaria
no se comporta as, pues tiene una menor afinidad por el oxgeno, lo suficiente como
Fig. 63.14. E s t r u c t u r a del DPG. Este
para quecontinesaturndoseenel parnquima pulmonar,perono tanta quelo retenp metaholito disminuye la afinidad
al pasar por los tejidos perifricos. Esto se debe al efecto de un metaholito, el cido 2,3 de la Iicmoglohina por cl ouige-
bisfosfoglicrico (DPG), lo cual se puede apreciar en la figura 63.14. no.
Se conoca como peculiaridad del metabolismo eritrocitario la presencia de grandes
cantidades del cido 2,3 bisfosfoglicrico, del qne en otras clulas slo se hallaban
cantidades mnimas. Ia enzima bisfosfo@ceromutasa resulta muy activa en el eritrocito
y convierte considerables cantidades del cido 1,3 bisfosfoglicrico, metabolito
intermediario de la gluclisis (captulo 44), en cido 2,3 bisfosfoglicrico.
Actualmente se sabe que el DPG provoca cambios conformacionales en la
hemoglobina, que determinan su influencia en la anidad por el oxigeno. Estos camhios
sonde naturaleza alostrica y se ha podido localizar el sitio y la forma en que el DPG
interacta, como modificador alostrico, en la molcula de hemoglobina (Fig. 63.15).
Un DPG interactha con una molcula de hemoglobina, de manera que su sitio
alostricose conformapor el tetrmero completo. Este metabolito refuerza la estmctura
cuaternaria de la hemoglobina por enlaces cruzados (a travs de l mismo) entre las
cadenas beta.
En la oxigenacin el DPG se desplaza porque la cavidad central es demasiado
pequea; como consecuencia, para pasar de desoxihemoglobina a oxihemoglobina,
en presencia de DPC, deben romperse los enlaces cruzados adicionales y en su ausencia Centro de unin del DPG
no; es por ello que el DPG disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxgeno.
El significado clnico del DPG no es despreciable. La sangre almacenada en los Fuente: Slryer L.: Hioquniiea, Zda. edicin.
medios convencionales, como el de cido ctrico-dextrosa, tiene una afinidad mayor l<ditorial Rerrrt, S.A., 1982.
por el oxgeno. Ahora sabemos que la afinidad aumenta con el tiempo de Fig. 63.15. Sitio de unibri para el DPG en la
almacenamiento, porque van disminuyendo las existencias de DPG desde 4 3 mM a Iicmoglebina. El I i i p r de unin
sc halla en la cavidad central de la
menos de 0,s mM en slo 10 das. Si se le da a un paciente un gran volumen de esta ilesoxihcmoglohina.
sangre,la cantidad de oxgeno desprendida en sus tejidos puede quedar comprometida.
Es cierto que los glbulos rojos, una vez transfnndidos, pueden recuperar sus niveles
de DPG en unas 24 h, pero ste puede ser demasiado tiempo para un enfermo crtico.
No es posible restituir el nivel de DPG al aadirloa la sangre, porque el compuesto
noatranesalamembrana del eritrocito; sin embargo,sse puede evitar que los erihocitos
almacenados experimenten la deplecin de sus existencias de DPC. Si al medio se le
adiciona inosina, es decir, el nuclesido de la hipoxantina, esta molcula no cargada
puede atravesar la membrana de los hemates. En el interior de la clula la inosina
queda convertida en DPG por una seriede reacciones. De hecho, el nnclesidose ha
utilizado para preservar la integridad funcional de la sangre almacenada.
En diversos estudios se ha comprobado la funcin del DPG en la adaptacin a
grandes alturas. Si una persona asciende hasta una altitud de miles de metros, su
afinidad por el 0,decrece, al tiempo que aumentan los niveles deDPG enlos eritrocitos.
Hemoglobina y transporte de xido ntrico
El xido ntrico (ON) intervieneen la regulacin de la presin y el flujo sanguneos,
y relaja la musculatora lisa de los vasos sanguneos, entre otras muchas funciones,
como son las siguientes:
Resumen
La sangre es el medio ms importante que result de la evolucin en el
intercambio de sustancias entre los diferentes rganos y tejidos de los organismos
mulocelulares con el medio exterior y entre ellos mismos.
La fase lquida es el suero o plasma, segn baya coagulado o no. En la fase
slida se encuentran las clulas sanguneas.
La sangre cnmple una funcin de transporte, de defensa, de regulacin trmica
y de los equilibrios bdrico y cido-bsico.
En la composicin del plasma hay de 6 a 8 g de protena por 100 mL (o de
6 a S gldL). EUas se separan por electroforesis en las fraccionesde albmina, alfa,,
alfa,, beta globulinas, fibringeno y gamma globulinas. La albmina cumple una
funcin de transnorte de diversas sustancias v. ",adems. contribuve mucho a la
presin coloidosmiica En las otras &acciones estn presentesmezelas demltiples
protenas con diferentes propiedades y funciones espeecas.
Los elementos formes son los eritrdtos, los leueocitos y las plaquetas. Los
primeros son clulas especializadas en el transporte de oxgeno y cuentan con altas
concentraciones de hemoglobina en su interior. La integridad de la membrana y la
forma de estos corpsculos es bsica para que cumplan su funcin de manera
eficaz. La especificidadde los grupos sanguneos radira en componentes glucdicos
de la membrana eritrocitaria. El metabolismo de los eritrocitos tiene numerosas
peculiaridades, ya que son clulas m n t e s de ncleo, mitocondrias, ribosoma y
den& organelos. La gluclisis anaerobia y la va de oxidacin directa de la glucosa
son sus fuentes de energa y potencial reductor; este ltimo es vital para mantener
la integridad de su membrana.
Los leucoeitos se espeeialwan en la funcin de defensa y su metabolismo, en
parte, responde a esta capacidad. Destaca la alta actividad de enzima que generan
pemado y O;-.
Las plaquetas se derivan de los megacariocitos, en cuyas membranas existen
receptores especficos para varios de los factores de la coagulacin.
La coagulacin consiste en una serie complicada de reacciones de activacin,
mayormente de emhmw proteolticas en forma de sus precursom inactivos, que
cubnhmmn laconversin del fibringeno enfibrina Tambin participan iones Caz*
y algunos fosftidos de glicerina. Comprende una va intrnseca, una extrnseca y
la etapa comn, en la cuai se activa la pmtrombina y se origina la trombina, que es
la determinante en la transformacin del fibringeuo en el cogulo de fibrina.
En la regulacin del pH sanguneo participan varios sistemas amorgnadores.
De ellos, el sistema del bicarbnnato/cido carbnico es el ms importante en el
mantenimiento del pH de la sangre, dentro de Lmites normales. La funcin de la
hemoglobina intraeritrocitaria se ejerce en conjuncin con el sistema del
bicarbonato.
La molcula de hemoglobina cede en los tejidos el 0,que ha captado en los
pulmones. El O, se une a la sexta valencia de coordinacin del F e del hemo; por
tanto, cada molcula de hemoglobina es capaz de transportar 4 molculas de O,.
La metahemoglobina es la hemoglobina no funcional con el hierro en forma
fmca Ve).
El cido 23 bisfosfogcrico se forma en la gluclisis eritroeitaria en grandes
cantidades,por la accin de una bisfasfogiiceromutasa;su unin con la hemoglobina
favorece la conformacin esiable de la desoxihemoglobiua, mediante enlaces
cruzados entre las cadenas beta. Como consecuencia, disminuye la anidad de la
hemoglobina por el oxgeno y contribuye as a que el gas sea cedido a los tejidos.
La hemoglobina parece liberar en los tejidos extrapulmonares xido ntrico,
que contribuye a modular la presin y el flujo sanguneos.
Ejercicios
1.Si en el sndrome nefrtico se producen cuantiosas prdidas de albmina por la
orina, ;cul ser unamanifestacion visiblede este trastorno y por qu?
2. ;Cuntas y cules son la?protena?plasmticai que transportanhierro en una u otra
forma?
3. Considere si las necesidades metablicas de un fumador son iguales o no a las de
los no fumadores. Fundamente su respuesta.
4. Analice comparativamentelas consecuencias de la hipoxia en el metabolismo del
eritrocito y del leucocito (granulocito).
5. ;Existen puntos de contacto o interaccin entre la? va? extrnseca e intrnseca de
la coagulacin? ;Cules son?
6. Hemos visto que en la conversin de la protrombina en trombina existe una gran
diferencia en la velocidad, si la activacin se lleva a cabo por el factor Xa slo o si
se trata del complejo Ca"-Fosfolpido-Xa-Va. Postule 2 mecanismos que justifi-
quen la mayor eficiencia del comple,jo.
7. ;Intervienen los glbulos rojos en la capacidad amortiguadora de los cambios de
pH? En caso afirmativo, explique cmo lo hacen y en caso de que su respuesta sea
negativa, analice los sistemas plasmticos.
El tejido nervioso tiene una composicin y funcin muy especializadas. Se sabe
de su metabolismoy del fenmeno de la conduccin del impulso nervioso, pero apenas
se conoce la natnraleza bioqumica defunciones como la memoria o la propia conducta.
Alrededor de12 5 L7o del peso corporal corresponde a este tejido. De esta cantidad,
el encfalo es el mayor contribuyente a esa masa total, que en el adulto es,
aproximadamente, de 1400 g, mientras que el resto de los nervios y la mdula espina1
no llegan a los 200 g.
El tejido nervioso es peculiar en su composicin; Urna la atencin la gran cantidad
de lpidos, que es mucho mayor que la de cualquier otro tejido, si exceptuamos el
adiposo. La composicin del cerebro vara ampliamente con la edad. En el cerebro de
un adulto encontramosms lpidos, pero menos cantidad de %wa, protena,compuestos
orgnicos solubles y minerales que en el de un nio.
El inters hioqumico de este te,jido no slo radica en su composicin, sino en la
base molecular de la conduccin nerviosa, especialmente la trasmisin sinptica, la
naturaleza de los diversos nenrotrasmisores y, por supuesto, las caractersticas del
metabolismo cerebral. En el futuro se tendr una visin ms clara de la correlacin
entre determinados aspectos bioqumicos y el psiquismo, los estados de nimo, etc.
Actualmente, la accin de los psicofrmacos sugiere que esa relacin existe y no es de
poca importancia.
Tejido Lpidos tata- Coles- Fosfa- Fosfa Fosta- Esfin- Cere- Cere- Cera-
les (% del pe- terol tidil tidil tidil gomie. br& br& mida
so seco) etanola- senna colina lina sidos sidos
mina SO,'^
Sujeto de 10 meses
Sujeto de 9 aos
Sujeto de 55 aos
Lpidos de la miena
Protenas de la mielha
Oxalactico 4 Mlico ,
.(
a - cetoglutrico
-
I y - guanidobutrico
cido y - amino-
Glutatin 4 - glutjmico + butneo 4 Hornocarnosina
Fig. 64.1. Aspectos del metabolismo ecre- 11 f l
bral dc Iris aininocidor. Se obser- lb l J
van algunas de las reacciones en Glutamina Semialdelido + y - hidroxi-
que estn implicados los ainiiis- succnico butrico
cidos dirarhoxilicos y sus deriva-
dos. !
Succinil COA t--- Succnico d Fumrico t--
Las ncuronas son clulas muy alargadas que conducen seales elctricas; lo
cun~nes que la seal se reciba y conduzca en las dendritas y el cuerpo celular, y se
trasmita a lo largo del axn corno un potenciai de accin, que ser traspasado a otras
clulas por medio de las sinapsis, sitios en los cuales la seal elctrica pasa a la otra
clula en forma de neurotrasmisores qumicos.
En el tejido nervioso, adems de las neuronas se encuentran las glas, que son
clulas no condoctoras con una funcin de soporte.
Como se estudi en el captulo 20, existe uiia diferencia de potencial a lo largo de
la membrana plasmtica de la clula en reposo, el cual asciende a unos 75mV (negativo
al interior); ello se debe a diferentes hechos:
1.La concentracin de K'es de20 a50 veces mayor adentro que afuera,no obstante
que la membrana es ms bien permeable al K*.
2. El Cl; abundante afuera, penetra muy lentamente, pero los otros aniones importan-
tes adentro, como los cidos nucleicos y las protenas, no pueden abandonar el
interior.
3. La permeabilidad para el Na+,cuyaconcentracin afuera es ms de 10 veces la del
interior, es slo la vigsima parte (1120) de la del K'.
Potencial de accin
Propagacin
de acetilcolinn.
l .
Acetilcolinestarasa
Fig. 64.4. Esquema dc los procesos
inveliierados cn In trasmisin
siiiiptica rolinrgira. A (acelilco-
h a ) ; R (receptor de acetiieoliiia
en la niembraiia postsinpticn).
cido actico +colina
Las ventajas operacionales han sido las determinantes de que el estudio de las
sinapsis se haya realizado desde 1950 en la unin neuromuscular. Ya en 1930 se supo
que la acetilcolina era liberada al estimular un nervio motor y que esta sustancia
provocaba, a su vez, la contraccin en la fibra muscular.
En general, la acetilcolina y los neurotrasmisores se hallan colectados en las
vesculas sinptica~,situadas en el extremodel axn, cerca de la membrana presinptica.
El potencial de accin se propaga a lo largo del axn, como hemos visto, por la
apertura y el cierre de los canales de Na*. Cuando el impulso elctrico alcanza la
terminacin presinptica del axn, determina la apertura de los canales de Ca"
regulables por voltaje, lo cual permite la entrada de este ion. El aumento en la
concentracin de Caz+da lugar a que las vesculas se fusionen con la membrana
presinptica y viertan su contenido de acetilcolina en la hendidura sinptica.
La cantidad de vesculas que descargan su contenidoaumenta ahmptameiitc en la
medida en que se incrementa la concentracin de Caz' en el interior del terminal
axnico. Tan solo una elevacin del 20 % en la concentracin del ion es capaz de
duplicar la velocidad de Liberacin del neurotrasmisor.
La duracin del potencial de accin que llega al extremo presinptico influye en
el tiempo que los canales pernianecen abiertos al Caz+y, por tanto, la liberacin del
neurotrasmisor ser muy sensible en su intensidad a la magnitud de la seal. Ello tiene
significacin y leconfiereuna caracterstica de ms diversidad ala tramisin sinptica,
en comparacin con la trasmisin elctrica.
Las vesculas que contienen acetilcolinamiden unos 40 nm de dimetro. Existen
miles de ellas en un terminal tpico, de las cuales solamente unas 200 300 se rompen
por exocitosis, en respuesta a un potencial de accin.
Cada vescula que vierte su contenido en la hendidura sinptica provoca un
pequeo cambio de voltaje en la clula postsinptica. La estimulacin del nervio, de
ordinario,originala ruphuxdesnficientes vesculascomopara desplarizarlameml~rana
de laclulamuscular ms all del umbral y se dispara un potencial de accin.
En el terminal pmtsinptico la seal qumica se convierte en potencial de accin,
mediante los canales regulables por ligandos. Estas protenas son las transductoras
en toda sinapsis g son relativamente insensibles al potencial de membrana, contrario
alos canales regulahles por voltaje. El que opera con la acetilcolina como ligando se
conoce bien.
~ ~ C O Y ~ I U IU
~ U%
U I[~~
C ~J ~d kd 1149
Receptor de la aeetilcolina
- -
COOH CH CH,- CH; C O O H > COZ+CH,- CH; CAZ-COI-1
I I
N", N",
cido glutmico cido yaminobutrico
Parece claro que cada uno de los neuropptidos se utiliza en numerosas, aunque
relativamente pequeas, rea5 de clulas diseminadas en todo el cerebro. La carnosllia
(beta-alanilliistidina) y la amerina (beta-alanil-NJ-metil-histidina) fueron encontradas
por primera vez en el msculo, pero estn presentes en el cerebro, en una concentracin
que se acerca a los 200 y 150 mg/l00 g de tejido, respectivamente. Tngase en cuenta
que la concentracin de cido glutmico es de 40 mg/g de tejido.
Los factores liberadores de las hormonas de la anterohipfisis estn involucrados;
as, por ejemplo, se ha podido comprobar que el factor liberador de tirotropina, el cual
se halla ampliamente distribuido en el SNC, potencializa la accin de la acetilcolina
en algiiuas neurooas de la corteza y, adems, antagoniza los efectos de los barbitricos.
En elcerebro de ratas entrenadas para evitar la oscuridad,se acunmlaun pptido de
15 residuos de aminocidos, el cual se denomina escotofobina; se afirma que su
administracin a ratas provoca una respuesta de esas caractersticas, aunque no hayan
sido entrenadas.
En esta breve seleccin no podemos omitir los pptidos opioides (endornas). Se
les conoce as porque se unen a los mismos receptores a los que se ligan los opiceos
(morfitia, naloxona, etc.) y comparten algunas de las propiedades farmacolgicas de la
nioifina. Los que se descubrieron primero fueron 2 polipptidos:
Tir-Gli-Gli-Feu-Met Tir-Gli-Gli-Fen-Leu
Encefalina-metionina Encefalina-leucina
Resumen
Ejercicios
1. Proporcione un dato bioqomico que explique la eficiente capacidad glucoltica
del cerebro.
2. Exprese la significacinde la alta actividad de la L glutmico descarboxilasaen el
tejido nervioso.
3. ,Atravs de qu va se elimina el NH, cerebral?
4. Explique la funcin de los canales de Na+regulables por voltaje en la generacin
de un potencial de accin.
5. Cite 3 caractersticasque expresen lo constante en los neurotrasniisores.
6. Cite 3 caractersticas que ilustren lo variable de los neurotrasmisores.
7. Cul es el mecanismo que hace que los neurotrasmisoresGABA y glicina comuni-
quen seales inhibitnrias?
8. Mencione 2 hechos qne evidencien la influencia que ejerce la interaccin con el
medio exterior sobre las estructuras y conexiones nerviosas.
El ojo es un rgano altaniente especializado. A diferencia de otros extemceptores,
los receptores de la visin se localizan, desde el punto de vista anatmico, junto a otras
estruchiras y conforman un rgano par: los ojos.
E1 inters bioqumicose centra, por unaparte,en la composicin qumica y en el
metabolismo peculiar de sus diferentes estructuras, y por otra, en el fenmeno de la
fotoqumica de la visin. En esta funcibn nerviosa diferenciadase manif~estanreacciones
qumicas muy especiales, que se hallan en el centro de la conversin de un estmulo
luminoso en un impulso nervioso, susceptible de ser iiitegrado en la sensacihn visual.
Los aspectos que acahamos de mencionar sern objeto de atencin en este captulo,
es decir, la composicin qumica de las principales estructuras del ojo: la crnea, el
cristalino, el humor acuoso, el humor vtreo y la retina, as como los fundamentos
bioqumicos de la funcin del ojo humano, tal y como se han podido establecer hasta
el momento.
Crnea
La crnea se conipone de varias capas; su constitucin es predominantemente de
protena colgena. En ella el estroma es transparente, ya que las fibras de colgeno son
finas y estn distribuidas de manera uniforme. Por el contrario, las fibrillas de la
esclertica, que son mayores, varan en dimetro y no se encuentran dispuestas en una
forma regular, lo cual le confiere opacidad.
Entre las fibras se disponen las molculas de los glicosamiiioglicanos,
principalmente el queratosulfato 1 (captulos 10 y 68). La unidad repetitiva del
queratosulfato es un disacridoformadopor galactosa y N-acetilglucosamha sulfatada.
En el tipo 1, el heteropolisacrido se une a la protena a travs de luna asparagina ligada
a la N-acetilglucosamina.
El ordenamiento en la disposicin de las fibrillas del estroma se mantiene por la
fuerza expansiva de los glicosaminoglicanos diseminados entre ellas.
La cara interna de la crnea, una capa simple de clulas, posee un dispositivo de
transporte activo de agua del estroma hacia el exterior. La manera en que esta bomba
acta no se conoce del todo, pero parece que el ion bicarbonato esta involocrado en el
flujo.
El epitelio que cubre la superficie externa es inultiple, impermeable y constituye
una barrera a la entrada de lgrimas en la crnea. Su abundante inervacin parece ser
fundamentalmente colinrgica, por la alta actividad de acetilcolincsterasa y colina
acetiltransferasa que posee.
La caraclerstica ms sobresaliente del metabolismo en la crnea es que
aproximadamente el S0 % de la glucosa sigue la va de oxidacin directa. I51 cousumo
de O, es alto, de manera que el inetabolismo corneal es bastante activo. El humor
acuoso es la fuente quesuniinistra los nutrientes en general, pero el oxgeno, adems,
puede provenir directamente del aire, dado que por su solubilidad eu los lpidos es
capaz de atravesar el epitelio o capa externa de la crnea.
Humor acuoso
El humor acnoso llena la cmara antcrior del oju,mantiene la tensin intraocnlar
necesaria para la visin y nutre la crnea y el cristalino, que son avasculares. lil
volumen en el ser humano es de unos 0,25 mL y la concentracin de protenas es ha,ja
(alrededor de 0,05 g.dJ;'). La concentracin de los principales iones no difiere
marcadamente de la del plasma. El pH a tmibin similar, como se puede observar en la
tabla 65.1.
Humor vtreo
La cmara posterior del ojo est llena de humor vtreo, el cual contiene un gel
(cuerpo vhw) de cido hialurnico, dentro de una a n n w h de colgeno. El intercambio
de solutos tiene lugar con la sangre a travs de la retina, aunque existe tambin nn
intercambio ms limitado con el humor acuoso.
Retina
La retina es la parte fotosensible del ojo y es. adems, un tejido singiilar desde el
punto de vista metablico: el consumo ms alto de O, por peso seco de te,jido cn todo
el cuerpo es el que tiene lugar en la retina. La gluclisis aerobia y la va de oxidacin
directa de la glucosa son muy xtivas.De hecho, la gliic6lisis parcce ser esencial para
la funcin de las clidai retinimas. La adminish.acin skttmica de ioduacetato (inhihidor
de la gluclisis) ejerce un efecto txico especfico en la retina.
Existen 2 tipos de cliilas fotorreceptoras en la retina humana: los conos y los
bastones. Los conos son funcionales a la luz intensa y brillante, mientras que los
bastones lo son a la luz tenue y a la penumbra. Animales como la lechuza poseen
solamente receptores tipo bastones en su retina. En la especie humana, la mayor
concentracin de conos se encuentra en la porcin central de la retina. mientras que en
la zona perifrica predominan los bastones. Las 9 capas de la retina son transparentes;
el epitelio pigmentado subyacente le confiere un fondo oscuro.
Fotoqunica de la visin
La esencia de este fenmeno es la transformacin de la luz que llega a la retina en
otra forma de energa. Una funcin clave en este proceso la desempea una protena
termolbil: la rodopsina, con un peso molecular de 35 x 10"D. Esta protena tiene un
amplio rango de absorcin en la regin visible del espectro, con un mximo a 500 nm,
lo que concuerda con los estimados de la curva de sensibilidad de la visin humana en
la luz brillante.
Bajo la accin de la luz,la rodopsina se disocia en la protenaopsina y retina1,un
.
comuuesto carotenoidc.,aiie es el aldelido dc la vitamina A.
El retinal, con mltiples dobles enlaces, puede adoptar diferentes configuraciones.
El ismero todo-trans y el 11-cisson pertinentes en esta discusin.
7( 1 1 - cis) rodopsina,,,,
l. Rodopsina.
2. Protena del canal activado por Na'.
3. T m d u c i n s
4. Fosfodiesteraia del GMPc.
5. Guanil ciclasa.
6. Recuperina.
7. Arrcslina.
La membrana plasmtica que rodea al segmento externo, donde Se encuentran los Aparato de
discos,contiene una protena que constituye un canal de Na' activado por GMPc. En Gol@
la penumbra estos Anales de sodio se mantienen abiertos por la unin a ellos de
molculas de ese nucletido, asque el estado de polarizacin de la membrana tiene Retculo
una relacin directa con la concentracin de GMPc. La activacin de la rodopsina
cierra los canales de sodio en la membrana plasmtica.
Los discos de los bastones estn separados completamente de la membrana
plasmtica, de modo que la seal generada como resultado de la activacin de la
rodopsina por la luz debe viajar a travGs del citoplasma hacia la membrana plasmtica
para efectuar la hiperpolarizacin. ~ C n i lo
o hace?
Laopsina activadapor laluz seune ala transducina (T).Se tratade un heterotrimero
(aR y) de la familia de las protenas G (captulo 59). En la oscuridad, la transducina
tiene unido GDP a la subunidad a; cuando el complejo (T)-GDP se une a la opsina
adivada (Oa) se produce una reaccin de intercambio con GTPpara dar Oa-(T)-GTP.
Launin de la opsina provoca la disociacin de la subunidad a, que entonces activa a
una fosfodiesterasade GMPc (FDE), la cual hidroliza al GMPc, con lo que desciende la
concentracin de ste en el citosol (Fig. 65.3).
Como consecuenciadel descenso en la concentracin del GMPc, el nucletido se
disocia de la protena de los canalesde Na* en la niemhrana, lo que hace questos se
cierren. Es as que la seal pasadesde la membrana de los discos hasta la membrana
plasmtica, y la seal luminosa se convierte en impulso nervioso.
La seal puede ser graduada en intensidad. El efecto neto de la luz es reducir la
velocidad de apertura de los canales de sodio. Si esta velocidad disminuye
momentneamente, la concentracin de Na'dentro de los bastones se reduce, lo que
conduce a la hiperpolarizacin.
Los canales de Na* tambin son permeables al Caz+,de modo que cuando se
cierran, se inhibe la entrada normal de calcio. La cada en la concentracin
citoplasmtica del Caz*estimula la guanil ciclasa, que revierte los niveles de GMPc a
la situacin inicial, antes de que el estmulo luminoso se produzca.
En la activacin de la guanil ciclasa por el descenso del Ca" intracelular interviene Fuente: Stryer L.: Bioclieiiiistry. Jta. edi-
la protena reeuperina que, a diferencia de la calmodulina, se inactiva cuando tiene rin, W.H. Freenian and Compaii).
Caz*unido y se activa cuando est libre de Caz+,de modo que la recuperina estimula la 1995,
ciclasa cuando los niveles de calcio bajan, despus de la respuesta a la luz. Fig. 65.2. Oiaqrama esquemtico de una
clula fotocensihle de la retina:
Existen otros procesos que llevan al cese de la cascada excitatoria. La subunidad a) eii la figura se sealan las dis-
a de la transducina (nT) tiene actividad de GTPasa, que hidroliza a GDP el GTP unido tintas partes de la roiiforiiiacin
a ella. De esta forma se separa (aT) de la fosfodiesterasa y se inactiva esta ltima. La especial de estas rlulas: b)
subunidad a puede reasociarse con el complejo restante de la transducina (11 Y) para micrografia elrrtrnicn del seg-
menta externo que mue5tra el
recuperar la forma ntegra de la protena (a B y).
apilamirnto de los discos.
GMPc + H 2 0 --+ 5 GMP + H'
Eig. 65.3. 4etivaeiii de 1s foifodicsterasa rlel GMPc en los hastmes de la relina. Se rcprescntan kia
pasos d e las intcraccioiirs protriniras que culminati en la eclirarin de la fosfodicrlcra.
T (transducina); R (rodopsina); Oa (opsina activada): FUE (fosfodiesterara).
Resumen
La crnea est constituida principalmente por fibras de la protena colgena;
entre ellas se disponen molculas de glicosaminoglicanos. El epitelio que cubre su
superficie externa, con abundante inewacin, es impermeable a las lgrimas.
-
El 50 90del metabolismo elucdico ocurre oor la va de oxidacin directa de la
glucosa. El humor acuoso es la fuente que le suministra los nutientes.
El cristalino, un epitelio simple de clulas diferenciadas en la superficie exterior,
carece de inervacin e irrigacin. Las cristalinas alfa, beta y gamma son 3protenas
aisladm exclusivamente de este tejido. A pesar de que su metabolismo es reducido,
cuenta con sistemas de transporte activo para aminocidos, glucosa e iones. Es rico
en agentes reductores como el cido ascrbico y el glutatin. Las cataratas son la
enpresin fundamental de los trastornos bioqumicos del cristalino.
La cmara anterior del ojo est ocupada por el humor acuoso, del cual se
nutren el cristalino y la crnea. En la cmara posterior se halla el humor vtreo, el
cual intercambia solutos con la sangre, a travs de la retina. El cido hialurnico,
en una armazn de colgeno, es el componente fundamental de este fluido viscoso.
La retina es el tejido de ms alto consumo de 0, por peso seco en el cuerpo
humano. Tanto la gluclisis aerobia, como la va de oxidacin directa, son muy
activas. Existen 2 tipos de clulas fotorreceptoras en la retina humana: los conos y
los bastones, que funcionan a la luz intensa y brillante, y a la luz tenue,
respectivamente.
La esencia del fenmeno de la visin es la conversin de energa luminosa en
impulso nervioso. Un cromforo, el Il-cis retinol, se combina con una protena. El
primero cambia de cis a hans cuando un fotn lo impresiona y ello fuerza cambios
wnformacionales en la protena de la membrana de los discos. Estos cambios le
permiten unirse ala protena transducina que activa a lafosfodiesterasa del GMPc.
La cada en los niveles del GMPc provoca el cierre de los canales de Nai,
activados por el GMPc de la membrana plasmtica. Como consecuencia tiene
lugar un cambio en la permeabilidad de Lamembrana, que trae consigo La alteracin
del potencial de reposo y se origina as el impulso nervioso.
La visin en colores se fundamenta por la presencia en los conos de 3 tipos de
opsina diferentes, con mximos de absorcin para el rojo, el verde y el a m i . El
daltonismo se produce como consecuenciade la falta o disminucin de una de estas
3 protenas.
Ejercicios
1.Si la crnea y el cristalino son estruchiras avasculares i,cmo le Ilegal1los nutrientes
requeridos para su metabolismo?
2. Tanto la crnea como la esclerlica poseen un estroma constituido por colageiio.
Cmo se explica quela primera sea transparente y la esclertica no?
3. Normalmente, el cristalino es rico en cido ascrhico y glutatin. Cmo puede
usted relacionar esto con las cataratas del anciano?
4. Explique la funcin que se le asigna al Caz+en la fotoquimica de la visin.
S. La transduciiia pertenece a la familia de protenas G como las que participan en la
accin de hormonas que acta11por medio del AMPc. Haga un paralelo de esos
sistemas coi1 la fotoquimica de la visin. ;,Cul es la protena de los bastones que
hace la funcin del receptor Iiormonal en aquellos sistemas?
6. La diferencia entre opsina y rodopsina radica nicamente en que esta ultima se
halla ligada al ll-cis retinol o existe otra diferencia?
7. Relacione3protenas con sus respectivas funciones que participen en la recupera-
cin delestado inicial en los bastones, despus de la respuesta al estimulo lumiooso.
8. Si el cromforo detectado en conos y bastones es el misiuo, c h o se concilia esto
con la teora IricrumticadeYoung-Helmhdtz:'
Las clulas presentan diversos tipos de movimiento: de traslacin, rotacin,
asimilacin, secrecin, contraccin y elongacin; sus cilios y flagelos tambin tienen
movimiento, as como el material gentico durante la divisin celolar. Todos estos
movimientos estn muy relacionados con el citoesqueleto, que est compuesto
fundamentalmente por diferentes tipos de filamentos, entre los que se encuentran los
finos (de actina), los gruesos (demiosina), los intermedios y los inicrotbulos. Durante
la divisin celular estos ltimos intervienen tanto en el movimiento de los cilios y
flagelos, como en el de los cromosomas.
El desplazamiento y la fagocitosis dependen fundamentalmente de los filamentos
de actina, los cuales,junto con los de miosina, interviene11en la contraccin muscular.
En este captulo trataremos principalmente este tipo de moviniiento.
En el organismo humano existen diversos tipos de te,jidos contrctiles y las
clulas que lo forman noson las mismas en todos ellos. El tejido muscular estriado o
esqueltico (msculo voluntario) es un sincitio; sus clulas se forman por la unin de
varios nuoblastos, que son las clulas einbrionarias precursoras de este tejido, y debido
a ello se caracterizan por poseer varios ncleos en el mismo citoplasma. Una vez
especializada, esta clula no se volver a dividir durante toda la vida del individuo;
sin embargo, cada clula del msculo cardaco o del msculo liso posee un solo
ncleo.
Una caracterstica comn de las clula^ de los msculos esquelticoy cardaco es
que presentan estriaciones transversales, debido a la organizacin particular de los
filamentos responsables del movimiento contrctil.Por otro lado,las clulas del msculo
liso y las mioepiteliales, a pesar de contar tambin con los mismos tipos de proteinas
que forman los filamentos de los tejidos cardaco y estriado, no poseen estras
transversales porque en ellos los filamentos estn menos organizados p se disponen de
manera diferente. El msculo cardaco, adems, posee como una caracteicticadistintiva
una disposicin especial delas fibras conectivas de colgena y elastina que rodean a
estas clulas.
En este captulo se tratar primero la composicin de la clula muscular estriada y
se describir la estructura y funcin de los componentes celulares, as como de las
protenas especiales que la forman. Luego, se ver la interaccin entre estas protenas
y cmo se logra el movimiento.
Al final del captulo se describirn muy brevemente algunos aspectos distintivos
del tejido muscular cardaco y del liso, as como tambin los aspectos del movimieuto
en otras clulas no musculares.
C6luias del tejido muscular estriado
La unidad coniponente del tejido muscular esla clula o fibra muscular, tanihin
denominada miocito. sta tiene de 10 a 100 pm de dimetro, y de varios milmetros a
centmetros de largo. Como se origina de la fusin de distintas clulas embrionarias,
los inioblastos, contiene varios ncleos y una gran cantidad de mitocoudrias
(sarcosomas). La memhraiia plasmtica (sarcolema) delimita el sarcnplasrna (cito-
plasma de la clula muscular).
En el organismo humano se pueden distinguir 2 tipos extremos de nisculos
voluntarios, que dependen de las clulas que los forman. Unos miocitos so11ms ro,jos
en su coloracin y ms abundantes en los msculos de contraccin fuerte y de respuesta
rpida, pero se fatigan emeguida: otros, los ms plidos, estn presentes en los msculos
de respuesta lenta que no qjercen mucha fuerza, pero s pueden mantenerse contrados
mucho tiempo. Entre estos 2 extremos se encuentran muchos tipos intermedios que
dependen de la proporcin de cada uno de estos tipos de clula (tahla 66.1).
Los filamentos de actina se extraen con KCI, a una concentracin de 0,6 M; estn
compuestos por la polimerizacin de las molculas de actina. Se han encontrado 6
tipos de actinas distintas en las diferente especies, y stas tienen altamente conservados
sus locusgenticos, de tal modo que, en estudios in vitro, pueden intercambiarse las
actinas de especies diversas, ya que las diferencias en cuanto a sus secuencias de
aminocidos son muy pocas y su funcin es la misma.
Los monmeros de actina reciben el nombre de acna G (que vienede globular);
cuando stos se polimerizan se llama aetlnaF (que viene de filamento). La actina G
tiene un peso molecular de 41,s kD (375residuos de aminocidos) y la molcula tiene
un dimetro de 4 nm. Esta molcula globular, hilobulada, no es simtrica. Posee sitios
especficos por donde se une con otra? molculas de actina; otro sitio por donde se une
al filamento grueso y, adems, tiene sitios de unin para el calcio, el ATP y otras
protenas especficasque regulan la contraccin. Al calcio se le atrihuye la funcin de Fig. 66.6. Interdigititeiones que se produ-
estabilizar la forma globular. cen durante la contraccin entre
La polimenacin traecomo consecuencia la hidrlkis del ATP; el ADPpermanece los filanicntos gruesos y finos: a)
unido a cada uno de los monmeros. In vitro, la polimerizacin se logra slo con relacin entre ambos filamentos en
el nisculo ( u sarr6incra) relaja-
aumentar la concentracin salina del medio hasta un valor cercano al fisiolgicoy no do; h) relacin entre ambos fila-
requiere de la hidrlisis del ATP. In vivo, s se hidroliza el ATP, lo que provoca, adems, mentos cn el msculo (u sarcme-
un aumento en la velocidad de la polimerizacin y el producto logrado es ms estable. ra) contrado. La diferencia entre
La actinaF es un filamento duplex. Dos hebras lineales, compuestai de actina G ,se ambas figuras radica en la mayor
interdipitncin entre los lila me^>-
enrollan en forma de hlice derecha. Cada vuelta de la hlice est integrada por 13,s tu, en la figura h.
molcnlas de acina G, con 36 nmde longitud por vuelta y 7 m de dimetro (Fig. 66.7).
Como las actinas G no son simtricas, el filamento que ellas forman posee polaridad.
Los filamentos de actina se extraen con KCI, a una concentracin de 0,6 M; estn
compuestos por la polimerizacin de las molculas de actina. Se han encontrado 6
tipos de actinas distintas en las diferente especies, y stas tienen altamente conservados
sus locusgenticos, de tal modo que, en estudios in vitro, pueden intercambiarse las
actinas de especies diversas, ya que las diferencias en cuanto a sus secuencias de
aminocidos son muy pocas y su funcin es la misma.
Los monmeros de actina reciben el nombre de acna G (que vienede globular);
cuando stos se polimerizan se llama aetlnaF (que viene de filamento). La actina G
tiene un peso molecular de 41,s kD (375residuos de aminocidos) y la molcula tiene
un dimetro de 4 nm. Esta molcula globular, hilobulada, no es simtrica. Posee sitios
especficos por donde se une con otra? molculas de actina; otro sitio por donde se une
al filamento grueso y, adems, tiene sitios de unin para el calcio, el ATP y otras
protenas especficasque regulan la contraccin. Al calcio se le atrihuye la funcin de Fig. 66.6. Interdigititeiones que se produ-
estabilizar la forma globular. cen durante la contraccin entre
La polimenacin traecomo consecuencia la hidrlkis del ATP; el ADPpermanece los filanicntos gruesos y finos: a)
unido a cada uno de los monmeros. In vitro, la polimerizacin se logra slo con relacin entre ambos filamentos en
el nisculo ( u sarr6incra) relaja-
aumentar la concentracin salina del medio hasta un valor cercano al fisiolgicoy no do; h) relacin entre ambos fila-
requiere de la hidrlisis del ATP. In vivo, s se hidroliza el ATP, lo que provoca, adems, mentos cn el msculo (u sarcme-
un aumento en la velocidad de la polimerizacin y el producto logrado es ms estable. ra) contrado. La diferencia entre
La actinaF es un filamento duplex. Dos hebras lineales, compuestai de actina G ,se ambas figuras radica en la mayor
interdipitncin entre los lila me^>-
enrollan en forma de hlice derecha. Cada vuelta de la hlice est integrada por 13,s tu, en la figura h.
molcnlas de acina G, con 36 nmde longitud por vuelta y 7 m de dimetro (Fig. 66.7).
Como las actinas G no son simtricas, el filamento que ellas forman posee polaridad.
' A.1
-. . ~
J,
,c
-
' ,
lineal formada por 2 cadenas , , , . . , . , ~.,
'/
, I
Cadena mayor En 1953, Andrew Szent-Gyorgi trat esta niolcula con encimas proteolticas.
LMM
A HMM
Con la tripsina la separ en 2 porciones: la LMM (ligl~t~neroniyosi~i, mero miosina
ligera) y la HMM (heavy rneromyosin, mero miosina pesada). Luego, con la papana
trat a la HMM y obtuvo las porciones S, y S,como se observan enlacolumna iquicrda.
LaLMM se correspondecon el extremo alargado y enrollado en alfa hlice; la S,
se corresponde con la parte de la alfa hlice que est ms cercana a la cabeza y es la qn
A
forma el brazo mvil que la sostiene; la cabeza globular es la S, (Fig. 66.8).
La secuenciade aminocidos de la LMM es seme,jantea las llamadas estructuras
en hlices enrolladas. Siete residuos se repiten a todo lo largo de la alta hlice. En las
plazas 1 y 4 se concentran aminocidos apnlares, lo que hace que en toda su longitud
aparezca una banda apolar qne posibilita su asociacin y enrollamiento con otra
SN S? molcula semejante. Las 2 subunidades pesadas del m o n h e r n de miosiiia se enrollan
por este extremo y forman la hlice izquierda.
En la cabeza (en la S,) se hallan varios sitios de reconocimicnto. Por una de sus
caras, cercana al extremo, se encuentra la actividad ATPasa, descubierta en 1939 por
Vladimir Engelhart y Militsa Lyuhimova. Por la otra cara est el sitio de unin, en
forma de canal para la actina. En la base de la S, se encuentran los sitios de unin para
las cadenas ligeras, por donde ellas abrazan parcialmente a esta estructura. Ambas
tienen hoinologa estructural con La calmoduliua; sin embargo, slo una de eUas puede
unirse al Ca". Estas subunidades ligeras se fosforilan y parece que su grado de
fosfriiacinmodula la actividad ATPasa de la cabeza (sobre todo en el nisculo liso).
A fuerza inica y pH fisiolgico las molculas de miosina se ensamblan
espontneamente. Su agregacin in vitro es diferente a la que ocurre in vivo, pues en
estas ltimas condicionesse forman filamentosmayores. La a~ociacinde las molculas -
de miosina produce el filamento grueso. Para arribar a este Largo agrerado ~noleciilar,
las colas de las molculas, dirigidas hacia el centro del filamento, se adosan entre s y
las cabezas quedan hacia los extremos, en la supericie del filamento. En su centro se
observa una zona despojada olibre de cabezas. As quedan empaquetadas cientos de
molculas (Fig. 66.9). Esta estructura es semejante, a ambos lados de dicho filamento,
aun tallo rodeado de yemas; este filamentotambin es polar y su polaridad es contraria
Fig. 66.9. I'ilamento grueso forrriado por
hacia ambos extremos. un agregado de ~iiolculaide
iniusina, las cuales rc van uniendo
Iiacia ambos ertrcmos y lar por-
ciones lineales de las molculas de
miosina quedan hacia el centro y
las cabezas hacia los extrcrnos. El
centro qiicda despol>lndode rabe-
Las.
Las yemas que contienen la actividad ATPasa (ATPhidrola~a), interactan con las
molculas de actina y vencen el espacio de 13nm que queda entreellas. El intervalo
entre 2 contactos es de 7 nm y 2 contactos seguidos se encuentran en una lnea, a lo
largo del filamento, con un desplazamiento angular de 60 "C. Todos los puentes van
describiendo una hlice que se completa cada 42 um; en este intervalo el filamento
grueso se une con 6 filamentos finos (Fig. 66.10).
eventos. As, tendramos primero los que ocurren en la placa motora; segundo, los que
tienen lugar en el retculo sarcoplasmtico;tercero, los que se producen en la miofibrilla
y cuarto, los del sarcoplasma y los sarcosomas.
Eventos en el r e t d o sarcoplasmtico
2+
ADp 7 2+
H20
ATP + E + , -LE-P -L.E + Pi + 2~a~+,,,,
2Ca
'
Ca
21
Rctculo
sarcoplasrnalico
a)
c)
Fig. 66.13. Esquema dela bomba de calcio iiiiiiro del retcuii,sarcoplasrntieu: a) estado runfomaeh,nal
del transportador, cuando se encuentra desfit~forilado;b) el aumento de la eoiiceiitrarin de
Ca" en el citosol activa la fosforilacin del transportador, al hidrolirnrse cl T P ; c) 1s
fosforilaein produce el cambio conformacional y se lihera el Cal* Iwia e l reticulo %reo-
plasmtico.
En su accin requiere de Mg2*y fosfolpidos. A concentraciones elevadas de
calcio en el retculo sarcoplasmtico se puede invertir la reaccin y formar ATP. El
calcio se almacena dentro de este espacio vacuolar, unido a la calsecuestrina, protena
de 44 kD, muy cida, que posee ms de 40 centros de unin para el CaZ7.
Escojamos para la explicacin detallada de los sucesos que ocurreu entre los
filamentos finos y gruesos a unaunin entre ellos (Fig. 66.14). En el msculo estriado
el Ca2'desempea una funcin reguladora. En 1960, Sefsuro Ebashiden~ostrque el
efecto de calcio estaba mediado por la troponina y la tropomiosina. 111 vitro, la actina
y la miosina podan interactuar en presencia de ATP y sin calcio; sin embargo, si se
aada troponina y tropomiosina, la interaccin entre ellaino era posible, hasta que se
aadiera Ca".
En ausencia de calcio, la yema o cabeza de la miosina (S,), que tiene unido en su
centro activo al ADP + Pi, est separada del filamento de actina por la tropomiosina, y
su brazo presenta un ngulo de 90",coi1 respecto al filamento fino. Al incrementarse el
calcio enel citoplasma,ste se une a TnC, y se produceun cambio de conformacin en
la tropomiosina, la cual se desplaza al surco presente en la actina F, lo que pone al
descubierto los sitios de unin de cada actina G para los sitios de reconocimiento en
las S,. Esto permite la unin de ambos tlamentos (Fig. 66.15).
Pero la S, unida al ADP y al Pi no tiene gran afinidad por la actina. Esta unin dbil
permite, primero, la liberacin del Pi del centro activo, lo que aumenta la afinidad
entre ambas protenas y luego esta afinidad ser an mayor al liberarse el ADP. La
separacin de este ltimo causa un violento cambio conformacional, que ocasiona la
flexin de S, y S,, y queda ahora el ngulo de 45"con respecto al filamento fino. Este
cambio se traduce en un deslizamiento del filamento delgado con respecto al grueso
en unos 7,5 nm. Al mismo tiempo, este cambio provoca la unin de un nuevo ATP a la Fig. 66.14. Corte transversal dc la disposi-
cabezade miosina, y esta unin, a su vez, provoca laseparacin de ambos filamentos, c i h entre los filamentos demiosina
pero ya la posicin entre ellos no es la misma. (11. actina (2) y troporniesinn (3):
a l en ausencia de calcio inico, la
La S, se enfrenta ahora a un sitio eu la actina que se encuentra ms cercano al disco
tropoiiiiosina entorpece la unin
Z. Recomenzar el ciclo de nuevo al producirse la hidrlisis del ATP, pla S,, unida al entre actinas y miosilia~;b) el ral-
ADPy al Pi podr volver a unirse al prximo sitio en el filamento fino. Todo esto ocurre cio causa u n carnhiu runfornia-
en ambos lados de la sarcmera, y a su vez en mnchaS interacciones actina-miosina. cional, de modo que alior se hiice
As, los filamentos finos que se encuentran anclados en los discos Z, se van posihle el reconneimicnto entre los
filamentus fino y grueso.
interdigitando entre los gruesos, en sentido contrario en ambos lados de la sarcmera,
lo que provoca que sta se acorte.
An no se tiene una certeza del nmero de puentes que se forman entre ambos
famentos. Un lamento grueso contiene aproximadamente 500 yemas. Se ha calculado
que una yema interacta con una actina 5 veces por segundo. En este modelo y en
muchos de los que se describen, slo se utiliza una de las cabezas contenidas en el
extremo del brazo mvil. Parece que la contraccin ocurre con la utilizacin de una
sola de las cabezas, pero no puede excluirse un mecanismo que involucre la transicin
de la unin de una de las cabezas primero, y luego de la otra.
El reconocimiento actina-miosina parece producirse por interacciones inicas.
Existen residuos de lisina en la S, y residuos de cido glutmico y cido asprtico en
la actina, pero no faltan las asociaciones estereoespecficas en zonas hidrofhicas de
ambos sitios de reconocimiento.
La relajacin se produce al disminuir nuevamente las concentraciones de calcio
hasta los niveles iniciales. La tropomiosina,otra vez bajo el influjo de la Tnl, vuelve a
interferir en lainteraccin entre la actina y lamiosina; losfamentosvuelven a deslimrse
pasivamente, peroen sentido contrario, y lasarcmera adquiere de nuevo su longitud
original. Ya en la relajacin, algunos investigadores han descrito que la mayora de las
cabezas se encuentran unidas al ADP y al Pi, y los brazos en ngulos de 90",separados
de la actina. Otros han observado que por una de las cabezas se enlaza a la actina, a un
ngulo de 45",pero por la otra se encuentra separada. Todava otros resultados parecen
sugerir,aunquesepareceserelms probable, que en la relajacinexistenunsinnmero
de posiciones de las cabezas de miosina no unidas.
- +
creatina Pi ADP W creatina + ATP
H
O H N-H
11
O--P-N--
0--P-N--
I
o-
l Il
c-N-cHrcoo-
C N CHrCOO-
I
CH,
lk H-N=c
/
\N-C/
l
I
\
C=O
CH, Hl
Fig. 66.15. Esqucrna del ineranismo d e Fig. 66.16. Formacin de creatinina. La creatinina se elimina por la orina y en un indii~iduo,el total
interaeein de filarncntos finos y eliminado en las 24 h es casi una constante, pnes se corresponde con su cantidad de niasa
gruesos durante la contraccin. Se muscular. Si se desea comprobar si una muestra de orina es de 24 11, b a s b determinar las
escoge una cabeza de miosina del conecntrariunes totales de creatiiiinii en la muestra recogida.
filamento grueso y varios sitios dc
nnin en el filanicnto lino para
esquematizar el mecanismo del Los almacenes de creatina-Pi duran poco, empieza a acumularse ADP y, de
desli~an~ientc\: 1) eahera de mi- inmediato. comienza la formacin de ATP al activarse los orocesos cataliticos en el
sina unida al ADP y al Pi (anibos msciilo: la glucogenlisis, la gluclisis, la beta oxidacin de los cidos grasos, el ciclo
filamentos estn separados); 2) la de Krebs y la cadena respiratoria. Estos 3 ltimos procesos ocurren en los sarcosomas
ininsina se une a la actina, al pro- (ver la jerarquizacin del metabolismo en el msculo en ejercicioen elcaptulo62).
ducirse un aumento del ion de cal-
Los depsitos musculares de glucgeno, cuya degradacin es activada,representan
cio en el citoplasma; 3) al separar-
se del centro activo los productos
aproximadamente del 1al 2 % de la masa total de este rgano.
de la hidrlisis del A'rP. se dobla la Otro proceso utilizado en el msculo, que aprovecha la energa contenida en el
cabeza y se p m d u r e el desliza- ADP, es el que lleva a cabo la eniima adenilato quiiiasa:
miento; 4) al unirsc de nuevo un
ATP, se separan; 5 ) al hidrolizarse 2 ADP W ATP + AMP
el ATP se pueden unir de niicro,
pera a otro sitio de iiniii en la
actiiia.
Estado de ttano
Se produce cuando las concentraciones de ATPdescienden por debajo de 5 mM
en el sarcoplasina. En este estado, ambas cabezas de la miosina se eiicueiitraiiunidas al
filamento de actina y sin posibilidades de separarse. Se ha calculado que cuando
aproximadamente la mitad de las cabezas de miosina estn unidas, solamente las
217 partes de los sitios de actina estn ocupados. Este estado a nivel molecular se
traduce a nivel muscular en la imposibilidad de relajacin del msculo.
Cadena ligera
de la miosina
Cadena ligera
de la miosina - P 4
Resumen
En el organismo encontramos diferentestejidos wntrctiles: el msnilo estriado
(tambin llamado esqueltico o voluntario), el tejido museular liso y el cardaco.
Las clulas del tejido muscular voluntario tienen estructuras caractersticas de este
tejido; cada una presenta varios ncleos y haces de miofibrillas, que se componen,
fundamentalmente, por 2 tipos de filamentos: los finos, compuestos por la protena
acna, y los gmesos, por miosina. Estos tlamentos estn organizados longitudinal-
mente en saremeras, y transversalmente estn dispuestos de forma tan regular
que le dan un aspecto estriado a este msnilo.
Al micmsmpio ptico se observan bandas claras y oseuras, perpendiculares a
las miobrillas. Las bandas oscuras o bandas A se comemonden con la parte central
de la sarcmera, y las claras o bandas 1 se corresponden con los extremos de
aqulla. En las bandas 1los filamentosfinos (de adina) corren solos; en las bandas
A se interdigitan los lamentos 5 0 6 con los gruesos (de miosina), excepto en la
regin central de la sarcmera, donde slo se encuentran los lamentos gruesos.
Otra estmdura caracterstica del msculo estriado es la organizacin del
retculo endoplasmtico Liso, que rodea las miofibrlas como un guante. A su vez, el
sarcolema posee invaginaciones que aseguran un contacto muy ntimo, a todo lo
largo de la fibra muscular con el reticulo sarcoplasmtico: son los tubos T. En la
estructura del retculo sarcoplasmticose almacena el ion calcio, elemento impor-
tante en la regulacin de la contraccin muscular.
Los filamentosnos y gruesos estn dispuestos de forma alque se interdigitan
unos con otms. Los finos, dispuestos en 2 grupm, se encuentran anclados a ambos
lados de la sarcmera y no se tocan en el centro de sta; estn constituidospor 2
largos pomems de acna G y ambos se enrollan en hlice. Los gruesos quedan al
centro de la sarcmera y por sus extremos se interdigitan con los nos.
Los filamentos gruesos son agregados de cientos de molculas de miosina;
cada una de ellas posee un extremo alargado y por el otro extremo forman una
estructura globular. Dos de &tos se enrollan por el extmmo alargado y quedan las
2 cabezas globularrs en el mismo extremo. Al agregarse, las partes globulares o
eabezas quedan en la supercie del filamento grueso y dirigidas a ambos extremos
del agregado, mieniras que las colas forman una porcin desprovista de cabezas
hacia el centro del lamento grueso.
Las cabezas de los iamentos gruesos hacen contacto con los finos y tienen la
actividadATPasa. La energa liberada por la hidrlisis del ATPen estas subunidades
provoca cambios conformacionales que conducen a que ambos tipos de filamento
se deslicen e interdigiten, de modo que la sarcmera se acorte. Al acortarse todas
las sarcmeras componentes de un msculo, se produce la contraccin de ste.
La regulacin del proceso depende fundamentalmente de otras protenas: la
tropomiosina y la troponina, y del ion de calcio. A concentraciones de Caz'
siolgicas, la interaccin entre ambos filamentosse encuentra inbibida. A causa
de un estnulo que proviene de los nervios colinrgieos se produce la liberacin de
este ion (almacenado en el retculo sarcoplasmtico). ste se une a una de las
subunidades de la troponina, lo que provoca cambios conformacionales que
permiten la interaeein entre los lamentos y, por ende, la contraccin.
La energa inmediata para la contraccin la aporta el ATP citoplasmtico.
Tambin se almacena la energa en los enlaces fosfato, ricos en energa de la
creana-fosfato, que mediante una reaccin reversible, catazada por la creatina
quinasa, traasere la energa del enlace fosfato al ADPconfonnacin de ATP, pero
luego la glucogenlisis se activa, y la gluelisis y la beta oxidacin de los Bcidos
g m m aportan sus productos a la respiracin celular, la que produce la mayor
parte de la energa para la contraccin.
Los otros tejidos musculares son e1 cardaco y el liso. Cada uno posee
caractersocas propias, pero en esencia el mecanismo de la contraccin muscular
es el mismo.
Ejercicios
1.Haga unesquema de unasarcmera y seale enl lasdiferenteshandai y estriaciones.
2. Describa cmo estestmcturado el filamentofino.
3. Describa cmo est estructurado el filamento grueso.
4. Seale los pasos que se producen entre una interaccin de 13 S, con la actina y la
siguiente interacciu.
5. Cmo se produce la relajacin?
El tejido adiposo est formado por clulas especializadas, con una tendencia
particular a almacenar grasa en forma de inclusiones citoplasmticas.Estas clulas son
un constituyente normal del tejido conectivo laso; predominan en determinadas zo-
nas y se organizan en lohulillos, hasta formar el tejido adiposo, que representa, por
tanto, una variante especializada del tejido conectivo laxo.
La clula comienza a almacenar grasa, primeramente, en forma de pequeos
cmulos aislados, los cualesse renen y forman gotas mayores. Cuando aparecen mc
inclusiones en el citopla~ma,tienden afusionarse y se forman cmulostodala mayores;
por ltimo, tuda la clula se transforma en una gota voluminosa y se dilata tan
considerablemente que su protoplasma queda reducido a una fina pelcula, la cual
rodea la acumulacin grwosa. El ncleo es rechazado hacia la periferia de la clula y
experimenta una deformacin por compresin, de manera que se adelgaza y adopta
una forma semilunar (Fig. 67.1).
Los adipocitos son mucho ms activosmetahlicamente de lo que se supona al
principio y, por tanto, necesitan una buena irrigacin sangunea. Dentro del lobulillo
cada clula grasosaest d e n i d a por fibras reticdares y regada por abundantescapilares.
En un individuo de complexin media, el tejido adiposo constituye, apro- Finente: Stryer L.: Bioquiinica. 2da. edicMn,
ximadamente,el 15 % del peso total del cuerpo, aunque debe sealarse que estas citias Ed. Hevert, S.A., 1982.
Kg. 67.1. Micrografa electrnica d e un
varan deacuerdo con el estado nutricional del hombre. As,se ha demostradoque en adipucito. Se observa el nrlco
condiciones extremas ste puede alcanzar hasta el 50 % del peso corporal (en la trlinlar rechazado hncia la perife-
obesidad), y menos del 1% en estados graves de desnutricin. ria por la grasa dinacenada en el
Aunque las clulas adiposas se encuentran en muchos te,jidos del organismo, citoplasma.
tienden a concentrarse en determinadas localizaciones que en el hombre son,
fundamentalmente, el panculo adiposo subcutneo, el intermuscular y la cavidad
abdominal.
Funcin biolgica
La funcin principal del te,jido adiposo es sinteti~ary almacenar triacilglicerole,,
ascomo movilizar estas reservas para satisfacer las necesidades energticas del
organismo.
Las grasas parecen ser la forma ms efectiva de almacenar energa en los organis-
mos vivientes. La oxidacin de 1g de estas sustancias libera ms energa (Y3 kcal)
que la producida por la oxidacih de 1g de glcidos (3,7 kcal). Por otra parte, la
insolubibdad en agua de las grasas permite almacenarlas de manera compacta,prctica-
mente sin agua, lo cual no es posible cuando se reservan glcidos hidrfilos, como el
glncgeno. Se ha calculado que para almacenar energa en formade grasas, suficiente
para 40 das de ayuno, un hombre adulto debe pesar cerca de 70 kg, mientras qne si
estas reservas fueran de gluc>geno,supeso tendra que ser de 140 kg.
La grasa de reserva cumple otras funciones,como son las de aislamientotrmico y
amorti@ador fisico contra traumas.
Composicin qumica
El tejido adiposo es uno de los de menor contenido hidrico del organismo,con un
30 % aproximadamente. Contiene del 4 al 7 % de protenas, mientras que los Ipidos
constituyen ms del 60 %.De stos, ms del 99 % est formado por triacilgliceroles.
La composicin en cidos grasos de las grasas neutras en los depsitos vara con
la especie y dentro de cada especie, con la dieta. As, la alimentacin prolongada de
seres huinanos con dietas ricas en aceite de maz conduce a aumentos significativos
del contenido de cidos grasos insaturados, al cabo de 20 semanas bajo esa dieta. Es
popularmente conocido que la calidad de la grasa del cerdo difiere de acuerdo con el
tipo de alimento que ha recibido durante el engorde.
Las clulas adiposas cuentan con todas la5 enzimas necesarias para sintetizar las
grasas neutras a partir de los glcidos. En realidad, la glucosa es uno de los precursores
ms importantes de la sntesis de grasas en el tejido adiposo. Todos los elementos
necesariospara Ia sntesisde triacilglicerolespueden obteiierse a Wavs del nielaholisnio
de esta siistaiicia. As, la glicerina deriva de la gliicosa mediante los fosfatos de triosa
en la gluclisis:
H M H
I I NADPH.H~ NADP+ I
C =O
1 4 t
H - C OH
1 * ~ -~
~
7 H-C-
l
OH
H - C OH C=O A H - ~ C - OH
l NADPM.II' NADP~
CH;O--- @
., CH;O- '-\,
(P, &H;- O (3
Regulacin de la liplisis
La rqulacin de la liplisis se efecta principalmente en la lipasa intracelular. Se
sabe que la actividad de esta enzima es estimuladapor el aumento de las concentraciones
de AMPc, el cual activa a las quinasas de protena y propicia la fosforilacin de la
lipasa intracelular.
Las hormo~iaiadrenalina, noradrenalina,somatotropinay glucagn aumentan los
niveles de AMPc en los adipocitos y, por tanto, la liplisis. Durante estados en los que
aumentan las secreciones de estas hormonas, como el ayuno, el estrs emocional, la
actividad muscular prolongada u otros, hay un aumento de la actividad lipoltica,
evidenciado por las concentraciones elevadas de cidos grasos libres y glicerina en la
-P.
Los cidos grasos se incorporaii desde la sangre hasta los difereutes tejidos con
bastante rapidez. Allpueden ser degradados y suministrar del 25 a150 % de la energa,
segii el tejido y la situacin metahlica; una parte puede ser reesterificada. En las
clulas musculares del corazn y el msculo esqueltico se encuentran cantidades
apreciables de lpidos.
En la membrana plasmica de las clulas de la niayora de los tejidos existe una
protena fijadora de cidos grasos, que los interna mediante un cotransporte con sodio;
se ha identificado,adems, una pmteiaZ que liga cidos grasos en el citoplasmade los
principales tejidos. Se supone que cumplaintraceldarmente el conietidoque la albmina
sricadeseinpeka en el transporte extracelular de los cidos grasos de cadena larga.
Las hormonas tiroesimulina, ACTH y lipotropinas hipofisarias tambin son esti-
mulantes de la liplisis. Como sealanlos antes, la insuliua ejerce un efecto inhibitorio
sobre la liplisis, posiblemente por la disminucin de la concentraci~idel AMPc
inti-acelular.
En conclusin, el tejido adiposo es una estructura muy bien ajustada a las
neccsidades fisiolgicasdel organismo. Los procesos de sntesis y degradacin de las
grasas neutras estn sujetos a mltiples mecanismos de regulacin y control, que
permiten una mejor adaptacin del animal a las diversas condiciones en que puede
encontrarse durante su vida.
Obesidad
Gentica
a Endocrina t
............................
i Obesidad i
............................
A
HipotalAmica
Scicnces, 1985.
Fig. 67.2. Teiido adiposo
. pardo. Las zonas
. adems, tienen sitios de unin para nucletidos. Finalmente, consideraciones tericas
coloreadas indican la localizacin permiten prever que, bajo determinadas circunstaiicias,el transportador de ADPIA'SP
de este tejido en los seres hiiiimias. podra servir como conductor de protones.
La insulina es la hormona ms importante en el proceso lipognico,ya que estimula
la captacin de glucosa por los adipocitos, la gluclisis, la actividad de eniimas del
ciclo delas pentosas,ld actividad de la acetil-COA carhoxilasa y la citrato liasa, entre
otras acciones. Salvo excepciones, los valores de insulina encontrados en obesos
sometidos a una sobrecarga de glucosa han sido elevados.
Se han sealado otros aspectos metablicos que diferencian a los sujetos obesos
de los no obesos. Se ha encontrado una menor capacidad movilizadora de grasa del
tejido adiposo en obesos sometidos a ayuno, a ejercicios y a la administracin de
agentes lipolticos como la adrenalina. En relacin con esto, Cuatrecasas y otros
autores han involucrado a las prostaglandinas en las modificaciones del ritmo de la
liplisis en el tejido adiposo. Estas modificaciones estableceran un predominio de la
lipognesis sobre la liplisis en los obesos.
De cualquier manera,no est claro en qu medida influyencada lino de los factores
expuestos en el establecimientode la obesidad. De ahla gran diversidad de tratamientos
ensayados, desde la acupuntura hasta charla$ de sugestin bajo hipnosis e infinitos
regmenes dietticos. Lo sensato es estudiar cuidadosamentecada caso, a la luz de los
conocimientos contemporneos, e indicar un tratamiento que se adecue a las
caractersticaspsicolgicas y metablicas del paciente.
Resumen
El tejido adiposo es una variante especializada del tejido conectivo laxo. La
d l d a comienza a almacenar grasa, primero en forma de pequeas gotitas aisladas,
inegocreeen y se fusionan, y ocupan prcticamente todo el citoplasma. Es uno
de los tejidos ms secos con slo e1 30 % de agua y ms del 60 % de ipidos, de los
cuales el 99 % son triacilgceroles.
-
La comnosicin en cidos masos va a deoender en un erado considerable de la
dieta, dentro de cada especie. Los depsitos de grasa del adipocitopueden provenir
de los ipidos de la dieta, pero tambin se generan a partir de fuentes no lipdicas en
el propio tejido.
Los triacilgiiceroles llegan al tejido adiposo en forma de quilomicrones y
lipoprotenas de muy baja densidad. Una enzima que abunda en el endotelio de los
c a p h , la lipasa de lipoprotenas, libera los cidos grasos, los cuales difunden
libremente al interior de los adipocitos, donde son reesterificados. El glicerol pasa
a la sangre y es metaboiizado en otros tejidos.
En la propia clula adiposa se forman tanto la glicerina como Los cidos grasos,
a partir de la glucosa. La primera se produce como gcerofosfato por reduccin de
la fnsfodihidroxiacetona, intermediario de la gluclisis. Los segundos se producen
por la va de su biosntesis citoplasmtica.
La insulina estimula de manera considerable la formacin de depsitos de
grasa, en gran medida debido a la elevacin de la entrada de glucosa al adipocito
que ella provoca.
Una lipasa intracelular catalua la hidrlisis de los triacilgliceroles de las
reservas. Esta enzima responde a numerosas influencias hormonales, entre ellas
las de las caterolaminas, el glucagn y la ACTH; todas incrementan los niveles de
AMPc en el adipocito.
El tejido adiposo es un dispositivo metablico muy activo en la formacin y
degradacin de combustible lipdico de reserva, con un sistema de regulacin que
lo pone rpidamente en funcin de las condiciones metahlicas del organismo.
En la obesidad, la lipoghesis excede lo normal y trae como consecuencia un
peso superior al normal para la talla del individuo. En esta inadecuada regulacin
del metabolismo intervienen factores genticos, endocrinose incluso hipotalmicos
y siempre estar presente una excesiva ingesta calrica. La protena leptina,
producida en el tejido adiposo, interviene en el control del desarrollo de este tejido.
Reuaqlufnunua e ~ ~ ~ ~ u ~ j i l1189
lii~~~
El gen que la codifica est mutado en ratones genticamente obesos y se eonoce
como gen ob, del cual existe el homlogo en seres humanos. En el tejido adiposo
pardo existe una protena, la termogenina, la cual desacopla el transporte
eledrnico de la fosforilaein oxidativa y provoca un aumento en la produccin de
calor.
En la mayora de los obesos el desbalanceentre el gasto y la ingesta calrica no
es fcil de.-e Se han invocado diversas caractersticas, como un nmero
excesivo de adipocitos, una accin insulnica demasiado mantenida, efectos
provenientes de las prostapiandioas o del dfiat de lepna o termogenina.
Dada la multiplicidad de factores que intervienen en el control de los procesos
lipognico y lipoltico del tejido adiposo, la obesidad es un problema que debe ser
estndiado y tratado por un personal competente en cada caso.
Ejercicios
1.Exprese cul es la ventaja principal que tienen las grasas como reserva energtica,
en comparacin con el glucgeno.
2. ,Dequ factor depende la composicin en cidos grasos de los Ipidos del tejido
adiposo en una especie dada?
3. En la formacin de los depsitos de grasa (lipognesis)se requiere la participacin
de una enzima hidroltica de los triacilgliceroles. Cul es esta enzima y cmo
explica su funcin en la lipognesis?
4. Qu influenciasejerce la insulina en el metabolismo del adipocito?
5. ;Qu enzima proporciona el paso determinante en la movilizacin de los Lpidos de
los depsitos, y bajo qu influencias reguladoras se halla?
6. Cmo puede una sobrealimentacin,durante el perodo de Lactancia, propiciar el
desarrollo de la ohesidad?
7. Qu importancia pudiera tener la carencia de tejido adiposo pardo en la propen-
sin a la obesidad y por qu?
El tejido conectivo cumple, principalmente, una fui~cinestructural, aunque en
ella se apoyan otras funciones para cuyo5 elementos bsicos este tejido proporciona el
medio sustancial que permite su realizacin; es el tejido con una distribucin ms
universal en el cuerpo: lo encontramos en los cartilagm, los tendones y los ligamentos,
y como base material sobre la cual se depositan los minerales que constituyen los
huesos. Por debajo de la piel yace una capa de eqte tejido; asimismo, proporciona
la sustancia intercelular en los rganos parenquimatosos como el hgado, los
msculos y otros.
La composicin qumica del tejido conectivo explica las especificidades de su
funcin, que si hien es estructural en general, no lo es en forma meramente pasiva. En
este captulo trataremos esos constituyentes en su relacin estructura-funcin. Ellos
comprenden un grupo deprotenas, entre las que predomina la colgena, y diversos
tipos de proteoglicanos. Estas molculas son glicoprotenas con un elevado por ciento
en glcidos, el cual puede llegar, en ocasiones, hasta el 90 % de su peso.
Existen diversos tipos de tejido conectivo; aqu se toma como modelo el tejido
conectivo laxo ordinario, constituidopor clulas y sustancia intercelular. Es esta ltima
la que recibir nuestra mayor atencin, pues en ella radican las particularidades
bioqumicas de ste.
por 3 cadenas polipeptdicas, pero sin los abundantes enlaces cruzados que existen en
el colgeno adulto.
Lascadenas individuales se Iiallan formando tina h6lice de giro izqnierdo,
Y-
con 3 residuos por vuelta, los cuales se trenzan con giro a la derecha (Fig. 68.2).
Esta triple hlice compacta se hace posihle porqne cada tercer residuo est presente
laglicina, con su carbono alfa instalado en elinterior de la molcula, mientras que los
voluminosos grnpos R de cualquier otro aminocido no podran aconlodarse. Estos
grnpos R se sithan hacia el exterior de la molcula y pueden participar en interacciones
no covalentes entre las molculas de una fibrilla o fibra, y contribuir as a mantener la C
integridad de la disposicin ordenada del colgeno.
ARNt
Ribosoinas - Coiiiien~ala
hidi-oxilaci6ii
Aiiiiiio6cidos
Ensamblaje
H H
Residuo de Alfa - cetoglutrico Succnico
prolina
Las otras oxigenacas especificas: 3-prolina hidroxilasa y lisina hidroxilasa actan
deigual forma. Todas estas enzimas requieren el concurso del alfa-cetoglutrico y del
cido ascrhico.
Las hidroxiprolinas estabilizan la triple hlice mediante puentes de hidrgeno.
Tanto es as que la temperatura de fusin del colgeno de diversas fuentes depende
directamente de su contenidoen hidroxiprolina. Por otra parte, enzimas transferasa~de
galactosa y glucosa catalizan la glicosilacibn de los residuos de hidroxilisina a partir
de UDP-Gai y UDP-Glu.
Una vez que el trupocolgeno se segrega en la matriz extraceliilar, seestablecen
enlaces covalentcs cruzados.
En un inicio -por la accin de una oxidaqa de lisina- los residuos de este amiiioicido
y de la hidroxilisina se convierten en alisina e hidroxialisina respectivamente. La
enzima requiere de Cii2+y fmfatu de piridoxal(Fig. 68.4).
1 I
C=O C=O
1
CH-[cH~];NH,'
1
+
(1)
O?---+
1
CH-[CH:
I
1; ?C = O + NH, + H 2 0
NFI
TH Lisina
I
Alisina
N H ,
C O 'CH-[CH,];CH~CHO ,NI-+
Alisina
CH,- [CH,]-- CZf
CHO CO-
o
o
\
O
H OH H OH
HN- C - CH, h P 1-4yhu-~up
Subunidad repetitiva Enlace entre subunidades
Glucuronil p 1-3 N-acetil-glucosamina N-acetil-glucosamil P I -4glucur6nico
La alta viscosidad del cido hialurnico le permite actuar como lubricante en las
articulaciones. En algunas enfermedades reumticas podran estar involucradas
alteraciones estructuralesde los proteoglicanos.
Condroitn
sulfato OH H
H OH H H OH
HN-C -CH, HN-C-CH,
Glucuronil B 1-3 N-acetil6-S galoctosamina N- acetil 4-S galactosamil p 1-4 glucurnico
CH,OH CH,OH
Dermatn 0,
sulfato
H OH
HN-C-CH, HN-C-CH, H OH
Iduronil P 1-3 N-acetil galactosamiua sulfato 4 sulfato N-acctil galactorami! 6 !-4 idur6nico
CH,OSO< CH,OH
\
Queratn OH H H H \
sulfato
H OH H H OH
HN-C-CH, HN-C -CH,
1 1
OSO; HNSO; OH HNSO; OH HN
C
0\
O C'H;
Se observan grupos sulfatos en la mayora de los N y los grupos 6-OH de las
glucosaminas, ascomo en los 2-OH de los cidos idurnicos. Una pequea fraccin de
los grupos aminos se halla N-acetilada.
En la heparina, el glicosaminoglicanose une, al igual que en los condroitin sulfatos,
a laprotena,a travsde la xilosa. El pptido, al que se unen 10 15 largas cadenas del
oligosacrido, contiene solamente serina y glicina en posiciones alternas.
Resumen
El tejido conectivo, el ms distribuido en el ser humano, est compuesto por un
grupo de protenas, entre las que predomina el colgeno, y diversos tipos de proteo-
glicanos.
El colgeno tiene una composicin aminoaudica muy peculiar, ya que cerca
de un tercio de sus residuos est compuesto por glicina; la prolina e hidroxiprolina
constituyen ms del 20 %. Cada tercer residuo es una glicina y esta regularidad
posibilita la formacin de una triple hlice por 3 cadenas de unos 1 000 residuos
cada una, que se enrollan en torno a un eje comn. Existen 13 tipos de colgeno,
debido a las diferentes combinaciones de las subunidades diversas.
El colgeno se sintetiza como proeolgeno, un precursor de mayor peso
moleeular, el cual madura por la accin de las enzimas proteolticas que separan
los sectores de ambos extremos terminales de la molcula. Tambin incluve la
formicin primero y la glicosilacin despus de los residuos de hidroxiprolina e
hidroxilisina. Todas estas modificaciones postraduccionales dan lugar al
tropocolgeno. A nivel extracelular, el establecimiento de enlaces cruzados
covalentes en las molculas de tropocolgeno origina el colgeno maduro. El
colgeno se degrada por la accin de las colagenasas, enzimas de las cuales se han
aislado vanos inhibidores.
Otra protena presente es la elastina, que tiene un contenido menor de prolina
e hidrnxiprolina, y mayor de valina y a l b a . Las molculas de tropoelastioa se
ensamblan y forman la elasna madura, con su elasticidad caracterstica.
En el tejido conectivo de diversas estructuras y rganos del cuerpo humano
aparecen otras protenas, entre ellas: fibrinla, fibroneetina y Laminina.
Los prntengiicanos constitnyen e130 % del peso seco del tejido conecvo; son
complejm de heteropolisacridos y protena, en los cuales la proporcin de esta
Itima es relativamente pequea, del 5 al 10 %, o menos.
La porcin glncdica se conoce ahora como glicosaminoglicano, pues todos
contienen glueosamina o galactosamina o sus derivados acelados y sulfatados.
Los proteoglicanos tienen una amplia distribucin, al igual que el colgeno, y
se encuentran estrechamente asociados con l en los carlagos,la piel, los tendones,
los huesos, la crnea,e t e
Los proteoglicanos estn sometidos a un continuo recambio. El glicosa-
minoglicano se sintetiza por la accin de las glicosil transferasas y la porci6n
pdipeptidica llega al lugar de ensamblaje: el complejo de Gol& En la degradacicin
actan primero las catepsinas y luego intervienen las proteasas y glicosidasas
Usosomales.
Las funciones de los proteoglicanos tienen que ver con sus propiedades
Mcn-qumicas; le confieren resistencia a los tejidos frente a las compresiones,
bacen las veces de tamices moleeulares y desempeanalgunas fuoeiones especficas
en la morfognesis y lubricacin de articulaciones, entre otras.
Saliva
A pesar de que la saliva es producida por muchas glndulas pequefias, que vierten
su secrecin en la calidad biical, la mayor parte de la secrecin proviene de 3 pares de
glndulas: las parti&, las sublinguaies y las submandibulares. La mezcla que se
obtiene de la secrecin saliva1 contiene del 993 a1 99,7 C/o de agua, con una densidad
variable de 1,002a 1,008, y la cantidad promedio diaria que produce un adulto normal
es de 1500 mL. No parece existir un control hormonal sobre la secrecin salival,
aunque la adrenalinaestimula la secrecin de &asa por las partidas, accin mediada
por la formacin de AMPc. El ritmo de la secrecin es variadodurante el da y casi
desaparece durante el sueo.
La secrecin salival desempea una funcin primaria en la regulacin del medio
externo de las estructuras orales, de ah su importancia en el mantenimiento de la
integridad funcional y estructural de stas. Asimismo, es importante en los procws de
masticaein, deglucin, digestin qumica y, ocasionalmente, en la regulacin de los
lquidos y electrlitos del organismo. La saliva tambin es esencial para la sensacin
gnstativa y, en algunos casos, sirve como va de excrecin.
Las clulas de las glndulas salivales son ricas en adenosindifosfato (ADP),
adcnosintrifosfato (ATP)y fosfocreatina; presentan, adems, una gran actividad de la
adeiiosintrifosfatasa, la dependiente de magnesio y la dependiente de sodio y potasio;
almacenan glcidos en forma de glncgeno y son capaces de producir cido lctico a
partir de la glucosa. Presentan una gran actividad de la enzima citocromo oxidas
(cadena respiratoria) y se ha evidenciado la existencia del ciclo de los cidos
tricarboxlicos. El consumo de oxgeno, as como el riego sanguneo, aumentan
considerablemente durante la secrecin de saliva.
Lipidos
Componentesorgnicos Uiea
de bajo peso molecular cido rico
Amiuocidos
cidos orgnicos
Salesminerales
partida Submaxilar
Masa Amilasa,
Glumprotenascatinica9 Caucoprotenascatinicas
Glucoprotenas aniniws Glucoprotenasaninicas
Lactoperoxida~a Lactoperoxidasa
Laaofenina Sustancia de los grupos
sanguneos
Partida Submaxiiar
Seereona Ig.4 SecrctinaIgA
Lisoha(baja) Lisozima (alta)
Fosfatasas Fosfatasas
Esterasas E~terasas
Rglucnronidasa fi-glucur~~dasa
Caliapia Calicreia
Ribonucleasa (moderada) Rihonucleasa maja)
Deshidrogenasalctica
Procedentes de la sangre
Se han hecho estudios para encontrar alguna relacin entre la cantidad de lisozima en
la saliva y la incidencia de la caries dental, pero los hallazgos son contradictorios.
Los gi6cidos y Lpidoa de la saliva dependen mucho de la dieta. Lo ms habitual
es que estn presentes el almidn, la glucosa, la sacarosa y el glucgeno, as como
cantidades mnimas de colesterol y fosftidos, y, eventualmente, grasas provenientes
de los alimentos.
La urea parece derivar de las glndulas por filtracin directa de la sangre. La
mayor parte del amonaco no parece provenir de las glndulas, sino de la accin de las
enzimas bacterianes, al igual que en el intestino.
La cantidad de aminoakidos libres en la saliva es de cerca de 5 mgIdL. Los prin-
cipales son: cido asprtico, cido glntmico, treonina, serina, glicina, alanina,
fenilalanina, leucina e isoleucina, los cuales se hallan regularmente en la saliva.
En la tabla 69.1 se presentan las cifras de algunos componentes orgnicos de la
saliva de la partida y de los suhmaxilares.
Um 15,o
bmonio 03
Acidorico 3,O
Glucosa <1
Lipidw totales 2,s
Colestcrnl <1
Acidos grasos 1,0
Aminocidos 1S
Pmteinas 250,O
Los componentesinorgnicos dela saliva son similares a los del plasma sdnguineo,
pero aparecen en concentraciooes diferentes. En la tabla 69.2 se brinda un compendio
de ellos.
Potasio 20,O
Sodio 23,O
Clonvos 23,O
Birarhona.to 2O,0
Calcio 2,0
Magnesio O,2
Fosfatos 6,0
En virtud de quc las sales de los cidos dbiles forman parte de su composicin,
ascomo las protenas y los aminocidos,la saliva funciona como una sustancia tampn
en lacandad bucal e impide qnesu pHexperimente variaciones bmscas en el sentido
de la acidez o la alcalinidad, y se mantenga dentro de lmites normales.
Los sistemas cido carb6nicoIbiearbonat0, cido fosfrico1 fosfato y 4cido
cMdeitrato,presentes en la saliva, constituyen sistemas amortiguadores, cuya accin
-unida a la de los constituyentes protenicos- contribuye a que el pH saliva1 no
experimente grandes variaciones. kstas se originarm,fundamentalmente,porel efecto
del metabolismo de la flora hacteriana oral, lo cual pudiera tener alguna ~ignificacin
en la salud de la cavidad bucal.
Coniponentesrninerda 57,l 95 70 S0
Calcio 22,s 39,9 25,Y 26,2
Fsforo 10,3 17 12,6 12,2
W 2,18 2,11 2,06 2,08
Magnesio 0,26 O,42 0,82
Sodio 0,52 0,55 0,25
Potasio 0,089 0,17 0.09
Carbono.tos 3,s 2,35 3,17
Cloro 0,11 0.27
Flor 0,054 O,01 0,02
N o h El esmalte eonticne trazas de azufre. c ~ b r e , Iiierro, zinc, plata, aluminio, >ario, nqiiel,
estano, cromo, estroncio, Litnnio, molihdenu, vanadio, manganeso Y Oro.
&erazacin del esmalte
Ca,,,(PO,), X
donde X puedcser: 2(OHJ ,2kL ,2Cl-, O'-, SO:-, C0,'- y olros. I>eestossustitujen-
les dependeelnombre qnese le asigna al cristal. As,si se trata de (ON) hicimxiapatita;
si es el cloro (cloroapatitz); si es tlior (fluorapatita), etc.
Los cristales de apatita cstn constituidos por c~iglo~neracios
de las celdas unitarias:
ellos varan en longilnd entre 300 y 500 nm. En la figura 69.1 se representa la
conformacin del cristal de apatita. El tamao pequefin de 10s cristales explica qne
posean tina considerable rea snperficial por unidad de masa, lo que facilita las
reacciones de intercambio fsico-qnmico qne pueden ocnrrir ann en el esmalte del
adulto, de modo qne la estructura hsica de las apatitas puede experimentar cambios.
Cahe destacar 2 caractersticas importantes de los cristales: su capacidad para
adsorber iones sohre su superficie y la facilidad con la cnal se rodean de una fina capa
de agua, denominada "vaina de hidratacin". Como consecnencia, existen 3 sitios
donde los componentes minerales pneden localizarse en el esmalte:
Dentina
Placa dental
La placa dental e6 el cmulo de productos no calcificados, que se adhieren
firmemente a la superficiedel diente, como microorgaiiismor,restos celulares,rcsiduos
almentarios, etc. En la prctica, estos cmulos contienen proporciones indefinidas de
un material que se remueve con ms facilidad, conocido como materia alba.
El proceso de formacin de la placa dental se efecta en 3 etapas:
Peiicuia adquirida
Los propugnadores de la otra teora le han hecho numerosas crticas a sta, de las
cuales relacionamos las ms destacadas:
1. Cuando los cidos disuelven el diente, provocan slo erosin, que no es lo mismo
que caries.
2. Se ha demostrado queel esmalte hipocalcificado es ms resistente a las caries que
el normal.
3. Experimentalmente pueden producirse caries,en condiciones de hipoacidez bucal.
l 11 1 11
CH,-C- C - O CH,-CC-O Esta teora fue propuesta en su versin ms completa en 1962. Se basa en los
1 1
OH OH : hechos siguientes:
, ,
~
'
t C
' .:- l. La existencia de una flora proteoltica oral.
'caz' 2. El carcter quelante de muchos productos del metaholisino bacteriauo.
,, m'
La teora de la protelisis-quelacin atribuye la caries dental a 2 reacciones
interrelacionadas, que ocurren simultneamente: destruccin microhiana de la matriz
orgnica del diente, mayormente protenica, y disolucin de los cristales de apatitn por
la accin de los agentes de quelacin orgnicos, algunos de los cuales se origina11
como producto de la descomposicin de la matriz. E1 ataque bacteriano se iuiciaria por
los organismos proteolticos, los cuales descomponen las protenas y otras sustancias
orgnicas en el esmalte.
La degradacin enzimticade las protenas y los glicosaminoglicanos da sustancias
\
S
,
8
-
o-C-o que forman quelatoscon calcio y disuelven elfosfato de calcio insoluble. La quelacin
jj
. '
8 ,- 1 puede causar la snluhilizacin y el transporte del material mineral, de ordinario iusnluhle.
OH-C-H Se produce mediante la formacin de los enlaces covalentes coordinados y las
,, l
,,' , CH3 interacciones electrostticas entre el metal y el agente quelante. En la figura 69.3 se
OH
1 /
0- presentan alfyms ejemplos.
Los agentes de quelacin, entre los que figuran animes, cidos, aminas, pptidos
CH,-C-C=O y glcidos, estn presentes en los alimentos, la saliva y en la costra que puede recuhrir
1
los dientes o sarro dentario; como hemos dicho, se generan, adems, por la degradacin
de la matriz orgnica.
Fig. 69.3. Distintos quelatos dc &ido lcti- Esta teora ha recibido mltiples crticas, pero casi todas estn encaminadas a
co y calcio. En 10s ejemplos mos-
trados se evidencia la posibilidad refutar los resultados experimentales demasiado minuciosos o que poueu en duda la
de formacin de quelatus en di- existencia de la accin proteoltica, pues se considera que al ser la protena del esmalte
versas proporciones. As, se pre- una escleroprotena del grupo de las queratinas, stas son muy resistentes a la accin
sentaii los quelatos de mono, di y de las enzimas proteolticas.
trilactafo de caleiu.
prevencin de la caries dental. Accin del flor
Los mtodos que se han utilizado para prevenir la canes dental son diversos y con
resultados variables y contradictorios. De todos los mtodos, se ha demostrado que el
ms efectivo es la incorporacin de fliioruros al agua de beber y, en menor escala, los
enjuagues bucales con soluciones fluoradas y ms aisladamente mediaute la
incorporacin del elemento a tabletas, sal, harina y leche.
En las ltimas dcadas los deiitfricostluorados son de uso comn en casi todo el
mundo. De lo dicho anteriormente resulta imprescindible para el estomatlogo y el
mdico de la familia conocer en particular el metabolismo del flor.
Vas de eliminacin
Mecanismo de accin
Resumen
La saliva, medio natural que baa la cavidad bucal, contiene ms de199 % de
agua; a diario se producen, aproximadamente, 13 L;participa en los procesos de
masticacin, deglucin, digestin qumica y, a veces, en la regulacin de los lquidos
y eledrlitos del organismo.
Los constituyentes slidos de la saliva comprenden protehas, mucha, urea,
cido nco y sales inorgnicas. La amilasa saliva1 y la lisozima son enzimas
relevantes, presentes en la saliva. Su viscosidad proviene de la mucha, una mezcla
de glicoprotenas.
La saliva ejerce una importante accin amortiguadora de los cambios de pH
en la cavidad bucal, por los sistemas cido carbnico/bicarbonato,cido fosfrico/
fosfatos, cido dtrico/citratos y las protenas presentes en ella.
El esmalte, tejido ms duro del organismo, tiene una matriz orgnica formada
por la seudoquerana, denominada amelogenha, la cual se mineraliza en forma
de cristales de apatita. Estos cristales pueden absorber iones sobre su superf~ciey
rodearse de una capa de agua denominada vaina de bidrataein.
La dentina, que es el tejido ms abundante del diente, es de dureza intermedia
entre el esmalte y el cemento. Su matriz orgnica est formada por colgeno y
glicosamiooglicanos, y su constitucin inorgnica es similar a la del esmalte.
El cemento es de composicinms cercana a la del hueso. La sustancia orgnica
fundamental es la colgena.
La pulpa dentaria es el nico tejido blando de los dientes. Los microorganismos
pueden proliferar en l y causar dao; es una variante de tejido conectivo. Su
metabolismo gluddico degradativo es completo y as provee de energa, materiales
para la sntesis de los piicosaminoglicanos, las cadenas carbonadas precursoras de
p r o h a , bidroxiprolina y glieina (aminocidos preponderantes de la colgena), y
alcoholes para formar steres de fosfatos en el proceso de calcicacin.
La caries dental, la ms extendida entre todas las dolencias de la humanidad,
es causada por bacterias. El Streptococcusmutans, especficamente,ha sido el ms
incriminado.~
Ejercicios
1.Cite las 2 enzimas de mayor significacin presentes en la saliva y sus respectivas
actividades catalticas.
2. Nombre el constituyente que ms contribuye a la viscosidad de la saliva y cul es
su naturaleza qumica.
3. Mencione las funciones de la saliva y explique su accin buffer.
4. Establezca un anlisis comparativo de las caractersticasde la matriz orgnica y el
mineral de los 3 tejidos mineralizados del diente.
5. Describa el significadodel metabolismo glucdico de las clulas en la pulpa den-
taria.
6. Analice especficamente la funcin de las protenas en el proceso de formacin de
la placa dental.
7. Diga cul es la naturaleza, el origen y la funcin de las dextranas en relacin con la
placa dental.
8. Argumente las propiedades del flor que pueden explicar su accin protectora
contra la caries dental.
Y. Sobre la base desus propiedades qu funcin fundamental se le atribuye al flor
en cada una de las 2 teoras principales acerca de la gnesis de la caries?
10. En la tabla 69.1 se observa que [NH,'] es mucho mayor en la saliva que en el plasma
sanguneo Existe un transporte activo? .Quexplicacin le da usted a este hecho?
Resumen de la seccin
l
-
1
de la salud, pues se ocupa de la repercusin que tiene para el organismo el
aporte alimentario y su adecuada utilizacin.
La composicin de la dieta es muy diferente entre un pas y otro, e incluso difiere entre
los distintos sectores de una misma nacin, debido a las disponibilidades de recursos,
derivadas de las diferencias socioeconmicas, y a los hbitos y tradiciones cnlturales.
As, el consumo de protenas es 6 veces mayor en los paises desarrollados que cn los
subdesarroUados,entanto quelos problemas delamalnutricin azotan a las poblaciones
con menos recursos y conducen a graves afectacionesde su cuadro de salud, elevan la
mortalidad infantil y constituyen un factor decisivo en sus bajos promedios de vida.
La cifra de desnutridos en los pases del Tercer Mundo sobrepasa los 450 millones; la
solucin de estos graves problemas nutricionales es nna justa demanda de estos pueblos,
lo que redundara positivamente en la salud mundial.
Las tradiciones y los hbitos culturales tienen una notable influencia en la nutricin
de los pueblos; por ello, es importante contribuir a mqjorar la educacin de la pobla-
cin en este campo, de manera que se logre una mejor utilizacin de los alimentos de
que disponen, combinando ms apropiadamentelos distintos componentesde la dieta.
Requerimientos energticos
Los requerimientos energticosdel ser humano estn dados por las necesidades de
energa que l precisa para mantener su salud, garantizar su crecimiento y realizar un
grado apropiado de actividad fsica. En la prctica, las estimacionesde las necesidades
energticas se basan en los estndios del gasto energtico,que se hacen,frecuentemente,
por el clculo de la ingesta de outrientes.
La fuente energtica fundamental en la biasfera es la luz solar, que es aprovechable
por los organismos vivos a travs de lafotosntesis. Como se trat en el captulo 45,
dicha energa es utilizada por los organismos fotosintticos en la formacin de
carbohidratos, a partir del CO,. As, pues, la energa que obtienen los animales por la
ingestin de los glcidos y otros compuestos carbonadas procede, en ltima instancia,
de la energa luminosa.
En el ser humano, la energa necesaria para los procesos fisiolbgicos vitales es
aportada por la oxidacin de los glcidos, los Ipidos y las protenas. Los requerimientos
energticos diarios o las necesidades calricas estn dados por la demanda energtica
basal del individno, afectada por un factor que tiene en q ~ e n t laa actividad fiica que
l desarrolla. Desde luego, existen algioias condiciones que inodifican estos reque-
rimientos, como son los perodos de crecimiento, enibarazo o lactancia, y diirante el
transcurso de alguna cnfcrmedad o cii la etapa de su convalecencia, sitnaciones stas
en las qiie se precisa de iin aporte extra de energa.
La deinaiida energtica hasal (tasa de metabolismo hasal ITMBI) es la energa
necesaria para el mantenimiento de los procesos vitales, en condiciones de reposo
total. La TMB depende principalmente del tamao y de la coniposicin del cuerpo, asi
como de la edad. En la prctica, el factor mas importante para el clciilo de la TMB es
el peso corporal.
En los adultosmenores de 60 aos la edad modifica poco la TMB, ya que para un
misnlo peso aqulla disniinuye slo en el 1 70,en cada dcada; sin embargo, en los
nios e! camhio de la TWIB por kilogramo de peso, segun la edad, es mucho niayoi.
(aproximadamente del 5 % cada aio. entre los 3 y 10 aos de edad). Es iniporlantc
s e h l a r que no puede precisarse si este cambio se debe a la edad por siiiisma, o si es
causado por el increiiiento del peso corporal, relacionado con el crecimiento qiie
ocurre a estas edades.
Dado que para una misma edad el aspecto determinante principal de Ia'I'MB es ei
peso corporal, se Iia discutido mucho si para estas estimaciones se emplea el peso real
del individuo o la mediana del margen de referencia (peso ideal para la talla); en caso
de qiie se utilice el primer criterio para la determinacin de la$necesidadesenerghticas
de un individuo, el efecto a esperar ser entonces el mantenimiento de sii estado
actual; en caro de que se eniplce la mediana del margen de referencia, segnndo criterio,
se obtendr un efecto normativo, es decir, el peso del individuo tender a alcanzar el
valor de dicha mediana.
La seleccih del peso a emplear en el clculo de las necesidades energticas de
una persona depender del efecto qiiese desee lograr, ya sea mantener su peso actual
o modificarlode manera que se acerque al peso ideal para su talla.
El sexo es otro aipecto importante a tener en cuenta, a la hora de estahlecer valores
de referencia de la TMB. Si bien durante la intancia (hasta los 10 aos) no se hacen
distinciones entre las henihras y los varones, con la excepcin de aqullas que se
derivan de las diferencias del peso corporal, en la adolescencia aparecen diferencias
significativasen uno y otro sexos,en relacin con la composicin corporal y el momento
en que se produceel crecimiento diirante la pubertad.
La edad, y con ella el crecimiento y las modificaciones fisiolgicas que va
experimentando normalmente el organismo en su desarrollo, modifica de manera
considerable el gasto energtico. Las necesidades de energa para el crecimiento
(excepto en los lactantes) son relativamente pequeas, en comparaciii con las que se
requieren para el mantenimiento.
La comprobacin de un crecimiento adecuado es itil para evaluar si el aporte
energtico es o no satisfactorio. Para estimar el gaito energticoasociado al crecimiento
en los nios de corta edad, se ha propuesto el valor aproximado de 5 kca1.g~'como
costo energtico del crecimiento. En la tabla 70.1 se presentan los valores estimados
para prematuros, lactantes normales y lactantes convalecientes.
Por ser la edad un factor que influye iuarcadamente en el valor de la TMB, bien de
maneradirecta o a causadelos cambiosde maiacorporal,relacionadoscon el crecimiento
o el envejecimiento, se han definido intervalos principales de edad que refle,jen las
caractersticas fisiolgicas de los hombres y las mujeres, e incluyan los cambios
continuos en la tasa de crecimiento, la composicin del organismo y la actividad
fisica, entre otros. Atendiendo todas estas consideraciones planteadas, se han
establecido, para cada sexo, 6 intervalos principales de edad: de 0 a 3 aos; de 3 a 10;
de 10 a 18; de 18 a 30; de 30 a 60 y de 60 aos o ms.
1224 @
Tabla 70.1. Estimacin del costo energtico del increnicnto del peso"
Costo energtico
Tabla 70.2. Clculo de la TMB a partir del peso corporal (P= peso en kg)"
FAad
(aos)
Hombres
0-3
3-10
10-18
18-30
30-60
> 60
Mujeres
0-3
3-10
10-18
18-30
30-I;U
> 60
Ocupacionales
Trabajo deofiUna:
Sentadoen elescritorio
De pie y movindose
Indwinligera:
Imprrsin
zapateiia
Caipgiteda
E*l
Indushl'aqunica
Reparacin de vehculos
Trabajodepanadetia
Tiabajodelaboratorio
ConshuEUn:
Colocar ladrillos
Decoracin y pintura
Cavar hoyos
Sacaroena
Tender pisos
Claw
AgIiNlhira:
CoItaroa
Recoleccin de espigas
Derbroce (segn el tipo de terreno)
cortarrbole~
Pbntar
Alimentar animales
Cortarhiwhamnmaehete
Ordeamanual
Recoleccin de cocos
Trabajosde mda
Desmaiezar
Siembra
T*
Recolecciiiii de tubrculos
Recoleccin de frutas de los rbo1e.s
Conducir hactores
Mine*.
Trabajo de pico
Trabqjodepaia
Constmcun de soportes
Transporte wncarreaUas
Fuerimannada%
Limpiezadematerial
Marchaencamtera
a (continuacin)
a b ~ 703
Carreradeasalto
Marcha enselras
Pilotaje de helicpteros
Dormido
Amtadodespierto
Sentadotranquilo
De pie tranquilo
Bailar
Caminarlentamente
Caminar a velocidad n o d
Caminar cuesta aniba:
Irntmte
Lentamentey con una cargade 10kg
Con rapidez
Caminarcu&aabajo:
Lentamente
A velocidad normal
Con rapidez
Lavarlaropa
Coser
Alarun machete
Coanar
Lipiezagera
Limpieza moderada (incluye
Limpieza de ventanas, etc.)
Barrerla casa
Plandiar
Frqarla vz+lla
Cuidar n i
Cacmar
Condnccin de vehculos ligeros
Conduccin de camionm
Remar en wnoa
Pescar con caa
Pesarconarpn
Ca2arpj-
cazar puercos
Juegode naipes,domuiu otras
actividades recmti~'d~sedentarid~
Actividadesrecreativasligeras
(juego de bolos, billar, golf, navegacin a vela, etc.)
Actividades recreativa%moderadas
(bae,natacin,tenis, etc.)
Actividades recreativas intensas
(ftbol,atletismo,remou, etc.)
Mujeres Hombres
Costo medio Costo medio
Tipo de trabajo (factor de la TMB) (factor de la TMB)
Trabajoligero:75 % del
tiempo sentado o de pie.
25 % del tien~pode pie y
inuvindose 1,7
'l'rabajomoderado: 25 %
del tienipo sentado o de
pie. 75 % del tiempo en la
actividad especifica 2,2
Tabla 708. Requerimientos diarios de energa para los adultos entre 18a 30 aos, segn peso corporal y factor
dela T M !
Hombre
Peso 1,4 TMB 1,6 TMB 1,s TMB 2,O TMB 2,2 TMB
(kg) kcal MJ kcal MJ kcal MJ kcal MJ kcal IMJ
Mujer
Hombre
Peso 1,4 TMB 1,6 TMB 1,s TMB 2,O TMB 2,2 TMB
(kg) kcal MJ kcal MJ kcal MJ kcal MJ kcal MJ
Mujer
Peso 1,4 TMB 1,6 TMR 1,s TMB 2,0 TMB 2,2 ThlB
(kg) kcal NlJ kcal MJ kcal MJ kcal MJ kcal M.1
Mujer
" Tomado del Kcporte del Comit Mixto de Expertos FAOIOMS, 1985.
:-E
Actividad normal 285
Actividad reducida 200
LadnUa 500
kcallg
Calor de combustin Factores Atwater
" Tomada del Rcporte del Comit Mixto de Expertos I'AOIOMS, 3983
Debe aclarane que estos valores constituyen cifras promedio, yaque en unamisma
dase de nutriente existen marcadas variaciones. As, el contenido calrico de los
glcidos ser distinto, segn se trate de monosacridos,disacridos o polisacridos;
algo similar sucede con las grasa y las protenas.
Por otra parte, cuando los glcidosy las grasas se degradan oxidativamenteen el
organismo, se convierten en CO, y H,O, al igual que procede su combustin oxidativa
en una bomba calorimtrica; sin embargo, en el caso de las protenas no ocurre as,
pues su degradacin en el organismo rinde como productos finalesprinc@cs nrea y
otros compuestos, los cuaies mantienen an una cantidad de energa que no puede ser
aprovecliable por el organismo y que difiere de la combustin total de estos mismos
nutrientes en la bomba calorimtrica, la cual procede hasta CO, y H,O; por ello, el
valor energtico del factor Atwater -en el caso de las protenas, 4 kca1.g'- tkne en
cuenta el valor energtico de estas sustancias en el cuerpo humano (4,l kciilg', en
vezde 5,6, obtenido en la bomba calorimtrica).
Las proporciones de los diferentesnutrientes, con las cuales el hombre satisface
sus necesidades energticas diarias, varan ampliamente, en dependencia de las
posibilidades adquisitivas del individuo, de la sociedad en que se desenvuelve y de
los hbitos alimentarios que posea; sin embargo, existe un mnimo que debecubrirse
con protenas, el cual se ha estimado en, al menos, el 10 % de los requerimientos
calricos. Por otro lado,debe existir un aportemayor de glcidos que de grasas, ya que
una dieta excesiva en grasas puede ser causa de cetosis.
En relacin con el valor calrico de los nutrientes es necesario tambin tener en
cuenta al efecto,debido a la accin dinmica especifica.
La accin dinmica especficade un nutriente est dada por el incremento de la
absorcin de oxgeno, posterior a su ingestin; este efecto se considera como una
respuesta metablica a los alimentos y depende de su composicin en nutrientes y de
su contenido energtico.
La causa de esta accin dinmica especfica no est an suficientemente clara,
aunque s se asocia a procesos como la digestin, absorcin y acuinulacin de los
nutrientes, y su valor est relacionado conel tejido en el cual se metabolizan. Por todo
ello, se acosiumbra a tener en cuenta este aspectoa la hora de calcular los requerimientos
energticostotales y por eso suele adicionrseleel10 5% por encima del valor estimado.
Requerimientos moleeulares
Los requerimientos nutricionales del ser humano incluyen, adems de las
necesidades energticas, el aporte de algunas molculas imprescindibles para su normal
desarrollo, crecimiento y mantenimientode la salud. Entre los nutrientes se encuentran
los glcidos, los Ipidos, las protenas, las vitaminas y los minerales.
El agua no es propiamente un nutriente, pero a diario se consume en la dieta y
constituye un requerimiento. El ser humano necesita ingerir, como promedio, 25 Lde
agua cada da; esta cifra puede elevarse debido a las prdidas ocasionadas por la
actividad tkica intensa, las altas temperaturasambientales opor algunas enfermedades:
diarreas, vmitos, trastornos renales e intervencionesqni~rgicai, entre otras.
Los minerales, aunque se necesitan en cantidades muy pequeas, son extraor-
dinariamente importantespara el mantenimiento de la salud.
Los glcidosy los Ipidos son las fuentes principales deenerga para el organismo
animal. Algunos tipos de Ipidos: determinados cidos grssos poliinsaturados y las
vitaminas liposolubles, son esenciales en la dieta, ya que no p"eden ser sintetizados
por el hombre.
Los glcidos, aunque no constituyen requerimientos moleculares, son bsicos en
la dieta y constituyenlos nulrientes ms abundantes, por lo que su aporte energticoe3
fundamental y su exclusin de la dieta provoca un cuadro de cetosis metablica.
Como se estudiaren los captnlos siguientes,los glcidosy las gr2sas ahorran protenas,
las cuales pueden utilizarse con fines anablicos.
Una gran parte de Los aminocidos contenidos en las protenas ingeridas es
imp-indihle para La sntesis de este mismo tipo de macromolcula del propio sujeto,
de otros compuestos nitrogenados, que son fundamentales para el organismo.
La ingestin de las cantidades requeridas de las diferentes vitaminas es una
,,@idad para el hombre. El dficit vitamnico provoca enfermedades carenciales
y -endeterminadoscasos- su exceso puede conducir a cuadros morbosos, denominados
hipervitaminosis.En el captulo 73 se tratar el estudioparticular de las vitaminas en
la nutricin humana. En el cuadro 70.1 se resumen los requerimientos moleculares del
ser humano
~ ~ i n & d o esenriaies
s Minedes
Iucina calcio
Isoleucina Cloro
Liiina CubIv
Meionina lodo
Fenila!auina Eiienn
Tremiina Magnesia
TnptEuio Fsforo
Valina Potasio
Hirtidina Sodio
-a* Flor
,.-e Molibdeno
GLicina* Selenio
Cina* Cinc
Manganesn
Vitaminas Cobalto
cido ascrbico
Colina** hados grasas esenuaies
cido flicn Linoleica
Niacina**" Linolnico
PnidoUna Amqnidnim
RibotlaW>a
namilrA
Vitamina B,,
V i A
VitaminaD****
V i E
V%amhK
Bioh
h~ido~antotnico
Al final de este tomo aparecen como anexo 2 tablas con la composicin de los
alimentos de consumo habitual por la poblacin cubana, en la cual se consigna el
contenido calrico, protenico, glucdico y lipdico de stos.
. -
Junto con los renuerimientos enemticos. el ser humaon ~recisade la heestin
de6mmponentes principales de la dieta: las protenas, los ghicidos, los I p i d ~ ,
-
las vitsminaS, los minerales y el agua. Los 3primeros proveen energa y son fuentes
de carbono Y nitr~eno. - . en tanto une las vitaminas v los minerales no aportan
energia, aunque si se requieren para la acvidad de numerosas e d m a s y otras
funcionesbiolgicas. Elagua no constituye un nutriente, perusi es un requerimiento
del ser humano.
Las requerimientosenergticos no son ms que las necesidades de energa que
el hombre necesita para mantener su salud, garantizar su crecimiento y realizar
una acvidad fsicaapropiada. ~ademandaiiergticabasal, tasa de metabolismo
basal (TIMB), resulta la energia necesaria para el mantenimiento de los procesos
vitales, en condiciones de reposo total. La TMB dependede la masa corporal, de la
edad del individuo, del ciima y del sexo, entre otros factores, pero el peso wrporal
es el factor fundamental a tener en cuenta para los efectos prcticos.
Las necesidades enery!ticas demuden de la actividad &ica del sujeto. La
actividad G c a puede d&fimrse e; ocupacional y social (actividad de tiempu
libre). La ocupacional,a su vez, puede subdividirsede acuerdo consu inensidad en
3 grandes grnpos: trabajo ligero, moderado y pesado.
Para es0mar las necesidades energticas totales por da, se multipliearii el
valor de la TMB por un factor que ineluye,fundamentalmente, el m t o energtiw
de la actividad fsicadesamoliada por el individuo.
Existen algunas condiciones que moditican los requerimientos energticos,
como son los periodos de crecimiento, embarazo y lactancia, as como durante el
transcurso de alguna enfermedad o en la etapa de su convalecencia, situaciones
stas en las que se precisa de un aporte extra de enew'a
El contenido &rico de los 3 &entes principales: glcidos, protenas y
ipidos es de 4,l; 5,6 y 9 4 kcaI.gl, determinado en una bomba calorimtrica. Los
valores, de acuerdo con los factores Atwater, son, en ese mismo orden, de 4; 4 y 9.
Estos valores constituyen &as promedio, ya que dentro de una misma dase de
nutriente existe una amplia variedad de wmpuestos.
La ingestin de proteias se ha estimado que debe ser, al menos, la necesaria
para suplir el 10 % de los requerimientos d r i w s del individuo. Las protenas de
la dieta deben proveer al individuo de los amindcidos esenciales.
A l p o s lipidos constuyen requerimientos del ser humano, wmo son los deidos
g r a ~ o esenciales
s y las vitaminas liposolubles. Por otra parte, debe existir un aporte
mayor de glddos que degrasas, pues el exceso de grasa en la dieta puede conducir
a una eetosis.
Debe tenerse en cuenta que la ingestin de glcidos y Ipidos ahorra protenas
y atss pueden uzarse fundamentalmentewn &es anabliws.
Los minerales, niya ingesta se requiere wmo iones inorgnim en cantidades
muy pequeas, son extraordinariamente importantes en el mantenimiento de la
sslua
La ingestin de las cantidades requeridas de las diferentes vitaminas es un
requisito imprexhdible para el ser humano. Un dficit en su ingestin provoca
enfermedades carenciales,mientras que en determinados m o s el exeeso de algunas
de ellss puede provocar una bipervitaminmis.
Ejercicios
1.Enumere los diferentescomponentesde la dieta humana.
2. Qu se entiende por tasa de metabolismobasal (TMB)?
3. Mencione los diferentesfactoresque modifican la TMB.
4. Qu se entiende por factores Atwater y cules son sus valores para los diferentes
nutnentes?
5. Mencione los diferentesrequerimientos moleculares del ser humano.
6. Determine, con el auxilio de las tablas correspondientes,los valores de la TMB en
los casos siguientes:
Triptfano
Fenildanina
Li5iiia
Tnonina
VoLUia
Mctionina
Leucina
Isoleucina
Histidina
mezcla de stos, contenida en las protenas de los alimentos ingeridos. As, los
requerimientos de fenilalanina y metionina se reducen marcadamente por el aporte dc
tirosina y cistena, respectivamcnte, ya que aqnellos aniinocidos son precursores en
la sntesis de estos ltimos, y en las cifras de requerimientos se tienen en cuenta las
necesidades relativas a esta funcin de precursores, cn ambos casos. Todo ello deja
claro las necesidades cuantitativas y cualitativas de protenas del ser humano. El
contenido de aminocidos esenciales de una proteiia determina su valor biolgico.
Entre las protenas ms completas, por contener en su composicin todos los
aminocidos esenciales en cantidades suficientes para cubrir sus requerimientos, se
encuentran la albmina de la leche y del huevo, la casena y las protenas musculares
de distintas especies animales. Las protenas vegetales son inferiores en cuanto a su
valor nutricional, tanto por contener protenas incompletas como porque stas se hallan
en cantidades inferiores. En general, las protenas delas plantas son pobres en lisina,
mctionina y triptfano, y son, adems, menos digeribles que las protenas animales.
Es bueno tener presente que las deficiencias de una protena dada pueden
compensarse por su asociacin con otra que la complemente. Dos protenas incompletas
pueden formar una mezcla que cubra todos la9 requerimientos de aminocidosesenciales,
si ellas no carecen de los mismos aminocidos. As, es posible lacombinacin de 2 6 3
proteinas incompletas, cuya mezcla resulte satisfactoria desde el punto de vista
nutricional. No obstante, debe tenerse en cuenta que es necesario que las proteinas que
componzan la mezcla estn mesentes en la misma comida, de manera que los
&ocidus constituyentespuedan utilizarse de forma simultnea. Se ha comprobado
que las ratas dejan de crecer, si se les alimenta cada da con todos los aminocidos
esenciales en cantidades suficientes,pero ingeridos por separado, a intervalos de 3 h.
1.La ingestin total de caloras, pues cuando sta resulta insuficiente las protenas
ingeridas en la dieta se utilizan en mayor grado como fuente de energa y, por ende,
stas no pueden suplir las necesidades protenicas.
2. La edad del sujeto, ya que en las etapas de crecimiento se precisa de un aporte
protenico suficiente para que ste resulte adecuado; por lo tanto, en el caso de los
lactantes, nios y adolescentes debe evaluarse si existe un crecimiento satisfacto-
rio,aunque al hacerlo hade tenerse en cuenta que -incluso en una poblacin bien
alimentada y sana- existe un margen muy amplio de variacin de tamao en los
nios, y que la talla de stos se relaciona con la de sus progenitores.
3. La actividad fsica puede, en determinadas circnnstancias, incrementar las necesi-
dades protenicas, tal es el caso de atletas en entrenamiento, en los cnales Iiay nn
anmento de la masa muscular:
4. El embarazo y la Iactancia implican necesidades suplementarias de protenas.
5. Las tensiones emocionales 1- todas las silnaciones de estrts (angustia. ansiedad,
dolor, insomnio, etc.) pueden piarorar una wriacin dehasta el 15 % en los reqne-
rnientos proteinicos.
6. El calor, el cual pucde elevar las prdidas de nitrbgcno, especialmente en indki-
duosno aclimalados, es otro ljctor qiie,psiblei~ie~ite, incremente las necesidades
protenicas.
7. En determinados estados patolgicos 1ambii.n se produce nn aumento de las pticli-
das nitrogenadas y, por Lo tanto. en esas condiciones se elevarn los requerimientos
proteinicos.
Nios Nias
Edad - 2DT Mediana +2DT - 2DT Mediana +2DT
- ~
En las tablas 71.3 y 71.4 se muestran los valores de peso para la edad en nios
cubanos(varonesy hembras respectivamente);estos datos -obtenidosa partir del estudio
nacional de crecimiento y desarrollo, realizado en nuestro pas- nos permiten una
evaluacinms acertada de este aspecto,en nuestras condiciones; sin embargo, hemos
incluido los valores referativos de la OMS, dado que stos se han tomado como base
para el clculo de las dosis inocuas de protenas para el crecimiento.
En estas tablas se presentan los datos de las curvas en percentiles. Si buscamos en
la tabla para evaluarla situacin deun nhio de 1ao,con un peso de 8 3 kg, encontramos
que a ese valor corresponde un percentil de 10, lo que quiere decir que l tiene un peso
mayor que 10 de cada 100 nios de la mismaedad, pero menor que los90restantes.
Este nio, aunque es delgado. se encuentra dentro de loslmites normales.
En el caso del peso parala edad,se considerarn normales los nios ubicados entre
los percentiles 10 y 90; la. que seencuentren por debajodelpercentil10seconsiderarn
como nios de bajo peso para la edad y los que quedaron ubicados por encima del
percentil90, como peso excesivo para la edad. De cualquier modo, este dato aislado no
deber utilizarse como criterionico para evaluar el estado nutricional del nio; para
ello tambin debern valorarse los criteriosde talla para la edad,que se presentan ms
adelante.
En la determinacin de las dosis inocuas de ingestin de protenas en los nios se
tuvieron en cuenta tanto las necesidades del mantenimiento, como las del crecimiento.
Una vez determinadas las necesidades medias en este sentido, se estim la dosis inocua
por la eleccin de un valor de 2 desviaciones estndar, por encima del valor de la
media, de manera que se satisfagan las necesidadei de la mayora (e1 97,s %)de la
poblacin.
Al hacer el clculo de la ingesta protenica de los nios y adolescentes es
imprescindible definirsi el crecimiento que se est experimentandoes adecuado. El
indicador talla para la edad es til para evaluar el nivel de crecimiento alcanzado
(tablas71.5 y 71.6).
r
lsbla 713. Valores de peso (kg) para la edad de 0,1 a 19aos (sexo masculino)*
Percentiles
25 50
Percentiles
Edad 3 10 25 50 75 90 97
Percentiles
Edad 3 10 25
-
-
* Tomado del Manual de Procedimientos de Diagnstico y Tkatamiento en Pediatda, 1986.
l s b h 71.6. Valores de talla (cm) para la edad de 0,1 a 19aos (sexo femenino)*
Percentiles
Edad 3 50
-
~nbian.7.Dosis inocua de ingestin * Tomado del Manual de Procedimientos de Diagnstico y Tratamiento en Pediatra, 1986.
de protenas en los lactantes y nios ** A partir de esta edad iodos los valores coinciden.
hasta los 10aos*
1.No est justififado distinguir entre los adultosde uno y otro sexos, al establecer la
dosis inocua de protenas.
2. Las necesidades medias de protenas de buena calidad, estimadasa partir de estu-
dios de balance nitrogenado a corto y a largo plazos, fueron de 0,605 gkgtda en
adultosjvenes.
3. Dado que no existen suficientesdatos experimentales, relacionados con los reque-
rimientos protenicos en adultosmayores de 60 aos, e incluso los contados resul-
tados que se tienen no son todos concordantes, se entiende que no se cuenta con
* Tomado del Reporte del Comit Mixto elementos definitivosque diferencien las necesidades protenicas del anciano de
de Expertas FAOIOMS, 1985.
las de los adultos jvenes.
4. Se consider que un valor de1 25 % (2 DE), por encima de las necesidades fisiol- liibls 71.8. Dosis Niocua de proteuas
gicas medias, cubrira los requerimientos de197,s % de la poblacin adulta y que, en los adolescentes (de 10a 18aos)'
por ende, poda aplicarse como la dosis inocua.
5. La dosis inocua de protenas de buena calidad (completas) y muy digeribles se Edad (aos) Dosis inocua
estableci en 0,75 gkglda para los adultos de uno y otro sexos (en las tablas 71.9 (g protenaskg
y 71.10 se presentan las dosis inocuas de protenas para los'adultos). pesolda)
6. Durante el embarazoy la laciancia se deben aportar cantidadessuplementariasde Muchachas
protenas, segn se indicaen la tabla 71.11. 10-11
11-12
Dado quelasdosisinocuasseestimaron apartir de protenas de altacalidad y muy 12-13
digerible, al uiizar otro tipo de protenas se debern hacer ajustes. La dosis se puede 13-14
ajustar multiplicndola por 100 y dividindola por el cmputo (valor biolgico) de la 14-15
15-16
protena del alimento, que se quiere emplear. Seguidamentese explicar la forma de
16-17
estimar el valor biolgico de las protenas. 17-18
Muchachos
10-11
Valor biolgico de las protenas 11-12
12-13
Se denomina valor biolgico de una protena al grado de eficiencia de sta para 13-14
satisfacerlas necesidades del organismo. 14-15
Existen varios mtodos para determinar el valor biolgico de las protenas, 15-16
entre ellos: 16-17
17-18
1.Por la velocidad de crecimiento de ratas jvenes que ingieren cantidades diferen-
*Tomado del Reporte del Comit deExpertos
tes de diversas protenas. Mixto FAOIOMS, 1983.
2. Por el establecimientode la cantidad de una determinada protena, que permite un
balance de nitrgeno normal de adultosjvenes de distintas especies.
3. Por la influencia de una cantidad dada de determinada protena en los niveles
sricos de los aminocidos esenciales.
4. Por la comparacin de las distintas protenas con una protena modelo (protena
completa),que se utiliza como patrn o referencia.
NR = NA-NUA
* Tomada del Reporte del Comitc Mixto de Mtodo del cmputo o mre
Expertos FAOIOMS, 1985.
Este mtodo consiste en la comnaracin de la orotena. a la cual se le auiere
determinar su valor biolgico, con una protena de referencia adopiada como patrn
por un Comit deExpertos de IaFAO. Esta protena se ha preparado teniendoen cuenta
los requerimientosde los diferentes aminocidosen seres humanos; su composicin se
indica en la tabla 71.12.
Necesidades suplemen-
Tabla 71.11. Al evaluar una protena determinada por este mtodo, se compara su composicin
tarias media de protenas durante el aminoacdica con la de la protena patrn. En primer lugar, se analiza si cada uno de los
embarazo y la lactancia* aminocidos esenciales en la protena investigada se encuentra en cantidad igual o
superior a la indicada en la protena de referencia. De ser as, se considera a la protena
Protenas (g/da) como completa y se le confiere un cmputo o score del 100 %.
Si la protena que se valora no cumple esa condicin, se proceder a identificar a
EmLramm 6
todos los aminocidosesenciales, cuya cantidad sea inferior a los valores referidos en
Ladanda
Primeros 6 meses 17,s lapmtenapatrn; estos aminocidosse conocen mmomitantes. Paracada aminocido
Despus de 6 meses 13,O limitante se procede a dividir la cantidad en la cual se encuentra ste en la protena
investigada,entre la cantidad establecidapara ese mismo aminocidoen la protena de
* Tomado del Reporte del Comit Mixta referencia. El cocientemenor as obtenido (primer limitante),multiplicado por 100,
de Expertos FAOIOMS, 1985. ser el cmputo o scorede dicha protena.
A manera de ejemplo veamos la comparacin de 2 protenas con composicin
aminoacdica distinta utilizando el mtodo del cmputo o score(tab1a71.13).
17,l 24 1 42 2
Lisina = --- - 0,31 Treonina = = 0,60 Valina = A = 0,84
55 40 50
UNP =- NR X 100
NI
N '
[VB] x [DI = --x 100 n--- N A x IOO=- NR X I O O = U N P X I O O
NA NI NI
Problemas de la malnutrici6n
Los desbalances nutricionales, por defecto y por exceso, condicionan
trastornos graves en los individuos. En los captulos 73 y 74 se estudiarn los
estados carenciales provocados por el dficit de algunas vitaminas y minerales,
respectivamente. La obesidad se trat en el captulo 67, dedicado al tejido adiposo.
En ste nos detendremos en la desnutricin proteica y en la proteico-calrica.
No se conoce una enfermedad humana atribuible a la deficiencia de un
determinado aminocido; sin embargo, en ratas investigadas se han observado.
adems de la detencin del crecimiento, algunas alteraciones relacionadas con
aminocidos especficos, las cuales se detallan en el cuadro 71.1.
Marasmo nuidonal
Resumen
El ser humano requiere para su normal de88i'roUo y mantenimiento de los
aminoeidos esenciales; stos se ingieren en la dieta, fundamentalmente en forma
de protenas, ya que los alimentos contienen muy pocos aminocidos Ubres.
Los requerimientosproteU~8del ser humano son cuantitativosy d t a t i v o s ,
pues no d o preeisa ingerir ciertas cantidades minimasal da de este unelente, sino
que la composici6n aminoacdica de las proteias ingeridas deber ineluir a la
totelidad de los aminotcidos esenciales.
Las defidendas de una protena dada pueden compensarse por su asdaci6u
mn~quem~loaammoaeidos~tariosdeaqullaParaq~semanifIeste
este efeetn suplementario de las protenas, se requiere de su hges6n simultnea
Las requerimientos protenim dependen de varios factores, como son: la
iagesta cai6nca total, los perodos de crecimiento, el embarazo y la Iaetaneia,
entre otros.
Para garantizar el aporte de protenas que se requiere enlas disntss edades se
han eamado las necesidades de dichos nuientes, reladonadas con el crecimiento
y el mantenimiento. La dosis inocua se e s b 6 por la eleccin de un valor de 2
desviacionesestandar por en- de la media, de manera que cubra las neoesidades
de la mayora de la poblacin.
Al reazar el clculo de ingestin protenica en nios y adolescentes se debe
valorar el crecimiento de la persona en cuestin. Para evaluar el nivel de crecimiento
aleaozado por un sujeto es til el indicador talla para la edad. Se consideran
n o d e s Los sujetosque presenten un vaior de dicho indicador entre los percentlles
3y 97. Para un mismo intervalode edad, lasnecesidades de protenaspor lologramo
de peso corporal se wnsideran constantes.
La edad y el sexo no son factores importantes para la estimacin de les dosis
i n m a s de protenas en adultos. La dosis i n m a de protenas de alta calidad
(wmpletas y muy digeribles) se estableci en 0,75 pnc%da para los adultos de uno
y otro sexos. Al utilizar una protenaincompleta en la dieta debern hacerse ajustes
para el clculo de la d& inoeua
Durante el embarau, y la lactancia se deben aportar cantidadessuplementarias
de protenas, en dependencia de la etapa.
Al grado de eficiencia de una protefna para satisfacer las necesidades del
organismo se le denomina valor biolgico. Existen varios mtodos que permiten
establecer el valor biolgico de una proteha. Un mtodo muy empleadoes el que se
basa en el balance nitrogenado. El tanto por ciento de nitrgeno retenido del total
absorbido es el valor biolgico calculado por este mtodo para una protena dada.
El mtodo del cmputo o score wnsiste en la comparaci6nde la protena que se
investiga con una protena de referencia (protena FAO). Si la protena investigada
wntienetodoslos andnocidos esenciales, en cantidades miuentes, sele asigna un
score de 100y se dice que es completa A los aminocidosesenciaiea que se encuentran
en una protena incompleta, en candades inferiores a la de la patrn, se les conoce
como limitantes. El cociente menor, obtenido al dividir la cantidad de cada
aminodcido limitante en la protena investigada, entre la cantidad del mismo
andno4cido en la protena patrn y multiplicado por 100, es el cmputo o scorr
calculado.
La digestibilidad constituye una caracterstica importante de las protenas e
Muye en su vaior nutritivo; se expresa por la fraccin porcentual de nitrgeno
absorbido, a parr del ingerido.
La u ~ n n e i de a laproteina (UNE') es el porcentaje de nitrgeno ingerido
que queda retenido. Este indicador puede obtenerse a partir del valor biolgico
(calculado a parr del balance nitrogenado) y de la digestibilidad de la protena.
La UNP depende de la calidad de la protena, de s u digedibidad, pero tambin
depende del sujeto que la ingiera.
El kwasbiorkor se considera la enfermedad nutncional ms importante del
Tercer Mundo; es causada por un dcit proteico. Las manifestaciones ms
reiwantes son retardo del crecimiento, edema, a n e d a , bipoproteinemia, diarreas
y despigmentacin de la piel. Las pacientes responden saosfactoriamente a las
dietas ricas en proteias de alta calidad.
El marasmo nutricional se produce por dicit proteico-calrico, pero con
predominio de este imo. No suele presentarse edema. Hay atroa del tejido
muscular, del subcutneo y del pani'culo adiposo. Los huesos se marcan y apenas los
cubre una fina y arrugada capa de piel. El tratamiento debe garanzar el aporte
proteico y calrico necesarios.
Ejercicios
1. Explique por qu las necesidades protenicas en el ser humano incluyenrequeri-
mientos cuantitativosy cualitativos.
2. Enmerelos factores que iniuyenenlosrequerimientos protemicos del ser humano.
3. Qu se entiende por dosis inocua de protena y c6mo ha sido estimada?
4. En relacin con una nia de 2 aos, que pesa 9,O kg, diga:
a) En qu percent se ubica?
b) Si se considera normopeso, bajo peso o peso en exceso.
c) Calculela dosis inocua de protenas para esa niia.
- Treonina: 50,O.
- Triptfano: 10,O.
- Lisina: 20,O.
- Metionina-cistena: 58,O.
- Fenialanina-tirosina: 60,O.
- Lencina: 87,O.
- lsoleucina: 30,O.
9. Explique el efecto de la accinsuplementaria de las protenas.
10. Compare las enfermedadesnutricionales de kwashiorkor y marasmo, en relacin
con: cansas, manifestacionesclnicas, complicacionesy tratamiento bsico.
Los requerimientos energticasdel ser humano los aportan fundamentalmentelos
gicidos y los Ipidos, ya que ambos nutrientes cubren, cuando menos, e1 75 % de las
d o n a s de la dieta.
Los glcidos constituyen la principal fuente de energa para el hombre, debido a
qneson los nutrientes mayoritarios de su dieta, ya que existeuna mayor disponibilidad
de estos compuestos, relacionada con su abundancia en la naturaleza y su menor costo.
No obstante, no se conoce ningn requerimiento especfico de algn tipo de glcido
en el ser humano.
Los Ipidos son la segunda fuente de energa del organismo. Resultan ms eficien-
tes como fuente energtica que los carbohidratos, pues rinden ms del doble de
kilodoras por gramo que stos; son abundantes en la dieta humana, aunque, como
regla, en menor grado que los glcidos. El hombre necesita ingerir algunos tipos de
Ipidos en su alimentacin porque no tiene la capacidad de sintetizarlos, al menos en
cantidades suficientes.
Este captulo se dedicar al estudio de la participacin y la importancia de los
glcidos y los Ipidos en la dieta humana.
Disponibilidady fuentes
Los glcidos principales en los alimentos son los almidones y los azcares. Los
granos de cereales, los tubrculos (papa, malanga, boniato, yuca, etc.),Jas pastas (fi-
deos, espaguetis, macarrones, etc.) y el arroz, de consumo general en muchos pases,
son las fuentes principales de almidn de la dieta humana.
La sacarosa es el azcar ms abundante en la dieta, debido a su empleo generali-
zado como edulcorante en la confeccin de diferentes alimentos, entre ellos panetelas,
refrescos, helados, confituras y otros dulces. La lactosa, azcar de la leche, resulta de
especial relevancia en los nios pequeos.
Los vegetales, las semillas y los granos contienen celulosa, hemicelulosa y lignina
insolubles en agua. Las frutas, los cereales y las legumbres son fuentes de fibras solu-
bles en agua.
Cuando se recibe una dieta rica en carbohidratos, una parte de stos semetaboliza
y rinde energa; otra parte se almacena como glucgeno,y lamayor parte se transforma
en grasas y se metaboliza o almacena como tal. La cuanta en que los carbohidratos
ingeridosen la dieta se transforman en grasa depende de la periodicidad con la que se
ingieren los alimentos.
Existen evidencias que parecen relacionar la frecuencia con la que el hombre
ingiere sus alimentos y la cuanta en que los glcidos ingeridos se transforman en
grasa, con la aparicin de obesidad, aterosclerosisy diabetes mellitus. Es importante
-
tener en cuenta oue el incremento de la in~estinde !zlcidosconduce a un aumento
de los requerimientos de la tiamina o vitamina B,.
0
Disponibilidady fuentes
Almacenamiento de os ipidos
masa corporal en kg
IMC =
(talla en metros)'
Resumen
Los glcidw y los Lpidos proveen la mayora de los requerimientos energhti-
e<w en el ser humano. Por su abundancia y menor mstolos Wbohidratos constitu-
yen la principal fuente de energa y aportan el 50 % o ms de las caloras de la
dieta. Aunque en el hombreno se conoce ningn requerimientoespeeco de algun
tipo de glcido, se ha demostrsdo la necesidad de ingesti6n de una cantidad nnima
de gleidos, para evitar trastornos meiablieos graves, como la eetosis.
Los principales glcidos de la dieta son los almidones y los azcares. Los
almidones se encuentran en los gnioos de cereales, los tubrculos, las pastas y el
arroz. El azcar sacarosa es abundante en la dieta por su empleo como edulcoran-
te en la preparaci6n de alimentos. La lactosa es importante en la alimentacin de
los nios pequeos.
La fibra vegetal (celulosa y otms glcidos no absnrbibles) es beneficiosa para
el ser hnmano, evita la constipad6n y previene la aparicin de algunas enfermeda-
des: hemorroides y cncer de colon, entre otras.
En los animales, los glcidos se almacenan en forma de gludgeno, fundamen-
talmente en el hgado y los msculos. El gludgeno es degradado cuando se requie-
re por el organismo y el gludgeno heptico constuye una reserva energtica, de
la cual ste ouede h n e r r~idamente,ante demandas de cortos perodos.
Los Lpidos son 1; segund fuente de energa en el ser humano y aportan del
U)a1 35 96 de las caloras de la dieta. Las viteminas liposolubles y. algunos
- dddos
grms insanrados son requerimientos i n d i ~ p e n s a b l e el
s ~hombre.
~
Los triseiipiicerolescontenidos en grasas y aceites son los Ipidos fundamenta-
les de la dieta; en menor cuanta lo son el colesterol y otms Ipidos.
Los Upidos se almaeenao como triaeilgeeroles en el tejido adiposo y constitn-
yen la reserva de energa ms cuantiosa del organismo.
La d d a d de la grasa de la dieta ha demostrado tener importancia en relacin
con los niveles de colesterol plasdtico. Las grasas de origen animal tienden a
incrementar Los niveles s rico^ de colesterol, en tanto que las de origen vegetal
producen un dedo contrario.
Los efeetoB de las dietas muy ricas en eolesterol, sobre la sntesis endgena de
este compuesto, pareeen depender de condicionesindividuales.
Los hgados grasos pueden ser inducidos por las dietas ricas en grasas o en
glcidos, o defieitarias en p r o t e h . El alcoholismo predispone al padecimiento de
sta y otrss afecciones hepticas.
- -
Loa: trastornos orovocados nor la intoxicacin alcohlica orneeen estar rela-
cionados con la malabsorcin, los proh1emas digestivos y el desplazamiento en la
utjlizacin delos otros nutrientes. En el alcohlico crnico se produce un dispendio
energtico y, adems, se afeetan la ingestin y absorcin de algunas vitaminas y
minerales, y aumenta la excrecin de nitrgeno. El hgado graso y la eirrosiS son
complicaciones frecnentes del alcoholismo crnico.
Las dietas afluentes han demasirado ser perjudiciales a largo p b y se han
asociado con m mayor riesgo de algunas enfermedades crnicas no infecciosas,
como las enfermedades cardiovaseulares, la hipertensin arterial, la diabetes
meIlihis y algunos tipos de cnceres.
Concepto de vitamina
En 1912, CasimiroFunkpostul la teora de las vitaminas por generalizacin y
estableci su concepto sobre la base de las numerosas evidencias experimentales
existentes hasta ese momento. El concepto qued formulado de la forma siguiente:
l.Vitaminas hidrosolubles:
-Complejo vitamnico B:
.
Tiamina o vitaminaB,.
.Riboflavina o vitamina B,.
.
Niacina (cido nicotnico o nicotinamida).
.Piridoxina o vitamina B,.
.
Biotina.
.
cido flico.
.
CianocobSlamina o vitamina B,,.
.cido pantotnico.
.cido lipoico (no se ha demostrado su necesidad en la dieta del ser humano).
-cido ascrbico o vitamina C.
2. Vitaminas liposolnhles:
- Retinol o vitamina A.
- Ergo y colecalciferol o vitaminas D.
- Tocoferoles o vitaminas E.
- Naftoquinonaso vitaminas K.
Es frecuente que se incluyan entre los factores hidrosoluhles al inositol y a la
colina, a pesar de que la necesidad de su ingestin en el ser humano no se ha demostrado,
al igual que en el caso del cido lipoico. Dado que estos compuestos desempean
importantesfunciones, es posible que el hombre los sintetice en cantidades suficientes
y, por lo tanto, no podra inclurseles entre las vitaminas del ser humano. La colina,
particularmente, no es indispensable en la dieta, si existe un aporte suficiente de
metionina.
La mayora de las vitaminas son o forman parte de los cofactores enzimticos.
Como el captulo 19 del tomo 1se dedic a este tema, en ste slo se recordar esa
funcin cuando ello sea necesario para la comprensin del estado carencial. El lector
deberremithe al captoloarriba sealadoparaprofunduar en la accin coenzimtica
de las vitaminas.
La cantidad precisa de cada vitamina que cubre las necesidades diarias del ser
humano es dfcil de determinar, por estar sujeta a las variaciones individuales de cada
organismo. Las dosis recomendadas por los Comits Mixtos de Expertos de la OMS y
la FA0 se han basado en las estimacionesde las cantidades a ingerir diariamente de
cada vitamina, que brinden la seguridad de no desarrollar, para todos los sujetos, un
estado de hipovitarninosis.
En este captulo eshidiaremos cadauna de estas vitaminas. Se har hincapi en sus
fuentesy requerimientos,y se tratarn brevementelas caractersticasfundamentalesde
los estados carenciales.
'Iiamina o vitamina B,
Fuentes y requerimientos
Riboflavina o vitamina B,
Estnictura qumica y Tuna5611
Fuentes y requerimientos
Piridoxina o vitamina B,
CHzOH CHO
Pindoxina Piridoxal
Fuentes y requerimientos
Esta vitamina tiene una amplia distribucin en las plantas y los animales. El
hgado, los cereales enteros, el man y los pltanos son especialmente ricos en vitamina
B,, pero la mayora delos alimentos son fuentes aceptables, descartando Las grasas y
los aceites, as como el azcar y el alcohol.
La dosis recomendada es de 2 mg en los adultos; en el caso de las mujeres
embarazadas y durante el perodo delactancia es de23 mg; en los nios se recomienda
1mg aproximadamente.
Entre las alteraciones especficas por la carencia de esta vitamina se presentan:
retardo del crecimiento, acrodinia, edema del tejido conjuntiva de la piel y anemia
microctica hipocrmica, con hierro srico elev~do.Es posible que la acrodinia se
deba, en parte, a una deficiencia en la sntesis del cido araqnidnico, a partir del
linoleico, ya que las ratas con dficit de esta vitamina acumulan slo el 10 % de los
cidos grasos poliinsaturados, en comparacin con las que estn bien nutridas. La
anemia parece deberse a que el dficit de vitamina B, impide la reaccin que convierte
al cido beta cetoadpico en cido delta amino levulnico, compuesto precursor del
grnpo hemo de la hemoglobina.
El dficit deesta vitamina afectaseriamenteel sistema nervioso. As, se han podido
comprobar ataques epileptiformes,con alteraciones del electr6encefalogramaen los
estados carenciales., lo uue
a -narece obedecer a aue la reaccin de descarhoxilacin del
Biotina
Estructura qumica y fund6n
Fuentes y requerimientos
hcido fiico
NADPH.H+ NADP+
cido flico cido dihidroflico
Reductasa (FHJ
NADPH.H+ NADP+
cido dihidroflico
o d i c ' tetrahidroflico
(FHJ Reductasa (FH,)
5' 16 illetil~llFH,
inhibe (Irreversibic)
v
Fuentes y requerimientos
Estado carencial
hcido pantotnico
El cido pantotnico (cido alfe, gamma dihidroxi- beta, beta dimetil hutiril delta
amino propinico) resulta de la unibn, por mi enlace m i d a sustituida, del cido pan-
toico g la beta alanina. Su frmula es la siguiente:
El cido pantotnico forma parte de la coenzima A. Como ya es sabido, esta
coenzima participa en numerosas reacciones importantes, en las que intervienecomo
cofactor de transferencia de radicales acilos. Diversos metabolitos intermediarios
importantes son tiosteres COA:acetil COA,malonil COA,succinil COAy diferentes
acil COA.
La coenzima A participa en reacciones Ruidamentales, como son la descarboxacin
o del alfa ceto glntrico, la sntesis de acetilcolina,y la degra-
oxidativa del p i ~ v i c y
dacin y sntesis de los cidos grasos y del colesterol, entre otras. Esta coenzima
interviene, adems, en algunas reacciones del metabolismo de los aminocidos; por
ello se comprende que est relacionada con la utilizacin por el organismo de los
glcidos, las grasas y las protenas, y con la sntesis del colesterol y las hormonas
esteroideas.
Fuentesy requerimientos
Son ricos en esta vitamina el hgado, la levadura, la yema del huevo y la carne;
tambin se encuentra en las frutas, los vegetales, la leche y tos granos.
Las necesidades de cido pantotnico se estiman entre 5 a 10 mg diarios.
Estado carencial
Acido lipoico
El cido lipoico (cido 6,s ditio octanoico o cido tictico) presentala estructura
qumica siguiente:
mentes y requerimientos
Colina
La frmula qumicade la colina (trimetiletanolamina)es la siguiente:
HC-
1
HO-CH
1
CH20H
Fuentes y requerimienioa
Estado arenaal
Fuentes y requerimientos
Estado careucial
Vitaminas D
Estructura y funcin
Las vitaminas D pertenecen al grupo de los lipidos esteroides. Las formas activas
dela vitamina son 2: colecalciferolo vitamina D,, y ergocolecalciferolo vitamina Dz.
La sustancia designada originalmente como la vitamina D, result ser una mezcla de
esteroides diversos.
La vitamina D, se produce por la accin de la luzsolar sobreel 7-deshidrocolesterol,
presente en la piel, y es la forma vitamnica natural. Su estructura es la siguiente:
Estado carenoal
Tocofero1es o vitaminas E
Estniehira quimica y funcin
Los tocoferoles son Ipidos isoprenoides, derivados del toco1 (el 2 metil, 2- 4', 8',
12'trimetiltridecil- cromano, 6-01). Constituyen un grupo de sustancias de estructura
simar,que difieren entre s por la posicin de los sustitnyentesmeScos en la molcula.
A continuacinse presenta la estructura del alfa tocoferol (5,7,8 trimetiltocol):
Fuentes y requerimientos
Las fuentes ms importantes son los aceites vegetales, de maz, de girasol, etc. Los
aceites de pescado contienen poca vitaminaE. El huevo, lalechuga, la mantequilla y
los cereales tambin constituyen buenas fuentes.
No se han establecidodosisrecomendadas paraestas vitaminas; sin embargo, se
ha h a d o q u e cantidadesde 10mgparalos hombres y 6 mgpara lasmujerescubrinan
las necesidades diarias. La cantidad puede incrementarse hasta el doble durante el
embarazoy la lactancia.
Estado carenosl
Vitaminas K
Estructura qumica y funcin
O
Vitamina K ,
Vitamina K, Menadioiia
Fuentes y requerimientos
La vitamiiia K, fue aislada de la alfalfa, pero est presente en casi todos los vegeta-
les de hojas verdes, como la lechuga, la col y la espinaca. El hgado es una fuente
apropiadade vitamina K,. La fuente principal en el ser humano es.la flora intestinal.
. .
No existe una dosis recomendada. debido al anorte ureoonderante de la sntesis
bacteriana intestinalcomo fuente regular. En el cayo de un paciente incapaz de absorber
la vitamina, se estiniaron sus requerimientos diarios en aproximadamente 40 ~ g .
La deficienciade esta vitamina da lugar al desarrnilode un sndrome hemorrgico,
por la carencia de prntrombma. Se puede presentar con mayor frecuencia en los recin
nacidos, debido a la ausencia de la flora bacteriana normal, o tambin en nios y
adultos, por el efecto indeseable de la administracin de antibiticos por perodos
prolongados.
Antagonistas vitamiicos
Existen algunas sustancias que interfieren,denno u otro modo, en la funcin de
detenninadas vitaminas. As, el dicumarol y la warfarina sdica son antagonistas de la
vitamina K; ellos provocan unadisminucin delos niveles plasmticos de protrombina,
ya que afectan la accin de la vitamina en la sntesis heptica de dicha protena. La
avidina, presente en la clara de huevo cruda, inhibe a la biotina. En el cuadro 73.1 se
presentan algunos de los antagonistas vitamnicos ms relevantes.
Resumen
Las vitaminas son sustanciasorgnicas que no pueden ser sintezadas por el
organismo animal y deben ser aportadas enla dieta Cuando se encuentran ausentes
de-la dieta o cuaiio su absorcin es deficiente, se produce una determinada
enfermedad carenual.
Las vitaminas se clasifican en hidro o tiposolubles, en dependencia de su
solubilidad en sustancias polares o apolares. Entre las vitaminas bidrosolubles se
encuentran las wmponentes del wmplejo B, que son o forman parte de los cofadom
emzktim, y la vitamina C. El grupo de las liposolubles est integrado por las
vitaminas A, D, E y K.
La tiamina o vitamina B, se encuentra en casi todos los tejidos vegetales y
animalesingeridos enla dieta humana; su dficit provoca el benieri. Lanioflavina
o vitamina B, tambin se encuentra ampliamente distribuida en los alimentos de
origen animal y vegetal, el estado eareneial producido por su deficiencia es bastante
benigno y se manifiesta por glosis, dermatitis sebomica, suras en las comisuras
de la boca y vaseularizacin de la crnea.
El pescado, las vsceras, los cereales enteros, las legumbres y la levadura son
fuentes importantes de niacina. La pelagra es el estado carencial de esta vitamina
La piridoxina o vitamina B,, tal como se encuentra en la naturaleza, es una mezcla
de piridoxina, piridoxal y piridoxamina, con una amplia distribucin en los
alimentos animales y vegetales. El dficit de esta vitamina provoca graves
afectaciones del sistema nervioso.
La hiotina est contenida en diversos alimentos naturales, pero la fuente
principal en el ser humano es la sntesis bacteriana intestinal; por ello, los
tratamientos prolongados con antibitim que afecten dicbaflora pueden provocar
un estado carencial, que se caracteriza por dermatitis, prdida del apetito y dolores
musculares.
El dficit de cido ftico conduce a una anemia macroctica, causada por la
afectacin de la sntesis del ADN. Las fuentesfundamentales de esta vitamina son el
rin, la levadura y las legumbres verdes. La cobalamina o vitamina B,, se
encuentra nicamente en los productos de origen animal, especialmente la leche, la
carne, el huevo, el hgado y los riones. La absorcin de esta vitamina en el intesino
requiere de una gcoprotena especca, secretada por la mucosa gstrica (factor
intrnseco). La vitamina B,, se almacena en el tejido heptico. El dficit de
cobalamina produce anemia macroctica, aciduria metilmalnica, neuropata
perifrica y anemia perniciosa, inducida por la carencia del factor intrinseco.
En el ser humano no se ha detectado el estado carencial provocado por el
dficit del cido pantotnico; tampoco se conoce la funcin del inositol en la nutricin
humana. La colina, cuya fuente ms rica es la yema del huevo, tiene diversas
funciones biolgicas y ha demostrado poseer accin lipotrpica.
El cido ascrbico o vitamina C est estructuralmente relacionado con Los
glddos. Su fuente principal son los vegetales y fmtos, especialmente la guayaba y
los ctricos. El dficit de esta vitamina conduce al escorbuto, el cual se manifiesta
por hemorragias superficiales y alteracin de los procesos de cicatrizacin.
La vitamina A o retino1 es un ipido isoprenoide y puede obtenerse a partir de
los carotenos. Su fuente principal la constituyen la mantequilla y la yema del huevo.
Los carotenos, precursores de la vitamina, se encuentran en numerosos vegetales.
La ceguera nocturna, la xeroftaima, los trastornos del crecimiento y desarrolio, y
las lesiones de biperqueratosis de la piel son los sntomas de la bipovitaminosis A.
La hipervitaminosis se manifiesta por irritabilidad, prdida del apetito, dolores de
cabeza, alteraciones de la piel y aumento de la fragilidad sea.
La forma vitamnica natural de las vitaminas D es la D, o colecalciferol y se
forma por la accin de la luz solar sobre el 7 dcsbidrocolesterol presente en la piel;
su producto activo es el 125 dihidroxicolecalciferol, compuesto que presenta una
accin hormonal. El dficit de la vitamina D conduce al raquitismo en el nio y a la
ostwmalacia en los adultos.
La vitamina E, presente en los aceites vegetales, el huevo, la mantequilla y los
cereales, tiene una accin antioxidante. Es raro que se presente un estado carencial
en el ser humano; sin embargo, en recin nacidos prematuros se ha comprobado
una tendencia a la hemlisis, ante la presencia del perxido de hidrgeno, que se
revierte por la administracin de esta vitamina. El dficit de la vitamina E se
d e s t a por signos neurolgicos.
Las vitaminas K estn relacionadas con varios de los factores que intervienen
en el proceso de la coagulacin de la sangre. La fuente principal en el ser humano
e su sntesis por la Dora intestinal. La deficiencia de esta vitamina provoca un
&hemorrgico por la carencia de protromb'ina.La admioistracin prolongada
de antibitiws puede conducir a la deficiencia.
La funcin de las vitaminaspuede afectarse por la presencia de algunos agentes
que interfieren en su accin; estos compuestos se conocen como antagonistas
dtsmiicos. La avidiaa, el dicumml y la aminopterina son antagonistas de la
biobina, la vitamina K y el cido fiico, respectivamente.
Las vitaminas nueden inactivame o eliminarse de los alimentos oue la contienen
durante la preparacin de stos. La vitamina C se inactiva por el calor y la exposi-
cin a la luz o a determinados iones. La A y la B, se descomponen por el efedo de la
radiacin solar. Las vitaminas del complejo B se eliminan frecuentemente en el
agua de coccin de los alimentos.
Ejercicios
1.Exprese el concepto de vitamina.
2. Mencione las diferentes vitaminas incluidas en los grupos hidrosolubles y
liposolubles.
3. Mencione las principales fuentes de las vitaminas siguientes:
a) Tiamina. d) Vitamina A.
b) Niacina. e) Vitamina D,.
c) cido ascrhico. 0 Vitamina K.
a) Tiamina.
b) Niacina.
c) cido ascrhico.
d) VitaminaD.
1.Mantienen la dureza y rigidei. de algunos tejidos, como los huesos y los dientes,
los cuales poseen un elevado contenidomineral, especialmentc de calcio y fsforo.
2. Alynos forman parte de componentes bioqumicos importantes, que desempean
funciones especficas,tal es el caso del hierro en la hemoglobina y otras hemo-
protenas, y del iodo en las hormonas tiroideav.
3. Participan en el mantenimiento de la presin osmtica dc los lquidos corporales,
como el sodio, el cloro y el potasio.
4. Intervienen en la accin de determinadas enzima$, bien porque contrihuyen a
estab'iar la conformacin del centro activo,o porque forman parte de un comple-
jo terciario enzima-mineral-sustrato,o porquemodifican la estrndnra delsustrato:
el cinc, el magnesio, el cobre y el manganeso son ejemplos de minerales que parti-
cipan en este tipo de funcin.
5. Contribuyen al mantenimiento del equilibrio cidn-bsico. El fosfato y el bicarbo-
nato son ejemplos de este tipo de minerales, ya que constituyen solnciones
amorti&wadorasimportantes del pH (buffem)de la sangre.
6. Proveen un medio apropiado para la actividad celular. En la excitabilidad de las
clulas nerviosas intervienen el sodio, el potasio y el calcio; este ltimo tambin
interviene en la contraccin muscular, as como en cl proceso de coagulacin
sangunea y en algunos mecanismos de regulacin enzimtica.
Calcio
El calcio es abundante en la leche, los cereales, las legumbres, las nueces y los
vegetales; r$tpresente en los alimentos en forma de sales: fosfato,oxalato, carbonato
y tartratode calcio. Su absorcin disminuye cuando se encuentra en forma de fitina (sal
de calcio y de magnesio del fitato).
La absorcin del calcio se afecta, adems de por el tipo de sal en que se ingiere, por
otros factores como el pH, la presencia de cidos grasos y otros cidos vegetales, y
especialmente por los niveles de 1,25dihidroxicolecalcifcrol,el cual induce la sntesis
de la CaR ( calcium bindingprotein), es decir, la protena tijadora del calcio, la cual
interviene en el transporte deeste mineral a travs del epiteliointestinal.
Se recomienda una dosis diaria de 800 mg para nios de 1a 10 aos y adultos
mayores de 24 aos, y de 1200mg para los adolescentesy adultnsmenores de 25 aos,
mujeres embarazadas y durante el perodo de lacancia, ya que se incrementan las
necesidades de este mineral (tabla 74.1).
40
60
280
300-400
2R0-350
* Tornada de: Murray, RK et al.: Bioquimicti dc Harper, 13ra. ed. Ed. El Manual Moderno, 1994.
El mantenimiento de los niveles sricos del calcio, entre 8,s a 10,4 rng.d~-'
(2,Z-2,6mmol.dl.'),estiindamental para evitar las graves consecuencias que se o k r v a n
cuando se alteran estos valores. La hipocalcemia provoca un estado de tetania; en la
hipercalcemia se presentan debilidad muscular y trastornos mentales, que pueden
llegar al coma; los aumentosdel calcio srico pueden causar clculos renales de sales
insolubles de este mineral.
-
El hierro es necesario nara la sntesis de la hemodobina v otras hemourotenas
como los citwromos, la mioglobinay la atocromo oxidasa, que tienen una funcin de
vitalimportancia Fn~tasprotenas estn en mambio continuo,pero el hierro contenido
en eUas puede ser reutilizado.
En la reualizaan del hiem intervienen la femtina, la apofemna,La hemosiderina
y la transferrina,entreotros factores. La femna, protena almacenadora de hierro, se
halla en todas las clulas y el plasma, pero es en el hgado y la mdula sea donde se
encuentra en elevadas concentraciones.
La hemosiderina est presente en el bazo, la mdula sea y las clulas de Kupffer
del hgado. Debe aclararseque esta protena se almacena nicamente en determinadas
condiciones anormales, como en el caso de transfusiones sanguneasa repeticin, y
uarece ser una forma desnainralizada de la ferritina. El hierro de la hemosidrina se
moviliza mucho ms lentamente que el de La femtina. La transferrina es La protena
principal transportadora del hierro del plasma.
Las fuentesde hierro son lacarne,con una absorcin ms fcil por encontrarseeste
mineral en forma de hemo; los granos de soya, con una absorcin ms difcil; y Las
frutas y los granos secos, en los que el hierro se encuentra en forma inorgnica, y por
esa razn, a la hora de comerlos,deben acompaarsede fnitas frescaspara garantizarel
aportede vitamina C que se requiere para su absorcin.
El hierro procedente de los utensilios de cocina tambin constituye una fuente;
ste, al ser absorbido, es transferido en La mucosa intestinal a la transferrina y, as,
transportado al resto de lai clulas.
Los requerimientos diariosdel hierro son de 6 a 10 mglda para los nios hasta el
ao de edad; para los de 1a 10 aos son de 10 mgtda. A partir de esta edad las
necesidades diarias multan difereutespara el hombre y la mujer (hasta la menopausia):
de 10 a 12 y 15 mg/da, respectivamente. Durante el embarazo las necesidades de
hierro pueden ser hasta del 60 % sumrior al basal. aunaue stas de~endendel estado
nutriuonal de la mujer antes del comienzo de la gestacin.
Normalmentelas prdidas de hierro son minimas y ste es, adems,eficienternente
reutilizado formando un ciclo como puede apreciarse en la figura 74.1.
Enel transportedel hierro iambin participan otras protenas la haptoglobins se
combinaconlahemoglobinaextradular y la hemopexina lo hace con el hemo liberado
durante la hemlisis, que a su vez lo transporta hacia las clulas del sistema
reticuloendotelial, donde es degradado y puede ser reutilizado. La ceruloplasmina
(una cnpmpmtena) oxida al Fe", el cual es absorbido por las clulas intestinales, y lo
convierte en Fe", que es La forma en la que se combina con la transferrina. En los
distintostejidos existen receptoizs: para la transferrina.
1290
Estmago
''/ pH bajo
cido aschrbico
-..................---------
J-
Transfemna ( ~ e ~ ' )
i
Hgado
\ Ferritind
-
Hernosiderina +Transfemna ( ~ e " )
A Figura 74.1. Reutiliaacin del hierro. El hie-
rro absorbido se transporta en la
sangre en forma de transfrrrina y
se iieumuls en el hgado como
Glbulo rojo fenitina o hemosidorina. El hierro
1 Msculo (rnioglobina)
Otros tejidos iiit-FeNH3
1 encretado por prdida de sangre
se une a la transferrina y PS Utilizil-
do de nuevo.
Iodo
Adultos > 18 10-15** 150 12-]S*** 13-3,O 2,O-58 13-4,O 50-200 SS**** 75-250
* Tomado de: Mun'ay RK et al.: Bioquimica de Harper, 13ra.cd. Ed. i Manual Moderno, 1994.
** Los requerimientos en el sexo femenino corresponden a las cifras mliyores en cada enw.
*** La c i e n mayor corresponde al sexo msculino.
M** En los hombres 18 dosis recomendada es de 70 &da.
Cobre
Cromo
Cinc
Las fuentes ms importantes del cinc son la carne, la leche, el huevo, el pescado y
el hgado.
Los requerimientos diarios en los nios difieren segn la edad (tabla 74.2). En los
adultosson de 12mglda para las mujeres y de 15mg/da para los hombres.
-
La absorcin de este mineral tiene lugar en el duodeno v se ve afectada aor su
forma qumica, por La cantidad ingerida y por otros componentes de la dieta; as, el
calcio, el cobre y el cadmiula intereren. En los seres humanos la absorcin del cinc se
inhibe por la leche. De forma similar a lo que ocurre con el calcio y otros minerales, el
fitatotambin afecta su absorcin.
A l t d m m provo~~das
por el d&t o exceso de molibdmo
Ejercicios
1. Clasique los mineralesde acuerdo con los niveles de sus requerimientos diarios.
2. Explique las funciones de los minerales. Diga 2 ejemplos de cada funcin.
3. Cite las fuentes principalesdel calcio y explique cmo se regula la concentracin
srica de este mineral.
4. Describa los cuadros clnicos del dficit y exceso de calcio.
5. Explique la importancia biolgica delfosfato en el organismo humano. Cmo se
regula el fosfatosrico?
6. Mencione la importancia biomdica del magnesio.
7. Justifiquelaimportancia biolgica del hierro.
8. Describa la reutilizacindel hierro en el organismo.
9. ;Qu funcionesdmmpem el cloro, el potasio y el sodio en el organismo humano?
10. Cules son Ias funciones del cobre y cmo se relacionan stas con el estado
carenaal?
11. Explique por qu el dkficit de iodo es ms frecuente en los paises sin costas.
Deseriba los sntomas del estado carencia1de este mineral.
12. Relacione la importancia biolgica del cinc con las consecuenciasde su dficit.
13.Relacione la importancia biolgica del flor con las consecuenciasde su dficit.
14. Hagaun cuadro que recoja todos los minerales esenciales e incluya paracada
uno su clasificacin,fuentes, requerimientosy sntomas del estado carencial y de
SU exceso.
Resumen de la seccin
Total de glcidos 55
Glcidos complejos 50
Azcares refinados (simples) 0
Total de grasas 15
Saturadas O
Polnsaturadas 3
Monoinsaturadas (el resto)
Protenas totales 10
Lo ideal es que la relacin entre los cidos grasas: saturados-monoinsa-
turados-polnsaturadossea de 1:1,5:1.
4. Tener en cuenta, adems,las restriccionesy recomendaciones siguientes:
Esta seccin persigue poner de manera cmoda y al alcance del estndianteuna bioqunica
ms claramente aplicada, donde los vnculos con el ejercicio de la profesin sean
ostensibles.
En segundo lugar, una seccin con estas caractersticas puede ser til para un campo
amplio de profesionales, entre ellos el mdico general y el especialista clnico, que
desean actualizar sus conocimientos bioqumicos de significacin prctica.
Estos morbos proveen una va impactante para demostrarle al lector que el carcter
bsico de la bioqumica no significaque no existan reas de la medicina en las cuales
Por ltimo, otra vertiente del vnculo de la bioqumica con la prctica clnica es su
utilidad como medio a d a r de diagnstico,como ejemplo de lo cual presentamos un
captulo que trata la significacinen la prctica mdica del estudio de las enzimas del
suero.
Reunimos en este captulo una seleccin de 3 entidades nosolgicas, poseedoras
en comn de un rasgo distintivo. En las 3 se encuentra como base, y tambin como
espina dorsal de sus principales manifestaciones, un serio desarreglo metablico.
Cualquiera de ellas pudo haberse agrupado en consideracin a otros aspectos, pero
hemos querido comenzar esta seccin con un captulo integrado por enfermedadesen
Las cuales se refleja muy claramente el vnculo que existe entre los conocimientos de la
bioqunica y la prctica comn de la medicina.
Si excluimos las enfermedadesmoleculares, que se tratan en el captulo siguiente,
no encontraremos exponentesms apropiados del rasgo antedicho.
La diabetes mellitus, la encefalopata heptica y el sndrome ictrico son
procesos cuya comprensin no es posiblesm un conocimiento aceptable de las diversas
reas del metabolismo intermediario. Es por ello que algunos aspectos de estas
anormalidades se han mencionado en las secciones precedentes, que se ocupan de
las reas metablicas correspondientes,pero aqu esos hechos se tratarn integralmente
y se presentarn otros cambios bioqumicns que no se han abordadocon anterioridad.
DiabetesmeIlitus
La diabetes mellitus es el resultado de una accin insulnica insuficiente para
responder plenamente a las necesidades; puede ser secundaria a diversos procesos,
como la pancreatitis, el fencromocitoma, la acantosis nigricans, la glucogenosis tipo 1
y muchos ms.
El estudio de la diabetes mellitus secundaria excede los marcos de este captulo;
baste dejar sentadoque no siemprela relacin entrela enfermedad primaria y la diabetes
secundaria es tan simple como la que existe en la pancreatitis, en la cual la destrnccin
del tejido pancretico provoca un dficit en la produccin de insulina. En la acantosis
nigricaus, por ejemplo, se producen anticuerpos contra el receptor dela insulina y de
esta forma se bloquea el efecto metablico de la hormona.
La diabetesmellitus primaria apareceen 2 fonnas fundamentales: tipo 1y tipo 11.
La diabetes tipo 1 es proclive a la descompensacin cetoacidsica y se presenta
generalmente en las 2 primeras dcadas dela vida; precisade insulina exgena para su
control. Ladel tipo II responde amedicamentos por vaoral, que estimulan la secrecin
de insulina endgena; no tiende a la cetosis y comienza a manifestarse despus de la
cuarta dcada de la vida.
La diabetes tipo 1 tambin se denomina insullnodependiente y antes sola
Ifamrseiediabetesjuvenil; la del tipo U es la noinsulinodepaidiente y se le nombraba
diabetes del adulto. En realidad, ambas formas pueden aparecer en la edad que no les
correspondera, de acuerdo con la antigua denominacin, aunque esto no es lo ms
frecuente.
La diahetes mellitus es una enfermedadmuy comn. En 1996,su prevalencia en
Cuba fue de 193 por 1000 habitantes en la poblacin general, y vara por provincia
desde 9 en Las Tunas hasta 33en Ciudad de La Habana.
Causas
H-C=O H, -C - O H
l l
H-C-OH NADPH H-C-OH
OH-C-H 4
+ I
OH-C-H
H-C-OH NADP' H-C-OH
1 1
Esta enzima se ha encontradoen las localizaciones que coinciden con las reas de
los procesos morbosos en la diabetes. como la formacin de cataratas. neuronata
diabtica y angiosclerosis renal. Por otra parte, una tercera posibilidad plantea que la
activacin de una isoforma de las quinasas de protenas C en los tejidos vasculares es
el paso decisivo en la cadena que conduce a las complicaciones. Se ha comprobado
que la hiperglicemia incrementael sistema de las enzimas quinasas de protenas en el
msculoliso vascular y en las clulas endoteliales. Se identificla isoforma B, como
la isoenzima que responde a la hiperglicemia.
Hay que tener en cuenta que en el msculo Liso de los vasos, la quinasa de protenas
C influye en la contractilidad, media las seales celulares iniciadas por hormonas
como la vasopresina y la angiotensina 11,y altera la expresin de genes especicos. En
las clulas endoteliales la quinasa de protenas C influye en la permeabilidad,
presumiblementea travs de efectos en el transporte endotelial.
Otra evidencia significativa para esta ltima hiptesis es que con un inhibidor de
esa qninasa de protena B, se normaliza la elevada acvidad de qninasa de protena en
la retina y los riones de ratas diabticasy, simultneamente, ocurre la normalizacin
de la velocidad con que el rin filtra la sangre y del flujo sanguneo en la retina
(ambos estn alterados en los diabticos).
En la figura 75.2 se muestra un resumen de los 3 caminos que se exploran
actualmente para explicar la patogenia de las complicacionestardas del diabtico.
Los 3 hechos hioqumicos observados dependen de la elevacin de la glucosa, la
cual puede seguir caminos metablicosindeseables en los tejidos libremente permeables
. -
a ella. De cualauier modo.. lo aue s es seguro es aue la deficiencia de insulina v sus
consecuenciasmetablicas son lo primordial en la patogenia de las complicacionesde
la diabetes. Las evidencias acumuladas sealan que con un control excelente de la
diabetes se evitan o retardan las complicaciones.
Hiperglicemia
71
7
no enzimtica
.- --
Encefalopata heptica
Los pacientes con una afeccin heptica aguda o crnica pueden presentar
encefalopata metablica, caracterizada por trastornos variables de la conciencia,
alteraciones psquicas, temblor con hiperreflexia, aumento del tono muscular y un mal
aliento tpico.
Los trastornos neuropsiquitricosde la encefalopata heptica no son especficos;
Las alteracionesdel conocimientovm'an del letargoleve al coma profundo;son notables
los cambios de la personalidad, con depresin o euforia, irritabilidad, ansiedad y
rasgos paranoides, unidos a La prdida del inters por las personas y las cosas. La
funcin intelectual se trastorna variablemente,lo quesecomprueba por el deteriorode
la memoria, la incapacidad de concentracin y la prdida de la capacidad para el
pensamiento abitracto.
El hedor heptico es un olor del aliento caracterstico: dulce, mohoso y atribuido
a La excrecin de mercaptanos, particularmente dimetilsulfuro.
El signo neurolgico ms constanteen la encefalopataes un temblor aleteante de
las manos, que se denomina asterkis.El aleteo es mximo si se coloca al paciente con
las manos bien alejadas del cuerpo, con las muecas en hiperextensin y los dedos
separados.
La evoluan vara segnla causa (enpacientes con hepatitis fulminante es rpida).
Laencefalopatacrnica,comolaquesedesarrolla enla cirrosis heptica,suelemejorar
con el tratamiento, pero puede progresar hasta sndromes neuropsiquitricos
pe-entes.
Delos diversosfactores que tal vez contribuyena esta enfermedad,se han estudiado
con mayor detenimiento los trastornos del metabolismo del amonaco.
Adems del NH, que se forma a partir de las protenas y los aminocidos por el
mecanismo de la desaminacin oxidativa,el amonacose forma tambin en el intestino
de losmamferospor la accin de las desaminm y lasureams haderianasque degradan
a los aminocidos y a la urea, respectivamente. El NH, as producido se absorbe del
intestino y contribuye de manera significativa al incremento en el cuerpo de esta
sustancia potencialmentetxica.
El amonaco sanguneo alcanza, por lo regular, una concentracin menor que
8,8 p M V . En los pacientes con enfermedad heptica grave ste puede llegar basta
29,4 WL".Esta hiperamonemia adquirida se debe a la insuficienciafuncionalde las
clulas hepticas afectadaspara disponer del NH,, ya sea al convertirloen glutamina o
mayormente en urea. Tambin contribuyen los cortocircuitosvasculares que se esta-
blecen entre el sistema portal y la circulacin general, los cuales incorporan,en forma
directa, el amonaco de origen bacteriano a la circulacin sistmica. En la figura 75.3
se representan esquemticamente los factoresimplicadosen la hiperamonemia.
Parece ser que elNH, afxta la funcin nerviosa superior de 2maneras distintas: la
primera hiptesis que se plante tiene que ver con una influencia general en el
metabolismo oxidativo del cerebro. Por otra parte, se conoce otro mecanismo. en este
caso relacionado ms especficamentecon la bioqumica especial del sistema nervioso,
ya que tiene que ver con la produccin de sustanciasneurotrasmisoras.
cido
glutlico glutmico ~ l ~ t Fig. 75.4. ~ i del~ciclo ~de Krebs en
~ Afectacin
el cerebro por la hiperamonemia.
Krebs La necesidad de sintetizar la
glutamina, corno forma de eva-
cido y- amino euar el exceso de NH,, hace de-
caer el ciclo, debido al escape del
butrico cido alfa cetoglutrieo.
Sin embargo, no parece que este mecanismo pueda explicar todos los hechos
observados y, sobre todo, carece de base suficienteel significadodecisivo que se le da
al cido glnimico para el metabolismooxidativodel encfalo. Actualmente ha cobrado
vigencia otro ngulo de la toxicidad del amonaco, a la luz de importantes hallazgos
en el metabolismo enceflico de los aminocidos.
i i'
I
de aminocidos
ramificados
Fig. 75.5. Aminocidos aromticos y toxicidad del NH,. En la figura se agrupan, Igicamente, los
hechos que conducen a la produccin excesiva de determinados neurotrasmisores.
Otros agentes, adems del NH,, que pueden afectar la funcin del SNC en los
pacientes con enfermedadeshepticas graves son los cidos grasas, especialmente los
de cadena corta, provenientes de la dieta o del metabolismo bacteriano de las protenas
y los aminocidos; ellos pueden tener efectos adversos directos sobre las membranas
neuronales en las sinansis.
Tambin son factores precipitantes el exceso de protenas en la dieta, la.infecciones
y el estreimiento. En estos 3 casos se va a contar con mayor produccin o absorcin
de NH, de origen intestinal. Por el mismo motivo, las hemorragias gastrointestinales
copiosas pueden causar el inicio de un coma heptico.
Estos cteros pueden tener su origen en dificultadesal nivel de las etapas 5 y 6 del
metabolismo dela bilirrubina. El primer caso constituye el ctero hepato-celular y el
segundo, el ctero obstrnctivo. Dado el carcter soluble de la bilirmbina conjugada,
sta atraviesa el fdtro glomedar y en estos cteros puede haber bilirmbinuria, la cual
le proporciona un tono ms oscuro al color de la orina, signo clnico denominado
coluria.
Cuando el obstculo est localizado fuera del hgado. en los conductos biliares
ms gruesos se produce el ctem obs~~etivo. La ms relevante de las alteraciones en
las enzimas del plasma es el aumento de la fosfatasa alcalina (captulo79). La ictericia
suele ser intensa y aunque es a predominio dela bilirrubina conjugada, tambin se
eleva la fraccin indirecta porque las beta-glucuronidasashsticas tienen una mayor
cantidad de sustrato y producen bilirrubina no conjugada.
Entre las causas ms frecuentes de ctero obstructivo se hallan el clculo del
coldoco, el cncer de la cabeza del pncreas y la colecistitis aguda. La solucin del
ctero es generalmente quirrgica.
Resumen
En algunas entermedades se advierte ma directamente el vinculo que existe
entre la bioqunica y la medicina.En el centro de estas alteracionesse encuentra la
deetsdn del n u ~ nonnal
> del meabolismo. En el presente capitulo se exponen 3
ejemplos de procesos patolgicos de este tipo: la diabetes meihw, la eneefalopata
-
hentica v el ctem.
En la diabetes mellitus, por una causa u otra, existe una aeei6n insuliica con
capacidadinsnticiente de responder en plena medida a las necesidades.Se distmguen
2 formas cnicas: la diabetes imuUnotependiente y la no insulinodependiente.
La consenienda primaria del dficit en la accininsuliica en el organismo es
la dldtad en la entrada de la glucosa a los tejidos muscular y adiposo. En el
bgado, donde la glucosa penetra libremente, la actividad de la gluwquinasa es
pobre en la diabetes. Como m d t a d o de todolo anterior, la conversin de la glucosa
en cido pirvicu, la va de oxidacin direca y la sntesis del gludgeno muscular
y heptico se hallan relativamente anuladas en el diabtico. Por el contrario, la
glucogenlisis y la glnconeognesis se estimulan por el exceso de glucagn. Por
tanto, existen bipergcemis y glucosuria Esta ltimahace incrementar las prdidas
de agua en la orina @oliuria), lo que puede conducir a la deshidratacin.
Las hormonas lipoltiw prevalecen y determinan la movilizacinde los dddos
grasos de los depsitos. Se incrementa, as, la beta oxidacin de los cidas grasos,
favorecida adems porque la camiua palmiii trausferasa 1se haa libre de la
inhibicin que ejerce indirectamente la ianiliaa ,sobre ella. El malonil-COA se
encnentra en muy bajas concentraciones.
Las grandescantidades de aceol-CoA, derivadas de la oxidacin de los cidos
grasos, no pueden ser asimiladas por el ciclo de Krebs y este metabolito es derivado
hada una mayor formacin de cuerpas cetniw en el hgado. As se produce la
cetosis diabtica.
Las complicaciones que sobrevienen en la diabetes de larga evolucin
comprenden bgado graso, ateroesele&, angiderosis renal, complicaciones
oculares con cambios en la retina, lesiones en la piel y alteraciones del SNC y
perifrico, entre otras. Aunque la patogenia de estas complicaciones no est
determinada, se cree que la gluwsilaciu no euzimtica de protehas, el aumento
del D-sorbitol producido en la reduccin de la glucasa y la actividad de proteha
quinasa C pudieran estarinvolucradosen las complicaciones tardas de la diabetes.
--~
etapas pueden conducir a un exceso en la cantidad del pigmento circulante en la
San@re.
Los ctems se pueden agrupar en 2 grandes clases, segn predomine la elevacin
de la b i i b i i no conjugada o la conjugada. Entre los primeros est el debido a
hiperproducciu de la bilrnibina, como sucede en los procesos hemolticos. La
insuficiente captacin de la bilrnibina por el bepatocito tambin puede ser la
causa de esta clase de ctero, como en el sndrome de Gbert. Si la conjugacin de
la billlnib'i es deficiente, tambin aumenta la b i i b ' m a indirecta en sangre.
Esto es lo que acontece en el sndrome de Crigler-Naar, en el cual no se detecta la
actividad de la enzima coujugante.
El ctero con biiirrubina conjugada elevada puede deberse a interferencia6
ilis hacia el duodeno. Es hepato-celularcuandola retencin
con el flujo normal de la b
se origina al nivel de los eanalculosintrahepdtim. El fctero obstnicvo es causado
por impedimentw mecanim al flujo en las vas biares mayores.
Los ctem hcpato-celularesms frecuentes son los de la hepatiis y la c h i s .
En trastornos congnitm, como el sndrome de Dubin-Jonbson, se produce por
fallas en el transporte de la birrubha, desde el hepatocito hasta los canaculos
b i .
Los ctem comunes ms intensos son los obstrucvos, provocados por los
eleulos en el coldoco, el cncer de cabeza de pncreas y la coleeistltis aguda.
Fundamentos generales
En 1949, LinusPanlingy otros introdujeron en la literatura cientfica el trmino
enfermedad molecular para referirse ala sicklemia (tambin conocida como sickfe m11
anemia, drepanocitosis, anemia a hemates falciformes o enfermedad de Herrick). A
partir de entonces, el concepto fue extendido para designar aquellas enfermedades
hereditarias, en las cuales todas las manifestacionesclnicas derivan de las alteracio-
nes cuantitativa,cualitativa o ambas de una molcula especfica, por antonomasia de
una protena Esta nueva definicinincluye -como o p a c u r - q u e enfer-
medades que Archibal Garrod(1908) denominara errores congnitos del metabolis-
mo, para el caso en que la protena alterada fuera unaenzima.
De ahse deriva que la causa primaria de estas enfermedadesson alteraciones que
se producen sobre el ADN celular, es decir, mutaciones. En este caso, el gen mutado
debe considerarse un agente causal, lo mismo que un virus o una bacteria. Las conse-
cuencias de estas mutaciones pueden ser diferentes,segn su extensiny localizacin.
Cuando la mutacin se produce sobre un gen estructural, esto es, aqul que codifica
directamente la sntesis dela protena, ocurren, por lo general, variaciones en la estruc-
tura de esa protena, que originan una modificacin dela actividad,mientras que si la
alteracin afecta los genes reguladores, se producen variaciones en la cantidad de la
protena sintebda. Un esquema de estas alternativasse muestra en la figura 76.1.
r
a) mutaciones en lazonarodificante ~~~.~
, - 7 . . .
I
~ ~~ ~~~
n
la cantidad que se produzca sea L ~ ~ .... ' . . . .. . ~ ~ - J
Esto significa que las mutaciones pueden dar origen a protenas en las cuales
exista un aumento o una disminucin de su actividad; este ltimo caso es el ms
frecuente. En ocasiones se sintetizan protenas con actividad y cantidad normales,
pero resultan molculas muy inestables que se degradan rpidamente. Tambin, como
consecuencia de mutaciones en los genes reguladores, puede existir un aumento o una
disminucin enlacantidad de protena formada; como en el caso anterior, la disminu-
cin es lo ms comn. Por supuesto, es muy frecuente la existencia de mutaciones que
no producen enfermedades y slo son descubiertas en estudios de diagnstico masivo
de alguna de estas alteraciones.
Recurdese que en el genoma eucarionte -entre ellos el humano- existen 2 copias
de cada gen, que m p a n e l mismo locnsen cromosomashomlogos; por consiguiente,
el grado de afectacin del individuo depender del nmero de genes de cada par que
tenga afectado. As, cuando se habla en trminos de enfermedades moleculares, el
sujeto homocigtico es aqul que posee los 2 alelos mutados y, por lo tanto, todas las
molculas de protenas sintetizadas a partir de esos geues estarn alteradas; el
heterocigticoser aqul que poseenn alelo mutado y el otro de tipo silvestre, por lo
cual slo la mitad del producto gnico presentar la alteracibn. Cuando una alteracin
se manifiesta en el heterocigtico se dice que el carcter es dominantey si slo lo hace
en el homocigtico, es recesivo. El gen mutado puede localizarse tanto en los
cromosomas autosmicos,como en los sexuales.
Otra consideracin importante a tener en cuenta es que existen protenas, espe-
cialmente enzimas, que se presentan en varias formas moleculares, denominadas
isoformas (como las isoenzimas), cada una de las cuales est codificada por un gen
diferente.
Como regla general, estas isoformas tienen una expresin diferenciada en los
distintos tejidos, esto es, en cada tejido se expresa solamente una de ellas o, en ocasio-
nes, hasta 2. Es por eso que a veces existen mutaciones que afectan el funcionamiento
de una protena solamenteen un rgano y noen todos, a pesar de que la funcin de esa
protena se realiza en todos los rganos, lo que explica, por ejemplo, por qu mutacio-
nes en el gen de la glucgeno fosforilasa muscular no afectan el metabolismo del
glucgeno en las clulas hepticas.
Es bueno recordar que debido a los mecanismos de diferenciaciny especializa-
cin de los organismos multicelulares,las clulas especializadas expresan un nmero
limitado de genes y no todos los contenidos en el genoma.
Las mutaciones que producen alteraciones en genes especficos se expresarn
como trastornos en el funcionamiento slo en aquellas clulas que expresen normal-
mente ese gen y no en todas. De esta forma, mutaciones en el gen de la glucoquinasa
podrn alterar la reaccin de fosforilacin de la glucosa solamente en el hepatocito y
las clulas B de los islotes endocrinos del pncreas, que son las que expresan ese gen.
El conocimiento de estos aspectos por el mdico no slo es importante desde el punto
de vista terico, en el sentido de que le proporciona el fundamentodelas hterpretacio-
nes necesarias para abordar el estudio de cada paciente, sino que tiene, adems, un
valor prctico, porque permiteconocerel tipo celulara obtener, a la hora de realizar el
diagnsticobioqn&o de certeza.
Las protenas alteradas pueden ser estructurales, de transporte (en la sangre, a
travs de membranas), agentes defensivos,agentes reguladores, receptores celulares o
enzimas. Aun mando las mutaciones pueden ser de diversos tipos, las ms frecuentes
suelen ser las puntuales, que producen el cambio de un aminocido por otro. Para
representar estas mutaciones se ha establecidouna nomenclatura, en la cual se seala,
en primer lugar, el aminocidooriginal; posteriormente, su localizacin en la cadena
poiipeptdici y, por ltimo, el amiocido que aparece en esa posicin en el mutante.
Los aminocidosse representan mediante el cdigo de una sola letra. As, el smbolo
Q25W significa que la glutamina que ocupa la posicin 25 en la protena original ha
sido sustituida por el triptfano.
En las p&nas siguiCntes se analizarn un grupo de enfermedadesmoleculares, en
las cuales se podrn ir ejemplificandoalgunos de los conceptos discutidos en este
acpite.
Sndromede M&
a) c)
Fieura 76.2. Fenotim Marfan. Las mutaciones en el een de la fibrilina dan orieen al fenotioo Marfan. caracterizado oor alteraciones esauelticas.
de la aorta
Este sndromesepresenta con una frecuencia de 1,spor cada 100000 habitantes
y lo ms Uamativo es que aproximadamenteel 15 % de todos los casos es motivado por
mutaciones nuevas. Se trasmite como un rasgo autosmico dominante,pero con ex-
presividad variable, es decir, no todos los pacientes desarrollan el mismo grado de
gravedad.
Los estudios sobre la causa del sndrome de Marfan culminaron a inicios de la
dcada de los 90, cuando se pudo demostrar que se deba a mutaciones en el gen de la
fibrina,loealizadoen la regin cmmosmica 15q21.1. El gen abarca una zona de 110kb
y consta de 65 exones, de los cuales 60 comienzan y terminan en fase. Es curioso que
de los S7 motivos EGF hay 50 codificadosen el mismo exn.
Lafibriiina es uno de los componentesfibrilares menores del tejido conectivo y su
distribucin en el organismo concuerda con las zonas alteradas en el sndrome. Es de
destacar que la comunidad cientfica demor casi un siglo desde 1896 en que se
detect por primera vez esta enfermedad, hasta 1991cuando se encontr el defecto
bsico que la genera.
La demostracin definitiva de que el gen de lafibrilina era el causante del sndro-
me de Marfan se obtuvo cuando Dietz y otros encontraron una mutacin puntual
(R239P) en un paciente afectado, mientras que ninguno de sus familiares sanos la
presentaba. En estndios posteriores se comprob que ms de 150cromosomasobteni-
dos de la poblacin general eran portadores deesa mutacin. Este cambio de arginina
(R) por prolina (P)en la posicin 239 provoca alteraciones en la estructura secundaria
de la protena, pues se localiza en una zona que contiene una secuencia similar a la del
factor de crecimiento epidrmico (EGF)y ninguna de las protenas que contienen esa
secuencia presenta la prolma en esa posicin. Subsecuentemente,se han descrito otras
7 mutaciones. En total, 6 de las mutacionesocurren en el motivo similar al EGF y en
A , -
4 de ellas son sustituidas cistinas aue. al Darecer. contribuyen al mantenimiento de
estructnrassecundarias en formade hojas plegadas en esta zona. Otra mutacin consis-
te en la duplicacin del tetranucletico TTCA en el codon 815, que produce la apari-
cin de un codon de terminacin. Cuando el gen se transcribe y el ARNm se
traduce,se originauna fibriiina truncada.
Las talasemias conforman un grupo de anemias hipocrmicas hereditarias, de que ste adopte la forma de media
diverso grado de gravedad. Los defectos genticos bsicos estn, en unos casos, en luna. La alteracin de la forma es
deleciones del ADN y, en otros, en trastornos de lamaduracin del ARNm, por lo cual reconocida por el sistcma retieulo-
existe una deficiencia en la sntesis de las cadenas de la hemoglobina. La manifesta- endotelial, que se encarga de la
hemlisis. Esta hemlisis es la eau-
cin clnica ms notable es una anemia hemoltica progresiva, a partir de los 6 meses sente de la anemia de los pacien-
de vida. Los huesos se hacen delgados y pueden aparecer fracturas patolgicas. El tes. Al destruirse grandes cantida-
bazo y el hgado estn aumentados de tamao (hepatoesplenomegalia).Hay retraso des de Hb, se incrementa la pro-
del crecimientoy rara vezse alcanza la pubertad. duccin de bilirrubina que -al su-
perar la capacidad heptica para
Las talasemias surgen como consecuencia de diferentes tipos de mutaciones que su eliminacin -aumenta en laaan-
dan lugar a la aparicin de estados morbosos de gravedad clnica caracterstica.En las gre y provoca el ctero. Por otra
talasemias a' y pO la cadena identificada est ausente, mientras que en las cct y pf la parte, como los drepanocitos han
sntesis est disminuida. La mayora de las talasemias de tipo a se producen por el perdido su elasticidad, pueden dar
lugar a obstrucciones vaseulares
borramiento de l o los 2 genes de la a-globina, localizados en el cromosonia 16. Al que producen zonas de infarto, las
faltar lacadena a,lasotras pueden formar homotetrmeros y dar origen a la hemoglo- cuales en muchas ocasiones pro-
bina de Bart (yl)y a la hemoglobina H (M),las cuales tienen una afinidad por el O,, vocan dolor en los pacientes.
superior a la hemoglobina A; por esta razn se produce una deficiente liberacin de
oxgeno en los tejidos.
Las iakemias a' pueden presentarsecon diferentesgradas de gravedad, de acuerdo
con el nmero de genes de a-globina que estn borrados. Es bueno recordar que cada
cromosoma 16 contiene 2 genes para las cadenas de a-globina, pero en el cromosoma
11 slo existe un gen para la P-globina. As, en el estado de portador asintomtico slo
se encuentra borrado uno de los genes, y en el llamado rasgo a-talasmico se han
borrado 2.
El borramiento de 3 genes da lugar a la enfermedad de hemoglohina H, con una
anemiamoderada que no impide a los pacientes llevar una vida relativamente normal.
Sin embargo,la ausencia de los 4 genes origina el Uamado hidropsfetalis, con carcter
letal, que se manifiesta alrededor del momento del nacimiento.
Las P-talaseminas,sin embargo, pocas veces se deben a borramientos de los genes
de la b-globina, localizadosen el cromosoma 11.En la mayora de los casos se deben
a mutaciones puntnales, de las cuales se han demostrado,al menos, 4 tipos:
1333
En este momento slo se har referencia a la retinosis pigmentaria producida por
mutaciones en el gen de la rodopsina, que est localizado en el cromosoma 3 y se
trasmite como un carcter mendeliano autwmico dominante.
La rodopsinaes una protena de 348 aminocidosy se encuentra en la membrana
que forma los discos del segmento externo de los bastones; su disposicin la hace
atravesar la membrana 7 veces, de modo que el extremo N terminal queda hacia el
lumen del disco, y el C terminal hacia el citosol. La zona N terminal presenta
glicosilaciones en las asparaginas 2 y 15. Otras modificaciones consisten en la adicin
de residuos de cido palmtico en las cistinas 322 y 323, y fosforilaciones en varias
serinas y treoninas en el extremo C terminal. Existe un puente disulfuro que une la
-
cistina 110 con la 187. Est unida al 11 cis retina1 mediante una base de Schiff
protonada en la lisina 296, de la cual acta como contracatin el glutmico de la
posicin 113.
Laretinosis pigmentaria se presenta en la poblacin con una frecuencia de 1por
4 000. E1 25 % de los pacientes con retinosis pigmentaria presenta mutaciones en el
gen de la rodopsina. Se han reportado no menos de 32 mutaciones en el gen. que
incluyen la delecin de los aminocidos del 68 al 71, la delecin del aminocido 255
y el cambio de una glutamina por un codon de terminacin en la posicin 344. El resto
de las mutaciones son del tipo puntuales, es decir, del cambio de un aminocido por
otro, por ejemplo, K296E, 6106 W, T58R, P347.3, etc.
Como en la retina la zona perifhrica es rica en bastones y la central, en conos, la
prdida de la visin por alteraciones de la rodopsina se va produciendo desde la
periferia hacia el centro, y casi nunca llega a perderse la visin totalmente.
Caracterlsocna generales
1.La ausencia del producto de la reaccin o de algn otro que se produce con poste-
rioridad al punto de bloqueo.
2. La acumulacin del sustrato o de alguno de sus precursores, que, en concentracio-
nes elevadas. pueden tener carcter txico.
3. La actividad incrementada devas secundarias, que normalmente funcionan a muy
baja velocidad, pero se ven estimuladas al aumentar considerablemente la concen-
tracin del sustrato.
HOH
@oH -7 0 - 8-M
2
@
,H
:-o
H OH H OH H OH
a-D- galactosa a-D- galactosa-l- @ a-D- glucosa-l- @ Figura 76.11. Alteraciones metablicas cn
la galactosemia. La ausencia de la
galactoquinasa (1) provaea sola-
mente un aumento en las cancen-
Ei-C-OH traciones plasmticas de galactusa
H+OH y un incremento en la formacin
del galactitol que, al acumularse
HO-7-H en el cristalino, produce las eata-
HO-7-H ratas. Al faltar la galactosa uridil
transferasa(2)se acumula,adems,
H-C-OH la galaetosa-l-fasfato que a altas
H-c-OH
1 concentraciones es hepatotxica y
al parecer es el compuesta respon-
H sable de la gravedad de esta enfer-
medad.
galactitol
1 Tay Sachs
-! Sandnoff
Cer
Fabry
SO3
'..~$&+, .%&*J.. . p,Cer
11
Cer
1. Leucodistrofia
.i Gaucher 1 metacromtica
Esfingomielina +
: ter ty-
Nieman-Pick 1 Krahbe
4
Esfingosina + cido graso
Los recin nacidos parecen normales, pero alrededor de los 6 meses comienzan a
presentar apata, hipotona muscular y retraso en el desarrollo psicomotor y, sobre
todo, una exagerada respuesta a los ruidos, que generalmente es lo que motiva la
intervencin del mdico. Al examen fsico se observa una mancha rojo cereza en la
retina. La enfermedadprogresa rpidamente con retraso psbmotor, ceguera entre los
12 y 18 meses, y aparicin de convulsiones. El desarrollo exagerado de las glas
produce macrocefalia. La muerte sobreviene a los 3 aos o antes.
Aunque la enfermedad se hadescrito en todos los grupos inicos, es ms frecuente
en los judos de Europa oriental (Ashkenazi),donde la frecuencia de portadores es,
aproximadamente, 1de cada 30, mientras que en el resto de las poblaciones es de
1cada 300.
Varias son las mutaciones encontradas en el gen dela hexosaminidasa A, asociada
al fenotipo Tay Sachs. La delecin del exn 1y de las secuencias que lo flanquean es
frecuenteentre los canadiensesfranceses. La sustitucin de una base en el sitio de corte
y empalme del intrn 12 que interfiere con el procesamiento del ARNhn y la insercin
de 4 nucletidos en el exn 11auenroduce
* A
una terminacin nrematura v un ARNm
inestableson hallazgos frecnentes en los judos Ashkenazi. Otras mutaciones puntna-
les han sido reportadas igualmente.La gravedad de la enfermedad depende, en gran
medida, delas caracteristicas delos alelosmutados, queson menos graves en aquellos
casos que presentan una actividad enzimtica residual.
La enfermedad de Tay Sachs puede diagnosticarse en el perodo prenatal, por
dosificacin de la hexosaminidasa A en clulas cultivadas de lquido amnitico. El
conocimiento de los aspectos bsicos de la bioqumica ha permitido el diseno de una
prueba para el diagnstico de esta enfermedad. Para ello, se utiliza un sustrato arfi-
cid, el 4-metilumbeliferil-B-D-N-acetilgliieos~a, que cuando se bidroliza por ac-
cin de la enzima genera un producto fluorescente. Pero este sustrato tambin es
reconocido por la hexosaminidasa B, cuya actividad es normal en los pacientes con la
enfermedad
La distincin entre las 2 ennmas se hace gracias a un conocimiento bsico. Se
sabe que la hexosaminidasa A es ms resistente al calor que la B; por eso, la prepara-
cin para la dosificacin de la enzima se calienta previamente, con el propsito de
eliminar la forma B y que al aadir el sustratoarficial sloest p m n t e la forma A. En
la figura 76.13 aparece un esquema de la reaccin.
H NH
I
C =o
1
CH3
4-metilumbeliferil-P-I)-N-
Figura 76.13. Prueba diagnstica de la en-
acetilglucosamina fermedad de Tay Sachs. El com-
puesto que se utiliza como sustrato
no es fluorescente, pero al sepa-
rarse de la N-aeetil glucosamina
par la accin de la hexosami-
nidasa A, uno de los productos
tiene carcter fluorescente. Esta
reaccin permite determinar la
ausencia de la enzima y por lo
tanto a los pacientes que padecen
la enfermedad de Tay Sachs. Pue-
4-metilumbeliferona de hacerse en clulas cultivadas,
(fluorescente) obtenidas del lquido amnitico.
COOH COOH
1
H2N- C - H 4 H,N- - H 4Melanina
l l
Fenilalanina OH
Tirosina
l
i
COOH COOH
K; (7 H-EOH
1
c1 = o 1
Errores latentes
Bajo este ttulo sedescribe un defecto, aunque existen otros, que no se manifies-
tan en el sujeto a menos que se produzcan determinada7 alteraciones en el ambiente,
generalmente la ingestin de alguna sustancia que hace que se ponga de manifiesto la
existencia del defecto enzimtico. Se incluye porque constituyen ejemplos fascinan-
tes de la interaccin genoma-ambienteen la produccin de enfermedades.
Resumen
El nmero de enfermedades moleeulares conocidas crece constantemente, en
parte por la desuipci6u clnica de nuevos sndromes y en parte por la tipficacin
bioquimica de las deaeneias moleeulares. Muchas de estas enfermedadespueden
diagnosticame en etapas t e m p m de la vida e incluso, en algunas ES posible el
diagnstico prenatal, lo cual posibita imponer p m z m e n t e el tratamiento que en
muchos casos evita la aparian de las manifestaaones ms graves, como el retraso
mental. En iodos los casos es conveniente el asesoramiento gentico.
En los ejemplos seleccionados se ha evidenaado e6mo vara el tipo de herenaa
de acnerdo con el tipo de protena afectada, estnicwal o funaonal, e6mo altera-
dones en la misma va metablica pueden tener diferentes manifestaciones elii-
m;cmo un metabolismo puede estar afeciado en rganos con disnio grado de
gravedad y wmo algunos defectosp e r m a n m latentes y se manifiestan solamente
por la interaain con el ambiente.
En los ltimos aos, el desarrollo de la bioteaologa ha abierto nuevas pers-
@vas para el diagnstico y tratamiento de estas enfermedades.
En nuestro pas se Uevan adelante n u m e m programas de salud encamina-
dos a la erradicaei6n deestas enfermedadeso,al menos, a reducir notablemente su
incidentia; incluso, se r e a i h n varios procedimientos de diagn6stico prenatal
Hipofuna6n hormonal
La produccin deficiente de una hormona puede tener como causa un trastorno
gentico o la destmccindel tejido de la glndula que la produce. El trastorno gentico
puede ocurrir por la disminucin o ausencia de alguna de las enzimas que participan
en su sntesis. La destruccin del tejido de laglndula que sintetiza la hormona puede
ser el resultado de un tumor,nna infiamacin,una infeccin, una reseccin quirrgica
o una reaccin autoinmune, entre otros.
LaP,hipofuncioneshormonalespueden ser primarias, secundarias o terciarias. Las
deficienciasprimarias de una hormona son aqullasprovocadas por un funcionamien-
to anormal o una destruccin de la glndula que la produce. Formando parte de este
tipode endocrinopatas se encuentran el fallo primario de la corteza suprarrenal (en-
fermedad de Addison) y el hipotiroidismoprimario, que aparece como consecuencia
-
de la afectacin de la glndula tiroides.
Las deficiencias secundarias se originan en la adenohipfisispor causas diferen-
tes, que implican una alteracin de la liberacin de una o varias de sus hormonas
trficas, como ocurre, por ejemplo, en el caso de la destruccin de la pitnitaria por un
tumor, lo que provoca el fallo deja tiroides, dela cortezasuprarrenal o de las gnadas:
las terciarias se deben a un fallo hipotalmico.
Las deficiencias primarias y secundariaspueden diagnosticarse de diferentes ma-
neras. Una posibilidad es la determinacinde los niveles sricos de la hormona desea-
da y de su hormona trfica, por ejemplo, la tiroxina y la TSH; el cortisol y la ACTH.
En las deficienciasprimarias el nivel de la hormona se encuentra disminuido y el
de la homona trfica, extremadamenteele~~ado, debido a los mecanismos de retroali-
mentacin (captulo 59). En las deficiencias secundariaslas 2 hormonas se encuentran
disminuidas. Otra posibilidad para diferenciar entre una deficienaaprimaria o secun-
daria es mediante la determinacinde la capacidad de una hormona trfica para esti-
mular la secrecin de la hormona en el tejido glandular especfico. La estimulacin se
produce nicamente cuando la afectacin es secundaria, no as cuando la lesin es
primaria
En general, los estados deficitarios se tratan mediante la administracin de la
hormona natural o de un anlogo biolgicamente activo.
Hiperfuna6n hormonal
Las hiperfunciones hormonalesson ocasionadas, generalmente,por un exceso en
la secrecin de un tumor benigno del tejido glandular (adenoma) que la produce. La
sntesis de las hormonas por las clulas tumorales no est sujeta a los mecanismos del
tejido normal que controlan la actividad secretaria.Entre estas enfermedades se en-
cuentran los tumores de las clulas de los islotes pancreticos que producen la insulina,
los adenomas tiroideos que segregan la tiroxina y los adenomas de las glndulas
paratiroides, que segregan la hormona paratiroidea.
Las hipersecreciones hormonales pueden ocurrir tambin como respuesta a un
aumento de la sntesis de su hormona trfica correspondientepor la adenohipfisis.
Entrestasseencuentra laenfermedad de Cushing, que tiene como causa el exceso en
la secrecin de ACTH por la pituitaria, lo cual conduce a un exceso en la secrecin de
las hormonas esteraidespor la corteza suprarrenal.
Segunda categora
Dia
betsmellitus tipo iI
e Insuna Disminocindelafijacindela hormona
(nodependientede insulina)
La tereera categora est integrada por trastornos en los que existe una regula-
cin anormal de los receptores. Los individuos con obesidad,y los que padecen diabe-
tesmellitus tipo 11y obesidad,manifiestan, con frecuencia, intoler&ia a la glucosa y
resistencia a la insulina, a pesar de tener unaconcentracin plasmtica elevada de esta
hormona, debido a que el receptor de insulina presenta cooperatividad negativa.
Cumpliendo una dieta adecuada logran bajar de peso; como consecuencia, los niveles
de insulina plasmtica disminuyen, la sensibilidad a la insulina mejora y la intoleran-
cia a la glucosa se reduce.
Los defectos postreceptor seexpresan en muchasformasderesistenciahormonal,
congnitas o adquiridas. Aunque la base de estos defectos es generalmente de natnra-
leza desconocida, se han sealado anormalidades en el acoplamiento de los receptores
hormonales a los mecanismos de trasmisin de la seal; en algunos casos pueden estar
involncradas las protenas G.
Endocrinopatas ms frecuentes
Existen numerosas alteracionesmetablicas que afectan a diversos tejidos; algu-
nas de stas, como la diabetes mellitus (captulo 73,tienen una elevada incidencia en
niiestro pas, por lo que constituyen un problema de salud, existiendo un programa
para su control y prevencin a nivel de atencin primaria. Otras endocrinopatastie-
nen una incidencia menor, pero no obstante deben tenerse en cuenta en la prctica
mdica.
A cnntinuaciu revisaremos las caractersticasms sobresalientesde las principa-
les enfermedadesque afectan a las diferentes glndulas endocrinas; se har nfasis
especialmente en aqullas que constituyen sus ejemplos ms notables.
Colesterol
+.
$20,22 DES
17aOH
2 preg-nolona +.w hS 17-OH preg-nolona -.-+ ~'dehidroe~kindrosterona
1-7
~~ Estrona
+
Corticosterona
18-OH
1-
Glucocorticoides 1-
+ I
Esteroides sexuales
+
18-OH corticostemna
18-oxidasa
1 Aldosterona 1
Mineralocorticoides
A
? Fig. 77.1. Hiperplasias suprarrenales congnitas. La deficiencia de la 21-hidroxilasa y de la
{( 11-0-hidroxilasa son las ms frecuentes. DES:desmolssa; 0H:hidroxilasa; HSD:hi-
droxiestemides deshidrogenasa.
*'
Estas enfermedades se conocen como biperplasiassuprarrenales congnitas, ya
que la disminucin de ki produccin de esteroides corcales determina un incremento
en la secrecinde ACT, que trae como consecuencia una hiperplasia de la corteza
m p r d
En cada enfermedad, el bloqueo metablico lleva a la acumulacin de los
compuestossintetizados previamente ai sitio afectado por la deficiencia enzimtica,
los que son secretados al torrente sanguneo. La degradacin de stos provoca la
excrecin de grandes canodades de productos metablicos, caractersticosen la orina
La deficienciade desmolasa es la entidad ms rara, debido, quizs, a que la inca-
pacidad de producir hormonas esteroides es generalmenteincompatiblecon la vida
extrauterina. El colesterol se acumula en las clulas de la corteza,como resultado de su
deficienteutilizacin en la sntesis de esteroides.
La afectacin de la enzima 3-b-hidroxiesteroidedeshidrogenasa provoca la
ausencia de la sntesis de todas las hormonas gluco y mineraloeorticoides y, por tanto,
se va a caracterizar por una marcada excrecin de sal en la orina. La formacin de
andrgenos y estrgenos adrenales tambin se bloquea, aunque puede haber
masculimizacin en las mujeres, lo cual parece reflejar un defecto enzimticode menor
intensidad de las gnadas, que continuarn produciendo andrgenos; en los varones
tiene lugar la hipospadia.
La deficienciade la 17-hidroxilasabloquea la formacin del cortisol, as como de
los andrgenos y los estrgenos, pero no afecta la sntesis de la corticosterona y la
desoxicorticosterona. El predominio de mineralocorticoidesprovoca la retencin de
sodio y lquidos, as como la alcalosis hipocalmica y la hipertensinarterial.
A pesar de que la produccin de aldosterona no est bloqoeada,sus niveles son
bajos, debido a la inhibicin de su sntesis por la retencin de sal que causan la
corticosterona y la dewxicorcosterona. Las mujeres no maduran y son amenorreicas,
debido a la deficiencia de esteroides gonadales.
El dficiten la sntesis de la enzima 21-hidroxilasa es la ms comn de las formas
dehiperplasia suprarrenal congnita y representa ms de190 %. Laincapacidad para
formar cotiisol, corticosterona, desoxicorticosteronay aldosterona, es habitualmente
de carcter parcial y el aumento de la ACTH puede hacer alcanzar un nivel adecuado
de dichas hormonas, al menos que el paciente se encuentre bajo estrs. El aspecto
clnico dominante es comnmente la masculinizacin, debido a la elevacin de la
concentracin de la progesterona y la 17-hidrompmgesterona,las cuales son precursoras
de andrgenos, como la androstenediona y la testosterona.
La deficiencia de la 11-P-hidroxilasa,la otra ms frecuente, al igual que la de
21-hidroxilasa, bloquea la formacin del cortisol, de la corticosterona y de la
aldosterona. Sin embargo,la acumulacin de la 11-desoxicorticosteronapuede llevar
eventualmente a la retencin de lquido y a la hipertensin arterial. En esta entidad
tambin existe una estimulacin de la sntesis de andrgenos, lo cual provoca
masculinizacin.
Los defectos en la sntesis de la 18-hidroxasa y 18-hidroxi-deshidrogenasa
(18-oxidasa) son extremadamente raros; se asocian a la deficiencia aislada de
aldosterona,con la consiguiente prdida de sal; no causan hiperplasia suprarrenal y la
formacin de glucocorticoides y andrgenos es normal.
1358
Cuando estos trastornos aparecen antes de la pubertad se produce una ausencia
del desarrollo de las caractersticas sexuales secundarias; si stos se presentan en la
edad adulta, muchasde estas caractersticassufren regresin.
El hipogonadismo primario se debe a procesos que afectan directamente a los
testculos, y causan insuficienciaen dichos rganos, mientras que el hipogonadismo
secundariotiene su origen enundefectode lasecreeinde gonadotropinas hipofisarias.
Se han descrito 5 deficiencias enzimticas, capaces de bloquear la sntesis de
testosterona. Los individuos que presentan dichas alteraciones, a pesar de ser
genotpicamentemasculinos, no completan su virilizacin durante el desarrollofetal
(son los llamados seudohermafroditasmaseulinos).Tres de estas deficienciasafectan
la fase de la sntesis de la testosterona, que es comn a la formacinde las hormonas
corticosuprarrenales,y como ya fue analizado previamente en este captulo, provocan,
adems, la aparicin de hiperplasia snprarrenal (Fig. 77.2).
Colesterol
20,22 DES
Fig. 77.2. Deficiencias en la sintesis de
1 7 a OH 17.20 DES testosterona. Los individuos que
dpregnenolona +A' 17-OH pregnenolona -b oresentan un dficit en la sntesis
$ 3 ,HSD
1 7 a OH 17,20 DES son los llamados seudaherma-
$ progesterona +A4 17-OH progesterona -b froditas masculinos. Las deficien-
cias sealadas (a) provocan, ade-
ms, aparici6n de hiperplasia
suprarrenal. DES: desmolasa. OH:
hidroxilasa. HSD: hidroxieste-
mides deshidrogwiasa.
Fie. 77.3. Resistencia a las andreenos. En las etanas oue se muestran. se han identificado mutacia-
Las desviaciones del calcio ionizado de sus lmites normales cansan numerosos
trastornos que pueden amenazar la vida. Hasta e1 3 % de los pacientes que requieren
hospitalizacin puede tener trastornos de la homeostasia del calcio.
Resumen
Las endoerinopatasconstituyen un grupo amplio de enfermedades, caracteri-
zadas por una alteraei6n de la fund6n hormonal, bien por deficiencia en la prodnc-
ein de una o varias hormonas, por un aumento en la secreci6n. o por una altera-
cin de la respuesta a la accin hormonal.
La produccin deficiente de una hormona puede tener mmo causa un trastor-
no genco, con la masgiieniedisminucih o ausencia de alguna de las enzimas
que participan en su pmeeso de sntesis,o en la destrucci6n del tejido de la ghndula
que la produce. Las hipofunciones hormonales pueden ser primarias, secundarias
o terciarias. Las primarias se deben al funcionamientoanormal o destniccinde la
glndula que produce la hormona; las hipofunciones secundarias se originan en la
adenohipsispor diferentes causas, que implican una alterad611de la sntesis de
una o varias de m hormonas trficas; y las terciarias se originan en el hipotlamo.
Las hiperfuaciones hormonales aparecen, generalmente, por el exceso en la
d 6 n de una hormona, a causa de un tumor benigno del tejido glandular;
tambih pueden ser primarias o secundarias.
Las anormadades de la respuesta hormonal pueden ser de 3 tipos: defectos
p r e m p t o r , defedos del receptor y defectos postreceptor. Las anormalidades
pie-ptor son pmvoeadas generalmente por la pericia de antienerpos que
mactivan ala hormona; los defectos relacionadas conlos receptores pueden deber-
se a la existencia de anticuerpas contra stos, a la ausencia de receptores, o a los
trastornos en su regulacin; los defectospostreceptor se deben a las anormalidades
en el acople de los receptores a los mecanismos de trasmisin de la sefial.
La prdida de la funcin de la bipfisis anterior o pauhipopitwtarismo condn-
ce a la atrofia de la mides, de la corteza suprarrenal y de las gnadas. El aumento
en la secrecin de una bormona de la adenobipsis, como consecuencia de un
trastorno propio de la gindula, o de un exceso en la seereein de la hormona
hipotalmea que la regula, provoca una estimulacin de la glndula diana corres-
pondiente.
La hipememwin dela hormona del ereeimientocausa gigantismo (si ap-
antes del cierre de las placas episarias) y acromegalia (si lo bace despus del cese
del crecimiento de los bu-). La hiperreein de esta hormona determina la
aparicin del emmhno.
EL aumento en la produccin de la ACTH ocasiona, por ejemplo, la enferme-
dad de Cushing, caraderizada por una liberacin excesiva de los esteroides
adrenales. La hiposecrecin de la ACTH provoca una insueiencia miprarrenal
secundaria, con disminucin de la sntesis de gluco y mineraloeoraeoides.
La enfermedad de Graves o bocio exoftslmico es la ms frecuente de las
mtoxic08i4 O hiperfunciones tiroidtiroideasy se plantea que su causa radica en la exis-
tencia de anticuerpos que estimulan al receptor de la TSH. Por el contrario, la
djsminuan de la liberacin de la hormona mtr<ipica conduce a un estado de
hipofuncin midea.
La diabetes inspida es producida por un dficit hereditario o adquirido de la
produccin dela ACTH, y se caracteriza por la e x d n de grandesvolmenesde
orina diluida.
El hipertmidismo determina una elevacin anormal de la mayora de los
pn>eesos metablicos. Sus 2 formas principales son la enfermedad de Graves y el
bocio nodular txico. El hipotiroidismoprovoca un enlenterjmientodel metabolis-
mo; su aparicin en la niez ocasiona el cretinismo; si se presenta en la adultez
provoca la aparicin de mixedema.
La hiperfuncin corcosup-nal conduce al establecimiento de un cuadro
elinico, que vara en dependencia de si existe un predominio de la sntesis de
glucocorticoides, mineraloeorcoides o andrgenos. La sntesis insuficiente de los
esteroides cortieales puede ser primaria (enfermedad de Addison) o secundaria,
debido aun exceso en la s e a d n de la ACTFL Existen diferenteslmstornos pentic~s
que afectan la sfntesis de las enzimas de la va formadora de esteroides
cormprarrenales, y producen hiperplasia suprarrenal.
Losfeoemmoeitomasson tumores del tejidoemmande la mdula suprarrenal,
con hiperseereein de las cateeolaminas.
El hipogonadismomasnilino se debe a una deficiencia gentica de las enzimas
que participan en la sntesis de la testostemna en los tesculos, o como multado de
un defectn en la accin periferica de la hormona. Estos trastornos traen como
consecuencia un seudohermafmdiitiFmo masculino. El hipogonadismo femenino
p r o v a la disminucin de la ovulacin, la liberacin de las bomonas ovricas, o
ambos tipos de afectaciones.
El hiperparatimidismo determina la aparicin de la hipercalcemia y la
bipofosfatemia, y el aumento de la reabsorcin sea. Puede ser primario, por un
aumento en la sntesis de la PTH, o secundario a determinados trastornos que
provocan resistencia a la accin de dicha hormona.
El hipopararoiodismo se acompaa de la disminucin del calcio inico ski-
w y la elevacin de los niveles de fosfato.
El seudobipoparamidhuo es una enfermedad gentica, debida a una dismi-
nucin de la concentracin y capacidad funcional dela protena G, lo cual afecta la
activacin de la enzima aden fielasa por la PTH.
El hipe ' " '
o puede ser provocado por tumores de las clulas P de los
t Motes panereticos, o puede ser consecuencia de una afectacin del catabolismo de
1 la insulioa, como oeum en el caso de los trastonios hepticos graves.
Ejercicios
1. En qu consisten los trastornos primarios y secundarios de la produccin de
hormonas? nstrelo mediante ejemplos.
2. Explique las posibles causas que determinan, que aun en presencia de cantidades
normales o elevadas de una hormona, no se produzca una adecuada respuesta por el
rgano diana.
3. ;Mediante qu procedimientos clnicos y bioqumicos usteddeterminana si una
hiperfuncin corcosuprarrenales primaria o secundaria?
4. Un paciente acude al mdico por presentar un aumento de volumen de la tiroides
que le ocasiona trastorno de la deglucin. Cules podran ser las causas de esta
afeccin y qu conducta seguira para realizar el diagnstico?
5. Explique los trastornos genticos que provocan la hiperplasia suprarrenal y la
correlacin que existe entre las diferentes afectaciones hioqumicas y los cuadros
clnicos que presentan.
6. iQ" elementoscinicosy hioqunicos le permitiran diferenciar un hipogonadiismo
masculino por deficienciade la enzima 17-a-hidroxilasa,de otro provocado por el
dficit de la enzima 5-a-reductasa?
7. Cmo diferenciaraun hipoparatiroidismode un seudohipoparatiroidismo?
8. Justifique bioqumicamente el cuadro clnico que presenta un paciente con
panhipopituitarisrno.
9. Cules endocrinopatas pueden causar hipoglicemia? Explique.
10. Qu consecuencias traera para un feto cromosmicamentemasculino, no poseer
la enzima 5-a-reductasa?Fundamente bioqumicamentesu respuesta.
11.Qu consecuenciastraera para un feto XX no poseer la enzima 21-hidroxilasa?
Fundamente bioqumicamentesu respuesta.
12. Qu consecuencias traera para un feto padecer una hiperplasia snprarrenalcong-
nita?
a) Si es cromosmicamenteunahembra.
h) Si es cromosmicamenteun varn.
muidamente hioqumicamente su respuesta.
Los virus constituyen una forma de existencia de la materia viva y son los agentes
infetciososmspequeos que se conocen en la actualidad (de 20 a 300 nm de dime-
tro); contienen como genoma una clase nica de cido nucleico (ADN ARN). Se
planteaque una parcula viral es unaestructura que tiene lacapacidadde transferir el
&ido nucleicode una clula a otra y es considerada como un organelo extracelular.
Los virns son parsitos intracelulares obligados a nivel gentico, por lo que
necesitan de la maquinaria biosinttica de la clula husped para poder sintetizar sus
macromolculas especfim, requehdas para la produccin de la progenie viral.
En este captulo trataremos los aspectos generales de la composicin de estos
organismos y estudiaremos los mecanismos de infeccin y replicacin de varios tipos
de virus, ascomo la participacinde algunos de ellosen la transformacinmagnade
determinadasclulas.
Definiciones en virolopa
Existen algunos conceptos importantes que deben tenerse en cuenta para poder
hablar en trminos virolgicos; a continuacinmencionamos los ms frecuentes:
CbpQkle. Constituye la cubierta protenica que envuelve al cido nucleico del
genoma. Las cpsides vacas pueden ser subproductosdel ciclo de replicacin de los
virus, con simetra icosadrica.
NudeoeBpside. No es ms que la cpside con el cido nucleico encapsulado.
Unidades esiruehirales. Constituyen los bloques protenicos bsicos de la
envoltura. Suelen ser una acumulacin de ms de un polipptido no idntico.
Capdmema Son las unidades morfolgicas que se observan al microscopio
electrnico sobre la superficiede las partculas virales icosadricas.
Envdtura. Membrana que contiene Upidos y circnnda a determinadaspart'cuias
virales. Se adquiere durante la maduracin del virus, por un proceso de gemacin a
travs de una membranacelular. En la superfkie de la envoltura quedan expuestas las
gcoprotenascodicadaspor el virus.
V i Es la particda vira1completa infectante,que en el caso de los virus desnudos
(Adenovirus, Picornavirus, Papovavirus) puede ser idntica a la nucleocpside. Esta
estmctnra, el virin, siwe para trasmitir el cido nucleico viral de una clula a otra.
Virus defectuoso. No es ms que una partcula viral, que est funcionalmente
l
' deficiente en algunos aspectos de la replicacin. El virus defectuosopuede interferir
enla replicacin de un virusnormal.
Cpside
\ 1 i'"""" En la figura 78.1 se muestran algunos de los componentes estructurales de un
vims maduro (Adenovinis).
1 \
ADN 1. Tipo de cido nucleico (ADN 6 ARN); cadena nica o doble; estrategia de
replicacin.
Fuente: Fields BN et al.: Virologv (Volume 2. Tamao y morfologa, incluyendo el tipo de simetra, el nmero de capsmerosy la
1). 3rd edition. Lippineott-Raven presencia o ausencia de envoltura.
Publishers, 1996. 3. Susceptibilidad a agentes qumicos y fsicos, en especial al ter.
Fig. 78.1. Diagrama d e la particula de
Adenovirus, donde se muestran las
4. Presencia de enzimas especificas, en especial ARN y ADN polimerasas, que inter-
diferentes componentes de la es- vienen en la replicacin del genoma, y la neuramidinasa necesaria para la lihera-
tructura viral: ADN y cpside; for- cin de algunas partculas virales (como es el caso del virus de la Influenza).
mando parte de esta ltima se cn- 5. Propiedades inmunolgicas.
cuentran las hexanas (trimeras de 6. Mtodos natnrales de trasmisin.
polipptidos) y las pentonas (cons-
tituidas por una base pentamrica
7. Husped, tropismo y tejidos celulares.
y una fibra trimriea). Tanto las 8. Anatomopatologa, incluyendo la formacin de cuerpos de inclusin.
hexonas como las pentonas parti- 9. Sintomatologa (enfermedades generalizadas o localizadasen diferentes rganos
cipan en la unin del virus a la como: SNC, aparatos respiratorios y digestivo, enfermedades de trasmisin sexual
clula husped.
Y otras).
i? Los virus contienen una sola clase de cido nucleico, ya sea ADN ARN, que
'b' codifica la informacin+genticanecesaria para la replicacin de ste.
!) El genoma puede ser de una sola cadena o de doble cadena, circular o lineal,
8 segmentadoo no. Las caractersticas principales para la clasificacin de los virns en
S&: .familiasse presentan en los cuadros 78.1 y 78.2.
!l
cuadro 78.1. Familias de virus ARNque contienen los virusaniniales yhumanos
Famia viral Caractersticas
- -
Ortom~orindae(virus
de la Influenza), ARN de simple cadena, negativo, segmen-
Bmyavidae, Amviridae tado,ennielto
Existen, adems, otros agentes que no estn incluidos en ninguna de las familias
virales conocidas y se denominan agentes subvirales; entre ellos se encuentran los
virus satlites, los virioides y los agentes de las encefalitis espongiformes (priones);
estos ltimos se tratarn ms adelante.
Todaslas f d a s principalesde uinisde ADN, citadas en el cuadro, tienen genomas
que son molculas con conf&racin lineal o circular.
Los ARN virales se encuentran en varias formas. El ARN puede ser una sola
molcula lineal (Pieornavims).Para otros virus (Ortomixovirus),el genoma consiste
en vanos segmentos de ARN. Entre los virus de ARN existen los llamados virus de
ARN de sentido positivo (Picornavirus y Togavirus),
~ - los cuales son infectantes. E1
ARN que se asla de los virus de sentido negativo, como los Rabdovirns y
Ortomixovims, no es infeccioso (ver replicacin).
La secuencia y composicin de los nucletidos de cada cido nucleico viral son
distintivas. Unade las propiedades para caracterizarloses su contenido en gnanina -
citofina Actualmente,uno de los mtodos quems se emplean para analizar y comparar
los genomasvirales de ADN es el anlisis con endonucleasas de restriccin, que no son
ms que euzimas que segmentan el ADN en secuencias especficas de n&letidos.
Cada genomaproducir un patrn caracterstico de fragmentos de ADN, despus de la
segmentacin con una enzima particular. Las tcnicasdehibridacin moleeular (ADN-
ADN, ADN-ARN, ARN-ARN)permiten estudiar la transcripcindel genoma viral
dentro de la clula infectada, lo mismo que comparar la relacin que guardan entre s
diferentes virus; esto ltimo tambin se puede realizar mediante la tcnica de
secuenciacin de cidos uucleicos, la cual constituye una herrramienta muy til en la
epidemiologa molecular, pues nos permite conocer los cambios en la secuencia
uucleotdica entre los diferentes aislamientosde un mismo virus.
Mltiples v i ~ contienen
s envolturas de Ipidos como parte de su estmctura, por
ejemplo, los Herpesvirus. El Ipido se adquiere cuando la nucleocpside vira1
experimenta una gemacin a travs dela membrana celular durantela maduracin.La
gemacin ocurre solamente en los sitios de la clula husped, en los cuales se han
insertado Las protenas virales especficas en la membrana de dicha clula.
La composicin especfica fosfolipdica de la cubierta de un virin se determina
por el tipo particular de la membrana celular que participa en el proceso de gemacin;
por ejemplo, los Herpesvirus geman a travs de la membrana nuclear de la clula
husped, y la composicin defosfolpidos de los virus purificadosrevelan los Ipidos
de la membrana nuclear.
Los vims que contienen Ipidos (vims envueltos)son sensiblesal tratamiento Con
ter y otros solventes orgnicos, por lo que la prdida de los Ipidos va a resultar en la
prdida de la infecciosidad viral.
Las cubiertas virales contienen glicoprotenas. En contraste con los Ipidos de las
membranasvirales,quesederivandela clula hu&ped,las glimpmtenas de lacubierta
estn coditicadas por el virus.
Las glicoprotenas son las que fijan la partcula v i d aunaclula blanco (o diana)
por la interaccin con un receptor celular. Ellas son, adems, angenos virales
importantes y pueden constituir el blanco de los anticuerpos neutralizanles,como es el
w o de la hemaglutinina y la neuraminidasa del virus de la Influenza.
Multiplicaande los v h s
Los efectos patognicos de las enfermedades causadas por virus resultan de la
interrelaciu de muchos factores:
Susceptibilidad
',
Eventos priaupalea de la multiplica~i611
virai
Los principales eventosque deben ocurrir para que se lleve a cabo la multiplica-
cin vira1 son:
Los genes virales se codifican en genomas de ARN ADN. Estos genomas pueden
ser de simple o de doble cadena. Adems, ellos pueden ser monopartite (todos los
genes del virus estn contenidos en un solo cromosoma) o multipartite (los genes
virales estn distribuidos entre diferentes cromosomas que, juntos, constituyen el
genoma viral).
Entre los virus de ARN, slo los miembros dela familia Reovirus contienen genoma
dedoble cadena y son, adems,multiparte, pues contienen de 10 a 12 segmentos. El
resto de los virus es de simple cadena.
Entre los virus de ADN, con excepcin de los Parvovirus, todos son de doble
cadena y contienen genoma monopartite.
ARN
Cadena negativa
Cadena positiva 1
+
Progenie vira1
Fig 78.4. Esquema de la replieacin de los
virus de ARN positivos.
6
ARNm
-
Va al ncleo
ADN integrado al
ADN husped
Enzimas
Virin
ARN (-) parental segmentado -b ARN (+) m ---b Prptenas
segmentado
+it-/
progenie
-
laclula husped para todas las otras funciones involncradasen la sntesis de su ADN.
Los Herpesvim codifican numerosas protenas que tienen que ver con la va dela
sntesis de ADN. stas incluyen 7 protenas que son necesarias y suficientes para la
sntesis de ADN dependiente del origen viral (Fig. 78.7).
ENSAMBLAJE,
MADURACINY EGRESO DEL VTRUS DE LA CLULAINTECTADA
Interaecinvirus-clula
El estudio dela interaccin virus-clula comenz con el crecimiento delos virus
en cultivos celulares, que constituyen una de las formas clsicas de detectar la
replicacin viral en las clulas mediante cambios en la estructura celular o efecto
citopatognico. Algunos de los ms comunes son: redondeamiento celular y
desprendimiento de la superficie a la que se encuentran adheridas las clulas, lisis
celular, formacin de sincitios y de cuerpos de inclusin.
La infeccin de una clula por virus puede llevar a alguna de las muchas posibles
vas:
Gentica viral
Algunos virus tienen una alta proporcin de mntantes, al ser pasados en el
laboratorioen ausencia de ningn mutgeno conocido. Estas mutaciones espontneas
se acumulan en el genoma de los virus e introducen la variacin fenotpica que est
sujeta a presiones de seleccin durante la evolucin de un virus. La cuanta de
mutaciones espontneas puede ser tan bajacomo 10" a lo-" por nucIeiidoincorporado
en los genomas de ADN. En los genomas de ARN, la magnitud de las mutaciones es
mucho ms elevada en el orden de lo-' a 10-4pornucletido incorporado. Estas
diferencias se deben a que la replicacin de los genomas de ARN presenta menor
fidelidad que la de los ADN.
Las tcnicas de biologa molecular han permitido el examen ms directo de las
mutaciones espontneas. Por otro lado, ellas tambin permiten introducir easi cualquier
tipo de mutacin en muchos virus.
El primer paso parala mutacin es clonar la secuencia de inters como una molcula
de ADN recombinante; seguidamente,la secuencia clonada se somete a mutagnesis
in vitro.El paso siguientees introducir la secuenciamutadadentro del genoma viral,
lo cual permite determinar los fenotipos de las mntantes virales. Todo ello es el
Fundamento parala obtencin de vacunas recombinante (un ejemplo es la produccin
de la vacuna cubana contra el virus de la hepatitis B).
Tipos de mutaciones
Mezcla fenotipica
Se refiere al proceso mediante el cual una progenie viral mixta contiene protenas
estructurales(cpside o envoltura),derivadas de ambos Wus parentales. Esta mezcla
de genomas y protenas estrncturales resulta en partculas virales, en las cuales las
propiedades fenotpicas del virin no reflejan el potencial fenotpico del geuoma
completo. No obstante, en infeccin subsecuente,la expresin del genoma resulta en
una progenie con genotipo y fenotipocongruentes. Por ello,la mezcla fenotpica es un
fenmeno transitono. Esto ha sido observado en los Enterovirus.
Interferencia
Los virus defectivos tienen genomas que carecen de funcin adecuada en uno o
ms de los genes esenciales,requeridos para la replicacin viral antnnma. Los virus
Mecanismos de la transfomci6n celular por virus
Los priones son partculas protenicas pequeas que carecen de cidos nucleicos
detectables, pero son trasmisibles entre las especies seleccionadas,donde inducen una
enfermedad neurolgica fatal, las encefalitis espongiformes. Las fracciones
microsomales de material de cerebro infectado con priones contienen numerosos
microsomas, en los cuales -cuando son sometidos a protelisis limitada- se observan
pariculas de 11nm de dimetro y 165nm delongitud,lisas, y deforma esfrica.Estas
esferas estn compuestas principalmente de una protena designada como la isoforma
scrapiede la protena prin, o PrP'. Un proceso postranscripcional, no esclarecido
an, genera PrP" aparr de la isoforma normal de la protena PrF. Ambas isofonnas
son codificadas por una copia sencilla de un gen cromosomal del husped.
La multiplicacin e infedividad del prin incluye la conversin postranscripcional
de molfulai dePrlr a molculm de PrPr ;se presume que estas ltimas se combinan
con las molculas codificadas por las protenas del husped, PrP', y producen un
incrementode nuevas molculas PrP'.
Se ha demostrado que los priones son los causantes de diversas afecciones, entre
las que pueden mencionarselas encefalitisespongiformesbovina y felina, y el scrapie
de las ovejas; tambin estn asociados a infecciones humanas como el agente Kuru,
enfermedadde Creuizfelt-Jacob, el sndromede Gerstmam-Strussler-Seheinker,y en
el insomnio f a m i l i fatal. La trasmisin de estas enfermedades incluye el consumo de
alimentos que contengan tejidos infectados; la enfermedad de KUN se piensa que es el
resultado del consumo de tejido cerebral durante rituales de canibalismo.
Los priones resisten la inactivacin por nucleasas, luz ultravioleta, tratamientos
con psoralenos, cationesdivalentes, hidroxilamina,formaldehdo,altas tempetaturas
o proteasas. Su infectividad puede verse disminuida si se les somete a la accin
prolongada con proteasas o por el tratamiento con nrea, ebullicin con detergentes,
lcalis (pH> 10)y autoclave a 132"Cpor ms de 2 h, entre otros.
Ejercicios
1.Qu son los virus? ~ C aes l su composicin?
2. ~Cales son los tipos de simetraviral? Cite ejemplos de cada uno.
3. Culesson las funciones de las protenas virales? Mencione algn ejemplo.
4. Explique las diferencias entre la infeccin productiva, la abortiva y la latente.
5. Mencione las caractersticas que diferencian a los virus con genoma ARN positivo
-
de los ARN nepativo.
6. Cuntos tipos de mutaciones virales existen? Nmbrelas.
7. Mencione los diferentes tipos de interaccin virus-virus y virus-clula. Explique
una de ellas.
8. Qu funcin pueden tener los virus en la transformacin oncognica? Mencione
3 virus oncognicos.
9. Explique qu es un prin y mencione ejemplos de enfermedades producidas por
estos agentes.
10. Qu esun fago? Cmo se clasifican?
El inters de los clnicos por las enzimas sricas empez hace aproximadamente
medio siglo, con la demostracin de la utilidad de la determinacin de los niveles de
fosfatasa alcalina en el diagnstico de las enfermedades seas y hepatobiliares; de los
niveles de fosfatasa cida en el diagnstico del carcinoma de la prstata, y de los de
amilasa y lipasa en el diagnstico de las pancreopatas.
Pese a la utilidad clnica de estos parmetrosen la enfermedad y a la demostracin
de un nmero determinado de otras enzimas del suero durante los siguientes 25 aos,
el inters clnico de la enzimologa srica se mantuvo en un relativo letargo hasta
1953.En ese mismo ao, la demostracin deuna transaminasa (la GOT) en el suero de
individuos normales, y las observaciones subsiguientes de que el aumento de los
niveles de esta enzima eran tiles en el diagnstico de las enfermedadescardacas y
hepticas, condujeron a una intensificacin del inters en la enzimologa.
Actualmente se han identificado en el suero ms de 50 enzimas. Los niveles de
muchas enzimas se han estndiado con extensin en una gran variedad de procesos. Se
han aplicado algunas pruebas de enzimas sricas con tanta amplitud en algunos pro-
blemas clnicos, que se consideran como procedimientos habituales en el laboratorio.
Otras,aunquemuestran claramenteser un reflejo dediversasenfermedades,seUevan a
cabo en pocos laboratorios clnicos, porque la prueba en s es tcnicamente difkil o
porque la informacinfacilitadaseconsideraque ayudamuy poco a la ya brindada por
las enzimas del primer grupo.
Otras pruebas tienen un inters de investigacin, ms que un inters clnico, o
bien son importantes slo en situaciones clnicas especiales. Otro grupo incluye las
enzimas que no se han estudiado suficientemente, para confirmar su utilidad clnica.
En este captnlo brindaremos un panorama general de este campo y profundizare-
mos en algunas de las enzimas de mayor empleo en la actualidad. AdemF, se presenta
una visin somera de las aplicaciones ms recientes de las determinacionesenzimticas
asociadasa la prdica mdica.
Origen
Todas las enzimas sricas tienen su origen en las clulas. Muchas proceden de
numerosos tejidos, entre ellas la aldolasa, la lctico deshidrogenasa, la fosfo-
hexoisomerasa, la mlico deshidrogenasa y otras. Por otra parte, hay enzimas con una
distribucin hstica ms limitada, por ejemplo: la ornitil carbamil transferasa y la
alcohol deshidrogenasa se hallan casi exclusivamenteen el hgado.
Naturalmente, las alteraciones en la actividad en suero o plasma, de enzimas de
amplia distribucin, no aportan una orientacin tan especfica,como la que proporcio-
na una enzima de las confinadasa 1 2 tejidos en particular.
Constantemente llegan al espacio extracelular pequesimas cantidades de mu-
chas enzimas intracelulares. En el individuo sano las enzima extracelulares tienen
una actividad que vana dentro de lmites muy estrechos. En cambio, hay muchas
enfermedadesorgnicas en las que est aumentadala salida de enzimas, bien por el
incremento de la permeabilidad delas membranas celulares,o bien por la prdida de la
estrnctura celular. Asse originan las modificaciones del nivel enzimticoen el plasma
sanguneo, de indudable valor diagnstico.
Prote6lisis;prdidadeestructurasterciarias: blo.
que0 de grupos SH
El anlisis de otras fuentes de error se escapa de los objetivosde este libro, pero se
han de tener en cuenta, a saber: concentracin insuficientede sustrato,pH errneo de
la solucin tampn o capacidadamortiguadora insuciente,temperatura de incuhacin
errnea, inestabilidad de los reactivos y errores de manipulacin y de medicin, ya sea
por pipetas y equipos mal calibradoso poca habilidad del operador.
La conservacin de las muestras de suero tiene grados diversos de exigencia,
segn la enzima que se vaya a determinar. Aun a temperatura ambiente, algunas enzima$
tienen poca prdida de actividad, de las cuales son ejemplos relevantes la fosfatasa
alcalinay la colinesterasa (CES). En la tabla 79.1 se presentan algunos datos relacio-
nados con este aspecto.
m
GPT
GLDH
LDH
P-HBDH
AP
LAP
m
4
4
o crnica y el cncer del pncreas.
En la pancreatitis aguda se produce la autodigestin del pncreas, con necrosis
del tejido parenquimatoso. En personas de edad avanzada las manifestaciones clnicas
de esta enfermedad, que suelen ser determinantes para su diagnstico, pueden no
evidenciarseen un inicio a pesar de su gravedad. Aqu, naturalmente, el diagnstico
enzimtico puede ser de gran ayuda.
La amilasa puede elevarse a las pocas horas del comienzo de la enfermedad,pero
estos incrementospueden ser fugaces. La determinacin en la orina de 24 h permite
comprobar estas alteracionesy es el mejor procedimientopara seguir la evolucin del
proceso. En los casos graves de necrosis pancretica masiva la actividad de la amilasa
puede disminuir abmptamente y ello ha de tenerse en cuenta.
En el caso de la pancreatitis crnica se produce una prdida de la capacidad
secretora del rgano y los valores sricos tienden a estar ligeramente disminuidos;
recurdese la gran proporcin proveniente de las glndulas salivales. La determina-
cin de la actividadde laenzima enel jugoduodenal, despus dela administracin de
pancreozimina, resulta un dato decisivo.
En el cncer de pncreas no es comn detectar en el suero la elevacin de ta
actividad de la &asa; en oeasiones,el hallazgo puede compmharseen laorina de24 h.
Esta enzima puede elevarse, al igual que la amilasa, en las horas siguientes de
iniciado el ataque de pancreatitisagnda,aunque de formams lenta que la amilasa (a
veces hasta 24 a 48 h despus del comienzo),pero con la ventaja de que siempre ser
de causa pancretica), mientras que las afeccionesde otras glndulas del organismo
pueden aumentar marcadamente a la amilasa (parotiditis).Las consideraciones en
torno a la pancreatitis crnica y al carcinoma son similares a lo expuesto en relacin
con la amilasa, es decir, su valor es relativamente pequeo en el diagnstico de la
pancreatitis crnica y del cncer del pncreas.
F d a W Beida (SP)
Situacin o~Z3g~z~-~~8m~m
0 0 0 0 0 0 0
m m m m N
0 0 0
N N
normal
Anemia drepanoctica
Anemia hemoltica
I~eficienciade hierro
Leucemia granulwtica crnic
Leucemia linfoctica crnica
Leucemia aguda
Linfoma
Infarto de mimardio
I~nsuficiencia
cardaca congestiv
l~nfartopulmonar
Fuente: Dandsohn, L. Henry, JB. Diagns-
tico clniw por el laboratorio. Ed.
Cientfico-Tcnica, p. 874, 1982.
Fig.79.1. Comportamiento de la lctico
1 Hepatitis
deshidrogenasa srica. Grfico de Ictericia obst~ctiva
los valores normales y en varias
enfermedades de la lctico deshi-
Cirrosis
drogenasa en miliunidades inter- /Carcinomametastsico
nacionales. La lnea discontinua
refleja los valom nomales en ni- Carcinoma sin participacin
h.DMP: distrofia muscular pro- heptica
gresiva.
Las fluctuaciones en los valores srieos de esta enzima, una peptidasa que se
determina utilizando acilnafalamida como sustrato, son paralelas a las de la fosfatasa
alcalina en las afecciones hepatobiliares; sin embargo, sus valores son normales en las
enfermedades de los huesos, pero como la distincin entre las enfermedadesdel hga-
do y las osteopatas comunesno presenta grandes dificultades por los datos clnicos,la
determinacin de la LAP tiene una aplicacin bastante limitada.
Se han investigado otras enzimas que son tiles en la clnica, pero se emplean
muchsimo menos que las que hemos discutido anteriormente. Entre ellas seencuen-
tran la fosfohexoisomerasa, como ndice de metstasis en los carcinomas de mama g
prstata; la aldolasa, que se eleva en miopatas, carcinomatosis, leucemia granulo-
ctica, anemia megaloblstica, hepatopatas y otros procesos. La deshidrogenasa
isochica, la ornitina-carbamilt r a n s f e r ~ aa 5', nucleotidasa
y otras se han estudiado, sobre todo, por su elevacin en las afecciones hepticas
muchas otras se han analizado en los laboratoriosde investigacin,a pesar de que no
se emplean habitualmenteen ninguna instalacin clnica.
Resumen
Todas las enzimas presentes en el suero se originan en las dlulas. Pueden
Provenir de mltiples tejidos o, en el caso de algunas, solamente de 16 2 rganos
eSpedtna#l. Naturalmente, estas itimas son las de mayor utidad Wca.
Al sar de las dlulas, las enzimas experimentan moditicadnnes que pueden
aumentar o disminuir su acci6n cataltica original.
Las transformaciones estmcturales de las enzimas, en su camino hacia el
torrente sangnneo, parecen abarcar 2 fases: primero, la dilucin de la enzima en
los compartimientos extracelulares y despus la eliminacin propiamente dicha.
La velocidad de la elimioacin sigue una b d n expoueneial y en consecuencia es
posible el esledo de las constantesde semidesintegracin.Aun en las isoenzimas se
observa diferencia en esta constante. EUo tiene importancia prcca debido a que
algunas fracciones perduran lo suficiente para ser detectadas y otras no, en casos
de aumentos fugaees provocados por pmeesos nmlgieoa
Las enzimas de empleo ms generalizado en la aplicacin clnica son: la
amasa, ia lipasa, las traasaminasaa giutmieo-pirviea y glntmico-omelaetica,
las fosbatasaa alcalina y bada, la colinesters~~ drica,la leudna amino peptidasa y
la creatina quinasa
La actividad de la alfa-amasaen el suero proviene en un 25 % del pncreas.
Su elevacin en la panereatis aguda se detecta con seguridad en la orina de 24 h,
en caso de que sea tan fgaz que no coincida can la toma de la muestra drica. Si
existe una n d pancretica grave su actividad puede estar disminuida.
La lipasa se comporta como la aa-amasa, con la veniaja de que no se produ-
eeenlas~~salivalesyenmnseeuenciaesmsespeecaenlaspanere~paoaS.
LastrP se utizsn monariementeen la clnica del infarto cardaco
y las hepatopatas. La GOT se elwa en las primerss horas de instalado el cuadro.
W b i n se eleva notablemente la creatina quinass. Como esta ltima puede pro-
venir adems de lesiones musculares, se ha empleado el d e n t e CKIGOT que
suele ser menor que 10 en el caso de que la lesin sea cardaca
En la bepatis viral las traasaminasas se elevan considerablemente (la GPT
ms que la GOT). La G P i es de las limas enzimas que normaza sus niveles
s d m en esta afecd6a En la TCI& se observa una cada en la actividad de GPT,
que provoca que el inmmento de la GOT sea mayor.
La fosfatasa alralina es de inestimable valor en las bepatopatk obstructivas,
su elevacin en los proees<is bepatocelulares es ms discreta y por lo general no
rebasa las 15m.
La detenninacin de la leudna aminopeptidasaen las osteopatas es iiol, prin-
cipaimenteen la ostei's deformante, el hiperpmhidismo y las neoplasias seas.
La fosbatasa bdda se eleva easi siempre en el carcinoma pmsttico, pero en
estadios avanzados de &te. Su elevacin indica, por tanto, la existencia de
metstasis.
Los valores ms elevados de la actividad de la enzima lctico desbidmgenasa
se regisbsnen el carcinoma beptico metasisico y en la anemia megaloblgsoca.
En el infarto pulmonar, niyo sntoma principal puede ser el dolor todcico
agudo, la LDH aumenta pronto, al igual que en el infarto cardaco, pero como
ste se acompaa siempre del incremento de la GOT, la alteraci6n aislada de la
LDH ante este cuadro clnico establece con certeza la loealizaein del proceso.
Un recurso adicional es la determinacin diferencial de las isoenzimas de la
LDH, dada su relativamente amplia distribucin. AdemBs, la caracterizacin
de la isoenzima mioesrdica no requiere de teeaieas eleetrolortieas,pues ella mis-
te temperaturasde 65'C por 30 min, a derencia de las 4 iwenamasrestantes.
La d v i d a d srica de la &&rasa es inapreciable en las intoxieaciones
por insecticidas y otroa pmductos organofosborados.Aqu su aevidad decrecepor
el efecto inhibitorio del txico.
Las bepatopatlas con prdida del parnquhns funcional tambin se reflejan
por la dimninuein de la CES. En las complejas mterpretadones de los cambios
enzimtieos en las diversas enlemedades del hgado, se ha Uegado a establecer,
por slgunos, que la normalidad de 3enzimas, entre las que se halla la CES,permite
excluir la partidpaein del hgado en un profeso morboso (las otras 2 son la GPT
y la gemms-glutam transpeptidaaa).
Laleueiuaminopeptidasapresenta nn perfil semejanteal de la AP en las enfer-
medades bepatobiares, pero no experimenta alteracione8en las osteopatias.
La uvatina quinasa es una de las enPmas m& importantes en el estudio del
infarto del m i d o , siempre se eleva y muy pre~nmente.Sucede que en las
lesiones musnuareS tambin se eleva notablemente la aevidad srica de esta enzi-
ma. Se emplea el cociente CWGOT si es necesario disipar dudas por este motivo.
En las miopatias el cociente es muy superior a 10, de ordinario mayor que 15.
Lm determinaciones&ticas en la orina y otros Lquidos biolgicas tienen
escasa udad, en relsdn eon otros mtodos, en los casos especficas en que pue-
den eonh5buir a una interpretad611 clnica. Un ejemplo que ilustra este hecho es el
incremento de las isoenzimas LDH, y LDH, en el liquido cefalomquideo en la
meningilis baeterians y de las isoenzimas LDH, y LDH, en la M, pero es que el
predominio liofw'ticn en esta iilima y el de los pomorfonucleam en la primera
es nn recuento ms expedito que la determinad611 de las isoeazimas de la LDH.
En la famacopea se emplean unas pocas enzimas.
Para la determinadhn de sustancias de significacin diagnstiea, los ensayos
enzimticas asociados a otros modos han posibiiado la h p c a d 6 n , rapidez
y sensibilidad de las W c a s modernas; el &tema ELISA es &m muestra de ello.
Ejercicios
1.D ejemplosde modificacionesque pueden experimentar las enzimas en su trasie-
go desde las clulas de origen hasta el espacio intravascular.
2. Qu importancia, en la aplicacinclnica de la enzimologa, puede tener el hecho
de que las constantesde semidesintegracinde las enzimas sean diferentes,inelu-
so para isoenzimas?
1,
,1
3. Aborde brevemente los aspectos que se han de tener en consideracin, desde la
toma de la muestra hasta el ensayo bioqumico de una determinacin enzimtica,
J.,
!
para que el resultado de esta ltima sea confiable.
4. Exprese las alteracionesenzimticas del suero en las pancreopatias agudas.
.,<1
,/, 5. Cul es la importancia del cociente CWGOT?
'". 6. Cmo puede contribuir la enzimologa clnica en el diagnsticodiferencial del
infarto puhnonar y cardaco?
7. ;Cmo se puede determinar especficamentela isoenzima de la LDH preponderan-
te en el miocardio, sin necesidad de emplear el fraccionamientoelectrofortico?
Resumen de la d n
En todos los captulos se brinda una informacin inicial acerca de Las caractersticas del
problema que se trata, y, posteriormente, se presentan algunos experimentos sobresa-
lientes en el campo de estudio considerado, con lo cual se aspira a demostrar el aporte
de la bioqumica experimental en la solucin de estos problemas.
Por lo antes expuesto, la seleccin de problemas para esta seccin pudiera parecer un
tanto arbitraria. No obstante, se ha hecho con el nimo de exponer los aspectos de
Tornado de: Atlas de Histologa Bsica. Junqueira LC. Cuarla edicin, 1996
investigacin bsica y los de aplicacin, si bien esta distincin resulta cada vez menos
relevante. La seleccin incluye 6 problemas que -en mayor o menor medida- han
experimentadoavances significativosen la ltima dcada.
Sin dudas, el cncer constituye un problema de gran inters mdico, por su elevada
letalidad y las limitaciones de los recursos teraputicos disponibles para combatirlo.
La forma de los seres vivos, el modo en que sus componentes moleculares determinan
una organizacin espacial caracterstica,se estudia en el captulo de la morfognesis.
Se trata nada menos que de explicar cmo el "acervo" gentico de los seres vivos,
codificado en forma lineal en su ADN, puede explicar la estrnctura tridimensional de
ellos en todos sus niveles de organizacin, desde sus componentes celulares hasta sus
diferentesrganos y aparatos.
En cuautoal origen de la vidaes difcil concebir alguna persona que no haya sentido
curiosidad acerca de este tema. Aunque este problema an no ha sido resuelto en su
totalidad, hoy en da se dispone de un cuadro bastante satisfactoriode los eventos que
pudieron conducir al origeh de la vida. Es ms, ya hasido posible realizar experimentos
relacionados con estos eventos.
La evolucin de los seres vivos ha sido muy bien documentada por ciencias como la
paleonologa, la anatomacomparada y otras. Como veremos, la bioqumica tambin
ha contribuido a confirmar esta concepcin, desentraando las huellas del proceso
evolutivo mediante el estudio de los componentes moleculares de los seres vivos.
Adicionalmente,la hioqumica ha podido brindar elementos de gran valor, en cuanto
a los mecanismos que posibilitan el desarrollo evolutivo. En la actualidad, los
cientficos han podido remedar, a nivel de laboratorio, procesos con significado
evolutivo.
Por ltimo,se trata el problema del envejecimiento. ;Por qu los seres vivos envejecen
y eventualmente mueren? ;Cul es el si@cado biolgico de estos procesos? ;Cules
son los mecanismos que lo determinan?En el ltimo captulo de esta seccin veremos
cmo el envejecimiento est dejando de ser una preocupacin individual, para
convertirseen un campo de estudio cientfico intenso, de relevante repercusin social.
A pesar de que existen enfermedades que cobran un mayor nmero de vidas cada
ao, por ejemplo, la arteriosclerosis, el cncer sigue teniendo, tanto en el mbito
mdico como popular, un funesto prestigio de enfermedad "terrible". Esta imagen se
fundamenta en su elevada letalidad, en su rpida y habitual fatal evolucin, y en los
an limitados recursos teraputicos disponiblespara curarlo. Aunque se han dedicado
cuantiosos recursos al estudiodel cncer, el avance obtenido en este campo es todava
limitado e insuficiente, si bien se han producido algunas contribucionesde relativa
importancia en la medicina nuclear, la cimga, la farmacologa y otros.
La razn fundamental de esa limitacin est dada por el desconocimientoque ha
existido acerca de las causas del cncer. Su gnesis es, por tanto, uno de los enigmas
ms acuciantes de la medicina y la biologa contemporneas.
Dentro de este "sombro" panorama han comenzado a vislumbrarse algunos
elementos esperanzadores. En este captulo se expondrn algunos de los
descubrimientosms recientes en el conocimientode este problema, de trascendental
importancia terica y prctica.
Concepto y caractersticas
Si bien existen muchos tipos de cncer o neoplasias malignas, en dependencia del
tejido o tipo celular que le da origen, en todos los casos se presentan una serie de
- -
rasgos comunes. En este cantnio el cncer se defme como un condomerado de clulas
(tumor), que crece de modo incontrolado,invade tejidos vecinos y alejados, y causa
grandes daos al organismo en el que se encuenhri.Las caractersticasparticulares de
cada tipo de cncer rebasan los objetivos de este libro.
El cncer se diferencia de las tumores benignas,sobre todo, por su carcter invasivo,
aspecto que ha sido consideradoen la propia definicin. El tmnor canceroso desobedece
todas las restricciones que elorganismoimpone al crecimientodentro de Lmitesprecisos
en todos los tejidos, de modo que el cncer en su crecimiento invade los tejidos
circundantesy, ms aun, sus clulas migran desde su localizacin original,hasta sitios
ms o menos distantes, donde dan origen a tumores secundarios, denominados
metstasis. Esta invasin progresiva del organismo Uega a interferir en sus funcionesy
compromete la vida.
La clula cancerosa y sus caractersticas
Si todo tumor canceroso est formado por clulas cancerosas,debe pensarse que
su comportamiento anormal es el reflejo de irregularidades en las cluliis que lo
constituyen. Por tanto, se considera que, en buena medida, el conocimiento de la
biologa del cncer puede circunscribirseal de la clula cancerosa.
Cuando se han estudiado clulas cancerosas y se han comparado con clulas
normales, se ha podido comprobar que las primeras muestran diversas diferencias, con
respecto a las segundas. El hecho de presentar mltiples caractersticasdiferenciales
ha conducido a la af~rmacinde que el carcter transformado es pleiotrpico,trmino
que alude precisamente a esta multiplicidad de diferencias.
Entre las caractersticasque distinguen a las clulas cancerosas podemos enumerar
las siguientes:
Transformacin cancerosa
De acuerdo con el estado actual de nuestros conocimientos, se considera que la
clula cancerosa se origina a partir de una clula normal mediante un cambio que se
denomina transformacincancerosa,o simplementetransformacin. Adems, un tumor
canceroso puede desarrollarsea partir de una sola clula que sufre la transformacin,
de modo que en un tejido, hasta entonces normal, una clula experimenta un cambio
crucial,y se transforma y convierte en cancerosa. La clula cancerosa,al multiplicarse,
da origen a los millones de clulas que componen el tumor, las cuales presentan el
carcter transformadoy son, por lo tanto, clulas cancerosas.
El tumor experimenta un prnceso inicial de crecimiento in situ, hasta que comienza
la invasin de tejidos vecinos y alejados, lo cual puede producirse -ms o menos-
rpidamente,segn el grado demalignidad del cncer de que se trate.
Queda claro que la transformacin de la primera clula, otrora normal, es el evento
desencadenante del resto de la historia natural del cncer (Fig. 80.2).
Fuente: Takahashi M.: Atlas de color.
Citologia del Csncer. 2da. edicin
(en esparid). Editorial Cientfiro-
Tcnica, 1982.
Fig. 80.1. Alteraciones morfolgieas en c-
lulas Cancerosas. Las clulas en (a)
corresponden a un tejido normal
y las que se observan en (b) son
cancerosas. Ntense las diferencias
morfolgicas entre unas y otras.
-t
, Crecimiento Multiplicacin
incontrolada Fig. 80.2. Origen y desarrollo de un tumor
canceroso. Una vez ocurrida la
transfomacin cancerosa de una
clula, sta se multiplica de modo
incontrolado. El tumor pasa par
una etapa de crecimiento in .situ y
posteriormente invade los tejidas
circundantes, e incluso los que se
encuentran alejados, y se originan
las intstasis.
,L Este experimento fue realizado por Shihy tena como antecedente los trabajos de
7
', Avery y otros, que lograron modificar las caractersticas genticas de neumococos
mediante la transferencia de material geutico (ADN)de unas cepas a otras.
.:,
,' Shih aprovech la capacidad que tienen las clulas normales y cancerosas de
! crecer en cultivo cuando estn colocadas en un medio de composicin adecuada.
,f.,
El ADN de clulas cancerosas cultivadas se extrajo y, despus de determinadas
;
pnrificaciones y manipulaciones, se aadi a un cultivo de clulas normales. El
' sorprendente resultado fue que en el cultivo de clulas normales aparecieron clulas
alteradas, con todas las caractersticasde las clulas cancerosas (Fig. 80.4).
Es evidente que en este experimento se haba logradoprovncar la transformacin
cancerosa utilizando el material gentico (ADN). Igualmente, se pudo comprobar que
todo el proceso poda repetirse una y otra vez con los mismos resultados, en forma
seriada, es decir, extrayendo en cada caso el ADN de las nuevas clulas transformadas.
Asquedaba establecidoque el ADN obtenido contena la informacin para inducir la
r ~onnacin.
Cultivo de clula^ A Cultivo de clulas
'
empleo de enzimas de restricrin.
Los fragmentos obtenidos son
cloiiados en un veetor apropiado
1 g aadidos a cultivos de clulas
+ MUUUMbiU normales. De este modo es posible
identificar el fragmenta especfi-
Identificacin del fragmento co de ADN, capaz de inducir la
Extraccin del ADN responsable de la transformdcin transformacin cancerosa.
!'
Estos estudios se realizaron buscando en los genomas de clulas normales
;1
.k
segmentos de ADN que pudieran hihridar con determinado oncogn. Como se
sabe, la hibridizacin slo se produce cuando hay una gran homologa secuencial.
1.
( A este tipo de genes, presentes en las clulas normales, se les denomin proto-onco-
,1: genes.
i
Mecanismos moleeulares de la transformacin
i
f
Establecida la existencia de los oncogenes y los proto-oncogenes, se postul un
mecanismo para explicar la transformacin cancerosa, el cual plantea que en las clulas
normales existen determinados genes (los proto-oncogenes),que de modo espontneo
o provocado pueden sufrir alteraciones en su secuencia, dando lugar as a los
. oncogenes, los cuales, al estar presentes en la clula, determinan el comportamiento
eanc&oso (Fig. 80.6).
En la actualidad se han podido identificar varios proto-oncogenes. Si bien en
algunos casos la transformacin del proto-oncogn en oncogn consiste en una
mutacin puntnal nica,algunos experimentos parecen indicar que se requiere ms de
un cambio (mutacin)- para producir
. la transformacin. Este hecho ha dado origen a la
teora multifsica,que se tratar ms adelante.
Hiptesis de la dosis
La mutacin puntual no parece ser el mecanismoms comn para la activacin de
los proto-oncogenes y la produccin de la transformacin cancerosa. En los ltimos
aos han surgido otros mecanismos que se relacionan con la hiptesis de la dosis. Esta
hiptesis sostiene que en toda clula normal los oncogenes se expresan en detenninada
cuanta.. va.
" aue intervienen en imoortantes funcionescelulares. Cuando la exoresin
del oncogn se realiza en demasa, ocurre la transformacin.
Son 3 los procesos de transformacinque se explican a travs de la hiptesis de la
dosis, y en todos existen suficientespruebas experimentales.
CarIo Croce y Philip Leder han encontrado que en el linfoma de Burkitt la
activacin del oncogn se produce al transferirse un segmentodel cromosoma 8 hacia
el 14. Esta transferencia conduce a un acercamiento entre determinado oncogn,
denominado myc, y los genes que codifican las cadenas de protenas de las
inmunoglobulinas. En estas condiciones se produce una interaccin entre la zona
reguladora de la produccin de inmunoglobulinasy el oncogn, lo cual determina su
expresin incrementada y, por tanto, la transformacin.
En otros casos, como en algunos cnceres de colon, se ha podido determinar que
el gen responsable se encuentra en mltiples copias, en los diferentes cromosomasdel
genoma celular, de ah su expresin en cantidades superiores a las normales.
Por ltimo, en algunos cnceres animales, producidos por virus, ocurren
interacciones entre el material gentico celular y el viral, de modo que el oncogn se
emresa en forma anmala.
En los casos en quela transformacinse produce de acuerdo con la hiptesis de la
dosis, no existe, necesariamente,una alteracin estrnctnraldel gen causante del cncer.
Por esa razn algunos autores no realizan una distincin absoluta entre oncogenes y
proto-oncogenes.
El genoma humano posee unos 30 000 genes; de stos, se calcula que los que
tienen capacidad oncogentica no deben sobrepasar el centenar. Es muy posible que la
activacin de los oncogenes que producen distintos tipos de cncer presente
determinadas particularidades, pero se considera que deben ser variaciones de los
mecanismos ya descubiertos. Es posible tambin que algunos oncogenes se activen
por varios mecanismos.
vsrc Membranaplasmtica S
v-fps Membmaplasmtica Si
v-abl Mmibranaplasmtica Si
v-Tos Mmibranapiasn~tica Se desconoce
v-yes Desconocida S
v-ros Desconocida Si
v-fes Desconocida Si
v-fms Desconocida Se desconoce
Perspectivas
En un plazo relativamente corto se completar el inventario de los principales
oncogenesy genes supresorestumorales humanos, y se dilucidarn sus mecanismos de
accin en el origen del cncer.
Es muy probablequeen losprximosaosseUeguea tener un esquemaunificador
que permita explicar, por unlado, los mecanismos normales de control del crecimiento
l
y la multiplicacin celular y que, por otro, brinde la clave de las alteraciones que
conducen a la transformacin cancerosa.
Posiblemente,la accin de la diversidad de oncogenesy de los productos de stos
que se conocen en la actualidad,slo difieranen cuanto alas etapas del mecanismo de
control donde actan.
Los aportesde la bioqumica al conocimiento del cncer podrn contribuir a la
bsqueda de mtodos de deteccin y tratamiento ms eficaces, pero tambin darn un
impulso significativoa la comprensin de los mecauismosmoleculares de importantes
funcionesde la materia viva, como son el crecimientoy la multiplicacin.
Resumen
El cncer se produce por la branslormad6n de&ulssmrmales en raneerosai,
lo cual ocasiona mltiples alteracionesen las caracterscasde stas, en particular
un crecimientoy mdtipUd6n incontrolados, y un comportamientohvasivo sobre
el resto del organismo.
Las causas del cncer 610 comienzana entenderse,en susa q e c b moleeulares,
en aos redentes. Ha quedado daro que el carctertransformadoes heredable y se
trasmite de las clulas progenitoras a su descendencia; por tanto, el ADN est
involucrado en su produccin.
El ADN de etulas canceramw tiene la capacidad de producir la transforma-
cin de clulas normales. Rsta capacidad reside en segmentm especiaw del ADN,
que se denominan onwgenes.
En c h l a s normales sehan encontrado segmentos de ADN muy similares a los
oncogenes, los cuales se denominan proto-oncogenes. El evento inicial de la
trauS0rmaci6ncan~er088, en algunos tipos de cncer, consiste en la formadn de
un onmgn a partir de un proto-oncogn.
En determinadoscasosuna mutacin puntual resula sncientepara producir
la transformacin, pero otros mecanismos pueden producir la activacin de
oncogenes, por ejemplo, la transferencia de segmentos entre crommmas, la
multipiidn de genes o la interaccin con ADN de origen viral.
Muchos oneogenes d c a n euzimas con actividad de quinasas de protenas
que fostorilan en residuos de maina. Otms producios de oncogenes se relacionan
con los factores de eredmientoo sus receptores.
Las genes supre80m tumoralea o antioneogenestambin tienen participacin
en la aparicin de muchos tipos de cncer.
Es muy probable que todas estas proteinas y sus genea participen en los
mesanismos que controlan el crecimiento y la m d t i p l i d n de las dulss, tanto
en condiciones normales como en el cncer. En la aciuadad se considera que la
trsaslormacin cancero88 no es un proceso nico y mbito, sino que consta de
mltiple8etapas,lo cuai ha dado origen a la teora multVrisica de la eardnognesis.
Para que se constituya un tumor tfpico se requieren algunos cambios
pcrscardnognesis. stos se reiadonan con las modificaciones inmunol6gic88 y la
seerefl6n de factores angiognlwa y proteasas.
Ejercidos
1.Explique en qu consiste la transformacin cancerosa y cules son sus consecuen-
cias.
2. Enumere las caradersticasde las clulascancemsas.
3. Cmo se demostr que el ADN de clulas cancerosas era capaz de inducir la
transformacin de clulas normales? Qu relacin encuentraentre este hecho y el
carcter informacioual de las molculas de ADN?
4. Analice el experimento nmero 2 de este captulo e indique:
Protena
oligomrica
a Monrneros
reconstituidos
nativa
Fig. 81.3. Reionatrurribn de una protena
I emimtieri con etruitura olipmi-
rica. La enzima aldolasa est for-
mada por 4 subunidades idnti-
cas. Los agentes desiiatura.liziintes
provocan la disociacin de las
subuniddes y la prdida par stas
de su conforrnaci6n nativa. Al re-
Eliminacin del tirar el agentedesnaturalizantecada
subunidad recupera su eonforma-
agente desnaturalizante Oligmero cin original y luego se unen cn-
reconstituido tre s para foniiarel oligbimiem; de
Subunidades este modo se recupera la activi-
separadas y activo
dad enzimtica.
1.En este caso debe analizarse que el ADN, al codificar la secuencia de aminocidos
delas subunidades,est determiuandono slo la conformacinde cada subunidad,
sinotambin la posib'idad de interactuar unas con otraspara co11stiiuirlostetrmeros
(regla No. 1).
2.De nuevo se trata de una protena, aunque en este caso con una complejidad
motiolgica superior (regla No. 2).
3. Las interaccionesdbiles no slo son determinantes en la conformacin queadop-
tan las subunidades,sino en la asociacin entre ellas (regla No. 3).
4. La cooperatividad se manifiesta no slo en la reconstitucin de cada subunidad,
sino en que la asociacin entre ellas favorecela delas restantes, hasta constituir el
tetrmero (regla No. 4).
5. Nose requieren agentes externos (regla No. 5).
6. Estamos en presencia de una estructura que se constituye a partir de bloques, que
son,en este ejemplo,las subunidades (regla No. 6).
7. La funcin (actividad enzim6tica)se presenta en el tetrmero en su forma acabada
(regla No. 8).
Sntesis de
componente?
i
ADN dentro de la clula. Posterior-
mente, el ADN vira1 dirige la sintc-
sis de las protenas propias del fago,
a+
para lo cual utiliza el aparato
biosinttiea de la bacteria; a su vez,
el ADN vira1 se replica. Al final del
procesa se forman nunirmsas pai-.
tculas virales, que salen al exterior
Unin e introduccin del ADN Liberacin de cuando se produce la lisis de la bac-
vims completos rna.
Los ADN y las protenas virales se asocian para dar lugar a un gran nmero de
nuevos V~NS, que salen al exterior de la clulaal destniirsela membrana de la bacteria.
La formacin de los nuevos vims en el interior de la bacteria es un proceso
morfogentico interesantsimo, que ha sido estudiado en gran detalle, sobre todo por
R. S. Edgar y W. B. Wood mediante laboriosos experimentos, en los cuales se ha
logrado la produccin de virus incompletos. De hecho, se consigue obtener y separar
el ADN y las diferentes protenas componentes del vims. Luego se puede seguir
detalladamenteel proceso de formacinde la partcula viral. Los virus T, asconstruidas
son infecciososy no se distinguen de los naturales.
Enla morfognesisdel T,se ha podido comprobar que sus distintaspartes (cabeza,
cola y fibras)se forman por separado,a partir de sus componentes(ADN y protenas),
paraluego unirse en un orden preciso y dar lugar al virus con su morfologa caractersiica
(Fig. 81.6).
ste es un ejemplodemorfognesisde una estmctura con un nivel de complejidad
elevado. En este caso se conoce que para la formacinde la placa basal se requieren
determinadasprotenas virales, que no forman parte del fago terminado y se denominan
protenas de ensamblaje. Este hecho constituye cierta excepcin de la regla No. 5.
Protenas de
la cabeza
Protenas del Protenai de
cuello y la cola
4-ZN la? fibra?
m- - ,
\ J
,\
Resumen
La modognesis es el pn>ceso mediante el cual los seres vivos alcanzan su
estruetnra bridimensional caraeteristica en sus diferentesniveles de organizacin.
La bioqumica ha llevado a cabo el estudio d e algunos fenmenos
morfogenticos, especialmente de aqullos que se desarrollan a nivel
macromolecnlar o supramaeromoleeular.
El estudio de diferentespmcems morfogenticos ha puesto de manifiesto una
serie de regularidades, conocidas como reglas de la morfognesis que, si bien no
son de aplicaci6u universal, se cumplen en la mayorla de los casos esiudiados y
tienen una innegable uiidad metodol6giea.
Las reglas de la morfognesis plantean que estos procesos estn determinados
gencamente,y que las protehas d e s e m p h n en d o s una funcin fundamental,
al ignal que las interaceiones dbiles entre sus componentes, que dichos proeesos
son cooperatiw y espontnem, y en muchas ocasiones se producen mediante
bloques o unidades de eonstrucci6u,existiendo cierto orden de ensamblae; y que la
morfognesis de cualquier estnictura se vincuia con su funci6n.
En esencia, la mayor parte de los experimentos relacionados con la
morfognesis se basa en la separaciny pnricacin de los diferentescomponentes
de una estrudura y en el estudioulterior dela reconstitucin de dicha estructnra, a
partir de sus componentes. De ab que el desurolio de los mtodos de aislamiento y
puricaei6n, como la ultracentrifugaei6u, la eledroforesis y la cromatografa,
hayan constituido una premisa importante para los estudios de morfognesis.
Mediante profedimientw: que tienen esta lgica experimental comn, se han
estudiado: la reconstituci6u de diferentes estructuras, como las enzimas
(monomricasy oligomricas), los organelos celulares (ribosomas y membranas)
y los organismos simples (virus vegetales y bacterianos). Estos trabajos, adems de
aportar conodmienbs sobre las estructuras concretas esiudiadas, adaran dudas
acerca de los proeesos de modognesis en general.
Las perspecvas en este campo se encaminan al estudio de la morfognesis de
estructuras cada vez ms complejas y a la dilucidacin de aspect@s particulares de
eventos morogentiws que requieren determinada accin o informaci6n exterior
para producirse-
Adems del aporte de couodmientos fundamentales que pueden arrojar los
estudios sobre morfogneds, ellos podran tener una repercusi6n en problemas de
inters mdico, como la embriognesis y las malformaciones congnitas.
Ejercicios
1.Analice el concepto de morfognesisy expresecul cree usted que es su significa-
do en la biologa contempornea.
2. Enumere las reglas de la morfognesis y explique brevemente cada una de ellas,
teniendo en cuenta sus limitaciones.
3. Describa la lgicageneralde la mayor partc d e los estudios realizados acerca de la
morfognesis.
4. Analice el experimentoNa3. "Reconstitucin de un organelo celular: el ribosoma"
y especifiquelas reglas de la morfognesis que se cumplen en este caso,fundamen-
tando su afirmacin.
5. Haga una comparacin de las reglas de la morfognesis que se cumplen en el
experimento No. 4. "Reconstitucin de un virus bacteriano: el fago T,'>y las que se
cumplen en los experimentos que le preceden.
6. Se ha podido comprobar que la formacin de las membranas biolgicas, as como
la de los microtbulos, ocurre mediante un proceso morfogentico. .Aplicando el
conocimiento que usted tiene acerca de la composicin y estructura de estos
componentes celulares, haga un anlisis de las reglas de la morfognesis que se
manifesaran en su formacin.
7. Mencione algunos elementos que limiten el alcance de la regla de la morfognesis
que expresa que estos procesos ocurren de modo espontneo.
Las organismos superiores poseen diversos sistemasquele permiten llevar a cabo
acciones de defensa contra las agresionesdel medio. La coagulacin de la sangre y la
actividad fagoctica de los leucocitos son ejemplos de mecanismos de defensa.
Existe un sistema defensivo que tiene gran importancia, el sistema inmunitario.
stedefiendeal organismocontra Las acciones nocivas de sustancias o microorganismos.
Conceptos bsicas
Un aspecto del sistema inmunitario son los anticuerpos o inmunoglobulinas; se
trata de un tipo especial de protenas, producidas por las clulas del sistema linfoide;
estas molculas son capaces de reaccionar especficamentecon sustancias "extraas"
a nuestro organismo. La sustanciaextrafiacontralacual reacciona un anticuerpodado
se denomina aolgeno.Diversas sustancias tienen propiedades antignicas, es decir, el
organismoproduce anticuerpos contra ellas, pero son ms eficaces como antgenoslos
productos de elevado peso molecular, como las protenas y los cidos nucleicos. La
unin que se establece entre el antgeno y el anticuerpo se denomina reacci611
anigeno-anticuerpo,y es altamente espec6ca. En la unin intervienen mltiples
interacciones dbiles, existiendo una complementariedad entre el antgeno y su
anticuerpoespecfico. La reaccin antgeno-anticuerpotiene caractehticas similares
a las reacciones enzimticas en cuanto a la unin de la enzima y el sustrato, ya que el
grado de especificidad y de a f i d a d es similar en ambos casos. Es comn que una vez
ocurrida la reaccin antfgeno-anticuerpo los productos de esta unin formen grandes
agregados que se toman insolubles y precipitan de la solucin en que se encuentran;
a este fenmeno se le denomina formad1511de prefipiiha.
Respuesta inmunitaria
En ausencia del antgeno la cantidad de un anticnerpodado en el organismo es
nfnna (no detectable).Si el antgeno ingresa en el organismo se observa que pasados
varios das los niveles del anticuerpo especfico contra ese antgeno se elevan
considerablemente. Comoquiera que los niveles previos eran insignificantes,es como
Niveles si el anticuerpo hubiera aparecido slo despus de entrar el organismo en contacto con
plasmticos el anteeno.
del anticuerpo
especfico I Ocurren mayores incrementos en la cantidad de anticuerpos producidos por el
organismo si varias semanas despus de la dosis inicial de antgeno sta se repite con
una dosisde"recuerdo". ~ s t pat&
e de comportamiento de los&eles de anticnerpos
ante el ingreso del antgenose denomina respuestainmunitaria,y al efecto producido
por la dosis de recuerdo, reacci6n anamnsica, que es la base de la prevencin de
enfermedadesmediante vacunacin (Fig. 82.1).
La capacidad de un organismopara producir anticuerpos distintos,o sea, contra
diferentes antgenos, es muy elevada (de ms de un milln). Si los anticuerpos son de
naturaleza protenica, como liemos apuntado,cabe preguntarse jcmo se explica esta
elevada potencialidad de producir protenas diferentes?Y, aun ms, jcmo se selecciona
Nota: Las nerhas indican la administracin dentro de las mltiples posibilidades existentes el anticuerpo especfico que debe
del antgcno. producirse como respuesta a un antgeno dado? Estas interrogantes han venido
Fig. 82.1. Aparicin dc un anticuerpo es-
pecifico en respuesta a la adrninis- intrigando durante aos a cientficos de diferentes especialidades.
trsein de un antigeno. Ntese e l A continuacin expondremos algunas de las contribuciones realizadas por la
efecto de la dosis de "recuerda". bioqumica al esclarecimientode estos enigmas.
Tanto por
Inmuno- Peso ciento de
globulina molecnlar glcidos Funciones
~-
Fig. 823. Esquema que representa la reaccin antgeno-anticuerpo. Ntese la formacin de una
malla maleeular, de grandes pruporciones (formacin de precipitina).
107 aminocidos, tanto de las cadenas H como de las L, de modo que ambas cadenas
presentan hacia los extremos amino terminales las regiones variables; por
contraposicin al resto de ambos tipos de cadenas, se le denomina regin constante,ya
que su secuencia de aminocidos es fija para cada tipo de inmnnoglobulina. Estas
regiones constantes, sin embargo, diferen de un tipo de inmunoglobulina a otro (IgG,
IgA,etc), pero queda clan, que para un mismo tipo de inmunoglobulina,por ejemplo,
IgG, laeomposicin delas regiones constantes de las cadenas H y Les fija (Fig. 82.4).
Recapihdando,diremos que en toda molcula de inmnnoglobulina se distinguen
las regiones constantes y las regiones variables. Las primerasdifierenen losdistintos
tipos de inmunoglobulinas y se relacionan con la funcin p el procesamiento de ese
tipo deanticuerpoen el organismo; las segundas varan deacuerdo con laespecificidad,
segn el antgeno al cual se unen, y presentan, por tanto, variacin, aun dentro del
mismo tipo de anticuerpo.
Estamos, pues, en p r w n a a de un nuevoejemplo de manifestacinde lo constante
y lo variable en las estmcturas biolgicas. Todas las inmunoglobulinas presentan una
estructurageneralcomn,locual es un elemento constante, pero, adems, las cadenas
polipeptdicas que las constituyen presentan en cada tipo regiones de secuencia
constante, es decir, otro elemento invariante. El elemento variable de estas molculas
est representadopor las regiones variables de las cadenas H y L.
Tiene un sentidoeconmico la produccin de una gran variedad de anticuerpos
~ i82.4.
~ E~~~~~~
. de la de una por el organismo, sobre la base estructural que hemos visto. Representa tambin un
inmunoglobulina (IgG), donde se ejemplo de la produccin de un sin nmero de molcuias diferentes. con una temtica
setidan las mnas que ocupan las estrnctural comn. El sentido econmico al que hicimos referencia se comprender
regiones constantes y variables.
mejor al analizar la forma en que son sintetizadasestas protenas.
Sedebeconsiderarl a p o s i b ' i de q u e e a aniicuerpos capaces de reaccionar
especificamente con diferentes antgenos. Esta especificidad est dada por la
composicin aminoacdicaparticular que poseen las regiones variables.
Consideremosahora la interrogantesiguiente: hemos dicho que un organismo es
capaz de producir ms de un milln de anticuerposdiferentes; no obstante,una clula
posee informacin gentica (ADN) que codifica aproximadamente para varios miles
de protenas diferentes, pero hay que tener en cuenta, adems, que la gran mayora de
esas protenas son cnzimas y protenas de diversa ndole, relacionadas con el me-
tabolismo y la estructura celular. Parece evidente, pues, que una clula productora de
anticnerpos no podra llevar a cabo, por ssola,la diversa produccin de que es capaz
el organismo para este tipo particular de protenas.
ryr
Purificacin
Extraccin del de anticuerpos
1 plasmacitoma
Mtodos analticos
y estudios de secuencia
. Aislamiento y amplificacin
de los sectores genticos
Fig. 82.6. Cuando se comparan las regiones de cadenas ligeras
gnieas que codifican para eade-
nas ligeras de IgG en clulas J
....'
embfianarias y clulas maduras, se Comparacin de tamao y
comprueba que en las ltimas se
ha perdida material gentico.
%
'. -%.
,.*' secuencia de bases
ADN embrionario
ADN maduro
--- -----m---------
---m-----------
-m----
--mI:::cJ
.-
--m------------
------m--------
1 Recombinacin somtica
---m--
---m-- m:::
1
v
Transcripcin
---m----
V2 J, , ,, , I
J4
II
J,
1-.....-
c
ARNm inmaduro
Fig. 82.8. Mecanismos maleculares que con-
dueen a la formacin de cadenas
ARNm maduro ligeras funcionales de inmuno-
globulinas (IgG). En la etapa
-
embrionaria se produce la reeam-
binacin somtica; en la clula
C 4 Cadena ligera madura tienen lugar la transerip-
ein, el procesamiento del ARNm
Regin variable y la traduccin.
Anticuerpos monodonales
Habitualmente, son ms de uno los anticuerpos capaces de reaccionar con el
antgeno dado, aunque lo hacen con distintas afinidades,ya que ellos poseen algunas
diferencias en las secuenciasde sus regiones variables. Lo comn es que con el ingreso
de un antgeno al organismo se establezcan varios clones celulares, productores de
anticuerpos contra ese antgeno.
Se han desarrolladomtodos de laboratorioutilizando clulas tumorales en cultivo,
en las cuales se puede inducir la formacin de una especie molecular nica de
anticuerpos (recurdese el plasmocitoma del experimentoNo. 1).
Las clulas tumorales productoras de anticuerpos se llaman hibridomas, nombre
que alude a la forma de su obtencin en el laboratorio. Estas clulas son capaces de
vivir indefinidamente en el medio de cultivo, si se tienen determinados cuidados;
producen su anticuerpo caracterstico, el cual pasa al medio de cultivo de donde se le
puede extraer. Estos anticuerpos -como se supondr- son totalmente homogneos,
desde el puntode vista estructnral. La figura 82.10 resume nn mtodo ya tradicional de
obtener hibridomas productores de anticuerpos.
Los anticuerposas obtenidos se llaman monodonales y su produccin es una de
las ramas de avanzada dentro de la biotecnologa. stos poseen una serie de
caracteristicasque hacen deellosun recurso de extraordinaria nididad en eldiistico
y tratamiento de diversas enfermedades,y un instmmento de investigacin.
Como hemos podido apreciar, la bioqumica ha contribuido al conocimiento de
algunos de los enigmasms intrigantes de los mecanismos inmnnolgicosdel organismo,
y es de esperar que se sigan produciendo avances importantesen este campo.
Perspectivas
El conocimiento detallado de las distintas regiones gnicas que participan en la
produccin de anticuerpos de las diferentesclases es,en estos momentos, slo cuestin
& Ratn inmunizado
Clulas de
Extraccin y obtencin plasmacitoma
de clulas del bazo
\/
Fig. 82.10. Procedimiento para obtener
hibridumas a partir de clulas del
bazo de un ratn inmunizado y
clulas de plasmacitoma cultiva-
1 Fusin de las clulas
de tiempo y no pasar mucho antes de que se aclaren definitivamente los detalles que
an oermanecen oscuros.
Los anticuerpos monoclonales encuentrancada da mayor aplicacin, tanto en la
investigacin como en la prctica mdica. A modo de ejemplo, sealaremosque estos
anticuerposse emplean actualmente para el diagnstico temprano y el seguimiento de
neoplasias malignas, incremenndosecada da el nmero de diferentes cnceres que
pueden ser detectados con su auxilio. Ms aun, los anticuerpos monoclonales se estn
incorporando al "arsenal" teraputico que se emplea en el tratamiento de muchos
tumores malignos.
Se considera que estos anticuerpos podrn emplearse para dirigir, con toda
exactitud, diferentes drogas medicamentosas hacia las clulas malignas, evitando as
los indeseables efectos secundarios que se derivan de la accin de dichas drogas sobre
las clulas sanas. Los anticuerpos monoclonales tambin han resultado tiles en la
abolicin de la reaccin de rechazo, en pacientes a los cuales se les ha efectuado
trasplante de algn rgano.
Enla medidaen que progrese el conocimientosobrelosmecanismos de produccin
de anticuerpos y se descubran las posibilidades para sucontrol,se les podr dar solucin
a problemas tan importantes como las enfermedadesautoinmunes,el rechazo de rganos
trasplantadoso el tratamiento de pacientes aquejados del SIDA.
El avance de los conocimientos en este terreno beneficiar el desarrollo de la
medicina, pues, como hemos visto, esta temtica se vincula con aspectos mdicos de
tanto inters como el cncer, las enfermedadesautoinmunes, las alergias y otros.
Resumen
Las inmunoglobulinas o anticuerpos son protenas especiazadas en la defensa
del organismo. EUas se unen de forma altamente especca a sustancias extraas,
denominadas antgenos, favoreciendo as la eliminaan de estos ltimos.
La reaccin antgeno-anticuerpo se produce por interadones dbes y es
muy m e s .
Un anticuerpo dado se produce en cantidades apredables solamente despus
del ingreso al organismo del antigeno correspondiente.
Existen diferentes tipos de i n m u n o g l o b u ~IgA, IgD, IgE, IgG e IgM; las
IgG son las mejora eshidiadas y estan formadas por 2 cadenas Ligeras (L) y 2
cadenas pesadas 0,unidas por puentes disulfuro. Tanto en las cadenas Ligeras
como enlas pesadas exstenregiones con secuencia constante, y otras que presentan
secuencia6 variables. Estas ltimas sou las que le coneren su espeeicidad, en
cuanto al antgeno con el cual reaccionan. La unin del antgeno se produce,
precisamente, por estas regiones variables.
Para el avance de los eonoeimientos acerca de la estructura y produccin de
aucuerpos han sido de gran importancia los anlisis Nevados a cabo sobre las
protenas excretadas por enfermos afeciados de mieloma mltiple, as como los
mtodos de cultivo de tejidos y de ingenienena gentica
Hoy se sabe que cada ciula productora de anticuerpos sintetiza una especie
homognea de inmunoglobuiina, lo que se ha podido comprobar al estudiar dones
celulares en cultivo, obtenidos a partir de tumores de clulas plasm6ticas.
El an8s'i detallado de las regiones gnieas, responsablesde la codificacin de
la secuenciade los anticuerposen las clulasembnonarias y maduras, ha demostrado
que los genes Punciodes se establecen a partir de la asociacin de bloques gentieos
mediante el proceso de reeombinaciu somtiea. Estos hallazgos han permitido
conocer d m o un organismo es capaz de producir una gran cantidad de anticuer-
pos diferentes, de una manera muy econmica.
Hoy da es posible obtener anticuerpos totalmente homogneos y con
espeeacidadpara unantgeno dado, mediaute el cultivo dehibndomas. Se obtienen
as los anticuerpos m o n d o d e s .
Los avances que se estn produciendo en este campo aportarn grandes
posibilidades en el t e m o dela investigscin y en su aplicacin pr6cea a problemas
de salud tan importantes como el cncer, los trasplantes de rganos, las alergias,
las enfermedades autoinmunes y otros.
1438
6. Las forma6 originales de la vida, aunque no iguales, no fueron tampoco dema-
siado diferentes delos m8s sencillos organismos vivos de la aehialidad. Aunque
se acepta que a partir de las clulas primitivas se ha producido un prolongado y
complejo proceso evolutivo hasta las clulas actuales, se considera que dichos
organismos vivos primitivos posean algunas delas caractersticasms generales
que los actuales. Se concibe que los organismos vivientes primitivos posean una
membrana que los separaba del medio circundante, cuya composicin debi ser
s i d a r a las membranas biolgicas actuales. Igualmente, se piensa que los compo-
nentes intercelulares ms importantesfueron los cidos nucleicos y las protenas.
Las formas de vida ms antiguas (de las cuales se tiene evidencia)se encuentran
en formaciones de microfsiles, denominadas estromatolitos,localizados en Australia.
Su edad se calcula en miles de millones de aos y, aparentemente, eran organismos
muy similares a las ms primitivas clulas fotosintticas actuales.
/
*
Formacin de la Tierra
Primeras molculas orgnicas
&
T
4 000 000 000 anos
3 500 O00 O00 aos
Fig. 83.1. Historia natural del origeii de la
1 Precursores de macromolculas vida. La edad de la Tierra se caleu-
+. la en unos cuatro mil millones de
+
Macromolculas sin molde
Macromolculas con molde
a
aos. Las primeras molculas or-
gnicas aparecieron hace tres mil
quinientos millones dc anos. A
[
partir deestemomento transcurrie-
' Interaccin cidro nucleico- protena ron quinientus millones de aos
111 +. 3 O00 O00 O00 aos
hasta el surgimiento de las prime-
Formacin de pnmeras clulas ras clulas y el comienzo de In evo-
+. lucin hiolgira. En este proceso
Evoluc~ncelular los animales superiores aparccie-
+. ron en un pasado relativamente
+
Eucanotes
Animales superiores
2 000 000 000 aos
"Ayer"
reciente. A la izquierda srseiilaii
las principales etapas consideradas
cn el origen de la vida.
4i
tida est constituido por una m a -
cla de ribonucletidos eiclieas 3'
5 ' y una amina de accin conden-
sante. La reaccin de polime- Evaporacin a sequedad
rizaein tiene lugar una ver eva- Temperatura ambiente vanos das
porado todo el solvente, obtenin-
dose polirribonucletidos de pe-
queiia longitud, en los que estn
-
presentes enlaces 3 5 ' y 2'. 5'.
Este tipo de maccin en fase seca
es particularmente til para la ob-
4 . . .
Formacin de polirribonucletidos cortos
tencin abitica de polimeros. Enlaces fosfodister 3' -5'y 2' -5'
4 . .
Formacin de poh-A (10%de errores)
secuencia absolutamente predeter-
minada, s existe una incorpora-
cin selectiva de las rihonucle-
Enlaces fosfodister 3'-5'y 2'-5' tidos complementa~os.
en la Tierra primitiva. Lo mismo se puede af~rmarsobre las aminas que actan como
agentes condensantes. La reaccin transcurre a temperatura ambientey el rendiento
es aceptable.
Este proceso pudiera producirse en un depsito lquido que se secara por
evaporacin, y luego los productos se disolvieran por la lluvia, y as sucesivamente.
Muy poco se sabe sobre la formacin abitica de polipptidos con informacin
predeterminada. Existe la presuncin de que esto slo puede producirse en interaccin
con los cidos nucleicos.
No obstante, es posible concluir que la formacin de m a e r o m o l ~ a sobre
s
molde er un profeso perfectamente posible en Las condicionesde la Tierra primiOva
O 4
Ciclos de calentamiento y enfriamiento
Fig. 83.7. Formacin "hacia atrs" de las ras metablicas. Cuando uti iiictaholifo necesario (1))
Coinicwa a agotarse en el medio, aquel orgonisnio qilc lo pueda siiititirnr a partir de otro
IC) teiidra tina gran ventztja selectiva. Al escaseai-C se produce el niisim Hnnieno y de csto
forma rnn origiiindose, en iiii sentido retrgrado, las secuencias o vas nirtaMlicas.
Algunas incgnitasadicionales
Existe un nmero de preguntas, relacionadas con el origeu de la vida, que an no
Ilan sido sometidas al estudio experimental,y sobre las cuales se prodiice mi interesante
debate especulativo.
En relacin con el tipo de macromolcula informacional que se origin, existen,
eii primer lugar, 2 escuelas: la de "las protenas primero" y la de "los cidos nucleicos
prirnern". Ambas poseen uii huen cmulo de argumentos a su favor. Resulta que las
proterias pueden funcionar como maravillosos catalizadores, pero no pueden
autorreplicarse, mientras que en los cidos nucleicos se da la situacin inversa.
Algo similar ocurre con los 2 tipos de cidos nucleicos, ARN y ADN. La mayora
aceptaqueel ARN apareci primero, entre otros argumentos porque en los experimentos
de simulacin se produce ribosa, pero no desoxirribosa; otro argumento es que los
organismos vivos actuales forman la desoxirribosa, a partir de la ribosa.
Por otra parte, el descubrimiento de niolculas de ARN con actividad catalitica;
las iiboaimas, ha reforzado extraordi~iariameiitela funcin asignada al ARN en el largo
proceso del origen de la vida.
Una posihilidad quese ha planteado es que a partir dela formacin ahitica delas
biomolculas se originaron segmentos de ARN relativamente cortos, con secuencias
azarosas. Entre estos ARN algunos presentaban la capacidad de replicarse por accibn
cataitica, lo cual les proporcion una ventaja selectiva, garantizando su perpetuacin.
Posteriormente, algunos ARN catalizaron la sntesis de pptidos, y stos, a su vez,
fueron adquiriendo una funcin relevaute en la replicacin del AllN, de modo que se
produjo una etapa de coevolucin de estos cidos nucleicos y las protenas primitivas,
y se origin un equipo mdimentario de traduccin con un genoma compuestode ARN.
En una etapa ms tarda, el genoma de ARN se copi en una molcula ms estable,
el ADN, y aparecieron los procesos de traiiscripciny traduccin,sirnilaresa los actuales.
Como puede apreciane, de acuerdo con esta hiptesisJa apariciiide los ARN antecedi
a la de las protenas y a la del ADN. Este ltimo tuvo una aparicin ms bien tarda, y
le aport uiia mayor estabilidad al "acervo" geiitico de los organismos vivos
primitivos.
No se ha brindado una explicacin adecuada de por qu los amiiioicidos
protenicos actuales pertenecen a la serie L. En realidad, se han propuesto varios
modelos para explicar cmo uno u otro de un conjunto de enantioinorfos pudiera
concentrarse y, por tanto, verse favorecida su participacin en el resto del proceso del
origen de la vida, pero esto slo brinda un argumento de "accidente" a la situaci~i
actual, sin ofrecer razones del porqu.
En la literatura sobre el tema se pueden analizar estas interesantes polmicas, para
lo cual recomendamos la bibliografa pertinente que se da al final del tomo.
Perspectivas
Se ha venido produciendo un incremento eii la complejidad de los experimentos
que se realizan acerca del origen de la vida. Actualmente es incuestionable a
posibilidad de la formacin abitica de la mayora de las biomolculas que coustituyen
a los organismos vivos, de ah que el quehacer cientfico va tratando de penetrar cada
vez ms en los puntos controvertidos del proceso del origen de la vida.
Se espera hallar, e11 un futuro ms o menos cercano, una explicacin sohre las
interacciones primitivas establecidas entre las protenas y los cidos nucleicos, aspecto
crucial &te, pues todos los anlisis tericos demuestran que estas inolculas slo
pueden haher persistido y evolucionado en asociacin.
Relaciowada con este iltiino aspecto est la investigacin acerca del origen del
cdigo gentico. Durante un tiempo se pens que dicho cdigo apareci como im
hecho fortuito y feliz, que por su ventaja qued "congelado". Recientes experimentos
brindan algunas evidenciasacerca de uiia interrelacin directa entre los aminocidos
y los primitivos ARNt. Webery Lacey han demostrado la existencia de una relacin
entre la polaridad e hidrofobicidad de los aminocidos y sus respectivos anticodoiies.
La relacin es muy marcada en los casos de los aminocidos cuyos anticodones estn
compuestos por un solo tipo de baseAAA,UUU, GGG, CCC.
Como se sabe, en los ARNt actualcs el sitio de unin del aminocido y el triplete
anticodon se encuentran muy alejados, a unos 70 A, y no es posible esperar una
interaccin directa entre ellos.
Hopfeld, a partir del anlisis de la secuencia de una serie de ARNt de E. coli, ha
planteado una hiptesis basada en una disposicin espacial diferente a la conocida
hoja de trbol para106 ARNtprimitivos. En estemdelo,elsi~deuniGndelaminrvcido
al extremo 3'se encuentra muy cercano al triplete anticodon, lo cual explicara una
interaccin especfica en el origen del cdigo gentico.
En la actualidad,para muchos autores el origen del cdigo gentico y del proceso
de traduccin son sinnimos del origen de la vida. Al niargen de estas opiniones, uii
tanto extremas,se considera que el proceso de traduccin y la interaccin cooperativa,
mutuamente beneficiosa, entre las protenas y los cidos nucleicos constituye una
etapa crucial del proceso del origen de la vida y quesu dilucidacin contribuir muy
probablemente, como ningn otro descubrimiento,al conocimiento del proceso coino
un todo.
Aunque an nose vihmbra el da en que pueda reproducirseen un laboratorio el
origen de la vida, el conocimientode las diferentes etapas de este proceso es cada vez
ms completo y convincente.
Resumen
La adupan por los investigadores de un punto de vista aenco acerca del
origen de la vida, ha conducido al tratamiento experimental de esta interrogante.
La repmduMn de los hechos que condujeron a la aparicin de la vida presenta
especiales dieuitades, debido a que stos ocurrieron hace muchsimo tiempo y en
la actualidad no se producen. A ello se aade que los primeros seres vivos no
dejaron f&ies, y que cada etapa del proceso se desarroii en un largo penodo
geolgico.
Para enfrentar experimentalmenteel problema del origen de la vida, se hace
necesario asumir que la vida de la Tierra, se origin en la Tierra de un modo
espontneo; que las formas primitivas de vida y sus constituyentes fueron muy
similares a los aciuales; y que el conocimiento de las condiciones de la Tierra
primitiva, as como el de las fuentes de energa existentes en aquel entonces, son
razonablemente aceptables.
En el proceso del origen de la vida se consideran 3 etapas notables: desde la
formacin de la Tierra, hasta la aparicin de los precursores de macromolculas;
desde la aparicin de los precursores, hasta la Formacin, con molde, de
macromol6cuiasprimitivas; y, por Imo, desde este estadio, hasia la aparicin de
Isis &Idas primitivas.
En general, los experimentos bioqunicos sobre el origen de la vida consisten
en demostrar la formaan abitica de determinados compuestos, de importancia
para la vida, a partir de otros cuya existencia en la Tierra primitiva baya sido
demostrada o se presuma.
Experimentos de esta naturaleza han demostrado la formacin abitica de
precursores de macromolculas, macromolculas y sustancias lipidicas, en
condiciones tales que puede aceptarse su posibilidad de ocurrencia en la Tierra
primitiva. El &uio de experimentos de estanaturaleza, que ha resultado exitoso,
constituye un poderoso argumento en Favor del origen espontneo de la vida en la
Tierra.
En este terreno tambin se trabaja mucho desde el punto de vista terico. Se
han elaborado hiptesis acerca del origen de las vias meiablicas, la seleccin de
los ismeros y la importancia y precedencia relativa de las distiotas macromo-
Iculas informacionales.
Cada da los hechos investigados son ms complejos y ya se han obtenido datos
experimentales acerca del cdigo genticoy del p de u n . Precisamente
la aclaracin de los mecanismos primitivos de asociacin y cooperacin entre las
protenas y los cidos nudeicos, as como la capacidad catatica de los ARN, en la
aehialldad, son importantes piedras anguiare-s para el conocimiento del proceso
del origen de la vida como un todo.
Si bien no es posible an la creacin de la vida en el laboratorio, el conocimiento
de las diferentes etapas del proceso es cada vez ms completo y convincente.
Ejercicios
1.Describa el experimento que demostr la posibilidad de la formacin abitica de
los precursores de macromolculas. .Considera usted que el bajo rendimiento
obtenido en ste pudierainterpretarse como una liinitante en el momento de ana-
lizar su factibilidad como etapa en el proceso del origen de la vida?
2. Compare los experimentos"Formacin abitica de precursores de macromolculas"
y "Formacin ahitica de macromolculas en ausencia de molde o p.atrn", en
relacin con el estudio del origen de la vida, y exponga las semejanzas y difereo-
cias entre ellos.
3. Explique cul es la diferencia entre los experimentos "Formacin abitica de
maeromolculas en ausencia de molde o patrn" y "Formacin ahitica de
macroinolculassobre un molde o patrn".
4. Diga cul es el mecanismo que explica la formacin delas primeras membranas, y
qu importancia tiene al interpretar el origen y la evolucin de los seres vivos.
5. Haga un resumen de los 4 experimentos que aparecen en este captulo sobre el
origen de la vida, considerando los aspectos siguientes: objetivos del experimento,
material de partida, fuentes de energa, presencia de cataliradores o agentes
condensantes, presencia de molculas informacionales,mecanismos de concentra-
cin, productos obtenidos, y rendimiento y conclusin principal del experimento.
6. ;En qu consiste la llamada formacin de las vas metablicas "hacia atrs"?
7.Muchos iovestigadores coinciden en afirmar que la aparicindel ARN precedi a
la del ADN. Qu contradiccin encierra esta afirmacin con la hiptesis de la
formacin "hacia atrs'' de las vas metablicas?
8. Se ha podido comprobar que los polipptidos que se encuentran organizados en
hlice son algo ms resistentes a la hidrlisis, que aqullos que tienen una estructu-
ra espacial al azar. Por otra parte, la estmctura en hlice slo puede adquirirse
cuando el polmero contiene nicamente aminocidos de la serie L o de la serie D.
Considera usted que estos hechos pudieran tener algn significadoen cuanto a la
seleccin de los ismeros en el proceso evolutivo?
Es conocido que diversas ciencias, como la paleontologa, la anatoma y la
embriologa comparada, entre otras, han aportado elementos de gran valor para la
comprensin del proceso evolutivo de los seres vivos.
La bioqumica, especialmente en los ltimos aos, ha realizado aportes al
conocimiento del proceso evolutivo,perosu contribucin ha adquirido una particular
significacin, dado que, al penetrar el nivel molecular, analiza no slo los resultados
de la evolucin, sino sus mecanismos ntimos. A esto se aade que dicha ciencia ha
podido llevar al plano experimental algunas etapas del proceso de la evolucin, lo
cual ha permitido someter aprueba algunas hiptesis elaboradas,en relacin con los
mecanismos evolutivos.
En este captulo trataremos tanto las evidencias de la evolucin que la bioqumica
ha descubierto, como los logros alcanzados en el remedo experimental del proceso
evolutivo.
a-b-c-d-e-f-g a-b-c-d-e-f-g
I 1
Hidrlisis parcial
Fig. 84.1. Procedimiento general seguido
en el anlisis de le secuencia de
aminocidos dc una protena. Des-
pus de oblcner pcqueos pGptidns a-b-c d-e f-g a-b c-d e-f-g
por hidrlisis parcial, se descifra
la secuencia de cada uno. Repi-
tiendo el proceso con diferentes Anlisis de los fr.'1 gnicnto~
agentes hidroliticos se logra abte-
ner la superposicin suficiente <.
para establecer la secuencia origi-
nal.
Proposicin de la secucricia original
cliimpand
Mono Rliesus
Penu
Caballo
Pollo
Ahh
Tligo
Levadura
ADN celular
+
Calentamiento
Ejercicios
1. Cules progresos tcnicos han tenido mayor significacinpara el estudio de la
evolucin molecular?
2. Qu es el poliniorfismoy cul inforntacinnos brinda en cuanto a la evolucin?
3. Cul ha sido el mecanismo evolutivo general que han seguido las protenas?
4. Cules cambios en el ADN operan en el proceso evolutivo?
5. Por qu a pesar del altogrado de adaptacin alcanzado por los seres vivos, no e7
correcto considerar al proceso evolutivocomo intencional o previsor?
6. Cwles cambios genticos podran explicarlosresultados del experimentoNo. l.
"Evolucin molecular en organisn~os unicelnlares"?
7. iPor qu en el experimentoNo. 2. "Evolucin molecular enclulasde mamferos"
no es posible alcanzar una elevada resistencia al metotrexato en un solo paso de
cultivo?
8. Considera usted que en el experimento No. 3. "Evolucin de molculas aisladas",
se hayan producido molculas de ARN de longitud superior a la original?
El envejecimiento y la subsecuente muerte son procesos inherentes a la propia
existencia de los seres vivos. h e d e afirmarse que, exceptuando los procariontes, todos
los seres vivos envejecen y mueren.
Desde un punto de vista biolgico general, el enve,jecimiento y la muerte
constituyen factores que contribuyen al proceso evolutivo. La evolucin es favorecida
por la actividad reproductora de los seres vivos, con la cual se originan nuevos
individuos, potencialmente portadores de nuevas caractersticas genotpicas, y de
este modo se incrementa el "acervo" de diversidad de la especie. Una especie inmortal
terminara por saturar su nicho ecolgico y, por consiguiente, limitara la aparicin de
nuevos individuos, y con ello las posibilidades evolutivas. Aparentemente, la vida de
cada especie dura lo suficiente para asegurar una reproduccin exitosa.
La Iiunianidad sostiene, desde luego, una posicin antropocentrista ante esta
situacin. El envejecimiento y la muerte constituyen una preocupacin social general,
y mdica, en particular.
La inmortalizacin del ser humano contina siendo un terreno puramente
especulativo, sin embargo, otras metas como la prolongacin de la vida til y la
eliminacin o atenuacin de los inconvenientes de la llamada tercera edad, s
constituyen empeos vlidos de la ciencia contempornea.
Actualmente, la formacin intelectual se extiende hasta bien entrada la tercera
dcada de vida, y la prolongacin de la vida til repercute en el aporte social de la
existencia particular. Aesto se aadeel justoanhelo de elevar la calidad de la vida.
De lo anterior se deduce que los estudios sobre el envejecimiento no son meros
ejercicios intelectuales, sino la bsqueda de soluciones a problemas prcticos de
nuestros das.
Caractersticasdel envejecimiento
El envejecimiento se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones del
organismo, hastael puntoen que se hacen incompatibles con el mantenimientode la
vida.Esta declinacines paulatina y se acompaa de cambios estnictnrales y funcionales
evidentes.
En los seres humanos el comienao del envejecimiento varia entre un individuo y
otro, y por esta razn no est bien precisado, aunque se le suele situar entre los 40 y los
50 aos, pero es muy probable que cambios sutiles, diiciles de detectar, comieiicen a
producirse con anterioridad.
En el hombre queenvejece son notables los cambios externos que afectan la piel,
el pelo y el peso corporal, y son frecuentes los trastornos neurovegetativos y las
alteraciones psquicas. De este modo, el ser humano se va tornando incapaz de vivir de
manera independiente y requiere del apoyo y auxilio de otras personas. Simultnea-
mente, se produce un incremento de la trrcuencia y letalidad de algunas enfermedades,
todo lo cual condiciona un aumento de la mortalidad con la edad.
Estos cambios que afectan al organismoen su conjuntose consideran el resultado
acumulativode alteracionescelulares. De hecho, parece ser que los diferentes tipos
celulares del organismo siguen sus propias pautas de envejecimiento,por lo cual no
todos los rganos envejecen con igual velocidad.
Actualmentese reconoce la existenciade modificaciones celulares que progresan
con la edad y vienen a constituir el envejecimientocelular.
Envejecimientocelular
En principio, los camhios que se operan en la clula, y que caracterizan cl
envejecimientocelular,pueden conocerse mediantela comparacin de las caractersticas
estructurales y funcionales de clulasjvenes y clulas viejas.
Aunque existe espacio para la polmica, una primera aproximacin es la de
considerar joven o vieja a una clula, en correspondencia con la edad del animal del
cual se obtiene dicha clula. Lo cierto es que las modificaciones que se han encontrado
en las clulas envejecidas constituyen ya una relacin extensa, y peridicamente se
adicionan nuevos hallazgos.
Intentando resumir, sealaremos que entre las caractersticas de las clulas
envejecidas se encuentran las siguientes:
. s.&'
1 Adicin de citocalasina B
. . Expulsin de los
De modo inverso, es posible reconstituir clulas ntegra a partir de citoplastwy
carioplastos aislados.
Desde luego que procedimientos analticos de diversa naturaleza han tenido una
importancia fundamental en el establecimiento de los cambios que se operan en las
ncleos
@ @ clulas envejecidas.
En particular, los procedimientos de la gentica molecular han aportado
I
-,
A
..
Ceotnfugacio
@ Citoplastos y carioplastos
conocimientos fundamentales, utilizados como bases de hiptesis acerca del
envejecimientocelular, que se tratarn ms adelante.
A continuacin se estudiarn varios experimentas acerca del envejecimiento celular,
realizados con el empleo de algunos de estos mtodos.
Q aislados
i .; Experimento No. 1. EL envejecimiento se acompaa de una prdida
de la capacidad de muiplicaci6n
mente.
25 a c-3
Control clulas
AA
Permanecen clulas
A I'L
Control clulas
t i w . Si se establece un ciiltirn
mixto de clulas femeninas j6ic-
ncs y clulas masculinas viejas,
stas ltimas cesan dc multiplicnr-
se y mueren mucho antes que las
primeras, a pe.wr de que las condi-
ciones del medio son las mismas
masculinas femeninas femenina? en ambos casos.
Estirpe celular Estirpe celular
joven vieja
(10 divisiones) (30 divisiones)
Primera hiptesis
Segunda hiptesis
Fig. 85.5. La acumulacin de errores par alteracin del ADN, cualquiera que sea su origen, conduce
a alteraciones en los procesas del flujo de informacin en la clula y con ello a la aparicin
de las modificaciones estructurales y funcionales, propias del envejecimiento.
Conforme con esta hiptesis, de los genes idnticos que posee una clula, slo
unoseraactivoen un momentodadode su vida,mientrasque el resto estara reprimido,
co11stitoyendounaespeeiede'~rva".Estasituacin asegura unamayor supervivencia
de la clula; si el gen que en un momento dado es funcional, resulta daado por
cualquier causa, comprometindoseel funcionamiento celular, el gen alterado sera
remplazado por uno de los de "resewa" y se asegura, de este modo, la continuidad de
la vida celular.
Con el tiempo, los genes repetidos se iran daando sucesivamente, hasta agotarse
la reserva. Lasalteracionesen el flujo de informacinno podran evitarse y apareceran
las moditicaciones funcionales propias del envejecimiento (Fig. 85.6).
De acuerdo con esta hiptesis, se puede predecir que las especies de vida ms
prolongada deben poseer mayor repetitividad de su genoma.
En esta hiptesis, como en la anterior,el envejecimientoestara determinado por
la acumulacin de errores en el flujo de informacin, lo que los diferencia es el
mecanismo que conduce a esta acumulacin de errores.
( Gen A-l 1 Gen A-2 1 Gen A-3 1 Gen A-4 1 Gen A-5 (
8
4 L 1'
Dao en A- 1
I1 -
4 Fig. 85.6. La hip6tesia del agotamiento de
los gencs repetidos presupone la
existencia de copias mltiples de
( Gen 1 A-1 1 Gen A-2 1 Gen A-3 1 Gen A-4 1 Gen A-S 1 determimados genes en el gen<rina.
-
4 + I 4
=
En la medida en que, por cual-
quier causa, estoa xcnes sufren
1~ z e A-2
n dao, van siendo rcmplazados por
las copias correspondientes. Cuan-
1 Gen ( A-1 1 Gen 1 A-2 1 Gen A-3 ( Gen A-4 1 Gen A-5 ( do se agotan las copias de reserva
se producen alteraciones funeio-
4.
- -
-
4 4 -
4 nates correspondientes al enveje-
cimiento.
Strehler ha sealado los genes de ARNr como un caso tpico de genes muy
repetidos, donde el mecanismo de inactivacin progresiva podra operar.
Tercera hiptesis
Genes de control temporal La tercera hiptesis se basa en el hecho observado de que a lo largo de la vida de
un animal se produce una sucesin ordenada de activacin-desactivacin de genes.
Estos procesos son determinantes en los cambios que se van operando desde la
Expresiii 1 Tiempo concepcin hasta la adultez, siguiendo un programa estricto.
De acuerdo con esta suposicin, el envejecimiento sera la continuacin de este
programa gentico de la vida del organismo.
En el marco de esta hiptesis se ha llegado a plantear, incluso, la existencia de
' genes de envejecimiento, cuya activacin secuencia1en determinada etapa de la vida
Expresin
I Tiempo ocasionara modificaciones ordenadas en algunos procesos hioquimicos y conducira
a los cambios propios del envejecimiento (Fig. 85.7).
Esta hiptesis tambin considera que en un organismo unos tipos celulares pueden
envejecerm& rpidamente que otros, de acuerdo con su "progrania". Cuando el proreso
afecta a clulas claves en el funcionamiento del organismo, sobrevienen los cambios
Expresin del envejecimiento y finalmente la muerte.
Perspectivas
El conocimiento exacto de los mecanismos moleculares que condicionan el
envejecimiento celular y del organismo parece ser una meta asequihle, pero no
inmediata. Por suerte, la mayor parte de las hiptesis elaboradas en este aspecto puede
someterse a pruebas experimentales,especialmente con los recorsos analticos que la
ingeniera gentica ha puesto al alcance de los investigadores.
Si bien hasta el momento todas las hiptesis cuentan con determinado apoyo de
carcter experimental,es de esperar que un futuro cercano las evidencias se acerquen
cada vez ms hacia aqullar que gnarden ms correspodencia con la realidad. Es ms,
no sera de extraar que a la larga se compruebe la verdad parcial de varias de ellas,
mxime si tenemos en cuenta que no son excluyentes entre s.
Ms reniotamente surgir la posibilidad deintervenir en estos procesos y prolongar
la vida del ser humano, y quizs de otros seres vivos. Tambin podr mejorarse la
calidad de la vida, especialmente en su perodo final.
Resumen
El envejecimiento y la muerte constituyen procesos propios de muchos seres
vivos. Si bien dichos procesos contribuyen a la operacin de los mecanismos
evolutivos, la humanidad se ha planteado la necesidad de prolongar la vida oI de
sus miembros. De aqu que los estudios acerca del envejecimiento tengan una
importanda prcica concreta.
El envejecimiento se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones
del organismo. En el hombre son notables los cambios que afectan la piel y el pelo,
as como los trastornos neurovegetativos y psquicos.
Los cambios que conducen al envejecimiento de1 organismo parecen ser
consecuencia de alteraciones producidas al nivel celular. De hecbo, es posible uolizar
el trmino de envejecimientocelular para referirnos a las alteracionesque aparecen
en las clulas con la edad.
Entre las alteraciones que se observan en las c6lulas viejas pueden destacarse
las siguientes: menor velocidad de divisin celular, enlenteeimiento del recambio
de protenas, moduicaciones estmcturales de las protenas, alteraciones en la
actividad de algunas enzimas, menor capacidad de reparacin del ADN,
modificaciones en la composicin y las propiedades de las memhraoasy acumulacin
de determinadas sustancias.
El envejecimiento celular se ha podido estudiar desde el punto de vista
experimentai, a travs de los mtodos de cultivo de tejidos y otros procedimientos
asociados.
Contrario a lo que podra pensarse, las clulas en cultivo no pueden replicarse
indefmidamente, aun cuando se hagan resiembras sucesivas en medio fresco. Al
cabo de cierto nmero de divisiones, que se ha denominado lmite de Haytiick, las
clulas pierden su capacidad de multiplicacin y mueren.
Ha podido demostrarse que el W t e de Haylick es una caracterstica propia
de las clulas, y no depende del medio de cultivo u otras condiciones. Dentro de los
grandes componentes celulares el ncleo tiene una marcada influencia en el valor
de este Imite.
Se han elaborado diversas hiptesis acerca de los mecanismos moleculares del
envejecimiento celular; muchas de ellas tienen su base en los mecanismos del flujo
de informacin en la cinia.
Unahiptesis plantea que en el aparato gentico celular se va produciendo una
acumulacin progresiva de errores, lo cual llega a interferir en el funcionamiento
celular normal. En otra. las alteracionesde las funciones celularesse nrodncen nor
el agotamiento sucesivo de genes presentes en copias mltiples dentro del genoma
celular. Una tercera hiptesis plantea la existencia de una programacin gentica
del envejecimiento, la cual se expresara mediante la activacin-desactivacin de
determinados genes en perodos claves de la vida del individuo. Por ltimo, existe
una cuarta hiptesis que se basa en el acortamiento progresivo de los telmeros, lo
cual llega a interferir con la divisin celular.
La mayor parte de las hiptesis no genticassobre los mecanismos molecuiares
del envejecimiento celular pueden ser reducidas a las genticas.
Las perspectivas de progreso en este campo podrn conducir al conocimiento
exacto de los procesos subyacentes en el envejecimiento de las clulas y del
organismo. IMo podr dar lugar a la intervenciny modificaan de dichos procesas,
con la posibilidad de que la &dad y duracin de la vida puedan incrementarse.
Ejercicios
1. Explique cules son las caractersticasgenerales del envejecimiento de los seres
vivos?
2. A qu se denomina envejecimiento celular?
3. Enumere las caractersticas de las clulas envejecidas.
4. Mencione algnnos mtodos empleados en el estudio experimental del envejeci-
miento celular.
5. Explique en qu consiste el lmite de Hayflick y cmo surgi este concepto?
6. D una interpretaciodiferente a la que se brinda en el texto acerca de los resulta-
dos del experimento No. 2.
7. Proponga un experimento complementario al tercero que apareceen el texto para
precisar an ms la funcin relativa del ncleo y el citoplasma en la determinacin
del lmite de Hayflick.
8. Seale los puntos de coincidencia y de discrepancia de las 4 hiptesis genticas
sobre los mecanismos moleculares del envejecimiento celular que se dan en el
texto.
9. Quinters prctico tienen los estudios acerca del envejecimiento y cules son las
perspectivas en este campo?