Análisis Sociológico de La Espina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

+Y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


REA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACIN
CARRERA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TTULO

ANLISIS SOCIOLGICO DE LA NOVELA LA ESPINA DE


ALEJANDRO CARRIN.

Tesis previa a la obtencin del Grado de


Licenciada en Ciencias de la Educacin,
Mencin: Lengua Castellana y Literatura.

Autora: Sandra Yaqueline Carrin Carrin

Directora: Lic. Raquel Aurelina Ocampo Ordez Mg. Sc

LOJA- ECUADOR

2016

i
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO

Infinitamente agradezco a DIOS: Ser Supremo, Creador del universo, fuente de sabidura,
entendimiento, paciencia y por concederme la luz en el sendero de mi vida para que me
siga iluminando profesionalmente hoy, maana y siempre. Tambin doy gracias a toda mi
familia, pues, me ayudaron desinteresadamente; en especial a mi amado esposo por su
apoyo y comprensin.

La Autora

v
DEDICATORIA

Para Dios, el Seor Todopoderoso; por su infinita grandeza y generosidad.

Sandra Carrin

vi
MATRZ DE MBITO GEOGRFCO

MBITO GEOGRFICO DE LA INVESTIGACIN


BIBLIOTECA: REA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACIN
MBITO GEOGRFICO

FECHA - AO
DOCUMENTO

OBSERVACIONES
DESAGREGACIO-
AUTORA
TIPO DE

OTRAS
FUENTE
NOMBRE
BARRIO
DEL COMUNIDAD
NACIONAL REGIONAL PROVINCIA CANTN PARROQUIA

OTRAS
DOCUMENTO

NES
SANDRA
YAQUELINE
CARRIN
CARRIN

ANLISIS
LICENCIADA EN
SOCIOLGICO
CIENCIAS DE LA
DE LA NOVELA
EDUCACIN:
TESIS LA ESPINA DE UNL 2016 ECUADOR ZONA 7 LOJA LOJA SUCRE LA CD MENCIN,
ALEJANDRO
CARRIN. ARGELIA LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA.

vii
MAPA GEOGRFICO Y CROQUIS
UBICACIN GEOGRFICA DEL CANTN LOJA

CROQUIS DE LA INVESTIGACIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

viii
ESQUEMA DE TESIS

i. PORTADA
ii CERTIFICACIN
iii AUTORA
iv CARTA DE AUTORIZACIN
v AGRADECIMIENTO
vi DEDICATORIA
vii MATRZ DE MBITO GEOGRFICO
viii MAPA GEOGRFICO Y CROQUIS
ix ESQUEMA DE TESIS
a. TTULO
b. RESUMEN (CASTELLANO E INGLS) SUMMARY
c. INTRODUCCIN
d. REVISIN DE LITERATURA
e. MATERIALES Y MTODOS
f. RESULTADOS
g. DISCUSIN
h. CONCLUSIONES
i. RECOMENDACIONES
j. BIBLIOGRAFA
k. ANEXOS
PROYECTO DE TESIS

OTROS ANEXOS

ix
a TTULO

ANLISIS SOCIOLGICO DE LA NOVELA LA ESPINA DE ALEJANDRO


CARRIN.

1
b. RESUMEN.
Para el presente trabajo investigativo cuyo ttulo: ANLISIS SOCIOLGICO DE LA
NOVELA LA ESPINA DE ALEJANDRO CARRIN, se plante como objetivo
general: analizar los problemas sociales encontrados en la novela La Espina de
Alejandro Carrin. Para desarrollar el anlisis se emplearon los mtodos: cientfico,
histrico, analtico - sinttico, deductivo - inductivo; y el mtodo hermenutico como
mtodo especfico de anlisis, que permitieron conocer y exponer juicios valorativos de
los problemas sociales presentes en la obra; como tcnica se utiliz la bibliogrfica que
ayud a cumplir con todas las actividades propuestas en los objetivos especficos. Se
puede evidenciar que el escritor recrea perfectamente la novela en la poca del siglo XX
en lugares concretos de la ciudad de Loja. Y como resultado principal del anlisis
sociolgico, se logr visualizar los problemas sociales como violencia infantil, fsica,
psicolgica y sexual; as tambin el autor nos presenta a travs de sus personajes rasgos
de corrupcin y alcoholismo, cuya posibilidad est presente en todo el contenido de
principio a fin; por lo que se concluye que Alejandro Carrin en su novela La Espina
expone la violencia intrafamiliar como un inconveniente que ha estado presente en la
sociedad desde la antigedad hasta nuestros das, para lo cual se recomienda a los
lectores, especialmente estudiantes de la carrera de Lengua Castellana y Literatura a
realizar ms estudios de este tipo de novelas realistas de autores lojanos, ya que sin
duda encontrarn un contenido fuerte con las realidades vividas de las familias
ecuatorianas.

2
SUMMARY.
For the present research work whose title: SOCIOLOGICAL ANALYSIS OF THE
NOVEL THE ESPINA OF ALEJANDRO CARRIN, was raised as a general
objective: to analyze the social problems found in the novel La Espina by Alejandro
Carrin. To develop the analysis were used the methods: scientific, historical, analytical
- synthetic, deductive - inductive; And the hermeneutical method as a specific method
of analysis, which allowed to know and to expose value judgments of the social
problems present in the work; As a technique was used the bibliographical that helped
to comply with all the activities proposed in the specific objectives. It can be evidenced
that the writer perfectly recreates the novel in the time of century XX in specific places
of the city of Loja. And as a main result of the sociological analysis, it was possible to
visualize the social problems as infantile, physical, psychological and sexual violence;
So too the author presents us through his characters traits of corruption and alcoholism,
whose possibility is present in all content from beginning to end; So it is concluded that
Alejandro Carrin in his novel La Espina exposes intrafamily violence as an
inconvenience that has been present in society since antiquity to the present day, for
which it is recommended to readers, especially students of the language career
Castellana and Literature to carry out more studies of this type of realist novels by local
authors, since they will undoubtedly find a strong content with the realities lived by the
Ecuadorian families.

3
c. INTRODUCCIN

La literatura nace y se dirige hacia el receptor emocionndolo y produciendo goce


esttico, ya que la literatura se compone de textos imaginarios, como seala el autor
mexicano Juan Rulfo la creacin literaria es invencin, pero hay otros libros que
guardan historias reales, es el caso de La Espina, historia basada en la realidad, cuya
trama conmovedora hace estremecer al lector por la profundidad y magnitud de su
contenido.

En la dcada del 50- 60, poca en que fue escrita la novela, el Ecuador atravesaba una
profunda crisis econmica, ya que apenas se recuperaba de la segunda guerra mundial
donde toda su capacidad econmica fue destinada al servicio del esfuerzo blico; aun
as en tiempos difciles que le toc vivir a nuestro escritor lojano escribi la novela La
Espina, inspirndose en la realidad econmica, social y cultural para hacer una especie
de denuncia a travs de la literatura, que fue un recurso generoso ante los ojos de la
sociedad y para desarrollar este estudio se ha formulado los siguientes objetivos
especficos: caracterizar los diversos problemas sociales en el contenido de la obra a
partir de un anlisis a la novela La Espina de Alejandro Carrin e identificar los
recursos literarios existentes en la obra en estudio.

La metodologa empleada en la investigacin fue guiada por el mtodo cientfico, el


cual estuvo presente a lo largo del proceso investigativo, permiti aplicar una serie de
pasos visualizando los problemas sociales en el contenido de la obra, formulando el
problema o tema, los objetivos, del anlisis e interpretacin de los resultados,
finalizando con las conclusiones y recomendaciones.

El mtodo analtico sinttico permiti desintegrar las variables del problema para
estudiar las causas y efectos de los problemas sociales, permitiendo as realizar el
anlisis sociolgico de la novela La Espina, en sus aspectos de contenido con la
finalidad de analizar y caracterizar los problemas sociales llegando a una relacin lgica
entre los objetivos y el tema.

El mtodo inductivo deductivo se lo utiliz para organizar la informacin en el marco


terico, partiendo de hechos generales, as como la vida del autor y su produccin

4
literaria, concluyendo en hechos particulares, como el descubrimiento de cada problema
social y de cada recurso literario. El deductivo sirvi para iniciar generalizaciones
acerca de los problemas intrafamiliares presentes en la novela La Espina, en el
desarrollo de la investigacin se manej los dos mtodos de manera unificada, puesto
que tambin se parti del anlisis del problema concreto hasta llegar a los resultados y
posteriormente a las conclusiones.

El mtodo histrico sirvi para contextualizar la vida del autor y la obra en estudio, y
para conocer la realidad histrica del pas, tambin se procedi a la caracterizacin de
cada problema social en la historia y devenir de la sociedad, verificando que esta obra
narrativa pertenece a la corriente del realismo social.

Como mtodo especfico de investigacin se aplic el hermenutico que consta de tres


fases: la compresin, la interpretacin y aplicacin, las que ayudaron a una comprensin
total de la novela La Espina y a cumplir con los objetivos planteados., que a su vez
permiti llegar al anlisis e interpretacin de los resultados de la novela en estudio,
siendo esta una ardua tarea, novedosa y fructfera, ya que se descubri, seal y recre
la proyeccin del texto literario, puesto que, el pblico lector por s solo no estara en
condiciones de comprender adecuadamente lo que la obra quiere transmitir, y para
lograrlo se aplic la lectura comprensiva, siguiendo con un anlisis textual, es decir, la
descomposicin del todo en sus partes, y el anlisis de su contenido en el tiempo, en el
espacio, y la situacin del escritor frente a la sociedad.

La tcnica que sirvi de gua al trabajo investigativo fue la bibliogrfica, considerndola


como un soporte principal, tanto para el estudio de las documentaciones generales y
especficas concernientes a la investigacin, desde el proyecto hasta el resultado final
que en este caso es la tesis.

Entre los principales resultados alcanzados a travs del anlisis sociolgico, se logr
caracterizar a los problemas que fueron encontrados en la novela La Espina; en la obra,
Alejandro Carrin recrea al personaje infantil como un ser maltratado y explotado tanto
en el hogar como en instituciones educativas, existe el maltrato fsico, psicolgico y
sexual; ya que en la poca que fue escrita la novela estaba estipulado en la constitucin
del Ecuador un cdigo que defenda los derechos de los nios pero no se los cumplan

5
con rigidez, esa es la diferencia con las leyes actuales, que hoy en da ya se ha llevado a
la prctica la ley con ms vigor.

Se concluye que las principales manifestaciones del maltrato infantil estn presentes en
el desarrollo de la novela La Espina, que Carrin refleja a travs del personaje la
violencia por razones culturales, sociales interpersonales que se daba en el espacio
familiar, as mismo en las escuelas y comunidades; justamente en los espacios donde
debieran ser de afecto y proteccin; tambin en la obra Alejandro Carrin relata que en
esa poca estaban presentes otros problemas sociales como la corrupcin y el
alcoholismo que juntamente son los causantes de la destruccin de hogares y los
principales protagonistas de la obstruccin en el normal desarrollo de la juventud,
teniendo como consecuencia resultados negativos que no garantizan el desarrollo del
pas.

Como recomendacin se plantea la importancia de hacer un estudio profundo a La


Espina y en general a toda la narrativa de Alejandro Carrin, tanto en poesa, ensayo,
cuento y novela, y dems escritores realistas, para de esta manera tener un contexto ms
amplio de lo que concierne a la exploracin del realismo social; cuya finalidad es
mostrar al mundo con transparencia.

El trabajo de investigacin est organizado de la siguiente manera, se da comienzo con


los preliminares generales El esquema de tesis est constituido por ttulo, resumen,
introduccin, revisin de literatura, materiales y mtodos, resultados, discusin,
conclusiones, recomendaciones, bibliografa y anexos.

6
d. REVISIN DE LITERATURA.

Concepto de Sociologa

La sociologa es la ciencia que se encarga del anlisis cientfico y funcionamiento de la


sociedad humana de sus grupos y sociedades, es decir, que se ocupa del
comportamiento de las personas en relacin con los dems; de esta manera el trabajo de
los socilogos est alineado a conocer que son, como funcionan y como esto afecta a la
manera de actuar de las personas, as mismo, se encomienda al estudio de la familia,
tanto a nivel emocional y fsico, dentro de ello est la economa, educacin, trabajo,
religin etc. Tambin se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la
desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las
migraciones, entre otros, teniendo en cuenta cmo dichos rasgos condicionan la vida de
la gente. As podemos entender que la sociologa es la ciencia de la sociedad, as lo
afirman algunos autores.

Fue Auguste Comte en 1839 quin invent la palabra sociologa. Haba intentado llamar
fsica social a la nueva ciencia; pero rechaz esta expresin porque un sabio belga,
Adolphe Qutelet, empez hacer estudios sociales estadsticos y a llamar fsica social a su
campo de trabajo. Aunque la palabra sociologa es una combinacin brbara de latn y de
griego, sus dos componentes expresan bien el objetivo de la nueva ciencia. Loga
significa estudio de un nivel elevado (por ejemplo biologa y psicologa: estudio en un
nivel elevado de la vida y de la mente), socio hace referencia a sociedad. As,
etimolgicamente, sociologa significa estudio de la sociedad en un nivel muy alto de
generalizacin y abstraccin. (Timasheff Nicholas, 1961; p, 16)

Historia de la sociologa

La sociologa como ciencia ha evolucionado con el pasar de los aos, lo que es muy
importante, puesto que, si nos ponemos a pensar, los seres humanos no somos
conscientes que cada situacin que nos sucede est condicionada por la sociedad
durante el tiempo que nos toca vivir, de esta manera nos sucede cada cosa y cada
problema, muchas de la veces estamos limitados a resolver las dificultades que a diario
se nos presenta; as pensando en las necesidades de las sociedades algunos filsofos
intelectuales creyeron necesario plantear una ciencia que nos ayude a comprender que
es lo que nos pasa y que es lo que pasa en nuestro alrededor.

7
El nacimiento de la sociologa (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines
del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales
para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo
econmico como en lo poltico y social. En esta poca el modo de produccin capitalista,
que se gest en el seno del feudalismo, empez a predominar sobre las formas de
produccin pre capitalistas; ya que tanto la artesana como la manufactura se vieron
imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fbrica capitalista, al
grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensific el dominio
econmico de la ciudad sobre el campo, que provoc la desaparicin de gran parte del
campesinado ingls y el cambio radical de la estructura profesional, pues la poblacin
agrcola se incorpor poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Desde aqu
cuando las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la
Revolucin Industrial. (Ontiveros M. y Mendoza M, s /f, p. 8)

De acuerdo con Ontiveros y Mendoza, la sociologa en sentido estricto no nace sino


hasta inicio del siglo XIX con el positivismo de Auguste Comte; ya que l la rebautiz
con ese nombre; anteriormente llamada Fsica Social por esta razn se dice que es una
ciencia realmente joven

Augusto Comte (1798-1857) naci en Francia y vivi en la primera mitad del siglo
XIX, perodo sumamente importante en el desarrollo del Capitalismo y la instauracin
de la nueva estructura clasista de la sociedad, donde era evidente el aumento de la
riqueza y el poder de la burguesa, el crecimiento de la miseria y la fuerza de la
resistencia de la clase obrera. Comte realiz estudios sobre las Ciencias Naturales en la
Escuela Politcnica de Pars, de donde se le excluy por sus ideas de libre pensador; se
gan la vida como profesor particular de Matemticas. (Ontiveros M. y Mendoza M, s
/f, p. 8)

El vivir en sociedad es la principal caracterstica del ser humano, logrando comprender


esto gracias a la evolucin del hombre dentro de la sociedad. Desde tiempos muy
remotos el hombre primitivo sinti la necesidad de comunicarse y relacionarse entre s,
desde la poca prehistrica hasta la actualidad las personas han mantenido una
constante evolucin; y es ah cuando nace la sociologa como ciencia; ya que se dedica
al estudio del conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de
asociaciones. Esta ciencia analiza las formas internas de las diferentes organizaciones,
las relaciones que los sujetos mantienen entre s y con el sistema, y el grado de cohesin
existente en la estructura social.

Teoras Sociolgicas

Se las concibe a las teoras como intentos por explicar de manera perfecta hechos,
fuerzas, evidencias, ideas o comportamientos. En sociologa, una teora es un conjunto

8
de afirmaciones que buscan explicar problemas, acciones o comportamientos. Una
teora efectiva tendra capacidad tanto para explicar como para predecir. Es decir, nos
puede ayudar a ver las conexiones entre fenmenos aparentemente aislados, as como a
comprender cmo un cambio puntual en un entorno desencadena otros cambios.

Una teora es una serie de proposiciones que llenan, idealmente, las siguientes
condiciones: primera, las proposiciones deben hacerse de acuerdo con conceptos
exactamente definidos; segunda, deben ser congruentes entre s; tercera, deben derivarse
de ellas las generalizaciones ya existentes; cuarta, deben ser fecundas, es decir, abrir el
camino para nuevas observaciones y generalizaciones que amplen el campo de
conocimientos. (Timasheff. N, 1961, p. 24)

Karl Marx

Carlos Marx naci el 5 de mayo de 1818 en Trveris (ciudad de la Prusia renana). Su


padre era un abogado judo convertido al protestantismo en 1824. Su familia era
acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Despus de cursar en Trveris los estudios
de bachillerato, Marx se matricul en la Universidad, primero en la de Bonn y luego en la
de Berln, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y
Filosofa. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, present una tesis sobre la
filosofa de Epicuro. Sus ideas eran todava entonces las de un idealista hegeliano. En
Berln se acerc al crculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que
intentaban sacar de la filosofa de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. (V. I.
Lenin, 2010, p. 1)

El enfoque terico en sociologa, ha sido denominado marxismo, ya que marxistas son


los que han adoptado su proposicin, la misma que es una teora capitalista, que a su
vez significa lo que produce el proletariado al obligar a los trabajadores a vender su
jornada laboral a cambio de salarios mnimos. A medida que el capitalismo se expande,
aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de esa explotacin. El
creciente grado de explotacin genera una oposicin cada vez mayor del proletariado.

En opinin de Carlos Marx, la sociedad capitalista est dominada por aquellos que
controlan los medios de produccin y cosechan beneficios del trabajo de otros. Esto
produce una divisin profunda entre las clases sociales, que conduce a las luchas por el
poder social.

El marxismo es el sistema de las concepciones y de la doctrina de Marx. Este contina y


corona genialmente las tres principales corrientes ideolgicas del siglo XIX, que
pertenecen a los tres pases ms avanzados de la humanidad: la filosofa clsica alemana,
la economa poltica clsica inglesa y el socialismo francs, vinculado a las doctrinas

9
revolucionarias francesas en general. La admirable coherencia y la integridad de sus
concepciones cualidades reconocidas incluso por sus adversarios, que constituyen en su
conjunto el materialismo y el socialismo cientficos contemporneos como teora y
programa del movimiento obrero de todos los pases civilizados del mundo, nos obligan a
esbozar brevemente su concepcin del mundo en general antes de exponer el contenido
esencial del marxismo, o sea, la doctrina econmica de Marx. (Lenin, 1918, p. 4)

El Capitalismo

El Capitalismo es el sistema econmico en el que los individuos privados y las


empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un
fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

Pellini C. (2014) afirma que: El trmino kapitalism fue acuado a mediados del siglo
XIX por el economista alemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo
son sistema de libre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a
aquellos sistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino
economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector pblico
que predomina en casi todas las economas de los pases industrializados

Dentro de las condiciones que hacen posible la aparicin y desarrollo de la sociologa


destacan de manera significativa la denominada R I (Revolucin Industrial) la cual
podemos asumir como el salto cualitativo a partir del cual el proceso productivo
alcanz un nivel de desarrollo nunca antes conocido. El sistema capitalista adquiere su
preminencia y se consolida como la opcin econmica de occidente. Sin embargo, la
produccin capitalista requiri la existencia de una poca histrica de transicin que
permiti la superacin de las relaciones de produccin feudales que lo precedieron.
Los rasgos ms caractersticos de esa poca segn Diether Stolze son: la destruccin
de los fundamentos de la sociedad feudal, la ruina del campesinado y artesanado y la
acumulacin de riquezas en manos de la burguesa. (Aguilera, Garca y Pargas s/f p.
96 - 97)

El socialismo

El socialismo es una corriente que apareci gracias a pensadores de aquella poca como
Marx y Engels, que segn su sabidura, ellos manifestaron que el socialismo sera una
nueva manera de contrarrestar el individualismo, desaparecer las clases sociales y

10
fomentar la equidad entre corporaciones. Entendiendo de mejor manera, el concepto de
socialismo es definido como un sistema de organizacin econmico y social, cuya base
es que los medios de produccin sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo
pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista
son la justa reparticin de los bienes y una organizacin racional de la economa. Para
ello plantea la eliminacin de la propiedad privada y la extincin de las clases sociales.

El socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas
que defienden en principio un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad o
posesin democrtica de los sistemas de produccin y su control administrativo por parte
de los mismos productores o realizadores de las actividades econmicas (trabajadores) y
del control democrtico de las estructuras polticas civiles por parte de los ciudadanos.
Por ello normalmente el socialismo se asocia a la bsqueda del bien colectivo, al
desarrollo en cooperacin e incluso la igualdad social, eso s, las definiciones de estos
aspectos del socialismo pueden variar drsticamente. (Buitrago, s/f, p.2)

El Comunismo

La eliminacin de las clases, las desigualdades y la opresin, en todo el mundo, ser


obra de una larga, difcil y tenaz lucha de clases del proletariado. Luego del triunfo de la
revolucin y con el nuevo poder en manos de la clase obrera, el avance por el camino
del socialismo y por impedir la restauracin burguesa requiere ir eliminando las tres
grandes diferencias histricas y las desigualdades que acarrean. Diferencias milenarias,
que sirvieron de base a la divisin de la sociedad en clases:

La contradiccin entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, traba el progreso de los


trabajadores y los pueblos y frena el desarrollo de la ciencia y la cultura. La separacin
y oposicin entre la ciudad y el campo, mantiene al hombre oprimido y atrasado. Se da
la subordinacin y opresin de la mujer por el hombre, en la familia y en la sociedad.
Marx resumi su concepcin del comunismo definiendo al rgimen socialista (a la
dictadura del proletariado) como un perodo de trnsito hacia: la supresin de las
diferencias de clase en general, la supresin de las relaciones de produccin en que se
basan esas diferencias de clase, la supresin de todas las relaciones sociales que
corresponden a esas relaciones de produccin, la subversin de todas las ideas que
brotan de esas relaciones sociales.

11
En la sociedad comunista, el trabajo ser el medio principal de realizacin humana. Un
alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y una nueva conciencia colectiva
permitirn realizar el lema: de cada uno segn su capacidad, a cada uno segn su
necesidad. En esta sociedad sin clases, el Estado ya no ser necesario, se ir
extinguiendo: el gobierno sobre las personas dar paso a la administracin sobre las
cosas. (Martnez, 2000, p.44)

Sociedad

Las diferentes comunidades de personas que se han agrupado para convivir en diversos
lugares de un pas, estructurados por distintos niveles de agrupaciones que se
denominan sociedad, nos ofrecen una gran variedad de tipos, caracterizados por su nivel
econmico, costumbres y estilo de vida.

La realidad social en la actualidad, es un fenmeno que se mantiene en constante


movimiento, como consecuencia del desarrollo de las tecnologas que da a da van
avanzando y proponiendo mejores tcnicas de aprendizaje, pero a causa de las malas
polticas de los gobiernos que nos representan, nos lleva a analizar las difciles
situaciones que tenemos como resultado y en las que estamos obligados a seguir
viviendo.

As mismo tenemos que considerar que en la actualidad existen varias realidades


sociales que de alguna manera estn afectando a las naciones, como por ejemplo, el
grave problema de la emigracin, el alto nivel de pobreza y la globalizacin.

Etimolgicamente, sociedad viene del trmino latino socius, derivado de una raz
indoeuropea que significa seguir o acompaar. Socio es entonces el cercano o asociado en
algo comn, sobre todo el que est al lado en la vecindad, en el trabajo o en la batalla. Socio se
contrapone hostis, que es el extranjero, el alejado, que por estar ms all de la puerta
(ostium) es visto como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sera entonces la agregacin o
conjunto de socios, de colegas, de colaboradores. (Rodrguez, 2011, p. 132)

Definicin de la sociedad

En general, se designa como sociedad todo tipo de asociacin o grupo formado por
seres vivientes, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitucin o
en sus actividades. As, segn la variedad de su identidad, puede referirse a hombres,
animales o plantas, aqu nos referimos a la sociedad humana en general

12
La sociedad bien puede ser entendida primariamente como la forma de relacin que
encuentran los hombres para enfrentar su mundo que vendra a ser una especie de
unidad, es decir, un tipo de relacin entre la sobrevivencia y la vivencia y para encontrar
y entender su lugar en el mundo. En este sentido, la necesidad aparece como el motivo
fundamental que crea la sociedad. Alrededor de la necesidad es como orbita todo lo que
de una sociedad puede construirse, saberse o expresarse. Sin embargo, la sociedad no es
una totalidad que se halle como algo esttico e inamovible en el tiempo

De lo explicado, podemos fcilmente deducir que la sociedad es el conjunto de seres


humanos que viven unidos dentro de un determinado orden de cosas, que deben ser
acatados mientras existan quienes tengan el poder suficiente para hacerlos respetar, pues
el debilitamiento de ese poder puede significar la transformacin de la misma. En otras
palabras una sociedad es una agrupacin autnoma de personas que tienen un territorio
comn y una cultura comn, un conjunto compartido de creencias, valores, costumbres
etc. Y que estn vinculados unos a otros a travs de numerosas interacciones sociales y
roles interdependientes. (Martnez, 2000, p. 36)

Esto nos abre el paso a avanzar nuestra definicin de sociedad todava en un sentido
ms especfico y objetivo. La sociedad es pues fundamentalmente un proceso, el
proceso de civilizacin de los hombres, proceso que en su conjunto involucra todo un
desarrollo de formas de organizacin diferenciadas histricamente. Es decir distintas
formas de expresin de la sociedad, formas que estarn determinadas por el modo de
produccin de los bienes de subsistencia en que los hombres de un tiempo determinado
son marcados por su necesidad y dejan su huella por la manera en que resuelven esa
necesidad.

Por eso, Fichter, seala cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una
estructura formada por los grupos principales interconectados entre s, considerados
como una unidad y participando todos de una cultura comn". Pero otros autores como
Jobbes, opinan que el hombre no era un ser social por naturaleza, sino por necesidad

Todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. Tambin en este caso el logro de un
objetivo comn es la razn ltima que motiva la unin social. Tal fin interesa y
beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carcter de bien y
justamente se llama bien comn. Este ha de ser universal, es decir, ms amplio y de
superior calidad que el inters particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez

13
debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partcipes en la tarea
grupal. Nunca podr ser un bien ajeno a cada uno. La unidad del fin, la obligacin
ineludible de alcanzarlo y la pluralidad de miembros o factores que convergen en l
revela la necesidad de una coordinacin efectiva que unifique los esfuerzos plurales. De
ah la aparicin de la autoridad como un elemento imprescindible de la sociedad.
(Fitcher, 1993)

La Sociedad y la Familia

En la sociedad de pocas anteriores su prioridad era la familia, en todos los niveles


sociales, los lazos de parentesco eran fuertes y el matrimonio generalmente se realizaba
como un hecho de reforzamiento de esos vnculos con un fuerte carcter patrimonial.
Las formalidades matrimoniales manejadas por la iglesia eran muy solemnes a todos los
niveles, pero la existencia de hijos nacidos fuera del Matrimonio era frecuente y no se lo
vea mal. Las uniones de hecho, cuando el varn era de estatus superior a la mujer, era
socialmente aceptado. Los pueblos indgenas, por su parte, mantenan tambin sus
tradicionales ceremonias y costumbres maritales propias. En la vida de hogar la mujer
mantena una situacin de sumisin al marido, puesto que careca incluso de derechos
legales para manejar por s sola la fortuna personal; pero sobre todo en las grandes
familias, su influencia en las decisiones econmicas y polticas poda ser determinante.

Araujo lo explica de esta manera: El hogar cumpla tarea de educacin y formacin para
el trabajo. Tambin la familia, en el marco del barrio o la parroquia, era el eje de las
festividades, que seguan el calendario religioso y agrcola, los hbitos sanitarios eran
prcticamente desconocidos, con el consecuente problema de la persistencia de
enfermedades infecciosas. Esta era segn parece, tambin una caracterstica que cubra
todos los niveles sociales, aunque las diferencias entre estos se reflejaban en una diversa
y jerarquizada forma de vestir que distingua blancos, mestizos e indios. As como la
vinculacin de sangre eran fuertes, tambin lo eran las de patronaje y compadrazgo.
Establecidas a todos los niveles sociales. (Araujo, 2002)

14
Historia de la Sociedad

El hombre ha sido, y es, producto de su propio trabajo. Los hombres son seres sociales:
en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en relacin con otros
hombres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos. Esta prctica en la
produccin, desde la fabricacin de los ms toscos instrumentos para cazar, requiri e
hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. ste es el reflejo de la
naturaleza y de la propia prctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible
todas sus actividades. (Martnez, 2001)

En la prehistoria de todos los pueblos existi un comunismo de tribu: Una sociedad sin
clases sociales y sin Estado. Pequeas colectividades de individuos libres, unidos por
vnculos de parentesco, que producan en comn y utilizaban la tierra en comn. El
producto social se distribua de acuerdo a las necesidades. No haba propiedad privada,
es decir que unos tuvieran medios de produccin y otros no y, como apenas se obtena
lo necesario para sobrevivir, todos deban trabajar. Nadie poda vivir a costa del trabajo
de otros. La divisin de tareas se daba por aptitudes, por sexo y por edad. No haba
sometimiento de las mujeres. Todos disponan de sus instrumentos de produccin, sus
utensilios y sus armas.

Comunidad Primitiva.

Si buscamos comprender qu es la comunidad primitiva, podemos considerar, que la


comunidad primitiva era una de las etapas del desarrollo de los pueblos, comprendida
como la ms baja en nivel de desarrollo, posean herramientas para cultivar la tierra, de
forma rudimentaria, y los productos obtenidos eran repartidos igualitariamente. La
primera formacin econmica social, fue el rgimen de la comunidad primitiva, que
dur muchos cientos de miles de aos. Con l comienza el desarrollo de la sociedad, al
principio los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la
naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban en la
naturaleza: races, frutos silvestres, nueces, etc.

Los primeros instrumentos del hombre fueron de piedra, labrad toscamente a golpes y a
palos, posteriormente, al adquirir poco a poco experiencia, los hombres aprendieron a

15
construir instrumentos sencillos tiles para golpear y cavar. En la lucha contra la
naturaleza tuvo mucha importancia el descubrimiento del fuego que permiti variar los
alimentos del hombre primitivo. El invento del arco y de la flecha constituy una nueva
poca en el desarrollo de las fuerzas productivas, luego comenz a pasar a la vida
sedentaria. Los instrumentos de trabajo de la comunidad primitiva eran tan toscos que
no permitan al hombre primitivo luchar solo contra las fuerzas de la naturaleza y las
fieras. Por eso vivan en grupos o comunidades. (Martnez 2001)

Sociedad Esclavista

La palabra esclavitud proviene de la palabra esclavo, que a su vez proviene del latn
sclavus, que significa eslavo. As mismo, la palabra eslavo viene de la palabra
slovnin, que era el nombre que se daban a s mismos los habitantes del pueblo eslavo
en los tiempos en los que eran sometidos a la esclavitud.

Se define a la esclavitud como aquel sistema en el que los seres humanos son tratados
como una propiedad, en el sentido de que son vendidos y comprados por diversas
partes, con el fin, casi siempre, de utilizarlos como mano de obra. Bajo este sistema, la
persona que compra al esclavo es duea de su persona de manera total, no pudiendo el
esclavo ser capaz de tomar sus propias decisiones ni de protestar por cualquier
situacin.

Cuando en la comunidad primitiva se produjo el excedente en la recoleccin y la


produccin, surgieron la propiedad privada y las clases sociales y con ellas la necesidad
de poseer trabajadores propios. Inicialmente, en las guerras por la ampliacin de
territorio o por su defensa, las tribus vencedoras aniquilaban a los vencidos, pero con el
aparecimiento de las clases encontraron ms til y beneficioso, dejarlos con vida y
convertirlos en esclavos, asumiendo, incluso, los costos de su manutencin. Con el
correr de los tiempos, la necesidad de estas manos tiles y gratuitas condujo a que en el
mismo seno de la comunidad unos hombres se convirtieran en esclavos, que nacieran
como esclavos, y murieran como tales, y as por generaciones. (Atarihuana, 2008)

16
Sociedad Feudal

Con la derrota de la clase de los esclavistas en Europa, en diferentes momentos y


bajo diversas formas en otras regiones del mundo, se fueron gestando nuevas
relaciones de produccin que daran nacimiento a un nuevo modo de produccin. Se
impuso otro modo de explotacin de una clase por otra: el feudalismo, que
predomin en Europa durante 1500 aos y varios milenios en otras regiones de la
tierra.

La nueva sociedad tuvo dos clases fundamentales: Los seores feudales, que eran
propietarios y/o controlaban grandes territorios, y los campesinos, que trabajaban
en esas tierras. Los prncipes, la nobleza, los obispos y el alto clero conformaron,
principalmente, la clase de los terratenientes feudales: la nueva clase dominante.
(Martinez p. 14)

La Sociedad en el Ecuador

Al igual que toda Amrica Latina, el Ecuador tambin fue atacado por la conquista
europea, dejndonos como herencia el idioma, cultura y religin; es aqu cuando
surgieron los conflictos entre seres de la misma especie, los unos por dominar y los
otros en defensa, desde aquel da la sociedad ecuatoriana se ha caracterizado por ser una
comunidad colmada de problemas, tanto en la sociedad como a nivel familiar; esto se
debi principalmente a que desde que el Ecuador se desarroll como Repblica ha
tenido lderes que han priorizado las polticas de enriquecimiento personal; y la
educacin fue vista como un privilegio y no como un derecho.

En el Ecuador y en los dems pases de Latinoamrica que participan de condiciones


sociales similares, el estudio de los problemas de la clase media y hasta la calificacin
de esta, resultan sumamente complicados, al extremo de poder controvertirse si existe
una sola clase media o varias, en razn de los diversos puntos de vista o planos desde
que se las contemple. (Paredes, A. 1981)

Es as, como desde el gobierno de Juan Jos Flores en 1830 hasta el de Francisco
Robles en 1859, salvo excepcin de Vicente Rocafuerte, quien fundo escuelas, colegios,

17
museos y creo la Direccin General de Estudios, que si bien generaron pautas para
atender ciertas necesidades educativas, no tuvieron mayor incidencia en el pas, los
dems gobiernos hicieron que el Ecuador se mantenga como un neonato educativo
durante 30 aos. Con la llegada de Garca Moreno al poder, se experimentaron los
primeros cambios de trascendencia en la educacin pblica del pas, se pens en la
consolidacin de un plan que de forma paralela se vaya construyendo en forma el
aprendizaje, por ese motivo, se orden la inyeccin econmica del Estado para construir
escuelas, colegios, conservatorios, imprentas, y la fundacin de la Escuela Politcnica
Nacional que lleg a ser considerada una de las ms importantes de la poca.

Despus de estos procesos histricos acerca de la realidad ecuatoriana se puede


considerar que la educacin como derecho se desarroll tardamente y sabemos que es
la principal responsable de que las familias acerca de la mala educacin y la
desinformacin, lleguen a cometer una serie de barbaridades que a la larga se convierten
en conflictos y para luego destruir las familias.

As tambin Norka T. y Zuazo O. al respecto dicen: La estructura familiar ha sufrido


modificacin, antiguamente se compartan prcticamente todas las labores, lo que
permita estrechar los lazos interfamiliares, esto se ha visto bloqueado actualmente
debido a la influencia progresista. Lo econmico, cultural, psicolgico y social ha
sufrido cambios estructurales profundos debido a la revolucin industrial, variando la
estructura familiar as como las costumbres y objetivos. La familia es el sitio donde se
forja la personalidad del nio y del adolescente. Padres y educadores saben que para
comprender al adolescente es indispensable conocer el medio en que se ha formado y
principalmente su ambiente familiar. (Norka y Zuazo, 2013)

Problemtica de la Sociedad

Liliana Pantano cita a Paul Horton y seala que hablar de problema social implica hacer
referencia a la cultura del hombre, a sus relaciones con otros individuos, a su conducta
personal orientada por otras conductas y a lo relativo a la conciencia colectiva. En
trminos comunes es aquello que suscita malestar generalizado y que aparece ms
precisamente como la condicin o el proceso que ejerce una influencia

18
desorganizadora sobre las personas o la sociedad. A continuacin, la autora realiza un
anlisis de la definicin: Los problemas sociales son...

Una condicin. Es decir reconocen un origen social; implican situaciones creadas


por el hombre, o que l puede modificar, excluyendo as lo natural o sobrenatural, y
poseen cierto grado de permanencia.
Que afecta a un nmero importante de personas. A pesar de las cifras, lo que
realmente interesa no es tanto cuntos son sino que se ve amenazado aquello que es
relevante para una comunidad: la dignidad de que debe gozar el ser humano como tal.
Esto, sencillamente, justifica encarar la situacin aunque el nmero de casos no sea alto.

De modo considerado inconveniente. Todos los problemas no afectan de igual modo


a todas las comunidades, ya que una condicin, sea o no deseable, depende de los
valores aceptados por la poblacin. No obstante, para que se pueda pensar que cierta
condicin es un problema social, se debe reconocer como socialmente indeseable, debe
existir en la sociedad cierto grado de conciencia de que existe una condicin no
deseada.

Que debe corregirse mediante la accin social colectiva. Este ltimo elemento,
esencial de un problema social, es que esa conciencia de la condicin indeseada se
vea acompaada por la idea de que puede y debe hacerse algo en forma organizada,
privada o institucionalmente para resolverla. (Pantano L. 1993)

Al referirse a los inicios de los problemas que interrumpen el desarrollo de la sociedad,


es hablar de esperanza, de las cosas que se comienza hacer, de una ilusin, de muchas
aspiraciones y experimentaciones; cuando nos damos cuenta que existe un avance
posible de la conciencia social para con los dems; ya que se encuentran en el proceso
del conocimiento de las realidades, incluso esta problemtica tomara ms sentido si
hubiese una valoracin poltica, ya que, sencillamente el trabajo consistira en
puntualizar situaciones sociales y en trazar proyectos que ayuden al mejoramiento
social.

19
Causas Econmicas

La Pobreza como Problema Social

Todos hemos sufrido escasez de dinero en algn momento. Es una experiencia


individual. La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada
dimensin de la cultura y de la sociedad incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos
de los miembros de una comunidad, incluye adems la privacin de acceso a servicios
como educacin, alimentacin y salud, y tambin la falta de prestaciones comunitarias
como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones.

Un factor y una causa no son exactamente lo mismo. Una causa puede ser algo que
contribuye al origen de un problema, como la pobreza, mientras que un factor puede ser
algo que contribuye a su prolongacin cuando ya existe.

La pobreza a escala mundial tiene muchas causas histricas: el colonialismo, la


esclavitud, la guerra y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo
que llamamos los factores que mantienen las condiciones de pobreza. La diferencia
reside en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No podemos volver atrs en la
historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La pobreza tuvo sus causas. Sobre lo
que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la perpetan.

Es de sobras conocido que muchas naciones de Europa, enfrentadas a guerras


devastadoras, como la primera o la segunda guerra mundial, se vieron reducidas a la
pobreza, y su gente se vio obligada a vivir dependiendo de limosnas y caridad,
escasamente sobreviviendo. En unas dcadas, estos pases han florecido en cuanto a
renta domstica real, y se han convertido en pases desarrollados e influyentes, de
prsperos habitantes. Tambin sabemos que muchas otras naciones han continuado
entre las menos desarrolladas del planeta, aunque se hayan gastado en ellas billones de
dlares de supuesta ayuda. Porque no se atacaron los factores de pobreza, sino los
sntomas. En un contexto macroeconmico nacional, un PIB (producto interior bruto)
bajo no es pobreza en s, es un sntoma de pobreza, como problema social.

20
Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a continuacin,
ignorancia, enfermedad, apata, corrupcin y dependencia, deben verse simplemente
como condicionantes. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la
generacin de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura
pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos
insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas
sociales estn causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno de ellos
contribuye a la perpetuacin de la pobreza y su erradicacin es necesaria para la
eliminacin de la pobreza. (Bartle Phil, 2009)
La Economa en el Ecuador

A pesar del crecimiento vigoroso de los ltimos aos, y al igual que la mayora de los
pases latinoamericanos, su economa sigue dependiendo de las exportaciones de
materias primas y el petrleo que es la principal fuente de riqueza del pas.

En contraposicin a esta inequidad y pobreza, Ecuador tiene una gran riqueza natural,
est ubicado geogrficamente en la lnea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le
permite tener un clima estable casi todos los meses del ao con las consecuencias
positivas para el sector agrcola; posee petrleo en cantidades que si bien no lo ubican
como un pas con grandes reservas, pero tiene cantidad suficiente para su desarrollo. El
pas tiene importantes reservas ecolgicas y tursticas en cuyo aprovechamiento puede
estar el sustento para su progreso.

Una vez analizados los problemas estructurales de la economa agrcola del pas, el
estudio se vuelve un poco ms ligero en el tratamiento de los productos agrcolas ms
importantes, pero conservando la visin cepalina que es privilegiar el comercio exterior
sobre el consumo interno. La lista de productos libera de todo comentario: cacao, banano,
caf, arroz, caa de azcar, algodn y oleaginosas. Al respecto, en la parte final del
estudio se hace un anlisis agronmico muy minucioso de estos productos que puede
satisfacer las necesidades de agricultores interesados en su produccin. (Secretara de la
Comisin Econmica de la para Amrica Latina y el Caribe, 2013)

Las industrias ms desarrolladas en el pas eran alimentos y textiles, que se correspondan


con las necesidades bsicas de la poblacin, pero con una maquinaria anticuada,
ineficiente y poco ahorradora de mano de obra. Las fbricas se concentraron en dos
provincias: Pichincha y Guayas por la cercana a dos grandes mercados: Quito y
Guayaquil. Las primeras industrias se instalaron en la sierra como prolongacin de las
actividades artesanales y con un fuerte componente de mano de obra barata. La industria
en la costa apareci ms tarde atrada por la cercana a los puertos y estimulada por el
21
desarrollo de Guayaquil, pero debi tener un mayor grado de tecnificacin por no
disponer de mano de obra abundante y capacitada. Por estas circunstancias las industrias
en la costa crecieron ms rpidamente que en la sierra. Otra caracterstica importante es la
especializacin industrial, la sierra en alimentos y textiles, la costa en piladoras de arroz,
refinera de petrleo, fabricacin de cemento, elaboracin de manteca vegetal y refinera
de azcar; sin embargo, todas ellas estaban orientadas a satisfacer las necesidades del
mercado interno, aunque la mayora de ellas no llegaban a cumplir este propsito por el
reducido tamao de su capacidad instalada, por el incremento creciente de la demanda y
por las preferencias del consumidor. (Secretara de la Comisin Econmica de la para
Amrica Latina y el Caribe, 2013)

Actualmente los ecuatorianos estamos enfrentando problemas muy graves en materia


econmica, ya que han surgido algunas situaciones y ahora nos encontramos hundidos
en estos problemas que nos trajo la crisis, por lo tanto, los principales afectados y los
que tendremos que sufrir las consecuencias somos los habitantes del pas; los
principales indicadores son: Indicadores como la baja de los precios del petrleo, la
disminucin de los envos de remesas por parte de los migrantes, adems de decisiones
gubernamentales como el de crear un nmero innecesario y exagerado de ministerios,
realizar un excedido nmero de viajes al extranjero, gasto electoral en campaa poltica
con dinero estatal, entre otros.

Los graves efectos de la actual crisis sobre las condiciones de vida de la poblacin
ecuatoriana, se pueden apreciar en la siguiente informacin:

La tasa de desempleo, ha aumentado en 4.3% (165 mil desempleados adicionales), entre


agosto de 1998 (tasa del 13.8%, 478 mil desempleados) y Mayo de 1999 (tasa del 18.1%,
643 mil desempleados),
La tasa de subempleo, ha aumentado tambin, pasado del 53.6% en agosto de 1998, al
54.4% en mayo de 1999, lo que significa un milln 930 mil personas, en lugar de un
milln 858 mil personas que se encontraban en esa situacin en agosto de 1998,
El 74% de los hogares encuestados ha manifestado que al menos uno de sus miembros
est desempleado o subempleado,
El 36% de los hogares encuestados ha manifestado que al menos uno de sus miembros
ha cambiado de domicilio o salido del pas en busca de empleo,
El 54% de las familias ha manifestado que sus hbitos alimenticios haban cambiado, ya
sea con un menor consumo o con una alteracin en la dieta alimenticia, tanto en cantidad
como en calidad de los productos,
Las familias haban igualmente disminuido su gasto en atencin a la salud (56% de las
familias encuestadas), su gasto en vestuario (58%) y su gasto en recreacin (el 60% de las
familias).
Finalmente, un 83% de empresas grandes, medianas y pequeas encuestadas a nivel
nacional, han manifestado que se han visto obligadas a cambiar sus planes de trabajo y
produccin, ya sea con la suspensin de plazas de trabajo, modificacin de turnos o
jornadas laborales o ajustes en los programas de produccin. (Salgado W. s / f, p. 3)

22
Ecuador est dolarizado desde el ao 2.000. Pas traumticamente a la dolarizacin
luego de un feriado bancario que congel por un ao todos los depsitos de los
ecuatorianos, la mayora de los cuales nunca se restituyeron, y los que se devolvieron se
licuaron al pasar la cotizacin de 5.000 sucres por dlar a 25.000. Las prdidas fueron
enormes e incalculables. Las consecuencias funestas. Cerraron 17 bancos; quebraron
ms de 3.000 empresas; se perdieron miles de puestos de trabajo; y comenz un
violento proceso de emigracin de compatriotas que sin horizonte ni perspectivas de
vida digna en el pas, en estampida salieron rumbo a Espaa y EE.UU. Actualmente se
calcula que en seis aos al menos tres millones de ecuatorianos han emigrado; y las
remesas provenientes de las familias constituyen el segundo rubro de ingreso de divisas,
despus del petrleo. (Arrobo Rodas, N. 2006)

Nuestro pas es un pas de contrastes. Es uno de los pases con mayor inequidad en el
continente. El 20% de poblacin de ms altos ingresos concentra el 63.4% de los
ingresos nacionales y el 20% ms pobre de la poblacin percibe en total solo 2.16% de
ellos. Los ingresos del 5% ms rico superan en no menos 60 veces a los del 5% ms
pobre. Un grupsculo de 10 familias millonarias dueas del pas controlan el 62% de
las divisas provenientes de las exportaciones. De stos slo el Grupo Noboa, mantiene
una fortuna de 1.200 millones de dlares equivalente al 5% del PIB; mientras que el
80% de ecuatorianos -segn estadsticas de UNICEF-est bajo la lnea de pobreza
crtica, y sobreviven con menos de un dlar diario. (Arrobo Rodas, N. 2006)

Uno de los ms acuciantes problemas econmicos histrico-estructural es el de la


Deuda Externa que absorbe el 72% de las exportaciones. Para pagar puntualmente los
servicios de la Deuda se destina el 48% del presupuesto general del Estado, en contraste
van el 2.8% para salud y el 3% para educacin pblica. De all que estos servicios
bsicos estn progresivamente en proceso de privatizacin. (Arrobo Rodas, N. 2006)

Causas Ambientales

Entre estos problemas podemos mencionar los sismos, el vulcanismo, las inundaciones,
las sequas, los huracanes y las avalanchas que son los riesgos ms comunes, estos
problemas ambientales son consecuencias negativas para las sociedades y para la
naturaleza, estos problemas ambientales, se originan tambin con los procesos

23
ordinarios y extraordinarios de la naturaleza, los cuales no pueden modificarse pero si
se puede prevenir como: terremotos, huracanes, la corriente del nio que est en
vigencia, entre otros. Problemas ambientales de origen social. Tienen su origen en las
actividades humanas y en el manejo que hacen las sociedades de los distintos
ecosistemas, estos problemas se pueden evitar y controlar como: la contaminacin, el
agotamiento de la biodiversidad, la prdida de la fertilidad de los suelos, el
calentamiento global, los atropellos a los derechos del ciudadano, la distraccin del
dinero pblico, el enriquecimiento ilcito e impune; tierras mal habidas (con ttulos
nulos); los grandes desfalcos de instituciones financieras (olvidados), las ambiciones
polticas y econmicas desmedidas, por parte de los que apenas asumen el poder; entre
otros problemas que pueden prevenirse. (Maldonado pal, 2015)

La vulnerabilidad de la sociedad depende del grado de prevencin que se haga sobre la


ocurrencia de este fenmeno, por ejemplo, si no se mide la extraccin pesquera en el
periodo de la Corriente del Nio puede suceder un verdadero desastre que perjudicara a
este tipo de sociedad, dentro de la vulnerabilidad social existen grados de las ms
vulnerables que son aquellas cuya organizacin no puede prever los posibles efectos de
las dinmicas naturales y neutralizar las actividades que profundizan los efectos de estos
fenmenos, Problema poltico. Se dio a inicios del llamado 30S o 30 de septiembre
cuando elementos de la tropa de la Polica Nacional en horas de la maana, iniciaron
una protesta contra la Ley de Servicio Pblico aprobada por la Asamblea Nacional el 11
de agosto de 2010, en la cual la Polica y los Militares fueron integrados a la Ley de
Servicio Pblico, adems las instituciones educativas de las Fuerzas Armadas, de la
Polica Nacional fueron asignadas al mbito del Ministerio de Educacin y sus
servidores administrativos adscritos al sistema educativo pblico. (Maldonado Pal,
2015)

La sociedad en que vivimos se encuentra llena de inseguridad, puesto que, la situacin


en que nos encontramos tiene una irregularidad considerable, si nos damos cuenta es
lamentable que la actual sociedad se vea frente a tantos problemas, que ya hemos
enlistado con anterioridad, y esto se debe a la desorganizacin de los partidos polticos,
en estos momentos cada quin acta por su lado, es decir, cada uno de ellos atiende las
opiniones internas de su partido. En la actualidad el gobierno ecuatoriano se encuentra
en condiciones crticas, ya que es muy clara la evidencia de que hubo mala

24
administracin, y ahora estamos sufriendo consecuencias graves, nos podemos dar
cuenta que hacen y deshacen sin importarles el pueblo, pero en fin todas las posibles
soluciones que nos ayudaran a salir de esta situacin, est en nuestras manos, somos los
ms indicados para cambiar para bien al pas.

Se dice que Ecuador est gobernado por rgimen democrtico nicamente porque cada
cuatro aos nos convocan para participar en elecciones libres y directas. Pero
democracia real no existe ya que si analizamos desde el punto de vista de los derechos
humanos y de los Derechos de los Pueblos Indgenas, no solo que no se cumplen sino
que stos se violan permanente y sistemticamente. El Estado Ecuatoriano est
integrado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que normalmente
tienen que guardar independencia entre ellos, pero que histricamente se han producido
graves episodios de interferencia. Uno de los problemas ms graves que afecta
directamente a la democracia ecuatoriana es la corrupcin, mal que se encuentra
extendido en todos los espacios gubernamentales. (Arrobo Rodas, N. 2006)

Causas ideolgicas

Las ideologas son las doctrinas filosficas centradas en el estudio del origen de las
ideas. Tambin se puede entender como el conjunto de ideas fundamentales que
caracterizan al pensamiento de una persona, colectividad o poca, de un movimiento
cultural, religioso o poltico.

Segn la Real Academia Espaola, la palabra ideologa est compuesta de la


palabra griega, idea, que significa aspecto, apariencia, forma y el sufijo, loga, que
significa estudio, se trata de la doctrina filosfica centrada en el estudio del origen
de las ideas. Entonces podemos decir que a lo largo de la historia han surgido
multitud de ideologas a partir de un lder como el Liberalismo, el Marxismo,
Nazismo, el Fascismo, etc. Todas ellas con una idea de pensamiento principal que
descubra en la sociedad propia de la poca de cada una. (Corts, I. 2009)

As de esta manera hay muchos autores que le dan a las ideologas un concepto
diferente, por ejemplo; Quin Robin s/f sostiene que: La ideologa es un conjunto de
valores sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones
mediante el que la gente, de forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive.
Analizando las distintas visiones de cada escritor, se aprecia como en el fondo se llega a

25
lo mismo, a la explicacin de cmo funciona el mundo a la forma de accin social pero
con sentido.

Muchas son las ideologas polticas que han existido a lo largo de la historia, no
obstante, entre las ms importantes o que ms huella han dejado podemos destacar las
siguientes:

Fascismo: en la idea de la nacin por encima del individuo, la obediencia de las masas,
la concentracin del poder en un individuo que ejerce como lder y en el machismo (el
hombre a trabajar y la mujer a ejercer como ama de casa) se sustenta esta ideologa.

Nacionalismo: la nacin como referente de identidad de un territorio completo es la


principal sea definitoria de esta clase de ideologa que puede ser de muy diverso tipo:
econmica, religiosa, tnica

Liberalismo: esta ideologa poltica se puede definir como aquella que apuesta de
manera contundente por lo que es la divisin de poderes del Estado, la democracia
representativa, los derechos individuales de los ciudadanos y el estado de derecho. Sin
olvidar tampoco lo que es la tolerancia religiosa, la igualdad entre personas y el derecho
a la propiedad privada.

El anarquismo el conservadurismo, el feminismo, el capitalismo, el comunitarismo o el


.ecologismo son otras de las ideologas que han adquirido ms peso y presencia en el
mundo. (Prez J. y Merino M. 2008)

Cultura y Sociedad

Definiciones

La palabra cultura posee varias connotaciones y significados que han ido surgiendo a
travs del tiempo, siendo dos acepciones las ms extensas, la que habla del conjunto de
rasgos comunes, hbitos, prcticas religiosas, costumbres, idioma, economa,
gastronoma, danzas, msica, historia comn, y dems, que son afines a una
colectividad particular, que suelen compartir una frontera comn, es decir, que poseen

26
un espacio o territorio delimitado, en el que vive la colectividad. Esto en cuanto al
concepto de cultura que se tiene en sociologa, antropologa e historia.

Otra acepcin de la palabra cultura se refiere tanto al conjunto de conocimientos que se


consideran indispensables para todo ser humano, as como al resultado o efecto de
cultivar los conocimientos, mediante su afinacin y pulimiento por medio del estudio y
la instruccin, entendindose por esto al conjunto de conocimientos y saberes que
poseen las personas, por ejemplo en cuanto al arte o una profesin intelectual.

Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las
personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. Collingwood
ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar
adecuadamente dentro de un grupo social. Estas definiciones carecen de un aspecto
importante: ellas no mencionan los artefactos (herramientas, tiles, etc.) que provienen y
son parte de la cultura de los pueblos. Los conceptos de Cultura y Sociedad son
frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una
profunda conexin, Cultura se refiere a los comportamientos especficos e ideas dadas
que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que
tienen, poseen una cultura. (Herrero J. 2002, p. 1)

Una de las mayores riquezas que posee nuestro pas a ms de su portentosa


biodiversidad ya que est catalogado como pas mega diverso- es la existencia de trece
nacionalidades indgenas y catorce pueblos que desde sus ancestrales valores culturales
y cosmovisiones aportan al desarrollo del estado - nacin y de la sociedad ecuatoriana.
En la zona andina habitan los Kichwa que constituye la nacionalidad con mayor
cantidad de poblacin indgena. En la regin amaznica tambin estn los Kichwa junto
con los Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Ai Cofn, Waorani, Shiwiar y, Zpara; en la
Costa encontramos a los TsaChila, Chachi, Epera y Aw Koaiquer. Entre los pueblos
indgenas que pertenecen a la nacionalidad Kichwa existen los Karanki, Natabuela,
Otavalo, Kayambi, Kitu-Kara, Panzaleo, Waranka, Chibuleo, Salasaka, Puruh, Kacha,
Caari, Saraguro. Cada una de las nacionalidades indgenas tiene su propia lengua,
cultura y cosmovisin y aportan significativamente en el mantenimiento de valores
ancestrales, en la construccin de una sociedad intercultural y en la preservacin del
medio ambiente; su amor filial a la Pachamama as lo demuestra. (Arrobo Rodas, N.
2006)

Causas Culturales
27
La realidad de Ecuador, ha motivado que muchos de los pobladores nuestros salgan a
las grandes ciudades dentro del pas, como tambin fuera de ellas; las causas que
motivan para el fortalecimiento de este fenmeno son varias "existen tres grandes
causas:
a.- Causas socioeconmicas, todo lo relacionado con la situacin laboral, los salarios,
la falta de fuentes de trabajo.
B.-Causas polticas, que tienen directa relacin con la inestabilidad o estabilidad de los
pases tanto de origen como de los pases de destino.
c.- Causas culturales, que est relacionado con los mitos que se construyen de los
pases de destino, como tambin de toda la concepcin que se ha construido alrededor
de los pases de origen, pudiendo ser vistos positiva o negativamente.

Uno de los principales problemas culturales del Ecuador que es quiz el que mayor
causa negativas nos ha trado es el fenmeno de la migracin, que tambin se lo puede
analizar desde diferentes puntos de vista, de acuerdo a las ideologas, posiciones
polticas, desde un punto de vista de un migrante o del no migrante, desde una visin
indgena o mestizo, desde el campo o desde la ciudad, desde un pobre o desde un rico,
etc. Pero nadie puede negar que es un fenmeno que ya forma parte de nuestra vida
diaria.

Otro de los problemas culturales es sin duda las causas de la prdida de costumbres
culturales en nuestros indgenas, ya que Amrica Latina est conformada por diversos
grupos culturales con varios procesos histricos, no es una realidad uniforme y
continua. Sin embargo, se dan elementos que constituyen como un patrimonio cultural
comn de tradiciones histricas. Al pertenecer los indgenas a un pueblo dominado,
desde hace cinco siglos atrs, hace que nuestra cultura no sea respetada y valorizada,
por lo tanto, a travs de varios factores se sigue imponiendo normas culturales que
pertenecen a la cultura dominante que es la mestiza y as se da prdida de costumbres.

Otro de los grandes problemas culturales y sus consecuencias negativas es el fenmeno


delictivo, que siempre ha estado presente en la sociedad. Se lo puede encontrar presente
en las ms incipientes formas de organizacin social, e incluso en las ms

28
evolucionadas sociedades actuales, con sus afanosas e interacciones de intercambio
social, cultural y tecnolgico desarrollado en un mundo globalizado. De esta forma se
promueve el temor, y el miedo a la inseguridad y que como nos podemos dar cuenta los
Estados no han podido manejar.

Problemas de ndole Familiar

Los problemas familiares constituyen dificultades muy comunes, ya que la violencia sin
lugar a dudas es una problemtica que inclina toda nuestra atencin y cada vez con
mayor frecuencia; los problemas pueden desarrollarse en una pareja debido a la falta de
comunicacin o a la disciplina de los hijos, convirtindose de este modo en el blanco de
estudio de muchos pases, a veces hay constantes batallas entre hermanos y los padres
no pueden llegar a resolver los conflictos, tambin estn de por medio los divorcios, y
las consecuencias recae directamente sobre los hijos.

En el Ecuador la desintegracin familiar se muestra como una salida a situaciones


difciles sobre todo cuando se trata del aspecto econmico y se encuentra influenciada
por una estructura social dbil que agregado a la inestable situacin econmica en la
que viven les obliga a abandonar el pas para trasladarse a lugares considerados con ms
oportunidades de triunfo. Esta crisis econmica se ha agudizado en los ltimos aos
afectando al 85% del total de la poblacin de pas razones, por las cuales las familias
ecuatorianas han optado por diversas alternativas, ya no solo por la migracin, sino
tambin divorcios y separaciones.

Entre el ao 2004 y 2013 los divorcios se incrementaron en un 87,73% al pasar de


11.251 a 21.122 durante este perodo, en estos nueve aos el matrimonio disminuy un
14,71%, segn los datos del Anuario de Estadsticas de Matrimonios y Divorcios 2013
del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2014); adems el principal
motivo de divorcio es el mutuo acuerdo con el 50%, seguido por el abandono voluntario
e injustificado del otro con el 24,84%; por su parte en promedio los matrimonios que
terminaron en divorcio duraron 15 aos, es decir que durante este perodo de tiempo se
ha mantenido una estructura familiar que no representa la unidad necesaria para una
correcto desarrollo socio afectivo de los hijos lo que provoca inestabilidad emocional en
ellos. (Merchn y Morales 2014)

29
El peridico La Hora (2008) explica as: Por esa razn en nuestro pas en los ltimos
aos segn describen los medios de comunicacin es evidente el aumento de conductas
agresivas de los adolescentes de distintas instituciones educativas tal y como lo
manifiesta el peridico La Hora en la publicacin del 2008 cuando afirma que uno de
los puntos clave en la existencia de pandillas juveniles son los problemas en el interior
del seno familiar, reafirmando las manifestaciones de Bandura, que la agresin.
(Merchn y Morales. 2014)

Tipos de Problemas de ndole Familiar

El Abandono

Desde un punto de vista conceptual, se entiende por abandono fsico o negligencia


infantil aquella situacin de desproteccin donde las necesidades fsicas bsicas del nio
(alimentacin, higiene, vestido, proteccin y vigilancia en las situaciones potencialmente
peligrosas, educacin y/o cuidados mdicos) no son atendidas temporal o
permanentemente por ningn miembro de la unidad donde convive el menor
(Arruabarrena y de Pal, 1994, p. 135).

Causas del Abandono

Por lo general, cuando el comportamiento del responsable de un menor, ya sea por


accin o por omisin, pone en peligro la salud fsica o psquica, la situacin podemos
calificarla de malos tratos.

Considerando el criterio de autor Moreno (2001) Las cusas del abandono son: El
entorno fsico y psicolgico en que se desenvuelve el menor es el mejor predictor de su
situacin de desproteccin. Considerar un medio como desadaptado es simple, basta con
que contenga al menos las siguientes caractersticas: Un entorno familiar
desestructurado, agresivo, sin afecto, tolerante ante la marginacin, etc. Un entorno
escolar pedaggicamente disfuncional, con programas sin inters para la poblacin
escolar, pedagoga del castigo, ausencia de individualizacin, falta de orientacin
psicopedaggica. Un entorno social de referencia (barrio) con ausencia de equipamiento
urbanstico, ausencia de infraestructura cultural o laboral, conflictividad vecinal, etc.

30
Definir el maltrato infantil implica valorar y consensuar qu es peligroso o inadecuado
para el nio, es decir establecer cules son las formas de crianza peligrosas e
inaceptables. En ocasiones es realmente difcil establecer la lnea de separacin entre lo
que es un maltrato y lo que no lo es, o entre una familia maltratadora y otra que no lo es.

Consecuencias del Abandono

Cuando un nio es abandonado desde el momento de su nacimiento, es separado de lo


que por derecho le corresponde, el cuidado de un adulto, que le sirva de gua para
crecer. Las consecuencias de vivir sin el padre son mltiples y negativas para los nios,
y a la larga para la sociedad en que viven. Aunque la madre y el padre pueden ser
igualmente receptivos y afectuosos, se ha comprobado que interactan con los hijos de
manera distinta, y que esto es notorio en los primeros aos de vida de los
nios. Mientras las madres resaltan el cuidado y la cautela, los padres acentan el
juego. De esta forma, los hombres estimulan el desarrollo para la competencia, el
desafo, la iniciativa y la independencia en sus hijos.

Abandono Involuntario

El abandono involuntario se da cuando uno de los padres se aleja pero no por su


decisin, si no por algo natural e inevitable, como la muerte. Creo que es una de las
causas de desintegracin familiar que ms afecta a los hijos porque en otras
circunstancias bien o mal sabes que estn ah y podrs contar con ellos alguna vez o
cuando menos el saber que estn bien aunque no sea a tu lado te conforta un poco; pero
al morir sabes que no lo volvers a ver.

Abandono voluntario

A medida que el nio crecen aumenta su autonoma, va ampliando su mundo social


relacionndose con otros adultos y con sus iguales; adems, debe incorporarse a la
escuela en la cual tendr que adquirir determinados aprendizajes. Acciones como la
negligencia que puede estimular el absentismo escolar, el no facilitar sus relaciones con

31
otros nios, no estimular su autonoma y motivacin de logro, una disciplina
inconsistente, etc., pueden ser especialmente perjudiciales en este periodo evolutivo y
condicionar el desarrollo posterior. En el pre adolescencia y durante la adolescencia, el
sujeto se replantea su identidad personal, establece relaciones afectivas y sexuales y
debe tomar decisiones sobre su futuro. Los abusos sexuales, el hostigamiento verbal,
etc., podran tener una especial relevancia para estos sujetos. (Touza, C. 1996)

Durante la infancia el nio necesita establecer relaciones de apego que le transmitan una
confianza bsica para organizar su conducta y explorar de una manera competente el
ambiente fsico y social. Todas aquellas conductas como el rechazo del contacto fsico,
la falta de respuesta a las interacciones iniciadas por el nio, la falta de iniciativas de
interaccin por parte de sus cuidadores, la escasa estimulacin ambiental, etc., que
comprometan el logro de este sentimiento de confianza, pueden producir graves
deterioros en el desarrollo.

Violencia Sexual

Entendemos como abuso sexual a los contactos e interacciones entre una persona adulta
con una menor de 18 aos con la finalidad de obtener gratificacin sexual y/o estimularse
sexualmente l mismo o a otra persona. El abuso sexual tambin puede ser cometido por
una persona menor de edad, siempre y cuando medie una situacin de abuso de poder por
razn de edad, sexo, clase social, coercin, amenazas entre otros. (Viviano Llave, T.
2012, p. 18)

De acuerdo con Rueda Estrada (2008), las personas vulnerables son los que no tienen la
personalidad de defenderse de la agresin de los dems. Hablar de vulnerabilidad, de
fragilidad, de dependencia, es hablar de los posibles escenarios que favorecen
comportamientos violentos o abusivos, perpetrados hacia las personas mayores por
algunos familiares, cuidadores, profesionales, que de manera espordica o de manera
ms frecuente mantienen algn tipo de relacin con las personas mayores, y por causas
varias rompen la frontera del respeto, de la relacin social y humanamente establecida.
Ello no quiere decir que, cuando una persona mayor est en esta situacin de fragilidad
o dependencia, necesariamente se produzcan los abusos o malos tratos. No se trata de
una relacin causal, sino de una situacin que aade un plus de riesgo hacia esos
comportamientos cuando la persona que los propicia no sabe mantener un equilibrio o
controlar las situaciones que le producen estrs o malestar, ya sea por dficits de

32
personalidad, por falta de informacin, por problemas personales o de carcter o por el
propio deterioro que supone asumir tareas de cuidado sobre personas mayores cuando
tambin se es mayor y se tienen carencias y dificultades. (Rueda Estrada, J. 2008)

Violencia Domstica

Consiste en agresiones fsicas, psicolgicas y morales hacia alguno o todos los


miembros de una familia; se consideran en este grupo los golpes, insultos, abuso sexual,
humillaciones que ocasionan un negligente cuidado a los hijos.

Maltrato Infantil

Kempe y Kempe (1979) citado por Bueno, A. Indican a este respecto: "que son actos
nocivos, sobre todo verbales, dicindole constantemente al nio que es odioso, feo,
antiptico, estpido, o se le hace ver que es una carga indeseable. Puede incluso no
llamrsele por su nombre, sino que se le trata simplemente como 't', o 'idiota' o de otro
modo insultante ()El maltrato, sea del aspecto que sea, fsico o psicolgico, personal,
familiar o institucional, paterno-filial, de pareja o senil, es una forma negativa y
agresiva de relacin personal violenta, que tiene una honda repercusin en el desarrollo
psicolgico. Si cabe, esta afirmacin inicial es an ms taxativa durante todo el periodo
de infancia y adolescencia.

Maltrato Fsico

Kempe y Kempe (1979) citado por Bueno, A. Refiere que: el castigo corporal a los
nios es una prctica legalmente sancionada y culturalmente aceptada en la gran
mayora de los pases, ello se debe a que siempre se ha legitimado socialmente el
castigo fsico y ha sido una forma generalmente aceptada de crianza infantil. Esta forma
de castigo fsico de los nios, es la nica forma de violencia interpersonal consentida
por la ley bajo la suposicin de que el castigo corporal est sustentado, segn prcticas
culturales ancestrales, en el ejercicio del derecho de correccin o de educacin.

Como un resabio de estas prcticas, en nuestro pas todava algunos cdigos penales
estatales hasta fechas muy recientes consideraron que las conductas de este tipo no eran

33
punibles cuando en ejercicio del derecho de correccin se infringieran a la vctima
lesiones que tardaran en sanar menos de quince das.

La preocupacin moderna por el abuso y la negligencia hacia los nios se inici en


1962, cuando el doctor Kempe y sus colegas publicaron su trabajo acerca del sndrome
del nio golpeado, es a partir de entonces, que en las ltimas cinco dcadas se ha
intentado enfrentar esa problemtica tan generalizada y difundida entre todos los pases
del orbe, perdiendo poco a poco la cultura de respeto a los derechos de nias y nios, lo
que alejara estas prcticas. Segn investigaciones sobre el tema, el maltrato fsico
produce en quien lo sufre, tanto daos fsicos como emocionales y sociales.

Maltrato Psicolgico

El maltrato psicolgico no requiere la presencia de daos fsicos; con slo presenciar la


violencia en la familia o experimentar abandono, rechazo o explotacin, se considera
que el nio ha estado expuesto a comportamientos que constituyen violencia. La
mayora de los expertos coinciden que este tipo de abuso debe involucrar un patrn de
comportamiento destructivo por parte de un adulto y no ser meramente un incidente
aislado. De acuerdo con especialistas, existen cinco categoras de comportamientos que
constituyen maltrato psicolgico: el rechazo, el aislamiento, asustar o aterrorizar a la
vctima, ignorarla y corromperla; en casos extremos pueden las vctimas sufrir ms de
dos de estas categoras. Este tipo de abuso puede resultar muy difcil de reconocer, aun
para los especialistas, y a menudo puede llegar a confundirse con perturbaciones
emocionales o psicolgicas que tienen otro origen y que de no ser tratadas
adecuadamente pueden originar serios trastornos a las vctimas. (lvarez de Lara R.
2013, p. 18)

Corrupcin

La corrupcin se ha convertido en un fenmeno poltico, social y econmico que


permea todas las acciones de la sociedad. Las prcticas de corrupcin estn tanto en las
esferas pblica como privada. Pero qu es la corrupcin? Al responder esta pregunta es
importante decir que la palabra Corrupcin viene del latn "corrumpere", que significa
echar a perder, y los elementos que la contienen son: alternacin, depravacin,

34
descomposicin, putrefaccin y soborno; estas palabras hablan por s mismas del
significado de la corrupcin y sus efectos. Corrupcin: Es cuando una persona, grupo o
sector se beneficia directa o indirectamente, de manera ilcita, poniendo sus intereses
personales, grupales o sectoriales por encima de los dems y carente de toda tica. La
corrupcin est asociada a diferentes factores:

Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde


posiciones pblicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales. Carencia
y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales, que garanticen la
transparencia en el ejercicio de las funciones. Debilidad en los marcos legales que
tipifican y sancionan la corrupcin administrativa pblica.

Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo los


valores ticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.
La impunidad en que se encuentran los actos de corrupcin, sobre todo en la
administracin pblica.

Como vemos, la corrupcin se expresa de mltiples maneras, siendo algunas de sus


expresiones ms visibles el trfico de influencia y la obtencin de prebendas personales.
(Rico, J. y Salas, L. 2001)

Infidelidad

Ambas palabras derivan de la palabra Fe, sta a su vez deriva del vocablo latino Fdes,
que significa entre sus acepciones: fe, confianza, crdito, buena fe, palabra dada. Se
registra su utilizacin hacia el ao 1140, tambin surge la palabra fiel como derivada de
aquella.

La palabra fidelidad aparece por primera vez registrada en el ao 1490. La palabra


infiel e infidelidad aparecieron un poco antes, en 1438. El prefijo in es un privativo o
negativo, tambin derivado del latn. El campo semntico de la palabra fidelidad incluye
principalmente el tema de la confianza, la fe y la palabra empeada, por lo tanto se
alude a la infidelidad cuando existe una ruptura, ausencia o falta de confianza o fe. Es
significativo que esta palabra derive del latn y reciba de esta civilizacin no slo el

35
origen etimolgico, sino tambin la significacin propia de una cultura en donde la fe
juega un rol central y en la cual una falta o ausencia de la misma era fuertemente
condenada.

La palabra infiel se utiliz en castellano inicialmente para referirse a las personas que
profesaban una fe distinta a la catlica apostlica romana, con este calificativo se
acusaba y persegua a los judos, protestantes y musulmanes en Espaa. Los infieles
eran los contrarios a la fe hegemnica de la Iglesia Catlica, por eso fueron perseguidos
incluso hasta la muerte durante varios siglos. Este uso originalmente restrictivo de la
palabra, se extendi hasta el uso ms amplio que tenemos hoy en da, para referirse a las
infidelidades en las relaciones ente las personas, asocindola no solamente a la fe, sino
tambin a la confianza. Si bien tambin se desconfiaba de los judos, los conversos o los
moros, el tema central era la fe; actualmente el sentido del vocablo infidelidad se
desplaz con mayor intensidad de la fe a la confianza y del mbito ms religioso al
propio de las relaciones entre las personas.

La palabra adulterio deriva de la palabra latina adulterare que significa alterar, falsificar
y deshonrar, se consigna su primer uso en el siglo XIII y de ella deriva posteriormente
la palabra adltero/a, reservada para quien comete adulterio. La palabra latina
adulterium proviene de dos trminos: ad, preposicin que significa a y alter que
significa otro, estas races lingsticas se refieren por lo tanto a una relacin con otro,
alguien distinto de la unin conyugal. (Camacho, M. 2003)

El Alcoholismo

El alcohol es la sustancia toxica ms consumida de todo el mundo y la que ms


problemas de toda ndole causa, se puede decir que es una droga por lo que se encuentra
adherida a nuestras culturas; no hay celebracin alguna, en la que no se consuma
alcohol; el consumo excesivo afecta negativamente a todo el organismo del bebedor,
ocasionndole as, convulsiones, alucinaciones; en caso de haber consumido demasiada
cantidad de alcohol en un corto tiempo, puede incluso ocasionar la muerte.
Es un estado patolgico fsico y a la vez psicolgico, un trastorno de la conducta que se
caracteriza porque el individuo bebe alcohol en exceso, ms de lo aceptado socialmente, a
pesar de que sabe que esa conducta es la causa de los problemas de salud, familiares y
sociales que ya padece El consumo de alcohol es una prctica que acompaa al hombre

36
desde que se tiene memoria histrica. Los problemas que suscita el abuso son conocidos
tambin desde hace mucho tiempo, al igual que las medidas que se han intentado para
evitarlos. Estos esfuerzos se realizan desde antes de la poca colonial, y sus
caractersticas han variado conforme los conceptos sobre el alcoholismo se ven
modificados ante las nuevas evidencias cientficas. Leyes, normas y reglamentos
demuestran una preocupacin permanente por los problemas de salud, econmicos y
sociales, originados en el abuso del alcohol o en su consumo irresponsable. (Mora, J.
2001, p. 2)

Crimen

El llamado crimen comn, se ha incrementado de forma alarmante en todos los pases


y agrede a las personas, a las familias y a las comunidades y sus bienes, en sus barrios y
aldeas, en las rutas hacia y desde sus trabajos o actividades productivas, y en sus
comunidades, llegando a alcanzar en algunas ciudades y pases niveles de peligrosidad y
muertes violentas de las ms altas del mundo. Por otra, se han incrementado
notablemente las actividades del crimen organizado en todo el Istmo. A partir de los
esquemas originales de narcotrco, las operaciones ilegales transfronterizas se han
diversicado hacia otros ilcitos que van desde la trata de personas hasta el contrabando
de todo tipo incluyendo bienes culturales, pasando por el trco de armas.

Hay sntomas de que, ms all de nuestra obvia posicin geogrca entre la zona ms
importante y extensa de produccin de coca en Sudamrica y el mayor mercado de
consumo en Norteamrica, los planes de lucha contra estas bandas criminales en
Colombia y Mxico han contribuido a este incremento que, no solamente parece
indetenible, sino que, para garantizar y ampliar sus espacios de impunidad, han
involucrado esquemas de penetracin y cooptacin de la institucionalidad pblica,
cooptacin de la poblacin y control territorial. En algunas zonas y pases del istmo han
construido verdaderas estructuras paralelas al Estado, constituyndose localmente en
autoridades reales y substitutas de la institucionalidad legtima. (Barillas, E. 2001)

El crimen es uno de los problemas sociales que ms nos est afectando al mundo en
general, desde la poca en que fue escrita la obra, Alejandro Carrin fue fiel testigo de
cmo se le quitaba la vida a las personas sin el menor remordimiento de conciencia y
cada vez esto se fue agravando hasta llegar a quitar la vida a los seres humanos por
venganza, o por el simple hecho de recibir dinero, denominando a esta situacin como
una fuente de trabajo; as difcil de creer, pero es la dura y triste realidad.

37
Cambios en el cdigo de la niez y adolescencia en los aos 50 hasta la actualidad

En la antigedad los nios no tenan derechos diferentes a un adulto como lo explica


Mndez. En un principio a los nios, nias y adolescente, no se los categorizaba como
tales en la sociedad, por lo que estos trminos no existan en dicha poca, y al no
referirse a ellos con una expresin particular llevo a que no se les otorgaba ningn papel
dentro de la sociedad de la edad antigua; es ms ni siquiera se les consideraba como
personas sino como hombres de tamaos reducidos, ya que cumplan las mismas
funciones que el adulto, como por ejemplo salir a trabajar para tener su propio sustento;
en este periodo el sector que constituya la niez y adolescencia haba sido
desvalorizada, marginada y reprimida. (Mndez, 2003)

Hasta 1939 varios pases de Amrica Latina establecieron sus propios cdigos de la
infancia, como por ejemplo en Ecuador se establecieron los parmetros para que el
Estado interviniera en cuestiones juveniles en 1938. Lo relevante de estos cdigos es
que dieron lugar a la creacin de diversos organismos, como consejos o patronatos, que
trataban de regular asuntos como el bienestar social, la salud, la justicia juvenil, la
adopcin y la custodia legal; adems de determinadas polticas de proteccin a la mujer.

Como colofn a esta poltica protectora, a nivel regional, en 1948, se aprobar un


cdigo Panamericano de la infancia, en el que ya comienzan a reconocerse algunos
derechos a los nios como: identidad, alimentacin, educacin etc. en lnea con los
derechos universales. Todas estas polticas de proteccin a la infancia estaban en
consonancia con el proceso de internacionalizacin de los derechos del nio llevado a
cabo a lo largo del siglo XX. (Dvila P. y Naya L. 2006)

Posteriormente en 1948 las Naciones Unidas aprobaron la Declaracin Universal de los


Derechos Humanos en las cuales estaba implcito los derechos del nio. Pero no fue
sino en 1959que ya de manera exclusiva y concreta la Asamblea General de la ONU
aprob la Declaracin de los Derechos del Nio, que constaba de 10 principios.
(Mndez, 2003)

38
En 1947 se cre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) al cual se
le concedi el estatus de organizacin internacional permanente en 1953; al principio
esta organizacin se centr en ayudar a las jvenes vctimas de la Segunda Guerra
Mundial, particularmente a los nios europeos; pero, en 1953 su mandato alcanz una
dimensin internacional y comenz a auxiliar a nios en pases en vas de desarrollo.
Posteriormente esta Organizacin creo varios programas para que la niez y
adolescencia tuvieran acceso a una educacin, buena salud, agua potable y alimentos.

El 10 de diciembre de 1948 la Declaracin Universal de los Derechos Humanos


reconoce que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales; ms tarde en
el ao 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Declaracin de los
Derechos del Nio, los cuales se describen en diez principios; aunque este documento
era meramente indicativo facilita el camino a la Declaracin Universal sobre los
Derechos del Nio. (Loja Duchi L.)

NOVELA LA ESPINA

Breve historia de la novela

La novela es un gnero literario, generalmente est escrito en prosa, y se le ha dado uso


con mayor frecuencia para contar acontecimientos que han sido ocurridos en el contexto
diario, a pesar que tambin contiene algo de imaginacin, esta clase de literatura ha sido
la preocupacin de los socilogos, como lo afirma Zambrano.

La novela se origin a inicios del siglo XVIII, proveniente de la palabra italiana


"novella" que se usaba para historias del periodo medieval. Su identidad ha
evolucionado y ahora se considera un medio de trabajo para la prosa de ficcin de ms
de 50 000 palabras. Mltiples son los orgenes de la novela, porque los orgenes son
siempre mltiples cuando de algo hecho por el hombre se trata. Y en este caso, la
multiplicidad se acreciente por la ambigedad del gnero novelesco, y porque sus
orgenes los tenemos a la vista. Y todo aquello que se ve puede ser interpretado de
muchas maneras. La novela occidental es hija, como se sabe, de las fbulas y cuentos

39
del Oriente, de la India principalmente, llegadas a travs de esos grandes mediadores
entre Oriente y Occidente que fueron rabes. (Zambrano, 2001)

El problema de una sociologa de la novela ha preocupado siempre a los socilogos de la


literatura sin que hasta el momento hayan dado un paso decisivo, a nuestro juicio, para su
esclarecimiento. Siendo la novela, durante toda la primera parte de su historia; una
biografa y una crnica social en el fondo, siempre se ha podido sealar que la crnica
social reflejaba, mejor o peor, la sociedad de la poca; constatacin para la cual no se
necesita ser socilogo. Por otra parte, tambin se ha establecido la relacin' entre la
transformacin de la novela despus de Kafka y los anlisis marxistas de la reificacin.
Ah s que los socilogos serios debieron haber visto un problema y no una explicacin.
Si es evidente que el mundo absurdo de Kafka, de El Extranjero, de Camus, o el mundo
casi totalmente compuesto de objetos, de Robbe-Grillet, corresponden al anlisis. De la
reificacin tal como fue desarrollada por Marx y los marxistas posteriores, se plantea el
problema de saber por qu si este anlisis fue elaborado en la segunda mitad del siglo
XIX y se refera a un fenmeno que haba aparecido mucho antes, ese mismo fenmeno
no se manifestara en la novela hasta despus de terminar la primera guerra mundial.
(Goldman, 2010, p. 27)

Contexto hispanoamericano

Cundo los europeos llegaron a Amrica, encontraron una gran diversidad de culturas
indgenas, algunas como la incaica, la maya quiche y la azteca o la mexicana, haban
alcanzado un alto grado de civilizacin y haban conservado la memoria del pasado por
varios mtodos. Los Maya Quiche, por ejemplo, sobresalieron por sus cerca de
ochocientos signos jeroglficos, los aztecas por sus cdices con dibujos y los incas, por
sus quipus o nudos. En esas tres civilizaciones, la tradicin oral tanto como los recursos
indicados, sirvi como vehculo para mantener vivos los mitos, las leyendas y los
acontecimientos ms sobresalientes, e igualmente como va de comunicacin con las
divinidades. El empleo de diferentes mtodos para conservar el saber dio lugar a
modalidades expresivas que comparten ciertos rasgos con la poesa lrica, pica y
dramtica del Occidente.(Chang y Filer, 2013)

La novela en el Ecuador

Con la llegada de los espaoles a Amrica se produce, al margen de consideraciones de


cualquier otro tipo, un encuentro de dos culturas a travs de un largo proceso de
mestizaje a partir de la poca colonial. Junto con el mestizaje, de la poblacin, se inicia

40
el cultural con base en una lengua comn que gestar un fecundo periodo histrico
desde el punto de vista literario.

La novela, pertenece al gnero narrativo, y si nos preguntamos, cul de los gneros


literarios apareci ltimo, sin duda, fue la novela, sta logr adaptarse al pueblo solo a
partir de la edad media, denominada edad de oro.

Para muchos, el siglo XVIII de las letras nacionales es el equivalente del siglo de oro.
Basta considerar que est presidido por figuras como el quiteo Fray Gaspar de
Villarroel, el riobambeo Juan de Velasco, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, tambin
quiteo. Menos importante es considerado Jos Orosco, con la conquista de monarca,
donde vemos rasgos de clasicismo y la influencia de Gngora, pero es un canto sobre
las hazaas del hroe, el duque de Crilln, y se inserta en la tradicin literaria del siglo
XVIII.(Valdano, 2004)

El Realismo Social

Definicin y Origen

El Realismo surgi en Francia de la primera mitad del XIX. Se inici con autores como
Balzac y Stendhal, y se desarroll con Flaubert. En Espaa, el inicio realista coincidi
con acontecimientos histricos capitales. Surgi hacia 1870, despus de La Gloriosa, y
tuvo su apogeo en la dcada de 1880. Finalmente decay en la dcada de 1900.
(Ambrosio y de la Cruz, 2008)

El Realismo social surge como un movimiento de posguerra, es decir, el Realismo trata


de restaurar a la Espaa que qued bastante daada despus de la guerra, tambin el
Realismo Social es considerado como algo opuesto al Romanticismo que intenta
trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo ms fielmente posible y con el
mximo grado de verosimilitud. Fue un gnero literario que correspondi a la segunda
generacin novelstica; la primera se denomin Tremendismo, este se inici en Espaa
durante la poca de los cincuenta, por esa razn se le llam la generacin de mitad de
siglo.

41
El realismo social en la novela de posguerra emerge como una forma narrativa
provocativa en los primeros aos de 1950, se desarrolla a lo largo de los prximos diez
aos, y cede a nuevas ideas tericas y experimentales en la novela a partir de la
publicacin de Tiempo de silencio en 1962. Este breve marco cronolgico puede
considerarse a la vez normativo y generacional: los cnones que definen el realismo
social son formulados y rechazados durante un perodo de aproximadamente quince
aos, y las novelas escritas durante este tiempo se asocian con un grupo de novelistas
generalmente conocido como la Generacin de Medio Siglo: Juan Goytisolo, Luis
Goytisolo, Jess Fernndez Santos, Rafael Snchez Ferlosio y Carmen Martn Gaite,
entre otros. (Herzberger, 1984)

Los principales exponentes son: mile Zola, Fernan Caballero, Jules Champfleury

La mayora de los novelistas ecuatorianos se han caracterizado por que sus escritos sean
una especie de denuncia social, exigiendo con ello el respeto a los ms desprotegidos
plasmando la realidad en las obras a travs de sus personajes; as como lo hace nuestro
destacado escritor lojano Alejandro Carrin, que en su obra La Espina muestra la cruda
realidad de los problemas que nuestras familias han sobrellevado desde siempre, as
tenemos a algunos escritores que representan el realismo social del ecuador; El primer
periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran
impulsor de la equidad entre clases y razas. Tambin fue un poltico y escritor
destacado. Apoy siempre a la modernizacin de la medicina en el Ecuador. Pues l
mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indgena. Su obra,
periodstica en esencia, muestra un carcter de gua, aunque al mismo tiempo de
rebelda contra las prcticas coloniales espaolas.

Alejandro Carrin

Vida y Obra

Hay, entre los escritores notables de Loja dos categoras: la de quienes honran por sus
grandes merecimientos su ciudad natal y su provincia, pero sin dedicarle un homenaje al
suelo del cual son oriundos; y la de quienes, adems de conquistar fama y mantenerla,
consagran parte de su talento y su tiempo a la exaltacin de su patria chica, ya como

42
poetas, como narradores, como historiadores, como socilogos o como periodistas. Y
que, tambin en el ensayo han tenido presente la patria lojana y lejana, movidos por la
aoranza. Alejandro Carrin est entre estos ltimos.

No obstante su gigantesca labor como poeta, narrador, periodista y autor de calificados


ensayos histricos, pudo darse lugar para sumergirse en el glorioso pasado colonial de
Loja, y ofrecernos una impresionante visin de lo que aquella fuera, en esa difcil y casi
desconocida etapa. La muerte no le dio tiempo para publicar dos de sus ltimas
aportaciones a esa historia. Quedaron inditas, como ha quedado indita considerable
parte de su fecundsima y variada produccin.

Afortunadamente los herederos de Alejandro han iniciado la tarea de publicar la obra


que dejara indita su ilustre padre. Y es dentro de ese plan que caben los estudios
histricos dedicados al pasado colonial de Loja, que no tuvo tiempo de editar. (Castillo,
1992)

Alejandro Carrin Aguirre, periodista, poeta, y escritor lojano, cre incesantemente una
extensa obra que, desde el periodismo hasta el ensayo histrico, lo mantuvo en ntimo
contacto con su pas por ms de 50 aos. No hay un da en esta larga vida en que no
haya escrito, dijo Alejandro Carrin. Naci en Loja, el 11 de marzo de 1915, en el seno
de una familia de escritores, hijo del poeta y maestro universitario Jos Miguel Carrin
Mora, diputado dos veces, y de Adela Aguirre, sus estudios primarios los realiz en la
escuela La Salle de los hermanos cristianos de Loja, su infancia se caracteriza por una
gran aventura, la misma que se encuentra narrada en el libro titulado La Manzana
Daada estudi luego el nivel secundario en el colegio Bernardo Valdivieso de su
ciudad natal concluyendo su bachillerato en el colegio Meja de la ciudad de Quito,
sus estudios superiores los realiz en la Universidad Nacional de Loja para terminar
licencindose en ciencias sociales en la Universidad Central del Ecuador.

Otro encuentro con Alejandro Carrin ocurri en 1979, cuando l y Manuel Agustn
Aguirre fueron homenajeados por la Asociacin Lojana de Quito. Carrin haba
abandonado haca muchos aos las filas socialistas, y sus crnicas, siempre agudas y
custicas, iban dirigidas a reprochar con vehemencia toda expresin poltica de
izquierdas. Convertido en intransigente crtico de su propia memoria, se refiri a

43
Aguirre como poeta e intelectual, y evit as hacer mencin a la pasin por la doctrina
marxista que ste mantena vigente en su pensamiento y en su corazn. Alejandro
Carrin Aguirre fue centro de debates, polmicas y agravios, tanto por su consagracin
a ensalzar a las figuras legendarias de la Revolucin Liberal liderada por el general Eloy
Alfaro, a sus cnticos a la Espaa Republicana, y a la ideologa del Partido Socialista.

Produccin literaria de Alejandro Carrin

Poesa

Poemas de un portero (1932-1934)

Luz del nuevo paisaje (1934-1935)

Poesa de la soledad y el deseo (1934-1939)

Agona del rbol y la sangre (1934 -1944)

La noche oscura (1934-1954)

La sangre sobre la tierra (1946-1957)

Nunca, Nunca (1955-1957)

El Tiempo que pasa (1957-1962)

Poeta y peregrino (1960-1965)

Poesa primera jornada (1932-1957)

Poesa segunda jornada (1957-1984)

Aqu, Espaa Nuestra, tres poemas en esperanza y amargura (1938)

Cuaderno de canciones (1954)

Canto a la Amrica Espaola (1954)

Novelas

1983 La Manzana Daada

1959 La Espina

Cuentos

1968 Muerte en su Isla

44
1970 La llave perdida.

1978 Mala procesin de hormigas.

1983 Divino tesoro.

1983 Una pequea muerte.

Historiografa

1954 Primicias de la poesa quitea.

1957 Los poetas quiteos de "El Ocioso en Faenza

1978 La otra historia, ensayos.

1992 Antologa General de la Poesa Ecuatoriana durante la Colonia Espaola.

1992 El ltimo rincn del mundo.

Prosa

1948 Los compaeros de Don Quijote

1948 Elogio de la novela policaca

1983 Nuestro Simn Bolvar.

1983 Galera de retratos.

1983 Los caminos de Dios.

1983 Gana de hablar.

1983 En el pas de los Golillas.

1983 La pavimentacin del infierno.

Juicios Crticos a la Produccin Literaria de Alejandro Carrin

Galo Ren Prez 1978

Novela en la que el difcil desarrollo temtico y el inexorable anlisis psicolgico del


protagonista hombre desgarrado por desazones y conflictos, pero sobre todo por
sentimientos de culpa y de soledad, permiten ver la orientacin ambiciosa del autor

45
dentro del nuevo movimiento novelstico hispanoamericano, marcado por preferencias
introspectivas: la de los obscuros y esenciales fondos del hombre. (p. 107)

Hermanos Barriga Lpez (s/f)

La espina es un libro valiente, que refleja hechos de nuestra sociedad en forma realista,
indicando que es la antologa de la sociedad en permanente desequilibrio e injusticia
humana. Recuerdo que su publicacin levant feroz polmica. La burguesa no quera
leerlo porque es difcil permanecer impertrrito al pasar sus pginas. Libro de buen
relatista, de estilo gil y que todava suscita controvertidas opiniones y del cual la crtica
se ha pronunciado favorablemente.

Alicia Ynez Cosso (s/f)

Puede decirse sin exageracin que Carrin es el escritor que retrata con ms realismo y
crudeza el srdido ambiente de la burocracia ecuatoriana. Carrin la conoci y detest a
fondo. Convivi con esos seres extraos y abrumadores, ajenos a lo normal y a lo
lgico, masificados y mnimos, sin la facultad de hacer lo que deben, y que fijan sus
condiciones de existencia lejos de las necesidades humanas y por lo tanto, sus
posibilidades de superacin son nulas.

Christopher Domnguez (s/f)

Me parece el nio ejemplar. Sufri una doble curiosidad por desmontar, como si fueran
artilugios mecnicos, tanto su pasado el judasmo como su presente el comunismo,
pasiones superficiales jams superfluas que lo dejaban a solas con los juguetes, su
cuidado y su catalogacin.

Carpio, Campio (1959).

Una prosa diferente, donde los vocablos parecen ir subrayando el clima espiritual del
protagonista con un ritmo peculiar, melanclicamente monocorde, caracteriza La
espina, de Alejandro Carrin. La existencia de un hombre aislado, marcado desde la
infancia por el pavoroso signo de la soledad, es analizada en un momento decisivo de su

46
vida en que, ms solo que nunca, resignado y rebelde, pide cuentas a su Creador. Y as,
el desdichado protagonista va reconstruyendo sus recuerdos. Con un sondeo psicolgico
de singular hondura, Carrin describe los diferentes estados de alma de ese ser tan
necesitado de amor. Tarde, demasiado tarde, el protagonista comprende que lo que
envenen su existencia fue el cadver de un nio al que no dejaron ser tal, que se le
sigui pudriendo dentro de su alma. La espina de la soledad, es el mayor dolor del
hombre maduro, que reconoce su incapacidad para comunicarse con sus semejantes.
Dice Carrin en las pginas finales de este libro denso y valiente: Cuando, a la hora de
morir, quiera, Seor mo, mi Dios, ofrecerte la flor de mi alma, mis manos se alzaran
hacia ti chorreando pus: y t debers aceptarlo, porque ese pus es la flor de mi alma.
Porque eso es todo lo que, en medio de la soledad, ha producido mi espantosa y
desolada vida.

Lus Salvador Jaramillo (s/f)

Alejandro Carrin es sin duda el ms prolfico escritor lojano del siglo anterior, y se
podra decir incluso el ms brillante, sin que muchos disientan del aserto. Su obra
recorre magistralmente la novela, el cuento, la poesa, el ensayo y el periodismo. En la
presente, como en toda obra escogida, los cuentos seleccionados no pretenden ser lo
mejor ni lo ms representativo del autor, ya que aquello es siempre relativo: se ha
procurado simplemente escoger algunos relatos de mediana extensin, a fin de que los
jvenes lectores, a quienes va dirigida esta campaa, no encuentren obstculo en
disfrutarlos desde la primera hasta la ltima pgina.

Argumento de la Obra.

Se trata de un odio cruel, que, en el desarrollo de esta novela interior, dura, crudelsima,
se va justificando, dadas las circunstancias abominables que, como desgracia del
destino, le toca vivir a Daro Nicols Saralear.

Daro Nicols no tiene madre; ella muere despus de darlo a luz. Se cra bajo el cuidado
de una ta llamada Rigoberta Montesdeoca, solterona, cincuentona y cruel con su
sobrino. Tan cruel es la vieja que cuando Daro va a realizar la primera comunin, le

47
compra, por tacaa, a la vecina unas botas usadas de mujer. Con toda la vergenza
encima, humillado, tildado de marica y de hembrita por sus amigos, hace la primera
comunin con las botas de mujer puestas.

As, a latigazos, castigos varios y burlas continuas, Daro Nicols vive su infancia: sin
padre, ni madre, curtido en orines; pues, no haba noche en la que el muchacho no deje
de orinarse en la cama.

Su abuelo materno, Salverio Jimnez, es un bandido que, junto a Nan Briones,


pajarito, Arnaldo y Hortensio Salcedo, se haba convertido salteador de caminos. Julia
Enriqueta, hija del bandido Salverio Jimnez, acompaa a su padre hasta la ciudad de
Loja para bregar por su libertad, luego de que Salverio cae prisionero por matar a su
compadre Adalid Salcedo.

En Loja, Julia Enriqueta conoce al Dr. Daro Nicols Saralear, un abogado pcaro, hbil
y cazador de desdichas que, a la tercera noche de conocer a Julia Enriqueta, se acuesta
con ella.

Sin embargo, Salverio nunca recobra su libertad, fue muerto a tiros mientras trat de
escaparse. Saralear y Julia Enriqueta, que se haban convertido en amantes, quedaron
libres del peso que significa la prisin de Salverio, y se casaron, Julia Enriqueta, de
muchacha ingenua y campesina, pas a ser muy sagas, vividora y, por supuesto, llena de
encantos como para enardecer de amor a cualquier hombre.

As fue, no falt la traicin y la infidelidad en cunto le fue posible a Julia Enriqueta. Su


esposo haba contrado la tisis, una enfermedad mortal por aquel entonces; pues, a
Saralear se le apolillaron los pulmones; sus das estaban contados y Julia Enriqueta lo
que hizo, en vez de cuidarlo y ayudarlo a bien morir, fue expulsarlo de su cama para que
duerma en la sala, mientras ella se deleitaba, noche tras noche, y a vista y paciencia de
su esposo enfermo y de sus dos hijos, Zoilo Ernesto y Serbio Lorenzo, con sus amantes
de turno.

El amante Ricaurte, ador entraablemente a su Julia Enriqueta. Sin casarse pas a vivir
con ella, con la cual tuvo un hijo, el tercero para Julia Enriqueta, que pusieron por

48
nombre Daro Nicols; pero en vez de llevar el apellido de Ricaurte, su madre prefiri
asentarlo con el apellido de su difunto esposo: Saralear. En efecto, mientras Saralear
agonizaba, Julia Enriqueta qued embarazada de su amante Ricaurte.

Cundo Julia Enriqueta daba a luz a su tercer hijo, Daro Nicols; Ricaurte qued
profundamente dolido. Su amada haba fallecido por culpa de ese alumbramiento. Este
acto desencaden un odio profundo de Ricaurte contra su hijo. Pensaba que por culpa de
l, su amada haba muerto; decidi, por lo tanto, abandonarlo a su suerte, ignorarlo por
completo. Y, ms bien, como un acto de generosidad para que no hubiese abandono,
Ricaurte trajo a su ta materna, Rigoberta Montesdeoca, para que viviese con ellos, y
cuidase de los tres hermanos, hijos de Julia Enriqueta.

Esta es la vida de tormenta y de desdicha de este hurfano, Daro Nicols Saralear, que
jams tuvo el amor de su madre porque muri, ni el de su padre porque lo abandon.
Daro Nicols slo recuerda una pizca de amor que su padre le dio una vez en su vida,
por unos instantes, cundo la vieja Rigoberta lo bot de la cama. Era tal la
desesperacin, el miedo y el berrincho que el muchacho arm para que lo dejen entrar,
que su padre se levant y le dio cobijo en su cama, pero inmediatamente lo expuls
porque el muchacho volvi a orinarse.

Tanto am Roberto Ricaurte a Julia Enriqueta, que la pena y el alcohol lo fueron


consumiendo poco a poco. Los das y las noches para Roberto fueron oscuros y espesos,
y a pesar de no haberse descuidado econmicamente de sus dos hijos, su quiebra fue
inminente al volverse alcohlico, y su soledad no solo la vivi por la prdida de su
amante, sino tambin por la de sus hijos, cuando ya adultos le propinaron una paliza.

La ruindad de Zoilo y de Servio, sus dos hermanos, llega a un nivel de monstruosidad


tal que llegan a tener agallas para violar a una anciana solterona, llamada Luz, de ms
de sesenta aos, virgen, que cojeaba por su reuma, y que era la responsable de recoger
la ropa sucia para lavarla y plancharla, todas las semanas. Por esto y por mucho ms
Daro odiaba a sus hermanos.

Con todo este cmulo de experiencias atroces, Daro Nicols, llega a concluir que La
carne es la ms vil de los pecados

49
Y como no va a pensar as, si a los dieciocho aos vuelve a ser vctima de sus
hermanos. En algn momento, borrachos, llegan a su dormitorio a tratarlo de maricn, a
robarle sus ahorros, a obligarle para que se emborrachase con ellos; luego, a la fuerza,
lo llevan a una casa de una familia que se haba prostituido, para que se haga hombre.

Obligado por sus hermanos llega a la casa de la ramera, una mujer muda que con el
visto bueno de su esposo, y en la cama en la que dorma ella, el esposo y sus dos hijos
pequeos, se ganaba la vida con su pobre cuerpo. En la casa de la muda haba ms
borrachos. Servio, de manera burlona le present a su hermano dicindole que es virgo.

As lleno de cieno en el alma y teniendo asco no solo de los dems, sino de s mismo, y
para su desgracia su madre muere cundo da a luz de l, luego es abandonado a su
suerte por su padre. Ahora ya viejo, como si su destino fuese irreversible, su mujer se
muere al dar a luz de hijo que l engendra, y, asimismo, tal como vivi en su infancia,
despreciado por su padre, hoy no tiene el valor para cuidar de su vstago.

La novela termina con una importante reflexin que Daro Nicols hace y que, de
alguna manera, no solo que da una respuesta certera a su conducta sexual, sino al
componente existencial de su azarosa vida. (Guerrero 2005)

50
e. MATERIALES Y MTODOS

Materiales

Para el desarrollo investigativo se utilizaron materiales de oficina como: papel formato


A4, fotocopias; dentro del material bibliogrfico constan: libros, revistas, textos y
enciclopedias especializadas, as como los apoyos informticos, como el computador, la
internet, memoria electrnica y discos compactos.

Mtodos

El anlisis fue de carcter cualitativa, donde se utilizaron los siguientes mtodos.

Mtodo Cientfico

Este mtodo sirvi en todo el desarrollo del trabajo, permiti el planteamiento del
problema, ya que estuvo ligado a la explicacin de los acontecimientos de la
investigacin, y estableci una relacin precisa entre los problemas intrafamiliares y su
repercusin en la sociedad, tambin ayud a la construccin del Marco Terico,
exponiendo informacin importante para contextualizar lo que es la sociedad y cules
son los problemas sociales que existen dentro de ella. Los datos recogidos fueron un
gran sustento terico para la presente investigacin, relacionndose lgicamente con los
objetivos, para lo que fue imprescindible seguir sus fases o pasos.

Mtodo Analtico - Sinttico

El mtodo analtico, consiste en descomponer el fenmeno para entender sus partes, y


de esta forma se orient el trabajo investigativo a la produccin narrativa del autor en
estudio, con la finalidad de minuciosamente encontrar los problemas sociales y recursos
literarios que l ha rememorado. El mtodo sinttico, permiti realizar una visin de
conjunto de manera sistemtica y ordenada, de los puntos bsicos en lo que se refiere al
anlisis sociolgico.

51
Mtodo Inductivo Deductivo.

Con el mtodo deductivo se pudo construir la problematizacin, adems de la


elaboracin y seleccin de los instrumentos para la recoleccin de la informacin. El
mtodo deductivo permiti comprobar y contrastar los objetivos planteados, sealando
los aspectos particulares contenidos en el tema general a investigar, partiendo de la
observacin de fenmenos generales relacionados con el mbito social.

Mtodo Histrico

El mtodo histrico posibilit reunir informacin para identificar la poca sociohistrica


y biogrfica en la que se desarrolla Alejandro Carrin y su narrativa, as mismo permiti
estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las
manifestaciones propias de las sociedades actuales y adems ayudo al estudio de su
obra, debido a que en su narrativa refleja el caminar de una sociedad llena de dolor y
esperanza.

METODO ESPECFICO DE ANLISI LITERARIO

Hermenutico

El mtodo hermenutico propuesto por Gadamer y Habermas, se lo utiliz como


mtodo especifico de anlisis, puesto que la investigacin es de carcter cualitativa, y
para ello, fue importante extraer los significados del tema a investigar en este caso los
problemas sociales presentes en la novela La Espina de Alejandro Carrin. Este mtodo
contiene las siguientes fases:

Comprensin

Despus de haber realizado algunos estudios acerca de los problemas sociales que
predominan en la novela, se logr percibir la estrecha relacin que existe en el ttulo y el
personaje principal, as mismo se realiz la lectura comprensiva de la obra La Espina de
Alejandro Carrin, con el propsito de encontrar los problemas sociales y recursos
literarios en el texto.

52
Interpretacin

Posteriormente se procedi a la interpretacin correspondiente al texto literario


caracterizando cada uno de los problemas sociales de La Espina de Alejandro Carrin,
donde se evidenciaban la existencia de como el escritor utiliz en la trama algunos
recursos literarios que le sirvieron para embellecer la narrativa, de manera que, se
explique de como el maltrato a la infancia marca la vida de las personas y el devenir de
la sociedad.

Aplicacin

Por ltimo se pudo aplicar los procedimientos adecuados con el fin de desarrollar el
anlisis de los problemas sociales, partiendo de la caracterizacin comprensin e
interpretacin antes realizada, de esta forma de fue cimentando nuestro propio
conocimiento para luego llegar a las debidas conclusiones del mismo.

Tcnicas

Bibliogrfica

Esta tcnica es imprescindible en una investigacin, puesto que a travs de ella se pudo
recopilar la informacin requerida que sirvi como fundamento terico conceptual
concerniente al autor, y todo lo que se refiere al contexto de la novela que sirvieron
como base para el anlisis.

53
f. RESULTADOS

Lo blando es ms fuerte que lo duro;


el agua es ms fuerte que la roca, el
amor es ms fuerte que la violencia
Hermann Hesse

Anlisis de los contenidos sociolgicos

Violencia

Abandono

Referirse a la violencia familiar, es tocar una realidad histrica de larga data, durante
siglos la violencia se ha ejercido en el seno de la familia sin que ello provocara ningn
tipo de reaccin. Segn la OPS- OMS, (La Organizacin Panamericana de la
Salud/Organizacin Mundial de la Salud) La violencia en la familia es la agresin
fsica psicolgica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres,
hermanos, parientes civiles u otros familiares. Tambin comprende a los tutores o
encargados de la custodia. Afecta a todas las familias sin distincin de raza, edad,
educacin, o condiciones socioeconmicas

Segn Franoise Dolt, el nio puede ser abandonado tanto por falta de deseo materno
al no poder hacerse cargo de l, como a causa de factores socioeconmicos, salud
deteriorada o muerte de la madre. Cuando un nio es abandonado por una madre que
muere en el parto, se produce la ruptura del primer vinculo humanizador. Tardar
bastante tiempo en establecerlo con otras personas, las que tomarn el lugar de la madre
fallecida. Lo doloroso es que la familia culpabiliza al nio por la muerte de la madre.
Nadie lo dice, pero existe un marco de actitudes y sentimientos percibidos por el
pequeo: amargas palabras rodean la cuna y llantos ahogados a su alrededor,
constituyen el triste escenario que enmarca el comienzo de esta vida. Franoise Dolt
dice: que si la madre haba elegido antes del parto a una persona que la sustituyera en

54
la funcin maternal, designndola madrina, el nio poseer mayor posibilidad de
recuperacin ante este traumatismo precoz.

La Espina de Alejandro Carrin patentiza el destino de un hombre marcado por la


infancia. Daro Nicols Saralear, el hijo de Julia Enriqueta que muri al darlo a luz, y su
padre lo abandono en manos de Rigoberta, la ta solterona, mujer vieja y resentida con
todo el mundo, por lo que l crece con esa falta de amor y ahora ya adulto se siente
marginado, quin narra la historia de su vida, centrndose en sus memorias, ya que sin
memoria no hay literatura dice Ernest Hemingway, pues dice que van dirigidas a Dios
y a nadie en especial y nos revela como fue abandonado a su suerte por todos los
miembros de su familia, y en lugar de tener una infancia, tuvo una pesadilla. Y queda
refrendado en la siguiente cita.

Nac desamparado, en circunstancias dudosas y me criaron manos sin amor, o con


poco amor, que es peor an. Jams le pertenec a nadie: nadie, tampoco, me
perteneci. (Carrin, A. 2005, p. 37)

Las principales caractersticas del abandono que Carrin recrea en la novela La Espina,
estn redactadas con una claridad que solo son:

Para que el nio pueda desarrollar habilidades, necesita un ambiente armnico


especialmente dentro del seno familiar.

Y como ni las grasas mgicas ni la fogata nocturna me curaban, la vieja regres


nuevamente a la conviccin de que yo lo haca de malvado. por hacerla padecer. Y
resolvi tomar una medida extrema. Lo anunci al instante de acostarme. si te meas esta
noche, a la hora que sea, te saco fuera, y te la pasas ah solito. Quizs llegue el diablo y te
lleve de una vez. Con esta sentencia me dorm y al filo de la medianoche sent que las
llaves se abran, como siempre.
No acababan an de convertirse en hielo el manto clido y maldito, cuando de la
semioscuridad de la pieza, alumbrada por una vela ante las imgenes del Seor del Gran
Poder y la Virgen del Cisne, emergi el rostro sonriente y ganchudo de la mala mujer, en
el cul brillaba, grasosa, la verruga verde. Recuerdo que sonrea, sonrea extendiendo las
manos y diciendo: Te miaste, no es cierto? Pues se acab! Pues bien: se me acab la
paciencia, ahorita mismo te me vas para afuera, cochino, puerco. Fuera!. Y con mis
ropas empapadas, sin darme siquiera una frazada, me sac en vilo. Ca sobre las losas del
corredor, como un fardo inanimado. La puerta se cerr con un golpe seco y constante. El
golpe de lo definitivo, de lo inapelable. (Carrin, A. 2005, p. 48)

55
Para el nio que presenta abandono fsico esto es complicado ya que no cuenta con el
apoyo de sus padres para retroalimentar sus conocimientos.

As lloraba mi pobre infancia en la noche. Poco a poco el miedo y el fro me fueron


enloqueciendo comenc a gritar, comenc a golpear ambas puertas con mis manos, a dar
cabezazos contra esa madera insensible y espantosa. Nada se oa dentro. Un silencio sin
alma llenaba toda la casa. Y ese cuarto, nada responda. Y as me estuve, as, gritando,
llorando, golpeando, dando alaridos, lleno de fro, sacudido por un miedo espantoso, con
el corazn en la garganta, con un hielo sin nombre en los calzoncillos mojados, adheridos
a mi carne, mordindome. As estuve hasta que comenc a enloquecer. Entonces me
entregu a una serie de carreras y de gritos. Corra de la puerta de la vieja a la puerta de la
escalera, y gritaba y golpeaba y daba alaridos. La noche entera estaba habitada por mi
terror y por mi desamparo. Gritaba, ped perdn, juraba no hacerlo ms, rogaba que se
apiadasen de m. (Carrin, A. 2005, p. 49-50)

Al llegar a una institucin le es difcil afrontar la situacin que se le presenta al convivir


con personas que le manifiesten un poco de cario del que l carece.

He conseguido, es verdad, cierto grado de consideracin, me rodea cierto respeto de la


gente que vive en torno de la iglesia. Pero ello no me engaa. La mayor parte de las
personas a quienes me acerco se sienten inquietas, buscan donde poner los ojos para
no asentarlos en mi cara, ansan un motivo para irse, hablan con desgano. Nadie se
alegra de verme, todos sienten que es mejor no estar conmigo. Dems est decir que
nadie me ama. Lo siento an en mi hijo, en el pobre hurfano, a quin en la noche, a
veces, oigo sollozar, que se est criando tan solitario como yo, y al que probablemente
le espera una vida como la ma. Pero, qu otra vida poda darle? Nadie da sino lo que
tiene, y yo solamente tengo soledad y abandono. (Carrin, A. 2005, p. 38)

El abandonar a un nio es un tipo de violencia, se llama abandono infantil emocional, se


trata de aquellos nios que a pesar de contar con un familia son vctimas del abuso por
ser los ms vulnerables debido a la falta de autonoma, esto se da como fruto de la
insensibilidad despreocupacin o egosmo de los padres o cuidadores. El Abandono es
el problema social predominante en La Espina, se puede apreciar como Alejandro
Carrin, nos narra diferentes tipos de abandono, voluntario, involuntario y emocional y
esto lo ha escrito creando una correlacin estrecha entre el autor, su vida, la obra, y el
lector, y lo representa utilizando un narrador omnisciente.

El abandono voluntario que el autor narra en su obra se lo aprecia en el siguiente


prrafo.

56
() Yo crea a aquel triste infeliz capaz de todas las humillaciones, de todas
las desdichas, de todas las canalladas, pero nunca me figur que llegase a eso: a
arrastrarse ante m, ante el nio al cul neg todo amor, ante el muchacho a
quin humill espantosamente, ante el pobre ser al que hundi en soledad, en
abandono, en miseria, al que entreg en las garras de la horrible bruja que
atorment su triste infancia. (Carrin, A. 2005 p. 179-180)

Muchas veces las personas maltratadas se sienten muy vulneradas ante estas
situaciones, y crecen con sentimientos inconscientes de culpas, de rechazos, de soledad,
de timidez, siempre se sienten no amadas, es el caso de Daro Nicols Saralear; que se
cro con esas caractersticas de abandono y maltrato, a pesar que haca todo lo posible
por agradar a su padre y la cuidadora su ta, pero todo segua igual, lo que le trajo como
consecuencia sentimientos de frustracin y desilusin.

En los aos 50 y hasta la actualidad, el abandono como violencia infantil se da como un


atentado a los nios y nias de todo el mundo, Carrin refleja a travs del personaje
como la violencia por razones culturales, sociales interpersonales se daba en el espacio
familiar, as mismo en las escuelas y comunidades; justamente en los espacios donde
debieran ser de afecto y proteccin; El maltrato puede ser ejecutado por omisin,
supresin o transgresin de los derechos individuales y colectivos, e incluye el
abandono que puede ser completo o parcial. En este caso fue completo ya que el padre
Roberto Ricaurte aunque viva en los altos de la misma casa, no acuda al auxilio
cuando vea que su hijo era maltratado incluso se burlaba de l.

Pero alguien asechaba en la sombra, algn demonio impuro, y mi nacimiento caus la


muerte de mi madre, y cuando ella estuvo en la tumba, un odio lleno de asombrado
rencor surgi en el alma desconcertada de mi padre, y lo volvi mi enemigo. Ante su
corazn confundido y sangrante fui convicto de haber causado la muerte de mi madre,
fui arrojado del reino del amor, y las manos horribles de una bruja estrujaron mi
corazn inocente e inyectaron en mis venas sangre de chinche, sangre de solitario,
plida y pesada sangre de solitario. Y mientras me hunda en el abandono y en el
rencor, l, encenagado y muerte de mi madre, se convirti en un zombi: se muri por
dentro y por fuera qued caminando, entre menjurjes, borracho casi siempre, yendo a
la quiebra, siendo pateado y escupido por todos, hasta convertirse en el ex hombre, en
ese cadver ambulante que quiso quebrar en mi cabeza una botella de hediondo y
nauseabundo Mallorca, all, en la tienda llena de garrapatas que le serva de pudridero
ltimo en la calle Catacocha. (Carrin, A. 2005, p. 123- 124)

Las races de su soledad, estn impregnadas en el abandono, del que fue vctima Daro
Nicols Saralear, y se puede decir que es fuertemente decidor, ya que, con la muerte de

57
la madre se ve privado del gozo, la proteccin y el amor materno, sin embargo, tena el
padre que le sirviera de gua para crecer, pero tanto am Roberto Ricaurte a Julia
Enriqueta que la pena y el alcohol lo fueron consumiendo poco a poco, y se olvid que
le deba su existencia al hijo que acababa de nacer y tambin lo abandono y adems le
ech la culpa por haber matado a su madre y este odio no permiti que le diese ni una
migaja de amor de padre abandonndolo a su suerte. Y para mejor comprensin, a
continuacin una cita de Carrin que resalta la falta de amor del padre a Daro Nicols
Saralear.

Se iba poniendo estrbico, se iba enloqueciendo, el alcohol le herva dentro. Se puso


de pie. Comenz a bambolearse, se sent luego. Bebi. Dijo: S, doctor s, carajo,
smenos una cosaYo cumpl mi promesa mientras pudeLos eduqu, los
vestEllos me hicieron horroresA usted nada le he pedido, a usted no, a usted no,
ya lo sabe, doctorPero es a usted, si, a usted, al nico que he odiadoPorque usted
la matPorque fue por usted que la muerte se la comi, por ustedLe he
conservado la vida mientras fue nio, si, se la he conservadoEn manos de la vieja,
s, pero se la he conservado para que pague su crimen, si, su crimen, porque usted la
matNunca he odiado a nadie como le odio a ustedSolamente una noche estuve a
punto de perdonarlo, solamente una noche, pero usted, doctor, usted, me hizo una
porquera, una suciedad inmunda, y yo, carajo, yo volv en m y contemple a mi lado
el renacuajo por el que muri ellaellami lindami amorcito. (Carrin, A. 2005,
p. 119)

Las consecuencias de vivir sin el padre son mltiples y negativas para los nios, y a la
larga para la sociedad en que viven. Aunque la madre y el padre pueden ser igualmente
receptivos y afectuosos, se ha comprobado que interactan con los hijos de manera
distinta, y que esto es notorio en los primeros aos de vida de los nios. Mientras las
madres resaltan el cuidado, los padres acentan el juego. De esta forma, los hombres
estimulan el desarrollo para la competencia, el desafo, la iniciativa y la independencia
en sus hijos.

Durante la infancia el nio necesita establecer relaciones de apego que le transmitan


confianza bsica para organizar su conducta y explorar de una manera competente el
ambiente fsico y social. Todas aquellas conductas como el rechazo del contacto fsico,
la falta de respuesta a las interacciones iniciadas por el nio, la falta de iniciativas de
interaccin por parte de sus cuidadores, la escasa estimulacin ambiental, etc., que
comprometan el logro de este sentimiento de confianza, pueden producir graves
deterioros en el desarrollo, como queda evidenciado en la siguiente cita.

58
Yo no tuve madre. Ella muri al darme a luz. No hay pues, manos maternales en mi
infancia; ninguna de esas ternezas que llenan de tiernas lgrimas los ojos de la
mayora de los hombres, al calor del recuerdo, ninguna ha existido para m. Como
alguien debe cuidar de un nio, porque un nio es una planta difcil, que perece al no
cuidarse, quin qued a cargo de todo lo nuestro olvidaba decir que mi padre muri
antes que yo naciera, es ms an: muri antes de que yo fuese concebido, busc a una
mujer soltera y de edad y me entreg a ella. Una mujer soltera y de edad, una mujer
resentida con todo y con todos, una mujer por quien nadie haba sentido pasin de
amor, es decir, una planta e intil, espinosa por aadidura. Justo lo que se necesita
para convertir en sangre de chinche la sangre de cualquier nio. Eso fue lo que me
depar el destino. (Carrin, A. 2005, p. 41)

En estos dos pasajes Carrin maneja su estilo nico para describir a los dos
responsables de la desdicha que le causaron a Daro Nicols Saralear, en la cual nos
cuenta la historia desgarradora de su infancia, un inocente nio abandonado a su suerte,
desamparado que viaja por la vida, por las calles de Loja con su destino puesto en las
manos de una mujer de edad avanzada y con el corazn lleno de amargura; al comienzo
de este testimonio se introduce la muerte de la madre, y por otro lado es posible que el
padre consciente o inconscientemente quiera dejarlo en buenas manos de la ta
Rigoberta para sustituirle a la madre, pero se hizo sentir desde un inicio una profunda
compasin y tristeza de un nio que creca sin amor.

La violencia en el seno familiar que existi en esa poca y que an no ha cambiado nada
en absoluto, se encuentra totalmente desconectada de nuestra capacidad de mejora, ya
que esto viene traspasndose de generacin en generacin por eso se dice que la
violencia se aprende, conforme se avanza la lectura de esta historia, se descubre que la
intencin de Carrin es revelar y sealar a los responsables del maltrato infantil dentro
de los hogares, los cuales vienen hacer sus mismos progenitores.

Violencia Sexual

Las vctimas de acoso sexual presentan ciertas caractersticas que las hace blanco fcil,
ante el peligro, las principales caractersticas que el autor representa con el presonaje
protagnico son:

Incapacidad para afrontar la situacin.

59
El sistema nervioso se ve afectado al recordar imgenes traumticas de los momentos de
hostigamiento y emociones como ansiedad, temor, rabia y culpa se hacen presentes.
La persona trata de evitar todo tipo de estmulo que pueda reactivar el momento
traumtico, lo que provoca se reduzca su productividad y sus relaciones afectivas.
Se generan sntomas mentales, psicosomticos y sociales.
Las vctimas pueden ser mujeres u hombres.

Alejandro Carrin nos muestra a travs del personaje protagnico como la violencia
sexual no mide situaciones, espacios, lugares ni mucho menos gnero; en la poca que
fue escrita La Espina se crea que solo a las nias se deba cuidarlas de los hombres
perversos que sin pensarlo dos veces proceden abusar de la inocencia de los nios; esto
ocurri en una excursin al Valle de Malacatos que luego de una larga caminata y una
suculenta comida, se aprestan a dormir en un gran chozn. Daro Nicols se salva de ser
violado por un compaero de paseo. Lo evidenciamos a continuacin.

Tras la alegre comida: pltanos y yucas asados, con queso, cecina refrita y olorosa, miel
de caa, caf humeante y fuerte, cada cual sobre el blando bagazo se arrebuj en su
manta; en la noche tibia el cobijo era casi innecesario y pronto la mayor parte de los
muchachos lo arrojaron lejos. El sueo general era profundo, pues la jornada haba sido
larga. Yo dorma hondamente, cuando sent que unos brazos me estrechaban con ternura,
llena, no de ansiedad, sino de poderosa voluntad de posesin. El pecho de aquel ser que
me oprima contra el suyo estaba jadeante, su corazn lata, su frente estaba ardiente
como si la poseyera la fiebre; y era verdaderamente una fiebre la que lo posea; la ms
poderosa de las fiebres, la del hambriento deseo, la de la sed de posesin. Yo sent que se
me detena el corazn. Todo mi ser entr en una espera temblorosa, la de quin est
parado al borde de lo desconocido; la del que, de un momento a otro, va a ver abrirse ante
l la puerta del misterio, del ms hondo misterio. Tema, estaba lleno de profundo, de
angustioso, aborrecible terror; un ser indignado ruga dentro de mi inconfundiblemente
que aquello era nefando y que hera y destrua mi dignidad de hombre; pero algo ms
fuerte me deca Espera!; me empujaba: Ansia!. Y, mientras, me achicaba, me
reduca, me replegaba en m mismo, esperando que l, el grande, el poderoso, el dueo,
actuara. Tal era mi actitud, y en ella la coincidencia no intervena: era tan slo el instinto
esa noche bamboleaba, loco, desorientado, como la brjula cuando llega al inmvil y
monstruoso plano del polo magntico.

De pronto, una voz carsima grit: Muchachos la hora! En pie!. A ello sigui el
despertar general. El hombre de la noche, me solt bruscamente. Luego, con una voz
ronca, dijo: Diablos! Soaba que era la Chocha.Sigui a ello una carcajada. La
maana morada permita a duras penas vernos las caras. Cuando me cogi de los
hombros, y volvi mi cara a la suya, y dijo: Muchacho, tu ngel de la guarda te ha
protegido!, entonces pude ver que era uno de los bedeles, al que llamaban Cascorro;
un muchacho alto, cuyas ojeras profundas hacan pensar en una vida algo desarreglada.
(Carrin, A. 2005, p. 197- 198)

60
La violencia sexual es un delito que consiste en una agresin que se produce cuando una
persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias fsicas o
psicolgicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los
ofendidos como por ejemplo el alcohol y las drogas. La violacin debe ser lo ms
doloroso y triste que le puede pasar a una mujer, y no me refiero al dolor fsico
solamente, sino al dolor moral, a la autoestima, a los sentimientos. Creo que nunca se
debe poder olvidar una cosa as, ya que, se llenara la cabeza de sentimientos negativos,
incluso esto se convertira en una experiencia traumtica; as est descrito en la novela a
travs del personaje de la seora Luz, la vieja lavandera, la misma que despus de
haber sido violada brutalmente por Zoilo Ernesto y Servio Lorenzo, se sinti tan sucia y
humillada que desapareci de la vida de esta familia.

A la maana, con un chuchaque infernal, nos atormentaba una lujuria astros,


apremiante, violenta. Abrir los ojos y ver a la vieja, todo fue uno. Has odo que en las
islas desiertas los nufragos abren el vientre a los peces recin cogidos, palpitantes y
por la herida se ayuntan con ellos? Nosotros podramos haberlo hecho. Vivamos, a
causa de la puerca pareja vecina, en un estado de excitacin sexual extremo, que el
chuchaque agravaba hasta su lmite ltimo: Cuando le pregunte a Servio: Piensas lo
que yo? Algo como una chispa elctrica cruz la habitacin. Era chistoso servirme
semejante bacalao prehistrico. Y, asmbrate: misterio inconcebible: el bacalao estaba
virgen. La virginidad ms antigua que se haya comido alguien, una virginidad del
periodo pleistocnico, una virginidad fsil, la vieja, desde luego, casi se muere.
Reconozco que la tratamos con una furia extrema, pero, Cmo puede ser tratada, en
un trance as, una vieja tan tremenda? (Carrin, A. 2005, p. 170)

Despus de haber cometido tan terrible accin, se puede estimar la maldad de Zoilo y
Servio, medios hermanos de Daro Nicols Saralear, llegando a un nivel de
monstruosidad tal que se pasaron del lmite y procedieron a violar a una anciana que
an era virgen y de ms de 60 aos que cojeaba porque sufra de reuma y no contentos
con esto se proponen como acto seguido violar a la bizca Rigoberta amante de Roberto
Ricaurte su padre, justificndose que ellos haban apreciado toda su niez a su padre
acostarse con su amante despus que llegaba en estado de embriaguez, y para descargar
toda la ira le golpearon con un leo por querer defenderle a la vieja Luz; apreciemos
tambin este otro prrafo que contiene algo impresionante e impactante y difcil de
creer.

Tan pronto como tiramos ese fardo a la calle, cerramos la puerta grande, pero, en nuestra
prisa por terminar la tarea olvidamos cerrar la puerta de la botica y la del cuarto de tu

61
vieja y por ah se nos col la polica y la gente. Un mismo pensamiento nos vino, cuando
lo echamos al tipo: Ahora a la tipa inmunda! Ahora le toca a ella, a ella!. Es increble
cuanta cosa vil y sucia hay en la vida, y como cualesquiera de nosotros, puede cometer la
peor infamia y, con cunto gusto, Santo Dios, con cunto gusto! Cuando estuvimos
dentro del dormitorio que nos pareca sagrado y que ese par de cerdos prostituyeron, nos
sacudi con ms violencia la furia que nos animaba. Y, entonces Cun espantosa
violacin y paliza hubo de aguantarse esa bestia! Dudo que prostituta alguna, en manos
de marineros ebrios, haya aguantado lo que esa tipa aguant. Cuando terminamos de
violarla, completamente desnuda, la sacamos a patadas y, como si Dios los hubiese
puesto ah, encontramos en pleno corredor dos enormes palos de lea, dos maravillosos
palos de lea que antes no habamos visto. Se los descargamos en la cabeza, en los
hombros, en los lomos, en las posaderas, y acompaamos ese saludable ejercicio con
puntapis certeros y feroces, la tipa estaba como loca, corra a la escalera con las manos
sobre la cabeza, gritando que la matbamos. Y cundo alcanz los escalones Servio, le
dio el empelln ms feroz que se haya dado a alguien, y la bicha indecente vol hasta el
descansillo, donde cay como un saco de papas () (Carrin, A. 2005, p. 171- 172)

En la poca de los aos 50 se crea que la violencia sexual a personas adultas, nios,
nias y adolescentes eran hechos raros, que solo les ocurran a personas que se ponan
en situaciones de riesgo; por ejemplo que se vista de una forma insinuante que ande por
las calles obscuras y solitarias en actitud provocativa; todas esas afirmaciones,
conformaban un grupo de falsas creencias, que no eran otra cosa sino minimizar la
responsabilidad del agresor y actuar como una orden de silencio en donde no haba
nada que decir, ni hacer al respecto. Esto tambin se daba por los estndares de
conducta de las sociedades en cuanto a sexualidad ya que se encontraba ligado a
creencias religiosas, que regulaban los diferentes cdigos de la moral sexual.

A lo largo de toda la historia de la humanidad, el tema de la sexualidad ha cambiado,


hoy en da se puede hablar de sexo con ms libertad y se lo relaciona siempre con el
amor que como en aquellas pocas la intimidad solo era para la reproduccin, incluso
los matrimonios solo se daban con fines de tener hijos. Y por supuesto que tambin
existan las violaciones sobretodo en pocas de guerra y masacres; esto fue luego
penalizado por la religin catlica.

La literatura tambin tuvo un papel importante en la poca medieval, puesto que, el


sexo por placer solo era ms bien un sueo que a pocos se les haca realidad, ya que era
un verdadero amor platnico que nicamente se alcanzaba por medio de las escrituras
de poemas y canciones. En La Espina Carrin nos muestra a travs de doa Luz la vieja
lavandera, que en la poca de los 50 la mujer era ms conservadora, cuya sexualidad era
considerada como algo pecaminoso y era muy mal vistas las relaciones sexuales

62
extramatrimoniales, en relacin a la actualidad que existe ms facilidad de
comunicacin, incluso en las instituciones educativas existe ms libertad para expresar
la sexualidad.

Apreciemos este otro apartado para darnos cuenta como la maldad de los medios
hermanos no tena lmites, llegando incluso a obligarlo a que acuda donde una prostituta
a la fuerza, para que se haga hombre, la cita dice as:

Zoilo dijo luego: Servio: entre las obras de misericordia est el ensear al que no sabe.
Ensemosle a nuestro pobre hermano aquello que no sabe y que tanto desea saber, ya
que nos costea esta noche, con su generosidad de siempre. Servio se tir a bailar en
media pieza un zapateado furioso, cantando una copla soez. Me tomaron con manos de
hierro, uno de cada brazo, y gritando: Escuadrn de frente, mar salieron conmigo,
noche adelante, rumbo a la casa de la prostituta (Carrin A. 2005, p. 212)

Daro Nicols Saralear, hurfano desde su nacimiento de madre porque se muri y de


padre porque lo abandon, era tmido y sencillo, es decir que preferira pasar
desapercibido, ya que no le gustaba ser el centro de atencin, por el trato que recibi
durante la infancia, no tena buena relacin con los medios hermanos as que nunca sala
con ellos a las diversiones acostumbradas propias de los jvenes, siempre se ha
escuchado que los hombres cuando pasan de la juventud a la edad de la adultez tienen
que buscar mujer para hacerse hombres y experimentar las relaciones sexuales. Para
lo que acuden a casas de prostitucin.

() Bien hecho, virguito! La has escogido bien!. Y volvindose a mis hermanos:


Muchas gracias por la confianza, seores: mi mujer est muy bien escogida, trabaja con
honradez y no tiene gono. Para el virguito es gratis. Para ustedes diez sucres. Y trago para
todos, salu!. Y como yo nada deca, estremecido de asco, verde casi, todos se dieron a
acercarse a m a darme nimos a decirme que no tuviese miedo, que le va a ir muy
bien, que la muda es buenaza. Mis hermanos beban con todos, y los ciento sesenta
sucres de mi chauchera, administrados por Zoilo, provenan a todos abundantemente de
Mallorca y cigarrillos. De pronto detrs del bastidor de gangochos, sali un mocetn alto,
de pelo alborotado, vestido de blanco y con botas de tubo, de indudable procedencia
militar. Sal a la compaa!, dijo, u luego: Sal con los futrecitos, por la bandida,
seores sal!. Le comunicaron entonces todos a gritos, que haba un chico virgo, que
haba venido por primera vez. El hombre se me acerc, copa en mano: nimo,
muchacho, me dijo, Esta es gimnasia de hombres. (Carrin A. 2005, p. 213)

Alejandro Carrin, resalta en el personaje la conducta de los hombres en su poca, Las


diferencias entre hombres y mujeres eran muy claras en todos los mbitos de la vida, y
esto se reflejaba en la sociedad. Exista un nmero considerable de machismo, aquella

63
poca era idlica terriblemente desigual, hombres trabajando, saliendo a las diversiones
entre amistades y mujeres al oficio del hogar; sin embargo, el autor demuestra el temor
que el personaje senta hacia sus medios hermanos, la sumisin que lo consuma, y el
miedo que senta que los dems se enteren que an era casto, de ese temor se
aprovechaban Zoilo y Servio para continuar abusando de l, as que a la fuerza lo
condujeron a la casa de la prostituta gritndole a los cuatro vientos que l an era
virgo.

Sin Embargo se describe el dolor que sinti Daro cuando vio que la mujer que venda
su cuerpo, lo haca en presencia de sus dos pequeos nios, esto le trajo a la mente todo
el recuerdo de su infancia y se arm de valor para salir corriendo hasta llegar a la casa, y
claro est, sin haber perdido la virginidad. El vivir rodeado de soledad le traa como
consecuencia que deba enfrentarse a situaciones dolorosas.

Violencia Fsica

Hasta la actualidad se han sealado algunos rasgos que caracterizan al agente agresor,
normalmente, el acosador presenta un carcter abierto, tienden a tener la autoestima ms
bien alta, un comportamiento provocador, dotes de liderazgo, impulsividad y escasa
empata. Esperan que se haga todo a su voluntad y les gusta sentirse poderosos. Los
nios que viven en hogares violentos tambin son vctimas. Pueden ser lastimados.
Pueden sentirse impotentes ante la violencia, culparse por no prevenirla o creer que la
causan. Suelen ser maltratados o ignorados. Los hijos pueden sentir niveles altos de
nerviosismo, sufrir estrs pos-traumtico y tener problemas en la escuela. Hijos que
viven en hogares violentos suelen faltar ms a la escuela, portarse de modo violento o
agresivo. La violencia es un comportamiento que se aprende.

Caractersticas del Comportamiento

Orinar en la cama
Morderse las uas
Chuparse los dedos
Mutilacin del cuerpo
Ansias
Dolor de cabeza
Dolor de estomago

64
Todos los nios desdichados, todos, sin excepcin alguna, se orinan en la cama.
Es la suma de su desdicha, degradante, helada, maloliente. Nada hay tan desvalido
como un nio empapado en orinas, carcomido por la vergenza, por el fro, por el
olor pungente. Nada hay que est ms cerca de la ruina completa, del ansia de
morir, de la sed de irse para siempre. Como es natural, yo me empapaba todas las
noches. Senta de pronto que un manto clido me envolva, me transa, se
apoderaba de mi triste ser. Era que se haba abierto las llaves y que la orina corra
libremente. Me quedaba inmvil, mientras el manto clido se transformaba en
hielo, en un hielo mordiente, que me atenazaba hasta el alba. Entonces comenzaba
el martirio. La vieja se acariciaba la verruga y entraba al da diciendo: Ya se ha
de haber miado ese cochino. Ese era mis buenos das. Vena despus el alzar la
frazada, el dejarme desnudo, el traer la correa. Toma tu desayuno, puerco, toma
gritaba mientras me zurraba. Y luego, en tanto que herva el agua de panela con
hoja de naranja en el brasero, me insultaba a gritos. As comenzaba los das, as
eran sus primeras horas. (Carrin, A. 2005, p. 47)

Daos Emocionales:

Poca autoestima
Temor
Inseguridad
Desarrollo mental atrasado
Falta de vnculos afectivos
Depresin
Sentidos de culpabilidad.

Kempe y Kempe (1979) citado por Bueno, A. Indican a este respecto: "que son actos
nocivos, sobre todo verbales, dicindole constantemente al nio que es odioso, feo,
antiptico, estpido, o se le hace ver que es una carga indeseable. Puede incluso no
llamrsele por su nombre, sino que se le trata simplemente como 't', o 'idiota' o de otro
modo insultante ()El maltrato, sea del aspecto que sea, fsico o psicolgico, personal,
familiar o institucional, paterno-filial, de pareja o senil, es una forma negativa y
agresiva de relacin personal violenta, que tiene una honda repercusin en el desarrollo
psicolgico. Si cabe, esta afirmacin inicial es an ms taxativa durante todo el periodo
de infancia y adolescencia.

Daro Nicols Saralear sufri este tipo de maltrato, por parte de su ta, Rigoberta
Montesdeoca, al no llamarlo por su nombre y esto se lo puede evidenciar en la siguiente
cita.
La cscara de novillo siempre ayuda, era su remoquete. Los continuos fracasos la
llevaron a la conclusin de que yo estaba pasado de fro. Para quitarme esa
pasadura resolvi todas las noches hacer una fogata en el patio, sobre la que yo

65
deba saltar incesantemente, a fin de que se me calentara el trasero. Por la noche, las
llaves volvan a abrirse y la sucesin de calor y de hielo anunciaban la continuacin de
mi vergenza y martirio. Cada maana, la cascara de novillo caa sobre m y la
catarata de insultos se trenzaba a mis gritos, la seora de arriba deca ya le estn
pasando la fiesta al min y yo la oa claramente. Oa rer, al que se encarg de
nosotros y a veces mis hermanos bajaban a hacerme muecas y a burlarse mientras me
azotaban. Entonces, ta Rigoberta estaba en la cspide de su dicha vengan
muchachos, vengan a ver lo que le doy al cochino, al min, al puerco pudre
colchones, gritaba, como si fuese la empresaria del circo. Despus me enviaba a la
escuela, y esto se repeta sin fin da tras da, ao tras ao, mientras yo iba creciendo.
Mi alma se encontraba curtida en orinas, era un alma podrida ya, llena de sales
hediondas, llena de odio. Mi infancia toda se curti en orinas. Yo no fui un nio, Dios
mo, t lo sabes: yo fui solamente un cochino min, un ruin que pudra los
colchones de paja. (Carrin, 2005, p. 47- 48)

Es posible que Alejandro Carrin eligiera presentar este relato del nio que se pudra
todas las noches en orines, como una demostracin de que el nio cuando est siendo
vctima de violencia en la familia, es orinarse en la cama y se lo percibe como un
llamado de auxilio, como una voz de alerta, esto fue exactamente lo que Daro Nicols
Saralear, por las noches, mojaba la cama, por la falta de afecto y el constante maltrato
que le rodeaba por parte de todos los integrantes de su familia; se senta frustrado al
considerarse dbil y no poder defenderse de los dems, ya que cuando peda ayuda
nadie vena en su favor; y esto le traa muchas dificultades en su infancia.

Kempe y Kempe (1979) citado por Bueno, A. Refiere que: el castigo corporal a los
nios es una prctica legalmente sancionada y culturalmente aceptada en la gran
mayora de los pases, ello se debe a que siempre se ha legitimado socialmente el
castigo fsico y ha sido una forma generalmente aceptada de crianza infantil. Esta forma
de castigo fsico de los nios, es la nica forma de violencia interpersonal consentida
por la ley bajo la suposicin de que el castigo corporal est sustentado, segn prcticas
culturales ancestrales, en el ejercicio del derecho de correccin o de educacin.

Como un resabio de estas prcticas, en nuestro pas todava algunos cdigos penales
estatales hasta fechas muy recientes consideraron que las conductas de este tipo no eran
punibles cuando en ejercicio del derecho de correccin se infringieran a la vctima
lesiones que tardaran en sanar menos de quince das La preocupacin moderna por el
abuso y la negligencia hacia los nios se inici en 1962, cuando el doctor Kempe y sus
colegas publicaron su trabajo acerca del sndrome del nio golpeado, es a partir de
entonces, que en las ltimas cinco dcadas se ha intentado enfrentar esa problemtica

66
tan generalizada y difundida entre todos los pases del orbe, perdiendo poco a poco la
cultura de respeto a los derechos de nias y nios, lo que alejara estas prcticas. Segn
investigaciones sobre el tema, el maltrato fsico produce en quien lo sufre, tanto daos
fsicos como emocionales y sociales.

Otro de los grandes problemas sociales que se encuentra claramente puntualizados en la


novela, es el maltrato infantil, en este caso maltrato fsico, y Carrin lo seala as.

Viendo que los insultos y la correa no servan de nada, Tal vez no lo haga de malo,
tal vez sea enfermedad dijo un da en el cul una remota rfaga piadosa penetr por
milagro hasta su alma reseca, su alma de pescado salado, resolvi curarme. Largo rato
estuvo refregndome nalgas, sexo y abdomen con grasas extraas: sebo de chivo
padre, manteca de culebra, enjundia de gallina negra. Esas porqueras me
acompaaban hasta el momento en que se habra las llaves y el manto clido, ms
tarde transmutado en hielo, me cubra. Por la maana, sobre la grasa hedionda y la piel
mordida por la orina caa la correa. (Carrin, A. 2005, p. 47)

En los tiempos en que vivi Alejandro Carrin, haba mucha ignorancia, se pensaba que
todos los males se los poda solucionar con el castigo fsico, en los hogares los padres
eran muy severos a la hora de corregir algn error a sus hijos, e incluso en las
instituciones educativas los maestros tenan toda la potestad de castigar a los nios si
estos no hacan lo que se les ordenaba, como sabemos que en la educacin
tradicionalista, el profesor era el que imparta la informacin y el alumno solo
memorizaba sin la oportunidad de razonar, a esto podemos hacer un gran contraste con
la actualidad, no existe tal castigo en las escuelas, en los hogares s, pero en menor
proporcin, esto se debe a que en la actualidad las leyes son un poquito ms rgidas
cuando se trata del derecho de los nios, incluso hay nios que han sido retirados del
seno de sus padres a causa del maltrato infantil, pero nunca el problema se va a
solucionar de raz porque esto viene sucediendo desde muchas generaciones atrs, y es
difcil borrar la cultura.

Violencia Psicolgica

El maltrato psicolgico no requiere la presencia de daos fsicos; con presenciar la


violencia en la familia o experimentar abandono, rechazo o explotacin, se considera

67
que el nio ha estado expuesto a comportamientos que constituyen violencia. La
mayora de los expertos coinciden que este tipo de abuso debe involucrar un patrn de
comportamiento destructivo por parte de un adulto y no ser meramente un incidente
aislado. De acuerdo con especialistas, existen cinco categoras de comportamientos que
constituyen maltrato psicolgico: el rechazo, el aislamiento, asustar o aterrorizar a la
vctima, ignorarla y corromperla; en casos extremos pueden las vctimas sufrir ms de
dos de estas categoras. Este tipo de abuso puede resultar muy difcil de reconocer, aun
para los especialistas, y a menudo puede llegar a confundirse con perturbaciones
emocionales o psicolgicas que tienen otro origen y que de no ser tratadas
adecuadamente pueden originar serios trastornos a las vctimas. (lvarez de Lara, R.
2013)

La ta as la llamaba, en alguna forma haba de llamarla, era alta y huesuda. Su nariz


como corresponde a tal especie de bruja, era ganchuda, pugnando siempre por
introducirse en la boca. Ta, tenga cuidado, cualquier da se masca la punta de la
nariz, le dije una vez, para conseguirme tres das de encierro, entre telas de araa y
cucarachas. Una gorda verruga verde se anidaba en las vecindades de su boca
masticadora de piojos. All, cerca de la comisura izquierda de sus labios cados como
bigotes de chino, all estaba como una gran mosca verde entregada al descanso.
Pesada fue la vida junto a ese ser, pesada y fra. Tacaa, ruin, el dinero que el que se
encarg de lo nuestro le daba para alimentarme, lo escatimaba, lo meda, lo robaba.
Yo creca esmirriado, abatido, pisoteado, descolorido. Dorma en un principio a su
lado; luego, sobre un bal de guardar ropa, sobre el cual se puso un colchn, al pie de
su cama, como un gato, como una pequea y repugnante bestia domstica. (Carrin,
A. 2005, p. p.42-43)

El escritor hace referencia al maltrato psicolgico, como el ms nefasto de los maltratos,


por ser el hiriente de los sentimientos, el ocasionante del dao en el rea afectivo
intelectual del nio, as mismo afecta su autoestima por medio de palabras o acciones
como insultos, humillaciones, burlas, o degradacin de la integridad del nio, otro tipo
de maltrato que sufri el personaje principal de la obra, al ser lastimado sus
sentimientos y llamarlo siempre el min, cuya palabra era usada para humillarlo y
despreciarlo por su enfermedad en lugar de ayudarle a superarse.

Este maltrato tambin es parte de la historia latinoamericana, cuando los espaoles


despreciaban a los indgenas y vean muy mal que la sangre de ellos se mezcle con la de
indios, los negros eran marginados por su color de piel, as es como hasta la actualidad
no se ha logrado superar de que unos se sientan ms que otros. Diversos estudios

68
sealan adems que el maltrato contina de una generacin en generacin. De forma
que un nio maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa
adulta, esto es ocasionado como por ejemplo, decirle que no se le quiere, encerrarlo,
insultarlo o decirle que no sirve para nada, burlarse de l frente a terceros, amenazarlo
con golpearlo.

Durante la infancia del personaje, intervienen varios ncleos que estn fuertemente
compendiados, porque son ellos los que contribuyen a deteriorar la personalidad de
Daro Nicols Saralear, ellos son: Rigoberta, la ta solterona, su padre, que aun viviendo
en su propia casa lo abandona y sus dos medios hermanos a la menor oportunidad
aprovechan para agredirlo fsica y psicolgicamente. Leamos lo que dice Daro Nicols.

Servio y Zoilo, mis hermanos, fueron para mi espantosamente crueles y enemigos


cuando yo era nio. Me negaban en todas partes y, por ltimo, cuando la vieja infame
me azotaba, por mion o por cualquier otro motivo, se precipitaban a gozar del
espectculo, a gritar, Dele, dele, dele, mientras danzaban, cogidos de las manos,
haciendo horrendos gestos e imitando mis gemidos y sollozos con voces estridentes,
acumulando as su burla, sobre mi miseria. (Carrin, A. 2005, p. p. 124)

Daro Nicols fue vctima de su propia familia, en el transcurso de la infancia no tuvo


ninguna palabra de amor, tan solo recibi todo tipo de maltrato. Sus medios hermanos
no tuvieron ni un poco de consideracin y se avergonzaban de l, lo humillaban, en su
casa, en pblico y en todas partes, al respecto leamos este otro prrafo para analizar la
conducta de los medios hermanos.

Rata infeliz, rata inmunda, rata nigenta, t dizque andas diciendo que eres nuestro
hermano. As me decan, las voces gangosas, que les brotaban de la nariz, teida de
mocos, eran de una provocacin y de una burla insoportable. T, tu, miserable, tu,
rata hedionda, confiesa, t has dicho en la escuela que eres nuestro hermano, confiesa
estaban frente a m. Bailaban cada uno grotescas y soeces pantomimas. confiesa la
primera patada al filo de la canilla cay luego. confiesa, rata sucia yo los miraba con
unos ojos asombrados. Vele los ojos, vele los ojos de plato, vele, dijo uno de ellos
asombrados. Yo no los distingua ya: mi asombro ante tanta maldad me tena
confundido, y el odio y la malevolencia los haba vuelto estrictamente iguales.
(Carrin, A. 2005, p. 125-126)

Esa fue la actitud de sus medios hermanos, burlona, y deshonrosa. La relacin de estos
medios hermanos era difcil, debindose esta actitud a la vida desordenada que llevaban
los padres, puesto que, Julia Enriqueta, mientras su esposo Daro Nicols Saralear

69
agonizaba a causa de la tisis, ella llevaba a su amante Roberto Ricaurte a su casa
permitiendo que sus dos hijos mayores la observaran, as fue procreado este nio que
luego fue maltratado y humillado por sus medios hermanos, que a raz del nacimiento,
sintieron celos, ya que se dice que de la prudencia de sus padres depender en gran
medida las actitudes que los nios desarrollen hacia sus medios hermanos, as mismo el
respeto y el tiempo que sea otorgado para que ellos generen sus propios vnculos entre
s, tal prudencia que nunca existi a causa de la muerte de la madre.

Otro factor a considerar es el de los posibles celos. Conflictos no resueltos con los
padres que los medios hermanos empeoran al contrastar la calidad de relacin que ellos
pueden tener con sus paps. En La Espina no se aprecia ninguna relacin, cuya muerte
de la madre el pequeo ser fue privado del amor maternal y el padre no logro superar la
prdida de su amada por lo que se refugi en brazos de otra mujer abandonndolo a su
hijo. En esa poca se mantena la idea de romper con el matrimonio de acuerdo con una
estructura religiosa y tradicional que no era fcilmente aceptada, por lo que a su vez el
tema de los hermanastros se inserta en una moral social de prohibicin por
considerarse una traicin hacia alguno de los progenitores principalmente o
mayormente hacia la madre, lo cual lleg hasta el lmite de que Zoilo y Servio Saralear
no aceptasen al medio hermano sabiendo que l era hijo de otro pap y que le haba
puesto su mismo apellido a causa de las crticas y la herencia.

Daro Nicols Saralear, el personaje principal que personifica Alejandro Carrin en La


Espina, lo sita en un contexto que en su infancia no goz de ningn privilegio del amor
y afecto que todo ser humano necesita para sobrevivir, ya que el afecto es tan necesario
para la vida como el oxgeno para la respiracin, esta es la espina que tiene en el alma
porque como dice Daro, sus dos medios hermanos al menos tuvieron el privilegio de
disfrutar del amor materno durante ocho aos, tomando en cuenta que sintieron una
descarga de celos cuando su madre alumbra a un nuevo hermano y luego muere por la
misma causa, esto les causo la pena que nunca pudieron superar y odiaron a su hermano
por el resto de sus vidas.

70
Crimen.

El llamado crimen comn, se ha incrementado de forma alarmante en todos los pases


y agrede a las personas, a las familias y a las comunidades y sus bienes, en sus barrios y
aldeas, en las rutas hacia y desde sus trabajos o actividades productivas, y en sus
comunidades, llegando a alcanzar en algunas ciudades y pases niveles de peligrosidad y
muertes violentas de las ms altas del mundo. Por otra parte, se han incrementado
notablemente las actividades del crimen organizado en todo el Istmo. Durkheim (1991)
lo defini como un fenmeno normal dentro de una sociedad, incluso aunque la misma
estuviera compuesta por santos el crimen existira.

En La Espina se evidencia el crimen de la siguiente manera: aquella noche el Teniente


Orozco haba jurado entregar a la justicia al bandido a Salverio Jimnez abuelo materno
de Daro Nicols Saralear y estos se debatan con el machete, Adalid Salcedo y Salverio
Jimnez padre de Julia Enriqueta y madre de Daro Nicols Saralear a causa del poder y
ella dispar a traicin sobre el cuerpo de Adalid Salcedo, ya que en esa poca la persona
ms pudiente era ms respetada y mejor vista por todos, los ms poderosos eran los que
posean ms tierras y dinero. Carrin representa al personaje de Adalid Salcedo como
un matn, salteador de caminos, hombre que gozaba atributos de hombre perfecto, que a
travs del orgullo masculino y la ambicin quera que todo fuese a su manera y tomar
roles de liderazgo, buscando y persiguiendo sus intereses, que no fueron encontradas,
puesto que despus de la muerte de Adalid Salcedo huy pero fue alcanzado y llevado a
la crcel de Loja donde fue muerto a tiros cuando intentaba escapar.

Alejandro Carrin en la trama de la obra, hace referencia de como la maldad va


traspasndose de generacin en generacin, y como la gentica determinan las
caractersticas hereditarias de los organismos, as en palabras de Carrin dice: l es la
doblez que mis hermanos heredaron, a travs de mi madre: la que hizo morir a Adalid
Salcedo, la traidora doblez que dispar un revlver esa noche.

Las principales caractersticas de una persona criminal son:

EL signo ms reflejado es la frialdad emocional.


Carecen de conciencia moral.
71
Escasa sensibilidad al dolor fsico.
Prdida del sentido moral, la irritabilidad y sus instintos no poseen freno alguno.
Son inadaptables, por su mentalidad su vida comienza a desenvolverse al margen de la
ley y por ende de la sociedad.
Son insensibles al castigo o al premio.
Incapacidad para mantener equilibrio, cede ante la presin impulsiva.
Intolerancia psicofsica, con regularidad se quejan de todo.
Conducta antisocial, entran en frecuentes conflictos con los dems.
Raramente el asesino obtiene una ganancia material, el motivo siempre es de orden
psicolgico

As muri Adalid Salcedo. Por el teniente Orosco. Por ese revlver que,
jugando sucio, en medio del duelo, la sangre de zorra de mi abuelo sac de su
funda. Por esa bala traidora, dirigida al rural que peleaba como un tigre, como
el tigre que era. l es la doblez que mis hermanos heredaron, a travs de mi
madre: la que hizo morir a Adalid Salcedo, la traidora doblez que dispar un
revlver esa noche. Ese disparo que escucho an, resonando al fondo de mi
sangre, en la cual la parte del lobo y no la de zorra fue decorada por las
chinches, en medio de la soledad. (Carrin, A. 2005 p. 58)

Mediante este fragmento Carrin recrea un escenario campesino en las posesiones de


Cangonam donde las territorios que le da al personaje de Salverio Jimnez quin
acuda con frecuencia a causa de una moza que tena en ese lugar creando situaciones
problemticas que afectan a una sociedad campestre introducida en la delincuencia, al
carecer de justicia que se pueda hacer cargo de quienes alteraban el orden de la
comunidad. Apreciemos lo que dice este otro prrafo:

Segn lo que dice el ronco Alvear, nuestro abuelo comn qued maliado por la muerte
de Adalid Salcedo. Debi der as, pues una moza que tena cerca de Cangonam lo
entreg al teniente Duverl Orozco en una noche de juerga, y el teniente lo llevo a Loja,
laceado, en medio de una compaa de rurales que disparaban al menor movimiento de
la fronda, a los lados del camino. (Carrin, A. 2005, p. 59)

La Espina nos muestra un personaje con caractersticas de hombre malo, de esos que se
aprovechan de los bienes que poseen para resaltar el poder y humillar a los dems a lo
ms pobres, a los humildes, a los desprotegidos por todos inclusive por la ley, y como
dice en La Espina, la maldad fue heredada a sus hijos medios hermanos de Daro, y as

72
como haca su abuelo, ellos tambin procedan a humillar a los ms dbiles, ese fue el
maltrato que le dieron a su hermano menor, lo apreciamos en el siguiente prrafo:

Salverio Jimnez, el bandido que nombr en compaa de otros salteadores de caminos,


es mi abuelo materno, el padre de mi madre, el que dio a mis hermanos Zoilo Ernesto y
Sevio Lorenzo, esa sangre que a m me produce escalofros. Era un hombre valeroso, pero
dentro de ese valor se esconda, un doblez constante, que algunos solan tomar por
astucia, pero a m no me engaa: yo he advertido esa
misma doblez en mis hermanos: es como si de pronto en el lobo apareciera la zorra,
arrastrndose. (Carrin A. 2005, p. 54 - 55)

Segn Daro Nicols Saralear personaje protagnico, resalta la maldad de su abuelo


materno y el habrsela heredado a sus medios hermanos, puesto que ellos fueron los
ms crueles con l, abusaban de su impotencia ante tanta perversidad de toda su familia.
Carrin detalla la maldad con un gran acierto a travs del personaje de Salverio
Jimnez, que tena tanta riqueza pero no ganada con su esfuerzo, sino con la crueldad
con el prjimo, cometa toda clase de actos delictivos como: robar, asesinar. En esa
poca el capitalismo era tan notorio, ya que los poderosos tenan siempre las de ganar.
As mismo en la actualidad se contina viviendo bajo esta teora, puesto que, la justicia
siempre est del lado del dinero.

Corrupcin

Sin duda para quienes conformamos la sociedad estamos conscientes de la existencia de


prcticas corruptas en diferentes instancias pblicas y privadas, tambin estamos
conscientes que la corrupcin privada es menos sancionada moralmente que la
corrupcin poltico - administrativa. El Ecuador un Pas gobernado por la plutocracia,
en todos los tiempos se ha tomado decisiones que han favorecido a la clase dominante,
ya que el capitalismo estuvo presente en la poca en que fue escrita La Espina (1959)
hasta la actualidad que no se ha notado cambio alguno. La memoria histrica es la que
debe permanecer en la sociedad ecuatoriana como reflejo para la juventud para no
perpetrar los mismos errores que solamente sirven para beneficiar a unos pocos.

En La Espina, Alejandro Carrin trata de impartir aquellas narraciones histricas desde


la trama de su novela, se puede decir que los personajes se fueron forjando de acuerdo a
las situaciones que les tocaba vivir; por ejemplo Daro Nicols Saralear, (padre), era el
cazador de desdichas se aprovechaba de las personas humildes e ingenuas para hacer

73
sus artimaas y beneficiarse, as logro reunir mucho dinero y luego cuando muri le
hered una casa de tres pisos y dos patios en Loja, en la plaza de San Francisco, a su
amada Julia Enriqueta, la casa donde ms tarde Daro Nicols Saralear, (hijo), fue
maltratado por su padre, ta y medios hermanos; y la misma donde l agoniz en la sala
mientras su esposa dorma con sus amantes en el dormitorio de matrimonio.
Las caractersticas que nos aclaran ms lo que es la corrupcin son las siguientes:

Abuso del poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde posiciones
pblicas y privadas, para obtener beneficios grupales o personales.
Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales, que
garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.
Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupcin administrativa
pblica.
Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo los
valores ticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.
La impunidad en que se encuentran los actos de corrupcin, sobre todo en la
administracin pblica. Como vemos, la corrupcin se expresa de mltiples maneras,
siendo algunas de sus expresiones ms visibles el trfico de influencia y la obtencin de
prebendas personales. (Rodrguez O. 2009)

Pero ahora no tengo an fuerzas para mostrar esas podredumbres a mi Dios, y


solamente quiero recordar una hazaa de Saralear, que muestra la clase de perro
hambriento que era. La cosa haba pasado en un juzgado, y me la cont mi hermano
Zoilo Ernesto, el que recibi mayor dosis de la sangre de zorra, esa sangre que mat a
Adalid Salcedo. Me lo cont una vez para probarme que l no tena por qu
avergonzarse al cometer infidencias y falsear documentos en el curso de su puerca
vida profesional ya que, su padre tambin lo haba hecho. El tsico abogado cuya
sangre l lleva y cuyo nombre yo lo arrastro, era su modelo: vivir con una sesta de
basura por modelo, puaf, hermano Zoilo Ernesto: escupo sobre ti y sobre tu padre, aun
cuando s que, al hacerlo, el escupitajo cae sobre mi nombre. (Carrin, A. 2005, p. 61-
62)

La corrupcin social es la que contempla el accionar irresponsable de quienes


componen la comunidad, y solo se preocupan egostamente por sus intereses, sin
importar que para sus beneficios personales, haya gente que resulte injustamente
perjudicada. Desde el punto de vista de Alejandro Carrin, nos hace caer en cuenta a

74
travs del personaje, que hay personas que no tienen sentimientos y no sufren al
momento de hacer dao a los dems, solo buscan el beneficio propio y no el bien comn
como debera ser, cuando el narrador dice el que recibi la mayor dosis de sangre de
zorra, se refiere a la clase de persona corrupta que era Saralear y lo que le fue heredado
a Zoilo, su hijo.

Una de las mejores estrategias que algunos abogados utilizan para ganar los juicios es:
disponer de buenas relaciones con los dems para utilizarlas en favor de los clientes;
precisamente esto se evidencia en la obra, El personaje de Daro Nicols Saralear padre,
se caracterizaba por malvado cuando se trata de poderes que llevan a la corrupcin
como el caso de los poderes polticos.

En otra ocasin, Daro Nicols Saralear padre, utiliz sus artimaas para favorecerse
mientras le haca dao a un pobre hombre que con su ignorancia y humildad, tan solo le
peda un favor, y lo comprobamos en la siguiente cita.

Quera, dijo el pobre hombre, quera decirle doctorcito, que ya no tiene para que
seguir dndole al juicio Y, probablemente, en su buena fe, sin saber que fiera tena
delante, el pobre hombre sonreira mientras lo deca. Y luego, Porque doctorcito, mi
mujer, buscando por cajones y rendijas, encontr el documento. Ahora ya no hay que
alegar nada. Para qu seguir con el juicio?. Saralear puso una cara que, desde esta
distancia del tiempo, puedo ver con claridad: una cara sonreda, afectuosa. Pero por
cierto, mi querido enemigo, por cierto, si eso ha ocurrido, Para qu seguir con el
pleito? Y, dgame, Podra yo ver el documento? Porque sabe usted, siempre es
interesante

Y el pobre hombre, felz con su triunfo y con su buena fe: Claro, querido doctor, pero
claro, puede usted verlo. Y la mano fatal, que va al bolsillo interior de la chaqueta y
extrae de all un documento, escrito en papel corriente, pero con los timbres fiscales
brillando como condecoraciones. Aqu lo tiene doctor, aqu lo tiene y la mano fatal
que se alarga y entrega el documento a la fiera. Y esta, que lo lee pausadamente, que
lo examina, que lo mira por el envs y el revs y que, de pronto, si, y de pronto lo hace
una bola, una bola apretada, y antes de que el pobre hombre pueda hacer nada, antes
de pueda siquiera gritar, se lo mete en la boca, y se lo traga, Dios mo, se lo traga tras
masticarlo, tras empaparlo en saliva, rapidsimamente, con unas tragaderas terribles,
anchsimas, fatales. (Carrin, A. 2005, p. 63)

La corrupcin ha existido en todos los tiempos, desde antes que fue escrita la obra, se
evidenciaba como las personas distorsionaban las cosas con el fin de sacar beneficio
propio, especialmente cuando se trataba de ganar un pleito, los abogados que siempre
hacen de defensores, utilizan sus artimaas para no dejarse vencer y quedar ante la

75
sociedad como los hroes, como las personas que lo pueden todo, pero la realidad es
que no son hroes sino corruptos, capaces de aprovecharse de la ingenuidad de los
dems sin importarles nada en absoluto, especialmente de las personas humildes que no
tienen conocimientos ni el dinero suficiente para contratar a una persona que los
defienda. As es como escribe Alejandro Carrin, la realidad que vivi en su poca y
an sigue presente en nuestros das, con la diferencia de que ahora la corrupcin se ha
agrandado en un mayor porcentaje y en todos los mbitos.

El Alcoholismo

En el mundo, el alcoholismo y el abuso en el consumo de bebidas alcohlicas se


relacionan con ndices elevados de morbilidad y mortalidad. Nuestro pas no escapa a
esta realidad; cada da son ms los ecuatorianos que consumen bebidas alcohlicas, a
edades cada vez ms tempranas, con los consecuentes perjuicios a la salud individual,
familiar y social. Por lo tanto, el alcoholismo es un problema social, que
indudablemente afecta a familias que conviven con alguno de sus integrantes que
padece esta enfermedad, porque sin duda la adiccin a esta clase de bebidas es una
enfermedad; la persona que empieza a consumir alcohol siente una especie de placer
que poco a poco le va tomando gusto, por esta razn, cada vez que tenga sentimientos,
ya sea, de alegra o de tristeza, tendr la necesidad de adormecerla con esta sustancia,
los efectos dainos que le causaron al personaje de esta historia, son evidentes en el
contenido de la novela, ya que se puede notar como los problemas en la economa
familiar se suman a los ocasionados por la violencia, a causa de la disminucin de la
productividad y la prosperidad individual y social, as como por el sufrimiento moral
del bebedor y de terceras personas.

Alejandro Carrin destaca el alcoholismo en la trama de la novela con el personaje de


Roberto Ricaurte Montesdeoca, hijo de dos agricultores adinerados de Malacatos, que le
brindaron la posibilidad de realizar sus estudios superiores en Cuenca hasta graduase de
Doctor Farmacutico. Soltero, muy fuerte, alto, simptico, de color moreno, era
atrayente para las mujeres (p. 143). Era propietario de una de las mejores farmacias en
Loja en la calle Catacocha, le iba muy bien hasta que se enamor profundamente de
Julia Enriqueta y ella muri al dar a luz. Desde ese momento dedic su vida al alcohol y
la quiebra era evidente, hasta convertirse en una miseria andante.

76
Caractersticas del alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de


ingerir alcohol etlico, de forma que existe una dependencia fsica del mismo.
El alcoholismo se manifiesta a travs de determinados sntomas de abstinencia cuando
no es posible su ingesta.

Se ha logrado identificar el problema social del alcoholismo, el que se encuentra en el


contenido de la novela, en los personajes de Zoilo Ernesto medio hermano del personaje
principal y se evidencia en la siguiente cita.

Nunca ha trascendido a las gentes que mi hermano Zoilo Ernesto, cuando joven, beba
con cierta frecuencia. Es opinin general que se trata de un hombre perfecto, en lo
que hace referencia a trago y a mujeres. La leyenda siniestra de que l participa, la de
la cachiporra y la gallina de los huevos de oro, no tiene nada que ver con sus
costumbres morigerados a la vista de todos. S muy bien que es un hombre que puede
compararse con una botella mal tapada, con licor fermentado dentro: hay ocasiones en
que el corcho salta y el lquido se derrama. Entonces, comete maldades con las
sirvientas y otras mujeres humildes e indefensas, maldades sexuales, que alguna vez
he de escribir aqu, en el caso de que tengan algo que ver con mi cadena, es decir, con
mi vida. Otras veces, bebe. An ahora, cuando tiene disgustos con su mujer, que es un
brazo de mar, una, vaca loca o cuando tiene algo muy gordo sobre su conciencia,
bebe para adormecerla y, segn creo, lo ha conseguido siempre. (Carrin, A. 2005, p.
87)

El alcohlico no tiene control sobre los lmites de su consumo y suele ir elevando a lo


largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
Las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene
mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrs o los problemas
que tiene la persona que lo ingiere.
Ello puede deberse, ms que al entorno social, familiar o campaas publicitarias, a la
presencia de ciertos genes que podran aumentar el riesgo de alcoholismo.

Hall al miserable individuo borrachsimo. Contando con el xito de su negocio, haba


entrado en gastos. Tena ante s una botella de coac Gallito recin comenzada, y
otra vaca, a los pies. Una fuente con restos de ornado de chancho, lechugas,
aguacates, llapingachos y papas con salsa de man daba fe de que su apetito haba sido
abundantemente socorrido. Tendido en su camastro, cantaba. Su mano de rato en rato,
avanzaba a la mesita y apresaba la botella de coac. Cuando me vio llegar, se par,

77
bamboleante, abri los brazos y se me fue encima: hijito, hijito, ven a que te abrace
tu papi. (Carrin A. 2005, p. 183)

En el mundo, el alcoholismo y el abuso en el consumo de bebidas alcohlicas se


relacionan con ndices elevados de morbilidad y mortalidad. Nuestro pas no escapa a
esta realidad; cada da son ms los ecuatorianos que consumen bebidas alcohlicas, a
edades cada vez ms tempranas, con los consecuentes perjuicios a la salud individual,
familiar y social. Por lo tanto, el alcoholismo es un problema social, que
indudablemente afecta a familias que conviven con alguno de sus integrantes que
padece esta enfermedad, porque sin duda la adiccin a esta clase de bebidas es una
enfermedad; la persona que empieza a consumir alcohol siente una especie de placer
que poco a poco le va tomando gusto, por esta razn, cada vez que tenga sentimientos,
ya sea, de alegra o de tristeza, tendr la necesidad de adormecerla con esta sustancia,
los efectos dainos que le causaron al personaje de esta historia, son evidentes en el
contenido de la novela, ya que se puede notar como los problemas en la economa
familiar se suman a los ocasionados por la violencia, a causa de la disminucin de la
productividad y la prosperidad individual y social, as como por el sufrimiento moral
del bebedor y de terceras personas.

Anlisis estilstico

Los recursos literarios o figuras literarias identificadas en la novela son las siguientes:

FIGURAS LGICAS. (Convencen.)

Es decir, realzan las ideas y dentro de ellas se encuentran:

Hiprbole

Exageracin de la realidad

Bien s que mi existencia es gris e inmvil, que se ha pasado reflejando lo que haba a sus
orillas como una charca en el camino. Nada en ella ha ocurrido, nada, si bien en su seno
hay un corazn, con una gran espina atravesada que mana pus. La espina de la soledad!
(Carrin, A. La Espina, Pg. 37)

78
En la presente cita, el autor describe el duro y difcil camino de su vida que ha recorrido
en los cincuenta y cuatro aos y sin haber tenido una infancia satisfactoria y para darle
mayor intensidad a sus palabras, hace presencia del recurso literario como la hiprbole,
que consiste en dar un enfoque excesivo de la realidad.

Anfora

Es una repeticin de una o ms palabras a lo largo de un poema o de un prrafo, frases


semejantes para recalcar alguna idea. Es reforzar el significado de la palabra que se
repite.

Hay en mis sangres que se cruzan y que se rechazan y, por aadidura, ni siquiera soy hijo
de mi padre. Es posible que yo la hubiese odiado, como odio su memoria, como los odio
a ellos, como odi a ese boticario que fue mi verdadero padre, como odie a mi ta, a la
mujer que me cuid de nio, que hizo de madre conmigo. Como, y esto, Dios mo, esto es
lo ms grave, lo ms terrible, lo que me pesa, como odi a mi mujer, como odio a mi hijo,
por no haber podido penetrar en su intimidad, por no haber podido acompaarme con
ellos. (Carrin, A. La Espina, pg. 40)

Aqu en este pequeo fragmento, se puede evidenciar como se resalta reiteradamente la


palabra odio logrando con esto una expresin con mayor valor conceptual y por ende,
una mejor esttica textual para comprensin del lector. El autor se ha servido de la
anfora para representar el odio y el rencor de este hombre, su corazn al igual que su
alma son transparentes, se puede visualizar con claridad la presencia de sentimientos
negativos, su dolor a causa del abandono del que fue vctima desde el momento de su
nacimiento.

FIGURAS PINTORESCAS

Las Figuras Pintorescas, son aquellas que sirven para describir de una forma muy
detallada a los seres humanos, animales y cosas, tanto en sus aspectos fsicos, morales y
psicolgicos.

79
Prosopografa

La prosopografa es tambin un mtodo de anlisis histrico que, segn el historiador


britnico Lawrence Stone, se dedica a investigar las caractersticas comunes de un
grupo de personas con cierta relevancia histrica mediante un estudio colectivo de sus
vidas. Se basa en datos biogrficos como casamiento, familia, origen social, posicin
econmica, lugar de residencia, origen y magnitud de la fortuna, ocupacin y
experiencia profesional, religin, etc. Esta informacin es examinada y contrastada con
el objeto de encontrar algunas variables significativas. Por ejemplo, se podra realizar
una prosopografa de la clase poltica mexicana posterior a la revolucin. (Flor de Loto.
s/f)

La prosopografa es un recurso retrico, que por medio de ella el escritor puede dar
cuenta detallada de los rasgos fsicos o caractersticas externas de una persona o animal.
Obviamente es ms frecuente en prosa que en verso, pero incluso la lrica procede a
menudo a partir de la descripcin de rasgos fsicos aunque no de manera exhaustiva.

Aliteracin

Repeticin de un fonema ms de lo normal.

Aqu acabo, Dios mo, de enterrar a mi madre. Yo tambin rezo por ella. Yo estoy seguro
de que no fue cristiana; era un ser puro de la naturaleza, a la cual los hombres malvados
mancillaron, pero mancillaron solamente en su cuerpo su alma era incontaminable; era el
alma de las brisas de la maana, el alma de la luz del medioda, el alma del lucero de la
tarde: no poda contaminarse jams. Ella no saba qu era la moral, qu era la justicia, qu
era el pecado. Cmo va a saberlo una potrita salvaje? Cmo va a saberlo un arroyo que
se desboca, un rayo que salta, un arbusto que florece? (Carrin, A. pg. 138)

Se toma como ejemplo de paradoja este pequeo prrafo, en el cul se evidencia


claramente cmo se repiten los fonemas de manera reiterativa cuando en la narracin
dice alma aqu Carrin se refiere a su madre, la que le fue infiel a su esposo, la que
llevaba ms de hombre a su cama, pero l dice que solo estaba contaminado su cuerpo
porque su alma era pura, y no conoca el pecado, porque era inocente como una tierna
nia y en su juventud no adquiri los conocimientos necesarios para saber la
importancia de cuidar la reputacin, con este mensaje Alejandro Carrin nos deja ms

80
que claro que no se debe juzgar a las personas por su apariencia ya que en su interior
est lo valioso.

Etopeya

La etopeya es un recurso retrico que consiste en la descripcin del carcter, las


acciones, las costumbres y dems aspectos intrnsecos que determinan la personalidad
de un individuo. La palabra, como tal, proviene del griego ethopoeia, que se compone
con ethos, que traduce manera de hacer las cosas; poiein, que significa crear,
imitar, describir, y el sufijo -ia, que indica accin o cualidad. As, la etopeya es la
descripcin por medio de la cual se da a conocer el conjunto de caractersticas internas
(psicolgicas, morales, espirituales) de un personaje. En este sentido, se diferencia de la
prosopografa, que es la descripcin de las caractersticas externas de un personaje, es
decir, sus rasgos fsicos. (Flor de Loto. s/f.)

Y es que en Zoilo no hay nada limpio, que pueda mostrarse al sol. Es doble,
flexible, sutil. Es una culebra astuta. Se desliza. No es como Servio Lorenzo,
bandido arrogante, en el cul el lobo domina. Servio corre riesgos, perdona, es
capaz de jugarse la vida a una sola carta. Es cruel y egosta, es malvado y terco,
incapaz de piedad, lo s. Pero hay en l algo de lo irremediablemente elemental de
un caballo desbocado o de un torrente crecido: No repele. Se le teme, areamente,
se le odia como a todo lo daino. Pero ejerce atraccin: es hermoso ver esa fuerza
elemental saltando hacia adelante. Zoilo no. Es sinuoso, flexible. Todo en l es
falso, todo en l es doloso. No hay sino que apretarse las manos sobre el vientre y
contener las nuseas. Eso fue lo que hice esa noche, mientras escupa
sigilosamente mi Mallorca en el pauelo. (Carrin, A. 2005, p. 88)

La etopeya ha sido empleada para describir la maldad de los medios hermanos de Daro
Nicols Saralear en este corto prrafo se visualiza claramente como estn descritos los
sentimientos, su forma de ser y costumbres de los personajes; de esto es precisamente
que se encarga la etopeya, incluso de detallar sus defectos y vicios, y el personaje por su
descripcin etopyica resulta creble, puesto que esta figura literaria entra en el mundo
de la imaginacin. De esta forma es que Carrin nos pone a trabajar la imaginacin,
creando una persona en la mente del lector en base a los detalles bien especficos, para
darnos a comprender cuanta perversidad puede haber en el corazn de una persona, para
lo que imprescindible el empleo de las figuras literarias, que si bien nos damos cuenta
estn haciendo un juego de palabras excepcional.

81
Retrato

El retrato es la descripcin que une la prosopografa a la etopeya, describiendo tanto


fsica como anmicamente a la persona. Desde luego los animales no quedan excluidos
de la posibilidad de ser retratados.

Yo tengo aqu un retrato de mi madre, tomado en la poca en que a Saralear se le apolillaron


los pulmones. Es un retrato hermoso, ya algo desvado, hecho con ocasin de un viaje a
Guayaquil. Viste las hermosas galas de fin de siglo, la cintura es tan breve que puede, que
podra aprisionrsela con la mano. El pecho es valiente, alto y por el escote generoso se ve el
nacimiento de los senos, de esos senos que jams me alimentaron, que nunca tuve entre mis
labios tristes. Es una mujer hermosa, lo digo con la boca llena de orgullo: si ella no fue una
santa en cambio fue una mujer hermosa. Una de esas mujeres que cortan la respiracin, que
quiebran la nuca de los hombres, que despiertan sedes y hambres incontenibles. Era una
gloriosa mujer, y ella lo saba. La estatura mediana, como conviene, segn lo deca el
Arcipreste, a la mujer que nace para la cama, para el amor de obra y no de palabra. Blanca
con esa blancura mate que da la infancia campesina. La frente hermosa, despejada audaz. La
boca carnosa, una boca para ser besada. No miento aqu tengo el retrato, aqu, y por otra
parte, t, Dios mo, que la formaste, tu sabes que ella era as, y que no es mi amor encendido,
mi amor sediento de ella, este amor que la finge, como la soledad y el diablo fingan ante
San Antonio esas visionesY el cabello: es cabello brillante, ondulado, como una seda viva;
ese cabello que he mirado, que he besado, que tengo aqu, pues Zoilo Ernesto le cort una
guedeja antes de que la enviasen a ser comida por los gusanos, una guedeja que luego me la
vendi en cien sucres, tras regatear una noche entera, peste de tipo, comerciando con el
cabello de su madre muerta, y peste la ma, regateando, por no pagar cien sucres, por una
guedeja del nico ser que he adorado en mi vida, pero as estamos hechos: peste y miseria y
vergenza y podredumbre. T fuiste nuestro hacedor, Dios mo? A tu imagen y semejanza,
Seor Dios de la vida? (Carrin, A. Pg. 67)

El retrato es el recurso literario ms utilizado en la novela La Espina, ya que la historia


trata sobre un nio hurfano y l reconstruye a su madre muerta, donde el rigor histrico
se entrelaza con la fantasa que a travs de pequeos recuerdos que logra rescatar de las
personas ms allegadas a l. Por medio del retrato el escritor sita al lector en un lugar y
nos ofrece una imagen de lo que ve, haciendo resaltar la belleza fsica de la mujer,
haciendo una descripcin bien elaborada de las cualidades fsicas. Alejandro Carrin
maneja de una forma sorprendente las figuras literarias fusionndolas entre ellas para
conseguir darle mejor expresin a la literatura.

FIGURAS PATTICAS

Interrogacin

82
La interrogacin retorica o tambin conocido como erotema es un recurso expresivo y
que corresponde al grupo de figuras de pensamiento, se diferencia de otras debido a que
es una pregunta que se hace sin la espera de alguna respuesta e incluso puede hacerse
sin sealar a alguien a quien vaya dirigido, el no esperar respuesta puede darse a causa
de que ya exista una respuesta o por no ser posible determinar una. Este tipo de
pregunta es usada para dar un nfasis mayor a una idea o mensaje.

La interrogacin retrica tambin se usa con el objetivo de que la persona o personas a


las que puede estar dirigida cambien su postura ante determinado tema a travs de la
reflexin. Otra de las caractersticas de esta figura literaria es que pueden incluso ser
cuestiones planteadas a uno mismo, por ejemplo qu me est pasando? Por qu hice
eso? Este recurso es comn en la vida cotidiana y tambin es usado por escritores en
gneros como la poesa ya que se puede aprovechar la interrogacin retrica para dar
mayor intensidad y profundidad a las ideas y mensajes que finalmente suponen un
medio para el anlisis y reflexin por parte del lector al margen de que haya una
respuesta clara o no. (Levano, A. 2015)

Qu son esos renacuajos sin padre, producidos actuando artificialmente sobre el germen
oculto en el huevo? Qu son esos nios sin padre, concebidos, por medio de inyecciones
de semen? Son, Dios mo, la mayor de las blasfemias, el sacrilegio mximo, la burla de la
vida; la mayor bofetada que la humanidad ha estampado en tu rostro. Cmo la soportas?
(Carrin, A. Pg. 139)

En estos prrafos de la novela, se encuentran algunas preguntas y algunas de ellas no


van dirigidas a alguien en particular y otras van encaminadas al Ser Supremo, teniendo
en cuenta que no recibir respuesta alguna; de esto se trata este recurso literario, de
resaltar el mensaje en base a los signos de interrogacin y a su vez tiene el propsito de
resaltar la emocin del escrito.

Apstrofe o Exclamacin

Se trata de una exclamacin o pregunta dirigida a un objeto o persona, por eso se dice
que es la figura ms artificial de la literatura. (Villar, Pablo. s/f)

83
Lgrimas, vmito, garganta abrasadaY de nuevo Ve, tacao, sucio, vos has de tener
plata, vos sois un avariento: Zoilo, a la busca. Y, claro, rotura de cajones, colchn
volteado, libros sacudidos por si tuviese un billete entre las hojas y hallazgo de la
pequea chauchera metida en un rinconcito del cajn de la mesa, muy al extremo, entre
papeles arrugados. Aqu est la mullapa, aqu est la mullapa del avariento! Mientras se
me caan las mandbulas, ellos saltaban: El baile del cisne, el baile del cisne! Servio se
alzaba la camisa y Zoilo danzaba a su alrededor, mostrndome el ombligo,
contorsionndose y hacindome mamolas y guios. Se qued sin plata! Al avariento
los cojones le estorban!. (Carrin, A. Pg. 211)

La apstrofe es un recurso que se suele utilizar comnmente en las plegarias u


oraciones, as mismo es comn en los soliloquios, ya que crea la impresin de que el
orador de entre el pblico se est dirigiendo a s mismo, por lo que aumenta la
receptividad. En el ejemplo citado, el autor utiliza los signos de exclamacin para dar
mayor sentimentalismo al mensaje, el que a su vez expresa los sentimientos de tristeza
de un nio maltratado por sus hermanos mayores.

Epteto

Adjetivo innecesario porque no aade significado al mensaje; va antepuesto al nombre y


puede suprimirse sin cambiar el significado de la oracin, es decir, que es un adjetivo
calificativo que resalta las cualidades de un sustantivo. (educa. jcyl, s/f)

Tal vez esos sabios malvados que producen los renacuajos sin padre, mueran muertes
espantosas. Tal vez esas mujeres impuras que rechazan el sagrado contacto con el varn,
vivan vidas espantosas. Tal vez esos seres misrrimos que vierten su licor msculo en
vaginas de caucho, mueran muertes espantosas. Tal vez esos mdicos sacrlegos que
fecundan mujeres malvadas por medio de inyecciones de semen, vivan vidas espantosas.
Eso es lo seguro. T, mi Seor, no puedes, no debes, es imposible que soportes esas
bofetadas. (Carrin, A. pg. 139-140)

El epteto se caracteriza por la presencia de dos adjetivos, y podemos decir que no


aade ninguna informacin adicional a la del sustantivo con el cual concuerda, y a pesar
de que el epteto no aporta ningn significado, pero a su vez es un truco muy
caracterstico que ha usado Alejandro Carrin para hacer ms expresivo su mensaje y
llamar la atencin del lector, y a esto es lo que le llamamos estilo, y el de Carrin es
muy castizo, como se aprecia en el texto, el autor no solo comunica un mensaje sino que
hace expresivo su contenido pintando con el lenguaje el rechazo a la inseminacin
artificial.

84
TROPOS COMO RECURSOS LITERARIOS

Hipotiposis

La hipotiposis, es una figura literaria que se encuentra dentro de los tropos, o tambin a
criterio de otros escritores que les llaman, figuras especiales, este recurso es reconocido
por que describe bellamente un lugar determinado u objetos puntualizando cada uno de
sus pormenores manera tan viva que da la impresin de tenerlos frente a nuestros ojos
observando sus caractersticas. (Jcome. G. s/f)

Siempre tuve un miedo terrible a la noche, a esa extraa urdimbre de mil ruidos
que en su vientre duerme, al lento, paso de las horas, al cruel fro que la traspasa,
a su inhumana grandeza, a los insectos que por ella caminan revestidos de formas
espantosas, a los pasos sin cuerpo que la recorren, a los malvados que la habitan.
Nada me ha hecho padecer tanto como el acercarse irremediable de la noche,
como la seguridad de tener que entrar en tan aterradora soledad habitada, cruel y
lenta, la peor soledad. (Carrin, A. Pg. 46-47)

Carrin tiene el acierto de realizar las descripciones de lugares, personas, animales y


objetos en general, de una forma muy interesante, hasta el punto de llegar a una especie
de espectculo viviente, as se puede comprender en este prrafo, cuando hace la
representacin de la noche, para poder argumentar el terror que senta hacia ella. Y de
esta manera llamar la atencin del pblico lector, despertando sus sentimientos de
compasin; cuando se sobreentiende que Daro Nicols Saralear tuvo una infancia de lo
ms desastrosa.

Metfora

La Metfora es un recurso que se lo puede comprender con facilidad, ya que cuenta con
una combinacin de palabras que tiene semejanza entre s, la metfora trata de
transmitir la realidad pero de una manera ms atractiva, que a la final es lo que cuenta
en todo tipo de literatura. En la siguiente cita se puede apreciar como Alejandro Carrin
se ha servido de los recursos literarios para embellecer la trama de la novela.

85
Entonces, fui yo quien la bes. En la frente desde luego, mientras mi estmago, se
encoga y se estiraba en la gimnasia del vmito. Una frente rugosa, fra, con costras y
antiguos polvos de arroz arraigados, imposibles de quitar, fundidos con la vieja piel
amarillenta. Creo haberla llamado mam. Ella desconfiaba. Pero al fin me leg su fortuna
y se muri. (Carrin, A. La Espina, Pg. 42)

Para que un texto tenga lenguaje bien elaborado artsticamente, debe contener en la
redaccin un juego de palabras que realcen la belleza y la expresividad de las
emociones, y de los sentimientos narrados; es el caso de esta obra de arte analizada. La
Espina que sin duda, cumple con lo propuesto por las reglas de los recursos literarios.
En este caso podemos apreciar la metfora cuando el autor hace la comparacin de la
frente de la ta como algo que esta percudida por el desaseo y la vejez.

As escribi Alejandro Carrin, con un estilo muy personal que le hace ver como el
nico dentro de la literatura lojana. El escritor mantuvo su originalidad que lo diferenci
de los dems, tena un tinte renacentista, es decir, un estilo basado en la sencillez y la
claridad expresiva que sin duda es lo que persigue la naturalidad de la lengua hablada.

Smil o Comparacin

Este recurso literario, tiene algo en comn a la metfora, aunque con una diferencia, que
es la comparacin de dos elementos, pero siempre aparece la palabra como, As
como, as.

La ta, as la llamaba, en alguna forma haba que llamarla, era alta y huesuda. Su nariz,
como corresponde a tal especie de bruja, era ganchuda, pugnando siempre por
introducirse en la boca, ta, tenga cuidado, cualquier da se masca la punta de la nariz,
le dije una vez, para conseguirme tres das de encierro, entre telas de araa y cucarachas.
Una gorda verruga verde se anidaba en las vecindades de su boca de masticadora de
piojos. All, cerca de la comisura izquierda de sus labios cados como bigotes de chino,
all estaba como una gran mosca verde entregada al descanso. Pesada fue la vida a la de
ese ser, pesada y fra. Tacaa, ruin, el dinero que el que se encarg de lo nuestro le
daba para alimentarme, lo escatimaba, lo media, lo robaba. Yo creca esmirriado, abatido,
pisoteado, descolorido. Dorma en un principio a su lado; luego, sobre un bal de guardar
ropa, sobre el cul se puso un colchn, al pie de su cama, como un gato, como una
pequea y repugnante bestia domstica. (Carrin, A. La Espina. Pg. 43)

Saralear estaba ya con el nimo cado. Pareca de esos gallos a los cuales les da la
peste, que se marchitan como una flor al sol, y que andan alicados, con la cresta en
pingajos, las plumas hacia abajo y una pinta de candidatos a la olla, a la olla amarga, a la
olla de los mendigos, que es como para salir vomitando. Porque todo lo que se acerca as

86
a la muerte, toda putrefaccin en vida, toda muerte que se va incubando poco a poco, toda
esa miseria, solamente invita a salir vomitando. (Carrin, A. Pg. 67)

Se puede apreciar claramente los smiles, en la primera cita compara a los labios de la
ta Rigoberta con bigotes de chino, y en la segunda compara el desnimo de Saralear
con un gallo cuando est con la peste, de esta figura literaria se ha valido el escritor para
hacer una comparacin entre dos elementos y utilizar el conector como, para
relacionar dos ideas, dndole mayor realce contextual. Aunque es importante aclarar
que este recurso se encuentra presente con mayor frecuencia en la poesa, sin embargo,
tambin lo podemos encontrar en otro tipo de textos, como por ejemplo, la novela, y
ms an cuando el escritor es tan original como Alejandro Carrin.

Sincdoque

Figura que corresponde a la formula lgica de la parte por el todo o el todo por la
parte. Por tanto, la encontramos cuando se emplea una palabra que designa el gnero,
para significar la especie, o viceversa, los mortales por los hombres; cuando la palabra
que alude al todo pasa a designar la parte, o viceversa. (Chang, R. y Malva, e. 2013)

Todos se le escurran. Todos le daban la espalda, le huan. La tisis que era l; la muerte,
que era l; el horror en la enfermedad incurable, que l paseaba consigo, hizo en su
derredor la soledad. Un muro de soledad infranqueable, porque estaba echo de horror a la
muerte, de repugnancia al tsico, de miedo, de angustia. Saralear lo comprendi, era
inteligente, con una inteligencia agudsima, coga al vuelo las cosas, y se encerr en su
casa. (Carrin, A. pg. 70)

Metonimia

Figura retrica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que est
relacionada con ella en una de las siguientes maneras: causa a efecto: vive de su trabajo;
continente a contenido: tomaron unas copas; lugar de procedencia a cosa que de all
procede: el jerez; signo a cosa significada: traicion a su bandera. (Chang, R. y Malva,
e. 2013)

As vengamos la ofensa que ese par de cerdos nos hicieron. As vengamos el lodo ruin
que echaron sobre el dormitorio de nuestros padres, sobre el lecho en que fuimos
engendrados y en el que nacimos. As vengamos a nuestro pobre padre, as lo vengamos

87
en la persona misma de cruel ofensor, del que lo llen de cuernos mientras agonizaba. As
vengamos a nuestra hermosa madre, reemplazada con aquella bestia sucia y repugnante.
As vengamos nuestros insomnios en la obscena vecindad de tan inmunda genteMira:
lo nico que me duele ahora es lo de la pobre lavandera. Creo que a Servio le duele
tambin. Fue lo reconozco, algo degradante. No s cmo saldra la triste criatura: estoy
seguro que lo hizo arrastrndose, carcomida de una vergenza infinita. Y que, ya en su
cuchitril, se echara no ms a morir. Qu otra cosa le quedaba? Jams la volvimos a ver,
y cuidamos, desde luego, de no preguntar por ella, de no mencionarla en nuestras
conversaciones. Pero no la hemos olvidado, claro est, es difcil olvidar algo as. Y a
pesar que nos damos cuenta de lo espantoso, de lo mortal que fue para ella, la verdad es
que a veces hallamos cmico, s, brutalmente cmico todo el episodio. Violarla a los
sesenta aos, y con tanto entusiasmo! . (Carrin, A. 2005, p. 172)

Lograr comprender la metonimia, es un poco confuso,

88
g. DISCUSIN

A travs del anlisis sociolgico y literario, se introduce en un mundo real, puesto que,
cada una de sus partes corresponde a un realismo recndito en nuestra sociedad; de ah
la importancia de efectuar un anlisis a una obra narrativa, lo que conlleva a una
bsqueda de su estructura y el debido cumplimiento funcional de cada una de sus partes.
Para lograr comprender que los objetivos especficos se han cumplido, es necesario
puntualizar la siguiente discusin.

Caracterizar los diversos problemas sociales en el contenido de la obra a partir de


un anlisis a la novela La Espina de Alejandro Carrin.

Para desarrollar este trabajo investigativo, se analiz los problemas sociales que fueron
identificados en la obra. En la poca que fue escrita La Espina, existieron algunos
problemas de ndole intrafamiliar, los que imposibilitaban llevar una vida normal al
personaje principal; estos problemas siguen vigentes en la actualidad alterando el
desarrollo de la infancia a travs de distintos tipos de violencia como fsico, psicolgico
y sexual, as mismo la corrupcin y el alcoholismo. Alejandro Carrin recrea esta
realidad a sus lectores a travs de los personajes que se puede visualizar en toda la
novela.

La violencia del que fue vctima Daro Nicols Saralear, hijo de Julia Enriqueta que
muri al darlo a luz y de Roberto Ricaurte, que lo abandon en manos de su ta, mujer
solterona, fra, amargada con un corazn duro imposible de dar amor a un nio que lo
crio a punta de latigazos y humillaciones, causando en l resentimiento, rencor y ganas
de pedirle cuentas a la vida y a Dios, por las injusticias, por su vida de solitario,
abandonado por todos y sin el amor de nadie; hasta sus medios hermanos lo humillaban
y se avergonzaban de que fuese su hermano, su padre corrupto aprovechaba a la gente
humilde para estafar, despus un alcohlico convirtindose en una miseria andante y
muri muchos aos despus arrastrndose ante el hijo que abandon; as construy
Carrin su novela haciendo referencia de cmo se marca la vida de una persona cuando
no tiene infancia

89
Alejandro Carrin, fue el transformador literario de las evidencias sociales que ocurran
en aquella poca, en esta obra escribi acerca de los problemas sociales que alteran la
estabilidad de las sociedades, y lo hizo, con un lenguaje claro, sencillo, y ameno para
dedicarlo a todos los lectores en general, en donde se puede apreciar como utiliza la
irona para expresar sus sentimientos y hacer ms llamativas las ideas.

La Espina, contiene la historia de una realidad vivida, llena de desesperanza, rencor,


violencia y venganza, y ms que todo de reclamo al ser supremo, de pedirle cuentas a
Dios y la vida, a lo que indudablemente este personaje fue vctima de todos estos
sucesos. La violencia es el problema social que da mayor relevancia a la obra, y a
travs de ella encontramos que cada tema, est cimentado de sucesos referentes al
abandono y soledad de Daro Nicols Saralear.

Con esta afirmacin hemos cumplido con el primer objetivo propuesto en la


investigacin puesto que se ha caracterizado cada problema social que se ha
identificado en el contenido de la obra, para mayor evidencia se ha planteado las citas
de la obra en estudio.

Identificar los recursos literarios vigentes en la novela La Espina de Alejandro


Carrin.

En lo referente al segundo objetivo; en esta parte se aplic nuevamente el primer paso


del mtodo sealado, esto es, la lectura comprensiva de la novela en estudio, con la
finalidad de identificar los recursos literarios. Y se determin que esta narrativa
contiene un tinte potico, puesto que, esa es la principal caracterstica del escritor lojano
Alejandro Carrin, su numerosa poesa se la encuentra presente en todos sus escritos,
tanto en prosa como en verso, ya que en sus propias palabras dice, creo que soy poeta:
el expresarme en poesa es consustancial con mi ser y as mismo utiliza una variedad
de recursos literarios que hacen un juego de palabras dndole mayor expresividad a su
lenguaje.

Tambin se determin que en todo el contenido guarda diferentes figuras literarias, y


cada una de ellas desempea una funcin, como el de dar mayor expresividad a sus
sentimientos y emociones intimas, puesto que, la figura es un adorno del estilo que

90
posee cada escritor, as mismo da mayor claridad a la idea, realza la elegancia y da
mejor fluidez a la explicacin. Para esto se utiliz la hiprbole, anttesis, paradoja,
prosopopeya, repeticin, asndeton, polisndeton, hipotiposis, etopeya, retrato,
apstrofe, interrogacin, exclamacin, imprecacin. Tambin estn presentes los tropos
como: metfora, metonimia, sincdoque.

Concluimos con lo propuesto en el segundo objetivo especfico, puesto que hemos


identificado los recursos literarios que Alejandro Carrin emple para embellecer sus
escritos.

91
h. CONCLUSIONES

Despus de la caracterizacin de los problemas sociales, a travs del Realismo Social en


la literatura ecuatoriana, se pudo observar el impacto que la violencia familiar tiene
sobre los nios que la padecen. Ya que los textos literarios, especialmente los de corte
realista como La Espina, nos sirven como herramientas para plasmar algn tipo de
denuncia de la realidad que a diario viven nuestras familias ecuatorianas a travs de su
contenido y con sus personajes.

Alejandro Carrin Aguirre en la novela La Espina expone los problemas que a diario se
presentan en el interno de la mayora de las familias ecuatorianas, la violencia infantil
fsica, psicolgica y sexual que a diario persiguen la integridad de la infancia sin
permitirles crecer con normalidad dentro de la sociedad, la corrupcin que es un
problema que sustituye los valores ticos como la solidaridad, honestidad y
responsabilidad; tambin est presente el alcoholismo, que es el causante de la
destruccin juvenil.

La narracin tiene un tinte potico, porque Alejandro Carrin se caracteriza por ser
romntico, y ha logrado embellecer sus escritos con el correcto manejo de los recursos
literarios como: hiprbole, anfora, prosopografa, aliteracin, etopeya, retrato,
interrogacin, apstrofe, epteto, hipotiposis, metfora, smil, sincdoque, metonimia;
que hacen un buen juego de palabras al momento de cumplir con la funcin de
elegancia y esttica, dentro de los que se ha logrado identificar estn las figuras y los
tropos.

92
i. RECOMENDACIONES

A los lectores en general, tomando en consideracin que el realismo social pretende


reflejar la realidad exterior tal como es; se recomienda el estudio de la novela La
Espina, para contextualizar y comprender mejor la realidad de las familias ecuatorianas
que nos transmite desde la estructura del contenido de la obra para hacer ms fcil la
comprensin, el autor utiliza lenguaje natural, sencillo e incluso un poco vulgar, que
rompe con el tab de lo cotidiano y lo hace original y ameno.

A los estudiantes de la carrera de Lengua Castellana y Literatura, argumentando que los


anlisis a las obras literarias, son los pilares fundamentales para comprender con mayor
profundidad la literatura, se invita a que se inclinen ms por este tipo de trabajos, cuyos
resultados nos llevan a tener un contexto literario ms amplio.

A la planta docente de la carrera de Lengua Castellana y Literatura, se sugiere la


motivacin constante a sus estudiantes sobre proyectos que estn predestinados a
profesionalizar maestros en Lengua y Literatura, con la finalidad de estudiar a los
escritores, en especial a los nacionales que se han destacado por su intelectualidad en la
historia de la cultura, impulsando as las races de la literatura en un amplio contexto,
poltico y social.

93
j. BIBLIOGRAFA
lcarez de Lara, R. (2013). Maltrato Infantil y Violencia Familiar. Mxico: Editorial,
UNAM.
Aguilera, O. & Garca, T. & Pargas, L. (s/f). Contexto Histrico en el que surge la
Sociologa como Ciencia.
Arrobo, N. (2006). Anlisis de la realidad nacional del ecuador situacin poltica.
Bartle, p. (2009). Los cinco principales factores de la pobreza
Betes, L. y Sarries, L. (1974). Sociologa la ciencia de la Convivencia Estella Navarra
Espaa: Editorial Verbo Divino.
Camacho, M. (2003) Fidelidad e Infidelidad en las relaciones de Pareja.
Colombres, A. (1997) Celebracin del Lenguaje, Hacia una Teora Cultural de la
Literatura. Buenos Aires Argentina: Editorial, El Sol.
Carrin, A. (2005). La Espina. Loja Ecuador: Editorial de la Universidad Tcnica
Particular de Loja.
Carpio, Campio. (1959) Resea sobre La espina, en Clarn. Buenos Aires Argentina.
Castelo, Hernn Rodrguez. Los que se van (Introduccin). Clsicos Ariel. Volumen 30.
Guayaquil-Quito.
Castillo, J. (1992) Escritores de Loja y para Loja. Ilustre Municipio de Loja.
Duchi, L. (2015). Los nios, nias y adolescentes como titulares de derechos dentro de
la legislacin ecuatoriana.. Tesis. Cuenca Ecuador
Fichter, H. (1993). Sociologa. Dcimo cuarta edicin.
Gmez Navarro, J.L. (2004) Historia Universal. Mxico: Editorial, Pearson Educacin.
Garca, B. y Huerta J. (1999) Los Gneros Literarios Sistema e Historia. Madrid:
Editorial Ctedra, S-A
Hernndez Sampieri, R. et al. (2010) Metodologa de la Investigacin. Mxico sexta
edicin: Editorial Mc. Graw Will.
Herrero, J. (20029. Definiciones de cultura y sociedad
Martnez, (2001) Historia de la sociedad humana. Buenos Aires.
Kempe, R. y Kempe, H. (1998) Nios Maltratados. Quito: Editorial Paids
Lenin, N. y Marks, C. (1918). El Capitalismo. Mosc: Editorial Priboy.
Lern, E. (2012) Agresividad y Maltrato en el mbito Escolar. Editorial Biblos
Naya, m. y Dvila, L. (2006). Infancia, Educacin y Cdigos de la Niez en Amrica
Latina.
Norka, T. y Zuazo, O. (2013) Causas de la Desintegracin Familiar. Piura.

94
Moreno Manso, M. (2001) Variables que intervienen en el abandono fsico o
negligencia infantil comparativamente con otros tipos de maltrato infantil. Badajos:
Mndez, E. G. (2003). Derecho de la Infancia en Amrica Latina: Guayaquil. Editorial.
Edino 94.
Maldonado, V. Diciembre 30 2015 del peridico Crnica
Molina, M. (1989) los problemas de la infancia
Macionis y Plummer, (2007) Sociologa. Madrid: Editorial Elena Basaco
Malka, Fouquet, Vachonfrance, (1988) Manual de Alcohologa Espaa: Editorial
Masson, S.A, Barcelona.
Martnez, A. (2000) Sociologa. Quito: Editorial Mariscal Quito.
Ontiveros, M. y Delgado, M. (s/f). Sociologa. Colegio de Bachilleres.
Paredes, A. (1981) Pensamiento Sociolgico. Ecuador: Editorial del Banco Central del
Ecuador.
Pantano, L. (2993). La discapacidad como problema social. Buenos Aires. Editorial
Eudeba.
Rico, J. y Salas, L. (2001) La Corrupcin Pblica en Amrica Latina. Repblica
Dominicana.
Rueda Estrada, J. (2008) El maltrato a las personas mayores. Valladolid: Editorial,
Graficas Varona S- A Salamanca.
Rodrguez, O. (2009). Caractersticas para una Corrupcin
Rengel, (s.f.) estructura y orden de la sociedad
Rodrguez, A. (2011). Fundamentos de la Sociologa Bogot: Editorial Alexander
Acosta Quintero.
Revista Primicias lojanas, (2005) volumen I
Salgado, W. (s/f). La Crisis Econmica en el Ecuador y los Derechos Econmicos y
Sociales.
Secretara de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL
Naciones Unidas.) Mxico, enero de 1954 Serie Historia de la Poltica Econmica del
Ecuador (CEPAL) Publicacin de las Naciones Unidas. (2013). Impresin: Editogran
S.A. Segunda edicin
Smale, Tusn, Statham, (2003) Problemas Sociales y Trabajo Social. Madrid:
Editorial Moratas.
Theotonio Dos, S. (1974) El Concepto de las Clases Sociales. Colombia: Editorial,
Calarc.

95
Tamayo y Tamayo, M. (2003) El Proceso de la Investigacin Cientfica. Mexico:
Editorial Limusa S A de C V Grupo Noriega Editores.
Touza Garma, C. (1996) Las consecuencias del maltrato y del abandono en el
desarrollo socioemocional de nios y adolescentes institucionalizados: (Tesis de
Pregrado) Madrid.
Timasheff N. (1961) La Teora Sociolgica, Natural y Desarrollo. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica. D. F.
UNICEF. (2011). Estado de los derechos de la niez y adolescencia en
Ecuador 1990-2011.Quito: NOCION.
Viviano Llave, T. (2012) Abuso Sexual. Per: Editorial, Corporacin Nuevo Milenio.
Zorrilla, (1986) Mtodos de Investigacin

WEBGRAFA

http://www.presidencia.gov.ec/
http://www.elcomercio.com/actualidad/chunchi-ecuador-canton-ninos-
abandonados.html.
http://www.EcuadorLibreRed/actualidad/ Informacin recuperada el 15 de junio del
2015
http://www.educa.jcyl.es
(https://.wikipedia.org/wiki/mortalidad-materna. Informacin recuperada el 02-05 2016)
https://es.scribd.com/doc/203999214/Abandono-Involuntario
Prez, J. y Merino, M. (2008). Definicin de ideologa http://definicion.de/ideologia/.
Informacin recuperada el 22 de septiembre del 2016
http://www.monografias.com/trabajos82/violencia-abandono-intrafamiliar/violencia-
abandono-intrafamiliar2.shtml#ixzz4M2JjqkyE
Corts, I. http://etimologiahistoriadelaspalabras.blogspot.com/2009/12/ideologia.html
informacin recuperada 22 de septiembre del 2016
http://www.sicsal.net/asambleas/Venezuela2006/informes/InformeEcuadorAsambleaSI
CSAL1.html informacin recuperada 20- 09- 2016
Significados.com. Recuperado de: http://www.significados.com/flor-de-loto/.
Informacin recuperada el 1 de enero de 2014
Levano, A. (2015). Ejemplos de Interrogacin Retrica. Recuperado de: www.ejemp

96
k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


REA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACIN
CARRERA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMA

ANLISIS SOCIOLGICO DE LA NOVELA LA ESPINA DE


ALEJANDRO CARRIN.

Proyecto de tesis previo a la


obtencin del grado de Licenciada en
Ciencias de la Educacin, mencin:
Lengua Castellana y Literatura.

Docente Asesor: Dra. Mara Eufemia Samaniego Gutirrez Mg. Sc.

Autora: Sandra Yaqueline Carrin Carrin.

LOJA- ECUADOR

2015

97
a. TEMA:

ANLISIS SOCIOLGICO DE LA NOVELA LA ESPINA DE ALEJANDRO


CARRIN.

98
b. PROBLEMTICA

La historia de la realidad ecuatoriana, siempre se ha caracterizado por la separacin de


su gente, conformando diversas agrupaciones denominadas clases sociales, El
movimiento progresivo de la historia de la humanidad ha ido de la rudimentaria
formacin de la comunidad primitiva a la formacin esclavista, pasando luego a la
feudal, a la capitalista y socialista y, finalmente, marchar a otra ms avanzada, a la
comunista. El proceso de desarrollo es un movimiento que va de lo inferior a lo
superior, de lo simple a lo complejo, como un proceso revolucionario en forma de
saltos.

Ante lo mencionado, es curioso darse cuenta que en el Ecuador, las personas que estn
al frente como nuestros representantes, no han hecho ni hacen nada por cambiar la
realidad de la sociedad; y para llegar al fondo de esto es importante analizar cules son
y han sido los problemas sociales que nos han dificultado el correcto desarrollo, a lo que
nos podemos dar cuenta que hoy en da, es muy evidente que la situacin en que nos
encontramos, tiene un alto porcentaje de inseguridad familiar, a causa de los conflictos
internos que han sido los causantes de la desunin.

La situacin problemtica que motiva al desarrollo del trabajo investigativo propuesto,


radica en que la sociedad en el momento actual, no se inclina por la lectura de novelas y
obras de grandes literatos ecuatorianos, y si lo hacen, simplemente es una lectura
mecnica, no hay un anlisis de la problemtica que describe el autor con sus
personajes. Tomando en consideracin que la obra a tratar, describe un buen nmero de
problemas que en la actualidad estn afectando a nuestra sociedad en todos los mbitos.

Este quemeiportismo proyectado en nuestros jvenes y adultos, en su mayora, han


sometido a una enajenacin cultural y la carencia absoluta de solidaridad, por desinters
y el consecuente desconocimiento de los problemas sociales que sufre la sociedad
ecuatoriana, y, lgicamente, la sociedad del contexto histrico-social en el que fue
escrita la obra.

Es importante comprender textos literarios, que a la final resultaran muy fuertes en el


rea del conocimiento, el enriquecimiento del lxico y el entretenimiento, para la

99
formacin de los estudiantes; que debe ser la principal actividad. De esta manera,
realizando la lectura constante, de obras literarias escogidas y haciendo una
consideracin a los temas cuyas narraciones estn ms prximas a la realidad de nuestro
pas y a sus intereses, sin desmerecer las relaciones que este contexto guarda acerca de
la realidad mundial y universal. Con esto nos vemos obligados a dirigirnos
directamente a la lectura de obras ecuatorianas.

Y tenemos grandes escritores que han dejado sus vidas plasmadas en las letras, entre
ellos el lojano Alejandro Carrin, quien a travs de su novela La Espina nos narra
distintos aspectos sociolgicos que hasta hoy en da son vigentes en la realidad, y es
ms, se puede decir que forman parte de la vida de un ser humano.

Para realizar un anlisis sociolgico, es indispensable comprender de qu trata la


sociologa, a lo cual podemos decir que es la ciencia que estudia las sociedades
humanas y las relaciones que se establecen en las mismas. La palabra sociologa fue
utilizada en primera instancia por Augusto Comte, pero en realidad quien populariza la
palabra fue el ingls Herbert Spencer

El poco hbito a la lectura y el desconocimiento de la literatura ecuatoriana en la


formacin de los educandos de la Carrera de Lengua Castellana y Literatura, trae
consigo no muy buenos resultados, por lo que es importante incentivar el hbito a la
lectura, y en especial a la lectura de obras literarias, que nos dejan como resultado un
amplio conocimiento, nuevas formas de expresin y el conocimiento extenso de
nuestras realidades.

Alejandro Carrin, por ser un personaje contemporneo, y ms an escritor de nuestra


tierra natal, tiene una gran identificacin con su pueblo y a travs de su novela, La
Espina, nos transmite los escenarios y el contexto donde se desarrolla y en ella revela
una definitiva circunstancia histrica, poltica y social y a la vez que nos muestra una
gua hacia una cierta conciencia social.

El Realismo Social es una corriente literaria a la que pertenece Alejandro Carrin, que
bsicamente busca la relacin con el arte y el ser humano, que es la caracterstica
principal de la novela La Espina, por lo que se considera digna de ser objeto de estudio;

100
para lo cual el presente anlisis tendr un enfoque terico-crtico y nos permitir
comprender los mecanismos internos de la obra.

Con estos antecedentes nos planteamos las siguientes preguntas que nos servirn como
referentes para la presente investigacin: Cules son los problemas sociales
encontrados en la obra La Espina de Alejandro Carrin? Cules son las caractersticas
de los problemas sociales que se encuentran citados en la obra La Espina de Alejandro
Carrin.

Lo anterior conlleva a la formulacin de la pregunta central del problema de


investigacin:

De qu manera los problemas sociales narrados en la obra La Espina de


Alejandro Carrin, han afectado el correcto desarrollo de la vida del personaje
principal de la obra, y de qu forma nos estn afectando hoy en la actualidad?

101
c. JUSTIFICACIN
La presente investigacin se justifica por las siguientes razones:

El presente trabajo de investigacin, est encaminado a un anlisis sociolgico de la


novela La Espina del Autor lojano Alejandro Carrin; debido a la gran cantidad de
problemas sociales que hoy en da nos estn perturbando a nuestras familias
ecuatorianas y por qu no a nivel mundial, se considera importante realizar un estudio
que a la final los resultados obtenidos de dicho trabajo, sern utilizados acadmicamente
porque en l se revelar con profundidad el contenido de la obra; y por ende permitir
reforzar los conocimientos de los estudiantes que se dignen leer el documento.

Es importante prestarle atencin a una novela ecuatoriana, como La Espina de


Alejandro Carrin, porque estudiarla sera adentrarse en un terreno poco o casi nada
explorado, en cuyo contenido prevalecen los problemas sociales, que segn el autor,
son los que dificultan el correcto desarrollo de la vida de un ser humano, por lo tanto, se
tiene la necesidad de hacer un anlisis sociolgico, tanto de los problemas encontrados
en la obra como los que estn vigentes en la realidad; que hoy en la actualidad, son
parte de la vida.

La elaboracin de un anlisis literario es importante, porque cada lector descubre algo


diferente para analizar y en la carrera servir para un estudio ms profundo de lo social
y no leer la novela con el nico fin de entretenimiento, y as mismo el anlisis
sociolgico sera un eje fundamental de la carrera.

Es necesario sealar que el presente estudio investigativo dar cumplimiento a un


requisito legal con los lineamientos institucionales que exige elaborar una tesis previa a
la obtencin del grado profesional, de acuerdo al Reglamento de Rgimen Acadmico
de la Universidad Nacional de Loja, para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de
la Educacin, Mencin: Lengua Castellana y Literatura. Teniendo en cuenta que
nuestra Alma Mater siempre ha estado pendiente de dar cumplimiento a la ley.

La justificacin ms importante es que cuento con el suficiente respaldo terico que fue
adquirido en el transcurso de mis labores acadmicas dentro de la carrera, Adems el
desarrollo de esta investigacin me permitir trascender en las teoras impartidas por los

102
docentes y se complementar eficazmente con mi formacin acadmica, profesional y
personal. Asimismo tengo la satisfaccin de haber tomado la iniciativa de realizar esta
investigacin que est encaminada a conseguir informacin, que en lo posterior ser til
a los estudiantes de la carrera que gusten de la lectura de dicho trabajo, lo que servir de
apoyo para resolver algunos problemas de origen social.

Finalmente para factibilidad de la investigacin, se cuenta con el apoyo de las


autoridades, docentes, alumnos y la informacin necesaria, el tiempo adecuado, el
talento humano y los recursos materiales importantes para este trabajo.

103
d. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar los problemas sociales encontrados en la novela La Espina de Alejandro


Carrin.

Objetivos especficos

Caracterizar los diversos problemas sociales en el contenido de la obra a partir de un


anlisis a la novela La Espina de Alejandro Carrin.

Identificar los recursos literarios existentes en la novela La Espina de Alejandro


Carrin.

104
ESQUEMA DEL MARCO TERICO

1. ANLISIS SOCIOLGICO
1.1. Definicin del Anlisis Sociolgico
1.1.1. Importancia del Anlisis Sociolgico.
1.1.2. Sociedad.
1.1.3. Definicin de Sociedad.
1.1.4. La sociedad y la Familia.
1.1.5. Historia de la Sociedad
1.1.5.1. Comunismo Primitivo
1.1.5.2. Sociedad Esclavista.
1.1.5.3. Sociedad Feudal.
1.1.5.4. El Capitalismo.
1.1.5.5. El Socialismo.
1.1.5.6. El Comunismo
1.1.6. Clases de sociedades.
1.1.7. Estructura de la sociedad.
1.1.8. Literatura y Sociedad.
1.1.8.1. Definicin.
1.1.9. Literatura Lojana.
1.1.10. la importancia de la Literatura en la Sociedad Actual

2. NOVELA LA ESPINA

2.1. Breve Historia de la Novela.


2.2. Contexto Hispanoamericano.
2.1.1. La Novela en el Ecuador.
2.3. El Realismo.
2.4. Definicin y origen.
2.5. Problemas sociales dentro de La Espina.
2.6. Clases de problemas Sociales
2.6.1. Causas y consecuencias de los problemas sociales.
2.6.2. Abandono

105
2.6.3. Definicin
2.6.4. Causas y Consecuencias del Abandono.
2.6.5. Abandono Voluntario e Involuntario
2.6.6. Impacto del abandono en la educacin, familia y sociedad
2.7. Maltrato Infantil
2.8. Infidelidad.
2.9. Alcoholismo.
2.10. Violencia Sexual.
2.11. Corrupcin.
2.12. Crimen.
2.13. Alejandro Carrin.
2.14. Vida y Obra.
2.15. La Espina.
2.15.1. Gnero Narrativo.
2.15.2. Argumento de la Obra.
2.15.3. Mensaje.
2.15.4. Valores.
2.15.5. Opinin Personal.

106
e. MARCO TERICO

ANLISIS SOCIOLGICO

El termino anlisis sociolgico est compuesto por dos palabras, que segn el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, etimolgicamente se define
as.

La palabra anlisis viene del griego ana que significa arriba, enteramente y a su vez la
terminacin lisis que tenemos en castellano la significacin, descomposicin de un
cuerpo por la accin de la luz. Una interpretacin adecuada del trmino anlisis sera
pues descomponer enteramente, es decir, analizar es desarmar una determinada
estructura para descubrir cmo estn las piezas en su interior.

Sociolgico, etimolgicamente la palabra sociologa es un neologismo que fue acuado


por el filsofo francs Auguste Comte, es un trmino latino que viene de socio de
socialis, relativo a sociedad, a la vez viene de socius que significa compaero, aliada el
que sigue a otro.

Definicin del Anlisis Sociolgico

El Anlisis Sociolgico puede ser comprendido de varias formas. Por ejemplo, mediante
las relaciones entre personas, as estamos hablando de un anlisis micro sociolgico.
Por tanto, el sujeto de anlisis de la sociologa es la relacin que establecen los
individuos. Otra forma de analizar es mediante el anlisis macro sociolgico, es decir,
estudiando relaciones entre grupos. Los problemas globales son los que afectan de una
forma significativa cada vez ms a la sociedad y se abarcan mediante este tipo de
anlisis. Los interesados en problemas micro eran despreciados por los pueblos, todo lo
contrario ocurra con los macro, por eso existan problemas entre ellos.

De esta manera, La tarea del socilogo es enfrentarse a la realidad, buscando


solucin a los problemas sociales con el fin de mejorarla, mediante la comprensin para
poder explicarla y poner en prctica algunas estrategias.

107
De esta forma, el mtodo sociolgico que propone Efran Subero y que, como es lgico,
es ms bien una recreacin de diversas ideas y actitudes, no pretende ser un mtodo
abstracto, sino implicado de una manera absoluta con nuestro acontecer. Pero no
solamente con nuestro acontecer literario. Se trata tambin de nuestro acontecer
histrico, de nuestro acontecer social, de nuestro acontecer total. Porque Maritegui
tena toda la razn cuando expresaba que "la literatura de un pueblo se alimenta y se
apoya en su substratum econmico y poltico", que "para una interpretacin profunda
del espritu de una literatura, la mera erudicin literaria no es suficiente", que "sirven
ms la sensibilidad poltica y la clarividencia histrica". En una palabra, que "la
literatura no es independiente de las dems categoras de la historia". Precisamente lo
mismo que afirmara despus el maestro Alfonso Reyes, cuando proclamaba que a la
literatura "nada que sea humano le es ajeno, y cuanto existe es humano para el hombre
(Subero, 1974)

Importancia del Anlisis Sociolgico.

Para nadie puede ser, hoy da, una novedad el hecho de que los llamados estudios
culturales se hayan consolidado como una agenda de investigacin importante que cruza
casi todos los mbitos de las ciencias sociales. En la perspectiva de estos estudios, la
relevancia de la dimensin cultural llev a criticar los mtodos de anlisis con los que la
ciencia social haba tratado de develar la complejidad y el significado de los procesos
all inmiscuidos.

El anlisis sociolgico es en donde se desarrolla una interesante crtica sobre la


pertinencia de los enfoques en boga para el estudio de la cultura. La crtica adquiere
relevancia porque est enmarcada en un problema ms amplio, a saber, el de cmo dar
cuenta de la densidad de los avatares tericos y epistemolgicos de la disciplina
sociolgica, en particular, y de la ciencia social, en general, para el anlisis de la
realidad social. (Gmez, I. 2011)

Bsicamente la justificacin del mtodo sociolgico que proponemos es determinar las


posibilidades de la literatura como una disciplina de integracin humana, la nica que
puede dejar un testimonio integral del hombre, del hombre interno y externo, del
hombre abstracto y del hombre concreto, pero sobre todo del hombre en relacin con el

108
mundo que lo rodea. La literatura es la nica ciencia que totaliza el aporte de las dems
ciencias; por eso creemos que en esta impureza, y si se quiere, en esta fiera
arbitrariedad, la literatura alcanza por fin no slo su justificacin sino su verdadera
grandeza. (Subero, 1994, p.492)

Sociedad.

Las diferentes comunidades de personas que se han agrupado para convivir en diversos
lugares de un pas, estructurados por distintos niveles de agrupaciones que se
denominan sociedad, nos ofrecen una gran variedad de tipos, caracterizados por su nivel
econmico, costumbres y estilo de vida.

La realidad social en la actualidad, es un fenmeno que se mantiene en constante


movimiento, como consecuencia del desarrollo de las tecnologas que da a da van
avanzando y proponiendo mejores tcnicas de aprendizaje, pero a causa de las malas
polticas de los gobiernos que nos representan, nos lleva a analizar las difciles
situaciones que tenemos como resultado y en las que estamos obligados a seguir
viviendo.

As mismo tenemos que considerar que en la actualidad existen varias realidades


sociales que de alguna manera estn afectando a las naciones, como por ejemplo, el
grave problema de la emigracin, el alto nivel de pobreza y la globalizacin.

Etimolgicamente, sociedad viene del trmino latino socius, derivado de una raz
indoeuropea que significa seguir o acompaar. Socio es entonces el cercano o
asociado en algo comn, sobre todo el que est al lado en la vecindad, en el trabajo o en
la batalla. Socio se contrapone hostis, que es el extranjero, el alejado, que por estar
ms all de la puerta (ostium) es visto como opuesto o incluso peligroso. Sociedad
sera entonces la agregacin o conjunto de socios, de colegas, de colaboradores.

Sociologa es la ciencia social que estudia las sociedades humanas, sus caractersticas,
sus transformaciones y la etimologa de los fenmenos que aparecen en ella. Esta
sencilla definicin se ampla a lo largo del captulo. Su estudio lo hace teniendo como

109
base las interacciones humanas. () Se puede preguntar el por qu los hombres tienden
a vivir en forma gregaria, es decir, en sociedades. (Rodrguez, 2011).

Definicin de la sociedad

En general, se designa como sociedad todo tipo de asociacin o grupo formado por seres
vivientes, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitucin o en sus
actividades. As, segn la variedad de su identidad, puede referirse a hombres, animales
o plantas, aqu nos referimos a la sociedad humana en general

La sociedad bien puede ser entendida primariamente como la forma de relacin que
encuentran los hombres para enfrentar su mundo que vendra a ser una especie de
unidad, es decir, un tipo de relacin entre la sobrevivencia y la vivencia y para encontrar
y entender su lugar en el mundo. En este sentido, la necesidad aparece como el motivo
fundamental que crea la sociedad. Alrededor de la necesidad es como orbita todo lo que
de una sociedad puede construirse, saberse o expresarse. Sin embargo, la sociedad no es
una totalidad que se halle como algo esttico e inamovible en el tiempo

De lo explicado, podemos fcilmente deducir que la sociedad es el conjunto de seres


humanos que viven unidos dentro de un determinado orden de cosas, que deben ser
acatados mientras existan quienes tengan el poder suficiente para hacerlos respetar, pues
el debilitamiento de ese poder puede significar la transformacin de la misma. En otras
palabras una sociedad es una agrupacin autnoma de personas que tienen un territorio
comn y una cultura comn, un conjunto compartido de creencias, valores, costumbres
etc. Y que estn vinculados unos a otros a travs de numerosas interacciones sociales y
roles interdependientes. (Martnez, 2000)

Esto nos abre el paso a avanzar nuestra definicin de sociedad todava en un sentido ms
especfico y objetivo. La sociedad es pues fundamentalmente un proceso, el proceso de
civilizacin de los hombres, proceso que en su conjunto involucra todo un desarrollo de
formas de organizacin diferenciadas histricamente. Es decir distintas formas de
expresin de la sociedad, formas que estarn determinadas por el modo de produccin
de los bienes de subsistencia en que los hombres de un tiempo determinado son

110
marcados por su necesidad y dejan su huella por la manera en que resuelven esa
necesidad.

Por eso, Fichter, seala cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una
estructura formada por los grupos principales interconectados entre s, considerados
como una unidad y participando todos de una cultura comn". Pero otros autores como
Jobbes, opinan que el hombre no era un ser social por naturaleza, sino por necesidad

Todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. Tambin en este caso el logro de un
objetivo comn es la razn ltima que motiva la unin social. Tal fin interesa y
beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carcter de bien y
justamente se llama bien comn. Este ha de ser universal, es decir, ms amplio y de
superior calidad que el inters particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez
debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partcipes en la tarea
grupal. Nunca podr ser un bien ajeno a cada uno. La unidad del fin, la obligacin
ineludible de alcanzarlo y la pluralidad de miembros o factores que convergen en l
revela la necesidad de una coordinacin efectiva que unifique los esfuerzos plurales. De
ah la aparicin de la autoridad como un elemento imprescindible de la sociedad.
(Fitcher, 1993)

La Sociedad y la Familia.

En la sociedad de pocas anteriores su prioridad era la familia, en todos los niveles


sociales, los lazos de parentesco eran fuertes y el matrimonio generalmente se realizaba
como un hecho de reforzamiento de esos vnculos con un fuerte carcter patrimonial.
Las formalidades matrimoniales manejadas por la iglesia eran muy solemnes a todos los
niveles, pero la existencia de hijos nacidos fuera del Matrimonio era frecuente y no se lo
vea mal. Las uniones de hecho, cuando el varn era de estatus superior a la mujer, era
socialmente aceptado. Los pueblos indgenas, por su parte, mantenan tambin sus
tradicionales ceremonias y costumbres maritales propias. En la vida de hogar la mujer
mantena una situacin de sumisin al marido, puesto que careca incluso de derechos
legales para manejar por s sola la fortuna personal; pero sobre todo en las grandes
familias, su influencia en las decisiones econmicas y polticas poda ser determinante.

111
El hogar cumpla tarea de educacin y formacin para el trabajo. Tambin la familia, en
el marco del barrio o la parroquia, era el eje de las festividades, que seguan el
calendario religioso y agrcola, los hbitos sanitarios eran prcticamente desconocidos,
con el consecuente problema de la persistencia de enfermedades infecciosas. Esta era
segn parece, tambin una caracterstica que cubra todos los niveles sociales, aunque
las diferencias entre estos se reflejaban en una diversa y jerarquizada forma de vestir
que distingua blancos, mestizos e indios. As como la vinculacin de sangre eran
fuertes, tambin lo eran las de patronaje y compadrazgo. Establecidas a todos los
niveles sociales. (Araujo, 2002)

Historia de la Sociedad.

El hombre ha sido, y es, producto de su propio trabajo. Los hombres son seres sociales:
en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en relacin con otros
hombres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos. Esta prctica en la
produccin, desde la fabricacin de los ms toscos instrumentos para cazar, requiri e
hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. ste es el reflejo de la
naturaleza y de la propia prctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible
todas sus actividades. (Martnez, 2001)

En la prehistoria de todos los pueblos existi un comunismo de tribu: Una sociedad sin
clases sociales y sin Estado. Pequeas colectividades de individuos libres, unidos por
vnculos de parentesco, que producan en comn y utilizaban la tierra en comn. El
producto social se distribua de acuerdo a las necesidades. No haba propiedad privada,
es decir que unos tuvieran medios de produccin y otros no y, como apenas se obtena
lo necesario para sobrevivir, todos deban trabajar. Nadie poda vivir a costa del trabajo
de otros. La divisin de tareas se daba por aptitudes, por sexo y por edad. No haba
sometimiento de las mujeres. Todos disponan de sus instrumentos de produccin, sus
utensilios y sus armas.

Comunidad Primitiva.

Si buscamos comprender qu es la comunidad primitiva, podemos decir, que la


comunidad primitiva era una de las etapas del desarrollo de los pueblos, comprendida

112
como la ms baja en nivel de desarrollo, posean herramientas para cultivar la tierra, de
forma rudimentaria, y los productos obtenidos eran repartidos igualitariamente. La
primera formacin econmica social, fue el rgimen de la comunidad primitiva, que
dur muchos cientos de miles de aos. Con l comienza el desarrollo de la sociedad, al
principio los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la
naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban en la
naturaleza: races, frutos silvestres, nueces, etc.

Los primeros instrumentos del hombre fueron de piedra, labrad toscamente a golpes y a
palos, posteriormente, al adquirir poco a poco experiencia, los hombres aprendieron a
construir instrumentos sencillos tiles para golpear y cavar. En la lucha contra la
naturaleza tuvo mucha importancia el descubrimiento del fuego que permiti variar los
alimentos del hombre primitivo. El invento del arco y de la flecha constituy una nueva
poca en el desarrollo de las fuerzas productivas, luego comenz a pasar a la vida
sedentaria. Los instrumentos de trabajo de la comunidad primitiva eran tan toscos que
no permitan al hombre primitivo luchar solo contra las fuerzas de la naturaleza y las
fieras. Por eso vivan en grupos o comunidades. (Martnez 2001)

Sociedad Esclavista

La palabra esclavitud proviene de la palabra esclavo, que a su vez proviene del latn
sclavus, que significa eslavo. As mismo, la palabra eslavo viene de la palabra
slovnin, que era el nombre que se daban a s mismos los habitantes del pueblo eslavo
en los tiempos en los que eran sometidos a la esclavitud.

Se define a la esclavitud como aquel sistema en el que los seres humanos son tratados
como una propiedad, en el sentido de que son vendidos y comprados por diversas
partes, con el fin, casi siempre, de utilizarlos como mano de obra. Bajo este sistema, la
persona que compra al esclavo es duea de su persona de manera total, no pudiendo el
esclavo ser capaz de tomar sus propias decisiones ni de protestar por cualquier
situacin.

Cuando en la comunidad primitiva se produjo el excedente en la recoleccin y la


produccin, surgieron la propiedad privada y las clases sociales y con ellas la necesidad

113
de poseer trabajadores propios. Inicialmente, en las guerras por la ampliacin de
territorio o por su defensa, las tribus vencedoras aniquilaban a los vencidos, pero con el
aparecimiento de las clases encontraron ms til y beneficioso, dejarlos con vida y
convertirlos en esclavos, asumiendo, incluso, los costos de su manutencin. Con el
correr de los tiempos, la necesidad de estas manos tiles y gratuitas condujo a que en el
mismo seno de la comunidad unos hombres se convirtieran en esclavos, que nacieran
como esclavos, y murieran como tales, y as por generaciones. (Atarihuana, 2008)

Sociedad Feudal.

Con la derrota de la clase de los esclavistas en Europa, en diferentes momentos y bajo


diversas formas en otras regiones del mundo, se fueron gestando nuevas relaciones de
produccin que daran nacimiento a un nuevo modo de produccin. Se impuso otro
modo de explotacin de una clase por otra: el feudalismo, que predomin en Europa
durante 1500 aos y varios milenios en otras regiones de la tierra.

La nueva sociedad tuvo dos clases fundamentales: Los seores feudales, que eran
propietarios y/o controlaban grandes territorios, y los campesinos, que trabajaban en
esas tierras. Los prncipes, la nobleza, los obispos y el alto clero conformaron,
principalmente, la clase de los terratenientes feudales: la nueva clase dominante.
(Martinez p. 14)

El Capitalismo.

El Capitalismo es el sistema econmico en el que los individuos privados y las


empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un
fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

El trmino kapitalism fue acuado a mediados del siglo XIX por el economista
alemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de
libre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos

114
sistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino
economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector
pblico que predomina en casi todas las economas de los pases industrializados.
(Pellini, C. 2014)

El socialismo

El socialismo es una corriente que apareci gracias a pensadores de aquella poca como
Marx y Engels, que segn su sabidura, ellos manifestaron que el socialismo sera una
nueva manera de contrarrestar el individualismo, desaparecer las clases sociales y
fomentar la equidad entre corporaciones. Entendiendo de mejor manera, el concepto de
socialismo es definido como un sistema de organizacin econmico y social, cuya base
es que los medios de produccin sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo
pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista
son la justa reparticin de los bienes y una organizacin racional de la economa. Para
ello plantea la eliminacin de la propiedad privada y la extincin de las clases sociales.

El socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones


polticas que defienden en principio un sistema econmico y poltico, basado en la
propiedad o posesin democrtica de los sistemas de produccin y su control
administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades
econmicas (trabajadores) y del control democrtico de las estructuras polticas
civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el socialismo se asocia a la
bsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperacin e incluso la igualdad
social, eso s, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden variar
drsticamente. (Buitrago, p.2)

El Comunismo

La eliminacin de las clases, las desigualdades y la opresin, en todo el mundo, ser


obra de una larga, difcil y tenaz lucha de clases del proletariado. Luego del triunfo de la
revolucin y con el nuevo poder en manos de la clase obrera, el avance por el camino
del socialismo y por impedir la restauracin burguesa requiere ir eliminando las tres

115
grandes diferencias histricas y las desigualdades que acarrean. Diferencias milenarias,
que sirvieron de base a la divisin de la sociedad en clases:

La contradiccin entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, traba el progreso de los


trabajadores y los pueblos y frena el desarrollo de la ciencia y la cultura. La separacin
y oposicin entre la ciudad y el campo, mantiene al hombre oprimido y atrasado. Se da
la subordinacin y opresin de la mujer por el hombre, en la familia y en la sociedad.
Marx resumi su concepcin del comunismo definiendo al rgimen socialista (a la
dictadura del proletariado) como un perodo de trnsito hacia: la supresin de las
diferencias de clase en general, la supresin de las relaciones de produccin en que se
basan esas diferencias de clase, la supresin de todas las relaciones sociales que
corresponden a esas relaciones de produccin, la subversin de todas las ideas que
brotan de esas relaciones sociales.

En la sociedad comunista, el trabajo ser el medio principal de realizacin


humana. Un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y una nueva
conciencia colectiva permitirn realizar el lema: de cada uno segn su capacidad, a
cada uno segn su necesidad. En esta sociedad sin clases, el Estado ya no ser
necesario, se ir extinguiendo: el gobierno sobre las personas dar paso a la
administracin sobre las cosas. (Martinez, p.44)

Clases de sociedades

Las clases sociales son grandes grupos de personas que se diferencian unos de
otros por el lugar que ocupan en un sistema de produccin social histricamente
determinado, por las relaciones en que se hallan respecto de los medios de
produccin (relaciones que, en gran parte, son establecidas y fijadas por leyes), por
su papel en la organizacin social del trabajo y, en consecuencia, por el modo y la
proporcin en que obtienen la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases
son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro en virtud
de los diferentes lugares que uno y otro ocupan en un determinado rgimen de
economa social. (Martnez, p.10)

116
La sociedad dominada por la economa: es una sociedad en la que el hombre de
negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y
materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas...

La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vnculos de


parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el
status social se mide ms por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma
de status..." (Macionis y Plummer, 2007)

La sociedad dominada por la religin: es aquella en la que el punto central reside en lo


sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los
otros grandes grupos se subordinan al religioso.

El sistema dominado por la poltica: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el


poder es monofsico y el Estado interviene directamente en la reglamentacin de todos
los dems grupos o instituciones.

Las familias pueden variar de manera importante entre clases sociales. La clase social
no solamente afecta a la seguridad financiera y las oportunidades que se puedan
aprovechar, sino tambin al tamao y la configuracin de la familia. Por ejemplo, en el
Reino Unido, las familias de la clase obrera tienden a ser ms numerosas y tambin
tienen tasas ms altas de divorcio.(Macionis y Plummer, 2007)

Estructura de la sociedad.

El trmino estructura tiene algunos significados desde el punto de vista de la sociedad:


La forma o modo como el pueblo, los grupos y las organizaciones, estn dispuestos
entre s.

El grupo pequeo est integrado por un nmero restringido de personas, donde se


producen unas relaciones interpersonales caractersticas. Para que exista un grupo
pequeo se requieren ante todo un nmero reducido de personas. Cuntas? No es fcil
determinarlo. Hay quin habla de cinco o seis, de veinte, de cincuenta e incluso de
doscientos. (Betes y Sarries, 1974 )

117
Puede referirse a la organizacin general de una sociedad de tal manera que de ella
resulte una serie de caractersticas que nos hacen ver su unidad, cohesin y permanencia
o durabilidad. Tambin significa comprender los distintos elementos de la sociedad,
anotando la interrelacin que existe entre ellos; por ejemplo: la doctrina catlica est
relacionada con la moral cristiana y de ambos se deduce la ideologa la ideologa
poltica del conservadurismo, otro caso similar puede ser el de la filosofa Marxista y
atea que cree en un modelo determinado de conducta y de ambos se desprende el
pensamiento poltico del comunismo y socialismo.

La unin social no produce un cuerpo amorfo y desorganizado de individuos o tomos.


La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos
diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos
armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento
del conjunto, colaborando en la bsqueda del objetivo comn. (Fitcher, 1993)

En consecuencia, la especificidad del concepto de estructura de la sociedad radica en


que designa: al conjunto de relaciones que los hombres (no en lo individual, sino como
grupo, y, ms precisamente, como categora econmica social) las actividades bsicas
de su vida en comn, o sea, de su vida en sociedad.

La anterior definicin se refiere a la estructura de la sociedad como totalidad y se


encuentra situada en el plano universal de abstraccin y generalidad, y, por lo tanto, es
inclusiva y de todas las formas histricas- concretas de la estructura de la sociedad.
(Rengel, p.7)

Literatura y Sociedad

Definicin

Etimolgicamente la palabra literatura proviene del trmino latino litterae, que hace
referencia a la acumulacin de saberes para escribir y leer de modo correcto. El
concepto posee una relacin estrecha con el arte de la gramtica, la retrica y la potica.

118
Para el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE), la literatura es una actividad
de raz artstica que aprovecha como va de expresin al lenguaje. Tambin se utiliza el
trmino para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un
mismo pas, periodo de tiempo o de un mismo gnero y al conjunto de materiales que
giran sobre un determinado arte o una ciencia.

Es importante subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental que


sirve para poder llevar a cabo una clasificacin de las distintas obras. Nos estamos
refiriendo al trmino de gnero literario que se utiliza para describir los diversos tipos
de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semnticos,
formales o fonolgicos.

En concreto podemos subrayar que hay bsicamente tres gneros literarios. El primero
de los citados es el que se conoce con el nombre de lrico. Bajo dicha denominacin se
incluyen todas aquellas obras que se desarrollan mediante la poesa y lo que son todas
las composiciones en verso. Entre los autores ms importantes del mismo se encuentran,
por ejemplo, Rafael Alberti o Federico Garca Lorca as como obras como el
Romancero gitano, de este ltimo escritor.

El segundo gnero que se encuentra en la literatura es el pico. En l se incluyen los


libros que se sustentan en la narrativa y que nos acercan la figura de personajes reales o
ficticios que han vivido hechos tradicionales. Entre estos citados trabajos se pueden
incluir novelas, cuentos o relatos, entre otros. Un ejemplo de este tipo podra ser El
Quijote de Miguel de Cervantes.

El tercer gnero por su parte es el que recibe el nombre de dramtico, bajo cuya
denominacin se hallan guardados lo que son obras teatrales que normalmente se
clasifican en dos: cmicas o trgicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos sera La vida
es sueo de Pedro Caldern de la Barca.

Los gneros literarios como tal, segn Sthal y Fohrmann (1998) citado por Garca
Berrio (1999) es:
La teora de los gneros literarios sigue siendo una de las cuestiones y objetos de
atencin fundamentales para la teora de la literatura. Afirmar esto implica reconocer

119
primeramente el hecho histrico de la importancia principal que la cuestin de los
gneros bajo cualquiera de sus formulaciones histricas de tipologas expresivas,
estilsticas, mtricas etc. relativas a modalidades y clases de textos literarios ha tenido,
tradicionalmente en la reflexin terica y preceptiva sobre la literatura. La otra fase
implicada es que la reflexin sobre los gneros, afecta apresuradamente en los ltimos
tiempos por una cierta argumentacin histrica pragmtica, debe ocupar una posicin
necesariamente relevante o central en la configuracin de la teora de la literatura.
(Garca, y Huerta, 1999)

Es importante destacar que el origen de la escritura no marc el inicio de la literatura.


Los textos sumerios y algunos jeroglficos egipcios, considerados como los escritos ms
antiguos de los que se tengan registros, no pertenecen al mbito de la literatura.

Entre los primeros textos literarios aparece el Poema de Gilgamesh, una narracin de
origen sumerio que fue grabada en tablas de arcilla y cuya primera versin data del ao
2.000 A.C. Antes de esta poca, las narraciones solan circular de generacin en
generacin a travs del lenguaje oral.

En cuanto a la literatura en espaol, sus orgenes se remontan al siglo X con las Glosas
Emilianenses y al siglo siguiente con las Jarchas, que son un conjunto de breves
composiciones lricas de carcter amoroso.

La literatura tiene a su principal galardn en el Premio Nobel, una distincin concedida


por la Academia Sueca que se entrega cada ao y cuya primera edicin fue otorgada al
poeta y ensayista francs Sully Prudhomme.

Literatura Lojana.

En el transcurso de la vida, no habr cosa ms significativa que leer a escritores


clsicos, que dejaron en nuestras vidas las ms valiosas obras de arte. Loja, nido de
grandes artistas, msicos, pintores, y literatos, y como deca Benjamn Carrin ().
Seamos una potencia cultural, estas palabras de este gran personaje que nos dej de
herencia sus obras magnficas las mismas que en estos tiempos estn siendo orgullo de

120
nuestra ciudad, se han convertido en plenas realidades a travs de los grandes
pensadores, y entre ellos Alejandro Carrin.

Si hablamos de la narrativa literaria como tal, nos estamos refiriendo a un determinado


tipo de narracin en la que se narran hechos reales o ficticios, por lo tanto estas se
diferencian de otros tipos de textos narrativos, porque el narrador crea belleza y trata de
producir goce al lector.

En este tipo de narrativa, nuestra tierra natal, es cuna de grandes autores de novelas,
como por ejemplo: Miguel Riofro, autor de la primera novela ecuatoriana La
Emancipada 1863; Juan Len Mera Cumand Manuel Enrique Rengel, Luzmila,
1903; Jos Alejo Palacio, Las campanas de la ciudadela; Benjamn Carrin, Por
qu Jess no vuelve 1963; ngel F. Rojas, El xodo de Yangana 1959; Pablo
Palacio, Dbora, 1927 y Vida del ahorcado, 1932; Alejandro Carrin Aguirre La
espina 1959; Y en l actualidad Carlos Carrin Ella sigue moviendo las caderas,
Una nia adorada, y Quin me ayuda a matar a mi mujer?, 2005, con la cual
gan el Premio Binacional de la Lira y la Pluma Lojana. La literatura se encuentra con
un mundo distinto, en los inicios del siglo XXI, gracias a que un gran nmero de
escritores defienden la importancia que tiene la literatura en la sociedad. (Saca y
Saritama, 2010)

La importancia de la literatura en la sociedad actual.

Puede ser entendida de muchas maneras. En primer lugar podramos preguntarnos qu


es literatura, pregunta que puede llevarnos quizs demasiado lejos. Si entendemos que
la literatura son las glogas renacentistas, las grandes novelas del siglo XIX o la poesa
pura de la generacin del 27, es posible que el placer de estas lecturas sea una opcin
minoritaria.

Pero si entendemos que la literatura es el arte de la palabra y que la palabra es lo ms


caractersticamente humano, entonces su funcin social no vara con las pocas, es
absolutamente inmortal. La literatura tambin est en el cine, en la msica pop, en el
rap, en el cmic, en mil formas de poesa popular, de teatro, en los guiones de las series
televisivas, en los blogs, etc.

121
Podemos tener la idea de que con la invencin de los medios de comunicacin,
fundamentalmente audiovisuales, la importancia de la literatura ha disminuido, pero
esta idea es falsa. En siglos pasados la poblacin tena un ndice de analfabetismo
mucho mayor, y la imagen, aun cuando no se hubiesen inventado tantos medios para
registrarla, tena la misma importancia que hoy, pensemos en las fachadas de las iglesias
romnicas o gticas, en la pintura, en la escultura, en la escenografa de los espectculos
teatrales, etc. Nada de eso sustituy nunca a la literatura.

En nuestra sociedad actual la funcin de la literatura es la misma de siempre: acompaa


al hombre para explorar los mundos posibles e inventarlos a travs del ms asequible e
inmediato de sus mecanismos simblicos, como por ejemplo la palabra. (Lpez, 2012)

La literatura como una manifestacin artstica es la manera como los hombres se


relacionan con los dems, para dejarles un testimonio de todo lo que los pueblos han
hecho en la construccin de su identidad, Segn Octavio Paz, manifiesta que:
La palabras sueltas no significan nada, si se organizan y se entrelazan, van formando el
tejido de significados que permiten establecer por medio del pensamiento expresar el
mundo

NOVELA LA ESPINA
Breve historia de la novela.

La novela se origin a inicios del siglo XVIII, proveniente de la palabra italiana


"novella" que se usaba para historias del periodo medieval. Su identidad ha
evolucionado y ahora se considera un medio de trabajo para la prosa de ficcin de ms
de 50 000 palabras. Mltiples son los orgenes de la novela, porque los orgenes son
siempre mltiples cuando de algo hecho por el hombre se trata. Y en este caso, la
multiplicidad se acreciente por la ambigedad del gnero novelesco, y porque sus
orgenes los tenemos a la vista. Y todo aquello que se ve puede ser interpretado de
muchas maneras. La novela occidental es hija, como se sabe, de las fbulas y cuentos
del Oriente, de la India principalmente, llegadas a travs de esos grandes mediadores
entre Oriente y Occidente que fueron rabes. (Zambrano, 2001)

122
El problema de una sociologa de la novela ha preocupado siempre a los socilogos de
la literatura sin que hasta el momento hayan dado un paso decisivo, a nuestro juicio,
para su esclarecimiento. Siendo la novela, durante toda la primera parte de su historia;
una biografa y una crnica social en el fondo, siempre se ha podido sealar que la
crnica social reflejaba, mejor o peor, la sociedad de la poca; constatacin para la cual
no se necesita ser socilogo. Por otra parte, tambin se ha establecido la relacin' entre
la transformacin de la novela despus de Kafka y los anlisis marxistas de la
reificacin. Ah s que los socilogos serios debieron haber visto un problema y no una
explicacin. Si es evidente que el mundo absurdo de Kafka, de El Extranjero, de
Camus, o el mundo casi totalmente compuesto de objetos, de Robbe-Grillet,
corresponden al anlisis.

De la ratificacin tal como fue desarrollada por Marx y los marxistas posteriores, se
plantea el problema de saber por qu si este anlisis fue elaborado en la segunda mitad
del siglo XIX y se refera a un fenmeno que haba aparecido mucho antes, ese mismo
fenmeno no se manifestara en la novela hasta despus de terminar la-primera guerra
mundial. (Goldman, 2010)

Contexto hispanoamericano.

Cundo los europeos llegaron a Amrica, encontraron una gran diversidad de culturas
indgenas, algunas como la incaica, la maya quiche y la azteca o la mexicana, haban
alcanzado un alto grado de civilizacin y haban conservado la memoria del pasado por
varios mtodos. Los Maya Quiche, por ejemplo, sobresalieron por sus cerca de
ochocientos signos jeroglficos, los aztecas por sus cdices con dibujos y los incas, por
sus quipus o nudos. En esas tres civilizaciones, la tradicin oral tanto como los recursos
indicados, sirvi como vehculo para mantener vivos los mitos, las leyendas y los
acontecimientos ms sobresalientes, e igualmente como va de comunicacin con las
divinidades. El empleo de diferentes mtodos para conservar el saber dio lugar a
modalidades expresivas que comparten ciertos rasgos con la poesa lrica, pica y
dramtica del Occidente.(Chang y Filer, 2013)

123
La novela en el Ecuador.

Con la llegada de los espaoles a Amrica se produce, al margen de consideraciones de


cualquier otro tipo, un encuentro de dos culturas a travs de un largo proceso de
mestizaje a partir de la poca colonial. Junto con el mestizaje, de la poblacin, se inicia
el cultural con base en una lengua comn que gestar un fecundo periodo histrico
desde el punto de vista literario.

La novela, pertenece al gnero narrativo, y si nos preguntamos, cul de los gneros


literarios apareci ltimo, sin duda, fue la novela, sta logr adaptarse al pueblo solo a
partir de la edad media, denominada edad de oro.

Para muchos, el siglo XVIII de las letras nacionales es el equivalente del siglo de oro.
Basta considerar que est presidido por figuras como el quiteo Fray Gaspar de
Villarroel, el riobambeo Juan de Velasco, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, tambin
quiteo. Menos importante es considerado Jos Orosco, con La Conquista de
Monarca, donde vemos rasgos de clasicismo y la influencia de Gngora, pero es un
canto sobre las hazaas del hroe, el duque de Crilln, y se inserta en la tradicin
literaria del siglo XVIII.(Valdano, 2004)

El Realismo Social

Definicin y Origen

El Realismo surgi en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inici con autores
como Balzac y Stendhal, y se desarroll con Flaubert. En Espaa, el inicio realista
coincidi con acontecimientos histricos capitales. Surgi hacia 1870, despus de La
Gloriosa, y tuvo su apogeo en la dcada de 1880. Finalmente decay en la dcada de
1900.(Ambrosio y de la Cruz, 2008)

El Realismo social surge como un movimiento de posguerra, es decir, el Realismo trata


de restaurar a la Espaa que qued bastante daada despus de la guerra, tambin el
Realismo Social es considerado como algo opuesto al Romanticismo que intenta
trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo ms fielmente posible y con el

124
mximo grado de verosimilitud. Fue un gnero literario que correspondi a la segunda
generacin novelstica; la primera se denomin Tremendismo, este se inici en Espaa
durante la poca de los cincuenta, por esa razn se le llam la generacin de mitad de
siglo.

El realismo social en la novela de posguerra emerge como una forma narrativa


provocativa en los primeros aos de 1950, se desarrolla a lo largo de los prximos diez
aos, y cede a nuevas ideas tericas y experimentales en la novela a partir de la
publicacin de Tiempo de silencio en 1962. Este breve marco cronolgico puede
considerarse a la vez normativo y generacional, los cnones que definen el realismo
social son formulados y rechazados durante un perodo de aproximadamente quince
aos, y las novelas escritas durante este tiempo se asocian con un grupo de novelistas
generalmente conocido como la Generacin de Medio Siglo: Juan Goytisolo, Luis
Goytisolo, Jess Fernndez Santos, Rafael Snchez Ferlosio y Carmen Martn Gaite,
entre otros. (Herzberger, 1984)

Los principales exponentes son: mile Zola, Fernan Caballero, Jules Champfleury

La mayora de los novelistas ecuatorianos se han caracterizado por que sus escritos sean
una especie de denuncia social, exigiendo con ello el respeto a los ms desprotegidos
plasmando la realidad en las obras a travs de sus personajes; as como lo hace nuestro
destacado escritor lojano Alejandro Carrin, as tenemos a algunos escritores que
representan el realismo social del Ecuador; El primer periodista ecuatoriano, Eugenio
Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases
y razas. Apoy siempre a la modernizacin de la medicina en el Ecuador. Pues l
mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indgena. Su obra,
periodstica en esencia, muestra un carcter de gua, aunque al mismo tiempo de
rebelda contra las prcticas coloniales espaolas.

Problemas sociales dentro de La Espina.

Se denomina problema social a todo lo que obstruye el buen desarrollo del ser humano
en la sociedad. Un problema social tiene que ver con la existencia de condiciones
objetivas que se relacionan, directamente, con los padecimientos humanos. As, por

125
ejemplo, la desnutricin, el analfabetismo, las malas condiciones sanitarias, la falta de
trabajo, entre otros.

Podemos considerar la historia de Gary y su madre como un caso tpico de remisin de


un problema de atencin a un nio concreto. Tambin podemos verlo como un
problema de desarrollo comunitario que indica la necesidad de fortalecer las redes
sociales de una barriada, comunidad o pueblo, que dejan socialmente aisladas a unas
personas. Pero tambin podemos considerarlo como un ejemplo de los problemas
sociales relacionados con cambios en la familia, cambios en las pautas de empleo y la
atencin a los nios (Smale, Tuson, Statham, 2003)

Son asuntos percibidos socialmente como problemas sin otro requisito que la
sensibilizacin acerca de las condiciones de vida de los individuos implicados. Los
problemas que afectan a una parte de la poblacin resultan, as, sociales por el solo
hecho de su emergencia en el seno de una sociedad dada. De hecho, una buena parte de
la tradicin ha considerado la existencia de los problemas sociales como algo dado. Por
eso, es comn encontrar en la literatura consideraciones acerca de la
situacin de pobreza, desnutricin, analfabetismo, como si ello fuera construido al
mismo tiempo, y en una misma operacin, como objeto epistmico y como situacin
objetiva de los actores.

La familia puede servir como refugio respecto de los peligros del mundo exterior. Sin
embargo, la realidad muestra que muchas familias son lugares sumamente peligrosos
para sus miembros. Desde el episodio bblico de la muerte de Abel de manos de su
hermano Can, en muchos hogares se produce violencia familiar, que consiste en abusos
emocionales, fsicos o sexuales perpetrados por un miembro familiar contra
otro.(Macionis y Plummer, 2007)

Clases de Problemas Sociales

A parte del inters propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad la de
contribuir al anlisis de los problemas sociales que enfrentamos en estos momentos.

126
Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno
mayor, estos problemas requieren de soluciones, pero no existen instituciones, personas
con voluntad de ayuda.

En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la


delincuencia, la drogadiccin, el alcohol y dems males, afectan en gran cantidad.

Los macroproblemas y los microproblemas estn directamente relacionados: son


aspectos diferentes de los mismos fenmenos. Cuando en la economa hay una inflacin
severa, los ahorros individuales pierden su valor y los precios suben. Si hay suficientes
personas afectadas, se convierte en un desastre social, la propiedad est de algn modo
compartida, en vez de ser un desastre individual, que es suyo. Tan pronto como entran
en escena los trabajadores sociales (Smale, Tuson, Statham, 2003, p. 22)

Abandono

Definicin

Esta palabra en su etimologa proviene del verbo abandonar que significa dejar en
poder de alguien.

Segn G. Cabanellas, en el Diccionario Jurdico, abandonar significa dejar


espontneamente algo. Renunciar a un bien o cosa. Desamparar a una persona, alejarse
de la misma; sobre todo, cuando su situacin se torna difcil o grave por esa causa.
Faltar a un deber; incumplir una obligacin. Desistir, por lo general pasivamente, de lo
emprendido. Descuidar u omitir una actividad. Irse o marcharse de un lugar. Desertar.
Evadirse. Huir. (Cabanellas, s/f)

Y abandono: Dejacin o desprendimiento de lo que nos pertenece; en especial el del


dueo de algo, que as muestra su voluntad de renunciar a las facultades sobre lo suyo y
a cuantas atribuciones le competieran. Renuncia a derechos o cargos. Incumplimiento
de un deber. Desamparo de una persona a que se deba cuidar. Desistimiento o renuncia
de una accin judicial. Descuido o negligencia. Desaseo, suciedad. Evacuacin de una
nave, a fin de salvarse. Retirada de un lugar. Pero este autor cuando dice: desamparar

127
a una persona, alejarse de la misma sobre todo cuando su situacin se torna difcil o
grave por esa causa no establece relacin entre quien deja y lo dejado, cuando se
supone que quien deja es la madre.

Causas y consecuencias.

El abandono a los nios, es una forma de maltrato infantil que ocurre cuando alguien
intencionalmente no le proporciona al menor alimento, agua, vivienda, vestimenta,
educacin y salud, la mayora de las veces se produce a causa de la negligencia de los
padres, es decir, los padres descuidan las obligaciones que como tales deben aportar
para el correcto desarrollo de los nios como seres humanos.

En el transcurso de la vida, existen muchas personas que han sido abandonadas por sus
familiares en algn momento de sus vidas, entre ellos nios, jvenes, adultos mayores,
sin embargo, los ms vulnerables a sufrir las consecuencias de esta dolorosa realidad
son los nios; que al momento de ser separados de sus progenitores pierden todo enlace
afectivo que les brinda confianza, amor, y seguridad.

La situacin conocida como menor en abandono es resultante de la convergencia de


factores estructurales generadores de pobreza, de factores coyunturales, generadores de
crisis familiares, ambos vinculados a elementos de orden laboral, educativo, de salud,
de relaciones interpersonales, de realizacin personal; en sntesis de factores que
originan tensin. (Molina M.1989)

El matrimonio y la familia en general son el pilar fundamental dentro de la sociedad, ya


que dentro de su ncleo se crean y forman miembros que sern los que constituyan parte
de ese grupo de personas que se denomina pas, y estarn en condiciones de sobrevivir
con el paso de los tiempos dependiendo de sus valores humanos, familiares y morales,
as mismo de la cultura y tradiciones, esto implica que la familia est fuertemente unida
a la sociedad. (Molina M.1989)

En la actualidad ese ncleo familiar se encuentra en crisis, en parte se debe a la mala


administracin de los recursos naturales aumentando el desempleo que ocasiona un gran
desequilibrio en la familia, dejando como consecuencia la llamada violencia domstica,

128
esta situacin ha creado un ambiente familiar con mucha inseguridad, siendo los
principales afectados los nios, que pueden quedar marcados para el resto de sus vidas.

La consecuencia ms notoria que dejan estas familias destruidas es el abandono, cuando


estos miembros de la familia se alejan el uno del otro, sea cual fuere la razn, uno de
ellos es el ms afectado, y cuando el miembro de la familia abandonado es el nio,
inocente e indefenso, en el transcurso de su vida sufrir grandes abusos por parte de
terceras personas.

Se origina cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente
feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente est muy tenso,
predomina la discordia y no hay armona, por lo cual pueden seguir juntos y tampoco
por el supuesto bien de los hijos, ya que los daa mucho ms. (Norca, t. y Zuaso, o.
2013)

Abandono voluntario e involuntario.

El abandono voluntario ocurre cuando se produce el desamparo moral y fsico del menor
en forma intencional por parte de los padres o encargados, quienes no satisfacen las
necesidades de este en materia de alimentacin, proteccin, estmulo, afecto o lo
maltratan moral o fsicamente.

El abandono involuntario puede tener como causas, la enfermedad mental, la muerte de


los padres, tutores o curadores o bien una situacin econmica muy precaria que
imposibilite la atencin al menor. Alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja
el hogar, es decir no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los nios por
este tipo de desintegracin son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones
de seis a nueve aos de edad la muerte de su padre le crea un aspecto negativo mayor,
pero de menos intensidad comparados a los del divorcio o el abandono. (Norca, t. y
Zuaso, o. 2013

129
Impacto del abandono en la educacin, familia y sociedad

Una de las causas principales para que exista el abandono de los miembros de una
familia es la desintegracin familiar muchas veces se da por problemas de drogadiccin,
religin, violencia, etc. que provocan la separacin de una familia y que al separarse, los
hijos son en s los ms afectados, ms aun si estos son adolecentes ya que en esta edad
necesitamos del ejemplo de ambos padres y del apoyo de estos para solucionar nuestros
problemas, y tambin necesitamos que estos nos impulsen y ayuden a realizar nuestros
sueos, pero para eso hace falta una adecuada comunicacin entre padres e hijos.

Muchas veces la comunicacin inadecuada es lo que ocasiona la desintegracin de una


familia. Los padres no prestan atencin a sus hijos, a los problemas de stos y a sus
necesidades afectivas, psicolgicas, etc., y slo se dedican a solucionar sus necesidades
econmicas, sin darse cuenta que un cario, una palabra de aliento, un buen consejo,
pueden evitar que su hijo caiga en algn tipo de vicio. Tambin, se puede definir la
desintegracin familiar como el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que
uno o ms miembros dejan de desempear adecuadamente sus obligaciones o deberes.

Lamentablemente existen un gran nmero de factores para que los padres de familia y
la misma familia se desintegren, tales como la migracin a la ciudad, los divorcios, las
adicciones y los problemas econmicos, entre otros factores.(Norca, y Zuaso, 2013)

Maldonado Barrera, (1998) menciona tres tipos de abandono: citado por Norca Tatiana
y Zuaso Olaya.

El abandono fsico: se da contra la vida, el cuerpo y la salud o dejar a los nios


incapaces de valerse por s mismo bajo el cuidado de otras personas que pueden ser
familiares, amistades o instituciones.

Abandono econmico: es sancionado por la moral como por la justicia. Este abandono
se da cuando los miembros de la familia carecen de recursos suficientes para solventar las
necesidades bsicas, especialmente la alimentacin; o cuando uno de ellos teniendo
solvencia econmica, priva a sus hijos de los medios necesarios para subsistir.

Abandono moral: un nio o un adolescente est moralmente abandonado cuando carece


de hogar o puede estar al cuidado de padres que pueden darle cosas materiales pero se

130
despreocupan de guiarlos, orientarlos, porque viven preocupados de los problemas
cotidianos, el trabajo, o reuniones sociales y los hijos viven de su cuenta, aprendiendo
vicios, malas costumbres y frecuentando amistades indeseables. (Norka, y Zuazo, 2013, p.
26)

Maltrato Infantil

Cuando en un hogar existe violencia contra un miembro de la Familia y este es un nio,


en l se puede evidenciar con claridad las diferentes lesiones que presenta como: su
comportamiento es pattico, su presencia puede estar siempre sucio y hasta puede
presentar su cuerpo cubierto de moretones.

El maltrato infantil supone la existencia de un nio golpeado, pero la conexin de causa


y efecto no se conoce perfectamente. Un modo de consideracin es el estudio de los
sntomas que presenta el nio. Otro consiste en tener en cuenta las acciones de los
adultos que los tienen a su cargo (padres, encargados y amigos) corrientemente se
utilizan cuatro categoras para clasificar su comportamiento: violencia fsica, abandono
fsico, emocional y explotacin sexual. La violencia fsica implica la existencia de actos
fsicamente nocivos contra el nio; queda definido, habitualmente, por cualquier lesin
infligida: hematomas, quemaduras, lesiones en la cabeza, fracturas, daos abdominales,
envenenamiento. (Kempe R. y Kempe H. 1998)

Por lo general los nios son vctimas de diferentes abusos, y en algunas ocasiones los
agresores son los mismos padres y muchas de las veces se cuidan de no dejar marcas
evidentes para que estos no puedan presentar ninguna queja.

Cabe recalcar, que el maltrato infantil est constituido por muchas formas de maltrato
que ha llegado hasta los extremos de violacin o asesinato e incluso pequeas lesiones
como la falta de afecto y el calor de hogar, que pare esos pequeos seres significa
truncarles el camino para el resto de su vida.

Las manifestaciones de violencia que sufren los nios son diversas, desde el castigo
fsico hasta otras formas de castigo cruel y degradante que pueden padecer por parte de
sus padres y madres u otros familiares, como tambin por responsables del cuidado en
las instituciones de proteccin, en las escuelas o lugares de trabajo. Incluso a nivel

131
social, nios identificados como peligro o amenaza para la sociedad pueden ser
maltratados por la polica. Tambin los menores, y especialmente las nias, pueden ser
objeto de violencia psicolgica y abuso sexual en los diferentes entornos en los que se
desenvuelven (Pinheiro, 2006).

Infidelidad.

Esta palabra es de procedencia del latn infideltas, que en su gran significado


comprende a la violacin de la confianza que nos han proporcionado las personas que
nos rodean, a la vez esta se produce cuando un individuo falta a la lealtad.

La infidelidad es un sntoma de la serie de crisis por las que, casi todos, hemos
atravesado en algn momento, usualmente, como pareja. Si exploramos en el fondo,
comprenderemos que se es infiel cuando no se encuentra en la pareja lo que se desea y
que la relacin entre ambos no satisface completamente todas las necesidades mutuas
tanto fsicas como emocionales. Sin embargo, superar la crisis depender de la forma en
que ambos logren comunicarse entre ellos.

Es uno de los problemas que ms enfrentan las parejas actualmente. Casi todas viven en
crisis y la infidelidad es uno de los factores que ms afectan a la relacin entre dos
personas. Este es un tema sujeto a polmicas, pero que cada vez est ms cerca de
nosotros. Por infidelidad entendemos a la relacin fuera del lazo conyugal que uno de
los miembros establece con otra persona sea esta del mismo sexo o del sexo opuesto, y
con quien obtiene algn tipo de relacin amorosa -no solamente genital-, sta puede ser
a corto o a largo plazo. El tema de la infidelidad, de los amantes o de las relaciones
extra-conyugales es uno de los puntos de partida para exaltar o desvirtuar a la familia y
al matrimonio como el rector del statu quo, ideal, slido e invulnerable. Generalmente
pensamos que la persona infiel es la nica culpable, sin embargo la infidelidad es el
resultado de la crisis de una pareja, pues quien es infiel lo hace porque busca en otra
persona cuestiones sexuales, emocionales o intelectuales que su pareja no le da. La
infidelidad no sucede espontneamente, siempre hay motivos que la provocan. (Norka,
T. y Zuazo, O. 2013)

132
El Alcoholismo

Es un trastorno primario y no un sntoma de otras enfermedades o problemas


emocionales. La qumica del alcohol le permite afectar casi todo tipo de clula en el
cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro,
el alcohol interacta con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables;
despus de la exposicin prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios
producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren
de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a travs del cual pueden
interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones
y acciones.

La evolucin de las ideas y el conocimiento progresivo de la amplitud del fenmeno, de


su alcance, de su significado y de su complejidad, condujeron de esta forma Fouquet a
la nocin de alcohologa, a la que dio la siguiente definicin: Disciplina consagrada a
todo lo referente al mundo de alcohol etlico: produccin, conservacin, distribucin,
consumo normal y patolgico con las implicaciones de este fenmeno, causas y
consecuencias, ya sea a nivel individual, espiritual, psicolgico y somtico. (Malka,
Fouquet, Vachonfrance, 1988)

Violencia Sexual.

Los hechos de violencia sexual se registran en todos los pases, aunque no hay cifras
exactas. De acuerdo a los datos de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS,
2003) define la violencia sexual como: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona,
independientemente de la relacin de esta con la vctima, en cualquier mbito, incluidos
el hogar y el lugar de trabajo. La coaccin puede abarcar una amplia gama de formas de
uso de la fuerza. Puede ser fsica, intimidacin psquica, extorsin, amenazas. Tambin
puede ocurrir cuando la persona violentada no est en condiciones de dar su
consentimiento, y esto puede ser por estar bajo los efectos del alcohol, frmacos,
drogas, dormida, con una discapacidad o cualquiera otra situacin que le impida tomar
decisiones. (Crdova, Jos, 2012)

133
La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza
fsica, psquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para
imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca
fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas. Este tipo de
violencia, lo nico que consigue es crear pnico en la sociedad y robarnos la seguridad
que por norma nos debiera pertenecer. Nuestra sociedad, indignada, acusa a diferentes
factores de lo que est sucediendo, aunque a ciencia cierta no existen unos factores que
provoquen estos actos, pues el hacerlo o no est en los ideales de cada persona. Ahora
bien, se intenta demostrar que hay una serie de cosas que malforman la mente de las
personas, especialmente de nios y adolescentes, y posiblemente sea verdad, pues lo
que se ve hacer y se aprende termina siendo lo que hacemos.

Corrupcin.

En trminos simples, la corrupcin es "el abuso de poder pblico para obtener beneficio
particular". Sin embargo, las definiciones de corrupcin y su impacto varan. No se
puede suponer que la corrupcin siempre signifique la misma cosa o que tenga el
mismo impacto o motivacin. Las declaraciones normativas sobre la corrupcin
requieren un punto de vista, y un modelo sobre cmo el fenmeno opera en casos
particulares. Para los fines de este libro "se define como corrupcin al fenmeno por
medio del cual un funcionario pblico es impulsado a actuar de modo distinto a los
estndares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una
recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa
un papel en la estructura estatal (...). La corrupcin es un modo particular de ejercer
influencia: influencia ilcita, ilegal e ilegtima. Esta se encuadra con referencia al
funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones.
(Rowland, M. 1998)

Crimen.

El llamado crimen comn, se ha incrementado de forma alarmante en todos los pases


y agrede a las personas, a las familias y a las comunidades y sus bienes, en sus barrios y
aldeas, en las rutas hacia y desde sus trabajos o actividades productivas, y en sus

134
comunidades, llegando a alcanzar en algunas ciudades y pases niveles de peligrosidad y
muertes violentas de las ms altas del mundo. Por otra, se han incrementado
notablemente las actividades del crimen organizado en todo el Istmo. A partir de los
esquemas originales de narcotrco, las operaciones ilegales transfronterizas se han
diversicado hacia otros ilcitos que van desde la trata de personas hasta el contrabando
de todo tipo incluyendo bienes culturales, pasando por el trco de armas.

Hay sntomas de que, ms all de nuestra obvia posicin geogrca entre la zona ms
importante y extensa de produccin de coca en Sudamrica y el mayor mercado de
consumo en Norteamrica, los planes de lucha contra estas bandas criminales en
Colombia y Mxico han contribuido a este incremento que, no solamente parece
indetenible, sino que, para garantizar y ampliar sus espacios de impunidad, han
involucrado esquemas de penetracin y cooptacin de la institucionalidad pblica,
cooptacin de la poblacin y control territorial. En algunas zonas y pases del istmo han
construido verdaderas estructuras paralelas al Estado, constituyndose localmente en
autoridades reales y substitutas de la institucionalidad legtima. (Barillas, E. 2001)

Alejandro Carrin

Vida y Obra

Hay, entre los escritores notables de Loja dos categoras: la de quienes honran por sus
grandes merecimientos su ciudad natal y su provincia, pero sin dedicarle un homenaje al
suelo del cual son oriundos; y la de quienes, adems de conquistar fama y mantenerla,
consagran parte de su talento y su tiempo a la exaltacin de su patria chica, ya como
poetas, como narradores, como historiadores, como socilogos o como periodistas. Y
que, tambin en el ensayo han tenido presente la patria lojana y lejana, movidos por la
aoranza. Alejandro Carrin est entre estos ltimos.

No obstante su gigantesca labor como poeta, narrador, periodista y autor de calificados


ensayos histricos, pudo darse lugar para sumergirse en el glorioso pasado colonial de
Loja, y ofrecernos una impresionante visin de lo que aquella fuera, en esa difcil y casi
desconocida etapa. La muerte no le dio tiempo para publicar dos de sus ltimas

135
aportaciones a esa historia. Quedaron inditas, como ha quedado indita considerable
parte de su fecundsima y variada produccin.

Afortunadamente los herederos de Alejandro han iniciado la tarea de publicar la obra


que dejara indita su ilustre padre. Y es dentro de ese plan que caben los estudios
histricos dedicados al pasado colonial de Loja, que no tuvo tiempo de editar. (Castillo,
1992)

Alejandro Carrin Aguirre, periodista, poeta, y escritor lojano, cre incesantemente una
extensa obra que, desde el periodismo hasta el ensayo histrico, lo mantuvo en ntimo
contacto con su pas por ms de 50 aos. No hay un da en esta larga vida en que no
haya escrito, dijo Alejandro Carrin. Naci en Loja, el 11 de marzo de 1915, en el seno
de una familia de escritores, fue hijo ilegitimo del poeta y maestro universitario Jos
Miguel Carrin Mora, diputado dos veces, y de Adela Aguirre, sus estudios primarios
los realiz en la escuela La Salle de los hermanos cristianos de Loja, su infancia se
caracteriza por una gran aventura, la misma que se encuentra narrada en el libro titulado
La Manzana Daada estudi luego el nivel secundario en el colegio Bernardo
Valdivieso de su ciudad natal concluyendo su bachillerato en el colegio Meja de la
ciudad de Quito, sus estudios superiores los realiz en la Universidad Nacional de Loja
para terminar licencindose en ciencias sociales en la Universidad Central del Ecuador.

Otro encuentro con Alejandro Carrin ocurri en 1979, cuando l y Manuel Agustn
Aguirre fueron homenajeados por la Asociacin Lojana de Quito. Carrin haba
abandonado haca muchos aos las filas socialistas, y sus crnicas, siempre agudas y
custicas, iban dirigidas a reprochar con vehemencia toda expresin poltica de
izquierdas. Convertido en intransigente crtico de su propia memoria, se refiri a
Aguirre como poeta e intelectual, y evit as hacer mencin a la pasin por la doctrina
marxista que ste mantena vigente en su pensamiento y en su corazn. Alejandro
Carrin Aguirre fue centro de debates, polmicas y agravios, tanto por su consagracin
a ensalzar a las figuras legendarias de la Revolucin Liberal liderada por el general Eloy
Alfaro, a sus cnticos a la Espaa Republicana, y a la ideologa del Partido Socialista.

136
Christopher Domnguez, catalogaba a Carrin de la siguiente manera: [] me
parece el nio ejemplar. Sufri una doble curiosidad por desmontar, como si fueran
artilugios mecnicos, tanto su pasado el judasmo como su presente el comunismo,
pasiones superficiales jams superfluas que lo dejaban a solas con los juguetes, su
cuidado y su catalogacin. (Domnguez, s/f)

Benjamn Carrin fue el gran promotor de la cultura en el Ecuador. Fund la Casa de la


Cultura Ecuatoriana (1944) y fue su primer Presidente. Dio a conocer a pintores como
Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamn y Oswaldo Muoz Mario. Crtico
apasionado, promocion a toda una generacin de escritores, la de los aos treinta.
Lder del Partido Socialista, Ministro de Educacin y Cultura, Director del Diario "El
Sol", diplomtico, senador, profesor universitario y candidato a la Vicepresidencia de la
Repblica, obtuvo los premios "Benito Jurez" de Mxico y "Eugenio Espejo" de
Ecuador. Sus principales obras: "Los Creadores de la Nueva Amrica" (1928), "Mapa
de Amrica" (1930), "Atahualpa" (1934), ndice de la Poesa ecuatoriana
contempornea" (1937), "Cartas al Ecuador" (1943), "San Miguel de Unamuno", "Santa
Gabriela Mistral", "El Nuevo Relato Ecuatoriano", "Por qu Jess no vuelve?" y "El
Cuento de la Patria".

La Espina.

La novela trascurre de manera lineal. Los acontecimientos se cuentan a travs del


personaje narrador, de forma, cronolgica, aunque con una que otra interrupcin que
fractura el discurso narrativo a travs de saltos al futuro y de recuerdos que fortalecen el
carcter protagnico.

La novela est estructurada en doce captulos con un prlogo imaginario que le


antecede. En el prlogo, Alejandro Carrin lo hace hablar a un tal Lzaro Bonfn, que es
el que aparece como autor de dicho exordio. Lzaro es un comerciante de muebles
coloniales que dice haber encontrado en la secreta de un escritorio que compra en Loja,
tres cuadernillos y se sorprende al comprobar que se trata de la confesin de un hombre
que llevado por la ms abrupta e implacable soledad, decide, en estos cuadernillos,
escribir, de manera estremecedora, densa, sus memorias, que no son otra cosa que un
conjunto de desgracias y de abruptos vividos por l y que, en primera persona, los

137
escribe en forma de recuerdos para sacarse la espina de la dolorosa soledad que lo
consume por dentro: su alma transida de angustia y su miseria abrumadora ya no le
permite soportar tanta calamidad.

No hay duda, La Espina es una novela escrita por alguien que conoce de su oficio.
Alejandro Carrin Aguirre sabe enriquecer su discurso narrativo, esta vez, desde las
tenciones humanas de mayor desolacin, que son las que conducen al lector a ser
expectante de la ms siniestra soledad a la que un ser humano es capaz de llegar a
soportar como un condenado que no le queda sino un destino cruel y oscuro.

Cada pasaje, por el autor narrado, en boca del personaje narrador, es espeluznante, lleno
de horror y de una miseria humana implacable que no tiene ningn camino de salvacin
que no sea el de, como en la eterna condena del mitolgico personaje de Ssifo
deambular de arriba para abajo y viceversa, arrastrando su eterna condena de miseria y
soledad humana.

As lo testifican estos cuatro grandes apartados que conforman la novela (la infancia, la
madre, el padre y el sexo) en donde cada secuencia se concatena una con otra en orden a
un mismo efecto: una implacable crueldad de acciones y de rasgos repulsivos que hacen
de Daro Nicols Saralear y de otros personajes, un guiapo humano, nacido y
condenado a chorrear pus; pues, los oleajes de monstruosidad, de dolor, de sufrimiento,
se hunden en el corazn de Saralear como una espina inmensa que, al final de sus das,
solo llega a tener cierto consuelo cuando, al borde de la desolacin ms ttrica, el
personaje narrador, reconoce ante Dios, ante el Tu Divino, un viso de salvacin, de
consuelo, al retarle, en una especie de confesin, a travs de sus memorias escritas, sus
penas y dolores, para que no le permitan morir en el pozo obscuro de la desolacin, sin
acabar la confesin de su azarosa vida.(Guerrero, 2005)

Gnero Narrativo.

El gnero narrativo cuenta con dos palabras, que segn el diccionario se definen as:
Gnero es una palabra que tiene sus races en el latn, genus que en el espaol significa
raza; comprendindola a la palabra en el arte, decimos que es cada una de las formas
convencionales que adoptan las obras literarias o artsticas.

138
La palabra narracin tiene, desde su etimologa, relacin directa con el conocimiento
(del latn gnarus, conocedor o experto). La narracin no se trata solamente de un tipo de
discurso o de una determinada configuracin de los textos, sino de un modo particular
de organizar el pensamiento y el conocimiento. (Gonzales, y Reboratti. 2005)

Analizando estos dos significados tanto de gnero como de narracin, se comprende


que el gnero narrativo fue una modalidad que se dio principalmente en las primeras
epopeyas durante la Literatura de la Antigua Grecia, donde podamos encontrar
narraciones de verdaderas aventuras picas creadas por Homero, como la Ilada y la
Odisea.

El gnero narrativo es una expresin literaria que se caracteriza porque se relatan


historias imaginarias o ficticias, es decir, sucesos o acontecimientos; en los cules el
autor trata de resaltar eventos que a diario se ven en la vida real, de esta manera el lector
al leer el gnero narrativo, que siempre est escrito en prosa, trata de hacer una relacin
a travs de la experiencia y la imaginacin.

La novela es una de las mejores escuelas para la vida porque vemos reflejado lo que
otros hombres han podido sentir, imaginar, desear, temer u odiar. Al verlos luchando
con sus propias pasiones y al acompaarlos mientras caen abatidos o se levantan, es
quiz una manera de enfrentar las situaciones concretas de nuestra vida, provistos de
una cierta experiencia y es un medio de evitar que la vida nos sorprenda y
ocasionalmente nos derrote, por nuestra falta de visin de la realidad.

La narracin como actividad comenz siendo oral, tradicional, parte del patrimonio que
cada comunidad consideraba importante para la constitucin de la identidad. Las
narraciones tradicionales repiten la misma estructura, compuesta por treinta y nueve
funciones que constituyen su esqueleto bsico. Siempre hay un protagonista que parte
de su aldea, de su hogar, con una misin o una meta; en el trayecto, tiene que superar
una serie de pruebas, para lo cual recibe la ayuda de un instrumento mgico; se enfrenta
con un oponente, es decir, un personaje que persigue objetivos opuestos a los suyos, y
sale victorioso; finalmente, regresa a su hogar o a su aldea convertido en hroe y, por lo
general, contrae matrimonio. Este esquema estructural puede aplicarse tanto a las

139
narraciones tradicionales como a las novelas de aventura y a los cantares de gesta y
poemas picos. (Gonzales, y Reboratti. 2005)

La novela La Espina del autor Alejandro Carrin, es una obra literaria que pertenece al
gnero narrativo, en cuyo contenido se cuenta acontecimientos de la vida real, este autor
cuenta una considerable cantidad de obras que ha escrito tanto en prosa como en verso;
entre ellos novelas, cuentos, poemas etc., si analizamos la novela en especfico, se
puede dar clara cuenta que tiene rasgos realista, es decir, es un escritor del genero
realismo social, en la que se narra una accin fingida en todo o en parte y cuyo fin es
causar placer esttico a los lectores con la descripcin de sucesos interesantes, as como
de caracteres, pasiones y costumbres.

Argumento de la Obra.

Se trata de un odio cruel, que, en el desarrollo de esta novela interior, dura, crudelsima,
se va justificando, dadas las circunstancias abominables que, como desgracia del
destino, le toca vivir a Daro Nicols Saralear.

Daro Nicols no tiene madre; ella muere despus de darlo a luz. Se cra bajo el cuidado
de una ta llamada Rigoberta Montesdeoca, solterona, cincuentona y cruel con su
sobrino. Tan cruel es la vieja que cuando Daro va a realizar la primera comunin, le
compra, por tacaa, a la vecina unas botas usadas de mujer. Con toda la vergenza
encima, humillado, tildado de marica y de hembrita por sus amigos, hace la primera
comunin con las botas de mujer puestas.

As, a latigazos, castigos varios y burlas continuas, Daro Nicols vive su infancia: sin
padre, ni madre, curtido en orines; pues, no haba noche en la que el muchacho no deje
de orinarse en la cama.

Su abuelo materno, Salverio Jimnez, es un bandido que, junto a Nan Briones, pajarito,
Arnaldo y Hortensio Salcedo, se haba convertido salteador de caminos. Julia Enriqueta,
hija del bandido Salverio Jimnez, acompaa a su padre hasta la ciudad de Loja para
bregar por su libertad, luego de que Salverio cae prisionero por matar a su compadre
Adalid Salcedo.

140
En Loja, Julia Enriqueta conoce al Dr. Daro Nicols Saralear, un abogado pcaro,
hbil y cazador de desdichas que, a la tercera noche de conocer a Julia Enriqueta, se
acuesta con ella.

Sin embargo, Salverio nunca recobra su libertad, fue muerto a tiros mientras trat de
escaparse. Saralear y Julia Enriqueta, que se haban convertido en amantes, quedaron
libres del peso que significa la prisin de Salverio, y se casaron, Julia Enriqueta, de
muchacha ingenua y campesina, pas a ser muy sagas, vividora y, por supuesto, llena
de encantos como para enardecer de amor a cualquier hombre.

As fue, no falt la traicin y la infidelidad en cunto le fue posible a Julia Enriqueta.


Su esposo haba contrado la tisis, una enfermedad mortal por aquel entonces; pues, a
Saralear se le apolillaron los pulmones; sus das estaban contados y Julia Enriqueta lo
que hizo, en vez de cuidarlo y ayudarlo a bien morir, fue expulsarlo de su cama para
que duerma en la sala, mientras ella se deleitaba, noche tras noche, y a vista y
paciencia de su esposo enfermo y de sus dos hijos, Zoilo Ernesto y Serbio Lorenzo,
con sus amantes de turno.

El amante Ricaurte, ador entraablemente a su Julia Enriqueta. Sin casarse pas a


vivir con ella, con la cual tuvo un hijo, el tercero para Julia Enriqueta, que pusieron
por nombre Daro Nicols; pero en vez de llevar el apellido de Ricaurte, su madre
prefiri asentarlo con el apellido de su difunto esposo: Saralear. En efecto, mientras
Saralear agonizaba, Julia Enriqueta qued embarazada de su amante Ricaurte.

Cundo Julia Enriqueta daba a luz a su tercer hijo, Daro Nicols; Ricaurte qued
profundamente dolido. Su amada haba fallecido por culpa de ese alumbramiento.
Este acto desencaden un odio profundo de Ricaurte contra su hijo. Pensaba que por
culpa de l, su amada haba muerto; decidi, por lo tanto, abandonarlo a su suerte,
ignorarlo por completo. Y, ms bien, como un acto de generosidad para que no
hubiese abandono, Ricaurte trajo a su ta materna, Rigoberta Montesdeoca, para que
viviese con ellos, y cuidase de los tres hermanos, hijos de Julia Enriqueta.

141
Esta es la vida de tormenta y de desdicha de este hurfano, Daro Nicols Saralear,
que jams tuvo el amor de su madre porque muri, ni el de su padre porque lo
abandon. Daro Nicols slo recuerda una pizca de amor que su padre le dio una vez
en su vida, por unos instantes, cundo la vieja Rigoberta lo bot de la cama. Era tal la
desesperacin, el miedo y el berrincho que el muchacho arm para que lo dejen
entrar, que su padre se levant y le dio cobijo en su cama, pero inmediatamente lo
expuls porque el muchacho volvi a orinarse.

Tanto am Roberto Ricaurte a Julia Enriqueta, que la pena y el alcohol lo fueron


consumiendo poco a poco. Los das y las noches para Roberto fueron oscuros y
espesos, y a pesar de no haberse descuidado econmicamente de sus dos hijos, su
quiebra fue inminente al volverse alcohlico, y su soledad no solo la vivi por la
prdida de su amante, sino tambin por la de sus hijos, cuando ya adultos le
propinaron una paliza.

La ruindad de Zoilo y de Servio, sus dos hermanos, llega a un nivel de


monstruosidad tal que llegan a tener agallas para violar a una anciana solterona,
llamada Luz, de ms de sesenta aos, virgen, que cojeaba por su reuma, y que era la
responsable de recoger la ropa sucia para lavarla y plancharla, todas las semanas. Por
esto y por mucho ms Daro odiaba a sus hermanos.

Con todo este cmulo de experiencias atroces, Daro Nicols, llega a concluir que
La carne es la ms vil de los pecados

Y como no va a pensar as, si a los dieciocho aos vuelve a ser vctima de sus
hermanos. En algn momento, borrachos, llegan a su dormitorio a tratarlo de
maricn, a robarle sus ahorros, a obligarle para que se emborrachase con ellos; luego,
a la fuerza, lo llevan a una casa de una familia que se haba prostituido, para que se
haga hombre.

Obligado por sus hermanos llega a la casa de la ramera, una mujer muda que con el
visto bueno de su esposo, y en la cama en la que dorma ella, el esposo y sus dos hijos
pequeos, se ganaba la vida con su pobre cuerpo. En la casa de la muda haba ms
borrachos. Servio, de manera burlona le present a su hermano dicindole que es virgo.

142
As lleno de cieno en el alma y teniendo asco no solo de los dems, sino de s mismo, y
para su desgracia su madre muere cundo da a luz de l, luego es abandonado a su
suerte por su padre. Ahora ya viejo, como si su destino fuese irreversible, su mujer se
muere al dar a luz de hijo que l engendra, y, asimismo, tal como vivi en su infancia,
despreciado por su padre, hoy no tiene el valor para cuidar de su vstago.

La novela termina con una importante reflexin que Daro Nicols hace y que, de
alguna manera, no solo que da una respuesta certera a su conducta sexual, sino al
componente existencial de su azarosa vida.

Mensaje.

Desde que fue creada la literatura, se lo hizo con una finalidad, con una excelente
intencin y necesidad, de que la sociedad tenga un instrumento para poderse comunicar,
as se fue buscando la manera de como las historias de los pueblos y de grandes
personajes no se pierda del todo, es por eso que los libros siempre han sido y sern las
memorias que guardan buenos acontecimientos; es esta la razn que cada escritor
cuando escribe, lo hace para dar a cada lector un mensaje ya sea de informacin, de
consejo o simplemente de entretenimiento.

El mensaje es que el hombre desde siempre, su prioridad principal ha sido el de buscar


la felicidad, ha inventado cierta clase de conflictos pero siempre con la finalidad de
obtener lo mejor y sentirse satisfecho, para esto lo ms importante es la educacin,
especialmente los valores que como buenos padres tenemos la obligacin de difundir a
nuestros hijos con el ejemplo; en la novela se desprende este mensaje, en la lucha por
que los nios que vengan al mundo con la ms frgil inocencia, no sean abandonados a
su suerte sino ms bien protegidos con el ms grande de los abrazos no solo el fsico
sino el que sale del corazn, porque todos tenemos dentro la decisin de escoger el
camino que marcar nuestras vidas.

143
Valores y Antivalores.

Como ya hemos hablado anteriormente, en la novela La Espina de Alejandro Carrin, lo


que da mayor notabilidad a la obra son los problemas sociales, por esta razn, no se
puede hablar de valores sino ms bien lo que ms se puede percibir en el contenido de la
novela, son los antivalores como por ejemplo el odio.

Habitualmente asociamos la palabra odio con la idea de una peligrosa maldicin de la


que hay que alejarse lo ms rpidamente posible. Igualmente se oye decir a menudo que
el odio es txico para el ser humano y que hace prcticamente imposible la cicatrizacin
de las heridas de la infancia. Como me alejo francamente de esta opinin comn, muy a
menudo, se me comprende mal. As, todos mis esfuerzos para esclarecer este fenmeno
y profundizar sobre esta nocin no han conocido, hasta ahora, un gran xito.

El odio puede envenenar un organismo pero nicamente si es inconsciente y lo


dirigimos hacia personas de sustitucin es decir hacia vctimas propiciatorias. Puesto
que de esta manera no puede extinguirse. Si odio a los trabajadores emigrantes por
ejemplo, pero no puedo permitirme ver como mis padres me maltrataron en mi infancia,
dejndome llorar durante horas y horas cuando slo era un beb o cuando jams me
dirigieron una mirada cariosa, sufro entonces de un odio latente que puede
acompaarme durante toda la vida y producirme diversos transtornos psquicos. Pero si
s lo que mis padres me infligieron por ignorancia y puedo conscientemente indignarme
con su comportamiento ya no necesitar dirigir mi odio hacia otras personas de
sustitucin. Con el tiempo el odio que siento hacia mis padres podr atenuarse o incluso
desaparecer por perodos para reactivarse no obstante con nuevos acontecimientos o
nuevos recuerdos. (Alice Miller, 2015)

De acuerdo con el criterio de Alice Miller, el odio es justamente lo que le pas a Daro
Nicols Saralear, protagonista de la novela, estaba dominado por un odio latente, que
guardaba en su interior y que este asomaba al recuerdo del maltrato que recibi en su
infancia.

144
Opinin Personal.

Esta obra contiene un llamado a erradicar los problemas sociales, porque cada vez es
ms preocupante el maltrato infantil que se presenta en nuestro pas, pienso que una
obra de esta naturaleza debe ser leda por todos, ya que impacta mucho a nuestros
sentimientos, adems contiene un trama llamativo que conquista porque de una u otra
manera enriquece nuestra perspectiva literaria, cabe destacar entonces que esta novela
es para despertar en los lectores que los nios que sufren son seres humanos y que no
existe nada que justifique el maltrato, el abandono o la irresponsabilidad que muchas
veces los padres tenemos frente a nuestros hijos.

145
e. METODOLOGA

La investigacin titulada Anlisis sociolgico de la novela La Espina de Alejandro


Carrin, es de carcter descriptivo y de corte cualitativo, cuya particularidad es de
explicar caractersticas, tipos, rasgos importantes de los problemas sociales que se
evidencian en la novela, su propsito es describir variables y analizar los problemas
sociales encontrados en la obra, permite valorar los impactos de la propuesta mediante
un anlisis profundo acerca del contenido de la obra.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, es indispensable la utilizacin de


mtodos y tcnicas que faciliten llegar a la cima, es decir, lograr con xito los objetivos
planteados y conseguir los resultados esperados y para poner en marcha el desarrollo del
presente proyecto, se ha tomado en consideracin algunos mtodos, que sern los que
guiarn el proceso y validarn la investigacin.

Mtodos.

Los principales mtodos y tcnicas que se utilizarn y que permitirn llevar a cabo el
proceso del desarrollo de la investigacin son:

El Mtodo Cientfico.

Consiste en el estudio sistemtico de la naturaleza de lo que se va a investigar y que ser


utilizado en todo el proceso investigativo, desde el inicio de la formulacin del
problema y definicin del trabajo investigativo; cuya explicacin se sustenta
cientficamente en el marco terico, el mismo que rene los elementos referidos a las
dos variables; dando bases slidas para la formulacin de objetivos, comprensin y
explicacin del problema a investigar.

Mtodo Descriptivo.

Se lo utilizar para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar, la


informacin recolectada. Este mtodo implica la recopilacin y presentacin sistemtica
de datos para dar una idea clara de una determinada situacin. Las ventajas que tiene

146
este estudio es que la metodologa es fcil, de corto tiempo y econmica. En el estudio
descriptivo el propsito del investigador es describir situaciones y acontecimientos, es
decir, cmo es y se manifiesta determinado fenmeno (Zorrilla, 1986).

Mtodo Analtico-Sinttico

Aqu estudiaremos los elementos que conforman la obra, por separado; para luego
reunir la informacin de dichos elementos en resultados sintticos acorde a los que
estarn en las Tcnicas e instrumentos que se utilizar son: la lectura y relectura de la
obra La Espina en general del autor Alejandro Carrin.

Mtodo Comparativo

Se trata de realizar un procedimiento que consiste en buscar informacin y comparar


sus similitudes; en el caso de la presente investigacin, se har un contraste de la obra
objeto de investigacin con otras obras de autores que tengan relacin; ya que en el caso
de anlisis literario no se puede evidenciar los hechos de manera directa.

Mtodo Inductivo- Deductivo

La induccin es un proceso que parte de situaciones particulares concluyendo en lo


general, el mismo que podr establecer la problematizacin, adems de la construccin
y/o seleccin de los instrumentos para la recoleccin de informacin. En el mtodo
deductivo siempre comienza de lo ms general para llegar a lo ms especfico, en el
presente anlisis se partir del estudio de la obra hasta concluir con el anlisis de cada
apartado de la misma, en el desarrollo de la investigacin los dos mtodos se utilizarn
de manera unificada, puesto que tambin se partir del anlisis del problema concreto
hasta llegar a las conclusiones.

Mtodo Histrico.

Servir para contextualizar al autor y a su obra, ordenadamente en histrico devenir de


la sociedad.

147
Y como mtodo especfico de anlisis literario, se utilizar el mtodo sociolgico del
autor Efran Subero, cuya lgica es la siguiente

Mtodo Sociolgico

Se propone un mtodo crtico fundamentado en las implicaciones sociolgicas de la


literatura, que trate de descubrir, sealar y recrear la proyeccin del texto literario,
ponindolo al alcance de un pblico lector que por s solo no estara en condiciones de
comprender adecuadamente lo que la obra quiere transmitir. Para ello se estructura un
esquema que trate de armonizar las diferentes escuelas crticas centralizando en la
relacin ntima, indispensable, entre literatura y realidad, entre literatura y sociedad.

De esta forma el mtodo sociolgico que se expone a continuacin como es lgico, es


ms bien una recreacin de diversas ideas y actitudes, no pretende ser un mtodo
abstracto sino implicado de una manera absoluta con nuestro acontecer, pero no
solamente con nuestro acontecer literario. Se trata tambin de nuestro acontecer
histrico, de nuestro acontecer social.

Bsicamente la justificacin de la literatura como una disciplina de integracin humana,


la nica que puede dejar un testimonio integral del hombre, del hombre interno y
externo, del hombre abstracto y del hombre concreto, pero sobre todo del hombre en
relacin del mundo que lo rodea dentro obra La Espina.

Para un Anlisis Sociolgico de la Obra Literaria

El Anlisis Sociolgico de la novela La Espina de Alejandro Carrin se lo realizar


aplicando el siguiente proceso:

a) Comprensin del texto:


Lectura comprensiva (de conjunto).
Comprensin de la obra.
b) Anlisis textual:
Ubicacin del tema en el espacio.
Ubicacin del tema en el tiempo.

148
Descomposicin de la obra.
Anlisis de los elementos contextuales
c) Anlisis de contenido:
Tema.
Tiempo:(cronolgico, sicolgico , csmico )
Relaciones sociales (estructura de las clases)
Situacin del escritor frente a la sociedad.
Vida y obra.
d) Determinacin del argumento de la obra
Apreciacin literaria.
Conclusiones.
Tcnicas
Las tcnicas de las cules se servir la presente investigacin son las siguientes:
Tcnica Bibliogrfica

Etimolgicamente significa estudio de libros. Consiste en recopilar, ordenar, analizar,


sintetizar y comparar, el material publicado sobre determinado tema. Para esta clase de
investigaciones hay que tener claridad del rea investigada, criterios definidos para la
seleccin y clasificacin del material, tcnicas para elaborar las fichas bibliogrficas
(Rodrguez A, 2011)

Tcnica documental

Estrategia en la que se observa y reflexiona sistemticamente sobre realidades tericas y


empricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta,
presenta datos e informacin sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando
para ello, mtodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que
pueden ser base para el desarrollo de la creacin cientfica (Morn, 2008)

Materiales

Los materiales que sern utilizados en el desarrollo del trabajo investigativo, entre otros
sern: Papel bon, formato A4, fotocopias, computador, discos compactos, as como
libros, textos y enciclopedias especializadas.

149
El talento humano institucional estar constituido por las autoridades de la carrera, el
docente Director de tesis y la investigadora.

150
g. CRONOGRAMA

Septiembre
2014 a Marzo Diciembre 2015 2016
Febrero Noviembr Febr
Actividades 2015 Marzo Abril Mayo Junio Julio Octubre
e
Diciembre Enero
ero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Octubre Noviembre Diciembre

Elaboracin del proyecto


de tesis
Revisin final del
proyecto de tesis
Informe de estructura y
coherencia del proyecto
Designacin de director
de tesis
Construccin de
preliminares
Revisin de literatura
Materiales y mtodos

Anlisis e interpretacin
de resultados

Discusin
Conclusiones y
recomendaciones
Redaccin final del
informe de tesis
Revisin del informe por
el director de tesis
Trmites de aptitud legal
Designacin de tribunal
Calificacin privada de
tesis
Correccin de tesis
Sustentacin pblica
151
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

CONCEPTO DE GASTOS VALOR/ USD

Bibliografa 100.00
Material de oficina 20.00
Memoria electrnica 15.00
Fotocopias 100.00
Anillado y empastado 100.00
Transporte 75.00
Internet 150.00
TOTAL 570

El financiamiento de la presente investigacin ser asumido totalmente


por la autora.

152
i. BIBLIOGRAFA

Molina, M. (1989) los problemas de la infancia


Betes, L. y Sarries, L. (1974). Sociologa la ciencia de la Convivencia Estella Navarra
Espaa: Editorial Verbo Divino.
Rodrguez, A. (2011). Fundamentos de la Sociologa Bogot: Editorial Alexander
Acosta Quintero.
Garca, B. y Huerta J. (1999) Los Gneros Literarios Sistema e Historia. Madrid:
Editorial Ctedra, S-A
Norka, T. y Zuazo, O. (2013) Causas de la Desintegracin Familiar. Piura:
Fichter, H. (1993). Sociologa. Dcimo cuarta edicin.
Revista Primicias lojanas, (2005) volumen I
Diccionario Enciclopdico Universal
Martnez, A. (2000) Sociologa. Quito: Editorial Mariscal Quito.
Lern, E. (2012) Agresividad y Maltrato en el mbito Escolar. Editorial Biblos
Kempe, R. y Kempe, H. (1998) Nios Maltratados. Quito: Editorial Paids
Zorrilla, (1986) Mtodos de Investigacin
Smale, Tusn, Statham, (2003) Problemas Sociales y Trabajo Social. Madrid:
Editorial Moratas.
Macionis y Plummer, (2007) Sociologa. Madrid: Editorial Elena Basaco
Malka, Fouquet, Vachonfrance, (1988) Manual de Alcohologa Espaa: Editorial
Masson, S.A, Barcelona.
Martnez, (2001) Historia de la sociedad humana. Buenos Aires: Editorial
Rengel, (s.f.) estructura y orden de la sociedad
Subero, E. (1994) Para un Anlisis Sociolgico
Buitrago, L. (s.f.) Sociedad Socialista. Bogot: Editorial Universidad la Gran
Colombia.
Ambrosio, y De La Cruz, (2008) El Realismo Literario. Per: (Tesis)
Guerrero, G. (2005) La Espina. Loja: Editorial, de la Universidad Tcnica Particular de
Loja.
Valdano, (2004) Historia de las Literaturas del Ecuador. Quito: Editorial, Corporacin
Editora Nacional
Chang, R. y Filer, M. (2013) Voces de Hispanoamrica, Antologa Literaria. Boston:
Editorial Project Manager.

153
Herzberger, D. (1984) La novela de Realismo Social de la posguerra: historia hecha de
ficcin Chicago
Gonzales y Reboratti, (2005) Material de Lectura y anlisis acerca de la narracin
Crdova Villalobos, J. (2012) Violencia sexual: Identificacin y prevencin del abuso
sexual infantil. Per: Editorial Iztapalapa.
Rowland, M. (1998) Visin Contempornea de la Corrupcin. Argentina: Editorial.
Granica Ciedla.
Gomz Aguilar, I. (2011) El Anlisis Sociolgico de la Cultura. Mxico.
Hernndez Sampieri, R. et al. (2010) Metodologa de la Investigacin. Mxico sexta
edicin: Editorial Mc. Graw Will.

WEBGRAFA

Definicin de ideologa - Qu es, Significado y


Conceptohttp://definicion.de/ideologia/#ixzz3O5UXw8DW
Definicin de metodologa - Qu es, Significado y Concepto
http://definicion.de/metodologia/#ixzz3OF8ILWAD
http://etimologia.wordpress.com/2007/09/..
pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf
investigacionandreajpgg.jimdo.com/vii-tcnicas.../7-1-tcnica-document.
ejemplosdelenguacastellanayliteratura.bligoo.es/argumentacion-sobre-la-i...
28 de abr. de 2012

154
NDICE DE CONTENIDOS
PORTADA.i
CERTIFICACIN.ii
AUTORAiii
CARTA DE AUTORIZACIN...iv
AGRADECIMIENTO...v
DEDICATORIA...vi
MATRZ DE MBITO GEOGRFICOvii
MAPA GEOGRFICO Y CROQUIS...viii
ESQUEMA DE TESISix
a. TTULO1
b. RESUMEN (CASTELLANO E INGLS)SUMMARY..2
c. INTRODUCCIN4
d. REVISIN DE LITERATURA...7
Concepto de Sociologa7
Teoras Sociolgicas.........9
El Capitalismo10
El Comunismo11
Sociedad..12
La Sociedad y la Familia14
Comunidad Primitiva..15
Sociedad Esclavista16
La Sociedad en el Ecuador.17
Problemtica de la Sociedad...18
Causas Econmicas19
La Economa en el Ecuador21
Causas Ambientales23
Causas Ideolgicas..25
Cultura y Sociedad..26
Cusas Culturales..27
Problemas de ndole Familiar.28
Tipos de Problemas de ndole Familiar..30
Abandono Involuntario...31
Violencia Sexual.32

155
Maltrato Infantil..33
Maltrato Psicolgico...34
Infidelidad...35
El Alcoholismo...36
Cambios en el Cdigo de la niez y adolescencia en los aos 50 hasta la actualidad37
NOVELA LA ESPINA...39
Contexto Hispanoamericano...40
El Realismo Social..41
Alejandro Carrin...42
Produccin Literaria de Alejandro Carrin.43
Juicios Crticos a la Produccin Literaria de Alejandro Carrin45
Alicia Ynez Coso (s/f)..46
Luis Salvador Jaramillo (s/f)...47
Argumento de la Obra.47
e. MATERIALES Y MTODOS...50
f. RESULTADOS...53
g. DISCUSIN...89
h. CONCLUSIONES..91
i. RECOMENDACIONES.92
j. BIBLIOGRAFA93
k. ANEXOS97
a. TEMA.....98
b. PROBLEMTICA.....99
c. JUSTIFICACIN.........102
d. OBJETIVOS.....103
e. MARCO TERICO.106
f. METODOLOGA146
g. CRONOGRAMA.....151
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...152
i. BIBLIOGRAFA.....153
NDICE154

156

También podría gustarte