Fisiologia de Las Algas Marinas
Fisiologia de Las Algas Marinas
Fisiologia de Las Algas Marinas
Profesor Bachilleres
Nino Omogrosso Campos Niovar
Dentro de una perspectiva biolgica, ecolgica y evolutiva, los ciclos de vida de las
algas marinas son de inters taxonmico, morfolgico y fisiolgico. En este sentido se
desarrolla esta investigacin basndose en las condiciones adecuadas de las algas marinas,
que tienen para mantener fases microscpicas y estados tempranos de las algas en cultivo.
Las plantas marinas son los productores primarios de los ocanos, y forman la
produccin en pie (biomasa) y determinan la productividad (tasa de produccin orgnica)
para todas las comunidades. Algunas plantas marinas sirven como hbitat para animales de
importancia econmica, aunque otras actan como filtros y estabilizadores de las aguas y
sedimentos ocenicos. La principal fuente marina productora de materia orgnica es la
comunidad de organismos microscpicos unicelulares que aparecen en las aguas
superficiales de todos los ocanos del mundo. Estos seres minsculos, muy distintos en su
forma y estructura y que pertenecen a grupos de vegetales y de protistas muy diferentes,
son conocidos colectivamente como fitoplancton.
Muchas algas son comestibles y forman una fuente suplementaria de comida til
para la alimentacin de personas o de animales, particularmente en pases de oriente.
Asimismo, en razn de su naturaleza gelatinosa y resistencia a la degradacin bacteriana
varios polisacridos de algas tienen gran demanda en la industria; stos incluyen agar,
carrageenina, laminarina y alginato, todos los cuales son agentes estabilizantes o
gelificantes utilizados en la industria de alimentos, cosmticos y sustancias qumicas. La
explotacin de los recursos naturales de las algas en todo el mundo ha conducido a dficits
y mermas, y ahora se est investigando la posibilidad de cultivo en tanques prximos a la
costa. Las pruebas preliminares fueron decepcionantes porque ha sido muy difcil darse
cuenta de qu se podra esperar con respecto a la comprensin de la productividad algcea
natural. Ello ha llevado a un anlisis ms til acerca del por qu los sistemas algceos
naturales marinos son tan productivos.
Las algas marinas se utilizan desde hace tiempo como aditivos para suelos,
principalmente en zonas costeras donde es fcil transportar las algas frescas o parcialmente
desecadas a la zona que ha de fertilizarse. Las algas marinas actan como acondicionador
del suelo por su alto contenido de fibra y como fertilizante por su contenido de minerales.
Las algas pardas de grandes dimensiones (especies de Laminaria y Ascophyllum en Europa,
Sargassum en pases ms clidos como Filipinas) son las ms utilizadas, pero la aparicin
de fertilizantes qumicos sintticos ha reducido su mercado. Ms recientemente, se han
comercializado extractos lquidos de algas marinas que se aplican a cultivos ms costosos,
como las hortalizas y las bayas; se consiguen productores mejores y de crecimiento ms
rpido, habindose relacionado estos resultados con la presencia en los extractos de
hormonas vegetales similares a la auxina. En Sudfrica se utilizan cada ao unas 500
toneladas de Ecklonia fresca para obtener esos extractos, pero en el Reino Unido y Nueva
Zelandia tambin se obtienen productos similares a partir de otras algas pardas.
De las paredes de algas rojas se extra los polisacridos agar y carrgenatos, mientras
que de la de algas pardas se extraen los alginatos. El agar se emplea en la elaboracin de
medio de cultivo en laboratorio por tener un gran poder gelificante a temperaturas de 34-38
oC (agar extraido de Gelidium) y 40-52 oC (agar extraido de Gracilaria) lo que permite
aadir los organismos que se quieren cultivar de un modo homogneo. El agar se puede
esterilizar a temperaturas > 100 oC sin que pierda el poder gelificante
Usos agropecuarios
Los arribazones de algas han constituido una fuente de abono para las tierras de
cultivo. Aparte de abonar las algas mejoran las caractersticas nutritivas del suelo e impiden
el crecimiento de malas hierbas. Se emplean tambin como complemento en la dieta del
ganado. Actualmente hay empresas que fabrican harinas de algas para ser suministradas al
ganado. Por ltimo se han desarrollado fertilizantes basados en extractos lquidos de algas
ya que se ha probado que aumentan la resistencia de los cultivos a las heladas y plagas y
adems estimulan el crecimiento y produccin vegetal
Usos alimentarios
Usos farmacolgicos
La aplicacin en la medicina tradicional es muy comn en el sudeste asitico. En la
industria farmacolgica su uso est relacionado con su poder gelificante, sin embargo
tambin se han encontrado actividad antitumoral, antioxidante, anti-lceras etc.
Usos cosmticos
El CO2 del aire posee una concentracin de 330 ppm. El CO2 libre, disuelto en el
mar posee aproximadamente la misma concentracin, la cual es equivalente ms o menos a
10 pM CO2. Sin embargo, el mar tambin contiene bicarbonato (HC0,-) y su concentracin
es 200 veces mayor, cerca de 2 mM. El substrato de la RuBPcasa es el CO2, y por mucho
tiempo se supuso que el CO2 era absorbido por las algas en la fotosntesis. Sin embargo, de
tiempo en tiempo aparecen informes que sugieren que stos pueden absorber el HCO, y
ahora se ha demostrado que son correctos. Los altos niveles de crecimiento usuales slo se
comprenden cuando el suministro de aire se enriquece considerablemente con CO2. Ello es
as porque las plantas absorben HCO, del agua con mayor rapidez que el que puede
reaprovisionarse desde el aire. Esto destaca el hecho de que stas pueden hacer pleno uso
de altos niveles de carbono en un inagotable ambiente, y no dependen del movimiento del
agua de las corrientes y del oleaje para reaprovisionar continuamente el medio en que
crecen. Una consecuencia bastante interesante de la elevada concentracin del recurso
disponible de CO2 es que las algas normalmente no fotorrespiran y poseen niveles ms
bajos del metabolismo asociado de glicolato.
Crecimiento estacional.
Las algas marinas perennes tienden hacia el letargo durante las estaciones de
condiciones adversas, en el cual sus mecanismos fisiolgicos se vuelven considerablemente
ms lentos y su crecimiento esencialmente se detiene. No obstante las caractersticas del
ambiente marino incluyen un extraordinario incremento en la concentracin de nutrimentos
inorgnicos y vitaminas al principio de la temporada, usualmente antes de que las
condiciones de temperatura e iluminacin lleguen a ser ptimas. Puesto que estos
nutrimentos disueltos son por lo regular un breve suministro y dado que normalmente
limitan el crecimiento, su temprana utilizacin es extremadamente importante para la
sobrevivencia de las plantas. Las algas han desarrollado la capacidad para absorber y
almacenar numerosos nutrimentos as como carbohidratos, de suerte que el crecimiento
puede comenzar muy temprano en primavera a expensas de compuestos almacenados, en
vez de esperar condiciones adecuadas para una rpida fotosntesis, la cual no ocurre sino
hasta muy tarde. El mayor periodo de crecimiento a fines del invierno se caracteriza por la
sntesis de nueva protena que acompaa el desarrollo y la fructificacin. Hacia fines del
ao la reserva
Absorcin de nutrimentos.
Los nutrientes son fundamentales para el crecimiento de las algas. Estos presentan
diferentes denominaciones de acuerdo a su concentracin. Los macronutrientes son
aquellos nutrientes que se encuentran en el agua de mar en concentraciones superiores a 0,
02 mmol Kg-1. Los micronutrientes se encuentran en concentraciones desde 0,5 x 10-6
mmol Kg-1. La captacin de estos iones desde el mar por las clulas de las algas es
dependiente de las concentraciones de estos iones, del movimiento del agua, de la
temperatura, de la salinidad y tambin de la disponibilidad de ellos en los tejidos del alga.
Las algas pueden almacenar estos nutrientes en sus clulas y utilizarlos de acuerdo a los
requerimientos que ellas tengan. Sin embargo, en los mares templados hay fluctuaciones de
la disponibilidad de nutrientes y en determinadas condiciones ellos son limitantes para el
crecimiento de las algas debido a su escasez. Esta situacin se presenta habitualmente a
fines del verano cuando el aporte de nutrientes de las masas de agua es pobre. Martin et al.
(1994) desarrollaron experimentos en el Pacfico ecuatorial donde comprobaron la hiptesis
del hierro.
Luz
Las plantas que viven en el mar estn en situacin distinta a la de las plantas
terrestres debido a la absorcin de ciertas longitudes de onda luminosa por el agua. sta es
menos transparente para la luz roja que para la luz azul y es totalmente opaca para ciertas
longitudes de onda en la regin del infrarrojo. A manera de amplia generalizacin puede
decirse que las algas rojas, cuyos pigmentos absorben ms en la regin del azul, tienden a
vivir en las mayores profundidades (hasta 200 metros). Las algas pardas tienden a
emplazarse a profundidades intermedias y las algas verdes (que absorben en la parte roja
del espectro) se encuentran mucho ms prximas a la superficie. Parece ser muy
significativa esta generalizacin puesto que el espectro de actividad de fotosntesis de algas
rojas indica que gran parte de la absorcin luminosa se da por los pigmentos rojos
accesorios. Sin embargo, la clorofila a presente est involucrada, porque la energa atrapada
por la ficoeritrina es transferida a la clorofila para la produccin de energa de reduccin.
Son frecuentes las excepciones a la generalizacin; existen numerosas algas rojas en aguas
someras. Sin embargo, la adaptacin a aguas profundas no impide su desarrollo en aguas
someras. La excepcin inversa, algas verdes de vida profunda, es menos comn. Esta
relacin de los pigmentos rojos y pardos con la profundidad no es absoluta.
Los mecanismos adaptativos de las algas a la luz se han estudiado desde la teora de
Englemann (1 884) sobre la adaptacin cromtica complementaria. Brody y Brody (1 962)
demostraron que las concentraciones de clorofila y ficoeritrina pueden variar al irradiar al
alga roja unicelular Porhyridium cruentum con luz verde o luz azul. En el alga verde-azul
Anacystis niduluns, Jones y Myers (1965) encontraron tambin que podan inducirse
variaciones cualitativas en los pigmentos a travs de esas longitudes de onda de luz. Sin
embargo, ninguno de estos estudios estaba correlacionado cuantitativamente. Oltmanns
(1892) refut las ideas de Englemann y propuso que la distribucin vertical de las algas era
controlada por la intensidad de la luz. Las respuestas a la calidad de la luz observadas en
Porphyridium cruentum (Brody y Emerson, 1959; Brody y Brody, 1962) apoyan las ideas
de Oltmanns. Las plantas de esta especie muestran una disminucin en su contenido de
pigmentos a altas intensidades de luz blanca o monocromtica (mayores de 100 ergslcrn X
seg). La importancia de la calidad e intensidad de la iluminacin submarina es apoyada por
la informacin disponible a partir de estudios de luz en el ocano. La iluminacin
submarina es considerablemente distinta de la que hay en la atmsfera. La mayor parte de
la luz roja es absorbida por una profundidad de 25 m en el agua cristalina del ocano. Las
longitudes de onda
Temperatura.
Desecacin.
pH
La distribucin de las algas est limitada por la salinidad en keas donde el agua
dulce se mezcla en cantidades importantes. Sin embargo, hay amplias variaciones de
salinidad y de potencial osmtico del agua en estanques de marea, particularmente en
aqullos rellenados slo por mareas de primavera u oleajes de tormenta. Se han
desarrollado mecanismos de proteccin contra los efectos deletreos de tales cambios en los
organismos que prosperan en tales condiciones. El ficlogo canadiense J.S. Craigie ha
demostrado que el flagelado de estanques de marea Monochrysis lutheri puede sintetizar el
compuesto ciclohexanetetrol, grandes cantidades en las clulas como respuesta al
incremento de salinidad. Este compuesto puede expelerse con rapidez al medio en respuesta
a la disminucin de la salinidad. El tiempo de reaccin para que se forme este lastre
osmtico es de 4 horas o menos y puede verterse en slo 10 minutos. El floridsido (un
glicerol galactosido) aparentemente juega el mismo rol en algunas algas rojas y algas
unicelulares pardodoradas, el cual se forma y almacena cuando la salinidad se eleva y se
excreta con rapidez ante la disminucin de la salinidad. Los flagelados verdes tales como
Dunuliellu y algas pardas como Fucus usan glicerol y manitol fotosintticos
respectivamente, de la misma manera. Tales mecanismos capacitan a los organismos para
vivir en ambientes inaccesibles para otros, contra los cuales no podran ser capaces de
competir en un ambiente ms estable y hospitalario.
Las algas multicelulares del litoral deben ser extremadamente vigorosas y flexibles
para soportar el continuo batir de las olas. Esto tal vez pueda explicar el por qu de tantos
tipos diversos de polisacridos encontrados en las algas. La distribucin de tipos de
alginato, estudiada por el ficlogo noruego A. Haug, sugiere que este polisacrido est
involucrado en la resistencia ante la accin de las olas. El alginato que contiene una alta
proporcin de residuos de cido gulurnico es ms firme y rgido, y forma un gel de mayor
consistencia que el alginato compuesto principalmente de residuos del cido manurnico.
El contenido de cido gulurnico es mucho ms alto en plantas de ms edad, en los estipes
o pednculos de algas que sobreviven al oleaje como Laminaria y Fucus, y en plantas que
estn presentes en reas de aguas desapacibles. Inversamente, el alginato de frondas ms
flexibles y jvenes, de cuerpos fructferos y de plantas que viven en aguas tranquilas es
mucho ms alto en cido manurnico. En forma similar el contenido de sulfato de la
fucoidina est relacionado con su consistencia y capacidad de retencin de agua. Las
plantas Fucus se levantan sobre la playa, con lo que estn ms expuestas y tienen ms
probabilidad de sufrir el impacto del oleaje, poseen una proporcin mayor de sulfato en su
fucoidina que las plantas de la misma especie que viven por debajo de la zona mareal.
Quimiotaxonomia.
Rodophyta (algas rojas) son muy similares a las de ciertos hongos, y acaso
exista alguna relacin. Sin embargo, prescindiendo de la realidad de estas
relaciones, las diferencias entre los diversos taxa son reales y diagnsticas.
Pigmentos
Los principales pigmentos de los taxa algceos. Todas las algas contienen clorofila a
y P caroteno, pero la distribucin del resto de los pigmentos es bastante especfica. Las
Chlorophyta son las nicas algas que contienen el pigmento accesorio clorofila b, como las
plantas superiores. Phaeophyta (algas pardas) contienen el pigmento pardo fucoxantina,
Rodophyta contienen la ficocritina de color rojo, y los dems grupos contienen pigmentos
adicionales especficos. Las clorofilas menos comunes, c, d y e, estn distribuidas entre las
algas en una forma interesante.
Molculas pequeas
Los productos de fotosntesis de las algas son con frecuencia diferentes a los de las
plantas superiores. La sacarosa es comnmente producida por las algas verdes, como en las
plantas superiores, y tambin por las verde-azul en menor medida. Las algas pardas
producen cantidades mayores del alcohol azcar manitol; tambin lo producen algunas
diatomeas, dinoflagelados y tipos relacionados. Las algas rojas producen en forma
caracterstica el compuesto floridsido, un glucsido de galactosa y glicerol. Podra
pensarse que las vas bioqumicas de produccin de tales productos finales como manitol y
floridsido fueran distintas a las de las plantas superiores que producen sacarosa. Sin
embargo, parece probable que las vas fotosintticas de todas las algas son bsicamente
similares y las diferencias se presentan nicamente en las fases finales. Por ejemplo, el
manitol con toda probabilidad se forma mediante reduccin de fructosa-1-fosfato, el cual es
producido en las algas pardas del mismo modo que en plantas superiores. Las dos partes del
floridsido podran derivarse de triosa fosfato y hexosa fosfato, y la sntesis de floridsido
podra por lo tanto considerarse esencialmente anloga a la formacin de la sacarosa en
plantas superiores, aunque utilizando distintos substratos. Otros productos de fotosntesis
menos comunes tales como los derivados del benceno y alcoholes cclicos, tal vez requieran
de un metabolismo ms extenso. Sin embargo, los procesos primarios de fijacin de
carbono parecen ser similares en plantas marinas y terrestres.
Compuestos de almacenamiento.
Las paredes celulares de la mayora de las algas son totalmente distintas a las de
plantas terrestres y contienen un nmero de sustancias diferentes. Adems, los polisacridos
de reserva de muchas algas son distintos a los de las plantas superiores las cuales por lo
comn almacenan almidn u ocasionalmente el polifrutosano inulina. Ciertas algas
almacenan principalmente aceite en vez de polisacridos. Gran parte de los depsitos
naturales de petrleo del mundo pudieron haberse derivado del aceite almacenado por el
fitoplancton que se hundi hasta el fondo ocenico y fue retenido all por los sedimentos.
Recientemente el trabajo del fisilogo norteamericano A.A. Benson ha demostrado que
enormes cantidades de grasas y ceras altamente insaturadas se producen por fotosntesis de
las algas marinas, tanto de las adheridas como de las de libre flotacin. La mayora es
alimento para animales, o viven en ntima asociacin con ellos (por ejemplo, en corales o
en las branquias de almejas y otros moluscos). Estas grasas y ceras, por lo tanto,
constituyen un importante recurso en las cadenas de alimento del mundo. Asimismo, siendo
lquidas a bajas temperaturas, son un eficiente anticongelante para organismos polares,
ademas de constituir eficaces formas de almacenaje de carbono y energa. Es un tema de
real inters para fisilogos vegetales el hecho de que estos compuestos tan importantes, que
constituyen una proporcin tan grande de la produccin fotosinttica mundial, hayan sido
tan poco estudiados. Adems de los polisacridos comunes formados de glucosa, tales
como laminarina y celulosa, se conoce una amplia variedad de varias algas verdes, pardas y
rojas, las cuales contienen fucosa, galactosa, arabinosa, xilosa, ramnosa, cidos urnicos,
glicerol, cidos eritrnicols y aun aminocidos en varias combinaciones. Muchos de stos
contienen residuos sulfatados. Muchos son muy importantes en la industria como agentes
estabilizantes (por ejemplo alginato, carrageenina, agar-agar), pero son generalmente
indigeribles por los animales y por lo tanto intiIes en forma directa (sin un importante
reprocesado) como alimento. Sin embargo, la masa y productividad de las algas marinas
son tales que sin duda en el futuro se har mayor uso econmico de ellas.
Algas calcreas.
Eliminacin de impurezas.
Uno de los problemas que enfrentan los grandes organismos marinos es la presencia
de formas saprfitas o parsitas ms pequeas que crecen sobre ellos. Sin embargo, muchas
algas talosas que crecen bajo condiciones que han de promover el crecimiento de formas
parsitas, son sorprendentemente limpias. La razn parece ser la liberacin de una variedad
de compuestos, algunos de ellos fenlicos y otros clorados (gelbstoff, una sustancia pardo-
amarilla encontrada en estanques de mares). Se sac ventaja de tal hecho en tiempos
pasados cuando los extractos de ciertas algas pardas se empleaban como sustancias
purificantes en los cascos de barcos. Las relaciones ecolgicas de las algas probablemente
dependen en gran medida de la presencia de stos y similares antibiticos, pero poco se
sabe hasta ahora acerca de su qumica y existencia.
Feromonas.
Se supuso por mucho tiempo que las formas marinas con gametos nadadores libres
poseen algn tipo de atrayentes sexuales para aumentar la probabilidad de la unin de los
gametos. Se postul la. Existencia de atrayentes sexuales en algunas algas verdes, y se
encontr que una hormona llamada sirenina es producida por gametos del hongo acutico
AZZomyces. Recientemente, un tipo de gamons del alga parda Ectocurpus SiZicuZosus se
ha aislado por un grupo de cientficos alemanes dirigidos por D.G. Miiller. El compuesto,
un cicloheptadieno sustituido del buteno, se denomina sirenina de Ectocurpus; se produce
en diminutas cantidades por los gametofitos femeninos y atrae fuertemente los gametofitos
masculinos, ms pequeos libre-nadadores. Despus de la fusin de los gametos masculino
y femenino se detiene la produccin de sirenina y los gametos masculinos restantes se
dispersan. En la actualidad no hay indicios disponibles concernientes al mecanismo de
accin de tales atrayentes, de los que mucho ms indudablemente se descubrir en el futuro.
Conclusin
La botnica marina es un tpico fascinante y muy diverso unificado por un tema
ecolgico los efectos del ambiente marino y las adaptaciones de los organismos a l.
Recientemente, el uso de la escafandra autnoma y de los submarinos ha permitido a los
que investigan el ambiente marino la exploracin en forma directa. La materia orgnica
producida por el fitoplancton es consumida por los animales herbvoros, que sirven de presa
a los animales carnvoros del primer eslabn de la cadena; stos, a su vez, pueden ser
vctimas de los carnvoros del segundo eslabn, y as sucesivamente.
Bibliografa
A.Catalina Mendoza, (1996). (Documento en lnea) disponible en:
http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb2/3-Ficoflora%20Chiapas.pdf
Juan Luis. (1997). El ocano y sus recursos. (Documento en lnea) disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/35/htm/oceano5.
htm