Modelo de Laboratorio Clínico Regional para El Instituto Nacional de Salud
Modelo de Laboratorio Clínico Regional para El Instituto Nacional de Salud
Modelo de Laboratorio Clínico Regional para El Instituto Nacional de Salud
PRESENTADO POR:
INGENIERO INDUSTRIAL
RECTOR :
ii
SECRETARIA GENERAL :
DECANO :
SECRETARIO :
DIRECTOR :
iii
INGENIERO INDUSTRIAL
Ttulo :
Presentado por :
Docente Directora :
iv
Docente Directora :
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS POR CARLOS PREZ
Tambin agradezco a mis amigos, los que nunca dejaron de creer en m, tanto en toda mi carrera
como durante la realizacin de la tesis, y que me daban nimos a seguir adelante, principalmente a:
Ruth, el Chino, Kessia, Kriszia, Marlon, Paty, Ruca, Andrea, Chuz, Ligia, Alma, las gemelas, Fer,
Efra, Sofi y familia Chvez-Linares.
A Carlos y Gabriel, mis amigos y compaeros de Tesis y a la Inga. Garca; fue difcil ser
la nia del grupo, me sacaron de mis casillas en muchsimas ocasiones, pero igual, agradezco haberlos
tenido de compaeros de Tesis, son unas grandes personas, muy inteligentes y dedicadas. Y jams
fallaron en nada. Gracias a Dios lo logramos!
Especialmente le agradezco a mi mejor amigo y confidente: Gabriel, que le toco aguantarme en mis
momentos de crisis, darme su apoyo y empujarme para que cumpliera todas mis metas y sueos,
tanto personales como profesionales.
A todos los Ingenieros y Licenciados que tuve como profesores durante toda la carrera de
Ingeniera. Muchas gracias por transmitirme sus conocimientos. E infinitas gracias
principalmente a los profesores que tuve en mi ltimo ao de la carrera, especialmente al Ing.
Montejo, Ing. Suria, Ing. Santos e Ing. Alarcn.
Aunque no lo leern, tambin le agradezco a mis bebs preciosos, mis gatitos, que siempre
estuvieron hacindome compaa cuando me quedaba hasta largas horas de la madrugada estudiando.
Y finalmente gracias a todas las personas que jams pensaron que lo lograra; les agradezco mucho,
ya que me dieron las fuerzas necesarias para demostrarles que cuando me lo propongo cumplo mis
metas.
Haz slo lo que amas y sers feliz, y el que hace lo que ama, est benditamente
condenado al xito, que llegar cuando deba llegar, porque lo que debe ser ser, y llegar
naturalmente. Facundo Cabral.
Agradecimientos Gabriel Urrutia._
Agradezco a:
Dios: que con su infinita misericordia y dones hizo posible culminar tan importante etapa en mi
formacin acadmica. Estuvo a mi lado en las buenas y me cargo en las situaciones ms difciles
que tuve que afrontar. iii
Mi madre: la Sra. Gloria de Chamagua, la persona que siempre me ha dado su apoyo incondicional
en los momentos ms difciles. Desde que inicie mi formacin acadmica me ha inculcado los
valores necesarios para enfrentar la vida como un hombre de bien, a ella le debo todo lo que soy y
lo que ser.
Mi Padre: el Ing. Denis Chamagua, quien me enseo con el ejemplo, los valores ms importantes
que todo hombre y profesional necesitan en la vida.
Mis hermanos: Carla, Marco y Denis, quienes siempre han formado parte de mi vida y me han
enseado valores muy importantes como la tolerancia y el respeto.
A mis compaeros de tesis: Mara Eugenia y Carlos, quienes recorrieron conmigo la ltima etapa
necesaria para obtener el ttulo profesional.
A Mara Eugenia: la persona que acompao mi camino los ltimos tres aos de mi carrera. Me
ense a planificar actividades y a trabajar con calidad pero ms importante, me ense que las
pequeas acciones si pueden hacer de este mundo, un lugar mejor.
A mi asesora de tesis: la Inga. Garca, quien siempre nos apoy y tuvo tiempo para atender las
dudas que se nos presentaron durante la tesis.
A mis maestros: Lic. Glvez, Ing. Rodrguez, Ing. Fernndez, Ing. Santos, Ing. Montejo e Ing. Reyes,
quienes con sus experiencias y conocimientos, ejercieron mayor influencia durante mi formacin
universitaria.
A todos mis profesores, quienes en cada materia y clase, me brindaron los conocimientos
necesarios para enfrentar cualquier reto laboral.
GRACIAS
Gabriel Ernesto Urrutia De Len.
NDICE
SIGLAS Y ABREVIATURAS _______________________________________________xvi
INTRODUCCIN ______________________________________________________ xviii
OBJETIVOS ____________________________________________________________xxi i
4 METODOLOGA ____________________________________________________ 18
CAPITULO II: DIAGNSTICO ____________________________________________ 20
ANTECEDENTES ________________________________________________________ 21
1 HISTORIA DE LOS LABORATORIOS CLINICOS __________________________ 21
1.1 HISTORIA DE LA MEDICINA ____________________________________________ 23
1.2 LOS PRIMEROS LABORATORIOS EN LATINOAMRICA_____________________ 26
MARCO TERICO______________________________________________________ 33
1 MODELO DE EMPRESA-INSTITUCIN PBLICA _________________________ 33
1.1 MODELO _____________________________________________________________ 33
iii
1.1 EMPRESA- INSTITUCIN PBLICA _______________________________________ 34
1.2 MODELO DE EMPRESA ________________________________________________ 34
1.2.1 PROCESO ________________________________________________________________ 35
1.2.2 EMPRESA _________________________________________________________________ 35
1.2.3 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS _________________________________________ 38
2 LABORATORIO _____________________________________________________ 45
2.1 CONDICIONES DE LABORATORIO NORMALIZADAS ______________________ 45
2.1.1 HUMEDAD ________________________________________________________________ 45
2.1.2 PRESIN ATMOSFRICA ___________________________________________________ 45
2.1.3 ALIMENTACIN ELCTRICA ________________________________________________ 46
2.1.4 POLVO ___________________________________________________________________ 46
2.1.5 VIBRACIN Y RUIDO ______________________________________________________ 46
xvi
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
El MINSAL es una instancia del Estado rectora en materia de salud, que garantiza a los
habitantes de la Repblica de El Salvador la cobertura de servicios oportunos e integrales,
con equidad, calidad y calidez, en corresponsabilidad con la comunidad, incluyendo
todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una mejor calidad de vida.
De las ocho prioridades que cuenta la Reforma, las dos ms significativas son: la
Construccin de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIIS). Y la
Creacin del Instituto Nacional de Salud (INS). Cabe destacar que la reforma de salud se
ha iniciado con un impulso fuerte a la construccin de las RIISS con nfasis en el primer
nivel de atencin. EL cual debe tener las condiciones para resolver los problemas de salud
que se presentan en la comunidad y los que no se puedan resolver sern referidos al nivel
adecuado, con su posterior seguimiento a nivel local por los equipos comunitarios. 2
Como una de las metas para la construccin de las RIISS era la creacin del Instituto
Nacional de Salud, este se fund el 13 de septiembre de 2010, la Sra. Ministra cre el INS
como una organizacin cientfica tcnica subordinada al Ministerio de Salud que liderara
la bsqueda de mejoras sustantivas en salud.3 A la fecha es una entidad en proceso de
fortalecimiento. En sus comienzos logr realizar avances importantes en el campo de
investigaciones operativas en temas priorizados en el MINSAL y partiendo de un
diagnstico de la situacin actual; tales como: la investigacin renal crnica, salud
reproductiva, estudio sobre residencias mdicas.
Est trabajando en la reingeniera del Laboratorio Nacional de Referencia (Dr. Max Bloch)
y las redes de laboratorio de vigilancia en salud, laboratorios clnicos y bancos de sangre,
fortalecindolos con recursos humanos, equipos, insumos y capacitaciones para
Se sabe adems que uno de los principales ejes estratgicos del INS, es la Red Nacional
de Laboratorios Clnicos. Esta es la integracin de todos los laboratorios clnicos existentes,
a nivel nacional, en el que cada laboratorio realiza las pruebas de acuerdo a su
complejidad, y deriva a travs de una red de transporte a muestras a un laboratorio de
mayor complejidad. xix
Su meta es conformar una red de laboratorios clnicos, que cuenten con un laboratorio de
referencia, que genere soluciones tcnico-cientficas eficientes, que garanticen servicios
integrales e integrados de laboratorio clnico.
Captulo I: Generalidades
En este captulo se presentan las generalidades del Sistema de Salud, enfocado al rea
de Laboratorios Clnicos del Instituto Nacional de Salud (INS).
Luego se sigue con un Sistema de Apoyo muy completo, en el cual se describen los Sub-
Sistemas de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, Sub-Sistema de Calidad y Sub-
Sistema de Higiene y Bioseguridad.
Captulo V: Evaluaciones
En este captulo se definen los aspectos relacionados con la inversin inicial, costos de
operacin de la Propuesta, impactos y beneficios ambientales, de gnero y
socioeconmicos que la Propuesta conlleva, como resultado de su implementacin.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
Evaluar la gestin actual del funcionamiento de los Laboratorios del primer
nivel de atencin del MINSAL en la Zona Paracentral del pas, para
elaborar un modelo de Laboratorio Regional.
modelo incluye el diseo del sistema administrativo y operativo como los sistemas
de abastecimiento, compras y desarrollo de habilidades administrativas de cada
laboratorio. Se cuentan con 28 laboratorios clnicos en la red perteneciente a la
regin objetivo. Se realizar un diagnstico del desempeo de la situacin actual
de los laboratorios considerados en la situacin actual para as tener parmetros
iniciales con los cuales comparar la mejora. Se espera as beneficiar a 164,051
habitantes, segn datos de la poblacin atendida por SIBASI, que utilizan el
servicio de laboratorio para realizarse pruebas de hemograma y bioqumica
contando con cerca de $900,000.00.
LIMITANTES
Las limitantes consideradas durante el desarrollo del presente proyecto son
aquellas disposiciones que la contraparte considera convenientes para sus
intereses, as como aquellos elementos del ambiente que no pueden ser
modificados por los entes involucrados (contraparte y analistas). Las limitantes
encontradas son las siguientes:
Por lo que es de especial importancia contar con una red de laboratorio clnico al
servicio de las Redes Integrales e Integradas de servicios de salud (RIISS),
asegurando que los resultados de los exmenes de laboratorio estn en el
momento oportuno, para as poder referenciar a los pacientes a los hospitales de
segundo o tercer nivel en caso de ser necesario.
JUSTIFICACIN
Por otra parte, desarrollndose esta mejora, se tendrn las bases suficientes para
instaurar una solucin adaptada de manera similar en las otras Regiones de Salud
con sus correspondientes redes de laboratorio para as trascender la mejora a un
nivel nacional y corregir mayor nmero de anormalidades que afectan a una
poblacin ms grande.
En un nivel gerencial se estableceran parmetros y sistemas de calidad para
evaluar el trabajo de los laboratorios de una manera normalizada as como
tambin se compondra una cartera de servicios con informacin completa de los
ofrecidos en cada laboratorio y sopesando el factor de las que no realizan pero
son solicitadas.
Del mismo modo, la contraparte del servicio, es decir, la poblacin en general, ser xxv
vera beneficiada por el hecho de que dejara de percibir determinadas
complicaciones que tienen a la hora de utilizar el servicio de laboratorio.
Las mejoras en el servicio que percibieran los habitantes del SIBASI de Cabaas
fueran una mejora en la atencin en los servicios de laboratorio respecto a las
pruebas de hematologa y bioqumica, pudiendo acceder la gente a esas
pruebas en lugares de la red donde no se encontraban disponibles.
El desarrollo del estudio deber estar dentro de los lineamientos dados en el plan
quinquenal 2009-2014 y las diversas directrices del INS.
CAPTULO I:
1
GENERALIDADES
1 ANTECEDENTES
1.1 MINISTERIO DE SALUD (MINSAL)
1.1.1 MISIN
Somos la instancia del Estado rectora en 2
materia de salud, que garantiza a los
habitantes de la Repblica de El Salvador la
cobertura de servicios oportunos e integrales,
con equidad, calidad y calidez, en
corresponsabilidad con la comunidad,
incluyendo todos los sectores y actores
sociales, para contribuir a lograr una mejor
calidad de vida.5
1.1.2 VISION
Instancia rectora del sector fortalecida, conduciendo de manera eficiente y
efectiva el Sistema Nacional de Salud y garantizando a los habitantes de la
Repblica de El Salvador servicios integrales de salud en armona con el
ambiente, con equidad, calidad y calidez, para la conservacin y
restablecimiento de la salud, estimulando para ello la corresponsabilidad y la
contralora social.6
5 FUENTE: http://www.salud.gob.sv/institucion/marco-institucional/filosofia.html
6 FUENTE: http://www.salud.gob.sv/institucion/marco-institucional/filosofia.html
3
1.1.4 ESTRUCTURA Y COBERTURA
El Sistema de Salud Salvadoreo est compuesto por dos sectores, el pblico y el
privado. El sector pblico incluye el Ministerio de Salud (MINSAL), el Instituto
Salvadoreo del Seguro Social (ISSS), el Instituto Salvadoreo de Rehabilitacin a
los Invlidos (ISRI), Sanidad Militar, el Instituto Salvadoreo de Bienestar Magisterial
(ISBM) y el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). El sector privado comprende
4
las entidades privadas lucrativas y no lucrativas.
El MINSAL cubre formalmente a 80%7 de los habitantes del pas. Sin embargo, la
realidad es que slo ofrece servicios de manera regular a 40% de la poblacin
total.
De igual forma, el poder de resolucin del primer nivel est entre un 30 y un 40 por
ciento de la demanda.8
El primer nivel de atencin est constituido por las UCSF, anteriormente conocidas
como Unidades de Salud, y los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS-F) y
El sistema de servicios de salud del MINSAL se redefine en funcin de las RIISS. As,
la reforma lograra el incremento de cobertura y mejora sustancial de la
capacidad resolutiva del primer nivel de atencin, fortaleciendo al mismo tiempo
el segundo y tercer nivel de atencin, asegurando la atencin integral de la
persona, la familia y la comunidad. Se ha diseado, implementado e instalado el
nuevo modelo sanitario que est transformando el sistema de salud, que
comprende cambios en la atencin, la gestin y el financiamiento.
Las redes se articulan de manera tal que en el ltimo nivel se encuentra la micro-
red municipal o intermunicipal, en donde la participacin social se da por medio
del consejo intersectorial municipal, las ADESCO, ONGS y comits locales de
salud conformando mesas de dilogo y asambleas comunitarias.
Las RIISS actan de una forma coordinada e integrada en sus tres niveles para
mejorar la accesibilidad y capacidad resolutiva.
8
1.5 METAS PARA LA CONSTRUCCIN DE LAS REDES INTEGRALES E
INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL MINISTERIO DE
SALUD (RIISS)
La reforma de salud se ha iniciado con un impulso fuerte a la construccin de las
RIISS con nfasis en el primer nivel de atencin.
9
EL primer nivel de atencin debe tener las condiciones para resolver los
problemas de salud que se presentan en la comunidad y los que no se puedan
resolver sern referidos al nivel adecuado, con su posterior seguimiento a nivel
local por los equipos comunitarios.
De las metas anteriores se retoma la creacin del Instituto nacional de salud (INS)
el cual se detalla a continuacin.
1.6.1 DIRECCIN
10
Calle Gabriel Mistral No. J234, Colonia Buenos Aires I, San Salvador.
1.6.2 MISIN
Generar, transmitir y difundir conocimientos cientficos y tecnolgicos y promover
su incorporacin para la solucin de los problemas de la salud de la poblacin de
El Salvador.
1.6.3 VISIN
Visin de futuro ser la de convertirse en referencia en la generacin y la
proposicin de soluciones tcnicas y cientficas para la promocin, prevencin,
recuperacin y rehabilitacin de la salud en El Salvador y en la regin
Centroamericana.
11
AECID 12
OPS
BID y BM
Cooperacin Japonesa (bancos de sangre y otros temas de laboratorio e
investigacin).
Cooperacin Bilateral con Brasil (FIOCRUZ), Cuba y otros pases.
1.7.1 ANTECEDENTES
El plan de Gobierno 2009-2014 y a travs de la nueva poltica de salud
Construyendo la esperanza, en el cual se establece disear y construir un
sistema nacional de salud que prestara servicios integrales e integrados, que
incluirn la promocin, prevencin, diagnstico precoz, curacin, rehabilitacin,
atencin paliativa y apoyo para el auto cuidado en todos los niveles de atencin,
as como definir un mecanismo de integracin progresiva de las redes de servicios
de atencin a la salud del subsistema pblico que permita coordinar el ente
rector con la red de servicios y establecimientos del Ministerio de Salud, ISSS,
FOSALUD, Sanidad Militar, Instituto Salvadoreo de Bienestar Magisterial e Instituto
Salvadoreo de Rehabilitacin Integral, a efectos de gestin, administracin,
planificacin y desarrollo de actividades en el marco de la poltica nacional de
salud que establece disear y construir un sistema nacional integrado de salud
basado en la atencin primaria de la red pblica de los servicios de salud
establecindose la creacin del nuevo modelo de atencin con enfoque en
Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS).
1.7.4 MISIN
Proveer servicios de laboratorio clnico adecuados y oportunos en los aspectos 13
2 ANLISIS SITUACIONAL
2.1 MARCO NORMATIVO
El Ministerio de Salud es una entidad pblica, por lo que la propuesta de modelo
de Laboratorio debe estar en concordancia con las diferentes polticas y
reglamentos para su aceptacin.
Cdigo de Salud.
Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades en los ECOS
Familiares y ECOS Especializados.
Poltica Nacional de Salud.
Reglamento de la Ley de Creacin del Sistema Nacional de Salud.
Otros relacionados con el funcionamiento interno del MINSAL.
Tambin es de hacer mencin que los laboratoristas que trabajan en cada centro
son, en su mayora, licenciados con ms de 5 aos de experiencia en su rea, por
lo cual puede decirse que el personal est altamente calificado para llevar a
cabo las funciones operativas del laboratorio. Sin embargo, esto no garantiza que
las funciones administrativas de organizacin las realicen de manera adecuada
en cada centro de salud.
Por otro lado, existen laboratorios que no cuentan con equipo de computacin ni
acceso a internet, lo cual es el mtodo de comunicacin e informacin ms
moderno que hay; slo hay indicios de que algunos poseen fax, pero no es
garanta de que estn trabajando en conjunto como si hubiera un sistema de
informacin efectivo, lo cual provoca que la informacin de los pacientes
referidos no llegue como debe ser y produzcan problemas en la atencin de los
mismos.
3.2 MISIN
Generar, transmitir y difundir conocimientos cientfico- tecnolgicos y promover su
incorporacin para la solucin de los problemas de Salud de la poblacin de El
Salvador. 17
3.3 VISIN
Convertirse en referente de la generacin y la proposicin de soluciones tcnicas
y cientficas para la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin de la
salud en El Salvador y en la regin Centroamericana.
Investigacin Laboratorial
3.7 COMPROMISO
Convertirnos en una institucin plenamente desarrollada y sostenible generando
y proponiendo soluciones tcnicas y cientficas para la promocin, prevencin,
recuperacin y rehabilitacin de la salud en El Salvador y en la regin
Centroamericana.10
4 METODOLOGA
TABLA 1. METODOLOGA DEL ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
10 FUENTE: http://www.salud.gob.sv/temas/transversales/instituto-nacional-de-salud.html
laboratorios clnicos actual de los
nacionales. laboratorios.
Recoleccin de Investigaciones secundarias. Detalles sobre las
informacin de posibles formas de
laboratorios clnicos trabajo para
privados y externos. elaboracin de
modelo.
19
Determinacin de Check List, Pareto. Confrontaciones
necesidades entre las
puntuales de la metodologas para
red. definicin de
necesidades
puntuales.
Definicin de Investigacin de fuentes Modelo de trabajo
modelos y mtodos secundarias. al que se aspirara
de admn. para trabajar.
Diseo Creacin de un Organizacin y mtodos. Sistema
sistema administrativo de
administrativo para acuerdo al modelo
la red. de trabajo.
Determinacin de Organizacin y mtodos, Modificacin a los
procesos y Rediseo de procesos, procedimientos que
procedimientos ingeniera de mtodos. siguen para la
para atencin al pblico.
administracin y
operacin.
Definicin de un Investigacin de Sistema ptimo de
sistema de operaciones, formulacin y abastecimiento de
abastecimiento evaluacin de proyectos. recursos para la red.
para la red.
Diseo de una Distribucin en planta, Plantear una
infraestructura. higiene y seguridad industrial. distribucin en
planta que sea la
mejor para el
laboratorio.
Diseo de un Contabilidad y costos. Definir un sistema de
control de costos. control de los costos
de los servicios.
Evaluaciones Elaboracin de Ingeniera econmica Evaluacin de los
factibilidad de los montos a invertir.
resultados del diseo.
DIAGNSTICO
ANTECEDENTES
1 HISTORIA DE LOS LABORATORIOS
21
CLINICOS
La especialidad de Laboratorio Clnico es de nacimiento relativamente reciente y,
lejos de surgir de la nada, es el producto de un largo proceso de desarrollo y
maduracin de la medicina que se extiende desde la poca de Toms Romay a
fines del siglo XVIII hasta la actualidad. A pesar de los serios inconvenientes que
representaron las luchas emancipadoras, el cambio de rgimen colonial, la
intervencin norteamericana y los inicios de la repblica, la medicina se mantuvo
en posicin preponderante ofreciendo al mundo figuras cimeras de extraordinario
relieve y prestigio.
Se dice que los laboratorios clnicos tienen poco ms de 100 aos de existencia
durante los cuales han experimentado una gran evolucin, que en los ltimos 30
aos puede calificarse de revolucin. A comienzos de los aos sesenta el nmero
de determinaciones que se realizaban en los laboratorios clnicos era reducido. La
mayora de los reactivos se preparaban en el propio laboratorio y los mtodos
analticos eran, en general, poco especficos, con gran cantidad de interferencias
y errores.
Los laboratorios clnicos, que haban experimentado una lenta evolucin durante
las dcadas precedentes, sufrieron un cambio profundo en los aos sesenta,
consecuencia de dos innovaciones, ms o menos coincidentes en el tiempo y
relacionadas, estas son: la produccin industrial de equipos de reactivos y la
automatizacin. El crecimiento de la demanda de pruebas como consecuencia
de los mayores conocimientos de fisiopatologa, as como el enorme desarrollo de
la industria qumica que tuvo lugar en los primeros aos sesenta, hizo que un gran
nmero de compaas qumicas comenzaran a fabricar reactivos con fines
diagnsticos. La fabricacin industrial de reactivos en grandes cantidades
aseguraba la estandarizacin de las pruebas y garantizaba mejor su calidad.
Como consecuencia de esto, surgieron los denominados equipos de reactivos
(kit). Dos hechos clave en el desarrollo de los equipos de reactivos fueron la
utilizacin como reactivos de las enzimas (mtodos enzimticos) y los anticuerpos
(mtodos inmunolgicos). El uso de los anticuerpos adquiri una nueva dimensin
con los anticuerpos monoclonales.
La automatizacin hizo posible procesar la gran cantidad de determinaciones
que comenzaba a solicitarse a los laboratorios clnicos. Los primeros sistemas
automticos eran rudimentarios, producan gran cantidad de problemas y
utilizaban volmenes de muestra elevados. Pero, a pesar de estos inconvenientes,
representaban un gran avance con relacin a los mtodos manuales.
Durante los aos setenta y ochenta sigui creciendo el nmero de solicitudes por 22
parte de los clnicos, as como su presin para reducir los tiempos de respuesta, lo
que llev a la construccin de equipos analticos muy potentes con una elevada
capacidad de proceso. Simultneamente, se mejoraban los mtodos analticos y
se haca posible un nmero mayor de determinaciones diferentes en los
analizadores automticos.
Sin embargo, desde hace ya algunos aos las compaas qumicas son los lugares
de desarrollo de las nuevas tcnicas y metodologas. Los titulados superiores que
trabajan en los laboratorios clnicos en la actualidad dedican su atencin a la
evaluacin sobre el terreno de los equipos comerciales. Adems, en los ltimos
aos, las compaas dedicadas a la fabricacin de equipos de reactivos
diagnsticos asociadas con los fabricantes de los analizadores estn lanzando al
mercado equipos de reactivos cada vez ms cerrados, de forma que slo
pueden utilizarse con un sistema especfico, por lo que la modificacin de estos
equipos comerciales es cada vez ms difcil. Este hecho tiene ventajas e
inconvenientes, pero desde el punto de vista del anlisis y las modificaciones que
pudieran introducirse en el laboratorio clnico, es una limitacin importante.
Las tendencias de los ltimos aos apuntan hacia laboratorios clnicos con gran
capacidad de trabajo, ya que tienen muchas ventajas con relacin a los
pequeos.
En el mismo sentido que las ideas desarrolladas anteriormente, los ltimos aos
han sido testigos de la introduccin masiva de los ordenadores en los laboratorios
clnicos. Aparte del control de la instrumentacin analtica, principalmente los
analizadores automticos, los ordenadores son la piedra fundamental de los
sistemas de gestin integral de los laboratorios clnicos.
Poco tiempo despus el Dr. Carlos J. Finlay, en 1904, realiza un profundo estudio
sobre los leucocitos, en el que expone sugestiones acerca del papel que
representan en la nutricin celular y en la formacin de toxinas, lisinas, etc y de
los respectivos anticuerpos. Un ao ms tarde el Dr. Leonel Plasencia publica
Significacin biolgica del leucocito de granulacin eosinfila, basado en una
serie de curiosos experimentos.
Los Dres. Carlos Finlay y Claudio Delgado fueron los primeros en Cuba que fijaron
su atencin en la Bacteriologa. En 1886 realizaron un trabajo sobre
procedimientos bacteriolgicos aplicados al estudio de la fiebre amarilla. A Finlay
y Delgado se debe una mocin acerca de la instalacin de un laboratorio histo-
bacteriolgico y antirrbico que fue inaugurado en mayo de 1877 gracias a los
esfuerzos del Dr. Santos Fernndez. Esta institucin fue la primera en su clase que
hubo en Amrica.
Al Dr. Rudesindo Garca Rijo, de Sancti Spritus, se debe una tcnica simplificada
para el suero diagnstico de la fiebre tifoidea divulgada en 1897. En 1900 se cre
en nuestra Universidad la ctedra de Bacteriologa y Patologa experimental
siendo el primer catedrtico el Dr. Arstides Agramonte Simoni. Tambin en 1900 se
estableci la ctedra de Microscopa Clnica y cinco aos ms tarde el Dr. Emilio
Martnez publicaba su notable obra Manual de Microscopa y Qumica Clnica.
En 1902 aparece el interesante artculo Las investigaciones microbianas en
Cuba del Dr. Luis Adams.
Sin embargo, habran de pasar muchos aos para que el Laboratorio Clnico se
impusiera como especialidad mdica. A pesar de los adelantos evidentes, an
prevaleca en medicina el ojo clnico, que muchas veces era la causa de
diagnsticos equivocados y hasta fatales. Y es que antiguamente ser mdico de
laboratorio no era un ttulo; estos mdicos poco conocidos eran
menospreciados en su saber y considerados meros auxiliares de los profesionales
mdicos.
De este modo el trabajo clnico fue hacindose cada vez ms fcil y seguro,
puesto que el mdico general dependa para sus apreciaciones de la seguridad
de estas investigaciones de laboratorio. Y es as como, lentamente, se va
estableciendo una de las especialidades mdicas ms amplias y difciles y que
exigen del mdico una cultura, un sacrificio y un trabajo muy calificado.
Precisamente el conjunto de estas actividades es lo que constituye hoy la
especialidad mdica del Laboratorio Clnico y para ejercerla a plenitud, es
necesario una preparacin y dedicacin especial durante aos. Por otro lado,
tanto el clnico, como el cirujano u otro especialista, para poder ejercer plena y
satisfactoriamente, tienen que conocer igualmente algo de laboratorio. De este 27
Ahora bien, es importante recordar que los primeros pasos en esta rama de la
Medicina fueron dados por mdicos con gran inclinacin por la fsico-qumica y la
biologa. Estos profesionales sentaron las bases de los procedimientos de
laboratorio sobre su labor personal. Con los aos surgieron mdicos con vocacin
para el laboratorio y se convirtieron en especialistas en estas disciplinas realizando
su trabajo de manera personal, mientras el escaso volumen de su trabajo lo
permita.
Pero result que la necesidad del Laboratorio por el clnico fue aumentando, tan
progresivamente, que hizo imposible al mdico de anlisis practicar por s solo
todo el trabajo que reciba. Entonces surgieron los ayudantes preparados del
Laboratorio Clnico. Ayudantes en cuanto a la parte mecnica de la
investigacin por cuanto para entrar a fondo en el problema de anlisis era
lgico que deban exigirse los conocimientos tericos que cursaba un doctor en
medicina. Sin embargo, con los aos y crecientes necesidades y, sobre todo, por 28
As, sin que nadie al parecer se inmutara, se perdi una magnfica oportunidad 29
para iniciar con pie firme un despegue de tan importante rea de la Medicina.
Ante la imposibilidad de incorporarse de una manera formal, como docente de la
Facultad de Medicina, Alfredo Reina Guerra instala su propio Laboratorio en 1927
y lo denomina Laboratorio Reina Guerra, fue este Laboratorio de colaboracin
al mdico y al mismo tiempo, industrial.
Probablemente aguijoneados por el xito cientfico del Dr. Reina Guerra, dos
mdicos jvenes de la poca siguen la especialidad de Laboratorio y organizan
sus propios Laboratorios. Son ellos los doctores Salvador G. Aguilar y Miguel Alonso
Molina. Es aqu precisamente donde por primera vez aparece el trmino
Laboratorio Clnico. Los doctores Aguilar y Molina se dedican, paralelamente a
ejercer la docencia en la Facultad de Medicina.
Hematologa
Inmunologa
Microbiologa
Qumica Clnica (o Bioqumica)
Se sabe que una sociedad saludable est en constante crecimiento y que mejor
manera de contar con ella, si no es a travs de los constantes chequeos mdicos
y exmenes de Laboratorio Clnico encaminados a conocer, prevenir y tratar una
enfermedad a tiempo, para que esta no pueda crecer y llegar en un futuro a ser
una causa de muerte para el individuo.
Estos negocios vienen a constituir una forma de ayuda a las personas para el
tratamiento de salud, ya que a travs del servicio que prestan los Laboratorios
Clnicos, se les facilita el trabajo a los mdicos en la bsqueda de enfermedades.
33
De manera numrica, la poblacin beneficiada de la Zona Paracentral
se muestra a continuacin:
Cuscatln 231,430
La Paz 308,087
Cabaas 149,326
San Vicente 161,645
TOTAL 350,538
MARCO TERICO
1 MODELO DE EMPRESA-INSTITUCIN PBLICA
1.1 MODELO
Qu?; se refiere a las operaciones a ser realizadas y los objetos a ser procesados.
Cmo?; se definen los comportamientos en la empresa. Cundo?; incorpora la
nocin de tiempo como un elemento esencial del modelo. Quin?; se refiere al
perfil del personal que realizar las operaciones de los procesos de la empresa.
1.2.1 PROCESO
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan,
las cuales transforman elementos de entrada en resultados.14
1.2.2 EMPRESA
1.2.2.1 DEFINICIN
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en
manos del pblico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la
economa. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono
los factores que emplea en la produccin, tales como materias primas,
maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos
prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios
disponibles al resultado deseado.
Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre s
mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboracin.
Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza
bsica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. La empresa es la
institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la utilizacin de
factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado. La actividad productiva consiste en la transformacin de bienes
intermedios (materias primas y productos semi-elaborados) en bienes finales,
Econmico- Empresariales:
De operacin:
Sociales:
Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas,
servicios, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su
actividad.
38
La competidores: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los
mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.
Empresas Industriales
La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes
mediante la transformacin y/o extraccin de materias primas. Estas a su vez se
clasifican en:
Empresas Comerciales
Estas son intermediarios entre el productor y el consumidor, su funcin primordial
es la compra - venta de productos terminados. Se clasifican en:
Mayoristas: son aquellas que efectan ventas en gran escala a otras empresas
tanto al menudeo como al detalle.
TABLA 3. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN EL NMERO DE TRABAJADORES. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Empresas Individuales
Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus
bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma ms sencilla de establecer un
negocio y suelen ser empresas pequeas o de carcter familiar.
Sociedades
a) Sociedades de Personas
b) Sociedades de Capital
Sociedades No Mercantiles
Grupos Solidarios: son grupos de hecho que no estn regulados por ninguna
legislacin especfica. Permite a empresarios asociarse de manera informal para
desarrollar actividades especficas. De esta manera el grupo puede ser usuario de
servicios del sistema de crdito, capacitacin y asistencia tcnica. Todos los
miembros responden en forma solidaria a las obligaciones que el grupo contraiga.
En conclusin, toda empresa necesita tener una constitucin legal que la dirija en
sus acciones. Como se ha mencionado, en El Salvador, existen varias formas de
constitucin legal, con las cuales las personas o grupos de personas pueden
formar una sociedad que les permita trabajar con mayores beneficios.
Empresas locales,
Nacionales,
Regionales, 43
Multinacionales y
Transnacionales.
ILUSTRACIN 4. PASOS PARA REGISTRAR UNA ENTIDAD GUBERNAMENTAL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Ir a la Alcalda Municipal
Seleccionar el nombre Certificar en un banco
del domicilio de cada
de la entidad e local un cheque a 44
socio, obtener solvencia
investigar en el CNR si el nombre de la sociedad
municipal de c/u de
nombre est disponible. a fundar.
ellos.
Presentarse ante un
Presentar el tertimonio
Retirar la escritura en el notario para realizar la
de la escritura pblica al
CNR, debidamente escritura pblica de
CNR, pagando los
inscrita. constitucin de
derechos de registro.
sociedad.
Ir al Ministerio de
Elaborar el Sistema
Hacienda a retirar
Contable y
formularios para
otrasatribuciones Legalizar el Sistema
inscripcin de NIT, llenar
otorgadas por la Ley Contable.
los datos del formulario y
Reguladora del Ejercicio
esperar N de
de la Contadura.
inscripcin.
Obtener solvencia en la
Inscribir balande de Abrir cuenta en Alcalda
Direccin General de
situacin general en el Municipal del domicilio
Estadstica y Censos
CNR. de la sociedad.
(DIGESTYC).
2.1.1 HUMEDAD
Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la
oxidacin de los instrumentos (comnmente de acero); sin embargo, para lograr
la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del 75%. Si
se llega a sobrepasar este ltimo valor, la humedad puede afectar al laboratorio.
2.1.4 POLVO
Se controla, por ejemplo, en laboratorios de ratas, ya que la presencia de polvo
modifica el comportamiento de la luz al atravesar el aire. En los laboratorios de
metrologa dimensional el polvo afecta la medicin de las dimensiones en
distintas piezas.
Laboratorios Clnicos:
Exmenes de urgencia:
Qumica Clnica
Bacteriologa, Inmunologa, Parasitologa 52
Hematologa
Otros.
El plazo fijado para la entrega de resultados, no deber ser mayor de tres das
para exmenes de rutina, ni de tres horas para los solicitados por urgencias,
utilizando para stos el canal de comunicacin ms rpida.
3.4 INSTALACIONES
El local en el que se realizan las investigaciones de laboratorio debe reunir
determinadas condiciones fsicas que respondan a las necesidades de trabajo
actuales del departamento y permitan determinada flexibilidad para adaptarse a
los cambios tecnolgicos en un futuro previsible. Para ello se deben tener en
cuenta las necesidades y las perspectivas de la institucin o personas a la que
brinda sus servicios el laboratorio; en otras palabras, resulta conveniente
considerarlo como un ambiente dinmico.
3.5.1 CRISTALERA
Durante dcadas, la totalidad de los tubos de ensayo o de cultivo, las pipetas, los
embudos y los frascos para medir o para contener, se fabricaron de vidrio, lo que
hizo que se les diera el nombre genrico de cristalera. No siempre el vidrio con el
54
que estaban elaborados era inerte, lo cual provocaba frecuentes interacciones
con su contenido; pero su inconveniente fundamental era su fragilidad al chocar
y el coeficiente de expansin al ser sometido a la accin de las altas
temperaturas, lo cual tambin provocaba su rotura. Esta ltima condicin se
resolvi con el cristal de boro-silicato, de alta resistencia trmica.
En la actualidad, los utensilios de vidrio han sido sustituidos casi todos por similares
de plstico (sobre todo polietileno y polipropileno), con alto grado de resistencia
a la accin de los cidos y lcalis. Sin embargo, su resistencia trmica es menor
que la del cristal de boro-silicato y oscila entre 80 C como lmite, para el
polietileno de baja densidad y 120 C para el de alta densidad, algo superior para
el polipropileno. El policarbonato posee una resistencia superior a las
temperaturas elevadas (hasta160 C), pero es ms vulnerable a la accin de los
lcalis y de los cidos fuertes.
Estas caractersticas hacen que se le emplee con frecuencia para los sistemas de
tuberas de los equipos automatizados. Muchos de estos utensilios plsticos son
desechables (los tubos para colectar las muestras de sangre, las puntas de las
pipetas de pistn y otros). Los que son reutilizables requieren un tratamiento
cuidadoso que garantice que han quedado libres de cualquier sustancia
contaminante. En caso de dudas, es preferible desecharlo. La limpieza de los
recipientes y de otros artculos de vidrio, casi siempre se realiza con algn
detergente industrial. Despus del tratamiento con detergente, se dan varios
pases por agua desmineralizada y, en caso de necesidad, se tratan con cido
(ntrico o clorhdrico) o con solucin de bicromato de potasio y cido sulfrico.
3.5.2 REACTIVOS
Los reactivos son soluciones de sustancias qumicas puras, o compuestos
biolgicos especficos (enzimas, antgenos, anticuerpos), o una mezcla de ambos,
que se aaden a la muestra para producir una reaccin capaz de determinar en
ella una modificacin tal que genere una seal medible. Muchas de estas
soluciones pueden prepararse en el laboratorio, pero la mayor parte de las que se
usan en la actualidad son producidas deforma industrial por casas fabricantes
especializadas, que las comercializan en forma de juegos de reactivos,
presentados en estuches, por lo general con un nivel de calidad muy confiable. A
menudo, los fabricantes no comunican ciertos detalles acerca de la composicin
de los reactivos contenidos en el estuche; pero existe un mnimo de informacin 56
que debe estar incluido en este estuche y que comprende la descripcin tanto
de solventes como de solutos (incluso la frmula molecular), la concentracin de
los solutos, las interferencias que pueden afectar su capacidad de reaccin, las
caractersticas de conservacin, el nmero de lote y la fecha de vencimiento, as
como los smbolos de riesgo.
3.5.3 EQUIPO
Los equipos que se emplean en los
laboratorios clnicos, muestran un grado
cada vez mayor de complejidad y
sofisticacin en su diseo, pero su
manejo es sencillo para un operador
calificado. Existen instrumentos para
cubrir todas las necesidades de los
laboratorios, a todos los niveles de la red
sanitaria; corresponde al profesional
responsable evaluar sus necesidades especficas (actuales y perspectivas),
mediante un estudio serio y detallado. Cada laboratorio tiene necesidades
especficas, de acuerdo con la variedad y la cantidad de anlisis que realiza; por
ello, los criterios de seleccin de un determinado equipo, varan de manera
considerable. Sin embargo, existen lineamientos generales que pueden aplicarse
a todos los laboratorios y que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar
decisiones en este sentido.
Refrigerador multipropsitos
Cmara refrigerada
Centrfuga de mesa para tubos cnicos
Centrfuga de mesa
Centrfuga para microhematocrito
Microscopio binocular
Bao de mara de acero inoxidable
Espectrofotmetro
Incuboadora bacteriolgica
Cocina elctrica de dos quemadores
Mechero Merkel, Bunsen o similar
Esterilizador elctrico de gabinete
Autoclave
Horno secador
Lmpara de mesa
Balanza
Cabina de flujo laminar
Agitador de tubos
Rotador serolgico
Destilador de agua manual
Estufa
Contmetro
Junta de
Accionistas
Gerente
Presidente
General
Auditora Servicio al
Administracin rea Tcnica Informtica
Externa Cliente
Existen varias funciones que se desarrollan en los Laboratorios Clnicos, entre los
cuales se mencionan los siguientes:
Parasitlogo
o Instrucciones: Curso de Tcnico Laboratorista
o Experiencia: de uno a dos aos participando en procedimientos
de Laboratorio de anlisis Clnicos
o Capacidad analtica: requiere del reconocimiento necesario para
atender e interpretar la problemtica de trabajo y sus efectos en
acciones subsecuentes
o Descripcin de actividades:
Realizar los estudios de laboratorio de anlisis clnicos que le
sean encomendados
Verificar que el servicio cuente con el material y equipo
necesario y adecuado para realizar las actividades
Fomenta y mantiene las buenas relaciones interpersonales
con los miembros del equipo de trabajo
Consulta con el qumico frmaco bilogo parasitlogo sobre
las actividades que se refieren a los exmenes especiales de
algunos usuarios con objeto de realizar adecuadamente sus
actividades
Realizar el llenado de los formatos especficos manteniendo
informado al jefe del departamento sobre las actividades
realizadas
c) Nombre del puesto: Secretaria mecangrafa o auxiliar administrativo
o Nombre del puesto al que reporta: Jefe de Departamento,
Qumico Frmaco Bilogo y Tcnico Laboratorista
o Experiencia:
Requiere instruccin secundaria con estudio de
mecanografa y ortografa
Requiere experiencia de un ao mnimo
o Capacidad Analtica: se requiere en forma mnima, porque slo se
ejecutan rdenes aplicadas a trabajos operativos
o Descripcin de Actividades:
Elaboracin dela correspondencia del departamento
Atender llamadas telefnicas, tomando nota de los mensajes
que personal no puede atender
Mecanografiar los trabajos que el personal de las reas le
presenten
Informar sobre el avance mecangrafo de los proyectos
Elaborar oficios y otro tipo de correspondencia de asuntos
internos 62
TABLA 6. CARACTERSTICAS DE LAS MUESTRAS SEGN EL TIPO DE EXAMEN CLNICO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
PROCESAMIENTO
REA EXAMEN MUESTRA REQUERIDA
PREVIO
Coprologa Examen fsico de 5gr de heces Ninguno
heces
Examen Ninguno
microscpico de
heces
Urianlisis Examen fsico de 30ml de orina de Ninguno
orina primera miccin
Examen qumico Ninguno
de orina
Examen 15ml de orina Centrifugado
microscpico del
sedimento urinario
Qumica Glucosa Suero obtenido de 5 Centrifugado de
clnica sangunea 10 ml de sangre sin muestra de sangre
Colesterol anticoagulante
Triglicridos
Creatinina
cido rico
Hematologa Frotis 2 3ml de sangre Ninguno
Hemoglobina venosa
Recuento de
leucocitos
Recuento de
plaquetas
Recuento de
reticulocitos 70
Inmunologa Reagina 5ml de sangre Centrifugado
VIH intravenosa
Antgenos febriles
Tipeo
Pruebas de
embarazo
5.1.2 HISTORIA
En la historia de la hematologa se encuentra a Robert Boyle, quien fuera un
cientfico afamado por sus experimentos en el rea de la neumtica, quin
en1684 public resultados de algunos experimentos que l haba hecho con
sangre humana al tratarla con alcohol, cido y carbonato de potasio. Entre sus
conclusiones ms recordadas en esta rea fue el hecho de que describi la
ceniza de la sangre como de un "color rojo ladrillo" sin embargo, nunca logr
notar que esto se deba a la formacin de xido de hierro durante la combustin
de la sangre.
Hasta fines del siglo XIX se crea que la formacin de la sangre suceda en el
hgado, en el bazo y en lo ganglios. En 1868 se propuso (por Neuman y Bizzorero)
que la sangre era formada en la mdula sea. De ah la hematologa avanzo por
el campo de la microscopa simple, luego de la microscopa clnica hasta llegar a 71
nuestros das al campo de la impresionante gentica bioqumica.
6.1 CONCEPTO
El trmino latino immunis exento es el origen
de la palabra inmunidad, que se refiere al estado 72
de proteccin contra anomalas infecciosas.
tambin estudia los factores inespecficos que coadyuvan a los anteriores en sus
efectos finales.
A finales del siglo XIX existan dos teoras opuestas sobre los fundamentos
biolgicos de las respuestas inmunes. Por un lado, el zologo ruso Ilya Ilich
Mechnikov (1845-1916), que haba realizado observaciones sobre la fagocitosis en
estrellas de mar y pulgas de agua, estableci, a partir de 1883, su "Teora de los
fagocitos", tras estudiar fenmenos de englobamiento de partculas extraas por
los leucocitos de conejo y de humanos. Inform que existan fenmenos de
eliminacin de agentes patgenos por medio de "clulas devoradoras"
(fagocitos) que actuaban en animales vacunados contra el carbunco, y explic
la inmunizacin como una "habituacin" del hospedador a la fagocitosis. Ms
tarde, ya integrado en el Instituto Pasteur, propugn la idea de que los fagocitos
segregan enzimas especficos, anlogos a los "fermentos" digestivos (1900). Esta
teora de los fagocitos constituy el ncleo de la teora de la inmunidad celular,
de modo que la fagocitosis se consideraba como la base principal del sistema de
defensa inmune del organismo.
78
La conciliacin de las dos teoras (celular y humoral) se inici con los trabajos de
Almorth Wrigth y Stewart R. Douglas, quienes en 1904 descubren las opsoninas,
anticuerpos presentes en los sueros de animales inmunizados y que, tras unirse a la
superficie bacteriana, incrementan la capacidad fagoctica de los leucocitos. En
los aos 50 se reconoce que los linfocitos son las clulas responsables de los dos
componentes, humoral y celular, de la inmunidad.
El rea de la inmunopatologa inicia su andadura con la descripcin del
fenmeno de anafilaxia producido por introduccin en un animal de un suero de
una especie distinta (Portier y Richet, 1902; Arthus, 1903), lo que a su vez abrira la
posibilidad de mtodos de serodiagnstico, con aplicaciones mltiples en
Medicina, Zoologa y otras ciencias biolgicas. En 1905 Pirquet sugiere que la
enfermedad del suero (un fenmeno de hipersensibilidad) tiene relacin directa
con la produccin de anticuerpos contra el suero inyectado, introduciendo el 79
Los avances en Inmunologa durante los ltimos aos han sido espectaculares,
consolidando a sta como ciencia independiente, con su conjunto propio de
paradigmas, ya relativamente escindida de su tronco originario microbiolgico.
Entre los hitos recientes hay que citar la tcnica de produccin de anticuerpos
monoclonales a partir de hibridomas, desarrollada originalmente por Cesar
Milstein y Georges Kohler en 1975, y que presenta una enorme gama de
aplicaciones en biomedicina, o el desentraamiento de los fenmenos
de reorganizacin gentica responsables de la expresin de los genes de
inmunoglobulinas, por Susumu Tonegawa.
7 ASPECTOS GENERALES DE LA
MICROBIOLOGA
La microbiologa es la ciencia encargada del
estudio de los microorganismos, seres vivos
80
pequeos (del griego mikros "pequeo",
bios, "vida" y - -loga, tratado,
estudio, ciencia), tambin conocidos como
microbios. Se dedica a estudiar los organismos
que son slo visibles a travs del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son
considerados microbios todos los seres vivos
microscpicos, estos pueden estar constituidos ILUSTRACIN 7. CULTIVO DE
por una sola clula (unicelulares), as como MICROORGANISMOS EN AGAR
pequeos agregados celulares formados por clulas equivalentes (sin
diferenciacin celular); estos pueden ser eucariotas (clulas con ncleo) tales
como hongos y protistas, procariotas (clulas sin ncleo definido) como
las bacterias]. Sin embargo la microbiologa tradicional se ha ocupado
especialmente de los microorganismos patgenos entre bacterias, virus y hongos,
dejando a otros microorganismos en manos de la parasitologa y otras categoras
de la biologa.
7.1 HISTORIA
Aunque el trmino bacteria, derivado del griego ("bastoncillo"), no fue
introducido hasta el ao 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton
van Leeuwenhoek, usando un microscopio de una sola lente que l mismo haba
construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en su
libro Micrographia, realiz la primera observacin microbiolgica registrada de
"animculos", como van Leeuwenhoek los llam y dibuj entonces.
Eugenio Espejo (1747-1795) public importantes trabajos de medicina, como
las Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertira en el primer texto
cientfico que refera la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis
Pasteur) y que definira como poltica de salud conceptos bsicos de la
81
actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas.
La bacteriologa (ms tarde una subdisciplina de la microbiologa) se considera
fundada por el botnico Ferdinand Cohn (1828-1898). Cohn fue tambin el
primero en formular un esquema para la clasificacin taxonmica de las
bacterias.
Louis Pasteur (1822-1895), considerado el padre de la Microbiologa Mdica,
y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporneos de Cohn. Quiz el mayor logro
de Pasteur consisti en la refutacin mediante cuidadosos experimentos de la por
aquel entonces muy respetada teora de la generacin espontnea, lo cual
permiti establecer firmemente a la microbiologa dentro de las ciencias
biolgicas. Pasteur tambin dise mtodos para la conservacin de los
alimentos (pasteurizacin) y vacunas contra varias enfermedades como el ntrax,
el clera aviar y la rabia. Robert Koch es especialmente conocido por su
contribucin a la teora de los grmenes de la enfermedad, donde, mediante la
aplicacin de los llamados postulados de Koch, logr demostrar que
enfermedades especficas estn causadas por microorganismos patognicos
especficos. Koch fue uno de los primeros cientficos en concentrarse en la
obtencin de cultivos puros de bacterias, lo cual le permiti aislar y describir varias
especies nuevas de bacterias, entre ellas Mycobacterium tuberculosis, el agente
causal de la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores
de la microbiologa, su trabajo no reflej fielmente la autntica diversidad del
mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia
mdica. Dicha diversidad no fue revelada hasta ms tarde, con el trabajo
de Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus
Beijerinck hizo dos grandes contribuciones a la microbiologa: el descubrimiento
de los virus y el desarrollo de tcnicas de cultivo microbiolgico. Mientras que su
trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableci los principios bsicos de la
virologa, fue su desarrollo de nuevos mtodos de cultivo el que tuvo mayor
impacto inmediato, pues permiti el cultivo de una gran variedad de microbios
que hasta ese momento no haban podido ser aislados. Sergei Winogradsky fue el
primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofa y de este modo revelar el
papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoqumicos. Fue
el responsable del aislamiento y descripcin por vez primera tanto de las bacterias
nitrificantes como de las fijadoras de nitrgeno.
Las bases del anlisis qumico para completar las ideas de Boyle y Locke, fueron
desarrollados por J.J. Berzelius y J. Von Liebig 150 aos despus.
Los eminentes trabajos de Mulder Bernard y Louis Pasteur, a finales del siglo
pasado, la generacin de descubrimientos cientficos aplicables al diagnstico
clnico, as como el singular inters en la orina como fluido biolgico que
condicionaba el comportamiento especifico de una enfermedad, propiciaron la
aparicin de una lnea de investigacin meramente aplicativa: las pruebas
diagnsticas, mismas que consolidaron los avances y sustentaron las bases de lo
que sera un verdadero laboratorio de anlisis bioqumico clnico.
MARCO CONTEXTUAL
1 CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE SALUD
DE EL SALVADOR
En el proceso de construccin del desarrollo social de la Sociedad Salvadorea,
la salud como componente bsico de ese desarrollo ha seguido un camino
tortuoso de avances y estancamientos, estimulado por el impulso que la
poblacin organizada demanda de los hacedores de las polticas de salud.
1.2.1.1 MISIN
Somos la instancia del Estado rectora en materia de salud, que garantiza a los
habitantes de El Salvador la cobertura de servicios oportunos e integrales, con
equidad, calidad y calidez, en corresponsabilidad con la comunidad, incluyendo
todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una mejor calidad de
vida.
1.2.1.2 VISIN
Instancia rectora del sector, fortalecida, conduciendo un Sistema Nacional de
Salud y garantizando a los habitantes de El Salvador servicios integrales de salud
en armona con el ambiente, con equidad, eficiencia y calidez; para la
conservacin y restablecimiento de la salud, estimulando para ello la
corresponsabilidad y la contralora social.
1.2.2.1 MISIN
Somos una institucin autnoma que administra recursos para garantizar servicios
de atencin integral de salud y prestaciones econmicas a toda la poblacin
mediante el aporte solidario de todos los sectores involucrados de acuerdo a su
marco legal.
1.2.2.2 VISIN
Institucin participativa con organismos funcionando y liderazgo en la atencin
integral, garantizando servicios de calidad con personal comprometido con la
misin institucional. 89
La provisin de los servicios est organizada en redes, distribuidos por zona y reas
sanitarias, estructurada en tres niveles y vinculados entre s por medio del sistema
de referencia y retorno.
La Base operativa que suministra los servicios de salud est constituida por los
Centros de atencin distribuidos en todo el pas. Estos tienen diferentes niveles de
complejidad, los cuales son:
Tampoco los hay para la formacin de los recursos. Las Instituciones formadoras
existentes centran su inters en la formacin para el segundo y tercer nivel de
atencin pero persiste el abandono para el primer nivel de atencin. Este ltimo,
sobretodo en el rea rural, es tendido por promotores y parteras empricas cuyo
proceso sistemtico de cualificacin fue iniciado por las fuerzas guerrilleras y
continuado luego por las ONGs y en menor medida por el MINSAL que en el
marco de su proceso de modernizacin clausur la escuela de promotores de
salud y transfiri al sector privado la Escuela Nacional de Enfermera.
por el contratante.
Por cada 10,000 habitantes, El Salvador cuenta con 8.2 mdicos, 4.9 enfermeras y
0.8 dentistas.
TABLA 7. RECURSO HUMANO DEL MINISTERIO DE SALUD. AO 2013. FUENTE: INVESTIGACIN PROPIA.
RECURSO CANTIDAD
1 ADMINISTRATIVOS 7,003
2 ANESTECISTAS 349
3 ATENCION AL MEDIO AMBIENTE 1,086
4 AUXILIARES DE ENFERMERIA 3,867
5 CITO TECNOLOGOS 22
6 EDUCADORES PARA LA SALUD 63
7 ENFERMERAS 3,067
8 ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA 177
9 ESTADISTICOS 470
10 FISIOLOGOS 136
11 LABORATORISTAS 950
12 TECNICOS DE MALARIA 282
13 MEDICOS 2,519
14 MEDICOS ADMINISTRATIVOS 246
15 MEDICOS ESPECIALISTAS 1,960
16 MEDICOS SERVICIO SOCIAL 387
17 NUTRICIONISTAS 297
18 ODONTOLOGOS 474
19 PRACTICANTES INTERNOS 429
20 PROMOTORES 3,121
21 PSICOLOGOS 109
22 QUIMICOS FARMACEUTICOS 345
23 TECNICOS EN SALUD 1,007
Los perfiles para la formacin y desempeo de los recursos del segundo y tercer
nivel de atencin estn definidos respectivamente por las Instituciones
Formadoras y las empleadoras aun cuando, existe la segmentacin ya descrita
para este proceso dentro del sistema.
En el caso del primer nivel de atencin existe una normativa diseada por el
MINSAL que especifica requisitos como residir en la zona, honorabilidad
comprobada, 6 aos de escolaridad y haber sido capacitado con los contenidos
y metodologa aprobada por el MINSAL quien extiende un diploma que lo
acredita para optar a un trabajo en el primer de atencin, pero estos requisitos la
mayor parte de las veces no son llenados por los recursos que se capacitan,
debido a los bajos salarios y el poco desarrollo educativo de la poblacin rural.
La oferta de servicios del sistema depende del elemento que la hace. La del ISSS 97
1.10.1 MINSAL
Para el funcionamiento del MINSAL, la mayor parte del financiamiento procede
del presupuesto estatal como parte del Presupuesto General de la Nacin que
aprueba la Asamblea Legislativa a propuesta del Ministerio de Hacienda. Para el
ao 2013, el presupuesto destinado al MINSAL fue de 586.90 millones de dlares.17
financiaban con dichos fondos, ya que el nivel central del MINSAL no proporcion
el monto que se dej de percibir.
1.10.2 ISSS
El presupuesto del Rgimen de Salud del ISSS se financia con recursos propios que
provienen de las contribuciones del sector empleador y laboral, la rentabilidad de
las inversiones y otros ingresos constituidos por multas y recargos por pagos
extemporneos, emisin de constancias, reposicin de tarjetas de afiliacin entre
otros.
Solamente el 59.6% de este gasto fue inversin pblica siendo el 40.4% restante
privado, es decir del bolsillo de los hogares. Se estima que casi un 50% de este
gasto es empleado por la poblacin en automedicacin, probablemente porque
el Sistema de Recuperacin de costos vigente constituye una barrera insalvable
para la poblacin pobre, la cual opta por la alternativa ms fcil y peligrosa de la
automedicacin, protegida y estimulada por la desregulacin.
Por otra parte, la inversin que hace el Ministerio de Salud es igual al gasto de 100
bolsillo que hacen la poblacin pobre y extremadamente pobre,
condicionndose as un gasto catastrfico en salud, pues para recuperar la
salud perdida de algn miembro de la familia, se debe privar al grupo familiar de
otra necesidad bsica.
El poder legislativo integrado por las fuerzas polticas del pas. El poder ejecutivo
cuenta con carteras de estado en los mbitos sociales, econmico y social. El 101
Una quinta parte de los nacimientos ocurre en madres menores de 19 aos con el
consiguiente riesgo de enfermedad para la madre y su hijo/a. A nivel general la
tasa de fecundidad ha disminuido aunque se mantiene en niveles altos en
madres de escasos recursos econmicos, baja escolaridad y habitantes de zonas
rurales.
28 Estadsticas MINSAL
La mayor parte de esta poblacin se encuentra dispersa en las zonas rurales y en
zonas urbanas marginales. No ha existido una estrategia afectiva para hacerle
llegar servicios a esta poblacin, ya que los criterios y los instrumentos han sido
aislados, dispersos y mal coordinados.
Frente a los pases de la regin, El Salvador est en tercer lugar dentro del IDH
2012, ya que Panam avanz un puesto para ubicarse 59, Costa Rica y Belice se
mantuvieron (en el 62 y 96).
Se definieron 3 fases:
publicadas.
Esta propuesta parte del supuesto de que el sector pblico es incapaz de superar
las fallas que generan su ineficiencia actual por lo que asigna a ste solamente
una funcin reguladora, convirtiendo al ISSS en una superintendencia que
supervise al Sistema. Plantea un seguro de salud obligatorio que en el caso de las
poblaciones vulnerables se limita a un paquete bsico que es financiado total o
parcialmente por el Estado. El seguro planteado ser provedo por el sector
privado al igual que los servicios de salud. El Estado determina los criterios de
elegibilidad para la poblacin que ser subsidiada y fija las primas de seguro a
pagar para esta poblacin. La poblacin no subsidiada financia su seguro del
pago de bolsillo y las primas son fijadas por las aseguradoras.
-El bajo nivel de inversin en Salud, pero sobre todo el bajo nivel del gasto pblico
que es el ms reducido de la regin como porcentaje del PIB. Esto se ve
agudizado por la enorme deuda social an no saldada generada durante el
conflicto, cuando la inversin social fue reducida a niveles an ms bajos para
desviarla al esfuerzo blico.
-Los reducidos niveles de cobertura tanto del MINSAL como del ISSS con
tendencia al estancamiento.
-El alto nivel de ineficiencia de las acciones de salud y una pobre capacidad
resolutiva en el primer nivel de atencin.
-Los principios y valores centrales al que las propuestas hacen referencia; aunque
es importante notar las diferentes interpretaciones y alcances que tienen
conceptos medulares como equidad (que en general es entendida como
equidad en el acceso a los establecimientos de salud y no como equidad en el 113
proceso de produccin de salud en la comunidad); participacin (entendida en
un amplio rango segn cada propuesta y sin estrategias claras para concretarla y
legalizarla); e intersectorialidad (entendida ms bien como intra-sectorialidad)
MARCO LEGAL
1 ASPECTOS LEGALES APLICABLES A LOS
LABORATORIOS CLNICOS
El servicio de salud, en este caso el de los laboratorios clnicos, es regido por
instituciones gubernamentales como lo son el Ministerio de Salud, la Junta de
Vigilancia de la profesin del Laboratorio Clnico, el Ministerio del Medio
Ambiente, la Defensora del Consumidor entre otros.
Art. 242. El Ministerio de Salud en relacin a los laboratorios clnicos contara con un
sistema de apoyo de laboratorios de salud. Dicho sistema tendr un laboratorio
central que se encargara de:
a. Preparar algunos productos biolgicos de utilidad profilctica o curativa y
del control de calidad de los que produzcan otros laboratorios nacionales,
privados o que se imparten del extranjero.
b. Preparar las normas y supervisar las actividades de los laboratorios de los
organismos locales de salud.
c. Proponer las normas para la dotacin de equipos y materiales de los
laboratorios de los organismos regionales y locales de salud. 116
Adems del artculo 242, existen otros artculos que contemplan el funcionamiento
de los laboratorios de salud pblica, a continuacin se citan los ms relevantes.
Art. 254.- el laboratorio estar encargado de desarrollar, entre otras, las siguientes
actividades:
Art. 255.- El Laboratorio verificar todos los anlisis a que se refiere el presente
117
Cdigo y sus reglamentos y que le fueren encomendados. Las especificaciones
que deben de cubrir los productos deben ser las establecidas en la farmacopea
salvadorea o en su defecto por la farmacopea internacional o de pases
extranjeros que hayan sido autorizados y aceptados por el Consejo, el Ministerio o
las Juntas.
Art. 257. El laboratorio estar formado por las secciones que establezca el
reglamento y estar dotado del equipo y maquinaria necesarios y apropiados a
la naturaleza de sus funciones y estar bajo la direccin tcnica de profesionales
qumicos farmacuticos inscritos en la junta respectiva quienes debern ser
seleccionados por concurso u oposicin. Contar con el presupuesto suficiente y
el personal administrativo y tcnico especializado que fuere necesario, a fin de
garantizar su normal y permanente funcionamiento.(4)
Art. 258. Ningn miembro del personal del laboratorio podr desempear los
cargos de regente, jefe de control de calidad, u otro en que de cualquier
manera intervenga en la parte tcnica de laboratorios particulares o drogueras ni
tampoco las funciones de visitador mdico.
Art. 259. Los informes se rendirn segn el caso a la junta respectiva, al consejo, al
ministerio o a particulares interesados relacionados con los medicamentos u otros
productos sujetos a inscripcin o autorizacin y debern fundamentarse en los
anlisis realizados por el laboratorio.(4)
Art. 260. De los dictmenes rendidos por el laboratorio en base a los anlisis
presentados, se podr solicitar un nuevo anlisis para ante el mismo laboratorio;
quien podr ordenar nuevo anlisis en un laboratorio externo especializado a
costa del interesado.
Art. 261. En base al dictamen, el laboratorio podr extender certificados de
calidad a la parte interesada.
Art. 262. Todos los servicios que preste el laboratorio causaran derechos de
conformidad con las tarifas que se establezcan se prohbe la prestacin gratuita
de servicios por parte del laboratorio, pero podrn establecerse tarifas
preferenciales para instituciones de beneficencia pblica u organizaciones de 118
servicio social cuando se realizare el anlisis en un laboratorio externo, nacional o
extranjero, el interesado asumir los costos respectivos, cuyo pago ser por
anticipado, incluyendo un recargo del veinticinco por ciento de su valor en
concepto de trmite.(4)
Art. 263. Los derechos de anlisis y de cualquier otro servicio que preste el
laboratorio sern enterrados en la colectura que se determine, mediante la
orden de pago respectiva.
Esta junta tiene por objeto establecer las normas que regularan la organizacin,
funcionamiento y dems actividades de los laboratorios clnicos en el pas.
Clases de inspecciones
Art. 50. Para dar cumplimiento al literal d) del artculo 14 y literal d) del artculo 17,
del Cdigo de Salud vigente, las inspecciones que la Junta de Vigilancia verifique
son de las siguientes clases:
Son actos jurdicos regulados por esta ley, aquellos en que las partes intervinientes
tengan el carcter de proveedor y consumidor, repercutiendo tales acto sobre
cualquier clase de bienes y servicios. 122
2 MARCO NORMATIVO
Este marco normativo estar constituido por normas internacionales de
estandarizacin y normas nacionales, haciendo la aclaracin que el campo de
aplicacin de estas normas corresponde en mayora a los laboratorios privados
que trabajan como organizaciones independientes y no a los laboratorios del INS
que trabajan como unidades de apoyo unidos a una estructura externa ms
grande que es la de la UCSF.
La norma salvadorea dicta que los documentos con los que debe contar el
laboratorio son, entre legales y regulatorios, los siguientes:
Por su parte la norma ISO dicta que el laboratorio debe definir, documentar y
mantener procedimientos para controlar toda la documentacin e informacin
(de fuentes internas y externas) que constituya su documentacin de la calidad.
Una copia de dada uno de estos documentos controlados debe archivarse para
referencia posterior, y el director del laboratorio debe definir el periodo de
retencin. Estos documentos controlados pueden mantenerse en cualquier medio
apropiado, incluyendo el papel. Puede ser aplicable la reglamentacin nacional,
regional y local relativa a la retencin de documentos.
ser responsable de asegurar que los resultados y hallazgos del anlisis del
laboratorio referido sean suministrados por la persona que haga la solicitud. Si el
laboratorio referente prepara el informe, ste debe incluir todos los elementos
esenciales de los resultados reportados por el laboratorio referido, sin alteraciones
que pudieran afectar la interpretacin clnica.
Sin embargo, esto no requiere que el informe del laboratorio solicitante incluya
cada palabra y tenga el mismo formato exacto del informe del laboratorio de
referencia.
2.1.4 RESOLUCIN DE RECLAMOS
La direccin establecer el procedimiento y los registros apropiados para
investigar y evaluar las quejas y reclamos, relacionados con el servicio de
laboratorio, provengan del personal clnico, de los pacientes o de otras partes.
Mientras tanto en la norma ISO se lee que el laboratorio debe tener una poltica y
procedimientos para la resolucin de reclamos o de cualquier otra comunicacin
recibida de los mdicos, pacientes u otras partes interesadas. Deben mantenerse
registros de los reclamos y de las investigaciones y acciones correctivas tomadas
por el laboratorio cuando proceda. Alientan a los laboratorios a obtener
retroalimentacin, tanto positiva como negativa, de todas las partes que
conforman su sistema de funcionamiento.
La ISO dicta que los procedimientos, para la accin correctiva, deben incluir un
proceso de investigacin para determinar la(s) causa(s) subyacente(s) del
problema. Cuando sea apropiado, lates acciones correctivas deben conducir a
emprender acciones preventivas. Las acciones correctivas deben ser apropiadas
a la magnitud del problema y ser proporcionales a los riesgos encontrados. La
direccin del laboratorio debe documentar e implementar cualquier cambio que
se requiera de sus procedimientos de trabajo resultante de las investigaciones por
acciones correctivas.
Los procedimientos para las acciones preventivas deben incluir el inicio de tales
acciones y la aplicacin de controles para asegurarse que son eficaces.
Las auditoras internas sern coordinadas y lideradas por personal que haya sido
formado como auditor interno segn los requisitos establecidos en la NSR ISO
19011. El equipo auditor podr ser conformado con personal adiestrado
internamente de diferentes reas, siempre que no auditen su propia actividad.
El equipo auditor elaborar el informe final, donde se incluyan los resultados y las
inclusiones de la misma. Este informe ser presentado a la direccin para su
revisin. La direccin se asegurar de que se aplique lo establecido en el
procedimiento para el manejo de las no conformidades detectadas en las
auditoras y se adopten las acciones correctivas y preventivas pertinentes.
De igual modo, la contemplacin que hace la norma ISO sobre las auditoras
internas no es tan amplia, slo indica que para verificar que las operaciones
continan cumpliendo los requisitos del sistema de gestin de calidad, deben
realizarse auditoras internas de todos los elementos del sistema, tanto de gestin
como tcnicos, a intervalos definidos por el propio sistema. La auditora interna
debe tratar progresivamente estos elementos y poner nfasis en las reas de
importancia crtica para el cuidado del paciente.
Como se puede notar, la norma ISO indica solamente los parmetros de forma
131
general, pero siguiendo el mismo sentido que la norma salvadorea, que por su
parte toma las recomendaciones de la anterior y las concretas.
Personal
En la parte de recursos humanos, de la norma salvadorea, se detalla que el
laboratorio contar con personal suficiente, con la calificacin y experiencia
necesarias para el desarrollo de sus funciones. stos deben ser Licenciados,
tecnlogos o tcnicos en laboratorio clnico debidamente autorizados para el
ejercicio por la Junta de Vigilancia de la Profesin en Laboratorio Clnico. En el
caso de los Bancos de Sangre, el Director del laboratorio podr ser adems de un
profesional de Laboratorio Clnico, un mdico con especialidad en Hematologa
y/o Hemoterapia.
El personal que cambia de actividad dentro del laboratorio debe ser adiestrado y
evaluado en sus nuevas tareas antes de incorporarse a las mismas. La direccin
establecer y mantendr actualizados registros y las evidencias correspondientes
de la calificacin, capacitacin, evaluacin del personal y de la toma de
acciones correctivas; orientadas a alcanzar las competencias requeridas para el
puesto.
En cuanto al personal del laboratorio la norma ISO menciona que la direccin del
laboratorio debe tener un plan organizacional, polticas de personal y
descripciones de los puestos de trabajo que definan las calificaciones y
obligaciones de todo el personal. La direccin del laboratorio debe mantener
registros pertinentes de la educacin y de las calificaciones profesionales, el
entrenamiento, la experiencia y las competencias de todo el personal. Esta
informacin debe estar fcilmente disponible al personal pertinente.
El laboratorio debe estar dirigido por una o varias personas que tengan la
responsabilidad ejecutiva y la competencia para asumir la responsabilidad por los
servicios prestados.
Las responsabilidades del director del laboratorio o del personal designado deben
incluir cuestiones de tipo profesional, cientfica, de consulta o asesoramiento de la
organizacin, administrativas y educativas. Estas responsabilidades deben ser
pertinentes para los servicios ofrecidos por el laboratorio.
El director del laboratorio o del personal designado para cada tarea debe tener
la formacin experiencia apropiadas para ser capaz de asumir las siguientes
responsabilidades:
Esas son las unas de la cuantas funciones que debe desempear un director de 133
laboratorio, que sern contempladas en el manual de funciones que se llegue a
elaborar para tal puesto aunque no ser necesario que el director realice
personalmente todas las actividades, sin embargo sigue siendo el responsable del
funcionamiento global y de la administracin del laboratorio, para asegurar que
se proporcionan servicios de calidad a los pacientes.
El personal que emite comentarios profesionales con referencia a los anlisis debe
tener conocimientos previos, prcticas y teoras aplicables, as como experiencia
reciente. Los comentarios profesionales pueden expresarse como opiniones,
interpretaciones, pronsticos, simulaciones, modelos y valores, y deben estar de
acuerdo con la reglamentacin nacional, regional y local. El personal debe hacer
parte en programas de desarrollo profesional u otros tipos de relaciones
profesionales.
Todo el personal debe respeta la confidencialidad de la informacin de los
pacientes.
Instalaciones
Segn lo normado en la NSO las instalaciones del laboratorio y las condiciones
ambientales (energa, iluminacin, ventilacin, agua, eliminacin de desechos)
134
facilitarn la realizacin de los ensayos y no afectar la calidad de los resultados ni
la seguridad de los pacientes o el personal. Deben cumplirse los Requerimientos
Tcnicos Administrativos, establecidos por el Consejo Superior de Salud Pblica a
travs de la Junta de Vigilancia de la profesin en Laboratorio Clnico, en su
versin vigente.
Debe existir una separacin efectiva entre las secciones adyacentes del
laboratorio en las que se realizan actividades incompatibles. Todas las reas del
laboratorio estarn identificadas y el acceso a cada una de ellas estar definido,
documentado y controlado segn la complejidad del mismo. El laboratorio debe
controlar las condiciones ambientales en los locales que as lo requieran o
cuando estas puedan influir en los resultados de los ensayos.
El diseo y el ambiente del laboratorio deben ser adecuados para las tareas
realizadas. El ambiente en que se efecta la toma de muestras primarias o en el
que se realizan los anlisis, o ambos, no debera invalidar los resultados ni afectar
adversamente a la calidad requerida de ninguna medicin.
Las instalaciones del laboratorio previstas para realizar los anlisis deben permitir el
correcto desempeo de los mismos. Estas incluyen pero no estn limitadas a:
fuentes de energa, iluminacin, agua, residuos y desecho de residuos, y
condiciones ambientales. El laboratorio debe tener procedimientos para
comprobar que el ambiente no afecta adversamente el desempeo de la toma
de muestras ni al equipo.
Debe existir una separacin eficaz entre las secciones adyacentes del laboratorio
en las que se realizan actividades incompatibles. Deben tomarse medidas para
impedir la contaminacin cruzada.
Deben controlarse el acceso y el uso de las reas que afectan a la calidad de los
anlisis. Deben tomarse las medidas apropiadas para proteger las muestras y los
recursos del acceso no autorizado.
Los sistemas de comunicacin, dentro del laboratorio deben ser los apropiados al
tamao y complejidad de las instalaciones y deben permitir la transferencia
eficiente de mensajes.
Equipo
La norma salvadorea trata lo relacionado al equipo de la siguiente forma.
La norma ISO hace mencin del equipo dictando que el laboratorio debe estar
dotado de todos los equipos requeridos para prestar los servicios (incluyendo la
toma de muestras primarias, la preparacin y procesamiento de muestras, el
anlisis y el almacenamiento). En aquellos casos en los que el laboratorio necesita
utilizar equipos que estn fuera de su control permanente, la direccin del
laboratorio deben asegurar que se cumplen los requisitos de esta forma.
Cuando las instrucciones del fabricante, los manuales del usuario u otra
documentacin estn disponibles, pueden ser usados para establecer
requerimientos para el cumplimiento de estndares relevantes o especificar
requerimientos de calibracin peridica, segn proceda, para cumplir todo o
parte de este equipo.
Cada unidad del equipo debe estar etiquetado de manera nica, marcada o en
su defecto identificada.
Deben mantenerse registros para cada unidad del equipo analtico que
contribuye al desempeo de los anlisis. Estos registros deben incluir al menos:
Estos registros deben mantenerse y deben estar fcilmente disponibles durante la 139
vida til del equipo analtico o durante el perodo que exijan otras
reglamentaciones.
El equipo debe ser utilizado solamente por personal autorizado. Las instrucciones
actualizadas sobre la utilizacin y el mantenimiento del equipo deben estar
fcilmente disponibles al personal.
Siempre que sea posible, el equipo bajo el control del laboratorio que requiera
calibracin o verificacin, debe etiquetarse o codificarse de forma que se indique
su estado de calibracin o verificacin y la fecha en que habr de volver a
calibrarse o verificarse.
Reactivos
El laboratorio utilizar reactivos qumicos de calidad analtica acorde con los
requisitos establecidos en los procedimientos para la ejecucin de los anlisis.
Materiales de referencia
El laboratorio dispondr de los materiales de referencia requeridos para el
desempeo de su actividad, tales como controles, calibradores, cepas de
coleccin, antgenos y antisueros, clulas y otros.
Sin embargo, para la investigacin de campo se tienen que investigar cules son
los aspectos administrativos que se contemplan al interior de los laboratorios de
las UCSF as como tambin la cantidad y tipo de registros que se llevan a cabo
que les son exigidos por el MINSAL. Se intentar averiguar el destino de la
informacin recolectada por el laboratorio. Se verificar el mantenimiento
correctivo y preventivo del equipo del laboratorio.
De acuerdo a la norma ISO, todo laboratorio debe contar con un plan elaborado
como mnimo por el director del laboratorio, tambin se definen algunas de las
tareas administrativas desarrolladas por el director del laboratorio y se estipula, 143
entre otras cosas, que el personal debe ser suficiente para la realizacin de las
tareas particulares del laboratorio. Estos y otros puntos referentes al personal sern
tambin objeto de investigacin.
La direccin debe supervisar los puntos crticos del proceso de anlisis por lo que
se establece un control de calidad interno; as mismo se debe participar en
programas de evaluacin externa de la calidad, puntos que tambin sern
tratados en la investigacin de campo.
Los requerimientos que deben cumplirse se remiten a los de la norma ISO 15289.
Temperatura 18 20 C Variacin 5 C
Humedad 35 70% Ideal 35 55%
Recambio de aire por hora: se sugiere Mnimo 6 recambios/hora (Ideal 12 16
si es aplicable en reas especficas. recambios/hora)
(Requerimiento obligatorio de
microbiologa)
3.1 ILUMINACIN
Todas las reas debern contar con la suficiente iluminacin para que el trabajo
tcnico sea adecuado y sin afectar la capacidad visual de los operadores.
3.2 PISOS
Pisos resistentes a productos qumicos y de fcil limpieza. Debe eliminarse al
mximo las uniones.
3.3 PAREDES
Deben cerrarse hasta el techo en las reas que tcnicamente ameriten
separacin fsica.
En cuanto al equipo el personal tcnico de laboratorio debe tener acceso a todo 146
el equipo necesario para realizar todos los anlisis dentro del mbito del
laboratorio. Los Procedimientos Operativos Estndar (POEs), documentacin de
apoyo, tales como los registros de mantenimiento, etc., deben demostrar que
toda la instrumentacin y los equipos estn debidamente validados, y que se
utiliza inspeccin, limpieza, mantenimiento, control, y estandarizacin para
asegurar la calidad ptima de los resultados del anlisis. Todo el mantenimiento
preventivo y la calibracin deben ser programados y realizados al menos con
tanta frecuencia como lo sugieren los fabricantes de los equipos para garantizar
la exactitud constante, la precisin y la vida til del equipo. (Guidelines for Good
Clinical Laboratory Practice Standards, 2011)
Se debe realizar registros del rendimiento del equipo, uso y mantenimiento, estos
deben ser coherentes y sistemticos. Dicha informacin ser documentada y
revisada por el director del laboratorio y/o el coordinador o supervisor de la
calidad, quienes tambin sern los responsables de la adquisicin de equipos
nuevos.
Cada laboratorio debe preparar una lista exhaustiva de los equipos y reactivos
necesarios y disponibles para el funcionamiento general del laboratorio.
Refrigeradores y congeladores
Centrfugas
Autoclaves
El laboratorio debe escribir los POEs en una forma y un lenguaje que sea
apropiado para el personal de laboratorio que realizan los procedimientos
correspondientes. Cada laboratorio puede aplicar sus polticas institucionales
para elaboracin de POEs, sin embargo deben aplicarse los formatos de los POEs,
de acuerdo a las BPLC, a partir de su emisin. Se incluye un formulario donde se
muestra la estructura y elementos de los POEs. (OPS, 2009)
El laboratorio debe tener un plan de control de calidad interno que define las
actividades de control de calidad a realizar, la frecuencia y los responsables. La
frecuencia, el nmero y tipo de materiales para ser utilizados en el CCI, debe ser
determinado por el laboratorio para asegurar la exactitud y fiabilidad del anlisis.
El laboratorio debe disponer de procedimientos para monitorear el desempeo
analtico.
Por ejemplo, un laboratorio puede optar por los procedimientos de multi reglas
de Westgard, para juzgar la aceptabilidad de una serie de anlisis.
Una vez que se han realizado un mnimo de 20 repeticiones por cada nivel del
nuevo material de control de calidad, el laboratorio puede entonces calcular la
nueva media y utilizar el mtodo histrico de coeficiente de variacin (CV) para
calcular la desviacin tpica. El laboratorio debe establecer las medias y los
rangos de control de calidad sobre la base de CV. (Guidelines for Good Clinical
Laboratory Practice Standards, 2011)
muestras de pacientes.
Con cada nuevo lote de kit.
Cada vez que se recibe un nuevo envo de kits de prueba.
Si la temperatura de la zona de almacenamiento del kit cae fuera del
rango recomendado por el fabricante.
Si la temperatura de la zona de pruebas se encuentra fuera del rango
recomendado por el fabricante.
Cada vez que se realicen trabajos importantes de mantenimiento y/o el
cambio de un componente del equipo.
Antes de iniciar el procesamiento de las muestras.
Lavador de ojos
Ducha de emergencia
Extintores de incendios
Desechos infecciosos, cortopunzantes y especiales
El laboratorio debe probar y/o inspeccionar el equipo con la siguiente frecuencia:
Guantes apropiados
Vestidos o batas de laboratorio
Gafas protectoras
Mascarillas
MSDS debe estar disponible a los empleados en los lugares de uso y durante cada
turno de trabajo, se pueden mantener por va electrnica, siempre y cuando no
haya barreras para el acceso inmediato de los empleados.
Nota: Se recomienda dispones de un ndice de MSDS y que sea actualizado
peridicamente, como mximo un perodo de dos aos (Guidelines for Good
Clinical Laboratory Practice Standards, 2011).
METODOLOGA 153
1 METODOLOGA
Para recolectar la informacin necesaria se elaborarn mltiples instrumentos de
recopilacin, uno para cada parte interesada en el desarrollo del presente
trabajo de grado. Las diferentes encuestas elaboradas se muestran en Anexo 1.
Cabe resaltar que los estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de
familiaridad con fenmenos relativamente desconocidos, obtener informacin
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigacin ms completa sobre un
contexto particular de la vida real, investigar problemas de comportamiento
humano que consideren cruciales los profesionales de determinada rea,
identificar conceptos o variables promisorias, establecen prioridades para
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
157
Metodologa general de la
investigacin
Investigacin Investigacin
primaria secundaria
Laboratorios Conceptos y
pblicos manuales
Laboratorios
Antecedentes
privados
Complementos
TABLA 11. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CONSIDERADAS PARA MUESTREO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Trabajando Cdigo
Actividades consideradas como productivas A1
Recibir al paciente (dar indicaciones en ventanilla, recibir A2
boletas)
Recibir muestras de heces, orina, A3
Obtener muestras de sangre. A4
Procesar muestras de sangre para hemograma. A5
Procesar muestras de sangre para bioqumica (incluye A6
preparacin de reactivos).
Procesar muestras de heces u orina. A7
Procesar muestras de basiloscopias. A8
Llenar registros. A9
Recibir indicaciones de directora u otros doctores. A10
Lavar instrumentos. A11
Preparar equipo. A12 159
Ocioso
Platicar I1
Descansar I2
Comer I3
Tomar agua I4
Esperar I5
Necesidades personales I6
Distracciones I7
Buscar algo I8
Consultar algo I9
Otros I10
Por lo tanto:
e=6%
k=2
La jornada de trabajo:
o Lunes a viernes de 8:00a.m.- 12 p.m. y 1:00 p.m.- 4:00 p.m.
o Lunes a viernes de 7:30a.m.- 12 p.m. y 1:00 p.m.- 3:30 p.m.
Para poder realizar el sorteo tanto de los puntos de observacin, los puestos de
trabajo y de las observaciones diarias, se seguir el mtodo de la tabla de
nmeros aleatorios.
Por cada itinerario se utilizar una tabla con nmeros aleatorios de 5 dgitos, de los
cuales los primeros 3 determinan la hora y minutos de observacin, el 4 digito
genera el punto de observacin a y el 5 digito muestra el puesto de trabajo a
observar.
CORRELACIN HORA
0 7:00 pm
1 8:00 am
2 9:00 am
3 10:00 am
4 11:00 am
5 12:00 md
6 1:00 pm
7 2:00 pm
8 3:00 pm
9 4:00 pm
Para asignar el nmero de punto de observacin, se realizar la siguiente
equivalencia, las dos tablas comprenden tanto para laboratorios con dos o tres
puntos de observacin asignados.
o Lunes a viernes de 7:30 a.m.- 12:00 p.m. y 1:00 p.m.- 3:30 p.m.
o Lunes a viernes de 8:00 a.m.- 12:00 p.m. y 1:00 p.m.- 4:00 p.m.
1.5.8.2 DIA DE OBSERVACION
El da seleccionado para realizar las observaciones a los laboratorios clnicos es el
16 de Mayo de 2013, debido a que la directora regional de laboratorios clnicos
gestiono las visitas para tal da.
CORRELACIN HORA
1 8:00 am
2 9:00 am
3 10:00 am
4 11:00 am
5 12:00 md
6 1:00 pm
7 2:00 pm
8 3:00 pm
9 7:00 pm
Nota: cualquier nmero aleatorio que comienza con 5 se descarta, ya que de 12:00-1:00
pm es la hora de almuerzo, por lo tanto los trabajadores se encuentran inactivos. Sin
embargo, en caso que los laboratoristas indiquen que trabajaran durante la hora de
almuerzo, se utilizaran los nmeros descartados.
1.5.8.5 ITINERARIO
Los itinerarios de cada uno de los analistas pueden observarse en Anexo 2.
El lugar de eleccin se frota luego con alcohol, que se deja evaporar. Se realiza
una puncin limpia de 2 o 3 mm de profundidad con una lanceta estril de metal,
en envoltura individual, que existen en el comercio y son muy convenientes de
ste tipo de muestras sanguneas.
33 FUENTE: HTTP://WWW.EMAGISTER.COM/CURSO-LABORATORIO-OBTENCION-MUESTRAS/EXTRACCION-
SANGRE-CAPILAR-1-2
El objetivo de esta prueba es obtener sangre capilar para realizar pruebas
hematolgicas. El procedimiento que se lleva a cabo en los Laboratorios Clnicos
que forman parte de la Red Nacional del rea Paracentral es el siguiente:
1.1.1.1 PROCEDIMIENTO
Lavar, secar las manos y colocar los guantes.
Explicarle al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. 165
Seleccionar el dedo anular de la mano a puncionar y dar masaje para
mejorar la irrigacin sangunea.
Realizar asepsia con torunda de algodn humedecida con alcohol etlico
al 70%.
Con lanceta desechable efectuar la puncin limpia y rpida de 2 a 3mm.
de profundidad.
Eliminar la primera gota de sangre con un trozo de algodn seco.
Colocar el capilar de modo que penetre la sangre libremente.
Cuando se ha obtenido la cantidad de sangre adecuada se presiona el
lugar de la puncin con un trozo de algodn humedecido con alcohol
etlico al 70% hasta que cese el sangramiento.
Colocar los capilares verticalmente en la plastilina.
1.1.2.1 PROCEDIMIENTO
Lavar, secar las manos y colocarse los guantes.
Identificar el tubo y la lmina adecuadamente. 166
Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
Sentar cmodamente al paciente para la extraccin tomando en cuenta
que el rea de sangra debe contar con suficiente iluminacin.
Seleccionar la vena apropiada para la puncin.
Realizar asepsia con torunda de algodn humedecida con alcohol etlico
al 70% de adentro hacia fuera.
Colocar el torniquete firmemente alrededor del brazo, y pedir al paciente
que abra y cierre la mano varias veces para favorecer la dilatacin de las
venas.
Proceder a puncionar la vena seleccionada.
Colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a puncionar.
Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de la vena
de 1 a 1.5 cm.
Tirar hacia atrs el mbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre
la sangre en la jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria. Si
utiliza sistema de sangrado al vaco introducir el tubo Sen el dispositivo
(holder) de manera que al ejercer presin se atraviese el extremo inferior
de la aguja, para que la sangre fluya hacia el tubo por efecto del vaco.
Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de
algodn sobre la piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja.
Extraer la aguja con un movimiento rpido por debajo de la pieza de
algodn, pedir al paciente que presione firmemente la torunda durante 3
minutos con el brazo extendido.
Separar la aguja de la jeringa o del holder cuidadosamente, llenar los
tubos deslizando la sangre por las paredes del mismo.
Mezclar la sangre invirtiendo los tubos suavemente varias veces.
Verificar nuevamente la identificacin del
paciente.
1.1.3.1 PROCEDIMIENTO
Antes de utilizar los portaobjetos de vidrio, limpiarlos con alcohol y aclarar
con agua.
Identificar la lmina adecuadamente en el extremo del portaobjeto (parte 167
esmerilada).
Colocar en el portaobjeto una pequea gota de sangre de 2 mm de
dimetro a una distancia de 2 a 3 mm del extremo del portaobjeto y hacer
rpidamente el extendido.
Para evitar la coagulacin; se puede utilizar sangre con EDTA. (Siempre
conviene realizar cuando menos dos frotis).
Poner la lmina extensora a un ngulo de 45 del portaobjeto y moverla
hacia atrs para que haga contacto con la gota, que debe extenderse
rpidamente.
El extendido debe tener unos 30 mm. de largo.
Dejar secar a temperatura ambiente.
Colocar la preparacin de sangre, completamente seca, sobre un soporte.
(no necesita fijacin previa pues el metanol del Wright fija la preparacin).
Cubrir todo el frotis con coloracin de Wright y dejarlo en reposo 3 minutos
(o el tiempo necesario segn la maduracin del colorante).
Agregar una cantidad igual de buffer (pH 6.8) evitando derramar el Wright,
mezclar con una perilla de hule con suavidad para asegurar una mezcla
uniforme, aparecer una pelcula verde metlico, dejarlo en reposo por 5
minutos o el tiempo necesario segn la maduracin del Wright.
Lavar la lmina con agua de chorro hasta quitar el exceso de la mezcla.
Limpiar la parte posterior del portaobjeto con una torunda de algodn
impregnada con alcohol, para eliminar todos los restos de colorante.
Dejar secar la preparacin al aire colocando la lmina en posicin vertical
en una rejilla para portaobjeto.
1.1.5.1 PROCEDIMIENTO
Cada tcnico debe aprender a observar todos los elementos del frotis mientras
lleva a cabo el recuento diferencial. Debe formar el hbito de verificar los puntos
siguientes:
Eritrocitos
Tamao: microcitosis, macrocitosis y normocitos. El grado de variacin en
tamao se reduce al trmino de anisocitosis.
Forma: esferocitos, codocitos, eliptocitos, megalocitos, drepanocitos,
acantocitos, equinocitos etc. El grado de variacin en forma se reduce al
trmino de poiquilocitosis.
Concentracin de hemoglobina: Grado importante de hipocroma, e
hipercroma aparente, observar el aumento aparente o evidente de la
proporcin de glbulos rojos policromticos.
Otros hallazgos anormales: La policromatofilia (basfilia difusa),
punteado basfilo, anillo de Cabot, cuerpos de Howell-Joly, etritroblastos,
las clulas parasitadas y la formacin de Rouleaux.
Leucocitos
Observar la madurez de los leucocitos, el nmero promedio, 169
anormalidades morfolgicas, signos de malignidad, la variante de
leucocitos que predominan.
Comparar el recuento de leucocitos por milmetro cbico con lo
observado en el frotis.
Plaquetas
1.1.6 HEMATOCRITO
El hematocrito es el porcentaje del volumen
total de la sangre compuesta por glbulos rojos.
Los valores medios varan entre el 40.3 y el 50.7 %
en los hombres, y entre el 36.1 y el 44.3 % en las
mujeres, debido a la mayor musculatura y por
ende mayor necesidad de oxgeno de los
primeros. Estas cifras pueden cambiar de
acuerdo a diversos factores fisiolgicos, como la
edad y la condicin fsica del sujeto. Es una
parte integral del hemograma, junto con la
medicin de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.34
34 FUENTE: HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HEMATOCRITO#CITE_NOTE-1
1.1.6.1 PROCEDIMIENTO
Llenar el tubo de micro hematocrito mediante accin capilar, ya sea por
una puncin que hace que la sangre fluya libremente o por sangre venosa
bien mezclada. Los tubos capilares deben estar llenos en dos terceras
partes.
El extremo opuesto y exento de sangre se llena con plastilina para sellarlo.
Colocar el capilar sellado en una centrfuga para el micro hematocrito, 170
1.1.7 HEMOGLOBINA
La hemoglobina es un pigmento de color rojo presente en los glbulos rojos de la
sangre, es una protena de transporte de oxgeno y que est compuesta por la
globina y cuatro grupos Heme. El propsito de esta prueba es evaluar la
presencia y la severidad de la anemia.
Este mtodo consiste en efectuar una dilucin exacta de sangre en una solucin
que contiene ferrocianuro de potasio, que convierte la hemoglobina en
cianametahemoglobina y se compara colorimetricamente con una solucin
patrn de cianametahemoglobina de concentracin exacta y estable.
1.1.7.1 PROCEDIMIENTO
Hacer una serie de tres tubos con el estndar de hemoglobina para
calcular el factor de calibracin.
Colocar al primer tubo 5 mL de estndar puro.
Colocar al segundo tubo 2.5 mL de estndar puro.
Colocar al tercer tubo 1 mL de estndar puro.
Llevar al volumen de 5 mL con cianametahemoglobina el segundo y tercer
tubo.
Mezclar y dejar reposar 10 minutos.
Leerlos en espectrofotmetro a 540 nm y anotar la densidad ptica de los
tubos.
Obtener la concentracin de cada tubo en gramos por decilitros.
Dividir la concentracin de cada tubo entre la densidad ptica.
Sumar los 3 factores y sacar un promedio.
Este ser el factor de calibracin por el cual se multiplicarn las densidades
pticas de las muestras.
La preparacin de la cianametahemoglobina estar sujeto a las
indicaciones del fabricante del reactivo.
Medir exactamente 5 mL solucin de cianametahemoglobina en un tubo
de 13x100 mm. 171
1.1.8.1 PROCEDIMIENTO
Colocar 0.4 mL de cido actico glacial al 3% en un tubo 12x75mm.
Mezclar perfectamente la sangre, y tomar exactamente 20 L con pipeta
automtica. Y colocarla en el tubo que contiene el cido actico glacial
al 3 % lo que hace una dilucin de la sangre 1:20.
Mezclar por un mnimo de 2 minutos.
Dispensar con pipeta automtica o con capilar la dilucin en el borde de
la laminilla para cmara Neubauer.
Esperar 3 - 5 minutos Para que la clula se estabilicen.
Luego se procede a contar los glbulos blancos en el microscopio con el
objetivo 10x y con poca luz en las dos reas primarias opuestas de la
cmara, contar las clulas que aparecen. Cuando el trabajo no es
excesivo se cuentan las cuatro reas primarias para tener un dato ms
exacto.
En caso de una leucopenia de menos de 1,000 leucocito/mm, la dilucin
se hace 1:10.
En caso de una leucocitosis de ms de 30,000 leucocito/mm, la dilucin se
hace 1:200 con diluyente de leucocitos.
1.1.9 RECUENTO DE PLAQUETAS
El recuento de plaquetas es un anlisis que est
incluido dentro del hemograma completo, pero
muchas veces puede ser solicitado por el mdico
como anlisis independiente. Este examen indica el
nmero de plaquetas por milmetro cbico de sangre
172
de una persona. El propsito es evaluar la cantidad
de plaquetas existentes en la sangre para lo cual se
diluye una muestra de sangre con una sustancia con
un lquido diluyente que hace a las plaquetas ms
visibles.
ILUSTRACIN 14. PLAQUETAS DE LA
SANGRE El procedimiento que se lleva a cabo en los
Laboratorios Clnicos que forman parte de la Red
Nacional del rea Paracentral es el siguiente:
1.1.9.1 PROCEDIMIENTO
Colocar 2 mL de reactivo de Gower en un tubo de 12 x75 mm.
Mezclar bien la muestra de sangre varias veces.
Colocar exactamente 10 L de sangre en el tubo que contiene el
diluyente.
Mezclar por un mnimo de 3 minutos.
Dispensar con pipeta automtica o con capilar la dilucin en el borde de
la laminilla de la cmara Neubauer.
Colocar la cmara en una caja de petri sobre un disco del papel filtro
hmedo, para evitar la evaporacin, se tapa y se espera de 10 a 20
minutos para que se depositen bien las plaquetas.
Proceder al conteo de las plaquetas en el microscopio con el objetivo 40x
y poca luz.
Contar toda el rea central.
Observar las plaquetas como pequeas partculas de gran refringencia.
Correlacionar el recuento de plaquetas obtenido en la cmara con las
plaquetas que se observan en el frotis.
1.1.10.1 PROCEDIMIENTO
Colocar la lmina coloreada en la platina del microscopio.
Observar con el objetivo 40x.
Colocar una gota de aceite de inmersin en la lmina coloreada. 173
Observar con el objetivo 100x.
Contar las plaquetas en 10 campos situados entre el cuerpo y la cola del
frotis (los campos deben contener aproximadamente 100 glbulos rojos).
1.1.11.1 PROCEDIMIENTO
Verter un capilar lleno de azul cresil brillante y dos capilares llenos de
sangre en un tubo 12x75 mm.
Mezclar bien e incubar a 37C o a temperatura ambiente durante 15
minutos.
Preparar frotis de la mezcla de la forma usual, dejar secar.
Leer al microscopio con objetivo de inmersin.
Contar 10 campos en donde se observen 100 eritrocitos por campo, anotar
los reticulocitos observados.
1.1.12.1 PROCEDIMIENTO
Mezclar la muestra de sangre.
Llenar un tubo de Wintrobe hasta la seal cero, introduciendo
cuidadosamente la aguja de Wintrobe adaptada a una jeringa,
conteniendo la sangre hasta el fondo del tubo, cuidar de que no formen
burbujas.
Colocar en el soporte, en posicin perfectamente vertical durante 1 hora.
A la hora exacta leer de arriba hacia abajo el valor numrico en mm,
midiendo la distancia que hay entre el punto ms bajo del menisco de la
superficie y el lmite superior del sedimento de glbulos rojos; los mm, ledos
corresponden a la velocidad de sedimentacin por hora.
35 FUENTE: HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/VELOCIDAD_DE_SEDIMENTACI%C3%B3N_GLOBULAR
El propsito de la prueba es evaluar el funcionamiento y nmero de plaquetas as
como la contractilidad capilar.
1.1.13.1 PROCEDIMIENTO
175
Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.
Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
Desinfectar cuidadosamente el rea de puncin.
Puncionar el dedo ndice a modo que corte transversalmente la direccin
de las huellas digitales, o el lbulo de la oreja.
Secar con el papel filtro cada medio minuto hasta que cese el
sangramiento.
Realizar el secado en forma descendente o circular sin tocar la piel.
Anotar el tiempo desde que se punciona hasta que cesa el sangramiento y
reportar.
1.1.14.1 PROCEDIMIENTO
Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.
Identificar el tubo de acuerdo a la solicitud.
Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
Desinfectar cuidadosamente el rea de puncin.
Obtener sangre venosa con una jeringa descartable y estril.
Poner en marcha el cronmetro en el momento en que la sangre penetre
en la jeringa.
Verter cuidadosamente 1 CC de sangre en 3 tubos, mantenerlos en bao
Mara a 37C.
Invertir cada medio minuto (sin agitar) los 3 tubos hasta que cada uno
pueda invertirse sin que se vierta su contenido.
Tomar el tiempo de coagulacin de cada uno de los tubos y luego sacar
un promedio de los tres.
1.1.15.1 PROCEDIMIENTO
Desinfectar cuidadosamente el rea de puncin.
Extraer 5 10 mL de sangre venosa. Dejar que la sangre se coagule y que
el cogulo se retraiga espontneamente (si se toma sin anticoagulante); o
centrifugar la sangre con anticoagulante.
Decantar el suero o plasma as obtenido a un tubo de centrfuga.
Centrifugar a 1000 rpm por 3 minutos, para separar los glbulos rojos.
Centrifugar sobrenadante a 3000 rpm por 1 minuto.
Observar el sedimento entre porta y cubreobjeto con objetivo 10x y 40x,
buscando formas mviles.
Siempre que una prueba resulte positiva hacer lmina (gota gruesa o frotis)
coloreada por Giemsa o Wright para enviar a control de calidad al
Laboratorio Central.
Es aconsejable examinar de 3 a 4 preparaciones para mayor sensibilidad
del examen.
Si en la preparacin se obtiene un resultado negativo, repetir el examen
por segunda vez, si esta resultara negativa nuevamente se realizar una
tercera prueba, este muestreo se realizar con intervalos de 5 das.
36 FUENTE: HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/58975875/TECNICA-DE-GOTA-GRUESA-Y-PROTIS-PARA-
IDENTIFICAR
1.1.16.1 PROCEDIMIENTO
Se coloca una gota de sangre en un portaobjetos limpio y con la esquina
de otro, se disemina la sangre hasta llegar a un dimetro de ms o menos 1
cm. El espesor debe ser tal que permita leer a travs de la preparacin.
177
1.2.1.1 DESCRIPCIN
El objetivo de esta prueba es obtener sangre venosa para realizar pruebas de
qumica sangunea.
1.2.1.2 PROCEDIMIENTO
Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.
Identificar el tubo de acuerdo a la solicitud.
Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
Sentar cmodamente al paciente para la extraccin tomando en cuenta
que el rea de sangra debe contar con suficiente iluminacin.
Seleccionar la vena apropiada para la puncin.
Realizar asepsia con torunda de algodn humedecida con alcohol etlico
al 70 de adentro hacia fuera.
Colocar el torniquete firmemente alrededor del brazo, y pedir al
paciente que abra y cierre la mano varias veces para favorecer la
dilatacin de las venas.
Proceder a puncionar la vena seleccionada.
Colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a puncionar.
Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de la vena
de 1 a 1.5 cm.
Tirar hacia atrs el mbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre
la sangre en la jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria. Si
utiliza sistema de sangrado al vaco introducir el tubo en el dispositivo
(holder) de manera que al ejercer presin se atraviese el extremo
inferior de la aguja, para que la sangre fluya hacia el tubo por efecto
del vaco.
Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de
algodn sobre la piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja.
Extraer la aguja con un movimiento rpido por debajo de la pieza de
algodn, pedir al paciente que presione firmemente la torunda durante 3
minutos con el brazo extendido.
Separar la aguja de la jeringa o del holder cuidadosamente, llenar los
tubos deslizando la sangre por las paredes del mismo.
Esperar que la muestra se coagule a temperatura ambiente.
Centrifugar la muestra a 3000 rpm por 10 minutos. 179
1.2.2.1 DESCRIPCIN
La glucosa se determina despus de la oxidacin enzimtica en presencia de
glucosa oxidasa. El perxido de hidrogene formado reacciona bajo catlisis de la
per oxidasa con fenol y aminofenazona produciendo un complejo rojo violeta
usando la quinoneimina como indicador.
1.2.2.2 PROCEDIMIENTO
Llevar los reactivos a temperatura ambiente.
Los reactivos se preparan de acuerdo a las instrucciones del fabricante en
el cual estar indicado la estabilidad del reactivo.
Rotular los 4 tubos de la siguiente manera: blanco, estndar, muestra y
control normal.
1.2.3.1 DESCRIPCIN
El colesterol se determina despus de la hidrlisis enzimtica y la oxidacin. En
presencia de un indicador el cual desarrolla el color de acuerdo a la
concentracin del colesterol presente en la muestra.
180
El procedimiento que se lleva a cabo en los Laboratorios Clnicos que forman
parte de la Red Nacional del rea Paracentral es el siguiente:
1.2.3.2 PROCEDIMIENTO
Llevar los reactivos a temperatura ambiente.
Los reactivos se preparan de acuerdo a las instrucciones del fabricante en
el cual estar indicado la estabilidad del reactivo.
Rotular los 4 tubos de la siguiente manera: blanco, estndar, muestra y
control normal.
1.2.4 TRIGLICRIDOS
1.2.4.1 DESCRIPCIN
El triglicrido se determina despus de la hidrlisis enzimtica con lipasa. En
presencia de un indicador que desarrolla color de acuerdo a la concentracin
del triglicrido presente en la muestra.
1.2.4.2 PROCEDIMIENTO
Llevar los reactivos a temperatura ambiente.
Los reactivos se preparan de acuerdo a las instrucciones del fabricante en
el cual estar indicado la estabilidad del reactivo.
Rotular los 4 tubos de la siguiente manera: blanco, estndar, muestra y
control normal.
1.2.5.1 DESCRIPCIN
El cido rico se determina despus de la hidrlisis enzimtica de la uricasa, que
en presencia de un indicador que desarrolla color rojo-violeta que es proporcional
a la concentracin de cido rico presente en la muestra.
1.2.5.2 PROCEDIMIENTO
Llevar los reactivos a temperatura ambiente.
Los reactivos se preparan de acuerdo a las instrucciones del fabricante en
el cual estar indicado la estabilidad del reactivo.
Rotular los 4 tubos de la siguiente manera: blanco, estndar, muestra y
control normal.
18%
Jefe de laboratorio
14%
Secretaria
68% Bodega
Archivo
9%
S
No
91%
185
S
73% No
4%
24% 36%
Jefe de laboratorio
Jefe con direccin
No realizan
36%
Otra administracin
Recursos disponibles
Distribucin de reactivos
38%
S
62%
No
13%
6%
Estudiante en ao social
16% Apoyo de ordenanza
8%
Auxiliar administrativo
Secretaria
23%
S
No
77%
36%
Jefe de laboratorio
59% Jefe y direccin
Direccin
5%
S
64%
No
13%
25% Liceciado ms
62% Auxiliar ms
Secretaria
S.
No.
82%
Controlando insumos
13%
192
S
68% No
9%
Anualmente
Dos veces al ao
91%
36% S
Ni el laboratorio ni la
unidad
67%
Resultados de las
pruebas
3% 8%
8% Poca demanda
50% Naturaleza de reactivos
Tardan demasiado
31%
No hay equipo
No corresponden
Comentario: los registros que se llevan a cabo en los Laboratorios Clnicos del
rea Paracentral son los siguientes: el registro diario, el tabulador mensual y el libro
de VIH, el libro de BK, de gota gruesa y el de malaria.
9%
9% Secretaria
36%
Digitador
Archivo
32% Programas
5%
9% Direccin
Regional
Comentario: el 32% de los Laboratoristas envan los registros a archivo, el 26% los
enva directamente a la Regional, siendo el resto enviado ya sea a la secretaria,
el digitador o la direccin. Cabe destacar, que no importa el destino de estos,
siempre son actualizados en el Sistema Informtico del MINSAL.
5%
196
Buena
Regular
95% Mala
5%
S
No
95%
En cuanto a los tipos de pruebas que se realizan en los laboratorios clnicos del
primer nivel de atencin del MINSAL, se destaca que el 95% de los laboratorios
realiza las pruebas que estn asignadas como canasta bsica del primer nivel de
atencin, el porcentaje de excepcin se debe a que algunos mdicos solicitan
pruebas no rutinarias en casos de emergencia. Se destaca que existen pruebas
que los laboratorios del primer nivel estn en capacidad de realizar sin embargo
estas no son solicitadas con frecuencia por los mdicos, por lo que no aparecen
dentro de la oferta dictada por el MINSAL.
Por otra parte, segn las entrevistas realizadas, todos los laboratorios clnicos 197
cuentan con guas para la realizacin de cada una de las pruebas, y estas han
sido dadas por el MINSAL. Sin embargo, los laboratoristas no las emplean con
frecuencia debido a la experiencia en su trabajo y a que los reactivos para cada
prueba cuentan con parmetros y especificaciones precisas que no se detallan
en las guas brindadas por el MINSAL.
Todos los laboratorios llenan los registros diarios y mensuales, as como el libro de
VIH, sin embargo solamente el 72% llevan registros de baciloscopias, el 50% llevan
el libro de gota gruesa y el 18% llevan registros de Malaria. Lo anterior es debido a
que no todos los laboratorios funcionan como unidades centinelas, es decir,
que no recogen muestras de baciloscopias, gotas gruesas o Malaria.
Durante la investigacin en los diversos laboratorios clnicos del MINSAL en la zona 198
Esos planes estn basados en los das planificados para trabajar para cada mes y
en el estndar que fue proporcionado por el MINSAL de 40 pruebas por recurso.
Claro est que cada recurso, dependiendo del grado de automatizacin del
equipo y las condiciones de la unidad variar en ese estndar y ste involucra
todas las pruebas y no toma en cuenta tiempos de realizacin de las diferentes
pruebas, los cuales son muy variables entre s.
En la mayora de los casos, los planes estn conformados por metas numricas, ya
que es un objetivo de las unidades de salud aumentar la cobertura que se medir
en el nmero de pacientes atendidos. En un segundo trmino estos planes estn
constituidos por estrategias a realizarse durante el ao, esto debido a que no es
constante la demanda de pruebas (tiende a aumentar en la poca lluviosa).
Cuando se han recopilado los datos de las pruebas realizadas y son confrontados
con los datos de las metas de las pruebas a realizar siempre se sobrepasan, esto
indica que al menos algunos laboratoristas realizan ms de 40 pruebas diarias.
En los casos en que hay ms de un laboratorista, un auxiliar de enfermera y/o una 199
secretaria que colabore con las funciones de registro, los jefes de laboratorio
coordinan y desarrollan con los directores de la unidad una organizacin para
definir las funciones de cada elemento. Tambin se presenta el caso de la
rotacin de personal, que se da ya sea por semanas o diaria.
CUADRO DE OBSERVACIONES
Trabajando Cdigo Frecuencia % De
Observada actividad
Actividades consideradas como productivas A1 2 1.2579
Recibir al paciente (dar indicaciones en A2 11 6.9182
201
ventanilla, recibir boletas)
Recibir muestras de heces, orina, A3 4 2.5157
Obtener muestras de sangre. A4 8 5.0314
Procesar muestras de sangre para A5 27 16.9811
hemograma.
Procesar muestras de sangre para A6 17 10.6918
bioqumica (incluye preparacin de
reactivos).
Procesar muestras de heces u orina. A7 20 12.5786
Procesar muestras de basiloscopias. A8 4 2.5157
Llenar registros. A9 19 11.9497
Recibir indicaciones de directora u otros A10 7 4.4025
doctores.
Lavar instrumentos. A11 20 12.5786
Preparar equipo. A12 2 1.2579
Ocioso
Platicar I1 0.0000
Descansar I2 1 0.6289
Comer I3 0.0000
Tomar agua I4 0.0000
Esperar I5 6 3.7736
Necesidades personales I6 1 0.6289
Distracciones I7 1 0.6289
Buscar algo I8 0.0000
Consultar algo I9 6 3.7736
Otros I10 3 1.8868
Observaciones en
Observaciones totales % de Actividad
actividad
159 141 88.67
%
Actividade Acumulado Acumulad
Observacion actividade %
Puesto de s por de o de
es por puesto s por acumulad
trabajo puesto de observacion actividade
de trabajo puesto de o
trabajo es s
trabajo
%
Activida
Observaci activida Acumulad Acumulad
des por %
Puesto de ones por des por o de o de
puesto acumul
trabajo puesto de puesto observaci observaci
de ado
trabajo de ones ones
trabajo
trabajo 204
TABLA 16. CONSOLIDADO DE OBSERVACIONES PRODUCTIVAS E IMPRODUCTIVAS DE LOS LCPU. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
CUADRO DE OBSERVACIONES
Frecuencia % De
Trabajando Cdigo
Observada actividad
Actividades consideradas como productivas A1 0 0
Recibir al paciente (dar indicaciones en A2 0 0
ventanilla, recibir boletas)
Recibir muestras de heces, orina, A3 0 0
Obtener muestras de sangre. A4 2 1.70940171
Procesar muestras de sangre para A5 15 12.8205128
hemograma.
Procesar muestras de sangre para A6 1 0.85470085
bioqumica (incluye preparacin de
reactivos).
Procesar muestras de heces u orina. A7 2 1.70940171
Procesar muestras de basiloscopias. A8 4 3.41880342
Llenar registros. A9 19 16.2393162
Recibir indicaciones de directora u otros A10 1 0.85470085
doctores.
Lavar instrumentos. A11 4 3.41880342
Preparar equipo. A12 2 1.70940171
Ocioso
Platicar I1 2 1.70940171 205
Descansar I2 0 0
Comer I3 0 0
Tomar agua I4 0 0
Esperar I5 1 0.85470085
Necesidades personales I6 0 0
Distracciones I7 1 0.85470085
Buscar algo I8 1 0.85470085
Consultar algo I9 1 0.85470085
Otros I10 61 52.1367521
TABLA 17. EXMENES PROCESADOS DEL LABORATORIO CLNICO DE SAN RAFAEL CEDROS. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
El total de exmenes realizado por los laboratoristas de San Rafael Cedros fue de
121, lo que significa que cada persona realizo aproximadamente 40 exmenes. Al
considera que el porcentaje de actividad fue inferior al 50% se concluye que este
es debido a que en el laboratorio se cuenta con equipo automatizado en dos
reas, lo que reduce significativamente el tiempo de procesamiento.
Cantidad de recurso
Laboratorio % de Eficiencia
humano
San Esteban Catarina 1 88.67
San Rafael Cedros 3 41.44
Cojutepeque 4 63.36
Promedio 64.49%
Se concluye que los laboratorios clnicos privados cuentan con mejores recursos
que derivan en una mejor atencin para los usuarios, sin embargo, la falta de
recursos de los laboratorios pblicos puede ser compensada con un diseo ms 208
eficiente de las actividades de laboratorio y una planificacin adecuada a la
realidad y necesidades que enfrentan los usuarios en el pas.
CUENTA C/PLANES
OPERATIVOS?
33%
SI
67%
NO
33% 34%
209
MANUAL
SEMIAUTOMTICO
AUTOMTICO
33%
SE LLEVA INVENTARIO?
33%
No se lleva inventario
formal
67%
Cuenta c/inventario
Comentario: el 67% de los LCP lleva un inventario de los insumos que utilizan, y el
33% restante no lo lleva formalmente.
RECIBEN AUDITORAS?
33%
210
SI
67% NO
Comentario: el 67% de los LCP entrevistados dicen contar con auditoras anuales,
ya sean estas internas o por parte de la Junta de Vigilancia.
SE LE DA MTTO. AL EQUIPO?
33%
SI
67% NO
18% 18%
Perfil del paciente
9% 211
Registro contable
28% Pruebas
27% Resultados
Proveedores
Comentario: los tipos de registro que llevan los LCP son del perfil del paciente, los
registros contables, las pruebas que realizan a diario, los resultados y la cartera de
proveedores.
CUENTA C/SISTEMA
INFORMTICO?
33%
SI
67% NO
Comentario: el 67% de los LCP cuenta con un sistema informtico en el cual van
33% 212
SI
67%
NO
Comentario: el 67% de los LCP conoce acerca de las Normas ISO para
Laboratorios Clnicos y las Normas de Bioseguridad para los mismos.
Desventaja para los LCPU, ya que cuentan con escaso personal, y a los Jefes de
Laboratorio les toca realizar la parte operativa y administrativa, sin contar con
alguna capacitacin o induccin en el tema administrativo.
Podra pensarse que por el hecho de contar con equipo automatizado se tienen
ms ventajas que los laboratorios que realizan pruebas manuales, sin embargo, en
algunos casos la carga de trabajo se incrementa, ya que el nmero de pacientes
a atender sube exponencialmente, y el recurso humano disminuye, debido a que
errneamente se piensa que por el solo hecho que un equipo automtico
procesa ms rpido una prueba no se necesitar tanto recurso operativo. En el
caso de los LCPU, hasta este ao comenz a utilizarse equipo semi-
automatizado/automatizado, segn opiniones s agiliza el trabajo, sin embargo,
no disminuye la carga de trabajo, se piensa que sera ideal contar con un recurso
que se encargue exclusivamente de la parte administrativa.
213
Sin importar si es un LCP o un LCPU, no siempre se lleva un inventario formal de los
insumos que se utilizan, dependiendo de la persona que se encargue de la
administracin, algunos Licenciados deciden llevar un inventario de todo lo que
se va utilizando para saber en qu momento realizar un pedido, y no quedarse sin
brindar servicio a la poblacin. Este inventario puede irse registrando en un
sistema informtico propio del laboratorio, o llevarse de manera manual con un
ayuda de un kardex. En otras ocasiones por la experiencia de las personas
encargadas de realizar los pedidos, opinan que es innecesario llevarlo de manera
formal, si ya se sabe usualmente en qu momento deber hacerse el pedidos y/
la compras de los reactivos y dems insumos.
Por reglamento general todos los Laboratorios Clnicos, sean pblicos o privados,
deben recibir auditoras y/o supervisiones, por parte de la Junta de Vigilancia y de
los Laboratorios que tengan como referencia. Para el caso de los LCPU el
Laboratorio de Referencia que realiza, o debera realizar auditoras peridicas (ya
sea anual o semestralmente), es el Max Bloch, sin embargo, en las entrevistas se
dice que solamente se le realizan auditoras anuales a aquellos LCPU que no
tienen una eficiencia tan alta, o que no cumplen con la meta establecida.
En cuanto a los LCP, la mayora recibe auditoras anuales por parte de la Junta de
Vigilancia, otros que tienen como referencia a Laboratorios Extranjeros, reciben
auditoras trimestrales o semestrales, y en algunos casos se realizan auditoras
internas.
Cabe destacar que sin importar si es un Laboratorio Pblico o Privado, todas las
auditoras consisten en la misma metodologa, se supervisan los siguientes puntos:
DIGESTYC en 2007.
Planeacin
Elaboracin de planes Elaborados por Elaborado por
oficinas centrales. laboratoristas en ciertos
casos. Apegado a
planes de UCSF.
Procesos administrativos
Entrada
Registro de pacientes En libro para En libros para control. A
Operativos
Inventario
Automatizacin En algunos casos. No.
Encargados Administradores del Jefes de laboratorio o de
laboratorio. bodega.
Lineamientos a seguir Compran a Pedidos a regional o
fabricantes. bodega.
Comunicacin
Calidad No hay otras Buena.
unidades.
Conveniencia No hay otras Buena para el paciente.
unidades.
1.7 ESTADSTICAS DE PRUEBAS REALIZADAS
A continuacin se presentan las estadsticas de las pruebas realizadas en los
ltimos tres aos, se prestar principal atencin a las de hematologa y qumica.
TABLA 20. ESTADSTICAS DE PRUEBAS REALIZADAS EN LOS LCPU DELA ZONA PARACENTRAL ENTRE EL 2010-2012.
FUENTE: INVESTIGACIN PROPIA.
217
REGION DE SALUD PARACENTRAL
Ao Hemat Inmun Bacteri Parasit Quimi Banco Uroan Toma total
ologia ologia ologia ologia ca de alisis Mx
Sangre
2010 103985 23150 22077 27775 115936 34299 43873 460 371555
2011 110514 27375 26842 30222 96437 44916 52128 1078 389512
2012 138169 37331 26553 37597 142897 51640 63943 3832 501962
De ser as, los datos respecto a la hematologa podran ser vistos como si se
hubiera automatizado en los aos 2010 y 2011, quedando de este modo como
siguen:
TABLA 21. . PRUEBAS DE HEMATOLOGA REALIZADAS EN LOS LCPU DEL REA PARACENTRAL, ENTRE EL 2010-2012.
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Ao Hematologia
2010 103985
2011 110514
2012 138169
Hematologia
150000
100000
Hematologia
50000
0
1 2 3
De este modo, aplicndolo para los tres datos disponibles se tienen los siguientes
datos para el rea de hematologa:
Ao Cantidad de pruebas
2010 103354
2011 106219
2012 138169
2013 151740
2014 168832
2015 185924
Hematologia
200000
150000
100000
Hematologia
50000
0
1 2 3 4 5 6
TABLA 23. PRUEBAS DE QUMICA CLNICA REALIZADAS EN LOS LCPU DEL REA PARACENTRAL, ENTRE EL 2010-2012.
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Ao Qumica
2010 115936
2011 96437
2012 142897
Quimica
200000
150000
100000
Quimica
50000
0
1 2 3
Para pronosticar las pruebas de bioqumica los siguientes aos ser necesario
utilizar promedios mviles ponderados, lo cual implica seleccionar diferentes
pesos para cada valor de datos y luego calcular un promedio ponderado de los
valores de los n datos ms recientes como el pronstico.
Ao Qumica
2010 115936
2011 96437
2012 142897
2013 145386
2014 158867
2015 172348
Quimica
200000
220
150000
100000
Quimica
50000
0
1 2 3 4 5 6
2.1.1.2 ANTECEDENTES
Existe una tendencia internacional a centralizar los servicios de laboratorio clnico.
Particularmente en El Salvador, la necesidad de implementar esta forma de
administrar y operar los laboratorios clnicos fue evidenciada en el informe 221
presentado por un consultor extranjero contratado por el Ministerio de Salud.
El informe mostro una serie de problemas, los cuales se mencionan en la parte del
planteamiento del problema, que se dieron en la red de laboratorios clnicos de
pases Sudamericanos como Colombia, y que fueron resueltos al centralizar los
servicios que brindan los mismos.
Cdigo de Salud.
Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades en los ECOS
Familiares y ECOS Especializados.
Poltica Nacional de Salud.
Reglamento de la Ley de Creacin del Sistema Nacional de Salud.
Otros relacionados con el funcionamiento interno del MINSAL.
Reglamento interno de la junta de vigilancia de la profesin de laboratorio
clnico (JVPLC).
Ley del Medio Ambiente.
Otros relacionados con el funcionamiento propio del modelo.
diferentes fases del desarrollo del presente trabajo de grado. Los involucrados son
tanto de la sociedad civil, como del sector gobierno y la empresa privada.
PROBLEMAS RECURSOS Y
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDOS MANDATOS
Usuarios de la red Recibir apoyo para Inasistencia a la Por ser
pblica de mejorar su estado hora de la usuarios del
laboratorios clnicos de salud mediante consulta38; sistema de
la entrega rpida y resultados salud
acertada de inexactos; largas pblico, estos
exmenes de trayectorias no aportan
laboratorio clnico. recorridas para recursos.
realizarse
exmenes.
Instituto Nacional de Mayor cobertura en Altos costos en la Informacin
Salud servicios de salud; realizacin de primaria y
eficiencia en el exmenes de secundaria
servicio de laboratorio; durante la
laboratorio clnico. compras investigacin.
indiscriminadas Instalaciones
de recursos. adecuadas para
reuniones.
Personalidad
jurdica.
Contactos con
otras
instituciones.
Recursos
(vehculos,
gasolina,
motoristas y
guas) para
movilizarse a
lugares donde
se realizaran las
visitas de
campo.
Eficiencia financiera
desconocida.
Polticas de fusin
Desconocimiento de los Deficiente sistema de
equivocadas.
costos del servicio. informacin en red.
Laboratorios sin
Sistema de costos no Errnea evaluacin de
comunicacin con
establecido. desempeo.
otras entidades.
Forma de trabajar incorrecta que deriva en una operatividad deficiente en los laboratorios individuales de primer nivel del
MINSAL en el rea Paracentral.
Organizacin Lineamientos
Incorrecta planificacin de direccin
insuficiente
inadecuados
Cambios en
Inequidad Personal no sistema de
Trabajo Infraestructura Indefinida Diseo Insuficiente
Alta demanda tecnolgica capacitado atencin sin
sobrante de inadecuada y planificacin inadecuado personal
del servicio. entre los totalmente previa
registro. en mal estado. estratgica. de boletas disponible.
laboratorios. sobre consulta.
administracin. Poca inclusin
Falta de de los
Criterios de Inadecuadas
Estndares mal campo de afectados en
construccin lneas de
definidos. diagnstico la toma de
no aplicados. inversin Sistema de control falto
presuntivo. decisiones.
Polticas de
compra Excesivas Desconocimiento de
inadecuadas. Equipo en mal Reprocesamiento de
tareas de la actividad de
estado. muestras
registro cada laboratorio
Polticas de Deficiente
mantenimiento sistema
obsoletas informtico.
2.1.4 ANALISIS DE OBJETIVOS. (RBOL DE OBJETIVOS)
ILUSTRACIN 17. RBOL DE OBJETIVOS.
Amplia cobertura del servicio 226
Conocimiento de la
eficiencia financiera de
las inversiones
Laboratorios en
Aplicacin de un Evaluaciones de
comunicacin con
sistema de costos desempeo correctas
otras entidades.
Funcionamiento de los laboratorios de primer nivel normalizado formando una red con el Laboratorio Regional diseado en
base a un modelo.
Lineamientos
Correcta planificacin de direccin
Organizacin aplicados
adecuada adecuadame
nte
Alta demanda Cambios en
Laboratorios
del servicio Adecuada Indefinida Boletas con Suficiente Personal sistema de
Trabajo sin equipados
manejada infraestructura planificacin diseo personal para encargado de atencin con
sobrecargas segn
adecuadame y condiciones estratgica. conveniente las tareas administracin previa
capacidad
nte capacitado consulta.
Criterios de
Inversiones Estndares Diagnstico Inclusin de los
construccin
acertadas adecuados presuntivo elementos
aplicados.
Sistema de control suficiente
Polticas de
compra Tareas de
Monitoreo de la
convenientes registro Equipo en
Ahorro en recursos actividad de cada
realizndose buen estado
laboratorio
ptimamente
Nuevas y
Sistema
mejores
informtico
polticas de
eficiente
mantenimiento
2.2 MATRIZ DEL MARCO LGICO
A continuacin se presenta la matriz respectiva del Marco Lgico:
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIN 227
FIN Ampliar la Poblacin Estadsticas
cobertura del total del MINSAL
servicio de beneficiada. Registros de
laboratorio Eficiencia en pacientes
clnico de enfermedade Control de
manera s diagnsticos
ptima diagnosticada
contribuyend s.
o a fortalecer
el sistema de
salud del pas.
PROPSITO Fortalecer la ndice de Inversiones Se toman las
red de eficiencia realizadas decisiones
laboratorios financiera. Cantidad de correctamente
clnicos Nmero de pacientes en participacin
utilizando los pruebas atendidos de todos.
recursos de realizadas. Registros de Las inversiones
manera pruebas son bien
eficiente en direccionadas.
coordinacin Se controla la
con los cantidad de
laboratorios pacientes
de primer atendidos.
nivel.
COMPONENT Planes Confiabilidad Encuestas El personal
ES estratgicos en planes contesta la
operativos. elaborados. encuesta
objetivamente.
Se toma en
cuenta la
opinin de los
involucrados.
Asignacin de Costo unitario Planilla Se realizan los
recursos de recurso Registros de registros
segn humano. pruebas adecuadament
requerimiento e.
s.
Directrices Calidad en la Encuestas El personal
administrativa administracin contesta la
s adecuadas. encuesta
objetivamente.
Se toma en
cuenta la
opinin de los
228
involucrados.
Sistema de Porcentaje de Laboratorios Los laboratorios
control de las laboratorios comunicados cuentan con
actividades bajo control Laboratorios una red
del totales interconectada
laboratorio de
eficiente. comunicacin.
ACTIVIDADES Asignacin de Porcentaje de Registro de Hay
cargas de ocupacin en actividades planificacin
trabajo. tareas diarias diaria de
operativas promedio actividades.
Duracin de No hay horas
jornada extras.
laboral
Diseo de ndice de Cantidad de Se conocen los
infraestructura cumplimiento requisitos requisitos.
apropiada. de normas aplicables Se aplican los
Cantidad de requisitos
laboratorios conocidos.
Asignacin Nmero de Capacidad Se utiliza la
equitativa de equipos segn del equipo capacidad del
recursos. demanda Utilizacin equipo
Demanda correctamente.
proyectada
Planificacin Productividad Registros de Se proyecta la
de la pruebas demanda en
produccin. Demanda base a
proyectada estadsticas
pasadas.
Diseo de Calidad de Encuesta El personal
papelera realizacin de contesta la
acorde a los trmites encuesta
trmites objetivamente.
realizables. Se toma en
cuenta la
opinin de los
involucrados.
Capacitacin Porcentaje de Registros de El personal
de personal personas capacitacion asiste a las
en direccin capacitadas es capacitaciones.
de Planilla Se brindan
laboratorios. capacitaciones
acerca de
direccin.
Vas de Eficiencia de
comunicaci canales de
n entre comunicacin
229
gerentes y
licenciados.
Registro Eficiencia en Manuales de Hay
automatizado registro puestos planificacin
. Registro de diaria de
actividades actividades.
diarias Los manuales
promedio son respetados.
Duracin de No hay horas
la jornada extras.
laboral
Planes de Periodicidad Registro de Se lleva un
mantenimient del mantenimient control sobre los
o. mantenimient o mantenimientos
o que se dan.
Control de la Nmero de Actividades Hay
produccin tareas controladas comunicacin
de los controladas Actividades efectiva entre
laboratorios. totales los laboratorios y
la supervisin.
HIPTESIS OBSERVACIN
Los jefes de laboratorio cuentan con El 82% de los jefes de laboratorio
230
lineamientos para administrar que manifiesta que no existan lineamientos
fueron dados por el ministerio o alguna para la direccin de laboratorio
otra entidad. cuando llegaron al cargo de jefatura.
Es posible estandarizar la realizacin de Fijando los tiempos es posible
las pruebas. estandarizar la realizacin de las
pruebas, sin embargo, el 100% de los
laboratoristas entrevistados manifiesta
que no podra estandarizarse un solo
procedimiento ya que se realizan
diversos procedimientos
simultneamente
El personal es suficiente y llega a estar REFUTADA. 91% de los laboratoristas
ocioso una parte del tiempo. entrevistados sienten una interferencia
en las actividades operativas debido a
las tareas administrativas que deben
llevarse a cabo. Esto se manifiesta
cuando deben llevarse el trabajo a
casa. Dicen adems, que sera ideal
contar con una persona exclusiva
realizando tareas administrativas.
El equipo es suficientemente eficiente 55% de los laboratorios del rea
para realizar las pruebas. Paracentral cuenta con el equipo
adecuado establecido por la Junta de
Vigilancia de Laboratorios Clnicos.
Los controles de calidad son oportunos. En cuanto al control de las actividades
dentro del Laboratorio Clnico, el 58%
corresponde al control de los insumos,
el 29% al control de los resultados de las
pruebas y el 13% restante corresponde
al control que se lleva de la supervisin
de las actividades operativas
Se realizan controles constantes a las el 68% de los jefes de laboratorio
operaciones. realizan un control en todas las reas
de la parte operativa, siendo el 32%
quienes realizan control en ciertas
pruebas nicamente
Las reas con las que cuenta el 59% de los laboratorios del rea
laboratorio estn divididas. Paracentral cuenta con una divisin
adecuada de las diferentes reas con
las cuales cuenta.
Existe programacin diaria y mensual ACEPTADA. El 73% de los laboratoristas
de actividades. elaboran planes anuales de trabajo.
Diariamente toman como plan la
meta diaria de 40 pruebas/personal.
Adems, el 62% de los Jefes de
Laboratorio realiza una planificacin
de las actividades diarias, siempre
231
enfocndose en la meta del MINSAL.
Hay divisin de tareas entre el personal El 64% de los Laboratorios del rea
segn la capacidad. Paracentral, realizan rotacin de
actividades, para que de esta manera
todo el personal est capacitado en
todas las actividades que se realizan.
los jefes cuentan con lineamientos de 59% de los laboratorios del rea
direccin Paracentral, cuenta con lineamientos
de direccin/organizacin. Tales
lineamientos son realizados por los jefes
de Laboratorio correspondiente.
los recursos son colocados en los 100% de los laboratoristas que ejercen
puestos con escasa o ninguna como jefes de laboratorio, manifiestan
capacitacin para el puesto que no recibieron ninguna
administrativo capacitacin administrativa al iniciar a
fungir como jefes.
El personal no es suficiente en la 77% de los casos reportan que el
mayora de las instalaciones, siempre personal no es suficiente para la
hay trabajo de ms por hacer poblacin que atienden.
No todos los laboratorios cuentan con El 41% no tienen ni las condiciones ni la
una distribucin adecuada (conocida distribucin adecuada de un
como en peine), es por esto que la laboratorio clnico, el 59% restante si
divisin de las reas se vuelve un poco cuenta con la distribucin y el aseo
difcil. Slo se diferencian por la adecuado para realizar los trabajos de
separacin de los equipos. laboratorio.
las operaciones y sobre todo la calidad El 68% de los jefes de laboratorio
de los reactivos son controlados por realizan un control en todas las reas
medio de mtodos propios de los de la parte operativa, siendo el 32%
laboratorios clnicos quienes realizan control en ciertas
pruebas nicamente.
Son capaces de realizar todas las Hay algunas pruebas de rutina que no
pruebas de la canasta bsica del se realizan en los Laboratorios, por
primer nivel (siempre y cuando cuenten ejemplo la coloracin de Gramm, el
con los recursos convenientes, sino 50% de los laboratoristas dijo que esto
remiten al paciente o contactan con se debe a la poca demanda de tales
ECO's) pruebas, el 31% por la naturaleza de los
reactivos, los cuales pueden
deteriorarse si no se utilizan en cierto
tiempo estipulado, el 8% opina que es
por falta del equipo necesario y el 3%
por el tiempo que toma realizar dichas
pruebas.
Existe una poltica para atender 60% de los laboratorios visitados cuenta
clientes sus circunstancias con una poltica propia de cmo
atender a los pacientes.
Hay una divisin del trabajo El 64% de los Laboratorios del rea
Paracentral, realizan rotacin de
232
actividades, para que de esta manera
todo el personal est capacitado en
todas las actividades que se realizan.
La norma ISO 15189 establece ciertos lineamientos generales que debe cumplir
todo Laboratorio Clnico, segn las visitas realizadas el cumplimiento de los
Laboratorios Clnicos del rea Paracentral son los siguientes:
EVIDENCIAS Y
REQUISITOS CUMPLIMIENTO
OBSERVACIONES
EQUIPO Y REACTIVOS
EQUIPO
Requerimientos especficos (12)
Cuentan con microscopio 100% de los LCP cuentan
binocular con objetivos 4x, 10x, c/tal equipo, todo se
40x, 100x? encuentra en buen estado
Cuentan con Centrifuga para 0.93 100% de los LCP cuentan
hematocrito? c/tal equipo, 93% est
funcionando
Cuentan con Centrifuga para 0.47 70% de los LCP cuentan c/tal
tubos? equipo, 67% est
funcionando
Cuentan con 100% de los LCP cuentan
Espectrofotmetros con cubetas c/tal equipo, todo se
apropiadas o analizadores encuentra en buen estado
qumicos Automatizados?
Cuentan con Bao de mara? 0.66 85% de los LCP cuentan c/tal
equipo, 78% est
funcionando
Cuentan con Rotador de 0.76 89% de los LCP cuentan c/tal
velocidad variable? equipo, 85% est
funcionando
Cuentan con Contmetro? 0.15 15% de los LCP cuentan c/tal
equipo, todo se encuentra
en buen estado
Cuentan con Cronmetro? 0.15 15% de los LCP cuentan c/tal
equipo, todo se encuentra
en buen estado
Cuentan con Marcador de 0.15 15% de los LCP cuentan c/tal
Tiempo? equipo, todo se encuentra
en buen estado
Cuentan con Refrigeradora? 100% de los LCP cuentan
c/tal equipo, todo se
233
encuentra en buen estado
Cuentan con Horno para secar 0.35 63% de los LCP cuentan c/tal
material? equipo, 56% est
funcionando
UROANLISIS (4)
Cuentan con tiras reactivas para 100% de los LCP cuentan
orina? c/tal equipo, todo se
Cuentan con Tubos de ensayo? encuentra en buen estado
Cuentan con Laminillas
cubreobjetos 22 x 22 mm?
Cuentan con Lminas
portaobjetos 3 x 1 pulgadas?
COPROLOGA (9)
Cuentan con Solucin salina
normal isotnica al 0.9 %?
Cuentan con Lugol para heces?
Cuentan con Lminas
portaobjetos 3 x 1pulgadas?
Cuentan con Laminillas
cubreobjetos 22 x 22 mm?
Cuentan con Aplicadores de
madera?
Cuentan con al menos 5
Embudos?
Cuentan con Tubos cnicos
calibrados con tapn con
medidas de 12 a 15 mililitros?
Cuentan con Reactivos para
concentrado de Heces?
Cuentan con Gasas e hisopos?
HEMATOLOGA
PROCEDIMIENTO MANUAL (17)
Cuenta con Reactivo para
hemoglobina?
Cuentan con Standard de
hemoglobina o factor?
Cuentan con Acido actico al 3
%?
Cuenta con solucin para
glbulos rojos?
Cuenta con Reactivo para
plaquetas?
Cuenta con Anticoagulante
EDTA tripot?
Cuenta con Colorante Wright? 0.05 5% de los LCP cuentan
c/colorante Wright. El 95% 234
restante no lo tiene debido a
la poca demanda de la
prueba
Cuenta con Colorante Giemsa?
Cuenta con Aceite de
inmersin?
Cuenta con Cmara neubauer
con su laminilla stndard?
Cuenta con Pipeta automtica
de 5-50 microlitros y sus
respectivas puntas nuevas?
Cuenta con Masilla selladora
para hematocrito?
Cuenta con Capilares sin
heparina?
Cuenta con Capilares con
heparina?
Cuenta con Tubos wintrobe o
pipetas westergreen con su
respectiva gradilla?
Cuenta con Tabla para leer
hematocrito?
Cuenta con Tabla para corregir
eritrosedimentacin?
PROCEDIMIENTO AUTOMATIZADO
(3)
Se lleva a diario el registro del 0.68 68% de los LCP realiza
control de calidad interno? control de calidad
interno/da
Cuenta con bitcora de
mantenimiento del equipo?
Cuenta con programa de
control de calidad?
QUMICA (10)
El Set de reactivos se encuentra
vigente?
Cuenta con Agua destilada,
desmineralizada o desionizada?
Cuenta con soluciones
reconstituidas?
Cuenta con Tubos de ensayo 13
x 100 y 12 x 75 mm?
Cuenta con Pipeta automtica
de 100-1000 microlitros?
Cuenta con dos termmetros?
Cuenta con Pro-pipeta?
235
Cuenta con Pipetas serolgicas?
Cuenta con Pipetas Pasteur de
vidrio o plsticas?
INMUNOLOGA (5)
Cuenta con Set de prueba de
embarazo en sangre y en orina?
Cuenta con Set de serologa
para sfilis?
Cuenta con Antisueros para
tipeo?
Cuenta con Tubos de vidrio de
12 x 75 mm?
PERSONAL (6)
Director graduado de 0.95 95% de los directores son
licenciatura en laboratorio clnico. graduados en la licenciatura
de LC, 5% es tcnico en LC
Director de laboratorio aprobado
por la junta de vigilancia
Supervisa el director la labor 0.68 68% de los LCP realiza
tcnica. control de calidad
interno/da
El resto del personal est inscrito
en la junta de vigilancia.
Se cuenta con ordenanza,
secretaria u otro personal para
tareas administrativas.
ADMINISTRACIN (4)
Existe manual para cada rea.
Solicitud de examen con datos
mnimos del paciente: nombre,
edad, establecimiento.
Registros de exmenes y de
control interno.
Envo de resultados de control de
calidad a autoridades
competentes.
LAVADO DE MATERIAL (4)
Existencia de hipoclorito de sodio.
Existencia de guantes de hule.
Existencia de jabn detergente.
Uso de gabacha o delantal
plstico.
BIOSEGURIDAD (1)
Se cuenta con manual de
bioseguridad por parte del
MINSAL. 236
MANEJO DE DESECHOS
BIOINFECCIOSOS (2)
Se separa y etiquetan los
desechos.
Existe una gestin para su Las muestras son
recoleccin y transporte. transportadas en pick up en
loncheras.
INFRAESTRUCTURA E
INSTALACIONES (19)
El Laboratorio cuenta con Las personas esperan en un
espacio para espera de los rea de la UCSF, los
pacientes con acceso a laboratorios no tienen
instalaciones sanitarias? espacio para ello.
El Laboratorio cuenta con 0.89 El 89% de las UCSF cuenta
espacio para recepcin y registro con espacio para recepcin
de muestras y pacientes?
El Laboratorio cuenta con
espacio para obtencin,
identificacin, procesamiento y
conservacin de las muestras?
El Laboratorio cuenta con
espacio para ejecucin de los
procedimientos analticos?
El Laboratorio cuenta con 0.45 El 45% de las UCSF cuenta
espacio para almacenamiento con un rea fsica destinada
de reactivos y otros materiales de exclusivamente para
laboratorio? bodega
El Laboratorio cuenta con
espacio para lavado y
acondicionamiento de
materiales?
El Laboratorio cuenta con
espacio para aseo, higiene y
vestuario del personal?
El Laboratorio cuenta con
espacio para oficinas?
Existe separacin efectiva entre 0.11 El 11% de las UCSF cuenta
las reas adyacentes y con con todas las reas fsicas
procedimientos incompatibles, separadas.
mencionados anteriormente?
El rea de toma de muestras
est diseado para atender
personas con discapacidades?
Las reas se encuentran limpias,
ordenadas y en buen estado?
Existe un plan de mantenimiento
237
preventivo documentado?
Existen restricciones de acceso a
las reas que puedan afectar la
calidad de las muestras?
Existe un mnimo de 3 m2 por
personal en el laboratorio?
Es la altura del laboratorio
superior a 2.5 metros?
El ancho de los pasillos se
encuentra entre 0.80 a 2.40
metros??
Las puertas tienen medidas
mnimas de 0.90 m x 2.05m??
Las puertas permiten su apertura
con facilidad?
Existe una fuente secundaria de Ninguna UCSF tiene fuente
administracin de energa secundaria de energa
elctrica? elctrica propia.
CONDICIONES AMBIENTALES (10)
Existe un control de la 0.69 El 69% de las UCSF cuentan
temperatura? con AC.
La temperatura se encuentra 0.69 El 69% de las UCSF cuentan
entre 18-20 C? cola temperatura
adecuada.
Existe un control de la 0.24 El 24% de las UCSF cuentan
humedad? con control de humedad.
La humedad se encuentra entre 0.24 El 24% de las UCSF cuentan
35 55 %? con control de humedad.
Existe un sistema de recambio
de aire?
El aire cambia un mnimo de 6 No pudo estimarse.
veces por hora?
La iluminacin se considera
adecuada?
El piso es resistente a productos
qumicos y de fcil limpieza?
La pintura de las paredes de las
reas de microbiologa y otras en
general es de tipo lavable sin
poros?
La pintura del rea de lavado es
de material higroscpico?
Vigilancia.
CAPTULO III:
DISEO 239
1 DESCRIPCIN Y CONCEPTUALIZACIN DE LA
SOLUCIN
ILUSTRACIN 18. CONCEPTUALIZACIN MACRO DEL MODELO DE LABORATORIO CLNICO A REALIZAR. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
240
Administracin
Costeo Operaciones
Modelo de
Laboratorio
Clnico Regional
del rea
Paracentral
Apoyo Logstica
Planeacin
Elaborar planes a corto y largo plazo, individuales del laboratorio que estn en
concordancia con los planes generales de las unidades de salud. Metas
estipuladas que estn basadas en la eficiencia del personal procurando la
calidad de las pruebas.
Organizacin
La organizacin estar escogida dependiendo de los requerimientos que se
tengan en el rubro as como tambin las funciones y las reas que contendr
siguiendo las fases del proceso organizativo para conformar una organizacin
formal con objetivos y tramos de control delimitados. Del mismo modo se definen
las relaciones entre las distintas reas.
Direccin
Capacitar personal para llevar el rumbo del laboratorio hacia el cumplimiento de
los planes del MINSAL y de este modo mejorar la cobertura del servicio
optimizando los recursos.
Control
El sistema de control estar basado en indicadores que vigilarn el
comportamiento de los aspectos ms crticos de cada rea con determinada
periodicidad y bajo la responsabilidad de quienes sean ms capaces de
registrarlos. Estos indicadores estarn ligados a una base de datos propuesta para
el sistema de informacin gerencial que manejar el laboratorio para gestionarse
y tambin reportar su comportamiento a las autoridades superiores
correspondientes.
1.2.2.1 ENTRADA
Como entradas al sistema operativo se entendern las muestras desde que son
tomadas y recolectadas en las UCSF hasta que son entregadas en el rea de
Recepcin del Laboratorio Regional, para esto se retomarn los mtodos de
toma de muestra que ya posee el MINSAL y se le agregar un sistema de 243
1.2.2.3 SALIDA
Estando en retroalimentacin continua con las UCSF se aplicar el mismo sistema
de recoleccin de muestras para la entrega de los resultados impresos.
PROCESOS
PROCESOSOPERATIVOS
OPERATIVOSOOESENCIALES
ESENCIALES
Entrada Procesamiento de muestras Salida
PROCESOS
PROCESOSDE
DEAPOYO
APOYO
Monitoreo y evaluacin
2 METODOLOGA
2.1 ENFOQUE DEL DISEO
Uno de los enfoques que han sido muy utilizados en es el de procesos. Es un 246
principio en los que se basa la ISO 9001, ya que el sistema de calidad as definido
est formado por un conjunto de procesos interrelacionados entre s; un proceso
puede definirse por su objetivo, etapas, recursos necesarios y verificacin de
datos. El enfoque de procesos consiste en dividir el sistema en procesos, conocer
y gestionar las relaciones existentes entre ellos y emprender mejoras individuales
para cada uno de los procesos.
Las etapas que involucra son la planeacin del proceso, definiendo sus etapas,
responsabilidades y objetivos; su desarrollo, que incluye la toma de decisiones y la
realizacin de tareas; verificacin a travs de anlisis y auditoras; y la correccin
y mejoras a partir de los resultados.
Por otro lado, hay un enfoque que se aplica a un nivel por encima de los
procesos, esto es el de sistemas, ya que se aplica sin desenvolver sus
responsabilidades en procesos.
3 SISTEMA ADMINISTRATIVO
3.1 SISTEMA ADMINISTRATIVO
MISIN
La misin puede ser definida como aquella frase concisa que manifiesta la razn 248
Enunciado de la Misin
La Misin propuesta para el Laboratorio Clnico Regional es la siguiente:
VISIN
La visin de una organizacin es una frase concisa que describe las metas de
mediano y largo plazo. La visin es externa, orientada al mercado y debera de
expresar como quiere la organizacin ser percibida por el mundo.
Enunciado de la Visin
La Visin propuesta para el Laboratorio Clnico Regional es la siguiente:
250
El Laboratorio Clnico Regional se
proyecta como centro lder de referencia
en la regin Paracentral, en el
procesamiento de muestras de las reas
de hematologa y bioqumica,
apoyndose para ello en su competencia
tcnica, la innovacin tecnolgica de sus
servicios y su eficiencia administrativa,
generando confianza en los pacientes y
en la comunidad.
OBJETIVOS
Los objetivos propuestos para el Laboratorio Clnico Regional son los siguientes:
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar servicios de calidad y con equipo de vanguardia, que sirvan de
apoyo para el diagnstico mdico, investigaciones y docencia, contando con
atencin de profesionales especializados en el rea del laboratorio clnico con
una amplia experiencia.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Garantizar la confiabilidad de los resultados emitidos en el laboratorio
teniendo en consideracin la mejora de los procesos y su implementacin
para el aumento de la productividad y satisfaccin de la creciente
demanda.
Fortalecer al equipo como medio idneo para que cada uno sea
competente en sus actividades.
Contar con equipo de tecnologa de vanguardia para un diagnstico
rpido y eficiente, aprovechando los contratos con los proveedores para
ampliar la cobertura y las exigencias.
Optimizar el aprovechamiento del personal profesional, tcnico y auxiliar a
travs de la educacin continua.
Llegar a ser un Laboratorio de calidad, reconocido a nivel de la Regin
Paracentral, que sirva de punto de referencia de diagnstico para el resto
de los laboratorios y servicios de salud del pas.
Garantizar la cobertura del servicio de Laboratorio Clnico de la Regin
Paracentral del pas.
POLTICAS 251
VALORES INSTITUCIONALES
Compromiso
Confianza
tica
Responsabilidad
Servicio
Trabajo en equipo
ESTRATEGIAS
Como se sabe las estrategias son un conjunto de acciones planificadas
sistemticamente en el tiempo, llevadas a cabo para alcanzar los objetivos
planteados en la organizacin. Estas incluyen adems, la adopcin de acciones y
asignacin de recursos, siendo la principal funcin la de unificar y dar direccin a
la planeacin.
Cabe mencionar, que los planes de mediano y corto plazo, constituyen una
herramienta muy importante para la consecucin del plan estratgico; ya que es
a travs de ellos que se generan metas de ms corto plazo que permitan dar
seguimiento a las metas y objetivos de largo plazo perseguidos.
Divisin de la actividad.
2
Tipos de Objetivos
Mucho se habla de las clasificaciones de los objetivos, si estos son estratgicos,
tcticos u operativos, cualitativos o cuantitativos, tangibles o intangibles. Hay una
tendencia de que los objetivos estratgicos, cualitativos e intangibles no se miden
y quedan fijados, por lo tanto, como objetivos poco especficos, direccionales
que luego causan confusin porque al traducirlos en operativos y cuantificarlos
en escalas inferiores su implementacin se vuelve complicada generando
desaliento y desperdicio de recursos.
Direccionales.
De rendimiento.
Internos.
Externos.
Las actividades principales que se realizarn tienen que ver con la consecucin
de los objetivos de la organizacin. Tomando como base los objetivos comunes a
todos las otras organizaciones de negocio tales como mayor productividad,
eficiencia y rentabilidad, se proponen las actividades agrupadas de esta forma:
Procesamiento de pruebas.
Apoyo a procesamiento de pruebas.
Limpieza.
Manejo de registros e inventario.
Transporte de muestras y resultados.
Definicin de los roles de cada unidad:
UNIDAD FUNCIONES
Procesamiento de pruebas. Recepcin de muestras.
Obtencin automatizada de
256
resultados.
Apoyo a procesamiento de pruebas. Mantenimiento.
Inventario.
Comunicaciones.
Control.
Manejo de registros e inventario. Registro de pruebas y resultados.
Registro de mantenimiento.
Registro de inventario.
Registros de auditoras.
Transporte de muestras y resultados. Transporte de muestras.
Conservacin de muestras.
Las unidades y sus respectivas funciones sern asignadas a los puestos de trabajo
posteriormente, a travs de los manuales de funciones.
Para esto se utilizar una matriz donde se puedan ver claramente esas relaciones
entre las distintas divisiones.
Caractersticas:
Especializacin: forma segn la cual se divide el trabajo en tareas ms
simples y cmo estas son agrupadas en unidades organizativas.
Coordinacin y reas de mando: hay determinados grupos bajo el
mando de un supervisor.
Formalizacin: grado de estandarizacin de las actividades y la
existencia de normas, procedimientos escritos y la burocratizacin.
Jefe de
Laboratorio
259
Jefe de rea
Jefe de rea Asistente
de
de Bioqumica Administrativo
Hematologa
Tcnico de Auxiliar de
Motoristas
Laboratorio (3) Laboratorio
ILUSTRACIN 19. ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA EL LABORATORIO CLNICO REGIONAL. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
41Cabe sealar que el organigrama mostrado es la integracin slo para la Regin Paracentral,
cuando el modelo sea aplicado a un nivel nacional entonces se integrarn a cada supervisin
regional.
ILUSTRACIN 20. ORGANIGRAMA DE LA INTEGRACIN DEL LABORATORIO REGIONAL AL MINSAL. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
260
Como puede notarse, las actividades que debe realizar el jefe del Laboratorio
Regional son variadas, por lo que se hace necesario que esta persona adems
del conocimiento y experiencia cuente tambin con habilidades en el manejo de 261
recursos humanos. A continuacin se analiza cual es el tipo de liderazgo que
debe tener el jefe para asegurar el efectivo cumplimiento de todas las
actividades del laboratorio
La iniciativa surge para dar cumplimiento a uno de los ejes estratgicos del
gobierno central en trminos de salud pblica, que consiste en la lograr una
cobertura universal y de calidad de los servicios de salud. El ente encargado de
dar cumplimiento a este requerimiento gubernamental es el Instituto Nacional de
Salud. Lo anterior implica respetar los perfiles de contratacin gubernamentales,
sin embargo, en trminos del perfil de liderazgo, las disposiciones actuales no
contemplan esta parte.
Por lo que el perfil del Jefe del laboratorio, en la parte de liderazgo deber
contener como mnimo las siguientes caractersticas:
Catlogo de Indicadores42
El Jefe del laboratorio necesita conocer cmo se encuentra funcionando el
laboratorio, si se estn cumpliendo los objetivos planteados, si los planes se
desarrollan de acuerdo a lo planeado, si los costos se mantienen dentro de los
valores normales, etc. Para ello, cada sistema propuesto para el Laboratorio
Regional cuenta con un conjunto de indicadores que permiten determinar las
condiciones de gestin del mismo.
Es necesario que el Jefe del laboratorio se asegure que los indicadores de gestin
estn actualizados adems de revisarlos peridicamente para facilitar la toma
de decisiones.
TABLA 29. GUA PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS QUE INVOLUCRAN EL RECURSO HUMANO. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Tipos de control:
Control preliminar.
Control concurrente.
Control de retroalimentacin.
Ahora bien, se podra hacer un listado de los indicadores que se crean sean
necesarios, pero para hacer tal lista habra que revisar el modelo del laboratorio y
la conformacin de las partes de ste, es decir, de los sistemas de administracin,
produccin y apoyo y de los subsistemas que conformarn estos; quiere decir que 265
para la formulacin de indicadores es imperativo hacerlo junto con el esquema
del modelo en mente y es por esto que los indicadores creados estn
relacionados a determinadas reas como lo son la direccin, produccin,
inventario, calidad, etc.
Esas referencias hacen uso de indicadores fijados para determinadas partes clave
del proceso como pueden considerarse el monitoreo de la produccin y los
controles de calidad para las muestras.
Administracin
266
Seguimiento de la especializacin del personal.
Produccin
Monitoreo de la eficiencia en cuanto a cobertura y cantidad de pruebas
realizadas.
Apoyo
Seguimiento del consumo de recursos de inventario.
Control del mantenimiento del equipo.
Retomando otra vez la analoga del avin, podra haber sistemas tan complejos y
grandes cuyos indicadores sean tantos y haya que estarlos monitoreando a cada
momento que se convertira en una tarea muy exhaustiva para una sola persona,
es por eso que muchas veces se necesita ms de un responsable para monitorear
frecuentemente las cosas. Lo mismo pasar con los indicadores a manejar al
interior del laboratorio, no se monitorearn ni revisarn solos, para ello se
necesitan fijar responsables. Los responsables en la verificacin de los indicadores
debern estar ntimamente relacionados a las reas o procesos cuyos estados
estos representan, para poner un ejemplo, el encargado de los indicadores de
inventario no podra hacerse cargo de los indicadores administrativos, ya que su
rea de accin no llega a tal alcance y necesitar ms informacin de la
disponible en su rea para llegar a hacerlo; por otro lado, quin est relacionado
con cada rea sabr ver de manera ms pronta cualquier irregularidad que se
presente y as poder tomar medidas al respecto pronto. Estos responsables de los
indicadores deben estar totalmente conscientes de que al verificarlos estn
contribuyendo no slo a poner en marcha el laboratorio, sino a que ste marche
en la direccin indicada.
Indicadores de Administracin
Cantidad de recurso capacitado. 267
Porcentaje de absentismo.
Indicadores de Produccin
Eficiencia de pruebas realizadas.
Concurrencia de mantenimiento de maquinaria.
Indicadores de Mantenimiento
ndice de disponibilidad.
Indicadores de Inventario
Insumos recibidos que no cumplen con las especificaciones.
Indicadores Financieros
Gasto del laboratorio como % del gasto del INS
Gasto del laboratorio como % del gasto pblico en salud
ndice costo-efectividad
Indicadores de Transporte
Comparativo del transporte (Rentabilidad vrs. Gasto)
TABLA 30. EJEMPLO DE FICHA DE INDICADOR DE CONTROL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
TABLA 32. RECURSOS NECESARIOS PARA EL SISTEMA ADMINISTRATIVO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
de ellas.
En el caso del Laboratorio Clnico Regional, no habr un rea designado con este
fin, los encargados de reclutar al recurso humano para fungir dentro del
laboratorio, sern las jefaturas del Instituto Nacional de Salud (INS), y del
encargado del rea Paracentral.
1. Aprendizaje formal
2. Aprendizaje informal
Observaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
TABLA 35. EJEMPLO DE CAPACITACIN PARA EMPLEADOS DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
TABLA 36. FICHA PROPUESTA PARA LA CAPACITACION DE MANEJO DE EQUIPO Y MAQUINARIA AUTOMATIZADA. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Clnico Regional
Impartida por: Costo:
1. Manejo de equipo
2. Calibracin de equipo
3. Caractersticas de la maquinaria y equipo
TABLA 37. FICHA PROPUESTA PARA LA CAPACITACION DE BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO CLNICO. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Clnico Regional
275
Impartida por: Costo:
1. Generalidades
2. Importancia
3. Anlisis de calidad
4. Prctica de higiene y calidad
TABLA 38. FICHA PROPUESTA PARA LA CAPACITACION DE CALIDAD EN EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Clnico Regional
Impartida por: Costo:
Clnico Regional.
Contenido:
TABLA 40. FICHA PROPUESTA PARA LA CAPACITACION DE MANTENIMIENTO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
CAPACITACIN: MANTENIMIENTO
Duracin: Dirigido a: Auxiliar de Laboratorio
1. Mantenimiento de instalaciones
2. Mantenimiento de equipo
3.3 SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL (SIG)
3.3.1.1 DEFINICIN
Un Sistema de Informacin es un conjunto de elementos que interactan entre s
con el fin de apoyar las actividades de una empresa/institucin, es decir, un
conjunto formal de procesos que, operando sobre una coleccin de datos
estructurada segn las necesidades de la empresa, recopilan, elaboran y 277
3.3.2.1 COMPONENTES
Los sistemas de informacin basados en computadoras se basan en los siguientes
elementos que se integran para reunir, transportar y distribuir la informacin.
ILUSTRACIN 21. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Control
279
Datos e
Informacin
Software
Procesamie
Entrada de Salida de
nto de
datos Informacin
datos
RRHH Hardware
Base de
datos
RRHH
Son los que operan o interactan con el sistema, en el caso del Laboratorio
Regional, pueden clasificarse en:
Profesionales.
Tcnicos.
Auxiliares.
Usuarios finales (pacientes).
Hardware
Son los dispositivos fsicos y materiales que se usan en el procesamiento de la
informacin, como por ejemplo las computadoras, discos de almacenamiento.
Software
Es el conjunto de los programas de cmputo, procedimientos, reglas,
280
documentacin y datos asociados que forman parte de las operaciones de un
sistema de computacin
Datos
Son los introducidos al sistema para que genere la informacin deseada. Se
clasifican en bases de datos las que tienen datos procesados y organizados y en
bases de conocimiento los que incluyen una variedad de formas como hechos,
reglas, etc.
Redes de Comunicacin
Son las que permiten que se enlacen los equipos computacionales y se comparta
la informacin, sirven para obtener y transmitir la informacin para controlar las
actividades presentes y futuras. Los elementos de redes incluyen:
Medios de comunicacin.
Soportes de redes.
Entrada de datos
Es el proceso de captura y preparacin de datos o informacin para luego
procesarlos. Normalmente lo que se hace con la informacin es registrarla en
algn medio fsico como un formulario o ingresarla directamente en el sistema
computacional.
Almacenamiento de datos
Es el proceso por el cual el sistema guarda de manera organizada los datos e
informacin para su uso posterior.
Es mediante estas operaciones que se transforman los datos en informacin que 281
pueda ser usada para la toma de decisiones, y constituye un elemento clave en
el sistema de informacin gerencial.
Salida de Informacin
Es la actividad de transmitir a los usuarios finales la informacin procesada en
formatos apropiados. La meta de los sistemas de evaluacin es la generacin de
productos de informacin tiles y valiosos para los usuarios finales. Las salidas de
informacin ms comunes son los mensajes, reportes e informes.
Cultura Organizacional
Planificacin
Controles pruebas
Sistema de Informacin
Gerencial para la
direccin del Laboratorio Organizacin y direccin
Clnico Regional del rea
Paracentral.
ENTRADAS
Captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organizacin como de
su entorno externo. Ejemplo: Identificacin del examen de laboratorio realizado y
nombre del paciente.
282
PROCESAMIENTO
Convertir las entradas de datos en una forma ms significativa. Ejemplo: Serie de
pasos realizados para introducir el resultado del examen realizado.
SALIDAS
Transferir la informacin procesada que las personas utilizarn o las actividades
para las que ser utilizada. Ejemplo: obtenido el resultado se coloca en el sistema,
producto final.
RETROALIMENTACIN
Salida que se devuelve al personal adecuado de la organizacin para ayudarle a
evacuar o corregir la etapa de entrada. Ejemplo. Comparar el resultado obtenido
con el resultado de los exmenes realizados al paciente y que se encuentran en
la base de datos. Estas caractersticas de los sistemas permiten la transformacin
de datos fuentes en informacin que puede ser utilizada para la toma de
decisiones.
3.3.6.1 NIVEL 0
El nivel cero, es la esquematizacin de los movimientos a gran escala de la
informacin. Es decir, con qu entes externos se comunicar el Laboratorio
Regional.
283
ILUSTRACIN 23. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: NIVEL 0. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
NIVEL 0
DIRECTORES
Laboratorio Regional
MINSAL
Mdicos UCSF
3.3.6.2 NIVEL 1
El nivel uno es una esquematizacin de qu es lo que se les comunicar a los
entes externos al Laboratorio Regional y cul sera la forma de conseguir esa
informacin.
NIVEL 1
1. Entrega de
resultados
3. Reporte de
indicadores
4. Reporte total
de indicadores
MINSAL
3.3.6.3 NIVEL 2
El nivel dos es la representacin detallada de la obtencin de la informacin y su
respectiva recopilacin para ser presentada ante las autoridades
correspondientes.
ILUSTRACIN 25. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: NIVEL 2, IMPRESIN DE RESULTADOS. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA. 284
Impresin de
resultados
Resultados Resultados
Resultados listos
brutos compilados
1.2 Impresin
Analizador 1.1 Compilacin
y sellado 1.3 Despacho
de resultados
de resultados a mdicos
ILUSTRACIN 26. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: NIVEL 2, INDICADORES DE PRUEBAS. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
Indicadores de
pruebas
Eventualidades Eventualidades
Datos
registradas compiladas
Datos
Datos
No conformidades Reprocesamientos
ILUSTRACIN 27. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: NIVEL 2, INDICADORES DE MANTENIMIENTO. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
Indicadores de
Mantenimiento
Reportes de
mantenimiento 285
Fallas
Datos
3.5 Revisin de
mantenimiento
Datos Datos
Accidentes
con maquinaria
y en general
ILUSTRACIN 28. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: REPORTE DE INDICADORES TOTALES, INDICADORES ADMINISTRATIVOS.
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Indicadores
Administrativos
Indicadores Informacin
Informacin
recopilados procesada
Informacin
Datos
Indicadores de
Calidad
286
Datos Datos
Recopilados Recopilados
Informacin
3.9 Recopilacin
Recopilacin
de calidad
ILUSTRACIN 30. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: REPORTE DE INDICADORES TOTALES, INDICADORES DE INVENTARIO.
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Indicadores de
Inventario
Informacin
Estado procesada
Indicadores
Financieros
Informacin Informe
Estado
procesada financiero
287
ILUSTRACIN 32. DIAGRAMA DE ENTIDAD RELACIN DEL LABORATORIO CLNICO REGIONAL. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
TABLA 41. RECURSOS NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SIG. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Deben cumplir, al menos, con objetivos de orden general, los cuales pueden
resumirse en:
ILUSTRACIN 33. ESQUEMA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIN. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
El Jefe del INS se comunicar con el Jefe del Laboratorio Regional por medio de
mails, va telefnica o de manera directa, del mismo modo lo har con la el Jefe
del rea Paracentral.
Tanto el Jefe de la Paracentral y el del Laboratorio Regional, se comunicarn con
el personal de apoyo (como lo son los motoristas, enfermeras, auxiliar de
laboratorio, entre otros), de manera directa, es decir, en persona.
Reportes de
Direccin y
Progreso del
clarificacin
Laboratorio Regional
Direccin
Reportes de
De la organizacin
Las jefaturas proveern Estado
Profesionales del rea
apoyo y estimulo Jefe del INS
operativa
organizacional
Polticas de Reportes de
la Org. estado
Reportes de Ctrl.
Personal de apoyo y
administrativo
Existen diversas caractersticas que dan lugar a una buena comunicacin interna,
al punto de existir buena coordinacin entre los miembros de la Organizacin a
pesar de no existir actualmente un plan orientado para ello, entre estas se
mencionan: 291
Capacitaciones
Actividades de formacin
Retroalimentacin de opinin
Reuniones programadas
Telfono (aunque no es realmente personal, es oral y permite la interaccin
inmediata entre los involucrados, por lo que se toma en cuenta dentro de
esta categora).
Internet: Siendo este el medio de mayor alcance actualmente, es muy til para
la facilitacin de grandes cantidades de informacin y el acortamiento de
distancias y tiempo. Sin embargo, es un medio con un corto lapso de atencin en
algunos casos, por lo que su uso deber ser acompaado con otros medios.
Correo electrnico
Blog institucional
Manuales en formato electrnico disponibles para su descarga.
294
Medios impresos: Son los ms formales. Funcionan para la comunicacin en
ambas direcciones, debido a que adems de servir como un reporte escrito,
pueden ser utilizados como formulario para la introduccin de informacin.
Las amenazas se pueden clasificar de origen natural, de origen industrial, defectos de las aplicaciones y de origen
humano tanto accidental como intencionado.
Ms adelante se presentarn las amenazas y los tipos de activos que son afectados por ella as como tambin las
dimensiones de estos ms afectadas.
3.7.3.4 AMENAZAS IDENTIFICADAS
De origen natural:
Fuego: Incendios, posibilidad de que el fuego acabe con recursos del
sistema.
Dao por agua: Inundaciones, posibilidad de que el agua acabe con los
298
recursos del sistema.
De origen industrial:
Contaminacin mecnica: Vibraciones, polvo, suciedad, etc.
Corte de energa: Cese de alimentacin de potencia.
Fallo de red: Cese de la capacidad de transmitir datos de un sitio a otro.
Tpicamente se debe a la destruccin fsica de los medios fsicos de
transporte o a la detencin de los centros de conmutacin, sea por
destruccin, detencin o simple in capacidad para atender al trfico
presente
Interrupcin de otros servicios: Otros servicios o recursos de los que
depende la operacin de los equipos.
Ataques intencionados:
Manipulacin de los registros de actividad: Los datos en los registros son
cambiados intencionalmente.
Manipulacin de la configuracin: Prcticamente todos los activos
dependen de su configuracin y sta de la diligencia del administrador:
privilegios de acceso, flujos de actividades, registro de actividad,
encaminamiento, etc.
Suplantacin de la identidad del usuario: Cuando un atacante consigue
hacerse pasar por un usuario autorizado, disfruta de los privilegios de este
para sus fines propios.
Esta amenaza puede ser perpetrada por personal interno, por personas
ajenas a la Organizacin o por personal contratado temporalmente.
Uso no previsto: Utilizacin de los recursos del sistema para fines no
previstos, tpicamente de inters personal: juegos, consultas personales en
Internet, bases de datos personales, programas personales,
almacenamiento de datos personales, etc.
Robo: La sustraccin de equipamiento provoca directamente la carencia
de un medio para prestar los servicios, es decir una indisponibilidad.
En el caso de equipos que hospedan datos, adems se puede sufrir una fuga de
informacin.
TABLA 43 AMENAZAS AL SISTEMA DE INFORMACIN.
Para la seleccin de salvaguardas es necesario hacer una criba inicial para quedarse con las que son relevantes para lo
que hay que proteger. Hay que tener presentes los siguientes aspectos, el tipo de activos a proteger y las amenazas que
cubren.
A continuacin se exponen las salvaguardas seleccionadas y una explicacin de ellas para despus colocar en una
tabla qu amenazas son las que cubren. Cabe sealar que ms adelante, en la etapa de la valoracin de los impactos,
slo se cubrirn aquellos que tienen alta relevancia y por lo tanto habr salvaguardas que sern desechadas.
301
TABLA 44 SALVAGUARDAS DEL SISTEMA DE INFORMACIN.
De este modo, haciendo una matriz de las amenazas y los activos se puede
determinar la magnitud del impacto cuando la amenaza afecta el activo.
TABLA 47 VALORACIN DE IMPACTOS
Cdigo
1.1
1.2
2.1
2.2
2.3
2.4
3.1
4.1
4.2
4.3
5.1
6.1
6.2
Impactos Activos
Red telefnica
Comunicacin
computacin
Autoridades
Catlogo de
Operadores
Amenazas
Impresoras
Registro de
Programas
ndices de
Equipo de
Manuales
Nombre
usuarias
pruebas
pruebas
gestin
Planilla
304
Red
Cdigo Nombre
N Desastres naturales
N.1 Fuego A
N.2 Daos por agua M
I De origen industrial
I.1 Contaminacin mecnica MB
I.2 Corte de energa B
I.3 Fallo de red M B B
I.4 Interrupcin de otros servicios B
E Errores y fallos no intencionados
E.1 Errores de los usuarios M MA M MA
E.2 Errores de monitorizacin MA MA A
E.3 Difusin de software daino A
E.4 Errores de enrutamiento M B MA
E.5 Alteracin accidental de la informacin A MA A
E.6 Destruccin de la informacin MA MA A
E.7 Fugas de informacin B B MA MB
E.8 Vulnerabilidad de los programas M
E.9 Indisponibilidad del personal MB MB
A Ataques intencionados
A.1 Manipulacin de los registros de actividad M
A.2 Manipulacin de la configuracin M
A.3 Suplantacin de la identidad del usuario M MA MA M
A.4 Uso no previsto B B B MB
A.5 Robo MA MA
305
Del siguiente modo, en una matriz de las amenazas y los activos se obtienen
aquellos que tienen un riesgo muy alto.
1.1
Comunicacin 1.2
2.1
2.2
2.3
2.4
3.1
computacin 4.1
4.2
4.3
5.1
6.1
6.2
Riesgos Activos
Amenazas
Autoridades
Catlogo de
Operadores
Impresoras
Registro de
Programas
ndices de
Equipo de
telefnica
Manuales
Nombre
usuarias
pruebas
pruebas
gestin
Planilla
Red
Red
Cdigo Nombre
N Desastres naturales
N.1 Fuego A
N.2 Daos por agua M
I De origen industrial
I.1 Contaminacin mecnica B
I.2 Corte de energa M
I.3 Fallo de red M M M
I.4 Interrupcin de otros servicios B
E Errores y fallos no intencionados
E.1 Errores de los usuarios A MA A MA
E.2 Errores de monitorizacin MA MA M
E.3 Difusin de software daino MA
E.4 Errores de enrutamiento M B A
E.5 Alteracin accidental de la informacin A M A
E.6 Destruccin de la informacin MA MA A
E.7 Fugas de informacin B B A A
E.8 Vulnerabilidad de los programas A
E.9 Indisponibilidad del personal MB MB
A Ataques intencionados
A.1 Manipulacin de los registros de actividad B
A.2 Manipulacin de la configuracin B
A.3 Suplantacin de la identidad del usuario B A A B
A.4 Uso no previsto B B M B
A.5 Robo MA MA
Que no se pueda aplicar bien las horas de trabajo a la planilla y que los ndices
2 de gestin sean incorrectos.
Que la planilla sea enviada por error a otro destino, alterada, destruida o se
3 fugue informacin de ella. 306
Que los ndices de gestin sean destruidos y no se les pueda dar seguimiento.
7
Para estos impactos y riesgos se consideran por lo tanto las siguientes acciones
tomando como base las salvaguardas:
Otra accione que se puede proponer a las autoridades para el uso eficiente del
sistema es capacitar al personal sobre el uso del sistema automtico para
minimizarlos fallos humanos no intencionados.
El sistema deber ser objeto de auditoras peridicas por medio de analistas del
Ministerio. stos comprobarn que el sistema trabaja adecuadamente
proponiendo mejoras y corrigiendo defectos que se puedan presentar.
MANUAL DE CARGOS Y FUNCIONES
307
308
309
310
Para comenzar, hay que definir que las series de tiempo son una secuencia de
puntos de datos, medidos tpicamente a intervalos sucesivos y separados
uniformemente en el tiempo. Se componen de:
Hematologa
150000
y = 17092x + 83372
100000
R = 0.8871
50000 Hematologia
Lineal (Hematologia)
0
0 1 2 3 4
Bioqumica
200000
150000
y = 13481x + 91462
100000 R = 0.3339
Quimica
50000 Lineal (Quimica )
0
0 1 2 3 4
rea Ecuacin
Hematologa y = 17092x + 83372
R = 0.8871
Bioqumica y = 13481x + 91462
R = 0.3339
313
Ao Hematologa Qumica
2010 103985 115936
2011 110514 96437
2012 138169 142897
2013 151740 145386
2014 168832 158867
2015 185924 172348
2016 203016 185829
2017 220108 199310
2018 237200 212791
Los datos mes a mes durante los tres aos recolectados son los siguientes:
TABLA 54. DATOS MENSUALES DE PRUEBAS DE HEMATOLOGA Y QUMICA PARA EL 2010. FUENTE: MINSAL.
2010
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Hematologa 8912 9920 10886 7652 8703 10637
Qumica 9089 11802 7327 8266 7188 8892
2011
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Hematologa 3028 7117 7879 7139 13162 8532
Qumica 8496 8458 7146 3857 9751 7801
314
TABLA 56. DATOS MENSUALES DE PRUEBAS DE HEMATOLOGA Y QUMICA PARA EL 2012. FUENTE: MINSAL.
2012
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Hematologa 14853 14756 12187 9326 10611 12960
Qumica 14704 20753 13861 9331 8116 10031
De esta manera se obtiene una estimacin, a partir del total anual, para los meses
del ao 2014, lo cual resulta se muestra a continuacin:
TABLA 58. RESULTADOS ESTIMADOS DE LOS DATOS MENSUALES DE PRUEBAS DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA PARA EL
2014MENSUALES DE LA ESTIMACIN. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Para comenzar la toma de muestra siempre se realizar en las UCSF, es decir, que
el aprovisionamiento de jeringas, torundas de algodn, alcohol y todos los
recursos necesarios para obtener la muestra de sangre se har siempre a estas
locaciones.
Luego, las muestras de sangre y suero tanto para hematologa como para
qumica clnica debern conservarse y transportarse en condiciones especiales:
Otra medida para el despacho de resultados es el envo de impresos junto con las
motocicletas cuando estas vayan a hacerse de ms muestras a procesar
siguiendo la ruta correspondiente.
Transporte de muestras.
Motos, hielera y medios de proteccin de
Motorista
muestras.
Recepcin de muestras.
Registro de muestras recibidas.
Registro.
Boletas de recepcin.
Despacho de resultados.
Motos.
Motorista.
Medio para transportar papeles.
Recepcin de resultados.
Registros de resultados recibidos.
Archivo.
Boletas de recepcin.
4.2.3 DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO
SECUENCIA
N DE DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 Lavado y
Lavar y secar las manos y - Laboratorista
secado. colocarse los guantes.
2 Identificacin
Identificar el tubo de acuerdo a la - Laboratorista
de tubo. solicitud.
3 Explicacin al
Explicar al paciente sobre el - Laboratorista
paciente. procedimiento que se realizar.
4 Sentar al
Sentar cmodamente al paciente - Laboratorista
paciente. para la extraccin tomando en
cuenta que el rea de sangra
debe contar con suficiente
iluminacin.
5 Seleccin de Seleccionar la vena apropiada - Laboratorista
vena. para la puncin.
6 Asepsia. Realizar asepsia con torunda de - Laboratorista
algodn humedecida con alcohol
etlico al 70% de adentro hacia
afuera.
7 Torniquete. Colocar el torniquete firmemente - Laboratorista
alrededor del brazo, y pedir al
paciente que abra y cierre la
mano varias veces para favorecer
la dilatacin de las venas.
8 Puncin. Proceder a puncionar la vena - Laboratorista
seleccionada. Colocar aguja con
el bisel hacia arriba sobre la vena a
321
puncionar. Introducir la aguja en el
centro de la vena y penetrar a lo
largo de la vena de 1 a 1.5cm.
9 Extraccin de Tirar hacia atrs el mbolo de la - Laboratorista
sangre. jeringa muy lentamente para que
penetre la sangre en la jeringa
hasta llenar con la cantidad de
sangre necesaria. Si utiliza sistema
de sangrado
al vaco introducir el tubo en el
dispositivo (holder) de manera que
al ejercer presin se atraviese el
extremo inferior de la aguja, para
que la sangre fluya hacia el tubo
por efecto del vaco.
10 Retirar Retirar torniquete tirando del - Laboratorista
torniquete. extremo doblado y colocar una
torunda de algodn sobre la
piel donde se encuentra oculta la
punta de la aguja.
11 Extraccin de Extraer la aguja con un movimiento - Laboratorista
aguja. rpido por debajo de la pieza de
algodn, pedir al paciente que
presione firmemente la torunda
durante 3 minutos con el brazo
extendido.
12 Separar Separar la aguja de la jeringa o del - Laboratorista
aguja. holder cuidadosamente, llenar los
tubos deslizando la sangre por las
paredes del mismo.
13 Coagulacin. Esperar que la muestra se coagule - Laboratorista
a temperatura ambiente.
14 Centrifugar. Centrifugar la muestra a 3000 rpm - Laboratorista
por 10 minutos.
15 Separar Separar suero del paquete - Laboratorista
suero. globular.
16 Verificar Verificar nuevamente la - Laboratorista
identificacin. identificacin del paciente.
Debern registrarse los nombres de los pacientes en un libro y verificar si estos
estn previamente anotados en el libro de citas.
Para los fines de su transporte, se entiende por sustancias infecciosas las sustancias
respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamente que contienen agentes
patgenos. Los agentes patgenos son microorganismos (tales como bacterias,
virus, rickettsias, parsitos y hongos) y otros agentes tales como priones, que
pueden causar enfermedades en los animales o en los seres humanos.
Categora A:
Una sustancia infecciosa que se transporta en una forma que, al exponerse a ella,
es capaz de causar una incapacidad permanente, poner en peligro la vida o
constituir una enfermedad mortal para los seres humanos o animales. Ejemplos de
estas sustancias son los virus de la hepatitis B en cultivos o del dengue, el bacilo de
la tuberculosis, VIH slo en cultivos.
Categora B:
Una sustancia infecciosa que no cumple con los criterios de la categora A.
Recipiente primario:
Donde se ubican los embalajes secundarios. Debe ser rgido y resistente, deber
contener todos los etiquetados correspondientes y contender abundante material
de proteccin para amortiguar golpes u otros daos fsicos durante el transporte.
Recipientes primarios.
El embalaje primario, como se especifica anteriormente son los tubos en los que
se ha recolectado la muestra.
324
Embalaje secundario.
Lonchera.
Hielera.
Caja de cartn.
ILUSTRACIN 38 LONCHERA.
Como embalaje terciario puede utilizarse una hielera de mayor tamao con
capacidad para tres loncheras, es decir, 300 muestras.
TABLA 63 DEMANDA DE PRUEBAS PARA EL REA DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
De esta demanda se escogen los meses ms altos, los cuales son Febrero para
ambos. De las 21 UCSF que quedarn habilitadas (segn informacin del INS),
cada motociclista visitar 3 en un recorrido. Haciendo los clculos
correspondientes.
Hematologa
Los analizadores para hematologa se pueden clasificar en dos categoras: lser e
327
impedancia.
En el analizador lser se dirige un haz del lser sobre cada clula y cuantifica la
dispersin de la luz sobre cuatro detectores independientes. Simultneamente
mide el tiempo que tarda cada clula en pasar a travs del haz del lser. El
tiempo que tarda cada clula en viajar al travs del haz del lser se denomina
"tiempo de vuelo" y permite obtener datos sobre el dimetro celular.
+
Electrodo interno
Abertura
Clulas en suspencin
-
Electrodo externo
Los analizadores que ltimamente ha adquirido el Ministerio de Salud han sido por
impedancia, modelos similares pueden ser encontrados en el Laboratorio Clnico
del Hospital Rosales, el cual tiene una velocidad de procesamiento de un minuto
por prueba.
Bioqumica
Analizadores de bioqumica de rutina. Estas mquinas procesan una gran parte
de las muestras analizadas en un hospital. La automatizacin de los procesos de
los test ha reducido el tiempo de muchas analticas de das a minutos. La historia
de los auto-analizadores empez con la introduccin del robot qumico
inventado por Hans Baruch y vendido comercialmente a partir de 1959.
Se pueden hacer distintos tipos de test: enzimas (la mayora destinados a conocer
el funcionamiento del hgado), iones (sodio y potasio), y otros indicadores
qumicos como lo son la glucosa, albumina srica o la creatinina.
Los iones simples normalmente se miden con electrodos inicos selectivos que slo
dejan la lectura de un solo tipo de ion, y por la medicin de voltajes diferentes.
Las enzimas pueden medirse por el tiempo que tardan de cambiar de una
sustancia coloreada a otra, en estos tipos de test los resultados para enzimas se
dan como una actividad, no como la concentracin de una enzima. Para los
otros test se usan los cambios colorimtricos para determinar la concentracin de
un elemento qumico problema. Estas ltimas mediciones tambin se pueden
realizar con turdimetra.
Para la carga de estas mquinas se utilizan racks, que se usan para poner tubos
con muestras, controles, calibradores y otros lquidos. Bsicamente son
contenedores de muestras para poder ser trabajadas por el auto-analizador.
332
Clasificacin de muestras.
Programacin de muestras.
Etiquetado de muestras.
MODAPTS.
Se llega por a los siguientes resultados:
TABLA 67. TIEMPOS ESTNDAR DE LAS TAREAS A REALIZAR EN EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
El despacho de los resultados desde que se obtienen hasta que los posea el
mdico debe ser un mtodo que garantice la seguridad de esos resultados, tanto
por el acceso de terceros como por la prdida de esos datos.
Los sistemas informticos que se toman de modelo son los manejados por el
Tercer Nivel de Atencin, tal es el caso del Hospital Rosales, cuyo sistema de
informacin orientado a los resultados de laboratorio est diseado de tal forma
que una vez las muestras son procesadas y el resultado obtenido, este es enviado
a travs del software del equipo y su propia red a la red del hospital,
especficamente a los archivos del paciente, para que cualquier mdico que
haya solicitado exmenes de laboratorio pueda consultar estos accediendo
mediante un usuario y contrasea.
4.2.3.6 EQUIPO
Equipos de apoyo
45Actualmente se sabe que el 67% de las UCSF estn conectadas al sistema o disponen
de internet.
Refrigeradoras,
centrfugas,
computadoras,
mesas/escritorios,
aire acondicionado,
microscopios, etc.
335
Aparte de la maquinaria requerida para los propios anlisis de las reas
estudiadas son necesarios otros implementos para mantener las condiciones
ptimas del laboratorio, as como tambin para mantener los reactivos y muestras
no procesadas en buen estado.
Omnisport
La Curacao
Marca Fogel
Puerta De vidrio trmico para eliminar
condensacin.
336
Placas congeladoras 3
Aislante de poliuretano sin CFCs
Bisagras Heavy Duty
Especificaciones
Voltaje 115V/60Hz/1
Dimensiones Dependientes de la capacidad
Capacidad en litros Dependientes de la capacidad
Nmero de puertas Dependientes de la capacidad
Gavetas No
Compresor Dependientes de la capacidad
Amperaje Dependientes de la capacidad
Frioaire.
Euro aire.
Omnisport.
La Curacao.
Mantenimiento y reparacin.
Instalacin.
Tiempo de entrega.
TABLA 70. CRITERIOS DE SELECCIN DEL PROVEEDOR DE AIRE ACONDICIONADO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Mobiliario
Las tareas de clasificacin, programacin y etiquetado as como otras que se
deseen realizar con las muestras tales como su verificacin deben tener cierto
apoyo para realizarse.
Las caractersticas que las mesas de acero inoxidable deben poseer son las
siguientes:
Altura: 1.00 m.
Dimensiones: 3.00x1.00 m.
Alto: 74 cm.
Ancho: 160 cm.
Profundo: 170 cm. 338
N tem Cantidad
1. Sillas 7
2. Escritorios 3
3. Mesas 2
4. Analizadores 2
automticos
5. Computadoras 3
6. Aires acondicionados 1
7. Autoclave 1
4.2.4 DIAGRAMAS DE PROCESO
La representacin de los procesos de anlisis de las muestras para las reas de
hematologa y bioqumica se desarrollarn siguiendo la simbologa ASME para
flujos de procesos.
Transporte
Inspeccin
Demora
Almacenamiento
100.56 min.
10 min.
60.95 min.
106.15 min.
28 min.
225 min.
100.56 min.
ILUSTRACIN 50. FLUJO DEL PROCESO EN BIOQUMICA.
341
100.56 min.
10 min.
60.95 min.
106.15 min.
28 min.
9 min.
100.56 min.
TABLA 74. EFICIENCIAS DE LOS SISTEMAS DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Hematologa Bioqumica
Tiempo en operaciones 420.10 Tiempo en operaciones 204.10
Tiempo total 520.30 Tiempo total 304.30
Eficiencia 80.74% Eficiencia 67.07%
Clculos realizados:
Cantidad a procesar en cada rea: 300 muestras.
El usuario que simular el proceso define la estructura del sistema que quiere
simular o modelo, haciendo una abstraccin y simplificacin de la realidad. Con
la corrida del programa se pueden observar los comportamientos del sistema, 343
luego, si la capacidad del programa as lo permite, se pueden analizar los
resultados finales para tomar determinadas decisiones. Incluso, si los resultados no
son satisfactorios, existe la ventaja de poder realizar cambios en el modelo
abstracto del sistema para observar la sensibilidad de los datos sin tener que
recurrir a la implementacin prctica de los nuevos cambios ideados,
obtenindose as ahorros de todos los cambios que se implementaran para
observar cambios en la eficiencia del sistema.
Tiempos de tareas.
Cantidades de muestras que llegan al sistema.
Cantidad de recurso humano utilizado.
2. Preparacin de datos
Los datos utilizados sern los obtenidos de la estandarizacin de las tareas
manuales as como los que dan las mquinas de tiempos de procesamiento por
muestra.
Haciendo referencia a los datos que ya se haban obtenido, los datos son los
siguientes:
84.02 29.62
Sin embargo, estos son los datos para que el sistema pueda funcionar, se
necesitan por otro lado los datos de las variables que entrarn y representarn a
las muestras.
3. Implementacin en el programa
El programa a utilizar para simular es ARENA,
ya que tiene una interfaz simple de utilizar e
interpretar aparte de que permite un mayor
control en parmetros de funcionamiento del
sistema.
346
Existe una necesidad de realizar otras pruebas de manera manual, como los frotis
o las tinciones, corresponden al 7.5% del total y estas tienen una duracin de 3 a
15 minutos.
4. Resultados
Para hematologa se tiene lo siguiente:
Parmetro Valor
Cantidad de pruebas realizadas. 870 pruebas/da
Tiempo por muestra. 11.76 min
Colas en maquinaria. 0.00 min
Cantidad de pruebas (promedio) por recurso:
Clasificador 1150
Programador 930
Analizador 920 347
Otros procesos 34
Porcentajes de utilizacin
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Clasificador Programador Maquinaria Otras tareas
Parmetro Valor
Cantidad de pruebas realizadas. 870 pruebas/da
Tiempo por muestra. 6.82 min
Colas en maquinaria. 0.00 min
Clasificador 1022
Programador 866
Analizador 866
Porcentajes de utilizacin. rea de Bioqumica
Porcentajes de utilizacin
1.2
1
348
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Clasificador Programador Maquinaria
5. Escenarios
En los escenarios se experimentar agregando ms personal a ambas reas para
las tareas de clasificacin y programacin.
Hematologa:
Bioqumica:
6. Resumen de resultados
Para determinar cul es el escenario ms adecuado se juzgar la eficiencia del
sistema comparando las salidas reales versus las entradas y el porcentaje de
utilizacin promedio de los recursos.
TABLA 84. COMPARACIN DE ESCENARIOS REALIZADOS EN EL SIMULADOR ARENA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
rea Hematologa
Escenarios Actual 1 2
Eficiencia 96.23 121.68 129.42
Utilizacin 69.87% 62.71% 56.34%
rea Bioqumica
Escenarios Actual 1 2
Eficiencia 75.52 90.27 88.54
Utilizacin 40.01% 23.48% 16.03%
Hematologa Bioqumica
Clasificacin 1 1
Programacin 1 1
Otras operaciones 1
Das de asueto
Asuetos Das
Domingos 52
Sbados 52
Da del trabajo 1
Da de la independencia 1
351
Asuetos estimados
Vacaciones de Semana Santa 5 das de abril
Vacaciones Agostinas 4 das de agosto
Vacaciones de fin de ao 5 das de diciembre y 2 de enero
Total 121
TABLA 87. DAS HBILES LABORALES PARA EL 2013. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
TABLA 88. PLANIFICACIN MENSUAL DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Cantidad de pruebas
Das laborales Cantidad de pruebas
Mes de Hematologa a 352
disponibles de Qumica a realizar
realizar
Enero 21 18149 16347
Febrero 20 18031 23115
Marzo 21 14891 15410
Abril 17 11396 10374
Mayo 21 12966 9024
Junio 21 15836 11152
Julio 23 13777 15569
Agosto 17 9894 11566
Sept. 21 15533 13694
Oct. 23 20598 13663
Novie 21 15701 17094
mbre
Dic. 18 2127 1906
Planificacin Anual
TABLA 89. PLANIFICACIN ANUAL DE LA PRESTACIN DE SERVICIO DEL LABORATORIO CLINICO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Objetivos:
353
Ejecucin:
TABLA 91. CONSUMO DE INSUMOS PARA LAS REAS DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Tasa de
Forma de
rea Prueba Insumo consumo
control
(ml/prueba)
Bioqumica Glucosa R1 0.212 Control de
R2 0.108 registro de
Creatinina R1 0.204 carga
R2 0.204
cido rico R1 0.185
R2 0.077
Triglicridos R1 0.286
R2 0.071
Colesterol R1 0.100
Hematologa Hemograma Cellpack 2.000 Anotaciones
Stromatoliser 2.500
FB
Stromatoliser 2.500
4DL
Stromatoliser 0.038
4DS
Sulfoliser 0.500
Parte 2. Estudio de movimientos.
Stock de seguridad
En la planeacin de recursos es importante definir un stock de seguridad, esto
para evitar desabastecimientos de reactivos que conlleven a un fallo del servicio
de laboratorio clnico. Para el presente caso se considera como stock de
seguridad, el incremento porcentual esperado, de pruebas de laboratorio, entre
los aos del horizonte considerado. A continuacin se muestra la tabla con los
incrementos porcentuales.
TABLA 95. INCREMENTOS PORCENTUALES EN LAS REAS DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
Detalle Mensual
El clculo de las cantidades de reactivos se basa en la multiplicacin del nmero
de exmenes estimados por los requerimientos de reactivos por examen.
TABLA 96. DETALLE MENSUAL DEL REQUERIMIENTO DE REACTIVOS PARA HEMATOLOGA. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
TABLA 97. DETALLE ANUAL DEL REQUERIMIENTO DE REACTIVOS PARAHEMATOLOGA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Cantidad de reactivo en ml
REACTI Stock Stock Stock Stock Stock
VOS de de de de 201 de 357
2014 2015 2016 2017 TOTAL
seguri seguri seguri seguri 8 seguri
dad dad dad dad dad
Cellpa 67559, 7609,9 74369 7528,9 81206 7465,3 88043 7412,3 948 7367,6 44344
ck 8131 4005 ,6 3512 ,4 076 ,2 9311 80 9672 3,286
Stroma 84449, 9512,4 92962 9411,1 10150 9331,6 11005 9265,4 118 9209,6 55430
toliser 7664 2507 6889 8 345 4 9138 600 2089 4,107
FB
Stroma 84449, 9512,4 92962 9411,1 10150 9331,6 11005 9265,4 118 9209,6 55430
toliser 7664 2507 6889 8 345 4 9138 600 2089 4,107
4DL
Stroma 1283,6 144,58 1413, 143,04 1542, 141,84 1672, 140,83 180 139,98 8425,4
toliser 3645 8861 0224 9767 9216 0844 8208 5469 2,72 6238 2243
4DS
Sulfolis 14052, 1582,8 18592 1882,2 20301 1866,3 22010 1853,0 237 1841,9 10770
er 075 2629 ,4 3378 ,6 269 ,8 9828 20 2418 3,284
Detalle Mensual
TABLA 98. DETALLE MENSUAL DEL REQUERIMIENTO DE REACTIVOS PARA BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Cantidad de reactivo en ml
REACTIVOS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
358
Cantidad de reactivo en ml
REACTIVOS Stock se
AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC. TOTAL segurida
d
Glucosa R 272,432 322,577 321,829 402,660 44,9064 3743,32 347,101
1 192 678 238 768 053 31 769
R 138,786 164,332 163,950 205,129 22,8768 1906,97 176,825
2 211 025 744 07 48 592 429
Creatini R 262,151 310,404 309,684 387,466 43,2118 3602,06 334,003
na 1 732 936 739 022 24 563 589
R 262,151 310,404 309,684 387,466 43,2118 3602,06 334,003
2 732 936 739 022 24 563 589
cido R 237,735 281,494 280,841 351,378 39,1871 3266,57 302,895
rico 1 64 672 552 5 933 912 411
R 98,9494 117,162 116,890 146,249 16,3103 1359,60 126,069
2 284 647 808 43 453 32 982
Triglicri R 367,526 435,175 434,165 543,212 60,5812 5049,95 468,259
dos 1 448 547 859 168 827 476 933
R 91,2390 108,033 107,782 134,853 15,0394 1253,66 116,246
2 833 09 434 37 093 01 347
Colester R 128,505 152,159 151,806 189,934 21,1822 1765,71 163,727
ol 1 751 282 244 324 667 844 249
Detalle Anual
TABLA 99. DETALLE ANUAL DEL REQUERIMIENTO DE REACTIVOS PARA BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Cantidad de reactivo en ml
REACTIV Stock Stock Stock Stock Stock
OS se se se se se
2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
segur segur segur segur seguri
idad idad idad idad dad
Gluco R 3743, 347,1 4059, 344,4 4377, 342,3 4694, 340,5 5012, 339,03 23601,
sa 1 3231 01768 75289 99019 30533 91291 85778 8935 41022 11568 2619
R 1906, 176,8 2068, 175,4 2229, 174,4 2391, 173,5 2553, 172,71 12023,
2 97592 25429 176 995 948 25752 72 07782 492 39856 28437
Creati R 3602, 334,0 3906, 331,4 4212, 329,4 4517, 327,7 4823, 326,23 22710,
nina 1 06563 03589 55467 99057 124 70865 69333 36921 26267 75286 64826
R 3602, 334,0 3906, 331,4 4212, 329,4 4517, 327,7 4823, 326,23 22710,
2 06563 03589 55467 99057 124 70865 69333 36921 26267 75286 64826
cido R 3266, 302,8 3542, 300,6 3819, 298,7 4096, 297,2 4374, 295,85 20595,
rico 1 57912 95411 70889 24144 81833 84853 92778 12404 03722 26604 44081
R 1359, 126,0 1474, 125,1 1589, 124,3 1705, 123,7 1820, 123,13 8572,1
2 6032 69982 53289 24644 87033 59101 20778 04622 54522 86748 56444
Triglic R 5049, 468,2 5476, 464,7 5905, 461,9 6333, 459,4 6762, 457,37 31839,
ridos 1 95476 59934 83644 48677 23267 05233 62889 74311 02511 22211 43825
R 1253, 116,2 1359, 115,3 1465, 114,6 1572, 114,0 1678, 113,54 7904,1
2 6601 46347 63422 74671 98433 68781 33444 65301 68456 34538 96204
Coles R 1765, 163,7 1914, 162,4 2064, 161,5 2214, 160,6 2364, 159,92 11132, 359
terol 1 71844 27249 97778 99538 76667 05326 55556 55354 34444 03568 67071
N Recurso Cantidad
1 Recurso humano involucrado (*) 6
2 Mesas de acero inoxidable 2
3 Marcadores para clasificar 6
4 Racks (hacer clculos despus) 100
5 Gabachas 8
6 Guantes (pares) 8
7 Computadora 2
8 Impresora de etiquetas 2
9 Analizador de hematologa 1
10 Analizador de qumica 1
11 Vitrina refrigerada 1
12 Tubos de muestra (hacer clculos despus) TBD
13 Reactivos TBD
14 Papelera para resultados TBD
15 Qumicos de limpieza de analizadores TBD
16 Autoclave 1
17 Escritorio 2
18 Aire acondicionado 1
5 SISTEMA LOGSTICO
5.1 SUB-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO E INVENTARIOS
Las propuestas presentadas en el sub-sistema de abastecimiento e inventarios, el
primer sistema a considerar dentro del sistema logstico, se relaciona con el
abastecimiento de las materias primas necesarias (qumicos y reactivos) para la
operacin del Laboratorio Clnico mediante una adecuada recepcin,
almacenamiento e inventariado de las mismas.
Entre las propuestas que se presentan se encuentra el diseo del proceso de:
ILUSTRACIN 55. SISTEMA OPERATIVO DEL SUB-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO E INVENTARIO. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
LABORATORIO PARACENTRAL
MOVIMIENTOS DE ALMACN: TESORERA Y
ALMACN: CONTABILIDAD:
Proveedor de
Recepcin bienes Registro de Registro de los
Entradas Abasto inventario inicial inventarios de
Salidas Transferencias Reporte de insumos
Correcciones Inventario inicial entradas y salida
Devoluciones Reporte de de bienes Reporte de
Transferencias entradas movimientos de
Compras directas Registro de inventarios
inventarios
INVENTARIOS: Conservacin de
bienes
Inicial Registro y reporte
Semestral de salidas
Anual
RETROALIMENTACIN
362
Para que las actividades anteriores se desempeen de forma efectiva entre todas
las UCSF de la zona paracentral, es necesario contar con un medio de
transporte que facilite el traslado y que a la vez asegure la integridad de las
muestras clnicas.
Pick up.
Motocicleta.
TABLA 101. FACTORES CONSIDERADOS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
TABLA 102. PONDERACIONES CONSIDERADAS PARA ELEGIR EL MEDIO DE TRANSPORTE DE MUESTRAS. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
TABLA 103. ESCALA DE EVALUACIN PARA LAS ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE DE MUESTRAS. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
Calificacin Descripcin
364
1 Poco ventajosa
2 Cumple con el factor
3 Completamente ventajosa
Durabilidad.
Econmica en cuanto a su costo de adquisicin.
Econmica en cuanto al consumo de combustible.
Confortable para el motorista.
Con espacio para el depsito de muestras.
Marca y
Especificaciones Imagen
modelo
Yamaha Crux Hasta 230 Kilmetros por galn.
110
Tipo de motor: 4 tiempos, mono cilndrico.
Cilindrada: 110 cc
Dimetro por carrera: 54mm x 54 mm.
Arranque: Pedal
Capacidad de tanque de combustible: 3
galones.
Transmisin: 4 Velocidades
Costo de adquisicin: $1300.
Caractersticas
Las caractersticas que deben cumplir las rutas propuestas son las siguientes:
Consideraciones
Del apartado de: Localizacin del laboratorio, la distancia total recorrida
desde Apastepeque hasta todas las UCSF es de 892.8 Km.
Del apartado de: Organizacin, las horas laborales diarias son 7 de lunes a
viernes. Por lo que el tiempo semanal de un motorista es de 35 horas.
El paciente debe estar en condicin de ayuno de 8 horas antes de la toma
de muestra.
Como requerimiento del INS, cada UCSF debe ser visitada tres veces por
semana.
Los resultados de laboratorio clnico debern entregarse en fsico a las UCSF
el mismo da que fueron solicitados.
El tiempo estimado de permanencia de los motoristas en las UCSF, mientras
recogen las muestras, es de 10 minutos.
La velocidad estimada a la que viajaran las motocicletas es de 75
Km/hora.
367
Requerimiento de motoristas
TABLA 107. DISTANCIAS DESDE APASTEPEQUE HACIA LAS DIFERENTES UCSF. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Co Distancia Co Distancia
UCSF Dpto. UCSF Dpto.
d. (Km) d. (Km)
5 Perifrica San 3.3 San 14 San Juan 31.6 La Paz
Vicente Vicent Nonualco
e
3 San Esteban 5.1 San 12 Santiago 36.4 La Paz
Vicent Nonualco
e
2 San Lorenzo 9.5 San 20 Santa Cruz 37.4 Cuscat
Vicent Analquito ln
e
7 Verapaz 13.5 San 27 Tejutepeque 39 Caba
Vicent as
e
1 San Sebastin 14.7 San 17 San Pedro 40.8 Cuscat
Vicent Perulapan ln
e
8 Tecoluca 16 San 25 San Isidro 46.1 Caba
Vicent as
e
6 Guadalupe 17.2 San 11 Rosario La Paz 46.2 La Paz
Vicent 368
e
22 San Rafael 17.4 Cuscat 16 San Jose 52.8 Cuscat
Cedros ln Guayabal ln
19 Periferica 26.3 Cuscat 10 Cuyultitan 58.6 La Paz
Cojutepeque ln
15 Zacatecoluca 27.4 La Paz 24 Sensuntepequ 59.5 Caba
e as
18 Santa Cruz 28.6 Cuscat 13 La Herradura 61.7 La Paz
Michapa ln
21 Candelaria 30.9 Cuscat 9 Olocuilta 63.3 La Paz
ln
26 Ilobasco 31.1 Caba 23 Victoria 70.9 Caba
as as
resultados
El algoritmo consiste en una secuencia de operaciones que permiten obtener
una solucin al problema de la elaboracin de rutas de recoleccin de muestras
y entrega de resultados, tomando en cuenta ciertas reglas y restricciones
definidas.
Los datos de entrada para la aplicacin del algoritmo deben ser la relacin de
distancias reales entre las UCSF y el laboratorio regional; a esta relacin se le
denomina distancimetro. El distanciomentro es utilizado tambin en el
apartado de: micro localizacin del laboratorio.
El nmero de rutas que deben ser creadas para mejorar la eficiencia del
algoritmo, se definen en base a una serie de pruebas realizadas al aplicarlo con
distintos niveles de asignacin, y observar en que nivel se minimiza la distancia
total recorrida para y recolectar las muestras y dejar los resultados.
Los niveles de asignacin pueden variar desde el 0% hasta el 50%. Un nivel del 0%
significa hacer todas las rutas desde el LR hacia las UCSF; un nivel de 30% significa
hacer primero un 30% de rutas partiendo de las UCSF ms lejanas hasta llegar al
LR y un 70% de rutas creadas desde en LR hacia las UCSF; y as sucesivamente. El
mayor nivel de asignacin que puede ser considerado es del 50%, ya que con
niveles mayores no se estara aplicando un factor de asignacin, sino
desarrollando el algoritmo de manera inversa.
El siguiente cuadro presenta los resultados obtenidos al aplicar los distintos niveles 370
de asignacin a los cuatro departamentos de la Zona Paracentral del pas.49
De esta manera, podemos observar que para mejorar la eficiencia del algoritmo,
el factor de asignacin debe ser el nmero de rutas necesarias para cubrir el 30%
de las UCSF en San Vicente y en Cabaas, mientras que en La Paz el factor de
asignacin debe ser del 50% y un 0% de asignacin en Cuscatln, ya que es en
este punto en que se minimiza la distancia recorrida.
Para la aplicacin del algoritmo, es necesario definir los siguientes tipos de rutas:
Rutas tipo Z: Son las rutas que deben ser creadas al inicio del algoritmo
con los ltimos recursos a ser asignando, es decir, las ms lejanas al LR.
Cada una de estas rutas debe comprender la distribucin y recoleccin a
3 UCSF.
Rutas tipo A: Son las rutas que son creadas desde el LR a las UCSF ms
cercanas a este. Cada una de estas rutas debe comprender la distribucin
y recoleccin a 3 UCSF.
Rutas tipo B: Esta ruta debe ser generada en casos especiales cuando el
nmero de UCSF a asignar no es igual a 3, es decir, de 1, 2, 4 5 UCSF. Esta
ruta debe ser creada desde el LR a las UCSF ms cercanos a este.
Una vez definido el nmero de rutas tipo Z, se deben seguir los siguientes pasos
para crear las rutas de distribucin:
La siguiente ruta debe tener como punto de partida la UCSF ms lejana al LR que
no ha sido asignado a ninguna ruta, luego se debe seguir con la misma
metodologa que se sigui para elaborar la primera ruta.
Las rutas se deben crear de manera similar a la primera parte del algoritmo, la
diferencia fundamental es que ahora se debe tomar como punto de partida para
la creacin de la ruta, la UCSF ms cercana al LR , este se designar .
A esta ruta se debe incluir la UCSF ms cercana a , este se designar .
Se debe seguir este procedimiento hasta haber asignado todas las UCSF a una
ruta. Debe tomarse en cuenta que pueden existir ciertos casos en que pueden
ocurrir empaten en las distancias a la hora de asignar una UCSF a una ruta, o al
finalizar la elaboracin de las rutas podra quedar un nmero de UCSF sobrantes
menor que tres. En estos casos se deben seguir los parmetros que se presentan a
continuacin.
Si existe un empate entre la distancia de dos UCSF al ser asignada s a una ruta, se
deben seguir los siguientes criterios:
Las rutas tipo B son los casos especiales que surgen en la creacin de rutas tipo A,
y que darn como resultado rutas que contengan un nmero de UCSF distinto a 3.
Si al crear la ltima ruta de tipo A, queda un nmero de UCSF menor que tres,
deben seguirse los siguientes criterios:
Si queda 1 UCSF sin ser asignado, este debe ser incluido en la ruta que
contenga la UCSF ms cercana a esta, por que resultar una ruta que
contenga 4 UCSF.
Si quedan 2 UCSF sin ser asignados, cada una de estas deben ser incluidos
a cada ruta que contenga las UCSF ms cercanas a cada una de estas. En
caso de darse empate entre la distancia a dos UCSF de rutas distintas, esta
debe asignarse a la ruta que contenga el menor recorrido.
Si quedan 3 UCSF sin ser asignadas, pueden darse tres alternativas, por lo
que se debe elegir la opcin que represente la menor distancia recorrida:
o Alternativa 1: Crear una nueva ruta que contenga estas tres UCSF.
o Alternativa 2: Cada una de estas debe ser incluida a cada ruta que
contenga las UCSF ms cercanas a cada uno de estas.
o Alternativa 3: Incluir una UCSF a una ruta que contenga la UCSF ms
cercana a esta. Luego con las dos UCSF restantes se debe crear una
nueva ruta.
Apastep
eque
Periferica San
3,3 Vicente
San
5,1 7,6 Esteban
San
9,5 12 6,1 Lorenzo
Vera
13,5 10,9 14,3 14,7 paz
San
14,7 17,2 11,2 5,2 21,2 Sebastian
Tecolu
16 12,9 20,3 24,7 23,6 29,9 ca
Guadal
17,2 14,6 17,9 18,3 3,7 24,8 27,3 upe
El 30% de las UCSF de este departamento es: 2.1; por lo que Z es igual a dividir 2.1
entre 3, resultando 0.7. Se concluye que debe asignarse una ruta tipo Z.
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR Perifrica San 3,3 17,9
Vicente
Periferica San Verapaz 10,9
Vicente
Verapaz Guadalupe 3,7
Paso 3: Creacin de rutas tipo A
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR San Esteban 5,1 46,3
San Esteban San Lorenzo 6,1
San Lorenzo San Sebastian 5,2 374
San Sebastian Tecoluca 29,9
Apastepe
que
Zacateco
27,4 luca
San Juan
31,6 4,6 Nonualco
Santiago
36,4 9,4 5,2 Nonualco
Rosario
46,2 19,2 15 10,6 La Paz
Cuyulti
58,6 31,6 27,4 23 12,5 tan
La
Herradur
61,7 34,8 30,5 26,1 22,9 32,1 a
Olocu
63,3 32,2 31 26,6 16,1 3,6 35,7 ilta
El 50% de las UCSF de este departamento es: 3.5; por lo que Z es igual a dividir 3.5
entre 3, resultando 1.166. Se concluye que debe asignarse una ruta tipo Z.
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR Rosario La Paz 46,2 62,3
Rosario La Paz Cuyultitan 12,5
Cuyultitan Olocuilta 3,6
Paso 3: Creacin de rutas tipo A
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR Zacatecoluca 27,4 63,3
Zacatecoluca San Juan 4,6
Nonualco 375
San Juan Santiago 5,2
Nonualco Nonualco
Santiago La Herradura 26,1
Nonualco
Distanciometro de Cabaas(Km)
Apastepeque
31,1 Ilobasco
39 8,5 Tejutepeque
46,1 18,9 27,3 San Isidro
59,5 32,4 40,8 14,2 Sensuntepeque
70,9 43,7 52,1 25,5 11,4 Victoria
El 30% de las UCSF de este departamento es: 1.5; por lo que Z es igual a dividir 3.5
entre 3, resultando 0,5. Se concluye que debe asignarse una ruta tipo Z.
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR San Isidro 46,1 71,7
San Isidro Sensuntepeque 14,2
Sensuntepeque Victoria 11,4
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR Ilobasco 31,1
39,6
Ilobasco Tejutepeque 8,5
Generacin de rutas del Departamento de Cuscatln
Paso 1: Calculo del nmero de rutas tipo Z
Apaste
peque 376
San
Rafael
17,4 Cedros
Perifrica
Cojutepequ
26,3 7,2 e
Santa Cruz
28,6 12,4 6 Michapa
Cand
30,9 14,5 8,2 14,9 elaria
Santa Cruz
37,4 21,1 14,8 21,4 15 Analquito
San Pedro
40,8 25,9 19,5 14,9 28,4 35 Perulapan
San Jose
52,8 37,3 30,9 26,3 39,9 46,1 12,1 Guayabal
No aplica.
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR San Rafael 17,4 30.6
Cedros
San Rafael Periferica 7,2
Cedros Cojutepeque
Periferica Santa Cruz 6
Cojutepeque Michapa
Distancia Total
USCF Origen UCSF Destino Distancia (Km)
(Km)
LCR Candelaria 30,9 42,7
Candelaria Santa Cruz 15
Analquito
Santa Cruz San Pedro 35
Analquito Perulapan
San Pedro San Jose 12,1
Perulapan Guayabal
377
5.2.2.6 RUTAS PROPUESTAS
A continuacin se muestra el cuadro con las rutas propuestas y seguidamente, las
mismas ilustradas en un mapa, para dar cobertura de laboratorio clnico a la
Regin Paracentral de El Salvador. Las rutas propuestas son el resultado de
prueba y error hasta encontrar las rutas que cumplen con los requisitos
propuestos.
Distancia
(hora) y
Tiempo
tiempo Tiempo Tiempo
Distancia estimado
UCSF (hora) estimado estimado
Ruta recorrida en
cubiertas recorrido en UCSF de la ruta
(Km) carretera
hasta la (hora) (hora)
(hora)
primera
UCSF
Ruta 5-7-6 3.3 Km en 35,8 0.477 0.5 0.977
1 2.64 min.
Ruta 3-2-1-8 5.1 Km en 92,6 1.234 0.667 1.901
2 4.08 min.
Ruta 11-10-9 46.2 Km en 124,6 1.661 0.5 2.161
3 36.96 min.
Ruta 15-14-12-13 27.4 Km en 126,6 1.688 0.667 2.355
4 21.92 min.
Ruta 25-24-23 46.1 en 143,4 1.912 0.5 2.412
5 36.88 min.
Ruta 26-27 31.1 Km en 79,2 1.056 0.333 1.389
6 24.88 min.
Ruta 22-19-18 17.4 en 61,2 0.816 0.5 1.316
7 13.92 min.
Ruta 21-20-17-16 30.9 Km en 85,4 1.138 0.667 1,805
8 24.72 min.
Ruta Emergencias
9
5.2.2.7 MAPA CON LAS RUTAS PROPUESTAS
23
378
24
16
27
26
Ruta 6
25
17
Ruta 8
18
22
19 1
Ruta 5
2
21
3
20
Ruta 7 4
7 5
Ruta 2
Ruta
1
9
8
10
12 14
15
11
Ruta 3
Ruta13 4
5.2.2.8 PROGRAMACIN DE LAS RUTAS PROPUESTAS
Con las rutas definidas en el apartado anterior, se procede a programarlas en los
diferentes das de la semana, de manera que se logre cubrir la demanda de la
zona paracentral con las condiciones requeridas.
Ruta 7
381
6.1.1 CONCEPTO
Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema 382
productivo a un estado especfico, para que pueda cumplir un servicio
determinado.
6.1.3 POLTICAS
Como directrices administrativas orientadas al mantenimiento se tienen:
Chequeo de reactivos:
1. Seleccionar del men el mantenimiento de reactivos.
2. Revisar la informacin de los reactivos.
a. Verificar el volumen disponible.
b. Verificar la estabilidad del reactivo, si estn en buena posicin y la
estabilidad de la calibracin.
c. Repetir para cada reactivo.
3. Cargar los reactivos de ser necesario en las unidades correspondientes.
a. Abrir la cubierta principal.
b. Levantar y remover la tapa refrigeradora apropiada.
c. Colocar las botellas de reactivo en la posicin de vaco.
d. Verificar que los cdigos de barra estn alineados con los lectores.
4. Chequear automticamente los reactivos verificando si la informacin es
adecuada.
Inicio:
1. Verificar si los reactivos estn a la fecha (estabilidad de la botella abierta
de 90 das) y tienen el volumen adecuado.
2. Cargar los reactivos si es necesario y preparar.
3. Si la limpieza del equipo est programada como parte del proceso final,
proceder con la preparacin total de manera automtica. Si es para una
jornada de 24 horas ejecutar la limpieza del equipo colocando una taza
con 1.0mL de solucin de limpieza en la posicin de limpieza.
Control de calidad:
1. Seleccionar QC del men de Requisiciones de Racks.
2. Seleccionar el tipo de muestra. Seleccionar Start Entry F1 para realizar
cambios. Repetir para cada tipo de muestra.
3. Seleccionar Display Cup Set F5. Bajar hasta ver los racks adicionales y
seleccionar imprimir.
4. Verter las soluciones identificadas en la pantalla Display Cup Set en los
contenedores apropiados y racks.
5. Seleccionar cerrar.
6. Cargar los racks en el carril siguiendo los patrones azul y amarillo.
7. Seleccionar Start.
Instalacin:
Se aconseja que desembale el refrigerador tan pronto como sea posible y
compruebe que no ha sufrido posibles daos causados por el transporte.
385
Si el refrigerador ha sido daado, debe comunicarlo a su proveedor.
Ninguna mquina averiada ser devuelta sin previa notificacin y
autorizacin, una vez que el usuario ha estado de acuerdo con los daos y
perjuicios de transporte.
Comprobar que el enfriador ha sido transportado segn la posicin
indicada en el embalaje. Si el enfriador no ha sido transportado en la
posicin recomendada, situarlo de forma adecuada y esperar al menos 24
horas antes de usarlo.
Mantenimiento General:
Limpieza. El refrigerador debe ser limpiado despus de desembalarlo, y
antes de conectarlo. Las siguientes directrices son indicadas para este
propsito:
o - Agua y detergente neutro no abrasivo (No usar productos
abrasivos o con cloro).
o - Lavar con un pao o una esponja.
o - Frecuencia: Semanal (recomendada).
Problemas de Funcionamiento:
El enfriador no funciona.
o Asegurarse que el enchufe, fusible y conexin elctrica funcionan.
o Comprobar que el interruptor general est en la posicin de
encendido.
El enfriador no alcanza la temperatura establecida.
o Comprobar las distancias mnimas entre el respaldo y los costados.
o Asegurarse que la puerta cierra correctamente.
Hay demasiada condensacin en el interior.
o Verificar que la puerta est totalmente cerrada. Comprobar que la
puerta queda sellada.
El enfriador hace demasiado ruido.
o Comprobar que el enfriador est nivelado.
o Comprobar que las tuberas o ventiladores no estn en contacto
con cuerpos externos.
o Comprobar si hay tornillos flojos.
6.1.5.4 AUTOCLAVE
El autoclaves un equipo que demanda supervisin y mantenimiento preventivo
permanente, debido a la gran cantidad de componentes y tecnologas que lo
integran. Se enfoca el mantenimiento hacia aquellas rutinas bsicas que pueden
realizar los operadores del equipo. Para realizar el mantenimiento detallado,
debern seguirse las instrucciones definidas en los manuales de servicio de los
fabricantes. 386
Mantenimiento semanal.
accesorio). Para estos se abre una vlvula, ubicada en la parte inferior del
generador, que permite extraer su contenido. Por lo general, se hace al
finalizar las actividades de la semana. Seguir las recomendaciones que
para este propsito indica el fabricante del equipo.
7. Nunca utilizar lana de acero para limpiar internamente la cmara de
esterilizacin.
Mantenimiento trimestral.
1. Alojar la tapa.
2. Retirar la malla.
3. Limpiar cuidadosamente.
4. Reinstalar la malla.
5. Colocar nuevamente la tapa.
Instalacin y Almacenamiento
1. Asegurarse que el ambiente en que se instale el microscopio est
protegido o protegida del polvo o la humedad. El ambiente ideal debe
disponer de un sistema de aire acondicionado que garantice aire libre de
polvo o partculas, control de humedad y control de temperatura de
manera permanente.
2. Verificar que el ambiente o rea en que se instale el microscopio disponga
de seguridad: puerta con cerradura para evitar su sustraccin no
autorizada.
3. Confirmar que el lugar seleccionado para ubicar el microscopio est
alejado de lugares como pocetas de agua o donde se trabajen sustancias
qumicas, para evitar que el equipo resulte afectado por un derrame o
salpicadura. Tambin deben evitarse sitios que tengan luz solar directa.
4. Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma elctrica en
buen estado, cuyo voltaje est ajustado en magnitud y frecuencia con los
cdigos y normas elctricas, y que resulte compatible con el del sistema de
iluminacin del microscopio. En caso de que el microscopio utilice espejo,
debe estar ubicado cerca de una ventana que permita una buena
utilizacin, pero sin estar directamente expuesto a la luz solar.
5. Instalar el microscopio sobre una superficie nivelada de estructura rgida,
bajo la cual exista espacio suficiente para que el usuario coloque sus
piernas y como consecuencia pueda acercar el cuerpo hacia el
microscopio y la cabeza hacia los oculares, sin forzar la columna vertebral:
cuello y espalda.
6. Para facilitar la colocacin del usuario, proporcionar una silla de altura
variable, que le brinde un buen soporte lumbar; si es del caso, tambin
proveer un apoyo para los pies, situado frente del sitio de trabajo, no en la
silla. El propsito es lograr que la columna vertebral est lo ms recta 393
Materiales:
Una pieza de tela limpia, de textura similar a la de los pauelos.
Una botella de lquido para limpieza de lentes. Se consigue en las pticas.
Normalmente no afecta los recubrimientos de los lentes y tampoco afecta
los pegantes o cementos utilizados para el montaje de los mismos. Entre los
lquidos de limpieza ms utilizados se encuentra el etil ter, el xileno y la
gasolina blanca. Precaucin: Algunos fabricantes recomiendan no utilizar
alcoholes o acetonas, debido a que pueden afectar o disolver los
cementos o pegantes utilizados para fijar los lentes.
Papel para limpieza de lentes. Se consigue normalmente en las pticas. Si
no es posible conseguir este material, se puede sustituir con papel
absorbente suave o algodn tipo medicinal. Tambin puede utilizarse un
trozo de seda suave.
Una pieza de gamuza muy fina. Se puede conseguir en papeleras.
Una pera de caucho para soplar aire. Se puede fabricar en el laboratorio
un dispositivo con este propsito, acoplando una pipeta tipo Pasteur, con
la pera de caucho.
Una cubierta plstica. Se utiliza para proteger el microscopio del ambiente
externo cuando no est en uso. Tambin podra utilizarse una bolsa de tela
de textura similar a la de los pauelos.
Un pincel suave de pelo de camello o un pincel fino para pintura. Lo 394
Precauciones
1. Evitar limpiar los componentes pticos con etanol, debido a que estos
lquidos afectan los elementos pticos. Tampoco limpiar la base o la
plataforma con xileno o acetona.
2. No utilizar papel ordinario para limpiar los lentes, dado que en sus
componentes constitutivos podra haber elementos de alta dureza que
podran rayar la superficie de los lentes.
3. No tocar los lentes con los dedos, para evitar las huellas digitales.
4. No limpiar el interior de los lentes de oculares u objetivos con telas o papel,
ya que los barnices de recubrimiento de los elementos pticos podran
deteriorarse. Limpiar estas superficies con un pincel de pelo de camello o
una pera para soplar aire.
5. Evitar dejar el microscopio sin los oculares. Colocar los tapones si requiere
retirar los oculares para evitar el ingreso de polvo o partculas a la cabeza
binocular.
6. No dejar el microscopio guardado en una caja, en ambientes hmedos.
7. Evitar presionar los objetivos contra las "Placas", puesto que se podran
producir daos en la laminilla o el lente frontal del objetivo. Enfocar el
microscopio de forma lenta y cuidadosa.
8. Mantener limpia la plataforma o carro portamuestras.
9. No desensamblar los componentes pticos, pues se pueden producir
desalineamientos. Las superficies pticas deben limpiarse en primera
instancia con un pincel de pelo de camello; a continuacin, con gamuza
o papel especial para lentes.
10. Utilizar las dos manos para levantar el microscopio. Con una mano
sostenerlo por el brazo, y con la otra sostener su base.
11. Evitar tocar con los dedos la superficie de la bombilla cuando se la
cambia. Las huellas digitales disminuyen la intensidad lumnica.
12. Verificar que el voltaje de alimentacin es el correcto para prolongar la
vida til de la bombilla; siempre que sea posible, utilizar la menor intensidad
luminosa que resulte til para realizar las observaciones. 397
Nota: Los hongos solo pueden ser removidos cuando su crecimiento se limita a la
superficie de los lentes. Si dicho crecimiento no se atiende a tiempo, el hongo
puede penetrar el cuerpo del lente. Si este es el caso, el lente se pierde, all ya es
imposible removerlo.
Atencin: Si el microscopio se utiliza con elementos potencialmente
contaminados, debe ser limpiado con mayor frecuencia.
1. Limpiar el aceite de inmersin del objetivo 100X. Usar papel para limpieza
de lentes o en su defecto algodn tipo medicinal. 399
1. Efectuar una inspeccin visual general del microscopio. Verificar que cada
componente se encuentre en buen estado, est limpio y est bien
ajustado mecnicamente.
2. Verificar que en el lugar de instalacin se conserven las condiciones de
buena ventilacin, control de humedad y temperatura.
3. Comprobar la calidad del sistema elctrico que alimenta el microscopio.
Verificar la integridad de los conectores, los fusibles y la lmpara
incandescente.
Tabla para solucin de problemas
TABLA 113 RESOLUCIN DE PROBLEMAS PARA MICROSCOPIO. FUENTE: MANUAL DE MANTENIMIENTO PARA EQUIPO DE
LABORATORIO DE LA ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD.
6.1.5.6 COMPUTADORAS
Para el mantenimiento de estas as como de los dems sistemas que lo
componen, es decir, impresoras y otros pueden seguirse los manuales que
proporcione el proveedor tanto para mantenimiento como para instalacin y
reparacin. Se recomienda un mantenimiento general al sistema de manera
mensual.
En el caso que una de las motocicletas sufra alguna avera y tenga que enviarse
al taller, se propone se utilicen las motocicletas designadas para los ECOs, para
no dejar de realizar la ruta del da por falta de transporte.
TABLA 115. PLANIFICACIN ANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
404
Maquinaria Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Semanas
Analizador automtico Limpieza a fondo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
para hematologa Autolimpieza 492
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
general externo
Analizador automtico Mantenimiento 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
para bioqumica diario
Chequeo de reactivos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
Iniciacin 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
Calibracin 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240 1260
Control de calidad 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48
semanal
Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Cmara de mensual
Mantenimiento 48
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48
refrigeracin
Autoclave general
Iniciacin 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48
semanal 293
Mantenimiento 1 1 1 1 4
trimestral
Mantenimiento anual 1 1
Microscopio Limpieza 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 96
Cuidado del 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 240
microscopio 350
Cuidado mensual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Cuidado semestral 1 1 2
Computadoras Limpieza del 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24
hardware 48
Limpieza del 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24
software
50 52 50 55 50 52 50 55 50 52 50 56 50 52 50 55 50 52 50 55 50 52 50 58 50 52 50 55 50 52 50 55 50 52 50 56 50 52 50 55 50 52 50 55 50 52 50 57
207 207 208 207 207 210 207 207 208 207 207 209
6.1.8 RECURSOS DEL SUB-SISTEMA DE MANTENIMIENTO
Los recursos necesarios para que el Sub-Sistema de Mantenimiento funcione de la
manera correcta, son los siguientes:
N Recurso Cantidad
405
1 RRHH que opera la maquinaria (*) 1
2 Mecnico del autoclave 1
3 Mecnico para la vitrina 1
4 Asistencia a los analizadores 1
5 Mecnico de motocicletas (*) 1
6 Escobas 12
7 Trapeadores 2
8 Toalla para trapeador 24
9 Desinfectante de piso (1 galn) 57
10 Limpiador de piso (1 galn) 57
11 Basurero de 14 galones 2
12 Basurero de 1.5 galones 1
13 Alcohol gel (2oz) 1368
14 Handfoam-A 57
15 Papel para manos 12
16 Papel higinico (4 rollos) 57
Otras razones por las cuales hay que documentar un sistema de gestin de la
calidad son:
6.2.2 ORGANIGRAMA
Jefe de
Laboratorio
Jefe de rea
Jefe de rea Asistente
de
de Bioqumica Administrativo
Hematologa
Tcnico de Auxiliar de
Motoristas
Laboratorio (3) Laboratorio
6.2.3 DIAGRAMA DE CMO SE DESCRIBE UN PROCESO
La definicin en detalle de los procesos se debe realizar utilizando unos modelos
normalizados de fichas, que incluyen informacin relativa a los mismos. De este
modo se intenta dar una homogeneidad a los documentos de toda la
organizacin. Su formato se describe a continuacin:
Cdigo Pgina
Ttulo
Versin Fecha
ndice:
1. Objetivo
2. Alcance
3. Normativa aplicable
4. Descripcin del proceso
4.1. Actividad 1
4.2. Actividad 2
4.3. Actividad 3
4.4. Actividad ltima
5. Flujograma
6. Inventario de documentos y formatos
Modificaciones
No procede
Procedimiento operativo.
o Objetivo.
o Responsabilidad.
o Frecuencia.
o Materiales.
o Procedimiento.
Procedimiento administrativo.
o Objetivo.
o Alcance.
o Definiciones.
o Condiciones iniciales.
o Procedimiento.
408
Ejemplos:
Procedimiento operativo.
o Objetivo.
o Responsabilidad.
o Frecuencia.
o Materiales.
o Procedimiento.
Procedimiento administrativo.
o Objetivo.
o Alcance.
o Definiciones.
o Condiciones iniciales.
o Procedimiento.
Fase pre-analtica:
Manejo y control de materiales y equipos.
Garanta de las muestras: Condiciones del paciente, toma, conservacin y
transporte de las muestras.
Seguridad en el laboratorio.
Fase analtica:
Seleccin de metodologas, productos y material de control.
Establecimiento de parmetros estadsticos como la media, desviacin
estndar para todos los constituyentes que se van a analizar.
Control de precisin y exactitud.
Consolidado de informacin.
Fase Post-analtica:
Reporte de resultados.
Ajuste de valores de referencia.
Variaciones biolgicas.
Aun cuando se tomen todas las precauciones para emitir resultados confiables
mediante el control de calidad interno, surgen errores que solo son detectables
con la evaluacin externa, este es un proceso esencial para garantizar la armona
o transferencia de resultados entre distintos laboratorios y para identificar errores
sistemticos.
Este programa puede estar organizado por una asociacin profesional, por
instituciones del gobierno o por fabricantes de suero control.
Auditora
Acreditacin
Parte del programa de garanta de la calidad que evala por anticipado las
etapas que se recorren en los procedimientos operativos o en la preparacin de
un producto de manera que se asegure su calidad, su eficacia y su fiabilidad.
Vigilancia de la Calidad
411
Parte de la garanta de la calidad que se ocupa del mantenimiento y
mejoramiento de la calidad, as como de la identificacin y uso de indicadores
que permitan detectar variaciones con respecto a las normas o especificaciones.
Gestin de la Calidad
Fuentes de error:
Los problemas de organizacin pueden ser internos o estar influidos por factores
externos; la sobrecarga en el trabajo, puede facilitar el que se cometan errores.
Los errores tcnicos pueden estar causados por el personal o por defectos en los
reactivos y/o el equipo. Es importante investigar a fondo cualquier error tcnico
que pueda producirse, ya que con frecuencia revela una falla en el sistema de
garanta de la calidad.
No basta con detectar los errores, sino que es igualmente importante analizarlos y
clasificarlos. Si no se averigua cmo, cundo o dnde se ha producido un error,
no pueden adoptarse las medidas adecuadas para corregirlos.
Para que puedan adoptarse las oportunas medidas correctivas ser preciso:
Investigar el error.
Proceder a una nueva evaluacin del personal, procedimientos, control de
la calidad, reactivos, artculos de consumo y equipos.
Sacar conclusiones y formular recomendaciones.
Preparar informes y tomar las medidas correspondientes.
El personal que se encargue del programa de garanta de la calidad debe
ser responsable, capacitado, organizado y dispuesto a comunicarse. Debe
asumir las siguientes responsabilidades:
o Organizar todos los documentos relativos a la garanta de la
calidad, inclusive los procedimientos operativos normalizados.
o En cooperacin con todo el personal, establecer las normas,
asegurando que estas satisfacen las especificaciones nacionales.
o Revisar los controles y la vigilancia de la calidad.
o Iniciar las investigaciones y las oportunas medidas correctivas
siempre que se observe algn error, actuando en cooperacin con
todo el personal del rea.
o Asegurarse de que ha sido validado el nuevo personal y todos los
mtodos, reactivos, equipos etc.
Los servicios deben contar con una planta de personal y un manual con la 414
descripcin de las funciones y el perfil para cada cargo; adicionalmente, deben
establecerse con anterioridad los requisitos acadmicos o destrezas requeridas,
tener un proceso definido de reclutamiento, orientacin y supervisin para cada
cargo y contemplar las necesidades de capacitacin, entrenamiento y
educacin continua para todo el personal.
Para el desarrollo del recurso humano, deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
Riesgos elctricos
Utilizar cables de tres conductos (con polo a tierra).
Todos los cables de la instalacin elctrica deben estar en buen estado, sin
desgaste, no utilizar extensiones.
Se deben utilizar siempre tomas de corriente de un slo enchufe, en vez de
tomas mltiples.
1. Hipoclorito de sodio
Uso
Para limpieza de superficies, paredes, mesones se recomienda una
concentracin de hipoclorito de sodio al 1%, para ello se toman 125 mL de
hipoclorito de sodio y se diluye en 10 Litros de agua.
2. Compuestos fenlicos
Derrame o ruptura:
Los recipientes rotos deben cubrirse con un trapo empapado en desinfectante, al
cabo de 10 minutos como mnimo se deben evacuar los trozos rotos y el trapo en
un recogedor de polvo y fregar el suelo con un desinfectante. El material roto y los
419
cepillos de fregar se deben esterilizar en autoclave. Hay que utilizar guantes
industriales para realizar estas tareas.
Para recoger los trozos de vidrio se deben utilizar pinzas o gasas de algodn
manipuladas con pinzas
Todos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, soportes as como el rotor deben
sumergirse durante 24 h., en un desinfectante de eficacia conocida, no
corrosivo.
Los residuos slidos patgenos biolgicos y similares que vayan a ser entregados
para recoleccin y disposicin final debern desnaturalizarse antes de su entrega.
Asistente Administrativo.
Asistente Administrativo.
El comit debe trabajar de la mano con todo el personal por lo que debe
procurar que obtengan las competencias necesarias para establecer pautas
preventivas.
Deben establecer las pautas para medir cada cierto tiempo el avance de las
medidas preventivas, correctivas y retroalimentar la informacin.
Una de las labores que lleva ms trabajo pero quizs es el punto de partida de un
buen plan de emergencia es el hecho de recopilar cierta informacin importante
y que servir de referencia para hacer puntos de accin.
Anlisis Histrico:
Histricas- emergencias que han ocurrido en la comunidad y el recinto.
1. Huracanes
2. Fuego
3. Falta de agua 423
4. Falta de energa elctrica
5. Mal tiempo
6. Accidentes por mal manejo del equipo de construccin
Investigacin:
En esta etapa se har un listado de los medios internos y externos con que cuenta
el laboratorio para hacer frente a las emergencias. Tambin se realizar un
anlisis de riesgos internos y externos al establecimiento.
El anlisis de riesgo puede hacerse tan complejo o tan sencillo como se pueda y
dependiendo del giro y tamao de la empresa (determinado por el nmero de
empleados), pero podemos determinar las amenazas a la empresa desde el
siguiente punto de vista:
7. Terremotos
8. Inundaciones
9. Explosin
10. Derrame de materiales txicos
11. Explosin
12. Derrame de materiales inflamables
13. Fallas en el sistema de comunicacin
14. Fallas en el sistema de seguridad
427
1)Procedimiento que active el plan de emergencia : esto puede ser desde una
llamada al sistema de emergencias, uso de telfono interno ( operadora ) para
avisar de una emergencia, hasta el accionamiento de una estacin de alarma, la
cual dependiendo del diseo y del tipo de alarma, esta puede ser manual o
automtica
Los equipos se denominarn en funcin de las acciones que deban desarrollar sus
miembros.
La composicin mnima del E.S.I. debe ser de tres personas, pudiendo formar ms
de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo
requieran (tiempos de intervencin demasiado dilatados, etc.).
Todo el personal que forme parte de esta brigada deber tener el entrenamiento
adecuado.
Es importante que se nombre a una persona que funja como coordinador general
de emergencias.
Extremadamente Inflamables
Fcilmente Inflamables
Inflamables
Muy Txicas
Txicas
Nocivas
Iluminacin y PVD
La iluminacin del laboratorio debe ser acorde con la exigencia visual de os
trabajos que se realicen en l, que puede llegar a ser muy alta, lo que implica un
nivel de iluminacin mnimo de 1000 lux (RD 486/97 sobre puestos de trabajo),
aunque se considera que un nivel de 500 lux basado en luminarias generales con
iluminacin de apoyo, es suficiente para una gran parte de las actividades.
Ventilacin
La ventilacin general del laboratorio permite su acondicionamiento ambiental
435
en cuanto a necesidades termohigromtricas y la dilucin y evacuacin de
contaminantes. El adecuado acondicionamiento ambiental del laboratorio se
consigue actuando sobre la temperatura, el ndice de ventilacin y la humedad
del aire.
Todas las operaciones con riesgo en las que se manipulen productos peligrosos
deben llevarse a cabo en vitrinas de laboratorio que, a su vez, deben ser
adecuadas a los productos que se manipulen (cidos, corrosivos, radiactivos,
etc.) y a las operaciones a realizar (extracciones, baos, destilaciones, etc.). Su
diseo, instalacin y utilizacin debe ser tal que permita un control ambiental
eficaz de la concentracin de las sustancias que se estn manipulando.
Los riesgos asociados a la ventilacin del laboratorio se pueden resumir
en:
Material de vidrio
Es un elemento fundamental en el trabajo de laboratorio ya que presenta una
serie de ventajas: transparencia, manejabilidad, facilidad de diseo y sencillez en
la preparacin de montajes, permitiendo, adems, su moldeabilidad por
calentamiento y la fabricacin de piezas a medida.
Frigorficos
Deben emplearse frigorficos de seguridad aumentada cuando se guarden en su
interior sustancias que puedan presentar peligro de inflamacin o explosin y
antideflagrantes cuando el frigorfico est, adems, situado en un rea con
atmsfera inflamable. Aunque en general no es recomendable, slo pueden
utilizarse frigorficos domsticos para guardar productos inertes.
Refrigerantes
Los refrigerantes funcionan normalmente con circulacin de agua corriente a
travs de conexiones mediante tubos flexibles, aunque en algunos casos se
emplea un circuito cerrado, con enfriamiento del agua en un bao refrigerado.
Estufas
Presentan riesgos de explosin, incendio e intoxicacin si se desprenden vapores
inflamables en la estufa, de sobrecalentamiento si se produce un fallo en el
termostato y de contacto elctrico indirecto.
Autoclave
Riesgo:
440
Centrfugas
Riesgos:
Pipetas
Riesgos:
TABLA 118. MATRIZ DE ANLISIS DE RIESGOS EN EL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Medidas
Valoracin
Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Causa preventivas o
del riesgo
correctivas
Infraestructura y Definicin Infraestructura: Se refiere al espacio fsico construido conformado por las paredes del edificio, techo, piso, Divisiones,
organizacin ventilacin, servicios en general, instalaciones elctricas del edificio (luminarias, tomas de corriente) etc.
Definicin de Organizacin : Distribucin fsica de las personas/cubculos, red de comunicacin (telfono e internet), pasillos de
circulacin, accesos, horarios, etc.
Oficinas en Accidentes Lesiones debido Media Daino Moderado Cuando las Inmediata :
general debido a a una respuesta personas no tienen - Crear protocolos
emergencias (o falta de ella. definidas las en caso de
acciones a tomar emergencias.
Inadecuada en caso de
respuesta ante emergencias Mediano Plazo :
una puede causar - Validar e
emergencia accidentes con Implementar el
lesiones plan de
emergencia
elaborado
Accidentes Pasillos Alta Daino Moderado Ante un Inmediata :
debido a reducidos por a Alto movimiento - Mantener Pasillos
emergencias obstruccin de telrico, los objetos despejados y
objetos en ellos. en los pasillos ordenados.
podran - Asegurar objetos
moverse/caerse en pasillos para 442
que no se muevan
en caso de
temblores.
Mediano Plazo :
- Establecer las
medidas
administrativas
para mantener los
pasillos despejados
Accidentes Falta de Alta/moderada LD Moderado Ante un Inmediatas:
debido a iluminacin de a alto movimiento Verificar que se
emergencias emergencia en telrico puede tenga iluminacin
lugares sin luz haber corte de de emergencia en
natural energa elctrica, lugares que no
lo cual hace difcil tienen luz natural.
observar las rutas
de evacuacin Verificar el correcto
funcionamiento de
las luces de
emergencia
existentes.
rea de rea en donde se realiza el procesamiento de pruebas de hematologa y bioqumica.
Hematologa y
Bioqumica
Zona con Accidentes al Cadas al mismo Alta Daino Importante Ante un Inmediatas :
espacios momento de nivel movimiento Mantener
reducidos para una ocasionando telrico puede despejados pasillos
circulacin emergencia lesiones haber cada de de circulacin, as
objetos , como el orden y la
ocasionando limpieza.
tropiezos
Posicin en la Jornada de Lesiones Media Daino Moderada No se tienen Inmediato :
estacin de trabajo en una musculo asientos - Capacitar al 443
trabajo sola posicin esquelticas adecuados en la personal sobre el
sentado o estacin de las posturas al estar
parado, por trabajo, ni una sentado y las
periodo de rutina de trabajo consecuencias de
ms de 2 hrs. que considere los no hacerlo.
aspectos
ergonmicos Mediano Plazo :
- Realizar ajustes
administrativos en
las jornadas de
trabajo
- Crear cultura
preventiva
Corto Plazo :
- Capacitar al
personal sobre los
riesgos y como
evitar accidentes.
- Realizar simulacros
de evacuacin. 444
Uso de Exposicin Dao auditivo Alta Daino Importante Exposicin a ruido Inmediato :
maquinaria Prolongada a continuo por uso - Uso de proteccin
ruido mayor a de maquinaria auditiva
la norma automtica mandatoria.
internacin al - Brindar el
de ruido. conocimiento al
operario sobre la
exposicin a ruido.
Corto Plazo :
- Realizar estudio
sobre niveles de
ruido durante la
jornada laboral.
- Establecer
medidas
administrativas
sobre la jornada de
trabajo con el uso
de maquinaria
Lavado Aseo de las piezas, utensilios o accesorios que se utilizan para el desempeo en el trabajo.
Derrames de Deslizamiento, Moderada Daino Moderado Durante el proceso Inmediatas :
lquidos cadas al mismo de lavado de - Recoger cualquier
nivel. Lesiones piezas y accesorios derrame en el
musculo puede ocasionar momento que sea
esquelticas derrame de ocasionado
lquidos en el piso
Bodega
Manipulacin y Peligros Quemaduras Alta Daino Importante Almacenamiento y Inmediato :
almacenamiento relacionados al por qumicos, manipulacin de - Tener un
de materiales uso y lesiones productos inventario
peligrosos manipulacin musculo- qumicos. actualizado de los
de productos esquelticas por Poco espacio de productos qumicos
qumicos explosin, trabajo. que se utilizan y la 445
diversos irritacin de vas rea sin luz natural hoja de seguridad
respiratorias de materiales.
- Capacitar al
personal sobre los
riesgos en el uso de
productos qumicos
peligrosos.
- Determinar el uso
de EPP especfico.
- Establecer las
medidas
administrativas
para que sea un
rea restringida
solo a personal
debidamente
autorizado.
- Establecer y
cumplir un
programa de
mantenimiento
preventivo.
Corto Plazo :
- Establecer
procedimientos de
almacenamiento y
manipulacin de
materiales
peligrosos.
- Mantener
actualizados los
procedimientos de
emergencias. 446
- Aislar mejor la
ducha para lavado
de emergencia.
rea de trabajo Tropiezo, Golpes, cadas Alta Daino Riesgo La valoracin alta Mantener pasillos
dificultad para al mismo nivel, Importante responde a los despejados.
evacuar en atraso en productos que Realizar buenas
caso de proceso de almacenan y prcticas de
emergencia evacuacin manipulan almacenamiento
para productos
peligrosos.
Capacitar al
personal en el
manejo y
almacenamiento
sobe productos
peligrosos, medidas
de emergencia y
uso de las hojas de
seguridad de los
materiales.
Espacio Obstruccin de Cadas al mismo Media LD Tolerable Debido a que la Mantener el orden
reducido. vas de acceso nivel, golpes por Materia prima se y limpieza de la
en caso de material que almacena en bodega.
emergencia cae estibas y se trata Despejar los pasillos
de optimizar el de circulacin.
espacio, la
circulacin se
reduce
MANUAL DE CALIDAD
447
MANUALES\MANUAL DE CALIDAD.PDF
MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIN
448
449
450
MANUALES\PLAN DE EMERGENCIAS.PDF
7 TAMAO Y LOCALIZACIN DE LA PLANTA
7.1 TAMAO DEL PROYECTO
Este apartado tiene por objetivo dimensionar el tamao ptimo del laboratorio
clnico propuesto. Se consideran diferentes factores que condicionan la
produccin de exmenes de laboratorio clnico y finalmente se aplica el mtodo 451
TABLA 119. DEMANDA ESTIMADA PARA LOS AOS DEL 2014 AL 2018. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
TABLA 120. DEMANDA MENSUAL ESTIMADA PARA EL AO 2014. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Equipos manuales.
Equipos semi-automatizados.
Equipos automatizados.
TABLA 123. EQUIPOS AUTOMATIZADOS PARA LAS REAS DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
TABLA 126. PESOS RELATIVOS PARA DETERMINAR EL TAMAO DE LA PLANTA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
458
Factor Peso relativo Justificacin
Cantidad de exmenes 40% Es el factor ms
que requiere la importante debido a que
poblacin el objetivo del laboratorio
es lograr una cobertura
total de la zona
paracentral del pas.
Capacidad del equipo 25% Es el segundo factor ms
de laboratorio importante, sin embargo,
se considera que no
representara un
problema dada la
amplia oferta de equipo
de laboratorio disponible.
Disponibilidad del recurso 15% Para el caso del
financiero Laboratorio Regional, el
recurso financiero est
dado por una lnea del
presupuesto del Instituto
Nacional de Salud por lo
que se considera que
estar disponible.
Tecnologa de 15% Segn requerimientos del
produccin Instituto Nacional de
Salud, la tecnologa
empleada debe ser
totalmente
automatizada.
Caractersticas de la 5% Se requiere de mano de
mano de obra obra calificada para
operar el equipo de
laboratorio, sin embargo
se considera que existe
disponibilidad de la
misma.
A continuacin se definir la escala de calificacin para cada uno de los factores
considerados.
TABLA 127. ESCALA DE CALIFICACIN PARA LOS FACTORES CONSIDERADOS PARA LA DETERMINACIN DE LA PLANTA.
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Calificacin Descripcin
459
1 Mnimo impacto en la determinacin
del tamao de la planta.
2 Medio impacto en la determinacin
del tamao de la planta.
3 Mximo impacto en la determinacin
del tamao de la planta.
TABLA 128. CALIFICACIONES PARA DETERMINAR EL TAMAO DE LA PLANTA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Criterios Peso
relativo 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Resultado
Factores (%)
Cantidad de 40 1 3 1 1 1 1 1 1 10 4
exmenes que
requiere la
poblacin
Capacidad del 25 3 3 2 3 3 1 1 1 17 4.25
equipo de
laboratorio
Disponibilidad 15 1 1 1 1 1 1 3 1 10 1.5
del recurso
financiero
Tecnologa de 15 3 3 3 3 3 3 1 1 20 3
produccin
Caractersticas 5 3 3 3 1 1 1 1 3 16 0.8
de la mano de
obra
TABLA 129. NIVEL DE APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL LABORATORIO REGIONAL, EN BASE AL
EQUIPO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Demanda
Nivel de Demanda Nivel de
de Capacida Capacida
aprovechamient de aprovechamient
A exmenes d instalada d instalada
o de la exmene o de la
o de del del
capacidad s de capacidad
hematolog laboratorio laboratorio
instalada (%) Qumica instalada (%)
a
1 168832 268800 62.8095238 158867 3360000 4.72818452
2 185924 268800 69.1681548 172348 3360000 5.12940476
3 203016 268800 75.5267857 185829 3360000 5.530625
4 220108 268800 81.8854167 199310 3360000 5.93184524
5 237200 268800 88.2440476 212791 3360000 6.33306548
Cuscatln.
La Paz.
Cabaas.
San Vicente.
Extensin
Cabecera Personal
Dpto. territorial Poblacin Municipios
Departamental Ocupado
462
Cuscatln 756.19 Cojutepeque 228965 16 8693
La paz 2074.34 Zacatecoluca 292009 22 29427
Cabaas 1103.51 Sensuntepeque 207573 9 5399
San Vicente 1184.02 San Vicente 226524 13 8126
TABLA 131. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
13 La Herradura 27 Tejutepeque
14 San Juan Nonualco
7.2.2.3 ANLISIS DE LA MICRO LOCALIZACIN
Como se vio en el apartado anterior se hace necesario depurar la lista de posibles ubicaciones, para ello se emplea una
tcnica que consiste en seleccionar la ubicacin a partir de la cual el transporte a todos los dems destinos d como
464
resultado la menor distancia recorrida.
A continuacin se detalla el cuadro con las distancias recorridas en Kilmetros entre cada una de las localizaciones
consideradas. En la fila inferior se muestra la distancia total en Kilmetros recorridos, desde cada ubicacin hasta las
dems. Los nmeros de los ejes son los municipios que cuentan con UCSF, de acuerdo al cuadro anterior.
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 7
1 ##
2 5.2 ##
11.
3 2 6.1 ##
14.
4 7 9.5 5.1 ##
17.
5 2 12 7.6 3.3 ##
24. 18. 17. 17. 14.
6 8 3 9 2 6 ##
21. 14. 14. 13. 10.
7 2 7 3 5 9 3.7 ##
29. 24. 20. 12.
8 9 7 3 16 9 27.3 23.6 ##
74. 73. 67. 63.
9 8 2 6 3 60 74.6 71.2 48.6 ##
1 72. 67. 62. 58. 55.
0 5 3 9 6 3 69.9 66.2 42.7 3.6 ##
1 54. 50. 46. 42.
1 60 9 4 2 9 57.5 53.8 30.3 16.1 12.5 ##
1 50. 45. 40. 36. 33.
2 2 1 6 4 1 47.7 44 20.5 26.6 23 10.6 ##
1 74. 64. 61. 58. 26.
3 4 70 8 7 4 73 68.2 44.7 35.7 32.1 22.9 1 ##
1 45. 40. 35. 31. 28.
4 4 3 8 6 3 42.9 39.2 15.7 31 27.4 15 5.2 30.5 ## 465
1 41. 36. 31. 27. 24.
5 2 1 6 4 1 38.7 35 11.5 32.2 31.6 19.2 9.4 34.8 4.6 ##
1 45. 49. 53. 52. 55. 88.
6 1 9 8 8 3 56 52.3 68 47.7 50.1 62.8 9 80.7 84.1 79.8 ##
1 33. 37. 41. 40. 43. 76.
7 2 9 8 8 3 44 40.3 56 43.9 46.5 63.5 9 76.9 72.1 67.8 12.1 ##
1 20. 25. 29. 28. 31. 64.
8 9 6 5 6 1 31.7 28.1 43.8 44.9 47.3 51.2 7 77.9 59.9 55.6 26.3 14.9 ##
1 15. 20. 24. 26. 26. 59.
9 9 6 5 3 1 26.7 23 38.8 49.6 52.1 43.9 6 82.7 54.8 50.6 30.9 19.5 6 ##
2 29. 34. 38. 37. 39. 40. 21. 14.
0 7 5 4 4 9 40.6 36.9 52.5 39.6 38.2 30 5 52.8 44.9 49.1 46.1 35 4 8 ##
2 23. 27. 31. 30. 33. 66. 14.
1 2 9 8 9 4 34 30.3 46.1 53.7 52.4 44.1 9 86.7 62.1 63.2 39.9 28.4 9 8.2 15 ##
2 14. 18. 17. 53. 12. 14.
2 9.8 5 4 4 20 20.6 19.6 32.7 56 58.4 50.2 5 77.5 48.7 44.5 37.3 25.9 4 7.2 21.1 5 ##
2 58. 71. 70. 73. 10 67. 62. 69.
3 2 63 9 9 4 74.1 70.4 86.1 111 113 105 0 128 95.6 97.9 92.2 80.9 3 2 76 5 54.1 ##
2 46. 51. 60. 59. 88. 55. 50.
4 8 5 4 562 62.1 59 74.7 99.5 102 93.7 9 117 90.7 86.5 80.9 69.4 9 7 64.6 58 42.7 11.4 ##
2 33. 38. 47. 46.
48. 82. 42. 37. 44.
5 5 2 1 1 7 49.3 45.6 61.3 86.2 88.6 80.4 8 101 77.4 73.1 67.5 56.1 6 4 51.3 7 29.3 25.5 14.2 ##
2 18. 23. 32. 31.
33. 60. 27. 22. 29.
6 4 2 1 1 7 34.3 30.6 46.3 71.2 73.6 65.4 6 91.2 62.4 58.1 52.5 41.1 6 4 36.6 7 14.3 43.7 32.4 18.9 ##
2 26. 41. 75. 35. 30. 39. #
7 3 31 40 39 5 42.1 38.5 54.2 71 73.5 67.3 1 99 70.3 66 60.9 50.5 9 7 44.1 1 22.2 52.1 40.8 27.3 8.5 #
90 90 93 89 92 102 100 135 141 133 119 15 149 120 163 133 108 92 94 108 90 192 170 140 107 124
3.7 1.2 2.8 2.8 7.1 5.4 6.9 9.2 4.9 4.4 2.4 05 4.5 0.4 9.7 1.5 8.8 9.6 1.1 6.8 1.2 9.2 9.2 1.1 8.7 6.9
Producto del anlisis del cuadro anterior, a continuacin se muestran los cinco
municipios cuyas distancias hacia los dems municipios es mnima.
TABLA 132. MUNICIPIOS ELEGIDOS POTENCIALMENTE PARA LA LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
rea
Alternativa de disponible
Imagen
ubicacin promedio
(m2)
A1: Terreno 320
aledao a la
UCSF de
Apastepeque,
San Vicente.
TABLA 135. COSTOS DE LOS TERRENOS ELEGIDOS PARA LA LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Servicios Urbansticos
Como se mencion anteriormente, contar con los servicios urbansticos de agua,
energa elctrica, aguas residuales y aguas lluvias, es de suma importancia en
toda instalacin de salud. Por lo que el abastecimiento constante es un factor de
decisin importante para evitar paradas en el servicio o la obtencin de permisos
en el caso de disposicin final de desechos bio infecciosos.
Energa
Alternativa Agua Aguas negras Aguas lluvias
Elctrica
470
A1: Terreno Cuenta con el Cuenta con el Cuenta con el Cuenta con el
aledao a la servicio. servicio. servicio. servicio.
UCSF de
Apastepeque,
San Vicente.
A2: Terreno Cuenta con el Cuenta con el No cuenta No cuenta
sobre la 1era servicio. servicio. con el con el
avenida norte servicio. servicio.
en San Lorenzo,
San Vicente.
A3: Terreno Cuenta con el Cuenta con el No cuenta No cuenta
sobre la 3era servicio. servicio. con el con el
calle poniente servicio. servicio.
en Candelaria,
Cuscatln.
Accesibilidad
TABLA 137. ACCESIBILIDAD A LAS ZONAS POTENCIALES PARA LA LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
Alternativa Accesibilidad
A1: Terreno aledao a la UCSF
de El terreno se encuentra sobre
Apastepeque, San Vicente. contiguo a la UCSF de Apastepeque,
la calle esta adoquinada y se
encuentra ubicado en un lugar
cntrico.
A2: Terreno sobre la 1era avenida norte en El terreno est ubicado en un lugar
San Lorenzo, San Vicente. de buena accesibilidad.
A3: Terreno sobre la 3era calle poniente en El terreno se encuentra ubicado en
Candelaria, Cuscatln. un lugar de buena accesibilidad.
Riesgos
Los riesgos comunes en las tres localizaciones son: terremotos, tormentas
tropicales, otro desastre natural.
Efectos Ambientales
Los efectos ambientales previstos producto de la instalacin del laboratorio clnico
son los siguientes.
TABLA 138. CALIFICACIONES PARA LA SELECCIN DE LA MICRO-LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
TABLA 139. PONDERACIONES PARAELEGIR LA ZONA DE MACRO-LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL. FUENTE:
ELABORACIN PROPIA.
TABLA 140. ESCALA DE EVALUACIN PARA LAS ALTERNATIVAS DE MACRO-LOCALIZACIN DEL LABORATORIO REGIONAL.
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Calificacin Descripcin
473
1 Poco ventajosa
2 Cumple con el factor
3 Completamente ventajosa
TABLA 141. ELECCIN DE LA ZONA DE MACRO-LOCALIZACIN DEL LABORTORIO REGIONAL. FUENTE: ELABORACIN
PROPIA.
1. rea administrativa.
Esti
Volum
mad
Dimen Volumen en N de Espa
o de
Cont siones requerid reque cajas cio
Prueb Reacti prue
rea enid de la o/prueba rido/4 requ requ
a vo bas
o caja (ml/prue meses erido erido
4
(cm) ba) (ml/pr s (m3)
mes
ueba)
es
Bioqu Gluco R1 53ml 10 x 10 8419. 0.212 1785 53,00 0,053
9
mica sa x 10
R2 27ml 4289. 0.108 464 27,00 0,027
4
Creati R1 51ml 15 x 10 8102. 0.204 1653 51,00 0,076
2
nina x 10 5
R2 51ml 8102. 0.204 1653 51,00 0,076
2
5
cido R1 30ml 10 x 10 7347. 0.185 1360 30,00 0,03
6
rico x 10
R2 12.5 3058. 0.077 236 12,50 0,012
2
ml 5
Triglic R1 50ml 10 x 10 11358 0.286 3249 50,00 0,05
.9 476
ridos x 10
R2 12.5 2819. 0.071 201 12,50 0,012
9
ml 5
Colest R1 22.5 10 x 10 3971. 0.100 398 12,50 0,006
7
erol ml x5 25
Hemat Hemo Cellpa 30 L 30 x 30 84416 2.000 16883 30,00 0,81
ologa grama ck x 30 2
Strom 5L 30 x 30 10552 2.500 26380 5,00 0,135
0
atolise x 30 0
r FB
Strom 5L 30 x 30 10552 2.500 26380 5,00 0,135
0
atolise x 30 0
r 4DL
Strom 42 ml 7 x 10 1603. 0.038 61 42,00 0,014
9
atolise x5 7
r 4DS
Sulfolis 5L 30 x 30 21104 0.500 10552 5,00 0,135
er x 30
Total 1.57,
apro
x. =
1.6
Tambin se estima qu mobiliario y equipo utilizar cada puesto para realizar sus
actividades. 477
TABLA 143. REQUERIMIENTOS DE ESPACIO. PERSONAL EN REAS ADMINISTRATIVAS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Equipo necesario53
Equipo rea m2
Escritorio 0.84
Silla 0.5
Archivero 0.4
Total 1.74
TABLA 145. REQUERIMIENTOS DE ESPACIO. REAS POR PUESTO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Para esto se utilizan las reas de los equipos, un rea de 0.5m2 para las personas y
un 150% ms para requerimiento de espacio.
TABLA 147. HOJA DE ANLISIS DE REQUERIMIENTOS DE ESPACIO EN EL REA TCNICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Producto
(Servicio):
S
Exmenes de
laboratorio de Sanitarios, oficina
hematologa y administrativa,
bio-qumica. almacn, Limpieza y
Mantenimiento.
Material:
T
Reactivos de R
Tiempo total en
laboratorio para
Exmenes de hematologa: Extraccin de la muestra procesamiento de
cada tipo de
sangunea, centrifugado de la muestra, transporte de muestras de
examen. hematologa: 84.02
las muestras al laboratorio, procesamiento de las
seg/prueba
Q muestras, y despacho de resultados.
Tiempo total en
V= 12645 pruebas Exmenes de Bioqumica: Extraccin de la muestra
procesamiento de
de sangunea, centrifugado de la muestra, transporte de muestras de
hematologa/mes las muestras al laboratorio, procesamiento de las bioqumica: 40.82
muestras, y despacho de resultados. seg/prueba
V= 12115 pruebas
de qumica/mes
8.4 GRAFICO VOLUMEN VARIEDAD
A continuacin se muestra la cantidad de exmenes de cada tipo, pronosticados
para el 2014.
TABLA 149. CANTIDAD DE EXMENES PRONOSTICADOS PARA EL 2014. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Volumen 481
Servicio % % Acumulado
(unidades)
Exmenes de 158867 48.47% 51.52%
bioqumica
Exmenes de 168832 51.52% 100%
hematologa
Total 327699 1
AREA MTS
4 45 78 4
O O O
7 Servicios sanitarios 3.46 4 4
O O O
4
4 4 4
O I
8 rea para el material de aseo 1.125
4 45
I O
45 4
10 Parqueo 40
Grado de relacin
N rea
A E I O U X
1 Recepcin de 3,4,10 2 6,7 9
muestras.
2 Direccin del 3,4 1,6,8 5,7,10 9
laboratorio
clnico.
3 Anlisis de 1,5,6 2,4 8 7,10 9
muestras de
hematologa.
4 Anlisis de 1,5,6 2,3 8 7,10 9
muestras de
bioqumica.
5 Lavado de 3,4 8 1,6 2,7,9,10
material-
esterilizacin
6 Almacn y 3,4 2,5,10 1,7,8,9
depsito de
reactivos.
7 Servicios 1,2,5,6,8,9,10 3,4
sanitarios y
guardarropas.
8 rea para el 5 1,2,3,4,9 6,7,10
484
material de
aseo.
9 rea de 8 5,6,7,10 1,2,3,4
recoleccin y
manejo de
desechos.
10 Parqueo 1 9 6 2,3,4,5,7,8
X:12
X 1 X 2 X: 3 4
I:8 O:7,1
I:2 I:1,6,8 O:5,7,10 I:8 O:7,10 0
O:6,7
X 5 X 6 X:3,4 7 X 8
I:2,5,1 O:1,2,
I: 1,6 O:2,7,9,10 I I:1,2,3 O:6,7,
0 O:1,7,8,9 5,6,8,
,4,9 10
9,10
A:1 E:9
A: E:
X
X 9 10
O:5,6, O:2,3,4,5,7,
7,10 I:6
I=8 8
8.5.4 PRIMERA APROXIMACIN
X:12
X 9 X: 3 X 5 4
485
O:5,6, O:7,1
I:8
I=8 7,10 I:8 I: 1,6 O:2,7,9,10 0
O:7,10
A:1 E:9
A:3,4,10 E A: 3,4 E: A: E:3,4
X
10 X 1 X 6 X 2
O:2,3,4,5,7,
I:6 I:2,5,1
8 I:2 O:5,7,10
0 O:1,7,8,9 I:1,6,8
O:6,7
A: E:5 A: E:
X 8 X:3,4 7
I:1,2,3 O:1,2,
O:6,7, I
,4,9 5,6,8,
10
9,10
o
Recepci
Rea
n
ctivo Direccin
muestra
s
s
ILUSTRACIN 59. PLANO FINAL DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA DEL LABORATORIO CLNICO REGIONAL.
486
Lavado
3.5 m
Bioquimica
Hematologia
Parqueo
Reactivos
2.0 m
Recepcion
Direccion
2.5 m
Aseo
A
Desechos
1.75 m
8.0 m
Estos rellenos pueden hacerse con cascajo, grava, piedra o an la misma tierra
arcillosa procedente de la excavacin, pero debe tenerse especial cuidado en
no hacer rellenos con tierra vegetal o con materiales que contengan residuos
orgnicos, pues la descomposicin de estos producira capas de menor 487
resistencia y por lo tanto hundimientos diferenciales.
Para las divisiones entre las partes del laboratorio se recomienda utilizar tablaroca
por su fcil instalacin, resistencia al calor y por la flexibilidad que le brindara a la
estructura en dado caso se tienen que hacer modificaciones al interior. Estas
instalaciones se harn habiendo instalado el techo.
Los techos deben ser construidos y acabados de forma que reduzcan al mnimo
la acumulacin de suciedad, condensacin y formacin de mohos y costras que
puedan contaminar las muestras, as como desprendimiento de partculas.
Las uniones entre una pared y otra, as como entre stas y los pisos, deben tener
curvatura sanitaria.
Los quicios de las ventanas deben ser con declive y de un tamao que evite la
acumulacin de polvo e impida su uso para almacenar objetos.
Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente y ser fciles de limpiar
y desinfectar. Pueden ser de dos tipos de materiales:
Lmina de 3/16 o
Vidrio fijo
Las puertas y ventanas deben abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco.
8.5.7.11 PINTURA
La pintura se recomienda sea de aceite mate o aceite brillante. Y en el mejor de
los casos se recomienda utilizar azulejo a 2 m sobre el suelo, para facilitar la
limpieza del lugar.
Cabe destacar que el color que se le d a las paredes debe ser un color claro,
esto para facilitar ver insectos, basura, polvo, o cualquier otra sustancia que 490
pueda causar alguna contaminacin a las muestras y con ello afectar el
resultado.
COSTOS COSTOS
DIRECTOS INDIRECTOS
492
Reactivos y
Salarios de
materiales Actividades
planilla
directos
Nmero de
exmenes de
Laboratorio
Los costos que se distribuirn entre los centros de coste del Laboratorio Regional
son:
Presupuesto de inversin.
Presupuesto de capital de trabajo.
Kardex del manejo de inventarios. 494
DEL PROYECTO
1 ADMINISTRACIN DE LA PROPUESTA
Aclaracin: a continuacin se detalla un proceso de implementacin para la
propuesta del Laboratorio Regional, sin embargo, es sabido que el MINSAL por ser
dependencia del Gobierno, no puede disponer con medios de trabajo para
realizarla del mismo modo, en lugar de ello se hace uso de las licitaciones, las
496
cuales se especifican ms adelante.
Establecimiento de los subsistemas que reflejan los objetivos especficos, para la implantacin.
Identificacin de paquetes de trabajo que son el conjunto de actividades a desarrollar para lograr tales
objetivos.
Diseo de estrategias de ejecucin o cursos de accin que guiarn al logro de la implantacin.
Realizacin Prueba
Seleccin Capacitacin Licitacin
de obra civil piloto
1.5 POLTICAS Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN.
Las polticas de la implementacin constan en las directrices bsicas a seguir para
la ejecucin de las actividades. Las estrategias servirn para un desarrollo ms
efectivo de las mismas.
Obra civil
Objetivo: Materializar las instalaciones en las que se desarrollarn las actividades
del Laboratorio Clnico Regional.
Este paquete de trabajo est a cargo de realizar la bsqueda de los
constructores encargados de la obra civil y la construccin del local del
Laboratorio segn las especificaciones en el diseo.
Recurso humano
Objetivo: Seleccionar el personal ms competente para el funcionamiento del
Laboratorio Regional y brindarle capacitaciones respecto a las funciones y
puestos diseados.
El personal a laborar en el Laboratorio Clnico Regional deber ser seleccionado
entre el personal con el que ya se cuenta de los laboratorios que han sido 499
cerrados o previamente fusionados, en concordancia con medidas tomadas por
el INS. Este personal adems deber ser capacitado para el desarrollo de sus
funciones y de esta forma conocer mejor su puesto antes de entrar a trabajar
directamente en l.
Recursos materiales
Objetivo: Abastecer de los recursos materiales necesarios para la puesta en
marcha del laboratorio.
Estos recursos van desde los analizadores automticos, los principales, hasta los
implementos de limpieza ms comunes. Determinada maquinaria si bien no est
adquirida, est en proceso de adquisicin. De igual forma, para la que slo se
haya expedido la orden de compra se har una bsqueda acorde a lo
propuesto en el diseo.
Puesta en marcha
Objetivo: Corroborar que el sistema funcione de acuerdo a lo previsto y solventar
las fallas que se presenten.
En el diseo del Modelo para el Laboratorio Clnico Regional se han tratado de
cubrir muchos detalles, sin embargo, en toda implementacin hay algo que se
puede escapar de la mano de los diseadores y presentar pequeas fallas que
deben ser resueltas antes de que el sistema funcione a pleno, este es el objetivo
de este ltimo paquete de trabajo para dejar el sistema listo para la entrada en
marcha.
A.S. Ingenieros
AR Arquitectos
Arquitectura y Proyectos
C.R. Consultores
Contratacin de los constructores
El contrato se realizar con el INS y se acordar para el plazo determinado.
Debern hacerse negociaciones de qu acciones penalizadoras debern
llevarse a cabo en caso de retraso.
Concreto armado
Esta actividad se refiere al suministro, armaduria, colocacin y concreteado de
las fundaciones y la losa del piso de concreto y electromalla de la edificacin.
Paredes
Se refiere al suministro, colocacin y pegamento de ladrillo tipo saltex en las
paredes perimetrales. En el interior se colocarn paredes de tablaroca.
Tuberas
Esta actividad se refiere a la colocacin de tuberas de pvc.
Techo
Contar con una estructura metlica de poln C tipo estructural y tambin cielo
falso.
Piso
Se refiere a la instalacin de un piso de concreto lavado que consiste en un solo
bloque de concreto en toda el rea de trabajo presentando un desnivel
adecuado haciendo fcil de efectuar un desage. El parqueo ser adoquinado
y las dems reas de la planta, es decir, la parte de afuera, presentar un ladrillo
de cemento de 50mm.
Instalaciones sanitarias
Instalacin de los artefactos sanitarios en el bao segn lo especificado en el
diseo.
Instalaciones elctricas
502
Se instalarn dos luminarias en el rea de procesamiento de muestras, y focos
ahorradores en el rea de recepcin, la jefatura, el sanitario y las dems reas. En
total, dos luminarias de lmpara y 8 focos ahorradores.
Limpieza
Movilizacin de obras no perecederas que se necesitaron en la construccin y
limpieza de ripio.
Localizacin
La localizacin del personal correr por cuenta de la jefa del INS y la Supervisora
Regional, quienes entrarn en contacto con el personal de los laboratorios que
han sido cerrados o fusionados para plantearles la situacin y luego entrar en la
negociacin del traslado.
Acuerdo y contratacin
Despus de contar con el personal necesario para laborar en el Laboratorio
Clnico Regional se llegar a un acuerdo que tratar sobre el horario de trabajo,
el objetivo general del laboratorio y la responsabilidad que tienen como recurso
humano de este. Luego se realizar el contrato que los clasifique como
trabajadores de ste.
Preparacin de la capacitacin
La primera capacitacin tendr una temtica que girar alrededor de las
principales funciones de cada puesto de trabajo y sobre los objetivos y procesos
de cada responsable. Esto quiere decir que se capacitar al personal tanto en los
procesos operativos como los administrativos y de apoyo ya que los tres sern
desarrollados por ellos.
Realizacin de capacitacin
Una vez concretada la metodologa de la capacitacin se proceder a impartirla
en 3 sesiones (una por cada sistema) de 4 horas cada una para todo el personal.
Compra
Una vez autorizadas las compras, estas se llevarn a cabo mediante las
transacciones respectivas con la UACI y los proveedores.
Transporte a local
Consiste en llevar los recursos comprados desde los lugares de venta o disposicin
de los proveedores hacia el local del laboratorio.
Acondicionamiento
Los equipos necesitan determinado acondicionamiento antes de su puesta en
marcha. Este acondicionamiento incluir la instalacin en los respectivos lugares,
programacin si es necesaria y una iniciacin de ser posible.
Prueba de jornada
Es una prueba en la que se simular el trabajo de una jornada dentro del
laboratorio para observar si se presentan fallas inmediatas y buscarles solucin
antes del propio funcionamiento.
Los principios que rigen a dicha licitacin y las etapas que integran su
procedimiento, de acuerdo a la doctrina son los siguientes:
1. Requerimientos
Son las especificaciones tcnicas y/o legales que deben cumplirse para que la
licitacin sea aprobada. Se tomarn en cuenta como los requerimientos las
especificaciones sobre los materiales, equipos y maquinaria a adquirir
anteriormente especificados. De igual modo, como requerimientos estructurales
se pueden tomar las especificaciones de la obra civil.
2. Verificacin de fondos
Es realizada por el jefe de la UACI de la institucin y verifica la asignacin
presupuestaria con la Unidad Financiera Institucional o la que haga sus veces.
4. Aprobacin de bases
La adjudicacin y aprobacin de las bases de licitacin o de concurso, so pena
de nulidad, ser el titular, la junta o consejo directivo de las respectivas
instituciones que se trate.
5. Autorizacin y convocatoria
Esta es la etapa inicial donde comienza a intervenir en el proceso de
contratacin la persona interesada (ofertante) y consiste en el conocimiento de
la convocatoria realizada por la institucin para la participacin en el suministro
de los bienes y servicios.
6. Venta y publicacin
Es una fase importante porque a travs de ella se hace la invitacin a las
personas fsicas o jurdicas interesadas en realizar la obra a licitar.
10. Recomendacin
La comisin de evaluacin de ofertas elabora un informe en el que al titular la
recomendacin que corresponda, ya sea para que acuerde la adjudicacin
respecto de las ofertas que tcnica y econmicamente resulten mejor
calificadas, o para que declare desierta la licitacin o el concurso.
11. Adjudicacin
Es el acto por el cual el rgano estatal licitante, determina cul de las propuestas
es la ms ventajosa o conveniente para la administracin pblica.
14. Contratacin
La UACI notifica al adjudicatario cuando el contrato est listo para la suscripcin
del mismo entre las partes, plazo que no puede exceder en algunos casos de
cinco das hbiles posteriores a la fecha en que la adjudicacin ha quedado
firme. En esta fase, si el adjudicado o contratista no se presenta a firmar el
contrato en el plazo estipulado sin causas justificada perder el derecho como
tal, por lo que se procede entonces a adjudicarle a la persona natural o jurdica
que haya clasificado en segundo lugar y as sucesivamente.
15. Ejecucin
1.10 PROGRAMACIN
La programacin de la administracin de la propuesta, queda desglosada de la
siguiente manera:
Duracin
N ID Actividad Precedencia
(das)
1 A Obra civil 154
2 B Localizacin. 1
3 C Acuerdo y contratacin. B 3
4 D Preparacin de la capacitacin. C 3
5 E Realizacin de capacitacin. D 5
6 F Licitacin. 147
7 G Prueba de jornada. A, E, F 5
1.10.1 GANTT DEL PROYECTO
509
154
A 2 B 3 C 4 D 5 E 7 F
0 0 1 1 143 3 4 146 3 7 149 5 154 154 159 159
5
147
1.10.3 HOLGURAS Y FECHAS DE LA EJECUCIN
1.10.3.1 HOLGURAS
IMP: Inicio ms prximo.
IMT: Inicio ms tardo.
FMP: Finalizacin ms prxima.
FMT: Finalizacin ms tarda. 510
1.10.3.2 FECHAS
PERSONAL PERSONAL
N ID ACTIVIDAD
MINSAL/INS GOBIERNO
1 H Obra civil 2 854
2 I Localizacin. 2
capacitacin.
6 M Licitacin. 2 8
7 N Prueba de jornada. 1256 511
Director del
proyecto
Asistente
Organizacin Funcional
En una organizacin funcional, se dejara a cargo de una compaa de
proyectos en el pas la realizacin del mismo.
55 Depende del personal que la empresa proveedora destine para ello. El costo est
incluido en el precio de adquisicin de los insumos.
56 Incluye el personal del laboratorio junto con los supervisores regionales.
Organizacin Exclusiva
La organizacin exclusiva que tendra el proyecto fuera idntica a la
propuesta. Se contratara personal especficamente para la ocupacin de
los dos puestos.
Organizacin Matricial
512
Las funciones realizadas por los dos elementos propuestos anteriormente
estaran en manos de los socios de trabajadores del MINSAL, de preferencia
del INS o la jefatura regional y tendra la desventaja de la flexibilidad y
comunicacin, aunque se realizaran de forma gil ya que no seran muchas a
hacer para cada elemento.
TABLA 156. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE ORGANIZACIN DE LA ADP. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Ventajas Desventajas
Organizacin Funcional
Mxima flexibilidad en el empleo de El cliente no es el foco de las
los recursos humanos. actividades e inters: el trabajo
funcional se considera ms
importante que el proyecto.
Los especialistas de una misma rea No est orientada al problema, sino
funcional pueden ser empleados en a las actividades particulares del rea
distintos proyectos. funcional.
Amplia base tcnica dentro del rea Ambigedad en la asignacin de
funcional para solucin de problemas responsabilidades, lo que dificulta la
y creatividad. coordinacin y aumenta el tiempo
de respuesta a los requerimientos del
cliente.
Mejor continuidad tecnolgica La motivacin del personal asignado
cuando algunos especialistas al proyecto tiende a ser baja.
abandonan la organizacin.
Permite el normal crecimiento y Dificulta el manejo integral del
desarrollo profesional de las personas proyecto.
cuya especializacin est en el rea
funcional.
Organizacin por Proyecto
El administrador del proyecto tiene Varios proyectos simultneos implican
total responsabilidad y un mayor un aumento considerable de recursos
grado de autoridad sobre el (bsicos y
proyecto. especializados).
Se acortan las lneas de Necesidad de asegurar la
comunicacin, mejorando la disponibilidad de recursos crticos,
coordinacin y tiempo de respuesta incrementa los costes.
al cliente.
Proyectos repetitivos aumentan la Difcil acceso a la base tecnolgica
eficiencia y capacidades de los de las reas funcionales cuando se
especialistas. requieren soluciones que escapan al
conocimiento de los especialistas.
Mayor nivel de compromiso y Tendencias a no respetar los
motivacin. procedimientos generales de la
organizacin.
513
Existe unidad de mando (un solo Tendencia a una fuerte divisin entre el
jefe). equipo del proyecto y el resto de la
organizacin.
Es simple y flexible, lo que facilita su Incertidumbre respecto al futuro de
comprensin e implementacin. las personas una vez terminado el
proyecto.
Organizacin Matricial
El proyecto es el punto de nfasis, El balance de poder entre el
compartiendo esta virtud con la administrador del proyecto y los jefes
organizacin por proyectos. funcionales es delicado.
Existe un razonable acceso a la base El equilibrio de recursos asignados a
tecnolgica de las reas funcionales cada proyecto puede generar roces
y se reduce la duplicacin de entre los administradores de
recursos. proyectos.
Se genera menos ansiedad respecto Compartir responsabilidades es
al futuro. complejo, para superar esta
desventaja, el administrador del
proyecto decide qu y cundo,
mientras que los jefes funcionales
deciden quin y cmo.
La respuesta a los clientes y La administracin matricial viola el
flexibilidad es casi tan rpida como principio de unidad de mando,
en la organizacin por proyectos. pudiendo generar confusin y
desorden.
Coordinacin.
Flexibilidad y comunicacin.
Consistencia.
Inclusin de los participantes.
Balance de poder.
1.10.5.1 CDIGOS
Los cdigos de responsabilidades son los siguientes:
Cdigo Significado
R Responsable
A Aprobador
C Consultado
I Informado
Personal Formacin
Experiencia
profesional acadmica
Director de Profesional en Experiencia como Gerente o Coordinador de
proyecto Ingeniera Civil o al menos tres proyectos de construccin o
Arquitectura rehabilitacin similares a los requeridos
(establecimientos de salud, escuelas,
viviendas, centros comerciales).
Residente o Ingeniero Experiencia como Gerente o Coordinador de
asistente Civil/Arquitecto al menos tres proyectos de construccin o
rehabilitacin similares a los requeridos
(establecimientos de salud, escuelas,
viviendas, centros comerciales).
CAPTULO V:
EVALUACIONES 515
1 ESTUDIO ECONMICO
1.1 INVERSIONES DEL PROYECTO
Para llevar a cabo la operacin de la propuesta es necesario asignar a su
realizacin una cantidad de recursos variados, que pueden agruparse en dos
tipos: 516
Las inversiones que se necesitan realizar para la llevar a cabo el proyecto sern:
Inversiones Fijas.
Motocicletas
Este rubro abarca todo lo relacionado con la adquisicin de los medios de
transporte para el Laboratorio Clnico Regional.
Costo Unitario
Descripcin Tipo Cantidad Costo Total ($)
($)
Moto Yamaha Crux 110 4 1,300 5,200
Terreno
El terreno es propiedad de la UCSF de Apastepeque y que segn como se hace
con los terrenos no pierden su valor.
Obra Civil
Los costos de las actividades a realizar en la obra civil son, de acuerdo a este
presupuesto:
Maquinaria y Equipo
La maquinaria y equipo que a continuacin se especifica est determinada
segn los requerimientos de la evaluacin tcnica, la cual tambin contena
algunos de los costos unitarios de ciertos equipos.
Uniformes
Para los uniformes se toma en cuenta lo bsico que se requerir de seguridad
para el personal del Laboratorio, as como tambin de higiene hacia el
522
procesamiento de las muestras.
TABLA 162. COSTO DE UNIFORMES DE PERSONAL DEL LCR. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Implementos Auxiliares
Este rubro incluye implementos varios, como los utilizados para realizar la limpieza,
materiales para el botiqun de emergencias, entre otros.
Precio Unitario
Artculo Cantidad Subtotal
($)
Radio 1 $ 16.00 $ 16.00
Bateras 1 $ 3.00 $ 3.00
Cinta aislante 3 $ 1.50 $ 4.50
Botiqun 1 $ 12.00 $ 12.00
Extintor mixto 1 $ 190.00 $ 190.00
Bolsas de 20 galones 12 $ 4.64 $ 55.68
(caja)
Toallas hmedas 3 $ 1.50 $ 4.50
(paquete) 523
Guantes 57 $ 3.67 $ 209.19
Caja de mascarillas 2400 $ 0.12 $ 288.00
Mascn verde 24 $ 0.28 $ 6.72
Libreta 6 $ 1.90 $ 11.40
Lpiz 25 $ 0.15 $ 3.75
Bolgrafo 10 $ 0.25 $ 2.50
Papel bond (resma) 12 $ 3.25 $ 39.00
Sobre manila 3888 $ 0.05 $ 194.40
Engrapadora 1 $ 5.77 $ 5.77
Sacagrapas 1 $ 0.32 $ 0.32
Grapas 6 $ 1.36 $ 8.16
Fastener (paquete de 6 $ 1.11 $ 6.66
50)
Perforador pequeo 1 $ 3.08 $ 3.08
Tinta para impresora 12 $ 13.85 $ 166.20
Camilla 1 $ 226.00 $ 226.00
Cintas adhesivas 5 $ 0.60 $ 3.00
Tijeras, pinzas 3 $ 1.50 $ 4.50
Entablillado o frulas 1 $ 20.00 $ 20.00
(brazos)
Entablillado o frulas 1 $ 21.00 $ 21.00
(piernas)
Solucin tpica 6 $ 22.66 $ 135.96
Bolsas plsticas (de 5 a 2400 $ 0.02 $ 48.00
10 Lbs)
Solucin lavado ocular 1 $ 3.72 $ 3.72
Escoba 12 $ 1.75 $ 21.00
Trapeadores 2 $ 2.43 $ 4.86
Toalla para trapeador 24 $ 1.85 $ 44.40
Desinfectante de piso (1 57 $ 2.00 $ 114.00
galn)
Limpiador de piso (1 57 $ 3.00 $ 171.00
galn)
Basurero de 14 galones 2 $ 119.99 $ 239.98
Basurero de 1.5 galones 1 $ 67.99 $ 67.99
Alcohol gel (2oz) 1368 $ 0.60 $ 820.80
Handfoam-A 57 $ 14.41 $ 821.37
Papel para manos 12 $ 5.55 $ 66.60
Papel higinico (4 rollos) 57 $ 1.81 $ 103.17
TOTAL $ 4,168.18
Motocicletas $5,200.00
Terreno ---
Obra civil $24,289.25
Maquinaria y Equipo $61,042.19
Uniformes $752.00
Mobiliario y Equipo de Oficinas $1,204.50
Implementos Auxiliares $4,168.18
TOTAL $96,656.12
Lo anterior consiste en costos mensuales, que durante los dos meses y medio que
dure la administracin del proyecto, totalizan una cantidad de $2750.00
Promocin
Este rubro considera los costos en los que tiene que incurrir promover y dar a
conocer a todos los involucrados el funcionamiento y operacin del Laboratorio
Regional.
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
Reactivos para $ $ $
hematologa 57,402.8 $63,214. 69,025.4 $74,836. $80,648. 345,127.
8 16 4 72 00 20
Reactivos para $ $ $
bioqumica 54,014.7 $58,598. 63,181.8 $67,765. $72,348. 315,909.
8 32 6 40 94 30
Tubos de muestra $ $ $
(4ml) 23,636.4 $26,029. 28,422.2 $30,815. $33,208. 142,111.
8 36 4 12 00 20
Tubos de muestra $ $ $
(2ml) 28,596.0 $31,022. 33,449.2 $35,875. $38,302. 167,246.
6 64 2 80 38 10
TOTAL $ $ $ $ $ $
163,650. 178,864. 194,078. 209,293. 224,507. 970,393.
20 48 76 04 32 80
bienes.
Gastos Corrientes: estn compuestos por los sueldos y salarios, los bienes y
servicios que permite el funcionamiento del Estado; las transferencias corrientes
que estn constituidas por recursos otorgados por el Estado a personas naturales
por becas concedidas a estudiantes, a organismos privados o pblicos.
Gastos de Capital: son aquellos que tienen por finalidad la formacin de capital,
por ejemplo: construccin de escuelas y hospitales, carreteras, presas
hidroelctricas, puentes, inversin investigacin, en tecnologa, inversiones en
ttulos y valores, etc.
Hacienda, 2002.
1.2.2.2 NORMAS GENERALES CONTABLES GUBERNAMENTALES
A continuacin se describen algunas de las normas generales para la
Contabilidad Gubernamental.
Instrucciones Contables
Las instrucciones que imparta la Direccin General de Contabilidad
531
Gubernamental, en uso de las facultades que le confieren la Ley Orgnica de
Administracin Financiera del Estado (AFI) y su Reglamento, sern de carcter
obligatorias para todas las instituciones comprendidas en el Art. 2 de la Ley AFI
responsables de llevar contabilidad gubernamental.
1.3.1.1 SALARIOS
Para los sueldos y salarios que se requieren para el personal del Laboratorio
Clnico se incluyen todas las prestaciones que exige el cdigo de trabajo:
vacaciones, aguinaldo, ISSS y AFPs.
Para el clculo de los sueldos y salarios se toma en cuenta que el pago del ISSS
que corresponde al patrono es del 7.5%9, AFP del 6.75%, las vacaciones de 15 das
pagadas en un 30% y el aguinaldo del salario de 10 das de trabajo.
Cabe destacar que el MINSAL, realiza un aumento anual en el salario base de sus
trabajadores del 5% si tienen menos de 5 aos laborando en el sector salud, y del
8% si tienen ms de 5 aos laborando dentro del MINSAL. Por lo tanto los
incrementos anuales de salario se calcularn con el siguiente aumento:59
Aumento 8% anual
Jefe del LCR
Jefe del rea de Hematologa
Jefe del rea de Bioqumica
Aumento 5% anual
Asistente Administrativo
Tcnico de Laboratorio Clnico
Auxiliar de Laboratorio Clnico
Motoristas
Portero vigilante
Cabe destacar que son 3 tcnicos dentro del Laboratorio, por lo tanto el costo
total anual ha sido multiplicado por tres.
Motoristas
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Salario $ $ $ $ $ $
mensual 292.58 307.21 322.57 338.70 355.63 1,616.69
Salario anual $ $ $ $ $ $
3,510.96 3,686.51 3,870.83 4,064.38 4,267.59 19,400.27
Vacaciones $ $ $ $ $ $
anuales 190.18 199.69 209.67 220.15 231.16 1,050.85
Salario anual $ $ $ $ $ $
devengado 3,701.14 3,886.19 4,080.50 4,284.53 4,498.76 20,451.12
ISSS (7.5%) $ $ $ $ $ $
(263.32) (276.49) (290.31) (304.83) (320.07) (1,455.02)
AFP (6.75) $ $ $ $ $ $
(236.99) (248.84) (261.28) (274.35) (288.06) (1,309.52)
Aguinaldo $ $ $ $ $ $
139.32 146.29 153.60 161.28 169.35 769.85
Costo anual $ $ $ $ $ $
individual 3,340.15 3,507.16 3,682.51 3,866.64 4,059.97 18,456.43
Costo $ $ $ $ $ $
mensual 278.35 292.26 306.88 322.22 338.33 1,538.04
individual
Costo anual $ $ $ $ $ $
total 13,360.60 14,028.63 14,730.06 15,466.56 16,239.89 73,825.73
Vigilante de Seguridad
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Salario $ $ $ $ $ $
mensual 286.29 300.60 315.63 331.42 347.99 1,581.93
Salario anual $ $ $ $ $
3,435.48 3,607.25 3,787.62 3,977.00 4,175.85 $18,983.20
Vacaciones $ $ $ $ $ $
anuales 186.09 195.39 205.16 215.42 226.19 1,028.26
Salario anual $ $ $ $ $
devengado 3,621.57 3,802.65 3,992.78 4,192.42 4,402.04 $20,011.45
ISSS (7.5%) $ $ $ $ $ $
(257.66) (270.54) (284.07) (298.27) (313.19) (1,423.74)
AFP (6.75) $ $ $ $ $ $
(231.89) (243.49) (255.66) (268.45) (281.87) (1,281.37)
Aguinaldo $ $ $ $ $ $ 537
136.33 143.15 150.30 157.82 165.71 753.30
Costo anual $ $ $ $ $
individual 3,268.34 3,431.76 3,603.35 3,783.51 3,972.69 $18,059.65
Costo $ $ $ $ $ $
mensual 272.36 285.98 300.28 315.29 331.06 1,504.97
individual
Costo anual $ $ $ $ $
total 3,268.34 3,431.76 3,603.35 3,783.51 3,972.69 $18,059.65
1.3.1.2 CAPACITACIONES
El gasto de las capacitaciones que se deben impartir al personal que formar
parte del Laboratorio Clnico Regional. Las capacitaciones se realizarn en la Sala
de Capacitaciones del Ministerio de Salud, de esta manera habr un ahorro del
alquiler de un local.
Capacitadores
Manuales de usuarios (1 por usuario)
Manuales de tcnicos
Papelera
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Local $ - $ - $ - $ - $ - $
-
Papelera $ $ $ $ $ $
3.25 3.41 3.58 3.76 3.95 17.95
538
Manuales $ $ $ $ $ $
90.00 39.60 41.58 43.66 45.84 260.68
TOTAL $ $ $ $ $ $
93.25 43.01 45.16 47.42 49.79 278.63
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Capacitaciones $ $ $ $ $ $
1,250.25 606.80 637.13 669.00 702.44 3,865.62
Gastos varios $ $ $ $ $ $
93.25 43.01 45.16 47.42 49.79 278.63
TOTAL $ $ $ $ $ $
1,343.50 649.81 682.29 716.42 752.23 4,144.25
Agua Potable
El costo de agua potable para el periodo se ha calculado en base a los pliegos
tarifarios no residenciales de 2010 y la cantidad de agua consumida en base a
promedios Estadsticos 2009 de agua potable para instituciones industriales de la
AMSS segn Asociacin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
Adems se asume un incremento del consumo de agua mensualmente. La tabla
que se muestra a continuacin, considera el consumo de agua del LCR:
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Enero $ $ $ $ $ $
23.66 24.96 26.33 27.78 29.31 132.05
Febrero $ $ $ $ $ $
22.53 23.77 25.08 26.46 27.91 125.74
Marzo $ $ $ $ $ $
23.66 24.96 26.33 27.78 29.31 132.05
Abril $ $ $ $ $ $
19.15 20.20 21.31 22.49 23.72 106.88
Mayo $ $ $ $ $ $
23.66 24.96 26.33 27.78 29.31 132.05
Junio $ $ $ $ $ $
23.66 24.96 26.33 27.78 29.31 132.05
Julio $ $ $ $ $ $
25.91 27.34 28.84 30.42 32.10 144.61
Agosto $ $ $ $ $ $
19.15 20.20 21.31 22.49 23.72 106.88
Septiembre $ $ $ $ $ $
23.66 24.96 26.33 27.78 29.31 132.05 539
Octubre $ $ $ $ $ $
25.91 27.34 28.84 30.42 32.10 144.61
Noviembre $ $ $ $ $ $
23.66 24.96 26.33 27.78 29.31 132.05
Diciembre $ $ $ $ $ $
20.28 21.40 22.57 23.81 25.12 113.18
TOTAL $ $ $ $ $ $
274.89 290.01 305.96 322.79 340.54 1,534.19
*Tarifa/m3 $0.41, tarifa por alcantarillado anual $1.20
Energa Elctrica
Los costos de energa elctrica por mes y, utilizando como proveedor a Del Sur,
con tensin baja y capacidad contratada de 10kW, segn pliegos tarifarios
vigentes a partir del 15 de Octubre de 2013, los costos esperados seran60:
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Enero $ $ $ $ $ $
695.21 733.44 773.78 816.34 861.24 3,880.00
Febrero $ $ $ $ $ $
662.10 698.52 736.93 777.47 820.23 3,695.24
Marzo $ $ $ $ $ $
695.21 733.44 773.78 816.34 861.24 3,880.00
Abril $ $ $ $ $ $
562.79 593.74 626.39 660.85 697.19 3,140.95
Mayo $ $ $ $ $ $
695.21 733.44 773.78 816.34 861.24 3,880.00
Junio $ $ $ $ $ $
695.21 733.44 773.78 816.34 861.24 3,880.00
Julio $ $ $ $ $ $
761.42 803.29 847.47 894.08 943.26 4,249.53
Agosto $ $ $ $ $ $
562.79 593.74 626.39 660.85 697.19 3,140.95
Septiembre $ $ $ $ $ $
695.21 733.44 773.78 816.34 861.24 3,880.00
Octubre $ $ $ $ $ $
Telefona e Internet61
Tarifa Mensual Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
$37+IVA $ 41.81 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $2,508.60
Otros Gastos
Equipo de limpieza
Los gastos a incurrir en equipo de limpieza para el LCR tienen un valor estimado
anual de $2,420.30 (incluyendo todos los equipos e insumos de limpieza necesarios
y para los servicios de personal) para el primer ao, teniendo un incremento del
10% anual, asumiendo la fluctuacin de precios; los gastos son los siguientes:
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
Bolsas de 20
galones $ $ $ $ $ $
(caja) 55.68 61.25 67.37 74.11 81.52 339.93
Toallas
hmedas $ $ $ $ $ $
(paquete) 4.50 4.95 5.45 5.99 6.59 27.47
Mascn $ $ $ $ $ $
verde 6.72 7.39 8.13 8.94 9.84 41.03
Escoba $ $ $ $ $ $
21.00 23.10 25.41 27.95 30.75 128.21
Trapeadores $ $ $ $ $ $
4.86 5.35 5.88 6.47 7.12 29.67
Toalla para $ $ $ $ $ $
trapeador 44.40 48.84 53.72 59.10 65.01 271.07
Desinfectante
de piso (1 $ $ $ $ $ $
galn) 114.00 125.40 137.94 151.73 166.91 695.98
Limpiador de $ $ $ $ $ $
piso (1 galn) 171.00 188.10 206.91 227.60 250.36 1,043.97
Basurero de $ $ $ $ $ $
14 galones 239.98 263.98 290.38 319.41 351.35 1,465.10
Papelera y otros
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 543
Costo anual $ 679.05 $ 713.00 $ 748.65 $ 786.09 $ 825.39
Insumos de combustible
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Galones/mes 42.96 42.96 42.96 42.96 42.96
Costo/galn $ 4.00 $ $ $ $
4.20 4.49 4.37 4.59
Costo mensual $ 171.84 $ $ $ $
180.43 192.89 187.74 197.19
Costo anual $ 2,062.08 $ $ $ $
2,165.18 2,314.68 2,252.82 2,366.24
Mantenimiento de motocicletas
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Costo anual $ 544.00 $ 571.20 $ 599.76 $ 659.74 $ 725.71
Depreciaciones de equipo
Equipo AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
Embalaje $ $ $ - $ - $ - $
4,068.00 4,068.00 8,136.00
Escritorio $ $ $ - $ - $ - $
60.00 60.00 120.00
Silla $ $ $ - $ - $ - $
87.50 87.50 175.00
Archivero $ $ $ - $ - $ - $
40.00 40.00 80.00
Gabachas $ $ $ - $ - $ - $
256.00 256.00 512.00
Extintor $ $ $ - $ - $ - $
95.00 95.00 190.00
Moto $ $ $ $ $ - $
1,360.00 1,360.00 1,360.00 1,360.00 5,440.00
Computadora $ $ $ $ $ $
204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 1,020.00
Impresora $ $ $ $ $ $
12.80 12.80 12.80 12.80 12.80 64.00
Mesas modulares $ $ $ $ $ $
146.62 146.62 146.62 146.62 146.62 733.09
Aire $ $ $ $ $ $
acondicionado 77.80 77.80 77.80 77.80 77.80 388.99
Microscopio $ $ $ $ $ $
504.66 504.66 504.66 504.66 504.66 2,523.29
Mesas modulares $ $ $ $ $ $
293.24 293.24 293.24 293.24 293.24 1,466.18 545
Vitrina refrigerada $ $ $ $ $ $
382.50 382.50 382.50 382.50 382.50 1,912.49
Autoclave $ $ $ $ $ $
483.20 483.20 483.20 483.20 483.20 2,416.00
TOTAL $ $ $ $ $
8,071.31 8,071.31 3,464.81 3,464.81 2,104.81 $25,177.0
4
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
Sueldos $ $ $ $ $ $
77,382.71 81,618.30 86,094.99 90,827.18 95,830.17 431,753.36
Capacitacione $ $ $ 682.29 $ 716.42 $ 752.23 $
s y gastos 1,343.50 649.81 4,144.25
varios
Agua potable $ $ $ $ $ $
274.89 290.01 305.96 322.79 340.54 1,534.19
Energa $ $ $ $ $ $
elctrica 8,077.62 8,521.89 8,990.59 9,485.08 10,006.75 45,081.93
Telefona e $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $2,508.60
internet
Equipo de $ $ $ $ $ $
limpieza 2,420.30 2,662.33 2,928.56 3,221.42 3,543.56 14,776.17
Papelera y $ $ $ $ $ $
Otros 2,478.88 1,653.17 2,660.88 2,000.33 3,211.25 12,025.51
Mtto. Equipo $ $ $ 748.65 $ 786.09 $ 825.39 $ 3,752.18
679.05 713.00
Mtto. Motos $ $ $ 599.76 $ 659.74 $ 725.71 $ 3,100.41
544.00 571.20
Consumo de $ $ $ $ $ $
combustible 2,062.08 2,165.18 2,314.68 2,252.82 2,366.24 11,161.01
(Depreciacin) $ $ $ $ $ $
(8,071.31 (8,071.31 (3,464.81) (3,464.81) (2,104.81) (25,177.04
) ) )
TOTAL $ $ $
87,693.4 91,275.3 $102,363.2 $107,308.7 $115,998.7 504,639.55
4 0 7 8 5
2 COSTEO DE SERVICIOS DE HEMATOLOGA Y
BIOQUMICA
2.1 COSTEO ABC
A continuacin se describe el proceso del clculo del costo de cada examen de 546
hematologa y bioqumica.
Los datos a utilizar son los costos incurridos durante la prestacin del servicio de
laboratorio clnico.
Materiales utilizados.
Mano de obra.
Amortizacin.
Gasto de recursos.
TABLA 173. CRITERIOS DE ASIGNACIN DEL COSTO INDIRECTO. FUENTE: ELABOLACIN PROPIA.
Para las asignaciones que utilizan el espacio de las diferentes reas del
laboratorio, se agrupan de la siguiente manera.
TABLA 174. ASIGNACIN DE COSTOS DE LOS INSUMOS DIRECTOS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Costo
Costo unitario Cantidad
unitario del
del reactivo Costo de Costo
Cantidad de reactivo
para pruebas anual del pruebas anual del
Ao pruebas de para
de reactivo de reactivo
Hematologa pruebas de
Hematologa ($) Qumica ($)
Bioqumica
($) Clnica
($)
1 168832 0.34 57402.88 158867 0.34 54014.78
2 185924 0.34 63214.16 172348 0.34 58598.32
3 203016 0.34 69025.44 185829 0.34 63181.86
4 220108 0.34 74836.72 199310 0.34 67765.4
5 237200 0.34 80648 212791 0.34 72348.94
Total 1015080 Total 345,127.2 929145 Total 315,909.3
2.1.1.2 OTROS INSUMOS DIRECTOS
Costo
Costo Cantidad
Costo unitario del Costo
unitario del de
Cantidad de anual tubo de anual
tubo de pruebas
Ao pruebas de del muestra del
muestra de de
Hematologa reactivo de reactivo
Hematologa Qumica
($) Bioqumica ($)
($) Clnica 550
($)
1 168832 0.14 23636,48 158867 0.12 19064,04
2 185924 0.14 172348 0.12
3 203016 0.14 26029,36 185829 0.12 20681,76
4 220108 0.14 199310 0.12
5 237200 0.14 28422,24 212791 0.12 22299,48
Total 1015080 Total 142111,2 929145 Total 111497,4
TABLA 175. COSTOS UNITARIOS DE LOS REACTIVOS E INSUMOS DIRECTOS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
551
TABLA 176. ASIGNACIN DE COSTOS DE LA MOD. (REA TCNICA Y MOTORISTAS). FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Sala
Can Salari Hema % % Costo de Costo de CU CU
rio Bioqu
Personal tida o tolog Hemat Bioqu hematologa bioqumica hematolo bioqumi
Tota mica
d anual a ologa mica ($) ($) ga ($) ca ($)
l
Motoristas 133
4 3340.1 60.6 16883 1588 0.51520 0.4847
5 0 2 67 4502 95498 6883.441265 6477.158735 0.0408 0.0408
Auxiliar 3405.3 340 16883 1588 0.51520 0.4847
1
4 5.34 2 67 4502 95498 1754.446498 1650.893502 0.0104 0.0104
Tcnicos 4908.9 981 16883
2
hematologa 6 7.92 2 0 1 0 9817.92 0 0.0582 0.0000
Jefes de
rea 1 5708.1 570 16883
hematologa 0 8.10 2 0 1 0 5708.1 0 0.0338 0.0000
Tcnicos 4908.9 490 1588
1
bioqumica 6 8.96 0 67 0 1 0 4908.96 0.0000 0.0309
Jefes de
rea 1 5708.1 570 1588
bioqumica 0 8.10 0 67 0 1 0 5708.1 0.0000 0.0359
TOTAL 0.1431 0.1180
2.1.2 ASIGNACIN DE COSTOS INDIRECTOS
2.1.2.1 GASOLINA
Ponderacin Ponderacin Costo de Costo de CU CU
de de hematologa bioqumica hematolo bioqumi
hematologa bioqumica ($) ($) ga ($) ca ($)
552
0,515204502 0,484795498 1062,39 999,69 0,0063 0,0063
0,518946499 0,481053501 1123,61 1041,57 0,0060 0,0060
0,522100066 0,477899934 1208,49 1106,19 0,0060 0,0060
0,524793881 0,475206119 1182,27 1070,55 0,0054 0,0054
0,527121654 0,472878346 1247,30 1118,94 0,0053 0,0053
Telfono
Centros de costo Personal
Peso de uso Base de asignacin Consumo ($)
Transporte 0 0 0 0
Recepcin 1 9 0,45 18,8145
Hematologa 0 0 0 0
Bioqumica 0 0 0 0
Servicios administrativos 1 11 0,55 22,9955
Servicios generales 0 0 0 0
Total 2 20 1 41,81
2.1.2.3 RECURSO HUMANO INDIRECTO (VIGILANCIA)
TABLA 177. COSTEO DEL RRHH INDIRECTO (VIGILANCIA). FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
TABLA 178. COSTEO DEL RRHH INDIRECTO (JEFE DE LABORATORIO). FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
TABLA 179. COSTEO DEL RRHH INDIRECTO (ASISTENTE DE LAB.). FUENTE. ELABORACIN PROPIA.
Centros de Costo
$ 351.73
costo mensual
Asistente Peso de Base de Coeficiente de Importe de
Administrativo consumo asignacin consumo consumo ($)
Transporte 7 0,7 0,233333333 82.07033333
Recepcin 11 1,1 0,366666667 128.9676667
Hematologa 2 0,2 0,066666667 23.44866667
Bioqumica 2 0,2 0,066666667 23.44866667
Servicios 6 0,6 0,2 70.346
administrativos
Servicios 2 0,2 0,066666667
generales 23.44866667
Total 3
555
TABLA 180. DEPRECIACIN DE EQUIPOS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Costo
Centro de Vida Canti Costo Depreciacin
Equipo unitario
costo til dad total ($) mensual ($)
($)
Transporte Moto 4 4 $ $ $
1,360.00 5,440.00 113.33
Embalaje 2 72 $ $ $
113.00 8,136.00 339.00
Recepcin Computad 5 1 $ $ $
ora 340.00 340.00 5.67
Impresora 5 1 $ $ $
32.00 32.00 0.53
Escritorio 2 1 $ $ $
60.00 60.00 2.50
Silla 2 1 $ $ $
25.00 25.00 1.04
Archivero 2 1 $ $ $
40.00 40.00 1.67
Gabachas 2 4 $ $ $
16.00 64.00 2.67
Hematologa Mesas 5 1 $ $ $
modulares 733.09 733.09 12.22
Computad 5 1 $ $ $
ora 340.00 340.00 5.67
Aire 5 1 $ $ $
acondicion 388.99 388.99 6.48
ado
Microscopi 5 1 $ $ $
o 2,523.29 2,523.29 42.05
Gabachas 2 12 $ $ $
16.00 192.00 8.00
Silla 2 3 $ $ $
25.00 75.00 3.13
Bioqumica Mesas 5 2 $ $ $
modulares 733.09 1,466.18 24.44
Computad 5 1 $ $ $
ora 340.00 340.00 5.67
Silla 2 2 $ $ $
25.00 50.00 2.08
Gabachas 2 12 $ $ $
16.00 192.00 8.00
Servicios Computad 5 1 $ $ $
administrativ ora 340.00 340.00 5.67
os Silla 2 1 $ $ $
25.00 25.00 1.04 556
Archivero 2 1 $ $ $
40.00 40.00 1.67
Vitrina 5 1 $ $ $
refrigerada 1,912.49 1,912.49 31.87
Impresora 5 1 $ $ $
32.00 32.00 0.53
Escritorio 2 1 $ $ $
60.00 60.00 2.50
Gabachas 2 4 $ $ $
16.00 64.00 2.67
Servicios Autoclave 5 1 $ $ $
generales 2,416.00 2,416.00 40.27
Extintor 2 1 $ $ $
190.00 190.00 7.92
TABLA 181. RESUMEN DE APORTE DE LA APRECIACIN POR CENTRO DE COSTOS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Limpieza
Costo anual 2420.3 Costo mensual 201.6916667
Centros de costo reas m2 Coeficiente Aporte al costo
Transporte 40 0.596747725 120.3590432
Recepcin 2.61 0.038937789 7.85342757
Hematologa 6.9 0.102938983 20.76193495
Bioqumica 5.57 0.083097121 16.75999677
Servicios administrativos 3.74 0.055795912 11.25357054
Servicios generales 8.21 0.122482471 24.70369362
Total 67.03
TABLA 184. COSTEO DE LA PAPELERA Y OTROS ARTCULOS DE OFICINA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
Papelera y otros
Costo anual $2078.88
artculos
Peso de Coeficiente de Importe de papelera
Centros de costo
consumo consumo ($)
Transporte 7 0.12962963 22.46
Recepcin 13 0.240740741 41.71
Hematologa 12 0.222222222 38.50
Bioqumica 12 0.222222222 38.50
Servicios 7 0.12962963 22.46
administrativos
Servicios generales 3 0.055555556 9.62
Total 54
2.1.2.9 DEPRECIACIN DE OBRA CIVIL A 30 AOS
TABLA 185. DEPRECIACIN DE LA OBRA CIVIL (30 AOS). FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
558
Obra civil
CU CU
Deprecia Hematol Bioqum Porcent Porcent Costo Costo
Hematologa Bioqumica
cin oga ica aje aje Hematologa ($) Bioqumica ($)
($) ($)
809.64 168832 158867 0.51 0.48 417.13 392.51 0.0025 0.0025
Posteriormente todos los costos de los centros de costo se prorratean entre el porcentaje de cada tipo de pruebas, tanto
de hematologa como de bioqumica.
Pruebas Pruebas CU
Aporte Aporte Ponderacin Ponderaci Costo de Costo de CU
Centros de de bioqu
mensua anual de n de hematolog bioqumic hematol
de costo hematolog bioqumic mica
l ($) ($) hematologa bioqumica a ($) a ($) oga ($)
a a ($)
Transporte 977.03 11724. 168832 158867 0.515204502 0.484795498 6040.47 5683.94 0.0358 0.0358
41
Recepci 365.25 4382.9 168832 158867 0.515204502 0.484795498 2258.13 2124.84 0.0134 0.0134
n 7
Hematolo 646.98 7763.8 168832 158867 0.515204502 0.484795498 3999.95 3763.86 0.0237 0.0237
ga 2
Bioqumic 492.42 5909.0 168832 158867 0.515204502 0.484795498 3044.35 2864.66 0.0180 0.0180
a 2
Servicios 326.96 3923.4 168832 158867 0.515204502 0.484795498 2021.39 1902.08 0.0120 0.0120
administra 7
tivos
Servicios 271.74 3260.9 168832 158867 0.515204502 0.484795498 1680.05 1580.88 0.0100 0.0100
generales 3
Total 19044.3381 17920.280 0.1128 0.1128
Finalmente se retoman todos los costos calculados anteriormente y se suman por
cada tipo de prueba, tanto de hematologa como de bioqumica, para obtener
el costo unitario de cada una de las pruebas.
TABLA 186. COSTO UNITARIO DE LAS PRUEBAS DE HEMATOLOGA Y BIOQUMICA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
[ ]
Ao Inflacin
2009 0.57416667
2010 1.18083333
$ 102,363.27
$ 107,308.78
$ 115,998.75
$ 87,693.44
$ 91,275.30
$ 107,788.93
562
Aos 0 1 2 3 4 5
El cual involucra los siguientes datos de los egresos anuales e inversin inicial:
Haciendo uso del Valor Presente obtenido antes se puede convertir este en una
serie de egresos anuales uniformes mediante la siguiente frmula:
[ ]
Donde n sigue siendo la tasa de 3.33% y la n son los aos de anlisis, es decir, 5.
Sustituyendo:
[ ]
Para profundizar ms en el anlisis del CAUE se realiza una distribucin entre las
cantidades de pruebas segn la proyeccin de la demanda para observar el
comportamiento del costo unitario equivalente a medida que la cantidad de
pruebas aumenten.
Por lo tanto para determinar el grado en que estas variables pueden afectar el
funcionamiento del Laboratorio Regional, se procede a realizar un anlisis de
sensibilidad, en el cual se plantea una alternativa a seguir ante la modificacin de
una o varias variables importantes o que inciden significativamente en la
implementacin del Laboratorio Regional.
De lo anterior puede inferirse que el 42.4% de la poblacin que fue afectada por
un problema de salud no busco ayuda mdica; las razones pueden ir desde la
falta de recursos econmicos hasta la falta de confianza en el sistema pblico de
salud.
Cantidad
Cantida
Cantidad de de
d de
Cantidad de pruebas de pruebas
pruebas 565
pruebas de Hematolog Diferenci de Diferenci
Ao de
Hematolog a a Bioquimica a
Qumica
a Incremento Increment
Clnica
esperado o
esperado
1 168832 204624 35792 158867 192546 33679
2 185924 225339 39415 172348 208885 36537
3 203016 246055 43039 185829 225224 39395
4 220108 266770 46662 199310 241563 42253
5 237200 287486 50286 212791 257902 45111
Tota 1015080 1230276 215196 929145 1126120 196975
l
Rubro de
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
costo
Materia prima 204624.38 225339.89 246055.39 266770.90 287486.40 $418,294.1
e insumos 7
directos para
hematologa
Materia prima 192546.80 208885.78 225224.75 241563.72 257902.69 $382,882.0
e insumos 7
directos para
bioqumica
Sueldos $ $ $ $ $ $431,753.3
77,382.71 81,618.30 86,094.99 90,827.18 95,830.17 6
Capacitacion $ $ $ $ $ $4,144.25
es y gastos 1,343.50 649.81 682.29 716.42 752.23
varios
Agua potable $ $ $ $ $ $1,534.19
274.89 290.01 305.96 322.79 340.54
Energa $ $ $ $ $ $45,081.93
elctrica 8,077.62 8,521.89 8,990.59 9,485.08 10,006.75
Telefona e $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $ 501.72 $2,508.60
internet
Equipo de $ $ $ $ $ $
limpieza 2,420.30 2,662.33 2,928.56 3,221.42 3,543.56 14,776.17
Papelera y $ $ $ $ $ $
otros 2,478.88 1,653.17 2,660.88 2,000.33 3,211.25 12,025.51
Mtto. Equipo $ $ $ $ $ $ 3,752.18
679.05 713.00 748.65 786.09 825.39
Mtto. Motos $ $ $ $ $ $ 3,100.41
544.00 571.20 599.76 659.74 725.71
Consumo de $ $ $ $ $ $
combustible 2,062.08 2,165.18 2,314.68 2,252.82 2,366.24 11,161.01
(Depreciacin $ $ $ $ $ $ 566
) (8,071.31) (8,071.31) (3,464.81) (3,464.81) (2,104.81) (25,177.04)
TOTAL $484,864.6 $525,500.9 $573,643.4 $615,643.4 $661,387.8 $1305,836.
2 7 1 0 4 81
Costo actual $415,392.4 $449,547.3 $491,208.2 $526,726.7 $565,989.7 $1165,676.
4 0 7 8 5 05
Diferencia de $69,472.18 $75,953.67 $82,435.14 $88,916.62 $95,398.09 $140,160.7
costo 6
Los costos unitarios tambin resultaran afectados, pues al diluirse los costos entre
un mayor nmero de pruebas, este disminuye. La forma de clculo utilizada es
igual a la empleada en el apartado de determinacin del costo unitario para
cada prueba de laboratorio. Los costos unitarios se mencionan a continuacin.
Costo del
Tipo de examen Costo actual ($) Diferencia ($)
escenario ($)
Hematologa 0.72 0.60 0.12
Bioqumica 0.72 0.59 0.13
Se concluye que si bien el costo total anual del Laboratorio regional aumenta; el
costo total unitario disminuye por el incremento de la cantidad de pruebas
realizadas.
Consideraciones
En el costo del escenario solo se considera el incremento en trminos de reactivos
e insumos directos, debido a que estos representan el mayor porcentaje en la
estructura de costos.
Segn los informes de labores del Ministerio de Salud de los aos 2011 y 1012 hubo
un aumento en la cobertura desde un 75% a un 80% de la poblacin que ellos
tienen asignada.
% descenso
rea Demanda 2011 Demanda 2014
respecto 2014
Hematologa 110514 168832 34.54%
Bioqumica 96437 158867 39.29%
Al igual que el escenario nmero uno, los costos en los cuales se reflejan estas
disminuciones son en: los insumos directos de reactivos y los tubos de las muestras.
Por lo tanto se tiene que el costo anual para el ao 2014 queda determinado de
la siguiente manera:
Costo anual Hematologa ($) Bioqumica ($)
Insumos directos 26824.70 29961.05
Mano de obra directa 24163.91 18745.11
Depreciacin 417.13 392.51
Costos indirectos 19044.34 17920.28
Gasolina 1062.39 999.69
568
Total $122,350.49 $114,313.75
Obteniendo finalmente los costos unitarios para cada prueba de las reas de
hematologa y bioqumica.
Hematolog Bioqumi % % CU CU
a ca Hematologa Bioqumica Hematologa Bioqumica
0.46598953
110514 96437 0.534010466 1.11 1.19
4
Por otro lado, los proveedores del equipo de laboratorio tambin sern
influenciados directamente con la implementacin del Laboratorio Regional.
Concluyendo.
rea rea %
Dpto. Poblacin Hombres % Mujeres %
urbana rural Urbano
San Vicente 161,645 78,157 83,488 48.4 77,687 48.1 83,958 51.9
La Paz 308,087 152,207 155,880 49.4 147,996 48.0 160,091 52.0
Cuscatln 231,480 96,692 134,788 41.8 111,096 48.0 120,384 52.0
Cabaas 149,326 49,694 99,632 33.3 70,204 47.0 79,122 53.0
Total 850,538 376,750 473,788 43.225 406,983 47,78 443,555 52,23
Se destaca que los ingresos de las personas del rea Paracentral no ascienden ni
siquiera al salario mnimo oficial del pas. Adems, las remesas representan una
fuente importante de ingresos que contribuyen a aliviar los altos niveles de
pobreza extrema.
Generacin de empleo.
Contribucin social y econmica, tanto a nivel local como regional
(Paracentral).
Salud
El Laboratorio Regional tiene por objetivo lograr una cobertura universal de
servicios de laboratorio para todas las personas del rea paracentral del pas,
dichos servicios se caracterizaran por su confiabilidad y calidad.
Departamento Poblacin
San Vicente 161,645
La Paz 308,087
Cuscatln 231,480
Cabaas 149,326
Total 850,538
Como el resultado del indicador es ligeramente mayor que uno, se concluye que
el Laboratorio Regional generara beneficios econmicos para el MINSAL.
Para simplificar el clculo se asume que este costo no variara a travs del tiempo.
Cantidad de pruebas
Ao Cantidad de pruebas de Hematologa
de Qumica Clnica
1 168,832 158,867
2 185,924 172,348
3 203,016 185,829
4 220,108 199,310
5 237,200 212,791
Total 1,015,080 929,145
Precio
Cantidad
Cantidad Precio (promedi
de
de unitario o)
Beneficio pruebas Beneficio
pruebas en unitario
total de de total de Beneficio
Ao de laborator en
hematolog Qumica bioqumi Total ($)
Hematolog io laboratori
a ($) Clnica ca ( $)
a privado o
estimada
estimadas ($) privado($
s
)
1 20428.672 4 81714.688 19222.90 4.3 82658.500 164373.1
7 1 88
2 22496.804 4 89987.216 20854.10 4.3 89672.664 179659.8
8 4 8
3 24564.936 4 98259.744 22485.30 4.3 96686.828 194946.5
9 7 73
4 26633.068 4 106532.272 24116.51 4.3 103700.99 210233.2
3 65
5 28701.2 4 114804.8 25747.71 4.3 110715.15 225519.9
1 7 57
Tot 122824.68 491298.72 112426.5 483434.14 974732.8
al 45 4 64
siguientes 6 criterios:
V E G D C M
VIA
6
b) Movilizacin de vehculos
c) Aguas residuales
Cada uno de los impactos deben calificarse tomando en cuenta los criterios
descritos anteriormente, esta calificacin se anotar en la Matriz de Calificacin
de Impactos que se muestran en la siguiente tabla.
Criterios VI
Impactos ambientales Calificacin 580
V E G D C M A
Mantenimiento de 3 0 1 0 0 0 0.5 Impacto
equipos de laboratorio, insignificante
instalaciones y otros
Movilizacin de vehculos 3 0 1 0 0 0 0.5 Impacto
insignificante
Aguas residuales 3 1 1 0 0 0 0.6 Impacto
7 mnimo
Contaminacin del Suelo 3 1 0 0 0 0.5 Impacto
insignificante
Generacin de residuos 3 2 2 1 0 0 1.3 Mediano
peligrosos y no peligrosos 3 impacto
Deforestacin en el rea 0 0 0 0 0 0 0 Impacto
de instalacin de la insignificante
planta
TIPO DE RECIPIENTE
Rojo Rojo Guardin
AREA Rojo Gris Verde
Biosani- Anatomo- Corto-
Qumico Reciclable Ordinario
tario patolgico punzante
Administrativa X X
Procesamiento X X X X X X
de muestras
3. Disposicin externa
3.5.1 GENERALIDADES
Algunas definiciones importantes en el desarrollo de la presente evaluacin son
las siguientes.
Gnero: Conjunto de caractersticas sociales, culturales, polticas, jurdicas y
econmicas asignadas socialmente en funcin del sexo de nacimiento.
Gnero es el distinto significado social que tiene el hecho de ser mujer y
hombre en una cultura determinada.
Enfoque de gnero: Es una herramienta de trabajo analtica, que permite
identificar las entre hombres y mujeres en una sociedad, un proyecto, una 584
empresa, etc. Al mismo tiempo permite identificar las causas que producen
dichas desigualdades y formular mecanismos para superarlas.
Equidad e igualdad de gnero: El medio para lograr la igualdad es la
equidad de gnero, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres
y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades.
Para quienes formaran parte del personal del laboratorio clnico se tienen las 585
siguientes consideraciones.
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Administrativo 2 2 2 2 2
Operativo 10 10 10 10 10
Personal 12 12 12 12 12
Entre algunos de los temas que debern incluirse dentro de la gua estn:
Para que la equidad de gnero se lleve a cabo dentro del Laboratorio Regional
se deben establecer polticas que rijan estas propuestas, como dicha institucin
ser de carcter pblico se pueden adoptar polticas ya existentes en otras
instituciones pblicas del pas y adaptarlas de ser necesario a la realidad del
laboratorio clnico, los responsables de implementar y vigilar este cumplimiento
sern el jefe de Laboratorio Regional y los niveles superiores como el INS.
La pobreza de las zonas rurales dificulta el acceso a los servicios de salud, sin
embargo con la implementacin del Laboratorio Regional, se pretende acercar
los servicios de salud a la poblacin. En particular, para las mujeres el trasladarse
hacia los servicios de salud resulta difcil puesto que en la mayora de los casos
deben hacerlo en compaa de menores, lo cual representa mayores riesgos y
gastos.
Mejorar las condiciones de vida de las mujeres del rea rural de la Regin
Paracentral.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El trabajo de graduacin comenz enfocado a la creacin de un Modelo para el
funcionamiento de un Laboratorio Clnico que atienda las necesidades de la
589
Regin Paracentral, enfocndose primordialmente en las pruebas de
hematologa y bioqumica. Tal modelo ir orientado a definir, tanto lineamientos
de trabajo administrativos como operativos para utilizar eficientemente la
capacidad con la que se cuenta.
Para lograr completar el estudio, se hizo uso de diferentes mtodos, tales como:
Las rutas de transporte de muestras tienen por objetivo optimizar el uso de los
recursos, tanto humanos como de transporte as como tambin asegurar la
cobertura de todas las UCSF de la Regin Paracentral, la eficiencia del sistema de
transporte de muestras se estim en 75%.
Los indicadores propuestos son los bsicos, pero si las autoridades consideran
pertinente y necesario aadir ms indicadores es necesario que se apeguen a las
directrices estipuladas y se definan los aspectos necesarios para la supervisin de
tal indicador.
Para que el proyecto y los beneficios que este traer estn garantizados en el
futuro a pesar de las amenazas, sobre todo de polticas gubernamentales, se
recomienda que se oficialice el Laboratorio Clnico Regional para as este
contine su funcionamiento a pesar de que se quiera decidir su cierre. 592
Si se quiere replicar este modelo en otras regiones de salud, sern mnimos los
cambios que tendrn que hacerse, entre los ms importantes estn: la
proyeccin de la demanda, la elaboracin de las rutas de abastecimiento de
muestras y entrega de resultados y el mtodo de costeo, para ello es
recomendable seguir las indicaciones y explicaciones en el documento con los
datos de cada regin.
BIBLIOGRAFA
Libros/Documentos Tcnicos
Informe de labores 2011-2012. Ministerio de Salud. Junio de 2012.
Rendicin de cuentas 2011-2012. Ministerio de Salud. 2012.
593
Baca Urbina, Gabriel, Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin,
5ta Edicin.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT, Norma Tcnica
para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos, primera actualizacin, El
Salvador C. A., Mayo 2008.
INCOTEC, Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO15189, 2009.
Instituto de Salud Pblica de Chile, Normativa Tcnica para el Transporte
de Sustancias Infecciosas a Nivel Nacional hacia el Instituto de Salud
Pblica, 2008.
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, Gua de Bioseguridad para
los Laboratorios Clnicos, El Salvador C. A. Octubre 2008.
Muther, Richard, Distribucin en planta, 4ta Edicin.
Organizacin Mundial de la Salud, OMS/OPS, Manual de Mantenimiento
para Equipo de Laboratorio, Washington, D. C., EAU, 2005.
Organizacin Mundial de la Salud, OMS/OPS. Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio, 3 edicin, Ginebra Suiza, 2005.
Organizacin Panamericana de la Salud, Manual de Mantenimiento para
Equipo de Laboratorio, 2005.
Medios Electrnicos
Organizacin y Funciones. Disponible en:
HTTP://WWW.MINSA.GOB.PE
HTTP://WWW.INS.GOB.PE/REPOSITORIOAPS/0/0/JER/MANUAL_MOF/MOF-
CENTRO%20DE%20CONTROL-CNCC.PDF
Anlisis Clnicos
Medio electrnico/ Consultado el 24 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/55096025/13/PREPARACION-Y-TINCION-DE-FROTIS-
SANGUINEO 595
Hematocrito
Medio electrnico/ Consultado el 25 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HEMATOCRITO#CITE_NOTE-1
Hemoglobina
Medio electrnico/ Consultado el 25 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://WWW.PROFESORENLINEA.CL/CIENCIAS/HEMOGLOBINA.HTML
Conteo de plaquetas
Medio electrnico/ Consultado el 25 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ ARTICLE/003647.HTM
Tiempo de sangra
Medio electrnico/ Consultado el 25 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/TIEMPO_DE_SANGR%C3%AD A
Tiempo de coagulacin
Medio electrnico/ Consultado el 25 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://LABORATORIOCLINICOHN.BLOGSPOT.COM/2011/04/TIEMPO-DE-
COAGULACION.HTML
IDENTIFICAR
El Salvador
Medio electrnico/ Consultado el 26 de marzo de 2013/ Disponible en:
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/EL_SALVADOR#CITE_NOTE-6
Laboratorio Clnico
Medio electrnico/ Consultado el 6 de abril de 2013/ Disponible en:
HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/ANUNCIOS/PDFS/TERRES/CAP2.PDF
Laboratorio
Medio electrnico/ Consultado el 6 de abril de 2013/ Disponible en:
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/LABORATORIO
Microbiologa
Medio electrnico/ Consultado el 6 de abril de 2013/ Disponible en:
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/MICROBIOLOG%C3%AD A
Cronologa de la microbiologa
Medio electrnico/ Consultado el 6 de abril de 2013/ Disponible en:
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ANEXO:CRONOLOG%C3%AD A_DE_LA_MICROBIOLOG
%C3%ADA
Entrevistas
Licenciada Ana Patricia de Figueroa. - Coordinadora Nacional de la Red
de laboratorios clnicos. Instituto Nacional de Salud.
Licenciada Herminia Vsquez. - Encargada de los laboratorios clnicos de la
Zona Paracentral. Instituto Nacional de Salud.
Lic. Wilson Edgardo Barrientos- Miembro de la JVPLC
Licda. Glenda Rodrguez El Rosario Jefe de Laboratorio de Candelaria
Lic. Saravia - Jefe de Laboratorio de San Luis la Herradura
Licda. Rodrguez - Jefe de Laboratorio de Verapaz
Licda. Meja - Jefe de Laboratorio de San Rafael Cedros
Licda. Grimilda Yamileth Surez - Jefe de Laboratorio de San Pedro
Perulapn
Licda. Elba Marina Cornejo - Jefe de Laboratorio de Ilobasco
Licda. Carolina Portan - Jefe de Laboratorio de Santa Cruz Michapa
Licda. Dolores Trejo de Luna - Jefe de Laboratorio de Tejutepeque
Licda. Lucia de Caas - Jefe de Laboratorio de Sensuntepeque
Licda. Banca Ayala de Rodriguez - Jefe de Laboratorio de Tecoluca
Licda. Ana Karina Reyes - Jefe de Laboratorio de Cuyultitn
Licda. Carmen Guzman Cisneros - Jefe de Laboratorio de Zacatecoluca
Licda. Grimilda Juarz- Jefe de Laboratorio de San Pedro Perulapn
Licda. Laura Garca - Jefe de Laboratorio de San Esteban Catarinas
Licda. Mercedes Cristina Tenorio Laboratorista del Laboratorio Bio-Clinic
Licda. Gilda de Chvez Laboratorista del Laboratorios Linares
Licda. Celina Sandoval Laboratorista del Laboratorio Mdico Central
GLOSARIO TCNICO
ACCIDENTE
Cualquier suceso que provocado por una accin violenta y repentina de un
agente externo involuntario, da lugar a una lesin corporal.
598
AEROSOL
Suspensin en un medio areo de una mezcla heterognea de partculas slidas
o lquidas.
AUTOCLAVE
Es un equipo que sirve para esterilizar material mdico o de laboratorio, utilizando
temperatura y vapor de agua a alta presin.
AMILASA CIRCULANTE
Es la enzima bucal ms destacada e importante dentro de los componentes de la
saliva, su funcin principal es la de metabolizar el almidn de los residuos de los
alimentos que permanecen en la boca despus de las comidas .Al considerar la
actividad cataltica de una enzima se debe analizar sus caractersticas que
condicionan su funcin de diferentes maneras, en esta prctica analizaremos su
labilidad trmica, influencia de pH, especificidad de la enzima y la influencia de
activadores e inhibidores.
AUTONOMA
Es la caracterstica y la condicin de una organizacin que planifica, programa,
administra y toma decisiones de sus recursos financieros, humanos, fsicos y
tecnolgicos de acuerdo a sus propias iniciativas y requerimientos, siendo
responsable por los resultados obtenidos en las condiciones de salud de la
poblacin ante el organismo rector, que no interviene en la ejecucin de las
actividades.
BACTERIOLOGA
Es la enzima bucal ms destacada e importante dentro de los componentes de la
saliva, su funcin principal es la de metabolizar el almidn de los residuos de los
alimentos que permanecen en la boca despus de las comidas .Al considerar la
actividad cataltica de una enzima se debe analizar sus caractersticas que
condicionan su funcin de diferentes maneras, en esta prctica analizaremos su
labilidad trmica, influencia de pH, especificidad de la enzima y la influencia de
activadores e inhibidores.
BIORREMEDIACIN
Se define como biorremediacin a cualquier proceso que utilice microorganismos, 599
hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente
alterado por contaminantes a su condicin natural. La biorremediacin puede ser
empleada para atacar contaminantes especficos del suelo, por ejemplo en la
degradacin bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.
BIOINFECCIOSO
Que contiene agentes microbiolgicos con capacidad de causar infeccin y
efectos nocivos a los seres vivos y/o al ambiente.
CITOMETRA
Es el anlisis de las caractersticas de clulas ya sea mediante inspeccin
al microscopio, o midiendo de manera automatizada propiedades particulares de
las clulas.
COAGULACIN
Proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornndose similar a un gel en
primera instancia y luego slida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
CONTRALORA SOCIAL
Accin por la cual las comunidades ejercen control, vigilancia y evaluacin para
el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales.
CONTAMINACIN
Accin y efecto de contaminar. Es la introduccin en un medio cualquiera de un
contaminante.
CONTAMINACIN AMBIENTAL
Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico)
en formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos para la salud.
CORTOPUNZANTE
Objetos con filo o punta que pueden cortar o pinchar.
CORROSIVO
Son agentes qumicos que causan destruccin visible o alteraciones irreversibles
en el lugar de contacto.
CREATININA
Es un compuesto orgnico generado a partir de la degradacin de la creatina (que
es un nutriente til para los msculos). Se trata de un producto de desecho del 600
DELECIN
Es un tipo especial de anomala estructural cromosmica que consiste en la prdida
de un fragmento de ADN de un cromosoma. Esta prdida origina un desequilibrio,
por lo que las deleciones estn incluidas dentro de las reordenaciones
estructurales desequilibradas.
DESCONTAMINACIN
La utilizacin de procesos que eliminan total o parcialmente los microorganismos.
Tambin se utiliza para referirse a la eliminacin o neutralizacin de sustancias
qumicas peligrosas y materiales radioactivos.
DESINFECCIN
Tratamiento qumico o fsico que destruye las formas vegetativas microbianas,
pero no necesariamente las esporas.
DESECHO
Residuos o materiales que son descartados.
DESECHO BIOINFECCIOSO
Contienen o pueden contener, agentes patgenos en suficiente concentracin
para transmitir enfermedades vricas, bacterianas, parasitarias o micticas.
EFICACIA
Capacidad/potencial cientficamente comprobado y de acuerdo a condiciones
locales de resolver un problema, y de producir un resultado especfico.
EFICIENCIA
Uso racional de los recursos disponibles empleando la tecnologa apropiada a las
necesidades de la poblacin para obtener el mejor resultado al menor costo.
ELECTROLITOS
Es un tipo especial de anomala estructural cromosmica que consiste en la prdida
de un fragmento de ADN de un cromosoma. Esta prdida origina un desequilibrio,
por lo que las deleciones estn incluidas dentro de las reordenaciones
estructurales desequilibradas.
EMERGENCIA
Es una situacin fuera de control que se presenta.
ESTERILIZAR
601
Procedimiento que se utiliza para eliminar los microorganismos, inclusive las
esporas.
EQUIDAD
Asignacin de los recursos de acuerdo a las necesidades de la poblacin y del
individuo, a fin de brindar igual oportunidad para desarrollar y mantener la salud.
ERITROBLASTOS
Son clulas eritropoyticas. En humanos, el proceso de produccin de eritrocitos o
glbulos rojos pasa por varios estados eritroblsticos.
ERITROCITOS
Tambin llamados glbulos rojos o hemates, son los elementos formes
cuantitativamente ms numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus
principales componentes, y su objetivo es transportar eloxgeno hacia los
diferentes tejidos del cuerpo.
ERITROPOYTICO
Es una hormona glicoproteica que estimula la formacin de eritrocitos y es el
principal agente estimulador de la eritropoyesis natural.
ESPERMINA
Fibringeno: es una protena soluble del plasma sanguneo precursor de la fibrina, su
longitud es de 46 nm, su peso 340 kDa. Es responsable de la formacin de
los cogulos de sangre. Cuando se produce una herida se desencadena la
transformacin del fibringeno en fibrina gracias a la actividad de la trombina.
FICOLOGA
Es una disciplina de la Botnica que se dedica al estudio cientfico de las algas.
FLEBOTOMA
Incisin de una vena practicada para extraer un cogulo, introducir un cateter o
evacuar una cierta cantidad de sangre.
GLUCEMIA
Es la medida de concentracin de glucosa libre en la sangre, suero o plasma
sanguneo.
HEMTICA
Es un auxiliar en el diagnstico y seguimiento de anemias, leucemias, pacientes con
quimioterapias, sndrome febril e infecciones.
HEMATES
Cada uno de los glbulos rojos de la sangre, discoides, bicncavos, de seis a
nueve micras de dimetro; contienen la hemoglobina, hecho al que se debe el 602
color rojo de la sangre.
HEMATOCRITO
Es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por glbulos rojos.
HEMATOPOYESIS
Es el proceso de formacin, desarrollo y maduracin de los elementos formes de
la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor
celular comn e indiferenciado conocido como clula madre hematopoytica
pluripotencial, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.
HEMOCOMPONENTES
Son los productos separados a partir de una unidad de sangre, por mtodos de
separacin fsica.
INCINERACIN
Consiste en destruir los desechos, mediante un proceso de combustin, en el cual,
estos son reducidos a cenizas.
INFECCIN
Colonizacin de un organismo husped por microorganismos.
INTERSECTORIALIDAD
Intervencin coordinada de instituciones representativas de ms de un sector
social, en acciones destinadas total o parcialmente a abordar problemas.
LEUCOCITOS
Son un conjunto heterogneo de clulas sanguneas que son los efectores
celulares de la respuesta inmunitaria, interviniendo as en la defensa del
organismo contra sustancias extraas o agentes infecciosos.
LISOZIMA
Es una enzima de 14,4 kilodalton que daa las clulas bacterianas catalizando
la hidrlisis de las uniones beta 1,4 entre los residuos de cido N-acetilmurmico y
N-acetil-D-glucosamina en un peptidoglicano.
LIMPIEZA
Proceso en el cual se eliminan de los objetos en uso, la suciedad, materias
orgnicas, manchas y otros elementos; mediante el cepillado, o fregado con un
pao y lavado con agua potable.
MEGACARIOCITOS
Son unas clulas muy conspicuas que forman parte del tejido 603
MICOBACTERIOLOGIA
Es la rama de la bacteriologa que estudia el gnero Mycobacterium, por sus
caractersticas distintivas de otros gneros bacterianos y su importancia mdica,
tanto en el diagnstico y tratamiento, los cuales suelen ser diferentes que para
otras bacterias.
MICOLOGA
Ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de las ramas de la ciencia
ms extensas y diversificadas con avances significativos en la investigacin y
desarrollo tecnolgico.
MICROFLORA
Representa por hongos, algas unicelulares y vegetales microscpicos que se
encuentran en un suelo.
MICROPALEONTOLOGA
Es el estudio de los fsiles microscpicos (microfsiles y nanofsiles), para lo cual se
emplean tcnicas especiales de muestreo, preparacin y observacin con el
microscopio.
PALIATIVO
Que mitiga, suaviza o atena el dolor o los efectos negativos de algo.
PARASITOLOGA
Es una rama de la biologa que estudia el fenmeno del parasitismo. Por un lado,
estudia a los organismos vivos parsitos, y la relacin de ellos con sus hospedadores y
el medio ambiente. .
PARTICIPACIN SOCIAL
Participacin activa y consciente de la poblacin y los diversos sectores sociales
en la identificacin de necesidades y priorizacin de soluciones a los problemas
de salud para apoyar la gestin de los servicios a nivel de la comunidad.
PATGENO
Que causa enfermedad a un hospedero susceptible.
PELIGRO
Grado que tiene un riesgo de convertirse en causa de un accidente, enfermedad
o incendio.
PRESURIZAR
Mantener la presin atmosfrica normal en un recinto o cmara,
independientemente de la presin exterior. 604
PRO TROMBINA
Es una protena del plasma sanguneo, forma parte del proceso
de coagulacin mediante la reaccin de sta con la enzima "tromboplastina",
una enzima ubicada en el interior de los trombocitos, liberada al romperse la frgil
membrana celular de los trombocitos.
PROTOZOOLOGA
Es el estudio de los protozoos, los protistas del tipo animal lo que son la motilidad
celular y los hetertrofos.
LUZ ULTRAVIOLETA
Tiene accin germicida sobre agentes microbiolgicos presentes en el aire y las
superficies. Puede producirse artificialmente mediante lmparas de arco, la de
origen natural proviene principalmente del sol.
RIESGO
Posibilidad o probabilidad de que ocurra un dao a la salud de las personas,
causado a travs de accidentes, enfermedades, incendios etc.
REFORMA DE SALUD
Es un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en los diferentes
componentes y funciones del Sector con el propsito de aumentar la equidad en
sus prestaciones, la eficiencia en su gestin y la efectividad de sus acciones y con
ello lograr la satisfaccin de las necesidades de salud de una poblacin a travs
de recursos brindados con calidad.
RESOLUTIVO
Que resuelve rpida y eficazmente.
SANGRADO
Es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema
cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguneos como venas, arterias
y capilares.
un mayor nivel de complejidad, que atiende los eventos menos frecuentes pero
ms complejos y que requieren habilidades y tecnologas de tipo medio.
SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Son aquellas que contienen microorganismos viables, incluidas bacterias, virus,
ricketsias, parsitos, hongos o recombinantes, hbridos o mutantes que pueden
causar enfermedades tanto en el hombre como en los animales.
SUSTANCIAS INFLAMABLES
Son sustancias qumicas que producen gases o vapores que a una temperatura
dada, alcanzan una concentracin en el aire que les permite inflamarse sobre el
envase o recipiente.
SUSTANCIAS TXICAS
Sustancias que pueden causar trastornos estructurales o funcionales que
provocan daos a la salud o la muerte, si son absorbidas an en cantidades
relativamente pequeas.
TRASTORNO MIELOPROLIFERATIVO
Es un conjunto heterogneo de neoplasias hematolgicas que tienen como
caracterstica comn la proliferacin descontrolada de los
precursores medulares de alguna de las clulas sanguneas animales, incluyendo
los humanos.
TROMBOPLASTINOFORMACIN
Es un conjunto heterogneo de neoplasias hematolgicas que tienen como
caracterstica comn la proliferacin descontrolada de los
precursores medulares de alguna de las clulas sanguneas animales, incluyendo
los humanos.
UNIVERSALIDAD 606
UREA
Es un compuesto qumico cristalino e incoloro; de frmula CO(NH2)2. Se encuentra
abundantemente en la orina y en la materia fecal.
VIROLOGA
Es el estudio de los virus: su estructura, clasificacin y evolucin, su manera de
infectar y aprovecharse de las clulas husped para la reproduccin del virus, su
interaccin con los organismos huspedes, su inmunidad, la enfermedad que
causan, las tcnicas para su aislamiento, cultivo y su uso en investigacin y
terapia.
XENGENOS
Individuos o tipos de clulas procedentes de diferentes especies y diferentes
genotipos.
ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIOS UTILIZADOS CON LOS LCP Y LCPU
CHECK LIST
Cul es el horario de toma de muestras en
su laboratorio?
Cul es el horario de entrega de resultados
en su laboratorio?
En qu horario reciben los reactivos y otros
insumos?
Quin se encarga de realizar el pedido de
los reactivos y otros insumos?
Existen registros de compras de reactivos y
otros insumos?
Con que reas cuenta su laboratorio?
Recepcin/Toma de muestra/rea de
anlisis/etc.
Qu actividades de apoyo se llevan a cabo
en su laboratorio?
Mantenimiento/Compras/Bodega/etc.
AREA ADMINISTRATIVA
Qu tareas administrativas debe llevar a
cabo en su laboratorio?
Planificacin/Organizacin/Direccin/Control
Considera que estas actividades interfieren
en las actividades operativas que realiza?
PLANEACION
Realizan planes operativos anuales?
Quin elabora dichos planes?
Qu partes comprenden los planes?
Se realiza una planificacin de las
actividades diarias?
Qu actividades diarias se planifican?
Cmo se manejan los requerimientos de
insumos para las pruebas?
ORGANIZACION
Con que personal cuenta en su laboratorio?
Cree usted que el personal actual es
suficiente para el funcionamiento del
laboratorio?
609
Cul es la organizacin del personal en su
laboratorio?
Quin determino dicha organizacin?
Considera que la organizacin actual es la
ms adecuada para el funcionamiento del
laboratorio?
Qu aspectos organizativos considera que
deben mejorarse?
DIRECCION
Con respecto a la direccin del laboratorio.
Existen lineamientos para la realizacin de
las actividades generales del laboratorio?
CONTROL
Con respecto al control del laboratorio
Cmo realiza el control de las actividades
del laboratorio? Mediante supervisin directa
por ejemplo
Debe controlar el trabajo de todas las reas
del laboratorio?
Existen lineamientos para el control de las
pruebas de laboratorio?
Reciben auditorias o supervisin de parte
del laboratorio central?
Cada cunto reciben auditorias o
supervisin de parte del laboratorio central?
En qu consisten las auditorias o
supervisiones del laboratorio central?
Cuentan con un sistema informtico para el
laboratorio?
Qu datos se registran en el sistema?
AREA OPERATIVA
Qu grupos de pruebas realizan?
Hematologa/Bioqumica/etc.
Por qu no realizan otros grupos de
pruebas?
Existen guas para la realizacin de las
pruebas?
De dnde provienen estas guas?
Qu tipo de registros se llevan en su
laboratorio?
Existen registros del nmero y tipo de
exmenes que se realizan en su laboratorio?
Dnde deben enviar dichos registros?
Existen estndares de desempeo dadas
por la administracin superior de salud?
Como nmero de exmenes que deben
atenderse, etc.
610
Considera que estos estndares son
apropiados o se apegan a la realidad del
funcionamiento del laboratorio?
OTRAS AREAS
Cmo se lleva a cabo la comunicacin
entre el rea de consulta y el laboratorio
clnico?
Considera que esta comunicacin es
apropiada para la buena atencin de los
pacientes?
MEGA LABORATORIO
IMPRESOS NECESARIOS
TABLA DE ITINERARIO
PUNTO DE PUESTO DE
CORRELATIVO ALEATORIO HORA
OBSERVACIN TRABAJO
1
2
n
LABORATORIOS: FECHA:
OBSERVADOR:
PERSONAL EN PUESTO NMERO 1 2 3 4 5
Trabajando
Actividades consideradas como productivas
Recibir al paciente (dar indicaciones en ventanilla,
recibir boletas)
Recibir muestras de heces, orina,
Obtener muestras de sangre.
Procesar muestras de sangre para hemograma.
Procesar muestras de sangre para bioqumica (incluye 611
preparacin de reactivos).
Procesar muestras de heces u orina.
Procesar muestras de basiloscopias.
Llenar registros.
Recibir indicaciones de directora u otros doctores.
Lavar instrumentos.
Preparar equipo.
Ocioso
Platicar
Descansar
Comer
Tomar agua
Esperar
Necesidades personales
Distracciones
Buscar algo
Consultar algo
Otros
Observaciones en
Observaciones totales % de Actividad
actividad
43 39 90.69
Observaciones en
Observaciones totales % de Actividad
actividad
43 24 55.81
Observaciones en
Observaciones totales % de Actividad
actividad
43 33 76.74
Cantidad de recurso
Laboratorio % de Eficiencia
humano
San Esteban Catarina 1 90.69
San Rafael Cedros 3 55.81
Cojutepeque 4 76.74
Total 74.41
614
Lavado
Copro
Hematologa
Qumica
Registro
Sangrado
Recepcin
Bao
Serologa
Hematologa
Administracin
Coprologa
Sangrado
Bioqumica
Lavado
P2
Recepcin
P3
PLANO DEL LABORATORIO CLNICO DE COJUTEPEQUE
P1
615
PLANO DEL LABORATORIO CLNICO DE SAN ESTEBAN
Qumica clnica
Hematologa 616
Lavado
P2
Coprologa
Serologa
P1
Sangrado
Bodega
Administracin
Recepcin
ITINERARIO
Funciones de Transporte:
Alimentos, del tubo digestivo a las clulas, desempeando as una funcin
de nutricin, puesto que la sangre transporta los materiales alimenticios
absorbidos.
Oxgeno, de los pulmones a la clula, llevan CO desde los tejidos a los
pulmones, participando activamente en la funcin respiratoria.
Productos de desecho de las clulas a los rganos de excrecin; as en sus
funciones de excrecin, la sangre lleva los desechos metablicos a los
riones, pulmones, piel e intestino para su eliminacin.
Metabolitos, los transporta contribuyendo de esta manera a la regulacin
delmetabolismo, transportando tambin a las hormonas a todas las region
es delcuerpo.
Calor, producido en los tejidos ms activos, a todo el resto del cuerpo,
interviniendo as en la regulacin de la temperatura corporal, al distribuir el
calor por el organismo.
Mecanismo de Equilibrio Acido-Base.
Interviene en la regulacin del balance hdrico por los efectos que ella tiene sobre
el cambio de agua que ocurre entre el compartimiento intravascular e intersticial.
Reacciones Inmunolgicas.
Constituye uno de los mecanismos de defensa del organismo contra infecciones, 632
por medio de los leucocitos y de los anticuerpos circulantes.
COMPONENTES DE LA SANGRE
La sangre est conformada por 4 elementos principales, los cuales son: el plasma,
los glbulos blancos, glbulos rojos y plaquetas.
Los glbulos rojos tambin llamados eritrocitos tienen forma de disco con un
dimetro de 7.5 micras y en la mayora de los mamferos carecen de ncleo, estos
glbulos superan en proporcin a los glbulos blancos de 700 a 1, los glbulos
rojos tienen la funcin de recoger el oxgeno de los pulmones y llevarlo al resto del
cuerpo, y transportar de regreso el anhdrido carbnico. Su vida dura en
promedio tres o cuatro meses despus de lo cual se desintegran y son sustituidos
por los nuevos que se producen en la medula sea.
La mecnica de trabajo de los glbulos blancos podra definirse como sigue: Los
monocitos y linfocitos no contienen grnulos, pero cuando los granulocitos 633
detectan un germen invasor, los linfocitos y monocitos lo encuentran y se lo
comen. Luego los monocitos examinan las partes de protena que formaban el
germen para analizar de que estaba formado. Despus, los monocitos llaman a
los linfocitos T para que reconozcan como era el germen, y estos a su vez
convocan a los linfocitos B, los cuales crean una arma especial llamada
anticuerpo para atacar a esos grmenes. Los linfocitos B crean muchas copias de
estas armas o anticuerpos. Cuando los anticuerpos encuentran su objetivo lo
atacan, hieren y matan, para que luego los granulocitos y monocitos terminen
con l. En una sola gota de sangre hay entre 7.000 y 25.000 glbulos blancos.
PROPIEDADES DE LA SANGRE
Las soluciones de NaCl que contienen 0.9 g/dl tienen la misma presin
osmticaque la sangre, ha estas soluciones salinas se les a denominado isotnicas
ofisiolgicas, aunque en realidad estas soluciones de NaCl no son fisiolgicas
puesto que carecen de otros iones que son necesarios para el funcionamiento de
la clula.
ANEXO 4: CRONOLOGA DE LA MICROBIOLOGA
Los microorganismos, seres vivos que no pueden ser vistos a simple vista, slo
pudieron ser estudiados cuando se pusieron a punto los instrumentos pticos
necesarios (microscopios) para poder visualizarlos. Sin embargo, los efectos de los
microorganismos como agentes causantes de enfermedades y su papel en la
fabricacin de vino, cerveza, quesos, yogures y alimentos fermentados se 634
suponan desde la antigedad.
HISTORIA
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
Prueba cualitativa:
Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos.
Separar los sueros del paquete globular.
Identificar los sueros y crculos de la tarjeta o lmina de reaccin.
Depositar en cada crculo de la tarjeta lmina, 50 uL. de los sueros en
estudio y controles positivo y negativo, manteniendo el dispensador
verticalmente para que el volumen sea exacto.
Extender el suero sobre la superficie del crculo con el extremo opuesto del
dispensador.
Homogenizar el antgeno y depositar una gota (equivalente a 16 uL) sobre
el suero.
Colocar la tarjeta en el rotador serolgico y cubrirla con la cmara
hmeda.
Rotar durante 8 minutos a 100 rpm.
Inclinando la lmina de adelante hacia atrs observar a simple vista con
buena iluminacin agregados bien diferenciados en el centro y en la 640
Prueba semicuantitativa:
En cinco crculos poner con el dispensador una gota (50 L) de solucin
salina 0.85 %, no extender.
Depositar con el dispensador en el primer crculo 50 L de suero, mezclar
aspirando y expeliendo 3 a 6 veces, evitando la formacin de burbujas.
A partir de esta mezcla que constituye la dilucin 1:2 proseguir las
diluciones seriadas, en base 2 mezclando y pasando sucesivamente de un
crculo a otro 50 L; descartar los 50 L de la ltima dilucin.
Extender las gotas por la superficie del crculo, utilizando un mezclador e
iniciando por la dilucin ms alta.
Colocar en cada crculo una gota (16 L) de antgeno bien
homogenizado, no agitar violentamente.
Colocar las placas en un rotador y cubrirlas con la tapadera
Rotar durante 8 minutos a 100 rpm.
Inclinando la lmina de adelante hacia atrs observar a simple vista con
buena iluminacin agregados bien diferenciados en el centro y en la
periferia del crculo.
Prueba cuantitativa:
En un tubo colocar 1.5 mL de solucin salina a 0.85 % y 0.1 mL de suero.
(Esta constituye una dilucin 1:16)
A partir de la dilucin 1:16 hacer diluciones seriadas en base 2 mezclando y
pasando sucesivamente de un crculo a otro 50 L.
DETECCIN DE ANTICUERPOS DEL VIRUS
DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(PRUEBA RPIDA)
DESCRIPCIN
641
El objetivo de esta prueba es detectar in
vitro los anticuerpos formados en el
torrente sanguneo por el virus de la
ILUSTRACIN 62. DETECCIN DE ANTICUERPOS EN EL
Inmunodeficiencia Humana (VIH 1 y VIH 2).
TORRENTE SANGUINEO
El procedimiento que se lleva a cabo en
los Laboratorios Clnicos que forman parte de la Red Nacional del rea
Paracentral es el siguiente:
PROCEDIMIENTO
ANTGENOS FEBRILES
DESCRIPCIN
Prueba semicuantitativa:
En caso de obtener resultados positivos hacer determinacin
semicuantitativa en lmina:
Colocar en seis tubos 100 L. de solucin salina 0.85% y adicionar en el
primer tubo 100 L de muestra.
Hacer diluciones seriadas en base a 2 en los siguientes tubos, de modo de
obtener las siguientes diluciones: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 y 1:64.
Continuar el procedimiento como se describe en la prueba cualitativa,
empleando cada dilucin como muestra.
Leer los resultados bajo luz artificial inmediatamente.
Examine macroscpicamente la presencia o ausencia de aglutinacin.
Reportar la ltima dilucin en la que se observe aglutinacin.
TIPEO SANGUNEO
DESCRIPCIN
DETERMINACIN DE VARIANTE DU
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
PRUEBA DE EMBARAZO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
647
El objetivo de esta prueba es investigar en una muestra de secrecin vaginal
coloreada, la presencia de Lactobacilos, mobiluncos, o gardnerella.
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIN
PROCEDIMIENTO
HTTP://ASP.SALUD.GOB.SV/REGULACION/PDF/GUIA/GUIA_T%C3%A9CNICA_TB_MICROSCOP%C
3%ADA_DIRECTA.PDF
Espectrofotmetro 32
Incuboadora bacteriolgica 6
Cocina elctrica de dos quemadores 1
Mechero Merkel, Bunsen o similar 10
Esterilizador elctrico de gabinete 3
Autoclave
Horno secador 16 2
Lmpara de mesa 4
649
Balanza 4
Cabina de flujo laminar
Agitador de tubos 7
Rotador serolgico 17
Destilador de agua manual 2 1
Estufa 9
Contmetro 2
Labtronic
Empresa que por casi 25 aos
proporciona tanto a Guatemala
como a El Salvador medios para
diagnstico clnico y banco de
sangre innovadores y de calidad.
Proveen de equipos para qumica clnica, pruebas especiales, hematologa,
banco de sangre, bacteriologa, urianlisis, reactivos y equipo de laboratorio en
general como centrifugas de mesa, centrifugas refrigeradas, micro centrifugas y
microscopios. Son los que han proporcionado el equipo automatizado para
hematologa en algunos de los laboratorios del rea paracentral del pas.
Sumilab
Es otra empresa guatemalteca que ofrece sus servicios de mantenimiento,
diagnstico, calibracin y reparacin de equipos de laboratorio clnico y
productos como tiras de orina, qumica clnica, descartables y cristalera.
69 www.comprasal.gob.sv
Analtica Salvadorea
Se encargan de ventas y soporte tcnico para la adquisicin
de equipos. Brindan asesora en la compra de nuevas
tecnologas, suministro de cristalera, qumicos para la
industria y equipos. Tambin incluyen la calibracin,
mantenimiento correctivo por llamadas, contrato de 650
mantenimiento preventivo y correctivo, suministro de
repuestos.
administrativas?
Cmo hacen para pedir En base a existencias, segn las necesidades que
insumos? se tengan y segn la experiencia de quien lo
solicita.
Las oficinas centrales son Si
quienes se encargan de
llevar el inventario?
La oferta de pruebas que Si
realizan se les fue dictada
por las oficinas centrales?
Ustedes son los que fijan Lo dictan las oficinas centrales pero se fijan en
los precios? base a precios de mercado.
LISTADO DE INDICADORES
INDICADORES DE ADMINISTRACIN
Cantidad de recurso capacitado.
Porcentaje de absentismo.
INDICADORES DE PRODUCCIN
Eficiencia de pruebas realizadas.
Concurrencia de mantenimiento de maquinaria.
INDICADORES DE MANTENIMIENTO
657
ndice de disponibilidad.
INDICADORES DE INVENTARIO
Insumos recibidos que no cumplen con las especificaciones.
INDICADORES FINANCIEROS
Gasto del laboratorio como % del gasto del INS
Gasto del laboratorio como % del gasto pblico en salud
ndice costo-efectividad
INDICADORES DE TRANSPORTE
Comparativo del transporte (Rentabilidad vrs. Gasto)
o Gastos en capacitaciones.
Estimacin de planificacin.
o Pruebas planeadas a realizar.
Registros de pruebas.
o Pruebas realizadas.
o Pruebas reprocesadas.
Registros de mantenimiento de la maquinaria.
o Cantidad de veces que se da mantenimiento.
o Tiempo de operacin.
o Tiempo de parada.
o Nmero de fallas detectadas.
o Tiempo total de fallas.
Planes de mantenimiento.
o Cantidad de sesiones planificadas.
Registros de accidentes.
o Nmero de accidentes.
o Detalles del accidente.
INDICADORES ADMINSTRATIVOS
Nombre de Cantidad de recurso capacitado Nmero
indicador IND-AD-ORG-001
Siglas CRC Unidad Jefatura.
responsable
Objetivo Medir la cantidad de Objetivo de Administracin del
profesionales incluidos en el unidad laboratorio.
proyecto responsable
Frmula Descripcin ndice de la capacidad
del personal en general
Variables Total licenciados Fuentes Planilla
Total personal
Periodicidad Semestral Tipo de Pblica
informacin
INDICADORES DE PRODUCCIN
Nombre de Eficiencia de pruebas realizadas Nmero
indicador IND-PR-PRO-001
Siglas EPR Unidad Jefaturas de reas.
responsable
Objetivo Medicin de pruebas Objetivo de Gestin de la produccin
realizadas contra pruebas unidad de resultados.
planeadas. responsable
Frmula Descripcin ndice de cobertura en
base a pruebas
Variables Pruebas realizadas Fuentes Estimaciones de
Pruebas planeadas planificacin.
Registros de
pruebas
Periodicidad Mensual Tipo de Pblica
informacin
INDICADORES DE CALIDAD
Nombre de Muestras rechazadas Nmero
indicador INDAPCAL-001
Siglas MRE Unidad
responsable
Objetivo Medir la cantidad de muestras que Objetivo de Menor o igual al
llegan al laboratorio y son rechazadas. unidad 5%
responsable
Frmula Descripcin ndice de muestras
rechazadas.
661
Nombre de Control de calidad externo. Nmero
indicador IND AP CAL
- 008
Siglas CCE Unidad
responsabl
e
Objetivo Medir la cantidad de muestras que no Objetivo Menor o igual al
cumplen con el requisito de calidad. de unidad 5%
responsabl
e
Frmula Descripci ndice de
n muestras que no
cumplen los
requisitos de
calidad externo.
Variables Muestras fuera de requisito de Fuentes Registro
calidad. de control
Nmero total de muestras de
controladas. calidad
externo.
Periodicida Mensual Tipo de Reservada
d informaci
n
INDICADORES DE INVENTARIO
Nombre Insumos recibidos que no cumplen con las especificaciones Nmero
de IND AP
indicador LOG -001
Siglas INE Unidad
responsa
ble
Objetivo Medir la cantidad de insumos recibidos que no Objetivo Menor o igual
cumplen las especificaciones. de al 5%
unidad
responsa
ble
Frmula Descripci ndice de
n insumos fuera
de
especificacion
es.
Variables Cantidad de insumos recibidos que no Fuentes Registro
cumplen las especificaciones. de
Nmero total de insumos recibidos. ingreso
de
insumos
.
Periodicid Mensual Tipo de Reservada
ad informaci
n
INDICADORES FINANCIEROS
Nombre de Gasto de laboratorio como % del gasto del INS Nmero
indicador IND AP CYF -
001
Siglas GLI Unidad
responsable
Objetivo Medir la cantidad de dinero del Objetivo de
INS empleado en el laboratorio. unidad
responsable
Frmula Descripcin Gasto del laboratorio
como % del gasto del 663
INS
Variables Gasto del laboratorio. Fuentes Unidad
Gasto del INS. Financiera del
MINSAL
Periodicidad Anual Tipo de Publica
informacin
INDICADORES DE TRANSPORTE
Hematologa Bioqumica
Anual Mensual Anual Mensual
(promedio) (promedio)
Control de cambios
Cdigo: FORM-AD-
FORMULARIO PARA REGISTRO DE PLANILLA ORG-001
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar determinadas caractersticas de la planilla.
Alcance
Se aplica al rea de organizacin y presupuestos.
Contenido
Cantidad de profesionales por tipo y salarios:
Total de personal.
Control de cambios
Cdigo: FORM-AD-
FORMULARIO PARA CONTROL DEL ORGANIGRAMA ORG-002
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Llevar un control sobre aspectos especficos del organigrama.
Alcance
Involucra al organigrama, sus relaciones y la cantidad de personas en cada
cargo.
Contenido
Nmero de personas por cargo:
Cargo Cantidad
Control de cambios
Cdigo: FORM-AD-
FORMULARIO PARA CONTROL DE PRESUSPUESTO ORG-003
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Llevar un control sobre el presupuesto para generar indicadores de este respecto
a ciertos elementos.
Alcance
Organizacin y presupuestos.
Contenido
Nombre Salario
Control de cambios
Cdigo: FORM-AD-
MARCADOR DE ENTRADA ORG-004
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar las horas trabajadas reales.
Alcance
Se aplica a toda la organizacin.
Contenido
Horas trabajadas reales.
Control de cambios
Cdigo: FORM-OP-
FORMULARIO PARA REGISTRO DE PLANIFICACIN
PRO-001
MENSUAL
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar las horas programadas para consulta posterior.
Alcance
Aplica al rea operativa.
Contenido
Horas programadas por personal.
Nombre Cantidad de horas programadas
Control de cambios
Cdigo: FORM-OP-
FORMULARIO PARA REGISTRO DE CAPACITACIONES PRO-002
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar determinadas caractersticas de las capacitaciones al personal.
Alcance
Aplica a toda la organizacin.
Contenido
Gastos en capacitaciones.
Nombre de las capacitaciones.
Duracin.
Personal que asisti.
Control de cambios
Cdigo: FORM-AP-
FORMULARIO PARA REGISTRO DEL MANTENIMIENTO DE
MMT-001
LA MAQUINARIA
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar y controlar detalles de las sesiones de mantenimiento a la maquinaria.
Alcance
Aplica al rea de mantenimiento.
Contenido
Cantidad de veces que se da mantenimiento.
Tiempo de operacin.
Tiempo de parada.
Nmero de fallas detectadas.
Tiempo total de fallas.
Control de cambios
Cdigo: FORM-AP-
FORMULARIO DE REGISTRO DE PLANES DE
MMT-002
MANTENIMIENTO
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar la planificacin del mantenimiento de manera numrica.
Alcance
Aplica al rea de mantenimiento.
Contenido
Sesiones planificadas para la maquinaria.
669
Control de cambios
Cdigo: FORM-AP-HYS-
FORMULARIO PARA REGISTRO DE ACCIDENTES 001
Versin 1
Elaborado por: Revisado por:
CP08009, SC08011, UD07001
Objetivo
Registrar informacin bsica acerca de los accidentes laborales al interior del
laboratorio.
Alcance
Aplica a toda la organizacin.
Contenido
Nmero de accidentes.
Detalles del accidente.
Constancia de incapacidad laboral.
Control de cambios
FECHA 16/09/2013
N ELEMENTOS CODIGO FREC MOD TOT
TOTAL 74
Holguras consideradas
FECHA 16/09/2013
TOTAL 129
Holguras consideradas
FECHA 16/09/2013
TOTAL 34
673
Holguras consideradas
Objetivos: 674
Ejecucin:
El nmero de rutas que deben ser creadas como factor de asignacin para
optimizar el algoritmo, se definen en base a la experiencia de aplicarlo a distintos
departamentos con distintos niveles de asignacin, y observando en qu nivel se
minimiza la distancia total recorrida para recolectar y despachar resultados. En el
desarrollo, las rutas que estn marcadas con color son las rutas creadas como
factor de asignacin.
DISTANCIOMETRO
Apastep
eque
Periferica San
3,3 Vicente
San
5,1 7,6 Esteban
San
9,5 12 6,1 Lorenzo
Vera
13,5 10,9 14,3 14,7 paz
San
14,7 17,2 11,2 5,2 21,2 Sebastian
Tecolu
16 12,9 20,3 24,7 23,6 29,9 ca
Guadal
17,2 14,6 17,9 18,3 3,7 24,8 27,3 upe
0% de nivel de asignacin
Ruta Dist. Dist. Dist. Total
1 LR 3,3 Perifrica 7,6 San 6,1 San 17
San Esteban Lorenzo
Vicente
2 LR 13,5 Verapaz 21,2 San 24,8 Guadalupe 59.5
Sebastin
3 LR 16 Tecoluca 16
92.5
DISTANCIOMETRO DE LA PAZ
A continuacin se muestra el distanciometro que la relaciona las distancias entre
las UCSF de La Paz y el LR.
Apastep
679
eque
Zacatec
27,4 oluca
San Juan
31,6 4,6 Nonualco
Santiago
36,4 9,4 5,2 Nonualco
Rosario
46,2 19,2 15 10,6 La Paz
Cuyult
58,6 31,6 27,4 23 12,5 itan
La
Herradu
61,7 34,8 30,5 26,1 22,9 32,1 ra
Oloc
63,3 32,2 31 26,6 16,1 3,6 35,7 uilta
0% de nivel de asignacin
Ruta Dist. Dist. Dist. Total
1 LR 27,4 Zacatecoluca 4,6 San Juan 5,2 Santiago 37.2
Nonualco Nonualco
2 LR 46,2 Rosario La Paz 12,5 Cuyultitan 3,6 Olocuilta 62.3
3 LR 61,7 La Herradura 61.7
161.2
DISTANCIOMETRO DE CABAAS
A continuacin se muestra el distanciometro que la relaciona las distancias entre
las UCSF de Cabaas y el LR.
Apastepeque
31,1 Ilobasco
39 8,5 Tejutepeque
46,1 18,9 27,3 San Isidro
59,5 32,4 40,8 14,2 Sensuntepeque
70,9 43,7 52,1 25,5 11,4 Victoria
0% de nivel de asignacin
Ruta Dist. Dist. Dist. Total
1 LR 31,1 Ilobasco 8,5 Tejutepeque 27,3 San 66.9
Isidro
2 LR 59,5 Sensuntepeque 11,4 Victoria 70.9
137.8
DISTANCIOMETRO DE CUSCATLN
A continuacin se muestra el distanciometro que la relaciona las distancias entre
las UCSF de Cuscatln y el LCR.
Apast
epequ
e
San
Rafael
17,4 Cedros
Periferica
Cojutepeq
26,3 7,2 ue
Santa
Cruz
28,6 12,4 6 Michapa
Can
delar
30,9 14,5 8,2 14,9 ia
Santa
Cruz
37,4 21,1 14,8 21,4 15 Analquito
San Pedro
40,8 25,9 19,5 14,9 28,4 35 Perulapan
San Jose
Guayab
52,8 37,3 30,9 26,3 39,9 46,1 12,1 al
0% de nivel de asignacin
Ruta Dist. Dist. Dist. Total
1 LR 17,4 San Rafael 7,2 Periferica 6 Santa 30.6
Cedros Cojutepeque Cruz
Michapa
2 LR 30,9 Candelaria 15 Santa Cruz 35 San Pedro 80.9
Analquito Perulapan
3 LR 52,8 San Jose 52.8
Guayabal
164.3 682
Tamaos:
Para la recoleccin, transporte interno y externo de las bolsas rojas y envases con
desechos bioinfecciosos, estas deben colocarse en contenedores para embalaje,
los cuales cumplirn las siguientes caractersticas:
A. OBJETIVOS
B. ALCANCE
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
Jefe de
Laboratorio
Jefe de rea
Jefe de rea Asistente
de
de Bioqumica Administrativo
Hematologa
Tcnico de Auxiliar de
Motoristas
Laboratorio (2) Laboratorio
B. LINEA DE DEPENDECIA
C. GRADO DE RESPONSABILIDAD
D. AUTORIDAD
Las funciones especficas del Jefe de Laboratorio Clnico son las siguientes:
B. LINEA DE DEPENDECIA
C. GRADO DE RESPONSABILIDAD
D. AUTORIDAD
Las funciones especficas del Jefe del rea de Hematologa del Laboratorio
Clnico son las siguientes:
B. LINEA DE DEPENDECIA
C. GRADO DE RESPONSABILIDAD
D. AUTORIDAD
Las funciones especficas del Jefe del rea de Bioqumica del Laboratorio Clnico
son las siguientes:
B. LINEA DE DEPENDENCIA
Depende del Jefe del Laboratorio Clnico Regional del rea Paracentral.
C. GRADO DE RESPONSABILIDAD
D. AUTORIDAD
B. LINEA DE DEPENDENCIA
Depende del jefe del Laboratorio Clnico Regional del rea Paracentral.
C. GRADO DE RESPONSABILIDAD
B. LINEA DE DEPENDENCIA
Depende del Jefe del Laboratorio Clnico Regional del rea Paracentral.
C. GRADO DE RESPONSABILIDAD
F. REFERENCIAS
NO APLICA.
G. ANEXOS
NO APLICA.
ALCANCE
Este manual ha sido creado para todos los involucrados de realizar la
Planificacin Institucional del Laboratorio Clnico Regional del rea Paracentral.
REGISTRO DE CAMBIOS
N DESCRIPCIN DEL CAMBIO FECHA
1 Elaboracin del documento. Noviembre
2013
REVISIONES
NOMBRE PUESTO FIRMA FECHA
Elaborado Mara Eugenia Sandoval Cabrera 11/2013
por Carlos Ernesto Prez Gonzlez 11/2013
Gabriel Ernesto Urrutia De Len 11/2013
Revisado Patricia Orellana de Figueroa Coordinadora
por Red Nacional
de Lab.
Clnicos
MISIN
I. DEFINICIN
La misin es la expresin conceptual del propsito o razn de ser de la institucin,
responde a las preguntas Quines somos? y Para qu existimos?
II. OBJETIVO
Definir claramente el propsito del Laboratorio Clnico Regional, para que todos
los empleados conozcan la razn para la que trabajan, se identifiquen con la
misma y as puedan enfocar sus esfuerzos hacia el logro de ese fin.
III. GENERALIDADES
Entre los principales componentes que debera contener la misin del LCR para
describir el propsito y razn de ser de la institucin estn:
Servicios
que
ofrece
Imagen Filosofa o
pblica valores
Compon
entes de
la Misin
Mercado
Tecnologa al que se
utilizada dirigen los
servicios
IV. CARACTERSTICAS
De acuerdo con algunos autores, la misin institucional debe cumplir las siguientes
caractersticas:
V. BASE LEGAL
NTCI MSPAS y NTCI CC Art. 14: Se debern definir los objetivos y metas
institucionales, considerando la visin y misin de la Organizacin y revisar
peridicamente su cumplimiento.
VI. PROCEDIMIENTO
Inicio
NO Hay Misin? SI
FIN
Como equipo consultor se propone una Misin, sin embargo si las autoridades
involucradas en el LCR desean hacer una diferente, puede seguirse la
metodologa descrita a continuacin:
Coordinadora de la
1 Rene al comit de gestin estratgico. Red de Laboratorio
Clnico
Entrega a los participantes un formulario con
2
preguntas para la elaboracin de la misin.
Llena el formulario sin dejar ninguna pregunta en
3
blanco.
Pasa al frente del grupo y desagrega su propuesta de
4
misin en los componentes ms importantes.
Miembros del comit
Se califica cada una de las ideas en descartables,
5 considerables o fundamentales, para ser o no parte
de la misin.
Se vuelve a realizar una nueva misin con las ideas
6
seleccionadas como considerables o fundamentales.
7 Se presenta la propuesta.
Coordinadora de la
8 Destaca todos los elementos comunes de las Red de Laboratorio
Qu puedo cambiar?
Qu debo de mantener?
Qu es lo que debo eliminar?
VISION
I. DEFINICIN
La Visin es la capacidad de ver ms all -en tiempo y espacio- y por encima de
los dems, lo que significa visualizar o ver con los ojos de la imaginacin, en
trminos del resultado final que se pretende alcanzar. Es una imagen mental viva
que presenta un estado futuro deseable; mientras ms claridad y detalle
contenga la visin, mejor podr traducirse en una realidad. La visin responde a
la pregunta Qu queremos ser?
II. OBJETIVO
Definir el norte hacia donde se proyectar la institucin como entidad
preocupada por un mejoramiento continuo; es decir establecer un propsito a
largo plazo que apoye el crecimiento, mejora y desarrollo del nosocomio.
III. GENERALIDADES
Algunos de los atributos que debe cumplir la visin institucional son:
Formula
da por
lderes
Compart
Compon ida y
Amplia y
detallada
entes de aceptad
la Visin a por
todos
Positiva y
alentad
ora
IV. CARACTERSTICAS
Constituye una meta audaz, que requiere de una descripcin vibrante,
comprometedora, especfica de lo que significara alcanzarla; para crear
una imagen que pueda ser llevada en la mente de las personas.
Debe ser entendida por todos y por ello el lenguaje debe ser
especialmente expresivo, sensible y grfico, apropiado para los actores.
Debe motivar y ser compartida por todos en la medida en que esto sea
posible.
Debe ser una situacin esperada o deseada pero al mismo tiempo factible
de ser alcanzada.
Debe redactarse en primera persona plural (nosotros), dado que expresa
una voluntad de movimiento donde todos en la empresa deben sentirse
involucrados.
Debe ser breve y descrita en un estimado de 5 lneas.
V. BASE LEGAL
NTCI MSPAS y NTCI CC Art. 14: Se debern definir los objetivos y metas
institucionales, considerando la visin y misin de la Organizacin y revisar
peridicamente su cumplimiento.
VI. PROCEDIMIENTO
Inicio
NO Hay Visin? SI
FIN
Como equipo consultor se propone una Visin, sin embargo si las autoridades
involucradas en el LCR desean hacer una diferente, puede seguirse la
metodologa descrita a continuacin:
Coordinadora de la
1 Rene al comit de gestin estratgico. Red de Laboratorio
Clnico
Entrega a los participantes un formulario con
2
preguntas para la elaboracin de la visin.
Llena el formulario sin dejar ninguna pregunta en
3
blanco.
Pasa al frente del grupo y desagrega su propuesta de
4
misin en los componentes ms importantes.
Miembros del comit
Se califica cada una de las ideas en descartables,
5 considerables o fundamentales, para ser o no parte
de la visin.
Se vuelve a realizar una nueva visin con las ideas
6
seleccionadas como considerables o fundamentales.
7 Se presenta la propuesta.
Coordinadora de la
8 Destaca todos los elementos comunes de las Red de Laboratorio
Qu puedo cambiar?
Qu debo de mantener?
Qu es lo que debo eliminar?
VALORES
I. DEFINICIN
El aporte de diferentes investigadores permite definir los valores como las
creencias y principios morales que conforman la cultura organizacional y aportan
significado a las normas de conducta de una organizacin. Los valores son los
cimientos de cualquier cultura organizacional, ellos proporcionan un sentido de
direccin comn para todos los miembros y establecen directrices para su
compromiso diario, inspirando la razn de ser de cada institucin.
II. OBJETIVO
Lograr que los individuos se identifiquen con el Laboratorio Clnico Regional
a travs de la internalizacin de los valores institucionales de tal manera de
obtener un mayor compromiso por parte de los diferentes trabajadores.
Integrar los esfuerzos de cada uno de los empleados con los de la
institucin para el logro de mejores resultados.
III. GENERALIDADES
Los valores proveen pautas amplias sobre cmo debe uno proceder
mientras persigue su propsito.
IV. CARACTERSTICAS
Son susceptibles a cambios por atenuarse con el tiempo o por no
responder ante un contexto distinto.
Deben ser claros, compartidos y aceptados por los miembros de la
institucin, para que exista un criterio unificado que compacte y fortalezca
los intereses de todos.
Cuando no existe una estrecha relacin entre los valores personales y los
institucionales, estos ltimos se convierten en ideales o valores distanciados
como los denominan algunos autores.
A menudo se encuentran explcitos en la voluntad de los fundadores de las
empresas, en las actas de constitucin y en la formalizacin de la misin y
visin de las organizaciones.
V. BASE LEGAL
NTCI MSPAS y NTCI CC Art. 7: La mxima autoridad, los dems niveles gerenciales
y de jefatura deben mantener y demostrar integridad y valores ticos en el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones as como contribuir con su liderazgo y
acciones a promoverlos en la organizacin, para su cumplimiento por parte de los
dems servidores.
VI. PROCEDIMIENTO
Coordinadora de la
1 Rene al comit de gestin estratgico. Red de Laboratorio
Clnico
Explica generalidades sobre los valores institucionales
2
a los participantes.
Entrega a los participantes un formulario con
3
preguntas para la elaboracin de los valores.
Miembros del comit
4 Llena el formulario.
5 Cada miembro comparte sus respuestas.
Una vez colocadas todas las propuestas se realiza una Coordinadora de la
6 Red de Laboratorio
votacin para escoger los valores ms representativos. Clnico
7 Se comunican los valores seleccionados por el comit.
Miembros del comit
8 Fin del procedimiento.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
I. DEFINICIN
Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzados en un
periodo determinado. Son los fines hacia los cuales est encaminada la actividad
de la institucin, los puntos finales de la planeacin, y aun cuando no pueden
aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeacin.
II. OBJETIVO
Servir de gua para la etapa de ejecucin de la planeacin en la
institucin; as como legitimar o justificar las actividades realizadas por el
Hospital.
Servir como estndares para la evaluacin de las acciones y la eficacia; as
como de unidad de medida para verificar la eficiencia y comparar la
productividad de la institucin.
III. GENERALIDADES
De acuerdo con Peter F. Drucker, uno de los escritores sobre administracin ms
influyentes de esta poca, existen ciertas reas clave que deben ser
consideradas por todo gerente para formular los objetivos de un sistema
administrativo entre estas se encuentran:
IV. CARACTERSTICAS
Los objetivos deben reunir las siguientes caractersticas:
V. BASE LEGAL
NTCI MSPAS y NTCI CC Art. 14: Se debern definir los objetivos y metas
institucionales, considerando la visin y misin de la Organizacin y revisar
peridicamente su cumplimiento.
VI. PROCEDIMIENTO
Coordinadora de la
1 Rene al comit de gestin estratgico. Red de Laboratorio
Clnico
Identifica la existencia de cualquier tendencia del
2 entorno que pueda influir en la operacin de la Comit de gestin
institucin. estratgica
3 Revisar la misin y visin institucional.
Entrega el formato para realizar los objetivos Coordinadora de la
4 Red de Laboratorio
institucionales. Clnico
5 Llena el formato. Comit de gestin
6 Comparten los objetivos elaborados. estratgica
ESTRATEGIAS
I. DEFINICIN
Es el estudio de la situacin competitiva de la institucin, considerando el entorno
en el que se desenvuelve y las caractersticas internas de la misma, a efectos de
determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
II. OBJETIVO
Establecer la situacin actual del Laboratorio Clnico Regional, con el propsito
de plantear estrategias que contrarresten las debilidades y amenazas y de la
misma forma maximice las fortalezas y oportunidades
III. GENERALIDADES
Entre los principales elementos que componen el anlisis interno y externo del
Laboratorio Clnico Regional son los siguientes:
Anlisis Oportunidades
Externo Amenazas
Fortalezas
Anlisis Interno
Debilidades
IV. CARACTERSTICAS
N/A
V. BASE LEGAL.
NTCI MSPAS y NTCI CC Art. 16: La mxima autoridad, los dems niveles gerenciales
y de jefatura deben identificar los factores de riesgos relevantes, internos y
externos, asociados al logro de los objetivos institucionales.
VI. PROCEDIMIENTO
Elaborar matriz
Elaborar listado Seleccionar
FODA y definir
FODA estrategias
estrategias
Elaborar
objetivos y FIN
definir las
actividades
RESPONSABLES
Jefe de laboratorio.
Supervisor regional.
REFERENCIAS.
NO APLICA.
ANEXOS
institucional
Preguntas a resolver Declaracin de la
Componentes
Preguntas Respuestas Misin
Caractersticas de la Cmo deseamos
entidad en relacin ser vistos por los
a su entorno usuarios, la sociedad
y nosotros mismos en
5 aos?
Caractersticas de Cmo esperamos
sus productos sean los servicios
prestados por la
Institucin?
Caractersticas de la Con qu tipo de
Institucin en personal esperamos
relacin a la contar? Qu
organizacin interna caractersticas nos
deben identificar en
un plazo de 5 aos?
Beneficiarios Quines sern los
beneficiarios?
Anexo 3
Dentro de las relaciones interpersonales y el quehacer institucional del Laboratorio
Clnico Regional, qu valores le gustara fuesen fortalecidos?
Es un plan de alto nivel y de largo plazo que define los objetivos de la institucin y
establece las lneas generales para alcanzarlos.
B. INTRODUCCIN
C. OBJETIVO
D. CARACTERSTICAS
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
F. BASE LEGAL.
Art. 14.- NTCI CC: Se debern definir los objetivos y metas institucionales,
considerando la visin y misin de la Organizacin y revisar peridicamente su
cumplimiento.
Art. 15.- NTCI CC: La valoracin de los riesgos, como componente del sistema de
control interno, debe estar sustentada en un sistema de planificacin participativo
y de divulgacin de los planes, para lograr un compromiso para el cumplimiento
de los mismos.
G. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIN
UBICACIN:
DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA:
Los servicios que brinda el Laboratorio Clnico Regional son de las reas de:
o Hematologa y Bioqumica.
RECURSO HUMANO:
o Un jefe de laboratorio.
o Un jefe del rea de hematologa.
o Un jefe del rea de bioqumica.
o Tres tcnicos de laboratorio clnico.
o Un auxiliar de laboratorio clnico.
o Un asistente administrativo.
Jefe de
Laboratorio
Jefe de rea
Jefe de rea Asistente
de
de Bioqumica Administrativo
Hematologa
Tcnico de Auxiliar de
Motoristas
Laboratorio (3) Laboratorio
H. FILOSOFA INSTITUCIONAL
MISIN
VISIN
VALORES INSTITUCIONALES
Compromiso
Confianza
tica
Responsabilidad
Servicio
Trabajo en equipo
I. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
J. POLTICAS
K. ESTRATEGIAS
PROCEDIMIENTOS
Recursos utilizados:
SECUENCIA DE
N DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 Visita a ECO visita cantones. - Mdicos.
cantones. - Enfermeras.
2 Toma de Enfermeras y mdicos toman - Mdicos.
muestra. muestras llenando boletas y - Enfermeras.
etiquetando frascos.
3 Entrega de Muestras de sangre son - Motorista.
muestras. entregadas a unidad de salud, - Laboratorista.
procesa centrifugando slo las de
bioqumica.
4 Corroboracin. Se corroboran y registran las - Laboratorista.
boletas y las etiquetas.
5 Preparacin Se colocan las muestras en - Laboratorista.
para lonchera segn medidas
transporte. establecidas.
SECUENCIA DE
N DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 Arribo del Paciente arriba al laboratorio con - Paciente.
paciente. boleta de solicitud de exmenes.
2 Registro. Nombre del paciente es anotado - Laboratorista
en libro diario. Nombre del encargado de
paciente y exmenes de libro.
hematologa y bioqumica
requeridos son anotados en
boleta de LCR.
3 Llamada. Paciente es llamado a toma de - Laboratorista.
muestra.
4 Toma de La muestra es tomada segn el - Laboratorista.
muestra. manual que disponen los
Laboratoristas.
5 Etiquetado. Tubo con muestra es etiquetado - Laboratorista.
segn la boleta del paciente y el
nmero que tiene en el libro diario.
6 Centrifugado. Muestra para bioqumica es - Laboratorista.
procesada en centrfuga.
7 Corroboracin. Tubo con muestra y boleta de - Laboratorista.
solicitud con exmenes requeridos
son corroborados.
8 Preparacin Tubo con muestra y boleta de - Laboratorista.
para solicitud son empaquetados en
transporte. lonchera.
Muestra en LCR:
SECUENCIA DE
N DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 Control de Corroborar el estado de los tubos. - Asistente
calidad. Seguir los protocolos establecidos. administrativo.
2 Registros. Llenar boleta de recepcin - Asistente
pasando por control de calidad. administrativo.
3 Agrupacin. Agrupar muestras segn su - Asistente
procedencia en los racks. administrativo.
4 Transporte a Transportar muestras agrupadas al - Asistente
produccin. rea de clasificacin. administrativo.
5 Clasificacin. Clasificar las muestras en - Clasificador.
bioqumica y hematologa siempre
siguiendo su procedencia y
corroborando el nmero de la
etiqueta con el de la boleta.
6 Programacin. Programar las boletas por grupos. - Programador.
Identificndolas a parte del
nmero de boleta que tienen por
su procedencia.
7 Etiquetado. Etiquetar las boletas segn su - Programador.
procedencia apegndose a las
instrucciones del proveedor de la
maquinaria.
8 Carga de Cargar las muestras en los - Programador.
muestras. analizadores automticos.
9 Impresin de Imprimir los resultados y agruparlos - Asistente
resultados. segn su procedencia. administrativo.
10 Sellado. Sellar los resultados para su - Jefe de
validacin. Laboratorio.
11 Envo de Enviar resultados en motocicletas. - Motorista.
resultados.
enviada a archivo. Es por ello que se propone una boleta a parte exclusiva para
los exmenes de las reas del LCR.
3. Contrato de comodato
L. RESPONSABLES
Jefe de laboratorio.
Supervisor regional.
M. REFERENCIAS.
NO APLICA.
N. ANEXOS
NO APLICA.
A. OBJETIVOS
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
Jefe de
Laboratorio
Tcnico de Auxiliar de
Motoristas
Laboratorio (2) Laboratorio
D. PROCESO
Secuencia de
N Descripcin de la actividad Responsable
Actividades
E. REFERENCIAS
NO APLICA.
F. ANEXOS
NO APLICA.
A. OBJETIVO
B. ALCANCE
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
E. SISTEMA OPERATIVO
LABORATORIO PARACENTRAL
MOVIMIENTOS DE ALMACN: TESORERA Y
ALMACN: CONTABILIDAD:
Proveedor de
Recepcin bienes Registro de Registro de los
Entradas Abasto inventario inicial inventarios de
Salidas Transferencias Reporte de insumos
Correcciones Inventario inicial entradas y salida
Devoluciones Reporte de de bienes Reporte de
Transferencias entradas movimientos de
Compras directas Registro de inventarios
inventarios
INVENTARIOS: Conservacin de
bienes
Inicial Registro y reporte
Semestral de salidas
Anual
RETROALIMENTACIN
F. PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO
Proporcionar al almacn un instrumento administrativo que integre las acciones,
los elementos y las tcnicas necesarias para la recepcin, registro y control de
insumos en el mismo.
DESARROLLO
2. TOMA DE INVENTARIO
OBJETIVO
DESARROLLO
3. SALIDA DE ALMACN
OBJETIVO
DESARROLLO
4. DEVOLUCIN DE INSUMOS
OBJETIVO
DESARROLLO
5. COMPRAS DIRECTAS
OBJETIVO
DESARROLLO
OBJETIVO
DESARROLLO
G. REFERENCIAS
NO APLICA.
H. ANEXOS
INTRUCTIVO DE LLENADO
INTRUCTIVO DE LLENADO
REPORTE DE EXISTENCIAS
INTRUCTIVO DE LLENADO
10. ELABORO Anotar el nombre y firma del responsable del rea de Cmputo.
A. OBJETIVO
Proporcionar una gua al personal del Laboratorio Clnico Regional con los
lineamientos bsicos a seguir para aplicar la normativa correspondiente a la
calidad dentro de un laboratorio clnico.
B. ALCANCE
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
4:00 p.m. La dinmica de trabajo empieza cuando en las unidades de salud estn
listas las muestras para que sean recogidas y transportadas en rutas estratgicas
hacia el laboratorio paracentral, donde son procesadas y los resultados son
enviados mediante el sistema informtico del ministerio de salud.
E. POLTICA DE CALIDAD
F. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Las polticas para la definicin de la retencin de los diversos registros son las
siguientes:
Desecho de residuos.
Se debe llevar un control sobre las condiciones ambientales dentro del
laboratorio, prestndole atencin a la esterilidad, polvo, interferencias
electromagnticas, radiacin, humedad, suministro elctrico, temperatura
y niveles de sonido y vibracin.
Deben tomarse medidas para impedir la contaminacin cruzada. (buscar
definicin de c.c. despus).
El acceso debe ser restringido slo para personal autorizado.
Deben proporcionarse los espacios y condiciones pertinentes para
asegurar la integridad de las muestras y reactivos, as como otros suministros
que requieran condiciones especiales.
GESTIN DE INSTRUMENTOS
VALIDACIN DE PROCEDIMIENTOS
1. Describir el procedimiento.
2. Realizar prueba piloto con materiales estndares bajo la supervisin del jefe
del laboratorio.
3. Documentar el procedimiento, encargado, cantidad de insumos a utilizar,
tiempo requerido, etc.
4. Validar con los reactivos estndares los resultados en base a
comparaciones.
5. Calibrar si es necesario la maquinaria.
6. Extender aprobacin de validacin por parte del jefe del laboratorio.
7. Agregar procedimiento al registro mayor.
BIOSEGURIDAD
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
Desechos biolgicos
Desecho qumico: Son todos los residuos derivados del manejo de productos
qumicos, que por ser corrosivos, reactivos, txicos, explosivos, inflamables y
radioactivos, generan efectos nocivos para las personas y el Medio Ambiente.
Comunes
Infecciosos
Bioinfeccioso Patolgicos
Punzocortante
Corrosivos
Desechos Slidos Reactivos
Peligrosos
Hospitalarios Explosivos
Qumicos Txicos
Inflamables
Citotxicos
Radiactivo
Especiales
Manejo de desechos: Con el fin de darle una adecuada disposicin final a los
residuos o desechos, es indispensable establecer los pasos a seguir.
Recomendaciones
El individuo.
Las acciones institucionales.
La coordinacin interinstitucional.
Almacenamiento intermedio. Debe estar dotado con todos los recipientes que
corresponden a la clasificacin de los residuos.
Los procedimientos que se llevan a cabo para realizar los anlisis de laboratorio
clnico son los siguientes:
Toma de muestra.
Preparacin de muestras para transporte.
Transporte de muestra.
Recepcin de muestra.
Clasificacin de muestra.
Programacin.
Carga en maquinaria para anlisis.
Obtencin de resultados.
Despacho de resultados a destinos correspondientes.
Fase Protocolos
Pre-analtica Recepcin
Toma de muestra
Solicitudes
Rechazos de solicitudes y muestras
Post-analtica Entrega de resultados
TABLA 5. PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA. FUENTE: E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ.
VALIDACIN DE RESULTADOS
CONTROL DE CALIDAD
Etapas:
Preanaltica
Analtica
Postanaltica
Informe de resultados
El informe de resultados, por otro lado, debe contener como informacin mnima:
Acciones correctivas.
AUDITORAS INTERNAS
TICA
G. REFERENCIAS
DOCUMENTO CDIGO
Manual de Higiene y Bioseguridad MAN-AP-HYS-
001
H. ANEXOS
NO APLICA.
A. OBJETIVO
B. ALCANCE
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
D. DESARROLLO
Hojas de peticin
Resultados de anlisis
Resultados impresos por equipo analtico
Procedimientos analticos
Cuaderno de trabajo
Registros de accesos
Funciones de calibracin
Registros de control de calidad
Reclamaciones y acciones tomadas
Registros de auditoras internas y externas
Registros de evaluaciones externas de calidad
Registros de mejora de la calidad
Registros de mantenimiento
Documentacin sobre lote, certificados de suministros, folletos de
instrucciones
Registros de incidentes y accidentes y acciones tomadas
Registros de la competencia y entrenamiento del personal
CODIFICACIN DE DOCUMENTOS
TABLA 1. ABREVIATURAS DE CODIFICACIN DE DOCUMENTOS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
REA ABREVIATURA
Administracin AD
Planificacin - PLA
Organizacin - ORG
Direccin - DIR
Control - CTR
Produccin PR
Recepcin - REP
Procesamiento - PRO
Resultados - RES
Apoyo AP
Mantenimiento - MMT
Cdigo
Ttulo
Versin
Elaborado por: Revisado por:
Objetivo
Alcance
Control de cambios
Organizacin Pgina
COPIAS CONTROLADAS
Los responsables de las distintas reas del laboratorio podrn generar copias
controladas de los documentos publicados.
Estas copias sern distribuidas a aquellas personas integrantes del laboratorio del
cual ste es responsable.
El acuse recibo es archivado por el usuario que gener dicha copia, responsable
de la destruccin de la versin anterior. Que fuera devuelta en el caso de tratarse
de un documento ya existente.
Al emitir una copia controlada se le coloca un timbre de color rojo que dice:
COPIA CONTROLADA
Identificacin del documento:
Firma:
Fecha:
COPIAS NO CONTROLADAS
G. DOCUMENTOS EXTERNOS
DOCUMENTOS EXTERNOS
N ingreso documento:
Versin:
Firma responsable rea:
Fecha ingreso al sistema:
H. RESPONSABLES
Jefe de laboratorio.
Supervisor regional.
I. REFERENCIAS.
NO APLICA.
J. ANEXOS
NO APLICA.
A. OBJETIVO
B. ALCANCE
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
D. PROCEDIMIENTOS
1. LAVADO DE MANOS
OBJETIVO
MATERIALES
Agua.
Jabn (El jabn a utilizar para el lavado de manos debe ser de preferencia
desinfectante lquido en su frasco dispensador).
Papel toalla.
Alcohol gel.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
1 Abrir el grifo.
2 Mojarse las manos con agua limpia. (No caliente).
Aplicar el jabn (si usa jabn de pastilla, lavarlo antes y despus de su
3
uso).
Frotarse las manos, al menos por 20 segundos, frotndose la palma, dedo
4
por dedo, lavando debajo de la uas y el dorso de la mano.
Enjuagarse con agua limpia, permitiendo que el agua escurra de los
5
dedos hacia la mueca.
6 Secarse con toallas desechables.
7 Usar la misma toalla de secado para cerrar el grifo.
8 Frotarse las manos con alcohol gel. Y dejar que la solucin seque sola.
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Agua.
Guantes.
Jabn.
Papel toalla.
DESARROLLO DE COLOCACIN
N Descripcin de la actividad
Antes de colocarse los guantes, asegrese que sus manos estn limpias y
1
completamente secas.
Seleccionar la talla correcta y el tipo de guantes adecuado para la
actividad a realizar. (Existen varios tipos de guantes: de ltex o vinil que se
usan para el manejo de sustancias potencialmente infecciosas, guantes
2
de goma antideslizantes, para la manipulacin de residuos, lavado de
material o de limpieza en general y guantes para resistir las temperaturas
de materiales sometidos a calentamiento o congelamiento).
Insertar las manos limpias en los guantes ajustando cada dedo en su
3 espacio respectivo, teniendo cuidado de no rasgarlos, pues esto puede
comprometer la proteccin de la mano.
4 Extender los guantes sobre los puos de la gabacha.
DESARROLLO DE REMOCIN
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Guantes.
Gabachas de manga larga.
Mascarilla o respirador.
Lentes protectores.
Agua.
Jabn.
Papel toalla.
DESARROLLO DE COLOCACIN
N Descripcin de la actividad
DESARROLLO DE REMOCIN
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Agua.
Jabn.
Desinfectante cutneo.
Papel toalla.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
Dar a conocer los pasos a seguir despus de una exposicin accidental al VIH y
obtener una respuesta mdica oportuna.
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Agua.
Jabn.
Suero fisiolgico o agua destilada estril.
Papel toalla.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Agua.
Jabn neutro.
Gasa.
Pomada para quemaduras.
Ducha.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
Limpiar con una solucin (50/50 de agua destilada y alcohol etlico al 95%)
1
el cuerpo del microscopio para eliminar suciedad y microorganismos.
Limpiar los oculares, los objetivos, el condensador y el iluminador, frotando
2
suavemente la superficie de los mismos, con el pincel.
Utilizar la perilla para soplar sobre la superficie de los lentes de los objetivos
y si el polvo se encuentra adherido a la superficie ptica, utilizar papel
3
lente o algodn y de forma muy suave efectuar un pequeo movimiento
circular y soplar nuevamente la superficie del lente.
Al finalizar la jornada:
a) Eliminar los residuos de aceite de inmersin con papel lente o
algodn.
4
b) Dejar el objetivo 100 X sobre papel lente o algodn.
c) Colocar la cubierta protectora del microscopio.
d) Desconectar el microscopio de la fuente de energa.
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Detergente.
Pao de tela o papel toalla.
Agua.
Hipoclorito de Sodio al 0.5% (Leja al 5% diluida 1:10)
Alcohol etlico al 70%.
Cepillo lavador.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
Quien est designado para esa actividad bajo la supervisin del Profesional en
Laboratorio Clnico.
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Autoclave.
Cinta testigo.
Indicador biolgico.
Material a esterilizar.
Canastas o recipientes de esterilizacin.
Papel.
Agua destilada o desmineralizada.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Agua.
Detergentes.
Agua destilada.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
limpia.
4 Dejar secar.
RESPONSABLE
OBJETIVO
Eliminar la suciedad de los pisos, la cual es una fuente ideal en donde pueden
crecer los microorganismos.
MATERIALES
Trapeadores.
Agua.
Detergente.
Desinfectante.
Baldes, cubetas o piletas.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
Bolsas rojas.
Bandejas o recipientes de descarte.
Cinta testigo.
Equipo de proteccin personal.
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
RESPONSABLE
OBJETIVO
Reducir los riesgos para la salud del personal del Laboratorio Clnico y evitar la
contaminacin del Medio Ambiente.
MATERIALES
DESARROLLO
N Descripcin de la actividad
Cambiar los reactivos txicos por otros menos txicos en las pruebas de
1
laboratorio.
Utilizar procedimientos que necesiten una mnima cantidad de reactivos,
2
(micro mtodos).
3 Adquirir cantidades de reactivos acordes a la produccin.
Leer las Fichas de Datos de Seguridad para cada sustancia qumica. Esta
4 describe las propiedades y los riesgos de cada sustancia qumica y qu
hacer si ocurre un derrame o exposicin accidental.
Usar la ficha de seguridad, como una gua para tomar decisiones sobre el
5
almacenamiento y descarte.
Clasificar los residuos qumicos e identificar los mismos, la etiqueta es una
6
manera rpida de determinar si el material constituye un riesgo de
RESPONSABLE
E. REFERENCIAS
N/A
F. ANEXOS
Los envases que deben ser utilizados para tal fin son: bolsas y envases rgidos.
De color rojo.
Resistentes, preferiblemente de polietileno, polipropileno o metlico
De cierre hermtico
Etiquetado con smbolo universal de bioinfeccioso presentado en el Anexo
B.
Pueden ser reusables, en cuyo caso, deben ser desinfectado y lavado
despus de su uso con agua a presin aplicando detergente; la
desinfeccin debe realizarse con una solucin de hipoclorito de sodio de
250 mg/l a 350 mg/l u otro desinfectante eficaz para tal fin.
CARACTERSTICAS GENERALES
Los punzocortantes necesitan contenedores que renan las siguientes
condiciones tcnicas:
Para la recoleccin, transporte interno y externo de las bolsas rojas y envases con
desechos bioinfecciosos, estas deben colocarse en contenedores para embalaje,
los cuales cumplirn las siguientes caractersticas:
Infeccioso
Bioinfeccioso Patolgico
Punzocortante
Comunes
Corrosivos
Desechos
Peligrosos
Slidos Reactivos
Especiales
Explosivos
Qumicos
Txicos
Radioactivo
Inflamables
Citotxicos
G. GLOSARIO
DESECHO PUNZOCORTANTE COMN: desechos punzo cortantes que nunca han estado en
contacto con tejidos o lquidos corporales o han sido utilizados en actividades de
atencin al paciente o animales y que tienen la capacidad de penetrar o causar
heridas y/o cortar.
A. OBJETIVO
B. ALCANCE
REGISTRO DE CAMBIOS
REVISIONES
D. DESARROLLO
Organizacin
Simulacros
Se efectuarn al menos una vez al ao. Los objetivos principales de los simulacros
son:
Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en prctica.
Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.
Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicacin,
alarma, sealizacin, alumbrados especiales y de extincin en su caso.
Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.
Estimacin de tiempos de evacuacin, de intervencin de equipos propios
y de intervencin de ayudas externas.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Desde que el hombre descubri el fuego, ste ha sido de gran utilidad en muchos
campos, contribuyendo al avance de la humanidad, de igual forma el desarrollo
tecnolgico parti despus de su descubrimiento.
Durante muchos aos el tringulo del fuego, ha sido usado para explicar y
describir la combustin en la teora de extincin.
Ahora se conocer lo til que resulta conocer la clasificacin del fuego, ya que
dependiendo de ella se puede prevenir. As tenemos que:
LOS FUEGOS CLASE A SE EVITAN:
Manteniendo las reas de trabajo libres de basura
Colocando los desperdicios con grasa o aceite en contenedores cubiertos
EXTINGUIDORES
Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de
fuego, es por eso que existe una clasificacin de extinguidores.
Acetaldehido Hexano
Acetona Metanol
Acetonitrilo Metil-etil-cetona
Acetato de amilo Pentano
Benceno Eter de petrleo
Disulfuro de carbono Propanol
Clorobenceno xido de propileno
Ciclohexano Piridina
Ciclohexeno Tolueno
Dioxano Acetato de vinilo
Etanol Xilano
Eter Hidruros metlicos
Acetato de etilo Metales alcalinos
Perxidos Fsforo amarillo
Quemaduras Trmicas:
Primera intervencin:
o Lavar la zona afectada con abundante agua para enfriarla.
o NO quitar la ropa que se encuentra pegada a la piel.
o No romper las ampollas.
o Tapar la parte quemada con ropa limpia.
No aplicar ninguna pomada, grasa o desinfectante en la zona afectada
por la quemadura.
No suministrarle bebidas ni alimentos.
Permanecer como mnimo una persona junto al accidentado.
Acudir siempre al mdico, independientemente del grado de la
quemadura.
A veces existen equipos fijos que por su naturaleza nicamente se necesita una
persona para operarlos.
Lo primero que se debe hacer es asegurarse de que pisa firme, pues con
frecuencia est expuesto a resbalones, tropezones, clavos, etc., Segn el
lugar donde se trabaje, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no
se ve donde se pisa.
La posicin ms adecuada, es poner el cuerpo de canto para exponerse
menos al calor del incendio y agachndose lo ms posible, protegindose
detrs del abanico de agua; sin embargo, al avanzar el paso debe ser
siempre firme, lento y calculado.
Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la
boquilla, as como la presin con que se cuenta en la manguera, esto se
hace abriendo y cerrando unas dos veces la boquilla, para observar los
cambios en el flujo de agua, tambin debe observarse el desarrollo del
fuego para determinar el punto de ataque y lo que se espera lograr con
esa maniobra, igualmente se debe mirar la ruta que se va a recorrer y
tomar en cuenta los obstculos y riesgos que representa.
El paso que se lleve al avanzar debe ser rtmico y medido, de
aproximadamente 40 cm.
En maniobras de ms de una persona, todos sin excepcin, deben
obedecer la voz de mando de una sola persona, para evitar
equivocaciones y desgracias.
En caso de algn acontecimiento imprevisto o estallido de
alguna vlvula de seguridad, un flamazo, la cada de un
compaero, etc., no se soltara la manguera, ni se volver
la espalda al fuego. Siempre en estos casos nuestra nica
defensa contra el fuego es el agua que se desprende o
sale del hidrante, ya que forma una barrera entre el fuego
y nosotros. Si la perdemos, tambin nos perdemos
nosotros.
(1) ATENCION: Esta posicin es la que adopta el lesionado para minimizar el dolor
producido por la lesin
Valoracin primaria:
Valoracin secundaria:
Salpicaduras:
Ingestin:
Vertidos:
Fuga de Gases:
Electrocucin:
Manejo de Shock:
Shock y colapso:
CUIDADO DE HERIDAS:
Herida
Heridas en trax
Heridas de abdomen
Fracturas y Luxaciones
Se caracterizan por:
Dolor intenso.
Inflamacin de la zona.
Impotencia funcional ms o menos manifiesta; imposibilidad de realizar
movimientos habituales de esa articulacin.
Que hacer:
Segn su gravedad:
Mucha atencin: Las personas mayores suelen caer al suelo sin causa aparente.
Siempre debe sospecharse de que la existencia de una fractura de pelvis
(cadera) o del fmur es la causante de la cada. Por lo tanto, antes de
incorporarla inmediatamente, debemos asegurarnos de la existencia de dicha
lesin. A veces, sus sntomas son difusos, pudiendo aparecer dolor en la rodilla, en
la ingle, o, simplemente, no hay dolor inicial. La fractura se detecta mediante
dolor en la palpacin profunda del glteo.
Las seales de alarma son: dolor intenso sobre todo al moverla o apoyar,
hinchazn, enrojecimiento y calor en el lugar de la lesin.
Coloque una tablilla o cartn resistente desde las nalgas hasta el tobillo.
Si no tiene cmo hacerlo, coloque una almohada entre las piernas y
amrrelas juntas con toallas, cinturones, corbatas o trozos de tela.
Si la fractura es expuesta, es decir que el hueso salga por la herida, no
intente acomodarlo, controle la hemorragia presionando en los puntos de
presin.
Cubra la herida con un trapo limpio sobre la fractura, sin presionar e
inmovilice la parte afectada.
Si la fractura es en la rodilla, no trate de acomodarla. Inmovilice en la
posicin en que la encontr.
Principales inmovilizaciones:
De fmur:
Son lesiones traumticas que afectan a uno o varios de los huesos o articulaciones
que componen la columna vertebral implicando a la mdula espinal.
Sntomas de la fractura:
De la lesin medular:
Qu hacer?
Quemaduras:
Es toda lesin producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los factores
que determinan la gravedad de una quemadura son:
Regla de los 9
Cabeza y Cuello 9%
Brazos 18%
Torso 36%
Piernas 36%
Perin 1%
y nos aseguramos de que lo que sube es el trax. Esta fuerza debe ser muy
controlada en el caso de que el paciente sea un nio y ms an en el caso
de lactantes.
Las compresiones sern secas y rtmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres...
etc.), en nmero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rpidas
y de nuevo 15 masajes externos.
EL BOTIQUN
CONTENIDO
Vendas de gasa 5 m. x 5 cm
Debe considerarse una o ms camillas
Vendaje triangular
Apsitos
Esparadrapo
Cintas adhesivas
Algodn, para limpiar instrumentos o hacer apsitos
Tijeras, pinzas
Entablillado o frulas
E. REFERENCIAS
N/A.
F. ANEXOS
N/A.
G. GLOSARIO