La Construcción Social y de Imaginarios de La Mujer Desde La Narratica Literaria
La Construcción Social y de Imaginarios de La Mujer Desde La Narratica Literaria
La Construcción Social y de Imaginarios de La Mujer Desde La Narratica Literaria
Resumen
Abstract
Pareciera que este trabajo, frente a los de mis colegas del Instituto de Estu-
dios Bolivianos (Magdalena Cajas y Galia Domic para mencionar dos), y tam-
bin en contraste con el de la propia Alison Spedding (a cuya obra literaria me
referir ms adelante) y el de Fernanda Wanderley, por ejemplo, establece un
fuerte sentido discordante, puesto que mientras en ellos se habla de mujeres rea-
les de carne y hueso, por decirlo de alguna manera, en torno a las cuales se
pueden o no establecer polticas pblicas o diversas leyes; yo en cambio me
referir a personajes literarios, a mujeres construidas desde la ficcin, a meros
sujetos de papel, prestndome la expresin de Roland Barthes.
Buscando hilar a contrapelo de esa primera impresin de contrasentido, me
arriesgo con el grueso esbozo de una puntualizacin: tras distintos trabajos crti-
co/tericos sobre la literatura (entre ellos el mo, subalternamente por supuesto)
subyace el presupuesto de la activa participacin de las obras literarias en las
construcciones sociales, los imaginarios y las identidades, y creo que desde all
se tienden algunas de las hebras del entrecruce posible entre uno y otro territorio
de los arriba mencionados. Hay varias otras obras literarias importantes e intere-
santes a discutir, poner en crisis, etc., pero se torna imposible siquiera mencio-
narlas separadamente aqu; apunto sin embargo dos, El jardn de Nora (1998)
de Blanca Wiethchter y Cuando Sara Chura despierte (2003) de Juan Pablo
Pieiro, que se inscriben dentro del paradigma de miradas diferentes y diferen-
ciadas al interior de las novelas escritas en castellano que exploran el mundo del
sujeto y la otra cultura (en este caso, la andina) en relacin a la cultura occiden-
tal, las obras de estos tres autores van a contracorriente de la presuposicin de
que la literatura y la cultura son inocentes poltica y socialmente y construyen
o crean desde su especificidad lo que desde el ensayo pero a partir de su lectura
de las obras literarias Edward Said afirma, que la sociedad y la cultura literaria
slo se pueden comprender y estudiar juntas (p. 49)3.
Aunque claro, corresponde tambin subrayar, retomando el hilo que ten-
damos en el primer prrafo, que so no transforma el hecho de la diferencia de
perspectivas, modulaciones, nfasis entre unos y otros de los trabajos presen-
tados y ya mencionados. Este artculo, en ese sentido, tiene a la crtica literaria
como perspectiva central, empero en la bsqueda que pueda incorporarse al ho-
rizonte de la reflexin general de las construcciones sociales sobre la mujer
planteado en este foro.
Sin pretender idealizar lo literario y considerndolo como en la realidad
boliviana ocurre hace muchos aos, un espacio ms de la subalternidad, quie-
ro anotar la notable capacidad de las obras de ficcin para producir sentidos y,
en esa direccin, la posibilidad de promover miradas eficientes a determinados
3 Edward Said, Orientalismo. Madrid: Libertarias/Prodhufi S.A., nov. 1990 (trad. De Mara
Luisa Fuentes).
60 ESTUDIOS BOLIVIANOS N 21
4 Constituida por las novelas Manuel y Fortunato: una picaresca andina (1997), El viento de
la cordillera. Un thriller de los 80 (2001, 2 ed. 2003, 3 ed. 2004) y De cuando en cuando
Saturnina. Saturnina from time to time. Una historia oral del futuro (2004, 2. Ed. 2010). A
las cuales nombro, a partir de ahora, abreviadamente como M y F, El viento y De cuando.
LA CONSTRUCCIN SOCIAL Y DE IMAGINARIOS DE LA MUJER DESDE LA NARRATIVA LITERARIA 61
Postfacio. La precisin del cuento como texto social5, que ya desde el ttulo en-
treteja las hebras del texto literario con el texto social y que tienta a hacer exten-
siva la afirmacin que implica a la novela M y F (y quizs a toda la triloga). El
breve cuento relata toda una vida, la de la criolla Luca Martnez que, seducida
por un indio (Pedro Mamani, hermano mayor de Manuel marido de Satuka), se
va a vivir con l (no se casa porque l est ya oficialmente casado con otra mujer,
en su comunidad de origen donde es primero segunda persona y luego cacique),
ambos tienen un hijo: Hernando Mamani Martnez, el contrincante de Manuel en
la sucesin de las autoridades de su parcialidad. La historia, en el cuento, narra el
proceso de indianizacin o indigenizacin6 por el que atraviesa Luca, pero ste
no ocurre slo por su relacin con el indgena; sino que est tambin intrnseca-
mente asociado a la muerte de Pedro Mamani y con ella a la prdida de bienes
econmicos por parte de Luca.
En El viento de la cordillera. Un thriller de los 80 (2001, ganadora en 1996
del premio nacional de novela Erick Guttentag), el lector encuentra una breve
pero intensa novela de accin, centrada tambin en los quehaceres de la Satuka,
esta vez ambientada en la Bolivia de los aos 1984 a 1994, momentos de auge
del narcotrfico y la inflacin, ligados en nuestro pas a la produccin ilegal de la
coca y el pisado de la misma para la produccin de pasta base de cocana.
Como es sabido, la nocin a la que alude el subttulo thriller deriva del
verbo ingls to thrill que significa gruesamente asustar, estremecer, emocionar y
otros trminos afines; pero en la jerga literaria y cinematogrfica apunta a carac-
terizar a obras que se marcan por un ritmo rpido y acciones aceleradas, donde
los personajes generalmente estn involucrados o del lado de las acciones ilci-
tas o del lado de los que buscan actuar en contra de ellas y de imponer la ley.
Despierta la tensin y el suspenso en el espectador a partir de la narracin de los
hechos que se suceden en el espacio de tensin que las obras van creando.
En esos trminos se desarrollan justamente las acciones de esta novela; pero
los lmites y las fronteras entre los polos raigalmente marcados entre los lados
arriba marcados se tornan muy difusos y ambiguos y las acciones estn cargadas
de fuertes marcas regionales y de tradicin cultural aymara. Los acontecimien-
tos ocurren en los Yungas, la ciudad de La Paz y los caminos que conectan ambos
lugares y son narrados en un leguaje coloquial y tpicamente popular que hace
permanentes guios de humor y complicidad a travs de imgenes familiares y
5 Silvia Rivera Cusicanqui. Postfacio. La precisin del cuento como texto social. En, Voces
de la literatura boliviana. La Paz: Ediciones Mama Huaco, 2011, pp. 22-30 (se publica a
continuacin del cuento que va hasta la p. 21 de esta edicin).
6 Como es sabido, el proceso del denominado encholamiento ha sido amplia y diferencia-
damente tratado tanto en la literatura como en la reflexin crtica en torno a ella; en cambio el
proceso de indigenizacin o indianizacin (no s bien como denominarlo) constituye poco
ms que una ominosa ausencia en ambos espacios (como excepcin podra nombrar, aunque
de pasada, la novela de Enrique Soruco: Jillimani Achachillasa, de 1951).
LA CONSTRUCCIN SOCIAL Y DE IMAGINARIOS DE LA MUJER DESDE LA NARRATIVA LITERARIA 63
[Dice la Satuka] Nunca he visto correr como corra el Yujra. Carro de sesenta quin-
tales, moto pareca. Yastabamos por Velo de la Novia cuando ms balas! Yastaban
encimita de nuestras cabezas siempre. He sentido como han traspasado el toldo, uno
ha rebotao de la percha mismo. La Delicia me agarraba, yo trataba de agarrarme
de la carrocera. Y en eso he visto que algo blanco se estaba regando sobre mi
hombro, estaba cayendo de la percha. Blanco, como harina. Ley alzao con mi dedo,
ley saboreao. No era harina pues. (p. 41)
que separan el mundo de los vivos del de los muertos, para luchar contra el
machismo, el racismo y el imperialismo, sin importarle si stos provienen de los
pases vecinos, de la zona internacional, de la intergalctica o de la indgena de
Qullasuyu Marka.
Spedding consigue montar toda una compleja figuracin poltica, social y
econmica que se articula desde la vivencia y la reflexin sobre los procesos
polticos en Bolivia y, tambin, desde un horizonte utpico de posible instau-
racin de concepciones, formas de organizacin y principios precolombinos.
Segn la historia novelesca, sangrientos enfrentamientos entre indios y blancos
configuran los aos de las confrontaciones previas a la liberacin e instauracin
de un pachakuti regenerador. Saturnina es una joven que vive ya la puesta en
prctica del proyecto que orient las rebeliones indias contra los kharas y que
en principio en Qullasuyu Marka, siguiendo el modelo precolombino, se instau-
r con base en la sabidura y autoridad de los amawtas, encargados del culto
y el bienestar espiritual: empero stos han acabado por constituirse tambin en
autoridades del poder poltico, y lo manejan sin discrecin desde posiciones de
acumulacin del poder patriarcales, represores y centralistas.
Esta historia oral del futuro, establece relaciones de proximidad, por un
lado con la oralidad como se anuncia en el subttulo primero porque se arma
con base en testimonios orales (captados en 2086) de diferentes mujeres ayma-
ras del Qullasuyu Marca y, segundo, porque recoge la relacin e informacin de
hechos del pasado a travs de los relatos directos que trasmite Alcira, abuela ya
fallecida de Saturnina, a su nieta. Ambos espacios insertan de manera central,
la pauta regional: tradicin cultural ancestral y cosmovisin originaria aymara.
Por el otro lado, tambin establece relaciones de proximidad con el gnero de
la ciencia ficcin y quizs el ciberpunk9, pues se crea a partir de una visin
futurista y globalizante de alta tecnologa, ligada sobre todo a las computadoras
y al ciber-espacio. Ambas relaciones, la de la oralidad y la de la ciencia ficcin
se hallan en tensin y contraposicin, pero tambin, en vecindad y convivencia.
(1842), del que Marx retoma la frase proletarios del mundo unos una de las importantes
hebras desde la cual articula su pensamiento socialista.
9 El trabajo indito de Mauricio Murillo, El futuro es un chenko: las aventuras exageradas de
ex bolivianos por la galaxia (De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding), ponen-
cia presentada en el sexto congreso de la Asociacin de Estudios bolivianos, Sucre 26-30 de
junio 2011, liga de manera especfica a De cuando con este subgnero de la ciencia ficcin,
proponiendo, adems, que la novela de Spedding instaura incluso una particular variante al
interior de ste, el neo-ciberpunk. Creo que hay que estudiar con detenimiento la ligazn
de esta novela con ambos gneros (yo an no lo he hecho), pues a diferencia de las otras dos,
en esta novela no se alude en el subttulo de manera directa a ninguno (Una historia oral del
futuro, dice el subttulo) y la novela, por ejemplo, no se presenta como crtica a la tecnologa
informtica que, segn creo, es uno de los enfoques centrales del ciberpunk, que desde el
trasfondo filosfico busca adems hacer un anlisis tico de las implicaciones de la ciencia
y la tecnologa cibernticas en la vida humana.
FEMINIZACIN DE LA ENSEANZA Y CONSTRUCCIN DE IDENTIDADES DE GNERO 65
10 Memoria, imagen y ciudad en Juan de la Rosa de Nataniel Aguirre. En, Para una historia
crtica de la literatura en Bolivia, La Paz: PIEB, 2002, Tomo II, pp. 89-102
11 Literariamente hablando, de lejos, la mejor de las obras de lo que Lara concibi como su
triloga de novelas quechuas. Yanakuna (1952), Yawarninchij (1959) y Llalliypacha
(1965). Para una aproximacin a esta novela y la argumentacin que subyace a la valoracin
emitida, remito a mi De potica y poltica: discurso indigenista pre-52 en Yanakuna de Jess
Lara, en el libro colectivo Estudios Bolivianos 12, La Paz: IEB 2004, pp.213-296.
66 ESTUDIOS BOLIVIANOS N 21
Bibliografa
(De las ediciones de las obras literarias de Alison Spedding sobre las que se ha
trabajado).
SPEDDING, Alison.
1997 Manuel y Fortunato. Una picaresca andina. La Paz: E. Aruwiyiri, (incluye una
Nota sobre Fuentes, pp. 259-61).
2004 El viento de la cordillera. Un thriller de los 80. La Paz: Ed. Mama Huaco, (3.
ed., 1. ed. 2001).
2004 De cuando en cuando Saturnina/Saturnina from time to time. Una historia oral
del futuro. La Paz: Ed. Mama Huaco, 2010 (2. ed., 1. ed).
1994 Luca Martnez (1578-1647). En, Voces de la literatura boliviana. La Paz: Edicio-
nes Mama Huaco, 2011, pp.190-212 (1 ed., en El tiempo, la distancia, otros aman-
tes. Coleccin de cuentos del Premio Oscar Cerruto, Carrera de literatura, UMSA).
Este artculo se entreg para su revisin en abril y fue aprobado en octubre de 2014.