Vida de Arnau de Vilanova

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

VALENCIA EN LA VIDA DE ARNAU DE VILANOVA

DESDE finales del siglo XIX, el criterio que sucesivamente ha prevalecido a la hora de
determinar la patria de Arnau de Vilanova, resulta ahora elocuente. La primera hipte-
sis de su nacionalidad provenzal, cedi ante la evidencia de la hiptesis de la Corona de
Aragn, siendo definitivamente admitido que el nacimiento de Arnau de Vilanova haba
tenido que producirse en la ciudad de Valencia, recientemente conquistada por Jaime I.
Los bigrafos de entonces,1 ante tal evidencia, aceptaron unnimemente la patria
valenciana para Arnau de Vilanova y Valencia perpetu la memoria de su preclaro hijo
con una inscripcin en el prtico de su Facultad de Medicina y all tambin le erigi un
modesto monumento.
A partir de 1970, en la misma medida que el protagonismo sociopoltico y cultural de
Valencia y de Catalua se desarrolla y diferencia, se confiere menos transcendencia a

1
Desde las primeras investigaciones sobre la vida y la obra de Arnau de Vilanova hasta 1982 cuando sale a la luz pblica la
hiptesis de Benton, stos fueron los ms destacados bigrafos del mdico valenciano, seleccionados partiendo de la obra
bibliogrfica de mi maestro en temas amaldianos, el prof. J. A. Paniagua Arellano. M. Menndez Pelayo: Arnau de Vilanova,
Mdico cataln del siglo XIII, Madrid, 1879; B. Haureau: Arnaud de Villeneuve, Histoire littraire de la France, 28 (1881), pp. 25-
126; R. Chabs: El testamento, 1896 y El inventario de los bienes de Arnau de Vilanova, Valencia 1903; H. Finke: Acia
Aragonensia (Berln-Leipzig, 1908-22); A. Rubio i Lluch: Documents per l'histria de la cultura catalana Migeval, Barcelona,
1908-21; E. Olmos Cavald: Inventario..., Madrid, 1933; R. Als Moner: con su coleccin inconclusa de documentos de Arnau; P.
Mart de Barcelona: en Analecta Sacra Tarraconensia, 2 (1935), pp. 85-127, y en Regesta de documents arnaldians coneguts,
Estudis Franciscans, 47 (1935), pp. 261-300; H. Finke: Aus den Tagen Bonifaz VIII, Mnster, 1902; P. Diepgen: y sus estudios
sobre Arnau publicados entre 1909 y 1913 en Archiv fir Geschichte der Medizin; J. M. Pou i Mart: Visionarios, beguinos y
fraticellos catalanes (siglos XIII-XIV), Vic, 1930; R. Manselli: La religiosidad de A. de V., Roma, 1951; tambin resultan interesan-
tes las aportaciones de J. Carreras i Artau y las de M. Batllori: J. A. Paniagua Arellano: El maestro Arnau de Vilanova, mdico,
Valencia, 1969; M, R. Mc Vaugh: Arnald of Villanova. Dict. of Scientific Biography, I (1970), pp. 289-291; y Translatio libri
Galieni de Rigore et Tremore et Iectigatione et Spasmo. Arnaldi de Villanova, Opera Medica Omna, XVI, Barcelona, 1981; L.
Garca Ballester: Arnau de Vilanova (c. 1240-1311) y la reforma de los estudios mdicos en Montpellier (1309): El Hipcrates
latino y la introduccin del nuevo Galeno. Dynamis, vol. II (1982), pp. 97-158. Comentum supra tractatum Galieni de malicia
complexionis diverse. Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia, XV, Barcelona, 1985.
su lugar de nacimiento, se omite o reduce cualquier testimonio de su raigambre valen-
ciana y se le adeca la imagen de "cataln del medioevo". 22
La hiptesis formulada por Benton en 1979, se fundamenta en las notas manuscritas
de un ejemplar de la obra de Arnau de Vilanova, el Speculum Medicinae, realizada
alrededor de 1311 por un escribano, en Montpellier. Juan de Ejulva, hoy Ejulve,3
propietario del ejemplar, segn l mismo nos indica en su ex-libris, al principio del
manuscrito, fue el que realiz la correccin en el colofn del manuscrito, donde se
afirmaba que Arnau de Vilanova era cataln. Aquella preciosa correccin niega
rotundamente la catalanidad de Arnau, afirmando que era oriundo, originario o
descendiente, de Villanueva de San Martn, hoy Villanueva del Jiloca, junto a Daroca,
en el bajo Aragn. Afirmaba adems que en Villanueva del Jiloca vivan todava
algunos parientes de Arnau.
El propio Arnau de Vilanova, en 1306, cinco aos antes de su muerte, de forma in-
directa negaba ser originario del solar aragons al expresarse en los siguientes trminos:
"en la Corona de Aragn estn los catalanes y los aragoneses", siendo as que Valencia
y Mallorca ya eran reinos autnomos e independientes. El concepto de frontera apenas
tuvo significado en la vida de Arnau, por su cosmopolitismo y por el vago concepto que
en la Edad Media se tena acerca de las fronteras, Arnau es el tpico ciudadano de
frontera y durante su juventud valenciana, la reconquista cambiaba frecuentemente las
fronteras en los territorios del Sur. Al transigir que en el extranjero se le adjudicase el
gentilicio de cataln, negaba su condicin de aragons. En la baja Edad Media y en al-
gunos crculos europeos dentro del gentilicio cataln, se inclua errneamente a los ha-
bitantes de la Corona de Aragn, desde Ja Provenza hasta Murcia.
Resulta concluyente la preocupacin de Juan de Ejulve al considerar imprescindible
el afirmar que Arnau de Vilanova era originario, oriundo o descendiente, pero no
nativo, de Villanueva del Jiloca.
El argumento de Benton ha venido a reforzar el nuestro propio en el sentido de que
el padre de Arnau s que era nativo de Villanueva del Jiloca y que el nacimiento de
Arnau de Vilanova se produjo en Valencia.
Jaime I ocup la ciudad de Valencia el 9 de octubre de 1238 y dispuso desde el
primer momento que el reino cristiano de Valencia fuese independiente y diferente del
reino de Aragn y tambin de Catalua. S comprobamos sus donaciones urbanas en el
Llibre del Repartiment, de la ciudad de Valencia,4 encontraremos la llegada de varios
"Arnaldus" para afincarse en la ciudad, inmediatamente despus de su reconquista, en
1238.
Existe un Arnau de Vilanova que suscita el mximo inters5 porque se trata eviden-
temente del padre del mdico valenciano, natural de Villanueva del Jiloca, itinerante

2
J. F. Benton (1982): The Birthplace of Arnold of Vilanova: a Case for Villanueva de Jiloca near Daroca. Viator, 13, pp. 245-
57.
3
Ejulve es una pequea localidad de la provincia de Teruel, cercana a Daroca y perteneciente entonces a la dicesis de
Zaragoza. Juan de Ejulve, incardinado en aquella dicesis, vivi cerca de un siglo despus de Arnau, siendo bachiller en artes y
estudiante de medicina en la decadente Universidad de MontpeIlier.
4
Llibre del Repartiment de Valencia , Archivo de la Corona de Aragn, Barcelona.
5
En el Llibre del Repartiment de Valencia y en el tomo III, reg. 7, Canc. Real, Jaime I, Asiento 60, figura: "Mara de Montpellier +
b Arnau de Vilanova: Casas de Mahomat Adehen", De todos los Arnau afincados es ste el que ms nos acerca a nuestro
protagonista. Los asientos de este tomo se inician el 9-4-1239, por lo que el asiento n. 60 no debera ser muy posterior & esa fecha.
Y como aquella casa es una
por la Corona aragonesa, que acab afincndose como colono en la ciudad recin con-
quistada. En abr! de 1239 l y su esposa Mara de Montpellier disponan ya de su
nuevo hogar dentro del recinto urbano 6 y el nacimiento del maestro Arnau se producira
en 1240. Esta ltima fecha suele ser aceptada por sus bigrafos. La eleccin de la
ciudad de Montpellier para realizar los estudios mdicos, es coherente con el afecto de
Mara de Montpellier hacia su ciudad de origen, en la que incluso podra residir algn
familiar. La eleccin del nombre de Mara para su hija podra guardar relacin con el
nombre de Ja madre de Arnau. Y la exigua distancia entre el mencionado hogar y el
Convento de las Magdalenas, en el que profesara su hija, es tambin coherente con
nuestra hiptesis.
A mayor abundamiento, existen testimonios que aportan mucha claridad sobre la
patria de origen de Arnau de Vilanova. Est el testimonio de Federico III de Sicilia
cuando intercede ante su hermano Jaime II el Justo de Aragn, en defensa de Arnau,
diciendo: "Arnau de Vilanova nuestro natural y domstico...". 7 Arnau lo mismo que
Jaime eran naturales de Valencia y la juventud de los hijos de Pedro III el Grande y de
Constanza de Sicilia, tuvo parte de su desarrollo en la ciudad de Valencia,
Como ejemplos de testimonios que nos dan mucha luz sobre la patria de origen de
Arnau de Vilanova, podemos citar el del rey Jaime II el Justo anteriormente menciona-
do, nacido como Arnau en la ciudad de Valencia, cuando se dirige al Cardenal Rbeo
con estas palabras: "Arnau de Vilanova, oriundo de nuestra parte...". 8
Y es totalmente clarificador el testimonio del Papa Clemente V, que le llama: "maes-
tro Arnau de Vilanova, clrigo de la dicesis valenciana, mdico nuestro...". 9 En los
documentos medievales, el lugar de incardinacin de un clrigo puede considerarse
como el de su nacimiento, mxime en el caso de Arnau, ordenado "in sacris" en la di-
cesis de Valencia, que como clrigo casado no dispuso de prebendas que hubieran po-
dido inducirle a inscribirse en otra dicesis. Se adoptaba la clereca por la inmunidad
que el estado clerical confera a las personas de letras y por Ja facilidad de acceso a la
enseanza universitaria ya que al no recibir rdenes mayores se poda acceder al matri-
monio.
Arnau estuvo adscrito a la dicesis valenciana desde fechas muy tempranas y existen
muchas circunstancias en su vida que nos demuestran de modo irrefutable su arraigo en
Valencia desde los primeros aos de su vida. El protagonismo que la ciudad y

l
as primeras censadas, desde la puerta de la Boatella, no debera estar lejos de la actual iglesia de San Martn. La cruz que va delante
de la sigla "b", parece confirmar y reforzar el valor de dicha sigla, aunque esto no es fiable. Existen muchos casos que ocurre lo
contrario. Lo mismo ocurre con la sigla "b", que solamente en teora puede significar que este beneficiario proceda en trnsito,
desde Barcelona.
6
Esta casa se encontraba ubicada en la zona urbana reservada para los inmigrantes procedentes de Montpellier.. Para Panlagua
Arellano resulta probable que "Arnau de Vilanova fuese hijo de provenzales establecidos en el reino, recin conquistado, por lo que
aunque no hubiese nacido en Valencia sera valenciano de adopcin"- De J. A. Paniagua Arellano a P. Vernia Martnez, Pamplona,
31-8-1985. Archivo Vernia Sabater, Burriana.
7
Carta autgrafa de Federico III a Jaime II. Menndez y Pelayo; Heterodoxos, III, apndices, p.
CXXII
8
A. Rubio: Documents...
9
El Papa Clemente V se refera en 1312 al maestro valenciano ya fallecido como "clrigo de la dicesis valenciana".
reino de Valencia tienen en la vida de Arnau, es una de las constantes ms definidas de su
personalidad, durante toda su existencia. En Valencia posee su casa y su huerto. En
Valencia residi su esposa Ins Blasi y Mara, su nica hija. En Valencia posee sus enseres
y su rica biblioteca, una de las mejores bibliotecas privadas, de toda Espaa, durante la
Edad Media. A Valencia retorna siempre que sus ocupaciones se lo permiten. En Valencia
cobra sus rentas. En Valencia profesa su hija en el Convento de la s Magdale nas y despus
de la muerte de Arnau, en Valencia se tramita el pleito de su testamentara.
En el inventario de los bienes de Arnau, realizado en 1312 y en Valencia despus de su
muerte, encontramos en su casa valenciana, innumerables objetos personales, algunos de
especial valor para el maestro. En 1309, dos aos antes de su muerte, el Papa Clemente V
le haba concedido al fin, el privilegio de "altar porttil", y el altar que le regal el Papa, lo
encontramos en el inventaro. Tambin otro altar y el que por esas mismas fechas le regal
la reina de Sicilia, as como otros muchos objetos de culto regalados por Clemente V.
Luego en la mente de Arnau, siempre estuvo clara la idea de su retorno definitivo a
Valencia. Lo que nos confirma el protagonismo de la ciudad y reino de Valencia en la vida
de Arnau, desde su edad primera hasta sus ltimos das.
***
Si con relacin a la patria de Arnau de Vilanova se sucedieron las sealadas actitudes,
respecto a la lengua verncula del mdico valenciano, la investigacin histrica ha
alcanzado niveles inconcebibles a favor del catalanismo. Hubo autores que detectaron
provenzalismos en los escritos de Arnau, y evidentemente puede ser verosmil por su
posible ascendencia provenzal y porque jams perdi sus vnculos con el sur de Francia,
sino que ms bien los increment durante su perodo de alumno y de magisterio en la
Escuela de Medicina de Montpellier y tambin a travs de su matrimonio con Ins Blasi.
La fragmentacin de la Galia romana meridional, haba originado los dialectos oc-
citanos. Los ms familiares a Arnau de Vilanova, fueron aquellos en los que se desarroll
su actividad vital, desde la Provenza hasta el Roselln. En la Corona de Aragn, las
variantes dialectales iberorromanas ms familiares fueron indudablemente el romance
valenciano y el de Catalua oriental. En Valencia, lo mismo que en Catalua, el Roselln y
la Provenza, tambin se hablaba romance antes de la entrada de Jaime I, en 1238. Pero las
diferencias entre aquellas variantes dialectales, eran entonces mnimas y la reconquista
nicamente supuso una evolucin del romance valenciano pero no una total suplantacin
lingstica.
Por lo tanto la lengua materna de Arnau de Vilanova, fue la lengua vulgar o romance de
Valencia y los albaceas que despus de su muerte efectuaron en Valencia el inventario de
sus bienes, as lo especificaron reiteradamente al anotar los textos del maestro encontrados
en su casa: "manuscritos por el propio maestro en lengua vulgar o romance", sin hacer
jams la ms mnima alusin a la lengua catalana.10
Resulta por lo tanto histricamente inadmisible afirmar que Arnau de Vilanova escribi
sus obras en lengua catalana. Tal denominacin tampoco era corriente en la ju-

10 R. Chabs: Inventario... 18
ventud de Arnau y tuvieron que pasar algunos aos despus de su muerte para que se
concretase el concepto y la denominacin de "Lengua Catalana".11
En Valencia est considerado Arnau de Vilanova como uno de sus primeros literatos.
Consta que utiliz un lenguaje genuino, puro y vigoroso, ostensiblemente distinto al de sus
contemporneos.
Arnau escribi un latn muy prximo al romance, en todas sus obras mdicas y tambin
en buena parte de sus escritos teolgicos y epistolares. Y es en los escritos religiosos
cuando recurre al romance popular para llegar ms directamente a las gentes sencillas. Pero
esta produccin literaria, debido a la sentencia condenatoria de 1316, por parte de los
dominicos de Tarragona, se perdi casi totalmente. nicamente se conocen cuatro tratados
y dos cartas dirigidas a los reyes de Aragn. 12
El estudio sereno de los manuscritos de Arnau, constituye un verdadero reto para la
filologa romnica galo-ibrica. Por desgracia, toda la produccin romance original parece
perdida. Son nulas las garantas de autenticidad autogrfica de los manuscritos que se le
atribuyen, y un estudio filolgico satisfactorio todava no se ha realizado. Porque el
romance que habl Arnau no es por supuesto el que encontramos en su tratado Regimiento
de Sanidad, vertido antes de su fallecimiento, del latn al "romance de Catalua" y no al
"cataln", por el maestro cirujano Berenguer Sarriera, cuyo texto primitivo ya sufri en el
siglo XV y tambin ha sufrido recientemente traducciones interesadas, lo mismo que otros
muchos escritos de Arnau, "regularizndolos segn la moderna lengua catalana". 13
Respecto a la lengua verncula de Arnau de Vilanova, resulta elocuente la parcialidad
de los estudios hasta ahora realizados, sobre todo cuando consideramos que la lengua
hablada durante su infancia y su juventud no pudo ser otra que la de su entorno familiar y
civil valenciano, y que nicamente a travs de sus escritos latinos autogrficos se
conseguir descubrir el romance subyacente, dominante. El que Arnau utiliz con ms
soltura durante toda su existencia. En el captulo IV, Juan Costa Ctala s.j. aborda esta
fascinante tarea.

11
A . Rubio: Documents...
12
En estos escritos cabe destacar las variaciones caligrficas. Unas veces el texto es corrupto mientras que en otras presenta una
esmerada caligrafa, adivinndose la mano del copista real, escribiendo al dictado de Arnau. Su escribano habitual fue Jaime Despl,
por lo que lo ms verosmil es que ninguno de estos escritos sea autgrafo. Confesin de Barcelona (1305): se ha perdido el texto
original; Leccin ce Narbona: escrito para los beguinos de la Occitania, probablemente en 1302. El texto original se ha perdido;
Razonamiento de Avin (1310): escrito en Almera- Pudo ser escrito por un profesional. Se considera su obra ms representativa,
escrita en romance: Informacin espiritual al rey Federico (verano de 1310): el texto que disponemos no es del amanuense habitual
de Arnau, Se trata de una copia realizada en la Corte de Sicilia, con abundancia de italianismos. Y sin embargo es uno de sus textos
ms fiables; Carta a la reina Blanca de Anjou-. escrita en Avin el verano de 1309 y entregada personalmente por su propio
escribano Jaime Despl; Carta al rey Jaime II: escrita en Marsella el 17 de junio de 1310.
13
M. Batllori: "Arnau de Vilanova", I, Escrits Religiosos, Barcelona (1947), p. 92.
II
LA FORMACIN FARMACOLGICA DE
ARNAU DE VILANOVA

EN la vida y en la obra mdica de Magister Arnaldus de Vilanova, physicus, la faceta


farmacolgica no es la ms importante. Sin embargo, para nuestro estudio resulta ser la
principal.
Tanto en su poca de alumno como en su posterior etapa de profesor, dos fueron las
reas culturales que incidieron en el desarrollo farmacolgico de la Escuela de Me-
dicina de Montpellier. Por una parte, la farmacologa rabe, procedente de Al-Andalus
y posteriormente de la Escuela catedralicia de Traductores de Toledo y, por otra parte,
y a travs de la Universidad de Bolonia, los libros que tradicionalmente haban consti-
tuido la Articella Salernitana.14
Cuando Arnau nace en Valencia, Al-Andalus ya haba percibido la cultura de los
cuatro pilares farmacolgicos rabes: El gran libro de los remedios simples de Sabur
ben Shal; El libro de Almanzor y el Continens de Razes; y el Canon de Avicena. Y la
Escuela de Toledo haba realizado una excelente labor traductora de obras
farmacolgicas de autores principales: Al-Kindi, Averroes, Avicena, Razes, Abulcasis,
Johannitius...
Para su formacin farmacutica primera, fue decisiva la obra de Abu-S-Salt, mien-
tras que ya en su etapa de magisterio en Montpellier lo fueron principalmente las tra-
ducciones toledanas del Colliget de Averroes y del Quia primos de Al-Kindi.
El mundo occidental conoci tarde estas dos traducciones. El Colliget despus de
1285 y el Quia primos despus de 1290. La obra de Al-Kindi fue totalmente decisiva
para el desarrollo de la filosofa matemtica de Arnau de Vilanova, en lo que se refiere
al clculo matemtico de la dosificacin del medicamento.
Arnau, aun no interesndose decididamente por la doctrina del Canon, es tambin
un firme admirador de Avicena, que acabara siendo plenamente aceptado en la misma
Escuela de Montpellier.
Pero Arnau sera un detractor acrrimo de la filosofa averrosta, porque en el
Colliget, retrocediendo al aristotelismo ortodoxo, Averroes adopta las progresiones
aritmticas para el clculo de las dosificaciones del medicamento. En general, el
mundo rabe

14
L. Garca Ballester: "Arnau de Vilanova (c. 1240-1311)...", p. 99.
espaol haba sido incapaz de aceptar la doctrina de Al-Kindi, de las progresiones geo-
mtricas para el clculo matemtico de la dosificacin del medicamento.
En Montpellier tambin percibe Arnau la cultura farmacutica de la Articella Saler-
nitana. Originaria de la escuela tunecina de Al-Qayrawan, su primer impulsor fue
Constantino el Africano (c. 1015-1087) a travs de sus traducciones en la abada de
Montecasino. Urso de Lodi, obispo de Calabria (f. ca. 1170-1200)) tambin se ocupara
posteriormente del complejo asunto matemtico farmacutico. La farmacologa de la
Articella era tambin galnica, siendo muy aceptada la traduccin latina de la Isagoge
de Johannitius. Aunque ya en 1240 se percibe de forma incipiente la farmacologa de la
Articella en la escuela de Montpellier,15 su verdadera difusin cultural se realizara du-
rante la poca de magisterio del mdico valenciano.
Pero las aportaciones salernitanas, desde el punto de vista de la aplicacin del
clculo matemtico a la dosificacin del medicamento, fueron exiguas. Mientras que la
sntesis que Arnau de Vilanova logr con el Quia primos y con el Colliget, muestran
una rns depurada concepcin de las cualidades y de los grados medicamentosos.
Eso s, en la corte siciliana de Federico, y en la napolitana del duque Roberto, muy
frecuentadas los ltimos aos de su vida, Arnau percibe y utiliza la riqueza de la Far-
macia prctica del Antidotario Universal. En su biblioteca valenciana abundan los li-
bros salernitanos.
El electuario del duque Roberto, o los electuarios de Constantino y el del abad de la
Curia romana, son una muestra de las aportaciones italianas de Arnau a la Farmacia
valenciana y europea.
Dentro de la obra mdico-literaria de Arnau de Vilanova, su produccin farmacol-
gica result especialmente valiosa para las ciencias farmacuticas europeas. Durante la
primera mitad del siglo XIV, Montpellier era un centro productor de manuscritos mdi-
cos y fue considerable la difusin de la farmacologa arnaldiana por toda Europa, con-
servndose algunas de aquellas copias manuscritas tanto en latn y en hebreo como en
otras lenguas europeas.
Sus obras farmacolgicas impresas durante el Renacimiento constituyen tambin un
rico fondo para muchas bibliotecas europeas. Si exceptuamos la edicin fallida de Es-
trasburgo de 1541, y la Praxis medicinalis de Lyon, de 1586, en la que se incluye la
Epstola de dosibus Tyriacalibus, las ediciones generales renacentistas que incluyen sus
obras farmacolgicas, son: Lyon 1504, Venecia 1505, Lyon 1509, Lyon 1520, Venecia
1527, Lyon 1532, Basilea 1585.16
Fue tan elevado el prestigio mdico de Arnau de Vilanova, que ya en el siglo XIV,
se le atribuyeron interesadamente algunos escritos farmacolgicos. Despus de un
estudio crtico, muchas de estas obras se pueden considerar apcrifas. Por otra parte,
algunas transcripciones y traducciones de sus obras, fueron deficientemente realizadas,
resultando todava arriesgado establecer una catalogacin definitiva de su obra
farmacutica.
Las nueve primeras obras de nuestra catalogacin ofrecen suficientes garantas de
autenticidad. Desde la nmero diez a la quince inclusive, todava nos resulta arriesgado
confirmara lo mismo que negarla. Finalmente) en el nmero diecisis de nuestro cat-

15
Ibid,. p. 101.
16
J. A. Paniagua: El maestro Arnau..., p. 89.
logo, iniciamos la fascinante tarea de determinar cientficamente la proyeccin cultural
de la farmacologa de Arnau en la Europa medieval y renacentista, guindonos por los
pequeos manuscritos y por las obras impresas en los que se le adjudican formulaciones
magistrales u oficiales.

I. TRADUCCIN DEL TRATADO DE LOS MEDICAMENTOS SIMPLES DE ABU-


S-SALT

Aunque no es obra original, esta traduccin fue decisiva para la vida y para la pos-
terior produccin cientfica de Arnau de Vilanova. Le introduce precozmente en la fi-
losofa farmacutica de Galeno y de Al-Kindi, capacitndole para las producciones
posteriores -ms tcnicas- de su etapa de magisterio en Montpellier.

II. LIBRO DE LOS MEDICAMENTOS SIMPLES. DE SIMPLICIBUS

Obra tpica de su etapa docente en Montpellier, probablemente anterior al Antido-


tario y a los Aforismos. Demuestra ser consciente de la farmacologa de los maestros
rabes fundamentales. Es ms extenso que la traduccin de Abu-S-Salt y, siguiendo una
exposicin similar, intenta elaborar una filosofa propia en materia de simples utili-
zando el "Comentario", recurso caracterstico de la metodologa pedaggica escols-
tica.
Lo mismo que Abu-S-Salt, clasifica a los simples medicinales de acuerdo con la ms
pura ortodoxia galnica. Primero segn sus cuatro cualidades y sus cuatro grados. Des-
pus, segn su accin farmacolgica general-madurativos, mundificantes...-, sigue con
una clasificacin segn su accin teraputica sobre los diversos rganos corporales -
calmantes, somnferos, diurticos, disolventes de clculos renales...-.
Sigue con unas tablas sinpticas y con operaciones tpicamente farmacuticas -ela-
boracin, correccin de los medicamentos, mezclas, dosificaciones, dispensaciones, ac-
ciones teraputicas...-. Incluye otras tablas sobre los medicamentos confortantes sobre
cada uno de los miembros corporales y tambin previene el uso de medicamentos fuer-
tes, de tercero o cuarto grado y reservndolos para los casos estrictamente necesarios,

III. ANTIDOTARIO. ANTIDOTARIUM CLARIFICATUM...

La redaccin de esta obra de plena madurez intelectual, hay que situarla en los pri-
meros aos del siglo XIV, y ms concretamente entre los aos 1304 y 1305. Es una ree-
laboracin de la farmacologa hispano-rabe, pero principalmente de la salernitana.
Desde el siglo XIV se realiza una multiplicacin de copias manuscritas tanto en Es-
paa como en Europa.17 A los boticarios de la ciudad universitaria de Heidelberg,
hasta las ordenanzas de 1471, les estaba prescrito atenerse al Antidotario de Arnau de
Vilanova junto con los de Nicols Salernitano y de Avicena.18 Tambin en el rea
valen-

17
J. A. Paniagua: El maestro Arnau..., pp. 65 y 66.
18
F. A. Flckiger: Die Frankfurter Liste..., etc. Halle, 1873, p. 48.
ciana aparecen desde muy pronto copias manuscritas y su protagonismo en la
medicina y farmacia valenciana de los siglos XIV y XV es patente.
De la edicin valenciana de 1495, nicamente se conocen tres ejemplares en todo
el orbe.19 Fue adems sta la nica vez que se edit en volumen aparte, porque en las
posteriores ediciones europeas aparece publicado junto con otras de sus obras. La edi-
cin valenciana es un autntico monumento de la Farmacia espaola y mundial, y es la
obra de farmacia de autor espaol que a lo largo de todos los tiempos alcanz una
mayor repercusin cultural en Europa, contribuyendo al desarrollo de algunas farma-
copeas posteriores.

IV. AFORISMOS DE LOS GRADOS. APHORISMI DE GRADIBUS

En esta lograda produccin terica se ocupa de la aplicacin del clculo matemti-


co a la dosificacin biolgica del medicamento. Desarrolla la teora de las cualidades
y de los grados de los medicamentos, iniciada por Galeno y perfeccionada por Al-
Kindi. La redaccin est ligada al perodo docente de Montpellier.
Contiene 38 proposiciones o aforismos, agrupados en tres secciones, y en ellos
logra armonizar la filosofa de Al-Kindi y de Averroes, demostrndonos con ello su es-
pecial sensibilidad por la farmacia matemtica del mundo rabe,
El Tratado de los grados, de su compaero de claustro Bernard de Gordon (1303),
est sacado directamente de los Aforismos, que tambin anteceden al Conciliador, de
Pedro de Abano, aparecido en Pars en 1310.
La Guerra de los Cien Aos y la "muerte negra", hicieron decaer rpidamente la
escuela de Medicina de Montpellier y durante la segunda mitad del siglo XIV, se
pierde para Europa la filosofa de los Aforismos. Tan slo percibimos un vago
recuerdo en la Ciruga de Guy de Chauliac, y entre los humanistas del Merton College
de Oxford.20
En la Corona de Aragn, Antonio Ricart, mdico barcelons de Don Martn el Hu-
mano (1395-1410), tambin compuso varios libros inspirados totalmente en la
farmacia matemtica de Arnau: Compendium de arte graduandi, Opusculum de arte
graduandi, As-sumado totius artis, A finales del siglo XV (1497), el farmacutico
barcelons Pedro Benedicto Mateo tambin recuerda la obra de Arnau en su
manuscrito Libro para el examen de boticarios, que publicara su hijo en 1521. En
Valencia, en el siglo XVI tambin exista un recuerdo de la obra de Arnau, Lo
apreciamos en la Articella de Pedro Pomar, que se imprimira varias veces en Lyon e
incluso se traducira al ingls a principios del siglo XVII,

V. EPSTOLA SOBRE LA DOSIS DE LA TRIACA. EPSTOLA DE DOSIBUS


TYRIACALIBUS

Es un estudio muy breve en el que expone la dosificacin de la triaca. Hunde sus


races en el rea sur italiana -abada de Montecasino y Escuela mdica de Salerno-.

19
Hispanic Society of America, New York; Biblioteca Pblica del Estado, Toledo; Biblioteca del Mo nasterio de Montserrat,
Barcelona; y nuestra edicin facsmil de 2.000 ejemplares: Arnau de Vilanova: Antidotarium (Valencia, Nicols Spindeler, 1495),
Introduccin de Pedro Vernia, Burriana, 1985, p. 51.
20
M. R. McVaugh: "Theriac at Montpellier, 1285-1325", Sudh of Archiv, 56 (1972), pp, 113-144.
Ataca acrrimamente la doctrina de Averroes sobre la dosificacin de la triaca. Las
teoras de Arnau sobre la dosificacin de la triaca tuvieron buena aceptacin en el
occidente de Europa.21

VI. LIBRO DE LA PARTE OPERATIVA. LLBER DE PARTE OPERATIVA

Incluye interesantes prescripciones farmacolgicas.

VII. LIBRO DEL ARTE DE CONOCER LOS VENENOS. LLBELLUS


DE ARTE COGNOSCENDI VENENA

Con esta obra y en 1473, se inicia en Padua la impresin de las obras de Arnau de
Vilanova. Esta edicin parcial tuvo una rpida difusin y, entre 1473-1476, vieron la
luz cinco ediciones, todas ellas en Italia: Padua, Mantua, Roma, Miln.
Expone en esta obra los sntomas clnicos de las intoxicaciones y el tratamiento te-
raputico apropiado.
nicamente se conocen dos manuscritos de esta obra.

VIII. DE LOS MEDICAMENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS Y DE SUS DOSIS,


DE MEDICINIS SIMPLICIBUS ET COMPOSITIS ET EARUM DOSIBUS

Se conoce tambin con el ttulo de Areole o Pequea era.

IX. ESPEJO DE LA MEDICINA. SPECULUM MEDICINAE

Completado hacia 1308, Inspirada en la farmacologa de la Isagoge de Johannitius,


en su parte farmacutica incluye dos captulos; "De compositione" y "De graduatione
medicinarum", que tienen poco que ver con la matemtica. Aboga por una farmacia
basada simplemente en la experiencia.

X. LIBRO DE LOS VINOS MEDICINALES. LIBER DE VINIS

Existen pocas garantas de autenticidad. El xito editorial del Libro de los vinos
medicinales, hay que atriburselo a la traduccin que Wilhem von Himkofen hizo al ale-
mn. Desde 1478 hasta 1500 se realizaron once ediciones. Existen tambin ediciones
de la primera mitad del siglo XVI.22

21
J. A. Panlagua; El maestro Arnau..., p.39.
22
Ibid., p. 67,
XI. TRATADO DE LAS AGUAS MEDICINALES. TRACTATUS DE AQUIS
MEDICINALIBUS

Existen tambin muy pocas garantas de autenticidad. Describe medicamentos cuya


caracterstica comn es su excipiente hdrico,

XII. RECETA DEL ELECTUARIO ADMIRABLE. RECEPTA ELECTURII MIRABILIS

XIII. LIBRO DE LOS MEDICAMENTOS DIGESTIVOS Y PURGATIVOS

No se conserva ningn ejemplar latino. Conocemos esta obra a travs de las


versiones hebreas de Abraham Abigdor y Todros ben Moses Yon-Tob.

XIV. TRATADO DE LA BUENA MEMORIA. TRACTATUS DE BONITATE


MEMORIA

Incluye gran nmero de prescripciones para mejorar y restaurar la memoria.

XV. TRATADO DE LOS VENENOS. TRACTATUS DE VENENIS

Resulta evidentemente un tratado apcrifo, Los textos ms antiguos que conocemos


son reelaboraciones muy posteriores a su obra original. La obra de Nicols de Reggio,
que fue posterior a su muerte, tambin se menciona.23

XVI. RECETAS, PLDORAS, EXTRACTOS, JARABES. RECEPTE, PILULLE,


EXCERPTA, TABULESYRUPORUM

La proyeccin europea de la farmacologa arnaldiana, a juzgar por las recetas que


se le adjudican en los principales Recetarios, Formularios y Farmacopeas, es
considerable. Resulta fcil encontrar en las bibliotecas europeas, pequeos
manuscritos cuya originalidad se atribuye a Arnau, con los variados ttulos de
"recetas", "pldoras", "extractos", "jarabes", etc., y que suelen contener gran cantidad
de frmulas de medicamentos compuestos. Su estudio resultar laborioso por la
abundancia de prescripciones pseudoarnaldianas.
En Italia la farmacologa de Arnau va perdindose gradualmente a medida que se
desciende hacia el sur,24 indudablemente, por el acusado prestigio del Antidotario de
Nicols Salernitano. Pero en la misma vega del Po, e incluso en el famoso Recetario
de Florencia, encontramos prescripciones de Arnau.25

23
Ibid., p. 66.
24
De Antonio Imbesi a Pedro Vernia, Messina, 22-6-1982, Archivo Vernia Sabater de Burriana,
25
De Cristoforo Masino a Pedro Vernia, Torino, 15-6-1982, Archivo Vernia Sabater, Burriana.
Muy especialmente, las encontramos en el centro y norte de Europa. En la Farma-
copea de J. Placotomus de 1560, en el Antidotario de C. Clusius de 1561, y en el
Methodus miscendorum medicamentorum de Ioannes du Boys, de 1572.26-27 En los
Pases Bajos,28-29 las encontramos entre otros en el Antidotario Gandavense de 1652 y
de 1663 y en la Farmacopea Gandavense de 1756.

26
De Margareta Modig a Pedro Vernia, Veberd, 21-8-1982, Archivo Vernia Sabater de Burriana,
27
De Hans Kodolf Fehlman a Pedro Vena, Wildegg, 22-6-1982, Archivo Vernia Sabater de Burriana.
28
De D. A..Wittop Koning a Pedro Vernia> Amsterdam, 27-6-1982, Archivo Vernia Sabater, Burriana.
29
De L. J. Vandewiele a Pedro Vernia, Destelbergen, 28-6-1982, Archivo Vernia Sabater, Burriana.
III
LA EDICIN PRINCEPS DEL ANTIDOTARIO

LAS ltimas dcadas del siglo XV constituyen una poca gloriosa para la imprenta va-
lenciana. Fue entonces cuando vieron la luz pblica en los trculos valencianos, Les
trobes en llaors de la Verge Marta y el Vita Christi de sor Isabel de Villena, la edicin
de los Fueros y de la Biblia de Fray Bonifacio Ferrer, de Tirant lo Blanch y otros
muchos incunables valencianos.
En 1489 encontramos ya a Nicols Spindeler en Valencia. El 28 de septiembre de
aquel mismo ao, Rix de Cura lo contrata para llevar a cabo Ja impresin, in lingua va-
lenciana, de Tirant lo Blanch, de Juan Martorell, que vera la luz en 1490. En sus ocho
aos de estancia en Valencia, Spindeler desarroll una intensa actividad tipogrfica, im-
primiendo adems de Tirant lo Blanch, obras como el Regiment preservatiu contra la
pestilncia, de Lluis Alcanys (1490), Confessionale (1493), Lo Cavaller (1493), Furs
d'Oriola (1493), Andidotarium (1495), Epistolae (1496), Bula (1498), Epstola (1499),
Omelia Miserere mei Deus (1498), etc.
En 1490, Valencia y su reino sufrieron las consecuencias de la peste. Aquel ao se
recordara como l'any de les grans morts. Suponernos que la peste impulsara la edicin
de la literatura mdica y suponemos tambin que sera un factor decisivo en la publica-
cin del Antidotario, la gran aceptacin de esta obra manuscrita en la Valencia del siglo
XV. Desde antiguo vena siendo de uso corriente para los mdicos y boticarios, tal
como se deduce del inventario de libros, realizado en 1460, en casa del mdico valen-
ciano Juan Andrs, tambin en el inventario de la biblioteca de Bartolom Mart (ca.
1382-1485), mdico de Isabel de Borja, madre del Papa Alejandro VI y en la biblioteca
de Juan Vallseguer (ca. 1400-1458). El doctor Juan Vallseguer fue examinador de los
mdicos junto con Lluis Alcanys.30
La obra, de 29 por 22 centmetros, se encuadern en piel, sin portada, lo cual era
corriente en las ediciones incunables. Tampoco aparece la orla caracterstica de Nicols
Spindeler. Los folios carecen de numeracin y consta de nueve cuadernos marcados en
su base con las letras del abecedario, desde la a hasta la i inclusive. El primer cuaderno

30
J. Sanchis Sivera: Bibliologa valenciana medieval. Valencia, 1930, p. 48, y L, Garca Ballester: Tres bibliotecas mdicas en la
Valencia del siglo XV, Asclepio, 18-19 (1966-67), pp. 383-405.
a tiene nueve folios, El ltimo i tiene siete y los dems cuadernos todos tienen ocho folios.
Las letras de la base van seguidas de dos ii para el segundo folio, tres para el tercero y
cuatro para el cuarto.
La letra es gtica de dos tamaos y en ella apreciamos el exquisito gusto de Nicols
Spindeler en la seleccin y manejo de la tipografa gtica. Los caracteres son los mismos
que emple en Trant lo Blach y Regiment Preservatiu i Curatiu de la Pestilncia, con
algunas variaciones en las letras maysculas. Los caracteres no estn desgastados y la tinta
es a un solo color, negra. Destaca la letra L inicial del texto, y faltan las maysculas al
inicio de los captulos, circunstancia que tambin apreciamos en algunos de los captulos de
Tirant lo Blanch y nos sorprende porque sabemos que existan estas maysculas, en los
cajones del maestro alemn.
Existen algunos errores en el orden de los captulos,31 escasean los signos de puntuacin
y apreciamos frecuente uso de las abreviaciones, lo cual era corrie nte en los manuscritos y
nos obliga a pensar que la edicin se confeccion, tomando como modelo unos de los
manuscritos valencianos. Apoya nuestra idea, algunas deficiencias que se aprecian en el
texto latino y pensamos que al destinarla para el uso diario de mdicos y boticarios
valencianos, no se introdujeron orlas y grabados, encarecedores de la edicin.
En las ediciones europeas difiere el orden de colocacin de los captulos, adems en la
edicin valenciana los captulos estn numerados, lo que no ocurre en las ediciones
europeas consultadas. En este sentido acaso la edicin valenciana sea la ms fiel con el
texto original.
En esta edicin valenciana, es la nica vez que el Antidotario se public separado de las
dems obras arnaldianas y con esta edicin, los autores espaoles de obras farmacuticas,
se inician precisamente en Valencia, en el fabuloso mundo de la imprenta.
La posterior difusin impresa del Antidotario, por Europa, fue muy intensa, lo mismo
que su impacto cultural. Tambin lo tuvo en Castilla y en la misma Corona de Aragn, tal y
como se desprende del Antidotario toledano de Castro de Alvaro; del Antidotario de
Lobera de vila publicado en Alcal de Henares en 1542 al final de Remedio de cuerpos
humanos; del Examen de Boticarios, la obra del boticario barcelons Pedro Benedicto
Mateo; as como de las Concordias Aragonesas; de las Officina Medicamentorum
valencianas y del Antidotario barcelons Juan de Als y Serradora.
Es el nico incunable de Arnau, que ve la luz en Espaa, precisamente en su Valencia
natal, lo cual demuestra lo arraigada que estaba en Valencia, la farmacologa arnaldiana, y
tambin que con esta edicin los profesionales valencianos no hicieron ms que tributar un
clido homenaje a su clebre paisano.
Los primeros captulos vienen a ser un tratado de Farmacologa general. Sigue la parte
propiamente descriptiva con los medicamentos compuestos. En realidad es una superacin
clnica de la farmacologa del Antidotario Salernitano, y define las formas farmacuticas,
dndonos abundancia de datos sobre la elaboracin, dosificacin, etc., de los medicamentos
compuestos. As como de toponimias, antroponimias, etc., siendo algunos medicamentos de
su exclusiva invencin.
Al final va el Explicit y una Tabula capitulorum.

31
Con el fin de localizar ms cmodamente cada uno de los medicamentos compuestos, a continua cin de la numeracin
romana de cada captulo, tal y corno aparece en el Antidotario, adjuntamos una numeracin correlativa de los captulos, dentro de
un corchete y en negrita, desde el Captulo [I] hasta el captulo ltimo, Aceite de los filsofos [CCXXXVI].
IV

COMENTARIOS AL TEXTO

DIFICULTADES DE LA TRADUCCIN

LA traduccin del Antidotario de Arnau de Vilanova ha constituido un verdadero reto y una


tarea ardua, en ocasiones de casi adivinacin, y en unas pocas de mera aproximacin, al no
poder dar con el sentido exacto de una palabra o frase, tal y como aparece en el texto. No
habiendo tenido a mano otros textos paralelos, nos hemos tenido que ceir estrictamente a
la versin impresa en Valencia en el ao 1495. El hecho de tratarse de un lenguaje
eminentemente especializado ha aadido dificultad al latn no siempre fcil del autor.
Enumeraremos algunas de estas dificultades,

1. NATURALEZA DEL TEXTO


El texto de la edicin valenciana de 1495 es obviamente transcripcin de un manuscrito
original, o copia tambin manuscrita del mismo. Original que claramente aparece como
escrito al dictado y no por la mano misma del autor. Un simple anlisis interno del mismo
texto aporta detalles significativos que ratifican esta impresin.
a) En temas de larga extensin, cie rtas observaciones se repiten innecesariamente y casi
con idnticas palabras, indicio ste de un dictado sobre la marcha y no cuidadosamente
revisado.
b) Se nota que el autor guarda en su memoria una serie de datos y conocimientos, que
sin duda ha expuesto magisterialmente en muchas ocasiones y, como consecuencia de ello,
dicta ahora siguiendo un cierto esquema y utilizando aproximadamente las mismas
palabras. Sin embargo, no se sujeta siempre a un esquema riguroso, sino que altera con
facilidad ciertas secuencias.
c) La repeticin constante de determinadas palabras y expresiones, a modo de mu-
letillas, sobre todo al comienzo de nuevas frases, denota una comunicacin oral, que es
copiada literalmente por el amanuense; "Unde", "Datum", etc.
d) En algunas enumeraciones de muchos componentes, repite en un momento dado la
copulativa et varias veces seguidas, seal de que va diciendo, y aadiendo, a medida que va
haciendo memoria.
e) Hay, finalmente, algunas expresiones, sobre todo al acabar un tema, que son un
simple comentario verbal a lo dicho, y no parte integrante del texto, pero que el amanuense
ha recogido tambin. He aqu algunas:
- Despus de enumerar a modo de ejemplos, aade: et excedit, y sobra, como indicando
que con lo dicho es suficiente y sobra.
- Despus de una exposicin o recetario, termina: et hoc est brevius, y esto es ms breve,
o bastante breve. O bien et hoc est dictum, y esto est dicho. O bien et hoc de hieris, y esto
es lo que hay de las hieras. O bien et hoc est, y esto es.
- Antes de pasar a otra serie de breves frmulas sobre trociscos, dice: alli trocisci, otros
trociscos; cosa que copia el amanuense> no como ttulo de lo que sigue, sino como parte del
texto terminado.
Pues bien, tales apuntes, tomados de viva voz y a menudo con frmulas abreviadas, no
son siempre rigurosos en las concordancias, tan importantes en latn para la comprensin
del texto, como tampoco gozan siempre de una sintaxis y ordenacin clara de las frases,
dificultad agudizada por una inadecuada puntuacin o carencia de ella.

2. VARIEDAD DE DENOMINACIONES
Es fcilmente constatable que los nombres comunes de no pocas plantas y productos
son polivalentes, y viceversa. Es decir, que un mismo nombre comn, segn lugares y
diccionarios, vale para ms de una planta, y que una misma planta puede tener varios
nombres comunes. A ello hay que aadir la identificacin de estos mismos nombres con el
nombre cientfico actual de los modernos catlogos.
As, por ejemplo, capilli veneris, scolopendra y politricon responden, en la traduccin
de diferentes diccionarios, a cabellos de Venus, sinnimo a su vez del vulgar culantrillo de
pozo, o de escolopendra. Pero luego encontramos los nombres cientficos de Adianthum
capilli veneris, por un lado, y de Scolopendrium officinale, por otro, este ltimo con
significacin adems de escolopendra o tambin lengua cervina, planta diferente del
culantrillo, y nombres todos que aparecen en el texto del Antidotario.
Y es que Arnau de Vilanova usa con gran dominio y variedad los nombres vulgares
latinos, o los vulgares romances latinizados, incluso los nombres griegos y rabes. Se re-
querira, en ocasiones, un verdadero especialista en botnica y farmacopea, tanto antiguas
como modernas, para determinar, segn contexto, composicin y aplicaciones, a qu planta
o producto concreto se est refiriendo el autor.
Es sta una limitacin que se ha procurado subsanar con las ms amplias consultas
posibles. Hemos procurado, adems, atenernos en lo que se puede a las denominaciones
aceptadas que ms se parecen al latn, a usar siempre una misma traduccin para un mismo
trmino y a que ste sea, con preferencia, el utilizado o incluido en la denominacin
cientfica, o ms corriente, moderna. Siempre queda, como ltima referencia, el texto y
contexto latino original de la edicin de 1495, para ser directamente consultado.

3. PUNTUACIN, ABREVIATURAS Y POLIVALENCIA DE PARTCULAS


No es poca la dificultad que entraa, sobre todo en largas enumeraciones, la peculiar
puntuacin de la poca, o simplemente la mala puntuacin; cosa que desorienta
bastante en una primera lectura, lleva a malas interpretaciones y obliga a menudo a una
prctica reconstruccin del sentido del texto o de la frase. Da incluso la impresin de que el
mismo impresor, no siendo presumiblemente ningn experto ni familiarizado con la
temtica, haya unido o separado palabras equivocadamente por la sencilla razn de que l
mismo no captaba bien su significado y sentido.
A ello se aaden las frecuentes abreviaturas que, sobre todo en las primeras decadas de
la imprenta, eran transcritas tal cual de la escritura taquigrfica de los amanuenses. Estas
abreviaturas que, en el lenguaje corriente y familiar a los lectores cultos, eran fcilmente
interpretables, ya no lo eran tanto cuando se referan a trminos poco usuales o
especializados. Captar el significado de alguna de ellas se ha asemejado no poco al
desciframiento de un jeroglfico. Otras estn incluso mal transcritas o mal interpretadas en
el mismo texto.
No teniendo el redactor del Antidotario ningunas pretensiones literarias, sino la de
ofrecer un manual completo y prctico de recetas medicnales, orientadas adems a gente
conocedora de la materia, como mdicos, boticarios, estudiantes de Medicina y Farmacia,
esto lleva a una repeticin frecuente de partculas no siempre usadas en su sentido ms
preciso y diferenciador con respecto a otras.
Las formas cum, ut, y otras, se usan en sus ms variadas acepciones. Nos puede servir
de ejemplo la menos frecuente de alias. Encontramos a lo largo del texto varios sentidos
diferentes de alias;
a) Como simple conjuncin disyuntiva o, o bien: "papaveris nigri, alias albi"; "infu-
sionis gariofilate, alias zuccari"; "zuccari, alias cinamomi".
b) Como partcula que une sinnimos o equivalentes: "Electuarium Petri alias ex
inventione mea"; "pastinace et yringi alias cherivie".
c) Usada con frecuencia por el transcriptor de la edicin ante la duda de haber hecho
una transcripcin correcta del manuscrito. Veamos tres ejemplos;
"Taracione alias Tarastone", responde a la duda en interpretar "Taracone", dada la
facilidad con que se confunde en los manuscritos la t con la c,
"Optimum alias opportunum", ante la doble versin de "optum".
"Removeat alias remaneat", expresa la duda entre una u otra versin, dado el gran
parecido de ambas en letra manuscrita.
d) An existe otro cuarto sentido en altas... alias: unas veces... otras.

4. ERRORES DE TRANSCRIPCIN

Debido a algunos factores ya insinuados, como son la no especializacin del trans-


criptor o del impresor en el tema sobre el que trabaja, la no correcta interpretacin de
algunas abreviaturas, o simplemente la mala lectura de alguna palabra, aparecen en la
edicin de 1495 algunos errores que, al intentar una traduccin coherente, han creado
dificultad, hasta que se ha detectado el probable o cierto error. No estamos plenamente
seguros, ni mucho menos, de haberlos detectado todos. Pero estos son los ms claros e
importantes que creemos haber resuelto correctamente:
Donde dice Debe decir

resolubile ex duro c. I resolubile et duro


colore c. I colere (de colera)
opitulativum c. II opilativum
coluntur c. VI colentur (de colare)
qaulis c. XI qualis
et vicio stomachi c. XXIII ex vicio stomachi
petisi c. XXXIX ptisi
pecularis c. LVI peculiaris
poderosorum c. LXXIII ponderosorum
ut urinas ab amonitis c. CLXXV uterinas aborninationes
senationis c. LXXVIII y CCI senecionis
dirigit c. CIII y CVII digerit
pusculus albus c. CIX pustulis albis
maribus c. CIX naribus
mater c. CXIII materia
quidem c. CXIX quidam
malarum c. CLII molarum
pulures c. CLII pulveres
denominata c. CLXVIII dominante
senationis c. CLXXIX senecionis
rase c. CLXXXI rasure
sitante c. CXC sit ante
vici c. CXCI visci
periconeon c. CXCVII peritoneon
raucescant c. CCIX rancescant
inviterato c. CCXXI in vitreato
incensibilitatem c. CCXXIII insensibilitatem

5. REFERENCIAS A VALENCIA Y AL IDIOMA VALENCIANO


Ya en la introduccin a la edicin facsmil del Antidotario, publicada en 1985,
estableca el Dr. Pedro Vernia una vez ms la nacionalidad valenciana de Arnau de
Vilanova, y denunciaba enrgicamente la manipulacin histrica acerca de la lengua
verncula del autor en beneficio de la interesada y relativamente reciente tesis
catalanista, que pretende, con un esfuerzo y tenacidad dignos de mejor causa,
atribuir a la un tiempo esplendorosa lengua y cultura valenciana una catalanidad
inexistente e histricamente aberrante.
El texto latino del Antidotario no aporta, por supuesto, datos concluyentes sobre
ambos temas, pero s refuerza con algunas alusiones y con el uso de determinados
vocablos la vinculacin del autor a Valencia, su patria de origen.
1. Referencias a Valencia

En los primeros captulos de su exposicin, por tres veces muestra Arnau de Vila-
nova su familiaridad con la tierra que Je vio nacer. No deja de ser significativo el que, a
la hora de proponer algn ejemplo, se le ocurra precisamente recurrir a la mencin de
Valencia. Esta significacin adquiere mayor relieve cuando se advierte que no es busca-
da ni pretendida, sino natural, y adems respecto a detalles que no parecen provenir del
estudio, sino ms bien de una observacin directa y personal.
En el captulo I, al insistir en que el mdico, cuando compone medicamentos, debe
tener en cuenta las condiciones naturales y variadas de la tierra y de sus habitantes, dice
que "los mismos efectos produce el electuario con rosas del Abad en Valencia que el de
Constantino en Inglaterra".
En el captulo II, de pasada, sin especial necesidad, al hablar de cmo son las coles
en lugares clidos y hmedos, sobre todo arcillosos, aade como en una asociacin de
imgenes que "en Valencia las coles son muy blancas". Observacin que, por lo irrele-
vante al tema que trata, adquiere mayor significado para nuestro propsito, es decir, que
se trata de una observacin puramente personal, nacida de la experiencia directa.
De nuevo, finalmente, en el captulo V, cuando explica la capacidad que tiene el
tiempo de alterar ciertos productos segn las condiciones de cada regin, aade a modo
de ejemplo que "los granos y electuarios guardados en Valencia, clida y hmeda, se
echan a perder mucho antes que en Burgos, lugar fro y seco".
No es, por supuesto, Valencia la nica regin o lugar que cita Arnau de Vilanova en
su Antidotario, pero s la que cita ms veces, y en clara alusin a la Valencia llana de la
costa, la de las huertas y regados, la de clima clido y hmedo. Y la cita con esta
frecuencia precisamente cuando trata de asentar con ejemplos la influencia que el clima,
el terreno y otras caractersticas de una zona o regin ejercen sobre los productos y
sobre los mismos medicamentos, es decir, no en alusiones obligadas, sino es-
pontneamente elegidas como ms familiares y a mano en los registros de su memoria.
Un hombre como Arnau, que haba recorrido media Europa, especialmente la
mediterrnea occidental, a la hora de elegir ejemplos ilustrativos menciona precisa-
mente Valencia ms que cualquier otra zona o lugar a los que hace alusin a lo largo de
su disertacin, y lo hace con detalles no librescos, sino de directa observacin. No es,
como decamos, un argumento por s concluyeme, pero s viene a corroborar lo ya
sabido por otras fuentes de documentacin y por una constante tradicin sobre su lugar
o patria de origen.

2. Referencias al idioma valenciano

Sabemos que Arnau de Vilanova desarroll su vida y actividades en las dcadas in-
mediatamente posteriores a la conquista de Valencia por Jaime I en 1238. Es igualmente
patente que en el nuevo Reino de Valencia era de uso comn una lengua romance que
impuls al rey a mandar traducir simultneamente, del latn a esa lengua, todo el
ordenamiento jurdico, elaborado con posterioridad a la conquista, exclusivamente di-
rigido a los habitantes de las tierras recin conquistadas. Los Fueros valencianos, cuya
versin en romance data cuanto menos de 1261, son ya de por s un poderoso argu-
ment en favor de la existencia de una lengua romance hablada con anterioridad a la
conquista y en plena vigencia dos dcadas despus de ella, en todo el reino.
El texto del Antidotario est escrito en la lengua cientfica y culta de la poca, en el
latn que dominaba en todos los centros universitarios, en la mayor parte de los docu-
mentos notariales y en las cancilleras de toda Europa. Un latn, sin embargo, que recoge
una gran cantidad de palabras y nombres provenientes del griego, del rabe y de los
distintos romances de Europa, unas veces en su misma forma original, otras adaptndolos a
la lengua latina del texto.
Aportamos casi medio centenar de palabras que, por su nmero y por su gran afinidad,
cuando no identidad, con otras tantas valencianas, nos permiten deducir que Arnau de
Vilanova estaba ms que familiarizado con la lengua romance de su tierra, mayormente
cuando casi todas ellas pertenecen o pertenecieron al lenguaje corriente valenciano, Las
dividiremos en dos grupos: aquellas que han sido y siguen siendo de uso general en el
idioma valenciano, y aquellas que especficamente se encuentran en el libro del Spill de
Jaume Roig, que, como mdico y escritor del siglo XV, estaba sin duda familiarizado con
la terminologa del Antidotario y dice escribir sus versos en "l'algemia e parleria dels de
Paterna, Torrent, Soterna", es decir, en el lenguaje llano de los pueblos labradores, medio
moriscos, de la huerta de Valencia.

- Primer grupo;
Absincium; Absenta, denominacin valenciana del ajenjo.
Sisternam: Cisterna, escrita en latn con s inicial, tal como se pronuncia en valenciano.
Quitran: Alquitra, palabra musulmana, a la que, como en castellano, se le une el artculo.
Corio, vel pergameno: Cairo, o pergam, dos palabras que en castellano derivan a cuero
y pergamino.
Caxa: Caca, en el valenciano antiguo escrita caxa, y en castellano caja. Rob o rop: Arrop,
palabra tpica valenciana, referida a un lquido muy dulce producto
de la coccin de determinadas frutas u hortalizas con mucho azcar o miel.
Acriorum: Agres, en castellano agrios, con preferencia a acidus. Pastinace; Pastanaga,
especie de zanahoria silvestre. Cherevie; Chereva, del rabe, parecida al nabo, pero
ms fina. Sedacio: Seda, criba muy fina, palabra sin duda derivada de seda. Cepa:
Seba, en castellano cebolla. Nespula: Nyespla, en castellano nspola. Nbula: Nyeula,
en castellano oblea. Gingiva: Geniva, en castellano enca.
Castaneole: Castanyoles, o sea, castauelas en su sentido original de castaas pequeas.
Barras: Barros, o espinillas caractersticos del familiar acn juvenil. Agresta: Agresta,
agraz, uva agria o su jugo.
Remollitio, remolire: Remulla, remullar, en castellano remojo y remojar, Patella: Paella,
unlversalizada hoy en la cocina valenciana y en otras muchas. Viscus: Vis, sustancia
viscosa. Saginem: Sag o seg, equivalente a manteca. Fluxus: Fluix, o sea, flojo. En este
sentido es usado a veces tambin en el Antidotario.
- Segundo grupo;
Haremos referencia a los versos del Spill en donde aparece cada palabra, segn la
numeracin de la reciente edicin a cargo de D. Jos Almiana, vol. II.

Talpe; Talp (v. 7696), en castellano topo. En el valenciano actual tambin se dice talp. En
los versos 7455 y 14690, aparece talponera, equivalente a topera.
Basiliscus: Basals (v. 5896 y 7708), basilisco.
Tirus; Tir (v. 7708), serpiente venenosa. Va unido, en el Spill, a basilisco y vbora. En el
Antidotario, c. CLXVI, aparece como sinnimo de vbora.
Cursonem: Escur (v. 8462), escurgona (v. 7714), nombre valenciano de la vbora, que en
el Antidotario aparece como sinnimo tambin de vbora: viperam, seu tirum, seu
cursonem (c. CLXVI).
Novella: Novella (v. 2237), que equivale a nueva, reciente. Palabra muy usada en el Spill,
Erodio; Brou (v. 1724, 5527, 8089...), en castellano caldo.
Julep: Julep (v. 2658). Bebida de frutas, miel y agua. En este caso la versin latina es
idntica a la valenciana.
Porris: Porros (v. 4538, 8728), puerros. En estos versos el autor del Spill usa la palabra en
sentido figurado, como adjetivo ms que sustantivo.
Cancranis; Crancs (v. 9614), tumores cancerosos.
Albaras: Alvara (v. 11974), albarazo, especie de lepra. Otra palabra usada casi exacta-
mente como en el valenciano de Jaume Roig,
Bleta: B/et (v. 961), actualmente bleda, en castellano acelga.
Cristere, Cristeri: Cristiri (v. 5768, 8183), lavativa. Arnau adopta la forma popular y an-
tigua en vez de disten.
Amori ereos; Mal amors, maI deres (v. 8566). Esta expresin del c, CLXIX del Anti-
dotario, viene a esclarecer el sentido de los versos de Roig en el Spill: llur amoros / mal
dereos, que ya, sin duda, debe transcribirse como d'eres, mayormente si tenemos en
cuenta adems los versos 11993-95; tens, hereos, / bestial furia / de gran luxuria. Este
amori ereos vendra a significar rijosidad o amor ertico, lujurioso, como una
enfermedad.
Subet: Subet (v, 12043), sopor. Palabra todava viva en algunos lugares de Valencia, que
Arnau escribe tal cual.
Cocha: Cuxa (v. 2383, 5268), actualmente cuixa, muslo.
Gutta rosa: Rosa (v. 8997), que Roig menciona como enfermedad, junto a la viruela.
Probablemente sarampin o rubola.
Sepum; Seu (v. 2471), sebo.
Gipsum: Algeps (v. 4750), yeso. Palabra con el artculo rabe al principio y plenamente
vigente en el valenciano.
Ordeum, ordium: Ordi (v. 999, 13548), cebada.
Succus; Suc (v. 3262, 5822, 8025), jugo, zumo.
Plantago: Plantatge (v, 3262), llantn, planta de hojas astringentes.
Pulvorizata: Polvorizada (v. 6075, 8361), de plena vigencia en el valenciano. No est es-
crita segn sera correcto: pulverizata, sino acercndose a la forma valenciana.
Lexiua: Lleixiu (v. 4751), leja.
Esta relativa abundancia de palabras, tan cercanas todas a la lengua valenciana y al-
gunas de ellas transcritas tal cual en el texto latino, nos indica hasta qu punto el ro-
mance valenciano era ya de uso comn en el nuevo reino cristiano de Valencia y lo
muy familiarizado que se hallaba con l Arnau de Vilanova. No menos tambin viene a
indicar la enorme permeabilidad que exista, en la poca, entre los lenguajes de la
Europa mediterrnea occidental, principalmente en el rea de la llamada Lengua de Oc,
ya que es en esa rea donde Arnau de Vilanova ejercer principalmente su magisterio y
su profesin, y donde se har mayor uso de su Antidotario.
La medicina valenciana, cuyo mayor exponente en esa poca es Arnau de Vilanova,
tena echadas races muy hondas en la cultura musulmana, de la que apenas acababa de
salir. No es, por tanto, de extraar que el lenguaje mdico de Arnau est sembrado de
terminologa rabe, en parte original, en parte romanizada a travs de su lengua nativa,
an hoy cargada de arabismos, sobre todo en la terminologa relativa a productos natu-
rales de la tierra, los ms usados en la composicin de remedios para las enfermedades.

También podría gustarte