El Desierto en La Biblia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

EL DESIERTO EN LA BIBLIA

Por Florentino Dez


Revista Tierra Santa, marzo-abril 1978.
El desierto ha sido un tema largamente explotado como
recurso literario y artstico, con ocasin del que se ha buscado
con mucha frecuencia el ambiente adecuado para reproducir
situaciones humanas de carcter dramtico, reales en el
orden histrico y an espirituales o, simplemente,
imaginarias. Nos atreveramos a calificar a A. de Saint
Exupery como uno de los autores modernos que mejor ha
captado el misterio dramtico del desierto, proyectado hacia
una liberacin, todo ello concebido dentro de una unidad
potica de profundo valor simblico. Si hemos citado a este
autor es porque creemos que su pensamiento en este punto
tiene muchos rasgos en comn con el planteamiento bblico.
Concepto bblico de desierto
El desierto fue igualmente una fuente de inspiracin
constante para los autores sagrados, tema particularmente
querido de los profetas. Para describirlo utilizan varios
trminos, cada uno con un matiz especfico, pero que en
ningn caso traducen el concepto general que nosotros
tenemos de desierto.
El trmino ms comn de los empleados por la Biblia es, en
hebreo, midbar, que en su origen significa "conducir"
"apacentar" (el ganado). Se utiliza para describir una regin
solitaria, pero no totalmente estril o desprovista de
vegetacin y agua, pues se trata de una regin de pastoreo,
como nos lo indica Jeremas: "Por los montes levantar lloro y
lamentacin, y llanto por los pastizales del
desierto (midbar); porque fueron desolados hasta no quedar
quien pase, ni oirse bramido de ganado..." (Jeremas 9:10 y
17,6).
El trmino castellano ms adecuado para traducir este
vocablo hebreo sera "estepa". Quizs el texto bblico que ms
nos acerca a nuestro concepto tradicional de desierto sea
el Deuteronomio 8:15: "... desierto grande y espantoso, lleno
de serpientes ardientes y de escorpiones, y de sed, donde no
haba agua".
El desierto bblico cuenta, adems, con una fauna
significativa. Son citados, concretamente el len, el chacal, el
onagro, el pelcano, el avestruz, serpientes y escorpiones... Y
si en buena parte del ao ofrece un aspecto reseco y poco
acogedor, no faltan fuentes y pozos de agua repartidos por
toda su geografa, para alivio de personas y
animales. "La hall el Angel de Jehov (a Agar)junto a una
fuente de agua en el desierto (midbar), junto a la fuente que
est en el camino de Shur" (Gnesis 16:7 y 37:22).

Cuando el lenguaje bblico quiere describir una zona rida


y estril emplea la palabra arbh que tiene un particular
acento potico y se emplea con frecuencia como oposicin a
tierra frtil. El profeta Isaas, describiendo la desolacin de
Palestina despus de la conquista asiria, escribe: "Se enlut,
enferm la tierra; el Libano se avergonz, y fue cortado; Sarn
se ha vuelto como estepa (arbh)" (Isaas 33:9).
El Sarn ha sido siempre la llanura costera frtil por
antonomasia en la Biblia, mientras que la palabra arbh ha
pasado a designar, como nombre propio, la zona reseca
situada al sur del mar Muerto.

Pero este texto es la excepcin a la regla. El habitante de


Palestina, sin embargo, est acostumbrado a una doble
imagen de sus desiertos cambiantes sin que pierdan por ello
su identidad. En la corta estacin que sigue a las lluvias
torrenciales del invierno, el desierto se viste de pasajero, pero
encantador, ropaje. Es completamente el reverso de la
imagen del esto. Los arbustos reverdecen y una alfombra de
tmida hierba verde salpicada de infinitas florecillas de colores
variados e intensos hace sonrer al desierto. Y los autores
sagrados, abiertos siempre a ver en todo la obra salvadora de
Dios, aprovechan esta nueva imagen del desierto como
smbolo de esperanza: "Animales del campo, no temis,
porque los pastos del desierto reverdecern, porque los
rboles llevarn su fruto" (Joel 2:22). "Se visten de manadas
los llanos, y los valles se cubren de grano; dan voces de
jbilo, y aun cantan"(Salmo 65:13).

Si hablan de un paraje solitario por donde no pase nadie,


los autores sagrados emplean la
palabra "Yesmn".Recurdese el texto de Isaas sobre la
restauracin del Pueblo de Dios, tras el destierro babilnico,
figura del pueblo mesinico: "He aqu que yo hago cosa
nueva ... Otra vez abrir camino en el desierto, y ros en la
soledad " (Isaas 43:19).

La aplicacin de la justicia de Dios sobre su pueblo, cuando


ste ha pecado contra Jehov o contra los enemigos de su
pueblo, da ocasin a los autores sagrados para comparar los
efectos de la destruccin que preconizan a una tierra
desolada; lo poblado ser reducido a escombros, a desierto y
ruinas. Expresan este concepto con la palabra horbh, que se
utiliza todava hoy en rabe para designar algn edificio
histrico en ruinas (Hirbet).
"Y te convertir en soledad y en oprobio entre las naciones
que estn alrededor de ti" (Ezequiel 5:14), e
Isaas: "Reconstruidas sern, y sus ruinas
reedificar"(horbh refirindose a Jerusaln) (Isaas 44: 26).
El Desierto en la Biblia

El desierto ha sido un
tema largamente explotado como recurso literario y artstico, con ocasin
del que se ha buscado con mucha frecuencia el ambiente adecuado para
reproducir situaciones humanas de carcter dramtico, reales en el orden
histrico y an espiritual o, simplemente, imaginarias.

Concepto bblico de desierto


El desierto fue igualmente una fuente de inspiracin constante para los
autores sagrados, tema particularmente querido de los profetas. Para
describirlo utilizan varios trminos, cada uno con un matiz especfico, pero
que en ningn caso traducen el concepto general que nosotros tenemos de
desierto.

El trmino ms comn de los empleados por la Biblia es, en hebreo,


MIDBAR, que en su origen significa "conducir" "apacentar" (el ganado).
Se utiliza para describir una regin solitaria, pero no totalmente estril o
desprovista de vegetacin y agua, pues se trata de una regin de pastoreo,
como nos lo indica Jeremas 9-9: Yo har resonar en las montaas
llantos y gemidos, y en las praderas del desierto, un canto fnebre.
Porque estn abrasadas, nadie transita por ellas, y no se escucha el
rumor de los rebaos; desde los pjaros del cielo hasta el ganado
todos huyeron, se han ido.

El trmino castellano ms adecuado para traducir este vocablo hebreo


seria "estepa". Quizs el texto bblico que ms nos acerca a nuestro
concepto tradicional de desierto sea el Deuteronomio 8,15: ... y te condujo
por ese inmenso y temible desierto, entre serpientes abrasadoras y
escorpiones. No olvides al Seor, tu Dios, que en esa tierra sedienta y
sin agua, hizo brotar para ti agua de la roca...
Pero este texto es la excepcin a la regla. El habitante de Palestina, sin
embargo, est acostumbrado a una doble imagen de sus desiertos
cambiantes sin que pierdan por ello su identidad. En la corta estacin que
sigue a las lluvias torrenciales del invierno, el desierto se viste de pasajero,
pero encantador, ropaje. Es completamente el reverso de la imagen del
esto. Los arbustos reverdecen y una alfombra de tmida hierba verde
salpicada de infinitas flores de colores variados e intensos hace sonrer al
desierto. Y los autores sagrados, abiertos siempre a ver en todo la obra
salvadora de Dios, aprovechan esta nueva imagen del desierto como
smbolo de esperanza: No teman, animales del campo! Los pastizales
de la estepa han reverdecido, los rboles producen sus frutos, la
higuera y la via dan sus riquezas. (Joel 2,22). rebosan los pastos
del desierto y las colinas se cien de alegra (Sal, 65,13).

El desierto bblico cuenta, adems, con una fauna significativa. Son citados,
concretamente el len, el chacal, el asno salvaje, el pelcano, el avestruz,
serpientes y escorpiones... Y si en buena parte del ao ofrece un aspecto
reseco y poco acogedor, no faltan fuentes y pozos de agua repartidos por
toda su geografa, para alivio de personas y animales: El ngel del
Seor la encontr en el desierto, junto a un manantial - la fuente que
est en el camino a Sur (Gen. 16,7).

Isaas, describiendo la desolacin de Palestina despus de la conquista


asiria, escribe: La tierra est de duelo y desfallece, el Lbano pierde
el color y se marchita, el Sharon se ha convertido en una estepa, el
Basn y el Carmelo se deshojan (Is 33,9).

Si hablan de un paraje solitario por donde no pase nadie, recordamos el


texto de Isaas sobre la restauracin del Pueblo de Dios, tras el destierro
babilnico, figura del pueblo mesinico: yo estoy por hacer algo
nuevo: ya est germinando, no se dan cuenta? S, pondr un camino
en el desierto y ros en la estepa(Is 43,19).

La aplicacin de la justicia de Dios sobre su pueblo, cuando ste ha pecado


contra Yahv, o contra los enemigos de su pueblo, da ocasin a los autores
sagrados para comparar los efectos de la destruccin que preconizan a una
tierra desolada; lo poblado ser reducido a escombros, a desierto y ruinas.

Te convertir en ruinas y en oprobio entre las naciones que te


rodean, a los ojos de todos los que pasen (Ez 5,14), e Isaas: Yo
confirmo la palabra de mis servidores y cumplo el designio de mis
mensajeros. Yo digo de Jerusaln: "Que sea habitada!", y de las
ciudades de Jud: "Que sean reconstruidas!", y yo restaurar sus
ruinas (Is 44, 26).

En el Antiguo Testamento se nombran unos 15 desiertos. La mayora y los


ms importantes por su extensin estn situados dentro de la pennsula del
Sina y en estrecha relacin con las tradiciones del xodo de Egipto: Ethan,
Sin (desierto del Man), Sina (teatro de la teofana de Yahv y entrega de
las tablas de la Ley) Faran, Cades... Cinco ms se encuentran englobados
bajo la denominacin general de Desierto de Judea.
En el Nuevo Testamento slo se nombra el desierto de Judea, al iniciarse la
predicacin del Bautista; en sus confines, la tradicin ha colocado el
desierto de la Tentacin (de Jess), apoyndose en los relatos de los
evangelistas Mateo, Marcos y Lucas, frente a Jeric y no lejos del Jordn. Y
finalmente, Mateo (15,23) nos habla de una zona desrtica junto al lago de
Genesaret donde tuvo lugar la segunda multiplicacin de los panes.
Topogrficamente, el desierto bblico es muy accidentado en su mayor
parte. Altas montaas y profundos valles en la parte sur del Sina; colinas y
baja montaa, con barrancos muy profundos, en el desierto de Judea.

Cuando Israel atraves el Jordn, tras el xodo de Egipto haca la Tierra


Prometida, sell la primera etapa de su historia. Fue algo como decir adis
a su vida errante. De nmada se convirti en pueblo sedentario, con hogar
fijo. Sin embargo, aunque el desierto qued de la otra parte, histricamente
hablando, el recuerdo de aquella experiencia qued profundamente grabado
en su pueblo, como ensea imborrable para su vida posterior. Todo el
mundo recuerda su lugar de nacimiento, e Israel, como Pueblo de Dios,
haba nacido en el desierto.

All haba adquirido una identidad mucho ms fuerte que ningn otro pueblo
de la tierra. Israel mismo, en virtud de la eleccin gratuita de que fue objeto
por parte de Yahv, no poda olvidarlo. Se perderan, con el tiempo, algunos
detalles, pero los hechos fundamentales, particularmente el Pacto de la
Alianza en el Sina, as como la actitud rebelde del pueblo y la justicia
misericordiosa de Yahv, seran objeto de reflexin constante para Israel. Y
en diversos momentos de su historia aflorara la nostalgia del desierto.

Los profetas consideraran la poca del desierto como la edad de oro de


Israel: Ve a gritar a los odos de Jerusaln: As habla el Seor:
Recuerdo muy bien la fidelidad de tu juventud, el amor de tus
desposorios, cuando me seguas por el desierto, por una tierra sin
cultivar. Israel era algo sagrado para el Seor, las primicias de tu
cosecha: todos los que coman de l se hacan culpables, les
sobrevena una desgracia -orculo del Seor-. (Jr 2,2-3).

Los profetas anatematizaran siempre en tono mayor la idolatra y la


prevaricacin de Israel, pero ninguno tendra expresiones tan vivas para
pintar su infidelidad como el profeta Oseas. Y aunque la misericordia de
Dios aparece inagotable, ser necesario, no obstante, que Israel vuelva a
pasar por la experiencia del desierto, para as disponerse a escuchar la voz
del nico que le puede salvar, Yahv, su Dios: Por eso, yo la seducir, la
llevar al desierto y le hablar a su corazn. Desde all, le dar sus
viedos y har del valle de Acor una puerta de esperanza. All, ella
responder como en los das de su juventud, como el da en que suba
del pas de Egipto. (Os 2,16.17).

En el ao 587 es destruida Jerusaln por Nabucodonosor, como antes lo


haba sido Samara por Sargn 11(722), y sus habitantes llevados al
destierro. Para Israel, sin templo ni altar ni sacrificios, Babilonia era un
desierto peor que el de arena y sol abrasador. Y cuando al cabo de
cincuenta aos, el Resto de Israel, ser puesto en libertad, el libro de la
Consolacin se har eco de este retorno como de un nuevo xodo triunfal y
smbolo de la liberacin final. El Seor mismo caminar al frente de su
pueblo para conducirlo a la Jerusaln nueva. El desierto quebrado se
allanar y no ser ya ms un camino de prueba, sembrado de dificultades:

Una voz proclama: Preparen en el desierto el camino del Seor,


tracen en la estepa un sendero para nuestro Dios! Que se rellenen
todos los valles y se aplanen todas las montaas y colinas; que las
quebradas se conviertan en llanuras y los terrenos escarpados, en
planicies! Entonces se revelar la gloria del Seor y todos los hombres
la vern juntamente, porque ha hablado la boca del Seor. (Is 40,3-5).

Regocjese el desierto y la tierra reseca, algrese y florezca la estepa!


2 S, florezca como el narciso, que se alegre y prorrumpa en cantos de
jbilo! Le ha sido dada la gloria del Lbano, el esplendor del Carmelo y
del Sharon. Ellos vern la gloria del Seor, el esplendor de nuestro
Dios. (Is 35,1-2).

Naturalmente los profetas, con mirada lejana, estn viendo en este pequeo
grupo que vuelve del destierro la liberacin final del pueblo de Dios en la
Era Mesinica. La transformacin del desierto es, en ciertos pasajes
apocalpticos, como el signo de la salvacin final, ya que, segn ellos. El
Mesas aparecer en el desierto (cf. Mt 24,26; Ap 12,6-14).

Una voz grita en el desierto: Preparen el camino del Seor, allanen


sus senderos, (Mc. 1,3) as comienza Marcos el pregn de la "Buena
Nueva", recogiendo las palabras del vaticinio de Isaas anteriormente
citadas: Una voz proclama: Preparen en el desierto el camino del
Seor, tracen en la estepa un sendero para nuestro Dios! (Is 40,3).

as se present Juan el Bautista en el desierto, proclamando un


bautismo de conversin para el perdn de los pecados. Y salan
todos al desierto para ser bautizados por Juan en el ro Jordn. Una vez
ms la salvacin se iniciaba en el desierto. La liberacin estaba a punto de
pasar de la profeca a su cumplimiento: En aquellos das, Jess lleg
desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordn (Mc
1,9).

Los cuarenta das que Jess pasa haciendo penitencia nos recuerda los
cuarenta aos de travesa de Israel por el desierto. En los dos casos, el
desierto servira como escenario elegido por Dios para la prueba a la que
ambos iban a ser sometidos. El autor del libro del Deuteronomio es claro por
lo que respecta a Israel: Acurdate del largo camino que el Seor, tu
Dios, te hizo recorrer por el desierto durante esos cuarenta aos. All l
te afligi y te puso a prueba, para conocer el fondo de tu corazn y ver
si eres capaz o no de guardar sus mandamientos. (Dt 8,2).

Y los tres evangelios sinpticos son unnimes en afirmar que Jess fue
conducido por el Espritu al desierto para ser tentado por Satans. Podemos
decir que, en toda la tradicin bblica, el desierto tiene un doble sentido que
se complementa: Uno, como lugar de eleccin y otro como medio de
purificacin, constituyendo ambos la preparacin inmediata a la entrada en
la Tierra Prometida, en el Reino de Dios.

Pero lo ms importante es recalcar que donde Israel sucumbi, Jess


triunf y su triunfo fue la liberacin nuestra. De aqu, que, para nosotros, la
imagen del desierto, su simbolismo, toma en Cristo realidad. Superando l
toda prueba, consumada en su muerte, nos ha abierto a nosotros las
puertas de la verdadera Tierra Prometida, la Nueva Jerusaln.
Quizs tambin le interese:

Juan el Bautista y su predicacin en el desierto 2 y ...

02 de Febrero - Presentacin del Seor

El sentido de la Liturgia Cristiana

DECLARACIN CONJUNTA DEL PAPA FRANCISCO Y DEL PATRIARCA ...

Linkwithin

Publicado por ANUNCIAR Etiquetas: Mes de la Biblia

EL DESIERTO EN LA BIBLIA
FLORENTINO DIEZ

Revista Tierra Santa, Marzo-abril (1978) 64-69

El desierto ha sido un tema largamente explotado


como recurso literario y artstico, con ocasin del que
se ha buscado con mucha frecuencia el ambiente
adecuado para reproducir situaciones humanas de
carcter dramtico, reales en el orden histrico y an
espirituales o, simplemente, imaginarias. Nos
atreveramos a calificar a A. de Saint Exupery como
uno de los autores modernos que mejor ha captado el
misterio dramtico del desierto, proyectado hacia una
liberacin, todo ello concebido dentro de una unidad
potica de profundo valor simblico. Si hemos citado a
este autor es porque creemos que su pensamiento en
este punto tiene muchos rasgos en comn con el
planteamiento bblico.

Concepto bblico de desierto

El desierto fue igualmente una fuente de inspiracin


constante para los autores sagrados, tema
particularmente querido de los profetas. Para
describirlo utilizan varios trminos, cada uno con un
matiz especfico, pero que en ningn caso traducen el
concepto general que nosotros tenemos de desierto.

El trmino ms comn de los empleados por la Biblia


es, en hebreo, midbar, que en su origen significa
"conducir" "apacentar" (el ganado). Se utiliza para
describir una regin solitaria, pero no totalmente
estril o desprovista de vegetacin y agua, pues se
trata de una regin de pastoreo, como nos lo indica
Jeremas: "Llorad y gemid sobre los montes,
lamentaos por los pastizales del desierto (midbar),
porque estn desolados, no hay quien pase por ellos ni
se oye el balar de los rebaos..." (Jr 9,9 y 17,6).

El trmino castellano ms adecuado para traducir este


vocablo hebreo seria "estepa".

Quizs el texto bblico que ms nos acerca a nuestro


concepto tradicional de desierto sea el Deuteronomio
8,15: "... desierto vasto y terrible, con serpientes de
hlito abrasador y escorpiones, regin rida carente de
agua..."
Pero este texto es la excepcin a la regla. El habitante
de Palestina, sin embargo, est acostumbrado a una
doble imagen de sus desiertos cambiantes sin que
pierdan por ello su identidad. En la corta estacin que
sigue a las lluvias torrenciales del invierno, el desierto
se viste de pasajero, pero encantador, ropaje. Es
completamente el reverso de la imagen del esto. Los
arbustos reverdecen y una alfombra de tmida hierba
verde salpicada de infinitas florecillas de colores
variados e intensos hace sonrer al desierto. Y los
autores sagrados, abiertos siempre a ver en todo la
obra salvadora de Dios, aprovechan esta nueva
imagen del desierto como smbolo de esperanza: "No
temis anima]es del campo, que reverdecern los
pastizales del desierto y darn fruto los rboles" (Jl
2,22). "Chorrean los pastizales del desierto (midbar) y
los collados se orlan de alegra" (Sal, 65,13).

El desierto bblico cuenta, adems, con una fauna


significativa. Son citados, concretamente el len, el
chacal, el onagro, el pelcano, el avestruz, serpientes y
escorpiones... Y si en buena parte del ao ofrece un
aspecto reseco y poco acogedor, no faltan fuentes y
pozos de agua repartidos por toda su geografa, para
alivio de personas y animales. "La encontr el Angel
de Yahv (a Agar) junto a la fuente que hay en el
desierto, camino del sur" (Gen 16,7 y 37,22).

Cuando el lenguaje bblico quiere describir una zona


rida y estril emplea la palabra arbh que tiene un
particular acento potico y se emplea con frecuencia
como oposicin a tierra frtil. Isaas, describiendo la
desolacin de Palestina despus de la conquista asiria,
escribe: "Est marchita, seca la tierra; avergonzado el
Lbano, mustio; el Sarn est como una estepa
(arbh) (Is 33,9).
El Sarn ha sido siempre la llanura costera frtil por
antonomasia en la Biblia, mientras que la
palabra arbh ha pasado a designar, como nombre
propio, la zona reseca situada al sur del mar Muerto.

Si hablan de un paraje solitario por donde no pase


nadie, los autores sagrados emplean la palabra
"Yesmn". Recurdese el texto de Isaas sobre la
restauracin del Pueblo de Dios, tras el destierro
babilnico, figura del pueblo mesinico: "He aqu que
voy a realizar cosa nueva... Ciertamente en el desierto
trazar un camino..." (Is 43,19).

La aplicacin de la justicia de Dios sobre su pueblo,


cuando ste ha pecado contra Yahv, o contra los
enemigos de su pueblo, da ocasin a los autores
sagrados para comparar los efectos de la destruccin
que preconizan a una tierra desolada; lo poblado ser
reducido a escombros, a desierto y ruinas. Expresan
este concepto con la palabra horbh, que se utiliza
todava hoy en rabe para designar algn edificio
histrico en ruinas (Hirbet).

"Y te reducir a ruinas y oprobio entre las naciones


que te rodean, a los ojos de todo el que pase" (Ez
5,14), e Isaas: "Yo levantar sus ruinas
(horbh refirindose a Jerusaln, (Is 44, 26).

Desiertos bblicos

En el Antiguo Testamento se nombran unos 15


desiertos. La mayora y los ms importantes por su
extensin estn situados dentro de la pennsula del
Sina y en estrecha relacin con las tradiciones del
Exodo de Egipto: Ethan, Sin (desierto del Man), Sina
(teatro de la teofana de Yahv y entrega de las tablas
de la Ley) Faran, Cades... Cinco ms se encuentran
englobados bajo la denominacin general de Desierto
de Judea. En el Nuevo Testamento slo se nombra el
desierto de Judea, al iniciarse la predicacin del
Bautista; en sus confines, la tradicin ha colocado el
desierto de la Tentacin (de Jess), apoyndose en los
relatos de los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas,
frente a Jeric y no lejos del Jordn. Y finalmente, S.
Mateo (15,23) nos habla de una zona desrtica junto
al lago de Genesaret donde tuvo lugar la segunda
multiplicacin de los panes.

Topogrficamente, el desierto bblico es muy


accidentado en su mayor parte. Altas montaas y
profundos valles en la parte sur del Sina; colinas y
baja montaa, con barrancos muy profundos, en el
desierto de Judea.

Simbolismo del desierto en la Biblia

Cuando Israel atraves el Jordn, tras el Exodo de


Egipto haca la Tierra Prometida, sell la primera etapa
de su historia. Fue algo como decir adis a su vida
errante. De nmada se convirti en pueblo sedentario,
con hogar fijo. Sin embargo, aunque el desierto qued
de la otra parte, histricamente hablando, el recuerdo
de aquella experiencia qued profundamente grabado
en sus gentes, como ensea imborrable para su vida
posterior. Todo el mundo recuerda su lugar de
nacimiento, e Israel, como Pueblo de Dios, haba
nacido en el desierto. All haba adquirido una
identidad mucho ms fuerte que ningn otro pueblo de
la tierra. Israel mismo, en virtud de la eleccin
gratuita de que fue objeto por parte de Yahv, no
poda olvidarlo. Se perderan, con el tiempo, algunos
detalles, pero los hechos funda mentales,
particularmente el Pacto de la Alianza en el Sina, as
como la actitud rebelde del pueblo y la justicia
misericordiosa de Yahv, seran objeto de reflexin
constante para Israel. Y en diversos momentos de su
historia aflorara la nostalgia del desierto.

Los profetas consideraran la poca del desierto como


la edad de oro de Israel:

"Posesin santa era entonces Israel para Yahv,


primicia de su cosecha" (Jr 2,3).

El mismo Jeremas comparar aquella poca feliz con


la de los desposorios, cantando la primera fidelidad de
Israel a su Dios: "Recuerdo a tu favor el afecto de tus
mocedades, el amor de la poca de tus desposorios,
cmo me seguiste por e] desierto, por pases donde no
se siembra" (Jr 2,2).

Y es que todo haba cambiado con las ventajas


materiales de la vida sedentaria, y el contacto con
adoradores de otras divinidades patrocinadoras
aparentes de un progreso y bienestar superiores al
que Israel traa.

Los profetas anatematizaran siempre en tono mayor


la idolatra y la prevaricacin de Israel, pero ninguno
tendra expresiones tan vivas para pintar su infidelidad
como el profeta Oseas. Y aunque la misericordia de
Dios aparece inagotable, ser necesario, no obstante,
que Israel vuelva a pasar por la experiencia del
desierto, para as disponerse a escuchar la voz del
nico que le puede salvar, Yahv, su Dios:

"Por tanto, he aqu que yo la seducir y la conducir al


desierto,

y le hablar al corazn,
y le dar desde all mismo sus vias

y el propio valle de Akor, como puerta de esperanza;

y cantar all como en los das de su juventud

y como el da en que sali del pas de Egipto" (Os


2,16.17).

En el ao 587 es destruida Jerusaln por


Nabucodonosor, como antes lo haba sido Samara por
Sargn 11(722), y sus habitantes llevados al destierro.
Para Israel, sin templo ni altar ni sacrificios, Babilonia
era un desierto peor que el de arena y sol abrasador.
All "junto a los ros de Babilonia", en la meditacin
callada y sufrida en una tierra extranjera, nacer la
idea de la salvacin mesinica, que abarcar y har
libres a todos los pueblos. Y cuando al cabo de
cincuenta aos, el Resto de Israel, ser puesto en
libertad, el libro de la Consolacin se har eco de este
retorno como de un nuevo xodo triunfal y smbolo de
la liberacin final. El Seor mismo caminar al frente
de su pueblo para conducirlo a la Jerusaln nueva. El
desierto quebrado se allanar y no ser ya ms un
camino de prueba, sembrado de dificultades:

"Una voz grita: en el desierto despejad el camino de


Yahv.

Enderezad en la estepa una calzada para nuestro Dios.

Todo valle se alzar y toda montaa y colina se


hundir, y lo quebrado se convertir en terreno llano y
los cerros en vega.

Ciertamente la gloria de Yahv se manifestar" (Is


40,3-5).
"Y el desierto se engalanar y la estepa extender una
alfombra tupida de flores bajo los pies del cortejo
triunfal, y exultar de jbilo al contemplar la gloria de
nuestro Dios" (Is 35,1-2). Naturalmente los profetas,
con mirada lejana, estn viendo en este pequeo
grupo que vuelve del destierro la liberacin final del
pueblo de Dios en la Era Mesinica. La transformacin
del desierto es, en ciertos pasajes apocalpticos, como
el signo de la salvacin final, ya que, segn ellos. el
Mesas aparecer en el desierto (cf. Mt 24,26; Ap
12,6-14).

"Voz de uno que dama en el desierto: preparad el


camino del Seor". As comienza el evangelista Marcos
el pregn de la "Buena Nueva", recogiendo las
palabras del vaticinio de Isaas anteriormente citadas
(Mc 1,3; Is 40,3). "Y se present Juan Bautista en el
desierto predicando e] bautismo de penitencia para
remisin de los pecados". Y salan todos al desierto
para ser bautizados por Juan en el ro Jordn. Una vez
ms la salvacin se iniciaba en el desierto. La
liberacin estaba a punto de pasar de la profeca a su
cumplimiento: "Y aconteci por aquellos das que vino
Jess desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por
Juan en el Jordn..." "Y al punto, el Espritu le impele
al desierto" (Mc 1,9).

Los cuarenta das que Jess pasa haciendo penitencia


nos recuerdan los cuarenta aos de travesa de Israel
por el desierto. En los dos casos, el desierto servira
como escenario elegido por Dios para la prueba a la
que ambos iban a ser sometidos. El autor del libro del
Deuteronomio es claro por lo que respecta a Israel:
"Recordars todo el camino que Yahv, tu Dios, te ha
hecho andar estos cuarenta aos por el desierto a fin
de humillarte, probarte y saber lo que encierra tu
corazn..." (Dt 8,2).. Y los tres evangelistas sinpticos
son unnimes en afirmar que Jess fue conducido por
el Espritu al desierto para ser tentado por Satans.
Podemos, pues, decir que, en toda la tradicin bblica,
el desierto tiene un doble sentido que se
complementa: Uno, como lugar de eleccin y otro
como medio de purificacin, constituyendo ambos la
preparacin inmediata a la entrada en la Tierra
Prometida, en el Reino de Dios.

Pero lo ms importante es recalcar que donde Israel


sucumbi, Jess triunf y su triunfo fue la liberacin
nuestra. De aqu, que, para nosotros, la imagen del
desierto, su simbolismo, toma en Cristo realidad.
Superando l toda prueba, consumada en su muerte,
nos ha abierto a nosotros las puertas de la verdadera
Tierra Prometida, la Nueva Jerusaln.

EL DESIERTO: UN ESPACIO
PARA ENCONTRAR A DIOS
Por Julia Merodio
Fuente: www.betania.es/medita.htm

El autobs acaba de detenerse. Nuestros corazones


empiezan a latir con fuerza. Todo lo que se empieza se
termina y nosotros hemos sobrevivido al penoso,
primer tramo, de nuestro viaje.
La gente se agolpa en las puertas para salir a respirar
aire fresco, pero el panorama que encontramos no
parece mejorar lo anterior.

Un aire espeso e irrespirable nos da la bienvenida y a


nuestros ojos llega una nica imagen: arena, arena y
ms arena. Acabamos de acampar en un desierto, no
hay nada que alegre nuestra vista, no hay provisiones
que sacien nuestro hambre, ni encontramos agua que
calme nuestra sed, estamos solos con nuestra propia
realidad.

En el desierto preparadle un camino al Seor;


allanad la estepa, una calzada para nuestro Dios;
que los valles se levanten, que las colinas se
abajen y lo escabroso se iguale. (Isaas 40, 9 11)

Ante nuestros ojos est la segunda sorpresa que


hemos encontrado. Tenamos otro concepto del
desierto. Conocemos amigos que hacen turismo a
sitios exticos enclavados en pleno desierto.
Conocemos viajes programados que viven
paradisacamente en medio de la pobreza ms
absoluta. Nos haban dicho que dentro del desierto hay
palmeras, oasis, lugares de recreo... Pero nada de eso
aparece a nuestros ojos. Nosotros, tan slo, hemos
encontrado arena, bochorno y sed.

ACABAMOS DE LLEGAR: A LA SOLEDAD DEL HOMBRE.


El hombre, en los momentos cruciales de su vida,
siempre se encuentra solo, sin importar el nmero de
personas que puedan estar, en ese momento a su
lado. En la toma de una decisin importante, en una
enfermedad... en la misma muerte el hombre siempre
est solo. Y solamente puede llenar esa soledad:
Dios.

Por eso quiero que nos detengamos hoy, en esta


realidad, para examinar nuestra vida.

Estamos en la segunda semana de Adviento, semana


de hacer cambios, de preparar caminos, de enderezar
senderos, de acercarnos al liberador que ya llega a
salvarnos.

Es tiempo de conversin. Y para que esa conversin


sea autntica, ha de producirse un cambio radical de
mentalidad, un cambio en nuestras actitudes
profundas, un cambio que desemboque en la novedad
de una vida transformada, vivida desde el evangelio.

Pero slo Dios puede hacer posible esta conversin:


Slo l puede llegar a lo profundo del hombre para
arrancarlo de su mentira y cambiarle el corazn.

Y esto sucede, de manera especial, cuando somos


capaces de cruzar a solas nuestro desierto.

El desierto y el yermo se regocijarn, se


alegrarn el pramo y la estepa, florecer como
flor de narciso, se alegrar con gozo y alegra.
Ellos vern la gloria del Seor, la belleza de
nuestro Dios.
(Isaas 35, 1 6)

Cuando el hombre es capaz de caminar, sin detenerse,


por el desierto de la vida, se siente feliz, como nunca
se ha sentido.

Tambin en el desierto puedes ver las dunas de da y


las estrellas de noche; tambin en el desierto se
puede saborear la paz y gustar la calma; tambin en
el desierto se puede cambiar esa mirada raqutica y
desoladora, que tenamos del mundo y al volver a
recordarlo parecernos encantador... pero, sobre todo,
en el desierto se pueden reconocer los pasos de Dios.

Cuntas veces sale el desierto en la Biblia!


Observemos que en trminos bblicos el desierto
siempre es lugar de paso, no un sitio donde instalar tu
morada. Lo vemos con claridad en el relato de Elas:
Y levantndose, comi y bebi; y con la fuerza de
aquel manjar camin durante cuarenta das y cuarenta
noches hasta el monte de Dios, el Horeb (1 Re. 19, 8)

S MUY BIEN QUE MUCHOS ME DIRN:


Qu me cuentas a m de desierto! Cmo se puede
pretender llevar a la gente al desierto, carente de lo
ms imprescindible, cuando vivimos en inmensas
ciudades donde no falta nada?

Yo vivo en un edificio rebosante de gente que sube y


baja sin cesar; compra por inercia y siempre va
cargada de bolsas, come hasta enfermar, suea con
almacenar cosas que dan prestigio, aunque no les
sirvan para nada... eso s, la gente de mi entorno
suea vivir bien y sin complicaciones por eso se quita
de encima las responsabilidades, echa a otros sus
propios problemas y, por supuesto no quiere saber
nada de Dios. Bueno, nada, nada... quiz lo justo, por
lo que pueda pasar.

TE CONVENCES AHORA DE LO LEJOS QUE ESTS DE


LA REALIDAD?
Creo que sigues sin entender. No se trata de querer
que vayas al desierto literalmente. Se trata de que
hagas en tu vida un poco de desierto. Puedes pararte
un rato. Ver quin eres, entrar en tus pensamientos,
en tus sentimientos... y ver el destino que llevas.

Hacer desierto significa tomarte un respiro para


saborear la paz y procurar encontrarte contigo mismo
y con Dios.

Hacer desierto significa: escuchar a Dios cuando nos


dice que descansemos despus de una larga jornada.

Mirad a vuestro Dios que trae el desquite; viene


en persona, resarcir y os salvar. Cuando
llegue, se despegarn los ojos del ciego, los
odos del sordo se abrirn, saltar como un
ciervo el cojo, la lengua del mudo cantar y
volvern los rescatados del Seor
(Isaas 35, 6 10)

El desierto hace hombres duros y cuando el ser


humano es capaz de cruzar, sin desfallecer su propio
desierto, la madurez empieza a presidir su vida.

Pero el hombre de hoy no es un hombre de desierto,


es un hombre de ciudad, anclado en una empresa y
tan slo se le valora por lo que haya producido. No
importa la forma ni los medios que haya utilizado para
ello. A mayor beneficio mejor puesto y mayor
reconocimiento.

Por eso en el mundo de la empresa y la competitividad


la palabra desierto y maduracin no caben. En la
empresa se juega con los grandes beneficios, se
barajan suculentas ganancias y a los empleados, muy
sutilmente, se les explota para no dejarles pensar. Eso
s, se les obsequia con sugestivas convecciones, los
fines de semana, llenas: de lujo, espectculo, juegos y
regalos. Todo para tenerlos atados y bien atados a las
expectativas del dios dinero y no se les deja pensar
en los dems ya sea familia (esposo-a padres, hijos,
hermanos... amigos), tampoco en ellos mismos y con
la mayor sutileza los privan de libertad gritndoles que
nunca han vivido tan bien como ahora.

Mas cuando llega ese momento, que todos tenemos en


la vida, donde todo calla inesperadamente, nos
encontramos con nuestra realidad y nos sentimos
marionetas manejadas por unos hilos que nos hacen
movernos, sin cesar, al ritmo que marca la mano que
los maneja.
Casi sin darnos cuenta, estamos dominados por el
poder, el tener, el consumir, el ocio y esa dependencia
no podemos dejarla porque se nos termina lo que
hemos conseguido.

A los ojos de los dems tenemos todo lo deseable,


lucimos coches de primeras marcas, vestimos trajes
de firma, exhibimos preciosas mansiones y mostramos
un hermoso color de madurez, pero por dentro
estamos vacos, sin textura, sin vida. Nuestro corazn
ya no reacciona a los estmulos y a nuestros pulmones
apenas les queda aire para respirar.

No somos capaces de aceptar una mala racha, un mal


momento, una enfermedad, un revs de la vida. Y
cuando llega, porque lo queramos o no llega, aparecen
las depresiones, el alcoholismo, la droga y a veces el
terminar con la vida. (Las noticias se encargan, muy a
pesar nuestro, de recordrnoslo cada da)

Por eso, de nuevo, un ao ms Dios sale a nuestro


encuentro para ayudarnos a que todo esto no tenga
cabida en nuestro corazn.

Estamos en Adviento. Hagamos un sitio a Dios en


nuestra vida, quedmonos algn rato a solas con l,
observemos qu sentimientos de nimo y desnimo
afloran en nuestra alma.

Saboread la salvacin que poco a poco va llegando.


Gritad a los que, como nosotros, son cobardes de
corazn: sed fuertes! No temis! Dios en persona
viene a salvarnos, dejad, ya de estar pendientes de
esas cosas que os tienen esclavizados.

Tenemos la gracia de vivir este tiempo junto a Jess,


tommoslo en serio. Seamos conscientes de que nadie
podr hacerlo por nosotros y lo que, no hagamos, se
quedar sin hacer.

Por eso no dejes de buscar, de descubrir, de asumir las


responsabilidades que te depara la vida. Piensa que,
cuando t y yo cambiemos, la vida empezar a ser un
poco mejor.

PREPRALE EL CAMINO AL SEOR.


Para la oracin personal

Mi vida est llena de altibajos a qu se debe?


Observa los estorbos que hay en tu camino.
Pon nombres a esas piedras que vas encontrando.
Suceder esto porque voy por la senda equivocada?
Vivo muchas distorsiones en mi interior?
Mira qu cosas torcidas hay en tu vida.
Observa que terrenos escabrosos tienes que igualar.
Toma conciencia de lo que te distrae, te angustia, te
quita la paz.
Qu sientes al vivir esta realidad?
Busca soluciones para liberarte de todo esto y piensa
que slo Cristo te puede liberar de ello, sin olvidar cul
es tu papel en esta liberacin.
Toma conciencia de tus momentos de desierto en los
que te falta la paz, en los que no tienes una mirada
dulce para los dems...
Esos momentos de sequa y aridez, en los que te
llega el enfado, la apata, el desnimo...
Pero en todo desierto hay momentos para la reflexin
y la esperanza, busca esos oasis que te permitan
continuar el camino.
En qu momentos eres oasis y agua fresca para los
que tienes en tu camino?
Pdele al Seor la gracia de brindar a los dems
sosiego y paz.
Seor:

Muchas veces en mi vida, he comprobado, que T


has hecho brotar aguas de mi desierto. De mi
pramo hiciste, un hermoso estanque y cuando
todo en m era sequedad T lo convertiste en
manantial.

Cuntas gracias tengo que darte, Seor, por


contar con mi pequeez para hacer tu obra!

Cuando me he acercado a Ti, cuando he


interiorizado tu Palabra, todo se ha convertido
en fuente de vida.

Tus exigencias, lejos de complicarme la vida, de


mortificarla, de limitarla... la iban
engrandeciendo, la iban fortificando, la iban
insertando en tu plan de salvacin.

Por eso slo me queda decirte gracias! Gracias


Seor porque mi paso por el desierto, ha
desembocado en un hermoso oasis donde todo
se ha transformado en nuevo y frtil!

En la Biblia, la palabra "desierto" significa "sin


habitantes", no "sin vegetacin ni agua". La
Tierra Prometida era frtil. El pecado y el clima
En la versin King James, se usa la palabra "wilderness" para describir
el tipo de territorio por el que iban caminando los israelitas durante el xodo,
desde su salida de Egipto hasta su entrada en la Tierra Prometida. El uso de
esta palabra por King James es correcto, pero en otras versiones se usa la
palabra "desierto", lo cual trae confusin al lector. La palabra "wilderness" se
usa para indicar un lugar deshabitado, no necesaria-mente un lugar sin agua ni
vegetacin.
El significado primario de la palabra "desierto" en espaol, es un lugar
solitario, donde no hay habitantes, o al menos son muy escasos. Por extensin,
se le ha llamado desierto a los lugares ridos, que no tienen agua ni
vegetacin, como es el Sahara. Esto ocurre porque, lgicamente, si no hay
agua ni vegetacin, tampoco va a haber personas, y por lo tanto, ese lugar va a
estar completamente desierto.

Observen el uso de la palabra "desierto". Si en un pueblo no hay gente,


se dice que el pueblo est desierto. Si varias personas han aspirado a un
premio, pero ninguna lo ha logrado, se dice que el premio qued desierto.
Tambin se le dice desertor a un soldado que deja su puesto. Lo mismo se
dice, al menos en ingls, "He deserted his wife", para el que ha abandonado a
su esposa. En ingls es menos usado en ese sentido que en espaol, por lo
cual, el uso de la palabra "wilderness" por parte de King James, es lo
correcto.

No obstante, son muchos los lectores de King James que,


motivados por las tres o cuatro veces que hubo crisis por la falta de agua
para el pueblo durante el xodo, creen que la palabra "wilderness"
implica un lugar sin agua ni vegetacin, al igual que lo piensan los que leen
en espaol.

Para entender por qu sufrieron escasez de agua tres o cuatro


veces durante los 40 aos de xodo, debemos tener en cuenta lo siguiente.
Segn Nm 1:46 los hombres de ms de 20 aos, contados durante el xodo,
fueron 603,550. Si nos guiamos por cualquier tabla demogrfica podemos
calcular que si haba esa cantidad de hombres de 20 aos arriba, haba por lo
menos la misma cantidad de mujeres, y otro tanto de nios, a lo cual debemos
sumar los extranjeros, y an egipcios que se les haban unido para escaparse
de Egipto. Si multiplicamos por tres el nmero de hombres, y le sumamos los
extranjeros, no ser exagerado decir que en el xodo participaron dos millones
de seres humanos, con sus burros, caballos, bueyes, ovejas, chivos, gallinas,
perros, etc..

Encontrar agua para todas las necesidades de dos millones de


personas, en un lugar incivilizado, donde no hay poblaciones, ni fincas, ni
pozos, es una tarea ciclpea. Por eso tres o cuatro veces tuvieron problemas de
falta de agua durante los 40 aos del xodo. El problema no era que estaban
en un desierto como el Sahara, sino que tenan que hallar agua para dos
millones de personas y sus animales y eso no se encuentra fcilmente en
lugares inhabitados.

Si vamos ahora a ver el uso que de la palabra desierto se hace en la


Biblia notaremos que los lugares calificados como "desierto" en versiones
espaolas, o "wilderness" en versiones inglesas, no eran terrenos sin agua ni
vegetacin. Veamos algunos ejemplos.

Tengamos primero en cuenta que un desierto es un lugar deshabitado,


aunque tenga mucha vegetacin y mucha agua. Es un lugar solitario, la gente
no tiene facilidades para vivir all. Por ejemplo, en este sentido, la selva del
Amazonas es un desierto, pero no es un lugar rido y sin agua. Puede que un
lugar no est habitado por otros motivos, no por falta de vegetacin y agua. En
el siguiente pasaje veremos que en el "desierto" donde bautizaba Juan, haba
suficiente agua para bautizar a las multitudes.

"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo del


arrepentimiento para remisin de pecados." (Mr 1:4)

Si Juan bautizaba en el "desierto" es porque haba all suficiente


agua como para que la gente se metiera en ella al menos hasta la cintura.
Por lo tanto, el llamado "desierto" no era un lugar como el Sahara, sino un
lugar como el campo o los bosques de nuestros pases, cuando se hallan lejos
de las ciudades y de las carreteras. Puede ser un lugar donde no hay
facilidades para vivir, pero puede haber ros y un lagos.

Un poco ms adelante, en Mr 6:35-39, a pesar de que en el versculo


35 se habla de "desierto", en el 39 se ve que all haba hierba verde. Esto da
la tnica de a qu cosa ellos llamaban "desierto". Le llamaban desierto a un
territorio despoblado.

"35 Y como ya fuese el da muy entrado, sus discpulos llegaron a


l, diciendo: El lugar es desierto, y el da ya muy entrado; 36 envalos
para que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor, y compren para s
pan; porque no tienen qu comer. 37 Y respondiendo l, les dijo: Dadles
de comer vosotros. Y le dijeron: Que vayamos y compremos pan por
doscientos denarios, y les demos de comer? 38 Y l les dice: Cuntos
panes tenis? Id, y vedlo. Y sabindolo, dijeron: Cinco, y dos peces. 39 Y
les mand que hiciesen recostar a todos por partidas sobre la
hierba verde." (Mr 6:35-
39)

Si leemos Jn 6:10 donde se relata este mismo episodio, veremos que


dice que haba mucha hierba. Si haba mucha hierba no pueden estar
hablando de un lugar estril, de un pramo, sino de un lugar solitario, un lugar
sin gente.

"Entonces Jess dijo: Haced recostar la gente. Y haba mucha


hierba en aquel lugar; y recostronse como nmero de cinco mil
varones." (Jn 6:10)

Otro buen ejemplo es Ex 19:1. En este versculo vemos que el pueblo


lleg al "desierto" de Sina. Este "desierto" era un lugar inhabitado, no un
lugar estril o infecundo. No era un pramo exento de agua y
vegetacin. Para decir esto me baso en el hecho de que para alimentar a
las ovejas, vacas, asnos, etc, tena que haber hierba y agua en el lugar; y
en el hecho probado de que tena suficiente agua, no solo para beber,
sino para lavar la ropa, como podemos constatar en Ex 19:14.

"Al mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la tierra de


Egipto, en aquel da vinieron al desierto de Sina." (Ex 19:1)

"Y descendi Moiss del monte al pueblo, y santific al pueblo;


y lavaron sus vestidos." (Ex 19:14)

Cuando el pueblo se fabric el becerro de oro, el lugar donde se


hallaban no careca de agua, no era lo que hoy en da se considera un desierto.
Lo prueba el hecho de que en el "desierto" donde el pueblo se hallaba corra
un arroyo, que fue donde Moiss ech el polvo del becerro de oro. Eso no
quiere decir que siempre haba de donde sacar agua, y menos para un pueblo
compuesto por ms de dos millones de personas con sus animales, pero
tampoco quiere decir que cuando mencionan la palabra "desierto" debemos
imaginarnos un lugar donde slo se ve arena. Otro tanto vemos en Dt 10:7 en
donde tambin se menciona la existencia de arroyos.

"Y tom vuestro pecado, el becerro que habais hecho, y lo quem


en el fuego, y lo desmenuc molindole muy bien, hasta que fue reducido
a polvo; y ech el polvo de l en el arroyo que descenda del
monte." (Dt 9:21)

"De all partieron a Gudgod, y de Gudgod a Jotbath, tierra de


arroyos de aguas." (Dt 10:7)

Usando el sentido comn, nos tenemos que dar cuenta de que si aquel
pueblo sacrificaba diariamente en el Tabernculo del Testimonio, ovejas,
cabras y bueyes, es porque podan criarlos y alimentarlos. Por lo tanto, tenan
hierba y agua para los animales, al igual que para las personas. Igualmente, en
el siguiente pasaje se declara que el fuego del altar tena que
arder constantemente sin apagarse, por consiguiente, el sacerdote tena que
tener suficiente lea para ponerla constantemente sobre el altar.

"12 Y el fuego encendido sobre el altar no ha de apagarse, sino


que el sacerdote pondr en l lea cada maana, y acomodar sobre l
el holocausto, y quemar sobre l los sebos de las paces.13 El fuego ha
de arder continuamente en el altar; no se
apagar." (Lev
6:12-13)

Dado que segn vemos, en este momento los israelitas se hallaban al


comienzo de su peregrinaje de 40 aos, en medio de una regin despoblada, es
lgico razonar que el tal desierto no es lo que hoy se ve en el Sahara o
pramos parecidos. Es evidente que en ese llamado desierto haba suficiente
cantidad de vegetacin arbrea, como para producir toda la lea que se
necesitaba para quemar constantemente sobre el altar, cada da, durante
todo el ao. Y no solamente para el altar, sino para la comida y dems usos de
todo un pueblo de un par de millones de personas. No era aquella una regin
rida (estril ), sino una regin desierta sin gente, sin ciudades.

Algo semejante se puede razonar de Nm 15:32. Como se ve en este


versculo, a lo que en la Biblia le llaman "desierto" no es siempre lo que hoy
nosotros concebimos como tal. Para nosotros, "desierto" son las dunas del
Sahara, donde nada, sino cielo y arena ven nuestros ojos. Aqu,
evidentemente, no es ese el concepto que se halla tras la palabra
"desierto", puesto que este hombre se hallaba recogiendo lea en ese
"desierto". Si haba lea en el desierto, es porque haba rboles y arbustos de
los cuales sacarla; haba vida vegetal superior.

"Y estando los hijos de Israel en el desierto, hallaron un hombre


que recoga lea en da de sbado." (Nm 15:32)

Al leer Nm 11:9 se ve que este supuesto "desierto" por donde


andaban los israelitas durante el xodo, no era un lugar seco, puesto que haba
roco por la noche. En otras ocasiones, como en I R 17:1, vemos que para que
se acabara el roco, tena que haber una sequa muy grande, como en la poca
de Elas. Por lo tanto, la presencia del roco en este supuesto "desierto", nos
hace ver que era un terreno ms frtil que el de Israel en tiempos de la sequa
de tres aos y medio que trajo Elas.

"Y cuando descenda el roco sobre el real de noche, el man


descenda de sobre l." (Nm 11:9)

"Entonces Elas Thisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo


a Achab: Vive Jehov Dios de Israel, delante del cual estoy, que no
habr lluvia ni roco en estos aos, sino por mi
palabra." (I R 17:1)

Hay otros pasajes de los que se deduce tambin, que el territorio por
donde andaban los hijos de Israel, no era un lugar sin agua ni vegetacin. En I
Sam 23:15 se ve que la palabra se usa con el significado de "paraje solitario",
"lugar despoblado", pues en ese "desierto" haba un bosque. Si se refiriera a
un lugar rido, como el Sahara, no podra haber all un bosque. Es casi seguro
que sea con ese significado de "lugar despoblado", que se usa la palabra
"desierto" en Apocalipsis 12: 6 y 14.

"Viendo pues David que Sal haba salido en busca de su alma, se


estaba l en el bosque en el desierto de Zif." (I Sam 23:15)

Algo parecido vemos en I Sam 24:1-4 donde andando David por el


desierto de Engaddi lleg a donde haba una majada de ovejas. Si haba una
majada es porque se podan criar ovejas, y si se podan criar ovejas es porque
haba hierba y agua.
"1 Y como Sal volvi de los filisteos, le dieron aviso diciendo: He
aqu que David est en el desierto de Engaddi. 2 Y tomando Sal tres
mil hombres escogidos de todo Israel, fue en busca de David y de los
suyos, por las cumbres de los peascos de las cabras monteses. 3 Y
como lleg a una majada de ovejas en el camino, donde haba una
cueva, entr Sal en ella a cubrir sus pies; y David y los suyos estaban a
los lados de la cueva." (I Sam 24:1-3)

Tambin vemos en Ex 3:1 que Moiss apacentaba las ovejas de su


suegro en el "desierto" donde tuvo la visin de la zarza que arda y no se
consuma.

"Y apacentando Moiss las ovejas de Jethro su suegro, sacerdote de


Madin, llev las ovejas detrs del desierto, y vino a Horeb, monte de
Dios." (Ex 3:1)

San Pablo le da el uso de "lugar sin habitantes", a la palabra


"desierto". En II Co 11:26 vemos que l contrapone la frase, "peligros en la
ciudad", a la frase "peligros en el desierto". Es decir, peligro donde hay
habitantes y peligros donde estamos en solitario.

"En caminos muchas veces, peligros de ros, peligros de ladrones,


peligros de los de mi nacin, peligros de los gentiles, peligros en la
ciudad, peligros en el desierto, peligros en la mar, peligros entre falsos
hermanos" (II Co 11:26)

Si vamos a Mt 3:1-4 veremos que Juan Bautista hallndose en el


desierto, se alimentaba con miel silvestre. Si haba miel es porque haba
flores en ese lugar. No se trata de un lugar donde no hay vegetacin, porque si
as fuera no podra haber flores ni abejas ni miel. Desierto quiere decir
solitario, sin gente, mientras que pramo significa sin vegetacin.

"1 Y en aquellos das vino Juan el Bautista predicando en el


desierto de Judea, 2 Y diciendo: Arrepentos, que el Reino de los Cielos
se ha acercado. 3 Porque ste es aquel del cual fue dicho por el profeta
Isaas, que dijo: Voz de uno que clama en el desierto: Aparejad el
camino del Seor, enderezad sus veredas. 4 Y tena Juan su vestido de
pelos de camellos, y una cinta de cuero alrededor de sus lomos; y su
comida era langostas y miel
silvestre." (Mt 3:1-4)
Como hemos visto en todos estos pasajes ledos y en todos los
razonamientos que hemos hecho, la palabra "desierto" en espaol y la palabra
"wilderness" en ingls, no describen un lugar sin agua ni vegetacin, sino un
lugar solitario, un lugar sin habitantes o con muy pocos habitantes.

Muchos han credo que la Tierra Prometida era semi-rida, porque ven
que ahora gran parte de ella es semi-rida, pero en aquella poca era una tierra
muy frtil. Lo que sucede es que el pecado echa a perder la tierra y el clima,
como bien claramente dice Gn 4:11-12 y Sal 107:33-34.

"11 Ahora pues, maldito seas t de la tierra que abri su boca para
recibir la sangre de tu hermano de tu mano. 12 Cuando labrares la
tierra, no te volver a dar su fuerza; errante y extranjero sers en la
Tierra." (Gn 4:11-12)

En otros varios pasajes he observado que el pecado del pueblo que


habita una tierra repercute en forma daina en el clima, en la fertilidad, y en la
sanidad del territorio por ellos habitado. En el siguiente pasaje se ve
claramente que la infertilidad del territorio est ligada a la maldad de sus
habitantes. Es decir, que el pecado continuado e irredento puede hacer
inhspito un territorio.

"l vuelve los ros en desierto, y los manantiales de las aguas en


secadales; la tierra fructfera en salados, por la maldad de los que la
habitan." (Sal 107:33-34)

Otro tanto dice en I R 8:35 y II Cr 6:26. Salomn, haciendo el discurso


de inauguracin del Templo, le pide a Dios que atienda a las oraciones del
pueblo cuando por haber ellos pecado, la lluvia se detenga.

"Cuando el cielo se cerrare, y no lloviere, por haber ellos pecado


contra ti, y te rogaren en este lugar, y confesaren tu nombre, y se
volvieren del pecado, cuando los hubieres afligido; T oirs en los
Cielos, y perdonars el pecado de tus siervos y de tu pueblo Israel,
ensendoles el buen camino en que anden; y dars lluvias sobre tu
tierra, la cual diste a tu pueblo por
heredad." (I R 8:35)

"Si los cielos se cerraren, que no haya lluvias por haber pecado
contra ti, si oraren a ti en este lugar, y confesaren tu nombre, y se
convirtieren de sus pecados, cuando los
afligieres" (II Cr
6:26)

Cuando se cometi el primer pecado una de las primeras


reacciones fue que la tierra producira espinas y cardos y que sera cosa
trabajosa sacarle el sustento diario. As que no es nada extrao que los
pecados de los habitantes de una regin echen a perder el clima y la tierra.

"Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y


comiste del rbol de que te mand diciendo: No comers de l; maldita
ser la tierra por amor de ti; con dolor comers de ella todos los das
de tu vida; espinos y cardos te producir, y comers hierba del
campo; en el sudor de tu rostro comers el pan hasta que vuelvas a la
tierra; porque de ella fuiste tomado, pues polvo eres, y al polvo sers
tornado." (Gn 3:17-19)

Otro argumento que desmiente la idea de que la Tierra Prometida


no era suficientemente frtil, es II R 18:32, pues, es el mismo Senaquerib,
rey de Asiria, acostumbrado a ver la frtil Mesopotamia, quien dice aqu que
la tierra de Israel era igual que la de l. No dice que la de l era mejor, sino
que era igual: tierra de grano, vino, pan, vias, olivas, aceite y miel.

"Hasta que yo venga, y os lleve a una tierra como la vuestra, tierra


de grano y de vino, tierra de pan y de vias, tierra de olivas, de aceite, y
de miel; y viviris, y no moriris. No oigis a Ezequas, porque os
engaa cuando dice: Jehov nos
librar." (II R
18:32)

Es evidente que el pueblo, durante el xodo no andaba por regiones


ridas, sin vegetacin y carentes de agua, sino en una regin frtil, pero
deshabitada, inculta, sin las facilidades que para el diario vivir tiene una tierra
habitada. Es evidente tambin, que de acuerdo a la palabra de Dios, la Tierra
Prometida era un lugar extremadamente frtil. Durante los 40 aos de xodo,
el pueblo enfrent tres o cuatro crisis de agua, pero el resto del tiempo
ellos tenan suficiente.

También podría gustarte