Tesis. Mari Jose Alberdi PDF
Tesis. Mari Jose Alberdi PDF
Tesis. Mari Jose Alberdi PDF
Tesis Doctoral
Presentada por:
Maria Jos Alberdi Erice
Dirigida por:
Esperanza Rayn Valpuesta
AGRADECIMIENTOS
Mis primeras palabras estn encaminadas a enumerar a las muchas personas
que han contribuido a que este trabajo salga a la luz intentando que no se me
olvide a nadie de los que me han acompaado en todo el proceso. La tesis es
mucho ms que este documento, es plantearse si hacerla o no, es decidir el tema
y desarrollar la idea, es compartirla, contactar y entablar relaciones, solicitar
ayudas, disponer de alguien que te acompae en los momentos de crisis y te
de nimos, es despertarse por las noche acordndose de un aspecto, de una idea
y muchas cosas ms.
Como no, agradecer, porque sin ellas esto s que no hubiese sido posible, a
todas mis veintisis informantes oficiales: L. A., M C.L., I. E., B. I., I. A., K. I., E.
V., J. A., M C., C. P., A. M., M. Z., G. E., A. del H., C. B., A. B., A. O., L. G., I. M.,
M. L., L. A., M. B., I. I., M F. L., N. I. y J. Tambin mi agradecimiento a otras
mujeres de la comunidad que de manera informal me han permitido conocerles
1
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
y conocer ms a esta comunidad. A todas ellas, gracias porque han cedido su
tiempo y han participado en esta investigacin desinteresadamente.
2
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
NDICE
RESUMEN ...................................................................................................................... 7
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 31
1. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................... 47
1.1. Conceptos bsicos en la realizacin de un estudio comunitario ................... 50
1.1.1.El concepto de salud ........................................................................................ 50
1.1.2.El concepto de comunidad .............................................................................. 54
1.1.3.El concepto de participacin comunitaria .................................................... 58
1.1.4.El concepto de Diagnstico de Salud ............................................................ 64
1.2. Condicionantes estructurantes de la salud ........................................................ 67
1.2.1.La poblacin ...................................................................................................... 69
1.2.2.El trabajo y la economa ................................................................................... 70
1.2.3.El espacio ........................................................................................................... 72
1.2.4.Hbitos y estilos de vida ................................................................................. 79
1.2.5.Proceso de socializacin .................................................................................. 87
1.2.6.Sistemas de cuidados de salud ....................................................................... 88
2. METODOLOGA ..................................................................................................... 95
2.1. Elementos metodolgicos .................................................................................... 97
2.2. Fases del estudio comunitario ........................................................................... 103
2.2.1. Fase preliminar: objetivos, muestra y tcnicas de recogida de datos .... 104
2.2.2. Fase de estudio y conocimiento de la comunidad en la que se recogen
los datos: trabajo de campo .................................................................................... 113
2.2.3. Fase de anlisis de los datos, elaboracin del informe borrador,
devolucin de la informacin y elaboracin del informe definitivo ................ 118
3
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. RESULTADOS ....................................................................................................... 123
3.1. LA POBLACIN ................................................................................................. 127
3.1.1. El pasado ......................................................................................................... 128
3.1.2. El presente ...................................................................................................... 138
3.2. DE LA ECONOMA DOMSTICA A LA COMUNITARIA ......................... 141
3.2.1. El trabajo personal y su repercusin en la economa domstica ............ 141
3.2.2. Sobre la economa comunitaria ................................................................... 160
3.3. EL ESPACIO PBLICO y PRIVADO ............................................................... 168
3.3.1. El espacio pblico .......................................................................................... 169
3.3.2. El espacio privado ......................................................................................... 224
3.3.3. La seguridad pblica y privada................................................................... 231
3.4. LOS HBITOS y ESTILOS DE VIDA ............................................................... 236
3.4.1. La alimentacin .............................................................................................. 236
3.4.2. Alcohol ............................................................................................................ 247
3.4.3. Tabaco.............................................................................................................. 251
3.4.4. Reposo-sueo ................................................................................................. 256
3.4.5. Ocio y tiempo libre ........................................................................................ 260
3.5. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN ............................................................... 274
3.5.1. Los escenarios formales ................................................................................ 275
3.5.2. Los escenarios informales ............................................................................. 287
3.6. CUIDADOS y CUIDADORES ........................................................................... 326
3.6.1. Los cuidados y cuidadores informales ....................................................... 327
3.6.2. Los cuidados y cuidadores formales .......................................................... 333
4
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 427
INDICE DE TABLAS e ILUSTRACIONES.......................................................... 447
ANEXOS ...................................................................................................................... 451
ANEXO 1: Carta de presentacin al ayuntamiento ................................... 453
ANEXO 2: Carta de presentacin a las informantes .................................. 455
ANEXO 3: Primera reaccin de las informantes ........................................ 457
ANEXO 4: Mi pequeo diccionario.............................................................. 461
ANEXO 5: Puntos del guin de la entrevista en profundidad presencial
........................................................................................................................... 467
ANEXO 6: Puntos del guin de la entrevista semiestructurada presencial
........................................................................................................................... 468
ANEXO 7: Puntos del guin de la entrevista telefnica ........................... 481
ANEXO 8: Ficha de transcripcin: concejal cultura ................................... 483
ANEXO 9: Ficha de transcripcin: mdico y enfermera ........................... 486
ANEXO 10: Ficha de transcripcin: trabajadora social ............................. 489
ANEXO 11: Ficha de transcripcin: asociacin Maaria Bizirik ............... 492
ANEXO 12: Actividades de ocio y tiempo libre ofertadas en la
comunidad de Maaria .......................................................... 496
5
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
Introduccin.
El objeto de esta tesis es el Diagnstico de Salud comunitario y participativo de
Maaria (Vizcaya). El Diagnstico de Salud, que constituye la base de cualquier
intervencin, consiste en una descripcin detallada de una comunidad y de su
estado de salud, as como de los factores responsables de dicho estado y de los
problemas y necesidades sentidos por la poblacin (Gonzlez, 1990; De Peray y
Caja, 2003; Snchez y Merelles, 2003; Martnez, 2004; Ramos, 2009; Jurado y
Rodriguez, 2009; Garca Andrs, 2009). Son numerosas las declaraciones y
aportaciones oficiales que refuerzan este hecho: a) La Declaracin de Alma-Ata
de 1978 (OMS, 1978), en su artculo VII constata que la APS (Atencin Primaria
de Salud) debe atender las necesidades de salud expresadas de la comunidad.
b) El Decreto de Estructuras Bsicas de 1984 lo considera como una de las
funciones de todo equipo de APS. c) Todas las Conferencias Internacionales
sobre Promocin de la Salud (1986-2005), promulgan que para progresar hacia
un mundo ms saludable hay que tener en cuenta los factores que repercuten
sobre la salud (Njera, 2000). d) La poltica de salud europea actual Salud para
todos en el siglo XXI (OMS, 1999) fomenta el trabajo con las comunidades para
identificar y alcanzar las necesidades de salud.
Maaria (507 habitantes en el ao 2012), se sita en la parte Centro Sureste del
Territorio Histrico de Vizcaya y pertenece a la comarca del Duranguesado. Se
extiende por las estribaciones del Parque Natural de Urkiola y presenta tres
tipos de poblamiento: el casco urbano que concentra la mayor parte de la
poblacin: es el lugar donde se sitan la Iglesia, el ayuntamiento, el frontn, la
plaza del pueblo, los bares, el comercio y las viviendas. Los barrios, con caseros
7
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
y casas de reciente construccin, se agrupan en cinco: Aldebaraieta,
Aldebarrena, Aldegoiena, Arrueta y Urkuleta. Por ltimo se encuentran los
caseros dispersos, acogidos dentro de los barrios antes mencionados pero ms
aislados que el resto.
El estudio de la salud de una comunidad a travs de la implicacin de los
miembros que viven, trabajan o conocen la misma, parte del abordaje de una
serie de elementos conceptuales tales como el concepto de salud, el de
comunidad, la participacin comunitaria y el de diagnstico de salud (Snchez
y Merelles, 2003). Adems de los conceptos bsicos, tambin nos hemos basado
en los condicionantes estructurantes que intervienen sobre la salud de las
comunidades, siendo stos los ejes vertebradores del estudio (Martnez, 2004).
El estudio parte de un Paradigma Integral (Martnez, Graullera y Aparicio,
2003), porque hemos caracterizado la comunidad desde las estructuras
existentes en ella y hemos contemplado la vida de las personas de la manera
ms holstica con una visin positiva, integral y multidimensional de la salud.
8
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
vivienda, el transporte, el medio ambiente, la salud, etc, tanto a nivel de
decisiones como de realizacin tcnica.
Para dar voz a las mujeres, este estudio las ha hecho protagonistas,
entrevistndolas, investigando en base a ellas y caracterizando Maaria desde
su perspectiva.
9
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Varas, 2004; Ramos, 2009). Las entrevistas fueron llevadas a cabo entre 2009 y
2011 y se realizaron en el ayuntamiento, domicilio de las mujeres o lugar de su
trabajo. En todas ellas se utilizaron guiones especficos. Trece de las entrevistas
fueron realizadas en euskera y otras tantas en castellano. La observacin
participante se ha llevado a cabo hasta 2013.
Adems, nos hemos interesado por toda clase de fuentes documentales,
formales e informales, relacionadas con la temtica, para ayudar a entender y
contextualizar las informaciones y observaciones de campo. Tambin, la
documentacin grfica ha sido necesaria para visualizar puntos tanto de lo que
estaba siendo tratado en las entrevistas o siendo observado y vivenciado en la
propia observacin participante.
Contenido.
El concepto de la salud de Maaria ha sido considerado como un derecho
universal y una experiencia dinmica, subjetiva e individual de una persona
que habita en una comunidad compartiendo caractersticas econmicas, sociales
y culturales sometidas a factores ambientales y reglas de convivencia. Para
analizar Maaria, sta ha sido contemplada desde sus tres vertientes: la
delimitacin geogrfica y su entorno fsico, la forma en la que se estructura
dicho entorno fsico y las personas protagonistas de los procesos comunitarios.
La participacin comunitaria la hemos considerado como el derecho que las
personas tienen a tomar parte desde mltiples niveles (informacin, consulta,
negociacin, decisiones, etc) en los procesos que tienen que ver con la salud y el
bienestar de las personas para conseguir cambios sociales y mejoras en el
desarrollo personal y comunitario. Por ltimo, hemos realizado un diagnstico
de salud al investigar Maaria, a travs de un proceso analtico para
caracterizar y explicar el perfil de salud-enfermedad de ella, incluyendo los
problemas de salud, as como sus determinantes y potencialidades.
Los condicionantes estructurantes estudiados han sido: 1) La poblacin,
analizada no nicamente como una simple provisin de personas, con un cierto
volumen y estructura sino como que la materia prima de la poblacin es la vida
10
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de esas personas. 2) El trabajo y la economa de Maaria han sido diversificados
en el trabajo familiar domstico, el trabajo remunerado o productivo y el trabajo
de participacin ciudadana. 3) El espacio, que abarca desde el concepto amplio
de entorno/espacio hasta los aspectos propios del urbanismo o los requisitos de
la vivienda. 4) Las conductas tales como la prctica de actividad fsica, los
hbitos alimenticios, el consumo de alcohol y tabaco, el descanso y el sueo y
otros comportamientos ligados tambin a la consecucin del bienestar, la
satisfaccin y la felicidad personal y comunitaria como son los relacionados con
el ocio y tiempo libre. 5) La socializacin, que se diversifica en diversos
escenarios, las infraestructuras formales que socializan a las personas y tambin
la vida social de las comunidades, es decir, el nivel de participacin de las
personas en sus espacios cotidianos. 6) Por ltimo, hemos ahondado en dos
sistemas de cuidados bsicos, el informal, el que se desarrolla en el mbito
privado y el formal, el que es ofertado por el mbito social y sanitario.
Conclusiones.
11
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En relacin a las viviendas se exponen problemas y necesidades relacionados
con la comodidad y la accesibilidad, la tranquilidad, la seguridad, el
hacinamiento, el mantenimiento del estado de los bloques y la convivencia
entre los vecinos.
Con respecto a la seguridad urbana, parece que los robos son ms frecuentes
ahora que en el pasado.
Hbitos alimenticios a mejorar: consumo de cereales, pasta y arroz y
legumbres, carne y pescado. Se detecta hbito de beber en la comunidad y se
identifican fumadores activos y pasivos.
Hay quien no se siente integrada en esta comunidad y hay desencuentros
vecinales. Tambin hay personas que no pertenecen o no participan en grupos,
asociaciones u ONGs. En todo ello se aluden factores personales y
contextuales.
La soledad de determinados vecinos.
Al respecto del consultorio de Maaria: ausencia del servicio de pediatra y el
servicio dirigido a los jvenes de la comunidad. Las urgencias peditricas
estn ubicadas a demasiada distancia de Maaria. Tambin se consideran
reas a mejorar la cita previa, el horario, la coordinacin intersectorial y la
estabilidad del equipo profesional. Se echa de menos la oferta de
procedimientos (extracciones de sangre, espirometras) y la disposicin de ms
recursos materiales. El equipo del consultorio se centra sobre todo en las
funciones asistenciales.
12
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
condiciones laborales satisfactorias y de empleo. Prevencin de las
consecuencias del desempleo.
Promover espacios (pblicos y privados) y conductas urbanas saludables:
limpieza, comodidad, cuidado, seguridad, practicidad y estticamente en lnea
con el entorno. Mejorar el transporte pblico y fomentar los desplazamientos a
pie.
Favorecer y proteger el pequeo comercio, garantizando su establecimiento y
permanencia.
Promover hbitos alimenticios saludables en relacin al consumo de carne,
pescado, cereales, pasta, arroz y legumbres. Potenciar el consumo saludable de
alcohol y la deshabituacin tabquica.
Mejorar en la calidad del sueo.
Buscar estrategias que favorezcan la obtencin de tiempo libre y saber
disfrutarlo positivamente.
Potenciar recursos formales de socializacin.
Favorecer la integracin de las personas, las buenas relaciones vecinales y la
participacin comunitaria.
Ampliar los proveedores de los cuidados informales de manera que el hbito
del cuidado se haga extensible a hombres y mujeres. Apoyar personal,
material y formativamente a los agentes de cuidados de salud.
Detectar a las personas que carecen de cuidados informales y lo requieren.
Potenciar estabilidad y continuidad profesional en el equipo de salud del
consultorio. Ofertar servicio de pediatra, atencin al joven y PAC de pediatra
ms cercano a la comunidad. Mejorar en el horario y las citas del consultorio
as como la coordinacin interdisciplinar. Ampliar la oferta de servicios hacia
una atencin comunitaria y no nicamente de prestacin de servicios
asistenciales. Ampliar el equipamiento del consultorio.
13
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
perciben su situacin econmica como buena.
En Maaria existe el trabajo participativo, el auzolana, como una herramienta
buena de convivencia, relacin vecinal y ahorro en los gastos municipales.
Hay informantes que perciben bien econmicamente a esta comunidad y que
no han notado la crisis en su entorno ms inmediato. En este sentido, vivir en
un entorno rural puede favorecer a que muchos maaritarras se vean
beneficiadas por apoyos y ayudas (propiedades, tierras, ganado o huerta).
El barrio ms nombrado positivamente es Urkuleta, un espacio apto para
pasear, caminar o correr.
Con respecto a las canteras, es de destacar el trabajo desarrollado por un
grupo de vecinos que han conseguido anular un importante proyecto de
explotacin en la cantera que se encuentra en fase de desmantelamiento.
En el periodo de desarrollo de este estudio se han hecho mejoras
relacionadas con la red viaria y su peligrosidad (semforos, pasos de cebra,
bajantes en algunas aceras).
Con respecto a los residuos, algunas informantes han expresado tener
conciencia de separarlos.
Maaria dispone de pequeo comercio y hay informantes que piensan que
hay que utilizarlos porque creen que con su funcionamiento la comunidad
tiene ms vida, ms movimiento y ms gente. En concreto, el supermercado
se convierte en uno de los pilares bsicos del da a da de la comunidad y
contribuye a la dinamizacin de la actividad vital del centro de la misma.
El nivel de satisfaccin que nuestras informantes tienen sobre el lugar donde
residen es alto aunque se observa ms satisfaccin entre las informantes que
viven en casero/chalet que entre las que viven en piso.
Al respecto de la seguridad de Maaria, prevalece el sentimiento de
seguridad siendo su fuente la propia comunidad o entorno social.
Hay hbito de consumo de frutas, verduras y productos lcteos. Muchas
personas de Maaria son propietarias de una parcela en la que cultivan
gnero y es frecuente tener cercanos que cultiven verduras.
14
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es importante la cifra de informantes que comen y cenan en su medio
domiciliario acompaadas por otros miembros de la unidad familiar.
Muchas informantes disponen de tiempo libre y realizan actividades durante
ese periodo, contribuyendo a conseguir beneficios fsicos, psicolgicos y
sociales.
La oferta de actividades de ocio y tiempo libre es amplia y variada y estn
unidas a la cultura de Maaria.
Maaria tuvo una escuela rural hasta el ao 1997 y la experiencia de muchas
de las que fueron a la escuela o de aquellas cuyos hijos/as lo hicieron, fue
muy positiva. Maaria ofrece servicio de guardera desde el ao 2008 y el
nivel de satisfaccin de las mujeres entrevistadas que utilizan este servicio es
muy alto.
El sentimiento de integracin, como proceso bidireccional, est presente
entre nuestras mujeres. Algunas, procedentes de otros municipios y
comunidades autnomas perciben a las personas de esta comunidad como
gente abierta, que sabe ayudar, colaborar y acoger. Las informantes valoran
positivamente la relacin que tienen con las personas de la comunidad.
Muchas de las mujeres entrevistadas participan en las actividades recreativas
y/o culturales y en los grupos y asociaciones de Maaria. Adems, hay
personas que pertenecen a distintos grupos, asociaciones u ONGs externos a
la comunidad.
En Maaria se han identificado tres estilos de fomento de participacin (la
recepcin de sugerencias, peticiones y quejas, la consulta ciudadana y el
acercamiento del ayuntamiento a la base del tejido social), dando
oportunidad a todas las personas y aportando mucho a la gestin municipal.
Muchas son las mujeres entrevistadas que cuidan a los miembros que
conviven con ellas y conocen muy bien las necesidades de la vida cotidiana.
En el estudio se hace alusin a la manera en la que estn cuidadas las
personas mayores de la comunidad. Se observa que la familia y la red social
cercana sigue ocupando un lugar fundamental en los cuidados.
Maaria dispone de un consultorio. Hay motivos de satisfaccin hacia el
15
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
equipo que trabaj durante aproximadamente 18 aos en esta comunidad
(hasta el 2008): el hecho de que hubiese estado trabajando mucho tiempo en
esta comunidad y la continuidad de cuidados. Un rea identificada y
valorada positivamente en el estudio es la atencin domiciliaria. Sobre las
profesionales del consultorio se valora positivamente su actitud y el trato
recibido por parte de ellas. Tambin las profesionales del consultorio tienen
una percepcin positiva sobre la poblacin de Maaria.
16
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Coleccin lneas de especializacin para enfermera. Enfermera comunitaria (pp.
189-216). Madrid: Fuden.
Gonzlez, A. (1990). Teora y prctica de la Atencin Primaria. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo. Insalud.
Jurado, J.J., y Rodriguez, J. (2009). Diagnstico de salud. En Snchez Gmez,
M.B., Gmez Salgado, J., y Duarte Climents, G. (Eds.), Atencin
comunitaria. Enfermera comunitaria (pp. 141-161). Madrid: Fuden.
Lvi-Strauss, C. (1987). Antropologa estructural. Barcelona: Paids.
Martinez, J.R. (2006). Participacin e intervencin comunitaria. En Martinez,
J.R., y Pino del, R. (Eds.), Enfermera en Atencin Primaria II (pp. 528-558).
Madrid: DAE.
Martnez, S. (2004). Anlisis de situacin de salud. Cuba: Ciencias Mdicas.
Martnez, J.F., Graullera, B., y Aparicio, V. (2003). El proceso salud-enfermedad.
Evolucin histrica. En Mazarrasa, L., Germn, C., Sanchez, A., Sanchez,
A.M., Merelles, T., y Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica y enfermera
comunitaria (pp. 5-16). Madrid: MacGraw-Hill/Interamericana.
Moreno Preciado, M. (2008). El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relacin
enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Morse, J.M. (2005). Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa.
Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Njera (2000). Promocin de la salud. En Sanchez, A., Aparicio, V., Germn, C.,
Mazarrasa, L., Merelles, A., y Sanchez, A.M. (Eds.), Enfermera comunitaria
3. (pp. 141-153). Madrid: MacGraw-Hill/Interamericana.
OMS (1978). Alma-Ata 1978. Atencin Primaria de Salud. Ginebra: OMS.
OMS (1999). Salud para todos en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo.
Ramos, E. (2009). Diagnstico de salud de la comunidad, mtodos y tcnicas.
En Daras Curvo, S., (Ed.), Enfermera comunitaria (pp. 509-527). Madrid:
Ediciones DAE (Grupo Paradigma).
Rubio, M.J., y Varas, J. (2004). El anlisis de la realidad en la intervencin social.
Madrid: CCS.
17
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sanchez, A. M., y Merelles, T. (2003). Anlisis de la situacin de salud de una
comunidad. En Mazarrasa, L., Germn, C., Snchez, A., Snchez, A.M.,
Merelles, T., y Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica y enfermera comunitaria (pp.
225-322). Madrid: MacGraw-Hill/Interamericanalica.
Tobo, C. (2003). Zonificacin y diferencias de gnero: Los supuestos implcitos
del urbanismo moderno. En Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde (Ed.),
Urbanismo, vivienda y medio ambiente desde la perspectiva de gnero (pp. 13-
30). Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde.
Tylor, S.J., y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Tylor, S.J., y
Bogdan, R. (Eds.), Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin (pp.
100-131). Barcelona: Paids.
ABSTRACT
Introduction.
The purpose of this thesis is the community and participatory Health Diagnosis
carried out in Maaria (Biscay). The Health Diagnosis, which is the basis of any
intervention, is a detailed description of a community and their state of health,
as well as of the factors responsible for their state of health and the problems
and needs percieved by the population (Gonzlez, 1990; De Peray and Caja,
2003; Sanchez and Merelles, 2003; Martnez, 2004; Ramos, 2009; Jurado and
Rodriguez, 2009; Andrs Garca, 2009). There are many official statements and
contributions that reinforce this fact: a) The 1978 Declaration of Alma-Ata
(WHO, 1978), in its Article VII states that PHC (Primary Health Care) must
respond to the expressed health needs of the community. b) the 1984 Decree on
Basic Structures considers it is one of the functions of any PHC team. c) All
International Conferences on Health Promotion (1986-2005), have endorsed the
fact that in order to advance toward a healthier world, all factors that have an
impact on health (Najera, 2000) must be taken into account. d) The current
European "Health for all in the twenty-first century" health policy framework
18
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
(WHO, 1999) promotes working with communities in order to identify and
meet health needs.
Maaria (with 507 inhabitants in 2012), is located in the central eastern part of
the Province of Biscay and belongs to the district of Durango. It spans the
foothills of the Urkiola Natural Park and has three types of settlement: the
village proper that concentrates most of the population and which is where the
Church, the town hall, the jai-alai court, the village square, the bars, commerce
and houses are located. There are also neighbouring cottages and recently built
houses which are grouped into five neighbourhoods: Aldebaraieta,
Aldebarrena, Aldegoiena, Arrueta and Urkuleta. Finally there are some
scattered cottages, within the above neighbourhoods but that are more isolated
than the rest.
The study of the health of a by means of the involvement of its members who
live, work or know that community, begins with an approach to a number of
conceptual elements such as the concept of health, community, community
participation and health diagnosis (Sanchez and Merelles, 2003). In addition to
the basic concepts, we also based our work on structural factors involved in the
health of communities, which are the backbones of the study (Martinez, 2004).
The study starts from a Comprehensive Paradigm (Martinez Graullera and
Aparicio, 2003), because we have characterized the community as from the
structures existing within it and we studied peoples lives in the most holistic
manner and with a positive, comprehensive and multidimensional vision of
health.
The interest in studying the health of the community of Maaria from the point
of view of women lies in the idea of building a system based on input and not
on a comparison study, transferring, in a scientific manner, all the wealth of the
female world to the community, which is the essential place for life and which
is also sometimes a conditioning factor thereof.
Esteban (1993), in her doctoral thesis indicates that one of the initial
considerations for the whole research, based on the data reflected in the study
19
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
and on his years of professional experience, is that women are not indifferent to
or unconcerned by their health or by the social circumstances that surround it.
The anthropologist Teresa del Valle almost three decades ago, pointed out the
lack of studies on the participation of women in Basque society and culture (Del
Valle, 1982) and the European Charter for Women in the City -proposed in the
context of the Programme for Equal Opportunities for Women in the European
Union (Tobo, 2003)- points out the scarcity of women in instances related to
land planning, urban spaces, housing, transport, environment, health, etc, both
in terms of decision-making and with respect to technical development.
With the ultimate objective of empowering them, this study has provided
women with a leading role, by interviewing them, researching on them and
characterizing Maaria as from their perspective.
The overall objective of the study is to determine the health of the community
of Maaria from the perspective of women, taking their participation and
involvement in the community into account.
Specific objectives:
5) To show perception / opinion of women on the following aspects within
the community of Maaria: population, employment and the economy,
spaces, habits and lifestyles, the process of socialization and sources of
health care .
20
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
and Varas, 2004).
Using qualitative techniques, and namely, in-depth semi-structured interviews
and participant observation have been the main empirical basis of this research
(Tylor and Bogdan, 1987; Amezcua, 1998, 2000, Callejo, 2002; Merelles and
Snchez, 2003; Rubio and Varas, 2004; Ramos, 2009). The interviews were
conducted between 2009 and 2011 and were carried out in the village town hall,
at the womens homes or places of work. Specific scripts were used in all of the
interviews. Thirteen of the interviews were conducted in Basque and as many
in Castilian Spanish. Participant observation was carried out until 2013.
Apart from that, we were looking for all kinds of and informal documentary
sources related to the subject, to help us understand and contextualize the
information and field observations. Also, graphic documentation was necessary
to use both what was being discussed in the interviews or what was being
observed and experienced in the participant observation itself.
Content.
The concept of health in Maaria has been considered a universal right and a
dynamic, subjective and individual experience of a person living in a
community sharing economic, social and cultural characteristics subjected to
environmental factors and rules of conduct. In order to analyze Maaria, this
village has been analysed bearing in mind three aspects: its geographical
boundaries and physical environment, the way that physical environment is
structured and the people who lead the community processes. We have
considered community participation as the right that people have to participate
as from multiple levels (information, consultation, negotiation, decisions, etc.)
in the processes that have to do with the health and welfare of people in order
to attain social change and improvements in personal and community
development. Finally, we performed a health diagnosis while researching
Maaria, by means of an analytical process to characterize and explain the
profile of health and illness in that village, including health problems together
with their determinants and potential.
21
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
The structural factors studied were: 1) The population, analyzed not only as a
simple provision of people with a certain volume and structure but also in that
the raw material of the population is the life of these people. 2) The
employment and economy in Maaria have become diversified in domestic
work, paid or productive work and citizen participation-related work. 3) The
space, ranging from the broad concept of environment/space to the specific
aspects of urban planning and housing requirements. 4) Behaviours such as
physical activity, dietary habits, alcohol and tobacco, rest and sleep and other
behaviours which are also linked to the achievement of well-being, satisfaction
and personal and community happiness such as those related to leisure and free
time. 5) Socialization, which is diversified in various scenarios, with the formal
infrastructures that socialize people and also the communities social life, ie, the
level of participation of people in their everyday spaces. 6) Finally, we have
studied in depth two basic systems of care: the informal system, which takes
place in the private sphere and the formal system, as offered by social and
health-related circles.
Conclusions.
The study performed has yielded concrete and dynamic data on the health of
the community of Maaria determining some of the structures that have to do
with its health.
22
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
communal roads, and the existence of cell towers or the lack of public
transport.
In relation to housing, the study covers problems and needs related to comfort
and accessibility, tranquillity, security, overcrowding, the maintenance of
housing blocks and coexistence among neighbours.
With regard to urban security, it seems that thefts are more common now than
they were in the past.
Eating habits to improve: consumption of cereals, pasta and rice and legume,
meat and fish. Drinking behaviours have been detected in the community and
active and passive smokers are identified.
Some people do not feel integrated into this community and there are
neighbourhood disputes. There are also people who do not belong or do not
participate in groups, associations or NGOs. Reference is made to personal
and contextual factors to explain this circumstance.
The loneliness of certain neighbours.
With respect to the outpatients clinic in Maaria: there is no paediatric service
nor is there a service aimed at the young people of the community. The
nearest paediatric urgent care facility is located too far away from Maaria.
Areas considered to be improvable have to do with appointments, doctors
schedules, inter-sector coordination and professional team stability. There is a
demand for certain procedures (blood extraction, spirometry) and the
provision of more material resources. The team in the outpatients clinic
focuses primarily on assistance functions.
23
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
satisfactory working conditions and employment. Prevention of the
consequences of unemployment.
Promoting (public and private) spaces and healthy urban behaviours:
cleanliness, comfort, care, security, expediency and all of this aesthetically in
line with the environment. Improve public transport and encourage going to
places on foot.
Encouraging and protecting small businesses by ensuring their establishment
and permanence.
Promoting healthy eating habits reference to the consumption of meat, fish,
cereals, pasta, rice and vegetables. Promoting healthy alcohol consumption
and the cessation of smoking.
Improving the quality of sleep.
Searching for strategies that favour having more free time and knowing how
to positively make use of it.
Enhancing formal resources of socialization.
Promote the integration of people, good neighbourly relations and community
involvement.
Expanding informal care providers in such a way that the habit of care is
extended to both men and women. Supporting staff in terms of equipment
and training health care agents.
Detecting people who lack informal care and require it.
Enhancing stability and continuity in the professional team in the health
outpatients clinic. Offering a paediatric service, a service for young people and
a paediatrics continuous attention resource that is nearer to the community.
Improving the timetable and the appointment system and procuring a higher
interdisciplinary coordination. Expanding the supply of services towards
community care and not just to care delivery. Improving the equipment in the
outpatients clinic.
24
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Most women are satisfied with their paid employment and perceive their
economic situation as good.
In Maaria there is participatory work, the so-called auzolana, as a good tool
for coexistence, neighbourhood relationship and savings in municipal
expenditures.
There are informants who have a good perception of this community in
financial terms and who have not noticed the crisis in their immediate
environment. In this sense, living in a rural environment can lead to many
inhabitants of Maaria benefiting from financial support and aid (for
properties, land, livestock or orchards).
The neighbourhood with the most positive appraisals is Urkuleta, which is a
suitable space for strolling, walking or running.
With respect to the quarries, the work carried out by a group of neighbours
who have managed to cancel a major mining project in the quarry is most
noteworthy. The quarry is now being dismantled.
During the period in which this study was being developed several
improvements have been carried out related to the road network and danger
prevention (traffic lights, zebra crossings, downspouts in some sidewalks).
With regard to waste, some informants have expressed an awareness of the
need to separate them.
Maaria has small businesses and there are respondents who think it is
necessary to use them because they believe that with their existence the
community has more life, there is more movement and there are more
people. Specifically, the supermarket has become one of the cornerstones of
everyday community life and it contributes to the revitalization of the vital
activity of the village centre.
The level of satisfaction our informants have about the place where they live
is even higher among respondents living in a cottage or chalet than among
those living in an apartment.
Reference to security in Maaria, a sense of security prevails, the source of
which is the very community or social environment itself.
25
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
There habit of eating fruits, vegetables and dairy products. Many people in
Maaria own a plot on which to grow food and one usually has somebody
close by who grows vegetables.
There is a considerable amount of respondents who eat lunch and dinner at
home accompanied by other members of the family.
Many informants have free time during which they are active, and this
contributes to getting physical, psychological and social benefits.
The offer of leisure and free time activities is ample and varied and they are
related to the culture of Maaria.
Maaria had a rural school until 1997 and the experience of many who went
to school, or whose children did, was very positive. Maaria has been
offering kindergarten services since 2008 and the level of satisfaction of the
women interviewed who use this service is very high.
The feeling of integration, as a two-way process, is present among our
women. Some, from other municipalities and autonomous regions perceive
people in this community as open-minded people who know how to help,
assist and welcome others. The informants positively value the relationship
they have with people in the community.
Many of the interviewed women participate in recreational and / or cultural
activities and groups and associations in Maaria. Also, there are people who
belong to different groups, associations or NGOs that are external to the
community.
In Maaria three styles of promoting participation have identified (receiving
suggestions, requests and complaints, public consultation and the town
council's approach to the base of the social fabric), and this gives
opportunities for everyone and contributes very much to the management of
the municipality.
Many of the interviewed women are caring for family members who live
with them and they therefore know the needs of everyday life very well. In
the study, mention is made to the way in which older people are cared for in
the community. It is observed that both family and a close social network
26
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
continue to be of considerable importance in terms of such care.
Maaria has an outpatients clinic. People are generally satisfied with the
team that worked in this community for about 18 years (until 2008): it is a
fact that they had been working for such a long time in this community and
that their care was continuous. A field of activity that is positively identified
and valued in the study is home care. Reference to the professionals working
in the outpatients clinic, their attitude and the treatment they provide is
generally much appreciated. The professionals working there also have a
positive perception of the population of Maaria.
27
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
comunidad. El enfoque de la investigacin-accin participativa. In
Snchez Gmez, M.B., Gmez Salgado, J., and Duarte Clments, G. (Eds.),
Coleccin lneas de especializacin para enfermera. Enfermera comunitaria (pp.
189-216). Madrid: Fuden.
Gonzlez, A. (1990). Teora y prctica de la Atencin Primaria. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo. Insalud.
Jurado, J.J., and Rodriguez, J. (2009). Diagnstico de salud. In Snchez Gmez,
M.B., Gmez Salgado, J., and Duarte Climents, G. (Eds.), Atencin
comunitaria. Enfermera comunitaria (pp. 141-161). Madrid: Fuden.
Lvi-Strauss, C. (1987). Antropologa estructural. Barcelona: Paids.
Martinez, J.R. (2006). Participacin e intervencin comunitaria. In Martinez, J.R.,
and Pino del, R. (Eds.), Enfermera en Atencin Primaria II (pp. 528-558).
Madrid: DAE.
Martnez, S. (2004). Anlisis de situacin de salud. Cuba: Ciencias Mdicas.
Martnez, J.F., Graullera, B., and Aparicio, V. (2003). El proceso salud-
enfermedad. Evolucin histrica. In Mazarrasa, L., Germn, C., Sanchez,
A., Sanchez, A.M., Merelles, T., and Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica y
enfermera comunitaria (pp. 5-16). Madrid: MacGraw-Hill/Interamericana.
Moreno Preciado, M. (2008). El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relacin
enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Morse, J.M. (2005). Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa.
Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Njera (2000). Promocin de la salud. In Sanchez, A., Aparicio, V., Germn, C.,
Mazarrasa, L., Merelles, A., and Sanchez, A.M. (Eds.), Enfermera
comunitaria 3. (pp. 141-153). Madrid: MacGraw-Hill/Interamericana.
OMS (1978). Alma-Ata 1978. Atencin Primaria de Salud. Ginebra: OMS.
OMS (1999). Salud para todos en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo.
Ramos, E. (2009). Diagnstico de salud de la comunidad, mtodos y tcnicas.
En Daras Curvo, S., (Ed.), Enfermera comunitaria (pp. 509-527). Madrid:
Ediciones DAE (Grupo Paradigma).
28
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rubio, M.J., and Varas, J. (2004). El anlisis de la realidad en la intervencin social.
Madrid: CCS.
Sanchez, A. M., and Merelles, T. (2003). Anlisis de la situacin de salud de una
comunidad. In Mazarrasa, L., Germn, C., Snchez, A., Snchez, A.M.,
Merelles, T., and Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica y enfermera comunitaria
(pp. 225-322). Madrid: MacGraw-Hill/Interamericanalica.
Tobo, C. (2003). Zonificacin y diferencias de gnero: Los supuestos implcitos
del urbanismo moderno. In Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde (Ed.),
Urbanismo, vivienda y medio ambiente desde la perspectiva de gnero (pp. 13-
30). Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde.
Tylor, S.J., and Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. In Tylor, S.J.,
and Bogdan, R. (Eds.), Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin
(pp. 100-131). Barcelona: Paids.
29
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
30
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIN
31
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enfermera deba conocer y analizar la comunidad para proporcionar cuidados
de Enfermera orientados a la mejora o mantenimiento de la salud de las
comunidades. Esta atraccin por la asignatura de Salud Pblica, me llev a
ampliar mis conocimientos en el campo de la Enfermera Comunitaria o
Enfermera de APS, a travs de un Mster en Salud Comunitaria organizado por
la Escuela Nacional de Sanidad (enero 1990-diciembre 1991). Lo que
experiment a lo largo de estos dos aos fue como descubrir la existencia de
otra enfermera distinta a la que yo tena en mente en el que la enfermera presta
cuidados, sobre todo, dirigidos al mbito biolgico y excepcionalmente al
psicolgico y social. Conoc un nuevo paradigma con una visin mucho ms
amplia, mucho ms social de los cuidados de Enfermera. El cambio de este
punto de vista se reforz al cursar la Licenciatura de Antropologa Social y Cultural
(1995-1998) y posteriormente los cursos de doctorado y la suficiencia
investigadora (1998-2000) en la Facultad de Filosofa y Letras de San Sebastin,
con asignaturas como Antropologa de la Salud, Antropologa y Espacio
urbano, Etnicidad y Emigracin, Marginacin social y Cultural, Estructuras y
Cambios sociales, Geografa humana y Demografa, Antropologa econmica,
Parentesco y Organizacin social, Mtodos y Tcnicas de investigacin, Cultura
vasca asignaturas que me han ayudado a observar mediante metodologa
cualitativa, poco utilizada en la Diplomatura de Enfermera, aspectos sociales y
comunitarios que dan valor a la individualidad al mismo tiempo que dan
sentido a cada persona como integrante de una comunidad.
El inicio de la tesis doctoral, sin embargo, surge a partir del proyecto de
investigacin presentado como propuesta de trabajo, dentro del Mster
Investigacin en Cuidados (2007-2008) realizado en la Universidad Complutense
de Madrid, mbito universitario en el que se enmarca el desarrollo y
seguimiento de esta tesis.
Con respecto a mi experiencia laboral, dos mbitos de actuacin cobran fuerza
en ella. Por una parte, el asistencial como enfermera (1993-1995), mi trabajo ha
estado ubicado en la APS, es decir, en los Centros de Salud y en torno a ellos los
domicilios, las casas de cultura, los centros escolares Por otra parte, dentro
32
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
del mbito docente, mi incorporacin en la Escuela de Enfermera de San
Sebastin (1992/1993, y desde 1995 hasta la actualidad), est directamente
conexionada con asignaturas relacionadas con la enfermera extrahospitalaria
como la Salud Pblica, la Salud Comunitaria y la Enfermera Comunitaria. Los
dos mbitos laborales (asistencial y docente) han estado y estn relacionados
con la Enfermera Comunitaria, con una profesin que debe conocer conceptos
y mtodos terico-prcticos de la Enfermera Comunitaria en relacin a los
factores que influyen positiva o negativamente sobre la salud de las personas y
el estudio epidemiolgico de los sucesos que acontecen en las comunidades, es
decir, en relacin al anlisis de la salud de la comunidad, con el fin de que sea
capaz de detectar y afrontar, junto con otros profesionales socio-sanitarios y la
participacin de las personas, los problemas y necesidades de salud en el
individuo, familia y comunidad.
Conoc por vez primera la comunidad de Maaria el 16 de marzo de 1997, una
maana de domingo en la que un grupo de personas de esta comunidad,
preocupado por el estado de su pueblo haba organizado una marcha
montaera que recorra una de las zonas ms deterioradas ambientalmente
debido a una importante actividad canterera presente en esta comunidad.
Pretendan, a travs de esta marcha, dar a conocer a las personas que all nos
concentramos, el estado de uno de los tres montes ms afectados, el monte
Mugarra. Recorrimos las instalaciones cantereras, apreciamos el desmonte, nos
explicaron la destruccin progresiva y rpida de la montaa, ascendimos por la
arista y pudimos aproximarnos a la situacin de la comunidad en relacin con
la explotacin canterera (ruido, trfico de camiones, vibraciones, polvo,
explosiones). En el transcurso de la jornada me fui acercando a estas personas
y a una problemtica latente para muchas personas de la CAPV (Comunidad
Autnoma del Pas Vasco) pero preocupante para las personas de esta
comunidad. Este primer contacto se prolonga en el tiempo hasta la actualidad,
siendo durante los primeros ocho aos mi relacin con ella de fines de semana y
a partir de junio de 2005 diaria ya que fij mi residencia en la misma. En este
periodo de tiempo, he conocido a muchos de sus habitantes, he escuchado por
33
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
boca de ellos algunos problemas, demandas y necesidades, he tomado parte en
algunas iniciativas dirigidas a reivindicar cambios. Pero para trabajar con
objetividad vea la necesidad de hacer el anlisis de la salud de la comunidad
de Maaria, incorporando elementos formales (una metodologa de recogida de
datos, una sistemtica de trabajo, la introduccin de puntos de vista de las
propias personas que viven en la comunidad), que estuviesen sustentados
cientficamente para lo cual tena como recursos mi formacin como Diplomada
en Enfermera con Mster en Salud Comunitaria y Licenciada en Antropologa.
Por tanto, y siendo estas una de las razones de abordaje de este trabajo, se
plantea que la tesis doctoral no sea un mero trabajo acadmico sino que pueda
tambin tener una repercusin social a nivel local ya que cualquier cambio
estar motivado por la realidad objetiva socio-cultural ofrecida por la
comunidad.
34
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
se convierta en algo extrao o peligroso para la cotidianidad masculina.
Mayobre (2009) plantea una pregunta que inquiet a numerosos intelectuales a
lo largo de la historia y que Sigmund Freud formul de la siguiente manera:
Qu quieren las mujeres?, y no fue capaz de ser respondida por ninguno de
ellos ya que la feminidad era el enigma, el continente oscuro. Lo lgico era que
la contestacin viniera dada por las mujeres, pero si los sabios consideraban a
las mujeres incompetentes, lgicamente no se les ocurra preguntarles.
La antroploga Teresa del Valle planteaba, hace casi tres dcadas, la falta de
estudios sobre la participacin de la mujeres en la sociedad y cultura vasca (Del
Valle, 1982). Algunas historiadoras feministas plantean que incluir a las mujeres
en la historia significa crear una nueva historia y ello a su vez implica
necesariamente redefinir y ampliar nociones tradicionales de significado
histrico, para que puedan incluir tanto las experiencias personales y subjetivas
como las actividades pblicas y polticas (Navarro, 1988). En este sentido, esta
tesis es el resultado de un estudio cualitativo que est interesado en descubrir
cmo perciben las mujeres la salud de una comunidad. En l se quiere dar
protagonismo a las mujeres, a mujeres de Maaria. El estudio se ha realizado
desde un enfoque subjetivista, es decir, la opinin de las mujeres, la forma en la
que relatan sus experiencias, cmo perciben cada una de ellas los determinantes
contextuales, siendo stos la base principal del trabajo.
Estoy de acuerdo con Marcela Lagarde (Lagarde, 1996) cuando cree que la
perspectiva de gnero puede contribuir a hacer ms visibles a las mujeres en
todos los mbitos de la sociedad.
Para las actividades comunitarias en Atencin Primaria, la nueva perspectiva
de gnero va en la direccin de facultar a las mujeres para la proteccin,
promocin y autocuidado de su salud, con mecanismos de dilogo,
concertacin y negociacin entre las instituciones de salud y las mujeres
organizadas. En esta perspectiva, lo primero debe ser empezar por escuchar las
necesidades de las mujeres para despus planificar las acciones comunitarias.
La Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud que aparece como resultado
de la I Conferencia Nacional de Promocin de la Salud, celebrada en Ottawa
35
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Canad) en 1986 define la promocin de la salud como el proceso poltico y
social global que incluye no slo las acciones dirigidas directamente a fortalecer
las habilidades y capacidades de las personas, sino tambin las dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y econmicas, con el fin de
mitigar su impacto en la salud pblica e individual.
La Declaracin de Yakarta aade el concepto de empoderamiento de las
personas y las comunidades y el de la participacin como parte esencial para
sostener los esfuerzos. Las personas han de ser el centro de la accin de la
promocin de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que stos
sean eficaces.
Por otra parte, en el glosario de definiciones editado por la OMS en 1998, el
empoderamiento de las mujeres se considera uno de los recursos que hay que
incluir en las inversiones para la salud, adems de la educacin, la vivienda, el
desarrollo de la infancia y la mejora de los servicios sanitarios.
Hay que decir aqu que, por lo general, las instituciones pblicas que trabajan
en promocin de la salud en Espaa an no han incorporado este enfoque y
continan entendiendo por promocin de la salud las actividades de
prevencin de ciertos temas como el tabaco, las adicciones, etc, sin afrontar las
habilidades y percepciones personales y de la comunidad con perspectiva de
gnero.
En 2000, se realiz el I Seminario de Reflexin sobre Polticas Municipales para
la Salud Integral de las Mujeres, con tcnicos y responsables de programas
municipales y responsables de otras entidades relacionadas con la salud. Entre
las conclusiones del Seminario, destacamos dos que van en lnea con el objeto
de esta tesis: la necesidad de dar respuesta a los problemas de salud desde una
perspectiva integral y mirada de gnero y, la necesidad de participacin de las
mujeres en el diseo, la organizacin, el seguimiento y la evaluacin de
programas municipales para la mejora de su salud.
Para Valls-Llobet (2008), las encuestas de salud de poblacin podran ser un
buen instrumento de observacin de las necesidades de salud de las mujeres si
se valoraran con perspectiva de gnero y con la voluntad de estudiar en estas
36
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
encuestas las realidades biopsicosociales de la poblacin.
En este sentido, la produccin de investigacin de campo sobre la salud de las
comunidades nos ha resultado escasa quedando patente las pocas
investigaciones realizadas sobre el tema en general y a partir de las propias
mujeres en particular, tanto en la CAPV como en el resto del estado. A pesar de
esta limitacin, han sido referentes los siguientes estudios:
El estudio realizado en un barrio de Granada sobre la salud de las amas
de casa (Fernndez, 1990).
El trabajo realizado en el barrio de Nazaret (Valencia) para conocer los
problemas y la calidad de vida del barrio desde el punto de vista de las
mujeres (Grupo de Intervencin Comunitaria de Nazaret, 1992).
El trabajo que investiga la percepcin de los ciudadanos de Ronda
(Mlaga) sobre los aspectos saludables y no saludables de su ciudad
(Morales, Navarrete y Santos, 1995).
El Informe sobre la salud de las mujeres en Asturias, desde sus propias
reflexiones (Ura, 2004).
El proceso comunitario realizado en los barrios de Las Remudas y La
Pardilla (Las Palmas de Gran Canaria), encaminado a la mejora de la
calidad de vida (Gobierno de Canarias, Consejera de Empleo y Asuntos
Sociales, Ayuntamiento de Telde y Grupo Tcnico de Coordinacin las
Remudas y la Pardilla, 2005).
Esteban (1993), en su tesis doctoral tambin cita a Teresa del Valle la cual seala
que las mujeres manifiestan una preocupacin notable por la salud, la propia y
la de las personas ms allegadas, y que esto se refleja en las conversaciones,
siendo un tema cotidiano y tpico. Esteban (1993), en esta misma tesis indica
que una de las consideraciones de partida de toda la investigacin, es que las
mujeres no permanecen ajenas ni inmunes, ni a su salud, ni a las circunstancias
sociales que la rodean. A pesar de la falta de recogida y sistematizacin de la
experiencia testimonial y directa de las mujeres dentro de la cultura sanitaria
oficial, todas ellas expresan cotidianamente sus opiniones y vivencias
individuales y grupales en los diferentes espacios en los que se mueven: laboral,
37
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
domstico, sanitario, escolar, poltico.
La Carta Europea de la Mujer en la Ciudad, planteada en el marco del Programa
para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres de la Unin Europea (Tobo,
2003), constata la escasa presencia de las mujeres en las instancias relacionadas
con el ordenamiento del territorio, el espacio urbano, la vivienda, el transporte,
el medio ambiente, la salud, etc, tanto a nivel de decisiones como de realizacin
tcnica. Estos niveles que influyen sobre las conductas cotidianas y que afectan
profundamente en nuestras vidas, han estado ligados a los hombres
adecundolos muchas veces a sus necesidades e intereses sin haber tenido en
cuenta las condiciones, situaciones y deseos de las mujeres.
Pensamos que ampliar el crculo de personas que opinan, se replantean o
profundizan en todos estos elementos que subyacen en una comunidad
ayudar a entenderla mejor y elaborar las estrategias oportunas a las reas a
mejorar detectadas. Para ello hay que reflexionar sobre las incomodidades,
disfunciones, inconvenientes, inseguridades y molestias que se acumulan en la
vida cotidiana de todos y que a veces no tiene en cuenta las necesidades de
muchos grupos, entre otros las mujeres.
Creemos necesarios estudios especficos sobre la realidad de la vida cotidiana
de una comunidad, estudios que valoren los aspectos no expuestos de la vida
cotidiana como la seguridad, la accesibilidad de los espacios y la accesibilidad a
los equipamientos la convivencialidad, el disfrute, el ocio, el cuidado de
aquellos que lo requieran, la tranquilidad, el silencio, la calma, etc. Todo ello,
como indican Velzquez y Justo (2003), dando voz a las propias mujeres para
que sean ellas las que expliquen cul es su relacin con todos esos aspectos que
envuelven la comunidad, las disfunciones que conocen, los problemas que
tienen o los aspectos comunitarios que les resultan especialmente adecuados
para desarrollar su vida. Porque, la participacin debe hacerse desde quienes
usan la comunidad, sus calles y viviendas, las habitan y transitan, y adems,
construyen en el espacio las relaciones sociales y cvicas necesarias para crear
una cultura comn, buscando que sean cada vez ms protagonistas de su
propia salud.
38
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por todo ello estamos convencidos y de acuerdo con Pemas, Romn, Olza y
Velsquez (2007) cuando dicen que pensar formas de incorporar a las mujeres
en los estudios de salud de las comunidades, preguntando cules son sus
necesidades, sus expectativas y su situacin vital, es una medida que puede
mejorar mucho la vida colectiva futura.
Para dar voz a las mujeres, este estudio las ha hecho protagonistas,
entrevistndolas, investigando en base a ellas y caracterizando Maaria desde
su punto de vista. Es un estudio con mirada de mujer en la que ellas puedan
encontrar su espacio y hablar en primera persona. Como dice Rodrigo, si no
hablamos nosotras de nosotras, quin lo va a hacer? (Rodrigo, 1979).
Se trata, al fin y al cabo, de la opinin y percepcin de las mujeres, la que no es
oficial, ni pblica, pero real, autntica, cotidiana y especfica de Maaria.
Hemos querido explorar este campo por las razones hasta ahora expresadas, es
decir, mi formacin acadmica de enfermera, en salud comunitaria y en
antropologa, mi experiencia laboral asistencial en la APS y mi experiencia
laboral docente en el rea de la salud pblica y comunitaria, siendo todos ellos
elementos de peso y de primer orden. Por otra parte, mi traslado residencial a
esta comunidad pequea como es Maaria hizo que la observase como una
comunidad idnea para realizar sobre ella el diagnstico de su salud. Adems,
la inexistencia de estudios de carcter holstico sobre la salud de esta
comunidad me anim a plantear el estudio buscando con ello avanzar y
ampliar en los diagnsticos de salud comunitarios y participativos. Tambin la
idea de querer observar a las mujeres de Maaria era estimulante ya que su voz,
el grado de interiorizacin de sus experiencias, su presencia y su participacin
en la vida comunitaria de Maaria era un tema ausente y en absoluto
explorado.
Si bien esta investigacin ha tenido mirada de mujer, no se descarta en un
futuro prximo hacer un estudio similar incorporando la perspectiva del gnero
masculino a fin de completar, complementar y enriquecer el estudio.
39
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Von Humboldt (1975) realiz dos viajes a Euskalerria y se han publicado varios estudios fruto
de sus investigaciones. En el libro Los vascos. Apuntaciones sobre un viaje por el Pas Vasco en
primavera del ao 1801, describe la comunidad de Maaria de la siguiente manera: Anhelaba
dejar Vitoria. Hasta Ochandiano, lugar fronterizo de Vizcaya, el paisaje es llano e insignificante. Pero
desde all empieza a volverse ms abundante en bosques y ms montaoso, y en S. Antonio de Urquiola
(un casero y junto a l una Ermita) aparece romntico en el ms sumo grado. Una oscura muralla de
peas se atraviesa delante del camino de Levante a Poniente. Pero separada en tres magnficas masas
(Ambota, Oncilla y Sta. Luca), se precipitan entre ellas estrechos valles hacia el lado del mar. Por la larga
y desnuda pared de peas de la derecha, rota en puntas bravas por innumerables ranuras, galopaban
blancos jirones de niebla; en medio se elevaba, limpia y libre, una pirmide aislada a cuyo pie se
enroscaban agradablemente dos frtiles llanuras, y sobre la abovedada cumbre de la pea de la izquierda
descansaba todava un denso nubarrn. Pero cun diversas se manifestaron las vistas en la bajada, en que
el camino, simpticamente plantado con rboles, conduce abajo por entre las peas. Por todas partes se ve
exuberante vegetacin en contraste agradable con desnudos y escarpados peascos. Ya pende un sombro
bosque de la empinada altura abajo; ya hay un fuertecillo cultivado en un ngulo ms llano de la pea,
que le sirve de muro de apoyo y a la izquierda asoman por encima del bosquecillo los restos de un antiguo
castillo. Al pie de estos montes est Maaria, el lugarejo ms encantador que v en Vizcaya. Alrededor de
la iglesia, como centro y objeto de su reunin, ms densamente agrupadas, se pierden, ms abajo tanto
ms espacialmente dispersas, las casas, sombreadas de castaos y nogales, bajo grandes robles coronados
de yedra; y un verde prado conduce por el lado al puerto de esta montaa y convida a la imaginacin a
nuevas vistas en otro valle igual de romntico. Por los montes de enredador, como por un muro protector,
preservadas contra el fro y el viento, prosperan aqu las higueras y las moreras, que pocos miles de pasos
antes, en la altura, en Ochandiano, que debe su nombre a su spero clima, y en toda la restante lava ya
no se presentan.
40
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 1. Ubicacin de Maaria en la Comunidad Autnoma Vasca (CAV).
41
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Maaria se extiende por las estribaciones del Parque Natural de Urkiola al que
aporta una gran parte de su superficie (72,7%). Se trata de una comunidad
especialmente montaosa, destacando el monte Mugarra (964m), Unzillaitz
(941m), Eskuagatz (1001m), Errialtabaso (1002m), Arrauatz (998m), Atxarte
(944m) y Saibi (932m). Maaria lo cruza un ro con el mismo nombre que nace
gracias a las aportaciones de los arroyos que descienden de los montes
cercanos, principalmente el Urkuleta y el Iturrieta.
Paralelo a l se encuentra el antiguo Camino Real de Urkiola, actual carretera
comarcal C-6211, que atraviesa la comunidad por su parte ms central y se
dirige hacia Vitoria y Durango.
La Ley 45/2007, de 13 de diciembre (Causapi, Balbontn, Porras y Mateo,
2011), para el desarrollo sostenible del medio rural, define el medio rural como
el espacio geogrfico formado por la agregacin de municipios o entidades
locales menores definidos por las administraciones competentes que posean
una poblacin inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a 100
habitantes por Km2 y haciendo referencia al valor actual del medio rural en
Espaa, remarca en su Prembulo el hecho de que en este inmenso territorio
rural se encuentran la totalidad de nuestros recursos naturales y una parte
significativa de nuestro patrimonio cultural, as como las nuevas tendencias
observadas en la localizacin de la actividad econmica y residencial confiere a
este medio una relevancia mayor de la concedida en nuestra historia reciente.
Camarero (2009) plantea que se establece el lmite de lo rural en los municipios
menores de 10.000 habitantes. Segn este autor, para diferenciar lo rural de lo
urbano no influye tanto el tamao de la poblacin o las distancias como la
disponibilidad de oportunidades y la gestin del tiempo.
La comunidad objeto de nuestro estudio resulta eminentemente rural. Tiene
una poblacin de 507 habitantes en el ao 2012 y presenta tres tipos de
poblamiento: el casco urbano, los barrios y los caseros dispersos. El casco
urbano histricamente ha estado organizado en torno al camino de Urkiola y
concentra la mayor parte de la poblacin: es el lugar donde se sitan la Iglesia,
el ayuntamiento, el frontn, la plaza del pueblo, los bares, el comercio y las
42
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
viviendas. Los barrios, con caseros y las casas de reciente construccin, se
agrupan en cinco: Aldebaraieta, Aldebarrena, Aldegoiena, Arrueta y Urkuleta;
presentan un poblamiento relativamente concentrado, con agrupaciones de
alrededor de media docena de caseros y casas, situados en laderas a media
altura o en las faldas de las montaas, no demasiado alejados los unos de los
otros. Por ltimo se encuentran los caseros dispersos, acogidos dentro de los
barrios antes mencionados pero ms aislados que el resto.
43
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siendo consciente de todo ello he tratado de trasmitir lo que he recogido,
escuchado, visto, entendido y vivido de la forma ms objetiva posible porque la
subjetividad la he situado, sobre todo, en la voz de cada informante
entrevistada.
44
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
estilos de vida, el proceso de socializacin y los cuidados y cuidadores.
Finaliza el documento con las referencias bibliogrficas que han servido de base a
la reflexin terica e interpretacin planteada y los anexos que nutren y
complementan a la informacin aportada en el trabajo.
45
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
46
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.
MARCO CONCEPTUAL
47
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
48
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El estudio que se describe en las siguientes pginas es un producto colectivo2,
fruto de varios aos de trabajo, de inversin productiva (Mascareas, 2008) en
la que se renuncia a una satisfaccin inmediata y cierta, a cambio de la
esperanza de una ganancia futura de la que el bien o el derecho adquirido es el
soporte de dicha esperanza. No se ajusta a la cultura de lo inmediato y del corto
plazo, a todo aquello que nos lleva a disear programas de seis meses, a
empezar lo que no va a continuar, a volver a empezar con otros programas, a
tapar grietas sociales en una palabra, a parchear ya que la aproximacin de la
realidad socio-sanitaria de una comunidad, aunque sea pequea, est integrada
por un complejo proceso que parte de la demanda que surge en una poblacin
tras haber sufrido un cambio que ha llevado a la insatisfaccin de sus
integrantes. Cuando hablamos de complejo proceso nos referimos a la relacin
existente entre causas y efectos, causas surgidas tanto de la globalidad como de
la localidad pero efectos que tienen consecuencias directas en la comunidad. La
manifestacin concreta y real de que estos pensamientos se convierten en
planteamientos cientficos que conllevan dos consecuencias. La primera,
admitir la necesidad de un trabajo a pleno campo, no limitado a la comunidad
canterera3, sino extendido a la comunidad entera y la segunda, aceptar la
perspectiva de a largo plazo y de resultados no inmediatos. Esto nos lleva a
centrarnos en la idea de proceso ya que se pasa de una perspectiva de tiempo
limitado a una de tiempo indefinido y de una perspectiva sectorial o particular,
a una global y general. La idea de proceso lleva a su vez dos consecuencias:
comprender que el proceso va a tener que contar con diferentes protagonistas
(las instituciones, los recursos tcnicos y profesionales y la poblacin-
ciudadana) y entender que el proceso no es lineal: tiene avances y retrocesos, es
decir, es un hecho dinmico y dialctico, implicando al conjunto de recursos
3 Con comunidad canterera nos referimos a las personas que tienen relacin directa con las
actividad canterera (propietarios, trabajadores, etc), con las polticas y proyectos que afectan al
sector de la construccin.
49
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
tcnicos y profesionales, ya que estn trabajando, a veces desde hace aos, en
esta comunidad y con sus habitantes. Hay que entrar as, en una dinmica de
colaboracin y coordinacin de recursos existentes valorando lo que ya se
estaba haciendo o se haba hecho con anterioridad porque el cambio socio-
cultural originado por las canteras no es ms que un elemento ms de la
comunidad. Sin embargo, tena claro que haba que estudiar la comunidad en
su totalidad. El proverbio africano (Marchioni, 2005) hace falta toda una aldea
para criar a un nio me marcaba el camino. Es por tanto un proyecto
comunitario en el que estn implicadas e interesadas las personas de la
comunidad.
50
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
De la mera ausencia de enfermedad, concepto habitual de salud en el
paradigma de la categorizacin (Krouac, Pepin, Ducharme, Duguette y Major,
1996) de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se ha pasado en el
paradigma de transformacin actual (Krouac et al., 1996) a considerar las
percepciones subjetivas de la persona, en las que se integran elementos tales
como el desarrollo de la mente, el desarrollo social o la felicidad, que sitan a
cada persona entre el equilibrio y/o la armona4.
Pero si hay una definicin de salud que caracteriz un momento del siglo XX,
sta ha sido la definicin que la OMS promulg en su Carta Magna o Carta
Fundacional en 1946:
4 Tenemos que observar la diferencia entre ambos trminos ya que mientras el equilibrio sera
conformarse con lo que se tiene, la armona representa la habilidad de cada persona para
obtener la competencia que desea, haciendo frente, incluso a veces con reflexiones filosficas, a
todos los retos que le van surgiendo.
51
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Terris (1980) propone que debera eliminarse la palabra completo de la
definicin de la OMS ya que la salud, al igual que la enfermedad, no es un
absoluto y debera incorporarse el aspecto objetivo de la salud y de la
enfermedad, es decir, la capacidad o incapacidad para funcionar. La definicin
que plantea es la siguiente: La salud es un estado de bienestar fsico, mental y
social, con capacidad de funcionamiento, y no nicamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
San Martn (1983) define la salud como aquel fenmeno psicobiolgico, social,
dinmico, relativo y muy variable. En la especie humana corresponde a un
estado ecolgico-fisiolgico social del equilibrio y de adaptacin de todas las
posibilidades del organismo humano frente a la complejidad del ambiente
social. En esta definicin podemos sealar el carcter relativo de la salud y,
como preocupacin en la dcada de los ochenta, los aspectos relacionados con
la ecologa. Ya no se trata de conseguir, solamente, un equilibrio entre las
variables sociolgicas, culturales, psquicas y biolgicas, sino que se aade el
equilibrio con el medio en el que se desenvuelve el individuo.
52
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1948): Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad. Tambin se trata de uno de los pilares de la Unin
Europea: el Tratado habla de constituir medidas de fomento destinadas a
proteger y mejorar la salud humana (Unin Europea, 2002).
Igualmente, la Estrategia Sanitaria 2008-2013 elaborada por la Unin
Europea, contempla la salud como una cuestin central en la vida de los
ciudadanos5 (Arrue, 2010, p. 35).
5 Sin embargo, resulta inevitable puntualizar que, como ocurre con otros muchos derechos, la
realidad no refleja la teora, tal como lo pone de manifiesto un artculo publicado en la revista
The Lancet. Segn sus datos, la ratificacin de tratados en torno al derecho a la salud por parte
de un pas no tiene ningn reflejo en la salud de su poblacin. Es decir, que los investigadores
no han encontrado ninguna diferencia en la salud de la poblacin ni en funcin del nmero de
tratados firmados, ni tampoco detectaron cambios significativos en el estatus sanitario de la
poblacin antes y despus de los compromisos (Arrue, 2010).
53
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
facilitarn mejorar su calidad de vida. Partimos de la consideracin de
que la salud y la enfermedad son procesos en los que se interrelacionan
factores sociales, culturales, econmicos, familiares, personales y del
propio sistema sanitario. Otros estudios tambin revelan la importancia
que los factores ambientales y los ligados a los estilos de vida de las
personas tenan sobre la reduccin o el aumento de las tasas de
mortalidad de la poblacin (Luis Vera, 2001).
54
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
comunes. Sus miembros se conocen e interaccionan entre ellos. La comunidad
funciona dentro de una estructura social particular en la que se crean y existen
normas, valores e instituciones sociales.
San Martn (San Martn y Pastor, 1988), lo define como el conjunto de grupos de
poblacin que viven juntos en un lugar urbano o rural, en condiciones
especficas de organizacin y de cohesin social y cultural. Los miembros de la
comunidad estn ligados, en grados variables, por caractersticas (tnicas,
culturales, profesionales, etc) comunes y/o por intereses y aspiraciones que
pueden devenir comunes.
55
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
en un espacio fsico determinado. Es un grupo de personas que interactan con
un relativo grado de armona, que tienen intereses y objetivos comunes, que
comparten caractersticas sociales, culturales y econmicas, que estn sometidas
a los mismos factores ambientales y a las mismas reglas de convivencia y que
tienen similares aspiraciones y problemas, entre ellos, los de salud.
56
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los
propsitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en comn.
Pugol y beda (2003) opinan que hablar de comunidad sin situarnos en nuestra
sociedad actual puede resultar un anacronismo y, por ello, es importante
enmarcar este concepto en un contexto ms prximo a nuestra realidad social.
Para estos autores sera interesante atribuir al concepto de comunidad un
significado ms operativo y real porque la diversidad social caracteriza la
mayora de nuestras comunidades. El conocimiento de los grupos comunitarios
puede permitir establecer contactos reales, estrategias especficas y un trabajo
efectivo con ellos.
57
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
distintos, pero que pueden expresar sus interrelaciones mediante
comunicaciones interpersonales u otros medios, sin dificultades.
58
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
autores internacionales, se aluden a:
Bracht y Tsouros: recogen un concepto de participacin ciudadana referido a
los procesos en los que se toma parte, voluntariamente, en las actividades
formales e informales, programas o discusiones que tratan sobre
planificacin de cambio social y mejora de la vida comunitaria, los servicios
o los recursos, o ambos.
Vuori: plantea la participacin comunitaria como un fn, entendiendo como
tal que el ciudadano tiene derecho a participar o como mnimo influir en la
toma de decisiones de las cuestiones que le afectan y puede ser considerada
como un medio, un mecanismo o un instrumento para conseguir algo.
Rifkin: se refiere a la participacin comunitaria como un proceso social por
el que grupos especficos con necesidades comunes y definidos
geogrficamente en un rea, buscan la identificacin de sus necesidades,
toman decisiones y establecen mecanismos para solucionarlos.
Modolo: opina que la participacin comunitaria requiere transformar al
consumidor tradicionalmente pasivo en un ciudadano consciente frente a los
problemas y a los tcnicos de salud en personas capaces de trabajar con la
comunidad.
Kleczkowski: indica que la participacin de la comunidad es el proceso en
virtud del cual las personas y las familias asumen responsabilidades en
cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la
capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al comunitario.
Entre los autores espaoles, cabe destacar a:
San Martn: que entiende por participacin el grado de implicacin activa e
informada de la persona, de los grupos y de la comunidad, en la gestin de
su propia salud y la de la colectividad con el objetivo de lograr cierta
autonoma.
Revilla: la entiende como una parte del proceso de informacin,
planificacin, realizacin y evaluacin en el que la comunidad es parte
activa decidiendo sobre prioridades y recursos.
59
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
De Miguel: se refiere a la participacin comunitaria como el control por
parte de la poblacin para la definicin de necesidades y problemas, as
como para la evaluacin de las actuaciones. Supone la toma de decisiones,
incluido el poder sobre los propios sanitarios o la administracin pblica.
Supone el proceso mediante el cual las personas asumen la responsabilidad
de su propia salud, controlando los factores que inciden sobre ella en la
comunidad.
Sevilla, Reyes, Garca Garca, Bravo y Soler (2003), recogen tambin distintas
opiniones que nos parecen interesantes porque estn basadas en un estudio de
necesidades de salud de un pueblo por lo que puede ser similar al que se
pretende llevar a cabo. Destacan entre las opiniones la de:
60
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Derecho a ser informado. Las personas tienen que estar informadas sobre
los planes que afecten a la vida de la comunidad en cualquiera de sus
aspectos.
- Derecho a ser consultado. La poblacin tiene que ser escuchada antes de
adoptar una decisin que le afecte.
- Derecho a negociar. La comunidad debe participar en los acuerdos y
pactos de decisiones en temas de salud.
- Derecho a participar en la toma de decisiones. Los representantes de la
comunidad son miembros de los rganos de decisin y tienen pleno
derecho a voto.
- Derecho al veto. La comunidad puede negarse a la puesta en marcha de
determinados proyectos.
Marchioni (2003) indica que la necesidad de participacin viene dada por dos
motivos: por una parte, porque una sociedad que se dice y quiere ser
autnticamente democrtica no puede realmente desarrollarse y enfrentarse con
los problemas existentes sin una verdadera participacin de todos sus
ciudadanos. Por tanto, esta sociedad tiene que estimular, preparar, facilitar y
desarrollar la participacin en todos los mbitos. Por otra parte, porque los
problemas existentes, su gravedad, las consecuencias sociales negativas de
determinados procesos que la sociedad vive, requieren una ciudadana ms
consciente y participativa para reclamar el respeto de sus derechos y para ser
capaz de hacerse cargo de sus deberes civiles y sociales.
Bru y Basagoiti (2003) plantean cuatro modelos o niveles de participacin:
A. Recepcin de sugerencias, peticiones y quejas a travs de instrumentos
como las lineas directas de alcalda, ventanillas nicas, telfonos de
informacin, oficinas de informacin municipal, espacios de expresin
ciudadana en los medios de comunicacin pblicos, buzones, etc.
B. La consulta ciudadana, individual y/o colectiva, bien en temas
puntuales con el fin de conocer la opinin relativa a una actuacin nica
y especfica a travs de un referndum, o bien en procesos de mayor
duracin y de mayor calado y relevancia para el futuro de la comunidad,
61
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
como planes integrales, estratgicos, de urbanismo, etc. La consulta se
puede articular en dos niveles:
- La consulta individual, a travs de la tcnica de encuesta o
referndum, incluyendo o no criterios muestrales de
representatividad. Produce un efecto de toma de conciencia o
generacin de opinin.
- La consulta colectiva a asociaciones, entidades pblicas y
privadas, mediante comisiones ciudadanas, grupos de debate,
tcnicas o dinmicas de grupo tipo Delphi. Est ms basada en la
representacin de intereses, opiniones y posiciones respecto a la
ciudad y tiene la capacidad de provocar debates e iniciativas ms
sectorizadas y especializadas.
C. La participacin ciudadana en el que las instituciones se acercan a la base
del tejido social a travs de monitores, animadores o trabajadores de
calle, para recoger propuestas in situ, dinamizar el trabajo de debate en
el nivel de base, barrio o zona, y despus trasladar esas propuestas e
iniciativas a los rganos centrales de la institucin municipal y las
respuestas correspondientes a los ciudadanos implicados. Se trata de
reglamentar lo mnimo posible, facilitar el acceso de todos los
ciudadanos y abrir un nmero mnimo de comisiones de trabajo.
D. La investigacin-accin participativa (IAP), cuya meta ltima es conocer
para transformar; actuando siempre en direccin a un fn o un para qu,
pero esta accin no se hace desde arriba sino desde y con la base social.
En la IAP, la poblacin, pasa a ser sujeto que investiga.
Para Martinez (2006), la participacin comunitaria significa que todos los
miembros de una comunidad comparten la toma de decisiones que afecten a la
comunidad para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo,
gestionarlo, supervisarlo y controlarlo. Sin embargo, este autor entiende que el
proceso de participacin de la comunidad es lento, progresivo y debe contar
con los instrumentos y medios necesarios para que sea una realidad y permita a
la poblacin adquirir la autonoma y la capacidad necesarias para dar respuesta
62
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
a las necesidades identificadas.
Tambin nos parece interesante citar a Fernndez y Vega (2010), quienes
indican que la participacin comunitaria en salud ha de partir del
reconocimiento de que las personas que forman parte del grupo o de la
comunidad tienen sus propios saberes, estrategias, vivencias y prioridades
respecto de los problemas de salud y de las condiciones de vida. Estos saberes
deben ser recogidos de forma paralela al saber experto de las y los profesionales
de manera que sea posible establecer una relacin dialctica, elemento
imprescindible para posibilitar la participacin. Estas dos autoras entienden
que los procesos participativos han de ser transversales e integrar diversos
sectores: la salud no puede ir separada de los servicios sociales, del urbanismo o
de la escuela, por ejemplo. Tambin indican, en la misma lnea que el socilogo
Marchioni que una atencin centrada en la ciudadana no es posible sin una
apuesta comprometida de administraciones, profesionales y ciudadanos.
La participacin no puede existir sin toma de conciencia y conocimiento:
participa el que es consciente de la necesidad de su participacin, el que sabe
que si no participa no se podrn modificar las cosas, y el que es capaz de
identificar lo que hay que modificar ya que tal y como est, no todo est bien.
Se introduce, por tanto un nuevo trmino: el concepto de cambio. La gente debe
y puede participar para cambiar algo, para mejorarlo.
El proceso de la participacin, unido al cambio, es dinmico y dialctico.
Dinmico porque se construye con trabajo, durante bastante tiempo, con
circunstancias cambiantes y en constante adaptacin a las distintas situaciones.
Dialctico porque entre lo anterior y lo posterior al cambio puede surgir una
relacin dual de distintos elementos, que son, al fn y alcabo indicadores de la
necesidad de adaptacin a las nuevas circunstancias.
En nuestro caso, entendemos la participacin comunitaria como el derecho que
las personas tienen a tomar parte desde mltiples niveles (informacin,
consulta, negociacin, decisiones, etc) en los procesos que tienen que ver con la
salud y el bienestar de las personas para conseguir cambios sociales y mejoras
en el desarrollo personal y comunitario.
63
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.1.4. El concepto de Diagnstico de Salud.
Para poder llevar a cabo cambios sociales, y en nuestro caso aquellos que
afectan especialmente al binomio salud-enfermedad, se considera necesario
realizar un estudio que exponga necesidades, priorice problemas, proponga
modos de adaptacin que permitan proyectar un desarrollo saludable y
armnico de la comunidad a estudio. Se necesita, por lo tanto, llevar a cabo un
estudio sistemtico de la comunidad, un anlisis de la situacin de la
comunidad, que permitir obtener datos concretos y dinmicos del proceso de
salud-enfermedad de dicha comunidad, determinando qu estructuras y
procesos sociales son responsables de los principales riesgos colectivos y cmo
se articulan dentro de la formacin social.
La denominacin de anlisis de situacin de salud no es la nica forma de
conceptuar este tipo de estudios. Autores como De Peray y Caja (2003) utilizan
el concepto de examen preliminar de salud de una comunidad o anlisis de la
situacin de salud para definir el proceso que lleva a la deteccin de las
necesidades o los problemas de salud de una poblacin, a travs de la recogida
de datos sobre la situacin de salud y su posterior anlisis.
S.L Kark, en 1981, defini el examen preliminar de salud de la comunidad como
el proceso de recogida de datos y su posterior elaboracin en informacin que
permita conocer cules son las necesidades de salud de la poblacin que los
servicios sanitarios deben atender, y cuya evolucin en el tiempo permite,
adems, priorizar los problemas segn su importancia en la comunidad
(citado por De Peray y Caja, 2003, p. 95). Aos ms tarde, De la Revilla y cols.,
lo definen como un estudio sistemtico de la comunidad, del que se obtiene
como resultado una descripcin valorada y proyectada de las necesidades de
salud de la comunidad, as como de los factores que la determinan (citados por
De Peray y Caja, 2003, p. 95).
Autores como Ramos (2009a) y Jurado y Rodriguez (2009) utilizan el conceto de
diagnstico de salud6 para definir al anlisis de la situacin de la salud de la
6El concepto de diagnstico de salud aparece por primera vez en la literatura cientfica en la
dcada de los 50 para referirse al estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad. En
64
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
comunidad. Para Ramos (2009a), el diagnstico de salud constituye la base de
cualquier proyecto de intervencin, incluida, la planificacin de los servicios de
salud. En el mbito de la Atencin Primaria de Salud (APS), al anlisis de la
situacin de la salud de una comunidad se le conoce ms como diagnstico de
salud de la comunidad (p. 510), entendido ste como el proceso de recogida de
datos y su posterior transformacin en informacin, que permite conocer cules
son los problemas y necesidades de salud de la poblacin y los factores que las
determinan. Bsicamente consiste en una descripcin detallada de la propia
comunidad y de su estado de salud, as como de los factores responsables de
dicho estado y de los problemas y necesidades sentidos por la poblacin.
1957, la OMS daba a conocer un informe de un grupo de estudio sobre la medicin del nivel de
salud recomendando el uso de determinados indicadores sanitarios (Ramos, 2009a).
65
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
interdisciplinario y flexible en su aplicacin, para caracterizar, medir y explicar
el perfil de salud-enfermedad de una poblacin, incluyendo los daos y
problemas de salud, as como sus determinantes, ya sean stos competencia del
sector salud o de otros sectores sociales8. El proceso constituye la obtencin de
un conjunto de informacin que permite definir cul es el nivel de salud de una
comunidad en un determinado momento (Garca Andrs, 2009b).
La finalidad, por tanto, es identificar los problemas sociales y sanitarios ms
importantes sobre los cuales se puede intervenir. Esta finalidad es la que debe
guiar todo el trabajo de bsqueda y anlisis de la informacin. Se trata de
obtener datos que nos permitan conocer la magnitud de los problemas de salud
de los grupos de poblacin que tienen ms riesgo de presentar dichos
problemas y comprender cules son los factores explicativos sobre los que
podemos actuar (Snchez y Merelles, 2003). Tiene tambin como propsito
identificar las caractersticas socio psicolgicas, econmicas, histricas,
geogrficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la poblacin, as
como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los
grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que
contribuyan a su solucin que no tiene por qu ser definitiva ya que, el anlisis
de la situacin de la salud es un proceso cclico que facilita la identificacin de
necesidades y prioridades en salud, as como la identificacin de intervenciones
y programas apropiados y la evaluacin de su impacto en salud en
determinados momentos y circunstancias (Snchez y Merelles, 2003). En
definitiva y tal y como lo define Martnez (2004), analizar la situacin de salud
de una comunidad es contextualizar: conocer la realidad concreta, los diferentes
actores implicados (individuales, de grupos, institucionales, etc), sus
antecedentes, las relaciones entre las personas y sus recursos, los contextos
donde ocurren las interacciones (geogrficos, relacionales, culturales,
econmicos, estticos, espirituales, etc), porque las personas constituyen
contextos: familias, grupos sociales, barrios, ambientes (fsicos, sociales,
polticos, etc). Y todos ellos estn inmersos en redes sociales que suponen
8 Garca Andrs (2009b) opina que es una actividad necesaria en Atencin Primaria de Salud.
66
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
recursos, influjos, conexiones, tienen sus propias experiencias de la enfermedad,
creencias, antecedentes biogrficos, proyectos de vida, expectativas, etc. Para
Martnez (2004), por tanto, la esencia del anlisis de la situacin de salud se
encuentra en la contextualizacin y en la experiencia.
La estrategia de trabajo depende del tipo de estudio que se fije (el enfoque), ya
que ste determina el diseo metodolgico, el proceso propuesto a la
comunidad, la informacin generada, la forma como se trabajar con la
comunidad y el lugar que ocupar el responsable de dicho estudio.
67
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
asume una visin positiva, integral y multidimensional de la salud. En este
sentido, las ciencias de la salud al abordar los determinantes de la salud,
incorporan clasificaciones que podemos equiparar con los condicionantes
estructurantes propuestos por el paradigma integral. Tambin el estudio de las
estructuras comunitarias se puede acometer, desde otras aportaciones como el
de las ciencias sociales, las cuales admiten que los rasgos estructurales de una
sociedad influyen en el comportamiento de las personas y en las acciones que
realizan. La siguiente figura esquematiza dicho paradigma:
68
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
relacionados con las polticas macroeconmicas y sociales vinculados con el
mercado laboral, la vivienda, la educacin y el bienestar social. Tambin
incorpora en los determinantes estructurales, la gobernanza, los valores sociales
y normas culturales imperantes en una sociedad as como el valor colectivo
concedido a la salud. Por otra parte, estaran los determinantes intermedios que
son los que median la relacin entre los determinantes estructurales y la salud:
el entorno residencial, la vivienda, los servicios de salud, las condiciones de
vida, de empleo y de trabajo, las redes sociales, las conductas relacionadas con
la salud, como el consumo de alcohol, tabaco, la dieta o la prctica de actividad
fsica, etc.
Por ello, es muy amplia la informacin que se debe obtener y analizar para
realizar el anlisis de la comunidad. A continuacin, pasamos a citar los temas
que se han estudiado a fn de obtener los rasgos estructurales que nos permitan
investigar los comportamientos y acciones de las mujeres:
1.2.1. La poblacin.
Livi-Bacci (2007) define la poblacin como un conjunto de individuos,
constituido de forma estable, ligados por vnculos de reproduccin e
identificado por caractersticas territoriales, polticas, jurdicas, tnicas o
religiosas. Una poblacin, indica este autor, se definir como tal si tiene
continuidad en el tiempo y si esta continuidad est asegurada por vnculos de
reproduccin que ligan padres e hijos /as y garantizan la sucesin de las
generaciones.
Para disciplinas como la Antropologa, la Biologa o la Sociologa, poblacin es
el grupo de personas que vive en un rea o espacio geogrfico.
Para trabajar bien en, con y para la comunidad resulta ms que conveniente
recopilar datos sobre la poblacin que la habita. La informacin sobre su
dinmica es esencial para adecuar los servicios a las necesidades de la
poblacin. Los cambios y los acontecimientos en la poblacin tienen que ver con
mltiples factores. Del equilibrio entre la natalidad, la mortalidad y los
movimientos migratorios dependen el crecimiento, la estabilidad o la
69
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
disminucin en el nmero de habitantes de una poblacin. Es obvio que la
evolucin de estos fenmenos va a tener un impacto sobre la salud colectiva
(Snchez y Merelles, 2003). Junto a estos factores encontramos otros como son
las polticas de salud, las pautas de emparejamiento, las formas de familia, los
roles de gnero, la existencia de suficientes recursos y servicios, la oferta de
viviendas asequibles, el destino laboral de los habitantes o el sentimiento de
pertenencia a una comunidad. Todo ello porque entendemos que la poblacin
no es nicamente una simple provisin de personas, con un cierto volumen y
estructura sino que la materia prima de la poblacin es la vida de esas personas.
70
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El segundo tipo de trabajo, el trabajo remunerado9, se estudia desde el punto de
vista de los beneficios psicolgicos y sociales que aporta, adems de satisfacer a
las necesidades bsicas como son las biolgicas, de seguridad, de relacin
social, de autoestima y de realizacin (Lzaro, 2003). Segn Garca Gmez
(2003), en la sociedad actual, el trabajo est organizado de tal forma que la vida
gira en torno a l, y es el trabajo el que condiciona la mayor parte de nuestra
actividad fuera de l. La importancia social y econmica del trabajo, en toda
sociedad, consiste en producir y distribuir bienes y servicios. Mediante el
trabajo, las personas se enfrentan, modificndolo, a su medio ambiente natural
y social, trasformndolo en funcin de sus intereses y de sus potencialidades. Es
clara la relacin existente entre el trabajo y la salud. Por una parte, el trabajo
configura una relacin ambiental, de cuya interaccin con el trabajador como
individuo se pueden derivar procesos saludables o destructivos. Adems, en el
trabajo se definen unas relaciones y respuestas sociales que tambin pueden ser
favorables o desfavorables para el bienestar de los trabajadores como
individuos y grupo social. Por ltimo, el trabajo es un elemento determinante
en las condiciones de vida de los trabajadores, en su entorno familiar y en el
conjunto de la sociedad, por sus repercusiones econmicas, medioambientales y
sociales. El trabajo es un integrador social importante y toda insatisfaccin en el
trabajo influye en el conjunto de condiciones que hacen posible la construccin
de la salud.
En el otro extremo se encuentra el paro. La falta de trabajo en un nmero cada
vez mayor de la poblacin y lo que esto lleva aparejado, a nivel personal,
familiar y social, debera provocar en esta dcada un cambio de enfoque sobre
la salud de los trabajadores en paro. Junto con el paro, real o potencial, la
9
Abarca la prctica totalidad de los trabajos, labores, empleos, oficios, servicios profesionales y
actividades productivas. Por trabajo asalariado o empleo, se entiende habitualmente toda
actividad humana individual, fsica y/o intelectual, de carcter econmico, realizada
consciente, deliberada, libre y pblicamente, con el propsito de obtener algn beneficio
distinto de la mera satisfaccin derivable del desarrollo de la tarea, en el marco de una relacin
contractual de intercambio mercantil, establecida voluntariamente entre la persona trabajadora
contratada y la contratante a cambio de dinero y eventualmente, adems, de bienes y/o
servicios (Blanch i Rivas, 2001).
71
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
preocupacin y la inseguridad, tambin son abordados en nuestro estudio.
El trabajo de participacin ciudadana es el ltimo de los trabajos analizado. Nos
hemos centrado en el auzolana (Eseverri, 2007; Mitxeltorena, 2011) que consiste
en trabajar de una manera gratuita para el beneficio de la comunidad. Es un
trabajo cooperativo desinteresado para realizar labores consideradas de utilidad
general, a escala de barrio o de pueblo. En la vida de los pueblos siempre han
sido muy importantes las relaciones con los vecinos; sin duda, el trato ha sido y
es ms intenso que en las ciudades. As, el vecino ms cercano era considerado
como pariente. Por eso, era tradicional que cuando se enfermaba el dueo de la
casa, los vecinos le ayudaran en los trabajos del campo. Lo mismo suceda en
las defunciones, nacimientos, prdida de ganado Los vecinos han sido los
encargados de ayudar en estas tareas y no hacerlo era considerado sinnimo de
escasa calidad humana. El auzolana supona antiguamente una de las muchas
instituciones que constituan la vida comunitaria. A estos trabajos en comn se
les llama auzolana que significa trabajo vecinal porque se hacen entre todos
los vecinos, compartiendo tareas. Hoy todava perdura la costumbre de realizar
algunos trabajos comunales entre la gente del pueblo: la conservacin y mejora
de los caminos vecinales, el cierre de los campos, la limpieza de las calles,
acequias, pozos o abrevaderos, el arreglo de averas, la limpieza de los bosques,
tala y recogida de madera, la reparacin de las ermitas, etc. Tambin de esta
manera se construyeron muchas escuelas de barrios y pueblos.
El bienestar econmico de las personas puede estar mediatizado por el nivel de
participacin en estos tres tipos de trabajos pero tambin se ve influenciado por
otros factores como la capacidad de ahorro, la capacidad de adaptarse a las
diferentes situaciones, las propiedades, etc., favoreciendo todo ello tanto al
bienestar econmico personal como al domstico y comunitario.
1.2.3. El espacio.
En este apartado abordaremos varios aspectos. Desde el concepto amplio de
entorno/espacio hasta los aspectos propios del urbanismo o los requisitos de la
vivienda. Marcn y Germn (2003) hacen una breve descripcin sobre la
72
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
transformacin del mundo natural e indican que las tradicionales actividades
agrcolas humanizaron los paisajes sin quebrantar apenas los ciclos naturales.
En dos milenios, dicen, se ha transformado el aspecto del mundo, llevando
hasta las ltimas fronteras nuestra cultura occidental. Hace dos siglos, el
desarrollo de fuentes de energa desligadas de la fuerza animal posibilit la
industrializacin de los procesos, y el aumento de los transportes. Los valores
materiales se situaron muy por encima de otros valores. El progreso, entendido
como desarrollo industrial, ha justificado la explotacin de pases y personas.
Los anlisis econmicos de muchas actividades no tienen en cuenta la
apropiacin de recursos naturales ni la contaminacin del entorno.
En el libro La primavera silenciosa de la biloga Carlson (1964), se
mencionaban por primera vez las tremendas consecuencias de los problemas
ambientales provocados por las personas.
Por ello, el lugar se interpretar como un concepto analtico-descriptivo (Geertz,
1996), culturalmente construido por la unin de las prcticas sociales de cada
uno de los miembros de la comunidad. A travs de l (el lugar) se da sentido al
entorno, se sealan los puntos ms significativos y a la vez se introducen
experiencias personales que ayudan en la interpretacin de la utilizacin de los
distintos espacios. El lugar, por lo tanto, no es solamente tal como apunta la
sociologa clsica, un espacio que no requiere interpretacin o explicacin
alguna, sino que se va a considerar como construccin cultural dinmica y
basada en la experimentacin (Martnez Montoya, 2001).
Por tanto, el concepto de espacio o lugar es el resultado de las acciones
conscientes de los individuos y grupos sociales. Lo urbano aparece como el
significado social de una forma espacial que expresa una sociedad
histricamente definida (Lezama, 1993).
Al fin y al cabo, se trata de conseguir espacios que inciten a la convivencia y
favorezcan el desarrollo y el buen vivir de todas las personas que van a
habitarlos. Partir de la vida cotidiana y de todas las actividades y necesidades
que se desarrollan en su seno para definir los espacios que los albergarn, sin
olvidar aspectos tan importantes como el cuidado de personas, pequeas o
73
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
demasiado mayores, la seguridad, el ocio, etc, dar valor a temas que
actualmente quedan relegados (Velzquez y Justo, 2003). As queda tambin
reflejado en el Proyecto de Ciudades Saludables de OMS10 y la Declaracin
Europea del Derecho a la Ciudad11. Con todo ello, estamos haciendo referencia
74
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
al urbanismo que es en la actualidad el trmino que se aplica a la ordenacin
urbana.
El concepto de espacio, entorno o urbanismo saludable est evolucionando
constantemente. Como indican Ruiz-Ramos, Escolar, Snchez y Garrucho
(2006), en estos momentos se trata de hacer de las casas, las ciudades, los
pueblos y los espacios ms habitables y humanos.
Aranda (2008) dice que la vida en un barrio donde hay vas de tren o autopistas,
polvo y contaminacin, ruidos, falta de equipamiento comercial, cultural y
deportivo, refuerza los riesgos de accidentes, el sedentarismo, la obesidad,
dificultades en las relaciones sociales, etc.
La arquitectura y el diseo de las comunidades pueden plasmar la utopa de
crear lugares de encuentro, de rostro humano, ms acogedoras. Se trata de
buscar nuevos modos de habitarlas, formas creativas de organizacin, mayor
respeto del medio ambiente, una densidad proporcionada y saber dibujar
nuevos paisajes.
En este sentido, Gaviria (1994), plantea los siguientes requisitos para una
planificacin urbana y social adecuada:
- La mxima participacin de los ciudadanos a todos los niveles en la
gestin y las decisiones sobre lo urbano.
- La lucha contra la exclusin social.
- Disear una comunidad siguiendo las reglas de la belleza y al mismo
tiempo consiga una cierta densidad peatonal y se permita y estimule la
presencia peatonal.
- Conseguir una comunidad segura.
75
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Reducir el trfico de los automviles.
- La construccin y/o mantenimiento de los espacios verdes.
- La calidad del aire que respiramos, del sonido que escuchamos y del
agua que bebemos.
- La edificacin de los equipamientos sociales, culturales, sanitarios,
deportivos, etc deber ser del mximo lujo.
- La gestin de los residuos.
La percepcin de seguridad en los espacios comunes es un tema importante.
Espacios como aparcamientos, tneles, pasadizos o callejones, especialmente si
la visibilidad o la iluminacin es escasa, constituyen una fuente de inquietud
habitual, mayor para las mujeres que para los hombres, por el temor aadido a
la agresin sexual (Tobo, 2003). Pemas et al., (2007) indican que la legibilidad
del espacio, saber dnde ests y hacia dnde te diriges; ver y ser visto y; poder
ser odo, son los aspectos que favorecen a la sensacin de seguridad.
76
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
herramienta excesivamente compleja y requerir, en cambio, un programa de
actuacin ms limitado, orientado por ejemplo a la recuperacin del espacio
pblico excesivamente dominado por el automvil, al desarrollo de procesos de
promocin de los modos de desplazamiento ms sostenibles (andando, bicicleta
y transporte colectivo) o a la disuasin del abuso del automvil en el acceso a
centros de trabajo, escuelas, etc.
La incorporacin de los conceptos de movilidad y sostenibilidad en la terica y
prctica de la planificacin y gestin urbanas conlleva una transformacin
profunda del modo de abordar las necesidades de desplazamiento de la
ciudadana.
La movilidad no consiste, por tanto, nicamente en los desplazamientos que
realmente se producen, sino tambin en los que estn latentes, los que por
algn motivo (percepcin cultural o del riesgo, por ejemplo, para los
desplazamientos a pie o en bici) no se realizan como consecuencia de
condicionantes derivados del contexto social, cultural y econmico. La
movilidad permite detectar tambin aquellos desplazamientos no deseables,
generados por una determinada ordenacin territorial o urbanstica.
La movilidad, sin embargo, incorpora una multiplicidad de miradas que se
suman a la que se realiza a travs del parabrisas y el volante. La movilidad
descubre que cada grupo social tiene necesidades y comportamientos
diferenciados, que no es lo mismo el patrn de desplazamiento de las mujeres
que el de los varones; que la percepcin del espacio pblico es bien distinta por
parte de los nios que de los adultos; que la accesibilidad y proximidad de los
servicios es la clave de la movilidad de las personas mayores o de las personas
con discapacidad. En definitiva, el sujeto de la movilidad es plural y sus
necesidades no siempre son coincidentes.
Hay que recordar tambin que cualquier interpretacin del concepto de
sostenibilidad incluye las variables sociales y econmicas que, en el caso de la
movilidad, tienen que ver con las perturbaciones que generan los
desplazamientos en trminos de salud, convivencia, deterioro del espacio
pblico, autonoma, equidad, dependencia exterior, etc.
77
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por ltimo trataremos sobre el lugar residencial. La calidad de los edificios
debera venir determinada por un alto nivel de exigencia en cuanto a los niveles
de confort interior y la conservacin de los recursos, tanto durante la fase de
construccin como en su uso posterior. Esto incluye la eficiencia energtica, el
ajardinamiento de cubiertas y fachadas, una buena proteccin frente al ruido y
una arquitectura de calidad y capaz de adaptarse a los posibles cambios de las
necesidades o preferencias de los usuarios. A la hora de elegir los materiales de
construccin, han de tenerse en cuenta todas las fases del ciclo de vida y
maximizar la proporcin de materiales renovables, reciclados y reciclables. El
uso de elementos ambientalmente respetuosos y de sistemas de calefaccin que
proporcionen un elevado confort trmico y buenas condiciones de temperatura
y humedad contribuye igualmente a garantizar el bienestar en el interior de la
edificacin (Velzquez y Verdaguer, 2008).
El hogar ha sido, en nuestra cultura, el reino de la mujer y eso, que ha tenido
repercusiones muy negativas en algunos campos, tambin le ha reportado
satisfacciones, le ha dado un lugar al que pertenecer y en el que proyectarse
emocionalmente, y sobre todo, un conocimiento profundo de lo que
pudiramos llamar el gobierno de la casa, con toda la riqueza que este trmino
pudiera englobar (Estirado, 2003). En este sentido, Llop (1996) indica que las
mujeres viven ms el hogar, afectndoles ms directamente los problemas
derivados de un mal diseo, ya que tiene consecuencias, tanto para la mujer
(falta de espacio para s mismas, reducidas dimensiones para los lugares ms
habitualmente utilizados por ellas, etc) como para los miembros que viven en l
(falta de espacio para jugar, etc). Por ello, hay muchos motivos que apoyan la
necesidad de analizar la vivienda desde la perspectiva de la mujer: por una
parte, porque las mujeres son habitantes y expertas de este entorno privado; por
otra, porque es imprescindible corresponsabilizar a los hombres en el
mantenimiento y cuidado del hogar y de las personas. Pero tambin, porque las
tareas que se realizan en las viviendas, siempre infravaloradas y sin prestigio,
son bsicas para mantener la calidad de vida, el bienestar privado y la cohesin
social (Pemas et al., 2007).
78
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Son muchas las condiciones de la vivienda que influyen en la salud
principalmente el hacinamiento, la humedad, los contaminantes interiores, la
calidad del alojamiento, el fro y las viviendas deterioradas. Entre los factores
mencionados, est la convivencia de un nmero elevado de personas en un
espacio reducido, un fenmeno que est aumentando en mltiples ciudades
debido a la inmigracin (Aranda, 2008). El informe Vivienda y Salud
(Atinzar, 2003) de la Asociacin Mdica Britnica (BMA), reconoce la vivienda
digna como primer requisito para la salud y colocan los problemas de la
vivienda entre los principales determinantes generales de la salud, al reconocer
que presenta un riesgo de la misma magnitud que el tabaquismo y mayor que
el consumo excesivo de tabaco.
Gaviria y Snchez (2003) describen los requisitos para que una vivienda
satisfaga las necesidades de las personas que la habitan, como son: una buena
orientacin (sur), uso de materiales y mtodos de construccin saludables, un
correcto aislamiento para conseguir el bajo consumo de energa, una correcta
ventilacin, la proteccin contra el ruido, las infecciones y los accidentes, evitar
o protegerse de aquellas fuentes de energa no saludables (gas natural, gas
propano, estufas de butano, chimeneas de lea, etc) y mantener los requisitos
para cubrir las necesidades psicolgicas (privacidad, habitabilidad, etc).
79
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rodriguez y Agull (1999) definen los estilos de vida como un conjunto de
patrones que estructuran la organizacin temporal, el sistema social de
relaciones y las pautas de consumo y/o actividades (culturales y de ocio). Se
trata de un cosmos social, personal y diferenciado, propiciado por un entorno
concreto y que, a su vez, es influido por la accin consciente y coparticipada de
los miembros que integran dicho entorno/sistema. El estilo de vida es una
muestra de diferenciacin cultural de gustos y preferencias. Jimenez (2001)
define el estilo de vida como el conjunto de pautas de conducta y hbitos
cotidianos de una persona. Otra definicin que trata de cubrir la multitud de
factores subyacentes, es: los estilos de vida son pautas de elecciones de
conducta, hechas entre las alternativas de que dispone la gente, segn sus
circunstancias socioeconmicas y la facilidad con que son capaces de elegir
entre unas y otras (Garca Suso, 2009).
Se entiende, por tanto, el estilo de vida como un constructo que aglutina las
formas de pensar, sentir y actuar de un colectivo concreto, perteneciente a un
entorno especfico.
Estas maneras de pensar, sentir y actuar estn influenciadas por una serie de
factores personales como los cognitivos, de voluntariedad, los relacionados con
las capacidades y los factores ambientales y sociales.
En este sentido, Vera (2009) enmarca los estilos de vida que adoptamos en los
siguientes apartados:
- El nivel cultural familiar donde se gestan y desarrollan los
comportamientos, donde el nio/a los aprende y adopta.
- El grado de disponibilidad econmica de la familia.
- La cantidad y tipo de factores del entorno familiar y social, vivenciados
como presiones.
- La personalidad de los individuos.
Segn sean los condicionamientos del entorno y su interrelacin, cada persona
adquirir determinados comportamientos que irn marcando un modo, una
forma de vivir, hasta conferirle un estilo de vida particular y propio. Segn las
caractersticas de esos comportamientos integrados en cada estilo de vida, stos
80
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
se considerarn saludables o no.
Los comportamientos de las personas se ven afectados por los estilos de vida
grupales y sociales, y se producen sobre una base de experiencias pasadas,
relaciones sociales y conocimientos dentro del ambiente poltico, econmico y
cultural de la sociedad correspondiente.
No es fcil dar una definicin de cultura. Existen mltiples definiciones y
adems, el concepto est en constante revisin. El concepto de cultura ha sido
desde siempre un concepto discutido y de los ms utilizados desde la
Antropologa. De manera resumida intentaremos abordar dicho concepto para
poder definir la cultura del pequeo universo (Elorza, 2007) de la comunidad
de Maaria.
Muchos manuales (Garca Andrs, 2009c y Perdiguero, 2003) siguen citando y
rescatando los planteamientos de Sigerist, Tylor y Geertz, planteamientos que
en la actualidad la comunidad cientfica acepta casi de manera unnime.
Sigerist defiende que el proceso de enfermar est estrechamente vinculado a la
cultura: considerar que la salud es un privilegiado punto de encuentro dentro
de un sistema de signos, significados y prcticas de salud, entre el individuo, el
ambiente y la organizacin social, y entre lo pblico, lo privado y la comunidad,
es un reto perentorio. De esta reflexin surge la necesidad de seguir
construyendo sobre el trinomio enfermedad-padecimiento-malestar, como
parte constitutiva del trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atencin, es
decir, sobre el proceso de enfermarse sin dejar de lado su connotacin social, las
trayectorias individuales, los smbolos culturales, el contexto macrosocial y la
determinacin histrica.
Tylor (1976) expuso en 1871 la definicin de cultura: ese todo complejo que
incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de
capacidades y hbitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una
sociedad dada. Desde entonces, el concepto de cultura ha sido objeto de
discusin y trayectoria tortuosa. Geertz (1997) hace alusin al libro de
Kluckokhohn, Mirror for man en cuya introduccin se aportan veintisiete
definiciones diferentes: la vida de un pueblo; la herencia que recoge cada
81
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
miembro perteneciente a un grupo de ese grupo; la manera de pensar, sentir y
creer; la abstraccin de un comportamiento; la teora que construyen los
antroplogos sobre los comportamientos de un grupo social; el almacn de todo
lo observado; el comportamiento observado; la interpretacin de la historia, etc.
Otros definen la cultura como una forma de vida de un grupo o los
comportamientos aprendidos socialmente construidos o transmitidos
(Driessnack, Sousa y Costa, 2007).
Estirado (2003) dice que la cultura es un patrimonio a compartir y a transmitir.
Es la herencia que nos han legado quienes nos han precedido, el fruto del
esfuerzo de muchos hombres y mujeres que han trabajado para abrir nuevas
vas de pensamiento, nuevas formas de entender el mundo, nuevas formas de
vida. En este sentido, esta autora dice que tenemos el compromiso de cuidar,
enriquecer y entregar a quienes nos siguen, un mundo mejor que el que hemos
conocido.
En lneas generales podemos decir que cultura es la conjuncin de normas,
valores, sentimientos, roles, modelos de comportamiento, actitudes, esperanzas,
significados y un largo etc. Todos ellos compartidos por un grupo de
individuos que se relacionan entre s. La cultura sera, por tanto, un conjunto de
reglas o gua de comportamiento, aprendidas, compartidas y simblicamente
trasmitidas. Todos ellos son caractersticas inmersas en la sociedad (Elorza,
2007).
Como vemos, el concepto de cultura implica otros conceptos asociados.
Podemos hablar as de costumbres como aquellos comportamientos observables
y prcticas relativas a la salud y a la enfermedad que llevan a cabo los
miembros de una comunidad y de una cultura. Aunque lgicamente sera difcil
encontrar comportamientos que no tuvieran algn tipo de influencia sobre la
salud y el bienestar, existe un conjunto de conductas que se encuentran entre
los factores de riesgo ms importantes de los principales problemas de salud en
la actualidad (Arrue, 2010) tales como no practicar actividad fsica, el
desequilibrio diettico en la alimentacin, el consumo de alcohol, de tabaco y de
otras drogas, no utilizar el preservativo en las relaciones de riesgo y no dormir
82
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
suficiente, entre otros. Existen otros comportamientos ligados tambin a la
consecucin del bienestar, la satisfaccin y la felicidad personal y comunitaria
como son los relacionados con el ocio y tiempo libre (Cuenca, 2000;
Csikszentmihalyi, Cuenca, Buarque y Trigo, 2001). A continuacin
analizaremos algunos de ellos.
Alimentacin. Con la finalidad de ayudar a la poblacin a seguir las
recomendaciones nutricionales para mantener un buen estado de salud, los
gobiernos han elaborado guas de alimentos basadas en las deliberaciones de
comits internacionales y los estudios nutricionales de los ltimos aos, donde
se reflejan de una manera sencilla los alimentos y proporciones de los mismos
que se necesitan comer todos los das (Arrue, 2010). Sin embargo, a pesar de
que el proceso de elaboracin de dichas guas vare entre pases, las
recomendaciones son relativamente uniformes y consistentes. Todas ellas se
basan en lo que tradicionalmente se conoce como la dieta Mediterrnea.
Durante los ltimos 30 aos esta dieta ha sido objeto de numerosos estudios y la
mayora de ellos estn de acuerdo en que posee beneficios cientficamente
probados (Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria, 2004). Los alimentos
que definen esta dieta son los siguientes: pasta y arroz, verduras, legumbres,
abundante fruta, aceite de oliva, poca carne y mucho pescado, pan integral y
todo ello sazonado con algunas especias como el ajo, el organo y algo de
pimienta. La Estrategia para la Nutricin, Actividad Fsica y Prevencin de la
Obesidad (Estrategia NAOS) elaborada por la Agencia Espaola de Seguridad
Alimentaria (2005), que tiene como finalidad, entre otras, mejorar los hbitos
alimentarios de los espaoles, va tambin en esta misma direccin.
Alcohol. El alcohol, identificado con nuestra cultura y enraizado en el da a da,
tiene beneficios y al mismo tiempo puede constituir una adiccin que ocasione
problemas a la poblacin: accidentes de circulacin, violencia, actos vandlicos,
problemas familiares, relaciones sexuales sin proteccin, enfermedades,
patologa psiquitrica, etc.
83
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
bajo riesgo. Resumiendo, ofrece los siguientes consejos:
Una de las cuestiones que hay que plantearse es cundo se debe considerar a
una persona como fumadora. En este sentido, el criterio de definicin de la
OMS es muy claro: un fumador es una persona que ha fumado diariamente
durante el ltimo mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno (Arrue,
2010). En la prctica habitual y en el contexto de la mayora de protocolos
84
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
clnicos, fumador es la persona que responde afirmativamente a la pregunta
fuma usted? (Robledo de Dios, Ortega, Cabezas, Fors, Nebot y Crdoba,
2003).
Por otra parte, no hay que olvidarse de las consecuencias del humo en los
espacios. Hay evidencias cientficas de que el humo del tabaco en el ambiente
(consumo pasivo o involuntario de tabaco) es causa de mortalidad, enfermedad
y discapacidad. La Agencia Internacional de Investigacin del Cncer de la
OMS ha determinado que la exposicin al aire contaminado con humo del
tabaco es carcinognica en los seres humanos (Ley 28/2005, de 26 de diciembre,
coloquialmente conocida como Ley Antitabaco).
Reposo-sueo. Para algunos investigadores el sueo es una buena medida de
salud y puede evaluarse en la capacidad de dormir bien y satisfactoriamente
(Buela-Casal y Sierra, 2001). El Estudio sobre Salud y Descanso (Fundadeps,
2009) realizado en Espaa pone de manifiesto que no slo los cientficos sino
que la mayora de los espaoles son conscientes de la importancia de un
descanso reparador, e incluso consideran la calidad del sueo como factor
determinante de la calidad de vida, por encima de la alimentacin y la actividad
deportiva. Existe un consenso en que el sueo constituye una de las funciones
ms importantes para el correcto funcionamiento del ser humano como son el
rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc.
(Gala, Lupiani, Guilln, Gmez, Lupiani y Roa, 2003).
Por tanto, se debe analizar tanto la cantidad como la calidad del sueo la cual no
se refiere nicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye
tambin un buen funcionamiento diurno. Diversas investigaciones realizadas
hasta ahora han demostrado, precisamente, la influencia de la privacin de sueo
sobre la calidad de vida y otros factores relacionados con la salud (Iez, Mir,
Catena y Buela-Casal, 2003; Mir, Iez y Cano, 2002). La torpeza y la pesadez de
los sentidos provocados por la falta de sueo, puede ser causa directa de
accidentes laborales o de circulacin (Tern, Jimnez y Cordero, 1999). La
cantidad de sueo no slo se ha relacionado con la salud fsica sino tambin con
el bienestar psicolgico. Es llamativa la conexin entre el sueo y la salud
85
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
psicolgica, y en este sentido, algunas investigaciones han propuesto que
aquellas personas que duermen entre 7-8 horas son los que obtienen mayor
bienestar psicolgico (Mir, Iaez y Cano-Lozano, 2002).
Ocio y tiempo libre. Segn Otero (2009), el ocio es un concepto que siempre se
ha manifestado como algo estrechamente relacionado con el tiempo libre, con el
tiempo que no se dedica a las obligaciones fundamentales o a satisfacer
necesidades bsicas, tales como dormir, comer, trabajar, higiene, etc.; sin
embargo, a travs del tiempo el ocio ha ido evolucionando de forma paralela a
los cambios sociales.
A pesar de esta identificacin generalizada de ambos conceptos, es necesario
diferenciar entre tiempo libre y ocio. El tiempo libre es aqul que no est
comprometido con obligaciones cotidianas, por las ocupaciones impuestas por
la supervivencia, por las responsabilidades sociales o por el trabajo. El ocio, en
sentido estricto, implica subjetividad y vivencias, autonoma y capacidad de
decisin de las personas sobre cmo desean emplear su tiempo libre. Referirse a
ocio, implica considerar algo ms que el tiempo libre disponible: supone pensar
en experiencias asociadas con actividades que se realizan con objeto de lograr
satisfacciones personales, de mejora individual y colectiva.
Otero (2009) coincide con el profesor Cuenca al entender que el ocio es un
mbito del desarrollo humano que debe proporcionar satisfaccin y vivencia de
libertad; la sociedad moderna ofrece mltiples posibilidades de aprovechar el
tiempo libre y cada persona debe utilizarlas en funcin de las demandas que
sienta. Un ocio maduro y consciente ayuda al ser humano a liberarse de sus
barreras, al recompensar su existencia de carencias y sinsabores, facilitando la
salida del mbito cerrado de la propia cotidianidad.
Cuenca (2009) indica que es difcil entender la sociedad actual ignorando que el
ocio es un importante pilar de desarrollo en el siglo XXI; basta pensar lo que
significa econmica, social y culturalmente. El ocio es uno de los valores ms
respetados y deseados. Sus manifestaciones: el turismo, el mundo del
espectculo, la televisin, los deportes, la msica moderna, los parques
temticos, los juegos de azar, los museos y un largo etc. estn en todas partes y
86
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
son determinantes en los actuales estilos de vida de los ciudadanos. Junto a ello,
el ocio es una realidad en continuo cambio, que est sufriendo una
metamorfosis total y ocupando su hueco en la era del conocimiento.
En cuanto ocupacin gustosa, las experiencias de ocio asumen las funciones que
antes se satisfacan con el trabajo, pero que ahora, bien por su escasez, bien por
sus caractersticas actuales, resultan de una realizacin difcil. Las implicaciones
de este modo de entender el ocio son: es una experiencia gratuita y
enriquecedora, concede una importancia mayor a la emocin y a la fantasa, se
realiza sin una finalidad utilitaria, no se identifica con el trabajo, fija su realidad
en presente y supone agrado porque tiene un sentido.
87
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
sociales. Y, por ltimo, se consideran las propias del asociacionismo
estructurado, que entraran dentro de la esfera ya ms convencionalmente
incluida. Todas ellas comparten la definicin de participacin, entendida en
trminos de la dinmica de las relaciones establecidas entre las personas y su
entorno.
88
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
e) Centradas en la autoayuda (Alcohlicos Annimos, Grupo de Diabticos,
etc) cuya caracterstica bsica radica en que estn organizadas y
orientadas por las personas que padecen o co/padecen algn tipo de
problema.
Kleinman (1980) propuso la clasificacin de todas las instancias asistenciales y
teraputicas existentes en una sociedad en tres grandes sectores: el popular,
profano y no especializado, en el que la enfermedad es reconocida, definida y
tratada en la mayora de las ocasiones; el profesional, formado por los
profesionales sanitarios organizados y legalmente facultados para ejercer; y por
ltimo, el folk, formado por sanadores locales, terapeutas especializados, pero,
habitualmente, sin estar tan organizados como las profesiones sanitarias ni con
el mismo grado de sancin legal12. El uso de estos sectores estara gobernado
por los modelos explicativos generados ante cada episodio de enfermedad. El
enfermo utilizara uno o varios de estos sectores, secuencial o simultneamente,
estando situado en el centro de una red teraputica en la que la importancia de
los consejos y opiniones del mbito domstico sera decisiva.
Canals (2002) distingue entre cuidados legos o profanos y los cuidados
ofertados por los sistemas de salud institucionales o cuidados del Sistema
Mdico Hegemnico13.
Durn (2000) denomina al sistema informal, como sistema domstico, y en l
incluye todas las acciones de cuidados que se llevan a cabo en el hogar por
familiares y no familiares, ya sean retribuidos o no. Al sistema de cuidados
formal, esta autora le denomina sistema extradomstico, e incluye en l: los
servicios pblicos, de voluntariado, cooperativos o mutualistas y los servicios
89
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
privados, bien sean de acceso directo o a travs de aseguradoras. Segn apunta
esta autora, en las instituciones slo se presta entre el 2 y el 11% del total de la
ayuda ofrecida. El resto, entre el 89 y 98%, se lleva a cabo en el sistema informal
de cuidados por cuidadores informales.
Los sistemas de cuidados informales se conforman en el mbito de lo cotidiano
y aunque con la progresiva incorporacin de la mujer al mundo del trabajo
remunerado el abordaje se hace cada vez ms en funcin de la disponibilidad y
no exclusivamente del gnero, sigue siendo la mujer la que tiene un papel ms
predominante (Durn, 2000), ya que los hombres siguen sin asumir esta
responsabilidad familiar y porque como apuntan Francisco del Rey y Mazarrasa
(2003), todo lo relacionado con la salud y la enfermedad ha tenido para las
mujeres, en sus diferentes papeles (como madres, hijas, nueras, vecinas, etc) una
importancia de excepcin, debido entre otras cosas a lo decisivo que resulta
para la salud la aplicacin de actividades como la higiene, la alimentacin, la
prevencin de accidentes, etc, actividades que tradicionalmente han estado a
cargo de la mujer por el rol de gnero asignado socialmente y han contribuido a
mejorar la salud o a recuperarla, demostrando adems una capacidad
extraordinaria para solucionar problemas, para salir al paso, para adoptar y
adecuar recursos, etc.
Comelles (2000) plantea que la mayor parte de los problemas de salud o de las
desgracias se resuelven en casa (p.163-164), en el seno de la red social
inmediata del asistible y con recursos vinculados a las experiencias previas de
los colectivos. Es lo que se conoce como autoayuda, ayuda mutua, autoatencin
o automedicacin y en los que se involucra la reciprocidad como uno de los ejes
conceptuales.14
Romn y Bonnemaison (2008), definen el cuidado informal como la prestacin
de cuidados a personas dependientes por parte de familiares, amigos u otras
personas que no reciben retribucin econmica por la ayuda que ofrecen
(p.419-420) y a la persona que asume la mayor parte de la responsabilidad de
estos cuidados se la define como Cuidador Principal. Francisco del Rey y
90
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mazarrasa (2003) reconocen como cuidador informal a la persona que ofrece
asistencia no retributiva a otras personas, bien de la propia familia o a otro tipo
de allegados, cuando stos tienen alguna dificultad fsica o cognitiva para ser
independientes en sus propios cuidados. Para Velasco (2009), el cuidador
informal es la persona, familia o no, que proporciona la mayor parte de los
cuidados y apoyo diario a quien padece algn grado de discapacidad o
dependencia y requiere ayuda para el desarrollo de las actividades de la vida
diaria, sin formar parte de alguno de los sistemas formales de cuidados o
percibir remuneracin econmica por ello.
91
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muchos autores (Kleckowski, Elling y Smith, 1984; Kleckowski, Milton y Van,
1984; Ruiz, 1990; Ruiz, 1996b) coinciden en definir las caractersticas ms
esenciales de la APS, que con las aportaciones de la Conferencia de Alma Ata
las concretamos en las siguientes:
- Puerta de entrada. Accesibilidad. El primer contacto implica accesibilidad y
utilizacin de los servicios para cada nuevo problema o nuevo episodio que la
poblacin siente la necesidad de buscar ayuda y atencin.
- Integralidad de la atencin. Se realiza un abordaje integral de los problemas
considerando en su conjunto lo biolgico, lo psicolgico y lo social y por lo
tanto, considerando al individuo, la familia y la comunidad en la que est
inmerso. Se atiende con actuaciones promotoras de la salud y preventivas
adems de las curativas, cuidadoras y rehabilitadotas. Todas estas actuaciones
se pueden hacer en el centro de salud o consultorio, en otras instituciones
sanitarias, en la comunidad o en el domicilio.
- Continuidad. La esencia de la atencin continuada y permanente es una
relacin personal a lo largo del tiempo, ante cualquier tipo de problema de
salud o, incluso, ante su ausencia, entre el equipo y la poblacin.
- Coordinacin. El significado etimolgico de coordinar es armonizar, arreglar
diversas cosas de manera que sean compatibles y no se estorben unas a otras o
el resultado que se pretende. La OMS en su glosario de trminos define la
coordinacin como la necesidad de una accin intersectorial, es decir, la accin
en el que el sector salud y los dems sectores pertinentes colaboran para el
logro de una meta comn, mediante un estrecho engranaje de las
contribuciones de los diferentes sectores.
Sobre la oferta de servicios de los centros de salud y consultorios, Ruiz (1996b),
Garca Suso (2009) y De Rivas y Ramos (2009) definen la cartera de servicios
como un instrumento de poltica de salud y gestin del sistema, con el que se
pretende definir los mnimos obligatorios y establecer una cierta
homogeneizacin de la oferta de servicios de las reas. En cada contrato-
programa se definen y negocian los servicios que se ofrecen y la cobertura
alcanzada.
92
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La creciente demanda de servicios sanitarios, condicionada por los cambios
demogrficos en la poblacin, el aumento de las patologas crnicas, las
expectativas crecientes de la calidad de vida, entre otros factores, hacen
necesario que los sistemas sanitarios planteen nuevas alternativas en la
organizacin de los servicios que permitan dar respuesta adecuada a estas
demandas (Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, 2004).
Segn se definen en la Gua del funcionamiento del EAP publicada por el
Ministerio de Sanidad y Consumo, en 1984, las funciones de un Equipo de
Atencin Primaria seran las siguientes (Ruiz, 1996a; Garca Suso, 2009; De
Rivas y Ramos, 2009):
- De atencin directa. Incluye acciones de promocin, cuidado y
recuperacin, rehabilitacin y educacin para la salud.
- De formacin. Para contribuir a la formacin pre y posgrado del personal
de salud y para la formacin y capacitacin continuada de los miembros
del equipo.
- Investigadora. Centrada en el rea clnico-epidemiolgica, en el anlisis
de la situacin de la salud de la comunidad y en el funcionamiento y
organizacin de los servicios de salud.
- De administracin. Para formular programas de salud, efectuar la
autoevaluacin continua de la actividad, proporcionar informacin
sanitaria de la zona, facilitar y potenciar la participacin ciudadana, etc.
Autores como Kleckowski, Elling y Smith (1984), Kleckowski, Milton y Van
(1984), Ruiz (1990 y 1996b) enumeran los recursos necesarios para proveer los
servicios de los centros de salud y consultorios. Adems del personal, de los
recursos fsicos y equipamiento, de la cartera de servicios, de la organizacin de
los servicios, estos autores resaltan tambin la importancia que adquieren las
tcnicas de comunicacin y relacin en la prestacin de unos cuidados de
calidad porque la comunicacin amable, clida, digna, emptica, respetuosa y
serena entre profesional de la salud y usuario tiene impacto positivo en la salud
de ste.
93
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La ausencia de comunicacin emptica degrada el acto clnico, le resta
efectividad y genera un crculo vicioso de problemas sin resolver y
profesionales sanitarios y usuarios insatisfechos (Gervs, Prez y Gutierrez,
2009).
El respeto se trasmite por el lenguaje y los gestos, por la actitud, por la
concentracin y por la empata. Como indica Bermejo (1996), las actitudes
fundamentales de la relacin de ayuda son la comprensin emptica, la
aceptacin incondicional y la autenticidad. Causapi et al., lo exponen muy
claro son tantas las relaciones de ayuda que es necesario desplegar. El mundo
de las relaciones, el mundo del sufrimiento, el mundo de la promocin humana,
el mundo de la familia, el mundo de la educacin son los mundos que
necesitan relaciones de ayuda para construir un mundo ms humano
(Causapi et al., 2001, p.676).
94
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.
METODOLOGA
95
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
96
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
97
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
interprete en el marco contextual de la situacin social estudiada, es decir, se
basa en la contextualizacin de la comunidad o sistema de personas, su historia,
su lenguaje y sus caractersticas. Los investigadores estudian a las personas en
el contexto de su presente y su pasado por lo que esta perspectiva de
investigacin pone el nfasis en lo interior, es decir, lo que proviene de dentro
de la persona.
La introduccin gradual de las tcnicas cualitativas15, en la investigacin en
salud, ha permitido entender situaciones, interpretar fenmenos y desarrollar
conceptos en su contexto natural, dando relevancia al significado, la experiencia
y las opiniones de los participantes. La idea de la multicausalidad enriqueci el
abordaje de los problemas de salud y favoreci que los investigadores sanitarios
adoptasen paulatinamente mtodos y tcnicas que hasta entonces eran de uso
exclusivo de los investigadores sociales.
Se puede decir que a partir de la dcada de 1970, la Enfermera se interesa cada
vez ms por la metodologa cualitativa. Esto se explica en parte porque la
esencia de la Enfermera moderna contiene elementos de compromiso y
paciencia, de comprensin y confianza, de reciprocidad, de franqueza y
flexibilidad, y hace nfasis en procesos y cercana a los datos, caractersticas
todas ellas definidas tambin en la investigacin cualitativa.
Las caractersticas bsicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que
son investigaciones centradas en las personas, que adoptan la perspectiva emic o
del interior tomando el fenmeno a estudiar de manera integral o completa. El
proceso de indagacin es inductivo y el investigador interacta con los
participantes y los datos (Cuesta, 1997 y Arroyo, 1999).
98
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adems, la definicin de Enfermera aportada por Virginia Henderson16
(Henderson, 1971) aceptada como la definicin del Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE), brinda una de las claves ms importantes: la Enfermera se
coloca en la subjetividad de las personas para identificar sus necesidades.
Con todo ello, podemos afirmar que para los profesionales de la salud que se
centran en el cuidado, la comunicacin y la interaccin con las personas, los
estudios cualitativos son de especial relevancia. Permiten una comprensin de
las experiencias personales proporcionando, a los otros profesionales de la
salud en general y a las enfermeras en particular, un conocimiento de gran
riqueza y una profundizacin en la naturaleza de las personas.
Con ello no queremos decir que los mtodos de investigacin cualitativos
vengan a sustituir a los que tradicionalmente se han utilizado en la Enfermera,
sino a enriquecer el cuerpo de conocimientos de la profesin ya que hay un
acuerdo generalizado de que el objetivo del paradigma en que se apoya la
investigacin cualitativa es proporcionar una metodologa de investigacin que
permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de las personas que la viven. De aqu que el objetivo principal
del investigador sea el de interpretar y construir los significados subjetivos que
atribuyen a su experiencia.
Esto nos lleva a plantear nuestra investigacin desde un enfoque cualitativo que
conduce a trabajar con un proceso etnogrfico y de trabajo de campo. Como
indica Moreno Preciado (2008), el trabajo de campo etnogrfico contina siendo
la principal herramienta metodolgica de la investigacin emprica,
especialmente apropiado en el estudio de grupos humanos, siendo incluso
adoptado por las otras disciplinas de las ciencias sociales. Es por ello, que nos
interesa situar algunas de las caractersticas principales del proceo etnogrfico y
del trabajo de campo para alcanzar un mayor entendimiento del proceso
metodolgico que hemos seguido.
99
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Etnografa, por tanto, aporta luz sobre un grupo humano, permitiendo ver y
entender su forma de vida (Morse, 2005), consiste en saber utilizar los diferentes
roles que cada momento y escena requiere (Moreno Preciado, 2008). Estudia las
distintas sociedades y grupos a partir del anlisis de sus producciones
culturales, como son los productos materiales, las conductas sociales y los
productos simblicos (Rubio y Varas, 2004). Es por ello que los investigadores
usan la Etnografa como un diseo de investigacin cuando buscan una
comprensin o descripcin ms profunda de una cultura, grupo o comunidad
especfica (Driessnack et al., 2007). La investigacin sobre cualquier fenmeno
que deseemos interpretar, llevar consigo el anlisis complejo de las estructuras
que estn implcitas en dicho fenmeno siendo el etngrafo quien tendr que
hacer frente a su complejidad, recogiendo y captando todos los datos y
mensajes, para que despus, sean correctamente explicados a travs de su
interpretacin. Al interrelacionar nuestra comunidad objeto de este estudio con
la Etnografa se nos antoja interesante y oportuna la definicin dada por Lvi-
Strauss (1987). Este antroplogo entiende que la Etnografa se fundamenta en la
valoracin y el anlisis de un grupo concreto y especfico de poblacin.
Etnografa involucra por lo tanto, experimentacin, dada frecuentemente a
travs de la observacin participativa, investigando a travs de la entrevista e
historias orales, y examinando documentos y aspectos culturales. En la mayora
de veces la Etnografa es enriquecida con una introduccin mas profunda del
investigador dentro de la cultura, grupo o comunidad a ser estudiada. Este
proceso es generalmente denominado trabajo de campo y las notas extensivas
tomadas por el investigador son llamadas notas de campo. Como indica
Moreno Preciado (2008), el trabajo de campo es ms que la puesta en marcha de
unas determinadas tcnicas etnogrficas, teniendo como objetivo el captar el
punto de vista del nativo. Esto requiere del investigador un esfuerzo por
socializarse en el contexto de estudio. Este antroplogo concibe el trabajo de
campo como una situacin en la que el investigador adquiere una competencia
que le capacita para captar los significados del grupo que estudia, mediante una
directa e intensa comunicacin entre investigador y sujeto de la investigacin,
100
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
lo que a su vez le permite alcanzar la objetividad. La introduccin en el campo
ayuda al investigador a identificar informaciones claves, costumbres y aspectos
que estn involucrados en el grupo estudio, los cuales probablemente no seran
identificados con una simple entrevista.
Con lo expuesto hasta ahora, podemos extraer dos connotaciones en el trmino
Etnografa. La primera, corresponde a la fase del trabajo de campo, a las
relaciones que se mantienen con las personas que van a ser investigadas y a la
capacidad para recoger, clasificar y escribir los datos. La segunda hace
referencia al escrito que se hace de los resultados, a la descripcin concreta de la
cultura o sociedad que se ha investigado, al resultado cientfico final que se
presenta en modo de libro (Fernndez de Larrinoa, 2005). Por lo tanto, la
Etnografa, adems del trabajo de campo, es tambin el resultado del mismo, el
resultado global y holstico de la cultura estudiada.
Cuando se utiliza la Etnografa, el investigador etnogrfico tiene la
responsabilidad de describir los procesos nicos y distintos o reglas de
comportamiento de la subcultura o cultura, con el principal objetivo de adquirir
mayor comprensin y comunicacin. El concepto importante del diseo de
investigacin etnogrfica es el nfasis en obtener una perspectiva emic. Una
perspectiva mica es la perspectiva o punto de vista del miembro de la cultura,
de la persona que es integrante o parte del grupo (Driessnack et al., 2007), es
decir, es una perspectiva interna. Esta perspectiva es esencial pues evita la
imposicin de valores y creencias de los investigadores y otros externos. La
perspectiva de aquellos externos, o la perspectiva tica, ha sido por mucho
tiempo prevalente tanto en el cuidado para la salud como en la investigacin
(Driessnack et al., 2007). La Etnografa puede ser muy trabajosa e intensa para el
investigador, pues la recoleccin de datos implica la inmersin continua en la
cultura y la observacin participativa.
El trabajo que presentamos, adems de tener un objetivo acadmico, da la
oportunidad para hacerlo extensible a la comunidad, para mostrar la realidad
de una cultura y una comunidad concreta y si procede, proponer alternativas o
cambios sociales. Este es precisamente uno de los logros de la Etnografa.
101
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tradicionalmente, la antropologa se ha centrado en el estudio del otro. En
nuestro estudio, la definicin del otro y del yo ha tenido un doble sentido.
Por una parte, las personas informantes pertenecen a la misma comunidad en la
que yo resido o mejor dicho, yo pertenezco a la misma comunidad que ellas. En
ocasiones, son personas conocidas y a veces, son personas conocidas por el
resto de la comunidad, ellas y yo, hemos podido coincidir y compartir en
algunos procesos y actos comunitarios. Pero, por otra parte, los otros pueden
ser personas desconocidas, porque cada una de ellas tiene vivencias culturales
que desde el exterior no se llegan a captar, percepciones y sentimientos que no
han sido exteriorizados. Manuel Gutierrez Estevez en la entrevista que le
realiz Rodrguez (2003), dice que estudiar la comunidad de uno mismo
conlleva una produccin y tensin intelectual menor porque estamos al tanto o
somos conocedores de determinados aspectos de la comunidad. Barandiarn y
Anguera, ven positivo el estudio antropolgico de la propia cultura del
investigador. Barandiaran (1921) cuestiona si la lejana, la no pertenencia a una
determinada cultura, pueda influir sobre la objetividad y la concrecin
cientfica. Anguera (1995) al realizar investigacin etnogrfica y en relacin al
nivel de participacin, dice que el investigador tiene mayor libertad de
movimiento porque con las personas de su mismo grupo puede relacionarse en
el mismo nivel y al investigador de fuera, el que no pertenece a la misma
cultura o comunidad se le puede escapar el significado de algunas conductas,
reducindosele la informacin que pueda obtener.
En este trabajo puedo decir que ha resultado ms beneficioso el hecho de que yo
como investigadora pertenezca al mismo grupo que si hubiese estado ajena a la
comunidad de Maaria. El hecho de vivir desde el ao 2005 en este contexto de
anlisis me ha facilitado y me ha hecho entender situaciones, algunas esperadas
y otras novedosas, que si no, probablemente se me hubieran escapado. Ests en
el lugar donde suceden las cosas, la accesibilidad a los lugares, a los encuentros,
a las actividades organizadas, a las personas, a los documentos es ms fcil y
rpida. Muchas cosas de las que te cuentan, t las has podido ver, vivenciar.
porque, en definitiva, ests ah, en el escenario en el que pasan las cosas.
102
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
103
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Fase preliminar: preparatoria y de planificacin.
Objetivos.
El objetivo general es conocer la salud de la comunidad de Maaria desde la
perspectiva de las mujeres, considerando la participacin e implicacin de las
mismas en dicha comunidad.
Para conseguirlo, los objetivos especficos planteados son los siguientes:
1) Describir las caractersticas de la comunidad de Maaria en relacin a las
siguientes reas comunitarias: la poblacin, el trabajo y la econmica, los
espacios, los hbitos y estilos de vida, el proceso de socializacin y las
fuentes de los cuidados de salud.
2) Identificar los problemas y necesidades de salud de la comunidad de
Maaria.
104
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Seleccin e identificacin de las personas con las que se va a contactar: muestra.
A fin de lograr los objetivos formulados se ha considerado una muestra con alta
representatividad social que permitiera garantizar la diversidad y riqueza de
opiniones obtenidas mediante entrevista. Hay que recordar que el fin ltimo de
la investigacin es conocer y presentar un espectro amplio de orientaciones y
experiencias que contemplen la realidad de la salud de la comunidad.
Desde que conoc por vez primera la comunidad de Maaria en 1997 hasta que
inici mis entrevistas en el ao 2009, fui introducindome en la localidad y
conociendo a las personas (luego me dar cuenta de lo importante que ha sido
este tiempo para mi estudio) a la vez que ellos fueron conocindome y fuimos
tratndonos mutuamente. Todo ello me ayud a acercarme a las costumbres de
la comunidad, a las personas, a la lengua especfica de la comunidad, a los
espacios de encuentro, a los grupos, etc. Y todo ello facilit el establecimiento
de los contactos con las informantes. Todos los contactos fueron realizados por
la investigadora, que en todos los casos ha sido la autora del proceso de
investigacin.
Primeramente se mantuvo una entrevista con el alcalde de la comunidad con el
fin de explicarle los objetivos de esta investigacin y la metodologa planificada
para conseguirlos (ver Anexo 1). Una vez realizada la presentacin formal con
el alcalde, se procedi a contactar con las informantes a entrevistar (ms
adelante se detalla el procedimiento llevado a cabo para el muestreo). Su
participacin fue voluntaria y no se les ocasion dao o incomodidad en las
sesiones que se mantuvieron con ellas. A su vez se les inform sobre los
objetivos del estudio, comunicndoles que se les respetara en todo momento su
anonimato y la confidencialidad de sus datos, teniendo en cuenta que en la
presente investigacin se considerarn los principios ticos recomendados por
el Comit tico de la UPV-EHU17.
Las entrevistas deban cumplir un doble fin: por una parte, establecer las
unidades relativas a la temtica que se iba a abordar; y en segundo lugar, dejar
17 CEISH/80/2011.
105
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
que las mujeres fueran aportando comentarios, desde ellas mismas, desde su
propia experiencia.
18 Informantes directos: aquellas personas en las que est centrada la investigacin. Los
afectados por un problema o situacin, los destinatarios de una intervencin (Rubio y Varas,
2004).
Informantes clave: personas que sin ser necesariamente afectadas por el tema estudiado,
cuentan con una informacin especializada (profesional o no) (Rubio y Varas, 2004).
106
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 1: Estructura de la poblacin de las mujeres de Maaria y configuracin de la
muestra.
Estructura de la poblacin de
Muestra de entrevistas segn grupos de edad y
las mujeres de Maaria por
zonas de la comunidad
grupos de edad
Urkuleta
Casco urbano
Aldebaraieta
Aldebarrena
Aldegoiena
Arrueta
B
B
2009 2010 2011
B
EDAD Muestra
15 1 1 1 2 1
31 34 31 2
10 - 24
(13,83%) (14,46%) (12,91%) (9,52%) 2 0 0 0 0 0
102 107 109 12
25-54
(45,53%) (45,53%) (45,41%) (57,14%) 8 0 1 1 1 1
41 45 48 5
55-69
(18,30%) (19,14%) (20%) (23,80%) 4 0 0 0 1 0
37 34 34 2
> = 70
(16,51%) (14,46%) (14,16%) (9,52%) 1 1 0 0 0 0
TOTAL 211 220 222 21 15 1 1 1 2 1
Trabajo
En casa Fuera de casa
20 16
Propietarias
Tipo de vivienda de sus
vivienda
Piso Casero Villa
9 11 1 18
Procedencia
Maaria Forneos
10 11
Estado civil
Casada Soltera Viuda Separada
Sin Con Sin
Con hijos Sin hijos Con hijos Sin hijos Con hijos
hijos hijos hijos
12 1 1 3 2 0 2 0
Convivencia
Pareja, hijos Progenitores Madre y
Pareja e hijos Pareja Hijos Sola
y suegra y hermanos hermanos
11 1 2 2 1 3 1
Estudios Estudiantes
Estudios Formacin Licen
Diplomatura Licenciatura Diplomatura
primarios profesional ciatura
2 7 3 2 2 1
107
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A medida que se fueron realizando las entrevistas a las veintiun informantes
directas, vimos la necesidad de ampliar los datos a travs del conocimiento de
la opinin y la percepcin de otras informantes especializadas en determinados
temas de inters para el estudio. As, se seleccionaron 5 informantes clave y
salvo una (vecina de la comunidad), el nmero de las otras mujeres (cuatro)
result en base a la necesidad de recoger datos de representantes de los tres
principales servicios oficiales existentes en la comunidad (el ayuntamiento, los
Servicios Sociales y el Sistema Sanitario). De stas, una de ellas es nacida en la
comunidad y ha vivido siempre en ella. Otra de ellas (Concejal de Cultura19)
vive en Durango pero es nacida en Maaria y diariamente acude a esta
comunidad ya que su entorno laboral, afectivo y social principal se encuentra
en dicha comunidad. Las otras tres (mdica20, enfermera y trabajadora social)
trabajan en y para la comunidad pero no viven en la comunidad.
Los contactos mantenidos con las informantes se realizaron de la siguiente
forma: en el primer contacto (por telfono o personalmente) se les explic
verbalmente el objeto y los objetivos del estudio y se solicit su participacin
para la realizacin de una entrevista. En caso de que la informante estuviese de
acuerdo con la proposicin, se hablaba de fechas probables y lugar de
realizacin de la misma. Si el contacto era presencial se le entregaba un sobre
explicndole por escrito y de manera resumida lo verbalizado y se le facilitaban
mis telfonos y un e-mail en caso de que quisiera ponerse en contacto conmigo
(ver Anexo 2). Asimismo, se les solicitaba su nmero de telfono y se les
indicaba que se le llamara prximamente para concretar da, hora y lugar
(segundo contacto). El proceso era el mismo en el caso de contacto telefnico
pero se le entregaba la documentacin posteriormente.
En esta fase, no hubo ninguna respuesta negativa a participar en las entrevistas.
Ninguna de las informantes dud en participar, si bien es cierto que varias
expresaron sus incertidumbres y dudas hacia lo que iban a ser capaces de
aportar (ver Anexo 3).
108
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adems de estas entrevistas desarrolladas, tambin se mantuvieron diversas
conversaciones, no programadas, informales que aportaron no solo los datos
generales que en algunos casos se haban recogido, sino que el da a da de las
personas con las que me relacionaba en la parada del autobs, en el
supermercado, en la plaza han permitido entender los cambios y
preocupaciones continuos que se dan en esta comunidad.
109
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
mismo tema a investigar, la percepcin de la salud de una comunidad.
La utilizacin de tcnicas cualitativas, en concreto, la entrevista
semiestructurada, la entrevista en profundidad y la observacin participante,
han constituido la base emprica principal de esta investigacin.
Mediante las entrevistas se pretenden recoger las autopercepciones y vivencias
de las mujeres y, de ese modo, acceder a una informacin que generalmente no
suele aparecer en trabajos realizados con otras metodologas (Niethammer,
1990), en la idea de que hay una gran parte de la experiencia que solo es posible
extraer partiendo de lo que Sau (1990) denomina la subjetividad objetivada de
los individuos, en este caso de las mujeres.
Dentro de la literatura metodolgica se pueden encontrar mltiples definiciones
de entrevista, entre las que destacan la de Pope, quien la considera como un
encuentro hablado entre dos individuos que comporta interacciones tanto
verbales como no verbales (citado por Rubio y Varas, 2004, p. 407). En la
misma lnea, Ort (1986) afirma que la entrevista consiste en un dilogo directo
y espontneo, de una cierta concentracin e intensidad, entre el entrevistador y
el entrevistado que oriente el discurso lgico y efectivo de la entrevista de
forma ms o menos directa segn la finalidad perseguida.
Para Ramos (2009), con la entrevista se pretende, por una parte, obtener datos
vlidos y utilizables de quienes tienen un buen conocimiento de la realidad en
el estudio y, por otra, recoger sus puntos de vista sobre los problemas y
necesidades sentidos por la poblacin. Dependiendo de las circunstancias de
cada ocasin, la entrevista podr tener un carcter ms o menos formal y estar
ms o menos estructurada, pero en ningn caso debe ser una conversacin
improvisada. Son de la misma opinin Rubio y Varas (2004) para quienes no se
puede hablar de la entrevista como si tuviera una nica forma e
intencionalidad, existiendo diferentes tipos de entrevistas. Autores como
Amezcua (1998), Tylor y Bogdan (1987) utilizan la expresin de entrevista en
profundidad o entrevista cualitativa y llaman as a los encuentros cara a cara
entre el entrevistador y los informantes, dirigidos hacia la comprensin de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
110
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Sus principales
caractersticas son: flexible y dinmica, conversaciones entre iguales, el
instrumento es el investigador y no un formulario o protocolo, hay que obtener
respuestas, aprender qu preguntar y cmo hacerlo, el estudio se realiza en
situaciones previamente preparadas, el entrevistador reposa exclusiva e
indirectamente sobre los relatos de otros.
Para Olabuenaga (1999), la entrevista en profundidad es fundamentalmente
una conversacin en la que y durante la que, se ejercita el arte de formular
preguntas y escuchar respuestas. Es una tcnica para que un individuo
transmita oralmente al entrevistador su definicin personal de la situacin. La
entrevista comprende un esfuerzo de inmersin por parte del entrevistado.
Tampoco hay reglas fijas o estndar acerca de cmo realizar las entrevistas, slo
orientaciones que en cada caso el entrevistador tendr que adaptar a una
situacin singular. Lo que est claro es que hay que tener siempre en cuenta el
objetivo que se persigue, llevando como mnimo, una lista de cuestiones a
investigar que puedan servir de gua.
111
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
investigacin se interrelacionan de forma tal que se influyen mutuamente.
Callejo (2002), habla de la observacin participante y la define como la
integracin del observador en el espacio de la comunidad observada, es la
interaccin entre observador y observado en el espacio de los ltimos. Snchez
y Merelles (2003) la definen como el estudio sistemtico de hechos espontneos
durante el tiempo en el que estn ocurriendo, con el fin de obtener un
conocimiento ms amplio de la situacin. Rubio y Varas definen la observacin
participante como aquella en la que el investigador selecciona un grupo o
colectivo de personas y convive con ellas participando en su forma de vida y en
sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de intensidad o
implicacin. Su finalidad genrica es obtener informacin acerca de la cultura
de ese grupo o poblacin y en lo concreto, pretende descubrir las pautas de
conducta y comportamiento all donde tienen lugar, donde se desarrollan, en su
medio o hbitat natural. Bajo esta meta est la idea de que la mejor forma para
entender la realidad social es estar en contacto directo con ella, vivir las mismas
situaciones que vive el sujeto investigado (Rubio y Varas, 2004, p.457).
Taylor y Bogdan (1987) se refieren a la observacin participante como una
interaccin entre investigador e informantes, que se produce en el terreno de
stos y que permite la recogida de datos de un modo sistemtico y no intrusivo.
Lo que es determinante es la presencia del investigador en el campo, pero de
manera que no altere el normal funcionamiento de la escena observada. La
nica modificacin en la escena debe ser la propia presencia del investigador,
que con un papel no determinante formara parte de la accin social (Moreno
Preciado, 2008).
112
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mancomunidad del Duranguesado y ayuntamiento (memorias de los Foros de
la Agenda Local 21, actas de las Comisiones del ayuntamiento).
113
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lugar, temporalizacin y duracin de las entrevistas.
Para realizar la entrevista, el planteamiento que se les haca a las informantes
del lugar era a priori, el local del ayuntamiento. Sin embargo, de las 21
entrevistas a las informantes directas, once de ellas propusieron otro lugar,
normalmente un medio de confianza (casa, piso o lugar de trabajo). El resto de
las sesiones (diez) se desarrollaron, tal como se haba previsto en un local del
ayuntamiento de la comunidad. El hecho de que ms de la mitad de las mujeres
ofreciesen sus espacios privados para realizar las entrevistas me daba nimos y
cercana hacia las informantes. Teniendo en cuenta que a la mayora solo las
conoca de verlas en la calle nada ms, me pareca, por parte de ellas, un gesto
de acercamiento, confianza y amabilidad. Recuerdo que una de las informantes
me dijo al respecto: porque eres t, si llega a ser otra persona a la que no le conozco,
no le hubiese invitado a casa (2).
Se entrevist primero de manera presencial a las 21 informantes directas que
viven en la comunidad siendo la duracin de las entrevistas presenciales de
aproximadamente 1 hora cada una. Posteriormente, despus de transcribir las
entrevistas realizadas, surga la necesidad de validar algunos de los datos por lo
que se volvi a entrevistar telefnicamente a 20 de estas 21 informantes (una de
ellas expuso dificultades para participar en esta segunda intervencin por
ausentarse de la comunidad) para tratar de aclarar, confirmar, ratificar dichos
datos. Las entrevistas telefnicas duraron alrededor de 10 minutos.
A dos de las 21 informantes directas se les volvi a realizar una tercera
entrevista presencial que aportaba una visin ms profunda sobre temas ms
concretos: funerales y campanadas y la guardera. Despus de transcribir y
hacer un primer anlisis de las entrevistas, subray un comentario de una
informante porque tena que ver con un hecho que vena observando y me
pareca significativo. Desde que resido en esta comunidad, algo que me ha
llamado mucho la atencin es la transformacin que tiene lugar en la plaza, los
parkings, etc cuando se celebra un funeral y la manera en la que se anuncia la
muerte de un vecino/a. Cuando una de las informantes expuso, al respecto de
su asistencia a la Iglesia:
114
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Voy de vez en cuando, estoy hecha una protestante. No estoy tan lela como antes.
Mi marido tampoco va. Los das sealados s que vamos (Todos los Santos) y a los
funerales tambin ,eh? A todos, eso es sagrado (10).
115
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
y posteriormente se tradujo al castellano. Las once restantes se
expresaron en castellano, siendo dichas entrevistas transcritas
directamente en este idioma.
- Entre las informantes clave, tres de las cinco entrevistadas lo realizaron
en euskera. En estos tres casos, al igual que las informantes
anteriormente citadas, se transcribi primero en este idioma y
posteriormente se tradujo al castellano. Las dos entrevistas restantes se
realizaron en castellano y fueron transcritas directamente en este idioma.
En este punto debemos indicar que el euskera de la comunidad de Maaria
difiere mucho del euskera que yo domino y utilizo. Koldo Zuazo (2001),
identifica en el Pas Vasco varios dialectos siendo el occidental el
correspondiente a Vizcaya y por tanto a Maaria y el de la zona central, hablada
prcticamente en toda Guipzcoa, de donde procedo y dialecto que domino.
Muchas veces me he cuestionado qu hubiese sido de esta investigacin si me
hubiese adentrado en el estudio de esta comunidad unos pocos meses antes de
iniciar la recogida de los datos a travs de las entrevistas. Seguramente muchos
de ellos no habran podido hacerse o no habran sido correctamente
comprendidos. Al traducir las entrevistas del euskera de Maaria a mi euskera
y de ste al castellano (ver anexo 4), nos fuimos dando cuenta de lo importante
que fue la incorporacin previa en esta comunidad, el haber podido entender
sus palabras y las maneras de expresarse verbalmente.
Por otra parte, pensamos que en este proceso de tener que transcribir el material
al castellano, se pierde parte de su riqueza, ya que la conceptualizacin en
euskera del material, con toda su riqueza expresiva, resulta intraducible, por lo
que en el anlisis del contenido y del discurso se ha tenido en consideracin la
expresin original.
116
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
personas entrevistadas (informantes directas e informantes clave)(ver anexos 5,
6, 7, 8, 9, 10 y 11)23. Al clasificarse en distintas estructuras, se facilita la
ordenacin y el anlisis de la informacin emprica. Adems, mediante las
mismas, se recogen los aspectos ms importantes y definitorios, pero han tenido
un uso, dirigido ms a la entrevistadora que a la informante entrevistada. De
hecho, los guiones han servido exclusivamente de hilo conductor, sin
condicionar las aportaciones espontneas de las mujeres entrevistadas.
Para elaborar los puntos del guin nos hemos basado en la bibliografa y en lo
indicado y justificado en el marco conceptual.
Observacin participante.
flexible, que fija nuestra atencin sobre aquellos aspectos de un sistema sociocultural que
resultan relevantes para el estudio (Velasco y Daz de Rada, 2004).
23 Los anexos 5, 6 y 7 se han utilizado como guiones para las informantes directas. Los anexos 8,
9, 10 y 11 se han utilizado para las informantes clave en funcin del rea a tratar.
24 Moreno Preciado (2008, p.65) diferencia el Cuaderno de Campo (o de notas) del Diario de
Campo. El primero corresponde propiamente al campo, son registros inmediatos tomados sobre
el terreno, mientras el segundo se corresponde al trabajo en la mesa. El Diario de Campo se
concibe como un registro secundario donde se ha volcado la informacin que previamente se ha
registrado en otro lugar, como el Cuaderno de Campo, la casete de audio o video, etc.
Mi Cuaderno de Campo era un cuaderno que llevaba casi siempre conmigo, para, en la medida
de lo posible anotar cosas que luego volcaba en el Diario. Para el Diario de Campo utilic el
soporte informtico, mediante el procesador de texto word.
117
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.2.3. Fase de anlisis de los datos, elaboracin del informe
borrador, devolucin de la informacin y elaboracin del
documento definitivo.
Una vez que se obtienen los datos, hay que analizarlos e interpretarlos,
formular hiptesis, valorar diferencias entre la situacin real y la deseada,
comparar los resultados con los de otras comunidades de referencia Tambin
se debe integrar dicha informacin en un documento, que ser presentado para
su valoracin.
118
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para realizar el anlisis de las entrevistas, observacin participante y fuentes
documentales, fue necesario agrupar las categoras de anlisis (las inicialmente
diseadas y las que luego fueron emergiendo) en unidades de significado ms
amplias o metacategoras, tambin denominadas por algunos autores como
ncleos temticos (Medina, 2005, p. 66, citado por Moreno Preciado, 2008).
Esta agrupacin surge de la comparacin entre las categoras y el hallazgo de
similitudes y afinidades entre ellas. De este nivel de anlisis surgieron seis
ncleos temticos en torno a tres niveles:
1) Elaboracin de categoras de anlisis.
2) Agrupacin en categoras ms amplias.
3) Identificacin de los ncleos temticos. Estos seis ncleos temticos
sobre los cuales tratar de explicar los resultados y conclusiones de la
investigacin los denominar de la siguiente manera:
La poblacin.
De la economa domstica a la comunitaria.
El espacio pblico y privado.
Los hbitos y estilos de vida.
El proceso de socializacin.
Cuidados y cuidadores.
Una vez sistematizada la informacin obtenida se contrast con la bibliografa
sobre el tema y con todos los recursos y materiales anteriormente descritos con
el fin de elaborar la discusin. Como se podr comprobar a lo largo de la
investigacin, los resultados de las entrevistas aparecen simultneamente bajo
dos formas: como conclusiones extradas y argumentadas por la autora, y bajo
la forma de testimonios directos de las informantes que, adems de reforzar las
conclusiones, reflejan y transmiten directamente gran parte de los contenidos.
Con el objeto de respetar su confidencialidad, los nombres reales han sido
sustituidos por nmeros. Asimismo, a lo largo de la tesis se han cambiado o
anulado todos los dems nombres propios, pertenecientes a lugares, familiares,
vecinos de la comunidad, profesionales de la salud u otros profesionales
nombrados por las mujeres entrevistadas, para evitar su identificacin.
119
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la etapa de la presentacin tanto verbal como escrita del estudio y al
finalizar cada una de las entrevistas, nos comprometimos a remitir los
resultados parciales obtenidos a todas las mujeres entrevistadas. Por ello, antes
de realizar el informe definitivo del estudio comunitario, durante los meses de
mayo y junio del 2013 ofrecimos un borrador de los resultados y la discusin a
las 26 informantes que han participado en el estudio, con el fin de conocer su
opinin al respecto del borrador y, en caso de tener nuevas aportaciones, afinar
las ya existentes o corregir posibles errores, poder realizar las modificaciones y
pasar a elaborar el documento definitivo.
Adems, esta fase sirvi para retomar el contacto con todas las informantes,
ponerles al da sobre la investigacin y volver a incluirles en esta fase del
estudio porque si queramos que fuese operativa, ellas tenan que ser de nuevo
las protagonistas.
120
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
tesis (una de las informantes que en la actualidad es concejal del ayuntamiento
y particip en mayo en la fase de devolucin de la informacin, inform sobre
la tesis al equipo al observar en el documento, datos interesantes para la
comunidad y las personas que gestionan la misma). En la reunin mantenida
con el alcalde, se le ense un borrador del apartado Resultados y Discusin a la
vez que fuimos explicndole los distintos apartados del documento. Por la
proximidad entre el objetivo del proceso participativo que se iba a poner en
marcha en octubre con la tesis que estamos desarrollando, vimos idonea la
cesin del documento a los tcnicos del proceso con el fin de que pudiese servir
para enriquecer los resultados de dicho proceso.
121
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
122
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.
RESULTADOS
123
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
124
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al realizar las entrevistas detect que aun teniendo un mtodo organizado para
la recopilacin de datos, las relaciones entre poblacin, medio ambiente y
desarrollo eran una constante que requiere la consideracin explcita de un
conjunto de criterios conceptuales que permitan acercarse a la realidad con
mayor precisin. Entre estos elementos surge siempre una compleja y
cambiante relacin ya que entre el patrimonio sociocultural que incluye a la
poblacin y su organizacin como sociedad en trminos polticos, sociales,
educacionales, culturales y sanitarios; el patrimonio natural que se refiere a las
relaciones y condiciones ecosistmicas, caractersticas del territorio y dotacin
de recursos naturales; y el patrimonio construido o capital fijo que incluye la
infraestructura fsica, urbanstica y tecnolgica construida por los miembros de
cada sociedad (Sunkel 1980: citado en Guttman, Zorro, Cuervo de Forero y
Ramirez, 2004) se dan interrelaciones que sirven de base para el desarrollo
socio-sanitario, poltico y cultural de una poblacin.
Cuando utilizamos la palabra patrimonio nos referimos a todo aquello que se
ha ido trasmitiendo a lo largo de los aos y es con lo que se identifica una
comunidad. En cierta forma, aunque sea de modo transversal, se est haciendo
referencia a la historia25 que, considerada como un recurso bsico, conforma la
125
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
raz cultural con la que se reconoce un grupo de poblacin y genera patrimonio
fsico y avances tecnolgicos. Son estos los elementos sobre los que hemos
ahondado en la comunidad de Maaria tal y como queda reflejado en este
captulo, el de Resultados y que dividiremos en grandes epgrafes: la poblacin,
de la economa domstica a la comunitaria, espacio pblico y privado, hbitos y
estilos de vida, proceso de socializacin y, cuidados y cuidadores.
126
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.1. LA POBLACIN
La gente que viene aqu a vivir al final es gente de Durango que tiene sus familias
y amistades all y utiliza el lugar para dormir, no hacen vida aqu, todo lo hacen en
Durango y todo para all. Ya se ve que hay nios que hacen vida en Durango (2).
Y los que han venido de fuera (a vivir) tampoco hacen vida aqu (15).
127
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las ltimas casas han sido ocupadas por gente de fuera pero un poco ciudad
dormitorio porque esta gene apenas hace vida en el pueblo (17).
Yo creo que vive menos gente pero tambin creo que viene gente y no conocemos
porque vienen solo a dormir (20).
He odo decir que ah vive gente. Pero yo no les conozco. Pueden entrar aqu a
comprar pero no s quienes son ni donde viven (20).
3.1.1. El pasado.
Aun sabiendo que en los ltimos cuatro aos ha habido un ligero aumento de la
poblacin, y demogrficamente, puede resultar interesante que personas de
otras comunidades decidan asentarse en comunidades pequeas como la que
estamos estudiando, ms aun cuando sta ha tenido un descenso demogrfico,
la mayora de las informantes expresa esa sensacin de que en el pasado viva
ms gente26 en esta comunidad y que paralelamente, haba ms recursos y
servicios (comercio, tabernas, escuela, etc). Tambin perciben que en el mbito
pblico, el movimiento social, las actividades y acciones compartidas entre las
personas eran en el pasado ms visibles y palpables que en la actualidad no
solamente porque el nmero de habitantes era mayor, sino porque tambin
acudan de otros lugares a disfrutar de esta comunidad:
Hace 20 aos haba 6 tabernas. Los sbados y los domingos sola haber ms
ambiente y por las tardes y los montaeros tambin! Mucha-mucha gente. Desde
Durango tambin vena. (15).
26 Maaria registra un descenso poblacional desde principios del siglo XX (690 habitantes)
hasta la actualidad (507 habitantes en 2012) (EUSTAT, 2006).
128
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
estaba en el local actual de la botica y solo era carnicera Piensa cuantas cosas se
han perdido y la poblacin en descenso! (15).
129
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
aceler con la Revolucin Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad
del siglo XX.
Se suele considerar como un tipo esencial de migracin porque en ella, no slo
se cambia de lugar de residencia, sino tambin de profesin. Las personas se
desplazan en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan
migraciones. Las migraciones de las personas obedecen a una decisin
razonada ms o menos libre (o ms o menos forzada). La bibliografa
anglosajona en las ciencias sociales ha acuado el trmino The push-pull
theory o Teora de la atraccin-repulsin, que sirve para explicar de una
manera sencilla, el origen del xodo campesino hacia los centros urbanos, como
desplazamientos motivados por factores de rechazo en el medio rural y, como
contrapartida, de atraccin en el urbano. Se manifiesta en la oferta de todos
aquellos elementos que suelen ser ms difciles de lograr en el medio rural:
mayor diversidad de empleo, mayor diversidad y disponibilidad de servicios.
Vamos a pasar a analizar los aspectos que, segn las informantes, han tenido
peso sobre el descenso de la poblacin de Maaria: vivienda, trabajo, impacto
paisajstico de la industria y servicios comunitarios.
La vivienda.
En opinin de la mayora de las informantes, el precio de la vivienda en
Maaria resultaba excesivo para el nivel adquisitivo de las personas de esta
localidad y por ello, optaron por buscar viviendas ms asequibles en otros
municipios:
Parece que los jvenes quieren quedarse aqu, pero necesitaramos ms casas,
pero... ms baratas!... (1).
La gente ha ido fuera a vivir, no hay pisos en alquiler, son muy-muy caros, no s
viviendas de proteccin oficial (9).
Este ao mismamente se han casado cinco de la comunidad y tan solo una pareja
se ha quedado en Maaria, las dems han escapadoy que precios! Ni que fuera
la gran va de Bilbao!. No comprendo lo que pasa en Maaria (10).
130
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otro elemento que ha llevado a personas de Maaria a decidir marcharse a
otras comunidades ha sido la escasa construccin de viviendas en la
comunidad:
Antes viva ms gente, luego ha habido unos aos que como no se han
construido casas, la gente se fue (6).
Se fueron en aquellos tiempos en los que no haba vivienda, por comodidad o como
yo que han venido tras casarse. Aqu no ha habido movimiento de viviendas hasta
ahora, no se construa nada (18).
Adems, a estas situaciones hay que aadirles otras como las dificultades
administrativas para construir casas en parcelas particulares y la existencia de
viviendas que podran venderse o alquilarse pero se mantienen vacas:
La hija que vive all (en un pueblo cercano) quera vivir aqu pero los chals que
hicieron no le gustaron y tambin pens hacer una casa en estos terrenos pero
tuvo problemas pero quera vivir aqu (19).
No dan opcin a que la gente de aqu compre el piso o se haga una casita y poder
quedarse aqu (10).
... pero ha habido una temporada que la gente quera quedarse y no haba
alquileres La tendencia ha sido la de irse fuera (17).
Antes viva ms gente. Se han hecho casas nuevas pero muchas estn vacas (19).
Los que se han ido, por: comodidad, el trabajo, los pisos Hasta ahora la gente
tena los pisos vacos y ni vender ni alquilar (15).
131
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la actualidad, tal como hemos apuntado, la tendencia parece que est
cambiando y una de las informantes hace referencia a este hecho, al
asentamiento de nuevas personas en la comunidad procedente de otros
municipios. El motivo principal es la construccin de casas nuevas y ms
baratas que en Durango o en otros municipios:
Yo creo que ha venido gente, porque se han construido casas nuevas y la gente que
no poda comprar casa en Durango ha venido a Maaria, pero es una sensacin
subjetiva (12).
Hay carencia de viviendas y la oferta que sea ms barata!. Hay muchas viviendas
vacas. Quin va a pagar los precios que tienen? (1).
Una de nuestras informantes clave opina que teniendo en cuenta los datos
demogrficos y la perspectiva de fomentar que las personas de la propia
comunidad tengan la oportunidad de poder quedarse a vivir en la comunidad,
132
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
habra que edificar ms (con aparcamientos) pero siempre de manera
controlada y con lmites en la construccin:
Se pueden hacer ms casas, porque si demogrficamente va subiendo o si quieres
ofertar otro tipo de servicios para que las personas del pueblo tengan posibilidad de
quedarse, pero no estoy a favor de construir en cualquier sitio, pero s con control,
no soy partidaria de edificar todo. Entonces, con un poco de control, hacer casas
con aparcamientos (23).
Vinimos porque queramos una casa de estas caractersticas. Vimos tambin otros
pueblos: Elorrio No fue el pueblo en s sino la casa (8).
La mayora de ellas tambin opina que adems de la casa con terreno, el deseo
de vivir en un pueblo pequeo fue determinante ya que consideraron que una
comunidad pequea era ms tranquila, relajante, menos estresante y, en
definitiva, ms saludable que una ciudad y poda ofertar casas como las que
133
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
buscaban a precios ms asequibles:
Me gust porque era bonita y muy aldea. Antes me gustaba mucho ms, yo
era ms joven y Maaria era ms pueblo. El camino a esta casa estaba sin
asfaltar (13).
El trabajo.
Las ciudades ejercen un atractivo muy poderoso sobre la poblacin rural. Se
manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser ms difciles
de lograr en el medio rural y especialmente el empleo ya que en las ciudades
suele haber una mayor diversidad del mismo. En el medio rural, casi no existen
empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias.
En la dcada de los 60 se dio la circunstancia de que hubo gente que vino a
Maara pasando a ser residentes de esta localidad, pero en la actualidad se da
la situacin contraria:
Mi marido vino de all (otra comunidad autnoma) con su familia (sus padres
se vinieron aqu a trabajar) cuando tena 16 aos. Yo soy de all (otra
comunidad autnoma). Elegimos esta comunidad, porque cuando nos
conocimos l ya viva aqu. Yo vine cuando me cas (3).
134
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ido de Maaria. Una de ellas opina que trabajo, en especial, para el gnero
masculino, s hay en esta comunidad28. Sin embargo, no ha sido una opcin
aceptada o deseada por las personas de esta comunidad (en mayo 2012, hay
siete personas de Maaria trabajando en las canteras: seis de ellas estn en
nmina (una de stas es la hija del propietario) y otra persona es autnoma,
camionero). Por lo tanto, ante la falta de puestos de trabajo, las personas se han
visto obligadas a buscar y obtener trabajo en otras comunidades y ello ha hecho
que muchas de estas personas hayan decidido residir en los lugares donde han
buscado el lugar del trabajo:
Los jvenes han escapado. No les ha interesado trabajar en las canteras y se han
marchado fuera a trabajar (10).
Mis hijos se han marchado por el trabajo, se han ido a vivir a un lugar intermedio
(19).
135
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
todo no andan tirando piedras la situacin era peor no andan
continuamente siempre sola haber una nube continua y ms en verano. Ahora
andan menos camiones, por lo de la crisis y es una gozada (6).
Tenemos muy bonito el pueblo: tenemos plaza, hay local para los jubilados, hay
tambin para los nia/os, el mdico tambin muy bienPor lo dems, si estos no
estuviesen esos que mandan, los de ahora y los de antes Cada uno ha hecho lo
que ha querido porque mando yo y sigo mandando yoy no lo veo bien, todo
romper con las canteras no han hecho otra cosa (10).
136
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
naturaleza. Por ello suelen opinar que no hay demasiados alicientes para venir
aqu a Maara:
Hombre! Para venir aqu no hay muchos alicientes, no?, adems no hay
servicios (14).
Sin duda, la idea general es que la ciudad reporta una mayor diversidad y
disponibilidad de servicios: servicios asistenciales, educativos y culturales,
transporte y comunicaciones, informativos, recreativos, etc.
Cuando los recursos no estn a nuestro alcance, nos vemos obligados a
trasladarnos para obtenerlos, y ello lleva implcitos otros condicionantes como
tener que utilizar el coche o depender de otras personas que lo tengan;
dedicarle ms tiempo; gastar ms dinero; y dependiendo de para qu
actividades (piscina), tener que acudir a otras comunidades. Es decir, resulta
incmodo, caro, complicado, menos ventajoso y en ese sentido puede resultar
ms fcil vivir en comunidades que disponen de servicios y recursos:
Si, siyo creo que por la comodidad de las escuelas ms que nada por eso. De
tener todo a mano, no tener que coger coche, antes no haba ni transporte para el
cole, despus pusieron (4).
Los que se han ido, por: comodidad, el trabajo, los pisos (15).
Creo que la gente se ha ido por la comodidad: no es que no vivas a gusto pero s
que faltan muchas cosas y te marchas (21).
Muchos de mi edad se fueron fuera A lo mejor porque los pueblos grandes tiran
ms, porque el pequeo es incmodo y por la comodidad, para llevar a los cros a
la escuela, tambin tienes que coger transporte (16).
137
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
estamos bien, no hace falta ms gente, ya hay cuadrillas.Esto es como un
barrio de una ciudad (5).
3.1.2 El presente.
Ha habido un vaco, aos en los que nacan pocos nios (en cuatro aos slo ha
138
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
nacido un nio). Sin embargo, el ao pasado nacieron once (1).
Creo que ha habido picos demogrficos. Ahora dicen que los pisos son ms baratos
en Maaria que en Durango. Hay ms jvenes ahora. En los chals (de Iturrietas),
por ejemplo, la gente es joven (13).
Hombre!, Donde viven ellos se han quedado muchos jvenes del pueblo (17).
139
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una de las informantes hace alusin al grupo de poblacin que supera los 80
aos y resalta el nmero elevado de personas pertenecientes a este grupo de
edad existentes en esta comunidad:
hay mucha gente muy mayor, hay algunos de noventa y pico..de 80 para
arriba, muchsimos (5).
140
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
32 Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Los artculos 23.1 y 23.3 proclaman que
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo y Toda persona
que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como
a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, que ser completada, en caso
necesario por cualesquiera otros medios de proteccin social (Lamarca, 2006).
141
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
incluso podramos decir a la felicidad de las personas. El trabajo, cuando est
bien adaptado a la persona y es productivo, puede ser un factor importante
para la satisfaccin personal y puede actuar como promotor privilegiado de
salud. As nos lo hace ver una de nuestras informantes que ha considerado el
trabajo como el mejor tratamiento, la mejor solucin para dar salida y mejorar la
depresin que estaba tratando de superar:
He empezado a trabajar en septiembre y ha sido la salvacin, porque llega un
momento que ests bien, no tienes cmo pasar el tiempo y quieres entrar en la
dinmica y tienes miedo pero para m ha sido la mejor terapia (17).
Trabajo no remunerado.
Yo hago todas las tareas. Yo soy la reina del hogar, la reina de todos los trabajos
(1).
142
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
si, si, en casa se trabaja, vaya que s!, en casa trabajamos un montn! .(2)..
en todo el da, en casa hay mucho que hacer! Porque a m se me pasa el da que
no me entero!. Cuando tienes hijos el da se te va (5).
El ama de casa que est todo el da de pie necesita descansar y llegar a casa
descansada (2).
creo que me tiene agotada eso: yo hago lo de casa, las comidas, las clases fuera,
el trabajo para las ferias... Me cuesta hacer todo, quiero que est todo hecho porque
me doy cuenta de que est mal y no llego. aunque tu ests cansada y que no
llegas..no son conscientes del trabajo que da una casa no tienes que limpiar, ni
planchar mi ropa!, todo lo que hay que hacer (12).
143
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los dos pero yo ms (14).
Gran parte lo hace la am33. A veces algo tambin lo hacemos nosotras (9).
Son, por lo tanto, las responsables, con independencia de que tambin ejerzan
un papel de recurso, es decir, realizando de manera efectiva las acciones
necesarias. Es decir, las mujeres asumen funciones directivas en la organizacin
familiar y ello incluye decidir qu hay que hacer, cundo y quin tiene que
hacerlo.
La nica cosa que hace el marido es fregar los cacharros de la maana. En una
ocasin le dijo el hijo al padre que antes de irse al sof, fregase y el padre le
contest: ya he fregado lo del desayuno!, no voy a estar todo el da fregando!(1).
Cuando el padre est en casa suele preparar la comida y pone la mesa (9).
Si le dices lo hace pero se lo tienes que decir tu (hay que limpiar el bao o) (14).
La mujer se ocupa del bienestar de los miembros de la familia (por encima del
suyo), sobre todo en los casos en los que se da por supuesto que mientras haya
33 Madre en castellano.
144
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
mujeres en la unidad domstica el trabajo que de l se deriva no puede recaer
sobre el gnero masculino:
El marido no, desde luego!. Lo hacemos entre las tres. Los fines de semana soy yo
quien zarandeo la casa. Los chicos nada (18).
Las cuestiones relacionadas con el trabajo domstico, tales como quin debe
hacerlo y hasta dnde todos los miembros del domicilio deben colaborar en l,
son conflictivas y uno de los motivos de friccin ms inevitables y recurrentes
en muchas parejas de nuestro estudio. La opinin de nuestras informantes es
que las tareas domsticas son generadoras de conflicto sobre todo en los casos
en los que se combina trabajo productivo y reproductivo y se trata de buscar
conciliacin familiar y laboral:
lo llevamos unos das bien y otras peor. Me gustara tener ms tiempo para m,
sentarte, incluso jugar con los nios, hay das que mi casa es un desastre (7).
No lo llevo bien. A veces me pongo de muy mala leche. Para m es conflictivo pero
no sirve para nada (13).
145
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El nio puede estar sin bodi que su padre no se entera, ni idea ni idea, o la talla del
paal, ni idea y eso me agobia y hablas con las amigas y son todos parecidos.
Muy-muy mal. y me agobia (14).
Una de las soluciones a las que han recurrido las mujeres ha sido pedir y
conseguir reducciones de jornada laboral, aunque no siempre han dado el
resultado esperado, porque las personas integrantes de la unidad familiar no
asumen como propio el trabajo domstico y presuponen que la persona que
disfruta de la reduccin es la que est orientada hacia lo domstico-familiar.
Con ello parece que la intervencin de los dems en las tareas domsticas ha de
disminuir:
Lo llevo mal (enseguida y como enfadada, risas tambin). Hombre! Yo tengo
una reduccin pero a veces no puedo, no puedo (callandito) y cuando me dice
(mi pareja): ya te ayudo!, y yo pienso: pero no ves! Eso me quema una
pasada.pero buenoen fn (16).
146
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a la jornada laboral, de las veinte informantes que trabajan, ocho
de ellas tienen jornada reducida (1, 6, 7, 9, 10, 14, 16 y 22), trabajan por
temporadas dos (5 y 13), una de ellas no tiene horario determinado (12) y nueve
de las informantes tienen jornada completa (4, 8, 17, 18, 19, 23, 24, 25 y 26).
Ahora a gusto pero hace unos aos no estaba a gusto. Fue porque fue una forma de
entrar. inesperada y luego tena que hacer en casa y luego en moto, luego en
coche y ahora desde hace un ao estoy a pie en Durango. El coche andaba fatal
que si averas, el tiempo, el trfico Para m ahora estoy fenomenal. Antes era
entrar en el coche y nerviosa, para arriba, para abajo, todo el da en la carretera,
que si te llueve, que no llego. Andaba ms alterada (18).
Yo estoy a gusto con mi trabajo pero desde que llevaron la empresa ms lejos de
casa es ms difcil la conciliacin laboral y personal. Ando a gusto en el trabajo,
pero antes iba a casa a comer!, Fue una faena terrible, muy mal! (16).
Por otra parte se observan condiciones laborales que tienen que ver con el
horario laboral y su flexibilidad. Dependiendo de ello, la conciliacin familiar
con la laboral ser ms o menos llevadera:
147
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No tengo un horario fijo pero en principio trabajo de 9h a 14horas. Estoy muy
contenta (10).
Yo, al principio cuando vinimos y sobre todo cuando naci el nio deca: una
persona!... tres veces a la semana sera suficiente porque nuestra casa es
pequea y somos tres Yo no quiero alguien del mismo pueblo pero de
Durango pero mi marido no quiere a nadie en casa! (14)34.
34En 2012 esta informante contrat a una chica de la misma comunidad para realizar tareas
domsticas.
148
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los hijos no son conscientes del trabajo que da una casa, no tienes que limpiar, ni
planchar mi ropa!, todo lo que hay que hacer. Pienso que igual nosotros ramos
igual con nuestra madre (12).
No se mandar. Me caus problema cuando vino ella y tena que decirle lo que
tena que hacer. Hemos hecho lo mismo que lo que hacan nuestras madres. No nos
han acostumbrado a que los chicos hagan las cosas, que ordenen sus cosas, nos han
educado a servir nosotras (11).
En nuestro estudio tan solo tres de las informantes indica que el reparto de las
tareas domsticas en sus familias es ms o menos equitativo:
y hacemos entre los dos. l tiene menos tiempo que yo pero (15).
No hace nada y podra aprender a hacer algoNunca es tarde para aprender. Pero
no (3).
149
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mis hijas me estn enseando mucho, que yo no tengo que servirles (11).
las cosas no han cambiado tanto y las madres tenemos una gran tarea en educar
a los hijos para que se compartan todas las tareas (12).
Nosotros, los que tenemos hijos hay que ensearles, si no, no ven y entonces, no
saben hacer, no se dan cuenta!...Es responsabilidad de los padres/madres educar en
valores de igualdad (16).
Trabajo remunerado.
150
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
existencia y una identidad sociales. La sensacin subjetiva mayoritaria de las
mujeres estudiadas que tienen un trabajo remunerado es de satisfaccin, por lo
que es frecuente el uso de expresiones tales como a gusto, entusiasmada,
encantada o contenta.
Los motivos del nivel de satisfaccin tienen que ver con varios aspectos. Por
una parte, con que las actividades que tienen que desempear las personas en
su jornada laboral sean o no de su agrado, es decir, las personas estarn ms
satisfechas si lo que deben realizar en su trabajo, les gusta. Poder trabajar en lo
que las personas se han formado, ver que las expectativas laborales se cumplen
y sentir autonoma en el desempeo de las tareas son elementos importantes
que favorecen a la consecucin de un buen nivel de satisfaccin laboral:
Hago cosas artsticas y me encanta pero tambin tienes que hacer de comercial,
de decorador, de contablea m vender no me gusta nada pero lo tengo que hacer.
(12).
Por otra parte, el grado de satisfaccin laboral tiene relacin con la realizacin
de actividades diferentes a las propias del mbito domstico, con la realizacin
de tareas y funciones que no tienen nada que ver con aquellas que se realizan
en el espacio domstico:
ms que nada desconectas de lo de casa, vas a casa con otro aire! (5).
151
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No tengo 6-8 horas en un sitio.eso no tengo. Voy a trabajar pero tengo libertad.
Si me ponen en un sitio 8 horas. me muero!. Me gusta tener libertad para
estar atada no. (6).
Todo ello ha llevado a desarrollar a cada una de las personas entrevistadas, una
dinmica personal en la que cada cual hace sus elecciones tras valorarlas, entre
diferentes posibilidades, para conseguir el bienestar individual, familiar y social
que consiste en que la persona se encuentre bien en los diversos niveles: fsicos,
ambientales, sociales, psicolgicos, espirituales, entre otros.
35
Seis de nuestras informantes directas son propietarias de otras viviendas y/o lonjas.
152
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El concepto del ahorro queda explcito en muchos de los relatos de nuestro
estudio. Algunas informantes dicen ahorrar frente a otras que no pueden
hacerlo. Y otras nos hablan de la conciencia de ahorro, de ser previsores, no
tener vicios, no gastar mucho o no comprar cosas caras. Dos de las informantes
que llegan bien al final del mes, dicen que adems, ahorran:
Ha habido pocas peores, pero en estos momentos vivimos muy bien y encima
ahorramos. Pero ha habido momentos horrorosos son motivos muy personales
que No somos de salir ni de ir a cenar Lo nico que hacemos y lo vemos
necesario es hacer un mes entero de vacaciones en agosto todos los aos (2).
Podemos decir que vivimos bien, normal Te voy a decir una cosa: uno se adapta
a lo que tiene si queremos algo que no podemos pero vivir vas a vivir tu
sabes hasta donde puedes llegar.. Para las cosas ms importantes, comer, vestir
creo que podemos llegar igual la gente tiene aspiraciones y no puede
(callandito) igual es porque nos han educado de otra manera, siempre
mirando nunca nos ha faltado de nada!. Para m, no nos falta de nada,
vivimos normal! (5).
153
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
porque tenemos una hipoteca pequeita y porque no somos poteadores, no
tenemos vicios, con la ropa tambin, los dos somos (14).
Y si hemos notado que los gastos hemos tenido que hay un remanente y se
pagan las cosas con un dinero que haba, peroLlegamos bien a final del mes pero
no tenemos grandes... yo ya les digo: pero no hagis tantas fotos! Y en invierno, la
casa en cuanto se apaga la calefaccin (risas) est fra! Y hay que mirar mucho el
consumo (risas).El peridico no lo compramos todos los das, hay que recortar
gastos (11).
154
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La voluntad de mi madre era la casa de todos. Est hablado con mis hermanos, y
yo no tengo otra vivienda y podemos vivir aqu. El da de maana ya veremos lo
que se hace porque son bienes de todos. En el piso de arriba cada uno tiene su
habitacin y no hay ningn problema si vienen y se quedan a dormir. No me gusta
el revoltijo pero tenemos nuestra independencia (11).
Estoy en juicio hace 25 aos! Esta casa est pagada delante del notario. Para m y
para mi abogado es ma pero los herederos se agarran a un derecho foral Si no lo
han podido hacer (echarme) hasta ahora, que lo han intentado no s cuantas
veces (13).
Una de las informantes, al respecto de sus propiedades deja claro que son
legtimas, que no proceden de negocios turbios y de que ha sido a base de
mucho trabajo:
La gente nos criticaba mucho: jo 2 pisos! Robando no ha sido. Pero a base de
trabajar mucho, muchas horas (navidades, semana santa). Cuando trabajaba
desde las seis hasta las doce de la noche, nadie se acordaba (3).
Por eso, quizs, para evitar ser mal enjuiciadas, las personas, con respecto al
terreno econmico tienden a evitar hablar de ello. En este sentido, dos
informantes no dicen nada al respecto de si tienen o no otras propiedades. Este
silencio est relacionado con aquello que pertenece a lo particular, al espacio
privado del que no se tiene por qu hablar. Hay cosas ntimas en la vida de las
personas de las que no vamos a saber, no nos lo van a contar y sta que estamos
tratando es una de ellas. Por lo tanto, aspectos como las propiedades o su
disposicin econmica u otros temas que pertenecen al mbito ms privado
quedan sin salir de dicho mbito:
Para entrar en cosas, son majos pero hay cosas porque no entras y no entras (23).
Para las cosas normales podas llegar por encima pero para profundizar no (23).
Para eso son cerrados, cuando nombras el tema econmico, se cierran. No quieren
sacar el tema, son mis ahorros y slo es para hacer la valoracin. Pero ya
155
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
vendremos ms tarde!. Pero no vienen.Y no s si tiene poder adquisitivo alto o
no, porque no lo s. S que hay, con temas de dinero son cosas de casa y para
decirlo a un servicio pblico, pues no Adems, muchas veces les dices que slo
para que ellos tengan una idea y noTe da rabia porque la teleasistencia es
barata y Eso s que ocurre en pueblos pequeos Para publicar, no, son sus
cosas y (25).
El objetivo del trabajo de participacin ciudadana, auzolana es, por una parte,
trabajar las relaciones entre vecinos, a travs del compromiso e implicacin de
los mismos en las mejoras de la comunidad y, por otra, cubrir con el trabajo
personal lo que el municipio no puede aportar o asumir para que las
necesidades compartidas por la comunidad queden cubiertas. El auzolana ha
estado arraigado en la cultura de la comunidad de Maaria siendo un ejemplo
de ello el trabajo realizado por el grupo Ermitauak36 de Maaria, que desde el
ao 1993 arregla las ermitas en auzolana. Desde entonces, ao tras ao, llevan
realizando dicha actividad, convirtindose en un hbito. En mayo realizan una
revisin de las ermitas y analizan lo que requiere mejora. Posteriormente se
hace la convocatoria para el auzolana.
36 Ermitao en castellano.
156
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
157
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 9. Ermita de San Juan.
(elaboracin propia)
Por otra parte, el ayuntamiento considerando que el auzolana puede ser una
herramienta muy rica de convivencia y relacin vecinal, en una poca en la que
este tipo de relaciones se est perdiendo, ha intentado ampliar las experiencias
existentes en Maaria a travs de una iniciativa puesta en marcha en 2012 para
el impulso del auzolana. Se realizaron tres sesiones en 2012 (2, 9 y 23 de junio) y
otras tantas en 2013 (27 de abril y 1 y 8 de junio). Participaron 72 y 76 personas
y el trabajo consisti en arreglar y mejorar las condiciones urbanas de Maaria
(limpieza de los caminos vecinales, arreglo de desperfectos, pintar espacios y
barandillas del centro de la comunidad, limpieza de cristales del frontn, etc).
Todo ello ha servido para recuperar antiguas tradiciones, ahorrar en los gastos
158
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
municipales y enriquecer el ambiente vecinal. La ltima sesin se ha realizado
el 25 de enero de 2014. Al respecto de una de las sesiones celebrada en junio de
2012, esto es lo que recojo en mi cuaderno de campo:
En este sentido, es cierto que la participacin de las mujeres ha sido durante los
dos aos inferior a la de los hombres (en 2012, 22,22% y en 2013, 23,6%). La
limpieza de los cristales del frontn que se realiz en junio de 2013 fue la sesin
que ms mujeres agrup.
159
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los portugueses por ejemplo que estaban aqu, me dieron una pena: llorando y
me dieron mucha pena cuando tuvieron que marcharse por problema de trabajo.
160
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero no creo que tengamos problemas (13).
Creo que se han cerrado un par de negocios, el Dantzari que solamos ir a comer de
vez en cuando se ha cerrado y creo que traa bastante gente de Durango. Creo
que se ha perdido porque los que venan tambin iban a otros bares de aqu y los
que dan comida aqu creo que es ms para la gente del pueblo. Todo est peor: la
carpintera Igual los que menos sufren son las canteras siguen en marcha
(12).
y aqu vemos en las canteras: hay menos movimiento y los indicadores que hay
en la entrada, (los depsitos de hormign) los que suelen estar en las obras.
Antes no sola haber tantos y ahora hay un montn de estocaje total y eso para m
es un indicador, un indicador de la construccin, en vez de estar en la obra estn
aqu (14).
161
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ciudadanos. Una vecina de la comunidad que acudi a la feria del 2011 nos
dice que le sorprendi gratamente el mercadillo, por la cantidad de puestos de
venta de productos (calcula que hubo unos catorce), por la cantidad de
personas que acudieron al mismo y en especial la cantidad de personas jvenes
asistentes. Se pusieron en venta todo tipo de artculos: muebles, bicicletas, ropa,
calzado, libros, etc. Al preguntarle a una de nuestras informantes (14) que tuvo
su puesto de venta, confirma lo dicho la anterior y muestra su satisfaccin por
este tipo de iniciativas. Reitera que el ambiente fue muy bueno y se perciba que
las personas asistentes estaban sorprendidas a la vez que satisfechas.
Ilustracin 15. Feria de segunda mano. 2011.
(foto cedida por la informante 9)
Esta feria tambin se desarroll en diciembre del 2012 y del 2013. Esto es lo que
apunto en mi cuaderno de campo al respecto de la sesin del 2012:
El buen tiempo ha hecho que la Feria se haya celebrado en la plaza de la
comunidad. Ha sido de 9:00 a 14:00.
Ha habido muchos puestos (entre 20 y 25).
Algunos puestos eran de los propios vecinos de la comunidad y otros puestos
procedan de personas que no eran de esta comunidad. Se vendan todo tipo de
productos: ropa para nios y adultos (sobre todo para las mujeres), calzado,
complementos (sombreros, cinturones, fulares, bolsos, etc), joyera, maletas,
libros, cuentos, artculos de decoracin, muebles (sillas, mecedoras, lmparas,
mesa de arquitectura), juguetes, msica, videos, accesorios para bebs
(moiss, capazo, silla de calle y para comer (tronas)...
El ayuntamiento ha colocado un stand con libros de la biblioteca gratis y
tambin ha ofrecido caldo gratis.
Ha habido mucho pblico desde el principio y el grado de satisfaccin tanto de
los vendedores como del pblico ha sido bueno. Ha habido ambiente.
162
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El desempleo, sea real o potencial va acompaado de inseguridad y una
manifestacin de sta, es sin duda, la preocupacin. Adems, el desempleo se
convierte en una amenaza y factor de riesgo para la propia integridad de la
persona:
Es un tema que se habla mucho y es un tema que preocupa y agobia. Adems, con
nuestra edad, la mayora estamos con una hipoteca y si te quedas sin sueldo. te
hundes en la miseria! Yo tengo una amiga que tuvo el hijo en Junio y el
compaero se qued sin trabajo, pagando una hipoteca de 1200 euros, luego volvi
al trabajo pero con mitad de jornada y estn muy agobiados y con un nio
pequeo y as hay un montn de casos. (14).
. est en el paro pero por voluntad. Preferira que estuviese trabajando. Adems,
est pagando una casa. Me preocupa pero no estoy obsesionada (1)37.
En este sentido, recuerdo cmo un viernes coincid con otra madre de Maaria
fuera de la escuela en la que nuestros hijos/as estudian. De repente comenta
que su marido la semana siguiente no tiene que ir al trabajo porque no tienen
trabajo. No son vacaciones ni tampoco est en el paro, luego tendrn que recuperar, si
hay trabajo. Y expone su preocupacin diciendo: esto est muy mal, eh?
Hombre! Igual la gente ms joven igual tiene algo ms que decir (8).
Se han notado las EREs y sobre todo entre los chicos (17).
37 Se refiere a su hijo.
163
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Habr que tener en cuenta la magnitud de este problema en este grupo de
poblacin por las consecuencias que pueda tener sobre ellos y su grupo ms
cercano.
Sin embargo, varias son las informantes que perciben bien econmicamente a
esta comunidad. De hecho, hay informantes que a pesar de haber odo hablar
de la problemtica econmica, no han notado la crisis en su entorno ms
inmediato, no conocen a nadie en el paro:
Esta es una zona que siempre ha habido trabajo, cuando vine aqu no s si haba
alguien en el paro!, todos andaban trabajando Ahora de los que conozco no
tengo a nadie que no trabaje, de momento no conozco a nadie que est en el paro
S que se nota que ha bajado el trabajo (5).
Sobre la crisis econmica oigo mucho pero en mi entorno no hay nadie en paro,
sobrinos, hijos... Todos estn trabajando. Pero se oye mucho (19)38.
no est mal, hay de todo pero creo que la gente vive bien (4).
Hace dos-tres aos s se escuch que los jvenes (3 4) se quedaban sin trabajo, a
lo mejor durante un periodo largo pero hoy ves que estn trabajando o el que se ha
quedado sin trabajo ha encontrado trabajo. Ya habr familias, pero no he odo, en el
38 En la fase de esta investigacin Fase de anlisis de los datos, elaboracin del informe y devolucin de
la informacin y en ella la parte de la devolucin de la informacin y recogida de aportaciones
realizada en junio del 2013, esta informante nos indic que su hijo estaba en paro.
164
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ayuntamiento tampoco he odo, en la calle no he notado, en mi entorno tampoco
(22).
Veo que la gente de este pueblo est bien econmicamente, ser porque son de toda
la vida de aqu, tienen sus tierras La crisis a algn chaval/joven, padre de
familia, podr afectar pero creo que no estarn tan mal econmicamente, porque
tienen su patrimonio. De necesidad, necesidad, no encuentro a nadie (2).
Me da la sensacin de que est bastante bien el tema. Igual aqu, como tambin
existe una pequea ayuda unas ovejitas al no dedicarte slo a una cosa y
depender todos de esa misma fbrica y trabajar en diferentes lugares est todo
ms repartido. Puede ser uno de los motivos (8).
165
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Creo que la gente de aqu no tiene mucho problema con la crisis. Hay gente que
trabaja fuera y tiene recursos con el campo (13).
Bueno, puesen general, bien, lo veo bien, porque la gente, la gente de los pueblos
pequeos ya tiene recursos: la huerta, el ganado o no s que piso en alquiler (15).
166
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
aspectos sentidos y vivenciados en este estudio, todos ellos directamente
relacionados con el estado de bienestar o malestar de las personas afectadas. El
trabajo de participacin ciudadana, el auzolana tambin est presente en la
comunidad objeto de este estudio, favoreciendo de manera colaborativa y no
remunerada al beneficio de la comunidad. Queda clara, por tanto, la relacin
existente entre los tres tipos de trabajo analizados en este ncleo temtico y la
salud. Todos ellos contribuyen tanto al desarrollo individual como al bienestar
econmico personal, domstico y comunitario.
167
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
168
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En las entrevistas y observaciones realizadas el espacio, la vida cotidiana y las
relaciones sociales son tres aspectos reflejados porque la individualidad y el uso
que cada persona hace de los espacios comunes, permite observar la
idiosincrasia de Maaria y sus peculiaridades. Al ahondar en los espacios nos
estamos refiriendo principalmente a dos escenarios: el pblico-exterior y el
privado. En el primero, se realizan actividades que abarcan a diferentes grupos
sociales, es el lugar de todos, partiendo del supuesto derecho a ocuparlo sin
discriminacin, es el espacio abierto como la calle, plaza, parques, lugares en los
que se est de paso. En este estudio hemos diferenciado dentro del espacio
pblico los siguientes puntos: los lugares complejos (canteras, red viaria,
esttica y diseo y antenas de telefona mvil), la accesibilidad (aceras,
escaleras, pasos de cebra, etc) y los hbitos urbansticos (residuos, ros y
caminos y la movilidad). Con respecto al segundo escenario, el espacio privado,
tiene que ver con actividades que se identifican como propias de la vida ms
ntima de una persona (cuidado o aseo corporal, la higiene de la casa, la
alimentacin, la socializacin de los hijos/as) estamos sobre todo
refirindonos a la vivienda. Se han analizado los pisos por una parte y los
caseros/chalet por otra.
Adems de los espacios pblico y privado, hemos incluido un tercer apartado
que hace referencia a la seguridad de nuestros espacios, la seguridad pblica y
privada.
169
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
que corresponden a los barrios de la comunidad. La opinin respecto al centro
de la localidad es en general positiva y se valora de manera satisfactoria la
limpieza, el orden y la esttica:
Me parece que las zonas verdes del pueblo estn bien cuidadas (1).
Yo creo que este chico trabaja un montn y lo cuida todo muy bien39. A mi me
parece que lo tiene bien (7).
39Hace referencia a la persona contratada por el ayuntamiento que, entre sus funciones se
encuentra la de cuidar las zonas verdes de la comunidad.
170
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin embargo, que la relacin entre la persona y los espacios es totalmente
individual y no exenta de conflicto, lo demuestran las manifestaciones
aportadas por las informantes en relacin a un mismo espacio. Por ejemplo, en
relacin a la plaza Kirikio existen aspectos estticos, de uso, de accesibilidad,
que no son del agrado de algunas de las informantes:
La plaza tan grande, para estar vaca La plaza de Dima (..) tan bonita. Aqu
tienes un mamotreto, un quiosco que no vale para nada, un parque pequeito, una
plaza muy grande pero nada prctica (15).
la plaza no me gusta nada, es muy grande para un pueblo pequeo, es fro (16).
La plaza de ahora est fatal porque las baldosas estn sueltas y cuando llueve te
mojas. Debieran de haber hecho de otra manera sin que te salpique (20).
La carretera que sube para arriba tiene muchas hierbas y crece y cierra el paso del
agua y pasan muchos coches, en todo caso eso, porque pasa mucho coche (5).
Hay veces que vienes con el coche y te pegas con las zarzas. Hemos estado ms de
un ao con unas rejillas en la carretera que estaban fuera y te daba miedo pasar
(12).
Los caminos secundarios no estn nada cuidados, los caminos de los caseros no se
cuidan nada, el centro lo han dejado ordenado pero cuando vas por los caminos
171
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de caseros, comidos por los zarzales, el saneamiento del agua, estn metiendo
ahora en Urkuletas! Un poco perdidos no estn nada mimados (17).
Por otra parte estn los problemas concretos relacionados sobre todo con las
barreras arquitectnicas: las dificultades de acceso a diversos lugares por falta
de rampas, escaleras en mal estado, aceras pequeas a las que no se les da
siempre el uso debido o accesos inadecuados principalmente.
Lugares complejos.
172
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero no todo es naturaleza en Maaria. Tres explotaciones mineras (canteras)
han venido desarrollando labores mineras desde tiempos atrs. La ms antigua,
Canteras Markomin-Goikoa (obtiene primera autorizacin de explotacin en
1927), Canteras Mutxate y Canteras Zalloventa (ao 1974). En la actualidad,
tanto Canteras Mutxate como Canteras Markomin Goikoa disponen de un
derecho de explotacin para plazo de 30 aos prorrogables por dos periodos
iguales.
Ilustracin 16. Ilustracin 17.
Cantera Markomin-Goikoa en el monte Cantera Zalloventa
Mugarra (elaboracin propia) (elaboracin propia)
173
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de un 35% de ridos40 producidos por la provincia. Esto ha derivado en
voladuras, ruido y molestia para la comunidad adems de una fuerte oposicin
vecinal a las citadas actividades extractivas. Muestra de ello es el trabajo
desarrollado por un grupo de ciudadanos, que con sentencias judiciales a su
favor y un fuerte trabajo en instituciones forales y parlamentarias han
conseguido anular un importante proyecto de explotacin en Canteras
Zalloventa, un proyecto que contaba con el visto bueno del Gobierno Vasco.
Esta cantera en la actualidad, como consecuencia de una fuerte oposicin, est
en fase de desmantelamiento y posterior restauracin.
A continuacin destacamos en relacin a la distribucin de la superficie del
territorio municipal los siguientes datos:
1. Superficie total de Suelo Urbano Residencial: 8.25 hectreas.
2. Superficie total de Ncleos Rurales con asentamientos rurales
residenciales: 16.65 hectreas.
3. Superficie total de Plan Especial de Canteras: 54.10 hectreas (a restar lo
que pierde Zalloventa).
174
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto al empleo directamente generado en el municipio se refiere, cabe
resear que son cinco el nmero de ciudadanos residentes en Maaria
empleados actualmente en las canteras. En un municipio con una poblacin
activa de 206 personas (2006), el nmero de personas empleadas en las
explotaciones cantereras representa menos de un 3% de la poblacin activa.
Una de las informantes nos habla del pasado, de la belleza de la comunidad con
montaas que la rodeaban, montaas ntegras y puras. Recuerda que el tamao
de las canteras era mucho ms reducido y nunca se imaginaron que la situacin
fuese a agravarse de esta manera:
Quitar la cantera y volver a ser lo que era antes Yo lo he conocido as de
pequeita, pero no as! Y la otra tambin. Era como una pequea cueva
Quien iba a pensar que iba a ocurrir este desastre!Esto antes era como el Alpes,
todo flor una cosa preciosa. Y ahora, qu? Entras desde Durango y est todo
roto, miras desde el otro lado y todo era rbol, verde, un bosque! Un pueblo
muy bonito y ahora te dan ganas de llorar, todo polvo, ruido No lo entiendo
(10).
Ilustracin 19. Monte Untzillaitz (1900). Ilustracin 20. Monte Mugarra (1900).
(foto pblica en Maaria, aspaldiko (foto pblica en Maaria, aspaldiko argazkiak,
argazkiak, 2004) 2004))
175
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La actividad canterera no resulta agradable para el da a da de esta comunidad.
Muchas son las informantes que piensan que las canteras no son positivas ni
saludables, por el polvo, por las explosiones, por las grietas que provocan, por
el impacto paisajstico o por los efectos sobre la morbilidad:
Los problemas, sobre todo, son las canteras Los camiones lo que pasa no
entraban tanto en el pueblo y era ms problema de Izurza. Lo dems est metido en
Urkiola que es un parque natural las dos cosas. De vez en cuando el polvo s
se notaba (23).
Maaria es tranquilo y sano quitando lo de las canteras que ya s que mucha gente
est en contra... pero mi marido trabaj durante 33 aos en la cantera y no puedo
ir en contra. Comprendo que cuando hay ruido, echan tiros, las casas se mueven,
el polvo S, de acuerdo, pero si no hay canteras no hay casas, carreteras (3).
No. No no, muy saludable no. Por una parte. Los problemas ambientales que
tenemos, en concreto lo de las canteras, eso es mucho (8).
No s cual ser el nivel de salud de Maaria pero seguro que la cantera influir en
algo sobre ese nivel, en la respiracin o en algo influir. Eso seguro (9).
No me convencen los petardos, las fisuras y todo lo que sabemos todos (13).
Hay poca industria pero la que hay, daos y poco bien (23).
Encuentro dos pegas: la de las canteras, el ruido (que un sbado por la maana
escuches el tu-tu-tu y las bombas!) y el polvo, no creo que sea saludable. Yo
tengo un amigo que es asmtico y cuando viene, nota el tema del polvo (14).
Yo pido ms limpio, menos polvo, que eviten esas polvaredas Eso que s te da
rabia, que limpies las ventanas y que a la media hora ya est otra vez, pero
bueno ha mejorado un poco (4).
176
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al respecto de las canteras, relato algunos apuntes de mi cuaderno de campo
que tienen que ver con las descripciones dadas por nuestras informantes:
- En 1997 subimos al monte Mugarra por su cresta y hoy parte de este crestero
ha desaparecido, ya no existe.
- 8 de abril de 2011, 17h45: Vuelvo de Durango a Maaria y a la entrada, al
pasar por la cantera observo una polvareda tremenda que se dirige hacia el pueblo.
El pueblo est impregnado de polvo.
- El 6 de julio y 28 de diciembre de 2012, el 23 de enero, 17 de mayo y 17 de
diciembre del 2013 (a las 12:20,12:40, 12:33, 12:40 y 13:07 respectivamente)
soy testigo de la voladura procedente de la cantera: Retumba la casa y el ruido es
estruendoso.
Una de nuestras informantes clave recuerda las canteras como algo instalado
sin lgica, sin permiso ni sentido, que generaba problemas de afluencia de
camiones, contaminacin atmosfrica y algn que otro destrozo en la
edificacin de la comunidad poniendo en riesgo a la misma:
Ah est la cantera que era algo que estaba all puesto y alguna vez te daba un
chupinazo y rompa el tejado de la iglesia (23).
177
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No entiendo como puede ser que las personas que mandan y entienden en Maaria
han dejado que pase esto A nivel de pueblo no se hace nada por esto. Si se
hubiese hecho desde el principio, va ayuntamiento
178
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
geogrfico. Por eso, piensa que Maaria es sinnimo de canteras y no
imaginaba que fuesen a afectar negativamente a su casero y a ellos mismos,
porque crea y as lo siente, que su casero estaba en Maaria pero no en esa
Maaria (esa que se ve desde su casa):
Para mi Maaria era una cantera, porque siempre que pasaba por la carretera lo
nico que vea era las canteras. Cuando vena al casero era como otro Maaria,
estaba aqu arriba y. No pensaba que el polvo llegara hasta aqu, que nos iba a
afectar cuando ves las explosiones, llega hasta aqu (12).
Un sentimiento que sale a la luz en las entrevistas con el tema de las canteras es
el de la resignacin y una sensacin paralela que tambin se verbaliza es la no
salubridad junto con la perpetuidad. Las canteras han sido, son y sern. Como
si se tratara de una parte de la comunidad que no est sana y no se va a curar:
Bueno, bueno unos tiros y. Caen cosas, el polvo al final, son problemas.
Desde que he nacido eso hemos tenido. Es lo mismo que vivir cerca de un
aeropuerto o de una va de tren. Hacer te haces. Dices: cauen la leche!... (1).
pero es una cosa que est ah, tienes que vivir con ello, es como crnico como la
enfermedad que es crnica (callandito y risas) (18).
No no vivo segura (risas), por las voladuras y ahora van para all pero
179
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
todava me acuerdo una tarde que llova y estbamos en el frontn. Hubo un tiro
que rompi el techo de la iglesia, a ella tambin le entr en casa y la plaza llena de
piedras menos mal que no estbamos en la plaza porque si no podra haber
ocurrido cualquier desgracia hablo de hace muchos aos Los tiros antes
venan para aqu y el polvo y de todo (18).
Parece que se han desviado, van para otra direccin los tiros y eso ya han bajado
pero nos daban unos sustos, de gritar y chillar, luego te acostumbras... eran
frecuentes, a la semana dos o tres, s (18).
Ilustracin 21. Estado de Maaria tras Ilustracin 22. Estado de Maaria tras una
una voladura (finales dcada 90) voladura (finales dcada 90)
(foto cedida por un vecino) (foto cedida por un vecino)
En esta percepcin de mejora en el tiempo, uno de los motores del cambio pudo
ser el trabajo realizado por parte de la asociacin Maaria Bizirik:
180
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
la comunidad y su objetivo fue impedir la apertura de una planta hormigonera.
Ms adelante y con el fin de trabajar el tema de las canteras, se conform otro
grupo dentro de esta Plataforma transformndose en Asociacin. En el ao
2007, los integrantes de esta asociacin dejaron su actividad. Una de las
informantes clave (26), integrante de la asociacin nos explica que el trabajo del
grupo tena dos tipos de pretensiones, el ideal, el que no se poda conseguir y el
real. Este ltimo consista en intentar protestar, concienciar, informar,
sensibilizar a la gente de la situacin de la actividad canterera:
Pretender, ya sabes t lo que pretendamos algo ms, una forma de protesta..,
vivir un poco mejor. Lo que queramos cada uno en nuestro interior, sabes que es
muy difcil lograr, pero si consigues unas mejoras en tu entorno por ponerte un
ejemplo, si las aceras estn sucias y si protestas limpias un poco ms, pues eso que
has conseguido, entiendes?... Que si ellos andaban un poco ms libres, el tema
estaba muy mal, con esas protestas, pues que la gente se conciencie un poco y por
lo menos si obtienes alguna mejora, eso que te llevas por delante Si antes no
tenan cuidado con las emisiones de polvo y conseguas algo! Nuestras
pretensiones ideales eran difciles de conseguir Lo que pretendamos era
concienciar a la gente, nada ms.
A lo largo de los aos en los que estuvo activa la asociacin, se llevaron a cabo
distintas actuaciones: marchas montaeras que se celebraban todos los aos
durante el mes de mayo, proyecciones de diapositivas durante la semana de la
marcha montaera, escritos a nivel comunitario y a nivel de prensa, con el fin
de informar y sensibilizar a los vecinos, reuniones semanales y recogida de
firmas, de casa en casa.
Otro de los factores estructurales y complejos que puede afectar sobre la calidad
de vida de Maaria es su red viaria. La disminucin del peligro y del riesgo de
la circulacin que conlleva la reduccin de velocidad, se reflejan en el desarrollo
de las funciones comunitarias (la conversacin, el juego, la estancia, etc.) y, por
tanto, en la reconstruccin de la convivencia y la sociabilidad del espacio
181
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
pblico. Hacer que estemos cmodos en el espacio pblico, proteger los
desplazamientos peatonales, disminuir la cantidad de vehculos en el paisaje
urbano, quitar el miedo al juego y ruido a la conversacin, son algunos de los
resultados que ofrece la moderacin del trfico, haciendo que las comunidades
sean ms confortables y acogedoras. sta precisamente es la percepcin de
muchas de nuestras informantes. Para muchas de ellas, en la carretera general
que va en direccin a Durango o Vitoria y pasa por el centro de la comunidad,
el trfico resulta muy denso y la velocidad de los vehculos muy elevada,
resultando peligrosa para la poblacin en general y para los nios/as y
personas de edad en particular:
Para los nios no es seguro pero hay mucha suerte. Parece que estn
acostumbrados pero (4).
la de fuera es un peligro total. El pueblo est partido con la carretera general con
el consiguiente peligro (8).
Lo nico la carretera general que pasa por la mitad del pueblo, lo que pasa que te
acostumbras a las cosas y no te parece tanto. En realidad es peligroso. Ms que
nada es que est en la mitad (2).
182
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El peligro de la carretera procede de los siguientes puntos:
Llevamos pidiendo pasos de cebra en otros lugares diferentes a los actuales. Nos
dicen: si, si, si, pero bueno, pasan los aos (4).
No s quien ha puesto los pasos de cebra!, me parece genial, estn en una curva!
(irona y risas) (13).
183
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
tambin podra haber un semforo. Yo creo que el semforo del pueblo nunca
lo he visto en funcionamiento (12).
La carretera general pasa por aqu, durante el da pasa un montn de coches, hay
rotonda y ha descendido la velocidad pero el semforo ha estado estropeado durante
aos, no hay pasos de cebra (17).
184
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
montculos! pero a lo mejor esto es demasiado general el marcador de velocidad!
Aqu todos frenan! No s. Algo as (7).
185
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a la carretera interna de la comunidad, varias informantes hacen
alusin a la peligrosidad de la misma. Plantean que tenga un nico sentido, que
se amplen las aceras de esa zona, que mejoren la visibilidad y eviten el
aparcamiento de los coches encima de las aceras:
Si, si, es peligroso. Creo que debera ser direccin nica la carretera de atrs (4).
Para circular est muy mal y desde mi punto de vista tiene fcil solucin: entrar
por un lado y salir por el otro (8).
Una opcin sera poner una nica direccin en esa carretera, ampliar el espacio,
ampliar la acera para las personas, que no aparcasen los coches encima, hacer ms
til para la gente esa carretera interna (21).
Una opcin sera poner una nica direccin en esa carretera, ampliar el espacio,
ampliar la acera para las personas, que no aparcasen los coches encima, hacer ms
til para la gente esa carretera interna (21).
186
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si hay sitio, hacer ms aparcamientos, por ejemplo, en la casa nueva que han hecho
a la entrada del pueblo (viniendo de Durango), el parque que tienen en la parte
de atrs me parece excesivo (creo que Maaria no necesita tanto de ese tipo de
espacios verdes) Ya hay aparcamientos pero (la gente quiere aparcar al
lado de casa) (22).
187
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aldebarrena: Hay que andar con cuidado, porque los sbados y domingos
anda mucho coche a por el pan. A veces la gente pasa bastante rpido. Los nios/as
cuando eran pequeos, haba que andar con mucho cuidado (15).
Urkuleta: La gente anda bastante rpido en el barrio. Y en verano anda mucha
gente y el peligro (16).
Aldebaraieta: Aqu algunos circulan deprisa y con los nios s te preocupas.
Por eso cerramos la entrada con una barrera (19).
Nuevamente nos encontramos en los barrios con dos focos del problema, siendo
ambos evitables si los conductores circulasen a la velocidad establecida para
estos espacios y si se mejorase la iluminacin en estos barrios. En este sentido,
en noviembre-diciembre del 2010 instalaron iluminacin en los barrios en
aquellas propiedades que as lo desearon.
188
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 23. Ilustracin 24.
Plaza principal: Plaza Kirikio Parque Rojo/Plaza Roja.
(elaboracin propia) (elaboracin propia)
Segn en que zonas no hacen ni limpieza, en este parque que tenemos al lado de
casa, no pasan para nada, ni para barrer (18).
Me parece que el parque rojo est un poco abandonado. Est como muerto y
podra drsele ms vida, est muy abandonado, lleno de ramas, los bancos
descoloridos (21).
189
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existen otros dos parques o zonas verdes en Maaria que han sido las grandes
ausentes en los relatos de las informantes. Una de ellas, situada en frente de la
Iglesia y la otra, detrs del bloque grande que se encuentra en la entreda de la
comunidad viniendo desde Durango. La primera es sombra y fresca, jams he
visto a nadie en ella. La segunda, soleada y calurosa, algo ms frecuentada.
No, no me gusta. Me parece que no est bonito, no me gusta, poda ser ms bonito,
cuidar ms el pueblo, los jardines no han edificado bonito, poda ser mejor,
cuidar no solo lo de la plaza sino las afueras y la edificacin no me parece que
hayan hecho bonito La casa de la entrada no me gusta nada, ha quitado toda la
vista de la entrada (4).
Las casas no se han mantenido como antes, la entrada del pueblo perdi mucho
cuando hicieron el bloque nuevo Qu feo hace esa casa! (19).
190
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La casa que han hecho al principio, no me gusta. Antes la entrada era muy bonita
y ahora han quitado una vista muy bonita: la Iglesia y detrs el Mugarra (21).
En este sentido, una de nuestras informantes clave (26), opina que las
construcciones de la comunidad no siguen una misma lnea. Entiende que en
los pueblos pequeos es ms comprometido hacer este tipo de observaciones,
crticas y comentarios, porque las personas se conocen mucho, las relaciones
191
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
interpersonales son importantes, incluso muchos tienen relacin de parentesco
y es realmente delicado el tema. Por ello, es ms fcil incumplir las normas en
estos espacios reducidos y conocidos por todos:
Las construcciones me parecen un desmadre, no se sigue una lnea. Cuando ves
una zona sucia y se degenera lo de al lado T tambin ya ves como estn en la
calle algunas casas, que parece que est cado o medio cado hecho medio
hecho.
En los pueblos pequeos parece que nadie se mete con nadie, por no enfadarte.
Haces la vista gorda, tienes la de Telleria, que se acaba no se acaba, lo que han
puesto en el cementerio tambin en los caseros tambin cada uno hace, yo puedo
levantar Incluso en mi casa! Es difcil cambiar y meterte con esas cosas
Incluida yo!
192
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
accesos a los barrios. As, en otoo de 2009 se repar el camino del barrio
Aldebaraieta y el camino hacia el casero Larra (acta del Foro de Agenda Local
21, 26/11/2009). El 10 de mayo de 2010, el personal del ayuntamiento limpi el
camino del barrio Arrueta siendo la satisfaccin vecinal alta. Un vecino
coment que en los aos que lleva viviendo en el barrio no ha visto una
limpieza tan adecuada. En agosto de 2011 se alquil maquinaria para
acondicionar caminos privados (con coste de 1.400 euros) y se contrat a dos
personas para desarrollar el acondicionamiento (con coste de 23.000 euros). Con
fecha 14 de septiembre de 2011, limpiaron el zarzal y las hierbas que haban en
el camino del barrio Arrueta. En 2012 y 2013 se realizaron Auzolanak y entre
otros, se limpiaron los caminos de los barrios.
la zona de Iturrietas tampoco esta nada decente, en su da pusieron muy bien los
chavales pero ahora (18).
193
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el municipio de Maaria, en concreto en el barrio Arrueta existen
instalaciones de telefona mvil. Anteriormente hubo dos antenas (las quitaron
el 23 de septiembre del 2010) y un repetidor. Una de las antenas corresponda a
la empresa Vodafone y estaba situada en una parcela ubicada en terreno
clasificado como no urbanizable, sin ninguna otra calificacin y con licencia de
actividad concedida. La segunda antena, de la empresa Movistar, sin licencia de
actividad, estaba ubicada en una parcela en terreno clasificado como no
urbanizable pero con la calificacin de sistema general de infraestructuras. En el
mismo espacio hay un repetidor y recibidor de telefona mvil, instalado en una
antena que es a su vez repetidor de TV.
Con respecto a la antena de Vodafone, los/as vecinos/as insistieron repetidas
veces para su desmantelamiento e incluso llegaron a interponer anuncio de
recurso contencioso administrativo ante la pasividad del ayuntamiento
municipal. Al ser una instalacin que incumpla la propia normativa urbanstica
del ayuntamiento, la empresa decidi desmantelarla y ubicar los repetidores en
la antena que sirve de repetidor de TV.
En lo referente a la antena de Movistar, la tctica de la empresa fue la misma,
desmantelar la antena y ubicar los repetidores en la antena que sirve de
repetidor de TV. Con lo cual, existen tres instalaciones emisoras y receptoras de
seales de telefona mvil en la antena repetidora de TV.
Esta estrategia de las empresas amparadas por el ayuntamiento, fue recurrida
ante los tribunales por los/as vecinos/as, siendo en primera instancia
admitidas sus pretensiones, por considerar el juzgado que:
1. Las antenas de telefona mvil, son una actividad susceptible de causar daos a
la salud de las personas y al medio ambiente, por lo tanto sujetas a licencia de
actividad clasificada.
2. En base a la normativa urbanstica municipal, deben de tener una separacin de
tres metros con terrenos colindantes, algo que en este caso no se da.
194
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
demostrado su dao a la salud de las personas y que, por lo tanto, la normativa
actual, en materia de actividades clasificadas que considera a este tipo de
instalaciones como exentas, es correcta. Y al considerar que, como las Normas
Subsidiarias de Maaria, califican ese terreno como de sistema general de
infraestructuras (en este caso de telecomunicaciones), no se le aplican las
distancias a colindantes establecido en el resto de terreno no urbanizable.
Por lo tanto tenemos, la situacin actual de tres instalaciones de aparatos
emisores y recibidores de seales de telefona mvil, en una nica instalacin
que es una antena repetidora de TV.
Sobre las antenas, una de las informantes (12) nos explica que antes de venir a
vivir a Maaria tena la percepcin de que esta comunidad sera saludable, sin
embargo piensa que no lo es tanto, en parte por la problemtica en torno a las
antenas:
Pues en principio yo pensaba que este sitio iba a ser muy saludable pero por
una parte tengo bastante miedo por lo de las antenas que tenemos aqu al lado y
195
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La influencia que las antenas estn teniendo sobre la salud de quienes
diariamente padecen esta exposicin es otro de los temas a tener en cuenta:
Esto es muy cansado, yo he estado con un estrs todo el ao pasado porque ests
continuamente detrs de este tema. Me ha estado creando una angustia, porque las
vea y ya no poda hacer nada y me afecta muchsimo.
Creo que los ms inmediatos y los ms jvenes que vivimos aqu, tenemos miedo,
nos molesta a todos en mayor o en menor medida
La necesidad de un abogado es otro de los resultados a considerar:
Con los anteriores abogados mal porque no nos hacan suficiente caso, no se
implicaban y ahora, con l estoy ms tranquila, parece que sabe y hace por este
tema.
La accesibilidad.
La accesibilidad es un factor fundamental que facilita la vida de las personas en
la comunidad. Si se plantea una movilidad basada en el vehculo privado, la
discriminacin negativa para muchas personas (mayores, discapacitados,
menores de edad, las personas que no tienen coche o no disponen de carnt,
etc) es evidente. Estas personas, por lo tanto, dependen del transporte pblico o
de que existan servicios de proximidad y seguridad suficiente en las calles para
permitir el acceso a pie.
En Maaria existen importantes barreras arquitectnicas. Realizar
determinados desplazamientos resulta difcil, sobre todo en calles y recorridos
tan frecuentados como calle Kirikio, calle Andra Mari o la plaza Kirikio. Estas
deficiencias arquitectnicas estn influyendo negativamente sobre la calidad de
vida de los habitantes de Maaria. No hay libertad ni seguridad en el uso de los
espacios. Por una parte, el automvil se ha adueado de gran parte de los
espacios y de los itinerarios pensados para el peatn. Por otra parte, no existen
rampas en todos los desniveles y las aceras no son amplias y carecen de
barandillas. Este es precisamente el problema planteado por nuestras
informantes.
196
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre las aceras, dos de las informantes nos indican que la acera que da acceso
al supermercado est siempre invadida por coches o por contenedores,
dificultando mucho su paso y pudiendo ser un punto de riesgo de accidentes y
que las bajadas de las aceras no coinciden con los pasos de peatones:
Si vas a la tienda de l, nunca est libre la acera, o porque hay un coche o porque
hay un contenedor y te la juegas! No se cuida nada! (14).
Esta situacin cambia cuatro aos ms tarde. En junio del 2013 se realizaron las
obras de bajantes de aceras en el supermercado, en la taberna U2 y en la acera
que se observa en la ilustracin 31.
Otra de las informantes, sobre la acera de los bloques que se encuentran detrs
de la plaza principal y que da a la carretera interior no ve bien que los
conductores aparquen encima de la acera:
los coches encima de las aceras (17).
Ilustracin 29. Los vehculos invaden el Ilustracin 30. Los vehculos invaden el
espacio peatonal. (elaboracin propia) espacio peatonal. (elaboracin propia)
197
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre los accesos a la antigua biblioteca, no existe rampa para subir de la Plaza
Kirikio a la anterior biblioteca y algunas escaleras y caminos resultan
peligrosos:
El pueblo urbansticamente est bastante desastre: las aceras estn bastante mal,
tienen una bajada y luego no hay paso de cebra (16).
las escaleras de aqu (se refiere a las que rodean al ayuntamiento), ahora
estn de obras, pero eran peligrosas, el caminito que da acceso a la carretera
general, con la humedad mal en este sentido, hay mucho trabajo (16).
Con respecto a las bajantes de las aceras, en junio del 2013 se realizaron las
obras y se ubicaron correctamente los pasos de cebra (ilustraciones 32, 33, 34,
35, 36 y 37).
198
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 36. Bajante de la acera del U2. Ilustracin 37. Bajante del frente de la
(elaboracin propia) acera del U2. (elaboracin propia)
Una de las informantes clave (21) indica otro aspecto, relacionado con las
barreras arquitectnicas es el exceso de escaleras, algunas de ellas en malas
condiciones y la necesidad de mejorar en este sentido la situacin para los
discapacitados y los nios/as:
Hay un montn de escaleras, algunas estn rotas, para los discapacitados o para
andar con los nios, hacer aceras en las casas nuevas es importante, pero si hay
sitio.
199
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
punto de vista y en las prioridades de uso, dando importancia a los lugares de
uso de las personas y quitndole protagonismo a la actividad circulatoria del
trfico motorizado para que el que se sienta cmodo en la calle sea el peatn.
Hbitos urbansticos.
200
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 3: Separacin y reutilizacin de los residuos de las informantes.
Separar las basuras Reutilizar residuos
Vidrio,
papel/cartn,
plsticos, Vidrio y Materia
Papel
materia cartn orgnica*
orgnica,
aceite, ropa
1,3,5,6,11,12,13 2, 4, 9, 18 6, 11, 17 16, 19
* viven en casero y tienen animales (vacas, conejos, gallinas, cabras,
perros y gatos)
Me paso todo el da con este tema. Yo s tengo cultura, los nios cada vez ms, a
mi marido es al que ms le cuesta (7).
201
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las basuras: el reciclar, separar la costumbre la tengo yo (risas) y mis hijos
tambin empezarn (15).
Yo empec en casa a decir que haba que reciclar yintentamos separar todo.
Todos no actuamos de la misma manera, por ejemplo el aita41 que igual no
distingue un plstico pequeo y lo echa al contenedor de los orgnicos (21).
Lo indicado hasta ahora tiene que ver con cmo se acta a nivel personal en
Maaria. Si se responsabilizan o no en torno a los residuos que generan. Los
buenos hbitos (separar cada materia, almacenarlo adecuadamente, trasladarlos
a sus correspondientes contenedores) ayudan a la higiene urbana y contribuye a
la correcta gestin de los residuos.
En relacin a la percepcin de las informantes de lo que hacen o dejan de hacer
el resto de la poblacin en torno a los residuos, varias informantes observan
actitudes poco colaborativas y bastante individualistas entre los vecinos como,
por ejemplo, no echar correctamente los residuos en sus correspondientes
contenedores cuando no hay excusas por la lejana de la ubicacin de los
contenedores o dejarlos fuera de ellos o no cerrar la tapa de los contenedores.
Adems de stos, se han observado otros comportamientos ligados a los
anteriores como el depsito de restos de animales o la retirada de mobiliario en
das no indicados o contenedores no aptos para ello:
y a veces el contenedor est con la tapa abierta y nadie hacemos caso (12).
41 Padre en castellano.
202
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas conductas no favorecen al proceso de la gestin de los residuos. La
participacin ciudadana es esencial en este sentido. Conductas como las citadas
lo que hacen es dificultar el trabajo de quienes deben recoger los residuos, no
favorecer a la higiene urbana y ser un factor de riesgo. Tambin puede hacer
que otras personas se contagien de estos comportamientos.
Tampoco se est de acuerdo con la tasa que hay que pagar en relacin a la
comodidad y los derechos de los dems ciudadanos:
El tema de la basura que pasa una vez a la semana y pagamos exactamente igual
que el resto del pueblo. Adems nos faltan contenedores. (13)
Traigo todos los residuos a la vez a la plaza. El camin de lo orgnico pasa una vez
203
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
a la semana por nuestro barrio. Gastar un montn de dinero para dos caseros! No
lo veo y teniendo coche! Si hubiese ms, mejor pero (15).
204
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
posibilidad de concentrar todos los contenedores en diferentes lugares y
se explicaron algunos de los inconvenientes de dicho planteamiento:
cada uno de los tipos de contenedores es recogido por un camin
diferente, lo que supondra que por cada lugar tendran que pasar tantos
camiones como tipo de contenedores. Adems, el acceso a determinados
barrios sera dificultoso para determinados camiones, porque no pueden
acceder correctamente a ciertos barrios y calles (porque los coches
aparcan encima de la acera y no dejan espacio suficiente).
El 8 de enero de 2012, el ayuntamiento realiza una consulta popular para
decidir sobre dos temas, siendo la ubicacin de los contenedores uno de
ellos. Se presentan dos opciones y los votantes tienen que elegir una de
las dos.
* 1 Opcin: cuatro puntos completos de contenedores en: Iturrieta,
Artzubi, Plaza y Parking de Errekondo y cuatro puntos solo con
contenedores de orgnico en Tellera, Andra Mari 15, 19 y 21 y Etxandi.
* 2 Opcin: tres puntos completos de contenedores en: Iturrieta, Plaza y
Artzubi y cuatro puntos alternando los tipos de contenedores en:
Tellera, Andra Mari 15, 19 y 21 y Etxandi.
Los resultados de la consulta popular fueron los siguientes:
1 Opcin: 77 votos, 2 Opcin: 81 votos y 9 votos blancos
En octubre del 2012 (acta del Foro temtico, Gestin de los Residuos
Urbanos en el casco urbano, 20/9/2012), el ayuntamiento expuso las
medidas que se pretenden tomar en el centro urbano de Maaria en
relacin a la redistribucin y reubicacin de contenedores RU (Residuos
Urbanos, ver siguientes ilustraciones 38 y 39). Se eliminarn los
contenedores pequeos de carga trasera de fraccin-resto dispersos a lo
largo del municipio. En algunos casos (depender de la distancia y
accesibilidad del contenedor a eliminar del punto de recogida ms
cercano), se sustituirn por contenedores de carga lateral de mayor
capacidad (3.200l).
205
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En octubre del 2012 (acta del Foro temtico, Gestin de los Residuos
Urbanos en los barrios, 20/9/2012), el ayuntamiento expone las medidas
que se pretenden tomar en los barrios de Maaria en relacin a la
redistribucin y reubicacin de contenedores RU en los barrios (ver
siguientes ilustraciones 38 y 39). Se aclara que no son propuestas
cerradas; el planteamiento est abierto a propuestas factibles. Al hilo de
esta idea expongo a continuacin lo recogido en mi cuaderno de campo:
Hoy he acudido al barrio Urkuleta a pasear y observo que estn realizando
una pequea obra cuyo objetivo parece que es el de colocar en ese espacio
dos contenedores grandes. Este lugar no es el propuesto en el Foro.
Pregunto a un vecino sobre lo que he observado y me confirma, que
efectivamente, a pesar de que para su barrio no estaba asignado ese lugar
para instalar los contenedores, una vez estudiado el caso y teniendo en
cuenta que la Mancomunidad ha analizado que dicho espacio es viable
para la correcta gestin de los residuos (accesos de camiones, etc.) se da el
visto bueno para instalar en ese lugar los contenedores. Las obras son
costeadas por los vecinos interesados (febrero del 2013).
206
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
207
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
De lo indicado hasta ahora sobre la gestin de los residuos, podemos decir que
hay un campo para trabajar en el futuro de cara a la mejora urbana en este
sentido. Por una parte, no existe homogeneidad vecinal en cuanto a la
separacin que se realiza de los residuos en las unidades domsticas. Por otra
parte, se observan conductas dispares en el acto de depositar los residuos en los
correspondientes contenedores. Por ltimo, sobre la cantidad y ubicacin de los
contenedores, las opiniones tambin son diversas. Cabe destacar el cambio
habido por parte de la mancomunidad y el ayuntamiento al respecto de este
ltimo aspecto cuyo punto de partida fue la consulta popular que se realiz
previamente con el fin de que los vecinos y vecinas opinasen sobre cules eran a
su parecer los espacios adecuados para la ubicacin de los contenedores.
Otro tema muy relacionado con los residuos, pero con el de los animales, es el
de los excrementos de los perros. Hay lugares en los que no es extrao
encontrarse con una sorpresa desagradable, haciendo que se camine con miedo
porque hay riesgo de pisar los desechos de un perro, haciendo que el paseo o la
estancia en los lugares resulte algo incmodo. En Maaria existen cuatro
depsitos de bolsa para recoger los excrementos de los perros (ver ilustracin 38
y 39). Algunas informantes hacen una crtica al respecto:
Las cacas de los perros! Estn los nios... tambin me molestan mucho. Sus
dueos tienen bolsa, de todo y no son capaces de recoger. No s como hay que
decirlo!. Qu les cuesta! Primero, que no lo tienen que hacer y segundo, si lo
hacen, que lo recojan (3).
Los perros yo prohibira todos los perros. Me quejo a todas horas. Es que es un
asco (callandito) (20).
208
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al hilo de este punto me parece interesante el cartel que colocaron (finales 2011-
inicios 2012) en la Plaza Roja: Txakurra zurea bada, zergatik orduan kaka
guztiona?. Traducido al castellano indicaSi el perro es tuyo, por qu es
entonces la mierda de todos?
Esta problemtica es evitable ya que su solucin se encuentra en el buen hacer
de los dueos de los perros, en definitiva, en que cumplan con sus deberes
como propietarios de perros.
Otros hbitos urbansticos expuestos tienen que ver con el cuidado de los ros y
caminos. Los ros son sistemas naturales dinmicos y complejos. Su principal
funcin es el transporte de agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos. De esta
manera adquieren un gran valor ecolgico y paisajstico. La red fluvial
constituye un elemento clave en la dinmica ambiental y en la planificacin
territorial.
El regado y el abastecimiento de agua para la poblacin constituyen intereses
pblicos de primer orden que pueden justificar en principio la desviacin del
curso de un ro. Pero ante una posible situacin de desviacin, se deberan de
identificar con precisin los perjuicios que el proyecto causa a los lugares
afectados y tomar las medidas compensatorias necesarias para proteger la
naturaleza.
Una de las mujeres entrevistadas (13) muestra preocupacin en este sentido.
Segn esta informante, el curso del ro que pasa por detrs y debajo de su casa
est siendo modificado de manera intencionada por parte de determinados
vecinos, lo que provoca una alteracin en la vida de animales que hacen uso de
dicho ro o un cambio en la accesibilidad para las personas en el paso del ro. La
informante cree que los ros no son propiedad de las personas y que nadie
puede realizar cambios en los mismos de manera particular y menos si altera su
estado natural:
Que destrocen el ro y nadie dice nada: Lo limpian tanto, quitan tantas piedras
que, en una parte, ya no es un ro, se convierte en un canal. Antes haba unos
bichitosHay dos garzas que estn intentando anidar y no se como van a
209
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
sobrevivir. Las veo todava peroHay dos personas que lo hacen a conciencia. Es
vecino de. Antes haba un paso para pasar de este barrio al tuyo y ha
desaparecido. Nadie dice nada, yo ya lo hice y no me voy a enfrentar, ni pegarme
no
En el ro ahora no hay ni puente ni nada
No haba puente, haba un paso de piedra. Ya no est. Y ya no puedes pasar! Si
eres amiga de ellos pasas por el paso de hojalata pero sinoyo ya se quienes los
han quitado, y el ro no es de ellos.
El fondo del ro ya no tiene piedras y stas hacan de lecho del ro. Y el ro no es
tuyo! Y esto es ms que un detalle.
Otro tema planteado en las entrevistas est relacionado con el camino que
permite acceder de una zona del barrio Arrueta a otra zona del mismo barrio.
Una de las informantes nos relata que anteriormente no haba problemas
geogrficos para acceder a pie de una zona a la otra. Sin embargo, este camino
recientemente ha sido, segn la informante, cerrado, cortado por un vecino, de
manera que no se puede pasar ni caminar por ella:
y el otro vecino ha cortado el camino el vecino de la casa de las flores. El
camino/pista que va desde este valle al vuestro lo ha cerrado. Yo antes iba
perfectamente bien desde aqu hasta vuestra casa, el ao pasado estaba abierta,
pienso que la ha cerrado cuando muri su ta es que yo no puedo pasar!, Ni yo
ni nadie! (13).
210
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
muy pocas combinaciones, poca frecuencia del transporte pblico. Por cierto,
resulta curioso y muestra de abandono, el horario de autobuses que aparece en
la marquesina del autobs direccin Vitoria el cual corresponde al ao 1997 y
por supuesto, no coincide con el horario actual.
Este problema, el del transporte pblico, ha sido y es prioritario para el
ayuntamiento. En 2009 el ayuntamiento acudi al Departamento de Transporte
de la Diputacin Foral de Alava (acta del I Foro de Movilidad de Maaria,
11/5/2009).
En el acta del II Foro de Movilidad de Maaria (15/6/2009), al respecto del
transporte pblico, se indica: aflora el problema que tiene tanto Maaria como
Izurza con el servicio de Continental Auto. Ya en aos anteriores, Otxandio,
Izurza, Maaria, Ubidia y otros municipios intentaron sin xito la mejora de
este servicio pidiendo tener una frecuencia de hora y media. Las concesiones a
esta compaa suponen una traba importantsima a la hora de intentar dotar de
un servicio mejor a estos municipios y la Diputacin Foral de Alava no ha
atendido con satisfaccin a los requerimientos presentados.
El 18 de octubre de 2011 el ayuntamiento mantuvo una reunin con la
Diputacin de Araba donde se comprometieron a aumentar la frecuencia de
autobuses si la Diputacin de Bizkaia estaba dispuesta a firmar un convenio con
ellos, siendo la respuesta por parte de dicha Diputacin, negativa. Ante la
situacin, el ayuntamiento, junto con los dems municipios implicados, est
trabajando sobre diferentes alternativas.
Varias informantes comparan la situacin de esta comunidad con otras
comunidades como Garai, Iurreta o Atxondo, en el sentido de que la poblacin
de Maaria no dispone de un buen servicio de transporte pblico como lo
pueden tener otros vecinos de otros lugares. Plantean como opcin la
implantacin de un servicio de taxi a la demanda en Maaria o la oferta de un
servicio de transporte pblico pequeo junto con otros municipios para dar
servicio a las personas que dependen de otras para desplazarse o que viven
alejadas del ncleo urbano:
211
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luego ves Garai o Iurreta que disponen de herritaxi42 o Algo as estara bien
tambin para la gente de los barrios Si, falta (14).
En Arrazola hay cada hora autobs para una sola persona. Aqu con un autobs
pequeopara hacer cuatro recados, no tienes que aparcar (15).
Dicen que al valle de Atxondo va un autobs cada hora y este pueblo est aislado
(20).
Queda patente por tanto, la repercusin que esta carencia tiene sobre el da a
da de los maaritarras. Una mejora en este sentido, favorecera mucho la
accesibilidad a los servicios y a los recursos que sirven para el desarrollo de las
personas como son los educativos, sanitarios, de servicios, laborales o de ocio y
tiempo.
212
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para el curso 2013-14, debido al aumento de nios/as que acuden a la escuela
de Iurreta, se sustituye el taxi por un autobs pequeo. De esta forma son tres
los autobuses los que trasladarn a los nios/as de Maaria a sus centros
escolares.
Ilustracin 40. Nios/as subiendo al autobs escolar.
(Foto cedida por una vecina)
La mayora de los nios y nias utiliza este medio para acudir a la escuela,
siendo ms utilizado para la ida que para la vuelta. Para ste ltimo, muchos
padres y madres o cuidadores optan por ir a recogerles a los centros, utilizando
para ello el transporte privado.
213
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
porque dependen del coche para realizar las actividades de la vida diaria o para
acceder a los recursos y servicios que necesitan para su desarrollo personal:
Necesitas coche para desplazarte a cualquier sitio. Necesitas coche a la fuerza (5).
En este sentido, muchas (veinte de las veintisis) son las informantes que
disponen de carn y conducen habitualmente. En la siguiente tabla podemos
214
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
observar que casi todos los miembros de las unidades familiares tienen carn de
conducir y el elevado nmero de vehculos existentes en cada una de las
unidades familiares.
* En estas unidades familiares hay miembros de menor edad o jubilados que ya no conducen.
215
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
siempre necesitas de alguien. O aprendes a conducir o tienes que encontrar a
alguien (10).
Otra de las estrategias que se plantea para mejorar la situacin es el uso de los
viajes compartidos44. En ocasiones son los vecinos de Maaria quienes hacen el
favor de trasladar a las personas. Otras veces son los padres y las madres:
Yo tambin he llevado a todos los de Maaria siempre que has visto que la gente
est en la parada o se dirige hacia Durango. Esa accin es muy de aqu (2).
Aprovechamos a los vecinos de arriba. Una de mis hijas entra a clase a las 9h y
por no coger a las 7h45el autobs, va con uno de los vecinos. Y la otra vuelve a
las 13h con otro de los vecinos El resto del ao utilizamos el taxi (13).
Ahora tengo coche perolo dems con la ama, con los padres de los amigos,
caminando muchas veces (9).
Con los hijos muchos problemas porque no les coincide el horario de autobuses con
su horario escolar. Muchos das tena que bajar a buscarles o a llevarles. Desde que
estoy con los hijos he conocido este problema (12).
Antes nos arreglbamos con el marido. Cuando l se iba a trabajar, bajaba a los
hijos a Durango (19).
Otra opcin que est vinculada con la anterior y utilizada en ocasiones por los
vecinos de Maaria es la de hacer auto-stop:
216
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
llamamos al taxista que a fuerza de conocernos, nos hace precio de familia
numerosa (risas) (13).
45 En este apartado no aparece el uso que hacen las informantes de las tabernas puesto que nos
estamos refiriendo al apartado de compras de productos de alimentacin y limpieza.
217
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
papelera, etc., que son necesarios para las personas. Por ello, muchas
informantes complementan sus compras de Maaria con las que hacen en
Durango. Algunas incluso, realizan todas las compras en Durango. En el
modelo de consumo actual las grandes superficies estn adquiriendo un papel
cada vez ms dominante y Maaria no es ajena a ello.
El pequeo comercio es, junto con el sector de la construccin, el que ms est
notando los efectos de la actual crisis econmica, pero la razn de esta cada no
slo se est debiendo a la contraccin del consumo. A la situacin econmica se
unen dos enemigos todava ms fuertes y contra los que, con el modelo actual,
es muy difcil competir: las grandes superficies y el comercio electrnico.
La competencia de los grandes centros comerciales viene suponiendo un gran
adversario ya que los hbitos de los consumidores han ido cambiando y stos se
han ido acercando a las grandes superficies con servicios mltiples que
suponen una gran ventaja para hacer compras y un serio handicap para las
tiendas pequeas, que muchas veces no pueden competir ni en precios ni en
servicios con las grandes cadenas.
Prcticamente la totalidad de las informantes que hacen la compra en Durango
acuden al centro comercial Eroski o a Sabeco46. Cuando nuestras informantes
dicen que las compras hacen en Durango se estn refiriendo a que las hacen
en los grandes centros comerciales.
46 En fechas posteriores a las entrevistas, Sabeco pas a ser centro comercial Hipersimply.
218
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los motivos (ver tabla 6) por los cuales las informantes acuden a Durango a
realizar las compras tienen que ver con la caresta (2,3,7,10,11,13,15) de los
productos, con la comodidad y la gestin del tiempo (12, 16, 18, 19), con el
horario (8,14,17,18,19), limpieza (10, 14) y oferta de servicios de la botica
(12,14,16) y el horario de los servicios itinerantes.
En relacin con la botica y tal y como se ha indicado anteriormente, en
noviembre del 2010 cerraron la botica de la comunidad porque no estaban
obteniendo beneficios al no tener suficiente clientela.
En marzo del 2013 se inform a la poblacin sobre el procedimiento que se
estaba llevando a cabo para abrir la nueva botica que estar ubicada en la
antigua biblioteca, una vez trasladada a la nueva Casa de Cultura y se hagan en
dicho local las obras para adecuar el espacio a la nueva botica. En marzo del
2013, el ayuntamiento tramit con el Departamento de Sanidad los requisitos
para abrir el servicio de la botica. Posteriormente se har una convocatoria para
que las farmacias que lo deseen puedan concursar y salga del concurso la
farmacia que vaya a gestionar el botiqun. En junio-julio del 2013 se llevan a
cabo las obras de la nueva botica. El botiqun har posible que los pedidos que
se hagan por la maana estn disponibles por la tarde. Por la maana se abrir
de 11:00 a 13:00 y por la tarde, una hora ms.
Qu ocurre con el hecho de que las personas acudan a las grandes superficies
comerciales o a otros comercios a realizar las compras? Por una parte, se est
llevando a un deterioro y prdida de la forma ms tradicional y sostenible de
consumo. Lo que tambin implica una prdida en nuestra calidad de vida, ya
sea desde la lgica de nuestra sociedad de consumo (una pequea compra sin
tiendas ser una gran prdida de tiempo) como desde la lgica del que no
quiere tener que desplazarse largas distancias para comprar, del que aprecia la
vida que las pequeas tiendas le dan a su lugar de residencia o, simplemente,
del que no puede acceder a los centros comerciales (personas que no conducen,
que no disponen de vehculo, personas mayores, minusvalas, etc). Las personas
que apuestan por el modelo de grandes superficies son promotores de lugares
desrticos, espacios muertos.
219
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es cierto que el centro comercial es un lugar en el que dicen que pueden hacer
multitud de cosas a la vez: comprar la comida, la ropa, ir al cine, etc. Acuden a
ellas porque integran una gran cantidad de servicios comerciales y de ocio en
una mismo rea. Pero tambin es verdad que se trata de una oferta
tremendamente monetarizada, ya que hay que pagar por todo. Cada vez son
menos las opciones que oferta para poder emplear el tiempo de ocio sin que ello
nos suponga un desembolso econmico. Eso va en detrimento del resto de
opciones minoritarias locales que en muchos casos y aunque pueda resultar
increble, son gratuitas. Actividades que tienen ms que ver con el uso del
tiempo en otros espacios, tanto pblicos (calles, parques, espacios naturales,
espacios asociativos, etc) como privados (nuestros hogares) en los que podemos
realizar intercambio de ideas, vivencias, emociones aprender, desarrollar la
creatividad, etc. Y el hecho es que muchas de estas actividades resultan
esenciales para la salud fsica, psicolgica y social de las personas. Pero adems,
hay otras dos variables que deben contemplarse a la hora de hacer el cmputo
del gasto efectivo: la sobrecompra y el gasto en transporte.
220
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
las calles seran muy aburridas; porque queremos calles ms humanas y ms
dignas para vivir; porque el comercio local y su supervivencia estn ligadas a la
calidad de vida de la comunidad:
Pero que no cierre l, sera un caos!. Que no cierre, porque nos sentiramos mal,
sera lo peorestamos muy tranquilos con l (2).
Hombre que utilizo!. (los servicios de esta comunidad). Lo que hay tenemos
que utilizar, sino! (15).
221
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
lo venden unos jvenes que ofreciendo de casero en casero este
producto, quieren sacar adelante un negocio:
tienes dos furgonetas de pescado (cada uno dos veces a la semana).
Estos chavalitos son producto de la crisis. Estos son nuevos, son chavales
jvenes, que van a Ondarroacogen lo que pueden, a buscarse la vida y
andan en todos los caseros. El otro es oficial, de toda la vida Estos van de
baserri en baserri. Tienen un pescado buensimo, buen precio bien.
47 Abuela en castellano.
222
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
martes y el mircoles. La mujer habl positivamente del servicio y
expres sentirse a gusto con el pescado y el precio del mismo.
223
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 41. La antigua botica. Ilustracin 42. El antiguo estanco.
(elaboracin propia) (elaboracin propia)
Por todo ello, y a pesar de que hay muchas fuerzas que juegan en contra de los
pequeos establecimientos de proximidad (la competencia con las grandes
superficies, los elevados precios del suelo de las nuevas promociones que
dificultan su viabilidad econmica y, en zonas ya consolidadas, la competencia
con el comercio especializado que tiene mayores mrgenes), pensamos que ste
juega un papel de dotacin de los espacios y las personas y como tal, debe ser
promovido y protegido.
Hasta ahora en este apartado hemos tratado del espacio pblico o espacio
exterior, ese espacio fsico y social donde se desarrollan las actividades o
224
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
acciones de la comunidad. En este punto vamos a abordar el espacio interior o
privado, ese espacio que es ms ntimo, el de la vivienda.
Tranquilidad total. El fin de semana es cuando ms ruido hay porque la gente saca
la desbrozadora pero es un ruido implcito a esta zona (8).
225
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
el barrio es tranquilo (16).
Aun as parece que las necesidades del lugar de residencia percibidas por las
informantes son diferentes segn si viven en piso o en casero.
Los pisos.
Las informantes que viven en piso exponen problemas y necesidades
relacionados con la comodidad y la accesibilidad, con la tranquilidad, la
seguridad, con el hacinamiento, con el mantenimiento del estado de los bloques
y con la convivencia entre los vecinos. Por tanto, algunos de estos problemas y
necesidades competen al mbito ms privado, interno del espacio donde
habitan las informantes y otros tienen que ver con el espacio que comparten con
el resto del vecindario.
Los bloques de algunas de nuestras informantes no disponen de ascensor. Las
informantes creen que este recurso es una necesidad tanto presente como
futura. Una mejora en este sentido favorecera la comodidad y la accesibilidad
de estas personas a su vivienda:
El ruido es otro problema expuesto por algunas de las informantes. Los ruidos
generados por los vecinos, las canteras, la taberna y la carretera son las fuentes
principales generadoras de esta molestia. Una mejora de este problema
supondra, para nuestras informantes, ganar en salud. Los motivos que generan
ruido, adems de molestar, hacen que en muchas viviendas haya una absoluta
falta de privacidad. Sera bueno hacer una auditora sonora sobre los decibelios,
para tratar de ver cuales son las fuentes de disconfort en cada vivienda y tratar
de corregirlas:
226
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No molestias, los vecinos que tenemos, estn alquilados y viene cada gente!,
A veces arman ruido (4).
Hay tres canteras y los temblores se notan mucho en nuestra casa, las ventanas se
mueven mucho Cada vez que hay un tiro, hay un movimiento (9).
Ruidos si que tenemos, U!!! del bar, del U2. Hasta las 7 de la maana. El camino
tambin genera ruido pero cuando compramos el piso, la carretera ya estaba (10).
Antes de cambiar las ventanas, se notaba mucho el ruido, el ruido de los camiones
sobrepasaba el sonido de la televisin, los tiros y los temblores se notanpero
despus de cambiar, no se nota el ruido de la carretera (17).
227
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hacinamiento, que repercute sobre la privacidad y la comodidad, es otra de
las reas a mejorar expuesta por las informantes:
...no porque no puedo hacer obras en esta casa quitara ese espacio y hara un
saln o algo. Aqu la sala que se puso no vale ms que para dejar trastos. Si nos
permiten, cambiara la entrada de la casa al centro. Antes la puerta estaba en el
centro. Siempre me ha gustado la puerta donde estaba (20).
Por ltimo, hay informantes que refieren tener problemas con el vecindario o
con los propietarios que tienen los pisos en alquiler y no viven en los bloques
donde tienen alquilados los pisos. Los temas motivo de conflicto son la
diferente visin que tienen sobre las mejoras que hay que realizar en el bloque
los propietarios de viviendas de alquiler que no viven en el bloque y las
personas que viven en dicho bloque. La tipologa y la cantidad de personas a las
que se les alquila el piso:
Somos los nicos propietarios del bloque y el resto son viviendas que estn en
alquiler. Los propietarios de estos pisos no quieren saber nada de ascensores
son necesarias?, nos dicen esos propietarios. Les parecen que esas cosas son lujos.
Yo pienso que si te dan provecho. Tienes que cuidarlo, no? (1).
228
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la siguiente tabla podemos observar estos problemas y necesidades:
Tabla 7: Problemas y necesidades de los pisos y caseros/chal.
PISO CASERO/CHALT
Falta de ascensor (1,9,18) Ruido (trfico, canteras) (6)
Ruido procedente de: vecinos, canteras, taberna,
Ventanas/tejados (13)
carretera. (4,9,10,17)
Falta de gas natural* (10) Escaleras internas (14, 15)
Pocos metros cuadrados
Mantenimiento (11)
(17, 20, 18)
Fachada**, tejado, entorno del bloque (17, 21) Urbanizacin (16)
Conflictos vecinales (1, 4)
229
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
tenemos goteras, es parte de nosotros, tenemos una prcticaestamos
acostumbrados. Las ventanas tambin requieren de una mejora: cuando hace fro o
hay viento, se nota (13).
pero de cambiar iramos a una casa de una sola planta, por lo menos lo que
utilizas de diario al final lo de las escaleras.Es un poco rollo (14).
Un casero siempre tiene limitaciones. Hara todo en una planta pero es tan
grande el casero! Tiene muchas partes hara una sola planta (15).
230
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3.3. La seguridad pblica y privada.
Sobre todo de noche y s, sobre todo si voy por detrs, mucho ms Or siempre
se oyen cosas, no? Y ahora ms que hay inmigrantes (21).
231
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A la del estanco le intentaron robar y en frente estuvieron haciendo unos barrotes
e intentaron pero no tengo miedo (11).
En el pueblo Pienso que en este periodo ha habido muchos robos, en los bares
y En el Herri Taber, ahora mismo han robado En la taberna de Errekondo
tambin han entrado unas dos veces de seis meses aqu (16).
... oyes tantas cosas, que si entran a robar est cambiando un poco. Oyes que
han entrado en los bares, en Sierra, delante de nuestra casa tambin. Gente anda!.
En los pisos nos dicen: cierra con llave! Yo no tengo costumbre pero (18).
Vivimos seguros!, la mitad del da estn las puertas abiertas aqu entra todo el
mundo supersegura! (7).
Yo creo que Maaria es seguro para vivir pero soy una persona muy confiada, no
cierro la puerta de casa, no me doy cuenta de que. No pienso que me van a
engaar o de que me va a pasar algo pienso que las probabilidades son bajas
(12).
232
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tengo la puerta abierta todo el da y toda la noche. Eso no me da miedo (13).
Me gusta y vivo bien por la tranquilidad que tengo, vivo bien, siempre he vivido
bien. El pueblo tranquilidad, si. (20).
Vivo segura, si, si, si, punto positivo. Adems, me he acostumbrado muy mal!. En
la plaza, dejo la bolsa en el carro del nio y no me preocupo. Luego voy a otra
comunidad y hago lo mismo y la cuada me dice: Coge el bolso!. En casa
tambin me siento segura. Cierro siempre la puerta pero En ese sentido, estoy
muy a gusto (14).
233
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vivo tranquila en Maaria, segura, bien (17).
Vivo tranquila aqu. Muchos me dicen que soy valiente pero pienso que lo que
tenga que pasar pasaryo vivo tranquila (19).
234
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
que se consideran complejos como las canteras, la red viaria sobre todo
condicionada por el paso de la carretera general que atraviesa la localidad y los
problemas surgidos de las diferentes edificaciones. Por otra parte estn los
problemas relacionados con las barreras arquitectnicas: las dificultades de
acceso a diversos lugares por falta de rampas, escaleras en mal estado, aceras
pequeas a las que no se les da siempre el uso debido o accesos inadecuados.
Adems, es manifiesta tambin la preocupacin por la gestin de los residuos,
las dificultades que aparecen en torno a la necesidad de movilidad hacia otras
localidades para completar las actividades diarias.
235
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.4.1. La alimentacin.
236
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
psquico o intelectual de la persona, es decir, en su estado de salud.
3-4
5 ms 1-2 veces Nunca
veces
veces
Pan
Cereales 6, 8, 9, 11 1 7, 10
4-6 raciones al 2, 3, 5, 7, 12, 13, 14,
Arroz 4
da 15, 17, 18, 19, 21
2, 3, 4, 5, 7, 12, 13,
Pasta
14, 15, 17, 18, 19, 21
1, 2, 3, 4, 5, 7,
8, 9, 11, 13,
Frutas 6, 12, 16,
14, 15, 17, 18,
3-5 raciones al
19 , 21
da
3, 4, 5, 7, 8, 9,
2, 10, 12,
Verduras 10, 13, 14, 16, 1, 21
15,
17, 18, 19,
2, 3, 4, 5, 6, 8,
9, 10, 11, 12,
Leche 1 13
14, 15, 16, 17,
2-4 raciones al 18, 19, 21
da 2, 6, 9, 11, 14,
Yogur 8, 17 1, 3
15, 18, 19, 21
5, 6, 11, 13,
Queso 3, 16 2, 15, 21 1, 10
14, 17, 18, 19
237
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1, 2, 5, 6, 7, 8,
Carne 9, 12, 14, 15, 10, 13, 3, 4, 5, 17, 19
16, 18, 21
3 raciones a la 8, 10, 13, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 12,
Pescado 14, 17
semana 18, 19 15, 16, 21
3, 5, 10, 13,
Huevos 2, 8 14, 16, 17, 4, 6, 7, 9, 12, 15 1
18, 19, 21
238
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ms fcil cocinar carne que pescado. De hecho, algunas de las informantes (5, 6,
7, 8, 9, 10, 14, 16, 17, 19) tienen ganado cuya carne consumen, como conejos,
gallinas, cerdos, terneros, ovejas y vacas y, hay quien consume lo producido por
estos animales (leche, huevos, etc):
Alguna vez hemos comprado en el servicio del pescatero pero comemos poco
pescado porque nos gusta ms la carne (9).
Sobre todo por la madre. Al haber una persona mayor siempre intentasSe pone
ms fcil la carne, el pescado entre que tienes que rebozar, o poner la
planchapero igual es una costumbre (18).
Una de las informantes clave (23) destaca tambin la ingesta de ms carne que
pescado en esta comunidad y lo relaciona con las caractersticas del trabajo de
campo y con la calidad de la carne que se vende en el establecimiento de la
comunidad:
No era fcil hacer cambios de hbitos alimenticios, no era fcil, pero nunca lo es.
Son ms de carne que pescadoTambin el trabajo que tienen, se mueven ms
que en otros sitios.
De todas maneras! la carne de all es buena! (se re)
239
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero en Maaria, adems de la carne, las huertas constituyen un segundo
elemento intrnseco en su cultura y entorno. Las huertas de Maaria, adems de
producir alimentos a escala local, constituyen una fuente de alimentacin
natural para los habitantes de Maaria y una buena herramienta para que las
generaciones futuras aprendan cuestiones relacionadas con el origen de lo que
consumimos y con la naturaleza. Por las caractersticas del entorno en el que
estamos realizando el estudio, muchas personas de la comunidad son
propietarias de una parcela en la que cultivan productos agrcolas. Tambin es
frecuente tener cercanos que cultiven verduras aunque uno no tenga huerta
propia:
Tabla 9: Consumo de verduras y frutas propias.
240
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
es un momento para contar lo que has hecho y que ellos cuenten su da (14).
Se ensea desde casa, en la mesa, cmo deben comportarse, cmo deben comer,
saber estar sentados cuesta pero para nosotros es bueno e importante (16).
Compartir las comidas y las cenas con algunos de los miembros de la unidad
familiar es una realidad en algunas unidades familiares de Maaria, cobrando
ms importancia los fines de semana que durante la franja semanal (lunes-
viernes). En general, se puede decir que es importante la cifra de informantes
que comen y cenan acompaadas por otros miembros de la unidad familiar y es
destacable que lo hacen adems en su medio domiciliario.
241
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 10: Informantes que comen y/o cenan en sus viviendas con miembros de la
familia.
Algunas de ellas exponen el valor que tiene para ellas el intentar realizar este
acto en casa y en compaa as como la importancia de conservar este hbito:
Suelo ir a comer a casa de la ama, no me gusta comer sola. Prefiero la gente (6).
Queda claro que para las mujeres entrevistadas comer es algo ms que nutrirse.
Tambin sirve para compartir momentos con la familia y los amigos, para
celebrar acontecimientos. Los fines de semana, es ms habitual comer y cenar
en familia (ms completa). La mayora de las informantes comen y cenan los
fines de semana en compaa de todos o algn miembro de la familia. Adems,
algunas informantes, los fines de semana aprovechan para comer y/o cenar con
otros miembros de la familia.
242
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero, qu ocurre con el grupo de informantes que no comen y/o cenan en
familia?. Los motivos observados en nuestro estudio tienen mucho que ver con
la modificacin del estilo de vida en general y la organizacin familiar en
particular. En definitiva, las incompatibilidades horarias. Como se observa en la
siguiente tabla 11, dentro de este grupo de informantes, podemos clasificar
aquellas unidades familiares cuyos miembros no comen en casa y lo hacen en la
escuela, en el lugar de trabajo o en casa de madre/suegra. Por otra parte,
aquellas unidades familiares cuyos miembros comen en casa pero en horarios
diferentes y, por ltimo, aquellas informantes que cenan en casa pero no
acompaadas.
Tabla 11. Informantes que no comen y/o cenan con miembros de la familia.
Comen en casa pero no
No comen en casa No cenan acompaadas
coinciden los horarios
Nmero de comidas.
El nmero de comidas diarias que las personas necesitan depende de las
costumbres de cada persona, su estilo de vida y la actividad acadmica, laboral
o fsica que realiza. De acuerdo a estos parmetros, el nmero de ingestas
recomendadas no debe ser inferior a tres (desayuno, comida y cena), si bien
nuevas corrientes apuntan la necesidad de aumentar esta cantidad a cinco, lo
que implica comer entre horas o, lo que es lo mismo, tomar un tentempi a
media maana y otro a media tarde. Esto es precisamente lo que ms
observamos en nuestro estudio y en este sentido, podemos decir que nuestras
243
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
informantes se estn alimentando de manera saludable.
Lo ms frecuente entre nuestras informantes es realizar cuatro comidas al da.
Doce de las 21 informantes realizan (2, 3, 6, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19 y 21)
habitualmente 4 comidas al da (desayuno, comida y cena y almuerzo o
merienda). Tan solo dos informantes (1 y 7) acostumbran realizar 5 comidas al
da (desayuno, almuerzo/entrecomida, comida, merienda y cena) y cinco son
las informantes (4, 8, 9, 12 y 17) que suelen hacer las 3 comidas principales del
da (desayuno, comida y cena).
Por las maanas. solo tomo leche, eso igual peco (6).
Para almorzar es frecuente la fruta o ingerir algo caliente (caf con leche,
infusin, caldo, etc). Para merendar, adems de la fruta y de bebidas calientes,
hay quienes toman chocolate, queso, yogur y bocadillo pequeo.
244
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ligerono es cena, tena hambre y al final tuve que tomar leche para disimular el
hambresoy muy comedora (6).
Hago cuatro comidas al da pero sobre todo a las noches, despus de cenarsuelo
tener aburrimiento y voy a la cocina y abro el frigorfico y como Despus de cenar
me da por todo, a lo mejor lo que menos el dulce pero,!lo dems de todo! Fruta, el
frutero siempre lleno (19).
Cena (los restos, sobras del medioda). Yo aprovecho todo. Los hijos no (1).
Tengo costumbre de aprovechar lo del medioda. Si hay lentejas las como en pur
(11).
Algunas de las informantes hablan del concepto picoteo, concepto que hace
referencia a un acto que parece se realiza sin quererlo, como improvisando, de
manera informal y que parece implicar la ingesta de menor cantidad de
alimentos, aunque realmente no sea as:
S que debera hacer tres comidas, pero como estoy en casa! picoteo entre
comidas. Ya ves que sin comer no estoy! (5).
245
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los cuidados en torno a la alimentacin.
La salud depende mucho de la conducta adoptada por la persona, quedando
por tanto clara la relacin entre conducta y salud. Es necesario fortalecer la idea
de que cada uno de nosotros, con sus conductas y hbitos de vida, tiene una
parte de responsabilidad en el cuidado de su propia salud. Este hecho queda
confirmado en nuestro estudio ya que algunas informantes cuidan su
alimentacin.
Algunas porque padecen determinados problemas crnicos como
hipercolesterolemia, hipertensin, diabetes, celiaqua u obesidad:
No preparamos comidas especiales, pero comemos limpio, sin sal, sin grasas,
porque yo tengo colesterol y clculo biliar y el marido, colesterol e hipertensin y
anteriormente tuvo lcera de duodeno (1).
Toda la vida he hecho rgimen, por la obesidad. Cojo muy fcilmente kilos. Bajo
algo de peso y hala!. Por la diabetes, tambin hago ms limpias las comidas. Y eso
que no paro: trabajando fuera y luego, las tareas de la casa (10).
246
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto al tipo de alimentos ingeridos, podemos decir que es de destacar
favorablemente la ingesta de verduras y como aspecto a trabajar por las
consecuencias para la salud, el alto consumo de carne y escaso consumo de
pescado. Se observan adems, otras conductas que estn vinculadas a la
correcta alimentacin, como el hecho de comer y cenar acompaados por los
miembros del domicilio en el propio domicilio.
3.4.2. Alcohol.
Familiares que
No consumo de Beben vino en la Beben vino en la
consumen alcohol en
alcohol comida cena
las comidas
1,3,4,5,10,11 y 14 8,12,13,16 y 18 2,8 y 18 3,5,9,17 y 21
247
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
calle reunindose los grupos de personas en conocidos lugares de encuentro
como son el U2, Herri Taber o Errekondo. La motivacin principal de este
consumo los fines de semana es de tipo social: para facilitar las relaciones,
vencer la timidez, para liberar el estrs, etc. En estos casos, sobre todo la
cerveza y el vino son las bebidas preferidas:
El fin de semana siempre tomo unos zuritos, 2-3 zuritos procuro no pasar ms.
Ya me gusta con mis hermanos y amigos. Si s que tengo que coger el coche (7).
Fuera de las comidas, tambin. Los viernes salimos a potear a Maaria. Nos gusta,
despus de hacer la compra, ir a tomar algo (13).
Mi marido los fines de semana si toma fuera de las comidas: cerveza, cubalibre
(15).
Fuera de las comidas, tomamos alcohol los fines de semana y no tanto, hacia el
anochecer.la edad, no se recupera igual! (risas) (17).
Fuera de las comidas, los fines de semana si tomamos algo de alcohol pues vino!
Como se indica en uno de los relatos previos (13) y en otro que viene a
continuacin (7), un concepto repetido es el de poteo y txikiteo, arraigado en
el Pas Vasco. Precisamente, en diciembre de 2013 se puso en marcha una nueva
iniciativa que trata de combinar el hbito de potear con una tradicin que se
est perdiendo y hace no tanto era muy comn, el de cantar. As, se pretende
con el poteo recuperar este acto cantando canciones antiguas y aprendiendo
nuevas. Adems esta iniciativa fomenta las interrelaciones con otras personas y
cuadrillas. Ha habido varias convocatorias: diciembre de 2013 y enero, febrero y
marzo de 2014, siendo el viernes el da seleccionado para ello. En las sesiones
realizadas han participado entre 20 y 30 personas de ambos sexos, jvenes y
248
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
adultas. Una vecina participante destaca el elevado nmero de participantes y
el hecho de que otras personas ajenas a la iniciativa se animasen tambin a
cantar.
A mi marido le gusta un poco ms, aqu o en la calle. Pero todos los das no sale de
poteo (7)
con las comidas y las cenas no pero a m la cerveza fuera de las comidas si. Me
gusta hacia las siete de la tarde, en casa o en la calle (15).
49 Poteo cantando. En Maaria. Da: 17 de enero. Hora: 19:30. Lugar: En la taberna del pueblo.
Anmate y si tienes un instrumento musical, trelo!
249
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
opiniones. Algunas de las mujeres entrevistadas apuntan aspectos llamativos
relacionados con el consumo de alcohol en Maaria como la existencia de tres
tabernas, el comportamiento de los vecinos/as ante las personas con problemas
de alcoholismo o la existencia aunque oculta de un problema que tambin
afecta a la mujer:
Una cosa me llama la atencin en este pueblo y es el xito que tiene el bar siendo un
pueblo tan pequeo. Hay tres bares en marcha y en un pueblo tan pequeo No s
si es o no un problema pero me llama la atencin Cada uno sabr lo que hace
(16).
Tambin podramos tratar algn que otro caso que queda escondido de alcoholismo
entre las mujeres (17).
El tema del alcohol creo que bastante bien, creo que hay muy pocos bebedores en
comparacin con los que habra en la ciudad, creo que hay menos hbito alcohlico
que en ciudades o en ncleos urbanos (24).
250
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
proceso pasado por la familia, hasta que se normaliz la situacin, coincidiendo
lo vivido por la familia con algunas de las consecuencias del consumo de
alcohol citadas anteriormente:
Este familiar tiene dos hernias. Cuando naci su segundo hijo, le diagnosticaron las
dos hernias y Un hijo de cuatro aos y otro recin nacido y le dijeron que se iba a
quedar en una silla de ruedas se desmadr. Se le hundi la vida y hundi la vida a
la familia. Nunca tuvo un mal beber. Todo lo contrario: para l lo mejor, su familia.
Nunca un mal trato, siempre andaba con los jvenes, en canturriadaLos hijos
sufrieron mucho Hasta que tuvo un accidente y se le dijo: esto no puede seguir
as.
La mdico nos ayud mucho: vamos a hacer la prueba porque si no quiere Ms
tarde se anim a Alcohlicos Annimos y estuvo un ao con esta Asociacin. No ha
vuelto a beber.
Por tanto y teniendo en cuenta las fuertes consecuencias del alcohol a nivel
biolgico, psicolgico y social de las personas, resulta evidente que, a pesar de
no ser llamativo el problema del alcoholismo en Maaria pero s detectarse
hbito de beber en la comunidad, no podemos obviar este tema. Resultara
interesante abordarlo en las tres vertientes preventivas: la prevencin primaria,
que, sobre todo, con la Educacin para la Salud trabaja la formacin en el hbito
de un consumo no de riesgo y responsable; la prevencin secundaria, que trata
de captar de manera precoz a los posibles bebedores o a la poblacin de riesgo;
y, la prevencin terciaria, que adopta medidas teraputicas sobre la persona que
ya padece el problema del alcoholismo. Es precisamente ste ltimo el que se le
ofert al familiar de nuestro anterior relato.
3.4.3. Tabaco.
Parece que desde hace unos pocos aos se est produciendo una desaceleracin
en el crecimiento del nmero de fumadores y que previsiblemente, en un
futuro, con las nuevas normativas de espacios sin humo y la futura ley fiscal
251
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
que grave el precio del tabaco, la tendencia a la disminucin de la prevalencia
ser una realidad. Esta es precisamente la percepcin de una de las informantes
clave:
Tabaco creo que como en todos los sitios, la gente dejando de fumar poco a poco,
han fumado de joven y ahora dejando de fumar de mayor (24).
Mucho era por los chavales, nos decan que no fumsemos, yo quera quitar,
tomaba caf y fumaba (18).
Las informantes o las parejas de ellas han utilizado diferentes alternativas para
dejar de fumar. Algunos lo han hecho voluntariamente y otros han necesitado
252
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de ayuda externa, a travs de la incorporacin en Programa de Deshabituacin
tabquica, haciendo uso de la sofrologa o la colocacin de parches. A algunos
les ha funcionado, les ha servido para cambiar el hbito y dejarlo pero a otros,
no les ha ido bien:
La experiencia del proceso de cambio de hbito no es la misma para los que han
dejado de fumar en alguna ocasin. Para algunos ha sido un camino dificultoso
y para otros llevadero:
Yo lo llevo fenmeno, una gozada el ver las ventajas que tiene. La diferencia lo ves
desde el primer da, desde los olores de la casa (8).
Antes no olamos para nada, para andar tambin se not, la tos de la maana
(18).
253
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay mujeres que fuman diez o menos cigarrillos al da. Una de ellas, aumenta
el consumo de tabaco los fines de semana, llegando entonces a consumir los
diez cigarrillos. Hay fumadoras moderadas y alguna fuma ms:
Yo de lunes a jueves, 3 cigarros. El resto puedo fumar 10, si tengo cena ms (7).
Fumo entre medio y entero al da. Desde siempre, desde hace unos 40 aos (13).
Dos de las fumadoras lo dejaron anteriormente pero han vuelto a empezar. Una
de stas, rindose, nos dice que lo hace a escondidas:
He intentado dejar dej en los tres embarazos pero al final, el mdico me deca
que fumase menos cantidad y menos cigarrillo que no fumar nada porque eso me
generaba mucho agobio y era peor (13).
254
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los conflictos en la pareja, los momentos personales ms frgiles/dbiles en la
vida de una persona, los cambios laborales (el paso de una vida activa a la
jubilacin), son los motivos que han llevado a algunas de nuestras informantes
y a algunos de sus familiares a iniciarse en el hbito o repetir el hbito tras un
periodo de abandono:
Me echa la culpa a m!51 Estbamos enfadados y dice que eso le llev a empezar
(3).
El humo pasivo.
51 En referencia a su marido.
52Coincide con el momento en el que padece un proceso mental y se encuentra en situacin de
baja laboral.
255
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El rastro del tabaco se queda en las cortinas yo no cojo olor pero si que suele oler.
Hay gente de confianza que s coge olor (2).
O! Todos, incluso en casa, aunque les tengo prohibido que fumen dentro. Salen al
balcn o a la terraza (11).
Sobre el hbito de fumar detectado en el estudio slo nos cabe decir que un
aspecto importante en cualquier hbito poco saludable es la prevencin. En el
abordaje del tabaquismo no puede ser de otra forma, pudiendo abarcar los tres
niveles preventivos. La prevencin primaria se consigue, entre otros, con
programas educativos que trabajen en el sentido de que el consumo de tabaco
ms que un hbito que puede adquirirse se considere como una enfermedad
que pueda evitarse. La prevencin secundaria trata de evitar que las personas,
sobre todo jvenes, que han probado el tabaco, se hagan adictas al mismo. Por
ltimo, a travs de la prevencin terciaria se pretende que los fumadores, por el
hecho de fumar, no lleguen a presentar las manifestaciones derivadas del
consumo del tabaco y en definitiva puedan morir por l.
3.4.4. Reposo-sueo.
256
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
muy bien... Me acuesto hacia las once-doce y me despierto hacia las siete y
media-ocho de la maana. En invierno algo ms (19).
Y otras informantes, sienten que las horas que duermen son insuficientes y
dormiran ms:
Duermo unas 6 horas al da. Me gustara si, por lo menos, me despierto estar
tranquila, me tengo que levantar (12).
257
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo me voy ms o menos a las once y media. Me levanto a las siete y media porque
la seorita necesita la fruta cortadita, y a las ocho, cuando se va el taxi, me vuelvo
a la cama, apago la luz y me vuelvo a dormir. Los fines de semana yo no la
despierto porque a m me molesta que me despierten53 (13).
53A la hora de concertar cita para realizar la entrevista a esta informante, dej claro que debera
de ser por la tarde porque por la maana ella no funciona de la misma manera.
258
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
problemas en torno al reposo-sueo y por lo tanto en torno al descanso, se
encuentra la doble jornada laboral y en concreto con el tiempo que nuestras
informantes dedican a las tareas del hogar y al cuidado familiar:
Porque tengo muchas cosas que hacer. Cuando tena una chica en casa dorma un
poco ms, pero ahora ya no! (7).
Otro condicionante que hace que durmamos mejor o peor es el ambiente. Este
es precisamente el aludido por algunas informantes. Problemas ambientales,
como el exceso de ruido en la carretera o la preocupacin por el tema de las
antenas cerca de casa dificultan la conciliacin y el buen sueo:
Ha ido a ms con los aos, cuando estaba con todo esto de las antenas ahora no
estoy preocupada con eso pero, me despierto a las cuatro y media y. (12).
Por ltimo, hay quien duerme mal porque su estado fsico o mental est
deteriorado o alterado:
259
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sufro mucho de los huesos. Tengo el hbito de dormir siempre en la misma
postura, de costado y me duele mucho. Ahora lo paso mal (10).
Dormir, mal. Me cuesta y dentro del proceso ahora me han quitado las pastillas
y todava en ese proceso. Luego, a lo largo del da Los fines de semana
recuperndome, baldada (17).
En relacin a las alternativas para mejorar los problemas del sueo en nuestro
estudio, tan solo una de las informantes refiere haber recibido tratamiento con
medicacin para dormir y en el periodo en el que se le realiz la entrevista le
suspendieron el tratamiento y estaba adaptndose a la nueva situacin:
260
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Partiendo de una visin general, el ocio se concibe como una forma de utilizar
el tiempo libre (aquel que no est dedicado ni al trabajo ni a otras obligaciones
biolgicas, familiares o sociales), para hacer cosas que nos gustan. El ocio es un
producto de consumo y tambin es una necesidad. Una necesidad cuya
satisfaccin constituye un requisito indispensable de calidad de vida, y por lo
tanto, de salud.
261
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 14: Actividades de ocio y tiempo libre y disponibilidad de tiempo.
Cocina 13, 21 12
Ordenador 6, 18, 21
Televisin 1, 2, 3, 6, 7, 8, 18, 19 9, 12
Otra actividad de ocio realizada por las informantes es el ejercicio fsico. Como
se observa en la siguiente tabla 15, algo ms de la mitad de nuestras
informantes directas realizan algn tipo de ejercicio fsico. Algunas practican
todos los das, otras casi todos los das y hay quien realiza algn ejercicio entre
dos y tres veces a la semana. Son informantes que tienen un hbito positivo
para su salud, dedican un tiempo al da o a la semana para realizar ejercicio
fsico. Adems, seis de estas once informantes practican a la semana, dos tipos
de actividades diferentes:
262
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 15: Prctica de ejercicio fsico, tipo y frecuencia.
No
Realizan ejercicio fsico realizan
ejercicio
Todos o casi
2-3 veces a No concretan
todos los Duracin
la semana frecuencia
das 3
Caminar 4
1, 2, 6, 8, 13 11, 15, 19 y 21
pasear 5
Natacin 2, 14 9
Bicicleta 6 11, 19 10
De
Gimnasia 16 1, 14, 19 17
30a 1 hora
Correr 7
Spining 7
Mquina
12 10
vibratoria
Bicicleta, voy todos los das a Urkiola. Sin bicicleta me da de los nervios si no
voy al monte, ando en bicicleta. Pasear tambin. Necesito hacer algo todos los das,
necesito!, como el que fuma y necesita fumar (6).
263
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo lo que hago es: nado por problemas de espalda (14).
De joven haca mucho deporte y me senta muy mal al no hacer, dbil. Y ahora he
empezado de nuevo, algo (15).
Vamos todos los das hasta Izurza (una hora), la sobrina y yo (1).
Dar una vuelta con los perros. Tenemos dos perros (8).
En mis observaciones veo cmo casi de manera diaria una de las informantes
anteriores en compaa con otras cuatro o cinco mujeres de su similar edad va a
pasear por las tardes al barrio Urkuleta. Este hecho se hace extensible a otras
personas de la comunidad que tambin he observado que tienen como hbito
pasear en compaa.
264
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
me falta tiempo (9).
porque como siempre tengo tantas cosas que hacer, que ir a andar! no
encuentro nunca el momento para esas cosas (12).
y el cine me gusta un montn pero no voy. Desde que ha nacido mi hijo solo he
ido dos veces o as (14).
La verdad es que no saco tiempo, siempre hago algo, cristales, tiestos, la puerta del
garaje a la noche cuando todos van a la cama, me quedo diez minutos o un
cuarto de hora, viendo la tele o cualquier cosa, De relax pero no tengo tiempo,
me gustara sacar ms tiempo, porque te viene muy bien, porque coges las cosas
mejor. Ahora no se ni lo que es el tiempo libre, antes me gustaba el punto. Lo
dems no me he apuntado a nada, porque a partir de las cinco estoy pendiente de lo
que pueda pasar y no estoy libre. Estas t a espensas de todos. Pero entre los cros,
los horarios del marido no tengo horas libres fijos. a m las cosas me vienen
mejor por la maana (5).
Pues no. Ejercicio fsico no. Iba a andar pero como le cuido al nieto, ahora, no (3).
265
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tiempo que dedicamos al trabajo remunerado y las caractersticas laborales
tambin puede condicionar al tiempo que nos queda para el resto de las
actividades, entre otros para el ocio:
no. Antes si pero ahora no. Con el trabajo tengo menos tiempo. (9).
Aqu estoy apuntada en gimnasia, otros dos das pero llevo un mes sin ir!
Porque mi marido viene tarde del trabajo y no me cuadra y. Lo de la piscina
hago los mediodas, salgo del trabajo, como un sndwich en plan mal y (14).
266
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
definitiva, ofrecer un disfrute del ocio integral y multidimensional, formal y no
formal, basado en las mltiples posibilidades de nuestra comunidad.
Hace cuatro aos, cuando yo entr, tena claro que para cuando organizase algo,
tena que saber si la gente tiene inters o no. Los dos primeros aos, al final del ao,
enviamos a las casas una hoja para que eligiesen las actividades o para que indicasen
si les apeteca otras actividades. El primer ao recibimos 10-12 solicitudes. De ah
sacamos las actividades que se hicieron ese ao. El segundo ao, la respuesta fue cero
patatero, bueno una o dos Es verdad, que todas las peticiones no se pueden sacar
adelante, por ejemplo, el cursillo de pilates o de defensa personal lo solicitan un par
de personas y hay que valorar si merecen o no (22).
267
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
consecucin de las actividades de ocio y tiempo libre. Como se puede observar
en el Anexo 12, la oferta es amplia y variada: cursos/talleres/charlas puntuales,
cursos anuales, actuacin del Coro Kirikio de Maaria, conciertos de rgano,
campaas, deporte, festividades, excursiones/visitas, actuaciones, actividades
para nios/as y jvenes, exposiciones, jornadas, ferias y mercadillos, semana
cultural anual, etc.
Las actividades ofertadas para el ocio en Maaria estn unidas a la cultura de la
propia comunidad de Maaria. La pelota, la danza, los bailes, los cursos de
agricultura, las festividades ligadas a las ermitas, etc., forman parte de la vida
de esta comunidad y su ausencia en la oferta de actividades no se entendera.
Sobre las actividades culturales ofertadas en la comunidad, una de las
informantes indica que a pesar de ser una comunidad pequea, cree que son
adecuadas las actividades culturales organizadas en la misma. Tambin est de
acuerdo con la consulta que se haca en el pasado desde el ayuntamiento
pidiendo a la poblacin sugerencias al respecto:
Hay menos cosas pero tambin hay parques, actividades para los cros (ingls),
en verano los udalekus56, cursos para gente ms mayor En ese sentido est muy
bien (el pueblo), igual en un pueblo grande no lo tienes, as. Tambin hubo antes
un tipo de encuesta, sugerencias para saber lo que la gente quera, que la gente
pidiese lo que quiera. Van saliendo cosas Hay cosas: algo de manualidades
(5).
Para otra informante (21) es muy positivo y un cambio con respecto a cmo se
desarrollaba anteriormente, el hecho de que mensualmente se buzonee la
informacin relativa a las actividades culturales. Tambin piensa que en la
actualidad hay ms variedad de actividades, aunque la informante, todava cree
necesario para todos los grupos de edad, ms actividades. Adems piensa que
podra favorecer mucho el aumento de participacin, la existencia de un buen
transporte pblico que pudiese atraer a las personas de otros municipios:
268
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Creo que antes no haba tantas oportunidades. Adems la hoja informativa que
recibimos todos los meses est muy bien, porque te enteras lo que va a haber. Antes
solan colocar algn cartel en la calle y
Echo de menos ms actividades para todos los grupos de edad.
Si hubiese ms transporte ayudara a que la gente tambin pudiese venir a esta
comunidad.
En este sentido, tambin, la anterior informante clave (22) cree que hay
personas que piensan que algunas de las actividades estn pensadas para los
mayores y sin embargo son actividades abiertas para todos los pblicos, como
la gimnasia o las excursiones ofertadas desde la Concejala:
Hay gimnasia y la gente cree que es para los mayores y est abierto para todo el
mundo. A lo mejor a la gente le parece que las actividades que se organizan son
para los jubilados (cursillos, talleres) y no es as. Las dems cosas, talleres
yintentas que los talleres sean un poco para todos, para todos.
Segn esta informante (22), las actividades dirigidas al grupo de los nios/as
son las ms exitosas. Resulta ms dificultoso organizar actividades para los
adolescentes y los jvenes. Por una parte, se intenta conseguir actividades de
coste cero y es difcil y por ello se recurre a los propios adolescentes, a aquellos
que tienen ciertas habilidades y puedan ser formadores de los dems. La
informante reconoce que la oferta de actividades desde el ayuntamiento
dirigida a este grupo de poblacin es escasa y cree que hay un trabajo por
delante en acercarse de alguna manera a ellos para trabajar este campo
buscando posibles alternativas:
Para los adolescentes es un poco ms difcil, intentas conseguir algo gratis y para
traer a alguien gratis, pues es difcil Intentas elegir a alguien del pueblo que
tenga habilidad en algo y que participe, por ejemplo el taller de fimo. No hay
muchos de esas edades (adolescentes), son las chicas de danza, 8-12 y todas
participaron. Tambin es ms fcil que se animen entre ellas.
Hay escasez para los jvenes, no en formato curso, pero otra cosa, escasez en
actividades concretas. Antes, se organizaba un concurso de maquetas y luego lo
269
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
organizaron ellos por su cuenta y luego se dej de organizar. Me parece difcil
crear un grupo de jvenes desde el Ayuntamiento o hacer una convocatoria y que
se apunten. Cuando eres joven te parece que el Ayuntamiento no es tu mbito y
A lo mejor hay que acercarse de otra manera u ofertar un abanico de actividades ya
organizadas desde el Ayuntamiento y a lo mejor hay que ir por ah, pero es difcil.
270
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el ayuntamiento se dice que ya hay cosas pero son cosas puntuales y eres
observante, no partcipe y que desde las mujeres falta ver o decir que nosotras
tambin somos capaces de llenar ese tiempo libre con las relaciones
En este sentido recuerda como se cre el grupo de baile de las mujeres (sigue en
funcionamiento en la actualidad) y cmo surgi la iniciativa de crear,
aprovechando el conocimiento de sus integrantes en temas de manualidades,
momentos de encuentro entre estas mujeres y otras de la comunidad de edades
diferentes, con el fin de conseguir que las mujeres pertenecientes a grupos de
edad diferentes se relacionasen entre s a travs de la transmisin de
conocimiento. Parecida a esta iniciativa se ha dado tambin durante el otoo de
2012 y durante 2013 con la organizacin del curso de punto. Se renen una vez
a la semana aproximadamente 17 mujeres de edades diferentes:
Las mujeres ya empezaron a relacionarse con la danza y primero fueron seis
mujeres, luego ocho, luego doce Se cre una buena dinmica, y pens: porqu no
aprovechamos que ellas tienen muchas habilidades en manualidades y que haya
relacin entre jvenes y mayores y funcion durante unos meses. Nos juntbamos
los sbados pero en realidad no ha habido continuidad (17).
271
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el grupo de los mayores veo que salen unas pocas mujeres a las cartas y que los
hombres andan en la calle. No las ves paseando o que te hayan dicho que han
estado en no s que feria Si no te gusta el juego de las cartas!me espera una
jubilacin!. (17).
Los hombres Los chiquiteros han desaparecido, pero creo que es un fenmeno
generalizado, no? (risas). Pero los chicos jvenes si tienen tendencia de bar, o a
las cartas o a tomar un trago o a leer el peridico o a jugar en la mquina. Es su
espacio y siguen el mismo patrn de antes y en el nivel de participacin en el
pueblo, se ve muy poco hombre (17).
De lo indicado hasta ahora, podemos decir que los hbitos analizados en este
ncleo temtico estructuran y organizan una parte de la vida cotidiana de las
mujeres entrevistadas.
Los hbitos alimentarios de Maaria son la expresin de sus creencias y
tradiciones, y estn ligados al medio geogrfico y a la disponibilidad
alimentaria. As, hay que destacar positivamente el nmero de ingestas y el
consumo de verduras y como rea a mejorar el consumo de carne y de pescado.
Adems de la dieta equilibrada, hay ms aspectos que contribuyen a los buenos
hbitos alimenticios. En este sentido, y aunque hay quien no come y/o no cena
en familia, especialmente por las incompatibilidades horarias, es importante la
cifra de informantes que comen y cenan acompaadas por otros miembros de la
unidad familiar y es destacable que lo hacen adems en su medio domiciliario.
El consumo de alcohol se concentra el fin de semana y en la calle como forma de
disfrute, siendo la cerveza y el vino las bebidas ms consumidas. Tambin es
reseable que en once unidades familiares algn miembro de la familia
acompaa la comida y/o la cena con vino. Con respecto a las consecuencias del
alcohol, observamos diferencia de percepciones y opiniones. Frente a mujeres
que destacan el consumo de alcohol en hombres y mujeres en Maaria hay
quien opina que la cantidad de los que beben no es excesiva, destacando que la
cifra es menor en este entorno rural comparndolo con otros entornos ms
urbanos. Por ello, y aunque no es llamativo el problema del alcoholismo pero se
272
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
s detecta hbito de beber en la comunidad, no podemos obviar este tema.
Con respecto al hbito de fumar, se ha identificado al grupo de fumadoras y los
motivos que han llevado a algunas de nuestras informantes y a algunos de sus
familiares a iniciarse en el hbito o repetir el hbito tras un periodo de
abandono. Tambin se han detectado mujeres exfumadoras y analizado sus
vivencias (motivos para dejarlo, alternativas empleadas y beneficios obtenidos).
Tambin aparece en el estudio la figura del fumador pasivo, identificndose a
las personas vulnerables a paderer problemas de salud relacionados con el
contacto al humo del tabaco. De todo ello podemos decir que un rea a trabajar
es sin duda la prevencin, en sus tres vertientes.
Sobre el reposo-sueo, hay informantes que duermen suficiente o ms que
suficiente y otras informantes, sienten que las horas que duermen son
insuficientes y dormiran ms. Los motivos que hacen que algunas de nuestras
informantes tengan problemas en torno al descanso, tienen que ver con la doble
jornada laboral, la dificultad para conciliar el sueo, los elementos ambientales
y un estado fsico o mental alterado. Tan solo una de las informantes refiere
haber recibido tratamiento con medicacin para dormir.
En relacin al ocio y tiempo libre, la diversin, el descanso y el desarrollo
personal, las podemos encontrar en muchas actividades presentes entre las
realizadas por las mujeres entrevistadas. El tipo de actividades de ocio
realizadas por las mujeres tienen que ver con el ejercicio fsico, el desarrollo de
la imaginacin y la memoria, la creatividad, el seguimiento de los medios de
comunicacin y tienen que ver tambin con el componente social. Con todo ello,
se estar contribuyendo a conseguir beneficios fsicos, psicolgicos y sociales.
Frente a las mujeres que tiene tiempo libre hay otras que tienen poco tiempo,
porque muchas, adems de trabajar en casa, tambin lo hacen fuera de ella.
En general se considera que la oferta de actividades de ocio y tiempo libre es
amplia, variada y unida a la cultura de Maaria. En relacin a la diferenciacin
del tipo de ocio segn sexo, hay quien observa en Maaria que los hombres
predominan ms en el estilo de ocio participativo mientras que las mujeres lo
hacen en el ocio domstico.
273
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
274
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.5.1 Los escenarios formales.
La escuela.
La escuela es una institucin educativa que tiene la responsabilidad de
constituirse en escenario de formacin y socializacin.
socializacin No existe una fotografa
nica de las escuelas pequeas o rurales del Pas Vasco porque la situacin en
cada territorio es distinta. Mientras que en lava su nmero es muy escaso
debido a la propia concentracin de la poblacin en esta zona, en Guipuzcoa
G
siguen creciendo desde las 27 actuales y muestran una gran potencia a travs de
una intensa
nsa coordinacin. En Vizcaya, existen 28 escuelas pequeas o escuelas
rurales y su coordinacin es algo ms dbil que en Guipuzcoa.
G
La comunidad de Maaria cont durante muchos aos con una instalacin
educativa, una escuela rural, en la cual muchos de los habitantes de la
comunidad cursaron sus estudios. La escuela se cerr en 1997.
Siete de las informantes (1, 6, 10, 11, 16, 19 y 21) acudieron a la escuela
escuel de la
comunidad y dos de las informantes clave tambin. Los hijos/as
hij y
madres/padres de algunas de nuestras informantes (1, 2, 3, 9, 10, 13, 18 y 19)
tambin acudieron a la escuela.
escuela
275
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La experiencia de muchas de las que fueron a la escuela o de aquellas cuyos
hijos/as lo hicieron, fue muy positiva:
Yo estuve encantada, como en casa era una gozada. Estaba la profesora y era
encantadora, fenomenal, era la madre de todos, muy bien, muy a gusto (18).
276
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
basaba en la participacin activa del alumnado, en el contacto directo con la
realidad social y natural, en salir fuera porque el tamao de la escuela, su
situacin geogrfica y la dinmica de la misma lo facilitaban. La escuela, en
tanto que era pequea y contaba con pocos miembros, facilitaba la participacin
directa e intensiva de todos los miembros. Al tener alumnado de distintas
edades y niveles en una misma aula favoreca la formacin de grupos de trabajo
heterogneos, diversos, plurales; permita crear grupos de trabajo flexibles; los
nios y nias se acostumbran a trabajar con compaeros diferentes, etc. La
escuela de Maaria era, por tanto, la tpica escuela de pueblo, donde los
alumnos/as en grupos de edades compartan aprendizaje, el ratio
profesor/alumnado era alto y el nivel de formacin bueno. La metodologa de
enseanza era unitaria por ser activa, participativa, compartida e
individualizada:
nos ayudbamos los unos a los otros (los de cursos superiores a los inferiores
(21).
y cuando fuimos a Durango a seguir los estudios, nos dijeron que el nivel que
tenamos era alto, aventajados con respecto a los dems (18).
Para los nios es una gozada, tienen entre ellos contacto (18).
277
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
da vida al pueblo (18).
Por todo ello, muchas informantes sensibilizadas con este tipo de educacin
lamentaron profundamente el cierre de la escuela de Maaria. Dicho cierre no
gust, produjo malestar, pareci duro, injusto y gener tristeza:
57 Profesoras en castellano.
278
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo lo viv fatal (13).
Fue un bajonazo, yo quera finalizar aqu y lo pas mal, una gran pena (21).
Una de las informantes clave recuerda tambin el cierre de la escuela como algo
negativo, no solo para la comunidad en general, sino por las repercusiones que
tuvo para algunos nios/as que pasaron de la escuela de esta comunidad a
otros centros de Durango, llegando incluso a poder haber sido lo que
actualmente conocemos por bouling:
Yo viv el cierre de la escuela y lo llevaron mal. El paso de aqu a Durango a
Iurreta era complicado. Haba un caso, antes, cuando no se conoca el bouling, si
que hubo algn caso que le hicieron a alguien del pueblo y otro ao a otro: t
que vienes de pueblo s que hubo un par de casos, lo que pasa es que no estaba
estudiado pero un par de casos que se pasaban de los tpicos piques. .. (23).
Sobre todo, me da pena que no haya habido escuela para los cros, me ha fastidiado
mucho que hayan tenido que ir tan pequeitos fuera del pueblo, que se tengan que
quedar en la escuela todo el da. Se les hace largo Les mandas todo el da eso
es lo peor que veo. Tenamos al lado de casa (5).
279
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si a m me dices que si le apunto no se va a cerrar la escuela, yo le apunto (7).
Otra cosa es si hubiese nacido aqu, igual hubiese tenido otro planteamiento (8).
Si hubiese estado aqu probablemente les hubiese llevado aqu a la escuela, era ms
complicado llevarles y traerles a Durango (11).
Nos pareca que nuestro hijo tena que relacionarse con otros ms, que tena que
conocer otros nios/as, para que no viese que el mundo eran cuatro gatos. Tener slo
dos compaeros en la escuela nos pareca poco (2).
Las opciones de eleccin de amistades se reducen si se lleva mal con dos! (7).
280
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunos de estos motivos junto con otros fueron los que llevaron a cerrarse la
escuela: no haber suficientes alumnos/as, tener la percepcin de que la
educacin que reciban los nios/as en la comunidad era peor que la recibida
en Durango, la cercana del municipio de Durango:
igual no haba nios pero Yo creo que fue por n de alumnos y estaban
cerrando las escuelas pequeas (18).
Me quedaba un ao pero porque haba pocos nios porque el ltimo curso tena 4-
5 nios y al irse ellos, el nmero se iba a reducir mucho y no mereca (21).
281
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
mejor estaban en el lmite porque al ao siguiente se iban a ir 2 alumnos pero.
Me acuerdo que aquella Semana Santa la directora, tena todos los papeles para
empezar el ao siguiente el curso La mayora de los nios que salieron de la
escuela de Maaria se fueron a la Ikastola, no s si hubo alguna rebaja (13).
Fue una cosa sin ms, casi terminando el curso que alguien dijo que se va a cerrar
y en vez de juntarnos todas empezaron a apuntarles a los nios fuera y se
desbloque todo (18).
Los dems padres que queramos que se mantuviese la escuela fuimos a Diputacin
para intentar que no cerrasen pero no hubo manera. En la reunin con Diputacin
estaba el alcalde, y otras tres personas. Poda haber llegado a una negociacin
(13).
Haba pocos nios y los nios empezaron a ir a Durango y por eso no se podr
abrir ahora aqu la escuela. La gente empez: porqu la gente ha empezado a
llevarles a los nios a Durango?. Si no pones algo de tu parte!... El esfuerzo que
sea de todos! Y hubo de todo (15).
si la gente hubiese estado motivada para traer a sus hijos aqu, la escuela
seguira, porque se ve un montn de nio en Maaria (21).
282
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La guardera.
Maaria ofrece servicio de guardera desde el ao 2008. Se encuentra ubicada
en la plaza Kirikio de Maaria, en el centro urbano de la comunidad. En este
espacio anteriormente estaba localizado el Hogar de los Jubilados. La guardera
dispone de dos espacios amplios para las actividades de los nios/as, una
habitacin para cambiarles, un oficce para baarles, una habitacin para dormir,
una oficina para las cuidadoras y dos baos (uno para los nios/as y otro para
los adultos).
Habr madres que les venga muy bien, me parece bien, tienen que trabajar y les
viene bien dejar los nios (4).
Porque las madres tienen que tener oportunidad para hacer cosas (10).
283
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Es un servicio necesario que toda comunidad debe disponer:
Como pueblo, ese servicio tiene que haber (17).
c) Est en la misma comunidad y favorece que los nios y nias conozcan a
otros de la misma comunidad, ayuda a conocer su propio entorno adquiriendo
seguridad, y facilita el apoyo familiar en caso de necesidad:
al tener los nios en la misma comunidad, para la familia (abuelos, tos) que
en un momento dado tienen que ayudar a los nios) es ms cmodo en caso de
tener que ayudar. Los nios conocen el medio, se adapta a su entorno seguro
(17).
d) No est saturada y permite la personalizacin de los cuidados:
Los nios cuando son pequeos necesitan que te cuiden, cario (7).
Con grupos pequeos, los padres tienen que estar encantados (17).
Dos de las informantes (14 y 16) y una informante clave (22) llevan a sus
hijos/as a la guardera. El nivel de satisfaccin de estas informantes con este
servicio es muy bueno, en todos sus aspectos. Algunos de los motivos o razones
son: la cercana de las cuidadoras y el trato humano, las nuevas instalaciones, la
limpieza, el hecho de que el nio/a acuda muy a gusto, el hecho de que el
nio/a se haya relacionado con nios/as de la misma comunidad, el reducido
tamao de la guardera, la estrecha relacin entre padres y cuidadoras y la
confianza que se genera en esta relacin, el trato y la relacin con el resto de los
padres.
Me parece bien que se abra la guardera pero me parecen pocos nios (tres). Se
supone que irn ingresando ms (2).
284
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
pero creo que no hay nmero de gente como para (7).
Ahora me falta ver a los nios de la mano de la escuela, no los veo ir. No he visto el
local ni cmo funciona (11).
Hasta dentro de tres aos lo veo bien Despus uf!, A ver si nacen ms
nios! (16).
Una de las informantes clave (22) se re con gesto afirmativo como confirmando
o reafirmando este tema: Ah!, la guardera, qu ser de la guardera!... Esta
informante cree que su seguimiento est asegurado para los prximos cinco
aos. A partir de esa fecha, desconoce qu puede pasar con el centro:
285
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En estos momentos bien, empez con tres nios y ahora hay diez y para el prximo
curso habr diez-doce.
Yo creo que los prximos cinco aos, ah estar.
Hace tres aos hubo un boom, hubo solicitudes y (y se consigui la apertura).
Yo creo que s porque aunque ahora el mnimo es de cinco nios y yo creo
analizando caso por caso, viendo Maaria, que es una guardera nueva, no creo
que conseguir tres nios suponga problema.
Para el prximo curso y los siguientes se completar, ahora, para dentro de diez
aos ni idea.
Despus, qu?... la eterna pregunta, no sabes.
286
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 16: La guardera en nmeros.
CURSO MATRICULACIN PROCEDENCIA HORARIO* EDAD CUIDADORAS
2008/2009 3 NIOS/AS 3 Maaria 8:00-15:00 2 del 2006 (2-3 aos) 1 a jornada completa
1 del 2007 (1-2 aos)
2009/2010 9 NIOS/AS 8 Maaria 7:30-15:00 3 del 2008 (1-2 aos) 1 a jornada completa
1 Izurza 6 del 2009 (0-1 ao) 1 a media jornada
2010/2011 10 NIOS/AS 9 Maaria 7:30-15:00 5 del 2008 (2-3 aos) 2 a jornada completa
1 Izurza 5 del 2009 (1-2 aos)
2011/2012 12 NIOS/AS 11 Maaria 7:30-15:30 5 del 2009 (2-3 aos) 2 a jornada completa
1 Izurza 7 del 2011 (0-1 ao) 1 a media jornada
2012/2013 9 NIOS/AS 9 Maaria 7:30-15:30 1 del 2010 (2-3 aos) 1 a jornada completa
7 del 2011 (1-2 aos) 2 a media jornada
1 del 2012 (0-1 ao)
2013/2014 11 NIOS/AS 9 Maaria 7:30-15:30 6 del 2010 (2-3 aos) 1 a jornada completa
2 Aspe 4 del 2011 (1-2 aos) 2 a media jornada
1 del 2012 (0-1 ao) 1 dos tercios de
jornada
* La guardera puede estar abierta de 7:30 a 18:30, dependiendo de la demanda de los
padres/madres. Para que la guardera permanezca abierta a partir de las 17:00, tiene que haber tres
nios/as a partir de dicha hora. El calendario anual se acuerda entre ayuntamiento, padres/madres y
cuidadoras, estando disponible durante 208 das del ao.
287
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ha bajado en comercio, haba un puesto en la plaza todo eso tambin le daba
ambiente. (4).
Pero de cuando vinimos hace ocho aos, que tenamos desde un kiosco, el estanco
que tambin te venda verduras, la tienda funcionaba a tope, unos cuantos bares
que ayuda a la vida social todo eso ya no hay ha bajado mucho. La sensacin
es que hay un bajn de ambiente. .. Pero de 8 aos para aqu si ha bajado. De
hecho! ese es el comentario de la gente. Que Maaria era mucho ms antes (8).
Vive menos gente!. Los sbados y los domingos sola haber ms ambiente y por
las tardes y los montaeros tambin! Mucha-mucha gente. Desde Durango
tambin venan y la poblacin en descenso! (15).
288
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Convivencia y participacin comunitaria.
Un elemento importante para pensar la formacin y socializacin de las
personas tiene que ver con la consolidacin de la participacin como una
actividad que dinamiza a las personas en la interrelacin con los otros y con la
construccin conjunta de la convivencia. En este estudio se observa que la
convivencia, necesita espacio y tiempo y surge de la mutua dependencia y de la
oportunidad para el intercambio y el encuentro. La convivencia depende de
muchos elementos, como la diversidad y caractersticas de sus habitantes, la
vitalidad social, la identidad de los lugares, el sentimiento de seguridad, el
orgullo de vivir en un espacio interesante, el trato que se recibe por parte de la
administracin o la capacidad de participar que debera impulsar
comportamientos cvicos.
Las formas de participacin social de las personas son mltiples, como
mltiples y diversas son las personas. La concepcin de la participacin
asociada al funcionamiento de la vida cotidiana advierte sobre el peso de los
factores personales y del entorno en la capacidad de sentirse integrado y de qu
manera esa integracin condiciona la realizacin de las actividades de la vida
diaria. El concepto de integracin social no tiene el mismo significado para
todos, sobre todo cuando tal concepto se relaciona con los aspectos culturales.
Muchas son las informantes (1, 2, 5, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 21) que se
sienten integradas en la comunidad de Maaria. Los elementos favorecedores
de dicha integracin estn relacionados con las cualidades y capacidades
personales como tener un carcter abierto y receptivo, estar abierto a integrarse,
participar en las actividades que se organizan en la comunidad, hacer vida,
estar presente en la comunidad:
Sabamos que los que tenamos que abrirnos ramos nosotros Nosotros all
donde vamos nos quedamos (2).
Yo vivo muy bien pero te dir una cosa: soy muy fcil de adaptar a cualquier
sitio yo para hablar con la gente no tengo ningn problema. y no he tenido
289
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
problema para hablar con la gente (5).
Nada ms venir, tenamos claro que tenamos que participar de las cosas del
pueblo: bares, comercio Si, si. Hemos intentado y queremos mantener (8).
Todos los de la cuadrilla somos de Maaria, somos amigos de la infancia. Por las
tardes nos quedamos aqu y los fines de semana salimos fuera, a las fiestas de los
pueblos de alrededor (9).
Para algunas, sus hijos/as han sido el puente entre lo personal y lo comunitario,
y han sido ellos/as quienes han contribudo en su integracin:
Nos ha resultado fcil entrar en el pueblo, quiz por el nio que te relacionas con
madres que tambin tienen otros nios de la edad del tuyo Sala a la plaza con el
cro, luego fueron apareciendo otras mujeres y nos montamos un grupo de mujeres
(2).
Lo que emana de otros relatos es el concepto de la integracin como proceso
bidireccional. El posicionamiento que adoptan las personas receptoras,
autctonas ante un forneo, es decir, su rol de ayuda. Algunas informantes
perciben en este sentido a las personas de esta comunidad como gente abierta,
que sabe ayudar, colaborar y acoger58:
290
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y ves que la gente te toma como si fueras de aqu, que se preocupa de ti, que eres
parte de una comunidad (14).
291
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criada all: zona de veraneo. pasar a esto.
es que me gusta eso, el ambiente Yo aqu me ahogo.
El hecho de que hubiese gente de fuera me ayud pero a pesar de ello, a m se me
junt todo: primero con diecinueve aos, una chavala y venir a Maaria se me hizo
muy duro, nunca me separ de mi madre, venir de all aqu, la gente que no era
tan no he llorado nada aqu en Maaria, jo.
Yo por mi, no hubiese elegido esto para vivir. Yo le digo muchas veces a mi marido:
no tenas otro pueblo! A m me gusta ms ambiente. Porqu hemos venido aqu?,
yo quiero irme a otro sitio! pero el marido y las hijas no quieren, defienden esto,
estn muy integrados. Les tira mucho todo esto.
Yo no quera esto, pero mi marido no quiere marcharse de aqu. l se siente de aqu y
sin embargo a mi me tira ms aquello.
Yo no estoy tan integrada. Delante de mucha gente no puedes decir que no te sientes
integrada porque te responden: pues vete! Para que has venido?. Y a callar!
.... aunque echo de menos lo mo.
292
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ya nos dicen que no hacemos vida en Maaria pero tenemos cuadrilla en
Durango y No me siento integrada, no me considero que soy de Maaria (7).
293
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
lengua vasca o, por lo menos, que existan mayores posibilidades de que se
produzca este contacto, el conocimiento del idioma y su uso son evidentemente
necesarios, en la tarea de integracin, mxime cuando en la actualidad coexisten
dos lenguas siendo dominante en Maaria el euskera:
lo del idioma puede ser determinante, por supuesto. A m me han insistido que
tengo que aprender Es verdad que aqu la gente mayor les cuesta mucho
expresarse en castellano (7).
Las relaciones con la gente muy-muy buenas. Conocemos bien a las personas y ya
sabemos a quin podemos decirle algo y a quien no o a quien decirle las cosas de
una manera u otra (1).
Tenemos preferencias pero en general muy bien, con casi todos, hay un casi por ah
pero bien (2).
294
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tener y mostrar confianza entre los vecinos tambin es sntoma de buenas
relaciones:
Las vecinas son muy buenas. Como en familia, nos dejamos las llavesCon la
gente del pueblo muy bien (3).
Con los vecinos de al lado bien y con los de all tambin: los nios vienen aqu y
bien. En el pueblo con la gente bien (15).
Las relaciones con los vecinos bien. Me dicen: tu eres muy abierta! (risas). No
tengo nada con nadie (19).
Pero no todo son buenas relaciones en Maaria. Hay temas que generan
desencuentros vecinales entre nuestras informantes directas. Los temas
medioambientales, como las canteras y las antenas han generado fricciones
entre vecinos:
no hablo con todos! pero si s que es de Maaria, procuro siempre
saludar siempre tienes a alguien atravesado! siempre saco, por desgracia el
tema de la cantera. Que algunos estn a favor, otros en contra, sientes como. una
tirantez sobre todo puede ser por ese tema, jo! como no me hace ninguna pizca
de gracia con algunos que estn a favor de la cantera, tienes un poco de tirria
como para no ver- no ver!, no tienes a nadie (6).
Con otro de los vecinos de abajo (propietario de los terrenos sobre los que se
han colocado las antenas) no son buenas (las relaciones) por el tema de las
antenas (12).
295
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay tambin desencuentros familiares, de parentesco:
Con los vecinos, con algunos bien y con otros no tan bien, ha habido problemas,
importantes, familiares y tienen que ver con el edificio (21).
Otro motivo de diferencias entre los vecinos de Maaria surge como
consecuencia de la presencia de perros que molestan. Los vecinos deberan
cumplir con un compromiso que tienda al desarrollo armnico y pacfico de la
convivencia. Ocasionar ruidos que perturben el sosiego de los dems vecinos, el
uso inmoderado de equipos de sonido y televisin, los ladridos de los perros o
desarrollar actividades que causen perjuicios y molestias a los vecinos, debieran
de estar prohibidos. Es obligacin de los vecinos cuidar la limpieza y
mantenimiento de los espacios comunes de sus viviendas. En espacios comunes
y pblicos, los perros deberan de ir provistos de correa o cadena:
S que tuve una bronca con un vecino, a cuenta del perro Sale a las siete con el
perro! Y mi hijo habiendo trabajado de noche! Ahora, eso s, todos se quejaban pero
nadie daba la cara. Fui yo la que le plante el tema y luego yo era la mala. No voy
a entrar ms. Ayudar todo lo que pueda y (10).
Con una vecina no tengo buenas relaciones porque hemos tenido problema a
cuenta de los perros sueltos (13).
Por ltimo est el idioma que ha sido otro de los motivos que ha generado
diferencias en las relaciones sociales. Una de las informantes nos relata su
experiencia negativa cuando lleg a esta comunidad y posteriormente tambin,
porque el hecho de proceder de otra comunidad no vascuence haca ms difcil
y compleja la relacin con las personas de la comunidad:
Antes la gente era ms y nosotros ramos ms abiertos. Eso echo de menos. Me
acuerdo que en una ocasin mi hija mayor estaba haciendo un teatro con la escuela
en la Iglesia y vino llorando: Qu te pasa? Pues que no me dejan dicen que no
s euskera. Encima ella con lo que ha sido Me sent fatal. Ahora no es as, ha
cambiado (3).
En este sentido, otra informante tambin comparte una opinin semejante a la
anterior. Relaciona el idioma del euskera con la convivencia social. Cuando
vino a vivir a esta comunidad, no saba hablar en euskera y en su entorno
296
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
inmediato, las vecinas del barrio, no saban el castellano, pero dice que se
entendan perfectamente. Ha encontrado ms problemas con la gente de la calle
que con la gente del barrio. Recuerda cmo en una ocasin tuvo que marcharse
de una reunin por no entender el idioma:
Con la madre de mi vecina de arriba, ella en euskera y yo sin entenderlo y nos
entendamos perfectamente y no he tenido problema. Con la gente de casero nunca
he tenido problema con el idioma. La gente de la calle lo entiende bastante peor. Yo
he salido de alguna reunin porque hablaban en euskera aun sabiendo que yo no lo
entenda. Y esto es chocante. No me he sentido excluida pero me voy (13).
A Maaria venimos a la fogata de San Juan, a las fiestas de Maaria, que venimos la
vspera de las vacaciones, y a la feria de mayo (7).
297
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
organizado. Tratar de analizar las dinmicas de participacin supone
incorporar esas prcticas y conductas en la vida cotidiana de las personas. O, lo
que es lo mismo, supone relacionar participacin y estilos de vida, estos ltimos
ya analizados en el ncleo temtico anterior. Del nivel de implicacin y
participacin de nuestras informantes, su grado de pertenencia en algn grupo
o asociacin de la propia comunidad y, por otra su participacin como
asistentes en los cursos organizados en la comunidad ya hemos abordado de
manera general en el ncleo temtico Hbitos y Estilos de Vida, apartado Ocio
y Tiempo libre. Lo que vamos a desarrollar a continuacin, de manera ms
especfica, son las asociaciones existentes en la comunidad objeto de estudio y
la implicacin de nuestras informantes en stas y otras asociaciones situadas en
otras localidades.
Muchas son las personas que participan en los grupos y asociaciones de
Maaria60.
Asociacin de Danza y Coro Andra Mari. Est conformada por el Grupo de
Danza (infantil, juvenil y mujeres adultas) y el Grupo de Coro Kirikio. Hay
aproximadamente 29 familias asociadas.
Grupo de Danza: en los distintos grupos de danza, los participantes tratan
de aprender a bailar (bailes vascos) y/o perfeccionarlos. A lo largo del ao,
cada grupo suele participar en distintos actos de la comunidad: Feria
Artesanal de mayo, en la vspera se San Juan (23 de junio) se baila en torno a
la hoguera, en las fiestas de las ermitas, en las fiestas de agosto, en las
comuniones, en las inauguraciones, etc. En ocasiones, estos grupos acuden a
otras fiestas de baile celebradas en otras localidades y tambin otros grupos
de baile de otros municipios acuden a esta comunidad (ver anexo 12).
60 Las dos primeras asociaciones (Asociacin de Coro y Danza Andra Mari y Asociacin Santa
Ursula) que se presentan a continuacin originariamente surgen en torno a la Iglesia. En sus
inicios organizaron distintas actividades de diferente ndole como solfeo, futbol, danza, coro,
etc.
298
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 52.
Grupos de Danza
(Foto cedida por la
informante 9)
Ilustracin 53.
Grupos de Danza
(Foto cedida por la
informante 9)
299
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 54.
Coro Kirikio
(Foto cedida por
la informante 22)
62 Desde 1967 hasta 1992, Maaria cont con una Comisin de Fiestas conformada por un grupo
amplio de vecinos y vecinas. En 2011 el ayuntamiento abri la posibilidad de crear de nuevo
una Comisin de Fiestas, invitando a los vecinos/as a participar en la misma. Desde esta fecha
Maaria cuenta con dicha Comisin.
63
La danza de la espada en castellano.
300
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antes estbamos donde ahora est la guardera y el cambio me pareca bien, para
m estuvo bien el cambio. Estamos bien en el nuevo local.
Tomar alguna bebida y jugar a las cartas es lo que ms se estila en la
Asociacin:
Voy dos veces a la semana, hoy ir a tomar el caf y los domingos por la tarde doy
otra vuelta, a las cartas (19)
301
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 58.
Escuela de pelota.
Curso 2012-2013
(Foto cedida por una
vecina)
302
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los grupos y asociaciones de Maaria al fin y al cabo son un reflejo de un
conjunto de procesos en los que se toma parte, voluntariamente, en las
actividades formales e informales de la comunidad con el fn de mejorar y
enriquecer la vida comunitaria.
En este sentido, un acto que va en lnea con el enriquecimiento de la vida de
Maaria es el de la celebracin de diferentes acontecimientos de carcter
festivo, siguiendo stos el calendario litrgico anual, como son Reyes Magos,
Santa Agueda, Txitxiburduntzi, carnaval, San Juan, San Martn, la Virgen, Santa
Cruz, Santa rsula u Olentzero.
303
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El da de Txitxiburduntzi es una
celebracin que se lleva a cabo en
numerosos lugares del Pas Vasco Ilustracin 61. Txitxiburduntzi
antes de la Cuaresma, concretamente (elaboracin propia)
el domingo anterior al martes de
Carnaval. Este da se iba al monte, se
preparaba una hoguera, y all se
asaban al fuego carne (txitxi),
chorizo, chistorra y otros productos
de la matanza, ensartados en un palo
(burduntzi o burruntzi). En la
actualidad, y aunque ya no se realice
la matanza, esta tradicin se
mantiene viva en diferentes pueblos
de nuestro entorno, como en
Maaria. Se celebra con grupos de
amigos o familiares, generalmente en
el espacio ntimo, la casa, el txoko,
etc. Se podra decir tambin que, en
cierto modo, con este da se inician
los festejos de carnaval.
24 de diciembre de 2011:
Como todos los aos, la Asociacin de Coro y
Olentzero es un personaje de la Danza Andra Mari ha organizado la llegada del
tradicin navidea vasca. Se trata de Olentzero para los nios en particular y el pueblo
un carbonero mitolgico que trae los en general. La actividad ha comenzado a las 17
regalos el da o la vspera de navidad horas con juegos y chocolatada en el frontn.
en las casas del Pas Vasco y Navarra. Posteriormente la gente concentrada ha ido a
Una de las funciones actuales del buscarle a Olentzero, hemos realizado el paseo por
Olentzero es muy similar a la de los el centro de la comunidad, Olentzero ha repartido
Reyes Magos. Los nios/as escriben un montn de caramelos y los nios/as han
sus cartas a Olentzero pidindole disfrutado emocionados de la tarde.
regalos y Olentzero viene la vspera
de Navidad y los deja en las casas. Ilustracin 62. Olentzero 2012
En Maaria como en las otras (elaboracin propia)
comunidades del Pas Vasco y
Navarra se celebra un desfile o
cabalgata de Olentzero la vspera de
Navidad, igual que la cabalgata que
se celebra el 5 de enero para recibir a
los Reyes Magos.
En ambos desfiles, los personajes,
Olentzero y los Reyes Magos
aparecen representados por personas
vestidas de los personajes.
Los vecinos acompaan a los
personajes por la comunidad,
cantando
304
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
305
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 67. Fiestas de Andra Mari. 2011. Ilustracin 68. Fiestas de Andra Mari. 2011.
(Foto cedida por la informante 9) (Foto cedida por la informante 9)
Ilustracin 69. Fiestas de Andra Mari. 2012. Ilustracin 70. Fiestas de Andra Mari. 2012.
(Foto cedida por la informante 9) (Foto cedida por la informante 9)
306
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunas informantes exponen (ver siguiente tabla 18) los factores personales
que hacen que no pertenezcan o no participen en grupos, asociaciones u ONGs:
307
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La dificultad de integracin y me costara mucho ir Me da vergenza. Algunas
cosas ya me ha dado pena no ir (7)
El cuidado de los hijos/as y no tengo con quien dejarles a los nios (7)
no disponer de ayuda para
ello
Que las actividades sean en adems es todo en euskera (7)
euskera No he participado porque alguna vez he tenido intencin yya
Que el folleto que mandan me llega el papelito y me pongo de mal humor, tengo que
mensualmente informe en descifrar lo que es y me echa para atrs (12)
euskera64
El proceso de aprendizaje Parece que eso haces cuando eres joven, no? Pero ahora
no dura toda la vida
Falta de iniciativa de las Tambin como ciudadanos podamos hacer muchas cosas
personas independientemente de que el ayuntamiento lo haga (8).
y veo que es un pueblo parado, como muy
cmodoTeniendo el problema que tiene! Quitando 3 4
personasen ese apartado de la ecologa y te toca! Que no
hacemos nada-nada y tambin se ve en otros apartadosno
hay movimiento. Creo que los ms activos son los de la tercera
edad. Pero si hay jvenes! Hay muchos de 20 aos.. y que no
hagan nada! que tienes la mejor excusa para dar caa!(14)
Entre los factores contextuales que hacen que las personas no participen se
encuentran la no renovacin de los integrantes de los grupos. La sensacin es
que, en general, hay pocos participantes y adems, no se renuevan. La
percepcin de que el tejido social se ha debilitado y de que no hay sucesores en
el tejido asociativo es otro elemento clave. Parece que en Maaria la poblacin
se encuentra ms fragmentada y es ms pluralista que hace aos, cuando se
64 Desde el 2008 al 2011, el folleto cultural solo lo reciban en castellano aquellos domicilios que
no tuviesen ninguna persona euskalduna o, si habiendo euskaldunes, lo solicitaban
expresamente. Se repartan 22 ejemplares en castellano. A partir de 2011, la informacin
mensual es biblingue. En relacin a las actividades desarrolladas en euskera, una de las
informantes (13) indica que ella a pesar de no saber el idioma vasco nunca ha tenido problemas
en participar en las actividades porque ante esta situacin, los ponentes, docentes y
participantes han realizado las sesiones en bilinge y aportado la informacin en los dos
idiomas.
308
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
presentaba como ms homognea. De ello se desprende que los representantes
de la comunidad son muy pocos y casi siempre coinciden en las mismas
personas, que estn en todo y que son cada vez menos representativos de la
comunidad:
al respecto de la motivacin tambin, cada vez hay menos y siempre estn las
mismas personas trabajando (21).
Tambin se han organizado charlas, este mismo mes, el 22 hay una sobre el uso de
los medicamentos y a m me gusta (acudir a las charlas). Suelo ir a todas pero se
junta poca gente. A lo mejor hoy estaremos 16 jubilados o ms jugando a las cartas
y se organiza algo y vamos tres personas o as Se juntan muy pocas personas. Se
organizan actividades pero la gente no participa (19).
En mi caso fue, cansancio. No es que sea trabajo pero es una poca de tu vida que
has pasado que ves que no hay gente por detrs y deca: hasta cuando vamos a
estar! (26).
309
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mecanismos de participacin.
La participacin se construye, inicialmente, sobre la base de reunir grupos, de
conocer sus necesidades, propuestas, alternativas y deseos. Desde la
comprensin de la realidad, partiendo de la relacin que propicia el encuentro,
de definir objetivos concretos, de caminar compartiendo ideas.
En Maaria, se observa que existe cierta asociacin entre las opciones polticas
que impulsan la participacin ciudadana y las que no. Se aprecia una mayor
sensibilidad por parte del ayuntamiento gobernado65 por Bildu que por el
anterior gobernado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Hemos identificado tres estilos de fomento de participacin por parte del
ayuntamiento de Maaria, partiendo de las clasificaciones de los niveles de
participacin propuestas por Bru y Basagoiti (2003) y Ajanguiz y Blas (2008).
Si bien uno de los principales objetivos del actual ayuntamiento es el de
fomentar la participacin ciudadana en la vida municipal, tambin el anterior
ayuntamiento ha utilizado el primero de los mecanismos de participacin, el
que tiene que ver con la recepcin de sugerencias, peticiones y quejas. El
anterior y actual ayuntamiento ha animado y anima a la poblacin a que si
desea realizar cualquier propuesta o aportacin, se dirija al ayuntamiento o al
concejal del rea al que corresponda su propuesta, quien la recoger y
trasladar a todo el equipo. Como hemos indicado en el ncleo temtico Hbitos
y estilos de vida en su apartado Ocio y tiempo libre, la idea inicial de una de
nuestras informantes clave (22) cuando asumi el cargo de Concejal de Cultura
era tener en cuenta y recoger previamente los intereses y deseos de la
poblacin, es decir, antes de ofertar las actividades culturales, recogiendo las
sugerencias de los vecinos/as sobre sus preferencias en relacin a un listado de
actividades posibles.
310
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En febrero de 2013, el actual ayuntamiento con el objetivo de actualizar su
pgina web, anima a los vecinos a dar ideas y sugerencias para renovarlo.
311
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 19: Foros de Agenda Local 21.
1 CMO VES TU PUEBLO? 25- 04-2006 Alcalde, 3 tcnicos y 25
ciudadanos/as.
2 CMO TE GUSTARA QUE FUERA 18-05-2006 Alcalde, 3 tcnicos y 16
MAARIA? ciudadanos/as.
3 CMO TE GUSTARA QUE FUERA 10-10-2006 Alcalde, 3 tcnicos y 16
MAARIA? ciudadanos/as.
4 PLAN DE ACCIONES 5-07-2007 3 tcnicos y 8 ciudadanos/as.
5 8-11-2007 Alcalde y varios cargos polticos
ACCIONES PRIORIZADAS PARA EL
de la corporacin, 3 tcnicos y 2
2008
ciudadanos/as.
6 19-06-2008 (se Consultora, 5 miembros del
suspende por ayuntamiento y 5
ACCIONES EMPRENDIDAS
no acudir ciudadanos/as.
DURANTE EL 2008
ciudadana) y
3-07-2008
7 13-11-2008 Consultora, 6 miembros del
ACCIONES PRIORIZADAS PARA EL
Ayuntamiento y 7
2009
ciudadanos/as.
8 PRESENTACIN DEL PLAN DE 11-05- 2009 2 consultoras, 3 miembros del
MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL Ayuntamiento y 1
DURANGUESADO ciudadanos/as.
9 PRESENTACIN DEL BORRADOR 15-06-2009
3 consultoras, 2 miembros del
DE PROPUESTAS DE ACTUACIONES
Ayuntamiento y 2
DEL PLAN DE MOVILIDAD
ciudadanos/as.
SOSTENIBLE
10 PRESENTACIN DE LAS ACCIONES 26-11-2009
EMPRENDIDAS EN TORNO A LA 2 consultoras, 4 miembros del
SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO Ayuntamiento y 2
(2009) Y LAS PROPUESTAS ciudadanos/as.
SOSTENIBLES PARA EL 2010
11 Respuesta a las propuestas ciudadanas 14-12-2010
vertidas en el ltimo foro.
Consultora, 4 miembros del
Actuaciones pendientes de aos
Ayuntamiento y 5
anteriores.
ciudadanos/as.
Actuaciones sostenibles desarrolladas
en el 2010 y las previstas para el 2012
12 Respuesta a las cuestiones que en el 15-11-2011
foro anterior los ciudadanos
Consultora, 5 miembros del
plantearon.
Ayuntamiento y 10
Evaluacin del programa de acciones
ciudadanos/as.
sostenibles 2011.
Actuaciones para el 2012
13 13-12-2011 Consultora, 5 miembros del
Uso del frontn
Ayuntamiento y 10
Uso de la casa de cultura
ciudadanos/as.
14 La Gestin de los Residuos Urbanos. 20-09-2012
Consultora, 1 miembro del
Medidas en relacin a la redistribucin
Ayuntamiento y 8
y reubicacin de contenedores RU en el
ciudadanos/as.
centro urbano
15 Sistema de Gestin de Residuos 11-10-2012 Consultora, 2 miembros del
Urbanos. Medidas en relacin a la Ayuntamiento y 10
redistribucin y reubicacin de ciudadanos/as.
contenedores RU en los barrios
312
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otras acciones impulsadas desde el ayuntamiento que van en lnea con el tercer
mecanismo tienen que ver con las siguientes reuniones y encuentros entre
ayuntamiento y poblacin:
Durante agosto del 2011, 2012 y 2013, el ayuntamiento y dentro del programa
de fiestas ha impulsado una cena popular abierta para todos los vecinos, siendo
la participacin muy elevada (200-225 personas) y el ambiente muy bueno. La
cena tiene lugar en el parking de la plaza. Esta iniciativa es destacable porque,
cuando se plante en 2011 fue diferente y novedosa y realmente quiso agrupar
a personas que aun siendo diferentes, pudiesen estar, encontrarse en un espacio
comn. Posibilit el encuentro de muchas personas en un mismo espacio, en un
marco agradable para todos.
313
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
trabajando en relacin al Plan de Accesibilidad. La idea era poder compartir
con las personas y mejorar entre todos lo que sea posible, se iban a programar
diferentes reuniones con diferentes grupos de vecinos y diferentes horas, con el
fin de que todos pudiesen realizar aportaciones sobre dos temas:
Los residuos y el tema/problema de la tendencia que tienen algunas
personas de aparcar sus vehculos encima de las aceras, hbito que
debera de evitarse.
La carretera interna: se plantea hacer una nica direccin que va desde la
ermita hacia Iturrieta.
314
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
edades. Despus se pidi que priorizasen las necesidades, de
mayor a menor importancia hasta llegar a acuerdos tras exponer
la opinin y la priorizacin de cada participante.
315
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 73. Salida con los nios/as a Mungia.
(Foto cedida por una vecina)
316
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
anterioridad un anlisis y estudio de coste de cada una de ellas. Teniendo en
cuenta que el presupuesto con el que se contaba era de 20.000 euros, el grupo de
trabajo eligi las siguientes propuestas para llevarlas a cabo:
Farmacia o botica: 9.230 euros66
Arreglar el parque infantil: 9.230 euros67
Colocar tres espejos: 450 euros68
Colocar dos bancos: 400 euros69
Realizar una salida (excursin) cultural: 500 euros
DVD sobre la historia de Maaria (proyecto ahotsak): 480 euros.
En noviembre de 2013 se convoc y puso en marcha un nuevo proceso de
participacin vecinal sobre el presupuesto municipal.
317
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
como queriendo separar espacio domstico, de trabajo y el espacio externo, de
no trabajo. Se puede percibir riesgo de si se queda a realizar alguna tarea en
casa, tenderamos, caeramos en realizar otras que no tienen que ver con el ocio
y tiempo libre, sino con las tareas del hogar. Sobre ello, as de claro nos lo
expone una de las informantes:
Suelo estar a gusto haciendo actividades fuera de casa, lo necesito (1).
70 Errose Bustintza (Maaria, 1899-1953) fue escritora en euskera y etngrafa. Sobrina del
conocido escritor Kirikio, destac en el gnero literario de los cuentos y relatos recogidos en
Jesusen Bihotzaren Deia, bajo el ttulo Euskalerriko Ipuinak.
318
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ha puesto ascensor, se ha hecho la instalacin de las escaleras y a poco a poco.
Estas obras se han hecho con ayudas y Hay una idea general: hay dos plantas.
Mi propuesta siempre ha sido juntarnos con todas las Asociaciones y con la gente
y recoger las propuestas y tener claro que todo no podr ofertarse y que ser un
local multiusos. Ya estamos recogiendo propuestas. Si hay posibilidad, pasar la
gimnasia all pero hay vigas Hay que ver qu oferta aquel local y que merece
llevar o no all.
Yo tambin veo la ludoteca que hay que sacarla de donde est. Por que ahora es
ludoteca y biblioteca y, si no hay otra cosa, pues es as, pero si hay un sitioY
charlas y talleres
319
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
gran espacio abierto y distribuido por zonas (mesas de estudio, mesas
infantiles, ludoteca, sala de lectura, zonas de librera) y otro espacio
cerrado con cristalera para el estudio que requiere de silencio y ms
concentracin.
- En la segunda planta se han habilitado dos espacios: el destinado para la
Asociacin de Jubilados Santa Ursula que cuenta con dos espacios
diferenciados (mesas y sala de estar) y la sala de cultura Errosa Bustintza
multifuncional, con el fin de poder llevar en sta ltima diferentes
actividades: exposiciones, talleres, cursos, etc.
320
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
siendo la afluencia en algunos de ellos, muy elevada:
algunos funerales son muy grandes. Viene mucha gente de fuera, de Durango
(1).
Si no es por el muerto pero con su familia se suele cumplir. Aqu, la gente es muy-
muy cumplida o porque has tenido relacin con la persona fallecida o porque ha
sido padre/madre del compaero de la escuela (1).
Voy de vez en cuando, Los das sealados s que vamos (Todos los Santos) y
a los funerales tambin ,eh? A todos, eso es sagrado (10).
Es de destacar el apoyo que se recibe por parte de los vecinos para acercar al
cementerio en vehculo a vecinos que no lo tienen:
Aqu la gente est dispuesta a ayudar, para ir al cementerio la gente est dispuesta
siempre a ayudar. Para ir al cementerio tienes que coger un coche y te ayuda hasta
el cementerio (1)
321
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra costumbre es la de pagar la misa y durante todo el ao, en tu nombre sacas
una misa. Los familiares del difunto tienen la lista de las personas que han
pagado la misa y eso es como si fuese una deuda, como si fuese una
obligacin, y a eso se le conoce como mezako:
Debajo de mi casa vive una mujer de avanzada edad y aquella suele decir: a
aquel/lla habr que sacarle una misa, mezako.
Otro aspecto relacionado con este acto, el funeral, tiene que ver con la manera
en la que se anuncia el fallecimiento de un vecino de la comunidad. Como
antao, aqu, en Maaria, se utilizan las campanas:
cuando se escuchan, la gente me pregunta, Quin ha muerto?. Yo soy la que
toco las campanas, a veces me avisan los familiares del muerto y otras veces el cura
es quien me avisa (1).
Para anunciar la defuncin de un vecino, se utilizan dos campanas: una
pequea y otra grande. Para tocar ambas campanas se utiliza un palo largo. Al
inicio, el nmero de toques es diferentes segn el sexo: en caso de que el
fallecido sea varn, se toca tres veces y si es mujer, dos. Entre uno y otro, se
cuenta 20 y luego se tocan 20 finas y 20 gruesas, 20 finas, 20 gruesas Y se
finaliza como se ha comenzado, con dos campanadas o tres (segn el sexo). El
anuncio a travs de las campanadas se realiza nicamente por el da. De noche
no se suelen tocar las campanas:
Cuando muri l, me llam ella y enseguida toqu, a las cuatro (1).
322
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
323
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
campanas y me he imaginado que sera lAl da siguiente hay funeral en
la comunidad. Se nota mucho porque es un acontecimiento social, se rene
mucha gente en la calle, la de la calle, la de los caseros. No hay sitio para
aparcar en la comunidad. Es un acto al que la gente acude casi por
obligacin, como si fuese sagrado. (18 de mayo 2010)
324
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
asociaciones y grupos existentes en Maaria y en otras localidades. Tambin se
identifican los factores personales y contextuales que favorecen o dificultan el
asociacionismo.
En este apartado se han identificado tres estilos de fomento de participacin: la
recepcin de sugerencias, peticiones y quejas, la consulta ciudadana y el
acercamiento del ayuntamiento a la base del tejido social.
En Maaria, algunas actividades de ocio y tiempo libre y las actividades de
asociacionismo son realizadas o bien en el contexto privado, en el entorno
domiciliario o fuera de casa, en el espacio pblico. Estos escenarios externos son
los locales del propio ayuntamiento, la biblioteca, el hogar de los jubilados, el
frontn, la calle, la Casa de Cultura y la Iglesia.
325
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
71
En el lenguaje cotidiano, ser formal es una manera de indicar que se cumple a conciencia
con las propias obligaciones. Informal puede significar descuidado o de poco fiar. En esta
investigacin no pretendemos descalificar ni minusvalorar el concepto de informal. Al
contrario, lo que se desea es darle el valor que tiene la prestacin de servicios materiales o
emocionales, que se dan informalmente en la familia, en el vecindario o en la comunidad para
solventar problemas de salud.
326
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
como actividades cotidianas, ntimas y personales puede ser conceptualizada
como acciones de autocuidado. En las situaciones en las que se pierde la
autonoma para el autocuidado, las personas recurren al sistema formal de
cuidados o bien reciben apoyo de sus familiares y allegados.
En este sentido, hay que contemplar el proceso de enfermar como un proceso
que compete a toda la sociedad, no siendo exclusivo de los servicios sanitarios y
de los profesionales de la salud, es decir, del sistema formal de cuidados de
salud, porque son igualmente necesarios e importantes tanto los modos de
solucionar los problemas de salud desde el sistema formal (pblico o privado)
como desde los sistemas informales.
Muchas de las mujeres entrevistadas cuidan de los miembros que conviven con
ellas, porque son madres y esposas o compaeras y, por lo tanto, tienen ms
peso que los dems miembros de la unidad familiar sobre la gestin de los
cuidados de salud. El hecho de ser madres o compaeras, lleva implcito que
mucho peso del cuidado familiar recaiga sobre ellas72. Nuestras informantes, en
efecto, son las que se ocupan del cuidado de los hijos/as, de los
maridos/compaeros, de los enfermos y de los ancianos. Conocen muy bien las
necesidades de la vida cotidiana y las situaciones en las que suelen encontrarse
las personas ms vulnerables. Estn muy bien preparadas para las tareas del
cuidado. Y de ah es fcil tambin saltar a la conclusin de que a ellas les
corresponde, en primer trmino, desarrollar dicho valor.
Dentro de la amplia gama de cuidados dispensados por las mujeres en el
mbito domstico est la que hace referencia al cuidado de la salud de los
dems, pudiendo darse dicho cuidado sobre las personas que conviven con las
informantes o sobre otros familiares fuera de los de convivencia:
327
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
All (municipio cercano a Maaria) est mi padre y somos cuatro hermanos y
cada semana hacemos un hermano y el que puede va una vez a la semana. Yo voy
los mircoles, le haces compaa y tenemos como una norma (18).
328
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
papel de la mujer dentro de la red familiar es constante. Cuando la persona a
cuidar es una mujer son mayoritariamente las hijas las cuidadoras, mientras que
en el caso de los hombres, son sus cnyuges, es decir, sus parejas-esposas
quienes asumen su cuidado.
Las actividades realizadas por las personas cuidadoras son tan variadas que
pueden requerir de procesos mentales y habilidades tcnicas complejas. La
experiencia de cuidar, genera a menudo sentimientos contradictorios.
Una de las informantes que cuid de dos familiares durante aos, considera que
esta experiencia fue enriquecedora y positiva porque dispona de ayuda
personal y material y porque pudo recibir formacin en cuidados, sindole til
para cuidar mejor:
Este familiar fue degenerando, sin poder expresarse era llevadero porque
buscamos ayuda, la gra, las camas, el bao adaptado Hice un par de cursos en
el programa Zaindu, para coger habilidades como cuidadora. Contactamos con una
ortopedia que nos orient, hicimos mucha inversin (11).
329
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
por su hija. Nos paramos, se extraan de mi presencia, les explico mi deseo de
dar un paseo.
Voy avanzando en mi paseo y en el mismo punto del trayecto, me
cruzo con dos mujeres de la comunidad que pasean con su perro, a las que
conozco de vista. Nos saludamos, sin parar. Al otro lado del camino y en mi
direccin, un seor en silla de ruedas (ms tarde, en casa, me dicen quien es)
empujado por un seor de origen (o caractersticas) sudamericanas74. No
conozco a ninguno de los dos. Por educacin, les saludo.
Creo que a nivel del pueblo, los ancianos estn muy bien cuidados en sus casas,
entre los miembros de la casa, turnndose (1).
En Durango igual que aqu hay mucha gente mayor, pero aqu est menos sola,
ese concepto de familia, el respeto, el no dejarles solos. En Durango hay mucha
gente sola. Es tristsimo-tristsimo. Es un valor de aqu, creo que la gente est
ms sana y ms acompaadamenos sola. Igual es el concepto que haba antes de
familia. el respeto, el cario siempre me ha llamado la atencin (7).
hay mucha persona mayor, dependiente y creo que estn bastante bien
cuidadas, mucho mejor cuidados que en las ciudades, muy bien cuidados por los
familiares. Aqu al casero se considera la casa familiar, el ncleo familiar al que va
todo el mundo, tienen familiares y aparte tienen cuidadoras externas (contratan a
74La investigacin realizada por el Imserso en 2004 (citado en Causapi et al., 2011), sobre el
cuidado a las personas mayores en el entorno familiar traza el perfil de los cuidadores, siendo
un 60% de nacionalidad espaola y un 30% de procedencia latinoamericana.
330
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
cuidadoras), y hay algn nieto, hijo, se vuelve mucho al ncleo familiar. En las
ciudades, te marchas y parece que no vuelves y aqu se vuelve mucho (24).
Hace unos pocos aos enviud. Tengo 3 hijos: ninguno vive en Maaria pero estn
aqu todos los das, vienen muchsimo. Ests sola! Sola no! Ven que me manejo
bien, que estoy bien y los fines de semana siempre estn y el hijo, todos los das
viene a comer. Los hijos/as vienen muchsmo (19).
S ha habido gente que ha tenido que recurrir a la residencia o tiene que venir
alguien a casa pero la mayora de los casos estaban cubiertos con la familia (hijos,
nuera, nietos) (23).
331
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
o porque tenan una red de vecindario que apoyaba a estas personas que le
llevasen a los anlisis o a buscar medicacin a la consulta o a llevarles al mdico a
Durango (23).
332
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
abandonado y ha empezado a demenciarse. No sabes si es la soledad que le hace
decir cosas raras Hay algn otro tambin, cmo es ese hombre!, no se que se
van a encontrar el da que entren a su casa. Yo fui al casero de al lado y se tiraron
sus perros y vive con sus perros, es pastor y Uy! Fui una vez a otro casero y
en el de enfrente estaba este y los perros se me tiraron y eso es muy raro y ste
reaccion fatal! Los dems siempre se preocupan pero ste: aparca ms alli!.
Algunos tienen una resignacin ante la vida que no la tenemos nosotros.
Estas personas tienen cero cuidados sanitarios. Algunos si se dejan pero cuando se
ven muy muy mal.
Este relato nos puede llevar a pensar que quizs en comunidades pequeas
como la nuestra, sufrir de soledad no va siempre unido a la escasa solidaridad
vecinal o a la prdida de familiares y amistades propias del ciclo vital sino que
la soledad puede estar relacionada con el aislamiento residencial. A ello
podramos aadir otro elemento como es el de la ausencia de lugares a donde
ir. Quitando la vivienda de los familiares que estn en el entorno ms prximo
o de alguna que otra vecina, cuando se quiere salir un rato de casa quizs
queden como posibles destinos, la iglesia o el Hogar de Jubilados, lugares que
pueden resultar distantes y si no se sabe conducir, resultan prcticamente
imposible desplazarse a ellos.
El consultorio de Maaria.
Maaria dispone de un consultorio, ubicado en la planta baja del ayuntamiento.
Si bien el recurso fsico estructural bsico del nivel primario de salud se
denomina Centro de Salud o Centro Integral de Atencin Primaria, en las zonas
333
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
bsicas del medio rural como Maaria, adems del recurso fsico de la cabecera,
el Centro de Salud, ubicado en el municipio de Durango y en el municipio de
Iurreta, se constituy este consultorio local.
334
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
si hubiese pediatra aqu sera mejor que mejor, sera cuestin de organizarse
(2).
Para m estoy a gusto, pero para los hijos. tambin hay que desplazarse al
pediatra (5).
Ahora mis hijas son mayores pero un pediatra, no en caso de enfermedad pero s
para los controles, revisiones. Lo he echado de menos. Con la primera (hija) no
tuve problema porque el mdico entonces tambin haca de pediatra, despus todos
los dems mdicos nos mandaban al pediatra. El pediatra me pareca importante
servicio que faltaba en la comunidad. Creo que los que tenis hijos y ahora que hay
tanto Creo que tenis que pedir (13).
Pediatra a lo mejor hay poco nio pero ya hay una cuadrilla de jovencitos y a
lo mejor un pediatra. A lo mejor entre Izurza y Maaria, dos veces a la semana!
Que el pueblo tiene que ofertar servicios (17).
Las otras han estado 18 aos y estaba muy a gusto con ellas (1).
La que estuvo antes durantes un montn de aos, s y muy bien todo. Al final
tantos aos, los conoces (21).
335
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunas informantes han expuesto lo que les supuso el cambio de un equipo
que funcion en el consultorio durante tantos aos. A ninguna de ellas le gust
el cambio, ni fue de su agrado:
Si. bueno tu no se, no se que decirte Aqu tenamos una mdica. Llevaba 18
aos, parece como que te entenda ms pero ahora, no se si porque es nueva
como que piensa: esta pesada, a que viene!, como que no me ha hecho caso.
Igual hace falta que pase tiempo. No te conoce (4).
Lo que no me gusta es que ahora viene una nueva y resulta que se nos ha ido y
hasta que se cubra esa vacante estn cambiando de mdicos y es un poco
incmodo. La que estaba en Diciembre me dijo que iban a intentar no hacer
muchos cambios y ahora est otra (18).
La ltima vez que estuve estaba ella pero creo que han pasado otras dos mdicos
despus. Me gustara para este pueblo que no se cambiase tanto de mdico, ni en
este pueblo ni en ningn otro (19).
336
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El motivo de desglosar los horarios era poder ampliar ms el horario de
atencin a las personas. Sin embargo, esta programacin tena la desventaja de
no poder coordinarse correctamente ambas profesionales cuando cada una de
ellas necesitaba de la otra o cuando la persona atendida necesitaba ser tratada
por las dos. Ante esta desventaja, decidieron cambiar el horario y unificarlo,
siendo a partir de octubre de 2010 de 11:00 a 12:30.
Es un pueblo muy pequeo y antes era a partir de las 11h y bien. Ahora es
temprano y no me importa madrugar (2).
Pienso que el horario est bastante bien porque luego puedes ir al trabajo, a
primera hora de la maana siempre es mejor (15).
Para otras, este horario no era bueno porque no coincida con el de la botica,
porque cubra pocas horas presenciales en la comunidad y porque era muy
temprano:
El horario del consultorio, mal. El anterior era mejor. Bueno mejor no, iba
ms concorde con la botica (8).
Al mdico no voy aqu, porque el horario siempre es ms, creo que son dos horas
y el de Durango es ms amplio (12).
337
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El horario muchas veces queda un poco corto yhe cogido el truco y llamo a
Izurza y segn el horario que me convenga (17).
Con respecto al nuevo horario, de 11:00 a 12:30, una de las informantes tampoco
lo ve adecuado:
Hombre! Para los que viven cerca o para los que trabajan cerca o para los
jubilados, a lo mejor no es problema pero para los que trabajan fuera El horario
que han puesto ahora no lo veo bien, tienes que perder toda la maana (22).
.el hospital de Galdakao queda muy lejos. Yo pienso que en Durango debiera de
haber algo. Hasta ahora no me he dado cuenta pero despus de tener el nio, hay
que ir a Cruces y (14).
338
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podra ser que Galdakao asumiese servicio de nios o en el mismo Durango.
Durango abarca mucho, eh? Urgencias de pediatra no hay! Desde el sbado a
las 14h, no hay hasta el lunes pediatra! (5).
Las citas tambin son criticadas por algunas informantes, porque no se pueden
gestionar por Internet y el telfono resulta pesado, trabajoso, poco prctico y
costoso (tiempo y dinero):
Para pedir citas todos los pueblos tienen Internet!, Y nosotros no! (8).
. .. y lo de pedir cita de forma ms gil, tienes que estar colgado al telfono durante
horas y no lo puedes hacer por Internet! Cuando es lo ms habitual en todas
partesno s porqu nos han dejado colgados a Maaria otra vez! (8).
para pedir cita hay que llamar a Iurreta y suele costar mucho (9).
339
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con el Centro de Salud de Durango tambin, al principio hacamos reuniones
semanales y luego me integr y no hizo falta.
Otra de las informantes clave (24) sobre la coordinacin con otros profesionales,
enumera a la trabajadora social, al farmacutico o a los especialistas mdicos:
Con la trabajadora social s que he contactado con ella en un par de casos, un tema
social, de una ayuda domiciliaria o por el tema de teleasistencia.
Con los farmacuticos tambin hemos contactado, por el tema del horario,
medicacin que le faltaba a un seor
Con algn especialista tambin hemos contactado, con un cirujano que le pregunt
en relacin a una cura
340
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
As pues, en Maaria la coordinacin intersectorial como combinado armnico
de diferentes sectores, caracterizado por la actitud de cooperacin, no est
presente en todos los estamentos. La fragmentacin entre los sectores implica la
necesidad de establecer estrechos vnculos que aseguren que las personas sean
atendidas y tratadas en su totalidad.
Estas zonas rurales, aunque siguen manteniendo las caractersticas, creo que los
problemas de salud son similares a las de las zonas urbanas igual hay menos
obesidad porque trabajan en el campo y eso les mantiene ms giles (24).
341
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 20. Problemas de salud/morbilidad.
PROBLEMAS DE SALUD INFORMANTES MIEMBROS DEL
ENTORNO INMEDIATO
HIPERCOLESTEROLEMIA Dos informantes: 1, 18 Dos maridos y una suegra
HIPERTENSIN ARTERIAL Cuatro informantes: 4, 10, 18, Cuatro maridos y una suegra
19
PROBLEMAS CARDACOS El padre de una informante
TAO El marido de una informante
VARICES Dos informantes: 3, 10
PROBLEMAS CIRCULATORIOS Una informante: 20
PROBLEMAS ARTERIALES El marido de una informante
PAROTIROIDISMO Dos informantes: 3, 5
PROBLEMAS RESPIRATORIOS El marido de una informante
BRONQUITIS El padre de una informante
EPOC El padre de una informante
ALERGIAS Dos informantes: 17, 20 El hijo de una informante y
dos hermanos
ASMA Dos hijas de informantes y
un hermano
PROBLEMAS DE GARGANTA Una de las parejas
SINUSITIS Una informante: 17 El padre de una informante
DIABETES Una informante: 10
OBESIDAD Una informante: 10
PROBLEMAS DE ALIMENTACIN La hija de una informante
CELIAQUA La pareja de una informante
HERNIA DE IATO Una informante: 20
VITILIGO Una informante: 11
DERMATITIS La hija de una informante
URTICARIA Una informante: 13
PROBLEMAS DE ANSIEDAD La hija de una informante
PROBLEMA MENTAL Una informante: 17
AGOROFOBIA Una informante: 13
PROBLEMAS EN LA ESPALDA La madre de una informante
CITICA Una informante: 20 La madre de una informante
ARTROSIS La madre de una informante
PROBLEMAS EN LOS RIONES La madre de una informante
PIEDRAS EN LA VESCULA La hija de una informante
CALCULO BILIAR Una informante: 1
Aqu por ejemplo no se podran hacer los anlisis?, hay que ir a Iurreta, lo nico
que hace la enfermera ahora es el Sintrom en el dedo, yo creo que el anlisis podra
342
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
hacer aqu, hay que desplazarse hasta all para 5 (18).
Pondra da para sacar analtica aqu sin tener que bajar a Durango (21).
343
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No tenamos muchos domicilios. La gente ya me dijo cuando fui a Maaria que no
iba a tener problemas. Ahora si te llaman, sale corriendo.
bamos, sobretodo para personas mayores, alguna infeccin, terminales No son
muy demandantes.
Cuando mi madre se qued viuda, vino a vivir aqu con nosotros y estuvo 10 aos
en casa y acudan aqu a cuidarla. Venan casi a diario, tanto la mdico como la
practicante: de maravilla! (10).
Ha habido aos en los que hemos tenido mucho contacto. Me han enseado a
hacerle las curas a mi madre pero venan dos veces por semana y con mucho cario
y bien (11).
Cuando el padre estuvo enfermo en casa, cuando necesitaba, la mdico vena a casa
(17).
344
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Me ensearon a administrarle la morfina (10).
345
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A veces voy en ayunas a trabajar y la practicanta viene al bar y me mide el azcar
(10).
Creo que es la enfermera quien les hace el seguimiento (de la hipertensin) (6).
Entre los recursos necesarios para proveer los servicios de los centros de salud y
consultorios se encuentran el personal, los recursos fsicos y equipamiento, la
cartera de servicios, su organizacin, etc., algunos de los cuales ya han sido
abordados. Junto con estos recursos tambin hay que resaltar la importancia de
las amenidades que hace referencia al conjunto de caractersticas del ambiente y
forma de atencin. Muchas mujeres entrevistadas al opinar sobre las
profesionales del consultorio tratan el tema de la actitud, del trato recibido por
parte de ellas. El cario, la amabilidad, la suavidad, la simpata, la atencin, el
entendimiento, la comprensin, la cercana, etc, son algunos de los valores
subrayados por nuestras informantes:
Aqu tenamos una mdica. Llevaba 18 aos, parece como que te entenda ms pero
ahora (4).
La relacin tanto con la mdico de ahora como con la de antes, muy buena.
346
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
. con mucho cario y bien (11).
Por ejemplo, le tena que poner una vacuna a mi hija y ella no tena que ponerla y
yo no tena coche y me la puso ella o me tengo que hacer una analtica y cuando
vaya donde ella paso por tu casa y te hago (13).
Con la asistencia recibida estoy contenta, tanto con la de ahora como con la de
antes. Muy contenta. Se han portado muy bien conmigo (10).
347
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gente es muy agradable, muy correcta, educada y paciente. Si tienen que
esperar 10 y llego tarde de alguna visita, me disculpo, y te dicen: no importa! Es
tranquila y serena.
348
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Servicio de Bienestar Social.
Dentro del marco del sistema formal de cuidados, adems de las instituciones
sanitarias se encuentran los Servicios de Bienestar Social. A la comunidad de
Maaria le corresponde el Servicio de Bienestar Social de Durango que cuenta
con dos tipos de Servicios, los Servicios Sociales Bsicos y los Especializados. El
Servicio de Bienestar Social, a cuya trabajadora social con competencia en
Maaria realizamos la entrevista, oferta los Servicios Bsicos. Se considera el
Servicio mnimo que todo ciudadano debe disponer. Es por ello, que todos los
Ayuntamientos tienen el deber de ofertarlos. A comunidades como Maaria y
similares, les corresponde el Servicio de Bienestar Social de la Mancomunidad
de la Merindad de Durango, situado fsicamente en Durango. El Servicio Social
Especializado es competencia de la Diputacin y tiene las siguientes reas:
mujer, infancia, 3 edad, minusvalas, etc.
Con respecto a la coordinacin de este Servicio con otros, la informante (25) nos
dice que se relacionan con otros Servicios tanto municipales (miembros de
ayuntamientos, profesionales sanitarios de atencin primaria, etc.), como
externos (servicios de la Diputacin, etc.).
349
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Servicio de Bienestar Social Bsico cuenta con las siguientes reas:
dependencia, menores de edad (nios/as y adolescentes, intervencin
socioeducativo), minusvalas y mujer (asesora jurdica y psicolgica). En estas
reas se trabaja por una parte el campo de la prevencin y por otra, se atienden
los casos calificados como leves. Los calificados como casos graves son
derivados a Diputacin.
Existen tres grados en la dependencia y cada uno de ellos tiene dos niveles.
Las personas se benefician de unos servicios u otros dependiendo de la
calificacin que obtienen. Dentro de la dependencia, existen las siguientes
ayudas: teleasistencia, servicio domiciliario, centro de da, centro de noche
(que no se oferta), residencia permanente o temporal, el programa Zaindu y
Gizatek. La forma temporal de la residencia est pensada para fomentar el
descanso del cuidador principal o porque dicho cuidador padece alguna
enfermedad y poder restablecerse durante este periodo temporal. La
informante deja claro que esta modalidad de forma temporal de la
residencia no es para que los familiares o cuidadores de la persona
dependiente realicen pruebas para observar si en un futuro pudiese pasar a
una residencia de forma permanente. El Programa Zaindu est dirigido al
cuidador principal, porque, tal y como dice nuestra informante, el trabajo
que realiza el cuidador principal es una sobrecarga y en este sentido el
programa Zaindu tiene como objetivo ofrecer apoyo, atencin, informacin
350
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
y orientacin a las familias organizando actividades especficas para este
colectivo (cursos y seminarios de formacin, apoyo psicolgico, programas
de sensibilizacin y promocin de voluntariado). El Programa Gizatek, que
es competencia de Diputacin, est dirigido a las ayudas relacionadas con
instalaciones, acondicionamiento de espacios, recursos materiales
76Desde noviembre del 2011 esta prestacin pasa a ser competencia del Departamento de
Empleo del Gobierno Vasco.
351
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
se les incentiva hasta llegar al mnimo. El objetivo es fomentar la
integracin de las personas al mundo laboral.
d) Para las personas que viven en alquiler existen complemento de
vivienda (PCV).
352
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
fisico-deportivas, visitas culturales, cursos y talleres formativos y
ocupacionales, viajes culturales), existe un Instituto de la Experiencia
de Durangaldea, un espacio de encuentro en el que las personas
mayores de 55 aos se forman e intercambian experiencias y organiza
el Programa Zaindu, antes citado: El Programa Zaindu, charlas en la
comunidad de eso se encarcga el Servicio de la Tercera edad.
El Servicio de Prevencin de Drogodependencias atiende
telefnicamente las demandas de la poblacin, atencin directa con cita
previa, orientacin sobre los centros de tratamiento, material
informativo sobre las drogas, cursos individuales y grupales para dejar
de fumar as como programas de prevencin dirigidos a los padres,
escuelas: Jornada contra el tabaco, charlas en los centros escolares
lo lleva el Servicio de Drogodependencias.
353
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a las ayudas existentes dentro del rea de la dependencia, stas no
estn exentas de un mnimo de pago. Ante esta situacin, hay personas que
deciden por no seguir adelante el proceso. La informante (25) recuerda dos
casos en los que no aceptaron la ayuda domiciliaria y la decisin estuvo
relacionada con el hecho de que a la gente se le piden datos econmicos. Cuenta
tambin el caso de un chico joven que necesitara ayuda para vestirle,
acompaarle al autobs que le lleva todas las maanas al centro de da y que
sus padres no quieren recibir una ayuda. La gente se resiste a aportar datos
econmicos o datos patrimoniales, hay reticencias para ello y esa reticencia
lleva a que la gente no avance en el proceso de solicitar ayudas o no pueda
disfrutar de ellas, aun siendo muy poca la cantidad que tuvieran que pagar por
esa ayuda.
Tampoco hay nadie que est recibiendo Ayuda de Emergencia Social. Hay
cuatro personas recibiendo la Renta de Garanta de Ingresos beneficindose de
ello, 7 personas. De estas cuatro personas: dos perciben la modalidad normal (un
emigrante y una mujer, madre de una hija, monoparental), una persona est
percibiendo la modalidad de complemento de pensin, una persona tiene la
modalidad de estmulos al empleo, y hay una persona con el complemento de
vivienda (la mujer monoparental).
354
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
experiencia del cuidador puede ser enriquecedora y positiva si se dispone de
ayuda personal y material y se recibe formacin en cuidados, ya que todo ello
es til para cuidar mejor.
En el estudio se hace alusin en sentido positivo, a la manera en la que estn
cuidadas las personas mayores en la comunidad de Maaria. Adems se
observa que la familia sigue ocupando un lugar fundamental en los cuidados
hacia sus miembros, pero tambin la red social cercana de las unidades
domsticas como parientes, vecinos y amigos conforman el grupo de los
cuidados informales. Si bien hemos observado en Maaria un elevado nivel de
acompaamiento en los cuidados ofertados en el mbito domstico, esta
comunidad no es ajena a la soledad que padecen determinados vecinos.
Junto al sistema de cuidado informal coexiste el cuidado formal proporcionado
por las instituciones y entidades de carcter sanitario y social.
Maaria, adems del recurso fsico de la cabecera, los Centros de Salud de
Durango e Iurreta, dispone de un consultorio, conformado por un mdico y una
enfermera. Presta atencin a la poblacin mayor de 14 aos, siendo los
nios/as menores de 14 aos atendidos en Durango o en Iurreta. Se han
identificado las reas de mejora del consultorio. Se demanda un servicio de
pediatra y otro servicio dirigido a los jvenes de la comunidad adems de
solicitar un servicio de PAC de pediatra ms cercano del actual. El horario, las
citas, un equipo ms consolidado y coordinado son elementos considerados
como importantes para nuestras informantes y que requieren ser cuestionados.
Con respecto a la cartera de servicios, se echa de menos que el consultorio
oferte ms procedimientos y actividades comunitarias.
Entre los puntos fuertes del consultorio, destacan la atencin domiciliaria
prestada por el equipo y el buen trato ofertado por los profesionales.
Dentro del marco del sistema formal de cuidados, adems de las instituciones
sanitarias se encuentran los Servicios de Bienestar Social. En la comunidad de
Maaria, las ayudas percibidas desde el Servicio de Bienestar Social han sido:
solicitudes de dependencias (el ms demandado), ayudas domiciliarias, gestin
de centros de da, prestaciones econmicas para cuidar en el medio familiar,
355
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
teleasistencia, minusvalas, tarjetas de estacionamiento para minusvalas y renta
de garanta de ingresos. En Maaria no hay solicitudes ni intervenciones
relacionadas con las reas de menores y mujer, y nadie est recibiendo Ayuda
de Emergencia Social. Hay cuatro personas recibiendo la Renta de Garanta de
Ingresos beneficindose de ello, siete personas.
356
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.
DISCUSIN
357
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
358
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el presente captulo se discuten los resultados obtenidos y se contrastan con
la perspectiva de otros autores. En una primera parte se exponen las reflexiones
comparadas de los conceptos bsicos que hemos tenido en cuenta para la
realizacin de este estudio comunitario de la salud de Maaria como son el
concepto de salud, comunidad, participacin comunitaria y diagnstico de
salud. En la segunda parte, se discute sobre los condicionantes estructurantes
especficos analizados en Maaria, es decir, los ejes fundamentales sobre los que
se ha abordado la salud de esta comunidad.
359
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
diferentes de bienestar, de ajuste psicosocial, de calidad de vida, de
funcionamiento cotidiano, de desarrollo personal, etc, que facilitan o dificultan
mejorar la salud de la vida de Maaria y de los que ah habitan. En el estudio se
ha asumido que la salud de Maaria y de los maaritarras es un derecho, con
perspectiva objetiva y perceptiva a la vez que modificable.
Los resultados a los que hemos llegado en este estudio no habran podido
obtenerse sin la participacin de las personas, en concreto de las mujeres de
Maaria. El estudio comunitario de la salud de cualquier comunidad lleva
implcita la implicacin de las personas. En nuestro caso y partiendo de
diferentes definiciones (Turabian, 1992; Sanchez, Ramos y Marset, 2003; Sevilla
et al., 2003; Marchioni, 2003; Fernndez y Vega, 2010), se ha entendido la
participacin comunitaria como el derecho que las personas tienen a tomar
parte desde mltiples niveles (informacin, consulta, negociacin, decisiones,
etc) en los procesos que tienen que ver con la salud y el bienestar de las
personas para conseguir cambios sociales y mejoras en el desarrollo personal y
comunitario. Este es precisamente el objeto de nuestro estudio y para ello se
han involucrado veintiseis mujeres que viven y/o trabajan en Maaria, mujeres
360
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
que saben sobre el cuidado de la salud individual, familiar y comunitario.
Adems de estas mujeres, han participado de manera puntual otras mujeres de
la comunidad. Todas ellas, han tomado parte de manera voluntaria, en las
entrevistas (personal y telefnica) realizadas, en la respuesta a las preguntas
concretas planteadas o en la devolucin de informacin solicitada. Tambin las
mujeres de nuestro estudio han intervenido en la fase de devolucin del
borrador del estudio y han analizado el documento con el fin de tener en cuenta
sus opiniones, correcciones y sugerencias, siendo stas incorporadas en el
documento final.
361
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una vez expuestas las reflexiones en torno a los conceptos bsicos que lleva
implcitos este estudio comunitario de la salud de Maaria, vamos a pasar a
contextualizarla abordando sus determinantes contextuales como son la
poblacin, el trabajo y la economa, el espacio, los hbitos y estilos de vida, el
proceso de socializacin y los cuidados y cuidadores de la salud.
La poblacin.
Basndonos en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre (Causapi et al., 2011), para
el desarrollo sostenible del medio rural, que define el medio rural como el
espacio geogrfico formado por la agregacin de municipios o entidades locales
menores definidos por las administraciones competentes que posean una
poblacin inferior a 30.000 habitantes y basndonos tambin en Camarero
(2009) que plantea que se establece el lmite de lo rural en los municipios
menores de 10.000 habitantes, Maaria con una poblacin de 507 habitantes en
el 2012, resulta eminentemente rural. Sin embargo, esta comunidad ha sido
vista y percibida especialmente por su actividad canterera, como un espacio
rururbano, espacio que Barsky (2005) define como rea o zona que
originalmente sola ser rural pero que en la actualidad se dedica a usos
industriales y urbanos.
Con respecto al nmero de habitantes, la sensacin general es que Maaria en el
pasado estaba ms poblado, dispona de ms recursos y servicios y el
movimiento social era ms visible y palpable porque el nmero de habitantes
era mayor y porque acudan de otros lugares a disfrutar de esta comunidad.
Algunos vecinos de la comunidad tuvieron que marcharse de ella, sobre todo,
por problemas de vivienda (se ofertan pocas viviendas, hay quejas sobre sus
precios elevados y queda patente la existencia de pisos vacos), trabajo, impacto
paisajstico de la industria local y/o los servicios comunitarios existentes,
produciendo pena y tristeza, sobre todo si se trataba de vecinos autctonos.
Se valora negativamente que las personas forneas no participen en y con la
comunidad de Maaria, pudindose convertir en lugar dormitorio. Por el
contrario, se vive de manera positiva el hecho de que las personas vengan de
362
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
otras localidades a vivir a esta comunidad. Precisamente en la actualidad, se
observa asentamiento de nuevas personas en la comunidad procedentes de
otros municipios, siendo el motivo principal la construccin de casas nuevas y
ms baratas que en Durango o alrededores. Por otra parte, es manifiesta la
transformacin demogrfica que se est dando motivada sobre todo por el
aumento de la natalidad, la cada vez mayor presencia de poblacin joven y el
aumento de longevidad.
Las reas o necesidades detectadas y relacionadas con la pervivencia de la
poblacin estn directamente vinculadas con la oferta de servicios existentes en
la comunidad y con las caractersticas paisajsticas de la misma. En concreto, se
plantea como alternativa a la falta de viviendas, la construccin de viviendas de
proteccin oficial. Por ello, las necesidades poblacionales deben ser
reflexionadas de manera colectiva con bsqueda de soluciones que traspasa el
mbito individual llevndonos a planteamientos comunitarios y
multisectoriales.
363
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En relacin al trabajo no remunerado, es de destacar el peso que ste adquiere
sobre la vida y la salud de las mujeres entrevistadas. stas se responsabilizan
prcticamente de todas las tareas domsticas, ocupndose del bienestar de los
miembros de la familia, por encima del suyo. Los hombres ayudan en ciertas
tareas, pero no toman decisiones y tampoco planifican el conjunto de las tareas.
Estas cuestiones resultan conflictivas. Para conciliar vida laboral con familiar
son, sobre todo las mujeres quienes buscan soluciones.
Subirats (1998) expone, al igual que nuestras informantes, la amplitud de las
tareas que van incorporadas al trabajo no remunerado, reproductivo o trabajo
domstico. Adems, muchas de estas tareas apenas son percibidas como tales y,
por lo tanto, no suelen ser contabilizadas en trminos temporales77. Por
ejemplo, el tiempo que se dedica en pensar en lo que hay que comprar o a
hablar con los distintos miembros de la familia o a ayudar en los estudios de los
hijos/as. Precisamente por la dificultad de percepcin del trabajo domstico
como tal, a veces las mujeres no tienen conciencia de desarrollar un trabajo
profesional e incluso la contabilizacin del tiempo destinado al mismo, est
probablemente subestimado por parte de las mujeres. Cuando se deja de
realizar es cuando aparece su necesidad social y pueden observarse los
problemas derivados de su no realizacin.
Muchas de las tareas domsticas asumidas por las mujeres entrevistadas estn
directamente relacionadas con el bienestar de los dems y conlleva un trabajo
que, al no estar reconocido ni pagado, pasa a ser como indica Campos (1996),
natural e invisible.
A veces, el trabajo domstico ha sido expresado como montono y pesado por
nuestras mujeres. En este sentido, Garca Gmez (2003), opina que las mujeres
realizan, en comparacin con los hombres, trabajos ms repetitivos, de menor
autoridad y retribuidos con salarios ms bajos, sin olvidar la doble jornada,
cuando al trabajo asalariado se le aade el trabajo domstico.
En el estudio, queda clara la responsabilidad que las mujeres asumen en el
77A diferencia del tiempo destinado al trabajo productivo, que tiene generalmente un horario
perfectamente establecido, el trabajo domstico no est regulado externamente y es difcil
deslindarlo de la vida.
364
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
hogar, coincidiendo nuestros resultados con lo expresado en el Informe 22
(Instituto Vasco de la Mujer- Emakunde, 2007), Las consecuencias del cuidado.
Las estrategias de la conciliacin de la vida cotidiana de las mujeres y hombres de la
CAPV, el cual tambin constata que algunos de los hombres participantes en
el estudio de dicho Informe revelaron que algunas de las actividades
domsticas quedaban lejos, no slo ya de su gestin, sino incluso del simple
conocimiento de su existencia. El Informe adems indica claramente que sobre
todo las mujeres son las que estn asumiendo responsabilidades en materia de
conciliacin de lo laboral y lo domstico-familiar. Y, adems no quieren dejar de
hacerlo, demandando, tan slo, acompaantes en un camino que se realiza
hasta el momento demasiado en solitario porque a menudo la percepcin del
umbral del polvo, la percepcin de lo limpio y lo sucio es diferente entre
hombres y mujeres, y el debate ya no se sita en el cunto limpian los hombres,
sino en cmo limpian, en lo que es ayuda. Tobo (2005) habla tambin del papel
gestor, director y gerente que adoptan las mujeres en la estrategia del trabajo
domstico, hecho que se ha visto reflejado en nuestro trabajo.
Una encuesta realizada en 1995 en el Pas Vasco a mujeres que trabajaban fuera
de casa registra que sobre una escala de puntuacin de 0-10 aplicada a la
cantidad de trabajo domstico que realizan los hombres y mujeres que viven en
pareja, el 80,7% de las mujeres se sita entre 6 y 10, cifra que se reduce a un
13,9% en el caso de los hombres (Tobo, 2002). Similar proporcin apreciamos
tambin en nuestro estudio ya que tan solo tres de las informantes directas
indica que el reparto de las tareas domsticas en sus familias es ms o menos
equitativo.
Las tareas domsticas generan conflictos en algunas de las unidades domsticas
estudiadas. Marina Subirats ahonda tambin en este tema e indica que el trabajo
domstico y lo que ello conlleva es una cuestin extraordinariamente conflictiva
y uno de los motivos de desavenencias en la mayora de las parejas, sobre todo
si son relativamente jvenes. ...hay aqu un nudo litigioso que oculta un
territorio muy amplio y todava mal desbrozado, un espacio en el que se estn
jugando bazas importantes, y donde, al mismo tiempo, las resistencias al
365
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
cambio son consistentes y tenaces (Subirats, 1998:143).
Para llevar a cabo las tareas domsticas, en nuestro estudio se constata que las
mujeres son las que adoptan las estrategias relacionadas con la conciliacin de
la vida laboral y domstica. La reduccin de la jornada laboral, el apoyo del
entorno familiar, las condiciones laborales (flexibilidad horaria, cercana del
lugar de trabajo y domicilio) y la ayuda domstica son algunas de las
estrategias planteadas en los hogares de las mujeres entrevistadas. Con respecto
a la reduccin de la jornada laboral, en un estudio realizado por Tobo (2002), al
abordar la jornada laboral, indica que el trabajo a tiempo parcial es escaso en el
estado espaol, y el que se realiza es fundamentalmente femenino. El Informe
22 (Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, 2007), confirma tambin que la
mujer es la principal usuaria de la reduccin de jornada laboral. La reduccin
ms habitual es la de un tercio de la jornada laboral (33%). Este informe, deja
constancia de los efectos de la reduccin de la jornada sobre las personas que lo
disfrutan. El primer efecto hace referencia a que habitualmente, en la jornada
reducida se realiza o se saca al menos el mismo trabajo que durante la
jornada completa o normal. El segundo de los efectos no intencionados es que
implica igualmente la misma reduccin proporcional del salario, es decir, se
gana menos, pero se trabaja lo mismo. Y el tercer y ltimo efecto es que las
tareas en el escenario domstico no decrecen, sino ms bien se incrementan.
Del Valle (2004) expone, al igual que nuestro estudio, que con la conciliacin
parece que la intervencin de los dems en las tareas domsticas ha de
disminuir y algunas mujeres demandan, reclaman el reconocimiento de lo que
se hace y tiene valor en el contexto social.
Otra de las estrategias planteadas en nuestro estudio, la del apoyo de las
abuelas va en lnea a lo apuntado en el Informe 22 (Instituto Vasco de la Mujer-
Emakunde, 2007). Segn la opinin de las personas integrantes de la
investigacin del Informe, la existencia o no de este recurso determina el grado
de necesidad del resto de los recursos integrados en la estrategia de
conciliacin. En el mismo sentido se pronuncia Tobo (2002) al sealar que entre
las estrategias que ayudan a las mujeres a hacer compatible el trabajo y la
366
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
familia se encuentra la red familiar.
Nuestras informantes han resaltado la importancia que tiene para ellas la
cercana entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. Tobo (2002), como
nuestras mujeres, tambin habla de la estrategia espacial en el sentido de que
la estructura de localizaciones espaciales de las viviendas y el empleo, as como
de los otros equipamientos (escolares, comerciales, etc) constituye un factor que
hace ms fcil o ms difcil la doble participacin en el mundo familiar y
laboral.
Las mujeres entrevistadas subrayan la necesidad de una socializacin que
promueva otras maneras de ver y hacer por parte de todos los miembros que
integran la unidad domstica. Se plantea conseguir que las tareas domsticas
sean equitativas para todos los miembros de la unidad familiar y que el reparto
de dichas tareas debe iniciarse en las primeras fases de la socializacin,
implicando un proceso de nuevos aprendizajes. A este respecto, autoras como
Bustelo y Peterson dicen que mientras no seamos conscientes de que una parte
importante de lo que queda por hacer en polticas de igualdad implica que
enfoquemos el problema desde un reparto ms equitativo de las tareas
relacionadas con el cuidado, ser imposible seguir avanzando en un mundo
ms justo y equitativo para las mujeres. Y para repartir, los hombres deben
estar dispuestos a asumir responsabilidades. Eduquemos, pues, en una
verdadera igualdad, dicen estas autoras (Bustelo y Peterson 2005, p.37). Del
Valle (2004), en el Congreso Internacional Sare: Cuidar cuesta: costes y
beneficios del cuidado defendi tambin la idea de que la definicin de
responsabilidades debe comenzar ya en la socializacin temprana. Tobo (2005)
tambin hace alusin al proceso de socializacin pero en este caso, cuando las
mujeres adquieren el papel de educadoras de sus parejas actuales. Se tratara de
una actividad de formacin continua o aprendizaje permanente en el que el
alumnado implicado seran los hombres, con independencia de su edad, frente
a la docencia femenina. Subirats (1998) cree que las nuevas generaciones podrn
reconstruir otras formas de relacin personal, siempre y cuando se las eduque
de otra manera. Esta autora dice estar convencida de la necesidad de repensar
367
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
en nuestra cultura y de incorporar una educacin sentimental (p.111) que
proporcione elementos para comprender todo tipo de necesidades.
De lo indicado, queda claro que todo lo que lleva implcito el trabajo no
remunerado es determinante para la salud de quienes lo tienen que soportar.
368
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
situacin econmica de las unidades familiares.
En esta investigacin se trata la capacidad de ahorro de las informantes, aspecto
que como hemos indicado, ayuda tambin al bienestar econmico y la calidad
de vida, adems de tener relacin con las medidas anti-crisis indicadas por
Almagia (2009) como son recurrir en mayor medida a las marcas blancas,
reducir los gastos generales destinados al consumo, seleccionar
establecimientos con precios ms asequibles, reducir los gastos relacionados con
ocio y cultura y disminuir la frecuencia de compra de ropa y calzado. Algunas
informantes relacionan su situacin econmica con la capacidad que tienen de
adaptarse a lo que disponen. En una de las entrevistas a mujeres realizada por
Almagia (2009) se afirma que si se gasta y se vive en base a lo que se tiene no se
es menos feliz. En la misma lnea se posicionan las informantes cuando exponen
que la capacidad de las personas para prever y ahorrar, no significa que se vaya
a vivir en peores condiciones ya que se adecua la economa a los gastos,
evitando los vicios, la compra de productos como el de la ropa costosa o, siendo
previsoras. Frente a estas percepciones, hay otros relatos que nos hablan de la
dificultad para ahorrar coincidiendo no en el porcentaje pero s en el contenido,
con la Encuesta de Condiciones de vida. Ao 2010 del INE (Moreno Preciado,
2012) que indica que el 36,7% de los hogares afirma que no tiene capacidad para
afrontar gastos imprevistos.
369
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
con el encontrado en nuestro estudio. Como dicen estas autoras y coincidimos
con ellas en las observaciones realizadas, en la vida de los pueblos siempre han
sido muy importantes las relaciones con los vecinos. Hoy todava perdura en
Maaria la costumbre de realizar algunos trabajos comunales entre la gente del
pueblo, tal y como queda evidenciado con las experiencias que acabamos de
exponer.
370
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ahorrar generan en nuestras informantes inseguridades en el mbito econmico
y malestar en la salud individual y familiar.
Como indica Garca Gmez (2003), la sola amenaza del desempleo es ya un
grave problema. Y la amenaza del desempleo va acompaada de la inseguridad
en el trabajo. Para definir la inseguridad en el trabajo, Hartley et al. (citados por
Peir, 2000) distinguen la inseguridad como un fenmeno objetivo y subjetivo,
de calidad cognitiva y afectiva y relacionada con la continuidad del trabajo o
con algunos aspectos del mismo. Es la probabilidad y la gravedad percibida de
perder el propio trabajo.
El desempleo genera preocupacin porque como lo define Marie Jahoda, es
"una experiencia de privacin que envuelve al sujeto en un estado desde el que
le resulta difcil afrontar su integracin social(citada en Angulo, 2006, p.131).
Las personas desempleadas, al ser apartadas de la vida productiva, padecen de
la privacin de todo aquel conjunto de experiencias que puede aportar el hecho
de participar en el mundo del empleo: sufren la prdida de estructura temporal;
la reduccin de la experiencia social; el sentimiento de carencia de objetivos; la
prdida de estatus e identidad personal y la falta de una actividad regular
(Angulo, 2006). De ah la lgica de la preocupacin por ello, preocupacin
tambin planteada por nuestras informantes.
Sobre la economa comunitaria, hay quien percibe econmicamente bien a esta
comunidad y que a pesar de haber odo hablar de la problemtica econmica,
no han notado la crisis en su entorno ms inmediato. Vivir en un entorno rural
favorece a que muchas personas, en especial aquellas que han nacido en la
comunidad, se vean beneficiadas por apoyos y ayudas como propiedades,
tierras, ganado o huerta.
Sin embargo, otras mujeres observan pruebas que evidencian una situacin
econmica no floreciente en Maaria como el cierre de algunos
establecimientos, la emigracin de personas porque se quedaron sin trabajo, o la
reduccin de ventas y prdida de productividad en las empresas. La sensacin
general es que la situacin de los jvenes puede ser algo peor que la de los
adultos. Habr que tener en cuenta la magnitud de este problema en este grupo
371
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de poblacin por las consecuencias que pueda tener sobre ellos y su grupo ms
cercano porque como indica Angulo (2006), las repercusiones del desempleo
sobre los jvenes son diversas: carecen de esperanza, les resulta difcil
plantearse proyectos o tener ambiciones, pueden ir deteriorando o perdiendo
hbitos y aspiraciones que las distintas instituciones de socializacin han
intentado inculcarles, algunos estn perdiendo la ilusin por trabajar en lo que
han estudiado y abandonan la bsqueda activa de empleo, etc.
372
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
opiniones divergentes, opinamos, tal y como afirman Gaviria y Snchez (2003),
que los conflictos y las reivindicaciones, lejos de ser desestructurantes,
mantienen viva la entidad, permiten la participacin de los ciudadanos en los
niveles de la gestin y decisiones sobre lo urbano y demuestran la existencia de
una comunidad despierta en la que los vecinos cooperan entre s para hacer la
vida ms agradable.
373
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de vida de Maaria es su red viaria. En la carretera general que pasa por el
centro de la comunidad, el peligro procede de la cantidad y velocidad del
trfico de vehculos motorizados, de los vehculos que aparcan encima de la
acera obligando a los peatones a tener que salir a la carretera general para poder
avanzar en su trayecto, de los sistemas de control de velocidad existente en
dicha carretera, de las deficiencias en la ordenacin urbanstica (aceras
estrechas) y de la cercana de varios establecimientos, viviendas,
ayuntamiento y plaza a dicha carretera. Tambin se hace alusin a la
peligrosidad de la carretera interna. Los caminos que acceden a los barrios
tampoco son ajenos a la peligrosidad por la elevada velocidad con la que
circulan los vehculos y por la escasa visibilidad en algunos puntos de los
trayectos. Al respecto de la red viaria, adems de impacto ecolgico, el
transporte guarda relacin con un buen nmero de problemas sociales y de
salud (vctimas mortales y heridos graves, molestias por el ruido,
perturbaciones visuales y alteraciones psicolgicas, etc). Estamos de acuerdo
con Velzquez y Verdaguer (2008) cuando afirman que por todos estos motivos,
se estima que es uno de los factores que ms puede comprometer la calidad de
vida en los pueblos y las ciudades. El tema de la red viaria, nos ha llevado al
abordaje de la seguridad vial en la comunidad partiendo de la consideracin de
la misma como bien pblico. Pemas et al. (2007) indican que la seguridad es un
elemento fundamental de la autonoma y la autonoma una de las claves de la
conciliacin de la vida personal. Suele entenderse como ausencia de
delincuencia o violencia en las calles, cuando su mbito es muy diferente y
amplio. Para empezar, tiene un componente material y tambin subjetivo: un
trfico calmado, que convive con otros medios para desplazarse como la
bicicleta, hace calles seguras para todos/as y logra que aumente la libertad de
movimientos y autonoma de las personas, en especial la de los nios/as,
mayores y discapacitados/as. En este sentido, se debe restar primaca al
automvil al ser uno de los elementos que ms inseguridad genera en el espacio
pblico. Romn y Pernas (2009) plantean que el automvil es uno de los
elementos que ms desagradable convierte al espacio pblico.
374
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre el riesgo y peligrosidad de las carreteras (interna y externa) y caminos de
los barrios de Maaria, estamos de acuerdo en la diferenciacin que realizan
Romn y Pernas (2009) con los conceptos de riesgo y peligro. Mientras que
peligro hace referencia al origen del dao, la palabra riesgo indica la
contingencia o proximidad de que ste se produzca. La presencia, en un mismo
espacio, de coches -mquinas de ms de mil kilos a velocidades superiores a 40
km/h y de personas de menos de 30 kilos corriendo tras una pelota genera una
situacin de riesgo. Esta situacin no es ajena a Maaria. Adems, el grado de
peligrosidad y de riesgo no afecta nicamente a los nios/as sino que se hace
extensible a las dems personas que habitan en ella.
Sobre las alternativas para solucionar la densidad de trfico, Romn y Pernas
(2009) destacan al igual que nuestras informantes los criterios globales de estas
intervenciones: reduccin de la velocidad, ganar espacio, mejorar el diseo
viario, cambiar los sentidos de la circulacin, controlar los tiempos de los
semforos y librar de obstculos los espacios peatonales. En este sentido, en el
periodo de desarrollo de este estudio se han hecho mejoras relacionadas con la
red viaria y su peligrosidad. Se han instalado semforos y ubicado pasos de
cebra. Adems, se han realizado obras para mejorar la problemtica de algunas
de las barreras arquitectnicas. En concreto, se han instalado bajantes en
algunas aceras.
Como se observa, la problemtica existente en la red viaria, tiene relacin con
los comportamientos de los propios conductores, corregible por lo tanto,
porque tiene que ver con las conductas sociales. Pero tambin se relaciona con
otras reas que son competencia de otros estamentos superiores a los vecinales.
375
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
sucio y poco cuidado. Con respecto a los edificios, algunos resultan feos y sin
gusto y otros necesitan mejoras en sus fachadas. Destaca el bloque de viviendas
de la entrada de Maaria (viniendo desde Durango) por su altura y porque
estticamente no va en lnea con el estilo de la comunidad. En este sentido,
estamos de acuerdo con Pemas et al. (2007) cuando dicen que cuidar el entorno
y mostrar afecto y respeto por la belleza es un tema tan importante como
ofrecer servicios de calidad. Porque, al fin y al cabo, el cuidado no puede
desligarse de lo esttico.
376
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
intensidad media del paso de los peatones, o del nmero de peatones que no
puede andar por aceras inundadas de coches. Sobre las soluciones para mejorar
la accesibilidad, Pemas et al. (2007) apuntan, adems de las sealadas por
nuestras informantes, otras medidas favorecedoras del juego, el paseo y la
relacin social: espacios cmodos, interesantes, para pasear, bancos donde
sentarse y charlar.
377
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
trasera de fraccin-resto dispersos en el interior de los barrios En casos
especiales, se mantiene el contenedor de fraccin-resto, intentando que sea de
carga lateral. Al margen de las divergencias lo que est claro es que los residuos
son un problema social y de salud que requieren de soluciones individuales y
colectivas. Los buenos hbitos (separar cada materia, almacenarlo
adecuadamente, trasladarlos a sus correspondientes contenedores) ayudan a la
higiene urbana y contribuye a la correcta gestin de los residuos. IHOBE (2009)
plantea que el mecanismo ms eficaz para reducir la generacin de residuos
domsticos suele ser cambiar los hbitos de consumo. Hay que intentar
minimizar la cantidad de basura que se deposita en los vertederos porque el
mejor residuo es el que no se genera y el mejor recurso es el que no se utiliza, y
si adems es un recurso no renovable, el mejor es el que se ahorra y preserva
para su disfrute o uso de generaciones futuras (IHOBE, 2009: 77).
378
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
aumento de frecuencias u horarios de servicio, el diseo de horarios, itinerarios
y paradas adaptadas a la demanda, creacin de servicios de transporte a la
demanda, sobre todo en municipios pequeos o con ncleos dispersos,
atractivo de las paradas y estaciones, buenas condiciones en las paradas de
espera, correcta y actualizada informacin sobre los horarios, mejora de las
conexiones peatonales y ciclistas con las paradas y estaciones o la mejora de la
accesibilidad de las personas con movilidad reducida. En nuestro estudio se
plantea como opcin de mejora de transporte pblico la implantacin de un
servicio de taxi o la oferta de un servicio de transporte pblico pequeo junto
con otros municipios para dar servicio a las personas que dependen de otras
para desplazarse o que viven alejadas del ncleo urbano.
Las mujeres entrevistadas que no saben conducir exponen la problemtica de la
dependencia. Como ellas, Inga-Lisa (1996:57-60) indica que te conviertes en una
persona completamente dependiente de otras y pierdes libertad. Dejas de ser
una persona independiente para pasar a necesitar a alguien para desplazarte a
cualquier lugar. Esta necesidad, compartida por todas las personas sin coche, no
solo afecta a la libertad de quien no dispone de vehculo, sino tambin a la de
todas aquellas personas que tienen que convertirse en conductoras sin salario.
Esta es precisamente una de las soluciones planteadas en nuestro estudio como
alternativa para moverse cuando no se sabe conducir. El fomento de los viajes
compartidos, para aumentar la ocupacin de los vehculos privados y reducir el
nmero de los mismos, es otra de las estrategias planteada por Sanz et al. (2010)
y tambin indicada en nuestro estudio en aras de mejorar la situacin.
En relacin a los motivos para utilizar el coche, en Maaria sucede lo que el
Grupo de Estudios y Alternativas 21 (GEA, 2003) y Gaviria y Snchez (2003)
afirman: actualmente todo est ms lejos, el comercio de barrio est
desapareciendo78, hay que desplazarse algunos kilmetros hasta la gran
379
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
superficie comercial, a los equipamientos, dotaciones o incluso al trabajo, a la
escuela, etc.
Efectivamente, uno de los motivos por los cuales las personas de Maaria se
ven obligadas a utilizar el coche es la realizacin de las compras en
establecimientos de Durango y dentro de stos, especialmente sus grandes
centros comerciales. Muchas mujeres complementan sus compras de Maaria
con las de Durango. Algunas incluso, realizan todas sus compras en este ltimo
municipio. Los motivos, tienen que ver con la caresta de los productos de la
comunidad, con la comodidad y la gestin del tiempo, con el horario de los
servicios itinerantes y con el horario, limpieza y oferta de productos de la
antigua botica.
Adems del espacio pblico, hemos analizado el espacio privado. Como dice
380
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estirado (2003), la casa surge del lugar, del clima, de la cultura, de la poca. No
existe una casa perfecta, pero en la medida en que responda a las necesidades
de las personas, se acercar a ello. Sin embargo, como consecuencia de la
aplicacin de normativas especficas y de inercias no cuestionadas, las
viviendas se dimensionan en funcin de las estancias perfectamente definidas y
diferenciadas, en funcin de los recursos econmicos e incluso a veces de las
tcnicas constructivas disponibles (Causapi et al., 2011). Todo ello hace,
adems, que el concepto de belleza sea algo que ni se plantee, un parmetro
inexistente, que en absoluto entra a formar parte del proceso (Estirado, 2003).
381
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
algunos caseros/chalt, es especialmente nociva y contraindicada para las
personas con asma, bronquitis, enfisema, remas, artritis, etc (Gaviria y
Snchez, 2003).
Para finalizar con este ncleo temtico correspondiente al espacio, decir que al
respecto de la seguridad urbana, en Maaria lo que ms prevalece, por encima
de todo, es el sentimiento de seguridad equiparndola con el de tranquilidad,
siendo su fuente principal el propio entorno y sus personas. El hecho de que la
gente se conozca entre s da seguridad, confianza y sensacin de proteccin.
Esta apreciacin coincide con Causapi et al. (2011) quienes indican que las
fuentes de seguridad para las personas son la familia, el trabajo y los vnculos
que en l se despliegan, la capacidad de proteccin social ms o menos grande
que cada estado ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y la comunidad o
entorno social donde se vive. Pero no todo es sensacin de seguridad en
Maaria. Hay quienes observan elementos y situaciones de inseguridad como
los robos, situaciones que Causapi et al., (2011) lo relacionan con la seguridad
antiintrusin, es decir aquella que tiene que ver con la desproteccin.
382
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
carne, pollo, pescado y huevos deben consumirse 3 raciones/semana,
legumbres 3 a 4 veces/semana y, por ltimo, se aconseja un consumo
moderado y, por tanto, espordico de otros aceites y grasas, dulces y snacks
salados.
En Espaa, uno de los estudios ms rigurosos es el estudio enKid dirigido por
Serra y Aranceta (2004). Segn este estudio, el patrn de consumo revela un
consumo moderado de leche, un alto consumo de carne y un bajo consumo de
pescado, fruta y verdura. Tanto la Encuesta de Salud de la CAPV 2007
(Gobierno Vasco, 2009) como la Encuesta de Nutricin 2006 (Gobierno Vasco,
2006) elaboradas por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco,
demuestran que en la CAPV se est produciendo esta misma tendencia. En lo
que respecta al consumo de carne, estos resultados coinciden con el nuestro.
Adems del consumo elevado de carne, otra rea a mejorar detectada es la que
hace referencia a la baja ingesta de pescado, siendo los motivos de uno y otro: la
ausencia de servicio de pescadera en la comunidad, la caresta y la poca
variedad de gnero del servicio de pescadera mvil, la existencia de un
establecimiento que vende carne de muy buena calidad y la disposicin de
ganado propio en algunas de las unidades familiares.
El consumo de cereales, pasta y arroz y legumbres es menor en nuestro caso
que el recomendado por la SENC (Sociedad Espaola de Nutricin
Comunitaria). El hbito de consumo de frutas, verduras y productos lcteos
est presente entre nuestras informantes.
El consumo excesivo de carne, la baja ingesta de pescado y el consumo
saludable de verduras observado en nuestro estudio tiene que ver con la
definicin de estilo de vida dada por la OMS (citado por Garca, Vera y Campo,
2001), el cual lo entiende como una forma de vida que se basa en patrones de
comportamiento identificables, determinados por la interaccin entre las
caractersticas personales, las interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconmicas y ambientales. Solomons, Kaufer-Horwitz y Bermudez (2004)
proponen que las recomendaciones alimentarias deben realizarse a partir de
alimentos que sean accesibles y aceptables culturalmente. En este sentido,
383
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
muchas personas de Maaria son propietarias de una parcela en la que cultivan
gnero y es frecuente tener cercanos que cultiven verduras. Las huertas de
Maaria, adems de producir alimentos a escala local, constituyen una fuente
de alimentacin natural para sus habitantes y un buen recurso para que las
generaciones futuras aprendan cuestiones relacionadas con el origen de lo que
consumimos y con la naturaleza.
Con respecto al nmero de ingestas lo que ms se observa es la ingesta de
cuatro comidas al da.
Adems de la dieta, en el estudio hemos analizado otro aspecto que contribuye
a los buenos hbitos alimenticios: el acompaamiento en las comidas. Aunque
hay quien no come y/o no cena en familia, sobre todo, por las
incompatibilidades horarias y tal y como indica Aranceta (2001), por la
modificacin del estilo de vida en general y la organizacin familiar en
particular, es importante la cifra de informantes que comen y cenan
acompaadas por otros miembros de la unidad familiar y es destacable que lo
hacen adems en su medio domiciliario. En el estudio se expone el valor que
tiene intentar realizar este acto en casa y en compaa as como la importancia
de conservar este hbito. En este sentido, coincidimos con Guilayn y Drake
(2011) cuando dicen que comer o cenar en familia, algo aparentemente sencillo,
puede hacer ms felices a los hijos/as, ayudar a que se sientan ms seguros, a
que sean mejores estudiantes y menos propensos a fumar, beber alcohol o a
drogarse. Guillermo Fouce (citado por Guilayn y Drake, 2011) explica que
cuanto ms tiempo de calidad se comparte entre padres e hijos/as, menos
factores de riesgo y ms de proteccin se desarrollan ante conductas negativas y
ante patologas como depresin, ansiedad o problemas de comunicacin. Tener
una buena relacin con los padres, una buena afectividad y contacto es
sumamente importante como factor de prevencin.
384
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taber o Errekondo, coincidiendo en ello con otros estudios (Muoz-Rivas,
Andreu y Gutierrez, 2005; Observatorio Vasco de Drogodependencias, 2008).
En estos casos, la cerveza y el vino son las bebidas ms consumidas. Tambin es
reseable que en once unidades familiares algn miembro de la familia
acompaa la comida y/o la cena con vino. Segn el estudio "Efectos del
consumo moderado de vino y de la ginebra sobre los marcadores sistemticos
de la arterioclerosis" (Estruch, Sacanella, Badia, Antnez, Fernndez-Sol,
Rotilio, Rubin, de Gaetanoy Urbano-Mrquez, 2004), beber vino con
moderacin reduce la mortalidad por infarto y enfermedades cardiovasculares,
en general. Adems, el vino es un poderoso antioxidante y antiinflamatorio, por
lo que acta como inhibidor en las primeras fases de la arterioesclerosis.
Con respecto a las consecuencias del alcohol, algunos autores (Snchez, 2002;
Calafat y Amengual, 1999; Casas y Guardia, 2002) tratan sobre los efectos que el
alcohol tiene sobre la salud y los problemas sociales y econmicos que ste
genera, tales como marginacin, exclusin social, deterioro de la estructura
familiar, delincuencia, carencia de domicilio, trastornos de salud mental,
violencia o actos vandlicos. En Maaria, al respecto de las consecuencias del
consumo de alcohol observamos diferencia de percepciones y opiniones. Frente
a mujeres que destacan el consumo de alcohol en hombres y mujeres en
Maaria, hay quien opina que la cantidad de los que beben no es excesiva,
destacando que la cifra es menor en este entorno rural comparndolo con otros
entornos ms urbanos. Por ello, y aunque no es llamativo el problema del
alcoholismo pero se s detecta hbito de beber en la comunidad, no podemos
obviar este tema resultando interesante abordarlo, en especial desde el punto de
vista preventivo.
385
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Drogodependencias, 2008) no reflejen un descenso del nmero de participantes
fumadores como en Espaa, en la poblacin general se observa que entre el
2002 y la ltima encuesta (2008) la prevalencia de consumo permanece estable.
En varios estudios realizados por la Unin Europea se indica que el 32% de la
poblacin de la Unin fuma (Arrue, 2010). En nuestro contexto, el nmero de
fumadores es menor al que se estima en Europa. Algunas de las mujeres
entrevistadas optaron por abandonar el hbito siendo los motivos principales
los efectos perjudiciales sobre la salud y la presin o la insistencia por parte de
los familiares ms cercanos. Se han utilizado diferentes alternativas para dejar
de fumar (voluntariamente, Programa de Deshabituacin tabquica, sofrologa,
parches, etc). La experiencia del proceso de cambio de hbito ha sido un camino
dificultoso para algunas y llevadero para otras. La recuperacin y disfrute del
sentido del olfato, la mejora en el ejercicio fsico y la reduccin de la tos matinal,
son algunos de los beneficios inmediatos obtenidos en la vida de nuestras
informantes.
En las mujeres entrevistadas fumadoras, se han identificado los motivos que
han llevado a algunas de nuestras informantes y a algunos de sus familiares a
iniciarse en el hbito o repetir el hbito tras un periodo de abandono: los
conflictos entre la pareja, los momentos personales ms frgiles/dbiles en la
vida de una persona, los cambios laborales como el paso de una vida activa a la
jubilacin, son algunos de dichos motivos.
Adems aparece en el estudio la figura del fumador pasivo, identificndose a
las personas vulnerables a padecer problemas de salud relacionados con el
contacto al humo del tabaco. Numerosos estudios, informes y documentos
(Montes, Prez-Rios, Gestal, 2004; Banegas, Dez, Gonzlez, 2005; Lpez, Prez-
Ros, Schiaffino, 2007; O.M.S., 2007; Ley 42/2010) reflejan las consecuencias del
hbito de fumar tanto para los fumadores como para aquellas personas que, no
siendo fumadoras, estn expuestas al humo del tabaco. En este sentido y
observndose en Maaria personas con este hbito, tambin resulta ser un rea
a trabajar.
386
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como ocurre con el alcohol, a pesar de no ser llamativo el problema del
tabaquismo en Maaria pero s detectarse personas fumadoras, resultara
interesante abordarlo, sobre todo desde el punto de vista preventivo.
387
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
alternativas para mejorar los problemas del sueo, Lpez y Valds (2003)
indican que las mujeres tienen un mayor riesgo de abuso de medicamentos
prescritos, hecho que se observa en los propios datos de la Encuesta Nacional
de Salud (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007): el 1,72% los hombres dice
consumir este tipo de medicamentos, frente al 3,53% de las mujeres. En nuestro
estudio, tan solo una de las informantes refiere haber recibido tratamiento con
medicacin para dormir.
79
The American College of Sports Medicine (Arrue, 2010) considera niveles de actividad fsica
protectora las siguientes dos formas observadas en la frecuencia de nuestra informantes:
Procurar acumular 30 minutos o ms de actividad aerbica fsica moderada en la mayora
de los das de la semana (subiendo escaleras, bailando, realizando trabajos caseros, etc.).
Realizar algn ejercicio o deporte de tipo aerbico con una intensidad vigorosa en el
tiempo libre, con una frecuencia mnima de tres veces no consecutivas por semana, con
una duracin mnima de cada sesin de 20 minutos.
388
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
en la Encuesta de Salud de la CAPV 2007 (Gobierno Vasco, 2009) el cual
considera como actividad fsica saludable la realizada al menos tres veces por
semana durante al menos veinte minutos, se observa que muchas de las
informantes cumplen estos tiempos y frecuencias.
389
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
los cursos de agricultura, las festividades ligadas a las ermitas, etc., forman
parte de la vida de esta comunidad y su ausencia en la oferta de actividades no
se entendera. Por otra parte, se ve como positivo el hecho de que
mensualmente se buzonee la informacin relativa a las actividades culturales y
se piensa que en la actualidad hay ms variedad de actividades.
En relacin a la diferenciacin del tipo de ocio segn sexo, hay quien observa en
Maaria que los hombres predominan ms en el estilo de ocio participativo y
social mientras que las mujeres lo hacen en el ocio domstico. Barrio, Sancho y
Abelln (2008) al abordar la heterogeneidad de los estilos de vida, establecen
cuatro grandes grupos: participativo, ocio social, ocio inactivo y domstico. En
lnea con nuestro estudio, para estos autores, los hombres predominan en el
estilo de ocio participativo mientras que las mujeres lo hacen en el ocio
domstico.
Proceso de socializacin.
En Maaria se han analizado diferentes escenarios que favorecen a la
socializacin de sus habitantes, es decir, al desarrollo personal y comunitario
del contexto estudiado porque si la salud es bienestar y equilibrio armnico, si
es calidad de vida y la vida se socializa y organiza en comunidad, estudiar y
mejorar la salud de una comunidad es, en definitiva, promover y alcanzar el fin
ltimo de la vida en sociedad. Por una parte, estn los escenarios formales
como la escuela de Maaria, cerrada en 1997 y la guardera, abierta en 2008. Por
otra parte, hemos analizado los escenarios informales relacionados con la
convivencia social.
390
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
fue muy positiva porque el ambiente ofrecido por la escuela fue privado,
cercano y familiar. La escuela, en tanto que era pequea y contaba con pocos
alumnos/as, facilitaba la implantacin de una educacin activa, participativa,
compartida e individualizada y en contacto directo con la realidad social y
natural. Por ello, se considera importante que haya escuela en la comunidad,
porque le da valor y vida y porque, ante todo, el sistema educativo es bueno.
Muchos autores (Feu i Gelis, 2004; Garca, Pealver, Rodrguez, De Juan y
Navalpotro, 2008; Boix, 2007) coinciden con nuestro estudio a la hora de
identificar los aspectos positivos de una escuela rural. Para ellos la educacin, y
por defecto la escuela, tiene que estar arraigada en el medio, tiene que ser
flexible y viva, tiene que ser motivadora y crtica, tiene que fomentar una
metodologa participativa y colaborativa, etc. Luna (2008) plantea que las
familias que abogan por las escuelas rurales consideran tambin, al igual que
algunas de nuestras informantes, que es muy importante que sus hijos/as se
eduquen en su entorno, donde tienen a su cuadrilla de amigos. Reconocen que
existen muchos problemas como la alta movilidad del profesorado, un cierto
aislamiento o la falta de recursos y servicios, pero su opcin es clara, y como
seala uno de los padres del CEP Arrankudiaga, si la escuela tiene vida, si hay
nios/as en las calles jugando, el pueblo tiene vida, si no, se muere. Mikel
Olano, presidente de la coordinadora de padres y madres de eskola txikiak80,
sostiene que para los pueblos pequeos tener un colegio es fundamental para
su desarrollo y supervivencia. La escuela da vida a los pueblos, aade.
Sobre las limitaciones o inconvenientes planteados en nuestro estudio sobre la
escuela de Maaria han abordado tambin autores como Garca et al. (2008),
Feu i Gelis (2004) y Boix (2007): alumnos/as de varios niveles en una misma
clase e incluso de dos etapas (infantil y primaria), escasez de material curricular
especfico que pueda servir de referencia o como complemento a la labor
docente, dificultad para llevar a la prctica aquellos juegos o actividades que
requieren un grupo numeroso de alumnos/as (msica, educacin fsica, etc); el
material e instalaciones es insuficiente y limita o dificulta la realizacin de
391
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
algunas actividades y la consecucin de algunos contenidos bsicos del
currculo, etc.
Para el mantenimiento de las escuelas rurales es necesario, tal y como indica
Boix (2007), que sociedad, familias, maestros y autoridades educativas lo tengan
en cuenta y entiendan la diversidad como una riqueza pedaggica no como una
traba a la adquisicin de aprendizajes. Que las escuelas rurales sigan
funcionando o se cierren o se recuperen depende de muchos factores siendo un
pilar importante los padres y madres y los alcaldes de los pueblos. Esto es lo
que ocurri tambin en el proceso de cierre de la escuela de Maaria. Muchas
informantes sensibilizadas con la educacin impartida en la escuela de Maaria
lamentaron profundamente su cierre, producindoles tristeza y malestar
adems de resultarles duro e injusto. Parece ser que la decisin tomada por
algunos de los padres/madres de no matricular a sus hijos/as en la escuela de
Maaria, empuj a otros a tomar la misma decisin. Adems, la implicacin de
los dems agentes para evitar el cierre de la escuela de Maaria, an
considerndose fundamental, fue desigual, no hubo unificacin ni
homogeneidad de opiniones. Al respecto de los progenitores que no
escolarizaron a sus hijos/as en la escuela, los motivos aludidos fueron:
relaciones sociales se reducan a unos pocos nios/as, la metodologa de
aprendizaje por la falta de servicios ofertados por el centro, otros centros de
Durango ofertaban proyectos educativos ms interesantes, la percepcin de que
la educacin que reciban los nios/as en la comunidad era peor que la recibida
en Durango o la propia cercana del municipio de Durango.
392
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este sentido, el nivel de satisfaccin de las mujeres entrevistadas que utilizan
este servicio es muy alto. Sin embargo, existen dudas y hay una incgnita e
incertidumbre sobre lo que ocurrir con este servicio en el futuro, por la
experiencia anterior con la antigua escuela, por el futuro de la natalidad o el
hecho de que no todos los nios/as de la comunidad acudan a este servicio. En
este sentido, se observa que hay nios/as que no acuden a la guardera siendo
cuidados por sus abuelas. Causapi et al., (2011) dicen que los cuidados que
ofrecen los abuelos y abuelas aportan una transmisin de la cultura y de los
valores, que en el medio rural puede ser de especial relevancia para entregar la
herencia de tradiciones, costumbres y conocimientos propios, al ser las personas
mayores las que actan como portadoras del patrimonio cultural, artstico y
medioambiental. Efectivamente, en nuestro estudio se observa que los abuelos y
abuelas son agentes trasmisores de elementos culturales propios de Maaria: el
cuidado y conocimiento de los animales, las tareas agrcolas (la huerta y sus
productos), el conocimiento, plantacin y poda de rboles y frutales, etc.
Camarero (2009) observa que es en el medio rural, donde las personas mayores
cuidan diariamente ms a sus nietos (64%) que en las ciudades (34,4%) y
tambin durante ms tiempo, reflejo de un lado, del menor nmero de servicios
dedicados al cuidado de la infancia, y de otro, porque en caso de tenerlos no se
utilizan por el rechazo cultural hacia los mismos.
393
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
identificados en Maaria autores como Pemas et al., (2007) los denominan la
base material de la convivencia y opinan que tener en cuenta dicha base
material ayuda a mejorar las posibilidades de una convivencia rica donde las
personas encuentren soluciones a los nuevos y viejos conflictos sociales.
El concepto de convivencia en nuestro caso lo hemos vinculado con otros
procesos como el sentimiento de integracin, las interrelaciones sociales y los
procesos generados en el asociacionismo estructurado.
Con respecto al sentimiento de integracin, hemos identificado los aspectos que
la favorecen y las situaciones que la dificultan. El sentimiento de integracin
est presente entre nuestras mujeres, siendo elementos favorecedores de dicha
integracin el hecho de tener un carcter abierto y receptivo, tener
predisposicin a la integracin, participar en las actividades que se organizan
en la comunidad, hacer vida o estar presente en la comunidad. Lo que emana
de los relatos es el concepto de la integracin como proceso bidireccional.
Queda claro que la integracin no se puede obtener si no hay un esfuerzo por
ambas partes (sociedad receptora y persona fornea). As, el posicionamiento
que adoptan las personas receptoras, autctonas ante un forneo, es decir, el rol
de ayuda que se tiene o no resulta fundamental. Algunas mujeres entrevistadas
procedentes de otros municipios y comunidades autnomas perciben a las
personas de esta comunidad como gente abierta, que sabe ayudar, colaborar y
acoger. Esta es precisamente una de las premisas propuestas por el Grupo de
trabajo de Multiculturalidad y Accesibilidad (2008) sobre las que se ha de
construir el llamado proceso de integracin. El concepto de integracin (Sole,
2000) implica que las personas se aproximen, sea cual sea su procedencia
geogrfica y teniendo en cuenta una situacin objetiva de clase y una
autoidentificacin subjetiva con la sociedad receptora, a la situacin y posicin
social de los autctonos. Son de la misma opinin Niessen y Schibel (2004)
quienes indican que la integracin se sustenta sobre un compromiso cuando la
sociedad receptora se propone acoger a las personas y les ofrece oportunidades
para familiarizarse con la lengua, los valores bsicos y las costumbres y cuando
los forneos, por su parte, muestran la determinacin de formar parte de esa
394
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
sociedad receptora.
Al margen de las mujeres que se sienten integradas, hay quien no se siente
integrada en esta comunidad. Una de nuestras informantes, emigrante, expone
que la emigracin y los sentimientos en torno a la adaptacin al nuevo lugar
como la soledad, la nostalgia o la tristeza, producto de la diferencia geogrfica,
cultural, de hbitos, idiomtica, social o por no poder expresar los sentimientos
han sido fuentes de dificultad para la integracin. El hecho de no participar y
no implicarse en las actividades comunitarias, tener dificultades para
relacionarse con las personas, no tener ataduras o elementos de amarre con y en
la comunidad o no saber el idioma vasco, tampoco ha favorecido la integracin
de otras personas en esta comunidad. Durante la segunda mitad del siglo XX, la
CAPV recibi mucha inmigracin del resto de Espaa. Estos movimientos
supusieron el desplazamiento de una gran masa de mano de obra no
cualificada desde las regiones menos desarrolladas hacia las ms desarrolladas.
En 2007, ms del 40% de la poblacin mayor de 50 aos de la CAPV provena
de otras comunidades autnomas (Martn, Malmusi, Bacigalupe y Esnaola,
2012). En este sentido, este estudio recoge el testimonio de una informante que
vino a vivir a Maaria procedente de otra comunidad autnoma (pgina 291).
Si bien las personas forneas deben aproximarse a la sociedad receptora,
tambin reclaman la consideracin o el reconocimiento de sus propias
caractersticas tnicas y culturales. Si este reconocimiento se materializa puede
llevar a conflicto con las instituciones ya enraizadas en la sociedad o bien, al
contrario, puede derivar en consenso sobre las diferencias existentes. La
comunidad receptora puede, sin embargo, desarrollar mecanismos selectivos en
la acogida de las personas, extracomunitarias o no, que se instalen en su seno.
Moreno Preciado (2002) habla del fenmeno de aculturacin o mestizaje que se
produce en los inmigrantes al contacto con la cultura de acogida e indica que el
primero es consecuencia de la voluntad por parte del anfitrin de asimilar al
husped recin llegado. Para este autor, este deseo asimilador, se funda en la
imagen desvalorizada de los que llegan y tambin en el temor a que los recin
llegados puedan alterar los patrones de vida de la sociedad de acogida. El
395
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
segundo es la consecuencia de la voluntad de integrar, es decir, considerar al
recin llegado como alguien que tiene algo que aportar, que no viene desnudo.
Moreno, concluye diciendo que es evidente que la emigracin espaola, tanto
interna como externa, ha vivido bajo estas dos grandes tendencias por parte de
quienes les recibieron.
Nuestra informante emigrante relata lo que Moreno Preciado (2008) denomina
duelo migratorio como una fase caracterstica del proceso migratorio, por la
fuerza del cambio que vive el migrante y su esfuerzo adaptativo. Los
inmigrados subrayan aquello que encuentran mejor en sus pases de origen
estn, tambin, evidenciando sus prdidas, es decir, lo que echan en falta. El
duelo por la separacin supone un trastorno psicolgico importante. El duelo
no siempre es algo que se supera cuando han desaparecido los factores de la
primera fase migratoria. Hay referencias a personas que aun teniendo un perfil
distinto del inmigrado reciente, sin evidencias de precariedad, manifiestan una
inadaptacin que hace suponer que el duelo migratorio tiene anclajes
profundos.
396
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
(citados en Snchez, Ramos y Marset, 2003), quienes lo definen como procesos
en los que se toma parte, voluntariamente, en las actividades formales e
informales, programas o discusiones que tratan sobre planificacin de cambio
social y mejora de la vida comunitaria, los servicios o los recursos, o ambos.
Tambin nos sirve el planteamiento de Rifkin (citado en Snchez, Ramos,
Marset, 2003), quien se refiere a la participacin comunitaria como un proceso
social por el que grupos especficos con necesidades comunes y definidos
geogrficamente en un rea, buscan la identificacin de sus necesidades, toman
decisiones y establecen mecanismos para solucionarlos. Estos son los procesos
que buscan los participantes de algunos grupos y asociaciones de Maaria.
En el estudio se analiza el grado de participacin de las personas en las
asociaciones y grupos existentes en Maaria y en otras localidades. As,
siguiendo la clasificacin de Causapi et al., (2011), en el estudio se han
identificado los factores personales y contextuales que favorecen o dificultan el
asociacionismo. Frente a mujeres entrevistadas que no pertenecen o no
participan en grupos, asociaciones u ONGs aludiendo factores personales y
contextuales en esta no participacin, muchas de las mujeres entrevistadas
participan de una manera u otra, en las actividades recreativas y/o culturales
que se organizan en Maaria. Algunas realizan actividades de ocio, otras de
formacin y otras proporcionan servicios para otras personas buscando un
beneficio personal o comunitario. Adems, hay personas que pertenecen a
distintos grupos, asociaciones u ONGs externos a la comunidad, siendo el nivel
de implicacin y participacin variable (apadrinamiento de nios/as, ayuda
econmica, asistencia y apoyo in situ, acogimiento, etc).
Causapi et al., (2011), incluyen entre los factores personales que favorecen o
dificultan el asociacionismo, el estado de salud, la motivacin, etc., y entre los
factores contextuales, el sitio en el que se vive, los medios de transporte o la
informacin sobre las posibilidades de participar, algunos de stos, expuestos
en nuestro estudio. Sobre la desmotivacin y la poca participacin en los
grupos, Marchioni (2003) al igual que algunas de nuestras informantes, opina
que hoy en da, el tejido social comunitario es muy dbil. Nuestro estudio, al
397
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
igual que el estudio de Ajanguiz y Blas (2008) expone el tema de que no hay
relevo generacional en el tejido asociativo.
Todos estos procesos que nutren a la construccin de la convivencia, es decir, la
integracin, las interrelaciones y la participacin, quedan aunadas en un acto
cclico identificado en Maaria. Nos estamos refiriendo a la fiesta. La
celebracin de diferentes acontecimientos de carcter festivo, siguen en Maaria
el calendario litrgico anual, como son Reyes Magos, Santa Agueda,
Txitxiburduntzi, carnaval, San Juan, San Martn, la Virgen, Santa Cruz, Santa
rsula u Olentzero. Estamos de acuerdo con Homobono (2004) cuando define
la fiesta como un hecho social total porque estas celebraciones que hemos
sealado son cclicas y repetidas, contribuyen a determinar el tiempo
(calendario) y a demarcar el espacio. Como indica Rodrguez Becerra (2006) y
Maaria no es ajena a ello, el tiempo de fiesta es, ante todo, un tiempo grupal
que sumerge al individuo en un sentimiento esttico de carcter colectivo. En
Maaria, adems se observa que durante el momento de fiesta se intensifican la
comunicacin social y el intercambio de valores. Es un momento en el que se
activan los contactos entre individuos y grupos, y en el que se produce un
aumento de las interacciones de todo tipo.
Jimeno (2004) plantea que todo ritual festivo colectivo es expresin de una
conciencia identitaria, crea sentido de pertenencia y evoca valores comunes,
aspectos observados en el contexto de Maaria.
398
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ciudadana, escasamente involucrados en la toma de decisiones y en el poder y
escasamente odos por las y los polticos. Para estos autores, ampliar el crculo
de personas que opinan, se replantean o profundizan en el modelo de ciudad s
ayudara a mejorar enormemente la actual situacin y sus tendencias. En la
misma lnea, Waen (1996) en La ciudad como proyecto compartido refleja la
frustracin que siente cuando recorre las ciudades porque observa la
reproduccin de modelos obsoletos de ciudad y territorio, modelos que
descartan, como usuarios con necesidades propias, a los habitantes. La apuesta,
segn la autora, es que los habitantes de un lugar, se detengan junto a los
responsables polticos y planificadores para comprender y conformar el
equilibrio. La voz de las usuarias tiene que ser escuchada para crear lo nuevo.
Solo el reconocimiento de la heterogeneidad otorgar valores de equilibrio. Esta
idea planteada por estos autores (Velsquez y Justo, 2003; Waen, 1996) es
precisamente el propsito que hemos observado por parte del ayuntamiento de
Maaria.
Algunas actividades de ocio y tiempo libre y las actividades de asociacionismo
identificadas en Maaria, son realizadas o bien en el contexto privado, en el
entorno domiciliario o fuera de casa, en el espacio pblico. Causapi et al.,
(2011), al igual que este estudio, tambin ubican el aprendizaje informal en
entornos cotidianos como son los espacios asistenciales de carcter recreativo,
de ocio, de participacin cvica o los lugares de vida como son los domicilios
que son estimulantes y permiten disfrutar y enriquecerse. Los escenarios
externos identificados en Maaria son los locales del propio ayuntamiento, la
biblioteca, el hogar de los jubilados, el frontn, la calle, la plaza, la nueva casa
de cultura y la Iglesia. En el marco de este ltimo espacio, se han analizado el
proceso de los funerales y la manera de anunciarlos. En una sociedad rural de
mbito vecinal reducido como Maaria, la muerte de algn vecino ha sido y
sigue siendo un acontecimiento importante. Adems, como antao, aqu, en
Maaria, para anunciar la defuncin de un vecino, se utilizan dos campanas,
resultando un medio muy eficaz para anunciar a los vecinos/as que se
encuentra en la comunidad la muerte de otro vecino. Caro (1971) explica lo que
399
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
la campana ha significado para el campesino vasco, antes de que se instalasen
los relojes en los campanarios de las iglesias, un punto de referencia
imprescindible. Ellas les anunciaban el inicio y el final de la tarea, avisaban las
solemnidades, las fiestas y los ms importantes actos sociales. Pero tambin las
calamidades como los incendios, tempestades, naufragios, guerras y, por
supuesto, la muerte de algn vecino (Caro, 1971). Esto es lo que hemos
observado tambin en Maaria.
Cuidados y cuidadores.
Partiendo de la base de que el cuidado es un valor socialmente importante, ste
no puede ser traspasado a la voluntad de las personas que se encuentran en la
situacin de tener que ayudar a otras que requieren cuidados. El cuidado es un
aspecto de la proteccin de la salud, la cual es, a su vez, un derecho
fundamental, y por lo tanto debe ser garantizado por el estado. El cuidado
requiere de una cierta institucionalizacin y una cierta profesionalizacin. Sin
embargo, la funcin del cuidado no se agota en los deberes y obligaciones
institucionales. Muchos autores (Causapi et al., 2011; Perdiguero, 2006;
Menndez, 2003; Kleinman, 1980; Canals, 2002) plantean la diversidad de
fuentes asistenciales que son utilizadas por las personas para dar o buscar
solucin a sus problemas de salud.
400
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durn (2000) denomina al sistema informal de cuidados, como sistema
domstico, y en l incluye todas las acciones de cuidados que se llevan a cabo
en el hogar, por familiares y no familiares, ya sean retribuidos o no. Al sistema
que describimos como formal, esta autora le denomina sistema extradomstico,
e incluye en l: los servicios pblicos, de voluntariado, cooperativos o
mutualistas y los servicios privados, bien sean de acceso directo o a travs de
aseguradoras.
Perdiguero (2006) habla del comportamiento frente a la enfermedad como los
modos diferentes de respuesta de los individuos a las seales corporales, los
modos diversos de prestar atencin a sus estados internos, cmo definen e
interpretan los sntomas, realizan atribuciones causales, eligen tratamiento y
utilizan varios recursos asistenciales tanto formales como informales.
Con respecto a los cuidados informales, muchas son las mujeres entrevistadas
que cuidan a los miembros que conviven con ellas, porque son madres y
esposas o compaeras y, por lo tanto, tienen ms peso que los dems miembros
de la unidad familiar sobre la gestin de los cuidados de salud. Conocen muy
bien las necesidades de la vida cotidiana y las situaciones en las que suelen
encontrarse las personas. Este ha sido precisamente uno de los motivos que nos
llev a seleccionar a las mujeres para nuestra muestra. Tal y como opinan
Causapi et al., (2011), la propensin de las mujeres a cuidar no viene dada por
ninguna caracterstica esencial que ellas posean, a diferencia de los varones,
sino de una tradicin que les ha asignado esa funcin sin darles otras opciones
para que pudieran escoger81. No es que estn ms equipadas para cuidar. En
todo caso, estn ms acostumbradas a hacerlo.
81
Para Canals (2002), la consideracin de la mujer como la persona idnea para cuidar,
enmascara las jerarquas de gnero en una disposicin heredada que se supone social y
biolgica a la vez: Las mujeres asumen las actividades de asistencia y cuidado en base a una
doble dimensin: como mujeres (y, por tanto, por su papel en el proceso de procreacin) y
tambin en su calidad de madres, esposas, hijas o parientes (y, por tanto, por las obligaciones
derivadas del parentesco).
401
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Canals (2002) y Menndez (2003) diferencian, como nuestras mujeres, entre
autocuidado y autoatencin, siendo el primero til para denotar las prcticas
centradas en aspectos preventivos o de promocin de la salud, que son
generalmente cotidianos, y que suelen estar centradas en los individuos o el
grupo domstico y la autoatencin de la salud, parece ser un trmino ms
propio para referirse a las prcticas relativas a los episodios de enfermedad o
cualquier tipo de sufrimiento, que tienden a activar respuestas colectivas,
grupales o sociales y, por lo tanto, servir para ubicar las relaciones en que se
inscriban estas prcticas, que abarcan tanto el propio grupo domstico como las
redes sociales.
Numerosos autores (Romn y Bonnemaison, 2008; Francisco del Rey y
Mazarrasa, 2003; Velasco, 2009) coinciden, en parte, en la definicin de cuidador
informal y cuidador principal observado en nuestro estudio. La diferencia
mxima estriba en que estos autores presuponen que las personas que reciben
ayuda son dependientes o tienen dificultad fsica o cognitiva para ser
independientes en sus propios cuidados y en nuestro caso, no.
En los relatos de las mujeres entrevistadas y en las observaciones realizadas,
queda claro y tambin lo indican otros autores (Larraaga, Martn, Bacigalupe,
Beguiristin, Valderrama y Arregui, 2008; Causapi et al., 2011) que el
predominio femenino se constata en cualquier relacin de parentesco entre
persona cuidada y cuidadora. Cuando la persona a cuidar es una mujer son
mayoritariamente las hijas las cuidadoras, mientras que en el caso de los
varones, son sus cnyuges, es decir, sus parejas-esposas.
Las tareas ms habituales de los cuidadores en nuestro estudio estn muy
relacionadas con las indicadas por Velasco (2009): dar compaa, comprar los
alimentos y cocinarlos, decidir por el enfermo, mantener la correcta
temperatura de la casa, hacer de intermediario entre el enfermo y el profesional
de la salud, etc.
A veces, como indican Francisco del Rey y Mazarrasa (2003), la complejidad de
las tareas produce inseguridad y estrs en las cuidadoras informales. En este
sentido, Velasco (2009) opina que la experiencia de cuidar, genera a menudo
402
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
sentimientos ambivalentes en la persona cuidadora como: satisfaccin,
preocupacin, tristeza, agresividad, sobrecarga, dificultad, cario, sufrimiento y
cansancio, pudiendo ser vivida como una experiencia gratificante y satisfactoria
o por el contrario, traumtica e ingrata. Por eso, como nos relata una de las
informantes, la experiencia del cuidador puede ser enriquecedora y positiva si
se dispone de ayuda personal y material y se recibe formacin en cuidados, ya
que todo ello es til para cuidar mejor.
403
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tambin los resultados del estudio de Larraaga (2005) confirman la
centralidad del sistema familiar y su papel vertebrador del sistema de soporte.
Pero adems de la familia, en Maaria hemos observado que la red de
vecindario tambin juega un papel importante como agente del sistema de
cuidados de salud informal. Precisamente sobre ello, Canals (2002) dice que se
tiende a ignorar el papel de las relaciones de vecindad, que constituyen el
entorno social ms prximo en el espacio y que unas veces incluyen relaciones
de parentesco y otras no. No se trata como dicen Causapi et al., (2011)
nicamente de familiares sino tambin de amistades y, sobre todo, de vecinos y
vecinas.
Los datos ofrecidos por el SISAAD (Sistema de informacin del sistema para la
autonoma y atencin a la dependencia), cuatro aos despus de la aprobacin
y aplicacin de la Ley 39/2006, de Promocin de la Autonoma Personal y
Atencin a las Personas Mayores en Situacin de Dependencia, confirman lo
observado en Maaria: la tendencia por el cuidado en el hogar. Segn Causapi
et al., (2011), prcticamente la mitad de las prestaciones reconocidas (46,43%)
corresponden a prestaciones familiares y un 13,08% a servicios de apoyo a
domicilio. Son menores las prestaciones reconocidas fuera del hogar, en centros
de atencin, bien en centros de da (6,04%) o de carcter residencial (13,68%). Es
decir, que el cuidado principal recae en los hogares con reducidos apoyos
externos. Estos datos coinciden con los aportados por una de las informantes
clave (25). En mayo de 2011 disponan para la comunidad de Maaria, 26
solicitudes realizadas y resueltas. De estas 26 solicitudes, 17 correspondan a
peticiones que tenan que ver con la dependencia. De estas 17 personas
dependientes, seis estaban recibiendo prestacin econmica para cuidar en el
medio familiar. De estas 17 personas dependientes, una iba al centro de da y
otra acuda a la residencia. De las 26 solicitudes, cinco personas estaban
calificadas como autnomas y la ayuda a la que podan acceder era a la
teleasistencia. Exista en Maaria un caso de minusvala y acuda al centro de
da.
404
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si bien hemos observado en Maaria un elevado nivel de acompaamiento en
los cuidados ofertados en el mbito domstico, esta comunidad no es ajena a la
soledad que padecen determinados vecinos. En el estudio se exponen casos de
personas que viven solas, personas que carecen de cuidados informales,
hombres mayores en su mayora y que, a veces, aun habiendo intentado en
coordinacin con Servicios Sociales ofertarles ayuda, no lo han querido, ni ellos
ni tampoco, en ocasiones, sus familiares. Gmez, Salgado, Camacho y Morente
(2008) destacan entre los principales problemas sociales en la vejez la pobreza
relativa por reduccin de ingresos, los problemas por el acondicionamiento de
la vivienda y su entorno debido a dficit funcionales, los cambios en el estado
marital, la actitud de la sociedad ante los ancianos y la soledad. Causapi et al.,
(2011) adems plantean el riesgo de soledad social en las zonas rurales y van
ms all al afirmar que dicha soledad est impuesta sobre todo por las
limitaciones asociadas al hbitat. Esta apreciacin tambin ha sido indicada en
nuestro estudio.
405
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
continuidad y coordinacin.
El consultorio de Maaria presta atencin a la poblacin mayor de 14 aos,
siendo los nios/as menores de 14 aos atendidos en Durango o en Iurreta. Se
han identificado las reas de mejora del consultorio. Se demanda un servicio de
pediatra y otro servicio dirigido a los jvenes de la comunidad adems de
solicitar un servicio de PAC (punto de atencin continuada) de pediatra ms
cercano del actual. Las urgencias peditricas de Maaria son atendidas fuera de
la atencin horaria del equipo de APS, en el Hospital de Cruces (Bilbao),
situado a 30 Km de esta comunidad y el Hospital comarcal (Galdakao), a 20 Km
de distancia, demasiada distancia para algunas de las informantes.
El horario, las citas, un equipo ms consolidado y coordinado son elementos
considerados como importantes para nuestras informantes y que requieren ser
cuestionados en Maaria. El consultorio de Maaria ha tenido a lo largo de los
aos diferentes horarios y este aspecto tuvo partidarios y contrarios. Tambin
se considera un rea a mejorar la cita previa, porque no se puede gestionar por
Internet y el telfono resulta pesado, trabajoso, poco prctico y costoso (tiempo
y dinero). En el consultorio de Maaria la coordinacin intersectorial como
combinado de diferentes sectores (sanitario, social, etc), caracterizado por la
actitud de cooperacin, est presente entre algunos estamentos pero no en su
totalidad. Al respecto de la coordinacin, estamos de acuerdo con los autores
(Kleckowski, Elling y Smith, 1984; Kleckowski, Milton y Van, 1984; Ruiz, 1990;
Ruiz, 1996b) cuando dicen que el proceso de coordinacin en APS es uno de los
elementos todava poco desarrollados. En un alto porcentaje de los equipos se
seala como problema, y hay cada vez mayor conciencia de su importancia.
Existen importantes problemas de comunicacin, relacin e interconsulta entre
los niveles asistenciales. La incomunicacin, desconfianza y minusvaloracin,
unido a problemas de actitudes, de organizacin, hace que resulte dificultosa la
coordinacin. La coordinacin y colaboracin con otros recursos sociales es la
excepcin. Sobre la coordinacin entre sector salud y otros sectores observado
en nuestro estudio, creemos necesario reforzar los vnculos que aseguren que
las personas sean atendidas y tratadas de manera intra e interdisciplinar.
406
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a la cartera de servicios, las mujeres echan de menos que el
consultorio oferte ms procedimientos y actividades comunitarias. En relacin a
los servicios de atencin general, en el consultorio no se realizan extracciones de
sangre ni espirometras, siendo un inconveniente tener que desplazarse a
Durango o Iurreta para ello. El equipo del consultorio no oferta de manera
programada atencin a la deshabituacin tabquica. Con respecto a la atencin
comunitaria, el consultorio, exceptuando los domicilios, no oferta actividades
en la comunidad. Sobre las funciones de las profesionales de enfermera, sta se
relaciona nicamente con actividades asistenciales en consulta y domicilio.
En este sentido, los equipos de atencin primaria deben asumir funciones que
van desde la prestacin de servicios asistenciales hasta la promocin de la salud
y sta implica la intervencin en y con la comunidad. Por ello, podemos decir
que la atencin comunitaria ofertada desde el consultorio de Maaria requiere
de la ampliacin de sus actividades. En concreto y teniendo en cuenta los
principios bsicos (Ramos, 2009b) en los que se fundamenta la actuacin de la
enfermera en la comunidad, entre las actividades a potenciar estaran:
- Asumir que el objetivo del trabajo de la enfermera comunitaria es el conjunto
de la poblacin y no nicamente la atencin de las personas que acuden al
consultorio.
- Fundamentar la actuacin de la enfermera comunitaria en las necesidades y
problemas de salud prioritarios de la poblacin dentro de un proceso general
de planificacin sanitaria de la zona que incluya, al menos, el diagnstico de la
situacin, las prioridades, los objetivos que se pretenden alcanzar y el programa
de actividades y recursos para conseguirlos. Todo equipo de salud que desee
orientarse hacia los problemas prioritarios de una comunidad, debe conocer su
situacin de salud.
- Actuar en la comunidad con carcter integral e integrador en el sentido, por
una parte, de abordar por igual los aspectos fsicos, psquicos y sociales de la
persona; y por otra, en el de prestar atencin tanto preventiva como curativa a
la poblacin, pero sin olvidar que su objetivo principal debe centrarse en
actividades de fomento y proteccin de la salud.
407
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Trabajar con y para la comunidad promoviendo y estimulando la
participacin de sta en la identificacin y solucin de sus problemas y
necesidades de salud y stos deben abordarse desde la multicausalidad y desde
la multidisciplinariedad, razn por la cual la enfermera comunitaria trabaja
como miembro activo tanto del equipo intradisciplinario de enfermera como
del equipo interdisciplinario de salud.
408
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
consultorio tienen una percepcin positiva sobre la poblacin de Maaria
porque es respetuosa, agradable, correcta, educada, paciente, tranquila y
serena. Como indica Camps (2001), el buen cuidado, sea su procedencia
profesional, familiar o por empleados del hogar debe incorporar, adems de los
componentes de conocimiento y habilidades propicios, los componentes de
una correcta comunicacin. Nuestras informantes saben que la comunicacin
amable, clida, digna, emptica, respetuosa y serena entre profesionales y
usuarios tiene impacto positivo en su salud. Como indican nuestras mujeres y
autores como Gervs, Prez y Gutierrez (2009), una atencin adecuada tiene
que ir acompaada de amabilidad en el trato.
Dentro del marco del sistema formal de cuidados, adems de las instituciones
sanitarias se encuentran los Servicios de Bienestar Social. En la comunidad de
Maaria, las ayudas percibidas desde el Servicio de Bienestar Social han sido:
solicitudes de dependencias (el ms demandado), ayudas domiciliarias, gestin
de centros de da, prestaciones econmicas para cuidar en el medio familiar,
teleasistencia, minusvalas, tarjetas de estacionamiento para minusvalas y renta
de garanta de ingresos. En Maaria no hay solicitudes ni intervenciones
relacionadas con las reas de menores y mujer, y nadie est recibiendo Ayuda
de Emergencia Social. Hay cuatro personas recibiendo la Renta de Garanta de
Ingresos beneficindose de ello, siete personas.
En este apartado hemos expuesto y discutido sobre los elementos que estn
influyendo en la salud de la comunidad de Maaria. Se han identificado las
situaciones favorecedoras del bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
Tambin se han expuesto algunas soluciones propuestas a los problemas de
cada ncleo temtico, planteadas tanto por las mujeres entrevistadas como por
el ayuntamiento e investigadora del estudio. A continuacin se sintetizan, de
manera ordenada, concreta y sencilla, estas propuestas que son, al fin y al cabo,
los puntos o reas que podran ser parte de un plan de trabajo comunitario. En
l se contemplan los esfuerzos de coordinacin necesarios entre la comunidad,
el sector salud y dems sectores, para mejorar la situacin a nivel local.
409
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
410
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
establecimiento y permanencia.
Mejorar la calidad de los espacios privados en aras de que sean ms
cmodos y saludables.
Proteger de los robos.
Implicacin: Sector salud, multisectorial y comunidad
411
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
hbito del cuidado se haga extensible a hombres y mujeres.
Apoyar personal, material y formativamente a los agentes de cuidados
de salud.
Detectar a las personas que carecen de cuidados informales y lo
requieren.
Potenciar estabilidad y continuidad profesional en el equipo de salud del
consultorio.
Ofertar servicio de pediatra, atencin al joven y PAC de pediatra ms
cercano a la comunidad.
Mejorar en el horario y las citas del consultorio as como la coordinacin
interdisciplinar.
Ampliar la oferta de servicios hacia una atencin comunitaria y no
nicamente de prestacin de servicios asistenciales.
Ampliar el equipamiento del consultorio.
Implicacin: Sector salud, Multisectorial y comunidad
412
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.
CONCLUSIONES
413
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
414
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los dos captulos que le han precedido a ste, Resultados y Discusin, se
presenta una panormica de la salud de la comunidad de Maaria que, sin ser
exhaustiva ni mucho menos, permite tener una idea general de dicha
comunidad y los condicionantes estructurantes que la componen ya que se ha
considerado que las relaciones entre salud, poblacin, medio ambiente y
desarrollo es una constante que requiere la consideracin explcita de un
conjunto de elementos contextuales que permitan acercarse a la realidad con
mayor precisin. En este captulo me propongo establecer unas conclusiones.
415
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
inseguridades en el mbito econmico y malestar individual y familiar y
evidencian una situacin econmica no floreciente.
Maaria tiene elementos urbanos que pueden afectar sobre la calidad de vida
de sus habitantes como las explotaciones mineras, la red viaria (carretera
general, carretera interna y los caminos que acceden a los barrios), la esttica y
diseos variados, las barreras arquitectnicas y la gestin de los residuos.
Los desechos de los perros, el curso del ro que est siendo modificado, los
caminos/pistas vecinales que se cierran y no permiten el acceso de unas zonas
a otras y la existencia de tres instalaciones de telefona mvil tambin generan
preocupacin.
En Maaria hay una enorme carencia de transporte pblico. Los vecinos se
desplazan en transporte motorizado y son bajos los desplazamientos a pie.
Uno de los motivos de gran peso sobre la movilidad de los vecinos de
Maaria es el traslado para realizar las compras. El cierre del comercio de
Maaria, traera consigo, menos vida, menos movimiento, menos gente y ms
previsin de los productos.
Las informantes en relacin a sus viviendas exponen problemas y necesidades
relacionados con la comodidad y la accesibilidad, la tranquilidad, la
seguridad, el hacinamiento, el mantenimiento del estado de los bloques y la
convivencia entre los vecinos.
Con respecto a la seguridad urbana, parece que los robos son ms frecuentes
ahora que en el pasado.
Se han identificado hbitos a mejorar: el consumo de cereales, pasta y arroz y
legumbres es menor al recomendado por la SENC. Se consume ms carne que
pescado. Hay quien no come y/o no cena en familia, principalmente por las
incompatibilidades horarias.
Se detecta hbito de beber en la comunidad y algunas informantes destacan el
consumo de alcohol tanto en hombres como en mujeres. Tambin se detectan
fumadores y aparece en el estudio la figura del fumador pasivo,
identificndose a las personas vulnerables a padecer problemas de salud
relacionados con el contacto al humo del tabaco.
416
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunas de nuestras informantes tienen problemas en torno al descanso,
sobre todo por la doble jornada laboral, por la dificultad para conciliar el
sueo, por elementos ambientales (exceso de ruido en la carretera o las
antenas) y por el estado fsico o mental alterado.
En relacin con el ocio y tiempo libre, encontramos mujeres que disponen de
poco tiempo, porque muchas son las informantes, que adems de trabajar en
casa tambin lo hacen fuera de ella. Con respecto a la diferenciacin del tipo
de ocio segn gnero, hay quien observa en Maaria que los hombres
predominan ms en el estilo de ocio participativo mientras que las mujeres lo
hacen en el ocio domstico.
Muchas informantes sensibilizadas con la educacin impartida en la escuela
de Maaria lamentaron profundamente su cierre.
Sobre el servicio de guardera, existen dudas y hay una incgnita e
incertidumbre sobre lo que ocurrir con este servicio en el futuro.
Hay quien no se siente integrada en esta comunidad y hay temas
medioambientales (las canteras, los perros, las antenas, las fronteras
territoriales), familiares y aspectos idiomticos que generan desencuentros
vecinales. Tambin hay personas que no pertenecen o no participan en
grupos, asociaciones u ONGs. En todo ello se aluden factores personales y
contextuales.
En la relacin entre persona cuidada y cuidadora, queda claro el predominio
femenino.
Esta comunidad no es ajena a la soledad que padecen determinados vecinos.
Al respecto del consultorio de Maaria, el servicio de pediatra y el servicio
dirigido a los jvenes de la comunidad, son los servicios ausentes y necesarios
para algunas de las mujeres entrevistadas. El cambio del equipo de salud del
consultorio que funcion en el consultorio durante dieciocho aos no gust.
Las urgencias peditricas de Maaria estn ubicadas a demasiada distancia de
Maaria.
Tambin se consideran reas a mejorar la cita previa, el horario, la
coordinacin intersectorial y la estabilidad del equipo profesional.
417
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se echa de menos la oferta de procedimientos como las extracciones de sangre
o las espirometras y la disposicin de ms recursos materiales.
El equipo del consultorio se centra sobre todo a las funciones asistenciales.
En Maaria hay cuatro personas recibiendo la Renta de Garanta de Ingresos
beneficindose de ello, siete personas.
418
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejorar la calidad de los espacios privados en aras de que sean ms
cmodos y saludables.
Proteger de los robos.
Promover hbitos alimenticios saludables en relacin al consumo de
carne, pescado, cereales, pasta, arroz y legumbres.
Potenciar el consumo saludable de alcohol. Detectar a las personas
consumidoras de riesgo.
Potenciar la deshabituacin tabquica y proteger al fumador pasivo.
Mejorar en la calidad del sueo.
Potenciar la actividad fsica saludable.
Ayudar a organizar el tiempo de las personas a favor de obtener tiempo
libre y saber disfrutarlo positivamente.
Potenciar recursos formales de socializacin.
Favorecer la integracin de las personas y las buenas relaciones
vecinales.
Fomentar los factores personales y contextuales con el fin de favorecer la
participacin comunitaria.
Ampliar los proveedores de los cuidados informales de manera que el
hbito del cuidado se haga extensible a hombres y mujeres.
Apoyar personal, material y formativamente a los agentes de cuidados
de salud.
Detectar a las personas que carecen de cuidados informales y lo
requieren.
Potenciar estabilidad y continuidad profesional en el equipo de salud del
consultorio.
Ofertar servicio de pediatra, atencin al joven y PAC de pediatra ms
cercano a la comunidad.
Mejorar en el horario y las citas del consultorio as como la coordinacin
interdisciplinar.
Ampliar la oferta de servicios hacia una atencin comunitaria y no
nicamente de prestacin de servicios asistenciales.
419
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ampliar el equipamiento del consultorio.
Gusta que las personas vengan de otras localidades a vivir a esta comunidad
y se observa asentamiento de nuevas personas en la comunidad procedentes
de otros municipios, siendo el motivo principal la construccin de casas
nuevas y ms baratas que en Durango o alrededores.
La sensacin subjetiva mayoritaria de las mujeres entrevistadas es de
satisfaccin con su trabajo remunerado.
La mayora de las mujeres entrevistadas perciben su situacin econmica
como buena o dicen vivir bien econmicamente.
En Maaria existe el trabajo participativo, el auzolana, como una herramienta
muy rica de convivencia, relacin vecinal y ahorro en los gastos municipales.
Hay quien percibe bien econmicamente a esta comunidad. Hay informantes
que a pesar de haber odo hablar de la problemtica econmica, no han
notado la crisis en su entorno ms inmediato.
Vivir en un entorno rural favorece a que muchas personas, en especial
aquellas que han nacido en la comunidad, se vean beneficiadas por apoyos y
ayudas como propiedades, tierras, ganado o huerta.
El barrio ms nombrado positivamente es Urkuleta, porque es un espacio
natural, relativamente tranquilo, en el que transita mucha gente y un espacio
apto para pasear, caminar o correr.
Con respecto a las canteras, es de destacar el trabajo desarrollado por un
grupo de vecinos que han conseguido anular un importante proyecto de
explotacin en la cantera que se encuentra en fase de desmantelamiento.
En el periodo de desarrollo de este estudio se han hecho mejoras
relacionadas con la red viaria y su peligrosidad (semforos, pasos de cebra,
bajantes en algunas aceras).
420
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a los residuos, ni nuestras informantes ni el ayuntamiento son
ajenos al problema de su gestin. Algunas informantes han expresado tener
conciencia de separar la mayora de las basuras. Sobre la ubicacin de los
contenedores y al respecto del ayuntamiento en materia de gestin de
residuos, la propuesta planteada en octubre del 2012 se materializa en
septiembre del 2013.
Maaria dispone de pequeo y hay informantes que piensan que hay que
utilizarlos porque creen que con su funcionamiento la comunidad tiene ms
vida, ms movimiento y ms gente. En concreto, el supermercado se
convierte en uno de los pilares bsicos del da a da de la comunidad y
contribuye a la dinamizacin de la actividad vital del centro de la misma.
El nivel de satisfaccin que nuestras informantes tienen sobre el lugar donde
residen es alto aunque se observa ms satisfaccin entre las informantes que
viven en casero/chalet que entre las que viven en piso.
Al respecto de la seguridad de Maaria, lo que ms prevalece, por encima de
todo, es el sentimiento de seguridad equiparndola con el de tranquilidad.
La fuente de seguridad es la propia comunidad o entorno social.
421
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
cantidad de los que beben no es excesiva, destacando que la cifra es menor en
este entorno rural comparndolo con otros entornos ms urbanos.
Con respecto al hbito de fumar, en nuestro estudio el n de fumadoras es
menor al que se estima en Europa.
Muchas mujeres entrevistadas refieren dormir ms de siete horas. Tan solo
una de las informantes refiere haber recibido tratamiento con medicacin
para dormir.
En relacin al ocio y tiempo libre, la diversin, el descanso y el desarrollo
personal, las podemos encontrar en muchas actividades presentes entre las
realizadas por las mujeres entrevistadas.
Algo ms de la mitad de las informantes disponen de tiempo libre y realizan
actividades durante ese periodo, contribuyendo a conseguir beneficios
fsicos, psicolgicos y sociales.
En general se considera que la oferta de actividades de ocio y tiempo libre es
amplia y variada y estn unidas a la cultura de Maaria.
Maaria tuvo una escuela rural hasta el ao 1997. La experiencia de muchas
de las que fueron a la escuela o de aquellas cuyos hijos/as lo hicieron, fue
muy positiva porque el ambiente ofrecido por la escuela fue privado, cercano
y familiar. La escuela, en tanto que era pequea y contaba con pocos
alumnos/as, facilitaba la implantacin de una educacin activa,
participativa, compartida e individualizada y en contacto directo con la
realidad social y natural.
Maaria ofrece servicio de guardera desde el ao 2008. A muchas
informantes les pareci positivo, les gust el proyecto o creyeron necesaria la
apertura de la misma. El nivel de satisfaccin de las mujeres entrevistadas
que utilizan este servicio es muy alto.
El sentimiento de integracin, como proceso bidireccional, est presente
entre nuestras mujeres. Algunas mujeres entrevistadas procedentes de otros
municipios y comunidades autnomas perciben a las personas de esta
comunidad como gente abierta, que sabe ayudar, colaborar y acoger.
422
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las informantes valoran positivamente la relacin que tienen con las
personas de la comunidad. La confianza hacia los dems, los momentos de
intercambios vecinales y de compartir tiempos y espacios o el respeto y la
ayuda mutua, son elementos que alimentan y sustentan las buenas
relaciones.
Muchas de las mujeres entrevistadas participan de una manera u otra, en las
actividades recreativas y/o culturales que se organizan en Maaria. Existen
distintos grupos y asociaciones en esta comunidad. Adems, hay personas
que pertenecen a distintos grupos, asociaciones u ONGs externos a la
comunidad.
En Maaria, las celebraciones a travs de la fiesta (Reyes Magos, Santa
Agueda, Txitxiburduntzi, carnaval, San Juan, San Martn, la Virgen, Santa
Cruz, Santa rsula u Olentzero) aglutinan elementos socializadores como la
integracin, la interaccin vecinal y la participacin. Las fiestas son expresin
de una conciencia identitaria, crean sentido de pertenencia y agrupan valores
comunes.
En Maaria se han identificado tres estilos de fomento de participacin (la
recepcin de sugerencias, peticiones y quejas, la consulta ciudadana y el
acercamiento del ayuntamiento a la base del tejido social), pretendiendo dar
oportunidades a todas las personas, porque pueden aportar mucho a la
gestin municipal.
En Maaria, algunas actividades de ocio y tiempo libre y las actividades de
asociacionismo son realizadas o bien en el contexto privado, en el entorno
domiciliario o fuera de casa, en el espacio pblico como los locales del propio
ayuntamiento, la biblioteca, el hogar de los jubilados, el frontn, la calle, la
plaza, la Casa de Cultura o la Iglesia.
Muchas son las mujeres entrevistadas que cuidan a los miembros que
conviven con ellas y conocen muy bien las necesidades de la vida cotidiana.
La experiencia del cuidador puede ser enriquecedora y positiva si se dispone
de ayuda personal y material y se recibe formacin en cuidados, ya que todo
ello es til para cuidar mejor.
423
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el estudio se hace alusin a la manera en la que estn cuidadas, arropadas
y acompaadas las personas mayores de la comunidad. Se observa que la
familia sigue ocupando un lugar fundamental en los cuidados hacia sus
miembros, pero tambin la red social cercana de las unidades domsticas
como parientes, vecinos y amigos conforman el grupo de los cuidados
informales.
Maaria dispone de un consultorio. Entre los motivos de satisfaccin hacia el
equipo que trabaj durante aproximadamente 18 aos en esta comunidad
(hasta el 2008) se encuentra precisamente el hecho de que hubiese estado
trabajando mucho tiempo en esta comunidad y la continuidad de cuidados,
favoreciendo as a un mejor conocimiento de las personas de la comunidad y
viceversa.
La atencin domiciliaria del equipo del consultorio es un rea identificada y
valorada positivamente en el estudio. Algunas mujeres entrevistadas han
sentido alianzas con el equipo del consultorio al recibir formacin sobre
cuidados por parte de dichos profesionales.
Muchas de las informantes al opinar sobre las profesionales del consultorio
tratan el tema de la actitud y el trato recibido por parte de ellas. Tambin las
profesionales del consultorio tienen una percepcin positiva sobre la
poblacin de Maaria.
A la comunidad de Maaria le corresponde el Servicio de Bienestar Social de
Durango que cuenta con dos tipos de Servicios, los Servicios Sociales Bsicos
y los Especializados. Uno de los servicios ms solicitados es el de la
dependencia.
En Maaria no hay solicitudes ni intervenciones relacionadas con las reas de
menores y mujer. Tampoco hay nadie que est recibiendo Ayuda de
Emergencia Social.
424
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Maaria al identificar caractersticas poblacionales, de trabajo y econmicas,
espaciales y ambientales, culturales y de socializacin as como de los recursos
de cuidados que inciden en la salud de la poblacin. Tambin ha servido para
determinar la naturaleza de algunos de los problemas de salud y el
conocimiento de cules son algunas de las necesidades de salud atendidas y no.
Por otra parte, ha identificado los recursos disponibles y algunas de las
actividades llevadas a cabo en la comunidad. Tambin da pistas sobre el grado
de implicacin de algunas entidades y sobre los profesionales de distintos
servicios con los que se pudiera trabajar en el futuro. Por ltimo, ha tenido una
repercusin social a nivel local al aportar informacin necesaria para formular
propuestas a los organismos competentes, con el fin de mejorar la salud y la
calidad de vida de esta comunidad.
425
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- Se han mostrado soluciones a los problemas detectados en cada ncleo
temtico: el fomento del reparto equitativo de las tareas domsticas y la
prevencin de las consecuencias del desempleo; la promocin de espacios
saludables, el control y la restauracin de las canteras as como las mejoras en la
red viaria y en las barreras arquitectnicas; la promocin de conductas
saludables especialmente en relacin a la alimentacin; la mejora en el
transporte pblico; la necesidad de proteger el pequeo comercio; el logro de
estabilidad y continuidad profesional en el equipo de salud del consultorio, la
oferta de servicio de pediatra, atencin al joven y PAC de pediatra ms
cercano a la comunidad y; la mejora en el horario, las citas y la coordinacin
interdisciplinar.
426
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFA
Akandere, M., y Tekin, A. (2005). Efectos del ejercicio fsico sobre la ansiedad.
Consultado en http://www.
udeportes.cl/secciones/salud/documentos/ansiedadyejercicio.doc
Almagia, K. (2009). Controlar el gasto, el reto del da a da. Revista Emakunde, 77,
38-41.
427
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aranceta, J. (2001). Dietary guidelines for the spanish population. Public Health
Nutrition, 4(6A), 1399-1402.
Bez, G.F., Correa, N.N., Gonzlez, T.P., y Horrisberger, H.S. (2005). Calidad
del sueo en estudiantes de medicina. Revista De Posgrado De La Ctedra De
Medicina., 141, 14-17.
Barrio, E., Sancho, M., y Abelln, A. (2008). Estilos de vida entre personas
mayores. El fin de la uniformidad. Revista Espaola Geriatrica y Gerontologa,
43(1), 1-162.
428
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Blanch i Rivas, J. M. (2001). Empleo y desempleo: viejos conceptos en nuevos
contextos? En Agull, E., y Ovejero, A. (Eds.), Trabajo, individuo y sociedad.
Perspectivas psicosociolgicas sobre el futuro del trabajo (pp. 27-48). Madrid:
Ediciones Pirmide.
Buela-Casal, G., Mir, E., Iez, M.A., y Catena, A. (2007). Relation between
habitual sleep duration and depressed mood state: Somatic versus
cognitive symptoms. International Journal of Clinical and Health Psychology,
7(003), 615-631.
429
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carlson, R. (1964). La primavera silenciosa. Barcelona: Caralt.
Causapi, P., Balbontn, A., Porras, M., y Mateo, A. (2011). Envejecimiento activo.
Libro blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad.
430
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dahlgren, G., y Whitehead, M. (1991). Policies and strategies to promote social
equity in health. Stockholm: Institute for Future Studies.
De Rivas, A., y Ramos, E. (2009). Los centros de salud. En Campo Osaba, M.A.
(Ed.), Enfermera comunitaria (pp. 210-219). Barcelona: Ediciones DAE.
Driessnack, M., Sousa, V., y Costa, I.A. (2007). Revisin de diseos relevantes
para enfermera: Parte 2: Diseos de investigacin cualitativa. Rev Latino-
Am Enfermagem, 15(4). http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n4/es_v15n4a25.pdf
431
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eseverri, M.T. (2007). El auzolan y su relacin con la educacin para la ciudadana y
los derechos humanos en primaria. [s.l.]: [s.n.].
Estruch, R., Sacanella, E., Bada, E., Antnez, E., Nicols, J. M., Fernndez-Sol,
J., Rotilio, D., Rubin, E., de Gaetanoy, G., y Urbano-Mrquez, A. (2004).
Efectos del consumo moderado de vino y de ginebra sobre los marcadores
sistmicos de la arterioesclerosis. Atherosclerosis, 80, 225-230.
432
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuster, V., y Rojas, L. (2008). Corazn y mente. Claves para el biesnestar fsico y
emocional. Barcelona: Planeta.
Gala, F. J., Lupiani, M., Guilln, C., Gmez, A., Lupiani, N., y Roa, J. M. (2003).
El sueo normal: Perspectivas actuales. Cuadernos De Medicina Psicosomtica
y Psiquiatra De Enlace, 67/68, 7-19.
Garca Gmez, M.M. (2003). La salud y el trabajo. En Mazarrasa, L., Germn, C.,
Snchez, A., Sanchez, A.M., Merelles, T., Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica y
enfermera comunitaria (pp. 1257-1278). Madrid: MacGraw-
Hill/Interamericana.
Garca, A., Vera, M., y Campo, A. (2001). Enfermera comunitaria. Bases tericas.
Madrid: Difusin Avances de Enfermera.
Garca, E., Pealver, F.J., Rodriguez, A., De Juan, A., y Navalpotro, L. (2008). La
escuela rural: cierre o reorganizacin?. Una comparacin entre Espaa y
Grecia. Revista Digital-Buenos Aires, 119.
http://www.efdeportes.com/revista
433
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
GEA 21. (2003). Insercin de la perspectiva de gnero en las polticas de
urbanismo, vivienda, transporte y medio ambiente. En Instituto Vasco de la
Mujer-Emakunde. (Ed.), Urbanismo, vivienda y medio ambiente desde la
perspectiva de gnero. (pp. 71-127). Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la
Mujer-Emakunde.
Geertz, C. (1996). "Afterward" in feld San Adrian. En Basso, K.H. (Ed.), Senses of
place (pp. 259-262). Santa Fe (New Mexico): School of American Research
Press.
Gobierno Vasco. (2009). Encuesta de salud del Pas Vasco 2007. Vitoria-Gasteiz:
Consultado en http://www.osanet.euskadi.net/r85-
20319/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_2007/es_es07/adjunto
s/resultadosESCAV07.pdf.
Gmez, J., Salgado, R., Camacho, R., y Morente, M. (2008). Atencin al anciano.
En Duarte Climents, G., Gmez Salgado, J., y Snchez Gmez, M.B. (Eds.),
Atencin al individuo y la familia. (pp. 377-428). Madrid: Fuden.
434
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guttman, E., Zorro, C., Cuervo de Forero, A. y Ramirez, J.C. (2004). Diseo de
un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital de
Bogot. Proyecto "evaluacin social de la gestin ambiental"
CEPAL/PNUDCOL/01/002 Bogot. Retrieved 05/14, 2012, from
www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/21306/lcl2102e.pdf.
Iez, M. A., Mir, E., Catena, A., y Buela-Casal, G. (2003). Calidad de sueo en
sujetos con diferentes patrones habituales de sueo. Psicologa y Salud, 13(2),
193-202.
Jacoby, E., Bull, F., y Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida
obligan a fomentar la actividad fsica como prioridad en la regin de las
amricas. Revista Panamea De Salud Pblica, 14(4), 223-225.
435
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jimeno, R. (2004). San Gregorio Ostiense y su cofrada: Revitalizacin festiva
para la construccin comunitaria. En Jimeno, R. y Homobono, J.I. (Eds.),
Fiestas, rituales e identidades. Cuadernos de antropologa-etnografa. Zainak 26.
(pp. 189-208). Donostia: Eusko Ikaskuntza.
Krouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A., y Major, F. (1996). El
pensamiento enfermero. Barcelona: Elsevier Doyma S.L. Masson.
Kuss, T., Proulx-Girouard, L., Lovitt, S., Katz, C. B., y Kennelly, P. (1997). A
public health nursing model. Public Health Nursing, (2), 81-91.
Larraaga, I., Martn, U., Bacigalupe, A., Beguiristain, J. M., Valderrama, M. J., y
Arregui, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de
vida de las personas cuidadoras: Anlisis de las desigualdades de gnero.
Gaceta Sanitaria, 22(5), 443-450.
436
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lvi-Strauss, C. (1987). Antropologa estructural. Barcelona: Paids.
Lezama, J.L. (1993). Teora social. Espacio y ciudad. Mxico: El Colegio de Mxico.
Llorca, E., Amor, M.T., Merino, B., Mrquez, F.J., Gmez, F., y Ramirez, R.
(2010). Ciudades saludables: Una estrategia de referencia en las polticas
locales de salud pblica. Gaceta Sanitaria, 24(6), 435-436.
Luis Vera, M. (2001). Determinantes del nivel de salud. En Garca Suso, A., Luis
Vera Corts, M., y Campo Osaba, M.A. (Eds.), Enfermera comunitaria: Bases
tericas (pp. 83-127). Madrid: Grupo Paradigma.
437
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marchioni, M. (2003). Salud, comunidad e intervencin comunitaria. En
Mazarrasa, L., Germn, C., Snchez, A., Snchez, A.M., Merelles, T., y
Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica y enfermera comunitaria (pp. 937-956).
Madrid: MacGraw-Hill/Interamericana.
Marn, A., Franco, A., Alpi, S., Tobn, S., y Sandn, B. (2008). Trastornos del
sueo, salud y calidad de vida: Una perspectiva desde la medicina
comportamental del sueo. Suma Psicologa, 15(1), 217-240.
Marn, H. A., Rodrguez, S.S., Vivanco, D., Aristizbal, N., Berrio, M.C., y Alpi,
S.V. (2005). Factores culturales que privan de sueo y causan somnolencia
excesiva en estudiantes universitarios: Un estudio piloto. Psicologa y Salud,
15(1), 271-279.
438
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miguel, F., Martn, M.D., y Navlet, M.R. (2001). El efecto del ejercicio fsico
sobre la ansiedad y la depresin. Revista Espaola e Iberoamericana De
Medicina De La Educacin Fsica y El Deporte., 10, 49-57.
Mir, E., Iez, M.A., y Cano-Lozano, M.C. (2002). Patrones de sueo y salud.
Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 301-326.
Montes, A., Prez-Rios, M., y Gestal, J. (2004). Impacto del tabaquismo sobre la
mortalidad en Espaa. Adicciones, 16 (Supl.2), 75-82.
Mosella, M.C. (2000). La publicidad del tabaco y los adolescentes. Bruselas: Unin
Internacional contra el cncer.
439
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Morse, J.M. (2005). Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa.
Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
OMS. (1999). Salud para todos en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo.
OMS. (2007). Convenio Marco de la O.M.S. Para el Control del Tabaco. Ginebra:
Organizacin Mundial de la Salud.
440
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ort, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista
abierta y la discusin de grupo. En Alvira, F, Garca M y Ibez, J. (Ed.), El
anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. (pp. 174-183).
Madrid: Alianza Editorial.
Otero, J.C. (2009). Presentacin. En Otero, J.C. (Ed.), La pedagoga del ocio: Nuevos
desafos (pp. 5-7). Lugo: Axac.
Peir, J.M. (2000). Introduccin. En Peir, J.M. (Ed.), Desencadenantes del estrs
laboral (pp. 6-9). Madrid: Ediciones Pirmide.
Pemas, B., Romn, M., Olza, J., y Velzquez, I. (2007). Viviendas que concilian. La
perspectiva de gnero aplicada a las viviendas de nuesva construccin. Madrid:
Concejala de Igualdad y Empleo del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
441
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ramos, E. (2009b). Enfermera Comunitaria. En Daras Curvo, S., (Ed.),
Enfermera comunitaria (pp. 432-447). Madrid: Ediciones DAE (Grupo
Paradigma).
Robledo de Dios, T., Ortega, R., Cabezas, C., Fors, D., Nebot, M., y Crdoba, R.
(2003). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atencin Primaria, 32(2), 30-
44.
Rodriguez, J., y Agull, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de
los estudiantes universitarios. Psicothema, 11(2), 247-259.
Romn, M., y Pernas, B. (2009). Hagan sitio, por favor!. Madrid: Organismo
Autnomo Parques Nacionales.
Rosales, E., Egoavil, M., La Cruz, C., y Rey de Castro, J. (2007). Somnolencia y
calidad del sueo en estudiantes de medicina de una universidad peruana.
Anales De La Facultad De Medicina De Lima, 68(2), 150-158.
442
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ruiz, J.L. (1996a). Atencin primaria de salud. En Mazarrasa, L., Germn, C.,
Snchez, A., Sanchez, A.M., Merelles, T., y Aparicio, V. (Eds.), Salud pblica
y enfermera comunitaria (pp. 493-513). Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.
Ruiz-Ramos, M., Escolar, A., Snchez, J., y Garrucho, G. (2006). Evolucin de las
desigualdades sociales en la mortalidad general de la ciudad de Sevilla
(1994-2002). Gac Sanit, (20), 303-310.
San Martn, H., y Pastor, V. (1988). Salud comunitaria. Madrid: Daz de Santos.
443
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Serra, L., y Aranceta, J. (2004). Nutricin infantil y juvenil. Estudio enKid.
Barcelona: Masson, S.A.
Sevilla, E., Reyes, C., Garca Garca, M., Barvo, C., y Soler, A. (2003). Estudio de
necesidades de salud de Beas de Granada mediante un proceso de
investigacin-accin participativa. Comunidad, 6, 1-14.
Sierra, J.C., Jimnez, C., y Martn, J.D. (2002). Calidad del sueo en estudiantes
universitarios. Importancia de la higiene del sueo. Salud Mental, 25, 35-43.
Tern, J., Jimnez, A., y Cordero, J. (1999). The association betwen sleep apnea
and de risk of traffic accident. The New England Journal of Medicine, 340, 847-
851.
444
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Turbet, S. (1997). Familias y parejas: Paradojas y nuevas opciones. Revista De
Occidente, 199, 1-10.
Ura, M. (2004). La salud de las mujeres en Asturias. Reflexiones desde las propias
mujeres. Asturias: Consejera de Salud y Servicios Sanitarios de Asturias.
Vera, M.L. (2009). Determinantes del nivel de salud. En Campo, M.A. (Ed.),
Enfermera Comunitaria (pp. 83-125). Barcelona: Ediciones DAE.
445
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Von Humboldt, W. (1975). Los vascos: Apuntaciones sobre un viaje por el Pas Vasco
en primavera del ao 1802. San Sebastian: Auamendi.
446
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
NDICE DE TABLAS
447
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 17. Nivel de implicacin de las informantes en grupos
extracomunitarios. ................................................................................. 307
Tabla 18. Factores personales condicionantes de la participacin. ......... 307-308
Tabla 19. Foros de Agenda Local 21. .................................................................. 312
Tabla 20. Problemas de salud/morbilidad ......................................................... 342
Tabla 21. Ayudas ofertadas en Maaria desde el Servicio de Bienestar
Social. ................................................................................... 353
NDICE DE ILUSTRACIONES
448
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 20. Monte Mugarra (1900).................................................................... 175
Ilustracin 21. Estado de Maaria tras una voladura .......................................... 180
Ilustracin 22. Estado de Maaria tras una voladura .......................................... 180
Ilustracin 23. Plaza principal: Plaza Kirikio....................................................... 189
Ilustracin 24. Parque Rojo/Plaza Roja ................................................................. 189
Ilustracin 25. Parque de la Iglesia .......................................................................... 190
Ilustracin 26. Parque de la entrada de la comunidad ........................................ 190
Ilustracin 27. Tipologa de las edificaciones ....................................................... 192
Ilustracin 28. Tipologa de las edificaciones ....................................................... 192
Ilustracin 29. Los vehculos invaden el espacio peatonal ................................. 197
Ilustracin 30. Los vehculos invaden el espacio peatonal ................................. 197
Ilustracin 31. Barreras arquitectnicas ................................................................. 197
Ilustracin 32. La comunidad reclama pasos de cebra ......................................... 198
Ilustracin 33. Pasos de cebra desubicados........................................................... 198
Ilustracin 34. Bajante de la acera del supermercado ........................................ 199
Ilustracin 35. Bajante del frente de la acera del supermercado ...................... 199
Ilustracin 36. Bajante de la acera del U2 ............................................................ 199
Ilustracin 37. Bajante del frente de la acera del U2 .......................................... 199
Ilustracin 38. Ubicacin de los contenedores de residuos (mayo 2013) .......... 207
Ilustracin 39. Propuesta Foro Agenda 21 de ubicacin de contenedores de
residuos .................................................................................................. 207
Ilustracin 40. Nios/as subiendo al autobs escolar.......................................... 213
Ilustracin 41. La antigua botica ............................................................................. 224
Ilustracin 42. El antiguo estanco ........................................................................... 224
Ilustracin 43. El supermercado ............................................................................. 224
Ilustracin 44. El cajero de la BBK .......................................................................... 224
Ilustracin 45. Vecino de Maaria en un puesto con cerezas propias .............. 240
Ilustracin 46. Cartel anunciador del kantu-poteoa del 17 de enero del 2014 .... 249
Ilustracin 47. Grupo de alumnas y profesora de la escuela. 1969. .................. 275
Ilustracin 48. Grupo de alumnos/as y profesoras de la escuela. 1993. .......... 275
Ilustracin 49. Antigua escuela de Maaria .......................................................... 276
449
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilustracin 50. Guardera ......................................................................................... 283
Ilustracin 51. Guardera ......................................................................................... 283
Ilustracin 52. Grupos de Danza ............................................................................ 299
Ilustracin 53. Grupos de Danza ............................................................................ 299
Ilustracin 54. Coro Kirikio ................................................................................... 300
Ilustracin 55. Asociacin Santa Ursula ................................................................ 301
Ilustracin 56. Asamblea de jvenes ...................................................................... 302
Ilustracin 57. Asamblea de jvenes ...................................................................... 302
Ilustracin 58. Escuela de pelota............................................................................. 302
Ilustracin 59. Santa Agueda 2010.......................................................................... 303
Ilustracin 60. Santa Agueda 2013.......................................................................... 303
Ilustracin 61. Txitxiburduntzi ............................................................................... 304
Ilustracin 62. Olentzero 2012 ................................................................................. 304
Ilustracin 63. Reyes Magos .................................................................................... 305
Ilustracin 64. Hoguera de San Juan ...................................................................... 305
Ilustracin 65. Carnaval 2012 ................................................................................... 305
Ilustracin 66. Carnaval 2011 .................................................................................. 305
Ilustracin 67. Fiestas de Andra Mari 2011 ........................................................... 306
Ilustracin 68. Fiestas de Andra Mari 2011 ........................................................... 306
Ilustracin 69. Fiestas de Andra Mari 2012 ........................................................... 306
Ilustracin 70. Fiestas de Andra Mari 2012 ........................................................... 306
Ilustracin 71. Cena popular 2011 .......................................................................... 313
Ilustracin 72. Auzolana infantil. Junio 2013 .......................................................... 315
Ilustracin 73. Salida a Mungia............................................................................... 316
Ilustracin 74. Inauguracin de la Casa de Cultura Errose Bustintza .............. 319
Ilustracin 75. Iglesia de Maaria ........................................................................... 320
Ilustracin 76. La campana ...................................................................................... 323
Ilustracin 77. Consultorio de Maaria ................................................................. 334
450
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXOS
451
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
452
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 1: Carta de presentacin al ayuntamiento.
Maariko Udaletxea:
453
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayuntamiento de Maaria:
454
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 2: Carta de presentacin a las informantes.
Bizilagun agurgarria:
Eskutitz honekin zure parte hartzea eskatu nahi dizut Maariaz dezun
iritzia ezagutzeko. Horretarako, elkarrizketak burutuko ditut, bertan
komunitate honen egoera, zeintzuk diren zure ideiak eta hobekuntza arloak
adierazi dezakezularik. Nere lana zu entzutea eta esandakoak jasotzea izango
da. Elkarrizketetan, lagungarria izango zait grabagailua erabiltzea, baina soilik
zure baimenarekin erabiliko dut.
Agurtu baino lehen, aldez aurretik zure partehartzea eskertu nahi dizut.
Nirekin kontaktoan jarri nahi ezkero, zuzenean niregana jo dezakezu edo ta
jarraian agertzen den/diren korreo helbidea edo telefono zenbakiak erabili
ditzazkezu:
Donostiako Erizaintza Eskola.
Telefonoa: 943-017350
Telefono mugikorra: 605717422
E-maila: [email protected]
455
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estimada vecina:
456
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 3
1. S que hacia las 15h30 est limpiando el consultorio mdico. Decido acudir a
ella a esta hora. Cuando le explico el tema y le propongo la entrevista, la
respuesta fue inmediata, si, como si supiese de antemano que le iba a abordar
este tema. No me pregunt nada sobre el tema.
5. Le propuse el tema en la parada del autobs, lugar al que acudimos las dos
todas las tardes para recoger a nuestros hijos. Este da procuro ir un poco antes
para, en caso de que no haya nadie en la parada, comentarle el tema. As es. En
seguida me dijo que s. Que no sabe si va a saber responder a mis preguntas
pero que si est dispuesta a participar.
9. Llam por telfono a la informante. En cuanto escuch mi voz supo que era la
mujer de, la madre de y en seguida acept la propuesta. Le dije que dejara
en su buzn la carta de presentacin y que ya nos pondramos en contacto
457
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
nuevamente para quedar para el da de la entrevista. Me indica que ella ya tiene
llave del local del ayuntamiento que habitualmente utilizo con las informantes.
10. Le propuse el tema en la entrada del bar donde trabaja. Era un martes por la
maana. Le cont el objeto de mi tesis y la necesidad de entrevistar a un grupo
de mujeres de la comunidad. Acept la propuesta y quedamos para esa misma
semana, el viernes por la maana, en el local del ayuntamiento.
11. Me dirig a su casa, llam al timbre, sali su hija a la ventana y al poco rato
apareci a la puerta la informante. Le dije si dispona de unos minutos para
atenderme y me invit a su casa. Le expliqu el objeto de mi tesis y le ped si
poda participar como informante. Acept la propuesta, le entregu el sobre de
informacin y quedamos para otro da. Me propuso que la sesin se realizase en
su casa.
16. Le envi por e-mail el mensaje de que me gustara ponerme en contacto con
ella por telfono. A los pocos das me llam ella, le expliqu mi proyecto y le
invit a participar en l. A pesar de que no dispona de mucho tiempo libre, me
dijo que s le gustara participar. Quedamos a la semana siguiente en el local del
ayuntamiento.
17. Mi primer contacto con esta informante fue por telfono. Enseguida supo
quien era yo y al explicarle mi investigacin y la necesidad de recoger datos de
la propia poblacin, me dijo que s. Hablamos de su agenda (no puede por las
tardes, los martes y mircoles) y de la ma y quedamos para un mircoles que
despus se pospuso (dos semanas ms) por motivos de enfermedad (infeccin
de orina) de la informante.
458
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
18. Mi primer contacto con esta informante fue por telfono. Enseguida supo
quien era yo y al explicarle mi investigacin quiso aclarar algunas cuestiones
ms: para quin iba a ser el resultado, cuanto tiempo supona la sesin, qu
tena que hacer ella en la sesin le respond a las cuestiones y le indiqu que
le dejara en el buzn una carta informativa y que la semana siguiente le
volvera a llamar para saber si quera o no participar en este tema. Cuando le
llam, me dijo que s y quedamos para realizar la sesin a los tres das en el
ayuntamiento.
19. Saba donde viva esta informante pero desconoca su nombre. Cuando fui
por vez primera a su casa, dos perros impidieron mi acceso a ella y al ver que
no sala nadie, decid intentarlo en otro momento. La segunda vez tuve suerte, a
pesar de los ladridos de los perros, la informante sali a la ventana, le dije que
quera hablar con ella y en seguida me invit a entrar. Le expliqu mi proyecto
y que me gustara que fuese una de mis informantes. Estuvo de acuerdo en
participar y quedamos en su casa esa misma semana.
459
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
23.- Mdico de familia del consultorio de Maaria.
Al no conocerle a esta mdico, decid preguntarle a Josune, secretaria del
Ayuntamiento si saba donde trabajaba en la actualidad esta mdico. Me dijo
que en Baracaldo y que ya le llamara dicindole de mi inters por contactar con
ella. Fue la secretaria del ayuntamiento, Josune, quien me facilit el telfono de
la mdico y me coment que le llamase sin ningn problema.
Le llam por telfono y, si bien me subray que ella no contaba en la actualidad
con datos de la comunidad y que tena aspectos olvidados puesto que haca tres
aos haba dejado de prestar asistencia en esta comunidad, me dijo que
participara como informante y quedamos en su consulta en Barakaldo. A
priori, me pareci, me dio la impresin por telfono, una persona seria. Me
compromet en enviarle la carta de presentacin.
460
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 4: Mi pequeo diccionario.
NOMBRES
EUSKERA DE LA
CASTELLANO MI EUSKERA COMUNIDAD
OBJETO DE ESTUDIO
461
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESPACIO Poliki-poliki Apurke-apurke
mantxo astiro
DORMILON/A ?? lotia
DEDO behatza atzamarra
462
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
463
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
VERBOS
EUSKERA DE LA
CASTELLANO MI EUSKERA COMUNIDAD OBJETO DE
ESTUDIO
464
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ME AYUDA Laguntzen dit Laguntzen ozte
ME GUSTAN Gustatzen zaizkit Gustatzen jataz
Gustokoak ditut
ME DUELE Mina ematen dit Min emoten dozte
465
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPOSICIONES
EUSKERA DE LA
CASTELLANO MI EUSKERA COMUNIDAD
OBJETO DE ESTUDIO
NO LE HE Ez diot. Etzotet.
466
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 5
PREGUNTAS GENERALES
467
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 6
ESTRUCTURA DEMOGRFICA
ESTRUCTURA ECONMICA
1. Propiedad 2. Alquiler.
1. Propia 2. Alquiler 3. No
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Si___No__ Porqu_______________________________
Si___No__ Cual_______________________________
468
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si est expuesto a algn riesgo en su trabajo
Si___No__ Cual_______________________________
469
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Heladeras: No___ Si___ N___ Situacin_____________
J) Otros (especificar)_____________________________________
1._______________________________________________________
2._______________________________________________________
3._______________________________________________________
4._______________________________________________________
5._______________________________________________________
6._______________________________________________________
7._______________________________________________________
8._______________________________________________________
9._______________________________________________________
470
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTRUCTURA URBANA:
RESIDUOS SLIDOS:
- N de contenedores: ____________
- Vertido a _________________________
DISEO URBANSTICO:
1. Si __ 2. No __ 3. N ________
5. Muy malo __
1. Si __ 2. No __ 3. Estado _____________
1. Si __ 2. No __ 3. Cules _____________________________
- Calles peatonales: 1. Si __ 2. No __
471
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Escaleras: 1. Si __ 2. No __
- Cuestas: 1. Si __ 2. No __
- Estado de la calzada:
- Baches: 1. Si __ 2. No __
MOBILIARIO URBANO:
1. Si __ 2. No __
VIVIENDA:
Tipo de vivienda:
Rgimen:
1. Propiedad 2. Alquiler
N de habitaciones: ______________
Si su vivienda es ruidosa:_______
1. Si __ 2. No __ 3. Especificar _________________
472
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hbitos en torno a las basuras:
ZONAS VERDES:
1. Si
2. No 3. Por qu? ________________________
473
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA SOCIAL:
1. Si __ 2. No __ 3. No se organizan __
5. No se relacionan
1. Si 2. No
3. Porqu?___________________________________________
-Guarderas:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Colegios:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Institutos:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Biblioteca:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
474
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Residencia de ancianos:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Hogares de jubilados:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Oficinas de correos:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Entidades bancarias:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Iglesias:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Instalaciones deportivas:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Centros culturales:
1. No __ 2. Si __ 3. N __
________________________________________________
-Cine:
1. No __ 2. Si __ 3. N __ Situacin _______________________
-Asociaciones:
1. No __ 2. Si __ 3. N __
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
475
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROCESO DE SOCIALIZACIN
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________
476
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si toman bebidas alcohlicas con las comidas: (en caso afirmativo, indicar tipo y
cantidad) _______________________________________
Si fuma algn miembro de la familia? (en caso afirmativo, indicar quin, tipo,
cantidad y frecuencia)
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
-Lectura ______________________________________
-Ver la TV ____________________________________
-Manualidades ________________________________
-Deportes _____________________________________
-Espectculos ___________________________________
-Tertulias ______________________________________
477
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Ir a la Iglesia ___________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________
6. Por qu?
1. Qu enfermedad _____________
2. Cuanto tiempo la padece _____________
Si est incluido en algn programa de salud del centro? (en caso afirmativo,
indicar tipo de programa) __________________________
478
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si en el ltimo ao, ha utilizado las urgencias hospitalarias? (en caso
afirmativo, indicar motivo) ____________________________________
Si en el ltimo mes, ha estado de baja laboral: (en caso afirmativo, indicar causa)
_______________________________________________
Si cree que los recursos humanos del centro de salud, son suficientes para la
poblacin atendida:
1. Si 2. No 3. Porqu?
1. Si 2. No 3. Porqu?
1. Si 2. No 3. Porqu?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
479
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si algn miembro de la familia necesita ayuda para realizar las tareas de la vida
cotidiana?
1. Si __ 2. No __
Si la persona que requiere ayuda, tiene alguien que le ayude a realizar las tareas
de la vida cotidiana:
9. Asistencia
480
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 7
N INFORMANTE: FECHA:
Transporte:
- Cuantos vehculos tenis en casa?
Establecimientos:
- Qu compras hacis en Rafa?
- Y, en Durango?
Alimentacin:
- Dispones de huerta propia?
- Consumes genero de la huerta de algn vecino de la comunidad?
481
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejercicio:
- El ejercicio que haces, lo haces acompaada?, te gusta o prefieres hacerlo sola?
- El ejercicio que haces, lo haces por tu cuenta o acudes a algn servicio que
oferta actividades relacionadas con el ejercicio.
Instalaciones educativas:
Reposo-sueo:
Donante de sangre:
482
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 8
Mujer/Emakumea:
Edad/adina:
(<6 aos) (6 a 12) (13 a 17) (18 a 25) (26 a 35) (36 a 50) (51 a 65) (66 a 80) (> 80)
Telfono/telefonoa:
483
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO DE LA TRANSCRIPCIN
TRANSKRIPZIOAREN EDUKIA
A.- POBLACIN/BIZTANLERIA
Cmo ves demogrficamente Maaria?
Nola ikusten dezu demografikoki Maaria?
C.- URBANISMO/HIRIGINTZA
Cmo ves urbansticamente Maaria?
Nola ikusten dezu Maariko hirigintza?
484
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
E.- OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE/DENBORA PASA, KULTURA
Actividades anuales:
- Danza:
- Coro:
- Ingls:
- Gimnasia:
- Pelota:
- Informtica:
-
Actividades puntuales:
Asociaciones:
- Danza y Coro Andra Mari:
- Jubilados Ursula Donea:
- Asamblea de Jvenes:
- Maaria Bizirik
- ..
Nombre/izena
Telfono/telefonoa
Direccin/helbidea
Inters/interesa
485
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 9
FICHA DE INFORMANTES CLAVE: enfermera y mdica
BAKARKAKO ELKARRIZKETAKO INFORMATZAILEAREN FITXA
Mujer/Emakumea:
Edad/adina:
(<6 aos) (6 a 12) (13 a 17) (18 a 25) (26 a 35) (36 a 50) (51 a 65) (66 a 80) (> 80)
Telfono/telefonoa:
486
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO DE LA TRANSCRIPCIN
TRANSKRIPZIOAREN EDUKIA
A.- POBLACIN/BIZTANLERIA
Cmo ves demogrficamente Maaria?
Nola ikusten dezu demografikoki Maaria?
C.- URBANISMO/HIRIGINTZA
Cmo ves urbansticamente Maaria?
Nola ikusten dezu Maariko hirigintza?
Qu horario tiene?
Crees que es suficiente y adecuado?
Enfermera:
- Qu metodologa de cuidados?
- Qu oferta enfermera en la consulta?, Qu funciones desempea enfermera?, y
en los domicilios?
- Qu peso tiene la promocin? Y la prevencin? Y la curacin?
- Consulta mdica:
- Consulta de enfermera:
Cmo es la poblacin?
Cmo son sus hbitos (alimentacin, tabaco, alcohol, reposo-sueo, ejercicio fsico)?
487
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre/izena
Telfono/telefonoa
Direccin/helbidea
Inters/interesa
488
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 10
FICHA DE INFORMANTE CLAVE: Trabajadora social
BAKARKAKO ELKARRIZKETAKO INFORMATZAILEAREN FITXA
Mujer/Emakumea:
Edad/adina:
(<6 aos) (6 a 12) (13 a 17) (18 a 25) (26 a 35) (36 a 50) (51 a 65) (66 a 80) (> 80)
Telfono/telefonoa:
489
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
G.- SECTOR SOCIAL/GIZARTE SISTEMA
Qu personas atendis?
- Segn edades:
- Segn gnero:
- Inmigrantes:
- Problemtica como alcoholismo, drogas
- Problemtica como minusvalas
- Otros.
Qu ayudas tramitis?
- Ayuda econmica bsica:
- Ayuda de emergencia Social:
- Ayuda a la tercera edad:
- Tramitacin de pensiones no contributivas (invalidez, jubilacin):
- Malos tratos:
- Otros:
490
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.- OTROS APARTADOS/BESTE ATALAK
Nombre/izena
Telfono/telefonoa
Direccin/helbidea
Inters/interesa
491
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 11
Mujer/Emakumea:
Edad/adina:
(<6 aos) (6 a 12) (13 a 17) (18 a 25) (26 a 35) (36 a 50) (51 a 65) (66 a 80) (> 80)
Telfono/telefonoa:
492
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO DE LA TRANSCRIPCIN
TRANSKRIPZIOAREN EDUKIA
A.- POBLACIN/BIZTANLERIA
Cmo ves demogrficamente Maaria?
Nola ikusten dezu demografikoki Maaria?
C.- URBANISMO/HIRIGINTZA
Cmo ves urbansticamente Maaria?
Nola ikusten dezu Maariko hirigintza?
493
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Qu fue para t Maaria Bizirik? / Zer izan zen zuretzat Maaria Bizirik?
8.- A la comunidad de Maaria, crees que le falta Maaria Bizirik?, Por qu?
Maaria herriari Maaria Bizirik falta du? Zergatik?
494
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.- Crees que Maaria Bizirik tuvo impacto sobre esta comunidad?, de qu
tipo?
Maaria Bizirikekherrian eragina izan zuela uste al duzu?, nolako eragina?
10.- Cmo ves el futuro de la comunidad en este sentido?, Nola ikusten dezu
komunitatearen etorkizuna?
495
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 12. Actividades de ocio y tiempo libre ofertadas en la comunidad de
Maaria.
496
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
497
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
498
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
499
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
500
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
501
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
502
La salud de la comunidad de Maaria desde la perspectiva de sus mujeres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
503