Objetos Que Esconden Acciones: Una Reflexión Sobre La Sincategorematicidad
Objetos Que Esconden Acciones: Una Reflexión Sobre La Sincategorematicidad
Objetos Que Esconden Acciones: Una Reflexión Sobre La Sincategorematicidad
1. Introduccin
1
B) El lxico NO DEBE proporcionar las informaciones que se obtienen de
principios o mecanismos de razonamiento extralingsticos, de inferencias,
asunciones o conocimientos compartidos por los hablantes, cuya naturaleza
no es propiamente gramatical.
2
sean los filsofos (Vendler 1963, Katz 1964) los que se pregunten si la contri-
bucin del adjetivo excelente al significado de frases nominales como un
excelente cuchillo est o no en funcin del significado de cuchillo. La pregunta
en este caso es, por tanto, si el sustantivo aporta alguna propiedad, alguna
caracterstica o alguna funcin que permita entender el significado del adjetivo,
que pasa a s a definirse en funcin de ella. Si la respuesta a esta pregunta es
afirmativa, como en principio parece, las consecuencias son importantes para la
semntica, la lexicografa, e incluso para la teora gramatical, como tratar de
mostrar. El tipo de dependencia que este sencillo ejemplo muestra tiene alguna
relacin, vista desde el ngulo filosfico, con la que los cuantificadores poseen
en funcin del mbito bajo el que aparecen, o en general con los casos en los
que las concepciones extensionales del significado se muestran parciales o
insuficientes por razones diversas.
Me apresuro a adelantarles que en esta conferencia no intentar proponer
una teora general de la sincategorematicidad, sino que me limitar a apuntar
algunas reflexiones sobre las posibles formas de abordarla, as como algunas
sugerencias sobre la manera de ordenar los factores que intervienen en la
naturaleza de este fenmeno.
3
rar esta definicin con las que ofrecen otros diccionarios, porque me parece que
en muy poco ayudara esa comparacin a dilucidar las cuestiones que quiero
ilustrar. Si repasan esta definicin comprobarn que contiene tres verbos:
lograr, ejecutar y entender. Consideren ahora el sintagma nominal que aparece
en (1):
1
Los adjetivos del tipo de difcil han recibido considerable atencin en la sintaxis porque el
infinitivo transitivo que aparece en su complemento (como en un libro difcil de traducir)
parece tener como objeto directo el sustantivo del que el adjetivo se predica. En el ' 4.3.4 de
Bosque (1997) se presentan con detalle las caractersticas sintcticas y semnticas de esta
clase de palabras y se repasan los anlisis que se han propuesto en la bibliografa.
4
entrar en ese razonamiento presentar brevemente otros dos tipos de palabras
sincategoremticas.
(2) Despus del ltimo autobs, despus de cuatro cervezas, despus del
cigarrillo, despus de las primeras pginas.
2
Como me ha hecho notar J. M0 Brucart, los sustantivos eventivos son los nicos que
pueden aparecer como complemento directo del verbo presenciar. Uno puede presenciar una
carrera, pero no un coche; un partido de ftbol, pero no el campo en que se juega; un desfile
de caballos, pero no un caballo; una tormenta, pero no un rayo.
5
las cervezas, "fumar" en el del cigarrillo y "pasar" o "recorrer" en el de las
pginas. Obviamente, el problema no es el de determinar si es necesario o no
suponer este predicado (es evidente que resulta necesario para entender los
respectivos significados), sino el de averiguar cmo se obtiene. El problema es,
por tanto, el de establecer la forma en que obtenemos ese predicado, sea a
travs del lxico o de algn procedimiento de clculo de tipo extralingstico.
A ambas posibilidades me referir enseguida.
La relacin entre el TIPO 1 y el TIPO 2 de palabras sincategoremticas es
evidente: en el caso de un libro difcil, no sabemos, en principio, si es la
entrada lxica de libro la que debe proporcionarnos la informacin que nos
falta, o por el contrario se obtiene del conocimiento que los hablantes tenemos
de los libros y de las acciones en las que habitualmente intervienen como
pacientes. En el caso de (2), el problema es similar en lo relativo a los sustan-
tivos que aparecen en esos ejemplos.
Antes de exponer brevemente las opciones que parecen presentarse,
permtanme introducir el tercero (y ltimo) de los tipos que considerar:
6
ningn evento, frente a lo que sucede en una reunin posible o una posible
reconciliacin.3
En este apartado les resumir brevemente algunas de las lneas de anlisis que
existen en la bibliografa para los problemas que he introducido, y en la seccin
siguiente les presentar mi propia forma de ver las cosas. Como entiendo que
siempre son mejores las revisiones que se ordenan por materias que las que se
ordenan por autores, pondr juntos a los estudiosos que defienden Sa mi
parecerS puntos de vista cercanos.
3
En Demonte (1997) se presenta una descripcin detallada de estos adjetivos.
7
te...) se interpretarn entonces de acuerdo con la informacin proporcionada
por esos marcadores. Otros marcadores evaluativos especifican propsitos o
fines (buenos pulmones), o incluso deberes (un buen abogado), entre otras
caractersticas. Si un sustantivo no tiene marcador evaluativo, la informacin
aportada por el adjetivo no especificar funcin de ninguna clase y la secuencia
no se podr interpretar, argumenta Katz, como ocurrira si construyramos
expresiones como una buena galaxia o una buena ameba.4
No es esencial en este punto el que el anlisis de Katz est planteado en
una teora de las representaciones lxicas (la de Katz y Fodor 1963) que
actualmente ya casi nadie defiende, y que adems fue duramente criticada en
los aos posteriores a su publicacin, a pesar de que tuvo un relativo xito
durante algn tiempo. Se basaba en un sistema ms o menos articulado de
marcadores semnticos, diferenciadores (distinguishers) y una serie de reglas de
proyeccin. Lo fundamental para este breve repaso es que Katz fue el primero
en proponer que la solucin de la sincategorematicidad hay que encontrarla en
el enriquecimiento del lxico. Otros autores, como Bar-Lev y Lefkowitz (1972)
sugeran que no es necesario subdividir los rasgos evaluativos como hace Katz,
y que bastara con introducir rasgos que especificaran el hecho de que el objeto
posee alguna funcin o comportamiento prototpico. De esta forma podramos
interpretar expresiones como un buen reloj en el sentido de "un reloj que
funciona bien" sin necesidad de especificar en qu consiste este funcionamiento.
Entre los lingistas que proponen un lxico enriquecido para analizar la
sincategorematicidad ha sido sin duda Pustejovsky (1993, 1995) el que lo ha
hecho de forma ms detallada. El modelo de anlisis lxico que propone este
autor contiene rasgos que denomina Qualia y que articulan un lxico enrique-
cido, si se compara con los modelos lxicos que contienen rasgos categoriales y
semnticos mucho ms simples. Estas informaciones no responden estrictamen-
te a las que esperamos encontrar en las definiciones de diccionario y
4
Se encontrarn diversas consideraciones sobre la postura de Katz en Ginsberg (1966),
Bloemen (1962), Carstairs (1971), Neto (1985) y Sampson (1970), entre otros trabajos.
8
ciertamente para otros autores seran sin duda hiperespecficas, o tal vez
enciclopdicas. Los Qualia son de cuatro tipos. Los constitutivos establecen la
relacin existente entre un objeto y sus partes, adems de sus caractersticas
fsicas; los formales circunscriben los objetos a entidades ms amplias y
especifican su orientacin, su magnitud, sus dimensiones, su posicin, etc; los
tlicos establecen la funcin prototpica de los objetos o el propsito habitual
con el que se usan las entidades materiales; los agentivos establecen informa-
ciones relativas a la existencia del objeto, su origen, su proceso de creacin,
etc.
La relacin lxica que se establece entre libro y entender en el modelo de
Pustejovsky viene aportada por el tercer tipo, entre los rasgos mencionados:
los rasgos tlicos. De hecho, "beber" figura entre los rasgos tlicos de cerveza,
de forma parecida a como "leer" y "entender" aparecen en los de libro. As
pues, en el marco de Pustejovsky tendramos un rasgo de este tipo que
incluyera en los Qualia tlicos del sustantivo problema la referencia explcita al
verbo resolver. La traduccin intuitiva de esta idea viene a decir que los
problemas son entidades que existen para ser resueltas, y por tanto la relacin
entre problema y resolver debe estar prevista en el lxico. El proceso que
Pustejovsky llama Modificacin del tipo denotado (Type Coercion) permite
interpretar algunos procesos de predicacin que no concuerdan en el tipo de
entidad sobre la que deben realizarse, como cuando el adjetivo pide un evento
y el nombre denota un objeto. Los Qualia proporcionan la informacin necesa-
ria para modificar el tipo de denotacin. Podemos interpretar as (ejemplos de
Pustejovsky) empezar una novela en el sentido de "a leerla" o "a escribirla", y
empezar una botella en sentido de "a beberla".
En suma, en la teora de Pustejovsky los adjetivos evaluativos son sensi-
bles a los rasgos tlicos. Esta informacin es lxica, y por tanto no se deduce
del conocimiento que los hablantes tenemos de los objetos, sino de la informa-
cin que poseemos sobre las palabras. La teora de los Qualia ofrece una
solucin para la sincategorematicidad mucho ms explcita que los rasgos
9
evaluativos de Katz, pero lo que me importa sealar aqu es que se enmarca en
el mismo tipo de corriente: aquella que postula ampliar las entradas lxicas
para que incorporen informaciones sobre las acciones que se asocian prototpi-
camente con los individuos.
Algunos psicolingistas, como Franks (1995), desarrollan el lxico de
Pustejovsky y lo hacen an ms informativo. A este autor le interesa especifi-
car qu rasgos lxicos deben ser resaltados y cules deben ser cancelados para
explicar la forma en que interpretamos adjetivos como falso (fake en el
original). Parece que las propiedades que cancelamos hacen referencia en este
caso a las funciones prototpicas de los objetos, como en una llave falsa, una
puerta falsa, pero otros adjetivos argumenta Franks cancelan la referencia
a la forma de los objetos ms que a su funcin.
10
3.2. Segunda opcin: la solucin de la sincategorematicidad no se logra
aumentando la complejidad de las entradas lxicas, sino a travs de recursos
interpretativos de tipo pragmtico
11
No menos radical que la crtica de Sampson a Katz es la de Fodor y
Lepore (1998) a Pustejosvky. Piensan estos autores que Pustejovsky est
equivocado y que no hay tal proceso de Modificacin del tipo denotado. En su
opinin los Qualia representan informaciones a la vez imposibles de sistemati-
zar e irrelevantes para la interpretacin de las combinaciones. De hecho,
piensan que no es necesario conocer cmo est hecho un objeto ni qu utilidad
puede tener para comprender el significado de la palabra que lo designa. Los
ejemplos de Pustejovsky son argumentan casos de polisemia o de indeter-
minacin, y buena parte de las informaciones que Pustejovsky obtiene del
lxico se podran obtener de postulados de significacin o acudiendo a la
polisemia, como cuando interpretamos bueno en el sentido de "bondadoso"
(Juan es bueno) o bien en el de til (Este cuchillo es bueno).
Existen, desde luego, posturas mixtas. La aproximacin de MConell-Ginet
(1979) es matizadamente discursiva, puesto que entiende que las entradas
lxicas no pueden reflejar los intereses particulares de los individuos, pero a la
vez acepta la necesidad de elaborar un lxico ms informativo. El que interpre-
temos buena madera como madera que arde bien no tiene que ver, segn esta
autora, con la entrada lxica de bueno ni con la de madera, sino con el hecho
extralingstico de que la madera puede usarse como combustible. Aun as,
argumenta, la informacin necesaria para interpretar un sustantivo como
instrumental debe proporcionarse en el lxico en lugar de pensar que podemos
obtenerla nicamente del conocimiento extralingstico.
La postura de Aronoff (1980) tambin es matizadamente discursiva. Los
adjetivos evaluativos anulan o cancelan algunas veces la denotacin predicati-
va del sustantivo al que califican (Eres un buen enfermero no implica necesa-
riamente "Eres un enfermero"), pero no siempre lo hacen. La informacin
esencial para distinguir unos casos de otros, piensa Aronoff, la proporciona el
conocimiento pragmtico que tenga el hablante de las actividades asociadas de
forma caracterstica con la denotacin de tales sustantivos.
12
La diferencia entre la opcin 1 (comoquiera que se articule), y la opcin 2
afecta esencialmente a los polos entre los que es necesario mantener el difcil
equilibrio al que me refera al principio de esta conferencia; es decir, a los
lmites que existen entre las informaciones que el lxico debe manifestar
puesto que se trata de contenidos que las palabras poseen y las que no se
obtienen del lxico, sino de mecanismos discursivos de clculo que no forman
parte de lo que sabemos sobre el idioma.
Pero existe todava una tercera posibilidad.
5
Puede encontrarse un estado de la cuestin sobre este punto en Goy (1996) y Demonte
(1997).
13
cin del segundo argumento requiere un proceso interpretativo (que l llama
alpha-theta marking) en el que se toma la denotacin de tipo correspondiente
al sustantivo.
Ntese ahora que, aplicada esta idea a algunos de nuestros adjetivos sinca-
tegoremticos, viene a decirnos que un cuchillo bueno se interpreta como "un
cuchillo bueno como cuchillo", sin especificar en qu consiste esta bondad, y un
excelente abogado como "un abogado excelente como abogado". Es decir,
podemos entender que el ncleo nominal al que modifica el adjetivo sincatego-
remtico se reinterpreta como predicado en el complemento tcito de este.
Represe en que en el ltimo ejemplo no es posible acudir a la relacin morfo-
lgica tpica de casos ms sencillos (un buen bailarn es "alguien que baila
bien") puesto que el sustantivo abogado no se deriva de ningn verbo. Como
vemos, el segundo argumento relativiza la denotacin del adjetivo en cuanto
que introduce un predicado, con lo que en esta tercera opcin no se postula
ningn verbo tcito en ningn plano del anlisis.
Les recuerdo la definicin que el DRAE nos ofrece de la palabra mesa: "Mue-
ble, por lo comn de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas
sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros
usos". Los verbos que ahora deben recordar son comer, escribir y jugar.
Consideren ahora la oracin Us su espalda como mesa y traten de responder a
esta pregunta: ")Debemos obtener de la entrada lxica de mesa la informacin
que nos permita entender esta oracin en el sentido de "us su espalda para
apoyarme?". Si repasan los argumentos que usan en sus respectiva posiciones
los autores que hasta ahora he mencionado, seguramente coincidirn conmigo
en que responderan con un S Katz, Pustejovsky y Franks, mientras que Sam-
14
pson o Fodor y Lepore contestaran con un NO rotundo. En esta seccin
quisiera sugerir que la aproximacin lxica (' 3.1) tiene ms peso del que
quizs han sabido reconocerle sus crticos. En la seccin siguiente sugerir que
aun as, los factores lxicos no explican todos los casos, sino que se ordenan en
una jerarqua en la aparecen tambin los dems.
Parece claro, en primer lugar, que los anlisis de fundamentacin discursi-
va (' 3.2) no son suficientemente restrictivos. Tomemos los casos del tipo 1,
que ilustraba el adjetivo difcil. En primer lugar, si los anlisis de base discur-
siva fueran suficientes, no habra razn para dar preferencia a ninguno de los
predicados que se obtienen en estos casos. Pero es evidente que podemos usar
sin contexto previo las oraciones de (3), sin que aparezca el complemento del
adjetivo, mientras que las oraciones de (4) no se pueden usar sin este requisito:
15
(5) Un camino difcil [de recorrer]; dinero fcil [de obtener]; una meta difcil
[de alcanzar]; un problema difcil [de resolver]; un experimento fcil [de
realizar]; la vida no es fcil [de sobrellevar, de vivir]; un equilibrio difcil [de
conseguir]; un terreno nada fcil [de explorar, de pisar]; una obra literaria
nada fcil [de comprender, de interpretar]; un paso difcil [de dar]; tiempos
difciles [de vivir, de superar]; una condicin fcil [de cumplir]; xito fcil
[de obtener]; una batalla difcil [de librar]; un blanco fcil [de alcanzar];
lgrimas fciles [de verter].
16
realice sobre ella, lo que viene a apuntar aunque quizs con menos preci-
sin en la direccin de los rasgos tlicos de Pustejovsky. As, Anscombre
observa que podemos decir de un blanco que es "fcil de alcanzar" y tambin
que es "fcil de fallar", pero si hablamos de un blanco fcil, entendemos "de
alcanzar", no "de fallar". Anlogamente, una empresa puede ser "difcil de
poner en prctica" y tambin puede ser "difcil de abandonar", pero sin otras
especificaciones, una empresa difcil es "una empresa difcil de poner en
prctica". La interpretacin positiva argumenta Anscombre es siempre la
que se obtiene por defecto.
El problema de la sincategorematicidad est sin duda relacionado con las
inferencias prototpicas que ha estudiado Ducrot en su conocida teora de la
argumentacin. Ciertamente, Ducrot no est interesado en proponer una teora
del lxico, pero algunas de las distinciones que introduce tienen correlatos
lxicos claros. Este autor denomina (Ducrot 1995) modificateurs ralisants
(MMRR) a las propiedades asociadas a las unidades lxicas a travs de lo que
llama topo, es decir, relaciones semnticas incardinadas en convenciones (tal
vez culturales) que, aunque estn basadas en estereotipos de naturaleza
pragmtica, tienen efectos claros en la gramtica. Los modificateurs drali-
sants (MMDD) son los opuestos a los MMRR y no aportan esa informacin
lxica prototpica. Segn Ducrot, el adjetivo cercano es un MR del sustantivo
pariente, como se muestra objetivamente al aadir un modificador adversativo
(las oraciones que siguen deben interpretarse sin discurso previo):
17
con el elemento al que determinan, como se muestra en (6). As pues, si para
Ducrot: MR (pariente)= cercano, es lgico pensar que MR (diana, horizon-
te)= se alcanza; MR (camino)= se recorre; MR (botella)= se bebe; MR
(terreno)= se pisa, se explora; MR (autobs)= pasa, circula; MR (problema)=
se resuelve. La relacin prototpica entre problema y difcil o entre solucin y
fcil se establece tambin en los mismos trminos. De hecho, es fcil compro-
bar que la relacin es similar a travs de parfrasis adversativas como las
anteriores (de nuevo, las oraciones deben interpretarse sin contexto previo):
18
objeto. La funcin contiene un subndice que especifica si se trata del argu-
mento primero o segundo del sustantivo. Los ejemplos de Mel'uk (1984-1992)
son del estilo de los siguientes: Real1 (problema): resolver; Real1 (promesa):
cumplir; Real2 (consejo): seguir; Real2 (examen): aprobar, pasar; Real1
(trampa): tender; Real2 (trampa): caer en. Otra funcin, que Mel'huk (1984-
1992) llama Oper, establece una relacin lxica entre los sustantivos y los
verbos de apoyo. Entre los ejemplos ms claros estn los siguientes: Oper1
(pregunta): plantear; Oper1 (paso): dar; Oper1 (consejo): dar; Oper2 (consejo):
recibir.
Parece claro, en consecuencia, que las funciones Real y Oper de Mel'huk
proporcionan informaciones lxicas muy parecidas a las que suministran los
rasgos tlicos de Pustejovsky. En suma, sea a travs de sistemas formales como
los de Pustejovsky o Mel'uk, o no formales como el de Ducrot, es necesario
incluir en el lxico informaciones aspectuales de tipo tlico que nos ayuden a
explicar cmo entendemos estos complementos ausentes de los predicados
sincategoremticos.
19
estamos forzados a obtener una interpretacin predicativa, pero no nos
proporciona una lista de actividades en las que esos objetos participan, lo que
parece correcto en lo fundamental.
Esta opcin resulta sin embargo insuficiente para los tipos 1 y 2, sobre
todo porque hemos comprobado que existen factores lxicos objetivos que
establecen interpretaciones no marcadas por defecto. Como vimos, estas
informaciones son objetivas y debe establecerlas el lxico porque no afectan a
la forma en que cabe usar los objetos, sino al significado que damos a las
palabras. Aun as, la informacin ausente en la interpretacin de un adjetivo
como difcil no se obtiene de una nica fuete. De hecho, cabe pensar que se
puede obtener de tres formas:
(10) a. Existen distancias muy fciles de calcular, pero algunas otras son
verdaderamente difciles.
b. Unos sucesos son muy fciles de narrar, y otros muy difciles.
En este caso, los factores lxicos son irrelevantes, puesto que el discurso previo
proporciona la informacin que hemos de recuperar en el complemento del
adjetivo. Este procedimiento es estrictamente sintctico y est sometido a
restricciones de localidad.
20
c) DISCURSIVAMENTE, como en (11):
(11) a. Cualquier cartgrafo nos dir sin titubear que Viena no es una ciudad
fcil.
b. Los taxistas consideran que Viena no es una ciudad fcil.
c. "Viena es, sin duda, la capital de la msica, aunque, tal vez por eso
mismo, no es, ni ha sido nunca, una ciudad fcil. Se port mal con
Mahler y con Bruno Walter, y no digamos con Mozart" [R. Frh-
beck de Burgos, ABC Cultural, 5-V-93, pg. 42]
21
para que pueda decirse de l que "es cmodo"? Ciertamente, el SN una
mayora cmoda resulta ininterpretable a no ser que sepamos (como ustedes y
yo sabemos) que cmoda quiere decir "cmoda para gobernar". Ms an,
ningn objeto puede ser cmodo si no tenemos en cuenta alguna actividad en
la que participa directamente (piensen en sillas, lpices, escaleras, vehculos,
teclados, ciudades, trabajos o cualquier cosa que les pase por la cabeza). Desde
luego, la recuperacin ausente en los contextos de sincategorematicidad nos
llega por vas muy diferentes, como he tratado de mostrarles hoy. No deja de
ser un misterio el que los hablantes nos las arreglemos para salir casi siempre
airosos de la compleja tarea de poner orden entre ellas.
Bibliografa
22
Bolinger, D. (1967). "Adjectives in English: Attribution and Predication".
Lingua 18. 1-34.
Bosque, I. (1997). "El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del
adjetivo. Adjetivo y participio". En I. Bosque y V. Demonte (eds.) Gram-
tica descriptiva de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe (en prensa).
Carstairs, A. (1971). "Syncategorematic Words". Linguistic Inquiry 2. 107-110.
Demonte, V. (1997). "El adjetivo: clases y usos. La posicin del adjetivo en el
sintagma nominal". En I. Bosque y V. Demonte (eds.) Gramtica descripti-
va de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe (en prensa).
Ducrot, O. (1995). "Les modificateurs dralisants". Journal of Pragmatics 24.
145-165.
Ginsberg, M. (1966). "Katz on Semantic Theory and good". The Journal of
Philosophy 63. 517-521.
Fodor, J. y E. Lepore (1998). "The Emptiness of the Lexicon: Reflexions on
James Pustejovsky's The Generative Lexicon". Linguistic Inquiry 29-2.269-
288.
Franks. B. (1995). "Sense Generation: A Quasi-Classical Approach to Concepts
and Concept Combination". Cognitive Science 19. 441-505.
Goy, A. (1996): "Semantica degli aggetivi: lo status quaestionis". Lingua e Stile
31-2. 179-213.
Higginbotham, J. (1985). "On Semantics". Linguistic Inquiry 16. 547-593.
Kamp, J. A. W. (1975). "Two Theories about Adjectives". en Keenan E. L.
(ed.), Formal Semantics of Natural Language, Cambridge: Cambridge
University Press. 123-155.
Katz, J. (1964). "Semantic Theory and the Meaning of good". Journal of
Philosophy 61. 739-966.
Katz, J. (1966). The Philosophy of Language, N. York: Harper & Row.
Katz, J. y J. Fodor (1963). "The Structure of a Semantic Theory", Language
39. 170-210.
23
McConnell-Ginet, S. (1979). "On the Deep (and Surface) adjective Good". en
L. Waugh y F. Coertsem (eds.), Contribution to Grammatical Studies,
Leiden: Brill. 133-159.
Mel'uk, I. y otros (1984-1992). Dictionnaire explicatif et combinatoire du
franais contemporain, Recherches lexico-smantiques, vol. 1 (1984), vol. 2
(1988), vol. 3 (1992). Les presses de L'Universit de Montral.
Neto, J. B. (1985). "Syncategorematic Words Again". Linguistic Inquiry 16,
1985 pgs. 151-152.
Pustejovsky, J. (1993). "Type Coercion and Lexical Selection" in J. Puste-
jovsky (ed.). 73-94.
Pustejovsky, J. (1995). The Generative Lexicon. MIT Press.
Sampson, G. (1970). "Good". Linguistic Inquiry 1. 257-260.
Vendler, Z. (1963). "The Grammar of Goodness". The Philosophical Review 72.
446-465.
Vendler, Z. (1968). Adjectives and Nominalizations. La Haya: Mouton.
Zipf, P. (1960). "The Word Good". Incluido en Semantic Analysis. Ithaca:
Cornell University Press. 200-247.
24