Apuntes de Acústica Submarina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

APUNTES DE

ACSTICA SUBMARINA

Juan Manuel de Santiago Collada


2

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIN 3

2 ACSTICA FSICA 9
2.1 ECUACIN DEL SONIDO EN MEDIOS FLUIDOS . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1 ECUACIN DEL MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2 ECUACIN DE CONTINUIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.3 ECUACIN DE ESTADO Y VELOCIDAD DEL SONIDO . . . . 11
2.1.4 ECUACIN DE HELMHOLTZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2 UNIDADES, NOTACIN Y REFERENCIAS ESTNDAR . . . . . . . . 15
2.2.1 SISTEMA MKS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2 SISTEMA COMBINADO CGS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.3 EQUIVALENCIA ENTRE SISTEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 18


3.1 INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO . . . . . . . . . . . 18
3.2.1 INTENSIDAD UNA ONDA ACSTICA PLANA . . . . . . . . . . 20
3.2.2 EFECTO DE LAS SUPERFICIES PLANAS TERMINALES . . . 20
3.3 ONDAS ACSTICAS ESFRICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO . . . 21
3.3.1 PRESIN, VELOCIDAD DE LA PARTCULA Y DESPLAZA-
MIENTO EN ONDAS ESFRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.2 IMPEDANCIA ACSTICA ESPECFICA EN ONDAS ESFRICAS 23
3.3.3 INTENSIDAD ACSTICA EN ONDAS ESFRICAS . . . . . . . 24

4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 25


4.1 INCIDENCIA NORMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.1 MODOS NORMALES DE VIBRACIN . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2 INCIDENCIA OBLICUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2.1 CONDICIONES DE REFLEXIN CERO . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.2 OTRAS CONDICIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.3 COEFICIENTE DE TRANSMISIN EN INCIDENCIA OBLICUA 32
4.3 EL PROBLEMA DE DOS FRONTERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4 ACSTICA DE RAYOS: REFRACCIN CON GRADIENTE DE VE-
LOCIDAD DE SONIDO CONTANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4.1 USO DEL PATRN DE RAYOS PARA CALCULAR LA INTEN-
SIDAD ACSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.4.2 LIMITACIONES DE LOS MTODOS DE RAYOS ACSTICOS . 37

5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 39


5.1 CELERIDAD DEL SONIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2 PRDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3

5.2.1 PRDIDAS POR DIVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


5.2.2 PRDIDAS POR ABSORCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2.3 PRDIDAS EN SUPERFICIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.2.4 PRDIDAS EN EL FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 47


6.1 RAYO DIRECTO O CANAL SONORO DE SUPERFICIE . . . . . . . . . 47
6.1.1 RAYO LMITE Y ZONA DE SOMBRA . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.1.2 ZONA DE RAYO DIRECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.1.3 CORTE POR BAJA FRECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.2 REBOTE EN EL FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.3 ZONA DE CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.4 PROPAGACIN POR CANAL SONORO PROFUNDO . . . . . . . . . . 53
6.5 PROPAGACIN EN AGUAS INTERMEDIAS Y AGUAS POCO PRO-
FUNDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.5.1 AGUAS INTERMEDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.5.2 AGUAS SOMERAS O POCO PROFUNDAS . . . . . . . . . . . . 55

7 RUIDO 57
7.1 RUIDO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.1.1 FUENTES PRODUCTORAS DE RUIDO AMBIENTE . . . . . . 59
7.1.2 CARACTERSTICAS ESPECTRALES DEL RUIDO AMBIENTE 65
7.1.3 MODELOS DE RUIDO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.2 RUIDO RADIADO Y RUIDO PROPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.2.1 RUIDO RADIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.2.2 RUIDO PROPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 86


8.1 INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.2 CARACTERSTICAS DE LOS TONOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2.1 ANCHO DE BANDA Y ESTABILIDAD DE LOS TONOS . . . . . 87
8.3 FIRMA DEL BLANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.4 TONOS O FRECUENCIAS CARACTERSTICAS . . . . . . . . . . . . . 90
8.4.1 FUENTE ACSTICA ORIGINADA POR MAQUINARIA . . . . . 90

9 CONTROL DE RUIDOS 98
9.1 MEDIOS PARA EL CONTROL DE RUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9.1.1 PRAIRE MASKER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9.1.2 DISPOSITIVOS DE AISLAMIENTO CONTRA EL RUIDO . . . . 101
9.2 ELABORACIN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE RUIDOS . . 104
9.2.1 CONDICIONES DE SILENCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
9.2.2 INSPECCIN DE RUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
9.3 EJEMPLOS DE INTELIGENCIA ACSTICA . . . . . . . . . . . . . . . 110

10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 111


10.1 UMBRAL DE DETECCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4

10.2 PROCESAMIENTO DE SEALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117


10.2.1 LA TRANSFORMADA DE FOURIER . . . . . . . . . . . . . . . . 117

11 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 129

AVISO IMPORTANTE

El presente documento, como su propio ttulo indica, es un


compendio de apuntes de acstica submarina. Por tanto,
la informacin contenida en ste, y por ser tomados de
diversas fuentes, no tiene por qu, ni pretende, ser original.

El propsito de esta publicacin es compartir informacin


sintetizada
con aquellos interesados en el tema.

En cualquier caso, la totalidad de las fuentes empleadas,


seencuentran listadas en el apartado de referencias
bibliogrficas.
1 INTRODUCCIN 5

1 INTRODUCCIN

De una forma genrica y global, la acstica es la ciencia que se ocupa del sonido en general,
y al igual que todos los fenmenos fsicos que han sido definidos histricamente en funcin
de los sentidos humanos, el sonido ha estado siempre relacionado con la percepcin del
odo humano.

Desde las pocas ms remotas de la historia de la humanidad, los fenmenos acsticos han
formado parte de la vida, ya que casi todos los seres vivos producen sonidos y responden,
a su vez, a los mismos. Esto nos permite suponer que los seres humanos, en su necesidad
de comunicarse entre s, produciran diferentes sonidos guturales, constituyendo la voz la
primera fuente sonora. De forma anloga podemos suponer que en el desarrollo de los
instrumentos musicales tuvo gran importancia una serie de fenmenos acsticos naturales
(tormentas, troncos huecos, cuerdas de los arcos de caza, etc.). Existen muchos testimo-
nios grficos en los que aparecen instrumentos musicales, que participan en la vida social,
cultural, religiosa, etc, reforzando la idea mencionada anteriormente.

De acuerdo con lo expuesto, el mundo sonoro est formado por las fuentes sonoras (in-
strumentos) que producen las seales que se propagan a travs del aire, alcanzando bien
el odo, bien un micrfono como receptor al que la seal va dirigida.

Aristteles ya estudi el fenmeno del eco mediante la reflexin de los sonidos, explicando
posteriormente Hern de Alejandra que los sonidos son vibraciones longitudinales que se
propagan a travs del aire.

Al principio de nuestra era, Lucio Anneo Sneca aument los conocimientos, explicando
que la propagacin slo se poda realizar debido a la naturaleza elstica del aire.

A travs de los siglos fue evolucionando el mundo del sonido, siendo Claudio Ptolomeo
Sneca quien reuni todos los conocimientos existentes hasta el siglo XI en su obra titulada
Armnicos.

Leonardo da Vinci, a finales del siglo XV, seal que, estando a bordo de un barco en alta
mar, e introduciendo un largo tubo en el agua y aproximando el otro extremo al odo,
podan orse otros barcos navegando a gran distancia.

En los siglos posteriores la Acstica apenas progres, hasta que en el siglo XVII Galileo
Galilei le dio un nuevo impulso, al demostrar que el tono depende de la frecuencia de las
oscilaciones que originan los sonidos, de la masa del cuerpo vibrante, de su longitud y de
la tensin a la que est sometido.

Posteriormente, Pierre Gassens observ que la velocidad de propagacin de los sonidos


es siempre la misma, con independencia de la intensidad y del timbre de los mismos.
En la misma poca, Marn Mersarn, determin la frecuencia de las distintas notas, des-
cubriendo que las cuerdas, al vibrar, dan armnicos superiores a la frecuencia fundamental.
1 INTRODUCCIN 6

Figura 1.1: Experiencia de Leonardo da Vinci

Figura 1.2: Experiencia de Gassens

En la segunda mitad del siglo XVII, se aclararon muchos conceptos sobre las ondas sonoras
1 INTRODUCCIN 7

y su propagacin, aportando importantes trabajos sobre este tema Newton, Huygens, as


como otros grandes investigadores de la poca.

Fue Sir Isaac Newton el que public el primer tratado matemtico de la teora del sonido.
Relacion la propagacin del sonido en los fluidos con parmetros fsicamente medibles
como la densidad y la elasticidad.

En el siglo XVIII, como dato ms trascendente, es obligado mencionar la medida de la


velocidad del sonido en el aire realizada por la Academia Francesa.

Ya en el siglo pasado, el desarrollo de esta rama de la Ciencia fue extraordinario, estudin-


dose detalladamente las vibraciones longitudinales y transversales de cuerdas, varillas,
barras, lminas, etc. La velocidad del sonido en el agua fue medida por Daniel Colladon
y Charles Sturm. El fsico Georg Ohm descubri que los sonidos complejos pueden ser
descompuestos en series de tonos simples y expresados matemticamente como series de
Fourier. En 1877, Lord Rayleigh public Teora del Sonido, cubriendo la generacin,
propagacin y la recepcin del sonido. Describi el comportamiento elstico de slidos,
lquidos y gases, estableciendo las bases de la teora acstica.

La transmisin, amplificacin y dems tareas requeridas en sistemas acsticos utilizan las


tcnicas de anlisis de los sistemas de comunicaciones electrnicos.

La magneto estriccin, el efecto piezoelctrico, y la fuerza ejercida por un electroimn


en una armadura de hierro, son las bases del diseo de la mayora de los transductores
submarinos.

En 1912, Fessenden desarroll el oscilador Fessenden, la primera fuente de alta potencia


submarina. Operaba elctricamente a una nica frecuencia en el rango de los 500 a
1000Hz, haciendo las funciones de transceptor.

El desarrollo en 1907 de los amplificadores de tubos de vaco permiti la amplificacin de


seales dbiles, dejando de depender los sistemas de acstica submarina de la sensibilidad
del odo humano carente de ayuda.

Durante la Primera Guerra Mundial, la tecnologa acstica se orient a la deteccin de


aeronaves. Se determin que los motores de las aeronaves emitan un conjunto de tonos
predecibles en el rango de 80 a 130Hz. Se desarrollaron filtros ajustables a este rango,
rechazando seales acsticas interferentes a otras frecuencias.

Fue la creciente preocupacin por los ataques submarinos alemanes lo que condujo en
1915 a intensificar los dispositivos de deteccin submarina. Los principales trabajos en
acstica submarina fueron realizados por Wood en UK y Hayes en USA en el campo de
los arrays de snares pasivos.

Uno de los primeros sistemas de deteccin y localizacin pasiva fue el SC americano.


Basado en la idea de Leonardo, se introducan en el agua 2 tubos con bulbos sensitivos
separados 5 pies. Los bulbos se conectaban a los odos mediante tubos de aire con ter-
1 INTRODUCCIN 8

minacin similar a un estetoscopio. Daba capacidad biaural en el rango de frecuencias


en torno a 500 Hz. Operaba tanto en buques de superficie como en submarinos. Se
tena que situar fuera del casco y a bajas velocidades. Tuvo como sucesor natural al
denominado tubo MB. Tena 6 bulbos a cada lado en lugar de uno, siendo el principio de
funcionamiento idntico al su antecesor el SC.

Figura 1.3: Tubo SC

Figura 1.4: Tubo MB

El Tubo MV fue el dispositivo de escucha no elctrico ms avanzado. Permita seguir a


submarinos a distancias de 2000 yardas navegando a 20 nudos.

Figura 1.5: Tubo MV


1 INTRODUCCIN 9

El propio ruido generado por un buque en movimiento causaba un efecto adverso. Esto
condujo al desarrollo de dispositivos con hidrfonos remolcados para alejar lo mximo
posible el sensor del campo del ruido propio. Cabe estacar el Tubo U-3 dentro de estos
sistemas.

Figura 1.6: Tubo U-3

Langevin en 1917 demostr la deteccin de un submarino con un sistema activo. Uti-


liz equipo de transmisin radio operando a 38 KHz con un transductor piezoelctrico.
El transductor tena el tamao apropiado para determinar ambas distancia y direccin.
Adems de ser independiente del ruido radiado por el objetivo, el sonar activo es capaz
de su localizacin rpida.

Durante el periodo de entreguerras, la principal regin de inters era de 10 a 30 KHz, por


encima del ruido propio del barco, permitiendo la generacin de estrechos pulsos de energa
acstica con sensores de tamao moderado. Los transductores britnicos se basaron en
dispositivos piezoelctricos, mientras que los americanos en magneto estrictivos.

Los alemanes se centraron en dispositivos de escucha pasiva, estudiando los ruidos pro-
ducidos por hlices, maquinaria y olas de proa, utilizando los resultados para el diseo de
nuevos buques. Condujo al diseo del sistema GHG, de diseo elptico e instalado en la
proa. Estaba formado por 60 hidrfonos a cada banda.

Durante la dcada de 1930 el Naval Research Laboratory midi la absorcin del agua de
mar a frecuencias ultrasnicas.

En 1937, Spilhaus invent el batitermgrafo. Permita la medida rpida y precisa de la


temperatura del agua en funcin de la profundidad, de tal modo que la relacin velocidad-
profundidad poda ser calculada.

Los estudios desarrollados por USA durante la SGM condujeron a la publicacin de Fsica
del Sonido en el Mar, formulando las bases tericas describiendo la propagacin del sonido
en el agua, reverberacin, y la reflexin del sonido de submarinos, barcos y estelas. Se
realizaron medidas experimentales en todo el mundo de la velocidad del sonido en distintas
1 INTRODUCCIN 10

estaciones, condiciones meteorolgicas y profundidades.

La publicacin del MIT de Seales umbral, por Lawson y Uhlenbeck, presenta un tratamiento
unificado de las propiedades estadsticas y espectrales de seales y ruido. El proceso de
deteccin se basaba en un proceso de hiptesis a partir de la forma de onda de la seal
de salida con y sin la seal original presente, en conjunto con un elemento de decisin
(generalmente humano).

Terminada la SGM, el trabajo en acstica submarina fue continuado terica y prctica-


mente en las regiones audibles y de ultrasonidos. Se identificaron las caractersticas del
ruido ambiente de los ocanos. Se determinaron experimentalmente los coeficientes de
absorcin de sonido por debajo de los 100 Hz y por encima del MHz.

Se introdujeron las tcnicas de procesado digital de la seal a finales de los 1960.

El desarrollo de submarinos de propulsin nuclear con capacidad de lanzamiento de misiles


balsticos de largo alcance hizo necesaria la deteccin de objetivos submarinos a larga
distancia, lo que condujo de nuevo al inters en los sistemas pasivos, que no se ven
afectados por la prdida de retorno de transmisin de los sistemas de medicin de eco.

Se recurri a frecuencias menores para evitar las altas prdidas de absorcin a frecuen-
cias ultrasnicas, requiriendo, no obstante, mayores aperturas acsticas para mantener la
capacidad de determinar la direccin del objetivo. En general, los sistemas embarcados
tienden a usar la mayor apertura disponible a bordo, o usar un largo array remolcado
para obtener el rendimiento deseado de distancia.

Los submarinos fueron diseados en orden de reducir la energa acstica generada.

A pesar de que la capacidad de deteccin de seales dbiles mejor, los modelos sencillos
dejaron de ser tiles. El ocano est lleno de fuentes de ruido similares a las de los
objetivos, ya sean humanas o naturales, y el incrementar la sensibilidad incrementa el
nmero de estas fuentes con las cuales la seal objetivo debe competir, siendo entonces el
problema la separacin de dichas seales no deseadas.
2 ACSTICA FSICA 11

2 ACSTICA FSICA

2.1 ECUACIN DEL SONIDO EN MEDIOS FLUIDOS

Las ondas del sonido en los fluidos, como el aire y el agua, son ondas longitudinales, es
decir, las molculas del fluido se mueven adelante y atrs en la direccin de la propagacin,
al mismo tiempo que producen regiones adyacentes de compresin y rarefaccion (expan-
sin). Los fluidos tienen dos caractersticas principales conocidas como la elasticidad y
densidad de masa que son responsables de de la propagacin de las ondas acsticas. La
elasticidad de un fluido, que es igual a la inversa de su compresibilidad, causa que el fluido
se oponga a ser comprimido o extendido. Permite al fluido reponerse en su situacin orig-
inal (equilibrio) estado en el que se encontraba antes de la aplicacin de cualquier fuerza,
y determina la energa potencial de un elemento de volumen infinitesimal de fluido. La
densidad de masa de un fluido proporciona la inercia y determina la energa cintica de
un elemento de volumen infinitesimales de fluido.

En la ausencia de cualquier fuerza aplicada, un elemento de volumen infinitesimal de


fluido que est en reposo en momento t y posicin r = (x, y, z) tiene un equilibrio o
densidad del ambiente de 0 [Kg/m3 ] , est bajo una presin ambiente de p0 [N/m2 ], y
est a una temperatura ambiente T0 [o C]. La presencia de una onda produce cambios en
la presin, ve1ocidad, densidad, y temperatura en el fluido. Cada cambio es proporcional
a la amplitud de la onda. El cambio en la presin del equilibrio o densidad del ambiente
0 que es debido a la presencia de una onda acstica se denomina presin acstica p. Si
la amplitud de de la onda acstica es grande (p/p0 > 1), de modo que p no sea pequeo
comparado con la presin ambiente p0 , entonces los efectos no lineales son importantes. En
consecuencia, se debe emplear una ecuacin de onda no lineal para describir la propagacin
de las ondas de gran amplitud. Este tipo de onda se adentra en lo que en el rea de la
acstica se denomina acstica no lineal.

En cambio, cuando la amplitud de la onda acstica es pequea(p/p0 1), entonces


los efectos no lineales pueden despreciarse. As, una ecuacin de onda lineal describe la
propagacin de una ona acstica de pequea amplitud.

En esta seccin estudiaremos la ecuacin de onda lineal.

Para deducir la ecuacin de onda lineal, necesitamos obtener previamente las ecuaciones
de movimiento, continuidad, y estado.

2.1.1 ECUACIN DEL MOVIMIENTO

Se pretende obtener las ecuaciones de movimiento para un elemento de volumen infinites-


imal de fluido a partir de la segunda ley de Newton de movimiento. Aunque todos los
fluidos estn compuestos de millones de molculas en el movimiento constante, trataremos
2 ACSTICA FSICA 12

el fluido como un medio continuo, es decir, como una substancia infinitamente divisible,
y no tendremos en cuenta el comportamiento de las molculas aisladamente. Como re-
sultado, las distintas propiedades pueden tratarse como una funcin continua de tiempo
y espacio.

La ecuacin de movimiento resultante, sin entrar en su demostracin, es la denominada


Navier-Stokes:

d 4
U = P + g + (v + )[( U )] [ ( U )] (2.1)
dt 3

siendo (v + 34 ) la viscosidad de un medio real. Esta ecuacin, que representa la ecuacin


de movimiento para fluidos reales (viscosos), puede ser descompuesta en dos ecuaciones
separadas, con la ventaja del hecho de cualquier vector que sea funcin de la posicin,
como el vector de velocidad U de las partculas de fluido dV , pueden ser siempre separados
en una parte longitudinal (o irrotacional UL y una transversal o rotacional UT :

UL = 0 (2.2)

UT = 0 (2.3)

La ecuacin (2.3) indica que la parte transversal o rotacional del flujo del fluido es incom-
presible, mientras que la (2.2) es la irrotacional, compresible.

La velocidad U viene dado por:

U = UL + UT (2.4)

Los vectores UL y UT pueden expresarse como:

UL = (2.5)

UT = (2.6)

donde es el potencial escalar de la velocidad en m2 /sg y es el potencial vectorial de


la velocidad m2 /sg
2 ACSTICA FSICA 13

Si consideramos fluidos no viscosos en los que v = = 0, llegamos a la ecuacin de


movimiento de Euler:

d
U = P + g (2.7)
dt

2.1.2 ECUACIN DE CONTINUIDAD

Es una ecuacin diferencial que representa la conservacin de la masa:

d
+ (U ) = Q (2.8)
dt

donde Q es la velocidad de variacin de volumen por unidad de volumen del luido debida
a la presencia de una fuente acstica medida en s1 .

1 dV
Q= ( ) (2.9)
dV dt

En el caso del flujo estacionario (U ) = Q, y en ausencia de fuentes acsticas


(U ) = 0

2.1.3 ECUACIN DE ESTADO Y VELOCIDAD DEL SONIDO

La ecuacin de estado de un fluido describe su comportamiento termodinmico relacio-


nando presin, densidad y temperatura:

P = p0 + p (2.10)

siendo P la presin total instantnea [Pa], p0 la presin de equilibrio y p la presin acstica,


definida como el cambio de presin a partir de la presin ambiente, debido a la la existencia
de una onda acstica.

El cambio relativo de la densidad debido a la presencia de una onda acstica en el medio


se denomina condensacin s:

0
s= (2.11)
0
2 ACSTICA FSICA 14

donde 0 es la densidad de equilibrio y siendo s0 = 0 se llama presin acstica y


representa el cambio de densidad de un fluido respecto del valor ambiental debido a la
presencia de una onda acstica.

La compresibilidad del medio acstico , se define por k

1 V
k= ( ) [Pa1 ] (2.12)
V0 P

Como P > 0, implica siendo k > 0, queV < 0. En este caso, el fluido se mantiene
aproximadamente a una temperatura constante y la compresin se denomina isoterma,
establecindose la siguiente relacin emprica denominada ecuacin de estado isotrmica:

s
p (2.13)
kT

En otro caso, donde los fluidos tengan una gran conductividad trmica, habr, aunque
pequeo, un intercambio de energa al paso de una onda de pequea amplitud, se po-
dr considerar que la entropa tambin constante, y estaremos ante una una compresin
adiabtica, que ser el caso adems ms corriente:

s
p (2.14)
kE

La relacin entre la presin acstica p yla condensacin s es cercano a lo lineal para ondas
de pequea amplitud, as p/p0 1 y |s| 1.

Se llama elasticidad o mdulo de volumen de un fluido a la inversa de la compresibilidad:

1
B= (2.15)
k

Por lo que las ecuaciones (2.13) y (2.14) quedan modificadas pudindose expresar:

p Bs (2.16)

Experimentalmente se encuentra que la compresin de un fluido debida al paso de una


onda de sonido se describe mejor como un proceso adiabtico, por lo que ser la que
usemos:

s 0
p = (2.17)
kE 0 kE
2 ACSTICA FSICA 15

Las unidades de 1/0 kE son propias de una velocidad al cuadrado[m2 /s2 ], lo que nos deja
en disposicin de definir la velocidad c de la propagacin de una onda acstica en un
medio adiabtico:


1 BE
c= = (2.18)
0 kE 0

Partiendo de la versin linealizada de Navier-Stokes (2.1), en la que se eliminan los tr-


minos de segundo orden y superiores y los que incluyan la multiplicacin de las variables
acsticas P, U y 0 s queda:

d
0 U p + g + 2 U + sgL (2.19)
dt

siendo =(v + 34 ) .

Utilizando lo anterior en la ecuacin de continuidad se llega a la ecuacin de continuidad


linealizada:

0
s+ U + U Q (2.20)
t

La ecuacin anterior se necesita para deducir la ecuacin de onda lineal. Adems necesi-
tamos la ecuacin de estado adiabtica, que era vlida para seales de pequea amplitud
deducida de (2.14):

p p0 sc2 (2.21)

Con la ayuda de las ecuaciones (2.19),(2.20) y (2.21) se llega finalmente a la ecuacin


de onda lineal de propagacin de seales acsticas en un medio fluido. La deduccin se
realiza en trminos de , el potencial escalar de velocidad escalar (2.5).

[ ]
1 2
1+ 2
(t, r) (t, r) xM (t, r) (2.22)
0 (r)c2 (r) t c2 (r) t2

donde xM (t, r) = Q(t, r) es la seal acstica de entrada al medio fluido (o distribucin de


fuentes), y representa la velocidad de flujo de volumen por unidad de volumen del fluido
en el tiempo t y en posicin r.
2 ACSTICA FSICA 16

Si el medio es ideal, = 0, la ecuacin se queda:

1 2
2 (t, r) (t, r) xM (t, r) (2.23)
c2 (r) t2

y como U (t, r) = (t, r), llegamos a:


p(t, r) 0 (r) (t, r) (2.24)
t

2.1.4 ECUACIN DE HELMHOLTZ

A continuacin deduciremos la ecuacin de propagacin independiente del tiempo, lla-


mada ecuacin de Helmholtz. Partiendo de la ecuacin (2.22) se puede reescribir de la
siguiente manera:

[ ]
1 2
1 + (r) 2 (t, r) 2 (t, r) xM (t, r) (2.25)
t c (r) t2

siendo (r) [s] el tiempode relajacin viscoso que puede ser considerado como escala de
tiempos para los efectos viscosos.


(r) =
0 (r)c2 (r)

Supongamos que la distribucin de fuente xM (t, r) tiene una dependencia armnica en el


tiempo, es decir:

xM (t, r) = xf,M (r)e+2jft (2.26)

donde xf,M (r) es la parte con dependencia espacial de la distribucin de fuente xM (t, r).

Si la distribucin de fuente tiene dependencia temporal, la velocidad potencial resultante


tambin la tendr:

(t, r) = f (r)e+2jft (2.27)


2 ACSTICA FSICA 17

Sustituyendo (2.26) y (2.27) en la ecuacin de ondas (2.25) obtenemos la ecuacin de


Helmholtz:

{ }
4 2 f 2
[1 + 2jft (r)] (f (r)) + 2
2
f (r) e+2jft xf,M (r)e+2jft (2.28)
c (r)

o de otro modo:

xf,M (r)
2 f (r) + K 2 (r)f (r) (2.29)
1 + j (r)

o despreciando el denominador de la segundo miembro por ser j (r) 0, es decir que


slo a elevadas frecuencias puede tener relevancia.

2 f (r) + K 2 (r)f (r) xf,M (r) (2.30)

siendo

1
K (r) = (2.31)
c(r) 1 + j (r)

Se puede reescribir K(r):

K(r) = k(r) j(r) (2.32)

siendo k(r) el nmero de onda real y (r) el coeficiente de atenuacin real. Si el fluido es
ideal, sin viscosidad (r) = 0 entonces queda la ecuacin de Helmholtz:

2 f (r) + k 2 (r)f (r) xf,M (r) (2.33)

2.2 UNIDADES, NOTACIN Y REFERENCIAS ESTNDAR

En Acstica Submarina se han usado, a lo largo de los aos, mltiples sistemas de


unidades. Hasta el ao 1960 se us el sistema C.G.S. Desde entonces se pas a utilizar
el sistema M.K.S. o Sistema Internacional (SI), ya que as se adopt en la Conferencia
Internacional de Pesas y Medidas. En 1971 la U.S. Navy adopt oficialmente el sistema
MKS como se haba recomendado en la Conferencia de 1960. No obstante, como todava
se encuentra mucha documentacin con las unidades antiguas, se tratar la equivalencia
entre el sistema antiguo y el MKS.
2 ACSTICA FSICA 18

2.2.1 SISTEMA MKS

Como es sabido, las unidades fundamentales de este sistema son el Metro, el Kilogramo y
el Segundo. Para presin acstica se usa como unidad de referencia 106 N/m2 , a la que
se denomina micropascal (Pa).

La ventaja fundamental de esta referencia es que no existen en el mundo real, presiones


ms pequeas que ella, por lo que no existirn dB negativos cuando se la utilice como
valor de referencia. De la definicin de intensidad se tiene:

2
P
I=
c

En este sistema la densidad del agua () es aproximadamente 1000 Kg/m3 y la velocidad


del sonido 1500 m/s de donde se tiene que la unidad de referencia para la intensidad ser:

[ ] [ ]
19 N s 12 W
Iref = 6.67 10 = 0.667 10
Kg m2 cm2

2.2.2 SISTEMA COMBINADO CGS

Fue casi el nico sistema utilizado hasta 1971. Se le llama combinado porque incluye
unidades del sistema C.G.S. (centmetro, gramo, segundo) y unidades del sistema an-
glosajn (pies, yardas, millas).

En este sistema la unidad de referencia para la presin es el microbar (Bar) que equivale
a la millonsima parte de la presin atmosfrica y es igual a 1 dina/cm2 = 1 bar.

2.2.3 EQUIVALENCIA ENTRE SISTEMAS

La equivalencia entre los sistemas CGS y MKS es:

L//Pa = L//Bar + 100dB (2.34)

Como en el sistema combinado, el valor de la intensidad Sonora de referencia se toma a


1 yarda y en el MKS se toma a 1 metro, la equivalencia entre ambas referencias es:

L//Bar@1m = L//Bar@1yd 0.78 (2.35)


2 ACSTICA FSICA 19

y tambin:

L//Pa@1m = L//Bar@1yd + 99.23 = 170.77dB + 10 log P (2.36)

No obstante, como la diferencia de 0.78 dB es mnima en comparacin con otras muchas


inexactitudes que existen en los clculos de Acstica Submarina, para pasar de niveles en
Bar a 1 yarda a niveles en Pa a 1 metro, se suma simplemente 100 al primer valor.
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 20

3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOG-


NEO

3.1 INTRODUCCIN

Consideraremos la naturaleza de las ondas acsticas en un medio altamente idealizado.


Asumimos que la temperatura, la presin y la composicin qumica son constantes, y los
detalles de las inmediaciones del fondo y de la superficie estn suficientemente lejos para
ser ignoradas. Todas las prdidas mecnicas se toman como nulas.

La propagacin del sonido en el agua es un fenmeno mecnico dependiente de las


propiedades mecnicas del medio. Ms en concreto, las propiedades inerciales y elsticas
de un volumen elemental. La propagacin de la onda longitudinal de presin transmite
la energa mecnica, o acstica, ms all de la fuente.

En el caso de una fuente oscilante se generan regiones de compresin y de rarefaccin,


en funcin de la variacin de presin con respecto del valor de equilibrio. Estas regiones
se propagan desde la fuente a una velocidad constante determinada por el medio. En
caso de ser homogneo se tratar de una onda esfrica con epicentro la fuente. Para una
nica fuente sinusoidal monofrecuencial, las esferas generadas son equiespaciadas a una
longitud de onda acstica en el agua.

3.2 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO

Si tenemos un medio homogneo infinito en equilibrio, tomando como referencia un sis-


tema de coordenadas cartesiano tridimensional. Se aplica una fuerza en la direccin del
eje OX, resultando una presin p(x0 , t) en el plano infinito vertical YZ a una distancia x0
de O.

Asumamos una superficie plana rgida a la derecha de la fuerza aplicada y que dicha fuerza
no vara con el tiempo. El exceso de presin, con respecto al equilibrio, es la misma para
todo punto, de tal modo que no hay fuerza neta a travs de ningn volumen diferencial de
agua entre el plano y x0 y la frontera rgida. No obstante, la fuerza de compresin en el
eje positivo OX contra la frontera rgida, resultar en un desplazamiento de la partcula,
en el sentido OX, en la posicin x0 .

La ley de Hook establece que el cociente fuerza compresin en un medio elstico es con-
stante. En este caso la fuerza es la presin esttica y la constante es el mdulo de
elasticidad B. Para una presin positiva en el sentido OX, la compresin es negativa.

Teniendo en cuenta ahora el caso dinmico, en donde la presin vara con el tiempo y la
distancia. Habr una presin diferencial a travs de un volumen elemental de longitud dx,
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 21

resultando esta presin neta en una aceleracin de la partcula:

p(x ,t) U (x ,t)


= (3.1)
x t

La velocidad de la partcula, U (x, t), se puede definir en funcin de la variacin de la


presin con respecto del tiempo y las caractersticas del medio:

U 1p
= (3.2)
x B t

Resolviendo las 2 ecuaciones anteriores, obtenemos la ecuacin diferencial de la onda


acstica plana:

2
B 2p
= (3.3)
t2 x2

La solucin de la ecuacin diferencial es de la forma:

[ ] [ ]

p(x, t) = p1 t (x + k1 ) + p2 t (x + k2 ) (3.4)
B B

donde p1 y p2 representan las ondas incidente y reflejada, respectivamente, propagndose


con una velocidad en el agua:


B
c= (3.5)

La velocidad de propagacin de la onda de presin no debe ser confundida con la velocidad


de la partcula, U (r, t). En las ondas acsticas no hay traslacin neta de la partcula,
asumiendo un medio lineal sin prdidas. El desplazamiento medio de las partculas es
cero y la velocidad media de las partculas con respecto al tiempo es cero. La velocidad
de propagacin c es la velocidad de un mximo o mnimo de presin mientras la onda
se mueve a lo largo del eje OX. Cuando la onda pasa un punto dado, las partculas del
medio primero se mueven en una direccin y despus en la otra, volviendo despus a su
posicin de equilibrio.

La impedancia acstica caracterstica del medio se define como:


Z0 = B = c (3.6)
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 22

Para un medio sin prdidas y una onda plana, la impedancia acstica caracterstica es
real pura.

3.2.1 INTENSIDAD UNA ONDA ACSTICA PLANA

La potencia por unidad de rea en una onda acstica se denomina intensidad acstica, I:

p2 2
I= = Z0 U (3.7)
Z0

En el caso del medio homogneo sin prdidas, la intensidad es independiente de la dis-


tancia, y adems la intensidad no disminuye con la distancia.

3.2.2 EFECTO DE LAS SUPERFICIES PLANAS TERMINALES

Si tenemos una superficie rgida infinitamente plana a la derecha de la fuente. Esto implica
que el movimiento de la partcula en el eje OX en la superficie de frontera es cero, luego
U = 0 en dicha superficie. Una onda incidente de presin se reflejar desde la superficie
rgida sin cambio de polaridad. Luego la presin total en la superficie de frontera ser el
doble tanto en la onda incidente como la reflejada.

Si por el contrario, tenemos una frontera que presente una oposicin pequea al movimiento
de las partculas, como es la interfaz agua-aire, y dicha interfaz es infinitamente blanda,
entonces la oposicin al movimiento de las partculas es cero. La presin ser cero en la
interfaz, denominndose superficie de liberacin de presin. La onda incidente se refleja
completamente con una inversin de polaridad.

Tanto en el caso de la superficie de frontera rgida como la blanda, la potencia en la


terminacin es cero. De ah que el flujo de potencia en cualquier punto en el sistema sea
cero.

Para el caso infinitamente rgido o infinitamente blando, la impedancia acstica en cualquier


punto a la izquierda de la superficie fronteriza es reactiva pura, comportndose alternati-
vamente como una reactancia inercial y una reactancia elstica a intervalos de un cuarto
de longitud de onda, /4, desde la superficie

En el caso general de terminacin de onda plana, ZL, la impedancia acstica vista desde
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 23

cualquier punto a la izquierda de la frontera es:

[ ]
Zl cos + jZ0 sin
Z(x) = Z0
Z0 cos + jZl sin (3.8)
2
= (l x)

Para una terminacin arbitraria Zl , y con una entrada sinusoidal, existirn ondas esta-
cionarias de presin y velocidad de la partcula, excepto para el caso Zl = Z0 . Para este
ltimo caso, la terminacin se dice que est adaptada al medio.

3.3 ONDAS ACSTICAS ESFRICAS EN UN MEDIO HO-


MOGNEO

En el caso genrico, el gradiente de presin es un vector que en coordenadas cartesianas


viene dado por:

p
p p
p = i + j + k (3.9)
x y z

El cambio en el gradiente de presin con respecto a un sistema de coordenadas cartesiano,


denominado laplaciano del campo escalar p(x, y, z):

2p 2p 2p 1 2p
2 p= + + = (3.10)
x 2 y 2 z 2 c 2 t2

Transformando a un sistema de coordenadas esfricas, el laplaciano de p se expresa:

2 p 2 p
2 p = + (3.11)
r2 r r

Y la ecuacin de la onda esfrica:

2 p 2 p 1 2p
+ = (3.12)
r2 r r c2 t2

Siendo la solucin de la ecuacin diferencial:

[ ] [ ]
1 r + k1 1 r + k2
p(t, r) = f1 t + f2 t (3.13)
r c r c
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 24

El primer trmino representa una onda esfrica divergiendo del origen a velocidad c, con
amplitud de presin inversamente proporcional a la distancia del origen.

El segundo trmino es una onda esfrica convergente al origen, con amplitud tendiendo
a infinito a medida que r se aproxima a cero. Este trmino representa una circunstancia
especial, por lo que no ser considerado para el caso homogneo.

3.3.1 PRESIN, VELOCIDAD DE LA PARTCULA Y DESPLAZAMIENTO


EN ONDAS ESFRICAS

La aceleracin de las partculas en las ondas esfricas est relacionada con la presin a
travs de la segunda ley de la dinmica de Newton, de tal forma que la velocidad U viene
dada por:

p U
= (3.14)
r t

Si consideramos que la partcula en movimiento tiene un desplazamiento y velocidad


pequeas llegamos a:

t
1 p(t, r)
U (t, r) = d (3.15)
r

El desplazamiento en la direccin radial se obtiene a partir de la velocidad U :

t
(t, r) = U (t, r)d (3.16)

Tomando nicamente en cuenta la onda divergente de presin, y siendo pm el pico de


amplitud de presin para r = 1:

pm j(t rc )
p(t, r) = e (3.17)
r

Para determinar la velocidad de la partcula, haremos la derivada parcial de (3.17) respecto


de r y a continuacin sustituiremos el resultado en (3.15) obteniendo:

( )( )
1 1 1( c )
U (t, r) = j + p(t, r) = 1j p(t, r) (3.18)
j c r c r
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 25

3.3.2 IMPEDANCIA ACSTICA ESPECFICA EN ONDAS ESFRICAS

Si la impedancia acstica especfica el cociente entre la presin y la velocidad de la


partcula, teniendo:

r 2r
=
c

llegamos a:

c
Z= ( ) = |Z|ej (3.19)
1 j 2r

Donde:

c
|Z| = ( )2
1 + 2r

= arctan ( )
2r

O bien separando en parte real e imaginaria:

c
Re[Z] = ( )2 (3.20)
1+ 2r

(
)
c 2r
Im[Z] = ( )2 (3.21)
1+ 2r

Se puede rescribir:

p(t, r) = ZU(t, r) (3.22)

Dependiendo del valor que tome 2r/, de ser el numerador mayor que el numerador,
nos encontraremos en la regin 1, en la que la parte real se aproximar a c y la parte
imaginaria se tender a 0. En esta regin la onda esfrica toma caractersticas de la onda
plana, al menos cuando se considera en un intervalo limitado.

Mientras, si ocurre lo contrario, estaremos en la regin 2, en la que la parte real es


tendente a 0 con el cuadrado de r, al tiempo que el trmino imaginario se aproxima a 0
directamente proporcional a r e inversamente proporcional a
3 ONDAS ACSTICAS EN UN MEDIO HOMOGNEO 26

El desplazamiento vendr dado empleando (3.22) y (3.16) por :

t
1 1 U (t, r)
(t, r) = p(, r)d = p(t, r) = (3.23)
Z jZ j

3.3.3 INTENSIDAD ACSTICA EN ONDAS ESFRICAS

La intensidad acstica de la onda esfrica es la media temporal del producto de la presin


y la velocidad de la partcula

( ) ( )
1 1 p2m 1 p2rms
I = Re[pU ] = 2 = 2 (3.24)
2 r 2c r c

Esta prdida de intensidad en funcin de la distancia se denomina prdida de dispersin


esfrica.

El flujo total de potencia a una distancia r se obtiene multiplicando la expresin anterior


por la superficie de la esfera en dicho punto:

( )
p2
P (total) = 4r I = 4 m
2
(3.25)
2c

Dado que se trata de un medio sin prdidas, el flujo de potencia total es independiente
de la distancia.
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 27

4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN

Los factores que afectan la transmisin acstica en el ocano varan en las tres dimen-
siones, y pueden variar con el tiempo tambin. Los cambios ms importantes se producen
con la profundidad. El ocano tiende a estar estructurado en lminas horizontales, em-
pezando con la interfaz aire-agua en la superficie y terminando con las diferentes capas
de sedimentos en el fondo.

Se producen modificaciones en la onda acstica plana en la interfaz entre capas de fluido


con diferentes caractersticas, producindose una reflexin de energa y probablemente
una refraccin en la onda transmitida.

4.1 INCIDENCIA NORMAL

Supongamos que nos encontramos en un medio consistente en 2 fluidos estratificados. Las


propiedades acsticas de inters son la densidad y velocidad del sonido para cada uno de
los 2 fluidos, las cuales determinarn las impedancias de onda caractersticas, Z1 y Z2 .

Figura 4.1: Incidencia normal

Una onda acstica plana con presin pi viaja en el sentido positivo del eje z, normal
a la interfaz del fluido. Asumiendo que Z1 = Z2 , una onda reflejada con presin pr se
origina en la interfaz del fluido y viaja en el sentido negativo del eje z. Una porcin de
la energa de la onda incidente pasa al fluido 2, resultando en una onda transmitida con
presin pt viajando en el sentido positivo del eje z. La relacin entre las 3 ondas vendr
determinada por las impedancias caractersticas Z1 y Z2 .
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 28

Sean las ondas de presin:

( )
j t cZ
pi (t,z ) = A1 e 1
( )
j t+ cZ (4.1)
pr (t,z ) = B1 e 1
( )
j t cZ
pt (t,z ) = A2 e 2

Las relaciones entre A1 , A2 y B1 vienen dadas por las condiciones fsicas que deben ser
satisfechas en las interfaces del fluido. Para que los 2 fluidos permanezcan en contacto,
es necesario que ni la presin acstica ni la velocidad de la partcula normal a la interfaz
sean discontinuas en la interfaz. As, en z = 0

pi (t, 0)+pr (t, 0) =pt (t, 0) (4.2)

ui (t, 0)+ur (t, 0) =ut (t, 0) (4.3)

Luego

A1 +B1 =A2 (4.4)

La relacin entre la presin de onda acstica plana y la velocidad de la partcula viene


dada por la impedancia caracterstica:

pi (t)
ui (t) =
Z1
pr (t)
ur (t) = (4.5)
Z1
pt (t)
ut (t) =
Z2

Sustituyendo, tenemos que:

B1 Z2 Z1 2 c2 1 c1
= = (4.6)
A1 Z2 + Z1 2 c2 + 1 c1

A2 2Z2
= (4.7)
A1 Z2 +Z1
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 29

Los coeficientes de transmisin y reflexin son reales porque las impedancias caractersti-
cas de la onda plana son reales.

Si Z2 es mayor que Z1 , el coeficiente de reflexin es positivo y las presiones incidente y


reflejada se suman en la interfaz. Caso de Z2 tender a infinito, el cociente tiende a la
unidad, siendo anlogo a un circuito abierto.

Si Z2 es menor que Z1 , el coeficiente de reflexin es negativo, indicando una relacin


de 180 entre las presiones incidente y reflejada. Si Z2 tiende a 0, entonces el cociente
tiende a -1, resultando en una cancelacin perfecta entre la onda incidente y reflejada en
la interfaz. Esto es anlogo a un cortocircuito.

La presin en cualquier punto viene dada por:

{ ( ) ( )}
t cZ t+ cZ
p(t, z) = pi + pr = e 1 +Re 1 (4.8)

Siendo R:

B1 Z2 Z1
R= =
A1 Z2 +Z1

La parte real de esta expresin es:

( ) ( )
z z
Re[p(t, z)] = A1 (1 + R) 2
cos2 + (1 R) sin
2 2
c1 c1
{ [( ) ( )]} (4.9)
1R z
cos t + arctan tan
1+R c1

Para R = +1 que corresponde a un interfaz dura, Z 2 Z1 la ecuacin queda simplificada:

[ ( )]
z
Re[p(t, z)] = A1 2 cos cos t
c1
[ ( )] (4.10)
2z
= A1 2 cos cos t

donde = c1 /f

{
|p(t,z )| = |2A1 | para z = n
2
, n=0, 1, 2, ...
m
p(t,z ) = 0 para z= 4 ,m= 1, 3, 5, ...
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 30

Si Z 2 Z1 , nos encontraremos a una liberacin de presin o interfaz suave,R = 1, y la


ecuacin quedar en su forma simplificada:

[ ( )]
2z
Re[p(t, z)] = A1 2 sin sin t (4.11)

{
p(t,z ) = 0 para z = n
2
, n=0, 1, 2, ...
|p(t,z )| = |2A1 | para z= 4 ,m= 1, 3, 5, ...
m

4.1.1 MODOS NORMALES DE VIBRACIN

Considerando un entorno con una superficie de impedancia 0 a un mltiplo impar de /4


por encima de una superficie rgida. Este entorno representa la interfaz aire-agua en su
parte superior y el fondo marino en su parte inferior.

Llamaremos modos normales de vibracin a los modos estacionarios permitidos en el canal


de profundidad L:

4L
j = ,j = 1, 3, 5 ... (4.12)
j

La presin viene dada por:

[ ( )]
2z
pj (t,z )=A 2cos sin t (4.13)
j

La parte de la expresin dependiente de z se define como la funcin caracterstica:

( )
2z
j (z)= 2 cos , j = 1, 3, 5 ... (4.14)
j

Debido a que cada modo normal satisface las condiciones de frontera, la suma de dos o
ms modos normales tambin representan una solucin. Una distribucin arbitraria de
presin puede ser expresada como la suma infinita de modos normales. Para el entorno
del fondo marino propuesto:

( )
2z
pj (t,z )= aj cos cos (2fj t j ) (4.15)
j
j

Donde representa la fase.


4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 31

4.2 INCIDENCIA OBLICUA

Si consideramos una onda acstica plana incidente a una superficie de frontera de un


fluido con un ngulo 1 . Siendo en acstica submarina la principal superficie horizontal
y la propagacin casi horizontal, por convencin se mide la propagacin relativa a la
horizontal. Los ngulos positivos son los de propagacin descendente, siendo negativos
los de propagacin ascendente. El eje positivo OZ est orientado en sentido descendente.

Figura 4.2: Transmisin en incidencia oblicua a travs de una frontera

Las ondas acsticas planas vienen dadas por la siguiente notacin compleja:

( )
x cosi +z sini
j t
pi (t,x ,z ) = A1 e c 1
( )
j t x cosrc+z sinr (4.16)
pr (t,x ,z ) = B1 e 1
( )
x cost +z sint
j t
pt (t,x ,z ) = A2 e c 2

En la interfaz, la presin debe ser continua:

pi + pr = pt

o:

) ) )
x cosi x cost
j ( j ( x cosr
j (
A1 e c1
+ B1 e c1
= A2 e c1
(4.17)
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 32

Adems, la velocidad de la partcula en el sentido OZ debe ser continua:

Ui sini +Ur sinr =Ut sint

Donde:

A1
Ui =
Z1
B1
Ur =
Z1
A2
Ut =
Z2

La relacin entre los ngulos incidente, reflejado y transmitido viene dado por las sigu-
ientes relaciones. Primero, el ngulo de reflexin es el negativo del ngulo de incidencia.
Esto es:

r = i (4.18)

Segundo, la ley de Snell relaciona los ngulos de incidencia y transmisin en funcin de


las velocidades en los 2 medios.

cosi cost
= (4.19)
c1 c2

Con lo cual:

cosi cosr cost


= = (4.20)
c1 c1 c2

Y por tanto:

A1 +B1 =A2 (4.21)

Finalmente:

B1 Z2 sini Z1 sint
= (4.22)
A1 Z2 sini + Z1 sint
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 33

4.2.1 CONDICIONES DE REFLEXIN CERO

El coeficiente de reflexin ser cero si:

Z2 sini Z1 sint

o:

2 c2 sini 1 c1 sinr

Si Z1 = Z2 , se produce reflexin cero con incidencia normal. Si no, el ngulo de incidencia


vendra dado por:

(c1 /c2 )2 1
sin2 i = (4.23)
(2 /1 )2 1

De existir i , se denomina ngulo de intromisin. Si 1 = 2 y c1 = c2 , los 2 fluidos


son indistinguibles acsticamente, no existiendo frontera y no se produce reflexin bajo
ninguna condicin.

4.2.2 OTRAS CONDICIONES ESPECIALES

Se conoce como ndice de refraccin al cociente c1 /c2 , y vara entre 0 e infinito. Para
c1 > c2 , si el ndice de refraccin tiende a infinito, t tiende a 90, es decir, una direccin
normal a la superficie. La relacin agua/aire es de 5, con el resultado de que i vara de
cero a 90,t en el aire est restringido en el rango de 78 a 90. Para una persona en un
submarino sumergido, un sonido originado fuera del casco de presin en el agua parece
siempre originado en una direccin normal al casco, independientemente del rumbo de la
fuente del sonido. Debido a la elevada desadaptacin aire-agua, la energa transmitida del
agua al aire es una pequea porcin de la total, y la reflexin en el agua es casi completa
en todos los ngulos de incidencia.

Para c1 < c2 resulta en una refraccin negativa. Dado que t no puede ser negativa, hay
un valor crtico de i por debajo del cual la transmisin en el segundo medio debe ser 0.

El ngulo crtico viene dado por:

c1 c1
cosc = cosr = para t = 0 (4.24)
c2 c2

Para un i menor que c , la reflexin desde la superficie es total.


4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 34

4.2.3 COEFICIENTE DE TRANSMISIN EN INCIDENCIA OBLICUA

El cociente de amplitud de presin transmitida-incidente viene dado por:

A2 2Z2 sini
= (4.25)
A1 Z2 sini +Z1 sinr

4.3 EL PROBLEMA DE DOS FRONTERAS

Dos fronteras separan 3 fluidos con impedancias caractersticasZ1 ,Z2 y Z3 . La capa inter-
media, de espesor h, separa los fluidos superior e inferior de espesores presumiblemente
infinitos.

Figura 4.3: Transmisin y reflexin en dos superficies fronterizas

En la frontera entre el fluido 1 y 2, definimos el coeficiente de reflexin y transmisin para


una onda plana incidente originada en el fluido 1 del siguiente modo:

Z2 sin1 Z1 sin2
R12 =
Z2 sin1 +Z1 sin2
(4.26)
2Z2 sin1
T12 =
Z2 sin1 +Z1 sin2
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 35

Si la onda plana se originase en el fluido 2, e incidiese en la frontera entre 2 y 1:

R21 = R12
2Z1 sin2 (4.27)
T21 =
Z2 sin1 +Z1 sin2

Los coeficientes de transmisin y reflexin estn relacionados por:

2
T12 T21 = 1R12 (4.28)

para la interfaz entre 2 y 3 obtendramos expresiones similares para R23 yT23 .

A continuacin definimos los componentes de presin incidentes, reflejadas y transmitidas


para el fluido 1:

( )
x cos1 +z sin1
j r
pi (t,x ,z ) = e c 1 (4.29)

En x = 0, z = 0:

( )
x cos1 z sin1
j r
pr12 = R12 e c 1
(
x cos2 +z sin2
) (4.30)
j r
pt12 = T12 e c2

La componente transmitida viaja a travs del fluido 2, secante al lmite inferior en (x =


x1 /2, z = h). En este punto, los coeficientes de transmisin y reflexin son:

( )
x cos2 (2hz ) sin2
j r
pr23 = T12 R23 e c2 c2

[
x cos3 z sin
(
sin2 sin
)] (4.31)
j r c 3 h c 3
pt23 = T12 T23 e c3 3 c2 3

La componente reflejada en este punto viaja en sentido ascendente cortando el lmite


superior en (x = x1 , z = 0), teniendo en este punto:

( )
x cos (2h+z ) sin2
j r c 2
pr21 = T12 R23 R21 e 2c 2
[
x cos z sin 2h sin
] (4.32)
j r c 1 + c 1 c 2
pt21 = T12 T21 R23 e 1 1 2
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 36

En (x1 , 0) el cociente entre p t21 (t, x1 , 0) y la presin pi (t, x1 , 0) queda:

pt21 (x1 , 0) 2h sin


j c 2
=T12 T21 R23 e 2 (4.33)
pi (x1 , 0)

El desfase entre la presin incidente enx1 y el trmino que vuelve a dicho punto por
reflexin simple en la capa intermedia es funcin del espesor h de la capa, frecuencia y el
ngulo 2 , adems de no ser dependiente del tiempo.

En (x = x1 , z = 0), adems del trmino ascendente pt21 , hay una reflexin directa de
pi (x1 , 0) con un coeficiente de reflexin R12 . Aparecen infinitos trminos ascendentes
en dicho punto como resultado de las reflexiones mltiples en la capa media de seales
incidentes en z = 0, x = x1 , 0, x1 , 2x1 , ...La tasa de la suma de todos estos trminos
en cualquier localizacin para la presin incidente en dicha localizacin se define como
el coeficiente de reflexin resultante, R13 , suponiendo una onda incidente estacionaria
continua y sinusoidal. As:

R12 +R23 e j 22
R13 =R12 +T12 T21 R23 e j 22 +T12 T21 R23
2
R21 e j 42 + ... = (4.34)
1+R12 R23 e j 22

donde:

h sin2
2 =
c2

El coeficiente de transmisin del fluido 1 al 3 se expresa como:

T12 T23 e j 22
T13 = (4.35)
1+R12 R23 e j 22

La magnitud y la fase de R13 y T13 estn en funcin de la frecuencia, el grosor de la capa


intermedia y el ngulo 2 .

Cuando la transmisin es mxima, el coeficiente de reflexin R13 es mnimo.

En caso de espacios multicapa, se procede como explicado anteriormente, resultando en


una dependencia en frecuencia y grosor de varias capas. En caso de reflexin total en la
capa ms profunda, y asumiendo que todas las capas estn libres de prdidas de viscosidad,
la conservacin de la energa requiere que el coeficiente de reflexin resultante en la capa
superior tenga amplitud unidad con un desfase que vara en funcin de la frecuencia y el
ngulo de incidencia.
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 37

4.4 ACSTICA DE RAYOS: REFRACCIN CON GRADI-


ENTE DE VELOCIDAD DE SONIDO CONTANTE

En el caso de ondas planas, una simple flecha dirigida, o rayo, es suficiente para definir
la direccin del flujo de energa acstica. Rayos paralelos adicionales pueden ser usados
para indicar intensidad acstica. Para ondas planas, estos rayos son equiespaciados con
una separacin inversamente proporcional a la intensidad.

Si consideramos un punto radiando energa acstica de igual forma en todas las direcciones
en un medio homogneo infinito, la energa se propaga con la misma intensidad en todas
las direcciones, de tal modo que un frente de onda en cualquier punto en el tiempo es
una superficie esfrica. Los rayos se dibujan perpendiculares al frente de onda, y por
consiguiente son lneas rectas equiespaciadas angularmente pasando por el centro de la
localizacin de la fuente.

El nmero de rayos originados en la fuente es proporcional al total de la potencia acstica.


A una distancia dada de la fuente, el nmero de rayos por unidad de rea pasando a travs
de la superficie esfrica es proporcional a la intensidad acstica a esa distancia. Debido
a que la superficie de la esfera incrementa con el cuadrado del radio, la intensidad es
inversamente proporcional en 1/r2 .

Supongamos un caso no homogneo en el que la velocidad del sonido vara con la profun-
didad, y una fuente radiante uniforme. En la fuente, los rayos comienzan equiespaciados
angularmente. Debido a que la onda se propaga a diferentes velocidades en diferentes
direcciones, los puntos de la misma fase de la onda en expansin trazan una superficie no
esfrica. Los rayos individuales, siempre normales al frente de onda local, deben seguir
trayectorias curvas con diferentes radios de curvatura. Esto resulta en una densidad de
rayos que no es constante sobre la superficie de un frente de onda en expansin. An as,
la densidad de rayos proporciona una medida de la intensidad acstica local.

La finalidad de la acstica de rayos es describir matemticamente los caminos seguidos


por los rayos acsticos y proporcionar tcnicas de clculo de intensidad acstica local en
cualquier punto del medio.

Asumamos que a una profundidad dada, la velocidad del sonido es independiente de la


posicin horizontal, pudiendo ser representada por:

c(z) = c0 + gz (4.36)

Donde:

c0 = velocidad en la profundidad de referencia (z = 0)

g= gradiente de la velocidad del sonido.


4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 38

z= profundidad por debajo de la de referencia.

Elegimos la profundidad de referencia y c0 coincidentes con el punto en el cual el rayo


de sonido es horizontal. Aplicando la ley de Snell, el ngulo asociado con cualquier otro
punto a lo largo del rayo viene dado por:

c
cos = (4.37)
c0

Esto es, el ngulo que el rayo forma con la horizontal es el arco coseno del cociente entre la
velocidad local del sonido y la velocidad a la profundidad en la que el rayo es horizontal.
Debido a que el rayo acstico debe siempre inclinarse hacia la regin con velocidad del
sonido decreciente, c < c0 .

Derivando y sustituyendo en las ecuaciones anteriores:

dz = R sin d
c0 c (4.38)
R= =
g g cos

Que es la ecuacin de la curva seguida por un rayo acstico en un medio con gradiente
de velocidad de sonido constante. Se trata de un arco circular con un radio de curvatura
R. Si g es negativo (la velocidad del sonido decrece con el aumento de la profundidad), el
radio de curvatura es positivo y la curva es descendente. Inversamente, con un gradiente
de velocidad positivo, el radio es negativo y la curva es ascendente.

La altura mxima alcanzada por un rayo ascendente y ngulo 1, viene dado por:

h = R(1 cos 1 ) (4.39)

La longitud del arco descrito por:

l = 2R sin 1 (4.40)

El incremento de profundidad viene expresado por:

c3 c2
z = R(cos 2 cos 3 ) = (4.41)
g
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 39

Y el de desplazamiento horizontal:

x = R(sin 3 sin 2 ) (4.42)

Asumiendo que las caractersticas del medio son iguales en todas las partes, el ciclo de
rayo acstico se repetir indefinidamente en todas las direcciones horizontales a partir de
la fuente.

4.4.1 USO DEL PATRN DE RAYOS PARA CALCULAR LA INTENSI-


DAD ACSTICA

Para 2 rayos con separacin inicial , las prdidas de transmisin a una distancia r viene
dada por:

rh
TL = 10 log (4.43)

Donde h es la separacin de los rayos en r. En la ausencia de refraccin, la ecuacin


anterior se reduce a la ley de expansin esfrica. En una capa con una caracterstica de
gradiente constate velocidad de sonido-profundidad, la prdida no diferir significativa-
mente de la ley de expansin esfrica si obviamos los efectos de frontera.

La presencia de capas mltiples, con gradiente de velocidad de sonido tanto positivo como
negativo, pueden producir regiones de convergencia o divergencia de rayos, resultando en
una divergencia considerable de la ley de expansin esfrica.

Adems de los efectos puramente refractivos, resultado de las variaciones de la velocidad


del sonido con la profundidad, la intensidad acstica en cualquier punto en el medio puede
verse dramticamente afectada por los lmites de la superficie y el fondo.

Para el clculo de la intensidad basado en la densidad de rayos acsticos en cualquier


punto del medio dado el perfil de velocidad de sonido y las condiciones de frontera se
aplican mtodos numricos.

4.4.2 LIMITACIONES DE LOS MTODOS DE RAYOS ACSTICOS

Debido a que los mtodos de rayos no representan soluciones exactas de las ecuaciones
de onda acstica, deben hacerse aclaraciones sobre la validez de esta aproximacin. Se
consideran los siguientes casos:
4 REFLEXIN, TRANSMISIN Y REFRACCIN 40

Las dimensiones del canal acstico no son muy grandes en relacin con la longitud
de onda acstica.

La velocidad del sonido vara considerablemente con la distancia de una longitud


de onda o menos.

El mtodo de rayos acsticos predice un gran cambio en intensidad en una distancia


pequea comparada con la longitud de onda.

En caso de requerirse resultados numricos precisos y tener lugar circunstancias de las de-
scritas anteriormente, deben adoptarse aproximaciones usando soluciones de modo normal
o equivalente.
5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 41

5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR

Las caractersticas detalladas del ocano y su entorno que afectan a la transmisin del
sonido son muy complejas. La velocidad del sonido es funcin de la temperatura, profun-
didad y salinidad. La temperatura es funcin de la profundidad, tiempo, localizacin y
condiciones meteorolgicas. La superficie del ocano vara de un reflector liso a una super-
ficie irregular que dispersa el sonido de un modo aleatorio. El fondo ocenico tiene gran
variedad de materiales, pendientes e irregularidades, todas las cuales afectan al sonido.
El resultado de todas ellas produce la transmisin acstica final.

No obstante es posible reconocer patrones predecibles relacionados con las condiciones


ambientales y localizaciones geogrficas. De este modo, perfiles tpicos de la velocidad
del sonido suelen estar disponibles para una localizacin geogrfica y una estacin de-
terminada. Las prdidas acsticas de contorno, derivadas de consideraciones tericas y
empricas, cubren las diferentes velocidades de vientos, caractersticas del fondo, agitacin
de la superficie y frecuencias. Con esa informacin se pueden modelar caractersticas de
transmisin para una situacin dada.

5.1 CELERIDAD DEL SONIDO

La velocidad del sonido en el agua est relacionada con la densidad, , y el mdulo de la


elasticidad, . En el ocano, ninguna de las dos es constante, variando ligeramente con
la composicin qumica del agua y con la presin y la temperatura. De estos efectos, la
variacin de es la ms importante.

A partir de resultados experimentales y consideraciones tericas, un conjunto de ecua-


ciones han sido propuestas para representar la velocidad del sonido como una funcin de
la temperatura, salinidad y profundidad (o presin) :

c = 1449 + 4.6T 0.55T 2 + (1.39 0.012T )(S 35) + 0.017z (5.1)

Existen otras frmulas empricas a partir de observaciones realizadas para la estimacin


de la celeridad en funcin de los parmetros anteriores (Del Grosso en 1960, Wilson...)

La representacin de la celeridad o la temperatura en funcin de la profundidad se de-


nomina traza baticelerimtrica y traza batitrmica, respectivamente.

Observando la traza se comprueba cmo el ocano est dividido en capas verticales o


estratificaciones en funcin del gradiente de cada una

Una traza tpica se puede dividir en cuatro zonas:


5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 42

1. CAPA SUPERFICIAL O DE MEZCLA. Abarca desde la superficie hasta los 50 m.


Est afectada por el calentamiento de la radiacin solar y los efectos meteorolgicos.

2. TERMOCLINA ESTACIONAL. Presenta un gradiente negativo cuya intensidad


vara con la poca del ao. En verano y otoo suele ser muy pronunciada porque las
aguas superficiales son muy clidas, pero en primavera e invierno puede confundirse
con la capa de mezcla.

3. TERMOCLINA PERMANENTE. Abarca desde el final de la termoclina estacional


hasta los 1600 m aproximadamente. Presenta un gradiente negativo suave y uni-
forme de temperatura. Se ve poco afectada por los cambios estacionales.

4. ISOTERMA PROFUNDA. La temperatura permanece constante y la velocidad


aumenta con la profundidad

Figura 5.1: Traza tpica

5.2 PRDIDAS

5.2.1 PRDIDAS POR DIVERGENCIA

Las prdidas por divergencia estn relacionadas con la forma en que la energa acstica es
radiada al medio, direccionalidad de la fuente y los efectos del medio como la focalizacin,
zonas de convergencia, casticas y efecto de las superficies lmite.

Se consideran dos tipos: divergencia esfrica y divergencia cilndrica.


5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 43

5.2.1.1 Divergencia esfrica Si la propagacin de las ondas sonoras corresponde a


una fuente puntual, la potencia se radia en todas las direcciones, y tendr el mismo nivel
en toda la superifie de una esfera que rodea la fuente. Suponiendo un medio ideal sin
prdidas y esferas concntricas centradas en la fuente se obtiene que:

P = 4r12 I1 = 4r22 I2
( ) ( 2)
I1 r (5.2)
TL = 10 log = 10 log 22
I2 r1

Si la referencia para r1 es 1m tendremos que:

TL = 10 log r2 [dB] (5.3)

Figura 5.2: Divergencia esfrica

5.2.1.2 Divergencia cilndrica Si la propagacin de las ondas sonoras se encuentra


limitada superior e inferiormente se produce este tipo de divergencia.

P = 2r1 H = 2r2 H
( ) ( )
I1 r (5.4)
TL = 10 log = 10 log 2
I2 r1

En este caso la referencia debe ser considerada con mayor atencin:

TL(r > 1000m) = 30 + 10 log r2 [dB] (5.5)


5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 44

Figura 5.3: Prdidas de propagacin en divergencia cilndrica

Figura 5.4: Divergencia cilndrica

5.2.2 PRDIDAS POR ABSORCIN

El mar no es un medio sin prdidas. A medida que la onda se propaga una fraccin de
su energa se pierde en forma de calor.

Esta prdida por absorcin hay que aadirla a las prdidas por propagacin, con lo que,
para una propagacin esfrica:

TL = 20 log r + a r 103 (5.6)

donde:

TL= prdidas en dB
5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 45

a = prdidas de absorcin en db/Km

r= distancia en metros

Dependen de la viscosidad y de la composicin. Por encima de 100 Khz predominan


los efectos de la viscosidad y las prdidas se incrementan en funcin de la frecuencia al
cuadrado. Por debajo de 100 kHz las prdidas de absorcin son muy pequeas y difciles
de medir.

La absorcin domina sobre las prdidas de transmisin en distancias superiores a un


determinado punto. Este hecho influye en la eleccin de la frecuencia de operacin para
distintas aplicaciones:

Existen distintas frmulas para la estimacin del coeficiente de absorcin (Thorpe, Shulkin
y Marsh, Bezdek...).

Thorpe considera las contribuciones de la absorcin viscosa, el efecto de las bajas frecuen-
cias y la relajacin inica del sulfato de magnesio, efecto dominante por debajo de 100
KHz

0.2f 2 40f 2
a = + + 2.75 104 f [dB/Ky] (5.7)
1 + f 2 4.1 + f 2

El coeficiente de absorcin disminuye con la profundidad tal que:

a = 0 (1 5.88 106 d) (5.8)

Figura 5.5: Prdidas de absorcin en el ocano


5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 46

Las Prdidas por Absorcin predominan a partir de cierta distancia sobre las prdidas de
transmisin.

5.2.3 PRDIDAS EN SUPERFICIE

Las prdidas de reflexin en la superficie del mar en calma son prximas a 0 dB. Se utiliza
el criterio de Rayleigh para saber si la reflexin ser especular o existir dispersin:


h sin < (5.9)
2

donde es la longitud de onda, h la altura de la rugosidad y el ngulo de incidencia.

La frmula de Marsh es vlida fundamentalmente para pequeos ngulos de incidencia y


con prdidas no muy elevadas. Considerando trminos de mayor orden conducen a una
expresin vlida para un gran rango de frecuencias y elevadas atenuaciones:

( )
s = 10 log 1 0.0234 fH3 (5.10)

s = prdidas de reflexin en dB

f= frecuencia acstica en KHz

H= altura de cresta de la ola en pies

Figura 5.6: Prdidas de reflexin para prdidas mayores de 3 dB


5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 47

Figura 5.7: Relacin entre altura de la ola y estado de la mar

5.2.4 PRDIDAS EN EL FONDO

Son mucho ms complicadas de caracterizar que las de superficie incluso para fondos
planos debido a:

El fondo puede tener inclinacin

Impedancia de desadaptacin es mucho ms fuerte que en el interfaz aire-agua

Parte de la energa es transmitida al material del fondo.

Los distintas capas de materiales pueden interactuar en las reflexiones

La naturaleza de los materiales vara ampliamente en funcin de la localizacin


geogrfica

La Oficina Hidrogrfica de la US Navy establece una clasificacin de los fondos:

Lodo, elevadas prdidas para ngulos de incidencia elevados.( 90% partculas menores
que 0.062 mm)

Lodo y arena, entre 50 y 90% de partculas menores que 0.062 mm)

Arena y lodo, entre 10 y 50% de partculas menores que 0.062 mm)


5 PROPAGACIN DEL SONIDO EN LA MAR 48

Arena, provocan bajas prdidas, menos del 10% inferiores a 0.062 mm, y resto menor
que 2 mm)

Pedregoso

Rocoso

El coeficiente de reflexin viene dado por:

()
sin i sin t
Z2
Z1
R= ( )
Z2
sin i + sin t (5.11)
Z1

fondo = 20 log R

Z2 y Z2 son las impedancias caractersticas del fondo y del agua, respectivamente.i y


t los ngulos de incidencia y transmisin.

Es posible estimar el ngulo de incidencia crtico para el que no se producen tericamente


prdidas de reflexin:

( )
c1
c = arccos (5.12)
c2

siendo c1 y c2 las velocidades del agua y del fondo.


6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 49

6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN

La combinacin del perfil de velocidad y la refraccin del sonido producen una serie
de trayectorias predominantes en el ocano. Las trayectorias de propagacin del sonido
se pueden dividir en cuatro categoras principales, basadas en la traza de velocidad del
sonido. Hay una serie de trayectorias tpicas que se producen muy a menudo en la mar o
que por su especial inters deben estudiarse de manera particular.

6.1 RAYO DIRECTO O CANAL SONORO DE SUPERFICIE

Cuando la temperatura cerca de la superficie permanece constante, la celeridad aumenta


por el efecto de la presin, producindose un mximo de celeridad cerca de la superficie
que obliga a los rayos a curvarse hacia arriba, llegando a rebotar en superficie, repitindose
el proceso indefinidamente, quedando encerrada la energa sonora en un canal que tiene
como lmite alto la superficie y como lmite bajo la profundidad de capa. En la figura
siguiente puede verse una representacin de este fenmeno en dos casos diferentes: una
fuente sonora situada en la capa de superficie y una fuente sonora en el gradiente negativo
por debajo de la capa de superficie.

Figura 6.1: Zonas de sombra

La profundidad en la que se encuentra el mximo de velocidad se llama profundidad de


capa y su conocimiento tiene un enorme inters tctico pues por debajo de ella se crean
las llamadas zonas de sombra.
6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 50

Si el blanco tambin est dentro del canal, hay buena propagacin y alta probabilidad de
deteccin. Si el blanco navega por debajo de la capa, entonces el buque de superficie tiene
que enfrentarse al problema de la existencia de una zona de sombra. La propagacin en
el canal de superficie ser mejor cuanto mayor sea la profundidad de capa y peor cuanto
mayor sea el estado de la mar. Al aumentar la profundidad de capa, ms energa queda
encerrada dentro del canal, y esa energa experimenta menos reflexiones en superficie.
Un aumento del estado de la mar significa una superficie ms rugosa lo que hace que la
energa se disperse fuera del canal en cada rebote en superficie.

Un caso igual al canal sonoro de superficie es el que se produce cuando un gradiente pos-
itivo se extiende desde la superficie hasta el fondo. Se le llama medio canal de superficie
(half channel) debido a su similitud en estructura y trayectoria de los rayos con la mi-
tad inferior de un canal sonoro profundo. Los rayos son refractados hacia arriba por el
gradiente positivo y despus reflejados hacia abajo al rebotar en superficie.

Figura 6.2: Medio canal de superficie

Debido a las prdidas por reflexin que se producen en la superficie, la propagacin es


peor que en un canal sonoro profundo. Los medios canales de superficie se dan sobre
todo en invierno, en zonas donde el enfriamiento es suficiente para eliminar la termoclina
principal. El Atlntico Norte y el Mediterrneo son ejemplos de zonas en las que se forman
medios canales de superficie en invierno.

6.1.1 RAYO LMITE Y ZONA DE SOMBRA

Rayo lmite es aquel cuya velocidad en el vertex es igual a la velocidad en la capa. Este
rayo es el ms superficial que escapa del canal de superficie. Los rayos de ngulos mayores
escaparn del canal de superficie. Justo por debajo de la profundidad de capa los rayos se
curvan hacia abajo para buscar las zonas de menor velocidad del sonido; esto origina una
zona, relativamente cerca del emisor, que no est cubierta de rayos y a la que se denomina
zona de sombra.
6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 51

Esta zona est limitada en su parte alta por la capa y en la baja por el rayo lmite. En
realidad, parte de la energa entra en la zona de sombra, debido a las reflexiones irregulares
que salen del lmite de la capa de superficie. Por tanto, la zona de sombra realmente es
una zona de intensidad de sonido reducida.

El tamao y la intensidad de la zona de sombra son funcin del gradiente bajo la capa.

Figura 6.3: Zona de sombra con gradiente menor

Figura 6.4: Zona de sombra con mayor gradiente

6.1.2 ZONA DE RAYO DIRECTO

Los rayos lmite definen los mximos alcances de la zona de rayo directo. La zona de
radiacin directa llega hasta el borde exterior del rayo lmite. Cuando la nica trayectoria
de propagacin es la directa, los blancos aparecen repentinamente cuando cruzan el borde
del rayo lmite.
6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 52

6.1.3 CORTE POR BAJA FRECUENCIA

A muy bajas frecuencias (longitudes de onda grandes), el sonido deja de estar atrapado
en el canal sonoro de superficie. Esto ocurre cuando la longitud de onda del sonido llega
a ser demasiado grande para quedar encerrada en el canal. Frecuencia de corte es aquella
por debajo de la cual los rayos sonoros no siguen estrictamente la Ley de Snell, sino que
tienden a salirse del canal. La frecuencia de corte depende del espesor del canal. En
general, un canal sonoro tiene que tener al menos diez veces ms espesor que la longitud
de onda () del sonido que se pretende propagar en ese canal. Estas frecuencias de corte
no representan necesariamente un corte brusco de la refraccin, pero si el punto a partir
del cual el efecto se hace significativo. Usando la ecuacin:

c = f (6.1)

Una frecuencia de 300 Hz en un canal de superficie con una velocidad del sonido de
1500 m/s., tendr una longitud de onda de 5 m. La profundidad de capa (LD) necesaria
para conducir esta frecuencia tendr que ser por lo menos 50 m. (LD = 10). Una capa
de menos de 50 m. tendra efectos importantes en la atenuacin de sonidos de frecuencia
igual o menor de 300 Hz.

6.2 REBOTE EN EL FONDO

La propagacin del sonido en aguas profundas puede alcanzar grandes distancias por
rebote en el fondo. Los rayos con suficiente ngulo de depresin chocan con el fondo, se
reflejan hacia arriba y alcanzan la superficie a distancias horizontales considerables (10.000
a 60.000 m.). Este ciclo se puede repetir varias veces y alcanzar grandes distancias.

Figura 6.5: Rebote en el fondo


6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 53

Debido a las prdidas producidas en cada reflexin en el fondo, este modo de propagacin
no es utilizable ms all del segundo o tercer rebote. En la figura se puede ver que la
refraccin es mnima debido a la gran inclinacin del ngulo de incidencia. El tipo de
fondo, la sonda y ngulo de incidencia del sonido con el fondo, son ms crticos en este
modo de propagacin que en los otros. Generalmente un fondo de tipo 5 o menor (segn
la clasificacin de las cartas de prediccin de ASW) y una sonda de mayor de 5.500 m.
Debe permitir la deteccin por rebote en el fondo.

Figura 6.6: Deteccin por rebote en el fondo

A menudo existe ms de una trayectoria de rebote en el fondo entre el buque propio y el


blanco, debido a las reflexiones. En la figura se pueden ver cuatro trayectorias posibles que
requieren un solo rebote en el fondo. Con mar en calma y si existen las cuatro trayectorias,
la seal de banda ancha se incrementa hasta 6 dB. Si slo hay dos trayectorias, el nivel de
la seal recibida aumenta hasta 3 dB. Ntese que para un contacto de superficie, slo son
posibles dos trayectorias. Si la seal es un tono, se produce un modelo de interferencia
(bathtab) por las mltiples trayectorias de rebote en el fondo, que causar una variacin
de seal del orden de 10 dB.

6.3 ZONA DE CONVERGENCIA

Una Zona de Convergencia (CZ) es un rea de alta intensidad de sonido causada por la
focalizacin de los rayos sonoros como producira una lente, como puede verse en la figura.
La Zona de Convergencia se produce principalmente en aguas profundas (sonda mayor de
2.000 m.) cuando el perfil de la velocidad del sonido tiene ciertas caractersticas.

Una ZC til requiere que la velocidad del sonido en el fondo sea por lo menos 10 m/seg.
Mayor que la mxima velocidad del sonido en la zona de superficie, lo que equivale a
aproximadamente 600 m. (para un aumento por presin de 1,6 m/seg/100 m.). La
estacin del ao afecta al exceso de profundidad necesario, debido a los cambios de la
velocidad del sonido en la zona superficial. Las ZC se producen ms a menudo en invierno
debido a la baja temperatura en invierno debido a la baja temperatura de superficie.

La distancia a la ZC tambin es funcin de la velocidad del sonido en superficie. En aguas


6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 54

septentrionales puede variar entre 15 y 40 Km. En latitudes medias las distancias a la ZC


son mayores debido a que las aguas superficiales son ms clidas, su promedio est entre
los 50 y 70 Km. El ancho del anillo de la ZC es, aproximadamente, el 10% de la distancia
a la zona.

Figura 6.7: Zona de convergencia

Con mar en calma llegan a producirse varias ZC. La distancia a la segunda ZC es el doble
de la distancia a la primera, y la distancia a la tercera, el triple. Por debajo de 100 Hz, la
zona de convergencia se ensancha y difumina, tanto ms cuanto menor es la frecuencia.

El grado de difuminacin es funcin de la longitud de onda del sonido.

Figura 6.8: Zona de convergencia en aguas someras

La presentacin habitual de los grficos de Zona de Convergencia tiene las escalas horizon-
tal y vertical notablemente diferentes, por lo que muchas veces se obtiene una idea errnea
de las verdaderas dimensiones del campo y el ancho del haz de rayos que intervienen en
ella.

El grfico anterior est a escala 1:1 para clarificar este aspecto. Como puede verse, slo
los rayos superficiales (menos de 20) son atrapados por la Zona de Convergencia.
6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 55

6.4 PROPAGACIN POR CANAL SONORO PROFUNDO

Se produce un canal sonoro profundo si un gradiente negativo est situado sobre uno
positivo. Esto forzar al sonido a curvarse para buscar la profundidad del mnimo de
celeridad, a la que se llama eje del canal sonoro profundo.

Figura 6.9: Canal sonoro

Los rayos se alejan ms o menos del eje del canal en funcin de su inclinacin de salida y
del valor de los gradientes que forman el canal. Esto produce un efecto muy parecido al
que se tena en el canal de superficie con la ventaja de que los rayos no sufren prdidas
por rebote y por ello el sonido se propaga a grandes distancias.

El canal sonoro profundo es la mejor trayectoria de propagacin en la mar. Los mejores


resultados se obtienen cuando el sonar y el blanco se encuentran dentro del canal. Son
embargo, los ruidos de blancos que se encuentran fuera del canal pueden entrar dentro del
canal y por lo tanto ser detectados. Cuanto ms cerca se encuentren el sonar y el blanco
del eje del canal sonoro, mejor ser la propagacin.

La anchura del canal sonoro est determinada por la mxima velocidad del ms corto de
los dos gradientes. Los lmites del canal son las profundidades a las que se produce esta
mxima velocidad. Para un canal sonoro fuerte, ambos gradientes tienen que ser fuertes
(cambio notable de velocidad). Hay dos clases de canales sonoros:

EL CANAL SONORO PROFUNDO PERMANENTE, que se produce en todas las


aguas profundas de latitudes medias. El eje de este canal est normalmente entre
700 y 1.500 m. lo que restringe su uso a grandes sonares remolcados.
CANALES ESTACIONALES. (Dependen de la estacin del ao), que se forman
relativamente cerca de la superficie, lo que los hace ms utilizables por los sistemas
6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 56

tcticos.

En el Mediterrneo hay canales estacionales durante la mayor parte de la primavera,


verano y otoo, con el eje a menos de 300 m. lo que lo convierte en la mejor trayectoria
de propagacin para los sonares remolcados durante estas estaciones.

En ciertas zonas pueden existir simultneamente un canal sonoro poco profundo, otro
profundo y posiblemente un canal de superficie. Este fenmeno se produce por ejemplo
en el Atlntico cerca de las costas portuguesas.

Figura 6.10: Doble canal sonoro

6.5 PROPAGACIN EN AGUAS INTERMEDIAS Y AGUAS


POCO PROFUNDAS

Segn disminuye la sonda, las interacciones del sonido con la superficie y con el fondo,
aumentan. En aguas profundas el factor que controla la propagacin es la traza bat-
icelerimtrica, pero si la sonda es menor de 2.000 m., sta y la composicin del fondo
se convierten en los factores capitales. En general, con sondas menores de 2.000 m., la
propagacin tiene un comportamiento completamente diferente de los modos de propa-
gacin en aguas profundas. Hay dos grandes grupos de aguas poco profundas que se
estudiarn a continuacin. Se denominan aguas superficiales o poco profundas y aguas
intermedias. A efectos de esta publicacin, aguas superficiales son las que tienen menos
de 200 m. de profundidad y aguas intermedias entre 200 y 2.000 m. Esta clasificacin
no tiene relacin con las utilizadas por otras ciencias o ramas de la ASW, por ejemplo, el
empleo de torpedos.
6 ASPECTO GEOMTRICO DE LA PROPAGACIN 57

6.5.1 AGUAS INTERMEDIAS

En zonas de aguas intermedias todava existen las partes principales de la zona alta de
la traza baticelerimtrica, proporcionando canales de superficie, canal sonoro cerca de
superficie y rebotes en el fondo. Las diferencias principales con la propagacin en aguas
profundas son:

El canal sonoro profundo no suele ser utilizable.

Los alcances por rebote en el fondo son ms cortos.

No existen zonas de convergencia.

6.5.2 AGUAS SOMERAS O POCO PROFUNDAS

La propagacin en aguas poco profundas produce mltiples reflexiones en superficie y en


el fondo.

Figura 6.11: Propagacin en aguas someras

La dispersin del sonido est limitado por la superficie y por el fondo de forma muy
parecida a como lo est en un canal sonoro profundo. Sin embargo, hay prdidas por
reflexin en la superficie y en el fondo. La traza condiciona la propagacin, determinando
el nmero de rebotes en el fondo y en superficie. En un gradiente positivo, el sonido viaja
en una forma muy parecida a como lo hace en un medio canal de superficie con muy
pocas prdidas por rebote en el fondo. Esto es tpico de zonas de aguas poco profundas
en invierno. En verano suelen predominar los gradientes negativos, hay reflexiones en el
fondo, y por lo tanto, aumentan las prdidas.
7 RUIDO 58

7 RUIDO

En general se llama ruido a cualquier sonido no deseado. Naturalmente esta definicin


es muy subjetiva, ya que un mismo sonido se puede considerar un ruido en un momento
dado y no serlo en otro momento. En el caso de una conversacin, considerada un ruido
cuando estamos escuchando msica; un momento despus puede pasar a ser ruido la
msica, cuando lo que se pretende es mantener una conversacin.

Tambin un sonido puede ser ruido o no en funcin del oyente o receptor. Esta situacin
se produce por ejemplo, en el caso de los sonidos emitidos por los barcos. El mismo sonido
es considerado ruido por el emisor, ya que obstaculiza su propia escucha, y sin embargo
el receptor no lo considera ruido, ya que es un sonido portador de informacin y por lo
tanto deseable. Este tipo de sonidos son los que se estudian en este captulo.

Como cualquier otro sonido, los ruidos se miden en decibelios, siendo la unidad de refer-
encia el Pa. Para poder comparar los ruidos se reducen a nivel espectral, es decir con
ancho de banda de 1 Hz.

La medida del ruido en la mar se hace con hidrfonos omnidireccionales, y se considera


que es isotrpico (que tiene las mismas caractersticas en todas direcciones). Si se hace con
un hidrfono direccional, hay que hacer la conversin al nivel que recibira un hidrfono
omnidireccional.

En un sentido muy amplio y general se llama ruido de fondo, al que recibira un hidrfono
sumergido en la mar.

En el caso de sonoboyas o hidrfonos fondeados no hay influencia del ruido emitido por
la plataforma que porta esos hidrfonos; sin embargo, en el caso de hidrfonos montados
en buques de superficie y submarinos, el ruido generado por la plataforma es otra fuente
importante de ruido de fondo.

Cada aplicacin del Sonar implica realizar una observacin de una onda sonora. En
algunos casos basta detectar la seal (su presencia) identificada con una determinada
fuente; en otros casos se requiere una valoracin de la magnitud de la sealo su variacin
temporal. Todo sonido sobre el que es requerido realizar una observacin se califica como
seal.

En la prctica del Sonar, a veces se encuentra que la seal surge ante el observador
simultneamente a otras seales que degradan la precisin y/o fiabilidad de la observacin.
Cualquier seal que interfiera a una determinada observacin de otra seal, se denominar
interferencia.

Muchos de los sonidos que estn presentes en el mar se pueden considerar bien como
seales o como interferencias, dependiendo del inters del posible observador. El ruido
generado por un navo es considerado seal cuando con un sonar pasivo se pretende
detectar su presencia; sin embargo se convierte en interferencia si con un sonar activo se
7 RUIDO 59

pretende, por ejemplo, calcular la distancia a que se halla el barco.

En cada aplicacin del sonar la RSR (relacin Seal/Ruido) del sistema tiene un valor
crtico por bajo del cual la observacin de la seal es insatisfactoria. Esta relacin habr
de tomarse en consideracin en el diseo y en la operatividad de todo Sistema Sonar.

Para su estudio, se dividir el ruido de fondo en dos tipos:

RUIDO AMBIENTE, cuando el ruido en el mar se origina en fuentes, o cuando


estas fuentes no son fcilmente identificables. Subsiste una vez eliminados todos
aquellos que pueden ser individualizados de alguna manera (alimentacin del hidr-
fono, ruidos de barcos cercanos, ruidos de las corrientes o las olas al chocar con el
hidrfono, etc.)

RUIDO PROPIO, que es todo el que no puede considerarse ruido ambiente y


muy especialmente el producido por la plataforma que porta el hidrfono.

7.1 RUIDO AMBIENTE

Este tipo de ruido viene caracterizado por el hecho de que no presenta, respecto al punto
de escucha, una definida distribucin direccional: no presenta tampoco ningn cambio
notable en intensidad cuando se cambia la posicin del punto de medida.

Se pueden elaborar modelos a partir de los cuales es factible realizar predicciones de nivel
de ruido a una determinada frecuencia o banda de frecuencias y correspondientes a una
zona de la que no se disponen medidas experimentales. Las predicciones estn basadas
en estimaciones de velocidad de viento, trfico y actividad biolgica.

La medida del ruido ambiente presenta a menudo grandes dificultades. Para hacerla
correctamente hay que eliminar o reducir a un nivel insignificante todos los ruidos propios
e incluso los de barcos lejanos pero identificables. Para el odo humano el ruido ambiente
suena como un retumbar fuerte en bajas frecuencias y como un zumbido algo desagradable
en las altas.

Los estudios realizados con hidrfonos fondeados a grandes profundidades han demostrado
que el ruido ambiente tiene caractersticas distintas a diferentes frecuencias y que en
cada margen de frecuencias, la mayor aportacin de ruido se debe a un tipo de fuente
determinada, lo que no quiere decir que estas fuentes produzcan ruido slo en ese margen
de frecuencias.

En la figura 7.1 se pueden ver esquematizadas las fuentes de ruido ambiente.


7 RUIDO 60

Figura 7.1: Fuentes de ruido ambiente

7.1.1 FUENTES PRODUCTORAS DE RUIDO AMBIENTE

La figura 7.8 presenta un espectro del Ruido Ambiente en el margen de 1 Hz a 100 KHz,
identificando algunos de suscomponentes. Como se observa, son muchas y variadas las
causas origen del ruido de fondo, o ruido ambiente en el mar.

7.1.1.1 Las corrientes y el efecto hidrosttico de las olas

Los hidrfonos son sensibles a la presin y por lo tanto responden a que los cambios en la
presin hidrosttica sean debidos a fuentes sonoras o no. Las corrientes producen cambios
de presin hidrosttica de muy baja frecuencia y de gran amplitud. Slo tienen inters
en aplicaciones relacionadas con minas, ya que su frecuencia es del orden de 1 a 2 ciclos
al da.

Las olas tambin producen ruidos por variacin de la presin hidrosttica, pero se atenan
rpidamente con la profundidad y, aunque de frecuencia algo ms alta que las de las
corrientes (0,5 Hz a 0,05 Hz), tambin estn fuera del margen de inters.

7.1.1.2 Ruido ssmico

En la tierra existe una continua y pequea actividad ssmica que produce ruidos del orden
de 120 dB//Pa en el margen inferior a 1 Hz. Entre 10 y 100 Hz se aprecia tambin el
efecto de estos pequeos sesmos, aunque con una intensidad notablemente inferior.
7 RUIDO 61

7.1.1.3 Trfico martimo

El trfico es el ruido dominante en el margen de 50 a 500 Hz. Es uno de los ruidos ms


importantes, lo que se puede apreciar simplemente con medir el nivel de ruido ambiente
al acercarse a zonas de trfico denso. Tiene variaciones instantneas bastante grandes.

La influencia del ruido de trfico se aprecia a distancias de mil millas o ms, de donde se
est produciendo.

7.1.1.4 Oleaje

Las medidas efectuadas durante la II Guerra Mundial demostraron que el ruido ambiente
entre 500 Hz y 25 Hz estaba directamente relacionado con el estado de la mar. Poste-
riormente se ha comprobado que se puede relacionar ms exactamente con la velocidad
del viento en la zona, posiblemente debido a la dificultad de medir con precisin la altura
media de las olas.

La relacin entre ruido ambiente y estado de la mar puede verse en las conocidas curvas
de Knudsen.

La explicacin ms sencilla de este ruido es que se produce por la ruptura de la cresta de


las olas, aunque no es razn suficiente pues hay ruido de este tipo incluso con muy poca
mar.

Sea cual sea el origen del ruido de las olas de superficie, lo cierto es que el estado de la
mar es el factor dominante del ruido en el margen de 1 a 30 KHz.

Figura 7.2:
7 RUIDO 62

En la figuras 7.3 y 7.4 se muestran una versin ms detallada de las curvas de Knudsen
en las que se puede comprobar que para frecuencias de hasta 100 Hz, por un lado no hay
apenas influencia en el estado de la mar y que por otro la relacin del nivel espectral con
la frecuencia no es lineal.

Figura 7.3: Ambiente marino (Knudsen)

Figura 7.4: Ambiente marino (Knudsen)

7.1.1.5 Ruido trmico

Este ruido es producido por la agitacin de las molculas del agua. Slo tiene valores
significativos por encima de los 15 KHz.
7 RUIDO 63

7.1.1.6 Reverberacin

La reverberacin, es una componente del fondo captado en ecolocalizacin y es distin-


guible del ruido de fondo, por el hecho de que su origen reside en el sonido generado
por la fuente y radiado al medio. El impulso radiado no slo ilumina el blanco sino
tambin a numerosas inhomogeneidades, cada una de las cuales devuelve un pequesimo
eco al sistema receptor. Todos estos ecos combinados constituyen la reverberacin. Para
el operador sonarista experimentado, la reverberacin consiste en un pitido oscilante
que aparece en recepcin. tan pronto como la emisin ha terminado.

Los ncleos dispersores de sonido pueden estar localizados cerca de la superficie marina
(Reverberacin de Superficie), en el volumen del ocano (Reverberacin de Volumen) o
en el fondo (Reverberacin de Fondo).

La figura 7.5 presenta la integracin de la seal recibida en un hidrfono, a poca profun-


didad (aproximadamente 40 m), procedente de una fuente explosiva detonada a 240 m en
aguas de sonda 2000 m, en el ancho de banda de 1 a 2 KHz. En ese caso es fcilmente
distinguible la reverberacin procedente de volumen, fondo y superficie; en la mayora de
los casos esto no ocurre.

La reverberacin viene caracterizada por el nivel de reverberacin, que es el nivel de la


onda axialmente incidente que produce el mismo voltaje, en los terminales del receptor
del sonar, que el que produce la reverberacin generada por el sistema.

Figura 7.5: Reverberacin


7 RUIDO 64

7.1.1.7 Fuentes intermitentes de ruido ambiente

RUIDOS BIOLGICOS

Hay tres grupos principales de seres vivos productores de ruidos:

- Crustceos. Existentes en muchos tipos de aguas. Producen ruido en el margen entre


500 Hz y 20 KHz y muchas veces de alto nivel.

- Peces. Hay multitud de especies de peces que producen ruido, entre los que deben
destacarse los croakers (graznadores), sin embargo ninguna de las especies de inters
comercial lo hacen, por lo que la escucha pasiva no se utiliza para la deteccin de bancos
de pesca. Los bancos de peces producen impulsos de milisegundos con frecuencia mxima
de unos 8 KHz.

- Cetceos. Destacan como productores de ruido las ballenas y las marsopas, que lo hacen
de forma similar a los humanos, haciendo pasar aire a travs de la laringe. Los delfines
y marsopas producen silbidos modulados en frecuencias entre 9 y 16 KHz a impulsos
peridicos (0,5 a 3 por segundo), que se pueden confundir con sonares.

Figura 7.6: Registro de osciloscopio mostrando el ping emitido por un delfn y los ecos

PULSOS DE 20 Hz

Consisten en trenes de impulsos de forma prcticamente sinusoidal con una frecuencia


de 20 Hz y una duracin de 1 seg., repitindose aproximadamente cada 10 seg. Duran
entre 6 y 25 minutos separados por perodos de silencio de 2 a 3 minutos y repetidos
7 RUIDO 65

durante muchas horas. Por triangulacin se ha comprobado que el emisor se mueve entre
2 y 3 nudos, la potencia de emisin es de 1 a 25 vatios y se han comprobado alcances de
hasta 35 millas. Se cree que los producen alguna especie particular de ballenas y que son
debidos a la respiracin o a los latidos del corazn de estos animales.

EXPLOSIONES

Contra lo que pueda parecer, tienen un efecto significativo en el ruido de fondo. En


experiencias en la costa de California se detectaron 19.801 en un solo ao. Su nmero
aumenta constantemente debido a la mayor actividad industrial en zonas y aguas costeras.

FALLAS Y VOLCANES SUBMARINOS

No tiene inters en Guerra Acstica dada su muy baja frecuencia.

RUIDO DE LLUVIA

La lluvia, dependiendo de su intensidad, aumenta de forma notable el ruido ambiente.


Este ruido es mximo a frecuencias prximas a los 10 KHz

Con lluvias fuertes, aunque no torrenciales, el ruido ambiente aumenta hasta niveles
equivalentes al de mar 6.

Figura 7.7:
7 RUIDO 66

Debe destacarse que las curvas de Knudsen slo son vlidas para aguas profundas, por lo
que siempre que se disponga de ellos deben utilizarse sistemas de medida incorporados
en el sonar o anejos al mismo, porque proporcionarn el ruido de fondo real, suma del
producido por fuentes ajenas al buque propio y de los generados por ste en funcin de
su velocidad, cota, condicin de silencio, etc.

En aguas poco profundas pasan a tener una extraordinaria importancia el choque de las
olas con el fondo y con la costa, el trfico pesquero siempre existente y otros factores que
hacen variar de forma notable el ruido ambiente. Pueden tener de 5 a 10 dB ms que en
alta mar.

7.1.2 CARACTERSTICAS ESPECTRALES DEL RUIDO AMBIENTE

7.1.2.1 Ruido ultrainfrasnico (<1 Hz)

Componentes (rayas) con origen hidrosttico/hidrodinmico: mareas y su periodicidad


lunar/solar y sus armnicos: oleaje, microseismos, seismos, volcanes, etc.

7.1.2.2 Ruido infrasnico (1 Hz<f<20 Hz)

De mucho inters en deteccin pasiva, se pueden establecer dos subzonas:

1<f<5 Hz: pendiente -10 dB/octava

5<f<20 Hz: la pendiente cambia de signo si el ruido de trfico es importante.


Pendiente negativa si no hay trfico, siendo entonces funcin del viento.

Su origen se debe a turbulencias, golpeteos, soportes, oscilacin de cables solidarios a


tensores, etc

7.1.2.3 Ruido de baja frecuencia (20 Hz<f<200 Hz)

Se consideran las frecuencias por debajo de los 200 Hz. La mayora de los barcos lo
producen, siendo funcin de la potencia de los motores, del tamao del barco y de su
velocidad.

Las prdidas por absorcin y las debidas a las reflexiones en la superficie y en el fondo
atenan las altas frecuencias del espectro del ruido radiado. Las frecuencias por encima
de 100 Hz se ven atenuadas fuertemente y suele presentar picos en el espectro en la banda
de 30 a 70 Hz.
7 RUIDO 67

En cuanto a sus propiedades direccionales, el sonido llega procedente, despus de haber


recorrido una gran distancia, principalmente de las reflexiones (zonas de convergencia y
canales de propagacin).

El ngulo de llegada de estos rayos est limitado a unos cuantos grados por encima y por
debajo de la horizontal, concentrndose los niveles de intensidad ms altos en el plano
horizontal.

7.1.2.4 Ruido de media frecuencia (200 Hz<f<50 KHz)

Son los producidos por los efectos de la superficie del mar, olas, burbujas, lluvia, etc.

De sus propiedades espectrales, Knudsen demostr que hay correlacin entre el ruido
ambiente y la fuerza del viento o del estado de la mar. La intensidad de este ruido
aumenta 5 dB cuando se dobla la velocidad del viento.

Su espectro disminuye 5-6 dB/octava para frecuencias ms altas.

Una de las fuentes intermitentes de ruido ambiental es la lluvia. Se han verificado in-
crementos de casi 30 dB en la banda de 5 a 10 KHz cuando la lluvia es intensa, y un
incremento de 10 dB a una frecuencia de 1,5 kHz con lluvia moderada, para un estado de
mar 2.

Debido a la absorcin, la superficie del mar genera ruidos que no se propagan a grandes
distancias. Pero a pesar de todo, el ruido en esta banda tiende a ser ms intenso en las
direcciones verticales.

7.1.2.5 Ruido de alta frecuencia (>50 KHz)

Se sita por encima de 50 kHz y es debido a la Agitacin trmica de las molculas del
agua.

Aumenta 6 dB/octava a medida que la frecuencia aumenta y es un ruido espacialmente


isotrpico.

A frecuencias de 50 a 200 KHz, en que el ruido sigue influido por el viento, el ruido trmico
comienza a dominar el fondo. El ruido trmico es anlogo al ruido elctrico, ruido de
Nyquist, y limita la sensibilidad a altas frecuencias. Mellen, a travs de consideraciones
de Mecnica Estadstica, encuentra que el nivel espectral de ruido NSR, en esta zona, se
puede aproximar por:

NSR = 15 + 20 log f (7.1)


7 RUIDO 68

Figura 7.8: Diversas fuentes de ruido (Wenz)


7 RUIDO 69

7.1.3 MODELOS DE RUIDO AMBIENTE

El nivel de ruido
considerado en los modelos es la densidad espectral de potencia expresada
en dB/Pa/ Hz y la frecuencia en Hz.

TURBULENCIA (f<10 Hz)

NIS = 107 30 log (f ) (7.2)

TRFICO

[ ( )]2
f
NIS = 76 log + 5 (Is 4) (7.3)
30

donde Is es un ndice de trfico variando de 1 (dbil) a 7 (fuerte)

RUIDO DE MAR (200 Hz<f<100 KHz)


si f < 1KHz NIS = 44 + 21vkt + 17 (3 log (f ))(log (f ) 2)
(7.4)
si f > 1KHz NIS = 95 + 21vkt + 17 log (f )

donde vkt es la velocidad del viento en nudos

NIS = 75 + 20 log (f ) (7.5)

MODELO DE KNUDSEN

La forma simplificada del modelo de Knudsen para el ruido del mar es a menudo utilizada:

si f < 1KHz NIS = B0


(7.6)
si f > 1KHz NIS = B0 17 log (f )


donde NIS (nivel de Ruido Espectral dB/Pa/ Hz); B0 es una constante que depende
del estado del mar:
7 RUIDO 70

Tabla 7.1:

Estado del mar 0 0.5 1 2 3 4 5 6


B0 (dB/Pa/Hz 44.5 50 55 61.5 64.5 66.5 68.5 70

Figura 7.9: Ruido de fondo segn Wenz

Figura 7.10: Espectrograma a poca profundidad

Suponemos tpicamente que es estacionario y equiprobable en el espacio y tiempo e


isotrpico en azimut para as facilitar el anlisis. Siendo independientes entre si las fuentes
de ruido.

La figura 7.10 muestra un espectro de ruido medido a escasa profundidad. Los niveles ms
7 RUIDO 71

fuertes corresponden a frecuencias inferiores a 1 KHz, debido al trfico mercante. En este


espectro tambin se detect presencia de ruido biolgico centrado a 5 KHz (castaeteo
del camarn). El ruido tiene una pendiente de unos 6 dB/octava sobre los 10 kHz.

Figura 7.11: Espectrograma diurno del ruido ambiente

La figura 7.11 muestra el espectrograma del ruido ambiente durante un periodo de 17


horas. Se comprueba la fuerte correlacin existente entre el ruido y la puesta y salida del
sol. El menor ruido ambiente se produce a media noche. El trfico de barcos tambin
genera un espectro de gran ancho de banda.

7.2 RUIDO RADIADO Y RUIDO PROPIO

Aunque el origen del ruido propio y el ruido radiado es el mismo se diferencian en que, en
el primero el hidrfono va montado a bordo del buque que produce el ruido y se mueve
con l, y en el segundo el hidrfono est fijo en la mar o va montado en otra plataforma
distinta a la que produce el ruido.
7 RUIDO 72

El ruido propio es un tipo particular de ruido ambiente que se produce como consecuencia,
entre otras razones, de llevar montado el sonar en una plataforma ms o menos ruidosa.

El organigrama siguiente, recopila todas las fuentes de ruido que intervienen en el fun-
cionamiento de un equipo sonar.

Figura 7.12: Fuentes de ruido

Aunque el origen del ruido propio y el ruido radiado es el mismo, se diferencian en que en
el primero, el hidrfono va montado a bordo del buque que produce el ruido y se mueve
con l y en el segundo, el hidrfono est fijo en la mar o va montado en otra plataforma
distinta de la que produce el ruido.

Desde el punto de vista tctico, el ruido propio interfiere la escucha, mientras que el ruido
radiado delata la presencia del buque o submarino.

El organigrama anterior 7.12 recopila todas las fuentes de ruido que intervienen.

7.2.1 RUIDO RADIADO

Este ruido es emitido por buques, submarinos, torpedos, etc, y permite identificar al
blanco en particular. El smbolo convencional que se emplea es SL. El nivel de ruido
radiado se expresa en dB rel 1 Pa, o en dB rel 1 bar, a 1 yda en ancho de banda de 1
Hz.

Las principales fuentes de ruido radiado son:


7 RUIDO 73

1. Maquinaria (propulsores y auxiliares)

2. Las hlices (cavitacin y vibraciones inducidas)

3. Efectos hidrodinmicos (flujo, resonancia y cavitacin)

7.2.1.1 Ruido de maquinaria

Su origen se debe a la vibracin mecnica de las diferentes partes, que se acoplan con el
mar, a travs del casco.Es debido a:

Dispositivos giratorios no balanceados

Discontinuidades repetitivas (p.ej., turbinas, dientes de engranajes, etc...)

Movimiento adelante-atrs (p.ej., explosiones de los diesel)

Cavitacin y turbulencia en el flujo de fluidos (bombas, vlvulas,conductos)

Estos ruidos son discontinuos y presentes en frecuencias determinadas, y varan con la


velocidad de rotacin de los sistemas, aumentando con la velocidad de la embarcacin.

7.2.1.2 Ruido de hlices

El ruido mximo de las hlices se produce por la presencia de cavitacin.

Este fenmeno se origina porque la rotacin de las hlices produce zonas de baja presin
en la superficie de la pala y en su contorno. Cuando la presin generada es menor que
la presin de vapor, el agua empieza a formar burbujas. Estas burbujas al desplazarse a
zonas de mayor presin colapsan (implosionan) generando ruido intenso.

El ruido de las hlices tambin se origina cuando hay aceleraciones, cambios de rumbos o
la pala est daada.

La cavitacin empieza por el filo de la pala, ya que es la parte que va a mayor velocidad.
No obstante si la velocidad de la hlice aumenta puede llegar a producirse cavitacin en
toda la pala.

A partir de una determinada velocidad de giro de la hlice aparece bruscamente la cav-


itacin que desde ese momento, si se sigue aumentando la velocidad, aumenta de forma
ms gradual. A la velocidad en que aparece la cavitacin se le llama velocidad crtica
y es funcin de la profundidad de la hlice y de sus RPM.
7 RUIDO 74

Figura 7.13: Cavitacin de una hlice

Medido el espectro de cavitacin, figura 7.14, se genera un espectro continuo entre 1 y 3


KHz, con una cada de -6 dB/octava en altas frecuencias y un ascenso a +9 dB/octava a
bajas frecuencias.

Se puede comprobar igualmente que existe un pico en frecuencias en relacin con el mo-
mento de colapso de las burbujas ms grandes:


1 P
fm = (7.7)
2 a0 0

siendo 0 la densidad media del fluido, a0 el radio mximo de las burbujas, y P la presin
de colapso de las burbujas.

A medida que la velocidad crece, el pico de la curva se desplaza a la zona de bajas


frecuencias porque a0 aumenta. Por el contrario cuando la profundidad aumenta el pico
se desplaza a la zona de altas frecuencias porque P aumenta.

Una forma de parametrizar esta medida es el coeficiente adimensional Ka , propio de cada


hlice, que mide el estado del flujo en relacin a la cavitacin. Se define como:

p 0 pv
Ka = 1 (7.8)
U2
2 0 a

con p0 la presin esttica ambiental, pv la presin del vapor de agua, 0 la densidad del
agua y Ua la velocidad de avance de la hlice en mts/seg.
7 RUIDO 75

Figura 7.14: Ruido de cavitacin

Durante la II Guerra Mundial los snares pasivos se disearon para detectar submarinos en
bandas de frecuencia superiores a 1 KHz, incluso superiores a 10 KHz. A esas frecuencias
los submarinos no eran detectables a menos que cavitaran; las diferencias en nivel de ruido
en ambos casos alcanzaban los 40 dB. Aunque el inicio de la cavitacin era reconocido
como el lmite de operacin silenciosa, las velocidades de inicio, a profundidad periscpica,
eran generalmente del orden de 3 a 5 nudos.

La figura 7.15 presenta la variacin del nivel de ruido con la velocidad para un submarino.
La forma en S de la curva es tpica. El eje de abcisas es la relacin entre la velocidad,
en m/s, dividida por la raz cuadrada de la profundidad efectiva (real ms 9 m).

Figura 7.15: Cavitacin de alta frecuencia en submarinos durante la II GM

Los datos de la II Guerra Mundial indicaron como las hlices deberan modificarse para
procurar que la cavitacin se retrasara hasta ms altas velocidades. As, los submarinos
7 RUIDO 76

U.S.A. tipo GUPPY, cambiaron el dimetro de las hlices, reducindolo, con lo que la
velocidad crtica aument. Los submarinos nucleares tienen una configuracin de cola
diferente y muchos de ellos tienen hlices en el eje. Las velocidades crticas de estos
submarinos son, en consecuencia, mucho ms altas que aquellas que eran tpicas durante
la II Guerra Mundial.

La figura 7.16 presenta algunos espectros tpicos de cavitacin en submarinos de la II


Guerra Mundial en los que se observa que el pico se mueve hacia las bajas frecuencias
cuando la velocidad crece. El efecto anmalo de profundidad aparece confirmado en medi-
das experimentales de ruido radiado por submarinos, en funcin de la cota de inmersin.

Figura 7.16: Espectros experimentales de cavitacion en submarinos (II GM)

7.2.1.3 Ruido hidrodinmico

Este ruido es originado por el flujo de agua que roza el casco de la embarcacin. El
ruido asociado con la capa lmite turbulenta es llamado a veces ruido de flujo y puede
inducir frecuencias de resonancia en algunas partes de la estructura. Normalmente el
ruido hidrodinmico es menor importancia que el ruido de hlices.

Existe una amplia serie de ruidos que caen dentro de la categora de ruido hidrodinmico
o ruido de flujo. En estos tipos de ruido cabe incluir los golpeteos de la proa y los ruidos
de la estela, en los barcos de superficie; las burbujas de aire que se mueven por la quilla y
golpean sobre el domo del sonar, los ruidos generados por el flujo a travs de conducciones,
las vibraciones del casco creadas por la presin variable del flujo turbulento, la turbulencia
en la capa lmite, por los remolinos generados por la rugosidad, por los que se crean en
popa, en las aletas (si existen), en los apndices. o en las vibraciones excitadas por el
flujo en cavidades o aberturas.

El ruido de flujo es muy importante por su efecto sobre el sonar activo y pasivo. Es una
fuente difcil de aislar y medir e incluso muy difcil de controlar. La experiencia. sin
embargo, dice que este tipo de ruido existe y que tanto en barcos de superficie como en
submarinos, crece cuando lo hace la velocidad hasta limitar la actividad del del sonar.
7 RUIDO 77

A bajas velocidades el ruido de flujo es mucho ms dbil que el ruido de maquinaria


pero sin embargo, crece ampliamente con la velocidad y eventualmente puede llegar a
enmascarar cualquier otras componentes del ruido.

7.2.1.4 Resumen del ruido radiado Los niveles de ruido radiado constituyen infor-
macin clasificada. Las mediciones reales se efectan en lugares con arreglos de hidrfonos
(Polgonos Acsticos), donde la embarcacin pasa a determinadas velocidades.

Figura 7.17: Niveles de ruido radiado

Los niveles de ruido radiado aumentan con la velocidad de la embarcacin pero disminuyen
con la frecuencia.

Durante la Segunda Guerra mundial se utiliz una sencilla expresin til para evaluar el
ruido radiado de buques de pasajeros, transportes y buques de guerra para frecuencias en
torno a 5 kHz:

SL = 60 log (K) + 9 log (T ) 20 log (f ) + 20 log (D) + 35 (7.9)


7 RUIDO 78

siendo:

Figura 7.18: Espectros en 1/3 de octava y en octava. Datos tpicos.

Figura 7.19: Dependencia del nivel global de ruido de la velocidad para barcos de superficie
7 RUIDO 79

Existen muy pocos datos sobre ruido radiado por los nuevos barcos en navegacin; parece
muy probable que los niveles de ruido se hayan incrementado, apreciablemente, sobre los
datos de la II Guerra Mundial. Las velocidades medias actuales se sitan un 50% por
encima de las tpicas de aquellos tiempos. La tendencia dada por la figura 7.20, predice un
incremento de 9 dB en el ruido radiado por un barco tipo medio. Informacin sobre hlices
tpicas, sus dimetros, y r.p.m., muestran que las velocidades tangenciales estn hoy entre
30 y 45 m/seg, o sea, un 60% ms altas que durante la II Guerra Mundial. De acuerdo
con las estimaciones tericas, este incremento en velocidad implicara un incremento en
el nivel radiado del orden de 12 dB. El nico factor mitigador de este efecto podra ser la
mejora del ndice de cavitacin que podra reducir esos niveles entre 3 y 5 dB.

Figura 7.20: Dependencia del nivel global radiado respecto de la velocidad del borde de
la pala

Uth B
LS = 175 + 60 log + 10 log (7.10)
25 4

siendo:


LS = Nivel espectral por encima de 100 Hz ref 1Pa@1yd
Uth = Velocidad tangencial de la helice
B = numero de palas

Un reciente estudio [?] ha tratado de actualizar los modelos efectuados por Ross [?] .
En ella se establece una relacin emprica la cual es funcin de su velocidad Ua y su
desplazamiento en toneladas DT.

Ua
LS = 112 + 50 log + 15 log (DT) (7.11)
10 kt
7 RUIDO 80


Los valores de LS fueron calculados con 10 buques modernos para determinar el modelo
predictivo para cada buque. A la vista de la figura 7.21 en la que se comparan las curvas
de Ross con las nuevas estudiadas y otro estudio [?] realizado sobre 50 buques mercantes
en el Mediterrneo, se puede concluir el modelo es en la actualidad adecuado.

Figura 7.21: Comparativa de niveles de salida medios para buques mercantes.

Figura 7.22: Nivel espectral medio a 5 KHz, para diversas clases de buque

La figura 7.22 agrupa unos datos de inters respecto al ruido radiado por muy diversos
7 RUIDO 81

tipos de navos.

De los tres tipos de ruido radiado, los de maquinaria y los de propulsin, dominan el
espectro en la casi totalidad de los casos. La importancia relativa de ambos ruidos de-
pende de la frecuencia de la velocidad y de la profundidad. La figura 7.23 ilustra esta
afirmacin. El diagrama a, es una esquemtica representacin del espectro de ruido
de un submarino a la velocidad en la que la cavitacin comienza a aparecer. La parte
del espectro correspondiente a las bajas frecuencias est dominado por las lneas tonales
originadas por la maquinaria. y las correspondientes a los batidos peridicos de la hlice.
Segn crece la frecuencia. las lneas de maquinaria y las de hlice, se atenan sumergin-
dose en el espectro continuo del ruido del sistema propulsor, espectro continuo, sobre el
cual y ocasionalmente surge alguna componente espectral de carcter tonal. Estas ltimas
lneas se originan en el canto de las hlices o en los sistemas reductores muy ruidosos.

Cuando la velocidad crece, el espectro continuo del sistema propulsor crece a la vez que
avanza hacia las zonas de bajas frecuencias. Al mismo tiempo, algunas de las componentes
tonales crecen en nivel y en frecuencia, mientras que otras, en particular las debidas
a la maquinaria auxiliar girando a velocidad constante, mantienen constante su nivel
y su frecuencia. Un incremento de la profundidad sin cambio en la velocidad tiene el
mismo efecto sobre el espectro del sistema propulsor, que un incremento de velocidad a
profundidad constante.

Figura 7.23: Efecto combinado de las tres fuentes de ruido

7.2.2 RUIDO PROPIO

El ruido propio generado en los equipos sonar o desde la plataforma puede limitar las
prestaciones, por lo que a menudo se le denomina igualmente ruido propio sonar (RPS).

El ruido propio es un fenmeno de campo cercano en contraste con ruido ambiente o


radiado que estn relacionados con el campo lejano. Las caractersticas de la correlacin
espacial de diferentes tipos de ruidos de plataformas son bastante difciles de predecir por
parte de sensores sonar que estn en la superficie.
7 RUIDO 82

La prediccin de los efectos del ruido propio sobre las prestaciones del sonar suelen ser a
menudo difciles de estimar.

Al igual que en el ruido radiado, el ruido propio es producido por:

1. Maquinaria
2. Hlices
3. friccin hidrodinmica. Adems, se deben incluir los ruidos que pueda producir
4. La dotacin

Figura 7.24: Fuentes de ruido propio

La componente maquinaria en el RPS es particularmente activa en bajas frecuencias


sobresaliendo en forma de componentes tonales. A diferencia con otros tipos de ruidos,
el originado en la maquinaria es relativamente independiente de la velocidad del barco
debido a que se origina, en su mayor parte, en la maquinaria cuyo ritmo de trabajo es
independiente de la velocidad. En consecuencia, a bajas velocidades en las que los otros
tipos de ruido no son importantes, la maquinaria ser la causa ms importante en el RPS.
A mayores velocidades. en altas frecuencias y en aguas poco profundas la contribucin,
predominante, al RPS, proceder del ruido de las hlices, junto con los ruidos de origen
hidrodinmico.

El ruido fluidodinmico crece fuertemente con la velocidad siendo la principal fuente de


ruido a altas velocidades.

En ocasiones el ruido elctrico puede ser un factor importante de ruido propio, si bien
su existencia indica ms bien un mal funcionamiento o un mal diseo del equipo. A no
ser en condiciones extremadamente silenciosas, el ruido elctrico no debe ser un problema
en snares bien diseados.

La figura 7.25 resume todos estos hechos.


7 RUIDO 83

Figura 7.25: Fuentes de Ruido Propio y nivel de las mismas en funcin de la velocidad

BAJA VELOCIDAD (0-10 Kt)

Principalmente ruido de maquinaria. El casco conduce y el agua propaga el ruido. Puede


comportarse como una onda plana procedente de una direccin errnea ante el sonar.

VELOCIDADES GRANDES (<10 Kt)

Ruido del flujo generado por la capa lmite turbulenta, ruido de flujo inducido. Los barcos
de superficie y los submarinos a poca profundidad predominar la cavitacin de la hlice

Figura 7.26: Nivel de ruido por cavitacin


7 RUIDO 84

Figura 7.27: Ruido propio tpico

Tabla 7.2: Influencia de la frecuencia y la velocidad en el ruido propio

Influencia de la velocidad Influencia de la frecuencia


Cavitacin Umbral -20 log f
Ruido hidrodinmico 60 log V -30 log f
Ruido mecnico 20 log V -20 log f

Figura 7.28: Nivel istropo espectral del RPS en funcin de la frecuencia para submarinos
a profundidad periscpica
7 RUIDO 85

La distribucin del nivel istropo espectral del RPS tpico, en el caso de submarinos,
aparece en la figura 7.28. Se observa que el nivel decrece con la frecuencia en 6 dB/octava
aproximadamente. La figura referida a submarinos en snorkel clasifican a aquellos barcos
en silenciosos, ruido medio y ruidosos.

Figura 7.29: Resumen de Ruido Propio

El conocimiento del RPS proporcionar datos precisos sobre los sistemas de deteccin y
escucha, en particular:

El alcance terico de deteccin pasiva


Maniobras favorables
Frecuencias ptimas de escucha
Tiempo de preaviso del dispositivo de alerta de los torpedos
Influencia de los auxiliares y dispositivos arrastrados
Determinacin de los parsitos elctricos y/o acsticos
Influencia del ruido de las hlices
Influencia de domos y pantallas

La figura 7.29 resume de manera cualitativa las fuentes de RPS


8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 86

8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS

8.1 INTRODUCCIN

Los sistemas pasivos de sonar investigan el espectro total del ruido radiado de los objetos,
utilizando tcnicas de banda ancha y banda estrecha. Los sonares de banda ancha exam-
inan la energa total de ms de una banda amplia banda de frecuencias, que se dividen
generalmente en octavas.

Las ecuaciones del sonar de banda ancha, indican que se mejora el rendimiento al aumentar
el ancho de banda. Esto slo es cierto si el ancho de banda no excede significativamente
el espectro del ruido radiado por la amenaza.

Los sonares de banda estrecha dividen el total de energa en segmentos estrechos en


frecuencia con el fin de buscar las lneas discretas radiadas. Las ecuaciones de banda
estrecha de sonar pasivo, indican que el rendimiento se mejora reducir el ancho de banda
de anlisis.

El ruido de banda ancha de una hlice puede ser modulada en amplitud con la frecuencia
fundamental de la palas de las hlices y sus armnicos. Una tcnica conocida como
DEMON (demodulacin de las frecuencias que modulan la banda ancha) explota esta
caracterstica.

Figura 8.1: Sonar pasivo


8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 87

Ya que proporcionan un conocimiento detallado de ruido radiado de la amenaza, la de-


teccin de los sonares de banda estrecha dan buenas capacidades de clasificacin. Debido
a que los tonos predominantes son radiados en las frecuencias relativamente bajas, so-
bre todo en submarinos, la precisin de la marcacin es limitada en comparacin con los
sonares de banda ancha que operan a frecuencias ms altas, donde los haces son ms
estrechos y las tcnicas de correlacin pueden ser empleadas para mejorar la precisin en
marcacin. (Sin embargo, los arrays lineales remolcados, logran una precisin similar en
estas frecuencias bajas).

En la figura 8.1 se muestra un sistema completo de sonar pasivo. Las seales del array
se procesan y se conforman los haces en todo el rango de frecuencias. A continuacin
se convierten a banda ancha, audio y banda estrecha. El audio cuenta con capacidad de
seleccionar un haz y un ancho de banda de escucha.

8.2 CARACTERSTICAS DE LOS TONOS

El nivel y la estabilidad en frecuencia de los tonos vara considerablemente. El nivel


depende de la falta de equilibrio de las mquinas rotativas que lo originan, del tamao
de la superficie radiante y del grado de insonorizacin. La estabilidad de los tonos est
determinada por la regularidad de la fuente de alimentacin y de la carga de la mquina.

Los tonos de mayor nivel y estabilidad (ancho de banda ms estrecho) son de vital im-
portancia para la deteccin y el seguimiento.

8.2.1 ANCHO DE BANDA Y ESTABILIDAD DE LOS TONOS

Los tonos tienen un ancho de banda llamado ancho de banda del tono que es la anchura
del tono en Hz, medida entre los puntos de cada de 6 db. El trmino punto de cada de
dB, se refiere a la cada de energa desde el punto de mximo nivel dentro del margen
de frecuencias del tono. Una cada de 3 dB equivale a la mitad de intensidad. Por tanto,
en el punto de cada 6 dB la energa del tono es un cuarto de la mxima. La anchura
de un tono es la que incluye todas las variaciones de frecuencia durante su perodo de
integracin.
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 88

Figura 8.2: Ancho de banda del tono

Los tonos de banda estrecha tienen otra caracterstica llamada estabilidad, que se define
como la mxima variacin de la frecuencia central en un tiempo dado. Este tiempo es
mucho mayor que el considerado en la medida de los anchos de banda. La figura 8.3
presenta algunos de los diferentes tipos de inestabilidad de los tonos.

Figura 8.3: Inestabilidad de los tonos

En cuanto a los cambios dinmicos en las firmas acsticas se pueden dar los siguientes
casos:

START-STOP. Comienzo y final de una lnea.


FADE-IN. Comienzo gradual de la lnea.
FADE-OUT. La lnea desaparece poco a poco.
ABRUPT-START. Aparicin brusca de la lnea.
ABRUPT-STOP. Desaparicin brusca de la lnea.
KNEE-START. Aparicin de la lnea acompaada de un aumento de la frecuencia
KNEE-STOP. Aparicin de la lnea acompaada de una disminucin de la fre-
cuencia
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 89

8.3 FIRMA DEL BLANCO

Al conjunto de sonido que radia un barco se le llama firma por ser especfica de cada tipo
de barco e incluso de cada barco en particular. La firma est formada por componentes
de banda ancha y estrecha, cada uno de ellos con un origen distinto, producido por la
maquinaria del blanco o su movimiento a travs del agua. Normalmente consiste en un
ancho de banda continuo que contiene varias frecuencias caractersticas

Figura 8.4: Principales fuentes que originan la firma de una barco.

En una firma puede aparecer un tercer tipo de ruido de corta duracin, que puede ser
una combinacin de ruidos en banda ancha y estrecha. Se les llama transitorios (Tran-
sients), que no se producen de forma continuada ni dependen del estado operativo de la
plataforma.

Figura 8.5: Fuentes de transitorios

Pueden ser operativamente significativos. En la figura 8.5 se incluyen como fuente de


8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 90

transitorios las bombas hidralicas, ruidos de timones, descargas de generadores de vapor,


tubos de torpedos, sonidos producidos por la tripulacin de la plataforma, etc.

Figura 8.6: Representacin de los transitorios

8.4 TONOS O FRECUENCIAS CARACTERSTICAS

Las seales de banda estrecha en una firma, se llaman tonos. Tambin se les llama
lneas, debido a su apariencia en un lofargrama. Pueden ser producidos por mquinas
rotativas, alternativas o por flujo de fluidos. Las frecuencias originadas por maquinaria
estn determinadas por las revoluciones por minuto (RPM) de las mquinas rotativas
o por el nmero de emboladas por minuto de las mquinas alternativas. Las mquinas
rotativas son el principal origen de tonos en un submarino.

A veces, un fluido (agua o vapor), al pasar por una cavidad produce tonos. Es el mismo
efecto que el que se origina cuando se sopla en la boca de una botella. Los fluidos pueden
tambin excitar la vibracin de placas, produciendo vibraciones resonantes (resonancias)
parecidas a las que producen las lengetas de los instrumentos musicales.

8.4.1 FUENTE ACSTICA ORIGINADA POR MAQUINARIA

Cada mquina produce una frecuencia fundamental que depende directamente de su ve-
locidad de rotacin. Cada vez que la mquina gira se producen vibraciones. La frecuencia
que se genera se llama frecuencia de giro del eje. La vibracin del eje se debe a la falta
de equilibrio de sus componentes y cuanto mayor sea el desequilibrio, tanto mayor es el
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 91

nivel de ruido radiado.

RPMeje
feje = (8.1)
60s

Es frecuente que se produzcan mltiplos de la frecuencia de giro de eje en las mquinas


rotativas. Estas frecuencias se originan normalmente por los contactos elctricos de los
motores, por los labes de las turbinas, bombas y hlices, y por los trenes de engranajes.
No todos los mltiplos estn siempre presentes en la firma, lo que depende de la forma en
que la mquina est construida, montada e insonorizada.

8.4.1.1 Origen de los tonos producidos por mquinas rotativas

TONOS DE MOTORES DIESEL

Los ruidos ms fuertes y caractersticos en los motores diesel se producen por las explo-
siones en los cilindros: Engine Firing Rate (EFR).

Motores de 2 tiempos:hay una explosin en cada cilindro por cada vuelta de cigeal.

RPM del cig


ue
nal
CSR = CFR = (8.2)
60

La frecuencia de encendido de cada cilindro Cilinder Firing Rate (CFR) es igual a la


frecuencia del cigeal Crank Shaft Rate (CSR).

EFR = CFR n0 de cilindros (8.3)

Motores de 4 tiempos: una explosin encada cilindro por cada dos vueltas de cigeal.

CSR = 2CFR (8.4)

1
EFR = (CFR n0 de cilindros) (8.5)
2

Tanto en motores 2T como 4T su frecuencia en RPM ser:

ERPM = CSR 60 (8.6)


8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 92

TONOS DE ENGRANAJES

La mayor fuente de ruido en los engranajes se genera por las fricciones que se producen
cada vez que dos dientes de los engranajes entran en contacto, produciendo un tono de
frecuencia igual al nmero de dientes que entran en contacto cada segundo (Gear Tooth
Mesh Rate)

RPMeje
GTMR = n0 dientes (8.7)
60

TONOS DE TURBINAS

Cada vez que las labes (vanes) de una turbina pasan ante una abertura se produce una
variacin en la presin. Estos cambios producen tonos a la frecuencia de las paletas:
Turbine Shaft Rate (TSR).

TSR = TR (8.8)

Figura 8.7: Turbina de flujo simple

Figura 8.8: Firma LOFAR de una turbina de flujo simple


8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 93

Existe una clase de turbinas con dos ejes: uno de alta (TR-HP) y otro de baja presin
(TR-LP). Se da la circunstancia de que:

TRHP
= cte (8.9)
TRLP

Siendo TRPM = TSR 60 se los valores de TRPM pueden oscilar oscilan entre 1000-
10000 RPM (16,7-166,7 Hz), aunque lo corriente es que se encuentren entre 2400-7200
RPM(40-120 Hz)

Entre sus caractersticas pricipales destacan que las lneas son poco definidas, estrechas
e inestables, apareciendo entre 17 y 167 Hz. Adems es raro encontrar armnicos. La
turbina de alta presin suele ser la predominante.

Figura 8.9: Turbina de dos ejes y LOFAR correspondiente

TONOS DE MOTORES/GENERADORES ELCTRICOS

En los motores elctricos, se producen irregularidades en el campo magntico entre las


ranuras del estator y los polos del rotor (motores de CC) y entre los polos del estator y
las ranuras del rotor (motores de CA). Estas variaciones del campo magntico producen
vibraciones en el motor a una frecuencia que est relacionada con el nmero de ranuras.

SSTG (Ships Service Turbo Generator) (Slo C.A.)

Slo se encuentra en plataformas con vapor. Se detecta el TR de la turbina que mueve al


generador. Aparece como una lnea estrecha y muy estable a la frecuencia del pas: 50 o
60 Hz
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 94

Son muy comunes los armnicos SSTG2, SSTG3 Y STTG6. Son posibles los dobletes.

Figura 8.10:

MA (Motor Alternator/generador) (Slo C.A.)

La firma del MA se debe a desequilibrios mecanicos del eje del motor. Aparece como
una linea estrecha a la frecuencia de giro del alternador. Son comunes varios armonicos.
Pueden aparecer dobletes

Figura 8.11: Representacin de un Alternador 400 Hz (primer armnico)

SSDG (Ships Service Diesel Generator) (C.A.o C.C.)

Diesel que mueve un generador de CC en SSK o un alternador en lo SSN. La firma del


SSDG es la de su Diesel de 2T o de 4T. Se detectara a cortas y medias distancias. Las
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 95

ERPM estarn comprendidas entre 300 y 3000 RPM. La estabilidad en funcion de la carga
del generador. La firma del generador probablemente no se detecte.

MG (Motor Generator) (Slo C.C)

Los MG se encuentran en los SSK formando parte del eje de la hlice. Como motor es
el sistema de propulsion principal de los SSK. Como generador sumistra slo CC siendo
impredecible su frecuencia de operacin.

Normalmente la unica frecuencia detectable es la llamada frecuencia de ranura del motor


MSF(Motor Slot Frequency):

MSF = SRmotor n0 ranuras (8.10)

Al ser SRmotor = SReje :

MSF = SR n0 ranuras (8.11)

Aparece como una lnea estrecha y discreta.

Figura 8.12: Lnea correspondiente a la frecuencia de un motor generador de CC

Motores elctricos de CC

Los motores de cc se les llama de velocidad variable. Dan una linea estrecha y discreta
a la velocidad de giro del motor. La frecuencia es impredecible siendo lo normal que se
encuentre entre 0 y 50 Hz. No son comunes los armnicos. Son comunes Shift, Drift,
Start y Stop

Motores elctricos de CA
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 96

La frecuencia de giro de los motores de CA depende del nmero de polos: normalmente


2, 4, 5 u 8, aunque pueden llegar a 20. Aumentando el numero de polos disminuye la
velocidad.

Existen dos tipos de mores de CA: sncronos y asncronos o de induccin.

Los motores sncronos mantienen una relacin constante:

fsincrona
IRR = (8.12)
N 0 polos

Los motores de induccin o asncronos tienen una frecuencia de giro menor que su IRR terico
en torno al 2% denominado desplazamiento (slip).

Lneas en frecuencias predecibles, siempre igual o ligeramente menor a la frecuencia de la


fuente (50 o 60 Hz). Las lneas son estrechas discretas y estables. Es comn la aparicin
de armnicos.

No son comunes Shift, Drift, Start, Stop.

8.4.1.2 Ruido hidrodinmico

El rozamiento del agua en la superficie del casco y sus apndices puede producir tonos de
alto nivel. Tambin se incluyen dentro del grupo de ruido hidrodinmico los producidos
por cantos de hlice y cavidades resonantes. Estos tonos son tpicos y de una frecuencia
fija que no vara con la velocidad del buque. Sin embargo, su nivel tiende a aumentar
con la velocidad y se producen slo a ciertas velocidades. Tambin se generan tonos de
paso de fluidos dentro del sistema de tuberas del buque (por ejemplo, el producido por
el vapor).

TONOS DE CHORROS

El flujo a travs de un agujero de bordes afilados produce vrtices. Si el flujo tiene la


velocidad apropiada, los vrtices producen vibraciones que a su vez producen tonos.

Ejemplo: Flujo de vapor a travs de una vlvula de regulacin de vapor.

RESONANCIAS DE PLACAS

Los flujos sobre una placa producen vrtices. Las variaciones de presin que producen
los vrtices hacen resonar la placa cuando las vibraciones coinciden con la frecuencia de
resonancia de sta.
8 ANLISIS EN SISTEMAS PASIVOS 97

Ejemplo: El flujo de aire que choca con la placa de la vlvula de paso en un conducto de
ventilacin o los bafles del condensador de vapor principal.

RESONANCIAS DE TUBOS DE RGANO

El flujo perpendicular al extremo de una tubera produce vrtices. Si la frecuencia de


oscilacin de los vrtices es la misma que la frecuencia natural de resonancia de la tubera,
se produce un tono resonante.

Ejemplo: Un eyector de aire instalado en una tubera de vapor principal o auxiliar.

RESONANCIAS PRODUCIDAS POR CAVIDADES DE HELMHOLTZ

El flujo sobre una cavidad produce vrtices. Cuando las variaciones de presin de los vr-
tices coinciden con la resonancia natural de la cavidad, se produce un tono a la frecuencia
de resonancia.

Ejemplo: El flujo de aire de alta presin perpendicular al extremo de un recalentador de


aire.

TONOS DE PALAS

Como los cascos de los barcos incluso los que tienen lneas de agua ms cuidadas, tienen
protuberancias y superficies irregulares, el flujo de agua sobre las hlices no es comple-
tamente regular. Esto significa que cuando una determinada pala de una hlice da una
revolucin completa se mover por zonas de agua que circula a distinta velocidad. Estas
variaciones de velocidad hacen vibrar a las palas e inducen variaciones en el empuje de la
hlice. Estos dos fenmenos producen ruido.

Figura 8.13: Canto de la hlice


9 CONTROL DE RUIDOS 98

9 CONTROL DE RUIDOS

Durante la construccin de los buques de guerra modernos se dedican importantes recursos


y esfuerzos a tratar de reducir el ruido radiado al exterior. No obstante, la falta de inters
y atencin del personal de los buques puede anular estos esfuerzos. Los fallos en el
mantenimiento de la maquinaria, casco y propulsin tienen como resultado un barco ms
ruidoso del esperado por diseo. El ruido limita la capacidad antisubmarina de un buque;
especialmente cuando los sonares del barco son pasivos.

El ruido radiado tiene los siguientes efectos negativos:

1. Disminuye los alcances de deteccin del buque.

2. Dificulta la clasificacin de contactos amenaza.

3. Interfiere la deteccin y clasificacin de la amenaza a cargo de otros buques de la


fuerza.

4. Incrementa las distancias de contradeteccin del buque propio y facilita su clasifi-


cacin por el sensor amenaza.

5. Aumenta las probabilidades de adquisicin de un torpedo lanzado contra el propio


buque.

6. Acrecienta la posibilidad de que nuestro buque pueda hacer explotar una mina.

Para que una fuente sonora interior sea detectada en campo lejano deben existir mecan-
ismos de transmisin por los que la energa pueda alcanzar el casco.

Figura 9.1: Representacin de la transmisin


9 CONTROL DE RUIDOS 99

9.1 MEDIOS PARA EL CONTROL DE RUIDOS

Los medios disponibles ms eficaces para conseguir la reduccin del ruido radiado son el
Prairie/Masker y los dispositivos de aislamiento de ruidos.

9.1.1 PRAIRE MASKER

El sistema Prairie/Masker (P/M) est instalado en diferentes clases de buques y es


muy importante tanto en las operaciones activas como en las pasivas. El sistema P/M
reduce los alcances de contradeteccin y contraclasificacin y disminuye el ruido propio
del sonar mediante la reduccin de los niveles de radiacin del ruido propio del buque,
tanto en banda ancha como en banda estrecha. El sistema P/M es especialmente efectivo
durante las operaciones con sistemas sonar remolcados, debido a su localizacin en la
parte posterior del buque. Tambin aporta grandes beneficios en la reduccin de ruidos
propios en los sonares.

El sistema Prairie/Masker consta de dos subsistemas separados, el Prairie de las


hlices y el Masker. El subsistema Masker consiste en cinturones con orificios sobre
las mitades de Babor y Estribor que rodean el casco del buque desde la lnea de flotacin
de un costado a la del otro. Las Fragatas tipo FFG tienen dos cintones Masker. Unos
pequeos orificios en la parte posterior de los cinturones expulsan aire comprimido para
crear una capa de burbujas que barre de pasada los espacios de mquinas y el resto del
buque. La impedancia acstica resultante origina un desajuste entre el casco y el agua
que reduce la cantidad de ruido real radiado al agua.

Figura 9.2: Sistema Praire

Los Patrulleros clase Descubierta solo disponen de sistema Prairie. En estos buques, el
9 CONTROL DE RUIDOS 100

sistema de ventilacin de hlices es efectivo para velocidades bajas, inferiores a 10 nudos,


y tambin para velocidades altas, superiores a 16 nudos; los efectos del Praire a 12 nudos
son mnimos.

El Prairie consiste en pequeos orificios en las partes delantera y trasera de la cara de


cada pala de las hlices. El aire comprimido forzado a salir por los orificios sustituye el
vaco o vapor de agua creado por la cavitacin de la hlice. Esto causa que las burbujas de
la cavitacin se colapsen ms lentamente, generando, por lo tanto, menos ruido. El sistema
Prairie no debe operarse por debajo de la velocidad de iniciacin de la cavitacin.

Los orificios del Masker son muy pequeos y pueden ser depsitos de impurezas y
obstrucciones. Cuando esto ocurre, la efectividad del sistema se ve seriamente mermada.

Figura 9.3: Sistema Masker. Efecto sobre el casco

Figura 9.4: Sistema Masker. Funcionamiento


9 CONTROL DE RUIDOS 101

9.1.2 DISPOSITIVOS DE AISLAMIENTO CONTRA EL RUIDO

Una de las fuentes de ruido ms problemticas es la maquinaria instalada a bordo. La


reduccin de ruidos de la maquinaria en su origen es esencial y nicamente puede ser
llevada a cabo mediante un programa efectivo de mantenimientos. Para reducir el ruido
de la maquinaria transmitido a la estructura del barco se deben instalar dispositivos de
aislamiento de ruido. Hay tres tipos de dispositivos: montajes antivibratorios,material
aislante y conexiones flexibles.

Figura 9.5: Aislamiento de maquinaria y tuberas

La figura 9.5 muestra los elementos que configuran el aislamiento de ruidos. Los dis-
positivos de aislamiento de ruidos no tienen que quedar en corto por ningn punto; esto
quiere decir que no debe existir ningn camino alternativo para que las vibraciones de
la maquinara o los ruidos alcancen la plataforma. Cada cable de alimentacin y cintas
de masa tienen que tener suficiente longitud para que estn flcidas. Cada tubera tiene
que estar aislada del casco de cualquier vibracin posible. Esencialmente, no deben existir
contactos de metal con metal entre mquinas o sus montajes asociados, tuberas, cableado
y cualquier otra pieza de conexin y el buque.

9.1.2.1 Montajes antivibratorios

Los montajes antivibratorios tienen dos aplicaciones: como monturas de maquinaria y


como soportes de tuberas. Estos dos usos vienen ilustrados en la figura 9.5. Los montajes
tienen que ser capaces de realizar tres funciones:

1. Fuerza para soportar correctamente la parte proporcional correspondiente del peso


total de la mquina.
9 CONTROL DE RUIDOS 102

2. Suficiente elasticidad para reducir el ruido y las vibraciones soportadas por la es-
tructura aislando el origen del ruido de la misma.

3. Capacidad para limitar o amortiguar los movimientos de la mquina debido a las


maniobras del buque, mala mar o golpes por combates.

El grado de reduccin en la transmisin de vibraciones a la estructura por los polines


depende de la frecuencia natural del montaje. Para reducir con efectividad vibraciones
o ruidos de baja frecuencia, el montaje antivibratorio, cuando est soportando su carga
establecida, tiene que tener una frecuencia natural 1,4 veces inferior a la frecuencia ms
baja del ruido que tiene que reducir. La mayora de los montajes antivibratorios que hay en
servicio hoy en la Armada tienen frecuencias naturales entre 5 y 15 Hz. Configuraciones de
goma dura llamados amortiguadores se utilizan junto con los montajes antivibratorios para
reducir o limitar los desplazamientos de la maquinaria instalada en ellos. Un importante
error de concepcin de los montajes de maquinaria es que son montajes antichoque. No lo
son, ellos no protegen la maquinaria de las maniobras del buque, mala mar, o golpes por
el combate. Esta es funcin de los amortiguadores. Los montajes antivibratorios detienen
la transmisin de vibraciones en sentido opuesto a los montajes antichoque, de tal forma
que evitan que la vibracin normal generada por la maquinaria llegue a la plataforma.

Los montajes soportes de tuberas estn diseados para utilizarlos como componentes
antivibratorios en las instalaciones de tuberas. Los soportes de tuberas proporcionan
aislamiento de ruidos entre el buque y los ruidos generados por las turbulencias del flujo
de fluidos dentro de las tuberas. Los soportes tambin aslan las vibraciones transmitidas
por las paredes de las tuberas causadas por la maquinaria a la que estn conectadas.

9.1.2.2 Material aislante

Otro elemento diseado para reducir el ruido es el material aislante (en ingls DIM ), cuya
forma es parecida a una esterilla de goma. Estas esterillas disponen de gran cantidad de
espacios de aire que permiten acolchar el material que soportan. Si la carga que soportan es
tan grande que los espacios de aire se chafan, el material aislante pierde su efectividad. No
obstante, incluso los materiales aislantes ms efectivos no reducen el ruido transmitido a
la estructura como lo hace un montaje antivibratorio; sin embargo, los materiales aislantes
tienen algunas ventajas sobre los montajes antivibratorios. Una mquina montada sobre
un material aislante endurecido no se desplaza tanto durante las vibraciones y choques.

Los materiales aislantes no necesitan tanto espacio entre la mquina y el poln. En algunos
casos no se requieren conexiones flexibles de tuberas cuando un componente est instalado
sobre un material aislante, pero s seran necesarias si el mismo componente estuviese
sobre un montaje antivibratorio. Esta ltima ventaja es especialmente importante para
componentes de un sistema de tuberas crtico que a causa de movimientos por excesivas
vibraciones y golpes puede originar perdidas, o peligros en la seguridad debido a fallos en
las mismas.
9 CONTROL DE RUIDOS 103

La utilizacin de estos materiales como aislante de ruidos est normalmente limitada a


las siguientes situaciones:

1. Cuando el componente donde va a instalarse no tiene fuentes de ruido de baja


frecuencia.

2. Cuando el componente donde va a ser instalado o las tuberas a l conectadas no


toleran la cantidad de movimiento que permite los montajes antivibratorios.

3. Cuando el componente donde va a ser instalado tiene una frecuencia de movimiento


cercana a la frecuencia natural de los montajes antivibratorios.

4. Cuando los equipos de diferentes sistemas estn montados sobre una base o estruc-
tura comn, la cual se haya aislada del casco con montajes antivibratorios estndar.

Aunque las esterillas DIM son un dispositivo simple, su instalacin en un sistema de


montaje es relativamente compleja y si no se toman precauciones, pueden no ser efectivas.

9.1.2.3 Acoplamientos flexibles

En ambos sistemas de montajes aislantes, maquinaria y tuberas, el movimiento del buque


inducira grandes tensiones en las tuberas si las conexiones entre la maquina y las tuberas
no fuesen flexibles. Para roporcionar esta flexibilidad y por lo tanto asegurar que los
sistemas crticos de tuberas no sobrepasan los niveles normales de trabajo, se utilizan unos
dispositivos tales como acoplos flexibles de tuberas y mangueras. Adems de proporcionar
flexibilidad a las tuberas, estas conexiones reducen la transmisin de ruidos.

La transmisin de ruidos de la maquinaria a las tuberas pueden ser de tres modos:

1. Ruidos soportados por la estructura y que son transmitidos por la maquinaria a


travs de las paredes de las tuberas;

2. Vibraciones de las paredes de las tuberas causadas por turbulencias del flujo de los
fluidos, y los causados por las

3. Pulsaciones de presin del mismo fluido.

Todos los modos de transmisin de ruidos existen al mismo tiempo (en un grado de
importancia variable), por lo tanto, para que sea efectivo, la utilizacin de un dispositivo
aislante, tiene que reducir la transmisin de ruidos en todos los modos. Si nicamente
interrumpe un modo de transmisin, el ruido puede desviarse por el otro modo y dejar
inactivo el dispositivo aislante
9 CONTROL DE RUIDOS 104

Tres tipos de conexiones flexibles son los preferentemente utilizados para proporcionar
flexibilidad entre la maquinaria y el sistema de tuberas, y reducir as la transmisin de
ruidos.

1. Acoplamientos flexibles de tuberas. Un acoplamiento de tuberas comnmente


utilizado a bordo son los Acoplamientos Elsticos Insertados Aislantes de Ruidos
(RISIC) (Resilient Insert Sound Isolation Coupling). Los RISIC son capaces de
reducir los ruidos transmitidos a travs de unos de los dos modos previamente de-
scritos, de tal forma que, la transmisin de ruidos soportados por la estructura y
originado por las partes mviles de la maquinaria tiene lugar a travs de las paredes
de las tuberas y de la respuesta de las paredes de las tuberas que soportan el fluido.
Los RISIC proporcionan muy poca, o ninguna, reduccin de ruidos originados por
el fluido (pulsaciones de presin del propio fluido).

2. Mangueras flexibles. Son los dispositivos de conexiones de tuberas ms efectivos


para permitir flexibilidad entre la maquinaria y el sistema de tuberas y para reducir
los ruidos soportados por la estructura transmitidos a travs de las paredes de
las tuberas y originados por la maquinaria. El grado de reduccin de los ruidos
transmitidos a la estructura depender de la longitud de la manguera y de la presin
del fluido en la misma. La efectividad de las mangueras para reducir los ruidos
del fluido depender de la tolerancia de las paredes de la manguera en dilaterse
radialmente ofreciendo un alivio para disipar energa acstica.

3. Conectores de bridas moldeadas. Las conexiones flexibles que no pueden clasifi-


carse como mangueras o acoplamientos han sido ampliamente utilizados en muchos
buques. Los dos ms ampliamente utilizados son los conectores Garlock y las
juntas de dilatacin de tuberas.

9.2 ELABORACIN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE


RUIDOS

Existen dos tipos de acciones que deben llevarse a cabo para lograr un programa de control
de ruidos efectivo:

1. Establecimiento de las condiciones de silencio

2. Inspeccin de ruidos

9.2.1 CONDICIONES DE SILENCIO

Las condiciones de silencio determinan la configuracin de operacin de la maquinaria,


Prairie y Masker en funcin del nivel de ruido que se quiera producir. Cada clase de
9 CONTROL DE RUIDOS 105

buque, y cada buque en particular, deber tener su programa individual de condiciones


de Silencio, debido a las diferentes caractersticas de los buques con distintas plantas
propulsoras.

La planta propulsora de los buques ms antiguos tienen una firma caracterizada por el
aumento del ruido con el aumento de la velocidad. El ruido de la maquinaria predomina
a velocidades por debajo del punto de incepcin de la cavitacin de las hlices, que tiene
lugar tpicamente entre los 9 y los 15 nudos. El ruido predominante al aumentar la
velocidad por encima del punto de incepcin corresponde a las hlices.

Por el contrario, las fragatas provistas de turbinas de gas tienen un nivel de ruidos mnimo
a ciertas velocidades, y fuera de este margen el ruido incrementa ms cuando disminuye
la velocidad que cuando aumenta. Dejando a un lado las caractersticas generales, cada
barco tiene su particular problema de ruidos, el cual cambiar en funcin de la velocidad
y el modo de operacin.

Por lo tanto, cada buque deber realizar las mediciones que necesite para establecer sus
propias Condiciones de Silencio.

1. Silencio de vigilancia. Es la condicin normal de navegacin cuando no hay


amenaza SS.

2. Silencio de combate. Ser la condicin de navegacin normal del buque du-


rante las operaciones ASW. Esta condicin puede mantenerse indefinidamente con
el buque proporcionando su mxima capacidad operativa.

3. Mximo silencio. Esta es la condicin mxima de reduccin de ruidos que se


puede asumir para contrarrestar una amenaza.

9.2.2 INSPECCIN DE RUIDOS

Existen tres tipos de inspeccin de ruidos:

1. Inspeccin de ruidos a bordo, a cargo de la propia dotacin del buque.

2. Inspeccin de la obra viva del casco, durante las varadas.

3. Medicin de la radiacin de ruidos al agua.

Durante el transcurso de una operacin se puede reducir el ruido radiado de una plataforma:

Reduciendo los trabajos ruidosos


9 CONTROL DE RUIDOS 106

Mantenimiento de la velocidad ms silenciosa consecuente con las necesidades op-


erativas
Utilizando el Masker excepto a velocidades muy bajas; el Prairie siempre que
las hlices caviten; y adoptando la configuracin ms silenciosa de la maquinaria
deducida de las pruebas de medicin del ruido radiado.
Manteniendo el funcionamiento de las bombas sin cavitar. Las bombas grandes y
de gran capacidad cavitan fcilmente a regmenes bajos de trabajo.
Reduciendo la utilizacin de eyectores.
Disminuyendo la utilizacin de la refrigeracin por agua del mar del ASROC, radar,
sonar, etc.
No utilizando las aletas estabilizadoras.
Restringiendo los cambios de rumbo a pequeos ngulos de caa a grandes veloci-
dades.

9.2.2.1 Inspeccin de ruidos a bordo por la dotacin

Esta inspeccin es la que puede ser llevada a cabo de forma continua por la dotacin. Su
propsito es asegurarse de que ningn material incorrectamente estibado puede producir
ruido al golpear elementos metlicos y que los dispositivos de aislamiento son efectivos y
estn perfectamente mantenidos.

Las inspecciones se realizan para asegurar que no existe ningn material suelto o incor-
rectamente estibado susceptible de golpear partes metlicas al producirse vibraciones en
el barco.

Las inspecciones de los sistemas de aislamiento se realizan para comprobar que stos
son efectivos, y para iniciar acciones correctivas donde no lo sean. La efectividad de los
sistemas aislantes de ruidos puede quedar completamente anulada por una instalacin
inadecuada, falta de mantenimiento apropiado o componentes defectuosos.

La inspeccin es una comprobacin visual de todos los equipos y componentes diseados


para aislar ruidos a bordo. Dicha inspeccin incluir lo siguiente:

Montajes antivibratorios incorrectamente instalados (invertidos o estirados). La


carga/presin de un montaje se comprueba midiendo la altura del montaje y com-
parndola con la tolerancia de la altura especificada para ese montaje en particular.
Comprobacin de si existe insuficiente separacin entre el equipo montado y la
estructura del buque.
Soportes de tuberas para comprobar que los materiales de forrado estn en su sitio
y las abrazaderas apretadas.
9 CONTROL DE RUIDOS 107

9.2.2.2 Inspecciones de la obra viva

Son llevadas a cabo durante las varadas programadas del buque. Consisten en la com-
probacin de la obra viva para determinar si el casco, el domo o las hlices necesitan una
limpieza o reparacin. Adems de con la periodicidad que se establezca, se debe pro-
gramar una inspeccin del domo, hlices y casco cuando las condiciones del ruido propio
indiquen posibles problemas. Despus de cada varada, el astillero debe suministrar al
Comandante un informe escrito que contengan los resultados de la inspeccin.

9.2.2.3 Medicin del ruido radiado navegando

El propsito de esta medicin es determinar la emisin total de ruidos de un buque en


condiciones normales de navegacin. De esta medicin se obtiene la firma acstica radiada
por un buque, la cual determina sus caractersticas de contradeteccin. Las medicin
del ruido radiado se utiliza tambin para determinar la efectividad de las reparaciones
realizadas durante los periodos de inmovilizacin y las modificaciones llevadas a cabo con
el fin de reducir el ruido radiado. Por ltimo, sirven para determinar si un buque cumple
los niveles de radiacin de diseo.

La medicin del ruido radiado requiere disponer de un polgono acstico o un buque


dotado con instrumentos capaces de adquirir y analizar los datos acsticos y un sistema
apto para proporcionar informacin exacta de la distancia entre el despliegue de hidrfonos
y el buque laboratorio.

En condiciones ideales, la zona de la medicin tendra que estar libre de sonidos producidos
por la vida marina, corrientes fuertes y trafico martimo, y debera estar localizada en una
zona donde la profundidad fuera lo ms profundas posibles. Las inspecciones del ruido
radiado se deberan llevar a cabo despus de la construccin, adems de tras un perodo
de gran carena.

Para obtener la firma acstica, en el caso concreto que nos ocupa, se suele desplegar un
polgono acstico consistente en un hidrfono situado en el fondo, sobre un trpode y se
utilizan las boyas de la lnea de magnetmetros de medio fondo, entre las cuales efecta
pasadas el buque a medir.

Se procede al despliegue del polgono en un fondo de varias decenas de metros. Consiste


en un hidrfono, situado sobre un soporte metlico colocado a escasos centmetros del
fondo y unido mediante de cable al amplificador de la cadena de medida situado en un
local, en el que se ubica todo el equipo necesario para efectuar el anlisis y la grabacin
de la seal acstica.

El hidrfono se fonda en el punto medio de la lnea de magnetmetros de medio fondo,


debiendo pasar el buque por el punto medio del segmento que determinan las boyas que
marcan los extremos de dicha lnea.
9 CONTROL DE RUIDOS 108

El rumbo al que debe pasar el buque est perfectamente delimitado y el error en distancia
resulta despreciable frente a las posibles fluctuaciones de la seal y a que el tipo de anlisis
que se requiere muestra nicamente los valores mximos obtenidos en cada banda para
cada pasada.

En el polgono, la trayectoria del buque debe ser lo ms perpendicular posible a la lnea


marcada por las dos boyas.

Para que exista fiabilidad en las medidas es necesario que relacin seal/ruido grande en
todas las bandas de medida.

Antes de comenzar las mediciones, se efecta una medida de ruido de fondo, para garan-
tizar la validez de las medidas, estableciendo una comparacin de la seal recibida por el
hidrfono, con la seal de ruido ambiente almacenada en la memoria del ordenador del
sistema para todas las pasadas efectuadas.

En el mbito de la OTAN, la elaboracin de los informes de ruido radiado se cie al


STANAG 1136.

Se efectan sucesivas pasadas en diferentes configuraciones de generadores, contraincen-


cios, frigorficas, bombas de combustible, grupos de aire acondicionado,en propulsin
diesel y elctrica, registrando los datos obtenidos. Para ilustrar la explicacin presentare-
mos algunos de los resultados obtenidos por un buque ficticio al que denominaremos
buque A y el ruido radiado en banda ancha de las fragatas de turbina de vapor, de baja
en servicio, empleando Prairie Masker.

RUIDO EN BANDA ANCHA

En este apartado se comentan los resultados obtenidos en anlisis de tercio de octava de


todas las situaciones medidas comparndolas entre s. Las curvas comparativas en banda
ancha de dichas situaciones se mostraran en este apartado, partiendo como situacin de
referencia la condicin de Silencio de Combate a mnima velocidad (presumiblemente ms
discreto)
9 CONTROL DE RUIDOS 109

Figura 9.6: Niveles espectrales en banda ancha de un buque con turbina de vapor y Praire
Masker

RUIDO EN BANDA ESTRECHA

Para el caso del buque A, las frecuencias asignadas corresponden a las producidas por
las palas, engranajes de reduccin y auxiliares.

Auxiliares: Se han localizado, la frecuencia de 50 Hz correspondientes a auxiliares con


velocidad de giro de 1900 rpm (Compresores de A/A, compresor aire AP, bombas de
combustible, etc.)

Engranajes de reduccin: Aparecen los tonos asociados a la frecuencia principal de la


reduccin de engranajes de reductores y armnicos cuya frecuencia fundamental, depen-
diendo de la estabilidad en las rpm del grupo propulsor, se encuentra sobre 156 Hz

Palas: se han asociado a las palas las frecuencias de 4 Hz, 16 Hz y 24 Hz.

Existen unas frecuencias caractersticas que dependen de la propulsin y, aunque pueda


desconoce su origen, deben tenerse en cuenta por su elevada amplitud y consiguiente
influencia en la firma del buque. Estas frecuencias suelen aparecer en torno a 1000 Hz.

En la figura 9.7 se muestran los tonos caractersticos asociados a la maquinaria, en la


banda comprendida entre 0 hasta 400 Hz, y condicin de silencio de vigilancia a velocidad
menor a la crtica.
9 CONTROL DE RUIDOS 110

Figura 9.7: Registro en la banda 0-400 Hz del buque A

9.3 EJEMPLOS DE INTELIGENCIA ACSTICA

Adems de las medidas tomadas sobre buques propios nacionales, para la extraccin de
su firma acstica, es igualmente til para toda marina, el conocimiento de las firmas de
otras unidades extranjeras, ms an si se consideran amenazas.

El nico organismo nacional que recopila y analiza informacin de inteligencia ACINT


en Espaa es el Laboratorio Acstico en la Flotilla de Submarinos. Esta informacin
proviene de la proporcionada por submarinos y de colaboraciones con la USN.

Existe una base de datos denominada MASC que cuenta con miles de firmas acsticas de
mercantes de inters (CCOI), coordinada por la Oficina de Inteligencia Naval norteamer-
icana.

En Espaa, por parte de SAES, se est desarrollando el denominado Sistema Interactivo


de Clasificacin Acstica (SICLA). Inicialmente se instalar en el nuevo sonar remolcado
SOLARSUB, aunque con la posibilidad de inyectar una seal de otro sensor acstico
diferente (NAGRA, DSUV-22). Tendr capacidad de grabacin, anlisis en banda estrecha
(transitorios, LOFAR, DEMON).
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 111

10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA


DE RUIDO

El sistema sonar debe ser capaz de detectar la presencia de la seal en un ambiente con
ruido y reverberaciones. Este proceso de deteccin debe decidir si el blanco est presente
o ausente.

Se debe estimar la relacin de Seal a Ruido (SNR) necesaria para tomar esta decisin.
A esta relacin prefijada se denomina umbral de deteccin.

La adecuada deteccin de un blanco exige que sta se produzca con la menor SNR posible
y exige las mayores demandas de esfuerzo del ingeniero en el diseo del sistema sonar,
aunque otras funciones posteriores a la deteccin como la clasificacin o identificacin del
blanco constituyan en ocasiones la mayor preocupacin.

10.1 UMBRAL DE DETECCIN

El umbral de deteccin se define como el cociente, en unidades de decibelios, entre la


potencia de seal en el ancho de banda del receptor, y la potencia de ruido, en 1 Hz de
ancho de banda (en banda estrecha):

( )
S
DT = 10 log (10.1)
N0

La decisin sobre la presencia o la ausencia del blanco se hace siempre con una probabil-
idad asociada de deteccin p(D) y de falsa alarma p(FA).

Tabla 10.1: Matriz de decisin

Seal Presente Seal Ausente


Seal Presente Deteccin Correcta [P(D)] Perdida [1-p(FA)]
Seal Ausente Falsa Alarma [p(FA)] Sin Decisn [1-p(FA)]

Cuando una seal se encuentra presente en el receptor, se plantea la disyuntiva de decidir


si hay ausencia o presencia de emisor. Cuando hay ausencia de seal, se vuelve a plantear
idntica situacin. Entonces el observador debe decidir si existe o no emisor.

La eleccin del umbral de deteccin debe ser la adecuada para no generar falsas alarmas
o bien que no se detecten blancos reales.
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 112

Un umbral demasiado bajo detecta todos los blancos pero genera muchos blancos falsos:
p(D) y p(FA) altos.

Un umbral demasiado alto detecta menos blancos pero evita blancos falsos: p(D) y p(FA)
bajos.

En la figura 10.1 se muestran tres niveles de umbral. Se observa lo explicado en los


prrafos anteriores.

Figura 10.1: Umbrales de deteccin

Es posible construir grficas que relacionen la probabilidad de deteccin y de falsa alarma


con un umbral determinado mediante el ndice de deteccin.

El ndice de deteccin se puede definir como:

[ ]2
S+N N
d= (10.2)
2

y es equivalente al cociente entre la seal ms ruido y el ruido de la envolvente a la salida


del receptor, donde se fija un determinado umbral (T ).
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 113

Figura 10.2: Funciones de densidad de probabilidad gaussianas del ruido y de la seal


ms ruido

Cuando se desplaza el umbral T hacia la derecha, es decir, disminuye la probabilidad de


hallar una falsa alarma, a costa de disminuir la sensibilidad (probabilidad de obtener un
resultado).

Por el contrario, cuando se desplaza el umbral hacia la izquierda, aumenta la probabilidad


de hallar falsas alarmas y con ello se incrementa la sensibilidad, pero se disminuye la
probabilidad de que siendo la decisin la de seal ausente lo sea realmente.

Existen curvas que relacionan el ndice de deteccin con las probabilidades de deteccin
y falsa alarma. Estas curvas se denominan ROC, acrnimo de su denominacin en ingls
Receiver-Operating-Characteristic, segn figura 10.3. La curva ROC permite describir
lo separadas que se encuentran las distribuciones correspondientes a la seal y seal ms
ruido. De esta manera es posible alcanzar el el ratio ptimo para la entrada en un receptor.

El ratio es el referido a la probabilidd de que una una entrada de una amplitud dada
represente seal ms ruido (seal presente) respecto a la probabilidad de que represente
ruido slamente (ausencia de seal).
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 114

Figura 10.3: Curvas ROC

Existen dos casos extremos para la evaluacin de DT en banda estrecha de 1Hz.

Caso 1. La forma de onda de la seal es conocida exactamente.

2E 2St
d= = (10.3)
N0 N0

siendo E energa en el ancho de banda del receptor; S potencia de la seal; t su duracin;


N0 potencia de ruido en 1 Hz.

Por tanto,

( ) ( )
S d
DT[dB] = 10 log = 10 log (10.4)
N0 2t

Caso 2. La seal es totalmente desconocida en un ambiente de ruido gaussiano.


10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 115

Si la SNR es baja y el producto ancho de banda por tiempo es grande d se define:

( )2
S
d = wT (10.5)
N0

y el Umbral de Deteccin es:

( ) ( )
S dw
DT = 10 log = 5log (10.6)
N0 t

En la expresin anterior se ha asumido DT en banda estrecha de 1 Hz. Si se desea conocer


DT en banda ancha:

( ) ( ) ( )
S dw d
DT = 10 log = 5 log 10 log (w) = 5 log (10.7)
N0 w t tw

El valor en banda ancha es usado en los Sonares pasivos, o en recepcin en ambientes


limitados por ruido.

Las curvas ROC anteriores corresponden a casos ideales con restricciones para la SNR,
grandes productos banda x tiempo, seales estables en ruido gausiano y estacionario,
y que slo una seal sea detectada. Si estas condiciones no se mantienen es necesario
modificar las curvas ROC:

Seales Fluctuantes, con una desviacin para la seal global S+N distinta a S+N . Se
emplea el parmetro k:

2
S+N
k= 2
(10.8)
N

Productos de ancho de banda por tiempo pequeos. A mayor producto menor Umbral de
Deteccin.

Mltiples Seales. Se observa que desciende la p(D) para una p(FA) prefijada.

Desadaptacin del filtro de salida. Si existe una diferencia entre el tiempo de integracin
T del filtro y la duracin de la seal t el umbral de deteccin se incrementa

( )
dw T
DT = 5 log + 5 log (10.9)
t t
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 116

Figura 10.4: Incremento del DT para productos anchura de banda-tiempo (wt)

El ambiente puede estar limitado por Ruido o bien limitado por Reverberacin. En el
primer caso se debe asumir el ancho de banda w del filtro de recepcin. En el segundo se
debe elegir el W de la seal reverberante.

Ejemplo: Se debe calcular el DT(w) suponiendo un sonar activo con una P (D) = 0.5 y
P (FA) = 3 104 y asumiendo un receptor con detector de ley cuadrtica de W=700 Hz,
con tiempo de post deteccin T = 0,02 s y un pulso de onda continua CW en emisin de
60 ms.

Caso DT limitado por ruido DTN

( ) ( )
S dw
DT = 10 log = 5 log 10 log (w) =
N w t
( 0) ( ) (10.10)
d 12
= 5 log = 5 log = 0, 34 dB
tw 0, 02 700

Caso DT limitado por reverberacin DTR

( ) ( )
d 12
DT = 5 log = 5 log = 6, 78 dB
tw 0, 02 (1/0, 06)
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 117

10.2 PROCESAMIENTO DE SEALES

El procesamiento de seal que utiliza el anlisis mediante transformadas para la realizacin


de los clculos es una tcnica utilizada para la simplificacin o la aceleracin de la solucin
al problema.

Tradicionalmente las seales se han caracterizado en el dominio del tiempo, con el os-
ciloscopio. Con el advenimiento de las nuevas tecnologas y la posibilidad de analizar los
espectros, en el dominio de la frecuencia, se hace cada vez mas importante la caracteri-
zacin de estas seales analizando su espectro.

La herramienta matemtica que nos permite pasar una seal del dominio del tiempo al
dominio de la frecuencia es la transformada de Fourier. Esta herramienta es fundamental,
no slo en el rea de la acstica sino de la ingeniera en general. No slo nos permite
realizar esta conversin de una manera terica sino que implementada en cualquiera se
sus algoritmos (DFT, FFT) nos permite realizar esta operacin en procesadores de seal.

Figura 10.5: Transformacin directa de Fourier

El trabajo con la seal en el dominio de la frecuencia, no slo sirve como informacin,


sino que sta se puede modificar, de manera que es utilizada en el filtrado de seales,
en el procesado de la imagen y el sonido, en las comunicaciones (modulaciones, lneas
de transmisin, etc.) y otro tipo de aplicaciones ms curiosas: estadstica, deteccin de
fluctuaciones en los precios, anlisis sismogrfico, etc.

En el caso que nos ocupa, nos valdremos de ella para extraer la firma acstica de un
blanco que emite ruido radiado enmascarado en ruido ambiental. Esta es la situacin que
se asemeja a la realidad. La obtencin de los tonos caractersticos nos permitir identificar
y clasificar un blanco.

10.2.1 LA TRANSFORMADA DE FOURIER

Es un tipo de transformacin de seales, que consiste en la descomposicin o separacin


de la seal en la suma de seales senoidales de diferentes frecuencias. Transforma una
seal en el dominio del tiempo en seales en el dominio de la frecuencia. Una seal puede
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 118

ser representada completamente en cada dominio aunque la caracterizacin completa se


consigue representado la seal en los dos dominios.

La transformacin inversa se denomina la transformada inversa de Fourier, dando lugar


a las llamadas par de transformadas.

La expresin matemtica de la transformada directa de Fourier es:

F ()= f (t) ejt dt (10.11)


Por otra parte, la expresin de la transformada inversa de Fourier es:

+
1
f (t)= F () e+jt dt (10.12)
2

Figura 10.6: Tono puro en los dominios del tiempo y la frecuencia


10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 119

Figura 10.7: Dos tonos puros en los dominios del tiempo y la frecuencia

Este concepto de los dos dominios y la transformacin entre ellos es tremendamente til.
Caractersticas como la resolucin en distancia y la exactitud en la medida se pueden ver
en el dominio del tiempo. La resolucin doppler y ciertos aspectos de la alta resolucin
slo se pueden ver en el dominio de la frecuencia.

10.2.1.1 Transformada de Fourier para seales discretas

Las seales que vamos a tratar y procesar son de naturaleza analgica, es decir, se pueden
representar mediante una funcin de variable continua, por ejemplo el tiempo. Para
procesar numricamente este tipo de seales de naturaleza analgica, x(t), debemos re-
alizar una conversin analgica/digital, posterior a la acondicionamiento de la seal, que
se suele denotar por A/D. Con esto se consigue una representacin de la seal analgica
consistente en un conjunto ordenado de valores que denominaremos secuencia. A este
proceso de conversin de una seal analgica en una seal numrica se le denomina cuan-
tificacin. As pues, una secuencia es una seal digital formada por muestras, llevando
asociado cada muestra un ndice de su posicin dentro del conjunto ordenado. De lo
descrito puede obtenerse una ilustracin de la figura 10.8.

Una secuencia se puede dar en forma cerrada, a partir de una frmula general, en forma
de tabla, o en forma grfica.
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 120

Figura 10.8: Conversin A/D

Una vez se dispone de la secuencia digital, xD (t), se procesa mediante un circuito digital,
obtenindose una nueva secuencia x[n]. Este proceso queda descrito en el diagrama de
bloques de la figura 10.9.

El procesador digital de la seal es el encargado de transformar la seal digital (o secuencia


de entrada) en otra secuencia de salida. Este procesador puede ser, desde un computador,
hasta un sistema circuital que realiza una nica funcin especfica, pasando por todas
aquellas situaciones intermedias en que se disponga de un hardware constituido en torno
a un Procesador Digital de Seal (DSP).

El proceso de conversin debe conservar la informacin de la seal continua analgica. En


el procesado de la seal esta informacin est asociada con su comportamiento frecuen-
cial. As, el contenido frecuencial debe ser preservado. Bsicamente, la secuencia digital
se forma obteniendo muestras de la seal analgica separadas por intervalos de tiempo
Tm (segundos). Este intervalo de tiempo recibe el nombre de periodo de muestreo, y su in-
versa, fm = 1/Tm se denomina frecuencia de muestreo (Hz). Si la frecuencia de muestreo
es alta, las muestras obtenidas estn muy juntas en la seal analgica, al contrario, si
es menor, las muestras estarn muy espaciadas entre s. En ambos casos se obtiene una
coleccin ordenada de valores con ndice n. Lo anterior se puede expresar por:

x[n] = x(t) |t=nTn (10.13)

siendo x[n] la seal digital y x(t) la seal analgica.

Si esta seal analgica es una funcin senoidal de frecuencia f , o pulsacin = 2f , de


10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 121

la forma:

x(t) = A sen ( 2f t + ) (10.14)

Al obtener la secuencia correspondiente queda:

x[n] = A sen ( 2f nTm + ) (10.15)

siendo su frecuencia digital, o frecuencia relativa, = f T m = f /fm (adimensional). El


valor de la frecuencia relativa no debe ser superior a 0.5, como veremos a continuacin.

Figura 10.9: Procesado digital de la seal

Para que se pueda muestrear la seal analgica dada en la expresin 10.15, es necesario
que vare lentamente y que el sistema de adquisicin tome las muestra rpidamente. Esto
hace posible recuperar la seal procesada digitalmente sin que quede afectada por la
distorsin.

Nos preguntamos cuntos muestreos se debern realizar para caracterizar completamente


una seal?. Para evitar la distorsin, es necesario muestrear a una frecuencia, fm , que sea,
al menos, el doble de la frecuencia, f , de la seal que se desea convertir; es la denominada
frecuencia de Nyquist.

La serie de Fourier para seales discretas es simplemente una modificacin de la serie de


Fourier tradicional, pero realizando los sumatorios de las N muestras. El periodo ahora
en vez de ser T (nmero real) ser N, siendo N un nmero entero, de forma que se define
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 122

la serie de Fourier para seales discretas como:

2n

x[n] = ak e j N
k
= ak ejnk (10.16)
k=<N > k=<N >

Se cumplir ahora que x[n] = x[n + N ] puesto que N es el perodo fundamental.

Para obtener los coeficientes del desarrollo en serie de Fourier haremos:

1
x[n] ej N k
2n
ak = (10.17)
N n=<N >

10.2.1.2 Transformada Discreta de Fourier (DFT)

Tal como pasa en el caso continuo, la serie de Fourier discreta es aplicable solamente
a seales peridicas. Para seales no peridicas aplicamos la Transformada Discreta de
Fourier (DFT). La Transformada Discreta de Fourier de N puntos se define de la siguiente
forma:

N
1
XN [k]= xN [n] ej(2/N )kn (10.18)
n=0

con k = 0, 1, 2, ..., N 1

En esta ecuacin xN [N ] representa N muestras consecutivas de la seal continua x(t),


por lo tanto xN [N ] es una seal discreta, y la secuencia XN [k] representa N muestras
consecutivas en el dominio de la frecuencia. Los enteros n y k son anlogos a las variables
t y = T , respectivamente.

La transformada inversa de N puntos correspondiente es:

1
N 1
xN [n] = XN [k] ej(2/N )kn (10.19)
N k=0

Usando la transformada directa de Fourier podemos calcular N valores de la funcin


discreta de frecuencia XN [k] de la seal xN [n]. A partir de esto, aplicando la inversa
correspondiente, podemos recuperar exactamente los valores originales de xN [n]. Estas
dos funciones, xN [n] y XN [k] constituyen un par de transformadas de Fourier.
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 123

Figura 10.10: Aplicacin de una DFT de N puntos para diferentes valores de N a la seal
perodica x[n] = cos (2n/6)

En la figura 10.10. se muestra un ejemplo de la transformacin de la seal x[n] =


cos( 2n/6) , con tres valores diferentes de N: 6, 12 y 16. Esta funcin es peridica
en N0 = 6 ya que x[n] = x[n + 6] para todo n. Es de importancia elegir una longitud
N igual a N0 mltiplo entero de N0 . En caso de no elegirla as, el espectro discreto
XN [k] no contiene las posiciones de frecuencia idneas para representar la seal per-
idica original x[n], puesto que se obtienen contribuciones de todos los valores de k. Este
efecto es conocido como aliasing.

Tambin observamos que un valor N mayor da lugar a una mayor resolucin espectral. El
espectro de XN [k] presenta un alto grado de simetra debido a que xN [n] es una funcin
real.

Para cada resultado (cada punto) de la transformacin tenemos que realizar N multiplicaciones
complejas y N 1 adiciones complejas. Para una transformacin compleja de N pun-
tos esto es igual a N 2 y N (N 1) respectivamente. Un clculo directo de una DFT de
N puntos requiere un nmero de operaciones complejas del orden de magnitud de N 2
multiplicaciones reales. Para N = 4 ste es igual a 16, pero para N = 2048 tenemos
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 124

que N 2 = 4 194 304. En la aplicacin prctica de la DFT, este nmero de operaciones es


de considerable importancia, ya que determina el tiempo y el tipo de la plataforma que
necesitamos.

10.2.1.3 La Transformada Rpida de Fourier (FFT)

La Transformada Rpida de Fourier (FFT) se desarroll para reducir este problema de


clculo, y se basa en el hecho de que el factor ej(2/N )kn es peridico en N . Esta es una
de las claves para el desarrollo de los algoritmos FFT denominados Fixed Radix. Si N es
potencia de dos, entonces el nmero de clculos para una FFT es del orden de N log2 N .
En la figura 10.11 se muestra la diferencia en tiempo empleado entre el algoritmo DFT
(N 2 ) y FFT (N log2 N ) respecto del nmero de puntos N escogidos.

Figura 10.11: Comparacin de tiempo empleado en N puntos segn uso de algoritmo


DFT o FFT

10.2.1.4 Aplicacin prctica mediante FFT para obtencin de la firma acs-


tica de una fuente de ruido radiado

Habamos visto en 9.2.2.3 el caso de un blanco acsticamente radiante. En la figura 9.7 se


puede observar el registro en banda estrecha de dicho contacto. Simularemos, apoyados
en el uso de la herramienta software Matlab, de qu manera, partiendo de la emisin de
tonos puros caractersticos, en un ambiente ruidoso, se pueden extraer dichas frecuencias
para de esta manera detectar y clasificar dicho contacto. Expresado de otra manera, de
una seal, conocida o no, con ruido, en el dominio del tiempo, se obtendr mediante
transformacin FFT, su espectro en el dominio de la frecuencia.
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 125

Partimos de una observacin durante un perodo de t = 1000 s, tomando N = 8192


muestras.

Recordando que existan en el contacto varios tonos caractersticos procedentes de difer-


entes orgenes, tomamos arbitrariamente para caracterizar el ejemplo las siguientes segn
su origen conocido.

Tabla 10.2:

Frecuencia [Hz]
Palas 5.5 15.5 21.5
Reductora 150 - -
Auxiliares 29 - -
Arbitraria 20 - -

Se ha aadido una frecuencia a 20 Hz, muy prximo a 21.5 y 29 Hz con el propsito


de comprobar si la resolucin en frecuencia est garantizada con el nmero de muestras
elegido.

En el caso del tono de la reductora, se le ha asignado una amplitud doble del resto,
persiguiendo la fidelidad a la firma obtenida del contacto.

Adems se ha supuesto fuerte presencia de de ruido gausiano. De esta manera se com-


probar la robustez del algoritmo FFT

t=linspace(0, 1000, 8192);

x=sin(5.5*t*pi/180)+sin(15.5*t*pi/180)+sin(21.5*t*pi/180)+...

sin(20*t*pi/180)+sin(29*t*pi/180)+2*sin(150*t*pi/180)+...

10*randn(size(t));

A continuacin se grafica la funcin resultante obtenida:

figure

plot(t,x),title(x(t)=Seal con ruido);


10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 126

Figura 10.12: Seal envuelta en ruido en el dominio del tiempo

Un vistazo a la grfica representada en la figura 10.14 evidencia que no es posible sin una
herramienta informtica obtener los componentes espectrales de la seal.

A continuacin computaremos la seal x en el dominio de la frecuencia:

X=fft(x);

El perodo de muestreo Ts se obtiene del intervalo habido entre dos muestreos consecutivos:

Ts=t(2)-t(1);

La frecuencia angular de muestreo Ws es:

Ws=2*pi/Ts;

El anlisis basado en clculos de FFT requiere que la frecuencia de adquisicin Ws para


obtener las secuencias de datos en el espacio temporal sea la adecuada. Para esto se sigue
el criterio de Nyquist, segn el cual la frecuencia angular de muestreo Ws ha de ser como
mnimo dos veces la mxima componente frecuencial que contiene la seal a muestrear.

Si no se sigue el criterio de Nyquist aparece el problema del aliasing o solapamiento. El


aliasing impide recuperar correctamente la seal cuando las muestras de esta se obtienen
a intervalos de tiempo demasiado espaciados. La forma de la onda recuperada presenta
pendientes muy abruptas.

Wn=Ws/2;
10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 127

Pasamos de radianes/s a grados/s:

Wngrads=Wn.*180./pi;

Seguidamente definimos los ejes para la representacin del dominio de la frecuencia:

w=linspace(0,Wngrads,length(t)/2);

Las magnitudes positivas de los componentes de la frecuencia X se trasladan a Xp ,


tomando para este caso 4096 muestras.

Xp=abs(X(1:length(t)/2));

Pretendemos trazar el espectro en banda ancha, esto es, la frecuencia angular w contra
Xp

figure

plot(w,Xp),title(Espectro de la seal y Ruido en banda ancha);

Figura 10.13: Espectro en banda ancha

Para obtener la representacin en banda estrecha, focalizndonos en las frecuencias de in-


ters nos valemos de la funcin find, que emplearemos para seleccionar aquellas frecuencias
menores de 200 Hz.

k=find(w<=200);

Volvemos a trazar la seal resultante en el dominio de la frecuencia, pero incidiendo en


10 DETECCIN DE SEALES EN PRESENCIA DE RUIDO 128

el margen de 0 a 200 Hz, obteniendo pues una representacin en banda estrecha.

figure

plot(w(k), Xp(k)),title(Espectro de la seal y Ruido en banda estrecha);

xlabel(Frecuencia [Hz]); ylabel(Densidad espectral);

title(Espectro de la seal y ruido en banda estrecha); grid

Figura 10.14: Espectro en banda estrecha

Podemos observar de la figura 10.14 que recuperamos de nuevo todos los tonos que
habamos introducido inicialmente antes de la transformacin directa. Esto es fcilmente
comprobable comparando la figura 10.14 con 9.7. Se ha logrado una excelente resolucin
en frecuencia. Pese a la presencia de ruido, el perodo de muestreo muy corto, adems
de un tiempo de observacin muy grande, han contribuido positivamente a este deseable
hecho.
11 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 129

11 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

[1] Fundamentals of Acoustic Field Theory and Space-time Signal Processing


Lawrence J. Ziomek
ISBN: 0-8493-9455-4
1995, CRC Press

[2] Underwater Acoustic System Analysis


William S. Burdic
ISBN: 0-13-936716-0
1984, Prentice-Hall, Inc.

[3] Principles of Underwater Sound, 3d Edition


Robert J. Urick
ISBN: 0-07-066087-5
1983, McGraw-Hill

[4] Sonar System Analysis Introduction


William S. Burdic
Rockwell International

[5] Apuntes de ASW


J. Ruiz
EARMA

[6] Teora de Acstica Submarina. Curso DC100-IZAR


Domingo Javier Pardo Quiles

[7] Apuntes de la Asignatura de Acstica Submarina


Vicente Gallego Muoz
ETSIAN

[8] Characteristics of Merchant Ship Acoustic Signatures During Port Entry/Exit


Mark A. Hallet
Proceedings of Acoustics 2004

[9] Acoustic Source-Level Measurements for a Variety of Merchant Ships


Scrimger P, Heitmeyer RM
1991, Acoustic Society of America
11 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 130

[10] Equipos ASW. Publicacin 557


Escuela Naval Militar

[11] Principles of Naval Weapons Systems


CDR Joseph Hall, USN

[12] Apuntes de Guerra Electrnica


Damin Garca de Gea
Universidad Politcnica de Cartagena

[13] Fourier Transforms in Radar and Signal Processing


David Brandwood
ISBN 1-58053-174-1
2003, Artech House, INC.

[14] Signals and Systems with Matlab Computing and Simulink Modelling
Steven T. Karris
ISBN 0-9744239-9-8
2007, Orchard Publications, 3rd Ed.

[15] Mechanics of Underwater Noise


Donald Ross
ISBN: 0-932146-16-3
1987, Peninsula Publishing

También podría gustarte