Log Primer Orden 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Logica de Primer Orden*

Guillermo Ortz Rico


[email protected]
Universidad del Valle

Introducci
on
El objeto fundamental de la logica es estudiar las inferencias, ofreciendo meto-
dos sistematicos para diferenciar las inferencias correctas de las que no lo son. En
esta busqueda los desarrollos contemporaneos conciben las inferencias como formu-
las ling
usticas, introduciendo lenguajes artificiales dentro de los que se destacan, en
orden de importancia, los lenguajes de primer orden.

Es importante senalar que los lenguajes de primer orden generalizan la logica


de enunciados o proposicional, por este motivo en la mayora de las presentaciones
la logica proposicional antecede a la de primer orden, como lo hemos hecho en el
presente curso.

Dentro de las logicas contemporaneas la logica clasica de primer orden es la


mas versatil, y con el mayor n
umero de aplicaciones, y por ende la mas estudiada y
conocida.

La logica clasica (o calculo de predicados) de primer orden contiene lo esencial


para hablar (o predicar) acerca de los objetos de un dominio determinado, o universo
de discurso. Entendiendose predicar, como atribuirle propiedades a tales objetos,
hacer armaciones acerca de que estan relacionados de ciertas formas, no solo con
aserciones particulares, sino con aserciones generales acerca de todos los elementos
del dominio o acerca de algunos de ellos solamente.

*
Estas notas corresponden un borrador del captulo de Logica de Logica de Primer Orden, para
el curso de Logica Matematica en la Universidad del Valle.

1
1. Simbolizaci
on

En el lenguaje usual aparecen otros tipos de estructuras deductivas diferentes a


las estudiadas en el captulo anterior. Una de estas son los razonamientos conocidos
con el nombre de silogismos; de los cuales presentamos a continuacion un ejemplo
clasico:

Todos los hombres son mortales.


Socrates es hombre.
Luego Socrates es mortal.

Simbolicemos, utilizando la logica proposicional, obtendremos

p
q
r

Lo que no permite obtener la conclusion como una consecuencia logica de las


premisas.

Para poder obtener la conclusion como una consecuencia logica de las premisas
es necesario estudiar la estructura interna de las proposiciones, y as establecer los
nexos entre las premisas para obtener la conclusion como una consecuencia logica.

Provisionalmente usaremos, para las premisas del ejemplo, la representacion,

Todo H es M.
s es H.
Luego s es M.

que sugiere la vision conjuntista todo elemento de H es un elemento de M, o lo


que es equivalente H es un subconjunto de M, y s es un elemento de H. As s es un
elemento de M, que es la conclusion en el razonamiento.

La logica proposicional no es suciente en el analisis de la argumentacion logica.


En ella se representan unidades de informacion como un todo, no se distingue sus
partes o componentes.

2
Para penetrar a la estructura interna de las proposiciones se introduce la logica
de predicados de primer orden, es decir, se introducen las variables y los cuanti-
cadores, con la salvedad que solo podran aparecer cuanticadores sobre las variables
(cuando se elimina esta restriccion sobre cuanticadores se acostumbra hablar de
logicas de orden superior).
Usando, en el ejemplo, las siguientes simbolizaciones

H(x): x es hombre.
M(x): x es mortal.

este se representa por

Para todo x H(x) implica M (x)


H(s)
M (s)

que permite apreciar de una forma precisa la validez del razonamiento.


Hemos introducido la notacion preja H(s) para referirnos a la proposicion
Socrates es un hombre, donde el smbolo H denota el predicado es un hombre,
mientras que s denota el sujeto Socrates. Esta idea se extiende a proposiciones
donde aparecen predicados referidos a mas de un sujeto, as por ejemplo la proposicion
Mutis esta entre Borges y Cortazarse simboliza por E(m,b,c). En el primer caso
diremos que el smbolo de predicado H es unario, y en el otro que E es ternario.
Por otra parte en el ejemplo se simbolizo la proposicion Todo hombre es mor-
tal, en la cual el sujeto de la proposicion no aparece en forma explcita, pues el sujeto
es un individuo variable sobre el conjunto de todos los hombre; lo que hace necesario
introducir la variable x para hacer este sujeto explcito y acompa narlo de la expre-
sion para todo, para la cual se introduce el smbolos (analogamente usaremos el
smbolo para la expresion existe al menos un). Con lo cual usando los smbolos
H y M para los predicados unarios es hombre es mortalse recibe la simbolizacion
usada

xH(x) M (x)
H(s)
M (s).

Al utilizar simbolizaciones de la logica de primer orden es indispensable jar un


universo o dominio del discurso, es decir jar el conjunto que recorrenlas variables.

3
1.1. Ejemplos de simbolizaciones.
Invitamos al lector a vericar o contrariar el acierto de cada una las siguientes
simbolizaciones. En cada una de las cuales se presupone hay un universo de discurso
debidamente jado.

1. Todos son buenos estudiantes. (x)(BE(x))

2. Todos son amigos de Juan. (x)(A(x))

3. Todos son amigos de Pedro. (x)A(x, p)

4. Todas las aguilas vuelan.


Con el universo; Todas las aguilas: (x)(V (x))
Con el universo; Todas las aves: (x)(A(x) V (x))

5. Juan es hermano de Pedro y Mara. H(j, p) H(j, m) o H(j, p, m)

6. Todos son hermanos de Pedro y Mara. (x)H(x, p, m)

7. Existe al menos un hermano de Pedro y Mara. (x)H(x, p, m).

8. Todo amigo de Juan y de Pedro es amigo de todo el mundo.


(x)(A(x, j) A(x, p)) ((y)A(x, y)))

9. Todo lo que me gusta es inmoral o ilegal o engorda.


(x)(G(x) (I(x) In(x) E(x)))

10. Todo poltico honesto vota solamente por alguien diferente de si mismo.
(x)(P H(x) ((y)V (x, y) x = y))

11. Perro no come perro. (x)P (x) (y)(P (y) C(x, y))

12. Todo el mundo quiere a alguien, pero nadie quiere a todo el mundo.
(x)((y)Q(x, y)) (y)((x)Q(y, x))

13. Juan puede enga nar a alguna gente algunos das, y puede enga
nar toda la gente
algunos das, pero no puede enganar a toda la gente, todos los das.
((x)(y)E(j, y, x) (xyE(j, y, x)) (y(x)E(j, y, x))

14. Todo A es B. x(A(x) B(x))

15. Alg
un A es B. x(A(x) B(x))

16. Ning
un A es B. x(A(x) B(x))

17. Alg
un A no es B. x(A(x) B(x))

4
A manera de conclusion digamos que con los lenguajes de primer orden po-
dremos simbolizar un gran numero de enunciados del lenguaje natural. Mas adelante
cuando tengamos un mayor conocimiento de estos lenguajes haremos nuevas sim-
bolizaciones un poco mas interesantes del lenguaje natural.

2. Los lenguajes de primer orden

Todos los lenguajes de primer orden constan de unos smbolos comunes. Los sig-
nos de variables, que en principio consideraremos solo un n umero nito o enumerable
de ellos, los signos logicos para los conectivos, la relacion de identidad y los cuanti-
cadores, y los signos tecnicos o auxiliares, como son los parentesis. Sin embargo es
usual incluir, por fuera de la formalidad, los signos de puntuacion de nuestro lenguaje
natural. En este camino tendremos siempre los smbolos comunes:

(i) Variables: u, v, x, y, z, u1 , u2 , u3 , . . .
En general, las u
ltimas letras min
usculas del alfabeto latino, si es necesario con
subndices.

(ii) Conectivos: , , , , .

(iii) Cuanticadores: El cuanticador universal , y el cuanticador existencial .

(iv) Identidad** :

(v) Los parentesis: ) y ( .

2.1. L
exico de primer orden

En cuanto a los smbolos no comunes de los lenguajes de primer orden, tenemos


los de predicado, para referirnos a las relaciones entre los objetos, los de funcion muy
propios de ciertas relaciones en el uso de las matematicas preferiblemente, y los de
constantes, para referirse a objetos individuales. En este camino tendremos, la parte
de los lenguajes de primer orden con smbolos no comunes, a la cual llamaremos lexico
de primer orden.

**
Por simplicidad mas adelante, en la parte que se refiere a la completitud, suprimiremos este
smbolo de nuestro lenguaje.

5
Un conjunto numerable R de smbolos de relacion (o smbolos de predicado).
A cada uno de los cuales se le asigna un natural, denominado su aridad, para
indicar el n
umero de argumentosque este permite. Cuando este n umero sea
n diremos que el predicado es n-ario.

Un conjunto numerable F de smbolos de funcion*** . Al igual que para los


smbolos de predicado, cada uno de los smbolos de funcion tiene asociado un
n umero natural asociado, para indicar el n
umero de argumentosque este per-
mite. Este n
umero igual que para los smbolos de predicados, recibira el nombre
de aridad de f, y lo recalcaremos diciendo que f es n-ario.

Un conjunto enumerable C de smbolos de constantes.

Usaremos la letra L para denotar el lexico formado por los conjuntos R, F, y C.

2.2. Los t
erminos
Los terminos de L:

1. Toda variable es un termino de L.

2. Todo smbolo constante es un termino de L.

3. Si f es una funcion n-aria y t1 , t2 , ..., tn son terminos de L, entonces f (t1 , t2 , ..., tn )


es un termino de L.

4. Los terminos se forman u


nicamente por los items anteriores.

Ejemplos 2.1 Si f es un smbolo de funcion 1-aria, g un smbolo de funcion 2-aria,


a, b smbolos de constante, y x, y variables; entonces las siguientes expresiones son
terminos:

1. f (g(a, x))

2. g(f (x), g(x, y))

3. g(a, g(a, g(a, b))


***
En algunas presentaciones de lenguajes de primer orden no aparecen; incluso estos podran
pensarse dentro de los smbolos de predicado.

6
Observaci on 2.1 La definicion anterior de termino es similar a la definicion de
f
ormula proposicional, entonces se tienen principios similares al de inducci on y re-
cursion en formulas proposicionales. As para probar que todo termino tiene una
propiedad dada, se prueba que las variables y las constantes la tienen, y que si
t1 , t2 , ..., tn tienen la propiedad, entonces f (t1 , t2 , ..., tn ) la tiene, para todo f smbolo
de funcion n-ario (principio de inducci on en terminos). Adem as se pueden definir
funciones sobre el conjunto de todos los terminos usando el principio de recursi on en
terminos.

Algunas veces, por la fuerza de la costumbre nos permitiremos algunos infor-


malismos tales como por ejemplo, si + es un smbolo de funcion binario, usaremos
x+y para representar +(x,y). Diremos que un termino es cerrado si no tiene vari-
ables. A partir de los terminos se dene las formulas de primer orden mas simples
que llamaremos atomicas, para despues si denir las formulas de primer orden en
general.

2.3. F
ormulas at
omicas
Las formulas atomicas de L son las expresiones de la forma t1 t2 o R(t1 , t2 , ..., tn ),
donde R es un smbolo de relacion n-ario; y t1 , t2 , ...tn son terminos de L.

2.4. F
ormulas de primer orden
Las f
ormulas de primer orden (f.p.o) de L:

1. Toda formula atomica es una f.p.o.

2. Si es una f.p.o. entonces () tambien lo es.

3. Si y son f.p.o. entonces () (), () (), () () y () () tambien


lo son.

4. Si es una f.p.o. y x es una variable entonces (x) y (x) tambien lo son.

5. Las f.p.o. se forman u


nicamente por los items anteriores.

Ejemplos 2.2 Si P es un smbolo de predicado unario, R es un smbolo de predi-


cado binario, f un smbolo de funcion 1-aria, g un smbolo de funcion 2-aria, a, b
constantes, y x, y variables; entonces son f.p.o. :

1. P (f (g(a, x)))

2. R(g(f (x), g(x, y)), f (g(a, x)))

7
3. R(g(a, g(a, g(a, b)), g(f (x), g(x, y)))

4. R(g(a, g(a, g(a, b)), g(f (x), g(x, y)))

5. ((P (f (g(a, x)))) (R(g(f (x), g(x, y)), f (g(a, x)))))


(R(g(a, g(a, g(a, b)), g(f (x), g(x, y)))))

6. (x)(y)((P (f (g(a, x)))) (R(g(f (x), g(x, y)), f (g(a, x)))))


(R(g(a, g(a, g(a, b)), g(f (x), g(x, y)))))

Observaci on 2.2 De la anterior definicion se siguen los principios de inducci


on y
recursion en formulas de primer orden de L.

Al igual que en el caso de las formulas proposicionales, el principio de recursion


en f.p.o. nos garantiza la buena denicion del arbol de una f.p.o., lo que a su vez nos
da un metodo para vericar si una cadena de smbolos es o no una f.p.o. Al nal de
cada rama del arbol de una formula debera haber solo formulas atomicas.

Ejemplos

(xP (x, a) y(P (x, y) R(y)))

 

xP (x, a) y(P (x, y) R(y))


| |
| |
P (x, z) (P (x, y) R(y))
 

P (x, y) R(y)

El arbol nos indica como, a partir de formulas atomicas y usando las reglas de for-
macion, podemos reconstruir (xP (x, a) y(P (x, y) R(y))), la que por lo tanto
es una formula.

(xP (x, a) y(P (x, y) R(Ry)))

 

8
xP (x, a) (P (x, y) R(R(y)))
|  
|
P (x, a) P (x, y) R(R(y))
*

Vemos que la ultima rama termina en la expresion R(R(y)). Como esta no es


ni formula atomica ni se obtiene por la aplicacion de ninguna otra regla, no es una
formula, luego (xP (x, a) y(P (x, y) R(Ry))) tampoco lo es.

Las formulas que aparecen en cada nodo del arbol de formacion de una formula
son las subformulas de .

2.5. Ocurrencia de variables libres


A n de evitar mas adelante posibles errores, es necesario diferenciar ciertas ocu-
rrencias de las variables. As por ejemplo veamos la variable y en las siguientes dos
formulas;

1. xR(x, y)

2. xyR(x, y)

En el caso (1) diremos que y es libre, mientras que en (2) diremos que y
no es libre. Gracias al principio de recursion en formulas de primer orden podremos
hacer de esta observacion una denicion formal que sera bastante u
til para desarrollos
posteriores.

La ocurrencia libre de una variable en una formula de primer orden se dene


por :

1. Las ocurrencias de variables libres en una formula atomica son todas las vari-
ables que ocurren en la formula.

2. Las ocurrencias de variables libres en (), son las ocurrencias de variables


libres en .

3. Las ocurrencias de variables libres en son las ocurrencias de variables


libres en y en .

4. Las ocurrencias libres en x y x, son las ocurrencias de variables libres en


menos las ocurrencias de x.

9
Una ocurrencia de una variable en una formula de primer orden es llamada
ligada si no es libre. Ademas llamaremos sentencia a una formula de primer orden
que no tiene ocurrencia de variables libres.

3. Sustituciones
La diversidad en las aplicaciones de la sustitucion de una variable, en una formula
de primer orden, por un termino cualquiera nos obliga un tratamiento formal para
ellas.

Dado un lenguaje de primer orden L. Sean T el conjunto de todos los terminos


de L, y V el conjunto de todas las variables. Una sustitucion es una funcion
: V T, para la cual usaremos la notacion (x) = x.

3.1. Sustituci
on en t
erminos
Dada una sustitucion : V T, utilizando el principio de recursion en terminos
podemos extender la denicion de sustitucion al conjunto de todos los terminos a
traves de:

1. c = c, para toda constante c.

2. [f (t1 , t2 , ..., tn )] = f (t1 , t2 , ..., tn ).

Ejemplo 3.1 Sea una sustitucion tal que x = f (a, w); y = h(a); z = g(b, k(x, y)),
donde f, h, g, k son smbolos de funcion y a, b son smbolo constante. se recibe que si
t = p(k(x, h(z), y), entonces t = p(k(f (a, w), h(g(b, k(x, y))), h(a)).

3.2. Composici
on de sustituciones
Sean y sustituciones, entonces se dene la composici
on de y por x() =
(x) para cada variable x.

Observaci on 3.1 Insistimos que es suficiente definir sobre las variables la composi-
ci
on, porque por recursion esta se puede extender a todos los terminos, y posterior-
mente a todas las formulas de primer orden.

Proposici
on 3.1 La composici
on de sustituciones es asociativa.
Demostraci
on
Ejercicio.

10
3.3. Soporte de una sustituci
on
El soporte de una sustitucion es el conjunto de todas las variables tales que
x = x. Si este conjunto es nito entonces diremos que es de soporte finito.

En general seran de nuestro interes aquellas sustituciones de soporte nito.


As a n de facilitar el manejo de las mismas utilizaremos la siguiente notacion; si
{x1 , x2 , ..., xn } es el soporte de una sustitucion y , 1 6 i 6 n, entonces escribiremos
= {x1 /t1 , x2 /t2 , ..., xn /tn }. En particular si es la sustitucion identica, entonces
= {}.

Proposici on 3.2 Si y son dos sustituciones con soporte finito, digamos =


x1 /t1 , x2 /t2 , ..., xn /tn y = y1 /u1 , y2 /u2 , ..., ym /um entonces la composici on xt esta da-
da por = x1 /t1 , x2 /t2 , ..., xk /tk , y1 /y1 , y2 /y2 , ..., yr /yr . Donde la lista
x1 /t1 , x2 /t2 , ..., xk /tk representa un reordenamiento de las variables x s, en el cual
se suprimen las asignaciones xi /ti tales que ti = xi , y y1 /y1 , y2 /y2 , ..., yr /yr es
analogamente un reordenamiento de las variables y s, en el que se suprimen aquellas
yj /uj tales que yj esta en la lista x1 , x2 , x3 , ..., xn . Donde k 6 n y r 6 m.
Demostraci on
Consecuencia directa de la denicion de sustituciones.

Corolario 3.2 La composicion de dos sustituciones con soporte finito produce una
sustitucion con soporte finito.

Ejemplo 3.3 Sean y las sustituciones dadas por = {x/f (x, y), y/h(a), z/g(c, h(x))}
y = {x/b, y/g(a, x), w/z}, entonces
= {x/f (x, y), y/h(a), z/g(c, h(x)), w/z}
= {x/f (x, y), y/h(a), z/g(c, h(x)), w/z}
= {x/f (x, y), y/h(a), z/g(c, h(x)), w/z}
= {x/f (b, g(a, x)), y/h(a), z/g(c, h(b)), w/z}.

3.4. Sustituci
on de f.p.o
Usando el principio de recursion en formulas de primer orden extenderemos la
denicion de sustitucion a una formula de primer orden cualquiera; pero antes es
necesario hacer una peque na restriccion para las variables cuanticadas. Tal restric-
cion se resuelve en la siguiente denicion. Sea una sustitucion. Por x entenderemos
la sustitucion que es igual a , excepto que deja quieta la variable x.

Escribiendo formalmente
{
x
y si y =
x =
x si y = x.

11
Dada una sustitucion : V T, la denicion de sustitucion se extiende a
las formulas de primer orden utilizando el principio de recursion en formulas en la
siguiente forma:

1. Para las formulas atomicas [R(t1 , t2 , . . . , tn )] = R(t1 , t2 , . . . , tn )

2. [()] = ()

3. [() ()] = () (), para un smbolo de conectivo binario.

4. [x] = x(x ) y [x()] = x(x )

Ejemplo 3.4 Si = {x/a, y/b}, entonces


[xR(x, y) yR(x, y)] = [xR(x, y)] [yR(x, y)] =
xR(xx , yx ) yR(xy , yy ) = xR(x, b) yR(a, y).

Observaci on 3.2 Para todo termino t, t() = (t). Pero este resultado no es
v
alido en formulas logicas de primer orden. Veamos un contraejemplo.

Si = {x/y} y = {y/c} entonces = {x/c, y/c}, y si tomamos a como


la formula yR(x, y) tenemos que () = yR(c, y). Pero como = yR(y, y) se
recibe que () = yR(y, y).

Esta observacion nos conduce a detectar la necesidad de restringir la composi-


cion de ciertas sustituciones.

3.5. Sustituci
on libre para una f.p.o
Gracias al principio de recursion en f.p.o., denir que una sustitucion sea libre
para una f.p.o. se reduce a decir, para una sustitucion que:

1. Si es atomica, es libre para .

2. es libre para (), si es libre para .

3. es libre para () (), si es libre para y para .

4. es libre para x y para x, si se tiene que x es libre para , y si y es una


variable libre de , distinta de x, entonces y no debe contener a x.

Es pertinente recalcar que en el contraejemplo citado en la observacion anterior


no es libre para , mientras que si lo es.

12
Teorema 3.5 Si es una sustitucion libre para una formula de primer orden y la
sustitucion es libre para , entonces () = ().
Demostracion
Ejercicio.

3.6. Ejercicios
1. Demostrar que el resultado de aplicar una sustitucion a un termino, produce
de nuevo un termino.

2. Si dos sustituciones y coinciden sobre las variables de un termino t, entonces


t y t.

3. Argumentar cada una de las siguientes armaciones:

a) Para cada formula de primer orden , la sustitucion {x/x} es libre para


.
b) Si y no ocurre , entonces la sustitucion {x/y} es libre para .
c) Para toda formula de primer orden , si t es un termino cerrado, entonces
la sustitucion {x/t} es libre para .
d ) Si {x/t} es libre para , y z es una variable de t entonces {x/z} es libre
para .

4. Dada = xR(x, y, z) decidir si las sustituciones dadas son libres para :


= {x/z, y/z}, = {x/z, z/x}, y = {y/z, z/f (y, x)}, donde f es un
smbolo de funcion binario.

5. Si es una sustitucion, entonces es una formula para toda formula de primer


orden .

6. Si y son sustituciones que coinciden sobre las variables libres de una formula
de primer orden , entonces = .

7. Pruebe que una formula es una sentencia s, y solo si, = para toda
sustitucion .

13
4. Sem
antica de Primer Orden
La teora semantica de primer orden, analogamente a la de la logica proposi-
cional, se basa en la asignacion de signicados a las formulas de primer orden. La
interpretacion de una formula de primer orden requiere un poco mas de detalle, como
es natural, que la de una formula proposicional. Debemos considerar mas elementos;
variables, constantes, smbolos de funcion, smbolos de relacion y cuanticadores.

Es necesario jar condiciones especcas antes de establecer las interpretaciones.


Dentro de estas condiciones se hace necesario jar dos conjuntos, el primero que gen-
eralmente recibe el nombre de dominio o universo, con la condicion de ser distinto
de vaco, para interpretar los terminos; y el segundo para establecer los signicados
deseados, al cual nos referiremos simplemente como conjunto de signicados. En nue-
stro caso tendremos la posibilidad de variar los dominios, pero en cuanto al conjunto
de signicados, insistimos que a razon de tener por objeto estudio la logica clasica
bivalente, se mantiene jo. Los signicados de interes seran 1, verdadero, y 0, falso,
as jamos como conjunto de signicados al conjunto {0, 1}. Otra de las condiciones
es denir semanticamente los conectivos y los cuanticadores. En la parte de los
conectivos se mantiene lo que se realizo en la logica proposicional. En cuanto a los
cuanticadores se denen en la forma estandar. Una formula de la forma xP (x)
sera verdadera s, y solo si, P (a) es verdadera para todo a en el dominio jado;
mientras que una de la forma xP (x) sera verdadera s, y solo si, P (a) es verdadera
para algun a en el dominio jado. Por u ltimo sera necesario atribuir signicados a los
smbolos de constante, de funcion y de predicado, a la luz del dominio jado. Ademas,
como puede suceder que en una formula de primer orden aparezcan variables libres,
sera necesario denir una asignacion de valores para ellas.

4.1. Interpretaciones
Una interpretacion para un lenguaje de primer orden L = (R,F,C) es un par
I = (D,i) donde D es un conjunto no vaco llamado dominio de I, e i es una aplicacion
que asocia:

1. A cada smbolo constante c C, un elemento ci en D.

2. A cada smbolo n-ario de funcion f F, una funcion n-aria f i : Dn D.

3. A cada smbolo n-ario de relacion P R, una relacion n-aria P i , es decir,


P i Dn .

14
4.2. Asignaci
on
Una asignacion en una interpretacion I =(D,i) es una funcion A : V D,
denida del conjunto de las variables en el dominio de la interpretacion I, y para la
cual usaremos la notacion A(x) = xA . Ademas usaremos el signo 2 para la asignacion
vaca.

4.3. Interpretaci
on de t
erminos
Una vez mas, gracias al principio de recursion en terminos, a partir de la denicion
anterior se puede asociar un unico valor a cada termino.

Si I = (D,i) es una interpretacion para L y A una asignacion en esa inter-


pretacion, entonces a cada termino t de L se asocia el valor ti,A en D a traves de las
siguientes indicaciones:

1. Para un smbolo de constante c, ci,A = ci .

2. Para un smbolo de funcion n-aria f y terminos t1 , t2 , . . . , tn sobre L


[f (t1 , t2 , . . . , tn )]i,A = f i (ti,A i,A i,A
1 , t2 , . . . , tn ).

3. Para una variable x, xi,A = xA .

on 4.1 Si t no tiene variables, y hacemos ti = ti,2 , entonces ti,A = ti .


Observaci

Ejemplo 4.1 Si O es un smbolo de constante, f es un smbolo de funcion unario,


y + es un smbolo de funcion binario en L, entonces son ejemplos de terminos de L:
+(f (f (O), f (x))) y +(f (+(x, f (x)), f (O)). Veamos una interpretaci on para ellos,
escogiendo I = (D,i) la interpretaci on dada por D = {0, 1, 2, ...}, Oi = 0, f i es
la funcion sucesor, +i es la adicion; junto a la asignacion A, descrita por xA = 3.
Entonces se tiene:

1. [+(f (f (0), f (x)))]i,A = 6.

2. [+(f (+(x, f (x)), f (0))]i,A = 9.

Ejemplo 4.2 Tomando como dominio los n umeros enteros D = Z, y haciendo las
interpretaciones O = 1, f = la funcion predecesor, +i = sustracci
i i
on, y la asig-
on xA = 8. Entonces se recibe que:
naci

1. (f (f (O) + f (x)))i,A = (f i (f i (1) +i f i (8)) = (f i (0 +i 7)) = f i (7) = 8.

2. (f (x + f (x + f (O))))i,A = f i (8 +i f i (8 +i 0)) = f i (8 +i 7) = 0.

15
Ejemplo 4.3 Considerando como dominio D el conjunto de todas las palabras (yux-
taposicion de smbolos) sobre {a, b} y las interpretaciones Oi = a, , +i = yuxtaposi-
on; y la asignacion xA = aba. Entonces se tienen:
ci

1. (f (f (O) + f (x))i,A = f i (f i (a) +i f i (aba)) = f i (aa +i abaa) = f i (aaabaa) =


aaabaaa.

2. f (x + f (x + f (O))))i,A = f i (aba +i f i (aba +i f i (a))) = f i (aba +i f i (aba +i aa)) =


f i (aba +i abaaaa) = abaabaaaaa.

4.4. Interpretaci
on de f.p.o
Nuestro siguiente objetivo sera atribuirle valores de signicado a las formulas de
primer orden de L, relativos a una interpretacion y una asignacion.

Definici
on 4.4 Si x es una variable y A, B son asignaciones en I = (D,i), dire-
mos que A y B son x-variantes s, y solo si, coinciden para toda variable excepto
posiblemente en x.

Observaci on 4.2 Las asignaciones x-variantes con la asignacion vaca 2, son todas
asignaciones que modifican a lo mas u
nicamente a la variable x.

De nuevo, gracias al principio de recursion en formulas de primer orden, pode-


mos asociar a cada formula de primer orden un u nico valor de verdad relativo a una
interpretacion y una asignacion.

4.4.1. Valor de verdad de una f.p.o


Sea I = (D,i) una interpretacion para L y A una asignacion en I. A cada formula
de primer orden de L se asocia el valor de verdad, f i,A , como sigue:

1. Para las formulas atomicas de primer orden: [P (t1 , t2 , ..., tn )]i,A = 1 s, y solo si,
1 , t2 , ..., tn ) P .
(ti,A i,A i,A i

2. []i , A = [i,A ].

3. [ ]i,A = i,A i,A , para un conectivo binario.

4. [x]i,A = 1 s, y solo si, i,B = 1, para toda asignacion B en I que es x-variante


de A.

5. [x]i,A = 1 s, y solo si, i,B = 1, para alguna asignacion B en I que es


x-variante con A.

16
Observaci on 4.3 Usando la notacion i = i , 2 se tiene que (x)i = 1 s, y solo
si, i,B = 1 para cada asignacion B que modifica u
nicamente la variable x. Ademas
si es una sentencia, i,A = i .

4.4.2. Modelos y Satisfacibilidad


Una formula de primer orden de L es 1 en la interpretacion I = (D,i) de L, si
i,A = 1 para toda asignacion A. En este caso tambien son de uso comun las siguientes
expresiones: I es modelo para , I satisface a , o I interpreta a en verdadero.

En forma dual para el caso que no sea verdadera en I, se dice que: I no


satisface a , I falsica a , I interpreta a en falso, I no es un modelo para , o I
es un contramodelo para .

4.4.3. F
ormula satisfacible
Una formula es satisfacible si existen una interpretacion I = (D,i) y una
asignacion A (llamada de satisfaccion) tal que i,A = 1.

Observaci on 4.4 Si es una sentencia entonces es satisfacible s, y solo si, existe


una interpretacion I que satisface a .

4.4.4. F
ormula universalmente v
alida
Una formula de primer orden es valida (o universalmente valida) s, y solo si,
es verdadera para todas las interpretaciones de L. En tal caso usaremos la notacion
|= .

4.4.5. Consecuencia l
ogica
Dado un conjunto de formulas de primer orden L, diremos que es una conse-
cuencia logica de , lo que notaremos por |= s, y solo si, para toda interpretacion
de L, si I es modelo para todas las formulas de , entonces se tiene que I es modelo
para .

4.4.6. Estructuras
Si en un lenguaje de primer orden el lexico L esta dado por ejemplo por L =
{a, b, f, g, P, Q, R}, donde a, b son smbolos de constantes, f, g son smbolos de fun-
cion, y P, Q, R son smbolos de predicado entonces es usual representar una inter-
pretacion por
A = A, aA , bA , f A , gA , PA , QA , RA

17
En este caso diremos que A es una estructura para L; y que el conjunto A, es
el universo (o dominio) de la estructura.

Ejemplos 4.5 Fijemos un lenguaje de primer orden que tiene por lexico a L con
tres smbolos de constantes a, b, c, sin smbolos de funcion, y a P, Q como smbolos
de predicados unarios y a R binario. A continuaci on presentaremos varios ejemplos
de estructuras para este lenguaje:

1. La estructura
A = A, aC , bA , cA , PA , QA , RA
donde C es el conjunto {1, 2, 3, 4}, aA = 1, bA = 1, cA = 4,
PA = {1}, QA = {1, 2}, y RA = {(1, 2), (1, 1), (3, 4)}.

2. La estructura
B = B, aB , bB , cB , PB , QB , RB
umeros naturales, aB es el n
donde B es el conjunto de los n umero 0, bB es el
B B
n
umero 1, c es el n umero 10, P es el conjunto de los n umeros primos, QB
umeros pares, y RB es la relacion ser menor que entre
es el conjunto de los n
n
umeros naturales.

3. La estructura
C = C, aC , bC , cC , PC , QC , RC
donde C es el conjunto de los objetos celestes del sistema solar, aC es la tierra,
bC es la luna, cC es el sol, PC es el conjunto de los planeta, QC es el conjunto
de los satelites, y RC es la relacion girar alrededor de entre objetos celestes del
sistema solar.

4.5. Otras simbolizaciones


Aprovechemos la estructura del item 3 para insistir en las simbolizaciones:

1. La tierra es un planeta : P (a).

2. La luna no es un planeta : P (b).

3. La tierra gira alrededor del sol : R(a, c).

18
4. Todo planeta es un satelite : x(P (x) Q(x)).

Al armar que todo planeta es un satelite estamos armando que cualquier


objeto que es un planeta es tambien un stelite, es decir, que para todo objeto
x, si x es un planeta, entonces x es un satelite.

5. Todo planeta gira alrededor del sol : x(P (x) R(x, c)).

Es decir, para todo objeto x, si x es planeta entonces x giral alrededor del sol.

un planeta gira alrededor de la luna : x(P (x) R(x, b)).


6. Alg

Es decir, hay un objeto que es un planeta, y gira alrededor de la luna.

7. Hay por lo menos un satelite : x(Q(x)).

un planeta es un satelite : x(P (x) Q(x)) o x(P (x) Q(x)).


8. Ning

Lo que se quiere expresar es que no hay objetos que sean al mismo tiempo un
planeta y un satelite. En la primera simbolizacion decimos directamente que
no hay objetos con las dos propiedades consideradas, y en la segunda que todo
objeto que sea planeta no es un satelite que obviamente es equivalente a la
anterior.

un objeto celeste gira alrededor de s mismo : x(R(x, x)).


9. Ning

Se
nalemos que no es necesario expresar la propiedad de ser objeto celeste, puesto
que el universo de la estructura, el dominio de los objetos que hablamos, es
precisamente el conjunto de los objetos celestes, de modo que al decir para
todo x.estamos diciendopara todo objeto celeste x.

10. Alrededor de los satelites no giran objetos celestes : x(Q(x) zR(z, x))
o bien (Q(x) zR(z, x)).

11. Hay exactamente un satelite : x(Q(x) y(Q(y) x y)).

Para decir que x es el unico satelite, decimos que x es un satelite y que todo
satelite es igual a x.

19
4.6. Ejercicios
1. Fijando como universo el conjunto de los seres vivos actualmente:

a) Simbolizar los predicados:


1) x es hombre
2) x es mujer
3) x es madre de y
4) x es padre de y
b) Con las simbolizaciones del item anterior, denir los predicados:
1) x es hijo de y
2) x es abuela paterna de y
3) x no tiene hijas
4) x es hermano de y por parte de padre y madre
c) Usando los items anteriores simbolizar el adagio A quien Dios no le da
hijos, el Diablo le da sobrinos.

2. Dar un ejemplo de un lenguaje de primer orden y tres formulas de primer orden


en dicho lenguaje.

3. Dar una interpretacion para el lenguaje del ejercicio anterior, e interprete cada
una de las formulas dadas.

4. Usando predicados binarios, y asumiendo que la relacion ser amigo de.es simetri-
ca. Es decir, si la simbolizamos por A(x, y) (lease este predicado binario por x es
amigo de y), entonces para todos x, y se tiene que A(x, y) implica que A(y, x).
Analizar la validez del siguiente razonamiento.
Todo aquel que aprecie a Jorge escogera a Pedro para su partido.
Pedro no es amigo de nadie que sea amigo de Juan.
Luis no escogera a nadie para su partido que no sea amigo de Carlos.
Por tanto, si Carlos es amigo de Juan, entonces Luis no aprecia a Jorge.

5. Dado el siguiente razonamiento:


El papa de cada ser humano es uno de sus familiares. Patricia no es amiga de
nadie que no sea mas joven que ella o que no tenga los ojos claros. Patricia es
un ser humano, y el papa de todo ser humano no es mas joven que este. Nadie
que tenga los ojos claros es familiar de Patricia. Por tanto, si Roberto es el
papa de Patricia , entonces Patricia no es amiga de Roberto.

a) Representarlo simbolicamente.

20
b) Determinar su validez.

6. Dar las negaciones de las siguientes sentencias:

a) Todas las mascotas de los cale


nos son perros o no son chiguiros.
b) Existen personas que si alcanzan un cierto conocimiento entonces creen
saberlo todo.
c) Para todo n
umero real x existe un n
umero real y tal que x es igual a Ln(y).
d ) Para todo numero real x existe un numero real y tal que x es igual a Ln(y)
o la suma de x con y es distinta de cero.
e) Si un triangulo es isosceles entonces tiene dos lados y dos angulos iguales.

7. Interpretar cada una de las siguientes formulas en la interpretacion I. Si sabemos


que D = {1, 2, 3, 4} y Ri = {(1, 2), (2, 3), (3, 2), (4, 4)};

a) xyR(x, y)
b) xyz(R(x, y) R(y, z) R(x, z)
c) xyzR(x, y) R(y, x) x = y
d ) xyzR(x, y) R(y, z) y = z
e) xR(x, y) yzR(y, z)

8. Interpretar , siendo que = x(P (x) R(x)) yQ(y), en la interpretacion


I, donde D = {a, b, c} y P i , Ri , Qi estan dados por:

x Pi Ri Qi
a 1 0 0
b 1 1 0
c 0 1 0

9. Si = P (x) x(R(x) P (y) yQ(x, y)), y I es la interpretacion dada por


D = {a, b}, y

x y Qi Pi Ri
a a 1 1 0
a b 0 1 0
b a 0 0 1
b b 1 0 1

21
junto a la asignacion A dada por xA = 1, y A = 2. Interpretar en I =
(D,i).

10. Si = P (y) x(c P (x)) y I es la interpretacion cuyo dominio D es igual


al conjunto {a, b, c}, e i esta dada por la tabla siguiente

x Pi
a 1
b 1
c 0

junto a la asignacion A, tal que y A = c, y ci = a. Interpretar en I = (D,i).

11. Teniendo D = {a, b, c}, decidir si las formulas dadas son validas sobre el dominio
D.

a) 1 = (y)(P (y) (x)(P (x) z))


b) 2 = (y)(P (y) (x)(P (x) z))

12. Sea L un lenguaje con R smbolo 2-ario de relacion, + smbolo 2-ario de funcion,
I = (D,i) una interpretacion. Responder cada una de las siguientes preguntas:

a) Que hace falta, para que sea valida, la armacion: si = (y)R(x, y + y) y


D = N, +i = adicion, Ri es la igualdad, entonces i,A = 1 si, y solo si......
b) Si = (x)(y)(z)R(x + y, z), D = N, +i = adicion, Ri es la relacion de
orden mayor estricto, entonces interpretada en I es 1 ?
c) Si = (x)(y)(z)R(x + y, z), D = N, +i = adicion, Ri es la relacion
mayor en 4 que, entonces interpretada en I es 1 ?
d ) Si = (x)(y)R(x, y) (z)[R(x, z) R(z, y)], D = R, Ri es la relacion
de orden mayor estricto, entonces interpretada en I es 1 ?
e) Si = (x)(y)R(x, y) (z)[R(x, z) R(z, y)], D = N, Ri es la relacion
de orden mayor estricto, entonces interpretada en I es 1 ?
f ) Si = (x)(y)R(x, y) (z)[R(x, z) R(z, y)], D = {7, 8}, Ri =
{(7, 8)}, entonces interpretada en I es 1 ?

13. Demostrar que si t es un termino cerrado, es una formula de primer orden de


L, I = (D,i) es una interpretacion, x una variable y A una asignacion tal que:
xA = ti , entonces [{x/t}]i,A = i,A . A
un mas, si B es x-variante de A entonces
[{x/t}]i,B = i,A .

22
5. Deducci
on
El objetivo principal de esta parte sera dar una demostracion de la completitud
de la logica de primer orden, resultado originalmente probado por K. Godel en 1931
(Tesis Doctoral). Razon por la cual se le conoce como Teorema de Completitud de
Godel. Las ideas que aqu utilizamos estan basadas, en la ya estandar prueba de Leon
Henkin. Usaremos un solo cuanticador, el universal , ya que x se puede ver como
una abreviacion de x.

5.1. Sistema Deductivo

Axiomas del C alculo de Predicados Cl asico Los axiomas son todas las
generalizaciones universales de las siguientes formulas, es decir, la formula precedida
de cuanticadores universales, o lo que es lo mismo, si la formula es un axioma,
entonces (x1 )(x2 )...(xn ) tambien lo es.

1. AX1 : ( )

2. AX2 : ( ( )) (( ) ( ))

3. AX3 : ( ) ( )

4. AX4 : x donde = {x/t}, siempre que x aparece libre para t en .

5. AX5 : x( ) (x x).

6. AX6 : x, si x no ocurre libre en .

Si el lenguaje incluye la identidad**** , agregamos:

7. AX7 : x x.

8. AX8 : x y
donde se obtiene reemplazando apariciones libres de x en por y. Puede
reemplazarse algunas, todas o ninguna.

9. M P :

****
Los axiomas 7 y 8 son solo informativos, pues como se
nalamos previamente, en esta parte
prescindiremos del predicado de igualdad

23
Los conceptos de demostracion, derivabilidad, teorema, etc. que denimos para
el calculo proposicional se aplican a todos los sistemas deductivos por lo que no los
repetiremos aqu.

Los axiomas del tipo AX4 dicen que si algo se cumple para todos los objetos,
entonces debe tambien vericarse para cada uno de los objetos del universo. La re-
striccion sobre estos axiomas se justica con el siguiente ejemplo. Consideremos la
formula = y x y. Entonces x {x/y} es

xy x y y y y .

Vemos que el antecedente es verdadero en cualquier universo que contenga al menos


dos elementos, pero que el consecuente no es nunca verdadero, por lo tanto, si no
restringimos el tipo de sustitucion tendremos un axioma que no es verdadero, o
mas tecnicamente, el sistema no sera correcto.

Observaci on 5.1 Como los tres primeros axiomas y la regla de inferencia MP con-
forman el mismo sistema deductivo que utilizamos para la logica proposicional, se
tiene que las deducciones hechas en la logica proposicional tambien son deducciones
en la logica de primer orden, es decir, por completitud de la logica proposicional
tenemos todas las tautologas.

5.2. Teorema de Generalizaci


on Universal (G)
Teorema 5.1 Si y x no ocurre libre en ninguna formula de , entonces
x.
Demostraci
on

Sea 1 , 2 , ..., n una deduccion de, entonces n = y demostremos por


induccion sobre k, 1 6 k 6 n, que xk .

I Si k = 1

caso 1: 1 es un axioma, entonces x tambien es un axioma, y trivialmente


x1 .
caso 2: 1 es un elemento de , como x no ocurre libre en 1 , aplicando AX6
y MP se tiene que x1 .

II Supongamos que para toda j < k, xj .

24
Si k es un axioma o un elemento de , entonces xj . (Por analoga a I).

Si k se obtiene por MP de los anteriores


i i<k
j = i k j k
k Por MP

Por hipotesis inductiva xi y xj . Es decir,


xi k y por axioma 4, xi k y aplicando MP se obtiene
que x k 

En el siguiente resultado, nos permitiremos un poco de abuso en la notacion de


sustitucion para indicar que las ocurrencias de la constante c se reemplazan por la
variable y.

5.3. Teorema de Generalizaci


on de Constantes (GC)
Teorema 5.2 Si c es una constante que ocurre en la formula , y que no ocurre
en ninguna de las formulas de un conjunto ; y , entonces x, donde
= {c/y} para alguna variable y.
Demostraci on
Si 1 , 2 , ..., n es una deduccion de, entonces n = .
Y sea y una variable que no ocurre en ning un i .
Sea i = i , entonces i = i , cuando i . Por tanto es una deduccion
de n , es decir de .
Como y no ocurre en , por G se obtiene que x

5.4. Cambio de variable ligada


Teorema 5.3 Si y no ocurre libre en , y la sustitucion = {x/y} es libre para ,
entonces x y.
Demostraci
on

A partir de la siguiente deduccion


1. x P
2. x AX5
3. MP
se recibe que x . Y como y no ocurre libre en x por G se obtiene
que x y, de donde por TD se concluye que x y.

25
Analogamente a partir de la deduccion
1. y P
2. y , donde = {y/x} AX5
3. MP y denicion de composicion.
se recibe***** que y , y como x no ocurre libre en y por G se
obtiene que y , de donde por TD se concluye que y 

Observaci on 5.2 En el ejemplo anterior hemos citado informalmente que


equivale a y ; hecho que se puede sustentar formalmente a traves de los
teoremas de completitud y validez de la logica proposicional, junto al metateorema de
la deduccion.

Proposicion 5.1 Si y no ocurre libre en , y la sustitucion = {x/y} es libre para


, entonces x y.
Demostraci on
Por teorema anterior, x y y por tanto x y, de donde se
obtiene que x y.

on 5.2 x( ) x x
Proposici
Demostracion
1. x( ) P
2. x( ) x x AX4
3. x x MP

on 5.3 x( ) x x
Proposici
Demostraci
on
Ejercicio.

on 5.4 Si x no ocurre libre en entonces x( ) ( ).


Proposici
Demostraci
on
Ejercicio.

on 5.5 Si x no ocurre libre en entonces x( ) ( ).


Proposici
Demostraci
on

*****
La sustitucion es libre para , pues esta no tiene ocurrencias libres de x.

26
Probemos que x( ) ( ).

Por TD (dos veces) equivale a probar que x( ),


1. x( ) P
2. P
3. x( ) ( ) AX5
4. MP(1,3)
6. x G, pues x no ocurre libre en las premisas.

Probar que ( ) x( ), por T.D. equivale a probar que


) , y por G basta probar que , y de nuevo
por T.D. basta probar que y , ;
1. P
2. P
3. x MP(1,2)
4. x AX5
5. MP(3,4)

5.5. Ejercicios
1. Demostrar que:

a) xy yx
b) xy yx
c) xy x
d ) x( ) x
e) Utilizando las reglas: , , , ,
demuestre que:
x x x( )
f ) x( ) x x
g) x( ) x(
h) x( ) x
i) Si x no ocurre libre en ;
1) x( ) x
2) x( ) x(

27
6. Completitud y Validez de l.p.o
A n de concluir el objetivo propuesto; la demostracion del teorema de completi-
tud, precisaremos de dos lemas previos, uno de los cuales ya dimos al nal del captulo
de logica proposicional. Veamos algunas deniciones, ahora para l.p.o y el lema en
mencion.

Un conjunto de f.p.o es consistente si no existe una f.p.o. tal que


y . En caso contrario, se dira inconsistente. Ademas se
dice maximal-consistente si es consistente pero {} es inconsistente, para
cualquier
/ .

Lema 6.1 (Adolf Lindenbaum) Todo conjunto consistente de oraciones puede ex-
tenderse a un conjunto maximal-consistente.

Lema 6.2 Para todo conjunto de sentencias , si es consistente, entonces es


satisfacible.
Demostraci
on

Incluiremos algunos comentarios, a n de buscar ciertas intuiciones que se pier-


den en los formalismos.

Comentario 1: suficiencia del lenguaje

Las nuevas constantes que introduciremos en el numeral (1) y las nuevas formu-
las que se anexaran en el numeral (2) hacen referencia a la idea intuitiva de Si no
todo x tiene la propiedad , entonces existe alg un objeto concreto b que no tiene la
propiedad .Simbolicamente, se requiere un cierto tipo de formula que se introduce
en el numeral (2). Introducir estas formulas dentro del lenguaje se hace necesario por
que nada garantiza que ellas esten en el mismo.

1. Agreguemos un conjunto numerable {b1 , b2 , ..., bn , ...} de nuevos smbolos cons-


tantes, como elementos del lenguaje considerado para . Entonces sigue siendo
consistente en el nuevo lenguaje, ya que si ese no fuera el caso existira una sen-
tencia tal que y , y como en las formulas de estas deducciones
existen a lo mas un numero nito de las nuevas constantes, aplicando el teo-
rema de generalizacion de constantes, se pueden sustituir por variables; con lo
cual se tendra que en el lenguaje inicial y , lo que contradice la
consistencia de .

28
2. Hacemos una enumeracion de los pares (, x) donde es una formula de
primer orden en el nuevo lenguaje y x es una variable; sea tal enumeracion
(1 , x1 ), (2 , x2 ), ..., (n , xn ), ...; y sea 1 = 1 {x1 /b1 } x1 1 , donde b1 es la
primera de las nuevas constantes que no ocurre en 1 .

Comentario 2:

La formula 1 busca representar la expresion formal x1 1 x1 1 , como


lo habamos senalado en el comentario 1, pero recordemos que en nuestro sis-
tema forma no estamos considerando , lo que nos precisa buscar una expresion
equivalente donde no usemos este cuanticador. Una expresion equivalente es
x1 1 1 {x1 /b1 }, cuya contrarrecproca (que tambien es equivalente) es
la que aparece como 1 .

Una vez denidas 1 , 2 , ..., m se dene m+1 = m+1 {xm+1 /bm+1 } xm+1 m+1 ,
donde bm+1 es la primera de las nuevas constantes que no ocurre en 1 , 2 , ..., m+1 .

Haciendo = {1 , 2 , ..., n , ...}, resulta que es consistente; ya que si


no lo fuese existira m > 0 tal que {1 , 2 , ..., m+1 } inconsistente. Por tanto
existira tal que {1 , 2 , ..., m+1 } , .

Escogiendo a M igual al mnimo de tales m, y aplicando RA se recibe que


{1 , 2 , ..., M } M +1 . Pero M +1 esta dada por la expresion

(M +1 {xm+1 /bM +1 } xM +1 M +1 )

as por tautologas basicas

M +1 M +1 {xM +1 /bM +1 } (xM +1 M +1 )

con lo cual se recibe que

{1 , 2 , ..., M } M +1 M +1 {xM +1 /bM +1 }

y
{1 , 2 , ..., M } (xM +1 M +1 ),

por el teorema de generalizacion de constantes aplicado a la primera deduccion


se tiene que {1 , 2 , ..., M } xM +1 M +1 , con lo cual {1 , 2 , ..., M }
sera inconsistente, contradiciendo la escogencia de M.

29
3. Como es consistente, aplicando el Lema 6.1, se puede extender a un
conjunto maximal-consistente.

Comentario 3: Aqu se requiere de una idea genial, un truco ya exhibido en el


caso proposicional, hacer aparecer una interpretacion (algo semantico) dentro
de las cadenas de formulas (el mundo sintactico).

Tomaremos como interpretacion a I = (D,i), donde D es el conjunto de todos


los terminos de , e i esta dada por ci = c, xi = x, para un smbolo n-ario de
funcion f f i (t1 , t2 , ..., tn ) = f (t1 , t2 , ...tn ); y para P un smbolo n-ario de relacion
(t1 , t2 , ..., tn ) P i s, y solo si, P (t1 , t2 , ..., tn ) pertenece a .

4. Ahora demostraremos por induccion en las formulas de primer orden, que para
toda formula de primer orden , se cumple que: I = 1 si y solo si .

a) Si es una formula atomica, la armacion se sigue de la denicion de la


interpretacion I.
b) Si =
Si I = 1, entonces I = 0, por hipotesis inductiva
/ , entonces
por ser maximal-consistente, , es decir, , luego I = 1
implica que .
Si I = 0, entonces I = 1, entonces por hipotesis inductiva.
Por ser maximal-consistente, se tiene que / , es decir que
/ . Luego = 0 implica
I
/ , lo que equivale a que
I
implica = 1.
c) Si =
) Probemos primero que I = 0 implica que / . En efecto si
I = 0 entonces I = 1 y I = 0; por hipotesis inductiva y
/ . por ser maximal-consistente, , y por tanto usando
la tautologa ( ), se tiene que ( ) y
por tanto ( ) , es decir, , de donde por ser
maximal-consistente, / .
Ahora probemos que si / entonces I = 0; si / por ser
maximal-consistente, tenemos que , es decir, ( ) y
usando la tautologa ( ) , recibimos y ;
que por hipotesis inductiva se concluye que I = 1 y I = 0. De donde
se obtiene que I = 0.
d ) Si = xk k
Caso 1: xk no ocurre libre en k .

30
Si I = 1, es decir, xk Ik = 1. Pero como xk no ocurre libre en k ,
esto equivale a que Ik = 1, y por hipotesis inductiva tenemos que
. Por tanto k , y por G se concluye que xk k , es
decir, xk k , que es lo mismo que .
Si , entonces , es decir, xk k . Pero por axioma 5
xk k k , de donde utilizando MP se tiene que k ,, es
decir, k , que por hipotesis inductiva equivale a que Ik = 1, y
como xk no ocurre libre en k , entonces Ik = 1, equivale a su vez a
que (xk k )I = 1, es decir, I = 1.
Caso 2: xk ocurre libre en k .
(Por reduccion al absurdo). Supongamos que I = 1 y / , entonces
, es decir, xk k . Pero como k tenemos que
xk k k {xk /bk }, de donde usando MP se tiene que
k {xk /bk }, es decir, k {xk /bk } , de donde por ser maximal-
consistente se recibe que k {xk /bk } / , y por hipotesis inductiva
(k {xk /b }) = 0. As (xk k {xk /b }) = 0, entonces I = 0, con lo
k I k I

cual se contradice el supuesto de que I = 1.


(Por reduccion al absurdo). Supongamos que I = 0, y . Del
segundo supuesto tenemos que existe c tal que (k {xk /c})I = 0. Por
hipotesis inductiva y por ser maximal-consistente, (k {xk /c}) .
De otro lado, usando el primer supuesto, (xk k , entonces por
Axioma 5 se recibe k {xk /c} y as k {xk /c} , lo cual conduce
a una contradiccion con (k {xk /c}) .

5. La anterior armacion implica que la interpretacion I es un modelo para ,


en efecto si , tiene variables libres, entonces la sentencia es deducible
de , por G y por tanto, ya que maximal-consistente, llegamos a que
(x1 x2 ....xn )I = 1; y as tambien I = 1. Como la interpretacion I =
(D,i) es un modelo para , entonces tambien lo es para , ya que 

6.1. Teorema de Completitud (K. G


odel 1930)
Teorema 6.3 Si |= entonces
Demostraci on
Es consecuencia del Lema 6.2. En efecto, si suponemos que |= y 0 . Como
es consistente, ya que en otro caso , as tambien {} es consistente puesto
que 0 . Por tanto usando el Lema 6.2, podemos armar que es satisfacible, es
decir, existe un modelo I = (D,i) para {}, luego I es modelo para todas las
formulas en y ademas ()I = 1 y por tanto tenemos que I es modelo para todas
las formulas en y ademas I = 0 con lo que contradice el supuesto |= 

31
Al igual que en la logica proposicional, y para que el sistema deductivo prop-
uesto sea valido desde el punto de vista semantico, tambien contamos con el recproco
del teorema de completitud, cuya demostracion proponemos como ejercicio.

Teorema 6.4 (de Validez) Si entonces |=

En conclusion, tenemos que: |= si, y solo si, .


En el caso particular, si es vaco, entonces: |= si, y solo si, .

Referencias
[1] Agazzi, E., La logica simbolica, Editorial Herder, Barcelona 1986.

[2] Amor M., J.A., Compacidad en la logica de primer orden y su relaci


on con el
teorema de completud, UNAM 1999.

[3] Anderson, A. y Belnap, N. D., Entailment: the Logic of Relevance and Necessity,
Princeton Univ. Press, 1975.

[4] Badesa, C., Jane, I., y Jansana, R., Elementos de logica formal, Ariel Filosofa,
2000.

[5] Caicedo, X., Elementos de logica y calculabilidad, Universidad de los Andes,


1990.

[6] Copi, Irving, Introduccion a la Logica. Editorial LIMUSA, Mexico, 1998.

[7] Da Costa, N., Pena, L. et al., Enciclopedia iberoamericana de Filosofia : Logica,


Editorial Trotta, 1995.

[8] Ebbinghaus, H. D., Flum, J., and Thomas, W. A Mathematical Logic, Springer
- Verlag, New York, 1994.

[9] Enderton, H. B., A Mathematical Introduction to Logic, Academic Press, New


York, 1972.

[10] Epstein, R. and Carnielli, W., Computability: computable functions, logic, and
the foundations of mathematics, Wadsworth a division ofThomson Learning,
AustraliaAcademic Press, 2000.

[11] Mendelson, E., Introduction to Mathematical Logic, Chapman & Hall/CRC,


1997.

32

También podría gustarte