Poblacion Indigena
Poblacion Indigena
Poblacion Indigena
Poblacin indgena:
Indgena:
Existen varios conceptos que, segn el contexto, se usan como sinnimos de indgena, como
aborigen, pueblo originario o hasta indio (por la confusin de Cristbal Coln al momento de
llegar por primera vez a Amrica). En el sentido ms habitual, la calificacin de indgena se
usa en referencia a las etnias que mantienen tradiciones culturales no europeas.
Y por otra parte, en un sentido ms estricto, la palabra indgena se suele emplear para
referirse a aquellas etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas, en este
grupo entran aquellas que pertenecen a tradiciones anteriores a la aparicin del estado
moderno y aquellas culturas que pudieron sobrevivir a la expansin de la civilizacin
europea.
Etnias:
El trmino etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nacin. Se trata de
una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes
puedan sentirse identificados entre s. Ms all de la historia compartida, los miembros
mantienen en el presente prcticas culturales y comportamientos sociales similares.
Se llama etnia a aquel grupo social, comunidad de personas, que comparten diversas
caractersticas y rasgos como ser: lengua, cultura, religin, msica, indumentaria, ritos y
fiestas, msica, entre otros.
En tanto, todas estas cuestiones compartidas y que identifican a los integrantes son las que
los mueven a seguir manteniendo a travs de los aos y siglos las mismas prcticas que sus
ancestros.
O sea, que las personas que integran una etnia comparten antepasados, ancestros comunes,
que son los que conformaron y sentaron sus bases fundamentales. Estos se encargaron de
tender lazos fuertes entre los miembros y de lograr que los mismos se transmitiesen de
generacin en generacin. La pertenencia y la defensa de sus valores y cultura son sin
dudas las cuestiones que ms defiende quien integra una etnia. Incluso, esa falta de
respeto que pueden recibir de otras culturas es la que los mueve a enfrentarse con aquellos
que no aceptan su realidad.
Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una
estructura poltica a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras,
existen Estados nacionales que son multitnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se
respeten los derechos de las minoras.
Valores indgenas:
Tal vez por imposicin del medio en que viven, o por la falta de progreso, lo que si es cierto,
es que son un ejemplo de austeridad llevado hasta sus ltimas consecuencias. Viven con lo
imprescindible, y muchas veces ni con eso. Pues no tienen afn de guardar y tener, tanto si
viven asentados como si son nmadas, sus pertenencias se reducen a unas herramientas de
trabajo, alguna ropa y unos tiles de cocina. Esta austeridad, podemos decir que sirve as
mismo de nivelador social, ya que nadie es ms que los dems en posesiones, y evita las
desigualdades, las envidias y las luchas, manteniendo la unin en el grupo.
La fundamentacin de sus valores se justifica por esa creencia de la divinidad, que
mediante preceptos o mitos impone las normas de un recto comportamiento del individuo.
Esa espiritualidad en la mayora de los casos preside la vida del indgena, no como una
faceta ms de los distintos campos de la vida humana, si no como una totalidad integrada
por distintos mbitos.
Valores sociales
La organizacin social de los grupos indgenas es muy variada, desde los clanes familiares
hasta los grandes poblados, pasando por pequeas comunidades, pero en todos se puede
percibir su actitud de compartir, el valor de la generosidad frente al egoismo.
Sin ningn lugar a duda el mundo indgena ha sido reconocido por su respeto al medio
ambiente. Este ha sido el valor ms identificativo para el mundo occidental de hoy. Desde
los Yanomamis de la amazonia hasta los de las tierras del norte de Canad todos ellos han
abogado por el respeto a la naturaleza y el uso razonable de sus recursos.
Consumir y usar lo necesario de la naturaleza ha sido el sabio lema que ha guiado a los
pueblos indgenas.
La gran mayora de los investigadores que ha estudiado el pasado indgena venezolano han
humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 aos.
conchas marinas, que se localizaron en pequeas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo,
diferencia de los primeros grupos, dej numeroso. Vestigios arqueolgicos constituidos por
Luego, hace unos 4 000 aos, ingres una tercera oleada proveniente de comunidades
Arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron
desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas
Otros investigadores han sealado que los Caribes provenan de la regin amaznica y
navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se
ven fieros guerreros que haban desplazado de la costa a casi todos los dems pueblos
indgenas. Tambin, los Caribes fueron los indgenas que mayor resistencia opusieron al
conquistador espaol.
Los grupos indgenas de Venezuela se encuentran representados por las siguientes etnias:
akawayo, amorua, a/paraujano, arawako, ayaman, baniva, bar , bar, chaima, cubeo,
cumanagoto, eep/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japrria, jivi/guajibo, karia, kuiba,
kurripaco, mako, engat/yeral, pemn, piapoco, puinave, pum/yaruro, sliva, sanem, sape,
timoto-cuicas/timotes, uruak/arutani, wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu,
wotjuja/piaroa, yabarana, yanomami, yekuana, yukpa , matako, makush, caribe, rurripako,
waika, waiker, wapishana, camentza, gayn, guazabara y quinaroe.
Hay numerosos grupos tnicos aborgenes en Venezuela. La manera ms prctica para
diferenciarlos es a travs de sus idiomas originales.
Pueblos arawacos
Para 1498 las etnias arawacos se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sera
Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en da los
principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayus) y en el Amazonas.
Wayu
Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. Tambin se les
conoce como paraujanos. En los ltimos aos ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.
Wanikua
Baniva o kurripako
Piapoko
Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven
ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.
Pueblos caribes
Pemn
Los Pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio Angostura,
Los pemones son indgenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolvar en
Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana y
todo el Parque nacional Canaima. Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela
(Estado Bolvar y el Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:
Su artesana tradicional es tan variada que lo incluye todo: cermica, cestera y tejidos de
algodn.
Dialectos
Karia
Los karias o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos caribes que
permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus descendientes tienden a tomar
el idioma espaol, aunque hay esfuerzos de revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el
estado Anzoategui, Monagas y Bolvar.En el estado Monagas existe una familia de apellido
Relucido, herederos directos de esta etnia originaria de Venezuela y en particular de Punta
de Mata. En el Estado Bolvar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre,
Heres y Sifontes y su Baile tradicional es conocido como el Mare-Mare.
Panare
Los panares habitan en el municipio Cedeo del estado Bolvar y en el Norte del estado
Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnolgica se denominan Panares, pero ellos se
autodenominan e'epas, e'eps o e'pas.
Hay dos grupos norteos que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolvar, en una
zona mixta de la selva y sabana, y el sureo, que vive en el alto Cuchivero, Estado Bolvar,
tambin en una zona selvtica. Se supone que hay entre mil quinientos y dos mil. Lengua
Panare, de la familia caribe. Cada grupo dispone de una o dos viviendas comunales, cnicas,
que tienen como entrada una galera tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Talan
y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maz,
pltano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres, mientras que las
dems actividades son propias de los varones. Las realizan como actividades de
subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana; las flechas las
envenenan con curare. Utiles: Las mujeres hacen cestera y textiles muy finos para uso
cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza, pesca y guerra. Cuando llega el
verano, la comunidad se divide en pequeos grupos por ncleo familiar (padres e hijos
solteros) para establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda
comunal. Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo
al que pertenece la esposa. El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el
brujo. Al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en
vida, con la salvedad de objetos de fabricacin industrial, obtenidos fuera de la comunidad
Yukpa
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serrana de Perij, a ambos lados de la
frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia
lingstica Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho
nombre es ambiguo y fue aplicado tambin a otros pueblos, como los Bar, de
origen chibcha. Tambin se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.
Chaima
Los chaimas hoy en da han desaparecido como grupo tnico claramente distinto. Se
encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto de los
venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas. 5 Su idioma ya est
extinto, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo.
Como todos los pueblos aborgenes, basaban su visin del mundo en sus mitemas y sistemas
de creencias, heredados por va oral de sus remotos antepasados. Cultura: era la artesana
y Cultura culinaria.
Japrera
Los japreras son un grupo amenazado con la desaparicin. Se encuentran en una comunidad
en el Noroeste del estado Zulia.
Maquiritare o Yekuana
Los yekuanas son una de las etnias ms numerosas del grupo caribe. Viven ante todo en el
Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolvar.
Akawayo
Son un pueblo indgena suramericano de la familia de los Caribes. Son unas 6000 personas
distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil.
Yabarana
Los pueblos indgenas Yabarana en Venezuela eran los ms numerosos del Ventuari en el
municipio Manapiare del Estado Amazonas, actualmente es uno de los pueblos indgenas con
una poblacin repartida en cinco comunidades mixtas que est en riesgo de desaparicin.
Mapoyo
Este grupo tnico se encuentra ubicado en el Municipio Autnomo Cedeo, del Estado
Bolvar. El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la primera lengua
indgena venezolana declarada por la UNESCO.
Waike
Los pueblos yanomam se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado Amazonas y en
el Suroeste del Estado Bolvar. Han sido uno de los grupos que mantuvieron un mayor
aislamiento respecto a los occidentales. En las ltimas dcadas han sufrido especialmente
por la penetracin de mineros ilegales, traficantes y otros grupos forneos.
Yanomami
Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales
del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las ltimas dcadas por
la presin demogrfica de criollos en su territorio.
Sanema
Este grupo habita ante todo en el estado Bolvar de Venezuela, as como en la frontera con
Brasil.
Etnias chibchas
Bar
Puinave
Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca del ro
Inrida en el departamento del Guaina y el oriente del departamento del Guaviare, al
oriente de Colombia y las fronteras con este pas de Venezuela y Brasil. Ocupan una zona
transicional entre la selva amaznica y los Llanos de la Orinoquia.
Hoti
Sliba
Los sliba son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela viven ante todo
en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describi en su obra de los Viajes a las
Regiones Equinocciales.
Wottuja-Piaroa
La poblacin de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en las orillas
del Orinoco, Municipio Autnomo Cedeo del estado Bolvar, entre Venezuela y Colombia. La
etimologa de la palabra 'piaroa' aun es discutible. El grupo se autodenomina wottuja o
wottoja, que significa gente pacfica y calmada.
Etnias guajibas
cuiva
Etnias sin conexin lingstica conocida
Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar
emparentados con ningn otro idioma conocido.
Waraos
Los waraos son, despus de los wayus, la segunda etnia ms numerosa de Venezuela.
Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso
de las canoas. Estn muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que
los guaiqueres de Margarita decan que sus antepasados hablaban una forma de warao.
Waiker
Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es
Sucre.
Pum
Los yaruro o pum habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el centro y
oriente del estado Apure. Su nmero se estima en unos 5500 individuos.
Sap
En 2008 se encontraron unos pocos Sap de edad avanzada. El Sap es uno de los ms
pobremente atestiguado idiomas existentes en Amrica del sur, y puede ser una lengua
aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingstica sobre la lengua. Tambin se les puede
decir, que son un grupo indgena guajiro del estado Bolvar.
Uruak
Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqu, awake, oewaku, orotani, urutani)
Habitan en la zona de Roraima y lmites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La
mayora se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.
Pueblos jirajaras
Jirajara
Demarcacin territorial:
Para hacer efectivo el derecho constitucional de los indgenas sobre sus tierras, el Estado
decreta el 12 de enero del 2001 la Ley de Demarcacin y Garanta del Hbitat y Tierras de
los Pueblos Indgenas (LDTPI 2001) y conforma, segn decreto presidencial N
1392, la Comisin Nacional de Demarcacin del Hbitat y Tierras de los Pueblos y
Comunidades Indgenas el 9 de agosto de ese mismo ao (Gaceta Oficial N 37.257). Esta
ley tiene como objetivo sistematizar y regular la elaboracin, coordinacin y ejecucin de
las polticas pblicas relativas a la demarcacin de los hbitat y tierras indgenas en el pas,
y garantizarles su derecho a la propiedad colectiva (artculo 1, LdtpiI 2001), la cual estar
a cargo del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Ella seala, nuevamente,
el reconocimiento y los derechos originarios de los pueblos indgenas sobre sus tierras y la
necesidad de llevar a cabo la demarcacin de manera conjunta entre el Ejecutivo nacional y
los pueblos, comunidades y organizaciones indgenas (artculos 4 y 8).
Los pueblos y comunidades indgenas, de acuerdo con sus usos y costumbres y conforme a
las leyes, debern proteger, defender, desarrollar y usar sustentablemente los recursos
genticos y los conocimientos de los mismos.