Cultivo de Pompon
Cultivo de Pompon
Cultivo de Pompon
1964-2014
PR IS
IM NS
A IN
TERR A C HILE
MANUAL DE
BUENAS PRCTICAS
Para el uso sostenido del musgo
Sphagnum magellanicum en Magallanes, Chile.
ISSN 0717 - 4829
Autor:
Erwin Domnguez Daz
MANUAL DE
BUENAS PRCTICAS
Para el uso sostenido del musgo
Sphagnum magellanicum en Magallanes, Chile.
Revisores:
Rodolfo Iturraspe: Profesor Investigador. Universidad Nacional de Tierra del
Fuego. Ushuaia, Argentina.
Liliana Villanueva Nilo: Ing. Agrnomo, Profesional de la Unidad Nacional de
Emergencias Agrcolas y Gestin del Riesgo Agroclimtico UNEA. Santiago, Chile.
Juan Larran: Brilogo. The Field Museum 1400 South Lake Shore Drive, Chicago,
Illinois, U.S.A.
Marnix Doorn: Project Manager - Alimentos y Agricultura. Fraunhofer, Santiago,
Chile.
Teresa Agero: Analista temas ambientales, recursos genticos y bioseguridad,
Este boletn entrega resultados obtenidos en el marco del programa Bases
ODEPA. Chile.
ambientales, jurdicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las
turberas en Magallanes, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes,
Comit editor:
unidad tcnica SEREMI Agricultura y ejecutado por INIA Kampenaike.
scar Strauch B.: Ingeniero Agrnomo, M. Sc. INIA-Kampenaike.
Claudia Mc Leod B.: Ingeniero Agropecuario, INIA-Kampenaike.
Unidad Tcnica SEREMI Agricultura: Adriana Crdenas B.: Ingeniero en Administracin de Empresas. INIA-
Ricardo Bennewitz M. Coordinador y Supervisor Tcnico. Kampenaike.
Lorena Cancino O. Apoyo Supervisin Tcnica. Pedro Len L.: Ingeniero Agrnomo. Ph D. INIA-Intihuasi.
Geomara Ojeda R. Coordinadora y Supervisora Financiera. Carlos Ovalle M.: Ingeniero Agrnomo. Ph D. INIA-La Cruz.
PRLOGO
1. INTRODUCCIN
E
l musgo Sphagnum (pom pom o
pompn) tiene la cualidad de retener
agua hasta 20 veces su peso seco
(Daz et al., 2008). El musgo, extrado vivo
y posteriormente deshidratado, es usado
como sustrato natural para la germinacin
de semillas, trasplantes, injertos y almcigos
(Tapia, 2008). Tambin se utiliza como
material de embalaje, para transporte de
bulbos y flores, para el establecimiento de
frutales menores y especies forestales, con
el objeto de hacer ms eficiente el riego
(ODEPA, 2013). Actualmente, su uso en
los llamados jardines verticales es cada vez
mayor, as como para la rehabilitacin de
suelos contaminados por hidrocarburos,
tambin como agente para la filtracin de metales pesados, tratamiento de
aguas servidas y efluentes de industrias con descargas cidas y txicas, con
substancias orgnicas, tales como aceites, detergentes o tinturas (Ho y Mackay,
2000). Tambin existen estudios recientes que muestran cierta capacidad
antimicrobiana del musgo en estado fresco (Singh et al., 2007; Montenegro
et al., 2009; Condori et al., 2012) y del potencial uso de su fibra cruda en
la elaboracin de alimentos funcionales farinceos (pan, queques y galletas)
(Villarroel et al., 2002, 2003, 2007; Villarroel 2012).
Grfico 1. Volumen y valor FOB de las exportaciones de musgos y lquenes para Chile.
6.000 16
5.000 14
12
4.000
USD Millones
10
Toneladas
3.000 8
2.000 6
4
1.000 2
0 0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Volumen Valor
Fuente: Elaborado por Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas
Nota: para la elaboracin de este grfico se utilizaron los datos de las siguientes
glosas:
06041000 Musgos y lquenes. 06049000 Los dems musgos y lquenes y los dems
follajes, hojas, ramas y dems partes de plantas en otros estados de presentacin
(desde 2012). 14049020 Musgos secos, distintos de los usados para ramos y
adornos y de los medicinales. Las exportaciones bajo estas glosas corresponden
fundamentalmente a Sphagnum moss y el 89% del volumen del ao 2012 est en la
glosa 14049020 Musgos secos (Fuente ODEPA, 2013). El musgo Sphagnum magellanicum es una planta hidrfila que pertenece a
la divisin botnica de las Brifitas. Este musgo se encuentra vinculado a la
El aumento observado en la demanda internacional, sumado al bajo inters de presencia de turba debido a que l es responsable de producirla y acumularla,
empresas en Chile por privilegiar calidad, en respuesta a los bajos requerimientos dada la ausencia de aire y la presencia de un medio cido y saturado de agua
exigidos por los principales pases compradores como Taiwn y China, ha (Broder et al., 2012). As forma una serie de estratos de tejidos vegetales muertos
llevado a una extraccin irracional del recurso especialmente en la Regin que se acumulan con el paso del tiempo, el cual puede alcanzar varios metros
de Los Lagos, provincia de Llanquihue, y en la Isla de Chilo (FIA, 2009), as de espesor al cabo de miles de aos. Por otra parte, el musgo Sphagnum se
como a comercializar un musgo, de baja calidad, de escaso valor agregado y sin caracteriza por atrapar gran cantidad de agua, debido a la particular morfologa
diferenciar su origen (Chilo o Magallanes), que ha influido en la disminucin de sus hojas, que tienen clulas fotosintticas que alternan con clulas vacas y
de los precios pagados por el producto chileno. Esta situacin perjudica a porosas, que son las responsables de atrapar el agua (Clymo, 1982).
los empresarios interesados en exportar el musgo Sphagnum para mercados
ms exigentes como Norteamrica y Europa, donde se valora la produccin El musgo Sphagnum crece y se distribuye en Chile desde la Regin de la
sustentable, as como el resguardo de algunos valores que caracterizan las Araucana hasta Magallanes, adquiriendo importancia en trminos de frecuencia
tendencias actuales del consumo, como es el caso del Comercio Justo1. y cobertura en las regiones de Aysn y Magallanes (Pliscoff y Luebert, 2006).
Pese a su amplia distribucin en el paisaje austral, sumado al potencial de
1
Comercio Justo es una alternativa al comercio convencional que acerca el productor al otorgar diversos servicios ecosistmicos (Zegers et al., 2006; Daz, 2007; Daz
consumidor y evita la cadena de intermediarios. Sus objetivos son obtener un precio y et al., 2007; Tapia, 2008; Domnguez et al., 2012) las turberas de Sphagnum de
condiciones ms justas para grupos de pequeos productores y trata de hacer evolucionar Magallanes han recibido poca atencin en la literatura cientfica (Loisel y Yu,
las prcticas comerciales hacia la sustentabilidad e incorporacin de los costos sociales
y medioambientales en los procesos productivos. 2013). Una de las principales razones, es la restriccin de acceso debido a la
4.600.000
4.600.000
Con el objetivo de generar una interpretacin espacial sobre las turberas de
N
la Regin de Magallanes, presentamos los siguientes datos de inters con
base en el Catastro y Caracterizacin de los Turbales de Magallanes (Ruiz y LTIMA ESPERANZA
Doberti, 2005). El rea continental e insular de la Regin de Magallanes ocupa
4.500.000
4.500.000
O E
una extensa superficie de 13,2 millones de hectreas de ellas 7,5 millones
forman parte del Sistema Nacional de CHILE
reas Silvestres Protegidas por el Estado
(SNASPE) el cual est integrado en su S
Leyenda:
4.400.000
4.400.000
mayor parte por dos tipos importantes de
unidades vegetacionales como son los rea de Snaspe
bosques y las turberas, adems de otros Turbera dentro de Snaspe
elementos naturales. Turbera fuera de Snaspe
4.300.000
4.300.000
El total general de las turberas
identificadas con base a los anteriores
catastros (Ruiz y Doberti, 2005) y
su respectiva actualizacin vectorial
4.200.000
4.200.000
realizada por el INIA entre el 2013 y 2014
(Vega, 2014) corresponden a 2.100.000
hectreas aproximadamente, de ellas
tenemos turberas dentro de las reas
4.100.000
4.100.000
protegidas, que corresponderan a 1.700.000 hectreas aproximadamente, de TIERRA DEL FUEGO
las cuales no se tiene la claridad de cuntas de estas turberas corresponden a
turberas de Sphagnum, pero por su distribucin en el sector de archipilagos y
el reconocimiento realizado en terreno corresponden en su mayora a turberas
de pulvinadas y ciperceas. MAGALLANES
4.000.000
4.000.000
Por otra parte se identifican turberas zonificadas con rojo (Figura 1), fuera de las
reas del SNASPE, que corresponderan a 399.000 hectreas aproximadamente Proyeccin Datum Huso Escala
UT..M WGS-84 19 s 1:3.500.000
3.900.000
3.900.000
Superficie de la Regin: 13,2 millones de hectreas
(Vega, 2014). Sin embargo es preciso sealar, la necesitad de realizar un Superficie de turberas de la Regin de Magallanes y la
Antrtica Chilena
anlisis espacial profundo, de las turberas fuera de las reas protegidas con la Turberas dentro del SNASPE 1.703.909 hectreas
base ya declaradas, acompaada de un trabajo de fotointerpretacin con las Turberas fuera del SNASPE 399.365 hectreas
herramientas actualmente disponibles, junto con la experiencia adquirida en Total turberas 2.103.274 hectreas
3.800.000
3.800.000
el reconocimiento de este tipo de ecosistemas a travs de una acumulacin de Fuente de Coordinacin Regional Ruiz J. M. Doberti. 2005 ANTRTICA CHILENA
informacin SNIT Magallanes Catastro y caracterizacin
terrenos en la regin. Todo esto tiene la intencin de tener una referencia ms digital de los turbales de
75 37,5 0 75 kilmetros
Magallanes
acertada sobre la ubicacin y emplazamiento de las turberas de Sphagnum,
debido a que son estas las que cobran un valor comercial. 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000
Figura 1. Distribucin geogrfica y superficie de las turberas en la Regin de Magallanes y Antrtica
Chilena, dentro y fuera del Sistema Nacional de reas Protegidas del Estado (Fuente: Vega 2014,
16 Boletn INIA N 276 Modificado del Catastro de turbales de Ruiz y Doberti 2005).
Dinmica de paisaje
Manual
1.de Buenas Prcticas
Introduccin entre el bosque mixto y la Manual
1.de Buenas Prcticas
Introduccin
turbera de Sphagnum
Relacin espacial estructural
En la Regin de Magallanes, la mayor parte de estas turberas se encuentran Bosque Mixto de un mismo origen glaciar
vinculadas con los bosques2 siempreverdes de Nothofagus betuloides (coihue
de Magallanes), bosques deciduos de N. pumilio (lenga) y N. antarctica (irre)
que se extienden hasta la estepa patagnica (Boelcke et al., 1985; Gajardo
Turbera de Sphagnum
1994; Pliscoff y Luebert, 2006; Jofre et al., 2010), en reas protegidas y terrenos
privados vinculados a la actividad forestal y ganadera (Arroyo et al., 1995; Roig
y Roig, 2004).
1
2 7
8 9
3
4
Figura 3. Flora que crece asociada a los musgos de Sphagnum: 1. Empetrum rubrum
(murtilla). 2. Marsippospermum grandiflorum (junco). 3. Tetroncium magellanicum. 4.
Caltha appendiculata. 5. Carex magellanica. 6. Cladonia rangiferina. 7. Gaultheria antarctica.
8. Drosera uniflora. 9. Myrteola nummularia.
Algunas turberas en el sur de Chile dominadas por el musgo Sphagnum en las Es en las turberas de Sphagnum y
cuales la turba no presenta mayor profundidad son de origen reciente, formadas pomponales de Chilo y Llanquihue,
despus de la quema o tala rasa de tepuales, cipresales o alerzales, todos donde se ha desarrollado con mayor
correspondientes a especies del bosque nativo, creciendo el musgo Sphagnum intensidad la cosecha de musgo,
como vegetacin secundaria post perturbacin (Zegers et al., 2006; Daz poniendo en riesgo la continuidad de
et al., 2007-2008; ODEPA, 2013) (Figura 4). Es decir, en estos ambientes la este recurso, la mantencin y regulacin
presencia de una cubierta de musgo Sphagnum actual deriva de un bosque que del agua para los cultivos y el ganado
ha desaparecido o que no adquiere una densidad suficiente, de acuerdo a la durante los veranos secos, uno de los
definicin de la Ley 20.283 en su Artculo 2 2. Este tipo de vegetacin secundaria servicios ecosistmicos ms importantes
dominada por Sphagnum recibe localmente el nombre de pomponal. Esta que brindan las turberas (Zegers et al.,
situacin tambin se observa en la Regin de Magallanes, en los bosques de 2006; Daz et al., 2012). Considerando
lenga que fueron incendiados en el pasado. que no exista una regulacin para la
extraccin de musgo en terrenos privados,
se elabor el ao 2008 una gua prctica para realizar un manejo del pompn
en la Regin de Los Lagos. En este manual se asume que la regeneracin del
musgo cosechado tarda un perodo de 3 o ms aos, tiempo que habra que
esperar antes de cosechar nuevamente en el mismo lugar.
El presente libro tiene el propsito de compartir con los actores del sector
silvoagropecuario los resultados, experiencias y lecciones aprendidas en
el programa Bases ambientales, jurdicas y comerciales para el desarrollo
sustentable de la turberas en Magallanes financiado por el Gobierno Regional
de Magallanes, cuyo objetivo fue evaluar la factibilidad social, econmica y
ambiental sobre la explotacin del musgo Sphagnum como un recurso natural
y una alternativa de uso sustentable, que permita diversificar el potencial
productivo silvoagropecuario en Magallanes.
L
as turberas de Sphagnum, a diferencia de las Pulvinadas (plantas en
cojn) y Graminiformes (ciperceas y juncaceas), son dominadas por el
musgo Sphagnum magellanicum, el que modifica fsica y qumicamente
su medio ambiente, a tal punto que impide el desarrollo de los procesos de
descomposicin (Clymo, 1987). Esto se debe a que esta especie tiene una gran
capacidad de retener el agua y liberar iones de hidrgeno para compensar la
captacin de iones minerales disueltos en el agua que se lleva a cabo en las
clulas del musgo, generando una alta acidez en el agua acumulada producto
de las precipitaciones. Una consecuencia de esta relacin entre la vegetacin y
el agua, es que se genera un medio anxico y cido (Munson y Gherini, 1993).
De esta manera los microorganismos descomponedores, como las bacterias y
hongos que normalmente degradan fcilmente la materia vegetal, no pueden
prosperar bajo estas condiciones ambientales. As, el tejido muerto del musgo
Sphagnum se acumula, formando turba (Ingram, 1983). Justamente sta es
una de las razones por la cual es tan relevante no modificar las condiciones
hidrolgicas durante la cosecha para asegurar la regeneracin natural del
Sphagnum y as mantener los procesos de produccin, acumulacin de turba y
trayectoria histrica de la turbera (Tabla 1).
Tabla 1. Parmetros normales de la calidad del agua en turberas de Sphagnum. a) Turbera de Sphagnum tpica sin especies arbreas.
Localidad pH C.E. (S*cm-1) n Latitud Longitud Altitud (m) Se caracteriza porque el musgo Sphagnum magellanicum es la especie
dominante superando, el 70% de cobertura con cojines de 30 a 50 cm de alto,
San Juan 4,18 0,20 42,25 9,2 24 5337'47.13"S 71 16.52O 19
con una flora herbcea tpica integrada por Tetroncium magellanicum, Carex
Laguna Parrillar 4,34 0,22 27,36 11,03 22 5326'13.70"S 711825.08O 296 magellanica, Myrteola nummularia y Drosera uniflora (Figura 5).
Monte alto 4,12 0,08 45,00 7,04 18 52 3'57.79"S 71554.30O 258
Seno Otway 4,75 0,12 47,36 7,18 32 53 9'59.51"S 71205.02O 208
Estancia San Lucas 4,21 0,20 42,64 9,08 17 52 8'15.63"S 72 47.52O 265
Seno Obstruccin 4,34 0,22 27,36 11,03 22 5211'5.76"S 72302.49O 27
Turbera el Sapo 4,2 0,17 87,59 6,36 32 5116'22.69"S 725158.59O 106
n = nmero de muestras
c) Turbera Arbolada, con la presencia de agrupaciones aisladas de baja densidad 3. CARACTERSTICAS DEL MUSGO SPHAGNUM
de rboles enanos de irre, coihue y ciprs de las Guaitecas.
Se caracteriza por constituir una sinusia leosa dominada por especies arbreas, EN LA REGIN DE MAGALLANES
en donde coexisten Pilgerodendron uviferum, Podocarpus nubigena, Nothofagus
E
betuloides, Nothofagus antarctica (Henrquez, 2004) con vegetacin perenne l musgo Sphagnum magellanicum a diferencia de los otros tipos, se
dominada por plantas vasculares. Pisano (1983) describe tambin a las turberas caracteriza por formar una carpeta densa, que se levanta formando un
arboladas como un bosque abierto de P. uvifera asociado a N. betuloides. La cojn de variada altura entre los 70 a 120 cm, el color del cojn puede
cobertura del Sphagnum para este tipo de turbera es de 25 a 30%, la sinusia ser rojizo a un verde claro; el color va a depender de la profundidad del nivel
arbrea no superan los 2 m de altura, con una cobertura entre 10 a 20 % fretico, de la estacin del ao y de la exposicin a la luz solar.
acompaada por una estrata arbustiva formada por Lepidothamnus fonkii o
Empetrum rubrum (Figura 7). El crecimiento del musgo S. magellanicum en Magallanes es de 2,5 a 5,0 mm por
ao de acuerdo a los estudios realizados por el INIA Kampenaike (Domnguez et
Figura 7. Turbera Arbolada de Ciprs de las Guaitecas, ubicada en el sector de Seno al., 2012-2013). Las causas de este lento crecimiento estn relacionadas con un
Obstruccin, Provincia de ltima Esperanza (52115.76S., 72302.49O.). factor de latitud que se manifiesta en: bajas temperaturas, precipitacin slida en
invierno y un contraste marcado en el fotoperiodo entre el invierno y verano,
en comparacin a lo observado para Chilo, donde la precipitacin anual
promedio es entre 4.000 y 5.000 mm, con temperaturas medias en Enero cerca
de 14 C, y en Julio, de 6C (Miller, 1976; Di Castri y Hajek, 1976). Al parecer, las
condiciones de intensas lluvias y altas temperaturas en otoo e invierno, son ms
ptimas para el crecimiento del musgo Sphagnum en Chilo que en Magallanes.
4. RECOMENDACIONES BSICAS
E
l Manual de Buenas
Prcticas (MBP) considera,
como un aspecto clave, que
los empresarios y propietarios
de las turberas se organicen
y coordinen, de modo que
puedan reunir volmenes que
les permitan poder acceder
a mercados de exportacin
exigentes y con mejores retornos,
manteniendo un oferta constante
en el tiempo. Es importante que
los empresarios y propietarios
asociados estn dispuestos a
introducir los cambios en sus
sistemas productivos, especialmente, en lo que respecta a la incorporacin de
buenas prcticas tendientes a propiciar un manejo ambientalmente sustentable,
con el fin de asegurar la regeneracin de las turberas, a fin de desarrollar un
negocio sostenible en el tiempo.
Proporcionar un mapa a escala 1:50.000 en formato papel (anlogo) y digital Por otra parte, la propuesta de levantar esta
(e.g.: shape o jpg); donde se seale la ubicacin y el emplazamiento de la turbera informacin geogrfica y cartogrfica, se convierte en
de Sphagnum a cosechar: rea, permetro y los respectivos datos de referencia; antecedentes importantes y facilitadores para postular
Proyeccin U.T.M (x, y, z), coordenadas geogrficas (latitud longitud), sistema a una indicacin geogrfica o denominaciones de origen
de referencia (datum, huso). Se recomienda utilizar el datum WGS - 84, debido exigida por el INAPI (http://www.inapi.cl) contribuyendo de
a que es el sistema ms utilizado permitiendo la facilidad de conversar en esta manera a identificar al musgo Sphagnum magellanicum como un
cdigos semejantes y homlogos sobre el sistema de referencia. producto que proviene de la Regin de Magallanes. Este rasgo distintivo deber
estar asociado a cierta calidad y a un Manual de Buenas Prcticas (MBP) que
Adems incluir en la cartografa el mapa del parcelamiento o loteo, en el que se haga que el consumidor lo prefiera por sobre la competencia.
4.3. Realizar un inventario de la flora y fauna antes de iniciar la cosecha 4.4. Evaluacin de las caractersticas fsico-qumicas del agua de turbera
Esta informacin solicitada es relevante, para conocer los elementos biticos El conocimiento de las caractersticas hidrolgicas naturales de una turbera y
del medio ambiente a intervenir y para posteriormente evaluar la trayectoria de la variabilidad del nivel fretico y concentracin de nutrientes, servir para
de la regeneracin natural de la cubierta vegetal post-intervencin. adoptar medidas posteriores que favorezcan la regeneracin natural del musgo
Primero se recomienda evaluar la superficie cubierta por el musgo Sphagnum cosechado.
en porcentaje y su relacin con las otras especies de plantas.
Algunas recomendaciones:
Si la cobertura del musgo Sphagnum es al 40% se recomienda
su cosecha. Se deber analizar la calidad del agua, despus del
deshielo entre Octubre y Noviembre, antes de iniciar
Si la cobertura del musgo Sphagnum es < al 40% y predominan la cosecha, se recomienda tomar 30 muestras de
plantas leosas (e.g.: murtilla o ciprs de las Guaitecas) no se agua, 10 de ellas tomadas en la zona de borde, 10 en
recomienda su cosecha. la zona intermedia y 10 en el centro de la turbera. Los
datos que debern obtenerse de estas muestras son:
pH, conductividad elctrica y temperatura. Adems
Luego debe presentar una descripcin sencilla del bosque aledao si lo hubiera,
deber entregar las coordenadas de cada lugar de
nombrando las especies dominantes en el estrato arbreo y arbustivo, uso actual
muestreo (Tabla 1).
forestal o ganadero y clasificndolo si corresponde a un tipo forestal de acuerdo
a la Ley 20.283.
Determinar las fluctuaciones naturales del nivel fretico por lo menos durante
seis meses en las estaciones de primavera y verano. Especialmente en verano
Presentar un listado sobre la fauna, con especial atencin en la presencia de
(Febrero), poca en que se producen los descensos ms significativos del nivel
anfibios. Esto slo para el caso de la Provincia de ltima Esperanza, considerando
fretico en una turbera, pudiendo llegar estos hasta los 35 cm.
que este tipo de hbitat es importante para este grupo taxonmico, ya que
la presencia de la misma es indicadora de la calidad ambiental (Blaustein y
Para lograr esto se debern instalar a lo menos 3 freatmetros o sondas, ubicadas
Bancroft, 2007; Yunng et al., 2004; Blaustein y Kiesecker, 2002) (Figura 10).
en: 1) zona de borde, 2) zona intermedia y 3) en el centro de la turbera.
Figura 10. Pleurodema bufonina, anfibio habitante en una turbera de Sphagnum en la Freatmetro: Es un tubo de PVC de 40 mm de dimetro, de 120 cm de largo,
Provincia de ltima Esperanza. con perforaciones cada 10 cm, cubierto con una tela permeable y sellado en su
base. Para instalarlo se utiliza un barreno ruso en sentido vertical hasta formar
un pozo de 100 cm de profundidad. Si se logra esto con xito se encamisa con
el tubo de PVC. Se espera 24 horas y se revisa el pozo para observar el nivel de
agua libre generado. Para medir el nivel fretico se utiliza una cinta mtrica de
base plana graduada en cm. El contacto de la superficie plana de la cinta con
el agua se detecta con facilidad si se ilumina el pozo con una linterna. Luego
se mide la distancia vertical de la boca del tubo a la napa y se resta la distancia
del tubo que no est enterrado. Los datos de fluctuacin de niveles freticos
deben estar relacionados a la superficie del terreno, ya que de lo contrario se
sabr cunto flucta pero no a cunto de la superficie. Para ello deber estimar
los valores de a y b (Figura 10).
Clave
Interfase
b
Sonda Traspaso
Cojn de registradora de datos
musgo de de nivel registrados
Sphagnum fretico
a
Tubo
PVC Turba
Tubo de PVC:
h= a - b Figura 12. Instrumentos para medir el nivel fretico
a b: Distancia de la cinta mtrica desde el en una turbera. A. Esquema conceptual que muestra
h extremo superior del tubo de PVC hasta
un tubo perforado instalado verticalmente en la
turbera llamado freatmetro que sirve para medir
donde est el agua. manualmente las fluctuaciones del agua superficial,
b a: Altura que sobresale el freatmetro sobre B. Muestra la sonda que es un registrador automtico
el terreno. del nivel fretico y C. Grfico que muestras las lecturas
tomadas por el instrumento.
h: Nivel fretico.
4.5. Evaluar las condiciones de riesgo
Esta indicacin se relaciona con el drenaje de una turbera y la cosecha por lo tanto, debe ser cerrado para que se restituyan los niveles freticos
del musgo Sphagnum, dado que ambos son incompatibles debido a que el normales de la turbera.
drenaje dificulta la regeneracin natural del musgo, luego de la cosecha y
Una condicin de riesgo es la presencia de ganado debido a la bosta y
la orina, que contienen una gran cantidad de nutrientes que el musgo no
tolera impidiendo la regeneracin natural del musgo Sphagnum. Por esta
razn se recomienda no intervenir la turbera cosechada con ganado.
Figura 14. Fogata al interior de una turbera arbolada de Sphagnum donde se cosecha
pompn en el sector de baha Talcahuano, pennsula Antonio Vara, provincia de ltima
Esperanza.
Figura 13. Araa lobo del gnero Lycosa frecuente en turberas de Sphagnum. Figura 15. Evidencia de contaminacin con hidrocarburo en una turbera.
E
l musgo Sphagnum es cosechado actualmente en Chile, utilizando una
herramienta manual, denominada gancho. Es una especie de tridente (o
horqueta) en donde los dientes en algunas ocasiones son doblados (Figura
16). Esta herramienta facilita la labor de la cosecha, logrndose un volumen
importante en un tiempo reducido. Se recomienda a los pomponeros, utilizar
ganchos con dientes que no superen los 25 cm de largo, y slo cortar una vez
por sitio. De esta manera se puede facilitar la regeneracin natural, teniendo la
posibilidad de volver a cosechar en el mismo sitio en 70 o 100 aos despus.
Figura 16. La imagen muestra los dos tipos de ganchos, herramientas utilizadas por los
pomponeros para cosechar el musgo Sphagnum.
La disposicin final de los desechos generados en la cosecha de Sphagnum Se deben hacer caminos de acceso a la
deber estar dirigida a reducir los riesgos de contaminacin al medio ambiente turbera, un ejemplo puede ser el uso
y daos a la salud humana. de tapas de rboles del mismo sector,
teniendo siempre en cuenta que la
Algunas recomendaciones: madera provenga de un aserradero
y de un bosque explotado con su
La unidad productiva o rea de cosecha siempre debe mantenerse limpia, respectivo plan de manejo autorizado
no se debe dejar residuos slidos como cajas de cigarros, papeles, latas por CONAF. De esa manera se evita:
de bebidas, bolsas y botellas plsticas en la turbera. Teniendo principal 1) la compactacin del musgo y 2) la
cuidado con herramientas metlicas, ya que stas se oxidan rpidamente introduccin accidental de propgulos4
por el pH cido del agua de la turbera. de plantas exticas ambos factores
interfieren con la regeneracin natural
Al adquirir insumos plsticos, adems de considerar los aspectos tcnicos del musgo (Figura 19).
y costos del producto, se debe evaluar su composicin, velocidad de
degradacin y alternativas para su disposicin final. Se debe preferir El personal que participa en la carga y
aquellos que generen el mnimo impacto en el medio ambiente. descarga debe adoptar buenas prcticas
de higiene, limpieza y seguridad; para
No se debe quemar residuos en la turbera que por su composicin lo cual debe recibir la capacitacin e
contaminen el medio ambiente. implementos necesarios (e.g.: botas,
lentes, sombreros ala ancha, guantes,
Se debe instalar basureros fuera de la turbera y establecer una frecuencia de entre otros).
recoleccin de basura y limpieza general.
Asegurarse que el producto es cargado
sobre un camin limpio.
Asegurar que tanto transportistas como Figura 19. Para retirar los sacos
distribuidores y minoristas mantengan cosechados se debe ejercer el menor
la integridad de la identificacin y impacto en el lugar, por lo que es mejor
retirarlos manualmente y transitar en
trazabilidad del musgo Sphagnum lo posible sobre tapas de rboles las
cosechado a travs de una gua de que pueden ser usadas como pasarelas.
registro (Pgina 86). Luego de terminada la cosecha,
se retiran del lugar y se reutilizan
nuevamente en otra parcela.
4
Propgulo (del latn propagulum) en biologa es cualquier parte o estructura de un
organismo (planta, hongo o bacteria), producido sexual o asexualmente, capaz de
desarrollarse en forma independiente, para dar lugar a un nuevo organismo similar o
idntico al que le form. Es decir, es cualquier estructura de reproduccin y propagacin
biolgica. Los propgulos pueden ser multicelulares como las yemas, bulbos, tubrculos,
semillas, o unicelulares como las esporas, entre otros.
5.10. Trazabilidad
Todos los procesos a los cuales fue sometido el producto, los registros
mnimos que se deben considerar son:
En caso de los contratistas, se debe mantener copia de todos los contratos Nombre
Identificacin del Packing Comuna
involucrados. Provincia
Pas
Se debe mantener las cotizaciones previsionales de todos los trabajadores
Identificacin de la Calidad del Producto 5A, 4A, 3A, 2A, 1A
al da, debiendo estar documentadas y archivadas en forma apropiada,
como as tambin las cotizaciones establecidas en la Ley 16.774 (FONASA Da
y Mutuales). Fecha y Lote de Embalaje Mes
Ao
Se deben controlar las obligaciones laborales, las cuales deben estar Figura 21. Antecedentes bsicos que debe incluir una etiqueta para indicar la trazabilidad
debidamente documentadas (Anexo 2). del producto que se desea comercializar en un mercados ms exigentes.
U
Sphagnum. n paso coherente es establecer reas de cosechas
de musgo dentro de la turbera como se ha
propuesto para Chilo. Considerando que las
turberas de Sphagnum en la Regin de Magallanes son de
mayor superficie, superando en promedio las 50 hectreas,
se propone conceptualmente usar una parcela modelo
de 25 hectreas, dividida en sub-parcelas de 1 hectrea,
obteniendo en total 25 unidades (Figura 22). La ventaja
de este mtodo es poder establecer un orden para poder
trabajar durante la poca estival que comprende 6 meses
desde Noviembre a Abril.
Se recomienda usar estacas plsticas de colores, con una placa que indique
inicio y fecha de abandono para cada parcela de 1 hectrea. La idea es poder
identificar claramente cada una de estas parcelas.
Parcela de 1 hectrea (100 m x 100 m = 10.000 m2) 6.2. Fase II Cosecha de musgo Sphagnum
Parche
Sub-Parcela de regazo 25 unidades productivas
0,1 ha
Parcela 1 ha Tendedero
50 Secadero
100 m
20 100 m 40m largo
5m ancho
Figura 22. Esquema conceptual de una unidad productiva en una turbera de Sphagnum
de 100 ha. La turbera es subdividida en una parcela de 25 hectreas (500 m x 500 m),
cada parcela contiene 25 unidades productivas de una hectrea (10.000 m2) que pueden
ser divididas en 10 parches de 50 m x 20 m. Cinco unidades productivas pueden ser
cosechadas durante una temporada de 6 meses (Noviembre a Abril). As una turbera de
100 hectreas puede ser cosechada durante 20 aos de acuerdo a este modelo conceptual.
los trabajos en Australia que han demostrado que el restablecimiento del musgo
despus de la cosecha es nulo si se deja el suelo desnudo, y que su recuperacin
es rpida si se retiene, al menos, un 30% de su cobertura. En Nueva Zelanda
proponen dejar, aproximadamente, entre 10 y 20% de sta. Como criterio de
manejo general, se propone mantener entre 20 y 30% del musgo.
Es importante que el musgo recin cosechado no debe ser sacado inmediatamente Pre secado en la turbera
de la turbera, ya que debe perder entre un 30 a 40 % del agua impregnada. De
esta manera se evita generar un impacto en la hidrologa de la turbera al extraer Se recomienda luego de haber cosechado y limpiado el musgo dejarlo
grandes volmenes de agua de la misma. acumulado en montculos durante dos o tres das en la turbera, para que las
hebras de Sphagnum comiencen a perder el agua y puedan lograr un pre-secado
Dejar un rezago de un 10 a 20% (1.000 o 2.000 m2) de la vegetacin presente en (Figura 24). Si el musgo es extrado de la turbera sin un pre-secado se estar
una parcela de una hectrea, tratando siempre que este rezago sea representativo llevando 240.000 litros de agua, para una hectrea explotada, considerando un
de la estructura y composicin original de la turbera cosechada. Esto se ajusta a rendimiento de 10.000 kg secos por hectrea (Figura 25).
Figura 24. El musgo Sphagnum luego de ser cosechado y limpiado, Acopio en sacos
debe ser acopiado en la turbera, durante dos a tres das, ya que al
exponer el musgo al aire y alejarlo del contacto directo con el nivel
fretico superficial, el agua que contiene se evapora, de esa manera se Posteriormente debern colocarse las hebras en sacos y ser acopiadas fuera de
elimina el agua como un pre secado. la turbera, para evitar que se vuelvan a hidratar y que se compacte la turbera.
El acopio deber ser en los claros del bosque aledao o en los bordes de los
caminos secundarios, para hacer el transporte a los tendederos (Figura 25). Se
recomienda etiquetar los sacos, indicando la procedencia, datos importantes
para la trazabilidad (Vase pgina 63).
Tendederos o tendales
Luego que las hebras del musgo Sphagnum son pre-secadas en la turbera, son
llevadas a los tendederos donde son secadas y limpiadas nuevamente durante
3 a 5 das.
Antes de confeccionar los tendederos se recomienda limpiar y nivelar el terreno y 6.4. Fase IV Packing (Enfardado)
colocar una malla geo-textil o del tipo anti maleza, para poder rescatar las hojas
del musgo Sphagnum que caen al piso. Al no existir esta malla, no se puede El recinto de seleccin, enfardado y embalaje de hebras de musgo Sphagnum
recuperar este material, ya que se contamina con semillas de otras especies, debe ser diseado de acuerdo al volumen mximo de producto a procesar.
muchas veces malezas invasoras, cuando son construidos en la periferia de la Al disear el packing se debe considerar que se trabaja con hebras de musgo
ciudad. que son higroscpicas, por esa razn se requiere de condiciones ptimas de
temperatura y humedad, para evitar que el musgo se rehidrate nuevamente.
El piso debe ser impermeable, por lo que debe estar pavimentado, para evitar la
humedad y para poder soportar la prensa hidrulica.
Musgo de Shagnum
Prensado
0,046 m3 = 6,5 kg.
33 cm 42 cm
33 cm
Transporte
1.370 fardos
9.000 kilos
Fardo de Musgo
Figura 28. Muestra un formato de fardo y la cantidad que puede entrar en un contenedor
Figura 27. Mquina hidrulica para prensar el musgo de Sphagnum. para ser transportado en barco.
Es importante considerar tambin 7.2. Consideraciones bsicas para aplicar la tcnica de implantacin de
la vegetacin residual como hembras de Sphagnum
hojas, ramas, tallos y races, que
se obtiene de la limpieza de las Esta tcnica tiene como objetivo restablecer el acrotelmo (Figura 29, 30 y 31).
hebras que dejan los pomponeros Con ella se puede acelerar el proceso para alcanzar una rpida expansin del
Malla antigranizo cuando cosechan el musgo. musgo Spahagnum en trminos de cobertura, pero no en trminos de masa
Porque ella puede ser usada (peso seco). Por esta razn, se debe considerar que para formar un cojn, con
como una cubierta protectora de una hebra con el largo y peso adecuado deben transcurrir de 70 a 100 aos
las hebras recin implantadas, antes de volver a cosechar en la misma parcela.
las que facilitan la regeneracin
del musgo (Price et al.,1998;
Rochefort et al., 2013). Esta capa
llamada tambin Mulch debe ser
obtenida de la misma turbera, no
se debe emplear fardos de pastos, alfalfa o mezclas, debido a que stos pueden
contener semillas de especies potencialmente invasoras como es el caso de la
especie Holcus lanatus, la cual tolera los suelos cidos.
Figura 30. Muestra los resultados obtenidos aplicando la tcnica de transferencia de una
capa de musgo. En la figura se puede apreciar el restablecimiento del acrotelmo.
Turbera de Sphagnum
0 - 30 cms cms
Acrotelmo
Profundidad
Catotelmo
Capa Arcillosa
Ericcea
Junquillo Murtilla Carex
Restos de Races
Figura 31. Esquema conceptual que muestra las distintas capas que conforman una
turbera de Sphagnum. La primera capa corresponde al acrotelmo caracterizada por
estar integrada por plantas vivas que estn adaptadas a crecer en un medio anegado
que presenta fluctuaciones en su nivel fretico, luego se sigue una capa intermedia
de profundidad variada denominada turba rubia que es usada en horticultura,
seguida por la turba negra.
8. DATOS DE RENDIMIENTO
D
ebe considerar que el rendimiento para 1 m2 es de 4 kilogramos secos.
Un saco pre - secado en la turbera puede llegar a pesar entre 40 a 50 kg
hmedo de musgo Sphagnum, el que puede dar un rendimiento de 2 kg
de musgo seco. As para una hectrea con un 70% de cobertura de Sphagnum
es posible obtener hasta 10.000 kg de musgo seco en 30 das de cosecha. Sin
embargo, se debe considerar que el rendimiento por hectrea puede variar de
acuerdo al porcentaje de cobertura del musgo Sphagnum.
9. REGISTRO DE COSECHAS
E
s importante llevar un registro para poder controlar la productividad y
para realizar una buena gestin de los recursos. De esta manera se pueden
optimizar los niveles de produccin, junto con establecer el cumplimiento
eficiente del manual de buenas prcticas (Tabla 3, 4 y 5).
11/11/12 TSL-1 333 4,32 40 1 0 J. Vera Las turberas de Sphagnum cubren una superficie aproximada de 399.000
12/11/12 TSL-1 336 4,30 45 1 0 J. Vera hectreas en terrenos privados o de Bienes Nacionales en la Regin de
Magallanes y Antrtica Chilena.
13/11/12 TSL-1 228 4,33 41 1 1003 J. Vera
14/11/12 TSL-1 323 4,31 46 2 0 J. Vera Existen turberas de origen natural y secundarios.
15/11/12 TSL-1 334 4,32 43 1 0 J. Vera
Las turberas de Sphagnum son una especie particular de humedal que
16/11/12 TSL-1 333 4,28 47 1 0 J. Vera
tiene importancia ambiental y econmico a travs de la cosecha del musgo
Tabla 4. Ejemplo de registro de datos de secado y clasificacin de calidad. Sphagnum y la extraccin de turba.
Cantidad Nmero Operario
Fecha Cdigo de de Sacos das de Calidad de El musgo Sphagnum es una planta, un recurso natural de uso
parcela Ingresados secado la hebra A cargo
silvoagropecuario.
13/11/12 TSL-1 1003 5 5A A. Muoz
TSL-1 A. Muoz Antes de iniciar la cosecha de musgo Sphagnum debera considerar:
TSL-1 A. Muoz
1) Elaborar una cartografa base que identifique las dimensiones de o las
TSL-1 A. Muoz turberas, las parcelas de cosecha, las dimensiones de cada una, as como la
16/11/12 TSL-1 1000 3 4a A. Muoz superficie total a intervenir, bajo la necesidad de que la empresa tenga un
poder de decisin ms acertado en virtud de un control y seguimiento sobre
TSL-1 A. Muoz el avance en el tiempo en la cosecha de musgo en la turbera.
TSL-1 A. Muoz
2) Evaluar la superficie cubierta por el musgo Sphagnum en porcentaje y su
Tabla 5. Ejemplo de registro datos de prensado. relacin con las otras especies de plantas por parcela.
Cdigo de Nmero Calidad de Operario
Fecha parcela De Fardo la hebra A cargo Si la cobertura del musgo Sphagnum es al 40% se recomienda su
16/11/12 TSL-1 500 5A P. Ojeda cosecha.
TSL-1 P. Ojeda
Si la cobertura del musgo Sphagnum es < al 40 % y predominan plantas
TSL-1 P. Ojeda leosas (e.g.: murtilla) no se recomienda su cosecha.
TSL-1 P. Ojeda
22/11/12 TSL-1 1500 4a P. Ojeda Dejar un rezago de un 10 a 20% (1.000 2.000 m2) de la vegetacin
presente en una parcela de una hectrea, tratando siempre que este rezago
TSL-1 P. Ojeda sea representativo de la estructura y composicin original de la turbera
TSL-1 P. Ojeda cosechada.
Los caminos de acceso a la turbera deben ser hechos con tapas de rboles
del mismo sector, teniendo siempre en cuenta que la madera provenga de
un aserradero y de un bosque explotado con su respectivo plan de manejo
autorizado por CONAF.
Boelcke, O., D.M. Moore y F.A. Roig (Eds.). 1985. Transecta Botnica de la
Patagonia Austral. Consejo Nacional de Investigacin Cientfica y Tcnica
(Argentina). Buenos Aires. XXVIII, 733 pp.
Bureau of Foreign Trade. 2011. The export value of Phalaenopsis. 16 May 2011.
<http://cus93.trade. gov.tw/fsci/>.
Broder, T., C. Blodau, H. Biester y H. Knorr. 2012. Peat descomposition records
in three pristine ombrotrophic bogs in southern Patagonia. Biogeosciences,
9:1479-1491.
Clymo, R.S. 1987. The ecology of peatlands. Sci Prog Oxford 71:593614.
Daz, M.F., S. Bigelow y J.J. Armesto. 2007. Alteration of the hydrologic cycle Sphagnum: caso de estudio efectos de la extraccin de turba sobre el paisaje,
due to forest clearing and its consequences for rainforest succession. Forest Regin de Magallanes, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro
Ecology and Management 244:32-40. Regional de Investigacin Kampenaike. Punta Arenas, Chile. Boletn INIA N
256. 86 pp.
Daz, M.F. y J.J. Armesto. 2007. Limitantes fsicos y biticos de la regeneracin
arbrea en matorrales sucesionales de la Isla Grande de Chilo, Chile. Revista Domnguez, E. y N. Bahamonde. 2013. Gavilea araucana (Phil.) M.N. Correa:
Chilena de Historia Natural 80:13-26. first record of an orchid for Chile on Sphagnum peatland in Magallanes
Biodiversity Journal, 4 (1): 125-128.
Daz, M.F., J. Larran, G. Zegers y C.Tapia. 2008. Caracterizacin florstica e
hidrolgica de turberas de la Isla Grande de Chilo, Chile. Revista Chilena Domnguez, E. y J. Larran. 2013. Sphagnum magellanicum (pompon): El musgo
Natural 81:455-468. de la turbera. Tierra Adentro 102: 21- 24.
Daz, M.F. y W. Silva. 2012. Improving harvesting techniques to ensure Domnguez, E. y C. Muoz-Escobar. 2013. Bases para la restauracin de
Sphagnum una turbera de Sphagnum intervenida por extraccin de turba en la regin
regeneration in Chilean peatlands. Chilean Journal of Agricultural Research de Magallanes, Chile. III Congreso Flora Nativa. Facultad de Agronoma,
72(2):296-300. Universidad de Chile. Presentacin oral.
Di Castri, F. y E.R. Hajek. 1976. Bioclimatologa de Chile. Editorial Universidad FIA. 2005. Evaluacin cualitativa y cuantitativa del musgo Sphagnum sp., como
Catlica de Chile. Santiago, Chile. 128 pp. forma de conocer su uso manejo y proteccin, en la Comuna de Tortel, XI Regin.
Estudio de mercado: Anlisis econmico y de mercado del musgo Sphagnum
Dollenz, O., J.M. Henriquez y E. Domnguez. 2012. La vegetacin de las magellanicum para su extraccin en la comuna de Tortel, XI Regin. Junio.
geoformas proglaciares en los glaciares Balmaceda, Tyndall, Taraba y Ema, Fundacin para La Innovacin Agraria (FIA) - Centro Trapananda, Universidad
Magallanes, Chile. Anales Instituto Patagonia (Chile) 40(2):7-17. Austral de Chile, Valdivia.
Domnguez, E. 2006. Empetrum rubrum (murtilla) un colonizador eficiente de FIA. 2008. Evaluacin cualitativa y cuantitativa del musgo Sphagnum sp.,
reas degradadas en la Estepa Patagnica Austral. Revista Chile Forestal 319:50- como forma de conocer su uso manejo y proteccin, en la Comuna de Tortel,
52. XI Regin. Informe final. Fundacin para La Innovacin Agraria (FIA) - Centro
Trapananda, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Domnguez, E., N. Bahamonde & C. Muoz-Escobar. 2012. Ensayos de
restauracin en una turbera de Sphagnum intervenida por la extraccin de FIA. 2009. Resultados y lecciones en uso y manejo del musgo Sphagnum.
turba. Resumen Ecologa. Pgina 29. (Eds.) Villa-Martnez R., C. Aldea, G. Vela- Proyecto de Innvacin, XI Regin de Aysn. Serie Experiencias de Innovacin
Ruiz & I. Silva. I Congreso de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Magallanes, para el Emprendimiento Agrario 52:39 pp.
Libro Resumen. Centro de Estudios del Cuaternario.
Gajardo, R. 1994. La vegetacin Natural de Chile, Clasificacin y Distribucin
Domnguez, E., N. Bahamonde y C. Muoz-Escobar. 2012. Efectos de Geogrfica. Editorial Universitaria. Santiago. 165p
la extraccin de turba sobre la composicin y estructura de una turbera de
Sphagnum explotada y abandonada hace 20 aos, Chile. Anales Instituto Henrquez, J.M. 2004. Estado de la turba esfagnosa en Magallanes. En: Blanco
Patagonia 40:37-45. DE& DM de la Balze (eds.). Los Turbales de la Patagonia: Bases para su Inventario
y la Conservacin de la Biodiversidad: 93-104. Wetlands International,
Domnguez, E. y N. Bahamonde. 2012. Manual de evaluacin de turberas de Publicacin 19, Argentina.
Ho, Y.S. y G. McKay. 2000.The kinetics of sorption of divalent metal ions onto Miller, A. 1976. The climate of Chile. In: Schwerdtfeger W {ed) World survey of
Sphagnum moss peat. Water Research 34:735-742. climatology. Vol. 12. Climate of Central and South America. Elsevier, Amsterdam:
113-145.
INFOR. 2010. Exportacin de productos forestales no madereros, Boletines 1, 2,
3, 4 y 5. Santiago, Chile. 109 pp. Montenegro, G., M.C. Portaluppi, F.A. Salas y M.F. Daz. 2009. Biological
properties of the Chilean native moss Sphagnum magellanicum. Biological
INFOR. 2011. Productos Forestales No Madereros. Boletn Instituto Forestal Research 42: 233-237.
N8 junio.
Munson, R.K. y S. Gherini. 1993. Influence of organic acids on the pH and acid-
Ingram, H.A.P. 1983. Hydrology. In: Gore AJP (ed) Mires: swamp, bog, fen and neutralizing capacity of Adirondack lakes. Water Resources Research 29(4):
moor. Elsevier, New-York, pp 67158. 891-899.
Iturraspe, R. y C. Roig. 2000. Aspectos hidrolgicos de turberas de Sphagnum Navarro, C., E. Guerra, F. Celis y J. Pinares. 2010. Mercado y potencial
de Tierra del Fuego - Argentina. En: Coronato A & C Roig (eds) Conservacin econmico: actualidad y desafos del bosque nativo. Revista Bosque Nativo 47:
de ecosistemas a nivel mundial con nfasis en las turberas de Tierra del Fuego. 18 22.
Disertaciones y Conclusiones: 85-93. Ushuaia, Argentina.
ODEPA. 2013. Musgo Sphagnum: manejo sostenible del recurso. Teresa Agero
Iturraspe, R. 2010. Las turberas de Tierra del Fuego y el cambio climtico global. Teare, Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, 9 pp. Disponible en http://www.
- 1a ed. - Buenos Aires: Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable odepa.gob.cl (acceso Agosto 2013).
de los Humedales. 32 pp.
Paulin, M., R. Andersen y L. Rochefort. 2013. A new approach for tracking
IUSS Grupo de trabajo WRB, 2007. Base Referencial Mundial del Recurso vegetation change after restoration: a case study with peatland. Restoration
Suelo. Primera actualizacin 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Ecology 21: 363-371.
Suelos No. 103. FAO, Roma. 130 pp.
Pisano, E. 1977. Fitogeografa de Fuego-Patagonia Chilena. I. Comunidades
Jofre, J.J., F. Massardo, R. RozzI, B. Goffinet, P. Marino, R. Raguso y N.P. Navarro. vegetales entre las latitudes 52 y 56 S. Anales del Instituto de la Patagonia
2010. Fenologa de Tayloria dubyi (Splachnaceae) en las turberas de la Reserva 8:121-250.
de Biosfera Cabo de Hornos. Revista Chilena de Historia Natural 83: 195-206.
Pisano, E. 1983. The Magellanic Complex Tundra. In: AJP Gore (ed.) Mires,
LeBlanc, M.C., M. Gendron, S. Malloy, J. Price y L. Rochefort. 2012. Moss swamps, bog, fen and moor, B Regional studies. (Ecosistems of the world 4B).
Layer Transfer Technique: From Bog to Fen Restoration. Proceedings of the 14th Amsterdam. 295-329 pp.
International Peat Congress. Extended abstract No. 201/208.
Pliscoff, P. y F. Luebert. 2006. Ecosistemas terrestres. En: Biodiversidad de Chile:
Loise, L.J. y Z. Yu. 2013. Holocene peatland carbon dynamics in Patagonia. Patrimonio y desafos, pp. 74-87. Comisin Nacional del Medio Ambiente,
Quaternary Science Reviews 69: 125-141. Santiago. Chile, 639 pp.
Lucchese, M.C., J.M. Waddington, M. Poulin, R. Pouliot, L. Rochefort y M. Price, J.S., L. Rochefort y F. Quinty. 1998. Energy and moisture considerations
Strack. 2010. Organic matter accumulation in a restored peatland: Evaluating on cutover peatlands: surface microtopography, mulch cover and Sphagnum
restoration success. Ecological Engineering 36: 482488. regeneration. Ecology Engineering 10:293-312.
Quinty, F. y L. Rochefort. 2003. Peatland restoration guide. 2nd edition. Canadian Ingeniero Agrnomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de
Sphgnum Peat Moss Association and New Brunswick Departament of Natural Chile, Valdivia, Chile.74 pp.
Resources and Energy, Qubec, Canad.
Vega, D. 2014. Anlisis espacial de las turberas de Sphagnum en la Regin de
Roig, C. y F.A. Roig. 2004. Consideraciones generales. En: Blanco DE & VM Balze Magallanes y Antrtica Chilena. p. 14- 26. En Domnguez, E. editor. Funciones
(eds) Los Turbales de la Patagonia Bases para su inventario y la conservacin de Ecosistmicas de las turberas en Magallanes, Chile. Instituto de Investigaciones
su biodiversidad, Publicacin No. 19: 5-21. Wetlands International - Amrica Agropecuarias. Centro Regional de Investigacin Kampenaike. Punta Arenas,
del Sur, Buenos Aires, Argentina. Chile. Boletn INIA (en prensa).
Ruiz J. y M. Doberti. 2005. Catastro y caracterizacin de los turbales de Villarroel, M., E. Biolley, E. Yez y R. Peralta. 2002 Caracterizacin qumico
Magallanes. Programa FONDEMA. Cdigo BIP N20196401-0.123 pp. nutricional del musgo Sphagnum maguellanicum. Archivos Latinoamericanos
de Nutricin 52: 393-399.
Rochefort, L., Gauthier, R., Le Qur, D., 1995. Sphagnum regeneration toward
an optimisation of bog restoration. In: Wheeler, B.D., Shaw, S.C., Fojt, W.J., Villarroel, M., C. Acevedo, E. Yez y E. Biolley. 2003. Propiedades funcionales
Robertson, R.A. (Eds.), Restoration of Temperate Wetlands. John Wiley & Sons, de la fibra del musgo Sphagnum magellanicum y su utilizacin en la formulacin
Chichester, UK, pp. 423434. de productos de panadera. Archivos Latinoamericanos de Nutricin 53: 400-407.
Rochefort, L., 2000. Sphagnum a keystone genus in habitat restoration. New Villarroel, M., C. Reyes, J. Hazbun y J. Karmelic. 2007. Optimizacin de una
Front. Bryol. Lichenol 103: 503508. formulacin de queques (cakes) con caractersticas funcionales a partir de
almidones resistentes, Sphagnum magellanicum y harina desgrasada de avellana
Rochefort, L. y E. Lode. 2006. Restoration of de degraded boreal peatlands. Pages (Gevuina avellana Mol). Archivos Latinoamericanos de Nutricin 57: 56-61.
381-426 in R. K. Wieder and D.H. Vitt, editors. Boreal peatlands ecosystems.
Ecological studies. Vol. 188. Springer-Verlag, Berlin, Germany. Villarroel, M. 2012. Desarrollo de una formulacin alimenticia utilizando
como base el musgo Sphagnum magellanicum. Informe final: Programa. Bases
Rochefort, L., F. Isselin-Nondedeu, S. Boudreau y M. Poulin. 2013. Comparing Ambientales, Jurdicas y Comerciales para el Desarrollo Sustentable de las Turberas
survey methods for monitoring vegetation change through time in a restored en Magallanes. FONDEMA Cdigo 501548-20. INIA -Kampenaike. 35 pp.
peatland. Wetlands Ecology Management 21:7185.
Yen, W.Y., Chang Y.C. y Y.T Wang. 2011. The Acidication of Sphagnum
Singh, M., A.K.S. Rawat y R. Govindarajan. 2007. Antimicrobial activity of some Moss Substrate during Phalaenopsis Cultivation. Hortscience 46(7):10221026.
Indian mosses. Fitoterapia 78: 156-158.
Young, B.E., S.N. Stuart, J.S. Chanson, N.A. Cox y T.M. 2004. Joyas que estn
Soul, J. 2006. Especificaciones Tcnicas de Buenas Prcticas Agrcolas. desapareciendo. El Estado de los Anfibios en el Nuevo Mundo. Nature Serve,
Floricultura. Ministerio de Agricultura. Comisin Nacional de Buenas Prcticas Arlington, Virginia. 53 pp.
Agrcolas. 47 pp.
Zegers, G., J. Larran, M.F. Daz y J.J. Armesto.2006. Impacto ecolgico y social
Tacn A., J. Palma, U. Fernndez y F. Ortega. 2006. El mercado de los productos de la explotacin de pomponales y turberas de Sphagnum en la Isla Grande de
forestales no madereros y la conservacin de los bosques del sur de Chile y Chilo. Revista Ambiente y Desarrollo (Chile) 22: 28-34.
Argentina. WWF Chile. 100 pp.
S
e han incluido varios trminos tcnicos en este documento. Algunos de
stos quizs sean desconocidos para los lectores. Para reducir la posibilidad
de un mal entendido, se explican los trminos claves de acuerdo con el
modo en que se utilizan en este documento.
Bosteo: modismo argentino que se refiere a las heces o fecas del ganado.
Brifitos: corresponde a musgos y hepticas. Se caracterizan por sus esporofitos que fructifiquen.
con un solo esporangio y por su alternancia de generaciones, en dos fases
ntimamente unidas. El esporofito es la generacin asexual, diploide, que Cultivo: cra y explotacin de seres vivos con fines cientficos, econmicos o
vive como un parsito sobre el gametofito. El gametfito (generacin sexual, industriales.
haploide) se origina de una espora, que produce un protonema y luego la planta,
generalmente diferenciada en tallo y hojas. Datum: es un sistema de coordenadas que representa la forma terrestre y su
representacin, con el cual se puede elaborar la cartografa de cada lugar,
Brote: trmino usual con el que se designa la accin de brotar de las plantas. porque se tienen los parmetros de referencia.
Renuevo del vegetal que empieza a desarrollarse.
Drenar: referido al agua del suelo, accin de dejar que se elimine libremente
Buenas prcticas agrcolas: son acciones orientadas a asegurar la inocuidad por gravedad, sin realizar ninguna presin o succin.
de los productos, la proteccin del medio ambiente y las condiciones
laborales del personal. Es de gran inters la promocin de estas prcticas por Esfagnocultura: relacin del hombre con el uso del musgo Sphagnum, que
cuanto conforman un aporte al bien pblico y posibilitan mejores niveles de existe desde hace mucho tiempo, vinculada al cultivo de plantas como las
competitividad para la agricultura. orqudeas, la elaboracin de jardines verticales y como apsito absorbente de
material seroso en el caso de heridas en seres humanos.
Buenas prcticas laborales: son acciones voluntarias, adoptadas al interior
del lugar de trabajo, tendientes a dar las mejores condiciones posibles para Esporfito: es la generacin asexual, diploide, donde se producen las esporas,
el personal. El cumplimiento de la legislacin laboral es el punto de partida el cual depende nutricionalmente del gametofito y vive adherido a l.
de aplicacin. Se orientan a crear un clima de entendimiento y respeto entre
empleador y trabajador. Eutrofizacin: enriquecimiento de un ecosistema con nutrientes, a un ritmo tal
que no puede ser compensado por sus formas de eliminacin natural. (Eutrfico)
Canal de drenaje: es una abertura en forma de zanja de largo variado de un Aplquese a las plantas que viven en terrenos ricos en sales minerales. Se opone
espesor medio de 2,5 metros de profundidad. La funcin principal de un a oligotrfico. Aplquese a los medios acuticos ricos en calcio, nitrgeno y
sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las aguas que se acumulan fsforo, neutros o ligeramente alcalinos que son los ms favorables para un gran
en depresiones topogrficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la desarrollo de la vegetacin.
agricultura o en reas urbanizadas.
Extraccin: acto de sacar algo que est hundido, inmerso o sepultado en algo.
Ciperceas: familia de plantas integrada por los gneros Carex, Schoenus,
Carpha, entre otros, con las flores sumamente reducidas. Freatmetro: es un tubo que permite estimar las fluctuaciones del nivel fretico.
El procedimiento de instalacin en una turbera es sencillo, con un barreno se
Cosecha: se refiere a la temporada en que se recoge plantas de los campos, perfora en sentido vertical la turbera. Al alcanzar la zona de saturada se contina
incluye tambin las acciones posteriores a la recoleccin, tales como la profundizando el pozo hasta unos 100 cm. Si se logra esto se introduce un tubo
limpieza, clasificacin y embalado de lo recolectado hasta su almacenaje o su de PVC de 40 mm de dimetro de 120 cm de largo, con perforaciones cada 10
envo al mercado de venta. cm, revestido con una membrana y con una tapa que sella uno de sus extremos.
Se espera un da que se llene el tubo, para poder tomar datos.
Cubierta vegetal: es el conjunto de plantas que cubren un determinado territorio
o sector de la superficie terrestre. Gametofito: fase de crecimiento de la planta donde se producen los gametos
(haploides), tanto masculinos como femeninos, que al fusionarse darn origen
Cultivar (De cultivo): dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para a un esporfito portador de material gentico tanto del progenitor masculino
como del femenino (diploide). Se opone a esporfito. Regeneracin: dcese de la restitucin cuando el nuevo tejido formado se halla
a cierta distancia de la superficie cosechada.
Gancho: trmino con el que se denomina a una herramienta que es usada por
los pomponeros para cosechar las hebras del musgo Sphagnum. Registro: documento que presenta resultados obtenidos de manera sistemtica
o proporciona evidencia de actividades desarrolladas.
Hbitat: espacio o territorio que rene las condiciones adecuadas para la
residencia, desarrollo y reproduccin de una especie. Restauracin ecolgica: es el proceso de asistencia intencional para recuperar
la trayectoria histrica de un ecosistema que ha sido degradado o destruido
Hidrfilo (la): aplquese a las plantas que viven junto a las aguas o sumergidas como resultado directo o indirecto de las actividades humanas.
en ella. Que se polinizan y fecunda mediante el agua.
Restauracin de una turbera de Sphagnum: es el proceso de ayudar a traer de
Huso: en geografa, huso horario es cada una de las veinticuatro reas en que vuelta la funcin de acumulacin de turba, a travs de generar las condiciones,
se divide la Tierra, siguiendo la misma definicin de tiempo cronomtrico. Se para que se pueda establecer el musgo Sphagnum junto a otras especies
llaman as porque tienen forma de huso de hilar, y estn centrados en meridianos vegetales que representen la flora original del lugar.
de una longitud que es un mltiplo de 15.
Reparacin: la accin de reponer el medio ambiente o uno o ms de sus
Implantacin: establecimiento de algo nuevo en un lugar, generalmente que ya componentes a una calidad similar a la que tenan con anterioridad al dao
exista o funcionaba con continuidad en otro sitio o en otro tiempo. causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades bsicas
segn Ley 19.300, Art. 2. 1994.
Monitoreo: secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas
con el cumplimiento de una buena prctica en particular. Rezago: retrasar por un tiempo la ejecucin de alguna cosa.
Nivel Fretico: nivel superior de agua en un suelo saturado. Servicios ecosistmicos: segn la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio,
realizada por las Naciones Unidas en el ao 2000, define a stos como aquellos
Oligotrofia: fenmeno tocante a los vegetales o a los medios acuticos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esos beneficios pueden
oligtrofos. Oligotrofo calificativo ecolgico de las plantas que prosperan en ser de dos tipos: directos e indirectos. Se consideran beneficios directos la
medios pobres en asimilables, sobre todo en nitrgenos produccin de provisiones de agua y alimentos (servicios de aprovisionamiento),
o la regulacin de ciclos como las inundaciones, degradacin de los suelos,
Ombrotrfico: se refiere a los suelos o a la vegetacin que reciben la totalidad desecacin y salinizacin, pestes y enfermedades (servicios de regulacin).
de su agua y nutrientes de la precipitacin, ms que de agua de escurrimiento Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos
superficial o manantiales. Tales ecosistemas estn hidrolgicamente aislados del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el
del medio que les rodea, y ya que la lluvia es ms bien cida y muy pobre proceso de fotosntesis y la formacin y almacenamiento de materia orgnica;
en nutrientes, albergan organismos tolerantes a ambientes cidos y pobres en el ciclo de nutrientes; la creacin y asimilacin del suelo y la neutralizacin de
nutrientes. La vegetacin de las turberas ombrotrficas es la de un pantano, desechos txicos. Los ecosistemas tambin ofrecen beneficios no materiales,
aunque dominada por musgos del gnero Sphagnum. como los valores estticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de
recreacin (servicios culturales). Existe, entonces, una amplia gama de servicios
pH: el agua est formada por protones e hidroxilos H - OH, s slo tengo agua ecosistmicos, algunos de los cuales benefician a la gente directamente y
pura el pH es neutro. Ahora, si hay mas protones que hidroxilo el pH es cido. otros de manera indirecta (http://www.millenniumassessment.org/ documents/
Si hay mayor abundancia de hidroxilos entonces es bsica. document.356.aspx.pdf).
Sphagnum magellanicum (pompon - pon pon): Es un musgo hidrfilo, que espesor del estrato de acumulacin, sin embargo se debera presentar en una
se distribuye en Chile desde la Regin de la Araucana hasta Magallanes, magnitud de entre 30 a 40 cm, sobre este espesor se denominan turberas.
adquiriendo importancia en trminos de frecuencia y cobertura en las Regiones
de Aysn y Magallanes. Los Sphagnum son los musgos responsables del origen Turberas: Es un tipo de humedal en el cual se produce y acumula materia
de la turba. Se forma por la acumulacin de los tejidos de sta y otras plantas orgnica de origen vegetal en forma de turba. Las turberas se originan cuando
que crecen sobre los restos de otras ya descompuestas. As forman una serie de el material orgnico depositado excede al descompuesto en una laguna o
estratos de tejidos vegetales muertos que se acumulan con el paso del tiempo, pantano. De esta manera, la laguna o pantano puede terminar por rellenarse
formando el material que llamamos turba, el cual puede alcanzar varios metros de material orgnico. Luego, parte considerable de la turbera pierde contacto
de espesor al cabo de miles de aos. La fibra de Sphagnum sirve en la floricultura, con el agua de escurrimiento (e.g., aguas superficiales o subterrneas) por lo
ayudando a la prolongacin natural de la vida de las flores, y en la agricultura que pasa a abastecerse principalmente de agua de lluvia, lo que equivale a un
aportando oxigenacin y humedad, mejorando as la calidad de los suelos, rgimen ombrotrfico para el ecosistema. Cuando esto ocurre los musgos del
especialmente en zonas con climas secos o propensos a la desertizacin. En gnero Sphagnum.
su estado natural, las poblaciones de Sphagnum atrapan gran cantidad de agua
debido a la particular morfologa de sus hojas, que tienen clulas fotosintticas Turbera de Sphagnum (peatland: ombrotrophic bogs): Un tipo de humedal
que alternan con clulas vacas y porosas, que son las que atrapan el agua. que naturalmente produce y acumula lentamente materia orgnica de origen
vegetal. Su crecimiento es lento y depende del nivel y calidad del agua, y los
Tendedero: es una especie de invernadero colgado sobre postes de madera, nutrientes son depositados a travs del agua de lluvia y posee un pH cido.
utilizado para secar hebras de musgo Sphagnum.
Res. 2197/2000 del Ministerio de Agricultura Ley 20.001/2005 del Ministerio del Trabajo. Regula el peso mximo de carga
humana (Ley del Saco).
13.4 Normativas relacionadas con las condiciones de trabajo Ley 20.123/2006 del Ministerio del Trabajo. Regula el trabajo en rgimen de
DS 18/1982 del Ministerio de Salud subcontratacin, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y
DS 594/1999 del Ministerio de Salud el contrato de trabajo de servicios transitorios.
Cdigo del Trabajo DFL 1/1994 del Ministerio del Trabajo y Previsin DS 40/1969 del Ministerio del Trabajo. Aprueba reglamento sobre
Social prevencin de riesgos profesionales.
Cdigo Sanitario DFL 715/1968 del Ministerio de Salud DS 18/1982 del Ministerio de Salud. Certificacin de calidad de elementos
Ley 16.774 del Ministerio del Trabajo de personal contra riesgos ocupacionales.
13.5 Normativas relacionadas con uso y manejo de aguas 13.7 Normativas relacionadas con la proteccin del medio ambiente.
DS 609/1998 del Ministerio de Obras Pblicas
DS 90/2003 del Ministerio de Obras Pblicas Ley 19.300/1994 del Ministerio del Medio Ambiente sobre Bases Generales
Cdigo Sanitario DFL 725/1968 del Ministerio de Salud del Medio Ambiente.
Ley 20017/2005 del Ministerio de Obras Pblicas Ley N 20.417/2010 Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluacin Ambiental
DL 3557/1980 del Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Medio Ambiente.
NCh 1333/Of. 1987 del Instituto Nacional de Normalizacin DS 276/1980 del Ministerio de Agricultura. Normas que regulan el uso del
NCh 409/1 del Instituto Nacional de Normalizacin fuego.
DS 100/1990 del Ministerio de Agricultura. Prohbe el empleo del fuego
13.6 Normativas relacionadas con la salud y seguridad del trabajador para destruir la vegetacin.
Ley 16.744/1968 del Ministerio del Trabajo. Establece normas sobre DS 40/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Sistema de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Evaluacin Ambiental. Art. 3, letra i6.
14. Anexo 3. Ciclo de vida de un musgo.
Esporas
Meiosis
Esporas
Protonema
Oprculo
Cpsula Seta
Esporfito
Embrin Anteridio
Esperma
Cigoto Fertilizacin
Clula huevo
Arquegonio
Gametofitos y
esporfitos de Sphagnum Boletn INIA N 276 113
magellanicum.
E
l presente libro tiene el propsito de compartir con los actores regionales
del sector silvoagropecuario los resultados, experiencias y lecciones
aprendidas en el programa Bases ambientales, jurdicas y comerciales
para el desarrollo sustentable de la turberas en Magallanes financiado por el
Gobierno Regional de Magallanes, cuyo objetivo fue evaluar la factibilidad
social, econmica y ambiental sobre la explotacin del musgo Sphagnum
como un recurso natural y una alternativa de uso sustentable, que permita
diversificar el potencial productivo silvoagropecuario en Magallanes.
AOS INIA
1964-2014 ISSN 0717 - 4829