09.las Actividades Terciarias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

www.eltcmarjo.

com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia


lGNACIO MARTlN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

TEMA 9: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN LAS


ECONOMAS DESARROLLADAS.

1- INTRODUCCIN.
2- ESTRUCTURA DEL TERCIARIO.
3- LOCALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.
4- COMERCIO y TRANSPORTES /
5- EL SECTOR TERCIARIO EN NUESTROS DAS: OCIO Y
TURISMO. lHJ s v \1 -~e ~ C)P' t l t--v ~
6- BIBLIOGRAFA.

_,..
1119
\
(._.
./

/ / /
/,...-
/
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria - Geografa e Historia
lGNAClO MARTLN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

1- INTRODUCCIN.

ELconceQto de sector terciario P.roviene ge los_;:fo. 30~ cuando se lanteo


lLQrimera gran crisis del ca italismo y resultaba conve!,lient<L_ desagregar las
actividades econmicas en tres conjuntos de distintos comportamientos en cuanto
J0aevoluci del empleo. Los...serrici.os, definidos hasta_entonces negativamente
como actividades poco O.llada productivas, que no son agrcolas ni industriales, se
mostraron menos afectados por la crisis. Sin embargo, desde los aos_30-Y. hasta
lQ_ao. 60 se define positivamente el sector terciario por tres noqs: .c~ciinieni,9
11bsoluto y _relatiV@ del empleo (sociedad '.f:>ostindustria1"), resistencia a las crisis
econmicas y_p.r.ogreso tcnico db_il.

VJ A partir de los 60 y su desarrollismo, en los pases ms industrializados, el


sector terciario llega a emplear a ms de la mitad de los activos y a aportar ms de
la mitad del valor aadido, y en su seno ya se incluyen actividades como el
transporte areo, el comercio de grandes superficies, las telecomunicaciones o la
informtica, que no pueden definirse como adscritas a un dbil progreso tcnico.
~) La crisis industrial de los 70, si bien incidi positivamente en la globalidad del
sector terciario, se comport de forma muy dispar en ese conglomerado de campos
que englobamos, tal vez demasiado genricamente, bajo el concepto de "terciario".
Los economistas se vern obligados a diferenciar claramente entre servicios
tradicionales y servicios avanzados, inherentes a la propia industrializacin, y de
comportamiento distinto a aqullos en productividad, progreso tcnico y ante la
propia crisis. Si hasta entonces el sector terciario haba ocupado un lugar marginal
entre los gegrafos, preocupados ms por los factores de localizacin espacial
relacionados con la industria y la agricultura, crecientemente se otorgar un papel
clave a la existencia de centros de decisin, de centros de influencia de la
percepcin (de informacin) como factor de localizacin de la poblacin, de la
industria ...

U) La escasa importancia de los servicios en el conjunto de la economa al


principio de la revolucin industrial, frente al gran desarrollo de la industria y sus
consecuencias socioeconmicas, conducen a varios economistas clsicos a
considerar los servicios como poco productivos, improductivos o incluso
parasitarios. El propio Adam Smith, en La riqueza de las naciones, a finales del
XVIlI, considera que las funciones u oficios no agrarios ni industriales
difcilmente crean riqueza para la nacin. Los trabajos que no dejan rastro material
se consideran improductivos (servicios del Estado, religiosos, domsticos,
comerciales... ) A medida que durante la segunda mitad del XIX la revolucin
industrial avanza aparecen funciones no ligadas a la agricultura ni a la industria
(pero necesarias a ambas) difcilmente clasificables como improductivas. Pero ser
a partir de la crisis de 1929-30 cuando los servicios aparezcan como un sector de
mayor inters. Fisher (1934) plantea que el paro industrial provocado por la crisis
sea enjugado por el desarrollo de los servicios, que l por primera vez califica
como "terciario", y define como "un vasto conjunto de actividades dedicadas a la
prestacin de servicios, que van desde al transporte y el comercio, pasando por los

2/19
www .cltcmario.com Oposiciones Secundaria - Gcografia e Historia
IGNACIO MARTIN JIMNEZ, 2001 Temario Especifico - Tema 9

alquileres, La enseanza y las principales formas de creacin artstica y filosfica".


Clark, Fourastie y otros autores inciden en la definicin del terciario como aquel
e
sector que produce bienes inmateriales. t.)

En los aos ~ 5 Jeproduce una mayor conexin entre las industrias y


servicios por las innovaciones tecnolgicas y la complejidad del sector industrial
(as por ejemplo, la produccin masiva exige para su rentabilizacin el apoyo de
tcnicas de prospeccin en el futuro mercado de consumidores, de estudios de
viabilidad econmica, rutas y flujos comerciales, tcnicas publicitarias, etc.). Se
habla por primer vez de "sociedad de consumo o postindustriales" (Touraine, o el
socilogo Daniel Bell), especialmente en referencia a Norteamrica, definiendo los
siguientes caracteres:

- Predominio de la actividad de servicios entre la composicin activa del pas,


derivado de un proceso de incremento de La renta y demanda de una mayor calidad
de vida provocado por la industrializacin. Al incremento de los serv1c1os
subsidiarios de la produccin industrial y agrcola (transportes) le sigue un
incremento de los servicios colectivos (sanidad, ocio).

- El progreso futuro se fundamente en el acercamiento entre ciencia-tecnologa


o, lo que es lo mismo, investigacin y desarrollo (I+D). De ah la importancia de Ja
clase de profesionales y tcnicos de formacin universitaria pertenecientes al
sector servicios, crecientemente tecnificado.

- El sistema de valores economicista y desarrollista tiende a ser sustituido por el


sociologistas, en que los hombres actan como tales y no como mquinas: es lo
que se ha convenido en Llamar "sociedad del ocio", factor reforzado por el
progresivo recorte de la jornada semanal.

A partir de la crisis de 1973, la terciarizacin no se considera slo un


producto de la industrializacin, sino tambin de la desindustrializacin, que a su
vez se explica o bien por Ja relacin entre industria y servicios, o bien desde Ja
propia degradacin del sector industrial. La desindustrializacin, y la robotizacin
industrial, se interpreta por algunos economistas como consecuencia del desarrollo
econmico, basndose en la teora de las etapas de Rostow; para otros autores, la
desindustrializacin es consecuencia de la innovacin tecnolgica que libera mano
de obra del mercado saturado (por ejemplo, Ja siderurgia) y capitales que van a
aparar al sector terciario. Un tercer grupo de economistas explican la
desindustrializacin por el desplazamiento de poblacin de Ja industria (parados)
hacia sectores de economa domstica-familiar (pequeas tiendas, bares ... )

Pero en el fondo tales explicaciones enmascaran profundos cambios


estructurales experimentados por la economa en general y los servicios en
particular. Al crecimiento de los servicios a la produccin haba que agregar el de
los servicios al consumo por la expansin de la demanda y del sector pblico
exigido por las mejoras sociales. A partir de la crisis se aadira el empleo pblico,
impulsado por las administraciones socialdemcratas para enjugar el paro, y el

3/19
www.eltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografa e Historia
JGNACJO MARTJN JJMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

particular de los servicios privados tradicionales, sobredimensionado como refugio


de los parados industriales. La posterior crisis de 1984 con el triunfo de las tesis
neoliberales y conservadoras privatiz parte del empleo pblico creado durante la
crisis y dej ms clara una corriente neo o metaindustrial, en que se da una
completariedad entre la produccin de bienes y servicios. Se intensifica el
consumo al mejorar el poder adquisitivo de las familias, pero se trata de bienes
cada vez ms sofisticados, producidos por una industria ms competitiva, gracias a
los servicios vinculados a la produccin. Al mismo tiempo, para conseguir unos
servicios estandarizados, aprovechando as las economas de escala, se produce
una industrializacin de los servicios: es decir, la sociedad de los pases ms
avanzados se define econmicamente como metaindustrial, servoindustrial,
neoindustrial, por una terciarizacin de la industria y una industrializacin del
terciario, adquiriendo especial importancia los servicios de informacin y
comunicacin que se configuran para algunos autores un nuevo sector: el
cuaternario.

2- ESTRUCTURA DEL TERCIARIO. ' S"' E 'R v\. c...{. o~

Podemos esta9lecer distintas tipologas del sector terciario. En cuanto a su


a_Raricin hist~hay que distinguir entre un-::terciario tradicional que aparece
antes de la revolucin industrial y que caracteriza la ciudad preindustrial (servicios
administrativos civiles, militares y religiosos; comercio; enseanza; sanidad;
transporte)Cle~ciapo moderno, \ligado a la a industrializacin y al capitalismo.
Hoy cabra hablar, adems, de un terciario vinculado a la sociedad pos o
neoindustrial: informativa, telecomunicaciones, consulting ...

-fF,1te~iario rivad2 o concurrencia! obedece a las l~yFULel.met.cpdo en_su


localizacin y se-apoya en el servicio a una clientela, mientra~ eJ p~bli~.que debe
cumplir objetivos de tipo social y de ordenacin del territorio (infriieslructuras,
dispensa de servicios como sanidad, educacin, etc.).

En funcin de su frecuencia de uso, hay un ts~tor terciario banal u oblicuo:


extendido en muchos puntos de un le-rri'iorio,, con frecuente demanda (tiendas de
comestibles... ), y .O.anmalo o especializad;;: localizado en "puntos fuertes" del
territorio, como los ncleos superiores de la jerarqua urbana, porque exige
grandes poblaciones ~onsulting ...). Con ~elacin al coQtacto con la cJien~la, se
distingue un s~tor ~rciario directiv9, que dirige las actividades econmicas
(tambin las primarias y secundarias), y urLterciario de servicios a la clientela, que
est en contacto directo con el cliente (hogar, empresa).

En ~ci'n d; los procesos de-;ctividaq econrni~ hay que distinguir el


sector terciario ligado directameEte al consurtio\ de los servicios integrados en la
produccin o servicios a las empresas. Hay autores que considera como otra
categora !~actividades de _.transporte y ~unicacin (flujos de bienes y
servicios). -

4/19
www .cltemario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
lGNAClO MARTlN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico -Tema 9

Segn Braibant, el subsector de servicios a los hogares ha decrecido en los


ltimos tiemps relativamente, mientras que el de transportes y comunicaciones ha
aumentado ligeramente, en funcin de la actividad econmica general, y el de los
servicios a las empresas ha crecido rpidamente, en conexin con la produccin
industrial.

Dentro de los servicios de produccin hay que diferenciar entre servicios


vinculados internos a la empresa (administracin-gestin, comercial, informtica,
transporte y servicios generales) que supone un 30% o ms de los empleos de las
empresas industriales en los pases desarrollados, y servicios vinculados externos,
que provienen de empresas terciarias que ofrecen sus servicios como insumos
intermedios para el sector industrial (asesoras jurdicas, ingeniera, publicidad,
marketing, etc.). Estos servicios externos han crecido rpidamente, hasta el punto
de que en 1994 representan ya del 25 al 30% del PNB de EE.UU.

Desde el punto de vista del crecimiento econmico _y_de_la_productividad


resulta ms interesante la distincin, tomada del sector industrial, entre un terciario
iQducido, "no-bsico" , que responde a las necesidage~ inrnediata_de la poblacin
local (la venta de pan) y un sector terciario m_otriz, "bsico", que se destina a la
eENrtacin de servicios fuera de la localidad (el turismo, servicios avanzados a las
empresas ... ). As, ~ considera "motriz toda actividad terciara que exporta o
que contribuye a la capacidad actual y futura de produccin": se trata de un factor
de atraccin para otros sectores.

Desde los aos 70 algunos autores como Compagna o Boudeville optan por
integrar el sector terciario superior (servicios financiero, informticos, de
'investigacin, de telecomunicaciones, de direccin... consecuencia del desarrollo
-
de la industria) en un sector cuaternario (de alta productividad), dejando en el
.
terciario las activlaacles ms-elementales, tradicjones y al mismo tiempo banales,
~~ el comercio, Los transQ_ortes, j os servici~s _privados o pblicos de carc~r
domstico, etc. Otros autores como Cossette prefieren desagregar el terciario entre
los servicios de informacin (informtica, electrnica, telefona, etc., destinada a
difundir informacin de investigacin, de finanzas, de gestin ... ) y el resto de los
servicios. Y lo hacen por una razn ligada a la realidad: en la dcada de los aos
90 en EE.UU. estas actividades ligadas a la informacin implican, directa o
indirectamente, a ms del 45% de los activos, el resto de los servicios al 30%, la
industria a un 22% y la agricultura a algo ms del 2%.
1)
3- LOCALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.

En el mbito mundial, los pases de mayor desarrollo son los que


concentran una mayor porcentaje de empleos terciarios y sobre todo de valor
aadido en servicios: hasta el 75% en EE.UU., siendo mayoritario en todos los
pases de Europa occidental, Japn, etc. Los pases subdesarrollados, aunque
tengan hipertrofiado el sector terciario en empleos de tipo elemental (servicio
domstico, pequeos comerciantes ambulantes, chatarreros ambulantes y mltiples
negocios encuadrables en los lmites de la economa sumergida: su sea

5/ 19
www.eltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografa e Historia
~ lGNAClO MARTlN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

caracterstica es que el sector terciario ocupa el primer lugar en cuanto a la mano


de obra activa, seguido del sector agrcola -economa de subsistencia y de
plantacin- y por ltimo el sector industrial - una industria endmica-), sin embargo
cuenta con un valor aadido muy bajo, absoluta y relativamente (muy inferior a la
participacin en el PIB de la agricultura y de la industria). Los antiguos pases
socialistas, sin servicios domsticos ni avanzados servicios a las empresas,
presentaban una situacin intermedia: el desarrollo del sector terciario no lleg a
ser equiparable al de los pases desarrollados capitalistas. En la actualidad, desde
1991 viven una situacin de indefinicin: se desarrolla el sector terciario a un
ritmo lento, pues a La liberalizacin de la economa y a la demanda de una mayor
calidad de vida no le ha correspondido todava una posibilidad real de consumo de r-
servicios terciarios particulares, ni la obsoleta industria demanda por el momento
de forma masiva servicios avanzados tipo consulting, asesora Legal y financiera,
etc.: la crisis de conversin sin duda est afectando a ese proceso (a medio plazo
imparable) de '\erciarizacin" de los pases excomunistas.

Dentro de cada pas, el terciario en trminos de empleo y sobre todo de


valor aadido tienen a concentrarse en las ciudades, y hasta la crisis industrial de
los aos 70, a mayor tamao de ciudad, mayor concentracin terciaria. Philippe
propone en 1984 una medida del coeficiente de especializacin terciaria, definido
as:
e (especializacin terciaria)= J/It:E/Et,
donde J= nmero de empleo terciario de la actividad i en la aglomeracin I
lt= nmero de empleos totales en la aglomeracin l
E= nmero de empleos terciarios del pas
Et= nmero de empleos total pas

En las ciudades francesas de 5.000 a 10.000 habitantes, este coeficiente es


de 1, 1, en las de 10.001 a 100.000 es de 1,2, en las de ms de 100.000 es de 1,35, y
en Pars es de 1,40: a mayor tamao de poblacin, mayor especializacin del
sector terciario.

A partir de la crisis industrial de los 70, con la desindustrializacin-


reindustrializacin y la desurbanizacin-periurbanizacin, hay ciudades medias
que atraen mejor la industria de las nuevas y altas tecnologas y consiguientemente
los servicios a las empresas e incluso las sedes directivas por sus mejores servicios
generales (aeropuertos, telecomunicaciones, universidad politcnica...) y calidad
ambiental, con lo que la jerarqua de servicios se acopla a una jerarqua de
ciudades donde la cspide en dominancia y motricidad econmica no siempre se
corresponde a la ciudad de ms tamao. Dentro de las reas metropolitanas, la
ciudad central concentra del 70 al 90 del empleo terciario, en lo que se denomina
CBD. (Central Bussines Distrit)

A escala intraurbana, las actividades terciaras tradicionales se localizaban


mayoritariamente en el centro de la ciudad preindustrial. Este centro se fortaleci
en la era industrial con los servicios inherentes a la industrializacin (bancos,
compaas de seguros, servicios a las empresas ... ) se crearon subcentros terciarios

6119
-
www.cltemario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
~ IGNACIO MARTIN JlMNEZ, 200 1 Temario Especfico - Tema 9

dentro de las grandes ciudades y en conexin con el CBD. En la era postindustrial


la falta de espacio y caresta del suelo lleva a sacar al periurbano actividades
terciarias, en relaciones con las directivas, consumidoras de mayor superficie y
que no tiene por qu estar en contacto con los clientes (centros de procesos de
datos, archivos, etc.)

Las actividades terciaras se localizan sobre puntos nodales (servicios) o


sobre ejes (transportes y comunicaciones): de ah una primera distincin dentro del
terciario entre estas ltimas, actividades axiales, y los dems, servicios nodales. El
turismo pueden tener una consideracin nodal como servicio requerido por una
clientela de una determinada rea de influencia.

En todo servicio nodal, geogrficamente hay que diferencia tres elementos:


el punto donde se localiza el servicio; los flujos de relaciones espaciales que se
producen entre los usuarios del servicio y ste; el rea de influencia delimitada por
el alcance de los flujos del servicio sobre el territorio.

En los servicios axiales, desde el punto de vista de la geometra de la


organizacin del espacio, habra que diferenciar entre los corredores de influencia
suscitados por los ejes de accesibilidad continua (por ejemplo, carreteras) y los
efectos ms nodales cuando la accesibilidad es discontinua (por ejemplo,
autopistas, ferrocarril...) En los servicios nodales el rea de influencia puede ser
contigua y en torno al centro, como sucede con los servicios inmediatos a la
clientela, o desplegarse la relacin entre puntos con arreglo a una jerarqua, en que
desde los puntos fuertes o dominantes se dirige y controla la actividad desplegada
sobre otros puntos ms o menos distantes. La evolucin tecnolgica ha permitido
el distanciamiento entre las actividades directivas y los servicios a la clientela.

En la era industrial, los servicios motrices de alta productividad


(actividades directivas, de control, de servicios avanzados a las empresas) tienen a
concentrarse en las ciudades, para aprovechar las economas de aglomeracin
provocadas por la reunin previa de otras actividades econmicas. Pero las
economas de aglomeracin se producen en la medida en que no se rebasan ciertos
umbrales de tamao demogrfico, a partir de los cuales se manifiestan
"deseconomas" (ejemplo: inversin de tiempo y dinero que supone el atravesar de
extremo a extremo una gran ciudad, mayor ndice de bajas laborales de una ciudad
industrial altamente contaminada, como Bilbao: casi una tercera parte de los
trabajadores sobrepasa los 15 das de baja laboral anual). Hasta los aos 70 las
economas de aglomeracin parecan funcionar ilimitadamente, confirmando la
tesis de los "lugares centrales" de Christaller: pero la crisis de 1973 fue tambin la
de la gran ciudad, a la que afect ms an que a las ciudades medias. Por ambos
motivos, el emplazamiento del sector terciario dedicado a determinadas ramas que
precisan un menor contacto con los consumidores (terciario indirecto o avanzado)
ha mostrado cierta tendencia a la dispersin, eleccin de ciudades que no
coinciden con las viejas urbes industriales.

7/ 19
www .eltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
~ lGNAClO MARTlN JIMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

Desde el punto de vista de la localizacin, el terciario pblico y privado


tienden a dualizar y separar las actividades directivas y las de servicio a la
clientela, y a aproximarse entre s las primeras, en cuanto que las decisiones son
mejores y ms eficaces en la medida en que hay informacin mutua entre los
polticos administradores y los directivos empresariales. La capacidad de decisin
tiende as a concentrarse cada vez en el mundo, tanto desde las administraciones
como entre las multinacionales, y esta concentracin se acaba materializando en
las grandes metrpolis mundiales. Paradjicamente, por debajo de muchos Estados
hay crecientes tendencias regionalistas y autonmicas que exigen
descentralizacin administrativa en el mbito regional, producindose una
jerarqua de decisiones poltico-econmicas, de acuerdo, en parte, con la propia
jerarqua urbana (metrpolis mundiales, estatales, regionales) y sus respectivas
reas de influencia (mundial, estatal, regional).

La eleccin de una ciudad como capital del Estado, de la regin o de la


provincia conlleva la atraccin de otras actividades econmicas privadas y de
nueva poblacin con su fortalecimiento dentro de la jerarqua urbana. Hay
ciudades que se han proyectado como capitales poltico-administrativas, como
Washington, Otawa o Brasilia.

En el Estado capitalista contemporneo la direccin de las finanzas es fruto


de la intervencin tanto del Estado como del sector privado. La actividad
financiera en una economa de mercado consiste en buena medida en drenar el
ahorro de los particulares para luego invertir. Desde el punto de vista de los
desequilibrios regionales resulta clave dnde se drena el ahorro y dnde se
invierte. En Espaa, el sistema financiero pblico y privado agrav desde la
Revolucin Industrial los desequilibrios, al drenar el ahorro de las regiones rurales
pobres e invertirlo en las industriales ricas; pero este modelo no es privativo de
nuestro pas, sino consecuencia generalizable de la bsqueda de inversin en
econmicas de aglomeracin.

Las actividades directivo-financieras desde el siglo XIX han experimentado


un proceso de concentracin de los poderes locales en el mbito regional, de las
regiones a nivel nacional y de las naciones a nivel mundial, lo que repercute en los
centros o CBD de las metrpolis regionales, nacionales o mundiales y que
extienden su influencia al territorio regiona~ nacional o mundial. As, en Espaa,
los grandes bancos creados a fines del XIX en las grandes zonas industriales del
Norte acaban localizando sus sedes en el centro de Madrid, extendiendo su
influencia a toda Espaa.

A escala mundial, la jerarqua financiera (bancos, bolsas de valores) est


encabezada por Nueva York y Tokio. En un segundo escalafn estaran Londres,
Pars, Francfort y Miln... Por debajo quedaran las metrpolis propiamente
nacionales como Madrid. Las bolsas de valores de Nueva York y Tokio repercuten
diariamente en las cotizaciones de todo el mundo. Si bien es preciso constatar
como elemento que matiza esta prevalencia de los grandes centros de decisin
financiera que se observa una creciente complicacin en las relaciones

8/19
www .e!temario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
lGNAClO MARTlN JlMN EZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

servicio. a mayor concentracin de poblacin sobre el territorio existe una


tendencia a una mayor concentracin de los servicios; la accesibilidad de la
poblacin a los emplazamientos de los servicios, es otro factor de concentracin;
la frecuencia de uso (o de adquisicin del servicio) es por otra parte determinante
en la mayor o menor ubicuidad del servicio. La demanda jerarquiza sus consumos:
a mayor frecuencia, exige mayor proximidad.

Las posibilidades de teorizar sobre la localizacin terciaria se abren a la


investigacin geogrfica cuando se reduce el nmero de factores como variables.
Es lo que hizo por primera vez Christaller en los aos treinta, al partir de un medio
natural y una accesibilidad isotrpicos (iguales) y de una distribucin de la
poblacin homognea: su teora de los lugares centrales se inspira en la llanura sur
de Alemania.

El rea de influencia de un servicio depende de la categora o rango del


servicio, de su precio, de su accesibilidad, de la concentracin con otros servicios
en el mismo lugar que ahorre desplazamientos a los usuarios, etc. A medida que
nos alejamos del establecimiento se pierde intensidad en la atraccin. Algunos
gegrafos (Peter Scholler) distinguen tres anillos de influencia: el ms prximo o
umlamd, la zona intermedia o hinterland y la periferia.

Pero las formulaciones deterministas que parten de la consideracin de la


distancia, accesibilidad, tamao relativo de los municipios considerados (el del
cliente y aquel en el que se ubica el servicio), la jerarqua de niveles urbanos
(conjunto de servicios que respectivamente presentan una y otra localizaciones)
slo son globalmente vlidos para las reas rurales. En las ciudades los
consumidores pueden elegir entre varios establecimientos ms o menos atractivos,
dentro de la distancia mxima que estn dispuestos a recorrer: en la reas
metropolitanas se imponen unos modelos de probabilidad, como el Huff: la
probabilidad de que un consumidor visite el centro, existiendo diferentes
posibilidades de acceder a establecimientos, depende del tiempo empleado para
dicho recorrido y el nivel jerrquico de dicho servicio requerido (a mayor
especializacin, mayor probabilidad de desplazamiento ms largo).

Al crecer el tamao demogrfico del rea metropolitana y paralelamente el


poder adquisitivo, el parque automovilstico y las tcnicas comerciales, las
jerarquas comerciales inter e intraurbanas evolucionan. La friccin de la distancia
disminuye, los lugares centrales no dominantes y un mercado limitado y prximo
de forma exclusiva, sino que a ellos acuden consumidores de centros diferentes. La
ampliacin del espacio da como resultado la acentuacin de la especializacin de
cada centro, de modo que se puedan distinguir de otros, al tiempo que ello se evita
la competencias. En las grandes metrpolis, si bien se mantiene la relacin
poblacin-nmero de comercios y servicios, se observa que hay ms tiendas
especializadas y menos comercios generales de los que tericamente podran
predecirse. Desaparecen tambin los centros de categora inferior y se da una
superposicin de reas de influencia especializada. En el comercio superior o

10/ 19
www .eltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografa e Historia
IGNACIO MARTIN JIMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

econmicas, de tal modo que lo que sucede en reas tericamente no principales


(las bolsas de los "Cuatro dragones" del sudeste asitico en noviembre de 1997)
acaba por influir en todo el planeta.

En el mbito nacional, la capital del mundo financiero puede o no coincidir


con la del Estado. En la cspide de ambas jerarquas, mientras en Tokio coincide,
en EE.UU. hay una dualidad Washington-Nueva York. Por debajo hay
monocefalismos, como Londres, Pars, Madrid, pero tambin hay bicefalismos
como el italiano: Miln-Roma. Hay otros casos en los que existe un
pluricefalismo, como en Alemania y Su.iza.

En el escalafn siguierte se encuentran las metrpolis regionales con un


poder financiero limitado, ya que la mayor parte de la banca o cajas de ahorro
acaban siendo controladas suprarregionalmente. As por ejemplo, en Espaa, por
debajo de Madrid, solo Barcelona, Bilbao y Valencia tienen bolsa de valores y
significado financiero nacional (en la actualidad Madrid controla el 28% de todo el
crdito operado en Espaa, Barcelona el 18%, Valencia el 5% y Vizcaya el 4%).

En los pases en que hay coincidencia entre la capital poltica y financiera,


la concentracin de las sedes de las grandes firmas en su CBD es mxima. As, las
sedes asentadas en Pars concentran ms de las cuatro quintas parte de la cifra de
negocios de las empresas francesas. En espacios menos centralistas polticamente,
pero donde coinciden capital poltica y :financiera, la concentracin empresarial es
menor, pero mayoritaria: la city londinense localiza casi dos terceras partes de las
grandes firmas del Estado; en Madrid tienen su sede el 49% de las 500 principales
empresas, mientras el 23% lo tiene en Barcelona, el 5% en Vizcaya, 3% en
Valencia y 2% en Zaragoza. Cuando la capitalidad est dividida, la concentracin
se reparte, aunque la capital financiera lleva el mayor peso especfico.

Respecto a los servicios cualificados externos a las empresas ~onsulting,


marketing, etc.), existe una tendencia creciente por parte de las mismas a
desentenderse de todo lo que no atae al aspecto productivo (especializacin),
encomendando dichos sectores complementarios a empresas especializadas en
estas labores. la empresas que los proporcionan debe estar prximas a su clientela,
las empresas productivas: as, si en la capital de Madrid se concentra el 92% de los
"servicios a . las empresas" en general, se concentran el 99% de los servicios
avanzados. Los servicios especializados de alta cualificacin tienden por lo dems
a multinacionalizarse (EE.UU., Japn, Gran Bretaa), concentrndose las sedes en
los pases industriales. De la economa de aglomeracin se busca sobre todo la
informacin mutua, la relacin directa (face to face) para los contratos, la
accesibilidad a los centros de innovacin tecnolgica y a un mercado laboral de
alta cualificacin.

Los servicios privados a los hogares, como el comercio, deben estar


prximos a los usuarios. Su demanda es dispersadora, en cuanto a que el usuario
prefiere la inmediatez del servicio, pero concentradora en cuanto a que requiere un
umbral mnimo de negocio, de actividad y de usuario para poder mantener el

9/19
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
lGNAClO MARTlN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico -Tema 9

A escala mmxiial, el nivel de equipamientos colectivos de los pases vara


en funcin del desarrollo y el tipo de sistema socioeconmicos: a mayor
desarrollo, mayor nivel de equipamientos y a mayor intervencionismo estatal,
mayor cobertura (lo que no quiere decir mayor eficacia).

Dentro de una metrpoli se plantea tambin una jerarqua de localizaciones


desde los servicios ms elementales y ms urbanos (escuelas o botiquines de
barrio) hasta los ms especializados (ciudades un versitarias o sanitarias) para
atender una mayor rea de influencia. Estos ltimos suelen registrar un mayor
impacto territorial (ocupacin del suelo, paisaje, trfico ...), por lo que merecen
especial atencin tanto en el planteamiento urbano como en la ordenacin del
territorio.

4- COMERCIO Y TRANSPORTES.

Segn Vida! (en 1990) el comercio exterior de mercancas es la primera


actividad del capitalismo, sustituyendo los mecanismos del pillaje y expolio por el
juego de las leyes del mercado, sin que por ello haya desaparecido en la relacin
compra-venta el carcter de dominante y dominado. La importancia del sistema de
intercambios a escala mundial se ha acrecentados extraordinariamente en las
ltimas dcada, repercutiendo en las finanzas, la poltica y la sociedad de los
pases. A partir de 1910 existe una tendencia al incremento del volumen y el valor
del comercio mundial. Una primera etapa, sujeta a variaciones, se registra entre
principios de siglo y la Segunda Guerra Mundial, sufriendo el intercambio
internacional las interrupciones de ambas guerras y el crack de 1929 y su reaccin
proteccionista. A partir de entonces, slo la crisis de 1981-85, el crack burstil de
1986 y la Guerra del Golfo de 1990 han supuesto leves matizaciones a un
imparable proceso de crecimiento en los intercambios, que en 1995 llegaban a la
cifra de 1O billones de dlares.

La diversificacin en la composicin de las balanzas internacionales y los


cambios de estructura que conlleva el comercio internacional son dos rasgos
reseables: se refieren a la ampliacin del nmero de bienes comercializados, a la
reciente incorporacin de determinados servicios como objeto de comercio
internacional, a las variaciones del peso relativo de cada grupo de comercio. En
lneas generales podramos decir que mientras a finales del XIX y primera parte
del XX prevalece el intercambio de materias primas y productos alimenticios (que
en 1913 suponan el 56% del valor total de lo vendido internacionalmente), a partir
de 1935 el grupo de productos manufacturados asciende rpidamente y su valor
supera a los restantes productos. En las ltimas dcadas, pese a los cambios, las
manufacturas siguen aportando ms de la mitad del valor de los bienes
mercadables. Pero junto a los bienes materiales, que constituyen el 80% del
comercio en la actualidad, tambin deben tenerse en cuenta la venta de servicios,
que constituye el restante 20% del comercio, aunque algunos autores como Agosin
creen que esta cifra es realidad mucho mayor, consecuencia de la dificultad que
presenta el contabilizar la venta de servicios. Antes de iniciarse la crisis monetaria
y energtica de los 70, el segundo lugar, detrs de los artculos manufacturados, lo

12/ 19
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria - Geografa e Historia
lGNAClO MARTlN JlMN EZ, 2001 Temario Especifico - Tema 9

especfico se prescinde del coste de desplazamiento, que apenas supone una


fraccin del coste total del producto.

En la era posindustrial se consolida un comercio nuevo de grandes


superficies, de alta productividad, y cierto carcter bsico: es el caso de EE.UU.
tras la Segunda Guerra Mundial, y de la Europa desarrollada de los aos 60. El
incremento de las rentas, la dispersin residencial de la poblacin (dichos centros
buscan como asentamientos las periferias bien comunicadas de las ciudades), los
frigorficos ms capaces y la incorporacin de la mujer al trabajo extradomstico
explican su auge. Los antiguos comercios intentan por su parte reaccionar
mediante la rehabilitacin del centro histrico de las ciudades (crecientemente
peatonalizado) y la existencia de un servicio especfico y de atencin
personalizada que no pueden ofertar las grandes superficies comerciales. En los
ltimos tiempos se llega as a la coexistencia tambin de frmulas intermedias
entre la atencin personal y la rebaja en los precios (que en los supermercados se
basa en la adquisicin masiva de productos, pero tambin en la existencia de una
menor proporcin entre clientes y vendedores, en la intensificacin del consumo a
que induce en el consumidor la abundancia de los productos expuestos y su
variedad, el estudio de la psicologa de la percepcin del comprador -dnde y
cmo debe estar situado cada producto, espejos adelgazantes, estmulo al consumo
que supone "ver comprar" a otros compradores, "accesibilidad de un producto que
est al alcance del consumidor y no "detrs del mostrador", etc.-): son los grandes
centros comerciales, conjunto de tiendas con mayor especializacin y ms alto
estnding, que intentan recrear un ambiente colectivo que en s mismo suponga
una zona de ocio.

En la medida en que en las "sociedades del bienestar" los Estados han


tomado la responsabilidad de las actividades de carcter sanitario, asistencial,
educativo, cultural, deportivo (y, en algunos pases, religiosos), la localizacin de
dichos servicios ya no obedece principalmente a los principios de mercado, sino a
la necesidad de una justa distribucin socioterritorial que se enmarca en la poltica
de ordenacin territorial. A partir de los aos 60, las corrientes sociales de la
geografa centran su inters en los servicios colectivos, no teniendo en cuenta la
eficacia econmica, sino el bienestar social, la equidad territorial, los efectos
provocados por la instalacin de los equipamientos, etc.

Los modelos de localizacin-asignacin trata de resolver al mismo tiempo


tanto la localizacin ptima de los servicios como sus reas de influencia (usuarios
asignados en razn de la proximidad y accesibilidad al centro). Dentro de las
corrientes geogrfico-comportamentales se han llevado a cabo estudios de los
servicios colectivos desde la ptica del usuario: percepcin del servicio que le
oferta un establecimiento, conducta espacial para elegir uno u otro. El
comportamiento del usuario depende de su edad, sexo, nivel socioeconmico,
caracteres que influyen en su movilidad, actividad y nivel de informacin. En
menor medida se ha abordado el anlisis de la oferta desde la conducta de los
dispensadores de los servicios.

11119
www .cltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geograa e Historia
~ IGNAClO MARTIN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

ocupaban los productos alimentarios, seguidos de combustibles, metales y


minerales, y finalmente las materias primas de origen agrario.

Frente a sectores estancados, existe un desarrollo a partir de entonces de


sectores punta, como la industria farmacutica, la de material de oficina y
tratamiento informtico, la fabricacin de material elctrico y electrnico
domstico y profesional, los productos aeronuticos y el material de precisin.
Estos sectores de vanguardia, que en tonelaje significan relativamente poco, tienen
un alto ritmo de incremento de valor. Estos cambios tienen que ver con los precios
de los productos: en concreto con el crecimiento desproporcionado respecto a la
media de los hidrocarburos, y el abaratamiento por contra en trminos relativos de
los sectores punta.

El carcter internacional del comercio se configura a lo largo de este siglo


y especialmente en la segunda mitad de tal modo que hoy puede decirse que
ningn pas queda fuera del sistema, por modesta que sea su aportacin a los flujos
de intercambio. El proteccionismo, caracterstico de las ltimas dcadas del siglo
XIX, se suaviza con la firma de acuerdos internacionales que desde la Segunda
Guerra Mundial tienden a internacionalizarse, coincidiendo con la reconstruccin
de las economas.

En Ja primera parte del siglo Europa controla el 73% de las exportaciones y


el 62% de las importaciones mundiales, con una balanza netamente positiva. El
polo principal de la red de intercambios es el Reino Unido, aunque su estrella
comienza a declinar pronto. En otro polo, ascendente, es EE.UU. En esta etapa se
configuran tambin loas rutas fundamentales de intercambio: las del Atlntico
Norte, que sostiene el trfico ms denso, y las ramificaciones hacia Asia
Meridional, Amrica del Sur y frica. Las mercancas son predominantemente
productos primarios, alimentos o materias primas.

Durante el perodo de entreguerras, en el que a los grandes conflictos se


aade la revolucin sovitica de 1917 y el crack de 1929, se introducen
perturbaciones que no slo afectan al ritmo de crecimiento, como ya se dijo, sino
al sistema de acuerdos, a las rutas y al tipo de mercancas. Las relaciones entre
pases se fragmentan en bloques monetarios, de los que los ms activos son Ja libra
esterlina, el dlar y el franco. Los acuerdos bi laterales, el proteccionismo y Jos
sistemas de clearing dominan la dcada de los 30, aunque los polos sigan siendo,
en esencia, Jos mismos. Entre los cambios acaecidos destaca el descenso de los
flujos comerciales entre Europa Occidental y Oriental, y la irrupcin de Japn en
el sistema, mientras el Reino Unido pierde la primaca y las balanzas europeas
presenta importante dficit: a puertas de la SGM, Europa controla el 54% de las
transacciones mundiales, EE.UU. el 9% Japn el 4% y el resto del mundo el 38%
restante.

Tras 1945, la urgente necesidad de reconstruir las economas acelera la


reorganizacin comercial, aunque se parte de un bajo nivel, pues Europa, principal
motor de los intercambios, ha sufrido ms duramente Ja crisis blica. EE.UU. toma

13/19
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria - Geografa e Historia
lGNAClO MARTlN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

el relevo y se convierte en el principal exportador, con notables excedentes en su


balanza, siendo un instrumento importante de su comercio su Plan Marshall,
pensado tanto para levantar las hundidas economas europeas y japonesas como
para posibilitar un rgimen librecambista en el comercio internacional. Respecto al
comercio, se es consciente de la necesidad de acabar con el proteccionismo y el
bilateralismo, lo que llevar a alcanzar un acuerdo sobre tarifas y aranceles, al que
se invita a adherirse a todos los pases del mundo, y se configurar el GATT. Ms
tarde, en el seno de la ONU se crear un organismo que atienda al tema del
comercio conjuntamente con el del desarrollo, la UNCTAD (Conferencia de las
Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo).

En la actualidad la Unin Europea sigue ejercicio un cierto dominio en las


exportaciones e importaciones, que casi se cifran en la mitad del comercio
mundial, especialmente debido al papel de Alemania, mientras Espaa tiene un
peso escaso en el volumen de exportaciones, pero aparece integrada en 1a Unin
Europea en cuanto al destino de sus ventas y origen de sus compras. EE.UU. es el
segundo polo de comercio internacional, aunque muestra un dficit comercial que
se ha vuelto crnico, y que constituye hoy por hoy uno de los principales
obstculos a su desarrollo econmico. Japn muestra por contra una balanza de
pagos positiva, comiendo terreno a gran velocidad a la posicin hasta ahora
hegemona de EE.UU., en tanto que los "Cuatro Dragones" asiticos (Corea del
Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) comienzan a contar en el panorama mundial
como exportadores de manufacturas en competencia con los pases desarrollados,
no slo a nivel de industria textil, como hasta ahora, sino en productos electrnicos
("industrias de montaje"), y con unas balanzas de pagos claramente excedentarias.
La incorporacin de los pases antiguamente comunistas a los flujos comerciales
sigue siendo testimonial, con balanzas negativas, si bien se trata de una situacin
pasajera y que no se corresponde con su potencial demogrfico y posibilidades
econmicas de futuro. En concreto, el caso de la China crecientemente
industrializada pero sobre todo con una poltica ms liberalizada, es an una
incgnita.

Los pases del tercer mundo muestran situaciones comerciales muy


heterogneas: mientras Jos pases petrolferos han perdido esa posicin
privilegiada de antes de 1973 (en que ocupaban el 4 polo de comercio
internacional, en su conjunto), los pases de exportacin agrcola (generalmente
dependientes de uno o dos productos suntuarios) sufren los vaivenes coyunturales
de forma acentuada.

La formacin de bloques regionales complica an ms panorama


comercial. Si como aspecto positivo implica la creacin de zonas econmicas ms
homogneas, como contrapartida contribuye a privilegiar a las reas desarrolladas
en detrimento de la libertad comercial real, incrementando las diferencias de
desarrollo de partida. La Unin Europea, el Acuerdo de Libre Comercio de
EE.UU. y Canad (ampliado posteriormente a Mxico), la Asociacin
Latinoamericana de Integracin, Comunidad Econmica de frica Occidental, la
Unin Aduanera o Comunidad Econmica de frica Central, la Cooperacin

14119
www.eltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
:> IGNACIO MARTlN JIMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

Econmica de Asia y del Pacfico o APEC, son los principales acuerdos de


integracin comercial, si bien sus finalidades no son comparables.

El incremento de la interaccin espacial ha tenido sus efectos en la


extensin y mejora de las redes de transporte a lo largo y ancho del espacio
mundial. Es cierto que, a pesar de la antigedad de algunos ejes de transporte
(heredados de las grandes civilizaciones), la mayor parte del tejido que forman hoy
las infraestructuras de transporte es bastante reciente. De hecho el verdadero
desarrollo de una red de carreteras moderna no se inicia hasta el siglo XVIIl, en el
marco del centralismo poltico, administrativo y econmico. El ferrocarril no inicia
sus redes hasta 1825, y slo en 1807 se establece la primera lnea martima regular.
A partir de la PGM comenzar el transporte areo. Pero la densificacin de la red
de transportes es muy diferente en los pases desarrollados y subdesarrollados:
Asia, Iberoamrica y frica, con el 77% de la poblacin mundial y el 58% de
superficie, no cuenta ms que con el 10% de todas las carreteras pavimentadas. En
los pases desarrollados los ferrocarriles son una herencia colonial y fueron
construidos por ejrcitos, sociedades privadas extranjeras y organismos coloniales
para favorecer la exportacin de materias primas o extender su dominacin. Los
84 Km. de ferrocarril de Sierra Leona sirven para enlazar las minas de hierro de
Marampo con el puerto de Pepe!. Slo en la India y tal vez en algunos paises del
frica Central puede hablarse de una autntica red de transportes terrestres,
formada por itinerarios entrelazados en torno a importantes nudos de
comunicacin, como la capital, tambin enlaza internacionalmente por va area.
Por otra parte, se trata de vas viejas y material de transporte anticuado, que no han
logrado desbancar a los medios de transporte tradicionales.

En los pases desarrollados no slo debemos hablar de aspectos


cuantitativos (mayor densidad de carreteras y ferrocarriles), sino de mejores
equipamientos: as sucede en Europa, Norteamrica, pases del Cono Sur
sudamericano, Japn, Australia y Nueva Zelanda. En los antiguos pases
comunistas se nota todava el anterior predominio del transporte por ferrocarril
frente a la carretera. Como novedad de los aos 80, algunos paises como EE.UU.
han densificado sus dotaciones fluviales y portuarias, como efecto del gigantismo
de sus economas. La mayor densidad del trfico areo se registra en EE.UU. y
Europa Occidental, si bien existe una creciente internacionalizacin de las rutas.

En las mejoras tcnicas y organizativas (uso de containers, transporte


combinado, etc.) necesarias para atender a una demanda mundial muy exigente,
han tenido un protagonismo especial los pases desarrollados, al os que cabe aadir
desde los 60 los paises exportadores de petrleo y los del sudeste asitico. Hasta
finales de los 70 el esquema de flujos internacionales e intercontinentales de
mercancas se mantenia relativamente estable, dominado por los intercambios de
materias primas por productos manufacturados entre los paises ms desarrollados
y los menos. A esos flujos de clara componente meridiana se aadirn otros
igualmente intentos en direccin oeste-este entre los tres grandes conjuntos
desarrollados, especialmente entre EE.UU. y Europa. Actualmente, en cambio, el
mapa de las rutas internacionales de mercancas es mucho ms complejo, y podra

15/ 19
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria - Gcografia e Historia
<?:> IGNACIO MARTLN JLMNEZ, 2001 Temario Especfico -Tema 9

esquematizarse as: se mantienen la importancia de los tres grandes polos de la


zona templada, y por tanto, de las corrientes ellos a travs del Atlntico, aunque el
mayor crecimiento se produce en el Pacfico. Tales corrientes no slo estn
compuestas de manufacturas, sino tambin de productos primarios, habida cuenta,
por ejemplo, de la importancia adquirida por el comercio de carbn y de cereales
entre pases desarrollados. Se mantienen tambin las corrientes norte-sur para
manufacturas, aunque en sentido sur-norte pierden importancia relativa las
materias primas y la adquieren las mercancas diversas, al tiempo que se consolida
una corriente sur-sur. A la tradicional ruta sur-norte petrolfera, se aade la
incorporacin de los pases del sudeste asitico, que tambin reciben hierro o
componentes semielaboradas industriales.

En conclusin, los mapas de las rutas internacionales de mercados reflejan


la dispersin de la demanda y de la produccin, en un contexto de regionalizacin
de los intercambios y de las corrientes de trfico. Y se con.firma el que los pases
en vas de desarrollo han aumentado su trfico areo: del 13% respecto al trfico
de dichos pases, ha pasado a constituir el 30%).

5- EL SECTOR TERCIARIO EN NUESTROS DAS: OCIO Y


TURISMO.

En EE.UU. el sector del ocio se ha convertido en el motor econmico


fundamental, especialmente a partir de 1981, y con un ritmo de implantacin que
es seguido (en la medida en que su menor potencial de consumo de la poblacin lo
posibilita) por otros pases desarrollados. Ya en 1976 surge en dicho pas la idea
de unir comercios y centros de ocio: se trata de crear mediante los centros
comerciales la idea de que comprar es en s mismo una forma de diversin, de
ocio, por lo que al comprador potencial se le ofrecen desde actuaciones hasta un
espacio con microclimas agradables donde poder pasear: es el caso del Feneuil
Hall en Boston (1976). En los aos 80 la especializacin funciona l y la
localizacin de los centros de ocio-comercio, as corno una fuerte inversin en
rehabilitacin, ponen en marcha Ja recuperacin de los frentes martimos de las
ciudades portuarias, convirtiendo los viejos puertos en espacios ldicos y
comerciales @abor Place, en Baltimor). Hacia 1985 nacen, frente a los centros
comerciales concebidos como edificios nicos, los retails-parks o parques de
actividad.

Con estos antecedentes, entre 1981 y 1990 el ocio se convierte en el factor


principal de atraccin comercial. Los nuevos centros son directamente centros de
ocio de grandes dimensiones, con actividades comerciales corno meros anexos. Se
inauguran el West Edmonton (Canad), el Snasipark (Suiza), etc.

Por ltimo, entre 1985 y 1997 se crean centros ya especficamente


dedicados al ocio, basados en la economa de escala (gigantismo) pero ubicados en
parajes inicialmente no muy atractivos (suelo abundante pero barato) si bien
siempre ligados a zonas de fciles desplazamientos y ubicados en las proximidades
de grandes ciudades. Es el caso de los parques temticos, como los de Disney,

16/19
www.cltcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
IGNACIO MARTIN JIMNEZ, 2001 Ternario Especfico - Terna 9

S.A. (Orlando, Pars, con participacin o contrato de colaboracin de los estudios


cinematogrficos y otras empresas dedicadas al ocio, como holdings de comida
rpida, Coca-Cola, etc.), Park-Aventure en Espaa, un parque temtico sobre el
mundo romano en las inmediaciones de Roma, etc. (en fase de construccin), etc.

Pero no es el nico ejemplo aducible al respecto: el turismo que, de la


mano de un poder adquisitivo creciente, de la revolucin de los transportes, del
crecimiento de las rentas, el aumento del tiempo libre, la aparicin de nuevas
motivaciones y la liberalizacin de la circulacin y movilidad de personas, se ha
convertido en otro de los polos del desarrollo econmico. Si en los aos 50 apenas
se registran 50 millones de salidas internacionales tursticas cada ao (y excepcin
hecha de la coyuntura vivida tras 1973) se ha pasado a una cifra global de unos
341 millones de turistas en 1986 y aproximadamente 500 en 1995, a los que deben
sumarse algo ms de 1.360 millones de turistas nacionales, que movilizan un total
de medio billn de dlares. Pero la dimensin del turismo precisa advertir que se
concentra en un rea restringida del planeta, lo que supone una intensificacin del
mismo: Europa absorbe dos terceras partes de los movimientos tursticos, mientras
Amrica (bsicamente EE.UU.) copa una quinta parte, mientras frica, Asia
Meridional y Oriente Medio apenas llegan al 3%. Ms de la mitad de los ingresos
van as a parar a los pases ricos, cantidad a Ja que habra que aadir las "capturas"
controladas por los touroperators (monopolistas y absorbentes) de capital
perteneciente a pases ricos.

El incremento de las rentas en los pases industrializados ha provoca todo


un cortejo de metamorfosis culturales, pero muy fundamentalmente el paso del
subconsumo en que todava se mueven los pases subdesarrollados a un estadio de
superconsumo cuya diversificacin permite atender las nuevas necesidades de
ocio. Al mismo tiempo, el crecimiento de la rentas ha conseguido aumentar la
propensin al ahorro, una parte del cual ha podido ser invertido en la creacin de
estructuras colectivas de alojamientos; mientras tanto, estimulado por nuevos
hbitos culturales, tanto como por el aumento de Ja presin fiscal y el fantasma de
la inflacin, el ahorro familiar ha sido canalizado hacia la adquisicin de la
segunda residencias, la forma de alojamiento sin duda ms caracterstica de la
condicin turista de un espacio.

Como seala Jackowski, medios de transporte y estructuras de alojamiento,


unido al creciente papel monopolista de Jos touroperators, y un recorte del precio
de los transportes (entre 1980 y 1995 el precio del avin desciende un 20%), son
los factores estructurales que explican la densificacin del turismo; mientras que,
por parte del consumidor, toda una serie de mutaciones de la escala de valores
morales y culturales, la cultura del narcisismo, la exaltacin del triunfo social
basado en el fetichismo del consumo, la fiesta y el deporte, explican su
incremento. Por otra parte, el tradicional turismo litoral que era predominante sin
duda hasta 1980, encuentra en tiempos ms recientes una diversificacin notoria:
es el caso del turismo invernal y de montaa, de los nuevos espacios
hidrorrecrativos (desarrollo de deportes acuticos), el turismo de compras (que
encuentra su antonomasia en Londres y los fines de semana), el turismo de

17/ 19
www .e!tcmario.com Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
lGNACLO MARTLN JlMNEZ, 2001 Temario Especfico - Tema 9

negocios y congresos, y turismo rural: es decir, un turismo que signifique un


cambio radical respecto a ese modo de vida urbano y artificial, anquilosado en
rutinas y desligado de la naturaleza.

En cuanto al comercio debe decirse que se hace patente una concentracin


creciente de su actividad en manos de un reducido grupo de pases: los 24 pases
ms desarrollados del planeta dominan en la actualidad ms del 80% de las
importaciones y exportaciones mundiales, concentrndose en cuatro reas el 78%
del comercio mundial: Europa occidental, EE.UU. Japn y los pases del sudeste
asitico. La actuacin desde 1945 del Fondo Monetario Internacional y del GATI
(que aprob en 1994 la creacin de la Organizacin Mundial del Comercio) ha
liberalizado progresivas parcelas del comercio mundial, aunque todava hay
profundas disensiones respecto al alcance de la liberalizacin de los productos
agrcolas, de los servicios y las telecomunicaciones.

Como muestra de la frentica actividad adquirida por el sector de


transportes en nuestros das, baste decir que en 1991 21 millones de personas
trabajan en la aviacin comercial, que gener unos ingresos superiores a los 0,7
billones de dlares (utilizando un 53% del trnsito total registrado aviones
norteamericanos); o que en los ltimos 20 aos el flujo global de mercancas se ha
multiplicado por 20.

Por otra parte, en los ltimos aos estamos asistiendo a un avance


fundamental: la creacin de autopistas de la informacin, redes por las que
circulan una cantidad ingente de textos, imgenes y sonidos de forma digital y de
manera casi instantnea. Este avance ha sido posible gracia a la tecnologa
multimedia, capaz de cargar, operar, distribuir y reproducir informaciones de
cualquier tipo. Bases de datos, videoconferencias, correo electrnico, compras o
uso de todo tipo de servicios relacionados con la imagen, suponen un nuevo (y, a
efectos del productor, ms rentable) mercado, al alcanzar esa mxima de una
economa de gran escala (millones de usuarios, que no conocen la traba de las
fronteras, imposibles de establecer), hasta el punto de que se calculan que a travs
de Internet se mueven directa (por los productos ofrecidos) e indirectamente ms
de 400.000 millones de dlares anuales, pese a ser una actividad del sector
terciario que apenas ha comenzado a andar. Las aplicaciones generales de las
autopistas de comunicacin son mltiples: transformacin del trabajo en
teletrabajo (trabajo desde casa, conectado por ordenador), teleenseanza,
videoconferencias, telediagnstico, etc. En 1998 ya existir un estndar europeo
para los Servicios Avanzados Multimedia, que provocar que en el ao 2000 el
10% de las compras se realicen por ordenador, y en el 2003 el 10% de los hogares
dispondrn de conexin a Internet para la gestin distribuida, la edicin digital, la
consulta y seleccin de noticias, fotografas y programas de vdeo y televisin, etc.

Por ltimo, es preciso sealar la creciente importancia que en una


economa mundializada y de creciente complejidad en sus escalas presentan los
flujos financieros, y por tanto el amplio sector de actividad terciaria relacionada
con l (banca, bolsa, seguros, fondos de pensiones, etc.): se calcula que

18/19
www .elternario.corn Oposiciones Secundaria - Geografia e Historia
LGNAClO MARTIN JIM NEZ, 2001 Ternario Especfico - Tema 9

aproximadamente un billn de dlares se mueve diariamente en el mundo en


relacin con los flujos financieros, de los que la mayora no son pagos por un
servicio o una mercanca, como suceda anteriormente, sino fenmenos meramente
especulativos, que intentan generar ganancias mediante la compra y venta
continuada de monedas, bonos, fondos de pensiones, etc.

6- BIBLIOGRAFA.

BEAVON, K.S.O.: Geografia de la actividades terciarias. Oikos Tau,


Barcelona, 1991.
BIELZA DE ORY, V., dir.: Geografia General, Vol. 11 Tauros, Madrid, 3 ed.,
1993.
GOUROU, P. y PAPY, L: Compendio de Geografia General. Rialp, Madrid, 1986
>MORENO A. y ESCOLANO, S: Los servicios y el territorio. Sntesis, Madrid, 1992.
~ SEGU, J.M. y PETRUS, J.M.: Geografia de las redes y sistemas de transporte. Sntesis,
Madrid, 1991.

19/ 19

También podría gustarte