Tibia
Tibia
Director
Dr. Jos Fernando Galvn Villamarn
Resumen
El objetivo del estudio fue realizar una descripcin detallada de las caractersticas
epidemiolgicas y evaluacin de los desenlaces de inters en el tratamiento de las
fracturas de tibia y peron en pacientes peditricos manejados en el servicio de
ortopedia y traumatologa en el Hospital de la Misericordia en los ltimos 5 aos. Se
realiz un estudio transversal de prevalencia analtica el cual evalu las variables que
permitieron describir y caracterizar la epidemiologa de las fracturas de tibia y peron en
la poblacin infantil. Se revisaron en total 808 historias clnicas de los aos 2007 al
2011, se incluyeron 515 historias al estudio y 293 no cumplieron los criterios de inclusin.
La edad promedio encontrada fue de 8.4 aos con un rango entre 1-17 aos. El 62% de
los pacientes fueron masculinos, el 52% comprometieron el miembro inferior derecho.
Las fracturas de tibia y peron en nios es una consulta frecuente de los servicios de
urgencia peditrica, en nuestro estudio encontramos que la mayora requieren manejo no
quirrgico (85%) con excelentes resultados (92%), con una consolidacin en el 99.4%
de los pacientes y con mnimas complicaciones, las cuales se presentan principalmente
en pacientes con fracturas abiertas o fracturas en hueso patolgico.
Palabras claves: fracturas, tibia, peron, nios, epidemiologa.
Abstract
The objective of the study was to conduct a detailed description of the epidemiology and
evaluation of the outcomes of interest in the treatment of fractures of the tibia and fibula in
pediatric patients managed in the orthopedic trauma service at Mercy Hospital in recent 5
years. We performed a cross-sectional study which evaluated prevalence analytical
variables that describe and characterize allowed epidemiology of fractures of the tibia and
fibula in children. We reviewed a total of 808 medical records of the years 2007 to 2011,
the study included 515 stories and 293 did not meet the inclusion criteria. The average
age of 8.4 years was found with a range of 1-17 years. 62% of the patients were male,
52% agreed the right lower limb. Fractures of the tibia and fibula in children is a common
VI Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos
query of pediatric emergency services, in our study we found that most require
nonoperative management (85%) with excellent results (92%), with a consolidation in
99.4% of patients with minimal complications, which occur primarily in patients with open
fractures or pathological bone fractures.
Contenido
Pg.
Resumen y Abstract V
Lista de tablas VIII
1. Planteamiento del problema 1
2. Justificacin 5
3. Objetivos 7
3.1 Objetivo general 7
3.2 Objetivos especficos 7
4. Marco terico 9
4.1 Fracturas del tercio proximal 9
4.1.1 Fracturas de la fisis proximal de la tibia 9
4.1.2 Fracturas de la tuberosidad anterior de la tibia 10
4.1.3 Fracturas de la espina dorsal 11
4.1.4 Fracturas de la metafisis proximal de la tibia 12
4.2 Fracturas del tercio medio 13
4.2.1 Fracturas diafisiarias de tibia y peron 13
4.3 Fracturas del tercio distal 15
4.3.1 Fracturas de la metafisis discal 15
4.3.2 Fracturas de la fisis de la tibia y peron distal 15
4.4 Fracturas abiertas 16
5. Metodologa 18
5.1 (Descripcin del estudio, descripcin y definicin de variables y
mtodos de anlisis estadstico) 18
5.2 Variables 19
6. Resultados 26
6.1 Mecanismo del trauma y sitio del trauma 27
VIII Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos
Lista de tablas
Pg.
En los nios entre 1 a 4 aos las lesiones por radio de bicicleta son frecuentes, entre los
4-14 aos se producen durante la prctica deportiva o en accidentes de trnsito.
Ms del 50% de las fracturas de tibia y peron son resultados por traumatismos
relacionados con vehculos. La mayora de las fracturas aisladas del peron son a
consecuencia de un impacto directo.
Clasificacin: Ogden
Tipo I: fractura a travs del ncleo de osificacin secundario junto a la insercin posterior
del tendn rotuliano.
Tipo II: desplazamiento de la mitad anterior del fragmento pero con bisagra sea
posterior.
donde la cortical medial de la tibia sufre con la tensin generando una fractura
incompleta, se asocia a deformidad plstica del peron.
Clnica: hay dolor y edema en el foco de fractura, dolor a la palpacin, y limitacin para
la marcha. Se debe examinar estado neurovascular y evaluar las lesiones de tejidos
blandos que pueden cambiar el tipo de tratamiento (4,6).
Tratamiento quirrgico: las fracturas de tibia muy pocas veces necesitan este tipo de
tratamiento. Las fracturas conminutas, irreductibles, que no mantienen la reduccin,
asociadas a sndrome compartimental, abiertas grado II o III, asociadas a lesiones
multisistemicas, rodilla flotante necesitan este tipo de tratamiento cuyo mtodos
habituales pueden ser los clavos percutneos, clavos intramedulares flexibles, fijacin
externa, placa y tornillos(7,10;11).
El tratamiento de las fracturas SH tipo I y II: Las no desplazadas se inmoviliza con yeso
inguinopedico por 3-4semanas, luego bota corta por 3-4 semanas. A las desplazadas se
16 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos
El tratamiento de las fracturas SH tipo III y IV: las no desplazadas, o con desplazamiento
menor a 1mm se recomienda inmovilizar con yeso inguinopedico. Las fracturas
desplazadas ms de 2mm se debe realizar la reduccin abierta y fijacin interna con
alineacin anatmica de la fisis y de los fragmentos fracturarios. Aquellas fracturas con
desplazamiento menor de 2mm se recomiendan realizar reduccin cerrada ms fijacin
percutnea con clavos o tornillos canulados (1,12).
Grado I: herida menor de 1 cm, baja energa, de adentro a fuera, mnima lesin muscular
Grado II: herida mayor de 1cm, lesin moderada de tejidos blandos, no conminucin
Grado III: herida mayor de 5cm, alta energa, extensa desvitalizacin muscular, fractura
conminuta
Captulo 17
Criterios de inclusin:
Pacientes con diagnsticos correspondientes a fracturas de tibia y/o peron que
hayan sido confirmados por el ortopedista.
Pacientes que tengan registro de historia clnica en el sistema SISAPS del hospital de
la misericordia.
Criterios de exclusin:
Pacientes con diagnsticos diferentes a fracturas de tibia y peron.
Captulo 19
Se realiz una bsqueda en el sistema de las historias clnicas de los pacientes que
correspondan a los cdigos diagnsticos propuestos: S821 fracturas de la epfisis
superior de la tibia, S822 fractura de la difisis de la tibia, S823 fractura de la epfisis
inferior de la tibia, S824 fractura del peron, S825 fractura del malolo interno, S826
fractura del malolo externo, S827 fracturas mltiples de la pierna, S828 fracturas de
otras partes de la pierna, S829 fractura de la pierna parte no especificada,
posteriormente se revis cada una de las historias clnicas para determinar cuales se
incluan dentro del presente trabajo.
Despus de seleccionar las historias clnicas que se incluyeron, se revis en cada una de
ellas las variables propuestas, las cuales se procesaron de forma conjunta para evaluar
en forma general cada una de las caractersticas.
Se presentaron los datos recolectados en una forma estadstica que permiti la fcil
interpretacin de los mismos y que permiti conocer las caractersticas generales,
resultados del tratamiento, posibles complicaciones y su manejo, y secuelas probables
de las fracturas de tibia y peron manejadas en el servicio de ortopedia y traumatologa
del hospital de la misericordia.
5.2 Variables
Datos de identificacin
1. Nombres 5. Historia clnica
2. Apellidos 6. Telfono
3. Tipo de documento 7. Direccin
4. Documento de identificacin 8. EPS:
1. Edad
2. Sexo
Masculino
Femenino
3. Lateralidad de la lesin
Derecho
Izquierdo
4. Fractura de tibia
Si
No
5. Fractura de peron
Si
No
6. Localizacin
Epfisis superior
Difisis
Epfisis inferior
Varios
10. Mecanismo
Cada de altura
Cada de su altura
Prctica deportiva
Bicicleta
Accidente automotor
Lesin por agresin
Fx patolgica
Otra
19. Cambio a
Yeso
Clavos intramedulares
Placa
Tutor
Amputacin
Reduccin ms fijacin percutnea
Reduccin cerrada
23. Pseudoartrosis
Si
No
Ostectoma peron
Ostectoma peron ms osteosntesis
Cura de pseudoartrosis mas osteosntesis
Osteosntesis ms injerto
28. Cual
Arresto fisiario
Acortamiento
Deformidad en valgo
Deformidad en varo
Lesin nerviosa
Lesin vascular
Alargamiento seo
Transporte seo
H o Epifisiodesis
La fractura ms frecuente es la oblicua al sumar las fracturas oblicuas cortas y largas con
un 42%, seguida de las fracturas transversas, espiroideas conminutas y tipo Toddler.
Estas se presentan en todo el rango del edad excepto las tipo Toddler en menores de 4
aos. Ver fig. 2
La va publica fue el sitio ms frecuente donde ocurre el trauma con el 34%, en el hogar
como accidentes caseros el 24%, seguidos del colegio 21% como prcticas deportivas, y
el 18% en el parque, el 3% restante en otros sitios.
6.3 Tratamiento
El tratamiento no quirrgico con un 85% fue el manejo preponderante y solo el 15%
requiri tratamiento quirrgico.
Fracturas del tercio medio: el tratamiento no quirrgico fue el principal en todos los tipos
de fractura excepto en las fracturas conminutas en donde el tratamiento quirrgico fue el
preponderante, debido a que fueron pacientes con traumas de alta energa y fracturas
abiertas; as mismo la consolidacin en este grupo de pacientes fue en promedio de 3.37
meses comparado con el resto que estuvo alrededor de los 2 meses.
Fracturas del tercio distal: en las fracturas SH tipo II-IV, en las fracturas del tobillo y tillaux
el tratamiento quirrgico fue el principal, por ser fracturas articulares. Las fracturas de la
metafisis distal y las fracturas SH tipo I consolidan rpidamente en un promedio 1.8
meses, en cambio las fracturas del tobillo y las transicionales fueron las ms demoradas
en consolidar. Ver fig. 8
a osteosntesis con placa (0.6%), cambio a clavo intramedular (0.4%), y cambio a tutor de
Ilizarov (0.2%).
Proceso infeccioso (0.6%): los 3 casos fueron de pacientes con fracturas abiertas, un
paciente desarrollo infeccin profunda con compromiso severo que requiri ms adelante
manejo con transporte seo y tutor de Ilizarov. La estancia hospitalaria en estos casos
estuvo en un rango de 6-30 das. Ver Tabla 6-9 y 6-10
Deformidad en Varo (0.8%): observamos solo 4 casos y uno (0.2%) requiri manejo con
osteotoma correctora. Ver Tabla 6-9 y 6-10
Captulo 33
intramedular de Fassier Duval el cual fue bloqueado, el otro caso un paciente con
fractura abierta GIIIB manejado con tutor externo monolateral con aflojamiento de los
shanz, se cambi a tutor de Ilizarov. El 0.2% present artrosis del tobillo, paciente
adolescente con fractura del tobillo y piln tibial que requiri manejo con fijacin interna y
externa, en los controles se observ dolor, rigidez y cambios artrsicos, est pendiente la
artrodesis propuesta. El 0.2% present TEP, no es frecuente en pacientes peditricos,
fue un paciente adolescente con fractura de tibia y peron diafisiaria en accidente de
trnsito, manejado con reduccin cerrada bajo anestesia, en el posoperatorio inmediato
present este episodio, no se cambi el manejo ortopdico, continua en observacin por
oncohematologa
7. Discusin
En nuestro estudio la edad promedio de presentacin fue similar a lo publicado de 8 aos
(4,6), la relacin nio a nia de 1.6:1, sin diferencia significativa del lado comprometido.
Las fracturas de tibia aisladas fueron las ms frecuentes (54%), como se observa en la
mayora de los estudios (6),especialmente fracturas diafisiarias oblicuas sin compromiso
del peron.
Las fracturas del tercio medio fue la localizacin ms frecuente (54%), seguidas de las
fracturas del tercio distal (34%) esto se debe a que nuestros pacientes en un 70% fueron
menores de 10 aos y sabemosque las fracturas del tercio distal se presentan en
pacientes mayores de 10 aos(1).
En el tercio proximal y distal obtuvimos que las fracturas ms frecuente fueron las
metafisiarias y en el tercio medio las fracturas oblicuas, se puede explicar ya que estas
se presentan en todo el rango de edad.
Las fracturas abiertas solo se presentaron en el 10% de los pacientes como causa de
accidentes de trnsito en su mayora(8), no se observaron fracturas abiertas GIIIC, la
ms frecuente fue la fractura abierta GI (5.5%) y solo el 0.6% present infeccin como
resultado de una adecuada intervencin terapeutica.
36 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos
La mitad de los pacientes fueron hospitalizados (50.5%), es decir, todos los pacientes
que requirieron manejo quirrgico (15%), los que requirieron reduccin cerrada bajo
anestesia (27%), y solo un 8% de los pacientes con manejo con bota de yeso. La
estancia hospitalaria promedio es similar a lo reportado (4,6)fue de 3.9 das (1-45), en los
pacientes con fracturas abiertas y fracturas patolgicas la estancia fue mucho mayor.
La prdida de reduccin fue una causa del cambio en el manejo inicial en el 4% de los
pacientes de nuestro estudio, en donde la reduccin bajo anestesia ms aplicacin de un
nuevo yeso fue el manejo principal (2.8%), seguido de la osteosntesis con placa (0.6%).
La dismetra de los miembros inferiores (2.4%), las deformidades en valgo (2.4%) y varo
(0.8%) fueron otras complicaciones observadas pero solo el 1.2% requirieron
procedimientos quirrgicos adicionales como, transporte seo (0.2%), osteotomas
correctoras (0.4%).
Captulo 37
2. Se har remisin de todos los documentos solicitados por parte del comit de tica
mdica para su revisin, la metodologa del estudio, los formularios con la
informacin recolectada, la informacin terica sobre el tema a investigar y cualquier
informacin adicional solicitada por el comit.
4. Toda la informacin esta disposicin para ser valoradas por las autoridades
competentes aprobadas.
Investigacin sin riesgo: son estudios que emplean tcnicas y mtodos de investigacin
documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervencin o
modificacin intencionada de las variables biolgicas, fisiolgicas, sicolgicas o sociales
de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisin de
historias clnicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se
traten aspectos sensitivos de su conducta.
9. Propiedad intelectual
ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO. SEP. OCT.
Revisin marco terico x
Busqueda bibliogrfica x
Planteamiento del X X
problema
Diseo del formato de X X
recoleccin de datos
Revisin de las historias X X X
clnicas de los pacientes
que cumplan los criterios
de inclusin
Tabulacin yanlisis X X
estadstico de los datos
recolectados
Redaccin y correccin X
del informe definitivo del
trabajo
Traduccin del trabajo X
Publicacin del trabajo X
con resultados y
conclusiones
11. Costos
DESCRIPCIN VALOR DEL JUSTIFICACIN VALOR TOTAL
PROYECTO POR DEL PROYECTO
VIGENCIAS ($) ($)
FUENTES FINANCIACIN U.N. OTRA 5.000.000
GASTOS DE PERSONAL
Servicios acadmicos Horas trabajo. 1.000.000
remunerados (jornada docente)
Impresos y Publicaciones
Comunicaciones y Transporte
Bibliografa
1. Robert M. Kay, Gary A. Matthys. Pediatric Ankle Fractures: Evaluation and
Treatment. ReviewArticles. J Am AcadOrthopSurg July/August 2001; 9:268-278.
2. Kent A. Schnetzler, Daniel Hoernschemeyer. The Pediatric Triplane Ankle Fracture.
Review Articles. J Am AcadOrthopSurg December 2007 ; 15:738-747.
3. Lewis E. Zionts. Fractures Around the Knee in Children. Review Articles. J Am
AcadOrthopSurg September/October 2002; 10:345-355.
4. Rakesh P. Mashru, Martin J. Herman, Peter D. Pizzutillo. Tibial Shaft Fractures in
Children and Adolescents. Review Articles. J Am AcadOrthopSurg September 2005;
13:345-352.
5. Russell M. LaFrance, Brian Giordano, JhonGoldblatt, IlyaVoloshin, Michael
Maloney. Pediatric Tibial Eminence Fractures: Evaluation and Management. J Am
AcadOrthopSurg July 2010 ; 18:395-405.
6. Andrew H Schmidt, MD, Christopher G. Finkemeier, MD, MBA, Paul TornettaIII, MD.
Treatment of Closed Tibial Fractures. J. Bone Joint Surg. Am., Feb 2003; 85 (2); 352-
368.
7. John M. Flynn, MD, David Skaggs, MD, Paul D. Sponseller, MD, Theodore J. Ganley,
MD, Robert M. Kay, MD, K. Kellie Leitch, MD,FRCS(C). The Operative Management
of Pediatric Fractures of the Lower Extremity. J. BoneJointSurg. Am., Dec 2002; 84
(12); 2288-2300
8. Myers, Stuart H.; Spiegel, David; Flynn, John M. External Fixation of High-Energy
Tibia Fractures. Journal of Pediatric Orthopaedics. 27(5):537-539, July/August 2007.
9. Horn, B. David; Crisci, Kristin; Krug, Matthew; Pizzutillo, Peter D.; MacEwen, G. Dean.
Radiologic Evaluation of Juvenile Tillaux Fractures of the Distal Tibia. Journal of
Pediatric Orthopaedics. 21(2):162-164, March/April 2001.
10. Srivastava, Adarsh K.; Mehlman, Charles T.; Wall, Eric J.; Do, Twee T. Elastic Stable
Intramedullary Nailing of Tibial Shaft Fractures in Children. Journal of Pediatric
Orthopaedics. 28(2):152-158, March 2008.
46 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos
11. Goodwin, Ryan C; Gaynor, Tracey; Mahar, Andrew; Oka, Richard; Lalonde, Franois
D. Intramedullary Flexible Nail Fixation of Unstable Pediatric TibialDiaphyseal
Fractures. Journal of Pediatric Orthopaedics. 25(5):570-576, September/October
2005
12. Nenopoulos, Savvas P; Papavasiliou, Vasilios A; Papavasiliou, Athanasios V.
Outcome of Physeal and Epiphyseal Injuries of the Distal Tibia With Intra-Articular
Involvement. Journal of Pediatric Orthopaedics. 25(4):518-522, July/August 2005
13. Domzalski, Marcin E.; Lipton, Glenn E.; Lee, Daniel; Guille, James T. Fractures of the
Distal Tibial Metaphysis in Children: Patterns of Injury and Results of Treatment.
Journal of Pediatric Orthopaedics. 26(2):171-176, March/April 2006
14. Mosier, Susan M.; Stanitski, Carl L. Acute Tibial Tubercle Avulsion Fractures. Journal
of Pediatric Orthopaedics. 24(2):181-184, March/April 2004.
15. Halsey, Matthew F.; Finzel, Kathleen C.; Carrion, Wesley V.; Haralabatos, Susan S.;
Gruber, Martin A.; Meinhard, Bruce P. Toddler's Fracture: Presumptive Diagnosis and
Treatment. Journal of Pediatric Orthopaedics. 21(2):152-156, March/April 2001.
16. D'Elia, Martn; Baroni, Eduardo; Bassini, Oscar; Perrotto, Christian. Fracturas
complejas de tobillo en nios/ Complexankle fractures in children. Rev. venez.
cir.ortop. traumatol; 33(1): 66-69, mar. 2001.
17. ZerpaContreras, Hugo; Bodero Petit, Roberto. Fracturasdiafisiarias de fmur y
tibiaennios tratadas con fijadores externos: aos 1988-1996/
Fracturesdiaphysisoffemurandtibia in childrenstreatedwithexternalfixations 1988-1996
years. Rev. venez. cir. ortop. traumatol; 31(2): 81-6, oct. 1999
18. Pacheco, Alfonso; Valdes, Fernando; Stangl, Willy. Fracturas de la eminencia
intercondilea en ninos/ Fractures of theintercondylealemminence in children. No
convencional [LILACS ID: lil-134044 ] Idioma(s): Espaol
19. Bernasconi, Juan P; Campodnico, M; Casanovas, Fernando J; Hamilton Cassinelli,
Luis; Mauas, David; Peirano, Favio H; Rodrguez, S; Scheucher, P. Fracturas de
espina tibial en nios y adultos . Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol; 61(1): 104-8,
abr.-mayo 1996.
20. Rincon, Gustavo; Pardo, Carlos; Muoz, Edgard. Fracturas por avulsion de la
tuberosidad tibial anterior en esqueleto inmaduro: reporte de tres casos/ Avulsion
fractures of tibial tubercle. Rev. colomb. ortop. traumatol; 17(4): 17-21, dic. 2003.
21. Chanaba, Paulina; Reyes V., Raquel; Galarza, Samuel; Vaca, Hctor; Garzn, Betty.
Bibliografa 47