0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas55 páginas

Tibia

El documento describe un estudio epidemiológico de fracturas de tibia y peroné en niños atendidos en un hospital en Colombia en los últimos 5 años. El estudio analizó 808 registros médicos de pacientes entre 1-17 años, incluyendo 515 en el estudio. La edad promedio fue 8.4 años y el 62% fueron niños. La mayoría de fracturas (85%) requirieron manejo no quirúrgico con buenos resultados (92%). Las fracturas se consolidaron en el 99.4% con pocas complicaciones, principalmente en fracturas abiertas

Cargado por

ley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas55 páginas

Tibia

El documento describe un estudio epidemiológico de fracturas de tibia y peroné en niños atendidos en un hospital en Colombia en los últimos 5 años. El estudio analizó 808 registros médicos de pacientes entre 1-17 años, incluyendo 515 en el estudio. La edad promedio fue 8.4 años y el 62% fueron niños. La mayoría de fracturas (85%) requirieron manejo no quirúrgico con buenos resultados (92%). Las fracturas se consolidaron en el 99.4% con pocas complicaciones, principalmente en fracturas abiertas

Cargado por

ley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Descripcin epidemiolgica de las fracturas

de tibia y peron en el Hospital de la


Misericordia en los ltimos 5 aos

Gustavo Alejandro Riascos Bernal

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina
Especializacin en Ortopedia y Traumatologa
Bogot, D.C.
2012
Descripcin epidemiolgica de las fracturas
de tibia y peron en el hospital de la
misericordia en los ltimos 5 aos

Gustavo Alejandro Riascos Bernal


Cdigo: 598247

Trabajo presentado como requisito para optar al ttulo de:


Especialista en Ortopedia y Traumatologa

Director
Dr. Jos Fernando Galvn Villamarn

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina
Especializacin en Ortopedia y Traumatologa
Bogot, D.C.
2012
Resumen y Abstract V

Resumen
El objetivo del estudio fue realizar una descripcin detallada de las caractersticas
epidemiolgicas y evaluacin de los desenlaces de inters en el tratamiento de las
fracturas de tibia y peron en pacientes peditricos manejados en el servicio de
ortopedia y traumatologa en el Hospital de la Misericordia en los ltimos 5 aos. Se
realiz un estudio transversal de prevalencia analtica el cual evalu las variables que
permitieron describir y caracterizar la epidemiologa de las fracturas de tibia y peron en
la poblacin infantil. Se revisaron en total 808 historias clnicas de los aos 2007 al
2011, se incluyeron 515 historias al estudio y 293 no cumplieron los criterios de inclusin.
La edad promedio encontrada fue de 8.4 aos con un rango entre 1-17 aos. El 62% de
los pacientes fueron masculinos, el 52% comprometieron el miembro inferior derecho.
Las fracturas de tibia y peron en nios es una consulta frecuente de los servicios de
urgencia peditrica, en nuestro estudio encontramos que la mayora requieren manejo no
quirrgico (85%) con excelentes resultados (92%), con una consolidacin en el 99.4%
de los pacientes y con mnimas complicaciones, las cuales se presentan principalmente
en pacientes con fracturas abiertas o fracturas en hueso patolgico.
Palabras claves: fracturas, tibia, peron, nios, epidemiologa.

Abstract
The objective of the study was to conduct a detailed description of the epidemiology and
evaluation of the outcomes of interest in the treatment of fractures of the tibia and fibula in
pediatric patients managed in the orthopedic trauma service at Mercy Hospital in recent 5
years. We performed a cross-sectional study which evaluated prevalence analytical
variables that describe and characterize allowed epidemiology of fractures of the tibia and
fibula in children. We reviewed a total of 808 medical records of the years 2007 to 2011,
the study included 515 stories and 293 did not meet the inclusion criteria. The average
age of 8.4 years was found with a range of 1-17 years. 62% of the patients were male,
52% agreed the right lower limb. Fractures of the tibia and fibula in children is a common
VI Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

query of pediatric emergency services, in our study we found that most require
nonoperative management (85%) with excellent results (92%), with a consolidation in
99.4% of patients with minimal complications, which occur primarily in patients with open
fractures or pathological bone fractures.

Keywords: Fracture, tibia, fibula, children, epidemiology.


Contenido VII

Contenido
Pg.

Resumen y Abstract V
Lista de tablas VIII
1. Planteamiento del problema 1
2. Justificacin 5
3. Objetivos 7
3.1 Objetivo general 7
3.2 Objetivos especficos 7
4. Marco terico 9
4.1 Fracturas del tercio proximal 9
4.1.1 Fracturas de la fisis proximal de la tibia 9
4.1.2 Fracturas de la tuberosidad anterior de la tibia 10
4.1.3 Fracturas de la espina dorsal 11
4.1.4 Fracturas de la metafisis proximal de la tibia 12
4.2 Fracturas del tercio medio 13
4.2.1 Fracturas diafisiarias de tibia y peron 13
4.3 Fracturas del tercio distal 15
4.3.1 Fracturas de la metafisis discal 15
4.3.2 Fracturas de la fisis de la tibia y peron distal 15
4.4 Fracturas abiertas 16
5. Metodologa 18
5.1 (Descripcin del estudio, descripcin y definicin de variables y
mtodos de anlisis estadstico) 18
5.2 Variables 19
6. Resultados 26
6.1 Mecanismo del trauma y sitio del trauma 27
VIII Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

6.2 Tipo de fractura 28


6.3 Tratamiento 28
6.4 Hospitalizacin y consolidacin 29
6.5 6.5 Fracturas asociadas 31
6.6 Cambio del manejo inicial 31
6.7 Complicaciones y secuelas 32
6.8 Otras complicaciones 33
7. Discusin 35
8. Consideraciones ticas 38
9. Propiedad intelectual 40
10. Cronograma de actividades 41
11. Costos 43
Bibliografa 45





Lista de tablas
Pg.

Tabla 6-1: Fracturas del tercio proximal 26


Tabla 6-2: Fracturas del tercio medio 27
Tabla 6-3: Fracturas del tercio distal 27
Tabla 6-4: Tipo de manejo no quirrgico 28
Tabla 6-5:Tratamiento de las fracturas de espina tibial anterior desplazadas 29
Tabla 6-6: Fracturas del tercio proximal 30
Tabla 6-7: Fracturas del tercio medio 30
Tabla 6-8:Fracturas del tercio distal 31
Tabla 6-9: Fracturas abiertas 33
Tabla 6-10: Fracturas abiertas 33
1. Planteamiento del problema
En la epidemiologa norteamericana se describe que las fracturas de tibia y peron son la
tercera lesin peditrica de huesos largos ms frecuentes, tras las fracturas de fmur y
las de cubito y radio. La edad media de presentacines de 8 aos. El 70% de las
fracturas peditricas de tibia son aisladas y el 29% presentan fracturas asociadas de
peron.

Entre el 50-70% de las fracturas se producen en el tercio distal, y entre el 19-39% en el


tercio medio, las fracturas del tercio proximal son las menos frecuentes. El 35% de las
fracturas de tibia son de trazo oblicuo, 32% conminutas, 20% transversas, 13%
espiroideas (4,6).

En menores de 4 aos suelen ser fracturas aisladas de la tibia de trazo espiroideo en el


tercio medio y distal. En los mayores de 4 aos y adolescentes se localizan al nivel del
tobillo. Las fuerzas torsionales producen fracturas espiroideas u oblicuas y representan el
81% de todas las fracturas de la tibia aisladas.

En los nios entre 1 a 4 aos las lesiones por radio de bicicleta son frecuentes, entre los
4-14 aos se producen durante la prctica deportiva o en accidentes de trnsito.
Ms del 50% de las fracturas de tibia y peron son resultados por traumatismos
relacionados con vehculos. La mayora de las fracturas aisladas del peron son a
consecuencia de un impacto directo.

Aproximadamente el 9% de las fracturas de tibia son abiertas. Y las lesiones asociadas


ms frecuentes asociadas fracturas del pie, fracturas de humero, fracturas de fmur,
fracturas de cubito y radio. La estancia hospitalaria promedio es 6 das (1-50)(6).
2. Justificacin
Este estudio busca describir las caractersticas que estn relacionadas con las fracturas
de tibia y/o peron en nios menores de 18 aos en una institucin de atencin
especializada peditrica como es el Hospital de la Misericordia, y establecer una relacin
entre los diferentes factores que pueden influir en el desenlace final de estas fracturas.
Se podrn determinar las condiciones que favorecen o desfavorecen el pronstico en
este tipo de lesiones
3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Realizar una descripcin detallada de las caractersticas epidemiolgicas y evaluacin de


los desenlaces de inters en el tratamiento de las fracturas de tibia y peron en pacientes
peditricos manejados en el servicio de ortopedia y traumatologa en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos.

3.2 Objetivos especficos

Realizar un anlisis estadstico descriptivo de las fracturas de tibia y peron en el


servicio de ortopedia y traumatologa del Hospital de la Misericordia.

Caracterizar las fracturas de tibia y peron en la poblacin infantil atendida en el


Hospital de la Misericordia.

Establecer el tiempo medio de curacin de las diferentes fracturas de la tibia y peron


manejadas en el Hospital de la Misericordia

Evaluar los resultados de los diferentes tipos de manejos utilizados para el


tratamiento de estas fracturas.

Reconocer las posibles complicaciones asociadas a las fracturas de tibia y peron y


al manejo de las mismas en el Hospital de la Misericordia.

Determinar las posibles secuelas asociadas a las fracturas de tibia y peron en la


poblacin infantil atendida en el Hospital de la Misericordia.
4. Marco terico

4.1 Fracturas del tercio proximal


4.1.1 Fracturas de la fisis proximal de la tibia
La fisis proximal de la tibia se encuentra bien protegida, en la parte lateral posee un
contrafuerte por el extremo proximal del peron, en la regin anterior la tuberosidad de la
tibia se extiende hasta la metafisis, la porcin superficial del LCM se extiende ms all de
la fisis para insertase en la metafisis y en ngulo posteromedial la insercin del musculo
semimembranoso sobrepasa la fisis, por lo tanto, existe un refuerzo casi circunferencial
en torno del pericondrio. Las fracturas de la epfisis proximal de la tibia son infrecuentes
por esta proteccin, cerca del 0,6% de todas las fracturas de huesos largos en nios. La
complicacin ms grave es la lesin vascular. Una lesin en hiperextensin provoca un
desplazamiento posterior del extremo proximal de la metafisis que puede estirar y
desgarrar la fijacin de la arteria popltea. As mismo estas lesiones pueden dar lugar a
acortamientos o angulaciones como consecuencia de una inhibicin del crecimiento (3).
Mecanismo de lesin: se produce por fuerzas directas o indirectas, entre las fuerzas
indirectas ms importantes relacionas estn la abduccin e hiperextensin que se
ocasionan en accidentes automotores, cadas, prctica deportiva(21).
Clasificacin:

1. La anatmica o Salter Harris (HS)


La mayora son SH tipo I y II
50% tipo I y el 30% tipo II son desplazadas
SH tipo III asociados a lesin ligamentaria LCM
SH tipo IV son raras
SH tipo V se han descrito, diagnstico tardo, deformidad angular o discrepancia de
longitud(3)
10 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

2. Segn la direccin de la deformidad


Hiperextensin: angulacin posterior, riesgo de trastorno vascular
Varo/valgo: fuerzas abduccin-aduccin, consecuencia de un salto, prximos a la
madurez
Flexin: salto o aterrizaje, angulacin anterior(3)
Signos y sntomas: los pacientes pueden presentar hemartrosis, limitacin para la
extensin por espasmo de isquiotibiales, dolor a la palpacin a 1.5cm por debajo lnea
articular, deformidad en genu valgo, debe comprobarse el estado neurovascular distal 48-
72h despus del tratamiento.

En el estudio radiogrfico las fracturas no desplazadas pueden no ser visibles y se


recomienda radiografas de sobrecarga en plano sagital y coronal, tambin se pueden
solicitar radiografas oblicuas en donde se observan algunas fracturas. La TAC se debe
solicitar en fracturas intraarticulares como son las fracturas SH tipo III y IV. La RNM
puede identificar interposicin de tejido blando en el foco de fractura.

Tratamiento no quirrgico: para las fracturas no desplazadas se recomienda la


inmovilizacin con yeso inguinopedico con flexin de rodilla a 30. La reduccin cerrada
y yeso inguinopedico en fracturas de hiperextensin, fracturas en abduccin con
angulacin en valgo (3,21).

Tratamiento quirrgico: en las fracturas inestables se recomienda reduccin cerrada y


fijacin percutnea. En las fracturas SH tipo II desplazadas, SH tipo III y SH tipo IV se
recomienda realizar reduccin abierta y fijacin con clavos o con tornillos canulados (3).

Complicaciones y secuelas: se observan lesiones vasculares en un 10%, parlisis del


nervio peroneo 3%, inestabilidad y enfermedad degenerativa de la rodilla un 33%,
trastorno del crecimiento 10-25% como la presencia de cierre fisiario precoz,
deformidades angulares, discrepancia de longitud(3,21).

4.1.2 Fracturas de la tuberosidad anterior de la tibia


Se presenta en adolescentes cuyo mecanismo de lesin se produce al realizar
actividades deportivas que requieran saltos. Seda cuando la traccin del ligamento
Captulo 11

rotuliano excede la resistencia combinada de la fisis, pericondrio y el periostio


subyacente. Se presenta una contraccin violenta del cudriceps con la tibia fija en
flexin pasiva brusca de la rodilla manteniendo el cudriceps contrado, es decir,
aceleracin o desaceleracin sbita del mecanismo extensor (14).

Clasificacin: Ogden
Tipo I: fractura a travs del ncleo de osificacin secundario junto a la insercin posterior
del tendn rotuliano.

Tipo II: fractura en la unin de los ncleos primario y secundario.

Tipo III: fracturaque proximalmente se propaga por el ncleo de osificacin primario y


llega hasta la superficie articular. SH tipo III.

Clnica: el paciente presenta dolor y tumefaccin, puede aparecer hemartrosis, el


fragmento seo se puede palpar subcutneo, la rodilla se puede encontrar flexionada con
limitacin para la extensin y se palpa la rtula alta (20).

Tratamiento no quirrgico: se realiza cuando hay fragmentos avulsionados pequeos y


mnimamente desplazados, se maneja con yeso inguinopedico.

Tratamiento quirrgico: se realiza en fracturas tipo II y III de Ogden y se maneja con


reduccin abierta ms fijacin con clavos o tornillos.

Este tipo de fracturas tienen un buen pronstico (14,20).

Complicaciones: se puede observar sndrome compartimental, rotura meniscal, infeccin,


genu recurvatum que se produce por el cierre de la fisis anterior en pacientes menores
de 11 aos, perdida de la flexin, refractura, y rotula alta.

4.1.3 Fracturas de la espina tibial


Relativamente frecuente en nios, es 10 veces ms frecuente la fractura de la espina
tibial anterior que la posterior. El mecanismo de lesin se produce por una cada de
12 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

bicicleta, politrauma y actividades deportivas. La tibia es rotada con respecto al fmur y


forzada en hiperextensin (5, 18,19).

Clasificacin: Meyers y Mckeever que depende del grado de desplazamiento


Tipo I: mnimo desplazamiento del fragmento.

Tipo II: desplazamiento de la mitad anterior del fragmento pero con bisagra sea
posterior.

Tipo III: separacin completa del fragmento avulsionado, desplazamiento superior y


rotacin.

Clnica: el paciente presenta dolor en la rodilla, hemartrosis, no puede apoyar. Se deben


realizar maniobras de estabilidad de manera suave para descartar lesiones ligamentarias
(5,19).

Tratamiento no quirrgico: en las fracturas sin desplazamiento o mnimamente


desplazadas como la tipo I y tipo II de Meyers se inmoviliza con yeso inguinopedico, en
extensin o flexin de 20-30. Se puede realizar artrocentesis para drenar hemartrosis
en aquellos pacientes con dolor severo.

Tratamiento quirrgico: se realiza en fracturas tipo III, se puede hacer la reduccin


abierta y fijacin con suturas o tornillo de minifragmentos, tambin existe la tcnica
artroscpica (5, 18,19).

Pronstico y complicaciones: el pronstico es bueno en los nios, puede generar una


prdida de la extensin de menos de 10, se puede presentar inestabilidad
especialmente en lesiones no detectadas, si hay consolidacin defectuosa produce
pinzamiento durante la extensin que se debe manejar por dolor, y laxitud LCA(18).

4.1.4 Fracturas de la metafisis proximal de la tibia


Tiene una mayor incidencia entre los 3-6 aos de edad, su mecanismo de lesin se
produce por una fuerza en la cara lateral de la rodilla con la pierna en extensin, en
Captulo 13

donde la cortical medial de la tibia sufre con la tensin generando una fractura
incompleta, se asocia a deformidad plstica del peron.

Clnica: el paciente presenta dolor y tumefaccin en la metafisis, dolor con la palpacin y


con la movilizacin de la rodilla (3,21).

Tratamiento: en las fracturas sin desplazamiento se inmoviliza con yeso inguinopedico


con la rodilla en extensin y desviacin en varo. En las fracturas con desplazamiento se
puede realizar reduccin cerrada bajo anestesia si no se logra una reduccin anatmica
se debe realizar la reduccin abierta en donde se extrae tejido blando interpuesto y se
inmoviliza con yeso inguinopedico (21).

Complicacin: la principal es la deformidad en valgo que se produce por un


hipercrecimiento por una actividad asimtrica de la porcin medial de la fisis proximal de
la tibia, se asocia a un efecto de traccin del peron, reduccin inadecuada e
interposicin de tejidos blandos como la pata de ganso y el Ligamento colateral medial.
Se debe observar hasta la resolucin espontanea o hasta la pubertad para realizar
procedimiento quirrgico (3).

4.2 Fracturas del tercio medio


4.2.1 Fracturas diafisiarias de tibia y peron
El 70% son fracturas de tibia aisladas, se presenta en menores de 11 aos por fuerzas
torsionales y se localizan en el tercio distal, generalmente son fracturas espiroideas u
oblicuas: el trazo surge en la regin anteromedial distal y se propaga proximalmente
hacia la regin posterolateral. Si hay integridad del peron, sta previene el
acortamiento, pero el 60% presentan deformidad en varo en las 2 primeras semanas (4).
Las fracturas aisladas transversas y conminutas de la tibia se presentan por traumas
directos, si el peron est intacto no se desplazan, en cambio las fracturas conminutas se
desvan en varo. El 29% de las fracturas de tibia se asocian a fracturas del peron,
puede haber deformidad plstica del peron o fractura completa del peron, se produce
una desviacin en valgopor accin de los msculos anterolaterales de la pierna (4). Las
fracturas del peron aisladas son raras se debe a un trauma directo sobre la cara lateral
de la pierna, la mayora no presentan desplazamiento, consolidan rpidamente con
14 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

medidas sintomticas, puede ocasionarse un sndrome compartimental por lo tanto se


requiere una vigilancia obligatoria.

Clnica: hay dolor y edema en el foco de fractura, dolor a la palpacin, y limitacin para
la marcha. Se debe examinar estado neurovascular y evaluar las lesiones de tejidos
blandos que pueden cambiar el tipo de tratamiento (4,6).

El tratamiento no quirrgico se realiza en las fracturas no desplazadas en donde se


manipula y se aplica yeso inguinopedico. La reduccin cerrada bajo anestesia se realiza
en fracturas desplazadas, se hace una manipulacin indolora y con relajacin muscular,
bajo control fluoroscopico, posteriormente se inmoviliza con yeso inguinopedico con el
tobillo en plantiflexion de 20 para fracturas del tercio medio y distal, y de 10 para
fracturas del tercio proximal; se debe realizar un control semanal y ocasionalmente es
necesario manipular nuevamente o la aplicacin de cuas (6).
La posicin aceptable de tolerancia en la reduccin es motivo de controversia:
deformidades en varo o valgo remodelan muy lentamente se acepta hasta 5, es
aceptable la traslacin de toda la difisis en los nios pequeos, en los adolescentes una
aposicin del 50%, pueden tolerarse hasta 10 de angulacin posterior y ms de 1cm de
acortamiento es inaceptable ya que el hipercrecimiento es mnimo (6).

Tratamiento quirrgico: las fracturas de tibia muy pocas veces necesitan este tipo de
tratamiento. Las fracturas conminutas, irreductibles, que no mantienen la reduccin,
asociadas a sndrome compartimental, abiertas grado II o III, asociadas a lesiones
multisistemicas, rodilla flotante necesitan este tipo de tratamiento cuyo mtodos
habituales pueden ser los clavos percutneos, clavos intramedulares flexibles, fijacin
externa, placa y tornillos(7,10;11).

Complicaciones: las que se describen son el sndrome compartimental, lesiones


vasculares, deformidad angular o rotacional, discrepancia de longitud de los miembros
inferiores, cierre fisiario de la tibia proximal, retardo de consolidacin y seudoartrosis
(7,10).
Captulo 15

4.3 Fracturas del tercio distal


4.3.1 Fracturas de la metafisis distal
Generalmente son en leo verde, la cortical anterior esta impactada y la cortical posterior
esta desplazada, con desagarro del periostio, generando una deformidad en recurvatum.
El tratamiento es la reduccin cerrada bajo anestesia y aplicacin de yeso inguinopedico
en plantiflexin. Para las fracturas inestables se debe realizar reduccin cerrada ms
fijacin percutnea o reduccin abierta ms osteosntesis (13).

4.3.2 Fracturas de la fisis de la tibia y peron distal


Representan el 25-28% de todas las fracturas fisiarias, ocupando el segundo lugar
despus de las fracturas de radio distal, el 50% se producen en prctica deportiva, y el
rango de edad esta entre los 8-15aos.

Clnica: el paciente presenta dolor y deformidad, es importante observar la posicin del


pie con respecto a la pierna para realizar la reduccin, determinar el compromiso de los
tejidos blandos y evaluar estado neurovascular distal, si el desplazamiento es mnimo, la
tumefaccin y el dolor son leves (1).

Imagenologia: se debe solicitar las 3 proyecciones radiografas AP, lateral y mortaja, en


las fractura intraarticulares se debe solicitar TAC para el planeamiento quirrgico.
Clasificacin: existen 2 la anatmica y segn el mecanismo de lesin. La Anatmica es
la de Salter-Harris y la del mecanismo de lesin es la de Dias-Tachdjan que la divide en
supinacin-inversin, pronacin-eversin-rotacin externa, supinacin-flexin plantar,
supinacin-rotacin externa en el trabajo se utilizar la anatmica (12).
Las fracturas transicionales como las fracturas de Tillaux y las triplanares se producen en
los nios durante la transicin desde el tobillo esquelticamente inmaduro hasta el tobillo
esquelticamente maduro donde la fisis distal de la tibia se cierra asimtricamente en un
periodo de 18 meses y se producen como resultados de una rotacin externa. El
diagnostico se realiza mediante las 3 proyecciones radiogrficas, pero se recomienda
realizar la TAC por ser de compromiso articular (2,9).

El tratamiento de las fracturas SH tipo I y II: Las no desplazadas se inmoviliza con yeso
inguinopedico por 3-4semanas, luego bota corta por 3-4 semanas. A las desplazadas se
16 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

les realiza reduccin cerrada ms inmovilizacin con yeso inguinopedico. En las


fracturas muy inestablesocasionalmente se utilizala fijacin percutnea con clavos o
tornillos. Y la reduccin abierta solo se realiza en sospecha de tejido interpuesto (16).

El tratamiento de las fracturas SH tipo III y IV: las no desplazadas, o con desplazamiento
menor a 1mm se recomienda inmovilizar con yeso inguinopedico. Las fracturas
desplazadas ms de 2mm se debe realizar la reduccin abierta y fijacin interna con
alineacin anatmica de la fisis y de los fragmentos fracturarios. Aquellas fracturas con
desplazamiento menor de 2mm se recomiendan realizar reduccin cerrada ms fijacin
percutnea con clavos o tornillos canulados (1,12).

El tratamiento de las fracturas transicionales Tillaux y Triplanares: las fracturas sin


desplazamiento se inmovilizan con yeso inguinopedico con la rodilla a 30 de flexin y en
rotacin interna del pie. Las fracturas con desplazamiento menor 2mm se debe realizar
reduccin cerrada verificando la reduccin, si es inaceptable, se procede a realizar
reduccin cerrada ms fijacin percutnea con clavos o tornillos percutneos. Y la
reduccin abierta se recomienda para las fracturas con desplazamiento mayor de 2mm y
donde fallan los tratamientos conservadores (2,9).

Las principales secuelas y complicaciones en este tipo de fracturas son el retardo de


consolidacin, seudoartrosis, deformidad secundaria a una consolidacin defectuosa,
detencin del crecimiento, artrosis y necrosis avascular de la epfisis distal de la tibia (1, 12,21).

4.4 Fracturas abiertas


En los nios se realiza el mismo tratamiento que en los adultos.
Clasificacin utilizada es la de Gustilo y Anderson:

Grado I: herida menor de 1 cm, baja energa, de adentro a fuera, mnima lesin muscular

Grado II: herida mayor de 1cm, lesin moderada de tejidos blandos, no conminucin

Grado III: herida mayor de 5cm, alta energa, extensa desvitalizacin muscular, fractura
conminuta
Captulo 17

IIIA con cobertura de tejido blando

IIIB sin cobertura de tejido blando y prdida sea y periostio

IIIC con lesin vascular que requiere reparacin (8,17)

Principios de tratamiento: se debe realizar desbridamiento, lavado y antibioticoterpia,


reduccin de la fractura y fijacin con dispositivo rgido como el fijador externo,
tratamiento de la herida con gasas estriles, desbridamiento seriado, cierre diferido de la
herida o colocacin de injerto o colgajo, injerto seo(8). La diferencia en los nios es que
las lesiones de tejidos blandos cicatrizan mejor, el hueso desvitalizado pero no
contaminado se puede recubrir con tejido blando incorporndose al callo blando, se
puede mantener la fijacin externa hasta la consolidacin, y en los nios pequeos el
periostio puede regenerar hueso incluso en perdida segmentaria (8,17).

Entre las complicaciones tempranas tenemos el retardo de consolidacin, la


seudoartrosis, consolidacin defectuosa, la infeccin, el sndrome compartimental, cierre
fisiario. Las complicaciones tardas descritas son el dolor crnico, reduccin de la
movilidad articular, asimetra en miembros inferiores, reduccin de la actividad deportiva,
y estticas.
5. Metodologa

5.1 (Descripcin del estudio, descripcin y definicin de


variables y mtodos de anlisis estadstico)

Se realiz un estudio transversal de prevalencia analtica en el hospital de la misericordia


en Bogot, el cual evalu en forma detallada variables que permitieron describir y
caracterizar la epidemiologa de las fracturas de tibia y peron en la poblacin infantil
manejadas en el servicio de ortopedia y traumatologa.

Se recolect la informacin mediante una tabla en el programa ACCES y se proces los


mismos en el programa EXCEL y SPSS 15.0.

Criterios de inclusin:
Pacientes con diagnsticos correspondientes a fracturas de tibia y/o peron que
hayan sido confirmados por el ortopedista.

Pacientes cuyo manejo inicial se haya realizado en el hospital de la misericordia.

Pacientes que tengan registro de historia clnica en el sistema SISAPS del hospital de
la misericordia.

Pacientes en quienes se pueda documentar las variables propuestas.

Pacientes con un seguimiento mayor a 6 meses.

Criterios de exclusin:
Pacientes con diagnsticos diferentes a fracturas de tibia y peron.
Captulo 19

Pacientes sin registro de historia clnica en el sistema SISAPS.


Pacientes cuyo manejo inicial se haya realizado en otra institucin.
Pacientes con seguimiento menor a 6 meses.
Pacientes en quienes no se puedan recolectar todas las variables.

Se realiz una bsqueda en el sistema de las historias clnicas de los pacientes que
correspondan a los cdigos diagnsticos propuestos: S821 fracturas de la epfisis
superior de la tibia, S822 fractura de la difisis de la tibia, S823 fractura de la epfisis
inferior de la tibia, S824 fractura del peron, S825 fractura del malolo interno, S826
fractura del malolo externo, S827 fracturas mltiples de la pierna, S828 fracturas de
otras partes de la pierna, S829 fractura de la pierna parte no especificada,
posteriormente se revis cada una de las historias clnicas para determinar cuales se
incluan dentro del presente trabajo.

Despus de seleccionar las historias clnicas que se incluyeron, se revis en cada una de
ellas las variables propuestas, las cuales se procesaron de forma conjunta para evaluar
en forma general cada una de las caractersticas.

Se presentaron los datos recolectados en una forma estadstica que permiti la fcil
interpretacin de los mismos y que permiti conocer las caractersticas generales,
resultados del tratamiento, posibles complicaciones y su manejo, y secuelas probables
de las fracturas de tibia y peron manejadas en el servicio de ortopedia y traumatologa
del hospital de la misericordia.

5.2 Variables
Datos de identificacin
1. Nombres 5. Historia clnica
2. Apellidos 6. Telfono
3. Tipo de documento 7. Direccin
4. Documento de identificacin 8. EPS:

Variables tabuladas a evaluar en cada paciente:


20 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

1. Edad
2. Sexo
Masculino
Femenino

3. Lateralidad de la lesin
Derecho
Izquierdo

4. Fractura de tibia
Si
No

5. Fractura de peron
Si
No

6. Localizacin
Epfisis superior
Difisis
Epfisis inferior
Varios

7. Fracturas del tercio proximal


Fx espina tibial
Fx tuberosidad tibial
Fx SH tipo I 7.4 tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Metafisis
Captulo 21

8. Fracturas del tercio medio


Toddler
Oblicua larga
Oblicua corta
Transversa
Conminuta
Espiroidea

9. Fracturas del tercio inferior


Fx triplanar
Fx tillaux
SH tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Metafisis
Tobillo

10. Mecanismo
Cada de altura
Cada de su altura
Prctica deportiva
Bicicleta
Accidente automotor
Lesin por agresin
Fx patolgica
Otra

11. Sitio del trauma


Casa
Parque
Colegio
Paseo
Va publica
Otro
22 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

12. Tipo fractura


Abierta 1
Cerrada

13. Tipo de fractura abierta


Grado I
Grado II
Grado IIIA
Grado IIIB
Grado IIIC

14. Tipo de tratamiento


Quirrgico
No quirrgico

15. Tipo de tratamiento no quirrgico


Yeso circular
Frula
Reduccin cerrada ms yeso
Ninguno
Otro

16. Tipo de manejo quirrgico


Reduccin cerrada ms yeso
Reduccin cerrada ms fijacin percutnea
Reduccin abierta ms clavos
Reduccin abierta ms tornillos
cClavos intramedulares
Placa
Tutor
Reduccin abierta ms sutura
Captulo 23

17. Das de estancia hospitalaria

18. Cambio del manejo inicial


Si
No

19. Cambio a
Yeso
Clavos intramedulares
Placa
Tutor
Amputacin
Reduccin ms fijacin percutnea
Reduccin cerrada

20. Fracturas asociadas


Fmur
Radio y/o cubito
Humero
Pie
No

21. Tiempo de consolidacin (meses)

22. Retardo de consolidacin


Si
No

23. Pseudoartrosis
Si
No

24. Manejo pseudoartrosis


24 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

Ostectoma peron
Ostectoma peron ms osteosntesis
Cura de pseudoartrosis mas osteosntesis
Osteosntesis ms injerto

25. Infeccin postoperatoria


Si
No

26. Tipo de infeccin


Superficial
Profunda

27. Deformidad o secuela posterior


Si
No

28. Cual
Arresto fisiario
Acortamiento
Deformidad en valgo
Deformidad en varo
Lesin nerviosa
Lesin vascular

29. Requirieron manejos posteriores


Si
No

30. Tipo de manejo


Reseccin puente seo
Osteotomas correctoras
Captulo 25

Alargamiento seo
Transporte seo
H o Epifisiodesis

31. Fallo del material de osteosntesis


Si
No

32. Que componente


Tornillos
Clavos
Placa
Tutor
6. Resultados
Se revisaron en total 808 historias clnicas de los aos 2007 al 2011, se incluyeron 515
historias al estudio y 293 no cumplieron los criterios de inclusin. La edad promedio
encontrada fue de 8.4 aos con un rango entre 1-17 aos. El 62% de los pacientes
fueron masculinos, el 52% comprometieron el miembro inferior derecho.
La fractura aislada de tibia fue la ms frecuente con un 54%, y la fractura aislada de
peron solo se present en el 6%, el 40% restante fueron fracturas de tibia y peron. El
54% se localizaron en el tercio medio, el 34% en el tercio distal, y el 11.7% en el tercio
proximal.

Tabla 6-1: Fracturas del tercio proximal


TIPO DE FX No. PORCENTAJE RANGO DE EDAD
FRACTURA METAFISIS PROXIMAL 29/61 47% 1-13
FRACTURA ESPINA TIBIAL 20/61 33% 5-17
FRACTURA DE LA TAT 5/61 8% 12-15
FRACTURA SH II 3/61 4.5% 11-13
FRACTURA SH I 2/61 3% 12-17
FRACTURA SH III 1/61 1.5% 14
FRACTURA SH IV 1/61 1.5% 13
FRACTURA SH V 0 0%
Fig. 1
Como se observa en la fig. 1 la fractura ms frecuente es la de la metafisis proximal,
seguidas fractura de la espina tibial y TAT, las fracturas SH son las menos frecuentes, y
estas 2 ultimas se presentan en mayores de 11 aos.
Captulo 27

Tabla 6-2:Fracturas del tercio medio

TIPO DE FRACTURA No. PORCENTAJE RANGO DE EDAD


FX TRANSVERSA 100/275 36% 1-16
FX OBLICUA CORTA 75/275 27% 2-15
FX OBLICUA LARGA 43/275 15% 2-16
FX ESPIROIDEA 33/275 13% 3-14
FX CONMINUTA 16/275 6% 5-16
TODDLER 8/275 3% 2-3

La fractura ms frecuente es la oblicua al sumar las fracturas oblicuas cortas y largas con
un 42%, seguida de las fracturas transversas, espiroideas conminutas y tipo Toddler.
Estas se presentan en todo el rango del edad excepto las tipo Toddler en menores de 4
aos. Ver fig. 2

Tabla 6.3 Fracturas del tercio distal


TIPO DE FRACTURA No. PORCENTAJE RANGO DE EDAD
FRACTURA METAFISIS DISTAL 63/177 36% 1-17
FRACTURA SH II 35/177 19% 1-15
FRACTURA TOBILLO 21/177 12% 13-17
FRACTURA SH I 19/177 11% 7-14
FRACTURA SH III 14/177 8% 3-17
FRACTURA TRIPLANAR 9/177 5% 13-16
FRACTURA TILLUX 9/177 5% 11-15
FRACTURA SH IV 7/177 4% 10-13
FRACTURA SH V 0 0%

La fractura ms frecuente fue la metafisiaria distal, seguida de la fractura SH tipo II y las


fracturas del tobillo, las fracturas transicionales sumaron el 10% del total. Estas dos
ltimas se presentan en mayores de 11 aos. Ver fig. 3

6.1 Mecanismo del trauma y sitio del trauma


El mecanismo del trauma ms comn fue el accidente automotor con un 30%, seguido de
la cada de altura (20%), prctica deportiva (19.5%), cada de su altura (12.5%), y
accidentes en bicicleta (10.5%). El maltrato infantil solo se present en 5 casos (1.2%) y
fracturas en hueso patolgico en 4 casos (0.8%).
28 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

La va publica fue el sitio ms frecuente donde ocurre el trauma con el 34%, en el hogar
como accidentes caseros el 24%, seguidos del colegio 21% como prcticas deportivas, y
el 18% en el parque, el 3% restante en otros sitios.

6.2 Tipo de fractura


El 89.5% fueron fracturas cerradas y slo el 10.5% fueron fracturas abiertas, la ms
frecuente fue la fractura abierta GI (5.4%), seguida de la fractura abierta GII (2.5%), GIIIA
(2%), GIIIB (0.6%), no se describieron fracturas abiertas GIIIC en este estudio.

6.3 Tratamiento
El tratamiento no quirrgico con un 85% fue el manejo preponderante y solo el 15%
requiri tratamiento quirrgico.

El tipo de manejo no quirrgico realizado se observa en la Tabla 6-4 la opcin ms


importante fue la aplicacin de bota de yeso en el servicio de urgencias (42%), seguido
de la reduccin cerrada bajo anestesia (27%) y tercero fue la aplicacin de frula en
urgencias (14%).

6-4: Tipo de manejo Manejo no quirrgico

TIPO TTO No. PORCENTAJE PORCENTAJE


NO QX TOTAL 515
BOTA DE YESO 218/439 50% 42%
REDUCCION 138/439 31% 27%
CERRADA BAJO
ANESTESIA
FERULA 74/439 17% 14%
REDUCCION 6/439 1.3% 1.2%
CERRADA
NINGUNA 2/439 0.45% 0.4%
OTRO 1/439 0.22% 0.2%
Captulo 29

La opcin de manejo quirrgico ms frecuente fue la reduccin abierta ms fijacin con


tornillos (6.5%) en pacientes con fracturas fisiarias y del tobillo, seguidas de la reduccin
abierta ms fijacin con clavos (1.8%), y la aplicacin de tutores externos (1.8%)
especialmente en fracturas abiertas GIIIB y fracturas complejas articulares. El clavo
intramedular y la reduccin abierta ms suturas en tercer lugar cada uno con 1.5%, la
ltima se observ como tratamiento de las fracturas de espina tibial anterior desplazadas.
La osteosntesis con placa como manejo inicial solo se realiz en un paciente del estudio.

6-5: Tratamiento de las fracturas de espina tibial anterior desplazadas

TIPO DE TTO No. PORCENTAJE PORCENTAJE TOTAL


QX 515
RA MAS TORNILLOS 33/76 43% 6.5%
RA MAS CLAVOS 9/76 12% 1.8%
TUTOR EXTERNO 9/76 12% 1.8%
CLAVO INTRAMDULAR 8/76 10.5% 1.5%
RA MAS SUTURA 8/76 10.5% 1.5%
RC MAS FIJACION 4/76 6% 0.7%
PERCUTANEA
OTRO 4/76 6% 0.7%
PLACA 1/76 1% 0.2%

6.4 Hospitalizacin y consolidacin


El 50.5% de los pacientes fueron hospitalizados, con un promedio de estancia
hospitalaria de 3.9 das (rango 1-45 das). El tiempo de consolidacin en promedio fue
de 2.13 meses (rango 1-10 meses). La consolidacin se observ en el 99.4% de los
pacientes del estudio y solo el 0.6% desarrollo pseudoartrosis.

Relacin entre el tipo de fractura, tratamiento y consolidacin


Fracturas del tercio proximal: observamos que el tratamiento quirrgico fue
preponderante en las fracturas de la TAT, SH tipo II, tipo III y tipo IV. Las fracturas de la
metafisis proximal consolidan rpidamente en un promedio de 1.4 meses, en cambio las
fracturas SH tipo IV consolidan en promedio a los 4 meses. Las dems fracturas
consolidan en promedio a los 2 meses.
30 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

6-6: Fracturas del tercio proximal

TIPO DE FX No. PORCENTAJE TTO TTO CONSOLIDACION


NO QX QX
FRACTURA 29/61 47% 22 7 1.4 meses (1-2)
METAFISIS PROXIMAL
FRACTURA ESPINA 20/61 33% 12 8 2.05 meses (2-3)
TIBIAL
FRACTURA DE LA 5/61 8% 1 4 2 meses
TAT
FRACTURA SH II 3/61 4.5% 1 2 2 meses
FRACTURA SH I 2/61 3% 1 1 2 meses
FRACTURA SH III 1/61 1.5% 0 1 2 meses
FRACTURA SH IV 1/61 1.5% 0 1 4 meses
FRACTURA SH V 0 0% 0 0

Fracturas del tercio medio: el tratamiento no quirrgico fue el principal en todos los tipos
de fractura excepto en las fracturas conminutas en donde el tratamiento quirrgico fue el
preponderante, debido a que fueron pacientes con traumas de alta energa y fracturas
abiertas; as mismo la consolidacin en este grupo de pacientes fue en promedio de 3.37
meses comparado con el resto que estuvo alrededor de los 2 meses.

6-7 Fracturas del tercio medio


TIPO DE No. PORCEN TTO NO TTO CONSOLIDACION
FRACTURA TAJE QX QX
FX 100/275 36% 70 30 2.35 meses (1-10)
TRANSVERSA
FX OBLICUA 75/275 27% 47 28 2.16 meses (1-4)
CORTA
FX OBLICUA 43/275 15% 33 9 2.11 meses (2-3)
LARGA
FX 33/275 13% 27 6 2 meses (1-3)
ESPIROIDEA
FX 16/275 6% 5 11 3.37 meses (2-10)
CONMINUTA
TODDLER 8/275 3% 8 0 2 meses
Captulo 31

Fracturas del tercio distal: en las fracturas SH tipo II-IV, en las fracturas del tobillo y tillaux
el tratamiento quirrgico fue el principal, por ser fracturas articulares. Las fracturas de la
metafisis distal y las fracturas SH tipo I consolidan rpidamente en un promedio 1.8
meses, en cambio las fracturas del tobillo y las transicionales fueron las ms demoradas
en consolidar. Ver fig. 8

6-8: Fracturas del tercio distal

TIPO DE FRACTURA No. PORCENTAJE TTO TTO CONSOLIDACION


NO QX QX
FRACTURA 63/177 36% 45 18 1.86 meses (1-3)
METAFISIS DISTAL
FRACTURA SH II 35/177 19% 14 21 2.22 meses (2-4)
FRACTURA TOBILLO 21/177 12% 7 14 2.57 meses (2-3)
FRACTURA SH I 19/177 11% 13 6 1.78 meses (1-3)
FRACTURA SH III 14/177 8% 9 5 2 meses (1-3)
FRACTURA 9/177 5% 5 4 2.55 meses (2-3)
TRIPLANAR
FRACTURA TILLAUX 9/177 5% 3 6 2.33 meses (2-3)
FRACTURA SH IV 7/177 4% 3 4 2 meses
FRACTURA SH V 0 0% 0 0

6.5 Fracturas asociadas


Se present en el 4.6% de nuestros pacientes, aquellos asociados a politraumatismo. La
ms frecuente fue la fractura de fmur (2.3%), luego la fractura del pie (1%), fractura de
antebrazo (0.7%), fractura de la mano (0.4%) y por ltimo la fractura de humero (0.2%),
todas recibieron el manejo correspondiente.

6.6 Cambio del manejo inicial


Se le realiz al 10% de los pacientes, el 6% a Sarmiento como continuacin del manejo,
y solo el 4% por perdida de la reduccin, en estos el manejo principal fue llevar
nuevamente reduccin bajo anestesia y aplicacin de yeso inguinopedico (2.8%), cambio
32 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

a osteosntesis con placa (0.6%), cambio a clavo intramedular (0.4%), y cambio a tutor de
Ilizarov (0.2%).

6.7 Complicaciones y secuelas


Se presentaron en el 8% de los casos, el acortamiento del miembro inferior
comprometido y la deformidad en valgo fueron las principales con el 2.4% (12 casos)
cada una, seguido del retardo de consolidacin (1.4%), deformidad en varo (0.8%),
pseudoartrosis (0.6%), infeccin (0.6%) y lesin neurolgica del nervio citico poplteo
externo (0.2%).
Retardo de consolidacin (1.4%): se present en pacientes con fracturas abiertas (1%), y
con fracturas patolgicas (0.4%); el manejo realizado con Sarmiento y la dinamizacin de
los tutores fue efectiva en el 0.8%, y solo el 0.6% desarrollo pseudoartrosis que requiri
manejo quirrgico como cura de pseudoartrosis mas injerto (0.4%) y cura de
pseudoartrosis mas osteosntesis con placa (0.2%).

Proceso infeccioso (0.6%): los 3 casos fueron de pacientes con fracturas abiertas, un
paciente desarrollo infeccin profunda con compromiso severo que requiri ms adelante
manejo con transporte seo y tutor de Ilizarov. La estancia hospitalaria en estos casos
estuvo en un rango de 6-30 das. Ver Tabla 6-9 y 6-10

Acortamiento de la extremidad (2.4%): en total se present en 12 casos, solo 2 (0.4%)


requirieron manejo quirrgico con transporte seo, el resto se manej de forma
ortopdica con realces, su discrepancia estaba entre 1-3cm. Ver Tabla 6-9 y 6-10

Deformidad en valgo (2.4%): se present en 12 casos, solo 3 (0.6%) requirieron manejo


con osteotomas correctoras, a los dems se dej en observacin su deformidad estaba
entre 6-10 de valgo. Ver Tabla 6-9 y 6-10

Deformidad en Varo (0.8%): observamos solo 4 casos y uno (0.2%) requiri manejo con
osteotoma correctora. Ver Tabla 6-9 y 6-10
Captulo 33

6-9: Fracturas abiertas

COMPLICACIONES FX FX FX FX %TOTA FX %TOTAL


ABIER ABIER ABIERT ABIERT L FX PATOLOGIC PACIENT
TA GI TA GII A GIIIA A GIIIB ABIERT AS ES
A
CAMBIO DEL 8 7 5 3 23/54 2/4 50% 25 (4.8%)
MANEJO INICIAL 42%
INFECCION 1 1 1 3/54 3 (0.6%)
5.5%
RETARDO DE 1 1 3 5/54 2/4 50% 7 (1.4%)
CONSOLIDACION 9%
PSEUDOARTROSIS 1 1/54 2/4 50% 3 (0.6%)
1.8%

Tabla 6-10: Fracturas abiertas


SARMIE DINAM CURA CURA OSTEOTO TRANSP TOT
NTO IZA SEUDOA PSEUDOARTRO MIAS ORTE AL
CION RTROSIS SIS MAS CORRECT OSEO
MAS OSTEOSINTESIS ORAS
INJERTO
INFECCION 1 (0.3%) 1/3
ACORTAMIE 2 (0.4%) 2/12
NTO
DEFORMIDA 3 (0.6%) 3/12
D VALGO
DEFORMIDA 1 (0.2%)
D VARO
RETARDO 2 (0.4%) 2 2 (0.4%) 1 (0.2%) 7/7
DE (0.4%)
CONSOLIDA
CION
PSEUDOART 2 (0.4%) 1 (0.2%) 3/3
ROSIS
TOTAL 2 (0.4%) 2 2 (0.4%) 1 (0.2%) 4 (0.8%) 3 (0.6%) 14
(0.4%) (2.7
%)

6.8 Otras complicaciones


Se observ que el 1.3% de los pacientes especialmente con fracturas abiertas GIIIB
presentaron lesiones importantes de los tejidos blandos que requirieron procedimientos
especficos como la cobertura con injertos de piel o cobertura con colgajos. El 0.4% de
los pacientes present falla del material de osteosntesis, un paciente con osteogenesis
imperfecta con migracin del clavo que requiri el retiro y osteosntesis con un clavo
34 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

intramedular de Fassier Duval el cual fue bloqueado, el otro caso un paciente con
fractura abierta GIIIB manejado con tutor externo monolateral con aflojamiento de los
shanz, se cambi a tutor de Ilizarov. El 0.2% present artrosis del tobillo, paciente
adolescente con fractura del tobillo y piln tibial que requiri manejo con fijacin interna y
externa, en los controles se observ dolor, rigidez y cambios artrsicos, est pendiente la
artrodesis propuesta. El 0.2% present TEP, no es frecuente en pacientes peditricos,
fue un paciente adolescente con fractura de tibia y peron diafisiaria en accidente de
trnsito, manejado con reduccin cerrada bajo anestesia, en el posoperatorio inmediato
present este episodio, no se cambi el manejo ortopdico, continua en observacin por
oncohematologa
7. Discusin
En nuestro estudio la edad promedio de presentacin fue similar a lo publicado de 8 aos
(4,6), la relacin nio a nia de 1.6:1, sin diferencia significativa del lado comprometido.

Las fracturas de tibia aisladas fueron las ms frecuentes (54%), como se observa en la
mayora de los estudios (6),especialmente fracturas diafisiarias oblicuas sin compromiso
del peron.

Las fracturas del tercio medio fue la localizacin ms frecuente (54%), seguidas de las
fracturas del tercio distal (34%) esto se debe a que nuestros pacientes en un 70% fueron
menores de 10 aos y sabemosque las fracturas del tercio distal se presentan en
pacientes mayores de 10 aos(1).

En el tercio proximal y distal obtuvimos que las fracturas ms frecuente fueron las
metafisiarias y en el tercio medio las fracturas oblicuas, se puede explicar ya que estas
se presentan en todo el rango de edad.

El mecanismo de produccin del trauma ms comn fue el accidente automotor (30%)


que se relaciona con el sitio de trauma ms frecuente encontrado la va pblica (34%).
Observamos que el hogar es el segundo sitio donde se produce estas fracturas (24%)
como accidentes caseros, con una adecuada intervencin prevenibles. En los pacientes
adolescentes es ms frecuente que se presenten en actividades deportivas en el colegio.

Las fracturas abiertas solo se presentaron en el 10% de los pacientes como causa de
accidentes de trnsito en su mayora(8), no se observaron fracturas abiertas GIIIC, la
ms frecuente fue la fractura abierta GI (5.5%) y solo el 0.6% present infeccin como
resultado de una adecuada intervencin terapeutica.
36 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

La mayora de las fracturas recibieron tratamiento no quirrgico (85%) El tratamiento


quirrgico se realiz para fracturas articulares, fracturas desplazadas no reductibles,
fracturas conminutas inestables, fracturas abiertas complejas, pacientes polifracturados.
La reduccin abierta ms osteosntesis con tornillos fue la ms frecuente (6.5%), el uso
de placa como tratamiento inicial solo se realiz en un paciente, actualmente el uso de
placa en pacientes peditricos con estas fracturas se utiliza en casos muy
especficos(10).

La mitad de los pacientes fueron hospitalizados (50.5%), es decir, todos los pacientes
que requirieron manejo quirrgico (15%), los que requirieron reduccin cerrada bajo
anestesia (27%), y solo un 8% de los pacientes con manejo con bota de yeso. La
estancia hospitalaria promedio es similar a lo reportado (4,6)fue de 3.9 das (1-45), en los
pacientes con fracturas abiertas y fracturas patolgicas la estancia fue mucho mayor.

El proceso de consolidacin se present en el 99.4% de los pacientes, se observ que


las fracturas de las metafisis distal y proximal consolidan rpidamente, en cambio las
fracturas articulares, fracturas transicionales, fracturas conminutas por traumas de alta
energa son las que ms tiempo necesitan para consolidar.

La prdida de reduccin fue una causa del cambio en el manejo inicial en el 4% de los
pacientes de nuestro estudio, en donde la reduccin bajo anestesia ms aplicacin de un
nuevo yeso fue el manejo principal (2.8%), seguido de la osteosntesis con placa (0.6%).

En los pacientes con fracturas abiertas y fracturas patolgicas observamos que


requirieron cambio en el manejo inicial propuesto (4.8%), as mismo presentaron la
mayora de las complicaciones observadas en nuestro estudio como el proceso
infeccioso (0.6%), retardo de consolidacin (1.4%) y pseudoartrosis (0.6%).

La dismetra de los miembros inferiores (2.4%), las deformidades en valgo (2.4%) y varo
(0.8%) fueron otras complicaciones observadas pero solo el 1.2% requirieron
procedimientos quirrgicos adicionales como, transporte seo (0.2%), osteotomas
correctoras (0.4%).
Captulo 37

Otras complicaciones menos frecuentes observadas y asociado a las fracturas abiertas


fue la lesin de tejidos blandos que requirieron manejo con injertos o colgajos (1.4%). Es
inusual en pacientes peditricos la aparicin de TEP como complicacin de una fractura
pero en nuestro estudio se observ en un paciente el cual est siendo manejado con
hematologa
8. Consideraciones ticas
1. Este estudio se realizar dentro de las normas ticas que tienen su principio en la
declaracin de Helsinki.

2. Se har remisin de todos los documentos solicitados por parte del comit de tica
mdica para su revisin, la metodologa del estudio, los formularios con la
informacin recolectada, la informacin terica sobre el tema a investigar y cualquier
informacin adicional solicitada por el comit.

3. Todos los investigadores del estudio brindarn la informacin sobre su estudio y


capacitacin para llevarlo a cabo, demostrando sus conocimientos en la prctica de la
Ortopedia aprobada en Colombia y a su vez asumirn todas las responsabilidades
del grupo investigador.

4. Toda la informacin esta disposicin para ser valoradas por las autoridades
competentes aprobadas.

5. Se mantendr la confidencialidad. No se publicaran ni se darn a conocer datos de


casos particulares.

Segn la RESOLUCIN N 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993) del Ministerio


de Salud TITULO II DE LA INVESTIGACIN EN SERES HUMANOS. CAPITULO 1 DE
LOS ASPECTOS TICOS DE LA INVESTIGACIN EN SERES HUMANOS. ARTICULO
11. Segn el cual se clasifican las investigaciones de acuerdo al riesgo, el presente
trabajo inicialmente corresponde al tipo A o investigacin sin riesgo el cual se define
como sigue:
Captulo 39

Investigacin sin riesgo: son estudios que emplean tcnicas y mtodos de investigacin
documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervencin o
modificacin intencionada de las variables biolgicas, fisiolgicas, sicolgicas o sociales
de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisin de
historias clnicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se
traten aspectos sensitivos de su conducta.
9. Propiedad intelectual

Este proyecto de investigacin se regio por todas las condiciones estipuladas en el


acuerdo 035 de 2003 del Consejo Acadmico de la Universidad Nacional de Colombia.
La propiedad intelectual del presente proyecto pertenece al investigador y
coinvestigadores, y solo se podrn utilizar los datos obtenidos del mismo previa
autorizacin expresa.
10. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO. SEP. OCT.
Revisin marco terico x
Busqueda bibliogrfica x
Planteamiento del X X
problema
Diseo del formato de X X
recoleccin de datos
Revisin de las historias X X X
clnicas de los pacientes
que cumplan los criterios
de inclusin
Tabulacin yanlisis X X
estadstico de los datos
recolectados
Redaccin y correccin X
del informe definitivo del
trabajo
Traduccin del trabajo X
Publicacin del trabajo X
con resultados y
conclusiones
11. Costos
DESCRIPCIN VALOR DEL JUSTIFICACIN VALOR TOTAL
PROYECTO POR DEL PROYECTO
VIGENCIAS ($) ($)
FUENTES FINANCIACIN U.N. OTRA 5.000.000
GASTOS DE PERSONAL
Servicios acadmicos Horas trabajo. 1.000.000
remunerados (jornada docente)

Remuneracin por servicios Asesora 800.000.


tcnicos epidemilogo.
Remuneracin estudiantes
auxiliares
GASTOS DE OPERACIN
Adquisicin de Bienes
Equipos Memoria USB, 300.000.
Memoria externa.
Materiales y suministros Papel, 400.000.
Impresiones,
CDs.
Adquisicin de Servicios
Mantenimiento
Capacitacin
Viticos y gastos de viaje Presentacin en 2.500.000
congreso.
Transporte y gastos de estada

Impresos y Publicaciones
Comunicaciones y Transporte
Bibliografa
1. Robert M. Kay, Gary A. Matthys. Pediatric Ankle Fractures: Evaluation and
Treatment. ReviewArticles. J Am AcadOrthopSurg July/August 2001; 9:268-278.
2. Kent A. Schnetzler, Daniel Hoernschemeyer. The Pediatric Triplane Ankle Fracture.
Review Articles. J Am AcadOrthopSurg December 2007 ; 15:738-747.
3. Lewis E. Zionts. Fractures Around the Knee in Children. Review Articles. J Am
AcadOrthopSurg September/October 2002; 10:345-355.
4. Rakesh P. Mashru, Martin J. Herman, Peter D. Pizzutillo. Tibial Shaft Fractures in
Children and Adolescents. Review Articles. J Am AcadOrthopSurg September 2005;
13:345-352.
5. Russell M. LaFrance, Brian Giordano, JhonGoldblatt, IlyaVoloshin, Michael
Maloney. Pediatric Tibial Eminence Fractures: Evaluation and Management. J Am
AcadOrthopSurg July 2010 ; 18:395-405.
6. Andrew H Schmidt, MD, Christopher G. Finkemeier, MD, MBA, Paul TornettaIII, MD.
Treatment of Closed Tibial Fractures. J. Bone Joint Surg. Am., Feb 2003; 85 (2); 352-
368.
7. John M. Flynn, MD, David Skaggs, MD, Paul D. Sponseller, MD, Theodore J. Ganley,
MD, Robert M. Kay, MD, K. Kellie Leitch, MD,FRCS(C). The Operative Management
of Pediatric Fractures of the Lower Extremity. J. BoneJointSurg. Am., Dec 2002; 84
(12); 2288-2300
8. Myers, Stuart H.; Spiegel, David; Flynn, John M. External Fixation of High-Energy
Tibia Fractures. Journal of Pediatric Orthopaedics. 27(5):537-539, July/August 2007.
9. Horn, B. David; Crisci, Kristin; Krug, Matthew; Pizzutillo, Peter D.; MacEwen, G. Dean.
Radiologic Evaluation of Juvenile Tillaux Fractures of the Distal Tibia. Journal of
Pediatric Orthopaedics. 21(2):162-164, March/April 2001.
10. Srivastava, Adarsh K.; Mehlman, Charles T.; Wall, Eric J.; Do, Twee T. Elastic Stable
Intramedullary Nailing of Tibial Shaft Fractures in Children. Journal of Pediatric
Orthopaedics. 28(2):152-158, March 2008.
46 Descripcin epidemiolgica de las fracturas de tibia y peron en el Hospital de la
Misericordia en los ltimos 5 aos

11. Goodwin, Ryan C; Gaynor, Tracey; Mahar, Andrew; Oka, Richard; Lalonde, Franois
D. Intramedullary Flexible Nail Fixation of Unstable Pediatric TibialDiaphyseal
Fractures. Journal of Pediatric Orthopaedics. 25(5):570-576, September/October
2005
12. Nenopoulos, Savvas P; Papavasiliou, Vasilios A; Papavasiliou, Athanasios V.
Outcome of Physeal and Epiphyseal Injuries of the Distal Tibia With Intra-Articular
Involvement. Journal of Pediatric Orthopaedics. 25(4):518-522, July/August 2005
13. Domzalski, Marcin E.; Lipton, Glenn E.; Lee, Daniel; Guille, James T. Fractures of the
Distal Tibial Metaphysis in Children: Patterns of Injury and Results of Treatment.
Journal of Pediatric Orthopaedics. 26(2):171-176, March/April 2006
14. Mosier, Susan M.; Stanitski, Carl L. Acute Tibial Tubercle Avulsion Fractures. Journal
of Pediatric Orthopaedics. 24(2):181-184, March/April 2004.
15. Halsey, Matthew F.; Finzel, Kathleen C.; Carrion, Wesley V.; Haralabatos, Susan S.;
Gruber, Martin A.; Meinhard, Bruce P. Toddler's Fracture: Presumptive Diagnosis and
Treatment. Journal of Pediatric Orthopaedics. 21(2):152-156, March/April 2001.
16. D'Elia, Martn; Baroni, Eduardo; Bassini, Oscar; Perrotto, Christian. Fracturas
complejas de tobillo en nios/ Complexankle fractures in children. Rev. venez.
cir.ortop. traumatol; 33(1): 66-69, mar. 2001.
17. ZerpaContreras, Hugo; Bodero Petit, Roberto. Fracturasdiafisiarias de fmur y
tibiaennios tratadas con fijadores externos: aos 1988-1996/
Fracturesdiaphysisoffemurandtibia in childrenstreatedwithexternalfixations 1988-1996
years. Rev. venez. cir. ortop. traumatol; 31(2): 81-6, oct. 1999
18. Pacheco, Alfonso; Valdes, Fernando; Stangl, Willy. Fracturas de la eminencia
intercondilea en ninos/ Fractures of theintercondylealemminence in children. No
convencional [LILACS ID: lil-134044 ] Idioma(s): Espaol
19. Bernasconi, Juan P; Campodnico, M; Casanovas, Fernando J; Hamilton Cassinelli,
Luis; Mauas, David; Peirano, Favio H; Rodrguez, S; Scheucher, P. Fracturas de
espina tibial en nios y adultos . Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol; 61(1): 104-8,
abr.-mayo 1996.
20. Rincon, Gustavo; Pardo, Carlos; Muoz, Edgard. Fracturas por avulsion de la
tuberosidad tibial anterior en esqueleto inmaduro: reporte de tres casos/ Avulsion
fractures of tibial tubercle. Rev. colomb. ortop. traumatol; 17(4): 17-21, dic. 2003.
21. Chanaba, Paulina; Reyes V., Raquel; Galarza, Samuel; Vaca, Hctor; Garzn, Betty.
Bibliografa 47

Epifisiolisis tibiales en nios: a propsito de un caso clnico/ Epifisiolisis tibiales in


children: withregardto a clinical case. Rev. cienc; : 72-3, 1997. Artculo [LILACS ID: lil-
243015 ] Idioma(s): Espaol.

También podría gustarte