Arte Rupestre en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:

Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Requisito parcial para optar al ttulo de

MAESTRA EN HISTORIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

(2014)

PRESENTADO POR
OSCAR HERNNDEZ MEDINA

OSCAR SALDARRIAGA VLEZ


DIRECTOR
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Yo, Oscar Hernndez Medina, declaro que este trabajo de grado, elaborado como requisito
parcial para obtener el ttulo de Maestra en historia, en la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Javeriana, es de mi entera autora, excepto en donde se indique lo contrario.
Este documento no ha sido sometido para su calificacin en ninguna otra institucin
acadmica.

Firma

Oscar Hernndez Medina

31 de enero de 2014
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Contenido

2
Pg.

Introduccin 8
1. El Arte Rupestre. 11
1.1.El desarrollo del Arte Rupestre 11
Pictografas 12
Petroglifos 13
Geoglifos 14
Arte Mobiliar 15
Pulidores o Afiladores 15
Cpulas 16
1.2.Los primeros datos en Arte Rupestre. 17
1.3.El Arte Rupestre en Colombia. 21
1.4.Los trabajos ms recientes en el pas (GIPRI) 32

2. Miguel Triana 40
2.1.El contexto de Miguel Triana. 40
2.2.La obra de Miguel Triana. 42
2.3.Triana y su forma de ver lo Indgena en Colombia. 44
2.4.Miguel Triana y el Arte Rupestre 50
2.5.Las cartografas, los lmites de etnias en el arte rupestre. 51
2.6.Donde aparecen las piedras pintadas 60
2.7.El Jeroglfico Chibcha 66

3. Wenceslao Cabrera Ortiz 73


3.1.El contexto de Wenceslao Cabrera Ortiz 73
3.2.La obra de Wenceslao Cabrera Ortiz 75
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

3.3.Anlisis de sus publicaciones y su quehacer cientfico 76


3.4.Wenceslao Cabrera Ortiz y el Arte Rupestre 91
3.5.El anlisis que hace Cabrera a sus antecesores. 92
3.6.La explicacin de Cabrera del Arte Rupestre 97 3

4. Conclusiones 106
5. Anexos 118
6. Bibliografa 150
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Tabla de figuras

4
Pg.

Figura 1: Pictografa Une Cundinamarca, Archivo Personal Oscar Hernndez 12


Figura 2 Petroglifo Piedra del Fraile. San Francisco Cundinamarca. Archivo personal
13
Oscar Hernndez.
Figura 3. Geoglifo. La Araa, Geoglifo de la regin de Nazca, Per.
14
http://www.carreterasperu.net/ica/nazca-nazca.html
Figura 4. Afiladores, Mesitas del Colegio. Vereda Calandaima. Archivo Personal
15
Oscar Hernndez.
Figura 5 Cpulas. Hacienda Misiones. Municipio de Mesitas de El Colegio. Archivo
16
Personal Oscar Hernndez.
Figura 6. Le Chaffaud (Vienne) Ciervas Grabadas. En: LEROI-GOURHAN Andr.
18
Prehistoria del arte occidental. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1968.
Figura 7. Ilustracin de la Nueva Crnica y Buen Gobierno de Felipe Guamn Poma
21
de Ayala, 1616 http://es.wikipedia.org/
Figura: 8 y 9. Acuarelas de la Comisin Corogrfica. Piedras de Facatativ (Manuel
Mara Paz) y Gmeza (Carmelo Fernndez). En: Libro Patrimonio Rupestre. Historia 23
y Hallazgos. Mesitas del Colegio. 2006. Equipo GIPRI Colombia.
Figura 10. Imagen de Isaacs que enciende el debate sobre el origen del hombre. En:
Equipo GIPRI Libro Patrimonio Rupestre. Historia y Hallazgos. Mesitas del Colegio. 25
2006. Equipo GIPRI Colombia.
Figura 11. Miguel Triana. El autor copia los jeroglficos de la piedra de El Ambucal.
Municipio de Tocaima, regin de los Panches. En: La civilizacin Chibcha. Miguel 27
Triana edicin de 1972.
Figura 12. Figuras del ncleo de piedras de la Hacienda Tequendama, Municipio de
28
Soacha. Segn transcripcin de Uribe y Borda, 1938.
Figura 13. Figuras de la piedra "La leona", Soacha. Segn Prez de Barradas, 1941. 29
Figura 14. Documentacin del sitio "La pedrera" por Elizabeth H. R. von Hildebrand.
32
Detalle. 1975.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Figura 15. Ficha GIPRI Colombia. Diferentes fichas de registro componen el Modelo
metodolgico de Registro y Conservacin del Arte Rupestre desarrollados por GIPRI 37
Colombia.
Figura 16. Simpata indgena: or Nicasio y su esposa. Imagen de Miguel Triana. La
5
41
civilizacin chibcha.
Figura 17. Simpata indgena. Imagen de Miguel Triana. La civilizacin chibcha. 44
Figura 18. Configuracin fsica del chibcha. Dibujo del maestro Acebedo Bernal.
48
Imagen de Miguel Triana. La civilizacin chibcha.
Figura 19. Con su gorra descopada en la mano y en humilde actitud. Imagen de Miguel
50
Triana. La civilizacin chibcha.
Figura 20. Mapa El pas de los Chibchas. Imagen de Miguel Triana. La civilizacin
60
chibcha
Figura 21. Transformaciones sucesivas de la rana en la grfica chibcha. Imagen de
68
Miguel Triana. La civilizacin chibcha.
Figura 22. Representacin de la conquista espaola. Imagen de Miguel Triana. La
68
civilizacin chibcha.
Figura 23. Conmemora las abluciones del Soberano. Imagen de Miguel Triana. La
69
civilizacin chibcha.
Figura 24. Letras griegas del jeroglfico de Pandi. Imagen de Miguel Triana. La
70
civilizacin chibcha.
Figura 25. Descomposicin alfabtica del mono. Imagen de Miguel Triana. La
70
civilizacin chibcha.
Figura 26. Imagen del P. Cabrera cuando es felicitado por el Seor Ministro de
Educacin Nacional Dr. Arciniegas, al serle impuesta la medalla de la fiesta de la 74
juventud colombiana. En. Revista Bartolina Nov. 1942 # 149-50.
Figura 27. Transcripcin del Monolito Panche que realizo Cabrera para la publicacin
77
de la revista Bartolina de 1942.
Figura 28. Reconstruccin que realiza el equipo de GIPRI 1998. 78
Figura 29. Detalle de las condiciones actuales del Monolito Panche. Sasaima
79
Cundinamarca. Fotografa de Ricardo Prado.
Figura 30. Fragmento Tabla. Toponimia Chibcha de Boyac propuesta por Cabrera en
86
1949.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Figura 31. Piedra del Sol. Pandi Cundinamarca. Archivo GIPRI Colombia. 93
Figura 32. Roca ubicada en la Vereda Mondoedo. Madrid Cundinamarca. Archivo
95
personal Oscar Hernndez.
Figura 33. Tabla de registro y documentacin de Cabrera, as como su cdigo. 103 6
Anexos 118
1. Plancha Numero XXIV Miguel Triana. Piedra del Diablo en Sutatausa 118
2. Lmina 31 Registro Wenceslao Cabrera Ortiz 119
3. Fotografas actuales Piedra del Diablo .Sutatausa Cundinamarca.
Retoque digital, saturacin y seleccin de colores que permite apreciar 119-120
otros elementos dentro de la roca. Archivo Oscar Hernndez M
4. Plancha LIII Miguel Triana Bojaca 121
5. Lmina 17 Wenceslao Cabrera Ortiz Bojaca 121
6. Lmina 17a Wenceslao Cabrera Bojaca 122
7. Vista Panormica de Chivo Negro. Fotografa Oscar Hernndez M. 122
8. Piedras de Chivo Negro 123
9. Detalle de las piedras de chivo Negro Bojaca 123
10. Plancha XVI Miguel Triana Facatativ 124
11. Lmina 10 Wenceslao Cabrera Facatativ 125
12. Fotogrfica de GIPRI Colombia Facatativ 125
13. Sistema de Registro del Equipo GIPRI Colombia 126
14. Plancha IX Miguel Triana Soacha San Benito 127
15. Lmina 25 Wenceslao Cabrera. Zona Tequendama Esta lmina contiene
128
varias rocas
16. Plancha XXVI Miguel Triana - Piedra de Saboya Boyac 128
17. Piedra de Saboya Boyac. Fotografa de yacimiento. 129
18. Piedra de Saboya Boyac Retoque Digital, saturacin y seleccin de colores. 130
19. Plancha XXXIX Miguel Triana. Puente de Boyac Piedra de Barreiro. 131
20. Vista Panormica Piedras de Barreiro Puente de Boyac 132
21. Detalles de las Pictografas de la Piedra de Barreiro Puente de Boyac Cara 1 132
22. Retoque digital, saturacin y seleccin de colores. 133
23. Detalles de las Pictografas de la Piedra de Barreiro Puente de Boyac Cara 2.
133
Retoque digital, saturacin y seleccin de colores.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

24. . Cara No 2 Piedra de Barreiro. Puente de Boyac. 134


25. Plancha XXVII Miguel Triana. Ramiriqu Boyac. 135
26. Ensamble digital, composicin de 5 fotografas, Ramiriqu Boyac 135
27. Detalle Piedra del Adoratorio - Pictografas Ramiriqu Boyac 136 7
28. Detalle Piedra del Adoratorio - Pictografas Ramiriqu Boyac 137
29. Detalle Piedra del Adoratorio - Pictografas Ramiriqu Boyac 137
30. Detalle Piedra del Adoratorio - Pictografas Ramiriqu Boyac 138
31. Plancha XXV Miguel Triana Ramiriqu Boyac. Los petroglifos de esta
139
plancha se encuentran en una roca aledaa al mural principal
32. Petroglifos Ramiriqu Boyac 139
33. Detalle de una de las caras del petroglifo de Ramiriqu Boyac 140
34. Detalle de una de las caras del petroglifo de Ramiriqu Boyac 140
35. Fotografa monolito Panche. Registro GIPRI Colombia 2011 141
36. Monolito Panche. Registro Wenceslao Cabrera Ortiz 1947 142
37. Monolito Panche. Registro GIPRI Colombia 2011 143
38. Labores de Documentacin y Registro de GIPRI Colombia 2011 (Fotografa
144
Ricardo Prado)
39. Detalle de algunos Petroglifos Monolito Panche 2011 145
40. Plancha XVII Miguel Triana Adoratorio del Sol Pandi Cundinamarca. 146
41. Plancha XVIII Miguel Triana Adoratorio del Sol Pandi Cundinamarca. 147
42. Fotografa de GIPRI Colombia 2006. Pandi Cundinamarca 147
43. Fotografa de GIPRI Colombia 2006. Pandi Cundinamarca 148
44. Fotografa de GIPRI Colombia 2006. Pandi Cundinamarca 149
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Introduccin

En la presente tesis nos hemos propuesto abordar los trabajos de dos pioneros de la
8
investigacin del Arte Rupestre colombiano, ellos son Miguel Triana (1859-1931) y
Wenceslao Cabrera Ortiz (1919-1993), considerando que sus propuestas de trabajo se
constituyen en dos de los estudios ms representativos adelantados en el pas durante la
primera mitad del siglo XX.

Ahora bien, el arte rupestre debe entenderse de forma general como el conjunto de
manifestaciones culturales y estructuras estticas (pictografas, petroglifos, geoglifos)
producidas esencialmente sobre rocas, las cuales fueron elaboradas por distintos grupos
tnicos, en distintos perodos de la historia humana. Desde esta definicin del arte rupestre,
los trabajos de Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz representaran dos momentos
distintos en la construccin del conocimiento del Arte Rupestre en nuestro pas y por
consiguiente remiten a la caracterizacin y diferenciacin de las formas en que se ha
sistematizado y organizado dicho proceso.

En tal sentido, la historia de la ciencia no es gradual y acumulativa, sino ms bien puntuada


por series de cambios paradigmticos ms o menos radicales, que permiten reflexiones y
anlisis sobre las circunstancias que hicieron posible un tipo de saber diferente para dismiles
momentos histricos (Kuhn 1974:313-321).

Es por ello que el arte rupestre y las formas en las que se construy dicho tema en nuestro
pas remiten a los diferentes tipos de hacer ciencia que hemos construido y por ello se hace
pertinente la comparacin entre dos de los ms significativos trabajos que se realizaron sobre
el altiplano colombiano.

Lo que se pretende en este trabajo es hacer un balance histrico de la forma como estos
autores, Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz, desarrollaron sus trabajos en torno al Arte
Rupestre cundiboyacense. Partimos de la hiptesis de que se trata de dos etapas de registro
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

distintas; y nos proponemos develar las caractersticas y particularidades de cada uno de estos
dos investigadores, as como el mostrar el modo en que construyeron sus propuestas de
anlisis y de documentacin y registro.
9

En tal sentido, vale la pena aclarar que para comienzos del siglo XX no existan ms que
algunas descripciones rupestres y la mayora de estos documentos tenan problemas de
registro, entendible tanto por la falta de criterios modernos, rigurosos, para la documentacin
como porque se detenan ms en la descripcin del paisaje y descuidaban el Arte Rupestre.
Es as como el ingeniero Miguel Triana, ocupado en la construccin de carreteras e
infraestructura nacional, tropieza con el arte rupestre, y se inicia en l una inquietud en torno
a quines fueron los autores de dichas manifestaciones estticas.

Esta inquietud e inters dio as comienzo a la documentacin del Arte Rupestre nacional,
hecho que lo llevara a revalorar el sentido de detenerse juiciosamente en este objeto y a que
en 1922 publicara el texto La Civilizacin Chibcha, documento donde hace las primeras
reproducciones sistemticas de las imgenes halladas en las rocas, y resea el carcter no
accidental de estas manifestaciones, por lo cual desarrollar su propuesta de interpretacin
as como la de sentar las bases de la sociologa colombiana.

Por otro lado, Wenceslao Cabrera Ortiz inicia su labor de investigacin en 1942 con la
documentacin y registro del monolito Panche y que culminara con su trabajo ms citado
Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno primero: Generalidades. Algunos conjuntos
Pictricos de Cundinamarca que fue publicado en 1968 en la Revista del Instituto
Colombiano de Antropologa, donde presenta sus versiones sobre las rocas de Cundinamarca,
corrigiendo algunas de las zonas supuestamente trabajadas exhaustivamente por Triana.

Cabrera reconoce la importancia de trabajar previamente sobre un registro que permita


plantear, para darle sentido a una interpretacin, la hiptesis de las migraciones; pero el
objeto inmediato es recoger todo el material rupestre de Colombia y clasificarlo
debidamente para presentarlo listo para comparacin tcnica con el resto de los dems
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

pases americanos, colocando as los cimientos para la futura posible interpretacin


(Cabrera 1968:85).

En tal sentido, la propuesta metodolgica aqu desarrollada, busca realizar reflexiones sobre 10

los resultados de la investigacin, es decir, sobre la ciencia histrica interpretada como una
serie de afirmaciones sobre el rea de la investigacin (Topolski 1982:26)

Este trabajo mostrar las caractersticas, los procesos, las etapas del registro, as como las
tcnicas y metodologas utilizadas para el anlisis, estudio y registro del arte rupestre por
parte de Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz, para ello se realiz el anlisis de los
textos producidos en este periodo; buscando con ello poder mostrar dos etapas de registro
distintas.

Esta tesis abordo ensayo un ejercicio de lo que podra denominarse estudios de la historia de
la ciencia, para as poder mostrar las caractersticas y algunos de los procesos que han llevado
a la configuracin de los temas de discusin, en el Arte Rupestre. El trabajo de investigacin
consisti en una investigacin de historia de la ciencia, que analiza los procesos y los
elementos que se articularon en las discusiones que en un periodo determinado se dan.

Para el desarrollo de esta propuesta, se realiz la lectura de los textos producidos por Miguel
Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz, donde se resean cules eran los referentes tericos y
metodolgicos que dieron inicio a las explicaciones e interpretaciones sobre el arte rupestre
cundiboyacense.. En tal sentido, ponemos a su consideracin los resultados encontrados en
dicho proceso, advirtiendo que no por ello, el proceso de comprensin de los mecanismos y
estrategias por los cuales se gesta la ciencia en el pas, es una tarea que nunca termina, sino
que tan solo muestra una pequea parte de cmo se dieron dichos procesos. De hecho,
terminamos nuestras conclusiones refirindonos al estado actual de las investigaciones
rupestres en Colombia, y a sus distancias y herencias con los trabajos de estos dos dismiles
pioneros,
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

1. El Arte Rupestre

La historia del descubrimiento del arte de la poca Glacial representa la frecuente,


extraa y novelesca crnica de una investigacin, de una osada aventura de la ciencia,
de algo intentado y conseguido, de un fracaso y de una promesa. 11
El arte de la poca Glacial de tan grande importancia y mundiales repercusiones-
surgi de la tierra: inconcebible, incomprendido, nunca soado. De aquel mundo no
queda el menor recuerdo: no haba leyendas, mitos ni sagas que de l hablasen, no
haba tradiciones. Aquel mundo se haba extinguido en el espacio inmenso del
acontecer humano, sepultado bajo el paso de cientos de milenios. Nadie poda
presentir o ni siquiera imaginar aquel mundo (Khn 1971:7)

1.1.El Desarrollo del Arte Rupestre

Se entiende el Arte Rupestre como el conjunto de manifestaciones estticas realizadas por


las sociedades humanas en distintas etapas de la historia, sobre paredes, por ello se le ha
llamado tambin arte parietal. El trmino rupestre deriva del latn rupestris, y ste de rupes
(roca). En tal sentido, el Arte Rupestre hace referencia a la actividad humana de plasmar
sobre las paredes de cavernas, abrigos rocosos, bloques errticos, etc., elementos grficos
que con seguridad manifiestan pensamientos, ideas, vivencias, creencias, representaciones,
etc.; aunque no podamos saber a ciencia cierta su significado, y quiz tal vez nunca, dado
que nos han quedado muy pocas pistas de sus autores.

El arte rupestre1 es una manifestacin esttica y cultural que se presenta en casi todas partes
del mundo. Sus temas y formas son muy diversos, aunque guardan algunas semejanzas,
respecto a las modalidades como a sus tcnicas, al tipo de sustratos utilizados, e incluso, a la
recurrencia de ciertas formas. Pero en general, el sentido y funcin de estas manifestaciones
para los grupos que las realizaron an es un tema de estudio en la actualidad (Trujillo
2008:61).

1
En el Congreso Internacional de Arte Rupestre, Ripon (Wisconsin, USA), 1999 se estableci la denominacin
de Arte Rupestre para designar las manifestaciones estticas plasmadas en la roca, ya que no pueden ser
catalogadas y restringidas a un periodo especfico de la historia del ser humano. En la actualidad existen grupos
humanos en Australia que continan realizando este tipo de manifestaciones, situacin que muestra cmo este
tipo de expresiones siguen estando presentes dentro del devenir histrico del hombre.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Desde el punto de vista de su forma material, que es la nica a nuestro alcance actual, existen
varias tcnicas de elaboracin que permiten clasificar diferentes modalidades; se desprenden
actualmente cuatro modalidades (acuerdo de Vancouver) (GIPRI 1997:6-7), las cuales se
clasifican dependiendo el modo como estas manifestaciones se han realizado, es decir, segn 12

el material utilizado y en relacin al tamao y a la posibilidad o no de transporte como objeto


denominado mobiliar. De cualquier modo, se requiere que estos objetos hayan sido
efectuados en piedra o que originalmente, por razones culturales, se fabricaran en ese
material, aunque ahora o en su proceso se han cambiado a tela, madera, etc., entre otras
posibilidades. Entre ellas se conocen pictografas, petroglifos, geoglifos y arte mobiliar con
tradicin rupestre.

Por otra parte, estas grafas tienen a su vez la virtud de estar en los sitios exactos donde
expresamente un grupo humano en forma intencional las plasm. Tambin se incluyen ah
mismo, las derivaciones que de estas formas arcaicas se produjeran en otras reas de la
actividad humana. Bajo la denominacin de Arte Mobiliar con tradicin rupestre, se reconoce
el conjunto de expresiones que prolongan estos lenguajes.

Existen otras modalidades si se tienen en cuenta la definicin del profesor C. N. Dubelaar en


A study on south Amrica and Antillean petroglyphs, como son los pulidores o afiladores
(polissoirs), y las cpulas (small cup-shaped cavites) (Dubelaar 1984:64-81).

Une Cundinamarca, Archivo Personal Oscar Hernndez

Pictografas

Bajo el nombre genrico de pictografas, se


reconocen los dibujos o grafos realizados sobre
paredes rocas o cavernas Se trata de una tcnica
que usa un pigmento que al superponerse en la
superficie de la roca, normalmente arenisca, se
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

introduce en el sustrato y se adhiere d tal manera que podra decirse que queda incorporado en
la misma (Gipri 1997:8-9).

Dadas las condiciones de las rocas en las que se encuentran las pictografas, stas slo presentan 13

dibujos en sus caras laterales. Para encontrarlas, en la mayora de los casos, basta con observar
desde lejos que las que no estn escondidas entre el matorral se ven algo rosadas a la distancia;
la explicacin es simple, la pasta de xido ferroso se ha desvanecido desde la parte superior;
escurrindose en todo el plano del mural. El Profesor Dubelaar tambin define las
pictografas como:

Las pictografas son dibujos hechos sobre la superficie de la roca usando pintura
generalmente roja, amarilla, blanca o negra (algunos casos de pictografas en
policroma han sido reportados). La pintura se aplica por medio de un tipo de
brocha, una pieza de madera, o simplemente con los dedos del pintor. Con
frecuencia se encuentra en lugares protegidos: cuevas y abrigos. Aunque
tambin existen en posiciones expuestas, sujetas a la luz del sol lluvia viento y
otras influencias atmosfricas (Dubelaar 1984:64-81).

Piedra del Fraile. San Francisco Cundinamarca. Archivo personal Oscar Hernndez.

Petroglifo

Los petroglifos son estructuras formales que se


realizaron haciendo incisiones en el sustrato de
la roca, por percusin, abrasin o rayado. Con
prediseo o sin l, el ejecutor usa la roca para
grabar con un instrumento necesariamente ms
duro. Por medio de surcos de diverso calibre,
las formas aprovechan en algunos casos el
volumen de la roca y los accidentes que sta
presenta (Gipri 1997:9).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Los petroglifos se encuentran en cualquier sector de la roca, principalmente en la parte media


y alta, aunque en algunos casos se han encontrado en los segmentos inferiores de las mismas.
Esto hace que los grabados se hallen escondidos por los materiales que lentamente se han
agregado, o por la vegetacin que ha crecido all por aos. Se hace entonces necesaria la 14

prospeccin rigurosa de cada una de las rocas que se halle en la zona, realizando una
cuidadosa limpieza en uno de los sectores de la superficie cubierta para poder dar con ellos.
(Gipri 1997:9).

La Araa, Geoglifo de la regin de Nazca,


Per.
http://www.carreterasperu.net/ica/nazca-
nazca.html

Geoglifo

Los geoglifos son figuras construidas


en laderas de cerros o en planicies,
usando la tcnica de adicin de
piedras con tonalidades oscuras de origen volcnico a manera de mosaico, para contrastar
sobre un fondo ms claro caracterstico de desiertos o retirando la capa superficial del terreno,
generalmente ms oscura debido a la oxidacin, para dejar visible el fondo ms claro.

Este tipo de representaciones se encuentran principalmente en cinco pases del mundo:


Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Per y Chile. En Amrica del Sur destacan los
geoglifos de Nazca (Per), los geoglifos amaznicos en el Estado de Acre, Rondonia (Brasil)
y los geoglifos de Chug-Chug en el desierto de Atacama en Chile, zona que alberga la mayor
cantidad de geoglifos del mundo y algunos de los ms antiguos.

En la elaboracin de los geoglifos existen tres tcnicas bsicas: 1. Se remueve el suelo con
la vegetacin; la figura se forma por contraste del subsuelo rojo-caf con su contexto ms
oscuro. 2. Sobre un terreno con piedras oscuras, filas de piedras son removidas; la figura se
forma por el contraste del subsuelo ms claro con su ambiente ms oscuro. 3. La figura se
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

forma sobre un subsuelo claro poniendo abajo filas de piedras oscuras (Krickeberg 1994: 54-
56; Dubelaar 1984:64-81).

Arte Mobiliar 15

Objetos de uso cotidiano, que poseen decorados anlogos o las que se encuentran en las rocas,
son considerados prolongaciones de esta tradicin artstica. Volantes de huso para hilar,
objetos producidos para distintas labores domsticas (cermica, orfebrera), componen, entre
otros, un conjunto amplio de instrumentos y utensilios que guardan algunas relaciones con la
tradicin cultural de los pueblos pintores.

Algunas de estas formas se prolongan en algunos casos en la esttica y en la percepcin de


los habitantes campesinos actuales; lo son, aparentemente, ciertas formas usadas en las rejas
de las casas, la decoracin de las fachadas (rombos) y algunos objetos mobiliares Dubelaar
1984:64-81).

Afiladores, Mesitas del Colegio. Vereda


Calandaima. Archivo Personal Oscar Hernndez.

Pulidores o Afiladores

Los pulidores son surcos alargados y


angostos, o cavidades como cpulas,
generalmente s en encuentran en los
causes a lo largo de los ros, algunas veces
estn sobre bloques mviles. El afilado de bordes cortantes de utensilios de piedra daba
como resultado surcos alargados con una seccin en forma de U o de V; el pulimento de
los cuerpos, cavidades redondas u ovaladas. Frecuentemente una gran cantidad de afiladores
se encuentran juntos en un mismo sitio, tanto los que tiene un corte profundo, como los
superficiales. Despus de un prolongado uso, un pulidor se volva muy profundo, ste tena
que ser abandonado y sobre un lugar libre, cerca del sitio anterior, el afilado se llevaba a
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

cabo, produciendo un nuevo amolador (Dubelaar 1984:64-81). Este tipo de manifestacin,


no slo se encuentra en rocas aisladas y expresamente seleccionadas para dicho fin. En
algunos casos, los afiladores estn asociados a grabados rupestres, es decir se encuentran, o
bien en la misma roca con los petroglifos, o fueron utilizados como parte del petroglifo 16

(Rodrguez 1998:43).

Cpulas

Hacienda Misiones. Municipio de Mesitas de El Colegio. Archivo Personal Oscar Hernndez

Son hoyuelos que generalmente se


encuentran en la parte superior de las
rocas o en los lomos de las mismas, su
tamao no excede los 5 centmetros de
dimetro. Se incluyen como un tipo de
manifestacin rupestre porque son
hechos con un instrumento delgado y en
punta, por percusin indirecta al igual que los surcos. Este tipo de eventos rupestres no son
exclusivos del Arte Rupestre colombiano, en la bibliografa sobre el tema se encuentran
mencionados los yacimientos de otras zonas del mundo (Dubelaar 1984:64-81).

Se les ha denominado cazoletas, huecos de taza, entre otros. Tambin se encuentran distintas
interpretaciones respecto del sentido y funcin de stos. Desde calendarios astronmicos,
escritura hemisfrica, demarcacin territorial, sitios de juegos, hasta caminos hacia otros
mundos2. Sin embargo, no es posible hasta el momento determinar qu papel jugaban estos
elementos en las concepciones de mundo de los pueblos que los elaboraron en el rea de
estudio.

2 El Centro de Estudios Arqueolgicos de EE.UU. dice que los Seppa (Sipapu) consideran los huecos con una
entrada (Hopi) al mundo inferior.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

1.2. Los primeros datos en Arte Rupestre

El inicio de la investigacin en Arte Rupestre est ligado al desarrollo de la ciencia


contempornea, la cual inicia en Europa durante las primeras dcadas del siglo XIX. El 17

inters generado por el descubrimiento de restos humanos y fsiles que se hallan en las
excavaciones producidas por la minera y la construccin del ferrocarril, permiten los
primeros reportes sobre el hallazgo de piezas lticas antiguas, que en un primer momento no
pudieron ser asociadas a ninguna cultura en particular (Dyson, 2008:10).

El arte rupestre se encuentra en este preciso momento del desarrollo de la ciencia, donde se
fundamenta tambin la fsica, la biologa, y donde surgen las preguntas de investigacin sobre
cules fueron los poblamientos ms tempranos de seres humanos, es decir, a los primeros
pobladores prehistricos paleolticos.

Los primeros datos que se tiene de la antigedad del hombre fueron proporcionados por
exploradores o los anticuarios que trajeron objetos de los pueblos que se estaban conociendo,
y ciertos estudiosos enseguida se percataron de que otros objetos, muy parecidos, podan
encontrarse entre las ruinas antiguas de la propia Europa -herramientas talladas en piedra,
armas de cobre, joyas, etc.- elementos que para la poca no haba sido contemplados en el
proceso de formacin de las sociedades europeas y que ahora aparecan como componentes
importantes del proceso de configuracin de las sociedades del viejo mundo (Lumley,
1984:87-88).

Las culturas recin descubiertas eran consideradas primitivas, y por tanto menospreciadas.
No obstante, algunos europeos se dieron cuenta que en Europa, forzosamente, hubo una fase
pretrita en la que la cultura tambin era primitiva. Los primeros datos que se tienen sobre la
existencia de pinturas rupestres se remontan a 1575 cuando Franois de Belleforest publica
su texto Cosmografa universal de todo el mundo en donde describe por primera vez la
existencia de una cueva ubicada en la gran gruta de Rouffignac, que a
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

cinco a seis leguas de su entrada, se admiran los visitantes fuentes y riachuelos,


bellas salas y estancias, pinturas en diversos lugares, y la huella o marca de
varias clases de animales grandes y pequeos (Nougier 1968:3).

Sin embargo, el descubrimiento de objetos de Arte Rupestre, su importancia y fama ser 18

local, y su alcance limitado, lo que da como resultado que el Arte Rupestre siga siendo un
asunto de curiosos y aficionados a la prehistoria. Es as como, por asunto del azar, en el curso
de unas obras al pie de Salve es descubierto, a finales de 1833, una gruta en la cual se
recogen los primeros objetos prehistricos adornados y grabados: un bastn perforado de
cuerno de reno, y otro bastn con la imagen de un pjaro (Nougier 1968:4). Unos meses
ms tarde aparecer la gruta de Chaffaud, en Savign (Vienne) con un cuerno de reno con
dos ciervas grabadas. Estos descubrimientos sern presentados en el Congreso de
Antropologa de Copenhague, y mostrarn por primera vez que este arte abre las perspectivas
sobre los orgenes de la Humanidad, y sobre el remoto nacimiento del sentido esttico entre
los hombres de la Prehistoria. Pero
permanecern desapercibidos an por
muchos aos ms, y solo sern
aceptados cuando el cmulo de
descubrimientos sobrepase todas las
explicaciones posibles.

En 1833, Andr Brouillet encuentra


unos utensilios esparcidos al interior de una cueva y un fragmento de hueso de reno, y al
lavarlo en su casa puede distinguir grabadas en l figuras de dos caballos salvajes. Brouillet
crey que esta pieza era celta ya que la Galia estuvo ocupada por este grupo antes que los
romanos, y cuidadosamente guarda estas piezas. Su hijo continu la tarea de bsqueda en
1840, lo cual le permiti formar un pequeo museo privado de ms de 10.000 piezas, el cual
ser donado en 1851 al Museo de Cluny (Khn 1971:19-23). Pero solo ser entre 1860 y
1870, cuando quede firmemente establecida la opinin de que el hombre que vivi entre los
mamuts, los renos y los caballos salvajes, dej objetos en los que represent la imagen de
estos animales (Leroi-Gourhan 1968:3). Ser el marqus de Sautuola quien se apasione con
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

el tema e inicie la bsqueda en su hacienda cantbrica, y descubra en 1863 la gruta de


Altamira. El aporte que realiza Sautuola es el de establecer una analoga entre los slex
tallados, los arpones y las azagayas, con las obras de arte mobiliario, y con los bisontes
policromos del techo. Esta relacin es presentada al profesor Villanova quien acepta estas 19

observaciones y en el Congreso Internacional de Lisboa de 1880 presenta sus


descubrimientos, siendo una vez ms rechazados por los arquelogos.

En 1843, ya haba aparecido la gruta de Kesserloch, en Thayngen (Suiza) con un bastn


perforado; en 1860 la gruta de Aurignac, posteriormente, las grutas de Briniquel y Dordogne;
as mismo, mes tras mes, aparecern las de Eyzies, garganta del Enfer, Le Moustier,
Laugerie-Basse, Laugerie-Haute, la gruta La Madeliene en Tursac (que bautizar el periodo
llamado Magdaleniense), y en 1864 son ya lo bastante numerosos los descubrimientos para
que Lartet y Henri Christy publiquen un texto sobre figuras animales grabadas o esculpidas
y otros productos de arte y de industria atribuibles a los tiempos primordiales del perodo
humano (Nougier 1968:6), dando inicio ya a la inquietud sobre los hombres de la
prehistoria. Y ser en 1867, en la Exposicin Universal, en donde se incluya una rica seccin
de arte prehistrico.

En 1878 Lopold Chiron seala la existencia de grabados en la gruta de Chaubot, en Saint-


Martin-dArdeche, pero al igual que los anteriores caen en el olvido. Ser el marqus de
Sautuola quien se apasione con el tema e inicie la bsqueda en su hacienda cantbrica, y
descubra en 1863 la gruta de Altamira. El aporte que realiza Sautuola es el de establecer una
analoga entre los slex tallados, los arpones y las azagayas, con las obras de arte mobiliario,
y con los bisontes policromos del techo. Esta relacin es presentada al profesor Villanova
quien acepta estas observaciones y en el Congreso Internacional de Lisboa de 1880 presenta
sus descubrimientos, siendo una vez ms rechazados por los arquelogos.

Para esta poca es poco comprensible y aceptable la presencia de estas manifestaciones


artsticas, en palabras de Ortega y Gasset, No faltara ms! Ello sera un escndalo (Khn
1971:7-8).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Esta forma de arte era muy avanzada, poderosamente desarrollada no se la


poda clasificar en el marco del crecimiento, del progreso; en el marco que, en
el fondo, determinaba el mundo espiritual del siglo XIX.
Cuanto ms se retrocede en el tiempo, ms primitivo, ms formalista, ms rgido, 20
ms abstracto, ms primitivo tiene que ser el arte. Es completamente absurdo y
contrario a la idea de desarrollo y del progreso suponer que en la poca glacial,
all entre 100.000 y 10.000 antes de Cristo siguiera haya habido arte. (Khn
1971:7-8).

El rechazo y la hostilidad hacia estos descubrimientos deben entenderse dentro del contexto
de perspectivas evolucionistas que imperaban en el momento, pues imaginar que un hombre,
para ellos incompleto en la escala del desarrollo mental e intelectual, hubiese realizado
figuras con tal grado de perfeccin y belleza como las que se haban descubierto era
imposible. La creencia en aquellos momentos de que la capacidad artstica e intelectual del
hombre primitivo no era equiparable a la del hombre moderno, no permiti que se
reconociera la validez y la autenticidad de Altamira (Pascua, 2005:3).

Pese a esta hostilidad se logr la aceptacin de los descubrimientos de Boucher de Perthes


sobre la antigedad de los slex tallados. As mismo, los trabajos de Eduardo Lartet aportaron
pruebas sobre los depsitos arqueolgicos de las grutas, pirenaicas o periogordinas. Y ser
hasta 1895, cuando aparece la gruta de La Mouthe a 3 kilmetros de Eyzies, donde mile
Rivire encuentra el xito al descubrir una lmpara vaciada en una piedra calcrea, con una
cabra monts grabada en el dorso, donde se muestra cmo se iluminaban los artfices de La
Mouthe; el 28 de septiembre de 1896 se comunica el descubrimiento a la Academia de
Ciencias y tiene un efecto favorable entre sus colegas. As mismo, Franois Deleau, que se
hallaba desde 1874 investigando la gruta de Pair-non-Pair, decide lavar las paredes y
descubre que al igual que en La Mouthe los grabados se extiende en ocasiones bajo capas
arqueolgicas. Ello era evidencia de la antigedad de dichas manifestaciones, y el 13 de
noviembre de 1896 presenta su trabajo ante la Sociedad Arqueolgica de Burdeos. Rivire
convoca a Denis Peyrony y el 8 de septiembre de 1901 ingresan a la gruta en compaa de
Louis Capitan y el abate Henri Breuil y admiten la autenticidad de los trazos. Ser mile
Cartailhac quien, en el Congreso de la Asociacin para el Progreso de la Ciencias, acepta su
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

validez, y en la revista LAnthropologie, Pars 1902, dice Mea culpa de un escptico: No


tenemos ya ninguna razn para poner en duda la antigedad de las pinturas de Altamira
(Khn 1971:9).
21

1.3.El Arte Rupestre en Colombia

Ilustracin de la Nueva Crnica y Buen Gobierno de Felipe Guamn


Poma de Ayala, 1616 http://es.wikipedia.org/

Las primeras referencias al Arte Rupestre en Colombia


aparecen en las Crnicas de Indias. Juan de Castellanos, Fray
Pedro Simn, Fray Pedro de Aguado, y el Obispo Lucas
Fernndez de Piedrahita dedican ciertos apartados a
mencionar algunos sitios y lugares donde existen rocas con
Arte Rupestre, ejemplo de ello es la descripcin que se hace
del mito de Bochica por parte de Fray Pedro Simn en su
visita a Soacha y Bosa:

este les ense a hilar algodn y tejer mantas, porque antes de esto slo se
cubran los indios con unas planchas que hacan de algodn en rama, atadas
con unas cordezuelas de fique unas con otras, todo mal aliado y an como a
gente ruda. Cuando sala de un pueblo les dejaba los telares pintados en alguna
piedra liza y bruida, como hoy se ven en algunas partes, por si se les olvidaba
lo que les enseaba; como se olvidaron de otras muchas cosas buenas que dicen
les predicaba en su misma lengua a cada pueblo, con que quedaban
admirados(Simn, 1985, III:375)

He aqu otra descripcin, que realiza Piedrahita

Adoraban por Dioses a todas las piedras, que decan que todas haban sido
primeros hombres, y que todos los hombres en muriendo se convirtieran en
piedras, y haba de llegar el da en que todas las piedras resucitasen hechas
hombres (Piedrahita 1688, I: 10).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Estas son algunas de las primeras referencias a Arte Rupestre a la vez que una de las primeras
versiones sobre el sentido y funcin de estas manifestaciones estticas.

Durante la Colonia las referencias escritas y que den cuenta del arte rupestre son eventuales 22

y espordicas, esto debido a que muchas tradiciones en las artes y en los sistemas de
representacin desaparecieron. Algunas tradiciones mticas fueron suprimidas y otras se
fusionaron con aquellas que traan los espaoles, solo basta recordar el documento de la visita
Juan de Valcrcel (1637) (Ruiz 1975:48-53) a la zona Muisca y el tipo de recomendaciones
que este visitador produjo, para comprender que las polticas coloniales fueron muy precisas
para descomponer todas las instituciones precolombinas y desdibujar los lugares culturales
donde stas se reproducan (Mojica 1946:173-177).

Dentro de esas pocas referencias que existen se encuentra el texto de Jos Domingo
Duquesne Disertacin Sobre El Origen Del Calendario Y Jeroglficos De Los Mosca (1795),
quien recibe una piedra (matriz de orfebrera) de un campesino el cual le muestra cmo se
entenda y lea en ella. Con este documento se haca una explicacin del sentido de los
smbolos y se realizaba una lectura del modo como esta cultura contaba el tiempo y el sistema
grfico que era utilizado. Aunque no aparecen datos sobre zonas de pintura rupestre ni un
estudio sobre diferentes rocas en este trabajo, en l podemos encontrar algunos elementos
tiles para la investigacin en arte rupestre (Muoz 1997:15-27)

Despus de estos informes iniciales slo hasta el siglo XIX se vuelven a presentar algunas
referencias adicionales a aquellas que se hicieron en el periodo colonial. As mismo debe
recordarse que, ya con intereses nacionalistas, la Comisin Corogrfica (1850-59) (Restrepo
1993:203-220) dirigida por Agustn Codazzi y su secretario Manuel Anczar, realizan el
intento de comprender la vida cultural de los pueblos precolombinos del pas, pero diversos
motivos polticos llevan finalmente al fracaso dicha empresa.

La Comisin Corogrfica, cuyo propsito nacionalista es la reconstruccin del territorio y la


bsqueda de fuentes diversas para el desarrollo moderno del pas, incluye igualmente una
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

descripcin de los grupos humanos existentes en cada provincia y la presencia de


monumentos dejados por los antiguos pobladores, que segn ellos (miembros de la comisin)
fueron desafortunadamente desarticulados bajo un nuevo ordenamiento territorial (Anczar,
1984:) 23

Segn las referencias, ms de cinco personas se encargaron de hacer el lbum pintoresco de


la Nueva Granada (1850), aunque los ms reconocidos son Carmelo Fernndez, Manuel
Mara Paz y Henry Price, ya que produjeron 151 lminas, y se considera que Len Gauthier
tambin participo en la elaboracin de las mismas (Snchez 1999:346-351). Estas lminas
incluyeron transcripciones de las pinturas y los grabados precolombinos de Gmeza, Saboya,
Pandi, Facatativ en la cuales se incluyen las rocas, los motivos, la escala, lo que les resultaba
ms esencial una descripcin de
la naturaleza, es decir de las
plantas del entorno.

Acuarelas de la Comisin
Corogrfica. Piedras de
Facatativ (Manuel Mara Paz)
y Gmeza (Carmelo Fernndez).
En: Libro Patrimonio Rupestre.
Historia y Hallazgos. Mesitas
del Colegio. 2006. Equipo
GIPRI Colombia.

En el ao de 1881, el Gobierno
Nacional, presidido por Rafael
Nez, cre la Comisin
Cientfica que se encargara de
estudiar los territorios
colombianos en lo referente a
Ciencias Naturales y a la
Geografa, y continuar con ello
la tarea de la Comisin
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Corogrfica. La Expedicin estaba dirigida por el argelino Man y como secretario Jorge
Issacs, la cual inicio trabajos por los Estados de Bolvar y el Magdalena, pero debido las
diferencias personales entre sus integrantes est se fracciona e Issacs inicia su propio
recorrido por el occidente del Estado de Magdalena, entre los ros Aracataca y Fundacin 24

(Valencia 2007:196).

Durante sus exploraciones descubri yacimientos de carbn cuyas muestras fueron enviadas
a Bogot, pero como muestra del poco inters del Gobierno Nacional este olvida dicha
iniciativa, situacin por la cual Issacs tiene que sobrevivir durante onces meses don $200
pesos que la haba suministrado el gobierno al iniciar su comisin. De ello son muestra
fehaciente la correspondencia en la cual relata que vivi ao y medio sin recibir sueldo alguno
(Valencia 2007:196). Pero pese a todas estas adversidades publica en la revista Anales de la
Instruccin Pblica, su texto Estudio sobre las Tribus Indgenas del Estado del
Magdalena, antes Provincia de Santa Marta (1884). En este texto resea algunas de las
obras rupestres, y segn su interpretacin, existe una figura en ella la cual se puede
corresponder al homnido que debi originar a los pobladores de esta zona. Usando la teora
de Darwin, Isaacs piensa que esta es una prueba del origen de estos pueblos, ahora indgenas.
Esta interpretacin gener toda clase de objeciones que se sumaron a las crticas que l mismo
haca sobre el estado de atraso en que se encontraba la nacin y sobre la forma como era
mirada y pensada la ciencia por parte de los ms ilustres hombres del pas (Rodrguez
2012:173)

El hallazgo de Isaacs gener un debate con Miguel Antonio Caro pues este consideraba que
los indios eran buena materia prima para la tarea misionera, l era no solo defensor de la
educacin religiosa, sino del gran valor de la herencia hispana (Langebaek, 2009:326),
por ello pensar lo indgena fuera de los mrgenes tradicionales era imposible, en palabras del
uruguayo Miguel Can, Caro representa el tipo ms acabado del conservador, dando a esa
palabra toda la extensin de que es susceptible (Can, 1992:214-5) (Langebaek, 2009:326).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Este debate pone en evidencia dos visiones encontradas sobre la naturaleza del hombre y que
condujeron a que la investigacin del tema quedara aplazada por aos, pues su desarrollo
pona en peligro las tradicionales maneras de pensar el origen y fundamento de la
nacionalidad, es decir cuestionaba y pona en entre dicho los postulados y los valores de la 25

fe catlica y el statu quo vigente.

Imagen de Isaacs que enciende el debate sobre el origen del hombre. En: Equipo GIPRI
Libro Patrimonio Rupestre. Historia y Hallazgos. Mesitas del Colegio. 2006. Equipo GIPRI
Colombia

Otra de esas referencias de la forma como es entendido el pas, ser la obra de Vicente
Restrepo y Ernesto Restrepo Tirado quienes en 1892 realizan uno de los trabajos ms
sistemticos sobre los Chibchas antes de la conquista espaola. Las influencias de los
estudios realizados por Vicente Restrepo en la Escuela de Minas en Pars, le dieron una nueva
orientacin a los estudios de las culturas prehispnicas en Colombia. Este personaje, que
haba recibido una formacin en ciencias bsicas, y muy seguramente la influencia del
positivismo, llevo a que su trabajo fuera poco a poco desmontando las seguridades de los
pioneros en relacin con la denominacin de culturas muiscas o civilizaciones chibchas
(Muoz 1995:21).

Otras referencias de finales del siglo XIX fue efectuada por Lzaro Mara Girn, quien en
1892 realiza un trabajo sobre las Piedras Grabadas de Chinauta y Anacut (hoy Municipio
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

de Tibacuy), este documento fue parte de un informe gubernamental que se present sobre
dicha regin, ante el congreso de la Repblica y en el cual se da cuenta de existencia de siete
yacimientos con arte rupestres, as mismo, este trabajo viene acompaado de una serie de
lminas donde se registran las motivos rupestres. Girn termina su trabajo diciendo 26

he procurado, seor, hacer simplemente una descripcin detallada de los dibujos


que me esmer en tomar, con la escrupulosidad que el asunto requiere, haciendo
mencin especial de todo aquello que por algn motivo ha llamado mi atencin.
Ojal que la luz de la ciencia tengan algn mrito las inscripciones que por
disposicin de usted he copiado deseo se disimule las faltas que mi trabajo
adolece; trabajo cuyo nico mrito consiste en la fidelidad que framente he
observado al copiar los signos, y el cario que pues al hacerlo, por mi deferencia
hacia usted y mi amor los estudios arqueolgicos (En Rupestre N4:76).

Para esta misma poca se publica el texto de Liborio Zerda (1893): lbum de Antigedades
Neogranadinas, el cual realiz mientras se desempeaba como ministro de Instruccin
Pblica. El texto es una coleccin de 125 ilustraciones donde hay una serie de copias a la
tmpera de los escudos de armas que la corona espaola otorg a las principales ciudades de
Colombia, se destaca entre ellos una herldica el Escudo del territorio chibcha un escudo
ideado por Zerda, en el que agrupa ilustraciones de piezas precolombinas, ideogramas y
lugares ceremoniales de los chibchas as mismo existe unas lminas en acuarela y tmpera
que hacen referencia a piezas precolombinas Muisca, Tairona y de los indgenas de Marmato
y Antioquia. Finalmente y tal vez el mayor inters de este lbum por su valor histrico y
artstico, est la serie de veinte acuarelas inditas que representan pictografas y petroglifos
de distintas zonas del interior de Colombia. Muchas de estas inscripciones y grabados han
desaparecido, por lo cual estas acuarelas resultan ser el nico testimonio de su existencia
(Museo Nacional 2013).

En los primeros aos del siglo XX, el investigador Alemn Theodor Koch-Grnberg,
adelanta algunas investigaciones en el suroccidente brasileo y en gran parte del Vaups
colombiano. El texto describe el inicio de su carrera como etnlogo y resalta algunos apartes
especficos de su experiencia en las expediciones del ro Xing (1899), el alto Ro Negro
(1903) y en el territorio de Roraima (1911), y donde dar a conocer algunas referencias al
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Arte Rupestre de dichas zonas (Kraus 2010:13.-36). Otros trabajos sobre esta misma zona y
en los que tambin se mencionan estaciones rupestres corresponden a los informes de
Constand Tastevin, Theodor Konrad Preuss, Helmut Schindler, Johann Spix y Carl Martius
(Trujillo 2008:57). 27

Entre 1910-1920 ingeniero Miguel Triana se interesar por las culturas indgenas del
altiplano a las que llama Civilizacin Chibcha, trabajo en el cual se realiza una recoleccin
etnolgica de textos antiguos y costumbres actuales, el autor se dedica a incluir en su obra
distintas referencias de piedras con pinturas y algunas con grabados. Su teora sobre la
interpretacin del arte rupestre se dirige a la relacin que existe entre los sitios donde se
encuentran las pinturas y/o grabados, y el tipo de etnia a la que corresponden. Segn esta
idea, los sitios rupestres no eran otra cosa que lmites territoriales y con ello sus variaciones
estticas mostraban las diferencias lingsticas o la variedad administrativa de los territorios
que diferenciaban los Muiscas de la zona norte con los del sur de los departamentos de
Cundinamarca y Boyac. Este trabajo resulta ser uno de los ms interesantes materiales que
inician la descripcin e interpretacin del arte
rupestre del altiplano cundiboyacense. Sin
embargo buena parte de los futuros trabajos que
se adelantaron sobre el tema tomar estas
interpretaciones y se pensar que no existan ms
zonas de arte rupestre que las descritas en el
trabajo del Jeroglfico Chibcha

El autor copia los jeroglficos de la piedra de El Ambucal.


Municipio de Tocaima, regin de los Panches. En: La
civilizacin Chibcha. Miguel Triana edicin de 1972.

Es as como el ingeniero Miguel Triana, ocupado


en la cultura espiritual y en la documentacin del
Arte Rupestre y de su estudio, revala el sentido
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

de detenerse juiciosamente en este objeto y en 1922, publica su texto La Civilizacin


Chibcha, donde resea el carcter no accidental de estas manifestaciones.

Luego de esta publicacin el investigador norteamericano J. Alden Mason publica en la 28

revista de Ingeniera The Highway Magazine (1931) un trabajo en el cual mostraba sus
estudios sobre la Sierra Nevada y donde mostraba la coleccin de material cultural Tairona
que haba recogido para el Field Museum of Natural History de Chicago. Durante las
exploraciones el autor confirm la existencia de una compleja y extendida red de caminos,
as como la de grandes aldeas construidas en piedra en el noroeste de la Sierra Nevada
(Donama) (Mason, 1931 en Oyuela 1990:48)).

En 1938 Mller, Uribe y Borda presentan algunos aportes en el estudio y en la documentacin


del Arte Rupestre en el altiplano. Visitan otras zonas y aumentan el nmero de lugares donde
existe arte rupestre (pictografas). Estos investigadores siguiendo la propuesta de Triana
argumentan que arte rupestre colombiano se
encuentra a mitad de camino en el proceso de
invencin de la escritura.

Figuras del ncleo de piedras de la Hacienda Tequendama,


Municipio de Soacha. Segn transcripcin de Uribe y Borda,
1938.

Segn Mller, Uribe y Borda (1938) existen dos


formas representativas de los signos, una directa y otra indirecta. La forma directa, que es
ms antigua y primitiva, representa el smbolo mientras que la forma indirecta representa la
estructura fontica del mismo. Lo anterior divide el arte rupestre en dos tipos: el primero o
representativo en el cual se encuentran figuras humanas y animales as como
representaciones meteorolgicas como el sol, y el segundo o fonogrfico donde se incluyen
la figuras geomtricas y signos que no representan objetos de la naturaleza. Esta distincin
estar presente en la gran mayora de los escritos posteriores y es la base de la diferenciacin
entre el arte naturalista y el arte abstracto (Arguello 2003:84).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Luego de esto en 1936 llegar el pas el arquelogo espaol Jos Prez de Barradas, por
invitacin de Ministerio de Educacin Nacional con el objeto de realizar excavaciones en la
zona arqueolgica de San Agustn. Durante su estada en el pas buscara reivindicar el papel 29

de Espaa, as como el de resaltar el papel de las misiones religiosas en Colombia, por tal
motivo, en lo concerniente a las investigaciones sobre los chibchas su autor preferido sea
Vicente Restrepo, quien a finales de siglo XIX haba logrado elaborar una visin totalmente
denigrante del pasado prehispnico colombiano. Con Prez de Barradas se consolida, pues,
la visin anticuarista del pasado indgena, y aunque como arquelogo est problematizando
con diferentes teoras propias de su tiempo, le resta solucin de continuidad al elemento
indgena en la actual constitucin de la nacin (Arguello 2003:79).

El texto de Prez ser publicado en 1941, y en lo concerniente a arte rupestre seguir la lnea
trazada por Vicente Restrepo que las considera
infantiles y carcter de sentido, pero discrepa
de este en cuanto a que si considera que
puedan llegar a ser objeto de interpretacin, y
a poner de relieve el papel que tuvieron en la
formacin de las culturas indgenas los
pueblos arawacos (Prez de Barradas 1941:8).

Figuras de la piedra "La leona", Soacha. Segn Prez


de Barradas, 1941

Otro de los trabajos de esta poca sern los de Wenceslao Cabrera Ortiz, quien inicia su labor
de investigacin en 1942 en el sur de Colombia (Departamento de Nario) y que culminar
con su trabajo ms citado que fue publicado en 1970 en la Revista del Instituto Colombiano
de Antropologa, donde presenta sus versiones sobre las rocas de Cundinamarca, corrigiendo
algunas de las zonas supuestamente trabajadas exhaustivamente por Triana. Buena parte de
su tesis est amparada en algunas de las afirmaciones de los trabajos de Triana segn la cual
fueron procesos migratorios los que hacen posible la distincin entre pinturas y grabados;
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

pero se distancia de este al considerar que estas manifestaciones fueron elaboradas por los
chibchas, y considera que estas son producto de grupos arawacos, idea propuesta por Prez
de Barradas. Para Cabrera realizar cualquier proceso de interpretacin es aventurado y
peligroso, pues reconoce la importancia de trabajar previamente sobre un registro que permita 30

riguroso que d cuenta de la existencia de todos los materiales existentes, y as poder


establecer comparaciones con otras zonas de Amrica, al igual que poder plantear hiptesis
a cerca de las migraciones que poblaron el territorio. La importancia de su trabajo, radica
como l mismo lo expresa que:

el objeto inmediato de este trabajo es recoger todo el material rupestre de


Colombia y clasificarlo debidamente para presentarlo listo para su comparacin
tcnica con el resto de los dems pases americanos, colocando as los cimientos
para la futura posible Interpretacin (Cabrera, 1968:85).

En 1952 Jos de Vinalesa publica en la revista del Instituto Etnolgico Nacional nuevas
referencias de arte rupestre de la zona Arahuaca, y en 1954 aparece el trabajo de Louis
Ghisletti en el cual se denuncia 92 zonas en los territorios de Cundinamarca y Boyac que
contienen pinturas y/o grabados, con un nmero de rocas sin especificar pero que podran
estar en un promedio de 410 rocas. Este trabajo muestra una fuerte influencia de los
postulados de Paul Rivet, ya que se fundamente en un anlisis lingstico complementndolo
con aspectos de la antropologa fsica y las semejanzas en la cultura material con base en los
datos provenientes de melanesia y polinesia. Es por ello que sus interpretaciones sobre el arte
rupestre estn basadas en comparaciones con la iconografa y la mitologa de lugares como
la isla de Pascua (Ghisletti 1954:36).

En 1959 el investigador cubano Antonio Nez Jimnez publica su trabajo Facatativ, como
un texto de interpretacin fundamentalmente para las rocas del parque de Facatativ, en
donde ampla algunas de las ideas ya presentadas por Miguel Triana. Tambin Fray Miguel
Santa Mara Puerto en 1983 incluye algunas descripciones de rocas pintadas y grabadas en
Boyac dentro de sus estudios del lenguaje escrito de los aborgenes de Colombia (Trujillo
2008:58).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Para la dcada del sesenta aparece Elicer Silva Celis quien en 1961 publica un artculo en
la Revista Colombiana de Antropologa, titulado Pintura Rupestre Precolombina De
Schica. Valle De Leiva en el cual esboza sus opiniones generales sobre la interpretacin del 31

arte rupestre, ellas se vern finalmente expuestas en su informe sobre los petroglifos del
Encanto (Caquet) en 1963 y resumidas posteriormente en un texto titulado Arqueologa y
Prehistoria de Colombia en 1968.

En 1965 Luis Duque Gmez para la publicacin Historia Extensa de Colombia realiza un
texto sobre los trabajos producidos en etno-historia y arqueologa en Colombia y en lo
concerniente a Arte Rupestre solo realiza la descripcin de algunos de ellos y los tipos de
representaciones all expuestos. Por esto solo se atreve a decir que sobre el arte rupestre
prehistrico colombiano, nada se puede afirmar, pues en definitiva, en relacin con el
significado de sus smbolos y con la poca en que fueron labrados o pintados tales signos en
las rocas y acantilados de varias regiones del pas (Duque 1965:221).

As mismo, dentro de este anlisis sobre el cmo se ha ido configurando el tema de lo rupestre
en el pas, debe citarse al trabajo de Gonzalo Correal, quien en 1970 adelanta excavaciones
arqueolgicas en el Abra y los Abrigos Rocosos del Tequendama donde se encontraron
Artefactos lticos y materiales orgnicos asociados que al ser datados mediante carbono 14
(C-14), dieron una cronologa aproximada de entre 7.390 A.C. y 10.460 A.C, que demuestran
la presencia humana en el altiplano y entre los cuales haba material rupestre asociado a las
excavaciones, lo que genera la posibilidad de inferir que este tenga una edad similar a los
objetos hallados en dichos lugares, sin bien este trabajo no hace alusin a las pinturas
rupestres de la zona, si resulta ser un punto importante en la discusin de la antigedad de
estas manifestaciones.

Otro trabajo de esta misma poca es el de Thomas Van der Hammen quien en 1975 adelant
una investigacin en torno a la cronologa del Pleistoceno y Holoceno de Colombia, donde
demostr una larga secuencia de etapas glaciares e interglaciares, en las cuales se ha podido
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

ubicar la presencia de cazadores recolectores, de comunidades del perodo precermico.


Durante este mismo ao se realizar por parte de Elizabeth H. R. von Hildebrand, el
levantamiento de los petroglifos del ro Caquet entre la Pedrera y Araracuara, trabajo este
sin presentes ya que realizan un registro cuidadoso ya que aplican tcnicas modernas y 32

realizan dibujos teniendo presente la utilizacin de cuadriculas, escala, planos de ubicacin


geogrfica, fotografa (Arguello 2003:82)

Documentacin del sitio "La pedrera" por Elizabeth H.


R. von Hildebrand. Detalle. 1975

El anterior anlisis muestra de forma breve


toda una serie de publicaciones y trabajos que
se han realizado en torno al arte rupestre y que
nos permite ir identificando recurrencias,
problemas propios del trabajo de campo, as
como tambin cuales han sido los elementos
que se han privilegiado durante las diferentes etapas de registro y documentacin de estas
manifestaciones estticas en el pas. Es por ello que ahora se mostrar cual ha sido el trabajo
que desde la dcada de los setenta viene realizando el investigador Guillermo Muoz y su
grupo de trabajo, que lo ha llevo a la convertirse en uno de los grupos ms estables y con
mayor tradicin en la investigacin nacional del Arte Rupestre en Colombia.

1.4.Los trabajo ms recientes en el Pas (GIPRI)

Desde la dcada de 1970 el grupo GIPRI, dirigido por Guillermo Muoz, ha venido
realizando trabajos en torno a la investigacin del Arte Rupestre. Las reflexiones tericas y
las labores de registro y documentacin hoy permiten entender lo complejo del tema rupestre.
En este sentido, busca eliminar las simples opiniones y el sentido comn, y desarrollar un
trabajo sistemtico de documentacin rigurosa y una continua divulgacin (simposios,
conferencias, congresos nacionales e internacionales, la revista RUPESTRE y el libro de El
Colegio) hacen parte de los resultados de la investigacin de este grupo.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Dentro de las tareas desarrolladas por el equipo GIPRI en las ltimas dcadas se deben
destacar 3 categoras de trabajo: Investigacin, Conservacin y Divulgacin. Los trabajos
desarrollados en el proceso investigativo durante estos aos han girado en torno a la 33

Documentacin, Modelo Metodolgico y a la construccin de una extensa Base de Batos,


que den cuenta de cada uno de los lugares en los que existen rocas con arte rupestre. Los
primeros esfuerzos por documentar las estaciones rupestres surgieron en 1970 como
iniciativa personal de Guillermo Muoz por constatar la veracidad de las transcripciones
hechas en los trabajos existentes sobre el territorio nacional. Con este objetivo Muoz
empez a recorrer cada una de las rocas registradas por Miguel Triana en su texto El
jeroglfico chibcha y la Civilizacin Chibcha3, trabajo que le permiti constatar que la
versin publicada por Triana dista mucho de ser fiel a los glifos originales. Dedicaremos un
acpite especial a este trabajo sobre el jeroglfico chibcha al cierre del presente captulo.

En tal sentido este investigador expresa que la

desproporcin entre los materiales publicados y denunciados y la presencia de


cientos y miles de rocas existentes en el territorio nacional, as como al
confrontar el conjunto de materiales divulgados con las obras rupestres (in situ)
se pudo constatar que ninguna de las trascripciones es fiel al original. La
desprevencin con que se asuma la labor de registro se ve reflejada en la
calidad del dibujo, la escogencia y privilegio de ciertos motivos desechando
otros, el desalio en el trabajo sistemtico frente a una zona y por ltimo la
ingenua intencin de interpretar sin la documentacin suficiente.(Muoz,
comunicacin personal).

3
Las trascripciones que aparecen en "El jeroglfico Chibcha" son dibujos en los cuales faltan algunas de las
caractersticas que la investigacin moderna hace indispensables para el trabajo de sistematizacin de la labor
rupestre, tales como ubicacin geogrfica del yacimiento, posicin del dibujo en la roca, formas y tamaos de
las rocas, tamaos de surco o ancho de trazos, entre otras manifestaciones. Estas caractersticas son de especial
importancia pues determinan eventos especficos que podran arrojar luz sobre la funcin o el sentido que tena
para un aborigen una obra de este tipo. La omisin de estos detalles marca la precariedad de la poca en el
trabajo de documentacin, hoy se hace urgente solventar tales deficiencias. La importancia de las
particularidades de cada yacimiento podran ayudar a interpretar el diseo teniendo en cuenta su relacin con
el contexto que lo rodea. Comunicacin Personal Guillermo Muoz.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Dicha situacin llev a concluir a este investigador que las interpretaciones construidas a
partir de estas descripciones tendran serios problemas ya que fueron realizadas bajo premisas
y fundamentos poco confiables. En tal sentido, estas discusiones se han ido incorporando
dentro de los temas de anlisis del equipo que lidera, dando lugar a la articulacin de estas 34

dentro una perspectiva de investigacin muchos ms amplia, pues como este mismo
intelectual advierte:

Las descripciones rupestres a lo largo de su historia han presentado


inconsistencias propias de las condiciones materiales de su poca y de la
dimensin del tema a investigar, pues la relevancia de un estudio sobre un objeto
determinado se encuentra en concordancia con la mentalidad de la cual una
sociedad es heredera. Lo anterior se traduce en problemas que deben ser
resueltos en la actualidad; si bien, tales deficiencias no son un obstculo para el
avance de la ciencia sino que son parte del proceso, as mismo debe ser
entendido que para conocer, la razn debe someterse a procesos que, a su vez,
cada investigador juzga cul de ellos es el ms relevante segn los intereses que
represente un enfoque (GIPRI, 2003).

En este sentido, el equipo de trabajo ha visto la necesidad de formular una ficha de registro
donde se expongan todas las posibilidades de anlisis que se pudieran llevar a cabo sobre el
arte rupestre. En esta medida se empezaron a formular las primeras fichas de registro en la
dcada de 1970 y 804, que con la ayuda de los nuevos medios tecnolgicos han permitido un
mayor rigor documental, dando como resultado que cada da se consolide y se avance en los
procesos de trascripcin de los materiales rupestres. A lo largo de estos aos se elaboraron
diferentes fichas de registro que fueron cambiando en la medida que el registro sistemtico
de lugares iban mostrando las falencias de los procesos de documentacin.

4
Las fichas de registro elaboradas por GIPRI han intentado establecer un parmetro grfico para unificar los
criterios con los cuales se aborda el tema del registro de los yacimientos rupestres. En un primer momento se
trabaj con base en mediciones de rocas y dibujos en hojas blancas donde se describa la roca en sus tres vistas
principales: planta (arriba), alzado (frente) y lateral. Durante muchos aos se hizo nfasis en la forma de la roca
con lo cual se posibilitaba (a diferencia de los investigadores anteriores) la ubicacin de los grabados en la
superficie de la roca y, dada la oportunidad, comenz a ser posible la localizacin de la roca por parte de otros
investigadores interesados, gracias a la visualizacin total de la misma. Lo anterior, junto con el registro
fotogrfico, permiti desde entonces tener una visin parcial del evento rupestre. Por otra parte comenz a ser
necesaria su ubicacin geogrfica y una descripcin de los motivos de manera ms detallada, pues cuando se
hace nfasis en la visual del yacimiento los motivos quedan subordinados al tamao total de la roca. Documento
GIPRI. 2003 texto sin publicar)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En esta perspectiva se fueron mejorando y reemplazando tcnicas y procedimientos poco


efectivos. Uno de los logros ms determinantes de la investigacin iniciada por GIPRI ha
sido el poder entender y enfrentar la dinmica misma de la investigacin, esto es, poder
construir paulatinamente nuevos y ms acabados modos del registro, de tal manera que los 35

elementos que fueron apareciendo se pudieran incorporar de manera ms eficiente. Esto se


ha logrado gracias a una continua discusin, a la actualizacin constante de la bibliografa y
a un ejercicio permanente de autocrtica.

Este trabajo de documentacin llev a que en 1998 el equipo, a travs del Ministerio de
Cultura y su programa de Becas Nacionales realizara el Modelo Metodolgico para rescatar
y documentar el patrimonio rupestre inmueble colombiano. Este trabajo mostr la necesidad
de pensar lo metodolgico como un elemento importante y determinante dentro de la
investigacin del arte rupestre, toda vez que

La construccin de un modelo metodolgico no es solamente un asunto tcnico


resultado del aporte de las ciencias bsicas y de los desarrollos cibernticos.
Tampoco es simplemente un procedimiento ordenado de sistematizacin de la
informacin sobre un tema determinado. El proceso metodolgico debe incluir sin
duda lo anterior, pero adems, debe ser un organismo terico que incorpore y de
cuenta de las inconsistencias de investigaciones anteriores, muestre los lmites de
los mtodos convencionales, y permita ver el modo como estos antecedentes lo
determinan. Lo metodolgico debe discriminar todas las cualidades que estn en
juego y develarlas en lo posible (Muoz, 1998:5).

Esta ficha de registro ha permitido documentar el arte rupestre y generar preguntas de


investigacin que vinculan nuevos elementos y nuevas posibilidades a la interpretacin, el
anlisis y la misma documentacin. El modelo de registro muestra los procesos adelantados a
lo largo de la historia del tema, as como la forma en que ha sido valorado y tratado en Colombia,
en l se lleva a cabo el registro y documentacin de 12 rocas modelo que sirven de ejemplo
sobre cmo se debe realizar el trabajo, as mismo se crea una ficha de conservacin que permite
determinar los factores de alteracin a los cuales se ve sometido el yacimiento y que con un
anlisis riguroso permiten establecer tcnicas y procedimientos propicios para la conservacin
del arte rupestre.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La conservacin se ha convertido en un elemento esencial en las tareas de registro


desarrolladas por el equipo de investigacin. Dentro de esta categora de conservacin ha
surgido una relacin muy estrecha entre las comunidades campesinas que habitan los sectores 36

con arte rupestre, pues son ellos los que en primera instancia han de conservar y mantener a
salvo el patrimonio rupestre nacional. Si bien se advierte que no es posible intervenir y
controlar todos los factores de deterioro y destruccin del arte rupestre, si se puede generar
una cultura que colabore en el cuidado de los predios. El mundo campesino en su relacin
con el arte rupestre ha creado formas de explicacin frente a estas manifestaciones que van
desde la suposicin generalizada para el pas de la existencia de guacas dejadas por los
indgenas, pero que slo en ciertas pocas del ao se muestran, hasta la creencia en el carcter
sagrado o maligno de estas zonas y la importancia de no daarlas pues podran generar
estragos a la persona o la familia de quien atente contra ellas.

Por ello la investigacin ha venido recogiendo la tradicin oral de las distintas zonas que han
venido trabajando, esto le permite comprender con mayor precisin la forma como los
pobladores se apropian de estas manifestaciones estticas. De igual manera, se han realizado
una serie de trabajos en la ciudad, entendiendo que buena parte de los habitantes de los
actuales espacios urbanos provienen del campo y, por lo tanto, poseen informacin que puede
ser valiosa a la hora de reconstruir el mundo del lenguaje del pas.

La importancia de estos estudios y su relacin con el tema del arte rupestre est en la
conciencia de que buena parte de los habitantes de las grandes urbes desconocen la existencia
de dichas manifestaciones, entonces cuando viajan a fincas de recreo o a zonas rurales no se
percatan de la presencia de las manifestaciones rupestres y la mayora de las veces terminan
destruyendo los yacimientos o generando procesos de alteracin radicales e irreversibles.
Esto se ha notado en los procesos de registro y documentacin del arte rupestre: en muchas
ocasiones se ha llegado a predios donde han aplicado vinilo al conjunto general de rocas, y
en otras se han destruido los bloques rocosos con el fin de ser usados en la construccin de
viviendas y cercados.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Diferentes fichas de registro componen el Modelo


metodolgico de Registro y Conservacin del Arte
Rupestre desarrollados por GIPRI Colombia
37
As, la ficha de conservacin construida por
GIPRI, surge como respuesta a la necesidad
de la preservacin de estos lugares. Durante
muchos aos, no se pens el tema de la
preservacin como algo imprtate y relevante
de ser realizado o considerado por los mismos
investigadores; slo hasta mediados de la
dcada del 1970 en Colombia
(internacionalmente)5 se empez a considerar
el tema. Hasta ese momento, los trabajos de
registro se enfocaban en consignar
nicamente la forma y la composicin de las
figuras y dejaban de lado el entorno y las
condiciones del sustrato de las rocas. La investigacin hoy muestra la necesidad de aunar
todos los elementos posibles. Se sabe que el entorno y la composicin geogrfica y climtica
de los sitios son indispensables a la hora de tomar medidas para la conservacin del arte
rupestre. De igual manera, se entiende que sin estos datos no es posible allanar el camino que
conduzca a la comprensin del sentido y funcin de estas manifestaciones estticas.

Por ello, los trabajos de conservacin y preservacin requieren de un trabajo


multidisciplinario; pues en el grado de deterioro se involucran procesos climticos,
biolgicos, etc., que requieren de la colaboracin de expertos para que se puedan generar de

5
Es importante aclarar que esto concierne sobre todo al arte rupestre a la intemperie, pues en Francia y Espaa
se han venido desarrollando estudios, investigaciones y polticas de proteccin para el arte rupestre en cuevas.
Los tipos de deterioro que se presentan en ellas son muy diferentes a los presentados en el arte rupestre al aire
libre, los factores de alteracin que intervienen en cada una de estas modalidades son muy diferentes, pues las
condiciones climticas en cada uno de ellos difiere enormemente.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

esta manera polticas y procedimientos claros en pro de la preservacin de los yacimientos


rupestres.

En el terreno de la divulgacin, diferentes esfuerzos se han realizado. En las ltimas dcadas 38

el equipo de trabajo ha generado una serie de estrategias para mostrar a un pblico cada vez
ms amplio los resultados y conclusiones parciales de la investigacin, entendiendo
previamente que sin una labor sistemtica y rigurosa no es posible generar procesos de
divulgacin, pues la importancia del estudio y preservacin de las manifestaciones rupestres
presentes en el territorio colombiano pasa primero por su estudio cuidadoso. Esta actividad
de divulgacin y educacin se ha llevado a cabo en Colegios, Universidades, Congresos y
Seminarios en los cuales ha participado el equipo. Si bien dichos espacios han sido de gran
ayuda, tambin se cuenta con una publicacin continua, el equipo desde 1995 viene
realizando la publicacin de una revista Rupestre: Arte Rupestre en Colombia que a la
fecha ha editado un total de 6 nmeros, las cuales han sido posible en algunos casos gracias
a la colaboracin prestada por algunas universidades, pero que en la mayora de los casos es
realizada por cuenta del equipo.

Esta revista es el medio por el cual el equipo muestra los trabajos de investigacin
adelantados en el pas a lo largo del tiempo, as como el espacio para la publicacin de los
trabajos de colegas nacionales e internacionales.

En el ao 2006 en colaboracin con la alcalda del municipio cundinamarqus de El Colegio,


se realiz la publicacin del libro Patrimonio Rupestre Historia y Hallazgos, este muestra
el trabajo adelantado por el equipo durante 6 aos de registro sistemtico en un territorio, y
que permite vislumbrar nuevos temas, problemas y discusiones en torno al tema central de la
investigacin.

Durante la temporada 2006 a 2009 diferentes miembros del equipo de investigacin


estuvieron desarrollando maestras y doctorados en arte rupestre a travs de la beca Erasmus
Mundus, lo que permiti el desarrollo de nuevos metodologas de trabajo y anlisis. Dicha
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

situacin ha permitido en que desde el ao 2010 hasta la fecha se vengan adelantando trabajos
de registro y documentacin en nuevos municipio de Cundinamarca, tales como Sutatausa,
San Francisco, Facatativ, Mesitas del Colegio, entre otros, donde se han podido aplicar
nuevos procedimientos y tcnicas de investigacin que han contado con la colaboracin de 39

la Gobernacin de Cundinamarca y el Ministerio de Cultura a travs de los fondos de la


telefona celular, que han hecho posible que hoy se pueda seguir construyendo un acopio ms
grande de materiales de arte rupestre, y permite que los paradigmas de investigacin se
revalen frente a estos nuevos hallazgos.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

2. Miguel Triana

2.1.El contexto de Miguel Triana


40

Miguel Triana naci en Bogot el 26 de noviembre de 1859 y muri el 30 de abril de 1931.


Realiz su formacin escolar en el Colegio del Rosario (1877), y se form como Ingeniero
civil y militar en la Escuela de Ingeniera del Coronel Antonio de Narvez (1880). Se
desempe como ingeniero en obras como las de: ferrocarril de Puerto Wilches (1883),
carretera central del norte, ferrocarril de Ccuta, plano acotado de la Laguna de Tota "para
estudiar su desage y la irrigacin del Valle de Sogamoso". Fue fabricante de Cemento
Portland, y en 1890 fue Director de obras pblicas de Nario, en 1917 gerente del Tranva
Municipal de Bogot; y se desempe tambin como profesor de fsica, hidrulica,
geometra, trigonometra descriptiva y dibujo en la facultad de Ingeniera de la Universidad
Nacional (Rodrguez, 2012:173).

A los 22 aos de edad entra a trabajar al servicio del gegrafo M. Rottel, quien en ese
momento (1877-1884) estaba realizando los levantamientos de la hoya del Orinoco; esta
experiencia de trabajo de campo le permiti adquirir una disciplina y una rigurosidad a la
hora de realizar las descripciones de los espacios por los cuales se desplazara a lo largo del
pas.

Desde esta formacin establece relaciones entre el carcter fsico del territorio y el carcter
cultural de los pueblos que lo habitan. Sus explicaciones deterministas muestran la estrecha
relacin entre estos dos elementos que l considera cruciales al momento de poder entender
el pas. Ejemplo de ello es la forma como registra y describe al gegrafo francs desde la
perspectiva de los Bogotanos de su poca:

El hombre, por otra parte, poco tena de digno de atencin o de curiosidad. Un


anciano miope, un pobretn de sombrero de fieltro y sobretodo parduzco, de
apacible andar y continente humilde; en una palabra, sin ninguno de los signos
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

exteriores que la imaginacin de los criollos atribuyen sin motivo a las


notabilidades. (Triana, 1914:201).

Esta descripcin revela cmo se estructuran estereotipos e idealizaciones sobre lo que deba
41
o no debera ser un acadmico, as como el estereotipo sobre personas carentes de un nivel
cultural y social elevado. Triana se interes entonces en describir las formas como se
construyen los lenguajes y la historia de los sitios, pues para l el registro de estas categoras,
junto con las descripciones del mundo fsico y material, permitira entender las
particularidades de los grupos culturales que habitan el pas (Rodrguez, 2012:130)

Por ello, Triana en su esfuerzo por describir el pas afirmara que puedo decir que a los
viajes en Colombia debo ms conocimientos que a mis escasas lecturas, ms sentido
indgena que a mis atavismos y ms ntima nocin patritica que a mi Escuela. (Triana,
1913:11). En tal sentido, los conocimientos de Triana, en la tradicin de la ciencia viajera
humboldtiana, estn relacionados de manera directa con el trabajo de campo, pues en este
esfuerzo por moverse por el pas y observar va construyendo y articulando su visin del
territorio y de sus habitantes.

Triana considera que para poder explicar el


comportamiento cultural de los colombianos
es necesario poder pensar, mostrar e
investigar a los grupos humanos aborgenes
del territorio, esto con el propsito de poder
entender las mltiples formas como estos
grupos humanos se insertaron dentro de los
comportamientos cotidianos, y en las formas
ms elaboradas de la cultura nacional.

Para Triana, no se trataba de recategorizar a las comunidades aborgenes que haban sido
denominadas de mltiples maneras, casi todas asociadas a lo demonaco y salvaje, si no de
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

lo que se trata es de mostrar y poner en evidencia los elementos culturales que estos pueblos
posean y que aportaron en la construccin de lo nacional.

En tal sentido, para Triana, las manifestaciones culturales y materiales de esos grupos tenan 42

una historia y hacan parte de un proceso de cientos de aos de perfeccionamiento,


experiencia y reflexin. El carcter inteligente de los miembros de dichas comunidades
estara asegurado desde su origen. Se tratara de seres humanos en todo el sentido del trmino,
capaces de la felicidad y de la angustia, que sufran, se alegraban y que tenan la posibilidad
inalienable de la libertad (Rodrguez, 2012:156).

2.2.La obra de Miguel Triana

Entender la obra de Miguel Triana, pasa por entender la forma como construye unas
prcticas, unas representaciones frente al trmino indgena, ya que sern ellos sobre los que
pretende como objeto inmediato de su libro: poner de manifiesto la gnesis propia de las
ideas matrices del pueblo Chibcha, y tambin como segundo objetivo de obra y fin
inmediato,
echar las bases positivas de la Sociologa nacional modeladas sobre la raza
autctona formada aqu por la geologa y el clima, raza que se impondr en
nuestra demografa con los atavismos hereditarios, mediante el mestizaje, y por
la colaboracin de aquel troquel, persistente y eterno (Triana, 1972:VI).

En tal sentido, la forma como concibe lo indgena, y las maneras como articula tales criterios,
permitirn entender el rol y la funcin que ocupan estos dentro de su obra.

Lo que entendemos por indgena en Colombia ha sido distinto a lo largo del tiempo. La
construccin de imaginarios y representaciones de lo que son los otros es variado y diverso,
pues las sociedades producen un conocimiento valorativo sobre s mismas y edifican a su vez
un acervo calificativo de lo que son los otros y de la forma en que deben ser entendidos,
imaginados y representados esos otros. En tal sentido, el pensamiento antropolgico de
Occidente, y buena parte de su legado cientfico, se basan en una visin peyorativa del otro
(Langebaek, 2009:11) por esto, la forma como se ha pensado al indgena en Colombia ha
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

estado permeada por diferentes intereses y necesidades que se articulan en un discurso en


unas representaciones y prcticas concretas.

El indgena entonces en Colombia ha sido utilizado como categora explicativa de lo 43

nacional, como explicacin de un ideal de conocimiento sobre el uso y manejo de la


naturaleza, la idea de que los indgenas se caracterizan por su ancestral sabidura
ambiental y bsqueda de la paz hace parte de un juego de imgenes sobre lo que las culturas
humanas son y hacen. (Langebaek, 2009:11). Pero esta versin es una idealizacin
contempornea, ya que en perodos anteriores el indgena ha sido visto como depravado,
malintencionado, flojo en un sentido amplio, y poseedor de esas cualidades negativas que el
mundo occidental construye para referirse a los otros grupos o culturas.

El presente se imagina como un autntico residuo del pasado, y no como una plataforma
desde la cual se inventa el pasado. En su afn por establecer una poltica de autenticidad, rara
vez ofrece reconstrucciones histricas en las cuales el pasado sea superado, o como mnimo
distinto; ms bien, por lo general, se concentra en imaginar el devenir cronolgico como un
escenario en el cual se repiten acontecimientos similares que se deben juzgar desde la ptica
de lo moral (Langebaek, 2009:19).

En tal sentido, acercarse a las condiciones que hicieron posible la modernizacin del pas,
conlleva el examen de los intelectuales que forjaron dicho proceso y que imprimieron sus
conceptos y categoras dentro del quehacer nacional. Por ello, la revisin de la vida y obra
de estos precursores as como la de sus trabajos se hace necesario. Lo que se pretende, es dar
cuenta de los diferentes caminos cursados dentro de la investigacin, advertir las
contradicciones que se dan de forma consciente e inconsciente en una poca, as como, los
procesos sociales alcanzados y los conflictos que siguen an vigentes.

Por lo tanto, la forma como Miguel Triana construye y configura el concepto de lo indgena
dentro de su obra resulta de especial inters, toda vez que pone de manifiesto una serie de
representaciones y prcticas en torno a lo que significa lo indgena en funcin de la
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

construccin de un proyecto nacional y que nos servir de marco de referencia para entender
cmo se construyeron las categoras de anlisis que utiliz para leer el arte rupestre muisca.

El concepto de representacin que se utiliza en este anlisis partir de la propuesta de Roger 44

Chartier (1992) donde se propone tres tipos de indagaciones; la primera hace referencia al
anlisis de textos, descifrados en sus estructuras, motivo y objetivo, el segundo al estudio de
los objetos impresos, de su distribucin, de su fabricacin y de sus formas y el tercero a la
historia de las prcticas que, al tomar contacto con lo escrito, le conceden un significado
particular a los textos y las imgenes que ellos llevan. Esta discriminacin permitir entender
que las representaciones no pueden ser una copia simple de la realidad,

sino que configuras prcticas escrituras y fotografa- realizadas por sujetos


concretos [] y a su vez moldean prcticas a travs de las cuales se busca imponer
una autoridad, legitimar proyectos o justificar opciones y conductas las de
civilizacin [] (Ciavatta, cit. por Prez, 287:316)

2.3.Triana y su forma de ver lo Indgena


en Colombia

Durante las largas y extenuantes caminatas que


realiza Triana por el territorio nacional, se
percata de las difciles condiciones econmicas,
sociales, culturales que afronta el pas, que
traduce como carencia de civilizacin. Esta
situacin hace que en su obra se registre un
profundo desasosiego y un constante reclamo
por desarrollar los elementos que considera
indispensables.

En su obra Por el sur de Colombia (1907)


realiza un proceso descriptivo de las situaciones
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

que tiene que afrontar, y que l determina como pintorescas y cientficas en su travesa al
Putumayo. En este primer texto comienza a mostrar un distanciamiento con la versin que se
tena del indgena, empieza a revalorar las destrezas y habilidades que antes haban sido
consideradas como smbolos del atraso. Para replantear esta nueva situacin expresa que: 45

de los deficientes informes que dan los libros, nos habamos forjado una fantasa
geogrfica: la costa plana hasta el pie de la cordillera, cubierta de cinagas, donde
no haba quedado un hombre despus del exterminio indgena que hizo en 1621 don
Pedro Martn Navarro (Triana, 1907:45).

Pero al realizar el viaje a estos sitios observa de primera mano que dichas descripciones
distaban mucho de la realidad. As mismo tambin hallaba problemticas las valoraciones
heredadas sobre las comunidades que habitan estos lugares, de los que se hablaba de una
densa poblacin de indios estpidos, insectvoros y cristalizados en su atraso y nada de ello
le pareca acertado. Triana ahora representa al indgena de una forma distinta,

ellos son los poderosos, son ellos los conquistadores, ellos son los sabios; porque
la lucha fisiolgica les dio corazn fuerte, msculo recio y voluntad de acero. Bajo
la apariencia sufrida y humilde del indio de la altiplanicie, se oculta la energa
paciente, seora del mundo, la que esclaviza la tierra y fecunda la industria, para
mediante ella convertir en sus tributarios a los amantes del oro engaoso (Triana,
1907:81).

Con esta nueva representacin de lo indgena intentaba rechazar aquellas categoras


tradicionales, pues los hechos de la cotidianidad le demostraban lo contrario. Triana ve en el
indgena todos los elementos que componen los rasgos caractersticos de las civilizaciones
modernas, considera que en ese esfuerzo la

propiedad, origen de la dignidad humana, base de todo un sistema social, eje


donde engranan todas las conquistas de la civilizacin y fundamento de Provincias
y Naciones, tiene su gnesis en el humilde Seoro del terruo (Triana, 1907:83)

Por esto, dice, los procesos de usurpacin que han sufrido desde la conquista de Amrica, no
han reducido su condicin de seres humanos civilizados. Y para mostrar dicha situacin
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

expresa que este indio fue, es y ser la materia, el vehculo y el objeto de la civilizacin de
los pases ecuatoriales. (Triana, 1907:89).

Durante su recorrido al Meta en 1913 dir que no pueda ser gobernante ni legislador ni 46

enviado internacional quien no haya siquiera estudiado el pas Eso si deba consignarse
en la Constitucin (Triana, 1913:5). Con esta afirmacin sostiene que la estructura poltica
no conoce las realidades de cada una de las provincias de Colombia, y que se contina todava
imaginando la nacin desde la Capital, y que pasados cien aos de la independencia la
periferia sea un gran espacio vaco, por ello parecera que para gobernar este pas no se
necesita conocerlo! Y solo viajando por el pas se le ama y se deplora que est subyugado
por una aristocracia de polticos que lo desprecian (Triana, 1913:6).

Esta crtica va a ser una constante dentro de toda su obra, ya que durante todos sus aos de
profesin no va a encontrar una respuesta a sus innumerables planteamientos. En el texto Al
Meta expresa que una de las tareas ms apremiantes es la configuracin de una identidad
nacional y dicha propuesta se halla consagrada en este libro, el cual est abierto a la crtica y
sabe que hallar,

opositores que por desgracia levanta todo plan patritico, a ttulo de que pudiera
hacerse algo mejor. A falta de otro cualquiera que no se ha siquiera planteado en
cien aos, no parece juicioso seguir indefinidamente el de no hacer nada (Triana,
1913:9).

Aos ms tarde, en su obra La Civilizacin Chibcha (1922) el ingeniero Triana contina


llamando la atencin sobre la necesidad de construir los elementos de lo nacional, esta vez
desde lo indgena, su intencin es apuntalar las bases de la nacionalidad sobre los elementos
de las culturas aborgenes del altiplano, por eso expone que

quienes creen abstractos y sin aplicacin actual los estudios prehistricos de que
se ocupa este libro, no se han puesto a pensar que los indgenas de esta altiplanicie,
pasados, presentes y futuros, son el fruto indefectible de la tierra y que hacia su
forma fsica, intelectual y moral van en lucha ms o menos dolorosa de adaptacin
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

y modificndose por el mestizaje los elementos de raza blanca que les disputa el
campo (Triana, 1972:21)

Afirmacin esta que cuestiona la valoracin de lo que se considera importante, y que muestra
47
como la nacionalidad se ha construido sobre el legado europeo, ya que la sociedad
colombiana se considera heredera de las tradiciones espaolas.

Entender las motivaciones que llevan a Triana a la realizacin de sus obras, permite entender
la forma en que fueron producidas, impresas y distribuidas estas. Por el sur de Colombia,
excursin pintoresca y cientfica al Putumayo (1907), es el resultado de la misin oficial que
le encomendara el presidente de la Repblica General Rafael Reyes, y que haca parte de los
planes estatales para ampliar las redes de caminos y carreteras del pas, con el fin de hacer
ms productivos y cercanos los diversos espacios del territorio, luego de la cruenta guerra de
Los Mil Das, la cual haba dejado al pas en la bancarrota (Rodrguez, 2012:131).

Miguel Triana fue contratado como ingeniero civil para recorrer, cartografiar y planear un
camino en la zona del Putumayo, entre sus obligaciones estaba el entregar un informe oficial
sobre el camino de Nario al puerto de La Sofa, en el ro Putumayo. Dicho informe fue
entregado, pero adicionalmente, redact un libro de casi cuatrocientas pginas que en opinin
de Santiago Prez recoge los viajes realizados por un hombre de corazn entero e
inquebrantable buena fe (Rodrguez, 2012:131-132).

El texto Al Meta (1913) representa el retorno a los lugares por los cuales haba iniciado sus
labores como ingeniero, pero esta vez, los propsitos de su viaje sern distintos 36 aos
despus de sus primeros recorridos por esta zona. Ahora intenta cumplir con la promesa de
levantar mi dbil voz en la Prensa para pedirle a Colombia, a su Parlamento, a su Gobierno,
a su pueblo, un simple paso hacia el Destino. El destino misterioso de la Patria est all!
En el centro de la pampa sin lmites (Triana, 1913:3). Triana se propone con esta obra
formular un plan concreto que sirva de base para que el Congreso expida una ley que le
permita a este rincn del pas salir del atraso en la cual se encuentra, eco que nunca encontr.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Finalmente, el texto La Civilizacin Chibcha (1922),


representa el esfuerzo de muchos aos de trabajo
recorriendo el pas, de conocer esos espacios en los
que se mueven cada una de esas prcticas y 48

representaciones de lo que significa lo nacional y de


lo que es lo indgena. En tal sentido, la obra de Triana
eleva a la categora de civilizacin a los grupos que
habitaron el altiplano, e intenta desvirtuar la visin
pesimista de algunos de sus contemporneos, como
Vicente Restrepo, que consideraban en su obra que
intento escribir la verdadera historia de la
civilizacin chibcha desembarazndola de las
ficciones con la que la han desfigurado los modernos
escritores, que han hecho de ella una novelaentre
los chibchas sucedi lo mismo que en Roma y donde
quiera que el Cristianismo ha tenido que luchar
contra la idolatra; la superioridad incontestable de
la religin Catlica acab con el gentilismo, sin dejar
en pie ninguna de sus prcticas (En: Triana, 1972:9).

Fue precisamente este tipo de circunstancias a las que


se tuvo que enfrentar Triana cuando postula la
necesidad de dar inicio a los estudios sociolgicos que
den cuenta de la realidad que componen la nacionalidad colombiana.

Las formas como se lleva en lo cotidiano la experiencia de lo indgena se ve representado en


la obra de Triana, en fragmentos como:

Los Chibchas precolombinos disfrutaban de un apacible estado de civilizacin en


el orden moral e intelectual por haber equilibrado con el medio su complexin
fsica, es seguro que merced a los beneficios del cambio de ideas que les ofreciera
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

el trato y la comunicacin con otros pueblos ms adelantados, bajo un rgimen de


cordialidad comercial de todo orden, hubieran sido capaces de asimilarse una
civilizacin superior, creciente y slida, por la incrementacin de sus
conocimientos y por la rectificacin diaria de sus modalidades. Si, encerrados
dentro de fronteras estrechas sin comunicaciones de intercambio mental con otros
49
pueblos a travs de largos siglos de aislamiento, pudieron concebir un sistema del
universo de apariencia racional; si coordinaron una teogona de alcances morales;
si lograron un concepto idiomtico filosfico; si idearon una forma de expresin
grfica para perpetuar las ideas; si perfeccionaron sus industrias necesarias y
llegaron a establecer el rgimen monetario; si reglamentaron el principio de
propiedad y establecieron sanciones contra sus detentadores; si sintieron la
moralidad de la vida y decretaron un cdigo de conducta; si fundaron el Gobierno
sobre el principio de autoridad; en una palabra, si se constituyeron en Nacin como
entidad consciente, echaron las bases slidas de una civilizacin creciente e
indefinida, prolegmenos por que pasaron todos los pueblos del mundo que
alcanzando despus, mediante la comunicacin mental y el trfico comercial con
otros pueblos, los signos de cultura que hoy admiramos en las Naciones ms
adelantadas (Triana, 1972:21).

En esta descripcin de los chibchas, Triana intenta argumentar por qu pueden ser
considerados civilizados, y por qu son fundamento nuestra nacionalidad. Considera que este
pueblo que logr establecer elementos culturales, polticos, sociales en su quehacer diario y
que aunque no estuvo influenciado por el contacto directo con las grandes civilizaciones,
tiene las condiciones necesarias para dicho reconocimiento.

Por otra parte, dentro de la obra de Triana se pueden encontrar referencias a las versiones que
dan sus contemporneos de los indgenas y de las cuales no logra desprenderse del todo, pues
l es producto de esa poca, de su formacin social, y le es imposible no caer en
tradicionalismos y en estereotipos frente a ese otro; por eso se hallan descripciones e
imgenes donde el estereotipo del indgena se ve reflejado, ejemplo de ello es el siguiente:
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

bajo la mirada escudriadora del psiclogo, el


indio viejo, exponente autntico de su raza,
ofrece interesantes puntos de estudio. Con la
gorra descopada en la mano, en humilde
actitud, no parece someterse al anlisis, pues
50
adopta un semblante hiertico, tranquilo y
risueo, tras del cual oculta una incisiva
investigacin, desconfiada y suspicaz: el
observador es objeto, a su turno, de
observacin en condiciones desventajosas;
pues est al descubierto, mientras el indio se
sita tras el parapeto a mirar con sus ojillos
velados y a escucharlo socarronamente,
analizando y pensando e interpretando, si se
quiere con estpida malicia, cada palabra y
cada gesto: el indio piensa que se le engaa y
se anticipa a engaar (Triana, 1972:30-31).

Esta descripcin da cuenta de la forma como los


indgenas actuales se comportan y de las
estrategias que utilizan para poder defenderse
de la poblacin blanca y mestiza que los utiliza y menosprecia por su condicin social,
econmica y cultural. Es de resaltar la funcin de las imgenes y pie fotos que acompaaban
la edicin original del texto de Triana, que hemos reproducido ac, y que fueron destinadas
a dar apoyo visual a las afirmaciones escritas. En ellas, al lado de la antropometra racial que
manifiesta el dibujo de Acevedo Bernal, que podramos llamar el Adn indgena, la
fotografa manifiesta una ambivalente irona: la simpata indgena afirma a la vez un alma
pura y una mirada desconfiada. Sobre este marco general, entraremos a analizar la mirada
de Triana sobre el arte rupestre chibcha. .

2.4.Miguel Triana y el Arte Rupestre

La obra La Civilizacin Chibcha de Miguel Triana, es el esfuerzo de largos aos de trabajo


de campo, de anlisis del ambiente natural sobre el cuerpo y el temperamento de los hombres,
as mismo, es el intento de reivindicar a las poblaciones indgenas del pas, en particular a la
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

poblacin Chibcha, pues Triana considera que sobre este grupo en particular se deben fundar
la sociologa nacional, as como el desarrollo social, econmico y poltico del pas.

El texto inicia estudiando las posibles corrientes migratorias que pudieron llegar a Amrica, 51

luego contina con un anlisis de la complexin fsica de los Chibchas, as como el estudio
de las condiciones fsicas del paisaje, los diferentes mitos, las caractersticas sociales y
polticas del pueblo Chibcha.

Luego de esto realiza un estudio sobre las condiciones tcnicas e industriales de este pueblo,
ya que analiza el desarrollo del trabajo en piedra, los tejidos y las diferentes formas textiles
que posean, la habilidad orfebre y las variantes metalrgicas a las cuales haba logrado
llegar, situacin que le permite ir configurando la idea sobre la existencia de una verdadera
civilizacin Chibcha.

2.5. Las cartografas, los lmites de etnias en el arte rupestre

Miguel Triana considera que el altiplano Cundiboyacense fue poblado por diversas
migraciones poblacionales que llegaron al territorio proveniente de varias zonas del pas; en
particular del valle del Ro Magdalena (grupos Caribes) y de los Llanos Orientales. En tal
sentido, plantea la existencia de una corriente migratoria que se mova por las estribaciones
del valle del Magdalena, las cuales fueron descritas por los cronistas espaoles con los
nombres de Agataes, Muzos, Colimas, Panches, y Pijaos, pero que normalmente eran
conocidos como grupos Caribes. Triana sostiene que dichas tipologas no pueden ser
corroboradas, ya que desaparecieron todos los idiomas, tradiciones y costumbres de estos
pueblos, pero en cambio, quedan como testimonio de su existencia ciertas piedras donde ellos
grabaron sus mitos y con las que conmemoraron acontecimientos indescriptibles de su xodo
(Triana, 1972:8).

Triana examina la existencia de dos corrientes martimas, una que tiene como punto de
partida el Ocano Indico y que permite navegar de forma rpida y segura hasta llegar a las
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

costas de frica y posteriormente arribar al ocano Atlntico. Otra corriente que analiza es
la de Humboldt en el Pacfico: ambas envuelven el globo y permiten la navegacin y
circulacin de los flujos migratorios, lo cual le permite plantar un segundo movimiento
migratorio por el Meta. En tal sentido, estas corrientes muy seguramente permitieron la 52

migracin de grupos asiticos; ya que considera que pudo ser por el Orinoco por donde
pudieron llegar estos grupos, debido a sus grandes ros y a que asalta la sospecha de que por
all se deslizaron los primeros pobladores de Amrica, procedentes del lejano Oriente
(Triana, 1972:11). Ejemplo de estos movimientos migratorios son los grabados que existen
en un promontorio de basalto inaccesible, donde se ven grabados a cincel un jeroglfico
imponente, el cual deba poner en pavor en el alma de los sucesivos inmigrantes y que
constituir para la eternidad de los siglos una incgnita sombra (14). Estas migraciones,
propone Triana, abandonan el Orinoco y tomaran la va del Meta, por lo cual se puede llegar
a concluir que si se comparase el jeroglfico de Maipures con los del Asia Menor, podra
mostrar indicios de dichas corrientes migratorias debido a ciertas similitudes estilsticas entre
ambas representaciones.

Apoyado en la hiptesis de estas corrientes migratorias, Triana considera que una forma de
iniciar el estudio de dichos pueblos es el lenguaje, y empieza a preguntarse por el nombre de
los espacios geogrficos y las posibles relaciones que puedan existir entre las distintas etnias
del territorio nacional. Triana propone que al estudiar y entender este dialecto se logra
comprender parte de la estructura cultural de dicho pueblo, y as emprende el anlisis del
idioma Chibcha, revisa la Gramtica en la lengua general del nuevo reyno, llamada mosca
(Lenguaje Muisca) vocabulario elaborado por el Padre Fray Bernardo de Lugo el cual haba
sido publicado en Madrid, en 1619, el cual constaba de una gramtica, un confesionario en
espaol y un confesionario en muisca, para uso era estrictamente misionero. Este trabajo le
permite llegar a la conclusin de la existencia de una partcula dialectal (gua) que es comn
desde la costa Caribe, hasta el Magdalena, Cauca y Atrato (Triana, 1972:153).

Diramos entonces, que el mtodo de Triana consiste en establecer una relacin entre los
nombres de los lugares y las tradiciones mticas, con el fin de ir generando un mapa del
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

territorio, as como posibles vas de explicacin a las manifestaciones rupestres que se hallan
en dichos lugares. Este acercamiento resulta interesante ya que va determinando cules
grabados pueden ser autora Chibcha, pues Triana determina basndose en el proceso de las
migraciones, los nombres de los lugares y la tcnica de elaboracin de las manifestaciones 53

rupestres, que los petroglifos, es decir los grabados no son de autora chibcha, sino que
corresponde a grupos caribes y que las pictografas o pinturas por hallarse en lugares donde
la toponimia de los sitios tiene referentes a dicho idioma si corresponden a los elaborados
por este grupo.

Triana asegura que los petroglifos son elaboraciones de grupos Caribes, los cuales demandan
un gran esfuerzo, y que los Chibchas poseedores de mayores recursos industriales e
intelectuales encontraron una forma ms rpida y refinada de pintar las piedras con tintas
indelebles. Segn Triana, los Chibchas escogieron las piedras sobre las cuales se realizaron
estos dibujos y que esta escogencia fue deliberada y reflexionada, ya que se aprecia como
todas son areniscas de cantera, y esto debido a su proces de configuracin hace que
presenten una exudacin de slice soluble que al contacto del aire forma un vidriado o barniz
brillante que las envuelve (Triana, 1972:186). Por otro lado, los pigmentos utilizados fueron
arcilla ferruginosa, y esto facilita su conservacin ya que al contacto con los slices se hacan
indelebles, situacin que muestra el grado de desarrollo intelectual de los Chibchas y su nivel
de conocimiento sobre cuales rocas deban escogidas, pues los criterios de seleccin no
podan ser arbitrarios al momento de hacer las pinturas.

En un segundo momento del desarrollo de su tesis sobre el espacio que ocupaban los
Chibchas, Triana realiza un minucioso recuento de los diferentes textos o fuentes en las que
se haca mencin al arte rupestre de zonas aledaas al altiplano y que dan cuenta de la
existencia de petroglifos. Considera que las zonas bajas fueron habitadas por grupos
diferentes de los Chibchas y que por ello, las manifestaciones rupestres que se hallan en estas
zonas son los petroglifos, mientras que los glifos pintados sern propios de las zonas altas.
En tal sentido, buscar en dichos textos aproximaciones que le lleven a poder ir estableciendo
cuales son los posibles significados, sentido y funcin de estas expresiones artsticas.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En su tarea de investigar, documentar y registrar las diferentes manifestaciones rupestres


observa que
54

el viajero, o mejor, el excursionista que se interna en el pas podra encontrar


ocultas por la selva como encuentra tras los matorrales las tierras incultas o en
medio de los cultivos, ciertas piedras nativas cubiertas de figuras incomprensibles,
trazadas por los aborgenes en tiempo ms o menos remotos aparecen estas
piedras altaneras en sitios eminentes, como mudos testigos de una oscura poca en
que aquellos lugares estuvieron animados por la agitacin de los hombres (Triana,
1972:163).

Con esta afirmacin, Triana demuestra que estas manifestaciones se encuentran a lo largo y
ancho del pas y que solo con hacer pequeas bsquedas empiezan a surgir dichos sitios. Es
por ello que Triana expone que estas rocas

exhiben el mensaje olvidado de que estn encargadas y tal parece que en un


lenguaje incomprensible quisieran decir lo que han visto. Los signos expresivos,
trazados en ellas con el intento de que transmitieran a las generaciones el
acontecimiento palpitante y el suceso trascendental que pas, permanecen mudos.
El signo, la cifra, el rasgo inteligente, smbolos de ideas, que indudablemente
revelaban un discurso o sugeran una emocin inquieta, se han paralizado al
encanto del tiempo y no encuentran una mirada mgica que los despierte (Triana,
1972:163).

Para Triana es un hecho contundente que estas manifestaciones son un lenguaje, pero que
debido a la falta de recursos tcnicos y a la no comprensin de su estructura no podemos
determinar su significado. As mismo, expresa que los hombres curiosos que en procura de
comprender en vano el misterio de la prehistoria de los pueblos, cuya vida representan en
las piedras, tejen hiptesis aventuradas interrogan sobre ellas candorosamente a los
actuales indios, creyendo encontrar dentro de los oscuros crneos vivos, cristalizado como
petrificada a travs de varias centurias, la idea que ilumin los crneos muertos (Triana
1972:164).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Por ello continua con la revisin de diferentes textos que le ayuden en la construccin de un
cuadro explicativo del arte rupestre, es por ello que estudia obras como las de Humboldt pero
ve en ella algunos elementos que cree problemticos, sealando que este investigador, en
busca de dar cuenta del significado y funcin de estas manifestaciones, Humboldt inquiere a 55

los habitantes del desecado lago que l conceba en el corazn de Amrica meridional, cmo
pudieron ser grabadas las figuras que aparecen en las rocas del Orinoco, y sus imbciles
interlocutores contestan con risa burlona que en tiempos de las grandes aguas sus padres
llegaron en canoas a las cimas de las montaas (Triana 1972:164).

En tal sentido, tambin dir que Julio Creveaux encuentra semejanzas entre el tatuaje de sus
guas y las pinturas de las rocas de la Guayana, pero referente a estos dos autores no
menciona ninguna obra en particular que haya estudiado (Triana, 1972:164). Para Triana es
problemtico interrogar a los actuales ocupantes del territorio, pues estos no son los autores
de dichas expresiones y por tanto no pueden aportar mucho en el proceso investigativo sobre
el significado de los mismos.

Un tercer trabajo consultado es el de Jorge Isaacs Estudio sobre las Tribus Indgenas del
Estado del Magdalena, antes Provincia de Santa Marta (1884) del que afirmar, que si bien
es riguroso en el registro de estos yacimientos, caer tambin en el error de preguntarle a los
lugareos por el significado de los grabados. Del trabajo de Lzaro Mara Girn Piedras
Grabadas de Chinauta y Anacut (1892) en el valle de Fusagasug, tambin observa la
tradicin de preguntar a los habitantes de la regin, quienes se inclinan ver en estos signos
la representacin de caminos o ms bien de cursos de agua, y agrega que este autor cree
corroborar sus datos con la presencia de ranas en la parte superior de las lneas y de la culebra
en su inferior (Triana, 1972:164)

Triana entonces considera que todas las observaciones que se han hecho de estos dibujos, ya
sea realizada por sabios o ignorantes, suponen que tienen una aplicacin simblica. As
mismo, llama la atencin sobre el grado de dificultad que se tiene en su elaboracin y en la
complejidad de dichas manifestaciones, pues la habilidad tcnica que exigieron a sus autores
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

para seguir determinado plan, estilo y uniformidad en cientos de figuras (Triana,


1972:165) manifiestan que su elaboracin no es azarosa, caprichosa y carente de significado
como le era atribuida por algunos de sus contemporneos. Por otro lado, ve recurrencias
estilsticas entre los grabados de diferentes zonas del pas y que pudieron ser elaboradas 56

por mil tribus distintas situacin que hace que al travs de generaciones y
peripecias sociolgicas angustiosas, les prestan gran importancia a dichos
monumentos e imponen al etngrafo la obligacin sagrada de estudiarlos
atentamente (Triana, 1972:165)

En tal sentido, Triana al intentar dar una respuesta sobre estas manifestaciones expresa que,
la falta de conocimiento sobre el orden, encadenamiento y valor convencional de las figuras
hace que establecer una explicacin sea una tarea compleja, ya que dentro de todo lenguaje
existe una estructura formal la cual por lo pronto se desconoce, y que sumado a que estas
figuras simblicas, por necesidad de simplificacin, el tipo primitivo va deformndose hasta
desaparecer casi enteramente la ley ideolgica que lo origin. (Triana, 1972:165). Con esto
lo que Triana intenta es mostrar otro de los elementos que hace difcil su comprensin, la
ignorancia de los idiomas indgenas y los cambios que hayan sufrido stos al vaivn de las
aventuras de los pueblos, hace que sea casi imposible comprender su objeto y el sentido de
los petroglifos.

Fue precisamente por estas mismas circunstancias que Vicente Restrepo lanz una
afirmacin que ha pesado mucho sobre los estudios de arte rupestre en el pas:

mudos en razn misma de su origen, condenados esos signos, por la mano


inconsciente que los traz, a un silencio eterno, jams podr la vara mgica de la
ciencia hacerlos hablar los aborgenes de Colombia no conocieron ninguna clase
de escritura... los petroglifos no pueden atribuirse a una raza anterior a la que
hallaron los conquistadores el estudio de los petroglifos colombianos es
infructuoso para la ciencia (Restrepo, 1895:176)

Esta condena que supone infructfera cual cualquier tarea que al respecto se intente, se
convertir en una constante dentro de muchos crculos sociales y acadmicos colombianos
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

de la poca y que harn que el inicio de cualquier trabajo en este campo, se demore mucho
ms en iniciar ya que su desvalorizacin hace que cualquier tipo de apoyo estatal no se
presente.
57

Ante tales sealamientos, Triana estima pertinente que los etngrafos se detuvieran como
paso preliminar, a coleccionar los dibujos que contienen, en orden geogrfico, con el objeto
de estudiar la posibilidad de que representen etapas centenarias de la marcha de las tribus
invasoras al territorio colombiano (Triana, 1972:166). Triana considera que es necesario, si
se quiere poder comprender el sentido y funcin del arte rupestre, que se realice una
catalogacin exhaustiva de todas y cada una de las rocas, que registren sus motivos de forma
individual, que se creen sistemas de informacin geogrfica que d cuenta de su ubicacin,
todo ello con el fin de poder corroborar su teora de las migraciones a la altiplanicie y que
haba formulado sobre el origen del pueblo Chibcha y de sus descendientes.

As, considera que como punto de partida ya se cuenta con las planchas realizadas por Jorge
Isaacs en el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y las litografas que este investigador
presento en el nmero 45 de Anales de Instruccin Pblica en 1884, pero que
desafortunadamente estn en desorden y sin clasificacin alguna, situacin que hace que sea
complejo su estudio, pero al observar este trabajo se advierte sobre las posibles similitudes
que hay con los de otras zonas, por ello expresa desde luego se ve que all hay signos que se
repiten como una caracterstica en muchos otros dibujos grabados en piedras a centenares
de distancia (Triana, 1972:166).

Debido al trabajo de campo que ha realizado, Triana siente que ha logrado visitar un nmero
importante de piedras con grabados y pinturas, y ese hecho lo lleva poder encontrar
recurrencias estilsticas en diferentes zonas. Aunado a esto, la lectura juiciosa de cuanto
informe llega a sus manos le permite ir articulando con mayores argumentos su tesis sobre
las diferentes migraciones que se desplazaron por el territorio. Triana afirma, tambin, que
durante el trazado de la va del ferrocarril hacia Popayn tuvo noticia de la existencia de
piedras marcadas, muy similares a las del valle del ro Bogot.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Ejemplo de ello son los informes a los cuales logra tener acceso Triana,

encontr el seor Tulio Ortiz E., explorador de la hoya amaznica durante los diez 58
ltimos aos, una inmensa piedra grabada frente al caudal de La Pedrera, y en
la nica eminencia del terreno que se levanta en la llanura, llamada cerro de
Coupat. Segn informe que el seor Ortiz le dirige de Roldanillo, fechada el da 5
de febrero de 1920, al seor Guillermo Valencia, la piedra es una estrata grantica
plana, de enormes dimensiones, en la cual hay 1365 signos, cuyas fotografas
tambin le remiti en veinticinco planchas (Triana, 1972:169).

Este documento da cuenta de la existencia de los petroglifos del Departamento de Caquet,


y le permiten ir aunando an ms datos en la comprobacin de sus hiptesis sobre las
migraciones.

En el valle del Magdalena dar cuenta de la existencia de otros yacimientos rupestres a travs
de los informes de Enrique Isaacs, Piedra Pintada-Aipe, donde observa un muestrario de
tunjos y alhajas, y en otra roca muy cerca ve crculos concntricos, adems un cuadro
dividido por medianas y diagonales, con estos datos apuntala cada vez ms los elementos
necesarios que sustenten sus hiptesis sobre la forma de ocupacin del altiplano. Triana
afirma, tambin, que estas rocas presentan caractersticas que se repiten nuevamente a lo
largo de las caadas de los ros Bogot y Fusagasug que conducen a la altiplanicie Chibcha
(Triana, 1972:169-170).

Triana, en su necesidad de comprobar las migraciones, realiza un inventario detallado de los


diferentes hallazgos y zonas con arte rupestre, as como las diferentes interpretaciones que
se le asignan a cada uno de ellos. En tal sentido alcanza a proponer que:

con tan abundante documentacin, cientficamente clasificada, en orden a sus


smbolos y teniendo en cuenta la topografa del pas y las corrientes martimas que
azotan sus costas, bien podran estos petroglifos establecer las vinculaciones
etnogrficas necesarias para ser enrolados en los grandes estudios que sabios
americanistas y orientalistas adelantan con el fin de hacer hablar a los jeroglficos
que dejaron los pueblos muertos (Triana, 1972:170-171).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Apoyado en la ciencia de su poca, Triana cree necesaria la comprobacin de la teora de las


migraciones, pues sern las piedras grabadas las que vayan delineando el territorio que
ocuparon los Chibchas, y tambin porque con ello se aclara el error en que han incurrido los 59

autores de obras sobre etnografas, prehistoria y geografa al atribuir a los Chibchas


algunas piedras grabadas, pues considera tambin ineludible el establecer una diferencia
entre los diferentes grupos tnicos para no cometer errores en la interpretacin de cada uno
de estos lenguajes. Por ello, expresa que

quien haya coleccionado unas tantas de las grabadas y de las pintadas, puede
observar en el estilo de los dibujos de unas y otras un carcter bien distinto, tanto
en el conjunto como en cada una de las figuras, manifiesta que la diferencia entre
grabados y pinturas es de fcil observacin y anlisis pues descubre en esos dibujos
elementos tpicos que, por repetirse en numerosas variantes, pueden independizarse
para encontrar en ellos la base de una escritura ideolgica, como se nota a primera
vista (Triana, 1972:171-172).

En dos palabras, Triana sostiene la tesis de que estos grabados y pinturas chibchas
constituyen una verdadera escritura. Por tanto, para Triana queda justificada la realizacin
de estas investigaciones y la oportunidad de dar cuenta de cmo fue el proceso de ocupacin
y arribo de las diferentes migraciones al altiplano. Y propone que en dicho propsito se inicie

coleccionndolos, clasificndolos y comparados los dibujos de las piedras


dispersas en el territorio de Colombia, desde las costas del ocano hasta lo ms
profundos repliegues de los valles que le tributan sus aguas, se podra deducir el
grado de desarrollo mental que tenan los diversos pueblos que ocuparon
sucesivamente el suelo, su permanencia en l y hasta las circunstancias que
concurrieron para su abandono estas piedras hablan y su enigmtico lenguaje
ser por luengos aos la incgnita inquietante y tentadora de los arquelogos. El
estudio comparativo de las inscripciones grabadas en los petroglifos ofrece el ms
vehemente incentivo para conocer la dinmica social de los pueblos que colmaron
el suelo colombiano antes de la devastacin que implic para ellos la conquista
espaola (Triana, 1972:173-174).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

2.6.Donde aparecen las piedras pintadas

Triana realiza un esfuerzo de sntesis y comprobacin de su tesis sobre la distribucin de


grabados y pinturas, las cuales pueden ser asociadas a diferentes grupos tnicos. En tal 60

sentido, vuelve a proponer que

donde hay piedras pintadas con tinta roja, hay nombres geogrficos de etimologa
Chibcha, y recprocamentelo que hemos sacado como consecuencia de la
simultaneidad entre piedras y vocablos, es que los jeroglficos pintados con tinta
roja son obra exclusiva de los Chibchas, nica conclusin que es necesaria para el
desarrollo del presente estudio (Triana, 1972:177-178).

Y asegura que excepto las piedras de Pandi (adoratorio del Sol), todas las dems se hallan
en la parte plana de los Departamentos de Cundinamarca y Boyac que fue el lugar ocupado
por los Chibchas. As mismo,
asevera que las rocas se hallan
en los sectores de colindancia
con otras tribus y que podran
servir para marcar una
frontera o sentenciar un pleito
entre pueblos.

Triana efecta un recuento de


los diferentes sitios donde
existen piedras pintadas y va
asociando estas con los
nombres de los lugares, lo que
le permite inferir que sus
planteamientos son correctos.
As mismo, afirma que en los
lugares donde no hay piedras,
es porque se presentan
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

defensas naturales o porque existen fuertes alianzas. Seala que la regin de Soacha no tiene
una frontera natural fuerte, por ello abundan las piedras pintadas que sirven como lmites al
territorio. Por otro lado, al hacer referencia a las piedras del interior de territorio, se justifica
sobre ellas argumentando que lo que muestran son los lmites administrativos entre el Zipa, 61

el Zaque y Susa, una tercera capitana que se hallaba al norte, en lmites con los grupos
Guanes. Triana termina sosteniendo que queda comprobado:

1. Que las piedras pintadas son obra de los Chibchas.


2. Que estn situadas en las fronteras, tanto exteriores como interiores de la
Nacin y algunos Cacicazgos, y
3. Que solamente se encuentran frente a los boquerones y puntos estratgicos
de defensa.(Triana, 1972:184)

Por otra parte, Triana considera que las inscripciones hechas por los Chibchas no son puras,
ya que en el proceso de contacto con otros grupos fueron asumiendo elementos de las culturas
extranjeras, y por tal motivo, es muy complejo el desciframiento y anlisis, de dichos
lenguajes. En tal sentido, seala que la infiltracin de otros mitos en las regiones que ocupaban
los Chibchas complejiza mucho ms su estudio, hasta hacerlo casi imposible.

A pesar de ello, nuestro ingeniero, intenta explicar el proceso por el cual los diferentes mitos
se empezaron a infiltrar en el altiplano, y las diferencias que se pueden establecer entre
petroglifos y pictografas. Para ello se vale de las rocas que estn en Fusagasug y de otra
que est a la entrada de Soacha llamada la Leona, a la cual el renombra como la de los
mitos. Ve en ellas

un hombrecillo estilizado o esqueleto humano en desempeo de funciones, ora


sentado, como tejiendo unas grecas en la parte superior del dibujo, ora impulsando
dos soles, de once y ocho radios, al costado izquierdo, una con un mechn de
trementina en la mano difundiendo un incendio (Triana, 1972:188).

Triana propone que este mito es extrao a la zona y que aparece nuevamente en Facatativ
en la Piedra de las Nez, la cual haba sido ya documentada en el lbum de la Comisin
Corogrfica de 1850. Otras rocas donde vuelve a hallar dicho mito son: la Piedra del Diablo
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

en Sutatausa, la Piedra del Adoratorio de Ramiriqu, y la Piedra de Gmeza, ejemplos


suficientes para l para confirmar la infiltracin de mitos en la zona Chibcha.

Otra autor que Triana consulta en procura de dar validez a sus postulados es Carlos Cuervo 62

Mrquez, cientfico y poltico colombiano que es un contemporneo de Miguel Triana, el


cual ha realizado una serie de expediciones a regiones como Tierradentro, los llanos de San
Martn Huila, San Agustn y que le han permitido escribir una obra sobre Prehistoria y viajes,
estudios arqueolgicos y etnogrficos, publicada en 1893 en Bogot y reeditada por la
Editorial Amrica en Madrid con otros estudios aadidos por el autor. La importancia de
este personaje radica en que fueron los estudios publicados en Europa los que despertaron el
inters por Colombia, situacin que llevo a la venida al pas de expediciones como la del
Museo Britnico, en 1899; y de personajes ilustres como Th. K. Stoepel, y la del director del
Museo Arqueolgico de Berln, Th. K. Preuss, entre 1914 y 1915, se sirvi de los mapas
hechos por el general para localizar las zonas en las que se encontraban las estatuas de San
Agustn. Jos Prez de Barradas, abrieron el camino para que en Colombia se fundaran, en
1938, el Parque Arqueolgico de San Agustn, junto con el servicio arqueolgico del
Ministerio de Educacin y, en 1941, el Instituto Etnolgico, entidades con las que los estudios
americanistas empiezan su trayectoria en Colombia, y cuyo precursor fue, entre otros, el
general Cuervo Mrquez (Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica)

La obra que consulta Triana de Cuervo es Orgenes Etnogrficos de Colombia, donde se


manifiesta que entre Duitama, Gmeza y Santa Rosa existe el sitio de Chiticuy, donde hay
unas piedras con figuras grabadas de origen caribe (grabados). Situacin que atestiguara
otros mitos de origen Caribe en zonas Chibchas y que demuestra el mestizaje entre los mitos.

Por ello, para Triana es necesario tener presente que entre estas dos tcnicas petroglifos y
pictografas otra diferencia radicara en que las lneas curvas son Caribes, mientras las formas
geomtricas son usadas por los Chibchas (Triana, 1972:189).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En su intento por mostrar las migraciones y los contactos entre diversos grupos, nuestro autor
recurre a visitar los diferentes sitios que son denunciados en los informes que existen sobre
el pas. Es as como visita la Piedra de Gmeza siguiendo las descripciones que se hallan en
el lbum de la Comisin Corogrfica; de esta va a concluir que ella representa una especie 63

de transaccin de mitos entre la nacin invasora y la invadida, y que esto se atestigua debido
a que en ella hay tanto figuras grabadas como pintadas, y que fueron elaboradas al mismo
tiempo, situacin que manifestara el carcter transaccional y de fiesta de esta sitio. Los dos
mitos fundamentales de los Chibchas, la rana, que es propio, y el mono sin cola, que
acogieron de los Panches, alternan y se mezclan en esta piedra que es simblica del
mestizaje (Triana, 1972:190) Al registrar la zona aledaa, Triana documenta otras rocas que
le se escaparon la Comisin Corogrfica, donde cree observar el complemento de los mitos,
y que considera pueden servir en posteriores estudios comparativos.

En el proceso de revisar las interpretaciones que se han hecho de esta roca, considera que la
interpretacin que realiz Manuel Anczar en la Peregrinacin del Alpha fue antojadiza, pues
este le asigna un carcter conmemorativo del desage de los lagos de Tundama, pero lo que
ella representa es la amistad entre dos naciones limtrofes.

Durante sus recorridos en busca de piedras pintadas o grabadas, el ingeniero llega a la


conclusin que debido a la influencia de los grupos Caribes, los Chibchas representaron la
figura humana en la Piedra de Ramiriqu a travs de calaveras, pues la tradicin de este grupo
es idealizaciones geomtricas romboidales. Triana sigue considerando la toponimia como un
elemento clave a la hora de poder determinar los sitios donde pueden hallarse piedras
grabadas o pintadas. As mismo, realiza una descripcin de otras rocas que se encuentran en
este sector, llegando a concluir que esta zona en algn momento sufri una fuerte oleada de
grupos Caribes lo que propicio que las recurrencias estilsticas en esta regin sean menores,
pese a que se trata de una zona dominada por los Chibchas.

En su empeo de entender la forma como se hallaban distribuidas las piedras pintadas o


grabadas, contina en la exploracin de su tesis sobre las migraciones, la cual reconoce que
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

es discutible y problemtica, pero sostiene que las poblaciones de las zonas clidas carecan
de los desarrollos culturales que s haban alcanzado los Chibchas por encontrarse en el
altiplano donde la temperatura y el clima era ms propicios para el desarrollo de estas.
Evidencia de esto es que en los motivos de fcil interpretacin de los petroglifos caribes que 64

grabaron los Panches slo se descubre escenas de la vida familiar (Triana, 1972:195),
mientras que las elaboraciones mticas de los Chibchas eran ms complejas y las pinturas
rupestres mostraban esa estrecha relacin entre los mitos y el origen de dicho pueblo.

Es por ello que sostiene que las migraciones que iban rumbo a la altiplanicie fueron tortuosas,
dolorosas y lentas, y que esto hizo que los mitos caribes expliquen el porqu de las piedras
grabadas, ya que los cadveres de los ancianos de las tribus migratorias marcaron el sendero
con sus huesos convertidos en piedras (Triana, 1972:196). Esta explicacin est en el mito
de Hunzahua, hijo de Sol y su hermana, que cometieron incesto y producto de sus amores
transgresores se haban convertido en piedras sagradas, lo cual explica el origen del culto a
las piedras6, y el porqu de la distincin entre grabados y pinturas.

Triana afirma que este culto por las piedras se halla en una tradicin entre los Chibchas que
consiste en ir hasta el salto del Tequendama y llevar

sobre sus hombros en procesin solemne al nio incontaminado que deba servir
al holocausto supremo para propiciar la divinidad cada quince aos. All sobre
aquella serrana erizada cresta, ante un escenario majestuoso en que se imitan los
ecos del rumor de la catarata, como un responsorio de los inmortales, se sacrificaba
al Moxa y con su sangre se rociaban las piedras sagradas para redimirlas del
pecado de Hunzahua y su hermana, los incestuosos hijos del sol (Triana 1972:197)

Con este rito, Triana explica el por qu son sagradas la piedras, y tambin que el Jeque es el
guardin absoluto y sobrio, verdadera alimaa humana que pasa la vida all haciendo

6
Como cosa contraria al trabajo que se hace actualmente en arte rupestre, Triana referencia que los guaqueros
suelen utilizar las piedras pintadas como puntos de referencia y que hacen hoyos al pie de estas y suelen
encontrar dijecillos de oro. (cita)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

penitencia. La cifra aislada que en tinta roja seala estas piedras, se nos ocurre simbolizar
el nombre o la jerarqua del victimario (Triana, 1972:198).

Otros lugares en la Sabana de Bogot, que son considerados sitios especiales de adoracin 65

para los Chibchas, son las piedras de Bojaca y de Facatativ, ya que en los recorridos
efectuados por Triana en estas zonas pudo constatar el grado de refinamiento y complejidad
de las pinturas; por ello, cree que entre los Chibchas hay altares a ciertas divinidades. Y
sostiene que en el Cercado de los Zipas (Facatativ) estn las leyendas indescifrables de los
misterios del dogma de este grupo, y considera tambin que en ellas se registraron sacrificios
de carcter sanguinario, pero que en ellas existen otras ofrendas de carcter industrial (Triana,
1972:199).

Sobre las pinturas de Pandi, Triana puede observar en ellas mantas hermossimamente
decoradas, en tableros con cifras paleogrficas de semblanzas griegas, en estandartes
cubiertos de arabescos simtricamente colocados y en otras figuras que parecen representar
fraguas u hornillos de platera. As mismo considera que done aparecen la rana y el mono
sin cola, los cuales constituyen un orden de la mitologa. Situacin que le sugiere ofrendas
industriales tributadas al Sol, y que las representaciones de animales son el hombre, lo que
pondra evidencia la existencia de un sistema religioso entre los Chibchas (Triana, 1972:200).

La mayor parte de las piedras pintadas por los artistas Chibchas, siguiendo la
tradicin de Nemqueteba, slo exhiben dibujos y decoraciones en forma de
grecas y cenefas, ms o menos enredadas, que acusan en veces una divagacin
mental en sus autores (Triana, 1972:201).

Este conjunto le permite a Triana formular la hiptesis de la Rana como un smbolo del
hombre para los Chibchas mientras que en el caso de los grupos caribes el hombre es
representado a travs del Mono. Por ello, sin entrar en interpretaciones infundadas,
cualquiera encuentra en estos grupos una intencin representativa (Triana, 1972:201). Pero
al intentar realizar la interpretacin de las otras piedras pintadas que se hallan por miles en
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

todo el territorio, las considera como simplemente dibujos complejos, abstractos y de mero
efecto esttico, que adornan los altares

El estilo de estos dibujos, resultado de una emocin religiosa, tiene un carcter 66


sui generis, que denuncia la embolismtica psicologa de los Chibchas (Triana
1972:202).

Es precisamente esta complejidad la que hace que Triana no pueda ubicar dentro de las
piedras pintadas los mitos sobre los diferentes dioses de los Chibchas, y por ello Triana
terminar concluyendo que fue debido a las fantasas y a la imaginacin de este pueblo que
se realiz todo tipo de representaciones, lo que hace que cualquier tipo de interpretacin sea
desafiante y compleja, y hara que las investigaciones no progresen en ningn sentido.

Hasta este punto, pareciera que su ambiciosa y compleja investigacin hubiese llegado, si no
al fracaso, al menos a un callejn sin salida: haba una lgica, un pensamiento coherente en
los grafismos chibchas, o eran fruto de los juegos de una mente infantil, incivilizada? Por
ello Triana, en procura de intentar dar respuesta a estos interrogantes formular dos
escenarios posibles de explicacin: el primero El Jeroglfico Chibcha y el segundo Dispersos
Indicios de Escritura espacios en los cuales intenta mostrar porque es posible hablar de una
civilizacin.

2.7.El jeroglfico Chibcha7

Hablar del jeroglfico Chibcha es posible para Triana, ya que considera que se est frente a
un lenguaje simblico de difcil comprensin pero con una lgica, por ello muestra la estrecha
relacin existente entre el agua y la mitologa Chibcha, ya que se pueden enumerar las
diferentes formas de asociacin de estas dos entidades.

7
Este ttulo corresponde al captulo seis, de la tercera parte del libro publicado en 1922 y en 1924 se publicara
un facsmil con las lminas que recogen toda sus transcripciones echas por Triana y que lleva el nombre captulo
y donde esgrimir 18 consideraciones por las cuales se puede llegar a considerar la necesidad de hacer
estudiados esta materia. Petroglifos De La Mesa Central De Colombia El Jeroglfico Chibcha.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Los escenarios donde se presentan dichas asociaciones son: 1) el mito de Bachu que da
cuenta de cmo la madre de este pueblo surge de las aguas, 2) la representacin de la rana
dentro de las pinturas es una constante, 3) las prcticas religiosas como el arrojar tunjos a las
lagunas o el mito del Dorado, 4) el sol se alimentaba de las ranas en la poca de verano. Estas 67

asociaciones se pueden entender si se logra iniciar el estudio de las inscripciones, as como


los mitos, y el idioma (gramtica), pues ser precisamente este anlisis el que permita dar
cuenta del sentido y funcin de los petroglifos de la altiplanicie.

En tal sentido, Triana utiliza como documento-modelo las Piedras de Pandi y Facatativ,
pues en ellas ve ejemplificados estos smbolos, mostrando cmo la rana se convierte en las
pinturas en el alma humana, lo que sera equivalente en los grupos Caribes a los monos,
aunque al respecto no pueda profundizar toda vez que el conocimiento sobre los mitos de
estos grupos es muy escaso y no dispone de ningn registro al respecto.

Triana considera que la figura humana no se representa de forma directa dentro de las
pinturas, porque se tiene prohibido exhibirse la imagen del hombre de manera textual ante
los dioses dentro de este estos lugares, por ello los Chibchas recurren a la rana o a la
representacin de esqueletos, para no ser castigados, y esta idea se pude constatar en las
Piedras de Pandi, por ello el emblema del hombre estilizado desempea en las inscripciones
un papel de fcil interpretacin (Triana, 1972:208).

La rana entonces, se convierte en la figura ms representativa de todas ya que debido a sus


diversas actuaciones dentro de las pinturas, sus transformaciones grficas se van
complejizando y esquematizando hasta convertirse en una entidad abstracta. En tal sentido,
propone Triana que

El origen del jeroglfico fue la necesidad de representar las acciones humanas en


escenas ms y ms complicadas, hasta llegar a pretender la relacin de
acontecimientos histricos y conmemorar las proezas de las tribus y sus caudillos.
A fuerza de repetir una misma entidad en diferentes actitudes y con mltiples
atributos, se fue simplificando su figura hasta llegar a un rasgo simblico
(Triana, 1972:208).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Por todo esto, Triana propone que


el rombo y sus diferentes
derivaciones estn escenificando 68

el alma muisca y el alimento del


Sol, y que dicha estilizacin se ve
en el uso de lneas rectas y
geomtricas, y por ello elabora una grfica donde muestra las diversas trasformaciones que
ha sufrido este animal simblico dentro de las pinturas.

Debido a este refinamiento progresivo de los sistemas de representacin, Triana juzga que
existen todos los elementos necesarios para poder determinar que se ve claramente el
principio de escritura ideolgica por medio de los smbolos, y por esto hablar del Jeroglfico
no es errneo, porque las piedras pintadas que realizaron los Chibchas demuestran que este
pueblo usaba esa forma de escritura (Triana, 1972:211). Y como ejemplo de esta posible
lectura presenta dos rocas que se hallan en Facatativ, (las Piedras del Tunjo), donde segn
Triana se puede entender con facilidad el significado de cada una de ellas. Aunque, advierte,
la interpretacin que se pueda llegar a realizar de las piedras pintadas ser restringida, ya sea
por los elementos que all se registraron o por los elementos con que se cuenta para su anlisis
y estudio.

La primera piedra a la
que hace referencia se
halla en Facatativ y
propone que est fue
elaborada a la llegada
de los espaoles al
altiplano y que muestra
la aceptacin del pueblo Chibcha de los nuevos ocupantes del territorio, lo cual se puede ver
en la siguiente descripcin:
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

forma la figura principal de un hombre de pecho circular cruzado con correajes


al estilo espaol, parado sobre dos largas piernas rectilneas y coronado por una
cabeza redonda tambin, de crculo y punto concntricos, de cuyo abdomen
arrancan dos brazos con los que impone sus manos sobre la figura de rombos 69
concntricos, representativos del pueblo chibcha, la cual est de pie, a la vera de
sus cultivos y su caseros, por en medio de los que circula el ro Funza (Triana,
1972:212).

La otra roca de la cual hace mencin y


que tambin se halla en Facatativ
muestra el itinerario que seguir el
Soberano para trasladarse a la laguna
sagrada donde se daba las abluciones
de ritual, segn la leyenda de El
Dorado (Triana, 1972:212)

Esta interpretacin lo que pretende, segn Triana, es corregir los recurrentes errores que se
han difundido sobre el significado de dichas pinturas y desarraigar la popular interpretacin
propuesta por el Cannigo Duquesne en su calendario Muisca sobre la rana como precursora
de las lluvias y la otra interpretacin elaborada por Manuel Anczar como seales del
desage del altiplano, a lo cual Triana dir que ambas propuestas no tienen ningn
fundamento (Triana, 1972:212).

En tal sentido, Triana partir del vocabulario Chibcha del Padre Lugo, en pro de demostrar
la existencia de un lenguaje y una escritura dentro de los Chibchas, pues considera que el
anlisis de los vocablos y races indgenas demuestran que los chibchas tena idea clara de
escritura, ejemplo de ellos es la palabra ioquezecubunsuca que significa escritura en
pergamino o yo hablo en pergamino, lo que denotara la habilidad de leer y escribir, y
que a esto se suman las palabras hyscua y chihyca, que significan pintar o pintor, por lo cual
la habilidad de dibujar en rocas estara demostrado.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

70

Triana propone que en la piedra de Pandi se pueden ver nueve de las veinticuatro letras del
alfabeto griego descubre all el ojo maravilloso del observador, y que frente a estos indicios
queda demostrada la habilidad que en algn tiempo tuvieron los Chibchas de escribir, pero
que podra ser que para el momento de la Conquista de los Espaoles, por un proceso
degenerativo, esta habilidad se haya perdido y se haya vuelto al sistema de los jeroglficos.
Por tal razn, sera una tarea que ahora deban emprender los arquelogos colombianos, el
de descifrar tales lenguajes y de reconstruir el pensamiento generador que elabor estas
pinturas (Triana, 1972:214).

Triana considera que la forma geomtrica de las pinturas constituye un elemento esencial
dentro de las inscripciones paleogrficas de los Chibchas y que ello es comparable y
observable con las antiguas escrituras de los
Chinos8, donde se pone de manifiesto tal nivel de
estilizacin. Y como evidencia de ello cita las
observaciones que realiza Jos Mara de Mier en
el museo de Pars, al observar como en un
antiguo manuscrito chino Kon-g Ham-gnia
Hazamita-ho, figuras semejantes a las
observables dentro de las pinturas Chibchas. Por
ello procede a demostrar a travs de las
transformaciones de un carcter, la figura del

8
Es pertinente observar que desde tiempos muy remotos se dio en llamar chinos en el Nuevo Reino a los
indiecillos de corta edad, probablemente por la semejanza fisionmica que hallaron los espaoles ente los
habitantes de esta altiplanicie y los sbditos del Celeste Imperio. En comprobacin puede verse a la pgina 303,
Vol. II de la Noticias Historiales, cmo el Padre Simn califica as a una joven favorita del Cacique Meicuchuca
de Bogot que lo tena encantado. La costumbre ha subsistido hasta nuestros das. (Triana; 1972:219)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

mono y la rana, las evidencias para aceptar la hiptesis de que estos rasgos de apariencia
paleogrfica son meros jeroglficos de valores invalorables, son smbolos representativos
en un sistema rudimentario de escritura que tiende a evolucionar (Triana, 1972:216) y que
ejemplo de ello son las piedras que se hallan en las piedras de Ramiriqu y la de Casablanca 71

en Madrid (Serrezuela).

En pro de dar ms argumentos sobre su tesis de la escritura de los Chibchas, Triana se valdr
de las publicaciones del Cannigo Lenidas Peuela y de Narciso Alberti, quienes plantean
que existen semejanzas estilsticas entre las pinturas Chibchas y algunos jeroglficos de las
costas de frica, y que esta similitud sera posible si se tiene en cuenta para el anlisis la
posible relacin con los Fenicios. Y para tal caso realiza la siguiente descripcin:

Entre las varias confrontaciones del orden grfico que hace el Dr. Alberti, nada
que convenga tanto al propsito del presente captulo como la comparacin de la
figura del mono expuesta en las piedras chibchas con una perfectamente anloga
que aparece en la inscripcin nmero 188, lmina 28, Wadi el Chaerz, de la
Siria Central, reproducida por el conde Vogu en su libro. De lo cual se deduce
que aquel emblema antropomrfico, radcula de muchos signos usados por los
Chinos en sus inscripciones, tiene su filiacin entre aquellos pueblos que
inventaron el arte de la escritura fontica (Triana, 1972:218)

Estas nuevas posibilidades de comparacin daran, segn Triana, nuevas perspectivas


tericas al estudio y comprensin de la prehistoria colombiana. Y por ello resulta perentorio
el estudio y comprensin del jeroglfico Chibcha, toda vez que el cmulo de evidencias cada
vez atestigua ms la existencia de dicho lenguaje y escritura, lo que para Triana resulta
imponderable e inaplazable, ya que desvirtuara a todos aquellos que toman como verdad a
los cronistas y que consideran que en Amrica no exista la escritura.

Termina Triana su obra La Civilizacin Chibcha con un relato acerca de una bolita de barro,
la cual fue pasada de generacin en generacin entre los ltimos descendientes de los
Chibchas, bolita que contena grabada una serie de jeroglficos que indicaban los secretos
de tan enigmtico pueblo, pero debido al desconocimiento de la forma de leer termin
perdindose en los rincones de la historia, dejando a su paso el enigma de una civilizacin
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

muerta, la cual quedar acaso sin resolver y sin entender que dicen los jeroglficos de los
Chibchas.

El ltimo de los Jeques espera hasta la extincin de su estirpe el restablecimiento 72


del culto mximo, para cumplir una sagrada misin de su raza, e inconsciente del
naufragio de sus ideales y de sus dioses, entrega el emblema de un pasado ignoto
al representante de una civilizacin que lo desconoce, tanto l se ignora a s mismo.
La incomprensin de los actores en este triste aplogo dej subsistente el enigma
de una civilizacin muerta la cual permanecer, acaso para todos los tiempos,
como un interrogante de esfinge en la prehistoria de Amrica! (Triana, 1972:222).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

3. Wenceslao Cabrera Ortiz

3.1.El contexto de Wenceslao Cabrera Ortiz.


73

Wenceslao Cabrera Ortiz naci en Bogot el 9 de enero de 1919 y muri en San Andrs Islas
en 1996. Podemos ubicar su obra en tres diferentes etapas. En un primer perodo estn las
publicaciones que realiz como profesor del Colegio San Bartolom hasta 1942, seguidas de
una segunda etapa que inicia en 1946 cuando ya se encuentra como seminarista, firmando
sus publicaciones como miembro de la Compaa de Jess. Y una tercera etapa que
corresponde a las publicaciones que realizar despus de 1952, ao en que toma la decisin
de retirarse de su carrera sacerdotal y opta por una vida laica, sin que por ello signifique que
rompe sus lazos con dicha congregacin religiosa.

Cabrera realiz sus estudios de Bachillerato en el Liceo La Salle de Bogot, y durante sus
estudios en esta institucin se integr a los Boys-Scouts logrando ser reconocido como lder
de este grupo de muchachos y cuando los Colegios San Bartolom y la Salle deciden
organizar los Boys-Scouts Catlicos, este es nombrado el 18 de abril de 1937 como Jefe
Scout Catlico Nacional, situacin que le permitir impulsar el Escultismo a nivel Nacional
con la anuencia de otras instituciones como el Rosario, La Salle, el Gimnasio Moderno en
Bogot y la participacin del Colegio San Juan Berchmans de Cali, y San Luis Gonzaga de
Cali (Revista Juventud Bartolina 1937:73). Durante este periodo de su vida se formar como
autodidacta en geografa, impulsado por su actividad Scouts situacin que lo llev a forjar
estrechos lazos con el Colegio San Bartolom el cual posteriormente lo incorporar como
profesor de las ctedras de geografa y geometra.

Durante el desarrollo de su ctedra de geografa con el colegio San Bartolom realiza


variadas excursiones con sus estudiantes a zonas como Sasaima en Cundinamarca y al macizo
colombiano (nacimiento del rio Magdalena). De dichas excursiones queda registro en la
Revista Juventud Bartolina, rgano de difusin de dicha institucin. Por ello el primer
informe que hace Cabrera aparece en la edicin nmero 146 de abril de 1942, donde plasma
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

la primera descripcin del Monolito Panche, con una nota aclaratoria de los editores pidiendo
excusas dado que el articulo debi aparecer en la edicin de noviembre del ao anterior. El
texto viene acompaado del primer registro formal de las figuras que fueron documentadas
en dicho proceso, as mismo se menciona que el profesor Paul Rivet tuvo la oportunidad de 74

visitar este lugar, (Cabrera 1942:4) pero solo aparece como un dato aislado.

El otro trabajo que public Cabrera en esta


misma revista, fue en la edicin nmero 149-
150 de noviembre de 1942, relatando su
visita al macizo colombiano y en particular al
nacimiento del Rio Magdalena, insistiendo
en que era preciso aclarar muchas
inexactitudes que sobre dicho ro existan
hasta la fecha, y a las que sus colegas los
gegrafos se aferran al ensear con datos
errados e inciertos (Cabrera 1942b:152).

Imagen del P. Cabrera cuando es felicitado por el


Seor Ministro de Educacin Nacional Dr.
Arciniegas, al serle impuesta la medalla de la fiesta
de la juventud colombiana. En. Revista Bartolina Nov.
1942 # 149-50.

Despus de esto y debido a sus fuertes lazos con la comunidad jesuita, el 10 de diciembre de
1942 ingresa al seminario de Santa Rosa de Viterbo en Boyac, a la edad de 23 aos, situacin
poco comn para los seminaristas ya que estos suelen entrar a edades ms tempranas. All
ser conocido como Chelao entre sus compaeros, sobrenombre que trae ya desde su poca
de scout en el colegio San Bartolom. Debido a su compromiso con la causa de los Scout
contina trabajando con ellos, y cuando regresa al colegio despus de haber permanecido 4
aos en el seminario, retoma las tareas dejadas de lado temporalmente por su ingreso a la
comunidad.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En esta nueva etapa de su vida, seguir interesndose por los temas de la geografa nacional,
as como tambin por el desarrollo de trabajos sobre el arte rupestre y su relacin con las
comunidades indgenas que posiblemente elaboraron dichas manifestaciones estticas,
publicando varios artculos en la revistas de la Universidad Javeriana y la Revista del Colegio 75

San Bartolom.

En 1952 toma la decisin de retirarse de la comunidad encontrndose para este momento


bajo la categora de escolar, por lo cual no se ordena como sacerdote jesuita, situacin que
no signific el retiro total de la comunidad ya que sus lazos con la misma siguieron siendo
estrechos y fuertes9. En 1959 se grada en la Universidad Javeriana en la Licenciatura en
Filosofa y contina realizando publicaciones sobre pictgrafos y petroglifos en Hojas de
Cultura Popular Colombiana (# 61 y 62) en 1956. Su obra ms importante ser publicada
en la Revista Colombiana de Antropologa. Volumen XIV- Bogot aos 1966-1969, con el
ttulo de Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno primero: Generalidades. Algunos
conjuntos Pictricos de Cundinamarca, la cual ser analizada ms adelante durante el
desarrollo del presente trabajo.

3.2.La obra de Wenceslao Cabrera Ortiz

Situar la obra de Wenceslao Cabrera Ortiz y la forma de construccin de sus trabajos de


investigacin, implica entender cmo Cabrera se reconoci como cientfico y el modo en que
sus trabajos llegaron a ser un aporte al desarrollo de la ciencia del pas. Como se mencion
en el captulo anterior, la manera como en Colombia se han pensado, entendido y
representado tanto la ciencia como lo indgena, han venido variando a lo largo del tiempo.
En esta parte del trabajo retomaremos algunos de los elementos ya mencionados en la
discusin sobre Triana y buscaremos mostrar cuales de esos elementos se repiten y cules
son las caracterizaciones nuevas que se presentan dentro de la obra de Cabrera.

9
Archivo Histrico Javeriano. Juan Manuel Pacheco S. J. Catlogo General de la Provincia # 65-70.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En lneas generales, la obra de Cabrera inicia en 1942 y contina hasta 1970, cuando se
publica el ltimo de sus trabajos, sin que por ello signifique que su produccin acadmica
termine, ya que en la dcada de los 80 en conversacin personal con el investigador del arte
rupestre Guillermo Muoz (GIPRI Colombia), el autor menciona que tiene un importante 76

trabajo que publicar pero que debido a mltiples circunstancia no la ha podido hacer;
desafortunadamente a su muerte sus archivos personales, sus notas y dems documentos
desaparecen y no se han podido por el momento localizar dichos materiales que sin duda
aportaran al proceso de crecimiento y comprensin del arte rupestre en Colombia.

3.3.Anlisis de sus publicaciones y su quehacer cientfico.

Como ya se mencion, la obra de Cabrera se public por primera vez en la Revista Juventud
Bartolina del Colegio de San Bartolom, all aparecen todas las actividades que se realizaban
en el colegio, orientadas a exaltar la actividad acadmica, deportiva, social y cultural de los
miembros de dicha comunidad. Siendo una publicacin dirigida a un sector social en
particular, es decir a los alumnos, padres de familia y exalumnos, en tal sentido su alcance es
restringido. Las publicaciones que Cabrera realiza en ella solo podrn ser ledas precisamente
por este grupo en particular, lo que hace que su alcance sea relativo y estrecho.

La lista de artculos que public Cabrera en esta Revista es la siguiente: # 146 abril de 1942;
Ttulo: Notable descubrimiento arqueolgico, # 149-150 noviembre de 1942; Ttulo: El
nacimiento del ro Magdalena, # 172-173 octubre y noviembre de 1946; Ttulo: Las costas
de Colombia, # 174-175 febrero-mayo de 1947; Ttulo: Tcnica Scout, #193 mayo-agosto de
1952; Ttulo: La Macarena. La revisin de esta revista en particular resulta de lo ms
interesante ya que es en ella donde mayores datos de su vida personal se logra obtener, as
mismo, se empieza ya a percibir cules son sus intereses y motivaciones intelectuales.
Durante estos aos como gegrafo en el Colegio San Bartolom realizar una serie de visitas
y recorridos por el territorio colombiano, lo que le permite ir estructurando un conocimiento
ms profundo sobre la arqueologa nacional. En este sentido, Cabrera publica su primer
artculo, Notable descubrimiento arqueolgico (El monolito Panche-Sasaima), en el que
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

manifiesta su inters de hablar sobre cuestiones cientficas y sobre la importancia de dicho


descubrimiento para el desarrollo del pas (Cabrera 1942:4).

Este primer trabajo es una excelente 77

muestra de su formacin autodidacta


como investigador, ya que emprende
la tarea de copiar cada uno de los
motivos all grabados, y lo
sorprendente es que su ejercicio de
documentacin y registro es pionero
en el pas, dado que por primera vez se
utilizan tcnicas modernas en dicho
proceso, y se realiza una reproduccin
rigurosa a escala, copiando cada uno
de los motivos respetando en todo
momento la exactitud con el original,
y con ello se logra tener una idea clara
del tamao de la roca as como
tambin de las condiciones que rodean
el yacimiento.

En tal sentido, Cabrera describe


primero el tamao del monolito, as:

Transcripcin del Monolito Panche que realizo Cabrera


para la publicacin de la revista Bartolina de 1942.

16 metros de largo por 7 de ancho medio, lo que da una superficie para la cara
superior de aproximadamente de 110 metros cuadrados. Hasta el momento se
han descubierto de tierra 88 metros cuadrados ms o menos. Este monolito en
la parte que se le conoce, es una superficie plana y que presenta una inclinacin
aproximada de 20 grados. Se orienta de este a oeste, y en su extremidad
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

occidental termina sobre un lecho antiguo de una quebrada, la cual pasa ahora
un metro por encima debido a la inmensa cantidad de erosin transportados en
las grandes crecientes (Cabrera 1942:5).

Si se tiene presente esta descripcin, se entender por qu este trabajo resulta ser pionero en 78

el pas, as mismo, la imagen que acompaa la publicacin se presenta a escala de modo que
an hoy en da resulta ser una de las reproducciones ms exactas que se tienen del mismo.

El grupo de investigacin de GIPRI


Colombia ha registrado y documentado
nuevamente el monolito, logrando
registrar algunos nuevos detalles, y
mostrar algunas diferencias con la versin
de Cabrera. Sin embargo, es necesario
poner en evidencia como este
investigador, pese a contar con
limitaciones y dificultades tcnicas
propias de su poca, logra hacer un
registro de gran exactitud, as mismo,
cabe dejar en evidencia que pese a la
bsqueda de sus archivos queda pendiente
determinar cules fueron las fuentes que
llevaron a este autor a formular su modelo
de documentacin y registro, quedando
este elemento continuar profundizando en
la investigacin y desarrollo del arte
rupestre nacional.

Reconstruccin que realiza el equipo de GIPRI


1998
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Por otro lado, Cabrera, a diferencia de muchos otros investigadores no se atreve a proponer
ningn significado a dichos smbolos, debido a que consideraba que hasta el momento es
perfectamente indescifrable ya que su interpretacin requiere de bases cientficas que
nosotros no poseemos en el momento (Cabrera 1942:6), actitud poco comn para la poca, 79

pues otros investigadores (Triana 1922, Prez 1941) con menos rigor cientfico se haban
arriesgado a realizar dichas interpretaciones sin realizar siquiera la visita a los lugares y sobre
la base de publicaciones poco confiables en su registro.

Sin embargo, Cabrera considera que los dibujos de este yacimiento rupestre tienen un
profundo significado para los sus autores, as como reconoce que debe existir un orden, un
sentido y funcin para los mismos, por ello expresa que:

los dibujos y los signos especiales que se presentan agrupados con un cierto
orden y encadenamiento bien notorio, hacen pensar que todo aquel conjunto
grfico guarde un significado concreto de cuya interpretacin podr deducirse
beneficios inmensos para la prehistoria colombiana y para el conocimiento ms
perfecto de la vida de los antiguos pobladores de nuestro suelo (Cabrera
1942:5-6).

Detalle de las condiciones actuales del Monolito Panche. Sasaima Cundinamarca. Fotografa de Ricardo Prado

Este primer trabajo, publicado a sus 22 aos, es tan dedicado y juicioso en su anlisis que en
l se propone entender cul fue la tcnica de elaboracin de los petroglifos, planteando que
comprender la forma en que fueron realizados permitir corroborar las descripciones y
propuestas que han hecho Restrepo (1892) Zerda (1893) Triana (1922) entre otros, o en caso
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

contrario formular nuevas propuestas que permitan as poder vislumbrar la forma de vida de
los primeros pobladores del territorio. Es por ello que formula que estos dibujos debieron ser

hechos tal vez con punzones o cinceles muy finos como se puede constatar 80
fcilmente, forman una serie de dibujos y jeroglficos complicados, muchos de los
cuales es la primera vez que son observados en monumentos de esta clase, habiendo
igualmente algunos que s son conocidos ya en monolitos de origen Panche, rama
de los Caribes (Cabrera 1942a:6)

Luego de este primer artculo, en el mismo ao hace otra publicacin en la Revista del
Colegio de San Bartolom, desplegando esta vez sus habilidades como gegrafo e
investigador, se orienta a corregir errores frente a la geografa nacional y aportar en el
desarrollo cientfico del pas. Mapa en mano, decide visitar la zona del nacimiento del ro
Magdalena e ir corrigiendo cada una de las inexactitudes de las cartografas que en el pas
existen sobre esta zona, por ello es que escribe:

si es importante el origen mismo del Magdalena, no es menor la localizacin o


ubicacin de sus fuentes, puesto que stas se encuentran en un sitio orogrfico
andino de singular importancia para la geografa patria: el macizo colombiano.
Por tanto este estudio que iniciamos se ha referir tanto a la hidrografa
propiamente, como a la orografa correspondiente (Cabrera 1942b:153)

Luego de esto, Cabrera inicia su descripcin sobre el macizo colombiano exponiendo que
este fue camino nacional muy importante para las comunidades indgenas del pas desde
tiempos inmemoriales y que prueba de ello es que en tiempos de la conquista a don Sebastin
de Belalczar se le inform de la existencia de una provincia donde exista una ceremonia
El Dorado y que exista un camino que comunicaba dichas provincias, por ello Cabrera
expresa que lo que s es cierto es que este camino es conocido desde hace muchsimo tiempo,
o lo que es ms, no se tiene noticia de su no existencia; por all se han comunicado
eternamente los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila, con el Cauca, Nario
y la Repblica del Ecuador (Cabrera 1942b:153).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En este texto Cabrera muestra los detalles de las condiciones fsicas del terreno, as como las
particularidades de quienes viven en esta zona de pas, pues para l es imposible no realizar
esta doble descripcin. El primer dato que aporta en pro del conocimiento de la geografa
nacional es: 81

existe un camino que de San Agustn conduce al macizo, pero ah otro que
tuerce hacia la derecha, otro secundario que conduce directamente al sitio ms
cercano del Magdalena, de donde se puede ir a un punto extraordinariamente
interesante como desconocido en nuestras geografas; se trata de un
angostamiento del ro debido a la interposicin en las orillas de grandes bloques
de roca que lo aprisionan por orilla y orilla hasta no dejarle sino una anchura
de 2 metros y 22 centmetros en la parte ms angosta, y en otra situada a poca
distancia de 2 metros y 40 centmetros. Este punto se denomina el estrecho
Este accidente geogrfico interesante no consta en el mapa particular del ro
Magdalena hecho por la oficina de longitudes en una escala de 3/2 1000.000 (1
cm:7 klms) que es uno de los ms precisos a pesar de algunos errores que iremos
dando cuenta a travs de estas lneas (Cabrera 1942b:154-155).

Luego de esto, Cabrera contina la descripcin de los sitios por los cuales su travesa lo lleva,
es as como al llegar al ro Quinchana expresa: es muy importante y los campesinos
ilustrados de esa regin se quejaban de que no figuraba en ninguna geografa; en verdad,
en el mapa de la oficina de longitudes no consta y eso que se trata de la mejor carta que
poseemos por el momento nosotros los colombianos (Cabrera 1942b:155) hecho que deja
ver su crtica a las instituciones encargadas de desarrollar dichas tareas.

En este artculo Cabrera tambin realiza un anlisis de los textos que se han escrito sobre el
pas y que gozan de prestigio nacional, y muestra cules son los errores de dichos trabajos.
Ejemplo de ello es la crtica que realiza a la obra de:

el Dr. Joaqun Acosta Obregn, en un artculo sobre el Cauca y el verdadero


origen de los ros Magdalena y Caquet aparecido como apndice en su obra
El idioma chibcha, y anteriormente, en el nmero 1078 de Cromos en Bogot. El
citado seor exagera muchsimo sobre las dimensiones de la planicie, que no es
un valle o meseta que ocupa exactamente el ngulo de bifurcacin de las grandes
cordilleras central y oriental, y por consiguiente, el centro del macizo
colombiano (Cabrera 1942b:158)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Por otro lado, no deja de sorprender tambin, cmo el texto es una auto-crtica a los
gegrafos, pues manifiesta que algunos de sus colegas siguen impartiendo ctedra de
geografa nacional sobre bases poco fiables, situacin preocupante respecto al progreso de la 82

ciencia en el pas (Cabrera 1942b:152).

El siguiente artculo que public en Juventud Bartolina, lo realiz en 1946 y en l se ocupa


de Las Costas Colombianas, haciendo un esfuerzo de sntesis, ensayando realizar una
descripcin lo ms justa posible escribe: anotemos brevemente algunas generalidades y
recorramos luego ligeramente nuestras costas anotando de paso sus principales accidentes
(Cabrera 1946:290) Luego de esto da inicio a las descripciones de cada uno de estos lugares,
pero sobre la forma como construy el, articulo y sobre las bases documentales que utiliz
no aparece ninguna referencia, cosa poco comn en su obra, toda vez que siempre recurre a
fuentes bibliogrficas en pro de dar validez a sus afirmaciones. Como hecho llamativo de
este trabajo, llama la atencin que la imagen principal que acompaa este texto es la misma
de 1942 en donde se aprecia a Cabrera Ortiz con el ministro de Educacin, Germn
Arciniegas. En el pie de pgina de la edicin de 1942 aparece la referencia de ser profesor y
de haber recibido la medalla de la Juventud Colombiana, y en la edicin de 1946 se le
menciona ya como el Padre y antiguo Jefe Scout.

La tercera publicacin que realiza la hace en 1947 sobre Tcnicas Scout. Texto donde a travs
de sencillos y prcticos consejos les ensea a los scout catlicos, cmo medir distancias
tomando como punto de referencia su propio cuerpo, elementos que les sern tiles durante
sus excursiones a los diferentes sitios a los cuales hacen patrulla regularmente.

La cuarta vez que publica lo har en 1952, y esta vez el texto est dedicado a la Sierra de la
Macarena. Este trabajo es una crtica a la situacin vial de la zona y a su total ineficiencia,
dando como resultado que los territorios nacionales queden apartados y aislados del resto del
pas. As mismo, el texto expone cmo los colombianos no conocen las maravillas
geogrficas del territorio colombiano, no porque la tarea sea ardua sino porque falta ese
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

anhelo de descubrir y visitar las bellezas naturales de nuestro privilegiado pas, y por ello
ignoramos las riquezas que este tiene.

Como es comn ya desde esta etapa, en las publicaciones de Cabrera el trabajo bibliogrfico 83

utilizado como apoyo es profundo y dedicado, mostrando con ello una preocupacin por la
exactitud y la rigurosidad en el uso de fuentes y herramientas que corroboren sus
afirmaciones. Es as como en este texto recurre a trabajos como: Worlds Highest Waterfalls
en la revista Natural History (vol 46); cita tambin a Mr. E.T. Gillard en su estudio The
Cordillera Macarena, Colombia, pblicado por The American Geographical Society of New
York, en 1942 (vol. 32 No 3), de donde dice textualmente: The total drop of the cascades is
thus at least 2.1oo feet, Making this not Only the highest falls in Colombia but the second
highest in the Word (p 469). Otros documentos utilizados en este escrito son los mapas de la
American Geographical Society, (mapa de Sud Amrica 1:1.000.000) y el mapa del Meta
Elaborado por la Tropical Oil Company y la Compaa Shell de Colombia en 1949 a escala
de 1: 500.000. Menciona al explorador Creveaux del siglo XIX, al norteamericano F.C.
Martn, al gelogo Vctor Oppenhein, (Rev. Academia Colombiana de Ciencias, vol. 4 No
14, 1941) y el otro No 4 del Vol. IX del Boletn de la Sociedad de Colombia (Cabrera
1952:47-49).

Nos parece importante mencionar estas citas para mostrar, de un lado, el estado de los
trabajos cientficos en geografa americana hacia la segunda guerra mundial, tanto como el
grado de actualizacin bibliogrfica internacional que Wenceslao Cabrera demuestra, a falta
de ms datos sobre su formacin como gegrafo, que parecera ser bastante autodidacta, hasta
donde nos alcanzan las informaciones.

El siguiente y segundo medio donde Cabrera publicar sus textos es la Revista de la


Universidad Javeriana, un total de cinco artculos entre 1946 y 1952, los cuales estn
dirigidos a un pblico totalmente diferente que sus anteriores textos, por ello estos son de sus
trabajos de ms fcil acceso y consulta por parte de los interesados en temas del arte rupestre
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

nacional. Los textos aqu referenciados tienen una particularidad y es que para esta etapa de
su vida se encuentra bajo la condicin de escolar jesuita.

El primer texto publicado en esta Revista ser sobre La laguna de la Tota (1946), trabajo de 84

tipo descriptivo en el cual expresa las caractersticas del lugar, para lo cual utiliza una
pequea bibliografa y las observaciones que l mismo realizara en terreno, como lo expresa
al final del artculo. Las referencia a las comunidades indgenas en este texto son solo 4, en
la primera se aclara el significado de la partcula to pues tanto Miguel Triana y Ramn Correa
le asignan el significado de perro, a lo cual Cabrera aclara que este no puede ser ya que las
comunidades muiscas no conocieron este animal sino hasta la llegada de los espaoles, por
tanto dicha explicacin no es posible. La segunda vez que se refiere a los indgenas
(naturales) los describe como tmidos y supersticiosos, (lo mismo que deca Triana); la tercera
referencia dentro del texto hace alusin a que se encontraron dijes en la laguna producto de
las ofrendas que hacan los chibchas a sus dioses, y en la ltima utiliza a los indgenas para
decir que la laguna tiene una gran antigedad ya que se han encontrado sepulcros indgenas
aledaos a la misma.

En 1947 publicar su segundo trabajo sobre arte rupestre Pictgrafos y Petroglifos, texto de
especial importancia ya que inicia sealando la inquietud que produce la presencia en el
territorio de un nmero importante de dibujos hechos en las rocas y de los cuales muy pocos
tienen noticia sobre quien sera su autor ni tampoco cul es su significado.

Este trabajo lo examinaremos ms a fondo cuando se presenten el anlisis sobre Wenceslao


Cabrera Ortiz y el Arte Rupestre, por lo pronto solo enunciaremos algunos elementos
puntuales de esta publicacin, los cuales desarrollaremos ms a profundidad en dicho
apartado.

El primer, elemento de anlisis es el extenso barrido bibliogrfico realizado por Cabrera,


donde se enuncia cules han sido los trabajos donde se hace mencin exclusiva al arte
rupestre hasta el ao de 1947, segundo elemento, es que enuncia la difcil tarea que significa
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

poder llegar a hacer un proceso de interpretacin sin el acopio de una buena base documental,
tercero, formula ocho categoras sobre las cuales se han construido las interpretaciones del
arte rupestre, cuarto, formula cuatro categoras desde las cuales pueden ser estudiadas las
manifestaciones rupestres, y quinto, propone cuatro niveles en la investigacin del arte 85

rupestre, y sostiene que todas los anteriores intentos que se han realizado se han hecho sobre
bases poco cientficas, lo que significa a la postre ser elucubraciones de la mente que nada
aportan al conocimiento del mismo. Es por todo ello, que dedicaremos un apartado exclusivo
en pro de entender la propuesta de Cabrera en sus textos de 1947 y de 1968.

El siguiente artculo que Cabrera publica en la revista Javeriana, ser en 1949 en los nmeros
153 y 154, en coautora del padre Pedro Ortiz, titulado Toponimia chibcha de Boyac. Este
texto recoge una lista extensa de nombres chibchas, que aunque son de uso cotidiano, son un
completo enigma para la mayora en cuanto a su significado. Por ello emprende la tarea de
acopiar una lista de los nombres de los lugares geogrficos que tienen algn grado de
concordancia con la idiosincrasia de la lengua chibcha, con la inteligencia del sentido, y
donde fuera posible, con la topografa del lugar (Cabrera 1949:152). En tal sentido, los
autores advierten que es necesario tener presentes tres normas bsicas para poder entender
dichas palabras; la cuales son las siguientes:

1. La lengua chibcha es casi monosilbica, se presenta para reunir en un vocablo


de unas cuantas silabas toda una frase llena de expresin.
2. Si son verdaderos nombres geogrficos, la toponimia es de un valor inmenso
para comprobar el sentido de una palabra. En algunos casos se usan nombres y
apellidos para denominar un lugar pero sobre estos no trabajara el artculo de
Cabrera y Ortiz.
3. Teniendo en cuenta la mentalidad primitiva y simple de los indgenas, hemos
desechado toda interpretacin sutil y alambicada, fruto ms bien de la
imaginacin del intrprete, que de una investigacin seria y cientfica.
Preferimos andar sobre seguro que averiguar hiptesis fantsticas; tampoco nos
ocupamos de etimologas que no sean de la familia lingstica chibcha (Cabrera
1949:153).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Fragmento Tabla. Toponimia


Chibcha de Boyac propuesta
por Cabrera en 1949.
86
Despus de hechas estas
recomendaciones menciona
que durante el desarrollo
del trabajo se hicieron
evidentes algunas
recurrencias entre los 473
nombres que se recogen, ya
que algunas partculas tales como prefijos, sufijos etc., se repiten con mayor reiteracin. La
lista que se presenta est organizada una tabla que discrimina las siguientes caractersticas,
1) se hallan en orden alfabtico los nombres excepto el de las poblaciones, 2) se da un nmero
que corresponde al de un municipio, 3) se indica si se trata de una vereda, lugar, cerro,
quebrada, rio, etc. 4) la cuarta columna es la descomposicin o etimologa de la diccin, y 5)
la quinta columna propone la interpretacin del nombre (Cabrera 1949:152).

El siguiente texto que publicar el jesuita ser Por Tierras Colombianas. La Cocha en 1952,
texto en el que emprende la tarea de describir algunos elementos que considera importantes
de la laguna, por ello utilizar una estructura similar a la ya usada en el artculo sobre las
pictografas y petroglifos, separando la informacin por subttulos, as: situacin, nombre,
origen, orografa, geologa, hidrografa, climatologa, caractersticas propias y aspecto
comercial. El artculo no contiene bibliografa que respalde las observaciones que realiza,
aunque en la introduccin del mismo se menciona que se realiz un exhaustivo balance
bibliogrfico de todos los textos donde se hace mencin a dicha laguna, por otro lado el
trabajo es una descripcin fsica del lugar as como una recoleccin sobre algunas tradiciones
que se tienen sobre esta.

Por ello, Cabrera describir como todava existen algunas tradiciones sobre como
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La Cocha tiene todava mucho de encantada como creen todava los


aborgenes y naturales, de cualquier otra laguna paramuna; muchas tradiciones
y leyendas se cuentan queda y misteriosamente en la noches de silencia, cuando
fros los cuerpos las imaginaciones se calientan (Cabrera 1952:167).
87

Este relato de Cabrera sobre la laguna muestra cul es la forma como los aborgenes y
naturales, construyen sus formas de pensar y entender estos lugares, es decir, se pone de
manifiesto cmo se estructura toda una serie de saberes, lenguajes, memoria e imaginario
sobre esos espacios sobre los cuales se desarrolla todo un estilo de vida.

Luego de esta presentacin, Cabrera estructura su texto, iniciando por mostrar cual es la
ubicacin de la laguna; se explica por qu paso de pertenecer a la comisara del Putumayo a
estar administrada por el departamento de Nario, as mismo, el texto hace una pequea
descripcin de donde se encuentra ubicada geogrficamente.

El siguiente elemento que Cabrera presenta es el recuento de los diversos nombres que ha
tenido la laguna y lo que en lengua kichua o quechua este vocablo significa, es decir
sencillamente laguna, por estos los indios o naturales simplemente la llaman la Cocha. Por
ello pasa a explicar cul es el Origen de la laguna, cules fueron los procesos orogrficos por
los cuales se form la laguna, as mismo, sobre cules son las explicaciones que dan los
naturales del origen de la laguna. El cual l presenta no por ser de su inters, o porque pueda
aportar una explicacin sobre su formacin, sino porque l se reconoce como cientfico y en
tal sentido el hacer la recoleccin de la explicacin mtica es una terea que tiene que realizar,
por ello dir,

no pedimos una explicacin de carcter tcnico sino que buscamos la explicacin


mtica, casi diramos novelesca es de un inters muy grande desde el mismo punto
de vista cientfico de la interpretacin, ms a nosotros solamente nos importa como
dato interesante y complementario (Cabrera 1952:169).

Luego de advertir esto, Cabrera menciona la existencia de un mito llamado la leyenda de la


Cocha de El Encano donde se menciona que la laguna se cre como resultado de dos
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

amancebados los cuales dejaron regar un pilche (calabazo) donde haba agua y luego de esto
esta fue creciendo. La otra leyenda a que hace mencin es que en este lugar existi un valle
donde haba 7 ciudades las cuales fueron inundadas y de tales ciudades quedo solamente una
campana y una imagen, frente a lo cual el autor afirma que no tiene ningn fundamento, y 88

que a lo que se hace referencia es ms bien al traslado del pueblo La Laguna al nuevo lugar
en los aos 1800.

En torno a arte rupestre en la laguna, Cabrera menciona la existencia de tres rocas que son
muy importantes para los indios de esta regin:

la primera es la rumi-indi o rumi-sol, esto es piedra del sol, ya que rumi


significa piedra. La segunda, bastante ms adelante y camino a Sibundoy es la
rumi-casaranga o piedra del matrimonio, la cual solan consultar los naturales
para saber si era tiempo ya de contraer matrimonio y con quien deban hacerlo; es
interesante conocer el mtodo que usaban, y al efecto remitimos al lector si le
interesa a la descripcin ingenua que hace Fray Jacinto d Quito en un artculo
sobre El Pramo de Bordoncillo aparecido en la Revista de Misiones de Bogot,
tomo XI, pg. 237 de 1935. Este religioso cuenta cmo l la hizo enterrar para
borrar as la supersticin, y que los indios ms viejos se negaron declinando la
tarea en los ms jvenes, en los solteros, quienes abrieron un hueco la enterraron;
pero al poco tiempo que volvi a pasar por all Fray Jacinto, anota que la volvi a
encontrar fuera; afortunadamente tales ageros van desapareciendo, entre otras
cosas porque ese camino apenas si se transita en la actualidad (Cabrera 1952:171)

Luego de esta descripcin menciona que Miguel Triana rese otra roca de esta regin, en
su texto Por el sur de Colombia, donde se describe la piedra sochita y que los indios crean
que en ella se haba convertido una mujer que intentaba destruir al pueblo de Santiago
(Cabrera 1952:171).

El tercer medio donde Cabrera pblica su obra es en La revista Hojas de Cultura Popular
Colombiana dirigidas por Jorge Luis Arango 10 (1956), publicacin del Ministerio de
Educacin Nacional, la cual eran unas hojas, de finsima y diferente textura, organizadas tipo

10
Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamrica: una aproximacin a su historia. Por: Jorge Orlando
Melo http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/revistas_suplementos_literarios.pdf
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

cuadernillo, y cuyas ilustraciones marcaban la diferencia de sta revista frente a otras de


su poca, una condicin particular de esta publicacin es que los textos que all aparecen
venan acompaados de algn tipo de ilustracin, y que podan ser de todo orden, es decir,
aparecan publicaciones de carcter cientfico as como tambin poemas de los importantes 89

autores nacionales, como tambin transcripciones de documentos coloniales, y son


recordadas por las reproducciones de las acuarelas de la expedicin corogrfica, o por la
coquetera con la que se publicaban, en formato igual a la carta original, las decenas de
misivas de agradecimiento y elogio que los escritores de fuera del pas mandaban a su editor.

En esta revista Cabrera volver a publicar su texto de 1947 Pictgrafos y Petroglifos, pero
para esta edicin los cambios que se le hacen al texto son mnimos, pero para efectos
divulgativos se le suprimen las citas bibliogrficas, se elimina la ficha y las imgenes que
acompaaban el texto original, as mismo, el texto es presentado sin la bibliografa, y no se
incluye el cuadro con los nombres de los municipios donde existen arte rupestre, por otro
lado, el texto es firmado por Cabrera como miembro de la comunidad Jesuita.

El cuarto espacio de publicacin utilizado por Cabrera ser el Boletn de la Sociedad


Geogrfica de Colombia (Academia de Ciencias Geogrficas), en este medio, publicara sus
trabajos sobre Espeleologa Colombiana (1953), trabajo descriptivo de las principales cuevas
existentes en Cundinamarca, Boyac y Santander, y su trabajo sobre La cueva del Yeso.
Estudio Espeleolgico elemental (1954), que al igual que el anterior mantiene una misma
estructura expositiva y donde se centra en describir las caractersticas particulares de este
lugar. El tercer trabajo que publica en este boletn es La Geografa, el campo geogrfico, el
profesional de geografa (1966) trabajo este donde realiza un anlisis de la labor del
gegrafo, y las mltiples y variadas tareas en las cual puede desenvolverse este profesional..

El ltimo escenario donde expondr su obra ser la Revista Colombina de Antropologa,


donde publica su texto Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno primero:
Generalidades. Algunos conjuntos Pictricos de Cundinamarca (1968). Publicacin que ser
la ms conocida de su obra, ya que a partir de esta, cualquier trabajo en torno al tema del arte
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

rupestre que no incluya un trabajo de documentacin y registro riguroso no alcanzar la


calidad de este pionero de la investigacin rupestre en el pas.

En sta publicacin el entonces exsacerdote despliega todos sus conocimientos sobre arte 90

rupestre, dando a la luz una serie de lminas donde se muestran los principales sitios con arte
rupestre de Cundinamarca.

Cabrera inicia este texto diciendo:

Con verdadero pesar patritico y preocupacin cientfica estamos


presenciando la destruccin de una serie de monumentos arqueolgicos,
patrimonio invaluable, legado de antiguos pueblos que cruzaron por el territorio
de nuestra patria hace muchsimos aos. Nos referimos a esas primeras
manifestaciones grficas que sobre grandes bloques de piedra nos dejaron los
aborgenes precolombinos y que en medio de su misterioso mutismo ocultan son
duda el secreto de esas mentes primitivas (Cabrera 1968:83)

Este llamamiento que realiza Cabrera en pro de dar inicio a la investigacin en arte rupestre,
supone la puesta en marcha de su proyecto investigativo, el cual no logra cristalizar. Pero s
supone una nueva postura frente a posibles vas que han de emprenderse en el futuro en torno
al tema del arte rupestre nacional.

Por otro lado, ante lo complejo que Cabrera considera debi ser el trabajo elaboracin del
arte rupestre, considera que se impone ya un trabajo de investigacin y de estudio. Pues de
alguna forma se est siguiendo la huella de seres inteligentes que supieron encontrar un
medio perdurable de trasmitirnos un mensaje tal vez, por el momento enigmtico (Cabrera
1968:84).

As mismo, Cabrera al referirse a los indgenas les concede la condicin de verdaderos


artistas, que plasmaron sus ideas e inquietudes en las rocas de tal forma que hasta nuestros
das han podido llegar sus emociones, sentimientos, ideas religiosas, plegarias, etc., y que
estos artfices son tribus elementales, pueblos arcaicos, por lo cual no se puede esperar mucho
de estos monumentos. En tal sentido, Cabrera al igual que sus antecesores cae en un callejn
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

sin salida, pues de un lado, piensa que los indgenas son infantiles, pero de otro no logra
dar cuenta del significado -que reconoce complejo- de dichas manifestaciones y termina
argumentando que el objeto de su investigacin ser el recoger todo el material rupestre de
Colombia y clasificarlo debidamente para luego si hacer un proceso de comparacin con 91

otros pases americanos, y poder as sentar los cimientos de una interpretacin futura
(Cabrera 1968:85).

A continuacin se presenta el anlisis a la obra de Cabrera en torno al tema del arte rupestre
y que se haba planteado someramente, cuando se realiz la descripcin de cada una de sus
publicaciones.

3.4.Wenceslao Cabrera Ortiz y el Arte Rupestre

Los trabajos ms importantes de Cabrera sobre arte rupestre, y que lo convierten en un


referente dentro de la investigacin nacional en este tema son: Pictgrafos y Petroglifos 1947
y Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno primero: Generalidades. Algunos
conjuntos Pictricos de Cundinamarca 1968. Estas dos publicaciones son el resultado de su
trabajo de investigacin y de sus recorridos por el territorio nacional, que lo llevan a
encontrarse con estas manifestaciones artsticas frente a las cuales an no se haban hecho
descripciones rigurosas, ni elaborado respuestas claras sobre sus posibles autores ni mucho
menos cul sera su significado.

En tal sentido, Cabrera en su obra de 1947 presenta un texto dividido en siete partes: Estudios
Efectuados, Localizacin, Qu Representan, Edad de las Marcas, Cuadro Petroglifos y
piedras pintadas de Cundinamarca. Clasificacin rupestre No 7 y Bibliografa. En este
trabajo realiza un esfuerzo metodolgico sobre cada uno de los elementos que se deben tener
presentes en la investigacin del arte rupestre.

El segundo trabajo 1968 se encuentra divido en dos grandes apartados, en el primero hace un
anlisis sobre las generalidades del arte rupestre y nociones previas, es decir vuelve y hace
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

un balance documental de los trabajos existentes, para luego continuar con la distincin entre
piedras pintadas y piedras grabadas y cerrar esta primera parte con una serie de interrogantes
sobre el arte rupestre. El segundo apartado de este texto lo componen las descripciones que
har sobre los principales grupos pictricos de Cundinamarca, ellos son: Facatativ 1 y 2, 92

Bojaca, ncleos A y B, Mosquera, Soacha, Sutatausa, Suesca, Zipaquir y Cha.

3.5.El anlisis que hace Cabrera a sus antecesores

Cabrera inicia sus trabajos mostrando la inquietud que produce la presencia en el territorio
nacional de un nmero importante de dibujos hechos en las rocas y de los cuales muy pocos
han tenido noticia. Con esta preocupacin comienza por buscar las explicaciones que se
tienen hasta entonces en el pas, llegando a la conclusin de que tales explicaciones solo
puede ser posibles desde una investigacin cientfica, toda vez que juzga que lo que se ha
hecho hasta el momento carece de dicho rigor, por ello expresa que sus trabajos estarn
basados en el campo arqueolgico hasta donde lo permita no la simple aunque fecunda
imaginacin sino un criterio un poco ms cientfico es el objeto de este pequeo estudio
(Cabrera 1947:24).

Para Cabrera tambin como en Triana, se hace necesario hacer la distincin entre dos
modalidades: los grabados (petroglifos) y las pinturas (pictografas). De los primeros dir
que debieron ser hechos con un punzn metlico o en su defecto con otro de una dureza
extraordinaria, y el cual deja una marca punteada, corrugada, dispareja que sirve
precisamente para la identificacin, por el tacto del diestro, en los casos en que el aspecto
no es suficientemente claro (Cabrera 1947:24), de las segundas las pictografas afirma que
debieron ser elaboradas de algn compuesto vegetal tipo achiote y que presenta una
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

tonalidad rojiza como de sangre arterial, afirmacin que no sustenta con ninguna fuente
documental.

As mismo, explica que los trazos por lo general no sobrepasan el centmetro y que estos se 93

hallan incrustados a la roca, de tal forma que fueron cubiertos por una ptina que hoy los
integra dentro de la misma roca, y que debieron ser elaboradas de forma dactilar (dedo) ya
que los contornos de los mismos son muy
simtricos ya que no se observa la utilizacin de
pinceles (Cabrera 1947:25).

Piedra del Sol. Pandi Cundinamarca. Archivo GIPRI


Colombia.

Explica tambin que estas manifestaciones


fueron hechas sobre areniscas de grano medio y
fino, y que para el caso de las pinturas su color es
claro y la superficie bien pulida; y para los
grabados las rocas son ms duras, speras y
normalmente no presentan caras especiales ya
que las marcas han sido ejecutadas amoldndose
a las superficies curvas de las mismas (Cabrera 1947:25).

Cabrera considera que el descuido en que se encuentran los materiales rupestres se debe al
desconocimiento que existe sobre ellos en el pas, y a que los trabajos que se han hecho no
presentan una articulacin entre s, dando como resultado que se han hecho trabajos aislados.
As mismo expresa que el emprender un trabajo serio de investigacin de este tema es una
labor compleja y ardua, pues representa el realizar un acopio importante de materiales tales
como dibujos, fotografas, calcos y dems, esto con el fin de poder dar una explicacin parcial
sobre lo que pudieron significar estas manifestaciones rupestres.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En tal sentido, inicia por hacer un barrido bibliogrfico de cuales han sido los trabajos donde
se hace mencin exclusiva al arte rupestre, entre estos estn: (Duquesne (1848), Acosta
(1838), Humboldt (1824), Anczar (1835), Zerda (1883), Issacs (1884), Restrepo E (1892),
Restrepo V (1895), Triana (1922), Robledo (1923), Prez (1941) entre otros. As mismo, 94

Cabrera manifiesta que el mismo visit algunos lugares que aparecen en dichos trabajos y al
corroborar la informacin, es notable la diferencia con las grficas e imgenes de estos
documentos, pues estos no se acercan a la realidad de los yacimientos, situacin que amerita
con mayor razn la realizacin de un trabajo ms formal y riguroso.

Los primeros documentos que Cabrera revisa son los cronistas Juan de Castellanos, el Padre
Zamora, el Padre Fray Bernardo de Lugo y Fray Pedro Simn. 1619 y 1627, de estos trabajos
advertir que consideran que los pueblos americanos no tenan ningn tipo de escritura, pero
asombrado de que s vean en los petroglifos la interpretacin del paso del Apstol Santo
Toms por estas tierras,

conque de ese sagrado Apstol se verifican las seales que se hallan en todo
este Nuevo Reino de Granada (Zamora 1943)

El siguiente trabajo que revisar ser el producido por el Padre Duquesne en 1795 en
Tocancip, en el que este prroco se interesa por el idioma y las interpretaciones que se
pueden hacer de las manifestaciones artsticas de los indios, pues este sacerdote estudi una
matriz de orfebrera que le sirvi para redactar su texto sobre el calendario muisca y lanza
una interpretacin, pero como afirma Cabrera, el criterio cientfico deja bastante que desear
(Cabrera 1947:30).

Otros textos que revisar sern los de Joaqun Acosta Ortegn (El idioma chibcha o
cundinamarqus 1848), las publicaciones de Alejandro de Humboldt donde se mencionan
algunas piedras grabadas, el trabajo de Manuel Anczar (Peregrinacin del Alpha, 1853)
donde se constata la existencia de arte rupestre en Saboya Boyac, este plano est cubierto
de jeroglficos pintados como a pincel con tinta morada indeleble que desde el principio
penetr y llen los poros de la roca (Anczar 1842:72-297-327). Segn estas evidencias se
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

demostraba que Anczar haba propuesto que estas pinturas fueron hechas por grupos
Chibchas, as mismo, dentro de este trabajo se menciona que Codazzi realiz un texto titulado
Geografa fsica y poltica de la nueva Granada la cual es indita, y donde se dice que
existen jeroglficos, y que se observa en ella muchas ranas esculpidas a cincel, smbolo de 95

abundantes aguas, segn la explicacin que el erudito Duquesne hace del calendario Chibcha
(Cabrera 1947:31)

Posteriormente, Cabrera revisar el trabajo de Liborio Zerda (El Dorado 1883) el cual da
muy pocos datos en torno al arte rupestre; y el texto de Ernesto Restrepo Tirado (Tribus que
habitaban el territorio colombiano a la llegada de los espaoles 1892) el cual ve que entre
los chibchas observamos lo que no hemos visto en otras tribus, que todas las figuras, aun las
ms insignificantes, son simblicas en las piedras pintadas o esculpidas se repiten
frecuentemente las representaciones de ranas y de figuras cuya forma se deriva de ellas,
aunque Cabrera menciona que no logra encontrar los datos all referidos (Cabrera 1947:31).

Roca ubicada en la Vereda


Mondoedo. Madrid
Cundinamarca. Archivo
personal Oscar Hernndez

Continuando con el
proceso de revisin de los
trabajos que se han escrito
en Colombia citar el de
Vicente Restrepo Los
chibchas antes de la
conquista (1895) en el cual
este autor considera que
estas expresiones son arcaicas y carentes de cualquier sentido y funcin y que perder tiempo
en su estudio no es necesario pues no aportaran nada al conocimiento del pas (Cabrera
1947:32).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Cabrera, por su parte, se percata de que existe tambin otra tendencia frente a las
explicaciones que se dan en torno a quienes son los autores del arte rupestre y su posible
significado. Por un lado estn algunos autores que consideran que fueron migraciones las que
fueron dejando pintadas y grabadas dichas manifestaciones estticas. En tal sentido menciona 96

a dos autores postularon dichas afirmaciones: Peregrino Senz Boletn de Historia y


antigedades, Bogot ao XIV, No. 158 mayo de 1922 pgina 82 y Miguel Triana en su obra
Civilizacin chibcha de 1922. De este ltimo dir que posea una extraordinaria imaginacin
que lo llevo a conclusiones francamente pueriles (Cabrera 1947:32).

Otro texto que Cabrera estudia es el de Eduardo Posada Petroglifos Colombianos (1926) del
cual dir que tan slo es un mero coleccionador. Del trabajo de Daro Rozo (1938) Mitologa
y escritura de los chibchas, expresa que est basado en las conclusiones de los fillogos
espaoles Cejador y Franca, y por ello expone que

este trabajo es un modelo de esfuerzo paciente y laborioso tendiente a descifrar


definitivamente las inscripciones indgenas, y realmente es de admirar la
habilidad que despliega el autor sobre los caracteres y signos sobre los que
trabaja, llegando a la conclusin de que al menos en ciertas piedras que l
analiz detenidamente, la de Casablanca (Madrid, Cundinamarca, Pict.Cu-m54-
1) la de Sevilla (El Colegio Petgl.Cu-m23-1 una de Tunja (Facatativ) Pict. Cu-
m26-1, la de Viracach (Boyac) Pict. B-2122-1 y una de San Agustn (Huila),
se descubre perfectamente la escritura chibcha y descifrase mediante la simple
lectura; en las figuras 1 y 2 se podr comprobar eso sin que nos detengamos a
describir la formacin de cada palabra, la cual puede verse en la obra dicha
(Cabrera 1947:32)

Aunque Cabrera considera que el trabajo es interesante dir que habr otra serie de
interrogantes sobre los pueblos que habitaron Amrica, por ello el trabajo del ingeniero Rozo
es notable ciertamente pero tiene algunos puntos un tanto vulnerables (Cabrera 1947:35).

Luego de este analiza la obra de Prez de Barradas, Arte Rupestre en Colombia, Madrid

1941, de la cual tendr dos versiones distintas ya que en 1947 dir que
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

con documentacin muy retrasada, por lo cual no aparece ningn juicio sobre
los ltimos trabajos este autor es parco y juicioso en sus apreciaciones por lo
que merece gran confianza (Cabrera 1947:35). Pero en 1968 frente a este mismo
autor dir no es ni original ni medianamente completa pues desafortunadamente
sus lminas, copiadas en su gran mayora de las del ingeniero colombiano
97
Miguel Triana, lo fueron muy imperfectamente sin respetar en algunas el
magnfico original y aun dos o tres de ellas fueron impresas con figuras hacia
arriba (Cabrera 1968:86).

A dems, la coleccin de lminas que presenta es deficiente en nmero y exactitud, y que no


visit los lugares que menciona, circunstancia que lo hace poco fiel con el original lo cual el
mismo Prez en su prefacio confiesa.

3.6.La explicacin de Cabrera del Arte Rupestre

Segn Cabrera, entender y comprender quienes fueron los autores del arte rupestre, as como
cules son las posibles vas de explicacin del mismo, plantea la necesidad de discriminar
varias categoras indispensables antes de poder realizar cualquier formulacin.

El primer elemento que hay que tener en cuenta es su localizacin, por ello expresa que en
el caso colombiano este se halla a lo largo y ancho del territorio nacional y que son muy
escasos los lugares donde no se sepa que existen piedras grabadas o pintadas. Pero que para
el proceso de comprensin del mismo se hace necesario hacer la distincin entre Pictografas
y Petroglifos, pues cada una de estas dos modalidades ocupa regiones distintas.

Las pinturas se hallan en el centro del pas, particularmente en los departamentos de


Cundinamarca y Boyac, a una altura superior a los 2600 metros sobre el nivel del mar, con
excepcin de unas rocas que se hallan en Santa Rosa de Palermo en el Huila, las de Pandi en
Cundinamarca y las de Zapatoca en Santander (Cabrera 1947:26). En tal sentido sigue los
postulados de Miguel Triana frente su distribucin geogrfica, pero considera que las
pictografas del altiplano no fueron elaboradas por los Chibchas, sino que estas son el
resultado de corrientes migratorias provenientes del Guaviare, y que esta corriente se dividi
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

en dos grupos: unos tomaron por el Guayabero y el Duda, y el otro grupo tom la cordillera
oriental por Sumapaz a caer a Pandi y Tibacuy y de all tom el rio Subia hasta llegar a la
zona del Charquito y Tequendama donde nuevamente se dividi. Una oleada tomo por Sibat,
Soacha, Bosa, Usme, La Calera, Cha y Suesca para seguir a Boyac y Ramiriqu, Tunja, 98

Sogamoso. El segundo grupo tomo por Canoas, Madrid, Bojaca, Facatativ, Subachoque,
Tenjo, Zipaquir, Nemocn, Sutatausa, Fquene, Schica, Jordn y Mesa de los Santos
(Cabrera 1968:95-96).

Por consiguiente la teora en torno a los pueblos pintores es que estos se posesionaron sobre
zonas de tierras altas del altiplano, donde dieron origen seguramente al pueblo chibcha y por
consiguiente el estudio de las pinturas no se pueda hacer de forma individual sino global,
pues Cabrera considera a

los pueblos pintores dotados de una energa y una resistencia superior,


inteligentes y activos con lo que lograron perpetuar su memoria y testimoniaron
su mensaje despus de tantos siglos (Cabrera 1968:96)

A lo que hace referencia Cabrera ahora, es que el estudio y comprensin de las


manifestaciones estticas no puede realizarse de forma separada, sino que debe procurar estar
articulado con una gran base documental que permita la comparacin de estas expresiones
rupestres, lo cual es uno de los intereses bsicos de la obra de Cabrera de 1968.

As mismo, nuestro autor sostiene que el estudio de una sola roca no es significativo, ya que
al igual que la historia, se construye con la utilizacin de variadas fuentes que sustenten y
den fuerza terica y emprica a las afirmaciones que sobre ellas se realizan. En tal sentido,
Cabrera considera que ya ha logrado documentar un 50% de las rocas con arte rupestre,
situacin que le permite formular la primera de sus hiptesis sobre el origen de los
misteriosos pueblos pintores (Cabrera 1968:95).

Sobre los petroglifos dir que se encuentran en cambio, en tierras bajas sin rebasar el lmite
de los 2600 metros (Cabrera 1947:26) y que estos se hallan por lo general en las vegas de los
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

ros o en las caadas, situacin contraria de lo que sucede con las pinturas que se hallan en
tierras altas y no prximas a corrientes de agua. Cabrera tambin expresa que su catlogo
cuenta con un total de 150 rocas, pero que dicho nmero puede ser mucho mayor si se tiene
en cuenta que no se ha realizado un registro ms detallado de las zonas, y a que muchas se 99

hallan cubiertas por la maleza, o por tierras rodadas, situacin por la cual su conocimiento
para la fecha (1947) es limitado.

Cabrera seala que este tipo de manifestaciones se encuentra a lo largo y ancho del pas,
situacin que al igual que las pinturas, evidencia corrientes migratorias. En tal sentido, los
petroglifos, al mantener ciertas relaciones de forma seran de ms fcil comprensin toda vez
que se hallan tambin en otros continentes como Europa, Asa y Oceana (Cabrera 1968:98),
afirmacin esta que Cabrera no respalda en el texto con ninguna referencia a investigaciones
al respecto, o con textos en los cuales se puedan hallar dichos elementos.

Cabrera propone que los autores de los petroglifos corresponden a migraciones de pueblos
grabadores que llegaron por el oriente hacia el centro del pas por los afluentes del Orinoco
y el Amazonas, aunque tambin lo hicieron por el Magdalena, pues las muestras en esta parte
del territorio son abundantes. Una corriente de estos pueblos grabadores ascendi por el ro
Magdalena y a lo largo de sus afluentes se establecieron en climas clidos en donde dejaron
numerosos petroglifos (Cabrera 1968:100).

Cabrera considera que las pictografas y los petroglifos son dos vestigios completamente
diferentes dejados por pueblos de muy diversa ndole, costumbres y caractersticas y que en
los sitios donde existe la presencia de ambos, cabe observar de paso que cada conjunto tnico
respet las marcas de los anteriores mirndolas con respeto. Estas inscripciones
rupestres fueron como libros sagrados, como altares (?) para pueblos posteriores y a este
respecto tenemos la actitud de los chibchas, los cuales ignorantes de o que representaban
las pinturas del altiplano, las respetaron mirndolas con temor y cierta veneracin; en
algunos contadsimos casos dejaron enterrados cerca pequeos tunjos o idolitos (Cabrera
1968:100).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

El segundo elemento en el proceso de comprensin del arte rupestre, para el exjesuita, sera
que representa, en tal sentido, independientemente del posible significado que encierren
las pinturas rupestres, cabe aqu considerar el aspecto esttico, y en este sentido el arte 100

aborigen produjo algunos murales importantes y de austera belleza (Cabrera 1968:102).

Cabrera expone que son muchos los interrogantes que en torno a ellos surgen, y que esto se
debe a la imposibilidad de saber quin es el autor de los mismos, y que significan. Por ello,
menciona que la simple observacin hace que el investigador se cuestione por qu son
testigos mudos de antiguos acontecimientos, migraciones, sacrificios, fiestas o desarrollo
tranquilo de civilizaciones pretritas (Cabrera 1947:26).

Por ello Cabrera en tu texto de 1947 (27) propondr que ante tales cuestionamientos existen
ocho interpretaciones que son las ms utilizadas y que dan una explicacin en torno al arte
rupestre:

1- Sitios destinados para llevar a cabo reuniones o mercados,


2- Conmemoracin de grandes cataclismos,
3- Lmites de tribus,
4- Rutas de migraciones,
5- Telares y adornos para las mantas dejadas por el dios chibcha Nemqueteba,
6- Tesoros escondidos por los indios,
7- Jeroglficos o escrituras ideografas,
8- Escritura abecedrica.

As mismo, Cabrera propone que para poder estudiar las manifestaciones rupestres se deben
tener presentes cuatro nuevas posibilidades:

1- el aspecto artstico de tales figuras,


2- la valorizacin econmica, es decir, el trabajo, esfuerzo y tcnica desplegados en su
elaboracin,
3- el estudio comparativo, y
4- el porqu de esos signos, su lectura, su significacin a travs del continente
americano.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Por tal motivo Cabrera (1947:27) propone que para llegar a poder descifrar el significado es
necesario realizar los siguientes pasos:

a. Acopio sistemtico y ordenado de todos los caracteres en varios pases de Sur, 101
Centro y Norte Amrica.
b. Clasificacin topogrfica completa de los petroglifos y pictografas.
c. Relacin y comparacin mutua de los signos teniendo en cuenta, regin, arte, etc.
d. Relaciones del problema con los datos etnolgicos y arqueolgicos y confeccin de
grficas, paralelos, mapas, correspondencia con otros signos en diversos pases del
mundo.

Temas que para Cabrera son necesarios para poder discutir el significado y funcin del Arte
Rupestre y sin los cuales l considera no se puede llevar a ninguna conclusin en torno a
dichas manifestaciones estticas,

pues uno de nuestros errores principales ha consistido en el deseo de interpretar


los signos de una roca determinada, considerando aisladamente sin sus necesarias
relaciones; de aqu que se hayan dado interpretaciones realmente ingenuas, casi
ridculas desde el plano cientfico, producto de imaginaciones solamente (Cabrera
1947:27)

Cabrera seala que es muy comn que a las piedras con arte rupestre se les denomine piedras
pintadas o marcadas, y que tambin existe la tradicin de considerar que en ellas existen
tesoros que los indios escondieron de los espaoles, por tal motivo es muy frecuente que
muchas hayan sido destruidas en busca de los supuestos tesoros.

El tercer elemento en la comprensin del arte rupestre sera la antigedad, Cabrera empieza
por intentar resolver el problema de la antigedad de las inscripciones en las rocas y por tanto
la civilizacin que las realiz. En tal sentido propone que tanto pictografas como petroglifos
son anteriores a los grupos Chibchas pues los naturales de la zona no pueden dar siquiera
explicacin alguna de lo que significan las mismas. Y que los hallazgos de monolitos tallados
en zonas como Ramiriqu, Tunja y Leiva as lo demuestran (Cabrera 1947:36).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Cabrera propone que las pictografas son de origen arawaco, ya que los chibchas nunca
llegaron hasta las zonas como Palermo o Pandi entre otros lugares donde se hallan pinturas,
y frente a los petroglifos considera que estos fueron hechos por grupos caribes, por ello
presenta un cuadro de cada uno de los lugares donde se ha mencionado la presencia de arte 102

rupestre en Cundinamarca, pero frente a este tema no logra profundizar en su investigacin,


quedando solo esbozado el tema y dejando el interrogante sobre la mesa, para que las futuras
generaciones de investigadores continen de tarea.

El cuarto elemento seria la interpretacin, frente a lo cual propone que cualquier anlisis que
no se fundamente sobre bases cientficas, esto es sobre una profunda documentacin y
registro de los materiales rupestre sern ante todo pueriles y sin sentido. Y que en todo caso
hemos de tener siempre presente la mentalidad eminentemente sencilla y elemental de los
pintores o grabadores y por tanto no poder pedir ni esperar grandes descubrimientos
(Cabrera 1968:92). As mismo, cualquier interpretacin que se haga al respecto debe evitar
el error que se ha cometido y es el de aplicar categoras modernas a la mentalidad de dicha
poca.

Cabrera considera que en el proceso de interpretacin se debe determinar la mentalidad con


que pudieron ser ejecutadas las pinturas rupestres, pues es posible que el artista aborigen no
se fijara tanto en los detalles sino en las ideas que deba reproducir o el efecto que tena que
lograr sobre los dems, comunicando su mensaje o su plegaria. Por ello Cabrera considera
que en el caso de las pinturas donde el pigmento se ha perdido en partes, sea posible en
determinados casos tomar la libertad de completar algunas de las figuras que el tiempo ha
borrado (Cabrera 1968:88). Valga anotar ac la diferencia cientfica que soporta los criterios
de interpretacin entre Cabrera y Triana: para este ltimo, la interpretacin del arte rupestre
deba ser la bsqueda de una escritura, llegando hasta la primera operacin ideolgica que
vincul un signo a una idea, enunciado propio de la Ciencia de las Ideas del siglo XIX.
Mientras que para Cabrera, se trataba ms de una lectura psicolgica, captar la mentalidad,
o grado de desarrollo mental de los autores, idea acorde con la psicologa experimental de
fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. (Saldarriaga y Dvila, 2012)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Lo que queda en firme del trabajo de Cabrera es su propuesta de un sistema de catalogacin,


esto es el cdigo de documentacin y registro que l inventa para numerar cada una de las
rocas de arte rupestre, lo que le permite ir articulando una base de datos que pueda dar cuenta 103

de la realidad del arte rupestre de Cundinamarca. La base de datos, su cdigo, utilizar las
dos iniciales del departamento, siguiendo con las del municipio, el corregimiento, el orden y
nmero de piedras en la zona. Todo esto acompaado de una tabla donde se registran datos
como nombre de la roca (si la tiene), modalidad, localizacin, descubridor, datos que
permiten un orden y una secuencia en la clasificacin y ordenacin de las mismas, que podr
ser completada y luego comparada con la de otras regiones del pas y de Amrica.

Tabla de registro y
documentacin de
Cabrera, as como su
cdigo.

Cabrera afirma que la


intencin de su
trabajo no es la de dar
un sentido y funcin
al arte rupestre, y
mucho menos poder
explicar cada uno de
las rocas que tienen
arte rupestre. La
intencionalidad del autor es:

recoger todo el material rupestre de Colombia y clasificarlo debidamente para


presentarlo listo para comparacin tcnica con el resto de los dems pases
americanos, colocando as los cimientos para la futura posible interpretacin
(Cabrera 1968:85).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Por ltimo, Cabrera hace un balance de los principales grupos pictricos del Departamento
de Cundinamarca que es la zona del pas en la cual ms salidas de campo realizar. En tal
sentido, organiza y sintetiza una serie de grupos pictricos que le permiten establecer una
secuencia y un encadenamiento de las principales zonas donde existe arte rupestre en el 104

departamento, el cual va acompaado de una descripcin como de su respectiva grafica


donde se da cuenta de la historia, interpretaciones y fuentes documentales donde se hace
mencin a cada roca.

Su obra terminar presentando, en 1968, la existencia de varias zonas de arte rupestre en el


Departamento de Cundinamarca; para lo cual hace una lista donde ubica los principales
grupos pictricos los cuales denomina as: Facatativ 1 y 2, Bojaca, ncleos A y B, Mosquera,
Soacha, Sutatausa, Suesca, Zipaquir y Cha. Estos lugares aparecen en el texto acompaados
de descripcin donde busca exponer todos los elementos planteados en su obra, y las lminas
que vienen enumerada en nmeros decimales y no en romanos como en el caso de la
publicacin de Miguel Triana, y renen en una sola lmina varias rocas de una zona, y solo
en algunas ocasiones cuando el mural as lo ameritaba se le dedic una completa (Cabrera
1968:107).

En cuanto al anlisis que podemos hacer de su trabajo, Cabrera presenta, por una parte, una
continuidad frente a la valoracin de lo indgena respecto de la tradicin, es decir, presenta
una mentalidad colonial que valora y entiende el arte rupestre y a los indgenas como sujetos
infantiles y primitivos. Pero por otra parte, realiza un esfuerzo de ponderacin racional que
hace que considere las manifestaciones rupestres como complejos lenguajes elaborados que
son dignos de investigacin cientfica; por ello Cabrera se posiciona ante el dilema del
estudio y la valoracin del pasado, situacin similar a la que presenta Triana en su obra.

Y finalmente, el aporte que realiza Cabrera a la investigacin consiste en la ponderacin de


cules son los mtodos y tcnicas adecuados en el registro y documentacin del arte rupestre,
pues como l mismo lo seala, solo es posible realizar cualquier intento de interpretacin
sobre bases slidas, esto es recoleccin rigurosa de todos los materiales rupestres presentes
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

en el pas. A pesar de ello, se queda corto frente a su anlisis de las migraciones que ocuparon
el territorio, pues no logra demostrar cuales seran precisamente los argumentos y las pruebas
que apuntalen dicha hiptesis.
105

Al final del presente documento se realiza una presentacin grfica de los materiales
producidos por Triana y Cabrera sobre algunas zonas del pas, as como con una muestra
fotogrfica de los sitios en la actualidad, que sirva de punto de comparacin entre los autores
sobre dichos sitios, y el estado actual que ponen en evidencia como se ha venido perdiendo
dichas manifestaciones estticas recogidas por los pioneros de la investigacin rupestre
nacional.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Conclusiones

Los elementos a resaltar de estos dos autores dentro del presente trabajo de investigacin
106
quedaran resumidos as:

Miguel Triana
1. La obra de Miguel Triana es el esfuerzo de un colombiano por construir desde bases
sociolgicas positivas (positivistas) la idea de unidad nacional.
2. Triana considera indispensable el desarrollo cientfico en el pas, tanto como unificar las
diversas culturas que han poblado el territorio patrio.
3. El desarrollo de la ciencia debe tomar como punto de partida a la misma poblacin
colombiana y en tal sentido, debe entender como est configurada, es decir debe desde
la sociologa comprender la forma como la sociedad colombiana en especial ciertos
grupos antiguos, que l entiende en trminos de razas- piensan y entienden su
cotidianidad y su idea de progreso.
4. Triana realiza un distanciamiento con la versin que se tena del indgena, y revalora las
destrezas y habilidades que antes haban sido consideradas como smbolos del atraso,
por ello considera que sobre (o con) ellos debe formularse el nacimiento de la sociologa
nacional.
5. Triana se ve enfrentado a una contradiccin constante, por un lado el pas que considera
que est en vas de alcanzar los ideales de progreso de Occidente (Bogot) y por otro, el
pas que el mismo recorre y en el cual dichas ideas no se ven reflejadas, pues observa
que se trata de un pas que no conoce los adelantos del progreso cientfico, es decir,
donde no existen las condiciones materiales ni intelectuales para que sea posible este
desarrollo. Ejemplo de esto es la no existencia de mapas viales, y mucho menos existen
las carreteras por las cuales el mismo progreso penetre a dichos sitios, en tal sentido, en
sus textos realiza una crtica constante a esos detentadores del poder que desde el centro
del pas piensan la nacin, pero que desconocen por entero la finca en la cual se hallan.
6. La obra de Triana, para el caso de las sociedades que habitaron el pas antes de la llegada
de los espaoles, propone que fueron corrientes migratorias llegadas de oriente, en tal
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

sentido recoge las ideas difusionistas imperantes es momento, y plantea que las
evidencias que corroboran esta propuesta son precisamente las manifestaciones
rupestres, por eso plantea la existencia de dos modalidades, petroglifos y pictografas,
como prueba material de dicho proceso. 107

7. Triana considera que otra forma que poder demostrar cmo se dio el poblamiento de
estas regiones es el estudio de los lenguajes, por ello intenta hacer una correlacin entre
el nombre de los lugares (toponimia), y la posible lgica y gramtica usada expresada en
las manifestaciones rupestres (procedimiento ideolgico), ya que en dicha distincin se
podr ir construyendo el sentido y funcin de las mismas, as como ir demostrando que
fueron migraciones las que poblaron el territorio antes de la llegada de los espaoles a
Amrica.
8. Triana propone que las manifestaciones rupestres son un lenguaje refinado y que debido
a esto el proceso de entendimiento se hace ms complejo, manifiestan que su elaboracin
no es azarosa, caprichosa y carente de significado como le era atribuida por algunos de
sus contemporneos, sino que ve recurrencias estilsticas que daran cuenta de la
existencia de una compleja forma de representacin, en ltimas de un lenguaje, y
adems, de una escritura.
9. Triana considera que la forma geomtrica de las pinturas constituye un elemento esencial
dentro de las inscripciones paleogrficas de los Chibchas y que ello es comparable y
observable con las antiguas escrituras de los chinos.
10. Triana en su afn de demostrar su teora de las migraciones asegura que los petroglifos
son elaboraciones de grupos Caribes, las cuales demandaban un gran esfuerzo, mientras
que los Chibchas, poseedores de mayores recursos industriales e intelectuales,
encontraron una forma ms rpida y refinada de pintar las piedras con tintas indelebles.
11. Debido su formacin como ingeniero, Triana expresa que la tcnica es una forma de
poder comprender la diferencia entre los grupos que realizaron las manifestaciones
rupestres, y anota que cuando se observan las mismas se aprecia que existen criterios de
seleccin y elaboracin y que es necesario tener presente que entre estas dos tcnicas,
petroglifos y pictografas, otra diferencia radicara en que las lneas curvas son Caribes,
mientras que las formas geomtricas seran usadas por los Chibchas (Triana, 1972:189).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

12. Triana propone que las manifestaciones rupestres se encuentran a lo largo y ancho del
pas y que slo bastara hacer pequeas bsquedas para que empiecen a surgir dichos
sitios, razn an mayor para dar inicio a la investigacin en arte rupestre.
13. Triana elabora un mapa de los lugares en los cuales se encuentran las rocas con arte 108

rupestre, y asevera que las rocas se hallan en los sectores de colindancia entre tribus y
que podran servir para marcar una frontera o sentenciar un pleito entre pueblos. Por ello
efecta un recuento de los diferentes sitios donde existen piedras pintadas y va asociando
estas con los nombres de los lugares, lo que le permite suponer que sus planteamientos
son correctos. As mismo, afirma que en los lugares donde no hay piedras, es porque se
presentan defensas naturales o porque existen fuertes alianzas. Triana termina
sosteniendo que quedan comprobados sus argumentos por tres condiciones: 1) Que las
piedras pintadas son obra de los Chibchas. 2) Que estn situadas en las fronteras, tanto
exteriores como interiores de la Nacin y algunos Cacicazgos, y 3) Que solamente se
encuentran frente a los boquerones y puntos estratgicos de defensa (Triana, 1972:184).
A pesar de la imprecisin en la reproduccin de los dibujos, y de lo improbable de sus
conclusiones; la idea de hacer una cartografa de las piedras pintadas, a la luz de una
hiptesis utilitaria (demarcacin de territorios), no deja de ser sugerente como ejercicio
de visin de conjunto.
14. Triana formula la hiptesis de la Rana como un smbolo para representar el hombre
para los Chibchas mientras que en el caso de los grupos caribes el hombre estara
representado a travs del Mono; esta propuesta parte de hacer el anlisis de los dibujos
de la Piedra de Pandi, que est fuera del territorio chibcha () pero que es una de las de
mayor importancia. Pero al intentar realizar la interpretacin de las otras piedras pintadas
que se hallan por miles en todo el territorio, las considera como simplemente dibujos
complejos, abstractos y de mero efecto esttico, que adornan los altares, y con ello sus
hiptesis se muestran finalmente muy dbiles.
15. Triana no puede ubicar dentro de las piedras pintadas los mitos heredados sobre los
diferentes dioses de los Chibchas, y por ello terminar concluyendo que fue debido a las
fantasas y a la imaginacin de este pueblo que se realiz todo tipo de representaciones,
lo que hace que cualquier tipo de interpretacin sea desafiante y compleja, y hara que
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

las investigaciones no progresen en ningn sentido, callejn sin salida que afronta con
la formulacin del jeroglfico chibcha como va de explicacin.
16. Triana utiliza como documento-modelo las Piedras de Pandi y Facatativ, pues en ellas
ve ejemplificados estos smbolos, mostrando cmo la rana se convierte en las pinturas 109

en el alma humana, lo que sera equivalente en los grupos Caribes a los monos. La rana
se convierte en la figura ms representativa de todas ya que debido a sus diversas
actuaciones dentro de las pinturas, sus transformaciones grficas se van complejizando
y esquematizando hasta convertirse en una entidad abstracta. Triana propone que el
rombo y sus diferentes derivaciones estn escenificando el alma muisca (rana) y el
alimento del Sol, y que dicha estilizacin se ve en el uso de lneas rectas y geomtricas.
17. La idea de Triana sobre la rana, as mismo busca demostrar que las propuestas de
Duquesne y Anczar sobre la rana son errores y as desmontar las tradiciones que sobre
ella se han creado.

Wenceslao Cabrera Ortiz

1. Cabrera manifiesta su inters de hablar sobre cuestiones cientficas en sus trabajos,


alejado de otras prcticas que sin fundamento terico realizan formulaciones
antojadizas, pero tambin considera que su trabajo, al ser de carcter cientfico redundar
en el desarrollo del pas.
2. Su ejercicio de documentacin y registro es pionero en el pas, dado que por primera vez
se utilizan tcnicas sistemticas en dicho proceso, y se realiza una reproduccin rigurosa
a escala, donde se copia cada uno de los motivos respetando en todo momento la
exactitud con el original, y con ello se logra tener una idea clara del tamao de la roca
as como tambin de las condiciones que rodean el yacimiento.
3. Cabrera, a diferencia de muchos otros investigadores, no se atreve a proponer ningn
significado a dichos smbolos, debido a que considera que hasta el momento es
perfectamente indescifrable ya que su interpretacin requiere de bases cientficas que
nosotros no poseemos en el momento (Cabrera 1942:6).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

4. Cabrera realiza profundos y exhaustivos balances bibliogrficos en el desarrollo de sus


trabajos de investigacin, situacin que le permite tener un conocimiento profundo de
los temas que aborda, pero desafortunadamente esto no se ve reflejado del todo en las
bibliografas anexas a sus publicaciones; esta situacin puede deberse al tipo de lugares 110

donde publica o a que no era un requisito exigido por la ciencia colombiana en ese
momento.
5. Cabrera al referirse a los indgenas, les concede la condicin de verdaderos artistas,
que plasmaron sus ideas e inquietudes en las rocas de tal forma que hasta nuestros das
han podido llegar sus emociones, sentimientos, ideas religiosas, plegarias, etc., y que
estos artfices son tribus elementales, pueblos arcaicos, por lo cual no se puede esperar
mucho de estos monumentos. En tal sentido, Cabrera, al igual que sus antecesores llega
a un callejn sin salida, pues a pesar de sostener que hay un significado en dichas
manifestaciones, no logra escaparse de la tradicin que siempre ha visto con
desconfianza y suspicacia a los indgenas. Es de anotar que por ningn lado parece
interferir su formacin sacerdotal catlica con los intentos de hacer un estudio de la
mentalidad religiosa de los indgenas.
6. A Cabrera, al igual que Triana, le llama profundamente la atencin la existencia de arte
rupestre en el territorio nacional, y que este no haya sido asociado a las investigaciones
y trabajos que sobre el pasado precolombino se haban desarrollado.
7. Cabrera se percata de que existen dos tendencias frente a las explicaciones que se dan en
torno a quines son los autores del arte rupestre y su posible significado. Por un lado
estn algunos autores que siguiendo las consideraciones de los cronistas, juzgan que
estas manifestaciones son arcaicas y no representan ningn tipo de lenguaje, y los que
consideran que estas fueron hechas por migraciones que se desplazaron por el territorio
y que fueron dejando pintadas y grabadas dichas piedras. En tal sentido menciona a dos
autores que postularon dichas afirmaciones: Peregrino Senz Boletn de Historia y
antigedades, Bogot ao XIV, No. 158 mayo de 1922 pgina 82 y Miguel Triana en su
obra Civilizacin chibcha de 1922. De este ltimo dir que posea una extraordinaria
imaginacin que lo llevo a conclusiones francamente pueriles (Cabrera 1947:32).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

8. Uno de los mayores aportes de Cabrera a la investigacin en arte rupestre es la necesidad


de crear categoras de distincin como son: localizacin, contenido que representan,
antigedad, interpretaciones posibles, y catalogacin (cdigo de registro). Sobre estas
bases rigurosas concretas se podrn formular hiptesis de interpretacin cientficas, por 111

ello propone tambin que se tenga en cuenta: 1- el aspecto artstico de tales figuras, 2-
la valorizacin econmica, es decir, el trabajo, esfuerzo y tcnica desplegados en su
elaboracin, 3- el estudio comparativo, 4- el porqu de esos signos, su lectura, su
significacin a travs del continente americano (Cabrera 1947:27)
9. Cabrera, al igual que Triana, considera que las dos tcnicas -petroglifos y pictografas-
se hallan en lugares distintos, y que el proceso de poblamiento se realiz por corrientes
migratorias que ascendieron por los valles de los ros, pero a diferencia de Triana, no
considera que las pinturas hayan sido hechas por los Chibchas.
10. Cabrera considera tambin que las pictografas y los petroglifos son dos vestigios
completamente diferentes dejados por pueblos de muy diversa ndole, costumbres y
caractersticas: y que en los sitios donde existe la presencia de ambos, se dio por el
respeto mutuo entre los diferentes grupos tnicos (Cabrera 1968:100). Hiptesis, por
cierto, inverificable por ahora.
11. Cabrera considera que no se puede hacer un estudio individual de cada uno de los
yacimientos rupestres, sino que debe ser un estudio mucho ms global, que d cuenta de
las recurrencias y de las variaciones estilsticas, pero para ello se debe primero realizar
un proceso de documentacin sobre bases cientficas que garanticen la calidad de las
reconstrucciones de los registros y permitan as una comparacin posterior con los de
otras zonas del pas y de Amrica. En tal sentido propone: 1- acopio sistemtico y
ordenado de todos los caracteres en varios pases de Sur, Centro y Norte Amrica, 2-
Clasificacin topogrfica completa de los petroglifos y pictografas, 3- Relacin y
comparacin mutua de los signos teniendo en cuenta, regin, arte, etc., 4- Relaciones
del problema con los datos etnolgicos y arqueolgicos y confeccin de grficas,
paralelos, mapas, correspondencia con otros signos en diversos pases del mundo
(Cabrera 1947:27).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

12. Como ya mencionamos anteriormente, Cabrera representa una prolongacin tradicional


colonial en la valoracin de lo indgena, pues sigue utilizando calificativos como
infantiles y primitivos para referirse a ellos. No obstante, realiza un esfuerzo por romper
con dichos estereotipos al mencionar que se trata de lenguajes complejos y estructurados. 112

13. El aporte que realiza Cabrera a la investigacin consiste en la ponderacin de cules son
los mtodos y tcnicas adecuados en el registro y documentacin del arte rupestre, pues
como el mismo lo seala, slo es posible realizar cualquier intento de interpretacin
sobre bases slidas, esto es recoleccin de todos los materiales rupestres presentes en el
pas.

Deudas y distancias con los pioneros.

A modo de conclusin, creo que es pertinente presentar el momento actual de la investigacin


rupestre en Colombia, en el sentido de establecer en qu lugar estamos respecto a la labor de
los pioneros reseados en este trabajo.

En la actualidad el grupo de investigacin con mayor tiempo de trabajo en Arte Rupestre es


el liderado por el profesor Guillermo Muoz (GIPRI Colombia) que el ao de 1998 desarroll
el Modelo Metodolgico para rescatar y documentar el patrimonio rupestre inmueble
colombiano. Este trabajo se realiz con el apoyo del Programa de Becas Nacionales del
Ministerio de Cultura, situacin que permiti el sintetizar los diferentes esfuerzos de
documentacin y registro que este mismo equipo vena realizando desde 1970, en una
estructura formal que no pretende ser un modelo acabado, sino que considera que la
documentacin es

un modelo terico que incorpore y d cuenta de las inconsistencias de


investigaciones anteriores, muestre los lmites de los mtodos convencionales, y
permita ver como estos antecedentes lo determinan (Muoz 1998:5)

Asimismo, se reconoce la incorporacin de los nuevos desarrollos tcnicos y tericos que


logren procesos ms refinados y complejos en el estudio y comprensin de arte rupestre.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

El equipo de GIPRI ha venido registrando de forma sistemtica algunas regiones del altiplano
cundiboyacense, logrando generar criterios y estructuras metodolgicas para el registro,
estudio y conservacin de las estaciones rupestres (fichas), modelo que sirva para el 113

desarrollo de trabajos futuros, ya en conservacin y administracin de yacimientos rupestres,


as como en la formulacin de propuestas de interpretacin. Este sistema de documentacin
est basado en un modelo cartesiano producido en la modernidad, y pretende ampliar las
influencias y as como corregir algunas inadvertencias y limitaciones de los trabajos
precedentes (Triana, Cabrera, Prez, etc.).

El modelo de documentacin lo que pretende por tanto es documentar los motivos, sus
contextos, tanto en los grupos pictricos como en sus caractersticas en el contexto:

La documentacin debe entenderse entonces como un modelo metodolgico


complejo, como una estructura terico prctica que contiene una intencin
grfica (cartographic system of recording), que incluye una descripcin de los
motivos rupestres (ficha de roca) y una ficha paralela que se ocupa de registrar
las alteraciones, en las que se discriminan grficamente los temas (abrasin,
fractura, descamacin, entre otros) con colores, porcentajes y tabla de color
(CMYK y RGB). Este formato de registro incluye las caractersticas del
petroglifo en relacin a trazos, pero tambin complementa su descripcin con
informacin sobre otras condiciones relativas al conjunto de alteraciones
(Bednarik 2001) del panel de la roca, tales como: reas de exfoliacin, presencia
de lquenes, marcas de deterioros, intemperie de la roca, ptina, minerales,
sales). (Include also information on other features of the rock panel, such as
areas of exfoliation, lichen presence, taphonomic rock markings, patination,
mineral accretions and salt efflorescence). El objetivo es poder determinar
simultneamente con el conjunto de trazos una evaluacin sobre las condiciones
de alteracin y agentes de deterioro. (http://www.icomos.org/studies/rockart-
latinamerica/zone2-3.pdf)

En lo referente a posibilidades de interpretacin del Arte Rupestre, este grupo ha explorado


alternativas como la posible relacin con las tradiciones orales11, es decir su propuesta est

Aportes de la tradicin oral en el estudio del arte rupestre del altiplano cundiboyacense
11

Colombia (Trujillo 1999), Mito, rito y petroglifo. A propsito del Arte Rupestre en el ro
Caquet, Amazonia colombiana (Urbina 2000).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

enfocada en poder mostrar las posibles vas de explicacin de estas manifestaciones


rupestres, desde escenarios diversos. Aqu lo que se pretende es advertir la posible existencia
de un lenguaje no tematizado, no por ello de un tipo de escritura, sino de una forma de
representacin del mundo, que los actuales ocupantes del territorio resignifican, valoran y 114

recategorizan, en pro de dar una explicacin a la presencia de las estaciones rupestres dentro
de sus espacios de vida.

Por otro lado, los ltimos trabajos que este grupo han desarrollado se centran en propuestas
de anlisis y reflexin sobre temas relacionados con la cadena operativa, la relacin de
caminos reales y arte rupestre y tecnologas lticas, es decir se han planteado alternativas de
investigacin que puedan mostrar los diferentes momentos y etapas de fabricacin,
manufactura, utilizacin y desecho de esos elementos que hicieron posible la elaboracin de
las estaciones rupestres, pues la comprensin de dicho proceso permitira dar pistas en torno
a su posible sentido y funcin, as mismo como tambin sobre las condiciones de vida de los
pueblos que llevaron acab estas manifestaciones estticas.

Por otro lado, en el pas se han formulado otras propuestas interpretativas desde distintas
orillas tericas, como es el caso de Carlos Castao Uribe, quien en su texto Tradicin
Cultural Chiribiquete (2008) plantea que el arte rupestre de esta zona

denota una serie de caractersticas que han servido para distinguir una
Tradicin Cultural de races, aparentemente muy antiguas, del paleoindio y, por
ende, asociado a grupos de cazadores recolectores de Selva Hmeda Tropical y
enclaves semisecos de las Guyanas y la Amazonia la iconografa demuestra
un rigor sorprendente respecto de las relaciones hombre-animales, el acceso al
intercambio de poderes y energas a travs de ritos chamnicos y se destaca
profundamente la prelacin de estos artfices por la figura del jaguar como uno
de los elementos icnogrficos ms importantes de la distincin del poder y el
conocimiento, as como las habilidades y la agudeza de los cazadores y los
guerreros (Castao 2008).

Castao, apoyado en ms de 50 fichas obtenidas durante las prospecciones y las excavaciones


arqueolgicas que fueron analizadas en el laboratorio de Investigaciones Isotpicos,
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Universidad de Groningen (Holanda) (Castao-Uribe & Van der Hammen, 2005), afirma que
las excavaciones arqueolgicas realizadas parecen demostrar que los conjuntos pictogrficos
fueron elaborados in situ, y que es un sitio de carcter netamente simblico y sagrado que,
adems, no fue habitado en forma permanente y que no fue utilizado, hasta donde se sabe, 115

con otros fines diferentes al carcter eminentemente ceremonial (Castao 2008).

Otro referente en esta lnea interpretativa es Csar Velandia quien en 2007 publica un texto
titulado Prolegmenos a la construccin de una semasiologa prehispnica, quien propone
una discusin sobre la posibilidad de interpretar las iconografas prehispnicas y, en
particular, el arte rupestre. Luego de una crtica a las pretensiones de leer el arte rupestre
como si fuera una escritura alfabtica, lineal y occidental, este autor propone una alternativa
para construir un campo disciplinario, subordinado a la arqueologa: la semasiologa
prehispnica, que tendr por objeto de estudio los sistemas semasiogrficos prehispnicos.

En tal sentido, Velandia propone que si bien por el momento no se ha llegado a definir si el
arte rupestre es verdadera escritura o no, lo cierto es que ningn investigador contemporneo
niega el carcter de sistema de representacin o sistema de comunicacin grfica de los
petroglifos y pictografas (Velandia 2007).

Otro trabajo en busca de poder interpretar el arte rupestre es el de Diego Martnez Celis
Propuesta para un anlisis iconogrfico de petroglifos: La Piedra de Sasaima,
Cundinamarca (Colombia) (2007), en el que este autor propone realizar una clasificacin de
los motivos rupestres, as como establecer posibles estructuras formales que puedan dar
cuenta de patrones iconogrficos que al ser identificados abriran la posibilidad de
interpretarlos como marcadores culturales susceptibles de contrastacin arqueolgica.

As mismo, Martnez plantea que esta posibilidad es tan solo una clasificacin de los motivos
rupestres de acuerdo con su apariencia formal, es decir, tomando como referentes sus
propiedades grficas y compositivas segn algunas categoras geomtricas propias de nuestra
cultura occidental contempornea. Y aclara que no es posible hoy en da establecer nexos
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

entre los sistemas de percepcin y representacin de los artfices originales y estas


manifestaciones, entendemos que este es un ejercicio puramente especulativo, en el que se
pretenden barajar algunas hiptesis para que abran la posibilidad de interpretacin y estudio
de estas manifestaciones rupestres (Martnez 2007). 116

En el caso latinoamericano existen propuestas interpretativas como las de Laura Hart, La


figura humana en el arte rupestre de Cuyo, Argentina (2012) quien plantea que el arte
rupestre fue una herramienta para la comunicacin, una manera de transferir ideas, vivencias
y convicciones, una forma de reafirmar lo propio y de hacer partcipes a otros grupos de ese
mensaje, puesto en la inmensidad del paisaje con la intencin consciente de que perduren en
el espacio fsico y en el tiempo. En tal sentido, Hart identifica la figura humana dentro de las
manifestaciones rupestres de su zona de estudio y considera que estas representaciones
humanas estn acompaados de aves, felinos, serpientes y otros animales que, ocupan lugares
primordiales en el conjunto grfico, lo que le permite inferir a esta investigadora que
protagonizaban un rol importante en sus vidas y que formaban parte de sus ritualidades.
Tambin se ven los personajes llevando de una cuerda a camlidos, lo que pone de manifiesto
su condicin de cazadores recolectores y la preponderancia de estos animales en la obtencin
de los recursos (Hart 2012).

Para el caso del Per la pareja de investigadores Daniel Castillo Benites y Mara Susana
Barrau, El poder-saber de los ancestros mticos en las pinturas rupestres de Poro de Udima
distrito de Catache, Cajamarca, Per (2013) realizan un propuesta de anlisis e
interpretacin del arte rupestre en el que articulan tres elementos en dicho estudio como son:
los estudios iconogrficos, los datos arqueolgicos y los etnohistricos, situacin que les
permiti encontrar estrechas relaciones entre estos tres elementos y formular que dicho sitio
se trat de un lugar de peregrinaje y prcticas chamnicas, que funcion como orculo y
espacio sagrado dedicado al culto de antepasados mticos fundadores de linajes,
representados por una pareja antropomorfa que inicia la secuencia de expresiones rupestres
en el panel principal, orientado hacia una catarata (Castillo-Barrau 2012).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En Mxico el trabajo de William Breen Murray, El mundo simblico de los Chichimecas del
norte de Mxico (2009). Este investigador plantea que entender estas manifestaciones
estticas representa un reto dentro de las investigaciones arqueolgicas modernas, toda vez
que considera que los petroglifos y pictografas fueron elaborados por cazadores recolectores 117

y que en el mundo de hoy, ya nadie vive de la caza y recoleccin, y por ende, su


conceptualizacin a travs del arte rupestre (o cualquier otro vestigio arqueolgico) es un
acto de imaginacin guiada dentro de un mundo desconocido. Este contraste se acenta an
ms por la notable antigedad del arte rupestre y los cambios masivos en su entorno
generados por el uso moderno. En tal sentido, advierte que la interpretacin de los mismos
queda sujeta a mltiples propuestas y a la libre especulacin, guiada a menudo por las modas
intelectuales y la credibilidad de cada proponente ms que la evidencia en s.

Por ello, propone que para salir de esta situacin se deben realizar investigaciones
interdisciplinarias y el uso de la arqueologa experimental como complementos, que puedan
dar cuenta de las posibles vas de interpretacin. Situacin que podra mostrar como los
petroglifos y pinturas rupestres de la regin retratan el mundo de los cazadores, tanto el
mundo natural que los rodeaba como los artefactos que fabricaba (Murray 2009).

Ahora bien, la discusin en torno a las posibles vas de interpretacin sigue quedando abierta
al debate, pues las mltiples miradas y los diversos enfoques tericos muestran cmo el
abordaje del arte rupestre contina presentado espacios para la investigacin. En tal sentido,
el trabajo desarrollado por Triana y Cabrera representa un trabajo valioso para el pas, pues
han sido ellos los pioneros de las investigaciones rupestres en Colombia y un ejemplo de un
ejercicio de investigacin tendiente a comprender cul era el sentido y funcin de los mismos,
as como de registro y documentacin. Y con seguridad, su interpretacin de los grafismos
rupestres nos ha dicho mucho ms sobre las relaciones que estos precursores establecieron
con las sociedades en las que desarrollaron su trabajo, que sobre las propias sociedades
indgenas que fueron su objeto. Pensar qu instrumentos de informacin y mtodos de
anlisis diseamos para comprender estos signos venidos del pasado, tambin nos ilumina, a
veces mucho ms, sobre nuestros presentes.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

ANEXOS

La presente seccin es un ejercicio de comparacin entre los sistemas de registro adelantados


118
por los autores Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz, as como labor de visita de algunos
de los lugares mencionados en los documentos de estos dos investigadores, y que el autor de
la tesis inspecciona, para evidenciar el estado actual de los lugares. En tal sentido se realiza
un registro fotogrfico de dichos yacimientos rupestres, para que sirva de comparacin entre
las diferentes formas de registro.

La primera roca que se revisar en este apartado corresponde a la Piedra del Diablo ubicada
en la poblacin de Sutatausa Cundinamarca, este gran arenisca de formacin Guadalupe, se
encuentra a escasos metros del parque principal de dicha poblacin, y en ella se pueden
apreciar una serie de pictografas en rojo sobre dos costados de la roca.

La primera imagen que se presenta es el registro adelantado por Miguel Triana Plancha
Numero XXIV, del jeroglfico Chibcha (1922); en este dibujo se aprecia la existencia de dos
grupos pictricos, pero en
dicho registro no se puede
determinar el tamao de los
dibujos, as como el
contexto en el cual se
encuentra dicho yacimiento
rupestre. Por otro lado, la
imagen no viene
acompaada de un texto
donde se describan las
condiciones del lugar, as
como otro tipo de
informacin sobre la misma.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La segunda imagen corresponde al registro adelantado por Wenceslao Cabrera Ortiz


(1967) lmina 31 y en la cual se aprecia que esta est compuesta por 6 conjuntos, es
decir este registro se divide en grupos, as como se realiza un mapa de llegada al lugar,
se describe la forma de la roca, se le asigna un cdigo de clasificacin, as como 119

tambin las pictografas estn organizadas segn la composicin en que se hallan


dentro del mural, lo que hace posible distinguir entre diferentes tipos de imgenes.

Fotografas tomadas en 10 de octubre


de 2013 por Oscar Hernndez M,
donde se puede apreciar la forma de la
roca, as como tambin como son las
condiciones actuales del lugar, y las
diferentes especies de plantas que han
venido creciendo en la parte superior
de la misma, lo que ha dado una serie
de escorrentas de tierras y agua, que
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

han hecho que surjan formaciones calcreas sobre las pinturas. Su estado de
conservacin por consiguiente es precario y a esto se suma que los dueos de los
terrenos donde se encuentra este yacimiento estn usando este espacio como botadero
de basura, aumentando as el dao y deterioro de la misma roca. 120

A continuacin se presentan dos fotografas a las cuales se les ha realizado un retoque


digital, el cual consiste en la saturacin y seleccin de algunos colores, lo que permite
apreciar otros elementos y motivos all pintados y que a simple vista no se pueden
apreciar.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

El segundo modelo de comparacin son las piedras del Parque Arqueolgico de Chivo
Negro en Bojac Cundinamarca. Para la poca de registro de Miguel Triana (1922)
Plancha LIII, registra todas las rocas en una sola lmina, lo que no permite distinguir
que se trata de una serie de diferentes rocas que se hallan a poca distancia las unas de 121

las otras; por otro lado Triana considera que existen grupos incompletos, lo cual no es
de fcil distincin, toda
vez que no se tiene un
texto que acompae la
imagen y que
profundice sobre los
aspectos ms
importantes de este
yacimiento rupestre.

Para el caso de Cabrera


(1967), este investigador
redacta un texto donde
describe las condiciones de
este yacimiento as como
realiza una serie de lminas
en las cuales se describe el
conjunto de las rocas con arte
rupestre (Lmina 17a), lo
que permite distinguir entre
dos grupos pictricos
distintos, as como estable
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

una numeracin de las rocas que contienen estas manifestaciones estticas. En la


lmina 17 establece la existencia de 3 rocas distintas, pues el cdigo de registro as lo
demuestra, como tambin realiza un esquema de llegada al lugar donde se encuentran
estas rocas con arte rupestre. 122

Siguiendo la tradicion de Cabrera, se


realizo una fotoparonamica la cual
permite observar las diferentes rocas
de este parque arqueologico. Es de
anotar que serca de este sitio existen
otras rocas con arte rupestre que no
fueron reportadas por ninguno de estos
dos investigadores.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Las siguientes fotografas muestran una de las rocas de este parque arqueolgico, as
como tambin uno de los motivos que aparecen en las descripciones de Triana y
Cabrera.
123
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La tercera comparacin que proponemos es la Plancha XVI de Miguel Triana (1922)


Facatativa Cundinamarca, esta lmina es de particular importancia ya que sobre esta
pictografa Triana realiza una propuesta de interpretacin y propone que en ella se
puede ver como un soldado espaol impone las manos sobre un indgena, en smbolo 124

se superioridad, as como la rana representa al hombre para los Chibchas.

Para Cabrera, el registro es ms importante que la interpretacin y por ello no logra


ver los mismos elementos descritos por Triana; en la lmina 10 de su propuesta de
documentacin muestra la existencia de 7 grupos pictricos, los cuales son clasificados
con nmeros ordinarios como el mismo refiere en su texto, y que los nmeros
corresponde a la numeracin que se hizo de los murales por parte del investigador
Nez Jimnez en 1959, mas no del nmero de rocas, pues son 60 murales con
pictografas y 32 rocas con arte rupestre. As mismo, Cabrera expresa que en el registro
que l realiza se ocupara de mostrar los detalles no registrados por las investigaciones
anteriores y los que l considera ms importantes y significativos.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Lmina 10 Wenceslao Cabrera Ortiz (1967)

125

Fotogrfica de GIPRI
Colombia (2013) Facatativa.
En esta imagen se puede
apreciar la pictografa
descrita por Triana y Cabrera
respectivamente en sus
propuestas de investigacin;
donde adems se puede ver
una ptina negra que ha
venido cubriendo los
pigmentos rojos y que hacen
que hoy da no se puedan apreciar en su totalidad los motivos all pintados.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Sistema de Registro del Equipo GIPRI Colombia (2013) del mismo yacimiento rupestre.

126
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La cuarta comparacin que presentamos corresponde Plancha IX de Miguel Triana


Soacha San Benito (1922), en ella se presenta una coleccin figuras pertenecientes
a varias rocas de la Hacienda de San Benito en Soacha, situacin que el mismo Cabrera
corrobora al visitar el lugar y que queda registrado en la descripcin de este ltimo 127

realiza y que acompaa la lmina 25 de su trabajo de 1967.

Cabrera en su texto de 1967 a referirse de la lmina 25 expresa que est compuesta de


las rocas 4, 5 y 6 de la hacienda de San Benito; a la primera la denomin Triana los
Alambiques, a la segunda la Iglesia, pero creemos que dicho dibujo es ms bien
una coleccin de signos de esta zona dibujados sobre varias piedras. La nmero 7
tambin es un conjunto de varias piedras agrupadas para facilidad del dibujo y por
tanto no debe tenerse en cuenta su relacin de uno con otro; comprende signos de
Sibat y Tequendama.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Lmina 25 Cabrera Ortiz (1967)

128

La quinta imagen que presentamos de la obra de Miguel Triana corresponde a la


Plancha XXVI perteneciente a una roca ubicada en Saboya Boyac (1922).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Fotografa de la piedra de Saboya 10 de octubre de 2013, donde se aprecia la


construccin de una cerca que protege el yacimiento, as como la formacin de una
ptina negra producto de escorrentas de la parte alta, que han hecho que las pinturas
no su puedan observar con facilidad en la actualidad. 129

Las siguientes imgenes corresponden a algunos fragmentos del mural y donde se


puede apreciar la formacin de la ptina negra, as como tambin el estado actual de
conservacin de dicho yacimiento. Debido a esto, se realiza un proceso de retoque
digital, saturacin y seleccin colores, que permiten poder apreciar algunos de los
motivos rupestres presente.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Piedra de Saboya Boyac. Retoque digital.

130
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La sexta imagen que presentamos de la obra de Miguel Triana (1922) corresponde a la


Plancha XXXIX. Puente de Boyac Piedra de Barreiro. Donde de menciona la
existencia de algunas pinturas en un costado de la roca. Es de anotar que al visitar este
lugar se constata que esta roca est pintada por 3 de sus caras y no solo uno como 131

menciona Triana, por otro lado es de anotar que en este registro se coloca la imagen
de una persona al lado que sirve de referencia para entender el tamao de dicho
yacimiento; por ello y siguiendo con esta observacin la fotografa que se realiza el 10
de octubre de 2013 tiene tambin la figura de una persona de 1.67 cm de altura y que
sirve para ilustrar dicha situacin.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

A continuacion presentamos una vista panormica de las Piedras de Barreiro. Puente


de Boyac. Ensamble fotogrfico de 3 imgenes que permite ver parte de la
distribucin en que se halla este yacimiento.
132

Detalles de las Pictografas de la Piedra de Barreiro Puente de Boyac Cara 1, esta roca
pose en total 3 rocas con pinturas rupestres, pero en la descripcin de Miguel Triana
solo se hace mencin a una de sus caras y motivos.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

En el registro adelantado el 10 de octubre de 2013 para esta tesis, se realiz la


fotografa de los diferentes detalles que componen el mural, y en dicho proceso se
realiz el retoque digital, saturacin y seleccin de colores, esto con el propsito de
poder apreciar los diferentes elementos all presentes. 133

Para la presente tesis se presenta las caras no registradas por Miguel Triana. Piedra de
Barreiro. Puente de Boyac Cara No 2, detalle de las pinturas que aparecen en el
registro de Triana.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Cara 2 es la imagen registrada por Miguel Triana (1922)

134

La sptima imagen que presentamos de la obra de Miguel Triana (1922) corresponde


a la Plancha XXVII ubicada en la poblacin Ramiriqu Boyac, en dicho reporte se
expresa la existencia de dos murales dentro de la misma roca, pero se deja de
mencionar que este yacimiento se halla dentro de un gran abrigo rocoso de ms de 30
metros de largo, donde existen otros 6 conjuntos pictricos de diferente tamao. Es de
anotar que Triana solo registra el ms grande de ellos y en el cual cree poder distinguir
los mitos Chibchas, as como generar una explicacin sobre el sentido y funcin de los
mismos para este pueblo en particular.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Plancha XXVII de Miguel Triana (1922) Ramiriqu Boyac

135

Ensamble digital, composicin de 5 fotografas, que permite apreciar el tamao del


yacimiento rupestre de Ramiriqu Boyac.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Miguel Triana al referirse a la Plancha XXVII la denomina Piedra del Adoratorio


pues como mencionamos anteriormente en esta cree poder visualizar parte de los mitos
chibchas, por tal motivo esta roca fue la que fue presentada dentro de su trabajo, por
otro lado en la actualidad existe una casa junto a este yacimiento rupestre, lo que ha 136

generado que los dueos del lugar, construyan una puerta que limita el ascenso a este
lugar, as como tambin que el lugar sea utilizado para arrojar escombros y diversos
materiales junto al mural. En tal sentido solo se presenta uno solo de los costados de
este yacimiento rupestre.

A continuacin presentamos una serie de fotografas que permiten apreciar algunos


detalles de la piedra del Adoratorio, Ramiriqu Boyac, donde se utiliz la tcnica del
retoque digital para saturar y seleccionar algunos colores, obteniendo con ello un mejor
contraste y visualizacin de los motivos all plasmados.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Detalle Piedra de Adoratorio Ramiriqu Boyac

137

Detalle Piedra de Adoratorio Ramiriqu Boyac


Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Detalle Piedra de Adoratorio Ramiriqu Boyac

138

La octava imagen que presentamos de la obra de Miguel Triana (1922) corresponde a


la Plancha XXV Miguel Triana Ramiriqu Boyac. Esta plancha contiene una serie de
imgenes que correspondes a varias rocas de este mismo sector, pero por la forma en
que se hallan dentro de la plancha no permite saber el contexto de cada una de ellas, y
llama la atencin la existencia de pinturas y grabados en la misma zona. Durante el
recorrido realizado el 10 de octubre de 2013, se pudo encontrar la existencia de otros
murales no reseados por este autor, los cuales han sido documentados por los
estudiantes del colegio departamental de este municipio, as como cada uno de los
murales de este yacimiento fueron numerados, situacin que hoy permite saber
exactamente el total de pinturas de esta localidad.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Plancha XXV Miguel Triana (1922) Ramiriqu Boyac

139

A continuacin presentamos una serie de fotografas tomadas en octubre de 2013


donde se puede ver los petroglifos de esta zona y que se hallan en una roca anexa al
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

mural principal. Para el presente registro se presenta una imagen de los detalles de los
petroglifos.

140

Detalle de la roca con petroglifos, Ramiriqu Boyac.


Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

De la obra de Wenceslao Cabrera Ortiz, la roca a la que ms tiempo y precisin le


dedico en el registro corresponde al monolito Panche ubicado en la poblacin de
Sasaima Cundinamarca. En este yacimiento rupestre se realiza una descripcin
detallada de cada uno de los motivos y para ello se vale de la cuadricula empleada en 141

el dibujo, lo que le permite ir copiando cada uno de los grabados; es decir realiza una
copia a escala, donde intenta no dejar ningn elemento sin copiar, pues como l mismo
lo dijera en su obra, ser precisamente la documentacin exhaustiva la que permitir
en el futuro poder establecer comparaciones con otras zonas de Amrica, y con ello
poder entender el sentido y funcin de estas manifestaciones estticas.

Por otro lado resulta ser tcnica de descripcin


innovadora para su poca ya que ningn otro
trabajo sobre arte rupestre lo haba utilizado, y ser
solo hasta los aos noventa cuando Guillermo
Muoz y su equipo de trabajo GIPRI retomen este
procedimiento y lo estandaricen, para el registro y
documentacin de estaciones rupestres. Es por ello
que a continuacin presentaremos los esquemas
realizados por Cabrera Ortiz para el ao de 1947 y
el registro de GIPRI para el ao 2011 cuando se
vuelve a documentar este yacimiento rupestre, por
eso en el esquema de este ltimo grupo de
presentar en color rojo los nuevos adelantos en el
registro. As mismo se anexaran algunas
fotografas de la roca, donde se presentaran algunos
detalles de los petroglifos all existentes, y que permitirn al lector tener una idea ms
clara sobre este yacimiento rupestre.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Monolito Panche. Registro Wenceslao Cabrera Ortiz 1947

142
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Monolito Panche. Registro GIPRI Colombia 2011

143
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

144

Labores de Documentacin y Registro de GIPRI Colombia 2011 (Fotografa Ricardo


Prado)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Detalle de algunos Petroglifos Monolito Panche 2011

145
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

La ltima imagen que mostraremos del trabajo de Miguel Triana es la Plancha XVII
Adoratorio del Sol, ubicada en la poblacin de Pandi Cundinamarca, y a la cual
dedicara parte de su trabajo de anlisis e interpretacin, pues es en esta roca donde
Triana considera existen las evidencias de letras, en tal sentido es que propone la 146

existencia de un lenguaje paleogrfico que permitira entender el sentido y funcin de


estas manifestaciones estticas.

La siguiente imagen corresponde con esta misma secuencia Plancha XVIII


Adoratorio del Sol, donde al igual que la anterior planchan menciona que esta la
obtiene de la Comisin Corogrfica de 1852. A continuacin de estas imgenes
presentaremos tres fotografas tomadas por GIPRI y que permiten ver las pictografas
de este yacimiento.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Plancha XVIII Adoratorio del Sol

147

Fotografa tomada por GIPRI Colombia en el


ao 2006 y donde se puede apreciar algunos
elementos presentes en este mural. En las
pginas siguientes se pueden apreciar dos
imgenes de los detalles de este mural.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Fotografa de GIPRI Colombia 2006. Pandi Cundinamarca

148
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Fotografa de GIPRI Colombia 2006. Pandi Cundinamarca

149
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Bibliografa

1. ANCZAR, Manuel. "Peregrinacin de Alpha". Fondo de promocin de la cultura.


150
Banco Popular 1984 Bogot.
2. APARICIO Juan Ricardo. Los hechos cientficos y la arqueologa de Colombia. En:
Arqueologa al desnudo. Reflexiones sobre la prctica disciplinaria. Editorial
Universidad del Cauca 2003. Editores Cristbal Gnecco y Emilio Piazzini
3. ARGUELLO G., Pedro Mara. Historia de la investigacin del arte rupestre en
Colombia. En Rupestreweb, http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html 2000.
________________ Diferenciacin tcnica como diferenciador cultural: el caso del
arte rupestre del suroccidente de Cundinamarca. En Rupestreweb,
http://www.rupestreweb.info/arguello.html 2000 (1999)
________________ Historia de la investigacin del arte rupestre en Colombia. En
Rupestreweb, http://rupestreweb.info/colombia.html 2004
4. ARGUELLO G., Pedro Mara y BOTIVA Contreras lvaro. El arte rupestre en
Colombia. Revista La Tadeo, no. 68, primer semestre, 2003.
5. AROCHA Jaime Y Nina De Friedemann: Antropologa: En La Historia De Colombia:
Una Visin. En Un Siglo De Investigacin Social: Antropologa En Colombia. Editado
Por Arocha Jaime Y Nina De Friedemann. Etno. Bogot 1984. Pp. 27-130
6. AROCHA Jaime: Antihroes: En: La Historia De La Antropologa En Colombia. Un
Rescate. En Nueva Historia De Colombia. Tomo 4, Editado Por lvaro Tirado. Planeta
Bogot 1989. Pp. 247-256
7. BARNEY Cabrera, Eugenio: Arte Agustiniano (Bogot, 1964).
8. BOTERO Clara Isabel y Jimena Perry. Pioneros de la Antropologa. Memoria visual,
1936-1950. ICAN-Banco de la Repblica, Bogot 1994.
9. BOTERO Clara Isabel. Algunas reflexiones sobre la relacin de museos y patrimonio:
el caso de los museos de antropologa e historia de Colombia. Boletn de Arqueologa
11. 1996. (3): 57-66.
__________La apropiacin del pasado y presente indgenas: Conformacin de
colecciones arqueolgicas y etnogrficas del Museo Nacional (1823-1938) y Museo
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Arqueolgico y Etnogrfico (1939-1948). Tesis de grado, Departamento de


Antropologa, Universidad de los Andes, Bogot 1994
10. BOTERO Silva Y Otra. Trabajo Sobre Arte Rupestre En Colombia (Lecturas En Teora
Y Prctica De Arqueologa Colombiana, I). Bogot, Editado Por Mary Anne Gmez 151

Fablin Y lvaro Soto Holgun 1977.


11. BOURDIEU Pierre. La distincin. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus Madrid.
1998.
__________El Oficio De Cientfico. Editorial Anagrama. Barcelona 2003.
12. BRAY, Warwick. Cruzando el Tapn del Darin: Una Visin de la Arqueologa del
Istmo Desde la Perspectiva Colombiana, Trad. Adriana Arias de Hassan. En: Boletn.
Museo del Oro No. 29 (Oct.-Dic. 1990) Pg. 2-51
13. BROADBENT, Silvia: Investigaciones Arqueolgicas En Territorio Chibcha Ed.
Universidad De Los Andes Bogot 1965.
14. BURCHER De Uribe Priscila. Races De La Arqueologa En Colombia. Editorial
Universidad De Antioquia 1985
15. BURFORD De Buchaman Jeanne Mavis Pueblo. Encomienda Y Resguardo En
Facatativ 1538-1582 Tesis Universidad Javeriana 1980.
16. CABRERA Ortiz, Wenceslao
Revista Juventud Bartolina:
# 146 abril de 1942. Ttulo: notable descubrimiento arqueolgico
# 149-150 noviembre de 1942. Ttulo: El nacimiento del ro Magdalena
# 172-173 octubre y noviembre de 1946. Ttulo: las costas de Colombia
# 174-175 febrero-mayo de 1947. Ttulo: Tcnica Scout
#193 mayo-agosto de 1952. Ttulo: La Macarena
Revista Javeriana
#129 octubre 1946 tomo XVI. Ttulo: La laguna de Tota
# 136 julio 1947 tomo XXVIII. Ttulo: Pictgrafos y Petroglifos
#153 abril 1949 tomo XXXI. Ttulo: Toponimia chibcha de Boyac, parte I
#154 mayo 1949 tomo XXXI. Ttulo: Toponimia Chibcha de Boyac parte II
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

#183 abril 1952 tomo XXXVI. Ttulo: Por Tierras Colombianas. La Cocha
Revista Hojas de Cultura Popular de Colombia
No 61-62 Ao: 1956. Empresa Nacional de Publicaciones. Ttulo: Pictgrafos
y Petroglifos 152

Revista Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia (Academia de Ciencias


Geogrficas).
Volumen XI trimestre segundo y tercero de 1953 # 2 y 3 editorial Kelly. Ttulo:
Espeleologa Colombiana
Volumen I-II trimestre tercero y cuarto de 1954 # 3 y 4 editorial Kelly. Ttulo:
La cueva del Yeso. Estudio Espeleolgico elemental.
Volumen XXVII 1970 # 102. Ttulo: La Geografa, el campo geogrfico, el
profesional de geografa.
Revista Colombina de Antropologa
Volumen XIV- Bogot aos 1966-1969. Ttulo: Monumentos Rupestres de
Colombia. Cuaderno primero: Generalidades. Algunos conjuntos Pictricos de
Cundinamarca.
17. CRDENAS Felipe: La Arqueologa En Colombia: Inducimos, Deducimos O
Imaginamos? Revista De Antropologa Y Arqueologa 1987. 3(2):157-165
18. CASTAO Uribe Carlos. Tradicin Cultural Chiribiquete. En Rupestreweb,
http://www.rupestreweb.info/chiribiquete2.html 2008
19. CASTILLO Benites Daniel y BARRAU Mara Susana. El poder-saber de los ancestros
mticos en las pinturas rupestres de Poro de Udima, ponencia presentada en el
Internacional Rock Art Congress, Albuquerque, USA-2013, en la Sesin: Symbols,
Myths, and Cosmology: Archaeological Material and Anthropological Meanings.
Trabajo en prensa en la Revista n 13 (abril 2014) del Museo de Arqueologa,
Antropologa e Historia de la UNT.
20. CARTIER Roger. El mundo como representacin. Historia cultural: entre prctica y
representacin, Gedisa, 1996 (3 ed.; originales de 1983-1990); (2 ed.; or. 1992); (or.
1991)
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

21. CHAVES Milciades. Trayectoria De La Antropologa Colombiana. Colciencias,


Bogot 1986.
22. CIAVATTA, Mara. "Educando al trabajador de la gran familia de la fbrica.
Memoria, historia y fotografa". Imgenes e investigacin social. Fernando Aguayo y 153

Lourdes Roca. Mxico: Instituto Mora: 2005, 354-70. Impreso


23. CLIFFORD James "On Collecting art and culture", en Simon During (editor), The
Cultural Studes Reader, London, Routledge, 1933. Pgs.-73; Blanca Muratorio
(Editora), Imgenes e Imagineros. Representaciones de los indgenas ecuatorianos en
los Siglos XIX y XX, Quito, Flacso, Sede Ecuador. Serie Estudios Antropolgicos,
1994
24. COLLINGWOOD R.G. La idea de progres. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.
1977
25. COLMENARES Germn. Las Convenciones Contra La Cultura. Tercer Mundo,
Bogot 1987.
Antecedentes Sociales De La Historia De La Tierra En Colombia. En: Revista
Universidad Nacional De Colombia No 4 (sep-dic) Pgs. 117-191 Bogot 1969.
26. CORREAL Gonzalo. Van Der-Hammen Y J. Clerman. Artefactos Lticos De Abrigos
Rocosos En El Abra. Colombia. Revista Colombiana De Antropologa, 1970 Vol. VI.
27. CORREAL Urrego Gonzalo. Investigaciones Arqueolgicas En Los Abrigos Rocosos
De Tequendama. Bogot 1946.
Patrones Mortuorios en Cazadores Recolectores del Pleistoceno y Holoceno en
Colombia. Chunguara. Revista de Antropologa Chilena. Volumen 33, N.1
2001. Pg.- 37-42
28. CORTES A Vicenta: Visita a los Santuarios Indgenas De Boyac. Revista Colombiana
De Antropologa Vol. IX, Bogot 1960.
29. CUERVO Luis Augusto. Los Jeroglficos De Boyac. Bogot, Boletn De Historia Y
Antigedades, 1911 Vol. VI.
30. CUERVO Mrquez Carlos: La piedra grabada de Chirilo. Biblioteca Virtual del Banco
de la Repblica. Coleccin: Militar. Fuente de catalogacin : CO-BoBLA
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Orgenes Etnogrficos De Colombia Los Caribes Y Los Chibchas Ed.


Litografa Del Comercio Santiago De Len Bogot 1917.
31. DANIEL, Glyn (1973). El concepto de Prehistoria, Editorial Labor. (pg.76)
32. DUBELAAR, Nicolaa, Cornelis. A Study On South American And Antillean, 154

Petroglyphs. Tesis De Grado Presentada A La Universidad De Leiden. Holanda. 1984


Pg. 19. Traduccin Hecha Por Jorge Roncancio. En Rupestre N2 Agosto. Bogot.
1998. Editorial Cultura De Los Pueblos Pintores.
1981. - Petroglifos en Suriname. Una encuesta. Arqueologa y Antropologa,
41 (1-2), p. 64-81. Georgetown
1986. - Los petroglifos en las Guyanas y reas adyacentes de Brasil y
Venezuela: un Inventario. Monumenta Archaeologica se, n 12. El Instituto de
Arqueologa de la Universidad de California, Los Angeles.
1986. - Amrica del Sur y Caribe petroglifos. Serie del Caribe, n 3. Real
Instituto de Lingstica y Antropologa, Leiden.
1991. - Bibliografa de Amrica del Sur y de las Antillas petroglifos. Fundacin
para la Investigacin Cientfica en la Regin del Caribe. Museo Arqueolgico.
Aruba
1992. - Arte Menor roca Antillas. El "Estado del Arte". Inora, 1, p. 26-31.
1995. - El Petroglifos de las Antillas Menores, las Islas Vrgenes y Trinidad.
Fundacin para la Investigacin Cientfica en la Regin del Caribe. .
msterdam
1996. - Roca investigacin del arte en las islas del Caribe durante 1990-1994.
Roca estudios de arte. News of the World I (eds P. Bahn y A. Fossati.), P. 207-
213. . Londres
1999. - Arte rupestre puertorriquea. Una gua de recursos. San Juan, Puerto
Rico. (CN Dubelaar, M. Hayward y M. Cinquino).
33. DUQUE Gmez, Luis: El Instituto Etnolgico Nacional Y El Servicio De Arqueologa
en 1945. Boletn De Arqueologa 1945. 1:209-227
Exploraciones Arqueolgicas En San Agustn (Bogot, 1964).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Notas Sobre La Historia De Las Investigaciones Antropolgicas En Colombia.


En: Apuntes Para La Historia De La Ciencia En Colombia Tomo 1. Editado Por
L. Jaramillo. Colciencias Bogot 1970. Pp. 66-89-211-235
Prehistoria: etnohistoria y arqueologa. En Historia extensa de Colombia. Tomo 155

1. Academia Colombina de Historia. Bogot 1965. PP. 41-96.


34. DUQUESNE, Jos Domingo: Disertacin Sobre El Origen Del Calendario Y
Jeroglficos De Los Mosca. Anillo Astronmico De Los Moscas, Explicacin De Los
Smbolos Del Siglo O Calendario De Los Moscas Y Tabla De Los Aos Muiscas.
Publicado Papel Peridico Ilustrado. Ao 1795
35. DYSON STEPHEN L. En busca del pasado clsico. Una historia de la arqueologa del
mundo grecolatino en los siglos XIX y XX. Editorial Ariel Barcelona 2008.
36. ECHEVERRI Marcela. El proceso de profesionalizacin de la antropologa en
Colombia. Un estudio en torno a la difusin de las ciencias y su institucionalizacin.
Historia Crtica. 1997. 15:67-79
La Institucionalizacin De La Antropologa Durante La Repblica Liberal. Una
Historia Social De La Antropologa Cientfica En Colombia Desde Las
Perspectivas De Localidad Y Gnero. Tesis De Grado. Departamento De
Antropologa. Universidad De Los Andes. Bogot 1997.
Nacionalismo y arqueologa: la construccin del pasado indgena en Colombia
(1939-1948). En Arqueologa al Desnudo. Reflexiones sobre la prctica
disciplinaria. Editorial Universidad del Cauca. 2003
El Instituto Etnolgico Nacional Y La Construccin Genrica Del Rol Del
Antroplogo(A). Anuario De Historia Social De Y La Cultura. Bogot 1998.
25:216-247.
37. FALCHETTI Ana Mara y PLAZAS Clemencia: El territorio chibcha a la llegada de
los espaoles, en Razn y fbula, N 30, (Bogot, 1972).
38. FLREZ Jos Gregorio Y Lina Roco Medina: El Antroplogo En La Prctica De La
Representacin: Apuntes Sobre La Coleccin Fotogrfica De Los Padres De La
Antropologa En Colombia. Cuadernos Del Seminario. 1997. 3:91-101.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

39. FRIEDE Juan: (Compilador) Documentos Inditos de la Historia de Colombia Tomo


VII, VI, Doc. 1719 Pgina 171. En Zambrano Tovar Bernardo.
(Compilador), Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de
Granada Tomo II Doc. 189, Pgina 167. En Tovar Zambrano Bernardo Ibd. 156

Pgina 297.
Un informe colonial sobre los indios de Muzo, en BCB, XI, 4 (Bogot, 1968).
Los chibchas bajo la dominacin Espaola Ed. La Carreta Bogot 1974.
40. FRIEDEMANN Nina de: tica Y Poltica Del Antroplogo. Compromiso Profesional.
En Un Siglo De Investigacin Social. Antropologa En Colombia. Editado Por Jaime
Arocha Y Nina de Friedemann, Bogot 1984. Pp. 381-428.
41. GAMBLE, Clive. El poblamiento paleoltico en Europa, Editorial Crtica (Barcelona).
1990
42. GHISLETTI, Luis. Los Mwiscas una gran civilizacin precolombina. 2 Tomos.
Biblioteca de autores colombianos Ministerio de Educacin Nacional: Bogot. 1954
43. GIPRI: Grupo De Investigacin De La Pintura Rupestre Indgena. Rescatan 1000
Dibujos Chibchas. Cromos 1980. Historia De La Investigacin Del Arte Rupestre En
Colombia (Altiplano Cundiboyacense 1a. Versin 1985 Congreso De Americanistas).
Grupo de Investigacin de la Pintura Rupestre Indgena: Gua de
Documentacin de Arte Rupestre en Colombia. Alcalda Cvica de El Colegio.
Editorial Cultura de Pueblos Pintores. 1997.
44. GIRN Lzaro Mara. Las Piedras Grabadas De Chinauta Y Anacut. Bogot 1892.
45. GNECCO Cristbal Y Marta Zambrano (Editores). Memorias Hegemnicas,
Memorias Disidentes. El Pasado Como Poltica De La Historia. ICAHN-Universidad
Del Cauca, Bogot 2000
Praxis Cientfica En La Periferia: Notas Para Una Historia Social De La
Arqueologa Colombiana. Revista Espaola De Antropologa Americana.
1995. 25:9-22
Sobre el discurso arqueolgico en Colombia. Boletn de antropologa. 1999.
30:147-165
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Cazando Mastodontes, Recolectando Palmas: Un Ejercicio Revisionista De Las


Investigaciones Arqueolgicas Sobre Cazadores-Recolectores En Colombia.
En Nuevas Memorias Sobre Las Antigedades Neogranadinas. Editado Por
Santiago Mora Y Franz Flrez. Colciencias. Bogot 1997. Pp. 29-44 157

46. GONZLEZ CAJIAO Fernando. Arte precolombino en Colombia, Bogot, Gaceta de


Colcultura, 1978.
47. GONZLEZ De Prez Mara Stella. Trayectoria De Los Estudios Sobre La Lengua
Chibcha O Muisca. Instituto Caro Y Cuervo, 1980.
48. GOSTAUTAS Estanislao. Arte Colombiano, Arte Aborigen. Compendio
Arqueolgico Y Etnolgico De Colombia. Bogot Editorial Iquesna 1960,
49. HART Laura. La figura humana en el arte rupestre de Cuyo, Argentina, Ponencia
presentada en el Congreso Internacional de Arqueologa y Arte Rupestre -25 Aos
Siarb La Paz, Bolivia, 2012,En Rupestreweb,
http://www.rupestreweb.info/figurahumanacuyo.html 2013
50. HENAO Restrepo, Daro. Compilador Memorias del primer simposio internacional
Jorge Isaacs El Creador en todas sus facetas. Edicin Primera 2007. Valencia Llano
Alonso. La actividad Poltica y empresarial de un escritor vallecaucano. El caso de
Jorge Isaacs,
51. HERNNDEZ De Alba, Guillermo: (Ed.): Los Primeros Cabildos De Santa Fe De
Bogot, En BCB, XI, XII, XI (Bogot, 1968).
52. HERNNDEZ Rodrguez Guillermo De Los Chibchas A La Colonia Y A La
Republica Del Clan A La Encomienda Y Al Latifundio En Colombia Internacional
Caracas 1978.
53. HILDERBERTO Mara, Hermano. "Arte rupestre en la Sierra Nevada de Santa Marta
(Colombia)" Antropologa y Etnologa, N 10. Consejo Superior de Investigaciones
Cientficas, Instituto Bernardino de Sahagn. Madrid. 1954
54. HUMBOLT Alejandro. Sitios De Las Cordilleras Y Monumentos De Los Pueblos
Indgenas De Amrica. Madrid Editorial Gaspar 1878,
55. ISAACS Jorge. Estudio Sobre Las Tribus Indgenas Del Magdalena. (Bogot, 1884).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

56. JARAMILLO Uribe Jaime: Tres Etapas De La Historia Intelectual De Colombia.


Separata De La Revista De La Direccin De Divulgacin Cultural-Universidad
Nacional. No. 1 Oct.-Dic. 1968.
57. JIMENO Myriam. Consolidacin del Estado: antropologa en Colombia. En un siglo 158

de investigacin social: antropologa en Colombia. Editado por Jaime Arocha y Nina


de Friedemann. Etno. Bogot. 1984. PP. 159-195
Estado De Desarrollo E Insercin Social De La Antropologa En Colombia. En
La Formacin De Las Comunidades Cientficas En Colombia. Tomo 2,
Volumen 3. Editado Por Misin De Ciencia Y Tecnologa. MEN-DNP-
FONADE, Bogot 1990. Pp. 1053-1095
58. DE VARCARCEL Juan a. S. M. Santa Fe 10 de julio de 1637. A. G. L. Santa Fe 22,
35. Encomienda, encomenderos e indgenas tributarios del Nuevo Reino de Granada
en la primera mitad del siglo XVII. A.C.H.S.C. 2 (1964) Pgs. 412-462
59. KRAPF Mller Gabriel. Jeroglficos Milenarios Y Jeroglficos Modernos. Popayn
Ao 27 Nmero 175. 1939. Pgs. 48-50. Jeroglficos Precolombinos. Cromos No 1138.
Bogot.
60. KRAUS Michael. De la teora al indio. Experiencias de investigacin de Theodor
Koch-Grnberg. Editorial Maguar, N 24, 2010 , pgs. 13-36
61. KHN Herbert. El arte de la poca glacial. Breviarios del fondo de cultura econmica.
Mxico 1971.
62. KUHN Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico 1986
Historia De La Ciencia. En Enciclopedia Internacional De Las Ciencias
Sociales. Vol. 2, Dirigida Por D. Sills, Aguilar Madrid 1974. Pp. 313-321
63. LAET, Sigfried J. de (1981). La Arqueologa y la Prehistoria. Corrientes de
investigacin en las Ciencias Sociales Volumen II (pginas 233-292). Tecnos, Unesco.
(pgina 243)
64. LANGEBAEK Carl Henrik: Antropologa Colombiana: Nuevos Retos. En Discurso Y
Razn. Una Historia De Las Ciencias Sociales En Colombia. Editado Por Francisco
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Leal Y Germn Rey. Universidad De Los Andes-Fundacin Social-Tercer Mundo.


Bogot 2000. Pp. 45-52.
Arqueologa Colombiana. Ciencia, Pasado Y Exclusin. Coleccin Colombia.
Conciencia. Ciencia Y Tecnologa. Instituto Para El Desarrollo De La Ciencia 159

Y La Tecnologa Francisco Jos De Caldas. Bogot 2003.


La Arqueologa Despus De La Arqueologa En Colombia. En: Dos Lecturas
Crticas. Arqueologa En Colombia. Fondo De Promocin De La Cultura.
Bogot 1996
Las Elites No Siempre Piensan Lo Mismo. Indgenas, Estado, Arqueologa Y
Etnohistoria En Colombia (Siglos XVI A Inicios Del XX). Revista Colombiana
De Antropologa 1994. 31:124-143
Los Herederos del Pasado. Indgenas y pensamiento criollo en Colombia y
Venezuela. Universidad De Los Andes. Bogot 2009.Tomo 1 y 2
Mercados, Poblamiento E Integracin tnica Entre Los Muiscas. S. XVI.
Ediciones Siglo XXI1987.
Noticias De Cacique Muy Mayores. Origen Y Desarrollo De Las Sociedades
Complejas En El Nororiente De Colombia Y Norte De Venezuela. Universidad
De Los Andes-Universidad De Antioquia. Bogot 1992.
65. LEROI-GOURHAN Andr (Quinta edicin de 1980). Problemas metodolgicos, las
excavaciones y las doctrinas de investigacin, La Prehistoria, Editorial Labor,
Barcelona. (pgina 150).
Prehistoria del arte occidental. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1968
66. LLANOS Hctor. Proyeccin histrica de la arqueologa en Colombia. Boletn de
arqueologa. 1999. 14(2):3-23.
67. LLERAS Roberto. La arqueologa y los arquelogos en Colombia. Cinco siglos
desenterrando el patrimonio histrico. Nueva frontera 1985. 556: 17-19.
68. LLERAS Vargas, (Chonto). Las Piedras De Facatativ. Estudio Detallado De Dos
Zonas Mimegrafo. 1976.
69. LPEZ De Mesa, Luis: De Cmo Se Ha Formado La Nacin Colombiana (Bogot,
1934).
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

70. LUMLEY, Henri. Origen y evolucin del Hombre, Madrid: Ministerio de cultura,
Direccin General de Bellas Artes. Depsito Legal: M-35.674. 1984
71. MRQUEZ Ynez Francisco. Las Piedras De Tunja En Facatativ. Mimegrafo 1967,
72. MARTNEZ Celis Diego. Propuesta para un anlisis iconogrfico de petroglifos: La 160

Piedra de Sasaima, Cundinamarca (Colombia).En Rupestreweb,


http://rupestreweb.info.com/sasaima2.html 2006
73. MASON. J. Alden (1936>; Prez de Barradas. Jos. Orfebrera Prehispnica de
Colombia: Estilos Quimbaya y otros. Texto. Madrid. 1966 (cf. p. 317)
74. MEJA Jorge y otros. Estudios socioeconmicos sobre el Resguardo indgena de Cota.
Tesis U. Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Economa 1980.
75. MISIN DE CIENCIA Y TECNOLOGA: La Formacin De Las Comunidades
Cientficas En Colombia. Tomo 2, Volumen 3. MEN-DNP-FONADE, Bogot 1990.
76. MOJICA Silva Jos: Relacin de visitas coloniales, repartimientos y parcialidades
indgenas de la provincia de Tunja y de los partidos de la Palma, Muzo, Vlez y
Pamplona. (Tunja Imprenta Oficial 1946). Pgs... 173-177
77. MOLINA GARCA Mara Teresa. La encomienda en el Nuevo Reino de Granada
durante el siglo XVIII.
78. MONTOYA Ins Elvira. El Arte Rupestre En La Zona De Soacha Y Su Relacin Con
La Cermica Y La Orfebrera Muisca. Bogot 1974. Uniandes. Tesis.
79. MLLER Karl P. Uribe Borda. Jeroglficos Colombianos. Revista Cromos No 1138,
Septiembre 1938,
80. MUOZ C Guillermo Y Otros: Modelo Metodolgico Para Rescatar Y Documentar
El Patrimonio Rupestre Inmueble Colombiano. GIPRI. Ministerio De Cultura
Programa De Becas Nacionales. Bogot 1998.
Gua De Documentacin De Arte Rupestre En Colombia. Santa Fe De Bogot
D.C. Colombia.
News 95 International Rock Art, Historia De La Investigacin Del Arte
Rupestre, GIPRI (Grupo De Investigacin De La Pintura Rupestre Indgena),
Universidad Distrital Francisco Jos De Caldas, Santa Fe De Bogot, 1995.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Arte rupestre en Colombia: Revista On line trace. Director Andrea Arca


Editorial Revista de internet. 1997.
Arte Rupestre: La conservacin y el estudio de un petroglifo que se re. Revista
Restauracin Hoy No. 3 COLCULTURA pp. 24- 32. Junio. 1992. 161

Cultura y Sitios Sagrados: Arte Rupestre Colombiano. Revista Colombia


Ciencia y Tecnologa. Vol. 10 No. 3 Noviembre. 1992.
El Lenguaje de las rocas: Recuperacin de la Historia Cultural Colombiana
Revista Rupestre Arte Rupestre en Colombia Vol. 1 No. 1 Editorial Cultura de
los Pueblos Pintores GIPRI Universidad Distrital. 1995.
Estudios de arte rupestre colombiano 1970-1999. En: Revista Rupestre Arte
Rupestre en Colombia Vol. 5 No. 5 Editorial Cultura de los Pueblos Pintores
GIPRI. 2003.
Informe sobre las investigaciones de arte rupestre de Sutatausa. In: Revista
Rupestre Arte Rupestre en Colombia Vol. 5 No. 5 Editorial Cultura de los
Pueblos Pintores GIPRI. 2003.
La complejidad cultural y la conservacin del arte rupestre. Proceedings of the
XV World Congress UISPP 30 (Lisbon, 4-9 September 2006).
La roca de Covadonga Sierra Nevada de Santa Marta. Boletn Rupestre Vol. 2
No 2. Agosto 1997.
Metodologas y discusiones sobre el estudio del arte rupestre. In: Revista
Rupestre Arte Rupestre en Colombia Vol. 6 No. 6 Editorial Cultura de los
Pueblos Pintores GIPRI. 2006.
Patrimonio Rupestre Historia y Hallazgos, Libro publicado por GIPRI, Alcalde
del Colegio Cundinamarca, Secretaria de Cultura- Gobernacin de
Cundinamarca. 2006.
Proceedings of the XV World Congress UISPP 30 (Lisbon, 4-9 September
2006) Rock Art and Museum edited by George Dimitriadis, Dario Seglie and
Guillermo Muoz. ISBN 9781407305318. 2009
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Rock art in Colombia. Zone 2: Colombia In: Rock art in Latin American and
Caribbean. http://www.icomos.org/studies/rock-latinamerica.htm ICOMOS.
2006
81. MURRAY BREEN William. El Mundo simblico de los Chichimecas del norte de 162

Mxico. Conferencia Magistral, 1er Simposio Internacional de Arte Rupestre Bogot,


Colombia 28,30 Octubre 2009
82. NACHTIGALL, Horst: Tierradentro (Zrich, 1955).
83. NOUGIER Louis-Ren. El arte prehistrico. Plaza & Janes S.A. Editores. Barcelona
1968
84. NEZ Jimnez Antonio. Facatativ, Santuario De La Rana. Andes Orientales De
Colombia. La Habana, Taller Tip. Ed. Lex 1959. U. Central De La Villas, Cuba
85. OBREGN Diana: Sociedades Cientficas En Colombia. La Invencin De Una
Tradicin. Banco De La Repblica, Bogot 1992.
86. OCAMPO Lpez Javier. Mitos Colombianos. El Ancora Editores 1984 Bogot.
87. OYUELA Caycedo Augusto, Las redes de caminos prehispnicos en la Sierra Nevada
de Santa Marta. En Ingenieras Prehispnicas 1990. 48
88. PARDINAS Felipe Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales Ed.
Siglo XXI Mxico 1977.
89. PASCUA Turrin, Juan Francisco. El arte paleoltico: historia de la investigacin,
escuelas interpretativas y problemtica sobre su significado. ArqueoWeb -
http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005 - En Rupestreweb, 2006
http://rupestreweb2.tripod.com/artepaleolitico.html
90. PREZ BARRADAS Jos: Estado Actual De Los Estudios Etnolgicos Sobre Los
Muiscas Del Nuevo Reino De Granada (Colombia) Instituto Gonzalo Fernndez De
Oviedo Madrid 1952.
Los Muiscas Antes De La Conquista. Madrid, Consejo Superior De
Investigaciones Cientfica. Instituto Bernardino De Sahagun. II Tomos, 1950.
El Arte Rupestre En Colombia. Madrid Consejo Superior De Investigaciones
Cientfica. Instituto Bernardino De Sahagun No. 1-1941,
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

Arqueologa Agustiniana. Excavaciones realizadas de marzo a diciembre de


1937 (Bogot, 1943).
Pueblos Indgenas De La Gran Colombia. Los Muiscas Antes De La Conquista
Instituto Bernardino De Sahagn, Consejo Superior De Investigaciones 163

Cientficas. Madrid 1950.


91. PREZ, Amada Carolina. Representaciones y prcticas en las zonas de misin: los
informes de los frailes capuchinos. En Historia Cultural desde Colombia. Categoras
y Debates, editado por Max S, Hering Torres y Amada C. Prez Benavides, 287-316.
Bogot: Universidad Nacional de Colombia et al., 2012, pp. 287-316.
92. PERRY Jimena. Biografa intelectual de Gregorio Hernndez de Alba. Tesis de grado.
Departamento de antropologa. Universidad de los Andes. Bogot 1994.
93. PINEDA Roberto. Aproximaciones a la idea de lo propio en el arte latinoamericano
a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Historia Crtica. 1996. 13:5-15.
Inicios de la antropologa en Colombia. En Discurso y Razn. Una historia de
las ciencias sociales en Colombia. Editado por Francisco Leal y Germn Rey.
Universidad de los Andes-Fundacin social-Tercer Mundo. Bogot 2000.
Reliquias y Antigedades de los Indios. Precursores del Americanismo en
Colombia. Journal de la Societ des Americanistes. 1997. 83:9-36
94. PREUSS, Konrad Theodor: Arte Monumental Prehistrico. Universidad Nacional.
Bogot 1974. 2 Vols.
95. RAMREZ Snchez I. Arqueologa E Historia Precolombina De Facatativ (Resumen
Didctico D De Sahagun No. 1 - 1941.
96. REICHEL Dolmatoff Gerardo. Colombia Indgena-Prehispnico. En Manual De
Historia De Colombia Tomo I. Instituto Colombiano De Cultura Procultura S.A.
Segunda Edicin 1982. Captulo I. Pg. 102.
Estudios Antropolgicos (Bogot, Colcultura, 1977)
Mons: Un Sitio Arqueolgico De La Etapa Formativa Temprana (Bogot:
Biblioteca Banco Popular, 1985)
Arqueologa De Colombia. Un Texto Introductorio. Presidencia De La
Repblica. Bogot 1997
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

97. RENDN Guillermo, Y Rendn Gelemur. Tunebia, Reserva Ecolgica Y Cultura.


Universidad Pedaggica Y Tecnolgica De Colombia, 1972.
98. RESTREPO Gabriel. Ciencia y Educacin en el Primer Tercio del Siglo XIX en
Colombia. En: Historia De La Ciencia En Colombia. Tomo IX, Editado Por C.E. 164

Vasco, D. Obregn Y L.E. Orozco. Colciencias Bogot 1995. Pp. 183-189


99. RESTREPO Olga Y Diego Becerra: Lectio, Disputaio, Dictaio. En el Nombre de la
Ciencia: Una Polmica Evolucionista en Colombia. Historia Crtica 1995. 10:73-87
100. RESTREPO Olga. La comisin corogrfica y las ciencias sociales. En historia social
de la ciencia en Colombia. Editado por E. Quevedo. Colciencias, Bogot 1993. 203-
220
101. RESTREPO Tirado, Ernesto: Estudio sobre los aborgenes de Colombia (Bogot,
1892).
Los Chibchas Antes De La Conquista Espaola (Bogot, 1895).
102. RESTREPO Vicente. Los chibchas antes de la conquista de Bogot. Banco popular
1972,
103. RODRGUEZ Martnez Carlos Augusto. Exclusiones, Desarraigos y Olvidos: dos
Pensadores Colombianos Miguel Triana y Jorge Isaacs, pioneros de la investigacin
del arte rupestre en Colombia. Editorial Acadmica Espaola. 2012.
Los petroglifos del municipio de El Colegio: Modelo sistemtico de registro.
En: Rupestre: Revista Arte Rupestre en Colombia. 1998 Pg. 43
104. ROYO GMEZ, J. Las piedras de Tunja en Facatativ y el cuaternario de la Sabana
de Bogot. Bogot Publicaciones del Instituto Etnolgico Nacional, Bogot. 1950.
105. ROZO GAUTA Jos Los Muiscas. organizacin social y rgimen poltico Fondo Ed.
Suramericana Coleccin Historia Bogot 1978
106. ROZO M. Daro. Mitologa y escritura de los chibchas. Bogot 1938. El civilizador.
Cromos No 258 mayo 21, 1921. Iniciacin en la Paleografa Chibcha. Cromos 255 abril
30. 1921.
107. SENZ DE SAN PELAYO, Peregrino. Las piedras de Santa Sofa y Leiva con
grabados indgenas. Repertorio Boyacense, ao 48, Tunja 1962.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

108. SALDARRIAGA, Oscar; Juan Manuel Dvila. El giro experimental de los saberes
sobre lo social en Colombia, 1840-1903. Revista Electrnica da ANPHLAC. N. 13,
Jul.-Dez., 2012, p. 251-311.
http://revista.anphlac.org.br/index.php/revista/article/view/36/60 165

109. SNCHEZ Cabra, Efran. Gobierno y geografa: Agustn Codazzi y la Comisin


Corogrfica de la Nueva Granada, Bogot, El ncora, 1999. 346-351
Henry Price: mirada inglesa al paisaje de la Nueva Granada. Coleccin de las
ciencias sociales en Colombia; Credencial Historia. 1954
110. SCHOTTELIUS Justus Wolfgang. Estado Actual De La Arqueologa Colombiana.
Boletn De Arqueologa. 1946. 2(3):201-212
111. SILVA Celis, Elicer. Pintura Rupestre Precolombina De Schica. Valle De Leiva.
Bogot, Revista Colombiana De Antropologa, Vol. 10, Imprenta Nacional 1961.
112. SIMN FRAY PEDRO: Las Conquistas de Tierras Firmes en las Indias Occidentales
en Friede Juan Los Andaki 1538-1947 Historia de la Aculturacin de una Tribu
Selvtica. Fondo de Cultura Econmica Mxico-Buenos Aires 1953. Pg. 147.
113. SWARTZ B.K, Normas mnimas para el registro de petroglifos y pictografas. En:
Anales de Antropologa, Vol. 20, Tomo 2. Instituto de investigaciones Antropolgicas
UNAM. Mxico, 1983. Vol. 19, No 1 (1982).
114. SWARTZ. Normas Para El Registro De Petroglifos Y Pictografas. 1982
115. TOPOLSKI Jerzy. Metodologa de la Historia. Ediciones Ctedra Madrid. 1982.
116. TOVAR ARIZA R. Piedra de Pandi. Boletn de la Academia de Historia. Vol. XXXIII,
Bogot 1946.
117. TRIANA Miguel.
La correccin de los mapas. En El Liberal Ilustrado. Septiembre 12 1914.
Por el sur de Colombia, prlogo de S, Prez Triana. Biblioteca popular de
cultura colombiana, 1950.
Al Meta. Casa editorial de El Liberal. 1913.
La Civilizacin Chibcha. Bogot Escuela Tipogrfica, Primera Edicin 1922.
El Jeroglfico Chibcha. Bogot. Banco Popular 1970.
Revista de Colombia. Imprenta de J. Casis. 1910. Nmero 1.
Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz:
Dos momentos de la investigacin del Arte Rupestre en Colombia.

118. TRIGGER Bruce G. Antropologa Americana Mxico: Instituto Panamericano de


Geografa e Historia, 1982
La arqueologa como ciencia histrica. Boletn de Antropologa Americana:
Nm. 4, dic., 1981, Pg. 55-90. Mxico: Instituto Panamericano de Geografa e 166

Historia, 1981. En: Teoras, mtodos y tcnicas en arqueologa: , Pg. 231-265


119. TRUJILLO T. Judith. Aportes De La Tradicin Oral En El Estudio Del Arte Rupestre
Del Altiplano Cund Boyacense Colombiano. En: Revista Arte Rupestre En Colombia.
Rupestre Ao 2 Nmero 2 agosto De 1998. Pg. 31 Gipri.
Arqueologa de Pinturas Rupestres. La Piedra de la Cuadricula (Soacha
Cundinamarca). Tesis de Grado 2008. Instituto Politcnico de Tomar
Universidad de Trs-os-Montes e Alto Douro. (Departamento de Geologa da
UTAD Departamento de Territorio, Arqueologa e Patrimonio do IPT)"
120. UCKO Peter J. Arte Paleoltico. Ediciones Guadarrama. Madrid 1967
121. URBINA Rafael A Y Duarte Herminda. Las Mesitas Del Colegio. (De Nuestra Seora
Del Rosario De Calandaima.) Fotomecnica Industrial Ltda. 1989.
122. URICOECHEA, Ezequiel: Memoria sobre las antigedades neogranadinas (Bogot,
1971).
123. VAQUERO TURCIOS Joaqun. Maestros subterrneos: las tcnicas del arte
paleoltico. Editorial: Celeste Ediciones 1995.
124. VELANDIA Cesar. Prolegmenos a la construccin de una semasiologa prehispnica.
En Rupestreweb, http://rupestreweb.info.com/prolegomenos.html 2007
125. VON HILDEBRAND, E. 1975. Levantamiento de los petroglifos del ro Caquet entre
la Pedrera y Araracuara. Revista Colombiana de Antropologa. 19: 303-370. Bogot.
126. WIENBERG Gregorio. La ciencia y la idea de progreso en Amrica Latina, 1860-1930.
Buenos Aires. Fondo de Cultura Econmica, 1998.

También podría gustarte