Historia y Sociedad 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

:;..

mmftMjj
S U M A R I O

1 P R E S E N T A C IO N 88 El Capital y la eta pa avanzada d el so


cialism o.
5 E nseanzas de El Capital a los rev o lu
cionarios m exica n os. Walter Ulbrieht.
Gerardo Unzueta.
D O S T E X T O S IN E D I T O S D E C A R
30 L a M e to d o lo g a de El Capital y el estu LOS M A R X .
dio del capitalism o co n tem p o r n eo .
121 E l m to d o en la eco n o m a poltica .
Ykov Pevzner.
129 C on secu en cia s sociales d el m aqu m ism o
47 D esa rrollo terico y con tra d iccin .
a u tom a tiza d o.
Evald Ilienkov.

75 El Capital y la crisis de la econ om a L A C R IT IC A


p oltica burguesa. La lucha por Amrica Latina. 1924-
Vladlen Afansiev. 1929.

historia y sociedad ____________________________


r e v is ta c o n tin e n ta l de h u m a n is m o m od ern o co m it d i r e c t i v o : Enrique Semo,
No. 11. I I I Ao. Enero-Marzo de 1968 / d ir e c to r ; Roger Bartra, je f e de re
Cuatro nmeros anuales d a cc i n : Ral Gonzlez, secreta rio;
Direccin: Ediciones Historia y Sociedad Raquel Tibol y Federico Wilkins,
Alvaro Obregn 286. desp. 406 asistentes.
Mxico 7, D . F. r e d a c c i n : : Daniel Cazs, Alberto
Registro en trmite. Hjar, Cecilia Rabell, Boris Rosen,
Madalena Sancho.
c o l a b o r a d o r e s : Gilberto Argello,
Amador Jimnez, Emm a Ortiz, Ce
sreo Teroba.
d i s t r i b u c i n : Celia Franco.

c o n s e je r o s :

Hctor P. Agosti (Argentina), Herbert Aptheker (U S A ), Federico Brito Figueroa (Vene


zuela), Nicols Buenaventura (C olom bia), Jorge Carrin (M xico), Enrique Gil-Gilbert
(Ecuador), Eli de Gortari (M xico), N. M. Lavrov (U R SS), Csar A. de Len (Panam),
Eduardo Mora (Costa Rica), Ramn Ramrez (M xico), Wenceslao Roces (M xico), Emilio
Seren (Italia), Jean Suret-Canale (Francia), Volodia Teitelboim (Chile).

p r e c io : en el pas, $ 12.00 / en el extranjero, Dls. 1.50


s u s c r ip c i n a n u a l: en el pas, $ 4 0 .0 0 / en el extranjero, Dls. 5.00
n u m ero a tra sa d o : en el pas. $ 2 0 .0 0 / en el extranjero, Dls. 2.50
P R E S E N T A C IO N

L
AS diversas conmemoraciones que en todo el mundo han tenido
lugar en ocasin de celebrarse el primer centenario de la apa
ricin del tomo uno de El Capital, han testimoniado la vitalidad
y la enorme influencia que ejercen en el mundo de hoy las ideas
que expusiera Carlos Marx en su obra monumental. La gran can
tidad de actos que con diverso signo tuvieron lugar en el ao del
centenario conferencias, mesas redondas, simposios, mtines de
masas, ediciones especiales, etc. demuestran claramente la tras
cendencia histrica que reviste el anlisis de la sociedad capitalista
hecho por Marx en El Capital. La prueba del tiempo slo ha servido
para confirmar cmo los dos temas centrales planteados en esta
obra la teora de la plusvala como explicacin de la estructura
interna de la sociedad burguesa y la sustitucin revolucionaria del
capitalismo por el socialismo han marcado la evolucin del mundo
en el ltimo siglo.
Cien aos despus de que Marx expusiera el contenido de sus
diversas investigaciones en el campo de las ciencias sociales, sus ideas
siguen siendo el centro de apasionados debates y de profundas
controversias. Los crculos burgueses dedican hoy, como entonces,
gran cantidad de esfuerzos a silenciar la importancia de los
descubrimientos cientficos de Marx y tratan de ocultar por todos
los medios a su alcance los avances que en el desarrollo de las
ciencias sociales han hecho los marxistas contemporneos. Se trata
de enterrar el contenido revolucionario que encierra la interpre
tacin marxista del mundo y circunscribirla en el mejor de los casos
al reconocimiento formal del genio de Marx, negando al mismo
tiempo la validez de las tesis expuestas en El Capital para explicar
los fenmenos actuales. Los crculos burgueses desearan convertir
El Capital en una vieja obra mohosa y olvidada.

PRESENTACION 1
Sin embargo, desde su aparicin, El Capital ha venido ejercien
do una influencia cada vez mayor tanto terica como prcticamente.
Podemos decir que a partir de su publicacin, el socialismo cient
fico ha venido ganando en amplitud y profundidad y se ha constituido
en el cimiento del movimiento obrero conducindolo a resonantes
victorias de carcter internacional. Precisamente como un testimo
nio del desarrollo alcanzado por el pensamiento marxista, este nu
mero de Historia y Sociedad presenta, en el marco de las celebra
ciones que se han tributado a El Capital, cinco ensayos cuyo comn
denominador es la defensa que hacen del marxismo frente a las
tergiversaciones de que ha sido objeto. Comparten tambin estos
artculos la aplicacin de los postulados del marxismo a la inter
pretacin del capitalismo contemporneo, tanto en sus expresiones
monopolistas de capitalismo en descomposicin y sus secuelas de
explotacin en los pases dependientes, cmo en sus manifestacio
nes ideolgicas.

El primer artculo que ofrecemos, de Gerardo Unzueta, destaca


las principales enseanzas que El Capital puede suministrar a los
revolucionarios del presente, subrayando como el espritu de partido
que caracteriza a esta obra refuerza su validez cientfica. Adems
demuestra la utilidad que tienen las categoras de anlisis maneja
das por Marx en la explicacin de dos problemas de la realidad
nacional. Por una parte, las ventajas de hacer el anlisis de la de
pendencia del pas con respecto al imperialismo norteamericano
recurriendo al esquema de la reproduccin ampliada de Marx, y por
otra, lo acertado de analizar el problema campesino en Mxico uti
lizando el anlisis marxista del rgimen de aparcera y de la pro
piedad parcelaria.

La herencia terica y metodolgica que El Capital contiene


constituye uno de los ms importantes aspectos de esta obra. Gran
parte del significado actual de El Capital descansa en las aporta
ciones metodolgicas que Marx hizo al estudiar de manera cientfica
la estructura de una de las formaciones socio-econmicas ms com
plejas: la sociedad burguesa de produccin, y descubrir los elementos
sobre los que descansa. Por esta razn, este nmero incluye tambin
dos ensayos dedicados a analizar la importancia del mtodo de
Marx. El primero, relacionado con la interpretacin del capitalismo
contemporneo, expone como en el mundo de hoy conservan su va
lidez los instrumentos de conocimiento que Marx aplic para descu
brir las leyes fundamentales de este modo de produccin. El uso
cientfico de la abstraccin, que Marx emple con mano maestra
para entender las leyes de desarrollo y funcionamiento de este sis
tema, da base en el presente para comprender cual es la direccin

g PRESENTACION
en que marcha el capitalismo de nuestros das. El otro artculo
arroja luz sobre el principio de la contradiccin ncleo del mtodo
dialctico y su papel en el conocimiento terico, ilustrando sus
principales planteamientos mediante un anlisis cuidadoso del hilo
del pensamiento de Marx al estudiar las categoras ms abstractas
de El Capital: valor de uso, valor, dinero y plusvala.

Un aspecto de El Capital que tiene un significado actual es la


crtica de la economa poltica burguesa que Marx desarrolla en esta
obra. E papel apologtico que juegan las escuelas que precedieron
a la economa poltica clsica se explica en virtud de su carcter
limitado de clase. Marx seala cmo a medida que la lucha de cla
ses alcanza niveles ms elevados, se agudiza el enfoque deformado
de las corrientes burguesas de pensamiento econmico. La divisin de
la economa poltica en dos corrientes fundamentales y la uch
entre ellas, a partir de la publicacin de El Capital, cientfica y pro
letaria la una y vulgar y burguesa la otra, contina hasta el presente.
De ah la necesidad de someter a crtica, como lo hace el artculo
que analiza la influencia de El Capital en el pensamiento econmico
occidental, las modernas tendencias de la economa burguesa que
como el macroanlisis, por ejemplo, ocultan su carcter anticientfico.

El anlisis de la compleja realidad capitalista hecho por Marx


sent las bases no slo para entender el funcionamiento de las so
ciedades precapitalistas, sino que, a su tiempo, permiti el desarrollo
de la teora marxista posibilitando la aparicin de una nueva rama:
la economa poltica del socialismo. Es sobre la base de la herencia
que representa El Capital como se ha desarrollado el sistema socia
lista mundial. Historia y Sociedad ofrece por eso en este nmero
el discurso que pronunciara Walter Ulbrieht, primer Secretario del
C. C. del PSUA., en la sesin cientfica internacional que para cele
brar el centenario de la inmortal obra de Carlos Marx se realizara
el 12 de septiembre del ao pasado en Berln, Repblica Democr
tica Alemana. La trascendencia que esta intervencin tiene para
comprender las bases tericas por las que se rige la evolucin de un
pas socialista de elevado desarrollo, as como por el hecho de que
el autor rene la doble caracterstica de ser a la vez que un desta
cado estadista uno de los ms distinguidos tericos del movimiento
obrero, es lo que nos ha movido a incluir en este nmero tan im
portante documento.

Por ltimo, la revista presenta por segunda ocasin, fiel a sus


propsitos esenciales de constituir una tribuna de pensamiento mar
xista, dos textos inditos en lengua castellana de Carlos Marx. El
primero de ellos, vertido al espaol por el Doctor Wenceslao Roces,

PRESENTACION 3
ha sido tomado de los voluminosos manuscritos del cincuenta y siete
titulados Esbozo de Crtica de la Economa Poltica (Borrador). En
este texto Marx aborda con la sorprendente profundidad de pensa
miento que le es caracterstica un problema clave de la economa
poltica: el de su mtodo de conocimiento. El segundo texto, titulado
Consecuencias sociales del maquinismo automatizado tiene un valor
semejante y permite al lector, por decirlo as, acercarse a Marx en
los momentos en que reflexiona. Estos dos materiales comparten
las mismas caractersticas que las del texto denominado Formas de
propiedad precapitalistas que presentara en exclusiva por primera
vez en nuestra lengua Historia y Sociedad en su nmero tres. Como
entonces indicamos, estos trabajos, que corresponden al perodo de
madurez de Marx, recogen las ideas que l registraba sobre la mar
cha con el objeto de esclarecer ante si mismo los problemas que se
planteaba. De ah que estos artculos constituyan un valioso ma
terial de estudio y reflexin.
La historia no conoce otro ejemplo de una obra cientfica que
como El Capital haya logrado tener una importancia histrico-mun-
dial tan sealada. Por ello presentamos esta seleccin de artculos
que, al mismo tiempo que ofrecen una visin general del marxismo
de nuestros das, subrayan el enorme esfuerzo de anlisis cientfico
y el espritu siempre nuevo, revolucionario y transformador que
representa El Capital hoy como hace un siglo.

4 PRESENTACION
Ensenanzas de El Capital
a los revolucionarios m exicanos

Ge rardo Unzueta

El 12 de septiembre de 1867 * hace cien cuyo primer centenario conmemoramos


aos y una semana Carlos Marx herva hoy aqu.
de indignacin contra el editor. En car Nuestra celebracin es, pues, oportuna.
ta de esa fecha expres a Federico Engels Esta Escuela Nacional de Economa, fun
su enojo: La lentitud de Meissner es dada en la dcada de los aos 40 por
verdaderamente fatal. En el Congreso de demcratas revolucionarios mexicanos a
Lausana habran podido colocarse varios quienes inspiraba la teora de Marx, abri
ejemplares. Adems el libro se habra co un frente de difusin y discusin de las
mentado all como un acontecimiento. ideas cardinales de ste. Sus alumnos
No me explico esta idiotez. El prximo ahora, en la dcada de los 60, sostienen
sbado har ya cuatro semanas que de en alto las tradiciones de los fundadores
volv a Leipzig las ltimas pruebas co de la E n e . N os congratulamos de con
rregidas. 1 tribuir con ellos en la celebracin del pri
Eran los dolores postreros del alum mer centenario de El Capital en este re
bramiento. Pocos das despus de manos cinto, que no en balde lleva el nombre
del idelogo y jefe proletario sali el de uno de los demcratas revolucionarios
proyectil ms temible que haya sido lan a quienes antes nos referimos. ,
zado jams a la cabeza de los burgueses Y hablamos de esta oportuna celebra
(incluidos los terratenientes) ,2 el pri cin del primer centenario de El Capital,
m er tomo de la biblia de la clase obre porque la humanidad socialista y comu
ra ,3 de El Capital, la obra monumental nista del futuro continuar rindiendo ho
menaje a Carlos M arx y a su gran obra,
* Conferencia de Gerardo Unzueta en el Audi ya que en sta y por el genio de l, la
torio Narciso Bassols de la Escuela Nacional de libertad se abri un ancho sendero, que
Economa de la TJNAM, el 21 de septiembre de 1967.
ya camina la vanguardia de los cons
1 Carta de Marx a Engels, del 12 de septiembre tructores de la historia del hombre y ha
de 1867. El Capital I, p. 690, FCE, 1959. cia el cual se orientan nos orientamos
2 Correspondencia acerca de El Capital, p. 111.
Mosc, 1948. los pueblos.
3 El Capital, ed. cit. p. X XX II. Se conmemora el prim er centenario y

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 5


sern celebrados el segundo y muchos obra de Marx. P or ello pudo unir en s
ms. Cunto ha cambiado el mundo mismo al revolucionario y al cientfico.
desde que los primeros lectores de El Por ello las transformaciones que hoy
Capital pasaron sus ojos sobre las l tienen lugar en la sociedad no pueden
neas iniciales de la seccin primera: La comprenderse desligadas de su obra. Las
riqueza de las sociedades en que impera transformaciones que an tendrn lugar
el rgimen capitalista de produccin se en la poca que vivimos no podrn ja
nos aparece como un inmenso arsenal de ms desvincularse de su obra revolucio
mercancas y la mercanca com o su for naria y cientfica.
ma elemental. Por eso nuestra investi La primera ruptura del viejo rgimen
gacin arranca del anlisis de la mercan que M arx conden en El Capital cumple
ca !4 en este ao el medio siglo de existencia:
H oy existen no solamente sociedades en la Gran Revolucin Socialista de Octu
que impera el rgimen capitalista, sino bre. El genio de M arx descubri el ca
tambin sociedades en que la fuerza de rcter transitorio, temporal del rgimen
trabajo ha sido liberada del carcter de capitalista; la Revolucin de Octubre
mercanca impreso por el modo burgus bajo la direccin de otro hombre ge
de produccin; sociedades en que la con nial inici la poca de su liquidacin
tradiccin entre el valor de uso y el va y sustitucin por el rgimen socialista.
lor ha sido suprimida y todos los inte La etapa de la agona y descomposicin
grantes de la sociedad realizan trabajo del capitalismo puede an prolongarse
directamente social. Han surgido ya aque ciertamente; pero su desaparicin es ine
llas sociedades que previera M arx donde vitable.
los instrumentos y los medios fundamen La centralizacin de los medios de pro
tales de la produccin trabajo acu duccin y la socializacin del trabajo
mulado, convertido en capital en la so deca Marx llegan a un punto en que
ciedad burguesa no son ms propiedad se hacen incompatibles con su envoltura
privada, y en que la apropiacin del pro capitalista. Esta salta hecha aicos. Ha-
ducto es social. sonado la hora final de la propiedad pri
S. El reino de la libertad donde im vada capitalista. Los expropiadores son
pera el conocimiento de las leyes natu expropiados. 6
rales y sociales y la posibilidad de ha
cerlas actuar de un modo planificado pa 1. La primera enseanza de
ra fines determinados ,5 comienza a ser El Capital.
construido por los hombres. La creacin
del sistema terico capaz de hacer patri Muchas formas vlidas hay para con
monio del hombre ese conocimiento y memorar este centenario. Seminarios
del mtodo que permitira que permi cientficos, reuniones de masas, actos so
te que las leyes acten de un modo pla lemnes se han realizado y se realizarn
nificado para fines determinados , cons todava este ao como formas de cele
tituye la razn de ser de la vida y la brar la edicin del primer tomo de El
Capital. Pero todas ellas tienen de comn
4 El Capital, ed. eit,, pg. 3. o deben tener de comnel reconoc-
s F. Engels. Anti-Dhring. Ed. Pueblos Unidos,
Uruguay, p. 139. 15 El Capital, Ed. cit., pp. 648-649.

f GERARDO UNZUETA
miento de que M arx y su obra son una mona entre el anlisis objetivo de los
revolucin en la ciencia y una ciencia de hechos y la pasin revolucionaria; entre la
la revolucin. observacin y el anlisis cientfico de las
Es sabido que M arx no era economista relaciones sociales y la defensa conse
por vocacin. Ante todo fue un revolu cuente de los intereses de la clase ms
cionario convencido de que para transfor avanzada de la sociedad. Y si Marx, no
mar la sociedad deben conocerse las le siendo economista por vocacin, dedic
yes que rigen su desarrollo. En los aos 20 aos de su vida al estudio de las leyes
40, an antes de redactar junto con En- de la sociedad capitalista, esto se explica
gels el Manifiesto Comunista, elabor la porque M arx entendi a la perfeccin la
conclusin de que el conjunto de las re importancia de su obra para la libera
laciones de produccin forma la estruc cin del proletariado.
tura econmica de la sociedad, el funda La obra de Marx nos ensea cmo es
mento real sobre el que se levanta la necesario aplicar el materialismo mili
superestructura jurdica y p o ltica . . . el tante de partido. El anlisis objetivo de
modo de produccin de la vida material los hechos y su espritu partidario le
condiciona los procesos sociales, polticos permitieron esclarecer las posiciones de
y puramente espirituales de la vida .7 las diferentes clases, las causas de la lu
El Capital es el estudio de imas determi cha entre ellas, ms all de los hechos
nadas relaciones de produccin y de su y de las tendencias sobre cuya superficie
superestructura; es el estudio de la g rasguan los elogiados subjetivistas que
nesis, desarrollo y caducidad de las re se jactan de estar al margen y por enci
laciones sociales burguesas; es la com ma de los partidos y que no alcanzan ms
probacin cientfica de la concepcin resultado que convertir el estudio de la
materialista de la historia en una deter situacin realmente existente en apolo
minada sociedad, la formacin econmi gas del rgimen.
co-social capitalista. En El Capital, Marx no disimula sus
El reconocimiento de la obra cientfica simpatas y antipatas de clase, y es pre
de M arx conlleva inevitablemente a re cisamente el punto de vista del proleta
conocer que la posicin de clase abierta riado, cuyos intereses defiende en su
y militante del fundador del socialismo obra, el que le ha permitido llevar hasta
cientfico no est de ninguna manera re el fin el anlisis cientfico-objetivo y
ida con la ciencia; que solamente una llegar a una conclusin: la condena a
ideologa de clase es coincidente plena muerte del rgimen burgus de explota-
mente con la ciencia: la del proletariado, tacin.
y que no hay ni puede haber postura En El Capital M arx aplica en toda su
apologtica alguna en la unidad entre el amplitud un mtodo crtico y revo
espritu de partido de que est impreg lucionario a la vez , que le permite su
nada la obra de M arx y sus conclusiones perar las limitaciones de la economa
cientficas. poltica clsica y desenmascarar a los
El Capital es un m odelo clsico de ar- vulgarizadores de la obra de William
Petty, Adam Smith y David Ricardo. El
1 C. Marx. Prlogo de la Contribucin a la
Crtica de la Economa Poltica Citado por Lenin.
libro de Marx es una crtica implacable y
Obras completas en ruso. Y edicin. sistemtica a la economa burguesa desde
EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 7
las posiciones del proletariado; es la demo econm ico de Francois Quesney y las
licin intransigente del edificio de la ideas de Turgot sobre la formacin y dis
economa poltica burguesa, el combate tribucin de las riquezas. Las acertadas
irreconciliable contra las expresiones de conclusiones de Adam Smith acerca de
la ideologa de la clase explotadora. la plusvala hicieron avanzar considera
El libro de Marx cierra una poca, la blemente la elaboracin de la teora; fue
del predominio de la economa poltica l el primero en sealar que el beneficio
burguesa que se basa en la idea de que del capitalista proviene del trabajo del
el rgimen capitalista es la expresin de obrero. Fue mrito indudable de David
lo eterno y lo natural en el hombre y la Ricardo el llamar la atencin sobre el an
sociedad, y abre otra: la del surgimien tagonismo entre el trabajo y el capital, y
to de la economa poltica proletaria, cien explicar la distribucin del producto so
tfica, que proclama el hundimiento del cial a travs de la lucha de clases; el
rgimen capitalista y el surgimiento de desarrollo ricardiano de la teora del va
un nuevo rgimen de produccin social. lor-trabajo y su anlisis ms profundo y
Marx crea las bases fundamentales y los agudo de las contradiciones de la socie
principios generales de esa nueva econo dad burguesa, culmina y corona el edifi
ma poltica. cio de la economa poltica clsica.
No fue ste ningn milagro; nada hay Haban surgido tambin las primeras
de sobrenatural en la gigantesca obra de manifestaciones de comunismo intuitivo
Marx. Las condiciones para realizar este en Morelli, Mably y Meslier, utpicos del
viraje revolucionario estaban dadas en siglo x vii, que hicieron profunda crtica
la ciencia econmica y en el desarrollo a la propiedad privada. Ms tarde los
y la situacin del capitalismo. socialistas utpicos ingleses Owen y
Y a se haban producido los audaces Grey, principalmente , se apoyaron en
estudios de William Petty y sus continua las concepciones de Ricardo para realizar
dores, las aportaciones de esta escuela a una crtica aguda y demoledora del capi
la teora del valor-trabajo y el esbozo de la talismo, de la explotacin del trabajo asa
doctrina de la plusvala; sus esfuerzos lariado por el capital, de la situacin de
por explicar las relaciones entre el sala la clase obrera, y elaboraron la doctrina
rio y la renta de la tierra, entre el precio del intercambio justo, sin explotacin ni
de la tierra y el tipo de inters. Grandes apropiacin de trabajo ajeno: el inter
mritos haban conquistado los fisicra cambio de mercancas conforme al traba
tas, que desplazaron sus investigaciones jo contenido en ellas.
de la esfera de la circulacin a la de la En los pases que haban alcanzado la
produccin, con lo que establecieron las cima del desarrollo capitalista la expro
bases para el anlisis de la produccin piacin de los pequeos productores in
capitalista e hicieron fructuosas tentati dependientes conclua en lo fundamental;
vas de englobar en un todo nico el pro se desenvolva la acumulacin capitalista
ceso de la produccin, la distribucin y con su cauda de sufrimientos para la cla
el cambio, y de establecer la diferencia se obrera y con el crecimiento inaudito
cin de las partes integrantes del capi de la desocupacin. A l ampliarse las re
tal. Contribuciones de especial importan laciones mercantiles se expanda el m er
cia de esta e s c u e l a son el cuadro cado mundial; estaba en su apogeo el

g GERARDO UNZUETA
proceso de centralizacin del capital con investigaciones iniciales, profundizan la
la expropiacin de unos propietarios pri doctrina de la aparicin del capitalismo y
vados capitalistas por otros. Las contra del desarrollo de las contradicciones del
dicciones y antagonismos se manifesta capital y del trabajo asalariado y tra
ban en crisis del m ercado mundial y zan las ideas bsicas de la revolucin so
nacional. En la vida social estaban dadas cialista.
las condiciones para que fueran supera En la dcada del cuarenta seala
das las limitaciones de la ciencia econ Engels , M arx no haba terminado an
mica clsica. su crtica de la Economa poltica. Fue
Pero ninguno de los tericos que es hasta fines de la dcada del 50 cuando
tudiaban las relaciones sociales capitalis dio trmino a esa obra. Por eso, los
tas pudo elevar a un nivel superior la trabajos publicados por l antes de la
economa poltica; ello exiga abandonar aparicin de la Contribucin a la Cr
su piel burguesa , pasar a las posicio tica de la Economa Poltica (1859), el
nes de la crtica a todo el sistema sin primer fascculo de su obra grande, di
abandonar las posiciones de la ciencia; fieren en algunos puntos de los que vie
colocarse en fin en las posiciones del ron la luz despus de aquella fecha . . . 8
proletariado, de la clase que no puede A pesar de ello, ya entonces enuncia
temer la crtica a fondo y la proclama ron la definicin marxista de capital y
cin de la necesidad de la destruccin, comenzaron a desarrollar la doctrina del
hasta que no quede piedra sobre pie valor y de la plusvala; la conclusin de
dra, del rgimen de explotacin en el que la depauperacin de la clase obrera
que esta clase ha surgido y que le ha estaba en relacin directa con la acumu
hecho su vctima. lacin del capital, aparece en sus formu
A fines de la dcada de los aos 40, laciones; caracterizaron las crisis econ
Marx y Engels estuvieron en condiciones micas sealando sus fundamentos: la
de cumplir la tarea histrica de cerrar contradiccin entre las fuerzas produc
el perodo de la hegemona de la eco tivas y las relaciones de produccin ca
noma burguesa y abrir el del surgimien pitalista. Las fases de desarrollo en la
to de la economa poltica proletaria: fue industria y algunos rasgos de la sociedad
en esos aos en los que abandonaron las comunista fueron expuestos ya en aque
posiciones de la democracia revolucio
llos aos.
naria para pasar a las del comunismo.
Pero es en El Capital donde adquiere
Aunque en ese perodo ambos ide
esplendorosa expresin la unidad del es
logos se plantean en primer lugar los pro
pritu de partido y la rigurosa investiga
blemas filosficos y elaboran una nueva
cin cientfica de la sociedad; donde se
metodologa de la investigacin cientfica
prueba con toda evidencia que slo la
el materialismo dialctico , comienzan
ideologa proletaria puede hacer un es
a investigar las relaciones de produccin
tudio exhaustivo, completo y sin limita
y las leyes y categoras econmicas del
ciones de clase, del capitalismo y de sus
capitalismo, poniendo con ello las bases
de la transformacin revolucionaria de la
s Trabajo asalariado y capital. Obras escogidas
economa poltica. En el Manifiesto Co en 2 tomos, I. p.p. 57-58. Ediciones en Lenguas
munista hacen un primer resumen de sus extranjeras, Mosc, 1951.

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 9


leyes, de su gnesis, desarrollo y caduci tradicciones . . . 11 M arx subraya en mu
dad. chas ocasiones la ceguera de clase de los
El carcter crtico y revolucionario del economistas de la vieja escuela que los
mtodo de M arx se expresa en El Capital hace pasar de largo ante las contradic
en toda su amplitud. Desde la primera ciones reales de la mercanca, del inter
hasta la ltima lnea de su obra, el fun cambio, las que existen entre el dinero
dador del socialismo cientfico sostiene y las mercancas, las de la acumulacin
una lucha encarnizada contra los econo del capital, etc.
mistas que pintan al capitalismo con bri Marx no se plantea ni soluciona pro
llantes y optimistas colores. M arx critica blema alguno en El Capital sin oponer su
tanto a los representantes clsicos de punto de vista a la opinin de los econo
la economa poltica com o a los econo mistas burgueses, sin estigmatizar la na
mistas vulgares; stos se encontraban am turaleza de clase de esas opiniones. Y a
alados no slo por la ignorancia y la su cuando estudia el problema de la plusva
ficiencia, sino por su miedo apologtico la com o problema fundamental de la eco
a analizar concienzudamente el valor y noma poltica del capitalismo, ya cuan
la plusvala y atentar acaso contra las do aborda otros problemas ms particu
ordenanzas policacas. . . 0 lares, siempre demuestra el temor de los
Caracteriza el mtodo de los apologis economistas burgueses a ir demasiado le
tas de la siguiente manera: jos por el camino del estudio cientfico.
En las crisis del mercado mundial es Pero el espritu de partido y la riguro
tallan las contradicciones y los antago sidad cientfica del mtodo de la obra de
nismos de la produccin burguesa. Y en M arx no se agotan en la crtica y en la
vez de indagar en qu consisten los ele demolicin de todas las aagazas burgue
mentos contradictorios que se abren paso sas que hacan de la economa poltica
violentamente en la catstrofe, los apolo la tumba de la ciencia ; no asume la
gistas se limitan a negar la catstrofe misma actitud M arx frente a los investi
misma y, a despecho de su periodicidad gadores que formaron la Economa Pol
fiel a una ley, se obstinan en sostener tica Clsica aunque ellos estuvieran li
que si la produccin se atuviese a las mitados por sus concepciones de clase. De
doctrinas de sus manuales, jams existi stos tom todo lo valioso, todo lo que
ran crisis. 10 era cientfico, lo despoj de las condi
Refirindose a Ricardo escribe: Lo cionantes que lo deformaban y lo reela-
admirable de la produccin burguesa pa bor sobre una nueva base. De ellos reco
ra Ricardo es que sus formas especficas, noci las aportaciones y sus esfuerzos, y
a diferencia de lo que ocurra en los re les dedic no pocos elogios. De los otros
gmenes anteriores a ella, descubren un mostr su esterilidad cientfica y defendi
horizonte de desarrollo ilimitado para las la tradicin y los aportes de los clsicos
fuerzas productivas. A ll donde ese des frente a las deformaciones y vulgariza
arrollo se estanca o brotan las contradic ciones apologticas.
ciones que lo entorpecen, niega esas con- La primera gran enseanza de El Ca
pital de Carlos M arx cuyo primer cente
El Capital, I, p. 176 (nota).
i 11 Historia Crtica de la Plusval'a, Ediciones
nario conmemoramos, es la consecuen-
Venceremos II, pp. 31. 32 11 Ibid., pg.

10 GERARDO UNZUETA
cia revolucionaria, la unidad ntima y sin sociedad civil hay que buscarla en la Eco
fisuras entre el espritu proletario de noma poltica.
partido y el rigor cientfico, la intransi En la produccin material de su vida
gencia ante la ideologa burguesa. deca Marx , los hombres entran en
Por ello quien pretende ser marxista determinadas relaciones, relaciones de
y seguir en la senda que Carlos M arx produccin. Estas ltimas siempre corres
abriera y cuya m ejor expresin es El ponden al determinado grado de desarro
Capital, debe ser, en primer lugar revo llo de la productividad que en una poca
lucionario, estar siempre al lado de la concreta, poseen sus fuerzas econmicas.
clase consecuentemente revolucionaria, El conjunto de estas relaciones de pro
combatir en defensa de su ideologa, des duccin forma la estructura econmica
arrollar sta, enriquecerla, ya que es la de la sociedad, el fundamento real sobre
ideologa de la clase obrera la nica en el cual se levanta la superestructura po
que el espritu de clase no prea de sub ltica y jurdica, y a la cual corresponden
jetivism o a las concepciones sobre las re determinadas formas de conciencia social.
laciones sociales, a la concepcin del mun D e esta manera el rgimen de produc
do. cin condiciona los procesos sociales, po
lticos y puramente espirituales de la vi
2. El mtodo para el estudio de la da. La existencia de aqul (el m odo de
sociedad. produccin) no solamente no depende
de la conciencia del hombre, sino al con
Si ha de conmemorarse el centenario trario, estos ltimos (los procesos socia
de la edicin del primer tomo de El les) dependen de l . . . 12
Capital con toda la importancia y tras Las relaciones materiales de los hom
cendencia que esta obra tiene para el des bres son lo primario; sus relaciones ideo
arrollo de las ciencias sociales, no puede lgicas lo derivado. Esa conclusin era,
ignorarse un aspecto que se encuentra ya de por s, una contribucin de enor
en la base de su elaboracin: la concep me importancia para el estudio de la
cin materialista de la historia, el mto sociedad. Pero el fundador del socialismo
do elaborado por el marxismo para el cientfico entendi que si bien eso era su
estudio de la sociedad. ficiente para explicar el origen de las
Ese mtodo es la segunda gran ense ideologas e instituciones, no lo era, en
anza de El Capital a que deseamos re cambio, para explicar el paso de un r
ferirnos en esta charla. gimen de produccin a otro. M arx ex
Como ya reseamos, an antes de ela plic las crisis sociales por las contradic
borar junto con Engels el Manifiesto C o ciones surgidas entre el nivel y el carcter
munista M arx haba llegado a la conclu de las fuerzas productivas y las relacio
sin de que tanto las relaciones jurdicas nes de produccin, en especial las rela
com o las formas de Estado no pueden ciones de propiedad, que se convierten
ser explicadas por s mismas ni por el lla en trabas para el desarrollo de aqullas:
mado desarrollo general del espritu hu Se abre as una poca de revolucin so
mano tan caro a los idealistas hegelia- cial. Los cambios en la base econmica
nos: tienen su raz en las relaciones i'2 Citado por Lenin. Obras completas en ruso
materiales de vida, y la anatoma de la V edicin, p. 135.

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS JJ


revolucionan, ms o menos rpidamente, sociedad nunca se representan el conjun
toda la inmensa superestructura erigida to de las relaciones sociales como algo
sobre ella (ideas dominantes, institucio definido, que parta y obedezca a un prin
nes jurdicas, polticas, y las correspon cipio ideolgico fundamental. P or el con
dientes formas de conciencia social). trario, son slo los idelogos en las so
En los aos 40 esta conclusin de Marx ciedades basadas en la propiedad privada,
era todava una hiptesis, pero una hip los qiie tratan de educar y modelar la
tesis que introduca el materialismo en la conciencia de los hombres para hacerlos
sociologa, una hiptesis que haca posi creer que viven en el m ejor de los mun
ble, por primera vez, asumir una posicin dos posibles, que las relaciones existentes
rigurosamente cientfica en relacin a las son externas, naturales e incambiables.
cuestiones histricas y sociales: naca la (Baste para demostrarlo la simple men
concepcin materialista de la historia. cin de la idea mistificada, de la R evo
El Capital es el desarrollo consecuente lucin Mexicana en nuestro pas, a la que
de esta hiptesis y su plena comproba se atribuye eternidad e inagotabilidad de
cin. Todos los trabajos de M arx y En- rivada del carcter no clasista, popu
gels entre los aos 40 y 60 se apoyan en lar , que se imprime desde fuera al m o
ella, pero slo en El Capital se encuentra vimiento de 1910, para em bellecer y
completamente sistematizada y argumen otorgar eternidad y justicialismo al rgi
tada. La hiptesis elaborada en los aos men actual).
40 se haba convertido en una tesis cien La concepcin materialista elaborada
tfica. por M arx elimina la contradiccin, pro
fundizando en el anlisis hasta llegar al
La historia de la sociologa estaba pre
ada, hasta entonces, de concepciones sub origen de las ideas sociales del hombre
jetivas. Los socilogos, incapaces de to en las cuales se basan las instituciones y
formas poltico-jurdicas, as establece la
mar como punto de partida las relacio
conclusin de que el desenvolvimiento
nes sociales ms elementales y primarias,
de las ideas depende del de la vida ma
las de produccin, para llegar a travs de
terial de la sociedad.
ellas al estudio de las formas poltico-ju-
La hiptesis de M arx y su demostra
rdicas, abordaban directamente la inves
cin cientfica en El Capital dio un gol
tigacin y el estudio de stas, y se es
pe de muerte al criterio subjetivista en
tancaban ante la evidencia de que las sociologa, que postulaba la imposibilidad
formas de gobernar, las instituciones, el de la existencia de leyes sociales. A l se
derecho, etc. eran derivadas de unas u alar a las relaciones de produccin co
otras ideas, de uno u otro sistema ideo m o la estructura de la sociedad, permi
lgico predominantes en un momento ti que s aplicar a estas relaciones el
determinado. Todo pareca indicar con criterio cientfico general de la repeti
Juan Jacobo Rousseau que las relacio cin.
nes poltico-jurdicas y todas las relacio Es natural que los socilogos pre-mar-
nes sociales eran resultado de un acuer xistas se empantanaran en el pilago
do consciente entre los hombres. de las particularidades, pues se hallaban
Mas las observaciones histricas de limitados al estudio de las relaciones ideo
mostraban que los integrantes de una lgicas (es decir de las relaciones que
12 GERARDO UNZUETA
antes de establecerse pasan por la con tienen lugar la accin de las leyes del
ciencia de los hombres) y no podan ad capitalismo (la ley de la lucha de clases
vertir la repeticin y la regularidad de entre obreros y capitalistas, la de la con-
los fenmenos sociales de los diversos centracin y centralizacin dl capital y
pases y pocas. Los lmites de la ciencia la produccin, la de la aplicacin capita
de tales socilogos se encontraba en la lista de las mquinas, la ley del valor,
recopilacin ms o menos fidedigna de la ley de la sobrepoblacin relativa etc.)
documentos y la relacin ms o menos (Ms tambin un criterio subjetivista
fiel de los acontecimientos. puede ignorar las particularidades de la
El anlisis de las relaciones sociales formacin econmico-social capitalista de
materiales deca Lenin , permiti in M xico, y olvidar las manifestaciones p e
mediatamente observar la repeticin y la culiares que en nuestro medio adquieren
regularidad y sintetizar los regmenes de esas leyes. Un criterio de este carcter,
los diferentes pases en un concepto fun propio a quienes han decidido ya! la ini
damental: el de formacin social. Slo ciacin de la revolucin socialista, su
esta generalizacin dio la posibilidad de planta las tareas que estn maduras real
pasar de la descripcin (y de la valora m ente en la sociedad mexicana por las
cin desde el punto de vista del ideal) que estn maduras slo en su imagina
de los fenmenos sociales a su anlisis cin.)
rigurosamente cientfico, que subraya, La elaboracin de la concepcin mate
por ejemplo, qu es lo que diferencia a rialista para abordar la sociedad y la
un pas capitalista de otro e investiga
historia resolvi el problema del surgi
aquello que es comn para todos. 13
miento, el desarrollo y la desaparicin de
Desde la elaboracin de esta tesis, la
las diferentes formaciones econmico-so
nica cientfica, los socilogos subjetivis-
ciales como un proceso histrico-natural,
tas se encontraron en el dilema de ex
plicar los fenmenos sociales sobre esta criterio sin el cual no puede haber cien
base, o pasar, voluntaria o inconsciente cia social alguna. El mtodo de Marx
mente al campo de los apologistas del r ilustrado con absoluto rigor en El Ca
gimen. pital consiste en la reduccin de las
En nuestro pas slo un empecinado relaciones sociales a las de produccin y
propsito de mostrar a ultranza las bon estas ltimas al nivel y carcter de las
dades de un rgim en excepcional surgi fuerzas productivas. Ello exclua las ideas
do de la Revolucin M exicana , puede acerca de los hroes que hacen la his
conducir a la pretensin de negar el pre toria , de los grandes hombres que a vo
dominio y posicin rectora de las rela luntad cambian el curso de los pueblos.
ciones capitalistas de produccin con to Deca M arx en su prlogo a la primera
das sus consecuencias. Tiene sin duda sus edicin de El Capital:
particularidades el rgim en social capita Quien com o yo concibe el desarrollo
listas en M xico, pero slo un afn pro de la formacin econmico social como
pagandista y demaggico lleva a carac un proceso histrico-natural, no puede
terizarlo como un rgim en especial que hacer al individuo responsable de la exis
no es capitalista ni socialista, en que no tencia de relaciones de las que l es
1 3 Lenin. Obras completas. I, p. 152. socialmente criatura, aunque subjetiva

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 13


mente se considere m uy por encima de dad, etc., con sus relaciones familiares
ellas. 14 burguesas .13
Marx emprende el estudio efectivo de Cunto ha padecido el movimiento re
los materiales que le proporciona una de volucionario de M xico la falta de una
las formaciones econmico-sociales el investigacin integral, global, del des
sistema de la economa mercantil , y so arrollo histrico-natural de la forma
bre la base de una inmensa cantidad de cin econmica-social, capitalista en nues
datos proporciona un anlisis sumamente tro pas. La ciencia oficial y semioficial
minucioso las leyes del funcionamiento y ha producido no pocos pergeos que en
desarrollo de esa formacin. Este anli vez de aproximar esta conquista, la di
sis en ningn momento hace a un lado ficultan ms y ms. Los esfuerzos reali
las relaciones de produccin existentes zados por historiadores y socilogos no
entre los miembros de la sociedad: sin uncidos al yugo burgus, han carecido
recurrir ni una sola vez a factores que de la profundidad necesaria y, en la ma
se hallan fuera de esas relaciones de pro yor parte de los casos por desgracia ,
duccin, M arx nos hace ver cm o se des del mtodo cientfico indispensable.
envuelve la organizacin mercantil de la Saludamos los esfuerzos que en este
economa social, cmo sta se transforma sentido han realizado, entre otros, his
en economa capitalista creando, ya den toriadores como Luis Chvez Orozco y
tro del marco de las relaciones de pro Enrique Semo, economistas com o Jess
duccin capitalistas clases antagnicas: Silva Herzog, Jos Luis Cecea y M oi
la burguesa y el proletariado; cmo esta ss T. de la Pea, filsofos com o Eli de
economa desarrolla la productividad del Gortari. De sus trabajos puede obte
trabajo social, aportando, con ello, un ele nerse rico material analtico y en no po
mento que entra en contradiccin con los cos casos visiones de conjunto extraor
fundamentos de la propia organizacin ca dinariamente tiles para emprender la
pitalista. tarea que reclama el pueblo mexicano.
Pero no se conforma con esto, que ya La realizacin de tan alto objetivo ha
es una inmensa conquista de la ciencia de cumplirse en el curso de una impla
y que constituye, segn Lenin deca, el cable y enrgica lucha contra todas las
esqueleto de El Capital : lo complementa formas de expresin as sean stas muy
con la superestructura correspondiente a elegantes , de la ideologa burguesa,
esas relaciones. Y as aparece ante el lec que ha producido en nuestro pas una
tor toda la form acin econmico-social expresin m uy tpica, aunque particular,
capitalista com o organismo vivo, con los de subjetivismo sociolgico. Los jvenes
diversos aspectos de la vida cotidiana, revolucionarios tienen a este respecto un
con las manifestaciones sociales efecti gran deber que cumplir: a ellos se les
vas del antagonismo propio de las rela exige que ya en el perodo de su estudio
ciones de produccin, con la superes empiecen el combate ideolgico. Muy
tructura poltica destinada a salvaguardar bien que participen en los movimientos
el dominio de la clase de los capitalistas, sociales del pas; ello implica una ma
con sus ideas burguesas de libertad, igual- durez de conciencia, adquirida en un

11 El Capital, T. I. p. 7, Editorial Cartago, 1957. 15 Lenin. Loe. cit., p. 153.

14 GERARDO UNZUETA
plazo relativamente breve. Mas empren nistas, empearemos nuestros esfuerzos
der la lucha ideolgica, la labor de in en realizar ese estudio.
vestigacin y las tareas de elaboracin,
no es extrao a esas inquietudes; sino
al contrario, solar propicio para el des 3. El capital chorrea sangre
arrollo revolucionario integral de cada y lodo por todos los poros,
joven. de los pies a la cabeza.
Esto es muy necesario en una Uni
versidad com o la nuestra, en la que la
mistificacin del movimiento revolucio La finalidad ltima de esta obra de
nario de 1910-1917 ha encontrado nume ca Marx en el prlogo de El Capital ,
rosos adeptos y realizadores, en la que es, en efecto, descubrir la ley econmica
los idelogos de la burguesa hacen su (ley natural) que preside el movimiento
escuela de subjetivismo apologtico del de la sociedad moderna.
rgimen m exicano y usan precisamente Marx se ocupa de las relaciones capi
el mtodo tradicional, ya no vctimas de talistas de produccin en su aparicin,
la ignorancia sino responsables de la desarrollo y decadencia; de aquello que
ideologa mexicana (entendiendo por ello es necesario y en su expresin tpica; de
la ideologa de la burguesa, clase domi aquello que se repite en todos los pases
nante en nuestro p a s). Circulan no po donde rigen las relaciones capitalistas de
cos libros recomendados incluso como produccin, de lo que es comn a esas
textos universitarios , que son modelo sociedades. Prescinde de lo anormal y de
y ejemplo de la vieja escuela sociolgica, lo que establece particularidad para un
pas determinado, que modifica la forma
que hoy se parapeta en un tercermundis-
de expresin de la ley en los fenmenos,
mo ya obsoleto, para huir de la aplica
pero no suprime la ley.
cin del mtodo y las categoras cientfi
cas, en busca de un mtico mundo inte No pretendemos abordar en esta plti
lectual de categoras propias de los pa ca cuestiones que corresponden a la di
ses subdesarrollados , sin que por ello dctica de la ctedra, el seminario o el
instituto. Por ejemplo no ocuparemos la
dejen de usar los de la sociologa subje
atencin de ustedes en el examen de cues
tiva norteamericana (por ejemplo facto
tiones com o la ley del valor ni de la
res de poder, estratificacin y movili
manera en que Marx la trata partiendo
dad social) , dado que debe entenderse
de la clula de la sociedad productora de
que las categoras y conceptos europeos mercancas. Creemos que nuestra tarea
que se fundan en la experiencia poltica aqu consiste en hablar de otras cuestio
de Europa a los que renuncian son pre nes, a menudo soslayadas.
cisamente los del marxismo-leninismo, al Tenemos ante nosotros dice Engels
que se moteja de colonialismo intelec una obra que trata toda la relacin entre
tual con disfraz revolucionario . el capital y el trabajo en su conexin con
El estudio del desarrollo hist&rico-na- el total de la ciencia econmica con una
tural de la formacin econmico-social ca indiscutiblemente rara erudicin y que
pitalista en M xico, he all una tarea que tiene como objetivo fundamental descu
demanda cumplimiento. Nosotros, com u brir la ley econmica del movimiento de

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS J5


la sociedad moderna, y con ello, despus arranca con audacia y severidad revolu
de investigaciones obviamente sinceras cionaria todos los disfraces con que el
realizadas con un conocimiento induda rgimen capitalista encubre su imagen ra
ble de la materia, llega a la conclusin de paz. No hay una sola etapa de las rela
que todo el m odo capitalista de produc ciones sociales burguesas que no resuman
cin debe ser abolido. 17 Y esta cuestin crueldad. Desde el momento en que se
a la que se refiere Engels, es esencial en inicia la metamorfosis del dinero capital,
toda la obra de Marx. Para el fundador bajo una apariencia de legalidad, se des
del socialismo cientfico, el capitalismo envuelve el proceso de aniquilamiento del
es un sistema condenado a desaparecer, hombre. El propietario de los medios de
a consecuencia de la accin de las leyes produccin encuentra en el mercado mano
naturales del desarrollo social. de obra libre; la mano de obra libre en
Con frecuencia los panegiristas del ca cuentra en el mercado un empleador. Fir
pitalismo utilizan una frase del Manifies man entre ambos un contrato legal con
to Comunista: La burguesa ha desem forme a todas las reglas del intercambio
peado un papel altamente revoluciona de equivalentes. Ninguna violencia nin
rio ; sealan cmo Marx, a fuer de cien guna violacin de los derechos del hom
tfico, apreciaba que la burguesa, con bre!
su dominio de clase, ha creado fuerzas La irona de Marx cala como un esti
productivas ms abundantes y ms gran lete en la hipocresa de las relaciones
diosas que todas las generaciones pasadas burguesas:
juntas . Apoyndose en estas o parecidas La rbita de la circulacin o del cam
frases, relativas al perodo ay tan le bio de mercancas, dentro de cuyas fron
jano ya! ascensional de la burguesa, los teras se desarrollan la compra y la venta
marxistas lgales buscan siempre un resto de la fuerza de trabajo, era, en realidad,
de progresividad en los capitalistas y en su el verdadero paraso de los derechos del
rgimen, que pueda ser generalizado a to hombre. Dentro de esos linderos, slo rei
do el sistema, para brindarle el mayor y nan la libertad, la igualdad, la propiedad
ms entusiasta de los apoyos, para recla y Bentham (el jurista y moralista ingls
mar el sostn del proletariado ante un que elevaba hasta las nubes la libertad
mtico peligro de la reaccin. Prefieren del individuo bajo el rgim en capitalis
el marxismo temprano a los contun ta, y consideraba que el principio del in
dentes juicios de El Capital. En vano tra ters personal y la utilidad constituyen la
tan de establecer diferencias; el mar base de las relaciones entre los hombres.
xismo de los aos 40 , como el de los N. de G. U.) . . . La nica fuerza que los
aos 60, como el de todos los tiempos une y los pone en relacin es la fuerza de
proclama que el capitalismo es un rgi su egosmo, de su provecho personal,
men no menos cruel sino al contrario de su inters privado . . . A l abandonar
que el feudalismo o el esclavismo; un r esta rbita de la circulacin simple o
gimen que por su irracionalidad debe cambio de mercancas, adonde el libre
-desaparecer. cambista vulgaris va a buscar las ideas,
Desde las pginas de El Capital Marx los conceptos y los criterios para enjuiciar
1 7 F. Engels. Sobre el Capital, editorial Pol
la sociedad del capital y el trabajo asa
tica, La Habana 1965, p. 31 lariado, parece como si cambiase algo la

16 GERARDO UNZUETA
fisonoma de los personajes de nuestro intensamente cuanto ms trabajo vivo
drama. El antiguo poseedor de dinero absorbe. Demuestra que el capital derro
abre la marcha convertido en capitalista, cha ms fuerza humana viva que cual
y tras l viene el poseedor de la fuerza quier otro modo de produccin, y que
de trabajo transformado en obrero suyo; no slo derrocha el cuerpo y la sangre
aqul pisando recio y sonriendo desdeo como lo hicieron los anteriores, sino tam
so, todo ajetreado; ste, tmido y receloso, bin los nervios y el cerebro. M arx nos
de mala gana, como quien va a vender ensea a no concebir esperanza alguna de
su propia pelleja y sabe la suerte que justificacin social en el capitalismo.
le aguarda: que se la curtan. 18 El Capital una vez sealada la ley
Con su aguda crtica M arx echa abajo fundamental del capitalismo, la ley de la
los adornos a tales relaciones justicieras plusvala, dedica uno de sus captulos
que admiraron a los apologistas del ca principales a develar la ley general de
pitalismo. Cul es la verdadera natura la acumulacin capitalista . Su objetivo
leza del capital? M arx levanta las fal central es sealar la influencia que ejerce
das a ese paraso de los derechos del la acumulacin del capital en la situacin
hom bre y demuestra que desde los das y destinos de la clase obrera. Surge all
de la acumulacin primitiva el capital la contradiccin, insoluble en los marcos
viene al mundo chorreando sangre y lodo del rgimen capitalista, a que arriban las
por todos los poros, desde los pies a la fuerzas productivas y las relaciones de
cabeza .19 El Capital, dice, (no) tiene produccin. Las relaciones capitalistas se
horror ms que a la ausencia de ganan convierten en un freno para el desarro
cia o a la ganancia demasiado pequea, llo de la produccin y tambin en factor
como la naturaleza tiene horror al vaco. de destruccin de las fuerzas, producti
Conforme aumenta la ganancia, el capi vas.
tal se envalentona. Asegresele un 10 El desarrollo de las fuerzas producti
por 100 y acudir adonde sea; un 20 por vas, las grandes realizaciones de la cien
100, se sentir ya animado; con un 50 cia y la tcnica y el incremento de la
por ciento positivamente temerario; al productividad del trabajo social sirven
100 por 100, es capaz de saltar por enci de medios para acrecentar y reforzar la
ma de todas las leyes humanas; al 300 explotacin de la clase obrera, de vehculo
por 100, y no hay crimen a que no se para empeorar sus condiciones de vida
arriesgue, aunque arrostre el patbulo. e intensificar su dependencia y so juzga
Si el tumulto y las rias suponen ganan miento por el capital. El desarrollo del
cia all estar el capital encizandolas. capitalismo transcurre a travs d la des
Prueba: el contrabando y la trata de es truccin creciente de la fuerza de tra
clavos. 20 bajo, primordial fuerza productiva de la
Marx compara al capital con un vam sociedad.
piro: slo hartndose de trabajo vivo de M arx descubre que la acumulacin
los obreros, de su sudor y su sangre, ad capitalista produce constantemente, en
quiere vida el capital, y vive tanto ms proporcin a su intensidad y a su exten
sin, una poblacin obrera excesiva para
1S El Capital, I, p. 128.
19 Idem, p. 646. las necesidades medias de explotacin
20 Idem, p. 646. del capital, una poblacin obrera sobran-

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 17


te; que es sobrante precisamente porque productivas a que abre cauce el triunfo
se trata de la poblacin necesaria para de la revolucin proletaria. ,
la explotacin del capital, ya que al pro En El Capital Marx llega a la siguien
ducir la acumulacin, los obreros produ te conclusin:
cen tambin en proporciones cada vez Cuanto mayores son la riqueza social,
mayores su propio exceso relativo. Es el capital en funciones, el volumen y la
esta una ley de poblacin, peculiar para intensidad de su crecimiento y mayores
el rgim en de produccin capitalista. 21 tambin, por tanto, la magnitud absoluta
La poblacin excedente, producto ne del proletariado y la capacidad producti
cesario de la acumulacin del capital, va de su trabajo, tanto mayor es el ejr
deviene a su vez en palanca de la acu cito industrial de reserva. La fuerza de
mulacin capitalista e incluso, es condi trabajo disponible se desarrolla por las
cin vital del modo capitalista de pro mismas causas que la fuerza expansiva
duccin, al que le es caracterstico el del capital. La magnitud relativa del
ciclo de formacin constante de un ejerci ejrcito industrial de reserva crece, por
cio industrial de reserva, de donde el consiguiente, a medida que crecen las po
capital extrae fuerza de trabajo en las tencias de la riqueza. Y cuanto mayor es
fases de auge y en donde desemboca la este ejrcito de reserva en proporcin
fuerza de trabajo en las fases de depre al ejrcito obrero en activo, ms se ex
sin. tiende la masa de superpoblacin conso
Mas la formacin del ejrcito de reser lidada, cuya miseria se halla en razn
va y de la superpoblacin relativa no inversa a los tormentos de su trabajo. Y
son un fenmeno fatal de la produccin finalmente, cuanto ms crecen la miseria
moderna, sino slo de la produccin ca dentro de la clase obrera y el ejrcito
pitalista. La sociedad no produce exce industrial de reserva, ms crece tambin
dentes de fuerza de trabajo; la causa de el pauperismo oficial. Tal es la ley ge
ellos son el rgimen capitalista en gene neral, absoluta, de la acumulacin capi
ral y la acumulacin capitalista en par talista. Una ley que, como todas las de
ticular. M arx escriba que si en Inglaterra ms, se ve modificada en su aplicacin
se hubiera reglamentado el trabajo den por una serie de circunstancias que no
tro de lmites racionales y estableciendo interesa analizar aqu. 22
barreras por sexo y edad, la poblacin Esta es una imagen reducida del
disponible hubiera sido absolutamente capitalismo tal como lo presenta M arx
insuficiente para continuar la produccin en El Capital. L a profundidad de su an
social en la misma escala. lisis concluye en la tendencia histrica de
La construccin del sistema socialista su acumulacin capitalista: terminada
en una tercera parte de la tierra ha de la expropiacin del productor indepen
mostrado que con la destruccin de las diente, comienza otro proceso, el de la
relaciones burguesas termina tambin la expropiacin de unos propietarios priva
superpoblacin, el desempleo. La deman dos capitalistas por otros, que conduce a
da de mano de obra, brota materialmente a la centralizacin de capitales; paralela
del impetuoso desarrollo de las fuerzas mente se eleva la productividad del tra-

21 Idem, p. 5. 22 Idem, p. 649.

KL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS ly


bajo; avanza la tcnica y la organizacin del capitalismo que M arx descubriera y
de la explotacin de la agricultura; se que muestran al sistema como el que
ampla el carcter social de las fuerzas ms fuerza humana viva derrocha, no
productivas; todos los pases son absor- rigen ni se manifiestan en M xico. Este
vidos por la red del mercado mundial. pas arguyen , no ha seguido el ca
El m onopolio del capital se convierte en mino clsico del desarrollo capitalista; es
grillete del rgimen de produccin que subdesarrollado y nada ms. Supera el
ha crecido con l y bajo l. subdesarrollo por un camino peculiar en
Conforme disminuye progresivamen el que imperan la democracia y la justi
te el nmero de magnates capitalistas cia social. En M xico no hay lugar para
que usurpan y monopolizan este proceso leyes sociales que determinen una nueva
de transformacin, crece la masa de la revolucin.
miseria, de la opresin, del esclavizamien- Este ltimo criterio el de la imposibi
to, de la degeneracin, de la explotacin, lidad de una nueva revolucin explica
pero crece tambin la rebelda de la cla que tales idelogos empleen sin crtica el
se obrera, cada vez ms numerosa y concepto pas subdesarrollado . En rea
ms disciplinada, ms unida y ms orga lidad pases como el nuestro deben ca
nizada por el mecanismo del mismo pro racterizarse como pases explotados, do
ceso capitalista de produccin. 23 minados y con economa deformada , co
M arx observa todo cuanto ocurre en mo ha concluido Charles Bettelheim ,25
el capitalismo; lo desentraa, lo expone expresin que establece cientficamente
a la luz del da. Se duele del dolor de su situacin real al mismo tiempo que
los obreros y de^ todos~los~~xplotados; revela su relacin con todo el sistema y
pero~no se trata de aT contemplacin el lugar que ocupan en el rgimen de
pasiva de Tos sufrimientos aJenosT'Marx produccin. Ello nos permite tambin ob
se esfuerza p or^ orm rT conciencia de servar lo que es general para todo el
los obreros, les abre los ojos, los ayuda sistema incluidos nuestros pases , y
a adquirir conciencia de su situacin de nos exige estudiar en ellos la particular
clase y les muestra su misin histrica. manifestacin de las leyes generales de la
Objetivo en el ms alto grado, gracias a etapa imperialista del capitalismo, as
su mtodo cientfico de anlisis, El Capi como las leyes particulares que surgen
tal es al mismo tiempo un verdadero him de su estructura.
no a la lucha del proletariado por s u ji- Pases como el nuestro son resultado,
b e r a c in, urTTamado al combate para la primero, de su absorcin por la red del
destruccin del capitalismo y para la crea- mercado mundial dominada por pases
c iS ir ^ T u rgimen nuevo, " altamente desarrollados en el camino ca
' Ha sonado la Rora final de la propie pitalista; a su incorporacin a esa red,
dad privada capitalista. Los expropiado- nuestros pases ocuparon un papel de
res son expropiados. 24 eslabones secundarios del sistema. Nues
Los idelogos de la excepcionalidad del tra economa ha sido deformada y adap
camino m exicano utilizan toda opor tada a las necesidades de la economa im-
tunidad para proclamar que esas leyes
25 Charles Bettelheim. Planeacin y crecimien
23 Idem. to acelerado. Fondo de Cultura Econmica, 1965,
Idem. p. 30.
20 GERARDO U NZU ETA
perialista, somos pases econmicamente rar a palos, pudiramos decir; pero a
dependientes aunque con diferente grado causa de ello en una fruta apenas ma
de predominio de las relaciones capita dura ya hay zonas podridas.
listas de produccin. En tal situacin, la En M xico, m uy a pesar de los ide
suerte de nuestros pases no es distinta logos del excepcionalismo y de la insu
a la del sistema mundial capitalista; las laridad mexicana, se manifiestan las le
leyes de su desarrollo no difieren esen yes de un capitalismo maduro con la
cialmente de las leyes de todo el sistema, correspondiente acumulacin de miseria
aunque com o adverta M arx se ven social sobre las espaldas de los explota
modificadas por una serie de circunstan dos y de riquezas en los bolsillos de la
cias. burguesa mexicana y extranjera, con la
La estructura de la produccin de pa inevitable formacin de una superpobla
ses como el nuestro incluye sectores hi cin relativa en sus formas flotante, la
pertrofiados estrechamente ligados a al tente y estancada. Pero la manifestacin
gunos mercados extranjeros en nues de esas leyes se entrelaza con los fen
tro caso, al mercado norteamericano , menos de la acumulacin originaria: des
y fuertemente penetrados de capitales pojo en masa de los campesinos por m edio
igualmente extranjeros. Nuestras econo de la institucionalizacin y archimexica-
mas se desarrollan o se estancan segn nsima renta de parcelas ejidales y des
la evolucin de tal o cual materia prima pojo por la violencia armada o por la
o producto bruto agrcola. Soportan la violencia de la miseria; el robo de las ar
carga de pesadas obligaciones exteriores cas de la nacin y de la plusvala de las-
(intereses, dividendos, regalas pagadas empresas descentralizadas. Las leyes de la
a capitalistas extran jeros). La industria actuacin del capital financiero y del
nacional en estado medio o incipiente desarrollo de una oligarqua financiera,
ha de afrontar la competencia de in se mezclan con la accin amplia y regu
dustrias poderosas ya establecidas y do lar de un capital usurario que extrae
minadas por el mismo gran capital que hasta la ltima gota de sangre a los
ha dominado las riquezas naturales. Para pequeos productores de la ciudad y del
la reproduccin ampliada nuestras eco campo. El funcionamiento extenso de
nomas dependen de equipos provenien una pequea y pequesima industria
tes del exterior o no se realiza el ciclo artesanal y de un minsculo comercio
completo por falta de esos equipos. Nues en pequeo, se confunden con, la existen
tras economas estn deformadas y des cia de potentes monopolios comerciales y
equilibradas. P or todo ello hay leyes par con ramas completas de la industria na
ticulares del desarrollo de este grupo de cional monopolizadas. A caso no presen
pases, que deben ser estudiadas, pero ciamos la manifestacin de la ley de la
sin desprenderlas de su relacin esencial acumulacin capitalista en M xico? Vea
con todo el sistema. mos: de 10.9 millones de personas que
En pases com o el nuestro las relacio componan la poblacin econmicamente
nes capitalistas ya existentes han sido activa en 1964 una insignificante mino
subordinadas a las relaciones del siste ra de 33 mil es decir el 0.3% que
ma en su conjunto o nos han sido im recibieron ingresos de 10 mil a 5 millo
puestas a fortiori. Nos han hecho madu nes de pesos mensuales se apropiaron del
EL c a p i t a l y LOS REVOLUCIONARIOS 21
54.9% del ingreso nacional; el 84.6% de como la que dicen que tenemos ya car
toda la poblacin econmicamente activa gue el lastre de los m onopolios?
con ingresos de 0 a 1,500 pesos mensua Con Marx, no personificamos ni atri
les obtuvo slo un 23.4% del ingreso, buimos responsabilidades. No se trata
y nicamente un 14.6% logr ingresos de buscar culpables. El hecho es que la
de 1,500 a 5,000 pesos mensuales.27 acumulacin originaria prolonga su ac
Se dir: all est el subdesarrollo! Y cin en nuestro pas por mas de un si
contestamos: All est la superexplota- glo y se mezcla con los fenmenos del
cin capitalista y archicapitalista! Se tra capitalismo maduro, a consecuencia de
ta no de indigentes: se trata de producto dos factores naturales . 1) la burguesa
res; se trata de que 8 millones de tra mexicana no ha tenido la oportunidad de
bajadores no reciben ni siquiera una utilizar los factores externos de la acu
cuarta parte del ingreso nacional, mien mulacin originaria; el saqueo colonial
tras 33 mil individuos se llevan ms de de los nuevos continentes descubiertos;
la mitad. 2) la burguesa mexicana que en otras
Si. Hay atraso, pero atraso a conse pocas ha combatido al capital extranje
cuencia de que el capitalismo se ha des ro y un sector de la cual ostent el sig
arrollado en escala mundial hasta su l no de burguesa nacional, en lugar de
tima y superior etapa; no se trata de que combatir hoy prefiere compartir; en lu
seamos pases que an no se desarro gar de luchar, conciliar; por ello el signo
llan , sino de pases que, para desarro ha sido y es el de vertir la violencia ha
llarse tienen que liberarse de la depen cia adentro, hacia el pequeo productor.
dencia que les impone el imperialismo. Esa burguesa ha sabido utilizar tam
Mentira que el imperialismo genere bie bin para su fortalecimiento factores
nestar; ceba a una capa de aristocracia coyunturales guerras, rivalidades inter
obrera, pero genera miseria, opresin, imperialistas, etc , lo cual imprime ine
esclavizamiento, degeneracin y explota vitablemente, un sello de inestabilidad en
cin para nuestros pases, como para la los ritmos de produccin y lleva a la re
clase obrera de los propios pases metr peticin ya casi podemos decir que c
polis. clica de los perodos de su estancamien
Pero tambin genera no hay que ol to.
vidarlo, que es una ley de acumulacin Este tipo de capitalismo el capitalis
capitalista rebelda, conciencia y esto mo dependiente que priva en M xico
igualmente es una ley , genera revolu avanza por senderos ms reaccionarios,
cin. ms antidemocrticos a la vez que ge
Ms el imperialismo es culpable de nera, reproduce y mantiene las carac
que en nuestros pases se produzcan los tersticas fundamentales del atraso eco
fenmenos de la acumulacin originaria, nmico. En l estn presentes todas las
con todo su cmulo de crueldades sobre expoliaciones y explotaciones propias del
el pequeo productor? Es culpa del im sistema mientras que sus aportaciones al
perialismo el que una economa joven desarrollo de la sociedad descritas por
M arx en el Manifiesto Comunista , se
2 t La poblacin econmicamente activa de M
dan con cuentagotas o no se dan. A s te
xico 1964-1965. Secretara de Industria y Comer
cio, 1965. nemos capitalismo con toda su anarqua,
22 GERARDO UNZUEXA
despilfarro y crisis, pero sin desarrollo 4. Dos enseanzas particularmente
acelerado de las fuerzas productivas sin valiosas para los mexicanos en El
crecimiento impetuoso de la productivi Capital de Carlos Marx.
dad, sin revoluciones tcnicas ni repro
duccin ampliada independiente, etc. 28 Quiero poner fin a esta charla sobre
Precisamente las particularidades en el El Capital de Carlos M arx y sobre al
desarrollo del capitalismo mexicano, su gunas de sus enseanzas que me ha pa
ponen particularidades en el desarrollo recido necesario subrayar para las con
del proceso revolucionario de nuestro diciones de nuestro pas y de la lucha
pas. En M xico existen tareas maduras ideolgica que en l transcurre, con el
que es necesario resolver: la de sacar al sealamiento de dos cuestiones particu
pas de su dependencia respecto del im larmente valiosas para las luchas contem
perialismo y suprimir el carcter comple porneas de M xico contenidas en la obra
mentario de nuestra economa; la de cuyo primer centenario celebramos.
liquidar la gran propiedad agraria, capita Me refiero a la teora d Marx sobre
lista y semifeudal; la creacin de un la reproduccin ampliada del capital so
rgimen poltico democrtico; la supre cial y a la cuestin campesina.
sin de los m onopolios y del capital usu Con frecuencia y a veces por pereza
rario; la elevacin del nivel de vida de en la investigacin econmica se esta
las masas trabajadoras; la de resolver la blece que el mtodo preferido por el im
crisis de todo el sistema educativo na perialismo para lograr la dependencia de
cional.
nuestros pases, ha sido el de la violencia.
Los idelogos de la burguesa presen En efecto la violencia ha jugado un gran
tan com o va de solucin la del perfec papel en el sometimiento de nuestros pa
cionamiento y la continuacin sin lmi ses y de nuestras economas, pero como
tes de la Revolucin Mexicana, la del ya dej claro en su tiempo Engels, la vio
desarrollo lento, lleno de sacrificios para lencia no puede crear por s misma una
las masas, de un capitalismo sujeto a las nueva formacin econmica. La violen
interferencias del imperialismo. Los revo cia descansa sobre una determinada base
lucionarios marxistas-leninistas procla econmica.
mamos otro camino: el de una nueva re El caso es que, en lo que se refiere a la
volucin democrtico-popular y antimpe- dependencia de pases como el nuestro,
Tialista que d cumplimiento a las tareas la violencia juega un papel complementa
que el desarrollo social plantea y abra rio de una realidad econmica, que slo
el camino hacia el socialismo.
podemos explicam os justamente si acu
Esa revolucin es nuestro camino par dimos a uno de los grandes descubri
ticular, propio, mexicano, derivado de las mientos de Marx: a su teora sobre la
particularidades del pas. Esa revolucin reproduccin ampliada del capital social.
forma parte del movimiento revoluciona Como es sabido Marx divide en dos
rio mundial que apunta hacia la liquida grandes sectores toda la produccin so
cin del ltimo sistema de explotacin: cial: el I que comprende la produccin
el capitalismo. de los medios de produccin, y el II que
28 Am oldo Martnez Verdugo. Informe al X V se refiere a la produccin de artculos
Congreso del PCM. Poltica, No. 171 P. VII. de consumo.

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 2 3


La reproduccin ampliada del capital acumulacin entre los diferentes pases
social es un proceso com plejo en el que civilizados , y lleva a continuas disputas
el sector I determina al II; ms sin el y desgarramientos del sistema por apode
funcionamiento de ste el I estara im rarse de esos mercados para realizar
pedido de realizar su produccin y obte su produccin.
ner los medios de consumo que son ne Para que esa realizacin sea posible
cesarios a sus. obreros y el gasto personal en el mercado exterior, es necesario que
de los capitalistas. Para que sea posible haya un determinado nmero de pases
la ampliacin de la produccin es nece que no produzcan lo que otros deben ex
sario poner en accin cierta cantidad de portar; de esta manera se crea la ne
nuevos medios de produccin; el sector cesidad necesidad para los capitalis
I consume sus propios medios de pro tas de establecer el monopolio sobre
duccin (materias primas y medios de la fabricacin de los medios de produc
produccin para producir medios de pro cin, y la necesidad tambin para los
duccin) ; en cada ciclo de la produccin capitalistas de que haya pases atrasa
el sector I debe crear una cantidad mayor dos incapaces de producir esos medios de
de medios de produccin que los que l produccin. Entonces surge el campo pro
mismo consume y los que consume el sec picio'p ara la violencia armada y para la
tor II (materias primas y maquinaria). violencia poltica contra quienes quieran
En la reproduccin ampliada, el desarrollo salirse del carril impuesto para la rea
de las fuerzas productivas se expresa en lizacin de las ganancias de los m ono
que la parte de trabajo social destinado polistas de los medios de produccin y de
a la produccin de medios de produccin no pocos de los medios de consumo.
crece con ms rapidez y marcha siempre Sin embargo, en la propia sociedad ca
adelante de la destinada a la produccin pitalista no es posible parar en seco el
de artculos de uso y de consumo. desarrollo de las fuerzas productivas en
B ajo el capitalismo existe una contra cada pas. El desarrollo ascendente de las
diccin insoluble entre la produccin y fuerzas productivas es una ley absoluta
el consumo. El objeto de la produccin de la sociedad. Tarde o temprano en los
capitalista el mximo de ganancia se pases salvajes , subdesarrollados , o
logra ampliando la produccin y acumu como quiera llamrsenos, se eleva el nivel
lando capital. Pero al mismo tiempo esto y se ampla el carcter social de las fuer
slo es posible con la reduccin de vida zas productivas, y stas chocan con las
de los trabajadores: bajan el consumo y relaciones sociales que nos exporta el im
la capacidad de compra, lo cual conduce perialismo, las relaciones de dependencia.
a la contraccin del mercado y crea difi Resulta necesario entonces introducir
cultades para la realizacin de las mer ciertas modificaciones al sistema; se ha
cancas. cen algunas concesiones letrinas dora
Los capitalistas tratan de superar esa das e infraestructura en especial . Pero
contradiccin apoderndose del mercado una que no est dispuesta a hacer el im
exterior. A su vez, la ley del desarrollo perialismo es la de ceder el monopolio
desigual que es ley absoluta del capita sobre una parte de la produccin de me
lismo en la etapa imperialista conduce dios de produccin: aqulla que se de
a disparidades constantes en el ritmo de nomina seccin A del sector I, o sea la
24 GERARDO UNZUETA
produccin de medios de produccin para social sigue predominando el sector que
producir medios de produccin, es decir, produce bienes de consumo, que aport
mquinas-herramientas, industria pesada el 56.2% de todo el producto, mientras el
o mquinas para producir mquinas. que produce medios de produccin cons
Y sin ello no hay desarrollo econmico- tituy slo el 43.8% restante.
social verdadero y consolidado, no hay Cul es la razn de que exista esta
posibilidad real de superar el atraso en inestabilidad y esas oscilaciones? Dnde
un plazo breve, incorporarse a la civi est el peligro de que el aumento pre
lizacin . La ruptura de ese monopolio ferencial no cumpla la funcin de impul
es sin embargo , necesidad fundamen sar fuerte y slidamente el desarrollo
tal sin la cual no es posible liquidar la conmico nacional?
dependencia. El crecimiento rpido que Se encuentra precisamente en que la
es necesario a los pases rezagados, slo produccin en el sector I se constrie
se puede conseguir si el ciclo completo principalmente a materias primas y ener
de la reproducin se realiza en el seno de gticos, productos que si bien pueden em
cada pas y eso no es posible mientras plearse en los dos sectores, se destinan
el pas depende, para realizar tal repro casi exclusivamente al sector II, debido
duccin empleada, de los equipos del ex a la estructura existente en la produc
terior. cin mexicana.
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, La ausencia de ramas fundamentales
que M xico ha logrado un desarrollo de de la industria pesada como son la indus
las fuerzas productivas que no slo per tria qumica p e s a d a y la in d u s t r ia de
mite plantearse la eliminacin de las tra mquinas-herramientas impide que nues
dicionales desproporciones existentes en tro sector I se encuentre en condiciones
tre los dos sectores de la produccin, sino de producir en su mayor parte medios de
que exige esa supresin. De acuerdo con produccin para producir medios de pro
el ndice de la producin industrial ela duccin y no medios de consumo.
borado por la Nacional Financiera, en el Unos cuantos datos de fuente oficial
perodo 1950-1965 el sector ms dinmico muestran cun grave es la situacin al
de la produccin industrial fue el de la respecto. De acuerdo con el estudio del
industria que produce bienes de produc ingeniero Carlos Quintana, de la Nacio
cin con incremento de 339%; le sigue la nal Financiera, en el lapso de 1955 a
produccin de energa elctrica con un 1964 M xico import 12,964 tornos, mien
aumento de 293% y la de petrleo con tras produjo slo 128; import 10,553 ta
287%. En contraste la producin de bie ladros, m ie n tr a s p r o d u jo nicamente
nes de consumo aument slo en 171%. 1,526.
El aumento preferencial del sector I He aqu el principal signo de la de
no ha bastado, sin embargo, para acabar pendencia de M xico! He aqu algo que
con la desproporcin que existe entre las no abordan los que en pos de la excep-
dos grandes ramas de la produccin; ese cionalidad renuncian a utilizar como
crecimiento no es, por otro lado, firme, instrumento de investigacin cientfica el
sino oscilante y en los ltimos cinco aos esquema de la reproduccin ampliada
los dos sectores l^an ido casi al parejo. elaborado por Marx!
Dentro de la estructura de la produccin Este esquema es un instrumento de
EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS J5
enorme valor para la investigacin de la rratenientes alquilan la tierra y en nues
realidad de nuestro pas y de la localiza tro pas son los ejidatarios los que alqui
cin del principal elemento de su depen lan sus parcelas.
dencia, en tanto que economistas burgue Gran torpeza y exagerada presuncin!
ses y pequeo-burgueses se quedan en Lo que en realidad sucede es que no han
la superficialidad de los emprstitos y las estudiado a fondo las tesis de Marx y ni
inversiones extranjeras. siquiera han pasado de los manuales de
El asunto merecera, por su propia im divulgacin. En El Capital Marx estudia
portancia, una conferencia especial. No las condiciones tpicas de la produccin
me es posible, por desgracia, continuar agrcola capitalista e investiga y elabora
abordndolo. Dir, sin embargo, que no las leyes de esta produccin; descubre las
es inevitable que esto ocurra an en las diversas formas de renta la renta ab
condiciones de un rgimen poltico como soluta, las rentas diferenciales , y su
el e x is t e n t e en M xico, Y no es fatal fuente verdadera: la explotacin del tra
porque el monopolio capitalista impe bajo asalariado de los obreros agrcolas.
rialista de la produccin de medios de Marx hizo abstraccin y para obtener
produccin para producir medios de pro los resultados cientficos que se propona
duccin ha sido roto, y que hoy es posi eso era indispensable , de la economa
ble a todos los pases crear completo su campesina existente en casi todos los pa
sector I, reconquistar la seccin A que ses, en la que las leyes de la produccin
les ha sido sustrada, robada, por los m o agrcola capitalista no rigen sino en el
nopolios imperialistas. Esa posibilidad se mbito de las relaciones mercantiles de
encuentra en la existencia del sistema los campesinos. Pero M arx de ninguna
socialista mundial, que puede brindar a manera olvid la existencia de este tipo
nuestros pueblos la ayuda tcnica, el uti- de economa. En El Capital todo un pa
laje necesario para que se form e en nues rgrafo del captulo X L V II del tercer
tros p a s e s la in d u s t r ia pesada. Si se tomo, el nmero 5, est destinado a es
quiere un ejemplo de ello, lo tenemos tudiar las relaciones que existen en esa
slo a tres horas de vuelo, en el Mar Ca economa, las causas de su existencia y
ribe: la Cuba socialista y revolucionaria. su decadencia general.
Y si esta posibilidad no se utiliza y apro Ese pargrafo, El rgim en de aparcera
vecha en M xico, ello es debido slo a y la propiedad parcelaria de los campe
la extrema cobarda de las clases gober sinos, es de extraordinaria utilidad para
nantes, y a su incapacidad revelada en la comprensin de la situacin existente
ms de una forma para encabezar la en el campo mexicano. Dice Marx: Te
lucha por los intereses de la nacin. nemos adems la propiedad parcelaria.
Cuntas ocasiones hemos escuchado la En este rgimen el campesino es al mis
afirmacin de que en M xico es comple mo tiempo propietario libre de su tierra,
tamente inoperante la teora de M arx so la cual aparece como su instrumento fun
bre la renta dl suelo. Algunos tericos damental, como el campo indispensable
pequeo-burgueses han llegado a afirmar de accin de su trabajo y su capital. . .
que es tan diferente el planteamiento de El lmite de la explotacin para el cam
la cuestin de El Capital y la realidad pesino parcelario, no es, de una parte, la
mexicana, que en el primer caso los te ganancia media del capital. . . El lmite

26 GERARDO UNZUETA
absoluto con que tropieza como pequeo negarse que el rgimen econmico a que
capitalista no es sino el salario que se se sujetaba el del campesino parcelario
abona a s mismo, despus de deducir lo expuesto por M arx, es el mismo que rige
que constituye realmente el precio de fundamentalmente para el campesino me
produccin. Mientras el precio del pro xicano, sea este ejidatario, arrendatario
ducto lo cubra, cultivar sus tierras, re o minsculo p r o p ie t a r i o ? T o d o s estos
duciendo no pocas veces su salario hasta campesinos mexicanos trabajan como el
el lmite estrictamente fnico . . . P or con parcelario de Marx por el precio de
siguiente, para que el campesino parce produccin ms el salario que se abonan
lario cultive su tierra o compre tierras a ellos mismos, reduciendo este salario
para su cultivo no es necesario, como la ms de las veces, al lmite estricta
ocurre en el rgimen normal de produc mente fsico.
cin capitalista, que el precio del mer Puede acaso negarse que las causas
cado de los productos agrcolas sea lo sufi que liquidan y destruyen la economa
cientemente alto para arrojar la ganancia parcelaria, son las que producen la liqui
media y menos an un remanente sobre dacin de la economa campesina de los
esta ganancia media plasmado en forma ejidatarios, pequeos arrendatarios y mi
de renta . . . nsculos propietarios? Los campesinos
Las causas por las cuales sucumbe mexicanos sufren la destruccin de la in
esta economa sealan sus propias limi dustria domstica, el empobrecimiento de
taciones . . . la destruccin de la industria las tierras, la usurpacin de la propiedad
domstica rural que le sirve de comple comunal, la competencia de la economa
mento, com o consecuencia del desarrollo capitalista sobre todo de la gran pro
de la gran industria; el empobrecimiento piedad capitalista , y la usura y el sis
y el estrujamiento graduales de la tierra tema de impuestos.
sometida a ese tipo de cultivo; la usurpa Pero, podra decirse y se dice, el cam
cin por los grandes terratenientes de la pesino mexicano cobra el precio de ga
produccin comunal que constituye en ranta con el que el Estado lo protege.
todas partes el segundo complemento del Cnica falacia burguesa! El precio de ga
rgimen parcelario y que hace posible ranta no lo cobra nunca el campesino;
el mantenimiento del ganado; la compe se lo estafan, desde el momento en que se
tencia de la agricultura en gran escala, aplica a la agricultura, los usureros, los
ya sea en rgimen de plantaciones o en instrumentos oficiales de crdito y dis
rgimen capitalista . .. La usura y el sis tribucin, los intermediarios, el sistema
tema de impuestos tienen necesariamente impositivo, y hasta el cura a travs de los
que arruinar en todas parte a la propie diezmos y primicias. Y es natural, pues
dad parcelaria . . . 29 el precio de garanta en M xico no es
Si hemos hecho esta cita tan larga del una institucin para los campesinos, sino
pargrafo mencionado es para demostrar para los capitalistas, ya que son stos los
que quienes formulan la supuesta inope- que para seguir cultivando la tierra
rancia de los estudios de M arx en la si requieren de una ganancia garantizada,
tuacin mexicana, proceden con una su mientras los campesinos seguirn culti
perficialidad e x tr e m a . P u e d e acaso vando la tierra con el salario que se
28 El Capital, ed. cit. pp. 744-747. abonan a ellos mismos .
EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 27
H oy la economa campesina vive un operaciones mercantiles y en la propia
proceso de liquidacin por las causas que produccin. Planteamos una poltica que
apuntara Marx, pero tambin a causa de la fortalezca y una reforma agraria radi
la voracidad de la economa capitalista cal que liquide la gran propiedad feudal
que no tolera a su lado nada que no sea o capitalista.
sostn y apoyo para sus relaciones de En cuanto a la idea de que al campo
produccin. mexicano son inaplicables los estudios e
Pero aunque M arx sealaba las limi investigaciones de Marx, los argumentos
taciones de la economa campesina, no de que en las leyes de Marx el terrate
era tampoco un fatalista; nunca plante niente alquila la tierra y aqu el ejida-
que las formas con que haba sido liqui tario alquila su parcela, revelan un pro
dada la economa campesina en los pa fundo desconocimiento o lo que es peor
ses de Europa occidental por el capita un ocultamiento falaz del carcter de
lismo, fuese el camino obligado para todas una y otra rentas , Y constituyen, por
las naciones. A l contrario, rechaz el cri lo tanto, una falsa premisa para concluir
terio que pretenda hacer de su examen que en M xico hay una enorme diferencia
de los hechos ocurridos en el perodo de de realidades respecto a la situacin exa
la acumulacin originaria, una teora fi- minada en El Capital.
losfico-histrica s o b r e la trayectoria La renta que el capitalista paga al te
general a que se hallan sometidos fatal rrateniente expresa el m onopolio de la
mente todos los pueblos, cualesquiera que propiedad de la tierra por el terrateniente
sean las circunstancias histricas que en que transfiere el monopolio de la explo
ellos concurran .30 Ante el curso que se tacin al capitalista; es la fusin del ca
impona al desarrollo del capitalismo en pital con la tierra a travs del arrenda
el campo en Rusia, Marx deca en 1877: miento. Es a esta forma de renta y de
Si Rusia sigue marchando por el camino produccin a la que se aplican las leyes
que viene recorriendo desde 1861 (la des- de M arx sobre la renta del suelo. Si el
trucin de la comunidad rural), desper capitalista esto tambin se prevee en
diciar la ms hermosa ocasin que la El Capital es al mismo tiempo dueo
historia haya ofrecido jams a un pueblo de la tierra, se apodera de la ganancia
para esquivar todas las fatales vicisitudes capitalista, de la renta absoluta y de la
del rgimen capitalista. 31 renta diferencial en sus dos formas. Es
Con ese mismo criterio, los comunistas tas leyes son perfectamente aplicables a
mexicanos rechazamos todo fatalismo en toda la produccin agrcola capitalista de
el sentido de que sea necesaria la liqui nuestro pas, que es la forma predomi
dacin de la economa campesina para el nante en la actualidad.
desarrollo de la produccin en M xico; En el caso del campesino, la renta es
por el contrario la defendemos sobre la la separacin del productor de la tierra,
base de pugnar por elevar tambin sus de ese campo indispensable para la apli
condiciones de trabajo productivo, prin cacin de su capital de que habla Marx,
cipalmente a travs de la cooperacin y la tal renta no constituye en verdad
campesina en la compra de productos, en sino el precio del despojo del campesino
la venta de ellos, en la concertacin de por el capitalista, prcticamente consa
so El Capital, ed. cit., I, p. 711. grado por el rgim en de la Revolucin
28 GERARDO UNZUETA
M exicana a travs del alquiler de las rias de la juventud estudiosa de M xico
parcelas. y proponerles un camino: el del estudio
cientfico verdadero y el de la lucha in
* * * doblegable por la transformacin de la
realidad socio-econmica de nuestra pa
Compaeros estudiantes: tria, ya que com o dicen M arx y Engels
Termino ya mi charla a propsito de en el Manifiesto Comunista, nuestra lucha
El Capital. Tal vez mi exposicin haya es, en primer trmino, nacional, contra
sido prolija, mas quise dejar constancia las propias clases dominantes en nuestro
en este local que tantas inquietudes es pas, contra lo que representan su rgi
tudiantiles ha abrigado, que tantos deba men econmico, sus leyes, su Estado co
tes ha cobijado, de nuestra concepcin mo formas de opresin y explotacin del
acerca de la m ejor forma de celebrar el proletariado mexicano y de todos los tra
primer centenario de El Capital, de cmo bajadores.
asimilar las enseanzas del genio que cre Qu sea ste el inicio de un contacto
una obra en que se renen el rigor cien fructuoso entre los estudiantes de esta
tfico y el espritu de Partido. Estamos escuela, de esta universidad y el Partido
convencidos de que el homenaje que de Comunista Mexicano! Qu sea el prin
bemos a la obra de M arx es el de reco cipio de un intercambio cobijado por la
ger los frutos m ejores de esa unidad para sombra de la inmortal ciencia del marxis
utilizarlos en la lucha de clase del prole mo-leninismo!
tariado mexicano por el socialismo, y en La teora de M arx es todopoderosa por
la lucha de todo el pueblo por una patria que es exacta, dijo Lenin, la teora de
libre de opresin imperialista, de gran M arx nos inspira para impulsar el m ovi
propiedad sobre la tierra, de monopolios miento revolucionario y para encauzarlo
mexicanos y de antidemocracia. por la senda de la unidad de la ciencia
Los dirigentes del Partido Comunista con el espritu revolucionario.
M exicano hemos deseado que en esta M arx nos leg El Capital y una colosal
charla se expresara nuestro criterio sobre obra de investigacin y de lucha obrera
el gran valor que tiene para la juven revolucionaria, comunista. Seamos dignos
tud el asimilar las enseanzas de la cien de ese legado.
cia siempre joven del marxismo-leninis
mo. Hemos deseado entrar en contacto Ciudad Universitaria,
directo con las inquietudes revoluciona 21 de septiembre de 1967.

EL CAPITAL Y LOS REVOLUCIONARIOS 29


La metodologa de El Capital
y el estudio del capitalismo
contemporneo

Yakov P e vzn e r*

LA ABSTRACCION EN EL CAPITAL Las leyes fundamentales de la dialctica


que reflejan la realidad la unidad y lu
cha de los contrarios, el cambio de la can
tidad en calidad, el desarrollo de lo simple
E L rasgo ms caracterstico de El Capi a lo complejo estn en El Capital estre
chamente ligadas con los mtodos de
tal es sin duda la estrecha unidad que en
anlisis que permiten conocer esa realidad
el curso de la obra se establece entre el
en su variedad y evolucin. Estos mto
objeto y el mtodo de investigacin. El Ca
dos consisten en el paso ininterrumpido
pital es la dialctica revolucionaria unida
del anlisis a la sntesis, de los hechos
a un profundo anlisis objetivo de la rea
particulares a los conceptos generales y,
lidad.
luego, de stos ltimos a los hechos con
Descubrir la ley econmica fundamen
cretos nuevamente. La fuerza del mtodo
tal del capitalismo como se propuso
dialctico de conocimiento reside as en
Marx era nicamente posible en base a
su esencia cientfica, pero sobre todo,
la teora materialista del conocimiento.
en la sustancialidad de las abstracciones
Si como escribi Lenin Marx no nos
que maneja. Esto es lo que permiti a
dej una Lgica (con mayscula), dejo en
Marx descubrir los rasgos y aspectos ms
cambio la Lgica de El Capital. . . En El
esenciales de la cambiante realidad capi
Capital, Marx aplic a una sola ciencia
talista.
la lgica, la dialctica y la teora del cono
cimiento del materialismo.1 Sin proponernos estudiar los distintos
aspectos de la dialctica en El Capital,
* Ykov Pevzner, es D octor en Ciencias E co nos detendremos nicamente en un tema
nmicas, colaborador del Instituto de Economa
Mundial y Relaciones Internacionales y autor de actual: el uso que hace Marx de la abs
varies obras sobre la econom a de los pases de
sarrollados. traccin como instrumento de conoci
1 Lenin. Obras completas, Buenos Aires, 1960, t.
38, pg. 311. miento.

30 YAKOV PEVZNER
En el prlogo de El Capital, se subraya tracciones que ahonden en la compren
que en el anlisis de las formas econ sin de los fenmenos. Esta ineptitud sue
micas de nada sirve el microscopio ni los len disfrazarla los tericos burgueses y
reactivos qumicos, el nico medio de que reformistas con ataques al concepto del
disponemos, en este terreno, es la capa valor y otras categoras generales revela
cidad de abstraccin .2 doras del origen, el aspecto cualitativo, la
Toda la experiencia de la evolucin cien esencia clasista de su estructura y las fa
tfica testimonia que cuanto ms compleja cetas ms importantes de la sociedad capi
es la realidad ms difcil resulta crear una talista.
abstraccin que refleje sus propiedades Sin embargo, en nuestro tiempo, es im
esenciales. Precisamente por eso, a pesar posible como lo hicieran antes Dhring,
de las concepciones opuestas, las ciencias Struve, Bernstein y otros, declarar simple
sociales que tienen que trabajar con una mente fantasmagoras , doctrinalismo y
gran cantidad de factores, interinfluyen escolstica esas abstracciones cuyo con
tes y en ocasiones opuestos unos a otros, tenido cientfico ha sido comprobado
son las disciplinas ms complejas e intrin repetidas veces por la experiencia hist
cadas. rica. Los mtodos de la crtica del mar
La fuerza del mtodo dialctico de co xismo^ son en nuestros das ms suti
nocimiento, que tiene su ms viva expre les y refinados. Quizs el recurso prefe
sin en El Capital, consiste en que es ajeno rido de la economa poltica burguesa
a todo apriorismo. Para l las concepcio contempornea consiste en aplicar deter
nes, categoras y leyes no existen dadas minada abstraccin (categora) contenida
de antemano, sino que cristalizan en el en El Capital, no a ese aspecto de la rea
proceso del anlisis de la realidad y a su lidad capitalista a que corresponde, sino a
turno, se convierten en instrumentos ms cualquier otro que no guarde relacin di
precisos para conocer su desarrollo pos recta con tal abstraccin. Lo que equivale
terior, lo que requiere de una nueva in a rechazar las leyes objetivas que gobier
vestigacin para deducir nuevas y ms nan la trayectoria de los cuerpos cuya
elevadas abstracciones cientficas. velocidad de movimiento se acerca a la de
Marx parta de que la realidad de la vida la luz, por la sencilla razn de que estas
social no se compone nicamente de fen leyes no se aplican a los cuerpos que se
meno y esencia, sino que es estratiforme , desplazan a velocidades ordinarias.
y que sus propias y particulares abstrac Sin embargo, ese procedimiento no bri
ciones son necesarias no slo para com lla por su novedad. Hay que recordar
prender todo el edificio en su conjunto, cmo despus de ver la luz el tomo I de
sino tambin para estudiar cada una de El Capital los economistas burgueses, es
sus partes. Esta complejidad de las abs peculando sobre la igualdad de las cuotas
tracciones result inasequible, extraa y de ganancia en las ramas con distinta com
hostil para la apologa burguesa. posicin orgnica del capital, encontraban
La ciencia burguesa se ha caracterizado en esto una contradiccin con la tesis de
siempre por su incapacidad de crear abs que, en igualdad de condiciones, la cuota
de ganancia en las ramas con una com
2 C. Marx. El Capital, La Habana, Ed. Vencere posicin relativamente baja debe ser supe
mos, 1965, t. I, pg. X XI.

LA METODOLOGIA DE EL CAPITAL 3 1
rior a la que priva en las ramas con una pleja. Un buen ejemplo de esta tendencia
composicin orgnica ms elevada. es el ataque que contra Marx ha lanzado
Pero Marx no hubiese pensado en forma J. Straehey, uno de los principales lderes
dialctica de no haber advertido esa con laboristas de derecha. Sin escatimar elogios
tradiccin y encontrado la explicacin de y cumplidos, Straehey acusa a la teora
la misma. Ya dos aos antes de aparecer marxista del valor-trabajo en El Capita
el tomo I de El Capital tena escrito el lismo Moderno (libro que fue publicado en
captulo dcimo del tomo II, en el que 1956 y que provoc un gran revuelo) de
se desarrolla la teora marxista de la ga representar una hiptesis superflua , y
nancia media y se investiga la mecnica de no ser posible mediante ella, seguir la
de la conversin del valor en precio de dinmica del producto social y de la renta
produccin, demostrando as que la con nacional. .. .De aceptar el trabajo social
tradiccin entre estas dos categoras es mente necesario expresado en horas como
slo aparente que, en realidad, entre una unidad de medida del valor escribe nos
y otra existe necesaria y plena correspon privamos de la posibilidad de revelar los
dencia. Pero esta coherencia entre valor cambios acontecidos en la productividad
y precio de produccin no puede descu del trabajo... Todo el volumen del pro
brirse si el anlisis se realiza superficial ducto social se representa como una mag
mente. Para comprenderla es necesario nitud constante .3 Marx contina Stra-
otro nivel y otro tipo de abstraccin. En chey tena una medida, aunque en sumo
el caso del valor interviene una abstrac grado imperfecta, con la que intentaba
cin que corresponde al trabajo abstracto hacer una apreciacin cuantitativa de los
como base de la produccin mercantil. distintos campos de la economa y estable
Mientras que en el caso del precio de pro cer el carcter de la divisin del producto
duccin, se maneja una abstraccin que social entre las clases. Pero no poda me
abarca uno de los aspectos especficos ms dir el crecimiento del producto social en su
importantes de la produccin mercantil, la conjunto. Y aunque el rasero de Marx po
fase ms elevada de su desarrollo: la fase da dictarle nicamente el esquema apro
capitalista. La correspondencia entre el uno ximado de la divisin del producto, l
y el otro se establece en el transcurso de pretenda obtener mediante ello resultados
la produccin, en el proceso de la com ms concretos que lo que esa medida poda
petencia entre las distintas ramas y el dar. Por eso gran parte de su sistema se
movimiento de capitales entre llas. Al basa en conjeturas que no han sido con
revelar la correspondencia que existe entre firmadas por el curso de los aconteci
el valor y el precio de produccin, Marx mientos .4
no slo resolvi este problema sino que
Esta tesis de Straehey, emitida en los
fundament el anlisis dinmico sin el cual
momentos en que la ciencia burguesa se
es inconcebible la moderna ciencia eco
vea obligada a emprender una elabora
nmica.
cin apresurada de las teoras del creci
Los crticos de Marx recurren cada vez miento , fue recogida por muchos idelo-
ms frecuentemente a diversos subterfu
gios anticientficos en la medida en que 3 J. Straehey. Contemporary Capltalism, Lon-
la realidad capitalista se vuelve ms com don, 1956, pgs. 6304.
4 Ibid, pgs. 99100.

32 VAKOV PEVZNER
gos burgueses y reformistas. As, dice lo bajo socialmente necesario. Aceptemos
mismo el economista japons T. Horie, adems que e l valor de cada hora de tra
cuando asevera que sobre la base del en bajo y el de cada unidad de mercancas
foque marxista de la correlacin del valor es equivalente al de un gramo de oro. Des
de las mercancas y la productividad del pus de 10 aos, en los que suponemos
trabajo no es posible medir el crecimiento que el valor del oro respecto a otras mer
de todo el volumen del producto social o cancas no ha cambiado (es decir, perma
el grado de ascenso del rendimiento del nece constante la cantidad de trabajo so
trabajo.. . 5 cialmente necesario contenido en un gramo
Las anteriores acusaciones van dirigidas de oro), la situacin en los pases A y B
contra la tesis de Marx de que una varia se ha modificado de la siguiente ianera.
cin de la productividad del trabajo social El pas A ha producido en el ao dcimo
mente necesario lleva a producir en un cinco mil millones de unidades de mer
lapso determinado una mayor cantidad cancas con un gasto igual al del primer
de mercancas, pero no a incrementar el ao, es decir de mil millones de horas-
volumen del valor nuevamente creado.6 hombre. El pas B, por el contrario, en
Este grado superior de abstraccin es ne ese ltimo ao ha producido tambin cinco
cesario para revelar la contradiccin entre mil millones de unidades de mercancas,
el valor de cambio y el valor de uso as pero no a un costo de mil sino de cinco
como para esclarecer el origen y la natu mil millones de horas-hombre. Como ve
raleza del dinero como equivalente uni mos, a pesar de que los cambios en el
versal. A despecho de Strachey, esa volumen de los valores de uso producidos
abstraccin, lejos de ser una hiptesis han sido idnticos, la diferencia en los
superflua y de interferir el camino a la resultados del desarrollo econmico de
medicin de la dinmica de la renta nacio los dos pases es enorme. En uno de ellos,
nal , es indispensable para descubrir pos en A, la productividad se increment en 5
teriormente el nexo y la interdependencia veces, mientras que en B permaneci
que existen entre el valor de cambio, el constante. En consecuencia, mientras que
valor de uso, la productividad del trabajo en A el valor de las mercancas, que era
y el volumen del producto social. Tomemos en el primer ao de mil millones de gra
como ejemplo hipottico el caso de los pa mos de oro permanece sin modificacin, en
ses A y B. el ltimo ao el volumen de valores de uso
producidos ha crecido en cinco veces. Es
Supongamos que en el primer ao de ac
decir, el valor creado en el ao dcimo
tividad, cada uno de ellos ha producido mil
tambin corresponde a mil millones de
millones de unidades de mercancas con
gramos de oro (aunque como el valor del
un costo de mil millones de horas de tra
oro no ha cambiado cada gramo equivale
5 T. Horie, Towards a Higher Stage o f Marxian
no ya a una sino a cinco unidades de la
E c o n o m le s . mercanca). En el segundo pas, la situa
6 El mismo trabajo rinde durante el mismo
tiempo idntica cantidad de valor, por mucho cin es diferente; aqu la productividad
que cambie su capacidad productiva. En cambio, del trabajo es la misma de antes, y el
puede arrojar en el mismo tiempo cantidades
distintas de valores de uso, m ayores o menores
segn que su capacidad productiva aumente o crecimiento en cinco veces del volumen de
disminuya (C. Marx. El Capital, La Habana, Ed.
Venceremos, 1965, t. I, pg. 14. la produccin de valores de uso es el resul

LA METODOLOGIA DE EL CAPITAL 3 3
tado del correspondiente incremento del cil llevar una contabidad correcta de la
valor, es decir, del nmero de horas-hom parte de la renta que se origina en las
bre de trabajo socialmente necesario in esferas de los servicios y la circulacin.
vertidas. Aqu, al nuevo volumen del Pero, por muy grandes que sean las com
valor correspondern no mil sino cinco mil plicaciones estadsticas prcticas, slo so
millones de gramos de oro. De este modo, bre la base de la teora marxista del valor
aunque la produccin de ambos pases se es posible determinar el grado de exten
ha incrementado en la misma magnitud, el sin e intensidad del crecimiento econ
pas A, de mayor productividad, ha obte mico. Es decir, establecer la diferencia que
nido el mismo resultado pero a un costo existe entre un incremento del volumen
social cinco veces menor. De ah que como de riqueza, de los valores de uso, propor-
deca Marx: .. .Depender de la producti cional al aumento del valor, del tiempo de
vidad del trabajo la cantidad de valores trabajo socialmente necesario (crecimiento
de uso que se produzca en un determinado extensivo); y ese otro tipo de incremento
tiempo y, por tanto, en un determina de la riqueza que se realiza dentro de los
do tiempo de sobretrabajo. La riqueza real marcos de un volumen dado de valor, con
de la sociedad y la posibilidad de ampliar la misma inversin de trabajo sociimente
constantemente su proceso de reproduc necesario (crecimiento intensivo).
cin no depende, pues, de la duracin del
sobretrabajo, sino de su productividad y En la prctica estadstica, los economis
de las condiciones ms o menos abundan tas burgueses recurren con mucha fre
tes de produccin en que se realice .7 cuencia a los enunciados de la teora mar
La verdadera riqueza de la sociedad de xista del valor. Qu representan si no
pende no de la duracin del trabajo, sino los ndices del volumen fsico de la pro
de su productividad: tal es la conclusin duccin tantas veces utilizados, o los del
a la que llega Marx en los grados sub volumen del producto por trabajador a
siguientes del anlisis y que lejos de con precios constantes? No son sino ndices
tradecir los planteamientos bsicos de la de variacin del volumen del valor de uso
teora del valor-trabajo, se basa, por el con en los lmites de una proporcin dada de
trario, plenamente en ella. valor.8 Respecto a los ataques tericos
de Strachey, acerca de que la concepcin
Hay que tener en cuenta que en los marxista sobre la interrelacin de la pro-
tiempos en que Marx escriba El Capital
no haba todava en ningn pas estads 8 En una de las variantes para el prlogo del
ticas ms o menos regulares de la renta AntiDhring; (1878) Engels escribi: . . .hasta
en Alemania la nueva escuela econm ica slo
nacional. Y que, aun ahora, esa estads acierta a remontarse por encima del vu gar libre-
eambismo copiando a M arx (no pocas yeces falsa
tica se encuentra lejos de ser perfecta. La mente) bajo el pretexto de criticarlo (F. Engels.
determinacin de las proporciones de la AntiDhring, La Habana, Ed. Poltica, 1963,
pg. 407). Esta observacin de Enfels tiene vali
renta nacional exige que se consideren dez actual. La ciencia econm ica burguesa recu
rre a los plagios de las Ideas de M arx en form a
una gran cantidad de factores que influyen directamente proporcional a los esfuerzos que
sobre los precios y los ndices de volumen realiza para silenciarlo, m ixtificarlo y rebatir
lo . El propio Keynes llam a El Capital ma
de la produccin. Es particularmente dif nual envejecido de Econom a Poltica , aunque
su anlisis sobre el papel determinante de las
inversiones en la coyuntura econm ica no es mas
que una variante mala de la tesis de Marx sobre
7 C. Marx. El Capital, La Habana, Ed. V en ce el m ovim iento del capital fijo com o base mate
remos, 1965, T. III, pg. 826. rial del ciclo.

34 A K O V PEVZNER
LA M E T O D O L O G IA DB EL C A P IT A L
ductividad del trabajo y las proporciones conceptuada por stos como atributo de
del valor, dificulta la dinmica del pro la libre competencia, como base econ
ducto social, nada tienen de comn ni con mica de la libertad, igualdad y fraterni
la teora ni con la prctica del anlisis dad . Marx, continuando este anlisis, ar
econmico y por eso les aguarda la misma ticul la teora cientfica del valor como
suerte que corrieron las anteriores refu medida especial de las cosas, mostrando
taciones del marxismo. cual haba sido su desarrollo y cual era
su accin en las distintas formaciones so
DE LA PRODUCCION MERCANTIL ciales.
SIMPLE AL CAPITALISMO El anlisis marxista descubri que en el
MONOPOLISTA contexto del dominio de la propiedad pri
vada sobre los medios de produccin, la
La investigacin de cualquier fenmeno ley del valor acta como ley de expropia
de la vida social requiere aclarar lo espe cin, que detrs de las relaciones de las
cfico del mismo, su esencia cualitativa. mercancas como objetos se ocultan rela
Ese anlisis ser eficaz slo en el caso de ciones clasistas y antagnicas. Marx con
que sea continuo. Es decir de que se site cit sobre s el odio de la burguesa al
firmemente, como lo hicieron los clsicos establecer la diferencia entre el trabajo
del marxismo, en el terreno de los resul y la fuerza de trabajo como mercanca de
tados alcanzados por la ciencia, de las de tipo especial, porque al hacerlo no slo
ducciones revolucionarias hechas ya por dej bien sentado que la produccin de
ella, pero no para limitarse a repetirlas, plusvala constituye la ley fundamental
sino avanzando siempre, investigando el del capitalismo, sino prob tambin que
cambio de las condiciones objetivas de la la explotacin capitalista surge y se desa
lucha revolucionaria. rrolla no en oposicin a la ley del valor,
Por otro lado, la verdadera naturaleza sino sobre la base de ella.
de cualquier fenmeno social nicamente Marx estudi las leyes radicales de la
puede ser comprendida si se considera en sociedad capitalista y su gnesis teniendo
su origen. El anlisis marxista de la ley ante s cmo modelo vivo a Inglaterra,
del valor, de la relacin que existe entre donde como consecuencia del proceso de
la economa mercantil simple y el capita la acumulacin originaria, de la implacable
lismo es un modelo insuperado de la apli expropiacin violenta de los campesinos y
cacin de este principio (conocido en filo de los pequeos propietarios urbanos, a
sofa como negacin de la negacin ). comienzos del siglo XIX cristaliz ya una
El intercambio mercantil aparece, como sociedad integrada por tres clases princi
es sabido, en los albores de la sociedad pales: capitalistas, terratenientes y obreros
clasista y el estudio de sus principios fue asalariados; en donde el campesinado que
iniciado desde la antigedad. La ley del d casi reducido a la nada. Pero tan po
valor, ley del intercambio de las mercan derosa era la fuerza de la abstraccin que
cas de acuerdo con la cantidad de trabajo hizo Marx, que el cuadro de la gnesis
social cristalizado en ellas, fue elaborada del capitalismo trazado por l en su forma
por primera vez por los representantes clsica es actual para multitud de pases.
ms ilustres de la ciencia burguesa, siendo A finales del siglo XIX, el anlisis mar-

36 VAKOV PEVZNER
xista del trnsito de la economa mercantil pitalista, la del curso cclico de la reproduc
simple al capitalismo pertrech a los mar- cin, la tendencia al descenso de la cuota
xistas rusos en su lucha ideolgica contra media de ganancia, etc.
el populismo. En esta segunda dcada de Analizando estas leyes, Marx escribi.
postguerra, la persistente ruina de los gran .. .en toda la produccin capitalista ocurre
jeros de los Estados Unidos y de las lo mismo: la ley general slo se impone
haciendas campesinas en Europa Occiden como una tendencia predominante de un
tal, as como el prspero agrobusiness modo muy complicado y aproximado, como
aceleran el desenlace de la secular po una media jams susceptible de ser fijada,
lmica del marxismo-leninismo con el entre perpetuas fluctuaciones .9 Como se
reformismo burgus .gn. lo que* e refiere alara Engels, las leyes econmicas no
a la estabilidad de la pequea produc tienen otra realidad que la de la aproxi
cin . macin, la tendencia, el promedio, y no en
La doctrina de Marx descubre de una la realidad inmediata. Sucede as, en parte
manera irrefutable el hecho de que, en porque su accin se entrecruza con la
perspectiva histrica, la produccin mer accin simultnea de otras leyes y ade
cantil simple debe ceder el sitio a formas ms, por razn de su naturaleza como
ms elevadas y rentables de economa so conceptos .10
cial, si bien la transformacin de la pro Esta peculiaridad de las leyes de la eco
duccin mercantil simple en capitalista, su noma capitalista, el hecho de que se eje
muerte bajo los golpes del capitalismo, cutan a travs de la no ejecucin no debe
acontece en pases concretos, en plazos ocultar la diferencia entre dos tipos de
y perodos histricos diferentes y no es una leyes: las leyes fundamentales del capita
fatalidad inevitable. En los pases de ca lismo y las tendencias inherentes a este
pitalismo monopolista, la produccin mer modo de produccin.
cantil simple retrocede ms y ms ante la Las leyes expresan la determinacin
presin de las formas dominantes; en cualitativa de los diferentes aspectos de la
cambio, en otros casos, dada la correlacin realidad, sus rasgos constitutivos por de
en el mbito mundial entre socialismo y cirlo as. Sin los rasgos esenciales de uno
capitalismo, no slo se mantiene, sino que u otro fenmeno, que las leyes expresan,
fortalece su resistencia al empuje de los no existen los fenmenos como tales. En
monopolios extranjeros y del capital lo que se refiere a las tendencias, aqu el
domstico a travs de las ms diversas problema es diferente: las tendencias no
formas, incluso con la participacin del expresan la esencia cualitativa del fen
Estado. Y esa resistencia constituyen uno meno, sino aquellas de sus propiedades
de los factores que abren la perspectiva que dependiendo de las circunstancias,
del desarrollo no capitalista en los pases pueden manifestarse con ms o menos
ayer coloniales y dependientes. intensidad, y en ciertas condiciones inclu
La conversin de la ley de la plusvala so suspender su accin temporalmente al
en ley bsica del capitalismo dio origen influjo de tendencias opuestas. Pero, aun
a nuevas leyes y tendencias: la ley de la
ganancia media y del precio de produc 9 C. Marx. El Capital, la Habana, Ed. Vence
remos, 1965, t. III, pg. 183.
cin, la ley general de la acumulacin ca 10 C. M arx y F. Engels. Obras, T. 39, pg. 355.
(Ed. en ruso)

LA METODOLOGIA DE EL CAPITAL g 7
en estos casos, la determinacin cualitativa Adelante el primer sector de la produccin-
de uno u otro aspecto de la realidad sub social al segundo o, por efecto de distintas
siste, por cuanto siguen actuando las leyes circunstancias (contratendencias), el ritmo
fundamentales que le son inherentes. del desarrollo de la produccin en ambos
Leyes fundamentales del capitalismo sectores se aproxima?: todas estas y otras
son y han sido siempre las leyes de la muchas cuestiones parciales desempean
plusvala y de la ganancia. La produccin un gran papel en el anlisis de las leyes
de la plusvala, la obtencin de lucro: tal del proceso productivo, del movimiento de
es la ley absoluta de este sistema de pro la coyuntura, de los problemas de la com
duccin , escribi hace cien aos Marx.11 petencia econmica entre el socialismo y el
Multitud de factores diversos puede in capitalismo. Pero ningn cambio de esta
fluir haciendo subir o bajar la tasa de ndole significa la transformacin del c a
explotacin o las cuotas y masas de ganan pitalismo, ya que todas las tendencias y
cia, pero nada, excepto la supresin revo contratendencias mencionadas, accionan
lucionaria del capitalismo, puede poner fin sobre el terreno de las leyes fundamen
a la explotacin capitalista, eliminar la tales: las leyes de la plusvala y de la ga
ganancia capitalista y la produccin de nancia.
plusvala. Reconocen los renovadores Aunque entre las leyes y tendencias
del marxismo el hecho de la explotacin existe una gran diferencia, en la realidad
capitalista; reconocen que el magno des y, por tanto, tambin desde el punto de
cubrimiento de Marx la ley de la plus vista terico, estos dos conceptos no estn
vala, la ley de la explotacin ha sido y separados de manera absoluta.
sigue siendo la ley fundamental del lla Las tendencias pueden convertirse en
mado mundo libre ? Como hemos visto leyes y, por el contrario, las leyes pueden,
antes, los modernos crticos reformistas del retroceder a la condicin de tendencias.
marxismo no pueden contestar a esta pre Tambin la plusvala en los albores del
gunta cardinal. Por eso combaten con capitalismo fue una tendencia, que devino
tanto ahinco las tendencias descubiertas en ley, nicamente despus de culminado
por Marx del crecimiento de la composi el proceso de acumulacin originaria.
cin orgnica del capital, del descenso de Entre las nuevas tendencias que afloran
la cuota de ganancia, del aumento prefe- con el capitalismo ha desempeado una
rencial de los medios de produccin y al funcin especial la tendencia al monopo
gunas otras, es decir, los planteamientos lio. Ya en los aos sesenta del siglo pa
de El Capital relacionados con aquellos sado, en El Capital (t. III, cap. 27), descu
rasgos de la realidad capitalista suscep bri Marx lo especfico de las sociedades:
tibles de ser debilitados e incluso tempo annimas, cuyo auge inaugura una nueva
ralmente neutralizados por factores contra fase de la expropiacin capitalista. . .Los
puestos. triunfos y los fracasos conducen por igual
Se observa por un perodo ms o menos a la centralizacin de los capitales y, por
largo el descenso de la cuota de ganancia, tanto, a la expropiacin en la escala ms
su estabilidad o incluso su crecimiento. gigantesca .12

11 C. Marx El Capital, La Habsaia, Ed. Vence 12 C. Marx. El Capital, La Habana, Ed. Vence
remos, 1965, pg. 562. remos, 1965, T. III, pg. 459.

38 YAKOV PEVZNER
La aparicin entre los siglos XIX-XX de nuevos fenmenos del desarrollo capita
la fase imperialista del capitalismo tenia lista, de las grandes transformaciones
por base econmica la transformacin de acaecidas en las fuerzas productivas y los
la tendencia hacia la monopolizacin en cambios de la gestin capitalista (inclu
ley dominante. El gran mrito del an yendo la formacin del capital financiero,
lisis cientfico de esta nueva ley le perte el ascendente papel de la exportacin de
nece a Lenin. Al celebrarse el primer capitales, etc.) se oculta una nueva etapa
centenario de la aparicin de I tomo de en el desenvolvimiento de la expropiacin
El Capital, la opinin de los pases socia capitalista sobre el terreno de las leyes del
listas, y el pensamiento marxista-leninista valor y de la plusvala.
del mundo entero, solemnizan tambin el Cualesquiera que sean las formas que
50 aniversario de la publicacin de la obra adopte la gestin econmica capitalista, la
de Lenin El imperialismo, fase superior del produccin en el capitalismo seguir siendo
capitalismo. Entre estos dos tratados te produccin que nicamente persigue ga
ricos fundamentales del socialismo cient nancia, que se amasa mediante la explota
fico existe continuidad ideolgica y meto cin de la clase obrera y los dems traba
dolgica. jadores. Y, cuanto ms enmascaren su
Para comprender el alcance de la con esencia los mtodos de gestin capitalista,
tinuidad que hay entre las obras de Lenin mayor ser el papel que tenga que jugar
sobre el imperialismo, y El Capital hay que la teora revolucionaria como instrumento
tener presente que el aspecto externo de revelador de esa esencia. La metodologa
los fenmenos econmicos, el anlisis su marxista permiti hacer lo que, debido a
perficial de los cambios originados por la la falta de estadstica de la renta nacional,
fase monopolista del capitalismo (sobre era impracticable en la poca de Marx:
todo en el perodo de su crisis general), calcular la cuota de plusvala, cuya din
alent en notable medida las tendencias mica revela por doquier la tendencia al
apologticas de la burguesa. Basndose recrudecimiento de la explotacin, aun
en el nuevo fenmeno de la difusin de con elevacin del salario real.
las acciones , en el aumento del salario y Un problema especialmente complejo en
el mejoramiento de las condiciones de tra el perodo del capitalismo monopolista
bajo y de vida alcanzadas por la clase es el de la relacin recproca entre mono
obrera, logrados en grandes batallas, los polio y competencia. En realidad, esto nos
apologistas del capitalismo acentuaron sus conduce a la cuestin misma de la ley del
ataques a la doctrina marxista sobre la pro valor: conserva esta ley su accin regu
duccin de la plusvala como pilar del mo ladora de todos los procesos econmicos
do capitalista de produccin, contra la cuando el nmero y la intensidad de los
intensificacin de la explotacin y la con factores que desvan los precios respecto
centracin creciente de la propiedad capi del valor aumentan grandemente? A los
talista. primitivos factores de ese gnero (la co
La significacin histrica de los trabajos rrelacin entre la demanda y la oferta,
de Lenin sobre el imperialismo consiste en la competencia interramal) se suman el
que en ellos, en base de la metodologa papel creciente de los precios monopolis
marxista, se explica cmo detrs de los tas y otros muchos fenmenos que operan

LA METODOLOGIA DE EL CAPITAL 3 9
al margen de la circulacin monetaria de como si el marxismo no reconociese la in
bido a la compensacin de ttulos banca- fluencia que sobre la evolucin social
ros por oro y el progreso general de la ejercen otros factores, aparte de los econ
inflacin. micos (siendo de notar que estos ltimos
Ya en la segunda mitad de los aos cua suele reducirlos la crtica burguesa-refor
renta (s. XIX), en la Miseria de la filosofa, mista del marxismo al desarrollo de las
escribi Marx: en la vida prctica en fuerzas productivas exclusivamente). La
contramos no solamente la competencia, el endeblez de tales acusaciones sin embargo
monopolio y el antagonismo entre la una fue ms de una vez sealada por los pro
y el otro, sino tambin su sntesis, que no pios fundadores de la teora revolucionaria
es una frmula, sino un movimiento. del proletariado. .. .La misma base eco
El monopolio engendra la competencia, la nmica. .. puede mostrar en su modo de
competencia engendra el monopolio. Los manifestarse infinitas variaciones y grada
monopolistas compiten entre s, los com ciones debidas a distintas e inumerables
petidores pasan a ser monopolistas... La circunstacias empricas, condiciones natu
sntesis consiste en que el monopolio no rales, factores tnicos, influencias histri
puede mantenerse sino librando continua cas que actan desde el exterior, etc.,
mente la lucha de la competencia .13 Esta variaciones y gradaciones que slo pueden
hiptesis, magnfica por su penetracin que comprenderse mediante el anlisis de estas
fuera emitida en una poca en que el mo circunstancias empricamente dadas .15
nopolio era todava muy raro, un fenmeno Al explicar escribi Lenin la estruc
episdico, se confirm por entero poste tura y el desarrollo de una formacin
riormente cuando el monopolio pas a ser social determinada exclusivamente por las
la fuerza dominante. .. .Los monopolios relaciones de produccin, l (Marx Nota
escribe Lenin, que se derivan de la li del autor) no obstante, siempre y en todas
bre competencia, no la eliminan, sino que partes, estudiaba las suprestructuras co
existen por encima de ella y al lado de rrespondientes a estas relaciones de pro
ella, engendrando as contradicciones, ro duccin, cubra el esqueleto de carne y le
zamientos y conflictos particularmente inyectaba sangre -16
agudos y bruscos .14 En oposicin al reformismo, el marxismo
parte siempre de que los factores superes-
EL CAPITAL Y ALGUNOS PROBLEMAS tructurales (la poltica estatal, la lucha de
clases, etc.) en el marco del capitalismo
DEL CAPITALISMO MONOPOLISTA
DE ESTADO. no pueden impedir la accin de las leyes
de la produccin capitalista. Pero, a la
vez, el marxismo ha reconocido siempre
Otro de los procedimientos favoritos de
por completo que las leyes y tendencias
los crticos burgueses del marxismo con
econmicas se manifiestan como resultado
siste en desfigurar hasta lo absurdo el
del choque de factores complejos y con
determinismo econmico del materialismo
tradictorios, entre los que destacan los de
histrico, exponer las cosas de tal modo
orden poltico. Del mismo modo que la
13 C. M arx Miseria de la filosofa, p. 147. En 15 C. Marx. El Capital, La Habana, Ed. Vence
espaol. Mosc. remos, 1965, t. III, pg. 799.
14 V. I. Lenin. Obras completas, Buenos Aires, 16 V. I. Lenin. Obras com pletas, Buenos Aires
1960, t. 22, pg. 288. 1960, T. I. pgs. 155156.

40 a k o v pevzner
friccin y el freno no escluyen la ley en Inglaterra como el pas del desarrollo
de la inercia, y el vuelo de los pjaros clsico del capitalismo en los siglos XVII-
y los aviones no invalida la ley de la gra XIX. El anlisis de la nueva fase del capi
vedad, la influencia de los distintos facto talismo el imperialismo requera otro
res extraeconmicos complica, pero no mtodo de investigacin. Pues uno de los
anula, la accin de las leyes econmicas. principales rasgos del imperialismo con
El Capital est consagrado ante todo y siste en que se ha transformado en un sis
principalmente al anlisis de las leyes tema mundial es que el proceso de socia
y los problemas econmicos. Si bien esa lizacin de la produccin ha rebasado con
obra colosal, creacin del autor de impor mucho las fronteras nacionales, si bien se
tantsimas obras del anlisis histrico po encuentra bajo la influencia determinante
ltico como El dieciocho brumario de Luis de la apropiacin privada. Con la particu
Bonaparte, La guerra civil en Francia, etc., laridad de que esta diferencia en los nive
contiene un extenso cmulo de ideas sobre les del desenvolvimiento de los distintos
problemas polticos, esplndidas por su pases y partes del mundo cobraba un sig
profundidad y trascendencia; stas, en su nificado radicalmente nuevo. En la des
conjunto, corresponden a esas vertientes igualdad del desarrollo econmico y pol
de la vida social que Marx no toc deli tico de los distintnos pases capitalistas y
beradamente en El Capital. en las consecuencias de este hecho vio
Lenin lo especfico del ulterior efecto de
Si para los propsitos que se impuso
las leyes del capitalismo descubiertas por
Marx esa abstraccin era absolutamente
Marx Y ello desempeo un gran papel en
lgica, al investigar los radicales proble
el anlisis de toda la situacin interna
mas tericos de la fase monopolista del
cional y de todo el proceso revolucionario
capitalismo el abstraerse de las circunstan
mundial. En nuestro tiempo, la elaboracin
cias polticas hubiera podido significar un
de los problemas tericos del capitalismo
divorcio entre el anlisis y la realidad. La
moderno no pueden comprenderse sin el
continuidad de El imperialismo fase supe
anlisis de la evolucin especfica de los
rior del Capitalismo con relacin a El
distintos pases capitalistas y del lugar que
Capital consiste en que basndose conse
ocupan en la contienda interimperialista.
cuentemente en el anlisis de los factores
Entre los problemas planteados al mar
econmicos, por cuanto ellos fundamentan
xismo por la nueva realidad capitalista es
todos los restantes fenmenos sociales, Le
particularmente complejo el concerniente
nin dedica singular atencin al estudio de
a la funcin econmica del Estado bur
los asuntos polticos, es decir, de esos
gus. Ya Marx y Engels sealaron que la
problemas que en la fase del capitalismo
intervencin estatal en el proceso de la re
monopolista, la vspera de la revolucin
produccin era una necesidad econmica
socialista, han adquirido un significado de
latente. Marx observ que el desarrollo de
terminante en la vida social.
las sociedades annimas en ciertas esferas
Partiendo de las grandes diferencias ob implanta al monopolio y provoca, por tan
servadas en la evolucin capitalista en to, la ingerencia del Estado .17 De un
distintas partes del mundo y del propsito modo o de otro, con o sin trusts escribi
trazado, Marx hace abstraccin de esas dis
paridades y se concentra principalmente remos, 17 C. Marx. El Capital, La Habana, Ed. Vence
1965, t. III, pg. 458.

LA METODOLOGIA DE HL CAPTAL 4 1
Engels en su obra Del socialismo utpico la creciente participacin estatal en la eco
al socialismo cientfico, el representante noma aceleran, sin duda, la plasmacin
oficial de la sociedad capitalista, el Estado, de tales premisas, y en este sentido el
tiene que acabar hacindose cargo del capitalismo monopolista de Estado, segn
mando de la produccin. La necesidad a Lenin, es la antesala inmediata hacia el
que responde esta transformacin de cier socialismo . A la par, Lenin demostr que
tos sectores en propiedad del Estado em por lejos que vaya la estatizacin capi
pieza manifestndose en las grandes talista, no pasa de ser un nuevo instrumen
empresas de transportes y comunicaciones, to de la burguesa monopolista en la lucha-
tales como correos, telgrafos y ferroca por el mantenimiento de su dominio, por
rriles . el fortalecimiento de la explotacin de los
trabajadores y en la pugna recproca de
En la poca del imperialismo, debido al
sus distintos destacamentos nacionales.
auge de las fuerzas productivas, al pro
Igual que el dominio de los monopolios, la
greso de la concentracin de la produccin
regulacin estatal en la economa surgi y
y de su carcter social, la necesidad obje
tiva de la regulacin estatal en la economa existe sobre la base del capitalismo. Y an
es cada vez ms acuciante extendindose cuando las necesidades blicas permitieron
a nuevas esferas del proceso reproductivo. al Estado burgus vencer muchos aspectos
Pero el camino por el que esta necesidad de la anarqua, la produccin capitalista-
objetiva se abre paso es extraordinaria conserv sus rasgos econmicos fundamen
mente difcil: el problema de la ingerencia tales, basados en la explotacin del tra
bajo asalariado.
del Estado en la economa es en el perodo
de la crisis general del capitalismo un Toda la historia posterior del capitalismo
punto donde se cruzan los intereses de monopolista de Estado ha confirmado n
fuerzas sociales contrapuestas. tegramente la justeza de este anlisis, fun
Como en otros aspectos el acelerado dado en la metodologa marxista. No obs
progreso de la intervencin estatal en la tante, durante un largo perodo, desde los
vida econmica es aprovechado por los aos 30 hasta el XX Congreso del PCUS, el
apologistas burgueses de distintos matices estudio marxista de los problemas del
para divulgar la tesis de la transforma capitalismo monopolista de Estado adoleci
cin del capitalismo, de la sustitucin de de serias lagunas y deficiencias. Durante
sus rasgos de economa fundada sobre la esos aos, la investigacin del capitalismo
base de la propiedad privada sobre los monopolista de Estado se reduca nica
medios de produccin. A Lenin le perte mente a la descripcin de las distintas for
nece el mrito de haber revelado su fal mas de sometimiento del Estado a los mo
sedad y su sentido apologtico. nopolios.
Basndose en los hechos de los primeros Los marxistas no han dudado jams que
dos decenios del imperialismo (en parti el Estado burgus es un instrumento de la
cular, de los aos blicos), Lenin traz la clase capitalista y, que en la poca impe
diferencia terica y poltica entre la madu rialista, es un instrumento de los monopo
racin de las premisas materiales para el lios ante todo. Pero el reducir la investiga
socialismo y el paso directo al mismo. cin a esos hechos empobreca el anlisis
Tanto el impulso de los monopolios como del capitalismo monopolista de Estado y

42 YAKOV P3EVZNER
llevaba a desdear muchos aspectos im regulacin militar llev nuevamente a un
portantes del mismo. En primer lugar, apli dbilitamiento general de la ingerencia del
car este criterio sin un desarrollo ms Estado en la vida econmica. Aunque pos
amplio significaba violar los principios de teriormente se dieron paso hacia una in
la correlacin en el anlisis de lo general tervencin mayor. Nunca en los pases
con lo particular. El sometimiento del Es del capitalismo monopolista haba sido en
tado a los monopolios es un enunciado tiempo de la paz tan visible y elevado el
general que halla su expresin en multitud grado de intromisin del Estado en la eco
de factores diversos: Ese fenmeno tuvo noma y su influencia sobre el proceso
lugar tambin antes del capitalismo mono reproductivo como en los aos cincuenta y
polista de Estado y existe en notable me sesenta.
dida independientemente de l. Lo espec Las causas de tan fuerte regulacin no
fico de ste consiste en que cuando la suscitan dudas: la necesidad econmica ob
anarqua y la competencia engendran con jetiva reciente de la regulacin estatal se
tradicciones que amenazan no slo a las ha reforzado debido a la competencia entre
superganancias de los monopolios, sino a los sistemas del socialismo y el capitalismo,
la propia existencia del rgimen capita y de un nuevo agravamiento de las con
lista, el Estado burgus practica la inge tradicciones interimperialistas de la pugna
rencia activa en el proceso de reproduccin por los mercados. Hace slo 25 aos, no
y se convierte en el agente indispensable exista el problema de la emulacin en los
de este proceso. ritmos de incremento para los gobiernos
de los Estados capitalistas y para los ide
El segundo defecto metodolgico esen logos burgueses. Hoy ese problema ocupa
cial del anlisis del capitalismo monopo un lugar central en la contienda ideolgica
lista del Estado, ntimamente relacionado y poltica.
con el primero, consiste en soslayar las Con todo, sigue siendo un hecho que el
particularidades de su dinmica. Entenda capitalismo monopolista de Estado avanza
se que el capitalismo monopolista de Es no por efecto de la vigorizacin del capi
tado se ampliaba paralelamente al fortale talismo. Por el contrario. Las guerras
cimiento de los monopolios, es decir, de mundiales y las crisis econmicas, el mili
un modo ms o menos continuo. Sin em tarismo y las conmociones polticas dice
bargo, el capitalismo monopolista de Es el Programa del PCUS han acelerado la
tado no prospera de forma rectilnea y transformacin del capitalismo monopo
ascensional. Despus de su expresin mili lista en capitalismo monopolista de Esta
tar (durante la primera guerra mundial), se do . Y aun en las presentes condiciones, en
inici un perodo de prolongado restableci las que adquire gran envergadura la
miento de la competencia entre los mono regulacin estatal de la economa, en los
polios ms o menos libre de la intromisin pases capitalistas se desarrolla una aguda
estatal. La quiebra de tal competencia lucha entre dos tendencias contradictorias:
origin un nuevo robustecimiento del ca la tendencia a mantener y reforzar la re
pitalismo monopolista de Estado, empleado gulacin estatal y la que propende a su
todava ms por los preparativos blicos, y debilitamiento.
en particular por la Segunda Guerra Mun Esa peculiaridad del desarrollo del ca
dial. El fin del conflicto y con l de la pitalismo monopolista de Estado no puede

LA METODOLOGIA DE EL CAPITAL 4 3
ser comprendida sin conocer y considerar cia lo arcaico de la propiedad privada ca
las leyes fundamentales del modo capita pitalista.
lista de produccin, descubiertas por Marx. El anlisis cientfico desplegado en la
Por muy grande que sea la necesidad obje literatura marxista a raz del XX Congreso
tiva de regular la economa desde un del PCUS descubri lo complejo y contra
centro, para los monopolios y todos los dictorio del contenido mismo del capita
sectores de la burguesa esa regulacin no lismo monopolista de Estado. Sin tal an
slo representa ventaja, sino conlleva tam lisis es inconcebible la posibilidad de
bin fenmenos tan inadmisibles para la elaborar una lnea estratgica acertada
propia naturaleza del capital como son los para la clase obrera y su vanguardia mar
del elevamiento de los impuestos sobre xista leninista. El carcter clasista de este
fenmeno se pone de relieve en el curso
los beneficios y la gran ingerencia del Es
de la lucha en torno a las lneas concretas
tado en la esfera de la gestin productora,
de la poltica econmica estatal. A pesar de
y, particularmente, su intromisin en el la gran diversidad de las formas concretas
reparto de las ganancias. Para no hablar que asume el capitalismo monopolista de
ya del aspecto poltico que representa la Estado, por todas partes se observa la ten
acentuacin de la interferencia estatal en dencia de la oligarqua financiera a no
la economa, al revelar con mayor eviden permitir en modo alguno se socave el mo

44 YAKOV PEVZNER
nopolio del capitalismo privado. La oligar mica (sobre todo en la esfera del crdito,
qua combate el desarrollo de la regulacin de la circulacin fiduciaria y el comercio
estatal y el intento de incrementar las exterior), as como la participacin cre
proporciones absolutas y el peso relativo ciente del Estado en las inversiones ha
de la propiedad pblica. Adems, si como repercutido sensiblemente en el ciclo capi
resultado de unas u otras circunstancias talista. Debido a las marcadas diferencias
histricamente plasmadas (tales como 3a que existen en los distintos pases, los
nacionalizacin de la propiedad de los mo cambios en conjunto se caracterizan por
nopolios alemanes en Austria despus de la que las depresiones cclicas de la produc
guerra, y de algunas ramas de la industria cin aparecen menos profundas.
francesa durante el perodo en que los No obstante, el imperialismo ha conse-
comunistas estuvieron en el gobierno, etc.), poder pblico para la regulacin econ
la propiedad estatal ocupa, no obstante, un mica (sobre todo en la esfera del crdito,
lugar notable en la economa, los monopo de la circulacin fiduciaria y el comercio
lios y sus gobiernos centran el esfuerzo guido evitar estos descensos cclicos de la
en convertir nuevamente la propiedad p produccin tan slo en los perodos de gue
blica en privada. La rplica de la clase rras mundiales, es decir, cuando el Estado
obrera, cuyas fuerzas han crecido en la supervisaba directa o indirectamente la
postguerra sensiblemente, desbarata a me mayor parte de la riqueza y del producto
nudo ese empeo de la burguesa. sociales. En condiciones de paz, el capita
lismo monopolista es incapaz de eso, ya
La esencia econmica del capitalismo que convertir un grado tan alto de inter
monopolista de Estado es la redistribucin vencin estatal en un fenmeno normal
de la renta nacional, efectuada de manera implicara socavar los cimientos de la ges
que el poder pblico pueda fiscalizar una tin privada. La necesidad objetiva del
gran parte (en varios pases del 25 al 40 %) gobierno estatal de la economa hace cre
del volumen total de las inversiones, con cer continuamente las posibilidades del
la particularidad de que la propiedad de capitalismo monopolista de Estado: en este
los monopolios sobre los medios de produc hecho semanifiestan las leyes fundamen
cin no se toca; al contrario, son exonera tales del capitalismo, descubiertas por
dos de cargas fiscales desorbitadas. El Marx. Ahora, como hace un siglo, la rea
Estado ejecuta las inversiones en aquellas lidad capitalista confirma la deduccin de
ramas cuyo impulso ejerce una influencia que el verdadero lmite de la produccin
estimulante sobre toda la economa perc capitalista es el mismo capital .18
en las que son muy largos los plazos de Desde que hay en el mundo capitalistas
circulacin del capital y de grandes riesgo? y obreros escribi Engels acerca de El
respecto a la rentabilidad (infraestructura, Capital no se ha publicado un solo libro
obras energticas, prospecciones geolgi que tenga para los obreros la importancia
cas, investigaciones cientficas, etc). Esto de ste.. . .19
unido al incremento de las proporciones En los cien aos transcurridos desde que
y vigorizacin de la estructura de los mo
nopolios, a la programacin estatal de la 18 C. Marx. El Capital, La Habana, Ed. Vence-
remos, 1965, t. III, pg. 272.
economa, y tambin a otras medidas del
poder pblico para la r^uIaKn econ 19 c . M arx y F. Engels. Obras escogidas en dos
tomos, Mosc Ed. Progreso, t. I, pg. 449.

LA METODOLOGIA DE EL CAPTAL 4$,


viera la luz El Capital, los mayores xitos Al mismo tiempo, el capitalismo, al pa
en la lucha por la emancipacin de la sar por varias etapas y conservar los ras
clase obrera, por los intereses de todos gos ms esenciales del rgimen social
los trabajadores los alcanzaron aquellos fundado en la explotacin, en la produc
partidos que se pertrecharon con esta obra cin de plusvala, adquiri nuevos perfiles
como tratado cientfico que revela las leyes y en la lucha por demorar su muerte re
de la evolucin social, las leyes del capi vel su aptitud de adaptarse a condiciones
talismo y la inevitabilidad de su hundi cambiantes.
miento. El socialismo, despus de conver
tirse en realidad, ha pasado a ser la fuerza El estudio de estos nuevos rasgos es
determinante de nuestro tiempo. El rgi posible slo sobre la base de la metodolo
men social capitalista, en la forma que lo ga de Marx y de las leyes radicales del
observ Marx, ha testimoniado su quiebra modo capitalista de produccin por l des
completa. La evolucin del capitalismo en cubiertas. Ese estudio descubre no slo la
la poca contempornea comprueba la idea vitalidad del capitalismo y la presencia
de Marx de que las sociedades annimas de reservas en su arsenal, sino tambin el
y el crdito, este resultado del mximo lmite de stas posibilidades. El progreso
desarrollo de la produccin capitalista, ulterior, y la necesidad de asegurar las
constituye una fase necesaria de transicin condiciones indispensables para la repro
hacia la reversin del capital a propiedad duccin ampliada, para el mximo aprove
de los productores, pero ya no como pro chamiento eficaz de las fuerzas productivas
piedad privada de productores aislados, creadas por el gnero humano requieren
sino... como propiedad directa de la so imperativamente transformaciones que no
ciedad .20 Se confirma la idea de Lenin de puede propiciar el capitalismo monopolista
que el capitalismo monopolista .. .arras de Estado, toda vez que estas mutaciones
tra, por decirlo as, a los capitalistas en afectan a los pilares de la propiedad pri
contra de su voluntad y conciencia a un vada. Mas por complejas que sean las vas
nuevo rgimen social de transicin entre de la evolucin histrica, de las rutas del
la absoluta libertad de competencia y la trnsito hacia el socialismo, la historia ha
socializacin completa :21 comprobado la deduccin formulada en el
primer tomo de El Capital: suena la hora
20 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en
dos tomos, Mosc, Ed. Progreso, t. I, pg. 449, de la propiedad privada capitalista. Los
21 V. I. Lenin- Obras Completas. Buenos Aires.
T. 22 pp. 215216. expropiadores sern expropiados .

46 YAKOV PEVZNER
Desarrollo terico
y c o n tra d icc i n *

E v a id ll@ r a k o v * *

La lgica de El Capital y el concepto As pues, en las definiciones tericas de


de valor la categora universal de partida y en los
modos de su definicin se encierra ya,
Analicemos la diferencia de principio como en embrin, toda la diferencia entre
que existe entre el proceso de deduccin la deduccin de categoras por el metaf-
de las categoras en El Capital y la deduc sico Ricardo y el mtodo de ascensin de
cin lgica formal. Es decir, investiguemos lo abstracto a lo concreto usado por el
la esencia concreta del mtodo de ascen dialctico Marx.
der de lo abstracto a lo concreto. Marx forma conscientemente las defi
En Ricardo, el concepto de valor, cate niciones tericas del valor mediante el
gora universal del sistema de la ciencia, anlisis concreto ms detallado del cam
es una abstraccin que, adems de ser bio simple de mercancas, dejando aparte
incompleta, tiene un carcter formal y, como ajena al asunto toda la riqueza de
por tanto, no es correcta. Ricardo no se los fenmenos desarrollados sobre la base
propone an investigar el valor especial de aqul y las categoras que los expre
mente, en una abstraccin distinta de las san. Esto es, en realidad, una abstraccin
dems categoras, ya que ve en l una efectivamente completa, por una parte, y
expresin de lo general y abstracto propio efectivamente sustancial (en vez de for
de cada una de las categoras desarrolla mal o genrica ), por otra.
das y de cada fenmeno concreto que Tal interpretacin, que supone el enfo
abarca este concepto. que histrico concreto de las cosas, es la
* Captulo del libro La dialctica de lo abstracto nica que posibilita el anlisis especial de
y lo concreto en El Capital de Marx. Mosc. la forma del valor, el estudio especial del
1960.
* * Candidato a d octor en Ciencias Filosficas, c o contenido concreto de una categora uni
laborador del Instituto de Filosofa, Academia de
Ciencias de la URSS. versal, permitiendo analizar el valor no

DESARROLLO TEORICO Y CONTRADICCION 47


como concepto, sino como una realidad nada con este trmino, como antagonismo
concreta perceptible por los sentidos, co vivo sin resolver dentro de sta. La mer
mo fenmeno econmico elemental. canca contiene la contradiccin en su
El valor no se analiza en tanto que abs propio seno, dentro de s misma, en sus
traccin mental de lo general, sino como definiciones econmicas inmanentes.
una realidad econmica bien especificada Advirtase que, como muestra Marx, el
que est a la vista, y por tanto, puede ser desdoblamiento interno en momentos que
objeto del estudio especial; como una rea se excluyen y, al mismo tiempo, se pre
lidad de un contenido histrico concreto suponen mutuamente, es propio de cada
propio, cuya revelacin terica coincide con una de las dos mercancas que se enfren
la formulacin de definiciones del con tan, en el acto del cambio.
cepto de valor. Cada una de ellas encierra la forma
Marx muestra que el contenido real de econmica del valor como su propia deter
la forma del valor no es simplemente una minacin econmica inmanente. En el
identidad cuantitativa abstracta de las cambio, que es el acto de sustitucin de
porciones de trabajo, como supona Ri una mercanca por otra, esta determina
cardo, sino identidad dialctica de los cin se manifiesta, se expresa, pero nunca
contrarios de las formas relativas y equi se crea.
valencia en que se expresa el valor de Este es el punto cardinal de cuya inter
cada una de las mercancas que entran pretacin depende no slo el problema
en la relacin de cambio. En el descubri del valor, sino tambin el problema lgi
miento de la contradiccin intrnseca de co del concepto concreto como unidad de
la forma simple de mercanca reside, pre las definiciones que al mismo tiempo se ex
cisamente, el punto que opone la dialc cluyen y se presuponen mutuamente.
tica de Marx al pensamiento metafsico de En el fenmeno del cambio se da el
Ricardo. siguiente cuadro: una mercanca es sus
Es decir que Marx, prescindiendo del tituida en manos de su poseedor por otra,
principio de la identidad abstracta, ela con la particularidad de que se trata de
bora el contenido de una categora uni una sustitucin recproca, posible slo
versal, del concepto concreto de valor, cuando ambas mercancas se equipararan
sobre la base del principio dialctico de como valores. Por eso, la pregunta debe
la identidad de los polos que se presupo formularse as: qu es el valor?
nen mutuamente y de las definiciones que Cmo es la realidad econmica, cuya
se excluyen entre s. naturaleza se revela en el cambio, y de
Esto significa que el contenido de la qu manera puede expresarse en un con
categora de valor se descubre en la reve cepto? El cambio efectivo muestra que
lacin de las contradicciones internas de cada una de las mercancas representa
la forma simple de valor que se realiza a con respecto a su poseedor slo un valor
modo de cambio de una mercanca por de cambio, pero nunca de uso. Y al con
otra. Marx presenta la mercanca como trario, cada uno de los sujetos del cambio
contradiccin viva de una realidad desig ve en manos del otro slo un valor de

48 EVALD ILTENKOV
uso, es decir, un objeto que puede satis mo valor de uso; cuando una asume la
facer una necesidad suya. Eso es por lo que forma relativa de expresin de valor, y
procura apropiarse de l. Ambas partes la otra, la forma equivalencial contraria.
tienen una actitud absolutamente igual en Ambas formas no pueden coincidir en
este aspecto. una misma mercanca, ya que entonces
Desde el punto de vista de un poseedor, desaparecera toda necesidad de cambio.
cada una de las mercancas funciona en Por medio del cambio se enajena slo lo
una forma distinta, directamente contra que, sin representar directamente un va
ria a la otra: la que le pertenece (lienzo) es lor de uso, es nada ms que valor de
nada ms que valor de cambio y nunca cambio.
de uso, pues de otro modo no habra que Marx formula tericamente este estado
rido enajenarla (cambiar); la otra (levita), de cosas real: Por tanto una misma mer
por el contrario, es para l slo valor de canca no puede asumir al mismo tiempo
uso, slo equivalente de su propia mer ambas formas en la misma expresin de
canca. valor. Estas formas se excluyen la una de
El sentido del cambio real estriba, pre de la otra como los dos polos , i
cisamente, en la sustitucin recproca de El metafsico se complacer sin duda
los valores de cambio y de uso, de las con esta tesis. Pues fjense: dos defini
formas relativa y equivalencial. ciones que se excluyen entre s no pueden
Esta sustitucin o conversin recproca caber realmente en una misma mercan
de las formas econmicas polarmente con ca! La mercanca puede encontrarse
trapuestas del producto del trabajo for slo en una de las formas econmicas que
mas que se excluyen la una a la otra se excluyen la una a la otra, pero de nin
es un acto de todo punto real que se guna manera en ambas a la vez!
opera fuera de la cabeza del terico y no Acaso no significa esto que el dialc
dependen en nada de ella. tico Marx niegue la posibilidad de coinci
En esta conversin recproca de los dencia de definiciones polares en un con
contrarios se realiza y se efecta el valor. cepto? A primera vista puede parecer que
El cambio se presenta como la nica for s.
ma posible en que se manifiesta y se Pero al analizar el hilo de los pensa
expresa, en el fenmeno, la naturaleza mientos de Marx, uno se convence en el
valorativa de cada mercanca. acto de que la cosa no es tan sencilla.
Est claro prcticamente que esta natu Pues ocurre que el fragmento citado co
raleza misteriosa no puede manifestarse rona el anlisis de la forma emprica de
o revelarse sino a travs de la conversin revelacin del valor y no hace sino con
recproca de las anttesis que implican los ducir al problema del valor como conte
valores de cambio y de uso, de la sustitu nido inmanente de cada mercanca. El
cin recproca de las formas relativa y concepto de este ltimo an est por for
equivalencial o, dicho de otro modo, cuan mular. El pensamiento que por ahora se
do una mercanca (lienzo) funciona como
l C. Marx. El Capital, t. I, Buenas Aires. 1965,
valor de cambio, y la otra (levita), co pg. 44

50 evald il ie n k o v
limita a fijar la forma de revelacin em sino del propio valor como realidad eco
prica del valor, y no el contenido intrn nmica objetiva, la cual se encierra en
seco del mismo, deja sentado que cada una cada una de las mercancas objetos de cam
de las mercancas puede asumir en esta bio y constituye la naturaleza inmanente,
manifestacin de valor una de sus formas oculta, de stas, por la misma razn es
polares, y no puede asumir las dos a la distinto todo el cuadro.
vez. El principio que prohbe la conciencia
Pero la forma que asume cada una de directa de formas del ser mutuamente ex
las mercancas enfrentadas no es el valor, cluyentes en una misma cosa en un mismo
sino nicamente una revelacin unilateral tiempo y, por consiguiente, en la expre
de ste. El propio valor como tal, cuyo sin terica de sta, se observa donde se
concepto an est por expresar, es algo trata de la forma emprica exterior de ma
tercero que no coincide con ninguna de nifestacin de la realidad investigada (en
sus formas polares por separado ni con este caso, del valor), pero se niega direc
su combinacin mecnica. tamente cuando se trata del contenido in
Un examen ms profundo del cambio terno de esta realidad, de las definiciones
muestra que la imposibilidad arriba fi tericas del valor como tal.
jada, de que las dos caractersticas eco La naturaleza intrnseca del valor se
nmicas polares y mutuamente excluyentes expresa tericamente slo en el concepto
coincidan en una misma mercanca, no es de ste. Y el rasgo distintivo del concep
otra cosa sino la forma indispensable de to marxista de valor consiste precisamente
revelacin del valor en la superficie de los en que se descubre a travs de la identi
fenmenos. dad de las definiciones tericas mutua
Por tanto, la anttesis interna de va mente excluyentes.
lor de uso y valor que se alberga en la En el concepto de valor se expresa la
mercanca toma cuerpo en una anttesis relacin interna de la forma mercanca,
externa, es decir en la relacin entre dos y no la relacin exterior entre dos mer
mercancas, de las cuales la una, aquella cancas (aqu la contradiccin intrnseca
cuyo valor trata de expresarse, slo inte no se revela directamente por estar des
resa directamente como valor de uso, doblada en contradicciones de relaciones
mientras que la otra, aquella en que se diversas: en una relacin, con respecto
expresa el valor, interesa slo directa a su poseedor, la mercanca aparece slo
mente como valor de cambio. La forma como valor de cambio, y en la otra, con
simple de valor de una mercanca es, por respecto al poseedor de otra mercanca,
tanto, la forma simple en que se mani slo como valor de uso, aunque, objetiva
fiesta la anttesis de valor de uso y de mente, en este caso no hay ms que una
valor, encerrada en ella.2 sola relacin). Dicho de otro modo, aqu
Mas por cuanto no se trata ya de la la mercanca no es considerada ya en su
forma exterior de revelacin del valor, relacin con otra mercanca, sino en la re
lacin consigo misma, reflejada a tra
i C. M a rx . E l C a p ita l, t
p g . 54.
I , B u e n o A ir e s . 1*65, vs de aqulla.
D E S A R R O L L O T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N g l
Ah est el secreto de la dialctica de ridad de que no se trata de una unin
Marx; por eso, si no se tiene una idea cla mecnica, sino de la inherente a la propia
ra de este ncleo decisivo de la lgica realidad econmica de la mercanca, con
de El Capital, no se comprender nada ni las formas econmicas vivas (que se ex
en El Capital ni en su lgica. cluyen y, a la vez, se presuponen mutua
La esencia interna de cada mercanca mente) de existencia de cada mercanca
su valor no hace ms que manifestar y de su contenido inmanente, el valor.
se expresarse o reflejarse en la relacin En otros trminos, el concepto de valor
con otra mercanca. Este valor en tanto fija la inquietud inmanente de la forma
que realidad econmica objetiva no se mercanca, el estmulo interno de su mo
crea en el cambio ni brota de l, sino que vimiento y autodesarrollo, es decir, el con
slo se manifiesta, reflejndose unilate tenido econmico inmanente a una mer
ralmente en otra mercanca como en un canca antes de todo cambio, fuera de to
espejo capaz de reproducir nicamente el da relacin con otra mercanca.
lado que est delante de l, lo mismo que
el verdadero espejo refleja el rostro del El mtodo dilectico y la solucin de las
hombre, sin que por ello deje de existir contradicciones
la nuca.
De ah que el valor reflejado en el ex Partiendo del concepto de valor, reve
terior aparezca bajo la forma de contra lado como coincidencia viva dialctica
rios exteriores, incompatibles en una mis mente contradictoria de los contrarios
ma mercanca, es decir como valores de dentro de cada mercanca por separado,
cambio y de uso, como formas de ex Marx descubre luego con certeza y exac
presin relativa y equivalencial. titud la evolucin de la forma simple de
Ahora bien, cada mercanca en cuanto valor en forma dinero, el proceso de ge
valor es una unidad directa de las formas neracin del dinero por el movimiento
econmicas que se excluyen y, a la vez, del mercado simple de mercancas.
se presuponen la una a la otra. Pero en el Por qu se impone, segn Marx, el
fenmeno (acto del cambio) y en su ex paso del trueque simple y directo de una
presin terica, esta naturaleza econmica mercanca por otra al cambio mediatizado'
concreta doble aparece siempre como dis por el dinero?
gregada, por decir as, en sus dos momen Esta necesidad se deduce directamente
tos abstractos contrapuestos, cada uno de de la imposibilidad de resolver la contra
los cuales excluye el otro y, al mismo diccin de la forma simple del valor sin
tiempo, lo presupone como condicin in rebasar los lmites de sta.
dispensable para su propia existencia, con El caso es que cada una de las mercan
dicin que no se encuentra dentro, sino cas que entran en la relacin de cambio
fuera de l. entre s representa una viva antinomia.
En el concepto de valor, estas anttesis La mercanca A puede asumir una forma
contrapuestas abstractamente en el fen del valor, pero no puede asumir las dos
meno vuelven a unirse, con la particula a la vez. Pero si el cambio se efecta era
52 evald il ie n k o v
realidad, esto significa que cada mercan mercancas han medido su valor una en
ca supone en la otra la forma que sta la otra, reconocindose mutuamente como
no puede revestir por encontrarse ya en valores equivalenciales, aunque ambas se
la forma contraria. Pues, en efecto, el encontraban ya antes en la forma rela
otro poseedor no acude al mercado con tiva que excluye la posibilidad de asumir
su mercanca para que alguien pueda la forma contraria, la equivalencial. Por
medir en ella el valor de su propia mer tanto, el cambio real es una coincidencia
canca, sino que debe y quiere medir en real y efectiva de las dos formas polar
la otra el valor de la suya propia, es de mente excluyentes de expresin de valor
cir, considera la mercanca enfrentada en cada una de las mercancas.
como equivalente. Pero sta no puede El metafsico dir que esto no es posi
serlo, porque se encuentra ya en la forma ble, que Marx se contradice a s mismo
relativa. al afirmar, unas veces que la mercanca
Tal actitud es absolutamente igual por no puede poseer las dos formas polares
ambas partes. El poseedor del lienzo ve del valor, y otras, que en el cambio
en la mercanca levita nada ms que un real ha de asumir las dos a la vez.
equivalente, y en su propia mercanca, Marx indica que esto no es slo posible,
slo una forma relativa. El poseedor de sino que tambin ocurre realmente. Es la
la levita razona de manera contraria; para expresin terica del hecho de que el cam
l, el lienzo es equivalente, y la levita bio de mercancas directo no representa
nicamente valor de cambio o forma re para el intercambio social de substancias
lativa. Y si el cambio se efecta, de todos una forma en que ste pueda operarse
modos, esto significa, expresando terica lisamente, sin roces, sin obstculos, con
mente el hecho del cambio, que ambas flictos ni contradicciones. No es otra cosa
mercancas miden su valor recproca sino la expresin terica de la imposibili
mente y, con la misma reciprocidad, sir dad real, con que tropieza el propio mo
ven de material en el que ste se mida. vimiento del mercado: la imposibilidad
Es decir, tanto la levita como el lienzo de establecer con precisin las proporcio
acusan uno en el otro la forma de expre nes del gasto del trabajo socialmente ne
sin de valor que no pueden asumir por cesario en las diversas ramas del trabajo
encontrarse ya en la otra. social, ligadas entre s slo por dicho mer
El lienzo mide su valor en la levita, ha cado, es decir, de asegurar la expresin
ciendo de ella equivalente, y la levita mide exacta del valor.
1 suyo en el lienzo, tambin convirtin El cambio directo de una mercanca
dolo en equivalente. Pero tanto el lienzo por otra resulta incapaz de expresar la
como la levita se encuentran ya en la medida socialmente necesaria del gasto
forma relativa del valor, ambos miden su de trabajo en las distintas esferas de la
valor en el otro y, por consiguiente, produccin social (valor). Por eso, la anti
no pueden asumir la forma de equiva nomia del valor dentro de los lmites de
lente. Y sin embargo, puesto que el cam la forma simple de mercanca no ha sido
bio ha tenido lugar realmente, las dos ni puede ser resuelta. Aqu la mercanca
D E S A R R O L L O T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 53
tanto debe como no puede encontrarse en diversas, con la que la metafsica se aviene
ambas formas econmicas mutuamente ex perfectamente. Es decir, procura alterar la
cluyentes, pues de otro modo sera impo expresin de la misma realidad en que se
sible el cambio segn el valor. Pero de ha revelado la contradiccin.
ninguna manera puede asumir las dos for
El procedimiento de Marx es en este caso
mas a la vez. Nos encontramos con una
por completo distinto. Partiendo desde den
antinomia sin salida, cuya solucin es im
tro, de la forma simple de valor, la anti
posible en el marco de la forma simple de
nomia que se ha establecido en las defi
valor.
niciones queda sin resolver y es insolu-
El genio dialctico de Marx se mani ble objetivamente. Por eso no vale la pena
fest precisamente en que supo compren buscar su solucin en el examen de esta
der y expresar esta antinomia. misma forma. Puesto que dicha antino
Por cuanto el cambio segn el valor ha mia no puede ser resuelta objetivamente
de efectuarse a pesar de todo, en una u (por el movimiento del propio mercado
otra forma, por la misma razn la anti de mercancas) ni tampoco subjetivamente
nomia del valor debe encontrar una u (en la teora) dentro de los lmites del
otra solucin relativa real. cambio directo de una mercanca por otra,
Esta solucin la encuentra el propio hay que dejar de reflexionar acerca de la
movimiento del mercado simple de mer misma forma simple de valor para obser
cancas, al engendrar el dinero, la forma var la necesidad espontnea objetiva con
dinero de expresin de valor. En el an que el propio mercado encuentra, crea y
lisis de Marx, el dinero aparece como la elabora el medio real para darle una solu
forma natural en que el propio movimien cin relativa.
to del mercado encuentra el medio de
resolver la contradiccin de la forma sim As pues, el modo dialctico materialista
ple de valor, del cambio directo de una de resolver la contradiccin en las defi
mercanca por otra. niciones tericas consiste en observar el
proceso por medio del cual el propio mo
En este punto se manifiesta difana
vimiento de la realidad la resuelve dn
mente la diferencia de principio entre el
dole una forma nueva de expresin. En
mtodo dialctico materialista de solucio
el aspecto objetivo, el caso se reduce a
nar las contradicciones, y todos los mto
observar mediante el anlisis de materia
dos al alcance del pensamiento metafsico.
les empricos nuevos el proceso de gene
Cmo procede el metafsico si en
racin de una realidad en la que la con
la expresin terica de una realidad tradiccin antes revelada se soluciona
determinada resulta contradictoria la de relativamente en la forma objetiva de su
finicin? Procura siempre resolver la realizacin.
contradiccin mediante la precisin de
conceptos, una restriccin mayor de los As procede Marx en su anlisis del
trminos, etc., interpretndola en todos dinero. Este se presenta como un medio
los casos no como una contradiccin inter de origen natural con cuya ayuda empie
na, sino exterior y existente en relaciones za a efectuarse la transformacin recproca
54 E V A L D IL IE N K O V
del valor de uso en valor de cambio y do a ser una encarnacin pura del valor
viceversa. como tal, mientras que a todas las dems
Antes de la aparicin del dinero, cada mercancas les queda nicamente la forma
una de las mercancas enfrentadas en el del valor relativo y se contraponen al di
cambio era sujeta a ambas metamorfosis nero slo como valores de uso.
mutuamente excluyentes dentro de una La antinomia en la expresin terica
misma relacin nica, transformndose del cambio de mercancas parece estar re
de la forma del valor de uso en forma del suelta, pues la contradiccin (como coin
valor de cambio, y, en el mismo momento cidencia inmediata de los dos contrarios
y dentro de un mismo acto, de sta en polarmente excluyentes de la forma eco
aqulla. Ahora este proceso es distinto, nmica) se presenta como dividida entre
pues la doble transformacin no se opera dos cosas distintas: la mercanca y el di
ya como coincidencia inmediata de ambas nero.
formas mutuamente excluyentes, sino que Pero en realidad, al aparecer la forma
est mediatizada por la conversin en di dinero del valor, la contradiccin de ste
nero en tanto que equivalente general. no se esfuma, ni mucho menos, sino que
La transformacin del valor de uso en asume una forma de expresin nueva. Si
valor no coincide ya directamente con la gue siendo, aunque de manera no eviden
transformacin inversa del valor en valor te, una contradiccin interna que penetra
de uso. El trueque de una mercanca por tanto el dinero como la mercanca y, por
otra se descompone en dos actos de trans tanto, sus definiciones tericas.
formacin contrapuestos, que no coinci En efecto, la mercanca que se contra
den ya en un mismo punto del espacio y pone al dinero ha pasado a ser, segn pa
el tiempo. Una mercanca se convierte en rece, nada ms que valor de uso, y el
dinero, y no en otra mercanca. El valor dinero se ha convertido en expresin pura
de uso se convierte en valor de cambio, de valor de cambio. Pero de otro lado,
nada ms. En otro punto del mercado y, cada mercanca se refiere al dinero slo
quizs, en otro tiempo, el dinero se trans como valor de cambio, pues se vende por
forma en mercanca, el valor se trans dinero precisamente porque no represen
forma en valor de uso o es sustituido por ta valor de uso para su poseedor. Y si el
ste. dinero desempea el papel de equivalente,
La coincidencia de ambas transforma lo hace porque sigue contraponindose a
ciones polarmente dirigidas se desdobla, cualquier mercanca, como imagen univer
en la propia realidad del cambio, en dos sal del valor de uso, porque el sentido
transformaciones distintas que no coinci de la forma equivalencial reside en que
den ya en el tiempo ni en el lugar: el acto sta expresa el valor de cambio de otra
de la venta (conversin del valor de uso mercanca como valor de uso.
en valor) y el de la compra (conversin Por tanto, la antinomia inicialmente re-:
del valor en valor de uso). velada del intercambio mercantil simple
El dinero monopoliza por completo la sigue existiendo tanto en el dinero como
forma econmica del equivalente, pasan en la mercanca formando la esencia sim-
D E S A R R O L L O T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 55
pie de ambos, aunque en la superficie de dencia de las definiciones tericas que se
los fenmenos, esta contradiccin intrn excluyen entre s en el concepto concreto
seca de las formas dinero y mercanca re de valor.
sulta extinguida. Aclaremos esto comparando el anlisis
Veamos deca Marx que el proceso del valor hecho por Marx con las disquisi
de cambio de las mercancas encierra as ciones del emprico ingls Bailey.
pectos que se contradicen y excluyen en Este ltimo estima que la forma exte
tre s. El desarrollo de la mercanca rior de revelacin del valor en el cambio
no suprime estas contradicciones; lo que es la nica realidad econmica autntica
hace es crear la forma en que pueden de del mismo y que todas las habladuras so
senvolverse. No existe otro procedimiento bre el valor como tal, son una escolstica
para resolver las verdaderas contradiccio dialctica abstracta. El valor dice no
nes. As por ejemplo, el que un cuerpo es nada especial ni absoluto porque no
se vea constantemente atrado por otro y cabe ms modo de expresar el valor de
constantemente repelido por l, constituye una mercanca que el hacerlo por medio
una contradiccin. Pues bien, la elipse es de una determinada cantidad de otra
una de las formas de movimiento en que mercanca .Marx le responde as: Tam
esta contradiccin se realiza a la par que bin es imposible expresar una idea ms
se resuelve.3 que por medio de una determinada can
tidad de slabas. Acaso se atreva Bailey
Contradiccin exterior y contradiccin a decir, en vista de esto, que una idea no
intrnseca es sino una cantidad de slabas?.4
En este caso, Bailey trata de represen
Marx parte de la contradiccin exterior tar el valor como relacin entre dos mer
de los valores de uso y de cambio para cancas, como forma exterior de una cosa,
revelar la contradiccin interior encerrada supuesta por su relacin con otra, mien
directamente en cada una de las dos mer tras que Ricardo y Marx procuran encon
cancas. Para l, el mismo hecho de que trar la expresin de valor como contenido
la contradiccin aparezca al principio como interno de cada cosa que entra en relacin
contradiccin en relaciones distintas (valor de cambio. En la relacin de una cosa con
de cambio en relacin con uno de los po otra no hace ms que manifestarse pero
seedores de mercancas, y valor de uso con en ningn caso se crea el valor inma
respecto al otro) indica el carcter abstrac nente de aqulla.
to, incompleto y no suficientemente con En tanto que emprico, Bailey intenta
creto del conocimiento. Y el carcter representar la relacin inmanente de una
concreto del conocimiento significa ver en cosa en s misma como relacin exterior
esta contradiccin exterior el modo su entre dos cosas.
perficial de revelacin de algo distinto, Ricardo y Marx ah est el carcter
de la contradiccin interna como coinci terico de su enfoque procuran desen-

3 C. M arx. El Capital, t. I. B uenos A ires, pg, 4 C. M arx. H istoria c rtica de la te o ra de la


86. p lu svala, t. V. B uenos A ires, 1965, pg. 184.

56 E V A L D I L IE N K O V
traar a travs de la relacin de una cosa Marx va de la manifestacin exterior de
con oir la relacin interna de aqulla una contradiccin al esclarecimiento de su
consigo misma, es decir, el valor como base intrnseca, del fenmeno a la esencia
esencia de la mercanca, que no hace ms de la contradiccin, mientras que el meta-
que manifestarse en el cambio a travs fsico tiende a proceder al revs, refutan
de la relacin exterior de una mercanca do la expresin terica de la esencia de
con otra. una cosa desde posiciones de la apariencia
El metafsico tiende siempre a redu exterior que es, segn l, la nica real.
cir la contradiccin interna de una cosa As es como procedi Bailey en el razo
a la exterior entre ella y otra cosa (con namiento que hemos aducido y as pro
tradiccin en relaciones distintas), o sea cede tambin el metafsico, que procura
a la forma de expresin que elimine aqu siempre representar la verdad de una con
lla del concepto de cosa. En cambio, Marx tradiccin interpretndola como contra
procura siempre ver en la contradiccin diccin en relaciones distintas. Con ello se
exterior nicamente la revelacin super mata ineludiblemente el enfoque terico
ficial de la contradiccin intrnseca inma elemental de las cosas.
nente a cada cosa que se enfrenta con Segn Marx, el valor es la relacin de
otra en la relacin de contradiccin exte una mercanca consigo misma, y no con
rior. En ello radica la diferencia entre otra mercanca, y en esta calidad aparece
un enfoque autntico y la descripcin em precisamente como una contradiccin in
prica de los fenmenos. trnseca viva que no ha sido ni puede ser
La dialctica consiste precisamente en resuelta. Y no se resuelve por el hecho de
saber discernir la contradiccin interna que salga a la superficie de los fenme
de una cosa, el estmulo del autodesarro- nos como contradiccin en dos relaciones
11o de sta, donde el metafsico se con distintas, como dos transformaciones des
tenta con ver la contradiccin exterior iguales: la compra y la venta. Todo el an
originada por la colisin ms o menos ca lisis de Marx tiene por objeto mostrar
sual de dos cosas no contradictorias intrn precisamente que la contradiccin del va
secamente. lor es insoluble de principio en el marco
En este caso, la dialctica obliga a inter del intercambio mercantil simple, que el
pretar la contradiccin exterior de dos valor no deja de ser aqu una viva anti
cosas como manifestacin mutuamente ne nomia en s misma por mucho que se in
cesaria de la contradiccin interna de cada tente precisar los conceptos, examinarlo
una de ellas. La primera aparece como y reflexionar sobre l.
mediatizada por la relacin con la segun La mercanca como encarnacin del va
da, como reflejada a travs de otra iden lor no puede asumir ambas formas exclu-
tidad interna de los momentos que se yentes de ste a la vez, pero, en realidad,
excluyen entre s, de la relacin interior las asume simultneamente en cuanto se
mente contradictoria de una cosa consigo efecta el cambio segn el valor.
misma, es decir como contradiccin en una En esta antinomia terica se expresa
misma relacin y en un mismo momento. slo la imposibilidad real con que tropieza
D E S A R R O L L O T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 57
en cada instante el movimiento del mer objeto se explica perfectamente en los
cado simple de mercancas. Y la imposi comentarios de Engels.
bilidad no desaparecer aun cuando se la Con este mtodo, partimos siempre de
presente tericamente como posibilidad, la relacin primera y ms simple que
como algo exento de contradiccin. existe histricamente, de hecho... Nos
El mercado real con su movimiento deja encontramos con contradicciones, que re
atrs a la forma de cambio directo de una claman una solucin. Pero, como aqu no
mercanca por otra. Al examinar los abun seguimos un proceso discursivo abstracto,
dantes datos empricos que expresan este que se desarrolla exclusivamente en nues
movimiento, Marx pasa al anlisis terico tras cabezas, sino una sucesin real de
de formas ms complejas con las que el hechos, ocurridos real y efectivamente en
mercado realiza y a la par resuelve la con algn tiempo o que siguen ocurriendo
tradiccin dada. Ah est la necesidad del todava, estas contradicciones se habrn
paso al dinero. planteado tambin en la prctica y en ella
habrn encontrado tambin, probablemen
El enfoque filosfico del asunto pone te, su solucin. Y si estudiamos el carcter
en claro que en ello se expresa el mate
de esta solucin, veremos que se logra
rialismo del modo marxista de derimir
creando una nueva relacin, cuyos dos la
las contradicciones existentes en la ex
dos contrapuestos tendremos que desarro
presin terica de la realidad objetiva.
llar ahora, y as sucesivamente.5
Este modo no supone resolver la contra
diccin eliminndola de la teora; por el La imposibilidad objetiva de resolver la
contrario, arranca de que la contradiccin contradiccin entre el carcter social del
en el propio objeto no puede ser resuelta trabajo y la forma privada de apropiacin
ni se resuelve sino en el proceso de desen de su producto mediante el cambio direc
volvimiento de la realidad que la alberga to, sin intervencin del dinero, de una
y su conversin en otra ms alta y desa mercanca por otra, se expresa terica
rrollada. mente como antimonia, como contradic
cin insoluble de la forma simple del valor
La antimonia del valor encuentra su so
y de las definiciones tericas de ste. Por
lucin relativa en el dinero. Pero ste
eso es que Marx ni aun no se propona
tampoco la elimina, pues no hace ms que
suprimir el carcter contradictorio de la
crear una forma en que aqulla se realiza
definicin del valor. Este sigue siendo,
y expresa como antes .Este mtodo de re
pues, una antinomia, una contradiccin
presentacin terica del proceso real es
que no ha sido ni puede ser resuelta, una
la nica forma lgica adecuada para ex
coincidencia inmediata de las definiciones
presar tericamente el desarrollo dialc
tericas polarmente excluyentes. El nico
tico del objeto, su autodesenvolvimiento a medio real de solucionarla es la revolucin
travs de las contradicciones. socialista que suprime el carcter privado
El carcter materialista del mtodo usa de la apropiacin del producto del trabajo
do por Marx para resolver las contra
dicciones tericas en la definicin del 5 C. M arx y P. Engels. O bras escogidas en do
tom os, t. I, Mosc, 1966, pgs. 359360.

58 EV A LD IL IE N K O V
social, apropiacin que se efecta a travs Desde este punto de vista, la estructura
del mercado de mercancas. lgica de El Capital ofrece un aspecto
nuevo, interesante de principio: el proceso
La deduccin dialctica de categoras discursivo terico en l no excede de los
dos polos inicialmente revelados de la
La imposibilidad objetiva de resolver expresin de valor.
la contradiccin entre el carcter social La primera categora concreta siguien
del trabajo y la forma privada de apro te al valor el dinero aparece ya como
piacin de sus productos, mientras que el medio real de conversin recproca de
cambio social a travs del mercado se im los polos de la expresin de valor, como
pone cada da y cada hora, obliga a buscar una metamorfosis por la que se ven obli
los medios y procedimientos naturales gados a pasar los dos polos del valor que
que permitan efectuarlo. Eso es por lo tienden y a la vez excluyen uno al otro
que surge, al fin y al cabo, el dinero. en el proceso de dicha conversin.
Lo mismo que el dinero surge, en el Esto da una orientacin objetiva al pen
movimiento real del mercado, como me samiento cuando afronta la tarea de re
dio natural de resolver las contradiccio velar las definiciones tericas generales e
nes del intercambio mercantil directo, las indispensables del dinero, haciendo que,
definiciones tericas del dinero en El al examinar todo el conjunto de datos sen
Capital se elaboran en calidad de medios sitivos concretos, empricos, destaque y
para resolver el carcter contradictorio fije slo aquellas caractersticas que su
de la definicin del valor. Aqu nos en pone necesariamente el proceso de con
contramos con el punto cardinal del m versin del valor en valor de uso y
todo dialctico de ascensin de lo abstracto viceversa y deja aparte todas las particu
a lo concreto, usado por Marx: la deduccin laridades empricas de la forma dinero,
dialctica materialista de categoras. Re que no dimanan con carcter de necesidad
sulta que el estmulo del desarrollo te de dicho proceso.
rico, el resorte que hace desenvolverse Aqu se pone de manifiesto la diferen
el sistema de definiciones tericas de la cia de principio entre la deduccin dia
cosa, es la contradiccin interna de la teo lctica materialista de categoras y la
ra, porque y cuando refleja inmediata deduccin por medio de razonamientos
mente la contradiccin intrnseca del ob abstractos.
jeto, que constituye el estmulo interno Esta ltima tiene por base el concepto
de su desenvolvimiento, de su complica genrico, abstracto, general, en el que se
cin y del desarrollo de las formas de su integra el fenmeno especfico en cuyo
existencia. Y se comprende que a la ex examen se advierten luego los indicios
presin terica de este estmulo en un que forman las particularidades distinti
concepto antecede una gran y minuciosa vas de la especie dada. Con ello se obtiene
labor de seleccin y anlisis de los datos la apariencia de una deduccin. Por ejem
empricos sobre el desarrollo de dichas plo, la abstraccin caballo en general se
formas. hace extensiva a la raza perchern, y

D E S A R R O L L O T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 59
en la definicin de sta raza especfica llos indicios que pertenecen con carcter
se introducen aquellos rasgos suyos que la de necesidad al dinero como tal dinero
distinguen de cualquier otra. Pero es de y, adems, lo definen de manera omn
todo punto evidente que la abstraccin moda como forma especfica del movi
caballo en general no contiene en abso miento del valor.
luto los indicios especficos del perchern La definicin terica del dinero formu
y que stos no pueden deducirse de ella. lada por Marx, incluye slo aquellos ras
Su asociacin a las definiciones del ca gos de la circulacin monetaria que se
ballo en general es puramente mecnica. deducen necesariamente de las contradic
Por eso, la deduccin formal no garantiza ciones del valor y son producto necesario
en modo alguno que estos rasgos espec del movimiento del cambio simple de
ficos han sido ledos correctamente y mercancas.
pertenecen con carcter de necesidad a Esto es lo que se llama deduccin en
la raza examinada. Es muy posible que se Marx. Ahora no cuesta trabajo ver que
haya tomado por rasgos distintivos del tal deduccin se hace posible slo cuando
perchern algo que tiene de comn con tiene en calidad de premisa fundamental,
una raza semejante del Estado de Qkla- en vez de un concepto general abstracto,
homa. otro de carcter concreto universal inter
Lo mismo ocurre, como hemos visto pretado como unidad (identidad) de los
ya, con las definiciones tericas del dinero contrarios mutuamente convertibles, como
formuladas por Ricardo. Del valor tal co reflejo de la contradiccin real del objeto.
mo lo concibe no se deducen de ninguna Aqu conviene recalcar una vez ms que
manera los rasgos distintivos de la forma esta deduccin terica se basa en el exa
dinero. Por eso no puede distinguir entre men omnmodo ms detallado del sistema
las caractersticas econmicas verdadera de los hechos y fenmenos empricos que
mente necesarias del dinero como tal y forman la realidad econmica objeto de
las propiedades que ste, observado em la teora.
pricamente, posee por encarnar el movi Slo por esta va era posible obtener
miento del capital. De ah que considere las abstracciones verdaderamente comple
muy a menudo como definiciones espec tas sustanciosas y no formales, que
ficas del dinero las caractersticas de un descubren la esencia especfica de la for
fenmeno por completo distinto, del pro ma dinero. Marx obtuvo las definiciones
ceso de circulacin del capital. tericas del dinero al considerar el pro
Marx obtiene resultados diametralmente ceso en abstracto, es decir, dejando a un
contrarios. Puesto que en su teora, el lado todos los hechos que no se deriven
valor se concibe en el movimiento de los de las leyes inmanentes de la circulacin
contrarios y la definicin terica del va simple de mercancas.. .6
lor en general encierra una contradic Las circunstancias que se derivan de
cin, puede descubrir en los fenmenos las leyes inmanentes a la circulacin mer-
de la circulacin monetaria, observados
empricamente, slo y precisamente aque 6 C . M a r x . E l C a p i ta l, t . I , B u e n o s A ir e s , p g .
129. ( s u b r a y a d o p o r e l a u t o r d e l p r e s e n t e e n s a y o ) .

SO E V A L D IL IE N K O V
cantil simple son precisamente productos su definicin. Lo concreto es, dicho gene
de la contradiccin interna del valor como ralmente, la identidad de contrarios, mien
tal, de la forma simple de valor. tras que lo general abstracto se obtiene
La dialctica de lo abstracto y lo con segn el principio de la identidad escueta,
creto se manifiesta aqu con particular exenta de anttesis.
diafanidad: precisamente por examinar el Al estudiar atentamente el curso del
dinero de manera abstracta se obtienen pensamiento de Marx, que va de la mer
definiciones tericas concretas que expre canca y el valor en general al dinero, y
san la naturaleza histrica concreta del compararlo con el proceso discursivo an
dinero como fenmeno especfico. logo de Ricardo, percibimos con toda cla
Es fcil extender el concepto general ridad la diferencia existente entre la dia
abstracto de lo redondo al baln de ft lctica y la metafsica en lo referente a
bol, al planeta Marte, al cojinete de los resortes que impulsan el desenvolvi
bolas, etc., pero ningn esfuerzo del pen miento del sistema de categoras.
samiento lgico podr deducir de lo re A Ricardo lo lleva adelante la contra
dondo en general las formas de estos diccin entre la insuficiencia, la pobreza
objetos, ya que ninguna de ellas se deriva
y el carcter unilateral de la abstraccin
de la realidad reflejada en dicho concep universal (valor en general) y la plenitud,
to, es decir de la similitud o identidad la riqueza y el carcter multilateral de los
real de todos los cuerpos redondos.
fenmenos de la circulacin monetaria. Al
Mientras tanto, la forma econmica di hacer extensiva al dinero (como a todas
nero se deduce con la mayor escrupulosi las dems categoras) la frmula general
dad del concepto del valor en su inter de la ley del valor, Ricardo se convence de
pretacin marxista, ya que la realidad que aqul se deja incluir en la categora
econmica objetiva, reflejada por la cate de valor (pues el dinero es tambin mer
gora valor en general, encierra la ne canca), pero al mismo tiempo tiene mu
cesidad objetiva real de la generacin del chas particularidades no expresadas en la
dinero. abstraccin del valor en general. En pocas
Esta necesidad no es otra cosa sino la palabras, ve que en el dinero hay, fuera
contradiccin intrnseca del valor, inso- de lo general fijado en la categora de
luble en el marco del cambio simple de valor, algunas diferencias que luego se
una mercanca por otra. El valor tal como pone a esclarecer. As es como procede
lo concibe Marx es una categora univer con respecto a todas las categoras desa
sal concreta porque contiene en sus defi rrolladas. Hemos visto ya que, por consi
niciones una contradiccin interna, descu guiente, los hechos empricos se asimilan
brindose como unidad (identidad) de las sin ser digeridos tericamente.
definiciones tericas que se excluyen y a Marx piensa de otro modo. En El Capi
la par se presuponen mutuamente. tal, el estmulo directo que mueve el pen
El carcter, concreto del concepto uni samiento, hacindolo avanzar de una
versal en la obra de Marx va ligado indi definicin a otra, no es en modo alguno
solublemente al carcter contradictorio de la contradiccin entre la abstraccin
D ESARRO LLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N g l
incompleta y la plenitud de la imagen tiene en s las condiciones necesarias para
sensitiva concreta de la realidad. Imagi que la circulacin del valor pueda engen
narse as la contradiccin motriz de la drar un valor nuevo, la plusvala.
teora significara concebir el proceso de No hay que darle vueltas; el resultado
interpretacin terica de la realidad tal es siempre el mismo. Si se cambian equi
como lo conceba Locke e identificar valentes, no se produce plusvala, ni se
por completo el mtodo de Marx con el de produce tampoco aunque se cambien valo
Ricardo. El desarrollo terico de las cate res no equivalentes.7
goras en El Capital tiene por base un cri Pero esta generalizacin se halla tam
terio ms concreto de la contradiccin que bin en una contradiccin excluyente con
impulsa directamente el pensamiento. Es el hecho no menos evidente de que el
te se gua aqu por el principio siguiente: dinero puesto en circulacin reporta ga
la contradiccin objetiva se refleja en nancia. No hay que darle vueltas; este
forma de contradiccin subjetiva terica hecho es siempre el mismo desde la apa
o lgica y como tal plantea ante el pen ricin de la usura, y sta es tan antigua
samiento el problema terico (lgico) sus como el propio dinero. As, pues, el an
ceptible de ser resuelto nicamente por lisis de la esfera monetario-mercantil hace
medio de la investigacin ulterior de he concluir que el capital usurario es impo
chos empricos y datos sensitivos. sible. Pero en realidad, no slo no es
Esta investigacin no se efecta ya a imposible, sino que representa un hecho
ciegas, sino a la luz de un problema te corriente tanto bajo el capitalismo como
rico estricto de carcter concreto, que se en los sistemas econmicos anteriores
formula cada vez a modo de una contra (rgimen esclavista y feudalismo).
diccin lgica, formalmente insoluble. Esta nueva antinomia contradiccin
de la idea terica consigo misma encie
La dialctica como mtodo de anlisis rra la formulacin del problema terico
concreto y la creacin de la plusvala que Marx pudo resolver por primera vez
en la historia del pensamiento econmico,
Hemos analizado ya el paso del examen precisamente por haberlo planteado y for
del valor al examen del dinero sealando mulado de manera correcta.
que en los fenmenos reales, emprica Plantear correctamente el problema sig
mente perceptilbes de la circulacin mo nifica ya resolverlo a medias. Como es
netaria desarrollada, Marx se limita a sabido, a la lgica antigua no le preocu
destacar las definiciones que hacen com paba, en general, el problema en tanto
prensible el dinero como medio de solu que forma necesaria del proceso lgico. El
cin relativa de la contradiccin inherente idealismo especulaba hbilmente con este
al cambio de mercancas. El pensamiento defecto de la lgica antigua. Por ejemplo,
encara luego una nueva contradiccin y Kant hizo constar que la naturaleza nos
un nuevo problema terico, pues como el responde slo a las preguntas que le plan-
-anlisis de la circulacin monetario-mer
cantil ha demostrado, esta esfera no con p 7g .C .134.M a r x . E l C a p i ta l, t . I , B u e n o s A ir e s , 1965.

'452 E V A L D IL IE N K O V
teamos y argument con este hecho su lucin de las contradicciones. Esta parti
concepcin apriorstiea del conocimiento cularidad del mtodo dialctico permite,
terico: la contestacin depende sustan adems de plantear correctamente el
cialmente de cmo ha sido formulada la problema, encontrar la solucin terica
pregunta, y la formulacin incumbe al su del mismo.
jeto. La investigacin objetiva de la circu
El saber plantear correctamente la pre lacin monetario-mercantil muestra que
gunta o formular el problema constituye esta esfera no encierra en s las condi
una de las tareas ms importantes de la ciones que hagan posible y, ms an, in
lgica dialctica materialista. Marx mues dispensable un hecho econmico evidente
tra de manera concreta en El Capital qu e indiscutible de carcter universal: la
significa plantear a la investigacin un valorizacin del valor por s mismo. Por
problema concreto y cmo encontrar una tanto, el pensamiento se orienta a deter
contestacin tambin concreta. minar la condicin econmica real nece
La lgica de Marx se observa con toda saria para que la circulacin de mercan
claridad en el planteamiento y la solucin cas y dinero se convierta en circulacin
del problema de la aparicin de la plus mercantil capitalista.
vala. Formula el problema no en forma Esta incgnita debe corresponder estric
arbitraria, sino con arreglo a un anlisis tamente a toda una serie de condiciones.
objetivo de las leyes inmanentes a la cir Se trata de un problema terico cuyas
culacin monetario mercantil y de manera premisas han sido reveladas por la inves
que el estudio de stas conduce a una tigacin de la circulacin de mercancas
contradiccin terica. y dinero como base del sistema mercantil
Como se ve, el capital no puede brotar capitalista. En este plano, el proceso del
de la circulacin ni puede brotar tampoco pensamiento es rigurosamente deductivo:
fuera de la circulacin. Tiene necesaria de lo general a lo particular, de lo abs
mente que brotar en ella y fuera de ellas tracto a lo concreto. De ah su orientacin
al mismo tiempo... Tales son las condi bien precisa.
ciones del problema. Hic Rhodus, hic sal Marx formula as el problema: la plus
ta!. vala era posible sin vulnerar la ley del
Tal planteamiento del problema por valor nicamente en el caso de que se
Marx, nada casual ni retrico, va ligado descubriese .. .dentro de la rbita de la
a la esencia de la dialctica como mtodo circulacin, en el mercado... una mer
de anlisis concreto, mtodo adaptado a la canca cuyo valor de uso poseyese la pe
evolucin de la propia realidad que se regrina cualidad de ser fuente de valor,
desarrolla a travs de las contradicciones. cuyo consumo efectivo fuese, pues, al
El pensamiento que reproduce este de propio tiempo, materializacin de trabajo, y
sarrollo de la realidad se efecta en forma por tanto creacin de valor .9
anloga: a travs del surgimiento y la so Aqu se pone de relieve la oposicin de
8 C . M a r x . E l C a p i ta l, t . I , B u e n o s A ir e s , 1965, 9 C. M arx. El C apital, t. I. B uenos A ires, 1965.
P g s . 135136. pg. 136.

DESARROLLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N
principio de la dialctica de Marx, de ca Aqu resalta otra vez la enorme impor
rcter materialista, a la dialctica idealista tancia terica de la interpretacin mar-
especulativa de Hegel, a su mtodo de xista de la mercanca como de una unidad
construir la realidad partiendo del con (identidad) inmediata de los contrarios
cepto. que suponen el valor y el valor de uso.
El axioma y principio indiscutible de la La esencia de la mercanca fuerza de
dialctica hegeliana prescribe desarrollar trabajo se descubre tambin, en El Ca
todo el sistema de categoras a base de pital, como identidad inmediata de las
las contradicciones inmanentes al concepto definiciones mutuamente excluyentes del
inicial. Un partidario ortodoxo de la lgica valor y el valor de uso, pues el valor de
hegeliana que quisiera representar la uso de la fuerza de trabajo cualidad
transformacin de la circulacin de mer especfica de sta consiste, ni ms ni
cancas y dinero en circulacin mercantil menos, en que en el proceso de su con
capitalista, debera probar que las contra sumo se convierte en su propia anttesis:
dicciones inmanentes a la esfera mercan el valor.
til engendran, de por s, todas las condi Las definiciones econmicas de la fuerza
ciones necesarias para que el valor se de trabajo dentro de las condiciones de
valorice a s mismo. la produccin inherentes al sistema mer
Marx hace lo diametralmente contrario cantil capitalista residen en esta unidad de
al mostrar que la circulacin monetario- los contrarios excluyentes, en su coinci
mercantil, por muchos que sean sus giros dencia antinmica en una misma mercan
interiores, no puede incrementar el valor ca cuyo valor de uso se reduce a la
global de las mercancas en proceso de capacidad de convertirse en valor, con
cambio, es decir, crear por su movimiento la particularidad de que esta conversin se
las condiciones en que el dinero lanzado opera durante el propio acto de consumo.
a la circulacin reporte nuevo dinero con En el momento en que la fuerza de
carcter de necesidad. trabajo figura como valor de uso (acto
En este punto decisivo del anlisis, el de su consumo por el capitalista), funciona
pensamiento vuelve otra vez a los hechos al mismo tiempo como valor materiali
empricos del mercado de mercancas ca zado en el producto del trabajo. Aqu se
pitalistas, encontrando en ellos, precisa trata de nuevo de una contradiccin en una
mente, la realidad econmica que con misma relacin en el proceso de la
vierte el movimiento del mercado de produccin y acumulacin de plusvala.
mercancas y dinero en proceso de pro Es? la contradiccin inherente al proceso
duccin y acumulacin de plusvala. La capitalista.
nica mercanca que est sujeta a la ley
del valor, y, al mismo tiempo sin vulne La deduccin silogstica y el mtodo de
rarla en lo ms mnimo, hace posible y ascensin de lo abstracto a lo concreto
necesaria la plusvala que contradice di
rectamente a dicha ley, es la fuerza de Lgicamente se destaca aqu una cir
trabajo. cunstancia trascendental: cualquier cate
64 E V A L D IL IE N K O V
gora concreta de El Capital reviste una de los destinos econmicos, el criterio
de las formas de conversin recproca del mximo de la necesidad econmica de
valor y el valor de uso, es decir de los dos cualquier fenmeno por su movimiento.
polos mutuamente excluyentes, revelados El propio hombre, sujeto del proceso de
en la fase inicial del estudio al analizarse produccin, se convierte en juguete pasi
la clula del organismo investigado; de vo, en objeto del valor que se erige en
los dos polos que en su unidad antagnica sujeto automtico del proceso en su con
forman el contenido de la categora uni junto, sujeto de este proceso... valori
versal de partida en que descansa toda zndose a s mismo.10
la deduccin de categoras ulterior. Bajo Marx define el papel del valor en el
tal punto de vista, sta ltima se presenta proceso de la produccin capitalista
como proceso de complicacin de la ca de mercancas as: En la circulacin sim
dena de eslabones intermedio, por los que ple, el valor de las mercancas reviste, a
ambos polos del valor han de atravesar lo sumo, frente a su valor de uso, la for
en el curso de su conversin recproca. ma autnoma del dinero: en cambio, aqu
La instauracin del organismo capita se nos presenta sbitamente como una
lista aparece como proceso de aumento substancia progresiva, con movimientos
de la tensin entre los dos polos de la propios, de la que mercancas y dinero no
categora inicial. La conversin recproca son ms que simples formas.11
del valor y el valor de uso antitticos va En estas expresiones de Marx se advierte
cobrando un carcter cada vez ms com sin trabajo una polmica implcita con la
plicado. En el trueque simple de una propia esencia de la filosofa hegeliana
mercanca por otra, esta conversin es argumentada capitalmente en Fenomeno
un acto inmediato; con la aparicin del loga del espritu. El dialctico idealista
dinero, cada uno de los polos se convierte exige en esta obra clave de su filosofa
primero en dinero, y slo despus, en su que la ciencia conciba y exprese lo ver
propia anttesis. La fuerza de trabajo sir dadero no slo como substancia, sino
ve de eslabn intermedio de la transfor tambin en una medida no menor, como
macin del valor en la forma nueva en la sujeto.12
que sta se realiza. Para Hegel, el sujeto equivale a una
Los polos del valor que tienden el uno realidad progresiva que se desarrolla a
al otro, siguen siendo dos puntos extre travs de las contradicciones. Pero Hegel
mos, entre los que surgen ms y ms for niega esta cualidad a la realidad objetiva
mas econmicas nuevas. Una realidad existente fuera e independientemente del
econmica nueva adquiere sentido y sig espritu. La nica substancia progresiva
nificacin nicamente cuando sirve a la es, a su juicio, la idea lgica. Por eso
conversin recproca del valor y el valor supone y argumenta que la exigencia de
de uso, en calidad de forma en que el va
C. M arx. E l C apital, t. I, B uenos A ires, 1965,
lor se realza como unidad antagnica viva pgs. 126 y 127.
de sus contrarios internos. 1 C. M arx. El Capital, t. I, B uenos A ires, 1965,
pag. 127.
El valor pasa a ser el rbitro supremo 12 G. F. Hegel. Phanom enologie des G eistes,
Leipzig, 1912, S. S. 1213

DESARROLLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 05
concebir y expresar lo verdadero no slo prender nadie que no sea dialctico ma
como substancia sino tambin, en una terialista consciente.
medida no menor, como sujeto puede Slo aceptando que las leyes objetivas
realizarse nicamente en la ciencia del del desarrollo significan el desarrollo a
pensamiento, en la filosofa que ha de ser travs de las contradicciones es cmo se
necesariamente el idealismo objetivo. puede comprender la esencia de la l
Al utilizar en El Capital la terminolo gica de la investigacin, usada en El Ca
ga de Hegel, Marx subraya ipso facto la pital, la esencia del mtodo de ascensin
oposicin de principio de su credo filo de lo abstracto a lo concreto.
sfico al hegeliano, dando ejemplo de una A juzgar por la forma exterior, esto es
dialctica materialista como ciencia del pura deduccin, el movimiento desde
desarrollo a travs de las contradicciones la categora universal (valor) hacia las
internas. especficas (dinero, plusvala, ganancia,
Si hubiese que expresar en trminos salario, etc.). Aparentemente, el curso deJ

filosficos la esencia de la revolucin de pensamiento se asemeja mucho a la de


la economa poltica, efectuada por Marx, duccin tradicional pues el dinero (y
podrase decir as: en su teora se ha lle luego, la plusvala y otras categoras) se
gado a comprender no slo que la subs presentan como una imagen ms concreta
tancia del valor es el trabajo (esto lo del valor en general, como un modo de
comprenda tambin Ricardo), sino que ser especfico de ste. A primera vista
el valor es al mismo tiempo sujeto de todo puede crearse la impresin de que el va
desarrollo, es decir una realidad que se lor es un concepto genrico, abstracta
desenvuelve a travs de sus contradiccio mente general, cuyas especies son el di
nes internas y llega a constituir todo un nero y dems categoras.
sistema de formas econmicas. Esto no Sin embargo, el anlisis pone en claro
lo comprenda Ricardo, ni puede com que las relaciones de gnero y especie no
66 EV A L.D IL IE N K O V
existen en este caso. En efecto, el valor desaparicin de su movimiento, como su
en general acusa su contenido como uni manifestacin abstracta.
dad contradictoria inmediata de valor y La deduccin reproduce el proceso real
valor de uso. El dinero, por el contrario de constitucin de cada una de las cate
especialmente el papel moneda, no goras (es decir, de cada formacin eco
posee ya el valor de uso, realizado en sus nmica real) y de todo su sistema en con
funciones econmicas slo una de las dos junto, revelando la conexin y la unidad
definiciones del valor: la funcin equiva gentica reales donde salen a la superficie
lente general. El valor en general re fenmenos aparentemente incoherentes o
sulta ser ms rico por el contenido que incluso contradictorios.
su propia especie, el dinero. La categora De ah proviene la diferencia de prin
universal tiene un rasgo que falta en la cipio entre la deduccin silogstica sujeta
especfica- As pues, el dinero se limita a la lgica formal y el mtodo de ascen
a realizar unilateralmente (de manera sin de lo abstracto a lo concreto.
abstracta la doble naturaleza del valor, La primera tiene por base, como pre
pero, a pesar de ello, es un fenmeno misa mayor, el concepto gentico, abstrac
econmico histricamente derivado, ms tamente general del contenido ms escaso
concreto y complejo que el valor. Desde y el volumen ms amplio. Pueden incluir
el punto de vista del concepto tradicional se en tal concepto slo los fenmenos
de la deduccin, esto suena paradjico y especficos que no tengan ningn indicio
no es ya deduccin sino algo distinto. contradictorio con los del concepto uni
En efecto, esto no es deduccin tal como versal; desde el punto de vista lgico, tai
la comprenda la vieja lgica, sino un concepto ningn fenmeno que carezca de
proceso discursivo que compagina orgni siquiera sea uno de los indicios con que
camente en s el paso de lo universal a lo se define el contenido del concepto uni
especfico y viceversa, el movimiento de versal; desde el punto de vista lgica, tal
lo abstracto a lo concreto y de lo con fenmeno ser considerado como perte
creto a lo abstracto. neciente a otro sistema, a otro gnero
Toda realidad econmica reflejada por de fenmenos.
las categoras de El Capital la mercan El axioma de la deduccin tradicional
ca, el dinero, la fuerza de trabajo, la plus dice: cada uno de los fenmenos espec
vala, la renta, etc. representa objetiva ficos susceptibles de ser incluidos en un
mente, sin depender del proceso de su concepto abstractamente general debe po
interpretacin terica, tanto lo abstracto seer todos los indicios que integran
como lo concreto. Cada una de estas cate la definicin del concepto universal y nin
goras refleja una formacin o fenmeno guno que los contradiga. Slo los f-
econmico por completo concreto y, al nmenos que corresponden a esta exigen
mismo tiempo, una realidad que materia cia son considerados como pertenecientes
liza slo de manera unilateral (abstracta) al gnero determinado por el concepto
la naturaleza de un todo en que entra universal. Este viene a ser aqu el criterio
orgnicamente como momento en vas de de la seleccin de los fenmenos que se
DESARRO LLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 67
debe tener en cuenta al examinar tal o econmica del todo concreta (cambio di
cual gnero, predeterminado desde el prin recto de una mercanca por otra) que
cipio mismo, el trmino de la lgica, el alberga una contradiccin.
plano de la abstraccin y el ngulo de Esta ltima interpretacin del valor
enfoque de las cosas. El carcter extre dio a Marx la clave para dirimir todas las
madamente artificial y subjetivo de este dificultades tericas con que tropieza siem
axioma se pone en claro, una vez que se pre el anlisis terico de la viva realidad
lo aplique a las categoras de la economa en desarrollo contradictorio.
poltica. El anlisis marxista descubre ya en el
As, el dinero carece de uno de los atri propio valor, categora inicial del desen
butos del valor en general, ya que no volvimiento terico, la posibilidad de las
posee directamente el valor de uso. La cir contradicciones que bajo el capitalismo
culacin de mercancas capitalistas tiene desarrollado salen a la superficie de ma
un indicio que contradice de manera di nera inequvoca, en forma de crisis de
recta e inmediata a la ley del valor, del superproduccin destructiva, de antago
cambio de equivalentes: la capacidad nismo violentsimo entre la riqueza exce
de crear la plusvala. Esta no se ajusta siva, en un polo, y la miseria insoportable
sin contradiccin a la categora de valor en el otro, de lucha de clases directa cuya
y, por tanto, empieza a presentarse como solucin definitiva est en la revolucin.
fenmeno de una esfera distinta a la del Tericamente, esto es el resultado ine
movimiento del valor. luctable del desarrollo de la contradiccin
Semejantes paradojas dejaban perple que encierra como en germen, en gra
jos a los economistas burgueses que no no, el cambio simple de mercancas y la
reconocan ninguna lgica que no fuese clula de todo el sistema: el valor.
formal, ni otra deduccin que no fuese Se hace comprensible por qu en la va
silogstica. del desarrollo terico de las categoras de
El desarrollo de la economa poltica la economa capitalista, el valor resulta
premarxista plante objetivamente la ta ser un punto de referencia cabal que per
rea terica de explicar cmo se hacen mite destacar de la realidad slo aquellos
posibles y an necesarios, sobre la base rasgos que se hallan en una conexin
de la ley del valor y sin vulnerarla en lo atributiva con ella, representando las
ms mnimo, los fenmenos contradicto formas universales y necesarias de exis
rios de manera directa e indirecta con la tencia del sistema capitalista. En la repre
teora del trabajo del mismo- sentacin terica de ste se excluyen ni
Hemos mostrado ya con detalle que camente las generalizaciones adaptables
este problema es insoluble en absoluto si a la definicin del valor. Pero la adapta
se entiende por valor un concepto abs cin que encontramos en El Capital es
tractamente general, genrico, pero se ajena por su misma esencia al ajusta
resuelve racionalmente si el valor se miento formal de unos conceptos a otros.
interpreta como categora universal con As, por ejemplo, con la inclusin de la
creta, como reflejo de una realidad fuerza de trabajo como categora se refleja
68 ev a ld il ie n k o v
directamente el hecho del establecimiento El no ser adaptable a estas definiciones,
real de relaciones mercantil capitalistas por no corresponder a las exigencias re
El anlisis de ste sistema ha mostrado veladas en el anlisis de la esfera mone
que la circulacin monetario-mercantil es tario-mercantil y expresadas tericamente
la base universal, la condicin general y por la categora de valor, indica ya de
necesaria ms simple, sin la cual el capi manera categrica que el hecho dado
talismo no puede surgir, ni tampoco sub no pertenece objetivamente al gnero de
sistir y desarrollarse objetivamente. Por hechos cuya generalizacin debe servir
tanto, las definiciones tericas de la cir de base para la teora, para el sistema de
culacin de mercancas y dinero se dan en las definiciones histricas concretas del
calidad de reflejo de los atributos obje capital. Lo que no puede asumir la forma
tivos universales que debe reunir todo lo del valor tampoco puede convertirse en
que, en general, ha podido o podr ser capital.
incluido en el movimiento del organismo Todo el sentido de la categora de valor
mercantil capitalista. en la teora de Marx consiste precisa
El fenmeno que no se adapta a mente en que esta categora refleja el
las condiciones impuestas por las leyes momento universal e indispensable, el ele
de dicha circulacin no ha podido ni po mento o clula del capital, es la expre
dr nunca incluirse en est movimiento, sin universal y ms abstracta de lo
ser forma del cambio mercantil capitalista especfico del capital, aunque representa
de trabajo en la sociedad. a la par un hecho econmico del todo
As pues, en las definiciones del valor, concreto: el cambio directo de una mer
el pensamiento terico adquiere el estricto canca por otra.
criterio de distincin y seleccin de los A la luz de lo dicho es muy significa
fenmenos y formas econmicas inmanen tivo el paso terico del examen de la es
tes al capitalismo. fera monetario-mercantil al anlisis de la
Lo que se adapta realmente, sin de produccin de plusvala.
pender del pensamiento, a las condicio En qu se basa la necesidad lgica es
nes dictadas por las leyes intrnsecas de tricta de este paso?
la esfera monetario-mercantil, lo que pue Ante todo, en que el pensamiento llega
da ser asimilado por sta y pueda tambin a analizar la produccin de plusvala par
asumir la forma econmica del valor, ser tiendo de las definiciones reveladas por el
la nica realidad capaz de convertirse en anlisis de la esfera monetario-mercantil.
forma de movimiento del sistema capita Y en segundo lugar, en que se investiga
lista. Por eso el pensamiento, que abstrae analticamente el hecho real de que el di
del ocano infinito de hechos empricos nero lanzado a la circulacin capitalista,
slo su determinacin histrica concreta despus de pasar por todas sus metamor
que deben al capitalismo como sistema fosis se recupera con creces, reporta
econmico, tiene derecho a abstraer de plusvala. El pensamiento vuelve a escla
la realidad nicamente los rasgos compa recer las condiciones que hacen posible
tibles con las definiciones del valor. este hecho- Pero una de ellas, absoluta
DESARROLLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 69
mente necesaria, ha sido identificada ya ladas por la teora es la fuerza de trabajo.
por el anlisis de la esfera monetario- Esta conclusin o generalizacin terica
mercantil; nos referimos a la ley del de hechos reales posee todas las ventajas
valor, de la que se sabe que es la ley ab de la induccin ms perfecta (entendin
solutamente universal del todo que se dose por induccin una generalizacin
investiga, pero no incluye en s todas que parte de los hechos de la realidad),
las condiciones necesarias para que sea pero al mismo tiempo corresponde a las
objetivamente posible la plusvala. exigencias ms rigurosas de quienes abo
Como quiera que falta an una con gan por el carcter deductivo del conoci
dicin imprescindible del hecho econmico miento cientfico terico.
que se analiza, el pensamiento empieza a
buscar, con una orientacin determinada, El anlisis terico y la determinacin
esta condicin que hace posible la plus histrico-concreta de los fenmenos
vala.
El problema se formula as: la incgnita El mtodo de ascensin de lo abstracta
no se busca mediante construcciones l a lo concreto permite revelar estricta
gicas, sino en la sucesin de hechos eco mente y expresar en forma abstracta slo
nmicos reales, en la realidad emprica las condiciones absolutamente necesarias
del capitalismo desarrollado. Por ahora para que sea posible un objeto dado en
ignoramos cmo es este hecho, pero ya la contemplacin. El Capital muestra con
sabemos de l algo de importancia excep detalle que la plusvala ha de realizarse
cional. En todo caso ha de ser una mer siempre que existan la circulacin mone
canca, es decir una realidad econmica tario-mercantil desarrollada y fuerza de
sujeta incondicionalmente a la ley del trabajo libre.
valor y a sus imposiciones categricas, y, Con este mtodo de anlisis, el conjunto
adems, poseer la particularidad siguien de las condiciones necesarias se presenta
te: su valor de uso debe consistir precisa como posibilidad real concreta, mientras
mente en la capacidad de convertirse en que la circulacin monetario-mercantil
valor en el propio acto del consumo. Se aparece en forma de posibilidad abstracta
comprende que este segundo atributo de la plusvala. Ahora bien, esta posibili
obligatorio de la incgnita es la condicin, dad abstracta es una imposibilidad para
revelada analticamente, que hace posible el pensamiento lgico, pues del anlisis
la plusvala, el capital. de la esfera monetario-mercantil se des
El examen emprico de la circulacin prende que las leyes inmanentes a sta
mercantil capitalista desarrollada muestra se hallan en una contradiccin mutuamen
que la sola realidad econmica que rene te excluyente con el hecho de la plus
los dos requisitos es la fuerza de trabajo. vala. Por otra parte, al analizar la natu
El problema correctamente planteado, raleza de la fuerza de trabajo, se pone en
desde el punto de vista de la lgica, su claro que tampoco ella puede considerarse
pone aqu la nica solucin posible: la como fuente de la plusvala, El trabajo
incgnita acorde con las condiciones reve en general crea el producto, el valor de
70 E V A L D IL IE N K O V
uso, pero en ningn caso el valor. Ahora bien, la comprensin concreta no
Con este mtodo, la interpretacin te- elimina por completo, ni mucho menos,
rico-cientfica de la plusvala se reduce al las contradicciones reveladas; por el con
esclarecimiento de las condiciones impres trario, muestra con detalle que stas son
cindible que la hacen posible slo en su formas lgicamente correctas del reflejo
interaccin histrica concreta. Cada una de la realidad objetiva que se desarrolla
de ellas eaxminada por separado, fuera de a travs de las contradicciones. El cono
su interaccin concreta con otra, excluye cimiento terico concreto muestra el ca
de principio la misma posibilidad de la rcter necesario con que surgen, sobre
plusvala. El pensamiento lo concibe como la base de la ley general fenmenos que
contradiccin mutuamente excluyente en contradicen directa e inmediatamente a
tre la ley del valor (posibilidad del hecho) esta ley, sin ninguna infraccin, modifica
y el propio hecho (plusvala). cin ni transformacin de la misma.
Lo nico real es la posibilidad con Adems, las condiciones que hacen po
creta como conjunto de todas las condi sible el fenmeno analizado no se enume
ciones histricas concretas interdepen- ran simplemente, colocndolas una al lado
dientes que se requieren para que la cosa de otra, sino que se conciben en su inter
subsista. Slo descubriendo este conjunto conexin histrica concreta, en su rela
concreto puede el pensamiento resolver cin gentica.
efectivamente la contradiccin entre la ley La suma mecnica simple de las condi
general y la forma emprica de su reali ciones de la plusvala circulacin mone
zacin, entre la abstraccin y el hecho tario-mercantil desarrollada y fuerza de
concreto. La ley general expresada en trabajo no constituyen an la naturaleza
forma abstracta entra inevitablemente real concreta de la misma. La plusvala
en una relacin de contradiccin exclu es producto de la interaccin orgnica de
yente con el hecho que se investiga- Pero, ambas condiciones, una realidad econ
segn la lgica dialctica, aqu no hay mica cualitativamente nueva cuya com
nada por que asustarse. Al contrario, la prensin concreta no es mera suma de
contradiccin lgica indica en este caso las caractersticas que se podra obtener
que el objeto del anlisis ha sido com por el examen de la circulacin mone
prendido slo de manera abstracta y que tario-mercantil y de la fuerza de trabajo.
no se han revelado todava todas las con Esta ltima pasa a ser factor de la pro
diciones necesarias, dentro de las cuales duccin de plusvala slo cuando empieza
subsiste. As pues, las contradicciones a funcionar en la forma social desarrollada
lgicas que surgen con carcter de necesi por el movimiento del mercado de mer
dad en el proceso de la cognicin se re cancas y dinero, o sea, en 1* forma
suelven a medida que se despliega el mercanca. Por otro lado, la forma econ
sistema concreto de categoras, que repro mica de la mercanca pasa a ser forma
duce el objeto en la plenitud de sus ca de movimiento del capital slo en caso de
ractersticas indispensables, de las condi supeditar a s misma el movimiento de la
ciones objetivas de su ser. fuerza de trabajo. La interaccin de las
D ESARROLLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 71
leyes de la circulacin monetario-mercantil formas superficiales abstractas del movi
y de la fuerza de trabajo engendra una miento de sta, sino los cambios necesarios
realidad econmica nueva, que no se que el movimiento del mercado de mer
contena en ninguna de ellas tomadas por cancas y dinero experimenta al incluir
separado, fuera de su accin recproca en l una mercanca tan peculiar como la
concreta. fuerza de trabajo. Esta mercanca sui
Por tanto, el movimiento del pensamien generis introduce en el movimiento de la
to lgico, que reproduce los momentos circulacin monetario-mercantil precisa
necesarios del desarrollo de la plusvala, mente los cambios que la convierten en
no puede consistir en la reunin o sntesis esfera de produccin de plusvala.
formal de las definiciones tericas obteni Pero la propia fuerza de trabajo no se
das en el anlisis de sus componentes toma aqu en su caracterstica eterna
(definiciones de la esfera monetario-mer (igual para todas las formaciones), sino
cantil, por una parte, y de la mercanca en su determinacin histrica concreta en
fuerza de trabajo, por otra). El pensamiento cuanto mercanca. Esto significa revelar
que concibe la plusvala puede avanzar (y fijar en el concepto), ante todo, su forma
slo a travs de un anlisis nuevo de los histricamente determinada que adquiere
hechos nuevos inherentes al movimiento slo estando en la esfera de la circulacin
de la plusvala como fenmeno econmico monetario-mercantil.
particular que no se reduce de principio Ah est la diferencia entre la reproduc
a sus componentes. cin terico-cientfica del proceso de pro
Sin embargo, el examen terico sucesivo duccin de plusvala y la descripcin abs
de los hechos del movimiento de la plus tracta del mismo, la expresin abstracta
vala sera imposible sin las categoras de sus fenmenos superficiales.
desarrolladas en la investigacin de las Para comprender y expresar en concep
leyes que rigen el movimiento del mercado tos la esencia de la produccin capita
de mercancas y dinero y de las particula lista del trabajo que produce plusvala, es
ridades de la mercanca fuerza de trabajo. preciso revelar preivamente todo el con
Es imposible analizar tericamente los junto de las condiciones necesarias qu
hechos empricos del movimiento de la hacen posible en general este trabajo, y
plusvala sin previo desarrollo de las men slo despus examinar los cambios que
cionadas categoras, porque no se obten introduce en las propias condiciones de
dran ms que caractersticas abstractas su realizacin-
de la produccin de plusvala, en las que, Por eso, el anlisis de los cambios que
en vez de definiciones tericas concre la fuerza de trabajo impone al proceso
tas se reflejara nicamente la apariencia de la circulacin monetario-mercantil y de
exterior del proceso. produccin de valor supone previo an
El anlisis terico coincidente inmedia lisis de las condiciones que son objeto de
tamente con la sntesis terica de las de este cambio, es decir, el proceso de pro
finiciones abstractas de la plusvala, reve duccin de valor, que se opera ya antes
ladas con anterioridad, no expresa las de aparecer el trabajo asalariado. Sin ello
72 E V A L D IL IE N K O V
es imposible de principio comprender inmensa del mtodo marxista en que al
cmo surge la plusvala. explicar la estructura y el desarrollo de
Este mtodo de conceptuar los fenme una formacin social determinada exclu
nos permite no limitarse a su mera des sivamente por las relaciones de produc
cripcin segn se dejan contemplar in cin, Marx, no obstante, siempre y en
mediatamente en la superficie de la fase todas partes, estudiaba las superestructu
desarrollada de la existencia, sino repro ras correspondientes a estas relaciones de
ducir su gnesis, examinar el proceso de produccin, cubra el esqueleto de carne
su surgimiento y desarrollo hasta el estado y le inyectaba sangre. El Capital sea
actual, prescindiendo de todo lo que no laba muestra toda la formacin social
sea estrictamente necesario. capitalista, como organismo vivo, con los
En este punto, el mtodo de ascensin diversos aspectos de la vida cotidiana, con
de lo abstracto a lo concreto se apoya en las manifestaciones sociales efectivas del
la circunstancia real de que las condiciones antagonismo de clase propio de las rela
autnticamente necesarias y universales ciones de produccin, con su superestruc
del surgimiento y desarrollo del objeto se tura poltica burguesa destinada a salva
conservan en cada momento dado en cali guardar el dominio de la clase de los
dad de formas de existencia del mismo. capitalistas, con sus ideas burguesas de
Por eso, al analizar un objeto desarrolla libertad, igualdad, etc., con sus relaciones
do, el pensamiento puede leer su historia familiares burguesas.13
condensada. El enfoque histrico en la En El Capital se prueba que estas re
investigacin del objeto es posible slo laciones efectivas no pueden ni podrn
valindose del mtodo de ascensin de lo ser distintas mientras toda la vida social
abstracto a lo concreto. descanse en la economa mercantil capi
Por eso es que el cuadro presentado por talista de propietarios privados, como tam
las secciones ms abstractas de la teora poco puede hacerse esbelto un hombre
(v. gr., el primer captulo de El Capital) con la espina dorsal encorvada. Estas re
diverge en grado mximo del que ofrece laciones seguirn as hasta la sepultura.
a la contemplacin y representacin direc Mientras acte la ley de la plusvala sern
tas la fase desarrollada del proceso. Y inevitables las crisis, el paro forzoso, la
viceversa, cuanto ms fenmenos, tenden depauperizacin relativa y absoluta de las
cias e influencias lgicos se atraigan en el masas trabajadoras, la mentira y la hipo
curso de la ascensin de lo abstracto a cresa en la ideologa, en las relaciones
lo concreto y ms concreta sea la imagen, humanas y en la vida personal, ya que todo
tanto ms se aproximar sta a la coinci ello es forma exterior de revelacin de la
dencia con el cuadro que se contempla y esencia ms ntima del organismo mer
representa inmediatamente. cantil capitalista, es decir, de las contra
Como resultado, El Capital de Marx no dicciones que encierra el proceso de
se circunscribe a mostrar el esqueleto acumulacin de plusvala. Estas contradic-
econmico, la estructura interior, del
organismo social. Lenin vea la ventaja 13 V. I. L enin. O bras com pletas, B uenos A ires,
t. I, pgs. 155156.

D ESARROLLO T E O R IC O Y C O N T R A D IC C IO N 73
dones son inherentes al capitalismo tan circunstancia: En efecto, es mucho ms
orgnicamente como el metabolismo lo es fcil encontrar, mediante el anlisis, el
al cuerpo vivo; no son manchas en la su ncleo terreno de las imgenes nebulosas
perficie, sino expresin de la quinta esen de la religin que proceder al revs, par
cia del capitalismo. Esto es lo que prueba tiendo de las necesidades de la vida real
El Capital y a que sirve su mtodo de en cada poca para remontarse a sus;
conceptuar los fenmenos partiendo del formas divinizadas. Este ltimo mtodo
concepto de su esencia universal, mtodo es el nico que puede considerarse como
de ascensin de lo abstracto a lo concreto- el mtodo materialista, y por tanto cien
El que acepta el mtodo de Marx no tfico.14
puede dejar de aceptar tambin todas las
conclusiones de El Capital. Tal es, en ri Este mtodo indica que el conocimiento
gor, la razn de que lo odien tanto los cientfico del dinero no consiste en com
apologistas del capitalismo moderno. De prender que ste es tambin mercanca,
muestra que las crisis de superproduccin, sino en examinar cmo y por qu la mer
el ejrcito de reserva de los sin trabajo canca se convierte en dinero. Esto es
y todas las dems formas semejantes de mucho ms difcil, pero mucho ms cer
la riqueza burguesa son formas orgni tero. Dicho mtodo no se limita a mostrar
cas, universales y absolutas del proceso de las relaciones de la vida real reflejadas
produccin y acumulacin de plusvala; en las notorias formas ideolgicas, sino
no slo consecuencia, sino tambin condi que tambin explica por qu haban de
ciones necesarias de ste. desarrollarse estas y no otras formas
Los filsofos y lgicos burgueses se ideolgicas, polticas, jurdicas y cientfi
esfuerzan desde hace mucho por desacre cas. Todas estas formas se remontan,
ditar el mtodo de Marx, calificndolo de literalmente, partiendo de las relaciones
construccin especulativa, de forma de la vida real, de sus contradicciones (del
hegeliana de pensamiento asimilada sin autorrompimiento de la base laica). Ah
espritu crtico por Marx, etc. Mientras est la diferencia profunda entre la crtica
tanto, como hemos tratado de evidenciar, de las formas de conciencia religiosa por
la semejanza con el mtodo hegeliano es Marx y por Feuerbach. En ello reside la
aqu puramente exterior y formal. El m ventaja principal del mtodo dialctico de
todo de remontarse, propio de Marx, es Marx, Engels y Lenin y, al mismo tiempo,
simplemente sinnimo del mtodo mate su carcter materialista en toda esfera de
rialista de explicar las relaciones ideol- investigacin a que se aplique, desde la
gico-espirituales, polticas, jurdicas, mora economa poltica hasta la teora del cono
les y otras partiendo de las relaciones cimiento y la esttica.
materiales, de las de produccin.
Marx seala en forma categrica esta 14 C. M arx. El C apital, t. I, B uenos A ires, 1965,.
pg. 299.

74 E V A L D IL IE N K O V
El Capital y la crisis de la
economa poltica burguesa

Vladlen Afanslev *

El Capital, publicacin cuyo centenario cales y de las luchas de clase inherentes


se ha celebrado en todo el mundo, ha ju a la produccin capitalista .1
gado un destacado papel en el desarrollo
de la economa poltica burguesa. No fue Las causas sociales de la crisis
por casualidad que Marx diera a su obra
el subttulo de Crtica de la Economa Po Este enfoque permiti a Marx determi
ltica, pues con ello contrapuso a la apo nar, que a la etapa revolucionaria en el
loga vulgar del capitalismo un anlisis desarrollo del capitalismo, a la poca de su
verdaderamente cientfico de las leyes so lucha contra el feudalismo, correspondi
ciales, de las fuerzas motrices y de la la economa poltica burguesa clsica (cien
direccin del desarrollo de la sociedad tfica), mientras que la expresin de su
en su trnsito del capitalismo al socialismo. etapa conservadora, que comenz despus
del paso del poder poltico a manos de la
El Capital seala con certeza que la eco
burguesa, en los principales pases de Eu
noma poltica-burguesa es slo un reflejo
ropa y Amrica, fue la economa vulgar.
del modo capitalista de produccin, de su
Desde este punto de vista, la aparicin de
formacin, desarrollo y decadencia. Al res
la economa vulgar signific un fenmeno
pecto, Marx escribi: El desarrollo de la
objetivamente ineluctable.
economa poltica y del antagonismo impl
cito en ella (considerando incluso las doc Del estudio de la evolucin de la teora
trinas econmicas proletarias Nota del econmica burguesa, de las ideas de sus
autor) discurre, en efecto, paralelamente representantes ms conspicuos, Marx lleg
con el desarrollo de los antagonismos so- a la conclusin de que, despus de las pri
meras intervenciones armadas del proleta-
* Candidato a D octor en Ciencias Econmicas y
Maestro de la Academ ia de Ciencias Sociales de 1 C. Marx. Historia Crtica de la Teora de la
Mosc. Plusvala. Buenos Aires. 1956. t. V, pgs. 393-394.

e l, C a p i t a l y l a c r is is 75
riado contra la burguesa, en los aos cipal del desarrollo de la sociedad hacia
30-40, del siglo XIX, la economa poltica el capitalismo.
burguesa perdi la facultad de analizar Una situacin completamente distinta se
cientficamente las leyes del desarrollo de cre a partir de los aos 30-40 del siglo
la sociedad. La economa poltica escri XIX, cuando en el escenario histrico
bi cuando es burguesa, es decir, cuando irrumpi, con sus propias demandas pol
ve en el orden capitalista no una fase ticas, una nueva clase revolucionaria: el
histricamente transitoria del desarrollo, proletariado. La direccin del desarrollo
sino la forma absoluta y definitiva de la social sufre entonces un nuevo cambio: en
produccin social, slo puede mantener su las entraas de la sociedad burguesa co
rango de ciencia, mientras la lucha de cla mienzan a madurar las premisas materiales
ses permanece latente o se trasluce sim y subjetivas de la revolucin socialista.
plemente en manifestaciones aisladas.2 En estas circunstancias, el inters de cla
Pero, en cuanto en la propia base de la so se burgus entra en contradiccin con la
ciedad burguesa comienza a desarrollarse direccin principal del desarrollo social.
una fuerza capaz de asegurar la transicin Era natural que los tericos burgueses ya
a un nuevo y ms progresista rgimen so no mantuvieran su anterior imparcialidad
cial, la economa poltica burguesa deja de en el anlisis de los procesos econmico-
ser cientfica. sociales.
La escuela clsica de Petty, Smith y Con el ao 1830 escribi Marx en las
Ricardo, que se desarroll desde la mitad palabras finales a la segunda edicin del
del siglo XVIII hasta el comienzo del XIX, primer tomo de El Capital sobreviene la
hizo aportaciones valiosas a la ciencia eco crisis decisiva. La burguesa haba conquis
nmica, pero Say, Bastiat y otros econo tado el poder poltico en Francia y en In
mistas dogmticos, la hicieron descender glaterra. A partir de este momento, la lu
hasta la posicin de vulgar apologa del cha de clases comienza a revestir, prctica
capitalismo. En la base de esta transforma y tericamente, formas cada vez ms acu
sadas y ms amenazadoras. La ciencia
cin radical subyace, como lo demostr econmica burguesa haba muerto.3
Marx, el cambio del papel social de la bur
guesa que de clase revolucionaria se con Es importante tener en cuenta que Marx
habla aqu precisamente de la economa
virti en clase reaccionaria, como resultado
poltica burguesa y no de la diversidad de
del cambio de direccin del desarrollo disciplinas econmicas, sobre cuyo desa
social. rrollo la posicin burguesa de clase ejerce
La economa poltica burguesa clsica una influencia ms amplia, y, a veces,
investig el desarrollo de la sociedad desde esencialmente diferente, que sobre la eco
el feudalismo hasta el capitalismo. Con ello noma poltica. En la economa burguesa
la burguesa revolucionaria manifestaba su aplicada economa de las ramas, por
inters en emplear la economa poltica en ejemplo el inters clasista burgus inter
su lucha contra el sistema caduco. Como viene como estmulo de las investigaciones.
se sabe, el inters de clase burgus coin Marx y los marxistas, nunca consideraron
cidi en este perodo con la direccin prin infructuosa toda la ciencia econmica bur-
2 C. M arx. E l C apital, B uenos Aires, 1956, t. I, 3 C . M a r x . E l C a p i ta l, B u e n o s A ir e s , 1956, t . I .
JJg. 10. p g . II.

76 VLA DLEN A F A N A S IE V
guesa. Es conocido con qu atencin estu principio entre la economa vulgar y la cl
diaron Marx y Lenin los trabajos de los sica, consiste en que esta ltima investiga
autores burgueses que contenan, desde el las relaciones internas del modo de pro
punto de vista cientfico-prctico, impor duccin capitalista, mientras que la prime
tantes conclusiones. Es suficiente citar, por ra se limita a la descripcin apologtica de
ejemplo, el empleo que hizo Marx del tra la apariencia exterior de estas relaciones.
bajo de Chuprov La Economa Ferrovia Y para decirlo de una vez para siempre,
ria (1875), en el que son expuestas una advertir que yo entiendo por economa
serie de valiosas ideas sobre la economa poltica clsica toda la economa que, desde
de este tipo de transporte; o el anlisis W. Petty, investiga la concatenacin inter
crtico hecho por Lenin de las obras de na del rgimen burgus de produccin, a
Taylor sobre la organizacin del trabajo. diferencia de la economa vulgar, que no
Lenin subray enrgicamente la necesidad sabe ms que hurgar en las concatenacio
del estudio crtico, desde las posiciones de nes aparentes escribi Marx, subrayando
clase del proletariado, y del empleo por el extremo dogmatismo inherente a la eco
los marxistas de las investigaciones con noma vulgar cuidndose tan slo de
cretamente econmicas de los autores bur explicar y hacer gratos los fenmenos ms
gueses. Sin esto, escribi, no es posible dar abultados, si se nos permite la frase, y
ni un paso en el estudio de los nuevos mascando hasta convertirlos en papilla
fenmenos econmicos.4 para el uso domstico de la burguesa, los
El Capital no slo seala la crisis de la materiales suministrados por la economa
economa poltica burguesa y da una ex cientfica desde mucho tiempo atrs.6
plicacin cientfica de sus causas sino des El anlisis realizado por Marx en El
cubre tambin las fuentes histrico-teri- Capital permiti descubrir la direccin se
cas de la economa vulgar. Demuestra guida por la evolucin de la economa vul
asimismo que, al principio, los economistas gar y las principales manifestaciones de su
vulgares prcticamente no tenan conceptos crisis. En esta obra se demuestra que la
tericos propios y se apoyaban en la sepa economa vulgar, desde Say y Malthus,
racin y sistematizacin de elementos cien hasta MacCulloch y Bastiat, y de ellos has
tficos de las teoras de la escuela clsica. ta la escuela histrica, ha seguido un pro
La economa poltica clsica escribi ceso de agudizacin de su carcter anti
Marx llev... a enredos y contradiccio cientfico, pasando del anlisis de la esen
cia de los procesos econmicos, a la
nes insolubles, a la par que brindaba a la
descripcin apologtica de los aspectos
economa vulgar una base segura de ope
raciones para su superficialidad, atenta superficiales, hasta culminar con la mera
exposicin de su forma histrico-concreta.
slo a las apariencias.5
Apoyndose en los elementos errneos y La etapa del proceso de agudizacin de
anticientficos de las doctrinas de los cl la crisis de la economa poltica burguesa,
sicos, los economistas vulgares trataron de de 1830 a 1870, comprende los aos de la
destruir sus posiciones cientficas. Marx libre competencia y su culminacin en
demostr que la diferencia gnoseolgica de forma de escuela histrica tuvo lugar
bajo la evidente influencia del marxismo
4 V. I. L enin. O bras Com pletas, B uenos Aires, en gestacin. Marx atinadamente caracte-
1960, t. 14, Pg. 339.
.5 C. M arx. El C apital, B uenos A ires, 1956, t. I, 6 C. M arx. El C apital, B uenos A ires, 1956, t. I,
pg. 432. pg. 69.

EL C A P IT A L Y LA C R IS IS 77
riz a esta escuela como la ltima forma Toda una serie de tendencias de la eco
de la economa vulgar, ya que al basar la noma poltica burguesa de fines del siglo
apologa del capitalismo en la descripcin XIX y comienzos del XX, pretenden dar
de las expresiones histrico-concretas de una interpretacin no econmica y, natu
ste, la doctrina citada lleg al lmite de la ralmente, apologtica de los procesos eco
apologa econmica propiamente dicha. nmicos del capitalismo. Estas tendencias
Tratando de escapar de las peligrosas con integran la base metodolgica fundamental
clusiones para la burguesa, sus partidarios de la economa poltica burguesa contem
negaron, de principio, las leyes econmicas pornea. Tales son la psicolgica (aus
comunes para todos los pases y la necesi traca y anglo-norteamericana), la jurdico-
dad de una teora econmica abstracta. Con social, la histrica nueva, la biolgica
motivo de esto, Marx escribi: Esta clase (Malthusiana), la tica, la matemtica,
de trabajos comienzan a partir del momento la sociolgica (institucionalista), la teo
en que la economa poltica cierra su ciclo lgica, la econmico-geogrfica (geopo
como ciencia; son, por tanto, al mismo ltica) y otras de parecida ndole.
tiempo, la tumba de la ciencia econmica.7 La economa vulgar, durante la nueva
etapa de la lucha de clases del proletariado
Interpretacin no econmica de los cuyo punto de partida fue la Comuna de
procesos econmicos. Pars y bajo la influencia de la publica
cin del principal trabajo econmico del
La influencia de El Capital en la evolu marxismo, se vio obligada a pasar de la
cin de la economa poltica burguesa, tan descripcin de la apariencia externa de los
to en general, como en sus manifestaciones procesos econmicos del capitalismo, cada
particulares, es determinante y multifac- vez ms alejada de su propia esencia, a la
tica. La economa poltica marxista ha interpretacin no econmica y, por tanto,
suscitado profundos y variados cambios en infinitamente ms lejana a dicha esencia.
el contenido y en la forma de la apologa El alto nivel de madurez del movimiento
del capitalismo. La aparicin del movi obrero, que se elev hasta la generalizacin
miento revolucionario proletario y, relacio cientfica del proceso histrico y de su
nado con esto, el establecimiento del do propia lucha en calidad de teora econ
minio de la economa vulgar, significaron mica, determin los rasgos cualitativos de
la imposibilidad de la defensa de los la segunda etapa en el desarrollo de la cri
intereses de la burguesa, desde las posi sis de la economa poltica burguesa, la
ciones del anlisis cientfico de los procesos cual comprendi desde el final del siglo
econmico-sociales del capitalismo, y obli XIX hasta el comienzo del XX.
garon a los economistas burgueses a pasar Desde luego, el que la forma no econ
a la descripcin apologtica de las mani mica de la apologa sea la predominante,
festaciones aparentes de estos procesos. El no suprime en absoluto el extenso empleo
nacimiento del marxismo oblig a los eco ni el desarrollo de sus formas econmicas,
nomistas vulgares a recurrir a los falsos por lo contrario, se entrelaza con ellas, las
argumentos en favor del capitalismo, co complementa y se desarrolla ella m i s m a
piados, principalmente, de otras ciencias con base en sus postulados.
naturales y sociales. Estos nuevos fenmenos en la economa
poltica burguesa, reflejan su evidente in
7 C. M arx. H istoria C rtica de la T eora de la capacidad de contraponerse al marxismo
Plu sv ala, B uenos Aires, 1956, t. V., pag. 394.

78 VLA D LEN A F A N A S IE V
en el campo de la teora propiamente eco exigen anlisis y explicacin cientficos, ms
nmica, y tambin el hecho de que el de an cuando, a primera vista, el surgimiento
sarrollo de la crisis de la economa poltica del macroanlisis en la economa burguesa
burguesa y su descomposicin, se produz contradice su caracterstica fundamental
can bajo la indudable influencia de la como ideologa burguesa apologtica-vulgar
transformacin del socialismo en una ver y anticientfica.
dadera ciencia. Acaso es paradjico el surgimiento del
macroanlisis en la literatura burguesa a
La paradoja de la economa burguesa la luz de las consideraciones que hasta aqu
Moderna se han hecho? Qu es lo que ha ocurrido
con la economa burguesa? Perdi su na
El problema referente al estado de la turaleza de clase y por este hecho se des
economa poltica burguesa contempornea prendi de sus limitaciones y se coloc de
tiene un inters especial. Al estudiar su nuevo, como en el perodo clsico, sobre
contenido llama la atencin un fenmeno la va cientfica? O acaso no era correcta
algo inslito: los elementos de anlisis cien la apreciacin anterior de la economa po
tfico se encuentran no slo en las disci ltica, como vulgar? La cuestin relativa a
plinas econmicas burguesas que se ocupan las fuentes del macroanlisis burgus, plan
de las ramas, como ocurra anteriormente, tea agudos e importantes problemas teri
sino tambin en una serie de tendencias cos que rebasan los lmites de las dificul
que tienen como objeto de estudio los pro tades propias del desarrollo de la ciencia
blemas macroeconmicos, tal es el caso de econmica.
las teoras keynesiana y neokeynesiana del El peligro de destruccin que se cierne
crecimiento, del anlisis neoclsico, de la sobre el rgimen capitalista, en virtud de
econometra el insumo-producto y la pro la agudizacin de sus contradicciones in
gramacin lineal y de algunas otras. ternas, como ya ha ocurrido en una ter
Es claro que estas corrientes no deter cera parte del globo terrestre, ha obligado
minan el carcter de toda la economa a los economistas y a los polticos bur
burguesa moderna, no obstante, no tene gueses a juzgar ms sensatamente la
mos derecho a ignorarlas: a) por consi realidad econmica y a regresar a los prin
deraciones de orden prctico, ya que en cipios de la escuela clsica.
las concepciones de estas tendencias se Es difcil sobreestimar la influencia de
generaliza la experiencia econmica de los la crisis general del capitalismo sobre la
pases capitalistas ms desarrollados y la ideologa econmica de la clase domi
experiencia de la regulacin estatal-mono- nante. Sin embargo esto no responde a la
polista de la economa nacional, y, por otra pregunta acerca de qu es lo que ha ocu
parte, en una serie de casos, los resultados rrido con la regularidad fundamental del
de dicho anlisis despus de una depura desarrollo de la economa poltica burgue
cin crtica, pueden ser empleados en la sa. A nuestro juicio, la presencia del so
economa socialista planificada para pro cialismo ha hecho que el anlisis cientfico
nosticar el desarrollo econmico, en la de de los procesos del desarrollo social, que
terminacin de la efectividad econmica a fin de cuentas lleva objetivamente a
de unas u otras medidas, etc.; y, b) por este nuevo rgimen, sea ahora no menos
motivos tericos e ideolgicos, ya que los peligroso para la burguesa que hace un
nuevos fenmenos de la economa burguesa siglo, cuando el movimiento obrero apenas
EL A P IT A L Y LA C R IS IS 79
comenzaba a convertirse en fuerza inde burguesa son resultado de la formacin de
pendiente. Precisamente este peligro hizo una nueva por la finalidad de su inves
que el pensamiento econmico burgus tigacin disciplina de la economa nacio
fuera incapaz de realizar un anlisis cien nal que tiene, como toda ciencia, carcter
tfico del desarrollo de la sociedad. En internacional.
nuestro tiempo, dicho peligro es mucho
mayor que entonces. No es casual, por La particularidad de la nueva ciencia,
tanto, que hoy da la teora econmica que surge en el punto de unin de la eco
burguesa siga manteniendo sus posiciones noma poltica, de la estadstica, de la ma
anticientficas en lo que atae a los pro temtica y de una serie de disciplinas
blemas fundamentales de la regularidad econmicas aplicadas, consiste en que, si
del desarrollo de la sociedad, mientras bien se diferencia notablemente de la eco
que, por lo contrario, sus postulados ms noma poltica por la naturaleza de su
realistas se agrupan en torno a problemas investigacin de los fenmenos de la eco
diferentes. noma nacional, su carcter de ciencia
aplicada estrechamente relacionado con la
Desde este punto de vista, cualquier poltica econmica, la identifica con la eco
investigacin que tenga aspecto econmi- noma poltica. Es comnmente conocido,
co-nacional, es poltico-econmica. Sin em por ejemplo, que la teora de Keynes, la
bargo, como es sabido, los fenmenos de teora del crecimiento econmico y otras,
la economa nacional, por su carcter se plantean la tarea de elaborar las bases
multifactico son estudiados no slo por tericas de la poltica de regulacin esta-
la economa poltica, sino tambin por otras tal-monopolista de la economa capitalista.
disciplinas como la estadstica o la ciber Harrod, en el subttulo de su trabajo
ntica, las cuales examinan los procesos Acerca de la Teora de la Dinmica Eco
de la economa nacional, en forma dife nmica seala que en l se trata de las
rente a como lo hace la economa poltica. nuevas conclusiones de la teora econmica
y de su aplicacin a la poltica econmica7
El macroanlisis como nueva (Subrayado por V. Afansiev).
ciencia aplicada El macroanlisis es ms bien una cien
cia econmica aplicada, y no una teora de
La solucin del problema, debe buscar la economa poltica. En efecto, hemos
se, en opinin nuestra, partiendo de la visto que las limitaciones del pensamiento
definicin de desarrollo del conocimiento cientfico originadas por el inters de clase
cientfico generalmente aceptada, de la ley burgus, son mayores en el anlisis de las
de diferenciacin de las ciencias. Estima perspectivas histricas del desarrollo so
mos que los elementos del conocimiento cial y de las leyes econmicas objetivas
cientfico de la actual economa poltica que les sirven de base, que en las ciencias
80 VLA D LEN A F A N A S IE V
econmicas aplicadas, lo cual demuestra solo concentra su atencin sobre los as
que la relacin del macroanlisis y de la pectos tcnico-econmicos, sobre el estudio
economa poltica ante el inters de clase de los fenmenos generales de su coyun
burgus, es esencialmente diferente. No tura.
es esto testimonio de las considerables di
ferencias en su objeto de investigacin? Tales son las principales diferencias
cualitativas en el objeto de investigacin
Contestar a esta pregunta no es nada de la economa poltica y del macroan
fcil, ya que las diferencias, a veces, con lisis. A dichas diferencias corresponde tam
ciernen slo a aspectos del anlisis de los bin una discrepancia esencial en los
procesos de la economa nacional. A pesar mtodos de investigacin: el mtodo de
de todo, estas diferencias son completa abstraccin cientfica, el mtodo lgico e
mente perceptibles. La economa poltica histrico son caractersticos de la economa
del capitalismo tiene como objeto de su poltica; el macroanlisis, en cambio, no
investigacin las leyes del desarrollo del puede prescindir del mtodo de anlisis
modo capitalista de produccin, las leyes cuantitativo, de la matemtica. El avance
de la transformacin de aqul en su ex experimentado en las ltimas dcadas en
tremo opuesto: el socialismo (por esto los el desarrollo del anlisis matemtico, per
economistas burgueses no son capaces de mite, en cierta medida, investigar los dife
hacer un anlisis cientfico de estas rentes aspectos de la coyuntura econmica.
leyes); por su parte, el anlisis macroeco- Un claro ejemplo de la diferencia entre
nmico del capitalismo investiga la regu la economa poltica y el macroanlisis lo
laridad del funcionamiento de la economa da, en particular, la teora de Keynes. Este
a base de las relaciones dominantes de la autor toma como constantes, tanto las fuer
propiedad (lo que asegura un enfoque, ms zas productivas como las relaciones de
o menos objetivo, por parte de los econo produccin: . .La calificacin y la can
mistas burgueses, de este aspecto del es tidad de la mano de obra que se tiene, la
tudio de los fenmenos de la economa na cantidad y la calidad de los medios de pro
cional). Si bien la economa poltica realiza duccin disponibles... y tambin la estruc
un anlisis de las leyes objetivas internas tura social.. Junto a esto, Keynes se
de la economa capitalista que descubren abstrae, conscientemente, del anlisis de
el profundo mecanismo del proceso hist las leyes del desarrollo de la economa
rico; el macroanlisis, en cambio, investiga caiptalista. Esto no significa escribe
sus regularidades concretas, externas, las acerca de los elementos decisivos del ca
cuales, como se sabe, poseen una relativa pitalismo mencionados arriba que nos
independencia. Por otra parte, la economa otros consideramos invariables todos es
poltica estudia todos los aspectos econ tos factores. Esto slo significa que, en el
mico-sociales; el macroanlisis, a su vez, punto dado y en la ligazn dada, no exa-

EL CAPITAL Y LA CRISIS 8 1
minamos ni tenemos en cuenta la influen embargo, tambin la sociedad humana y
cia y las consecuencias de los cambios su economa representan un sistema cuyas
suscitados por ellos.8 De igual modo, leyes de desarrollo y de funcionamiento
Keynes manifiesta su aspiracin a encon no pueden dejar de diferenciarse. Se
trar las regularidades del funcionamiento comprende que cada ciclo de funciona
de la economa dentro de los marcos tan miento de la economa (el ao econmico
to de las fuerzas productivas, como de las o el ciclo econmico) contiene en s un
relaciones de produccin dadas del capi momento de su desarrollo, es ms, es por
talismo (en esto consiste, por cierto, una de tador de tal desarrollo. Pero cuenta asi
las posicones decisivas en que se apoyan mismo con una independencia relativa.
los crticos burgueses de Keynes, quienes El hecho de que el objeto del macro
le reprochan su enfoque esttico). Nues anlisis est constituido por las conca
tro objetivo final puede ser la seleccin de tenaciones tcnico-econmicas (y no eco-
tales cantidades variables que se sometan nmicas-sociales), de la produccin, o por
al control consciente y a la direccin por las regularidades funcionales concreta
parte de las autoridades centrales den mente econmicas de las proporciones de
tro de los lmites del sistema econmico la economa nacional, que dejan a un lado
en el cual vivimos.9 las profundas leyes econmicas del desa
De esta manera, el objeto de investi rrollo histrico del capitalismo moderno,
gacin formulado por Keynes, difiere
esencialmente del correspondiente a la eco
noma poltica propiamente dicha. Lo que
por otra parte es la finalidad que persi
gue la nueva ciencia burguesa aplicada
a la economa nacional.
En las ciencias biolgicas y mdicas, la
diferencia entre los aspectos evolutivos y
funcionales en la investigacin de siste
mas, como los organismos vivos, ha sido
aceptada universalmente. Estos aspectos
se han separado en ciencias independien
tes, aunque estrechamente relacionadas
entre s. Tales son, por ejemplo, la fisio
loga del hombre y la teora evolucionista
acerca de su origen y desarrollo.
La medicina es, en general, una cien
cia ms antigua que la teora econmica.
Adems, en los procesos motivo de su es
tudio, diferencias en el funcionamiento
del sistema y en su desarrollo se mani
fiestan en forma considerablemente ms
aguda que en la esfera de la economa. Sin
8 J. M. K eynes. T eora G eneral d el Em pleo, del
In te r s y del D inero.
9 Ibd. (Subrayado p o r el autor). J M KEYNES

gg VLADLEN A F A N A S IE V
permite a los economistas burgueses en la investigacin, tienen, a pesar de todo,
focar, ms o menos objetivamente, el una relativa independencia. Con el tiem
anlisis de esos fenmenos. Como una po, es muy posible la separacin de una
buena ilustracin de esto, puede servir de estas partes como ciencia indepen
el anlisis de las funciones de produc diente, si aumenta la importancia de la
cin hecho por los partidarios de la teo finalidad especfica de su investigacin.
ra neoclsica, que representa, en particu As ocurri, en realidad, con la economa
lar, la investigacin de la dependencia del poltica y con una de sus partes compo
volumen fsico de la produccin de todo nentes: con la teora de la reproduccin,
un conjunto de ramas de la industria, de que se separ de la economa poltica en
la variacin de la cantidad de trabajo in forma del llamado anlisis macroecon-
vertido en su produccin y de los gastos mico. Precisamente la teora de la repro
de capital fijo. Es evidente, que aqu se duccin, tiene un aspecto de economa
examina un importante problema de la nacional inherente a toda la economa po
economa nacional, el cual tiene ms bien ltica.
un carcter de relacin cuantitativa, fun Se comprende, entonces, que la econo
cional, que de dependencia poltico-econ ma poltica considerada como teora ge
mica causal. neral, sigue siendo la base metodolgica
La dualidad de la ciencia econmica del anlisis concreto de los vnculos fun
burguesa, su divisin en economa poltica cionales de la economa nacional. El
propiamente dicha, y en macroeconoma, defecto ms importante del macroanlisis
tiene como base ltima la dualidad, des burgus, que emana de su naturaleza de
cubierta por vez primera en El Capital, clase, consiste en el aislamiento completo
de la propia produccin social capitalista, de las investigaciones de las leyes de de
del doble carcter del trabajo que pro sarrollo del modo de produccin capita
duce la mercanca. lista, sin la cual no pueden ser descu
La base objetiva de la separacin del biertas completamente las leyes de su
macroanlisis con respecto a la economa funcionamiento. Dichas investigaciones son
poltica, es el auge gigantesco de la so las que la burguesa es incapaz de rea
cializacin de la produccin capitalista, lizar, en virtud de su carcter anticien
que ha alcanzado el nivel de capitalismo tfico. Es compensible, en consecuencia,
monopolista de estado, en virtud de lo el escepticismo mostrado a veces por los
cual, se necesitaba una rama especial de economistas burgueses respecto a las po
la ciencia que permitiera captar las regu sibilidades prcticas del macroanlisis. El
laridades de las relaciones cuantitativas economista alemn, E. Dhr, por ejemplo,
del funcionamiento del mecanismo econ escribi sobre el Keynesianismo, que ste
mico social contemporneo. Si tal necesi es incapaz de ser la base terica directa
dad es evidente con relacin a ramas ais de la poltica del crecimiento.
ladas de la economa (personificada en la
-ciencia econmica de las ramas), con ma Por otra parte, es significativo el hecho
yor razn deber ser evidente para toda de que el comienzo de la formacin del
la compleja economa nacional moderna. anlisis macroeconmico en la literatura
Se sabe que distintas partes de una burguesa, se remonte a los aos treinta
misma ciencia, aunque estn vinculadas del siglo XX, o sea, al perodo de la ms
>en un todo nico por el objeto comn de profunda y prolongada crisis econmica
e l c a p ita l y la c ris is 83
en la historia del capitalismo, la que reci tra, autor del mtodo inducto-produc-
bi el nombre de gran depresin y to, destinado a investigar las relaciones
fue resultado de la explosin de las con de equilibrio entre las distintas ramas
tradicciones de la reproduccin capita individuales, conoca de cerca la teora
lista. En aquellos aos, ante los idelogos y la prctica del empleo del mtodo de
burgueses surgi, en toda su agudeza, la balances por los rganos de planificacin
necesidad de elaborar las bases tericas de la URSS, en el anlisis de las relacio
de la regulacin estatal-monopolista de la nes de la economa nacional.
produccin capitalista, que dio origen al
surgimiento del macroanlisis. Precisa En los aos veinte fueron publicados
mente en los aos treinta fue publicado en la Unin Sovitica varias investigacio
el principal trabajo de Keynes, a quien a nes originales sobre los problemas en
menudo se considera como su fundador, cuestin, entre los cuales llama la aten
ms tarde, en 1939, en el nmero de mar cin el trabajo de P. I. Popov, Presidente
zo de la revista inglesa, Economic Jour de la Comisin Preparatoria del balance
nal, fueron publicadas las tesis ms im de la economa nacional en los aos 1923-
portantes de la teora del crecimiento de 1924.1o El primer modelo de crecimiento
R. Harrod. econmico fue elaborado por el econo
Como fue sealado, la base objetiva del mista sovitico G. A. Feldman, 10 aos
anlisis macroeconmico principalmente antes de la intervencin de H a r r o d . E l
del anlisis cuantitativo de la correlacin mtodo de programacin lineal como es
entre las proporciones de la economa na sabido, fue elaborado por el matemtico
cional es el alto nivel de la socializacin sovitico L. V. Kantorovich en los aos:
de la produccin moderna, que exige la treinta. Mucho tambin fue hecho por los
regulacin de la economa nacional. Por economistas soviticos respecto al desa
eso no hay nada de asombroso en el he rrollo del anlisis macroeconmico en los
cho de que en las fuentes de muchas ten aos ulteriores, especialmente en los de
dencias de esta ciencia, est la prctica postguerra; ante todo, deben citarse los
de la Unin Sovitica, que fue el primer trabajos de Strumilin, Nemchnov y Kan
pas que tropez con la necesidad obje torovich.
tiva de planificar la economa nacional; La etapa moderna de la crisis.
las investigaciones de los economistas so
viticos de los aos veinte, quienes se El plantearse el problema del macroan
apoyaron tanto en la metodologa, como lisis como disciplina distinta de la economa
en las principales conclusiones de la teo poltica, permite trazar con mayor preci
ra de la reproduccin de Marx, consig sin aquellos procesos en la teora econ-
nadas en El Capital.
10 Vase, p o r ejem plo, o b ra s de la D ireccin
La teora expuesta por Keynes repre C entral de E stadstica T. XXIX; B alance de Ib
econom a n acional de la URSS en los aos 1923-
senta un intento de adaptar los mtodos 24 . B ajo la red acci n de P . I. Popov, M osc, 1926
surgidos en la prctica de la planificacin (en ruso).
11 V anse sus artculos: C ontribucin a la teo
del socialismo, a la tarea de fortalecer y ra de los ritm os de la renta, p b lic a (revista
E conom a P la n ific ad a , No 11-12 ao 1928) y
rejuvenecer al capitalismo. Leontiev, el M todo an altico de organizacin de planes p e rs
conocido representante de la econome- p ectives 5 ( E conom a P la n ific ad a No 12. a o
1929) (en ruso).

84 VLA DLEN A F A N A S IE V
mica burguesa moderna que dan testimonio crecimiento, competencia monopolista,
de su estado de crisis. neoliberalismo, doctrina social catli
Naturalmente, las formas en que se ca, escuela sociolgica, etc.
manifiesta dicha crisis, han sufrido una Es evidente el hecho de que la mayo
considerable modificacin desde la poca ra de las corrientes de la economa pol
de Marx. En nuestros das, sus particula tica burguesa moderna han cambiado su
ridades estn relacionadas, antes que na carcter terico-general, de sistema, que
da, con la materializacin de las ideas del antes les era inherente por uno nuevo:
socialismo cientfico, con el proceso his el de problema. Ahora, los economistas
trico de formacin y de desarrollo del burgueses, apoyndose en la forma eco
modo socialista de produccin, con la lu nmica o en la no econmica de la apo
cha de dos sistemas mundiales, con la loga o, lo ms probable, en una combina
quiebra del sistema colonial del imperia cin de ambas, no intervienen en el crculo
lismo y con el auge de los movimientos tradicional de problemas de la economa
obrero y nacional-liberador. Precisamente, poltica, sino, como regla general, en uno
estos avances histrico-mundiales, son los cualquiera de los problemas econmicos,
que han dado lugar a que la crisis de la relativamente limitados, pero que en el
economa poltica burguesa, entre en una perodo y en el pas dado en que se ana
nueva etapa cualitativa de su desarrollo. lizan, es el ms agudo para el capitalismo.
Sin embargo, en el mecanismo social La crisis general les ha obligado a con
de esta crisis y en sus fuerzas motrices centrar la defensa del orden capitalista
principales, descubiertas ya por Marx en en los sectores ms peligrosos del frente
El Capital, no ha habido cambios esen ideolgico.
ciales. Hoy, como nunca antes, el inters Las doctrinas de sistema (el neolibe
de clase de la burguesa se encuentra en ralismo, la doctrina social catlica y
contradiccin con la direccin principal otras) se vuelven, en este caso, ms bien
del desarrollo de la sociedad en su trn una excepcin que una regla, aunque son,
sito del capitalismo al socialismo, lo que indudablemente, anticientficas.
excluye la posibilidad de un anlisis ver La economa poltica burguesa moderna
daderamente cientfico y objetivo de la se apoya an en las dos formas principa
regularidad de dicho desarrollo. les de vulgarizacin que ya fueron des
De esto dan testimonio las expresiones cubiertas por Marx en El Capital.
del pensamiento econmico burgus mo En primer lugar, la utilizacin de la
derno, en las que, de una u otra forma, forma externa de los procesos econmi
se plantean los problemas referentes al cos para encubrir su esencia social. Los
contenido de las relaciones econmicas economistas burgueses utilizan, por ejem
del capitalismo moderno y a la tendencia plo, los procesos que han llevado a la
de desarrollo de stas, o sea, las corrien alteracin de la forma del capital, es de
tes poltico-econmicas propiamente -di cir, a la transformacin de este en ac
chas. Tales son, por ejemplo, las teoras ciones para propagar la tesis sobre la
del capitalismo popular, del estado del transformacin de la propia naturaleza
bienestar general, de la fuerza ponde del capitalismo, de su conversin en un
rada, relaciones humanas, etapas del cierto capitalismo popular. Sin embar
E L C A P IT A L Y L A C R IS IS g5
go, es completamente evidente que el cam dispensable enmascarar ms cuidadosa
bio aparente en la forma de explotacin mente el contenido real de las teoras
de los trabajadores no puede llevar a la econmicas del gran capital. Muchas de
liquidacin de sta. Por lo contrario, el ca ellas adquieren una apariencia pequeo-
pitalismo en forma de acciones lleva en burguesa: liberalismo, capitalismo po
s nuevas posibilidades de aumentar la pular, teora de las relaciones huma
explotacin de los obreros, de los emplea nas, etc.; otras socializantes de dere
dos y de la pequea burguesa. cha caracterizan como socialistas los
En segundo lugar, la forma no econ procesos del desarrollo del capitalismo
mica de vulgarizacin de la economa monopolista de estado; e incluso, la ideo
poltica contina jugando un papel impor loga ms reaccionaria del capital mono
tante, aunque, como es natural, ha sufrido polista del siglo XX el fascismo alem n-
tambin algunos cambios. En particular, adquiri una forma de cierto naciona
llama la atencin la teologizacin de la lismo.
economa poltica burguesa, lo que mani El actual estado de crisis de la econo
fiesta, en la poca del derrumbamiento ma poltica burguesa, es una demostra
del modo capitalista de produccin, la ine cin indiscutible de que el anlisis de las
ficacia de las formas precedentes de la leyes de desarrollo de la ciencia econmi
apologa, pues stas no pudieron liquidar ca burguesa, hecho por Marx en El Ca
la idea sobre la existencia de los vnculos pital es absolutamente correcto.
de causa a efecto en los fenmenos eco El desarrollo del anlisis macroecon-
nmico-sociales. mico tiene una importante significacin
En consecuencia, hubo necesidad de prctica y cientfica, y, al mismo tiempo,
enfocar los fenmenos econmicos del ca posee aspectos interesantes desde el punto
pitalismo contemporneo, desde las posi de vista ideolgico. A menudo, los xitos
ciones de los dogmas msticos, religiosos, del macroanlisis burgus se atribuyen,
no controlados por la conciencia, y que sin fundamento alguno, a la teora econ
excluyen por completo la posibilidad de mica burguesa y se presentan como tes
un enfoque consciente de la realidad ca timonio de su carcter cientfico y de su
pitalista. Esto explica en cierto modo viabilidad. An ms, la mezcla de la eco
el hecho de que antes de la crisis general noma poltica capitalista con el macro
del capitalismo, la apologa teolgica no anlisis, ha engendrado en varios cien
ocupara tan destacado lugar en el arsenal tficos de buena fe, un afn digno de
ideolgico de este, ni los partidos clerica mejor causa por revisar en su esencia
les burgueses alcanzaron el poder en las anteriores apreciaciones correctas del
varios pases (RFA, Italia, Portugal, Es perodo postricardiano.
paa). La economa poltica burguesa, como
En la teora econmica vulgar moderna, hemos visto, hoy da sigue dirigiendo sus
existe una profunda contradiccin inter esfuerzos a la justificacin del capitalismo,
na, una ruptura entre el contenido y la al encubrimiento de su naturaleza explo
forma. A medida que aumenta la necesi tadora y de su carcter histrico. De ah
dad, para la burguesa, de una defensa que, la imposibilidad de los economistas
ms activa del rgimen capitalista, es in burgueses para delimitar la teora eco
86 VLAD LEN A F A N A S IE V
nmica capitalista y las investigaciones capitalista es ms perceptible. Empero, es
macroeconmicas, engendre, por una par bien conocida la influencia que la econo
te, una confusin daina y, por otra, frene ma vulgar ejerce tambin sobre la eco
el empleo, por parte de los marxistas, de noma aplicada a las ramas, lo que no
los logros Cientficos del macroanlisis excluye, mediante un determinado enfo
burgus. que crtico de ellas, la posibilidad de
Es igualmente importante tener en emplear todo lo valioso desde el punto
cuenta que esta corriente cumple tambin de vista prctico, que hay en estas cien
una funcin ideolgica. De ah que sea cias, en funcin del desarrollo de la eco
mayor la dificultad para comprender la noma socialista. Tal debe ser la actitud
separacin del macroanlisis, de la pro hacia todo lo til que contengan las in
pia economa poltica burguesa. Y, aunque vestigaciones macroeconmicas de los auto
la finalidad fundamental del mismo es res burgueses.
servir a los objetivos prcticos de la bur
guesa y dar la direccin para regular los Asi pues, E Capital de Marx da una base
procesos de la economa nacional, confor metodolgica decisiva para el anlisis de
me al inters de dicha clase, las obras los fenmenos ms modernos de la cien
macroeconmicas de los autores burgue cia econmica contempornea, para el des
ses contienen, tambin, de manera gene cubrimiento de las leyes objetivas internas
ral, la apologa del orden capitalista. Una de su desarrollo, en general, y de los pro
ilustracin convincente de esto la da la cesos y formas de manifestacin de la
teora econmica de J. Keynes, que repre crisis de la economa poltica burguesa mo
senta una extravagante combinacin de derna, en particular. Finalmente, las ideas
economa poltica vulgar y de embriones de El Capital desarrolladas en las obras de
de anlisis macroeconmico, lo mismo que Lenin, dan un cuadro verdaderamente cien
las teoras postkeynesiana y las neoclsi tfico de las leyes y tendencias del desa
cas del crecimiento, aunque stas ltimas rrollo social contemporneo, de sus fuer
reflejan un grado ms alto de indepen zas motrices y perspectivas. Precisamente
dencia del macroanlisis. por esto, el desarrollo de la crisis de la
Hay muchas posiciones vulgares, parti economa poltica burguesa durante el si
cularmente en los aspectos de la teora glo pasado, transcurri bajo una determi
general y del mtodo del macroanlisis, nada influencia de la economa poltica
donde la influencia de la teora econmica cientfica del proletariado.

el C A P IT A L Y L A C R I S IS 87
El Capita! y Ia etapa
avanzada del socialismo *

Walter Ulbrieht

SOBRE LA IMPORTANCIA DE EL CAPITAL

El 14 de septiembre de 1867, salan de la


Editorial Otto Meissner de Hamburgo, los
primeros 1.000 ejemplares de la obra, El
Capital que iba a hacer poca. Desde
entonces, que sepamos, el primer tomo ha
sido traducido a 43 idiomas y ha alcanzado
las 220 ediciones. Solamente en la URSS,
durante los aos del poder sovitico, se
han impreso ms de 6 millones de ejem
plares de los tres tomos de El Capital en
18 idiomas. En la RDA las ediciones han
alcanzado la cifra de 888.000 ejemplares.
Medio ao despus de la aparicin de El
Capital escriba Engels, fundador con
Marx del socialismo cientfico y fiel com
paero de ste: Desde que existen capi
talistas y obreros en el mundo no Jia apa
recido ningn otro libro que tenga tanta
importancia para los trabajadores como
este-1 Con razn podemos decir que esa
Inform e de W alter U lbrieht, p rim e r secretario
del C C. d el P a rtid o Socialista U nificado Alem n,
FSUA* presentado e n la sesin cientfica interna*
cional celebrada el 12 de septiem bre de 1961 con
m otiv d el centenario de la p u blicacin del p r i
m er tom o de El C apital de C arlos M arx, en B er
ln R epbica D em ocrtica A lem ana.
1 K M arx y F. Engels, O bras, p. 235, vol. 16,
Dietz" V erlag, B erln ,1962.

gg W A L T E R U L B R IC H T
apreciacin sigue siendo hoy completa cin del hombre por el hombre ni llev a
mente vlida. Este libro inici el viraje en la conquista del poder poltico y econmico
la historia de la humanidad. por la clase obrera. Aun en los pases
Carlos Marx descubri la esencia de la capitalista donde el nivel de vida de la
propiedad capitalista y la irreconciliable clase obrera ha llegado a ser alto, crece
contradiccin de clases resultante de ello la inseguridad social y est amenazada la
entre los capitalistas y los obreros, entre propia existencia del pueblo a causa de
los poseedores y los no poseedores de los la poltica imperialista. De all que tenga
medios de produccin. Sobre esta base tanta importancia la enseanza de Marx
desarroll la teora de la plusvala con la de que la clase obrera y sus organizaciones
cual prob cientficamente la explotacin no puede limitarse a la lucha por las me
de los obreros por los capitalistas. La joras econmicas y las reformas, sino que
clase capitalista, que posee el poder pol ha de tener como objetivo acabar con el
tico y econmico, se apropia de la plusvala poder del gran capital y con la explotacin
que crece absoluta y relativamente. Los del hombre por el hombre. El reformismo
capitalistas se hacen cada vez ms ricos; y el revisionismo no han podido refutar
los trabajadores, que estn obligados a el marxismo, no han podido evitar su in
vender como una mercanca su nico pa fluencia sobre el movimiento obrero, ni
trimonio, su fuerza de trabajo, siguen impedir la aparicin del sistema mundial
siendo explotados aun cuando luchando socialista y el creciente fortalecimiento
puedan llegar a mejorar su nivel de vida. del movimiento comunista y obrero.
Las enseanzas expuestas por Marx en Bajo las condiciones actuales del capita
El Capital capacitaron a la clase obrera lismo monopolista de Estado los mismos
para conducir la lucha de clases sobre ba economistas burgueses se ven obligados a
ses cientficas. El Capital, junto con el estudiar las leyes del capitalismo descu
Manifiesto Comunista, fue el punto de biertas por Marx. Esperan as poder domi
partida terico para la estrategia y la nar los problemas de desarrollo de las
tctica de la clase obrera, para la destruc modernas fuerzas productivas para los qup
cin del capitalismo y para la construccin su propia acientfica teora econmica re
del nuevo orden social socialista. sulta inservible. Sobre esta base pas tam
bin la gran burguesa germano-occidental
El gran contenido ideolgico que irra a emplear elementos de la programacin
diaba El Capital para todos los explota en los marcos del sistema de poder del
dos y oprimidos, hizo imposible a la bur capital monopolista de Estado, en forma
guesa mantener por mucho tiempo en de una regulacin de la economa. Una
silencio la obra principal de Marx. Por parte de los idelogos burgueses partida
ello se lanz a una desenfrenada campaa rios de la teora del crecimiento recuerdan
de desprestigio de las ideas de Marx. Sus de nuevo a Marx. Reconocen la verdad de
intentos de falsificar al marxismo con ayu las contradicciones del capitalismo, pero
da del revisionismo y del reformismo, fue tratan de aliviar esas contradicciones con
ron desechados por la misma experiencia medidas estatal-monopolistas, sin eliminar
de la clase obrera. En ninguna parte del su causa: el poder del capital monopolista.
mundo, la poltica reformista de la social- Niegan las conclusiones que se desprenden
democracia lleg a poner fin a la explota de las enseanzas expuestas por Marx en
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 89
El Capital: la necesidad de la desapa social avanzado del socialismo. Volver
ricin del orden capitalista y de la cons sobre esto ms adelante.
truccin de una sociedad sin explotacin En la elaboracin de su teora econ
y opresin como premisa fundamental mica descubri Marx las leyes econmi
para la seguridad social y para el ince cas fundamentales y las categoras de la
sante progreso econmico. Esta histrica formacin social capitalista, pero tambin
tarea slo puede llevarse a cabo bajo la aquellas leyes y categoras que determinan
direccin jde la clase obrera y de su par el desarrollo de todos o varios modos de
tido marxista-leninista que se basa conse produccin.
cuentemente en las enseanzas de El De las primeras forman parte la ley
Capital. de la plusvala, la ley de la acumula
Qu es lo fundamental? cin de capital, la ley de las crisis y la ley
Marx hace en El Capital un amplio de la tendencia decreciente de la cuota de
y cientfico anlisis de todo un sistema beneficio. De las ltimas nombraremos
social. Para ese anlisis utiliz el materia la ley del valor y la ley de la economa
lismo dialctico e histrico que l profun del tiempo y la ley general de la concor
diz y desarroll a la vez en su fundamen- dancia de las relaciones de produccin con
tacin terica. el carcter de las fuerzas productivas. As
La concepcin histrica materialista se se sent en El Capital la base terica de la
transforma en El Capital, como sealara economa poltica marxista y se crearon
Lenin, de hiptesis en teora cientfica. las premisas ms importantes para el
En El Capital fundament Marx la ca desarrollo creador de la economa poltica
tegora central del materialismo histrico, marxista-leninista.
la formacin social econmica. Prob la Al lado del descubrimiento de las leyes
regularidad de la sucesin histrica de del modo de produccin capitalista, de su
las diversas formaciones sociales y des ley de desenvolvimiento y la demostra
cubri que cada formacin social se dife cin de la necesidad de superar al capi
rencia cualitativamente de las otras por talismo mediante la lucha de clase del
leyes fundamentales que le son inmanen proletariado, El Capital contiene tambin
tes. indicaciones sobre los rasgos fundamen
Mientras Marx defina el concepto de tales del modo de produccin socialista y
formacin social y el papel determinante comunista. Marx demostr que la clase
del modo de produccin de los bienes ma obrera que surge en el seno de la socie
teriales, elaboraba al mismo tiempo la dad capitalista tiene la misin histrica de
teora del carcter del sistema social. Esa sustituir el poder capitalista, condenado
teora afirma que cada formacin social a perecer, por el poder de la clase obrera
comprende un determinado sistema de en alianza con los campesinos trabajado
leyes econmicas, y esa sociedad es carac res y con los intelectuales, y de construir
terizada por una complejidad de los ms la nueva sociedad socialista.
diversos rasgos sociales que correspon La teora econmica de Marx vino a
den a una determinada etapa de desarrollo ser parte inseparable de la filosofa ma
de la sociedad humana. En esa teora nos terialista de la clase obrera. La realiza
basamos cuando en el VII Congreso deci cin de la doctrina econmica fundamen
dimos construir en la el sistema tada en El Capital demostr que la teora
90 W A L T E R U L B B IC B K
se transforma en un poder material a crear en Alemania un nuevo orden
cuando toma cuerpo en las masas. antifascista y democrtico, las fuerzas
En Alemania, el pas de Europa de ms reaccionarias de la gran burguesa, apo
alta concentracin del capital y de ms vi yadas por los EE.UU., llevaron a cabo la
goroso desarrollo del capitalismo mono divisin de Alemania. La burguesa tema
polista de Estado, se manifestaron con el desarrollo de las fuerzas democrticas
especial agudeza las contradicciones del y del pueblo en toda Alemania y por eso
sistema capitalista. Sobre las fuerzas domi incorpor las zonas occidentales ocupa
nantes del capital monopolista alemn das por las potencias imperialistas al sis
recae toda la responsabilidad de las nu tema del imperialismo occidental. La gran
merosas crisis y de las dos guerras mun burguesa se jug la existencia de la na
diales en la primera mitad de nuestro cin en inters de la restauracin de las;
siglo. El poder de los monopolios capita viejas relaciones de poder polticas y eco
listas llev a la muerte a millones de nmicas.
hombres, y puso en juego la existencia En la Repblica Democrtica Alemana,
de la propia nacin- El ansia de expansin la clase obrera, los campesinos trabaja
del capital monopolista alemn, el ansia dores, los intelectuales, los artesanos y
de obtener mayores ganancias mediante la los pequeos industriales han extrado las
conquista y la explotacin de otros pue justas enseanzas de la historia alemana.
blos, condujo a aquella brbara guerra De acuerdo con las doctrinas de Marx,
de conquista contra la Unin Sovitica y Engels y Lenin han acabado con el ca
los pueblos de Europa y del Cercano pitalismo y construyen conscientemente
Oriente, con lo que qued demostrado que el socialismo.
la gran burguesa alemana ha perdido Por ello, el pueblo de la Repblica De
todo derecho a dirigir la nacin. mocrtica Alemana ha venido a ser el ge
Cuando despus de la derrota de la nuino porta-estandarte de la Nacin-
Alemania de Hitler, las fuerzas democr Finalidad de mi informe es sealar la
ticas, bajo la direccin de las fuerzas ms actual significacin de El Capital para
progresistas de la clase obrera y mediante la lucha de la clase obrera alemana en la
la creacin del frente unido del Partido Repblica Democrtica Alemana y en Ale
Comunista de Alemania y del Partido mania occidental, y extraer algunas en
Socialdmocrata de Alemania, comenzaron seanzas.

n
EL MARXISMO COMO PRONOSTICO SOCIAL CIENTIFICO

El Manifiesto Comunista fue y sigue siendo de la clase obrera bajo la direccin de su


un magistral pronstico social que se en partido marxista-leninista, en un poder
cuentra completamente elaborado en la material y, al iniciarse hace 50 aos, en el
obra fundamental de Marx El Capital- Esta suelo de la antigua Rusia zarista la cons
teora se ha convertido a travs de la lucha truccin de la sociedad socialista que ahora
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A g j
existe tambin en otras partes de la tierra, de desarrollo- En los pases en que la clase
se confirm la verdad del genial prons obrera ha conquistado el poder poltico y
tico; el socialismo fue el resultado cien construye el socialismo, surge la necesi
tficamente previsto de la lucha de la clase dad de efectuar pronsticos sociales cien
obrera. Esta es la particularidad del pro tficos que se correspondan con el carc
nstico del desarrollo de la sociedad sobre ter de las leyes de desarrollo del socialismo
la base de la teora marxista leninista y con el complejo desarrollo que alcanzan
que se hace realidad en la actuacin prc las fuerzas productivas en la revolucin
tica, en la lucha poltica. La clase que cientfico-tcnica. Es un instrumento in
formula este pronstico y hace de l dispensable en la contienda con los pases
su patrimonio ideolgico, tiene tambin la capitalistas que se desarrolla ante todo
fuerza para hacerlo realidad siendo en los marcos de la produccin material
el pronstico mismo meta y orientacin y de la ciencia.
de la lucha. Marx y Engels sealaron que la deci
Fundada por Marx y Engels, desarro siva parte integrante de los pronsticos
llada por V. I. Lenin en la poca del im sociales marxistas es el conocimiento de
perialismo y enriquecida por las expe las fuerzas sociales portadoras del desa
riencias del movimiento internacional, la rrollo y del desarrollo inherente a ellas.
previsin cientfica vino a ser un elemento Ya cuando el capitalismo industrial se
caracterstico de la actividad de direccin encontraba todava en sus comienzos y
de los partidos obreros marxistas leninis la clase obrera estaba dbilmente orga
tas. Contribuy esencialmente a realizar nizada, Marx y Engels reconocieron en
la transformacin social que se inici en el el proletariado la fuerza revolucionaria
mundo en los das de la Gran Revolucin que acabara con la sociedad capitalista y
Socialista de Octubre y que se caracteriza construira la sociedad socialista. En el
hoy como el trnsito del capitalismo al eplogo a la segunda edicin de El Capital
socialismo en escala mundial. escriba Marx que existe una clase cuya
Los fundamentos tericos de los pro misin histrica es transformar el modo
nsticos sociales marxistas son el materia de produccin capitalista y, finalmente,
lismo dialctico e histrico. El descubri abolir las clases: es el proletariado.1 Con
miento de que la naturaleza y la sociedad la victoria del socialismo en la Unin So
se desarrollan conforme a leyes objetivas, vitica los obreros y campesinos soviti
da a la clase obrera la posibilidad de ob cos demostraron por primera vez la verdad
tener una visin cientfica de las condi de esa genial prediccin cientfica. Ellos
ciones de su lucha y le da la firme sealaron que la clase obrera conquista
certidumbre de su victoria. El conocimiento el poder poltico para con l transformar
de las leyes de desarrollo de la economa radicalmente las relaciones de produccin
y de la sociedad capitalista y la previsin capitalistas y para construir la economa
cientfica de su accin, basada en ello, ha y la sociedad socialista. La validez univer
venido a ser premisa indispensable para sal de esta afirmacin se prob cuando,
el xito en la lucha de la clase obrera. despus de la segunda guerra mundial,
Solamente por ello estuvo en condiciones otros pases de Europa y Asia y con
de elaborar la estrategia y la tctica de
1 K. M arx y F. Engels, O bras, vol. 23, p. 22,
acuerdo con las concretas condiciones D ietz V erlag, B erln 1959.

92 W A L T E R U L B R IC H T
Cuba tambin en Amrica se separaban Pero ese pronstico deba ser elaboradc
del sistema capitalista y emprendan el de nuevo para Alemania occidental. Al
camino del socialismo. comienzo existan en toda Alemania, en el
La instauracin del poder socialista en interior, las condiciones objetivas y sub
la Unin Sovitica y el nacimiento del jetivas para la transformacin antifas
sistema mundial socialista, demuestran cista democrtica en todo el pas. El cam
tambin la justeza de la previsin leni bio en las condiciones externas producido
nista de la posibilidad del triunfo del al lanzarse las potencias occidentales im
socialismo en uno o en varios pases y de perialistas de la coalicin antihitleriana a
la coexistencia a que ello obliga, por un una poltica antisovitica, por el incum
perodo ms o menos largo, del socialismo plimiento del Acuerdo de Potsdam, al
y el capitalismo. Esto dio a los obreros y aliarse esas potencias con el adversario
campesinos soviticos vencedores, la ne derrotado haca poco en la guerra, los
cesaria fuerza para construir el socialismo imperialistas germano-occidentales, cambi
bajo las ms difciles condiciones. la correlacin poltica de fuerzas en las
El movimiento obrero alemn hizo su tres zonas de ocupacin occidentales- Es
yas las previsiones marxistas cuando se as como la accin internacional del im
impuso la dictadura fascista y en los mo perialismo impidi se cumplieran las leyes
mentos en que los imperialistas alemanes objetivas histricas en el oeste de Ale
preparaban y despus realizaban su guerra mania.1
de| conquista. Basndose en el anlisis
marxista de las contradicciones internas Cuando las fuerzas reaccionarias del
del capital alemn y en la aplicacin de gran capital, junto con los imperialistas
la doctrina de Lenin sobre el imperialis norteamericanos, reinstauraron en Alema
mo, fue elaborado un pronstico correcto nia occidental las viejas relaciones de
y su estrategia correspondiente. Se basaba poder polticas y econmicas, e hicieron
en la unin de todos los adversarios de de Alemania occidental un Estado sepa
Hitler y tena como fin la derrota militar rado cuya funcin era la de servir de
del imperialismo fascista alemn y la cons avanzada contra el socialismo en Europa,
truccin de un orden antifascista y demo los intereses del pueblo exigan la crea
crtico. Se pudo primeramente derrotar cin de la Repblica Democrtica Alemana.
el poder estatal fascista y acabar con el como bastin de la paz y de la democra
poder de los grandes monopolios como cia en Alemania.
raz principal del imperialismo alemn. Para desarrollar y fortalecer al primer
No poda plantearse todava, y no fue Estado obrero y campesino alemn, la
planteada, la tarea general de acabar con clase obrera, los campesinos y los inte
el capitalismo como sistema social. Sobre lectuales hubieron de aprender a utilizar
ello deba decidir despus el propio pue todas las ventajas del orden social socia
blo alemn a fin de poder levantar un lista, hubieron de aprender a cumplir con
nuevo orden social que correspondiera a su responsabilidad en la direccin del Es
las condiciones reales existentes. tado. Debieron aprender a acabar con las
Ese pronstico se demostr que era co contradicciones del capitalismo y a quitar
rrecto y pudo ser realizado en el este de
Alemania. 1 K. M arx y F. Engels, O bras, vol 23, p. 22,
Dietz V erlag, B erln 1959.

E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 93
al imperialismo toda posibilidad de man Pronosticacin marxista significa cons
tener o ganar posiciones en la RDA. ciente aprovechamiento de las leyes obje
As se hizo necesaria la estructuracin tivas actuantes en la sociedad. Pronostica
consecuente del orden social y econmico cin desde el punto de vista de los
socialista a fin de lograr la seguridad po monopolios y de los representantes del
ltica y social para el pueblo, para poder aparato de Estado capitalista, no puede
superar las destrucciones de la guerra y significar, en ltima instancia, ms que el
las consecuencias de la divisin econmica intento de oponerse a la accin de las leyes
de Alemania y para elevar el nivel de del desarrollo social. La planificacin y la
vida del pueblo. pronosticacin de los monopolios no pue
Con el traspaso de la mayor parte de den hacer desaparecer la contradiccin
los medios de produccin a poder del pue antagnica entre capital y trabajo. Por
blo, la clase obrera, junto con sus aliados, eso todas las afirmaciones fundamen
realizaba una muy importante parte de tales de un pronstico cientficamente
la revolucin socialista. Pues con la apro fundamentado son contrarias a los inte
piacin por el pueblo de los medios de reses de los monopolios. Por todo esto, los
produccin se dio vida a las leyes econ crculos gobernantes en Alemania occi
micas del socialismo y se les puso en mo dental ni pueden ni quieren adelantar
vimiento. Con el crecimiento de la propie pronsticos reales. El pueblo de Alemania
dad popular adquirieron mayor fuerza occidental, por el contrario, debera ba
esas leyes econmicas, hicieron, no slo sarse, para su actuacin, en los pronsticos
posible, sino absolutamente necesario, el marxistas del desarrollo social y orientar
trabajo previsor en el terreno de la eco su lucha contra el armamento atmico y la
noma nacional, es decir, en el de la poltica de expansin de los monopolios que
economa socialista. ponen en peligro sus intereses vitales.
En un poco ms de quince aos hemos Una tan amplia transformacin social
creado paso a paso, desde los primeros como es la revolucin socialista, que con
comienzos, un moderno sistema de plani duce a nuevas y ms altas formas de pro
ficacin y direccin de la economa nacio duccin, de relaciones entre los hombres, a
nal que corresponde a las exigencias de la expansin de la actividad creadora de
nna sociedad socialista avanzada y de la las gentes, slo es posible con la partici
revolucin tcnico-cientfica. Cuando en pacin activa de las masas. Ello muestra
1954, en el 21 pleno del Comit Central al mismo tiempo lo que vale la palabrera
nos ocupbamos sistemticamente de la de los gobernantes bonnianos sobre que la
fundamentacin terica y de la aplicacin Repblica Democrtica Alemana no est
prctica del clculo econmico en la di democrticamente legitimada. Qu pue
reccin, sabamos que al principio slo de ser ms democrtico que las acciones
se trataba de dar los primeros pasos. Pero del pueblo que acaban con la explotacin,
entonces tenamos una idea de pronstico la opresin y el atraso y sealan el camino
aproximada, un modelo de lo que llama hacia el progreso, la paz duradera y el
mos hoy sistema econmico del socialismo. humanismo?
En ese moderno sistema nuestro de plani El capital monopolista germano-occiden
ficacin y direccin tiene hoy la actividad tal ha atajado el camino a los trabajadores
de pronstico un firme y justo lugar. y campesinos de la Repblica federal ha
94 W A L T E R U L B R IC H T
ca esos nicos y verdaderos derechos que debe ser una Alemania unida, pacfica
democrticos- El conocido filsofo, Karl y socialista. La burguesa monopolista ha
Jaspers, que se siente completamente li dividido a la nacin, la clase obrera de los
gado al orden social burgus, pero que dos Estados alemanes la volver a unir.
sigue con gran preocupacin la marcha
de los acontecimientos en la Repblica La pronosticacin social, para el partido
federal, de los partidos de la oligarqua marxista leninista no es algo que se hace
hacia la dictadura, seala cules son las de una vez, sino un permanente proceso de
races de ese peligroso desarrollo cuando pensamiento y actividad creadores que es
escribe: Los autores de la Ley fundamen tanto ms apremiante cuanto ms intenso
tal parece que han tenido miedo al pue sea el desarrollo de las relaciones de pro
blo pues esa Ley limita a un mnimo la duccin y de las fuerzas productivas so
actividad del pueblo.' cialistas. Con el triunfo de las relaciones
La Repblica federal Alemana sigue la de produccin socialistas en todas las
ley de desarrollo del orden capitalista. esferas de la economa y de la sociedad
Tambin a ello se refiere Jaspers cuando y con la eficaz defensa de las fronteras
escribe: Los movimientos y las transfor estatales y con ello del orden social de la
maciones revolucionarias son necesarios Repblica Democrtica Alemana contra
para preservar la libertad. No las falsas los asaltos del imperialismo germanoocci-
revoluciones mediante golpes de Estado y dental, entraron completamente en accin
violencia. Pero s las revoluciones por vas las leyes econmicas objetivas del socia
legales, hasta la huelga general poltica.2 lismo y apareci una cualidad nueva en su
utilizacin consciente, es decir: la utiliza
En la Repblica Democrtica Alemana cin planificada. La libertad en ese te
el pueblo, dirigido por la clase obrera, ha rreno puede consistir solamente, escriba
realizado la revolucin socialista por va Marx en El Capital, en que el hombre
pacfica y ha alcanzado as su libertad social, los productores asociados, regulen
social. La clase obrera est empeada en racionalmente sus intercambios con la na
alcanzar sus objetivos por medios pacfi turaleza, la pongan en comn bajo su
cos; pero ha sido y es mtodo de la reac control, en vez de dejarse dominar por
cin imperialista hacer fracasar o frenar su fuerza ciega, y lo hagan con el menor
el desarrollo pacfico con sangrientos ac gasto de fuerza y bajo las condiciones
tos de violencia, con golpes de Estado y ms honrosas y adecuadas a su naturaleza
el terror militar. Pero la burguesa mono humana.'
polista no puede ya decidir sobre el des
tino ni sealar el futuro del pueblo Con la configuracin del sistema eco
alemn. Slo la clase obrera y las fuerzas nmico del socialismo, es decir, con el
democrticas aliadas a ella pueden garan aprovechamiento cientficamente funda
tizar al pueblo alemn un futuro de paz, mentado del complejo, hoy completamente
seguridad y bienestar. La Repblica De en vigor de las leyes objetivas econmicas
mocrtica Alemana da el ejemplo de lo del socialismo, alcanzamos completamente
esa libertad!
1 K a rl Jaspers, H acia dnde va la R epblica
P e d e ral?, ps. 129/130, E dito rial R, P ip e r & Co.,
-Munich 1966. 1 K. M arx y F. Engel, O bras, vol. 25, Dietz V er-
2 Ibidem , p. 218. lag, B erln 1962, p. 828.

E L C A P IT A L y L A E T A P A A V A N Z A D A 95
En la Repblica Democrtica Alemana be hacer posible la realizacin de esos
entran en primer plano los pronsticos pronsticos, se encuentra en manos de la
del desarrollo de la ciencia como fuerza burguesa monopolista que slo le interesa
productiva y de la direccin de la econo de esos pronsticos lo que sirva para ase
ma y la sociedad. Ello nos permite prever gurar la ganancia y su poder; toda inicia
a largo plazo, reconocer las relaciones de tiva partiendo de esa base fracasar por
intercambio de las desarrolladas fuerzas las propias limitaciones de las relaciones
productivas y de las relaciones de produc de produccin del capitalismo monopo
cin, conocer oportunamente las contra lista de Estado. Para la clase obrera de
dicciones existentes y buscar las posibili Alemania occidental, por el contrario, el
dades de solucin. Nuestro partido supo pronstico social marxista del desarrollo
ver a tiempo la revolucin tcnico-cient del capitalismo es una eficaz arma cien
fica y su importancia para el desarrollo tfica. Constituye la base para la elabora
de las relaciones de produccin socialistas, cin de la estrategia y la tctica de la
especialmente para la organizacin y la lucha contra el capital monopolista y fi
direccin, para el desarrollo de las gentes, nanciero.
y para la lucha entre el socialismo y el
capitalismo. Tom oportunamente las me El Partido Socialista Unificado de Ale
didas correspondientes. Pero en el centro mania se deja guiar por la teora marxista
se sita siempre el desarrollo de las gen leninista y por eso est en condiciones de
tes de la Repblica Democrtica Alemana elaborar pronsticos que permiten un
que mediante el continuo despliegue de su aprovechamiento consciente de las leyes
capacidad creadora pueden satisfacer cada objetivas.
vez mejor sus necesidades materiales, po La pronosticacin es una gran fuerza
lticas, sociales, morales y culturales- para desarrollar todas las capacidades de
la sociedad socialista y de sus ciudadanos.
El pronstico social marxista va siendo Mediante el estudio ininterrumpido y gra
cada vez ms una ciencia exacta. Los cien cias a la capacidad de nuestro partido para
tficos burgueses que quieren utilizar el captar las nuevas condiciones de desarro
pronstico social en el sentido de una lla llo y de actuar conforme a ellas, pudieron
mada futurologa para el desarrollo realizarse todas esas obras de las que se
pacfico de la sociedad capitalista, se si siente orgulloso el pueblo de la Repblica
tan, por el contrario, en una difcil posi Democrtica Alemana.
cin. En tanto que niegan la dialctica
materialista llegan, en el mejor de los ca Apoyndose en las valiosas experiencias
sos, a obtener una visin limitada, por y conocimientos tericos adquiridos, pudo
ejemplo, en el marco de la ciencia, de la elaborar nuestro partido en el VII congre
construccin de viviendas y la instruccin so otro pronstico del desarrollo social que
pblica. da nuevas fuerzas a todos los ciudada
nos de nuestra Repblica y seala el ca
Pero el mayor obstculo es el hecho de mino para todo el perodo de la culmi
que el poder poltico y econmico, que de nacin del socialismo en la RDA.

96 W A L T E R U L B R IC H T
m
PROBLEMAS DEL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE
ESTADO Y LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA
EN ALEMANIA OCCIDENTAL

El anlisis del capitalismo tuvo para aniversario de la publicacin de El Capital


Marx el mismo significado que el descubri tiene gran significacin. Este centenario
miento de las leyes del origen, desarrollo representa tambin 100 aos de vanos
y superacin del modo de produccin esfuerzos por ignorar o refutar el anlisis
capitalista. En El Capital le importaba, marxista del capitalismo. Los intensos es
como l mismo escribi, revelar la ley fuerzos de los idelogos imperialistas por
del movimiento econmico de la sociedad demostrar la no validez en la actualidad
moderna.. .i de las conclusiones expuestas en El Ca
Esto lo realiz Marx al formular la teo pital, confirman, sobre todo, cunta razn
ra de la plusvala y al caracterizar al ca tuvo Marx al escribir que, con su obra,
pital como un factor social. De este modo esperaba dar tericamente un golpe a la
revel el secreto de la explotacin capita burguesa, del cual no se podr nunca
lista, descubri la esencia de las relaciones reponer.2
entre la clase obrera y la burguesa y
fundament el papel histrico de la clase Actualmente, apenas hay entre los eco
nomistas burgueses quien se atreva a ata
obrera en el proceso de superacin del
sistema capitalista. car de frente la teora marxista y a negar
su veracidad general. El mtodo principal
de esa gente consiste ahora en reducir la
El capital y la miseria de los crticos validez de El Capital al siglo XIX, al capi
burgueses de Marx talismo de la libre concurrencia, y carac
terizarlo como no vlido para el capitalismo
No es de extraar que los idelogos bur del siglo XX. Pero este truco no sirve. En
gueses de la Repblica Federal, ahora El Capital se trata, como Marx mismo sub
como antes, combatan decididamente este ray, no de un grado superior o inferior
reconocimiento marxista. Para ello se apo del desarrollo de los antagonismos socia
yan, sobre todo, en que el Estado capita les, que surgen de las leyes naturales de
lista dio a la economa una nueva signi la produccin capitalista. Se trata de esas
ficacin cualitativa. Su objetivo principal mismas leyes, de esas tendencias que ac
dicen, es garantizar el bienestar general, la tan y se imponen imperativamente.3
justicia social y la seguridad. Los conoci Precisamente El Capital contiene, no sola
mientos marxistas, a lo sumo, segn ellos, mente el anlisis de un especfico estadio
fueron vlidos en el siglo XIX, pero ahora del desarrollo del capitalismo, sino el
ya no sirven- anlisis de los procesos y leyes fundamen-
Para los defensores ideolgicos del ca
pitalismo, el da en que se celebra el 100 2 K . M a rx /F . Engels, O bras, vol. 31 Dietz V er-
lag, B erln 1965, p. 418.
3 K. M a rx /F . Engels, O bras, vol. 23, prlogo a
1 K . M a r x /F . E n g e ls , O b r a s , to m o 23, B e rln la p rim e ra edicin de El Capital, Dietz V erlag,
1962, p . 15/16. B ern 1962, p. 12.

E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 97
tales vlidos para todo el capitalismo, de por acciones, de los trusts, y comprob:
la esencia del capitalismo. Por eso, el an .. .La vieja y famosa libertad de concu
lisis dado por Marx corresponde al actual rrencia llega a su fin y debe anunciar
capitalismo, en muchos sentidos, an ms ella misma su manifiesta bancarrota escan
que al capitalismo que existi hace 100 dalosa^
aos. Si ahora los idelogos del capitalismo
El desarrollo histrico del capitalismo sostienen que el cada vez ms importante
aparece como una agudizacin gradual as papel del Estado capitalista en la economa
cendente de sus fundamentales contradic contradice los anlisis de Marx y Engels,
ciones econmicas y conflictos sociales. no hacen ms que el ridiculo como todos
Como Marx demostr, el poder estatal los liquidadores de Marx, pues no com
fue utilizado, primeramente como poder prenden, o no quieren comprender, el
concentrado y organizado, para impulsar proceso de desarrollo orgnico del anlisis
el proceso de transformacin del modo de marxista y sus mtodos cientficos-
produccin feudal en capitalista y acortar
el perodo de transicin.' Qu es lo que caracteriza al gobierno
Con esta transformacin el capital fue homogneo en la actual Alemania
suficientemente fuerte para basarse en la occidental?
accin de las leyes objetivas econmicas del
capitalismo de la libre competencia, pues Si se observa quien domina la economa y
el Estado tena solamente que asegurar la sociedad en la Repblica Federal, a
las condiciones sociales generales para el quien pertenecen los medios de produccin
proceso de realizacin del capitalismo. fundamentales, se ve que, ahora como an
Pero ya en los aos 60 y 70 del siglo tes, son los grupos monopolistas ms pode
XIX, el capital comenz a actuar como rosos. En inters de esos monopolios el
freno de su propio desarrollo, y cambi Estado moviliza enormes sumas de capital,
nuevamente la relacin entre la economa utiliza y dirige globalmente el proceso
y el Estado. Se formaron elementos de la de reproduccin. Ello es lo que hace
intervencin estatal en la economa, por inevitable que la situacin social de la
que las fuerzas expontneas ya no basta abrumadora mayora de la poblacin ger
ban para asegurar el dominio del capital. mano-occidental, la clase obrera, est de
Ya Marx haba llegada a la conclusin de terminada por su carencia de medios de
que las nuevas formas de contradiccin produccin. Sus condiciones de trabajo y
capitalista surgidas con el sistema de ac de vida, su existencia, dependen, ahora
ciones, produce en ciertas esferas el mo como antes, de la venta de su fuerza de
nopolio, lo que conduce a la intromisin trabajo, lo que en la actual crisis ha sido
estatal y da origen a una nueva aristocra nuevamente confirmado. El entretejimien-
cia financiera.2 Engels sigui de cerca la to del poder de los monopolios y el poder
elevacin a la segunda y tercera potencia, del Estado, no protege al obrero de des
que entonces se iniciaba, de la sociedad pidos, ni del paro parcial, ni de los ata
ques a los salarios y a las conquistas
1 K. M a rx /F . Engels, O bras, vol. 23 (El Capital, sociales. Por el contrario! El Estado y los
P IK r Mtarx/F Engels, O bras, vol 25 (El Capital,
te rc e r tomo), Dietz V erlag, B erln 1964, p. 454. 3 I b ld e m .

gg W A L T E R U L B R IC H T
monopolios avanzan juntos y tratan de lucin del Congreso de la CDU/CSU, ce
superar la depresin actual a costa de los lebrado en Dsseldorf, pasar a la sociedad
obreros y otras capas trabajadoras. homognea. Pero esto no es otra cosa
Contrariamente a todas las teoras de los que el capitalismo monopolista de Estado
idelogos burgueses sobre una supuesta ligado con el armamento atmico, la cons
transformacin del sistema capitalista, se titucin de emergencia, la militarizacin
comprueba que el nuevo papel que ahora de la vida y la guerra psicolgica. El
desempea el Estado en la vida econmica trnsito al capitalismo monopolista de Es
es solamente la expresin de que en la tado es un factor esencial en la crisis
Repblica Federal se ha efectuado ya el general del sistema capitalista, para con
proceso del paso del capitalismo monopo servar el dominio de los explotadores y, al
lista al capitalismo monopolista de Estado. mismo tiempo, es una reaccin al avance
del socialismo en el mundo.
La causa fundamental de ello es el mo
vimiento y desarrollo de la contradiccin Las contradicciones capitalistas se han
bsica del modo de produccin capita agudizado en Alemania occidental, espe
lista, descubierta por Marx, la contradic cialmente en relacin con el desarrollo
cin entre la produccin social y la apro impetuoso de la revolucin tcnico-cient
piacin capitalista. Pero la historia del fica. Durante un tiempo la revolucin
imperialismo alemn ensea tambin que tcnica ha dado al capitalismo germano-
esta contradiccin no produce automtica occidental la posibilidad de crear nuevas
mente el capitalismo monopolista de Es ramas de produccin y de renovar el apa
tado, sino que intervienen en ello una rato de produccin en partes esenciales. En
gran cantidad de factores. ese tiempo, la burguesa, gracias a sus
ganancias crecientes, hizo a la clase obrera
La agudizacin de las contradicciones ciertas concesiones econmicas. Los diri
capitalistas en Alemania condujo a la po gentes socialdemcratas fantasearon sobre
ltica de expansin del imperialismo ale la economa libre de crisis, el Estado del
mn, a su lucha por un nuevo reparto del bienestar y el paso del capitalismo al so
mundo. Y precisamente, la poltica expan- cialismo sin lucha de clases.
sionista condujo, por su parte, a una ma
yor agudizacin de estas contradicciones. Pero la gran burguesa germano-occiden
Tambin ahora el imperialismo germano- tal ha tenido poco en cuenta que la
occidental trata de debilitar o superar las revolucin tcnico-cientfica, agudiz rpi
contradicciones antagnicas, mediante la damente bajo la superficie las contradic
poltica de expansin, que tiene su expre ciones internas en Alemania occidental-
sin actualmente en la pretensin a la Esa revolucin acrecent las diferencias
representacin exclusiva, en el revanchis- del desarrollo econmico de los pases
mo, en los esfuerzos por obtener la capitalistas, lo que se expres especial
hegemona sobre Europa occidental y en el mente en el atraso cualitativo de Alemania
neocolonialismo. La agudizacin de las occidental frente a los EE.UU. en campos
contradicciones internas y exteriores, in importantes. La revolucin tcnico-cient
dujo a la gran burguesa de Alemania fica agudiz la lucha de competencia en
occidental a cambiar las formas y mtodos el mercado mundial, e indujo al gran ca
-de su dominio y, como se dice en la reso pital germano-occidental a intensificar la
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 9
explotacin en las empresas, por cuyo En qu medida el capitalismo monopo
motivo se agrav la lucha de clases en lista de Estado se ha convertido en un
Alemania occidental. A ello se agreg, impedimento en Alemania occidental, lo
por los cambios estructurales en la in demuestra el atraso del sistema de ins
dustria, que parte de las fuerzas obreras, truccin y la sistemtica manipulacin de
como por ejemplo los mineros de Ruhr, las gentes por los fabricantes de opinin
fueran condenadas a la desocupacin capitalista, cuya misin es impedir que los
permanente y que, a consecuencia de la trabajadores piensen independientemente
racionalizacin, se pusieran a la orden del y que tengan una verdadera vida cultural.
da los despidos de trabajadores. La bur Basndose en el anlisis del desarrollo
guesa cre un ejrcito de reserva indus del imperialismo en Alemania occidental,
trial, para forzar la supresin de las se llega a la conclusin de que las con
conquistas sociales y enprender un ataque tradicciones fundamentales del sistema
frontal contra la poltica de tarifas sin capitalista se han agudizado de tal ma
dicales. nera, que la imbricacin del poder de los
El capital monopolista germano-occiden monopolios con el poder del Estado ha
tal trata de resolver las contradicciones venido a ser objetivamente la nica posi
por medio de la poltica de expansin, (por bilidad de existencia del imperialismo
la obtencin del papel dirigente en la actualmente. El capitalismo monopolista
CEE y frente a los Estados de la EFTA) de Estado se ha convertido en una forma
con la inclusin de la RDA en la esfera de desarrollo determinante de las relacio
de explotacin del capital monopolista nes de produccin capitalistas. El regreso
germano-occidental, con la marcha atrs a las viejas formas del capitalismo sin
del socialismo en los dems Estados socia fusin del poder de los monopolios con
listas y poniendo obstculos en el camino el del Estado, ya no es posible. En este
no capitalista en los Estados nacionales sentido el capitalismo monopolista de Es
liberados. Con este fin emprende una gi tado es una fase del desarrollo del impe
gantesca produccin de armamento que rialismo. A l se aplica la prediccin de
viene a agravar an ms las contradiccio Lenin de que el capitalismo monopolista
nes internas. de Estado es la preparacin material del
socialismo, su etapa anterior directa.'
Son precisamente los rpidos progresos
de la revolucin tcnico-cientfica los que Esta frase de Lenin se refiere al alto
determinan que el capitalismo no pueda grado de socializacin del trabajo y las
formas de direccin del proceso de repro
dar al pueblo ninguna seguridad social, duccin social objetivamente resultantes de
que una parte de los trabajadores y los ello. En esencia el capitalismo monopolis
intelectuales sean excluidos durante largo ta de Estado como orden social, como
tiempo del proceso de produccin. Para el conjunto, es, naturalmente, diametralmen
equipamiento atmico y el tremendo apa te opuesto al socialismo porque en aqul
rato de poder para reprimir y engaar al no ha sido suprimida la propiedad capita
pueblo se derrochan gigantescas sumas. lista, la base objetiva de la contradiccin
Esto impide a Alemania occidental ir al de clase.
paso, en campos principales, con la revo
lucin tcnico-cientfica. 1 V. I. L enin, O bras, vol. 23, B erln 1960, p. 370.

100 W A L T E R U L B R IC H T
El monopolio como principal organiza cin fundamental resulta la mayor agudi
cin econmica del imperialismo ha dejado zacin de la contradiccin entre anarqua
de ser ya un sencillo organismo privado, y competencia y la tendencia a la planifi
ahora es patrocinado por el Estado. Como cacin en el capitalismo actual. En la
factor de produccin puede existir sola organizacin de la produccin no se trata
mente con la ayuda del Estado- Los pro ahora solamente de una empresa o de una
cesos fundamentales de la produccin rama industrial, sino que abarca toda la
social, como la explotacin capitalista y economa. Ahora en la economa capitalista
por ende las relaciones de clase funda chocan constantemente las tendencias con
mentales, el desarrollo de la ciencia y de trarias de organizacin y desorganizacin,
la investigacin, la acumulacin, el mer de planificacin y anarqua. Esto no puede
cado, etc. ya no pueden ser consecuencia ser de otra manera mientras la necesaria
de la actividad privada, deben ser organi direccin planificada del proceso de re
zados y dirigidos monopolizadamente por produccin con la ayuda del Estado est
el Estado. subordinada a los intereses de lucro y de
Al entrelazarse los monopolios con las poder del capital monopolista. En esto se
potencias del Estado, el sistema alcanza su manifiesta la contradiccin y limitacin
mximo grado de desarrollo. La concen histrica del capitalismo monopolista de
tracin del poder econmico y poltico en Estado. El Estado, al poner en el primer
las manos del capital monopolista se lleva plano de su actividad econmica el ase
al extremo. La tendencia inmanente en el gurar econmica, poltica y militarmente
monopolio hacia el poder absoluto sobre al sistema capitalista, al defender los inte
todas las esferas de la economa y de la reses generales y colectivos de la burgue
vida social, se impone cada vez ms ente sa monopolista, cae inevitablemente en
ramente. Se orienta a unificar todas las conflicto con los intereses de las masas
fuerzas del sistema capitalista bajo su do trabajadoras, con las fuerzas productivas
minio. y especialmente con la ciencia; puede tam
El Estado imperialista, por medio de su bin caer en conflicto con los intereses
actividad reguladora, ampla en cierta especficos de cada uno de los monopolios
medida el espacio para el movimiento de o grupos de monopolios. Por eso se pro
las fuerzas productivas. El resultado es una ducen constantemente reacciones contra
mayor impregnacin del carcter social a cada una de las medidas de regulacin
la produccin. En este proceso la regula estatales que ponen en entredicho su efica
cin por el Estado de los monopolios brin cia. El Estado capitalista no puede resolver
da nuevas y ms grandes posibilidades el problema del mercado ni acabar con
de movilizacin y disposicin sobre todo el las crisis.
capital social. Una parte cada vez ms Cada paso en el desarrollo del capita
grande de la riqueza social se concentra lismo monopolista de Estado va unido a
en las manos de la oligarqua financiera. una mayor concentracin del poder eco
La regulacin monopolista de Estado sirve nmico y poltico del capital monopolista,
ante todo al mantenimiento de la propie a una mayor profundizacin de la contra
dad capitalista de los medios de produc diccin entre el capital y el trabajo- Por
cin. consiguiente, la culminacin del capitalis
De esta profundizacin de la contradic mo monopolista de Estado conduce a que
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 101
sea cada vez ms grande la contradiccin cosas ms. Algunas seales indican que
entre el rico y el pobre, la contradiccin los sntomas de crisis tpicos en pases
entre los intereses de la mayora del pue como los EE.UU. llegan a ser tambin,
blo y los de los magnates de las finanzas cada vez ms, tpicos para Alemania occi
dueos del poder. dental, es decir el entrelazamiento entre
el equilibrio creciente durante largo tiem
El capitalismo monopolista de Estado po y las frecuentes crisis que en su ma
y la ley de las crisis econmicas yora aparecen como crisis parciales, o
sea como crisis de sobreproduccin en
Durante largos aos se ha hablado del lla general breves. En la prctica, los crculos
mado magro econmico, los defensores gobernantes de los EE.UU. ensean que
del resurgido imperialismo germano-occi- en tales situaciones buscan la salida cada
dental se empean en sostener que el vez ms en la intensificacin del rearme
tiempo de las crisis econmicas ha pasado y en la guerra limitada. Es decir, la ley
definitivamente. La coyuntura ser como de las crisis descubierta por Marx sigue
se quiera que sea. Tengo suficientes me siendo vlida.
dios en la mano, para estructurarla1 Por cierto, esto no puede ser de otra
anunci, por ejemplo, Erhard, en aquellos manera pues la contradiccin fundamental
aos. Sin embargo, en el primer semestre del sistema capitalista, es decir, la raz
de 1967, la produccin industrial de la ms profunda, de la cual surgen las crisis
Repblica Federal fue un 6 por ciento ms econmicas, pone su cuo tambin ahora
baja que en el mismo perodo del ao al imperialismo.
anterior. Aproximadamente el 25 por cien Aunque la especfica situacin de post
to de las capacidades de produccin estn guerra favoreci el desarrollo econmico
improductivas. De ello resulta en 1967 una de Alemania occidental, aun cuando en
prdida de aproximadamente 30 mil mi relacin con el trnsito efectuado al ca
llones de marcos en el producto social pitalismo monopolista de Estado en Ale
germano-occidental. mania occidental pudo influir la burguesa
La palabra crisis se ha convertido nue monopolista sobre el desarrollo cclico, aun
vamente en Alemania occidental en un cuando tambin en los aos 50 se logr
tpico. Ahora como antes es efectiva la ley asegurar un auge econmico relativamente
de las crisis descubierta por Marx. Natu rpido en Alemania occidental, en los aos
ralmente, el capitalismo monopolista de 60 cambi el cuadro- No solamente desde
Estado ha creado nuevas condiciones que entonces la parte de Alemania occidental
condujeron a formas especficas de su ac en la produccin industrial del mundo
tuacin. As, por ejemplo, las contradiccio capitalista est en retroceso. Incluso en la
nes antagnicas ya no se manifiestan como propaganda hacia las masas se tuvo que
antes, solamente en la misma crisis, sino renunciar al tpico milagro econmico,
tambin en otras fases del proceso econ pues los signos de crisis en el sistema no
mico. Ejemplos de ello son la desocupacin se pueden ocultar por ms tiempo.
permanente como consecuencia de la au La causa de ello la revel Marx ya hace
tomatizacin, crisis financieras y otras un siglo: los explotadores, ahora especial
mente los monopolios, en su afn de ob
1 In d u s tr le k u r ie r d el 5. 11. 1953. tener ganancias fabulosas, est interesa
102 W A L T E R U L B R IC H T
dos, no slo en lograr la produccin populares, sobre todo la clase obrera, de
mxima, sino en obtenerla con los menos ben cargar con el peso de la crisis y con
costos posibles. Esto significa tambin los costos de la poltica expansionista. La
salarios ms bajos. Pero, en la economa accin concertada de los monopolios y su
general, el poder adquisitivo de las masas gobierno se orienta a doblegar a los tra
es el ms importante factor de demanda en bajadores con la congelacin de salarios,
el mercado, la ms importante va de salida por el temor a la desocupacin, el aumento
de todos aquellos valores que se produ de los impuestos, desmontaje social, con la
cen. Aqu surge, sin embargo, el abismo constitucin de emergencia para crear en
entre produccin creciente y poder adqui el interior las condiciones necesarias para
sitivo limitado, que necesariamente desem poder intensificar la expansin hacia el
boca en la crisis. Siguen siendo vlidas exterior. Nunca las recetas de crisis del
las palabras de Marx: La causa ltima imperialismo sirvieron para remediar la
de todas las verdaderas crisis son siempre situacin social de las clases trabajadoras,
la pobreza y la limitacin del consu siempre sirvieron para incrementar las
mo de las masas frente a la tendencia ganancias y fortalecer el poder poltico del
de la produccin capitalista a desarrollar gran capital.
las fuerzas productivas como si no tu Es completamente correcta la conclusin
vieran ms lmites que la capacidad de con a que llegan dirigentes de los sindicatos
sumo absoluto de la sociedad.1 germano-occidentales:2 Debemos ocupar
An cuando la clase obrera germano- nos ms intensamente que hasta ahora del
anlisis de las relaciones sociales. De lo
occidental en los aos del auge econmico
contrario no podremos comprender debi
pudo lograr importantes xitos en su lu
cha econmica, el abismo entre la produc damente las causas de los cambios surgidos
cin y el mercado, sobre todo en vista del ni podremos extraer las enseanzas correc
rpido desarrollo de las fuerzas produc tas para nuestra actividad sindical. Es
tivas, adquiri tal proporcin, que ninguna necesario tener las cosas claras pues de lo
de las medidas monopolistas de Estado contrario corremos el peligro de equivo
pudieron impedir la aparicin de seales carnos de rumbo; a quien no tiene puerto
de crisis, lo que es agravado por la coin adonde ir no le sirve ningn viento.
cidencia de crisis cclica y de las crisis Pero la clave para tener claridad es la
teora de Marx. Sobre el capital y el
estructurales en la economa. Pero son
sobre todo las enormes sumas que absorbe trabajo existen, ahora como antes, aquellas
la poltica agresiva del imperialismo ger concepciones, sin cuyo conocimiento el
movimiento obrero no puede mantener
mano-occidental, y que superan considera
blemente las posibilidades del potencial el rumbo que le lleve a puerto seguro.
Las contradicciones antagnicas en el
econmico de Alemania occidental creando
capitalismo monopolista de Estado de Ale
as nuevas contradicciones, lo que da ms
mania occidental han sido profundizadas
impulso a la aparicin de sntomas de por la revolucin tcnico-cientfica y segui-
crisis.
Como siempre, ahora tambin las masas 2 Otto Brenner conferencia pro n u n ciad a el 20
5. 1967 ante los funcionarios de la< IG M etall de
H am burgo, citado segn, G ew erkschaftsspiegel,
1 K a rl M arx, El C apital, tom o III, O bras vol. inform acin y docum entacin sindical y social-
25, p. 528. poltca, No. 23/1967, p. 15.

E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A J03
rn profundizndose. Esto se deja ver en monopolios, mientras que otros caern en
las crisis estructurales, en la no completa bancarrota. En la prctica, los crculos
utilizacin de numerosas empresas, en la dominantes de Alemania occidental no de
creciente desproporcin entre la produc jan ya lugar a dudas de que quieren apro
cin y el poder adquisitivo de las masas, vechar el ejrcito de desempleados per
en la ruina de muchos pequeos campesi manentes, no slo para presionar sobre
nos y grupos de las clases medias. Espe los salarios, sino para intensificar en me
cialmente surgen contradicciones como dida hasta ahora desconocida la depen
consecuencia de la automatizacin. En dencia y la subyugacin de la clase obrera
Alemania occidental, la poltica econmica y sus organizaciones, sobre todo de los
del capital monopolista conduce a una sindicatos. Como los sindicatos de los EE.
permanente desocupacin- Lo nuevo en la UU-, los sindicatos germano-occidentales
situacin consiste en que, como resultado afrontan una complicada situacin que de
de la automatizacin, muchos obreros y ben analizar cuidadosamente.
empleados son excluidos por largo tiempo El gobierno germano-occidental, como
del proceso de produccin. rgano ejecutivo del capitalismo monopo
Esto afecta sobre todo a los mayores de lista de Estado, se apoya en los consejos
45 aos, pero tambin a una parte de la del terico del monopolismo de Estado,
juventud. Keynes, quien recomendaba superar la de
Este factor repercute en la contradiccin presin con la ayuda de crditos estatales
entre la produccin y el mercado. Ya aho inflacionistas y la redistribucin del in
ra se puede prever que para la prxima greso nacional en perjuicio de los traba
etapa de la automatizacin aumentar el jadores, es decir aniquilando las conquis
nmero de los trabajadores despedidos tas sociales.
de la industria que no pueden encontrar La llamada accin concertada, a la que
un nuevo trabajo. Algunas apreciaciones el seor Schiller aspira bajo el mando ae
estiman que con la aceleracin del ritmo Abs y Strauss, parte del empeo por au
de automatizacin que se producir en los mentar, por medio de la expansin econ
prximos 20 aos en los pases imperia mica, las ventas en el mercado mundial y
listas se reducir a casi la mitad el n reforzar en el interior el poder de los mo
mero de los trabajadores industriales. Es nopolios. Tiende, de acuerdo con las reco
claro que tales factores limitan el poder mendaciones de Keynes, a atajar la depre
de compra de las masas y han de agudizar sin y estimular la coyuntura a travs de
an ms la contradiccin entre la produc la poltica de inversin del Estado y con el
cin y el mercado. La parte de los traba armamentismo. En su sentido estricto son
jadores que sigan empleados en el proceso las mismas medidas ya conocidas, que el
de produccin podr mantener un nivel de seor Schacht puso en accin en tiempos
vida relativamente elevado, mientras que de Hitler.
amplios sectores de trabajadores sern En Alemania occidental se hace eviden
separados a la larga del proceso de pro te que la revolucin tcnico-cientfica, que
duccin. Una gran parte de los campesinos el capitalismo monopolista aprovecha para
sern arruinados. Algunos pequeos in aumentar an ms rpidamente sus ga
dustriales slo podrn mantenerse como nancias con el progreso de la automatiza
simples suministradores de los grandes cin, agudiza cada vez ms la contradic
104 W A L T E E U L B R IC H T
cin entre el desarrollo de las fuerzas cada vez un factor ms decisivo en el em
productivas y las relaciones de produccin. pleo del presupuesto nacional y, con ello,
Es cada vez ms claro que el dominio del de casi la mitad de la renta nacional. Ob
gran monopolio es un impedimento para jetivamente se agudiza, no solamente la
el desarrollo de la ciencia y de la econo- contradiccin entre los intereses de los
ma, y ha conducido, y conduce, constan obreros, empleados, campesinos y las de
temente a la inseguridad social. El intento ms capas de la poblacin y los de los
del ministro socialdemcrata Schiller, de monopolios, sino tambin la contradiccin
remozar con nuevos conceptos decorativos entre los intereses del pueblo y la poltica
las viejas teoras y prcticas de Lord Key estatal. Por eso, ahora, la lucha econmica
nes, no cambiar nada de esto. de la clase obrera puede ser llevada con
Si los dirigentes sindicales germano-oc xito si al mismo tiempo se dirige contra
cidentales declaran que se debe coger el los patronos y contra la poltica del Estado
problema desde la raz,i nosotros les de bonniano.
cimos: Marx prob en El Capital que la
raz de todos los males est en el mismo Se trata de conocer el carcter clasista
sistema capitalista, que ahora lleva la del Estado imperialista actual
marca del dominio de los monopolios- La
superacin de este dominio es una condi Diferentes factores hacen que una gran
cin necesaria para el aseguramiento de parte de la clase obrera difcilmente com
los intereses vitales del pueblo que van prenda el papel del Estado. Esto se debe
desde la conservacin del puesto de tra en parte a que el papel econmico que
bajo hasta el aseguramiento de la paz ge desempea hoy el Estado en los pases
neral.
capitalistas es, hasta cierto punto, objetiva
La explotacin y expoliacin de la abru mente necesario. La necesidad relacionada
madora mayora de la poblacin germano- al desarrollo de las fuerzas productivas de
occidental por el capital monopolista es hacer avanzar el sistema de enseanza,
especialmente intensificada porque el mo la ciencia y la investigacin, el transporte,
nopolio y el Estado llevan juntos el ataque
contra la clase obrera. etc., y tambin las imprescindibles medi
El entrelazamiento del Estado y los mo das estatales de regulacin en el campo
nopolios tiene como consecuencia que la de la economa empresarial, conducen a la
lucha econmica del capital monopolista extensin de estas actividades del Estado
contra la clase obrera se ligue cada vez ms e implican que se redistribuya una parte
estrechamente con la poltica del Estado cada vez mayor del ingreso nacional. Por
para el sojuzgamiento de las masas explo- cierto que la poltica estatal es, objetiva
todas. La distribucin de salarios y benefi mente, la poltica de los monopolios. Sin
cios se decide, en parte, por las tradiciona embargo, muchas veces se presenta bajo
les formas de la lucha por los salarios. El la forma de un compromiso, frente a las
Estado, en su calidad de distribuidor, es demandas de las diferentes fuerzas pol
ticamente activas, entre ellas tambin la
1 Otto B ren n er, conferencia pro n u n ciad a el 20.
5. 1967 a n te los funcionarios de la IG M etall de
de los sindicatos. La funcin del rgimen
H am b u rg o , citado segn, G ew erkschaftsspiegel, del capitalismo monopolista de Estado
info rm aci n y docum entacin sindical y social-
po ltica, No. 23/1967, p. 23. consiste precisamente en desempear apa
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 105
rentemente el papel de mediador entre ger-Strauss. Ello, por una parte, es expre
todos los intereses sociales y en divulgar, sin de una determinada fuerza relativa
en este sentido, todo tipo posible de ilu de la posicin de la burguesa monopo
siones de asociacin y otras sobre la as lista en Alemania occidental, apoyada por
llamada sociedad pluralista mientras en su potencia econmica y por lo dirigentes,
realidad se impone la dictadura de los derechistas del PS. Unicamente con el
monopolios. apoyo activo de la socialdemocracia, pue
De la misma manera el nuevo desarrollo de la oligarqua monopolista estatal tratar
del capitalismo trae consigo factores que de integrar una gran parte de la clase
dificultan la comprensin de las relacio obrera en su sistema social homogneo.
nes de clase entre obreros y capitalistas. Pero este afn por la homogeneizacin
Los cambios estructurales dentro de la es, por otra parte, sntoma de la debilidad
clase obrera, la diferenciacin y especiali- de la burguesa monopolista. Ante toda
zacin de las actividades en el proceso de por la presin de las fuerzas crecientes del
produccin, etc., borran, cuando se mira socialismo y de la revolucin tcnico-cien
superficialmente, la divisin de clases de tfica, la burguesa monopolista es cada
vez ms incapaz de solucionar, a la antigua
la sociedad- En su lugar aparece una jerar
manera, los problemas a que se enfrenta.
qua muy subdividida que va desde el
obrero auxiliar hasta el director general. Hay que considerar los dos aspectos si se
Se comprende que la burguesa monopo quiere hacer un anlisis correcto de las
lista, por medio de la concesin de pri posibilidades de lucha de la clase obrera.
La burguesa monopolista se esfuerza
vilegios, de adiciones a los sueldos y
salarios, trate de reforzar esta falsa apa por integrar ideolgicamente a la clase
obrera haciendo una mescolanza con la
riencia, haciendo creer que la divisin
despolitizacin de las contradicciones y
de clases en la sociedad capitalista es cosa
deficiencias del capitalismo con la ms
del pasado y que ha surgido la llamada
acerbada instigacin anticomunista. Al mis
sociedad industrial caracterizada nica
mente por la divisin del trabajo. mo tiempo se sirve del terror ms brutal
contra cualquier expresin democrtica
Pero la supuesta neutralidad del Estado, reforzando ms aun con las leyes de la
desde el punto de vista de clase, y la dictadura de emergencia.
afirmacin del carcter no clasista de la so Para el capital monopolista en Alemania
ciedad capitalista pueden parecer veros occidental es cuestin de supervivencia la
miles a travs de fenmenos superficiales solucin de la contradiccin que existe
del capitalismo actual. En realidad, la entre los crecientes antagonismos de clase
sociedad capitalista se divide, ahora como y la necesidad de evitar cualquier estallido
antes, en poseedores y no poseedores de de estas contradicciones de clase teniendo,
medios de produccin, en explotadores y enfrente al socialismo cada vez ms po
explotados. tente y especialmente a la RDA. Apoyado
El aseguramiento del dominio del capi en su poltica nacionalista en la lucha por
tal es ahora ms complicado. Esto se re el restablecimiento de la Alemania impe
fleja en la homogenizacin de la sociedad rialista, ha logrado dividir a la clase obrera
puesta en prctica por el gobierno Kiesin- alemana y desviar a gran parte de la clase
X 06 W A L T E R U L B R IC H T
obrera germano-occidental de la lucha con vez. Pero de la planificacin y direccin
tra el enemigo en el propio pas, el capital estatal monopolista de la economa no se
monopolista. puede deducir la convergencia del capita
A este fin el capital monopolista germa lismo y el socialismo y tampoco se puede
no-occidental hace servir el paso de los mi fundamentar la supuesta desaparicin del
nistros socialdemcratas a las posiciones proletariado en el capitalismo por el hecho
del imperialismo germano-occidental. Ya en de que cada vez sean ms los trabajadores
los pocos meses de la existencia del go que poseen refrigerador y automvil. Los
bierno Kiesinger, Strauss, Brandt y Weh- medios de la planificacin y regulacin de
ner han demostrado que la burguesa la economa son utilizados para conservar
monopolista puede contar firmemente con al capitalismo y para combatir incluso'
la ayuda de los dirigentes socialdemcra con la fuerza militar, al socialismo y fre
tas derechistas. Sin la ayuda de los minis nar todo progreso social. Por eso es ilusorio
tros del PS no hubiera sido posible el suponer que el capitalismo monopolista de
viraje a la derecha del gobierno bonniano Estado se aproxima al socialismo. Es ri
despus de la cada de Erhard; no hubiera dculo tambin querer ver en el desarrollo
podido participar en la estrategia global del sistema socialista, con la ayuda de
de EE.UU., en la guerra contra Vietnam, reformas econmicas, el retorno en parte
en la guerra de Israel y en el golpe militar a la economa de explotacin capitalista.
fascista en Grecia; no hubiera podido pro No existe ninguna convergencia entre la
seguir el armamento atmico y la llamada sociedad de explotadores que se basa en
nueva poltica hacia el Este, ese intento la propiedad capitalista y el socialismo
de ablandar polticamente a los pases que se basa en la propiedad social.
socialistas- Fue necesaria la ayuda de los El hecho que el capitalismo se vea obli
ministros socialdemcratas para poder gado a aplicar determinadas formas de pla
sanear el presupuesto de Estado a costa nificacin, no prueba el acercamiento de
de los trabajadores y para poder suprimir los dos sistemas sociales, sino solamente
los derechos sociales e imponer la legisla la caducidad histrica de las relaciones de
cin de emergencia. produccin capitalistas.
La dialctica de la relacin entre la El capital ha llegado al punto caracte
economa y la poltica, as como entre rizado por Marx en sus Principios bsicos
la reaccin hacia el interior y la agresin de la crtica de la economa poltica de la
hacia el exterior del sistema del capital siguiente manera: Cuando empieza a sen
monopolista de Estado, contradice tambin tirse a s mismo como freno del desarrollo
la llamada transformacin del capitalismo y llega a tener conciencia de ello, toma
y la as llamada convergencia de los dos formas que, aparentando perfeccionar el
sistemas sociales. La revolucin tcnica dominio del capital por la restriccin de la
hace imprescindible la planificacin y re libre competencia, son a la vez el anuncio
gulacin de la economa. Esto es para el de su disolucin y de la disolucin de las
capital monopolista tanto ms necesario formas de produccin propias de l.'
cuando se ve obligado a confrontarse con El dominio del capital tiene que ser con-
el sistema mundial socialista, econmica,
poltica y militarmente ms fuerte cada 1 K arl M arx: P rincipios bsicos de la c ritica d
la econom a poltica, B erln 1953, pgs. 544/545.

E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 107
solidado actualmente con ayuda del Estado ma de la legislacin de emergencia- El
con medios y mtodos que contradicen y apoyo prestado a la burguesa monopolista
al mismo tiempo socavan la propiedad pri por los dirigentes socialdemcratas dere
vada de los medios de produccin. Aqu chistas convierte esta poltica en serio
tiene su origen la inestabilidad y la corrup peligro para el pueblo de Alemania occi
cin creciente del capitalismo actual. dental.
Cualquier desarrollo ulterior del capita Por esto, las fuerzas democrticas no
lismo monopolista de Estado agudiza an deben limitarse a la defensa de sus dere
ms las contradicciones del sistema capi chos democrticos. Por esto, las demandas
talista. Cada progreso en este desarrollo por reformas econmicas, polticas y cul
va contra los intereses de la mayora de la turales nicamente pueden ser cumplidas
poblacin, no solamente contra la clase si se les liga a la lucha fundamental contra
obrera, sino tambin contra el campesina el dominio del capital monopolista y sus
do, las capas medias y la burguesa pe mtodos de dominio basados en leyes de
quea y media. Por esto la burguesa emergencia y militarizacin.
monopolista no puede impedir que la
inestabilidad creciente del capitalismo in
De la dialctica de la lucha de clases
duzca a las masas populares a reflexionar
resulta que ciertas mejoras conquistadas
sobre el orden social, les obligue a tomar
por la clase obrera pueden actuar como
en sus manos la forja de su propio des
tino.1 pasos encaminados a limitar el poder de
los monopolios, como pasos en el camino
De ello surgen permanentemente movi hacia la liberacin de la clase obrera; sin
mientos y aspiraciones democrticas. Pero embargo, falsificadas por la burguesa
las fuerzas de la oposicin necesitan con monopolista, pueden convertirse en lo con
centrarse en el problema de la democracia, trario. As, el derecho a codeterminar, de
en su desarrollo y extensin, como medio fendido exitosamente durante muchos aos
de lucha contra la omnipotencia de la por la industria minera, derecho que la
oligarqua financiera. Por eso el capitalis burguesa monopolista tuvo quei reconocer
mo monopolista de Estado se esfuerza por a la clase obrera en 1951, no cumple con
asegurar su existencia sobre el camino de su finalidad cuando en algunas empresas
la supresin de la democracia. A ello sirve los representantes de los trabajadores pue
en Alemania occidental la centralizacin den codeterminar a quin se despide y
del poder estatal. La llamada reforma de la cundo se trabaja a jornada reducida. La
democracia est dirigida a eliminar los de codeterminacin no debe consistir en ayu
rechos del parlamento, a modificar el dere dar a la burguesa monopolista en la so
cho electoral en sentido reaccionario, a lucin de sus problemas; la codetermina
restringir los derechos de los Estados cin debe tener la finalidad de hacer
federales y las comunidades, y ante todo, retroceder el poder de los monopolios. En
a alcanzar para la oligarqua monopolista sus obras sobre los sindicatos Engels es
de Estado poderes dictatoriales en for cribi que la clase baja primero lucha
por una parte y luego por todo el poder,
1 V. I. Lenin- O bras, vol. 2, B erln 1961, pg. 2U para estar en condiciones de modificar las
108 W A L T E R U I.B R IC H T
leyes existentes de acuerdo a sus propios quebrantamiento del poder de los mono-
intereses y necesidades.i La codetermina- polios que bloquea el camino hacia una
cin debe desembocar finalmente en el democracia antimperialista.

IV

PROBLEMAS DEL SISTEMA SOCIAL AVANZADO


DEL SOCIALISMO

En el informe al VII Congreso del Partido como un sistema de elementos y subsis


expuse detalladamente la necesidad de la temas estrechamente relacionados entre s
creacin del sistema social avanzado del por dependencias funcionales y de otro
socialismo en la RDA. Podemos partir de gnero.
hechos: Hemos logrado probar en una par Cul es la importancia de la enseanza
te de Alemania, es decir en aquel pas de de Marx sobre la formacin de la sociedad
Europa con el ms alto desarrollo del capi para la culminacin del socialismo?
talismo monopolista de Estado, el camino Marx descubri la formacin de la socie
democrtico hacia el socialismo y la vitali dad como un organismo social unido, del
dad del sistema socialista en un Estado que el modo de produccin de los bienes
industrialmente desarrollado. materiales forma la base determinante y
Nuestro partido se ha mostrado capaz de al que est incorporado todo el conjunto
haber encontrado y seguido el camino del de las relaciones sociales. Estos conocimien
paso del capitalismo al socialismo de acuer tos tienen significacin actual. Despus de
do a las condiciones alemanas. Continua un detenido estudio de los nuevos procesos
mos nuestro trabajo tal como lo seal el del desarrollo de las fuerzas productivas
programa del Partido Socialista Unificado y de las relaciones de produccin en la
de Alemania: con la culminacin completa RDA, en el VII Congreso del partido, y
e ntegra de la construccin del socialismo apoyndonos en la teora marxista leninis
en la RDA. ta, formulamos el objetivo estratgico de
Tambin en este perodo es muy impor construir el sistema social avanzado del
tante conocer y aplicar correctamente las socialismo culminando as el socialismo.
leyes objetivas del desarrollo social. Pre Este planteamiento de objetivos generaliza
cisamente ahora es de gran importancia las experiencias adquiridas en el cumpli
comprender el carcter sistemtico de la miento del programa adoptado por el VII
formacin de la sociedad. Congreso del partido. Con ello nuestro
Cada vez es ms estrecha la relacin de partido profundiz de forma creadora y
la economa con la poltica y toda la esfera con espritu marxista las ideas del socia
de la vida intelectual y de las relaciones lismo como un nuevo orden social-
ideolgicas de la sociedad. La formacin Cul es la conclusin ms importante
de la sociedad se muestra cada vez ms a la que hemos llegado en este sentido?
Esta conclusin es la de que el socialismo
1 F. Engels: La T rade-U nlon, O bras, tom o 19,
pg. 258. no es una fase de transicin a corto plazo
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 109
en el desarrollo de la sociedad, sino una sobre la base propia del socialismo. Como
formacin econmica social relativamente resultado de la lucha revolucionaria de la
independiente en la poca histrica de la clase obrera, dirigida por nuestro partido,
transicin del capitalismo al comunismo del aprovechamiento consciente de las
en escala mundial. Antes era usual, espe leyes del desarrollo, surge, en comparacin
cialmente partiendo de las observaciones con el capitalismo, una formacin social
de Marx al Programa de Gotha, considerar cualitativamente nueva: el socialismo.
al socialismo como una mera fase de tran Las leyes objetivas y categoras de la
sicin en la que la sociedad se libra de las formacin social socialista, entre ellas la
secuelas del capitalismo y crea las premi produccin de mercancas, la ley del valor,
sas materiales y morales para la segunda precio y ganancia, hacen efecto sobre su
fase: el comunismo. No se consider sufi propia base socioeconmica.
cientemente que el socialismo se desarrolla Esas categoras existen tambin objetiva
sobre una base propia. La carga del pasado mente en el socialismo porque se encuen
capitalista dificult comprender esto, por tran profundamente arraigadas a las con
lo que, muchas veces, se cay en el error diciones concretas actuales de la relacin
de considerar las categoras de la econo de intercambio entre las fuerzas producti
ma socialista, que formalmente se parecen vas y las relaciones de produccin. Por
a las categoras de la economa capitalista eso, tarea de la actividad de direccin
(dinero, precio, ganancia, etc.) como ma cientfica en la construccin de la forma
les inevitables cuyos efectos deberan cin social socialista, no es superar esas
ser superados. Naturalmente, la construc categoras, sino aprovecharlas plenamente
cin del socialismo comprende tambin la en inters de los trabajadores.
lucha contra las secuelas del capitalismo,
va ligada a la superacin de las consecuen Si observamos el proceso social desde
cias materiales y morales del capitalismo. la aparicin de los elementos del so
Pero consideramos estos procesos como lo cialismo en el orden antifascista y demo
ms importante, esencial y determinante crtico hasta la actualidad, podremos dis
para el nuevo orden social: El socialismo tinguir dos fases de desarrollo. En la
en el Estado obrero y campesino, es cons primera fase se sentaron las bases del
truido sobre la base de relaciones de pro socialismo mediante el paso paulatino
duccin de un tipo cualitativamente nuevo. de los medios de produccin a manos del
pueblo, mediante la organizacin de la
El VI Congreso de nuestro partido con planificacin de la economa, mediante
firm el triunfo en la RDA de las relacio la evolucin de las cooperativas de pro
nes de produccin socialistas. No conside duccin agrcola, de las cooperativas de
ramos este triunfo como la culminacin de produccin artesanal y de las empresas
la construccin del socialismo, sino como con participacin estatal hacia formas
una etapa importante en la construccin socialistas de gestin as como mediante
de la sociedad socialista. Con el triunfo de importantes reformas en la enseanza. Esa
las relaciones de produccin todos los ele fase termin con el triunfo de las relacio
mentos del sistema social del socialismo, nes de produccin socialistas, con lo que
entre ellos tambin las relaciones de pro se hizo completamente efectivo el sistema
duccin mismas, comienzan a desarrollarse de las leyes econmicas del socialismo.
110 W A L T E R U L B R IC H T
En la segunda fase se trata de organi muestra cada vez ms como un sistema
zar el sistema social avanzado del socia sumamente dinmico, en continuo desarro
lismo, cuyo ncleo lo forma el sistema llo, de relaciones sociales multifacticas.
econmico del que forma parte tambin
el sistema socialista de enseanza. Sobre la meta de la produccin socialista
Tal vez haya quien plantee la pregunta
de cmo vemos la relacin entre la for En este sentido quiero hacer algunas ob
macin social socialista y la comunista. servaciones sobre cmo juzgamos la efec
Ambas se basan en la propiedad social de tividad del desarrollo de la economa
los medios de produccin. La transicin nacional.
del socialismo al comunismo se realizar Marx prob que la meta de la produc
tambin en este pas y en los otros pases cin capitalista es el aprovechamiento
socialistas paulatinamente a medida que mximo del capital invertido. Por esto el
maduren las condiciones del orden social grado del aprovechamiento del capital tie
ms elevado y, ante todo, en que las fuer ne su expresin en la cuota de beneficio.
zas productivas alcancen un ms alto Correspondiente a este objetivo del orden
nivel- En este sentido el socialismo es el social capitalista, todas las relaciones so
orden social preparatorio del comunismo. ciales estn caracterizadas por la explota
Ante todo debe probar su superioridad en cin. Para la clase dominante el hombre
lucha encarnizada, frente al orden social tiene importancia nicamente cuando sirve
capitalista. Esta lucha se muestra en las a la produccin de beneficios. Una tarea
ms diversas formas: en la emulacin eco esencial que hubo de ser solucionada en
nmica y tcnico-cientfica en la lucha ideo el proceso de la elaboracin del sistema
lgica y poltica, en polmicas diplomti social socialista avanzado, especialmente
cas y hasta en enfrentamientos militares del sistema econmico, es la determina
como lo es en el caso de Vietnam. cin de la funcin econmica final de este
En esta lucha multifactica y, evidente sistema, del criterio general de utilidad,
mente, no corta, el socialismo nicamente en el que se reflejan todos los factores del
puede triunfar como orden social ms ele crecimiento econmico. La solucin de esta
vado si desarrolla todos los aspectos, todos tarea urga tanto terica como prctica
los elementos del nuevo sistema social en mente, por el hecho que en el proceso de
una unidad armnica y si se convierte la revolucin tcnico-cientfica crece rpi
en fuerza de atraccin irresistible para los damente la diversidad de los factores del
trabajadores de otros pases, material y efecto til econmico, la complejidad y
moralmente. dinmica de su eficacia.
Tambin por esta razn el socialismo, El objetivo de la produccin socialista
bajo las condiciones histricas dadas, no es el de satisfacer cada vez mejor las nece
puede ser una fase de transicin a corto sidades materiales y espirituales de las
plazo en el desarrollo de la sociedad. Ne gentes, el despliegue de las relaciones
cesitaremos ms bien una determinada sociales y personales socialistas y de las
etapa histrica para la construccin del capacidades creadoras, y el fortalecimiento
sistema social avanzado del socialismo en de su organizacin poltica, del Estado y
la RDA. En este sentido el socialismo se la sociedad.
E L C A P IT A L y L A E T A P A A V A N Z A D A H 1
En el socialismo todo lo producido por cin industrial. Muestra tanto su esencia
la sociedad pertenece a los trabajadores. como sus formas econmicas y su cone
No existe contradiccin antagnica entre xin. Se puede afirmar que, en ltima
producto excedente y el necesario, lo que instancia, la teora moderna de la optima
en el capitalismo es expresin del anta cin, la planificacin y el anlisis cuanti
gonismo de clase entre la burguesa y la tativo del gasto y aprovechamiento tiene
clase obrera. En el sistema econmico del su base en la teora marxista.
socialismo el efecto til, por consiguiente, Por eso digo, para subrayarlo una vez
no es determinado solamente por el ex ms, que la teora marxista y su exposicin
cedente, como en el capitalismo, sino concreta en El Capital es de una impor
adquiere su ms clara expresin en el tancia inapreciable para l direccin socia
conjunto del nuevo valor creado, esto lista de la economa tambin hoy, bajo las
es, en el volumen fsico de la renta nacio actuales condiciones.
nal disponible. Naturalmente que la rela Por eso configuramos las condiciones
cin entre el producto excedente y el econmicas de las empresas de manera que
necesario es de mayor importancia para la ganancia sea la medida de su contribu
el desarrollo de la sociedad socialista por cin a la riqueza social. Con la orientacin
que es sobre lo que se decide la acumula general del sistema econmico al creci
cin y el consumo reales. La importancia miento de la renta nacional somos conse
de la acumulacin fue subrayada por Marx cuentes con el hecho de que la utilidad
en El Capital con las siguientes palabras: del trabajo social en el socialismo est
la acumulacin es la conquista del mundo determinada, por el rendimiento econ
de la riqueza social.' mico. Todo miembro de nuestra sociedad
Con su teora de la determinacin del vive bien y en seguridad, en la medida en
valor por el trabajo, Marx quera poner al que es estable el desarrollo de la econo
descubierto el proceso social global de re ma nacional, y sta depende decisiva
produccin, para lo cual formul la ley de mente de la contribucin que cada uno
la economa del tiempo y dedujo el valor aporta al conjunto.
mismo de la cantidad de tiempo de trabajo La economa en la sociedad socialista es
social necesario. Con eso aclar la relacin el ncleo del sistema, pero forma slo una
causal entre el fondo social de tiempo de parte de todo el sistema social del socia
trabajo y el desarrollo de la riqueza social lismo. Las relaciones de produccin so
y cre as las bases fundamentales para la cialista se realizan por la actividad de las
exacta planificacin de la produccin so gentes cuyos intereses, principios e idea
cial, para el anlisis de la efectividad eco les son los que guan toda su actuacin.
nmica en la renta nacional y la organiza Las relaciones materiales de produccin
cin de la lucha por la disminucin de los estn, como demostr Marx, inseparable
costos. Toda la obra de Marx recorre como mente ligadas con las relaciones ideol
una lnea roja los anlisis y el descubri gicas y sociales, con la poltica y el Estado,
miento de aquellos factores que determi el derecho y la moral.
nan la efectividad del proceso de produc La direccin principal de la actividad
del partido, en el desarrollo de todo el
1 C. M arx y F. Engels, O bras, tom o 23, pg.
619, Dietz V erlag, B erln 1962. sistema social del socialismo, est determi
112 W A L T E R U L B R IC H T
nada por el deber de desarrollar una de precisamente en El Capital el carcter his
mocracia socialista real y desplegar plena trico transitorio de la enajenacin, cuya
mente la actividad de los trabajadores. A base social desaparece con la abolicin de
este objetivo estn subordinados el perfec la propiedad privada de los medios de pro
cionamiento del sistema de la direccin duccin.
estatal de la economa, la elaboracin del Marx describe la enajenacin de la pro
derecho y los principios de la moral socia duccin de mercancas capitalistas con las
lista, el trabajo educativo poltico e ideo siguientes palabras: El obrero es tanto
lgico de nuestro partido. Con el desarrollo ms pobre cuanto ms riqueza produce,
de este sistema de relaciones se crea una cuanto ms aumente su produccin en
verdadera comunidad de gentes en la que poder y volumen. El obrero es una mer
cada personalidad es elevada a sujeto canca tanto ms barata cuanto ms mer
del proceso social. El hombre, como Marx cancas produce. Con el aprovechamiento
seal, es un ser social, y el desarrollo de del mundo de las cosas aumenta en rela
la personalidad socialista universal requie cin directa la desvalorizacin del mundo
re el desarrollo de toda la riqueza de las de los hombres. El trabajo no produce
relaciones sociales del socialismo. El desa solamente mercancas; se produce a si mis
rrollo universal del hombre constituye, por mo y al obrero como una mercanca... El
consiguiente, el punto central de nuestra objeto producido por el trabajo, su pro
poltica. En el socialismo se acrecienta la ducto, se enfrenta a l como algo extrao,
comn responsabilidad de los hombres como poder independiente del productor.
ante la sociedad y entre unos a otros. Los Esta realizacin del trabajo aparece...
trabajadores progresistas tratan de solu como prdida y servidumbre del objeto, y
cionar sus problemas desde el punto de la apropiacin como enajenacin, como
vista del desarrollo social general. Noso expropiacin. La apropiacin del objeto
tros nos dejamos guiar por el hecho de aparece tanto como enajenacin que cuan
que la participacin de los trabajadores to ms objetos el obrero produzca tanto
en la direccin del Estaco y de la eco menos puede poseer y tanto ms queda
noma, su capacidad y la posibilidad de subordinado al dominio de su producto:
participar en la planificacin, el gobierno el capital.1
y el trabajo son decisivas para la conso La enajenacin econmica, que radica
lidacin internacional del nuevo orden en la propiedad privada de los medios de
social. produccin, es la base de las otras formas
de enajenacin. Es la base de la enajena
La inconsistencia de la teora cin poltica, que se expresa en la profun
de enajenacin burguesa en el socialismo da contradiccin entre los intereses del
pueblo de la clase obrera y los del Estado
La realidad de la vida en la sociedad so capitalista, en una contradiccin profunda
cialista confirma la inconsistencia de la e irreconciliable entre los intereses perso
afirmacin burguesa de la enajenacin nales de los explotados y los intereses de
en el socialismo, que desgraciadamente se la sociedad capitalista. Es la base de la
reflejan tambin en las concepciones de al
gunos tericos socialistas. Marx analiz 1 C. M a rx /F . Engels, P equeos E scritos E con
m icos, B erln 1955, pg. 98/99.

E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 113
enajenacin ideolgica, que se expresa formacin de todos sus elementos, todos
en las ms diversas formas de opresin los campos de la actividad social y todas
ideolgica al pueblo por la clase dominan las clases y capas sociales en una especie
te. La enfrentamos hoy en forma aguda, de superempresa en la que dominen ili
que es la manipulacin del pueblo por el mitadamente la voluntad y el orden pres
imperialismo. La lucha de la clase obrera critos por los intereses de los monopolios.
se dirige por esto decididamente contra A ello sirve tambin el amplio sistema de
todas las formas de enajenacin. la manipulacin espiritual de los hombres.
La abolicin de la propiedad privada y Para eliminar el antagonismo entre el
de opresin al pueblo conducen a la elimi hombre y la tcnica hay que liquidar el
nacin de la enajenacin. Naturalmente dominio de clase de la burguesa monopo
que todo ello no sucede por s slo, sino lista. De otra forma no se puede corres
nicamente a travs del desarrollo conse ponder al carcter sistemtico de la socie
cuente de la iniciativa de los trabajadores dad moderna, en la que concuerdan el
por el partido en el proceso de la cons nivel de desarrollo de las fuerzas produc
truccin socialista, a travs del desarrollo tivas y las relaciones de produccin.
de la democracia y de la comunidad de
hombres socialistas. La construccin del De qu se trata en la construccin
sistema social socialista avanzado es nues del sistema econmico del socialismo?
tra alternativa frente al capitalismo mo
nopolista de Estado en Alemania occiden Nuestro partido se gua en su programa
tal. En el capitalismo monopolista de por las leyes objetivas del desarrollo so
Estado se aprovechan los conocimientos cial, especialmente por las leyes objetivas
sobre el carcter sistemtico de la socie econmicas. En el VII Congreso del partido
dad y las relaciones sistemticas para aprobamos la continuacin consecuente de
mantener el dominio de clase. Los nuevos esta poltica de hacer del sistema econ
medios cientficos, la aplicacin de las mico del socialismo el ncleo del sistema
matemticas y de la ciberntica tampoco social avanzado. As correspondemos tam
pueden eliminar el antagonismo entre el bin a los requerimientos de la revolucin
hombre y la tcnica, inherente al capita tcnico-cientfica. La revolucin tcnico-
lismo, porque niega lo ms importante, la cientfica es una forma de desarrollo
transformacin necesaria de las relaciones especfica y actualmente decisiva de las
de produccin. En manos de los monopo fuerzas productivas modernas. Sin el do
lios, los nuevos descubrimientos cientfi minio de la revolucin tcnico-cientfica no
cos sirven nicamente al perfeccionamien podemos garantizar el aumento de la pro
to de la tcnica del dominio clasista. Sin ductividad actualmente necesaria y no
embargo, no debemos subestimar la efi podemos combatir con xito la lucha
cacia de los intentos del capital monopo contra el imperialismo germano-occidental.
lista germano-occidental en sus esfuerzos Por eso la perfeccin de la construccin
por encontrar soluciones al carcter del socialista no debe ser separada del domi
sistema, a la complejidad de la sociedad. nio de la revolucin cientfico-tcnica. El
Los imperialistas estn decididos a trans dominio de la revolucin tcnico-cientfica
formar todo el sistema social mediante la est relacionada con el dominio de la alta
114 W A L T E R U L B R IC H T
y creciente complejidad de los procesos planificacin y organizacin del sistema
sociales. El sistema econmico corresponde econmico estn ligadas inseparablemente
al carcter de las modernas fuerzas pro al despliegue de la democracia socialista
ductivas, de la dinmica de la revolucin en todas sus formas, del trabajo colectivo
tcnico-cientfica y a las relaciones de pro y la aplicacin prctica universal del in
duccin socialistas. ters material y espiritual. La construccin
En el sistema econmico se entrelazan del sistema econmico va acompaado del
ante todo desarrollo permanente de la conciencia de
la concordancia de los intereses sociales, los trabajadores.
los intereses materiales colectivos y per
sonales de los productores socialistas; La dialctica de la direccin central y la
el sistema moderno de planificacin y di iniciativa creadora, problema cardinal
reccin;
la ciencia como fuerza productiva inme El sistema econmico del socialismo se
diata; basa en un principio decisivo subrayado
el nivel tcnico-cientfico ms elevado por m en el VII Congreso del partido: La
de los productos ms importantes, de la planificacin y direccin central estatal
tecnologa y de la organizacin de la pro de los problemas fundamentales del pro
duccin; ceso social general deben relacionarse or-
la estructura de gran efectividad de la gnicametne con la actividad de planifi
economa nacional; cacin y direccin bajo responsabilidad
la calidad socialista del pensar econ propia de los productores socialistas de
mico, la democracia socialista en la eco mercancas por una parte, y con arreglo
noma, el espritu creador y la iniciativa a la vida social en el territorio, bajo res
de los trabajadores en el proceso de ponsabilidad propia de los organismos lo
trabajo; cales del poder estatal por la otra.
el trabajo colectivo socialista y la emu
lacin socialista; La racionalizacin de la organizacin
la efectividad econmica de las relacio econmica de la produccin se basa en la
nes econmicas con el exterior ; unin de la propiedad socialista de los me
las condiciones de trabajo y de vida so dios de produccin y con ello de toda la
cialista de los trabajadores. planificacin y direccin social condicio
Estos elementos no deben considerarse nadas, con las empresas, con independen
como aislados, forman el conjunto estre cia econmica. De las relaciones mismas
chamente relacionado del sistema econ de produccin socialistas surge la necesi
mico del socialismo. Si se admite contra dad primordial de la actuacin unificada
dicciones entre los elementos surgen de los hombres en el proceso de reproduc
prdidas econmicas por friccin, que mer cin. A travs del manejo central del de
man la eficacia del sistema en conjunto. sarrollo en los problemas fundamentales
Correctamente ensamblados, estos elemen se toma en consideracin, consecuente
tos multiplican su eficacia y todo el siste mente, tanto las necesidades de la econo
ma alcanza una mejor calidad. Por esto, la ma nacional en conjunto como tambin
calificacin y la elevada eficiencia de la la necesidad especfica de los procesos
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A JJ5
parciales e individuales de la reproduc nismos locales y de sus relaciones con la
cin. Esto es posible porque sobre la base direccin y planificacin centrales.
de la propiedad socialista de los medios de Al vincular orgnicamente la direccin
produccin no existen contradicciones an estatal central de las cuestiones fundamen
tagnicas entre los intereses de las empre tales del proceso de reproduccin social
sas, ramas econmicas, intereses locales con la actividad econmica con propia
y economa nacional. Sin embargo, las responsabilidad en las empresas y en los
experiencias de la construccin socialista territorios, permanecemos fieles al centra
nos ensean que entre los sistemas parcia lismo democrtico. Los clsicos del mar
les de la economa nacional y dentro de xismo leninismo han sealado repetida
estos sistemas surgen siempre, debido a mente que el principio del centralismo
la dinmica del desarrollo, nuevas contra democrtico es un principio de organiza
dicciones que debemos solucionar. cin y de desarrollo fundamental de la
El arte de dirigir consiste en captar esas sociedad socialista. Sus formas concretas
contradicciones en germen y, mediante su deben armonizar constantemente con el
solucin, impulsar el desarrollo. nivel alcanzado por el desarrollo social,,
De la necesidad de lograr la mayor efec por la economa y la propia conciencia;
tividad del proceso social general surgen personal. Nos guiamos sobre todo por las;
nuevos requerimientos para la actividad palabras de Lenin: Nada es ms errneo,
cientfica de direccin en todos los niveles que confundir centralismo democrtico
de la economa nacional. con burocratismo y rutina... el centralis
En la direccin de la economa y en la mo, comprendido en sentido verdadera
planificacin, bajo propia responsabilidad, mente democrtico, presupone la posibi
de los productores socialistas, basada en lidad, creada por primera vez en la
los planes econmicos y en el clculo eco historia, del desarrollo pleno y sin obst
nmico, vemos un rasgo esencial de la culos, no slo de las particularidades loca
planificacin econmica socialista. En con les, sino tambin de las iniciativas locales,,
cordancia con la objetiva estructuracin de la diversidad de las formas, mtodos y
sistemtica del proceso de reproduccin medios de la marcha hacia la meta co
hemos transmitido a las empresas la res mn-1
ponsabilidad del proceso de reproduccin Los trabajadores participan siempre ms
de la correspondiente industria, a la VVB activamente en la planificacin y direccin
(Uniones de empresas socialistas) la res del Estado y de la economa. Con la for
ponsabilidad de las relaciones de repro macin de los consejos sociales en las VVB.
duccin de las diversas ramas de esa in y de los comits de produccin en las em
dustria; a los organismos locales la de las presas, se crearon nuevas posibilidades y
relaciones de reproduccin determinadas formas de organizacin para incorporar
territorialmente y al Consejo de Ministros directamente el saber y la capacidad de los.
la del proceso total. El entrelazamiento del trabajadores en el proceso de planificacin
medio social del habitante de una regin y direccin. Con el desarrollo de la unidad
(provincia, distrito) con el proceso econ
mico de reproduccin, es el punto de par I V . I. L enin, b o rra d o r orig in al del a rtcu lo
Las prxim as ta re a s del p o d e r sovitico, 1918
tida de la autoresponsabilidad de los orga Obras, vol. 27, ps. 196 197.

116 W A L T E R U L B R IC H T
dialctica entre la democracia y el centra de los procesos de produccin en la eco
lismo obtenemos la mxima efectividad de noma socialista, el gasto total de trabajo
toda nuestra actividad soeiaL social para la fabricacin de importantes
La revolucin tcnico-cientfica, que se productos en el sistema general de pro
desarrolla objetivamente, exige, hoy ms duccin y codeterminar en todo momento
que nunca, seguir impulsando la coope el ms alto nivel tcnico cientfico.
racin econmica con la Unin Sovitica El camino hacia la concentracin y la
y con los dems pases socialistas. especializacin en la sociedad socialista
El crecimiento de las fuerzas producti pasa por la cooperacin socialista. Marx
vas en los pases socialistas refuerza la demostr que la organizacin del trabajo
tendencia hacia la internacionalizacin de social se convierte en una fuerza produc
la vida econmica y requiere al mismo tiva social de trabajo o en fuerza produc
tiempo el empleo y perfeccionamiento tiva del trabajo social. Surge de la coope
consciente de las relaciones econmicas racin misma.i Hacer completamente efec
internacionales en la comunidad de pue tiva esa cooperacin es una tarea de primer
blos socialistas. En relacin con estas cir orden en la organizacin del sistema eco
cunstancias atribuimos gran importancia nmico del socialismo como un todo. En
al rpido establecimiento de la coopera la cooperacin inteligente y planificada-
cin industrial planificada entre las em mente organizada entre las unidades pro
presas y las asociaciones de la RDA y de ductoras de mercancas, es decir: las
la Unin Sovitica- fbricas, empresas de comercio, coopera
Las relaciones econmicas exteriores, tivas de produccin agrcola, etc., entran
que Marx consider como una parte ampliamente en accin las relaciones de
importante del proceso de reproduccin produccin socialistas con toda su superio
ampliado y como una fuerza productiva ridad respecto al capitalismo.
autnoma, son, bajo las condiciones de de De ah que la cooperacin no sea una
sarrollo presentes y futuras, de una im cosa que pueda ser dictada administrati
portancia cada vez ms grande para la vamente. Descansa ms bien sobre la pro
continuidad, el ritmo y la calidad del ultepia responsabilidad cada vez mayor, de los
rior progreso econmico. productores socialistas de mercancas en
todas las fases del proceso de reproduc
Cooperacin: eslabn principal de la cin y sobre la alta cualidad de la planifi
concentracin y especializacin socialistas cacin econmica. De ah que sea comple
tamente lgico que el desarrollo de las
Camaradas: El crecimiento rpido y equi formas de cooperacin que descansan
librado, a largo plazo, de la economa so sobre verdaderas relaciones econmicas en
cialista, requiere la organizacin social del la industria socialista estn a la orden del
trabajo a un nivel cada vez ms elevado. da despus de que han sido elaborados
En el proceso de la revolucin tcnico- los principios de la propia responsabilidad
cientfica se ahonda muy rpidamente la de las empresas y de su regulacin eco
divisin social del trabajo. Por eso es ne nmica en relacin con la autofinanciacin.
cesario encontrar formas de reducir, de
acuerdo con el entrelazamiento complejo 1947, 1 K a n M arx, El C apital, D ietz V erlag, B erln
p. 347.

E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A H 7
En todo ese proceso la cooperacin misma con quin, con qu objeto y de qu ma
origina nuevas formas de desarrollo de las nera sus cooperativas de produccin agr
relaciones de produccin socialistas. cola entablan relaciones con otras coope
Quisiera profundizar sobre los proble rativas. Las relaciones de cooperacin
mas de la cooperacin socialista tomando constituyen, en la actual fase de desarrollo,
como ejemplo a la agricultura. el eslabn principal gracias al cual noso
En las mltiples relaciones de coopera tros aspiramos a lograr la requerida con
cin organizadas, encuentran nuestros cam centracin de la produccin agrcola y la
pesinos cooperativistas la manera de em especializacin de las empresas agrcolas
plear completamente esa fuerza de masas socialistas. Al mismo tiempo la cooperacin
de modo socialista, no slo en la agricul posibilita la adecuada complementacin,
tura, sino en todos los campos de la desde el punto de vista de la produccin,
industria de productos alimenticios. El de las empresas agrcolas con las de la
desarrollo de las relaciones de cooperacin industria de la alimentacin. Los primeros
trae ventajas econmicas tanto para los pasos en el sentido de las cadenas de co
campesinos como para la sociedad. Las operacin orientadas a la fabricacin, que
relaciones de cooperacin se extienden unen todas las fases de la produccin y
desde las formas simples de colaboracin la circulacin sobre la base de relaciones
mutua entre cooperativas hasta las asocia directas y contratos estrictos, permiten
ciones y comunidades de cooperacin uni constatar ya en el actual estadio, que la
das diversamente y dirigidas unitaria y forma de cooperacin desarrollada es una
democrticamente. Dichas relaciones son base excelente para el trnsito a mtodos
la continuacin consecuente y lgica del industriales de produccin y a una orga
proceso de transformacin socialista de la nizacin ms racional de toda la industria
agricultura en la RDA. de productos alimenticios. Por esta razn,
Las relaciones de cooperacin constitu esas relaciones de cooperacin tienen una
yen una nueva calidad de las relaciones gran significacin, no slo para la econo
sociales entre los colectivos socialistas de ma sino tambin para todas las facetas
productores- Bajo nuestras condiciones, del desarrollo social en el campo y para
constituyen la forma ms alta de colabo la vinculacin de la industria y la agricul
racin consciente y planificada de las em tura. Las relaciones de cooperacin, al
presas en la agricultura. En estricto cum mismo tiempo que orientan la accin y el
plimiento de los principios de la libre pensamiento de los campesinos cooperati
voluntad, de la igualdad de derechos y de vistas hacia una mutua y consciente co
la conservacin de la autonoma jurdica laboracin en aras de una meta comn ms
de las empresas participantes, esas rela all de los lmites de sus empresas, ejercen
ciones son organizadas por los mismos importantes funciones ideolgicas.
campesinos cooperativistas.
Nuestros esfuerzos estn constantemente Nuestra experiencia muestra claramente
encaminados a impedir de antemano toda que las diversas formas o fases de la pro
forma de esquematismo, por ejemplo, la piedad socialista no son obstculos para la
anticipacin de determinadas reglamenta cooperacin de las empresas en la agricul
ciones. Los campesinos mismos deciden tura y, ms aun, en toda la esfera de la
118 W A L T E R U L B R IC H T
industria de productos alimenticios. Las y que paso a paso domina los problemas
relaciones de cooperacin conducen ms de la edificacin socialista y la estructura
bien a que el proceso de produccin y cin de la sociedad socialista.
apropiacin socialista sobrepase los lmites En el Estado germano-occidental, por el
de las diversas empresas cooperativistas contrario, se agudizan las contradicciones
y a que se logre, con la socializacin, antagnicas del capitalismo. El dominio
que el patrimonio cooperativo socialista sea de los grandes monopolios y del militaris
mucho mayor que el que pueden alcanzar
mo frena el desarrollo progresivo en todos
las cooperativas que producen individual los terrenos. El gobierno homogneo del
mente. Ese mayor patrimonio no resulta capitalismo monopolista de Estado pudo
solamente de la existencia de los bienes
dividir a la clase obrera y a las fuerzas
comunes de los socios de las comunidades
democrticas, pero no es capaz de resolver
de cooperacin, sino tambin de que el
los problemas vitales del pueblo.
patrimonio de varias LPG se forma en
medida cada vez ms amplia, mediante No hay solucin a ese problema mientras
una constante y estrecha colaboracin, dominen en Alemania occidental el capital
aportando los bienes de otros grupos de monopolista y el militarismo. Con la adhe
cooperativas (LPG) y los bienes propiedad sin de Alemania occidental al imperia
del pueblo. lismo de los Estados Unidos por medio de
los Tratados de Pars y el pacto de la
A consecuencia del creciente entrelaza
OTAN, ha sido impedida la solucin del
miento de la agricultura con otros domi
problema alemn; pues lo esencial de los
nios de la economa se llega hasta el en
granaje directo de propiedad cooperativa Tratados de Pars es la determinacin de
y propiedad del pueblo que conduce a la que la Repblica Federal germano-occiden
constitucin slida de nuevas formas de tal quede integrada al sistema de pactos
imperialistas^ de los EE. UU- y que la re
propiedad socialista, por ejemplo, la pro
piedad comn (propiedad cooperativa y unificacin de Alemania debe estar ligada
a la incorporacin de toda Alemania a la
propiedad del pueblo). As se crea al mis
OTAN. Esto es contrario a los intereses
mo tiempo un importante fundamento
nacionales del pueblo en ambos Estados
socio-econmico para el ulterior acerca
Alemanes. Las experiencias de las dos gue
miento entre la clase obrera y la clase
campesina cooperativista y la unin entre rras mundiales que partieron de suelo
ellas alcanza un grado ms alto. alemn, hacen evidente que una Alemania
unida slo puede ser realidad y permane
Camaradas, unas ltimas palabras! cer como un Estado cuyas caractersticas
A qu conclusiones se llega cuando se sean la pacfica labor cientfica y el buen
aplican las ideas expuestas por Marx en trabajo de sus gentes, las relaciones pac
El Capital al anlisis del desarrollo social ficas con todos los pueblos, una poltica
en ambos Estados alemanes? antimperialista y la no participacin en
Est claro que en el Estado alemn so bloques militares. Todo ello garantizado
cialista, la RDA, las causas de las crisis por el gobierno democrtico del pueblo
han sido eliminadas, que el pueblo traba y con la erradicacin de la dictadura de
jador ha tomado las riendas de su destino los monopolios y de la casta militar.
E L C A P IT A L Y L A E T A P A A V A N Z A D A 119
El punto de partida para estar en armo a la del marxismo. La teora de Marx es
na ambos Estados alemanes es la coexis un poder material en el verdadero sen
tencia pacfica basada en el reconoci tido de la palabra, porque las masas la han
miento de la realidad, la renuncia de Ale hecho suya.
mania occidental a la pretensin de tener De ah que hoy ya no se trata de com
la representacin exclusiva de toda Alema probar si Marx tena razn. La vida misma
nia, compromiso entre ambos Estados ale ha dado fe de las profticas palabras de
manes sobre la renuncia a la violencia, el Lenin de que el marxismo es omnipotente
establecimiento de relaciones normales y porque es cierto. La validez y la veracidad,
con iguales derechos entre ambos Estados la fuerza y la seguridad en el triunfo del
alemanes, la renuncia a toda medida dis marxismo-leninismo llevan hoy a cientos
criminatoria, la no intervencin en los de millones de trabajadores en todo el
asuntos internos del otro Estado alemn, mundo a hacer realidad con la lucha de
el reconocimiento de las fronteras existen clase y con un trabajo abnegado, las leyes
tes, acuerdos sobre renuncia al armamento del desarrollo socio-econmico descubier
nuclear y sobre el desarme, la contribu tas por Marx, para construir de esa mane
cin, en igualdad de derechos, a la segu ra la sociedad tal como la necesitan.
ridad europea. Independientemente de lo que sucede
Cada trabajador y cada organizacin en Alemania occidental, la clase obrera y
obrera deberan reflexionar con motivo del el pueblo de la RDA marchan por el ca
100 aniversario de la aparicin de El Ca mino del progreso social, por el camino
pital sobre la significacin de la filosofa de la construccin del sistema socialista,
del proletariado fundada por Marx. en alianza fraternal con la URSS y con los
En la historia de la humanidad no se dems pases socialistas, y aplican las ideas
conoce ninguna otra teora, filosofa o ideo revolucionarias de Marx en la prctica
loga que posea una fuerza comparable social.

120 W A L T E R U L B R IC H T
DOS TEXTOS
INEDITOS DE
CARLOS MARX

El mtodo de la economa poltica *

Si consideramos un pas desde el punto cial de la produccin. Pero, estudiada la


de vista de la economa poltica, nos fija cosa ms de cerca, se ve que esto es falso.
mos ante todo en su poblacin, en su La poblacin es una abstraccin si pres
distribucin, sus clases, las ciudades, el cindimos, por ejemplo, de las clases que
campo, el mar, las distintas ramas de pro la forman. Y, a su vez, estas clases sern
duccin, las exportaciones y las importa una palabra vacua si no conocemos los
ciones, la produccin y el consumo anua elementos sobre que descansan, por ejem
les, los precios de las mercancas, etc. plo, el trabajo asalariado, el capital, etc.
Parece que se debe partir de lo real y Estos presuponen el cambio, la divisin del
lo concreto, de las premisas reales y, por trabajo, los precios, etc. Por ejemplo, el
tanto, en la economa, por ejemplo, de la capital no es nada sin el trabajo asalaria
poblacin, base y sujeto de todo acto so- do, sin el valor, el dinero, el precio, etc.
* El, siguiente texto, que se publica p o r p rim e ra
vez en espaol g racias a la gentileza del Dr. As pues, si comenzramos por la pobla
W enceslao Roces, a q u ien se debe la p resente cin, nos formaramos una representacin
trad u cci n , ha sido tom ado de la obra de M arx
titu la d a G rundrisse d e r K ritik d e r politischen catica del todo. Precisando ms las cosas,
Ockonomi.e (R ohentw f urf) 1857-1858. Esbozo de
C rtica de la E ccnom ia P oltica (B orrador) 1857-
1858. H istoria y Sociedad lo ofrece al pblico la
llegaramos, analticamente, a conceptos
tinoam ericano en ocasin de haberse celebrado cada vez ms simples y, partiendo de lo
recien tem en te el centenario de la ap arici n del
p rim e r tom o de El C apital, de cuyos m ateriales concreto representado, nos remontaramos
p re p a ra to rio s fo rm an p a rte los dos m ateriales que
se inclu y en en este nm ero. a conceptos abstractos cada vez ms tenues,

DOS TEX TO S IN E D IT O S 121


hasta llegar a las determinaciones ms cayera en la ilusin de captar lo real como
simples de todas. Y, partiendo de ellas, resultado de la sntesis, la profundizacin
habra que proceder de nuevo a la inversa, y el movimiento del pensamiento por s
para llegar por ltimo nuevamente a la mismo, siendo as que el mtodo que con
poblacin, pero ahora ya no como una re siste en remontarse de lo abstracto a lo con
presentacin catica del todo, sino como creto no es, para el pensamiento, sino la
una rica totalidad de muchas relaciones manera de asimilarse lo concreto, de re
y determinaciones. producirlo como lo espiritualmente con
El primero de estos dos caminos fue el creto, y no, en modo alguno, el proceso de
que sigui histricamente la economa, al nacimiento de lo concreto mismo.
nacer. Los economistas del siglo XVIII, por As, por ejemplo, la categora econmica
ejemplo, partan siempre de la totalidad ms simple, digamos v. gr. el valor de
viva, de la poblacin, la nacin, el Estado, cambio, presupone la poblacin, una pobla
un conjunto de Estados, etc.; y terminaban cin que produce dentro de determinadas
siempre desentraando por medio del an relaciones; y presupone, asimismo, cierto
lisis algunas relaciones determinantes, ge tipo de familia, de municipio o de Estado,
nerales y abstractas, tales como la divisin etc. El valor de cambio solo puede existir
del trabajo, el dinero, el valor, etc. Una en cuanto relacin abstracta, unilateral, de
vez que se haban fijado y abstrado en una totalidad viva y concreta ya dada. En
mayor o en menor medida estos elementos cambio, como categora, el valor de cam
singulares, comenzaban los sistemas econ bio tiene una existencia antediluviana.
micos, que desde lo simple, tal como el Por tanto, para la conciencia y as su
trabajo, la divisin del trabajo, las necesi cede con la conciencia filosfica que ve
dades y el valor de cambio, se remontaban en el pensamiento conceptual el hombre
hasta el Estado, el cambio entre las nacio real y, por tanto, en el mundo concebido
nes y el mercado mundial. en cuanto tal la realidad misma, que no
Este ltimo es evidentemente, el m existe para ella ms que as, el movimiento
todo cientfico certero. Lo concreto es de las categoras constituye el acto real de
concreto porque es la sntesis de muchas la produccin, que lamentablemente slo
determinaciones y, por tanto, la unidad recibe un impulso de fuera, cuyo resultado
de la variedad. En el pensamiento aparece, es el mundo; y esto es pero estamos de
por consiguiente, como un resultado y no nuevo ante una tautologa cierto en cuan
como un punto de partida, a pesar de que to que la totalidad concreta, como tota
es el punto de partida real y tambin, por lidad de pensamiento, como concrecin de
tanto, el punto de partida de la intuicin pensamiento, es in fact un producto del
y la representacin. Por el primer camino, pensar, del concebir; pero en modo alguno
la representacin se volatilizaba toda ella fuera o por encima de la intuicin y la
en una determinacin abstracta; por el se representacin del concepto que piensa y
gundo, las determinaciones abstractas lle se engendra as mismo, sino de la elabo
van a la reproduccin de lo concreto por la racin de intuicin y representacin en el
va del pensamiento. De ah que Hegel concepto. La totalidad, tal como aparece
122 CARLOS M ARX
en la mente como totalidad de pensamien obstante, quedara siempre en pie, por lo
to, es un producto de la cabeza pensante, menos, el que las categoras simples son
que se asimila el mundo del nico modo en la expresin de relaciones en las que pue
que le es posible hacerlo, modo que se di de haberse realizado lo concreto menos,
ferencia de la asimilacin artstica, reli desarrollado, sin haber puesto todava la
giosa, prcticamente espiritual de este relacin ms multilateral que se expresa
mundo. El sujeto real sigue existiendo, al espiritualmente en la categora ms con
igual que antes, fuera de la mente, con creta, mientras que lo concreto ms desa
su propia sustantividad, mientras la mente rrollado retiene la misma categora como
se mantenga en una actitud puramente una relacin subordinada. El dinero puede
terica, especulativa. Por tanto, tambin existir y ha existido histricamente antes
en el mtodo terico tiene necesariamente de que existiera el capital, antes de que
que flotar siempre ante la representacin, existieran los bancos, el trabajo asala
como premisa, el sujeto, la sociedad. riado, etc. En este sentido, cabe, pues,
Ahora bien, estas categoras simples no afirmar que la categora ms simple puede
tienen tambin una existencia histrica o expresar las relaciones dominantes de un
natural independiente, anterior a las ms todo menos desarrollado, o las relaciones
concretas? Por ejemplo, Hegel arranca subordinadas de un todo ms desarrollado,
acertadamente, en la filosofa del derecho, relaciones que existan ya histricamente
de la posesin como de la relacin jurdica antes de que el todo se desarrollara en la
ms simple del sujeto. Pero no existe po direccin que se expresa en una categora
sesin alguna con anterioridad a las rela ms concreta. En este sentido, la trayec
ciones de familia o de seoro y avasalla toria del pensamiento abstracto, que se
miento, que son relaciones mucho ms remonta de lo ms simple a lo ms com
concretas. En cambio, sera exacto afirmar plejo, correspondera al proceso histrico
que existen familias y tribus que solamente real.
poseen, pero no tienen propiedad. La cate Pero cabe tambin afirmar, por otra
gora ms simple se manifiesta, pues, como parte, que existen formas de sociedad muy
la relacin entre las simples corporaciones desarrolladas, aunque histricamente ms
familiares o tribales y la propiedad. En la rudimentarias, en las que encontramos las
sociedad ms alta se manifiesta como la re formas ms altas de la economa, por ejem
lacin ms simple de una organizacin plo la cooperacin, la divisin del trabajo
ms desarrollada. Pero se da siempre por ya desarrollada, etc., sin que exista ninguna
supuesto el substrato concreto, cuya rela clase de dinero, como ocurre por ejemplo
cin es la posesin. Podemos representar en el Per. Y tambin en las comunidades
nos a un salvaje aislado poseyendo. Pero eslavas vemos que el dinero y el cambio
la posesin no es, aqu, una relacin jur que lo determina no aparece, o solamente
dica. Es falso que la posesin se desarrolle aparece en pequea medida, dentro de
histricamente hasta convertirse en la fa cada comunidad, sino solamente en sus
milia. Por el contrario, presupone siempre fronteras, en el comercio con otras y que,
esta categora jurdica ms concreta. No en general, es falso colocar el cambio en el

D O S T E X T O S IN E D IT O S J2S
centro de la comunidad, como el elemento una categora tan moderna como las rela
originario constituyente. Al comienzo, ad ciones que engendran esta abstraccin
vertimos que se manifiesta ms bien en las simple. El sistema monetario, por ejemplo,
relaciones entre las distintas comunidades presupone la existencia totalmente objetiva
que entre los miembros de una y la misma an de la riqueza, como cosa externa, plas
comunidad. Adems, si bien el dinero de mada en el dinero. Frente a este punto de
sempea ya desde muy pronto y en todos vista, represent un gran progreso el que
los aspectos un papel, observamos que en el sistema manufacturero o comercial des
la antigedad solo es elemento dominante plazara la fuente de la riqueza del objeto
en ciertas naciones unilateralmente deter a la actividad subjetiva, al trabajo comer
minadas, en las naciones comerciales. E cial y manufacturero; pero sigue, a pesar
incluso en la antigedad ms culta, entre de todo, concibiendo esta actividad en
los griegos y los romanos, el dinero plena cuanto limitada a hacer dinero. Frente a
mente desarrollado, premisa de la moderna este sistema aparece el fisiocrtico, que
sociedad burguesa, solo aparece en el pe establece como creadora de riqueza una
rodo de su disolucin. Por tanto, esta determinada forma del trabajo la agri
categora totalmente simple no aparece cultura y que ya no ve el objeto mismo
histricamente en su intensidad ms que bajo el ropaje del dinero, sino como pro
en los estadios ms desarrollados de la ducto en general, como el resultado gene
sociedad. Y no, ni mucho menos, inun ral del trabajo. Pero este producto, limitado
dando todas las relaciones econmicas. Por an en cuanto a la actividad, como pro
ejemplo, en la poca de mximo desarrollo ducto que sigue siendo determinado por
del imperio romano, el fundamento eran la naturaleza, como producto agrcola o
el impuesto y los pagos en especie. En ri producto de la tierra par excellence.
gor, el dinero slo lleg a adquirir pleno Adam Smith dio un formidable paso de
desarrollo, all, dentro del ejrcito. Y tam avance, al eliminar toda determinacin
poco abarc nunca la totalidad del trabajo. de la actividad creadora de riqueza: tra
Por tanto, aunque la categora ms simple bajo puro y simple, ni el trabajo manufac
pudiera haber existido histricamente an turero ni el comercial ni el agrcola, sino
tes que la ms concreta, en su pleno desa tanto el uno como el otro. Con la generali
rrollo intensivo y extensivo puede corres dad abstracta de la actividad creadora de
ponder precisamente a una forma compleja riqueza, tenemos ahora tambin la gene
de sociedad, mientras que la ms concreta ralidad del objeto determinado como ri
puede llegar a desarrollarse plenamente en queza, el producto en general, o el trabajo
una forma de sociedad menos desarrollada. en general, pero como trabajo pretrito
El trabajo parece ser una categora to objetivado. Cun grande y difcil era este
talmente simple. Tambin la representa paso lo revela el hecho de que el propio
cin del trabajo bajo esta generalidad Adam Smith reincide, de vez en cuando, en
como trabajo en general es antiqusima. el sistema fisiocrtico. Ahora bien, podra
Sin embargo, econmicamente, concebido creerse que, con ello, no se ha hecho ms
de este modo tan simple, el trabajo es que descubrir la expresin abstracta de la
124 CARLOS M ARX
relacin ms simple y ms primitiva en qusima, vlida para todas las formas de
que los hombres aparecen como producto sociedad, solo se hace valer prcticamente
res, en cualquier forma de sociedad. Y, en bajo esta abstraccin como categora de la
un sentido, esto es cierto. Pero, en otro sociedad ms moderna. Podra afirmarse
sentido, no lo es. La diferencia hacia un que lo que en los Estados Unidos aparece
determinado tipo de trabajo presupone una como producto histrico es decir, esta
totalidad muy desarrollada de tipos de tra indiferencia hacia el trabajo determinado
bajo reales, ninguno de los cuales predo se manifiesta entre los rusos, por ejemplo,
mina ya sobre todos. como predisposicin natural. Sin embargo,,
As, vemos que las abstracciones ms ge media una diferencia endiablada entre el
nerales nacen siempre slo a travs del hecho de que los brbaros se hallen pre
ms rico desarrollo concreto, en el que uno dispuestos a ser empleados para todo y el
aparece como lo comn a muchos o a to que el hombre civilizado se emplee para
dos. De este modo, lo que uno deja de todo l mismo. Adems, a esta indiferencia
poder pensarse solamente en forma parti hacia la determinacin del trabajo corres
cular. De otra parte, esta abstraccin del ponde, entre los rusos, la sujecin tradi
trabajo en general no es solamente el cional a un trabajo muy determinado, del
resultado espiritual de una totalidad con que slo se ven lanzados por las influencias-
creta de trabajos. La indiferencia hacia el de fuera.
trabajo determinado corresponde a una Este ejemplo del trabajo revela palma-
forma de sociedad en la que los individuos mente cmo hasta las categoras ms
pueden cambiar fcilmente de trabajo y abstractas, pese a que valgan precisa
en que el tipo determinado de trabajo es, mente por esta su abstraccin para todas
para ellos, accidental y, por tanto, indife las pocas, son, al mismo tiempo, sin em
rente. Aqu, el trabajo se ha convertido bargo, en cuanto a esta determinacin abs
en medio para crear riqueza en general, tracta, el producto de relaciones histricas
no solo en la categora, sino en la realidad, y slo tienen plena validez para estas
y deja de aparecer entrelazado, en cuanto relaciones y dentro de ellas.
determinacin, con los individuos en algo La sociedad burguesa es la organizacin
particular. histrica ms desarrollada y ms variada
Donde ms desarrollado aparece este es de la produccin. Las categoras que ex
tado de cosas es en la forma ms moderna presan sus relaciones y la comprensin de
de existencia de las sociedades burguesas, su estructura nos permiten, por tanto, pe
en los Estados Unidos. Es aqu, por tanto, netrar en la estructura y en las relaciones
donde comienza a ser una verdad prctica de produccin de todas las formas de so-
la abstraccin de la categora trabajo, sociedad ya desaparecidas, sobre cuyas
trabajo en general, trabajo sans prase, ruinas y cuyos elementos se levanta aque
el punto de partida de la economa moder lla, cuyos residuos todava no eliminados
na. Por tanto, la ms simple abstraccin arrastra consigo, cuyos grmenes apenas
que la economa moderna coloca en la iniciales se desarrollan y cobran importan
cspide y que expresa una relacin anti cia en ella, etc.: la anatoma del hombre

D O S T E X T O S IN E D I T O S \2 &
nos da la clave de la anatoma del mono. la comprensin objetiva de las mitologas
Por tanto, los indicios de organismos supe anteriores a partir del momento en que
riores que apuntan en las especies animales dio cima en potencia, por as decirlo, hasta
inferiores slo pueden llegar a compren cierto punto, a su autocrtica. Del mismo
derse cuando se conoce ya lo superior. De modo, la economa burguesa slo ha lle
ah que la economa burguesa nos sumi gado a comprender la feudal, la antigua,
nistre la clave para llegar a conocer la la oriental, cuando la sociedad burguesa
economa antigua, etc. Pero no, ni mucho comenz a hacerse su autocrtica. All don
menos, a la manera de los economistas que de la economa burguesa no se identificaba
embrollan todas las diferencias histricas puramente con el pasado en un plano mi
y se empean en ver en todas las formas tolgico, su crtica de la sociedad anterior,
de sociedad las formas burguesas. Cono es decir, de la feudal, con la que todava se
ciendo la renta de la tierra podemos co vea obligada a luchar directamente, era
nocer el tributo, los diezmos, etc. Pero no igual a la crtica que el cristianismo haca
tenemos derecho a identificar aquella con del paganismo o el protestantismo del ca
stos. Y como, adems, la sociedad bur tolicismo.
guesa es una forma contradictoria de desa En la marcha de las categoras econ
rrollo, las relaciones de las formas ante micas, como en general en toda ciencia
riores slo aparecen en ella, con frecuen histrica, social, debe tenerse presente que,
cia, atrofiadas o incluso disfrazadas. Tal lo mismo en la mente que en la realidad,
ocurre, por ejemplo, con la propiedad co viene dado el sujeto, que aqu es la
munal. moderna sociedad burguesa, y que las
Por tanto, si es cierto que las catego categoras son, por tanto, formas de exis
ras de la economa burguesa encierran tir, determinaciones de existencia y, con
una verdad con respecto a todas las dems frecuencia, solo expresan aspectos singu
formas de sociedad, esto solo debe enten lares de esta determinada sociedad, de este
derse cum grano sals. Pueden encerrar sujeto, razn por la cual tampoco cient
estas formas desarrolladas, atrofiadas, ca ficamente comienza, en modo alguno, all
ricaturizadas, etc., siempre con una dife donde se habla de ella en cuanto tal. Debe
rencia esencial. El llamado desarrollo hist tenerse esto en cuenta porque en seguida
rico descansa siempre sobre el hecho de nos suministra elementos decisivos en
que la forma ltima considere las formas cuanto a la clasificacin.
anteriores como fases que conducen a ella, Nada parece ms natural, por ejemplo,
y, como rara vez y slo bajo condiciones que el comenzar por la renta de la tierra,
muy determinadas es capaz de criticarse por la propiedad territorial, puesto que va
a si misma y, al decir esto no nos refe unida a la tierra, fuente de toda produc
rimos, naturalmente, a los perodos hist cin y de toda existencia, y a la primera
ricos que se consideran a s mismos como forma de produccin de todas las socieda
perodos de decadencia, se concibe siem des ms o menos consolidadas, que es la
pre de modo unilateral. La religin cris agricultura. Pero nada sera ms falso. En
tiana slo fue capaz de abrirse paso hacia toda forma de sociedad hay una determi
126 CARLOS M ARX
nada produccin que asigna a todas las halla totalmente dominada por el capital.
dems su rango e influencia, y cuyas rela Y lo mismo ocurre con la renta de la tierra.
ciones son, por tanto, determinantes. Es Bajo todas las formas en las que impera
una iluminacin general que tie todos la propiedad territorial, sigue prevale
los dems colores y los modifica en su ciendo el factor naturaleza. En cambio, all
particularidad. Un ter especial que deter- donde impera el capital prevalece el ele
mine el peso especfico de toda existencia mento creado por la sociedad, por la his
que vive en l. Por ejemplo, en los pueblos toria. La renta de la tierra no puede com
de pastores. (Los pueblos que viven sim prenderse sin el capital. Pero s puede
plemente de la caza o de la pesca se hallan comprenderse al capital sin la propiedad
ms all del lmite en que comienza el de la tierra. El capital es el poder econ
verdadero desarrollo). En ellos se da es mico de la sociedad burguesa que todo lo
pordicamente cierta forma de agricultura. domina. Debe ser el punto de partida y
Ello determina la forma de la propiedad el punto de llegada, y desarrollarse antes
territorial. Esta es una propiedad comn que la propiedad sobre la tierra. Una vez
y retiene esta forma en mayor o menor examinados ambos por separado, debern
medida, segn que dichos pueblos se aten estudiarse sus relaciones mutuas.
gan ms o menos a la tradicin, como ocu Sera, por tanto, irrealizable y falso pre
rre, por ejemplo, con la propiedad comunal sentar las categoras econmicas por el
entre los eslavos. En los pueblos en que orden en que fueron histricamente las
se ha afianzado la agricultura afianza determinantes. Su sucesin se halla ms
miento que representa ya una importante bien determinada por la relacin que guar
etapa, en los que sta predomina, como dan entre s en la moderna sociedad bur
ocurre en los pueblos antiguos y en los guesa y que es cabalmente la inversa de
feeudales, incluso la industria y su orga la que aparece como su sucesin natural
nizacin y las formas de propiedad que a o la que corresponde a su desarrollo his
ellas corresponden presentan, ms o me trico. No se trata del orden que las rela
nos, un carcter de propiedad territorial; o ciones econmicas ocupan histricamente
bien dependen totalmente de ella, como en la sucesin de las distintas formas de
entre los romanos antiguos, o bien, co sociedad. Y menos an del orden que ocu
mo en la Edad Media, imitan la organi pan en las ideas (Proudhon), (de una
zacin del campo en la ciudad y las representacin confusa del desarrollo his
relaciones propias de aqulla. El capital trico). Sino de su trabazn dentro de la
presenta incluso en la Edad Media en la moderna sociedad burguesa.
medida en que no se trataba de capital La pureza (determinacin abstracta) con
puramente monetario, en cuanto herra que los pueblos comerciales fenicios,
mienta tradicional, etc., este carcter in cartagineses aparecen en el mundo anti
herente a la propiedad de la tierra. En la guo aparece determinada precisamente por
sociedad burguesa ocurre a la inversa. el predominio de los pueblos agrcolas mis
La agricultura se convierte cada vez ms mos. El capital, en cuanto capital comercial
en una simple rama de la industria y se o monetario, aparece cabalmente bajo esta
DOS TEXTOS IN E D I T O S 127
abstraccin all donde el capital no es to tos como medio para la produccin de la
dava elemento dominante de las socieda riqueza.
des. Los lombardos y los judos ocupan Debe seguirse, evidentemente, un plan
esta misma posicin frente a las sociedades en el que: 1) las determinaciones generales
medievales entregadas a la agricultura. abstractas, que corresponden, por tanto,
Otro ejemplo de la distinta posicin que ms o menos, a todas las formas de socie
las mismas categoras ocupan en las di dad, pero en el sentido ms arriba expli
versas fases de la sociedad: una de las cado. 2) Las categoras que forman la
ltimas formas de la sociedad burguesa: estructura interna de la sociedad burguesa
las joint-stock companies. Pero tambin y sobre las que descansan las clases fun
aparecen al comienzo de ella, en las gran damentales. Capital, trabajo asalariado,
des compaas comerciales privilegiadas y propiedad de la tierra. Sus relaciones mu
dotadas de monopolio. tuas. La ciudad y el campo. Las tres
grandes clases sociales. Circulacin. Cr
El mismo concepto de la riqueza nacio dito (privado). 3) Sntesis de la sociedad
nal se desliza en los economistas del siglo burguesa bajo la forma del Estado. Consi*
XVII de tal modo idea que en parte per derado en relacin consigo mismo. Las
siste todava en los del XVIII que parece clases improductivas. Impuestos. La deu
como si la riqueza se creara solamente da pblica. El crdito pblico. La pobla
para el Estado y como si su poder fuese cin. Las colonias. Emigracin. 4) Relacin
proporcional a esta riqueza. Era la forma internacional de la produccin. Divisin
todava inconscientemente hipcrita en que internacional del trabajo. Cambio interna
la riqueza misma y la produccin de la cional. Exportacin e importacin. El cam
riqueza se anunciaba como la finalidad de bio exterior. 5) El mercado mundial y la&
los Estados modernos, considerndose s crisis.

128 CARLOS M ARX


Il

Consecuencias sociales del maqumismo


automatizado *

El proceso de trabajo.Capital fijo.Medio de trabajo.-Mqui


nas. Capital fijo. Transformacin de las fuerzas de trabajo
en fuerzas del capital fijo o circulante.Medida en la que el
capital fijo (mquinas) crea valor.Lauderdale.Las mquinas
implican la existencia de una masa considerable de obreros.1

En el sentido ms estricto,2 el medio


de produccin es el capital que se con
sume a s mismo en el proceso de la
produccin, es decir, el capital fijo. En
sentido ms amplio, todo el proceso de la
produccin, junto con los elementos que
lo componen como la circulacin, por
cuanto que sta es substancial, es slo
un medio del capital cuyo nico objeto es
el valor. Desde el punto de vista de la sus-

* Este tex to form a p a rte de los m anuscritos de


M arx conocidos con el n o m b re de F undam entos
de^ la C rtica de la Econom a P o ltic a (G run-
drisse), que a p are ce r pr x im am en te en tra d u c
cin francesa. H istoria y Sociedad lo d a a cono
c er p o r p rim e ra vez en espaol, trad u cid o del
fran cs p o r D aniel Cazes y M adalena Sancho.
La trad u cci n francesa, p ublicada e n la revista
A nthropos No. 3, 1967, pgs. 113-131, as como el
ttu lo y las notas se deben a R oger Dangeville.
1 M arx no p re te n d e h a c e r a q u el anlisis tec
nolgico del sistem a autom tico de las m quinas,
sino establecer las consecuencias econm icas y
sociales de la in tro d u c ci n de este sistem a. T am
poco p re te n d e p re sen ta rn o s u n p u n to de vista
personal. Con m odestia, hace, en todos los puntos
esenciales de su exposicin, las citas de sus p re
decesores: Owen, H odgskin, F o u rie r, etc. Se ve
a qu de m anera viva cmo el pensam iento de
M arx est ligado al de stos.
2 P a re ce que en la edicin alem ana haty u n e rro r
de descifre; en efecto, e n ella se lee "en sentido
e nftico ; p o r lo ta n to en lu g a r de em phastisehen
se p ropone engsten.

DOS TEXTOS IN E D IT O S 129


tanda, la materia prima es el medio de Estos diferentes elementos sustanciales
produccin para el producto, etctera. material de trabajo, medio de trabajo
Se puede decir que el capital fijo con y trabajo vivo se presentan, pues, como
sumido en el proceso de produccin, no los factores esenciales del proceso de
es, en el fondo, otra cosa que su valor trabajo que el capital ha de apropiarse.
de uso que acta como medio y agente de Se advierte que estas sustancias materia
transformacin de la materia prima en les o bien su valor de uso y su proceso
producto. Es posible que su valor de uso real, se descomponen de hecho segn
sea simplemente la condicin tecnolgica su destino econmico.
del desarrollo del proceso (el lugar en el Tenemos: lo.) Los tres elementos tal
cual se efecta ste, por ejemplo las ins como existen antes de cambiarse en fuer
talaciones fijas), o la condicin inmediata za de trabajo, antes del proceso verdadero
de la accin eficaz del medio de produc que, desde el punto de vista del valor, no
cin (por ejemplo, todas las materias ins son ms que fracciones cuantitativamente
trumentales). Ambas condiciones son los diferentes, del capital que constituye su
supuestos materiales en el desarrollo del unidad representando su suma. La forma
proceso de produccin en general o de la especfica valor de uso de cada una de
utilizacin y de la conservacin del ins estas fracciones, no produce ningn
trumento (medio) de trabajo. Por lo dems, cambio en su destino uniforme. Tal dife
este ltimo slo tiene utilidad en el seno rencia de forma se reduce, pues, al hecho
de la produccin y en vista de ella: carece de que el capital se escinde cuantitativa
de cualquier otro valor de uso, mente en fracciones diversas. ;
Originalmente, cuando el valor se trans 2o.) En el seno del proceso productivo,
forma en capital, el proceso de trabajo el lrilto del trabajo y los otros dos no
es, pura y simplemente, vuelto a tomar se diferencian formalmente ms que de
por el capital en el estado en que se ha una sola manera: el primero crea el valor
lla: frente a estas condiciones materiales, y los otros dos son valores constantes. Por
el capital representa, pues, sencillamente el contrario, la diversidad de estos valores
la totalidad de las condiciones del proceso de uso y su relacin material no tienen
y se escinde, al igual que el proceso mis nada que ver con la forma determinada
mo, en sus diversos elementos cualitati del capital. Pero en el proceso del capital,
vos: material de trabajo (trmino ms la diferencia entre el capital circulante
adecuado que el de materia prima), medio (materia prima y producto) y el capital fijo
de trabajo (instrumentos, etc.) y trabajo (medio de trabajo), recubrir la diversidad
vivo. de estos elementos y de estos valores de
uso. Tal diferencia no subsistir ms que
Conforme a su sustancia material, el lo que subsisten las diferencias de forma
capital se divide, pues, en estos tres ele propias del capital mismo3 y correspon
mentos. Pero tan pronto como entra en dientes a su destino.
movimiento, se restablece su unidad gra
cias al proceso de trabajo (en el cual estos 3 E sta cuestin de io rm a d eterm in a el m odo
elementos diferentes se incorporan acti de produccin capitalista. Un pasaje de esta obra
de M arx p re cisa cu l es la relacin e n tre la fo r
vamente unos en otros); cuando al alcan m a y la su sta n c ia o m ateria, y m u estra que la
accin de la form a es determ inante: A l re a li
zar su reposo, se transforma en producto. zarse en la m ateria, el tra b a jo m odifica la form a

130 CAELOS M ARX


La relacin puramente cuantitativa de bles metamorfosis, la ltima de las cuales
todos estos factores aparece en adelante es la mquina o, mejor aun, el sistema
como una diferencia cualitativa del capital automtico de mquinas, movido por el
mismo, y sta es determinante para su autmata que es la fuerza motriz que
movimiento global (rotacin). El material se pone en s misma en movimiento.5 (Sis
y el producto del trabajo los elementos tema de maquinaria: solo automatizndose
neutros del proceso de trabajo que son la la maquinaria alcanza su forma ms aca
materia prima y el producto, ya no estn bada y ms adecuada, y slo as se trans
determinados simplemente por el trabajo: forma en sistema).
son valores de uso del capital que atraviesa Este autmata est compuesto de innu
sus diferentes fases.4 merables rganos mecnicos e intelectua
En tanto que el medio de trabajo tiene les, lo que determina que los obreros no
un carcter inmediato y se halla en el sean otra cosa que accesorios conscientes.
estado histrico en el que el capital lo to En la mquina y ms aun en el siste
ma y lo vuelve a tomar en su proceso ma de la maquinaria automtica, el
de valorizacin, slo puede sufrir un cam medio de trabajo se transforma, incluso en
bio formal. Pero ello basta para que no se su valor de uso y en su naturaleza fsica,
presente ms nicamente con sus pro en una forma de existencia que corres
piedades fsicas: se ha convertido en una ponde al capital fijo y al capital en gene
forma de existencia particular del capital, ral. La forma que reviste el instrumento
forma que est determinada por el con de trabajo inmediato en el momento en
junto del proceso capitalista; se trata de que fue incorporado al proceso de pro
capital fijo. duccin capitalista, queda abolida: por lo
Siendo acogido de esta manera en el tanto, se conforma al capital mismo y es
proceso de produccin del capital, el ins su producto. La mquina ya no tiene nada
trumento de trabajo sufre aun inumera- en comn con el instrumento del traba
jador individual; se distingue completa
de ella: esta tran sfo rm aci n est de te rm in a d a por
la fin alid ad d el tra b a jo y p o r la actividad eficien mente del instrumento que transmite la
te de ste. Con esta transform acin, no im prim e
u n a fo rm a e x te rio r a la m ateria, sim ple reflejo
e fm ero de la sustancia, como sucede con los ob 5 P a ra e v ita r que se a trib u y a a M arx el m rito
je to s inertes. En efecto, la m ate ria del tra b a jo se de hab er profetizado lo que boy en da se llataa
conserva batjo u n a formai determ inada, siendo autom atizacin o autom acin, o, m s llanam ente,
tran sfo rm a d a sin cesar y estando som etida a la p a ra que no se le aitribuya h a b er sido el P indaro
finalidad del tra b a jo . De esta m anera, el trab a jo del m aqum ism o (m rito que l a trib u y e a Ure),
es el fuego vivo que da form a a la m ateria. Es lo conviene re c o rd a r que M arx tra d u c e aqu u n a
que h a y de perecedero y de tem p o ral en ella: es cita de U re que haba re producido al fin al del
la; conform acin del objeto p o r el tiem po vivo capitulo precedente. Este trm ino, en su acep
(pg. 266). cin m as rigurosa, e n tra a la id ea de u n vasto
a u t m a ta com puesto p o r m uchos rganos m ec
4 E n su fo rm a enajenada, asalariada, la fin ali nicos e in telectuales que o p eran concertadam ente
d a d del trsbajo se convierte e n la del capital en y sin in te rru p ci n p a ra p ro d u c ir u n m ism o obje
el seno del proceso de produccin, el cual e x to, estando todos estos rganos subordinados a una
p lo ta en provecho propio las v irtu d e s creadoras J que se m ueve a s m ism a . U re:
del trab ajo : U tilizando el in stru m e n to y confor i'niiosopli.e dea m an u factu res, B ruselas, 1836, To-
m ando a la m a te ria prim a, el obrero comienza
p o r c o n ferir al v a lo r de ella u n a cantidad de m oSi apgsV<18 g 1 g r3n h o nor y n u n c a suficiente.
form a nueva, equivalente sil tiem po de trab a jo de
su salario; lo que agrega adem s, es sobretrabajo, e ect Ia ta re a de M arx es m s in g rata, ya
plusvala. P ero lo que se conserva en el in stru iJi consecuencias econm icas y socia-
mento^ y en la m ate ria no es slo su form a, sino tL m aqum ism o. Su co n tin u a-
tam b in su sustancia, y desde el p u n to de vista e fec tiv a m e n tl f- q u la hum anidad h a tenido
econm ico su sustancia es tiem po de treJbajo f ia * S S v! genio p a ra re aliz a r m dravi-
objetiv ad o (pg. 265).
n o de S socedadP e n te r a CarleS P rtd 611 61 P la '

DOS TEXTOS IN E D IT O S J3J


actividad del trabajador al objeto. En duccin deja de ser un proceso de trabajo,
efecto, la actividad se manifiesta ms bien en el sentido en el que el trabajo cons
como el nico hecho de la mquina, en tituira en tal proceso la unidad dominan
tanto que el obrero vigila la accin trans te. En los inumerables puntos del sistema
mitida por sta a las materias primas y la mecnico, el trabajo ya no aparece ms
protege contra las descomposturas. que como cuerpo consciente, bajo la forma
Con el instrumento suceda todo lo con de algunos trabajadores vivos. Esparcidos,
trario: el trabajador lo animaba con su sometidos al proceso de conjunto de la
arte y con su habilidad propia ya que el maquinaria, los obreros no forman ms
manejo del instrumento dependa de su que un elemento del sistema cuya unidad
virtuosismo. Por el contrario, la mquina, no reside en los trabajadores vivos, sino
que posee habilidad y fuerza en lugar de en la maquinaria viva (activa) la cual, en
la del obrero, es ella misma el virtuoso, relacin con la actividad aislada e insigni
pues las leyes de la mecnica que actan ficante del trabajo vivo, aparece como un
en ella le han dado un alma. Para per organismo gigantesco. En esta etapa, el
manecer constantemente en movimiento, trabajo objetivado aparece realmente,
la mquina debe consumir, por ejemplo, en el proceso de trabajo, como la potencia
carbn y aceite (materias instrumentales), dominante ante el trabajo vivo, mientras
de la misma manera en que el obrero que, hasta aqu, el capital no era ms que
precisa de artculos alimenticios. la potencia formal y se apropiaba as el
trabajo.
La actividad del obrero, reducida a una
pura abstraccin, est determinada en to No siendo el proceso de trabajo ms
dos sentidos por el movimiento de con que un simple elemento del proceso de
junto de las mquinas; lo contrario ya no valorizacin, se realiza, incluso desde el
es cierto. La ciencia obliga a los elementos punto de vista fsico, una transformacin
inanimados de la mquina, por su misma del instrumento de trabajo en maquina
construccin, a que funcionen como aut ria y del trabajador en simple accesorio
matas tiles- Esta ciencia ya no existe, vivo de sta; el trabajador no es ms que
pues, en el cerebro de los trabajadores: a un medio para la accin de la maquinaria.
travs de la mquina, acta ms bien sobre Como lo hemos visto, el capital tiende
ellos como una fuerza extraa, como la por necesidad a aumentar las fuerzas pro
potencia misma de la mquina. ductivas y a disminuir al mximo el trabajo
La apropiacin del trabajo vivo por el necesario. Esta tendencia se realiza con la
trabajo objetivado de la fuerza y de la transformacin del instrumento de trabajo
actividad valorizadoras por el valor en s, en maquinaria. En el seno de sta, el tra
es inherente a la naturaleza del capital. bajo objetivado aparece, fsicamente, como
As pues, en la produccin basada en la la fuerza dominante ante el trabajo vivo:
maquinaria, la apropiacin se convierte no solamente se lo apropia, sino que tam
en el hecho del proceso de produccin bin lo domina activamente en el proceso
mismo, tanto por lo que se refiere a sus de produccin real. En el capital fijo de
elementos fsicos como por lo que se re sarrollado en la maquinaria, el capital,
fiere a su movimiento mecnico. que se apropia la actividad productiva del
Consecuentemente, el proceso de pro valor, acta en un proceso que liga el va

132 CARLOS M ARX


lor de uso del capital al de la fuerza de nada de valor de uso- El capital circulante
trabajo. Pero el valor objetivado en la ma ser entonces la forma ms adecuada del
quinaria se presenta en tal proceso como capital fijo en su movimiento y en su re
condicin previa: ante ella, la fuerza va- lacin con el exterior.
lorizadora del obrero individual se borra Como el maqumismo se desarrolla con
al haberse hecho infinitamente pequea. la acumulacin de la cienda social fuer
La produccin en serie, inherente al za productiva general, no es en el trabajo,
sistema de la maquinaria, elimina toda re sino en el capital, en donde se fija el
lacin del producto con la necesidad direc resultado del trabajo social general. Y, de
ta del productor y, por tanto, el valor de hecho, la fuerza productiva de una socie
uso inmediato. La forma y las condiciones dad se mide segn el capital fijo, que es
de su produccin exigen que el producto su materializacin; pero, a su vez, la fuerza
slo represente una relacin simple para productiva del capital se desarrolla gra
el valor de cambio, no siendo su utilidad cias a este progreso general que el capital
nada ms que una condicin. se apropia gratuitamente.
En la maquinaria, el trabajo objetivado Este no es el lugar apropiado para en
no es un simple producto que sirve de trar en detalle sobre la evolucin del ma
instrumento de trabajo; constituye la fuer qumismo. Nos basta considerar aqu los
za productora misma. Para el capital el aspectos generales y de evidenciar que,
desarrollo del medio de trabajo en ma desde el punto de vista fsico, el medio de
quinaria no es de ninguna manera fortuito; trabajo pierde su forma inmediata con el
es la transformacin histrica de los ins capital fijo cuando el capital aparece como
trumentos de trabajo tradicionales en me tal, de manera tangible, ante el obrero. La
dios adecuados a la forma capitalista. La ciencia se manifiesta entonces en las m
acumulacin de saber, de habilidad y de quinas y aparece como extraa y exterior
todas las fuerzas productivas generales al obrero. El trabajo vivo se halla subordi
del cerebro social, son entonces absorbidas nado al trabajo materializado, el cual ac
en el capital que se opone al trabajo: tales ta de manera autnoma. Desde luego, el
acumulaciones aparecen en lo sucesivo co obrero es superfluo a menos que su ac
mo una propiedad del capital, o ms exac cin est determinada por la necesidad del
tamente del capital fijo, en la medida en capital.
la que ste entra en el proceso de trabajo As pues, el capital no se desarroll
como un medio de produccin efectivo. completamente en sus formas de produc
La maquinaria aparece, pues, como la cin especficas ms que a partir del mo
forma ms adecuada del capital fijo, y mento en el que el instrumento de trabajo
ste como la forma ms adecuada del ca perdi su forma inmediata para revestir
pital en general, si se considera al capital la del capital fijo, apareciendo en el seno
en su relacin consigo mismo. Pero re del proceso de produccin como mquina
sulta que, en la medida en que el capital ante el trabajo. El conjunto del proceso
fijo est ligado a un valor de uso particu de produccin ya no est entonces subor
lar bien determinado, deja de corresponder dinado a la habilidad del obrero; se ha-
a la definicin del capital que, a ttulo de convertido en una aplicacin tecnolgica
valor,es indiferente a toda forma determi de la ciencia.
DOS TEXTOS IN E D IT O S 133
El capital tiende pues a conferir a la Ahora bien; el trabajo inmediato y su
produccin un carcter cientfico y a re cantidad dejan ahora de ser el elemento'
ducir el trabajo inmediato a slo un sim determinante de la produccin y, por
ple accesorio de este proceso. Se cons tanto, de la creacin de valores de uso.
tata, como sucede con la transformacin En efecto, se reduce cuantitativamente a
del valor en capital, que ste implica pre proporciones nfimas y cualitativamente
viamente un cierto desarrollo histrico a un papel ciertamente indispensable pero
de las fuerzas productivas en general subalterno en relacin con la actividad
entre las que se halla la ciencia, para cientfica general, a la aplicacin tecno
hacerlas progresar, a su vez, a un ritmo lgica de las ciencias naturales y a la
acelerado. fuerza productiva que proviene de la or
El volumen cuantitativo y la eficacia ganizacin social del conjunto de la pro
(intensidad) con los que el capital se duccin tales son los dones naturales
desarrolla bajo su forma fija, indican muy del trabajo social, aunque se trate de
precisamente el grado en que el capital productos histricos. Es as como el ca
es capital y somete al trabajo vivo, al mis pital, en tanto que fuerza dominante de
mo tiempo que al proceso de produccin la produccin, se encamina a s mismo
en general. Expresan, por otra parte, el hacia su disolucin.
nivel de acumulacin de las fuerzas pro Habiendo hecho del proceso de trabajo
ductivas objetivadas y del trabajo pasado. un proceso cientfico que somete las fuer
Gracias a la maquinaria y a otras for zas naturales y las hace actuar al servicio
mas concretas del capital fijo (ferrocarri de las necesidades humanas, la transfor
les, etc.), el capital adquiere una forma macin del proceso de produccin apa
adecuada como valor de uso en el seno rece como una propiedad inherente del
del proceso de produccin. Pero esto no capital fijo, en oposicin al trabajo vivo.
significa de ninguna manera que este En adelante, el trabajo individual deja en
valor de uso la mquina, constituya general de aparecer como productivo. El
siempre capital, ni que maquinaria sea trabajo del individuo ya slo es produc
sinnimo de capital. De la misma manera tivo en los trabajos colectivos que some
en que el oro no dejara de tener valor ten a las fuerzas de la naturaleza. Esta
de uso si dejara de ser moneda, las m promocin del trabajo inmediato al rango
quinas no pierden su valor de uso dejan de trabajo social muestra que el trabajo
do de ser capital. aislado est reducido a la impotencia
Incluso si la maquinaria es la forma frente a lo que el capital representa, y
ms adecuada del valor de uso del capital concentra fuerzas colectivas y generales.
fijo, no se sigue de ninguna manera que Por otro lado, gracias a una propiedad
su subordinacin a las relaciones sociales inherente al capital circulante una rama
capitalistas represente el modo de pro de la produccin puede proseguir su ac
duccin ms adecuado y mejor para su tividad en ligazn con el trabajo propor
utilizacin. cionado por otra.
Se sabe que el tiempo de trabajo sim En lo que nosotros hemos llamado pe
ple cantidad de trabajo, es, para el ca quea circulacin, el capital adelanta al
pital, el nico principio determinante- obrero el salario que ste cambiar por
134 CARLOS M ARX
productos necesarios para su consumo. El El capital fijo, en tanto que medio de
dinero que el obrero obtiene slo posee produccin, cuya forma ms adecuada es
este poder porque, simultneamente, hay la maquinaria, no produce valor, es decir,
trabajo en una rama vecina. Slo porque no acreeenta el valor del producto, ms
el capital se apropia su trabajo, puede que en dos casos: lo.) Por cuanto que l
darle, en forma de dinero, una asigna mismo tiene un valor, es decir, que es l
cin sobre el trabajo de otro. Pero este mismo un producto del trabajo y contiene
cambio de su propio trabajo no se pre por tanto determinada cantidad de tra
senta determinado simplemente por la bajo en forma objetivada; 2o.) En la me
coexistencia simultnea del trabajo de dida en que acrecenta la tasa de sobre-
otros obreros en otras ramas, sino por trabajo en relacin con el trabajo nece
el adelanto que le hace el capital. sario, haciendo capaz al trabajo, despus
Es, pues, gracias al capital circulante del acrecentamiento de su fuerza produc
en general, y a la porcin de capital cir tiva, de crear en tiempo ms reducido
culante que recibe en particular, por lo una masa mayor de productos necesarios
que el obrero puede efectuar la operacin para la subsistencia de la fuerza viva del
vital que consiste en alimentarse durante trabajo.
la produccin. Este consumo no aparece As pues, es un lema burgus perfecta
como un intercambio vital entre las fuer mente absurdo el que pretende que el
zas de trabajo que cooperan, sino como obrero se reparte con el capitalista, por
el intercambio nutritivo del capital, co que por medio del capital fijo (que no es,
mo la forma de existencia del capital cir por lo dems, otra cosa que el producto
culante. del trabajo ajeno apropiado por el capi
De esta manera, todas las fuerzas del tal), este ltimo le disminuira el tiempo
trabajo son transformadas en las del ca de trabajo o le hara el trabajo ms fcil
pital: en su parte fija, la fuerza produc (con la mquina, quita ms bien toda in
tiva (independiente y exterior a l), es dependencia y todo atractivo al trabajo).
absorbida en forma materializada; en su Sucede todo lo contrario: el capital slo
parte circulante, se halla por una parte utiliza las mquinas en la medida en que
que el obrero mismo produjo condiciones stas permiten al obrero consagrarle una
de renovacin de su trabajo y, por otra mayor parte de su tiempo, es decir, tra
parte, que el intercambio de las condi bajar ms tiempo para el capitalista y
ciones de su trabajo se efecta gracias menos tiempo para s mismo. Gracias
a la existencia del trabajo en otras ramas. a ellas, el tiempo necesario para producir
Pero todo esto acontece como si el ca un objeto determinado se reduce, efecti
pital hiciera los adelantos al obrero y vamente, al mnimo; pero eso sucede
como si asegurara la simultaneidad de la nicamente para que un mximo de tra
actividad en todas las ramas. (En reali bajo valorice un mximo de objetos. El
dad, estos dos puntos habr que tratarlos primer caso es importante porque el capi
en el captulo consagrado a la acumu tal reduce a un mnimo desde luego sin
lacin). Bajo su forma circulante, el ca tener la menor intencin de hacerlo, el
pital se coloca como intermediario entre trabajo humano, el desgaste de fuerzas.
los diversos trabajadores. Este servicio prestado al trabajo emanci
DOS TEXTOS IN E D IT O S J35
pado es la condicin de su emancipacin. ble en masa. La fuerza de trabajo debe
Todo esto muestra el absurdo de Lau existir masivamente para que se desarro
derdale, quien ve en el capital fijo una llen las mquinas. (Tendremos que regre
fuente autnoma de valor, independiente sar sobre este punto).
del tiempo de trabajo- El capital fijo no Lauderdale cree haber hecho un gran
constituye tal fuente ms que en la me descubrimiento cuando afirma que las
dida en que l mismo es tiempo de tra mquinas no acrecentan la fuerza produc
bajo objetivado y en que toma tiempo de tiva de los obreros sino que reemplazan
sobretrabajo. a stos o efectan lo que ellos no pueden
La introduccin de las mquinas presu hacer con sus propias fuerzas.7
pone histricamente vase antes el tex
to de Ravenstone,6 una mano de obra El capital implica, por definicin, que
supernumeraria. Slo cuando hay una el acrecentamiento de la fuerza produc
superabundancia de fuerzas de trabajo la tiva del trabajo aparece como el aumento
mquina interviene para reemplazar al tra de una fuerza exterior al trabajo, y como
bajo. el debilitamiento del trabajo. El instru
Slo en la imaginacin de los econo mento de trabajo hace independiente al
mistas la mquina viene en ayuda de los trabajador y lo convierte en propietario.
trabajadores. La mquina slo puede La maquinaria, en tanto que capital fijo,
operar con masas de obreros cuya con lo hace dependiente y objeto de la apro
centracin, frente al capital, es, histri piacin. La maquinaria slo produce este
camente, una de las condiciones previas, efecto cuando tiene la forma de capital
como lo hemos visto. La mquina no surge fijo, y slo tiene este carcter porque el
para paliar una falta de mano de obra, si obrero es asalariado, porque el individuo
no para reducir a la parte necesaria para activo no es ms que un simple obrero
el capital una fuerza de trabajo disponi ante ella.

Capital fijo y capital circulante: dos formas diferentes del ca


pital.Capital fijo y continuidad del proceso de produccin.
Maquinaria y trabajo vivo (la rama de las invenciones).

Hasta aqu, el capital fijo y el capital ticulares de existencia del capital: al lado
circulante slo se presentaron como deter del capital fijo se halla el capital circu
minaciones diferentes y pasajeras; helos lante. Ahora son, pues, dos tipos de
aqu, ahora, ratificados como formas par capital. Si se considera un capital en una
6 A l fin al del captulo que precede ai este texto, hom bres desocupados, donde m s a b u n d an las
a l igual que e n El C apital (1er L ibro, 4a Seccin), m quinas. No son utilizadas e n raz n de la p e n u
M arx m enciona el siguiente pasaje de RaVens- ria de los trab a ja d o re s, sino e n razn de la fa ci
tone: lidad con la que stos p u e d en se r puestos a tra*-
L as m quinas slo m uy ra ra vez pued en ser b a ja r en m asa g racias a ellas (P iercy R avensto
em pleadas con xito para) a b rev iar el tra b a jo de ne: Thoughts on the Tundlng System and lts
los individuos: se p e rd era m s tiem po e n cons E e c ts, L ondres, 1824, pg. 45).
tru irla s que el que se econom izaria em plendolas. 7 Jam es M aintland Lauderdale: Recherches sur
No son re alm en te tiles m s que cuando a ct an la n atu re et l*origlne de la richesse publique et
so b re grandes m asas, cuando u n a m q u in a puede su r les m oyens e t les causes q u i co n co u ren t a
so s te n e r e l esfuerzo de m iles de hom bres. Es, pues, son accroissem ent, tra d . d el ingls p o r E. L agen-
e n los pases m s poblados, en donde h a y m s *te de Lavaisse, P a ris, 1808, pg. il.

136 CARLOS M ARX


rama de produccin determinada, aparece una disminucin del valor adelantado, sino
dividido en estas dos porciones o bien se de una disminucin de la rapidez de su
descompone, en determinada proporcin, crecimiento.
en estos dos tipos de capital. Como lo hemos anotado de pasada, el
Originalmente se observaba en el seno capital fijo indica el grado de desarrollo
del proceso de produccin la diferencia de la gran industria en general (el capital
entre medio de trabajo, material de tra fijo crece, pues, proporcionalmente! a las
bajo y producto del trabajo; esta diferen fuerzas productivas de la industria). Tan
cia alcanza ahora al capital circulante pronto como alcanza determinado nivel,
(que engloba a los dos ltimos) y al ca materializa l mismo estas fuerzas pro
pital fijo. ductivas e incluso se transforma en ellas
La distincin puramente fsica del ca en tanto que producto adelantado. Por lo
pital reaparece ahora en su misma forma tanto toda interrupcin del proceso de
y se manifiesta en esta diferenciacin. produccin provoca directamente una dis
El error de Lauderdale y de los dems minucin del capital mismo, de su valor
que afirman que el capital como tal e adelantado. En efecto, el valor del capital
independiente del trabajo crea valor, y fijo slo se reproduce en proporcin a su
por lo tanto tambin plusvala (ganancia), utilizacin en el proceso de produccin.
proviene de su visin demasiado super Cuando el capital fijo no es utilizado,
ficial de las cosas- La forma material del pierde su valor de uso y su valor no es
capital fijo, o el valor de uso de la ma trasmitido al producto.
quinaria, da una apariencia de verdad a De esta manera, entre ms se desarro
su afirmacin. Pero el autor de Labour lla el capital fijo en gran escala, en el
defended (a quien citamos aqu varias sentido en que lo entendemos aqu, la con
veces) opone a esta tesis la de que el tinuidad del proceso de produccin, o el
constructor de carreteras slo busca com flujo constante de la reproduccin, se con
partir con el usuario, pero que la carre vierte ms en una condicin y en una
tera misma no podra hacerlo. amenaza exterior del modo de produccin
Aunque pasa realmente por estas di capitalista.
versas fases, el capital circulante est en Incluso en este plano, la apropiacin
posibilidad de disminuir o de aumentar, del trabajo vivo por el capital sigue
de abreviar o de prolongar el tiempo de siendo, en la maquinaria, una realidad
circulacin; en una palabra, de hacer ms inmediata, aunque la produccin sea un
o menos laborioso el paso del capital en proceso de anlisis proveniente directa
las diferentes etapas de su produccin. mente de la ciencia, y una aplicacin de
. . .Consecuentemente, la plusvala suscep las leyes mecnicas y qumicas que per
tible de ser producida en un espacio de miten a la mquina efectuar el mismo
tiempo dado puede ser disminuida por trabajo que antes haca el obrero. Sin
interrupciones, sea porque el nmero de embargo, la maquinaria no conoce tal de
reproducciones se hace menor, sea por sarrollo sino cuando la industria alcanza
que la masa de capital invertido constan un nivel muy elevado, cuando el capital
temente en el proceso de produccin se ha sometido a todas las ciencias a su ser
contrae. En ambos casos, no se trata de vicio y cuando, adems, la maquinaria

DOS TEXTOS IN E D IT O S J3 7
disponible le procura fuentes apreciables. terminado punto la mecanizacin lo releva
La invencin se convierte entonces en (an economy of power).
una rama de los negocios y la aplicacin El modo determinado del trabajo que
de la ciencia a la produccin inmediata da aqu, pues, transferido del obrero al
determina las invenciones al mismo tiem capital bajo la forma de la mquina, y
po que las solicita. Pero no es esto lo la fuerza del trabajo vivo se halla desva
que ha abierto el camino seguido en ge lorizada debido a esta transferencia. Lo
neral por la maquinaria ni aquel en el que era actividad del trabajador vivo se
que ella progresa en particular, pues este convierte en actividad de la mquina-
camino es un proceso de anlisis, el de la Es as como el obrero concibe directa
divisin del trabajo por ejemplo, que trans mente la apropiacin de su trabajo por el
forma cada vez ms los gastos del obrero capital: ste absorbe trabajo vivo como
en operaciones mecnicas, aunque en de si el amor poseyera su cuerpo.8

Contradiccin entre el principio de base (medida del valor) de


la produccin burguesa y su propio desarrollo. Mquinas, etc.

El intercambio de trabajo vivo por tra o de la aplicacin de esta ciencia a la


bajo objetivado, es decir, la manifesta produccin. (El desarrollo de las ciencias
cin del trabajo social bajo la forma entre las que se hallan tanto las natu
antagnica del capital y del asalariado, rales como todas las dems, es, desde
es el desarrollo ltimo de la relacin del luego, una funcin del desarrollo de la
valor y de la produccin fundada en produccin material).
el valor. La agricultura, por ejemplo, se con*
La premisa de esta relacin consiste en vierte en una simple aplicacin de la
que la masa de tiempo de trabajo inme ciencia del metabolismo material de la nu
diato, la cantidad de trabajo utilizado, re tricin y en el modo ms ventajoso de su
presenta el factor decisivo de la produc regulacin para el conjunto del cuerpo
cin de riquezas. Ahora bien; a medida social.
que se desarrolla la gran industria, la La riqueza real se desarrolla ahora, por
creacin de riquezas depende cada vez una parte, gracias a la enorme despropor
menos del tiempo de trabajo y de la can cin entre el tiempo de trabajo utilizado
tidad de trabajo utilizada, y cada vez ms y su producto, y, por otra parte, gracias a
de la potencia de los agentes mecnicos la desproporcin cualitativa entre l tra
puestos en movimiento durante la dura bajo, reducido a una pura abstraccin, y
cin del trabajo. La enorme eficacia de la potencia del proceso de produccin que
estos agentes, a su vez, carece de cual vigila: es esto lo que nos revela la gran
quier relacin con el tiempo de trabajo industria.
inmediato que cuesta su produccin; de El trabajo no aparece tanto como una
pende ms bien del nivel general de la
ciencia y del progreso de la tecnologa, 8 E sta expresin aparece en el Fausto, de Goe
the, la P a rte, 3er acto.

138 CARLOS M ARX


parte constituyente del proceso de pro neral, de la misma manera en que el no-
duccin. El hombre se comporta ms bien trabajo de unos cuantos ha dejado de ser
como un vigilante y un regulador ante el la condicin del desarrollo de las fuerzas
proceso de produccin. (Esto vale no solo generales del cerebro humano.
para la maquinaria, sino tambin para la La produccin basada sobre el valor de
combinacin de las actividades humanas intercambio se desploma por este hecho,
y el desarrollo de la circulacin entre los y el proceso de produccin material in
individuos). mediato se ve despojado a s mismo de
El trabajador ya no inserta como inter su forma mezquina, miserable y antag
mediario entre el material y l al objeto nica. Se da entonces el libre desarrollo
natural transformado en instrumento; de las individualidades- Desde luego, ya
ahora inserta al proceso natural, que no se trata de reducir el tiempo de tra
transforma en un proceso industrial, como bajo necesario para desarrollar el sobre-
intermediario entre l y toda la naturale trabajo, sino de reducir en general el
za, de la que se ha vuelto amo. Pero l trabajo necesario de la sociedad a un m
mismo ocupa un lugar al lado del proceso nimo. Ahora bien; esta reduccin supone
de produccin, en lugar de ser su agente que los individuos reciban una formacin
principal. artstica, cientfica, etc., gracias al tiempo
En esta confusin, no es ni el tiempo liberado y a los medios creados en bene
de trabajo utilizado ni el trabajo inme ficio de todos.
diato efectuado por el hombre lo que apa El capital es una contradiccin en pro
rece como fundamento principal de la ceso: por una parte, estorba la reduccin
produccin de riqueza: es la apropiacin del tiempo de trabajo a un mnimo, y por
de su fuerza productiva general, su inte la otra coloca al tiempo de trabajo co
ligencia de la naturaleza y su facultad de mo la nica fuente y la nica medida de
dominarla desde el momento en que se la riqueza. Disminuye pues el tiempo
constituy como un cuerpo social; en una de trabajo bajo su forma necesaria para
palabra, el desarrollo del individuo social aumentarlo bajo su forma de sobretraba
representa el fundamento esencial de la jo. En una proporcin creciente, hace
produccin y de la riqueza. pues del sobretrabajo la condicin cues
El robo del tiempo de trabajo ajeno so tin de vida o muerte del trabajo nece
bre el que reposa la riqueza actual, sario. (En Francs en el original).
se presenta como una base miserable en Por una parte, despierta a todas las
comparacin con la base nueva, creada y fuerzas de la ciencia y de la naturaleza
desarrollada por la gran industria misma. as como a las de la cooperacin y de
Desde que el trabajo, bajo su forma in la circulacin sociales, para hacer que la
mediata, dej de ser la fuente principal creacin de la riqueza, sea independiente
de la riqueza, el tiempo de trabajo deja (relativamente) del tiempo de trabajo uti
y debe dejar de ser su medida, y el valor lizado para ella. Por otra parte, pretende
de intercambio deja tambin de ser la medir las gigantescas fuerzas sociales
medida del valor de uso. El sobretrabajo creadas as por el semental del tiempo de
de las grandes masas ha dejado de ser la trabajo, y encerrarlas en lmites estrechos,
condicin del desarrollo de la riqueza ge necesarios para la conservacin, en tanto
DOS TEXTOS IN E D IT O S X3S*
que valor, del valor ya producido. Las Estos son producto de la industria hu
fuerzas productivas y las relaciones socia mana, de la materia natural, transforma
les simples fases diferentes del desa dos en instrumentos de la voluntad y de
rrollo del individuo social, se presentan la actividad humanas sobre la naturaleza.
nicamente el capital como medios para Son instrumentos del cerebro humano,
producir a partir de su base demasiado creados por la mano del hombre; son
reducida. Pero, de hecho, son las condi rganos materializados del saber.
ciones materiales, capaces de hacer esta El desarrollo del capital fijo indica el
llar esta base. grado en el que la ciencia social en gene
Una nacin es realmente rica si, en ral, el saber, se han convertido en una
lugar de 12 horas, trabaja 6. La riqueza fuerza productiva inmediata, y, consecuen
no consiste en comandar la produccin de temente, hasta qu punto las condiciones
sobretrabajo (riqueza real), sino en la del proceso vital de la sociedad estn so
produccin de tiempo disponible para metidas al control de la inteligencia gene
cada individuo y para toda la sociedad, ral y llevan el sello de esta; hasta qu
fuera del tiempo empleado en la produc punto las fuerzas productivas sociales no
cin inmediata.9 son slo producidas bajo la forma del
La naturaleza no construye ni mquinas saber, sino tambin como rganos inme
ni locomotoras ni vas frreas, ni telgra diatos de la praxis social, del proceso
fos elctricos ni telares automticos, etc. vital real.

Significado del desarrollo del capital fijo (para el desarrollo del


capital en general.Relacin entre la creacin de capital fijo
y de capital circulante. Tiempo disponible: el capital tiene como
tarea esencial crearlo. Su forma contradictoria bajo el reinado
del capital. Productividad del trabajo y produccin de capital
fijo (The Source and Remedy, etc.)Uso y consumo: The Eco
nomist.Duracin del capital fijo.

El desarrollo del capital fijo indica, de bio; es el producto que sirve para el
ana manera ms, el nivel de desarrollo consumo- La fraccin de la produccin
de la riqueza en general, o el desarrollo que sirve para producir capital fijo crea
del capital. El objeto orientado directa objetos que no son ni para el consumo
mente hacia el valor de uso igualmente inmediato, ni de valor directamente inter
que hacia la produccin de valor de cam- cambiable (o, por lo menos, no son valo
9 The Source and Remedy of the National Dlffi- res de cambio inmediatamente realiza
ultles, deduced from Principies of Polltlcal Eco- bles).
aom y, in a Letter to Lord John Russel, Londres.
1821, pg. 6. El autor de este trabajo es annimo. El grado de productividad ya alcanzado
140 CARLOS M ARX
nos ndica si una parte del tiempo de su proceso de produccin inmediato; di
produccin basta para la produccin in cho de otra manera, hay ms mquinas
mediata, y si una parte cada vez ms ocupadas en la construccin de ferrocarri
creciente puede ser empleada para crear les, canales, acueductos, telgrafos, etc.,
medios de produccin. Esto supone que la que en el proceso de produccin para la
sociedad est en estado de esperar, y que subsistencia inmediata.
pueda deducir, tanto del consumo inme Regresaremos a este punto ms ade
diato como de la produccin que le est lante, pero desde luego sabemos que es
consagrada, una parte creciente de la ri de una transformacin insuficiente o ex
queza ya creada, para emplearla en un cesiva de capital circulante en capital fijo,
trabajo que no es inmediatamente pro de donde provienen la alternancia ince
ductivo (en el seno del proceso de pro sante de la superproduccin y de la
duccin material). subproduccin de la Jndustria moderna,
Todo ello exige, pues, que se haya ya as como las perpetuas oscilaciones y
alcanzado un cierto nivel de productividad contradicciones en la desmesura.
y un excedente relativo; y puede decirse, Sea como sea, el capital crea una gran
ms precisamente, que este nivel se mide cantidad de tiempo disponible, fuera del
directamente por el grado en que el ca tiempo de trabajo necesario a la sociedad
pital circulante se transforma en capital en general y a cada uno de sus miembros
fijo. en particular; en otras palabras, crea un
Cuando el volumen del sobretrabajo margen de espacio para el desarrollo de
relativo depende de la productividad del todas las fuerzas productivas de cada
trabajo necesario, el volumen del tiempo individuo y por tanto, de la sociedad.
de trabajo igualmente vivo que objeti Esta creacin de tiempo de no-trabajo
vado, empleado en la produccin de aparece, para el capital y los sistemas an
capital fijo, depende de la productividad teriores, como un simple tiempo de no-
del tiempo de trabajo que sirve para pro trabajo, de tiempo libre para unos cuan
ducir artculos de consumo inmediato. Se tos. Pero en lo que concierne al capital,
nota que esta relacin implica la existen ste aumenta el tiempo^ de sobretrabajo
cia de una poblacin supernumeraria y de la masa por todos los medios de la
de una produccin excedente. ciencia y del arte, porque su riqueza es
En otras palabras, el producto resul una funcin directa de la apropiacin del
tante del tiempo de trabajo utilizado en tiempo de sobretrabajo, siendo su meta
la produccin inmediata debe ser relati directa el valor y no el valor de uso. De
vamente excedente, a fin de sobrepasar la esta manera, el capital es, a pesar de s
cantidad necesaria para la reproduccin mismo, el instrumento que crea los me
del capital empleado en estas nicas ra dios del tiempo social disponible, que
mas. reduce sin cesar a un mnimo el tiempo
Esta sobrepoblacin y esta superpro de trabajo para toda la sociedad y li
duccin relativas deben ser aun ms im bera, por tanto, el tiempo de todos para
portantes ya que el capital fijo participa el desarrollo propio de cada quien.
dbilmente en la creacin de artculos de Sin embargo, l mismo tiende a crear
consumo inmediato e interviene poco en tiempo disponible, por una parte, para
DOS TEXTOS IN E D I T O S J4J
transformarlo, por la otra, en sobretra- Si todo el trabajo de un pas bastara
bajo. Si consigue demasiado bien crear slo para producir la subsistencia de la
tiempo disponible, sufrir de superpro poblacin, no podra haber en l sobre-
duccin y el trabajo necesario ser inte trabajo, y por tanto nada podra reser
rrumpido porque el capital ya no puede varse para la acumulacin del capital. Si
convertir ningn sobretrabajo en valor. en un solo ao el pueblo produjera sufi
Entre ms se desarrolla esta contradiccin, ciente para el sustento durante dos aos,
ms se revela que el crecimiento de las el consumo dei un ao debera anularse
fuerzas productivas no podra frenarse o habra que detener el trabajo produc
ms por la apropiacin del sobretrabajo tivo durante un ao. Pero los poseedores
ajeno. del sobreproducto o capital... emplean
Las masas obreras deben apropiarse, a los trabajadores para un fin que no es
pues, su propio sobretrabajo. De esta ma directa o inmediatamente productivo, co
nera, el tiempo disponible deja de tener mo por ejemplo en la construccin de
una existencia contradictoria- El tiempo mquinas, y as en adelante. (The Source
de trabajo necesario se mide desde luego and Remedy of the National Difficulties).
por las necesidades del individuo social, El desarrollo de la gran industria tiene
y el desarrollo de la fuerza productiva como consecuencia que su base, la apro
social crece con una rapidez tan grande piacin del tiempo de trabajo ajeno, deje
que, incluso si se calcula la produccin en de representar o de crear la riqueza. El
funcin de la riqueza de todos, el tiempo trabajo inmediato en tanto que tal, deja
disponible aumenta para todos. de ser el fundamento de la produccin
La verdadera riqueza significa, en efec puesto que se transforma en una activi
to, el desarrollo de la fuerza productiva dad que consiste esencialmente en la vi
de todos los individuos. Desde luego, ya gilancia y en la regulacin, mientras que
no es el tiempo de trabajo, sino el tiempo el producto deja de ser creado por el tra
disponible el que mide la riqueza. bajador individual inmediato y es ms
Si el tiempo de trabajo es la medida bien el resultado de la combinacin de la
de la riqueza, es porque la riqueza se actividad social que de la simple actividad
funda sobre la pobreza y porque el tiempo del productor.
libre resulta de la base contradictoria del Hodgskin10 saca de ello la siguiente con
sobretrabajo; en otras palabras, ello su clusin: Cuando se desarrolla la divisin
pone que todo el tiempo del obrero sea del trabajo, cada obrero produce slo
considerado como tiempo de trabajo y una parte de un todo. Como cada parte
que l mismo sea rebajado al rango de no tiene ni valor ni utilidad por s misma,
simple trabajador y quede subordinado al no hay nada que el obrero pueda atri-
trabajo. 10 Se e n cu e n tra la m ism a cita e n El C apital,
Es por ello que la maquinaria ms de 4a Seccin, XIV, IV. MSIrx precisa ah: El a u to r
de este notable escrito es Ch. H odgskin. . La
sarrollada obliga hoy en da al obrero a p re sen te cita as como la siguiente e stn tom a
trabajar ms tiempo del que trabajaba el das de la m ism a obra: L ab o u r D efended against
th e Claims of C apital proved, L ondres, 1825, pgs.
salvaje o del que trabajaba l mismo 20, 25. La segunda cita (vase e l tex to m s ade
lante), se h a lla e n la H istoire des D octrines Eco-
cuando dispona de instrumentos ms ru nom iques, Tomo V II pg. 156 de la edicin de
Costes. M arx expone a h am pliam ente las ideas
dimentarios y primitivos. de H odgskin.

142 CARLOS M ARX


huirse personalmente, nada de lo que pue Por el contrario, cuando la produccin de
da decir: este es mi producto, quiero to capital fijo ya no est orientada hacia el
marlo para m. (En ingls en el original). valor en tanto que objeto inmediato, sino
En el intercambio directo entre pro hacia la produccin de medios que sirven
ductores, el trabajo individual inmediato para crear valor, la produccin de valor
se halla realizado en un producto parti se halla colocada materialmente en el ob
cular (y no en una parte del producto), jeto de la produccin, como meta de la
y su carcter social comn objetivacin produccin y de la objetivacin de la fuer
del trabajo general y satisfaccin de la za productiva: es un valor que produce la
necesidad general, slo se plantea a tra fuerza del capital.
vs del intercambio. En la produccin del capital fijo, el ca
En el proceso de produccin de la gran pital se sita como fin en s y se hace
industria sucede lo contrario. Cuando la eficaz en tanto que capital, y esto con una
fuerza productiva del medio de trabajo potencia mucho mayor que en la produc
ha alcanzado el nivel del proceso auto cin de capital circulante. Por lo tanto,
mtico, y la premisa consiste en el some tambin en este sentido el volumen del
timiento de las fuerzas naturales a la capital fijo y la parte que su produccin
inteligencia social, mientras que el trabajo ocupa en la produccin general indican la
inmediato del individuo deja de existir, o, medida del desarrollo de la riqueza basada
mejor, se transforma en trabajo social. Es en el modo de produccin del capital.
as como desaparece la otra base de este Hodskin escribe: El nmero de obreros
modo de produccin. depende en todo momento de la cantidad
En el seno mismo del proceso de pro de capital circulante o, ms exactamente,
duccin del capital, el tiempo de trabajo de la cuanta de los productos proporcio
que sirve para producir capital fijo se re nados por el trabajo que existe simult
laciona con el trabajo que sirve para pro neamente en las otras ramas y que los
ducir capital circulante, como el tiempo obreros pueden consumir. (En ingls en
de sobretrabajo se relaciona con el tiempo el original).
de trabajo necesario. A medida que se Los pasajes de varios economistas que
hace ms eficaz la produccin que sirve hemos citado antes, se relacionan todos
para satisfacer las necesidades inmediatas, con el capital fijo considerado como parte
se puede orientar una parte mayor de del capital invertido en el proceso de pro
ella hacia la satisfaccin de necesidades duccin: El capital circulante es consu
de la produccin misma, o hacia la fabri mido; el capital fijo es simplemente uti
cacin de medios de produccin. lizado en el gran proceso de la produc
Desde el punto de vista fsico, la pro cin (The Economist, VI. 1). Nada ms
duccin de capital fijo puede ser orientada falso, pues esto no se aplica ms que a
sea hacia la produccin de valores de uso la parte del capital circulante consumida
inmediatos, sea hacia la produccin de por el capital fijo: las materias instrumen
valores indispensables para la reproduc tales; slo el capital fijo es consumido en
cin del capital, es decir, que ella puede el gran proceso de la produccin, con
tener en el seno mismo de la creacin de siderado como proceso de produccin in
valor una relacin con el valor de uso. mediato.

DOS TEXTOS IN E D IT O S 143


De hecho, el consumo en el seno del que sirve de medio de produccin- Cons
proceso de produccin significa utiliza tituye un aumento de la fuerza produc
cin o desgaste. Por lo dems, la estabi tiva. Por el contrario, la estabilidad del
lidad y la mayor duracin del capital fijo capital circulante que no se transforma en
tampoco deben ser comprendidas como capital fijo, no depende de ninguna ma
puramente materiales. El hierro y la ma nera del acto productivo mismo y por
dera de que est hecha la cama, o las tanto no es un elemento determinado ma
piedras de que est hecha una casa, o la terialmente.
estatua de mrmol que adorna un palacio, Si existen en el fondo de consumo cier
son igualmente durables que el hierro, la tos objetos considerados como capital fijo
madera, etc., utilizados en la maquinaria. porque son consumidos lentamente y por
No es slo por una razn tcnica por lo que pueden serlo sucesivamente por mu
que la durabilidad es una condicin del ins chos individuos, es en virtud de diferentes
trumento y del medio de produccin; o razones: alquiler en lugar de venta, inte
dicho de otra manera, por lo que el metal, rs, etc., de las que aun no nos ocupare
etc., sea el material ms empleado en la mos aqu.
maquinaria. Es porque el instrumento est Desde la introduccin generalizada de
llamado a ocupar constantemente el mismo mquinas sin alma en las fbricas brit
papel en los procesos sucesivos de produc nicas, los hombres han sido tratados, con
cin. De esta manera, la durabilidad del raras excepciones, como una mquina se
medio de produccin es exigida directa cundaria y subalterna, y se ha prestado
mente por su valor de uso. Si hubiera que mucha mayor atencin al perfeccionamien
renovarlo constantemente, resultara muy to de la materia prima, de la madera y de
caro y habra que aumentar exagerada los metales, que al de los cuerpos y los
mente la parte del capital que debe ser espritus. (Robert Owen. Essays on the
empleada por la parte fija. Su durabilidad formation of the human character, Lon
tiene, pues, su razn de ser en el hecho de dres, 1840, pg. 31).

El verdadero ahorro. Economa.El ahorro del tiempo de


trabajo equivale a un desarrollo de las fuerzas productivas.
La supresin de la contradiccin entre tiempo libre y tiempo
de trabajo.Verdadera concepcin del proceso
de produccin social-

La verdadera economa (ahorro) se re produccin, es decir, al mismo tiempo las


fiere al tiempo de trabajo (mnimo y capacidades y los medios de usufructo.
reduccin a un mnimo de los gastos de La capacidad de usufructo es una con
produccin); pero resulta que esta econo dicin del usufructo e incluso su principal
ma corresponde al desarrollo de la fuerza medio: esta capacidad corresponde al de
productiva. Economizar no significa por sarrollo de una disposicin individual y
tanto renunciar al usufructo, sino desarro de una fuerza productiva.
llar la potencia y las capacidades de la Economizar tiempo de trabajo significa
144 CAELOS M ARX
aumentar el tiempo libre, esto es, el tiem de un ejercicio en la medida en la que el
po que sirve para el desarrollo completo trabajo exige una prctica manual al igual
del individuo, lo que acta de vuelta sobre que una libertad de movimiento, como se
la fuerza productiva del trabajo y la au advierte en la agricultura.
menta. El sistema de la economa burguesa si
Desde el punto de vista de la produc gue un desarrollo progresivo y desarrolla
cin inmediata, el tiempo economizado su propia negacin como resultado ltimo-
puede ser considerado como el que sirve Aun nos enfrentamos aqu a un proceso
para producir capital fijo, un capital fijo de produccin inmediato. Si consideramos
hecho hombre (en ingls en el original). a la sociedad burguesa en su conjunto, la
Por lo dems, es claro que el tiempo de sociedad, es decir, el hombre en sus re
trabajo inmediato no puede permanecer laciones sociales, siempre aparece como
encerrado en su contradiccin abstracta ltimo resultado del proceso de produc
con el tiempo libre, como sucede en la cin. Todo aquello que, como el producto,
economa burguesa. El trabajo no puede etc., tiene una forma slida, aparece ni
convertirse en un juego como lo deseara camente como un momento, que se des
Fourier11, quien tuvo el gran mrito de vanece en ese movimiento. El proceso
demostrar que la meta ltima exige que de produccin inmediato slo se presenta
se elimine no solamente la distribucin
actual, sino tambin el modo de produc
cin incluso en sus formas ms de sarro- :
liadas. j
El tiempo libre para el ocio igual- ;
mente que para las actividades superio
res, transformar de la manera ms
natural a quien goza de l, hacindolo
un individuo diferente, y es este hombre
transformado el que aparecer en seguida
en el proceso de produccin inmediato. ,
El hombre en transformacin halla en el
proceso de produccin inmediato tanto
una disciplina como materia para ejerci
cios de aplicacin, un saber experimental
y una ciencia creadora. El hombre rea
lizado, por su parte, no halla en ese pro
ceso ms que una ciencia ya objetivizada ;
en la sociedad, y de la que su cerebro ya j
est henchido. Pero en estos dos estadios i
de la historia humana, se trata siempre
11 Charles Fourier: Le Nouveau Monde Indus-
triel et socitalre, ou Invention du proced d
Industrie attrayante et naturelle distribue en
grle passlonnes, Pars, Editions Antliropos, 196?,
vol. VI.
DOS TEXTO? IN E D I T O S
aqu como un momento. Las condiciones nes entre ellos, relaciones que reproducen
y las objetivizaciones de ese proceso son sea simplemente, sea de una manera ms
ellas mismas momentos uniformes de ese amplia. Es por tanto su propio proceso
movimiento. Ciertamente, los individuos en movimiento constante lo que ellos re-
slo aparecen como sujetos de este pro novan paralelamente al mundo de la ri
ceso, pero mantienen igualmente relacio queza que crean.

Owen y su concepcin histrica de la produccin industrial


(capitalista).

En sus Six lectures delivered at Man- des gracias al trabajo de aqullos a quie
ehester (1837), Owen establece la diferen nes emplean.
cia creada por el capital entre los obreros Antes de la introduccin del sistema
y los capitalistas a partir del momento de manufactura que utiliza la qumica y la
en que este modo de produccin se desa mecnica, las operaciones se efectuaban
rroll verdaderamente (sobre la amplia en una escala reducida. Haba muchos
base que adquiere con la gran industria, pequeos artesanos secundados por unos
fundada en el aumento del capital fijo). cuantos compaeros que esperaban, a su
Owen no deja de subrayar que el desa vez, convertirse en pequeos artesanos.
rrollo del capital es una condicin nece En general, coman en la misma mesa y
saria de la regeneracin social. vivan juntos. Reinaba entre ellos un sen
Dice, a la letra: Fue instruyndose timiento y un espritu de igualdad.
progresivamente sobre la creacin y la d i Desde que se comenz a usar en gran
reccin de estos vastos establecimientos escala las fuerzas de la ciencia para ha
(industriales) como vuestro conferencian cer funcionar los talleres, se asiste a un
te (Owen) lleg a tener conocimiento cambio gradual de todas estas relaciones.
de los graves errores y de los inconve La mayor parte de los talleres, para ser
nientes que resultan de todas las tenta eficaces, deben ser dirigidos extensiva
tivas, pasadas y presentes, hechas para mente y con un capital mayor.
mejorar el carcter y la situacin de sus Los pequeos artesanos, con sus pe
conciudadanos. queos capitales, slo tienen reducidas
Citaremos aqu este pasaje completo oportunidades de xito, especialmente en
para poder utilizarlo en su momento: lo que concierne a los talleres que traba
Los productores de la riqueza desarro jan materias maleables tales como la lana,
llada se dividen en obreros que trabajan el algodn, el lino. Hay un hecho evi
con materiales maleables y obreros que dente: todo el tiempo que ha de durar
trabajan con materiales duros, colocados la clasificacin actual de la sociedad y
directamente bajo las rdenes de patro nuestro modo de direccin de la vida so
nes, cuya meta es hacer dinero y utilida cial, los pequeos artesanos sern cada
146 CARLOS M ARX
vez ms empujados por aquellos que po ningn placer fsico, intelectual o moral
seen grandes capitales. La antigua igual que no sea de la ms baja especie; todos
dad que haba entre los productores, rela los verdaderos placeres de la vida estn
tivamente ms feliz, debe dejar su lugar muy alejados de ellos. En una palabra, la
a una desigualdad ms considerable entre existencia que lleva la mayor parte de los
patrones y obreros, desigualdad que no obreros en el sistema actual, no vale la
tiene precedente en la historia de la hu pena de ser vivida.
manidad. No podra hacerse responsables a los
El gran capitalista se ve promovido al individuos de los cambios que dan lugar
rango de seor imperioso, que dispone a todos estos resultados; actan, por el
de la salud, de la vida y de la muerte de contrario, en el orden normal de las cosas,
sus esclavos, como lo desea, pero indirec que es una etapa necesaria y preparatoria
tamente. Adquiere este poder asocindose de la gran y decisiva revolucin social
a otros grandes capitalistas que tienen el que est en marcha. Sin grandes capita
mismo inters que l, y l obliga a quienes les, no se podran crear grandes estable
emplea a actuar conforme a sus miras. cimientos, no se podra hacer admitir a
El gran capitalista se baa ahora en la los hombres la gran eficacia de las nuevas
riqueza sin conocer ni siquiera su mane combinaciones ni demostrar su valor su
jo. No lo ha aprendido, pues ha adquirido perior, ni hacer producir ms riquezas
su poder gracias a su riqueza. Ahora bien; anuales de las que se pueden consumir, ni
su riqueza y su poder enceguecen su demostrar que la riqueza debe alcanzar
espritu, y cuando lesiona gravemente a una cualidad superior a la que se produce
otros, se imagina que les hace un favor. actualmente.
Sus servidores, como l los llama, son Tal como es, el nuevo sistema qumico
de hecho sus esclavos y se hallan redu y mecnico de la manufactura debe am
cidos a una degradacin sin esperanza; la pliar las capacidades humanas, preparar
mayora de ellos est privada de salud, a los hombres para que comprendan otros
de comodidades domsticas, de reposo principios y prcticas para adoptarlas, y
y de las sanas y libres alegras de antao. preparar de esa manera, en los negocios,
El agotamiento excesivo de sus fuerzas, el cambio ms benfico que el mundo
debido a sus ocupaciones montonas e in haya conocido. Tal es el nuevo sistema
terminables, los incita a hbitos de inmo manufacturero que crea la necesidad de
deracin y los hace torpes en el pensa una clasificacin nueva y superior de la
miento o en la reflexin. No pueden tener sociedad (pgs. 57-58).

DOS TEXTOS IN E D IT O S J47


La Crtica

mayora de los planificadores, ms preocu


LA LUCHA POR AMERICA LATINA,
pados con la elegancia de sus modelos
1924-1929*
que en el conocimiento del origen pro
fundo de los problemas actuales.
En Amrica Latina casi no se escribe
historia contempornea. Sabemos ms de Una de las tareas ms urgentes en la
la Colonia que del cmo y el por qu superacin de este atraso, es el ordena
de los sucesos de los ltimos setenta u miento y publicacin de los materiales
ochenta aos. necesarios para la reconstruccin, preci
La labor de documentacin, periodiza- samente de los perodos y aspectos ms
cin e interpretacin de esa poca apenas desconocidos.
se ha iniciado y cuando ocasionalmente se Raquel Tibol ha tenido el acierto de
rompe el silencio, se trata por lo general ordenar y presentar en forma aprovecha
de una nueva contribucin al estudio de da para el estudioso y accesible, para el
un fenmeno que es (o se considera) cru amplio pblico, una serie de materiales
cial y cuyos senderos han sido ya reco de inestimable valor en el conocimiento de
rridos- El observador que quiere obtener uno de los perodos decisivos y menos
una visin general y completa de la po estudiados eslabn delgadsimo de la
ca se encuentra con una historiografa historia de Amrica Latina.
que asemeja una cadena, algunos de cu Los artculos y notas del peridico El
yos eslabones han sido excesivamente en Machete que nos ofrece Raquel Tibol en
grosados, mientras que otros la mayo su libro, cubren el perodo crucial de mar
ra exhiben una debilidad alarmante. zo de 1924 a julio de 1929. Era una poca
Mientras se multiplican los planes y es tempestuosa, extraamente parecida en la
quemas para el futuro de un continente agudeza y complejidad de sus contradic
en crisis, las races ms importantes de ciones, a la actual.
la realidad presente se ignoran. Parad La Revolucin de Octubre y la Primera
jicamente, esto no parece molestar a la Guerra Mundial haban sometido al siste
ma capitalista a una dura prueba. En
R aquel Tibol: Julio Antonio M ella en El M a
chete. M xico, 1968. Fondo de C u ltu ra P opular. muchos lugares el Estado burgus haba
148 LA C R IT IC A
estado a punto de derrumbarse. En Ale ascenso de la dictadura de Machado en Cu
mania y Hungra se haban establecido ba; el Congreso Antimperialista de Bru
aun cuando brevemente gobiernos re selas (1927); la influencia de la Revolucin
volucionarios. Se iniciaba la crisis gene de Octubre y la construccin del socia
ral del capitalismo. En los pases colonia lismo en la URSS sobre los movimientos
les y dependientes creca el descontento democrticos latinoamericanos; la lucha
y se multiplicaban las luchas de liberacin entre el APRISMO y los marxistas; las
nacional. La revolucin china avanzaba, movilizaciones en defensa de Sacco y Van-
radicalizndose. India despertaba y en el zetti; la solidaridad con la lucha dirigida
Cercano Oriente crecan los movimientos por Sandino; el Congreso Panamericano
antimperialistas. de la Habana de 1928; las actividades de
Amrica Latina no permaneca al mar la Confederacin Obrera Panamericana,
gen de ese proceso. La revolucin en M movida desde los Estados Unidos por Wil-
xico, a pesar de sus contradicciones, haba liam Green y la lucha contra el fascismo
marcado nuevos derroteros de oposicin que ascenda al poder en Italia y se for
al imperialismo y de transformacin an- taleca en Alemania.
tifeudal- Se organizaba el movimiento sin Los artculos y notas reunidos en el
dical; se encrespaba la ola de la lucha libro, son el testimonio ms importante
por la Reforma Universitaria. Se forma de las primeras aplicaciones en Mxico del
ban partidos antimperialistas y comunis mtodo marxista a los problemas de Am
tas. Se desarrollaba el pensamiento mar- rica Latina. Todo estudio serio de la his
xista. toria de esa corriente deber iniciarse
La reaccin respondi a ese reto con con este libro.
una ofensiva mundial contra la clase obre Tambin ser un documento fundamen
ra y los movimientos de independencia. tal para el conocimiento de la evolucin
Los intentos de Alemania y Hungra fue poltica e ideolgica del joven dirigente
ron ahogados en sangre. Las grandes cubano, Julio Antonio Mella. Estn ahora
huelgas en Francia, Inglaterra y los Es al alcance de todos los escritos de los
tados Unidos fueron derrotadas con lujo ltimos tres aos de vida de Mella, aos
de violencia. Chang Kai-shek iniciaba su de cristalizacin ideolgica e incansable
traicin. En Amrica Latina, se aislaba actividad revolucionaria que tena por es
a Mxico. Los marines intervenan en cenario el continente entero.
Nicaragua y Hait. Se instauraban dictadu Son notables, entre otros, los dos tra
ras como la de Machado en Cuba. Se per bajos tericos de Mella incluidos: la pol
segua y asesinaba a los dirigentes e inte mica con el APRA y su ensayo sobre La
lectuales democrticos. misin de la clase media. En el primero,
El libro de Raquel Tibol nos presenta Mella seala las races de la concepcin
la visin que de ese mundo tenan Mella que habran de llevar al APRA y su diri
y los marxistas mexicanos. A travs de sus gente Haya de la Torre a convertirse en
pginas se suceden en concatenacin afie elementos conservadores y proimperia
brada, temas como el Primer Congreso listas. Con extraordinaria perspicacia se
Antimperialista de 1925; las labores de la descubre detrs la fraseologa marxista,
Liga Antimperialista de las Amricas; el la preparacin de una traicin.
LA C R IT IC A 149
Mella establece el paralelo ideolgico y obreros y juega un papel importante en
entre el populismo ruso y el aprismo en la vida social y poltica.
la negacin del papel de la clase obrera No confirma acaso la experiencia de
en la revolucin latinoamericana, la exa estos ltimos cuarenta aos la tesis apun
geracin de la importancia de los intelec tada ya en 1928? Tanto en Mxico como
tuales y la idealizacin de las comunida en muchos otros pases de Amrica La
des indgenas como embrin de una so tina el desarrollo del capitalismo ha en
ciedad futura. grosado y renovado constantemente esa
En su ensayo sobre la clase media en clase media, cuya accin vacilante ha ini
Mxico, Mella apunta tesis importantes ciado y tambin liquidado muchos movi
cuyo estudio, desgraciadamente, no se pro mientos progresistas. Sin duda, si se hu
sigui. Refirindose a una de las capas biera continuado desarrollando la idea
medias, seala que en muchos lugares apuntada por Mella se hubiera podido
del pas se pueden encontrar obreros que comprender mejor tanto la corriente del
tienen otras fuentes de entradas para su populismo mexicano (otros la llaman de
economa familiar, adems del salario, si los demcratas revolucionarios) como otros
no por s mismos, por algunos de los fenmenos similares en Latinoamrica.
miembros de su familia. Y concluye des Un documento de gran importancia re
pus de dar ejemplos y describir a ese producido en el libro es la resolucin
sector: Son estos elementos hbridos adoptada por El Congreso Antimperialista
medio obreros, medio capitalistas los de Bruselas sobre Latinoamrica. En l
que le dan cierta tipicidad al movimiento se abordan con gran claridad varios de los
sindical mexicano. problemas que afectaban en aquella poca
a Latinoamrica:
Mella supo ver a tiempo, un fenmeno a) se reconoce su importancia decisi
que con el tiempo cobrara una importan va para el imperialismo norteamericano
cia creciente: el elemento de clase media y se sealan los cuatro pases que
ms numeroso en Mxico... es una resul se encuentran bajo el ataque ms di
tante de los intentos para liquidar el feu recto: Mxico en donde el imperialis
dalismo y establecer un capitalismo na mo por su actuacin diplomtica y con
cional con base agraria. Los campesinos tinuas amenazas de ocupacin militar,
que han logrado constituir un pequeo quiere ahogar las aspiraciones del pueblo
patrimonio con la tierra recibida o com e impedir la consolidacin de sus con
prada y los pocos que han logrado mitigar quistas revolucionarias; Nicaragua y Hait
su sed de refaccin con algunas de las que han sido ocupados por los marines; y
gotas que han salido de ese gotero que Panam, que despus de haber sido des
es el Banco Nacional de Crdito Agrcola, membrada de Colombia, sufre hoy la im
son los pilares ms fuertes de la clase posicin de un nuevo tratado que le arre
media nacional. bata los ltimos restos de soberana na
Mella considera que en pases como M cional.
xico debe considerarse a las capas medias b) Para evitar generalizaciones superficia
como una clase que ocupa una posicin les y permitir un anlisis ms cientfico
particular y diferente de los capitalistas de la situacin de Iberoamrica se dife-
150 LA C R IT IC A
rencan cuatro zonas. La primera, Mxico, Pero stos no son sino algunos de los
Centroamrica y el Caribe en donde el problemas abordados en los artculos re
imperialismo aparte de intereses econ producidos. En verdad los comentarios so
micos tiene razones de carcter militar bre la multitud de ideas esbozadas sobre
que los llevan a construir canales y bases la Amrica Latina de aquella poca podran
miiltares. (Se seala que Mxico se dife extenderse considerablemente y servir de
rencia a la burguesa nacional que, por lo base para una serie de artculos impor
de su movimiento antimperialista). La se tantes. Por otra parte, a pesar de que
gunda, est formada por las repblicas la gran mayora de los documentos no se
bolivarianas (Venezuela, Colombia, Per y refieren a Mxico, existen en ellos juicios
Bolivia) donde la accin del imperialismo sobre el carcter de la Revolucin Mexi
se encuentra en el perodo del emprs cana y las diferentes fuerzas polticas que
tito, la gran concesin y el tratado leonino. actuaban en aquel perodo cuya origina
La tercera, est constituida por Argentina, lidad nos hace desear que este libro sea
Uruguay y Chile, donde el imperialismo pronto seguido por otros en los cuales se
ingls conserva an alguna influencia y el publiquen los materiales de El Machete
desarrollo industrial es el ms avanzado referentes a Mxico.
de la regin y la cuarta, constituida por el Raquel Tibol ha dividido el material por
Brasil, pas cuyo desarrollo presenta gran temas y ha introducido notas aclaratorias
des particularidades. Aun cuando esta di muy oportunas y sobrias. Rafael Carrillo
visin pudiera discutirse como cualquier y Gmez Lorenzo, director y jefe de re
otro intento de definir zonas en Amrica daccin respectivamente de El Machete en
Latina puede verse que haba plena con aquel perodo, fueron consultados para
ciencia de las diferencias de condiciones localizar los seudnimos y annimos de
en las cuales se desenvolvan las luchas Mella. La edicin es pulcra y atractiva,
polticas en el continente. con una maravillosa portada de Siqueiros
c) Es notable la definicin que se hace e ilustraciones sacadas del inagotable ma
de las fuerzas que concurren en la lucha terial que proporcionan los dibujos y ca
antimperialista: La base de la lucha con ricaturas d Orozco, Rivera, Siqueiros y
tra el imperialismo se dice se encuen Xavier Guerrero en el mismo peridico
tra en las masas obreras y campesinas El Machete.
.. .los intelectuales, los estudiantes y la En una palabra, nos encontramos ante
clase media.. No existe ninguna refe una exitosa aportacin hecha por Raquel
rencia a la burguesa nacional que por lo Tibol y el Fondo de Cultura Popular al
dems, no aparece citada como fuerza conocimiento del Mxico contemporneo.
antimperialista en ningn otro documento
de la poca referente a la Amrica Latina. E. Semo

LA CRITICA 151
RECIENTES EDICIONES

Ho Chi Minh en la revolucin


Compilacin de B. FALL.
376 pp. ....................................................... .. $ 3 4 .00 .

MONSEOR GERMAN GUZMAN


El P adre Camilo Torres
328 pp................................................................. $ 28.00.
JUAN BOSCH
Pentagonismo, sustituto del imperialismo
160 pp.................................................................. ............................. $ 7,00.

reediccin
L. ALTHUSSER
L a revolucin terica de M arx .................................................. .. $ 25.00.

CASA DE LAS AMERICAS


revista bim estral

Colaboraciones de los m ejores escrito


res latinoamericanos y estudios de nues
tra s relidades

Director: ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR

Suscripcin anual, en el extranjero: Co


rreo ordinario, tres dlares canadienses.
P or va area, ocho dlares canadienses.

Casa de las Amricas,, Tercera y G. E l Vedado,


L a H abana, Cuba

Im preso en los T alleres de la Im p reso ra C om ercial Q uertaro 162-B, JVTxicp 7, p . F.


El Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A.,
anuncia la publicacin de una
edicin facsimilar de

Precio $ 50.oo
Solicitudes al
DEPARTAM ENTO DE PUBLICACIONES
Venustiano Carranza 32/Mxico 1, D. F.
ediciones
historia y sociedad

También podría gustarte