El Contenido de La Educacion Fisica y La Formacion Del Ciudadano
El Contenido de La Educacion Fisica y La Formacion Del Ciudadano
El Contenido de La Educacion Fisica y La Formacion Del Ciudadano
ARGENTINA 1880-1930.
Angela Aisenstein (Arg.)
INTRODUCCION
La Argentina Moderna era una sociedad abierta a la inmigracin, pero restrictiva en
varios aspectos. Polticamente lo sera hasta 1912, ao en que fue aprobada la Ley
Saenz Pea. Esta norma legal garantizara formalmente el sufragio masculino,
obligatorio y secreto, y un lugar en el poder legislativo para la minora. En el plano
econmico, la inmigracin se haba insertado en el espacio urbano y, va la
terciarizacin de la economa, haba contribudo a conformar una engrosada clase
media. Sin embargo no era fcil para los inmigrantes ingresados como campesinos
acceder a la propiedad de la tierra.
La creacin del Sistema educativo nacional fue una de las acciones emprendidas por el
Estado para: a) conformar al hombre argentino, es decir integrar al criollo y al
inmigrante portadores de bagajes culturales dismiles y b) "educar al ciudadano" en el
sentido de dotar a estos sujetos de los elementos de racionalidad que la repblica
necesitaba. Como lo explica Hilda Sbato (1988):
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Para este trabajo se tom en cuenta aquellos escritos y decisiones vinculados a los
siguientes temas: Educacin fsica, gimnstica, ejercicios fsicos, sports, atletismo,
juegos, planes y programas para escuelas primarias y de formacin de maestros,
scoutismo, colonias de vacaciones, escuelas para nios dbiles, escuelas al aire libre;
plazas de ejercicio fsicos y patios de juego, sistemas de gimnasia (sueco, dans,
alemn, argentino); msica y movimiento, rondas; batallones escolares; fiestas patrias
en las escuelas, festejos nacionales con participacin de las escuelas . La amplitud del
espectro tuvo como finalidad dar cuenta de todos los dispositivos vinculados al
movimiento de los nios y centrados en los alumnos en tanto cuerpos dentro del campo
escolar. Todos aquellos tenan en comn el hecho de promover acciones y efectos
instructivos o formativos en los alumnos a partir de la educacin de y por el movimiento.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Uno de los propsitos del trabajo era identificar el contenido sustantivo (Birgin y otros,
1988) de la Educacin Fsica escolar en el modelo fundacional.
En relacin a este tema puede afirmarse que tras unos aos de yuxtaposicin de
elementos provenientes de la gimnasia, los ejercicios militares, algn deporte (de origen
ingls) y los juegos, fueron stos ltimos, junto con la gimnasia metodizada el contenido
de mayor presencia en las escuelas comunes (y en las de formacin de maestros). Los
ejercicios militares hicieron su aparicin toda vez que en el contexto nacional o
internacional se elevaba los niveles de tensin poltica. El deporte, que haba sido
introducido en la escuela secundaria a fines del siglo XIX por los maestros ingleses fue
prcticamente dejado de lado en las escuelas primarias bajo jurisdiccin del Consejo
Nacional de Educacin, y destinado al mbito de las asociaciones deportivas. Esta
situacin habra de modificarse posteriormente en la dcada del '30.
Respecto a la funcin social atribuda a la Educacin Fsica, resulta difcil negar la tarea
ordenadora, moralizadora e higienista en el modelo fundacional.
Casi sin solucin de continuidad, en todas las etapas y gestiones del Consejo, se apel
a alguna manifestacin de la actividad fsica en nombre del orden social o de la salud
pblica. Ms all de la connotacin actual que puede darse a la nocin de
disciplinamiento social, para otorgarle sentido en ese momento histrico es necesario
tomar en consideracin que, tanto los actores conservadores como los ms
progresistas la sostenan como un objetivo de la escuela (Apple y King, 1977).
POSTCRIPTUM
En el proyecto de Nacin de la generacin del '80, cuando la intencin y las
realizaciones del Estado se orientaban hacia la construccin de la Argentina Moderna,
la Educacin Fsica fue includa dentro de la escuela como parte de la educacin
integral (intelectual, fsica y moral). Las funciones especficas que le tocaban cumplir, su
curriculum explcito, rodeaba la cuestin del orden social y la salud pblica. En tal
contexto la Educacin Fsica fue entrando a la escuela y se cre la primera escuela de
formacin de profesores.
Poco ms de cien aos despus, la nueva Ley Federal de Educacin (Ley 24.195)
enuncia entre sus principios generales que:
"El Estado nacional deber fijar los lineamientos de la poltica educativa respetando los
siguientes derechos, principios y criterios: (....)
I) El desarrollo de una conciencia sobre nutricin, salud e higiene,
profundizando su conocimiento y cuidado como forma de prevencin de las
enfermedades y de las dependencias psicofsicas.
ll) El fomento de las actividades fsicas y deportivas para posibilitar el desarrollo
armnico e integral de la personas. (...)" (art. 5)
La Educacin Fsica escolar puede efectivamente ser unos de los medios a travs del
cual los nios, nias, adolescentes y jvenes desarrollen competencias que les
permitan (junto con otro cmulo de aspectos) llevar una vida saludable y
equilibrada. Mas, cul ha de ser el modelo didctico, cules los contenidos
especficos del rea y cules los valores que permitan que la Educacin Fsica
se adecue a las nuevas demandas del conjunto de la sociedad.
Las expectativas actuales en relacin a la escuela estn fuertemente vinculadas con las
funciones del sistema educativo como espacio de apropiacin y produccin de saberes
y competencias socialmente reconocidas; con las posibilidades de progreso en la
calidad de vida para toda la poblacin; y con la puesta a punto de los mecanismos de
funcionamiento de una democracia real. Dada la gnesis histrica de nuestra Educacin
Fsica, este nuevo contexto, (ms all de las limitaciones estructurales en que se
inscribe) configura un desafo importante. Para los actores del campo de la Educacin
Fsica sta puede ser la oportunidad de revisar y reconstruir un marco terico y un
discurso racional, que legitime en trminos sociales (y no meramente legales) la
inclusin de la Educacin Fsica dentro de la escuela.
BIBLIOGRAFIA