La Economia en La Prehistoria PDF
La Economia en La Prehistoria PDF
La Economia en La Prehistoria PDF
Documento de Trabajo
8 8 O5
ECONOMIA y PREHISTORIA
Francisco Bustelo
ECONOMIA y PREHISTORIA
Francisco Bustelo
Departamento de Historia e
Instituciones Econmicas
SUMARIO
pgina
1. El inters de la prehistoria. 1
Bibliografa. 10
1. El inters de la prehistoria.
- 1 -
ese gran creador- sino que tambin arroja luz sobre problemas socioeconmicos
tan del momento -y tan fundamentales- como por ejemplo, el de los ajustes y
desajustes, biolgicos y sociales, entre poblacin y recursos.
Hasta mediados del siglo pasado, en las ciencias tanto sociales como
naturales predominaba lo que cabe llamar fijismo. Se crea que el mundo orgnico
e inorgnico que tenemos ante nuestros ojos haba sido creado as y as se haba
mantenido en los miles de aos -no muchos- transcurridos desde su creacin(2).
Los trabajos de Lamarck (1744-1829), Darwin (1809-1882), Haeckel (1834-1919) y
otros dieron un autntico giro copernicano a tales ideas. Es sabido que el
fundamento de la evolucin en el plano biolgico reside en las transformaciones
que sobrevienen a las molculas que controlan los caracteres heredi tarios.
Resul ta ser as el evolucionismo una idea bsica que interesa por igual a
naturalistas, bilogos e historiadores. La historia de la tierra, la historia de
los animales, la historia del hombre, es evolucin. En un plano general el
evolucionismo es el paso de lo simple a lo complejo. Es, mediante la seleccin
natural y la mutacin, la alteracin por va gentica de todo lo que vive. La
vida comienza con unos seres simples y por sucesivas transformaciones se
originan los ms complejos.
- 2 -
3. La prehistoria, ciencia pluridisciplinaria
reino animal
ser humano: BIOLOGIA
Ciencias auxiliares
r estudio de los fsiles: PALEONTOLOGIA
La tierra se cre -dicen los gelogos- hace unos 4.600 millones de aos. A
la largusima era precambriana, sucedieron la paleozoica (que comprende desde
los 600 millones de aos hasta los 250 millones, y donde se produjo la aparicin
de los peces), mesozoica (hasta hace 65 millones de aos, y que corresponde a
la aparicin de los reptiles, aunque al final del periodo, en el paso del
cretceo al terciario, se registrara una de las grandes extinciones de especies
animales de la historia del planeta, con la desaparicin, entre otros, de los
grandes saurios) y cenozoica (con el desarrollo de los mamferos). Dentro de
esta ltima era, y ya en tiempos recientes, hablando en trminos geolgicos,
claro es, vino el periodo cuaternario, que comenz hace unos dos millones de
aos y registr la aparicin del homnido. Este perodo se divide en la poca
pleistocena, con cuatro glaciaciones y tres interglaciares, y la actual u
holocena, iniciada hace unos 20.000 aos. La evolucin geolgica descrita ha
enmarcado, como es lgico, la actividad de los seres vivos, todos los cuales sin
excepcin, han tenido irremisiblemente que adaptarse a su medio y a la evolucin
del mismo.
- 3 -
van multiplicndose una y otra vez a partir del tronco comn(4) Es sabido que
los mamferos constituyen, al igual que anfibios, reptiles, aves, etc. una
clase. Dentro de ella hay un orden, el de los primates, al que pertenecen dos
familias: la de los bimanos -esto es, el homnido (con el gnero homo y la
especie sapiens)- y la de los cuadrumanos. El estudio de estos ltimos,
especialmente el de los simios y dentro de stos la especie de los antropomorfos
o antropoides, presenta gran inters. En efecto, por su proximidad en el rbol
(5)
evolutivo, las analogas de los antropoides con el hombre son muchas . En la
denticin se distinguen en ambos los caninos. Los grupos sanguneos son los
mismos. La gestacin comprende tanto en el ser humano como en los antropoides de
260 a 280 das. En unos y otros las uas son planas, existe una continuidad de
la vida sexual, un ciclo menstrual en las hembras, etc. Hoy en da la capacidad
craneana de los antropoides vara de 400 a 600 centmetros cbicos, mientras que
la de los seres humanos es de 1.300 a 1.500 (6). El estudio de la zoologa
-presente y pasada- resulta indispensable para conocer la evolucin humana.
El animal se rige por leyes naturales estrictas, por procesos fisioqumicos que
regulan su gnesis, el equilibrio de las especies y su perpetuacin o
desaparicin a lo largo de los tiempos geolgicos. El ser humano tambin se rige
por unas leyes naturales, por unas imposiciones biolgicas que van cambiando muy
lentamente, pero tambin por una evolucin sicosocial derivada de la aparicin
de su capacidad de razonar. Esta evolucin sicosocial ha influido en las leyes
naturales. Durante el largo proceso de hominizacin, se han producido en el
hombre modificaciones osteolgicas (por ejemplo, por la necesidad de dejar
libres las manos que ha conducido a la bipedia absoluta), craneanas o
enceflicas (como consecuencia del paulatino desarrollo cerebral) y endocrinas
(4) Los datos paleontolgicos actuales indican, sin excepclon, que si bien todos
los primates proceden, como es lgico, de una rama comn, la separacin que
conducira al hombre se produjo, como mnimo en el oligoceno, hace 40 50
millones de aos (ARAMBOURG, "Aux origines de 1 'Homme: les Chasseurs", en
VARAGNAC, L'Homme avant L'Ecriture, pg. 49).
(5) De 1065 rasgos anatmicos, el hombre tiene comunes con el chimpanc 369, con
el gorila 385, con el orangutn 354 y con el gibn 117. Slo 312 son privativos
del ser humano (KOENIGSWALD, op. cit., pg. 52).
3
(6) No siempre fue as, claro es. El australopitecino tena de 600 a 700 cm , el
pitecantropus, u Homo erectus, unos 900, el sinntropus pekinensis alrededor de
1000 y el hombre de Neanderthal prcticamente igual que el hombre de hoy
(ARAMBOURG, op. cit., pgs. 16 y ss.).
- 4 -
(al alargarse el tiempo de crecimiento, a fin de extender el perodo educativo).
No obstante, aunque esas modificaciones crearon a la larga una nueva especie -el
horno sapiens- no tuvieron tanta importancia como las adquisiciones sicolgicas,
esto es, la conciencia y el lenguaje. Ambos permitieron -y permiten- la
transmisin de los conocimientos, su constante ampliacin, la lucha triunfal
contra la naturaleza, la organizacin social voluntaria y no slo biolgica y,
en definitiva, el gran salto hacia adelante: la aparicin del excedente
econmico, con la revolucin neoltica, y el inicio de la civilizacin(7).
- 5 -
inferior. En estos dos, la tcnica se limita al desbaste de piedras y al fuego
(8)
. L os medios de produccin eran: a) lo que cabe llamar en sentido muy
general "capital" fsico, es decir, todo lo que no era trabajo humano ni
aportacin de la naturaleza; el capital estara entonces constituido por los
instrumentos lticos y de madera; b) el trabajo, que se limitaba, como es
sabido, a la caza y a la recoleccin de plantas y frutos silvestres, junto con
una elaboracin elemental del instrumental anterior; c) el factor "tierra", esto
es, los recursos de la naturaleza que permitan disponer de cavernas para luchar
contra los grandes fros de las pocas de los glaciares y, sobre todo,
brindaban, con ayuda de a) y b), los alimentos necesarios para sobrevivir.
(8) Quiz hubiera que agregar el lenguaje. No est claro, sin embargo, a lo que
parece, desde cundo habla el homnido. Por razones anatmicas deba de ser un
hablador, al menos en potencia, desde hace un milln de aos (KOENIGSWALD,
op.cit., pg. 179).
- 6 -
(10)
fuerza de trabajo que no iba a reportar provecho alguno . Los ataques a otros
grupos humanos slo podan hacerse para disputar terrenos de caza 0, por razones
, (11)
alimenticias, en el caso de comunidades antropofagas .
(11) Parece ser que no faltan restos que muestran fehacientemente la existencia
de comunidades antropfagas (KOENIGSWALD, op. cit., pg. 183).
- 7 -
5. El excedente econmico y la revolucin neoltica
(15) El porqu se inici ese proceso no ha sido resuelto por la ciencia, como
tampoco se ha aclarado -cientficamente hablando- la aparicin de los primeros
seres vivos. El Premio Nobel francs MONOD, en Le hasard et la ncessit, pgs.
135 y ss., cree, como indica el ttulo de su obra, en una mezcla de azar y
necesidad.
- 8 -
Con el excedente econmico se aceler mucho el progreso, claro es, pero
tambin aparecieron la esclavitud, la guerra y en general la explotacin del
hombre por el hombre. Ya tena sentido apoderarse de otros seres humanos para
aprovechar su fuerza de trabajo. Dentro de cada grupo humano la apropiacin del
excedente producido por las personas econmicamente activas constituira la base
de toda la organizacin social. Apareci la propiedad privada de los medios de
produccin y por tanto la apropiacin tambin del producto, apareci la
herencia, puesto que haba que legar esos medios de produccin junto con el
excedente apropiado y acumulado, y apareci entonces, probablemente, la
monogamia -la monoandria, para ser ms exactos- puesto que sin ella la
paternidad no exista.
. (18)
La poblacin registr un gran lncremento y los hombres -algunos
hombres, ms bien- dispusieron de tiempo para pensar. Haba surgido la
civilizacin, con su mezcla inextricable de explotacin del prjimo y de
progreso espiritual y material. Todo ello, claro es, gracias a la racionalidad e
historicidad de nuestra especie, con la creciente y no siempre bien entendida
susti tucin de los aspectos biolgicos -o animales- del ser humano por los
sociales o culturales(19).
- 9 -
Bibliografa citada
CLARK, Colino Population Growth and Land Use. Londres, 1965. (Crecimiento
demogrfico y utilizacin del suelo. Alianza Editorial, 1968).
COHEN, Mark Nathan: The Food Crisis in Prehistory. Yale University Press, New
Haven y Londres, 1977. (La crisis alimentaria de la prehistoria.
Alianza, Madrid, 1981)
KOENIGSWALD, G.H.R.: Die Geschicte des Menschen. Berln, 1960. (Historia del
hombre, Alianza Editorial, Madrid, 1971).
VARAGNAC, Andr, y otros: L'homme avant l'criture. Armand Colin, Pars, 1968.
- 10 -
Otra bibliografa consultada
BARISH, Natalie: The Gene Concepto Reinhold, Nueva York, 1965. (Concepto de gen.
Alhambra, Madrid, 1968)
BARNETT, S.A. Y otros: A Century of Darwin. Heinemann, Londres, 1962. (Un siglo
despus de Darwin. 2 vols, Alianza, Madrid, 1966).
BURNET, Macfarlane: Dominant Mammal. The Biology of Human Destiny. 1970. (El
mamfero dominante. Alianza, Madrid, 1973).
CLARK, W.E. Le Gros: The Fossil Evidence for Human Evolution. The University of
Chicago Press, 1964. (El testimonio fsil de la evolucin
humana, FCE, Mxico, 1976).
- 11 -
CHILDE, V. Gordon: A Short Introduction to Archaelogy. Muller, Londres, 1956.
(Introduccin a la arqueologa. Ariel, Barcelona, 1972).
DART, Raymond A.: Adventures with the Missing Link. Harper, Nueva York, 1959.
(Aventuras con el eslabn perdido. FCE, Mxico, 1962).
DARWIN, Charles Galton: The Next Million Years. Doubleday, Nueva York, 1953.
DOBZHANSKY, Theodosius: Heredity and the Nature of Man. Harcourt, Nueva York,
1964.
ENGELS, Friedrich: Der Ursprung der Familie, des Privateigentums und des Staats.
1884. (Origen de la familia, de la propiedad y del Estado.
Claridad, Buenos Aires, 7' ed., 1964).
FRIED, John J.: The Mystery of Heredity. John Day, Nueva York, 1971. (El
misterio de la herencia. Alianza, Madrid, 1973).
- 12 -
HEMLEBEN, Johannes: Charles Darwin in Selbstzeugnissen und Bieddokumenten.
Rowohlt, Hamburgo, 1968. (Darwin. Alianza, Madrid, 1971).
LORENZ, Konrad: ber Tierisches und Menschliches Verhalten. Piper, Munich, 1965.
(El comportamiento animal y humano. Plaza y Jans, Barcelona,
1977) .
MARQUER, Paulette: Morphologie des races humaines. Armand Coln, Pars. (Las
razas humanas. Alianza, Madrid, 1969).
MORGAN, Lewis H.: Ancient Society, or Researches in the Lines of Human Progre ss
from Savagery through Barbarism to Civilization. Nueva York,
1877. (La sociedad primitiva. Ayuso, Madrid, 1971).
MYRES, John L.: The Dawn of History. Oxford University Press, 1911. (El amanecer
de la historia. FCE, Buenos Aires, 1950).
- 13 -
NIEL, Fernand: Dolmens et menhirs. PUF, Pars, 1957.
lOSTAND, Jean: Esquisse d' une historie de la biologie. Gallimard, Pars, 1945.
(Introduccin a la historia de la biologa. Pennsula, Barcelona,
1966) .
ROSTAND, Jean: Le courrier d' un biologiste. Gallimard, Pars, 1970. (El correo
de un bilogo. Alianza, Madrid, 1971).
SERVICE, Elman R.: The Hunters. Prentice Hall, New Jersey, 1966. (Los cazadores.
Labor, Barcelona, 1973).
STANLEY, Steven M.: The new evolutionary timetable. Basic Books, Nueva York,
1981. (El nuevo cmputo de la evolucin. Siglo Veintiuno, Madrid,
1986)
TEILHARD DE CHARDIN, Pierre: La vision du pass. 1956. (La visin del pasado.
1958) .
- 14 -
TEILHARD DE CHARDIN, Pierre: Le groupe zoologique humain. 1956. (El grupo
zoolgico humano. 1957).
WADDINGTON, C.H.: The Nature of Life. George Allen and Unwin, Londres, 1961. (La
naturaleza de la vida. Norte y Sur, Madri~L~~63).
WADDINGTON, C.H.: Biology for the Modern World. Harrap, Londres, 1962. (Biologa
hoy. Teide, Barcelona, 1967).
WILFORD, John Noble: The Riddle of the Dinosaur. Knopf, Nueva York, 1985. (El
enigma de los dinosaurios. Planeta, Madrid, 1986).
- 15 -