Estudio de Mapeo de La Sociedad Civil en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

Estudio de mapeo de la sociedad

civil

en Guatemala

en el marco del estudio temtico sobre los mapeos de


los ANE en Amrica latina

Contrato n 2008/169094

Informe final

Escrito por :
Michel Falisse y Beatriz Sanz-Corella

Agosto 2009



ElproyectohasidofinanciadoporlaComisinEuropea ElproyectohasidoejecutadoporIBFConsulting

Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

ElpresenteestudiodemapeoestrespaldadoyguiadoporlaComisinEuropeaypresentado
por IBF, International Consulting. El informe no tiene por que reflejar necesariamente los
puntosdevistayopinionesdelaComisinEuropea.
Cabe puntualizar que el ejercicio de mapeo que recoge el presente informe se inscribe en un
marco ms amplio, determinado por el estudio regional temtico sobre los mapeos de los
Actores No Estatales en Amrica Latina. En dicho marco, el estudio de mapeo en Guatemala
est concebido como caso especfico, de manera a poder elaborar un anlisis ms en
profundidadsobrelasestrategiasquelaCEpodraadoptarenAmricalatinaparamejorarsu
capacidaddeintervencinenmateriadeapoyoalasociedadcivil.
Para la elaboracin del informe el equipo de consultores, constituido por Michel Falisse y
BeatrizSanzCorella,efectudosmisionesenGuatemala:unaprimeramisinentreel1yel20
demarzo2009yunasegundamisinentreel29dejunioyel10dejulio2009.Entrelasdos
misiones fue elaborado un informe preliminar, que fue discutido con la Delegacin de la
Comisin Europea en Guatemala y el Grupo de Referencia para el seguimiento del estudio en
Bruselas,yqueconstituyelabasedelpresenteinforme.
Elequipoquiereagradecerlacooperacindetodaslaspersonaseinstitucionesconsultadasen
elestudio,ymuyparticularmenteladisponibilidad,aperturayapoyodelosrepresentantesde
laDelegacindelaComisinEuropeaenGuatemala,ascomodelosmiembrosdelasociedad
civil guatemalteca consultados para la realizacin del informe. Por ltimo el equipo quiere
extender su agradecimiento a los miembros de la unidad AIDCO/E/4, sin cuyos consejos,
indicacionesyseguimientonohubierasidoposibleconducirelestudio.

Pgina2


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Acrnimos

ACDI AgenciaCanadienseparaelDesarrolloInternacional
AECID AgenciaEspaoladeCooperacinInternacionalalDesarrollo
AL AutoridadesLocales
AL AmricaLatina
ALOP AsociacinLatinoamericanadeOrganizacionesdePromocin
ANE ActoresnoEstatales
ASC AsambleaSociedadCivil
BID BancoInteramericanodeDesarrollo
CACIF ComitCoordinadordeAsociacionesAgrcolas,Comerciales,Industrialesy
Financieras
CICIG ComisinInternacionalContralaImpunidadenGuatemala
CIS ColectivodeOrganizacionesSociales
COCODE ComitComunitariodeDesarrollo
CODEDE ComitDepartamentaldeDesarrollo
COMUDE ComitMunicipaldeDesarrollo
CONADE ComitNacionaldeDesarrollo
CONGCOOP CoordinacindeONGyCooperativas
CONJUVE ConsejoNacionaldeJuventud
CONIC Reddeorganizacionesindgenasycampesinas
COPMAGUA CoordinadoradeOrganizacioesMayas
CSP DocumentodeEstrategiaPas
DCE DelegacindelaComisinEuropea
DDHH DerechosHumanos
CE ComisinEuropea
EEUU EstadosUnidos
FLACSO FacultadLatinoamericanadeCienciasSociales
FONGI ForodeOrganizacionesNoGubernamentalesInterancionales
FOSS ForodeOrganizacionesSocialesentemasdeSeguridad
IEDDH IniciativaEuropeaparalademocraciaylosderechosHumanos
MINUGUA MisindeNacionesUnidasparaGuatemala
MTR MidTermReview
NNUU nacionesUnidas
ONG OrganizacinNogubernamental
ONGD OrganizacinNoGubernamentaldeDesarrollo
ONGI OrganizacinNoGubernamentalInternacional
OB OrganizacindeBase
OC OrganizacinComunitaria
OIM OrganizacinInternacionaldeMigraciones
OIT OrganizacinInternacionaldelTrabajo
OSC OrganizacindelaSociedadCivil
OTC OficinaTcnicadeCooperacin
PASOC ProgramadeAlianzasconlaSociedadCivil
PIB ProductoInteriorBruto
PIN ProgramaIndicativoNacional
POA ProgramaOperativoAnual
POG PlanoperativoGlobal
PNUD programadeNacionesUnidasparaelDesarrollo
PROFED ProgramadeFortalecimientodelEstadodeDerecho
RSP DocumentodeEstrategiaRegional
SC SociedadCivil

Pgina3


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

SCEP SecretariadeCoordinacinEjecutivadelaPresidencia
SEPAZ SecretaradelaPazGuatemala
SEPREM SecretaradelaPresidenciadelaMujer
SIDA AgenciaSuecadeCooperacinInternacional
TLC TratadodeLibreComercio
TdR TrminosdeReferencia
UNICEF FondodeNacionesUnidasparalaInfancia
UNFPA FondodePoblacindelasNacionesUnidas
UE UninEuropea
USAID AgenciaNorteamericanaparaelDesarrolloInternacional

Pgina4


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


ndicedeldocumento

Resumenejecutivo..........................................................................................................................................................................................9
1. ObjetivosyMetodologapropuestaparalamisin...........................................................................................................16
1.1. Objetivosdelamisin......................................................................................................................................................16
1.2. Metodologainicialpropuestaenrelacinalosobjetivos................................................................................17
1.3. Antecedentesalestudio:anlisisdelosmapeosexistentes.............................................................................17
1.3.1. Identificacindelosejerciciosdemapeoexistentes..............................................................................17
1.3.2. Anlisis de los ejercicios de mapeo realizados y consideraciones para el mapeo CE de la
sociedadcivilenGuatemala........................................................................................................................................................19
1.4. Propuestametodolgicarevisada...............................................................................................................................21
1.5. Definicinadoptadaporlamisindesociedadcivil...........................................................................................22
2. Breve anlisis del contexto histrico y del marco poltico, social, econmico e institucional y sus
implicacionesparalasociedadcivil.....................................................................................................................................................26
2.1.Factoresyacontecimientoshistricosrelevantes..........................................................................................................26
2.2.LossistemasdetensionesyoposicionesquehancaracterizadolahistoriadeGuatemala...........................28
2.2.1.OposicionescontradiccionesenlaesferapolticadelEstado.......................................................................28
2.2.2.Oposicionescontradiccionesenlaesferaculturalydelterritorio.............................................................30
2.2.3.Oposicionescontradiccionesenlaesferaeconmica.......................................................................................32
2.3.RelacinEstadoSociedadCivil:unaperspectivahistrica.........................................................................................34
3. El marco jurdico y el entorno institucional actual. Lugar acordado a la sociedad civil en Guatemala en
relacinalasesferasdelEstadoyelMercado.................................................................................................................................39
3.1.Unmarcojurdicodesarrolladoysupuestamenteprogresista..................................................................................39
3.2. Limitaciones y deficiencias en la aplicacin de los textos reglamentarios que limitan el lugar
ocupadoporlasociedadcivil............................................................................................................................................................44
3.3.InterrelacionesdelaSociedadCivilconelEstadoyelMercadoenGuatemala..................................................48
3.3.1.LaesferadelEstado............................................................................................................................................................49
3.3.2.LaesferadelaEconoma..................................................................................................................................................52
4.Elementosparalaconstruccindeunavisindeconjuntodelasociedadcivilguatemalteca..............................59
4.1.Loscomponentesdelasociedadcivilguatemalteca......................................................................................................60
4.2.RolesdelasociedadcivilenGuatemala...............................................................................................................................72
4.3.Elementosfinalesdeldiagnsticoenclavedetendenciasyretosdefuturo.......................................................75
5.ElroldelasociedadcivilenlaestrategiaylosprogramasdelacooperacincomunitariaenGuatemala.......82
5.1. Las orientaciones de la cooperacin europea en Guatemala: de una estrategia focalizada en la
gobernabilidadaunaestrategiafocalizadaeneldesarrollohumanoysocial.............................................................82
5.2. EldilogodelaComisinconlasociedadcivil:Elmesodilogoylasmesasdeconcertacin.........85
5.2.1. LaexperienciadelMesodilogo.....................................................................................................................85
5.2.2. LasmesasdecoordinacindegneroyPueblosIndgenas................................................................91
5.3. Losprogramasnacionalesgeogrficosytemticosdeapoyoalasociedadcivil...................................94
5.3.1. LaexperienciadelProgramaTINAMIT........................................................................................................94
5.3.2. Losprogramastemticos...................................................................................................................................99
5.4. Ladimensinregionaldelacooperacineuropeaylaparticipacindelasociedadcivil................101

Pgina5


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

5.4.1. El marco general de la participacin de la sociedad civil enlas relaciones Unin Europea
AmricaLatina:losForosdeSociedadCivil.....................................................................................................................101
5.4.2. Laparticipacindelasociedadcivilenelprocesodeintegracinregionalcentroamericano
102
6.Lasestrategiasyprogramasdelosdonantesenapoyoalasociedadcivilguatemalteca......................................107
6.1. Breve balance de los programas e iniciativas existentes en apoyo a la sociedad civil por parte de los
donantesmsrelevantesenGuatemala.....................................................................................................................................108
6.2.Anlisisdelosenfoquesymodelosparaelapoyoalasociedadcivil:modelosafianzadosvs.Modelos
emergentes.............................................................................................................................................................................................114
7. Profundizacin de los mapeos desde una perspectiva sectorial: el caso de justiciaseguridad y de
juventud.........................................................................................................................................................................................................117
7.1.Mapeosectorialjusticiayseguridad...................................................................................................................................117
7.1.1. BrevesapuntessobreelcontextodelsectorjusticiayseguridadenGuatemala....................117
7.1.2. ElAcuerdoNacionalparaelavancedelajusticiaylaseguridad....................................................120
7.1.3. Lasociedadcivilenelsectorjusticiayseguridad.................................................................................121
7.1.4. RepresentacingrficadelosactoresenelsectordelaJusticiayseguridad..........................124
7.2.Mapeosectorialjuventud.........................................................................................................................................................128
7.2.1. BrevesapuntessobreelcontextodelsectorjuventudenGuatemala..........................................128
7.2.2. LasOrganizacionesdelaSociedadCivilenelsectorjuventud........................................................132
7.2.3. Representacingrficadelosactoresenelsectorjuventud...........................................................134
8. Conclusiones yrecomendaciones: elementos para la construccin de una estrategia de apoyo de la CE
137
Anexos.............................................................................................................................................................................................................147
Anexo1AnlisisdelosejerciciosdemapeorealizadosenGuatemala............................................................................148
1. Losejerciciosdemapeoglobales...............................................................................................................................148
2. Losejerciciosdemapeosectoriales..........................................................................................................................153
Anexo2Listadepersonasentrevistadasydereunionesfocalesorganizadasporlamisin................................162
Anexo3VisincomplejayadaptativasobrelasOrganizacionesdelaSociedadCivil..............................................166
Anexo4InstanciasycomisionescreadasarazdelosAcuerdosdePazenGuatemala...........................................167
Anexo5Lalneadetiempo:unavisinhistricadelasociedadcivilenGuatemala.................................................168
Anexo6AnlisisdiferenciadodelasOSCsegnlosnivelesdeestructuracin............................................................171
Anexo7AnlisiscrticodelprocesodeMesodilogo...............................................................................................................173
Anexo8InformacionesbsicassobreTinamit..........................................................................................................................177
Anexo9cartadelmovimientosocialdeQuetzaltenangoaloscoordinadoresdeTinamit.....................................178
Anexo10ConclusionesdelmapeosobrejuventudllevadoacaboenelmarcodelprogramaTinamit............180

Pgina6


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala



ndicedefiguras
Figura1:AnlisisdelosmapeosrealizadosenGuatemala........................................................................................................19

Figura2:Situacindelapresentemisindemapeo.....................................................................................................................20

Figura3:Oposiciones/ContradiccionesEstado..........................................................................................................................30

Figura4:Oposiciones/ContradiccionesCulturaterritorio................................................................................................31

Figura5:Oposiciones/Contradiccioneseconoma.......................................................................................................................33

Figura6:RepresentacindelasentidadesEstadoMeradoSociedadcivil........................................................................48

Figura7:RepresentacindelaentidadEstado..............................................................................................................................49

Figura8:RepresentacindelaentidadMercado..........................................................................................................................52

Figura9:Componentesdelasociedadcivilguatemalteca........................................................................................................60

Figura10:Estructurayfuncionamientodemesodilogo..........................................................................................................87

Pgina7


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Resumenejecutivodelinforme

Pgina8


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


Resumenejecutivo
Elcontexto

Conunapoblacinde12,6millones,Guatemala,queconstituyeelpasmsgrandedeAmrica
central, tiene uno de los ndices de pobreza ms altos de Amrica Latina y uno de los
indicadores sociales ms dbiles. Un elevado crecimiento demogrfico, la exclusin y la
desigualdad, han perpetuado una situacin en la que el 56% de la poblacin vive en la
pobreza,con22%enextremapobreza.Estasituacinafectaparticularmentealapoblacin
indgena que vive en zonas rurales al margen de la sociedad moderna y las mujeres. Como
reflejaelInformeNacionaldeDesarrrolloHumano2007/8publicadoporelPNUDGuatemala,,
Guatemalaestlejosdeconstituirseenunasociedadincluyente,pluralyequitativa,enlaque
se haya establecido un Estado plural, democrtico y conciliador, alejndose de los objetivos
esbozadosenlosAcuerdosdePaz,firmadosen1996despusdevariosaosdenegociaciones
yacuerdosparciales.

Actualmente, trece aos despus de su firma, es posible afirmar que la decepcin o


desilusin en relacin a los Acuerdos de Paz est a la altura de las expectativas
generadasporsufirma.Deigualmanera,laconsecuenciaconcretaquesupusolafirmadelos
Acuerdosalponerfinalosenfrentamientosmilitaresylasmatanzasdeciviles,loquepermiti
lareiniciacindeunavidanormalparamuchosciudadanos,noesrealhoyendaenelpas,
habida cuenta de la situacin que atraviesa Guatemala de violencia sistemtica. En la
actualidad,Guatemalafiguracomonmerodos,trasIrak,enlalistadepasesmsviolentosdel
mundo.

En este contexto, la agravacin de la situacin econmica general del pais por la crisis
financiera y econmica mundial hace sentir sus efectos principalmente dentro de los grupos
ms vulnerables como los indgenas, que dependen de una economa agrcola rural de
subsistencia. Para estos grupos de poblacin se junta la violencia comn a la violencia
estructural.

ComoanalizaelDocumentodeEstrategiapas20072013delaCEparaGuatemala,debidola
falta de recursos a disposicin del Estado, Guatemala carece de instituciones fuertes que
puedan contribuir de manera significativa a la reduccin de la desigualdad y a la
resolucindeconflictos.Lamodernizacindelmarcoregulatorioylafaltaderecursospara
definirymejorarlaspolticaspblicasnoconducealapromocinyelrespetodelosderechos
humanosyotrosderechosconstitucionales.Lafaltadereglamentosbsicos,elclientelismo,y
lafaltademotivacindelosfuncionariospblicos,sonfactoresquenoconducenalacreacin
de un ambiente favorable para la inversin. An se requieren importantes avances para
consolidarelmarcolegalbasadoenlaConstitucindelpas.Noobstantelaaprobacindeuna
seriedeleyes,elsistemaenfrentaseriasdificultadesparacombatirelcrimenorganizadoyla
existencia de cuerpos ilegales y de aparatos de seguridad clandestinos que utilizan adems
determinadosgruposdejvenes,inclusoinstrumentalizndolos.Eldeteriorodelaseguridad
pblica y el fenmeno de las pandillas juveniles, conocidas como maras, presentan grandes
desafosparaelgobierno.Latasadehomicidios,yenparticularlosasesinatosdemujeres,se
hadisparadoenlosltimosaos,alcanzando5,855asesinatosen2006,msde16crmenesal
da.Laimpunidadprevalece,yaquesoloun5%deloscasostienensalidaprocesalytansolo
un2%deloshomicidiosresultanencondenas.Elnarcotrficopresentaotrograndesafopara
el pas. Aunque Guatemala, como el resto de Amrica Central, no es uno de los principales
productores de droga, es uno de los puntos de trnsito mas importante para la droga
producidaenAmricadelSurcondestinoaEEUU.Estohaexacerbadoelconsumodomstico
dedrogasyelcrimenrelacionadoconladroga,incluyendoellavadodedinero.

Elmarcojurdicoeinstitucionalenelquesedesarrollalasociedadcivil

Pgina9


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

El marco jurdico e institucional que regula el ejercicio de las organizaciones de la sociedad


civil en Guatemala y normatiza los espacios de participacin ciudadana en la concepcin,
gestin y seguimiento de las polticas pblicas en los distintos niveles, est bastante
desarrolladoypuedecalificarse,almenosensudimensinconceptual,deprogresista.

En efecto, la Constitucin de 1985, vigente desde 1986, reconoce el derecho bsico de los
ciudadanosaorganizarse(artculos33,34y35)ysupone,comoapuntanalgunosanalistas,un
quiebresignificativoenlatradicindelasdcadasanteriores,alexpresarlafilosofade
vigencia, proteccin, respeto y promocin de los Derechos Humanos de primera y segunda
generaciny,conciertasdebilidades,losDerechosHumanosdetercerageneracin.
Partiendo de dicho principio, se ha desarrollado un cuerpo legislativo (ley sobre
descentralizacin, ley sobre los consejos de desarrollo, cdigo municipal , ley sobre las ONG,
etc.) que avala y promueve la puesta en marcha de una serie de procesos polticos y
administrativos orientados a la modernizacin del sistema poltico, la creacin de
espacios de negociacin y dilogo entre Estado y Sociedad y el fortalecimiento del
poder local y apuntan a la construccin de una democracia participativa y amplia,
fundamentada en el concepto de Gobernabilidad Democrtica que aumente la capacidad del
Estadopararesponderalasdemandassectorialesyespecificas delapoblacin,lograndocon
ellounamayorlegitimidad.

Sin embargo, este marco jurdico que, sin duda, representa avances importantes en la vida
poltica,econmicaysocialdeGuatemalanogarantizaladinmicabuscadaatravsdelos
textos y se confronta a varios tipos de problemas. Algunas de las dificultades ms
relevantesquehanpodidoidentificarse,apartirdelosanlisisexistentesydelosintercambios
mantenidosenelcursodelamisin,sonlassiguientes:(i)Laimprecisindelosfinesdelas
ONGestablecidoselartculo2delaLeysobreONGysuinadecuacinalasnuevasdefiniciones
delDerechoNoLucrativo;(ii)Lasdificultadesvs.facilidadespararegistrarlasentidadesdela
sociedadcivil;(iii)Larealidaddeunsistemadualderegistroyloscostesasociadosalproceso;
(iv) La supervisin por parte de la Contralora General de Cuentas sobre el uso de fondos
pblicosrecibidosdelGobierno;(v)Laimposicindeunaformadeorganizacinporpartedel
Estado,quesesobreponealasformastradicionalesdeorganizacindelospueblosindgenas;
(vi)Laslimitacionesenlosparticipantesenelsistemadeconsejos;(vii)Losfrenosynegacin
en el acceso a la informacin pblica ; (viii) El carcter fundamentalmente tctico que han
tenido los dilogos sociales; (ix) La resistencia del Estado y de algunas OSC a abrir canales
efectivosdecomunicacinydeconcertaciny,porltimo(x)Losefectosperversosdelmarco
participativo.
En definitiva, como sugiere el informe de CIVICUS de la sociedad Civil1, el contexto de la
sociedad civil guatemalteca aparece como desequilibrado, con un entorno/ambiente
tericamentefavorable,peroseveramenterestringidoenlaprctica.

UnavisindeconjuntodelasociedadcivilenGuatemala
La sociedad civil guatemalteca ha conocido y sigue conociendo todava en la actualidad un
proceso largo y complicado de consolidacin. Como analiza el informe de CIVICUS, la
sociedad civil guatemalteca actual es el producto de la interaccin de un conjunto de
factoreshistricos,entrelosquedestacanparticularmentelaguerracivil(de1960a1996)y
laconfiguracinpolticaqueresultdespusdelafirmadelosAcuerdosdePaz.

1TranscendingtheCreationofPossibleWorlds.Guatemalacivil societyindex.AnassessmentofGuatemalan

civilsociety(20032005).CivicusCivilSocietyIndexreportforGuatemala.Areportwrittenby:TheInstitute
of Cultural Affairs (ICA) with assistance from the Civil Society and Social Movement Program at the Latin
AmericanCollegeofSocialSciences(FLACSO).

Pgina10


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Como resultado de dichos procesos histricos y de la coyuntura actual, y como coinciden


muchos expertos en sealar, la sociedad civil en Guatemala es hoy vibrante y compleja.
Vibrante porque en su acervo cuenta con ms de 2.500 organizaciones no
gubernamentales legalmente establecidas (las denominadas ONG), ms de 23.000
organizacionesdebaseycomunitarias,alrededorde76fundacionesciviles,numerosas
organizaciones civiles ligadas a las distintas Iglesias existentes en el pas,
organizacionesprofesionalesconsolidadasyalgunasdeellasdotadasdeungranpoder
de influencia y diversos institutos de investigacin acadmicos de reconocimiento
internacional. Pero a la par que vibrante, es sumamente compleja, dada su trayectoria
histricaylafuertepolarizacinquepareceexistirtodavaensuinterior.
Desde el punto de vista de su estructura, la sociedad civil guatemalteca se caracteriza por
formas organizativas jvenes, diversas y todava frgiles, lo que tiene repercusiones
certeras en la capacidad que tiene el sector en conjunto para impactar las polticas
pblicas, mientras que sus valores, aunque estn promovidos extensamente, todava se
estnafianzando.

Pero lo ms significativo, como brevemente evocado en lneas anteriores, son las fuertes
divisionesquedificultanlacoordinacinentrelasorganizaciones,ylaconsolidacinenltimo
trmino, del sector en su conjunto. En efecto, la coordinacin y concertacin supone un
fenmeno todava reciente, aunque ciertamente en progreso en los ltimos aos en el
pas Se configura a partir de lgicas sobre todo sectoriales que emanan de los distintos
movimientosocomponentesdelasociedadcivilyquesonfavorecidasporunsentimientode
pertinenciacomn,mayoromenosdependiendodelsectorydelasdivisionespersistentesen
elmismo(grupodeONG,movimientodecampesinosyproductores,movimientodemujeres,
pueblosindgenas,etc.)perotambinconbaseterritorialygeogrfica.
Destacaporejemplo,enelmbitodejusticiayseguridad,unodelosmbitospriorizadosen
lanuevaestrategiadecooperacinCEGuatemala,elForodeOrganizacionesSocialesentemas
de Seguridad, FOSS que tiene una institucionalidad afirmada, una agenda de trabajo
consensuadayunareparticinclaraentresusmiembrosenrelacinalAcuerdoNacionalysu
hoja de ruta, y cuenta con lazos institucionales fuertes con el Congreso , y a nivel genrico,
pero tambin con implicacin en justicia y seguridad, el Foro Guatemala, que comparte
algunosdesusmiembrosconelFOSS.Estalgicanoseaplica,encambio,alsectorjuventud;
un sector caracterizado por su dispersin y polarizacin. Existen diversas redes y
coordinadoras, pero no existe una plataforma, concebida como espacio de encuentro e
intercambio,enlaquepuedanconvergerlasreivindicacionesdelsectorjuventudentodossus
componentes,genero,tnico,declase,etc.apostandoporloselementoscomunesdetodoslos
jvenes.

Regresando ahora la sociedad civil en su conjunto, las divisiones en su seno son aparentes
entre las organizaciones urbanas, y muy particularmente las ONG y otras OSC basadas en
CiudaddeGuatemala,ylasorganizacionesdeprimerysegundonivelrurales;unadivisin
que ha incitado el debate sobre la cuestin de la representatividad comunitaria. Con un
entornojurdicofavorablepara laproliferacindeorganizacionesdelasociedadcivilanivel
local,lasorganizacionescomunitariasparticipancadavezmsactivamenteeneldesarrollode
sus propias comunidades. Esta tendencia ha suscitado una mayor competencia entre las
organizaciones comunitarias y de base, por un parte, y las ONG, por otra parte, para la
provisindeserviciosylasaccionesdeadvocacy.Loquetradicionalmentepodacatalogarse
de relaciones clientelares entre las ONG y las OB se est convirtiendo en fuente de conflicto,
sobre todo en lo que concierne la cuestin de la representacin de los intereses de la
comunidad.TradicionalmentelasONGhanrepresentadoalasOBenlasinstanciasdetomade
decisiones;sinembargo,hoyenda,sonmuchaslasOBqueexigenrepresentacindirecta,
cuestionando entonces los sistemas de representacin a travs de las ONG frente al
Estadoylosdonantes.

Pgina11


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Existe asimismo una divisin entre las organizaciones que promueven los derechos
econmicos (como la tierra, el resarcimiento para las vctimas de la guerra, etc.) y las
organizaciones que defienden los derechos civiles y culturales (participacin poltica,
derechosculturalesindgenas,accesoalajusticia,creacindeunsistemalegislativoparalelo
para las comunidades indgenas, etc.). Existen tambin divisiones y posicionamientos
antagnicos respecto a asuntos controvertidos como la seguridad civil, los Acuerdos de
LibreComercioolaauditoriasocialdefondospblicos,entreotros.
De alguna manera, como evocan diversos analistas, Guatemala se ha caracterizado por el
recurso poltico recurrente a la regla del divida y dirija; un factor que ha calado
profundamente en la sociedad guatemalteca, haciendo tambin mella en sus expresiones y
formasorganizativas.ComoponederelieveelestudiodeCIVICUS,lasituacinqueprevalece
hoyendaestlejosdecorresponderseconeledificioidealyformalqueesvisibleen
la superficie; de ah que la unificacin de fuerzas y consolidacin de las esferas de
influenciaseanunaprioridadinaplazable.
En relacin a la distribucin geogrfica, de los anlisis elaborados hasta el momento parece
desprendersequeseregistrandiferenciasimportantespordepartamentos.Existeasuna
mayorconcentracin(particularmentedelasorganizacionesdesegundonivel,comolasONG
convocacindesarrollistayorientadasalaprestacindeservicios)enlasregionescentraly
occidental,frentealasregionesorientalesquetienenunmenorgradodecobertura.Anivelde
departamentos, destacan particularmente Guatemala, seguida por Quetzaltenango y
Chimaltenango.
La mayora de las OSC que implementa programas y proyectos se encuentra en las zonas
rurales. Las acciones de cabildeo e incidencia poltica, aunque siguen siendo
fundamentalmenteurbanas,tienentambinincidenciaenlasvidasdelaspoblacionesrurales.
Es importante mencionar que sin embargo, son todava muchas las organizaciones que
trabajanbajounalgicaestrictadeproyectos(algoquealgunoscrticoshancatalogadocomo
unaciertaproyectitisenelsenodelasOSC,particularmentelasONG),demaneraquees
frecuentequelosprogramasyproyectosenlaszonasruralessemantenganmientrasexista
financiacinexterior,loquesuponeunfrenoimportanteparalaapropiacindelosprocesos
impulsados.
Enefecto,unodeloselementosquecaracterizalasOSCessucompletadependenciadelas
fuentes de financiamiento externas, principalmente la cooperacin internacional. Esa
vulnerabilidadfinancieratieneunimpactoenladefinicindesusagendasyestrategias,sobre
todo ligadas a las preocupaciones de los grupos mas debilitados de la poblacin,
particularmente cuando la defensa de estos intereses van en contra de los intereses de la
cooperacin.

Otro elemento importante a destacar es que, en razn de la fragilidad del sistema de


partidospolticos,muchasOSC,particularmenteaquellassituadasenalesferadelcabildeoy
laincidencia,siguentodavahoyendadesempeandolavozdisidenteydebateador
emergente, no sin dificultades, ms importante en el pas. Precisamente el reto que se
plantea a muchas organizaciones actualmente, cuando parecen abrirse de nuevo espacios de
dilogoeinterlocucin,particularmenteenalgunossectorescomojusticiayseguridad,eselde
poder asumir progresivamente funciones de auditora social y de fiscalizacin, sin
perdersupapelcomoactorfundamentaldecambio,mientrassereconstruye,oincluso
construye,lainstitucionalidadpoltica.
Por otra parte, este rol como actores de gobernabilidad (no estrictamente ligado a una
lgica de provisin de servicios) se ha visto debilitado en los ltimos aos, en razn de
fenmenoscomo:lafaltadeliderazgosefectivosyelproblemageneracional(muchasde
lasOSCcontinanidentificndoseenreferenciaalperiododelaguerracivilfrenteala
dinmica de surgimiento de nuevas entidades que no tienen este sello histrico); el
repliegopormiedofrentealasprovocaciones,amenazayasesinatosporpartedegrupos
paramilitares no controlados; la ONGizacin de los movimientos populares; la
suplantacin de liderazgos por parte de algunas ONG en detrimento de la funcin de

Pgina12


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

acompaamiento de las organizaciones comunitarias; la migracin de cuadros formados y


conexperienciadelasorganizacionesdelasociedadcivilhacialasestructurasdegobiernoo
delEstado;ladeslocalizacindelaformasdeorganizacinenelcampohacialaocupacin
del poder poltico institucional a travs de los Comits de desarrollo; la reduccin de la
fuerzadelossindicatos;laspersistentesdivisionesenelsenodelasociedadcivily;el
escasodilogointersectorial,oinclusolareticenciadealgunossectoresdelasociedadcivil
atrazarpuentesparaacercarsealEstadodemaneraaconstruirvisionesconjuntas.

LaSociedadcivilenlosprogramasdecooperacindelosotrosdonantes

Elamplioreconocimientoquehaexistidoaniveldelamayoradelosactoresinvolucradosen
la cooperacin con Guatemala (agencias bilaterales y multilaterales, ONGI y cooperacin
descentralizada pblica) sobre la importancia de fortalecer los arreglos de la
gobernabilidad, y en el marco de sta de robustecer las organizaciones de la sociedad
guatemalteca para avanzar en la agenda de los Acuerdos de Paz, queda patente en la
diversidad de programas y proyectos que se han sucedido en los ltimos aos en apoyo a la
sociedadcivil,apartir,sinembargodelgicasyenfoquesdiferentes.
En general es posible distinguir cuatro grandes enfoques, cada uno de ellos presentando
fortalezas y debilidades, en materia de apoyo a la sociedad civil en Guatemala: (i) El apoyo
unilateral a proyectos/programas de carcter directo (sin intermediarios); (ii) El apoyo
unilateral institucional (es decir no ligado a un proyecto y destinado a la institucin; core
funding)ydecarcterdirecto(sinintermediarios);(iii)Elapoyounilateralindirectopor
medio de ONG, fundaciones u OSC nacionales o empresas privadas y; (iv) Los sistemas de
financiacinconsorciada,conjunta/financiacindelegada(pool/basketfunds).

LaSociedadcivilenlacooperacineuropea
Guatemala ha representado para la CE una experiencia significativa en trminos de
participacindelasociedadcivilydeconcertacindefuerzassocialesconlapuestaen
marcha del Mesodilogo y la decisin de financiar proyectos como Tinamit, en
complementariedadaMunicipiosDemocrticos.Enefecto,laCEparecehaberjugadounrol
activo como actor de gobernabilidad en el contexto de un pas con fuerzas sociales
sumamentepolarizadasydondepersistenfuertesdivisionesyfracturashistricas.
Un enfoque, por tanto, que aun con limitaciones, y falto de una propuesta global
comprensiva y coherente por ejemplo en materia de refuerzo de capacidades, as como
excesivamente centrado en los proyectos y carente de una visin de proceso, ha supuesto
unaapuestaestratgicaclara,particularmenteenelmbitodelaconcertacinconlos
actoresdelasociedadcivil,elprincipalfocodeintersdelpresenteestudio.
Sin embargo, a partir del 2005/2006 se produce un cambio en la poltica europea en
Guatemala, no slo a nivel de instrumentos, sino tambin a nivel poltico, que provoca
unareorientacindelsesgohastaelmomentoenfavordelagobernabilidadyquesupone,en
ltimo trmino, el debilitamiento del proceso hasta el momento instalado, sobre todo en
materaderelacinconlasociedadcivil.Dealgunamaneraseasisteauntripleproceso:(i)
porunapartededespolitizacindelapoyoalasociedadcivil,quedejadesituarseenun
enfoquemsampliodegobernabilidad;(ii)ensegundolugar,decrecientetecnificacin
del apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, lo que resulta, como se evidencia a
partir del anlisis del programa temtico ANE y AL, en un creciente protagonismo de las
ONGeuropeas,endetrimentodelasociedadcivillocaly;(iii)Entercerlugar,decreciente
separacin entre los instrumentos geogrficos y temticos y la relegacin y
circunscripcindelapoyoalasociedadcivilalmbitodelosinstrumentostemticos.Es
comosidealgunamaneraseconsideraraquelacooperacingeogrficaesestatalylosactores
noestatalesdisponendelosinstrumentostemticosparasuapoyoyfinanciacin.

Anivelregionaldestacaespecialmentelainiciativa PAIRCA,queprevelapoyoaproyectos
delasociedadcivilorganizandoactividadesenvariossectorescomojuventud,mujeres,sector
universitario, etc. Sin embargo, como los anlisis disponibles ponen de manifiesto, dicho

Pgina13


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

programaascomolacooperacindelaUnineuropeaparaAmericacentralengeneral
no disponen de medios suficientes para tener una accin efectiva, estructural,
apuntandohaciaunaverdaderaestructuracininstitucionaldelasociedadcivilanivel
regional.Losprogramassonprogramasaislados,limitadosaeventosyseminariostemticos.

Recomendaciones
Habida cuenta de la debilidad manifiesta en materia de mecanismos de fiscalizacin, resulta
imprescindible otorgar un rol (y adems reforzar dicho rol institucionalmente facilitando el
accesoarecursos)alosactoresdelasociedadcivil,entantoqueactoresclavesdeyparala
gobernabilidad en los procesos e instancias de discusin, negociacin, seguimiento y
evaluacindelacooperacineuropea,enrespetodelospapelesrespectivosdedichosactores
encomplementariedadconelEstadoylosactoresdesupervisinyfiscalizacinformalmente
establecidos.Unesfuerzoademsquerespondealoscompromisospolticossuscritosporla
Comisin Europea, como se desprende de documentos de poltica como la Comunicacin
sobre la participacin de los actores nonestatales de 2002 (COM 2002 598) o El
Consensoeuropeo(2005).
Algunaspistasparaelloson:
Enmateriadecomunicacin,cabrainiciarenelmedioplazounareflexinenladireccinde
qusecomunica,cuando,aquin,porquycmo,seraportantonecesariaamedioplazo.En
el corto plazo, parece oportuno que la Delegacin revise los espacios y herramientas
actuales de informacin, comunicacin y/o consulta de los que dispone, de manera a
mejorarsuaccesibilidad,suaperturaysuregularidad.
Enmateriadedilogopolticoparaladefinicindeestrategiasyelseguimiento,habidacuenta
delretrocesoquesupusoenmateriadedilogoeinterlocucinconlosactoresdealsociedad
civil el final del Mesodilogo, parece oportuno que la Delegacin capitalice la experiencia
del Mesodilogo, de manera a poder reinstaurar en el futuro un proceso de dilogo
formalizadoconlosactoresdelasociedadcivil.
Finalmente, el compromiso de aplicar el principio del desarrollo participativo impregna
tambinlafasedeimplementacindelosprogramasyproyectos delacooperacineuropea,
incluso en los escenarios futuros de ayuda presupuestaria. En el contexto guatemalteco
parece particularmente relevante, acompaar a las OSC mediante apoyo institucional y
recursos en su aprendizaje de roles de fiscalizacin, seguimiento y auditora social sin
descuidarporello,sucapacidadactualpropositiva,reivindicativaycomoagentesdecambio.
Para ello es importante fortalecer el acercamiento horizontal de la sociedad civil a
travs,porejemplo,decontratosdesubvencinparaevitarqueelEstadoseaelnico
punto de entrada de la cooperacin, ya sea mediante un uso estratgico de los
instrumentos temticos (particularmente la Lnea ANE y AL) ya sea a partir de los
instrumentosgeogrficos,reservandoenlosprogramasunmontanteparalasOSC.
Enestesentidoelejerciciodemapeo haconfirmadoelpapelfundamentaldelaSociedad
civil en su calidad de representante de dinmicas democrticas en las que los sectores
msmarginalizadosdelasociedadpuedenencontrarformasdeexpresin.Lasociedadcivily
sus formas institucionales de expresin constituyen un pilar fundamental al lado del
Estado para participar de la resolucin de los mayores desafos de la sociedad
guatemalteca y por eso necesita de un apoyo especfico por parte de la cooperacin
europeaconinstrumentosadaptadosasuespecificidad.

Pgina14


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

LasociedadcivilenGuatemala:elementosparala
construccindeunaestrategiadeapoyodelaCE

Pgina15


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


1. ObjetivosyMetodologapropuestaparalamisin
1.1. Objetivosdelamisin
El ejercicio de mapeo de la sociedad civil en Guatemala se inscribe en un marco ms
ampliodeterminadoporelestudioregionaltemticosobrelosmapeosdelosActores
NoEstatalesenAmricaLatina.

ObjetivosdelestudiotemticosobrelosmapeosenAmricalatina

Objetivo general del estudio: mejorar la capacidad de intervencin de la CE en su estrategia de


apoyoalasociedadcivilenAmericaLatina.

Objetivoespecficodelestudio:apartirdelcasoespecficodeGuatemalaydeunacapitalizacin
delasdiferentesexperienciasdemapeoenelcontinentelatinoamericano,plantearunametodologa
que ayude a las delegaciones de la Comisin europea a trazar una estrategia global (a travs de
sectores,programaseinstrumentos)paramejorarlosapoyoscomunitariosenmateriadeapoyoa
lasociedadcivilensuroldeactordegobernanza(comoloprescribelosdocumentosdepolticade
laCE).
Serviciosrequeridos
Elequipodeexpertosdeberconseguiresteobjetivoatravsde3accionesdiferentes:
(1)MapeodelasociedadcivilenGuatemala
(2)Capitalizacindelosdiferentesexperienciasdemapeorealizadosenlaregin.
(3) Nota metodolgica para la definicin de una estrategia global de apoyo a la sociedad civil en el
contextodecooperacinCEAL

Endichomarco,elejerciciodemapeoenGuatemalaestconcebidocomocasoespecfico,
demaneraapoderelaborarunanlisismsenprofundidadsobrelasestrategiasquelaCE
podraadoptarenAmricalatinaparamejorarsucapacidaddeintervencinenmateriade
apoyoalasociedadcivil.Lasrazonesparadichaeleccinfueronlassiguientes:
RazonesparalaeleccindeGuatemalasegnlosTdR
unpasentransicindemocrtica queabrenuevasperspectivasenla relacinentreEstadoy
sociedadcivilyenelqueexistenexperienciasdedilogoycolaboracinpblicoprivada(con
losactoresdelasociedadcivil)quemerecensercapitalizadas;
la existencia de una sociedad civil en plena ebullicin reflejado por ejemplo en la
proliferacinderedesdeANEabarcandodiversastemticas
experiencias pasadas de programas de apoyo a la sociedad civil tanto va la cooperacin
bilateral(programadefortalecimientodelasociedadcivilenGuatemalade12.880.000)como
valaslneaspresupuestarias(CofinanciacinONGyIEDDH)
una cooperacin CE focalizada en temticas donde la sociedad civil tiene un valor
aadido importante: Democracia, buena gobernabilidad y derechos humanos con 10% PIN,
cohesinsocialypromocindeoportunidadesparajvenes(educacinyempleo)yporltimo
fortalecimientodedesarrollolocal.

Concretamente el mapeo en Guatemala debera permitir a la delegacin establecer un


cuadrodinmicoquelepermitaunamejorcomprensindelasdistintascategoras
de actores de la sociedad civil, y de los desafos socioeconmicos, polticos y

Pgina16


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

culturales que preocupan a la sociedad civil, en su nuevo rol de actor de


gobernabilidad.
De acuerdo con los trminos de referencia, el ejercicio debe: (i) Combinar un enfoque
cualitativo y cuantitativo; (ii) Adoptar un enfoque participativo implicando a la
sociedadcivilatravsdelaorganizacindetalleresregionalesynacionales;(iii)Analizar
brevemente los enfoquesy estrategiasdelasintervencionesdeotros donantes;(iv)
Capitalizar las experiencias pasadas de la CE, otros donantes y ONGI en apoyo a la
sociedad civil y; (v) Definir una estrategia global de apoyo a la sociedad civil en
Guatemala.
1.2. Metodologainicialpropuestaenrelacinalosobjetivos
Inicialmente la propuesta metodolgica elaborada para dar respuesta a los Trminos de
referenciaseplantedelasiguientemanera:
Metodologainicial
Revisinbibliogrfica(documentacindelaComisinEuropea,documentacinespecficade
la regin latinoamericana; documentacin relativa a la estrategia y programas de la
cooperacin europea en Guatemala; informes existentes sobre la sociedad civil en el pas
incluyendo documentos publicados y no publicados; documentacin relativa al marco
legislativoeinstitucional;documentacindeotrosactoresdelacooperacin;etc.)
Organizacinde3talleresregionalesyuntallernacional.
Realizacin de ejercicios grficos de mapeo para identificar a las principales fuerzas de la
sociedadcivilylasrelacionesentreellas.
Entrevistas semiestructuradas con representantes de las distintas componentes de la
sociedadcivilyotrosinformantesclave
Entrevistas semiestructuradas con representantes de la comunidad de donantes y ONGI
activosenelapoyoalasociedadcivilyrepresentantesdeprogramasencurso.
EntrevistasconrepresentantesdelGobierno
SesionesdetrabajoconelpersonaldelaDelegacindelaComisinEuropeaenGuatemala
yconelGrupodereferenciaparaelseguimientodelestudioenBruselas.

1.3. Antecedentesalestudio:anlisisdelosmapeosexistentes
Parte del ejercicio de revisin bibliogrfica se centr en la colecta y anlisis de los
mapeosyotrosestudiosexistentessobrelasociedadcivilenGuatemala.
1.3.1. Identificacindelosejerciciosdemapeoexistentes
Elequipoidentificcuatrograndescategorasdemapeosrealizadoshastaelmomentoen
elpasoenlaregincentroamericana:
(i) Estudiosdemapeosobrelasociedadcivilensuconjunto,categoraenlaque
ubican el mapeo realizado por le BID en 1996 y el estudio impulsado bajo la
iniciativaglobalndicedelaSociedadCivil(ISC)deCIVICUS.
(ii) Estudiossectorialescentradosenelanlisisdealgunasdelascomponentes
delasociedadcivil.Enestacategoraseubican:
x los estudios de diagnstico sobre mujeres, productores, jvenes y pueblos
indgenasrealizadosenelmarcodelprogramaTINAMITenelao2007;
x elmapeorealizadoporelProgramadeAlianzasconlaSociedadCivil(PASOC)
del PNUD en el ao 2007 centrado en las organizaciones de la sociedad civil
activasenlostresmbitosdetrabajodelPASOC;estoes:racismoydiscriminacin,

Pgina17


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

acceso a la justicia y auditoria social y transparencia, y en el anlisis de la


colaboracinylasalianzaspblicoprivadas(Estadosociedadcivil);
x elestudiosobreelsectordelasONGenGuatemalaenelmarcodelIIICongreso
Nacional de ONG organizado en 2008, impulsado por una Comisin integrada
porunconjuntodeorganizacionesfederadorasdelasociedadcivilguatemalteca2,
yrealizadoconelapoyodelCentrodeInvestigacinyEducacinPopular(CIEP)y
confondosdeDEDAlemaniayIBISDinamarca;
x El mapeo sobre los medios de comunicacin en Guatemala, en el marco del
proyecto de mapeos de los medios de comunicacin en las Amricas impulsado
porlaFundacinCanadienseparalasAmricas,elCentroCarter,ylaUniversidad
deCalgary3.
(iii) Otrosmapeossectorialesdelasociedadcivilparalaregincentroamericana,
queintegranportantounanlisissobreGuatemala(comoporejemplo,elmapeo
de organizaciones de mujeres con estructura regional de la sociedad civil
centroamericana4)
(iv) Estudios sobre la gobernabilidad en Guatemala, que integran a la sociedad
civil como uno de los actores fundamentales. Nos referimos, por ejemplo, al
Power Analisis realizado por las Embajadas Sueca y Holandesa; un anlisis que
sinembargo,dadasusensibilidadpoltica,noesaccesiblealpblico.
Juntoaestosejerciciosdemapeoseidentificaronademsestudiosrelevantesacercadela
cooperacin en Guatemala, como el realizado por el equipo Scanteam en el ao 20075
sobrelacooperacinenmateriadesociedadcivil,queanalizalosenfoquesymodelos
existentes o el estudio de Henry Morales 6 sobre los diez aos de cooperacin desde la
FirmadelosAcuerdosdePazen1996.
Una primera constatacin del equipo fue por tanto, la existencia de un cuerpo
considerabledeconocimientoyagenerado,queeranecesariocapitalizarenelmarcode
lamisindemapeo,yqueconstituaademselpuntodepartidaineludibledelamisma.
Deahlanecesidadaanalizarendetalledichosejerciciosdemapeodemaneraaentender

2 La Comisin Organizadora est integrada por la Coordinacin de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), la

AsociacindeServiciosComunitariosdeSalud(ASECSA),laAsociacindeEntidadesdeDesarrolloyServicio
No Gubernamentales de Guatemala (ASINDESONG), la Asociacin Nacional de Organizaciones No
Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ASOREMA), la Coordinadora de ONG de Alta
Verapaz(CONGAV),laCoordinadoradeONGDdeOccidente(CONGDOccidente).
3Enunesfuerzoporfomentarlatransparenciasobreelpapeldelosmediosdecomunicacinylaconexin
entre aquellos y la democracia, igual que proporcionar informacin que favorece la investigacin de esos
temasimportantes,laFundacinCanadienseparalasAmricas,elCentroCarter,ylaUniversidaddeCalgary
emprendieronelproyectoMapeodelosMediosdeComunicacinen2004,unainiciativaquedurtresaosy
propusomapearlaubicacin,coberturayposesindelosmediosdecomunicacin(TV,radio,cable,ymedio
deprensa)juntoconresultadoselectoralesyinformacinsociodemogrficoendocepasesenelhemisferio.
El resultado fue la creacin de 12 mapas que ilustran visualmente las conexiones entre los medios de
comunicacin,laseleccionesylapoblacin.http://www.mediamap.info/abouttheprojectSP.html
4www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_25145_1_26062008.pdf
5SupportModelsforCSOsatCountryLevelGuatemala.CountryReportelaboradoporManoloSnchez(jefede

equipo)yGustavoHerrarte(consultornacional)yencargadoporNORADparaNorad+Donoragencies.2007
6 Henry Morales Lopez (2007) Por qu tanta frustracin? La cooperacin internacional en la dcada de la

Agenda de la Paz en Guatemala. Movimientopara el Desarrollo regional, humano y Ecolgico Culturalmente


SustentabledelAltiplanooccidentalenGuatemalaTzukKimPop,

Pgina18


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

suvocacin,surelevanciaylavalidezdelosresultadosenelmarcodepresentelamisin
demapeo7.
1.3.2. Anlisisdelosejerciciosdemapeorealizadosyconsideracionesparael
mapeoCEdelasociedadcivilenGuatemala
Dossonlasprincipalesvariablesquedefinenlanaturalezadeunejerciciodemapeo:
(i) La amplitud del mapeo, en trminos de los actores que son objeto del anlisis
(distintas componentes y/o sectores de la sociedad civil pero tambin actores
gubernamentalesyactoresdelacooperacininternacional);
(ii) El propsito del mismo, pudiendo cumplir objetivos de carcter poltico y
estratgico (para determinar un estrategia en apoyo a la sociedad civil; para
obtener un anlisis consensuado de carcter estratgico del sector; etc.) u
objetivos de carcter fundamentalmente operativo, ligados a la ejecucin de un
proyecto o programa determinado (elaboracin de un diagnstico/lnea de base,
identificacindelosgruposmetadelproyecto/programa;etc.).
Grficamente, a partir del cruce de estas dos variables se pueden situar los ejercicios de
mapeoidentificadosparaGuatemaladelasiguientemanera:
Figura1:AnlisisdelosmapeosrealizadosenGuatemala

Objetivoestratgico
Power analysis

MapeoCIVICUS Estudiosectorial
ONG
MapeoBID

Sectorialidad
Granamplitud delejercicio
Mapeomedios
Mapeo comunicacin
PASOC/PNUD

Objetivooperativo Estudios
diagnstico
TINAMIT


Comopuedeobservarsegrficamentelosmapeosidentificadossobrelasociedadcivilen
Guatemala pueden situarse en un continuum que va desde los ejercicios de gran
amplitud de carcter estratgico/poltico (y por tanto que analizan a sociedad civil
como actor en el seno de los sistemas de gobernabilidad y desarrollo del pas) a los
ejerciciossectorialesfundamentalmenteoperativos.
Por otra parte, del anlisis de los ejercicios de mapeo realizados hasta el momento se
desprende asimismo que cuanto mayor es la amplitud del ejercicio, menor es la
profundidad del mismo (en trminos del nmero de actores que son analizados por
tipologa, las variables que pueden ser fidedignamente integradas en el anlisis y la
metodologa aplicada), a excepcin de los estudios conducidos bajo una lgica de

7ElAnexo1contieneunanlisisdelosmapeosmsrelevantes,apartirdeunconjuntodevariablescomoson:

los objetivos yresultados esperados del ejercicio, la cobertura y definicin de Sociedad civil, la metodologa
utilizada,loslmitesmetodolgicos,lasorientacionesdelasrecomendaciones,etc.

Pgina19


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

investigacinaccin,comoeselcasodelainiciativaISCdeCIVICUS,loquesuponeuna
repercusinrelevanteenladuracindelestudioyenlosrecursosnecesariospara
su implementacin (tanto en trminos del equipo humano, como en trminos de los
recursosfinancierosrequeridos parasurealizacin).EnelcasodelestudioCIVICUS,por
ejemplo,laduracindelejerciciofuedecasi2aos.
En lo que concierne la definicin de sociedad civil, cabe destacar que no existe una
definicin consensuada, habida cuenta de la diversidad de los ejercicios. Adems, son
varios los ejercicios de mapeo que no integran una definicin previa de la sociedad
civil, para delimitar el universo de estudio (esto es particularmente aplicable en los
ejerciciosmssectorialesydeorientacinfundamentalmenteoperativa).
Por ltimo, todos los ejercicios adolecen de limitaciones metodolgicas. Como bien
reconocenensusnarrativas,enlaseleccindelosactoresobjetodelanlisislacuestinde
laarbitrariedadestpresenteygeneralmente,conexcepcindelosejerciciosdemayor
profundidad, la muestra seleccionada para el anlisis dista de ser representativa. Por
otra parte, se trata de ejercicios estticos, en tanto que muestran la situacin de los
procesos en un momento dado. La cuestin de la evolucin histrica, como elemento
fundamentalparaanalizarlosprocesosencurso,noessiempretomadaenconsideracin.
Retomando el grfico anterior, y a la luz de los Trminos de referencia del estudio,
podemossituarelpresenteejerciciodemapeocomosigue:
Figura2:Situacindelapresentemisindemapeo

Objetivoestratgico
Power analysis
MapeoCIVICUS
MapeoUE Estudiosectorial
Guatemala ONG
MapeoBID
Sectorialidad
Granamplitud delejercicio
Mapeomedios
Mapeo comunicacin
PASOC/PNUD

Objetivooperativo Estudios
diagnstico
TINAMIT


Se trata, en definitiva, segn los trminos de referencia, de un ejercicio hbrido a
caballoentre:
x el mapeo elaborado por el BID en el ao 1996, que constituye, a pesar de su
caducidad en lo que concierne sus resultados, un buen punto de referencia a
nivel de enfoque aunque con ciertas matizaciones teniendo en cuenta su
orientacin a la formulacin de una estrategia del BID en materia de sociedad
civil;
x el estudio ndice sobre la Sociedad Civil elaborado por CIVICUS, que abarca
muchosdelosmbitosdeestudiodelmapeoactual;
x ElestudioPoweranalysisentantoqueelejerciciodemapeodebepermitirala
delegacinobtener,ademsdeunamejorcomprensindelasdistintascategoras
de actores de la sociedad civil, un mejor entendimiento sobre los desafos
socioeconmicos,polticosyculturalesque preocupana lasociedad civily

Pgina20


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

por ende, a la sociedad guatemalteca en general en su nuevo rol de actor de


gobernabilidad.

1.4. Propuestametodolgicarevisada
Enbasealanlisisarribaexpuesto(porunaparte,elcarcterhbridodelejercicioy,por
otra parte, la cantidad de informacin disponible a partir de los mapeos y diagnsticos
existentes arriba identificados), y habida cuenta del calendario modificado para la
realizacin de la Mid Term Review8, el equipo opt por reconsiderar la metodologa
inicialmentepropuestaparalamisin,delasiguientemanera9:
Metodologainicial Propuestametodolgicarevisada
Revisinbibliogrfica(documentacindelaComisinEuropea,documentacinespecficade
la regin latinoamericana; documentacin relativa a la estrategia y programas de la
cooperacin europea en Guatemala; informes existentes sobre la sociedad civil en el pas
incluyendodocumentospublicadosynopublicados,documentacinsobreelmarcolegislativo
einstitucional;documentacindeotrosactoresdelacooperacin;etc.)
Organizacin de 3 talleres regionales Organizacin de 1 taller nacional con
yuntallernacional informantesclave10(10.03.2009)
Organizacin de un taller nacional con
coordinadoras y federaciones (segundo y
tercernivel)(11.03.2009)
Organizacin de 1 taller regional con
informantes clave de 11 departamentos,
con el apoyo del programa TINAMIT
(12.03.2009)
Asistencia al Encuentro con contrapartes
organizadoporelPASOC(05.03.2009)
Organizacin de 1 taller nacional con OSC
delsectorjuventud(07.07.09)
Organizacin de 1 taller nacional con OSC
activas en el sector justicia y seguridad
(08.07.09)
Realizacin de ejercicios grficos sectoriales (juventud, justiciaseguridad) de mapeo
paraidentificaralasprincipalesfuerzasdelasociedadcivilylasrelacionesentreellasyconlos
actoresgubernamentalesydelacooperacininternacional.
Entrevistas semiestructuradas con representantes de las distintas componentes de la
sociedadcivilyotrosinformantesclave
Entrevistassemiestructuradasconrepresentantesdelacomunidaddedonantesactivosen
elapoyoalasociedadcivilydeprogramasactualmenteencurso(TINAMIT,PASOC,etc.)

8InicialmenteestabaprevistoquelaprimeramisinsedesarrollaraenparaleloconlaMidTermReview,lo

quedebaposibilitarlaorganizacindetalleresregionalesconeldobleobjetivoderecaudarinformacinde
primer grado sobre las caractersticas de los actores de la sociedad civil y sus necesidades en materia de
fortalecimientoinstitucionalyfacilitaralmismotiempolaparticipacindelasociedadcivilenlaevaluacinde
lacooperacinactualenelpas.
9ElAnexo2contieneunalistadelaspersonasentrevistasylasreunionesfocusgroupsmantenidas.

10InformantesClave:Sedefinieroncomoinformantesclavealaspersonasqueporsuexperienciaoposicin

laboral conocen el sector de organizaciones de sociedad civil. Estas personas fueron identificadas por
referencias de la delegacin de la Comisin europea, actores relevantes de la sociedad civil, y el equipo del
programaPASOCdelPNUDanivelnacional.

Pgina21


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

EntrevistasconrepresentantesdelGobierno
SesionesdetrabajoconelpersonaldeladelegacindelaComisinEuropeaenGuatemala
yconelGrupodereferenciaparaelseguimientodelestudioenBruselas.


1.5. Definicinadoptadaporlamisindesociedadcivil11
Las sociedades civiles se crean en el mismo proceso que se
construyen los propios sujetos histricos, en su diversidad de
identidades,intereses,propuestasyautonomas,enlasoposicionesy
diferencias,atravsdemovimientos,luchasyorganizaciones12.
A la hora de abordar la cuestin central de la definicin de sociedad civil es importante
tenerencuentaquenoexisteunadefinicinunvocadesociedadcivil,sinounconjunto
dedefiniciones,habidacuentadelavariedadquecaracterizalapropianaturalezadel
concepto y su composicin heterognea13. Las definiciones de sociedad civil varan
considerablementesegnlasdiferentesescuelasdepensamiento ylosdistintosmodelos
conceptuales,elorigenhistricoyelcontextodelpasdondeseencuentran.
Haciaunanocinoperativadesociedadcivil
A veces y de manera errnea, se ha equiparado el concepto al de organizaciones no
gubernamentales, las llamadas ONG, o se ha pretendido acotar el trmino a partir de
referentes de contraposicin respecto al sector pblico y al sector privado (sector sin
nimodelucro,sectornogubernamental,tercersector),sinqueporelloelresultadosea
esclarecedor a la hora de ilustrar la realidad compleja, variada y cambiante que
caracteriza a las sociedades civiles, particularmente en Amrica latina y, ms
concretamenteenGuatemala.
Tampocoparecenapropiadoslosintentosdeacotarlassociedadescivilestomandocomo
puntodepartidaaaquellasorganizacionesymanifestacionesqueobranyactanen
posdelbiencomnydelaculturademocrtica,dadoqueestaacepcinserasegadaal
no tomar en consideracin a algunos sectores de las sociedades civiles (como algunos
gruposdepresinoinclusolaspandillasjuvenilesmarasenGuatemalayotrospasesde
Amricacentral)quetambinintegranelespectrodeactoresycuyaposicinademsse
ha afianzado en los ltimos aos, con un impacto certero en los sistemas de
gobernabilidaddelosdistintospases.
Existenademsnuevasorganizacionescomolasredesylasalianzas,elmovimientode
jvenesoinclusolasfundacionesdeempresaquecanalizanlaresponsabilidadsocialdel
sectorempresarialascomonovedosasformasdeparticipacinciudadanaquesesuman
a los tradicionales movimientos campesinos, sindicales y de mujeres, tambin en
constanteevolucin;alasorganizacionesauspiciadasporlaIglesiayalasorganizaciones

11Elequipohaoptadoporcentrarseenlanocindesociedadcivil,preferentementesobrelanocindeActor

No Estatal, teniendo en cuenta su uso generalizado y prioritario en la regin latinoamericana, como se


evidenciaapartirdecomunicacionescomo "UnaasociacinreforzadaentrelaUninEuropeayAmrica
Latina" (COM (2005) 636 final ) de 2005. Dicha comunicacin, que plantea la centralidad de la cohesin
socialylaintegracinregionalenlapolticadeayudadelaCEenlaregin,hacehincapienlanecesidadde
favorecereldilogoylacooperacinentrelasdiferentesfamiliasdeactoresorganizados;estoes,autoridades
pblicas,sociedadcivil,sectorprivadoyorganizacionesinternacionales.
12
Cndido Grzybowski, en Democracia, sociedad civil y poltica en Amrica Latina: notas para un
debate,2004.
13 Como pone de manifiesto Marcusen en "NGOs, the State and Civil Society", in: Review of African

Political Economy 69, 40523, 1996 la sociedad civil no constituye un grupo uniforme y homogneo de
instituciones. Por el contrario, las instituciones de la sociedad civil son una mirada de los intereses
particulares,quetienenunaformainstitucionalounaexpresininstitucional.Expresanconflictos,rivalidades,
yluchasoaccinconsentida.Puedenactuarcomoelementosqueintegranodedesintegraciones

Pgina22


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

corporativas que representan los derechos del sector econmico. Se trata de actores
importantes con un potencial nada despreciable en la escena del fortalecimiento
democrticodelaregin.
ApropsitodelatransformacinyevolucindelosactoresdelasociedadcivilenAmrica
latina14


AmricaLatinatransitaactualmentedifcilesitinerarios,yaqueseencuentrainmersaenprocesos
dereconstruccinyconsolidacindemocrtica,despusdeaos dedictadurasmilitaresenvarios
pases,yguerrascivilesycrisisinstitucionalesmuyseriasenotros.
Lareginnosolamenteesampliayextensasinotambintremendamentediversayheterognea,
y cada pas recorre su propio derrotero hacia el afianzamiento de la democracia de forma muy
particular, siendo la inestabilidad una presencia frecuente la Amrica Latina de hoy. La an
relativamentenuevayfrgildemocraciaseenfrentahoyagrandesdesafos.
Amrica Latina y en particular el Cono Sur transitaron en las dcadas de los sesenta y setenta el
rompimiento de su modelo social y la instauracin de regmenes militares. El estado haba sido
superado en su habilidad de sintetizar y administrar las crecientes demandas sociales y la crisis
continuadacierratodoslosespaciosdemediacinyrepresentacinenladcadadelsetenta,enla
que irrumpen regmenes autoritarios de base militar. Este contexto ubic a las formas
organizadas de la sociedad civil en roles particulares. La agudizacin de los conflictos en los
pases centroamericanos en esos mismos momentos histricos llev en muchos casos a que las
organizacionespopularesredujeransupresencia.AlolargodetodaAmricaLatinaladictaduray
la represin militar y paramilitar cerr espacios de participacin poltica y en muchos casos
persiguialasorganizacionesysusintegrantes.Losprocesos autoritariosymilitaresenAmrica
Latina implicaron el cierre de espacios pblicos y la proscripcin y prohibicin de formas de
asociacintradicionales:partidospolticos,gremios,sindicatos.Estocontribuy,paradjicamentea
politizar otras manifestaciones sociales, culturales y cotidianas y dicha circunstancia ampar la
presenciaactivadenuevosactoresindividualesycolectivosenlaesferadelopoltico.
Nuevos actores participaron en la recuperacin de la democracia y el papel de distintas
organizaciones e instituciones organizaciones de derechos humanos, centros de
investigacin,centrosdepromocinsocialhasidoreconocidocomodevaloreincidenciaenel
procesoderetornoaloscanalesdemocrticosyparticularmenteeneldelatransmisindevalores
ticosydemocrticosenplenaimposicindepolticasrepresivas.Granpartedelasorganizaciones
tradicionalmenteconocidascomoONGnacieronyactuaronconmuchafuerzaenesosperodos,
jugando un rol supletorio de las manifestaciones de participacin cercenadas y sustituyendo
virtualmenteapartidosproscriptosymovimientosimpedidosdeactuar.
Losnuevosactoresdelarealidadlatinoamericanaysuspropuestascomenzaronaconstruir
tambin, de forma embrionaria y a veces contradictoria, una redefinicin de los estilos de
hacerpoltica,enquesediluyenlasfronterasentrelosocialculturalyelmbitocotidiano,unlado
ocultodelaprcticasocialyunanovedosaformadeparticipacinciudadana.
Las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos tambin estn jugando hoy, en plena
recuperacindemocrtica,unpapeltrascendental,andiferentedelquejugaronenelpasado.Los

14 De El ndice de la Sociedad Civil: Herramienta para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil en

Amrica Latina por Anabel Cruz. Uruguaya. Directora del Instituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD).
Integrante de la Junta Directiva de CIVICUS y Janine SchallEmden. Venezolana. Encargada de la
implementacin del proyecto ndice de la Sociedad Civil de CIVICUS en Amrica Latina y el Caribe.
http://www.civicus.org/new/media/ISC
Herramienta%20para%20el%20Fortalecimiento%20de%20la%20Sociedad%20Civ.pdf

Pgina23


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

perfiles de la sociedad civil, su accionar, sus relaciones e impacto han cambiado


trascendentalmente.UnpuntoimportantealanalizarelprocesodedemocratizacinenAmrica
Latina hace precisamente a los cambios en las sociedades civiles en los ltimos aos. Las
organizaciones no solamente han mutado de forma y de contenido, sino que tambin la
participacinciudadanalaquesehatransformadoynuevosactoreshanpasadoaengrosarlasfilas
delasociedadcivil.
De ahlanecesidaddecontarconuna nocinsuficientementeamplia yflexible, para
abarcar las complejas realidades de los pases latinoamericanos y ms
concretamentedeGuatemala,paraelpresenteejerciciodemapeo.
Bajoestaspremisas,elequipohaconsideradopertinentepartirdelanocindesociedad
civil elaborada por CIVICUS, segn la cual la sociedad civil puede definirse como el
espacio,enlosconfinesdelafamilia,elestadoyelmercadodondelaspersonasse
asocian voluntariamente sobre la base de intereses comunes, adaptndola al
propsitodelejerciciodemapeoyalasnecesidadesdelaDelegacindelacomisin
europea,loquesuponecentrarelanlisisenlasexpresionesorganizadasdelamisma
(las denominadas organizaciones de la sociedad civil, en toda su diversidad, pudiendo ir
de la mnima a la mxima institucionalizacin como organizacin). De esta manera el
equipo ha querido evitar una perspectiva de anlisis excesivamente confluencial y
contextual,segnlacuallasociedadcivilnotendralmitesclarosyocupara,segncada
contexto, un espacio de confluencia entre el Estado, la Familia, como institucin, y el
Mercado.
Estadefinicinsuponecentrarelanlisisenlas organizacionesestablesyarticuladas,
en detrimento de los movimientos sociales y las movilizaciones ciudadanas, aun a
sabiendas del rol fundamental que desempean dichas movilizaciones en los procesos
polticosnacionalesyregionales.ComoenunciaMartnCarretero(2008)15:Esinnegablela
importancia de los movimientos sociales en Amrica Latina. Por citar solamente los ms
recientes,elpapeljugadoporlasmovilizacionesciudadanasenArgentinadurante2002,en
EcuadorafinalesdeladcadapasadayenBoliviaconlaguerradelaguaylaguerradel
gas son difcilmente soslayables () Aunque es evidente que stas pueden transformar la
agenda poltica de un pas, la experiencia demuestra que el establecimiento de marcos de
cooperacin en el largo plazo entre los actores pblicos y los actores sociales se establece
generalmenteconeltejidosocialorganizado.
EstadefinicinesacordeconelconceptodesociedadcivilavanzadoporelManualdela
CE para la promocin de la Buena Gobernabilidad (Handbook on Promoting Good
Governance), que define a las organizaciones de la sociedad civil como el conjunto de
organizaciones que aglutinan a las principales estructuras de la sociedad, existentes o
emergentes,fueradelgobiernoydelaadministracinpblica.Soncreadasvoluntariamente
por individuos, para perseguir un objetivo o inters comn, ya sea especfico o general. La
definicinnoincluye,portantoalsectorprivado.
El centro de inters, por lo tanto del estudio, son las mltiples expresiones de la
sociedad civil, presentes en la vida pblica de Guatemala desde el nivel local al
nivel nacionalqueexpresan losintereses yvalores de susmiembrosy/ode otros
ciudadanos(cualesquieraqueseanestosvalores),segnconsideracionesdediverso
talante(social,cultural,poltico,religioso,corporativo,etc.)16.

15Participacindelasociedadcivilycohesinsocial.JosMoissMartnCarretero.FIIAPP.Eurosocial.2008.

16 Por lo tanto, el trmino organizaciones de la sociedad civil abarca una gran variedad de organizaciones:

grupos comunitarios, clubs y grupos de jvenes, grupos de mujeres, organizaciones no gubernamentales,


sindicatos,gruposindgenas,organizacionesdecaridad,organizacionesreligiosas,asociacionesprofesionales,
fundaciones,pandillas,etc.Organizacionesqueoperanademsenunagrandiversidaddetemasysectores,a
vecesdemaneracomplementaria,oinclusosubsidiariaalEstado(cuandoelEstadonoestpresentepara
la prestacin de muchos servicios de base, en materia de educacin, salud, etc), a veces de maneras

Pgina24


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

dialctica, incuso en clara oposicin al mismo (cuando las OSC adoptan roles de cabildeo, incidencia y
funcionesdeauditorasocial).Unarelacindeestamaneradualqueobedecealapropianaturalezadual
de las organizaciones de la sociedad civil, en su doble rol de actores de gobernabilidad y de actores
socialesespecializadosenlaprestacindeservicios.Yunanaturalezadoble,adems,quecomodefienden
diversosanalistasdelTercerSectorcomoAlanFowler(enCivilSocietyandInternationalDevelopment,en
BrianPratt(2003),esfuentedegeneracindeenergasocial,unaenergacuyosresultadosdependenen
cadacasodelasconfiguracionesespecficasdelascapacidades,convenciones,normas,divisionesdeltrabajoy
sistemas de adaptacin y reproduccin institucionalizados, tal como aparece reflejado en el Anexo 3 del
presenteestudio.

Pgina25


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

2. Breve anlisis del contexto histrico y del marco


poltico, social, econmico e institucional y sus
implicacionesparalasociedadcivil
Comoevocbamosbrevementeenlneasanteriores,elanlisisdelasociedadcivilydesus
diferentes formas organizacionales requiere una mirada en el pasado, prximo o lejano,
que permita aprehender las dinmicas en curso en el momento actual. En efecto, la
historia es fundamental para identificar las claves de comprensin de la actualidad y
definirproyeccionesestratgicasdefuturo.
Delamismamanera,lasociedadcivilnoconstituyeunaentidadclaramentedefinida
con lmites precisos y estructuracin clara. Es un conjunto de dinmicas sociales con
formas de organizacin, estructuracin e institucionalizacin diferentes, de un momento
histricoaotro,quevarantambinenfuncindelterritorio.Tampocolasociedadcivilse
define por s misma, de manera autocontenida, sino que se define a partir de las
relaciones e interrelaciones con las esferas de la Economa y del Estado. Son
precisamentelosprocesosencursodeestasrelacioneslosque definenlapertinenciade
losactoresdelasociedadcivilyesta,comoinstitucinensuconjunto17.
El presente captulo aborda brevemente los factores y acontecimientos relevantes en
la historia del pas, para adentrarse despus en el anlisis de las tensiones y
oposiciones que han caracterizado la historia de Guatemala hasta configurar el
sistemaactualyfinalizarconunaperspectivahistricadelasrelacionesentreEstadoy
SociedadCivil18.
2.1.Factoresyacontecimientoshistricosrelevantes
Estosfactores,enelcasodeGuatemala,hansido:
(i) LaconquistaporlosespaolesdelaactualAmericacentralenelsigloXVI(1523)
basada en alianzas con pueblos indgenas, en conflictos con otros pueblos. Este
proceso dej marcas histricas de oposiciones y luchas entre los distintos pueblos
constituyendolacivilizacinMaya,loquehasignificadounadebilidadhistricaque
ha impedido el establecimiento y mantenimiento de alianzas indgenas
consolidadas.
(ii) LaindependenciadeGuatemala(1821)dentrodelmarcodelasProvinciasUnidas
deAmericaCentraldefiniunespacioquenosecircunscribeenloslmitesactuales
del Estado guatemalteco, determinando las races de las colaboraciones
permanentesentrepueblosdeotrospasesdelaregin,particularmenteconMxico
yElSalvador.
(iii) La primera guerra civil (1838 1840) que marc el inicio de un ciclo de
dictaduras militaresrealesodisfrazadasalolargodelossiglosXIXyXXcondos
momentosrelevantesquefueron:

17 Con frecuencia la pertinencia es slo reconocida a posteriori, cuando los eventos demuestran el papel

fundamentaldelasociedadcivilfrentealaausencia(ausenciaformalodeposicionamiento)deunodelosdos
otroscomponentes:elmercadoy/olaEconoma.
18ElAnexo5ofreceunarelecturadelosprincipalesacontecimientoshistricosrelevantesparacomprenderla

sociedad civil guatemalteca actual, en clave grfica de lneas de tiempo. Es importante puntualizar que el
ejercicio constituye un esbozo que podra ser complementado, pero que ya en su estado actual permite
algunasreflexiones.

Pgina26


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

x enprimerlugarlarevolucinliberalde1871queabrielcaminoaldominiode
laBostonFruitCy(mstardellamadaUnitedFruitCy)quecomprliteralmente
elpasysusaccesos(caminos,vasfrreas,puertos,etc.)
x ensegundolugarlosdiezaosdeprimaverademocrticaentre1944y1954,
que permitieron algunas reformas en la educacin y un esbozo de reforma
agraria , finalmente impedida por la intervencin de los EEUU (Operacin
PBSUCCESS), cuyo Presidente (Dwight Eisenhower) era el mayor accionista de
UnitedFruitCy.
(iv) Laguerraciviliniciadaporsectoresnacionalistasprogresistasdelejrcitoen1960,
que se extendi hasta 1996. Estos ncleos de guerrilla iniciados por militares
consiguieronagruparen1982alasdiferentesfraccionesdelaluchaarmada19enla
Unin Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG). La guerra civil dej ms de
200.000muertos,lamayorpartecivilesindgenas,victimasdepolticassistemticas
deexterminacinporpartedelosgobiernosmilitares.
(v) LosAcuerdosdePazfirmadosen1996despusdevariosaosdenegociacionesy
acuerdosparciales20,y quecrearon unconjuntodeinstanciasycomisiones 21para
ponerenmarchalonegociadoyreconstruirlainstitucionalidaddelpas.
Alafechadesufirma,LosAcuerdosdepazsignificaronunagranesperanzapara
lamayoradelapoblacindeGuatemala,principalmentelapoblacinmspobre,
lapoblacinindgena,sobretodoporqueloselementoscontenidosenlosacuerdos
tocaron puntos fundamentales de las reivindicaciones del pueblo guatemalteco,
como son los Derechos Humanos, el fortalecimiento del Poder Civil y funcin del
Ejrcito en una sociedad democrtica, la identidad y derechos de los pueblos
indgenas,diversosaspectossocioeconmicosylasituacinagraria.
En efecto los Acuerdos precisaron elementos tan fundamentales como : el
Fortalecimiento de las instancias para la proteccin de los Derechos Humanos, el
compromiso en contra de la impunidad, el compromiso de que no existan cuerpos
deseguridadilegalesyaparatosclandestinos,laregulacindelatenenciadearmas,
las garantas para las libertades de asociacin y de movimiento, la conspiracin
militar, las garantas y proteccin a las personas y entidades que trabajan en la
proteccindelosDerechosHumanos,elresarcimientoy/oasistenciaalasvctimas
deviolacionesalosDerechosHumanos.
Actualmente, trece aos despus de su firma, es posible afirmar que la decepcin o
desilusin en relacin a los Acuerdos de Paz est a la altura de las expectativas
generadasporsufirma.
Deigualmanera,laconsecuenciaconcretaquesupusolafirmadelosAcuerdosalponerfin
alosenfrentamientosmilitaresylasmatanzasdeciviles,loquepermitilareiniciacinde
una vida normal para muchos ciudadanos, no es real hoy en da en el pas, habida
cuenta de la situacin que atraviesa Guatemala de violencia sistemtica. En la
actualidad, Guatemala figura como nmero dos, tras Irak, en la lista de pases ms
violentosdelmundo22.

19
EGP: Ejercito Guerrillero de los Pobres; ORPA: Organizacin Revolucionaria del Pueblo Armado; FAR:
FuerzasArmadasRebeldes;PGT:PartidoGuatemaltecodelTrabajo
201987,AcuerdodeEsquipulasII;1989,AcuerdodeOslo;1991,AcuerdodeMxico

21ElAnexo4contieneunabrevedescripcindelasinstanciascreadasconlosAcuerdosdePaz

22Elcaptulo7.1.,dedicadoaelaborarunmapeosectorialdelsectorjusticiayseguridad,ofreceunanlisisms

detalladodelcontextoactual,enmateriadeviolenciaeimpunidad.

Pgina27


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

2.2.Lossistemasdetensionesyoposicionesquehancaracterizadolahistoria
deGuatemala
DeestesobrevuelorpidodealgunasdelaslneasdelahistoriadeGuatemala,esposible
identificarunaseriedeelementos,quetodavahoyendasonclavesenladinmicade
evolucin de la sociedad en Guatemala. Estos elementos, representados como
tensionesoposiciones en cada una de las tres esferas esto es, poltica/Estado,
cultura/territorio (que tiene que ver con la representacin ideolgica de las formas de
relacinconelmundo)yEconomasonlossiguientes:
2.2.1.OposicionescontradiccionesenlaesferapolticadelEstado
LarelacinEstado/NoEstado
Estarelacinsehadadohistricamenteporla incapacidaddelEstadoguatemaltecoa
lo largo de la historia de incorporar las formas de gobierno local indgena en un
esquema original respetuoso de las diversidades de organizacin y de gestin de
sus espacios por las poblaciones. Esta relacin podra ser calificada de relacin entre
una forma moderna de Estado, como se conoce desde la Revolucin francesa, con
representacin parlamentaria y gobierno nacional dentro de un espacio geogrfico
delimitadoyrespetadoporlospasesvecinosy unaformatradicionaldemanejode
los espacios geogrficos definidos por las comunidades y que no toma en
consideracinloslimitesdeunEstadonacional.
Laimpermeabilidaddelascomunidadesindgenasenrelacinalasformasmodernasde
gobierno se debe probablemente al uso extremamente violento y dominador de los
aparatos represivos del Estado por parte de los grupos dominantes en los sucesivos
gobiernosdeGuatemala.Elrecursoapolticasdeexterminacinodesobreexplotacinde
las comunidades indgenas ha reforzado las formas tradicionales indgenas de
organizacinparasobrevivir.
Larelacindemocracia/dictadura
Aexcepcindelperiododelaprimaverademocrticaentre1944 y1954,Guatemalano
tiene experiencia democrtica. Por ello, no se han construido formas de
participacindemocrtica,nisistemasdepartidospolticosfuertes.Histricamente,
losgrupospolticosseapoyanenformasviolentasdelejerciciodelpoder.Elperodoque
sucedealosAcuerdosdePaznosedesmarcadeestatendenciahistrica,yelaumentode
la violencia de manera permanente llega a cuestionar la capacidad del Estado y del
gobierno a asumir su papel de detentor nico de la violencia (legal y legtima) a
travsdeloscuerpospolicialesydelejrcito.
Esta tendencia significa un proceso de cierta deslegitimizacin de la democracia,
marcadoporunEstado dbilconfrontadoapoderososgruposde inters,quecontrolan
sectoresimportantesdelaeconomadelpas,ascomoadiversosgruposorganizadosque
lideran los distintos flujos de trfico ilegal. Esta tendencia histrica que atraviesa
Guatemala pone en dificultad los esfuerzos de consolidacin de un Estado
democrtico.
SobrelagobernabilidadenGuatemala23

23Casos:GobernabilidadenGuatemala.Losretosdelaagendadelapaz,lademocraciayeldesarrollo.Edgar

Gutierrez. Secretario de anlisis estratgico. Presidencia de la Repblica de Guatemala. Lima, Per 30 de


octubre de 2002. Ponencia preparada para el II Foro temtico regional: Gobernabilidad para el
empoderamientodelospobres.TheWorldBankGroup

Pgina28


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


Los problemas de gobernabilidad en Guatemala reflejan tanto las preocupaciones actuales o
coyunturales como las deficiencias estructurales en el funcionamiento del Estado y del sistema
polticoadiferentesniveles.Existenporlomenoscuatroprincipalesproblemasdegobernabilidad,
quesecondicionanmutuamente:
(i) LafaltadelegitimidadycredibilidaddelEstadoylospartidospolticos.
(ii) LaaltacentralizacinyconcentracindelEstado.
(iii) Lasinsuficienciasdelaadministracinpblica.
(iv) Lamultiplicacindelastensionessocialesyconflictospolticoscoyunturales,ascomola
baja capacidad, en el Estado y la sociedad, de mecanismos de dilogo y consenso para la
resolucindeconflictos.
Estos problemas nos evidencian la existencia de serias deficiencias en la construccin de la
democracia y el Estado de Derecho; en las relaciones entre el Estado, la sociedad civil y el
sector privado; en el funcionamiento del sistema poltico; en la construccin de una
administracin pblica moderna, y en la creacin de condiciones de vida equitativas y sin
exclusinsocial.
A la pregunta hay condiciones para la ingobernabilidad en Guatemala? La respuesta es s,
porqueelsistemapolticoestagotado.ElsistemainstitucionaldelEstadoesdbil,insuficientey
est atacado por la corrupcin. La sociedad est atomizada, carece de visin estratgica y acusa
prcticascorruptoras.Perolomsrelevante,lademocracianoestresolviendolosproblemasdela
gente(desempleo,costodevida,seguridad).Lospresidentessoncadavezmsfungibles.
Noobstante,losdesrdenesmacroeconmicoshansidoparcialmenterevertidos.Sehaevitadola
profundizacindelosdesequilibrios,aunquenosehalogradolareactivacineconmica.Lostemas
sociales estructurales, como la pobreza y la exclusin no han mejorado, pero tampoco se han
deteriorado notoriamente, a pesar de las cadas de las exportaciones tradicionales y los efectos
perniciososdeprivatizacionessinmarcosderegulacinestatales.
LoqueocurreenGuatemalaesresultadodelamaduracindeunprocesodedeslegitimacin
de la democracia. El complejo reto de este y los prximos gobiernos es asumir que no pueden
sobrevivirsinpreservaryrenovarlaactualdemocracia,apesardequelosvacosdemocrticosson
lacausaprincipaldeunapotencialdesestabilizacin.
Vivimos el producto de dos dcadas de mal funcionamiento de la democracia. Nos ha
correspondido, por un proceso de acumulacin histrica de necesidades, la tarea de modernizar
una democracia justamente cuando se encuentra debilitada en la percepcin de la sociedad. La
democraciaestdebilitadanoporquehayatendenciasautoritariasenelGobiernoniporqueexista
un renacimiento autoritario en el Ejrcito, sino porque no pasa el examen de la eficiencia y la
transparenciaquetodosistemademocrticodebedeaprobarenlosojosdelasociedad.
La pobreza de los partidos de oposicin impide que el malestar adquiera una forma
institucionalizada, por eso los grupos de presin utilizan a los medios como canales de su
descontento.Ellodesplazaelescenariodeeventualesnegociaciones,pueslainterlocucinnoescon
institucionespolticasrepresentativas.
Estamos, pues, ante escenarios mltiples, diferenciados y confusos para la negociacin. Esos
escenarios de desestabilizacin se podran generar por cualquier hecho: una recesin econmica,
corrupcin generalizada, derrumbe del sistema bancario, aumento de la tarifa de transporte,
catstrofesnaturalescomoterremotosohuracanes,obienporerroresdeconduccinpolticaque
abruptamentedeslegitimanalosgobernantes.
Nuestro problema en Guatemala es cmo vincular adecuadamente los objetivos de corto y
largoplazoatravsdeacciones,afindequelaestabilidadseapremisadelcambio.

Pgina29


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


Larelacinviolencia/noviolencia
Guatemalahavividobajolaviolencia,ystahasidolaformadeexpresindelosgobiernos
histricos, aliados a grupos de intereses econmicos que mantenan su poder con la
dominacin violenta sobre la mayora de la poblacin, ms particularmente los pueblos
indgenas.LasformasdeviolenciahantenidoenGuatemalaexpresionessalvajesquenose
conocenenotrospases,yelejecitoguatemalteco,particularmenteduranteelperiodode
la contra insurreccin, fue el autor de masacres de poblaciones enteras con formas de
crueldadominosas.
Hoyenda,comoanalizaelinformedeCalvarusoetal(2007):ElEstadocontrainsurgente
se ha desmantelado, pero lo que lo ha sustituido muestra claras debilidades; el miedo a la
violenciapolticayalarepresinsehatransformadoenelmiedoalaviolenciaimprevisiblee
irracionalquedevienedeladelincuenciacomnyelcrimenorganizado;lasbalasperdidas
ya no las disparan guerrilleros y militares enfrentados, sino bandas rivales de
narcotraficantes
El Estado contrainsurgente parece entonces haberse transformado en un Estado
segmentado,infiltradoporfuerzascriminaleso,enelmejordeloscasos,incapazdehacer
frente a diversos poderes ocultos. Y se produce adems, como analizan los autores, un
fenmeno paradjico: al Estado democrtico se le cobran las facturas del Estado
contrainsurgente. Estado y gobierno enfrentan una grave crisis de gobernabilidad,
caracterizada por la prdida rpida de legitimidad y credibilidad de las instituciones
estatalesfrentealasociedadcivil.ElEstadonoescapazdeimpartirjusticiaparatodos,de
combatirlaimpunidad,nideasegurarunmnimodeseguridadalapersonayalapropiedad
privada, de mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de educacin y de
salud,desacaraunaporcincadavezmayordelapoblacindelapobreza,deproporcionar
la infraestructura material e institucional mnima que requiere una economa abierta a la
competenciainternacional,decontenerelcrecimientourbanodesenfrenadoyanrquico,de
mantenerlamoralpblica,deevitarsupropiabancarrotafinancierayladelossistemasde
seguridadyprevisinsocial.
Lafigurasiguientereflejagrficamentelastresoposicionesanalizadas:
Figura3:Oposiciones/ContradiccionesEstado

Democracia
Estado No Violencia

Violencia No Estado

Dictadura

2.2.2.Oposicionescontradiccionesenlaesferaculturalydelterritorio

Pgina30


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Larelacinpueblosindgenasentreellosypueblosindgenas/ladinos
Las divisiones entre los pueblos indgenas mayas (en Guatemala existen 23 pueblos
distintos)predominabanantesdelallegadadelosespaoles,quesupieronutilizarlaspara
la conquista sin mayor nmero de hombres ni prdidas humanas. Con el mestizaje y el
crecimiento econmico de la economa exportadora controlada por los espaoles, el
grupoladinosefortaleci,llegandoadominarelconjuntodelossectoresdelavida
enGuatemala.
Esta situacin es todava ms grave en el caso de las mujeres indgenas. Como refleja el
informedeevaluacinfinaldelprogramaLuchacontralasexclusiones24Guatemalaesel
pas centroamericano que cuenta con el ms bajo porcentaje de mujeres electas a nivel
local,ademsestasmujeresenfrentanactosdeacosoyviolenciapoltica,particularmente
cuando se oponen a convertirse en cmplices de actos de corrupcin, desvi de fondos,
trficodeinfluencias,favoritismopartidario25.

Larelacinintersnacional/dominacininternacional
La dominacin de la economa guatemalteca por las oligarquas exportadoras y las
empresasEstadounidenses,particularmentelaUnitedFruitCy,dejunespacioreducido
paralaexpresindelacreatividadempresarialnacional,loquesigueafectandoel
desarrollo econmico del pas. La intervencin de EEUU en 1954 en contra de una
dinmicademocrticatambinhaafectadodemaneraduraderalarelacinentreelpueblo
deGuatemalayEEUU,auncuandoestasituacinvacambiandoporlacorrientemigratoria
importante de Guatemaltecos a EEUU, cuyas entradas financieras representaban en
2008elequivalentedelpresupuestonacionaldeGuatemala.

Larelacinprovincias/capital
Estarelacintienesuimportanciaenlamedidaque lacapitalguatemaltecaconcentra
lamayorpartedelaactividadeconmicadelpas,eslasededelaactividadpoltica
y se declina tambin en la divisin ladinos / indgenas. A pesar de los esfuerzos de
descentralizacin,estarelacinsigueconfuertepresencia.
Lafigurasiguientereflejagrficamentelastresoposicionesanalizadas:
Figura4:Oposiciones/ContradiccionesCulturaterritorio

24 Misin de evaluacin final del programa lucha contra las exclusiones en Guatemala. Primer borrador.

ReferenciaEC:ALA/2004/016846.Preparadopor:PatriciaReynosoyAndersRudqvist(jefedeequipo).25de
marzode2009.
25PrimerEncuentroInterdepartamentaldeMujeresenlosGobiernosMunicipalesyComisionesdelaMujer.

Panajachel, Solol. 2008. Apoyado por UNINSTRAWAECID en el marco del Proyecto Regional de
FortalecimientodelaGobernabilidad,GneroyParticipacinPolticaenelmbitolocal.

Pgina31


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Indgenas
Provincias Nacional

Internacional Capital

Ladinos

2.2.3.Oposicionescontradiccionesenlaesferaeconmica
Larelacineconomaformal/economainformal
Guatemala se caracteriza por una muy pequea recoleccin de los impuestos como
expresin del volumen de las actividades econmicas y de los intercambios
formales (produccin y comercio impuestos directos impuestos indirectos). La
recoleccin del impuesto representa nicamente el 11,3 % del PIB en el 2008, segn
datosdelMinisteriodeFinanzas.
Frente a la economa formal, se encuentra la economa informal, caracterizada por no
estar registrada, aun siendo legal o tolerada. Se trata principalmente de las actividades
artesanales a nivel familiar o de las actividades de los vendedores ambulantes. Segn el
Instituto Nacional de Estadstica el mercado laboral en Guatemala tiene una poblacin
econmicamenteactivaqueasciendea4,990millonesdepersonas.Deestasslounmilln
cuenta con un empleo formal, lo que significa que el 75% de los trabajadores se
encuentranenlainformalidad,representandoel35%deltotaldelaproduccindel
pasyabsorbiendoel30%delProductoInternoBruto.Estaproporcinademsvaen
aumentoteniendoencuentalacrisiseconmicaactual.
Adems, las polticas neoliberales de estas ltimas dcadas han profundizado las
desigualdades.Lapropiedaddelatierraescasiunacaricaturafeudal:mientraselsector
primario emplea todava el 50 % de la poblacin econmicamente activa, 4 % de los
productoresposeen80%delassuperficiesagrcolas.

Larelacineconomaladina/economaindgena
Las comunidades mayas de Guatemala han estado vinculadas a la economa nacional a
travsdelaproduccindebienesdeconsumoeintercambio.Ademslapoblacinmaya
hasidolaprincipalfuentedemanodeobraagrcola.Contratadosporlasempresasagro
exportadorasdecafobanana,suproduccinagrcolapropiahaservidobsicamentepara
el autoconsumo, de manera a garantizar la supervivencia de la familia en condiciones
generalmente muy difciles. La economa formal productiva ladina se reparte entre las
oligarquas agro exportadoras y modernas, concentradas en las manos de unas 22
familias y un grupo reducido de clase media formada, que no consigue sobrevivir
con los empleos ofrecidos por la economa formal y que tiene, en muchos casos, que
completarsutrabajoconunoodosms,principalmenteenlaeconomainformal.

Pgina32


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Larelacineconomavueltahaciamercadoexterno/economavueltahaciamercado
externo
La economa guatemalteca del siglo XX se dedic principalmente a la exportacin de
productos agrcolas, banana y caf. Esta economa benefici a las multinacionales,
principalmente la United Fruit Cy y a las oligarquas del pas; esto es, las 22 familias
histricas de Guatemala. Esta relacin se suaviza con la globalizacin econmica y los
diferentes Acuerdos de Libre Comercio firmados en el marco de la apertura de los
mercadosdelasAmricas.
EnestesentidolasnegociacionesparalafirmadelAcuerdoEconmicoconlaUnin
Europeapuedensignificarunareadecuacindelossectoresproductivosenfuncindelas
oportunidades de los mercados, tomando en consideracin la coyuntura econmica
mundial de crisis. El sector de la produccin de agrocombustibles podra constituir un
fuertepotencialparalosprximosaos,consusprobablesrepercusionesenlossistemas
productivos y el precio de los alimentos a nivel nacional, si no hay modificaciones
substantivas en el sistema de propiedad de la tierra. El desarrollo y la apertura del
mercado de America Central pueden tambin constituir una oportunidad de crecimiento
delosintercambiosydelaproduccin.

Larelacinacumulacininterna/productodelasremesas
El desarrollo econmico de Guatemala ha conocido un periodo de acumulacin a partir,
porunaparte,delaoligarquaqueinvertasusgananciasenlaproduccinylaeconoma
nacionaly,porotraparte,delasinversionesdelasmultinacionales.Estaacumulacinfue
relativaenlamedidaenquelasgananciasregresabanaEEUU.Cuandoelcafdejdeser
un negocio rentable y tambin a partir de la evolucin de los mercados financieros,
bastante capital productivo de Guatemala se convirti en capital financiero,
colocado en las plazas financieras conocidas como parasos fiscales. Los impuestos
apenas representan el 11,3 % del PIB, mientras que las remesas de los trabajadores
migrantes de EEUU y de Europa equivalen al valor del presupuesto nacional. Si bien las
remesas son fundamentales a corto plazo para el pas, no significan una inversin
duradera, tanto en mano de obra como en inversin, teniendo en cuenta que la mayor
parte de estos flujos financieros se dedican al consumo, agravndose con la crisis
econmica,quesuponeademsunadisminucinfuertedeestasremesas.

Larelacineconomalicita/economailcita
No se conoce con precisin el volumen de los flujos financieros manipulados por la
economa del narcotrfico, pero se estima ser un porcentaje importante de los
movimientosfinancierosdelaeconomadeGuatemala.Setrataprincipalmentedela
transformacin y comercializacin de la cocana, as como su traslado a EEUU en
proveniencia de Colombia. Otros trficos ilcitos tambin generan volmenes financieros
nada despreciables como son las adopciones, el trfico de nios o el mercado de armas;
esteltimo,parcialmentelegalycontrolado,apesardelavotacindeunaleymsrgida
decontroldelacirculacindelasarmasymuniciones.
Lafigurasiguientereflejagrficamentelascincotensionesanalizadas:
Figura5:Oposiciones/Contradiccioneseconoma

Pgina33


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Formal
Acumulacin interna
Ladina

Mercado externo
Licita

Ilcita
Mercado interno
Remesas
Indgena
Informal

2.3.RelacinEstadoSociedadCivil:unaperspectivahistrica
La visin de la sociedad civil que ha tenido el Gobierno de Guatemala ha
evolucionado en funcin de los contextos histricos, cuyas grandes fases, en lnea con lo
avanzadoenprrafosanteriores,hansido:

Fase Caractersticas Visinsobrelasociedadcivil


Lafase Esta fase signific en la historia de Se consider a la sociedad civil
primavera Guatemala el nico momento en el que la como una contraparte en la
democrtica sociedad civil pudo organizarse de construccin de una sociedad
entre1944y manera libre y participar de la dinmica ms justa, basada en el desarrollo
dedesarrollodelpasatodoslosniveles. econmico, y donde los
1954la
trabajadores deban aportar su
sociedadcivil Fue en esta poca que las expresiones ms
contribucin y tenan derecho a
como clsicasdelasorganizacionesdelasociedad
disfrutardelosingresosnacionales
contraparte civil se estructuraron, principalmente los
mejordistribuidos.
sindicatos,tantodelsectorpblicocomo
del sector privado. Por otra parte, el La concepcin y visin de la
gobiernoatendaalaspreocupacionesdela sociedad civil fue la de un actor
mayoradelapoblacineiniciunareforma reconocidoconderechosycomo
agraria. Sin embargo, la primavera la forma de expresin de los
democrtica fue interrumpida, como se ha trabajadores, al lado de un sector
analizadoanteriormente,porlaintervencin empresarial dinmico e innovador
delosEEUU. y todo ello amparado por un
Estado regulador, en pro del bien
comn.
Lafasede1954 Estafasesignificelpoderderegmenes Los gobiernos militares no
hastalafirma militares, ms o menos explcitos. Las reconocieron la libre asociacin
delosacuerdos formas de expresin de la sociedad civil ni el derecho de defender y
depaz(1954 fueronprincipalmentelasorganizaciones reivindicar. En consecuencia, los
partidarias clandestinas, con sus brazos sectores sociales no tuvieron otra
1996)a
militares de la guerrilla. Tambin los alternativa que obrar en la
sociedadcivil sindicatos campesinos representaron una clandestinidad, con brazos
eliminada fuerza importante como expresin de militaresenlaguerrilla.
defensa de las poblaciones indgenas
masacradasporelejrcito.
Las formas consentidas de
expresin de la sociedad civil
La poca ms fuerte de la represin fue la fueron reducidas prcticamente
dcadadelos70,quetuvoprecisamentepor a la Iglesia catlica, hacia la que

Pgina34


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

objetivo la eliminacin de cualquier diversas formas de organizacin


liderazgo popular, sindical, estudiantil, popularconvergieron.
obrero,campesina,etc.Milesdedirigentes
En1985,conlanuevaconstitucin,
fueron asesinados, y esta poltica de
algunos sindicatos retomaron
erradicacin de los liderazgos todava tiene
sus actividades, particularmente
consecuenciashoyenda, alserpatentela
enelsectorpublico.
falta de liderazgo con experiencia y
capitalizacin histrica, sin hablar del
miedo resentido por muchas de las
personas que desean movilizarse por un
trabajosocialopoltico.Dealgunamanera,
setratadeunapolticaenlaqueelterrory
el miedo han estado presentes como
estrategia, y que no ha tenido fin, como se
manifiesta a partir de los ndices de
violenciaenelpas,mselevadossicabeque
durante la poca de la guerra civil (aun
cuando ya no se trata de violencia de
Estado).

Lafasede Fue la comunidad internacional, bajo la La sociedad civil, organizada en
negociaciny presindesuspropiassociedadescivilesen la ASC se impuso como
firmadelos Europa, que incit al gobierno de interlocutor frente al gobierno,
acuerdosdepaz Guatemala a entrar en una fase de con el apoyo de los gobiernos
negociacinconlaguerrilla.Estadinmica europeos.
(19931996)
fue facilitada por las evoluciones en el
lasociedadcivil mundodelaantiguaUninsoviticayloque

como signific en relacin a las guerrillas de
interlocutor Americalatina.
privilegiado
Esta fase de negociacin marc un perodo
nico, en el que la sociedad civil tuvo una
dinmicaparticipativaconelconjuntode
sus representantes, a partir de la
AsambleadelaSociedadCivil(ASC).
Esta institucin agrupaba a la prctica
totalidad de los sectores sociales: partidos
polticos, grupos religiosos, sindicatos y
organizaciones populares, sectores
acadmicos, clase media, organizaciones
mayas, organizaciones de mujeres, ONG de
desarrollo, centros de investigacin, grupos
de derechos humanos y medios de
comunicacin. El nico grupo que se retir
del proceso fue la CACIF, que representa a
lasgrandesempresas.
Los delegados de cada grupo discutan de
propuestas en diferentes comisiones: papel
de la sociedad civil y del ejrcito en una
sociedad democrtica, Identidad y derechos
delosindgenas,reformaelectoralysistema
electoral,reasentamientodelosrefugiadosy
de los desplazados, reformas
socioeconmicayagraria.

Lafaseque Entre la firma de los Acuerdos de Paz en Los Acuerdos de Paz, y sus

Pgina35


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

sigue 1996 y el rechazo en 1999 de la nueva diferentes ejes discutidos en las


inmediatamente constitucin se vivi un momento de comisiones de la ASC,
losacuerdosde expresin dinmica de muchas formas de constituyeron el marco que
paz(1996 organizacin de la sociedad civil. Fue un orient el conjunto de acciones
momento en el que la sociedad civil de todos los niveles de la
2003)la
intent reconstruirse buscando nuevos sociedadguatemalteca.Dealguna
sociedadcivil liderazgos, y estructurando poco a poco manera, como defienden algunos
dinmica,como los espacios conquistados con las observadores,esprecisamenteesta
implementadora negociaciones. agenda, marcada por el
delosAcuerdos cumplimiento de los Acuerdos de
Cabe destacar que la fase que sigui
dePaz Paz, lo que acaba por hacer
inmediatamente a los Acuerdos de Paz se
desaparecer a esta organizacin
caracteriz particularmente por una federadora de la sociedad civil. El
transformacin de las organizaciones de
16 de mayo de 1999, un
la guerrilla en partidos polticos en el
referndum popular rechaz la
marcodesuparticipacinenladinmica
propuesta de una nueva
poltica formal. En las primeras elecciones
Constitucin. Tal reforma hubiera
los cuatro componentes de la guerrilla se
permitido la insercin de los
presentaronunidosyconsiguieroncercadel
contenidos de los Acuerdos de Paz
20%delosvotos,loquenodejdeserun
en la carta magna de Guatemala,
fracaso, sin embargo. En las elecciones
as como la institucionalizacin
siguientes, cada grupo fue por separado al
de la sociedad civil en tanto que
proceso electoral y hoy da representan
actorreconocidoformalmente.
unospocosdiputadossobreuncongresode
154diputados.
Las expresiones de las expectativas de la
sociedad guatemalteca se orientaron hacia
las ONG internacionales y una nueva
clase de ONG nacionales, que se
estructuraron y multiplicaron para
beneficiarse de la financiacin proveniente
de la cooperacin internacional, muy activa
en el pas conforme a su compromiso de
apadrinamientodelosAcuerdosdePaz.
En el ao 2004, con la negociacin del
Acuerdo de Libre Comercio con los
Estados Unidos (CAFTA), se produjo una
profundamodificacindelaagendapoltica
del gobierno; un nuevo gobierno bajo el
mandato de Oscar Berger, vencedor sobre
Rios Montt en el segundo turno de una
eleccin marcada por graves tensiones
polticas,albordedeunanuevaguerracivil.
Sondiversoslosanalistas26quesealaneste

26Destaca, por ejemplo, el anlisis de Henry Morales, (2007) Por qu tanta frustracin? La cooperacin
internacional en la dcada de la Agenda de la Paz en Guatemala. Movimiento para el Desarrollo regional,
humanoyEcolgicoCulturalmenteSustentabledelAltiplanooccidentalenGuatemalaTzukKimPop,ascomo
en anlisis ofrecido por Ana Vassallo y Tialda Veldman en Ayuda de la Comunidad Europea a Guatemala ;
DocumentodeEstudiodeTerreno,diciembre2006;agosto2006.
Como analiza Henry Morales: En el 2003 la Comunidad Internacional y particularmente la Unin Europea se
pronuncianparadetenersuapoyoalpassinoexistauncumplimientobsicodelosAcuerdosdePazyunclaro
compromisoporpartedelGobiernoensuimplementacin.Estademandaibadirigidaporelincumplimientode
laspolticasdecondicionalidadqueexistenparahacerefectivalacooperacinaldesarrollo,comoloes:lapoca
transparencia en el manejo de los fondos; limitada voluntad poltica; la ingobernabilidad existente; el frgil
Estado de Derecho que se viva en este perodo; y una limitada visin de pas con relacin al desarrollo. Lo
anterior gener incertidumbre y una prdida de perspectiva sobre la temtica de la paz. Con el cambio de
gobiernoenel2004,elcontextopoltico,socialyeconmicocontinuenlamismalgicadelgobiernoanterior,
conladiferenciadequelaComunidadInternacionaldiounvotodeconfianzaalnuevopresidente.Enel2007la

Pgina36


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

aocomolafechaclaveenlaquelaAgenda
de la paz empieza a perder peso poltico,
dejando de ser la gua para orientar la
evolucinpolticadelpas.

Lafasede Desde el ao 2004 hasta la actualidad se Los espacios de dilogo y
debilitacin produce un debilitamiento de las distintas negociacin no solamente
acentuadade formas de expresin de la sociedad civil continuaron en los gobiernos
lasformasde guatemalteca; un debilitamiento que posteriores a la firma de la paz,
obedece a diversas razones y fenmenos, sino que se volvieron el
expresindela
entrelosquedestacan: mecanismo institucionalizado
sociedadcivil paraeltratamientodelostemas
(20042009) La ONGizacin de los movimientos
estructurales y coyunturales del
populares, que se estructuran en
pas.ComoanalizanCalvarusoetal
funcin de las condiciones impuestas
(2007)27,lamultiplicacindeestos
por la cooperacin internacional para
espacios ha sido exponencial. Se
ser receptores de financiaciones
considera que en el transcurso de
externas. Esta dinmica se da tanto a
los ltimos diez aos se han
nivel de los movimientos indgenas
generadoporlomenos40deestos
ruralescomoaniveldelosmovimientos
espacios entre gobierno y diversos
urbanos.
grupos de inters de la sociedad
La migracin de los pocos cuadros civil, incluyendo aquellos
formados y con experiencia de las tradicionalmente excluidos y
organizaciones de la sociedad civil marginados. Junto con su
hacia las estructuras de gobierno o crecimiento, ha habido una
del Estado, y la permanencia en las diversificacin de las instancias
organizaciones de la sociedad civil de gubernamentales involucradas en
algunos cuadros, con inters su desarrollo, pasando de una
bsicamentefinancieroodepoder. concentracin casi exclusiva en la
SEPAZ a una participacin de los
El repliego por miedo frente a las
diversos ministerios de lnea y
provocaciones, amenazas y
secretarias de Estado. En algunas
asesinatos por parte de grupos
ocasiones, tambin se han
paramilitares no controlados. Esta
involucrado instancias locales,
dinmica se identifica ms en las reas
tanto gubernamentales como no
de derechos humanos y de cabildeo e
gubernamentales.
incidencia poltica, as como en los
mediosdecomunicacin. Esta multiplicacin (a veces
incluso de manera descoordinada)
La retirada de las ONG
de espacios ha supuesto, sin
internacionales de desarrollo en
embargo, un cierto desgaste,
relacin a sus expresiones de
particularmente para las OSC, que
solidaridad activa durante la poca
nodisponenademsdeunforode
de la guerra civil. Por una parte, los
encuentro para avanzar una
comitsdesolidaridadconelpueblode
agenda comn. Como afirman
Guatemala, que representaban una
algunosobservadores,sondiversos
grandefuerzapolticafueradelpas,no
(notodos)losespaciosdedilogo
se convirtieron en actores de apoyo a
que se han visto
los movimientos despus de los
progresivamente debilitados,
Acuerdos de Paz. Por otra parte, se
ante la falta de resultados
produce un proceso creciente de

Agenda de la Paz est a la deriva, con un riesgo rotundo de su desaparicin y con ello la imposibilidad de
transformacin,pazydesarrollo,queslolosAcuerdosposibilitaran.
27TransformacionesenelEstadoguatemaltecoadiezaosdelafirmadelapaz.Unensayo.AndreaCalvaruso,
FabrizioFelicianiyRicardoStein.ConlacolaboracindeVioletaContreras.Informefinaldeconsultoraparael
proyecto Sistemas de Apoyo Estratgico a la Presidencia/Vicepresidencia de la Repblica. Gobierno de
Guatemala.VicepresidenciadelaRepblica.Febrero2007.

Pgina37


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

tecnificacin de la ayuda y de concretos, perdiendo de esta


reorientacin a la lucha contra la manera su carcter estratgico y
pobreza y/o la paliacin de catstrofes
poltico en un marco de
humanitarias; una tendencia que se ve fortalecimiento de la
agudizada tras catstrofes naturales gobernabilidad, y quedando
comoelHuracnMitch. reducidos a un conjunto de
espacios de carcter
La deslocalizacin de la formas de
fundamentalmentetctico.
organizacin en el campo, la
ocupacin del poder poltico
institucional a travs de los Comits
de desarrollo (COMUDE, CODEDE,
CONADE) y la fragmentacin de las
organizaciones en la busca de
parcelasdepoder.
La reduccin de la fuerza de los
sindicatos campesinos por la poltica
de compra de tierras y de contratacin
delamanodeobracampesinaporparte
delasgrandesempresasexportadoras.

Pgina38


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

3.Elmarcojurdicoyelentornoinstitucionalactual.Lugar
acordadoalasociedadcivilenGuatemalaenrelacinalas
esferasdelEstadoyelMercado
3.1.Unmarcojurdicodesarrolladoysupuestamenteprogresista
Como analizan diversos observadores de la realidad poltica guatemalteca y la misin
tuvo la ocasin de corroborar a partir del intercambio con los representantes de la
sociedad civil y las personas clave entrevistadas, el marco jurdico e institucional que
regulaelejerciciodelasorganizacionesdelasociedadcivilenGuatemalaynormatizalos
espacios de participacin ciudadana en la concepcin, gestin y seguimiento de las
polticas pblicas en los distintos niveles, est bastante desarrollado y puede
calificarse,almenosensudimensinconceptual,sinentrarenconsideracionessobre
suaplicacinyrespetoefectivoquesernanalizadasmsadelanteenelpresentecaptulo,
deprogresista.
La Constitucin de 1985, vigente desde 1986, reconoce el derecho bsico de los
ciudadanosaorganizarse(artculos33,34y35)ysupone,comoapuntanalgunosanalistas,
un quiebre significativo en la tradicin de las dcadas anteriores, al expresar la
filosofa de vigencia, proteccin, respeto y promocin de los Derechos Humanos de
primeraysegundageneraciny,conciertasdebilidades,losDerechosHumanosdetercera
generacin.
AlgunoselementosdeanlisisdelaConstitucinde1985deGuatemala28


LaConstitucinvigentedesde1986esproductodelprocesopolticodetransformacindelpasy,
precisamentecomoaconteceraosmstardeconelprocesodenegociacindelapaz,sutexto
final result de una relacin de estira y afloja entre los partidos polticos, los militares y los
empresarios29.
La nueva Constitucin representa un quiebre significativo en la tradicin de las dcadas
anteriores. Expresa la filosofa de vigencia, proteccin, respeto y promocin de los derechos
humanos civiles y polticos; econmicos y sociales; y, con ciertas debilidades, los derechos
humanosdetercerageneracin30.

28TransformacionesenelEstadoguatemaltecoadiezaosdelafirmadelapaz.Unensayo.AndreaCalvaruso,

FabrizioFelicianiyRicardoStein.ConlacolaboracindeVioletaContreras.Informefinaldeconsultoraparael
proyecto Sistemas de Apoyo Estratgico a la Presidencia/Vicepresidencia de la Repblica. Gobierno de
Guatemala.VicepresidenciadelaRepblica.Febrero2007.
29Unodelostextosquefuemsfuertementediscutidoyhostigadoporelsectorprivadofueunproyectodel

artculo39quedecaas:Segarantizalapropiedadprivadacomounderechoinherentealapersona.ElEstado
garantizarsuejercicioatodoslosciudadanos,emitirleyesycrearlascondicionesqueasegurenalpropietario
sesirvadesusbienesenformaeficienteytil,demaneraquelapropiedadprivadacumplaunafuncinsocial.
Este texto fue fuertemente rechazado por representantes del sector tradicionalmente poderoso, que
amenazaron con boicotear todo el proceso si el artculo no se hubiera sustituido con otro que quitara toda
referenciaalafuncinsocialdelapropiedadprivada.
30 Los DerechosHumanos de tercera generacin comprenden el conjunto de derechos denominados de
solidaridadydelospueblos,talescomoelderechoaunmedio ambientesanoyelderechodelospueblosal
desarrollo.

Pgina39


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Algunosdeloselementosmsrelevantesson:
SerobusteceladescentralizacindelEstado
SecreaunttuloexclusivosobreDerechosHumanosyseotorgarangoinstitucionala
losConveniosenestamateria31
Segarantizalademocraciaparticipativaenlaparticipacindirectaparapolticas
pblicasenelsistemadeConsejosdeDesarrollo,laautonomadelmunicipioygobiernos
localesparticipativos
Segarantizaelpluralismopolticoyelsistemadepartidospolticos
Segarantizalasreformaspolticasysociales,enfatizandoyprofundizandola
supremacaconstitucional,mediantecreacindelassiguientesinstancias:Procurador
dederechosHumanosdefensordelPueblo,TribunalSupremoElectoralyregistrode
CiudadanoyCortedeConstitucionalidadparaladefensadelasupremacaconstitucional.
En definitiva, la Constitucin de 1985 reitera los ideales republicanos y democrticos
presenteseneltextode1945,mejorndolosalaluzdelosprogresosqueelconstitucionalismo
haba registrado desde entonces. Se trata de un texto moderno en algunos aspectos,
vanguardista en Amrica Latina que, sin embargo, an presenta limitaciones en afianzar
algunosprincipiosrepublicanostalescomolafuncinsocialdelapropiedadprivada

Ms all del texto fundamental constitucional, en materia de acervo legislativo para


entender la posicin y rol acordado a la sociedad civil desde el Estado guatemalteco, es
posiblereferirseaseisleyesrelevantesenelpas:
La ley de desarrollo social (decreto nmero 422001)32, que surge como una
necesidad de establecer una norma jurdica que incluya los temas de salud
reproductiva, educacin en poblacin, migraciones, riesgo a desastres y
comunicacinsocial.

Laleydedescentralizacindelao2002.

31DestacaparticularmenteelConveniodelaOITsobrepueblosindgenasytribales,1989(nm.169),un

convenio que obliga a los Gobiernos que lo ratifican a respetar los valores tradicionales de los pueblos
indgenasytribales,yaconsultarconellostodasaquellasdecisionesqueafectanasudesarrolloeconmicoo
social.ExigeasimismoalosGobiernosquerespetenlosderechosdelospueblosindgenasytribalessobrelas
tierrasquetradicionalmenteocupan.LaratificacindelConvenioconstituyunelementoclaveenelproceso
denegociacinqueemprendieron,bajolosauspiciosdelasNacionesUnidas,lasochopartesimplicadas,que
diocomofrutoelponerfinalaguerracivilenGuatemala.
32ComoanalizaUNFPA,laleysurgeapartirdelanecesidadsentidapordiversasorganizacionesdemujeres,

que se unieron para promover una consulta popular que involucrara a la mayor parte de organizaciones o
instituciones de la sociedad civil para analizar y discutir aspectos relacionados a la salud reproductiva, la
formacin integral de nios y nias, adolescentes y jvenes para que en el futuro pudieran ejercer la
paternidad y maternidad responsable, las migraciones internas y externas, los desastres naturales y la
comunicacin social. Doce instituciones de alta representatividad social, como lo son: Alianza Evanglica de
Guatemala,ConferenciaEpiscopaldeGuatemala,ProcuraduradelosDerechosHumanos,AsambleaNacional
del Magisterio, Convergencia CvicoPoltica de Mujeres, Unin Sindical de Trabajadores de Guatemala,
Asociacin de Ginecologa y Obstetricia, Comit de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras,
Universidad Rafael Landvar, Asociacin de Periodistas de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala y
Universidad de San Carlos de Guatemala; analizaron y discutieron durante tres meses el contenido de una
propuesta de la Ley de Desarrollo Social para formar un consenso que reflejara los intereses y deseos de la
mayoradeguatemaltecosyguatemaltecas.Alcanzarconsensoenlostemasdesaludreproductivayeducacin
enpoblacinfueunprocesocomplejopero lasinstitucionesahrepresentadas,motivadasporobjetivos
claros y concretos como lo es reducir la mortalidad materno infantil, pusieron empeo y su mejor
esfuerzo para que los artculos que conforman esta Leyfuerande fcil acceso a la comprensin dela
poblacinyqueestnorientadosalbeneficiocolectivo.

Pgina40


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (que regula el


funcionamientodelosCOCODE,COMUDE,CODEDE,COREDEyCONADE)de2002.
Elcdigomunicipal(Decretonmero122002)
Las tres leyes sobre descentralizacin, consejos de desarrollo y cdigo municipal se
inspiran de la nocin de democracia participativa avanzada en la Constitucin, y
afianzan el papel de las ONG (en su rol de consejeras) y, sobre todo, de las
OrganizacionesComunitariasyOrganizacionesdeBase(entantoqueactoresclavedel
dilogo)enlagestindelespacioydelbienpblico;loquesuponeunanuevamanera
deconcebirlaspolticaspblicas,ylagestindelterritoriodesdelasinstanciasdelEstado.
SobrelosConsejosdeDesarrolloUrbanoyRural33


Ademsdeladescentralizacindelaautonomamunicipal,laLeydelosConsejosdeDesarrollo
UrbanoyRuralysusustentoconstitucional,sonlasnormaslegalesmsdesarrolladasyde
mayor avance actualmente en descentralizacin y participacin de la sociedad al interior
delEstado.
ElSistemadeConsejosdeDesarrolloeselmediodeparticipacindelapoblacinenlagestin
pblica para la planeacin democrtica del desarrollo, en la unidad nacional y la diversidad
cultural.Seintegraconlosmbitosnacional,regional,departamental,municipalycomunitario.
LaatribucinconstitucionalalConsejoNacionalparaorganizarycoordinarlaadministracin
Pblica y formular polticas de desarrollo y ordenamiento territorial, la ley ampla a todo el
SistemadeConsejosengenerallaformulacindepolticasylacoordinacininterinstitucional.
La ley integra el Consejo Nacional, consejos regionales y departamentales, por parte de la
sociedad civil, con los pueblos originarios indgenas, las cooperativas, empresarios grandes y
pequeos,campesinos,trabajadores,ONG,mujeresyuniversidades.
En el caso de Consejos municipales y comunitarios, con los representantes de los Consejos
comunitarios y entidades civiles que se convoquen y, la asamblea de residentes de una co
munidad,respectivamente.
Las funciones asignadas al Sistema de Consejos, se orientan a la descentralizacin y la
participacin ciudadana activa en el proceso de polticas pblicas, planes, programas y
proyectosdedesarrollo.
LaConstitucinintegralosConsejosRegionalesymunicipalesconelsectorprivado.Esto
no excluye la sociedad civil, pues no es gubernamental ni sus organizaciones son pblicas, sino
privadas, lo cual no les significa ser sectores empresariales. La ley as lo desarrolla, al hacer la
integracindelosdiferentesConsejosdelsistema.

Aestascuatrolegislacioneshayqueaadir:
LaleyrelativaalasONGdel2003(decretonmero22003).Cabedestacarque
unodeloscambiosmsimportantesintroducidosporlanuevalegislacinsesita
enelmbitodelosprocedimientosderegistrodelasONG,quecambiadela
instancia de la Gobernacin Departamental (Gobierno provincial) al
municipio.Esteprocesoquesuponeladevolucinalasautoridadeslocalesdela

33ProyectoTINAMIT.FortalecimientodelasociedadcivilenGuatemala.Serviciosdeasistenciatcnicapara

formacin,capacitacin,acompaamientotcnicoyjurdicoorientadosafortalecerlaparticipacinciudadana
enlosconsejosdedesarrolloyotrosEspaciosdeconcertacin.Marcoconstitucionalylegaldelaparticipacin
ciudadanaenGuatemala.Contratol092006/eg.GopaFUNDECEURL.

Pgina41


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

competencia en materia de registro de de las ONG proporciona mayor libertad


paralasorganizacionesyfomentalacreacindeespaciosdemayorcoordinacin
entrelasONGylosgobiernosmunicipales.
La ley de 2008 que entro en vigor en marzo 2009 sobre el acceso a la
informacinpblica.
ElsiguientecuadrosintetizalossistemasderegistrodelasOSCacuerdoconlasdistintas
formasjurdicas34:
FIGURAJURDICA INSTITUCINRESPONSABLEDELTRMITE
AsociacionesCivilesnolucrativas RegistroCivilMunicipal
Fundaciones MinisteriodeGobernacin
ONG RegistroCivilMunicipal
Asociacionescampesinas MinisteriodelTrabajoySeguridadSocial
Cooperativas InstitutoNacionaldeCooperativas

Este marco jurdico, elaborado a partir de los principios de la Constitucin y esbozado


prioritariamente por las leyes arriba enunciadas define las formas y espacios de la
participacinciudadanaenGuatemalaascomoelejercicioymodalidadesdelpoderlocal:
Organizando la descentralizacin de Guatemala, un pas que se caracteriza por
unagranconcentracindelasactividadesdetodotipoenlacapitalGuatemalaCity
entodoslosnivelespoltico,socialyeconmico.
Creando los espacios de participacin popular en los distintos niveles de la
estructuradescentralizadadelpas.
Significando una democratizacin de las polticas pblicas, al otorgar a las
organizacionesdelasociedadcivillaposibilidaddeiniciarprocesosdepropuestas
deleyesyreglamentos.
Permitiendountrabajoconstructivodeincidenciapolticaenlosdiferentes
nivelesdelpoder,quepuedeexpresarseapartirdedinmicascomolaauditoria
social,expresindelacapacidadreconocidadecontroldelejerciciodelpoderpor
partedelosciudadanos,individualesoorganizados.
Organizandoelpoderpolticoanivellocalgarantizandosuautonomaconlas
instanciasdelmunicipioylaparticipacincomunitaria.
ComoanalizaelinformedeCalvarusoetal(2007)dichomarcoavalaypromuevelapuesta
en marcha de una serie de procesos polticos y administrativos orientados a la
modernizacin del sistema poltico, la creacin de espacios de negociacin y
decisinentreEstadoySociedadyelfortalecimientodelpoderlocal,queapuntana
laconstruccindeunademocraciaparticipativayamplia,fundamentadaenelconceptode
Gobernabilidad Democrtica que aumente la capacidad del Estado para responder a las
demandas sectoriales y especificas de la poblacin, logrando con ello una mayor
legitimidad.

Ampliacinyconsolidacindelosespaciosdeparticipacin35

34GreamialidadyLegislacindeONG.RobertoCceres.CEAT/ASOREMA.IIICongresoNacionaldeONG.Abril

2008.

Pgina42


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, el Estado ha buscado propiciar espacios de
participacin para la identificacin de necesidades y la formulacin de polticas. Uno de estos
mecanismosarticulabaadiferentessectoresrepresentativosde lapoblacinyrepresentantesdel
Gobiernoenladiscusinydefinicindeprioridadesparaelpas,alrededordevariosejestemticos
estratgicos. Este mecanismo se expres a travs de las Comisiones de la Paz y su
funcionamiento, as como sus tiempos y resultados, quedaron definidos en el Acuerdo de
Cronograma.El accionar de estas comisiones, as como de lascoordinadorasmultisectorialesque
lessiguieron,constituyenunainteresanteescueladedilogo ynegociacinentiemposdepaz36.
(ZepedaLpezetal.2004:253).
Las Comisiones representaron el primer espacio en donde diferentes sectores, hasta el
momentoenfrentados,searticularonalrededordeunamesaydeunaagendatemticadefinidacon
elobjetivodegenerarpolticaspblicasquefueranasumidaseimplementadasporelEstado.
Estaprcticarompeelparadigmaconelcualsetratabanalgunostemastabyesunclaro
indicador de una forma diferente de enfrentar las problemticas del pas. Adems, estos
espaciospermitieronygeneraronunaoportunidaddeprofundizarotrostemas,noconsideradosen
losacuerdos,ydeconcretarloquelosmismossealabandeformageneral.
Ejemplos emblemticos de lo anterior son el Pacto Fiscal y la Ley de Registro Catastral, RIC
(Decreto Ley 412005). Ambos son producto de una negociacin entre Gobierno, sectores
tradicionales de poder y actores hasta ahora excluidos de toda negociacin relacionados con las
temticasfiscalydetierras.Ambosejemplostienen,asimismo,profundasimplicacionesparaestos
dostemasdeenvergaduraestructural.
Los espacios de dilogo y negociacin no solamente continuaron en los gobiernos
posterioresalafirmadelapaz,sinoquesevolvieronelmecanismoinstitucionalizadopara
el tratamiento de los temas estructurales y coyunturales del pas.La multiplicacinde estos
espacios ha sido exponencial. Se considera que en el transcurso de los ltimos diez aos se han
generado por lo menos 40 de estos espacios entre gobierno y diversos grupos de inters de la
sociedad civil, incluyendo aquellos tradicionalmente excluidos y marginados. Junto con su
crecimiento, ha habido una diversificacin de las instancias gubernamentales involucradas en su
desarrollo, pasando de una concentracin casi exclusiva en la Sepaz a una participacin de los
diversos ministerios de lnea y secretarias de Estado. En algunas ocasiones, tambin se han
involucradoinstanciaslocales,tantogubernamentalescomonogubernamentales.
Se reconoce que estos procesos de dilogo y negociacin han tenido consecuencias sociales
profundasenlosparticipantesyenlosmecanismosdeparticipacin.Entrelasmsimportantesse
puedenmencionarlassiguientes:elconocimientorecprocoentreactoresyconellolacadade
los prejuicios clsicos; la contribucin de estos espacios a la construccin de visiones
convergentesascomoanlisisypercepcionessimilaresentrelosdiversossectoresrespecto
a los problemas principales del pas (Rajeev Pillay, 2006); la visibilizacin de sectores
especficos y sus problemticas (entre los que destacan mujeres e indgenas); y la
profesionalizacin de la participacin de diversos sectores, aumentando su capacidad de
propuesta. Sin embargo, las visiones difieren en cuanto a las soluciones y las estrategias para
solucionarlos.

35TransformacionesenelEstadoguatemaltecoadiezaosdelafirmadelapaz.Unensayo.AndreaCalvaruso,

FabrizioFelicianiyRicardoStein.ConlacolaboracindeVioletaContreras.Informefinaldeconsultoraparael
proyecto Sistemas de Apoyo Estratgico a la Presidencia/Vicepresidencia de la Repblica. Gobierno de
Guatemala.VicepresidenciadelaRepblica.Febrero2007.
36Ladiferenciafundamentalentrelascomisionesdelapazylascoordinadorasmultisectorialesesquestas

ltimassonespaciosdedilogoygrupodereferenciaparalascomisionesdepaz.Lascomisionesdepaz,por
sulado,sonespaciosdenegociacinconelEstado.

Pgina43


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

3.2. Limitacionesydeficienciasenlaaplicacindelostextosreglamentarios
quelimitanellugarocupadoporlasociedadcivil
Sinembargo,estemarcojurdicoque,sinduda,representaavancesimportantesenlavida
poltica,econmicaysocialdeGuatemalanogarantizaladinmicabuscadaatravsde
los textos y se confronta a varios tipos de problemas. Como analizan Calvaruso et al
(2007): Si bien se ha avanzado en la construccin de un Estado que es ms capaz de
escucharatodossusciudadanos,existenfuerteslimitantesquereducenlaeficaciadelos
espacios de dilogoynegociacin. Estaslimitantesserefierenenprimerainstanciaa la
incapacidad del Estado de controlar la proliferacin de sectores que funcionan al
margendelaley.Asimismo,persistenanalgunossectoresquealnoresolverasufavor
las negociaciones, utilizan otros medios para lograr sus cometidos37. Como se puede
ver, ambas situaciones estn ms relacionadas con el tipo de cultura ciudadana y poltica
que con capacidades del Estado. Por otra parte, como continan los autores: El Estado
tambinhaavanzadoensucapacidadpararesponderalasdemandasdelaciudadana.Sin
embargo,lavelocidadylascapacidadesdelasociedadcivilparaarticulardemanda
han excedido en mucho la velocidad y las capacidades del Estado para estructurar
respuestas.
Algunas de las dificultades ms relevantes que han podido identificarse, a partir de los
anlisis existentes y de los intercambios mantenidos en el curso de la misin, son las
siguientes:

LaimprecisindelosfinesdelasONGestablecidoselartculo2delaLeysobreONGy
suinadecuacinalasnuevasdefinicionesdelDerechoNoLucrativo
Como observan algunos analistas38, la Ley sobre las ONG es, en su definicin de ONG,
ambigua y sera necesario precisar que se refiere a las asociaciones sin fines de lucro u
otrosentesnolucrativosprivados(quenoformenpartedirectadelSectorGobierno,o
que no estn intervenidos por dicho Sector o que dependan directamente de l), y
que tengan por misin principal el beneficio de toda la sociedad o de segmentos de la
misma, tales como, entre otras, las organizaciones benficas, asistenciales, culturales,
educacionales,cientficas,artsticas,religiosas,deportivas,ambientalesydedefensadelos
derechos humanos. No debe incurrirse en el comn error de igualar a las
asociaciones de beneficio pblico con las organizaciones de inters pblico, pues
estaltimacalificacinabrelascompuertasparatodaclasedeintervenciones.
AlgunasONGenGuatemalatedrnquerendircuentas39


LasOrganizacionesNoGubernamentales(ONG)convocacindesarrollistafueronsembradas
hace unos 50 aos y, tras el terremoto de 1976, adquirieron notable auge. Sus fondos llegaron

37 Un ejemplo es el reciente comportamientodel CACIF ylaCmara del Agro enlas negociaciones sobre los

tribunalesagrarios.Alnopodercontrolarelcursodeladiscusinysusposiblesresultados,selevantarondela
mesaamenazandoconboicoteartodoelproceso.
38UnainteresanteynovedosaleydeCentroamricasobrelasONG.PorlosabogadosvenezolanosAntonioL.

ItriagoMachadoyMiguelngelItriagoMachado.Enero2003.

39LasONGencuestintendrnquerendircuentas.EdgardGutirez.ElperidicodeGuatemala.13diciembre

2007.

Pgina44


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

desdeelexteriory,cuandoadoptabanposicionesabiertamentecrticasdelsistema,laautoridadlas
ponabajosospecha.Desdeentonces,enelplanopolticoselesdescalificacomoinstrumentosde
intervencinextranjeraynorepresentativas.Eppursimuove.
EnlosaosochentasurgiotrageneracindeONG,quesemultiplichastaalcanzarunadcada
despus un registro de 1,500; operaban fondos externos equivalentes a una cuarta parte del
presupuestodeGobierno.Fueotrarutadeaccesoalaciudadana,perobajocrticas:lasONGse
dijo son modus vivendi, ascensor social de sus ejecutivos cooptados por la agenda de los
donantes,mientraselimpactodesusproyectosdesarrollistasespobre.Mediatizanelmovimiento
popular,reclamananH.DieterichyJ.Petras.
TambinhuboundebatesobresilasONGeltercersectordebanrecibirfondosdelGobierno
ylasempresaslocales.Perodesdemediadosdelosnoventaesedebateseescapporuntobogn
irresistible:alavezquesedesmantelabaelsectorpblicosocial(promotoresagrcolasyde
salud)yseprivatizabanfuncionesdelEstado,seacudialasONGcomoagentessubsidiarios.
AssurgiotrageneracindeONGoperandoconfondospblicos,extranjerosycobrosalos
usuarios, que ofrecan de manera focalizada los servicios que el Estado abandonaba. Bajo esa
envolturaanidaronproductostandismilesquelanocinONGsevulgariz.
Ahora varias ONG son en realidad organismos paragubernamentales, formas legales
asociadas a funcionarios adems de ministros y directores de fondos sociales, diputados y
alcaldesquecanalizandemaneraopacadinerospblicos.Algunosdicenqueen2008sernQ236
millones entregados a 52 ONG; otros documentan Q95 millones a 23 ONG. Como sea, esas ONG
deben estar online, bajo escrutinio, sometidas a criterios de evaluacin, impacto y cadena de
responsabilidad.Deotromodo,lasONGpodrnserfuncionalesalaenajenacindeldineropblico
conpropsitosdecorrupcinyclientelismo.

Lasdificultadesvs.Facilidadespararegistrarlasentidadesdelasociedadcivil
Para determinados actos administrativos de registro de asociaciones o de sus actas
formales, los requisitos administrativos y/o financieros impiden o frenan de manera
considerable la actuacin de las entidades. Por el contrario, otros actos administrativos
son excesivamente sencillos y no existen controles adecuados. Por ejemplo, el registro a
nivelmunicipalnicamenteexigeunadeclaracindeexistencia,loquepermiteacualquier
pequeo grupo de individuos iniciar actividades y recibir fondos pblicos sin que exista
ningn sistema de control previo. Aun cuando se trata de un avance importante, como
analizandiversosexpertos,entantoquelasOSCadquierenpersonalidadjurdicapropiay
distintadesusasociadosconuntrmiterelativamentesencilloysinnecesidaddeobtener
autorizacin previa alguna del Estado, esta apertura ha significado la multiplicacin de
muchasorganizacionesquepodramoscalificardeoportunistas,creadasporejemplo
pormandatariospolticosalfinaldelao,pararecibirfinanciamientosdirectosporparte
delgobierno,sinqueexistaningnmecanismodecontrol.

LasONGdifcilesderastrear40


La falta de controles hacia las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) complica la tarea de
seguirlospasosdesucreacin,estructurayconformacindesusjuntasdirectivas.
En el Departamento de Personas Jurdicas del Ministerio de Gobernacin, que administra
estos datos desde julio del ao pasado, no existe un registro digital de los nombramientos de

40AnomalasmarcancontratosconONGs.ArtculoaparecidoenSigloXXI.Guatemala,1dejuniodel2009

Pgina45


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

representanteslegalesylafechadesuinscripcin.
La nica forma de conseguirlos es buscando en los libros, ao por ao. Una vez se encuentra el
nmerodefolioylibroysesolicitarevisarlasactasdondeaparecenlosnombresdelosintegrantes
delaJuntaDirectiva,surgeotroproblema:estosdocumentostodavanohansidoenviadosporla
comunacapitalina,segninformaGobernacin.
EnelRegistroCivildelAyuntamiento,encambio,seindicaqueyanotienenningunainformacinal
respecto.
LaContraloratampococuentacondatos.Desdenoviembredelaopasadoseesttrabajandoen
lacreacindeunabasededatos,explicaIngridCrdenas,voceradelenteencargadodefiscalizarla
utilizacindelosfondospblicos.

Larealidaddeunsistemadualderegistroyloscostesasociadosalproceso
Una vez se han creado, las OB y ONG deben registrarse en el Ministerio de Finanzas y
debenconformarsecontodoslosrequisitoslegalesexpuestosenlaleysobrelastasase
impuestos.Deacuerdoconlaley, lasOSCestnexentasdepagarimpuestos,perono
pueden proporcionar servicios orientados la generacin de ingresos. En otras
palabras,laleynofomentalasostenibilidaddelasOSC,alimposibilitarlasparadesarrollar
actividadesgeneradorasdeingresos.Paraello,lasOSCdebencrearunaempresaprivada
quenoestsinembargoexentadepagarimpuestosydebeademsconformarsecontodos
losrequisitoslegalesqueregulanlaactividaddelasempresasenelpas.
Porotraparte,apesardelasimplicidaddelprocedimiento,eltrmitesuponeelevados
costes econmicos, sobre todo cuando se recurre a un experto legalista para la
elaboracindelaescriturapblicaydelosEstatutosylagestindeltrmitederegistro.
Esto es particularmente relevante para las asociaciones civiles no lucrativas, forma
jurdicaqueadoptanlasorganizacionesdebase.

LasupervisinporpartedelaContraloraGeneraldeCuentassobreelusodefondos
pblicosrecibidosdelGobierno
ComoponederelieveelinformeelaboradoporelequipoScanteam41,algunasOSCsehan
quejado de que el gobierno enva agentes del Ministerio de Finanzas y de la
Contralora General de Cuentas cuando critican abiertamente la poltica
gubernamental. De esta manera el Gobierno parece querer disciplinar a las OSC que se
oponenaunapolticaodecisingubernamentaldada.
LaimposicindeunaformadeorganizacinporpartedelEstado,quesesobreponea
lasformastradicionalesdeorganizacindelospueblosindgenas
En la ausencia de dinmicas participativas institucionalizadas y funcionales, el marco
legalespercibidocomounaconstruccindesdearriba(enfoquetopdown),quede
alguna manera se ha impuesto en los departamentos y municipios, lo que significa
una contradiccin en relacin a la dinmica misma de participacin y descentralizacin.
Nosehatomadoenconsideracinlasformastradicionalesdeorganizacindelospueblos
indgenas,consusformasjurdicasylegalesqueseimponenalosnivelesadministrativos
del Estado, no por decisin poltica del gobierno sino por la autoridad histrica de las
autoridades tradicionales. Esta situacin favorece la creacin de dos niveles y formas de
gestin de los asuntos pblicos en las comunidades, favoreciendo los conflictos y una
gestininadecuadadelosrecursospblicos.

41SupportModelsforCSOsatCountryLevelGuatemala.CountryReportelaboradoporManoloSnchez(jefe

de equipo) y Gustavo Herrarte (consultor nacional) y encargado por NORAD para Norad+ Donor agencies.
2007.

Pgina46


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Limitacionesenlosparticipantes
Otro factor importante es que los consejos municipales de desarrollo (COMUDE)
limitan el nmero de participantes a 20 lderes comunitarios (provenientes de los
COCODE), lo que reduce automticamente el nivel de la representacin. Adems, la
direccindelconsejodepartamentaldedesarrollo(CODEDE),elnivelmselevadodel
sistema de consejos, no es elegida, sino que es designada por el Presidente de la
Repblica,loqueredundaenunainfluenciadelEstadomuysuperioralaquedesearala
sociedadcivil.

Losfrenosynegacinenelaccesoalainformacinpblica
Siguenexistiendofrenosyobstculosenelaccesoalainformacinpblica,apesar
delasleyesexistentes,fundamentalmentelaleysobreelaccesoalainformacinpblica
delao2008.TalcomoponederelieveelmapeorealizadoporCIVICUS42,apartirdeun
informe elaborado por Participacin Ciudadana43, en las instituciones del sector pblico
no suelen existir oficinas encargadas de ofrecer comunicacin al pblico. nicamente
existen oficinas de relaciones pblicas, cuya funcin es la de gestionar y promover la
imagen de la institucin. Cuando se proporciona informacin, esta es de carcter muy
genrico (informes de trabajo, folletos informativos, copias de reglamentos, leyes, etc.) y
sigue persistiendo una cultura de secretismo n las personas que trabajan en las
instituciones pblicas. De alguna manera, como tambin pone de relieve el informe
CIVICUS, queda mucho camino por recorrer en Guatemala para que la informacin sea
accesible100%alpblico;estoes,alciudadanodeapieylasorganizaciones,tantodela
sociedad civil como del sector privado que quieran acceder a ella. Los ciudadanos
guatemaltecos no estn generalmente enterados de qu tipo de informacin est
disponibleodedondeencontrarla,amenosquetrabajenespecficamenteendichostemas.
Losregistrosylainformacinsiguenestandonormalmentedepositadasenlainstitucin
correspondiente del estado, sin que exista ninguna institucin para la sistematizacin o
consolidacindelainformacin.

Elcarcterfundamentalmentetcticoquehantenidolosdilogossociales
Quedeja,engeneral,unasensacindefrustracinentrelosparticipantes.Comoanalizan
diversosexpertos44,losdilogospolticoshansidoinsuficientesyantelaopininpblica
aparecen con un velo de componenda. Teniendo el dilogo una importancia
determinante para ganar gobernabilidad democrtica, es sin embargo un recurso
polticoquehatenidopocaeficacia.

42TranscendingtheCreationofPossibleWorlds.Guatemalacivilsocietyindex.AnassessmentofGuatemalan

civilsociety(20032005).CivicusCivilSocietyIndexreportforGuatemala.Areportwrittenby:TheInstitute
of Cultural Affairs (ICA) with assistance from the Civil Society and Social Movement Program at the Latin
AmericanCollegeofSocialSciences(FLACSO).
43AccinCiudadana:www.accionciudadana.org.gt.

44TransformacionesenelEstadoguatemaltecoadiezaosdelafirmadelapaz.Unensayo.AndreaCalvaruso,

FabrizioFelicianiyRicardoStein.ConlacolaboracindeVioletaContreras.Informefinaldeconsultoraparael
proyecto Sistemas de Apoyo Estratgico a la Presidencia/Vicepresidencia de la Repblica. Gobierno de
Guatemala.VicepresidenciadelaRepblica.Febrero2007.

Pgina47


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

LaresistenciadelEstadoydealgunasOSCaabrircanalesefectivosdecomunicaciny
deconcertacin
Porunaparte,laactuacindelEstadoenmateriadecoordinacinconlasOSCeneldiseo,
implementacin y evaluacin de las polticas de desarrollo adolece de deficiencias. Por
otraparte,diversossectoresdelaSociedadCivilmuestrantodavaresistenciaspolticasa
negociarycoordinareltrabajodeintervencinconlamayoradeinstitucionespblicas.

Losefectosperversosdelmarcoparticipativo
Por ltimo, cabe sealar el efecto perverso que ha tenido el marco participativo, al
incidir negativamente en los niveles de organizacin de los ciudadanos,
preocupados por los juegos institucionales en los distintos niveles de poder donde
pueden encontrar ya sea un espacio para incidir con propuestas, o bien retribuciones
financieras y presupuestos para sus proyectos o aquellos de sus comunidades.
Curiosamente, el diseo de un marco legal favoreciendo la participacin ciudadana ha
tenidounefectocontrarioentrminosdecapacidadesydinmicasdeorganizacindela
sociedadcivil,alversestadebilitadaporlamultiplicacindeasociacionesficticiasyla
faltadecuadrosformados,siendocooptadosporlasentidadespblicas.

3.3.InterrelacionesdelaSociedadCivilconelEstadoyelMercadoen
Guatemala
Enlneaconloavanzadoenelcaptuloanteriordecarcterhistrico,quesitalosgrandes
acontecimientosyprocesosquehantenidounimpactoenlasformasyexpresionesdela
sociedad civil guatemalteca, las tres entidades Estado, Economa y Sociedad Civil no
pueden ser concebidas como entidades aisladas. Muy al contrario, se trata de
entidadesoesferasinterconectadas,conlmitesdifusosyrelativamentepermeablesunas
aotras.Sepuedenrepresentardelasiguienteforma:
Figura6:RepresentacindelasentidadesEstadoMeradoSociedadcivil

Esfera del Estado Esfera de la Sociedad Civil

Esfera de la economa

Alabordarelentornoinstitucional,objetodelpresentecaptulo,esimportantecentrarla
atencin,ademsdelmarcojurdicoy/olosespaciosdeparticipacininstitucionalizados,
en las relaciones e interacciones actuales entre las tres esferas. De esta manera se
ofrece a continuacin un anlisis de las interacciones entre Sociedad Civil y Estado, por
unaparte,ySociedadCivilymercado,porotraparte.LaesferadelaSociedadCivil,centro
deintersdelestudio,esanalizadaenprofundidadenelsiguientecaptulodelinforme.

Pgina48


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

3.3.1.LaesferadelEstado
Tomandoelprimerelemento,elEstado,sepuedehacerunadistincinentrelaPresidencia
de la Repblica, el Gobierno, el Congreso, los partidos polticos y los poderes locales y
regionales. La evolucin de los escrutinios electorales muestra una evolucin en la
diferenciacin del voto a la Presidencia y al Congreso. Tras los Acuerdos de Paz, el
Presidente beneficiaba del apoyo del Congreso, que perteneca a la misma tendencia
poltica.Enlaactualidad,sinembargolasituacinesdistinta,loque,porunlado,puede
favorecer un mayor control del Ejecutivo por parte del Legislativo pero, por otro lado,
puedetambindebilitarlaaccinpoltica.
Figura7:RepresentacindelaentidadEstado

ESTADO

Gobierno

Presidencia

Congreso
Poderes locales

Partidos
polticos

En relacin a sus conexiones con la sociedad civil, los espacios privilegiados de


participacinydialogosesitanenelnivellocalcomosehaevocadoenelapartado
anteriorniveldondeelpoderdeEstadonohapodidoinstalarsedespusdelafirmadelos
Acuerdos de Paz. Durante la guerra, la ocupacin del territorio nacional por parte del
Estadoserealizabapormediodelcuerpomilitar,quetenalalegitimidadestatalparaello.
Elfindelaguerrasignificlaretiradadelosmilitaresdelaslocalidadesymunicipiosdel
pas, lo que dej un vaco importante en la presencia del Estado y permiti, y sigue
permitiendo, una expresin dinmica de los poderes locales. Estos poderes, sin
embargo,nacidosdelasleyesdedescentralizacin,seenfrentanconlarealidaddelos
poderestradicionales,enlasregionesdondeprevalecenlasautoridadestradicionalesde
los pueblos mayas. Con el aumento de la presencia del narcotrfico en determinadas
regionesdelpasylaviolenciaqueacontece,sehanincrementadoademslosterritorios
queescapandelcontroldelEstado.
Losdiferentesgruposactivosdelnarcotrficohanpenetradolamayoradelosniveles
del Estado, agravando de manera permanente y acelerada la debilitacin del mismo. En
tanto que uno de los fundamentos del Estado de Derecho es de ser la nica instancia
detentora del monopolio de la violencia legtima, ejercida por sus cuerpos policiales y
militares,hoydaelEstadoguatemaltecoesincapazdegarantizarlaseguridadylo
que prev la Constitucin nacional frente a los ciudadanos con fuerzas policiales
muyinferioresalasempresasdeseguridadprivada.Seestimaenmsde150.000los
agentesdeseguridadprivadaenelpas,conunbuenporcentajenooficialylamayorano
controlada,frenteauncuerpodeaproximadamente20.000policasmalpagados.

Pgina49


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Anivellocal,lainseguridadsiguesiendomuyelevada.Comoapuntandiversosanalistas
consultados, es frecuente que la poblacin negocie directamente con los representantes
del crimen organizado de manera a garantizar su seguridad y poder beneficiar de
programasdedesarrollodesucomunidad45.
Otro elemento importante a tomar en consideracin, como evocbamos en el apartado
anterior, es la transferencia de cuadros polticos formados desde la sociedad civil
hacia el Estado, sea como miembros del Congreso, sea como asesores o personal del
gobierno.Estatransferencianohatenidolasrepercusionesqueseesperabaporpartede
lasociedadcivil,tantoaniveldelosresultadosconcretosdeorientacionesestratgicasde
las acciones de gobierno como a nivel de la creacin de espacios de dilogo o de
colaboracinentreelEstadoylasociedadcivil.
En cuanto al papel histrico del Estado como mediador de los intereses particulares
cuidandodelosinteresescolectivoshaciaelbiencomn, elEstadoguatemaltecotiene
dificultadesenallanarlasrupturashistricasdelpas,seaelracismo,laexclusin,la
segregacin por gnero, la violencia, las desigualdades o la pobreza. Ahora bien, se trata
precisamente de los elementos y las causas reconocidas por el conjunto de los
participantes en las comisiones preparatorias a los Acuerdos de Paz, como responsables
de los mayores problemas de desarrollo del pas. Frente a esta dificultad del Estado de
cumplirsupapel,existenespaciosvacosdondeseintroducentantolasociedadcivil
comolasexpresionesnoformalesoilcitasdelaeconomacontribuyendocadavez
ms,enuncrculovicioso,adebilitarelEstado.
Finalmente, en cuanto a las formas de canalizacin de la expresin poltica de la
ciudadana, cabra suponer que los partidos polticos tendran el potencial de
expresar las demandas de la poblacin, particularmente aquellos sectores
sometidos durante la guerra civil. Transformndose en partido poltico, la guerrilla y
sus 4 componentes no consiguieron sin embargo presentar propuestas conjuntas
rescatando los ideales por los cuales haban luchado tantos aos. Los ex lderes de la
guerrilla se incorporaron a los aparatos partidarios y ms all a los aparatos del Estado,
convirtindoseenmerosgestoresoquedndoseenrinconesdelCongreso,marginalizados
por el voto popular. Otros ex guerrilleros integraron las ONG donde trabajan desde el
espaciodelasociedadcivil.
A esta escasa representatividad poltica de los antiguos sectores guerrilleros, hay que
aadirladebilidaddelsistemadepartidos,ensuconjunto,enGuatemala46ysualta
volatilidad electoral47. Precisamente la ausencia de canales de expresin poltica

45Variosrepresentantesdelasociedadcivilyotraspersonasclaveconsultadasdieronelejemplodecmo,a

cambiodelaautorizacindepermitirelusodelastierrascomunitariasporpartedelasinstanciasdelcrimen
organizado(porejemploparaelaterrizajedelaavioneta),la comunidadpuederecibirfondosquepermiten
inversioneseninfraestructuraslocalesyquenuncapodranvenirdelEstado.
46 Para mayor informacin sobre partidos polticos ver :
http://www.asies.org.gt/monografia%20pp/2008/MONOGRAFIA%20PARTIDOS%20POL%CDTICOS%20200
42008.pdf
47ComoanalizanLuisFernandoMackyMaraAlejandraErazoeneldocumentoEldesempeoinstitucional

delospartidospolticosenGuatemala.CuadernosdeInformacinpoltica,nm4.FLACSO;2006:Desdela
ciencia poltica, uno de los principales indicadores de institucionalidad partidaria es el de permanencia en el
tiempoHonduras,porejemplo,tienedospartidosquedatandeiniciosdelsiglopasadoelpartidoliberaltiene
ms de 100 aos, ya que fue fundado en 1901, y si se tiene en mente este dato, empiezan a aparecer
incoherenciascuandoseanalizanalospartidospolticosenGuatemala:elnicopartidoquetienemsde20aos
deexistenciaeslaDemocraciaCristianaGuatemalteca(DCG),conunaorganizacinmunicipaldeclaradaparael
2004en330municipalidadesyconelmayornmerodeafiliacinregistradaenelTribunalSupremoElectoral
(msde80,000afiliados).Adems,alaDCGselepuedeconsiderardentrodelselectogrupodepartidosquehan
hechogobierno,yaquefueganadordelacontiendaelectoralde1985,apartedequequedentercerlugarenlas
eleccionesde1990.Conestosdatos,unobservadorexternoquenoconocelarealidadnacional,fcilmentepuede
pensarquelaDCGesunodelospartidosmsinstitucionalizadosenGuatemala,loquenoconsideraraelhecho

Pgina50


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

legtimoseslaquehafomentadounrolactivopoltico(comoseanalizarenelsiguiente
captulo) de los actores de la sociedad civil. Como la misin tuvo ocasin de corroborar
con diversos informantes, los principales debates polticos se han librado
tradicionalmenteysesiguenlibrandoentreelGobiernoylasociedadcivil,sinmediacin
de los partidos polticos. Como explica un anlisis del sistema de partidos polticos en
Guatemala48: Los partidos polticos han abdicado de sus funciones de promocin y
ejerciciodeldebatepoltico,permitiendoquestesedesplaceaotrosmbitosoinstancias
apartidistas (grupos de inters, ONG, etc.) y antipartidistas (medios de comunicacin,
columnistasdeprensa,etc.)
RetosdelsistemadepartidospolticosenGuatemala49


ElhechoqueelsistemadepartidospolticosestpocoinstitucionalizadoenGuatemalaesasu
vez causa y consecuencia del incipiente y difcil proceso de consolidacin de la
democraciaquecaracterizaalsistemapolticoguatemalteco.
Elsistemaelectoralhainfluidoenlapocainstitucionalizacindelsistemadepartidospolticos,
tantoporel"permisivismo"enloquerespectaalaformacindeorganizacionespolticas,
como por la poca atencin e inters que le ha puesto a la definicin y cumplimiento de
funciones inherentes a todo ente de esta naturaleza dentro de un sistema poltico
democrtico que aspira a consolidarse. Adicionalmente, la casi nula fiscalizacin por parte
delrganoelectoral,encuantoalcumplimientoyplenavigenciadelanormativainternadelos
partidos,hacontribuidoalpocodesarrollodeunaconcepcininstitucionaldeesteproceso.
Enlamedidaqueelpresidencialismosigagravitandoconmuchainfluenciaypococontrol
parlamentario,lospartidospolticostendrndificultadesparainstitucionalizarse.
De acuerdo con los resultados de las ltimas tres elecciones generales, a pesar de la
multiplicidad de organizaciones, se constata que el sistema de partidos polticos de
Guatemalatiendeaunpluralismomoderado,conciertospartidosdominanteselFRGyel
PAN en aosrecientes, que han logrado una base electoral relativamente ms homognea. El
restodepartidospresentanunaaltavolatilidadelectoral.
Entrminosgenerales,elejeideolgicopolticodelsistemapartidarioes,enlaactualidad,
predominantementeconservador.Estopuedenserfuentedecrisisyconflictosenelmediano
plazo,enlamedidaquelasociedadguatemaltecaexpresa,cadavezconmayorpresin,fuertes
exigencias de modernizacin y de inclusin en la agenda nacional de temas hasta ahora
marginados del quehacer nacional, algunosde ellos provocados y estimulados por lospropios
acuerdosdepaz,quehanabiertonuevasventanasreivindicativas.
LaincorporacindelaURNGalavidalegal,ysutransformacinenpartidopoltico,esun
hechoqueabonaenladireccindeunprogresoenlainstitucionalizacindelsistemade
partidos polticos, en la medida que ste se vuelve ms pluralista, permitiendo la
representacindetodaslastendenciaspolticas.
Elfortalecimientodelsistemadepartidospolticosylaclaridadacercadesusfuncionesenun

que la DCG fue el partido que estuvo a punto de desaparecer en las elecciones de 2003, porque apenas pudo
colocar a un diputado en el Congreso de la Repblica, siendo ese diputado, precisamente, el candidato
presidencialdelaDCGen1985ypresidenteconstitucionaldeGuatemalaenelperodo19861990.Hechosdeeste
tipo abundan en el sistema democrtico. (http://www.monografias.com/trabajos913/desempenopartidos
guatemala/desempenopartidosguatemala.pdf).

48http://www.asies.org.gt/disop/contenido.htm

49ibis

Pgina51


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

sistema democrtico es condicin bsica para la estabilidad y eficiencia de las instituciones


democrticas.Esporelloqueelcarcterinstitucionaldelpartidopolticodebeconsagrarseenla
LeyElectoralydePartidosPolticos.
Lospartidospolticoshanabdicadodesusfuncionesdepromocinyejerciciodeldebate
poltico,permitiendoquestesedesplaceaotrosmbitosoinstanciasapartidistas(gruposde
inters,ONG,etc.)yantipartidistas(mediosdecomunicacin,columnistasdeprensa,etc.)
Enelprocesodeinstitucionalizacindelospartidospolticos,elfinanciamientopblicodelos
mismosdeactividadesregulares,deprocesosdecapacitacinydecomunicacin,entreotros,
ms all de los gastos de las campaas electorales, juega un papel fundamental, lo cual
constituyeunainversinparatodalasociedad,ydeningunamaneraunacarga.
LasreformasalaLeyElectoralydePartidosPolticosdebierantrascenderlascuestiones
de forma y enfrentar cambios de fondo que permitan institucionalizar un verdadero
sistemadepartidospolticosenGuatemala,enarasdelaconsolidacindemocrtica.
La opinin pblica guatemalteca tiene en general una percepcin e imagen negativa de
los partidos y una baja participacin en los mismos. En la medida en que persistan
problemascomolacorrupcin,lainseguridadciudadanaylafaltadeinstitucionalizacindelos
mismospartidos,esdifcilpensarenunademocraciaestableenelpas

3.3.2.LaesferadelaEconoma
LaesferadelaeconomaenGuatemalapuedeserrepartidaentrevariossectores,cadauno
consuimportanciayevoluciones.
Figura8:RepresentacindelaentidadMercado

ECONOMIA

Economa formal

Economa informal
Remesas

Economa del
narcotrfico



Laeconomaformal
En primer lugar, se encuentra la economa formal, compuesta por los sectores
tradicionalesdelaoligarquanacional;estoes, las22familiashistricasquienes,como
yahasidoevocado,traslacrisiseconmicadelazcarydelcaf,transformaronsusbienes
encapitalfinanciero,contribuyendodeestamaneraalamundializacindelaeconomaya
ladescapitalizacindeGuatemala.
La clase emergente, el sector moderno de la economa, est compuesto por la nueva
generacin de las mismas familias oligrquicas y su entorno, quienes desarrollan
sectores de la economa de ganancia rpida, ms particularmente en la explotacin del
sueloosubsuelo,florestayminas,alindoseacapitalextranjero.

Pgina52


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

La economa formal incluye tambin las grandes empresas multinacionales, as como el


importantesectordelaadministracinpblica.Sinembargo,comoyasehaanalizadoen
el captulo precedente, el peso de la economa formal es reducido y no genera los
recursos financieros suficientes, a travs de la fiscalidad para permitir el sustento del
presupuesto nacional. Esta situacin tambin es debida a la capacidad reducida de
captacindelimpuestoporpartedelEstado,aunquesetratadeunelementoimportante
de los Acuerdos de Paz. Como se analiza en el captulo histrico, los impuestos en
Guatemalarepresentanapenasel11,3%delPIB.

Situacindelarecaudacintributariaenelprimercuatrimestredel200950


LaimplementacindelProgramaNacionaldeEmergenciayReadecuacinEconmicacuyoobjeto
escontrarrestarlosefectosdeladesaceleracindelaeconomamundial,ascomodarcontinuidad
a las acciones del gobierno frente al panorama internacional negativo, enfrenta ya algunas
limitacionesensuscincoorientacionesqueenellaseencuentrancontenidas()
En una de las cinco orientaciones se encuentra el aumento de la recaudacin tributaria
medianteimplantacindemecanismospararegularelusodeexenciones,mejorarlaatencindel
contribuyente, mejorar las transacciones econmicas as como la incorporacin de facturas
electrnicas adems de combate al contrabando, mecanismos que no percataron estrategias de
accinenelmomentoenqueseenfrentarunadisminucinenlarecaudacinfiscal.
El tema de recaudacin fiscal ha tenido sus primeras dificultades durante el primer
cuatrimestre.Soloenelprimertrimestresehapresentadounareduccindel7.6%,locuallimita
lasaccionesdelgobiernoparadarseguimientoasuspolticassociales.Lametaestablecida
paralarecaudacinduranteesteprimertrimestreeradeQ9,500millonesacordeaestimaciones
conrelacinalcrecimientodelPIBdel3.5%,sinembargolascaptacinrealfuemenorenQ1,096.5
millones,unadiferenciade11.5%.SerecaudaronQ699.7millonesmenosqueelaopasadoen
ese mismo perodo, siendo recaudados solo Q 8,403.5 millones, segn datos de la
SuperintendenciadeAdministracinTributariaSAT()
Dentrodelascausasprincipalesqueprovocaronestadisminucinenlarecaudacinestlatasa
inters elevada para el crdito, tanto para el consumo como para la inversin, lo que reduce la
demanda en las importaciones en bienes de capital y bienes de consumo provenientes del
extranjero.
Labajarecaudacinobligaraalaaplicacindelosmecanismosdeendeudamientoparacumplir
conelProgramaNacionaldeEmergenciayReadecuacinEconmica,locualrepercuteenladeuda
pblicainternayprincipalmenteexterna.

El sector de la economa formal no interacciona de manera significativa con la


sociedadcivil.Cuatroelementosmerecenseranalizados:
Laevolucindelasfundacionesempresariales,algunasdeellasutilizadaspara
eludir el pago de impuestos o incluso, como descrito por varios interlocutores,
paraellavadodedinero.

50
CONGCOOP: Anlisis de situacin (Perodo enero/abril09). Elaborado por: EDGAR ORTIZ. Revisin:
ALEJANDROAGUIRRE.Ao4.Num.1.Ao2009

Pgina53


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

LaactuacindelaCACIFcomoentidadrepresentativadelsectorempresarial
guatemalteco. Es importante destacar que se trata de la nica entidad de la
sociedad civil que dej las mesas de negociacin de los Acuerdos de Paz. Hoy en
da,enmateriadeinteraccinconlosotrossectoresdelasociedadcivil,destacala
plataforma Foro de Guatemala, a la que adscribe CACIF. Constituida en el ao
2001porunconjuntode12organizacionesdelasociedadcivil(hoyaglutinaa18
organizaciones), naci con la vocacin de ser un espacio intersectorial de
encuentro para: (i) debatir y consensuar posiciones en torno a la preocupante
deterioracin de la institucionalidad en el pas y; (ii) ser un espacio de dilogo
sociedadsociedad.
Ladebilitacindelasorganizacionesdetrabajadores(lossindicatos),porel
pesoreducidodeestesectorenlaeconoma.Comoyahasidomencionadoenel
informe,elsectorformaldelaeconomarepresentaapenasel25%delapoblacin
activa econmicamente. Quitando el sector pblico, donde los sindicatos
representan una fuerza relevante, el sector privado no ha desarrollado un
marco permitiendo la emergencia y desarrollo de las organizaciones
representativas de los trabajadores; y ello por dos motivos principales: (i) en
primer lugar, dado el nmero limitado de empleos y; (ii) en segundo lugar,
habidacuentadelasbarrerasinterpuestasporlasempresasalalibertadde
organizacin. En cierta medida, el Tratado de Libre Comercio, podra introducir
innovaciones en este aspecto, en la medida que obliga al respeto de los
tratadosinternacionales,entreotroslacartadelaOIT.
LosAcuerdosdeLibreComercioconlosEstadosUnidosratificadosen2005y
deaplicacindesde2006,queincorporanGuatemalademaneramsdirectaenla
economa mundial, lo que supone una serie de efectos positivos y negativos. El
elemento ms destacado en relacin a la sociedad civil es la falta de consulta
popularqueacompalanegociacinyfirmadelosacuerdos;enefecto,niel
Gobierno ni el Congreso incluyeron a las OSC como interlocutores en las
discusionessobreelTratado,loqueprovoclareaccindelaIglesiaCatlicayde
varios sectores de la poblacin y de la sociedad civil. El Consejo Superior
UniversitariodelaUniversidaddeSanCarlosemitiuncomunicadotelevisivo
expresandosurechazoalaratificacindelTratadosinpreviaconsultapopular.El
rectordeestauniversidadsolicitformalmentealaAsambleaqueseefectuaseuna
consulta que incluyese a toda la ciudadana. Actualmente, cuando se est
negociandoelAcuerdodeAsociacin(ADA),laUnineuropeacorreelriesgode
caer en el mismo error, aun cuando incorpor algunos elementos de la sociedad
civilenlasdiscusionespreparatorias.
Esta presencia de algunos sectores de la sociedad civil en las negociaciones del
AcuerdodeAsociacines,sinembargo,criticadaporotrossectorescomoanaliza
elinformesiguientedelaONGCEIBA51:
AcuerdodeAsociacindeLibreComercioentrelospasesdeCentroamricaylaUnin
Europea52

51Estadivisindepareceresenelsenodelasociedadcivilguatemalteca,aplicablenosloalanegociacinde

losAcuerdosdeAsociacin,sinotambinaotrasmuchastemticasserabordadaconmayorprofundidaden
elcaptulo6,alanalizarlascomponentesytendenciasenlasociedadcivilguatemalteca.
52PresentacindelestudiodeLaAsociacinparalapromocinyeldesarrollodelacomunidadCeiba

Pgina54


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


En octubre 2007, se iniciaron las negociaciones para establecer un Acuerdo de Asociacin (AdA)
entrelospasesdeCentroamrica(CA)ylaUninEuropea(UE).EsteAcuerdodeAsociacinesun
conjuntode convenios sobre las diferentes relacionesentre lasdosregiones, especialmente en lo
referente al comercio y con elementos de dilogo poltico y cooperacin al desarrollo, siendo los
trespilaresdelasnegociaciones.
Despusdecincorondasdenegociacionesentrerepresentantesdeambaspartes,lasociedadcivil
centroamericana est expresando fuertes preocupaciones por la falta de transparencia en el
proceso. La participacin ciudadana no aparece de ninguna parte, aunque para legitimar la
negociacinsehacreadoelespaciodelconsejoconsultivoparalaintegracincentroamericanaCC
SICA en el que participan algunas organizaciones de la sociedad, pero que no se encuentran
necesariamente vinculadas al movimiento social genuino. Las que participan lo hacen para
legitimar el proceso, no para defender los derechos de los ciudadanos, y prcticamente la
ciudadana y los movimientos sociales carecen de informacin sobre los temas y su proceso. En
enero de 2009 se realiz una nueva ronda de las negociaciones del acuerdo, mientras que la
mayoradelapoblacinguatemaltecatodavanoestenteradadequsetrataesteacuerdo.
Dudasyconvicciones,expectativasydesilusiones,crticasyelogios,temoryesperanzasonalgunos
delossentimientosencontradosquerodeanlasnegociacionesdelAdA.Estandoenjuegoelfuturo
comercial del istmo centroamericano, y estando ya en la sexta ronda, quedan an muchos temas
sensiblespornegociar.
ElTratadodeLibreComercioentreCentroamrica,laRepblica DominicanaylosEstadosUnidos
de Amrica (TLC, o CAFTA por sus siglas en ingls), fue firmado en el ao 2004 y ratificado por
todossusestadosenmarzodel2005(aexcepcindeCostaRica),yposteriormenteimplementado
en Guatemala, a partir del mes de julio de 2006. Transcurridos ms de dos aos de entrada en
vigencia, los fuertes impactos negativos que el TLC ha provocado en los mercados de Amrica
Central han tenido como efecto la desaparicin de muchas pequeas y medianas empresas
centroamericanas, pero principalmente a empobrecidos sectores de campesinos que, al no poder
competir con las potentes empresas estadounidenses, tienden a su inminente desaparicin o
reconversinproductiva.UnejemplomsdelasimplicacionesqueelTLChatenidoparaelpas,es
el caso de demanda judicial que ha presentado la empresa transnacional Railroad Development
Corporation(RDC)contraelgobiernoguatemalteco.
ElAcuerdodeAsociacinconlaUninEuropeaesotrotratadodelibrecomercio,subordinadoalas
reglas del mercado que favorece a los intereses de las grandes empresas nacionales y
transnacionales y coloca el dialogo poltico y la cooperacin en funcin del mercado.
Organizaciones sociales temen que un acuerdo de asociacin con la Unin Europea abrira las
puertas para que las corporaciones de la Unin Europea dupliquen esos impactos y que tomen
posesindelosrecursosquequedanenlaregin.Existengrandespreocupacionesporlatendencia
a privilegiar el componente comercial sobre los pilares del dilogo poltico y la cooperacin.
Adems, las organizaciones han expresado su rechazo a la agresividad de la Unin Europa en
cuantoalainsistenciaenprivatizacinylapasividaddelos gobiernosdeCentroamricaantelas
iniciativaseuropeas,causadaporlafaltadeunaestrategiaregionalclara.
LaluchacontraelTLCconlosEstadosUnidosdejalasociedadcivilconleccionesvaliosas.Afirm
el creciente reconocimiento entre los movimientos sociales de Amrica Latina de la necesidad de
aliarseeinternacionalizarsusluchas.EnlaluchaenrechazoalaaprobacindelTLCylasleyesque
buscaban concesionar los servicios del Estado, se realizaron varias actividades en los diferentes
pases centroamericanos, en las cuales participaron miembros de sindicatos, federaciones de
trabajo, grupos de campesinos, grupos de mujeres, granjeros, activistas de derechos humanos,
estudiantesyambientalistas,quienesdemandaronlanoratificacindeltratadoylarealizacinde
consultaspopulares.Sobretodo,laluchacontraelTLCmostrlanecesidaddeestarpreparado,de
tener suficiente conocimiento e informacin detallada y un posicionamiento poltico claramente
definidoybiencomunicadohacialapoblacin.

Pgina55


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Laeconomainformal
Como ya ha sido mencionado, la economa informal representa el 75 % de los
trabajadoresdeGuatemalayeslafuerzamayordelaeconomadelpas,tantoporsu
nivel de empleo como por la respuesta a las necesidades bsicas de la poblacin en los
sectores de la produccin agrcola o de los servicios, principalmente en el comercio. En
estaeconomapredominanlosindgenasylasfaccionesladinaspobres.
Son pocas las interacciones con la sociedad civil, a excepcin de las organizaciones
trabajando con microcrditos o en el mbito del comercio justo, que intentan
incorporar sectores de la economa informal en la economa formal aprovechando las
oportunidadesdeaperturadelosmercadosanivelinternacional.
Lasremesasdelexterior
EsteelementoesbastanteimportanteenGuatemala,comoponenderelievelosdatos
elaboradosporlaOIM53.Seestimaqueel10%delapoblacinvivefueradelpas(28%
sonmujeresyel72%hombres),siendoelprincipalpasdedestinoEstadosUnidos(98.2%
delaemigracin).
Aunquesenotaunadisminucinenelenvoderemesasteniendoencuentaeltiempode
estada en EEUU y fenmenos como la reagrupacin familiar, a nivel global, el flujo de
remesashaaumentadoaunritmodel20%enlosltimosaos.SegndatosdelaOIM,las
remesasalcanzaronUS$3,000millonesenelao2005,97.6%delascualesprovenande
EstadosUnidos,representandoaproximadamenteel9.5%delPIBnacionalenGuatemala.
En el perodo 20022005, el volumen de las remesas respecto al PIB, pas del 6.8% al
9.5%.SiaestosvaloresseaplicanlosindicadoresdelBancoMundial,sepodradecirque
solo el efecto de las remesas habra contribuido en reducir los niveles de pobreza en un
6.4%enelperiododecuatroaos(20022005). 54
Estasituacin,sinembargo,pareceestarcambiandodesdeelao2008,habidacuentade
la poltica migratoria de los EEUU para los pases centroamericanos, lo que puede tener
consecuenciasimportantesenla desaceleracindelaeconomadelpas.Comoanalizael
informe publicado por CONGCOOP (2009) 55 : En 2008 fueron deportadas desde Estados
Unidos a Guatemala 27,929 personas y desde Mxico 36,36356. Las remesas a Guatemala,
quevenancreciendoaunritmodel20%enlosltimosaos,sevieronafectadas()Enel
2008 el monto de las remesas enviadas desde el exterior, mayoritariamente de Estados
Unidos,ascendia4,315.0millonesdedlares,loquerepresentauncrecimientodesolo4.5%
enrelacinal2007.Paraelao2009seesperaqueesecrecimientoseamenoro,inclusoque
noaumente.
Laimportanciadelamigracinnopuedenicamenteseranalizadadesdeelpunto
de vista de los volmenes financieros sino tambin desde el punto de vista del
cambio cultural que experimentan los migrantes. En este sentido es importante
destacar los potenciales conflictos que surgen al regreso de los migrantes a sus
comunidades de origen, donde son confrontados a sus familiares con su cultura

53Fuente:PNUD,http://hdr.undp.org/hdr2006/statistics/countries.CuadernosdeTrabajoSobreMigracin,

23, Encuesta Sobre Remesas 2006. OIM, 2006. Para conocer los resultados detallados de la investigacin
EncuestadeRemesas2007.PerspectivadeGnero,realizadaencolaboracinentrelaOIMGuatemalayel
INSTRAW,verelinformecompletoenlapginawebdelaOIMGuatemala.
54FuentesInformeOIM,PNUD.

55 CONGCOOP: Anlisis de situacin (Perodo enero/abril09). Elaborado por: EDGAR ORTIZ. Revisin:
ALEJANDROAGUIRRE.Ao4.Num.1.Ao2009
56 Direccin General de Migracin citado por El Pas, La Comunidad, La Voz del Inmigrante, 03/01/2009 en

http//lacomunidad.elpais.com/ivettedurancalderon/2009/1/3/guatemaladeportacionesguatemaltecos
desdeeeuualcanzo.

Pgina56


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

tradicional, teniendo en cuenta que los migrantes han abierto su visin al frecuentar
diariamente una gran diversidad cultural, como la que se puede encontrar en California,
lugarprincipaldemigracinGuatemaltecaenEstadosUnidos,conmasdel50%deltotal
delosmigrantes.
No es posible todava a da de hoy medir con certeza las repercusiones de la crisis
econmica y financiera que atraviesa los EstadosUnidos en los volmenes de remesas a
Guatemala. Sin embargo, ya se nota una disminucin sensible en los ltimos meses de
2008.Concerteza,lacrisisdeempleoenlosEstadosUnidosvaagenerarunavueltadeun
numero de migrantes que van a incorporarse a la economa guatemalteca con
consecuencias difciles de prever. Por un lado son personas que han podido aprender y
tambin incorporar conocimientos que pueden favorecer a su pas y por otro lado se
desconoce la capacidad de absorcin de un volumen significativo de mano de obra.
Teniendo en cuenta la presin demogrfica de los jvenes en el pas, la capacidad de
absorcinesyalimitadayGuatemalafiguracomoexportadornetodemanodeobra.
Laeconomadelnarcotrfico
Aun cuando no es posible disponer de informacin precisa sobre los volmenes
financierosgeneradosporlaeconomadelnarcotrfico,lasestimacionesmencionanqueel
75%delacocanaquevadeColombiaaEstadosUnidostransitaporGuatemala;loquese
hacalificadodecolombinizacindeGuatemala.TambinloscartelesdeMxicoestncada
vezmspresentesenGuatemala,loqueincidesobreelniveldeviolenciadelpas.
ElnarcotrficoenGuatemala57


DeacuerdoconlaDrugEnforcementAdministrationAgency delosEstadosUnidos,enGuatemala:
Los criminales con conexiones polticas funcionan dentro de varios departamentos del gobierno,
incluyendolostribunalesylapolicanacional.Lacorrupcininmersahatenidounefectomayoren
todaslasreasdelgobiernoguatemalteco,incluyendoelesfuerzocontralasdrogas.
Ennoviembrede2005,funcionariosdelaembajadadeEUenGuatemalaledijeronaAssociated
PressyaReutersqueel75%delacocanadestinadaalosEstadosUnidospasabaporGuatemala
(Lakshmann, I., 'Cocaine's new route: Drug traffickers turn to Guatemala'. Boston Globe, 30
November 2005; Smyth, F. 'The untouchable narcostate: Guatemala's military defies the DEA'.
TexasObserver,18November2005).Sinemabrgo,enaparentecontradiccin,elComandantedel
ComandodelSurdelosEstadosUnidosafirmabaenmarzode2006queel37%transitabapor
Belice.( Declaracin de General Bantz J Craddock, Commander of the United States Southern
Command,beforetheUnitedStatesHouseofRepresentativesArmedServicesCommittee,16March
2006.)
Guatemala es la zona principal de aterrizaje para aviones privados traficantes de cocana de
Colombia hacia los Estados Unidos (haciendo uso de centenares de pistas encubiertas), y es
tambinusadacomounpuntodetrnsitoparabarcosdecargaquellevancocanadestinadaa
Europa.Laaplicacindelaleyahestseriamentedebilitada porlacorrupcinendmicaenla
polica, tribunales y otras ramas del gobierno (Declaracin de Rogelio E. Guevara, Chief of
Operations of the United States Drug Enforcement Administration, before the House of
RepresentativesCommitteeonInternationalRelations,10October2002).
Antes de su arresto por trfico de drogas, el jefe de la agencia guatemalteca antidrogas, Adn
Castillo,advirtiquelasbandasdedrogaenGuatemalaestabanterminandosusguerrasinternas

57EnCrimenydesarrolloenCentroamerica,AtrapadosenunaEncrucijada.NacionesUnidas,Oficinacontra

ladrogayeldelito.Marzo2007.

Pgina57


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

paracooperarenunintentodecontrolarelcomerciodedrogaentodalaregin.Castillodijoque
estaconsolidacineraelresultadodirectodelescapedelacustodiamexicanadeOttoHerrera
Garca,unbuenconocidotraficantequeestincluidoenlalistaobjetivodelaOrganizacindela
PrioridadConsolidadadelGobiernodeEstadosUnidos.Herrerahabaexpandidosusactividades
a Honduras y Mxico antes de su arresto en Mxico en abril 21, 2004. Castillo dijo que los
traficantesguatemaltecosestninvolucradosentratosconguerrillascolombianasparatraficar
drogas para uso personal en todo Centroamrica (LatinNews, 'Drug gangs merge to spread
abroad'.StrategyandSecurityReview,September2005)
Si esta tendencia contina, Guatemala podra rivalizar a Colombia como productor de
drogasparaelmercadodeEstadosUnidos.

Loquesesposibleafirmaresquelasactividadesligadasal narcotrficooderivadasdel
narcotrfico significan una parte importante de la economa de Guatemala. Los
sectoresenlosqueeldinerodelnarcotrficoeslavadosonprincipalmentelaconstruccin
yelsistemafinanciero,peronohayunsectorqueescapedelainfluenciadeestaeconoma,
debido a los altos flujos de transferencias financieras desde EEUU. Como analizaba el
diarioPrensaLibreel8deoctubredel2006:EnGuatemalaellavadodedineroproviene
principalmentedelnarcotrfico,yaunqueelpasnoesuncentroregionalfinanciero,sloes
parafinanzasoffshorefirmasfueradeplazaymanejodecuentasfueradecontrol,detalla
el reporte sobre la estrategia internacional del Control de Narcticos 2006, del
DepartamentodeEstadodeEstadosUnidos.Lasinversionesdellavadodedinerosecentran
especialmente en bienes races, grandes proyectos comerciales, productos de capital o de
otrastransferenciasenelsistemafinanciero,sealaeldocumento.Adems,laeconomadel
narcotrficocontrolaterritoriosimportantesdondeelEstadonotienepresencia,comoen
buenapartedelPeten,loquetienesusconsecuenciassobrelaeconomageneraldelpas.
Sus interrelaciones con la sociedad civil y sus organizaciones son mltiples, si se
considera las maras como formas de expresin y de organizacin de la sociedad
civil. Por ser ilcitas, las maras no tienen formas legales de representatividad ni
estructuras visibles. Sin embargo, sus prcticas basadas en la fuerza y las amenazas,
garantizan unaciertaproteccin alaspoblacionesdelasregiones obarriosdonde estn
instaladas.Lascomunidadesacabanaceptandoestosgruposenlamedidaquelesprotegen
yparticipandeldesarrollodesuterritoriolocal,loqueelEstadoesincapazdehacer.
La economa del narcotrfico y la violencia que genera en todo el pas constituye
uno de los mayores desafos tanto para el Estado como para a sociedad civil
confrontada a la urgencia de buscar estrategias vlidas para hacer frente a un
problema,quealcanzaproporcionescadavezmayores.

Pgina58


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

4. Elementos para la construccin de una visin de


conjuntodelasociedadcivilguatemalteca58

Lasociedadcivilguatemaltecahaconocidoysigueconociendotodavaenlaactualidadun
procesolargoycomplicadodelaconsolidacin.ComoanalizaelinformedeCIVICUS59
yevocaelcaptulohistricodelpresenteinforme,lasociedadcivilguatemaltecaactual
eselproductodelainteraccindeunconjuntodefactoreshistricos,entrelosque
destacanparticularmentelaguerracivil(de1960a1996)yla configuracinpolticaque
resultdespusdelafirmadeAcuerdosdePaz.

Acontecimientoshistricosrelevanteparaentenderlasociedadcivilguatemalteca60


La sociedad civil en Guatemala se desarroll en oposicin al Estado. Los largos aos de
represinvividosenelmarcodelasdictadurasmilitares(19541985)forzaronalosciudadanosa
organizarse clandestinamente. Con la regreso de la democracia en 1985, el ambiente poltico
comenz a cambiar, pero fue hasta el final de la guerra civil, en diciembre de 1996, que algunas
organizacionesdelasociedadcivilemergieronalaluzymuchosdeloscombatientesanteriores
de la guerrilla que regresaron a sus hogares se unieron o incluso crearon ONG para continuar la
batallapoltica.
Dos acontecimientos histricos merecen particularmente ser destacados para explicar la
configuracin actual de laSociedad civil en Guatemala. Por un lado, la Asamblea de la Sociedad
Civil(ASC)desempeunpapelfundamentalenlarestauracindelordenconstitucionaldespus
de que presidente Serrano llamara a un autogolpe de Estado (self coup) en 1993. Diversas
organizaciones,sobretododelasreasurbanas,seunieronenunfrenteunificadoparadesafiaral
presidente Serrano. Por otra parte, despus de que los Acuerdos de Paz fueran firmados, las
organizacionesindgenas,muchasdeellasprovenientesdelfrenteunificadoURNGdelaguerrilla,
formaronlacoordinacindelasorganizacionesMayas(COPMAGUA).
LaASCylaCOPMAGUAsedisolvieronprontodespusdequefueraninstitucionalizadas,debidoala
polarizacininternaentresusmiembros;unapolarizacinquesobrevivehastahoyenda.

Comoresultadodedichosprocesoshistricosydelacoyuntura actual,ycomocoinciden
muchosexpertosensealar,lasociedadcivilenGuatemalaes hoyvibranteycompleja.
Vibranteporque,comoponedemanifiestoelinformeCIVICUS,ensuacervocuentacon
ms de 2.500 organizaciones no gubernamentales legalmente establecidas (las
denominadas ONG), ms de 23.000 organizaciones de base y comunitarias,

58El captulo 7 contiene un mapeo sectorial detallado para los sectores justicia y seguridad y juventud,
respectivamente.
59TranscendingtheCreationofPossibleWorlds.Guatemalacivilsocietyindex.AnassessmentofGuatemalan

civilsociety(20032005).CivicusCivilSocietyIndexreportforGuatemala.Areportwrittenby:TheInstitute
of Cultural Affairs (ICA) with assistance from the Civil Society and Social Movement Program at the Latin
AmericanCollegeofSocialSciences(FLACSO).
60SupportModelsforCSOsatCountryLevelGuatemala.CountryReportelaboradoporManoloSnchez(jefe

de equipo) y Gustavo Herrarte (consultor nacional) y encargado por NORAD para Norad+ Donor agencies.
2007

Pgina59


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

alrededorde76fundacionesciviles,numerosasorganizacionescivilesligadasalas
distintasIglesiasexistentesenelpas,organizacionesprofesionalesconsolidadasy
algunas de ellas dotadas de un gran poder de influencia (como es el caso de la
CACIF) y diversos institutos de investigacin acadmicos de reconocimiento
internacional. Pero a la par que vibrante, es sumamente compleja, dada su trayectoria
histricaylafuertepolarizacinquepareceexistirtodavaensuinterior.
Elsiguientecaptuloabordadichacomplejidaddesdeuntriple anlisis:(i)unanlisisde
sus componentes y sectores principales, indicando los puntos fuertes y dbiles ms
destacados;(ii)unanlisisdelosrolesdesempeadosporlasociedadcivil,incluyendoun
breve diagnstico de la situacin actual y; (iii) un anlisis final de las principales
tendenciasyretosdefuturoqueenfrentalasociedadcivilenelpas.
4.1.Loscomponentesdelasociedadcivilguatemalteca
Aunasabiendasdelriesgoquesuponeestablecercategorasestancas,esposibledistinguir
unconjuntodecomponentesysectoresenlasociedadcivilguatemalteca:
Figura9:Componentesdelasociedadcivilguatemalteca

SOCIEDAD CIVIL

Instituciones
Corporativistas
(sindicatos,
org. profesionales,
etc.)
ONG nacionales Organizaciones de base

Instituciones
acadmicas

Mujeres

Medias Movimiento indgenas y


sus organizaciones

Iglesias

Maras

Lasorganizacionesdebaseyorganizacionescomunitarias
En primer lugar destacan las organizaciones de base y organizaciones comunitarias,
que han aumentando de manera significativa estos ltimos aos, hasta llegar a la cifra
estimada actualde23.000entidades.Estamultiplicacinsedebefundamentalmentea la
evolucinfavorabledelmarcojurdico,quepermitesuregistroalnivelmunicipal,loque
facilita de manera considerable los trmites administrativos. Sin embargo, el Estado
central y sus instrumentos de control a nivel fiscal siguen constituyendo, como ha sido
avanzado en el anlisis del marco institucional y jurdico, un freno importante a la
estructuracindeestasasociaciones.
Como analizan Palencia y Holiday (1996) 61, se trata de las formas ms directas de
participacin de los ciudadanos de una comunidad. Entre las variantes de

61Mapeo de las organizaciones de la Sociedad civil (OSC) en Guatemala. Preparado por el Banco
InteramericanodeDesarrollo(BID)porlosConsultoresTaniaPalenciayDavidHoliday.1996
61Como analizan Palencia y Holiday (1996), las cooperativas son organizaciones comunitarias ms
consolidadasqueinvolucranalapoblacinenactividadesdeproduccin,serviciosyconsumobajomtodosde
corresponsabilidadysolidaridadmutua.Estosmtodostienensuorigenenlasasociacionesmutualistasyde

Pgina60


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

organizacin comunitaria se encuentran las cofradas, las asociaciones comunales, los


comitsylascooperativas62.Elprocedimientomscomndeparticipacinradicaenque
los ciudadanos vecinos acuden a las organizaciones vecinales de mayor prestigio o
integran un comit, cuya vigencia se mantendr mientras persista el inters o conflicto
que ha motivado su conformacin. As, suelen conformarse comits promejoramiento,
comitsdeagua,comitsdeescuelaosalncomunal,comitsdeintroduccindeenerga
elctrica,etc.
Como tambin analizan los autores, la subsistencia o xito de estas organizaciones
depende fundamentalmente de que establezcan contacto con instancias pblicas
(generalmente a travs del sistema de Consejos de Desarrollo) o privadas para la
obtencinderecursosfinancieros.Estosgruposofrecenacambioeltrabajovoluntariode
la comunidad. Pero su existencia tambin ha estado condicionada por los grados de
aperturapolticaquepermitanlasfuerzasqueejercenelpoderlocal,especialmente
losalcaldes,elejrcitoylospartidospolticos.
Es importante destacar que desde la firma de los Acuerdos de paz se han multiplicado
losesfuerzosdecapacitacinyfortalecimientodelasorganizacionescomunitarias.
Apesardeello,sondiversoslosproblemasquepersisten:
A nivel de sus financiamientos, generalmente las organizaciones de base no estn en
una posicin de poder manejar fondos importantes, por falta de estructura, de
competencias y de recursos humanos, lo que genera tensiones con las ONG locales de
mayor importancia, que sirven de intermediarios frente a las fuentes de financiamiento.
Tambinanivelderepresentatividad,comoseanalizarenelapartadosobretendenciasy
retos, surgen conflictos entre las entidades comunitarias y las organizaciones de
acompaamiento.
Otrosproblemasqueenfrentanlasorganizacionescomunitarias, comoponederelieveel
diagnstico de participacin ciudadana realizado en el marco del programa Tinamit63,
estn relacionados con la falta de acceso a informacin relevante (no existen
suficientesespaciospararealizaranlisisdecoyunturayderealidad,lanicaopcinpara
muchos de acceder a informacin y anlisis sobre la realidad local o sobre aspectos y
decisiones fundamentales tomadas en los centros de poder nacional o internacional64;
faltainformacinsobrelasleyesyacuerdosbsicos,enespecialdelatrilogalegal:Leyes
de Consejos, Descentralizacin y Cdigo Municipal, para mejorar la calidad de la
participacin en los espacios comunitarios y; existe un amplio desconocimiento de las
tcnicas de anlisis poltico y social, pero tambin de las relacionadas con elaboracin,

socorrosurgidasaprincipiosdesiglo,perosufundacindata de1950cuandovariossacerdotesextranjeros
constituyeroncooperativasdeahorroycrdito.Elboomcooperativocomienzaenlosaossetentapropiciado
por la actividad econmica que gener la integracin centroamericana. Durante los aos ochenta el
movimiento cooperativo tambin fue afectado por la violencia poltica y por la manipulacin que de estas
agrupaciones hicieron los partidos polticos. Actualmente, una gran parte de las cooperativas existentes se
dedicanaactividadesdeproduccinagrcola,aunqueelmayornmerodeasociadosseencuentraorganizado
enlascooperativasdeahorroycrditoydeconsumo.

63Diagnostico de Participacin Democrtica en Guatemala. 11 Departamentos, 45 municipios, 450


comunidades.Documentoderesumen.ProgramaTinamit.
64 Como pone de relieve el estudio de diagnstico realizado en el marco de Tinamit, casi la mitad de los

participantes dice no conocer o apenas haber odo hablar de la Ley de Consejos de Desarrollo o de los
AcuerdosdePaz.

Pgina61


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

evaluacinydiagnsticodeproyectos,auditorasocial,resolucindeconflictosyenfoque
degnero).
Otro problema severo es la dbil articulacin de su participacin en los espacios e
instancias donde se toman decisiones que afectan a la vida comunitaria. Como
tambin pone de relieve dicho diagnstico, la incidencia en acciones y polticas
pblicasesreducida:casinosefiscalizaocontrolaloquehacenlosconsejosmunicipales
y no se incide en las polticas pblicas municipales (cuando existen). El presupuesto
municipal suele ser poco conocido en los espacios comunitarios y la opinin ms
extendidaesquesecontribuyemuypocoahacercambiosenl.
Porltimodestacarquelafacilidaddelregistroanivelmunicipalylafaltadefuncionarios
por parte de los poderes locales hacen difcil el control de estas entidades. Por otra
parte, permite el financiamiento de asociaciones nicamente creadas para poder
beneficiaraunouotromandatariopoltico.

Elmovimientoindgenaysusorganizaciones65
El movimiento indgena guatemalteco comenz hacia finales de los aos 60, cuando
convergieron a nivel nacional una serie de personas e iniciativas alrededor de lo
indgena, sus problemticas y cultura. Estas iniciativas pueden clasificarse en dos
tendencias distintas aunque a veces hayan existido alianzas e incluso representaciones
conjuntas66:
Por un lado, aquellas iniciativas originadas en el indianismo de los aos 70,
protagonizadas por profesionales que lucharon tanto contra la exclusin social
de este sector de la poblacin como por la revalorizacin de sus culturas (una
tendenciaconocidaavecescomoculturalista);y
Por otro lado, las iniciativas cercanas al marxismo, los campesinos y la
reivindicacindelatierra(tendenciaqueseoriginaenlosconflictospopularesdelos
aos 1970 y 1980 y que tiende a identificarse de forma ms evidente con
organizacionespolticasdeizquierda).
El surgimiento de la guerrilla en reas indgenas a finales de los 70 y la brutal reaccin
contrainsurgente del Estado polariz y reprimi ambas tendencias. Durante la segunda
mitaddelosochenta,lasituacinpolticanacionaleinternacionalacelerlacreacinde
nuevas organizaciones indgenas o el resurgimiento de las antiguas. Aunque dichas
organizaciones adoptaron posiciones diversas frente al Estado y el enfrentamiento
armado,casitodasterminaronadoptandoeltrminodemayasquelosdesignacomo
Pueblo. En ciertas ocasiones, tambin lograron formular demandas conjuntas y
consensuarposicionescomolafirmadelosAcuerdosdepazodelConvenio169.
Esimportantedestacarqueelmovimientoindgena,comoseanalizarenelcaptulosobre
la cooperacin internacional en apoyo a la sociedad civil67 ha recibido la atencin de la
comunidad internacional desde la firma de los Acuerdos de Paz. En efecto, sus

65 El anlisis que se ofrece a continuacin se basa en gran medida en el anlisis ofrecido por el Grupo

InternacionaldetrabajosobreAsuntoIndgenas(http://www.iwgia.org/sw30456.asp),complementadopor
otrosanlisisescritosylosresultadosdelasentrevistasrealizadasporlamisin.

66Es el caso por ejemplo de la Coordinacin de Organizaciones de Pueblos Mayas de Guatemala


(COPMAGUA), configurada en el ao 1994 por las principales organizaciones coordinadoras Mayas para
representarlas en la ASC, y a quien el Acuerdo Indgena encomend la responsabilidad de convocar a otras
organizacionesparaparticiparenlascomisionesparitariasqueseranestablecidas.
67Captulo6delpresenteinforme.

Pgina62


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

organizaciones,hantenidoaslaposibilidaddefortalecerse, demaneraquealolargode
estos aos, el movimiento indgena primero y las organizaciones mayas despus han
logrado afirmarse como un sujeto poltico fundamental dentro del pas,
proponiendo polticas pblicas en contra de la exclusin y a favor del
multiculturalismo. Aunque con menor fuerza y visibilidad, el movimiento indgena
tambinhacaladoentrelosgarfunasylosxinkasquieneshanencontradodeestamanera
unmedioparacanalizarsusdemandasyexpresarsecomoPueblo.
Elindigenismoenlasorganizacionesindgenas68


Dentro de esta diversidad de las organizaciones mayas, algunas organizaciones y dirigentes
sobretodo urbanos se han centrado en desarrollar planteamientos en el mbito de la
culturaylosderechosespecficosdelosPueblosIndgenas.
La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) en tanto que institucin estatal
autnoma y una serie de coordinadoras de organizaciones como el Consejo de Organizaciones
MayasdeGuatemala(COMG)oelConsejoNacionaldeEducacinMaya(CNEM)sonimportantes
ejemplosdeestalneamscultural.
Otras, como la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) o el Consejo
Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG) surgieron ante la violacin de los derechos
humanos en contextos y reas de conflictoarmado que afectaban particularmente a los pueblos
indgenas y otras an, como el Comit de Unidad Campesina (CUC) para hacer frente a la
problemticatodavanoresueltadelatierra.
Cabe destacar tambin aquellas organizaciones que surgieron en medio del auge de las ONG
dentro de las perspectivas del etnodesarrollo como la Asociacin Cooperacin para el
DesarrolloRuraldeOccidente(CDRO)situadaenTotonicapn.

La ratificacin del convenio 169 de la OIT, la firma del Acuerdo sobre Identidad y
DerechosdelosPueblosIndgenasyelAcuerdosobreAspectosSocioeconmicosy
Situacin Agraria, as como el Acuerdo para el Reasentamiento de la Poblacin
Desarraigada,entreotrosmarcoslegalescontraladiscriminacinyafavordelaequidad
multitnica, han constituido pasos que permiten avanzar en el desarrollo organizativo
paraelcumplimientodelesprituplural69.
Adems de este aspecto, la concentracin de la cooperacin internacional en zonas
particularmente afectadas por el enfrentamiento armado ha generado una fundicin
entreeltradicionalconceptodeONG,ylasformascomunitariasdeorganizacin.En
teora, muchas ONG en pases como Guatemala, suplen necesidades que el Estado no
puede suplir, pero en el caso de las organizaciones de pueblos indgenas que figuran
legalmente como ONG, muchas de ellas se han constituido en vehculos para la
organizacin comunitaria (poltica y productiva a la vez) y promover la
autogestin70.
Por ltimo decir que en la prctica, pesar de la visin fragmentada y sectorial, es
imposible separar a las organizaciones de pueblos indgenas como un sector

68http://www.iwgia.org/sw30456.asp

69Diagnostico de Participacin Democrtica en Guatemala. 11 Departamentos, 45 municipios, 450


comunidades.Documentoderesumen.ProgramaTinamit.
70ibis

Pgina63


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

abstrado de los dems, porque sus agendas institucionales atraviesan por la


situacindelasmujeres,porlosylasjvenesyporlosproductoresyproductoras.

LasONG
Las ONG de Guatemala se organizan por sectores (servicios sociales; DDHH; medio
ambiente; etc.) y niveles de representacin y benefician de un marco legal que
garantizasutrabajoenelespaciodelasociedadguatemalteca.Histricamentesehan
caracterizado por su gran variedad y sus contradicciones internas, lo que ha favorecido
susdivisionesylafaltadeunacoordinacinproductivapermitiendoladefinicindeuna
estrategiaparaelsector.EstasituacinesaprovechadaporelEstadoquecooptaalgunas
organizacionesconlascualestrabaja,dejandolasotras.Cabe destacar,sinembargo,que
en los ltimos aos se registran esfuerzos importantes por parte de algunas
entidades federadoras como el CONGCOOP o el Foro de Coordinaciones de ONG de
Guatemala,porfomentarlacoordinacinyeltrabajoconjunto,particularmenteenloque
respectalaconstruccindeunavisinyunaagendaconsensuadaparaelsector.ElIII
CongresodeONGquetuvolugaren2008esunejemplodeello.

HacialadefinicindeunaagendaparalasONGenGuatemala71


LasONG,apartirdelreconocimientodelhistricopapelquehanjugadoeneldesarrollodelpas,
ascomodelainterlocucinquerealizanconelEstado,conlaCooperacinInternacional,conlos
movimientossocialesengeneral,deberndecaraalfuturo,tomaraccionescomolassiguientes:
(i) Aperturayarticulacindelascoordinacionesdesegundonivelhacialaconformacindeuna
instancia de tercer nivel que aglutine a la mayor cantidad posible de Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo, legalmente establecidas, con el fin de fortalecerlas
organizativamente,mejorarlacapacidaddeconvocatoriaypropuesta,ytenerunreferentede
interlocucinanivelnacionaleinternacional.staesunaresolucinemanadadelIIICongreso
NacionaldeONG,realizadodel16al18deabrilde2008,lacualfueaprobadaporlaplenaria
ante la imperiosa necesidad de contar con un ente que gire alrededor de la figura de
AsociacindeCoordinadoras,Confederacinosimilar.
(ii) Coordinacin InterONG a partir de la conformacin de una instancia permanente de
consultaydilogoconelgobiernodeturnoysusinstituciones,condiferentesactoressociales
yconlaCooperacinInternacional,demodoquelasoportunidadesquesepresenten,puedan
serconocidasportodaslasONGconglomeradasynosloporungruposelectodedirigencia.
(iii) EstimulacinaorganizacionesdesegundonivelaintegrarensumembresaanuevasONG,en
elmarcodelaticagremial.ExistenONGquenoestnafiliadasaorganizacionesdesegundo
nivel, precisamente por la forma cerrada de proceder, mencionada en el prrafo superior,
pero que juegan un papel importante en los escenarios de polticas pblicas, estrategias de
trabajo, formas operativas, etc., en los lugares donde actan y que podran aportar en la
bsquedadenuevosparadigmasyeliminacindeestereotipos.Setrata,entonces,deampliar
labasepoblacionalparaquelafuerzaciudadanaseamayoryquelacapacidaddeincidencia
en los gobiernos centrales y municipales, conlleve nuevas formas de ver los procesos de
desarrollointegral,desdelapticapoblacionalycontracorriente
(iv) Propuesta Permanente de Programas y Proyectos de Desarrollo ante instancias de la
Cooperacin Internacional y autoridades de los gobiernos centrales y municipales, con una

71Estudio sector ONG en Guatemala en el marco de la memoria del III Congreso Nacional de ONG.
Transformacinydesarrollo.PublicacindeCoordinacindeONGyCooperativas(CONGCOOP)

Pgina64


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

visin de nacin y de cohesin social, para evitar las inequidades y exclusiones que han
obstaculizado el desarrollo del pas. Las anomalas administrativas que se producen
actualmente, han generado conflictos sociales intertnicos y posturas de rechazo a las
autoridades,ascomopersecucinaladirigenciasocial,haciendoevidentelaincapacidadde
losgobiernosasatisfacerlasnecesidadesdelapoblacinyexigiendo,alavez,intervenciones
ms eficacesyeficientesporpartedelasONGenlasreasde mayorinterssocialsegnla
encuesta realizada por la Coordinacin de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) de febrero a
octubre de 2008 a 333 ONG guatemaltecas (educacin, salud, democratizacin, pueblos
indgenas, produccin agrcola, gobernabilidad y poder local, mujer y gnero, recursos
naturales,derechoshumanosycomercializacinymercadeo).
(v) Redes y Alianzas Estratgicas con caractersticas transdiciplinarias que les permitan una
mayorcoberturapoblacionalyterritorial,quefacilitenelaccesoabienesdecapital,tomando
encuentaexpresionesdecoyunturanacionaleinternacional,detalmaneraquesefortalezca
la participacin ciudadana y la capacidad de propuesta. Un espacio que debe aprovecharse
porpartedelasONGeselSistemaNacionaldeConsejosdeDesarrolloUrbanoyRural,apesar
de hayan indicios de debilitamiento del mismo. La propuesta se orienta a tener mayor
participacinenlosdiferentesnivelesdelsistema(COCODES;COMUDES;CODEDES),apartir
delageneracindeespaciosquelespermitannegociarentreONGsurepresentatividadante
la instancia de referencia, hacer planteamientos colectivos, convertirse en cuerpo asesor de
los Consejos de Desarrollo, participar en la gestin de programas y proyectos as como
garantizar la transparencia de la inversin, mediante la aplicacin de procesos de auditora
social.
(vi) Construccin de Autogestin Local, por medio de la Organizacin Social y el
RelacionamientoconlaGestindelDesarrolloLocalpartiendodelabaseparaplanificary
fortalecer el desarrollo local, en estrecha coordinacin con los gobiernos locales, con
perspectivasatrascenderalosgobiernoscentrales.
(vii) Construccin de la Democracia y Buen Gobierno como una demanda sentida de la
poblacin y para lo cual las ONG deben estar vigilantes a que los gobiernos cumplan con el
objetivodemejorarlagobernabilidad,lademocratizacin,elrespetoalosderechoshumanos,
el respeto a la diversidad de gnero, tnica y cultura, el acceso a los servicios pblicos,
promoviendo la generacin de empleo digno, todo lo anterior en el marco de la cohesin
socialygarantizandolaseguridadciudadana
(viii) Fomento de la Produccin como parte de la gestin del desarrollo econmico local,
debiendo transitar por la promocin de la produccin para la seguridad alimentaria, con la
consabidadiversificacindelaproduccin;promocindeprocesosproductivosquegeneren
excedentesconelrespectivoaprendizajedeljuegodelaofertaylademanda;eldesarrollode
procesos de transformacin que conlleva nuevas dinmicas para responder a las exigencias
delmercado;fomentodelamicroypequeaempresaagrcolaynoagrcolaquegenerenuna
mejor insercin en la dinmica y el entorno social. Esta propuesta incluye cambios en la
infraestructura social y productiva. Un buen segmento de las ONG guatemaltecas ha
acompaadoestetipodeprocesos,quealfinalinciden,tambin,enmejorasenlasaluddela
poblacin.
(ix) Sensibilizacin hacia el Medio Ambiente y los Recursos Naturales desde un enfoque
integralyterritorial,centradoenelusoracionaldelosrecursosnaturales(tierra,aire,agua,
fauna y flora), trabajando la conciencia social de la poblacin a partir de un enfoque de
reduccin de la pobreza mediante la conservacin ecolgica. Esto exige adems, el
fortalecimientodelosprocesosorganizativos,herramientabsicadeltrabajodelasONG.
(x) FormacinyDesarrolloconVisinyGestinEmpresarialpotenciandolaproduccinlocal
con mejores prcticas e innovacin tecnolgica, para lo cual las ONG debern desarrollar
procesosdeformacinycapacitacinparafortaleceralamicroypequeaempresas,apartir
de una cultura de consolidacin y crecimiento de iniciativas productivas, promoviendo la
asociatividad, la planificacin de estrategias de desarrollo de unidades productivas y su
acceso al mercado, con lo cual se contribuye a la sostenibilidad de la economa productiva
urbanayrural,ascomoalacreacindeoportunidadesdeempleoalnivelnacionalentodala
repblica.

Pgina65


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

En varios sectores, las ONG se posicionan como intermediarios entre las fuentes
institucionales, nacionales o internacionales, de financiamiento aportando su
competenciaenelmanejodelasexigenciasenmateriadegestindelosproyectos.
Muchas de las ONG, principalmente aquellas ligadas a la trayectoria de expresiones de
solidaridad durante la guerra civil encuentran dificultades por el distanciamiento de
variasONGinternacionales,paraquienesGuatemalahadejadodeserunaprioridad.Por
otraparte,muchasONGsehanvistofuertementedebilitadasporlamigracindesus
cuadrosalosdistintosnivelesdelEstado.Laevolucindelaviolenciaylasamenazas
permanentes que sufren los dirigentes de las ONG complica adems su trabajo,
particularmenteparalasONGdederechoshumanos,dedenunciayadvocacysobretemas
que tocan directamente a la gestin del Estado y a la presencia de las influencias de los
gruposdepoderilegales.

LasONGdeDDHH,justicia,seguridadyeducacincvica
En el mbito de los DDHH, justicia, seguridad, y la educacin cvica, destaca, sin
embargo a pesar del entorno hostil, un conjunto de slidas organizaciones de alcance
nacional,nacidasensumayoraapartirdeladcadadelos90.Entreellasseencuentran,
porejemplo,organizacioneseinstitucionescomola OficinadeDerechos Humanos del
Arzobispado, la Fundacin Myrna Mack, Iniciativa democrtica, el Centro para la
Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH), la Asociacin de Investigacin y
Estudios Sociales Guatemala o Accin Ciudadana (captulo nacional de Transparencia
Internacional), entre muchas otras, que conviven y se concertan frecuentemente con
centrosdeestudioseinstitutosespecializadosendeterminadastemticas(comoelCentro
deEstudiosGuatemalaoelInstitutodeEstudiosPenales).
Como analiza el mapeo realizado en el marco del programa PASOC72 se trata de
organizaciones reconocidas y con antecedentes de trabajo con la cooperacin
internacional, lo que ha fortalecido su capacidad instalada. Casi en todos los casos las
organizaciones cuentan con una elaboracin conceptual compleja que sustenta su
quehacer y su postura poltica. Sin embargo, en algunos casos, este ejercicio las ha
alejado de las experiencias concretas (esto es, de las organizaciones de base y los
movimientossocialescomunitariosasentadosenelterritorio)ylashaposicionadocomo
referentes conceptuales para otras organizaciones de nivel intermedio a partir de sus
investigaciones, modelos de intervencin, manuales, etc. Este alejamiento de las bases
(que algunos podran calificar incluso de elitizacin) preocupa a algunas de estas
organizacionesnacionales,quehanrespondidoconestrategiasdereconstruccindelos
vnculosconlasorganizacionesdebase.Esporejemplolaestrategia deorganizaciones
comoAccinCiudadana.
Por ltimo, es importante tener en cuenta, como ya pona de relieve el mapeo realizado
por el BID73, que a diferencia de los grupos de ciudadanos o vctimas integrados a
mediadosy finalesdelosochentasconelobjeto departicipar enmsprotestaspblicas
ante las violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, se trata de

72 Mapeo de organizaciones de la sociedad civil al nivel nacional y al nivel departamento en San Marcos,

Huehuetenango,Solol,AltaVerapazyChiquimulabasadoenanlisisdesistemasinstitucionalesINFORMEDE
INVESTIGACIN. Laura Villegas (Investigadora Principal); Ofelia Charar, Thelma Gmez, Mildred Ramrez,
XiomaraLima,JessAcevedo(InvestigadoresLocales);OttoValleyAndreaCalvaruso(Asesores).Guatemala,
Marzodel2007
73Mapeo de las organizaciones de la Sociedad civil (OSC) en Guatemala. Preparado por el Banco
InteramericanodeDesarrollo(BID)porlosconsultoresTaniaPalenciayDavidHoliday.Junio1996.(revisado
septiembre1996).

Pgina66


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

organizaciones,ensumayora,comprometidasconlasreformasdelsistemalegaly
del aparato de seguridad, involucrando ms directamente a las instituciones
estatales,tantoatravsdelainfluenciaencasosclavesdentrodelsistemalegalcomoa
travsdelapropuestadereformaslegalesespecficas.Elsectordelaseguridadyjusticia,
analizadoposteriormenteeneldocumento,esunejemplodeello.

Lasorganizacionesdemujeres
Otrosectorrelevanteenlasociedadcivileselsectordelasmujeres,particularmentelas
organizaciones que promueven, a partir de acciones de educacin cvica, incidencia y
lobby,lacomprensindelosproblemaspropiosdelamujerybuscanalternativasfrentea
la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres, en contraposicin a las
organizacionesdecarcterpuramentedesarrollistaquebuscanpaliarlosefectosdel
deterioro del ingreso familiar y de las condiciones de vida de las mujeres a partir de
proyectosproductivosyproyectosdecarctersocial,muchasvecesenconcertacinconel
Estado,enelmarcodesusprogramassociales.Son,porlotanto,organizacionesactivasen
la incidencia pblica, que concentran sus esfuerzos en impulsar los derechos de las
mujeres, partiendo de las consideraciones que emanan de las convenciones y tratados
internacionalesratificadosporGuatemala.
El movimiento de mujeres est, sin embargo, muy dividido. Como analiza una
investigacinsobreelmovimientoenelpas74,elmovimientodemujeresestatomizado
en trminos de la construccin temtica, de la construccin del pensamiento y
debidotambinalosproyectosfinanciadosporlasagenciasdecooperacin.Setrata
deunproblemavinculadoconlaculturapolticadeGuatemalaperotambinfuertemente
vinculado con el aprendizaje de gnero de las feministas y sus organizaciones. Por
otraparte,esimportantetenerencuentaquelasfeministastodavatienendificultades
para posicionarse pblicamente sobre cierto tipo de acontecimientos. Sigue
existiendotemorydesconfianzaparaabordarpblicamentedeterminadostemas.
Sobreelmovimientodemujeres
porAnaLeticiaAguilar,socilogayfeminista75


En torno a la construccin del discurso hemos incidido directamente pero no tenemos
estrategias. En 1985 empez un grupo de mujeres la mayora de mujeres feministas que se
encontrabanenelexilioenMxico.Elintersfuebuscarlamaneradeorganizaraquelmovimiento
de mujeres porque haba expresiones, la necesidad estaba ah planteada y se estaba
democratizandoelescenariopoltico.Laestrategiaeraorganizaryaproximargenteysumarlaala
discusinydebateconrelacin anuestracondicindegnero.Aunqueestonolotenamosmuy
claro porque aun estbamos muy vinculadas a nuestra condicin de clase, menos que a la
condicin de gnero. Nos encontrbamos en un proceso de mucha confrontacin y de mucho
cambiopersonalypoltico.Laestrategiaerasumarfuerzasaesedebate,huboparticipacinenel
temadeEsquipulasIyII,porpartedelasorganizacionesdemujeresquesevisibilizaronenese

74 Patricia Melgar Orozco: El movimiento de mujeres en Guatemala. Investigacin. Prima Terra.

Departamentodesociedad.Guatemala.Marzo2003.http://primaterra.org/IMG/patricia3.pdf

75ibis

Pgina67


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

momento.
Enlosnoventaseempezaronadefinirunaciertaestrategiadecaraasacarelfeminismode
laclandestinidadyentoncesatravsdeladiscusindetemasquehabansidotabcomoeltema
de la autonoma poltica, el tema de los derechos sexuales y reproductivos, el tema de la
maternidad, maternidad libre y voluntaria, que era el discurso que conocamos de la teora
feministayquehabamosledo,nospropusimosestratgicamentediscutirprecisamentecualera
larelacinentregnero,etniayclaseyporahseempez.
Dehechomuchasdelasfeministasdeaquellapocaseasumancomofeministaspopulares,luego
hubo una revisin de eso, un reposicionamiento en trminos de que la propuesta feminista es
integralyesglobalnoesespecficaparadeterminadosectordelasociedad,porloquenopoda
haberunfeminismopopular.Sinembargocabemencionarquehablardefeminismopopularfue
una estrategia que se utiliz porque en ese momento era prohibido y era pecado hablar de
feminismohastadentrodelasorganizacionessocialesdeizquierdaymuchasdenosotrasfuimos
sealadasdedivisionistas,dediversionistas,derevisionistas,fuimosexpulsadasporfeministas.
Estosucedidelnoventaalnoventaycinco,fueunprocesoenelqueestbamosdebatiendo,enel
queempezamosacrecer,enelquelogramosarticularnosdenuevoatravsdeunadiscusinyun
debate que fue ms bien a lo interno del movimientoy uno de losdebates que tenamos en ese
momentoerasaberquehacamosdecaraalopblico.Comonosposicionbamosenlasociedad,
enquetenamosqueparticipar,comotenamosquedeciraquestamoslasmujeres.Peroeneso
tenamosdiferenciasprofundasqueestabanmarcadaspornuestrainmadurezcomofeministas,
no inmadurez poltica porque esa ya la traamos. Nuestra inmadurez fue como feministas y
nuestrasdiferenciasestabanmarcadasengranmedidaporlopoltico,entrelasmujeresque
estbamosinvolucradas,quevenamosderegresodeorganizacionespolticasdeizquierdaycon
lasmujeresqueestabanaunmilitandoconlaURNG.Nosotras,lasquehabamossidoexpulsadas,
salidooseparadasdelaURNG,estbamosplanteandoquelasmujeresdelaURNGtraanlalnea
del movimiento revolucionario a nuestro movimiento y que eso lo desnaturalizaba porque nos
haca ir de nuevo sobre las demandas y reivindicaciones de los otros y no de nosotras. En
realidadnopudimosconciliaresasdiferencias.

Lasentidadescorporativistas:CACIFysindicatos
ElCACIF
Como ya ha sido mencionado en el texto, en el sector empresarial, la principal
organizacin que representa los intereses corporativos del sector es el CACIF
(ComitCoordinadordeAsociacionesAgrcolas,Comerciales,IndustrialesyFinancieras).
Fundadoen1957,enlaactualidadelCACIFagrupaanuevedelasprincipalesactividades
econmicasdeGuatemala.
Tal como ya apareca mencionado en el mapeo del BID76, parecen existir dos grandes
tendenciasenelsenodelainstitucin:laprimera,representadaporlasorganizaciones
agrocomerciales, de cafetaleros y ganaderos, que incluye a la mayora de terratenientes
(elalamsreaciaacambiosestructurales);lasegunda,relacionadaconlascadenasde
produccin, financieras y comerciales que se dedican a la exportacin de productos no
tradicionales, y con las nuevas generaciones de empresarios especializados en tcnicas
administrativas.ExistenanlisisquesealanqueelCACIFsigueestandocontroladoporla
liteagrcolaylaliteindustrialurbanadelpas.
Cabedestacarqueenaosrecientes,elCACIFhaparticipadomsdirectaypblicamente
en diversos procesos y debates polticos, y parece haberse abierto, en alguna medida, al
debateconotrasorganizacionesdelasociedadcivil.Unejemplodeelloloencontramosen

76Mapeo de las organizaciones de la Sociedad civil (OSC) en Guatemala. Preparado por el Banco
InteramericanodeDesarrollo(BID)porlosconsultoresTaniaPalenciayDavidHoliday.Junio1996.(revisado
septiembre1996)

Pgina68


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

la plataforma intersectorial Foro de Guatemala, en la que participa junto con otras


organizacionesdelasociedadcivil.
Lossindicatos
Por su parte, los sindicatos, son particularmente dbiles en Guatemala. Tal como
arrojandiversosanlisis,elndicedesindicalizacinnosobrepasael3porcientodela
masalaboral,yatraviesaporunadesusetapasmsprecarias.Esimportanteteneren
cuenta que los sindicatos figuran entre los sectores ms afectados por la represin de
finalesdelossetentayprincipiosdelosochenta.Tantoesasquedesdeesapoca,cuando
se produjo una marcada radicalizacin de muchas organizaciones sindicales y populares
en favor de la lucha revolucionaria, el movimiento sindical parece no haberse
recuperado.
En 1986, tras el fin de los gobiernos militares y la instauracin de un nuevo marco
constitucional, y a partir del inicio del dilogo nacional, fruto de los primeros acuerdos
previos a la paz, y en el marco del resurgimiento del movimiento social, se produjo un
inicioderecuperacindelsindicalismo.EsenesteperodoqueresurgielCUC(Comitde
Unidad campesina), y se formaron la Unin Sindical de Trabajadores de Guatemala
(UNSITRAGUA), la Coordinadora Nacional Indgena y Campesina (CONIC), y poco ms
tardelaUnidaddeAccinSindicalyPopular(UASP),entreotrasinstancias.
Sin embargo, como apuntan diversos anlisis 77, el resurgimiento no pudo librarse del
debilitamiento general, que afect sobremanera al sindicalismo en los anteriores
gobiernosmilitares,habiendosidomasacradosmuchosdesuslderesoforzadosal
exilio. Tampoco la poca actual parece propicia para el desarrollo de los sindicatos,
habidacuentadelapersecucinalaquetodavasonsometidossuslderes.

PersecucinsindicalysocialpreocupanteenGuatemala78

Los sindicatos y las organizaciones sociales ms importantes de Guatemala estn siendo


filtradosporpersonasafinesalgobiernoconelfindedebilitarles.Lopreocupanteesquelas
acciones hostiles al sindicalismo y al movimiento social guatemalteco van ms all de la simple
penetracin; se han dado varios asesinatos, torturas, secuestros y amenazas contra los y las
compaeras(os)quepertenecenalasorganizaciones.
El caso del Sindicato de Trabajadores de la Direccin de Investigaciones Criminalsticas del
Ministerio Pblico SITRADICMP es emblemtico; se han despedido alrededor de 50 de sus
afiliadosyavariosdirectivosseleshatrasladado.
VictorAlejandroSoyosSuet,miembrodeestesindicato,habaseguidolapistadeldebilitamiento
delSITRADICMPyhabareunidodocumentacinimportanteparaevidenciarlasirregularidades
enelprocesodedespidosytrasladoshechosdesdeelMinisterioPblico.Victoraparecimuerto
el7demayodelpresenteao.
El caso de Amado Mozn, afiliado a la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG),
tambinesemblemtico;elafiliadohabarecibidovariasllamadasasutelfono,amenazndolea
muerte si no dejaba sus actividades sindicales. El 12 de Enero de este ao fue asesinado

77 Para profundizar el anlisis de los sindicatos, consultar


http://www.observatoriodeltrabajo.org/nueva/web/abrirweb.asp?idenlace=528
78Sbado,16demayo2009elpregn.orgymsicg

Pgina69


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

brutalmente,recibiendotresdisparosalacabeza.
Las amenazas no se han limitadoa la intimidacinde los lderes y miembros del sindicato,sino
que tambin se han dirigido a sus familias. Maritza Elosay Perez, esposa del sindicalista Cesar
Orlando Jimnez, fue secuestrada y torturada. Quienes perpetraron el crimen, enviaron un
mensajeasuesposo:"Decleatumaridoquesealejedelsindicatooalaprximavantushijos".El
hecho fue denunciado ante el Ministerio Pblico pero la ineficiencia y pasividad del mismo
permitieronquelasamenazassematerializaran.
LasindicalistaIrmaJudithMontesBarrioshasidoconstantementeamenazada,yafirmaquehay
complicidadentresusagresoresylaalcaldadeCoatepeque.AlsindicalistaEdgarNeftalylehan
dadonuevebalazosasucasacomoformadeintimidacin.Minutosdespus,Neftalyrecibiuna
llamadadondeleadvertan"tehasmetidoaproblemasenelhospitalpordesarrollarelsindicato
vos y tu familia se van a morir" (Edgar es dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de
Salud de Guatemala). Fuertes indicios apuntan a complicidad de funcionarios o empleados del
Estadoguatemalteco.
En Febrero del 2009, una delegacin de la OIT visit Guatemala para sealar y hacer
recomendaciones sobre la frgil situacin sindical del pas. El Comit Campesino del Altiplano
(CCDA) denunci constantemente la obligacin del Estado guatemalteco a acatar los
sealamientosdelaOIT.Elcoordinadordelaorganizacin,LeocadioJuracan,recibidasdespus
amenazasdemuerteasutelfonocelular.Unaoantes,Leocadiohabasidoatacadoconarmasde
fuegomientrasibamanejandosuvehculo.
El mercado informal de Coatepeque fue blanco de una redada policial para desalojar a quienes
vendanahsusproductos.Lospolicascubransusrostros.Trecepersonasfueronheridasdebala
y los afiliados al movimiento, Diego Gustavo Chiti Pu y Sergio Alejandro Ramirez, fueron
asesinados.Secreequeambosfueronejecutadosextraoficialmente.
Apesardequetodosestosejemplosnoabarcanlatotalidaddeatrocidadesquesehancometido
en contra delmovimientosocial y sindical en Guatemala, estos casos hansido recopilados en lo
quevadeesteao,locualdejamuchsimoquedecirsobrelapreocupantesituacinguatemalteca.

LasIglesias
ElpapeldelasIglesiasescontradictorioysuposicionamientofrentealEstadovariable,
yendodelaoposicincrticaalposicionamientoentantoquealiados;comosucedeconla
IglesiaEvanglicaconvariosdesuspastoresymiembros,queintegranlasestructurasdel
poder,tantoaniveldelCongresocomoaniveldelpoderejecutivo.
Enmateriadeoposicincrtica,porejemplo,destacanlasposicionesdelaConferenciade
lasiglesiasydeloscomunicadosdelosObisposqueabordanimportantestemasdelavida
nacional,comolaextraccinmineraacieloabierto.Existen,porotraparte,comoreconoce
Sylvia Davila, de la Fundacin Avina Guatemala79, mbitos donde la Iglesia Catlica ha
tomadoopcionesmuyfirmesyprotagnicascomoporejemploenlasaludreproductivay
temasagrarios.EnmateriadeDerechosHumanos,comoyahasidobrevementeevocado,
la Iglesia catlica considerada como una de las pocas instituciones con una verdadera
capilaridad y presencia nacional ha desempeado y sigue desempeando un papel
fundamental, a partir del trabajo realizado por la Oficina de derechos Humanos del
Arzobispado,anivelnacional,ylaspastoralesparroquiales,enelterritorio.
EsimportantedestacarqueGuatemalasedistingueporposeerelmayorporcentajede
evanglicos en toda Latinoamrica. Un informe reciente reporta que el 40% de los
guatemaltecosprofesalafeevanglicayqueexistencercade25.000iglesiasevanglicas
(delasque20.000estnasociadasalaAlianzaEvanglica) 80.Sinembargo,esdifcilsaber

79EntrevistaparaelBerkleyCenterforReligion,Peace,andWorldAffairsGeorgetownUniversity.31enero

2009
80http://www.noticiacristiana.com/news/portada.php

Pgina70


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

con exactitud el porcentaje real, teniendo en cuenta que las polticas de conteo han
producidofrecuentementesobreestimacionesosubestimacionesmotivadasporintereses
polticos.
Lo cierto es que desde sus orgenes, en 1937, el auge de la Iglesia Evanglica ha sido
espectacularenelpas.Losmotivossondiversos,ysonvarioslosanalistasquesealanlas
dcadas de 1970 y 1980 como aos clave para el desarrollo del evangelismo, tras el
terremotode1976ydurantelos36aosdeconflictoarmado.ComoanalizaSylviaDavila81
enamboseventos,lasiglesiasevanglicasregalaronmaterialesdeconstruccinydinero
especialmente a las comunidades indgenas y esto vino a convertir automticamente a
muchosdeloshabitantesdeestascomunidadesenevanglicos.Desdeentonces,laIglesia
Evanglicahasidomuyactivaenmbitoscomolasaludolaeducacin.

SobreelroldelasIglesiasporSylviaDavila(FundacinAvina)82


Loquesucedeesquedebemosgenerarinformacinprecisayconcreta.Primeroseidentificaun
problema,yluegotenemosquetenerinformacinparacomentarcomoabordarelproblema.Esto
significa un camino por recorrer en que significa desarrollar una actitud de propuesta hacia el
dilogo franco, sin protagonismos que fortalezca los vnculos de manera que se sumen y
multipliquen los esfuerzos. Por supuesto que en estos espacios de dilogo, la voz de las
comunidades de fe integradas y con posiciones bien informadas para que sean adems firmes
sern de mucho valor en este proceso de construccin colectiva. Esa concertacin de las
comunidadesdefe,tienequetenerlavozdetodaslasopciones,Catlica,evanglica,histrica,e
indgena.
EnGuatemalayoveounagrandebilidadyesquenohayprocesos.Nohayseguimientoaloque
pas,ycada34anosseestvolviendoaredescubrirelproblemaCada4aos!Esteesunagran
debilidaddelapoltica,quenopermitequeseimplementeeinstitucionaliceningnprocesoypor
supuesto no trasciende hacia lograr los cambios necesarios e impostergables. La sociedad civil
aqu debe jugar un rol determinante, pero tambin es dbil y no trasciende de la protesta a la
propuesta.
Las iglesias han apoyado este proceso en una variedad de formas, pero no suelen tocar las
situacionesestructurales.Ennuestrasiglesiasynuestroshogares,noeslanormahablarde
poltica, religin ni sexo en su debida expresin. Si no se abordan estos temas con
profundidad,es muy difcil construir una sociedad informada. En estos espacios los jvenes son
losgrandesausentes.Lapercepcinennuestropas,esquelapolticaessucia.Larealidadesque
nosotroshemospermitidoquelapolticasequedeenlasmanosdelosmismos,porquecarecemos
delosespaciosdeparticipacinciudadana.
Lasiglesias,creoyo,nohantomadosuparteenconstruirprocesos.Lasiglesiassalencuando
hay un problema, donde perciben un conflicto con la doctrina, como en temas de salud
reproductiva,peroallsequedan.MonseorRamazinniloexpusodemaneramuyclaraennuestro
seminario, y estoy de acuerdo que carecemos de procesos participativos hacia una educacin
socialincluyente.

Lasuniversidadesylosmediosdecomunicacin

81EntrevistaparaelBerkleyCenterforReligion,Peace,andWorldAffairsGeorgetownUniversity.31enero

2009
82ibis

Pgina71


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Lasuniversidades
Se podra considerar las Universidades como integrando la sociedad civil si no fuese
porquesusfinanciacionesprovienendelEstadoenelcasodelasUniversidadespblicas.
LaUniversidadSanCarlosesinteresanteenlamedida queesunodelospocosniveles
de institucionalidad del Estado guatemalteco que tiene la competencia para hacer
propuestas de leyes al Congreso al lado de los diputados del Congreso, del poder
ejecutivo, de la Corte suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral. Esta
posibilidad ya fue usada en varias oportunidades por la Universidad San Carlos en
coordinacinconorganizacionesdelasociedadcivil.
Losmediosdecomunicacin
Por su parte, los medios de comunicacin representan un sector interesante en la
medida que pueden constituir una verdadera entidad de la sociedad civil siempre y
cuandoexistalibertaddeexpresinformalmentegarantizadaenGuatemala,segarantice
laproteccinalosperiodistasloqueyanoesmselcasoyquehayaunadiversificacin
realenlosgruposquecontrolanlosmediosdecomunicacin.Enestesentido,laprensa
de Guatemala (particularmente la prensa escrita y la radio83) est bajo el dominio de
losmismosgruposdeintersdeGuatemala,loqueimpideunverdaderopluralismode
opininenposdeunperiodismolibreyprofesional.

4.2.RolesdelasociedadcivilenGuatemala
Es difcil establecer tendencias generales sobre el desarrollo de las OSC en su conjunto,
teniendo en cuenta la gran diversidad de temas y sectores en los que operan las OSC, a
vecesdemaneracomplementariaperofrecuentementesubsidiariaalEstado,alnoestar
el Estado presente para la prestacin de muchos servicios de base, a veces de manera
confrontacional,enclaraoposicinalmismo,deacuerdoconlapropianaturalezadual
delasociedadcivil84.Encualquiercaso,yaunariesgodeserexcesivamentesimplistas,es
posibleidentificarcuatrograndesrolesasumidosporlasdistintascategorasdeOSC
enGuatemala85:
Laprovisindeserviciosdebase
En primer lugar, las OSC han sido y siguen siendo los proveedores de servicios por
excelencia en sectores y zonas geogrficas donde el Estado y los gobiernos locales han
tenidoundbiloinclusonulapresenciaydondeelMercadohasidoineficazonisiquiera
ha estado presente. Esta tendencia es particularmente visible en el sector de la
educacin,porejemplo,donde,comoanalizaelinformeScanteam86,elroldelasOSCha

83 La situacin de la radio es particularmente preocupante teniendo en cuenta que: (i) se encuentra bajo el

controldelosgruposeconmicosdominantesydelasIglesias;(ii)elsistemadeaccesoalasfrecuenciasespor
subastaeconmica;(iii)noexistenfrecuenciaslibres,demaneraquesondiversaslasradiosquetienenque
operardesdelailegalidad.Porsuparte,laprensaescritaseencuentratambinenunasituacinpreocupante,
teniendoencuenta:(i)laconcentracindelosmediosenunreducidonmerodegruposempresariales;(ii)el
escaso grado de apertura a opiniones divergentes (nicamente en el rea editorial) y; (iii) el monopolio
existente en materia de importacin de papel. Por su parte, los cuatro canales de televisin abiertos
pertenecenaunmismogrupoempresarial.
84VerAnexo3VisincomplejayadaptativasobrelasOrganizacionesdelaSociedadCivil

85EnesteapartadoseanalizannicamentelosrolesdelaOSC quepromuevenprincipiosdemocrticosy

noviolentos.
86SupportModelsforCSOsatCountryLevelGuatemala.CountryReportelaboradoporManoloSnchez(jefe

de equipo) y Gustavo Herrarte (consultor nacional) y encargado por NORAD para Norad+ Donor agencies.
2007

Pgina72


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

sido y contina siendo clave a pesar de haber aumentado el volumen de financiacin


pblicaeinternacional.
Como ya reconoca el mapeo realizado por el BID en 1996 87, es en este grupo de
organizaciones donde se ubicaran las organizaciones dedicadas a facilitar y/o ofrecer
asistencia de servicios de educacin, salud, saneamiento ambiental, cultura,
infraestructura comunitaria, organizacin social, etc. Estas organizaciones concentran su
atencin en mejorar las condiciones de vida y promover la organizacin comunitaria a
travs de mtodos de cooperacin y trabajo colectivo. Destacan por ejemplo las
organizacionesligadasalasIglesias.Tambinseubicaranlasorganizacionesdedicadasa
facilitar y/o ofrecer asistencia tcnica y financiera para apoyar procesos productivos en
comunidades donde principalmente habitan campesinos pobres o en zonas urbanas
marginales. Es el caso de los comits promejoramiento comunitario, y las ONG con
vocacindesarrollista.Cabemencionarquesehacriticadoel excesivopaternalismode
algunas ONG de acompaamiento debido a una vocacin de servicio con demasiado
protagonismo,ascomoelfenmenodesuplantacindeliderazgosendetrimentodela
funcin de acompaamiento de las organizaciones comunitarias. Algunas ONG son
sinembargo,conscientesdeestatendenciaydelasdebilidadesquehancaracterizadoel
desempeodelavocacinacompaadoradelasONGyseestnposicionandoalrespecto,
de manera a subsanar errores cometidos en el pasado, como se desprende de las
declaracionescontenidasenlaMemoriadelIIICongresoNacionaldeONGquetuvolugar
enel200888.
Defensadeinteresesy/opromocindelbiencolectivo
Ensegundolugar,lasOSChandesempeadoysiguendesempaandounrolrelevanteen
la defensa de los intereses de un sector de la poblacin y/o la promocin de
actividades consideradas de inters colectivo o nacional. Son as diversas las
organizaciones en Guatemala que se sitan en esta esfera. Se trata de organizaciones
tradicionales como las organizaciones culturales, el movimiento de mujeres, el
movimientoindgena,lasorganizacionesdecampesinos,lasorganizacionessindicales,las
organizaciones comunitarias y las cooperativas, entre otras, pero tambin de
organizacionesnuevascomolaspertenecientesalmovimientodejvenes.
Cabe destacar que son varias las organizaciones que trabajan en esta categora las que
realizantambinaccionesdeincidenciaenlaspolticaspblicas.
Educacincvica,incidenciapolticaycabildeo
Entercerlugar,sondiversaslasOSCenGuatemalaquesitansucampo deaccin enla
esferadelaeducacincvica,laincidenciapolticayelcabildeodemaneraaimpactar
en las polticas pblicas y/o vigilar el desempao de las instituciones y funcionarios del
Estado, aunque cabe recalcar que las funciones de auditora social son todava
minoritariasylacapacidadrealdeinfluenciaysobretodode fiscalizacin muy variable,
dependiendodelossectores89,comotambinaparecareflejadoenelinformedeCIVICUS.

87Mapeo de las organizaciones de la Sociedad civil (OSC) en Guatemala. Preparado por el Banco
InteramericanodeDesarrollo(BID)porlosconsultoresTaniaPalenciayDavidHoliday.Junio1996.(revisado
septiembre1996).
88 Para ms informacin consultar: 88 Estudio sector ONG en Guatemala en el marco de la memoria del III

Congreso Nacional de ONG. Transformacin y desarrollo. Publicacin de Coordinacin de ONG y


Cooperativas(CONGCOOP).
89 El ejemplo de los avances del dilogo y la interlocucin Estado sociedad civil en el sector seguridad es

bastante nico como se analizar ms adelante en el mapeos sectorial relativo. En este sector las OSC han
desempeadounpapelfundamental,alavezpropositivoyreivindicativo,quehacontribuidoahaceravanzar
laagendanacionaldelaseguridadylajusticia.Laclavehoyendasesitaenlanecesariareconversinde

Pgina73


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Habida cuenta de la fragilidad del sistema de partidos polticos a la que hacamos


referenciaenelcaptuloanterior,lasOSCsiguentodavahoyendadesempeandola
voz disidente y de bateador emergente90, no sin dificultades, ms importante en el
pas. En esta esfera es posible situar a las organizaciones de derechos humanos, las
organizacionesdeeducacinciudadana,lasincipientesredesy alianzasexistentes,sobre
tododecarctersectorial,ytambin,comoapuntbamosenel prrafoanterior,algunas
delasOSCactivasenladefensadeinteresescolectivos.
En general, y aun a sabiendas del riesgo que supone hacer generalizaciones, estas
organizacioneshansidomuyactivasenlareivindicacin,eldilogoylaproposicinenel
marco del proceso de reforma impulsado en diversos sectores de la vidapoltica, legal y
administrativa.Elretoqueseplanteaamuchasorganizacioneseseldepoderasumir
progresivamentefuncionesdeauditorasocialydefiscalizacin,sinperdersupapel
comoactorfundamentaldecambio,mientrassereconstruye,oinclusoconstruye,la
institucionalidadpoltica.
ApropsitodelaeducacinpolticaenGuatemalaporSylviaDavila(FundacinAvina)91


Es un problema de voluntad poltica, y en cierto modo, es una falta de una visin de Pas
compartidaporlasociedadguatemalteca.Pornotenerunavisindeunarealidaddeseada,y
porpocacapacidadparaeldilogo,elpuebloseencuentraconpocoaccesoaincidirenelpoder.
NoexisteenelPasunaeducacinciudadanaqueestformandociudadanoscomprometidos
con la realidad nuestra y por supuesto esto se refleja en una marcada falta de inters en la
sociedad guatemalteca hacia la participacin ciudadana en aspectos polticos, hay temor al
rechazoyalabordajeconcorajedeloscambiosquedebenhacerseparapromoverunasociedad
msjustaeincluyente.
Otra gran realidad, es la propia dificultad de construir procesos de dilogo con todos los
actores conjuntos en el pas, incluyendo los lderes religiosos. Es sumamente importante
promovercambios,yestoquesignificadilogos,ysilaconstruccinnosehacedesdelosprocesos
esbiencomplicadollegaradondesequierellegar.

Investigacin
Por ltimo, en cuarto lugar, existe un grupo de organizaciones dedicadas
fundamentalmente a la investigacin, que ofrecen estudios sobre temas de inters
nacional,demaneraaincidirtantosobreelEstadocomosobrelapropiasociedad.Setrata
de la categora que incluye a los centros de investigacin y las instituciones acadmicas,
as como tambin a algunas de las organizaciones posicionadas en la categora anterior
(estoeslaesferadelaincidenciapolticayelcabildeo)queasumenocasionalmenteroles
deinvestigacin.
Conclusiones
DeestostresltimosrolessedesprendequelasOSCdesempeanunpapelimportante,
noexentodedificultadessinembargo,enlaprovisindevisionesalternativassobre
eldesarrolloylagobernabilidad.

las OSC, quienes debe fortalecer su rol de auditora social y fiscalizacin, de manera a poder asumir el gran
retoquesignificaelseguimeintodeloscompromisosasumidos.
90EstaexpresinfueutilizadapordiversosrepresentantesdelaSCentrevistadosenelmarcodelamisin.

91ibis

Pgina74


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Sinembargo,comohasidoevocadoenelcaptulohistricoalabordarlasdistintasfasesy
sus implicaciones para la sociedad civil, este rol como actores de gobernabilidad (no
estrictamente ligado a una lgica de provisin de servicios) se ha visto severamente
debilitadoenlosltimosaos,enrazndefenmenoscomo:
lafaltadeliderazgosefectivosyelproblemageneracional;
elrepliegopormiedofrentealasprovocaciones,amenazasyasesinatospor
partedegruposparamilitaresnocontrolados;
laONGizacindelosmovimientospopulares;
la suplantacin de liderazgos por parte de algunas ONG en detrimento de la
funcindeacompaamientodelasorganizacionescomunitarias;
lamigracindecuadrosformadosyconexperienciadelasorganizacionesdela
sociedadcivilhacialasestructurasdegobiernoodelEstado;
ladeslocalizacindelaformasdeorganizacinenelcampohacialaocupacin
delpoderpolticoinstitucionalatravsdelosComitsdedesarrollo;
lareduccindelafuerzadelossindicatos;
laspersistentesdivisionesenelsenodelasociedadcivily;
elescasodilogointersectorial,oinclusolareticenciadealgunossectoresde
lasociedad civilatrazarpuentesparaacercarse alEstadode manera aconstruir
visionesconjuntas.

4.3.Elementosfinalesdeldiagnsticoenclavedetendenciasyretosdefuturo
Para finalizar, y partiendo de los elementos de diagnstico esbozados en las lneas
anteriores, se destacan algunas de las tendencias ms marcadas, que caracterizan la
sociedadcivilhoyenGuatemala,yquesuponenverdaderosretosparaelsector.
Divisionesypersistenciadelapolarizacin
Perviven, en efecto, todava muchas divisiones que dificultan la coordinacin entre las
organizaciones, y la consolidacin en ltimo trmino, del sector en su conjunto. Como
ponen de relieve distintos anlisis y confirmaron los representantes de la sociedad civil
entrevistadosenelcursodelamisin,existeunadivisinclaraentrelasorganizaciones
urbanas,ymuyparticularmentelasONGyotrasOSCbasadasenCiudaddeGuatemala,y
lasorganizacionesdeprimerysegundonivelrurales;unadivisinquehaincitadoel
debate sobre la cuestin de la representatividad comunitaria. Como analiza el informe
Scanteam (2007), con un entorno jurdico favorable para la proliferacin de
organizacionesdelasociedadcivilanivellocal,lasorganizacionescomunitariasparticipan
cadavezmsactivamenteeneldesarrollodesuspropiascomunidades.Estatendenciaha
suscitadounamayorcompetenciaentrelasorganizacionescomunitariasydebase,porun
parte,ylasONG,porotraparte,paralaprovisindeserviciosylasaccionesdeadvocacy.
Lo que tradicionalmente poda catalogarse de relaciones clientelares entre las ONG y las
OBseestconvirtiendoenfuentedeconflicto,sobretodoenloqueconciernelacuestin
de la representacin de los intereses de la comunidad. Tradicionalmente las ONG han
representado a las OB en las instancias de toma de decisiones; sin embargo, hoy en da,
son muchas las OB que exigen representacin directa, cuestionando entonces los
sistemasderepresentacinatravsdelasONGfrentealEstadoylosdonantes.
Existe asimismo una divisin entre las organizaciones que promueven los derechos
econmicos (como la tierra, el resarcimiento para las vctimas de la guerra, etc.) y las
organizaciones que defienden los derechos civiles y culturales (participacin poltica,
derechos culturales indgenas, acceso a la justicia, creacin de un sistema legislativo

Pgina75


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

paralelo para las comunidades indgenas, etc.). Existen tambin divisiones y


posicionamientos antagnicos respecto a asuntos controvertidos como la seguridad
civil,losAcuerdosdeLibreComercioolaauditoriasocialdefondospblicos,entreotros.
De alguna manera, como tambin evocan diversos analistas, Guatemala se ha
caracterizado por el recurso poltico recurrente a la regla del divida y dirija; un
factorquehacaladoprofundamenteenlasociedadguatemalteca,haciendotambinmella
ensusexpresionesyformasorganizativas.ComoponederelieveelestudiodeCIVICUS,la
situacinqueprevalecehoyendaestlejosdecorresponderseconeledificioidealy
formal que es visible en la superficie; de ah que la unificacin de fuerzas y
consolidacindelasesferasdeinfluenciaseanunaprioridadinaplazable.

GobernabilidadenGuatemala
Losretosdelaagendadelapaz,lademocraciayeldesarrollo92


Tradicionalmente la sociedad ha tenido una drstica segmentacin producto de muy desiguales
accesos a la riqueza, la educacin y el status social, mezclados con muy profundas diferencias
tnicas.Lotnicoyloeconmicosocialtiendenafusionarse.Losindgenasconstituyenlapoblacin
ms pobre de la sociedad. Y en las cspides del poder econmico, poltico, social o cultural casi
siempre habitan guatemaltecos de procedencia blanco mestiza. Los puentes entre los distintos
estratosdeesasociedadtandiferenciadahansidodbilesoinexistentes.
Lossectorespoderososdelatierra,elcomercio,laindustriaylabancatienenarticulacionesaejas
con el poder militar y juntos han controlado en medida considerable el poder poltico, sea ste
ejercido por civiles electos o militares dictadores. Los otros segmentos subordinados de la
sociedadciviltienentambinalgngradodeorganizacinycapacidaddemovilizacinpero
suarticulacinconlospoderesestataleshasidomuydbil.
Los partidos polticos como espacio de agregacin de intereses diversos y heterogneos
capazdeintermediarentreelpoderylasociedadatraviesanhoyporunaprofundacrisis.En
todoselloshaydescomposicin,divisionismoyentodoslosquehanhegemonizadolavidapoltica
en los ltimos 17 aos florecen tendencias que rpidamente se transforman en nuevos partidos
polticos. Esa tendencia a la atomizacin de las organizaciones partidarias deja al Estado sin
mediacionespolticasconlasociedad.
Por esa razn los canales de interlocucin tienden a sustituirse por espacios de presin o
toma y daca entre el Estado y los poderes fcticos que tan importante papel tiene en la
sociedad(oligarqua,ejrcito,mediosdecomunicacin)aloquehayqueagregarlapresenciacada
vez ms envolvente del crimen organizado en distintas esferas del poder econmico, militar y
poltico.
Los movimientos sociales tradicionales se debilitan en Guatemala como en otros pases
(sindicatos, organizaciones campesinas). Pero hay, con presencia visible o en estado latente,
nuevos actores sociales que deben ser tomados en cuenta para que la concertacin no sea
exclusivamente con los sectores cupulares de la sociedad. El movimiento por los derechos
humanos tiene una presencia importante en la vida poltica. Las mujeres, los indgenas y los
migrantessonactoressocialesdeunaenormepotencialidad,quevinculadosconotros,comolos
pobladores, pueden contribuir a diversificar la estructura social del poder, permitiendo que el

92Casos:GobernabilidadenGuatemala.Losretosdelaagendadelapaz,lademocraciayeldesarrollo.

EdgarGutierrez.Secretariodeanlisisestratgico.PresidenciadelaRepblicadeGuatemala.Lima,Per30de
octubre de 2002. Ponencia preparada para el II Foro temtico regional: Gobernabilidad para el
empoderamientodelospobres.TheWorldBankGroup

Pgina76


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Estadoprocureunainterlocucinpluralconlasociedad.
Conesteconjuntodeinstituciones,partidos,poderesfcticosyactoressocialesheterogneosycon
pocos canales de comunicacin entre s, con una cultura poltica orientada a la ruptura, ante la
incapacidaddeadministrarlosdisensos yconunatradicindedefensaestrechadeintereses
sectorialesquedifcilmenteseagreganycombinanparaobjetivoscomunes,esconloquehay
que lidiar en Guatemala para buscar la gobernabilidad que preserve la democracia y permita el
cumplimientodelosacuerdosdepaz.

Elrolincipientedelasentidadesycuerposfederadores,redesyalianzas
En este sentido vale la pena detenerse un momento en las entidades federadoras,
coordinadorasyredes(lasdenominadasorganizacionesdetercerycuartonivel93),habida
cuenta de su potencial aglutinador. Es importante sealar que la coordinacin y
concertacinsuponeunfenmenotodavareciente,peroenprogresoenlosltimos
aos.Seconfiguraapartirdelgicassobretodosectorialesqueemanandelosdistintos
movimientosocomponentesdelasociedadcivilyquesonfavorecidasporunsentimiento
de pertinencia comn, mayor o menos dependiendo del sector y de las divisiones
persistentes en el mismo (grupo de ONG, movimiento de campesinos y productores,
movimiento de mujeres, pueblos indgenas, etc.) pero tambin con base territorial y
geogrfica.

Lasentidadesfederadorasyredes94

ComoponederelieveelestudiodeCIVICUS,nicamenteun1%delasorganizacionesentrevistadas
pensaron que toda OSC pertenecaaalguna una federacin uotrotipode organizacinparaguas,
mientras que un 26% pens que es una mayora la que es miembro de otras organizaciones
superiores.Encambio,un50%delasorganizacionesentrevistadasafirmaronqueesunaminorala
que pertenece o organizaciones de tercer y cuarto nivel, como aparece reflejado en el grfico
elaboradoporCIVICUSqueretomamosacontinuacin.

93Cabedestacarqueestacatalogacin,enunciadaenlaintroduccindelinforme,esdiferentedelapropuesta

porCastellanosyMurillo(en"InflationDynamicsMicroFoundations:HowImportantisImperfectCompetition
Really?," Econometric Society 2004 Latin American Meetings 78, Econometric Society, revised. 2004), al
diferenciar entre el primer (organizaciones de base y comunitarias) y segundo nivel (ONG y otras OSC
formalmente establecidas), y situar el tercer y cuarto nivel en la esfera de las organizaciones federadoras
(cuyos miembros son otras organizaciones). La clasificacin de Castellanos y Murillo integra en un mismo
primernivellasOBylasONGydiferencialosotrostresnivelesenfuncindelalcanceterritorial.ElAnexo6
contieneunadescripcinmsdetalladadedichosnivelesdeanlisis.
94TranscendingtheCreationofPossibleWorlds.Guatemalacivilsocietyindex.AnassessmentofGuatemalan

civilsociety(20032005).CivicusCivilSocietyIndexreportforGuatemala.Areportwrittenby:TheInstitute
of Cultural Affairs (ICA) with assistance from the Civil Society and Social Movement Program at the Latin
AmericanCollegeofSocialSciences(FLACSO).

Pgina77


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Fuente:EstudioCIVICUS

ComoponaderelieveelmapeorealizadoporelPASOC95,anivelnacionallasrelaciones
entre las organizaciones de sociedad civil se dan en espacios creados alrededor de una
agendacomndelasorganizacionesoainteresescompartidos.Estosespaciosadquieren
distintas formas y denominaciones como: redes, mesas de concertacin, consejos,
instancias de coordinacin, etc. Aunque en estos espacios es intenso el intercambio y la
comunicacinentrelasOSC, noseconstataquedenlugaracoordinacionesefectivas
entre las organizaciones participantes. Ocasionalmente adems, los espacios de
coordinacinentranencompetenciaconlasOSCporlacaptacinderecursosfinancieros
decooperacin.Estointroduceuncuestionamientoparaserabordadoacercadelafuncin
deestasinstanciasdecoordinacin.
As, son todava pocos los ejemplos, particularmente en el cuarto nivel que supera la
lgica estrictamente sectorial y/o territorial y supone la concertacin entre diversos
sectoresyterritorioscomofuelaAsambleadelaSociedadCivildeorganizacionesdeeste
tipo. Destacan, por ejemplo, la CONGCOOP (que aglutinan a las ONG y cooperativas),
CONIC (Red de organizaciones indgenas y campesinas), el Sindicato de MISCP (que
aglutina al sector indgena, campesino y movimiento popular), CIS (Colectivo de
Organizaciones Sociales), la Unin nacional de Mujeres Guatemaltecas, la Coordinadora
Juventud Guatemala o el Foro Guatemala entre otros. En un plano menos formalizado e
institucionalizado,yconcebidasentantoquealianzas,destacaporejemplo,elFrentedel
Polochic, que incluye a organizaciones campesinas con conflictos territoriales a lo largo
del ro Polochic, etc. Por ltimo mencionar que algunas de las alianzas son temporales
(comoeselcasodelproyectoMiradorElectoral),fraguadasenelmarcodedeterminados
momentosyprocesos(comoelprocesoelectoral)ytambindeproyectosdecooperacin,
comosucediconPASOCensu fase anterior yactualyconanterioresintervenciones de
USAID,comoseanalizaenelcaptulo6sobrelasestrategiasyprogramasdelosdonantes.

Unadistribucingeogrficadesigualyunasfuentedefinanciacin
fundamentalmenteexternas
En relacin a la distribucin geogrfica, de los anlisis elaborados hasta el momento
parece desprenderse que se registran diferencias importantes por departamentos.

95 Mapeo de organizaciones de la sociedad civil al nivel nacional y al nivel departamento en San Marcos,

Huehuetenango,Solol,AltaVerapazyChiquimulabasadoenanlisisdesistemasinstitucionalesINFORMEDE
INVESTIGACIN. Laura Villegas (Investigadora Principal); Ofelia Charar, Thelma Gmez, Mildred Ramrez,
XiomaraLima,JessAcevedo(InvestigadoresLocales);OttoValleyAndreaCalvaruso(Asesores).Guatemala,
Marzodel2007

Pgina78


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Existe as una mayor concentracin (particularmente de las organizaciones de segundo


nivel,comolasONGcon vocacindesarrollistay orientadasalaprestacindeservicios)
enlasregionescentralyoccidental,frentealasregionesorientalesquetienenunmenor
grado de cobertura. A nivel de departamentos, destacan particularmente Guatemala,
seguidaporQuetzaltenangoyChimaltenango.
El siguiente grfico, elaborado en el marco del estudio CIVICUS, muestra la distribucin
(entrminosdelocalizacinycobertura)pordepartamentossinconsiderarlacapital:


Fuente:EstudioCIVICUS,apartirdelestudioCaractersticasdelSectorONGenGuatemala

La mayora del OSC que implementa programas y proyectos (es decir, la mayora de
organizaciones situadas en al primera categora que analizbamos brevemente en el
apartadoanterior:ladelaprestacindeservicios)seencuentraenlaszonasrurales.Las
acciones de cabildeo e incidencia poltica, como seala el estudio de Scanteam (2007),
aunquesiguensiendofundamentalmenteurbanas,tienentambinincidenciaenlasvidas
delaspoblacionesrurales.Esimportantemencionarquesinembargo,sontodavamuchas
las organizaciones que trabajan bajo una lgica estricta de proyectos (algo que algunos
crticos han catalogado como una cierta proyectitis en el seno de las OSC,
particularmente las ONG), de manera que es frecuente que los programas y proyectos
enlaszonasruralessemantenganmientrasexistafinanciacinexterior,loquesuponeun
frenoimportanteparalaapropiacindelosprocesosimpulsados.
Enefecto,unodeloselementosquecaracterizalasOSCessucompletadependenciade
las fuentes de financiamiento externas, principalmente la cooperacin internacional.
Esa vulnerabilidad financiera tiene un impacto en la definicin de sus agendas y
estrategias,sobretodoligadasalas preocupacionesdelosgruposmasdebilitadosdela
poblacin, particularmente cuando la defensa de estos intereses van en contra de los
interesesdelacooperacin; algoquesucedepor ejemploahora enlas negociaciones del
AcuerdodeAsociacinconlaUnineuropea.Estosignificatambinunfactordedivisin
interna profunda entre las ONG, en busca de su supervivencia financiera adaptando su
agendaalaagendadelacooperacinoatemticasinternacionalesdefinidasdesdeafuera.

Conclusiones
A modo de conclusin retomamos el Diamante CIVICUS de la sociedad Civil y las
principales conclusiones del estudio. El diamante guatemalteco sugiere un contexto
desequilibradodelasociedadcivilenelpas,conunentorno/ambientetericamente
favorable,peroseveramenterestringidoenlaprctica.
Su estructura, caracterizada por formas organizativas jvenes, diversas y todava
frgiles, tiene repercusiones en la capacidad que tiene el sector en conjunto para
impactar las polticas pblicas, mientras que sus valores, aunque estn promovidos
extensamente,todavaseestnafianzando.

Pgina79


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Esimportantetenerencuenta,sinembargo,quedadaladiversidadyheterogeneidad,que
caracteriza a la sociedad civil en Guatemala es difcil hacer generalizaciones. Veamos
algunosdelosresultadosdelestudioconmayordetalle:
EldiamanteCIVICUSenGuatemala96

estructura

valores
ambiente

impacto


Aniveldelaestructuralasprincipalesdebilidadesdetectadassonlassiguientes:
exclusin de algunos segmentos de la sociedad en los canales abiertos de
participacinyescasarepresentacindelosgrupostradicionalmentemarginadosen
la direccin y membresa de las organizaciones. Las organizaciones que fomentan una
mayor participacin son las organizaciones ligadas a las Iglesias y las asociaciones de
vecinos.,seguidasporlasorganizacioneseducativasydedeportes.
al dficit en el nivel de organizacin de las actividades y la temporalidad de las
organizaciones,se une lasituacin derecursos limitados que provoca competencia
por el acceso a fondos pblicos y de la cooperacin. Adems, la vulnerabilidad
financiera redunda en una excesiva dependencia de financiacin externa, no
necesariamentealineadaconlavocacin,prioridadesyobjetivosdelasorganizaciones
Los recursos humanos constituyen, sin embargo, una fuerza estructural para la
movilizacinenreasdondeelEstadoyelmercadohanlimitadosusintervencionesoson
ineficaces.
Aniveldelambienteoentornoesposibledestacarlossiguienteselementos:
la construccin actual de los sistemas sociales se basa en gran parte en la puesta en
prctica forzada de un modelo exgeno que, a pesar de su validez democrtica y
protectora en el nivel formal, no tiene sistemticamente el consenso y la aceptacin
requeridosenelnivelinformal
lasprcticasdeexclusinydiscriminacinlimitanelefectodelasnormasexistentesy
pareceexistirunciertoestadodemiedoenlasociedadcivil;unmiedoquesejuntaconla
desconfianzaqueperviveentremiembrosdelasociedadyhacialasinstitucionesdel
Estado, especialmente aquellas a cargo de proporcionar seguridad, como la polica y las
fuerzasarmadas.
existen limitaciones al libre ejercicio de los derechos, de carcter estructural y
poltico.GuatemalaesunEstadosocialmenteconservador,dbilypocotolerantehaciala
diversidad. El sistema actual totalmente desigual de distribucin de la propiedad es
atribuibleengranmedidaaladiscriminacinracialytnicaexistente.
existe, sin embargo, un entorno legal, en principio progresista, y favorable a la
existenciayfuncionamientodelasOSCyalaparticipacindelasmismas,paravehicular

96 Elaborado a partir del informe de CIVICS: Transcending the Creation of Possible Worlds. Guatemala civil

societyindex.AnassessmentofGuatemalancivilsociety(20032005).CivicusCivilSocietyIndexreportfor
Guatemala. A report written by: TheInstitute of Cultural Affairs (ICA) with assistance from the Civil Society
andSocialMovementProgramattheLatinAmericanCollegeofSocialSciences(FLACSO).

Pgina80


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

la participacin ciudadana, en los procesos de desarrollo (por ejemplo el sistema de


ConsejosdeDesarrollo)
lasaccionesdelasociedadcivilseenmarcanprincipalmenteentornoalasdemandasde
serviciospbicos,queelEstadouotrosoperadores,notienencapacidaddeproveer
olohacendemaneraineficaz
elniveldeconcienciayelsentidoorganizativoestncreciendo,perolaresponsabilidad
socialdelciudadanosiguesiendoincipiente.
Aniveldelosvalores,sepuedendestacarlossiguienteselementos:
las organizaciones de la sociedad civil promueven, exceptuando algunas
organizaciones,principiosdemocrticosynoviolentos.Sinembargo,laintolerancia,
la desigualdad de gnero y la erradicacin de la pobreza son desafos que deben ser
observados. Aunque los valores positivos estn presentes, las OSC no estn siendo muy
activasensupromocin
las OSC promueven comnmente la transparencia en el sector pblico. La
transparencia,comovalorintrnseco,esfuerte,yloscasosdecomportamientocorruptono
songeneralizables.Sinembargo,slounaminoradeOSCpresentaopublicasuscuentas
revisadas.
LapreservacindelmedioambientenohasidounaprioridadparalasOSC
Aniveldelimpacto,seconstatanlassiguientestendencias:
La mayora de acciones desarrolladas por las OSC se sitan en la esfera del
relacionamientoconelGobierno,lasprotestassocialesylasaccionesdeconsultora
paraalgunasfundaciones
losconsejosurbanosyruralesdedesarrollosonpercibidoscomooportunidadesparala
implicacincvica
los resultados del estudio indican que slo se han desarrollado algunas acciones
puntuales para la mejora de la responsabilidad de las agencias del Estado y las
compaas privadas. Los resultados en materia de incidencia en las polticas pblicas y
presupuestonacionalsontambinmitigados
muchasOSCparecenestarmsenfocadasalasprioridadesenelcortoplazo,dejandode
ladoagendasestratgicasqueresultaransignificativasalargoplazo.Aunas,lasOSC
sonmuybienconsideradasporlasociedadporsucapacidadderespuestaalasnecesidades
sociales.

Pgina81


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

5.Elroldelasociedadcivilenlaestrategiaylosprogramas
delacooperacincomunitariaenGuatemala
Para el anlisis del rol acordado a la sociedad civil en la estrategia y programas de la
cooperacineuropeaenGuatemala,hemosqueridodiferenciarcuatronivelesdeestudio:
(i) Un primer nivel que se centra en el papel acordado a la gobernabilidad , y en el
marco de esta a la sociedad civil, en los documentos de estrategia de la
cooperacin europea con Guatemala y la regin centroamericana, y que
constituyenelmarcodereferenciaenelquesituarlosenfoquesparticipativos;
(ii) Unsegundonivelqueanalizaelrolacordadoalosactoresdelasociedadcivilenel
marco del dilogo poltico, en tanto que actores clave de la gobernabilidad, y en el
anlisisdelosespaciosdeconsultacreadosparaello;
(iii) Untercerniveldeanlisisquesecentraenlosprogramas,geogrficosytemticos
en apoyo a los actores de la sociedad civil, particularmente aquellos centrados en el
fortalecimientoinstitucionaldelosactoresnoestatales97.
(iv) Uncuartoniveldeanlisisquesecentraenladimensinregionaldelacooperacin
europeaconCentroamrica,con especialintersenlosesfuerzospara fomentarla
participacindelasociedadcivil.

5.1. Las orientaciones de la cooperacin europea en Guatemala: de una
estrategiafocalizadaenlagobernabilidadaunaestrategiafocalizadaen
eldesarrollohumanoysocial
Inspirndose de los principios del Memorndum de Entendimiento entre la Comunidad
EuropeaylaRepblicadeGuatemalafirmadaenel2001,duranteelperodo20022006,
la estrategia de cooperacin europea en Guatemala ha estado fuertemente
vinculada,habidacuentadelasituacindepostconflictoenelpas,alpropsitode
mejoradelagobernabilidaddemocrtica98,ensusdistintasdimensiones,entrelasque
se encuentra tambin el fortalecimiento a la sociedad civil. Como pone de manifiesto el
informe Guatemala elaborado en el marco de la evaluacin temtica sobre la
gobernabilidad en las polticas de cooperacin europeas99, dicha estrategia fuertemente
orientada a la gobernabilidad se sustentaba en la propia estrategia de los sucesivos
gobiernos guatemaltecos (Acuerdos de Paz 1996, Estrategia para la Reduccin de la
Pobreza,2000yPlandeReactivacinEconmicoySocial2004)quehanpriorizado,asu
vez, esta temtica, con el objetivo de profundizar en el fortalecimiento de la frgil
institucionalidad existente en el pas. Adems se trataba de una estrategia fuertemente
alineadaconlosprogramasdelosotrosdonantes,particularmentelosEstadosMiembros,

97
Cabe destacar que el anlisis se centra fundamentalmente en el programa Tinamit y la lnea temtica
Actores o Estatales y Autoridades Locales. En lo que concierne el programa Municipios democrticos, el
documentodeevaluacinfinalfueconsultadoporelequipodelamisin;sinembargosedeclinrealizarun
anlisismsenprofundidaddelprograma,teniendoencuentaqueestedebatrabajarencomplementariedad
con Tinamit. En lo que concierne el programa Lucha contra las exclusiones, el equipo de la misin ha
consultado el informe preliminar; todava en proceso de elaboracin y con informaciones todava bastante
reducidasenloqueconcierneelmapeodeactoresqueelequipodeevaluacinrealiz.

98LagobernabilidadseentiendeenlaUEcomoelconjuntodenormas,procesosycomportamientos,apartir

delosquelosinteresessonarticulados,losrecursosgestionadosyelpoderejercitadoenunasociedad.
99ThematicevaluationofECSupporttoGoodGovernance.CountrynoteforGuatemala.January2006

Pgina82


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

para quienes los Acuerdos de Paz constituan el referente ineludible en el que situar su
cooperacin100.
Asimismo, la estrategia regional para Centroamrica 20022006 tambin apostaba
fuertemente por la gobernabilidad, situndose dos de los tres ejes prioritarios de la
cooperacinregionalendichombitotemtico.
Memorando de entendimiento Documento de Estrategia pas Documento de
entrelaComunidadEuropeayla (CSP)20022006 Estrategia Regional
(RSP) para centro
RepblicadeGuatemalade2001
Amrica20022006
ElMemorandoafirmaqueconelfin 3reastemticas: Losejesdecooperacin
de aumentar la eficacia de la propuestos en el RSP

cooperacin comunitaria, sta se son:
concentrar en un nmero, lo ms Apoyarelbuengobierno,la
Apoyoala
reducido posible, de reas de consolidaciny
integracin
intervencin. Estas reas sern modernizacindelEstado,y
regionalyala
seleccionadas sobre la base de las laproteccindelos
implementacin
experiencias desarrolladas por la derechoshumanosafinde
depolticas
Comisin en el marco de la queelprocesodepacificacin
comunesy
cooperacin con el pas y debern delpasresulteirreversibley
consolidacinde
contar con polticas sectoriales participativo.
la
adecuadas, aprobadas por las
Lucharcontralascausas institucionalidad
autoridades nacionales, as como con
estructuralesdelapobreza
estructuras administrativas de Fortalecimiento
ylaexclusinenlaszonasms
ejecucinydecontroleficaces.Nueve delaparticipacin
desfavorecidasdelpas
son los sectores de cooperacin delasociedad
medianteelapoyoal
pretendidos en este Acuerdo con civilenelproceso
procesode
Guatemala: deintegracin.
descentralizacinyuna
ApoyoalareformadeJusticia, polticadedesarrollolocal Reduccindela
integral,sostenibley vulnerabilidady
ApoyoalaDescentralizacin
participativo. mejoras
delEstadoyalFortalecimiento
medioambientales
delaSociedadCivil. Contribuiralacreacindelos
recursosnecesariosparael
Igualdaddeoportunidades
desarrollodelpasatravsde
entrehombresymujeres. Dos de los tres ejes
uncrecimientoequitativoy
estn en la esfera de la
Polticafiscal. sostenibledelaeconomayel
gobernabilidad, con un
empleo.
SectorEducacin. nfasis particular en el
fortalecimiento de la
SectorSalud.
participacin de la
Los dos primeros objetivos estn
DesarrolloSostenibleenreas sociedadcivil.
dentro de la esfera de la
costerasdelPacfico.
gobernabilidad. El apoyo a la
Entornoempresarialydesarrollo sociedadcivilsesitaenelprimer

econmico ejetemtico.
ProteccindelConsumidor.
Cuatrodelosnuevesectoresde
cooperacindefinidosenel
Memorandoestndentrodelaesfera
delagobernabilidad.

100 Beathe Thoresen (2004): European Community: Policy and practice on governance and democracy.

ResearchinGuatemala.ResearchcommissionedbyOneWorldAction

Pgina83


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Dichosesgoafavordelagobernabilidadtambinhasidopatenteenladistribucin
de los fondos de apoyo, en comparacin con otros sectores de la cooperacin. Como
muestra el grfico siguiente, y como analiza la citada evaluacin, en el marco de la
Estrategiapas20022006:Alrededorde3decada4eurosinvertidosporlaDelegacinde
laCEenGuatemalael73%,estndedicadosalsectorgobernabilidad.Deeste73%,el52%
corresponde al Segundo Eje de la estrategia del CSP 20022006: Desarrollo local y
Descentralizacin del Estado. El otro 21% corresponde al primer eje: Consolidacin y
modernizacindelEstado,democratizacinyproteccindelosderechoshumanos.Incluso,el
6% dedicado a crecimiento equitativo, podra ser considerado tambin dentro del sector
gobernabilidad;yaquesetrataensutotalidaddelProgramadeapoyoalSistemaFiscalde
Guatemala; por tanto prcticamente el 81% de los fondos, son dedicados a la temtica de
Gobernabilidad.


Esta posicin privilegiada de la temtica de gobernabilidad, y dentro de esta del
apoyoalasociedadcivil(atravsfundamentalmentedelprogramaTINAMIT,queser
brevemente analizado en este captulo, pero tambin indirectamente por medio del
programa Municipios Democrticos o el programa Lucha contra las Exclusiones) no
tiene, sin embargo, continuacin en el nuevo marco estratgico 20072013 de la
cooperacin europea en Guatemala, particularmente en su primer momento de
definicin101.

101Enefecto,enunprimermomentodesudefinicin(previamentealaMTR),enelnuevomarcolacohesin

social,laseguridadciudadanayelcombatealaviolenciasocialgananterreno,juntoconeldesarrollo
econmicoyelcomercio,quedandolatemticadegobernabilidadlimitadaalapromocindelademocracia
enrespetodelospueblosindgenasysusderechos.Ycentrandoyaelanlisismsespecficamenteensociedad
civil,estadesaparecedelosobjetivoscentralesdelacooperacineuropeayquedarelegadaprctica
aunque no exclusivamente al mbito de los instrumentos temticos (a travs de programas como
ActoresnoGubernamentalesyAutoridadeslocaleseDesarrollo; Seguridadalimentaria;laIniciativaEuropea
paralaDemocraciaylosDerechosHumanos;etc.).
Adiferenciadesupredecesorydelsesgoafavordelagobernabilidad,elnuevoCSPparaelperiodo20072013
hacenfasiseneldesarrollohumanoysocial,ycecentraparticularmenteendosgrupossociales:lospueblos
indgenas y la juventud. El objetivo de la cooperacin debe ser adems contribuir a la creacin de una
sociedadmsintegradayestable,conmenoresndicesdeviolenciasocialyconflicto;altiempoqueserefuerza
elpoloeconmicoenelcualseintegraunfactornuevocomoeselrefuerzodelosAcuerdosdeAsociacinpara
la creacin de una zona de libre comercio. Por otra parte, la estrategia pretende privilegiar la ayuda
presupuestariaendetrimentodelenfoqueproyectoutilizadohastaelmomento,sinqueporelloseesclarezcan
losmecanismosparaelfomentodeldilogoconlosactoresrelevantesmsalldelEstado.

Pgina84


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Sin embargo, la temtica de gobernabilidad vuelve a resurgir, particularmente en


relacin al sector judicial, a partir del ejercicio de Evaluacin de Medio Trmino y la
definicin del programa Indicativo nacional 20112013, que tuvo lugar en marzo
del2009102.
Enbaseadicharevisin,laprogramacinmultianualqueddelasiguientemanera103:
Programacinmultianual20072013(135millones)
Objetivosdelacooperacin:
Cohesinsocialyseguridadciudadana
o Apoyoalagestinpresupuestaria 11MEURO
o Combatedelaviolenciasocialpormediodela 5,3MEURO
integracindelajuventudenlasociedad

o Apoyoalsectordejusticia
29MEURO
o ApoyoalaCICIG
2MEURO
Desarrolloeconmicoycomercio

o Apoyoalapolticadenutricinyseguridadalimentaria
33,8MEURO
deGuatemala

o Empleojuvenilyformacinprofesional
6,8MEURO
Sectornofocal:integracinregional

5.2. EldilogodelaComisinconlasociedadcivil:Elmesodilogoylas
mesasdeconcertacin
EldialogodelaDelegacindelaComisineuropeaconlasociedadcivilhasufridocambios
significativosenlosltimosaos,pudiendoidentificardosfasesclaramentediferenciadas:
unaprimerafasequecoincideconlaexperienciadelMesodilogoyunasegundafasepost
Mesodilogo,comoseanalizaacontinuacin.

5.2.1. LaexperienciadelMesodilogo
Gnesisyresultadosdelaadaptacininnovadoradeunmecanismo
deporsiinnovador
El Mesodilogo naci en Guatemala en el ao 19992000 como un mecanismo
permanentedediscusinparalaimplementacindelanuevacooperacinoficialde
laCEconelGobiernoGuatemaltecoparaelperiodo20012006,integradoporcinco
sectores de la cooperacin; esto es: La propia Comisin Europea; el Gobierno de

102 Cabe destacar que en el marco de dicho ejercicio de revisin de la cooperacin se organiz una

reunin de consulta en la capital (26 de marzo 2009) con un grupo de slidas y reputadas
organizaciones de la sociedad civil, activas en diversos mbitos de actuacin. Las reflexiones surgidas
durantelaconsultasearticularonconbasealaspreguntasguapublicadaspreviamenteenlapginawebdela
delegacin de la Comisin Europea. En sntesis, el debate se articul en torno a: (i) los retos actuales que
enfrenta el pas; (ii) la apreciacin de la cooperacin europea en relacin a los retos identificados; (iii) los
principales problemas y debilidades que dificultan la programacin e implementacin de la cooperacin
europeaysusfortalezasy;(iv)lavalidezdelaestrategiadecooperacin.
103MidTermReviewandNnationalIndicativeProgramme20111013.

Pgina85


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Guatemala, los Estados Miembros de la Unin Europea, la Sociedad Civil Guatemalteca y


lasONGEuropeas.
Se trataba de la aplicacin de la experiencia piloto, pero adaptada y sobre todo
profundizada,deunmecanismodedialogoquelaComisinyahabaexperimentadoen
varios pases (Mozambique, Cuba, Islas del Pacifico). As, tradicionalmente, los
Mesodilogos haban sido concebidos como un instrumento bilateral de dialogo entre la
CEylasociedadcivileuropeaynacional,ytenancomoobjetivoprincipalcrearunespacio
de intercambio y discusin, en respuesta a la solicitud de las ONG Europeas y de la
sociedadcivillocaldeunamayortransparenciaydeunamayorasociacinenlosprocesos
de toma de decisiones de la cooperacin internacional. Eran, por lo tanto, concebidos
comoespaciosdedilogobipartitos(comisinEuropeaSociedadCivil),establecidosen
paralelo a los cauces regulares de dilogo poltico entre la Comisin y el Gobierno, y la
Comisin y otros Estados miembros. Este planteamiento bilateral y adhoc no fue
exactamente replicado en Guatemala, habida cuenta de sus limitaciones y potenciales
riesgosidentificados104:
aunque complementa los dilogos y relaciones que la CE mantiene con las
instituciones gubernamentales de los pases beneficiarios, no permite ni
fomentaunarelacindirectaentrestasylasociedadcivilnacional.Eneste
esquema la CE ejerce, en una posicin privilegiada, un doble dilogo: de un lado
conlosgobiernosyenotroespacioconlaSociedadCivil.

Se trata de una composicin que no permite mejorar la articulacin y
concertacin con los Estados Miembros de la UE en materia especfica de
cooperacin.
Partiendoentoncesdelasexperienciasdel Mesodilogoenotrospases yenrespetode
las nuevas orientaciones enunciadas en la Declaracin Conjunta del Consejo y de la
Comisin Europea del 10 de noviembre 2000 sobre la Poltica de cooperacin al
desarrolloconpasesterceros105quedefineelnuevomarcopolticoeinstitucionalde
la cooperacin europea se inicia en Guatemala la experiencia del Mesodilogo,
integrando,ademsderepresentantesdelasociedadcivilguatemaltecayeuropea,
arepresentantesdelGobiernoydelosEstadosMiembros.
Adems de integrar al sector del Gobierno y los Estados Miembros, simplificando y
consolidando de esta manera los espacios de Interlocucin, el mecanismo dispuesto en
Guatemala tambin aportaba innovaciones en materia de la agenda del dilogo. En
efecto, la Comisin Europea en Guatemala consider que para que el dilogo tuviera
posibilidaddeconstruirseyconsolidarse, eranecesarioirmsalldeladiscusinde

104Seminarioparaexpertasyexpertosdelacooperacinaldesarrollosobresusestrategiasyexperiencias:el

ejemplo de Guatemala Viena, viernes 8 de noviembre 2002. Presentacin de la cooperacin europea con
Guatemala ydel proceso del mesodialogo. PhilippeCombescotEncargadodeNegociosa.i.Delegacindela
ComisinEuropeaOficinaGuatemala.
105 El 10 de noviembre del 2000, el Consejo de la Unin Europea y la Comisin Europea presentaron una

Declaracin Conjunta sobre la poltica de desarrollo de la CE, que reaformaba los principios bsicos de la
cooperacin Europea (Derechos Humanos, principios democrticos, gobernabilidad y buena gestin de los
asuntospblicos)ascomolavoluntaddemejorarlaeficaciadelamismaatravsdeunamejorcoordinacin
conlosdemsactoresinternacionalesydelaparticipacindelaciudanadelospasesbeneficiarios.Enesta
declaracin los objetivos y reas prioritarias de cooperacin eran claramente definidos, mientras se insista
sobrelanecesidaddearticularlasaccionesdecooperacindelosEstadosMiembrosdelaUninEuropeacon
losprogramasdelaComisinEuropea,ascomodeprofundizareldilogoentreelEstadoylaSociedadCivil.
OtroselementosimportantesquedotandebasejurdicaalMesodilogoson:laComunicacindelaCEsobrela
participacindelosNSAenlaspolticasdecooperacindelaCE(noviembre2002)yelGAERC(GeneralAffairs
and External Relations Council), en su declaracin de mayo 2003. Todos estos documentos convienen en la
necesidaddeimplicaralasociedadcivilenlaformulacindelasprioridadesdelaspolticasdedesarrolloyen
laevaluacindelproceso.

Pgina86


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

principios, e integrar aspectos operativos concretos, fundamentalmente la


implementacin del Nuevo memorndum de Entendimiento firmado entre la CE y el
Gobierno de Guatemala sobre la cooperacin financiera, tcnica y econmica para el
periodo20012006.
Figura10:EstructurayfuncionamientodeMesodilogo106

Por ltimo se tomaron medidas para institucionalizar el mecanismo y regular su


funcionamiento,apartirdelaelaboracindeunreglamentoqueestipulabalasinstancias
propiasalmecanismo,susprerrogativas,ylosresultadosconcretosesperadosdeltrabajo
de las mismas y la subvencin de un proyecto a travs de la lnea B7 6002 para su
funcionamiento.
ResultadosconcretosqueelMesodilogosefijatravsdelassubcomisionesdetrabajo
PrepararunapropuestadeTrminosdeReferenciadelasMisionesdeIdentificaciny
Formulacindelosprogramasdecooperacin
Participar en la elaboracin de la agenda de los expertos de las Misiones de
IdentificacinyFormulacin
Apoyaryacompaarestasmisionesdeexpertoscuandoestnenelpas
Consensuarestrategiasoperativasdeintervencin

106 Ayuda de la Comunidad Europea a Guatemala. Documento de Estudio de Terreno, diciembre 2006. Ana

Vassallo y Tialda Veldman. Estudio, agosto 2006. Documento encargado por CIDSE y Caritas Europa en el
marco de su trabajo de investigacin para el informe La huella de la Union Europea en el Sur: Supone la
cooperacinaldesarrollodelaComunidadEuropeaunadiferenciaparalospobres?(marzo2007).

Pgina87


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

ProveerdeinsumostcnicosydeinformacindecontextoalaCEyalosexpertos
MonitorearlosProgramasensufasedeejecucin.

Deacuerdocondiversaspersonasentrevistadasporlamisin,particularmenteactivistas
de las OSC pero tambin representantes de otras cooperaciones, el Mesodilogo, cuyo
impulsoresidiengranmedidaenelrolproactivoasumidoporlaDelegacin,fue,
sobre todo en sus primeras fases un proceso innovador por su carcter integrado,
intersectorial, participativo y dinmico. Aun cuando no estuvo exento de
dificultades107, teniendo en cuenta su carcter innovador y la inexistencia de una
metodologa clara desde el principio, para algunos supuso incluso una apuesta de
empezar a hacer una cooperacin de una nueva manera, partir de la definicin,
generacin e implementacin de propuestas consensuadas a pesar de las diferentes
visionesylosdistintosinteresesdelaspartesimplicadas.
Entrminosderesultadosdirectosdelproceso,puedennumerarselossiguientes:
Resultadosdirectosmsdestacadosdelproceso108
Un nivel muy satisfactorio de compromisos financieros en relacin a la
implementacindelnuevoMemorndumdeEntendimiento
Favoreci la transparencia en la informacin, y apunt hacia la democratizacin de los
espaciosdedilogoentrelos5sectoresintegrantes
UnmayorrespaldoinstitucionalhacialacooperacindelaCEporpartedelosprincipales
actoreseuropeosynacionalesenelpasporelhechodehabersidoinvolucradosenel
procesodesdesuinicio
Una metodologa ms participativa y eficaz para llevar a cabo las misiones de
IdentificacinyFormulacinintegradasporlosexpertosinternacionales(aumentodelN
deinstitucionesysectoresinvolucrados;marcolgicotrabajadoconlosprincipalesactores,
estrategiasconsensuadasydiscutidasconlosexpertos,perfil tcnicodelosexpertosms
adaptadoalasorientacionesdelaEstrategiaPas,etc.)
Unamayorsostenibilidaddelosprocesosdeprogramacin,formulacinytambinen
las estrategias de ejecucin de los programas de cooperacin: la presencia y
participacin de la Sociedad Civil nacional y europea en este mecanismo garantizan un
mayorcumplimientodeloscompromisosadquiridosenlafasedeformulacin.
Una implicacin ms directa de los beneficiarios en los procesos de identificacin de las
acciones de desarrollo a travs principalmente de las actividades descentralizadas del
Mesodilogoyalaconvocatoriaampliaderepresentantesdeorganizacionesysectoresde
nivel regional y local. El Mesodilogo, desde su creacin foment la participacin de
casi200institucioneseuropeasyguatemaltecas;realizunpromediode5reunionesal
mesyelsecretariadosereuniconmsde30representantesdeinstitucioneseuropeasen
misionesenGuatemala.

Adems, y siendo opiniones compartidas por la gran mayora de los participantes, el


Mesodilogoalcanztambinresultadosindirectosdeimportancia109:

107VerAnexo7Anlisiscrticodelprocesodemesodilogo.

108Elaborado a partir del documento Institucionalizacin el proceso Mesodilogo (febrero 2005), del
documentoSntesisparalaDelegacin.MecanismosdeDilogoSocialCEenGuatemaladeGTonellotoydel
informe preparado para el Seminario para expertas y expertos de la cooperacin al desarrollo sobre sus
estrategiasyexperiencias:elejemplodeGuatemalaViena,viernes8denoviembre2002.Presentacindela
cooperacin europea con Guatemala y del proceso del mesodialogo. Philippe Combescot Encargado de
Negociosa.i.DelegacindelaComisinEuropeaOficinaGuatemala.

Pgina88


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Resultadosindirectosdelproceso
UnamejorcoordinacintcnicaconlosEstadosMiembrosdelaUE
Una profundizacin de las relaciones con las Autoridades Guatemaltecas, abriendo
espaciosdecolaboracinconnuevasinstitucionespblicas
Unfortalecimientodelpapeldecoordinacindelacooperacininternacionalasumido
por la institucin Guatemalteca competente en esta materia: la Secretara General de
PlanificacinSEGEPLAN
Un acercamiento entre el Gobierno de Guatemala y varios sectores de la sociedad
civilnacional,sobrelineamientosconcretosdetrabajo,enuncontextopolticogeneral
bastantepolarizado
Acercamientos puntuales entre el sector privado organizado y nuevos grupos de
productoresanivellocal
La elaboracin de instrumentos y guas de trabajo que permitieron mejorar la medicin
del impacto de las acciones de cooperacin al desarrollo: el Mesodilogo foment la
creacin de grupos de trabajo temticos que produjeron herramientas especficas muy
tiles sobre los temas del microcrdito rural, los DDHH, Guas de diagnstico para
tratarlostemasdegnero,ApoyoalasorganizacionesdeProductores
UnaumentosignificativodelnmerodeproyectosONGcofinanciadosporlaCEdesde
el ao 2001 (duplicacin en comparacin con los aos 1998, 1999 y 2000) y un mayor
coincidenciaentrelaspropuestasformuladasporlasONGylaEstrategiaPasdelaCEen
Guatemala,loquefortalecilacoherenciadelaEstrategiadecooperacindelaCEenel
pas.

En definitiva y retomando los lineamientos en materia de participacin de Actores No


Estatales en la cooperacin europea110, el Mesodilogo, a pesar de su cierta indefinicin
comosemuestraenelcuadrosiguiente,noslorespondaalosmismos,sinoqueibams
lejosenlainstitucionalizacindelaparticipacindelosactoresdelasociedadcivil
guatemalteca y la agenda del dilogo, particularmente en materia de identificacin y
formulacindepropuestasconsensuadas.Porotraparte,elmecanismotambinofrecaun
instrumento de fortalecimiento de los actores de la sociedad civil, a travs no slo del
programa bilateral de Fortalecimiento de la Sociedad Civil TINAMT, como se analizar a
continuacin,sinotambinenlagestindelpropiomecanismo, apartirporejemplo,del
contrato de subvencin por parte de la B7 6002 para la Institucionalizacin del
Mesodilogo.
Estclaroquenoestclara111


Hay quien asegura, que est claro que no est clarala naturaleza y propsitos del espacio
Mesodilogo. Al respecto de la comprensin de la naturaleza del espacio las opiniones giran
alrededordelassiguientesideas:

109idem

110Comisineuropea:Directricessobrelosprincipiosybuenasprcticasdelaparticipacindelosactoresno

estatalesenlosdilogosyconsultasenmateriadedesarrollo.Noviembre2004
111InstitucionalizacinelprocesoMesodilogo(febrero2005),

Pgina89


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Es un espacio de interlocucin entre los miembros que constituyen los sectores


representadosenelespacio.YeltemaadiscutirsonlaspolticasdecooperacindelaCE
dirigidasaGuatemala.EndondelaCEtienelaposicindeconsultarydefiniracercadesu
cooperacin.
Esunespaciodeconsulta,debsquedadeconsensosydialogoentrelosdiferentes
sectoresrepresentadosyendondesediscutenlaspolticasdelacooperacindela
CEparaGuatemala.
Ambasideastienenimplcitolaconcepcindequeelespacioesvaliosoyesestratgico.Los
maticesdeladiscusinacercadelanaturalezaylosalcances delespacioderivandelosintereses,
nosiemprecompartidos,delosactores.Hayunacoincidenciaenelsentidodequesiexistieseun
documento que especificara y precisara aun ms el contenido, la naturaleza, los alcances y
perspectivasdelMesodilogo,seramejorparalossectoresrepresentados.

Tambin hay una coincidencia en el sentido de que se ve como espacio estratgico y hasta
ahoracomounaexperienciaricaenresultadosyque,sinembargo,aunnohayunadiscusinen
el sentido de cmo hacerle eficiente y asegurar su sostenibilidad estratgica. Se percibe, que hay
unadobleposturaalinteriordelaCE;unaes,lavisinestrictamentetcnicaquetienequevercon
losprocedimientos(administrativosyfinancieros)ysusobjetivos,ylaotra,quetienequevercon
laposicinpolticadelargoplazodelaCE.

Lacrisisyocasodelproceso
Es difcil sealar con precisin las razones y el momento en el que el Mesodilogo
empez a perder fuerza. Sin embargo son varios los participantes y observadores que
coinciden en apuntar adems de las complejidades intrnsecas a cualquier esfuerzo de
dilogo entre la comunidad de donantes, el Gobierno, las ONG europeas y las OSC
nacionales algunos procesos determinantes, como el proceso electoral y cambio de
gobierno,juntoconelcambiointernodelaCEenGuatemaladerivadodelaaplicacindel
nuevo reglamento financiero y los nuevos procedimientos, y un cambio importante
tambindevitalidadporpartedeladelegacinenGuatemala.
Como seala el informe Guatemala en el marco de la evaluacin temtica sobre
gobernabilidad112: De acuerdo a los miembros de las Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC)elcambioseprodujocuandolasinstanciasenBruselasjuzgaronqueelMesodilogo
intervenaentemasqueerancompetenciaexclusivadelaCE.Unosyotrossealanlamisma
versin.Sinembargo,laexperienciadelMesodilogo,suscontribucionesydebilidadesnohan
sido evaluadas por la CE en Bruselas ni por todos los actores que participaron en ellas. O
comosealaTonnellotto:EnelsegundoperiodolaCEnopresentlavitalidadquetenia
aliniciodelprocesoparaconvocarymotivaralosotrossectoresparaparticiparenlafase
de monitoreo y el ciclo qued inconcluso. En este periodo, la tendencia por parte de la
Delegacin CE fue la de privilegiar la relacin con el Gobierno y los aspectos tcnicos y
procedimientos para la elaboracin e implementacin de proyectos sobre los aspectos
polticosydeconsenso.Todoelloacabporprovocarunciertodistanciamientoyla
generacindeunciertoclimadedesconfianzaconlossectoresquelacooperacin
CEdebaprivilegiar.
Sin embargo, como indicbamos en lneas anteriores, no toda la responsabilidad puede
ponerse en manos de la Delegacin. Como apunta otro observador del proceso113: La
idea de institucionalizar el Mesodilogo corri pareja a la de su desgaste, ante la

112ThematicevaluationofECSupporttoGoodGouvernance.CountrynoteforGuatemala.January2006

113EstrategiaparalaPertinenteIntervencinenRelacinaPueblosIndgenasdesdelasPerspectivasMultie

Intercultural para la Comisin Europea en Guatemala, redactado por el DrJuan Gustavo Hernndez en el
marcodelprogramaTINAMIT.

Pgina90


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

dificultad de abordar la discusin de los aspectos sustantivos de la ayuda para el


desarrollo.Ellodebidoaquelospuntoscentralesdelacooperacinestabanyaprecisados
enunacuerdoformalestablecidoentreelgobiernoguatemaltecoylaUE.Otrasdificultades
sin embargo revuelven alrededor del reiterado bajo nivel de la representacin
gubernamental,lapresenciadeONGeuropeasquesonalavezejecutorasdelosfondosque
se destinan a los pases receptores, y, por si fuera poco, la compleja relacin de las ONG
europeasnosloconsusEstadosrespectivossinotambincon(elconjuntode)losEstados
miembros.
La prdida de fuerza, que es patente a partir del 2004, con la retirada de varios de los
actoresimplicados,particularmente delsectordelasONGinternacionalesyalgunas OSC
guatemaltecas,acabafinalmenteconladisolucindelmecanismoen2005alcesarel
apoyo al mismo, y su disgregacin en las Comisiones Consultivos de Seguimiento
cuyas decisiones como veremos para el caso de TINAMIT estn despojadas de poder
vinculante de los programas en apoyo a la descentralizacin y el fortalecimiento de la
SociedadCivil.
Actualmente, como tambin seala la evaluacin temtica sobre gobernabilidad114: Las
reuniones de la delegacin y el movimiento social son escasas. No existen reglas
formalizadas ni procedimientos claros de participacin de las OSC. La delegacin
sealaquelasreunionesserealizarandemanerapuntualycuandoelproyectolorequiera.
Esteesunclaroretrocesofrentealmecanismoanterior.Elproyectodefortalecimiento
delaSociedadCivilenprocesodeejecucinnoretomaladinmicadelMesodilogoestms
bienabocadoalaimplementacindeactividadesdeestudio,formacionesetc.
O como tambin seala la evaluacin del programa Municipios democrticos115: la
desaparicindelMesodilogorepresentaunaimportanteprdida,nosloenelmarco
delComitConsultivosino,principalmente,enelcontextodeunmodeloparaAmricaLatina
enlagestindelacooperacininternacional,basadoeneldilogoeinterlocucinentrela
CE,lasociedadcivilylasinstitucionesgubernamentalesdeGuatemala.

5.2.2. LasmesasdecoordinacindegneroyPueblosIndgenas116
LasmesasdecoordinacindeGneroyPueblosIndgenaslosdosejestransversales
declaraimportanciaestratgicaparaladelegacinenGuatemala117tambinmerecenser
evocadas brevemente en este apartado sobre la articulacin del dilogo entre la
delegacinylosactoresnoestatales,ymsparticularmenteconlasociedadcivil.Es
importantemencionarquesetratadedosiniciativasnicas,quenotienenrplicaenotras
delegacionesdelaCEenCentroamricayquereflejanunaclaraapuestadeladelegacin
por trabajar en la profundizacin y transversalizacin de estos dos aspectos clave en
materiadeequidad,integracindeminorasypluriculturalismo.

114idem

115Informefinal:EvaluacionfinaldelprogramadescentralizacinyfortalecimientomunicipalenGuatemala

Programa municipios democrticos. Karina Vivona, jefa de misin (Berenschot international solutions) y
MaraelenaCanedourriolagoitia,experta(Inypsa).Mayo2009.
116 Este apartado ha sido redactado tomando como fuente principal el informe no publicado (de circulacin

interna)EstrategiaparalaPertinenteIntervencinenRelacinaPueblosIndgenasdesdelasPerspectivas
MultieInterculturalparalaComisinEuropeaenGuatemala,redactadoporelDrJuanGustavoHernndezen
el marco del programa TINAMIT. Es importante destacar que el anlisis que se ofrece se centra en el
aspecto de dilogo con la sociedad civil, y no se trata de una valoracin del instrumento desde la
perspectivadeequidad,porejemplo.
117 Otros temas como medioambiente, juventud y vejez, no han sido hasta el momento tratados de forma

estratgica.EsdeesperarqueelrenovadonfasisenlosjvenesenelmarcodelaEstrategiapas20072013
supongacambiosenesteenfoque.

Pgina91


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala


LaMesadeCoordinacindeGnero
La Mesa de Coordinacin de Gnero naci a finales del 2001 con la vocacin de
convertirse en una instancia para la formacin, anlisis y generacin de instrumentos
tcnicos,apartirdelosresultadosdeunseminariosobregneroquesirviparallamarla
atencinsobrelaimportanciadeincluirelenfoqueenlosprogramascofinanciadosporla
CE. Surgi as entonces la propuesta de incluir expertas de gnero en cada uno de los
programasdecooperacinenGuatemalaydeorganizarreuniones regulares(facilitadas
entrminosderecursosporlospropiosprogramas),quedosaosmstardelograronser
institucionalizadasenlaSecretaraPresidencialdelaMujerSEPREM.Sinembargo,los
problemasdefuncionamientodelapropiaSEPREM,juntoconelcambiodelreglamento
financiero obstaculizaron el proceso, por lo que la Mesa de Coordinacin regres a su
formatooriginal,msreducido,dereunionesmensuales,conun carctermarcadamente
tcnico, y sin contar con la presencia del Estado Guatemalteco. Habida cuenta de su
composicinmixta;esoes,queincluyerepresentantesdelosprogramasbilateralespero
tambindelasONGcofinanciadasporlaCE,laMesapuedeconsiderarsecomounespacio
de dilogo sectorial abierto a la Sociedad civil. Aunque limitado, dado que slo 3
representantesdelosproyectoscofinanciadosdelasONGestntericamentepresentesy
que,porotraparte,nosehandesarrolladomecanismosefectivosparaquelasotrasOSC
cofinanciadaspuedanestarrealmenterepresentadasapartirdelostresmiembrosdela
Mesa118. Adems, y seguramente esta es la consideracin ms importante, la Mesa slo
admiteaONGcuyosproyectossoncofinanciadosporlaComisinEuropea,loquepodra
eventualmentesesgareldilogo,habidacuentadelarelacindonantereceptorexistente.
Entre sus logros, adems del dilogo constante entre sus miembros, destacan la
elaboracin de lineamientos operativos para transversalizar la temtica de gnero en
los programas y proyectos de cooperacin y la inclusin de criterios de sensibilidad de
gneroenlospuestosdetrabajoenlosprogramasyproyectoscofinanciadosporlaCE.
Adems la Mesa cuenta con el reconocimiento del Gobierno de Guatemala como
mecanismo vlido para operacionalizar la Poltica de Gnero transversalmente en los
programas,proyectosyaccionesfinanciadosporlaCE.
Sin embargo, el espacio no ha estado exento de problemas. Como analiza el Dr. Juan
Gustavo Hernndez (2008) en su diagnstico, uno de los problemas fundamentales ha
sidoladbilinstitucionalizacin(queocasionproblemasdecoordinacin),juntocon
lafaltadefinanciacinespecficaylaausenciaademsdeunavalinstitucionalformal
desdeBruselasapartirdelacreacinonominacindeunpuestoespecficodeExperta
en Gnero en la sede de la CE en Guatemala119. Por ltimo se seala tambin como un
problemalafaltadeintersdealgunasONGquenohanqueridoparticiparenlaMesapor
noquererinvolucrarsetantoconunaentidadestatalquetienesupropiavisinsobrela
cuestindegnero.
LaMesadeCoordinacindePueblosIndgenas
CreadoaimagendelaMesacoordinacindeGnero,esteespacionacienelao2006,a
partirdelainiciativadelosprogramasyproyectosbilateralescofinanciadosporlaCEen
Guatemala.AdiferenciadelaMesadeGnero,inicialmentenoseprevilaparticipacin
derepresentantesdelasONGyotrascofinanciadasporlaComisin.Porotraparte,yde
manerasubsanaralgunosdeloserroresidentificadosenelfuncionamientodelaMesade

118DesdeJulio2007laMesaestcompuestaporunrepresentantedelaDCE,lasexpertasde losprogramas

bilateralesytresrepresentantesdelosproyectosONGs.
119Len,Lilian.InformeFinal.EvaluacinExternadelaMesadeGnero.Septiembre2006.DELCEGuatemala.

Pgina92


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Gnero,desdesuinicio,seasignlacoordinacinaunapersonadeladelegacin,ysecre
unadinmicadereunionesmensuales.
Esapartirdel2007quelaMesaempiezaaasumirunmayorliderazgo,articulandoms
estrechamente algunas de sus actividades con la Mesa de Gnero y el equipo de
Visibilidad y Comunicacin en el interior de la Delegacin. Entre sus logros destaca por
ejemplo,laconmemoracindelDaNacionalInternacionaldelosPueblosIndgenas,cuyo
xito se debi principalmente, como analiza el Dr. Juan Gustavo Hernndez (2008), a la
coordinacin entre programas y proyectos de la CE en Guatemala, adems de la
coordinacin de iniciativas locales y regionales sobre todo en el marco de la coyuntura
electoralquevivielpasduranteelmencionadoao.
Losretos alosquese enfrenta el espaciosiguen siendodiversos.Destaca,ademsdela
reiterada discusin sobre el nombre que debera adoptar el espacio (Pueblos Indgenas
vs. Multiculturalidad), sobre todo la necesidad de dotarse de una clara estrategia que
permitaclarificarlasprerrogativasdelespacioysurelacinconlainstitucionalidadde
la Delegacin y los espacios existentes de dilogo en materia de cooperacin; de ah la
pertinencia de la reciente consultora realizada en el marco del programa Tinamit. Por
otraparte,auncuandoyadesdeelao2008laMesaintegraarepresentantesdelasONG
cofinanciadas por la CE, al igual que sucede con la Mesa de Gnero, se trata de una
participacin de la sociedad civil limitada y condicionada por una relacin de
financiacin. Tambin la cuestin de los recursos financieros necesarios para su
funcionamiento(todavasupeditadoscomoenelcasodelaMesadeGneroalosrecursos
que aportan los proyectos) as como los recursos humanos que la Delegacin debe
dedicar para su coordinacin, son cuestiones que merecen ser abordadas
prioritariamente. Por ltimo mencionar, que una de las propuestas que est sobre la
mesaesprecisamentelacuestindelaposibleintegracindeambasMesas.
Paraacabar,yamododecolofn,retomemosalgunasdelasleccionesaprendidasdeestos
procesosdedilogo,talcomosonevocadasporelDr.JuanGustavoHernndez(2008):
LeccionesaprendidasdeldilogoapartirdelasMesasdeConcertacin


Lanecesidaddeunaclaradefinicindelaforma,contenido,ymecanismosdedilogoen
lospuntosfocalesdecontactodelaCE.Comolaexperienciademuestra,lasdiferentesformas
(macromezzomicro),contenidos(polticocomercial)ymecanismosdedilogoenelmarco
delacooperacinparaeldesarrollonosonfcilesdedelimitar.Urgeporelloclarificarloms
quesepuedaloslmitesyalcancesdeldilogo.
La siempre compleja relacin entre la sociedad civil y el Estado. A esto se suma la
multiplicidad y (variabilidad) de actores (de la sociedad civil y de cada uno de los Estados)
que son parte del marco institucional de dilogo. La Mesa de Gnero se define como un
espaciodeapoyoyrespaldoaltrabajoarealizarseenelmarcodelacooperacindelaCE.El
espacio de Coordinacin de Pueblos Indgenas se define como un espacio tcnicooperativo
para la incidencia poltica. Tal como se encuentran formulados, se tratara de espacios no
necesariamenteconvergentes,yqueconvieneporelloreagrupardeunamaneraconsistente.
La inestabilidad del funcionamiento de los mencionados mecanismos, especialmente el
cargodelascoordinacionesy/ofacilitaciones.TantoenelcasodelaMesadeGnerocomoen
eldelaCoordinacindePueblosIndgenas,noexisteunmandatoformaldereconocimiento
delas/loscoordinadores/as,niunesquemainstitucionalquerelacioneestoscargosconla
estructuradeladelegacin.
El tema de la sostenibilidad de los puntos focales est invariablemente vinculado a la
preguntaporlaexistenciadelosprogramasdecooperacincofinanciadosporlaCE.

Pgina93


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Finalmente, la necesidad de una estrategia para asegurar la integracin o


transversalizacin de las cuestiones de los pueblos indgenas y/o el enfoque de multi e
interculturalidadenlasprcticasymtodosdelosprogramasyproyectosdecooperacin.

5.3. Losprogramasnacionalesgeogrficosytemticosdeapoyoala
sociedadcivil120
5.3.1. LaexperienciadelProgramaTINAMIT
Actualmente en fase de cierre, y habiendo finalizado recientemente una evaluacin final
externa,TinamithasidoelprogramafarodelaComisinEuropeaenGuatemalaen
apoyoalasociedadcivil121.Inscritoenelejercicioestratgico20022006,elprograma
fue concebido en el marco del Meso dilogo, junto con el programa Municipios
democrticosconelquedebaestablecerseunaestrecharelacindecoordinacinhabida
cuentadelacomplementariedaddesusobjetivos.
En efecto, Tinamit tena como objetivo principal el refuerzo de la participacin
equitativa de la Sociedad Civil en la definicin, aplicacin y el control de las
polticaspblicasenelmbitolocal,demaneraafortalecerelsistemadeConsejosde
DesarrollocontempladoenlaLeydelosConsejosdeDesarrollo UrbanoyRural(decreto
112002), como condicin para contribuir a la consolidacin de la democracia
participativaenGuatemala,deconformidadconlosAcuerdosdePazyenelmarcodela
reformayladescentralizacindelEstado.
Aun cuando no es objeto de la presente misin de mapeo realizar una evaluacin del
programa, y tampoco se dispone de los elementos para ello, s se ha considerado
pertinenteevocarunaseriedecuestionesrelevantessobrelaoperacionalizacinde
la estrategia del programa, surgidas a partir del anlisis de la documentacin del
proyecto,delintercambiocondiversosrepresentantesdelasociedadcivilguatemaltecay
del taller regional organizado en Quetzaltenango, con representantes del Comit
Consultivo del programa y la asistencia local descentralizada del mismo. Se trata, en
cualquiercaso,decuestionesqueson,contodaseguridad,profundizadasenlaevaluacin
finaldelproyecto122,concuyajefadeequipo,lamisintuvolaocasindeintercambiar:

Apropsitodeldispositivoinstitucionalparalagestindelproyecto
LadecisindedesignaralaSecretariadeCoordinacinEjecutivadelaPresidencia,
laSCEP(unaentidademinentementepolticadelgobiernoynodecarctertcnico),ha
generado en muchas OSC guatemaltecas, recelos hacia el programa as como una
preocupacin, no sin fundamento, por la posible recuperacin poltica de las
acciones. Como pone de relieve el informe de la Evaluacin a medio trmino del
programa123: La decisin de definir a la Secretara Ejecutiva de la Presidencia como

120Comoyahasidoprecisadoaliniciarestecaptulo,aniveldeprogramasgeogrficosnicamenteseanaliza

el programa Tinamit, por su mandato de fortalecimiento de la sociedad civil y su vigencia. No se han


considerado otros programas como Municipios Democrticos o Lucha contra las Exclusiones que
indirectamenteincidensobrelasociedadcivil.
121VerAnexo8InformacionesbsicassobreTinamit

122Elequipodelamisin,ademsdepoderentrevistarseconlajefadeequipodelaevaluacinfinaldeTinamir,

pudoleerelinformedeavanceintermediodelaevaluacin(26.06.2009)elaboradoporIdaPierottiyRigorberto
Cabrera. Projeco. Transtec. FRAMEWORK CONTRACT EUROPEAID/119860/C/SV/multi Lot 1. SPECIFIC
CONTRACTN2009/206919WITHTRANSTEC
123
Evaluacin de Mediano Plazo Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil en Guatemala GTM/B7
310/2001/0164InformeFinal.

Pgina94


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

beneficiarioyenteresponsableparalaejecucindelproyectocorrespondealasnecesidades
del nuevo reglamento financiero; pero no responde a las expectativas creadas con las OSC
durantelafasedeidentificacindelproyectoenelMesodilogo.SonasdiversaslasOSC
guatemaltecas que cuestionan dicho enfoque y plantean su falta de adecuacin a la
realidadguatemalteca,caracterizadaporunafuertedesconfianzaentreeltejidoasociativo
y el apartado estatal, en sus diferentes niveles. Tambin el informe de avance de la
evaluacinfinalhaceespecialmencindeesteaspecto.
Por otra parte la supuesta complementariedad y consiguiente coordinacin con el
programa Municipios democrticos no parece haber sido todo lo efectiva que un
enfoque global en materia de desarrollo y gobernabilidad locales hubiera
requerido. Esta constatacin es compartida por la misin de evaluacin final, como
aparecereflejadoensuinformedeavance.Enefecto,auncuandolosdosproyectoseran
gestionados por el mismo ente estatal y sus sedes se encontraban no slo en la misma
ciudad, sino en un mismo edificio, las diferencias de tiempos en su implementacin y la
dobleasistenciatcnica(distintaparacadaproyecto)nofacilitaronlacreacindeespacios
dediscusincomunesylageneracindeestrategiascompartidasparatrabajardemanera
complementaria sobre la demanda y la oferta en materia de desarrollo y gobernabilidad
locales.

Apropsitodelaparticipacindelasociedadcivilenlosprocesosdetomade
decisionesyenelpilotajedelproyecto
Segn el Convenio de Financiacin, el Proyecto TINAMIT deba contar con un Comit
Consultivo de Seguimiento a nivel nacional, compuesto por representantes de la SCEP,
delegadossubregionalesdelaSC,delasONGeuropeasylosEstadosmiembros,aimagen
delmecanismodedilogoestablecidoenelmarcodelMesodilogo.Elpapelprevistopara
dichainstanciaeraeldeaportarorientacin,asesorayconsultaconelfindecontribuiral
buen desarrollo del proyecto y promover la coordinacin con otras acciones en mbitos
vinculados.Enlaprctica,sinembargo,elpapeldelComitdeSeguimientohaquedado
muylimitado,yaquefinalmentesloserenenalgunosrepresentantesregionales
delaSClocal(generalmenteentre4o5;sinpresenciaderepresentantesdelaSCEP,
ONGeuropeasyEstadosMiembros),ysusreflexionesnotienenningunaincidencia
sobrelaspolticasoinclusolaspropiasaccionesdelProyecto124.Enpalabrasdeuna
de las representantes de las comunidades, miembro del Comit: Algunas compaeras y
compaeroshandecididosalirsedelComitporqueloconsiderabancomounmeroadorno
Enefecto,comotambinponedemanifiestoelinformedelaEvaluacinamediotrmino
delprograma:Losbeneficiariosdirectos(asociacionesdemujeres,jvenes,indgenas,etc.)
participanactivamenteentodaslasactividadesdelospequeosproyectosdegestindirecta
enlasdistintassubregiones.Losproyectosfinanciadosatravs decontratosdesubvencin
directa han sido generalmente elaborados por las mismas instituciones beneficiarias,
respondiendo a su propia concepcin y necesidades. Sin embargo, la participacin de las
organizaciones de SC ha sido muy limitada en la definicin de los TdR para los grandes
contratos de servicios a travs de licitaciones nacionales e internacionales; y el Comit de
Seguimientotampocohacontribuido.

124ElproyectonoprevfondosparalasactividadesderestitucindelosmiembrosdelComitConsultivoa

sus comunidades respectivas. No siquiera se dota a los miembros del Comit de una copia en papel de los
informesdeactividad.nicamenteselesproveedeunCD,quenocontienetampocoinformacinfinancieradel
proyecto.DecisionessumamenterelevantescomolarecientedecisindededicarfondosdeTinamitaapoyar
alCONJUDEnofuedebidamenteconsultadaconelComit.

Pgina95


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Algunas de estas limitaciones ya fueron evocadas por algunas organizaciones de la


sociedad civil guatemaltecas, como pone de relieve la carta del movimiento social en
QuetzaltenangoincluidaenelAnexo9.
Apropsitodelenfoquedelproyecto
El Convenio de Financiacin prevea un enfoque facilitador por parte de la Unidad de
Gestindelproyecto,consistiendoprincipalmenteenelacompaamientodelosproyectos
implementados por organizaciones de la SC. Este enfoque aunque no ausente del
todo posteriormente ha sido debilitado y se ha mantenido solamente en los
pequeosproyectosdesubvencinydegestindirectaimplementadosdesde2006.
Porotraparte,comosealanlospropiosasistentestcnicosdelproyecto,lasbasessobre
lasquesesustentabalaestrategiadeintervencin,particularmenteenloreferentealnivel
de las organizaciones locales a las que se diriga la asistencia, no eran suficientemente
slidas. En efecto, la capacidad tcnica y administrativa real de la sociedad civil en
Guatemalafuesobreestimadayelproyectonocontconunalneadebasesobrelaque
anclarfidedignamentesuspropuestashastaelcuartoaodeejecucin.
Actualmente,enplenafasedecierredelproyecto,pareceevidentequelamayorpartede
lasorganizacionesdelaSC,principalmenteenelinteriordeGuatemalayparticularmente
lasorganizacionesdebase,menosinstitucionalizadas,nohanrespondidoaloscriteriosy
requerimientosintroducidosporlaGuaPrcticadelaCE.Porotraparte,comoanalizala
evaluacinamediotrminoyapuntalaevaluacinfinal,tambinsehaevidenciadouna
cierta resistencia de las organizaciones en trabajar en consorcios y redes, habida
cuentadelafaltadeconfianzapersistente.Estosdosfactoresexplicanlasdificultades
experimentadaspordichasorganizacionesparacalificarenlasconvocatoriaspara
los contratos de subvenciones abiertas y para participar en las licitaciones para
contratos de servicios (varias convocatorias se declararon desiertas, tuvieron que ser
anuladasyorelanzadasunsegundavez),loquehalimitadosu participacinactivaenla
promocindelosprocesosdedesarrolloqueelprogramapretendaacompaar.
Algunos observadores apuntan tambin otros factores para explicar los resultados
mitigados a nivel de las asociaciones de base, particularmente las asociaciones de
campesinos y productores, ms all de su participacin en las formaciones y otras
asistencias tcnicas previstas en el proyecto, y en trminos de su participacin activa a
travs de la propuesta y gestin de proyectos. Se trata, como analizan algunos
observadores,deunciertodesintersporlanaturalezadelproyectoenlamedidaen
que no ofreca medios que favorecieran directamente las actividades productivas,
as como de la desconfianza hacia el ente tutelar del proyecto o el inters, sobre
todo de las organizaciones ms consolidadas, por actividades de carcter
reivindicativo.

Apropsitodelaestrategiadetercerizacinylosgrandescontratosdeconsultora
implementadosenelmarcodelproyecto
Deacuerdoconeldiseooriginaldelproyecto,lossubproyectosdebanserelegidossobre
la base de una convocatoria abierta a partir de las propuestas formuladas por las OSC
elegibles. Sin embargo, considerando las limitaciones arriba evocadas de las
organizaciones(limitacionesquenofuerontenidasencuentaeneldiseodelproyectoal
noexistirunmapeooejerciciodediagnsticoprevio)yelrelativamentebajonmerode
organizacionesquecorrespondanaloscriteriosdeelegibilidadyquetenanlacapacidad
tcnicaparapresentarproyectos elegibles,a travsdelPlan OperativoGlobal(POG) yel
Plan Operativo Anual 2 se opt por una clara estrategia de tercerizacin, orientada a
implementar una gran parte de las actividades a travs de grandes licitaciones
internacionales (una opcin que inicialmente no estaba prevista en el proyecto). Esta
estrategia,muyefectivadesdeelpuntodevistadelaejecucinpresupuestariaytemporal

Pgina96


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

del proyecto y el cumplimiento con las metas cuantitativas fijadas, suscita, sin embargo,
algunasdudas:
Enprimerlugar,msalldelasconsideracionesdecosteeficienciaquenosonoportunas
en el marco de la presente evaluacin125, es importante destacar como en este tipo de
contratoslosactoresdelasociedadcivilguatemaltecasonposicionadosnicamente
comobeneficiarios(ynocomoactoresprotagonistasdesusprocesosdedesarrollo),en
tanto que receptores de informacin, formacin y sensibilizacin, de acuerdo con un
modelo clsico vertical de capacitacin, alejado de los principios empoderadores del
fortalecimientoinstitucionalorefuerzodecapacidades.

Losprincipiosdelfortalecimientoinstitucionalorefuerzodecapacidades126


El fortalecimiento institucional no puede ser impuesto ni realizado nicamente desde el
exterior sino que debe realizarse con la participacin activa y directa de las personas,
organizacioneseinstitucionesimplicadas.
La idea de proceso implica adems resaltar la dimensin temporal del desarrollo
institucional. En otras palabras, se necesita tiempo para el refuerzo de las capacidades y los
enfoquesmsexitosossonlosprogresivos,queincorporanladimensindelaprendizaje.
El fortalecimiento institucional es adems multidimensional, lo que implica que las
intervenciones deben centrarse en varios niveles o planos: de los individuos, de las
organizaciones, del sector y de las instituciones. Seguramente, para tener impacto de forma
reallasestrategiasdefortalecimientoinstitucionaldebenabordarsimultneamentediferentes
niveles.
El fortalecimiento trata de reforzar capacidades ya existentes, aunque sea
potencialmente. En otras palabras, debe existir un determinado punto de partida en
trminosdecapacidades.
La importancia del entorno, como factor que condiciona (en positivo y negativo) las
posibilidadesderefuerzoinstitucionalycomoelementotambinqueseaspiratransformar.
Elfortalecimientoinstitucionalrequieremuchaflexibilidadycapacidaddeadaptacinalos
contextoslocales.
Noexisteademsunanicaformaderealizarfortalecimientoinstitucional.Lasdistintas
aproximaciones al fortalecimiento institucional recurren a un conjunto de estrategias,
enfoques, actividades y recursos orientados tanto al cambio de mentalidades, como al
desarrollodeciertascapacidadestcnicas,alatransmisindeconocimientosyhabilidades.Es
importante, sobre todo, romper con la visin reduccionista que equipara el
fortalecimiento institucional exclusivamente con la formacin. Muy al contrario, existen
muy diversos instrumentos y herramientas para hacer fortalecimiento institucional en la
prctica, como: facilitar el acceso y/o la difusin de informacin; crear espacios de
intercambio; realizar formacin; tareas de asesoramiento y consultora, posibilitar la
colaboracinintercomunalyeltrabajoenred,favorecerlacapitalizacinyelintercambiode
experienciasydebuenasprcticas,acompaaralasinstitucionesparalapuestaenprcticade

125 En cualquier caso parece oportuno retomar la valoracin elaborada por la Evaluacin a Medio Trmino,

segnlacualloscostosdeloscontratosinternacionalessonun30%msaltosquesihubiesensidoaplicados
conempresasnacionales.
126 Vernis, A., et. Iglesias, M., Sanz Corella, B., Sazcarranza, A. : Los retos de gestin de las organizaciones no

lucrativas.HaciaelfortalecimientoinstitucionaldelTercerSector,Granica,Barcelona,noviembre2004.

Pgina97


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

proyectosdedesarrollolocal,etc.
Por ltimo, decir que el fortalecimiento institucional debera tratar adems de obtener un
verdadero impacto, por lo que las actuaciones encaminadas en esta direccin deberan
incorporarmecanismosysistemas parapodermedir,oalmenosaproximarse,elimpactode
lasactuaciones.

En segundo lugar, la gestin de la informacin sobre los grandes contratos ha sido


deficitaria y la rendicin de cuentas prcticamente inexistente hacia las
organizaciones supuestamente protagonistas de proyecto. Como pone de relieve la
Evaluacin a Medio Trmino y confirmaron las representantes del Comit Consultivo
entrevistadas por la misin, la mayora de las organizaciones no tenan conocimiento
relativo al contenido de los grandes contratos y los servicios de los cuales podan
beneficiarse.Ademscabemencionarqueauncuandoestabaprevistalaaplicacindeuna
metodologa participativa en la mayora de los contratos, el afn de implementarlos
rpidamente, puso en riesgo, en algunos casos, dicho enfoque, sobre todo cuando la
participacindeunasociedaduorganizacinnacionalnoestabaprevistaenelconsorcio
ejecutante.
Por ltimo, existen adems, como tambin subraya la Evaluacin a Medio trmino y
apunta le evaluacin final, inquietudes sobre la capacidad de las OSC de aprovechar
losbeneficiosdelosserviciosprestadosporlasempresascontratadas,enraznde
las debilidades evidenciadas anteriormente y por la acelerada intervencin de las
consultoras debido al corto tiempo disponible. Como opinaba la evaluacin a Medio
Trmino:ElProyectopretendefortalecerprocesosautctonosencurso,loscualestienensu
propia dinmica y tiempos, que difcilmente podrn acelerarse a travs de intervenciones
externas (es poco coherente pensar que los procesos de la SC se podrn ajustar a los
mecanismosdelacooperacin).

Apropsitodelosresultadosdelproyectoysusperspectivasdeimpactoy
sostenibilidad
Varios movimientos y asociaciones de base se han beneficiado preferencialmente de los
proyectosdegestindirecta.Sinembargoestoshansidominoritarios(respectoalasotras
modalidades de ejecucin), de dimensin muy reducida y orientados a apoyar acciones
puntuales, sin continuidad ni encaje en planes ms ambiciosos, bajo una lgica guiada
fundamentalmente por la necesidad de visibilizar el proyecto habida cuenta de los
retrasos en su ejecucin. En relacin a los resultados de los grandes contratos de
consultora, como analiza la Evaluacin a Medio Trmino, parece evidente pensar que
toda la gama de servicios facilitados por el Proyecto a las OSC en un territorio bastante
amplio, debera producir algn impacto en trminos de sensibilizacin, capacitacin del
capitalhumano,planificacindeactividadesyfunciones,etc. Sinembargo,existendudas
sobresidichoimpactoserproporcionalalosrecursosinvertidos,ascomosobrela
consistenciaydurabilidaddelmismo.
Elrefuerzodecapacidades,particularmenteenloquerespectaelafianzamientode
liderazgosyloscambiosdeactitudesesunprocesoqueseinscribeeneltiempoy
cuyosresultadosdifcilmenteselogranenelplazodisponibledeunproyecto.Deah
lanecesidadimperiosadedotardecontinuidadalosesfuerzosrealizadosporelproyecto,
unaspectoqueparecenohabersidotenidosuficientementeencuentaenlafasedecierre
del proyecto. Por otra parte, el hecho de que no existe un Tinamit II o semejante, y la
actual orientacin del programa temtico Actores No Gubernamentales y Autoridades
Locales, como veremos continuacin, plantea serias inquietudes en relacin al
compromisodelaCEdereforzarcapacidadesdelasociedadcivilenelpas.

Pgina98


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Amododecolofnretomamosalgunasdelasconclusionesavanzadasporlaevaluacina
MedioTrminoquenosparecenpertinentesparaplantearfuturasintervencionesen
apoyoalasociedadcivilenelmarcodelosinstrumentosgeogrficos:

Recomendacionesparafuturasintervencionesfinanciadasbajolamodalidadproyectoen
apoyoalasociedadcivil127


Evaluar de manera ms realista la capacidad de implementacin de las instituciones y
organizacionesnacionales,ascomosuvoluntadpolticarealparaimpulsarreformas.
Evitarcomprometerseenesfuerzosambiciosossinoesposiblemantenerelcompromisoa
medioylargoplazo.
Considerarqueesdifcilimplementarproyectosdeapoyoalasociedadcivilodedesarrollo
local con los procedimientos de la gua prctica. Es necesario evaluar de manera muy
realista las capacidades de las instituciones/organizaciones beneficiarias, considerando
que las organizaciones que requieren ms apoyo usualmente tienen serias limitaciones y
dificultadespararesponderaloscriteriosyrequisitosdelaGuaPrctica.
Enlaprctica,losprocedimientosdelaGuaPrcticacausanexclusindediversossectoresde
la Sociedad Civil, particularmente lo ms frgiles y menso institucionalizados, provocando
adicionalmentealgunosconflictosalponerencompetencialasorganizaciones,malentendidos
y frustraciones. Parece ms oportuno fortalecer a la sociedad civil a travs de otros
mecanismos que den asimismo cabida a las organizaciones de la sociedad civil local pero
tambin europea que trabajan en consorcio con partners locales y tiene por misin el
acompaamientoyrefuerzodecapacidades.
Evitar financiar proyectos que ofrecen exclusivamente servicios de
capacitacin/formacin sin incluir tambin un pequeo apoyo para inversiones; es ms
adecuado capacitar y reforzar a la sociedad civil si los proyectos son ms integrales e
incorporanmicroproyectosdeutilidadparalascomunidadesymuyparticularmenteparalas
mujeresylosjvenes.
Promover la armonizacin de las intervenciones de las diferentes instituciones
internacionales y nacionales en favor de la sociedad civil. Si bien es importante que las
OSCseancapacesdeformularproyectosypresentarlosalosdonantes,pareceexageradoque
tenganquefamiliarizarseconlosrequerimientos,formularios,mtodosyprocedimientosde
presentacindecadaunodelosposiblesdonantesdefondos.

5.3.2. Losprogramastemticos
Enelmarcodelosprogramastemticos128 destacaparticularmenteelprogramaActores
NoGubernamentalesyAutoridadesLocales,cuyoobjetivoparaelperodo20072010
ha sido definido como la promocin de la inclusin social y el empoderamiento de la
sociedadcivildeGuatemala,reforzandolascapacidadesdelosactoresnoestatalesydelas
autoridadeslocalesparafacilitarsuparticipacin(efectiva)enladefinicinyaplicacinde

127AdaptacinporlosautoresdelasrecomendacionesavanzadasenlaEvaluacindeMedianoPlazoProyecto

FortalecimientodelaSociedadCivilenGuatemalaGTM/B7310/2001/0164InformeFinal.
128ActualmenteenGuatemalaexistenlossiguientesprogramastemticos:(i)FinanciamientodelFondoGlobal

de Salud (GFATM); (ii) Iniciativa del Agua; (iii) Actores No Gubernamentales y Autoridades Locales; (iv)
Seguridad Alimentaria y (v) Iniciativa Europea para la democracia y los Derechos Humanos. El presente
apartado, sin embargo, aborda nicamente el programa Actores no Gubernamentales y Autoridades Locales
porsurelevanciaenelapoyoalasociedadcivil(msqueatravsdelasociedadcivil).

Pgina99


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

estrategias de desarrollo sostenibles. De alguna manera el programa temtico debera


servir para financiar acciones de gran sensibilidad poltica, que no tienen cabida en los
programa geogrficos, o acciones que abordan temticas actuales, para las que el
instrumentogeogrficoresultaexcesivamentelentopararesponder.
De acuerdo con la nota conceptual (Concept Note) elaborada en el marco de la
planificacindedichoprograma,cuyadotacininicialesde9,3millonesparalatotalidad
delperiodo,sietesonlascategorasdeiniciativasquedeberanapoyarse:
ProgramaPropuestoparaelprogramaANEyAL20072013129
PromoverlainclusinsocialyelempoderamientodelasociedadcivildeGuatemala,reforzando
las capacidades de los actores no estatales y de las autoridades locales para facilitar su
participacin (efectiva) en la definicin y aplicacin de estrategias de desarrollo
sostenibles:
Refuerzo de las capacidades de las organizaciones sociales, especialmente, indgenas,
campesinasydemujeresparamejorarsuparticipacinefectivaeneldilogopoltico.
Accionesdeconstruccinyfortalecimientoderedesdesociedadcivilparaincidencia
enladefinicindepolticaspblicasincluyentesyequitativasentemasprioritarios:
desarrolloruralylocal,seguridadalimentaria,crecimientoeconmicoyempleo,reduccin
delavulnerabilidadambiental.
Acciones para definicin de polticas incluyentes en los temas de: igualdad entre
mujeres y hombres, avance sobre Beijing, integracin del Convenio 169, integracin de la
juventudyniez.
Promocindelosderechoslaboralesydiversificacindelempleo.
Accionesdenegociacinyresolucindeconflictos
Accionesdedialogopoltico:nacional,localyregional.
Favoreceralaspoblacionesquecarecendeaccesoalosrecursosyserviciosbsicos,
ypoblacionesqueestnexcluidasdelosprocesosdeformulacindepolticas.
El programa se encuentra actualmente en su segunda fase de convocatoria restringida
(lnea de financiacin 21 03 01). Cabe destacar que como resultado de la primera
convocatoria,fueronaprobados6proyectos,deloscuales:
Temticamente: 1 proyecto se sita en el mbito de la educacin alternativa, 3
proyectos abordan temticas agrarias y/o de seguridad alimentaria y 2
proyectos abordan cuestiones de liderazgo local, refuerzo de capacidades de
organizaciones de base, auditoria social y articulacin del dilogo con las
instancias municipales. Partiendo entonces de la priorizacin de temas
enunciada en la nota conceptual, se observa cmo slo dos de los proyectos
seleccionados(aquellosorientadosalrefuerzodecapacidades)respondenadicha
priorizacin. Por otra parte, al retomar algunas de las propuestas finalmente
rechazadaspornoreunirlosrequisitosmnimos,seobservacomoalgunasdeellas
abordan,encambio,lascuestionespriorizadasenlanotaconceptual(porejemplo:
la promocin y fortalecimiento del poder local desde la organizacin y
participacincomunitaria;elfortalecimientodelmovimientojuvenil;lapromocin
delaarticulacinentrelainstancialocalyalsociedadcivilparafomentarmodelos
degestinincluyentes;etc.)

129EstrategiaTemtica20072010.ActoresnoEstatalesyAutoridadesLocalesenDesarrollo.NotaConceptual

paraelProgramadePas.Guatemala.

Pgina100


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Cinco de las organizaciones son ONG europeas slidamente establecidas y


sloenuncasodetratadeunaorganizacinlocal,peroqueeselcaptulonacional
de una organizacin transnacional130. Lamentablemente no se dispone de
informacin suficiente para valorar los partenariados existentes con
organizaciones locales; ni tampoco de informacin sobre la nacionalidad de la
totalidaddepropuestaspresentadasyfinalmenterechazadas.
No existe un captulo para las autoridades locales, lo que contrasta con el
contenido de la cooperacin europea en Guatemala, sobre todo en el marco del
pasado ejercicio estratgico, en el que exista, como ya ha sido mencionado, un
programadeapoyoalosmunicipios(Municipiosdemocrticos).
Aun cuando, como ya ha sido evocado en otros apartados del presente captulo, no es
objetodelapresentemisinrealizarunaevaluacindelasaccionesdelaCEenelpas,en
este caso s parece conveniente, a la luz de los resultados brevemente evocados arriba,
plantearse la cuestin de las prioridades reales que debera abordar el programa,
sobretodoahoraquelaCEnodisponedeningnotromecanismoparaapoyarala
sociedadcivil(ycaberecalcarquesetratadeapoyoalasociedadcivilynodeapoyoa
travsdelasociedadcivil,dosconceptosdistintos)yelprogramaANEyALseconvierte,
de esta manera, en el instrumento privilegiado para ello, junto con la Iniciativa Europea
paralaDemocraciaylosDerechosHumanos(aunquestaltimasecentraexclusivamente
enelmbitodelademocraciaylosderechoshumanos).
Esto es tanto ms relevante en los nuevos escenarios que se empiezan a dibujar, de
acuerdoconloscualescadavezmselproyectocomoinstrumentoparacanalizarla
ayuda se abandona, a favor de enfoques sectoriales y la modalidad de apoyo
presupuestario.

5.4. La dimensin regional de la cooperacin europea y la participacin de la


sociedadcivil
5.4.1. Elmarcogeneraldelaparticipacindelasociedadcivilenlasrelaciones
131
UninEuropeaAmricaLatina:losForosdeSociedadCivil
Laaperturaen1999delaAgendaBirregionalUninEuropeaAmricaLatinasupuso
un fuerte incremento de las interacciones entre las diferentes organizaciones de la
sociedad civil a ambos lados del Atlntico. As, en la primera Cumbre Unin Europea
Amrica Latina, desarrollada en Ro en 1999, se convoc el primer Foro Civil Euro
Latinoamericano, que permiti abrir un espacio de interlocucin y que ha facilitado la
aperturadenuevosespaciosdeincidenciapolticaporpartedelasociedadcivil.
Dossonlasprincipaleslneasdetrabajodesarrolladasenestadireccin:elEncuentrode
la Sociedad Civil Organizada, y el Foro Eurolatinoamericano y Caribeo de la Sociedad
Civil.Adichaslneasseaadeuntercerespacio:Enlazandoalternativas
ElEncuentrodelaSociedadCivilOrganizada

130 Esta proporcin preponderante de ONG internacionales contrasta con los resultados de la convocatoria

lanzada en el marco de la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos, donde todas las
propuestasaporbadasemanandeorganizacionesguatemaltecas.
131 El anlisis que sigue se inspira largamente en el documento siguiente: Jos Moiss Martn Carretero,

Participacin de la sociedad civil y cohesin social, Fundacin Internacional y para Iberoamrica de


AdministracinyPolticasPblicas(FIIAPP),2008

Pgina101


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Se trata de una instancia no institucionalizada de dilogo y concertacin entre


agentesdelasociedadcivilorganizadavinculada,principalmente,almundodeldilogo
social: consejos econmicos y sociales, organizaciones sindicales y patronales. El primer
encuentro se realiz en 1999 organizado por el Comit Econmico y Social Europeo y
desde entonces se han desarrollado cuatro ediciones del mismo. Entre los temas
fundamentales que este foro trata estn el refuerzo de la asociacin birregional y el
desarrolloeconmicoysocial.
ForoEurolatinoamericanoyCaribeodelaSociedadCivil.
De manera paralela, y desde la cumbre de Madrid de 2002, se han organizado los Foros
EuroLatinoamericanosyCaribeosdeSociedadCivil.ElForoEuroLatinoamericanoy
Caribeo de Sociedad Civil, al igual que el encuentro, se constituye como un espacio no
institucionalizado de participacin de las organizaciones de la sociedad civil, esta
vezponiendoelacentoenlasONGymovimientossociales.ElIIIForo,organizadoen
VienaenMarzode2006,contconelapoyoorganizativodenumerosasredeseuropeas,
latinoamericanasycaribeasdeONG,ejerciendoALOPdeorganizacindereferencia.Los
ejes de trabajo se articularon en las siguientes temticas: (i) Asociacin biregional en
favor del desarrollo y el combate a la pobreza y la exclusin; (ii) Participacin de la
sociedadcivilenlaconstruccindelaasociacinbirregionaly;(iii)Porunacooperacinal
desarrolloqueayudeacombatirlapobrezaylainequidad.
Enlazandoalternativas
UntercerespaciogeneradoenlaCumbredeGuadalajaraen2004ycontinuadoenViena
en 2006, es el encuentro social Enlazando Alternativas, que rene a redes de
movimientossocialesysociedadcivildeEuropa.Esteespacio,quecuentaconcentenares
de participantes en un formato muy parecido al Foro Social, parte de una concepcin
crtica de las relaciones Unin EuropeaAmrica Latina y busca, entre otros
objetivos, fortalecer la unidad y confluencia birregional de los movimientos sociales de
amboscontinentes.
Actualmenteexisteniniciosdequeseestprocediendoaunaarticulacinentreelespacio
representado por el Foro Eurolatinoamericano y Caribeo de la Sociedad Civil y el
encuentroEnlazandoAlternativas.
Es importante, sin embargo, destacar que una caracterstica de los tres espacios es la
nocontinuidadeneltiempo:seconvocanantesdelascumbresoficialesynomantienen
mecanismos de seguimiento de las conclusiones. Como es costumbre en estas cumbres,
nicamenteladeclaracinfinaldelaCumbreoficialrecogeensutextoelconocimientode
larealizacindeestosencuentros.

5.4.2. Laparticipacindelasociedadcivilenelprocesodeintegracinregional
centroamericano
La dimensin regional de la cooperacin de la UE en America central es un tema de
permanente atencin por parte de la Comisin. Al inverso del acuerdo entre America
CentralylosEstadosUnidos,mascentradoenlosaspectoscomerciales,laUnineuropea
basalasnegociacionesdeunacuerdodeasociacinconlospasesdeAmericacentralen3
pilares: un aspecto comercial, un aspecto poltico y un aspecto de cooperacin al
desarrollo.

Pgina102


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Elprocesodeintegracinregionalcomomecanismoparaenfrentarlavulnerabilidaddel
desarrolloyelpapeldelaunineuropea132


Despus de los esfuerzos de integracin centroamericana de la dcada del sesenta a travs del
MercadoComnCentroamericano(MCCA)ysusdificultadesdurantelosaossetentayochenta,el
esfuerzo integrador adopta una nueva fisonoma y dinmica en la dcada siguiente. Las nuevas
circunstancias regionales e internacionales, adems de la experiencia resultante de los perodos
previos,seranaspectosdecisivosenlaconformacindelanuevafilosofaintegracionistadelos
aosnoventa.
Varios aspectos que estaban ausentes al momento que se empez a replantear el estilo de
desarrollo en la regin, se encontraban presentes en los inicios de los aos noventa: el nuevo
gobiernodeNicaraguaconuncortepolticoopuestoalsandinista,laconsolidacinenlareginde
lapticapolticomilitarydeseguridadnacionaldelosEstadosUnidos,losefectosnegativosde
losprogramasdeestabilizacinydeajusteestructural,lafirmadelacuerdodepazenElSalvador
(1992)yenGuatemala(1996),laconformacindelaUninEuropea(1992)ylosacuerdosdela
Cumbre de la Tierra (192) que plantearon un nuevo paradigma del desarrollo, no solo para la
regin sino para el mundo entero. Estos aspectos incidiran en la forma que adoptara ahora la
integracinregional,yseinscribirancomopartedelamodernizacindelosEstadosdelaregin,
insertoenlapticadeldesarrollohumanosostenible.
El planteamiento de la integracin superaba ahora la visin tradicional del mbito
econmicocomercial que gui, principalmente, el MCCA. Respetando la diversidad de los
Estados,sebuscaunamayorcohesinpolticaeconmicaaniveldelaregin,conelpropsitode
que ello se traduzca en una mayor fortaleza para enfrentar la insercin a la economa
internacional, al mundo globalizado que se preconiza, en un ambiente de fortalecimiento de las
condicionesdepaz,quehabanestadoausentespormsdedosdcadas.LaUninEuropea(UE)
participactivamenteenesteprocesoatravsdedistintasiniciativas:lainstalacindelproceso
de Dilogo de San Jos a nivel ministerial en 1984, acompaado de varios programas de
cooperacinparalaregin,elacuerdomarcodecooperacinde1993ylarenovacindelDilogo
deSanJosenFlorenciaen1996.Esteconjuntodeacuerdosestnadoptandoenlaactualidad,la
forma de unAcuerdode Dilogopoltico y de Cooperacincon Centroamrica, loque plantea la
necesidadquelospasesavancenensuprocesodeintegracin.
Duranteladcadadelnoventasefirmarondiversosacuerdosenmateriadeseguridadregional133
ysecreunconjuntodeinstitucionesqueexpresanladiversidaddetemticasqueincluyeahora
elprocesodeintegracin.EntrenvigenciaelSistemadeIntegracinCentroamericano(SICA),se
constituylaAlianzaparaelDesarrolloSostenible(ALIDES),consecuenteconlosacuerdosdeRo
y de la creacin la OMC. Igualmente, a la predominancia histrica de la temtica econmica
comercial se le aadieron temas de orden poltico, social y ambiental. En 1991 se ratific el
acuerdo que crea el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y se cre en 1994 la Comisin
CentroamericanadeAmbienteyDesarrollo(CCAD).

132ObservatorioSocialdelasRelacionesentrelaUninEuropeayAmricaLatina,DocumentodeTrabajoN

2: VULNERABILIDAD DEL DESARROLLO CENTROAMERICANO, Rosario Arias Pea; William R. Hughes O.,
PRODESOPanam,Panam,febrerode2004.
133 En 1995 se firm el Tratado de Seguridad Democrtica, con la consiguiente creacin de la Comisin de

Seguridad Centroamericana y de las Subcomisiones de Seguridad, Defensa y Jurdica, as como mantienen


vigencia el Plan de Accin Regional de Lucha contra las Drogas y el Plan Centroamericano de Cooperacin
IntegralparaPreveniryContrarrestarelTerrorismo.MsrecientementeseadoptaronelPlanRegionalcontra
elCrimenOrganizadoyelMecanismoRegionaldeCoordinacindeAyudaMutuaanteDesastresNaturales.

Pgina103


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Endichomarco,comoyahasidomencionado,laestrategiadecooperacineuropeaconla
regin centroamericana, se centra en tres esferas principales: (i) el apoyo al propio
proceso de integracin, en la que destaca el Acuerdo de Unin Aduanera; (ii) el
fortalecimiento de la participacin ciudadana en el proceso de integracin, y (iii) el
mejoramientoambientalylareduccindelavulnerabilidadalosdesastresnaturales.
Comosededucedelastresesferasdeatencin, laUEasignaunpapelimportanteala
participacin ciudadana en el proceso de integracin134. Dicha participacin se hace
efectivafundamentalmenteatravsdel ComitConsultivodelSistemadeIntegracin
Centro Americano (CCSICA), fundado en 1995 a travs de la puesta en marcha del
mandatorecibidoporlaSecretaraGeneraldelSICAen1991.Estformadopor26redes,
federaciones y coordinaciones de organizaciones, la mayora de ellas de mbito
socioeconmicoylaboral,aunqueincluyetambinorganizacionesdemujeres,indgenas,
afrodescendientes,municipalidades,universidadesyagricultores135.
ElCCSICA
Para llevar a cabo su misin, el CCSICA se ha dotado de una estructura articulada en cuatro
instancias: plenaria, directorio (del cual dependen los grupos de trabajo), fiscala y secretara
ejecutiva,quedesarrollansusfuncionesdeasesoramientoyconsultaatravsdelaelaboracin
deinformes,opinionesyrecomendaciones,quedebenseraprobadasalmenospordosterceras
partesdelaplenariayquedebendesarrollarsebajolosprincipiosdeoportunidad,informacin,
autenticidad, pluralidad, divulgacin e inclusin. Tambin participa en foros y reuniones,
organizatalleresymantieneunprogramadecapacitacin.
El CCSICA mantiene relaciones de cooperacin estables con el Comit Econmico y Social
Europeo a travs de un acuerdo de cooperacin interinstitucional desde el ao 2005, tras la
aprobacindelplanparasufortalecimientoinstitucional,esttrabajandoenlaconstitucinde
captulosnacionalesencadaunodelospasesqueparticipanenelSistemadeIntegracin.

Entre otras iniciativas la Comisin europea apoya el PAIRCA,136 que prev el apoyo a
proyectosdelasociedadcivilorganizandoactividadesenvariossectorescomojuventud,
mujeres,sectoruniversitario,etc.
ElFIRI,FondoparalaIntegracinRegionalIncluyente(FIRI)137,constituyeunadelas
iniciativasmsimportantesapoyadasporelPAIRCA.Setratadeunainiciativadirigidaa
promover una dinmica colaborativa orientada principalmente a fortalecer la
participacin de los jvenes, afrodescendientes, mujeres, indgenas y personas con
discapacidadenelprocesodelaintegracincentroamericana

134Esimportantedestacarquelasorganizacionesdelasociedadcivildelospaseseuropeosytambinel

ParlamentoEuropeohanpromovidolaparticipacinefectivadelasociedadcivildelospasesdeAmerica
centralenlaelaboracin,discusinyconcretizacindelacuerdodeasociacinentrelaUnineuropeaylos
pasesdeAmericacentral.

135Segnsuspropiosestatutos,elCCSICAtienecomomisinPromoverlaparticipacinactivadelasociedad

civil, para que el proceso de la integracin responda efectivamente a la realidad, necesidades e intereses de la
poblacin de la regin, contribuyendo a la efectiva observancia y ejecucin de los propsitos, objetivos y
principiosdelProtocolodeTegucigalpa,loscualesguiarnsusrecomendaciones,estudiosyanlisis.
136 El Programa de Apoyo a la Integracin Regional Centroamericana (PAIRCA), es un proyecto de apoyo al

fortalecimientodelacapacidadinstitucionalregionalcuyoprincipalobjetivoeselevarlascapacidadesdelos
rganosdelSICAydelaSociedadCivil,contribuyendoalaReformaInstitucional,alaadopcinyejecucinde
unaagendaestratgicayalmejoramientodelosmecanismosdeplanificacin,adopcinyejecucinefectivade
lasdecisionesconcernientesalaintegracin.
137En2007,enCCSICA,conjuntamenteconlaUninEuropea,elSICA,FacultadLatinoamericanadeCiencias

Sociales (FLACSO) y otras instituciones ha participado en el lanzamiento de un fondo para una integracin
regional incluyente, que financiar un total de 10 proyectos vinculados al desarrollo de programas de
integracinregionaldesdelaperspectivaciudadana.

Pgina104


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Sin embargo el PAIRCA, y la cooperacin de la Unin europea para America central


en general no disponen de medios suficientes para tener una accin efectiva,
estructural, apuntando hacia una verdadera estructuracin institucional de la
sociedad civil a nivel regional. Los programas son programas aislados, limitados a
eventosyseminariostemticos.
Porotraparte,yapesardelcompromisoexplcito,comoanalizauninformerealizadopor
ALOP138,laparticipacinciudadanaconstituyeunodelosaspectosquepresentamayores
dificultades,sobretodo,porlasdiferenciasdeenfoquesquesetienendelaparticipacin:
Hastaahora,losgobiernoshanpromovidosololaparticipacinquenolecuestionaelpoder
de decisin, lo cual produce una visin limitada de la participacin. Ciertamente, como
sealaMorales(2003),139existedesconfianzadelosgobiernoshacialasorganizacionesde
lasociedadcivil,sinembargo,talconductasuperalapreocupacinporlaadministracin
de los fondos de la cooperacin, sino que se inscribe en una particular forma de entender,
desdeelpoderpoltico,laparticipacinciudadana.Enestaptica,laparticipacinnopuede
sercuestionadora,divergente,sinoasimilable,subordinadaalavisindeparticipacindelos
sectores en el poder. Por ello, la mayora de las veces la participacin asume la forma de
consultas formales, a travs de las cuales los gobiernos buscan respaldo poltico de las
organizacionesciudadanas,paraejecutarlosplanesyproyectospreviamentedecididospor
ellos.

Demandasdelasociedadcivilcentroamericanaenelmarcodel2Forodelasociedadcivil
CentroamricaEuropea


En el marco del segundo Foro de la sociedad civil Centroamrica Europa, la Sociedad civil
centroamericanasolicitaque:...sielacuerdoentreCentroamricayEuropaseproponecontribuir
al desarrollo humano y la democracia, los gobiernos se deben comprometer efectivamente al
cumplimientoeimplementacindelosgrandesobjetivospolticos,econmicos,socialesyculturales
trazadoseninstrumentoscomo:
LosObjetivosdelMilenio
La Convencin sobre Derechos Humanos (particularmente el Pacto de San Salvador ,la
Declaracin Americana de Derechos Humanos, la Convencin Americana de Derechos
Humanosy,elProtocolodeDerechos
LosconveniosdelaOIT(especialmentelosreferidosaPueblosindgenasconvenio169;
libertadsindical,trabajodecenteylarecomendacin193sobrecooperativismo).
ElConveniodeBelndoPara,relativoalaequidaddegnero.
Todoslosconvenios,acuerdos,protocoloseinstrumentosinternacionalesengeneral,que
establecenobjetivosaldesarrollointegral.
Los lderes de las organizaciones de la sociedad civil solicitan ms transparencia en los
procesosdenegociacincomoelaccesoalosdocumentosyalainformacinengeneralas

138ObservatorioSocialdelasRelacionesentrelaUninEuropeayAmricaLatina,DocumentodeTrabajoN

2: VULNERABILIDAD DEL DESARROLLO CENTROAMERICANO, Rosario Arias Pea; William R. Hughes O.,
PRODESOPanam,Panam,febrerode2004.
139Estetrabajofuepreparado porJosAntonioMorales,sobre la basedelosestudiosnacionalesrealizados

porALOPcomopartedelproyectoPromocinyfortalecimientodelaparticipacindelasociedadcivilenel
dilogoylacooperacinentrelaUninEuropeayAmricaLatina,yejecutadoenelmarcodelCorredordel
DilogoMesoamericano.

Pgina105


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

comoampliarelnmerodenegociadores.
TambinproponenelestablecimientoformaldelaComisinMixtadeloscuerposoficialesde
lasociedadcivildeambaspartes:ComitEconmicoySocialEuropeo,CESEporEuropayelCC
SICA por Centroamrica, convocada por la Cumbre de Roma 2003 y de Viena 2006. El CCSICA
sercompuestoporuntercioderepresentantesdelosempresarios,untercioderepresentantes
delossindicatosyuntercioderepresentantesdeotrasentidadesactuandoenelreaeconmica
social.
Para los representantes de la sociedad civil regional es imprescindible garantizar que los ejes
centrales de las relaciones Europa Centroamrica sigan siendo la cooperacin para el
desarrollo,procesodepazydemocratizacin.
Tambin reclaman la incorporacin de conceptos y propuestas en torno a las etnias, las
culturasylaslenguasquecaracterizaaloscentroamericanos.
Eltemadelavigilanciadelosderechoshumanosysurespeto,debehacernfasisparticularenel
temadelosDerechosEconmicos,socialesyCulturales.

Pgina106


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

6.Lasestrategiasyprogramasdelosdonantesenapoyoa
lasociedadcivilguatemalteca140
Elamplioreconocimientoquehaexistidoaniveldelamayoraactoresinvolucradosenla
cooperacin con Guatemala (agencias bilaterales y multilaterales, ONGI y cooperacin
descentralizada pblica) sobre la importancia de fortalecer los arreglos de la
gobernabilidad, y en el marco de sta de robustecer las organizaciones de la
sociedad guatemalteca para avanzar en la agenda de los Acuerdos de Paz, queda
patente en la diversidad de programas y proyectos que se han sucedido en los ltimos
aosenapoyoalasociedadcivil,apartir,sinembargodelgicasyenfoquesdiferentes.

LasONGIenGuatemala


SegnelestudioelaboradoporH.Morales(2007)duranteelperodo19962006seestimaquela
cooperacinmanejadaporlasONGinternacionalesenGuatemalasesituentreUSD600a
USD 700 millones de dlares aproximadamente, representando un promedio del 18% a
22% del total de la cooperacin no reembolsable que lleg al pas. La Comisin Europea
destinenesteperodounaproximadode70millonesdedlaresporlavadeONG.Seprevque
en los aos posteriores los recursos canalizados por las ONGD internacionales al pas irn
disminuyendoconsiderablemente.
Los diferentes tipos de ONGD estn determinados por el servicio que stas realizan, el tipo de
financiamiento que manejan y el trasfondo poltico de sus acciones. En este mbito, se tienen
organizaciones que se desempean como contratistas de servicios pblicos, con similitud al
funcionamiento de una empresa, con la caracterstica de que no son lucrativas. Estn las
fundacionesprivadas,quetienenunaparticularidadensusacciones,fundamentalmenteporque
dependen del financiamiento de empresas que las patrocinan. Y estn las organizaciones que
dirigen sus acciones a la lucha contra la pobreza, la defensa de los derechos humanos,
econmicosysociales,enlapromocindeldesarrollohumanoysostenible,entreunadiversidad
de temas ms y que dependen de diversas fuentes de financiamiento que les permite tener
determinadaautonomadeaccin.
DurantelosltimosaoshaexistidounatendenciaentrealgunasONGDinternacionalesy
algunasONGDnacionalesdeirtransformandosusrelacionesinterinstitucionalesmsall
desimplescontrapartesadministrativasotcnicas.Sehaimpulsadounaagendadediscusin
poltica, orientada a ir retomando y fortaleciendo una alianza poltica que permita generar
mayorcapacidadyposibilidaddepresenciaynegociacinantelasdiferentesentidadesoficiales
(guatemalteca y de la comunidad internacional en general). El trabajo de incidencia est
determinadosobrelabasedeunaagendarelacionadaalacooperacininternacional(polticas,
estrategias, objetivos, institucionalidad, monitoreo) y fundamentada esta vinculacin en la

140 Este captulo se basa en gran medida en el anlisis elaborado por el equipo Support Models for CSOs at

CountryLevelGuatemala.CountryReportelaboradoporManoloSnchez(jefedeequipo)yGustavoHerrarte
(consultor nacional) y encargado por NORAD para Norad+ Donor agencies. 2007 y en el anlisis de la
cooperacin realizado por Henry Morales Lopez (2007) Por qu tanta frustracin? La cooperacin
internacional en la dcada de la Agenda de la Paz en Guatemala. Movimiento para el Desarrollo regional,
humano y Ecolgico Culturalmente Sustentable del Altiplano occidental en Guatemala Tzuk KimPop,
completados a partir de las entrevistas realizadas por el equipo de la misin con representantes de las
cooperacionesbilateralesymultilateralesenelpas.

Pgina107


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

bsquedadeirdemocratizandolasformasdehacercooperacininternacional.
LasONGDinternacionalesenelpassehanorganizadoendiversosforosdecoordinacin,
siendo el ms activo el FORO de ONG Internacionales (FONGI), que aglutina ms de 30
ONGDdediversospasesyquemantieneunaagendaactivaypermanentedetrabajo.Por
medio del FONGI se determinan posiciones, actividades y se participa de forma coordinada en
cadaunadelasaccionesqueseimpulsan

6.1. Breve balance de los programas e iniciativas existentes en apoyo a la


sociedadcivilporpartedelosdonantesmsrelevantesenGuatemala141
Sin nimo de exhaustividad, y antes de ofrecer un anlisis en clave cualitativa de los
enfoques subyacentes y de los modelos alternativos de apoyo a la sociedad civil
guatemalteca,seofreceacontinuacinuncuadroquesintetizalasprincipalesaccionesen
apoyo a la sociedad civil, a partir de una seleccin de los donantes ms relevantes en el
pas:

Espaa EspaaesunodelosmayoresdonantesenGuatemalaconunpresupuestoanual
cercano a los 40 millones de dlares (segn informaciones del CAD del 2006).
Cabe tener en cuenta que la cooperacin espaola incluye, adems de la
cooperacinbilateralgestionadaporlaAECID,lacooperacinoficialrealizadapor
otros Ministerios espaoles y sobre todo la cooperacin descentralizada pblica
(protagonizada por los gobiernos locales y regionales, muy activos en el mbito
dealcooperacin,yquetrabajandirectamenteconsushomlogosenGuatemala
yconeltejidoasociativoespaolquetrabajaenconcertacinconlasociedadcivil
guatemalteca). En relacin a las modalidades pueden sintetizarse en cuatro
grandeslneas:
Recursosbilateralesreguladosporunacuerdobilateraldecooperaciny
un plan cuatrienal, para apoyar determinado sectores e instancias
gubernamentales y/o descentralizadas. Es la cooperacin de Estado,
centrada en los mbitos temticos siguientes: gobernabilidad, desarrollo
local,cohesinsocial,patrimonioyreconstruccin).
Recursos (tanto por parte de la AECID como de los municipios/regiones
autnomos) a un conjunto de ONG espaolas, en tanto que
intermediarios, para la financiacin de actores de la sociedad civil
guatemalteca y de instancias estatales. Se trata de al modalidad ms
habitualdefinanciacin.
Financiacin directa, a partir de la OTC en Guatemala, de proyectos
presentados por OSC guatemaltecas. Se trata, sin embargo, de una
modalidadminoritaria.
Financiacinmultilateral,atravsdeOrganismosInternacionales.
Cabe destacar que las ONG siguen siendo uno de los actores principales de la
cooperacin que realiza Espaa en Guatemala. Del 2005 hasta la actualidad, se
encuentrantrabajandoenGuatemalaaproximadamente45ONGDespaolas,bien

141 Cabeprecisarqueesteapartadoabordafundamentalmentelasagenciasbilateralesquedestinanfondosal

apoyodelasociedadcivilenGuatemala.AgenciasmultilateralescomoelPNUDnosonanalizadasentantoque
donantes,dadoquesurolesfundamentalmenteeldeunaagenciadeejecucinenelcasodelprogramaPASOC,
queesanalizadoulteriormente,mientrasqueotrosorganismoscomoelBIDoelBMnodisponendeunalnea
de accin sociedad civil. Por ltimo mencionar que el rol de las ONG internacionales es abordado
indirectamente, al ser analizadas en tanto que instancias intermedias, al que recurren los donantes, para
canalizarlaayudaalasociedadcivilguatemalteca.

Pgina108


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

con representacin formal, bien con enlace a travs de una ONG local. Los
principales sectores de actuacin de estas organizaciones, ya sea a travs de
convenioso proyectos,sonsalud, educacin, habitabilidad bsica, sostenibilidad
ambiental, pueblos indgenas y gnero. Adems, la AECID, desde la sede en
Madrid, ha aprobado convenios a 21 ONGD en las dos convocatorias publicadas
(2006y2007).
Suecia La embajada de Suecia, a travs de SIDA, ha sido muy activa en el apoyo
Guatemala,particularmenteparalaimplementacindelosAcuerdosdePazdesde
1996, que han sido considerados y siguen todava hoy en da considerndose
como el punto de partida para la cooperacin en razn de su naturaleza como
programa de desarrollo y gobernabilidad vigente. Suecia ha centrado sus
esfuerzos en tres mbitos temticos prioritarios: (i) la consolidacin del Estado
dederechoylademocracia;(ii)laparticipacinylosderechosdelasmujeresyel
puebloindgenay;(iii)elapoyoalasreformasestructuraleseconmicas.
Enrelacinalasociedadcivil,cabeindicarqueauncuandoSueciahapriorizado
fundamentalmenteensucooperacinelcanaldelestado,porsuimportanciapara
elrefuerzodelainstitucionalidadlocal,regionalynacionalyelenfoquesociedad
civil ha sido concebido en complementariedad e incluso en subsidiariedad
respecto al rol acordado al Estado; ha dispuesto de diversos mecanismos para
apoyar a la sociedad civil. Destaca por ejemplo su iniciativa, junto con Noruega,
para la creacin en el ao 2000 del programa Participacin de las
Organizaciones de la Sociedad Civil en Materia de Reconciliacin Nacional,
Derechos Humanos y Justicia, concebido como parte integrante del Programa
deFortalecimientodelEstadodeDerechoPROFED.
Actualmente SIDA acaba de finalizar su nueva estrategia de cooperacin para el
perodo20082012,quesigueinscribindoseenlalneadefomentodelapazy
reduccindelapobrezadesupredecesora,perocentrndosefundamentalmente
en la gobernabilidad democrtica, los derechos humanos, el crecimiento
sosteniblepropobreenlaszonasmenosdesarrolladasylasalud.Cabeasimismo
destacarqueenmateriadesociedadcivil,SIDAseencuentraenplenoprocesode
reestructuracin de su cooperacin en direccin a la sociedad civil y el
posicionamientodelamismaensuestrategiaPas.
Tradicionalmente,elapoyoalassociedadcivilsehavehiculadodemanerasmuy
diversas,comosemuestraacontinuacin:
Apoyoproyecto,decarcterunilateralydirecto(comoporejemplo
el apoyo a Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFLACSO en
Guatemala)
Apoyoproyecto de carcter unilateral e indirecto, a travs de ONG
suecascomoDiakonia,ForumSyd;etc.
Establecimientodesistemasdefondosconjuntos(pool/basketfunds)
junto con otros donantes para apoyar programas especficos (como
PASOCensusfasesiniciales142)y/oorganizaciones(comoelcasodela
financiacinjuntoconACDIdeCUSOVSOparaapoyaralaFederacinde
educadores o el caso de la fundacin PROPAZ). Esta modalidad, que
suponeunacooperacindelegadaenotrodonante(queasumeelrol
delder)yelestablecimientodeunfondocomntienecomoventajapara
losdonantessocios(quedeleganlagestin)lareduccindeloscostesde
transaccin, pero supone tambin riesgos en tanto que se dispone de
menosinformacinycontrolsobreelusodelosfondos.
Consorcio de donantes para el apoyo a instituciones estatales y no
gubernamentales en el marco de un mbito temtico determinado,
como el programa Mirador Electoral, que proporcionaba apoyo al

142Versiguientenotadepiedepginaparamayorinformacinsobreelprogramaensuversinactual.

Pgina109


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Tribunal Supremo Electoral a travs de la Organizacin de los Estados


Americanos. El programa fue implementado por cuatro OSC muy
respetadas del territorio nacional: Accin Ciudadana, FLACSO, INCEP y
DOSES.
Fondofiduciariodemicrocrditoparafomentareldesarrollolocalde
Guatemala
Fondo Indgena: creado localmente, el fondo cuenta con un consejo de
administracin integrado por reconocidos representantes indgenas
guatemaltecos,ycuentaasimismoconelapoyodealfirmaprivadaCATIE
que gestiona la unidad administrativa. El fondo financia, a partir de un
sistemadeconcurso,iniciativasprovenientesdealsociedadcivil.Suecia
proporciona la base y el programa que financian a las varias
organizaciones. Se trata de un modelo relevante teniendo en cuenta su
potencial para promover la apropiacin nacional y las garantas que
supone contar con una firma como intermediaria que facilita la
administracineficientedefondos
Cabe destacar que Suecia no slo proporciona apoyoproyecto a las
organizaciones de la sociedad civil, sino que tambin proporciona financiacin
institucional(corefunding)paraelrefuerzoinstitucionalydecapacidadesdelas
OSC. Incluso se prev la provisin de apoyo poltico en caso de que este sea
requerido.
En relacin a la seleccin de las OSC, sta se realiza a partir de un cuidadoso
anlisis, que tiene en cuenta diversos criterios sobre la relevancia de las
propuestas, la capacidad de las organizaciones, la integracin de la perspectiva
propobreydederechos,lasperspectivasdeeficaciayeficiencia;etc.
PorltimodestacarqueSueciahafinanciadojuntoconlaEmbajadadelosPases
bajosunestudiosobrelasrelacionesdepoderylosagentesdecambioenelpas
(Power Analysis), de manera a fortalecer la comprensin compartida de la
realidaddelpasysusactoresclave,comopasoprevioaunamayorarmonizacin
enrespetodelaagendadeParssobrelaeficaciadelaAyuda.
Noruega La estrategia pas de Noruega permite diversas modalidades de la apoyo a la
sociedadcivil.TeniendoencuentaqueNorueganodisponedeunacuerdobsico
conelgobiernoguatemalteco,sucooperacinsecanalizaatravsdeOrganismos
Internacionales(comoelPUND)ydeONGyOSC.
Cuatrosonbsicamentelasgrandesmodalidadesdeapoyoalasociedadcivil:
Apoyo directo unilateral, fundamentalmente ligado a proyectos, pero
tambindetipoinstitucional(corefunding).Lamayorpartesesitaenel
marco del Programa Noruego para Pueblos Indgenas, que prioriza las
siguientes reas temticas: (i) derechos indgenas sobre las tierras; (ii)
educacin bilinge; (iii) mujeres indgenas y; (iv) participacin poltica
indgena.
Generalmente se opera una seleccin para identificar las OSC capaces,
mejorestablecidasyreconocidas.Eselcaso,porejemplodelapoyo(de
proyecto e institucional) a la Asociacin OKMA, que constituye una de
lasinstitucionesdeinvestigacinmayasmsrespetadasenelreadela
lengua.
Esta modalidad permite a Noruega apoyar, de muy cerca, iniciativas en
temticas controvertidas y polticamente sensibles en materia de
derechosindgenasyresolucindeconflictos.
Establecimiento de sistemas de fondos conjuntos (pool/basket

Pgina110


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

funds)juntoconotrosdonantesparaapoyarprogramasespecficos.Es
el caso del apoyo que brinda Noruega al programa PASOC143,
implementado por el PNUD o el reciente programa Maya144, que cuenta
conlaparticipacindelPNUD,UNICEFylaOficinadelAltoComisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). La
delegacin de la implementacin permite a Noruega poder jugar un rol
activo en temticas complejas (teniendo en cuenta la diversidad y
ambicin de los objetivos, el nmero de contrapartes y la cobertura
geogrfica de los programas) para las que no dispone del personal
tcniconecesario,altiempoqueseminimizanloscostesdetransaccin,
promoviendo, en ltimo trmino, una mayor armonizacin entre los
enfoquesdelosdonantes.
Consorcio de donantes para el apoyo a instituciones estatales y no
gubernamentales en el marco de un mbito temtico determinado.
DestacaelejemplodelprogramaMiradorElectoral,lideradoporSueciay
quecontconlaparticipacindeCanadylosPasesBajos.
Apoyo indirecto por medio de empresas privadas. Es el caso por
ejemplodelapoyoatravsdelaempresaKiejdelosBosques145parala
incubacin de 40 grupos de mujeres del rea rural (en comunidades
catalogadascomoenextremapobreza.
EEUU EEUU es uno de los mayores donantes bilaterales en Guatemala y canaliza su
cooperacin fundamentalmente a travs de USAID, que trabaja a travs de
contratistas,privadosynolucrativos,comointermediariosparasucooperacin.
En materia de sociedad civil, USAID tiene programas desde 1998, para apoyar
fundamentalmente la Agenda de los Acuerdos de Paz, y su estrategia ha ido
evolucionandoeneltiempo,pudindosediferenciartresgrandesmomentos:
Unprimerprogramabasadoenlamodalidaddefinanciacinencascada

143 El Programa de Alianzas con Sociedad Civil (http://www.pasoc.org.gt/) es una nueva fase de PASOC

(20042006) que busca crear alianzas constructivas entre instituciones del Estado y organizaciones de la
sociedad civil en los temas eliminacin del racismo y la discriminacin, acceso a justicia, y transparencia y
auditora social que contribuya a producir marcos jurdicos, herramientas de implementacin y enlaces
sostenibles en la construccin de una democracia participativa basada en la confianza e iniciativa de la
ciudadana. Dotado con 5 millones de dlares provenientes de la cooperacin danesa y noruega y con un
perododeejecucindetresaos,elprogramaesejecutadoporelPNUDytrabajaanivelnacional.
En Mayo 2007, PASOC II, a partir de un mapeo realizado por un equipo independiente y que sirvi para
identificarlasorganizacionesmspertinentes,anuncilaconvocatoriaparalaetapadeseleccindenuevos
proyectosparasunuevafase.Msde60propuestasfueronrecibidasyexaminadas,ydeellasfueronelegidas
26porelcomitparaparticiparenelprograma
Desdeenero2008dichasorganizacionesestnrecibiendoapoyofinancieroymetodolgicoporunperiodode
unoadosaos,dependiendodelproyecto.Porelmomento,losproyectosseconcentranenlosdepartamentos
de Chiquimula, Solola, Alta Verapaz, San Marcos, Huehuetenango y Guatemala. Existen perspectivas de que
PASOCIIpuedaextenderseaotrosdepartamentosdelpas.
Los objetivos declarados de PASOC II son producir marcos jurdicos, herramientas de implementacin y, lo
msimportante,estableceralianzassosteniblesentreinstitucionesdelestadoyorganizacionesdelasociedad
civil.
LoquemsdistingueesanuevafasedePASOCdelaspreviasfases,eslabsquedadeunfortalecimientodelas
alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil y el estado de Guatemala. Otro aspecto nuevo es el
compromisoporpartedelPASOCdeabordarlostemasdediscriminacinyracismoenelpas.
144ElconveniosobreelProgramaMayasefirmenlaAlcaldaIndgenadeSololel20deenerode2009.

145KiejdelosBosques,esunaempresaqueseinstituyecomotal enelao2003(aunquelainiciativasurge

diez aos antes) que vincula comunidades rurales con mercados, generando negocios incluyentes
http://www.kiejdelosbosques.com/

Pgina111


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

(pormediodeunaempresasubcontratista)parapromoveriniciativasen
materiadecabildeoeincidencia.
Un segundo programa (vigente hasta el ao 2004), y situado en la
continuacin del primero, en cuanto a objetivos y modalidad operativa,
pero centrado ms particularmente en la creacin de alianzas en la
sociedadcivilencuatroreasprincipales:transparencia,discriminacin
y racismo, prevencin de delitos y acceso a la informacin pblica. Se
tratabadeunprogramamuyparecidoalactualPASOC.Cabedestacarque
de las ocho coaliciones prvidas por el programa, tres siguen siendo
vigentesactualmente:
A partir del ao 2004, con la nueva estrategia para Mxico y Amrica
central y la consiguiente reorganizacin de la cooperacin el apoyo a la
sociedadcivildejdetenerentidadpropiaypasaquedarintegrado,de
maneraprogresivamentetransversal,encadaunadelasreastemticas
deatencindeUSAIDenelpas.Enmateria,porejemplodeDemocracia
(queincluyetressubprogramas:Estadodederecho,Descentralizaciny
gobiernoslocalesyTransparenciayAnticorrupcin),auncuandoelfoco
fundamental de atencin son las instancias gubernamentales en sus
distintosniveles,semantieneelapoyoalasOSCporconsiderarlascomo
actoresclave,apartirdedosgrandesinstrumentos:unfondocompetitivo
yunsistemadeconvocatoriaabiertapermanentemente.
Porltimodestacarquelossistemasdedelegacin/financiacinconjuntanoson
potencialmente viables en el caso de EEUU teniendo en cuenta los estrictos
procedimientoslegalesqueregulanlaayudaamericana.
Canad Canad dispone de una embajada, as como de una oficina de la Agencia
InternacionalCanadiensedelDesarrollo(ACDI).Ambasinstitucionesutilizanuna
definicin inclusiva de la sociedad civil y de las organizaciones civiles de la
sociedadysufocodeatencin,enlneaconsusprioridadesestratgicaspas,se
hacentradoenlaprovisindeserviciossocialesdebase,con especialatencina
los grupos marginados y/o en riesgo de exclusin social (pobres, indgena y
mujeres), el desarrollo agrcola de reas rurales y el fomento de los DDHH, el
desarrollodemocrticoyelbuengobierno.
Las modalidades principales de apoyo a las OSC guatemaltecas son dos:
modalidadindirecta(atravsdeintermediarios)omodalidaddirecta.
Enrelacinalamodalidadindirecta,tresescenariossonposibles:
A travs de los fondos canadienses temticos (en contraposicin a los
fondosgeogrficosbilaterales),pormediodeltejidodeONGcanadienses,
que a su vez, apoyan a la sociedad civil loca. Esta modalidad supone el
recursoaintermediarios.
A travs de los fondos bilaterales, por medio tambin de ONG
canadiensesqueactancomointermediarias,yquesonseleccionadasde
acuerdo con un proceso competitivo de concurso. Se focaliza
particularmente las zonas geogrficas priorizadas por la cooperacin
bilateral (San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz) y las reas
temticas de atencin de la misma (desarrollo agrcola, buen gobierno,
etc.).
A travs de los fondos descentralizados en concertacin con otros
donantes,ycontandoconelrecursodenuevoaONGinternacionalescomo
intermediarias. Es el caso, por ejemplo, de la financiacin que aportan
conjuntamente Suecia y Canad a CUSOVSO, una NGO canadiense
especializada en la provisin de voluntarios para prestar asistencia a la
federacindeEducadoresdeGuatemala.
En relacin a la modalidad directa (esto es, sin recurso a ONG canadienses

Pgina112


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

intermediarias)
A travs de sus programas bilaterales, que incluyen componentes
especficas de apoyo a las sociedad civil (el programa de
empoderamiento de la mujer, el fondo local para la reduccin de al
pobreza y el desarrollo social, fono para el apoyo a iniciativas locales;
etc.)
ReinoUnido LaembajadadelReinoUnidoenGuatemalamanejaunpresupuestomuyreducido
paralosproyectosdescentralizados;estoes,financiadosconfondosdirectamente
gestionadosporlaembajada(aproximadamenteGBP35.000porao).Encasode
necesidad, la embajada puede solicitar fondos adicionales directamente de
Londres o de DFID Managua. Las prioridades han sido hasta el momento la
prevencin de conflictos, la promocin de los derechos humanos y el medio
ambiente,conespecialnfasisenlasaccionesdecabildeoeincidencia.
Teniendoencuentalareducidadimensindelpresupuesto,elapoyoalasociedad
civilsecanalizafundamentalmentecomoapoyodirectodeproyecto/programa,
a un nmero de organizaciones seleccionadas a partir de un sistema de
presentacindepropuestas,yseprestaespecialatencinalcarcterpilotodelas
iniciativas. La Embajada no proporciona fondos para la financiacin
institucional (core funding) de las OSC, pero si aporta apoyo no financiero,
movilizable segn la demanda, a aquellas OSC que quieran mejorar su
capacidadesdecabildeoeincidencia.
Junto con estas modalidades de apoyo directo, existen tambin fondos
indirectos, gestionados por DFID UK directamente, para apoyar programas de
ONGbritnicasqueactancomointermediarias(ej.PlanInternational).
Porltimodestacarquedebidoalareorganizacindelasprioridadesgeogrficas
de la cooperacin britnica, se ha producido una reduccin en el presupuesto
asignadoaGuatemala.
Otro Dinamarcatieneunenfoqueregional,conunaembajadaen Nicaraguaquecubre
donantes GuatemalayconunarepresentacindeDanidaenelpas.Elobjetivoprimordial
de la ayuda danesa en Amrica Central es la lucha contra la pobreza, siendo las

principales reas de atencin: la consolidacin de la democracia y la promocin


delosDDHH,lagestindelosrecursosnaturalesbajounenfoquesostenibleyel
apoyoalaparticipacinpopularenelprocesodeintegracinregional.
Se trata de uno de los donantes que ms activamente est persiguiendo el
objetivodearmonizacinycoordinacindelaAgendadeParsapartirde
una base regional. Desde 1992 y hasta el ao 2005 dispuso de un programa
regionaldeapoyoalosDDHH(PRODECA).Enelmarcodedichoprogramaelfoco
deatencineran,ademsdelosproyectos,elrefuerzodecapacidadesenmateria
de democracia, consolidacin del Estado de derecho y promocin de los DDHH.
Actualmentefinanciaunprogramaregionalenmateriadetransparenciayjusticia.
Adems, Dinamarca mantiene acuerdos bilaterales con algunas instituciones
comolaProcuraduradeDerechosHumanos,laFundacinSorosyFLACSO.
Los Pases Bajos, que disponen de una Embajada en Guatemala, focalizan su
ayuda en dos grandes sectores: medioambiente y gobernabilidad. Aun cuando
cada vez ms sus programas se focalizan en el apoyo a las instancias
gubernamentales(aunquetodavaatravsdeintermediarios), lasociedadcivil
constituye un foco importante de atencin, habida cuenta de su rol, por
ejemplo, para el refuerzo de la demanda enmateria de gobernabilidado
eneldesarrollolocal.Elapoyoesfundamentalmenteunapoyoproyecto,aunque
endeterminadasocasiones(porejemploalaFundacinMyrnaMack)tambinse
prevunapoyoinstitucional.
La tendencia asimismo es la de fomentar los enfoques indirectos, a travs de
intermediarioscomoelpropioPNUD(ysuprogramaPASOC)oIBIS(inclusopara
elapoyoalasinstanciasgubernamentales).

Pgina113


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Existen asimismo diversas ONG holandesas presentes en el pas (teniendo en


cuentaqueel15%delpresupuestoholandssecanalizaatravsdeONG),perola
concertacinconlaEmbajadaysuprogramaenelpasserealizanicamentede
manerainformal.
Por ltimo destacar que junto con Suecia, la Embajada de los Pases Bajos ha
financiadounestudiosobrelasrelacionesdepoderylosagentesdecambioenel
pas(PowerAnalysis),demaneraafortalecerlacomprensincompartidadela
realidaddelpasysusactoresclave,comopasoprevioaunamayorarmonizacin
enrespetodelaagendadeParssobrelaeficaciadelaAyuda.
LacooperacinjaponesaenGuatemalatienetresobjetivosfundamentales:(i)la
mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales; (ii) el desarrollo
econmicosostenible;y(iii)laconsolidacindelademocracia.Enelmbitodel
apoyo a la sociedad civil, este se realiza por medio de aportaciones financieras
(apoyo directoproyecto) gestionadas directamente por la embajada, que no
pueden superar los USD 86.000. Anualmente se aprueba una media de 4050
proyectos,conespecialnfasisenlasregionesdelnoroesteynordestedelpas.La
tendencia,sinembargo,pareceserladereduciresteaporte.

6.2. Anlisis de los enfoques y modelos para el apoyo a la sociedad civil:


modelosafianzadosvs.Modelosemergentes
Teniendoencuentaloanterioresposiblereferirseentoncesacuatrograndesenfoquesen
materiadeapoyoalasociedadcivilenGuatemala146:
El apoyo unilateral a proyectos/programas de carcter directo (sin
intermediarios);
Elapoyounilateralinstitucional(esdecirnoligadoaunproyectoydestinadoala
institucin;corefunding)ydecarcterdirecto(sinintermediarios);
ElapoyounilateralindirectopormediodeONG,fundacionesuOSCnacionaleso
empresasprivadas;
Los sistemas de financiacin consorciada, conjunta/financiacin delegada
(pool/basketfunds).
El siguiente cuadro resume la esencia de los cuatro enfoques, con una indicacin de las
principales modalidades detectadas y un anlisis de sus puntos fuertes y de sus
debilidadesyriesgospotenciales:

146AdaptadodeSupportModelsforCSOsatCountryLevelGuatemala.CountryReportelaboradoporManolo

Snchez(jefedeequipo)yGustavoHerrarte(consultornacional)yencargadoporNORADparaNorad+Donor
agencies. 2007. Cabe destacar que la cuarta modalidad prevista por el estudio (la creacin de fondos
fiduciarios en instituciones bancarias del pas) no ha sido considerada por el equipo habida cuenta de su
naturalezayobjetivosdiferentesysufocoenlasinstitucionesdemicrofinanzas.Porelcontrario,latercera
modalidad contemplada por el mencionado estudio ha sido desglosada en dos modalidades, teniendo en
cuentaladiferenciasustancialquesuponeunenfoqueunilateralvs.unenfoquemancomunadooconjunto.

Pgina114


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Enfoquesclsicos Combinacindeenfoqueclsicoy Enfoquesemergentes


enfoqueemergente
apoyounilateralaproyectosde apoyounilateralinstitucional apoyounilateraloconsorciado sistemasdefinanciacin
carcterdirecto directo indirecto conjunta/financiacindelegada
EXPLICACIN La ayuda directa de Son todava pocos los donantes Se trata de un enfoque variado, puesto Es claramente el enfoque al alza en
proyecto/programa para (fundamentalmente los donantes que integra desde la modalidad respeto de la Agenda de Pars, en
financiar actividades especficas escandinavos) que apoyan a las tradicionalmente priorizada de apoyo a materiadeapoyoalasociedadcivilen
dentro de un sector social, OSC guatemaltecas lasociedadcivilatravsdetejidodeONG Guatemala. Dos son los modelos
econmico o poltico ha sido la directamente bajo una lgica del pas, hasta modalidades emergentes posiblesagradeslneas:
formapriorizadadeayudaalas de acompaamiento como los sistemas de financiacin en
Ayuda a las OSC por medio de
OSC, junto con la modalidad institucional y refuerzo de cascada (a travs de una ONG o
programas ejecutados por
indirectaatravsdelasONGI. capacidades, no necesariamente fundacin local) trabajo mediante o el
agencias de NNUU. Destaca
ligadaaproyectos. recursoaempresasprivadas(comoel
Tradicionalmente, los donantes particularmente el programa PASOC
casodeKiejdelosBosques).
han privilegiado este enfoque, y La principal razn radica en la II, que se sita en la continuidad de
han seleccionado las propuestas cultura de cooperacin su predecesor, PASOC, pero
normalmente sobre una base dominante, orientada enfatizandolasalianzasconelsector
Ayuda a las OSC a travs de las ONG
competitiva a partir de una fundamentalmentealaaccinyal pblico.
internacionales (ampliamente
llamadaaconcurso. incipiente desarrollo de la
temtica refuerzode capacidades utilizadapordiversosdonantes). Sistemas de financiacin
La tendencia, con algunas consorciada y financiacin
ysusmodalidadesconcretas;una AyudaalasOSCatravsdelasONGo
excepciones, es la de abandonar conjunta (pool/basket funds) para
esfera tradicionalmente fundacionesnacionales.
progresivamente esta modalidad la financiacin de una OSC o
reservada a las ONGI en su labor
dadoquelamayoradedonantes Apoyo a las OSC a travs de una consorciodeOSClocalque,asuvez,
de acompaamiento de sus
estnreduciendosupresenciaen empresa privada que gestiona un apoya a organizaciones ms
contraparteslocales.
el pas y/o focalizando su fideicomiso para el establecimiento de pequeas (por ejemplo,
portafolio de manera ms pequeasempresaslocales(elcasode organizaciones de base) y/o
estratgica, para evitar la KiejdelosBosques147) instituciones del Estado (como en el

dispersindesusayudas. caso del programa Mirador
Electoral)

147

Pgina115


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

FORTALEZAS Sistemas conocidos que Proporciona la ocasin para Mayor capacidad de asistencia tcnica y acompaamiento por parte de la
disponen de protocolos un pensamiento y una organizacinintermediaria
consolidados planificacinmsestratgicos
MayorcoordinacineinteraccinentrelasOSCparticipantes
Flexibilidad y capacidad de Flexibilidad para la puesta en
Mayoralcance
intervenir en diversas prctica de las iniciativas por
temticas partedelasOSC Mayorcapacidaddetransversalizacindeciertastemticas
Posibilidad de financiar Posibilidaddetrabajarenuna Altaresponsabilidadysupervisin
temticas controvertidas y lgica de partenariado y
polticamentesensibles confianza y de establecer Mayor capacidad de asistencia tcnica y acompaamiento por parte de la
relacionesalargoplazo organizacinintermediaria
Alta responsabilidad y
supervisin (pero siempre y Posibilidad de contribuir a MayorcoordinacineinteraccinentrelasOSCparticipantes
cuando el donante tenga existencia de actores Mayoralcance
capacidad) relevantes con un accionar
polticodestacado,quedeotra Mayorcapacidaddetransversalizacindeciertastemticas
EstrechocontactoconlasOSC
manera no podran Altaresponsabilidadysupervisin
mantenerse.

DEBILIDADES Costesdetransaccin,paralos Difcilfocalizacinenunnico Propensin a la creacin de un sistema burocrtico y complejo
YRIESGOS donantes y tambin las OSC objetivo/intervencin administrativamente
mspequeas
Difcil seguimiento y Relacinmuydbilconlosdonantesymenoscontrolporpartedeestos
Escasafocalizacingeogrfica evaluacin al no poder
Mayorescostes(costedelintermediario)
especificarse fcilmente los
Cortoplacismo de las
resultados Riesgodeclientelismo/nepotismoporpartedeintermediario
relaciones
La seleccin de los actores es En la modalidad en la que se elige una ONG nacional, riesgo de sobre
Enfoque excesivamente
claveyserequierencriteriosy empoderamiento de las mismas, alterando las dinmicas sociales, polticas y
centradoenlaaccin
argumentosdepeso. econmicasexistentes
Carencia de coherencia y
Conflicto potencial con autoridades locales y centrales si la coordinacin, la
difusindelimpacto
complementariedadylaalineacinnosonaseguradas
Dbil alineacin con las
Enlamodalidaddefinanciacinconjunta,puederesultarcomplejocoordinarlas
prioridades y polticas
agendasdelosdonantesyatenderalasdistintasprioridades.
gubernamentales y riesgo de
conflictoconlasmismas.

Pgina116


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

7. Profundizacin de los mapeos desde una perspectiva


sectorial:elcasodejusticiaseguridadydejuventud

TeniendoencuentalacomplejidaddelasociedadcivilenGuatemalaesbozadaenelcaptulo4y
la imposibilidad de llevar a cabo, en el marco de la presente misin de mapeo, un anlisis
detallado de las principales organizaciones, sus fortalezas y debilidades y sus interrelaciones,
tantointracomointersectoriales(conelEstado,lacomunidaddedonantesyelsectorprivado),
paralatotalidaddelasociedadcivilenGuatemala,habidacuentadelaslimitaciones,entiempoy
recursosdelamisin,seproponeacontinuacinlaprofundizacindelanlisisdesdeuna
vertiente sectorial (siguiendo el modelo del ejercicio de mapeo elaborado por el
PASOC/PNUD148) y centrando el anlisis en los sistemas institucionales en dos sectores de
particularrelevanciaparalacooperacineuropeaenelmarcodesuestrategiadecooperacin
20072013;estoes149:(i)justiciayseguridady;(ii)juventud.

7.1.Mapeosectorialjusticiayseguridad
7.1.1. BrevesapuntessobreelcontextodelsectorjusticiayseguridadenGuatemala

Lasituacindeviolenciaeimpunidad
Como ya apuntbamos en el captulo histrico, la violencia en Guatemala tiene races en la
historia reciente, principalmente la guerra civil donde los distintos gobiernos fueron
responsablesporlamatanzademsde200.000personas,principalmenteindgenasduranteel
periodode1960a1996.ComoafirmauninformeelaboradoporlaFundacinMyrnaMack150:
Los remanentes de dinmicas y prcticas que caracterizaron el conflicto armado interno,
particularmente aqullas que volcaron el aparato estatal hacia comportamientos perversos
propios de la poltica contrainsurgente; la aparicin de nuevas amenazas y problemticas, as
comolatransformacindelasdeantao,sonelementosquedefinen,enbuenamedida,elcontexto
delposconflictoporelqueatraviesaelpas.

Lejosdeterminarconlaviolencia,elperiododemocrticoqueseabreen1996conlosAcuerdos
depazgeneranuevasformasdeviolencia,principalmenteligadasalcrimenorganizadoyalas
persecuciones polticas. Como analizan en su ensayo sobre las transformaciones del Estado
guatemaltecoadiezaosdelafirmadelapazungrupodeexpertos151:Laviolenciaqueexiste
hoyenelpashapermitidolacontinuacindeunestadodeinseguridad,confusinymiedoquede
hecho, as como en tiempos del enfrentamiento armado, limita fuertemente su desarrollo. La
diferencia con respecto a los tiempos del conflicto es que, hoy por hoy, esta nueva forma de

148 Mapeo de organizaciones de la sociedad civil al nivel nacional y al nivel departamento en San Marcos,

Huehuetenango, Solol, Alta Verapaz y Chiquimula basado en anlisis de sistemas institucionales. Informe de
investigacin.PASOC/PNUD.Marzo2007
149EstosdossectoresfuerondecididosdecomnacuerdoporlaDelegacindelaComisinEuropeaenGuatemalayel

GrupodereferenciaparaelseguimientodelestudioenBruselasenelperodoentrelasdosmisionesdeterreno.
150 Fundacin Myrna Mack: ComisinInternacionalcontralaImpunidaden Guatemala:Herramientaindispensable

para el combate de la violencia poltica en el pas. Noviembre


2006.http://servidor.myrnamack.org.gt/archivos/Comunicados/CICIG.pdf

151 Transformaciones en el Estado guatemalteco a diez aos de la firma de la paz. Un ensayo. Andrea Calvaruso,

Fabrizio Feliciani y Ricardo Stein. Con la colaboracin de Violeta Contreras. Informe final de consultora para el
proyectoSistemasdeApoyoEstratgicoalaPresidencia/VicepresidenciadelaRepblica.GobiernodeGuatemala.
VicepresidenciadelaRepblica.Febrero2007

Pgina117


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

violenciaesimprevisibleyporendeimpidealapoblacinasumircomportamientosquele
permitanevitarla.

Actualmente,deacuerdoconlosdatosexistentes,Guatemalarepresentaelsegundopasmas
violentodelmundo,detrsdeIrak.

Inseguridadciudadanayviolencia:algunosdatos152


Latasadehomicidiosseincrementacadaao153.Sepasde4,237en2003(35decada100,000
habitantes),a5,407en2004(44decada100,000)y5,336en2005.Enel2006,losasesinados
se incrementaron ulteriormente para llegar a 5,885 con una media de ms de 16 asesinados
diarios,loquesupone45asesinatosdiarios.
EstatasaseelevaenlosdepartamentosdePetn,Escuintla,IzabalyGuatemaladondeeldato
esde98,95,86y74porcada100,000habitantes,respectivamente.
Msde2,200mujeresyniashansidobrutalmenteasesinadasenGuatemaladesde2001.En
2002fueron163;383en2003;527en2004;665en2005y,eltotalpara2006fueron572.Al
14deenerode2007secontabilizaron28.
El97%deloscasosdehomicidiosnoseresuelven.Porello,el24deagostode2006elPalabras
del Relator Especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias,declarqueGuatemalaeselparasodelosasesinos.
Entre2005yelprimersemestredel2006hubieron126milprocesos,solamenteel4.5%logr
llegaraunasentencia
260,000armasestnlegalmenteenmanodeparticularesyseestiman1.5millonesdearmas
ilegales.
43millonesdemunicionesvendidasen2004(msdeldobledelasquesevendieronen1995).
88,000 agentes armados, de los cuales casi el 70% corresponde a empresas ilegales de
seguridadmientrassolohay18,200agentesdelaPNC.
ElcostodelaviolenciaenelpassecalculaenQ17,900millonesequivalenteal7.3%delPIB,
aproximadamentelamitaddelpresupuestodelEstado154.

Estos datos demuestran que el Estado de derecho est lejos de ser una realidad en
Guatemala,sobretodoconlacasitotalimpunidadquecaracterizaestoscrmenes.

Elmarcolegal
Aun cuando se registran mejoras en el marco legal en los ltimos aos, el Estado mantiene su
incapacidad de implementar una poltica real de seguridad pblica. Un ejemplo de ello lo
encontramosenlaleydeamparo.Estaley,inicialmenteconunobjetivopositivodeimpedirlos
abusos del poder judicial, est siendo utilizada hoy da por los inculpados para frenar el
encaminamientodelasaccionesjudiciales.

Avanceslesgilativosenel2008y2009155

152ibis

154DatosdelestudioElcostoeconmicodelaviolenciaenGuatemala,PNUD,2006.

Pgina118


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

y LaLeyMarcodelSistemaNacionaldeSeguridad.(Decreto182008)

y LaLeydeExtradicin.(Decreto282008)

y LeydeArmasyMuniciones;(Decreto152009)

y ConvenioCentroamericanoparalaProteccindeVctimas,Testigos,PeritosydemsSujetosque
Intervienen en la Investigacin y en el Proceso Penal, Particularmente en la Narcoactividad y
DelincuenciaOrganizada.(Decreto82008)

y LeycontralaViolenciaSexual,ExplotacinyTratadePersonas.(Decreto92009)

y LeydelFortalecimientodelaPersecucinPenal.(Decreto172009)

y YLeydeComisionesdePostulacin.(Decreto192009)

Elaparatojudicialyelaparatopolicial
El aparato judicial se caracteriza por la formacin limitada de sus funcionarios, la poca
inversin en tecnologa que podra permitir una mayor coordinacin de los diferentes
cuerposdelajusticiayunamayorvelocidadenlasencuestas.Porotrolado,losfuncionariosno
disponendelsistemadeproteccionesnecesariasparacumplirsustareasysonvulnerablesala
corrupcin.

Porsuparte,elaparatopolicialcarecedefuncionariosformadoseninvestigaciones,apesar
de una evolucin positiva estos ltimos aos en inversiones en tecnologa y formacin de
investigacionescientficas.

Por otra parte, el nmero de funcionarios de la polica est muy por debajo de las
necesidadesdelpas.Seestimaenmsde150.000losagentesdeseguridadprivadaenelpas,
con un buen porcentaje no oficial y la mayora no controlada, frente a un cuerpo de
aproximadamente 20.000 policas mal pagados. El propio ministerio pblico no tiene la
capacidad de controlar estas fuerzas de seguridad privada. Se trata de una privatizacin de
hecho de la seguridad pblica, el estado siendo incapaz de garantizar la seguridad de los
ciudadanos,previstaenlaConstitucindelEstado.

LaComisinInternacionalcontralaImpunidadenGuatemala(CICIG)
Creadaafinalesde2006,instaladaenel2007yactualmenteconunaextensindesumandato
hasta el 2011 (extensin que entrar en vigor el prximo mes de septiembre, la CICIG
desempea un papel fundamental en el fortalecimiento de las instituciones del Estado
encargadas de la investigacin y persecucin penal de los delitos perpetrados por
cuerposilegalesyaparatosclandestinosdeseguridad(CIACS)queoperanenelpas.
Sucontribucinabarcatresmbitos:

155AgendaLegislativasobreaspectosdelfortalecimientodelaSeguridad,Justicia,derechoshumanosyluchacontrala

ImpunidadenGuatemala

Pgina119


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

(i) Aportes sustantivos al proceso penal: la Comisin est facultada para promover la
persecucin penal de miembros de los CIACS, por medio de la interposicin de
denuncias penales ante las autoridades correspondientes; y puede constituirse en
querellanteadhesivo.ComoanalizaelinformedelaFundacinMyrnaMack(2006)156la
posibilidaddeadherirsealosprocesosjudicialesreafirmaelpropsitoconcebidoenla
propuestadelaCICIG,enelsentidodeapoyarelfortalecimientodelsistemadejusticia,
atravsdelaaportacindeelementosdepruebacontundentes,quepermitanconstruir
casosslidoscontralosresponsablesdeestosdelitos.

(ii) Apoyo en la formulacin de polticas pblicas orientadas a la desarticulacin de
losCIACSyaprevenirsureaparicin:laCICIGhasidoconcebidatambincomoun
ente con capacidad de asesorar en materia de formulacin de polticas pblicas a las
institucionesencargadasdelainvestigacinypersecucinpenal,ascomoaotrasque
de alguna forma intervendrn en las acciones para desarticular los cuerpos ilegales y
aparatosclandestinosdeseguridad.

(iii) Contribucin a los procesos de depuracin institucional: La funcin de asesora
tcnicavaorientada,asuvez,alapoyoquelaCICIGpuedebrindarenlaformulacine
implementacin de procedimientos administrativos para sancionar a funcionarios
presuntamenteligadosalasactividadesdelosCIACS.Deahdevienesucontribucina
losprocesosdedepuracininstitucional.

LaComisinNacionalparaelSeguimientoyApoyoalFortalecimientodelaJusticia(CNSAFJ)
EnlaCNSAFJparticipanrepresentantesdelasinstitucionesdelsectorjusticia,delasfacultades
deDerechoydelColegiodeAbogadosydeNotariosdeGuatemala,ascomopersonas(attulo
individual)quehanmostradosuintersenelfortalecimientodelajusticia.

La CNSAFJ tiene como principal objetivo lograr que se cumplan las importantes
recomendaciones presentadas por la Comisin de Fortalecimiento de la Justicia, que se
instalarazdelafirmadelosAcuerdosdePaz.

7.1.2. ElAcuerdoNacionalparaelavancedelajusticiaylaseguridad

En el inicio de 2009, frente al aumento permanente de la violencia, el gobierno, junto con los
otrospoderesdelEstadoelpoderlegislativoyelpoderjudicialfirmaunacuerdoparatratar
los problemas de la seguridad en el pas llamado: Acuerdo nacional para el avance de la
seguridadylajusticia.DichoAcuerdo(quesuponeunaverdaderaHojaderutaparaelsector)
contieneuntotalde101puntos,queglobalmenteretomanloselementosdelosAcuerdosdePaz
quenofueronimplementados,asertratadoagrupadosen10ejes:
Polticaseinstitucionalidadparalaseguridad
Reformapolicial
Sistemapenitenciario
Polticaseinstitucionalidadparalainvestigacincriminalycontralaimpunidad

156 Fundacin Myrna Mack: ComisinInternacionalcontralaImpunidaden Guatemala:Herramientaindispensable

para el combate de la violencia poltica en el pas. Noviembre


2006.http://servidor.myrnamack.org.gt/archivos/Comunicados/CICIG.pdf

Pgina120


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Administracindejusticia
Controldearmas
Empresasyserviciossuplementariosdeseguridad
Comunicacinyparticipacinsocial
Agendalegislativa
Compromisosdeaccionesenconjuntodelossignatariosdelacuerdo

ElpapeldelasociedadcivilenelAcuerdoNacional
LaparticipacindelasociedadcivilestformalmentegarantizadaenelAcuerdo,principalmente
apartirdedosartculoscentrales:

En primer lugar, el artculo 95 del Acuerdo, que prev la constitucin de una Comisin de
Verificacin, con miembros garantes: la institucin del Procurador de los Derechos
Humanos, la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Arzobispado de Guatemala y la
AlianzaEvanglicadeGuatemala.

En segundo lugar, el artculo 98 del Acuerdo prev: Constituir un espacio de informacin y


retroalimentacinparacomunicarelestadodeavancey,sifueraelcaso,deretrocesosenla
hojaderuta.Paratalefectoseinvitar,alosdiversossectoresdelavidanacionalaparticiparen
dichoespacio,dondesedarnaconocerlosresultadosdeavancedelahojaderuta.

7.1.3. Lasociedadcivilenelsectorjusticiayseguridad

Elroldelasociedadcivilenelsectorjusticiayseguridad
LasorganizacionesdelasociedadcivildeGuatemalatrabajandoeltemadeseguridadyjusticia
estn coordinando sus esfuerzos para permitir un monitoreo permanente de los 101
puntosdelAcuerdoNacional.

Es importante destacar, como ya ha sido sealado al tratar los roles de la sociedad civil en el
captulo4,quelasOSCactivas enelsectorhanevolucionadoprogresivamentedeunaactitud
contestatariafrentealEstadoaunaactitudmaspropositivaydecolaboracin,unavezlos
papelesrespectivosseempiezanadefinirconmayorprecisin.Enestesentido,esimportante
tenerencuentaquedesdelaFirmadelosAcuerdosdelaPaz,conelapoyodesuscontrapartes
internacionalesylacooperacin, dichasOSChanconseguidoampliarsucapacidadtcnica,
especializndose adems en los distintos temas candentes, hasta convertirse en
verdaderosconsejerostcnicosdelosdistintospoderesdelEstado:Ejecutivo,Legislativo
yJudicial.

Msalldeestaespecializacin,lasorganizacionesdelasociedadcivilhanadquiridoun nivel
importante de coordinacin, repartindose las temticas en funcin de la especializacin de
cada una. Tanto es as, que es posible afirmar que en los ltimos aos, ms del 80 % de las
propuestas de leyes en los temas de seguridad y justicia, han sido trabajadas con el apoyo
tcnicodelasorganizacionesdelasociedadcivil.

Alladodesucapacidadtcnica,lasociedadcivilysusorganizacionesestructuradasmantienen
suroldevigilanciafrentealasevolucionesdelpas.Destacaporejemplosuroldedenuncia
encasoscomolapercibidaremilitarizacindelpas,apartirdelaaperturadenuevoscuarteles

Pgina121


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

militares,precisamenteenzonasdepotencialmovilizacinpopularescontralasimplantaciones
deempresasminerasydondeexistenconflictosligadosalatierra.

De alguna forma, la sociedad civil ha llenado los espacios dejados vacos por la no
implementacin de los Acuerdos de Paz, en parte porque los grupos socio econmicos
dominantesenelpasnoencontraronunintersmayorentenerunEstadofuerteyrespetadoen
el tema de seguridad y justicia, manejando su propia seguridad con cuerpos de seguridad
privada.Essolamenteenestosltimosmesesquelaagravacin delasituacindeinseguridad
ha empezado tambin a afectar a estos intereses principalmente en los intercambios
comerciales.

Actualmente, como reconocen las propias organizaciones de la sociedad civil157 y como ya fue
evocadoenelapartadosobrerolesdelasociedadcivilenelcaptulo4delinforme,elretoque
selesplanteaamuchasorganizacioneseseldepoderasumirprogresivamentefunciones
de auditora social y de fiscalizacin, sin perder su papel como actor fundamental de
cambio,mientrassereconstruye,oinclusoconstruye,lainstitucionalidadpoltica.

LosprincipalesactoresdelaSociedadcivil
LosprincipalesactoresidentificadosenlaesferadelasociedadcivildeGuatemalason:
La Iglesia catlica, por su gran capacidad de influencia y su estatuto de miembro del
grupodegarantesdelacuerdonacional.
LaIglesiaEvanglica,porlasmismasrazones.
LaUniversidadSanCarlos,porelhechoquesu rectoresta miembrodelgrupodelos
garantes.
Lasorganizacionesdelasociedadcivilrelacionadasaltemadeseguridadyjusticia,que
se agrupan bsicamente en dos coordinaciones: el FOSS (Foro de Organizaciones
Sociales en temas de Seguridad)158 y el Foro Guatemala, que comparten algunos de
susmiembros.

ElFOSS

LosmiembrosdelFOSS,dediferentecorteideolgico,sonlossiguientes159:

El ICCPG: el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala es una


institucinacadmicaenlasreasdePolticaCriminalyDerechosHumanos.Lainstitucinlleva
a cabo procesos de investigacin, capacitacin, asesora y divulgacin, para contribuir a la
construccin de un movimiento de pensamiento y accin poltico criminal, que incida en el
fortalecimiento del Estado Democrtico de Derecho y la efectiva proteccin de los Derechos
humanos.

IDEM(Incidenciademocrtica):estaorganizacintienecomoobjetivopromover,ensectores
socialesycentrosdepoderdedecisin,lareflexinsobrelanecesariademocratizacindelpas,
la construccin de la paz, la definicin de polticas pblicas acertadas con participacin
ciudadanaylaejecucinypromocindemediosdecontrolciudadanomedianteeldesarrollode
actividadesdedilogointersectorialysocialestatal;lainvestigacin,informacin,anlisis,yla
incidenciademocrtica.

157ElequipodelamisinorganizconelapoyodelFOSSunasesindetrabajo(focusgroup)conlasprincipalesOSC

activasenelsectorelda9dejuliodel2009
158ElFOSSesapoyadoporInterpeace,quienfinancia,porejemplo,lafiguradelcoordinador
159LaspresentacionesdelasinstitucionesprovienendesusrespectivosWebsites.

Pgina122


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

LaFundacinMyrnaMack:creadaen1993,laFundacintrabajaenlaelaboracindeestudios
ypropuestasorientadasaimpulsarlaluchacontralaimpunidad,laconstruccindelEstadode
DerechoenGuatemalaylaconsolidacindelapazylademocracia.EltrabajodelaFundacinse
inspira de la vida de la antroploga social Myrna Elizabeth Mack Chang, quien en 1990 fue
vctimadeunaoperacinclandestinadeinteligenciaejecutada porelEstadodeGuatemala,en
un afn por obstaculizar sus descubrimientos acadmicos en el tema del desplazamiento
interno.

El Centro de Estudios de Guatemala: constituido como asociacin civil sin fines de lucro, se
trata de un centro de informacin alternativa y especializada, con capacidad tcnica y de
propuesta en temas de seguridad, justicia y derechos humanos, y de incidencia poltica en el
CongresodelaRepblicayotrosorganismosdelEstado.

SEDEM (Seguridad en Democracia): la asociacin para el estudio y la promocin de la


seguridad en democracia (SEDEM) es una organizacin sin fines lucrativos compuesta por
individuos trabajando sobre el control democrtico de la seguridad y de los servicios de
inteligenciaenGuatemala.LosmiembrosdeSEDEMsonperiodistas,militantesdelosDerechos
Humanosyacadmicosdelreadecienciassociales.

IEPADES: el Instituto de Enseanza para el Desarrollo Sostenible es una Organizacin No


Gubernamental, fundada en 1991, que trabaja por la construccin de la paz y la democracia,
basadaenlajusticiasocialyenlaautogestincomunitaria.Cuentacondosreasespecficas:el
rea de investigacin y el rea de poder local y crditos. Entre los temas que trabaja se
encuentran: Presupuestos de Seguridad; Gnero; Control de Armas; Seguridad Preventiva;
PolicaComunitaria;Productividadagrcolaycomercializacinrural;OrganizacinComunitaria;
Crditos.

ASIES: se trata de una entidad de servicio, cultural y no lucrativa, de carcter privado,


surgidaen1979yfundadaen1982.ASIESestintegradaporpersonasinspiradasenprincipios
derespetoaladignidadhumanaylaparticipacinsocial,einteresadasenlareflexin,anlisise
investigacincientficadelarealidadnacional.Esunaentidadpluralista,quenoestvinculada
conningunatendenciapoltica.Losmiembrosdelaasociacin,comopersonas,poseendiversos
criterios y posiciones ideolgicas; pero en su conjunto, les une el propsito de establecer un
ordenamientodemocrticobasadoenlajusticia,lalibertad,lapazylasolidaridad.

ForoGuatemala
Por su parte, Foro Guatemala es un espacio de encuentro puntual de 18 organizaciones que
opinansobrevariostemas.AdiferenciadelFOSS,ForoGuatemalanoestligadonicamenteal
temadeseguridadyjusticia.Entresusorganizacionesseencuentran3OSCtambinpresentes
en el FOSS: ASIES, el ICCPG y la Fundacin Myrna Mack. Adems, el Foro rene a otras
organizacionescomoelCACIF160oFADSyMadresAngustiadas:

FADS:FamiliaresyAmigoscontralaDelincuenciayelSecuestroesunaorganizacincvica,no
partidaria,laicaynolucrativa,constituidaparaapoyarlaconsolidacindelestadodederechoen
Guatemala, crear conciencia de solidaridad y participacin ciudadana para respaldar la
aplicacindelaley.

Madres angustiadas: constituye una agrupacin cvica de mujeres, fundada el 10 de mayo de


1995, que tiene por objetivo contribuir a la construccin de una sociedad responsable
reconociendo el Estado de Derecho como la base de la paz, particularmente a partir de la

160
El apartado4.1. Los componentes de la sociedad civil guatemalteca incluye un anlisis del CACIF

Pgina123


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

incidencia,lacomunicacinyelapoyoentemasdeseguridadyjusticiaadiferentessectoresde
lasociedad.

Cabe destacar que la Fundacin Myrna Mack, junto con FADS y Madres Angustiadas
constituyeneldenominadoGrupoProJusticia,quehaadquiridobastanteprotagonismoenlos
ltimosaos.

Otrosactores

Existen, asimismo, otras entidades relevantes en el sector, ms all de los dos colectivos
mencionados, como la Convergencia por los Derechos Humanos o la organizacin Accin
Ciudadana, que no estn estrictamente ligadas al tema seguridad y justicia, pero que
indirectamentetambintrabajanenl.

AccinCiudadana:esunaorganizacindelasociedadcivil,quedesde1996seconstituyconla
visin de fomentar la existencia de una ciudadana consciente y comprometida con la
construccin de la democracia en Guatemala. Su misin es la de construir una slida cultura
polticaenlaciudadanaylosgobernantespromoviendoprcticasyvaloresdemocrticossobre
labasedelaparticipacinciudadanaylatransparencia.

Cabe destacar que la organizacin constituye el captulo nacional de Transparencia


Internacional,organizacindelasociedadcivilanivelglobalquetrabajaporlapromocindela
transparencia y la lucha contra la corrupcin. La relacin con Transparencia Internacional ha
fortalecidoeltrabajodeAccinCiudadanaenestosmbitos,vinculandosuaccinaestrategiasy
redesregionalesymundiales.

7.1.4. RepresentacingrficadelosactoresenelsectordelaJusticiayseguridad

Elcuadrointentasituargrficamentelosdistintosactoresligadosaltemadeseguridadyjusticia
repartindolosdeacuerdoconelcrucededosejes:elejeNorte/Sury;elejeEspaciopblico/
Espacioprivado.Deestamaneralosactoressesitanencuatroespaciosposibles:
ElsectorpblicodelNortedondeseencuentralasembajadas,elgrupodelosdonantes,
elsistemamultilateral,principalmentelasinstitucionesdeNNUU.
ElsectorpblicodeGuatemalaconsusdiferentescomponentes:ejecutivo,legislativoy
judicial, muy relevante en el tema de seguridad y justicia. Se coloca tambin en este
espaciolasdiferentescomisiones(Consejos,Grupodegarantes,etc.).
ElespacioprivadodelNorte,dondeseencuentranlasONGdedesarrolloylosComits
desolidaridad.
ElespacioprivadodeGuatemaladondeseencuentranlasdiferentesrepresentaciones
delasociedadcivil,objetodelpresenteejerciciodemapeo.

En rojo se muestran las entidades miembros del FOSS y en azul los miembros del Foro
Guatemala; se utilizan los dos colores para las organizaciones que pertenecen a las dos
redes/coordinadoras.

En prpura se muestran las entidades pertenecientes a la esfera del Estado y en verde las
agrupacionesdelasociedadcivil.LaUniversidadSanCarlosestadedoscoloresporelhechode
participar en las dos esferas. En verde del lado pblico estn los consejos as como el grupo
garantequeincluyerepresentantesdelasociedadcivil.

Ennegrosemuestranlasentidadesdelaparatorepresivo(delEstadooprivado).

Pgina124


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Lasconexionesentrelasdistintasentidadesmuestranelniveldemembresaoderelacin.

ComoelejerciciosedirigealaComisineuropea,sehasituadolaDCEenelcentro,demaneraa
visualizarlasrelacionesconlasdiferentesentidades.

Por ltimo precisar que se trata de un primer anlisis que merecera un mayor detalle. Un
ejercicio mas profundo permitira definir mejor las relaciones y calificarlas en funcin de
criterioscomoloslazosfinancieros,polticos,etc.

Ademselcuadroesilustrativodelasrelacionesenunmomentodado.Idealmentedebera
hacerseypodersecomplementarporlosdiferentesactoresdelsector,enbasealadefinicinde
lanaturalezadesusrelaciones,loquesignificaraunmapeoprofundo.

Pgina125


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Espacio publico Espacio privado

Comits
Embajada EEUU de solidaridad

Embajadas europeas
Norte

ONG europeas
Grupo Pases Donantes, G-13
DCE
Sistema NNUU
PNUD, UNICEF, Plataforma holandesa
CICIG contra la Impunidad
Iglesia catlica
Ejecutivo Consejo Asesor
de Seguridad Iglesia Evanglica
Universidad
Grupo garante ANS Min Justicia San Carlos CACIF
FOSS
Sul

FADS
FORO
Guatemala
Consejo Nacional Centro de Estudio
de Seguridad Madres
de Guatemala angustiadas
CNSAFJ

Ejercito PNC IDEM Empresas


ASIES
Convergencia seguridad
DDHH IEPADES
ICCPG privadas
Congreso Accin SEDEM
ciudadana Fundacin Myrna Mack

Pgina126


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Algunoselementosdeanlisis

Unaprimeralecturadelcuadroarrojalassiguientesinformaciones:
La importancia de la CICIG: aun cuando oficialmente se trata de una Comisin de
NNUU (y por este motivo debera ubicarse en el espacio pblico), no deja de ser una
entidadquetieneunrespaldodeterminantedelasociedadcivildeGuatemalaascomo
un apoyo internacional en su quehacer poltico, como garante internacional de una
institucionalidadformaldelprocesodedemocratizacindelpasyrespetodelaagenda
delosAcuerdosdePaz.Elhechodeocuparunaposicincentralenelcuadroindicasu
papeldemediadorycatalizadordefuerzas,porsusimpleexistenciainstitucional,
independientedesuactuacinentrminospolticos.
ElrolimportantedelaPlataformaHolandesacontralaImpunidad,acaballoentreel
espaciodelnorteydelSur
ExistenmltiplesinstanciasligadasaltemaseguridadyjusticiaenlaesferadelEstado;
ElpapelcentraldelFOSS:entantoquered/plataformadeorganizaciones,elFOSStiene
una institucionalidad ms afirmada (en relacin a Foro Guatemala), una agenda de
trabajo consensuada y una reparticin clara entre sus miembros en relacin al
AcuerdoNacionalysuhojaderuta.Adems,elFOSStienelazosinstitucionalesfuertes
con el Congreso, con el cual acta como entidad de apoyo tcnico, tanto a nivel de
propuestacomodeelaboracintcnicadeleyesyreglamentosenmateriadeseguridad.
Por otra parte, tiene relativa autonoma financiera garantizada por algunas
cooperaciones, lo que garantiza tambin su perennidad sin tocar su independencia
poltica.
Un actor importante en el tema de seguridad y justicia es el CEG, tanto por la
produccindeestudiosfiablescomoporsucapacidaddearticulacinycoordinacinde
lasdiferentesentidadesligadasaltema.
Foro Guatemala es ms informal y se rene para tratar temas puntuales. Dems el
enfoque en materia de seguridad es fundamentalmente un enfoque de violacin de la
vida privada, una amenaza a la vida de la familia y a los bienes. Por otra parte,
algunasdesusorganizacionestienenposicionesideolgicascercanasaloquepodramos
denominar la extrema derecha (luchan por la instauracin de la pena de muerte y el
fortalecimientodeunEstadorepresivo,confuerzasarmadas,policayseguridadprivada
reforzadas).
Las dos Iglesias (Catlica y Evanglica) tienen un papel importante como miembros
del grupo de garantes del Acuerdo Nacional as como entidades escuchadas por la
poblacin en estos temas. Son entidades marcadas ideolgicamente: siendo la Iglesia
Evanglica de talante conservador; mientras que la Iglesia Catlica parece divida entre
unaramaconservadorayunaramaprogresista.
EsimportantetambinmencionarlaasociacinAccinCiudadana,quenopertenece
aningunadelascoordinaciones,yquetambinestligadaaltemaseguridadyjusticia,
auncuandosuejeprincipaleslaluchacontralacorrupcin.Suaporteimportanteenla
actual coyuntura es su ubicacin en un nuevo espectro generacional, ya no
estrictamente ligado a la generacin de la guerrilla y que se reproduce en nuevas
generacionesdejvenesrepartidosporelpasentero.
La Convergencia Derechos Humanos es mencionada tambin, aun cuando su eje
principalnoeslaseguridadyjusticia.Sinembargotratadeestosaspectosensutrabajo
permanentedeluchaporlosderechoshumanos.

Pgina127


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

7.2.Mapeosectorialjuventud
161
7.2.1. BrevesapuntessobreelcontextodelsectorjuventudenGuatemala

LosjvenesenGuatemala

Guatemalaesunpascompuestoporunapoblacineminentementejoven.Talcomoanaliza
uninformeelaboradoporlaCoordinadoraJuventudporGuatemala,segncifrasdel2006,sobre
eltotalde11millones237mil196habitantes,aproximadamente8millonesdeguatemaltecosy
guatemaltecas estn comprendidos entre los 0 y 30 aos de edad, y de ellos, alrededor de 4
millonessonjvenesentrelos15y29aos,deloscualesel48.6%sonjvenesindgenas,51%
mujeres jvenes, y el 60.3% jvenes que viven en el rea rural. Segn el Instituto Nacional de
Estadstica, aproximadamente un 54.33% de la poblacin juvenil entre los 15 y 29 aos
(1.733.867 jvenes) vive en condiciones de pobreza (el Informe de Desarrollo Humanos
2000reportaqueelporcentajedepobrezaseencuentraenun60%),sinaccesoadecuadoalos
serviciosbsicosqueprestaelEstadoy,porende,sinlaposibilidaddeaccederafuentes
deingresosquemejorensuscondicionesdevida.

Adems,comosigueanalizandodichoinforme,lajuventudadolescenteaccedealaeducacin
bsica tan slo en un 19.1%; un 14.6% a carreras de diversificado, y de la juventud en
edad de ingresar a la educacin superior nicamente el 1.4% logra hacerlo. Del
estudiantadoadolescentequeestudia,sloel28.4%concluyelosestudiosbsicosyun15.8%el
ciclo de diversificado. El problema de falta de acceso a la educacin se agrava para la
juventudindgena,enlacuallacifradeanalfabetismoalcanzael42.5%;ysetornaescandaloso
enelcasodelasmujeresjvenesadultas,cuyondicedeanalfabetismollegaal73.4%.Es

161ExtractodelTextoLaJuventudenGuatemaladelaCoordinadoraJuventudporGuatemalaen

http://www.joveneslac.org/portal/000/publicaciones/pais_mes/2006/oct/02%20situacion%20actual.htm.Para
obtenerunpanoramacompletodelasituacindelajuventudenGuatemala,consultarellibro:Ylajuventudqu?.
EstadosituacionaldelosderechosdelajuventudenGuatemalapublicadoporCALDH(CentroparalaAccinlegal
enderechosHumanos)conelapoyodeDiakonia,OXfam,Hivos,FondoGlobaldeDerechosHumanosylaEmbajada
RealdelosPasesbajos.

Pgina128


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

importantedestacarqueaproximadamente400miljvenespasanalavidaadultasinsaberleer
niescribir.
La falta de un nivel educativo adecuado, aunado a las pocas fuentes de empleo, son
factores que lanzan a miles de jvenes al mercado laboral para ser vctimas de la
explotacin en ese mbito, o a ser parte de los procesos que la economa informal ha
generadoenelpas.El37.88%delaPoblacinEconmicamenteActiva(PEA)estcompuesto
por jvenes de entre 15 y 29 aos de edad; sin embargo, se calcula que el 52% de ellos est
desempleado. En el ao 2003 se estim que aproximadamente 423 mil jvenes entre 15 y 17
aos buscaban trabajo, siendo obligados en su mayora a abandonar su proceso de educacin
formal y a estancarse socialmente. La falta de empleo y oportunidades de desarrollo obligan a
muchosadolescentesyjvenesaemigrarhacialosEstadosUnidos.
En ese contexto, es importante evidenciar el incremento de la participacin de
adolescentesyjvenesenprocesosdelincuencialesyenlasmaras,quienesconsecuenciade
problemasfamiliares,laviolencia,lafaltadeoportunidadesyfuentesdeingresos,deeducacin
y recreacin, terminan involucrndose en dichos procesos. Aproximadamente 35 mil
adolescentes y jvenes participan en las maras. Las medidas gubernamentales slo estn
dirigidasareprimirynoaprevenirdichosproblemas,concretndoseenaccionesqueinducena
afirmar que en Guatemala existe una limpieza social dirigida hacia la juventud, tomando en
consideracin las caractersticas de las detenciones ilegales de jvenes y el desmesurado
nmero de asesinatos cometidos en su contra, ascendiendo a 2,425 en el ao 2004 (2,181
hombresy244mujeres)deentre14y29aos,teniendoestadsticasparecidasenelao2005y
secontarcondatossimilaresen2006.

ElprocesodeelaboracindelaPolticaNacionaldeJuventud20052015yelroldelasOSC,
organizadasapartirdelaCJG162

Apartirdelao2004,bajoelgobiernodeOscarBerger,seretomeltemadejuventudenla
agendadelEstado.Enestesentido,elEjecutivopromoviunconjuntodeaccionesenapoyoy
fortalecimientodelasentidadesrelacionadasconeltemadejuventud.Estasaccionesperseguan
mejorarlapercepcinacercadelajuventud,nocomoproblemasocial,sinocomoarquitecta
deunhorizontediferenteparalasociedadguatemaltecaengeneral.

Es importante, sin embargo, precisar que el avance en la agenda fue promovido(por no


decirimpuesto)porlapresinejercida,porunaparte,porlaspropiasOSC,organizadasa
partir de la Coordinadora Juventud por Guatemala CJG (y que venan trabajando en la
sistematizacindeunaagendadelajuventuddesdeelao1999,culminandoelprocesoenel
ao2003conlapublicacindelaAgendanacionaldelaJuventud20042012,undocumento
consultado,discutidoyaprobadoporrepresentantesdemsde100organizacionesjuveniles163)
yporlosactoresdelacooperacininternacional.Dichodocumentofuelabaseparalaaccin
deincidenciapolticadesarrolladaporlasorganizacionesdejuventud,articuladasapartirdela
CJGyelelementocentralparalaredaccindelaPolticaNacionaldeJuventudqueveralaluzen
elao2005.

Cuatrofueronlosprincipaleshitosconseguidosendichoperodo:

162Informacionesextradasde

http://www.joveneslac.org/portal/000/publicaciones/pais_mes/2006/oct/02%20situacion%20actual.htm
163ParamsinformacinconsultarYlajuventudqu?.Estadosituacionaldelosderechosdelajuventuden

GuatemalapublicadoporCALDH(CentroparalaAccinlegalenderechosHumanos)conelapoyodeDiakonia,
OXfam,Hivos,FondoGlobaldeDerechosHumanosylaEmbajadaRealdelosPasesbajos.

Pgina129


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

La creacin de la Comisin de Participacin Juvenil, mediante Acuerdo Gubernativo


2362004, cuyo objetivo era democratizar el CONJUVE y dar espacios de decisin a las
comunidades lingsticas mayas, los partidos polticos y las organizaciones sociales de
juventud.

La Poltica Nacional de Prevencin de la Violencia Juvenil, para fortalecer acciones


coherentesycoordinadasdelEstadoparalainsercindelajuventudenriesgoalavida
socialyproductivanacional.

LaDeclaracin de la fecha 12 de agosto de cada ao como El Da Nacional de la


Juventud,medianteAcuerdoGubernativo3562005.

La convocatoria a un amplio proceso de consultas para disear la Propuesta de


PolticaNacionaldeJuventud20052015,laquefinalmentesepresentpblicamente
en agosto del 2005. Concebida como una propuesta amplia y abarcadora, se construy
desdeunenfoquedederechos.LaPolticaseproponabrindarsolucionesefectivasalos
principalesproblemasdelasnuevasgeneraciones,yseesperabaconcretarentrminos
deimplementacinefectiva,atravsdeldiseodeunPlandeAccindecortoymediano
plazo.

Lasituacinactualenmateriadepolticaspblicassobrelajuventud

Actualmente, todo parece indicar que, a pesar de disponer de una Poltica Pblica nacional en
materia de Juventud, inspirada de la Agenda promovida por las propias OSC, la mayora de
aspectoscontempladosendichapolticanohansidoimplementados.ElEstadonohainvertido
enjuventud,dadoqueelpresupuestodestinadoefectivamenteparaprogramasyproyectosha
sido,sinoinexistente,escasoyelCONJUVEprcticamenteinoperativo.

CONJUVE

RespectoalpapeldelGobiernoenatencinalasjuventudes,suaccinsecircunscribeprcticamenteal
ConsejoNacionaldelaJuventudCONJUVE,conestructurasimilaraunMinisteriodeEstadoysin
asignacinpresupuestariadeterminada.
Por otra parte, el Consejo no es reconocido por las organizaciones como un ente rector ni
responsable de dar voces a las juventudes Guatemaltecas. Con cada eleccin presidencial, el
CONJUVEseconvierteenunaestructuradejuventuddelpartidodeGobierno.
Suexistenciaseremontaalao1977,cuandosecreael InstitutoNacionaldelaJuventud(INAJU),
dependiente del Ministerio de Educacin y orientado al desarrollo de programas deportivos,
recreativos,culturalesyartsticosparalajuventud.
En1987elProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)apoyaelEstudioPreliminarde
laJuventudGuatemalteca,ysedesprendenalgunasaccionesdeapoyoalPlanNacionaldelaJuventud
(19861990). Una de las iniciativas importantes que surgen de este apoyo es la promocin del
desarrollo institucional del Consejo Nacional para la Juventud CONJUVE, el cual es creado por el
AcuerdoGubernativo405965.

La postura del gobierno actual de lvaro Colom arroja, sin embargo, algunos elementos
positivos, sobre todo en materia de reconstruccin de la relacin de confianza entre las

Pgina130


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

organizacionesdelasociedadcivilyelEstado.Estarelacinparecereinstaurarseapartirdel
pactopolticosuscritoentrelasorganizacionesdejuventudyelPresidente(PactoNacionalpor
la Juventud)164, en el que destaca particularmente la necesidad de hacer votar la Ley de
juventud.Suaprobacindeberaocurrirantesdefinalesdeao.

UnavezmsdestacalalabordeincidenciapolticoelectoralimpulsadadesdelaCJG,quienenel
ao 2007llevacabountrabajoderevisin y actualizacin delaAgendaelaborada enelao
2003,encadaunodesusejes.

Fuente:CALDH

Sin embargo, algunos de los programas nacionales de juventud impulsados por el


Gobierno(comopuedenserGuatemalajoven,escuelasAbiertasoEscuelasseguras),ensu
modo de implementacin, han despertado numerosas crticas por parte diversas
organizaciones de juventud, por su carcter populista y su no atencin a los problemas
estructuralespercibidoscomocentrales.
Laviolenciajuvenil165
Porotraparte,comoanalizaelinformedemapeoelaboradoenelmarcodelprogramaPoljuve,y
comohasidopuesto en evidenciaalolargodelpresenteinforme,elcampo de laseguridad
ciudadana, ha sido sin lugar a dudas, es el ms afectado en el imaginario de los
guatemaltecos durante el 2008. Existieron crticas constantes por: la imprecisin de planes
por parte del gobierno, nombramientos de funcionarios supuestamente vinculados grupos
paralelos al Estado, recurrentes actos de corrupcin por parte de miembros de la polica y
finalmente,eldesarrollodehostilidadesentregruposdedelincuenciaorganizadageneradapor
eldesplazamientodelasactividadesdeloscartelesdeMxicoaterritorioGuatemalteco.Eltema
de la violencia juvenil y ms especficamente el de maras durante el ao 2008 se ha visto
vinculado frecuentemente a la realizacin de actividades extorsivas por parte de las
pandillasdesdeelinteriordelmismosistemapenitenciario,perolaafectacindeltrasporte
pblico es probablemente el aspecto que haya generado ms marcas en los medios de
comunicacin.

164ElpactofuetambinsuscritoporlaURNG.
165
MapeodeActoresPOLJUVE.InformedeAplicacindelMtodoMactor.PABLOFRANKYM.enMapeodeActores
ElSalvador,GuatemalayHonduras.Anexo1.Interpeace.POLJUVE(Polticaspblicasparaprevenirlaviolencia
juvenil).2009

Pgina131


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

7.2.2. LasOrganizacionesdelaSociedadCivilenelsectorjuventud

Lasorganizacionesquetratandeltemadejuventudpuedenserrepartidasen3grandesgrupos:

(i) un grupo integrado por las organizaciones de jvenes, creadas por jvenes y
dirigidas por jvenes (como Hijos, Caja Ldica166, Incide Joven167, MOJOCA o
MOJOMAYAS168,queformapartedeCONAVIGUA,entreotras);

(ii) unsegundogrupoconstituidoporlasorganizacionesdirigidasporadultospero
quetienenunejejuventud,comombitodeintersydeaccinexclusivoono(como
CEIBA169,FUNDAJU,elMovimientosocialporlosderechosdelaniez,adolescenciay
juventud en Guatemala o la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala)

(iii) un tercer grupo en el que se integran las organizaciones e instituciones de
formacin de cuadros, que tienen sus ramas de juventud como pueden ser los
partidospolticosolasiglesias(comolaAsociacinCristianadeJvenes 170).

Unacaractersticadelasorganizacionesdejuventudessugranvolatilidad,ligadaalhecho
queserjovenesunaetapadelavida.Sudesarrolloinstitucional,muchasvecesestligadoala
existenciadepersonalidades,lderesjuveniles,quetardeotemprano,dejanlaestructura,loque
influenciafuertementesuevolucin.

En muchos casos, las estructuras de juventud sirven para experimentar formas de accin
polticaydereivindicacin.Cuandosondirigidasporjvenes,sirvenademsdeescuelayde

166Es una asociacin civil sin nimo de lucro, en la que confluyen jvenes provenientes de distintos estratos
econmicos, acadmicos, sociales y culturales, que tienen como responsabilidad social, aportar a travs de la
formacinintegralylasensibilizacinartsticacultural,alaconsolidacindelapazylaconvivencia.CajaLdicase
define como colectivo que orienta, promueve y articula diversos procesos de sensibilizacin humana y formacin
artstica cultural, mediante la estrategia Ldica Creativa, Arte y Diversidad Cultural, con la finalidad de: aportar
creativamente al desarrollo integral de la poblacin de Guatemala y de la regin; a la dignificacin del arte como
elementoesencialenlaedificacinsolidariaydemocrticadelaCulturadePaz;facilitandoelintercambiorespetuoso
delajuventudconactoreslocales,nacionaleseinternacionalesparacontribuiralaincidenciaeimplementacinde
polticasculturalesyartsticasparaeldesarrollo.

167IncideJovenesunaorganizacindejvenesfundadaen2006apartirdelactivismojuvenilconvisionespolticas

no partidistas para la promocin y defensa pblica de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como
DerechosHumanosylibertadesinalienablesdelasjuventudesenGuatemalayAmricaLatina.Trabajaentemasde
incidenciapolticayauditorasocial,promocindeciudadanajuvenilycorresponsabilidadciudadana.
168Mojomayastieneporvisineldesarrollodeprocesosdesensibilizacinconcientizacinycapacitacineincidencia

enlapolticaparaladefensayplenogocedelosderechoshumanosdelaniezyjuventuddelospueblosindgenas.La
organizacinaspiraaserunmovimientodejvenesindgenasbeligerantescomprometidosypropositivospara
promocionarytrabajarporelrespeto,defensayejerciciodelosderechoshumanosyderechoscolectivosde
la niezyjuventud de los pueblos indgenas.ActualmentetrabajaenlosdepartamentosdeHuehuetenango,San
Marcos,Quich,Totonicapn,Izabal,AltayBajaVerapaz.Lamayoradelosgrupossoninformales,peroahorasehan
legalizado8JuntasDirectivasLocales.Enelmovimientoparticipanalrededorde5,000jvenes.
169 Asociacin CEIBA es una entidad privada, no lucrativa, destinada al servicio Humanitario.

CEIBAfueformadaenelao1993 porungrupode profesionales guatemaltecosconelfindeapoyarlapromocin


humanayeldesarrollointegraldelascomunidadespobresymarginadasdeGuatemala
170Cuyamisineslapromocindeunmovimientovoluntarioparalaformacindelderesjvenesqueincidan

enladinmicasocialypolticadelpas,atravsdeactividadesderecreacinyeducacinnoformal,orientadasaluso
yaprovechamientodeltiempolibre

Pgina132


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

laboratorio en la formacin de cuadros polticos171, lo que no deja de suponer riesgos en


materiadecooptacindedichasorganizacionesporpartedeinteresespartidarios.Elcontexto
actualdeinseguridadhafomentadoelsurgimientodealgunasorganizacionesdecarcter
oportunista,alineadasconunaideologaderechistayquehanrecibidomuchaatencindelos
medios de comunicacin recientemente. Otras organizaciones han sido incluso secuestradas
porlosinteresesdelcrimenorganizadoyelnarcotrfico.

Otra caracterstica del sector de las OSC de juventud es su dispersin y polarizacin (por
ideologa poltica, por etnia, etc.). Existen diversas redes y coordinadoras (como la evocada
CoordinadoraporlaJuventudquerecibeelapoyotcnicodeCALDH172yFUNDEJU,laRedNoj
o la Red por la Vida, etc.), pero no existe una plataforma, concebida como espacio de
encuentro e intercambio, en la que puedan converger las reivindicaciones del sector
juventud en todos sus componentes, genero, tnico, de clase, etc. apostando por los
elementoscomunesdetodoslosjvenes.

Adems, el movimiento juvenil y sus diferentes expresiones organizadas tienen otra


caracterstica que es su gran concentracin en la capital. Si bien esta caracterstica no es
propia de las organizaciones del sector juventud, es ms explicito en la medida que el
fenmeno de la juventud es ms visual en sus aspectos ms crticos como son el
desempleodelosjvenes,lasmigraciones,laviolenciadeyencontradelosjvenes,etc.

El dinamismo de la juventud presente en las regiones del pas es sin embargo notable,
como analiza por ejemplo el mapeo sobre juventud llevado a cabo en el marco del programa
Tinamit173 y cuyas conclusiones se recogen en el Anexo 10. Faltara poco, por tanto, para
canalizaryvertebrarestedinamismo,articularloconlasorganizacionespresentesenlacapitaly
convertirloenverdaderafuentedeenergasocialparaeldesarrollodelpas.

Un ejemplo de vertebracin del movimiento a nivel departamental lo encontramos en la


AsociacinparaelDesarrolloSostenibledelaJuventud(ADESJU),ubicadaenelmunicipiode
Chiantla,quecuentacongranreconocimientoaniveldepartamentaldeHuehuetenangootambin
en la organizacin Mojomayas, presente en los departamentos de Huehuetenango, San
Marcos, Quich, Totonicapn, Izabal, Alta y Baja Verapaz que aglutina alrededor de 5,000
jvenes.

171Enlasdemocraciasmsomenosconsolidadas,lospartidospolticosseconstituyenenescuelaspracticasde

formacindecuadrospolticos,Guatemalanoconoceesteniveldedesarrolloinstitucional,porlagrandebilidadde
lasestructurasdelospartidospolticos,estructuradosnicamenteparaelpropsitodelaselecciones,conexcepcin
dealgunospequeospartidosperoqueestnformandounimportantenmerodecuadrospolticoscomoeselcaso
delaUNRG.Otrosectorimportanteenlaformacindecuadrospolticoseslaiglesiacatlicacuyapastoraljuvenil
trabajaenelterreno,encontactodirectoconlosproblemasdelapoblacinycontribuyedeestamanera,demanera
significativaalacreacindegeneracionesdedirigentespolticosysociales.

172 CALDH es una organizacin no gubernamental que, consciente de la memoria histrica, promueve y defiende el

ejercicio de los derechos Humanos integrales, de hombres y mujeres en condicin de exclusin y opresin, en el
procesodeconstruccindeunEstadodemocrticodederechomultitnico,pluriculturalymultilinge.Disponedeun
programadeDerechosdelajuventud,quetrabajaparafortaleceralosgruposjuvenilesyfomentarsuparticipacin
eninstanciascomolosConsejosdeDesarrollo.Setratadeunaorganizacinclave,porsuroldeinvestigacin,anlisis
einformacin,encomplementariedadconsuaccindeterreno.Recientementehapublicadounexcelenteestudiode
diagnsticosobrelajuventudenelpas(YlaJuventudqu?
173ProyectoTinamit,fortalecimientodelasociedadcivilenGuatemala,GTM/b7310/2001/0164(SCEP),Consultora:

Elaboracin de estudios diagnsticos, lneas de base y lneas de meta del proyecto, (contrato No. L 012006 B),
Diagnsticos Sectoriales sobre la Situacin Especfica de Actores Relevantes, (Resultado C.), Quetzaltenango,
Guatemala.Mayode2007

Pgina133


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Losjvenesenlosdepartamentosymunicipios174

LosJvenesenlosdepartamentosymunicipiostienenbsicamentecinconivelesdeorganizacin:
OrganizacionespromovidasporelConsejoNacionaldelaJuventudyotrasinstanciasdel
Estado(PDH,SEPAZ,etc.).
BasesJuvenilesdelosPartidosPolticos.
Organizaciones impulsadas por ONG con cobertura nacional, principalmente entidades
comoMojomayayotrasentidadesyredesnacionalesyregionales.
Organizaciones y asociaciones juveniles pequeas o locales enmarcadas, ya sea en como
organizaciones propiamente juveniles o como programas de jvenes dentro de otras
organizacionespblicasyONGlocales.
Organizaciones sin personera jurdica enmarcadas en programas de trabajo con
jvenesenespaciosbsicamentereligiososoinformales.

7.2.3. Representacingrficadelosactoresenelsectorjuventud
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es difcil identificar las organizaciones que
tienen relevancia y que pueden continuar a tenerla, principalmente por la falta de
estructuracin,lagranvolatilidaddelsectorylarotacindesusmiembros.

No obstante se pueden identificar algunas organizaciones que son pertinentes y las relaciones
quemantienenentreellas,comosereflejaenelsiguientecuadro.Aligualqueelcuadroparael
sectorjusticiayseguridad,enestecasoseutilizandosejesparaelanlisis:EjeNorte/SuryEje
PblicoPrivado.<porltimo,precisarqueenamarillo,sedefinenlascoordinaciones,enverde
lasasociacionesyONGyenrojolasorganizacionesdebase.

174ibis

Pgina134


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Norte Espacio publico Espacio privado

DCE

Coordinadora Juventud por Guatemala RED por la vida


Consejo Nacional de Juventud
CONJUVE MSAN CAJA LUDICA FUNDAJU ACJ
UNEG
Sul

UNEG MOJOMAYAS RED NOJ


MOJOCA AEU
CALDH HIJOS ADESJU

Congreso Incide joven CEIBA


ADEJUC
Foro Nacional de la Juventud
PNC

Pastoral Juvenil Juventud URNG Mais

Pgina135


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Algunoselementosdeanlisis
Aun cuando es bastante difcil identificar las relaciones existentes entre estas diferentes
organizaciones,esposibleextraeralgunasconclusionesapartirdelcuadro:

CALDHjuegaunpapeldecatalizadoryagrupadordeiniciativasascomodeinterfaz
entre un sector de organizaciones de la juventud afines y las estructuras del
Estado.

ExisteunafuertepolarizacinideolgicaenelsectordelasOSC,yunadispersinde
las iniciativas federadoras/de red. Como ya ha sido mencionado, no existe una
plataforma,concebidacomoespaciodedilogoentrelasdistintasorganizaciones
ytendencias.

Existe una fractura entre el nivel nacional y los niveles municipales y


departamentales.

La entidad del gobierno, CONJUVE, tiene muy pocos contactos con las diferentes
entidadesrepresentativasdelsectordelajuventud.

NoexistenestructurasdedialogoentreelsectordelajuventudyelEstado,seael
poderEjecutivo,legislativooJudicial.Noexistentampocoestructurasdeconcertacin
osimplementedecontactosentreestasorganizacionesylosaparatosdelEstadocomola
PolicaNacionalcivilyelEjrcito.

Por ltimo, la DCE, a pesar de su inters en juventud, tiene pocos contactos
estructuradosconestesector.

Pgina136


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

8. Conclusiones y recomendaciones: elementos para la


construccindeunaestrategiadeapoyodelaCE

8.1. Principalesconclusiones
Talcomocoincidenensealardiversosobservadores,GuatemalaharepresentadoparalaCE
una experiencia significativa en trminos de participacin de la sociedad civil y de
concertacindefuerzassocialesconlapuestaenmarchadelMesodilogoyladecisinde
financiarproyectoscomoTinamit,encomplementariedadaMunicipiosDemocrticos.
En efecto, la CE parece haber jugado un rol activo como actor de gobernabilidad aun
cuando,comomuestralaevaluacintemticasobrelagobernabilidad,elenfoquenohaestado
exento de limitaciones y problemas en el contexto de un pas con fuerzas sociales
sumamentepolarizadasydondepersistenfuertesdivisionesyfracturashistricas.
Principalesconclusionesavanzadasporelinformepaselaboradoenelmarcodelaevaluacin
temticagobernabilidad175


Lagobernabilidadtienequeserentendidacomounproceso.Ycomotaldeberaserenfocadoel
trabajo de apoyo de la CE. Sin embargo el tratamiento a travs de proyectos que le da la
Delegacin de la CE no est diseado con un enfoque hacia procesos. Adems el enfoque de
gobernabilidaddelaDelegacinenGuatemalaestfuertementecondicionado(apesardela
desconcentracin)porlosprocedimientosadministrativosydegestinquemarcaBruselas.
La consecuencia de trabajar con el Estado guatemalteco en gobernabilidad a travs de
contrapartesquenosontcnicassinopolticasyquedependendirectamentedelapresidenciaesel
controlpolticodelosprogramas.
Laconsecuenciadetrabajarengobernabilidadconprogramasdiseadosdeantemano:falta
apropiacinporpartedelgobiernoquenoterminadeverlosprogramascomopropiosaltiempo
queseexperimentaunaexcesivalentitudenlaejecucinyexcesivosinstrumentosdeplanificacin
Laconsecuenciadetrabajarenfocadoagastosyprocedimientosynoaefectos:loscambios
contextualespierdenimportanciayelcontroldecalidadesparcial,esesencialmenteuncontrolde
conformidadaprocedimientosygastos.Estaexcesivaimportanciaqueseleotorgaalgastodelos
fondoscomprometidossacrificaunavisinpolticamascompletadelaDelegacin,analizando
factoresderiesgoyanalizandolosactorespolticosysocialesyporltimodotandodeunnexode
uninalosprogramasyproyectosdeapoyoalagobernabilidad.

Unenfoque,portanto,queaunconlimitaciones,comoilustraelcuadroanterior,yfaltode
una propuesta global comprensiva y coherente por ejemplo en materia de refuerzo de
capacidades, as como excesivamente centrado en los proyectos y carente de una visin de
proceso, ha supuesto una apuesta estratgica clara, particularmente en el mbito de la
concertacin con los actores de la sociedad civil, el principal foco de inters del presente
estudio.

175Elaboradoa partir de Thematic evaluation of EC Support to Good Gouvernance. Country note for Guatemala.
January2006

Pgina137


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Sin embargo, como se ha analizado brevemente en el captulo 6, y como tambin apuntan


diversos observadores y seala concretamente la evaluacin de la cooperacin europea
realizada por CIDSE y Caritas Europa176, se produce un cambio en la poltica europea en
Guatemala, no slo a nivel de instrumentos, sino tambin a nivel poltico, que provoca
una reorientacin del sesgo hasta el momento en favor de la gobernabilidad y que
supone, en ltimo trmino, el debilitamiento del proceso hasta el momento instalado,
sobre todo en matera de relacin con la sociedad civil. Como expone la citada evaluacin:
Lo que nos lleva a reflexionar sobre la manera de cmo se toma la decisin desde Bruselas de
terminar con un proceso sin haber evaluado el impacto de ste en el contexto de la transicin
democrtica.Porotraparte,quedaladudadelasostenibilidaddeestetipodeiniciativas,vlidas
en una perspectiva de desarrollo, pero con dificultades reales de sostenibilidad financiera. Sin
apropiacin de los gobiernos y donantes internacionales de su importancia, estas
propuestas no son viables. Las intervenciones de la CE han estado orientadas a fortalecer el
estado, la democracia y el respeto a los DDHH, como condicin necesaria para apoyar acciones
encaminadasamejorarlacalidaddevidadelossectoresexcluidosdelapoblacin.Laintegracin
de los nuevos mecanismos CE ha reforzado el predominio de un enfoque tecnocrtico
debilitando el dialogo poltico y los procesos participativos con los diferentes actores de
desarrollo.Losprogramastienenunatendenciaaprivilegiarelenfoquetcnicoynopermitena
losactoresdedesarrolloincidirenlaformulacinyevaluacindelapolticadecooperacinhacia
Guatemala.
Dealgunamaneraseasisteauntripleproceso:
porunapartededespolitizacindelapoyoalasociedadcivil,quedejadesituarse
enunenfoquemsampliodegobernabilidad.Comoanalizalaevaluacintemticade
gobernabilidad: La sociedad civil guatemalteca no est siendo incluida dentro de la
estrategiadelaDelegacindeapoyoenlatemticadegobernabilidad.Laestrategiaylas
contrapartes elegidas son gubernamentales y fomentan sociedad civil desde su visin
poltica. Adems, los nuevos programas no incluyen ya en sus dispositivos
institucionales representantes de la sociedad civil; y los programas (como Tinamit o
Municipios Democrticos) que s prevean dicha participacin, a nivel de los comits
consultivos,acabaronpordespojaradichasinstanciasdetodopodervinculante.
en segundo lugar, de creciente tecnificacin del apoyo a las organizaciones de la
sociedad civil, lo que resulta, como se evidencia a partir del anlisis del programa
temtico ANE y AL, en un creciente protagonismo de las ONG europeas, en
detrimentodelasociedadcivillocal.Estasegundatendencia,sinembargo,nohasido
tan manifiesta en el marco de la Iniciativa Europea para la democracia y los Derechos
Humanos,dondeexisteungranprotagonismodelasOSClocales.
En tercer lugar, de creciente separacin entre los instrumentos geogrficos y
temticosylarelegacinycircunscripcindelapoyoalasociedadcivilalmbito
de los instrumentos temticos. Es como si de alguna manera se considerara que la
cooperacingeogrficaesestatalylosactoresnoestatalesdisponendelosinstrumentos
temticosparasuapoyoyfinanciacin.

Estasituacinrequiereserreplanteada,particularmenteenuncontextoenelquelaCEse
planteainiciarenelfuturolamodalidaddeapoyopresupuestario.

176AyudadelaComunidadEuropeaaGuatemala.DocumentodeEstudiodeTerreno,diciembre2006.AnaVassalloy

TialdaVeldman.Estudio,agosto2006.DocumentoencargadoporCIDSEyCaritasEuropaenelmarcodesutrabajode
investigacin para el informe La huella de la Unin Europea en el Sur: Supone la cooperacin al desarrollo de la
ComunidadEuropeaunadiferenciaparalospobres?(marzo2007).

Pgina138


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Apropsitodelroldelasociedadcivilenelmarcodelapoyopresupuestario177


Guatemala no recibe aun apoyo presupuestario, esta modalidad se propone en el nuevo CSP. La
institucin que fiscaliza laejecucin del presupuesto, una vez que es aprobado por el Congreso, es la
Contralora de Cuentas. La Comisin de Finanzas del Congreso est involucrada en aprobar y
dictaminar a todo lo que se refiere a temas fiscales, financieros y prstamos y da seguimiento al
presupuestodelaoencurso.Tienepoderdevetoenelmomentodeconstatarunairregularidad(sies
debidamenteinformadaporlaContraloradeCuentasodenunciaspblicas).
Las OSC no cuentan con estructuras formalizadas de fiscalizacin y control del presupuesto
Nacional ni de las ayudas internacionales. Las informaciones sobre la propuesta y asignacin del
presupuesto son informadas por los medios de comunicacin y/o se encuentra informacin mas o
menosactualizadaenlapginaWebdelMinisteriodeFinanzas.
Las personas entrevistadas muestran su extraeza al eventual apoyo presupuestario de la CE.
PrimeroporqueGuatemalaesconsideradounodelospasesconmasaltoniveldecorrupcinenAL178,
segundo,porlaevasinfiscaldelossectorespoderososdelpasytercero,porladebilidaddelgobierno
deestablecerlapolticafiscal.
Enelcasodeunadecisinenestalnea,elPresidentedelaComisindeFinanzasdelCongresopropone
la creacin de una Comisin especializada que le de un riguroso seguimiento al apoyo internacional,
otros sectores sealan la necesidad de crear un observatorio social y las instituciones bilaterales y
multilateralesproponendetrabajarconelgobiernoenbaseaunaGestinporResultados.

Por ltimo, antes de pasar a las recomendaciones, cabe destacar que las conclusiones aqu
esbozadas coinciden en gran medida con aquellas formuladas respectivamente por la
evaluacin temtica sobre el apoyo de la CE a la sociedad civil y la evaluacin del
TribunaldeCuentas.Enefecto,elanlisisofrecidoanteriormentenoesexclusivodeGuatemala
sino que, salvando las diferencias de contexto, coincide con la situacin en muchas otras
delegaciones.

PrincipalesconclusionesdelasdosevaluacionesdelaCEyelTribunaldeCuentassobreelapoyo
delaCEalasociedadcivilconducidasen2009

Dos recientes evaluaciones, elaboradas respectivamente por el Tribunal de Cuentas y por AIDCO,
ponendemanifiestolosavancesregistrados,perotambinlosretosquesubsisteneneltrabajodelaCE
conlasociedadcivil.

177ibis

178SegnTransparenciaInternacional,Guatemalatieneunndicedepercepcindelacorrupcinde2.5sobre10.Uno

delosmsaltodeAmricalatina.Noviembre,2006.

Pgina139


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

LaevaluacinsobrelaayudadelaCEatravsde lasorganizacionesdelasociedadcivil
La principal conclusin de la evaluacin de AIDCO sobre el canal sociedad civil179es que hay una
brecha importante entre los discursos y compromisos de carcter poltico de la Sede y la
implementacin que se realiza en el terreno por la Delegaciones. Existen ciertamente buenas
prcticas y numerosas experiencias innovadoras, pero sta experiencias no son generalizadas ni
capitalizadas.Laevaluacinconcluyeademsque:
la CE no ha desarrollado una estrategia coherente de trabajo con y en apoyo a la sociedad
civil;
laculturainstitucionaldelaCEnofacilitaunaasociacinestratgicaconlasociedadcivil.
Algunasmanifestacionesdeestaculturainstitucionalson:(1) elapoyoinconsistenteyaveces
insuficiente de la jerarqua; (2) la prioridad de una rpida ejecucin financiera y resultados
(visibles)acortoplazosobreelacompaamientoeneltiempodeprocesosalargoplazo;(3)la
falta de espacio para establecer un partenariado estratgico con la sociedad civil; y (4) la
fragmentacinderesponsabilidadesenmateriadesociedadciviltantoaniveldeSedecomode
lasDelegaciones;
mientrasquesenotanefectospositivosaniveldelosproyectos,existendudassobreelimpacto
sostenibledelosapoyosfinancieroshacialasociedadcivil.
Lasrecomendacionesprincipalesseresumenen:
anivelpoltico:unapoyoconsistentedelajerarquaparalograruntrabajomsestratgico
conlasociedadcivil;
anivelestratgicoyoperativo:cambiarlaformaenquelaCEconcibelasociedadcivilyse
relacionaconellapartiendodeunmayorymejorconocimientodelamisma;y
anivelinstitucionalpromoverprocesosdecambioinstitucionaldentrodelaCE.

LaevaluacindelTribunaldeCuentas
ElTribunaldeCuentasllegaaconclusionessimilaresensuevaluacin,yestipulaque:
los instrumentos actuales de la CE no son los ms adaptados para cumplir con los
objetivos (los procedimientos de las llamadas a propuestas son muy estrictos y pesados, la
visinescortoplacista,)
no existe un dilogo estructurado con la sociedad civil, contrariamente a lo que los
documentosdepolticaestipulan.

8.2. Recomendaciones para avanzar en el establecimiento de una estrategia


deapoyoalasociedadcivil

Habida cuenta de la debilidad manifiesta en materia de mecanismos de fiscalizacin (en
razntantodelaausenciadeinstanciasdeinterlocucinhabilitadasparaellocomodelapropia
debilidad de las OSC activas en la incidencia social y el cabildeo, quienes hasta ahora han
desempeadounrolfundamentalmentedebateadoresemergentes),resultaimprescindible
otorgarunrol(yademsreforzardichorolinstitucionalmentefacilitandoelaccesoarecursos)

179
Evaluation of EC AID delivery through civil society organisations. Final report. Service Contract for the Evaluation
(sectoral and thematic) of European Commission Programmes and Policies in Third Countries, relating to Social and Human
Development issues.Contrat number EVA/116-833. Drafted by a consortium composed of PARTICIP, Cideal, Channel
Research and South Research.

Pgina140


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

alosactoresdelasociedadcivil,entantoqueactoresclavesdeyparalagobernabilidaden
losprocesoseinstanciasdediscusin,negociacin,seguimientoyevaluacindelacooperacin
europea,enrespetodelospapelesrespectivosdedichosactoresencomplementariedadconel
Estado y los actores de supervisin y fiscalizacin formalmente establecidos. Un esfuerzo
ademsquerespondealoscompromisospolticossuscritosporlaComisinEuropea,como
sedesprendededocumentosdepolticacomo:
LaComunicacinsobrelaparticipacindelosactoresnonestatalesde2002(COM
2002598),queenfatizalaparticipacinplenadelosANEatodaslasfasesdelprocesode
desarrollo,estoes:enlapreparacindelaEstrategiadeDesarrolloNacional,enlafase
de dilogo poltico para la preparacin de la estrategia de respuesta de la CE y la
definicin del Programa Indicativo Nacional, y en las fases de implementacin y en el
procesoderevisin,talcomosemuestraenelcuadroacontinuacin:

ParticipacindelosANEenladefinicinde
laEstrategiaPasyenladefinicindelPIN

Programacinestratgicapas
(DSPyPIN)

Identificacindeprogramas
Evaluaciny Informacin
yproyectos
capitalizacin alosANE
Dilogoy durante todo
seguimiento elproceso

Instruccindeprogramasy
Implementacinde
proyectos
programasyproyectos

ParticipacindelosANEenla ParticipacindelosANEenel
implementacindeprogramasy seguimientoyevaluacin
proyectos

Nivel3:Participacinenlos Nivel2:Participacinenel Nivel1:Informacin


programasyproyectos(actoresen seguimiento(comitsconsultivos,
laimplementacin) ejerciciodeMTR;etc)


ElConsensoeuropeo(2005)quecomprometeapromoverlaparticipacindetodoslos
actores en los procesos de desarrollo e insiste sobre la necesidad de dar un apoyo
institucionalalasOSCparaquesuvozseareforzada,inclusoeneldilogopoltico,social
yeconmico.

Pgina141


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Para ello, algunas pistas que la delegacin podra a explorar, partiendo de los tres niveles
definidos en le grfico anterior (esto es; nivel 1: informacin, nivel 2: participacin en la
definicin de estrategias y seguimiento de la cooperacin y; nivel 3: participacin en los
programasyaccesoafondos)son:

Enmateriadeinformacin:
La informacin constituye el inicio y la condicin sine qua non para garantizar una
correcta implementacin de los compromisos polticos adquiridos en materia de
implicacin de la sociedad civil, y ms ampliamente de los ANE, a lo largo del proceso de la
cooperacineuropea.
Esnecesarioreconocerqueactualmente,comoyahasidoexpuestoenelcaptulo5delinforme,
y ponen de relieve diversos anlisis como los evocados en dicho captulo, desde el cese del
Mesodilogo, las reuniones de interlocucin entre la Delegacin y el movimiento social, aun
cuando parecen ser haberse reactivado de un tiempo a esta parte, siguen siendo escasas y
carecendeinstitucionalidad(sonconvocadasdemaneraadhoccuandosurgelanecesidad,como
es el caso del momento de elaboracin del DSP o de la Evaluacin a Medio Trmino). Es
precisamente con motivo de dichas reuniones que la Delegacin hace un esfuerzo importante
comunicador(porejemploatravsdelapgina web,donde publiccon motivodelareciente
EvaluacinaMedioTrminosdelaEstrategiadeCooperacin20072013laconvocatoriaylas
preguntasgua).
Estainformacinonlinemsdirigida,quecomplementaloscontenidospublicadosenla
pgina web oficial de la delegacin, es sin embargo insuficiente, teniendo en cuenta el
desconocimientogeneralizado(aunqueexistenexcepciones)queexisteenelsenodelosactores
delasociedadcivildelapolticadelaCEenGuatemalaydelosprocedimientoseinstrumentos
(sobretodoladivisinentreinstrumentosgeogrficosytemticos)delacooperacineuropea.
Estosedebeenpartealacomplejidaddelosprocedimientoseinstrumentos,perosobretodoa
ladebilidaddelasherramientasdecomunicacinysuaccesibilidad,alafaltadecompetencias
especficasy,sobretodoenrazndelacargadetrabajoimportante:ladelegacinnodisponede
tiempo para la promocin de los encuentros o de sesiones de informacin adaptadas a las
necesidadesdelosactoresdelasociedadcivil,alaexcepcindealgunosencuentrospuntuales,
como los evocados o las reuniones de informacin sobre las convocatorias en el marco de los
distintosinstrumentostemticos.

Unareflexinenestadireccin:qusecomunica,cuando,aquin,porquycmo,serapor
tanto necesaria a medio plazo. En el corto plazo, parece oportuno que la Delegacin
reviselosespaciosyherramientasactualesdeinformacin,comunicaciny/oconsultade
losquedispone,demaneraamejorarsuaccesibilidad(porejemplolawebpodradisponer
deunespacioreservadoparalasociedadcivil,coninformacinrelevanteparasusactores),su
apertura(porejemplo,lasMesasdeGneroyPueblosIndgenaspodranabrirseaotrosactores
no necesariamente financiados por la CE) y su regularidad (por ejemplo, publicando
informacin de manera regular en la web y ofreciendo la posibilidad de interactuar, para
fomentarundilogoconstante,nonicamentecircunscritoalosmomentosdelaprogramacin
delacooperacineuropeamscandentes).

Enmateriadedilogopolticoparaladefinicindeestrategiasyelseguimiento:
Enlneaconloanteriormenteexpuesto,yhabidacuentadelretrocesoquesupusoenmateria
de dilogo e interlocucin con los actores de la sociedad civil el final del Mesodilogo, parece
oportunoquelaDelegacincapitalicelaexperienciadelMesodilogo,demaneraapoder

Pgina142


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

reinstaurarenelfuturounprocesodedilogoformalizadoconlosactoresdelasociedad
civil.
Alunasideasparaelloson:
EnelmomentodeelaboracindelDSPydelPINyenelmomentodelaMTR,losactoresdela
sociedad civil, particularmente aquellos procedentes de los mbitos sectoriales relevantes
para la cooperacin europea, sobre la base de su papel complementario y su potencial de
desarrollo y gobernabilidad, deberan contribuir a la definicin e influir sobre las
polticasylasestrategiasdecooperacin,paraqueestnafianzadasmejoralarealidad
social en la ptica de lucha contra la pobreza (principios de pertinencia, apropiacin y
viabilidad), y que sean portadoras y promotoras de buenas prcticas de gestin y
democratizacin. Para ello, es importante que informacin clara y completa se
proporcione a su debido tiempo a los actores de la sociedad civil, con el fin de
permitirlesprepararsuscontribucionesalosejerciciosdedilogoyconsulta.Porotraparte,
antes mismo del comienzo de las consultas, es necesario prever mecanismos para
integrarlasobservacionesdedichosactoresenlasestrategiasderespuestadelaCE,
con el fin de evitar que su consulta se convierta en un simple aval de las decisiones
tomadasapriori.Porltimo,lainformacinrelativaalresultadodelasconsultas(procesode
retroalimentacin)deberaproporcionarsealosactoresparticipantesyelrestodeactores
(pormedio,porejemplo,delapginawebdelaDelegacin).
Otro aspecto importante en esta etapa es el papel de facilitador que la CE debera
desempearparapromovereldilogoentreelGobiernoylasociedadcivil.Denuevo,
enestafase,nosetratadepromovermarcosdeconcertacinttetteCEANE,sinoms
biendelapromocindeespaciosdeconcertacinenloscualeslasautoridades,losdonantes
ylasociedadcivil,respetandosusrolesespecficos,puedanencontrarse.
Otro aspecto relevante es la cuestin de la armonizacin con los otros donantes
(particularmente Estados Miembros) en el pas. Con el fin de armonizar las distintas
modalidades de implicacin de la sociedad civil, en vistas a fomentar los compromisos
suscritos en Pars y Accra en materia de la Agenda para la Eficacia de la Ayuda, sera
necesario explorar la posibilidad de realizar esfuerzos conjuntos con otros donantes
particularmenteaquellosEstadosMiembrosquehaniniciadounareflexinacercadel
papel de la sociedad civil en Guatemala, de la situacin de gobernabilidad y de la
estrategiadeapoyoquepuedenadoptar(comolosPasesBajos,Suecia).Lacreacindeuna
MesadeGobernabilidad,porejemplo,podraserunainiciativa.
AlgunassugerenciasconcretasenelmomentodedefinicindelDSP/PIN:
x Promover un intercambio con las principales organizaciones federadoras (redes,
coordinadoras,plataformas)sobreelcontenidodelDSP.
x Promover un intercambio sectorial con los protagonistas de la sociedad civil que
desempean un rol clave en los sectores pertinentes del DSP (seguridadjusticia,
juventud,seguridadalimentaria,etc.)
x Difundirlosresultadosdelosintercambiosarribamencionados.
x Abrirespaciosdedilogoonlinepermanentes(haciendolawebmsinteractiva)
x Darcuenta,almenosunavezalao(enelboletn,elsitioweb,etc.)decmosetienen
encuentalassugerenciasdelosactoresdelasociedadcivil.

AlgunasideasconcretasenelmarcodelosejerciciosdeMTR:
x Publicar(comosehizoparalaMTRdel2009)lainformacinrelevanteenlapgina
web de la Delegacin) y enviar la informacin a las principales organizaciones
federadoras(redes,coordinadoras,plataformas)
x Fomentarladifusindelainformacinenlosdepartamentos
x Abrirespaciosdedilogoonlinepermanentes(haciendolawebmsinteractiva)

Pgina143


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

x Organizar una reunin (invitacin a un grupo de expertos/personas de referencia


abierto) consagrada a la presentacin del informe de la cooperacin y organizar
debatesorientadossegnlossectoresprioritariosdelacooperacineuropea.Dichas
sesiones deberan contar tambin con representantes del Estado y de la comunidad
dedonantes;
x Invitar a los actores de la sociedad civil a formular comentarios. Los comentarios
deberanintegrarseenelinformeanual,enuncaptuloespecial.
x EstablecerconlosserviciosdelGobiernoylasociedadciviluncalendariodelaMTR
paraunamejorplanificacindelassesionesderestitucin/informacinalasociedad
civil.
Aniveldeseguimientodelacooperacinengeneral
x RecuperarelmontajeinstitucionalpreconizadoenelMesodilogo,segnelcuallos
actoresdelasociedadcivilestnpresentesenlosComitsyotrasinstitucionesde
seguimiento/fiscalizacincreadosparaelseguimientoregulardelosprogramasy
proyectos de la cooperacin. Una estrategia a privilegiar sera la de invitar a los
actores que disponen de una slida experiencia y bagaje. Sin embargo es preciso
previamentedotaradichosespaciosdepodervinculanteparaevitarlosucedido
conlosComitsConsultivosdeTinamityMunicipiosDemocrticos.
x Garantizar la difusin de los informes de ejecucin de los programas y
proyectosencursoantelasorganizacionesdelasociedadcivilpertinentesenel
mbitodeintervencindelprograma.
x Promover reuniones (al menos cada seis meses) frmula grupo de expertos
abiertosobreelseguimientodelacooperacineuropeaenGuatemala.
x Facilitarla restitucindelcontenidoydecisionestomadasenlasreunionesde
seguimientodelacooperacineuropea
x En caso de realizar sesiones de restitucin de misiones evaluacin (exante,
intermedia o final de programas/proyectos), invitar, junto con los servicios
gubernamentales,arepresentantesdelasociedadcivil.

Enmateriadeparticipacinenlosprogramasyaccesoafondosyrecursos:
Elcompromisodeaplicarelprincipiodeldesarrolloparticipativoimpregnatambinlafasede
implementacin de los programas y proyectos de la cooperacin europea, incluso en los
180
escenariosfuturosdeayudapresupuestaria .Comoyasehaevocadoenlneasanteriores,
habida cuenta de la debilidad manifiesta en materia de mecanismos de fiscalizacin y del rol
generalizado de las OSC como bateadores emergentes, resulta imprescindible acompaar a
dichas organizaciones (mediante apoyo institucional y recursos) en su aprendizaje de roles de
fiscalizacin, seguimiento y auditora social sin descuidar por ello, su capacidad actual
propositiva,reivindicativaycomoagentesdecambio.
Algunasideasparaelloson:
ComosugierelaEvaluacintemticasobreGobernabilidadesimportantefortalecerel
acercamientohorizontaldelasociedadcivilatravs,porejemplo,decontratosde
subvencin para evitar que el Estado sea el nico punto de entrada de la CE en
materiadegobernabilidad.

180 Se recomienda a la Delegacin consultar la nota The participation of NSAs in poverty reduction strategies,

sector approaches and monitoring of policy implementation. Draft January 2009. AIDCO/E/4. European
Commission.

Pgina144


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Concretamente, en el sector seguridad y justicia parece pertinente apoyar el


fortalecimiento del FOSS181 por medio del apoyo institucional a la red (mediante el
apoyo a su coordinacin) y el apoyo a acciones (estudios, campaas, etc.) a sus
organizaciones miembros u otras externas con experiencia tcnica y capacidad de
incidencia.
Y en sector juventud, donde no existe una coordinacin consensuada, visible,
formalizada e institucionalizada, parece importante apoyar los esfuerzos de las
OSC en esta direccin, y los esfuerzos de concertacin con el Estado en sus
distintasdimensiones.

IdeassugeridasporlasOSCpresentesenlareunindeintercambioorganizadael07.07.2009


Laimportanciadeldialogoentrelosactorestantodelaesferadelasociedadcivilentre
ellos, como de las esferas del Estado y de la sociedad civil. Los diferentes interlocutores
subrayanlanecesidaddehacercircularlainformacinylaimportanciadeunapoyoparaello.
Laimportanciadeunespaciodeconcertacinentreelgobierno,lasociedadcivilligadaal
temajuventudylaUninEuropea.
La importancia de tener una(s) plataformas(s) de las organizaciones de juventud,sin que
estaplataformasignifiqueunaestructuraconinfraestructura,salarios,etc.
SepodrapensarenlacreacindeunFondoJuvenilquejuntaralosrecursosfinancieros
para el sector juventud, que definira las prioridades en un proceso de dilogo con los
diferentesministeriosinvolucrados(SEGEPLAN,Salud,Educacin,Gobernacin,Trabajo).
Laimportanciadeapoyosparalasactividadesynolasestructurasysalarios.
En caso de apoyo al sector juventud por medio de apoyo presupuestario al gobierno, es
imprescindible prever mecanismos de delegacin para la implementacin de actividades
porlasinstitucionesdelasociedadcivil.

EsteapoyoalasOSCpuedehacersededosmaneras:

x ya sea a partir de un uso estratgico de los instrumentos temticos


(particularmente la Lnea ANE y AL) ; esta opcin parece factible a corto plazo,
teniendo en cuenta los recursos asignados a Guatemala y la posibilidad de
focalizacinquetienelaDelegacinalredactarlasbasesparalaDelegacin

x yaseaapartirdelos instrumentosgeogrficos,reservandoenlosprogramas
unmontanteparalasOSC:

Por ejemplo en el sector justicia mediante la creacin de un Fondo SC para


financiaraccionesdefiscalizacin,auditorasocial,campaas,estudiosadvocacy,
etc.delasOSCespecialistas,comounaformadegarantizarlaimplementacinde
lapolticaenmateriadeseguridad,msparticularmenteelcumplimientodelas
metas del Acuerdo Nacional y de su hoja de ruta. El objetivo siendo el de
promover el rol de la sociedad civil como ente propositiva, de auditora

181ElFOSSdestaca,comoyahasidoevocado,porsucapacidaddearticulacinconentidadespblicas,principalmente

elCongreso;porsualtogradoderepresentatividaddelasasociacionesligadasaltemadeseguridadyjusticiayporsu
altoniveldecapacidadtcnica

Pgina145


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

social, de fiscalizacin, de monitoreo y de apoyo tcnico siendo un lazo


permanenteentrelapoblacinylasestructurasdelEstado;
Por ejemplo, en el sector juventud, como se apuntaba en el cuadro anterior,
mediante la creacin de un Fondo Juvenil, para la financiacin de proyectos
piloto, iniciativas innovadoras de concertacin pblicoprivada
(colaboracindelasOSCconelEstado),campaas,etc.

Otra accin importante, ahora por ejemplo que el apoyo de la CE al sector justicia y
seguridadestdefinindoseoseplanteatambinlamodalidadfuturadeapoyoal
sector juventud, seria integrar en los equipos de expertos encargados de llevar a
cabolosestudiosdeviabilidadunperfildeexpertoensociedadcivil,demaneraa
fomentar la transversalizacin del tema y su toma en consideracin en los futuros
programas.

Pgina146


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexos

Pgina147


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo 1 Anlisis de los ejercicios de mapeo realizados en


Guatemala
1. Losejerciciosdemapeoglobales
ndice de la Sociedad Civil Guatemala: Trascendiendo la
creacindemundosposibles

Ao de Octubre2004Junio2006
realizacin

Background ElndicedelaSociedadCivil(ISC)CIVICUSesunainiciativadeinvestigacinaccincuyo
(motivaciones) objetivoesevaluarelestadodelasociedadcivilenpasesdetodoelmundo,apartirde
delestudio unmismomarcometodolgico,capazdeadaptarsealasparticularidadesdecadapas.
Actualmente se ha implementado en 54 pases, de los cuales 9 son latinoamericanos
En el caso de Guatemala el ejercicio se plante en respuesta a cuatro motivaciones: (i)
evaluarelroldelasociedadcivileneldesarrollonacional;(ii)aprehenderlanaturaleza
de la sociedad civil en Guatemala; (iii) fortalecer los lazos entre los distintos actores y;
(iv)promovereldilogoyaprendizajecolectivos.
FinanciacindePASOC/PNUD,TrocaireeIbis
Objetivos y El objetivo eradoble: (i) crear un cuerpo de conocimiento til y relevante para la
resultados sociedadcivily;(ii)fortaleceralasociedadcivilapartirdeunmayorcompromiso
esperados del detodaslaspartesimplicadas.
ejercicio
ElISCestdiseadoparaevaluarycalificarcuatrodimensionesdiferentes:
(i) laestructura
(ii) elambienteexternoenelcuallasociedadcivilexisteyfunciona
(iii) losvalorespromovidosydefendidosenelespaciodelasociedadcivil,y
(iv) elimpactodelasactividadesdesarrolladasporlosactoresdelasociedad
civil.
Cada dimensin est compuesta de varias subdimensiones y, a su vez, cada sub
dimensinsedesglosaenunnmeroanmayordeindicadoresespecficos;entotal74i
indicadores. El proceso de implementacin del ISC se enfoca en llevar a cabo la
investigacinyelanlisisconrespectoacadaunodeestosindicadores.
Equipo tcnico y Equipo nacional: Institute of Cultural Affairs (ICA) + Social Movement Program at the
duracin LatinAmericanCollegeofSocialSciences(FLASCO),conelapoyodeCIVICUS
Definicin terica y CIVICUS entiende la sociedad civil como el espacio, en los confines de la familia, el
operativa de estadoyelmercadodondelaspersonasseasocianvoluntariamentesobrelabase
Sociedad Civil y deinteresescomunes.Pormediodeestadefinicinyentodoeldiseodelproyecto,es
actores notorioelbalancequeambicionaelndicedelaSociedadCivilentresuvalorcontextual
contemplados por el (adaptacinapasesyculturasdiversas)ylaposibilidaddecompararlosresultadosa
estudio nivelglobal.Esporelloqueladefinicindesociedadcivilesintencionalmenteflexibley
ampliaensucobertura,respetandolasespecificidadeslocales.Enalgunoscontextos,por
ejemplo , los partidos polticos pueden ser considerados como parte integrante de la
sociedadcivil,mientrasqueenotrospasesnoselesincluye(porejemploenCostaRica).
Otro punto que es igualmente importante de notar es que el ISC reconoce a los
ciudadanosyciudadanas(envezdecentrarsenicamenteenlasorganizaciones)
comoelementofundamentaldelasociedadcivilycomounidaddeparticipacinsocial.
Por ende la sociedad civil se ve evaluada a travs de la prevalencia de todas las
formasdeaccincolectivadesusciudadanos.
Finalmente es significativo de acentuar que en la definicin de sociedad civil no se
excluyemanifestacionesviolentasquepuedenserconsideradasencontradelbien
general social. En varios contextos nacionales, particularmente en los pases de

Pgina148


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
Centroamrica, es esencial el incluir las manifestaciones violentas y su efecto en las
relacionesEstadoSociedadcivil.ElISCconsiderafundamentalquelamejormediciny
evaluacin de la sociedad civil es aquella que no caiga en el sesgo de considerar
nicamente como integrantes de la sociedad civil a aquellas organizaciones y
manifestaciones que obran y actan en pos del bien comn y de la cultura
democrtica.
Otros grupos, que tambin pertenecen a la sociedad civil, podran incluso bloquear el
procesodegobernabilidaddeunpasdadosuaccionarantidemocrticoypromocinde
valoresnegativos.
Criterios de Noseaportancriteriosdeclasificacin
clasificacin de los
actoresdelaSC
Coberturageogrfica Nacional
delestudio
Enfoque LosmtodosdeinvestigacinpropuestosparaelISCincluyen:
metodolgico e
(i) revisin bibliogrfica, incluyendo tambin documentos no publicados y
instrumentos
pginasweb
recogida
informacin (ii) consultas regionales a interesados directos: diez reuniones regionales
(cuantitativa y fueron organizadas con el objetivo de profundizar en la informacin de las
cualitativa) encuestasapartirdelascuatrodimensionesdelestudio.Losrepresentantesde
lasorganizacionesparticipantesfueronelegidosapartirdelasorganizaciones
quecontestaronlaencuesta
(iii) elaboracindemapasdelasociedadcivil:unejerciciodemapeofuellevado
a cabo para identificar a las principales fuerzas de la sociedad civil y las
relaciones entre ellas. Dicho ejercicio de mapeo se realiz en paralelo con la
encuestaenlas10regionesycontcon135participantesdetodoelpas
(iv) investigacin muestral comunitaria: para ello se despleg un equipo
multidisciplinar y multilinge entre abril y junio del 2005. 400 cuestionarios
fueron distribuidos en 47 comunidades de 10 regiones del pas. Los
encuestadosfueronseleccionadossegnunaseriedecriterios, queincluanla
etnicidad y la distribucin ruralurbana y se vel por obtener una
representatividad en trminos de gnero y edad. La encuesta utilizada fue la
encuestabasedelICSdeCIVICUS;adaptadaalarealidaddeGuatemala.
(i) monitoreo demediosdecomunicacin:entreagostoynoviembredel2004
se registr el impacto e imagen de la sociedad civil en los medios de
comunicacin.Paraelloseseleccionunamuestrademediode comunicacin
escritos.Entotal634noticiasfueronrecogidas.
(i) estudiosexploratorios,sobrelaparticipacindelaSCenlavidapoltica8en
materia de poltica sobre al vivienda, derechos humanos y presupuesto
nacional)yenelmbitodelaresponsabilidadsocialcorporativa.
(ii) Un taller de puntuacin a partir de los resultados preliminares del
estudio.Dichotallertuvolugarenjuliodel2005
(iii) La supervisin del ejercicio por pate de un grupo nacional de referencia,
integradoporrepresentantesdelsector,personasclave,acadmicos,etc.

Metodologa ElprocesointegraldelndicedelaSociedadCivilrepresentaunaarticulacindinmica
participativa detresfactores:laevaluacin,lareflexinylaaccin.
La investigacin participativa del proceso del ndice busca activamente la creacin
de un nexo entre la generacin de informacin con la reflexin y la accin que
puedan poner en prctica todos los interesados directos de la sociedad civil. De
esta manera se crea una dinmica de empoderamiento al nivel de la sociedad civil
local,nacionalyporltimo,global.Losresultadosfortalecenlaparticipacinciudadanay
abrennuevasavenidasdedilogoentredistintossectoresdelasociedadcivilydesta
conlasociedadensuconjunto.
Sntesis de los El ndice est concebido como un ejercicio destinado a ofrecer un diagnstico
principales compartido y consensuado que debe ser entendido como un punto de partida para

Pgina149


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
obstculos posibles interpretaciones y discusiones sobre la sociedad civil en el pas. No debe ser
encontrados y consideradoenningnmomentocomounaclasificacinoranking delpas,comparable
limitaciones del conotrospases.
estudio
Porotraparte,setratadeunejercicioesttico,quereflejalasituacindelasociedadcivil
enunmomentodadoyque,portanto,acrecedeperspectivahistrica.Dichaperspectiva
slo puede conseguirse si e ejercicio se repite regularmente y se comparan los
resultados.
EnelcasoconcretodeGuatemala,elinformenopudoculminarconlaorganizacindeun
tallerfinalporloquefaltaelcaptuloderecomendacionesfinales.
Sntesis de las ElISCnorealizaactividadesespecficasquereclamenlaconsolidacindelpapelde
Recomendaciones la sociedad civil. Sin embargo, el ISC es una herramienta nica para preparar con
formuladas Para eficacia y en el propio terreno futuras iniciativas destinadas especficamente a
quinycules? fortalecer la sociedad civil. La articulacin de las distintas fuerzas de la sociedad
posibilita generar un diagnstico compartido y por ende facilita el compromiso de
todaslasfuerzas,loqueensmismofortalecealasociedadcivil.
TambinengenerallasociedadcivilsevefortalecidaconelejerciciodelISC,yaquese
producen varios resultados que se encuentran estrechamente relacionados y que se
apoyanmutuamente:
(i) Secreaconocimientorelevanteparaysobrelasociedadcivil;
(ii) Seextraenleccionesyseaprendedeestrategiasquesecompruebanexitosas;
(iii) Segeneraunsentimientodepropiedadypertenenciaenunaampliabasedela
sociedadcivil
(iv) Seaseguralavoluntadpolticayelcompromisoparaatacarlasdebilidadesque
sedetectenyparapotenciarlasfortalezas.

ElMapeorealizadoporelBancoInteramericanodeDesarrollo
Ao de 1996
realizacin
Background Elestudiorespondaaunainiciativadelarepresentacindel BancoInteramericanode
(motivaciones) Desarrollo(BID)enGuatemaladeimplementarnuevasestrategiasparalaparticipacin
delestudio de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades del BID en este pas. La
justificacin para estas estrategias se basaba en la Octava Reposicin de Capital
aprobadoporlaAsambleadeGobernadoresdelBancoen1994.Durantelosaos1994
1998,elBancosecomprometiacolocarsusfondoshaciendohincapienproyectosque
contribuyeran a la reforma social, la modernizacin del Estado, una mayor
participacin de la sociedad civil en la toma de decisiones, el fortalecimiento del
sectorprivadoylamodernizacinproductivaytecnolgica.
Enestecontexto,losGobernadoresdelBancoaprobaronenmarzode1996unMarcode
Referencia con respecto a la "Modernizacin del Estado y Fortalecimiento de la
SociedadCivil."Entaldocumento,sefijaronlosprincipiosycriteriosgeneralesparala
accin del Banco, sus campos de accin (poder ejecutivo, poder legislativo, sistema de
justicia,sociedadcivil)ademsdelasconsideracionesoperativasparalaimplementacin
deestapoltica.Eldocumentotambinsealabaque"elcambioenelpapeldelEstado
y las mayores responsabilidades de la sociedad civil eran procesos
complementariosdelasprofundastransformacionesquesehanvenidooperando
enlospasesdelaregin"latinoamericana.

Pgina150


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
Objetivos y ElmapeopretendaofreceralaRepresentacindelBancoenGuatemalaunabasepara
resultados unnuevodialogoentresteylasorganizacionesdelasociedadcivil.Fueconcebidopor
esperados del el BID como un "mapeo" de las organizacionesy, comotal, resultmsdescriptivo
ejercicio queanalticoensucaracterizacindelasorganizaciones.
Segnlostrminosdereferencia,elestudiodeba:
(i) hacer un resumen de las polticas sociales y del papel que el Gobierno de
GuatemaladabaalasOSCs;
(ii) explicitarloqueseentiendepor"organizacionesdelasociedadcivil(OSCs)";
(iii) hacerunresumendelmarcolegaldelasOSCs;
(iv) desarrollarunatipologadelasOSCs;
(v) analizar las fortalezas y debilidades de las OSCs para realizar proyectos y
programasfinanciadosporelBID;
(vi) identificarprogramasdefortalecimientodelasOSCsenGuatemala;
(vii) identificar los posibles elementos que debera contemplar una estrategia
de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en
Guatemala.
Equipo tcnico y 2consultores(1consultorinternacionaly1consultornacional)
duracin
4semanas

Definicin terica y Deacuerdoconelestudio,noexistaen1996unconceptoniconiuniformeacerca


operativa de deloquesonyquinessonlasorganizacionesdelasociedadcivil(OSC).Setrataba
Sociedad Civil y de una reflexin todava dbil en Guatemala. En general, se acepta el concepto de
actores organizaciones de la sociedad civil como integrantes de un "Tercer Sector" diferente
contemplados por el del Estado o del sector privado cuya funcin es fundamentalmente lucrativa. El
estudio sectorprivado,lospartidospolticosyel"TercerSector"seranlostresgrandesbloques
orgnicos que integran la sociedad civil. Y especficamente, los partidos polticos

deberandefuncionarcomocanalesdecomunicacineintermediacinentreelEstadoy

la sociedad. El "Tercer Sector" estara integrado en su mayora por organizaciones no
lucrativasquerealizanactividadesdeinterssocial.
ElestudioadvertasobrelaexistenciaenGuatemaladeinterpretacionesqueexcluande
lasociedadcivilalospartidospolticosoalsectorprivado,perolohacanespecialmente
por razones ideolgicas, a considerar que estos dos sectores no representaban los
interesesdelamayoradelapoblaciny,porlotanto,nosloentrabanenconflicto
intersectorial,sinoreducanlasociedadcivilalmovimientopopular.
Criterios de Para los fines del estudio se consideraron como organizaciones de la sociedad civil a
clasificacin de los aquellasinstanciasdedicadasaactividadescomo:
actoresdelaSC
1. Educacin e incidencia cvicopoltica: donde se ubicaran las organizaciones
dedicadasaincidirenlaspolticaspblicasyvigilarycontrolareldesempeodelas
instituciones y funcionarios del Estado. Aqu se incluyen las ONGs de derechos
humanosydeeducacinciudadana.
2. Promocin de intereses colectivos: donde se ubicaran las organizaciones que
defienden los intereses de un sector de la poblacin y/o promueven actividades
consideradasdeintersnacional.AquseincluyenlasONGecolgicas,culturales,de
mujeres, mayas, de la poblacin desarraigada, de campesinos, sindicales,
comunitarias, cooperativas, etc. Estas organizaciones suelen tambin realizar
accionesdeincidenciaenlaspolticaspblicas.
3. Prestacin de servicios sociales y de asistencia tcnicoproductiva: donde se
ubicaranlasorganizacionesdedicadasafacilitary/oofrecerasistenciadeservicios
de educacin, saneamiento ambiental, cultura, infraestructura comunitaria, salud,
organizacin social, etc. Tambin se incluyen los comits promejoramiento
comunitario, las ONG de desarrollo y las fundaciones filantrpicas del sector
privado.
4. Investigacin y anlisis de la realidad social: donde se ubicaran las
organizaciones dedicadas a ofrecer estudios sobre temas de inters nacional para
incidirtantosobreelEstadocomosobrelasociedad.Seincluyenaquloscentrosde

Pgina151


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
investigacinylasinstitucionesacadmicas.
Caractersticascomunesdedichasorganizaciones:
Orientan sus actividades para mejorar la condicin de vida de sectores
socialesvulnerablesoparaofreceralternativasaproblemasnacionales;
Realizanuntrabajoeducativopermanenteconlapoblacinbeneficiaria.
Generanprocesosorganizativos(comunitarios)yopininpblica,demodo
quecreancondicionesparamultiplicarelefectodesusacciones;
Trabajan o inciden en reas y regiones donde no llega la atencin del
Estado;mantienencontactodirectoconlapoblacinycuentanconexperiencia
paraaprovecharlosrecursoshumanos;
Funcionan como instancias no lucrativas y se auto gobiernan con
independencia. Sus polticas estn, en general, determinadas (pero no
directamentecondicionadas)porlosrubrostemticosqueinteresafinanciara
lasorganizacionesnogubernamentalesextranjerasy/ogobiernosdeloscuales
recibenlosrecursosparacumplirconsusmisiones.
Participandirectaoindirectamenteenelprocesodepaz,yaseadivulgando
el contenido de los Acuerdos o emitiendo opinin a travs de las redes
interinstitucionalesdondeestnrepresentadas.
Se auto reconocen como instancias promotoras de desarrollo y como
agentesactivosafavordelademocratizacin.
La clasificacin, sabindose arbitraria, no desconoca otra variedad de organizacin
socialinvolucradamsalasatisfaccindeinteresesdeindividuosagrupados, pero sin
mayor impacto hacia terceros, como los clubs y las fraternidades. Tampoco
desconoca el hecho que la mayora de estas organizaciones trabajan con varios
programas relacionados con las cinco reas de incidencia reseadas
anteriormente.
La tipologa seleccionada responda principalmente al criterio segn el cual estas
organizaciones constituan una fuerza determinante para inducir recursos hacia la
reconstruccin del deteriorado tejido social tanto en sus estructuras polticas como
socioeconmicas.
Coberturageogrfica Nacional
delestudio
Enfoque Revisinbibliogrfica,yentrevistasconrepresentantesdelBID,elgobierno,funcionarios
metodolgico e internacionalesyunaseleccinderepresentantesdeOSCs.
instrumentos
recogida
informacin
(cuantitativa y
cualitativa)
Metodologa Al final del ejercicio, el BID convoc en las oficinas de su representacin en Guatemala
participativa una reunin con aproximadamente 30 representantes del gobierno, el sector
privado,lasOSCsyelBanco.Loscomentariosrecibidosenlareuninfueronintegrados
enelinformedelestudio.
Sntesis de los Nosonmencionados
principales
obstculos
encontrados y
limitaciones del
estudio
Sntesis de las Elementosparala construccindeunapolticadelBIDdefortalecimientode
Recomendaciones lasOSCenGuatemala:
formuladas Para
Garantizarqueentodoslosprstamosy/odonacionesdelBID,quecontemplanens
quinycules?
mismos el involucramiento de sectores de la sociedad civil, incorporen
explcitamenteclausulasquepromuevan:
LaparticipacinderepresentantesdelasOSCsdelsectorcorrespondiente
para coordinar con el Estado la implementacin de las polticas para

Pgina152


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
ejecutar los prstamos (prioridades, coordinaciones regionales,
departamentales,vigilanciaparagarantizarlaparticipacincomunitaria,etc.).
La participacin de las OSCs establecidas en las comunidades
beneficiariasentodoelciclodelossubproyectos(identificacin,factibilidad
tcnica,diseo,monitoreoyevaluacin).
El ofrecimiento a las OSCs ejecutoras de programas permanentes sobre
capacitacin tcnica dirigidos a calificar el impacto de los subproyectos
que ejecutan (administracin y aprovechamiento de recursos, registros
contables,asesoratcnica,etc.)
IncorporarenlapolticadelBancolasolicituddeanlisissobrelafactibilidadde
la participacin de las OSCs en la identificacin, diseo, ejecucin y
sostenimientodelossubproyectos.
Fortalecer los mecanismos de comunicacin e intercambio de informacin
entreelBancoylasOSCs.
Promover la conformacin de una instancia intersectorial (gobierno, BID,
OSCs y sector privado) de naturaleza consultiva para participar en las
distintas etapas del ciclo de proyectos (identificacin, diseo, implementacin y
evaluacin).

2. Losejerciciosdemapeosectoriales
Mapeo de organizaciones de la sociedad civil al nivel nacional y al nivel
departamento en San Marcos, Huehuetenango, Solol, Alta Verapaz y
Chiquimulabasadoenanlisisdelossistemasinstitucionales

Ao de Marzo2007
realizacin

Background En el marco del nuevo programa de fortalecimiento de la sociedad civil (PASOC),


(motivaciones) centrado en lageneracin y fortalecimiento de las alianzas estratgicas entre el Estado
delestudio las OSC, se lanz un ejercicio de mapeo destinado a identificar y analizar las
organizaciones de la sociedad civil y su potencial para convertirse en socios del
programaycoordinaraccionesconinstitucionesdelEstadoenlostemasdeeliminacin
del racismo y discriminacin, acceso a la justicia de los pueblos indgenas y auditoria
socialytransparencia..
Setratafundamentalmentedeunejerciciodeidentificacinydepreseleccindelas
OSC,enelmarcodeunprogramadefortalecimientodelasociedadcivilexistente.
Objetivos y ObjetivosEspecficos delejerciciodemapeo:
resultados
Identificar y recopilar estudios previos sobre organizaciones de la sociedad
esperados del
civil que trabajan los temas de referencia a nivel nacional y en los
ejercicio
departamentos seleccionados (diagnsticos, mapas de actores, inventarios,
directorios,otros).
Elaborar un mapa de organizaciones de la sociedad civil seleccionadas con
baseenelanlisisdelsistemainstitucional.Laidentificacinyseleccindelas
organizaciones tuvo en cuenta los siguientes factores: (i) Experiencia de trabajo,
principalmente de incidencia, con instituciones del Estado en los tres temas
definidos;(ii)Capacidadtcnicayadministrativa;(iii)Legitimidadreconocida;(iv)
Actitud constructiva hacia el Estado; (v)Existencia de una estrategia de
sostenibilidad.
Equipo tcnico y 1investigadorprincipal,4investigadoreslocalesy2asesores
duracin
Nohayindicacionessobraladuracindelejercicio

Definicin terica y El estudio parte de una definicin de sociedad civil operativa, que incluye a las
operativa de organizaciones ms representativas que trabajan en los mbitos definidos por el

Pgina153


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
Sociedad Civil y programa; esto es: racismo y discriminacin, acceso a la justicia y auditoria social y
actores transparencia.
contemplados por el

estudio
Criterios de Loscriteriosdeclasificacinestnmarcadosporlosmbitostemticosdelprograma.
clasificacin de los
actoresdelaSC A nivel nacional se analizaron 12 organizaciones incluyendo a la Defensora
Maya que tambin fue analizada en el mbito departamental en Solol y
Huehuetenango.
EnelDepartamentodeSanMarcosseanalizaron6organizaciones.
En el departamento de Huehuetenango se analizaron 8 organizaciones,
incluyendoalaDEMAquetambinfueanalizadaenelnivelnacional.
En Solol se identificaron 4 organizaciones incluyendo a la DEMA que tambin
fue incluida en el anlisis del departamento de Huehuetenango y al nivel
nacional.
EneldepartamentodeChiquimulaseidentificaron7organizaciones,3deellas
concoberturadepartamentaly4anivellocal.
EnAltaVerapazseidentificaron5organizaciones.

Coberturageogrfica OrganizacionesanivelnacionalyaniveldepartamentalenSanMarcos,Huehuetenango,
delestudio Solol,AltaVerapazyChiquimula

Enfoque Elmapeobasadoenelanlisisinstitucionalincluyetresniveles:
metodolgico e
Nivel de Estructuracin: este nivel se refiere a los elementos ms estables de la red
instrumentos
institucional, y seala la forma en que se divide el trabajo entre categoras de
recogida
organizaciones que comparten caractersticas, pero que pueden ser diferenciados
informacin
claramente en funcin de algn criterio con respecto a otras categoras de
(cuantitativa y
organizaciones. De manera preliminar se propone una diferenciacin de acuerdo a la
cualitativa)
categorizacinplanteadaenelgrficosiguiente:

Nivel de
Estructuracin

Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizaciones


orientadas al orientadas al orientadas a la defensa orientadas a la gestin
fortalecimiento de conocimiento de derechos poltica
capacidades


Nivel Funcional: este nivel se refiere al conjunto de funciones y actividades que, de
forma sostenida, deben desarrollarse para la consecucin de resultados especficos del
sistemainstitucional.Comoseproponeacontinuacin:
Funciones Roles
Funciones de fortalecimiento Financiamiento
y operacin del sistema y
Capacitacin
subsistemas
Asistenciatcnica
Funciones relacionadas a la Investigacin
gestindelconocimiento
Educacin

Pgina154


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Funciones para la defensa y Denuncia, seguimiento y acompaamiento


promocindeDerechos jurdico
Influenciapoltica
Control
Organizacinyempoderamiento
Funcionesdegestinpoltica Liderazgo

Nivel poltico: en este plano los actores ejercen y manifiestan su poder, su posicin
frentedeterminadaspolticas,susinteresesyvalorespreferidos,ascomolasrelaciones
cooperativasocompetitivasconotrasentidadesdelsistemainstitucional.
Elanlisisprocuracuatroresultados:
(i) identificar los actores organizacionales relevantes dentro de un sistema de
intervencinyrespuesta;
(ii) analizar dichos actores en trminos de sus caractersticas, preferencias y
capacidadesderespuestaalproblemaotemadefinido;
(iii) caracterizar la naturaleza del conjunto de organizaciones en funcin de su
respuestaalproblemaotemadefinido;y
(iv) identificarelniveldedensidaddelareddeorganizacionesestudiada.
Para obtener la informacin necesaria para el desarrollo del mapeo y la base de
datossetomencuentalosiguiente:
InformantesClave:Sedefinieroncomoinformantesclavealaspersonasqueporsu
experienciaoposicinlaboralconocenelsectorypuedenidentificarorganizaciones
quetrabajanenlostemasdefinidosporelPASOC.
ActoresdelEstado:Paraidentificarlalegitimidaddelasorganizacionesdesociedad
civil mapeadas y establecer la calidad de su relacin con el Estado, se tomaron en
cuenta representantes de instituciones del Estado que tienen relacin con
organizacionesdelasociedadcivildebidoasunaturalezaymandato.
Representantes de Organizaciones de Sociedad Civil: Para obtener la informacin
institucionalnecesariasetomaronencuentaarepresentantesdelasorganizaciones
desociedadcivilidentificadas.
Metodologa Noaplicable
participativa
Sntesis de los Elmapeoincluyaunamuestradeorganizacionesseleccionadasajuiciodeacuerdo
principales a los criterios metodolgicos antes expuestos. Es decir no se pretendi
obstculos profundizar en el anlisis de la informacin de la totalidad de las
encontrados y organizacionesdesociedadcivilquetrabajanenlostemasespecificadosporel
limitaciones del PASOCanivelnacionalodepartamental.
estudio
Considerando el tiempo disponible para el estudio (ocho semanas) y el
enfoque cualitativo del mapeo, la informacin obtenida permiti el anlisis a
profundidad para la muestra de organizaciones seleccionadas sin pretender que
los resultados obtenidos puedan extenderse (como explicacin) a otras
organizacionesdesociedadcivilquenofueronincluidasenelmapeo.
Algunosinformantesincluidosenlamuestra,nopudieronserentrevistadosantes
de la entrega del presente informe. Esto debido a que no fue posible poner en
agendalaentrevistaduranteelperododisponibleparaelestudio.
Sntesis de las Como se indica previamente, se trata fundamentalmente de un ejercicio de
Recomendaciones identificacin y de preseleccin de las OSC, en el marco del programa de
formuladas Para fortalecimiento de alianzas entre Estado y Sociedad Civil. El estudio sirvi para
quinycules? identificaralosactoresylossistemasyparaelaborarunalneadebase

Diagnsticos Sectoriales sobre la Situacin Especfica de Actores


Relevantes.Situacinorganizativajvenes,mujeres,productoresy

Pgina155


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

pueblosindgenas.ProyectoTINAMIT
Ao de 2007
realizacin
Background El mapeo se sita en el marco del proyecto Tinamit de apoyo a la sociedad civil, y su
(motivaciones) objetivo es el elaborar un diagnstico de situacin sectorial (para el sector juventud),
del estudio). dirigidoadefinirlaslneasdebaseylaslneasdemetadelproyecto.
Objetivos y
El diagnstico se centraba fundamentalmente en dos cuestiones: (i) el nivel de
resultados
desarrollo organizacional de las entidades analizadas, con especial nfasis en la
esperados
situacindelaformaciny;(ii)elrolpolticodelosactoresysuprotagonismoenel
dilogopolticoadiferentesescalas.
Equipo tcnico y Noestindicado
duracin
Definicin terica y Elestudionopartedeunadefinicinpreviadesociedadcivil.
operativa de
SociedadCivil
Criterios de Paralosobjetivosdelestudioseconsideraronlassiguientesorganizaciones:
clasificacin de los
Mujeres
actoresdelaSC
OrganizacionescivilesquefuncionanapoyadasporinstanciasdelEstado,como
el caso de las instancias creadas especficamente como consecuencia del Acuerdo
paraelFortalecimientodelaSociedadCivil,comoelForodelaMujer.
Institucionesnacionales(ONG)especializadasenlaaccincvicaypolticacon
enfoquedegneroconbaseslocales.
Organizacionesquenosonconstituidascomoorganizacionesdemujerespero
trabajaneneltemaotienencomponentesrelacionadosconGnero
Organizaciones locales de mujeres. Estas ltimas se relacionan con diversos
temasquenonecesariamentetienenqueverconladimensinpoltica,puesenesta
categorapuedenentrardiversasorganizacionesdemujeresproductoras,entidades
religiosas,etc.

Jvenes
Organizaciones promovidas por el Consejo Nacional de la Juventud y otras
instanciasdelEstado(PDH,SEPAZ,etc.).
BasesJuvenilesdelosPartidosPolticos.
Organizaciones impulsadas por ONG con cobertura nacional, principalmente
entidadescomoMojomayayotrasentidadesyredesnacionalesyregionales.
Organizaciones y asociaciones juveniles pequeas o locales enmarcadas, ya sean
comoorganizacionespropiamentejuvenilesocomoprogramasdejvenesdentrode
otrasorganizacionespblicasyONGlocales.
Organizaciones sin personera jurdica enmarcadas en programas de trabajo con
jvenesenespaciosbsicamentereligiososoinformales.
Campesinos/productores

Productores
Organizaciones de productores agrcolas (ya sea que formen o no parte de una
organizacin nacional campesina), bsicamente asociaciones de productores,
cooperativasyempresasagrcolas/comunitariaslocales.
ONGlocalesqueimpulsaneldesarrolloproductivo.
PueblosIndgenas
Se encontraron al menos seis tipos de organizaciones relacionadas con los Pueblos
Indgenas:

Pgina156


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
Organizaciones de representacin de formas de poder local basadas en las
costumbresyusostradicionalesdelospueblosindgenas(alcaldasindgenas,guas
espirituales,consejosdeancianos,etc.).
Organizacionesquevinculanalliderazgoindgenalocalconelpoderpblico
(alcaldasauxiliares,yotrasformasdeorganizacinreguladas).
ONG, creadas y destinadas para fortalecer los valores y prcticas de la
poblacinindgenayparahacervalersusderechoshumanosyculturales.
ONG y coordinadoras nacionales que su naturaleza no es necesariamente
indgenaperosapoyaneldesarrollodelospueblosindgenascomounaprioridad
ytienenpresenciaterritorial.
Organizaciones que financian y apoyan programas de beneficio a la poblacin
indgenaperoquenotienenpresencialocal.
EspaciosimpulsadospororganizacionesdelEstadoquedesarrollanprogramas
deapoyo,promocinydesarrolloculturalytrabajanvelandoporelrespetodelos
derechosdelospueblosindgenasysusintegrantes.Estasorganizacionesnosonde
sociedadcivil,peroendeterminadomomentopuedenalbergaralapoblacincivile
impulsar su organizacin dentro del marco institucional, por lo que muchas veces
susparticipantesnopuedenserdeningnmodofuncionariospblicos.
Coberturageogrfica 11departamentos;45municipiosdondeintervieneelprograma
delestudio
Enfoque La metodologa del estudio se basa en tres herramientas, cuyos resultados fueron
metodolgico e debidamentetriangulados:(i)unanlisisdediagnsticoprevio;(ii)un
instrumentos
anlisiscuantitativobasadoenlaaplicacindeuninstrumentodiagnsticoyestadstico
recogida
informacin (360 encuestas para los cuatro sectores analizados) y; (iii) la realizacin de talleres
(cuantitativa y participativos departamentales con lderes y lideresas en los 11 departamentos con
cualitativa) participacindelos45municipiosyuntallerfinalnacionaldesntesis.Laparticipacin
enlostalleresfuede190organizacionesentotal,todoslossectoresconsiderados.
Metodologa Realizacindetalleresparticipativos
participativa
Sntesis de los Nosemencionan
principales
obstculos
encontrados y
limitaciones del
estudio
Sntesis de las Se trata de un estudio de diagnstico, que no contiene un captulo sobre
Recomendaciones recomendacionesoperativasparaelprograma,sinounasntesisenclavedeDAFOdela
formuladas Para situacindelasorganizacionesdejvenesenlosdepartamentosanalizados.
quinycules?
El documento s incluye un pequeo apartado de las propuestas consensuadas por las
participantesenlostalleresenmateriadefortalecimientoinstitucional;asaber:
Mujeres
Contar con instrumentos para la promocin del desarrollo de las mujeres en la
comunidad.
Contarconlascondicionesinstitucionales(financieras,organizativas,legales,etc.),y
capacidades humanas necesarias para poder promover el conocimiento de los
derechos de la mujer en la poblacin en general y evidenciar el irrespeto a estos
derechos.
Contar con las herramientas para visibilizar las acciones pblicas desde la
perspectivadegnero.
Contar con los medios polticos y jurdicos para poder incidir en las decisiones
pblicasconunasensibilidadhaciaelenfoquedegnero.
Contar con las capacidades para proponer las transformaciones institucionales
necesariasparalograrunaccesoalajusticiayaldesarrollo conequidaddegnero
enlosmunicipiosycomunidadesdondeactan.

Pgina157


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Jvenes
Apoyaraconformaryfortalecerunareddejvenes.
Promover el liderazgo de los jvenes participantes ya que tienen el deseo y el
compromisodehacerlo.
Brindarcapacitacinyformacinpoltica.
Acompaamientoparaquepuedaninsertarseenlosasuntosdeintersmunicipaly
departamentalcomoelsistemadeconsejosdedesarrollo.
A partir de la red que se conforme, apoyar encuentros e intercambios y la
conformacindeunareddecomunicacinpermanente.
Productores
Tener acceso a la informacin y recursos tecnolgicos y comerciales (agregando
valoreinnovandolaproduccin).
Mejorar la capacidad de responder estratgicamente con proyectos y proponer
polticasdedesarrollolocal.
Profundizarenelmarconormativoypolticoylograrespaciosdeincidencia,contar
con herramientas de anlisis, denuncia colectiva y acciones legales y polticas que
contribuyanamantenerlavigenciadelEstadodeDerechoenlascomunidades.
Contar con los instrumentos y las capacidades organizativas necesarias para velar
porelcuidadoyaprovechamientoptimosostenible.

PueblosIndgenas
Contar con herramientas de participacin y decisin que les permitan proteger su
patrimonio.
Promocin y aplicacin de elementos de convivencia armnica en la comunidad a
travsdemedioseducativos,judiciales,etc.
Contar con herramientas para transparentar las decisiones y acciones pblicas y
trasladarlosinteresesdelascomunidadesalasdeliberacionesenelpoderlocalyel
gobiernonacional.
Contar con herramientas que les permitan ser mas asertivos en la bsqueda de
recursosyladefinicindeestrategiasparaeldesarrollolocal.
Contarconherramientasquelespermitananalizar,proponeryverificarlasacciones
necesarias (de orden pblico y social) para garantizar el bienestar y la paz
comunitarias.

EstudiosectorONGenGuatemalaenelmarcodelamemoriadelIII
CongresoNacionaldeONG
Ao de 2008
realizacin
Background SetratadeuntrabajodeactualizacinparadarseguimientoaltrabajorealizadoConesta
(motivaciones) actualizacin se da seguimiento al trabajo anterior de Carrera Guerra, Maribel.
del estudio). Caractersticas del Sector ONG en Guatemala. Foro de Coordinaciones de ONG de
Objetivos y Guatemala.CromoGrfica,Guatemala.2002yAlvaradoF,M.CarrerayA.Girn.Perfilde
resultados las organizaciones no gubernamentales en Guatemala. Foro de Coordinaciones de ONG,
esperados Guatemala,1998.

EltrabajoseenmarcaenlacelebracindelIIICongresoNacionaldeONG,cuyosobjetivos

Pgina158


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
son:
(i) AnalizarlosconceptosdetrabajodelSectorONGdesdelasdistintaspticas,
en aquellos aspectos que son fundamentales en la vida y desarrollo del Sector,
queimplicannuevospapelesynuevosroles.
(ii) AvanzarenelprocesodeconstruccindeunaAgendaSectorialquepermita
ladefinicindeunaestrategiadetrabajoconjuntoyarticulacindeesfuerzosa
nivellocalynacional.

Equipo tcnico y La Comisin Organizadora est integrada por la Coordinacin de ONG y Cooperativas
duracin (CONGCOOP),laAsociacindeServiciosComunitariosdeSalud(ASECSA),laAsociacin
de Entidades de Desarrollo y Servicio No Gubernamentales de Guatemala
(ASINDESONG), la Asociacin Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de
Recursos Naturales y Medio Ambiente (ASOREMA), la Coordinadora de ONG de Alta
Verapaz(CONGAV),laCoordinadoradeONGDdeOccidente(CONGDOccidente).
MetodologaySistematizacin:CentrodeInvestigacinyEducacinPopular(CIEP)
Auspicioparaimpresin:DEDAlemaniayIBISDinamarca
Definicin terica y DefinicinaceptadadeONG:
operativa de
SerorganizacionesfueradelcontextodelEstado,peroconincidenciapblica.
SociedadCivil
Notenerfinesdelucro
Losylasdestinatarios/asdesusacciones,songruposexternosydistintosalos/las
miembros/asdelaorganizacin
Tieneninstitucionalidadpropia
Replicanaccionesendiferentesmbitosespaciospoblacionales
Su temporalidad es superior a la ejecucin de una iniciativa de desarrollo y sus
recursostiendenaserestables.
Criterios de El estudio nicamente se centra en las ONG, pudiendo estas adoptar diversas formas
clasificacin de los jurdicas(asociaciones,ONG,fundaciones,etc.)
actoresdelaSC

Coberturageogrfica Estudiodealcancenacional.
delestudio
La Comisin Organizadora plante objetivos especficos y resultados a alcanzar, para
contribuirafortaleceralSectordeONGdeGuatemala,porloqueconsidernecesario
llevar a cabo un proceso descentralizado de consulta, por medio de tres Pre
Congresos y el III Congreso Nacional de ONG de Guatemala, habiendo seleccionado
las reas de realizacin de los PreCongresos en regiones donde las organizaciones de
segundo nivel involucradas cuentan con membresa al nivel local (Alta Verapaz,
ChimaltenangoyQuetzaltenango).
Enfoque ElestudiopretendebrindarunavisinprcticasobrelasituacinactualdelSectorONG
metodolgico e en Guatemala. Incluye datos de un total de 458 organizaciones que ejecutan acciones
instrumentos vinculadasconel
recogida
desarrollo integral, informacin obtenida de la Base de Datos de ONG que fuera
informacin
actualizadaenelperiodocomprendidodefebreroaoctubre20082
(cuantitativa y
cualitativa) LaimportanciadeestaCaracterizacinradicaenquepermitevisibilizarlacapacidadque
tienen las ONG de dar diferentes respuestas a las necesidades y demandas de la
poblacin,enunacoyunturamundialmarcadaporlacrisiseconmica,locualrepresenta
una oportunidad para reivindicar el papel de acompaamiento, asesora y consulta
polticaquehanjugadoalolargodelahistoriadelpas.
Metodologa El proceso se desarroll con una metodologa participativa, adaptndola al tipo de
participativa regin, poblacin participante e intereses especficos de cada sector. Cont con la
participacinde300representantesdeONGdefinidasdeDesarrolloyotrossectorescon
quienessetieneafinidad.
Lostemascentralesabordadosfueron:

Pgina159


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
Descentralizacin
CooperacinInternacionalalDesarrollo
Relacin ONG Movimientos Sociales (en general, campesinoindgena y de
mujeres)
RelacinONGEstado
tica
GremialidadyLegislacindelSector
Sntesis de los Nosonmencionados
principales
obstculos
encontrados y
limitaciones del
estudio
Sntesis de las LasONG,apartirdelreconocimientodelhistricopapelquehanjugadoeneldesarrollo
Recomendaciones del pas, as como de la interlocucin que realizan con el Estado, con la Cooperacin
formuladas Para Internacional,conlosmovimientossocialesengeneral,deberndecaraalfuturo,tomar
quinycules? accionescomolassiguientes:
(xi) Apertura y articulacin de las coordinaciones de segundo nivel hacia la
conformacin de una instancia de tercer nivel que aglutine a la mayor cantidad
posible de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, legalmente
establecidas,conelfindefortalecerlasorganizativamente,mejorarlacapacidadde
convocatoria y propuesta, y tener un referente de interlocucin a nivel nacional e
internacional. sta es una resolucin emanada del III Congreso Nacional de ONG,
realizadodel16al18deabrilde2008,lacualfueaprobadaporlaplenariaantela
imperiosa necesidad de contar con un ente que gire alrededor de la figura de
AsociacindeCoordinadoras,Confederacinosimilar.
(xii) Coordinacin InterONGapartirdelaconformacindeunainstanciapermanente
de consulta y dilogo con el gobierno de turno y sus instituciones, con diferentes
actoressocialesyconlaCooperacinInternacional,demodoquelasoportunidades
quesepresenten,puedanserconocidasportodaslasONGconglomeradasynoslo
porungruposelectodedirigencia.
(xiii) Estimulacinaorganizacionesdesegundonivelaintegrarensumembresaa
nuevas ONG, en el marco de la tica gremial. Existen ONG que no estn afiliadas a
organizaciones de segundo nivel, precisamente por la forma cerrada de proceder,
mencionada en el prrafo superior, pero que juegan un papel importante en los
escenariosdepolticaspblicas,estrategiasdetrabajo,formasoperativas,etc.,enlos
lugaresdondeactanyquepodranaportarenlabsquedadenuevosparadigmasy
eliminacindeestereotipos.Setrata,entonces,deampliarla basepoblacionalpara
quelafuerzaciudadanaseamayoryquelacapacidaddeincidenciaenlosgobiernos
centrales y municipales, conlleve nuevas formas de ver los procesos de desarrollo
integral,desdelapticapoblacionalycontracorriente
(xiv) Propuesta Permanente de Programas y Proyectos de Desarrollo ante
instanciasdelaCooperacinInternacionalyautoridadesdelosgobiernoscentrales
y municipales, con una visin de nacin y de cohesin social, para evitar las in
equidadesyexclusionesquehanobstaculizadoeldesarrollodelpas.Lasanomalas
administrativas que se producen actualmente, han generado conflictos sociales
intertnicos y posturas de rechazo a las autoridades, as como persecucin a la
dirigenciasocial,haciendoevidentelaincapacidaddelosgobiernosasatisfacerlas
necesidades de la poblacin y exigiendo, a la vez, intervenciones ms eficaces y
eficientes por parte de las ONG en las reas de mayor inters social segn la
encuesta realizada por la Coordinacin de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) de
febrero a octubre de 2008 a 333 ONG guatemaltecas (educacin, salud,
democratizacin, pueblos indgenas, produccin agrcola, gobernabilidad y poder
local, mujer y gnero, recursos naturales, derechos humanos y comercializacin y
mercadeo).
(xv) Redes y Alianzas Estratgicas con caractersticas transdiciplinarias que les
permitan una mayor cobertura poblacional y territorial, que faciliten el acceso a
bienes de capital, tomando en cuenta expresiones de coyuntura nacional e
internacional, de tal manera que se fortalezca la participacin ciudadana y la

Pgina160


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala
capacidaddepropuesta.UnespacioquedebeaprovecharseporpartedelasONGes
el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, a pesar de hayan
indicios de debilitamiento del mismo. La propuesta se orienta a tener mayor
participacin en los diferentes niveles del sistema (COCODES; COMUDES;
CODEDES), a partir de la generacin de espacios que les permitan negociar entre
ONG su representatividad ante la instancia de referencia, hacer planteamientos
colectivos,convertirseencuerpoasesordelosConsejosdeDesarrollo,participaren
la gestin de programas y proyectos as como garantizar la transparencia de la
inversin,mediantelaaplicacindeprocesosdeauditorasocial.
(xvi) ConstruccindeAutogestinLocal,pormediodelaOrganizacinSocialyel
Relacionamiento con la Gestin del Desarrollo Local partiendo de la base para
planificaryfortalecereldesarrollolocal,enestrechacoordinacinconlosgobiernos
locales,conperspectivasatrascenderalosgobiernoscentrales.
(xvii) ConstruccindelaDemocraciayBuenGobiernocomounademandasentida
de la poblacin y para lo cual las ONG deben estar vigilantes a que los gobiernos
cumplanconelobjetivodemejorarlagobernabilidad,lademocratizacin,elrespeto
a los derechos humanos, el respeto a la diversidad de gnero, tnica y cultura, el
accesoalosserviciospblicos,promoviendolageneracindeempleodigno,todolo
anteriorenelmarcodelacohesinsocialygarantizandolaseguridadciudadana
(xviii) FomentodelaProduccincomopartedelagestindeldesarrolloeconmico
local, debiendo transitar por la promocin de la produccin para la seguridad
alimentaria, con la consabida diversificacin de la produccin; promocin de
procesos productivos que generen excedentes con el respectivo aprendizaje del
juego de la oferta y la demanda; el desarrollo de procesos de transformacin que
conllevanuevasdinmicaspararesponderalasexigenciasdelmercado;fomentode
lamicroypequeaempresaagrcolaynoagrcolaquegenerenunamejorinsercin
en la dinmica y el entorno social. Esta propuesta incluye cambios en la
infraestructurasocialyproductiva.UnbuensegmentodelasONGguatemaltecasha
acompaado este tipo de procesos, que al final inciden, tambin, en mejoras en la
saluddelapoblacin.
(xix) Sensibilizacin hacia el Medio Ambiente y los Recursos Naturales desde un
enfoqueintegralyterritorial, centradoenelusoracionalde losrecursosnaturales
(tierra, aire, agua, fauna y flora), trabajando la conciencia social de la poblacin a
partirdeunenfoquedereduccindelapobrezamediantelaconservacinecolgica.
Esto exige adems, el fortalecimiento de los procesos organizativos, herramienta
bsicadeltrabajodelasONG.
(xx) Formacin y Desarrollo con Visin y Gestin Empresarial potenciando la
produccin local con mejores prcticas e innovacin tecnolgica, para lo cual las
ONGdeberndesarrollarprocesosdeformacinycapacitacinparafortalecerala
microy pequea empresas, a partir de unacultura de consolidacin y crecimiento
de iniciativas productivas, promoviendo la asociatividad, la planificacin de
estrategias de desarrollo de unidades productivas y su acceso al mercado, con lo
cualsecontribuyealasostenibilidaddelaeconomaproductivaurbanayrural,as
comoalacreacindeoportunidadesdeempleoalnivelnacionalentodalarepblica

Pgina161


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo2Listadepersonasentrevistadasydereuniones
focalesorganizadasporlamisin
1misin
Domingo01.03.09 LlegadaprimerconsultoraGuatemala(MichelFalisse)
Lunes02.03.09 LlegadasegundoconsultoraGuatemala(BeatrizSanzCorella)
Martes03.03.09 ReunindebriefingenlaDelegacindelaComisinEuropea:
DiegoGonzlezMarn.ResponsableAdjuntodeCooperacin
BirgitVleugels.OficialdeProgramasSeccinCooperacin
MnicaMazariegosOficialdeProgramasSeccinCooperacin
Lic. Graziano Tonellotto Jefe de Asistencia Tcnica Internacional.
TINAMIT
Mircoles04.03.09 BirgitVleugels.OficialdeProgramas SeccinCooperacin(DCE)
Lic. Graziano Tonellotto Jefe de Asistencia Tcnica Internacional.
TINAMIT
Jueves05.03.09 Asistenciaal1erencuentrodecontrapartes.ProgramadeAlianzascon
laSociedadCivilPAOCII(PNUD).PalacioNacional
Conferencia sobre Auditoria Social, hacia una gobernabilidad
transparente(AccinCiudadana,ADP,ViceministroFinanzas,Direccin
deTransparenciaInternacionalparaAmricalatina)
Conferencia sobre Sociedad Civil, Estado: enfoques complementarios
(PNUD,FundacinDESC,SecretaradelaPaz,PASOC,SEGEPLAN,PDH,
SecretariaComunicacinSocialdelaPresidencia)
Viernes06.03.09 ClaudiaLorenaBarillas
Taskmanager.DCEGuatemala
Lunes09.03.09 SergioPivaral.DirectorPASOC.PNUD
Carla Aguilar. Asesora en democracia y Gobernabilidad. Gerente de
ProgramasdeTransparencia.USAID

Martes10.03.09 FocusGroupcompersonasclave:
EddyArmas.Participa(personaclaveinformantedelMesodilogo)
lvaroPop.NALEB
MeganThomas.SorosFoundation
Gustavo Porras. Especialista en poltica, trabaja con el NIMD
(NetherlandsInstituteforMultipartyDemocracy)
LuisLinares.ASIES
Simona Yogenova. FLACSO. Coordinadora Prog Estudios Mov
Sociales
J.Santos.CentroNacionalparainvestigacinenderechosHumanos

R. Koelstra. Responsable Programa de Gobernabilidad. Embajada de
PasesBajos
Mircoles11.03.09 FocusGroupconCoordinadoras/redes/federaciones

Pgina162


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

WaqibKej,ConvergenciaIndgenadeGuatemala.RosaToms
CUC.JosPablo
COMG (Coordinadora de Organizaciones Mayas de Guatemala).
RicardoCajaMejia
Congcoop.HelmerVelasquezyNoraydaArabellaPonceSosa
COS (Colectivo de organizaciones sociales). Enrique Corral (
FundacinGuillermoTorriello)
PlataformaAgraria.MildredLopez(AVANCSO)

Jueves12.03.09 DesplazamientoaQuetzaltenango
ReuninconEdyArmas.Participa
Reuninconelequipoderesponsablesregionales(11departamentos)
delproyectoTINAMIT
ReuninconmiembrosdelComitConsultivodelproyectoTINAMIT
MartaColocho.RepresentantedeBajaVerapaz
Bertacarmelina.RepresentantedeQuetzaltenango
ElizetUzTum.RepresentantedelQuich
ReuninconelDirectorNacionaldeTINAMIT
Viernes13.03.09 HenryMorales.CONSOCymovimientoindgena.
KarinOlofsson.Oficialdeprogramas.DerechosHumanosydemocracia.
ASDI.EmbajadadeSuecia.
Partidadelsegundoconsultor(BeatrizsanzCorella)
Lunes16.03.09 R. Koelstra. Responsable Programa de Gobernabilidad. Embajada de
PasesBajos.TrabajosobreelestudioPowerforChangeAnalysis
Martes17.03.09 SoteroSincalCujcuj,Diakonia,FONGI
DirectorConjuve
Mircoles18.03.09 BettydeRueda,SoloparaMujeres
HenryMorales.CONSOCymovimientoindgena
Jueves19.03.09 AbnerParedes,CALDH
PedroHenriques,jefeseccindecooperacin,DCE
Viernes20.03.09 UniversidadSanCarlos
PartidadelprimerconsultoraMxico
Sbado21.03.09 MariePauleNeuville,DCEMxico
KurtLeiseder,DCEMxico
Lunes23.03.09 ParticipacinseminarioregionalMxico
Martes24.03.09 ParticipacinseminarioregionalMxico
Mircoles25.03.09 ParticipacinseminarioregionalMxico
Jueves26.03.09 ParticipacinseminarioregionalMxico
Domingo29.03.09 LlegadaaBruselasconsultor1

Pgina163


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

2misin

Lunes29.06.09 LlegadaprimerconsultoraGuatemala(MichelFalisse)
Mircoles01.07.09
SandinoASTURIASVALENZUELA,CGE

MonicaMAZARIEGOS,DCE

MoisesMERIDA,DCE
RafaelSENANZ,DCE
Jueves02.07.09 ReunindelGrupodeReferenciaenBruselas
Videoconferencia AIDCO/E/4 y Delegacin de la Comisin Europea en
Guatemalaenpresenciadelosexpertos

LiezeVANWYMELBEKE,DCE

LuisCalixtoMORALES,URNGjvenes
DiegoMARIN,DCE
Viernes03.07.09 LlegadasegundoconsultoraGuatemala(BeatrizSanzCorella)

HenriMORALES,CONSOCymovimientoindgena
OttoZEISSIG,AsesorPresidenciaCongreso
Domingo05.07.09
IldaPIEROTTI,consultora

VicenzoCOCCIA,CoordinadorATTinamit
Lunes06.07.09
JuanRAMONRUIZ
Martes07.07.09
FocusGroupjuventud

JosOsorio.CajaLdica

AbnerParedes.CALDH
Mircoles08.07.09
FocusGroupseguridadyjusticia

SandinoAsturias.CentrodeEstudiodeGuatemala
AnabellaSibrian.Plataformaholandesacontralaimpunidad
FernandoSoto.FundacionMyrnaMack
KarindeMaldonado.ASIES
MaydadeLeon.IEPADES
JuanRAmonRuiz.FOSS
LisetteVasquez.FundacionMyrnaMack
AlejandroUrizar.AccionCiudadana
MarcoA.Canteo.ICCPG

Pgina164


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala


RobertoARDONQUIONEZ,CACIF

MarielosMONZON,periodista

AnaIsabelGARITAV.,CICIG
Jueves09.07.09
FranciscoJIMENEZ,ConsejoNacionaldeSeguridad

Nery Rodenas. Director Ejecutivo. Oficina de derechos Humanos del


ArzobispadodeGuatemala

Partidadelosdosconsultores

Pgina165


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo3Visincomplejayadaptativasobrelas
OrganizacionesdelaSociedadCivil

Explicacionessobreelprogresoyelcambio

Sistemasocioeconmico
Visinintegradora Sistemasociopoltico .Divisinesferaspblicoprivadas
Armonadeintereses .Naturalezadelaautoridad .Distribucindelapropiedad
Consenso .Normasymecanismospolticos econmica
Partenariado .Climadeconfianza .Modosdeproducciny
.Legitimidadytransparenciadel distribucin
rgimen .Acceso(ganadoresy
.Exclusin/inclusin perdedores)
CooptacinNegociacin .Polticasasignandotareas

Tensin Configuraciones
estructural Sumaceroo especficasdelas
comofuente positiva? capacidades,
energasocial
convenciones,normas,
divisionesdetrabajo,y
ResistenciaCoercin sistemasdeadaptaciny
reproduccin
institucionalizados
Visinalternativa
Diferenciadepoderes Sistemacvico
Contencin .Intereses
Resolucin .Derechosyobligaciones
.Necesidades
Fuente:Fowler enPratt (2003)

Pgina166


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo 4 Instancias y comisiones creadas a raz de los


AcuerdosdePazenGuatemala

InstanciasycomisionescreadasarazdelosAcuerdosdePaz

MisindeNacionesUnidasparaGuatemala(MINUGUA).
ComisindeAcompaamiento:participayseinvolucraenelcumplimientodelosacuerdosdepaz
paralograrunprocesoefectivoylacoordinacinoportunadeloscompromisosadquiridos.
ComisindeApoyoTcnicoalCongreso:mejora,modernizayfortaleceelOrganismoLegislativoa
laagendadelosacuerdosdepaz.
Comisin Partidaria sobre derechos Relativos a la Tierra: estudia, disea y propone los
procedimientosyarreglosinstitucionalesmsadecuadosparaejecutarloscompromisosrelativos
alasituacindelaproblemticadelastierrasdelascomunidadesindgenas.
Comisin Partidaria de Reforma Educativa: disea una forma del sistema educativo, en la que
deberconsiderarseloestablecidoenlosacuerdosdepaz.
Comisin Partidaria de Reforma y Participacin: elabora y promueve propuestas de reformas
constitucionales,legalesoinstitucionalesquefaciliten,normenygaranticenlaparticipacindelos
pueblosindgenas,ensusdiferentesniveles,enelprocesodetomadedecisiones.
Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea): fortalece y ampla la participacin de
organizaciones campesinas, indgenas, de mujeres del campo, cooperativas, gremiales de
productores y ONG's, como principal mecanismo de consulta, coordinacin y participacin social
enlatomadedecisionesparaeldesarrollorural.
ComisinparalaDefinicindelosLugaresSagrados:defineloslugaressagradosyelrgimendesu
preservacin en el contexto de lo establecido en la Constitucin, el acuerdo gubernativo de
creacinylosacuerdosdepaz.
Otrascomisionescreadasyquefinalizaronsugestinen1998son:
ComisindeFortalecimientodelaJusticia
ComisindeReformaElectoral
ComisindeOficializacindelosIdiomasIndgenas
ComisinparaelEsclarecimientoHistrico

Pgina167


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo 5 La lnea de tiempo: una visin histrica de la


sociedadcivilenGuatemala
Acontinuacinseofreceunarelecturadelosprincipalesacontecimientoshistricosrelevantes
paracomprenderlasociedad civilguatemaltecaactual, enclavegrficadelneasdetiempo.
Esimportantepuntualizarqueelejercicioconstituyeunesbozoquepodrasercomplementado,
peroqueyaensuestadoactualpermitealgunasreflexiones.

Explicacindelaslneasdetiempoesbozadas
La lnea de los eventos internacionales: Esta lnea busca entender cules fueron los eventos
internacionalesqueinfluenciaronunaevolucinounposicionamientodelasociedadcivil.Porejemplo,
larevolucincubanatuvounarepercusinmuyimportanteenlasactuacionesdelasorganizacionesde
la sociedad civil de America central y del Sur y sigue influenciado, como punto de referencia, las
orientaciones de grupos de la sociedad civil guatemalteca o grupos polticos. De la misma manera, las
elecciones democrticas de los presidentes Chvez, Lula, Correa, Morales, etc. suenan como una
esperanza de poder llegar a tener en el pas una forma de gobierno que permita cambios sociales
importantesdeigualmaneraqueendichopases.YlarecienteeleccindeFunesenelSalvador,porser
unpasvecino,porhabertenidounaguerracivil,tienemayorimpacto.Esonoquieredecirqueexistan
relaciones causales directas entre estos eventos y las formas de organizacin o estructuracin de la
sociedadcivil.Setratadacontecimientosqueactanmsanivelideolgicoydepalancamovilizadora
paralaspoblacionesquesereconocenenestosprocesos.Porlomenoscuestionanlosactoresenrelacin
alasdinmicasdelasociedadcivilnacional.Aslaeleccin deMoralesenBoliviaestcuestionandola
capacidaddelospueblosindgenasdeGuatemaladepoderorganizarseparallegaralpoder,apartirdel
anlisis de porqu no lo consiguen cuando tienen una configuracin numrica parecida a aquella de
Bolivia,encuantoapuebloindgena.Sehapuestoenlalneahistricalarevolucinsandinistaporquees
la ltima llegada al poder de un movimiento revolucionario armado en el mundo, con la excepcin de
Eritreaquetieneunmarcohistricobiendistinto,siendoantesquetodounaluchanacional.
Lalneadeloseventosnacionales:Estalneaindicaloseventosanivelnacionalqueinfluenciaronlas
dinmicasdelasociedadcivilguatemalteca.Doselementossobresalenparticularmente.Elprimeroesel
terremotode1976porelhechodehabersignificadolaentradaenGuatemaladelasorganizacionesno
gubernamentalesdeayuda,yprincipalmentedelasentidadesevanglicas,loquehasignificadoelinicio
delapenetracindelaideologaprotestanteradical.Enefecto,hayclaramenteunantesyundespusdel
terremotoaniveldelapresenciadelosevangelistasenGuatemala.Elsegundoelementofundamentales
la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla en 1996. Significa el inicio de un
periodo de democratizacin de la vida poltica, permitiendo formas de expresin popular prohibidas.
SignificatambinelfindelaviolenciainstitucionalizadaporpartedelEstadoyeliniciodelcambiodela
visin de la poblacin en relacin al Estado, que deja de ser considerado como una entidad represiva,
parapasaraserunaentidadenlaquesedepositantodaslasesperanzasdemejorasdelasituacinpor
parte de la gran mayora de la poblacin; esperanzas formalizadas en las distintas comisiones de
negociacindelosAcuerdosdePaz.Estalneaeslamsimportanteporquerelacionalosdiferentes
niveles nacionales, que se diferencian en cuatro lneas especficas (economa, Estado, cultura y
sociedadcvil).
LalneadelaeconomaindicaloseventosaestenivelrelacionadosconlasociedadciviloelEstado,ya
quelostreselementosestninterrelacionados.Seintroduce1998comofechadeentradaconfuerzadel
narcotrfico en Guatemala, llegando a niveles colosales estos ltimos aos, con un impacto sobre los
aparatos del Estado y la economa. Otro elemento importante ha sido la crisis de los productos de la
agroexportacincomoelazcar,elcafylabanana.Laglobalizacineconmicaylasnegociacionespara
laconclusindeunacuerdodelibrecomercioconlosEstadosUnidosconstituyentambinunmomento
importanteconinfluenciacerteraenlasrelacionesentreelEstadoylasociedadcivilyquesuponenla
exclusindelasociedadcivildelosdebates.Esporelloque corrientesimportantesdelasociedadcivil
comolaIglesiaCatlicatomunaposicinmuyclaraencontradelTLCyquehuboprotestasviolentasde
lapoblacin,mantenidaenlaignoranciadelcontenidoydelasimplicacionesdeestetratado.
La lnea del Estado permite colocar los diferentes acontecimientos relevantes como son los procesos
electorales,referndums,acuerdospolticosmayores.Seveasquedespusdelreferndumde1995,la

Pgina168


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

sociedad civil reaparece en el escenario pblico de Guatemala. En cambio, el referndum de 1999


significaeliniciodeladesilusindeunrealcambioenlaorientacindedesarrollodelpas,debidoalNO
alanuevaconstitucinqueprevealaincorporacindealgunoselementosfundamentalesresultantesde
losAcuerdosdePaz.
La lnea cultura permite colocar los eventos importantes que marcan el imaginario nacional por su
contenidoideolgicofuerteysusimplicacionesaniveldelascorrelacionesdefuerzaenelpas.Enesta
lnea se coloca el periodo en el cual la Iglesia Catlica apoy de manera significativa los procesos de
liberacinytomoposicionesdurascontralarepresinejercidaporelgobiernomilitarenladcadade
los70.
Lalneadelasociedadcivilpermitecolocarloseventossignificativosdelahistoriadelasociedadcivil,
comosonelperiododegranrepresinenladcadadelos70,lafirmadelosAcuerdosdePazprecedidos
porlafasedenegociacinylaactuacindelaAsambleadelaSociedadCivil(ASC)ydelaCoordinacin
delosPueblosMayasdeGuatemala(COPMAGUA);dosentidadesquefueronsinembargodesarticuladas
despusdelafirmadelosAcuerdosenrazndelasfuertescontradiccionesinternas.Sepodrancolocar
tambinenestalnealosdiferentesmomentosdestacadosdelasluchassectoriales,comolasluchasde
losmovimientossindicales,delospueblosindgenas,delasmujeres,etc.
Para los fines del presente estudio, se ha introducido tambin una lnea sobre la cooperacin
internacional, que permite vislumbrar los momentos importantes de la cooperacin en relacin a la
sociedadcivil,particularmentedelaUnineuropea.

Pgina169


EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Eventos 19801982
internacionales Guerra civil El 1994 levantamiento
Salvador zapatista

2005
19781990 2002 Evo Morales 2007 2009 Funes
Revolucin Lula Bolivia Correa (FMNL) El
1998 primera eleccin H Brasil Ecuador Salvador
sandinista
1989Berlin Chvez

Eventos 2009
nacionales Terremoto 96Acuerdosdepaz 98Mitch

1976
Economa EntradaNarcotrfico Crisiseconmicacafazcarbanana TratadodeLibreComercioconEEUU

Constituyente
1980 Resurgimientode 1998 Referendum 2006
Estado laSC Arz Portillo Berger Colon

Iglesia catlica Opcin 1985 1996 2000 2004 2008


Cultura socialprogresista

19701980 1976 Entrada ONG


internacionales
Sociedadcivil Movimiento Asamblea Fracaso Acuerdos de
social Sociedadcivil Paz
Represin
Matanzas
Tinamit20042009
19781983 19951996 2003
Cooperacin
internacionalyUE Mesodialogo
2005

2000 Municipiosdemocrticos20032008

Pgina170


Estudio temtico sobre los mapeos de los ANE en Amrica Latina

Mapeo de la sociedad civil en Guatemala

Anexo6AnlisisdiferenciadodelasOSCsegnlos
nivelesdeestructuracin
La sociedad civil abarca una gran diversidad de organizaciones, con diferente vocacin y
alcance,desdelasorganizacionesdebasealasgrandesredes,coordinadorasyplataformas
de alcance nacional e incluso internacional. En este sentido, el anlisis diferenciado,
resultaserunapotenteherramientaparaatenderalposicionamientodecadaactorogrupo
de actores, de manera a obtener una mejor comprensin de su vocacin, valores y
funcionamientoespecficos;endefinitiva,desuidentidad182.
Lasiguientefigurailustradichosistemadeanlisis,quesefundamentaencuatronivelesde
estructuracin:

Mayor
interaccin,
colaboraci
ny
agregacin
delas
organizacio
nes

Enelprimernivelseencuentranlasasociacionesyagrupacionesdebase,frecuentemente
informales y/o puntuales, que trabajan en un contexto local inmediato. Con frecuencia
nacendelavocacindeunconjuntodepersonasdeaportarsolucionesasucotidianeidad.Y
tienenunafocalizacintemticaogeogrficalimitada.Lamayoradeestasorganizaciones
se autofinancian con las contribuciones de sus miembros (cotizaciones). Entran en esta
categora las cooperativas, asociaciones de productores, asociaciones de mujeres locales,
etc.
En el segundo nivel se encuentran las organizaciones jurdicamente registradas, con
estatutosratificados,quetrabajanfrecuentementeparaelintersdirectodelapoblacino
paralaprovisindeservicios,generalmenteencolaboracinconlasasociacionesdebase.
Porejemplo,lasONGyasociacionesformalmenteconstituidas,etc.

182Elanlisisdiferenciado,sugeridoporelManualsobreActoresNoEstatalespromovidoporelSecretariado

ACP, en el marco de la puesta en prctica de los Acuerdos de Cotonou, permite por otro lado evitar toda
confusinsobreelpapelyposicindecadaactorenlasociedad;ascomoevitarlapuestaencompetenciaentre
actores,quenocompartenunamismaidentidad.


Pgina171

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

En el tercer nivel se encuentran las asociaciones nacionales, federaciones y


agrupaciones/redes con base temtica o geogrfica, constituidas para defender los
interesesdesusorganizacionesmiembrosyavanzaragendascomunes.
En el cuarto nivel se encuentran los foros y plataformas de dilogo destinadas a las
organizacionesdecoordinacinyredesdeltercernivel.


Pgina172

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo7AnlisiscrticodelprocesodeMesodilogo
Fuente:NOTAINTERNA.Mesodialogo:situacinactualyperspectivas.Dic2003
Elemento Definicin Problemas Proposiciones /
identificados comentarios
Sectores Los cinco que participan Representatividad Establecer un banco de
enelMD: limitada de la SC, que datos sobre la SC y las
suele participar en ONG,suespecializacin,

general por la va de un sureagfica.detrabajo.
Sociedad civil reducido nmero de
Limitar invitaciones a
guatemalteca personas.
las organizaciones
ONGeuropeas Falta de referentes sectoriales
claros, dispersin de la especializadas.
EstadosMiembros SC.
Retomar la
GobiernodeGuatemala Ambigedad en la coordinacin de las
OficinadelaCE convocatoria: quin EEMM por el pas que
invitayaquin. ocupa la presidencia y
la redistribucin del
FONGI no rene
seguimiento de las
solamente a las ONG
subcomisiones.
europeas.

Falta de coordinacin
EEMMyconlaCE.
Descoordinacin entre
instanciasdelEstado.

Subcomisiones Por cada programa del ImpasseenalgunasSC. Elaboracin de plan de
MdE se crea una con trabajoeintegracinen
Falta de referentes en
participacin de cada la planificacin
algunasdeellas.
sector, que debe invitar a operativa de cada
institucionesafines.Son: Sobrecarga: algunos tcnicoydelaOficina.
tcnicos llevan ms de
Sub Comisin Apoyo Designacin de
una.
alSectorJusticia referentes en las SC
Inexistenciadeestrategia faltantes.
Sub Comisin clara y de programa de
Cooperacin Definicin de una
trabajo.
Econmica estrategia y un sistema
Archivos desorganizados degestincomndelas
Sub Comisin oinexistentes. SC.
Fortalecimiento de la
SociedadCivil Espacio de Mejorarlacoordinacin
enfrentamiento poltico interna para la
SubComisinApoyoa ajenoalobjetivo. recogida, clasificacin e
laDescentralizacindel intercambio de
Estado LaCEvaallmsarecibir
informacin.
crticasqueaportes.
SubComisinGnero Mejorar preparacin de
Escasapreparacindelas
Sub Comisin sesiones. lasreunionesencuanto
Desarrollo Rural a lostemas y en cuanto
Sotenible y Seguridad a la conduccin de las
Alimentaria reuniones.

Grupo de Trabajo Uso de Internet para


Temtico Derechos recabar comentarios y
Humanos y propuestas previas a la


Pgina173

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Democracia discusinfinaldeltema.
Uso de la pgina web
para ciertos temas ms
generalesoestratgicos
(v.sitioRelex)
Competencias Participacin en la Invasin del rea de Volver a delimitar las
delasSC elaboracin de los competenciasdelaCE. actividades
Trminos de competenciadelasSC.
Conflictos con las
Referencia de las
misionesdeexpertos. Seleccionar los
Misiones de
participantes de forma
Identificacin y Sobrecargadetrabajo.
ms pertinente,
Formulacin MIF,
Falta de preparacin buscando la
incluyendo la
tcnicaenlasSC. representatividad, la
propuesta de los
competencia y la
perfiles de los Elespacioseconvierteen
continuidad.
experto(a)s un marco de
confrontacinpoltica. Establecer planes de
Acompaamiento de trabajo claros y
las Misiones de No ha habido
realistas.
identificacin y diferenciacin entre la
formulacin cuando se actividad tcnica y el Estudiar la posibilidad
encuentran en el pas, debate y anlisis de de que la gestin de las
incluyendo la fondo. SC pase a las UG con
propuesta de agenda supervisin de la
No hay claridad en
delamisma oficina.
cuanto a las tareas a
Elaboracin de desempear por los Utilizar Internet para
documentos de citados comits recabar comentarios y
orientacin sobre consultivos: quin y propuestas.
estrategias cmo los va a gestionar,

consensuadas cules van a ser sus
entregados a la CE y a competencias, qu
lasMIF sistema de seguimiento

se va a implementar y
Inclusin en las qu complementariedad
Propuestas de con el del Programa, qu
Financiacin relacin se establece con
presentadas a la Sede laUG,etc.
delaCEenBruselas,la
transformacin de las
subcomisiones en
COMITES
CONSULTATIVOS DE
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO durante
la fase de ejecucin de
los diferentes
Programas


Secretara Formada por Ha sido poco operativa La CE debera asumir
representantes de los salvo antes de la las tareas de
cinco sectores. Sus formacin de las SC. De coordinacin y
funcionesson: hecho, estas han centralizacin de la
terminado por auto informacin. Es lo que

regularse. de hecho est
coordinar los


Pgina174

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

diferentes sectores Ha terminado por ocurriendo.


participantes al convertirse en un grupo
Preguntarse sobre la
Mesodilogo y reforzar de presin que apenas
utilidad de mantenerla:
la comunicacin entre seharenovado.
es probable que su
los sectores de la
Prcticamente est desaparicin no se
Sociedad Civil y sus
circunscrito a las SC notara y contribuira a
Gobiernos.
guatemalteca, las ONG simplificarelescenario.
Hacer operativas las europeasylaCE.
decisionestomadaspor
Se ha confundido con el
el Pleno del
consorcioquegestionael
Mesodilogo.
proyectoMD.
organizar las sesiones LaCEsiemprehallevado
plenarias, las sub la iniciativa de su
comisiones y los convocatoria.
grupos temticos ad
hoc. No est clara su utilidad
en un MD
elaborar un calendario descentralizado y
de reuniones y desconcentrado en las
actividades. UG.
levantar actas de las
sesionesplenarias.
difundir la informacin
a los sectores
participantes.
Recoger los resultados
del trabajo de las sub
comisionesygruposde
trabajo adhoc,
sistematizar y archivar
la informacin de las
sesionesplenarias,sub
comisiones y grupos
temticosadhoc.

PlenariadelMD No hay una definicin No tiene una utilidad Notienemuchosentido
clara. Se rene una vez al muyclara. salvo tal vez como
ao y en un ambiente de colofn de debates
cierta solemnidad para sobre aspectos
evaluar los avances en el estratgicos (un
proceso. memorando,unCSP).
Sepodraintegrarenun
marco de evaluacin de
lacooperacindelaCE,
como fueron los
Encuentros de
Retalhuleu.
Reglamento Se puede adjuntar para el Se ha quedado anticuado Las nuevas pautas de
interno de debate. y no corresponde a la funcionamiento
funcionamiento situacinactual. debern elaborarse
delMD. como conclusin del
Hay artculos
debateinterno.
indefendibles.
Las partes sobre la


Pgina175

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Secretara,lasSCyotras
consideraciones no se
corresponden ya con la
realidad.
Proyecto Proyecto de Se convirti en un Precisa una puesta al
Institucionalizacin del proyecto particular, con da de la informacin y
MD financiado por un modelo de ser tratado como uno
Cooperacin seguimiento compartido ms en la parte
Descentralizada (2002 entre la Oficina y el administrativa
2004) consorcio. financiera.
Graves problemas de Sera interesante una
gestin que se evaluacin externa
resolvieron con un (estudiarpresupuesto).
cambio de cabeza de
El enfoque para el
consorcio.
ltimo ao debera ser
El consorcio no ha ms en la lnea de
funcionado. consolidarlohechoyde
fortalecer las
Se ha convertido en una
herramientas para la
plataforma de lobby
SC, como valor aadido
para los sectores
aretener.
implicadosdelaSC.
Cmo gestionar un
El proyecto ha
proceso
fomentado la
descentralizado?
descentralizacin, pero
Unidadesdegestin.
no esta claro como se
gestionaradespus.


Pgina176

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo8InformacionesbsicassobreTinamit
ModalidaddelPrograma EjecucinDelegada
Fechadeinicio ConveniodeFinanciacinfirmadoel20Agostode2003
Fechadefinalizacin DuracininicialdelPrograma:5aos
Presupuesto UninEuropea9.880.000EUROS
Guatemala3.000.000
Total12.880.000EUROS
Beneficiario SecretaradeCoordinacinEjecutivadelaPresidenciaSCEP
Principalessocios,sectores Organizaciones de la Sociedad Civil, organizaciones de mujeres, producto
campesinos,sectoresindgenas,jvenes,Municipios,mancomunidades,entida
pblicasyprivadasterritoriales
PersonaltcnicodelPrograma DirectorNacional(1)
AsistenciaTcnicaInternacionalpermanente(ATI).2
AsistenciaTcnicaLocalpermanente(ATL):previstos23
reasgeogrficasdeTrabajo 1AltaVerapaz,BajaVerapaz,ChiquimulaypartedeZacapa
2ElQuich
3TotonicapnySolol
4HuehuetenangoyNortedeSanMarcos
5Quetzaltenango,NortedeRetalhuleu,SurdeSanMarcos
Estrategia ElProgramaseenmarcaenlaconsolidacinyapoyoalosAcuerdosdePaz
yenelmarcodelasestrategiasUE(CountryStrategyPaper20022006,
Memorando de Entendimiento, Estrategia global de lucha contra la
pobreza).
Responde a la necesidad de consolidacin democrtica del Pas y
acompaamientodelosprocesosdeReformadelEstado(Modernizacin,
Participacinciudadana,Descentralizacin).
Reforzar capacidad de liderazgo de la SC, coordinacin entre la SC
guatemalteca,ONGeuropeas,GobiernoyEstadosmiembrosdelaUE
Articulacin operativa con otros programas europeos, garantizar
coherencia estratgica y continuidad de la cooperacin (futura, en curso
y/oprogramasterminados)
Proceso y estrategia Procesodeejecucintercerizadadentrodeunaestrategia(Tercerizacin)
implementacin orientada a fortalecer la Sociedad Civil organizada en su participacin y
construccin de procesos de gobernabilidad democrtica, especialmente
desdeelmbitolocal.


Pgina177

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala


Anexo9cartadelmovimientosocialdeQuetzaltenangoa
loscoordinadoresdeTinamit
CartadelMovimientoSocialacoordinadoresdelproyectoTINAMIT
PlanteamientodelaSociedadCivildelosdepartamentosdeQuetzaltenango,QuicheySan
Marcos
anteelProyectoTinamit


Introduccin
Somos organizaciones de la sociedad civil de los mbitos comunitario, municipal, departamental y
regional, unidos por el objetivo de la realizacin de auditoria social de las polticas pblicas y las
polticasdecooperacininternacional.
Elpresenteplanteamiento,basadoenelconsensodevariasorganizacionesdespusdeunproceso
deconsulta,sedirigeadosaspectosfundamentales:1)Laorientacinestratgicadelproyectoy
2) El mecanismo para acceder a los recursos financieros para el fortalecimiento de la
sociedadcivil.
Antecedentes
El Proyecto TINAMIT tiene como antecedente inmediato el Meso dilogo, esfuerzo de Ia Unin
Europeaporincluiralasociedadcivilenelmonitoreodesus programasyproyectos.Portanto,el
proyectoTINAMITfuecreadoconelpropsitodefortaleceralasorganizacionesdelasociedadcivil
atravsdedestinarrecursosfinancierosytcnicosqueestn siendoproporcionadosporlaUnin
EuropeayelgobiernodeGuatemala.
Desde el inicio del proyecto TINAMlT las organizaciones de la sociedad civil han manifestado un
inters permanente en apoyar para que este proyecto realmente fortalezca los sectores de la
sociedad civil que lucha por una sociedad ms justa y solidaria. Sin embargo, a pesar de las
observacioneshechashastalafecha,elproyectohahechocasoomisoaIamayoradelasdemandas.
Planteamiento:
A.Delaorientacinestratgicadelproyecto:
1.Alafecha,lamayorpartedelosfondosdelproyectoTINAMITsehaninvertidoenestudiosy
consultora,quehandadopocaorientacinalosejesdeaccinparaelfortalecimientodela
Sociedadcivil.
2. No se ha involucrado en forma sistemtica a la sociedad civil en la construccin de la
estrategia para su fortalecimiento; tal es el caso de los pueblos Indgenas que han sido
invisibilizadosenesteproceso.
3.ElProyectoTINAMITestatrasadoensuejecucinsustantiva,debidofundamentalmenteala
ineficienteconduccingeneraldelproyecto,Ioquetraecomoconsecuencialaejecucindelproyecto
adestiempoypodraocasionarlaejecucinconfinespolticospartidistasoenelltimocasoel
reintegrodelosfondosalaUninEuropea.
4.ElcomitdeSeguimientocomoentidadrepresentantedelintersdelasociedadcivilenel
marco del Proyecto TINAMIT est dbil; esto se debe a que sus recomendaciones no son
vinculantesalaorientacindelproyecto.
5. No encontramos lgica entre las acciones del Proyecto TINAMIT y las prioridades de los
departamentos.
6.Porlascondicionesenquesehadadoelproyecto, existeelriesgoquenosehagaefectivoel
fortalecimientodelasociedadcivil.
B.Delosprocedimientosdeaccesoalosfondos:


Pgina178

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala


1.Losprocedimientosparaelaccesoalosfondos noestnsiendoestratgicamenteorientados
para el fortalecimiento de la sociedad civil. Estos procedimientos son demasiado complejos
paralasorganizacionesdebasecomunitarias.
2.Losprocedimientosdeejecucindirecta,gestindirecta,subvencinylicitacinponenala
sociedad civil en desventaja, debido a que son mnimos los recursos que se les otorga para la
gestindirecta,dejandomayoresrecursosparalasempresasuONGsinternacionales.
C.Delaspropuestas:
1. Que las instituciones involucradas en la direccin del proyecto, junto a la sociedad civil,
reorientenelproyectodetalmaneraquesecumplansusfines.
2. Que se fortalezca el Comit de Seguimiento, y sus recomendaciones sean vinculantes a la
ejecucindelproyecto.
3. Que el proyecto TINAMIT reoriente su accionar programtico de tal manera que puedan
reprogramarselosrecursosfinancierosyeltiempoquesedisponeparasuejecucin.
4.QueseprioricenlaszonasdeimpactodelProyectoTINAMIT,tomandocomoreferenciael
procesodeseleccinqueestimpulsandolaAgendadedesarrollodesdelaperspectivadela
sociedadcivil.
5.Queelprocedimientodegestindirectasirvacomomodeloparaflexibilizarlosprocesosde
accesoalosrecursosdelProyectoTINAMIT.
Por tanto, las organizaciones firmantes reiteramos nuestro compromiso de colaborar para que el
ProyectoTINAMITcumplaconloquesegnnuestrocriteriodebensersusfines.
Quetzaltenango,20deseptiembrede2006


Pgina179

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Anexo10Conclusionesdelmapeosobrejuventudllevado
acaboenelmarcodelprogramaTinamit

A continuacin insertamos el resumen del mapeo de las organizaciones de juventud (diagnostico


sectorial)hechoporelproyectoTinamiten2007.Estedocumentoconstituyeunabasedereflexin
interesantesobrelosproblemasenfrentadosporestesectorylavariedadinstitucionalexistente.183

1.Losactores
1.1.Tiposdeorganizacionesexistentes:
Los Jvenes en los departamentos y municipios seleccionados tienen bsicamente cinco niveles de
organizacin:

Organizaciones promovidas por el Consejo Nacional de la Juventud y otras instancias del


Estado(PDH,SEPAZ,etc.).
BasesJuvenilesdelosPartidosPolticos.
OrganizacionesimpulsadasporONGsconcoberturanacional,principalmenteentidadescomo
Mojomayayotrasentidadesyredesnacionalesyregionales.
Organizaciones y asociaciones juveniles pequeas o locales enmarcadas, ya sea en como
organizaciones propiamente juveniles o como programas de jvenes dentro de otras
organizacionespblicasyONGslocales.
Organizaciones sin personera jurdica enmarcadas en programas de trabajo con jvenes en
espaciosbsicamentereligiososoinformales.

Organizacionesreportadas
1.(Mojuchi)
2.ACJ
3.ADINSCAR
4.ADIVIMA
5.AGRISEM
6.ASEDSA
7.AsociacincoordinadoracomunitariadeserviciosparalasaludACCSS
8.Asociacindemujeres/ComitdemujeresdedesarrolloPRODESA
9.AsociacindemujeresMayaAch
10.AsociacinGrupoCajol
11.AsociacinGuatemaltecadeDesarrolloIntegralAGDI
12.AsociacinINHAT
13.CALDH
14.ColegioRicardoArjona
15.ComitdemujeresPerladelNorte

183


Pgina180

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

16.CONJUS
17.DomingoVico
18.GrupodeJovenesMOJUMAS
19.GrupodejvenesPJC
20.GrupojuvenildelaCatedral
21.IglesiaCatlica
22.InstitutoagroecolgicodeFrayBartolomdelasCasas
23.InstitutoFDV
24.InstitutoMixtoDiversificado
25.JEMJvenesenlaMisin
26.JuventudQuich
27.MOJOMAYAS
28.MovimientoJuvenildeChisec
29.Muixil
30.Municipalidad/Consejomunicipal
31.PastoralSocial
32.PazjvenCarch
33.PDH/PlanInternacional
34.ProyectodeMujeresyJvenesdelaMunicipalidaddeBarillas
35.RedyCorporacinInfantoJuvenil
36.Renoj
37.UNICEF
38.UVOC

1.2.Actoresrelevantesenfatizandoenlderesylideresas:
Adiferenciadelasorganizacionesdepueblosindgenasydeproductores/as,laparticipacinporsexo
delasorganizacionesdejvenesfuerelativamenteigualitaria.Yaqueun47%fueronmujeresyun53%
hombres.Participacinqueadems,dealgunaformasevinculaconlaparticipacinenigualdadenla
toma de decisiones que las organizaciones de jvenes refirieron tener. Y que tambin evidencia, una
sensibilizacin sobre el tema de equidad de gnero, en mayor proporcin que otros tipos de
organizaciones.
Ahora bien, en relacin al nivel educativo de los y las participantes, solamente el 23.6% de los y las
lderes juveniles en los departamentos priorizados,haningresado a las aulas universitarias. Mientras
queun58%delosylaslderesjuvenilestieneneducacinsecundaria.
El59.7%delosylaslderesenlosdepartamentosestudiadosformanpartedelospueblosindgenasdel
pas. Sin embargo, los municipios priorizados son mayoritariamente indgenas, por lo que no existe
correspondenciaenlaproporcindelliderazgoconrelacinaladistribucindemogrfica.
Lasocupacionesdelosylaslderessondeunanaturalezamuydiversa.Siempreexisteunaocupacin
adicional,conlanicaexcepcindelaspersonasquesonfuncionariosinstitucionalescontratadospara
la conduccin de las organizaciones o la representacin local, no obstante en varios de estos casos
tambinhayotrosoficiosdesempeadosdeformapersonal.


Pgina181

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

1.3.Existenciaderedesdeorganizaciones
La mayora de los y las jvenes encuestadas manifestaron (un 80%) pertenecer o encontrarse
participando en algn movimiento social o red, lo que indica un alto nivel de participacin en
movimientossociales.

2.CAPACIDADES,HABILIDADESYDESTREZASORGANIZACIONALES:
2.1.Niveldedesarrolloorganizacional:
El59.7%delasorganizacionestienenmasde5aosdeexistencia,perohayunfuerteporcentaje(36%)
deorganizacionesquesonrelativamentenuevas,loquecolocaalsectororganizativocomoeldemas
rpidocrecimientoenlosltimos5aos.
Deestasorganizaciones,hayun11%quenocuentanconplanesdetrabajo,ydel89%quemanifestaron
contarconuno,soloun42%delosplanesposeenmetasalargoplazo(masallde10aos).Seestima
que en trminos generales, los planes se ejecutan en un 70%. ste el porcentaje de ejecucin es una
autovaloracindelajuventudencuestada.
En relacin a los recursos con los que las organizaciones cuentan, se estima que en general poseen
menos de la mitad de los recursos ptimos para el funcionamiento organizativo. Estos recursos van
desdelossalariosdepersonaldelasorganizacioneshastaloscostosdemovilizacindelosjvenespara
participar,ademsdebesealarsequemuchasvecesestasorganizacionesbasansurecursohumanoen
el voluntariado, as como en ayudas financieras que provienen de la cooperacin internacional, por
ejemplo.
Aunadoaloanterior,esimportanteaclarar,quevariasdelasorganizacionesquesehanconformado
porlajuventud,nonecesariamenteposeenrecursospropiosocapacidaddesostenibilidad.

2.2.Calidaddelaofertadeserviciosdecapacitacinyasistenciatcnica
Paraelcasodelasorganizacionesdejvenes,lafrecuenciadeparticipacinencursosycapacitaciones
engeneralesdeun70%yelaprovechamientodelascapacitacionesycursosrecibidosesbastantealto
(un90%).Debeaclararsequeestospuntajes,serefierenaunapercepcindelosylasencuestadas.An
as, lo relevante sobre el aprovechamiento de las capacitaciones, cursos y talleres recibidos, es
precisamente la valoracinque estas organizaciones consideran tener. Ya que adems de apreciar la
formacin recibida, reconocen la importancia del empoderamiento e incidencia poltica en las
problemticas comunitarias, municipales, regionales, etc., por medio del conocimiento en temticas
vinculadaalaparticipacindemocrtica.
Ladistribucinporcentualdelascapacitacionesquemayoritariamentehanrecibidolasorganizaciones
dejvenesson:
CapacitacionesRecibidasporlasOrganizacionesPorcentaje
Gnero58%
Interculturalidad48.6%
AcuerdosdePaz44.4%
Elaboracinygestindeproyectos44%
Evaluacinydiagnstico43%
Trilogadeleyessobreparticipacindemocrtica38.9%
Anlisissociopoltico20.8%
Auditoriasocialyfiscalizacin20%
ResolucindeConflictos19.4%
ElaboracindePolticasPblicas13.9%
NegociacineIncidenciaPoltica11.1%


Pgina182

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Comosepuedeapreciarenlatabla,lajuventudqueparticipenlostalleres,principalmenteharecibido
formacinocapacitacinenGnero,InterculturalidadyAcuerdosdePaz,aunqueelgradodealcance
nosobrepasael60%,locualindicaunapriorizacinmedianabajadeestetipodeorganizaciones,en
comparacin con el sector de Pueblos Indgenas, por ejemplo. Adems es importante sealar que las
organizacionesqueparticiparonmostraronsensibilizacinanteladiscriminacinporgneroytnica,
cuestinquedealgunaformademuestralaaplicabilidaddelaformacinrecibidaenstastemticas.
Aunadoaloanterior,lasinstanciasquemayormenteprestanlosserviciosdecapacitacinaestesector
son:
1.AcademiadeLenguasMayas
2.AccinSecretaradelaPaz
3.ADISKA(Solol)
4.ADMIK
5.ASEDE
6.ASEDSA
7.AsociacinTxolja
8.ASOLADE
9.CALDH
10.CECI/AID
11.CEDFOG
12.CentroCulturaldeComitancillo
13.CIDECA
14.CIPRODENI
15.CODIJOVEN
16.CODISRA
17.COINDI
18.Diversosestablecimientoseducativosdesecundaria
19.COMUDES
20.CONAVIGUA
21.COPREDEH
22.DefensoraIndgena
23.DIGEVI
24.EcoclubesdeGuatemala
25.FemiMam
26.FIS(FundacinAgil)
27.FODIGUA
28.FONAPAZ
29.FRMTUM/FRMT/Plan
30.FundacinRigobertaMench
31.IDEI
32.IDESAC
33.IglesiaCatlica/DicesisSanMarcos


Pgina183

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

34.InstitutocomparadoenCienciasPenales
35.Intervida
36.Lamunicipalidad/Elalcalde
37.MunicipiosDemocrticosdeUE
38.MesademunicipalizacindeJocotn
39.MINUGUA
40.MOJOMAYAS
41.Movimundo
42.ODHA
43.OficinasdePlanificacinMunicipal
44.OMMNA
45.OrganizacinACCSS
46.PastoralSocial
47.PDH
48.PNUD/ProgramadelasNacionesUnidas
49.Porpersonasindividuales
50.FONAPAZPRODERQUI
51.PRODESSA
52.PROGOBIH/NuevosHorizontes
53.RENOJ
54.CADECO
55.SavetheChildren
56.SEFCA
57.SEGEPLAN
58.SEPAZ
59.SNPRE
60.TINAMITSerjus
61.UkuxBe
62.UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
63.URL(UniversidadRafaelLandvar)

2.3.Demandasdeformacin,capacitacinyasistenciatcnica,incluyendodominiosrelativosa
lainformacinciudadanaylacomunicacineducativa):
Lasorganizacionesdejvenesnecesitancapacitarseenformaintegral,estoimplicadiversossentidosa
la vez. Independientemente de la formacin poltica en materia de participacin democrtica, han
expresadonecesidaddecapacitarseentemassumamentediversosrelacionadosconsalud,estrategias
laborales, educacin, relaciones interpersonales, educacin sexual, autoestima, organizacin,
recreacin, arte, etc., ya que para la juventud que particip en los talleres, las problemticas que
afectanalajuventudrequierentodasdeatencin.


Pgina184

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

3.CONDICIONESPARALAPARTICIPACINDEMOCRTICA

3.1. Nivel de participacin en la vida pblica y toma de decisiones en los espacios de


participacinciudadanaespecialmenteconsejosdedesarrollo
A diferencia de los otros sectores, las organizaciones de jvenes bsicamente se encuentran
participando en otros espacios de participacin, que muchas veces se relacionan con actividades de
recreacinypromocindelarteydeporte.Sinembargo,dentrodelasorganizacionesqueparticiparon
tambin existen experiencias importantes de participacin en Consejos de Desarrollo (COCODES y
COMUDES),yaunquelacapacidaddeincidenciasobrelasdecisionesmunicipalesesanpoca,enparte
porque la apertura de instituciones y autoridades municipales, no prioriza o no reconoce la
participacindeestesectordelapoblacin.Lajuventudreconocelaimportanciadesuparticipacin
desdesucondicinetaria.Aunque,paraellosyellaslafaltaonulacredibilidadquetienendelasylos
jvenesesunodelosprincipalesobstculosporlibrar.

3.1.1.Tomadedecisionesdentrodelasorganizaciones:
Lamayorpartedeorganizacionesdejvenesfuncionanconunajuntadirectivasobrelacualrecaela
conduccinorganizativa,yadiferenciadelosotrossectores,sseprivilegiaelusodeformasdistintasy
abiertas de participacin informal dentro de las organizaciones, aunque mayoritariamente las
decisionestiendenaserporconsensoyvotacin.
Asociadoa loanterior, en relacin ala cantidad de reuniones, se encontrque las organizaciones de
jvenessonmuyproclivesareunirse,yaqueelporcentajedesatisfaccinenesteaspectoessuperioral
80%. Punteo que indica que las organizaciones de jvenes que participaron, consideran que la
frecuenciaconlaqueserenenessuficienteparatratarlasproblemticasenlasquetrabajanoenlas
queseocupan.

3.1.2.Impactodelaparticipacinenlavidapblica:
Entrminosgenerales,puededecirsequelacalidadorganizativadelasylosjvenesesmuchomsbaja
que el resto de organizaciones y/ o sectores. Ya que, existe un nivel de fiscalizacin y aplicacin de
auditora social por debajo del 30%, punteo que no obstante resulta ser ms elevado que el nivel de
conocimientodelpresupuestomunicipalydelasdecisionesdelosconsejosmunicipalesporpartedelas
organizacionesdejvenesquesemantieneenunmargenpromediodeentreel16yel30%.Cuestin
quepuededeberse,aquevariasdelasylosparticipantesprovenandeorganizacionesmsampliasque
sparticipanenactividadesdefiscalizacinyauditorasocial,porloquenonecesariamentelajuventud
queparticipposeeconocimientossobrelasdecisionespolticasmunicipales.
Mientrasquelaincidenciarealdelosjvenesenlasdecisionesdelosconsejosmunicipalesysobrelos
aspectospresupuestariosesestimadapordebajodel17%.Elbajoniveldeincidenciasobrelosaspectos
presupuestarios y decisiones municipales, aunque relativamente ms bajo que el resto de sectores, se
debeadebilidadesdeenlaceentreautoridadesmunicipalesyestatalesconsociedadcivil,problemtica
quesegeneralizaparaloscuatrosectores.
Sinembargo,enlaparticipacinsobrelaelaboracindepolticaspblicaselnivelesunpocomsalto
(29.5% cuando las hay), lo cual establece un margen de posibilidades de que en el mediano plazo la
incidenciadirectadelosjvenessobrelasdecisionesmunicipalesvayamejorandoenlamedidaquese
concretenlasorientacionesestratgicasdelaspolticaspblicaslocalesynacionales.

3.1.3.Factoresexternosinfluyentesenlaparticipacin:
Seentiendeporfactoresexternosinfluyentesagruposopersonasquenopertenecenformalmenteala
organizacinperoquepuedeninfluirenlasdecisionesydinmicasdelasorganizaciones.Quepueden
ser: partidos polticos, lderes comunitarios, funcionarios pblicos (autoridades municipales),
empresarios, finqueros, otras organizaciones, y en muchos territorios, tambin se refiere a grupos de
poderparaleloalEstado(narcotraficantes,cuerposilegalesdeseguridad,organizacionescriminales),
etc,sinembargolosalcancesdelestudionolograronespecificarcadaunodeestos.


Pgina185

EstudiotemticosobrelosmapeosdelosANEenAmricaLatina

MapeodelasociedadcivilenGuatemala

Enelcasodelasorganizacionesdejvenessepercibe,enunatendenciageneralqueexisteun30%de
influenciadeinteresesdepartidospolticosyunainfluencialevementemayor(40%)deactoreslocales
ypersonasajenasalaorganizacin.

3.1.4.Experienciasexitosasdeempoderamientoyparticipacin
Lasorganizacionesdejvenesestncreciendorpidamenteyseestnfortaleciendoorganizativamente,
comoningnotrosector.Elfortalecimientoesmuchomayorenlasreasmsurbanasyenlapoblacin
quetieneciertoaccesoavasdecomunicacin.
Enmuchasocasioneselfortalecimientoorganizativotambintiendeaestarmatizadoeinfluidoporel
tipodeapoyoquelasorganizacionesreciben,delGobiernoodelasdiferentesentidadesdecooperacin.
Enmuchoscasos,particularmenteenelmarcodelacampaaelectoral,estapercepcindeinfluencia
indirectapuedeacrecentarseporloquevaldralapenaevaluaresteaspectoconmasdetenimientoen
unacoyunturanoelectoral.
Han existido en cada departamento experiencias interesantes, pero muchas de ellas han sido
experienciasdecarcterexpresivo,cultural,recreativo,etc.,obienbasadasenlaparticipacindelosy
lasjvenesenlascomunidadesenlaejecucindeiniciativasdedesarrolloinfraestructural,apartirde
sistemasdevoluntariado.Sinembargo,losjvenescomosectornohanlogradovincularsusnecesidades
de forma adecuada para producir, por decirlo as, una sensibilidad etarea en las polticas locales y
nacionales. Siguen estando en una condicin de vulnerabilidad y siendo un blanco fcil del
reclutamiento y la utilizacin por parte de carteles, organizaciones criminales, o simplemente su
participacinenmarasypandillas.
Existe una visin penalizadora de la juventud en muchas localidades, invisibilizando las causas
profundasdelaactividadcriminal.

4.CAPACIDADESYCOMPETENCIASCONEQUIDADDEGNEROYPERTINENCIACULTURAL
Entre los jvenes organizados se ha notado una creciente sensibilidad en el enfoque de gnero y en
temas vinculados con la cultura de paz. No obstante el tema identitario sigue siendo un problema
fundamental,debidoalacrecientemigracintemporal,alosefectosdelaculturaoccidentalcadavez
ms incorporada en la vida comunitaria, ha generado un proceso creciente de aculturacin que se
reflejaenunaadscripcinideomticaalcastellanocuandoexistenfuertesyevidentesracesmayasen
ellegadofamiliar.
Un 30% de la poblacin de lderes y lideresas jvenes manifestaron que han experimentado la
discriminacinencarnepropia.
Porotraparte,segnlapercepcindelosylasjvenes,existeunniveldeequidadenelbeneficiodelos
proyectos entre hombres y mujeres de un 30%, esto significa que hay an un 70% de camino por
recorrer an. Dato revelador, pues segn la juventud encuestada el beneficio es considerablemente
desigual y que adems difiere sustancialmente de la percepcin del resto de sectores, en especial
Pueblos Indgenas y Productores/as. Sin embargo tambin fue el sector que ms inclusin de las
mujeresconsideratenerenlaparticipacinydecisionesalinternodesusorganizaciones.
Losylasjvenesestntrabajandoenpromoveraccionesparalareduccindeladiscriminacindela
mujer,msqueenelcasodelospueblosindgenas.


Pgina186

También podría gustarte