Proyecto Productivo en Word - Nov 21
Proyecto Productivo en Word - Nov 21
Proyecto Productivo en Word - Nov 21
El presente proyecto est dirigido hacia un modelo de negocio que garantice la factibilidad
econmica, tcnica, legal, administrativa, financiera y comercial para una empresa
pionera productora y distribuidora de huevos en el municipio de Zaragoza Antioquia.
Nuestro municipio no cuenta con una empresa de este tipo; y sistemticamente el
abastecimiento de la produccin de huevos, es provedo de lugares ms lejanos, siendo
esto una oportunidad y valor para la realizacin del modelo de negocio.
Se analiz la cantidad de producto que se ofrecer a la comunidad, que est dispuesta a
comprar el producto con un determinado precio. Y gracias a este se obtiene la informacin
necesaria sobre las condiciones y caractersticas de los consumidores, los diferentes
canales de distribucin, la publicidad a implementar y la evolucin de la demanda.
MODULO DE IDENTIFICACIN
1
agropecuario con el objetivo de dignificar la labor del campesino, y de colmar a los
ciudadanos rurales de los derechos a los que son titulares.
Lnea Estratgica 2: La Nueva Ruralidad, Para Vivir Mejor En El Campo
Programas: Fortalecimiento y Desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina
Objetivo del Programa: Con este programa se busca producir, comercializar y fortalecer las
asociatividad de los campesinos rurales, es claro que se establece una relacin directa con la
filosofa de la Empresa de Desarrollo Agro industrial de Antioquia que pretende hacer ms
158 eficiente la cadena entre la produccin, la comercializacin y el consumidor final, de tal
forma que los productores de agricultura familiar mejoren sus ingresos.
El contexto normativo
En 1967 (decreto 1206), 1968 (resolucin 135) y 1969 (decreto 843), el ministerio de
agricultura reglament el control y calidad de la produccin avcola y la industria de
concentrados para la alimentacin animal. A partir de all el nivel competitivo se elev y se
dieron los primeros intentos de integracin vertical y la incorporacin de componentes
tecnolgicos en el montaje de las plantas de alimentos, para de esa manera aumentar la
eficiencia de los productores de huevos y pollo.
2
El Artculo 18 de la Ley 1255 de 2008 incluye la creacin de la Comisin Nacional
Avcola como organismo de carcter consultivo y asesor del Gobierno Nacional. El
Artculo 19 de la misma ley le determina las siguientes funciones: realizar un
seguimiento permanente a los planes, programas y legislacin vigente para
afrontar las enfermedades de la influenza aviar y de Newcastle; proponer las
necesidades presupuestales para el cumplimiento de los compromisos de la
presente ley; y proponer acciones para garantizar la sanidad aviar en los puertos,
aeropuertos y pasos fronterizos; entre otras. El anterior marco normativo es una
carta de ruta para lograr la inocuidad, calidad, sostenibilidad y competitividad de la
industria avcola para abrir mercados externos.
Problema Central
3
Descripcin de la situacin existente:
4
Efectos generados por el problema
Tipo de
efecto Nombre
JUSTIFICACION
La mayora de las familias campesinas habita en sus parcelas donde cran aves
de corral, cerdos, caballos, vacas, algunas familias siembran hortalizas o bien
algn cultivo de Pancoger, arroz, yuca y maz.
5
ARBOL DE PROBLEMAS
Problema central:
Altos niveles de desempleo de la poblacin en reas de minera,
en Zaragoza, Antioquia
Causa directa
Declive de las actividades tradicionales de la
minera el territorio municipal
Causa indirecta:
Causa indirecta Limitado desarrollo exitoso de Causa indirecta:
Bajas competencias laborales proyectos productivos o de Incipiente organizacin empresarial
de la poblacin inversin en la regin
6
LOS
FINE
S
ARBOL DE OBJETIVOS
Efecto directo:
Reduccin de ndices
Incrementar Nivel de ingresos de la poblacin violencia intrafamiliar
Objetivo general: aumentar niveles de empleo de la poblacin rural, en reas de minera, en Zaragoza,
Antioquia.
Objetivo especfico:
Buscar alternativas a las actividades
tradicionales de la minera el
territorio municipal LOS
ME
DIO
S
Medio especfico: Medio especfico: Medio especfico:
Mejorar las competencias Aumentar el desarrollo exitoso de proyectos Fortalecer las organizaciones
laborales productivos o de inversin en la regin empresariales
7
ID 03: Anlisis de participantes: Identificacin de participantes
Tipo de
Seale la experiencia
contribucin
Actor Entidad Posicin Otro participante previa de los
o razn del
participantes
desacuerdo
Tiene experiencias
Ministerio de
exitosas en convenios
agricultura y Apoyo
para la ejecucin de
nacional desarrollo cooperante institucional y
programas de desarrollo
rural gestin financiero.
territorial de cobertura
general
nacional
Este tipo de proyectos
fueron socializados en
Municipio de
Gestin y las mesas de trabajo
municipal Zaragoza cooperante
Apoyo tcnico para la elaboracin del
-Antioquia
plan de desarrollo con
la misma comunidad
Comunidades
campesinas en las
zonas mineras del
Aportan su Comunidades rurales
municipio Zaragoza
experiencia manifestaron necesidad
Antioquia: Angostura,
laboral en de apoyo institucional
Otro Beneficiarios Chilona, Escarralao,
actividades para resolver la
Rio Viejo, El Cincuenta,
Productivas problemtica del
Puerto Jobo, San
en la regin desempleo
Antonio, El Saltillo, Las
Brisas, La Porquera y
El Limn
8
Anlisis de los participantes
Indique el tipo de concertacin y coordinacin que se ha dado o se dar entre los
participantes
En mesas de trabajo, las Comunidades con las Autoridades del Ente conciertan
actividades productivas a desarrollar en las veredas escogidas.
Regin: Occidente
Departamento: Antioquia
Municipio: Zaragoza
Centro poblado:
Especifica: Zona rural
9
Generalidades
El territorio del Municipio de Zaragoza presenta en promedio una altura sobre el nivel del
mar de 50 metros; un clima clido hmedo, una temperatura media entre 26 y 29 grados
centgrados.
10
En cuanto al relieve, es montaoso y quebrado, sin embargo la zona urbana est ubicada
en suelos dependientes mnimas que a futuro se hacen propicias para el desarrollo
urbanstico del Municipio, los suelos que se ubican a orillas del ro Nech son altamente
vulnerables por su propensin a las inundaciones, caracterstica esta que debe ser tenida
en cuenta en la planificacin y desarrollo futuro.
Lmites del municipio:
Limita por el norte con Caucasia, por el sur con Segovia y Anor, por el occidente limita
con Cceres y por el oriente con el municipio de El Bagre.
POBLACIN OBJETIVO DE LA INTERVENCIN
Regin: Occidente
Departamento: Antioquia
Municipio: Zaragoza
Centro poblado Rural disperso
Localizacin Especifica: Veredas : Angostura, Chilona, Escarralao,
Rio Viejo, El Cincuenta, Puerto Jobo, San
Antonio, El Saltillo, Las Brisas, La
Porquera y El Limn
Hombres: 146
Mujeres: 134
Fuente: Coordinacin de desarrollo rural
ID-05: OBJETIVO
11
OBJETIVO GENERAL- PROPSITO
Objetivo especfico:
Reducir los niveles de desempleo de la poblacin rural en rea de minera,
en Zaragoza, Antioquia
Nota: se ha tomado como base 16.760 hab de la poblacin rural la cual no supera el nivel
2 de SISBEN. Los habitantes beneficiados con inclusin en los proyectos productivo son
280 hab.
Fuente: Sisben Zaragoza 2016
En base del rbol causa y efectos, se construye el rbol de medios y fines de una
manera opuesta y positiva, obtenindose a partir de ello los objetivos del proyecto.
Los objetivos especficos son lo opuesto de las causas directas.
Lo opuesto a las causas indirectas son los medios fundamentales, a partir de ellos
se encontrarn las acciones respondiendo a la pregunta Cmo? Para el caso, de
altas capacidades competitivas, la pregunta sera cmo las obtendremos; una de
las acciones es desarrollar muchos proyectos productivos, otra accin es buscar
desarrollos alternativos a la minera basados en el aprovechamiento del campo
agrario. Y as para cada medio se halla sus acciones correspondientes, para luego
agruparlas y formar las alternativas del proyecto.
12
Objetivo Especifico Causa relacionada en el captulo ID-02
Buscar alternativas productivas a las
Declive de las actividades tradicionales de
actividades tradicionales de la
la minera el territorio municipal
minera en el territorio municipal
Alternativa N1:
Establecimiento De Granja Avcola
13
Instalaciones de granja avcola para gallinas ponedoras de huevos
El piso de tierra se puede apisonar y ser utilizado en esta forma, aunque por
razones sanitarias es preferible vaciar una capa con concreto, de un espesor (5 a
6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos aos, y que adems permita
efectuar una buena lavada. El material ms recomendable para la cubierta del
techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de colocacin; no
obstante se puede usar cualquier otro tipo de tejas.
Las dimensiones del galpn dependen bsicamente del nmero de animales que
se desee tener, de la topografa del terreno y de los materiales disponibles. Si no
se tienen los conocimientos bsicos de construccin, es mejor consultar con algn
tcnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpn y hacer el
presupuesto respectivo. Lo lgico en todo caso, es que no haya desperdicio de
materiales, como cortar lo menos posible la madera, listones o las lminas de zinc.
Hay que tratar de utilizar la mayora de los materiales en las mismas dimensiones
14
en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas
cinco gallinas por metro cuadrado.
El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y
otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas
casillas que sirven para que las gallinas duerman y se protejan de las
inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un corral a otro. Su capacidad es
de unas 15 gallinas por metro cuadrado. El equipo mnimo para la instalacin de
una granja, consta de: crculos de crianza, campanas criadoras, bebederos,
comederos y nidales
Bebederos
Comederos
Nidales
Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el
producto que va a generar los ingresos. Deben ser cmodos, atractivos y lo
15
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar
seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16
semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde
el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos
metros cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada
cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mnimo)
de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; mantenindolos siempre limpios y con
suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior,
una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.
Razas
El avicultor debe escoger la raza o lnea de animales con que desea trabajar,
tomando en consideracin el aspecto gentico y la preferencia del huevo en el
mercado local. La produccin de huevos se puede dividir en dos tipos: las lneas
livianas o aves con plumaje de color blanco y las lneas semipesadas o con el
plumaje de otros colores.
Espacio mnimo
Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, stas se
deben trasladar a una edad temprana con el propsito de que se acostumbren a
su nuevo ambiente, siempre alrededor de las 14 semanas de edad.
Iluminacin
16
Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las
aves, stas alcanzarn la madurez sexual a una edad menor, y es por eso
que generalmente en este perodo se debe suspender la luz artificial y se
activa nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un
5% de la produccin de huevos.
El 88% del costo total corresponde a los insumos directos y slo el 6% a los
costos de inversin, lo que significa que este es uno de los proyectos que acusa
uno de los ms altos ndices de generacin de actividad por unidad de inversin.
Jeringas
Vacunas Vacunacin Frascos
Agujas
Fin de ciclo
Gallinas de descarte
Agua Gallinaza
Desinfectantes Alistamiento Aguas residuales
Cal Envases y cartones
Cama nueva
1
Encasamiento es el nmero de pollitas y pollitos de un da que entran a ser parte de la poblacin
de aves destinadas a la postura o al engorde.
2
Gallinaza: excretas de aves abuelas, reproductoras, ponedoras en etapa de levante y produccin
que incluyen plumas, cama y restos de alimentos.
17
Fuente:http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.
pdf
18
En las dcadas siguientes se ha continuado con la tecnificacin en la gran
empresa avcola incorporando los sistemas de produccin ms avanzados del
mundo, alcanzando el grado de tecnificacin y desarrollo empresarial que tienen
los avicultores en otros pases.
19
http://www.wattagnet.com/articles/25179-repuntan-produccin-y-consumo-de-
huevo-en-colombia
En el pas existen gallinas con plumas cafs y pluma blanca. El color del plumaje es el
color de la cscara del huevo y no hay ninguna diferenciacin en la calidad nutricional del
producto. La nica diferencia que podra encontrarse es que la cscara caf sea ms
fuerte que la blanca.
El mejoramiento gentico se hace con los objetivos de lograr una especie de baja
mortalidad, una conversin alimenticia eficiente, es decir que el concentrado que ingieren
se convierta en carne ms eficientemente, y se obtenga un producto de excelente calidad
para los consumidores, haciendo el negocio ms productivo y de mayor rentabilidad.
Capacidad y Beneficiarios
20
Compra de aves de buena calidad.
Mantener la densidad recomendada por metro cuadrado.
Distancia de 6 a 8 m entre galpones.
Los lotes de aves deben tener la misma edad.
Equipo necesario y en buen estado.
Agua fresca y abundante siempre.
Limpiar mnimo dos veces al da la fuente de agua.
Evitar las fugas de agua.
Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
Mover los comederos durante el da para evitar desperdicios.
Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
Toda la racin de alimento se suministra en la maana.
Seleccin de aves en fechas programadas.
Eliminar las corrientes de aire.
Mantener la cama seca, las paredes y techos limpios.
Seguir el programa de vacunacin y desinfeccin.
Controlar el canibalismo.
Eliminar los roedores con trampas y cebos.
Seguir el programa de iluminacin recomendado.
Quemar y enterrar las gallinas muertas.
Suministrar calcio adicional a las ponedoras.
Cerrar los nidales por la noche
Mantener nidales limpios y ventilados.
Apartar las gallinas cluecas.
Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.
Llevar registros al da.
Terminado un ciclo de postura, el galpn debe descansar 2 semanas
21
PE-06 anlisis de Riesgos
22
PE-07- Costeo de la Alternativa: Granja Avcola para Produccin de Huevos
Horizonte de la alternativa Ao inicial del proyecto 2016 Ao final del proyecto 2019
Objetivo
Fortalecer las capacidades competitivas de la produccin en el territorio municipal.
Productos
Nombre Unidad de medida cantidad
Establecimiento de Granjas Avcolas para Nmero granjas establecidas con
56
Produccin de Huevos capacidad
23
24
PE-09 Cuantificacin y Valoracin de Ingresos y Beneficios
Valoracin de los beneficios por Establecimiento de Granjas Avcolas para produccin de huevos:
25
EV-01 Costo de oportunidad
alternativa Valor presente Tasa interna de Relacin costo Costo por Costo por Valor presente de Costo Anual
neto financiero retorno beneficio capacidad beneficiario- los costos equivalente
financiero financiero - financiero financiero financieros Financiero
Establecimie
nto de
863.345.621,27 41,01% 1,15 114.777.343,63 22.955.468,73 5.887.088.287,17 3.296.772.272,5
granjas
avcolas
Valor presente Tasa interna de Relacin costo Costo por Costo por Valor presente de los Costo Anual
alternativa neto- econmico retorno- beneficio- capacidad - beneficiario- costos equivalente
econmico Econmico Econmico Econmico econmico Econmico
Establecimiento
de granjas 1.225.486.764,65 72,33% 1,29 86.035.938,81 17.207.187,76 4.245.960.699,64 2.512.326.934,73
avcolas
26
PR-01: Seleccin del nombre del proyecto
Fuentes
Tipo de Tipo de
Etapa Nombre de entidad Otra entidad
entidad recursos
ministerio de agricultura-
Inversin Nacional gestin general
Detalle de la Fuente:
Fuentes
Tipo de Tipo de
Etapa Nombre de entidad Otra entidad
entidad recursos
27
Descripcin-costos 2016 2017 2018
Costos de pre inversin
Costos de inversin 116.912.723,0 2.238.352.872,00 2.613.135.672,00
0
Costos de operacin
Total fuente
Indicadores de producto
cdigo Indicador Unidad formula ao meta
Microempresarios
1100P102 rurales numero 2016
56
favorecidos
Indicadores de producto
cdigo Indicador Unidad formula ao meta
Proyectos
1100G088 Productivos numero 2016 1
Acompaados
28
PR-04: Marco lgico
BIBLIOGRAFA
Castrilln Arias, Consuelo. (2003). Nematodos del pltano y banano. Manejo integrado.
Manizales.
29
Incentivo a la Capitalizacin Rural ICR.
Es un beneficio econmico que brinda el Gobierno Nacional con recursos del Programa
DRE, con el objetivo de estimular las inversiones de capitalizacin en el campo y, con ello,
mejorar la productividad y competitividad de los productores agropecuarios. El valor del
incentivo corresponde a un porcentaje del valor de la inversin total, el cual est definido
de acuerdo con la clasificacin del tipo de productor.
Tipo de Productor % de reconocimiento Monto mximo a acceder
30
Documento anexo # 1
31
Para responder a las preguntas indicadas en los tems anteriores, el Estudio de
Mercado debe tener una estructura que aborde los siguientes aspectos:
32
(II) Para el mercado interno, indicar el mbito a ser analizado (nacional, regional,
provincial y local), y la evolucin de los indicadores de la poblacin consumidora
sealados en a).
(III) Para un mercado combinado (interno y externo), estimar las cuotas o
porcentajes de la produccin a ser absorbidos por cada uno (estructura del
consumo), siguiendo las indicaciones sealadas para (I) y (II).
Comportamiento de la Demanda
El anlisis de la demanda en un estudio de mercado, debe contener cuatro partes
fundamentales:
Consumo ideal (CI): es aplicable para el caso de los bienes y servicios de primera
necesidad (por ejemplo alimentos o servicios sanitarios) que se encuentra
recomendado por organismos especializados, a partir de determinados
indicadores por cpita.
CI=r X PC
33
b) Cuantificacin de las tendencias y determinacin de la demanda insatisfecha
histrica
34
supuestos de trabajo, o exigir la realizacin de encuestas a consumidores,
estudios de estructura del gasto familiar o empresarial, cte.
Otros bienes, como por ejemplo los intermedios, los bienes de capital y los de
reciente introduccin en el mercado, adems de que presentan mayor dficit de
informacin, responden a un mercado con diferentes necesidades, y registran
variaciones bastante imprevisibles en cuanto a su comportamiento. Estas
caractersticas exigen la adopcin de otras tcnicas de proyeccin y un mayor
nmero de supuestos en el proceso de anlisis.
Elasticidad:
El concepto de elasticidad este asociado a los cambios en los volmenes
demandados de un determinado bien, frente a la variacin de otras variables,
como por ejemplo precio del bien e ingresos de la poblacin consumidora. De
la comparacin entre esas variables, surgen una serie de conceptos entre los
cuales son ms utilizados los de elasticidad-precio (variaciones en la cantidad
demandada en relacin a las variaciones en el precio de ese bien) y elasticidad-
ingreso (variaciones en la cantidad demandada en funcin de los cambios en los
ingresos de la poblacin potencialmente consumidora de ese bien)
Poltica econmico-social:
Existen bienes cuya demanda est pronunciadamente afectada por las medidas
de poltica y por los planes o programas de desarrollo econmico social. Como
generalmente resulta imposible predecir el comportamiento de las polticas
oficiales en relacin a la promocin de determinadas varias productivas, el
proyectista debe establecer hiptesis de trabajo basadas en el comportamiento
histrica promedio de esas polticas, salvo que existan hechos concretos leyes
especficas, planes con financiamiento aprobado, proyectos en ejecucin, etc., que
permitan inferir alternativas ms optimistas para proyectar el comportamiento de la
demanda futura de un, determinado bien o servicio.
35
d) Determinacin de la Demanda Futura
36
e) Oferta proyectada futura: utilizacin de las mismas tcnicas de proyeccin de
la demanda, teniendo en cuenta los planes de ampliacin de las existentes y las
ofertas externa, interna y combinada.
Comercializacin
37
a) Circuitos de comercializacin: unidades productoras > mayoristas >
intermediarios minoristas -> consumidor final.
38
corrientes de aire excesivas. Ni deber estar en depresiones propensas a
inundarse en poca de lluvia.
3. Vas de comunicacin y servicios. Vas de acceso: Una granja siempre
requerir de caminos en condiciones apropiadas, ya que es necesaria la
entrada constante de camiones. Disponibilidad de servicios: Es importante
que el terreno cuente con agua y corriente elctrica principalmente.
4. Caractersticas de la zona. Caractersticas como la temperatura,
humedad, precipitacin entre otras debern tenerse en cuenta antes de
elegir la ubicacin de la granja, dado que estas variables afectaran la
eleccin del tipo de caseta, de los materiales de construccin, la
configuracin, tipo y cantidad de equipo.
5. Bardas y equipo de bioseguridad. Las granjas avcolas debern estar
delimitadas por una cerca o barda perimetral con una sola entrada que
tenga un arco sanitario que funcione con agua y desinfectante. para evitar
que camiones metan a la granja cantidad de elementos indeseables.
6. Bodegas, baos y oficinas. Debe haber una bodega donde se guarde el
material de uso general en la caseta. Los baos comunican dos reas: el
rea sucia (oficinas, estacionamiento, caminos), con el rea limpia que son
las casetas, por lo que se puede considerar una zona intermedia, dentro de
los baos debe haber ropa limpia (overol, botas, batas, etc.). Las oficinas es
donde se llevaran a cabo labores administrativas y de
7. Las Casetas. Para esto se tiene que tomar en cuenta:1) Tipos de caseta.2)
Caractersticas constructivas.3) Materiales de construccin.4) Orientacin.
8. Tipos de caseta Casetas de tipo natural. Alternan segn el terreno y las
necesidades de la explotacin, pero podra decirse que lo ideal es que
tengan de 10 a 12 m de ancho por el largo que se requiera (50 a 150metros
de largo, estas se construyen con los costados abiertos y un sistema de
cortinas que se pueden bajar y subir para proveer de ventilacin al interior
de la nave).. Para poder determinar las dimensiones, se debe saber de
antemano cuntas aves deben alojarse segn el tipo de explotacin
avcola. En el caso de gallinas para postura, la recomendacin va dirigida a
trabajar de 5 a 8 aves por m2, dependiendo del clima y la raza.
9. Tipos de caseta de ambiente controlado. En este tipo de casetas el
microambiente es controlado de manera artificial al 100%temperatura,
humedad, ventilacin y la iluminacin; son edificios de un mayor costo pero
que permiten crianzas ms uniformes todo el ao sin verse afectadas por el
clima y la estacin del ao.
10. Caractersticas constructivas. Hay casetas de techo redondo, de techo a un
agua, a dos aguas, con o sin caballete. De techo bajo para climas fros, y
de techo alto para climas tropicales.
11. Materiales de construccin-El piso puede ser de tierra o de cemento. Dejar
el piso de tierra puede ser una buena alternativa econmica. Adems, la
tierra ayuda a absorber humedad. Como puntos negativos del piso en tierra,
se sabe que dificulta la eficiente desinfeccin del galpn y el control
del cucarrn (Alphitobius diaperinis), que es un vector de enfermedades.
39
Es prctica corriente aplicar sobre los pisos de tierra una capa de cal apagada,
cada vez que se desocupe el galpn. Este material se va adhiriendo al piso, para
formar una especie de concreto. -Para las paredes se pueden utilizar cualquier
material de fcil limpieza y desinfeccin. Se presentan como una base de material
entre 20 y 80 cm de alto dependiendo del aire (ladrillo, bloque, madera), y el resto
est conformada por malla metlica Hexagonal de de pulgada y alambre -Para
el techo se pueden usar lminas de acero, de zinc, etc debe ser preferiblemente
de dos aguas y presentar una inclinacin de aproximadamente 30 para que no se
acumule material sobre el mismo. Se requiere que los techos no presenten
goteras y que posean un alero de por lo menos un metro, para evitar la entrada de
agua (humedad) o sol (calor) dentro del galpn. Es ideal que el techo presente
caballete o sobre techo, estructura que permite el adecuado flujo de aire dentro del
galpn.
12. Orientaciones. Estas varan segn la zona y el terreno; se deben orientar
de tal forma que los rayos del sol ingresen lo menos posible dentro del
galpn, especialmente en climas clidos. Como regla, el eje longitudinal
debe estar en direccin norte-sur en climas fros y oriente-occidente en
climas clidos. Para determinar la orientacin definitiva hay que tener en
cuenta la direccin de las corrientes de aire de la regin, ya que si son muy
fuertes se deben orientar de tal forma que no crucen directamente a travs
del galpn.
13. EQUIPO AL INTERIOR DE LAS CASETAS Equipo de calefaccin. Equipo
para la ventilacin. Equipo para iluminacin. Equipo para alimentacin.
Equipo para el alojamiento de las gallinas.
14. Equipo de calefaccin Criadoras por combustin de gas Calientan
adems del animal, un gran volumen de aire que al aumentar su
temperatura, asciende verticalmente hasta el techo, donde se vuelve a
enfriar al entrar en contacto con el mismo.
15. Equipo de calefaccin Criadoras infrarrojas, Los rayos infrarrojos que
emiten las criadoras, calientan solamente a los cuerpos slidos que
encuentran en su trayectoria. Estos son el animal, su cama y el piso.
16. Equipo para la ventilacin Cortinas. Las cortinas son lonas colocadas en el
rea de ventilacin de la caseta con el fin de poderlas bajar y subir para
proveer una buena ventilacin a las aves.
17. Equipo para iluminacin incandescente. Las luces incandescentes
proporcionan un buen rango de espectro, pero no es una energa eficiente.
18. Equipo para iluminacin con lmparas fluorescentes. Las bombillas
fluorescentes produce cinco veces la cantidad de luz por watt en
comparacin con la iluminacin incandescente. Las bombillas fluorescentes
blancas-calientes pueden soportar el crecimiento y servir para la produccin
de huevo.
19. Equipo para iluminacin con lmparas de vapor de mercurio o de sodio. Las
bombillas de sodio de alta presin son muy eficientes (la mnima altura
debe ser de 3metros). Diez veces la cantidad de luz por watt comparado
con las bombillas incandescentes. Importante que el sistema de iluminacin
sea controlado por un reloj registrador de 24 horas.
40
20. Equipo para alimentacin Comederos. De inicio: deben tener un reborde de
unos centmetros para evitar el desperdicio. Las cantidades la misma
cantidad de cajas en las que llegan los pollitos.
21. Comederos Bandejas redondas de plstico. De 40 cm de dimetro se
colocan en nmero de 1cada 70 u 80 pollitos, con reborde y fondo rugoso
para esquema evitar que patinen.
22. Comederos De tolva. Es el sistema ms utilizado cuando se cran
menos de 2000.Es un cilindro y un plato, tiene capacidad para 15 a 20
kg. En el alimento desciende por gravedad a medida que va siendo
consumido.
23. Comederos Automticos. Se usa este sistema cuando se cran gran
cantidad de aves, lo que facilita notoriamente el reparto diario de alimento.
24. Comederos
25. Bebederos De inicio. Son de plstico, de 20-25cm. de dimetro colocados
sobre la cama. Se ensucian muy fcilmente debido a su poca altura.
26. Bebederos De campana. Tienen forma de campana con una vlvula para
regular la salida esquema del agua a la altura deseada en la canal exterior.
27. Bebederos De nipple. Para la utilizacin es necesario que el ave toque la
lengeta para que salga el agua. Es comn que durante los primeros das
se coloque una cuchara de recuperacin a fin de evitar la deshidratacin.
28. Equipo para el alojamiento de las gallinas Jaulas. Las jaulas deben ser
diseadas de tal manera que las aves tengan el suficiente calor y eviten el
sobrecalentamiento, que no haya corrientes de aire, y que las aves tengan
fcil acceso al agua y el alimento.
29. Equipo para el alojamiento de las gallinas Nidales. Los nidos son una
parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que
va a generar los ingresos. Deben ser cmodos, atractivos y lo
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a
estar seguros en ese lugar, cuando los deposite.
30. Nidales. Los nidos se deben instalara las 16 semanas de edad de las aves,
para que ellas se acostumbren a utilizar los desde el inicio del ciclo de
postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos metros cuadrados
para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco
gallinas.
31. Sistemas preventivos de desinfeccin: Lavapatas. Por lo general, se
utilizan recipientes plsticos, deben estar a la entrada de cada galpn con
soluciones yodadas, las cuales deben ser reemplazadas aproximadamente
cada 3-4 das.
Fuentes:
1. http://es.slideshare.net/milton1992/instalaciones-y-equipo-aves
2.http://manuldeavicultura.blogspot.com.co/2008/10/instalaciones-avcolas.html
3. http://mundo-pecuario.com/tema199/aves/
41
GALLINAS PONEDORAS
Sin descripcin de keidy guillin el 11 de Junio de 2015
42
La ley de 1994 o ley general de educacin en su articulo 67 habla sobre las
granjas integrales as: " segn lo disponga el plan de desarrollo municipal en los
corregimientos funcionara una granja integral o una huerta".
METODOLOGA
La poblacin ser una muestra de dos gallinas que sern divididas en dos corrales
distintos, en donde la primera se alimentara con la dieta de maz y matarratn y la
otra con solo concentrado, los daos se recolectaran diariamente evaluando el
comportamiento de produccin de los dos grupos de gallina. Para comparar el
porcentaje de postura diaria.
RESULTADOS
Con nuestra investigacin no damos cuenta que suministrndole la dieta a las
gallinas estamos reduciendo costos, sale mucho ms econmico mantener
gallinas ponedoras con 20% de maz amarillo, 20% harina de matarratn y 60% de
purina, mientras que mantenindolas con 100% purina es muy costoso.
CONCLUSIONES
Suministrar a las gallinas ponedoras la dieta, ya que de esta manera podemos
reducir los costos
OBSERVACIONES
Las gallinas requieren protena entre 24 y 26%, y el matarratn tiene en protena
segn (el anlisis bromatolgico) contiene entre 18 y 22 % casi la protena que la
gallina requiere.
No olvidar el porcentaje cada alimento ya que si los aumenta puede que tenga
perdidas; recuerde que a las gallinas se le suministra 100 gramos diarios de
alimento.
ANEXOS
MATERIALES
El da 15 de abril se compraron los siguientes materiales
43
De esta manera le suministramos el alimento todos los das
Estas gallinas da a da nos ponen 1 huevo cada una para un total en este mes de
60 huevos
Al mes el consumo de la gallina que se le suministra la dieta es de:
Como podemos ver la dieta nos regula los costos de la alimentacin y la gallina
sigue colocando huevos como la gallina de control que es alimentada de solo
purina
ASIENTOS CONTABLES
LOGROS DESTACADOS
El desarrollo de la investigacin fue satisfactorio. Se logr completar la totalidad de
los objetivos. Los resultados demuestran que la tcnica de FVH es factible en la
zona Atlntica del pas con excelentes resultados en rendimiento por kilogramo de
semilla.
44
El FVH es una alternativa de sustitucin parcial de alimentacin en gallinas
ponedoras. El uso de FVH en ponedoras comerciales de 20 a 40 semanas de
edad en un porcentaje de sustitucin del concentrado de hasta un 45%, no afecta
los rendimientos zootcnicos.
Sin embargo, los resultados indican que no slo el contenido nutricional, sino que
la prctica de alimentacin tambin hacen una gran diferencia en los resultados
zootcnicos de las aves.
45
El negocio es interesante, en Bogot supera los seis millones diarios, entonces no
hay que temer al mercado con esas cifras. Adems el huevo es un prodigio de la
naturaleza, un alimento completo, protenas, carbohidratos, en empaque
individual, sostuvo.
Con estas estadsticas, Cubides Camacho asegura que los pequeos productores
de gallinas ponedoras, pueden recurrir sin problema al mtodo de pastoreo de
gallinas, una prctica que segn l, se viene implementando en la sabana de
Bogot y aadido a esto, las exportaciones.
Las gallinas de lnea ponedoras, bajo este sistema, se les va a sustituir parte del
alimento concentrado por dejarla pastorear; no tiene postura tan alta como la
gallina de galpn pero la calidad del producto es ms alto; en cuanto al negocio,
se va a ver reduccin de consumo de concentrado y con ello los precios.
Cero estrs
Otra de las bondades que explica Juan Manuel Cubides, es que el animal, al no
estar encerrado la mayor parte del da, no sufre de estrs, y por ello es tambin
conocida como una gallina feliz; el maltrato tambin es mnimo, puesto que no
deben cortarle los picos, como hacen con las de galpn, para que no se agredan
entre ellas.
Cubides Camacho aade que cada gallina en pastoreo deben contar con por lo
menos un metro cuadrado de terreno, lo que deduce, que si se tienen tres mil
46
aves, solamente se va a utilizar el 30 por ciento de una hectrea y la caseta, para
un clima clido, que sea de unos 300 metros cuadrados
Para tener dos mil gallinas en postura se deben tener dos galpones cada una con
mil en postura y otro para que est en levante, el cual dura un semestre, y con las
de postura, tendremos permanente explotacin, asegur Cubides Camacho.
Con estas bondades, el Ingeniero Agrnomo acepta este mtodo con el que
asegura, las ganancias sern ms visibles debido a los bajos costos de inversin
en alimento concentrado.
Administracin de alimentos
Hay que modernizarnos, dice Juan Manuel Cubides, ya existen programas para
controlar la comida de los animales, ya no es controlar todo en la cabeza y
experimentar.
HARINA DE MATARRATON
JORGE LUIS CARREO TRIGOS
Profesora:
MIRIAM MEZA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
NUTRICION ANIMAL
OCAA
2012
HARINA DE MATARRATON
Gliricidia sepium
47
DESCRIPCIN: Esta leguminosa arbrea y perenne alcanza hasta 10 metros de
altura con races profundas, produce grandes ramas cilndricas, frondosas
arqueadas y plumosas con hojas opuesta y compuestas de color brillante, en una
rama bien desarrollada puede llegar a tener hasta 60 hojas compuestas y de 3 a
19 foliolos por hoja.
Las flores son rosa prpura y crecen en grandes cantidades cuando todas las
hojas del rbol caen, las vainas son verde claro, de cerca de 10 cm de largo
teniendo de 8 a 10 semillas tornndose caf oscuro al madurar, la semilla es caf
claro en forma de disco.
CLIMA: Crece bien en condiciones de clima hmedo y clido, no crece bien con
bajas temperaturas, el rbol puede tolerar condiciones de sequas prolongadas
aunque esto causa defoliacin en las ramas viejas.
ALTITUD: crece bien desde el nivel del mar hasta 1300 metros de altura.
USOS: Productor de forraje, el forraje verde es consumido por las vacas, ovejas y
cabras por tener una buena palatividad y ser una excelente fuente de protena,
vitamina y minerales, estos animales consumen las hojas, la parte tierna del tallo y
la corteza, la proporcin de estos en MATARRATON cosechando cada tres meses
en: hojas 65%, tallo comestible 4.5%, corteza 7.5% , tallo duro 23%.
Usado en niveles bajos el forraje del MATARRATON sirve para pigmentar la yema
de los huevos o la piel de los pollos, tambin se utiliza el follaje como abono verde
en cereales y frutales. Y se caracteriza por producir sombra en los potreros, regula
el equilibrio del suelo, el incremento de la aeracin, hipercolacion y la
regeneracin de los suelos pesados. Las flores son utilizadas en la alimentacin
humana y son una excelente fuente de nctar para las abejas. El forraje verde es
consumido por toda clase de ganado, es una excelente fuente de protena,
vitaminas y minerales.
EL MATARRATON favorece el control de la erosin y la escorrenta por la accin
penetrante de las races, se consumen las hojas y parte tierna de la corteza.
AMINOCIDOS
MATARRATON
Arginina 399
Cistina 99
Histidina 127
Isoleucina 300
Leusina 603
Usina 282
Metionina 105
Metionina Cistina 204
Fenilalanina 386
Treonina 300
Tirosina 280
Valina 401
48
EDAD Como % de materia seca
MESES PB FB CENIZA EE Ca P K Mg Na M
n B Zn
LIMITES DE USO
AVES
Debes tener maz, hojas de matarratn, cscara de huevo, hueso molido, melaza,
sal mineralizada, agua o leche.
La hoja de matarratn se expone al sol durante 5 das y luego se pulveriza.
Ya pulverizada la hoja de matarraton se mezcla con un 50% de maz molido, 2%
de cscara de huevo o hueso molido, un 2% de melaza, un 1% de sal
mineralizada y 5% de agua tratada o leche.
Se suministra el alimento a los animales.
BOVINOS
Segn reporte del Fondo Ganadero del Huila, los bovinos en ceba que consumen
las hojas secas y molidas de matarratn, logran una ganancia diaria de peso de
hasta 1.000 gramos; con concentrado comercial la cifra no supera los 800 gramos.
El gremio ganadero recomienda que el consumo de hojas molidas no exceda el 20
por ciento de la dieta diaria del animal.
Para los animales es tan apetecido el matarratn, que si encuentran uno de estos
rboles en la pradera, bien sea como sombro o cerca viva, ramonea (come) sus
hojas verdes y tiernas.
49
CERDOS
Por los resultados se puede concluir que la harina de mataratn se puede utilizar
en dietas para cerdos en niveles de hasta 20% en sustitucin de la fuente proteica
en la alimentacin de los cerdos. Para que la racin sea ms eficiente, es
necesario que sea suplementada con otras Fuentes de nutrientes como protenas,
vitaminas y minerales.
PREPARACIN Y RESULTADOS DE LAS MUESTRAS
FORRAJES HUMEDOS
Pesar en una bolsa de papel
Desecar la muestra en una estufa
Pesar el forraje desecado
Licuar el forraje para obtener 1mm de dimetro
DETERMINACION DE CENIZAS
FUNDAMENTO: eliminacin por combustin de la materia orgnica contenida en
los alimentos.
Pesar un crisol (P1) = 46.724 gr
Pesar alrededor de 5 gr (P2) en el crisol = 5.077gr
Colocar en la mufla a 550 C durante toda la noche
Pesar el crisol con la ceniza (P3) = 47.082 gr
CALCULOS:
% CENIZA = 100 X (P3-P1) / P2
% CENIZA = 100 X (47.082 gr 46.724 gr) / 5.077 gr
% CENIZA = 7.05
% MO = % MS - % CENIZA
% MO = 38.456 7.05
% MO = 31.406
50
DETERMINACION DE EXTRACTO ETEREO
FUNDAMENTO: extraccin de la grasa de los alimentos con ter de petrleo.
Pesar un papel filtro (P1) = 0.657 gr
Pesar alrededor de 5 gr (P2) de muestra molida en el papel filtro y enrollarlo =
5.140 gr
Colocar en el extractor soxhlet
Extraer la grasa durante una hora con el ter de petrleo
Secar el papel con la muestra desgrasada en estufa a 60 C durante toda la
noche
Pesar el papel con la muestra desgrasada (P3) = 3.804 gr
CALCULOS:
% E.E = 100 X (P3-P1) / P2
% E.E = 100 X (3.804 gr 0.657 gr) / 5.140 gr
% E.E = 61.22
CONCLUSIONES
Este anlisis fue tomado despus de realizarse en el laboratorio de Nutricin de la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaa, el cual fue comparado con los
datos de literatura arrojando unas diferencias las cuales pueden ser determinadas
en el proceso de ejecucin, pero podemos afirmar que este forraje es de excelente
composicin nutricional y de buen palatabilidad para las especies.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
http://bosquesdecolombia.com/index.php/bancos-de-proteina
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006814101528Engorde%20de
%20pollos.pdf
Publicado por jorge luis carreo trigos en 8:03
51
52