0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas15 páginas

Trabajo Final Avance

Este documento presenta el avance N°01 del trabajo final de un grupo de maestría en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El proyecto involucra la planificación y control de la construcción de un puente vehicular entre las localidades de San Pedro y Uchuhuayta en el distrito de San Marcos, Ancash. El resumen incluye la descripción del proyecto, los objetivos, el alcance y una breve introducción al marco teórico que se utilizará.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas15 páginas

Trabajo Final Avance

Este documento presenta el avance N°01 del trabajo final de un grupo de maestría en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El proyecto involucra la planificación y control de la construcción de un puente vehicular entre las localidades de San Pedro y Uchuhuayta en el distrito de San Marcos, Ancash. El resumen incluye la descripción del proyecto, los objetivos, el alcance y una breve introducción al marco teórico que se utilizará.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS E INGENIERA


MENCIN DIRECCIN DE LA
CONSTRUCCIN
TRABAJO FINAL AVANCE N 01
PROYECTO: CREACION DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO - UCHUHUAYTA DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS - HUARI ANCASH
GRUPO N5

MAESTRISTAS :
ITA ROLLER GUSTAVO HAROLD
MACEDO GARCIA ELMER HENRY
MORENO PINEDA CARLOS EDUARDO
TMARA MAGUIA MARINO JAVIER
CURSO :
PLANIFICACIN Y CONTROL
DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIN
DOCENTE :
DR. ING. VCTOR CAICEDO BUSTAMANTE

Huaraz, Noviembre 2016


TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

INDICE
1.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO___________________________________________________________1

2.- OBJETIVOS____________________________________________________________________________2
2.1.- OBJETIVO GENERAL_______________________________________________________________________2
2.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS___________________________________________________________________2

3.- ALCANCE______________________________________________________________________________3
3.1.- ALCANCE DEL TEMA________________________________________________________________________3
3.2.- ALCANCE DE ESPACIO______________________________________________________________________4
3.3.- ALCANCE DE TIEMPO_______________________________________________________________________5

4.- JUSTIFICACIN_________________________________________________________________________5
4.1.- JUSTIFICACIN TECNICA____________________________________________________________________5
4.2.- JUSTIFICACIN SOCIAL_____________________________________________________________________5
4.3.- JUSTIFICACIN ECONMICA________________________________________________________________6
4.4.- JUSTIFICACIN METODOLGICA_____________________________________________________________6

5.- MARCO TERICO_______________________________________________________________________6


5.1.- ANTECEDENTES___________________________________________________________________________6
5.2.- BASES TERICAS__________________________________________________________________________7
5.3.- MARCO CONCEPTUAL_____________________________________________________________________10

PROYECTO

POSTGRADO UNASAM 1
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

CREACION DEL PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO - UCHUHUAYTA DEL


DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI ANCASH

1.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El desarrollo potencial del pas, a partir de los diversos sectores, entre otros;
la agricultura, minera, pesca, transportes, comercio, turismo y otros; exige
un adecuado sistema vial y peatonal. Los diversos sectores mencionados y
turismo, van de la mano, pues al no haber carreteras de ingreso rpido a las
ciudades con recursos y potenciales emergentes, se limita su desarrollo.

Como en el presente caso del distrito de San Marcos y las localidades de


Pichiu San Pedro y la Comunidad La Republica, es necesario contar con vas
de acceso adecuadas, comunicaciones, sealizacin, etc.; entonces debemos
trabajar sobre esta base, es decir permitir la accesibilidad idnea al poblador
y visitante, quien a su vez disfrutar de sus respectivas campias, potajes,
climas y dems atractivos.

El presente proyecto tiene como finalidad la ejecucin de la obra de


construccin de un puente de 30.0 m. de largo y de concreto armado, con un
ancho de superficie de rodadura de 3.60 m, veredas de 0.60 m. ancho ambos
lados, con carpeta asfltica y barandas de fierro espesor 0.15 m. ambos
lados.

Asimismo, como obras complementarias se efectuar la construccin de


muros de contencin de gaviones como defensa riberea y proteccin tanto
aguas arriba como abajo del puente proyectado, construccin de un tramo de
camino carrozable o trocha desde el poblado Pichiu San Pedro al respectivo
puente, y sensibilizacin a la poblacin en mantenimiento de obras pblicas.

Se fundamenta con ello la necesidad del mejoramiento del camino


involucrando el poblado de Pichiu San Pedro y otros aledaas, toda vez que
nos permite tener acceso directo a la va al Distrito de San Marcos,
integrando al sistema vial al Poblado o Casero respectivo, dar mayor fluidez
en el transporte y ahorrar mayores kilmetros de recorrido, as mismo una
salida rpida de los productos agropecuarios y favorecer el turismo, tanto
interno como receptivo.

2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

POSTGRADO UNASAM 2
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

Realizar la Planificacin y Programacin para el control de la obra a


ejecutarse: CREACION DEL PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO -
UCHUHUAYTA DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI ANCASH. Para
establecer una Eficiente Interconexin entre los Centros Poblados de
Pichiu San Pedro y la Comunidad La Republica. El cual tiene como fin la
Mejora de la calidad de vida de las familias de la Localidad de Pichiu San
Pedro y caseros aledaos.

2.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

En la Planificacin y Programacin:

Establecer una estructura de desglose del trabajo EDT, para


establecer todas las actividades a realizar segn su jerarqua.
Realizar el Diagrama Gantt de todo el Proyecto, mediante el mtodo
PERT-CPM, que nos proporcionarn datos confiables de distribucin
de recursos y actividades en el tiempo.

En el Control del Proyecto:

Establecer las siguientes actividades a desarrollarse como


componentes del presente proyecto, para su correcta verificacin en
ejecucin del mismo:

o Puente vial-peatonal de constitucin mixta concreto armado-acero


estructural, es decir losa de concreto armado, de 4.40 metros de
ancho, vereda ambos lados con barandas de acero. 3 vigas
soporte longitudinales de acero estructural tipo H y vigas de
arriostre transversales del mismo tipo y separadas cada 2.00
metros aproximadamente; y con una en cada sobre el inicio o fin
de la luz.
o Estribos en alero y de concreto armado, a ambos lados para
reforzamiento del sostenimiento del puente y con la cimentacin
respectiva.

o Muros de concreto armado, convenientemente acoplados u


orientados y a ambos lados de los estribos para sostenimiento de
la masa de suelos colindante a esta estructura.

o Camino de acceso en afirmado ubicado en la margen izquierda, es


decir desde la actual carretera para conexin con el Poblado
Pichiu San Pedro y con el puente respectivo.

o Defensas ribereas o de proteccin a la estructura del puente e


infraestructura colindante aguas arriba ambas mrgenes,
mediante conveniente disposicin de cajas de roca o gaviones.

POSTGRADO UNASAM 3
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

Asimismo, establecer la grfica de Curva S del Proyecto, para


evaluar constantemente el avance de obra y los resultados
obtenidos posterior a la ejecucin del proyecto.

3.- ALCANCE

3.1.- ALCANCE DEL TEMA

La elaboracin de la planificacin, programacin y posterior control del


presente proyecto surge de la necesidad de aplicar tcnicas y
metodologas para identificar todas las actividades del proyecto antes de
su ejecucin dentro de las cuales estn inmersos los costos, tiempos,
calidad y plazos requeridos para el correcto desarrollo y la optimizacin de
recursos, asegurndonos de los objetivos a cumplir dentro del proyecto,
adoptando todas las medidas necesarias debidamente registradas en un
Diagrama Gantt, que se establecer en el presente informe para la obra a
ejecutarse: CREACION DEL PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO -
UCHUHUAYTA DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI ANCASH.

3.2.- ALCANCE DE ESPACIO

De la Planificacin, Programacin y Control:

Se realizar en la ciudad de Huaraz, a cargo de los miembros del Grupo


N5 empleando tecnologas computacionales adecuadas para realizar la
planificacin, programacin y control de la obra.

del Proyecto:

El presente proyecto se ubica, en relacin al BM (ubicado en la ladera izq.


de la ubicacin del puente) en las coordenadas geogrficas y UTM:

Coordenadas Latitud SUR Longitud OESTE

Geogrficas 94013.35 771032.26

UTM (WGS 84) 261,270 8930,270

Asimismo
referido a la localidad de Pichiu San Pedro (margen derecha del ro Mosna),
se presenta la siguiente ubicacin:

Departamento : Ancash

POSTGRADO UNASAM 4
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

Provincia : Huari
Distrito : San Marcos
Localidad : Pichiu San Pedro
Regin Natural : Sierra
Area : Rural
Altura media : 3,496 m.s.n.m.
Latitud : 940'12.1
Longitud : 7710'30.1
Superficie : 5.0 km2
Distancia : 50 metros (aprox. camino entre Nuevo Puente
Uchuhuayta-Centro Poblado Pichiu San Pedro)

La altitud promedio de la localidad del Distrito de San Marcos en el orden


de 2,970 m.s.n.m.; mientras la altura promedio de la Localidad de Pichiu
San Pedro es 3,500 m.s.n.m. mientras que la zona del Proyecto es de 3,496
m.s.n.m.

3.3.- ALCANCE DE TIEMPO

De la Planificacin, Programacin y Control:

El periodo de realizacin de todo el planeamiento del proyecto, es de 3


semanas, contadas a partir de la presentacin del presente informe.

del Proyecto:

La duracin de la obra a ejecutarse por la modalidad de ejecucin por


contrata, comprende los 120 das calendario equivalente tambin a 4
(cuatro) meses calendario.
El Costo Total de Obra es : S/. 2548,197.00 (Inc. IGV)

4.- JUSTIFICACIN

4.1.- JUSTIFICACIN TECNICA

Las dificultades para la comunicacin terrestre de la poblacin generan


efectos negativos en el desarrollo econmico y la competitividad de los
pueblos. As mismo, la falta de infraestructura competitiva como puentes,
generan tiempos de viajes largos.
Es por esto que se hace necesario mejorar la infraestructura vial que
facilite la integracin de los pueblos para poner en contacto los
productores, distribuidores y consumidores en el menor tiempo posible.

POSTGRADO UNASAM 5
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

4.2.- JUSTIFICACIN SOCIAL

El servicio que presta el Puente es la interconexin vial entre las


localidades de Pichiu San Pedro y la Comunidad de La Republica (Sector
Uchuhuayta) y de acuerdo a una encuesta socio-econmica realizada en el
rea de influencia se determin que el grupo poblacional que hace uso del
servicio est representado por el 60% del total de la poblacin del rea de
influencia.
La importancia de la interconexin radica en que los principales servicios
pblicos tales como salud y educacin se encuentran en la localidad de
Pichiu San Pedro que se encuentra al margen derecha del ro Mosna y la
poblacin de la Comunidad La Republica (Uchuhuayta) y Conin tienen
necesidad a los mismos (27%).
Por ltimo y en menor escala tenemos que el acceso es requerido para que
la poblacin visite a sus familiares (5%) en ambos extremos del puente.

4.3.- JUSTIFICACIN ECONMICA

Se considera de suma importancia la interconexin porque se beneficia


con el incremento del comercio (33%) por la afluencia de las personas que
vienen de la margen izquierda del ro Mosna, y porque a su vez se traslada
a estas localidades productos agrcolas para comercializarlos.
Otro de los motivos importantes que se considera de importancia para los
pobladores de Pichiu San Pedro es que un gran porcentaje posee terreno
agrcola (18%) en el margen contrario del ro y en los alrededores de Conin
por lo que el traslado de las personas es inminente.

4.4.- JUSTIFICACIN METODOLGICA


NO APLICA

5.- MARCO TERICO

5.1.- ANTECEDENTES
Abner Guzmn Tejada (2014) En su tesis Aplicacin de la filosofa lean
construccin en la planificacin, programacin, ejecucin y control de
proyectos sostiene que la aplicacin de las herramientas Lean en un
proyecto de construccin, en especial de edificaciones, tiene muy buenos
resultados en el desarrollo del proyecto, tanto en la productividad como en
el plazo y costo. Sin embargo, se deben utilizar las herramientas de manera
constante para que las mejoras que estas representan se vean reflejadas en
nuestro proyecto. As tambin concluye que en las mediciones de cartas de
balance realizadas para las actividades de vaciado de concreto y encofrado
de elementos horizontales (vigas) se tenan cuadrillas sobredimensionadas
en ambos casos y que el mismo trabajo poda ser realizado con una
cantidad menor de personas incrementando de esa manera los
rendimientos de dichas partidas y generando un ahorro para la obra.
Concluye tambin que la aplicacin de las 9 herramientas Lean en el
proyecto puede generar ahorros debido al incremento de la productividad, al
cumplimiento de los plazos establecidos y a la reduccin de los principales

POSTGRADO UNASAM 6
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

tipos de desperdicios mencionados en la parte terica y finaliza


preguntndose, a qu nivel se hubiese llegado utilizando ms herramientas.
Magdaluz Mendoza Blanco (2006) En su monografa Diseo de un
sistema integrado para el control de la gestin de proyectos pblicos
venezolanos, tuvo como objetivo general disear un sistema que permita
automatizar el control de la gestin de proyectos en su talidad en
organismos pblicos venezolanos. Dentro de sus conclusiones destaca que
dentro de los organismos pblicos la gestin de seguimiento y control de
proyectos se lleva de una forma manual, basados en los informes
presentados por los ministerios, contraloras entre organismos pblicos, lo
cual dificulta enormemente su control y seguimiento. Esta falta de
herramientas, en el caso del planeamiento de esta autora, de sistemas
informticos de control, plantea la necesidad de un sistema que ayude a
analizar la informacin y la toma de decisiones real de manera tal que evite
las desviaciones entre el tiempo estimado y la fecha de culminacin real,
mayores costos a los considerados inicialmente y con divergencias en
cuanto a la calidad y objetivo para el que fue acometido el proyecto.
Francisco A. Bastardo E. (2010) El Modelo de Gestin desarrollado,
basado en la metodologa del PMBOK del PMI, permite mejorar sistema de
Medicin, Control, Evaluacin y Seguimiento de cada Proyecto, as como
poder determinar oportunamente, posibles desviaciones con la finalidad de
corregirlas a tiempo. La implantacin o implementacin del Modelo de
Gestin desarrollado puede contribuir a mejorar la eficiencia del rea de
planificacin, tanto del punto de vista del cumplimiento de las metas como
en la satisfaccin del cliente, en virtud de poder dar respuestas oportunas y
efectivas.

5.2.- BASES TERICAS


ADMINISTRACIN Y CONTROL DE PROYECTOS
Una de las herramientas ms importantes y puesta en prctica en la
mayora de las organizaciones exitosas del mundo de hoy es la
administracin de proyectos, debido a que la misma naturaleza del negocio
cambiante a raz de la incursin casi a diaria de nuevas tecnologas, aunado
a las exigencias y solicitudes de los clientes, obligan a las organizaciones a
actualizarse constantemente y por ende a ejecutar, administrar y controlar
proyectos mltiples y en distintos estados de tiempo (Pasado-Presente-
Futuro).
La administracin de proyectos es la aplicacin de conocimiento,
habilidades, herramientas, y tcnicas a actividades de proyectos de manera
que cumplan o excedan las necesidades y expectativas de partidos
interesados de un proyecto. De acuerdo con (HAZLER, 2007), cumplir o
exceder las necesidades o expectativas de los partidos interesados
invariablemente involucran balancear demandas que compiten entre s,
tales como: a) Alcance, tiempo, costo y calidad, b) Partidos interesados con
diferentes necesidades y expectativas, y c) Requerimientos identificados
(necesidades) y requerimientos no identificados (expectativas).
El trmino administracin de proyectos es a veces usado para describir una
aproximacin organizacional a la administracin de operaciones sucesivas.
Esta aproximacin, ms propiamente llamada administracin por proyectos,
trata muchos aspectos de operaciones sucesivas como proyectos para
poder aplicar la administracin de proyectos a ellas. Aunque un
entendimiento de la administracin de proyectos es obviamente crtica para
una organizacin que est administrando por proyectos, una discusin
detallada de esta aproximacin esta fuera del alcance de este documento.

POSTGRADO UNASAM 7
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS


La administracin de proyectos implica una gran importancia, por lo que es
usada en una gran diversidad de campos; desde proyectos espaciales, en
bancos, en desarrollo de sistemas en computadora, en procesamiento de
hidrocarbono, en la industria petroqumica, en telecomunicaciones, en
defensa nacional, etc.
Los cambios tecnolgicos, la necesidad de introducir nuevos productos al
mercado, las cambiantes exigencias de los consumidores de productos,
entre otras cosas, incrementan el fluido de operaciones en una
organizacin, provocando que los mtodos de administrativos
convencionales sean inadecuados. Por esta razn la administracin de
proyectos es importante, ya que ofrece nuevas alternativas de organizacin
(HAZLER, 2007).
Sirve para aprovechar de mejor manera los recursos crticos cuando estn
limitados en cantidad y/o tiempo de disponibilidad. Tambin ayuda a realizar
acciones concisas y efectivas para obtener el mximo beneficio.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS


La administracin procura siempre el mximo aprovechamiento de los
recursos, mediante su utilizacin eficiente. Las principales funciones de la
administracin se engloban en planeacin, organizacin, direccin y control.
De acuerdo con (CASSINI, 2008), durante la planeacin se decide
anticipadamente qu, quin, cmo, cundo y por qu se har el proyecto.
Las tareas ms importantes de la planeacin son determinar el status actual
de la organizacin, pronosticar a futuro, determinar los recursos que se
necesitarn, revisar y ajustar el plan de acuerdo con los resultados de
control y coordinar durante todo el proceso de planeacin. La organizacin
realiza actividades en grupo, de asignacin y asesoramiento, y proporciona
la autoridad necesaria para llevar a cabo las actividades. Dentro de esta
etapa se identifica, define y divide el trabajo a realizar, se agrupan y definen
los puestos, se proporcionan los recursos necesarios y se asignan los grados
de autoridad.
El siguiente paso es la direccin, la cual sirve para conducir el
comportamiento humano hacia las metas establecidas. Aqu se comunican y
explican los objetivos a los subordinados, se asignan estndares, se entrena
y gua a los subordinados para llegar a los estndares requeridos, se
recompensa el rendimiento y se mantiene un ambiente motivacional. Y por
ltimo, segn (CASSINI, 2008) se encuentra el control, que se encarga de
medir el rendimiento obtenido en relacin a las metas fijadas. En caso de
haber desviaciones, se determinan las causas y se corrige lo que sea
necesario.

GUIA DE FUNDAMENTOS PMBOK DE PMI


La Gua de los fundamentos de la direccin de proyectos (ms conocida
como PMBOK) es el estndar ms ampliamente reconocido para manejar y
administrar proyectos. Resulta curioso que este texto tenga la fama de ser
un manual para dirigir proyectos, o bien que se trata de un texto rigorista y
dogmtico. Para citar uno de los prrafos introductorios del (PMBOK, 1996):
Buenas prcticas no quiere decir que los conocimientos descritos deban
aplicarse siempre de manera uniforme en todos los proyectos: el equipo de
direccin del proyecto es el responsable de determinar lo que es apropiado
para cada proyecto determinado.
De acuerdo con lo sealado en la cita antes expuesta, la Gua PMBOK es
flexible y como su nombre lo indica sirve de gua para la direccin de un
proyecto en cualquier organizacin.

POSTGRADO UNASAM 8
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

Desde su misma Introduccin (PMBOK, 1996) deja muy claro su carcter y


finalidad: El conjunto de conocimientos (the body of knowledge) para dirigir
un proyecto residen en los practicantes y acadmicos que los aplican y los
desarrollan
En otras palabras, estos conocimientos representan un conjunto vivo,
extraordinariamente amplio, producto tanto de la experiencia como del
estudio y del desarrollo sistemtico. Este conjunto de conocimientos se
encuentra distribuido en miles de personas, organizaciones y textos; por
ende, el lector no debe esperar tal cosa como un manual que le vaya a
explicar los nueve pasos fciles para hacer de su proyecto un xito.
La finalidad del PMBOK, entonces, no es la de exponer las disciplinas,
tcnicas y experiencias aplicables a la direccin de proyectos, sino
simplemente la de identificar el subconjunto de stas que es generalmente
reconocido como buenas prcticas, (PMBOK, 1996).

Para que estas buenas prcticas sean asequibles, el PMBOK divide el


conjunto de conocimientos para la direccin de proyectos en cuatro grupos
de procesos: todo proyecto (as como sus distintas fases e iteraciones) tiene
que transitar por una serie de actividades de inicio, de planeacin, de
ejecucin y cierre, bajo el gobierno de un grupo de procesos ms general de
supervisin y cierre.
INICIO PLANEACION EJECUCION CIERRE

SUPERVISION Y CONTROL

Estos grupos de procesos no representan fases rgidas ni recetas, sino que,


grosso modo, equivalen al modelo planear, hacer, revisar y actuar.

RELACIN CON OTRAS DISCIPLINAS DE ADMINISTRACIN


Mucho del conocimiento requerido para administrar proyectos es nico o casi nico
a la administracin de proyectos (anlisis de la ruta crtica y estructura de desglose
de trabajo). Sin embargo, el PMBOK traslapa con otras disciplinas de administracin.

La Administracin General, comprende planear, organizar, la consecucin de


recursos humanos, ejecutar, y controlar las operaciones de una empresa en
funcionamiento continuo. La administracin general tambin incluye
disciplinas de soporte tales como: Programacin de computadoras,
abogaca, estadstica y teoras de probabilidad, logstica, y administracin
POSTGRADO UNASAM 9
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

de personal. El PMBOK traslapa la administracin general en muchas reas


comportamiento organizacional, proyecciones financieras, y tcnicas de
planeacin slo para nombrar algunas pocas (PMBOK, 1996).
Las reas de aplicacin son categoras de proyectos que tienen elementos
comunes significativos en tales proyectos pero que no son requeridos o
presentes en todos los proyectos. Las reas de aplicacin usualmente estn
definidas en trminos de:
- Elementos tcnicos, tales como, desarrollo de software, drogas
farmacuticas, o ingeniera de construccin.
- Elementos de la administracin, tales como, contratos con el gobierno o
desarrollo de nuevos productos.
- Grupos de industria, tales como los de automviles, qumicos o de
servicios financieros.

5.3.- MARCO CONCEPTUAL


PROYECTO
De acuerdo a PMBOK (2008), se define proyecto como un esfuerzo
temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
nico. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final
definidos, en la misma definicion, dice ademas que .los proyectos
pueden tener impactos sociales, economicos y ambientales que duraran
mucho mas que los propios proyectos. Y este ltimo es enn definitiva el
objetivo que persguen los proyectos de los entes publicos.
La definicion de RAVELO (2000), de proyectos dice que es cualquier trabajo
complejo y no repetitivo sea de diseo, construccion u otro, el cual contiene
un conjunto de acctividades formalmente organizadas, las cuales se les han
establecido fechs de inicio y de terminacion, y que ademas consumen
recursos.

LA GERENCIA DE PROYECTOS
En 1969 se formo el PMI (Project Management Institute, Instituto de
Gerencia de Proyectos), bajo la premisa que cualquier proyecto, sin importar
su naturaleza o su ubicacin geografica, utilza las mismas bases
metodologicas y las mismas herramientas. Es esta organizacin la que dicta
los estandares en esa materia y las que utilizaremos tambien para el
desasrrollo del presente trabajo dde investigacion.
El PMBOK (2008), define la gerencia de proyectos como la aplicacin de
conocimientos, habilidades herramientas y tecnicas a las actividades del
proyect para cumplir con los requisitos del mismo. El mismo texto propone
la aplicacin integrada de 42 procesos de gerencia, agrupados en 5 grupos
de procesos, a saber: Iniciacion, Planificacion, Ejecucion,
Seguimiento/Control y Cierre.

SISTEMA
Un sistema es un conjunto de partes o elementos que organizados y
relacionados, interactuando entre si, logran un objetivo. Los sistemas
reciben entradas de datos, energia o materia y proveen salidas de
informacion, energia o materia. Un sistema puede ser fisico o concreto (por
ejemplo un ser humano o una computadora) o puede ser abstracto o
conceptual (por ejemplo un software). Cada sistema existe dentro de otro
sistema mas grande y asi suscesivamente, por lo tanto un sistema puede
estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un
supersistema.
Los sistemas tienen limites o fronteras, que los diferencian del ambiente.
Ese limite puede seer fisico o conceptual. Si hay algun intercambio entre el
POSTGRADO UNASAM 10
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

sistema y el ambiente a travez de es e limite, el sistema es abierto, de lo


contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio en extremo que
envulve fisica o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interccion
con el ambiente, del cual recibe entradas u al cual se le devuelven salidas.
El ambiente tambien puede ser uina amenaza para el sistema. Un grupo de
elemntos no consitituye un sistema si no hay una relacione interaccion, que
da la idea de un todo con un proposito.

GESTION
NUNEZ (2008) dice que la gestion de proyectos se puede descibir como un
proceso de planteamiento, ejecucion y control de un proyecto, desde su
comienzo hasta su conclusion, con el proposito de alcanzar un objetivo final
en un plazo de tiempo determinado, con un coste y nivel de calidad
determinados, a travez de la movilizacion de recursos tecnicos, financieros y
humanos. El enfoque principal de las definiciones va dirigido al manejo de
los recursos, pero dice ademas que Incorporando variadas areas dl
conocimiento, su objetivo final es el de ontener el mejor resultado posible
del trinomio coste-plazo-calidad. Con la clara meta de obtener un resultado
ideal en cuanto al control del costo, el control del tiempo y un producto final
de calidad.

PLANIFICACION
La planificacion es un instrumento de trabajo que busca anticipar
aconstecimientos sociales, economicos o de cualquier tipo para intentar
encauzarlos en una direccion determinada, esto implica que la planificacion
resulta ser un aporte fundamental para hacer que las cosas que han de
pasar, resulten lo mas parecido a nuestros intereses, o en su defecto,
cuando esto sucede, nos permite mitigar los efectos de aquellas cosas que
no sucederan como esperamos, de MATTOS (1998).
Se mantiene entonces, la planificacin como un ejercicio metodologico qque
busca formas integradas de solucion a los problemas y por tanto es un
conjunto de procedimientos para relacionar lo que se quiere (ojetivos), con
las formas posibles de lograrlo (estrategia), y los mecanismos y recursos de
que se dispone para tales propositos (instrumentos). Esto significa que la
planificacion se realiza para buscar soluciones a problemas determinados, y
para que estas soluciones sean eficaces y eficientes, es decir, utilicen de la
mejor manera los recursos disponibles y logren sus objetivos en el menor
tiempo posible. JADUE (2006)

PLANEAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCION


Un proyecto de construccion involucra el uso de diferentes materiales, de
dieferentes tipos de recursos humanos con diferentes especialidades, y de
equipo principalmente. Es necesario contar con un plan de la obra para
poder establecer una buena comunicacin con los diferentes recursos
humanos, ya que cada quien tiene diferentes perspectivas y formas de
pensar referentes al proyecto, asi como formas de hacer las cosas, y
necesita contar con una herramienta con la cual se pueda transmitir
efectivamente lo que se pretende hacer, como hacerlo, cuando hacerlo, y
sobretodo la necesidad de terminarlo en un tiempo determinado. Es decir,
cada quien planea a su estilo.
Hacer una buena planeacion permite prever cirtos sucesos desfqavorables
como lo son las lluvias y otros fenomenos naturales que estan fuera de
control del contratista. Es necesario conocer la situaicoj climatica del lugar
para poder planear y organizar la obra de tal manera que la lluvia u otros
eventos climaticos no interrumpan o afecten la ontruccion. Por ultimo, si se

POSTGRADO UNASAM 11
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

cuenta con una planeacioj adecuada de la obra se pueden hacer


correcciones por los diferentes imprevistos que puedan presentarse.

RUTA CRITICA
La ruta critica es una tecnica para la planeacion y direccion de todo tipo de
proyectos, es muy adecuado para la industria de la construccion, puesto
que brinda un enfoque mucho mas preciso y util que las graficas de barras
(diagrama Gantt) ademas de permitir una evaluacion pronta comparando
siempre lo preogramado contra lo real y asi en caso de existir un retraso en
lo programado realizar acciones correctivas.

6.- APLICACIN PRCTICO (CASO PRCTICO)

6.1.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA H&T S.A.C.


Somos una empresa en la Ingeniera y Construccin en el Per que
desarrollamos y ejecutamos proyectos en los diferentes campos de la
ingeniera privada y pblica.

Constructora H&T S.A.C. desde su constitucin como empresa asumi el


reto de elaborar y construir importantes proyectos de ingeniera en todo el
Per, inici sus actividades en el rea de Edificacin Privada y Pblica.

ORGANIGRAMA:
PRESIDENTE

GERENTE
GENERAL SECRETARIA

GERENTE DE RESIDENTE CONTADOR GERENTE


OBRA DE OBRA GENERAL TECNICO

SUPERVISOR AUXILIARES
AUXILIAR
ES TECNICOS

OPERADORE
MAESTROS S DE
MAQUINA

OBREROS AYUDANTES CHOFERES

6.2.- PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA.


Durante el proceso de Planeamiento Estratgico de la Empresa Constructora
H&T SAC, se ha definido la Misin, la Visin de Futuro y los Valores que
orientarn las actividades y el compromiso de quienes forman parte de la
Organizacin.

POSTGRADO UNASAM 12
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH

6.2.1. OBJETIVO GENERAL


Liderar en el campo de la construccin, manifestando diversos servicios de
ingeniera civil con tecnologa de ltima generacin, que satisfaga las
necesidades de los clientes, generando nuevos vnculos de trabajo pblicos
y privados, dentro y fuera de la Regin Ancash.

6.2.2. MISION
Somos una empresa de servicios de ingeniera civil, que satisface las
necesidades de sus clientes antes, durante y despus de finalizado el
proyecto, realizando todo tipo de estudios y construccin de obras civiles,
cumpliendo con los estndares tcnicos y de calidad. Fomentando y ser
parte del desarrollo de nuestra gente y generar vnculos estratgicos en el
mbito pblico y privado, dentro y fuera de la Region Ancash.

6.2.3. VISION
Ser lderes en el mbito de la construccin y estar posicionados como una
de las empresas innovadoras de la nacin, participando en grandes
proyectos que contribuyan al desarrollo del pas.
Optimizando recursos y as obtener la mejor calidad de construccin a
precios competitivos.

6.2.4. VALORES
Atencin individualizada de nuestros clientes.
Calidad y eficiencia en nuestros servicios.
Desarrollo humano integral.
Integridad, coherencia y compromiso.
Lugares de trabajo seguro, saludable y armnico.
Oportunidad y responsabilidad en las decisiones.
Organizacin del trabajo por equipos en la direccin de los proyectos.
Prctica de valores con fuerza y perseverancia.
Respeto al ecosistema.
Trato sincero y directo.

6.2.5. MATRIZ FODA

FORTALEZA: F DEBILIDAD: D

1. Infraestructura propia 1. Falta de diversidad de servicios.


2. Experiencia comprobada en el sector 2. Falta de diversidad de clientes
construccin. 3. Falta de motivacin para la mejora
3. Potencial humano altamente capacitado y contina.
con experiencia. 4. Falta de comunicacin entre los niveles
4. Sistemas de gestin certificados. gerenciales, tcticos y operativos.
5. Compromiso de la alta direccin para el 5. Sistemas de software ineficiente o
mejoramiento contino. inexistente.
6. Programas de desarrollo profesional y 6. Falta de un plan de capacitacin y
familiar de los colaboradores entrenamiento.
7. Visin estratgica de la direccin. 7. Bajo nivel de compromiso por parte de los
miembros de la organizacin.
8. Toma de decisiones concentradas en la
directiva.
OPORTUNIDAD: O AMENAZA: A

1. Mayor y mejor oferta de entidades 1. Estancamiento de la economa


educativas para la capacitacin del personal internacional.
2. Gasto pblico descentralizado. 2. Estancamiento de las inversiones
3. Mayor nmero de proyectos ejecutados
POSTGRADO UNASAM 13
TRABAJO FINAL PLANIFICACIN Y CONTROL DEL PUENTE VEHICULAR
SAN PEDRO UCHUHUAYTA, SAN MARCOS, HUARI - ANCASH
gracias a la flexibilizacin del SNIP estatales
4. El grado de inversin otorgado al Per ms 3. Convulsin social que afecte el desarrollo
acuerdos de libre comercio con las de nuestras actividades.
principales economas del mundo. 4. Ingreso de empresas extranjeras de alto
5. Pocos competidores locales de buen nivel. nivel por el fenmeno de la globalizacin.
6. Posibilidades de formar alianzas 5. Alto poder de negociacin de clientes.
estratgicas. 6. Empresas competidoras locales con
precios por debajo del mercado.

6.2.6. ESTRATEGIA GENERAL DE LA EMPRESA


Estrategia de crecimiento en la regin Ancash y a Nivel Nacional en sus
diferentes lneas de negocio, basada en una administracin eficiente de los
proyectos un equipo humano comprometido y respeto por el medio
ambiente. Para su desarrollo futuro la Empresa explora nuevos mercados y
socios en la regin Ancash y a Nivel Nacional, especialmente para la
construccin de proyectos de minera y energa.

6.2.7. ESTRATEGIA DE GESTION HUMANA


Administrar el rea de gestin humana y dotar a la empresa de personal
idneo, disponible y capacitado en los diferentes niveles tcnicos y de
formacin, dispuesto a asumir los retos y los nuevos roles que la empresa
vaya necesitando, a travs de adecuados procesos de seleccin basados en
competencias e indicadores, pues la empresa exige el resultado individual
que se enmarca en la organizacin en resultados organizacionales
esperados desde el planteamiento general.

6.2.1. POLITICAS GENERALES DE LA EMPRESA


En Constructora H&T SAC la Gestin Integral significa que estamos
comprometidos con la satisfaccin de nuestros clientes, el respeto por el
desarrollo sostenible del ecosistema y los lugares de trabajo seguros,
saludables y armnicos.
Estamos comprometidos con el cumplimiento de los requisitos legales y
contractuales, y la prevencin de la contaminacin, la accidentalidad, las
enfermedades profesionales y los riesgos ocupacionales.
Esto lo logramos aplicando nuestro conocimiento al prestar los servicios de
ingeniera y construccin, mejorando e innovando continuamente nuestros
procesos y recursos, en procura de la generacin de beneficio social,
econmico y ambiental para todas las partes interesadas.

POSTGRADO UNASAM 14

También podría gustarte