Sánchez, Gonzalo - Guerra y Política en La Sociedad Colombiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

GUERRA Y POLTICA EN LA confundidos sobre las races de su


SOCIEDAD COLOMBIANA* divisin.

Gonzalo Snchez Gmez Sabemos desde Clausewitz de las


relaciones orgnicas entre la guerra y la
I. PRESENTACIN poltica: "La guerra no es sino una parte
Guerra y poltica, orden y violencia, de las relaciones polticas" ... "la poltica
violencia y democracia, y en el limite, es la matriz dentro de la cual se desarrolla
vida y muerte, son algunas de las la guerra" 1. Acaso desde esta perspectiva
mltiples oposiciones y comple- lo que le afiade complejidad y fuerza
mentariedades a partir de las cuales se ilustrativa al caso colombiano es la
hace descifrable h historia colombiana. diversidad de combinaciones de dicha
relacin en los distintos contextos
A decir verdad, si hay algo que obsesiona histricos: a veces, como en las guerras
en el devenir histrico y en la civiles del siglo XIX, guerra y poltica
cotidianidad de este pas es la no entran en relaciones de continuidad y
resolucin de los contrarios, su terca complementariedad; otras, como en la
coexistencia, como si formaran parte de guerra civil no declarada de la Violencia
una cierta disposicin natural de las de los aos cincuentas, la guerra se
cosas. Slo de manera coyuntural, en despliega como una estrategia de
momentos de aguda crisis, polaridades exclusin, de supresin de lo poltico; en
como sta de guerra y poltica que nos una tercera fase, la de la guerra de
proponemos estudiar aqu, se sie11en guerrillas, que se inicia a partir del Frente
socialmente y se perciben Nacional, las armas se convierten en
intelectualmente como relaciones sucedneo de la poltica y finalmente, en
problemticas. Hoy nos encontramos el momento actual los trminos de la
precisamente en uno de esos momentos. confrontacin estn caracterizados por
El tema, el vocabulario, el miedo a la una fragmentacin extrema tanto de la
guerra, se han apoderado de los colom- guerra como de lo poltico. Para citar otra
bianos. Ya no se habla siquiera de vez a Clausewitz, "cada t\poca tiene sus
Violencia, sino de la guerra. De la guerra propias formas de guerra" 2 , a lo cual hara
de los narcos, de la guerra sucia, de la eco Car! Schmitt afmnando que el campo
guerra de las guerrillas, de la guerra del de la poltico se modifica sin cesar segn
presidente. El trmino no es, por las correlaciones de fuerza 3
supuesto, unvoco pero es indicativo.
Polticos y acadmicos ya no se Historicidad de la guerra e historicidad de
interrogan confiados sobre las bases de la lo poltico. Este ensayo es, pues, un
unidad de la nacin sino que indagan intento de precisar, en un modelo no
evolutivo sino de rupturas sucesivas, los
diferentes contextos y los diversos tipos
En la elaboracin de este ensayo me he
de combinaciones entre guerra y poltica
beneficiado ampliamente y espero que no ms all
de lo pemrisible, de las ideas expuestas por Daniel
1
Pcaut en su seminario sobre "Democratie, Crises Carl von Clausewitz, De la Guerre, Pari;,
et Violence", en la Escuela de Altos Estudios en Editions de Minuit, 1955, pp. 703 y 727.
2
Ciencias Sociales de Paris. Op. cit., p. 689.
Historiador, investigador del Instituto de 3
Car! Schmitt, La notion de Politique-Tlseorie du
Estudios Polticos y Relaciones Internacionales. Partisan, Paris, Cahnan-Lvy, 1972, p. 183.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

por los que ha pasado el todava Das), para dar slo algunos ejenplos de
inacabado proceso de formacin de la na- una larga lista. Desde el punto de vista de
cin colombiana. la segunda referencia y sin que ello repre-
sente un contrasentido, la historia de
II. LAS GUERRAS CIVILES Y LA Colombia en el siglo XIX se puede leer
POLTICA tambin como una historia de
Constituciones, las ms notables de ellas
Abundan en Colombia los relatos, producto de la guerra misma. Tal fue el
crnicas y "memorias" de las guerras caso de la de Rionegro, en 1863, a la cual
civiles del siglo XIX, pero carecemos Vctor Hugo habra hecho el incmodo
todava de vsiones de conjunto que nos elogio de calificarla de "Constitucin para
permitan caracterizar la dinmica entre ngeles", y de la de 1886, que en sus
guerra y sociedad, es decir, que hagan lineamientos esenciales est an vigente.
viable una sociologa de las guerras civi- En este contexto, la guerra se comporta
les. No obstante, disponemos de los como fundadora del Derecho, del orden
elementos suficientes para la jurdico-poltico, de una nueva institucio -
argumentacin general de este ensayo 4 nalidad, y no como fuente de anarqua.
De hecho, en este pas el culto y la
Guerra y poltica son prcticas colectivas fascinacin por las armas no ha sido
simtricas e indisociables en el siglo XIX. incompatible con el culto al formalismo
En efecto, la memoria polftica del siglo jurdico. No en vano y desde otro enfoque
XIX en Colombia se construye sobre la se ha podido hablar de "guerras cons-
base de una doble referencia: desde el titucionales ,,s.
punto de vista de la primera, la historia
nacional aparece como una historia de La guerra en Colombia en el siglo XIX no
guerras y batallas. Guerras y batallas de es negacin o sustituto, sino prolongacin
Independencia, por supuesto, pero de las relaciones polticas. La guerra,
tambin, con posterioridad a las luchas podra decirse, es el camino ms corto
liberadoras, las guerras entre caudillos para llegar a la poltica, y mientras las
que se afirmaban a nombre del combate puertas que podran considerarse como
contra la anarqua, tal la Guerra de los normales permanecen bloqueadas, ella
Supremos, en 1840; las guerras federales constituye en muchos aspectos un
(1860, 1876-77); la Guerra de los Mil singular canal de acceso a la ciudadana.
Das, al quiebre del siglo; la batalla de Pero si las armas aparecen como el
Garrapata (1877), la batalla de La lenguaje duro de la poltica, y las guerras
Humareda (1885), las batallas de como el modo privilegiado de hacer
Palonegro y Peralonso (Guerra de los Mil poltica, la poltica a su vez no puede ser
pensada sino como un campo de batalla
4
en el cual la hacienda aportaba soldados,
Aludo a trabajos como el de Charles Bergquist, el partido respectivo banderas y la Iglesia
Caf y conflicto en Colombia 1886-1910, muchas cosas a la vez: un lenguaje y un
Medelln, FAES, 1981; de lvaro Tirado Meja,
Aspectos sociales de las guerras civiles en
Colombia, Bogot, Biblioteca Bsica Colcultura, 5
1976; de Jorge Villegas y Jos Yunis, La Guerra Hemando Valencia Villa, "De las guerras
de los Mil Dlas, Bogot, Carlos Valeocia Editores, constitucionales en Colombia ... ", en Anlisis
1979, y el sugestivo ens~o de Malcohn Deas, Poltico, No. 6, enero a abril, Universidad
citado ms adelante, sobre la guerra de 1885, entre Nacional de Colombia, Bogot, 1989, pp: 80.97.
otros.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

espritu de cruzada, la representacin de o el cambio del sistema, como en las


la diferencia como cisma, la revoluciones, sino simplemente la
demonizacin del adversario poltico. participacin burocrtica, la
incorporacin al aparato institucional de
Nada mejor para expresar esta relacin las fuerzas ocasionalmente excluidas.
entre la guerra y la poltica que la frmula Esta aclaracin no nos puede llevar
utilizada por el general Gaitn Obeso para empero a minimizar los alcances de lo
definir sus huestes: "ejrcito de que se jugaba en los principales captulos
ciudadanos" 6 Despus de todo, y en un de las guerras civiles del siglo XIX.
plano ya no exclusivamente colombiano,
hay que subrayar el uso de un repertorio Los temas de la guerra eran, ciertamente,
comn entre la guerra y la poltica del los grandes temas de la poltica, comunes
cual hacen parte, por ejemplo, las siguien- por lo dems en diversos grados y
tes nociones: estrategia, tctica, combinaciones a todos los pases de la
vanguardia, campaa, relaciones de Amrica Latina. Se los puede agrupar en
fueiza, conquista del poder, campo cuatro grandes bloques:
enemigo.
Primero, el concernente a la forma de
Hemos establecido en otro lugar7 que las organzac1on poltica, es decir, al
guerras civiles que dominan la historia necesario equilibrio de los diversos
poltica del siglo XIX -y cuyo nmero se poderes regionales entre s y entre stos y
hace llegar hasta 14- son confrontaciones el tambin necesario arbitraje central. En
y movilizaciones armadas que expresan varios pases se las conoce como las
en lo fundamental rivalidades entre las "guerras federales" e irrumpieron con el
clases dominantes, alinderadas ocaso de los caudillos hegemnicos de la
indistintamente en los nacientes partidos posindependencia, como Pez en
polticos, el Liberal y el Conservador, que Venezuela, Rosas en Argentina, Santa
han sobrevivido prcticamente sin Ana en Mxico.
solucin de continuidad hasta hoy.
Podramos agregar que la guerra en el Segundo gran tema explcito o latente en
siglo XIX es no slo una aventura llena estas guerras es el concernente a lo que
de peripecias propiamente blicas y de hoy llamaramos "modelos de desarrollo".
intrigas pasionales sino, ante todo, el Se trata en este caso del debate sobre las
escenario de definicin de jefaturas condiciones de insercin perifrica del
polticas, candidaturas presidenciales, pas en la rbita capitalista y
controles territoriales, en una palabra, de especialmente en la divisin intemacio na!
relaciones de poder. Lo que se juega en del trabajo que se planteaba bajo la forma
ellas, por tanto, no es la toma del Estado, de una opcin entre manufacturas o
materias prinas, como base de nuestra
6
Malcolm Deas, "Poverty, Civil War and Politics:
competitividad en el mercado mundial.
Ricardo Gaitn Obeso and bis Magdalena River
Campaign in Colorrbia, 1885", en Nova Una tercera fuente de conflicto es la que
Americana, No. 2, Torino, 1979, p. 291. se refiere a las relaciones Iglesia-Estado-
7
Gonzalo Snchez, "Races histricas de la Partidos, cuyo trasfondo es el problema
amnista o las etapas de la guerra en Colombia",
en Revista de Extensin Cultural, No. 15,
de la hegemona o el pluralismo cultural
Medell!n, 1984. Pero los puntos de mayor sensibilidad
tenan que ver no slo con la laicidad del
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

Estado, la posicin de los partidos frente y no en la hegemona de unos sohre otros;


a los privilegios eclesisticos, la las de religin, estimuladas originalmente
capacidad de intervencin en las por la abolicin de censos y las
relaciones privadas y en el sistema desamortizaciones de Jurez en
educativo, sino tambin con los apetitos
que suscitaba el manejo de los bienes de Mxico (1855-57), desembocan en
la Iglesia (rurales en particular). Esta Colombia en el Concordato; y las de las
problemtica hizo que muchos de los oligarquas regionales frente al Estado
episodios de las guerras civiles se central terminan en un laborioso
vivieran como guerras de religin, por compromiso entre "centralizacin poltica
ejemplo en la guerra de 1876 y en la y descentralizacin administrativa"
Guerra de los Mil Das, a la vuelta del (Constitucin de 1886).
siglo 8 La politizacin de la Iglesia y la
sacralizacin de la poltica hacen parte Como rasgo distintivo de estas guerras
del mismo cuadro mental. hay que resaltar, adems, la confluencia,
o quizs ms precisamente la fusin entre
Por ltimo -no hay que omitirlo-, muchas la conduccin poltico-ideolgica y el
veces en estas guerras se ponan en juego mando militar. El mosaico de la poltica
derechos y libertades que hacan parte del colombiana del siglo XIX est lleno de
desarrollo general de la sociedad y no generales, no slo de los que haban
exclusivamente de las lites dominantes. participado y se haban hecho en el pro-
La abolicin de la esclavitud, por ceso emancipador, sino de los que surgen
ejemplo, no puede verse slo en trminos y se reproducen precisamente en el
de enfrentamiento entre esclavistas y transcurso de las guerras civiles. Jos
hacendados urgidos de mano de obra sino Hilarlo Lpez, Obando, Mosquera, hasta
tambin como apropiacin nacional de llegar a Uribe Uribe y a Benjamn Herrera
una conquista democrtica universal. Lo en los albores del siglo XX, son algunos
mismo podra decirse de gran parte del de los ms notables en el panten del
ideario liberal radical en lo que tiene de Partido Liberal. El conductor poltico era,
potencial democrtico y anticolonial. pues, al mismo tiempo el jefe militar en
defensa de los que se erigan en el
En todo caso, vistas en perspectiva momento como los principios de su
histrica y desde el punto de vista de los partido, los colores de su bandera. Poco
resultados, estas guerras son guerras importa para el caso que esta
inconclusas no hay en ellas netos convergencia fuera la expresin de un
vencedores ni vencidos. Las de proceso de concentracin de roles
comerciantes, artesanos y terratenientes sociopolticos, o simplemente el signo de
culminan en el pragmatismo social de la un todava inacabado proceso de
diversificacin de oficios y de inversiones diferenciacin. Hay que admitir, no
obstante, como lo ha recordado Fernando
8
Sobre este punto vase de Christopher Abel, Guilln Martinez, que el prestigio de
Po/ltica, Iglesia y Partidos en Colombia: 1886- muchos de estos generales no derivaba
1953, Bogot, FAES-Universidad Nacional, 1987. directamente de sus gradaciones militares
Asimismo, de Fernn Gonzlez, "La Iglesia sino de un poder social previamente
Catlica y el Estado colombiano, 1886-1985", en
Nueva Historia de Colombia, Bogot, Editorial
constituido en su condicin de
Planeta, 1989, Tomo 2, pp. 341-396. hacendados y tambin -agregamos noso-
tros- de comerciantes o profesionales de
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

renombre9 Es decir, que la organizacin latinoamericanos. Hasta podra decirse


de la guerra era una rplica de las que la conocida frmula de la
jerarquas de la sociedad en la cual ella se "combinacin de todas las formas de
desenvolva. Al decir de uno de los lucha", exaltada por el partido comunista
generales de la guerra de 1885, esta a partir de los aos cincuentas y sesentas,
circunstancia permita tambin que, a e imitada luego por mltiples variantes de
diferencia de los desposedos que se la izquierda revolucionaria es una heren-
enrolaban a la guerra por fines "oscuros", cia rebautizada de las guerras civles. Ella
los poseedores de fortuna lo hicieran por fue primero practicada y socializada por
los fines "nobles" de la poltica 10 las clases dominantes durante el siglo
XIX en la dinmica de guerra y poltica,
En realidad la participacin de las clases de combatientes y ciudadanos.
subalternas en las guerras es equvoca.
Convocadas y enroladas de manera El final de estas guerras dice tambin
resignada o foizosa, constituyen mucho sobre su carcter. Cmo
materialmente el grueso de los ejrcitos, terminaban ellas? Pues bien, salvo en la
pero aparecen como privadas de la guerra por muchas razones excepcional
posibilidad de erigirse en actores polticos del general Meb y los artesanos (1853-
y sujetos histricos. Las ms de las veces 54), en la cual hay atisbos de un nuevo
iban a la guerra como simples clientelas pacto social, las guerras del siglo XIX
de caudillos y no como militantes de una culminan en pactos horizontales. Y como
causa propia. Lo cual no quiere decir que adems ninguna de estas guerras -excepto
no salieran afectadas por la experiencia la del general Mosquera en 1861- es
de la guerra, o que una vez desatada sta ganada por los rebeldes 11, el final se sella
no pusieran eventualmente en ritualmente con una amnista que define
movimiento sus propios intereses, alternativamente: condiciones de un statu
desprendindose del control poltico y quo honorable para los rebeldes
militar de los caudillos y finalmente de derrotados; condiciones de renegocia cin
toda autoridad, como suele acontecer de su incorporacin para los rebeldes que
incluso con los ejrcitos mercenarios que se han manifestado fuertes; y, si los
un da deciden actuar por cuenta propia, rebeldes se han mostrado realmente
incluso contra sus originales patrocina- amenazantes, la amnista ser seguida
dores. eventualmente de la expedicin de una
nueva Constituc in o por lo menos de una
Pese, entonces, al carcter masivo de las reforma electoral (ley de minoras) que
guerras civiles decimonnicas, no se abra el espacio institucional para los
puede decir de ellas que fueran populares. perdedores. De su conclusin podra
Eran masivas pero fundamentalmente plantearse literalmente lo que coment
elitistas. En ellas, las lites dominantes uno de los participantes en las guerras
adquirieron una singular destreza en el federales de Venezuela, con motivo de la
manejo del conflicto armado, que firma del Tratado de 1863: "despus de
dificilmente se encuentra en otros pases tanto pelear para terminar con-

' Femando Guilln Martinez, El poder po/ltico en


11
Colombia, Bogot, Punta de Lanza, 1979, p. 321. Vase "La esponsin de Manizales", en Anlisis
10
Vase artculo ya citado de Malcolm Deas, p. Poltico, No. 6, enero a abril, Universidad
283. Nacional de Colombia, Bogot, 1989, p. 123.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

versando" 12 , es decir, haciendo poltica. En el siglo XIX (y quin sabe si se pueda


Aunque cabra agregar que en Colombia hablar slo en pasado) haba
las clases dominantes han aprendido indudablemente una enorme continuidad
tambin a ganar la guerra despus de la y fluidez entre la guerra y la poltica
amnista. Nunca pudo ser ms cierta la conocida
expresin de Clausewitz: "la guerra es la
Hay que volver sobre esto: la perspectiva continuacin de la poltica por otros
de toda guerra, casi podra decirse que el medios"; pero a la inversa y con igual
"inconsciente" de toda guerra era no la validez poda afirmarse que "la poltica
victoria total, sino el Pacto, el Armisticio. era la continuacin de la guerra por otros
La guerra era, si se quiere, el mecanismo medios". Salir de una guerra para la
profundo de constitucin del otro preparacin de la siguiente era tan normal
(individuo, colectividad, partido) como como prepararse para la prxima contien-
interlocutor poltico. da electoral. De ah esa preocupacin tan
extraordinaria por la regulacin de la
Gobiernos dbiles, insurrectos tambin guerra, como lo ha mostrado en estudio
dbiles, de las flaquezas de los unos y los reciente Ivn Orozco. La guerra no era
otros usufructuaban las corrientes considerada como una perversin de la
intermedias, las fuerzas civilistas, el poltica sino como su instrumento ms
espritu frentenacionalista diramos hoy. eficaz. Aunque pueda parecer un
Es as como la lista de los Gobiernos de anacronismo uno se siente inclinado a
Unin puede ser tanto o ms larga que la pensar que en aquel entonces era tambin
de las guerras. Segn Fernando Guilln muy cierto que la verdadera oposicin era
Martfnez esta relacin entre violencia y la oposicin armada Tomar las armas era
coalicin que es un fenmeno recurrente un acto que entonces no tena nada de
en la historia colombiana desde el revolucionario ni de heroico. Era
nacimiento de los partidos en el siglo simplemente engancharse (por decisin
XIX hasta el Frente Nacional, obedece a propia o por presiones insuperables) en
regularidades y pautas de funciona miento esa actividad cclica que era la guerra.
que se pueden enunciar como un movi-
miento pendular que lleva a los partidos Los efectos a largo plazo de estas guerras,
tradi:ionales de la alianza estratgica a la improvisadas y tumultuarias, eran
lucha armada y de nuevo a la alianza "en contradictorios: por un lado, reforzaban el
un proceso persistentemente repetido a lo caciquismo y el caudillismo, pues los
largo de un siglo" 13 En esta antiguos jefes militares, con el poder de
complementariedad esen:ial, la guerra es negociacin adquirido en la guerra, se
el escenario en donde se reafirman los convertan a menudo en los inter-
principios, la diferencia, en tanto que la mediarios naturales ante el poder central.
poltica es el arte de transar. Esto se siente en numerosas localidades,
incluso ya bien entrado el siglo XX. Por
otro lado, aparte de que dejaban
frecuentemente devastadas muchas
12 economas regionales, estas guerras
Miguel Izard, "Tanto pelear para terminar
conversando. El caudillismo en Venezuela", en desarraigaban a mucha gente que tomaba
Nova Americana, No. 2, Giulio Einaudi Editare, el camino de los frentes de colonizacin y
Torino, 1979, pp. 37-82.
13
Femando Guilln Martnez, El poder poltico en
que con ello renov su cuadro mental y
Colombia, Bogot, Punta de Lanza, 1979, p. 388.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

poltico y debilit viejos lazos de subordinaban eventualmente las dems


dependencia. oposiciones.

Pero, en defmitiva, cualquiera haya sido 111. ENTRE LAS GUERRAS Y LA


el resultado de estas guerras, ellas no VIOLENCIA: LA
socavaron los cimientos de la llamada DEMOCRATIZACIN FRUSTRADA
"repblica seo ria!'', a saber, la Hacienda,
la Iglesia y los Partidos. Probablemente al Numerosos cambios en la cultura poltica
terminar el siglo XIX estos tres tipos de colombiana introdujo la proxrma
asociaciones haban reforzado ms bien contienda armada generalizada, la
su papel de ejes articuladores de la vida Violencia.
social, cultural y poltica de la nacin
apenas en cierne. Esbocemos primero los trazos ms
gruesos del trnsito entre los dos
En este contexto y con consecuencias momentos. Entre las Guerras Civiles y
futuras durables, dirase indefinidas, el esa otra guerra, ms difcil de
Estado haca de convidado de piedra. caracterizar, que los colombianos en un
Frente al tripode Iglesia-Hacienda- deliberado recurso a la polisemia
Partidos, el Estado colombiano apareca, decidieron nombrar La Violencia, hay
en efecto, como un Estado crni:amente modificaciones estructurales o
suplantado y por lo tanto como un poder acontecimientos histricos que le
con casi inexistentes solidaridades imprimen nuevos rumbos a las luchas
nacionales 14 . Nada que se pareciera, pues, sociales y polticas. Como tendencia
a un Estado-cerebro regulador del general se puede constatar, en efecto, una
funcionamiento de la sociedad, como el confrontacin creciente entre clases
que visualizaba Durkheim; ni a un Estado dominantes y clases suba! ternas, que
de corte weberiano en tanto aparato coexiste, por supuesto, con otras
institucional monopolizador de, la fuerza oposiciones no clasistas, como la
legtima: ni a un Estado rbitro de los populista o la partidista. Pero la clasista,
conflictos sociales, como esperaran cabe insistir, exhiba rasgos frescos, como
otros. Este carcter semiausente del resultado de la multiplicacin de los
Estado llevaba, en todo caso, a que la actores en el escenario social: en primer
poltica y el problema del poder se lugar, en el curso de las tres primeras
resolvieran en la desnudez de la guerra. dcadas se haba ido construyendo un
La matriz de la poltica, como en la visin verdadero movimiento obrero
clausewitziana de Car! Schmitt, era aqu independiente, marcado por influencias
la relacin amigo-enemigo 15, a la cual se tan. dispares como la Tercera
Internacional, el anarquismo espaflol, o
14 las nuevas corrientes de la doctrina social
Daniel Pcaut le insistido en sus obras sobre
Colombia en la precariedad del Estado como catlica; en segundo lugar, haban
rasgo distintivo de la evolucin poltica del pas aflorado las luchas campesinas, con
en el contexto latinoamericano. Recientemente ha organizaciones autnomas, como los
retomado el tema en el artculo titulado: ' sindicatos agrarios y las ligas campesinas,
Colombie: Violence et Democratie", en Revue las cuales se instalaron en el corazn de la
Politique et Parlamentarisme, Paris, 1989.
15
Carl Schmitt, La notion de Politique-Thorie du
economa cafetera y en el eje de las
Partisan, Paris, Calmann-Lvy, 1972. articulaciones ms estrechas entre la
hacienda y la poltica; y, en tercer lugar,
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

el pueblo, con su vaguedad conceptual sociedad secreta (masnica o teosfica),


pero tambin con su materialidad ruidosa para mencionar slo algunas de las
haba irrumpido en la arena pblica como posibilidades ms innovadoras.
punto obligado de referencia en la Adicionalmente, y no table mente en
defmicin de estrategias polticas. A perodos de movilizacin electoral, los
veces invitado a hacer acto de adhesin al campesinos empezaban a entrar en nuevas
universo oligrquico reformado, como dinmicas de interaccin social a travs
sucedi durante la "Repblica liberal" de de la plaza pblica, que emulaba ahora
Alfonso Lpez Pumarejo; otras veces con el plpito como espacio de pedagoga
excluido y en tanto "inepto vulgo" (y de confrontacin) poltica. Para
simplemente denegada su capacidad de muchos campesinos, es preciso
conducirse como un sujeto poltico recordarlo, la plaza pblica era el nico
responsable, variante sta prohijada por escenario en el cual podan or de asuntos
Laureano Gmez, caudillo de una que trascendieran los horizontes de su
extrema derecha de raigambre hispnica; vereda y su localidad, era su nico punto
por ltimo, y ms excepcionalmente, el de contacto con la "gente ilustrada", con
pueblo era a veces ungido como los "doctores" de la ciudad. Fue
protagonista en la construccin de una precisamente Gaitn quien llev a su
prometida sociedad antioligrquica. lmite las potencialidades y los riesgos de
la plaza pblica con un abanico de
En fm, por encima de todas las recursos gestuales que oscilaban entre el
transformaciones enumerables, hay un grito y el silencio. Lo que hizo
hecho decisivo en la primera mitad del excepcional a Gaitn con respecto a las
siglo veinte colombiano, a saber: ha dems grandes figuras polticas latino -
entrado a dominar el panorama poltico americanas de su tiempo fue la
un movimiento cuya gestacin se convergencia en l de tres parejas de
confunde casi con el despunte de todos oposiciones, claramente destacadas por
estos nuevos signos de la modernidad, el Daniel Pcaut 16, a saber: la del
gaitanismo. antagonismo poltico entre el pueblo y la
oligarqua, que hace de Gaitn un lder
Podra entonces decirse que, todava populista; la de las contradicciones de
hacia los aos cuarentas, la Hacienda, la clase que al oponer clases dominantes y
Iglesia y los Partidos seguian siendo el clases subalternas erige a Gaitn en un
centro de gravedad de la sociedad lder social; y la del enfrentamiento
colombiana pero haban aparecido partidista, inscrita en la contienda lib eral-
tambin nuevos ncleos de poder poltico, conservadora que hace de Gaitn un lder
nuevas identidades colectivas, nuevas poltico (tradicional). El gaitanismo era,
redes de sociabilidad. En consecuencia, pues, el punto de interseccin, o si se pre-
un obrero o campesino ya no era fiere, el punto de equilibrio entre estos
exclusivamente -digamos por va de tres tipos de oposiciones. No sin razn se
ejemplo- liberal (partido tradicional), ha dicho que el poder de Gaitn resioo
catlico (Iglesia) al servicio de don justamente en la capacidad de amenazar
Fulano (Hacienda), sino que tambin con la ruptura de cada una de ellas y del
poda ser militante de furmaciones conjunto. Gaitn se proyecta, entonces,
partidarias alternativas (socialista,
comunista, unirista); miembro de un 16
Daniel Pecaut IL.Ordre et la Violence, Paris;
sindcato o liga campesina; afiliado a una EHESS, 1986.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

como dueo del derrumbe del esta- la Violencia era tambin el momento
blecimiento y tambin de su culminante de una primera oleada de
conservacin17 As las cosas, y desde la Violencia que se haba iniciado dos o tres
ptica del tringulo Hacienda-Iglesia- aos atrs.
Partidos, al cual habra que agregar
seguramente a estas alturas la fbrica, IV. LA VIOLENCIA Y LA
tanto el cambio social, como el quiebre de SUPRESIN DE LO POLTICO
viejas jerarquas y la irrupcin de nuevos
universos simblico-culturales, eran La Violencia del perodo "clsico" (1945-
interpretados no slo como amenazantes 65), representada por los artistas de la
sino incluso como precursores de una era poca como un monstruo de mil cabezas,
de apocalipsis para Colombia. La es muchas cosas a la vez: es guerra entre
incertidumbre pareca convertir se en las clases dominantes y en cuanto tal
fatalidad y ello ya resultaba inaceptable. versin tarda de las guerras civiles
decimonnicas, pero es tambin guerra
El desenlace de estas primeras dcadas de entre las clases dominantes y el
construccin democrtica es bien movimiento popular, e incluso, hay
conocido: el 9 de abril de 1948 se ciertos perodos y regiones en los cuales
produce un acontecimiento al mismo parece estar dominada por expresiones
tiempo anunciado e imprevisto: es residuales prximas al vandalismo y al
asesinado Gaitn, el personero de todos banditismo, cuyos blancos y vctimas
estos nuevos procesos. Impropiamente dificilmente se pueden adscribir a unos
denominado el "Bogotazo", el sectores sociales o partidistas con
levantamiento popular generalizado pero exclusin de otros. Vamos a proponer
informe que sigui al asesinato mostr, al entonces una sntesis a la vez descriptiva
menos por un momento, que la e interpretativa que nos permita
eliminacin del lider no pona trmino a caracterizar el perodo. Lo haremos a
la efervescencia social sino que por el partir del seguimiento de tres
contrario la potenciaba. Pero a la postre componentes que consideramos bsicos, a
revel tambin verdades ms profundas y saber: el terror, la resistencia y la
ms decepcionantes: la identificacin resultante conmocin social. Los vamos a
personal de todos estos procesos con representar como tres cortes sucesivos de
Gaitn es tal que, una vez aplastada la la trama histrica (a semejanza de lo que
rebelin subsiguiente al asesinato, la hizo Braudel en su estudio del Medi-
poltica daba la impresin de regresar a terrneo) y los vamos a ordenar en una
sus cauces decimonnicos y deshacerse secuencia que va gradualmente de lo ms
de todo lo social, tan arduamente visible a lo menos visible o invisible.
construido en la primera mitad del siglo.
A. La Violencia como terror
Nos hallbamos, pues, en plena Violencia concentrado
y de repente se perda incluso la nocin
del orden causal de las cosas, puesto que Ningn estudio serio puede olvidar u
el asesinato de Gaitn que poda omitir una reflexin sobre esta dimensin
considerarse como momento inaugural de de la Violencia que por algo fue la que
dej el ms duradero impacto en la
17
Herbert Braun, Mataron a Gaitn, Bogot,
memoria colectiva y en el subconsciente
Universidad Nacional de Colombia, 1987 de los colombianos. Esta dimensin de la
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

Violencia es la asociada primordialmente obstculo a la constitucin de sujetos


al sectarismo, a la dimensin poltico-- sociales y de actores polticos autnomos.
partidista de la Violencia que parecera Aqu radica la ambivalencia originaria de
constituirse al margen de lo social pero lo poltico en Colombia. Muy lejos, por
que en realidad va ms all: ha invadido ejemplo, de la Francia republicana,
todo lo social y es la que, de hecho, estudiada por Maurice Agulhon, en donde
impone su dinmica peculiar al conjunto. las pasiones polticas no slo tenan color,
La Violencia es de alguna manera terror sino que inequvocamente rojo era obrero
concentrado. y blanco era patrn19 Se entender
entonces por qu podemos plantear que
Ahora bien, para que se aclare el alcance en Colombia, por el contrario -y de
de nuestro enunciado segn el cual la manera paradjica- cuanto ms se acenta
ViolenciaTerror es la supresin de lo el contenido partidista de las oposiciones
poltico, es imperioso recordar tanto ms se despoja a stas de su
previamente el carcter ltimo de potencial poltico. Llevando a su lmite la
nuestros partidos histricos y de su paradoja habra que concluir que la
enfrentamiento. Se trata, en efecto, de politizacin partidista (liberal-
partidos que responden ante todo a la conservadora) es una politizacin
dinmica de las solidaridades despolitiza dora. Pues bien, el terror de los
comunitarias, es decir, que pertenecen aos cincuentas no hace sino exacerbar
propiamente hablando al orden de lo ese sentido de la politizacin-
arcaico y prepoltico y que -como lo han despolitizacin. Esa politizacin a la
sealado Malcolm Deas y David colombiana no crea actores sino adeptos.
Bushnell- llegaron a las gentes y a las Mltiples son los procesos que con
localidades antes cue el Estado o el posterioridad al asesinato de Gaitn se
sentido de N acinn. El mundo de los inscriben en la lgica de aniquilacin de
copartidarios es anterior al mundo de los lo social y supresin de lo poltico. Tres
ciudadanos. Al contrario tambin de la de ellos, por lo menos, son indescartables:
evolucin europea en donde la el primero, es el desmantelamiento, "a
instauracin de lo poltico y la sangre y fuego", de la rebelin de abril
emergencia de los partidos son apreciadas que se haba convertido en una verdadera
como una cualificacin de lo social, en pesadilla, tanto ms inquietante cuanto
Colombia nos hallamos pues frente a una que se haba traducido en probados actos
politizacin pre-social. Ms an, desde el de desborde de los cauces bipartidistas; el
punto de vista de cualquier discurso segundo, es el conjunto de dispositivos
alternativo, la contaminacin poltico- ideolgicos legales y de coerc10n
partidista de estirpe liberalconservadora, encaminados a desalentar o sofocar no
es inevitablemente asociada a la slo las organizaciones obreras ms
desagrellJlcin, desorganizacin, ajenas a la lgica patronal sino en general
desarticulacin de lo social. Se la todo vestigio de protesta cvica o social; y
considera simplemente como un el tercero es, por supuesto, la
generalizacin de la represin en la
18 remota provincia, que adquiere visos de
Malcolm Deas, "Algunos interrogantes sobre la
relacin guerras civiles y violencia", en Gonzalo
Snchez y Ricardo Peflaranda (Eds.), Pasado y 19
presente de la violencia en Colombia, Bogot, Maurice Agulhon, La Rpublique an Village,
Cerec, 1986, pp. 41-46; David Bushnell, "Poltica Patis, Editions du Seuil, 1979, p. 134.
y partidos en el siglo XIX", en /bid., pp. 31-39.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

cruzada de exterminio contra el


gaitanismo y dems variantes de la No se trataba, en efecto, del terror como
izquierda poltica primero, antes de una prctica ocasional, sino precisamente
extenderse a todo el Partido Liberal de algo ms estructurado, de una
luego. verdadera poltica, que incluia aspectos
tan diferenciables como los siguientes:
Desde esta dimensin de la Violencia el
espacio conflictual es definido no en -Hay una estrategia y una
trminos de oposicin, contradiccin o programacin del terror cuyo
antagonismo sino de persecucin y de objetivo se encuentra sintetizado en
dispora, de huida en mltiples una pattica frase, repetida sin
direcciones: del campo a la ciudad, d:l descanso por el lder poltico Laureano
poblado a la metrpoli, de la zona central Gmez antes de acceder a la
del pas a las lejanas tierras de Presidencia: "hay un milln
colonizacin, de Colombia a las naciones ochocientas mil cdulas falsas". La
vecinas. Para subrayar la relacin de frase equivala a despojar de la
continuidad entre todas estas formas de ciudadana al partido mayoritario del
destierro interior y exterior se las cobijaba pas.
con un trmino comn: el exilio 20
-Hay unos agentes del terror, a
En una sociedad en donde los menudo policas, patrullas del ejrcito
contendores polticos y sociales no o fuerzas combhadas que se dedican a
pueden ser pensados en trminos de asolar pueblos inermes.
rivalidad sino de desviaci n de una
verdad o creencia originaria -de ortodoxia -Hay unas organizaciones del terror,
y hereja, como en las guerras de religin- constituidas por bandas de fanticos
la regeneracin social y poltica no puede que ejecutan la muerte por encargo: los
lograr se a su tumo, sino por medio de la tenebrosos "Pjaros". Actan stos a
proscripcin o el aniquilamiento de sueldo de polticos, terratenientes y
quienes, segn los parmetros histri:o- comerciantes, o por cuenta propia,
culturales dominantes, se encuentran en el pero en todo caso con la tolerancia o
estado de transgresin. A este tipo de complicidad de las autoridades y la
representaciones de la sociedad se impotencia de las vctimas
aproximaba la Colombia de los aos desprotegidas. En el relato ya clsico
cincuentas. Desde el poder se urdan de Gustavo lvarez Gardeazba121
verdaderas estrategias de todos los dirigentes polticos de una
homogeneizacin dentro de las cuales la localidad, previa y pblicamente
guerra y la poltica no podan pensarse notificados de su muerte prxima por
simplemente en trminos de victoria los secuaces de "El Cndor", caen
sobre el enemigo sino de eliminacin fatalmente acribillados uno a uno y en
fisica del mismo. La diferencia se haba un orden tambin preestablecido, sin
hecho incompatible con el orden. que haya poder que se movilice para
evitarlo.

2
Carecemos todava de un anlisis del
vocabulario de la violencia. 21
Gustavo lvarez Gardeazbal, Cndores no
entierran todos los das, Guayaquil, Ecuador,
Editorial Arle! Universal, 1974.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

circunstancias no puede ser ntimo,


-Hay unos rituales del terror, una tiene que ser aleccionador22
liturgia y una solemnizacin de la
muerte, que implican un aprendizaje -Hay unos instrumentos del terror.
de las artes de hacer sufrir. No slo se No impactan de igual manera los
mata sino que el cmo se mata muertos a bala que los que lo han sido
obedece tambin a una lgica siniestra, a machete, ahorcados o a garrote. El
a un clculo del dolor y del terror. El arma de fuego puede resultar
despojo, la mutilacin y la profanacin demasiado expedita si lo que se busca
de los cuerpos son una prolongacin es la dosificacin del dolor. Los
de la empresa de conquista, pillaje y agentes o estrate gas de la muerte
devastacin del territorio enemigo. Los prefieren entonces el machete, el
cuerpos mutilados, desollados o cuchillo o el garrote. Sumado, y no en
incinerados pareceran inscribirse en el sustitucin de cualquiera de los ante-
orden mental de la tierra arrasada. Hay riores mecanismos, el incendio, de
un despliegue ceremonial del suplicio, reiterada ocurrencia, constitua la
expresa do a veces en actos de mxima expresin de teatralidad del
estudiada pervers1on como el terror.
cercenamiento de la lengm (la palabra
del otro), la eventracin de mujeres -Hay, finalmente, una cronologa del
embarazadas (eliminacin de la terror, dependiente en parte de los
posibilidad de reproduccin fisica del instrumentos utilizados y en parte de
otro), la crucifixin, la castracin y una calculada manipulacin de la
muchos otros, dirigidos no slo a la aceleracin o retardo del tiempo de
eliminacin de los 200.000 muertos o ejecucin o, puesto en otros trminos,
ms del periodo, sino, adicionalmente, de la relacin entre unidad de tiempo y
a dejar una marca indeleble en los unidad de dolor. No tiene igual
millones de colombianos que impacto el asesinato escalonado de 40
quedaban. Tambin importa entonces personas que una masacre del mismo
saber cmo se transmite el mensaje de nmero de vctimas en una sola
intimidacin y cmo se disponen los operacin fulminante y paralizante.
elementos del mensaje, cmo se
construye el escenario del terror si los Se trata, en suma, de un primer escenario
muertos se dejan amontonados o portador de una variadsima simbologa
esparcidos en toda una vereda, por cultural, es decir, de un conjunto de
ejemplo. A ve ces el mensaje es eficaz prcticas significativas que sugieren
porque choca a prinera vista; otras representaciones muy complejas no slo
logra su eficacia precisamente en la de la poltica, sino tambin del cuerpo, de
medida en que resulte indescifrable. El la muerte, del ms all. Recordemos que
escenario del terror debe ser, por otra todo esto sucede en el pas que por
parte, visible. Por eso hay ciertas entonces se reclamaba como el ms
preferencias espaciales: el cruce de catlico del mundo, as se tratara en
caminos, el paso de los ros, los
montculos reconocidos en la regin o
22
el vecindario. El dolor en estas Los antroplogos Carlos Uribe y Maria Victoria
Uribe han comenzado a incursionar con xito en
estas temticas.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

buena medida de un catolicismo fantico, Mexicana, se la ha definido como una


de escapularios, amuletos y tatwjes. La gran vergenza nacional que, por lo
cruzada no era, por lo tanto, incompatible dems, no tuvo "ni caudillos, ni batallas,
con la salvacin eterna. En algunas ni ideales, ni glora' 3 Pero, dado su
regiones el discurso eclesistico carcter desestructurador de lo social y lo
legitimaba cuando no instigaba a ciertas poltico, tal vez sera mejor definirla -
bandas de asesinos, que por lo dems no tomndole un trmino prestado a Michel
encontraban disonante hacer pblica Wieviorka- como un antimovimiento
profesin de catlica o dejar signos de social24
su religiosidad en los sitios de sus
fechoras. No sobra agregar que los B. LA VIOLENCIA COMO
mismos rastros de supersticin podan RESISTENCIA ARMADA
encontrarse en la otra orilla del conflicto,
en los grupos guerrilleros. En verdad, el terror es sufrido
pasivamente en muchas zonas, como un
No hay que olvidar tampoco que en el cataclismo, como una fatalidad. Pero el
trasfondo de este panorama hay banderas terror no monopoliza toda la escena
partidistas, que se trata de un poltica. En muchas zonas tambin se
enfrentamiento entre dos facciones organiza la resistencia.
polticas no muy ntidamente
diferenciadas en su reclutamiento, que se La resistencia es la formacin ms o
necesitan mutuamente, que se saben menos espontnea y a veces ms o menos
solidarias del mismo orden social, pero polticamente dirigida de ncleos
que, sin embargo, arrastran "odios armados de defensa que van desde el
heredados" y sus diferencias reales se nivel vereda] hasta la conformacin de
encuentran por tanto en un pasado casi verdaderos ejrcitos campesinos
mtico, dificil de precisar. En tales con- regionales (caso de la regin de los
diciones la Violencia tiende a revivir el Llanos en los limites con Venezuela). La
drama de la tradicin bblica y greco- lucha democrtica, y en general la lucha
romana de los hermanos enemigos (Can- poltica, que hasta entonces haba tenido
Abel; Esa-Jacob; Rmulo-Remo). De como canal regular la lucha electoral, se
hecho, en una literatura muy amplia y en ve compelida a tomar el camino de las
la retrica poltica la Violencia fue armas.
caracterizada durante buen tiempo como
una guerra fratricida, y en consecuencia, Vista as, la resistencia viene a llenar un
posteriormente, el Frente Nacional vaco, el vaci dejado por el terror, que
(acuerdo bipartidista que pone no slo ha suprimido lo social sino
formalmente trmino a una primera etapa tambin lo poltico como espacio de
de la Violencia) ser enaltecido como una intermedacin entre el nivel de expresin
reconciliacin entre hermanos, entre de lo social y el Estado. No se puede en
miembros de la gran familia colombiana, consecuencia olvidar que en Colombia las
a la sombra de la Santa Madre Iglesia.
23
Mirada a travs del prisma del terror, la Herbert Braun, Mataron a Gaitn, Bogot,
Universidad Nacional de Colombia, 1987, p. 373.
Vio lencia nos ha dejado una literatura 24
Michel Wieviorka, Socits et Terrorisme,
defensiva y derrotista, tanto que, en Paris, Fayard, 1988, pp. 17 y SS.
contraposicin al mito de la Revolucin
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

guerrillas de los aos cincuentas surgen independientemente de los conflictos


inicialmente como una forma de reales, a veces tambin del terror que
organizacin forzada para confrontar el pudiera campear en ellas. Una serie de
terror y no como parte de un proyecto smbolos cobran fuerza: el fusil, el
poltico- insurrecciona! para la toma del machete, la bandera, el caballo son
poder, del Estado o del gobierno. "Las ensalzados por doquier en panfletos,
guerrillas las hizo la Violencia", diran los coplas y en la poesa popular.
campesinos del sur del Tolima, y
cualquier liberal de la poca podra No es del caso hacer aqu una geografia
hacerles coro. Por eso, a diferencia de las social de estas guerrillas, que
guerras que se declaran formal y frecuentemente se entrecruzan con otras
solemnemente, que tienen ritos inau- formas ms confusas y subterrneas de
gurales, la Violencia no tiene un accin armada. Pero no podemos dejar de
comienzo claramente identificable. mencionar los principales frentes
Cuando se toma conciencia de ella, ya guerrilleros que, con sus jefes-smbolos,
est instalada en todos los contornos de la se multiplicaron tanto en zonas de
sociedad. evidente continuidad de luchas agrarias,
como en nuevas zonas de colonizacin,
Los focos de resistencia en su vers1on dinamizadas por la propia Violencia.
ms articulada de guerrillas cumplan una Como zonas de tradicin agraria e
gran variedad de funciones. Para decirlo implantacin guerrillera cabe destacar, en
muy breve mente, actuaban a veces como primer lugar, el rea del Sumapaz bajo el
sustituto de movimientos sociales liderazgo indisputable de Juan de la Cruz
previamente destruidos (sindicatos Varela, un migrante llegado a la regin
agrarios, ligas campesinas, orgafil. durante los agitados aos veintes,
zaciones indgenas) ; a menudo, como admirador de Gai tn, captado en los
portavoces de ciertas identidades tiempos dificiles de los aos cincuentas
partidistas (liberales, comunistas) y otras por el Partido Comunista; en segundo
simplemente como intrpretes de algunas lugar, el sur del Tolima, cuna de la
comunidades y necesilades locales o guerrilla colombiana actual, en donde las
regionales, ms all de cualquier guerrillas liberales de Mariachi y las
identidad de clase o partido, por ejemplo, comunistas de Isauro Yosa al tiempo que
en tomo a demandas de crdito, vas, le huan a las fuerzas gubernamentales
control al despotismo de determinadas competan entre s xir las mismas bases
autoridades. Eran, en general, guerrillas campesinas. Como ejemplos del segundo
establecidas sobre la base de tipo de zonas, de las de colonizacin y
homogeneidades polticas, organizacin refugio, recordemos primero las guerrillas
partidista y controles territoriales. que conduca Rafael Rangel en las
vertientes de los ros Carare-Opn y
En un ambiente de terror aplastante, como Magdalena Medio, en el departamento de
el que hemos analizado en las pginas Santander, provincia de una inestabilidad
precedertes, las gentes acosadas por la poltica secular en donde las fronteras
Violencia multiforme necesitaban del entre guerras civiles y Violencia son par-
mito de la poca, el mito guerrillero. En ticularmente borrosas: escenario principal
efecto, las zonas de guerrilla eran en la Guerra de los Mil Das (1899-1902);
imaginadas o representadas como zonas virtual guerra civil regional entre 1930-
de dominio de la libertad, 34, al iniciarse la transicin de la
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

Hegemona Conservadora a la Repblica Tampoco puede dejarse de lado en estas


Liberal; y, despunte temprano de la reflexiones sobre la resistencia que, no
Violencia hacia 1944-45. Por ltimo, last obstante la aparente polarizacin, hay una
but not least, la regin de los Llanos enorme diversidad en estas guerrillas y
Orientales, que es en realidad la de mayor que por lo tanto a veces no hay relacin
fusin entre la organizacin militar y la alguna entre ellas; a veces entran en
organizacin civil de la poblacin, cuyo alianzas muy inestables; y, con singular
jefe Guadalupe Salcedo, el ms genuino frecuencia, entran tambin en relacio nes
smbolo de la guerrilla colombiana de francamente conflictivas. Las causas eran,
entonces, amnistiado inicialmente bajo el por supuesto, muy heterogneas: celos en
gobierno militar de Rojas Pinilla, habra las influencias regionales, es decir,
de caer asesinado luego en la transicin al reproduccin de los rasgos propios del
Frente Nacional. Su asesinato ser el gamonalismo en las toldas guerrilleras,
fantasma de todo guerrillero amnistiado. que haca que toda disensin interna se
tradujera en la conformacin de un nuevo
No sobra subrayarlo, se trataba de grupo; criterios encontrados en el manejo
guerrillas esencialmente rurales, tanto por de las relaciones entre la guerrilla y los
su composicin como por su teatro de jefes polticos, entre los jefes guerrilleros
operaciones, pero contaban con apoyos y sus sbditos o entre los jefes
urbanos no desdeables. Una informal, a guerrilleros y los bienes de la guerrilla;
veces muy elemental pero eficaz red divergentes concepciones de las
logstica era la que les permita proveerse relaciones entre guerrilla y bases
de municiones, annas, vveres, medica- campesinas, sobre todo en zonas como el
mentos, dinero y, sobre todo, de la sur del Tolima y Sumapaz, de presencia
informacin bsica en tomo a los planes y simultnea de guerrillas liberales y
movimientos de sus enemigos. comunistas. Estas ltimas divergencias
incluan asuntos del siguiente tenor:
Se las poda ballar indistintamente tanto reforma agraria o propiedad individual en
all donde la represin y la presencia las zonas bajo control guerrillero; trato
traumtica del Estado era muy notoria que deba drsele al adversario, es decir,
(Tolima, Sumapaz), como all donde la respeto a su vida y bienes, o prctica de
presencia de este ltimo no era visible ni tierra arrasada; importancia que deba
como autoridad, ni como administrador o drsele a cierta tica revolucionaria, en
dispensador de servicios sociales bsicos. temas como el enriquecimiento
No era sorprendente encontrarlas all don- individual, las prebendas de los jefes;
de el Estado no poda llegar fcilmente participacin de nios y mujeres en tareas
como fuerza punitiva. Las de entonces militares o slo en las logsticas, que lle-
eran guerrillas relativamente muy fijas, vaba a la definicin de actitudes frente a
ancladas en sus zonas (o con gran la unidad de la familia, etc. En suma, la
movilidad pero slo dentro de sus zoms) pluralidad all no era ndice de
y no migratorias, nomdicas, como las de democracia sino sntoma de anarqua.
hoy que en el curso de la dcada del 80,
por ejemplo, pasaron sucesivamente del Por otro lado, hay que subrayar que estas
Caquet al Magdalena Medio, al Cauca, a guerrillas estn sujetas a los mismos
Urab. problemas de constitucin, conservacin
y reproduccin de cualquier guerrilla.
Dentro de esta perspectiva, la
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

incorporac1on a la guerrilla tiene vez con todo su drantatismo cuando


implicaciones como las que a ttulo de llega el dia de dejar las armas. He aqu
simple ilustracin enunciamos: un sinnmero de elementos para una
sociologa de la guerrilla.
-ruptura de lazos personales (familia,
amigos) contrarrestada frecuentemente No creo trivializar los alcances de este
con la prctica de irse al monte proceso al postular que es innegable que
familias enteras, con su padre para muchos runos y adolescentes
convertido en jefe guerrillero, como colombianos entre 1949 y 1965 (para
sucedi en el sur del Tolima con los poner un lmite que hoy ya resulta
Loaiza, que dieron su nombre a una de arbitrario), o sea para toda una
las columnas guerrilleras ms activas generacin, su espacio de socializacin
de la regin; no fue la calle, el barrio, la familia o la
escuela sino la guerrilla. Las FARC se
-problenias en la adaptacin, siempre precian de tener en su Estado Mayor al
penosa, a la doble vida del clandestino, ms antiguo dirigente guerrillero del
que tiene que combinar actividades mundo, Manuel Marulanda Vlez
rutinarias con las de militante; "Tirofijo", iniciado en las guerrillas
liberales a comienzos de los aos
-diseo de estrategias de sobrevivencia cincuentas. Para muchos colombianos, ser
y, ante todo la tarea de alimentar un guerrillero se convirti incluso en una
ejrcito irregular, alternando opcin de vida, como para otros dicha
operaciones de expropiacin, opcin podra ser cura, abogado o
proyectos de produccin y formacin zapatero. Casi podra decirse sin caer en
de cadenas permanentes de suministro la hiprbole que la guerrilla es no slo
de vveres; una categora poltica sino tambin un
lugar en la estratificacin social. Una
-ingreso a los circuitos de comercio de rutinizacin de estas proporciones no deja
armas; -polticas de reclutamiento de de tener onerosas consecuencias sobre la
personal y de entrenamiento en la Colombia de hoy.
habilidad, en la fortaleza fisica y en
todas las artes del trnsito de la Camilo Torres, idealizado como el cura
pasividad a una lucha continua con guerrillero y no como el dirigente de
escasas o nulas posibilidades de masas que tambin fue, se interes
victoria en el horizotte; particularmente en construir una visin
positiva de la Violencia como
-definicin de jerarquas internas, Resistencia, haciendo abstraccin en
reparto de funciones y delimitacin de cierto modo del otro aspecto ya analizado,
zonas de control; el de la lgica del terror. Fue,
naturalmente, la persistencia del
-acoplamiento a normas disciplinarias, movimiento guerrillero en las dcadas
objetivos colectivos y sentido de siguientes la que le abri cantino a una
organizacin; revalorizacin-idealizacin de la
resistencia en la literatura reciente. Esta
-en suma, todo el problenta de prolongacin del conflicto armado hizo
inventarse una nueva vida que, dicho pensar luego la Violencia como etapa del
sea de paso, vuelve a plantearse otra
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

movimiento guerrillero, como prehistoria Guerrillas de los Llanos, columna verte-


de la lucha revolucionaria. bral de la resistencia. Este texto que
sorprende por su coherencia, iba quizs
Pero, vuelvo a insistir, no hay que hacerse ms all de lo histricamente viable,
exageradas ilusiones sobre el nivel de sobre todo si se lo pone en cualquier otro
articulacin o estructuracin de los contexto distinto al de los Llanos
dispositivos de la resistencia. Por un lado, Orientales. Representa de algn modo la
porque en ltima ins tancia cada localidad utopa de la resistencia.
libraba su propio combate, y por otro
lado, porque aun en el caso de que Uno estara incluso tentado a compararlo,
pudiera hablarse de un proceso global de y formalmente con ventaja, a dos textos
resistencia, sta estaba inmersa constante- pilares de la Revolucin Mexicana, el
mente en un entorno de violencia difusa o "Plan de San Luis de Potos" de Madero y
-para ponerlo en trminos de Hobsbawm- el "Plan de Ayala" de Zapata,
en formas de violencia prepoltica, como probablemente conocidos por los
el bandidaje y la simple criminalidad y inspiradores de las Leyes del Llano. Pero
delincuen:ia. en tanto que los campesinos de Morelos
Con estas limitaciones, se avanzaba a iban mis all de la letra, el conjunto del
mediados de 1953 en la formulacin de movimiento armado colombiano y los
un proyecto de coordinacin guerrillera hechos mismos estaban muy a la zaga de
nacional, con vagas posibilidades de una normatividad revolucionaria.
consolidacin, pero con importantes Adems, quedara esta diferencia
efectos disuasivos en amplias capas de las sustancial: en la Revolucin Mexicana, el
lites dirigentes y en las propias filas del terror estaba claramente demarcado de la
ejrcito. Por otro lado, cuando con el lucha revolucionaria, estaba polticamente
aplauso de todos los descontentos, tanto controlado; es ms, el terror apareca casi
dentro del partido de gobierno como en la que exclusivamente como la forma de
oposicin, las Fuerzas Armadas actuar del poder (de los porfrristas, de los
comandadas por el general Rojas Pinilla huertistas, etc.) y no de la rebelin. La
asumen el gobierno, otros procesos resistencia colombiana, en cambio, no
estaban en curso. En la dinmica interna escapaba (o slo muy marginalmente) a la
de algunos de los movimientos lgica del terror.
guerrilleros regionales aparecieron,
efectivamente, claros signos de Este pasado probablemente explique, por
maduracin de un proyecto democrtico lo menos en parte, la doble trayectoria de
de sociedad, que postulaba un nuevo rgi- la resistencia de los aos cincuentas:
men de propiedad, reglamentaba la
produccin de acuerdo con los recursos -Una lnea evolutiva, que desemboca en
disponibles y las necesidades de la las guerrillas contemporneas, cuyos cua-
poblacin, estableca sistemas propios de dros fundadores estn marcados casi
organizacin de las finanzas, creaba todos por la herencia traumtica de la
nuevas instancias de poder y de justicia y Violencia. Como se sabe, las FARC,
redefina las relaciones entre el pueblo y creadas formalmente en 1965, lo fueron a
el ejrcito guerrillero. Este viraje que partir de ncleos de autodefensa, con
apuntaba a la construccin de un nuevo races en los aios cincuentas. Las dems
proyecto de Estado fue el que se (EPL, EIN, e incluso el M-19) surgieron
materializ en las famosas Leyes de las
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

por escisin de las FARC o del tronco Nacional, lejos de reconciliar, desafiaba.
comn, el Partido Comunista25 Desde todas las trincheras de la oposicin
se le denmciaba como un proyecto de
-Una lnea involutiva, que se ramifica en unificacin de las clases dominantes,
diversas variantes de bandolerismo como "el partido nico de la oligarqua",
poltico, las cuales, adems de su arraigo segn la expresin de Diego Montaa
en las comunidades campesinas, como el hace ms de veinte aos.
arquetipo de Hobsbawm, estn
atravesadas interiormente por el C. LA VIOLENCIA COMO
bipartidismo y en permanente proceso de CONMOCIN SOCIAL
tensin y arre31os con las estructuras SUBTERRNEA
locales de poder 6
Detrs del plano impactante del error y
Por supuesto que uno podra interrogarse del menos visible de la resistencia, hay un
hoy si realmente esas fronteras inestables proceso de profundidad que afecta la
entre las guerrillas y el bandolerismo se propiedad, los espacios productivos y las
clarificaron definitivamente algn da. relaciones sociales. La magnitud y las
Uno podra preguntarse igualmente con diversas direcciones en que ello se
razn si la mercantilizacin de la poltica produjo fueron oscurecidas durante
va el narcotrfico, que le ha dado nuevo muchos aos tallo por el reduccionismo
impulso al clientelismo (y a veces vsos partidista, como por ciertas
empresariales) no ha tenido tambin interpretaciones bipolares del tipo
como contrapartida, va el secuestro, una feudalismo-capitalismo. Se aceptaba, es
bandolerizacin contagiosa de la llamada obvio, que como corolario de uno de los
oposicin armada en Colombia. Ninguna procesos anteriormente analizados o por
guerrilla en el mundo ha practicado el su combinacin se haban producido no
secuestro en dimensiones 1m aberrantes slo enormes prdidas en vidas humanas,
como la colombiana. Y este componente sino tambin prdidas incalculables en
de la lucha armada, que merecera un bienes, cosechas y lucro cesante. Pero
anlisis muy serio, no puede escudarse en dificilmente se llegaba a visualizar, como
la tambin real lumpenizaci6n de sectores ha sido posible comenzar a hacerlo hoy
vnculados a los aparatos armados del en perspectiva, el reordenamiento en las
Estado. relaciones sociales y en algunas regiones
el hundimiento de smbolos y poderes del
Pero volvamos por un instante a las viejo orden. Se tenda a ver la Violencia
guerrillas de los aos cincuentas y como una fueiza todopoderosa y no como
precisemos, para cerrar este aparte, que un escenario de lucha en donde las
desde la perspectiva de la resistencia y el vctimas de hoy podan recobrar la
conflicto armado posterior, el Frente inciativa poltica o social maana. Para
ponerlo en trminos de la argumentacin
25
Para mayores detalles vase de Eduardo Pizarra general de este ensayo, el intento de
Leongmez, "Los orgenes del movimiento supresin de los adversarios sociales, que
armado comunista en Colombia", en Anlisis se haba producido desde la lgica del
Poltico, No. 7, Bogot, Universidad Nacional de terror, se revela ilusoro. Esos adversarios
Colombia, 1989,pp. 7-31.
26
G. Snchez y Donny Meertens, Bandoleros,
estn comprometidos en una guerra
gamonales y campesinos, Bogot, Ancora, 1983. invisible. Slo que no se trata all de un
simple duelo entre siervos y seores. Es
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

un escenario ms complejo en el que hay industriales los nicos que pudieron


desplazamientos de ejes industriales; mostrar de manera consistente mayor
crecimiento inusitado de algunas ciudades confonnidad y hasta entusiasmo con lo
intermedias, como Armenia en el que aconteca a sus inversiones y le
Quindo, y declinio o estancamiento de lanzaban al rostro del pas aterrado las
otras, como Lbano en el Tolima, y estadsticas de su prosperidad. Como
Sevilla en el Valle; rutinizacin de habran de repetirlo con cinismo en la
irregulares mecanismos de movilidad de dcada de los ochentas: "a la economa le
la propiedad raz, por doquier; alteracin va bien, aunque al pas le va mal".
de los canales de comercializacin,
principalmente de caf y ganado; En su pluralidad de trayectorias la
desordenadas y abruptas migraciones Violencia rehuye, pues, a cualquier
internas; procesos de diverso orden que modelo preestablecido. Es, en verdad, un
afectan la organizacin interna de las proceso de procesos. Sin embargo, no
haciendas, las correlaciones de fuerza por ello se puede renunciar a ciertos
entre terratenientes-autoridades locales y pnnc1p10s de inteligibilidad. 'Los
bandas armadas, cualquiera fuera su diferentes sectores son afectados de
denominacin, etctera. desigual manera: hay que subrayarlo, por
ms trivial que parezca. Enunciados del
En trminos de grupos sociales, sus tipo: "la Violencia no impidi la
efectos tampoco son unvocos. As, la expansin de la economa cafetera", tie-
Violencia puede siguificar un canal nen poco sentido si no estn
inesperado de ascenso para tenderos y acompaados de un esfuerzo de
comerciantes inescrupulosos; en zonas de desagregacin. Desde la perspectiva de
guerrilla puede traducirse en los efectos diferenciales que venimos
contribuciones forzosas para los subrayando, no es lo mismo un simple
ganaderos, convertidos en aliados desplazamiento de inversiones de un
naturales del ejrcito y del gobierno; en terrateniente (que tiene recursos
zonas en donde no prospera la resistencia alternativos) que el despojo absoluto al
es campo abierto para el despojo a campesino, precedido frecuentemente de
millares de pequefios propietarios y a las su eliminacin fisica y la de su familia.
comunidades indgenas, todava ms
indefensas. De acuerdo con lo previsible, Los efectos ms lgidos en el plano
la Violencil favorece el ensanche de social, cabe recordarlo, no fueron
capitalistas agrarios que estaban bien resueltos ni por la colonizacin, dirigida
ubicados antes de agudizarse el conflicto por el Estado o espontnea, ni por los
y se sirvieron de la misma Violencia para planes de reconstruccin disefiados por el
sostener y ampliar sus ventajas iniciales. Frente Nacional27
Contra todo lo esperado, y habitualmente
ms dificil de aceptar, la Violencia 27
contribuy al derrumbe definitivo del He explorado con mayor detalle estos temas en
trabajos anteriores a los cuales me permito remitir
poder hacendatario en zonas en donde la al lector. Vase, G. Snchez, "Violencia,
hacienda ya haba sido debilitada en guerrillas y estructuras agrarias", en Nueva
luchas anteriores y en donde la Violencia Historia de Colombia, Bogot, Editorial Planeta,
no haba tomado por sorpresa a los 1989, Tomo 2, pp. 127-153.
-G. Snchez, "Rehabilitacin y violencia bajo el
campesinos (regin del Tequendama y Frente Nacional", en Anlisis Poltico, No. 4,
Suma paz). Pero fueron tal vez los mayo a agosto de 1988, pp. 21-42.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

Bajo esta ptica de los mltiples efectos economa, el poder y la poltica, mostraba
sociales encontrados, tal vez resulta ms signos de cierto repliegue, como ya queda
clara la caracterizacin que hizo dicho. Muchos hacendados, sobre todo
Hobsbawm hace ms de veinte aos cafeteros, haban sufrido golpes
cuando estim que la Violencia era una irreparables en sus propiedades y en su
especie de revoluci6n fmstrada. Porque prestigio social, aunque para ser exactos
a decir verdad, mirando hay que agregar que posteriormente
retrospectivamente ese panorama descrito fueron compensados econmicamente por
se siente como si en un mismo el Estado, a travs del Incora (Instituto
movimiento todo hubiera sido remo vido, Colombiano de Reforma Agraria),
sin que nada hubiera cambiado. reorientaron sus inversiones y recobraron
muy probablemente desde otras
Ahora bien, recapitulando nuestras posiciones parte del poder poltico
distintas aproximaciones a la Violencia perdido. Sobrevivieron, es cierto, algunas
desde el punto de vista de su desenlace de las formas polticas ligadas al poder
inmediato, se comprende tambin mejor hacendatario, como el gamonalismo y el
la triple dimensin del Frente Nacional: clientelismo. Y en un evidente reacomodo
con respecto al Terror, proyecto de de los equilibrios regionales, saltaron a la
Reconciliacin; con respecto a la palestra con una voracidad feudalizante
Resistencia, proyecto de Unificacin de los latifundios de otras regiones, como la
las clases dominantes; y, con respecto a lo Costa Atlntica, que se convirti por lo
social, proyecto de Rehabilitacin, dems en la cuna del formidable
reconstruccin y reforma, o ms movimiento campesino de los aos
ambiciosamente todava, plan de setentas. Pero hacia el futuro, el
modernizacin capitalista de la economa fenmeno sobresaliente con respecto a las
y del Estado. nuevas modalidades de la Violencia fue
que a lo largo del periodo del Frente
V. EL LEGADO DE LA VIOLENCIA Nacional el eje de la confrontacin
armada se desplaz: se fue instalando en
Si tratamos de recomponer el cuadro las nuevas fronteras agrarias del pas. De
inicialmente dibujado, encontramos que los espacios y roles fijos de la hacienda se
al trmino de la Violencia los tres pasara entonces a los espacios mviles
horizontes sociopolticos en tomo a los de la colonizacin. Las viejas Columnas
cuales se haba desenvuelto la trama de Marera -ncleos iniciales de lo que el
histrica nacional, a saber, la Hacienda, la socilogo William Ramrez llam la
Iglesia y los Partidos, se haban visto "colonizacin armada"- que haban sido
diferentemente afectados, a veces incluso huida, fuga del centro a la periferia,
con resultados ambivalentes. escape al control del Estado, seran
reemplazadas en los aos ochentas por
La Hacienda, en primer lugar, que hasta una nueva modalidad de Marchas
entonces haba tenido un papel Campesinas cuya trayectoria ira, por el
protagnico en la conformacin de la contrario, de la periferia hacia el centro.
Ms an, estas ltimas solan presentarse
como demanda de intervencin de un
-G. Snchez, ' 'Tierra y violencia. El desarrollo
desigual de las regiones", en Anlisis Poltico, No.
Estado ausente o precariamente presente.
6, Bogot, 1989,pp. 8-34. No faltara quien las viera como un
proyecto de conqsta, de toma de ese
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

poder percibido como causante de la contundentes. Haba facilitado la


marginalidad social y poltica. transicin poltica, pero haba perdido su
fuerza punitiva tanto en la esfera del
Por otro lado, a pesar de su dispersin mundo privado como en la de las
geogrfica, estas zonas parecen obedecer costumbres sociales. Sin mayores
a ciertas fuerzas centrpetas. En efecto, dificultades y despus de un siglo de
hoy por hoy es dificil explicar lo que militancia conservadora, la jerarqua
acontece en una zona de colonizacin sin eclesistica abraz la causa del
hacer referencia al conjunto de ellas. bipartidismo frentenacionalista, eliminan-
Parecera haber incluso una cierta circu- do con ello uno de los ms enconados
laridad intrazonal de procesos de muy factores de perturbacin en la unidad de
corta temporalidad. Hay entre ellas las clases dominantes. Consiguientemente
migracin de colonos, de fuerzas polticas a esta re orientacin poltica, se torn
y de conflictos. Como se sefial antes, en abiertamente refractaria a todo
el curso de la ltima dcada, aparte de la compromiso con lo social. El resultado
zona indgena del Cauca, fueron visible no estaba en los clculos dl nadie:
sucesivamente ejes del conflicto nacio na! se abri camino un proceso irreversible
las siguientes zonas de colonizacin: el de secularizacin de la sociedad
Magdalena Medio, el Caquet, el colombiana y de quiebre de muchas de
Guaviare, Urab. Podra decirse que hay sus tradiciones morales. O sea que, con
un notorio carcter itinerante de la efectos paradjicos similares a los de
Violencia en el ltimo decenio. Los otras movilizaciones de tinte poltico-
nuevos escenarios de violencia se nutren religioso, el famtismo armado de la
de un desarraigo no slo fisico-espacial Violencia, con su furor apocalptico
sino cultural y social. En todo caso, las atizado desde los plpitos, produjo a la
zonas de colonizacin pasaron de ser larga una erosin de las lealtades
zonas de refugio, como lo haban sido en religiosas, o al menos una reformulacin
los afios cincuentas y sesentas, a ser focos de sus relaciones con el poder.
de desestabilizacin y de enfrentamiento Recordemos cmo de igual manera el
de guerrillas, narcos y paramilitares. radicalismo tradicionalista de La Vende
en la poca de la Francia revolucionaria
Hasta dnde pueda considerarse esta hizo posible precisamente el culto ala
creciente fusin entre el movimiento Razn; y cmo el movimiento de los
colonizador y el movimiento armado "Cristeros" del Mxico posrevolucio nario
como wi repliegue tctico de larga desencaden como efecto de contragolpe
duracin, y hasta dnde como una simple una cns1s en las relaciones del
marginalizacin irreversible de los pro- catolicismo Jopular con las jerarquas
yectos polticos armados, es un eclesisticas .
interrogante respecto del cual toda
respuesta puede resultar prematura. Pero En Colombia, apenas entrados los afios
en todo caso la opcin o el destino sesentas, la Iglesia sufra el desafio
colonizador significa un cambio doblemente simblico de Camilo Torres,
inocultable en el paisaje poltico y como cura y como guerrillero. Desde
cultural de la guerrilla.
28
Jean Meyer, La. Cristiada, 3 tomos, Mxico,
Y qu decir ahora de la Iglesia? Los Siglo XXI Editores, 1973. Vase especialmeote
efectos sobre sta tal vez sean ms Tomo!, p. 362.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

entonces, en mayor o menor medida, la incluso familiar, como en las viejas


descristianizacin comenz a ser un dinastas. Como en ellas y como en todo
hecho; desde entonces, tambin, la Iglesia rgimen patrimonialista, los recursos y
dej de ser exclusivamente un centro de los asuntos colectivos se manejan con una
autoridad para convertirse en un nuevo elaborada mezcla de paternalismo y
escenario de debate, controversia y lucha. coercin.
Su hegemona cultural era cuestionable y Hay, sin embargo, otra cara de la misma
estaba efectivamente cuestionada29 moneda. Pese a estos reacomodos que
Por ltimo, los Partidos. En contraste con pareceran no representar costo
las transformaciones que por la va estratgico alguno para el bipartidismo, el
traumtica se haban producido en otras desdibujamiento de las identidades
esferas de la sociedad, los partidos partidistas con la prolongacin del
tradicionales, al igual que la Iglesia, se esquema y de la mentalidad
adaptaron y a travs del Frente Nacional frentenacionalista, tuvo un efecto
realizaron una mutacin aparentemente retardado no menospreciable: el
inaudita: de la competencia a muerte ensanchamiento gradual de una franja de
(literalmente) pasaron al reparto lo social y lo poltico "exteriores" al
programado y disciplinado del poder. Al bipartidismo y frecuentemente
hacerlo estaban simplemente ratificando criminalizados, si no en la ley, s en la
una tradicin. Para ponerlo en trminos prctica poltica cotidiana. Por eso nos
de Fernando Guilln Mart!nez, el Frente atreveramos a decir que no obstante su
Nacional era un eslabn ms del sistema carcter todava mayoritario,
estratgico de guerras y reconciliaciones particularmente en los ritos electorales, el
sucesivas de los partidos tradicionales. bipartidismo es cada vez menos
Ningu debilitamiento pues hasta aqu en hegemnico en el sentido gramsciano, es
las solidaridades partidistas, a lo sumo decir, cada vez tiene menos capacidad de
modificacin de sus formas. En efecto, un direccin y representacin de toda la
estudio reciente considera el Frente sociedad.
Nacional como el punto de quiebre en la
configuracin del clientelismo como En suma, despus de la Violencia, los
forma dominante del ejercicio de la viejos pilares de la sociedad colombiana,
poltica en Colombia30 . Versin pobre del la Hacienda, la Iglesia y los Partidos, se
caudillismo decimonnico, el cliente- encuentran sumidos en una crisis
lismo convierte el poder en objeto de inconclusa, sin resolucin y sin claros
apropiacin y transmisin privada e sustitutos visualizables en el porvenir
inmediato.
29
Luis Alberto Restrepo, "La guerra como VI. GUERRA INSURRECCIONAL,
sustitucin de la poltica", en Anlisis Poltico, MILITARIZACIN DE LA
No. 3, Bogot, Universidad Nacional de
Colombia, 1988, p. 82.
POLTICA Y BANDOLERIZACIN
-Daniel Pcaut, Crnica de dos dcadas de DELA GUERRA
po/ltica co/o"'1iana, 196S.1988, Bogot, Siglo
XXI Editores, 1988, pp. 25 y 26. Lo anterior nos lleva al punto final de
3
Francisco Leal Buitrago, "El sistema poltico estas reflexiones. En efecto, el Frente
del clientelismo", en Anlisis Poltico, No. 8,
septiembre a diciembre, Bogot, Universidad
Nacional no slo puso trmino a la
Naciooal de Colombia, 1989, pp. S.32. Violencia sino que borr toda amenaza de
guerra interpartidista en el futuro,
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

originando as una nueva representacin bipartidista"31 que implicaba el Frente


de la sociedad. En este aspecto signific Nacional, se pasara a una militarizacin
indiscutiblemente un viraje histrico. de la polarizacin social en virtud de una
Simultneamente y a su pesar cre rpida acc10n concientizadora de
tambin las condiciones de posibilidad vanguardias arma das.
para que muchos sectores artesanos,
obreros, universitarios y campesinos, a Muchos de los antiguos combatientes de
los cuales la Violencia haba desconecta- la Violencia fueron invitados a realizar
do de las tradiciones populares una purificacin de su pasado (el
contestatarias que se haban venido revolucionario era la prefiguracin del
forjando en las primeras dcadas del Hombre Nuevo que pregonaba el Che
siglo, se afirmaran nuevamente ahora en Guevara) y a enrolarse en la que habra de
una visin de lo poltico que ya no pasaba ser la verdadera guerra, la guerra
exclusivamente por el reparto del poder revolucionaria. Eran los tiempos de una
sino que apuntaba a la abolicin del orden Amrica Latina idealizada frente a s
establecido y a la instauracin de nuevas misma y frente al cansado pensamiento
formas de sociedad. occidental, en la cual, adems, tmto la
guerra como la poltica se inscriban en
Es en este contexto que debe verse el los dominios de un nuevo mito, el mito
tercer momento de las relaciones entre la del recomienzo. Todo pareca apuntar,
guerra y la poltica, el momento llamado desde esta ptica, hacia un reencuentro de
de violencia o guerra insurrecciona!, que lo poltico y lo militar, hacia una
se construye sobre la base de una nueva reconstruccin de la complementariedad
divisin de la sociedad, dominantes y entre la guerra y la poltica, como en el
dominados, y que promete sacar a siglo XIX, pero en aras esta vez de un
Colombia de su insularidad y proyecto de sociedad enteramente indito.
excepcionalidad poltica, ponndola al
ritmo del mesiansmo revolucionario que Sin embargo, factores de diverso orden
por entonces invade a toda Amrica han obrado en contrava de este sueo
Latina. Eran tiempos inaugurales, de revolucionario. En primer lugar, el grueso
ruptura y de utopa, y en todo caso de una de la sociedad colombiana se resisti a
ascendente mentalidad revolucionaria esta nueva polarizacin y los que la
para la cual pareca no haber pasado, slo asumieron no pudieron salir de una
haba futuro. condicin de simples rebeldes marginales,
por ms inquietantes que resultaran
Como consecuencia de lo anterior, el algunas de sus acciones. Las
conflicto poltico que se visualizaba repercusiones de esta situacin no se
dejara de estar regido JDr la rutina de la hicieron esperar: en la medida en que
incorporacin de las disidencias y perda viabilidad histrica el proyecto
tampoco podra ser superable ya con armado, los rebeldes marginalizados
simples "reconciliaciones estratgicas" fueron privilegiando hasta la hipertrofia
como las que haban cerrado el ciclo de los aspectos puramente militares y
las guerras pasadas, incluida la Violencia. destructivos de sus tareas revolucionarias
En adelante, se tratarla de impugnaciones
frontales al poder que slo cesaran con 31
La expresin es de Francisco Leal. Vase
su inevitable sustitucin. De la artculo va citado.
"desmilitarizacin del conflicto
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

hasta que, para retomar la expresin de tiempo muerto sino que tambin a su
Eric Hobsbawm en otro contexto, se manera impone lmites al futuro y lo
quedaron con un "programa negativo'', condiciona. Ahora bien, como es sabido
separndose as an ms de la sociedad y las guerrillas wlombianas actuales tienen
de las identidades colectivas que a la larga su origen en la autodefensa
pretendan representar. Prisioneros de una campesina o en la resistencia de los afios
lgica con pocos o casi nulos espacios cincuentas y su primera infancia fue
para la rectificacin, en sus filas el coetnea de la fase bando lera de la
esfuerzo intelectual es ignorado o Violencia. Esto quiere decir que a pesar
degradado en aras de valores marciales y de su ideologizacin y de la internaciona-
la crtica interna es asimilada a la traicin. lizacin de su discurso a partir de los afios
En sntesis, la guerra y todos los valores sesentas, y a pesar tambin de los intentos
asociados a las armas se fueron que algunas de estas guerrillas hicieron
imponiendo sobre las relaciones polticas por ganarse a su causa y transformar a
hasta convertirse lisa y llanamente en su algunos bandoleros, tales guerrillas no
sustituto 32 fueron a todas luces inmunes a los
contactos, formas de accin y al ambiente
Un segundo factor que seguramente va a todava predominantemente bandolero en
entrar a jugar papel determinante en la que nacieron. De all su nfasis en la
suerte futura del movimiento guerrillero y simple reproduccin de la estructura y la
que va a contribuir a restarle viabilidad capacidad militar, independientemente o a
histrica en el porvenir inmediato o en el costa de su audiencia nacional; de all
mejor de los casos lo va a obligar a tambin la prima ca e incluso la
reconstruirse enteramente sobre autonomizacin de los mtodos con
coordenadas nacionales es, claro est, la respecto a los contenidos y objetivos
crisis actual de los modelos polticos.
revolucionarios internacionales (la idea Para una sociedad que acababa de salir
misma de modelo) y consiguientemente hastiada de la Violencia, la lucha armada,
de los apoyos polticos, ideolgicos y no obstante su apelacin a una nueva
logsticos, para no hablar de las inciden- legitimidad, carecera de todo atractivo a
cias del replanteamiento ya lejano de partir del momento en que comenzara a
algunos de sus pares en el propio desdibujarse y a parecerse a aqulla. Pues
continente, Tupamaros en Uruguay, bien, el elemento ms notorio de tal
Montoneros en Argentina y los que en indiferenciacin y el causante del
Venezuela desembocaron en la corriente creciente desencanto con la guerrilla o
del Movimiento al Socialismo. incluso del repudio social a ella ha sido
indudablemente el uso generalizado y la
Pero el tercer factor y quizs el de mayor rutinizacin del secuestro, sumada a las
peso en la marginalidad crnica de los masacres y ejecuciones.
proyectos poltico-militares colombianos
de las tres ltimas dcadas es de carcter El secuestro como mecanismo de
histrico. En efecto, el pasado no es financiacin, arma de presin poltica e
instrumento de castigo al adversario no
32
fue, hasta donde se sabe, utilizado por las
La formulacin de este proceso se encuentra en guerrillas en los aios cincuettas pero s lo
el artculo de Luis Alberto Restrepo que lleva
justamente por ttulo: "La guerra como sustitucin
fue de manera sistemtica y por primera
de la poltica", ya citado. vez en la poca del bandolerismo (1958-
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

65). Retomado inicialmente en forma advertirlo, estaba derrotando su propio


selectiva por la guerrilla de nuevo tipo en proyecto poltico 33 Fue en cambio el
los aos sesentas, se extendi cerco asfixiante del gobierno de Turbay a
inusitadamente, sobre todo en los aos toda forma de protesta y movilizacin
ochentas, ensanchando as las fronteras contestataria el que le devolvi un
mviles de la guerrilla no slo de manera transitorio protagonismo a las guerrillas y
global con la Violencia sino en particular le granje a stas una amplia simpata
con la criminalidad comn. La importan- popular, que con audacia y golpes de
cia atribuida a este mecanismo que opinin supo capitalizar el M 19 en tomo
podramos llamar de acumulacin a la divisa de Paz y Dilogo Nacional.
primitiva de la guerrilla poda verse bajo
signos diferentes e incluso Fue tambin de manera un tanto
contradictorios: o bien como necesidad de inesperada aunque explicable que en 1982
responder con nuevos recursos a las el sucesor de Turbay, el presidente
exigencias de crecimiento ostensible, o Belisario Betancur, convirti dichas
bien como sntoma de las dificultades de consignas en proceso de Paz y con
la guerrilla para sobrevivir con el limitado fluctuantes resultados comprometi en
apoyo que le estaba brindando la ellas no slo al conjunto del movimiento
poblacin. En todo caso, el guerrillero sino a las ms diversas fuerzas
enriquecimiento se ha hecho patente y ha sociales. Despus de un cuatrienio de
derivado hacia extremos tales que en la escarmiento y virtual censura, la poltica
ltima dcada el peso relativo de los recobraba con Betancur un cierto aire de
distintos grupos guerrilleros tanto en el foro y de quehacer colectivo.
escenario poltico nacional como dentro
de la Coordinadora Nacional Guerrillera Del controvertido Proceso de Paz de
comenz a medirse por su respectivo Betancur se pueden decir muchas cosas:
poderlo econormco y no por su que no estaba acompaado de las
proyeccin poltica o su arraigo social. reformas estructurales re la sociedad y
del Estado que la gravedad del momento
No cabe duda de que el uso y abuso de demandaban; que no apuntaba a
tales prcticas favoreca enormemente las transformar el rgimen sino a remozarlo;
tareas de la represin y le daba cabida a la que se mostraba acucioso en la
vieja frmula, aplicada tambin en la configuracin de una imagen y de una
ltima fase del bandolerismo, de opinin pblica, pero indeciso en la
adjudicarle a los rebeldes en armas consolidacin de bases sociales propias y
acciones que as no hubieran cometido, en de un movimiento nacional que le diera
las circunstancias descritas no resultaba autonoma frente a las anquilosadas
inverosmil que hubieran podido cometer. maquinarias bipartidistas; que su
predileccin por las comisiones ocultaba
En sntesis, y con las precedentes una voluntad de rehuir el compromiso
consideraciones en mente, es lcito
caracterizar esta ltima fase del 33
Remando Gmez Buenda, "La violencia
movimiento armado como una etapa de contempornea en Colombia: un punto de vista
deslizamiento hacia la militarizacin de la liberal", en G. Snchez y R. Pearanda (Eds.),
Pasado y presente de la violencia en Colombia,
poltica y hacia la bandolerizacin de la Bogot, Cerec, 1986, p. 390.
guerra. Como lo anotara Remando
Gmez Buenda, la guerrilla, sin
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

frente a los eventuales acuerdos que se sabor a traicin de tantas otras amnistas
protocolizaran; que al no ofrecer una en el pasado lejano y reciente del pas, o
clara delimitacin de la materia objeto de incorporando el discurso de la paz a sus
negociaciones permiti que stas se fines estratgicos de guerra
diluyeran en un gaseoso Dilogo revolucionaria
Nacional, etc. Pero ms all de todo esto,
y de la oposicin del Congreso y de los Por otro lado, a la sombra o al margen del
gremios, y de la hostilidad abier1a o conflicto armado entre el Estado y el
soterrada de los militares, el hecho de movimiento guerrillero se estaban
mayor protuberancia era que la iniciativa incubando otros fenmenos cuyas
de paz de Betancur constitua un salto repercusiones y alcances mdie estaba
adelante incluso frente a las expectativas entonces en capacidad de anticipar: un
que hasta entonces poda hacerse el crecimiento abrumador de la delincuencia
propio movimiento guerrillero34 comn, cuyo peso slo poda medir
Coincidencialmente, como en 1953, el cotidianamente el hombre de la calle; una
anuncio de la propuesta de paz de oleada de intolerancia social
Betancur estuvo enmarcado por la materializada, por ejemplo, en las
celebracin de importantes conferencias "operaciones de limpi:za" de mendigos y
guerrilleras. Como se recordar, en el homosexuales; una franca desercin del
momento en que Rojas Pinilla asumia el Estado en terrenos lgidos, como el de la
poder (13 de junio de 1953) se estaba justicia, cada vez ms sustituida por
aprobando el documento poltico ms prcticas del orden del ajuste de cuentas;
importante de las guerrillas liberales, la y, sobre todo, la proliferacin de grupos
Segunda Ley del llano. En 1982, entre la paramilitares (Muerte a Secuestradores,
eleccin de Betancur y su toma de MAS, y luego decenas y decenas de
posesin tuvieron lugar dos importantes otros) que se convirtieron a la vez en
conferencias guerrilleras: la VII causa y efecto de la reticencia de la
Conferencia de las FARC (junio de 1982) guerrilla a la desmovilizacin o a la
en la cual stas se transforman en "Ejr- entrega de armas, y en evidente riesgo
cito del Pueblo", FARC-EP, y la VIII para los amnistiados35 . Miradas
Conferencia del M-19, celebrada en retrospectivamente las cosas, podra
agosto de 1982 en el Putumayo. Las decirse en consecuencia que cuando se
guerrillas estaban diseando, pues, inaugur el perodo de Betancur, ni el
estrategias de expansin. Sin embargo, la conjunto del movimiento guerrillero, ni el
amnista incondicional las pona en conjunto de las clases dominantes haban
pnnc1p10 frente a una sorpresiva madurado para una paz negociada... y sin
oportunidad histrica de silenciar las embargo ya era tarde. Colombia haba
armas y ponerlas bajo el comando de la entrado en lo que el socilogo mexicano
poltica. En medio de su perplejidad no Sergio Zermefto ha llamado una
pudieron reaccionar sino de dos maneras: "dinmica de desorden" que, en nuestro
con reservas y vacilaciones, sabedoras del caso, convirti la confrontacin social y
poltica en una cadena de retaliaciones sin
34
Para un completo balance del gobierno de
3
Betancur vase de Socorro Ramrez y Luis ~ Para un anlisis de estas nuevas manifestaciones
Alberto Restrepo, Actores en conflicto por la paz, vase de lvaro Camacho y lvaro Guzmn,
Bogot, Siglo XXI Editores-Cinep, 1989. Ciudad y violencia, Foro Nacional por Colombia,
Bogot, 1990.
Estudios Guerra y poltica en la sociedad colombiana

fin que slo pueden capitalizar los ms resolver a tiempo una guerra y hoy ya no
fuertes. As, a los frentes guerrilleros se sabe cuntas tiene.
respondi con "autodefensas"; a la En un lgubre panorama sobre Amrica
movilizacin popular de los paros cvicos Latina, el socilogo brasileo Francisco
y las marchas campesinas, asimilada a la Weffort concluye que vivimos hoy un
subversin, se respondi con la "guerra ''bloqueo de pers pectivas'36 En ese
sucia11 ; al secuestro, con las sentido la situacin colombiana no difiere
desapariciones; al asalto, con la masacre. de la de sus vecinos del subcontinente.
Se produjo, en suma, una verdadera Pero ms all de esto, Colombia parece
clandestinizacin no slo de la extrema haber regresado a su vieja excepcio -
derecha sino en trminos ms generales nalidad: cuando casi todos los pases del
de la guerra, o de las mltiples guerras, rea temen por su viabilidad econmica,
para ser ms precisos. Frente a ellas la Colombia se interroga sobre su viabilidad
unidad del Estado parece simplemente poltica. Nunca habamos estado tan
deshacerse ya que ste es en algunos literalmente en tiempos de Constituyente.
aspectos vctima; en otros es testigo Tenemos que reinventar el Pas.
tolerante o complaciente, y. en otros es
parte de los poderes "clandestinizados".

Tales son los tortuosos y complejos


caminos a travs de los cuales llegamos a
la situacin actual, a la ltima fase de la
guerra. En efecto, la arriba mencionada
clandestinizacin de los aparatos armados
al servicio de la empresa poltica de la
extrema derecha encontr un terreno
comn con el narcotrfico que de simple
negocio deriv a este agresivo proyecto
poltico-militar que se abre paso a base de
bombas y de sicarios. Por este camino
tarrbin el conflicto poltico interno se
internacionaliz de diversas maneras.
Trgica irrupcin en la escena mundial de
este secularmente introvertido pas.

El narcotrfico y las fuerzas a l


asociadas o tras l escudadas impusieron
su dinmica al conjunto conflictual de la
sociedad colombiana de hoy y la han
conducido a una feudalizacin o
"cartelizacin" de la guerra, si as pudiera
decirse, y a una verdadera pulverizacin
de lo poltico, detrs de las cuales es cada
36
vez ms dificil reconstruir un principio de Francisco C. Weffort, "A Amrica Errada:
Notas sobre a Democracia e a Modernidade na
unidad. Podemos decir en consecuencia, Amrica Latina em Crise' , Cadernos Cedec, No.
tal vez con un poco de exageracin, que 14, Sao Paulo, 1990, p. 12.
en la ltima dcada Colombia dej de

También podría gustarte