Nutriccion y Alimentacion
Nutriccion y Alimentacion
Nutriccion y Alimentacion
PROGRAMAS:
TECNOLOGA EN PPRODUCCION ANIMAL
ZOOTECNIA
Se dice que los libros nunca desaparecen, que siempre quedan inmersos en los
lugares ms impensables de nuestra memoria, que al releer un texto, encontramos
formas, elementos, aseveraciones y propuestas que antes no habamos
advertido ; no obstante, el quehacer cientfico, con su vertiginoso trasegar,
convierte a cientos de pginas en elementos que slo interesan al historiador de la
ciencia.
2
TABLA DE CONTENIDO
PG.
INTRODUCCION
1.1. LA NUTRICIN 12
1.2. EL ORGANISMO ANIMAL 13
1.2.1. Composicin del cuerpo de los animales 13
1.3. COMPOSICIN DE VEGETALES Y ANIMALES 16
1.3.1. Agua 16
1.3.2. Carbohidratos 17
1.3.3. Grasas 18
1.3.4. Protenas y compuestos nitrogenados 18
1.3.5. Minerales 19
1.3.6. Vitaminas 19
1.4. COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS 20
1.4.1. Materia Seca 21
1.4.2. Protenas 22
1.4.3. Grasas 22
1.4.4. Fibra 22
1.5. MEDICIN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU ANALISIS 23
1.5.1. Anlisis de los alimentos 24
1.5.2. Determinacin de energa bruta 39
1.5.3. Nutrientes Digestibles Totales (NDT) 43
1.5.4. Valor nutricional de los alimentos 49
3
CAPITULO III EL AGUA 103
3.1. PROPIEDADES Y FUNCIONES DEL AGUA 103
3.1.1. Agua metablica o de oxidacin 104
3.1.2. Eliminacin de agua 105
3.1.3. Absorcin y excrecin 107
3.1.4. Elementos nutritivos y txicos del agua 108
3.1.5. Papel del agua en el control de la temperatura corporal 109
3.1.6. Requerimientos de agua 110
4
7.1.5. Valor biolgico de las protenas y su determinacin 182
7.1.6. Digestin y absorcin de compuestos nitrogenados en animales no rumiantes 183
7.1.7. Digestin y absorcin de compuestos nitrogenados en rumiantes 185
7.1.8. Metabolismo del nitrgeno 190
7.1.9. Deficiencia de protena en la dieta 193
5
CAPITULO XI ALIMENTACION EN DISTINTAS ESPECIES 301
BIBLIOGRAFIA
6
INTRODUCCION
7
UNIDAD UNO
CONCEPTOS BASICOS EN LA NUTRICION ANIMAL
CAPITULO 1
1.1. LA NUTRICIN
1
Antonio Lorenzo Lovoisier (1743-1794), qumico francs, descubri que la combustin es oxidacin y
demostr que la cantidad de gas consumido por un ser humano, depende de factores tales como la cantidad de
alimento ingerido, el trabajo realizado y la temperatura ambiente a la que se est expuesto. Introdujo la
balanza y el termmetro en los estudios de nutricin y con Laplace, idearon un calormetro, demostrando que
la respiracin es la fuente esencial del calor del cuerpo.
8
fisiolgicos y bioqumicos involucrados con las raciones suministradas a los
animales. La observacin de los resultados con raciones variadas, evidenci que
los alimentos tienen diferente valor nutritivo y que deben emplearse mezclas de
los alimentos para resolver los problemas nutricionales.
9
1.2.1.1. Composicin corporal
Cada rgano y tejido corporal est constituido en forma diferente segn las
funciones que desempea. La sangre, que comprende entre el 5 al10% del peso
corporal, vara segn la especie, la edad y el estado nutricional. Desde el punto de
10
vista nutricional es de especia importancia porque la sangre es el vehculo para el
transporte de oxgeno, de los nutrientes y de los productos de desecho. La sangre
est integrada, por corpsculos (glbulos) que comprenden del 30 al 45% de la
sangre total (hematocrito) y el plasma 70 a 55%, contiene adems 10% de
material slido compuesto por protenas, grasas, azcar, compuestos
nitrogenados y sales minerales inorgnicas (Na, CI K, Ca, P, Mg.).
El tejido muscular integra gran parte del aparato locomotor y de los rganos vitales
como el corazn, tubo gastrointestinal y otros tejidos del cuerpo. El msculo
esqueltico integra casi el 50% del cuerpo, contiene 75 a 80% de protena con
base en materia seca (MS), lo dems est formado principalmente por grasa,
hidratos de Carbono (glucgeno de reserva) y elementos minerales.
Los dems rganos estn compuestos por tejidos y clulas especializadas segn
las funciones que desempean: hgado, pulmones, riones, glndulas, etc.,
adems de otros tejidos como el epitelial: piel, plumas, lana, pelo; paredes del
tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinario; el tejido conectivo, el tejido
nervioso, el tejido vascular, etc. La composicin del cuerpo animal gordo vara
tambin segn la especie, la raza, la edad, el sexo, especialmente si se trata de la
relacin existente entre la grasa, la carne y el hueso y la proporcin de estos
referente al peso vivo.
La sangre comprende del 5-10% del peso corporal, dependiendo del estado
nutricional y de la especie de animal. Hansard y colaboradores, informan los
volmenes de sangre en los animales de granja, el cual est relacionado con los
tejidos corporales activos. Cuando el porcentaje de tejido adiposo es mayor, es
menor el porcentaje total de sangre en relacin con el peso del cuerpo.
11
empleadas en los experimentos de nutricin segn las raciones que se
suministran y su estado productivo. Para la determinacin de la composicin
corporal en animales vivos se utilizan diversos procedimientos que no se detallan
aqu y los cuales estn basados en la premisa de que existe una relacin inversa
entre la concentracin de agua, grasa y protena en el cuerpo y que en la MS libre
de grasa las proporciones de protena y ceniza son constantes.
Las plantas y animales estn compuestos de agua, materia orgnica y materia mineral o
cenizas.
Los carbohidratos
Las grasas o lpidos y similares
Las protenas o sustancias nitrogenadas.
Agua Carbohidratos
Lpidos
Materia Protenas
Materia vegetal orgnica cidos nucleicos
Animal cidos orgnicos
Vitaminas
Materia seca
Materia inorgnica
1.3.1. Agua
12
1.3.2. Carbohidratos
13
bovinos, ovinos y caprinos.
Los carbohidratos en las plantas estn integrados por dos grandes grupos segn
Van Soest:
1.3.3. Grasas
Son muy importantes en las plantas y animales, son solubles en ter con el cual
son extrados, por eso se conocen como Extracto Etreo (EE). Qumicamente se
denomina como lpidos a todas las grasas y sustancias afines. Las grasas por
tener ms alta proporcin de carbn y energa suministran 2.25 veces ms
energa que los carbohidratos, y por lo tanto se consideran con mayor valor como
alimento energtico. En los granos y semillas, el Extracto Etreo (EE) es grasa
verdadera, pero en los forrajes gran parte del EE consiste en otras sustancias
(ms del 50%) como los esteroles (colesterol), carotenos, xantofila, clorofila,
fosfolpidos, ceras, etc.
14
En cambio, los animales construyen sus protenas a partir de los aminocidos que
resultan de la digestin de las protenas vegetales y animales que se desintegran
en aminocidos por efecto de los cidos del tracto digestivo o de las enzimas de
los microorganismos. Los animales monogstricos no tienen suficiente habilidad
para combinar algunos "aminocidos o para sintetizar otros, por lo cual algunos
aminocidos deben ser suministrados en la racin (aminocidos esenciales). Para
una alimentacin satisfactoria a los animales monogstricos (cerdos, aves) se les
debe combinar varios alimentos para que en conjunto reciban todos los
aminocidos requeridos corporalmente. En los rumiantes, las bacterias del rumen
al digerir los carbohidratos y la celulosa son capaces de sintetizar aminocidos a
partir de otros compuestos nitrogenados no proteicos. Los rumiantes,
posteriormente digieren las bacterias y se aprovechan de los aminocidos que
elaboran. Adems, los rumiantes, pueden aprovechar el N de otras fuentes como
la urea y de otros compuestos nitrogenados no proteicos. Acciones similares
tambin se efectan en el intestino grueso del caballo y del conejo.
Las protenas vegetales, en general, son de bajo valor biolgico, excepto la harina
de soya que se considera la mejor fuente vegetal de protena para animales
monogstricos. En cambio, los alimentos de origen animal como la harina de
carne, de pescado y los lcteos son ricos en protenas de alto valor biolgico y en
fuente de factores de crecimiento no identificados, muy tiles para balancear las
raciones compuestas por alimentos vegetales.
Los animales jvenes tienen mayor requerimiento de protena, para formar tejidos
durante el crecimiento, pero a medida que alcanzan su madurez, los
requerimientos proteicos van disminuyendo.
1.3.5. Minerales
Las plantas toman los minerales del suelo. Algunos minerales (Ca, P, K, S, Fe, Mg) son
esenciales para su crecimiento. En muchos suelos, faltan o estn en cantidades
deficientes algunos de estos elementos, la adicin al suelo de S, Mn, Cu, Fe, Zn, Boro,
aumenta el crecimiento de las plantas, la produccin de forraje y de semillas.
Los animales contienen mayores cantidades de minerales que las plantas. stos estn
ubicados principalmente en el esqueleto y otros tejidos, donde desempean funciones
importantes y especficas. Dichos elementos deben estar presentes en las raciones, en
cantidades apropiadas para mantener las funciones vitales corporales aun en muy
pequeas cantidades. Al incinerar la MS de los alimentos, queda la ceniza o materia
mineral compuesta principalmente por Ca, CI, Co, Cu, Fe, 1, FI, Mg, Mn, Mo, P, K, Na, Se,
S, Zn.
1.3.6. Vitaminas
15
forman tejidos, slo son constituyentes de enzimas y hormonas, contribuyendo a
los procesos vitales, tal es el caso de la vitamina D que interviene en la utilizacin
del Ca y P en la formacin de los huesos.
Es importante conocer los valores nutricionales de las materias primas, saber los
aportes totales (de todos sus componentes) de cada una de ellas y conocer las
interacciones entre las mismas y los efectos positivos y negativos que stas
puedan tener.
16
Para obtener la informacin de la composicin de los alimentos puede hacerse a
partir de anlisis qumicos o a partir de tablas preestablecidas
17
races contienen 90% de agua (10% de MS).
1.4.2. Protenas
1.4.3. Grasas
Las grasas o Lpidos, denominados como Extracto Etreo, tambin varan segn
el vegetal: en los cereales es de 4.1 %, en las oleaginosas es de 18.8%, en las
gramneas es de 3.9% (sorgo forrajero) en las leguminosas 2.7%, en la melaza de
caa 0.2%, en la papa 0.4%.
1.4.4. Fibra
18
Tabla 2. Comparacin entre el contenido de fibra y protena en pasto Raygrass
Tetralitre joven y maduro.
El valor nutricional de un alimento difiere para cada especie animal, por ejemplo,
una tonelada de ensilaje de maz para vacas lecheras equivale a un 40% de una
tonelada de heno de leguminosas; para ganado de engorde, ovino o caprino, esa
tonelada tiene un valor ms alto, es equivalente a un 50% del heno. Igualmente la
Cebada es equivalente al maz para vacas lecheras, pero para cerdos o ganado
de engorde o corderos, el valor nutricional es mucho ms bajo. La torta de algodn
puede ser suministrada en grandes cantidades a los rumiantes, pero para cerdos
en muy limitadas cantidades y para aves puede resultar desastroso. Estas
diferencias no pueden ser detectadas por una simple determinacin del contenido
19
de NDT o de cualquier otro nutriente.
La digestibilidad de un alimento vara para cada especie, por tal razn, es esencial
considerar que para computar los NDT de un alimento se han usado promedios de
muchos experimentos, por ello los datos de las tablas se usan solo como una
gua.
El estudiante tomar las muestras de los alimentos con mucho cuidado, para que
sea representativa del material total, para que los resultados sean confiables y de
utilidad para el nutricionista.
20
taladro elctrico o acoplado a un mango de berbiqu (Manual).
Cuando hay de 1 a 10 pacas se toma una muestra de cada una, pero si son ms
de 10, se toman al azar por lo menos 10 muestras (1.5 K). En heno apilado sin
embalar, tomar la misma cantidad. La muestra se guarda en una bolsa plstica,
cerrada hermticamente.
Para tomar muestras del forraje que el animal est pastoreando en la pradera, se
usa la tcnica de recoleccin esofgica (Fstula esotageal), o la evacuacin
ruminal (Fstula Ruminal).
Cuando los alimentos estn sin empacar (a granel) tomar muestras. Por lo menos
de 20 sitios distintos y a diferentes profundidades; luego. Se revuelven todas las
muestras y se toman una representativa guardndola en un recipiente hermtico.
21
hermtico.
Envo de la muestra: Enve o lleve las muestras al laboratorio con todos los datos
necesarios, indicando la clase de anlisis deseado: puede ser proximal, de Van
Soest, de digestibilidad, de minerales, de vitaminas, etc.
MUESTRA DE ALIMENTO
Seca al aire
Seca a 105C
x 6.25
22
contenidos en los alimentos y por sistema de caloras: Energa Neta (EN) y
energa Metabolizada (EM).
Las tablas de composicin qumica de los alimentos incluyen datos de la MS, PC,
Aminocidos, Minerales, Vitaminas, los valores de Energa de acuerdo al sistema
de particin de la energa (ED, EN, EM), Fibra Cruda (FC). Fibra Detergente cido
y Neutro y NDT.
23
muestra por evaporacin al calor. La cantidad residual despus de secar
constituye la MS.
Clculo:
%MS = {peso del recipiente + peso Muestra Seca} - Peso del recipiente x 100
Peso de la muestra antes de secar
O:
Peso Muestra Seca x 100
Peso muestra antes de secar
24
Conversin a base seca:
% de Ceniza en muestra TCO x 100
% de MS de muestra TCO
o:
% de Ceniza en muestra PS x 100
% de. MS de muestra PS
Para convertir a base seca, se efectan por igual estos mismos clculos para los
dems nutrientes.
Una muestra libre de humedad y grasa (extrada por ter) se digiere primero en
solucin cida dbil y luego en solucin base dbil.
Clculos:
25
c.c. de cido c.c. de cido N del cido X 0.014X100
Sulfrico en la titulacin en titulacin
% de N en la muestra = de la muestra del blanco
peso de la muestra
26
(% de Materia Orgnica (MO) en base seca) = % MS - (% de Ceniza en base seca)
Van Soest hace una clasificacin los alimentos en cuanto a su contenido de fibra.
El mtodo usado por muchos aos de agrupar los carbohidratos en FC y ELN
permita separar los alimentos en dos grandes categoras: Los forrajes con gran
cantidad de FC y los concentrados con menor cantidad de Fibra. Como los ELN se
determinan por diferencia, la Fibra cruda es un valor poco descriptivo porque su
digestibilidad en un mismo alimento a veces es mayor que la del ELN, quedando
sin valor la separacin de los carbohidratos en grupos de mayor o menor
digestibilidad. El mtodo de Van Soest divide los carbohidratos por su
disponibilidad nutricional, describindolos as en forma ms real y prctica desde
el punto de vista de la utilidad de los carbohidratos.
Dentro de las paredes celulares se encuentran los nutrientes del alimento que
incluyen la Protena Cruda, Carbohidratos Solubles, Minerales Solubles y lpidos.
Un valor porcentual alto del contenido Celular (CC) es ndice del alto valor nutritivo
del alimento. El CC es igual al valor resultante de restar de 100 el valor del
porcentaje de Paredes Celulares.
Clculo:
CC% en base seca = 100 Contenido paredes celulares
= 100-59.3 = 40.7 CC (base seca)
Conversin a TCO:
% Composicin
En Base Seca X (40.7%) X % MS TCO (89.3%) x100
100 100
Ejemplo:
Este mtodo se utiliza para determinar la pared celular o sea la fibra total de los
alimentos vegetales fibrosos, pero no es aplicable para anlisis de concentrados
bajos en fibra con alto contenido de protena.
27
fermentacin ruminal microbiana para su aprovechamiento.
La muestra tratada con detergente neutro deja un residuo que se seca y se pesa,
el residuo de fibra recuperada representa las paredes celulares (PC).
Peso del Crisol + Pared Celular (PC) - Peso del Crisol x 100
Peso de la muestra.
28
Grfico 2 Mtodo de Van Soest para determinar fibra
MUESTRA DE ALIMENTO
Oxidacin de lignina
KMnO4 pH 3.0
Incineracin Incineracin
a 530C a 500C
29
Determinacin de la Fibra por el mtodo Acido Detergente
30
de la lignina a 500 C y pesar. La prdida de peso equivale al contenido de celulosa.
c) Para obtener el contenido de Slice: Se percola el residuo de Cenizas anterior
en los crisoles con cido Hidrobrmico y el residuo, incinerado a 500C seca y
pesa.
Clculos:
Porcentaje de lignina en Base a PS y TCO:
Grfica 3 relacin entre fracciones vegetal y qumica, indicando las reas de indigestibilidad
MESOFILA VASCULAR
Fraccin
Qumica Completamente indigestible L Indigestible
I
Carbohidratos Hemicelulosa G Hemicelulosa
Solubles no protegida N Protegida
I Cutcula
Protena bruta N
A
Extracto etreo Celulosa Celulosa
Cenizas no protegida protegida
Cutculas solubles
Barrera de proteccion
El grfico presenta cmo los integrantes del contenido celular pueden ser
completamente digeridos, no obstante que la Celulosa y Hemicelulosa de la Pared
Celular no protegidos por la lignificacin permiten la accin de las enzimas y de los
microorganismos para digerirlo, pero cuando la lignina impregna fuertemente las
paredes celulares constituidas por celulosa y hemicelulosa, la mayor parte de los
nutrientes quedan protegidos contra la accin digestiva. El Hidrxido de sodio
aplicado a los tamos, rompe parcialmente' esta barrera de la lignina aumentando
ligeramente la digestibilidad de los nutrientes.
31
Tabla 3 Composicin en contenido celular y pared celular, ED y EM de algunos forrajes
De diferentes climas
Alfalfa Peruana 28.40 33.4 26.0 7.36 17.7 6.9 3.72 3.05
Ahdropogin Florac 8.23 71.9 46.8 25.00 36.6 6.5 2.12 1.73
Avena 90 d 10.10 61.5 38.5 23.00 30.2 6.8 2.49 2.05
Silo 12.00 64.3 43.4 20.80 31.1 4.2 2.68 2.19
Imperial Florac 9.20 66.7 41.2 25.50 34.4 7.4 2.76 2.26
Mieay Florae 8.80 62.5 37.6 27.90 28.1 4.4 3.32 2.72
G uaratara Florae 8.20 67.3 36.7 30.20 26.2 5.8 3.16 2.59
Braehiaria H.Florae 10.90 66.7 44.5 30.50 22.2 6.1 2.52 2.06
Brachiaria Br.Florae 15.80 51.6 31.8 19.90 24.4 4.9 3.91 3.16
Braehiaria De.Florae 11.50 51.6 31.8 19.90 24.4 4.9 3.91 3.16
Braehiaria Rs.Florae 12.60 58.6 35.2 23.50 23.7 5.1 3.92 3.22
Par Prefl. 14.80 74.9 43.9 31.00 34.7 6.3 3.09 2.53
Ramio Entero 17.90 36.2 35.8 0.40 24.7 9.1 3.99 3.27
Argentina 120 d. 5.25 70.1 41.3 28.80 29.4 7.4 3.11 2.55
Estrella Prefl 15.80 68.0 41.7 32.40 26.3 4.7 3.30 2.72
Desmodio Florae 10.50 50.6 44.3 6.20 42.6 12.2 2.04 1.67
Orehoro Prefl 11.60 64.7 38.3 26.40 33.9 4.8 2.77 2.25
Angleton 40 d. 18.40 52.1 30.7 21.40 23.8 4.7 3.65 2.99
Angleton Prefl 11.90 62.6 35.3 27.60 26.6 3.9 3.58 2.93
Climaeuna Prefl 15.80 58.4 34.3 24.00 26.1 4.1 3.80 3.12
Pangola Prefl 16.20 53.6 36.1 17.50 27.6 6.1 3.70 3.03
Alemn Prefl 14.70 58.0 43.7 14.30 30.3 5.0 3.55 2.91
Festuea Alta Prefl 18.10 51.8 28.7 23.10 23.0 3.8 3.54 2.90
Falsa Poa 60 d 18.40 44.3 24.7 19.70 21.4 2.3 4.16 3.14
Puntero Prefl 10.70 55.3 38.9 1 6.40 29.4 4.6 3.31 2.71
Aubade 40 d 18.80 45.5 29.8 15.70 22.4 5.5 3.54 2.91
Rye G. TeT 35 d 19.10 49.9 34.4 15.50 24.4 5.0 3.45 2.82
Heno 17.20 56.4 35.9 20.40 25.9 6.1 3.21 2.70
Rye G. Ariki 40 d 19.20 46.1 25.4 20.70 21.8 5.6 3.66 3.00
Guinea Prefl 14.80 64.9 43.1 20.40 31.3 5.9 2.88 2.36
Grama Prefl 11.00 54.2 39.9 14.30 30.1 5.8 2.30 1.88
Kudz Prefl 22.20 51.5 39.8 11.70 25.9 13.7 2.95 2.41
Elefante KG 30 d 15.70 53.3 34.9 18.90 34.9 4.7 2.85 2.34
50 d 14.90 52.8 37.2 15.60 37.2 6.3 2.64 2.16
Prefl 9.45 61.3 41.9 19.30 31.0 5.0 3.29 2.69
King G. 60 d 6.04 72.9 44.2 28.70 33.8 6.7 2.76 2.26
Taiwan 60 d 6.48 67.8 39.6 28.20 30.9 4.9 2.97 2.43
Elefante H.534 60 d 6.91 70.2 43.5 26.70 32.5 5.2 2.82 2.32
Gramalante 60 d 5.51 70.2 44.3 25.90 35.8 6.8 2.52 2.07
Kikuyo 50 d 14.60 65.6 31.8 33.90 24.4 4.4 2.66 2.18
Heno 60 d 17.20 54.8 28.8 25.90 26.5 4.5 3.27 2.68
Kik + Rye G. 38 d 18.50 52.5 33.2 19.40 24.4 5.7 3.46 2.84
Caa Entera 100 d 7.00 65.2 43.2 22.00 32.3 6.4 2.94 2.41
Sorgo Prefl 10.90 63.9 49.1 14.80 35.5 10.8 2.96 2.47
Capiea Prefl 16.90 59.9 37.4 22.60 33.5 7.8 3.14 2.57
Trebol Bl 35 d 24.40 36.5 22.3 4.10 20.1 13.3 3.78 3.10
Trebol RJ 35 d 24.30 45.5 33.9 11.60 19.6 14.6 3.52 2.89
Tritieale 90 d 14.40 53.1 30.9 22.10 26.1 3.7 3.64 2.98
Maiz 100 d 8.75 60.7 38.' 2?60 ?9? R? 3.22 2.64
32
1.5.1.3. Informe de los resultados de anlisis de los alimentos
Los resultados de los anlisis se reportan en base seca, pero en la prctica es til
tener los datos en Base "Tal Como Ofrecida" o "Parcialmente Seca", porque en la
segunda forma (TCO) es como se utiliza prcticamente el manejo de la
alimentacin en muchas fincas.
Para reportar los resultados en Base Seca hay que hacer conversiones usando las
siguientes frmulas:
Convertir de PS a:
Base Seca o MS: Valor de la muestra en %. o en mg/K x 100
% MS en muestra PS
32
Peso
Peso de la Muestra Seca ( 1 05C) + recipiente - Recipiente x 100
Peso muestra PS
Peso del Crisol con Celulosa - Peso del Crisol Incinerado x 100
Peso muestra TCO (g)
33
% Celulosa TCa = 31.4% 31.4 x 100 = 34.4% Celulosa en base seca
MS Total TCO = 91.2% 91.2
Peso del crisol con celulosa - Peso del crisol Incinerado x 100
Peso muestra En base PS (g)
34
El contenido calrico de la muestra se calcula multiplicando el equivalente
hidrotrmico del calormetro por el aumento de temperatura y se le restan al
producto las correcciones que corresponden a la oxidacin del alambre fusible y a
la produccin de cido, mediante la frmula que el estudiante podr revisar en su
curso de tcnicas de laboratorio para anlisis de alimentos.
35
1.5.2.1.1. Energa neta y energa metabolizadle
36
Valores, se incluyen en las tablas de composicin de los alimentos.
En aves, debido a que la orina y las heces no se excretan por separado, es difcil
determinar los nutrientes digestibles; sin embargo la EM se calcula determinando
la energa del alimento y la energa de la combinacin heces ms orina. Por eso el
valor de la Energa Metabolizable de los alimentos es til para calcular las
raciones para aves.
Para otros animales, los valores de EM no son buen ndice de comparacin del
valor de un alimento rico en fibra con otro bajo en fibra en relacin a su NDT. Es
ms difcil determinar la EM experimentalmente que determinar la digestibilidad de
los alimentos. Se han propuesto frmulas considerando algunos factores para
calcular la EM usando como referencia las cantidades de nutrientes digestibles,
pero estos valores son muy aproximados.
37
EM = ,8.36 -(3.23 + 0.28 + 0.57) = 2.34 Mcal
1.829
EN = 8.36 - (3.23 +_0.28 + 0.57 + 1.67) = 1.43 Mcal
1.829
Porcentaje de Digestibilidad =
Cantidad de nutriente digerido x 100
Cantidad de nutriente consumido
38
concentrado para efectuar una secunda prueba. El coeficiente de digestibilidad del
concentrado o del alimento individual se obtiene calculando la diferencia de las
dos pruebas.
NDT 81.9% - PD% 6.9 = 75.0 % (Total nutrientes no proticos) 75.0 I 6.9 = 10.9.
39
1.5.3.2. Digestibilidad de los nutrientes
Se han ensayado varios indicadores pero los que ofrecen los mejores resultados
es el xido de cromo (Cr2O3) y el Iterbio que son completamente recuperados de
las heces recogidas de varias especies animales.
40
La medicin del consumo de forraje y alimentos y su digestibilidad proporciona
una medida necesaria del consumo de nutrientes y de la porcin disponible para
ser asimilada por el animal. Los cambios relativos a la digestibilidad de la MS
reflejan muchos cambios nutricionalmente importantes que afectan
significativamente la produccin animal. Estos cambios incluyen el consumo de
forraje, el balance de la racin y el nivel de los nutrientes disponibles para el
animal.
41
f) Los indicadores Internos presentes en la planta se usan para estimar la
digestibilidad aparente (Lignina, Cromgenos vegetales, Nitrgeno, Fibra
Detergente Acido, Slice).
Este mtodo se ha usado como estndar por mucho tiempo, pero es muy
dispendioso. Al animal se le suministra el alimento por un perodo preliminar de
acostumbramiento al alimento y luego viene el perodo experimental o de
coleccin de las muestras de alimento, de excretas y orina, para luego determinar
la digestibilidad por diferencia de contenido de nutrientes en los alimentos y en las
heces. Este mtodo es apropiado cuando slo se analiza un solo alimento como
los forrajes en los rumiantes y herbvoros o un grano en las aves o cerdos. Los
coeficientes de digestibilidad de cada nutriente se calculan utilizando los valores
de MS descritos anteriormente y el porcentaje de cada nutriente contenido en el
forraje, en los rechazos y en las heces, todo expresado en base a MS, tal como se
explic En tabla 3
Para obviar esta dificultad se usa el mtodo indirecto; se efecta entonces dos o
ms ensayos de digestibilidad:
42
porcin bsica de la racin, por diferencia el nutriente restante en las excretas se
considera perteneciente al alimento en prueba.
Unidades de Indicador
Ingesta de = g de heces secas x g de MS en Heces/da MS (g/da)
Unidades de indicador por g de MS del forraje
Este mtodo del indicador es un buen mtodo sustitutivo de los mtodos comunes.
43
El mtodo de Tilley: Para la digestibilidad de la MS. esta tcnica reproduce en
el laboratorio las actividades de los microorganismos del rumen, los cuales
Actan en tubos de vidrio ("in vitro") agregando diferentes soluciones como "Saliva
artificial" y licor obtenido del rumen. Por este mtodo se hacen principalmente las
siguientes determinaciones:
Como se mencion antes, se usa la tcnica diseada por Tilley y Terry la cual
emplea un perodo de incubacin de la muestra por 48 hojas en solucin con
microorganismos del rumen en un medio Buffer y luego la digestin con cido
clorhdrico y pepsina. Las cantidades de MS o MO que desaparecen durante esta
fermentacin se consideran como digeridas. El lquido del rumen se obtiene de un
animal dador provisto de fstula ruminal y alimentado durante cierto tiempo con la
misma clase de forraje que se va a analizar.
44
El valor nutricional de los alimentos se basa en el estimativo de los constituyentes
qumicos por anlisis proximal o sistema de Weende, utilizado por
Ms de 100 aos en muchos experimentos nutricionales en monogstricos y
poligstricos, que determinan la PC, FC, EE y ELN, minerales y humedad. La
composicin qumica es la base para otras evaluaciones como la digestibilidad del
alimento y los Nutrientes Digestibles Totales (NDT).
Las frmulas de Harris L. E. y otros investigadores son usadas para calcular los
NDT de forrajes en rumiantes y herbvoros. El estudiante puede consultar las
tablas latinoamericanas publicadas por la universidad de Florida donde se
presentan frmulas para calcular los NDT de animales.
Para calcular la ED para ganado bovino y ovino a partir de los NDT (%) se usa la
frmula de Harris:
Se puede usar el factor 0.80 para las leguminosas y 0.75 para las gramneas.
45
El sistema de EN fue establecido en USA por Lofgreen y Garret, para expresar los
Requerimientos en EN para bovinos y el valor energtico de los alimentos.
Ejemplo:
46
concentracin de EN para mantenimiento o ganancia en el alimento. Ejemplo:
Valor ENm del pasto = 6.4 KMS x 1.39 = 8.89 Mcal Valor ENg del pasto = 6.4 KMS
x 1.81 = 5.18 Mcal
47
CAPITULO II
Objetivos
Aprender :
Conocer :
2.1. GENERALIDADES
48
a) La Boca (pico) es el rgano encargado de la aprehensin de los alimentos,
masticarlos, mezclarlos con fluidos e ingerirlos,
b) El Estmago, funciona como sitio de almacenamiento, digestin parcial y
preparacin para posterior digestin en el intestino.
c) El Intestino, dividido en una porcin delgada donde se efecta la digestin final
de los alimentos, es el sitio de absorcin y asimilacin de los nutrientes,
mientras que la porcin del intestino grueso sirve principalmente de
almacenamiento de la materia fecal.
En los animales de un solo estmago como los omnvoros (cerdo, aves) las
bacterias selectivas se encuentran slo en el ciego y colon por donde los
alimentos pasan tan rpidamente en el proceso digestivo, que este resulta poco
efectivo. En los herbvoros no rumiantes como el caballo y el conejo, el ciego y el
colon, estn ms desarrollados pero la permanencia de la ingesta es muy corta y
muchos de los nutrientes requeridos por las bacterias son absorbidos en los
tramos anteriores del tracto digestivo, de manera que la digestin de la celulosa es
inefectiva. En los rumiantes, como la vaca, la degradacin bacterial de la celulosa
se efecta eficientemente en el rumen, donde las bacterias desintegran la celulosa
y sintetizan protena bacterial.
49
En conjunto el tracto digestivo se divide en dos:
a) El conducto alimentaro y
b) los rganos accesorios.
Los rganos accesorios estn integrados por glndulas que secretan jugos
digestivos participantes en la digestin de los nutrientes, estas son las glndulas
salivales, el Hgado que secreta la bilis, el Pncreas que secreta insulina y las
Glndulas Hormonales (Tiroides, Paratiroides, Adrenales).
Grfica 5 Esquema del tubo digestivo
Papilas
50
masticacin. Los rumiantes carecen de incisivos en la mandbula superior; estn
sustituidos por una almohadilla que proporciona una superficie contra la que los
incisivos inferiores hacen friccin para cortar los productos fibrosos. La
masticacin y trituracin intensa de los forrajes se realiza en los rumiantes cuando
el material regurgitado llega a la boca por segunda vez, en lugar de producirse en
el momento en que los forrajes son consumidos. Las aves carecen de dientes y
degluten alimentos enteros despus de reducir su tamao a travs del pico. La
trituracin se realiza a travs del grit presente en la molleja.
Las glndulas salivares segregan la saliva, est compuesta por una solucin de
sales en un porcentaje de 99% y mucroprotenas, esta ltima caracterstica hace
que sea un lquido viscoso que acta como lubricante. En la formacin del bolo
alimenticio, la saliva tiene una gran participacin, ya que puede deglutirse con
facilidad, incrementando la superficie de los alimentos, permitiendo que las
enzimas digestivas acten cuando los alimentos pasan por el tracto
gastrointestinal-
El nico animal de granja cuya saliva contiene la enzima ptialina, con actividad
amilasa. La presencia de lizosima en la mayora de las especies, explica la accin
bactericida de la saliva.
51
vara con el tipo de racin, pero es suficiente para bajar el pH del estmago hasta
2.0. El cido clorhdrico realiza importantes funciones en el estmago. Las
protenas son desnaturalizadas por l y son ms susceptibles a la accin de las
enzimas proteolticas. La enzima pepsina acta solamente en medio cido. El
cido clorhdrico disuelve los minerales ingeridos con los alimentos y mata
algunos patgenos ingeridos con los alimentos.
52
La boca tiene un hocico para hozar y un labio inferior puntiagudo para aprehender
los alimentos. Contiene numerosas glndulas secretoras de saliva (Submaxilar y
Partida) que contienen enzimas digestivas siendo la amilasa la ms importante
para hidrolizar los almidones. Por la faringe y esfago son conducidos los
alimentos al estmago.
53
Grfico 7. Intestino delgado, y grueso del cerdo
54
El aparato digestivo de las aves difiere bastante de los mamferos. La longitud
relativamente corta de las diversas partes, vara con el tamao del animal y con el
tipo de alimentacin. El aparato consta del pico, estmago glandular
(proventrculo) y estmago muscular (molleja), intestino delgado y grueso, ciego,
recto, y cloaca.
La boca constituida por un pico, le sirve como rgano prensil; la lengua de poca
movilidad cubierta por una crnea dura en la punta, no posee dientes y en sus
paredes hay glndulas salivales que humedecen los alimentos con accin ms
lubricante que enzimtica.
55
degradacin del contenido nutritivo y el jugo gstrico ejerce su accin
principalmente a nivel del duodeno. De la molleja, el alimento parcialmente
predigerido pasa al intestino delgado donde los procesos digestivos son similares
al de otros animales.
56
El aparato digestivo del conejo est conformado por la boca que tiene incisivos largos bien
afilados para cortar los alimentos para luego ser triturados por los molares. El
estmago, donde se mezclan los alimentos con los jugos digestivos gstricos y
empieza la digestin nunca se encuentra completamente vado, sino lleno hasta
ms de la mitad porque como carece de msculos para las contracciones que
impulsan el contenido gstrico, la evacuacin es lenta y ayudada por las capas
musculares del ploro.
57
El transporte de los alimentos dentro del estmago se realiza as: la racin
ingerida empuja hacia el ploro el contenido gstrico que se encuentra en el y en la
zona pilrica se desarrollan fuerzas musculares que impulsan el alimento
parcialmente digerido hacia el duodeno. Esta particularidad permite al conejo
comer con ms frecuencia (70 a 80 comidas/da) pero en porciones pequeas.
en la digestin de la celulosa.
58
mientras el alimento reingerido es sometido a una nueva digestin estomacal.
Despus de la segunda ingestin, la masa alimenticia pasa por el intestino
delgado, donde son absorbidos ms nutrientes. Luego contina al intestino grueso
sin entrar nuevamente al ciego y pasando lentamente adquiere la forma de bolitas
secas que son excretadas por el ano. El nuevo alimento ingerido por el conejo
repite el. mismo ciclo.
59
La boca es la primera parte del conducto alimentaro del caballo que se contina
con el esfago que conduce los alimentos al estmago, este tiene forma de una U
con una capacidad de 8 a 15 Litros, presenta dos extremidades, la Izquierda
presenta el saco cecal y la Derecha es la regin pilrica comunicada con el
duodeno a travs del ploro.
60
Grfica12. Esquema de las zonas de la mucosa gstrica del estmago del caballo
61
.que se comunica con el colon. El colon mayor tiene 3 a 3.7 M de largo y de 20 a
25 cm de dimetro y el colon menor es la continuacin del colon mayor tiene, 3.5
M de largo y un dimetro de 7.5 a 10 cm. El recto es la porcin terminal del
intestino, tiene 30 cm de largo y se divide en dos porciones: el mesorecto y la
ampolla rectal que se comunica al exterior a travs del ano.
`
Grfico 14 Anatorna del aparato digestivo del Caballo
Flexura pelviana
62
Grfica 15 Aparato digestivo de los rumiantes
63
de papilas. Estas papilas son pequeas en animales jvenes ; el nmero y tamao
aumentan con la ingestin de los alimentos slidos, debido al estmulo mecnico y
qumico, originados a partir de los alimentos. La superficie interna del omaso se ve
incrementada por diversos pliegues delgados, denominados lminas, que permiten
la absorcin de agua y cidos grasos voltiles. El omaso ayuda en la reduccin del
tamao de la partcula del alimento.
La estructura y funciones del abomaso son semejantes a las del estmago de los
rumiantes ; est dividido en dos regiones, la proximal fndica y la distal (ms
pequea) pilrica. La regin fndica contiene la mayora de las glndulas que
segregan cido clorhdrico, gastrina, mucina y pepsina. En los terneros jvenes la
renina. Los lquidos que llegan al abomaso tienen un pH 6.0 y los que lo
abandonan aproximadamente 2.5. Los microorganismos que llegan a este
compartimento mueren por la acidez, comenzando as la digestin
64
pliegues o lminas donde el alimento es comprimido y que cuelgan de las paredes
internas del amaso.
65
66
El aparato digestivo de la cabra y la oveja
a) La forma del saco ciego ventral anterior del rumen es ms largo y estrecho en la
cabra.
b) La forma de las papilas del rumen: los extremos de las papilas son ms anchos
y redondos como hojas en la cabra, en las ovejas son ms estrechas como
forma de lenguas.
c) Las separaciones de las celdas reticulares en la cabra tienden a ser paralelas,
son ms escasas y menos prominentes y el rea cercana al surco esofgico
del retculo-rumen tiene papilas, pero en la oveja tienen forma de celdas.
d) El omaso de las cabras presentan la ausencia de la cuarta lmina, las lminas
del omaso son de diferente longitud la primera y la segunda son largas, la
tercera es mediana y la cuarta es corta en la oveja y en la cabra la cuarta casi
no existe.
Tabla 6 Tamao comparativo del estmago de la Cabra y la Oveja segn sus .diferentes
compartimentos.
67
En el rumiante adulto el volumen estomacal es grande y vara de 80 a 200 litros en
las ovejas, caprinos y bovinos. El retculo rumen ocupa el 80%, el omaso el 10-
14% y el abomaso el 5-7%.
El ternero, cordero o cabrito recin nacidos tienen los cuatro compartimentos pero
no estn desarrollados y su funcionamiento es como el de los monogstricos, el
nico compartimento funcional es el abomaso que ocupa el 60-70% del volumen
total estomacal a esa edad, el rumen y el retculo el 32% y el omaso el 4%.
En los caprinos el rumen ocupa el 75% del espacio de los adultos a los 30 das de
edad.
68
para facilitar su digestin y su absorcin por medio de procesos mecnicos,
qumicos y enzimticos con la intervencin de microorganismos, para finalmente
ser excretados los residuos ingeridos.
Alimento
(Sustratos) Enzima Origen Productos de
digestin
Carbohidratos:
Almidn, Glucosa, Amilasa Saliva Maltosa, Glucosa
Dextrinas. Pncreas
Maltosa Maltasa Intestino. Delgado Glucosa
Lactosa Lactasa Intestino Delgado Glucosa, Galactosa
Sacarosa Sacarasa Intestino Delgado Glucosa, Fructosa
Grasas y Aceites
Lpido Lipasa Mucosa Gstrica Monoglicridos
Pncreas Glicerol, A. Grasos
Protena
Prot. Lcteas Renina Mucosa Gstrica Coagula protena
(Becerro Joven)
El jugo pancretico tiene accin proteoltica debido a las enzimas Tripsina, quimo
tripsina y Carboxipeptidasa; las dos primeras son endopeptidasas que actan
sobre los enlaces que contienen el grupo carboxilo como la Lysina, Arginina,
Tyrosina y Fenilalanina, produciendo polipptidos y aminocidos. Las
Carboxipeptidasas actan sobre las uniones que contienen el grupo amino de un
aminocido, cuyo grupo carboxilo ha quedado libre. El Tripsingeno es activado
por la Enterokinasa y el Ouimotripsingeno por la Tripsina.
69
La digestin en el intestino por efecto del jugo intestinal es pobre, la actividad se
efecta ms intensamente en las paredes de la mucosa intestinal, donde acta la
Pptidasa, Carbohidrasas, Fosfatasas, Aminopeptidasas y Dipeptidasas que
actan sobre las uniones pptidas produciendo aminocidos libres y polipptidos
de bajo peso molecular. Acta bajo un PH de 8.0.
Las enzimas digestivas son las encargadas de degradar los alimentos a su paso
por el tracto gastrointestinal; la amilasa producida exclusivamente en el pncreas y
en el cerdo tambin en la saliva, rompe los enlaces de los polisacridos y los
disacridos son afectados por la Maltasa, Lactasa y Sacarasa.
La digestin de los azcares en los cerdos se efecta por accin combinada de las
enzimas del tracto digestivo y de la microflora que se encargan de romper los
enlaces amilo-pectina y amilasa. Estas enzimas se originan en las glndulas
salivales y en el pncreas y acta dentro del intestino. Algunas enzimas se
encuentran presentes slo en los microorganismos, como se muestra en la grfica
siguiente.
70
Grfica 17 gliclisis en el tracto digestivo del cerdo
.
Amilosa
Maltotriosa Maltasa
Galactosa
Transporte
Lactosa lactasa Pasivo
Glucosa
Sacarosa Sacarasa
Fructuosa
71
Las enzimas que intervienen en la degradacin de los carbohidratos en las aves
provienen de la saliva, del buche y del intestino delgado, aunque el papel de la
saliva en el buche no es tan importante, sin embargo la degradacin del almidn
en el buche es similar a la degradacin de los carbohidratos en el rumen de los
rumiantes, con la diferencia que en estos el cido lctico se transforma en Acidos
Grasos Voltiles (AGV) y en el buche continan sin cambio.
MUCOSA INTESTINAL
Lumen intestinal
Almidn Maltosa
Sacarosa Glucosa
Acidos grasos
Fructuosa
Fructuosa Glucosa
Las protenas formadas por combinacin de aminocidos son esenciales para los
animales por formar parte fundamental de las estructuras celulares, tejidos y
rganos. Desde el punto de vista nutricional son indispensables como parte de la
racin de las aves y cerdos, especies para las cuales es necesario al balancear
sus raciones, considerar sus requerimientos y la composicin de aminocidos de
los alimentos que determinan el valor Biolgico de las protenas.
72
En esta parte de la unidad se analiza como es digerida la protena diettica en los
cerdos y en las aves (Monogstricos) as como las enzimas que intervienen en el
proceso de degradacin antes de ser absorbidas como aminocidos.
73
Grfico 19 Rutas de la digestin de los alimentos en el cerdo.
.
2.2.2.3. Digestin gstrica en las aves
74
La pared intestinal secreta una variedad de enzimas en las paredes intestinales
dando origen a numerosos procesos, en el intestino delgado el quimo es sometido
a la accin del jugo pancretico, del jugo entrico y de la bilis. En la primera
porcin del duodeno actan todava las enzimas del jugo gstrico durante algn
tiempo, antes de ser inhibidas por los cambios del pH (es ms alcalino).
75
2.2.3.1. Movimiento Gastrointestinal
76
solubles, se desdoblan las protenas en aminocidos y se sintetizan algunas
vitaminas del complejo B.
2.2.3.3.Digestin intestinal
En la vaca en ayunas, llegan al intestino 50 litros de jugos que aportan 500 a 700
g de protena, esta actividad se incrementa en 30 a 40% en la digesta intestinal
con respecto a la consumida por aporte de la protena bacterial que incrementa de
1.5 a 2 veces la cantidad de aminocidos asimilables.
77
rumen. La magnitud y tipo de transformacin del alimento en el rumen influyen en
la productividad del animal.
La fermentacin rpida del almidn y los azcares solubles para formar AGV por
los microorganismos es desventajosa para los rumiantes ya que ellos tienen
enzimas en sus jugos digestivos capaces de degradar los carbohidratos solubles y
producir glucosa en vez de ser transformados en AGV pues la glucosa
energticamente es superior a los AGV. En el rumen, el almidn es hidrolizado por
la amilasa microbiana y produce maltosa que fcilmente es convertida a piruvato
en el Ciclo Glicoltico; a partir del piruvato se forman los AGV por medio de
diversas reacciones.
78
digestibilidad (ms de 60%) aumentan los AGV en el rumen, aumenta la
proporcin de actico y disminuye la de Propinico y butrico.
79
Grfica 20 Digestin de los carbohidratos en rumiantes
ALIMENTO
Celulosa Almidones
Hemicelulosa Azcares solubles
RUMEN
Acidos Polisacridos Lactato Absorbido
Absorbidos Grasos Microbiales (Succinato) como tal o
AGV como cido
proponico
INTESTINO
DELGADO Almidn Degradacin
Glucosa enzimtica
Azcares Almidn
Absorcin Simples
GLUCOSA
CIEGO Segunda
COLON fermentacin AGV Absorcin
80
c) El nitrgeno endgeno secretado por el tracto digestivo y tejidos descamados
desde la boca al intestino.
81
a) fraccin de degradacin inmediata y rpida (NNP), soluble en agua: nitratos,
amonaco, aminocidos libres, aminas.
b) Fraccin de degradacin rpida.
c) Fraccin de degradacin lenta y
d) Fraccin no degradable.
Aminocidos libres
Protena Nitratos Fraccin I
Soluble Amonaco (31.5%)
Aminas (NNP)
Totalmente Urea
degradada
en el rumen Fraccin II
Protenas verdaderas (32.4%)
(Parcialmente
degradad Protena Fraccin IV
en el rumen) Mezclada con la fibra o (18.3%)
alterada por calentamiento
2.2.5.2. Proteolisis:
82
La actividad de los agentes bacteriolticos, que destruyen y fagocitan a las
bacterias y protozoos, hace ms accesible la protena del citoplasma bacteria no a
la accin de otras proteasas. Los protozoos no secretan proteasas extracelulares,
su actividad de proteolisis, es intracelular despus de englobar partculas proteicas
en suspensin en el rumen.
Los compuestos NNP del forraje o suministrados por el nutricionista deben ser
transformados a NH3, el cual es usado por los microorganismos para su
crecimiento (sales de amonio, urea, biuret, cido rico). Las uniones de estos
compuestos se disuelven por el agua o son hidrolizados enzimticamente para
formar NH3 por accin de la enzima ureasa de las bacterias. Tambin existen las
enzimas biuretasa y la uricasa.
NH2 Ureasa
O = C + H20 NH3 + CO2
Urea NH2 Amoniaco
83
98%). Se calcula que se puede producir entre 90 a 230 g de protena microbiana
por kilogramo de materia orgnica en el rumen, a una velocidad de 8-14 mg de
protena por cada 100 mI de contenido ruminal por hora, con una conversin de
carbohidratos en bacterias de 7 a 17,5% (6.9 g de protena microbiana/100 g de
carbohidratos fermentados), relacin que seala la proporcin de protena y
energa requerida para sintetizar protena bacterial.
Los tejidos del organismo del animal para sintetizar su protena a partir de
aminocidos, requieren tambin energa, pero la sntesis de protena orgnica es
ms rpida que la sntesis de aminocidos microbiales. La incorporacin de
protena microbial a la protena tisular, si hay suficiente energa, slo es suficiente
para el sostenimiento, para un crecimiento lento y para la preez en su etapa
inicial, pero es insuficiente para el crecimiento rpido, para las ltimas etapas de la
gestacin y para el inicio de la lactancia en animales de mayor potencial de
produccin.
a) Obliga a los microorganismos del rumen a usar el NH3 derivado de los NNP y
84
b) Elimina las prdidas inevitables cuando las proteinas del alimento son
degradadas a NH3, si se suprime esta degradacin de la protena y de los
aminocidos usando sustancias qumicas para protegerlas.
2. Velocidad del recambio ruminal. La velocidad del recambio ruminal afecta el flujo
de nutrientes y la funcin del rumen, por lo tanto afecta la cantidad de protena diettica
que escapa a la degradacin y pasa del rumen al abomaso, afecta la cuanta de
protena microbiana y el pasaje de esta al intestino (protena sobrepasante).
En el omaso se absorbe el 34% del NH3 que viene del rumen (25% de lo
absorbido en el rumen). Al abomaso e intestino llega una mezcla de protena
microbiana, cidos nucleicos microbianos, NH3, pequeas cantidades de
aminocidos libres y pptidos, protenas dietticas no degradadas y secreciones
proteicas endgenas y muy limitadas cantidades de carbohidratos digestibles. El
94% de nitrgeno del contenido del intestino delgado es NNP y de este el 60% es
de origen microbiano.
85
Intestino grueso
Los compuestos nitrogenados son movilizados a travs del reciclaje del Nitrgeno,
desde los tejidos nuevamente hacia el tracto gastrointestinal.
Grfica 23. Rutas del Nitrgeno durante la digestin y el reciclaje en los rumiantes
Rum
Abomaso
Referencia. W. Chalupa. 1978. Digestin y Absorcin de los Compuestos nitrogenados en los Rumiantes
Al rumen entra una gran cantidad de Nitrgeno endgeno, constituido por Urea,
protenas de la saliva, moco del tracto respiratorio, clulas epiteliales de la mucosa bucal,
esfago y estmago, secreciones gstricas (NH3, urea, protena) y tambin hay
transferencia de urea desde la sangre al tracto gastrointestinal.
86
2.2.6. Consumo voluntario de alimentos
Caractersticas bucofarngeas
Distensin gstrica e intestinal
Fsicos Velocidad de digestin
Velocidad de pasaje y tiempo de retencin
De los alimentos en el tracto gastrointestinal
Factores
Intrnsecos Calor generado por la digestin
Deshidratacin
AGV en el rumen y en la sangre
Metablicos Regulacin hormonal
Balance energtico
Estado fisiolgico o productivo
Edad y peso del animal
Temperatura y humedad
Ambiente Radiacin y nubosidad
Factores Climtico viento
Extrnsecos Medio ambiente artificial
87
2.2.6.1. Control de la ingestin:
88
La lactancia, estado fisiolgico de la vaca lechera, es de gran trascendencia
nutricional que el estudiante tambin deber tener en cuenta en la cabra lechera.
Despus del parto, la produccin lctea aumenta hasta llegar al mximo 5 a 8
semanas despus y luego disminuye gradualmente; durante la primera parte de la
lactancia la vaca, cabra u oveja tienen altos requerimientos energticos que a
veces superan los nutrientes consumidos, por consiguiente el animal pierde peso,
como resultado de la movilizacin de sus reservas para mantener la produccin de
leche. Al final de la gestacin el consumo de alimentos ha disminuido pero a partir
del inicio de la lactancia el consumo vuelve a aumentar y el animal puede
recuperar su peso.
Los rumiantes consumen forrajes bastos (ensilaje, pajas, raciones peletizadas y/o
altos niveles d concentrados) hasta llegar a un llenado constante del rumen, pero
la relacin consumo-digestibilidad no se observa en muchos casos para pastos
templados y tropicales.
89
componente fibroso que aumenta el tiempo de retencin, influencia tambin muy
aparente en las dems especies animales cuando se les suministra alimentos muy
voluminosos o fibrosos.
Esta relacin entre la retencin del alimento y el contenido de fibra, indica que la
velocidad de pasaje del alimento est ms determinada por las caractersticas de
la racin, que por factores fisiolgicos del animal, por lo tanto el tiempo de
retencin es una medida de las caractersticas de la dieta o de la resistencia de la
dieta a ser evacuada y digerida.
90
peletizados, enteros o partidos, crudos o cocidos, finamente picados, molidos o
enteros, secos o humedecidos, solos o mezclados.
91
La simple oxidacin de la e glucosa resulta en la formacin de 36 molculas de
ATP. El ATP generado suministra energa necesaria para las numerosas
actividades fisiolgicas y metablicas de las clulas de los tejidos especializados.
Grfica 24 metabolismo de los nutrientes energticos
ALIMENTO
>Eta
pa I
Gliclisis
> Eta
PIRUVATO Ciclo cido pa II
Ctrico
Acetil Co.A
Co.A.
Ciclo
Acido Ctrico
O2 E
2CO2
Ciclo >Eta
FOSFORILACION pa III
OXIDATIVA
ATP ADP
Trabajo mecnico
Transporte
trabajo
Trabajo
Biosinttico
92
2.2.7.1. Efectos hormonales sobre la nutricin y metabolismo
El Hipotlamo
El hipotlamo se define a veces como una glndula con tejidos y funciones muy
definidas. El hipotlamo modula una gran cantidad de impulsos, induce a acciones
viscerales y esquelticas modificando tambin a muchas actividades a travs de
conductos que salen y entran al sistema nervioso.
93
coordinadas en el organismo por otras hormonas. El hipotlamo est involucrado
en el control del consumo de alimento y en otras acciones especficas:
Glndula Tiroides
94
Glndula Paratiroides.
Son dos glndulas pares ubicadas en el polo anterior de los riones, presenta una
estructura caracterizada por una corteza y una mdula de estructura y funciones
distintas.
95
las siguientes funciones :
Glndula pineal.
96
crecimiento del esqueleto y la musculatura. Esta accin se debe a tres hormonas:
Las dos primeras hormonas son muy activas en animales jvenes durante su
perodo de crecimiento y los Andrgenos actan principalmente durante el perodo
de pubertad.
97
a). Aumento de la sntesis de las protenas por accin de las siguientes
hormonas:
Hormona del crecimiento, Hormona Tiroxina, Andrgenos, ACTH e Insulina.
b) Accin sobre la Gluconeognesis principalmente por accin sobre las protenas
aumentando la desintegracin de stas, por accin de las hormonas
Corticoesteroides y la hormona Tiroxina.
c) Inhibicin de la sntesis de las protenas por efecto de la hormona Glucagn.
Los animales tienen grandes diferencias en cuanto a la capacidad para digerir los
alimentos voluminosos. Los rumiantes digieren ms nutrientes que el cerdo y el
conejo. El caballo es un poco menos eficiente que el ganado bovino y el ovino en
digerir los henos de alta calidad, pero la diferencia es considerablemente mayor
para alimentos de baja calidad y ricos en fibra
Las ovejas fueron alimentadas con heno. Los mtodos de digestibilidad fueron
98
calculados por el mtodo de la diferencia. En este estudio, los alimentos fueron
mejor digeridos por el hombre y los porcinos que cualquier otra especie, las ovejas
mostraron tener menor eficiencia, sin embargo, los coeficientes no varan mucho
en las diferentes especies, lo que indica que las dietas bajas en fibra estudiadas,
la fermentacin bacteriana del rumen de las ovejas no muestra ninguna ventaja
particular sobre la digestin enzimtica sola.
Tabla 9 Digestibilidad aparente de una misma dieta en diversas especies animales
Coeficientes de digestibilidad %
Nutriente Hombre Rata Cuy Oveja Cerdo Promedio
Materia seca 90 88 85 79 91 87
Energa 90 87 83 75 91 86
Protena 89 79 76 76 92 82
Extracto Etreo 84 76 35 90 71 71
Carbohidratos 92 90 100 87 93 92
Extracto libre de N 94 92 100 89 95 94
Fuente : E.W. Crampton et. al. The apparent digestibility of essentialy similar diets by human, rats, guinea pigs, sheep and
swine.
La digestibilidad puede ser limitada por falta de tiempo para realizar la accin
digestiva completa en sustancias que son de lenta digestin o bien por falta de
absorcin completa. Este efecto aumenta con por el trnsito rpido de los
alimentos a travs del tracto digestivo.
99
mayores efectos sobre la capacidad metablica. Los no rumiantes durante su
perodo de crecimiento rpido pueden consumir tres veces el nivel de
mantenimiento, pero esta ingestin elevada de alimento slo ejerce efecto
depresor sobre la digestibilidad de la racin. En los rumiantes la influencia se hace
mayor en la medida en que aumenta la cantidad de concentrados en la racin
total.
Cocer alimentos como el frjol soya, frjol blanco y papas, ayuda la digestibilidad
de cerdos y aves. Los becerros recin nacidos desarrollan muy rpido su
capacidad para digerir almidn crudo.
La recoleccin debe hacerse solamente de heces, es decir, libre de orina. Para tal
efecto en la actualidad se utilizan jaulas metablicas.
100
digestibilidad tambin se puede llevar a cabo por medio de una tcnica quirrgica
que implica la formacin de un ano artificial.
Para obtener los datos de los nutrientes ingeridos, se multiplica ste por las cifras
de su composicin porcentual, determinada mediante anlisis qumicos. En forma
similar se calculan los datos para los nutrientes excretados y los nutrientes
digeridos fueron obtenidos por diferencias. Las cifras finales, expresadas tambin
como porcentajes, se llaman coeficientes de digestibilidad. En estas pruebas
deben usarse muchos animales y sus resultados deben ser promediados para
reducir el factor de variacin individual. El coeficiente de digestibilidad para la
protena, representa la digestibilidad aparente ya que las heces contienen tanto
nitrgeno metablico como nitrgeno no digerido. Debido a que la fraccin
digerida no se determina en forma directa en casi todos los nutrientes, es
frecuente usar el trmino coeficiente de digestibilidad aparente.
Edin (1918) cientfico sueco, propuso por primera vez el sequixido crmico
Cr2O2 como una sustancia no digestible apropiada para usarse como indicador.
Esta sustancia slo fue probada 25 aos despus. A consecuencia del
reconocimiento de la indigestibilidad de la lignina y el establecimiento de mtodos
para su determinacin cuantitativa, se propuso el empleo de este compuesto por
la ventaja de ser un constituyente natural de los alimentos. Los indicadores se han
estudiado en forma extensiva en experimentos con rumiantes, en los que se han
comparado los resultados con los obtenidos por la medicin cuantitativa de la
ingesta y de heces evacuadas. Se ha encontrado una correlacin muy estrecha
entre los resultados obtenidos con el mtodo del indicador y el sistema
convencional, con la conclusin de que tanto el xido crmico como la lignina dan
resultados aprovechables.
101
UNIDAD DOS
QUIMICA Y METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
CAPITULO III
EL AGUA
OBJETIVOS
Las plantas contienen entre 70 a 80% de agua, los animales un promedio del 75%,
los huesos el 50%. Las semillas entre el 8 a 10%.
102
facilitan las reacciones celulares.
Por medio del agua los nutrientes pueden ser transportados en disolucin o
suspendidos en la sabia de las plantas, en la sangre y fluidos de los animales.
Los minerales del suelo son disueltos en el agua facilitando su absorcin por las
races de la planta y llevados a los diferentes tejidos vegetales.
Reacciona con muchos elementos qumicos involucrados en los procesos
vitales.
La digestin de los alimentos consiste en el desdoblamiento de las sustancias
nutritivas complejas (carbohidratos, grasas y protenas) en otros ms simples,
proceso en el cual interviene el agua (hidrlisis) para formar otros compuestos.
E! agua contribuye a que las plantas y animales conserven su forma y
estructura formando soluciones acuosas dentro de las clulas, llenndolas y
mantenindola en forma firme y distendida
Por su elevado calor especfico el agua absorbe el calor producido en todas las
reacciones metablicas con un mnimo aumento de temperatura, controlando y
manteniendo normal la temperatura corporal.
Por su elevada tensin superficial tiende a formar hidratos para mantener una
constancia dielctrica.
Es el vehculo fundamental para todos los procesos de la digestin;
interviniendo en el transporte de productos del metabolismo y vehculo para la
excrecin de los residuos.
Es integrante de muchos fluidos que desempean funciones especiales de
proteccin, como el fluido cerebro-espinal, el lquido sinovial, los lquidos
amniticos del tero, del glbulo ocular, etc.
Se considera como un nutriente indispensable para la vida animal y vegetal;
cualquier prdida por encima del 10% produce la muerte.
La mayora de agua utilizada por el organismo animal es ingerida ya sea como tal
o como componente de los alimentos. El agua metablica o de oxidacin es una
fuente adicional que se obtiene de diversos procesos metablicos, se produce
agua por oxidacin o sea agua metablica; por ejemplo: al oxidarse la glucosa
para producir la energa necesaria para los procesos orgnicos se forma dixido
de carbono y agua.
C6H1206 + 602----------------------- 6C02 + 6H2O
103
privacin de agua y en medios ambientales muy secos con insuficiente
abastecimiento de agua para bebida o muy poca agua en los alimentos secos.
El agua metablica comprende slo de 5 - 10% del total de agua ingerida por los
animales domsticos y vara con el metabolismo basal.
El agua es eliminada constantemente del organismo por intermedio del aire que se
respira, por evaporacin a travs de la piel, en las heces y en la orina.
La cantidad de agua excretada por los riones que vara segn la cantidad de
agua consumida, se reduce al mnimo por su funcin filtradora y concentradora,
mediante la reabsorcin de agua; axial, los riones regulan el volumen y
composicin de los fluidos corporales, las prdidas producidas por otras vas y la
cantidad de productos metablicos (minerales y urea) disueltos en el agua.
104
cido rico se produce ms agua metablica que por transformacin a urea, de
esta manera las aves requieren menores cantidades de agua que los mamferos y
son menos sensibles a la privacin de agua.
Las prdidas de agua estn relacionadas con el tamao corporal, pero estn
condicionados a los procesos corporales. Las prdidas son muy variables y
dependen de la dieta, la naturaleza de los productos finales del metabolismo y de
la cantidad de productos sintetizados.
Alimentos proteicos
105
Tabla 10 Prdidas de agua segn la especie animal
Ella agua contenida en las clulas es considera intracelular, el que est fuera de
ellas, es extracelular y comprende el plasma sanguneo presente dentro de las
paredes del sistema vascular y el lquido intersticial. El agua de los eritrocitos se
considera intracelular. El lquido intracelular representa alrededor del 50% del
peso corporal, el lquido intersticial aproximadamente el 15% y el plasma
sanguneo el 5%.
El agua se pierde en forma constante del organismo por medio del aire que se
respira, la evaporacin desde la piel y peridicamente en las heces y la orina. El
agua se repone bebindola para satisfacer la sed o a travs del consumo de
alimentos que tienen un elevado contenido de humedad. Las molculas de agua
pasan fcilmente a travs de las membranas celulares para mantener el equilibrio
osmtico e hidrosttico, que estn relacionados con el transporte de los elementos
minerales, nutrientes y productos de desecho.
106
concentracin del fluido extracelular son tambin regulados por el sistema sed -
ADH y el apetito de sal - y la aldosterona que funciona en forma integrada. Las
variaciones de la ingesta y excrecin de agua constituyen el mecanismo de
osmoconcentracin.
En forma gradual el agua pasa del lquido extracelular hacia el lquido intracelular
para mantener el osmoequilibrio.
En todas las especies y en condiciones normales, las prdidas son muy pequeas
en comparacin con las grandes cantidades de agua secretadas hacia el tracto
gastrointestinal como jugos digestivos. De hecho, el volumen diario total de
secreciones digestivas es varias veces mayor que el volumen del plasma del
organismo. Con diarrea hay grandes prdidas de agua que dan como resultado
deshidratacin.
107
Tabla Valores de salinidad del agua
STD mg I Litro
Los animales pueden tolerar las aguas con salinidad leve. La salinidad moderada
no es apta para aves pero pueden ser aceptables mientras los animales como los
bovinos, ovejas, cabras, cerdos y caballos se adaptan a consumirla.
Las aguas con salinidad mayor son txicas, pueden causar la muerte a los
animales jvenes (diarrea) y causar aborto a las hembras preadas.
El agua de mar contiene por cada litro, los siguientes mg de minerales: Calcio 410,
CI 19.440, Na 10.813, Sulfatos 2.713. Se podra usar en muy pequeas
cantidades para adicionar a los alimentos.
108
cambios trmicos por largo tiempo y en su medio habitual, modifican ciertas
estructuras corporales, como los tejidos aislantes, las grasas subcutneas, la
cantidad de pelo y la pigmentacin de la piel, la cantidad de lana o plumas. En
algunos animales el agua se pierde directamente por evaporacin desde la piel,
mientras en el caballo el agua se condensa en el pelo de donde se evapora
produciendo un enfriamiento o prdida de calor ms eficiente.
El animal debe recibir suficiente agua para balancear las prdidas, y para la
formacin de nuevos tejidos y productos (leche, huevos) Los requerimientos para
cada especie varan ampliamente de acuerdo a los mismos factores que rigen las
prdidas hdricas.
Para evaluar los requerimientos de agua se recordar que los alimentos contienen
variables cantidades de agua, especialmente los alimentos suculentos o forrajes
tiernos y jvenes.
109
Tabla 12 Requerimientos de agua para los animales
domsticos
110
CAPITULO IV
BIOENERGETICA
Objetivos
111
pueden convertir cuantitativamente en calor (todas las molculas tienen un
contenido calrico inherente), la energa calrico representada por los
constituyentes de la dieta provee un punto de partida para el estudio de la energa
nutricional. Los procesos vitales operan a una presin constante y para que una
mquina calrico funcione a una presin constante, el calor debe pasar de un
punto de temperatura elevada a otro de temperatura mas baja; este tipo de
actividad no existe a nivel celular. El calor producido en los procesos vitales es
slo un producto final. Es til para mantener caliente el cuerpo, proveer a los
animales del confort necesario y el mantenimiento de una temperatura que permita
que las reacciones qumicas se realicen sin dificultad.
Es de anotar que como grupo, las grasas tienen aproximadamente dos veces el
valor energtico de los carbohidratos y las protenas ocupan un lugar intermedio.
Estas diferencias estn regidas por su composicin elemental, especialmente por
la cantidad relativa de oxigeno contenido en las molculas, ya que el calor se
produce slo por la oxidacin que resulta de la unin del carbono o hidrgeno con
el oxgeno adicionado. El oxgeno presente en estas molculas, ya ha liberado el
calor (o energa) durante la formacin qumica del compuesto. En el caso de los
carbohidratos existe suficiente oxgeno en su molcula para combinarse con todo
el hidrgeno presente y as el calor se deriva slo de la oxidacin del carbono.
112
hidrgeno, pero el nitrgeno presente no genera calor debido a que es liberado
como tal en su estado gaseoso. Ninguna oxidacin se lleva a cabo por lo tanto no
hay produccin de calor.
Grasas 77 12 11 -
Protenas 52 6 22 16
Carbohidratos 44 6 50 -
113
La primera ley de la termodinmica establece que la energa total de un sistema y
sus alrededores debe ser constante, es decir la ley de la conservacin de la
energa
114
El NAD y el FAD son las claves centrales para la produccin de ATP en el ciclo de
la fosforilacin oxidativa. La forma reducida de NADP es slo un donador de
electrones para efectuar reacciones de biosntesis. Adems los transportadores de
electrones, existen otras molculas que tienen alto potencial de transferencia de
grupos de alta energa, el ms importante es la Coenzima A (CoA) que contiene
cido pantotnico y que forma Acetil Co A al combinarse con acetato.
Enzimas
Las enzimas son compuestos orgnicos elaborados por las clulas animales que
aceleran marcadamente las reacciones qumicas sin ser usadas en la reaccin.
Cualquier sustancia que tenga esta actividad se conoce como cataltica. Todas las
clulas contienen gran cantidad de diferentes enzimas y cada clula depende de
la actividad cataltica de estas enzimas para desempear su funcin celular.
Muchas protenas de las clulas funcionan como enzimas y otras como hormonas
de las glndulas endocrinas. Muchas molculas de enzimas grandes para
desempear su actividad cataltica requieren la presencia de molculas pequeas
llamadas Coenzimas o Cofactores enzimticos: varias vitaminas y minerales
desempean esta funcin de cofactores o coenzimas por eso se les considera
esenciales en la dieta.
Realizacin de la reaccin
Enzima = sustrato - - - - Enzima - Sustrato
Complejo - - - - Enzima + producto
115
4.1.2. Camino Final del metabolismo energtico
Existen tres ciclos bsicos a travs de los cuales pasan los compuestos ricos en
energa: el glicoltico (Embden - Meyerhof); el cido tricarboxlico (ATC) (Krebs2 2 o
cido ctrico); y la fosforilacin oxidativa (sistema citocromo). Resumiendo, si un
compuesto como la glucosa entra al ciclo glicoltico, pasa a travs del ciclo ATC y
finalmente a travs de la secuencia de la fosforilacin oxidativa. Durante el
trayecto se genera ATP, se libera CO2 y finalmente se forma H2.
Hans Adolph Krebs bioqumico reconocido en todo el mundo, naci en 1900 en Hildesheim Alemania,
Estudi en la Universidad de Gottingen en Munich y Berln. En 1954 se hizo profesor de Bioqupimica en la
univesidad de Oxford. Por sus descubrimientos de los ciclos tricarboxlico y de la rea recibi el apremio
Nobel de Fisiologa 1953.
116
Figura 26 Camino comn y final del metabolismo energtico
Glucgeno
C Va de las
I pentos
T fosfato
O
S Ciclo
O Glucosa glicoltico Aminocidos cidos grasos Ll
L (Embden voltiles de la
Glicerol Myerhof) fermentacin
microbiana
Acetil - CoA
cidos
grasos
M Aminocidos
I
T Aminocidos Ciclo de los
O cidos tricarbo-
C xlicos (ATC) CO2
O cido (Ciclo de Krebs,
N propinico de ciclo del cido
D la fermentacin
R microbiana
I
A
Aminocidos
ATP
Fosforilacin
O2 Oxidativa
H2O
La energa necesaria para los animales proviene de los alimentos compuestos por
carbohidratos, grasas y protenas que adems de proveer nutrientes al animal
suministran tambin energa para regular la temperatura corporal y mantener las
funciones vitales, el crecimiento, la actividad, la produccin y la reproduccin.
117
alimentos para el hombre, es el costo mismo de los alimentos de buena calidad
competitivos con la nutricin humana. Afortunadamente muchas especies
animales obtienen buenos rendimientos al consumir alimentos no tiles al hombre,
como los forrajes de praderas naturales y de rastrojos de subproductos vegetales
industriales o de cosechas agrcolas, desperdicios fibrosos celulsicos, arbustos,
desechos y hasta de basuras.
118
comodidad, la cual es de 16 a 26C para la gallina, 21 a 32C para la oveja, 20 a
26C para el cerdo, 20 a 28C para la cabra y 10 a 20C para los bovinos. Por
ejemplo, en los bovinos el margen de Neutralidad Trmica va de 10 a 20C; 10C
es el punto ms bajo del margen y 20C es el punto ms alto.
El alimento se usa para producir energa til para los procesos corporales y para
su almacenamiento. El valor nutritivo de un alimento depende de la energa que
suministran los nutrientes que lo forman. La medida de la ganancia o prdida de
energa se utiliza para establecer el estado de nutricin corporal y el valor relativo
de los alimentos, adems proporciona una medida de los requerimientos
energticos totales del animal. El balance de energa permite predecir los cambios
en la composicin corporal segn el rgimen alimenticio programado.
119
La Energa Digestible se determina sin necesidad de hacer anlisis qumicos,
usando la Bomba Calorimtrica para medir la EB del alimento y de las heces
considerando nicamente las prdidas por digestin. Anteriormente se calculaba
la ED de los alimentos en base al NDT usando la siguiente frmula:
4.41 Kcal/g x 453.6 gLb = 2.000.4 Kcal/Lb. 4.41 Kcal/g x 1.000 g/K = 4.410 Kcal/K de NDT
Estos valores aunque son ligeramente variables segn la especie animal y la clase
de racin, son adecuados para calcular la ED a partir del NDT. El factor promedio
aproximado para las Kcal por g de NDT es 4.41.
120
La Energa Metabolizable es una medida ms exacta del valor nutritivo que el NDT
o la ED. Se han establecido factores para calcular la EM en base al TDN y ED que
veremos ms adelante. ltimamente se ha adoptado por el Comit de Nutricin
Animal, el factor 0.82 para calcular la EM cuando no se conoce su valor en un
alimento, pues resulta ms econmico calcular la EM que calcular la Energa Neta
(EN). Para obtener la EM se ha deducido de la ES del alimento la EF, la EU y la
EG (metano). Las prdidas de energa en la orina son proporcionales al contenido
de protena del alimento y las prdidas por metano tambin son proporcionales a
la digestibilidad aparente de la racin. El eficiente uso de la EM depende de la
clase de racin y del objetivo para el cual se usa la Energa.
121
de grasa de la leche en vacas de alto nivel de produccin.
Algunos aditivos agregados al alimento permiten variar las prdidas por gas
metano, suprimiendo o reduciendo su produccin.
122
de los alimentos (CF) producido en el tracto digestivo por accin microbiana y del
Calor del Metabolismo de los Nutrientes (CMN) producido a nivel tisular.
La Energa Neta es la fraccin de energa del alimento completamente til para las
funciones del organismo: mantenimiento, crecimiento, reproduccin y produccin
(Leche, huevos, pelo, lana, trabajo especializado).
123
Como los alimentos individualmente tienen que ser administrados en raciones
balanceadas, si se desea aprovechar por completo su potencial energtico, parece
que el sistema de EN puede superar muchas dificultades como el Incremento
calrico. El valor final de EN vara segn el tipo de animal, el balance de la racin,
la cantidad suministrada y el tipo de produccin.
Por muchos aos se us el sistema de NDT en lugar del sistema de EN. Como el
sistema de NDT no es muy adecuado para calcular raciones para rumiantes, en
especial para el ganado lechero o de carne de alta produccin o de engorde,
actualmente se usa ms el sistema de Energa Metabolizable y el de Energa
Neta. El sistema de EM es ms utilizado en animales no rumiantes.
El estudiante puede consultar cada Boletn editado para cada especie animal.
Como no existen datos de EN para todos los alimentos disponibles, los valores de
EN de los alimentos para ganado lechero o de engorde se pueden calcular a partir
de los NDT o de la energa Digestible.
4.4.3.7. Calorimetra
124
produccin.
El sistema de caloras
Este sistema no es una medida exacta del valor energtico de los alimentos, pues
no se basa en principios cientficos ni nutricionales aplicables a los rumiantes sino
a los humanos y perros y pretende slo medir lo que contienen los alimentos pero
no expresa lo que pueden realizar o producir en el animal.
Desde 1958, se inici el uso del sistema de las caloras junto con el de NDT para
referirse al valor energtico de los alimentos, de las raciones y de los
requerimientos nutritivos de los animales, de tal manera que en la actualidad toda
la informacin sobre nutricin animal se usa en trminos de Energa Bruta (EB),
Energa Digestible (ED), Energa Metabolizable (EM) y Energa Neta (EN).
125
Dinmico Especfico (EDE) o efecto calorignico.
Esta cantidad de energa adicional para mantener caliente el cuerpo del animal
cuando la temperatura ambiente esta ms baja que la temperatura crtica.
En los mamferos la correccin se hace as: Por cada gramo de Nitrgeno Urinario
126
que se pierde en el catabolismo de las protenas corporales (Equivalente a un
balance Negativo de Nitrgeno), se le agrega 7.45 Kcal a la EM.
Para las aves se usa el factor 8.22 Kcal, el cual representa el equivalente
energtico del cido rico por gramo de Nitrgeno o el factor 8.7 Kcal que
representa el valor aproximado, del contenido de Energa en la orina por gramo de
nitrgeno.
La Energa Neta se reporta incluyendo con claridad las funciones para las que se
usa: Energa Neta para el Mantenimiento (EN m), Energa Neta para Produccin
(ENp); Energa Neta para Mantenimiento y produccin (ENm + p).
127
debe a las variaciones en el balance hormonal que regula el metabolismo y la
diferente actividad voluntaria que desarrollan.
Energa Neta para Produccin de Leche Energa Neta para Ganancia de Peso
(engorde) Energa Neta para Mantenimiento
Energa Neta para la Gestacin
Energa Neta para produccin de Lana Energa Neta para Trabajo
Energa Neta para produccin de Huevos
4.4.5. Metabolismo
Son los cambios qumicos que tienen lugar desde el momento cuando los
nutrientes entran al organismo vivo, sea planta o animal, hasta el momento de
eliminar los productos de desecho e incluyen los procesos o reacciones mediante
los cuales los nutrientes son convertidos en constituyentes celulares con el
consiguiente gasto y uso de energa.
Catabolismo
128
actividades el animal usa los nutrientes de sus propios tejidos (Autodigestin)
producindose el proceso llamado Catabolismo de ayuno.
La energa que usan los animales en ayuno se manifiesta por el calor producido
que se mide por un calormetro respiratorio. El valor mnimo para el metabolismo
de mantenimiento de la vida se llama Metabolismo Basal o Tasa Metablica Basal
(TMB). Para determinar esta tasa el animal debe estar en buena condicin
nutricional, a una temperatura de 25C (Ambiente Trmico Neutro) completamente
relajado y en reposo y en estado candente y de post-absorcin de nutrientes
(estado en que ha agotado todos los alimentos ingeridos). El
metabolismo basal corresponde a los cambios qumicos ocurridos en las clulas
de los tejidos durante el ayuno y el reposo, cuando el animal usa la energa
necesaria solamente para su actividad vital como la respiracin y circulacin
(medidas segn la magnitud del metabolismo basal).
O.75
MB (Kcal) = 70(Peso Kg)
El coeficiente 70 son las Kilocaloras promedio del calor basal producido por
unidad de tamao metablico, determinado experimentalmente para animales
adultos.
129
La produccin calrica por kilogramo es mayor en un animal pequeo por tener
mayor superficie y masa corporal ms activa.
Estas frmulas slo son aplicables a un animal adulto que haya terminado su
crecimiento, pero existen algunas variaciones entre especies. Para la mayora de
las especies animales se ha usado la frmula de Brody:
0.75.
MB (Kcal) = 70.5(Peso Kg)
130
12 pares de electrones son extrados de la glucosa en el curso de esta reaccin de
oxidacin:
Transferencia de electrones
Los cidos grasos se usan como fuente de energa al igual que los carbohidratos.
Los cidos grasos son oxidados mediante un proceso por el cual, dos pares de
electrones destinados al sistema de transporte de electrones y dos carbones son
removidos de las cadenas de cido: grasos con la formacin de Acetyl Coenzima
A, la cual es un intermediario normal en el ciclo del Acido Ctrico y es idntica a la
Coenzima CoA derivada del metabolismo de los carbohidratos, de ah porque la
formacin de A TP por oxidacin de los cidos grasos tiene el mismo proceso. .
Almacenamiento de energa
131
en el tracto gastrointestinal para formar glucosa u otros productos (AGV) que
luego son convertidos en glucosa en el hgado y almacenados en forma de
glucgeno. Este glucgeno puede reingresar al ciclo Glicoltico para formar
nuevamente glucosa.
Los lpidos ingeridos como triglicridos de cidos grasos son hidrolizados por las
enzimas del jugo pancretico en el intestino, pasan por la mucosa donde son
resintetizados en grasas neutras que son transportadas por el sistema linftico y
circulatorio hasta el hgado y tejidos adiposos. Recordemos que los cidos grasos
pueden ser sintetizados a partir de carbohidratos.
Las clulas animales pueden insertar una sola unin doble en la posicin 9-10 de
cadena larga de un cido graso, pero son incapaces de insertar una segunda o
tercera unin doble para formar cidos grasos poli-insaturados como los cidos
Linolnico u Linolico, considerados como esenciales en la racin de los animales;
pero a la vez, si pueden introducir una cuarta unin doble en el cido Linelnico y
alargar la cadena para formar el cido Araquidnico, muy til en los procesos
metablicos de los animales.
Los Lpidos son sintetizados por utilizacin de la CoA derivada de los cidos
grasos y del glicerol para formar grasas neutras. La Co A es formada a partir de la
Vitamina Acido Pantotnico. Pueden ser formados tambin fosfolpidos, esteroides
(Colesterol, cidos biliares) y hormonas de los ovarios, testculos y glndulas
adrenales.
132
Sntesis de protena
Este nuevo complejo entra al Microsoma donde su posicin est determinada por
las molculas ms grandes del ARN en el Microsoma. Cuando todas las
molculas complejas quedan alineadas apropiadamente, las ligaduras o uniones
entre el aminocido original y el ARN se rompen y se forman nuevas uniones con
los aminocidos adyacentes terminando en la sntesis de las protenas
especficas. Estas protenas como permanecen en forma activa, van luego a
degradacin en sus respectivos aminocidos constituyentes, para resintetizar otra
vez nuevas protenas.
Los aminocidos tambin se usan como materia inicial para sntesis de muchos
otros compuestos nitrogenados.
cidos nucleicos
133
DNA que suministra la informacin gentica para determinar la secuencia de las
bases de las nuevas molculas a formar. El RNA se forma continuamente
sirviendo como gua para la sntesis de protena.
134
CAPITULO V
Objetivos
137
Oligosacridos: constituidos por 2 a 10 unidades de glucosa.
Polisacridos: constituidos por ms de 10 unidades de glucosa.
Los especializados.
H - C- O H - C - OH
H - C - OH H - C -OH
C H2 OH C H2 OH
H-C- O
H-C-OH
H-C-OH (RNA)
H-C-OH
C H2 OH
138
Las Hexosas tambin se dividen en Aldosas y Cetonas segn integren grupos de
aldehidos (glucosa) o cetonas (fructosa).
D Glucosa
OH H OH OH OH
HOC - C - C - C - C - CH2
H OH HH
5.1.1.2. Oligosacridos
139
Sacarosa: Formada por glucosa y fructuosa, presente en la caa de azcar,
remolacha, frutas y verduras. Por hidrlisis con cido diluido o por accin de la
enzima sacarasa, la Sacarosa se divide en los dos monosacridos que la forman.
Maltosa: Formada por dos molculas de glucosa unidos por el enlace alfa 1.4. El
radical H en el carbono 1 de la molcula (a) se encuentra en la posicin alfa. El
carbono 6 est en configuracin Cis. Este enlace es fundamental en las molculas
del almidn que, fcilmente puede ser desdoblado por las enzimas de los
mamferos.
Celubiosa: Formada por dos molculas de glucosa unidas por el enlace 81.4. El
radical H en el carbono 1 de la molcula (a) est en la posicin (b). El carbono 6
est en posicin trans. Este enlace es fundamental en la molcula de la celulosa
pues no puede ser roto por las enzimas de los mamferos, pero se desdobla por
accin de las enzimas microbianas o por accin de los cidos. La celubiosa slo
se encuentra como polmero de la glucosa.
5.1.1.3. Polisacridos:
140
Tambin se clasifican en los que producen Pentosas (Pentosanas) como la Xilosa
y Arabinosa, indegradables por las enzimas de los mamferos, pero degradables
por las enzimas microbianas y micticas. La Hemicelulosa es un Heteroglicano
que contiene pentosana.
Las otras integrantes de esta clasificacin son las que producen Hexosas
(Hexosanas), como el almidn.
Dextrinas: Se forman por hidrlisis y digestin del almidn o por accin del calor
seco. Las dextrinas tambin se forman en las semillas que estn germinando.
La dextrina en nutricin es importante por que los organismos acidfilos en el
intestino la atacan favoreciendo la sntesis de vitaminas del complejo B.
141
Hemicelulosa: Es una mezcla compleja de diferentes polmeros de
monosacridos, como la glucosa, Xilosa, manosa, arabinosa y galactosa. Es el
principal componente de las paredes celulares de las plantas; su molcula est
unida con la fraccin pctica de la pared clular y a las microfibrillas de la
celulosa, aumentando as la resistencia de las clulas vegetales. La
hemicelulosa es soluble en lcalis diluidos y es menos resistente a la
degradacin qumica que la celulosa y tambin es la fraccin de la pared celular
ms asociada a la lignina.
El tratamiento con lcali (soda custica) de los pastos y pajas que tienen alto
contenido de lignina, desdobla las ligaduras de hemicelulosa lignina aumentando
la digestibilidad de la hemicelulosa sin afectar a la lignina.
Otros carbohidratos polmeros muy ramificados son las gomas vegetales, los
muclagos de las semillas y cortezas, los mucopolisacridos y la quitina.
142
para quemar todo el material orgnico, el material inorgnico no destruido se llama
ceniza y el destruido es la Materia Orgnica (MO).
Ejemplo: si tenemos todos los valores en base seca as: Cenizas 7.2%, FC =
32.7%, EE = 3.3% Y PC = 15.3 %,
el porcentaje de ELN es: ELN = 100 - (7.2 + 32.7 + 3.3 + 15.3) = 41.5%
Pero el mtodo de Weende tiene sus defectos: Debido a que los ELN se
determinan por diferencia, acumula errores al analizar otros
Para obviar este problema Van Soest ide un mtodo rpido que divide los
143
carbohidratos en fracciones disponibles nutricionalmente en varios componentes:
la Lignina que se encuentra ligada a ella. Por este mtodo de Van Soest, mas
adelante la celulosa y la Lignina contenida en la FDA son separadas y
cuantificadas.
Las paredes celulares de las plantas proveen una estructura estable, facilitan la
nutricin de las clulas, dan proteccin a las semillas asegurando la supervivencia
y propagacin de las plantas.
Las paredes celulares estn integradas por tres componentes: La laminilla media,
la pared primaria y la pared secundaria. La laminilla media es el espacio entre las
paredes de las clulas adyacentes. La pared primaria es la pared exterior de la
clula que le da su forma; la pared secundaria se forma dentro de la pared
primaria y da ms rigidez a la clula. El lumen celular o protoplasma cedular est
rodeado por la pared secundaria. La laminilla media est formada principalmente
por pectina que tambin se infiltra en la pared primaria ligada a la Celulosa y
Hemicelulosa.
144
Grfica 27 Estructura y composicin de la pared celular de las plantas:
145
Grfico 28 Esquema de digestin y absorcin de
carbohidratos
Lumen intestinal Clulas de la mucosa
Amilosa Galactosa
Lactosa Lactasa
Glucosa
Glucosa
Sacarasa
Sacarosa Fructuosa
Transporte activo
Hacia la sangre
146
carbohidratos absorbidos, del estado productivo del animal y de sus
requerimientos nutricionales.
Estos tres carbohidratos son utilizados por el organismo como fuente de energa.
Al ser sintetizados los carbohidratos durante la fotosntesis en la planta, en sus
enlaces se acumula un alto contenido de energa, la energa contenida en estos
enlaces qumicos, como se explica en el captulo sobre Bioenergtica, es usada
en el trabajo del organismo animal durante los procesos metablicos, eliminando
finalmente bixido de carbono y agua.
En forma muy general el camino final del metabolismo energtico en todos los
animales comienza con la aprehensin, masticacin y digestin de los alimentos
hasta que los nutrientes llegan a las clulas reducidos a molculas muy pequeas
y sencillas, sin haberse producido o gastado mayores cantidades de energa. Ya
dentro de la clula, esta es capaz de extraer la energa de los alimentos y generar
ATP, a partir de muchos compuestos orgnicos y enzimas.
Todos los nutrientes entran a estos tres ciclos, como nico camino hacia una meta
147
final para producir energa. Las proporciones relativas de estos nutrientes
procesados en cada Ciclo o punto de encuentro en estos ciclos depende del tipo
de animal, de la clase de racin, de su estado fisiolgico y estado productivo.
148
Cuando la glucosa de la sangre aumenta por ingestin de alimentos ricos en
carbohidratos, en el pncreas es secretada Insulina que estimula la formacin del
glucgeno, usando el Uridin-Tri-Fosfato (UTP).
La glucosa liberada puede ser usada para suministrar energa a los msculos y al
cerebro y a cualquier otro tejido del organismo que la necesite.
Esta funcin del hgado permite mantener el nivel de azcar sanguneo dentro de
los lmites adecuados con el metabolismo normal.
149
Grfico 30 Formacin de la grasa a partir de la glucosa.
GLICEROL PIRUVATO
(Ciclo glicoltico)
CO2 NAD
NADH2
Acetil Co A
NADPH2
cidos grasos
Insulina
150
Grfico 31 Ciclo de las Pentosas, va oxidativa del Fosfogluconato.
ATP ADP
NADPH2
Gliceraldehido -3-F
Fosfogluconato
NADP
NADPH2
151
el tracto intestinal.
GLUCOSA
PIRUVATO
152
Desde las paredes del rumen, por va de la vena porta, llegan al Hgado gran
variedad de productos metablicos de los carbohidratos, ninguno de los cuales es
Glucosa, casi todos son AGV. El Acetato pasa por el hgado y luego se integra al
torrente circulatorio general. A nivel celular el Acetato es fosforilado a Acetil CoA y
entra al Ciclo de Krebs (A TC). El Acetato tambin puede ser utilizado para la
sntesis de la grasa de la leche, a nivel de la ubre. El Acido Propinico es retirado
de la sangre en el hgado donde se convierte en glucosa a travs del ciclo ATC, y
por efecto de la coenzima CoA lo convierte en Succinil CoA, involucrando a dos
vitaminas: La Biotina y la vitamina B12. El cido propinico en los rumiantes es la
principal fuente de glucosa por eso a este cido se le denomina como
Glucognico.
153
Los protozoarios del rumen tambin tienen afinidad por determinados materiales
nutritivos, requieren una fuente de energa y otra nitrogenada. Poseen enzimas
capaces de digerir almidn y azcares pero poco atacan a la celulosa. Como
fuente de nitrgeno los Protozoos ingieren bacterias aprovechando sus
aminocidos y tambin ingieren fracciones proteicas de los vegetales
desprendidos por el proceso de digestin en el rumen.
Solo la mitad del nitrgeno bacteria no ingerido es usado por los protozoarios y el
resto es liberado dentro del rumen en forma de Amoniaco (50-70%) y aminocidos
(20%).
Fermentacin microbiana
Para fermentacin de los alimentos energticos, las bacterias amilolticas son las
que atacan ms rpidamente y producen cido lctico y AGV en diferentes
proporciones. las bacterias celulolticas atacan los carbohidratos estructurales ms
lentamente y forman tambin AGV pero en menor cantidad. La cantidad de AGV
vara segn el tipo de dieta, cuando hay abundancia de concentrados en la racin
se produce mayor proporcin de cido propinico en relacin a la de cido actico
y butrico.
154
Efectos de las fuentes de energa sobre la produccin de
155
afecta la poblacin bacterial y protozoaria disminuyndolas, mientras que la
alimentacin frecuente durante el DIA mantiene ms constante el nmero de
microorganismos y el tipo de fermentacin. Cuando se da alimento una sola vez
al DIA, en las primeras horas hay mayor poblacin de protozoarios, luego
aumentan las bacterias.
El procesamiento de la dieta. El molido muy fino, el peletizado y la
deshidratacin de los forrajes, disminuye el nmero de protozoarios debido a la
rapidez de pasaje de los alimentos por el rumen.
El efecto de la especie forrajera. La clase de forraje o alimentos que consume
una vaca lechera o el que consume una vaca ceb o una cabra o una oveja
tiene efecto diferente sobre la flora microbial.
Las bacterias celulolticas del rumen por accin de sus enzimas Celulolasas
atacan los diferentes componentes de las paredes celulares. La Lignina se
encuentra en un rango de 2% de la MS en los forrajes tiernos y hasta 15% en los
maduros; la hemicelulosa vara ampliamente de 6 a 40%, la celulosa es la ms
abundante y la menos soluble, se encuentra en un rango de 15 a 50% de la MS.
La digestin del material fibroso debe estudiarse conjuntamente con la vida de los
microorganismos, estos deben recibir sus requerimientos nutricionales en
cantidades adecuadas para crecer y multiplicarse y poder efectuar su funcin
simbitica: digerir la celulosa. La celulosis depende:
156
Las plantas muy lignificadas impiden que las bacterias entren en contacto con los.
carbohidratos ms solubles. La actividad de flora microbiana depende del
suministro de carbohidratos solubles fcilmente fermentables; pequeas
cantidades de este tipo de carbohidratos aumentan ligeramente la digestibilidad de
la celulosa pero las grandes cantidades la deprimen. El Nitrgeno es uno de los
nutrientes que ms limita la digestibilidad de la fibra, su deficiencia la disminuye,
porque las bacterias lo necesitan para sintetizar sus propias enzimas. Los
organismos celulolticos necesitan nitrgeno vegetal y nitrgeno sinttico en forma
de NNP (Urea), ellos pueden sintetizar aminocidos a partir del amonio (NH3) pero
adems, parte de la racin debe consistir de protena verdadera ya que esta
ejerce una accin benfica en la digestibilidad de la celulosa.
157
CAPITULO VI
Objetivos
Los lpidos o grasas orgnicas de naturaleza qumica muy diferente, que tienen en
comn la propiedad de ser solubles en solventes orgnicos. En la naturaleza se
encuentran en asociacin con los cidos grasos, habitualmente formando steres.
Una tercera caracterstica del grupo es la que pueden ser utilizados por los
organismos vivos.
Los lpidos son un componente esencial del protoplasma por lo cual se les
encuentra en cualquier tipo de clulas. Algunos lpidos principalmente las grasas
neutras, son alimentos de importancia como fuente calrico, desempean
funciones generales como las de actuar de reserva de energa, servir de
estructura a los tejidos e intervenir en varias reacciones del metabolismo, de ah
su importancia nutricional.
158
6.1. CLASIFICACIN DE LOS LPIDOS
Los lpidos se dividen en saponificables y no saponificables.
Simples
Saponificables Grasas
LIPIDOS Compuestos Ceras
Glicolpidos
Fosfolpidos
Terpenos
No saponificables Esteroides
Prostaglandinas
cidos grasos
Los cidos grasos son los constituyentes ms importantes de los lpidos, estos se
dividen en cidos Grasos saturados e insaturados. El sufijo Amico que los
denomina indica si son saturados o el Enico indica que no son saturados por
contener uno o ms enlaces dobles en su cadena.
Actico Palmitolico
Estetico Hexadecenico )C16H32)2
Palmtico Olico
Proponico Linolico
Butrico Linolnico
Butanico (C4H8O2) Araquidnico
Caprico
Caprlico
Cprico
Lurico
Mirstico
159
El punto de fusin de los cidos grasas aumenta si aumenta la longitud de la
cadena, pero disminuye con la adicin de uno o dos enlaces dobles.
Esta caracterstica afecta las propiedades de las grasas. Los enlaces dobles
tambin afectan la oxidacin de las grasas. Los cidos grasas tienen cadenas con
nmero par de carbones, pero los cidos grasas de origen bacteria no tienen
cadenas con carbonos en nmero impar, de ah que la grasa de los rumiantes
(corporal y de la leche) tengan una estructura anormal.
Los cidos grasos se clasifican como cidos Grasas Voltiles (AGV) porque se
evaporan a temperaturas bajas, tienen un grupo carboxilo en uno de los extremos
que les permite combinarse con Calcio y Magnesio, para producir jabn,
(saponificacin)
Acido Olico
Las grasas son steres formados por la unin de glicerol y tres molculas de
cidos grasos y se denominan grasas neutras o triglicridos (TG).
160
Por el anlisis de Weende, los lpidos se determinan como Extracto Etreo (EE),
pero este extracto adems de lpidos contiene tambin pigmentos vegetales como
clorofila, Xantofila, Caroteno y otras sustancias, aceites esenciales y ceras que no
son lpidos. Entonces, el trmino EE para usarlo en la composicin de los
elementos y en las raciones, no es muy preciso y confiable. Las tcnicas
modernas como la cromatografa de gas permiten determinar con precisin la
cantidad de cidos grasos especficos.
Las grasas se caracterizan por diversas propiedades muy tiles las cuales no se
detallarn pero si se mencionaran de manera general, estas son:
161
6.1.3. Lpidos y compuestos
Los Glicolpidos. Contienen glicerol y dos cidos grasos (Linolico) y una o dos
molculas de Galactosa (Galactolpidos).Son muy abundantes en las hojas de
los forrajes, constituyndose en la principal fuente de lpidos para los herbvoros
y rumiantes.
Lpidos no Saponificables
Las Prostaglandinas: Son sintetizadas en casi todos los tejidos de los animales
a partir del cido araquidnico derivado del cido Linolico, uno de los
principales cidos grasos esenciales. La sntesis depende y es regulada por la
hipfisis. Las Prostaglandinas regulan la accin de varias hormonas
162
relacionadas con actividades que incluyen la Liplisis del tejido adiposo y varias
reacciones importantes en el proceso reproductivo de los animales.
Los Esteroides: Son compuestos de las plantas y animales que tienen una
estructura cclica. Estn incluidos los Esteroles, el Colesterol y el Ergosterol, los
cidos biliares y las hormonas adrenales y sexuales.
El Ergosterol
Los cidos biliares: Son derivados del colesterol sintetizado en el hgado y son
almacenados en la vescula biliar de donde son secretadas durante las
comidas. En el caballo como no tiene vescula la secrecin de cidos biliares es
continua. La bilis contribuye a la emulsificacin de las grasas en el intestino.
Terpenos: Con el Extracto Etreo tambin son removidos los Terpenos, entre
ellos los Carotenoides o Carotenos, precursores de la Vitamina A; la Xantofila,
la Clorofila y algunos aceites esenciales de ningn valor nutricional ni
energtico para el animal.
Durante la digestin, los Lpidos son preparados para hacerlos miscibles en agua
y facilitar su absorcin por las vellosidades de la mucosa intestinal, pues los
Lpidos, la grasa y el colesterol no son solubles en agua.
163
En el estmago y duodeno la grasa se emulsiona. Las hidrlisis de esta emulsin
se efecta en presencia de la bilis, la lipasa y la colipasa pancretica, que
transforman los triglicridos en cidos grasos y monoglicridos en una emulsin
muy fina.
Casi todos los triglicridos son absorbidos antes de la mitad del yeyuno. En la
pared de la mucosa los cidos grasos y los monoglicridos son resintetizados en
triglicridos y combinados con el colesterol y fosfolpidos quedando rodeados o
encapsulados por una capa de protenas para ser llevados al conducto central de
cada vellosidad intestinal en forma de Quilomicrones o Lipoprotenas de muy baja
o alta densidad; estas partculas son las encargadas del transporte de los lpidos
que, desde las vellosidades drenan a los vasos linfticos que van al conducto
torxico que desemboca a la circulacin sangunea a nivel de la aurcula derecha
del corazn. Algunos cidos grasos de cadenas cortas son absorbidos
directamente y pasan a la circulacin de la vena porta que lo lleva al hgado.
Los cambios del tipo de lpidos en la dieta de los animales puede cambiar
sustancialmente la cantidad digerida y absorbida. En general es mayor la cantidad,
cuando se presenta las siguientes condiciones:
164
Los terneros lactantes, corderos y cabritos tienen una enzima estereasa
pregstrica que les permite hidrolizar los lpidos de la leche. En los rumiantes ya
adultos como la racin est formada por mayor cantidad de cidos grasos
insaturados presentes en los galactolpidos de los forrajes y en los triglicridos de
los granos de los cereales, los lpidos contenidos en el rumen son diferentes.
Los lpidos llegan al duodeno en forma de capas delgadas de cidos grasos libres,
recubriendo las partculas alimenticias. Como el contenido del duodeno y de la
primera parte del yeyuno es muy cido, este se vuelve ms alcalino al final del
yeyuno, por lo cual la lipasa pancretica es menos activa en esta porcin del
intestino delgado y tambin hay pocos triglicridos disponibles para ser
transformados en monoglicridos que actan como emulsivos. Sin embargo en
esta primera porcin por accin de las sales biliares ya hay formacin de micelas
de cidos grasos.
La absorcin de los lpidos se efecta en la parte inicial del yeyuno (15 a 25%), la
mayor cantidad se absorbe en la parte posterior del intestino delgado, donde la
fosfolipasa del pncreas puede hidrolizar ms intensamente favoreciendo la
formacin de micelas.
165
triglicridos y cidos grasos libres que permanecen en la sangre, mientras los
diglicridos pasan a la pared capilar y son hidrolizados por completo. El glicerol ya
libre se incorpora nuevamente al torrente circulatorio y los cidos grasos libres
resintetizan triglicridos ya dentro de la clula del tejido adiposo al combinarse con
el glicerol resintetizado a partir de derivados del ciclo glicoltico. Los cidos libres,
el glicerol y steres de colesterolliberados al desintegrarse los quilomicrones y los
dems lpidos poco densos, van al hgado donde se metabolizan. La hormona
Insulina intensifica la accin de la lipoprotena-Lipasa fomentando el
almacenamiento de la grasa en forma de energa.
En los animales, no es buen criterio considerar el peso como una medida del
estado nutricional durante el engorde, pues, la relacin agua: grasa en los
depsitos de grasa se relacionan con la disminucin de peso de los animales
antes o despus del sacrificio.
166
En los animales monogstricos la glucosa es la fuente principal para la sntesis de
grasa. La glucosa entra al ciclo glicoltico y luego se transforma en piruvato. Si hay
exceso de comida, se presenta metablicamente abundancia de Oxaloacetato y
entonces el Piruvato se desva hacia Acetil CoA, el cual es usado entonces ms
para sntesis de grasa que para energa.
GLUCOSA
Malato
ACETATO BITIRATO
Axaloactico
PIRUVATO
CITRATO Acetil Co A
Insulina Triglicridos
GLICEROL
Los rumiantes, como no pueden convertir la glucosa en grasa, esta es usada para
otras funciones ms importantes. En los rumiantes el excedente de energa del
rumen se encuentra en forma de Acetato y Butirato.
167
de dos enzimas: una para desdoblar el Citrato en Oxaloacetato y malato como se
ha descrito antes en los monogstricos, y otra que convierte el Malato en Piruvato.
Entonces los rumiantes dependen slo del Acetato y Piruvato para la sntesis de la
grasa.
Los lpidos en forma de quilomicrones y VLDL, son transportados por los capilares
hacia el tejido adiposo. Bajo la influencia de la lipopotena0lipasa, los triglicridos
son hidrolizados en las paredes de los capilares en diglicridos y cidos grasos
libres que permanecen en la sangre mientras que el diglicrido es transportado a
travs de la pared del capilar para ser completamente hidrolizado. El glicerol
liberado se incorpora nuevamente a la corriente sangunea y los cidos grasos
libres se utilizan para resintetizar triglicridos dentro de la clula del tejido adiposo
con el glicerol sintetizado de nuevo, a partir de derivados del ciclo glicoltico. Los
cidos grasos libres, glicerol y steres del colesterol que son liberados al
desintegrarse los quilomicrones y los lpidos de muy baja densidad, son
transportados al hgado para su metabolismo. La insulina aumenta la actividad de
lipoprotena-lipasa, lo que concuerda con su funcin de fomentar el
almacenamiento de energa.
La naturaleza de los depsitos de grasa puede ser afectada notablemente por las
caractersticas de su fuente alimentaria. Puede haber grandes diferencias en el
grado de dureza de la grasa, que es un factor considerable en el valor comercial
de las canales de cerdos el cerdo blando.
168
diferentes aceites analizados, muestran la gran influencia que tiene la ingestin de
grasas que difieren respecto al grado de saturacin, en relacin con las grasas
depositadas en forma normal. Los carbohidratos producen grasas menos
saturadas, haciendo que la grasa corporal sea mas firme que las grasas que se
encuentran en los alimentos de origen vegetal.
Los rumiantes como pueden convertir la glucosa en grasa, sta es usada para
otras funciones ms importantes. En los rumiantes el excedente de energa del
rumen se encuentra en forma de acetato y biturato.
169
Catabolismo de las grasas y cidos grasos
El catabolismo de las grasas y cidos grasos tienen por finalidad producir ATP,
CO2 y H20, con liberacin del calor excedente que es usado como energa.
Inicialmente la degradacin de la grasa forma Glicerol y Acetil CoA. En los
rumiantes el Acetato, Butirato y cuerpos Cetnicos absorbidos quedan disponibles
para su inmediato catabolismo. El glicerol se Oxida, dos moles se transforman en
un mol de glucosa que al ser catabolizada produce CO2, agua y 38 ATP sea 19
A TP por mol de glicerol.
El catabolismo de las grasas y cidos grasos tienen por finalidad producir ATP,
CO2 y H20, con liberacin del calor excedente que es usado como energa.
Inicialmente la degradacin de la grasa forma Glicerol y Acetil CoA. En los
rumiantes el Acetato, Butirato y cuerpos Cetnicos absorbidos quedan disponibles
para su inmediato catabolismo. El glicerol se Oxida, dos moles se transforman en
un mol de glucosa que al ser catabolizada produce CO2, agua y 38 ATP sea 19
A TP por mol de glicerol.
170
Grfica 34.Catabolismo de las grasas
Citosol
Acetil Co A. GLICEROL
Epinefrina
Glucagn
ACIDOS Prostaglandinas
Mitocondria GRASOS
TEJIDO ADIPOSO
Glicerol
(del ciclo glicoltico) Insulina
Grasa Absorbida
Los cidos grasos se usan para produccin de energa en lugar de la glucosa, con
lo cual hay economa de glucosa para usarla en otros propsitos. Tambin el
glicerol de la grasa puede producir glucosa, contribuyendo la grasa, Slo en esta
forma, para producir glucosa. Pero los cidos grasos como el acetato,
qumicamente no cooperan en la formacin directa de glucosa
Cuerpos cetnicos
171
CoA, esta no puede ser convertida en Energa en el ciclo ATC por lo cual se
transforma en Cetonas o cuerpos Cetnicos.
Esta situacin se presenta en las vacas lecheras despus del parto y en las ovejas
antes de l, producindose aumento en el nivel de Cuerpos Cetnicos en la
sangre (Acetonemia) caracterizada por acidosis (debido al cido Aceto-Actico y al
Acido B-hidroxi-butrico), acetonuria (Eliminacin de cetonas en la orina) y el olor a
almendras en el aire exhalado (Acetona en el aire), problema metablico
denominado Cetosis.
Hace algn tiempo que los cidos grasos o lpidos no eran esenciales en la dieta,
porque los carbohidratos se convierten fcilmente en grasa y el colesterol y los
fosfolpidos se sintetizan en forma natural en el cuerpo animal. Pero existen tres
cidos insaturados indispensables en la dieta de los cerdos, pollos, conejos,
terneros, corderos y cabritos, estos son el cido LINOLEICO (C18), el cido
ARAQUIDNICO(C20) y el cido LlNOLENICO(C18). Ninguno de estos cidos
puede ser sintetizado por los tejidos animales, pero los cidos Linolico y
Linolnico pueden ser precursores de gran nmero de cidos insaturados. El acido
Linolico es precursor del cido Araquidnico y de las prostaglandinas.
La funcin de los AGE no es muy bien conocida pero tiene mucha relacin con las
prostaglandinas, se encuentran en los fosfolpidos y ste res de colesterol que
forman parte constitutiva de las paredes celulares e intervienen en la movilizacin
y transporte de los Lpidos. Los Aceites de maz, soya, algodn, man son fuentes
excelentes de AGE.
Aunque los lpidos no se requieren especfica mente, salvo como fuente de cidos
grasos esenciales, tienen adems otras cualidades como ser portadoras de las
Vitaminas Liposolubles, favorecen la absorcin de la Vitamina A, y son fuentes
concentradas de energa (contienen 2.25 veces ms Energa que los
carbohidratos).
172
raciones para ganado de engorde, entre 5 a 10% en las raciones para aves y
hasta 30% de grasa. protegida a las vacas lecheras. El aumento de grasas en la
racin de cerdos y aves aumenta la eficiencia alimentaria, aumenta el contenido
energtico de las dietas sin aumentar la materia seca y la relacin de otros
nutrientes con la Energa (grasa),se reduce con la adicin de grasa. Un 5% ms
de grasa en la racin de aves aumenta en 200 Kcal/Kg la EM. Para mantener la
relacin constante de PIE, el porcentaje de protenas se debe aumentar, por eso
las raciones para aves se formulan dando importancia a la relacin nutriente/E,
ms que a los porcentajes en la racin.
173
CAPITULO VII
Objetivos
Las protenas son constituyentes importantsimos del cuerpo animal por lo cual se
requiere suministro continuo y abundante para las funciones de crecimiento,
reposicin de tejidos, reproduccin y produccin.
174
7.1. COMPOSICIN DE LAS PROTENAS
7.1.1. Aminocidos
175
CH2 - COOH
Acido Asprtico CH - NH2
Acido Glutmico COOH
Cistina
Metionina
Fenilalanina
Tirosina
Diyodotirosina
Aminocidos heterocclicos
Prolina CH2 - CH2
Histidina
Hidroxiprolina CH2- CH COOH
Triptofano NH
176
Las protenas presentan varios tipos de aminocidos arreglados en diferentes
secuencias para formar cadenas de polipptidos, construidos en forma
determinada genticamente, para desempear una funcin especfica en el
organismo.
Por tener grupos amino y carboxilo las protenas son anfteras es decir que se
pueden combinar con cidos o con bases.
Tienen un punto isoelctrico caracterstico o sea que tienen tendencia igual a la
disociacin cida o bsica.
Las protenas varan ampliamente en su grado de solubilidad acuosa, van
desde solubles a insolubles, pero no son solubles en los solventes de las
grasas.
Las protenas tienen propiedades coloidales y no pasan a travs de las
membranas o geles.
Las protenas se desdoblan en forma irreversible (Desnaturalizacin) por efecto
del calor, los solventes como el alcohol, por los cidos y lcalis fuertes.
1. Protenas simples. Son las que por hidrlisis producen slo aminocidos o sus
derivados.
2. Protenas compuestas, Son las protenas simples que estn conjugadas con
radicales no proteicos '(Grupo prostticos) como las Nucleoprotenas
(Ribosomas, RNA), las Fosfoprotenas (Casena), las Metaloprotenas
(Citocromo, Oxidasa), Lipoprotenas, Flavoprotenas (FDA, Dehidrogenasa) y
Glicoprotenas (Globulinas).
3. Protenas clasificadas por su conformacin estructural: Protenas Fibrosas
(Constituidas por cadenas largas de polipptidos): Colgeno (crnea, tejido
conectivo) que por el calor producen gelatina soluble y de fcil digestin.
4. La elastina (Tendones, arterias y otros tejidos elsticos) que tienen una
digestibilidad muy baja.
5. Globulares (Enzimas, hormonas proteicas, hemoglobina)
6. Albminas (Suero sanguneo, huevo) son solubles en agua.
7. Globulinas, son insolubles en agua (Inmuno-globulinas, hemoglobina, lacto
albminas de la leche, mioglobulina);
177
Purinas y Pirimidinas
Las purinas y las pirimidinas cuando se unen con la ribosa forman nuclesidos que
al unirse con compuestos fosforados forman Nucletidos como el ATP (Adenosin-
Tri-Fosfato), ADP (Adenosin-DiFosfato) y AMP (Adenosin-Mono-Fosfato), la
coenzima NAD (Nicotinamida-Adenin-Nucletido) FAD Y CoA. La condensacin
de un gran nmero de Nucletidos forman el cido Desoxi-ribo-Nucleico (ADN) y
el cido Ribonucleico (ARN), importantsimos desde el punto de vista gentico.
178
las protenas de los alimentos deben contenerlos para suministrrselos al animal.
Con lo anterior se concluye que el valor de una protena desde el punto de vista
nutricional, est dado por su contenido de aminocidos.
7.1.4.1.Aminocidos. esenciales
179
La primera es una mejor medida de la calidad de la protena de los alimentos
individualmente, la segunda permite combinar los alimentos para obtener niveles
apropiados de aminocidos en la racin .
las protenas de origen animal son de gran calidad por contener casi todos los
aminocidos, mientras las protenas vegetales son generalmente de baja calidad.
Por ejemplo, la protena del maz es muy baja en lisina pero la de la harina de
soya es mucho ms rica en Lisina, entonces estos dos alimentos pueden ser
mezclados para satisfacer los requerimientos de lisina, de ah porqu para cerdos
esta mezcla cubre todos los requerimientos de aminocidos esenciales sin
necesidad de suplementos adicionales.
180
7.1.4.2. Calidad proteica comparativa en varios alimentos
Por eso es tan importante la mezcla de varios ingredientes en una racin y resulta
tan efectiva la combinacin de productos animales con vegetales, lo cual es vlido
principalmente para los monogstricos (Aves y cerdos) pero no para los rumiantes,
que si pueden sintetizar aminocidos en el rumen; aunque se ha demostrado que
en estos existen algunas limitaciones para ciertos aminocidos que pueden afectar
la actividad sinttica de la protena por parte de la flora microbial.
La protena de los alimentos puede ser alterada por el calor durante los procesos
industriales o durante el cocimiento; como el calor usado para deshidratacin de
forrajes, de las harinas de carne y pescado, durante la pulverizacin de la leche y
derivados, durante la extraccin de aceite, durante la peletizacin de los alimentos
181
por frotamiento y uso de vapor, o por sobrecalentamiento durante el ensilado. Los
aminocidos ms afectados son la Lisina, Arginina, Triptfano e Histidina. Sin
embargo el calor puede actuar benfica mente sobre la protena de la soya,
hacindola ms digestible.
182
Nitrgeno de un alimento, esencialmente es un valor que expresa la fraccin de la
protena digerida, que en animales en crecimiento, no puede ser contabilizada
como excrecin por los riones, o sea es la medida de la fraccin de la protena
digerida del alimento que es retenida por el cuerpo. La cantidad de protena
retenida refleja certeramente la distribucin perfecta de aminocidos en una
protena. Los aminocidos suministrados y absorbidos por encima de un valor
determinado son desaminados y el Nitrgeno componente es excretado por va
urinaria.
183
7.1.6. Digestin y absorcin de compuestos nitrogenados en animales no
rumiantes
El valor nutritivo de las protenas del alimento no depende slo del anlisis
cuantitativo sino tambin del tipo y cantidad de aminocidos que llegan al
organismo animal una vez digerida la protena. Es importante hacer una revisin
del proceso de digestin y los factores que la afectan para interpretar la nutricin
proteica.
184
excretados en las heces como Nitrgeno Metablico Fecal (NMF).
Se cree que la protena del alimento que no aparece en las heces, ha sido
digerida. Esto es la digestibilidad aparente, pues parte del Nitrgeno fecal, es
endgeno o sea derivado del animal.
185
3. Daos a las protenas producidos por el calor (Reaccin de Maillard). El
calor excesivo y el almacenamiento inapropiado. deteriora la calidad de las
protenas por efecto de la reaccin de Maillard, en la cual los grupos aminos
libres de las cadenas de pptidos reaccionan con el grupo aldehdo de los
azcares reductores (Glucosa -o Lactosa) produciendo un amino-azcar no
aprovechable por el animal.
186
ingieren y contienen protena.
El contenido gstrico que pasa al intestino delgado contiene entonces protena del
alimento que no ha sido digerida ni degradada, aminocidos, cuerpos de
bacterias, de protozoarios y amonia.
187
Factores que modifican la digestibilidad de las protenas
O
NH2 - C - NH2+ H20 Orix 2 NH3 + CO2
Urea
Como los compuestos NNP (Urea, Biuret, Acido rico) no contienen carbohidratos
y carecen de energa, las bacterias sintetizan aminocidos combinando el amonio
con el carbn derivado de otros nutrientes de la racin.
188
7.1.7.1. Desdoblamiento de las protenas
Parte de las protenas pasa al intestino delgado sin ser digerida o degradada y
constituye la protena llamada sobrepasante.
No todas las protenas son desdobladas con igual facilidad, por ejemplo la urea y
la Casena son degradadas 100%. Los vegetales presentan ms variabilidad, por
ejemplo: el maz se degrada slo un 40%; las protenas animales se comportan
tambin muy variablemente; la casena y la harina de pescado, son dos protenas
de gran calidad,
Todo este sistema hace creer que la actividad de las bacterias para sintetizar
protena en el rumen no es tan positiva como se crea anteriormente, lo cual las
hace considerar por algunos investigadores cama verdaderos parsitos del rumen.
189
La produccin de protena por las microbios vara entre 90 a 230 g por K. de
materia orgnica digerida, cantidad suficiente para un crecimiento hasta los 100 K.
de, peso y para producir unos 10 k. de leche. Las vacas con mayor capacidad de
produccin deben recibir protena verdadera.
190
Uso de NNP en rumiantes
191
recircularlos cuando sea necesario.
DIGESTION
AA : Usados, interconvertidos
y transportados PARED INTESTINAL
AA Usados,
almacenados Urea
HIGADO
transportados
y excretados
ENERGIA
control
ANABOLISMO
CATABOLISMO
hormonal
Protenas de la AMINO
Protena
digestin ACIDOS de los tejidos
(Enzimas) (Protenas del
plasma)
192
Los aminocido s estn sometidos a varias reacciones de interconversin: Sntesis
de aminocidos esenciales, uso de aminocidos para energa y uso y excrecin
del amonio sobrante.
El ncleo de las clulas de los diferentes tejidos contiene el ADN que posee la
informacin heredada y que permite sintetizar las protenas celulares. El
estudiante podr estudiar estos procesos ms ampliamente en ,los cursos de
bioqumica y fisiologa gentica.
193
degradacin.
Lo mismo que el tejido adiposo, el tejido proteico es muy activo, los tejidos
continuamente son catabolizados y resintetizados. en forma muy precisa. Cuando
los aminocidos quedan libres integran un banco de aminocidos y nuevamente
son reutilizados para sintetizar nueva protena o para producir energa.
194
Grfica 37 . Sitios de entrada de los residuos de los carbohidratos resultantes del
catabolismo de los aminocidos y protenas.
Teniendo en cuenta que la protena integra gran parte del organismo del animal,
no es fcil detectar sntomas de deficiencia. Por su deficiencia muchas actividades
se deprimen ; disminuye el consumo de alimento, el crecimiento y la reproduccin
son inferiores a los niveles esperados, con una dieta libre de nitrgeno sobreviene
la muerte.
195
Ingesta mnima y mxima de protenas
196
CAPITULO VIII
EL METABOLISMO DE LOS MINERALES
Objetivos
197
por diferentes procedimientos, como en la incineracin de la materia orgnica, el
residuo o ceniza representa la ,materia mineral en la cual se analiza el contenido
de los elementos inorgnicos. Cualquier elemento mineral puede ser txico para
los animales si es consumido en cantidades excesivas o en pequeas cantidades
durante largo tiempo. Algunos minerales son txicos en muy pequeas cantidades
y se encuentran presentes en los alimentos o en el agua de algunas regiones del
mundo, estos son: el Cu, F, Mo, Se.
198
Relacin entre el Ca, P y la vitamina D
El 99% del Ca y el 80% del P del cuerpo se encuentran en los huesos y dientes,
en la proporcin de 2: 1, pero estas cantidades varan con la edad, estado de
nutricin, dieta y especie animal. El hueso normal contiene 45% de agua, 25% de
ceniza, 10% de protenas y grasas, por eso el contenido de cenizas en el hueso se
expresa tambin como hueso libre de humedad y grasa.
199
muy importantes:
Esencial para la coagulacin normal de la sangre.
Necesario para la contraccin muscular del miocardio y para la excitabilidad
neuromuscular.
Interviene en la activacin de muchas enzimas, en la secrecin y regulacin de
varias hormonas.
200
8.1.1.3. Absorcin y excrecin del calcio y el fsforo
La mayor excrecin de todos los minerales es por las heces, donde se encuentran
todos los minerales no absorbidos (fraccin alimentara) adems de la fraccin
endgena. Como gran parte de los residuos de Ca en las heces es endgena, la
digestibilidad verdadera despus de deducir las prdidas endgenas, se denomina
disponibilidad del Ca o del P e igual para todos los dems elementos minerales. El
Ca y el P tambin se elimina por la orina, pero por va fecal es la ms importante.
201
El Ca y P se depositan en los huesos durante el crecimiento pero tambin se
almacenan y movilizan constantemente durante toda la vida para suplir las
necesidades del animal cuando hay deficiencia en la racin.
202
de fertilizantes, de ah porque en nutricin de herbvoros se debe conocer el
contenido mineral de los forrajes segn las reas de produccin y suplementar
minerales mediante frmulas adecuadas y no en base a conceptos generales.
Los minerales en cada ingrediente deben tener buena solubilidad, cuando estn
en forma de sales qumicas como ortofosfatos son fcilmente disponibles, pero la
meta y pirofosfatos tienen una disponibilidad limitada, sobre todo para aves. El
cido fosfrico es de alta disponibilidad para las aves y cerdos, el fosfato
diamnico lo aprovechan bien los rumiantes.
203
Tabla 22 Ingredientes para suplir Ca y P
CONTENIDO
Complemento % Ca %P
Harina de hueso 29 14
Fosfato diclcico 26 21
Fosfato defluorinado 29-36 11-18
Piedra caliza molida 34
Fosfato de calcio 17 21
Fosfato de sodio 22
Fosfato diamnico 20
Concha de ostra 35
Acido fosfrico
8.1.2. Magnesio
Funciones
204
Ftico, de vitaminas D y E, grasas y segn el tipo de carbohidratos se afecta el
aprovechamiento del Mg; la ingestin de altos niveles de Ca y P aumenta las
necesidades mnimas de Mg y recprocamente el Mg afecta el aprovechamiento
del Ca y del P aumentando los requerimientos de estos dos elementos.
8.1.3.1. Funciones
8.1.3.2. Deficiencia
Sodio
205
La deficiencia de Na disminuye el aprovechamiento de la protena digestible y de
la Energa y altera las funciones de la reproduccin. En las gallinas disminuye la
postura, hay prdida de peso y se presenta canibalismo.
Potasio
Cloro
206
de deficiencia demoran largo tiempo en manifestarse.
Grfica Vaca lactante con deficiencia extrema de sal.
8.1.4. Azufre
Hierro
207
El hierro tiene un metabolismo muy activo debido a que la hemoglobina de los
glbulos rojos se destruye y es reemplazada constantemente en la mdula sea
mediante el proceso de Hematopoyesis.
208
Formacin de hemoglobina
En la mdula sea, se forman los glbulos rojos que son los que contienen la
hemoglobina. Este proceso se denomina hematopoyesis. Estos corpsculos son
destruidos y reemplazados con mucha frecuencia. En el transcurso de su
destruccin, la hematina de la hemoglobina se separa en un compuesto que
contiene hierro, la bilirrubina y en otros pigmentos que son llevados al hgado y
secretados por la bilis. El hierro se libera de la destruccin normal de los glbulos
rojos y es reutilizado en la formacin de nueva hemoglobina sin sufrir prdidas.
Cuando estas clulas no se renuevan con la rapidez con que se destruyen o si el
incremento en nmero requerido para aumentar el suministro de sangre durante el
crecimiento no ocurre, aparece la anemia. Esta condicin de la sangre se
determina midiendo la orina.
8.2.1. Cobre
Funciones
209
Por lo menos la mitad del Cu se deposita en los msculos pero tambin en la
mdula sea, hgado y otras partes.
8.2.1.1.Deficiencias de Cobre
Los animales recin nacidos tienen reservas elevadas de cobre. Cuando el cobre
es deficiente en las raciones disminuyen las reservas y se presentan signos de
deficiencia.
acompaado por prdida del color del pelo y de la lana en ovinos as como
reduccin en el crecimiento de la lana y deterioro de sus cualidades
caractersticas; tambin hay sntomas nerviosos, ataxia en corderos y becerros,
trastornos de los huesos y de las articulaciones en los corderos, bovinos, cerdos y
pollos, en los cuales tambin se afecta la reproduccin.
Los sntomas tambin estn asociados con los de otros minerales como el
Cobalto. Cuando hay deficiencia de MO se presenta toxicidad por cobre; el Cu y el
M son antagnicos biolgica mente y la relacin de estos dos elementos en la
dieta es de mucha importancia, en la cual tambin interviene el Magnesio y los
Sulfatos, sobre los cuales nos referimos ms adelante.
Los requerimientos de Cu en los bovinos son mayores que en los ovinos; estos
son los animales ms susceptibles a la toxicidad del Cu. No es aconsejable usar
grandes cantidades de Cu en la racin, ya que el suministro se debe basar en el
nivel de otros minerales presentes en la racin.
8.2.2. Cobalto
Sntomas de deficiencia
210
Funciones del Cobalto
A excepcin de los pastos y forrajes de las regiones donde hay deficiencias de Co,
casi todos los alimentos contienen suficientes cantidades de Co.
8.2.3. Yodo
Sntomas de deficiencia
Hay factores conocidos como Bociognicos que inducen el bocio, y que estn
presentes en alimentos como el repollo, soya, etc.
Hay regiones donde el suelo, el agua y los alimentos son deficientes en yodo y es
indispensable suministrar vado a los animales.
211
Requerimientos de Yodo
No hay cifras exactas sobre los requerimientos mnimos de yodo para las distintas
especies, pero los niveles necesarios para prevenir el Bocio si son conocidos.
El yodo se absorbe como Yoduro y es muy poco excretado en las heces, pero la
principal va de eliminacin es por la orina.
El yodo se suministra en la alimentacin como sal yodada Utilizando el Yoduro de
Sodio o de Potasio en la cantidad de 0.0076% en la sal. Durante el
almacenamiento prolongado el yodo se pierde, por tanto la sal yodada puede ser
estabilizada por las protenas y cidos grasos insaturados presentes en los
alimentos concentrados.
Tiroprotenas:
Las protenas como la casena tratadas con yodo forman compuestos llamados
Tiroprotenas que al ser suministrados en la dieta incrementan la tasa metablica y
el consumo de energa siendo necesario suministrar alimento adicional para
corresponder al aumento de la produccin de leche o huevos.
8.2.4. Manganeso
Funciones
Signos de deficiencia
212
degeneracin del epitelio germinal del ovario y testculo, ovulacin irregular,
reabsorcin fetal y nacimiento de
animales muy dbiles, deficiente formacin de la clara del huevo; tambin hay
intolerancia a la glucosa, coagulacin defectuosa de la sangre, deformaciones del
esqueleto en cerdos, bovinos, pollos y conejos con ataxia locomotriz, presentacin
de Perosis o "Tendn desprendido" de los pollos asociados con la deficiencia de
Colina, encorvamiento de las extremidades anteriores de los conejos,
presentacin de piernas encorvadas en los cerdos.
Requisitos
8.2.5. Zinc
Funciones
Signos de deficiencia
Requerimientos
213
8.2.6. Selenio
Los requerimientos de los animales parece son cubiertos por las raciones
comunes. La Toxicidad del Mo afecta a los rumiantes, becerros y vacas lactantes,
con sntomas de
diarrea intensa, baja produccin y prdida de peso, emaciacin, anemia y rigidez
esqueltica.
Los bovinos y ovinos son poco tolerantes a la intoxicacin por Mo, pero los
caballos y cerdos son ms resistentes y los conejos y pollos un poco ms.
214
se vaya acumulando en los huesos y dientes produciendo prdida del color y la
lustrocidad y desgaste de los mismos; los huesos se engruesan y ablandan y
pueden fracturarse o formarse sobre huesos (Exostosis). Tambin el exceso de F
interfiere con el crecimiento, la reproduccin y la produccin de leche.
Nitratos
215
con nitrgeno.
.
CAPITULO IX
LAS VITAMINAS Y SU ACCION METABOLICA
Objetivos
Prout 3estableci que existan tres grandes principios vitales (uno sacarino, uno
oleoso y uno albuminoso) que suministraban los componentes esenciales de todos
los cuerpos organizados. Durante muchos aos estos principios, que
posteriormente fueron llamados carbohidratos, grasas y protenas se consideraban
suficientes para proveer todas las necesidades nutritivas del organismo, aparte de
los requerimientos minerales. Despus descubri que existen otros compuestos
orgnicos esenciales, aunque no reconocidos con anterioridad, debido a que se
necesitan en muy pequeas cantidades y que no eran provistos por los principios
anteriores. Estos son los nutrientes que ahora se clasifican como vitaminas o "a
minas para la vida", aunque la mayora de estos compuestos no estn
relacionados qumicamente y sus nombres no guardan ninguna relacin con su
composicin. Desde el punto de vista biolgico y fisiolgico se los considera como
un slo grupo.
3
Algunas vitaminas son esenciales para el metabolismo, pero no enla dieta de aquellas especies que las pueden sintetizar
a partir de otros componentes alimenticios o metablicos, como las vitaminas del complejo B, que son sintetizadas por los
rumiantes por 3William Prout. Chemistry ;Metereology and the Function Of Digestion, Bridgewater Treatise. Mdico ingls, profundo
estudioso de las relaciones entre la qumica y la fisiologia. Descubri cido clorhdrico en el jugo gstrico, demostr que el nitrgeno dela
excreta de las vboras era cido rico y finalmente seal tambin que el hembrin de pollo forma sus huesos con el fsforo que toma de
la yema del huevo.
216
Existen actualmente alrededor de quince vitaminas con sus funciones ya
reconocidas y aunque todava hay mucho que estudiar sobre ellas en todas las
especies animales, muchas se consideran esenciales para estar presentes en la
dieta, pero otras no porque pueden ser sintetizadas por el animal.
accin de las bacterias del rumen. Si bien los requerimientos y funciones son
similares para las diferentes especies, los requerimientos difieren ampliamente en
relacin a la dieta debido a que cada animal aprovecha los nutrientes de la racin
en forma diferente.
Las vitaminas se originan primariamente en los tejidos de las plantas de donde las
toman los animales que tambin las pueden sintetizar en su propio organismo. .
217
Almacenamiento
Excrecin
Las vitaminas liposolubles se excretan por las heces a travs de la bilis mientras
las hidrosolubles se eliminan por la orina y a veces en las heces como
consecuencia de la sntesis bacterial en el intestino.
Como norma general, los forrajes verdes son ricos en casi todas las vitaminas
requeridas por los animales con excepcin de la vitamina D y la B12. Los
ensilajes, los henos bien curados, la alfalfa, los forrajes y henos de leguminosas
son muy buenas fuentes de la mayora de las vitaminas. Los granos y
subproductos, los concentrados proteicos y subproductos, excepto el maz
amarillo, contienen muy reducidas cantidades de vitaminas.
Antimetabolitos
9.1.1.Vitaminas liposolubles
9.1.1.1. Vitamina A
218
La vitamina A se encuentra en los vegetales en forma de caroteno: provitamina A,
que es el precursor de la vitamina A en la cual se transforman una vez que
ingresan al organismo.
Existen cuatro carotenos con actividad de vitamina A, son el Alfa, Beta, Gama y la
Criptoxantina presente en el maz amarillo, la actividad vitamnica del caroteno
Seta es mayor que la de los dems, este se convierte en vitamina A por accin de
dos enzimas que parten su molcula en dos: El retinol y el retina!.
Almacenamiento de la vitamina A
219
vitamina por largos periodos. Los animales bien
Los aceites de pescado son fuentes ricas en vitamina A, pero varan mucho, de
ah por que, se debe evaluar con frecuencia la potencia de la vitamina A en ellos
contenida. La potencia de los forrajes verdes como fuentes de vitamina A radica
en su contenido, los forrajes mixtos de gramneas y leguminosas contienen
abundante vitamina A y carotenos, especialmente antes de la floracin, pero se
destruye casi el 80% del caroteno por efecto del calor, la humedad y la accin
fotoqumica; las leguminosas son ms ricas que las gramneas. La deshidratacin
artificial de los forrajes con aire caliente reduce a nada las prdidas de vitamina A,
el mal almacenamiento y el almacenamiento prolongado aumenta las prdidas.
Casi todos los granos y subproductos, con excepcin del maz amarillo, son
pobrsimos en vitamina A; las races y tubrculos no la tienen, excepto las
zanahorias y las hortalizas verdes; la harina de carne es pobre pero menos que la
harina de pescado.
220
La vitamina A protege los epitelios corporales y las mucosas mantenindolas
saludables, pero por su carencia los tejidos se estratifican y queratinizan, lo mismo
que las mucosas del tracto respiratorio, digestivo, reproductivo, genito-urinario y
ocular, procesos que facilitan la entrada de agentes infecciosos con produccin de
bronquitis, resfriados, neumona, disturbios genitourinarios, caracterizados por
disminucin de la fertilidad, disturbios gastrointestinales con presentacin de
diarreas, clculos renales. La carencia de Vitamina A produce aumento de la
presin del lquido cerebro espinal y degeneracin del sistema nervioso debido a
malformaciones del esqueleto provocados por la carencia, que ocasionan
presiones indebidas sobre. Los nervios como la constriccin del nervio ptico que
ocasiona ceguera en los terneros. Las alteraciones seas son frecuentes en
bovinos, ovinos y porcinos asociada con incoordinacin muscular y otros sntomas
nerviosos.
9.1.1.2. Vitamina D
221
requerimientos aumentan si el Ca y el P son deficitarios. La vitamina D es
indispensable para la calcificacin
Metabolismo de la vitamina D
222
Raquitismo severo producido por racin carente de vitamina D.
Suministro de vitamina D
223
provitamina Ergosterol.
9.1.1.3. Vitamina E
La vitamina E tiene actividad antioxidante para los lpidos, por eso los aceites y
grasas ricos en cidos grasas no saturados como el aceite de hgado de bacalao
hacen aumentar los requisitos de Vitamina E.
Composicin de la vitamina E
La vitamina E est formada por cuatro tocoferoles: Alfa, Beta, Gamma y Delta, a
partir de los cuales se pueden producir sintticamente. La forma Alfa es la ms
activa. Los tocoferoles son muy resistentes al calor pero se oxidan con facilidad,
se conservan bien en los alimentos comunes y en sus mezclas pero se destruyen
224
por accin de las grasas rancias.
Requerimientos
Los requerimientos de todas las especies son ampliamente suplidos por los
alimentos corrientes, de manera que no es necesario poner especial cuidado en el
racionamiento. La vitamina E no es txica cuando se administra en grandes
cantidades.
9.1.1.4. Vitamina K
Composicin
Sntesis bacteriana
225
Los microorganismos del tracto digestivo sintetizan varias vitaminas lo cual
modifica las recomendaciones dietticas para algunas vitaminas, sobre todo las
del complejo B. La vitamina K es sintetizada en el rumen de los rumiantes
(Bovinos, ovinos y caprinos) y en los monogstricos se efecta en el intestino
grueso, aunque no hay absorcin sustancial desde el intestino grueso porque los
cuerpos bacteriales que sintetizan la vitamina y la contienen no alcanzan a ser
procesados, pero en los animales coprfagos como el conejo y el cur si la
aprovechan al ingerir sus propias excretas.
226
Piruvato a acetato para entrar al Ciclo de Krebs, esta reaccin es esencial en el
metabolismo de los carbohidratos que proveen energa en todos los procesos
corporales.
En los cerdos hay disminucin del crecimiento, prdida del apetito y del peso
corporal, vmito, pulso lento, baja temperatura, sntomas nerviosos, alteraciones
cardiacas. En las aves, adems de los signos anteriores tambin se observan
convulsiones frecuentes (Polineuritis) con presentacin de opistotono (contraccin
del cuello hacia atrs).
Estructura y metabolismo
227
en Tiamina. En los forrajes (heno) es ms abundante en los pastos tiernos con
abundante hoja. La mayora de los alimentos suministran cantidades adecuadas
de Tiamina y en el caso de los rumiantes no es ningn problema su provisin
diettica.
9.1.2.2. Riboflavina
En los pollos, se presenta diarrea y parlisis de las Patas Curvas, lo que hace que
caminen sobre los tarsos. En las gallinas hay disminucin de la postura y de la
incubabilidad. En los cerdos las patas se curvan y estn rgidas, hay
engrosamiento de la piel, erupciones cutneas, exudados en el dorso, lomo y
costados, opacidad de la crnea y cataratas.
228
Una vez absorbida la vitamina desde el intestino, se almacena en muy escasas
cantidades en los tejidos y los excedentes se excretan rpidamente en la orina. En
los cerdos los requerimientos de Riboflavina aumentan en los climas fros.
Esta Vitamina es sintetizada por las Levaduras, Hongos y Bacterias pero no por
los tejidos animales. Los animales dependen de los suministros en la racin
(Monogstricos) y de la sntesis bacterial en los rumiantes.
Los Forrajes verdes con mucha hoja son ricos en Riboflavina, los cereales y
subproductos son pobres lo mismo que las tortas de oleaginosas, las levaduras y
los subproductos lcteos son bastante ricos.
9.1.2.3. Niacina
Estructura qumica
La Niacina es muy resistente al calor, aire, luz y lcalis por lo cual son muy
estables en los alimentos. Existen cuatro antivitaminas para la Niacina. Se
absorbe fcilmente del intestino delgado de donde va al hgado, pero se almacena
all muy poco y se excreta por la orina.
229
Pollos. En Cerdos y Pollos se estableci la existencia de una interrelacin entre el
nivel de Protenas y las necesidades de Acido Nicotnico, sobre todo aquellas
protenas con elevado contenido de Triptfano (Aminocido) que es precursor de
la Niacina en el animal.
230
Pollos hay excitabilidad, movimientos espasmdicos sin sentido y convulsiones
con agotamiento total, supresin del apetito y crecimiento lento. En las gallinas
disminuye la postura y la incubabilidad. Esta vitamina se encuentra ampliamente
en la mayora de los alimentos por eso las posibilidades de que los animales
desarrollen sntomas de deficiencia es muy limitada, adems los rumiantes
pueden sintetizarla en el rumen y an en el intestino. Cuando los alimentos
contienen exceso de protena, los requerimientos de la vitamina B6 se
incrementan. Los tres compuestos de la Piridoxina son hidrosolubles, poco
estables al calor y se interconvierten con los dems recprocamente.
9.1.2.5.Acido Pantotnico
231
metabolismo. Se combina con elementos de los carbohidratos, grasas y
aminocidos para formar el Acetil Co A, paso fundamental en el ciclo del Acido
Ctrico (Krebs), por su intervencin en este ciclo sus funciones son muy variadas y
los signos de deficiencia tambin. Es esencial en la sntesis y catabolismo de las
grasas y en la sntesis de los Esteroides.
En los cerdos, la piel tiene el aspecto del escorbuto, con el pelaje adelgazado,
secreciones alrededor de los ojos, problemas gastrointestinales, crecimiento lento
y un paso caracterstico llamado "paso de ganso".
9.1.2.6. Biotina
232
aparecen con el suministro de raciones deficientes en la Vitamina, por el
suministro de clara de huevo que contiene "Avidina y al inhibir la sntesis bacterial
en el intestino por suministro de drogas del tipo de las sulfas. Los Bovinos, ovinos
y caprinos la sintetizan en el rumen y tambin en el intestino de muchas especies.
9.1.2.7. Colina
233
encuentra en todos los alimentos que contienen grasa. Como una parte de los
requerimientos del organismo son suplidos por sntesis corporal y otra por los
alimentos, es difcil la presentacin de signos de deficiencia con raciones
comunes, siempre y cuando se usen alimentos con buen contenido de lpidos.
La Vitamina B12 antes llamada Factor Antianemia Perniciosa (AAP) del Hgado es
tambin considerada como un factor de crecimiento de los animales.
234
crecimiento. La Vitamina B12 es un nombre genrico para un grupo de
compuestos que tienen la actividad de la Vitamina B12, con una estructura
qumica muy compleja, por tener un tomo de Cobalto en el centro de su unidad
(Cianocobalamina) con un grupo cianuro el cual puede ser sustituido por un grupo
hidroxilo (Hidroxicobalamina) o un grupo nitrito (Nitrocobalamina) denominados
todos como Cobalaminas muy activas.
235
Para los animales domsticos: rumiantes, aves, conejos, caballos y cerdos, las
otras vitaminas del complejo B como el lnusitol y el Acido Paraaminobenzoico
carecen de inters. Por ser compuestos que no tienen funciones esenciales ni
manifestaciones de signos de deficiencias especficas, .no se considera hasta el
momento como esenciales dietticamente, lo mismo que la Vitamina C o cido
Ascrbico, de importancia nicamente para los conejos
E Antioxidante Anemia
B2 Riboflavina
236
NADP intestinales.
86 Piridoxina
237
Tabla 24 Deficiencias nutritivas y sus sntomas en aves
Anormalidades y lesiones clnicamente detectables Deficiencia de mineral o vitamina
Estado General
Crecimiento reducido Todas las vitaminas minetales, aminocidos y
cidos grasos esenciales
Disminucin produccin de huevos Todos los anteriores excepto Niacina, B12 y
Biotita
Sistema Tegumentario
Mala formacin de plumaje, desigualdad Todo lo anterior, especialmente metionina
Conjuntivitis, faringitis, sinusitis en pollos Vitamina A
Despigmentacin del plumaje Hierro, lisina
Dermatitis costrosa alrededor del pico, ojos y planta del pie Acido pantotnico y biotina
Ditesis exudativa Vitamina E y selenio
Estomatitis Niacina
Sistema esqueltico y locomotor
Poca densidad esqueleto, articulaciones y cortocondrales Calcio, fsforo vitamina D3
hinchadas, epfisis irregulares y ensanchados, hipertrofia
de la paratiroidea
Poca densidad de los huesos, fracturas vrtebras y huesos Calcio, fsforo vitamina D3
largos, hipertrofia paratiroidea, osteomalacia en gallinas
Condodistrofia, hinchazn del tarso distal y metatarso Acido flico, piridoxina
proximal
Desplazamiento tendn gastronemio Manganeso, zinc, colina, biotina.
Hinchazn de las corvas sin desplazamiento del tendn Niacina
Parlisis de dedos torcidos hinchazn nervio braquial y Riboflavina
citico
Distrofia Muscular, miopata cardiaca y de molleja (pavos) Vitamina E, Selenio, Metionina
Sistema vascular
Hipertrofia cardiaca Cobre
Hemorragia subcutnea y general Vitamina K
Anemia microctica y macroctica Hierro, cido flico y vitaminas B12
Sistema nervioso
Opisttonos, retraccin de la cabeza y distensin de las Tiamina
patas
Ataxia Vitamina A
Incoordinacin y recumbencia lateral con encefalomalacia Vitamina E
Convulsiones
Ataques tetnicos Piridoxina
Parlisis cervical Magnesio
Acido flico
Incubabilidad
Menor incubabilidad con embriones en mala posicin. Vitamina A
Muertes embrinicas prematuras Vitamina E
Edema y apata. Riboflavina
Reduccin de la incubabilidad Biotina, piridoxina, cido pantotnico
Lesiones hemorrgicas en pollitos recin nacidos Vitamina K
Varios
Nefrosis e hiperuricemia Vitamina A
Degeneracin pancretica Vitamina E
Hgado graso y rin en pollos broiler Biotina
Atrofia de las gnadas Vitamina E, Piridoxina
Sensibilidad a enfermedades infecciosas respiratorias Vitaminas A, E , cido pantotnico
Sndrome hgado graso en gallinas Colina, metionina, mala relacin E :P
Calidad huevos
Cscaras delgadas Calcio, fsforo, vitamina D3, magnesio, Zinc
Manchas de sangre Vitamina A, vitamina K
238
UNIDAD TRES
ALIMENTACION ANIMAL
CAPTULO X
LOS ALIMENTOS
Objetivos
239
10.1. CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS
Bsicos o energticos
Vegetales
CONCENTRADOS Protenicos >20% de
con menos del 18% Animales protena
de fibra cruda
Forrajes secos
NO CONCENTRADOS
Vitaminas
OTROS Minerales
Aditivos
Alimento es cualquier producto natural o artificial, que puede ser usado en la dieta
y tiene valor nutritivo.
240
Aditivos : Constituyente o combinacin de ingredientes que se agrega a un
alimento para animales, alterando sus caractersticas. Puede ser concentrado,
premezcla y aditivo suplemento.
a. Aditivo concentrado : Producto destinado para ser diluido en la preparacin
de un alimento completo . Estos aditivos son nocivos cuando se usan por
encima de los niveles requeridos por el animal
b. Aditivo premezcla : Materiales alimenticios que han sido previamente
mezclados o diluidos por un vehculo, antes de incorporarse a la racin
definitiva.
c. Aditivos suplementario. Contiene elevadas cantidades de protena,
elementos minerales o alguna vitamina en particular.
Alimentos bsicos : Trminos utilizados para designar todos los granos y sus
subproductos cuya protena est entre el 10-14%, fibra bruta no excede del
18% y extracto etreo menos al 5%.
Alimento concentrado : Tcnicamente todos los alimentos que proporcionan
principios inmediatos (protena, grasa e hidratos de carbono). Comercialmente
el trmino concentrado indica una concentracin de protenas, minerales o
vitaminas mucho mayor que el porcentaje normal de los alimentos bsicos.
Estos concentrados se presentan en forma de mezclas, las cuales suministran
varios nutrientes individuales que refuerzan los alimentos bsicos para obtener
raciones adecuadas.
a. Harina Se utiliza este trmino para designar las materias primas, raciones o
mezclas de alimentos constituidas exclusivamente por ingredientes molidos. La
ventaja es que no exige otra preparacin y la desventaja es que es demasiado
polvoriento.
b. Triturados : Su preparacin consiste en que los granos enteros son triturados
con rodillos para emplearlos en la alimentacin. Se produce menos polvo.
c. Comprimidos : Tambin llamados grnulos o pellets. Su preparacin consiste
en hacer pasar la materia prima molida y humedecida a travs de las matrices
perforadas utilizando presin.. A medida que van saliendo los cordones del
producto, son cortados en pequeas porciones. Este mtodo de preparacin
tiene algunas ventajas desde el punto de vista nutritivo y de manejo. Por no ser
un alimento de carcter polvoriento los animales desperdician menos cantidad y
consumes mayores cantidades. Uno de los problemas es la consistencia del
grnulo para evitar fracturas y desmenuzado al manejarlo. La melaza
incorporada en una proporcin del 5-10% preservan los grnulos del
desmenuzamiento.
d. Crumbelizados : Resultan de desmenuzar los grnulos o comprimidos, pueden
someterse a la accin de un tamiz para obtener la uniformidad de las partculas,
tiene la ventaja de no ser pulverulento y tener forma granular. Es utilizada
principalmente en pollos recin nacidos.
241
Racin
Se define como la cantidad de comida o de la mezcla de alimentos que forma la
dieta en 24 horas, bien sea de una sola vez o en varias porciones durante el da.
Dieta
Es un ingrediente alimenticio o mezcla de ellos, incluyendo el agua, consumido
por los animales.
10.1.1. Concentrados
242
energtico. En condiciones favorables una hectrea de maz puede rendir el doble
de energa que otros cereales expresados en NDT o energa metablica.
Las variedades de maz con endospermas amarillos tienen gran valor de Birmania
A, debido al caroteno presente, pero con almacenamientos muy prolongados
pierde gran parte de esta vitamina. El maz es deficiente en niacina.
El contenido de humedad del maz es importante, baja humedad hace que el maz
sea menos gustoso, lo cual coincide con la poca tarda de la cosecha; la edad del
maz y la humedad incluyen en la dureza y en la masticacin lo mismo que en el
rendimiento animal. El maz en mazorca que contenga mas del 25% de humedad
se altera con facilidad si se almacena, sufriendo enmohecimiento y calentamiento,
lo mismo sucede con el maz en grano que contiene ms del 15% de humedad.
243
pueden ser deficientes en protena, calcio, manganeso y niacina, por lo tanto se
debe suplementar para cubrir estos requerimientos.
244
La calidad de la protena del salvado de trigo es un poco superior a la de los
granos de maz y trigo, pero inferior a la de las tortas o productos de origen
animal.
El contenido de fsforo del salvado e mayor del 1%, esto contrasta con un
deficiente contenido de calcio. No proporcional cantidades suficientes de tiamina A
y D, es buena fuente de tiamina y contiene mas niacina que el maz pero es
deficiente en riboflavina.
En los herbvoros puede aportar fsforo suplementario, necesario para cubrir las
deficiencias de este elemento en los forrajes, adems sus componentes
hidrocarbonados, celulosa y hemicelulosa, aportan buena fuente de energa para
estos animales.
Protena 18.1
E.E. 5.2
Fibra 11.8
Calcio 0.27
Fsforo 1.25 y 0.30 en aves
Energa metabolizable
Bovinos 2.560 Kcal/K
Cerdos 2.600Kcal/K
Aves 1122 Kcal/K
NDT%
Bovinos 70.7
Equinos 71.1
Cerdos 63.9
Existen varios de tipos de sorgo, est el sorgo dulce o sorgo forrajero o de caa y
est tambin el sorgo de grano con muchas variedades tales como el milo.
245
Mediante seleccin y cruzamiento se han obtenido variedades de sorgo de grano
que se adaptan a diversas condiciones de clima y suelo. De esas variedades han
salido algunos hbridos, con rendimientos hasta del 50% mayores que las
variedades nativas, son mas resistentes a la sequa que el maz y el trigo, pero
ms tardas en alcanzar la madurez; el sorgo cultivado para la produccin de
grano debe dejarse madurar completamente, para su almacenamiento, ya que si
contiene demasiada humedad da lugar a calentamiento y enmohecimiento del
grano.
El sorgo presenta las mismas deficiencias de los otros granos en calcio, fsforo,
vitamina D y protenas de baja calidad. Algunos sorgos contienen mayor protena
que el maz.
El peso del grano da muchas veces indicaciones sobre su valor nutricional, debido
a que la parte alimenticia est constituida por la almendra y sta es la que da el
peso al grano; las cubiertas que estn constituidas por celulosa son de un valor
nutritivo inferior.
246
50% de cubiertas y las variedades de avenas pesadas alrededor del 24%.
En el ganado de carne, debido a la cubierta del grano, la avena tiene menor valor
por tonelada que el maz ; se recomienda incluirla al principio de la ceba ; la avena
contiene por trmino medio un valor igual al del maz para bovinos de ceba
siempre y cuando no entre en mas del 30% de la mezcla total.
Presenta las mismas deficiencias que los otros granos. Es rica en niacina de la
que contiene cinco veces ms que el maz..
247
La cebada debe molerse o triturar, salvo cuando se destine a la alimentacin de
las ovejas o se suministro como grano entero a las aves.}
En las aves la cebada puede sustituir con buenos resultados el maz o el trigo,
aunque es menos apetecible.
Tabla 30 Composicin de la cebada y energa utilizable
248
producto que se obtiene en el proceso de la industrializacin del arroz, representa
aproximadamente el 8% del arroz con cscara, est constituida por partculas de
granos quebrados, algo de cascarilla (o pica de arroz) y algo de germen de arroz,
pero en su mayor parte est constituida por puliduras de arroz, (que es lo que se
obtiene cuando se pulen los granos de arroz despus de descascarillado y quitarle
los tegumentos).
Esta harina de arroz se recomienda para cerdos en una proporcin del 40%
mximo de la racin, para las etapas de crecimiento y acabado.
Un factor que se debe tener en cuenta en el uso de los subproductos del arroz, es
que tiene hasta un 13% de EE, por lo que es necesario utilizar antioxidantes, ya
que se pueden enranciar fcilmente y perder su valor energtico.
Races y tubrculos
249
deshidratado en rebanadas o en la harina. La papa y la yuca enteras se pueden
ensilar mezcladas con maz o sorgo; la mayora se usan crudas o cocidas, para
cerdos y aves es mejor cocinar la papa. Aunque los animales consumen grandes
cantidades de races y tubrculos, es conveniente racionarlos para suministrar
slo pequeas cantidades para suministrar los requerimientos de carbohidratos
(Energa) de acuerdo a la materia seca total de la racin para rumiantes ", 1 00 Kg
de papas tienen el mismo valor promedio de 22 a 25 Kg de un concentrado. Para
vacas se recomienda 10 a 15 Kg de races o tubrculos, para corderos o cabras
de engorde 2 a 3 Kg Y para ovejas y cabras 1 a 1.5 Kg
Yuca
La raz de yuca es una excelente fuente de energa para los rumiantes, cerdos y
aves. Para rumiantes es un excelente complemento para la alimentacin con NNP
(Urea). En todos los animales no se debe usar en mayor cantidad de 20-30% de la
MS de la racin total. Debido a la alta disponibilidad de almidones fermentables en
el rumen se usa para estimular la sntesis de protena bacterial a partir de NNP,
ms eficiente que el maz o la melaza porque los almidones reducen la solubilidad
250
de la urea, la cual puede reemplazar hasta 30 - 35% de la protena verdadera; por
ejemplo una racin compuesta de 12 Kg de urea y 88 Kg de yuca equivale a un
alimento con 33.7% de protena cruda (12 x 2.81 = 33.7%).
Para vacas lecheras se recomienda dar 4-8 Kg de yuca fresca por DIA o 0.4 Kg
por cada kilogramo de leche producida, si reciben pasto de corte, heno, ensilaje o
cogollo de caa. En los concentrados, la yuca fresca o la harina puede sustituir
altos porcentajes del maz, sorgo o avena (alimentos energticos) en las raciones
para terneros, cabritos y corderos, en aves el 30% y en cerdos hasta el 40%. La
harina se puede mezclar con la leche descremada para criar becerros (85 gramos
de harina de yuca por cada litro de leche).
En cerdos la harina de yuca fresca o ensilada sustituye el 50% del sorgo. El follaje
de yuca contiene lisina, es buen complemento para mezclar con sorgo y maz para
alimentar cerdos y aves y sustituir la harina de alfalfa. Para cebar cerdos con yuca
fresca picada (3.6 K) se deben suplementar alimentos proteicos que contengan
30-40% de protena (Torta de soya o algodn) o con ensilaje de yuca (6 K).
Pulpa de caf
La pulpa de caf tiene una composicin nutritiva similar al pasto elefante: 10.4 vs
11.0% de protena cruda y 1.48 vs 1.65 Mcal EN lact, es rica en aminocidos, se
puede consumir fresca o seca y ensilar con otros forrajes en proporcin de 25 %
de pulpa, 75 % de gramnea ms 5-10 de melaza adicionada de urea. La pulpa
fresca se da a los rumiantes en proporcin no mayor del 20% de la MS pues
mayores cantidades deprimen el consumo. El nico problema es el contenido
elevado de Tanino y el sabor, el cual se puede enmascarar con melaza para
mejorar la palatabilidad.
Pltano y banano
Del pltano y banano se usa toda la planta desde el vstago, las hojas y la fruta;
251
las hojas (MS) contienen ms protena (16.6%) que el pasto elefante (11,0%), el
vstago slo 0.3 y el pltano seco 2.6%, pero las hojas contienen 65.6% de NDT,
el pasto elefante 57% y el pltano seco 72.4%, lo cual muestra que el pltano y
banano son una excelente fuente de carbohidratos (almidones y azcares) muy
adecuadas para alimentacin de toda clase de animales. El pltano y el banano
fresco se puede dar a cualquier clase de animales limitando su consumo a 30% de
la MS para aprovechar el efecto aditivo o sea el consumo de buena cantidad de
forraje ms la adicin de nutrientes del banano y pltano; cantidades ms grandes
sustituyen gran parte del forraje reduciendo el consumo total de nutrientes y des
balanceando la racin total.
Caa de azcar
252
El factor ms importante que determina el consumo es el contenido de azcares
(Grados 8rix), entre ms alto el contenido de azcares hay mayor apetencia y a
mayor valor de grados Briz hay ms MS y azcares y menos fibra. Los cogollos se
pueden picar de 4 a 6 centmetros de largo para que haya mayor consumo, porque
el picado muy fino disminuye el consumo pero no hay efecto sobre la
digestibilidad. La forma de picar la caa a macheta o con picadora no tiene efecto
sobre el consumo pero si se descorteza y se pica disminuye el consumo de MS de
2.2 a 1.8 Kg lo cual no justifica la labor de descortezar.
253
transformacin de los azcares en alcoholes y cidos orgnicos. Tambin es muy
provechosa la adicin de carbohidratos como el maz, yuca, sorgo, papa, lo cual
mejora ms la calidad del ensilaje. Se mezclan 900 K de un forraje cualquiera, 90
K de melaza y 10 de urea.
El bagazo y bagajillo de caa tienen alto contenido de fibra (celulosa) la cual limita
su aprovechamiento en ganado de altos requerimientos, pero en casos de extrema
necesidad y para animales de bajos requerimientos se usan estos recursos
adicionados de melaza y urea a los niveles y proporciones sugeridos para la caa
entera. Para aumentar la digestibilidad del bagazo o del bagajillo se puede tratar
durante 24 horas con solucin de hidrxido de sodio al 15 %, aproximadamente 6
gm de hidrxido por cada 100 gramos de bagazo, despus del tratamiento se
adiciona una mezcla de melaza + urea, es una racin aceptable para vacas de cra
(carne), vacas secas, novillas o vacas en su ltima etapa de lactancia.
Una racin compuesta de bagazo (59-58%), torta de soya (16-22%), urea (0.85-
1.17%), Melaza (20-15%), harina de pescado (3%), minerales (0.7%), contiene de
12 a 16% de protena y 64% de NDT, es muy adecuada para novillos de engorde
o vacas de leche.
La melaza y cachaza son de amplsimo uso en todos los animales como aditivo de
la mayora de los forrajes y de los concentrados, para mejorar la palatabilidad,
para adicionar energa a las raciones, (carbohidratos) como saborizante, como
acondicionador de las raciones (peletizacin) y corregir la porosidad de las
harinas.
254
Con el objeto tambin de estimular el consumo de forraje de pobre calidad, la
melaza se usa mucho para ganado de engorde, para vacas lecheras, ovejas,
cabras y caballos y en limitadas cantidades para cerdos y aves.
Para vacas de leche puede reemplazar 1/4 del concentrado y para el ganado de
engorde la mitad. No hay efecto beneficioso al agregar melaza a raciones
palatable bien balanceadas, slo si se usan grandes cantidades de torta de
algodn, cascarilla de algodn o forrajes de poco valor. Se usa como preservativo
de los forrajes ensilados solos o mezclados con urea. Es un excelente alimento
para caballos como aperitivo y acondicionador. Tambin se usa mucho en aves y
cerdos. Los rumiantes no aprovechan bien grandes cantidades de melaza, por ello
la dosis mxima es de 1 K de MS de la melaza (75% MS) por cada 100 K de peso
vivo; el consumo de 2 K disminuye el de forraje, pero cuando se dan ms de 2 K el
consumo de forraje aumenta hasta cuando se llega a un consumo de 4 a 5 K de
melaza con disminucin de la digestibilidad del forraje, lo cual, contribuye a
aumentar la ganancia de peso hasta 1 K diario, mayores cantidades de melaza
tienden a disminuir el consumo de forraje por efecto sustitutivo.
Para rumiantes una racin se prepara as: mezclar 200 gramos de urea en 200
a.C. de agua y agregar esta solucin a 1 K de melaza, as cada gramo de mezcla
contendr 0.142 g de urea (200 +1.000 + 200) = 0.142) o sea que 50 g contienen
7.1 g de urea (0.142 x 50 = 7.1) Si un novillo consume 30 K de caa al DIA y se le
adicionan 50 g de mezcla por cada K de forraje, el novillo consume diariamente
213 g de urea (30 x 7.1 = 213).
Una mezcla ms concentrada podra estar compuesta de 280 g de urea, 220 CC.
de agua y 500 g de melaza, cada 50 gramos de la mezcla contiene 14 g de urea
(280/(280 + 220 + 500) = 0.28 x 50 = 14 g.
Bloques nutricionales
255
La melaza se utiliza con la urea para preparar bloques nutricionales que se ponen
a disposicin de los rumiantes en los corrales o en la pradera.
Estos bloques estn compuestos as: melaza o cachaza 12.5 Kg, urea 2.5, cal viva
2.5, gallinaza seca 2.5, bagajillo o canavalias 4.2, sa175 g y flor de azufre 5 g, esta
mezcla se compacta en moldes.
Las cabras y ovejas pueden consumir 150 g/DIA y los bovinos de 500 a 600 g. de
estos bloques nutricionales.
Productos de fermentacin
Se pueden dividir en dos grupos: los que poseen entre el 20-30% de protena y los
256
mayores al 30%. Este ltimo est constituido bsicamente por residuos de
semillas de oleaginosas sometidas a procesos de extraccin de aceite. Sus
carbohidratos son relativamente escasos debido al mayor contenido graso. Los
NDT suelen ser un tanto mayor en este grupo de alimentos que en los del grupo
del 20-30%.
Germen de maz
Germen de malta
257
cantidades superiores de 10=15% de la racin.
El germen de malte tiene una protena total de 23%, fibra 16% y extracto etreo
2%.
Torta de soya
Eliminacin de la materia extraa. Tales como lodo, arena, hojas, tallos, etc.
Eliminacin de la pelusa. Por ejemplo en la semilla de algodn, que se
encuentra cubierta de pelos fibrosos.
Descortezacin. Algunas frutas o semillas poseen una corteza o cscara dura:
la separacin de la cscara de la almendra se lleva a cabo rompiendo las cortezas
en descascaradoras.
Desgermen. Se separan los grmenes de las semillas de frutas de cereales.
Reduccin. Es el triturado, molido o quebrado de las materias que contienen
aceite.
Cocido. Se somete la materia a un tratamiento de calor y humedad.
258
b). Mtodo de extraccin por solvente. Se utilizan solventes orgnicos de las
grasas; entre lo ms usados se tienen: el benceno, ter de etilo, acetona y la n-
hexano. El extractor tipo canasta en el cual se remojan las semillas en el solvente
es uno de los mas comunes.
El grano de soya se llama tambin frjol soya, tiene 38% de protena y 18% de
grasa, como consecuencia del proceso de extraccin.
La torta de soya, bien cocida, proporciona protena casi igual en aminocidos a los
obtenidos en la leche o harina de pescado, sin embargo, aunque la coccin mejora
la calidad de la protena de la torta de soya, a una temperatura demasiado elevada
o a una coccin muy prolongada, se reducen el valor nutricional de la misma.
Cuando la torta tiene el sabor y olor de la semilla, indica que la coccin no fue
suficiente; la torta procedente de los mtodos de extraccin mecnica, cuando
est bien cocida, tiene olor y sabor a nuez y es de color amarillo oscuro. La torta
de soya de extraccin por solventes es de color amarillo claro y es insabora e
inodora.
259
porcentaje de grasa de la leche: el sabor de la leche no sufre ninguna alteracin,
cualquiera que sea la cantidad de soya utilizada. En el ganado bovino se
consideran grandes cantidades ms de 3 K/da/animal de torta de soya.
Debido a que la mayora de las tortas son procedentes del mtodo disolvente y
prensado, el producto posee poca cantidad de grasa, la utilizacin de esta torta no
cansa el ganado de ceba cuando se suministra por largos perodos.
Cuando la torta tiene el sabor y olor de la semilla, indica que la coccin no fue
suficiente; la torta procedente de los mtodos de extraccin mecnica, cuando
est bien cocida, tiene olor y sabor a nuez y es de color amarillo oscuro. La torta
de soya de extraccin por solventes es de color amarillo claro y es insabora e
inodora.
Debido a que la mayora de las tortas son procedentes del mtodo disolvente y
prensado, el producto posee poca cantidad de grasa, la utilizacin de esta torta no
cansa el ganado de ceba cuando se suministra por largos perodos
Tabla 31 Composicin de la torta de soya
260
fsforo, adems vitaminas, da resultados favorables en la produccin de huevos y
en el crecimiento de pollos de engorde, sin embargo, para un desarrollo rpido y
un engorde apropiado de los pollos, se debe mezclar la torta de soya con harina
de carne o de pescado.
Torta de algodn
Es uno de los alimentos con mayor porcentaje de fsforo, sobrepasa el 1%, lo cual
contrasta con la deficiencia de calcio, es deficiente en carotenos y vitamina D,
pero contiene cantidades aceptables de vitaminas del complejo B.
261
1.46% de grasa. La torta de algodn contiene una proporcin alta de fsforo,
alrededor de 1.6%. El contenido en fibra es aproximadamente del 8%.
La calidad de la torta de algodn depende muchas veces del sitio donde es
procesada la semilla, ya que los diversos mtodos de extraccin del aceite
influyen en la calidad.
Torta de ajonjol
Las semillas de ajonjol pueden ser negras, blancas y rojas y le comunican ese
color a la torta. Siendo ms apetecidas las semillas de color blanco, que dan una
torta de color grisceo. La torta de ajonjol es rica en elementos minerales, lo cual
se representa en el contenido de calcio y fsforo, igualmente el contenido de
protena es elevado, por lo cual es recomendado su uso en animales en
crecimiento, principalmente para complementar el valor nutritivo de la leche
descremada despus del destete.
La torta de ajonjol no produce accin desfavorable en ninguna especie animal.
Es la torta recomendable para animales jvenes por todas sus cualidades.
Protena 46.7
EE 5.4
Fibra 7.6
Calcio 2.68
Fsforo 1.46
Con respecto a la protena, los diferentes alimentos de este grupo presentan una
marcada similitud en cuanto a composicin de aminocidos. Todos contienen
tanta o ms lisina que la protena del huevo, comparndolas con las medias de las
protenas de los cereales, las protenas de origen animal o marino tienen dos
262
veces y media mas lisina que la de aquellos.
Tanto las harinas de carne como las harinas de pescado pueden ser ampliamente
diferentes en sus porcentajes de grasa. La grasa de estos productos es
nutritivamente perjudicial. Por su inestabilidad constituye un problema para el
almacenamiento de estos alimentos. El grado de enranciamiento no solamente
puede afectar adversamente el sabor, sino que puede originar residuos que
catalizan la destruccin de los nutrientes oxidables de la racin, especialmente las
vitaminas A y E
Harina de carne
263
mximo de protena del 50-55%, pero posee un valor nutritivo casi equivalente a
la del mtodo del digestor. Esto se atribuye a que en este proceso se utilizan
temperaturas menos elevadas.
En relacin con su origen existen varias harinas de carne, que se diferencian por
su carcter fsico-qumico y su valor alimenticio en general, proceden de residuos
de la fabricacin de conservas de carne y de la elaboracin de piezas destinadas
a la congelacin.
Los equinos apetecen poco este tipo de alimento, se obtienen buenos resultados
con 300 g/animal/da.
En las aves la harina de carne constituye una fuente de protena de alta calidad
para ponedoras y pollos en crecimiento, en la poca de postura puede formar
parte del 50% de la protena necesaria, aunque se puede anticipar el comienzo de
la postura.
264
Fibra 7.81
Ceniza 13.03
Protena total 82
Protena digestible 65
EE 1.0
Fibra 1.7
Calcio 0.33
Fsforo 0.26
TDN 61
Harina de pescado
265
Algunas harinas del pescado son subproductos de la obtencin de filetes de
pescado y constan de las vsceras, el esqueleto y algunos residuos de carne.
Puesto que en las raciones de los animales y especialmente en las aves, existe un
lmite mximo para el contenido en sal (NaCl), la utilizacin del pescado a veces
se halla limitada.
Protena 65.0
EE 10.0
Fibra 0.9
Calcio 3.78
Fsforo 2.95
NDT 77.0
Son alimentos de escasa energa utilizable por unidad de peso, debido a su gran
contenido de fibra bruta y un promedio de 50% de NDT. En este grupo se incluyen
tambin, aunque no son forrajes, las cascarillas de avena, algunos granos de
cervecera, salvado de arroz y otros.
266
alimentos, define parcialmente su valor nutritivo. Los herbvoros no requieren
aporte de aminocidos en la racin pero necesitan un aporte mnimo de
equivalente proteico. Si la racin contiene una fuente de nitrgeno y carbono, los
microorganismos del tracto digestivo sintetizan todos los aminocidos requeridos
por el husped.
Para que la calidad del heno sea excelente, debe prepararse con plantas segadas
en una fase relativamente temprana de madurez. Dems, el heno bueno tiene que
curarse y manejarse de tal modo que conserve las horas y el color verde, los tallos
deben ser blandos y no quebradizos. Tienen que estar desprovistos de hongos,
tener un aroma agradable, adems de la gustosidad.
Las pajas pertenecen tambin a los forrajes secos, Las pajas de cereales,
267
especialmente de la avena, es consumida vidamente por todos los animales y en
algunas partes constituye una porcin de la racin de vacuno. Las pajas
suministran poca energa neta, su mximo valor se manifestar suministrndola
juntamente con heno leguminoso de alta calidad.
El Heno no debe ser la nica racin para los animales, se debe usar como
complemento de un buen pastoreo y combinado con ensilajes y suplementacin
de concentrado.
268
digestibilidad y el consumo como ya se explic anteriormente.
Los rastrojos del frjol, soya y otras leguminosas estn compuestos por 55% de
tallos-hojas y 45% de vainas con 4.1 % de protena; su consumo si se agrega
0.6% de melaza + urea puede llegar a niveles aceptables hasta de 2.5 K MS /100
K peso vivo y con 1.8 % de melaza urea el consumo aumenta a 2.96 Kg, pero
generalmente los animales consumen ms las vainas. Se pueden obtener buenas
ganancias de peso diario, hasta de 800 gramo si se suplementa protena (400 gm)
pero la conversin es relativamente baja.
Estos forrajes tambin se pueden amonificar con urea o con sulfato de amonio
disolviendo 3 Kg de urea o sulfato de amonio en 50 litros de agua que se rocan
por cada 1000 K de forraje, rastrojos o leguminosas y se dejen durante 15 das
embolsados en plstico, al cabo de los cuales se les agrega melaza antes de
darlos a los animales.
269
dos o tres semanas hasta llegar a la dosis mxima, comenzando con 10-30 g
diarios y se deben incluir en la racin carbohidratos de fcil fermentacin como
almidn de yuca, de cereales, de papa, pltanos y en su defecto melaza de caa.
Las plantas mas adecuadas para ensilar son el maz, el sorgo que producen gran
cantidad de materia verde y se conservan fcilmente.
Los pastos como el elefante, par, guinea e imperial y las leguminosas tambin se
pueden ensilar, debido a que son plantas pobres en carbohidratos se debe
adicionar melaza en proporcin de 40 a 80 K por tonelada de forraje.
Generalmente se debe usar una mezcla de gramneas y leguminosas.
Un buen pasto suele proporcionar el alimento mas barato para el ganado vacuno,
las ovejas y los caballos y an a los cerdos. Es un medio importante para reducir
el costo de alimentacin.
Las gramneas, por lo general son plantas con un contenido bajo en nitrgeno
proteico y un contenido aceptable de carbohidratos. Por tal razn, la mezcla de
gramneas y leguminosas proporciona un forraje apetecible y balanceado. Cuando
el porcentaje de leguminosa de un potrero es solo de 30% o ms y stas se
encuentran bien distribuidas, no es necesario fertilizar con nitrgeno. Se
recomienda la siembra de leguminosas con pastos de corte.
Con los pastos elefante, imperial y an con sorgo y maz para ensilaje, podra
sembrarse kuds o soya perenne para proporcionar un forraje de ms alta
calidad. En climas fros la mezcla de alfalfa con pastos de corte como el raigras
anual suministra un excelente forraje. Con pastos de pastoreo, se recomiendan los
trboles blanco y rojo.
270
En el sobrepastoreo los animales pueden causar daos que no permiten el
desarrollo y recuperacin posterior de las plantas y el potrero se invade de
malezas. En subpastoreo, se desperdicia forraje y los pastos envejecen y
disminuyen calidad.
El pastoreo alterno Consiste en que los animales pastorean durante algn tiempo,
una determinada parte del potrero, mientras que la otra parte descansa.
10.3.3. Ensilajes
El ensilaje por ser muy palatable y laxante, provee ms materia seca al ganado si
se combina el suministro con heno y pastoreo. El ensilaje se usa ms
271
intensamente para alimentar vacas lecheras, ganado de carne, ovinos y caprinos y
en pequeas cantidades para caballos, pero muy poco para cerdos y aves.
Los forrajes ms usados para ensilar son el sorgo, el maz, la avena, el king-grass
y la caa de azcar. El forraje no debe tener menos de 28 % de MS; cuando se
ensila alfalfa o pasto, sin usar preservativos, la MS debe estar entre 30 a 35%; si
el forraje tiene menos MS habra mucha prdida por jugos exprimidos y se
obtendra ensilaje de mala calidad a menos que se adicionen preservativos o
absorbentes de humedad como forrajes secos (Pajas y granos). En el ensilaje, las
protenas son desnaturalizadas o degradadas en forma similar como en el aparato
digestivo, sin mayores prdidas; pero si se ensilan leguminosas, la degradacin de
las protenas y disminucin del valor nutricional por efecto del calor es
considerable, aunque en la prctica podra traer beneficios al permitirse un mayor
paso de sustancias proteicas y nitrogenadas al intestino.
El forraje para ensilar por tener gran influencia sobre el valor nutricional del
ensilaje debe tener las siguientes caractersticas:
No estar muy seco ni muy acuoso
Contener abundantes azcares y otros carbohidratos de fcil
Fermentacin para formacin de cido lctico
Las plantas no deben tener tallos huecos.
Los forrajes ms apropiados son el sorgo, la avena, vicia y el maz.
Para ensilar sorgo, avena y maz no se requiere de tanta tecnologa diferente a los
procedimientos tradicionales, pero cuando se ensilan otros forrajes como
leguminosas, forrajes pobres en azcares o con poca materia seca (menos de
25%) se aplica una metodologa especial para ensilar:
272
Adicionar otros productos como tubrculos, papa entera, races de yuca, follaje
de yuca, excretas de animales, cascarilla de caf, caa de azcar, etc.
Para aumentar el contenido de Nitrgeno no proteico, adicionar urea en
cantidad de 5 a 10% de la materia seca ensilada mezclada con melaza.
Debe tener un pH de 3.5 a 4.0, de color verde amarillento, olor agradable, sin
presencia de hongos, humedad de 68%, sabor agradable y en base a MS tener un
porcentaje de 8.5 de cido lctico, 1.5 de cido actico y 1 de nitrgeno
amoniacal.
273
Maz, Sorgo y Avena como forrajes
El maz, sorgo y avena se usan como forraje verde o para ensilar, el maz con o
sin la mazorca. El maz se aprovecha despus de cosechar la mazorca o tambin
cuando ya est seco (Soca de maz) o el averiado por heladas. Para ensilar se
cosecha cuando la mazorca est en estado lechoso, lo mismo que el sorgo y la
avena. El sorgo y el maz muy tiernos pueden contener niveles txicos de nitratos
y el sorgo contiene cido hidrocyanico que intoxica al ganado, ovino, y caprinos,
por ese se aconseja dejarlo unas horas en el campo despus de cortarlo. El Sorgo
se puede ensilar o henificar y se usa la soca como forraje verde, para heno o para
ensilar. Estos tres forrajes se pueden ensilar en mezcla con leguminosas, con
caa de azcar entera, con otras gramneas de corte o se les puede adicionar
otros alimentos, como yuca, papa, excretas de animales, melaza, urea, etc.
Otros forrajes como el trigo y cebada, averiados por heladas o sequa se pueden
ensilar o henificar o darlos picados como forraje verde.
Las gramneas de desarrollo alto se usan nicamente como forraje verde picado o
para ensilar, como el King grass, el pasto elefante imperial, guatemala, brasilero,
etc, y poco para pastoreo.
10.3.4. Pastoreo
274
La produccin de leche y la ganancia de peso en animales especializados por
unidad de rea (Ha) est influenciada por los mtodos de uso de los forrajes:
pastoreo continuo o rotacional, en corte, como heno o ensilaje.
Los mtodos de uso de los forrajes muestran efectos muy aparentes sobre la rata
de ganancia de peso y produccin de leche, sin embargo esto se debe analizar
con sumo cuidado, porque la causa de las diferencias puede radicar en la cantidad
de animales en pastoreo (Carga animal) .Un nmero mnimo de animales permite
el pastoreo selectivo que influye sobre mayor produccin del animal. La
produccin animal en pastoreo continuo a menudo es ms alta que con el
pastoreo rotacional, debido a un menor nmero de animales en pastoreo y a la
seleccin del forraje. Una alta produccin por animal y por rea en los sistemas de
pastoreo intensivo como el rotacional y pastos de corte, se atribuye a una mejor
produccin de las plantas bajo sistemas alternos de descanso y cosecha y a una
menor cantidad de residuos sin pastorear. La alta produccin bajo el sistema de
corte comparado con el sistema de pastoreo, se atribuyen a los efectos dainos
que los animales hacen sobre el suelo y la planta, de ah que, el pasto de corte
puede producir mayores rendimientos que el pastoreo en fajas. Por los mtodos
de subpastoreo y sobre pastoreo se obtienen resultados opuestos; con el
subpastoreo se consume menor
275
La mayora de las plantas de ramoneo tienen alto valor nutritivo y contenido
proteico, bajo contenido de fibra a pesar de los altos contenidos de tanino que
afecta la digestibilidad y el consumo de materia seca. La leucaena se aconseja
darla entre 10 a 15% como mximo para evitar toxicidad en Bovinos. Algunas
plantas tienen protena sobrepasante en abundante cantidad (Leucaena).
276
Nombre comun Nombre cientfico Uso
277
Tabla 37 Algunas gramneas y leguminosas recomendables para clima medio
278
Suplementos minerales
Nutriente Portador contenido Observaciones
10.3.8. Aditivos
279
tienen por finalidad: .
1. Estimular el crecimiento: como los antibiticos, los anablicos y los compuestos
hormonales.
2. Prevenir enfermedades, para lo cual se usan quimioteraputicos como los
antibiticos, antimicticos, antiprotozoarios, antihelrnnticos y plaguicidas.
Algunos de estos sern tratados muy superficialmente por estar ms
relacionados con la sanidad que con la nutricin.
Adems de estos aditivos, hay otros que si tienen carcter nutricional como los
microelementos minerales, algunas vitaminas y aminocidos sintticos que se
usan para reforzar y suplementar las raciones con productos comerciales ms
econmicos y efectivos. Otros aditivos se utilizan para modificar las caractersticas
fsicas y qumicas de los alimentos, con el objeto de aumentar la digestibilidad, la
palatabilidad o para facilitar la preparacin de las mezclas.
Suplementarios o Coadyuvantes
Auxiliares
Promotores del crecimiento
Quimioteraputicos o Profilcticos
280
Los aditivos suplementarios o coadyuvantes "suplen" un requerimiento nutricional
fisiolgico del animal, complementando el aporte nutricional de otros alimentos.
Los Aminocidos
Vitaminas
Las vitaminas son parte del sistema enzimtico que catalizan las reacciones
bioqumicas especficas a nivel celular.
Vitaminas liposolubles
281
accin de la luz ultravioleta; es sensible a la oxidacin. Para aves la vitamina D3
es 10 a 50 veces ms activa que la vitamina D2.
Fuentes: para aves y cerdos se usa el DL Alfa Tocoferol Acetato UI. Para
rumiantes. La Vitamina E de los pastos y forrajes es relativamente estable como
ster (Acetato, Succinato).
Para rumiantes: En los forrajes y tambin la sintetizan las bacterias. Puede ser
bloqueada por la presencia de Dicumarol.
Vitaminas hidrosolubles
282
Coenzima II (NPD) Difosfato Piridn Nucleotido
(NAD) Nicotinamida Adenina Dinucletido
Trazas de minerales
283
Cu y Fe en solucin, para untar en la ubre de las cerdas, o sales de Fe para
inyeccin intramuscular en terneros y lechones. Las aves se les suplementa en la
racin con Sulfato u Oxido de Hierro y Sulfato u Oxido de Cobre o Yoduro
Cuproso.
Yodo: e recomienda adicionar yodo en la sal (sal yodada) que contenga 0.007%
(10g e yoduro de potasio en 100 g de sal).
Para aves se recomienda el yoduro de potasio, el yoduro cuproso o el yoduro
cprico o el yodato de calcio.
Cobalto: Es esencial para los organismos del rumen, para la digestin de la
celulosa y para sntesis de la Vitamina B12. Se recomienda suplementar
Carbonato o Sulfato de Cobalto.
Sustancias Ntrogenadas No Proticas (NNP)
Las sustancias NNP son muy solubles y fcilmente convertibles en amonaco por accin de la
ureasa bacterial que degrada rpidamente la urea en CO2 y amonaco
O Ureasa
NH2 - C - NH2 + H20 - - - -- - - 2NH3 + CO2
Como los NNP no contienen carbohidratos las bacterias sintetizan los aminocidos
combinando el NH3 con carbones provenientes de otros componentes de la
racin. Entre los NNP, la urea y el Biuret son las ms empleadas por ser muy
efectivas en la alimentacin de rumiantes. Estos dos compuestos son
extremadamente solubles y se convierten rpidamente en amonaco en el rumen
causando intoxicaciones mortales por lo cual la administracin debe ser gradual
para que los microorganismos del rumen se adapten a su utilizacin siempre y
cuando se adicionen a la racin fuentes de fcil disponibilidad de Energa, como el
almidn (1 K de almidn para cada 100g de Urea). La Urea debe suministrarse en
cantidades que no exceden la capacidad de los microorganismos para asimilarla,
distribuyndola en varias comidas durante el DIA lo cual reduce las posibilidades
de intoxicacin. Para las vacas lecheras de mediana produccin de leche no es
prctico usar NNP (Urea) si la racin total contiene ms de 13% de protena cruda
y es recomendable para obtener la mxima eficiencia no dar ms del 1% de urea
en la racin total diaria en base a MS. El NNP slo es prctico en rumiantes
aunque es factible usarla en Cerdos y caballos y en aves siempre que se
suministren raciones bien balanceadas en aminocidos esenciales.
284
Antioxidantes, para estabilizar las grasas y dems compuestos sensibles a la
oxidacin y ranciedad.
Aromatizantes, que corrigen el sabor y olor haciendo los alimentos ms
palatables y gustosos, aumentando su consumo.
Peletizantes, que mejoran la consistencia y facilitan la compactacin de los
alimentos muy polvorosos y uniforman el consumo.
Pigmentantes, que mejoran el color de los alimentos o de los productos.
Preservativos, que mejoran la capacidad de almacenamiento y proteccin
contra daos producidos por organismos microbiolgicos, Bacterias u hongos
Antioxidantes
Antioxidantes Sintticos
Antioxidantes
Accin
Sinergticos
Entre los antioxidantes naturales estn: los cidos ctrico, fosfrico y lctico y Las
lecitinas. Estos aditivos se agregan a las grasa y cebos, para prevenir el
enranciamiento, a las harinas de origen animal (harina de pescado y carne) y a la
harina de alfalfa y a los alimentos compuestos para estabilizar las vitaminas y los
carotenos e inhibir la destruccin de las vitaminas liposolubles e hidrosolubles.
285
de sinergticos (Acido Ctrico, Fosfrico o Lctico). Las lecitinas se usan como
sinrgicos.
Pigmentos y pigmentadores
Pigmentadores naturales
Pigmentadores sintticos
Hay varios pigmentadores usados en avicultura para pigmentar la yema del huevo
y la piel de los pollos para engorde, como la Cantaxantina, la Zeaxantina, la
Luteina, la Capzanthina, la Citrammasxantina. La adicin de Etoxiquima adems
mejora la asimilacin de los carotenoides la cual puede ser entorpecida por la
presencia de Calcio.
286
Estas sustancias deben tener propiedades adherentes o lubricantes, para
disminuir su roce en la maquinaria, no deben tener efectos nocivos sobre el valor
alimenticio y por consiguiente ser econmico su uso.
Los principales representantes de estos aditivos son los Antibiticos que se usan
esencialmente incorporados a las raciones en cantidades sub-teraputicas. Su
efecto es ms intenso cuanto mayor sea el nivel de enfermedad o intensidad del
problema, siendo la respuesta mayor en los animales jvenes y en sus etapas
iniciales del crecimiento.
287
a) Los antibiticos
Desde hace varios aos se descubri que los antibiticos mejoran el crecimiento
de los pollos, becerros, corderos y lechones alimentados con raciones a base de
ingredientes proteicos de origen vegetal. La Clortetraciclina (Aureomicina), la
Oxitetraciclina (Terramicina), la Bacitracina y algunos otros antibiticos son los
ms responsables de este estmulo al crecimiento y desde entonces han sido los
ms usados en cerdos y pollos.
Los animales estn ms sanos, disminuyen las diarreas en becerros y cerdos y las
enteritis en conejos. Los antibiticos en este sentido no deben ser sustitutos de las
buenas prcticas sanitarias, de una buena alimentacin bien balanceada ni de un
correcto manejo.
288
Modo de accin de los antibiticos
Control del nivel de Calcio en la racin. Usar alimentos que contengan menos
de 0.50-0.56% de calcio, se recomienda para potenciar la medicacin de
alimentos durante 3 a 4 das, lo cual puede afectar la produccin y el
crecimiento.
La adicin de Sulfato de sodio (3%), aumenta la efectividad de las Tetraciclinas,
el sulfato forma sulfato de calcio con menor efecto inhibidor.
Sustituir la fuente de Calcio. carbonato de calcio.
Usar sulfato de calcio en vez de : El uso de acido tereftlico (2-4 Kg/Ton), aumenta
el nivel de antibiticos en la sangre por disminuir su excrecin en la orina.
289
residuos en la leche, carne y huevos por lo cual se recomienda suspender el
suministro antes del sacrificio o mercadeo.
290
coccidiosttica, es inocuo y no tiene ninguna contraindicacin, se usa en
cerdos, aves, bovinos y ovinos.
Higromicina; se usa contra grmenes Gram negativos y positivos contra
parsitos, Ascaris, Heterakis y Capilarias en aves y contra Trichuris y
Oesophagostomum de los cerdos.
Monensina; es un antibitico usado como coccidiosttico en las aves y
corderos. Se usa como complemento en nutricin de bovinos de carne para
mejorar la eficiencia alimenticia modificando el tipo de fermentacin ruminal
(aumenta la produccin de cido propinico y disminuya la del cido actico),
reduce la produccin de. gas metano. La Lasalocida y Salonomicina, tambin
tienen efectos semejantes por ser del mismo tipo de los lonforos que
aumentan el metabolismo energtico y del nitrgeno y controlan los desrdenes
por acidosis y timpanismo de los rumiantes.
b) Aditivos arsenicales
c) Aditivos nitrofuranos
291
Son derivados del furano, tienen accin antibacterial (Germenes Gran negativos y
positivos) y accin antifungal, son poco txicos y estimulan el crecimiento y
mejoran la conversin de los alimentos. Se usan en pavos, aves y cerdos, contra
la enteritis del cerdo y la coccidiosis de las aves y en rumiantes se usa la Nitro
furazona. Contra la enteritis de los becerros se usan los nitrofuranos y contra la
paratifoidea se usa la Furazolidona. Actan contra protozooarios Enterohepticos
en los pavos.
d) Aditivos hormonales
292
Antitiroides; estos compuestos tienen un efecto antagnico con la tiroxina,
reduciendo el metabolismo. El Uracilo, el Tiuracilo y el Metiltiuracil son los
productos que tienen este efecto.
los anablicos: Los anablicos se usan con el propsito de acelerar el engorde,
acortando el tiempo del levante y de la ceba. Los productos anablicos
comerciales contribuyen a aumentar la sntesis de protena mediante mayor
retencin de nitrgeno y mayor desarrollo muscular y del esqueleto.
Los anablicos son steres con propiedades fisiolgicas similares a las hormonas
sexuales naturales (Testosterona y Estradiol) que al ser administradas a los
animales refuerzan el efecto de las hormonas propias del animal. La respuesta a
los anablicos, las dosis y la frecuencia de aplicacin depende de factores como el
sexo, la edad, el estado hormonal individual de cada animal y de su estado
fisiolgico y nutricional.
Cocciodiostticos
293
derivados de las sulfonamidas que inhiben el desarrollo de las coccidias
(Coccidiostticos) y se usan ms como preventivos por crear resistencia y permitir
mnimas infestaciones.
Los principales Cocciodiostticos, para nombrar slo unos pocos, son:
10.3.8.5 .Premezclas
Estas premezclas deben estar compuestas por excipientes que renan las
siguientes cualidades: que no permitan la precipitacin o el "fondeo" de los otros
ingredientes, que no sean polvorientos, que no tengan propiedades
electrostticas, que no sean higroscpicos, que no enrancien, que protejan contra
insectos y hongos. Las premezclas generalmente se adicionan a las mezclas de
alimentos en la proporcin de 3 a 10 K por tonelada. Para incorporar fcilmente las
premezclas a la mezcla bruta del alimento en preparacin, se adicionan
primeramente a cierta cantidad de uno de los ingredientes de la racin (100K por
ejemplo usados como excipiente).
Tabla 39 Ejemplo de una premezcla:
Ingrediente Cantidad / K Ingrediente usado
294
Adems: Cloruro de Calcio, Sulfato de Magnesio, Citrato de amonio frrico.
Cloruro de potasio y Dextrosa.
10.3.8.6. Enzimas
Las enzimas son compuestos orgnicos elaborados por las clulas animales que
aceleran marcadamente las reacciones qumicas sin ser usadas en la reaccin.
Cualquier sustancia que tenga esta actividad se conoce como Cataltico. Todas las
clulas contienen gran cantidad de diferentes enzimas y cada clula depende de
la actividad cataltica de estas enzimas para desempear su funcin celular.
Muchas protenas de las clulas funcionan como enzimas y otras como hormonas
de las glndulas endocrinas. Muchas molculas de enzimas grandes para
desempear su actividad cataltica requieren la presencia de molculas pequeas
llamadas Coenzimas o Cofactores enzimticos: varias vitaminas y minerales
desempean esta funcin de cofactores o coenzimas por eso se las considera
esenciales en la dieta.
295
10.3.9. Alimentos comerciales
10.3.10. Lavazas
296
Tabla 40 Composicin de algunos alimentos agrupados categoras segn la clasificacin
internacional.
Alimento MS ED EM NDT PC EE FC
(%) Mcal Mcal (%) (%) (%) (%)
Forrajes
Alfalfa 23 2.65 2.17 60 19.0 3.1 25.
Trbol blanco 19 3.00 2.46 68 27.2 2.5 14.0
Maz 81 2.87 2.35 65 2.9 2.4 25.2
Kikuyo 20 2.43 1.99 55 8.7 3.0 33.0
Avena 23 2.87 2.35 65 12.8 2.5 29.9
Pangola 21 2.43 1.99 55 10.3 2.3 3.5
Rye grass 25 2.65 2.17 60 14.5 3.2 23.8
Sorgo 89 2.56 2.10 58 7.5 2.4 26.9
Lespedez 28 2.43 2.13 59 16.4 - 32.9
Caa 15 2.69 2.21 61 7.6 0.7 27.5
CEREALES
Cebada 88 3.70 3.04 84 13.5 2.1 5.7
G. Cervecera 92 2.91 2.39 66 29.4 7.2 14.4
Maz 88 3.97 3.25 90 10.1 4.2 22.2
Salvado de maz 90 3.60 3.00 83 25.5 2.4 9.7
Tuza de maz 90 2.21 1.81 50 3.2 0.7 36.2
Avena 89 3.40 2.78 77 13.3 5.4 12.1
Salvado de arroz 91 3.09 2.53 70 14.1 15.1 12.8
Sorgo 87 3.70 3.04 84 10.1 3.4 2.6
Trigo 89 3.88 3.17 88 16.0 2.0 2.9
Salvado de trigo 89 3.09 2.53 70 17.1 4.4 11.3
OLEAGINOSAS Y
TORTAS
Extrac. mecnica
Coco 92 3.62 2.97 82 22.4 69 12.7
Girasol 91 2.65 2.17 60 22.1 67 35.4
Ajonjol 91 3.62 2.97 82 37.9 6.0 9.6
Algodn 93 3.44 2.82 78 44.3 5.8 12.8
Soya 90 3.75 3.07 85 47.7 5.3 6.6
Mani 93 3.66 3.00 83 52.0 6.3 7.5
Frjoles 89 3.70 3.04 84 25.3 1.5 5.0
CASCARILLAS,
SOCAS TAMOS
Casc. Algodn 91 1.85 1.52 42 4.1 1.7 47.8
Casc. Soya 91 2.82 2.31 64 12.1 2.1 40.1
Cebada 91 1.76 1.45 40 4.3 1.9 42.0
Maz 85 2.21 1.81 50 6.6 1.3 34.4
Avena 92 1.98 1.63 45 4.4 2.2 40.8
Frjol 87 2.03 1.66 46 8.9 1.8 39.5
Arroz 91 1.81 1.48 41 4.3 1.4 35.1
Sorgo 88 2.38 1.95 54 5.2 1.7 33.5
Soya 88 1.85 1.52 42 5.2 1.5 44.3
Trigo 89 1.81 1.48 41 3.6 1.8 41.6
Bagazo de caa 91 2.12 1.74 48 1.6 0.7 48.1
RAICES Y TUBERC.
Zanahoria 12. 3.70 3.04 84 9.9 1.4 9.7
Yuca 37 3.53 2.89 80 3.6 1.0 4.6
Papa 23 3.57 2.93 81 9.5 0.4 2.4
Alimento MS ED EM NDT PC EE FC
(%) Mcal Mcal (%) (%) (%) (%)
297
ENSILAJES
Alfalfa 35 2.65 2.17 60 17.0
Cebada 31 2.25 1.84 51 103 3.9 30.0
Maz (mazorca) 33 3.09 2.53 70 8.1 3.1 23.7
Maiz (Sin mazorca) 29 2.73 2.24 62 8.4 30.0 32.3
Avena 33 2.87 2.35 65 12.8 2.5 29.9
Papa 25 3.62 2.97 82 2.6 0.4 0.4
Soya 27 2.43 1.99 55 17.3 2.7 28.4
Trigo 25 2.60 2.13 59 8.1 3.0 30.9
Elefante
Sorgo
LEVADURAS
Cervecera 93 3.40 2.78 77 51.8 1.1 3.3
Torula 93 3.44 2.82 78 52.7 1.7 2.4
EXCRETAS
ANIMALES
Ganaro (forraje) 92 1.10 0.90 25 17.7
Ganado 92 1.90 1.56 4.3 25.0
(Concentrado)
Gand. (Forraje + 92 1.32 1.09 30 17.0 2.8 31.4
concentrado)
Pollo seca 90 2.29 1.88 52 28.2 2.4 13.2
Pollo + cama 89 2.91 2.39 66 24.5 3.0 16.1
PRODUCTOS
ANIMALES
Suero leche 93 3.51 2.93 81 14.2 0.7 0.2
H. Carne
H. Sangre
H. Pescado
H. plumas 93 3.09 2.53 70 91.3 3.2 1.5
OTROS ALIMENTOS
Pulpa citrus 91 3.62 2.97 82 6.7 3.7 12.7
Mealza 75 3.17 2.60 72 5.8 0.1 0.5
Cebo 99 7.80 6.40 17.7 99.5
Lavazas
Los nutricionistas tienen inters en saber hasta que nivel econmico se aumenta
el valor nutricional de los alimentos, al someterlos a diferentes mtodos de
preparacin y procesamiento.
298
Estos mtodos se usan para asegurar la buena masticacin de granos como el
maz que escapa a la masticacin de algunos animales (bovinos) y pasan al tracto
gastrointestinal sin aparente digestin con prdida considerable de nutrientes.
Estos procedimientos se aconsejan para raciones de animales jvenes durante la
cra, pero no para cerdos o caballos que si mastican bien los granos.
Los granos no deben ser molidos muy finamente hasta convertirlos en harina muy
polvos a, excepto para preparar reemplazadores de leche. La finura del molido
reduce la palatibilidad y el valor nutritivo y complica la mezcla de los ingredientes.
El grado de molido y triturado debe tener un valor medio.
Este procedimiento consiste en pasar los alimentos secos o hmedos por rodillos
a presin para triturarlos o prensarlos, hacindolos menos voluminosos como se
hace con la cebada y la avena y as se reducen los problemas digestivos en
equinos (clicos).
Este sistema se usa para mezcla de concentrados y es de mucho uso para toda
clase de animales, especialmente aves, cerdos y conejos. Se prepara utilizando
maquinaria peletizadora con adicin y ayuda de vapor y melaza u otros
acondicionadores que faciliten el proceso de compactacin.
299
Las diferencias de este procedimiento son apreciables si se trata de pasto verde,
seco, sacas de cosecha o pajas y tamos. La principal ventaja del picado o el
molido es el aumento del consumo de material tosco y fibroso mezclado con las
partes ms nutritivas como las hojas. Para rumiantes y caballos es preferible el
heno picado que el molido y es mucho mejor el heno picado en trozos grandes
que en trozos muy finos, porque se vuelve poco palatable, muy polvoso y
disminuye su digestibilidad. El picado o molido del heno, de forrajes verdes o
secos (sacas) es aconsejable si son de inferior calidad y para evitar prdidas por
desperdicio cuando se suministra en pasturas para vacas lecheras es conveniente
a veces no picar el heno o el pasto verde que tiene material tosco (Tallos) para
darles la opcin da escoger las partes ms nutritivas y as reciban altos niveles de
nutrientes que requieren para alta produccin de leche y los rechazos se pueden
usar para otros animales.
En igual forma los forrajes como la caa de azcar con los cogollos, no se deben
picar muy finos.
Los forrajes verdes o secos, picados o molidos se pueden mezclar con los
concentrados al momento de usarlos pero los secos slo al momento de
prepararlos en forma de concentrados (Forrajes secos). Estas mezclas no
aumentan la digestibilidad o el valor nutricional del forraje, pues los forrajes no se
consideran concentrados, al contrario, aumentan el volumen de la racin y su
nica ventaja es aumentar el consumo de forraje cuando es de bajo valor
nutricional. En caballos se evitan los clicos cuando se da el grano de cebada,
avena o trigo, mezclndolos con un poco de forraje seco molido.
Para cerdos y aves se usan con el objeto de suministrar las vitaminas que suplen
los forrajes; se aconseja mezclar un 5 % de heno de leguminosas picadas con los
concentrados (hojas de alfalfa, trboles, matar ratn, hoja de yuca, leucaena, etc.).
300
germinacin de las semillas por el contrario produce prdidas de materia seca sin
traer ningn beneficio, pero los procedimientos industriales como el de las
cerveceras y malteras, dejan subproductos que tienen un valor nutricional
peculiar y caracterstico. Los cultivos hidropnicos a base de semillas de cereales
se utilizan en todos los animales herbvoros como suplemento de la melaza y
concentrados y en la proporcin de 20 a 50% adicional a otros forrajes. Para
bovinos ha dado buenos resultados al 30% y para caprinos y ovinos al 10%.
El mtodo de tratar las pajas o tamos con soda castica se usa para aprovechar
los residuos de cosechas agrcolas. Los carbohidratos, menos solubles son
parcialmente hidrolizados o digeridos aumentando ligeramente su digestibilidad,
su valor alimenticio y energtico, de manera que los rumiantes aprovechan mucho
ms este forraje aprovechable en aquellas reas, donde abundan esta clase de
alimentos para racionar animales de bajos requerimientos y cuando hay
facilidades para cosechar, recolectar y almacenarlos.
301
circunstancia, desde el punto de vista prctico es muy importante tenerla en
cuenta, ms que el hecho de que se aumente la digestibilidad y eficiencia de
utilizacin del alimento menos abundante.
302
de peso vivo) reducen el NH3 ruminal, el formal estimula la sntesis de protena
bacterial y la monensina aumenta el propionato pero ninguno afecta la
degradabilidad de la protena significativamente.
Protena sobrepasante
Esta clasificacin vara segn los procesos industriales a que se someten los
alimentos o los procesos digestivos en los animales, segn la dieta racin y los
efectos microbiales que alteran el paso de las protenas de lenta o de rpida
degradabilidad, pues el tiempo de retencin en el rumen y la actividad microbial
alteran la protena sobrepasante. Cuando se suministran altos niveles de protena
sobrepasante, aumentan los requerimientos puesto que se degrada menos
protena diettica para formar amonia en el rumen. El aumento de la protena
sobrepasante no asegura el aumento de la produccin animal porque esta
protena puede ser mal digerida en el intestino, su balance de aminocidos es
pobre o el suministro de energa es insuficiente.
303
CAPITULO XI
Objetivos
Las tablas son guas en la alimentacin animal y van acompaadas de otras que
sealan la composicin de los alimentos.
304
11.1.1. Requerimientos para mantenimiento
305
La protena requerida para mantenimiento incluye la necesidad para L renovacin
de pelo, lana, plumas (reemplazo de plumaje de las gallina: ponedoras durante la
muda) y otros tejidos epidrmicos.
leche Carne
306
crecimiento verdadero comprende un aumento de los tejidos estructurales como
los msculos, huesos y rganos, por hiperplasia o hipertrofia. Hiperplasia es el
aumento del nmero de clulas, hipertrofia es el aumento del tamao de las
clulas; pero el aumento de peso es el resultado del depsito de grasa en los
tejidos de reserva.
307
El requerimiento mnimo de protena es la cantidad que almacena el cuerpo animal
en forma de tejidos, la cual est por debajo de los requerimientos reales, debido a
las prdidas de protena en la digestin, las cuales se evaden si se considera el
requerimiento como protena digestible, lo cual es vlido para monogstricos, pero
para rumiantes es mejor considerar los requerimientos como Protena Cruda.
Requerimientos de aminocidos
308
en base a porcentaje de MS, segn el NRC
Como la lana es protena pura, para producirla los requerimientos di protena son
considerables. La lana tiene una distribucin de aminocidos diferente a la de
otros tejidos y contiene mayor cantidad de Cistina que los msculos.
Los requerimientos nutricionales son mayores en las hembras que en los machos,
la nutricin de la hembra debe cubrir los requerimientos del feto y proteger sus
propios tejidos. Bajo estado de desnutricin la hembra sacrifica sus propios tejidos
y huesos para garantizar el desarrollo fetal: como el desarrollo fetal es ms intenso
al final del perodo de gestacin, el nivel de alimentacin debe ir acorde con este
crecimiento ascendente hasta el parto, garantizando el nacimiento de un animal
309
vigoroso, alta produccin de leche y eficiente fertilidad en el siguiente ciclo
reproductivo.
Todos los animales gestantes deben recibir suficiente energa que les permita
ganar peso durante el ltimo cuarto de la gestacin para que al momento del parto
estn en buenas condiciones de carne, pero no demasiado gordas.
Tabla 45. Requerimientos de protena y energa para diferentes propsitos en diferentes especies.
310
Concepto Bovinos
Carne Leche Equinos Porcinos Ovinos Pollo Conejo
PROTENA
(% de la MS
ENERGA
(Mcal/Kq MS)
Produccin de huevos
11.1.4.1.Requerimientos de energa
311
Adems de los requerimientos para mantenimiento y crecimiento durante las dos o
tres primeras lactancias, las hembras lactantes deben recibir nutrientes para
producir leche y para cubrir las prdidas durante este proceso.
Para especies de las que no se obtiene leche con carcter comercial, se han
elaborado normas de alimentacin que cubren los requerimientos completos para
mantenimiento y lactancia (cerdas, yeguas, ovejas, cabras y vacas de doble
propsito), asumiendo que las raciones balanceadas y suministradas les permiten
mantenerse en buenas condiciones de peso durante la lactancia y suministran
suficiente leche para la cra de las camadas.
Requerimientos de minerales
312
el deporte y otras actividades. Particularmente para el inters de este mdulo nos
referiremos principalmente a los equinos y bovinos usados frecuentemente para
actividades agrcolas de tiro, traccin, arado y carga, aunque el caballo se utiliza
en otras actividades principalmente deportivas, de carreras, de espectculo y
demostracin y en el ejrcito.
313
CAPITULO XII
FORMULACION DE DIETAS
Objetivos
Formular una racin implica aplicar los conocimientos que permitan alimentar los
animales segn sus necesidades nutricionales y la composicin de los
ingredientes disponibles.
314
Existen varios procedimientos para calcular las frmulas de las raciones que
vamos a describir ms adelante. El cmputo de las raciones se basa en el balance
de acuerdo a la cantidad de MS asumida como consumo real y la cantidad de
nutrientes que requiere un animal para cada propsito: mantenimiento,
crecimiento, produccin, trabajo y la cantidad de nutrientes contenidos en la MS
consumida provenientes de los ingredientes usados para componerla.
Clculo de una racin total para suministrar una cantidad definida diaria segn
la especie animal, la edad y estado fisiolgico. Este sistema se usa para aves y
cerdos para mezcla de granos.
Clculo de una racin suplementaria a un sistema alimentario bsico
compuesto principalmente de forrajes en diferentes formas: Pastoreo, corte o
heno, ensilaje y sus combinaciones.
Clculos de una racin total combinada compuesta de un programa forrajero y
de concentrados. Para lo cual se calculan los dos programas como una sola
racin, con niveles de acuerdo a la produccin individual.
Clculo de raciones bsicas para facilitar la preparacin de mezclas de
concentrado con diferentes niveles de nutrientes que pueden ser adicionados
de premezclas de protena, de productos NNP, de aminocidos, de minerales,
de vitaminas para reforzarlas y/o modificarlas para distintas clases de animales.
315
La calidad de la protena es bsica, para cualquier animal los alimentos pueden
tener un valor promedio de protena, pero para aves y cerdos es de suma
importancia la calidad y la cantidad de protena.
Para preparar raciones se debe considerar la disponibilidad permanente de los
ingredientes para evitar las posibles variaciones y cambios de emergencia en la
formulacin de las raciones que pueden afectar seriamente a los animales.
La palatabilidad de los alimentos es indispensable para asegurar adecuado
consumo, caso contrario, los alimentos de mal sabor se mezclarn con otros
ingredientes o se adicionarn correctivos o saborisantes.
El nutricionista debe considerar el costo de los forrajes (Heno, pasto de corte,
pastoreo o ensilaje) y definir el sistema o combinacin ms econmico y decidir
el nivel de suplementacin concentrada.
Salvado de Arroz con 69% de NDT a $120/ K y maz amarillo con 82% de NDT a
$220/K. La comparacin es as:
Salvado de Arroz = 120 x 100 = $170.39/K de NDT 69%
316
Es preferible, el salvado porque hay una economa de $ 90.42
Este mtodo puede ser correcto si los alimentos ricos en protena no cuestan ms
que otros ricos en NDT. Sin embargo, no se puede olvidar que las caractersticas
nutricionales de un alimento y la eficiencia con que una especie animal lo
aprovecha puede ser ms importante que el valor relativo de la PC o del NDT, por
esto se usa en nutricin como referencia el ndice de Eficiencia nutritiva expresado
como la cantidad de alimento requerido para producir un kilogramo de ganancia de
peso producto (leche, docena de huevos, etc) ndice que tambin se puede
representar en pesos ($).
1. Que para cada especie animal existe una estrecha relacin entre el gasto de
protena (N) y el gasto de Energa (E) en el catabolismo; consecuentemente la
demanda de protena est relacionada con la demanda de energa necesaria,
aunque las proporciones difieren de acuerdo con la extensin y naturaleza de la
produccin y del crecimiento. Debe pues haber una proporcin ptima entre E:
P para cada condicin especfica. La distorsin de esta proporcin por un
exceso de protena, no es benfico, porque reduce la eficiencia de la dieta.
317
comerciales o para incubar) produccin de leche, trabajo especializado. El
estudiante podr consultar estas tablas de requerimientos. Peridicamente estas
tablas son actualizadas de manera que el estudiante debe mantenerse al da en
las modificaciones que se ofrezcan.
Esto significa que para cada especie animal se deben formular diferentes clases
de raciones segn las categoras de los animales, por ejemplo para cerdos se
preparan raciones para cra, levante, cerdas en gestacin, cerdas paridas con
camadas y cerdas reproductoras. Sin embargo quiz todos los animales pueden
recibir la misma mezcla de concentrados pero a cada categora se le vara la
cantidad suministrada para suplir sus requerimientos lo cual facilita la preparacin
y distribucin de las raciones, o tambin con el mismo propsito se puede preparar
una mezcla enriquecedora con algn nutriente para formular la racin bsica o
para suplementarla.
Los animales de una misma especie (por ejemplo cerdos) se pueden alimentar
satisfactoriamente con raciones con el mismo nivel de protena, usando la misma
mezcla concentrada, si se hacen ajustes para los requerimientos de energa.
Por esta razn los alimentos estn compuestos 100% por mezcla de alimentos o
concentrados preparados para diferentes categoras: animales de cra o de
levante, hembras en gestacin o en postura, hembras en lactancia, hembras y
machos de reproduccin o machos en engorde (cerdos y broiler).
318
Las normas establecen dos categoras para cerdos adultos la primera compuesta
por el grupo de reproduccin, constituido por cerdas preadas y primparas
preadas y la segunda por el grupo de hembras lactantes. Si se preparan raciones
para cerdas primparas con 15% 14% de protena sin hacer distincin de preez
o lactancia, todos los animales que requieren 14 o 15% de protena pueden recibir
la misma racin programada para las hembras, de modo que no hay razn para
preparar y formular ms de 3 raciones. Adems del nivel de protena para aves y
cerdos se debe balancear la racin de acuerdo a la calidad biolgica de la protena
considerando los requerimientos de aminocidos esenciales y el contenido de
stos en la racin y en la protena cruda.
Definir cul o cules nutrientes son bsicos para balancear la racin y cules son
los alimentos bsicos o guas.
319
Establecer la proporcin de los forrajes y concentrados.
Especificar los alimentos que se van a usar para cada categora, indicando las
limitaciones y los mrgenes de sustitucin y agruparlos de acuerdo con el principal
nutriente o nutrientes que sirven de gua para formular y balancear la racin.
Si no hay otras especificaciones para la formulacin de una racin, las guas que
presentamos son suficientes para adquirir prctica y experiencia en la formulacin
de raciones.
Ejemplo 1.
320
Para usar el mtodo Pearson se dibuja un cuadrado, en los ngulos de la
izquierda se anotan los porcentajes de PC de los ingredientes (uno arriba y otro
abajo). En el centro del cuadrado se anota el porcentaje (18%) deseado en la
mezcla.
18%
Suplemento B 10% 27 Partes (45-18 = 27)
35 Partes
Ejemplo 2.
Preparar una mezcla con 18% de PC con los siguientes ingredientes: ingrediente
A (maz) con 8% de PC, ingrediente B con 14% (sorgo), ingrediente C (torta de
soya) con 48% e ingrediente D (torta de algodn) con 42% de PC.
321
La mezcla a partes iguales de los ingredientes C y D aporta 45% de protena.
Ahora se calcula la proporcin de las dos mezclas tal como se explic en el
ejemplo uno.
18%
Ingredientes C y D 45% 7 7/34 x 100 = 20.6
34 100.0
Ingrediente A 39.7 k; B 39.7; C 15.3 y D 15.3 k para un total de 100.0 k con 18%
de protena.
Ejemplo 3.
Se desea preparar una mezcla con 20% de protena usando varios ingredientes,
de los cuales hemos fijado unos (no proteicos) y deseamos saber en que
proporcin agregamos los dems ingredientes: maz (ingrediente A = 10% PC),
torta de soya (ingrediente B = 50% de PC). La mezcla se ha diseado as: melaza
9 k, harina de huesos 1.2kg, sal 2.0 k minerales 1 k y X cantidad de ingrediente A
y B.
Para hacerlo calculamos la cantidad de protena que debe haber en 86.8 kg: si en
100 K de mezcla debe haber 20 de PC cunta habr en 86.8 K? 86.8 x 20 / 100 =
17.36 Kg de PC
Para preparar 100 partes de los ingredientes A y B con 17.36% de PC, hacemos el
clculo haciendo el cuadrado de Pearson, colocando el valor 17.36 en el centro
del cuadrado.
322
Ingrediente A 10% 32.64 partes / 40 x 100 = 81.6
17.36
Ejemplo 4.
Para preparar una mezcla con 18% de protena utilizando varios ingredientes, de
los cuales ya se han puesto algunos que aportan parte de la protena y deseamos
saber en que proporcin agregamos los dems. Para esto se dejan dos
ingredientes para equilibrar la proporcin de protena: ingrediente A con 10% de
PC (maz) e ingrediente 8 con 50% de PC (torta de soya).
323
Ingrediente A 10% 31.81 partes/40x100 = 79.52%
18.19%
Ejemplo 5:
Para preparar una racin con 1.4 megacaloras de energa neta por K de materia
seca y 14% de protena cruda, contamos con los ingredientes Que aparecen en la
siguiente tabla. En la primera parte de la tabla aparece la composicin de esos
ingredientes.
2 3 4 5 6
Ingredientes MS(%) EN lact PC(%) MS(Kg) EN PC(Kg)
Mcal/Kg Mcal
MS
1. Pasto 14.9 1.25 11.0 40.0 50.0 4.40
Elefante
2. Cogollo de 1.55 3.5 10.0 15.5 0.35
Caa 25.9
3. Follaje de 1.35 12.1 5.0 6.75 0.605
yuca 28.2
4. Tubrculo de
yuca 28.2 1.80 3.6 5.0 9.00 0.18
5. Urea (2.81) 100.0 281.0 2.0 - 5.62
6. Melaza 75.0 2.42 4.3 8.76 21 . 199 0.376
7. Ensilaje de
Maz 23.2 1.43 6.1 26.22 37.49 1.599
8. Minerales 100.0 - 3.0 - -
324
mximas para un bovino, por ejemplo no ms de 200 gramos de urea y 4 k de
melaza por da. La racin estara compuesta como se muestra en la columna 4 del
cuadro anterior. Se dejaron los ingredientes 6 y 7 para balancear la energa y la
protena" Los 65 k de racin aportan 81.25 Mcal de EN para lactancia y 11.155 g
de protena (0.812 Mcal de EN/K MS y 11.15% de PC) o sea: 1.25 Mcal ENI/k de
MS y 0.171 k de PC/k de MS = 17.1 %. (Si en 1.000 g, hay 171 en 100 Cunto?:
171 x 100/1.000 = 17.1%)
Clculos as:
325
La energa de la racin est balanceada pero faltan 0.87 de protena para
completar 14.0% planeado (14.0 - 13.13 = 0.87). Se debera incluir en la relacin
1.93 k de torta de soya 45% de protena para completar 0.87% de PC (0.87 x 100 /
45 = 1.93 k)
Habra dos alternativas: a) sustituir parte del ensilaje del maz o del pasto elefante
por la torta de soya y habra que recalcular el balance, o b) aumentar la cantidad
de urea: si en 1.000 g de concentrado deba haber 140 g de PC - 131.3 faltan 8.7
g de protena.
Pero las tablas del NRC dicen que la racin debe contener 1.42 Mcal de EN1 y
13% de PC, de acuerdo a esto la racin estara muy bien balanceada.
EN: 12.15 K x 1.40 Mcal PC: 12.15 K x 13.13% =17.01 Mcal 1.598 K.
Ejemplo :
Se tienen los siguientes ingredientes : Sorgo (10% de protena) ; avena (15%) ;
gluten (25)torta de soya (45%), para formular una dieta con 20% de protena
326
Sorgo 10 25 X 100 /45 = 55.6%
Avenia 15 5 X 100/45 = 11.1%
20
Glten 25 5 X 100/45 = 25.6%
Soya 45 10 X 100 /45 = 22.2%
45
327
Alimento Protena
Total 1.000 K 150 K
Harina de Carne 30 Kg 15 Kg
Piedra Caliza 10 O
Sal 5 O
Otros Alimentos por diferencia 955 135
Porcentaje de protena de los otros alimentos: Si en 955 hay 135, en 100 cunto?
135 x 100 =14%
955
14%
Cereales 866 K
Ajonjol 87
Harina de carne 30
Piedra caliza 10
Sal 5
Total 100 K
A esta frmula se agregan los minerales trazas y vitaminas o algn otro aditivo
como antibiticos, o los aminocidos esenciales faltantes. Cualquiera de estos
ingredientes puede ser reemplazado por otros de categora similar.
328
restricciones.
Al modelo anterior, se le puede agregar como gua, dos columnas, una donde se
indique el lmite mximo de un alimento (por ejemplo urea ) y otra para indicar el
uso mnimo del mismo alimento, lo cual descarta la posibilidad de combinaciones
inadmisibles y asegura un mnimo de las buena cualidades de un alimento para
asegurar la calidad de la mezcla. Esto mrgenes de mxima y mnima pueden
variar si cambian las circunstancias que las fijaron.
Tabla 50 Frmula gua para una racin con 15% de protena cruda para cerdoso aves.
329
Para preparar una racin concentrada para vacas lecheras se puede seguir un
procedimiento por el cual no es necesario considerar la calidad de la protena pero
se relaciona el nivel de protena en la porcin bsica de la racin.
Como la cantidad de protena en la porcin bsica puede ser de 8.5 a 9%, se usan
granos como el maz o sorgo (12% de PC) y otros alimentos vastos, como la
cebada, salvados de cereales, cascarillas, en tal forma que se dispondra de dos
frmulas: Una con alta concentracin de nutrientes y otra muy vasta, ms
voluminosa. La diferencia entre las dos radica en la proporcin de los alimentos
basa/es y los suplementos proteicos lo cual permite contar con dos raciones: una
para ganado de carne o de doble propsito o de ganado lechero de baja
produccin y de bajos requerimientos y otra de mejor calidad para ganado lechero
de alta produccin; se podra entonces disponer de tres frmulas para ganado de
leche: una para ganado joven en crecimiento con 20% de PC (iniciador para
terneros); Otra para los tipos de ganado lechero que pueden recibir raciones con
16 a 18% de PC. y una tercera frmula adicional con 14% de protena para
algunas clases de ganado lechero de bajos requerimientos y tambin para ganado
de carne o de doble propsito.
Mezcla de Alimentos
bsicos + 10% partes, 19/25x100 = 74.0 kg + 20 kg de
minerales
20 kg de minerales
16%PC
330
Clculo de raciones completas para vacas lecheras
331
Balance de la racin para mantenimiento y produccin de leche:
Requerimientos
EN lact. PC (K)
Sobrante para
Vamos a calcular o balancear la racin en base a una racin total diaria de MS con
14% de Protena cruda y 1.5 Mcal de EN, para una vaca de 450 kg produciendo
15 kg de leche con 3.5% de grasa y disponemos de pasto elefante (MS 18.8%, EN
McaI 1.65, PC 11.0%), Pasto Para (MS 23.5%, EN Mcal 1.26, PC 14.5 %),
332
Tubrculos de yuca (MS 37.1 %, EN 1.68 Mcal, PC 3.6%), Melaza (MS 75%, EN
2.4 Mca!. PC 4.0%), a los cuales le adicionamos urea, minerales y sal
Como se muestra en la tabla 50
Tabla 50 Ejemplo de una racin para una vaca lechera (450 Kg) con menos de 15 Kg de leche con
3.5 % de grasa.
(1 Kg de racin) (1 Kg de racin)
Ingrediente En base a MS En Base A M Verde
Alimento MS enMS PC EN Ingre Partes en % Ingre
la racin(%) (g) Mcal diente la racin diente
(g) (%) en la
racin
1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/
333
En la racin verde, por ejemplo en 100 K hay 66.16% de pasto Elefante.
Clculos :
Una forma tambin sencilla para calcular la racin para vaca produciendo leche,
se basa en el clculo de los nutrientes suministrados por una racin completa o de
slo forrajes y luego suplementar el concentrado que proveen los nutrientes para
una determinada produccin (EN y PC). Ejemplo: Para un grupo de vacas de 550
kg de pe: produciendo leche con 3.5% de grasa:
Ingrediente MS
334
Ingrediente (%) (Kg) PC EN Laca.
Verde o Seco Kg (GM) (Mcal)
Nutrientes suministrados por la racin total
Clculos:
1/45 k P. Elefante x 14.9% MS x 100 = 6.7
2/6.7 K. MS x 11.0 % PC /100 = .737 K PC
3/ 6.7 K MS x 1.25 Mcal EN = 8.37 Mcal
4/ .985 / 82 = 12.01. 8.01 Mcal EN / .690 = 11.6 K leche.
335
Clculo de la protena adicional:
Ejemplo de una racin completa para un novillo de carne en engorde, con un peso
de 350 K.
336
Ingrediente EN BASE A MATERIA SECA EN BASE A MATERIA VERDE
K DE RACIN Verde (1 K de racin) Verde
Balance energtico para mantenimiento y ganancia de peso para el mismo novillo de: 350 Kg.
Consumo de materia seca (k) 7.01
EN Mant. (requerimiento) 1/ 6.24
MS para mantenimiento (kg) 2/ 4.88
EN sobrante para ganancia peso (kg) 3/ 2.13
posible ganancia de peso (G m/Da) 5/ 300.00
1/ De la tabla 13:5
2/ 6.24 / 1.2784 = 4.88 3/ 7.01 - 4.88 = 2.13 4/ 2. 1 3 x .630 = 1.34
5/ De la tabla 13.5 = 300 g
337
Se extrapolan los valores (0.77 + 1.65) / 2 = 1.21
1.21 o 1.34 Mcal de EN para ganancia induce una ganancia de pese de 300 g diarios.
La tabla siguiente muestra la forma sencilla de claular la racin para cerdos o para
vacas lecheras en base a un estimativo del consumo de alimento diario (MS) en la
protena y los NDT o energa.
Tabla 51Clculos de protena para (%) de un concentrado
338
Peso animal (K) 100K 420K
Peso adulto 40% 60%
Consumo de alimento (MS, K) 3.75 9.75
NDT da/K 2.8 5.05
Protena cruda 13.5 9.00
Alimento suministrado :
Forraje (2) 0000 8.5
Grano (1) 3.75 0.75
PC (K) (3) 0.47 0.56
Total protena anima. (%) 12.5 9.0
En el concentrado
adicional (4)
Los datos del numeral cuatro indican el porcentaje aproximado de protena cruda
que debe haber en la mezcla concentrada adicional para completar la racin de un
cerdo o de una vaca lechera.
339
energa para una adecuada eficiencia del crecimiento bacteria!.
La cantidad de protena diettica que puede ser suministrada por los compuestos
NNP puede ser calculada por frmulas desarrolladas por Satter y Raffler.
340
vacas son de alta produccin se preparan mezclas hasta con 14 a 16 % de
fsforo.
La relacin de Calcio a Fsforo debe ser de 2: 1 1: 1. En regiones donde
existan marcadas deficiencias minerales en los forrajes se debe poner en la
mezcla entre 50 a 100% de los requerimientos de los animales sin considerar
los minerales presentes en el forraje consumido.
Para preparar las mezclas utilizar ingredientes que contengan la mayor cantidad
del elemento mineral y que estn en alta disponibilidad, las partculas de los
ingredientes deben ser muy finas para hacer una mezcla muy completa y la
mezcla debe ser gustosa y palatable para asegurar suficiente consumo.
341
hueso (100 x 3/ 14 = 21.4). Si se mezclan con la sal en la proporcin de una parte
de sal por dos de harina de huesos, la sal quedara en la proporcin de 33% y la
mezcla total tendra 66.3 x 14 % / 100 = 8.86% de Fsforo y un animal tendra que
consumir 34 g diarios de sal para recibir los 3 gm de fsforo: 34 x 8.86% / 100 =
3.01 g de fsforo.
En esta mezcla se puede incluir otros elementos menores, a expensas del fsforo
o se incluye la mezcla de elementos menores en proporcin de la salo formando
parte de la sal para que sea constante. En el case de usar otros ingredientes y
mayor cantidad de fsforo ( 20 a 24% de P) habra que reducir la proporcin de
sal: fsforo a 1: 1.
342
concentrados adicional al forraje si se desea regular el consume se incorporan los
minerales a la racin concentrada o se ofrecen pe aparte en los saladeros.
343
Tabla 53 Frmula flexible para suplementacin mineral para cerdos
Fuente mineral % del elemento en Frmula No.1 Frmula No.2
el ingrediente usando Usando
Ingrediente con ingrediente bajo
alto Ca Ca
Carbonato de Calcio 40
Harina de huesos 30
Sal 25 15
Sulfato de cobre 25 Cu 6 4
Yoduro de postasio 76 I 8 4
Cloruro de Zinc 48 Zn
10K 16.5 K
Para convertir porcentaje (%) a ppm se mueve el punto decimal cuatro espacios a
la derecha y viceversa:
Clculo del % del elemento mineral en la mezcla mineral total (Frmula A).
344
Porcentaje del
% del elemento elemento en la Consumo diario de
en la mezcla = Mezcla mineral x Mezcla mineral x 100
Consumo de Materia Seca Total/da (K)
(Frmula B):
Otra forma: Se desea preparar una mezcla que contenga 6% de fsforo a partir de
un ingrediente que contiene 18.3% de P. Se utiliza entonces el cuadrado de
Pearson:
6.0%
345
% del Ingrediente que contiene el elemento
requerido = % del Elemento deseado en
la mezcla x 100
% del elemento en el ingrediente disponible
Los elementos minerales cuyas cantidades estn dadas en ppm o mg/ Kg se debe
convertir a trminos de porcentaje para facilitar los clculos posteriores, para ellos
se aplica la siguiente frmula:
Cantidad del
Elemento en mg/Kg o ppm x 100
1.000.000
346
elementos faltantes.
347
y analizar para estar seguros de que estn dentro de los parmetros de calidad
requeridos y estn libres de cuerpos o materiales extraos. Las materias primas
visualmente se caracterizan tpicamente para cada alimento por su color, olor,
sabor, humedad y caractersticas organolpticas que se determinan a simple vista
o con un estereoscopio y mediante la toma de muestras representativas para
efectuar el anlisis qumico. Una vez recibida la materia prima y verificada la
humedad se almacena en lugares adecuados procediendo previamente al secado
si tiene humedad ms alta de lo normal (88%).
348
inicial del proceso una vez que se hayan mezclado los ingredientes secos, lo cual
permite la dispersin de los microingredientes en los otros ingredientes secos y su
incorporacin uniforme.
Para los animales que requieren alimento ms menudo como los pollos, terneros,
corderos o cabritos los pellets grandes se pueden granular comprimindolos,
quedando un granulado de menor tamao adecuado para alimentar pollos. Este
granulado puede someterse al tamizado para extraer las porciones muy
pulverizadas que se someten nuevamente al pelletizado.
Los forrajes secos y picados pueden ser sometidos al comprimido para formar
cubos o wafflers.
Examen de calidad
Los alimentos una vez preparados se deben muestrear y analizar para determinar
la calidad que est de acuerdo con las frmulas usadas en el balance de las
raciones. El producto ya elaborado debe inspeccionarse durante el empacado
para asegurarse de la buena calidad y presentacin.
Las bolsas de alimento para mejor conveniencia deben ser tiqueteadas indicando
la fecha de elaboracin, las proporciones de cada nutriente y la clase de
ingredientes utilizados para componer el concentrado.
Tipos de concentrado
349
En las plantas de concentrados bien sea a nivel de finca o de plantas industriales
se pueden preparar diferentes tipos de raciones de concentrados, especfica
mente para las diferentes especies de animales y dentro de cada especie para las
diferentes categoras de animales segn su estado productivo o de crecimiento,
por ejemplo iniciadores, reemplazadores para desarrollo y crecimiento, para
engorde o finalizacin, para produccin de leche, para reproductores, etc. Pero
tambin se pueden producir mezclas de concentrados llamadas genricas, que.
Se pueden utilizar para toda clase de animales pero que a nivel de finca se
pueden modificar adicionndoles otros alimentos o premezclas o suplementos
energticos o proteicos para acondicionarlos para la categora de animal al cual se
le van a suministrar, segn los requerimientos nutricionales para cada categora.
No est por dems mencionar que los alimentos comerciales, si el
nutricionista lo considera conveniente, se pueden modificar adicionndoles los
nutrientes o premezclas que considere adecuados segn el caso.
Se debe usar un vehculo para estandarizar un nivel fijo que facilite buena
separacin y estabilidad fsica de los ingredientes activos como los subproductos
de molinera suficientemente finos pero adicionando 1-2% de aceite para corregir
vehculos muy polvorientos.
350
como la vitamina A y B3, las vitaminas B2, B6 y Niacina son estables y pueden ser
usadas en sus formas puras. La estabilidad depende de factores ambientales
como temperatura, presencia de microelementos, agua, luz, oxgeno, pH. Los
microelementos Cu y Fe actan sobre las vitaminas A, E, B3, si no estn cubiertas
de una matriz gelatinosa y almidn. Las grasas y aceites en proceso de oxidacin
tienen efecto desfavorable sobre las vitaminas A, B3 Y E por lo cual es necesario
la adicin de BHT, Etoxiquin. Las vitaminas usadas a niveles muy bajos se
deben usar en forma lquida para facilitar su manipulacin, distribucin e
incorporacin por el sistema de aspersin y secado en el resto de la mezcla.
351
BIBLIOGRAFIA
352
Fernan Castellanos, E. Conejos. Manual Editorial Trillas, Mexico. 2nd. Ed. 1983
Catron, D. B. Y Hays, B. W. La torta de soya en la moderna alimentacin animal. Conf.
Italiana sobre Piensas. Roma, Italia. 1958.
Cedeo S., G. H. Ganado de leche. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Manual No. 6.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. El uso de la yuca en la alimentacin
animal. Cali, Colombia. 1985
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Colombia. Resmenes analticos sobre
pastos tropicales. Volumen 1. 1979.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Colombia. Resmenes analticos sobre
pastos tropicales. Volumen 11. 1980.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Universidad de La Florida. Tablas de
composicin de alimentos de Amrica Latina. Gainsville Florida, USA. 1974.
Centro para la Agricultura Tropical. Univ. of Florida,
Gainsville. Florida. 32601, USA. Compilacin de Datos analticos y biolgicos en la
preparacin de cuadros de composicin de alimentos para uso en los trpicos de Amrica Latina.
Centro Internacional e Investigacin para el Desarrollo, CIID. Estrategias para el uso de
residuos de cosechas en la alimentacin animal. Turrialba. Costa Rica. 1984.
Cortes G., M.L., etal. Utilizacin del suero de queso en combinacin con diferentes niveles
de concentrados para cerdos en crecimiento y acabado. 17, 4, 1980.
Corredor D., G. Y Jaramillo, .C.J. Alimentacin de vacas y cabras en la finca campesina.
Federacin Nal. de Cafeteros de Colombia 1989.
Coto, G. Nutricin proteica de rumiantes. Nuevos avances
Cientficos. Instituto de Ciencia Animal, ICA. Cuba. 1989.
Crampton, E.W y Lloyd, L.E. Fundamentals of Nutrition. Freeman and Company Ed.
1959.
Cunha, T.J. Algunas indicaciones sobre la alimentacin de equinos y sus requerimientos
nutritivos. U.S. Feed Grains Council. e "Feedstuffs" Vol 35, 1963.
Chalupa, W. Oiscussion of Protein Symposium. J. Oairy Sci. 67,
1984.
Chamorro M.,J. Complementacin y suplementacin alimenticia en caballos. Carta
Ganadera. 24, 1, 1987.
Church, 0.0. Fisiologia digestiva y nutricin de rumiantes. 4 Ed Acribia. Zaragoza, Espaa.
1974.
Oukes, H. Physiology of domestic animals. Ithaca Cornel Univ. Press, 1977.
Elias, A. Produccin de carne bajo sistemas de pastoreo en el trpco. ICA. La Habana,
Cuba. 1989.
Edelman, Z. La gallinaza y su uso en la alimentacin de rumiantes. Carta Ganadera. 23, 8,
1986.
Escobar, A., et al. Canavalia, alternativa para la produccin animal. Carta Ganadera,
21, 1, 1985.
Evans, E.,et al. Laying hen excreta as a ruminant feedstuff. 1. Influence of practical
extremes in Diets, waste, Management procedure and stage of production on composition. J.
Animal Sci. 46, 2, 1978.
Fernandez, C, J., et al. The Digestibility and Acceptability to Sheep of Choopped or Milled
Barley Straw Soaked or sprayed with alcali. Agri. Sci.,Camb. 78, 1972
Gayoso, S. Pastoreo y manejo de pasturas en el tropico. Carta Ganadera. 16, 5, 1979.
Gihad, E.A. and T.M. EI-Bedawy. Fiber digestibility by Goats and Sheeps. J. Dairy Sci. 63,
10, 1980.
Hurtado M.G., Principios bsicos en la formulacin y manejo de antibacteriales. Carta
Ganadera. 22,3,1986.
Harris, L.E., et al. Intake and DigestibilityTechniques and Suplemental Feeding on range
forage evaluation. Symposium on forage evaluation, Washington, D.C.
353
Rumiants with Reference to the goa1. J. Dairy Sci. 63, 10, 1980. Industria Avicola.
Fundamentos de la nutricin de las reproductoras broilers y el diseo de programas de
alimentacin. Vol. 7 y 8, 1981.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Produccin de carne con Forrajes en el Valle del
Cauca. Bol Tecn. No. 15. Palmira, 1971.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Produccin de carne bajo diferentes sistemas de
manejo de pastos. P. Misc. No. 25. Medelln, 1972.
Constanso Linda S. Fisiologa. Mxico 1998
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Cerdonoticas. ICA Informe. Pub. Mensuales.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Zapata A..J.O., et al. Uso de algunos
subproductos agrcolas en alimentacin animal. Palmira, 1985.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA - SENA. Ganado de Doble propsito. Creced-PNR.
La Dorada Caldas. 1988.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Zapata A., J.O., et al. Diferentes avances en la
investigacin sobre ganado de leche. Palmira, 1985.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Produccin de leche. Zonas de laderas
fras.1986.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Manual de ganado lechero. Manual No. 29.
1983.Instituto de Ciencia Animal, ICA. Cuba. Produccin de leche a base de pastos tropicales.
1989.
Instituto de Ciencia Animal, ICA. Cuba. Bioqumica Nutricional. Fisiologa digestiva y
metalismo intermediario en animales de granja. 1989.
International Devolopment Research Centre. Cassava as animal feed. University of Guelph.
Ottawa, Canada. 1977.
Jackson, M.G. La Paja de arroz como alimento para el ganado. Carta Ganadera. 16, 8, 1979.
Laredo C., M.A. Tablas de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia, ICA.
1980.
Laredo, M.A., A. Cuesta. Tcnicas para evaluacin de forrajes y anlisis de minerales en
tejido vegetal y animal. ICA. Tibaitata, 1985.
Laredo C., M.A. Los minerales y el comportamiento productivo del ganado de carne.
Carta Ganadera. 21, 3, 1986.
Lascano, C., et al. Bancos de proteina como alternativa para suplementacion del ganado
en pastoreo. Carta Ganadera. 21, 10, 1984.
Leng, R.A. Y Nolan, J.V. Nitrogen metabolism in the rumen. Symposium protein nutrition of
the lactanting dairy cow. J.Dairy Sci. 67, 1984.
Loosli, J. K., et al. Studies on the productive value of roughages and concentrates for
lactation. J. Dairy Sci. 38, 797,1955.
Martin, H. Y Garcia, H. Explotacin industrial de ovinos. STACA, 1962.
McDowell, L.R., et al. Composicion de los forrajes latinoamericanos. Florida. Produccin Animal
Tropical. Vol. 2 No. 3. 1977.
Mcdonal, P., et al. Nutricin animal. Zaragoza, Espaa. 1975.
McCullough, M.E. The significance of and techniques used to measure forage intake and
digestibility, Symposium on forage evaluation. Washington D.C.
Mack O. North. Manual de Produccin avcola. Mxico. 1991.
Maynard, L.A., Lossli, J.K. Nutricion animal. 2 Ed. McGraw-Hill. Mexico. 1989.
Ministerio de Agricultura, Cuba. Produccin y uso de alimentos para la nutricin animal a
Partir de la caa de azcar. 1983.
Mohar Filiberto. Bioqumica animal. Cuba. 1990.
Monroy V., C.D., et al. Algunos aspectos de la alimentacin de equinos. Carta Ganadera.
23, 3, 1986.
Monrand-Fehrand, P. and D. Sauvant. Comparation and yield of goat as affected by
nutritional manipulation. J. Dairy Sei. 63, 10,1980.
354
Morrison, F.S. Feeds and Feeding. 22nd Ed. Morrison Pub. Co., Ithaca, 1956.
National Aeademy of Scienees. N.R.C. Nutrient Requirements of Seef Cattle 1994.
National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 1998.
National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Poultry. 1998.
National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Swine's. 1979.
National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Sheep Cattle. 199
National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Rabbit's. 1987.
National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Horses. 1988.
Navarro, O.E. Y M.A. Laredo C. Prediccin de ganancia de peso en novillos bajo pastoreo
intensivo y confinamiento usando forrajes tropicales. ICA. Bol. Tec. 115, 1985.
Olivar P., E. Doble ordeo con ternero y sin suplemento alimenticio. Carta Ganadera.
24, 4, 1987.
Ortegn C., J. Tratamiento de la paja para la alimentacin animal. Carta Ganadera. 19, 1O,
1982.
Paez G., Asdrbal. Aspectos generales sobre nutricin en avicultura. Carta Ganadera.
23, 3, 1986.
Parra, R. La nutricin nitrogenada de los rumiantes en el trpico. Carta Ganadera. 21, 9,
1984.
Parra, R. Procesamiento fsico-qumico de los residuos agrcolas fibrosos. Carta Ganadera.
21, 8, 1984.
Prez l., F. Potencial nutritivo de los pastos tropicales para la Produccin de leche. ICA
La Habana, Cuba. 1989.
Poultry Breeding Farms Limited. Ontario Canada. Shaver, General Husbandry
Recommendations.
Preston, T.R. Y Leng, R.R. Ajustando los sistemas de produccin pecuaria a los recursos
disponibles: Aspectos bsicos y aplicacin del nuevo enfoque sobre la nutricion de rumiantes en el
trpico. 1 a Ed. CONDRIT. Cali, Colombia. 1989.
Catello et. al. Produccin de Huevos. Espaa 1999.
Preston, T.R. Y Willis, M.B. Produccin intensiva de carne. Editorial Diana, Mexico, 6
Ed. 1986.
Raffler, R.E. and Satter, L.D. Relationship between ruminal ammonia and Non protein
Nitrogen utilization by rumiantes. Development of a method for predicting Non Protein
Nitrogen Utilization by cattle.J.Dairy Sci. 58, 12, 1974.
Rojas, S.W. Nutricin General 501. Escuela graduados. ICA, U. Nal. 1971.
Ruiz, M.E. Utilizacin del estircol de aves en el engorde de bovinos. Carta Ganadera.
21, 11, 1984.
Saldivar, l., et al. El potencial de Leucaena como alimento en los trpicos. Carta
Ganadera.20, 6, 1983.
Sisson, S. y Grossman, J.M. Anatoma de los animales domsticos. Salvat Editores. 3
edic. 1953.
Smith, A.M. and J.T. Ried. Use of Chromic oxide as indicator of fecal out put . for the
purpose of determining the intake of nature herbage by grazing cows. J. Dairy Sci. 37, 1955.
Smith, L.W. and Wheeler, W.E. Nutritional and economic value of animal excreta. J.
Animal Sci. 48, 1, 1979.
Sundstolf, F., et al. Mejora del valor nutritivo de la paja mediante tra tamiento con
amonaco. Carta Ganadera. 16, 9, 1979.
Tilley, J.M.A and Terry, R.A. A two-stage technique for the in vitro digestion of
forages. J. British Grassland Soco 18, 1963.
Van Soest, P.J. Development of a comprehensive system of feed analysis and its
application to forages. J. Animal Sci. 26, 119, 1967. Van Soest, P.J. The Cheminal basis for the
nutritive evaluation of forages, Proc. Conf. on forage quality. Lincoln. Univ of Nebraska, 1970.
Wheeler, J.L. Aumento de la produccin animal con forrajes de sorgo. Carta Ganadera.
18,7,1981.
Xande, A., Garcia T., R., Cceres, O. Tablas de valor alimenticio de los forrajes de la zona
355
del caribe. INRA. Instituto de Ciencia Anical, ICA. Habana, Cuba. 1989.
356
357