Tesis - Nadia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

NADIA POR FAVOR REALIZA SLO LAS CORRECCIONES

QUE TE SEALO, YA QUE CORREG TODAVA VARIOS


DETALLES Y NO QUIERO QUE SE VAYAN A PERDER ESTAS
CORRECCIONES (SON EN VARIOS PUNTOS DE LA TESIS Y
MUCHAS VECES SON DETALLES MNIMOS)

I. INTRODUCCIN

Mxico es un pas que se caracteriza por tener una gran diversidad biolgica. De
hecho, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial por su biodiversidad vegetal, la cual ha
sido aprovechada desde tiempos prehispnicos con mltiples fines, entre los que
destacan los alimenticios y los medicinales.

Las plantas medicinales constituyen el objeto de estudio de diversas reas


cientficas. Sin embargo, en Mxico a pesar de la riqueza biolgica y de la gran
tradicin que existe en el uso de especies vegetales con fines medicinales y
alimenticios, solo una mnima fraccin de plantas ha sido estudiada a fin de validar
cientficamente su uso etnomdico y determinar la seguridad de su consumo.

En la actualidad, el incremento descontrolado de la densidad demogrfica y los


malos hbitos alimenticios aunados al ritmo de vida estresante caracterstico de las
sociedades modernas han contribuido en gran medida al incremento en la
incidencia de enfermedades crnico-degenerativas. Esto hace necesario buscar
nuevas fuentes naturales de compuestos bioactivos, tales como los alimentos
nutracuticos que proporcionan beneficios nutritivos y a la salud, ya sea por
prevencin o tratamiento de enfermedades o bien, mejorando el desempeo
fisiolgico del organismo.

La evidencia cientfica indica que existe una correlacin entre el consumo de


vegetales y el aumento en la longevidad promedio, la cual se atribuye a la

1
disminucin del riesgo de mortalidad por cncer y otras enfermedades
degenerativas. Entre los metabolitos bioactivos que se encuentran ampliamente
distribuidos en los vegetales estn los compuestos fenlicos, a los cuales se les
han demostrado propiedades antioxidantes, de protectores cardacos,
anticancergenos y adems son responsables de las caractersticas sensoriales y el
color de los frutos y verduras.

Una de las especies vegetales, cuyo uso en la medicina tradicional y consumo de


sus frutos por la poblacin mexicana indican que posee un gran potencial
nutracutico es Prunus serotina. Su corteza, hojas, inflorescencias y frutos se
utilizan para tratar padecimientos cardacos, pulmonares e intestinales. Por otra
parte, los frutos se consumen crudos, en conserva, como ingrediente de tamales, o
en licores y bebidas frescas

Con respecto a los estudios qumicos y farmacolgicos realizados sobre P. serotina,


se ha reportado un estudio fitoqumico biodirigido realizado con las hojas de esta
especie por nuestro grupo de trabajo. Dicho estudio permiti la obtencin de tres
compuestos bioactivos con efecto vasodilatador. Con relacin al fruto, nuestro
grupo de trabajo evalu el efecto farmacolgico inducido por el aceite esencial y
extractos polares y no polares obtenidos a partir del capuln. Estas evaluaciones
indicaron que el fruto posee tanto compuestos polares, como compuestos no
polares que inducen relajacin del msculo liso arterial. Entre los metabolitos
secundarios polares, es muy posible que se encuentren compuestos fenlicos,
cuyo efecto antioxidante podra contribuir a explicar en parte la vasodilatacin
inducida por los extractos polares del fruto del capuln.

Los estudios hasta ahora efectuados con respecto al fruto de P. serotina por
nuestro grupo de trabajo han evidenciado que ste posee un gran potencial
nutracutico. Sin embargo, a la fecha no se han realizado investigaciones
encaminadas a determinar su contenido de nutrientes, ni a explorar si posee
efectos antioxidantes, ni tampoco se han hecho evaluaciones toxicolgicas a fin de
comprobar la seguridad de su consumo por la poblacin.
2
Con base en estos antecedentes, se plantea el presente proyecto de investigacin
que tiene como objetivos determinar el valor nutrimental, la actividad antioxidante y
la toxicidad preclnica aguda del fruto de P. serotina.

II. ANTECEDENTES

II.1 El gnero Prunus

II.1.1 Caractersticas morfolgicas y distribucin

El gnero Prunus pertenece a la familia Rosaceae e incluye alrededor de 400


especies de amplia distribucin en las regiones de clima caliente y templado,
mayoritariamente en el hemisferio norte. Este gnero comprende rboles o
arbustos perennifolios o caducifolios, a veces espinosos; con fruto en forma de
drupa y en ocasiones carece de pulpa jugosa, posee hueso liso o rugoso y por lo
general contiene una nica semilla con endospermo escaso o ausente. Dentro del
gnero Prunus se encuentran especies muy conocidas, tales como el P. domestica
(ciruelo), el P. persica (durazno), el P. armeniaca (chabacano) y el P. serotina
(capuln), entre otros (Caldern y Rzedowski, 2001; 2005).

II.1.2 Estudios farmacolgicos realizados en especies del gnero Prunus

Existen diversas especies del gnero Prunus que en la medicina tradicional de


diversas partes del mundo se han utilizado para el tratamiento de diferentes
padecimientos. Por ejemplo, las hojas de P. persica mezcladas con otras hierbas
son utilizadas para tratar el choque isqumico (Adams y col., 2006) y sus flores son
empleadas en la medicina tradicional pakistan para el tratar el estreimiento, en
tanto que la decoccin de las hojas se usa como antihelmntico, purgante y sedante
(Nedkarni, 1976). La corteza de P. jamasakura es utilizada en la medicina verncula
japonesa para aliviar la tos (Miyazawa y col., 2003)

3
Se han realizado escasas investigaciones farmacolgicas sobre especies del
gnero Prunus, empleando un criterio etnomdico para su seleccin. Estos
estudios han demostrando que estas plantas contienen compuestos bioactivos que
previenen o disminuyen algunas de las patologas para las cuales son empleadas
en la medicina tradicional. En este sentido, se ha demostrado que el jugo
concentrado del fruto de P. mume (durazno japons), utilizado en la medicina
tradicional japonesa para el tratamiento de la dispepsia, posee actividad
antibacteriana in vitro contra Helicobacter pylori (Fujita y col., 2002). Cuando se
evalu el efecto de la administracin oral de este jugo en humanos portadores, los
cuales ingirieron una solucin de 130mL al 1% del jugo del fruto, se observ que la
dosis administrada, aunque disminuy significativamente la infeccin, no la erradic
por completo, de tal manera que los investigadores propusieron evaluar dosis
mayores a fin de determinar la dosis teraputica ideal para el tratamiento de la
infeccin (Nakajima y col., 2006).

En otros estudios se encontr que los extractos etanlico y metanlico del fruto de
P. mume tienen propiedades antioxidantes (Kim y col., 1997; Shim y col., 2002; Jo y
col., 2006). Por otra parte, se ha reportado que el extracto metanlico preparado a
partir de la corteza de P. jamasakura posee actividad antimutagnica y uno de los
compuestos responsables de esta actividad result ser el flavonoide sakuranetina
(Miyazawa y col., 2003).

II.2 Prunus serotina

II.2.1 Distribucin geogrfica, caractersticas morfolgicas y taxonoma

P. serotina, comnmente conocida como capuln, es una especie originaria de


Amrica. Actualmente se extiende desde Canad hasta Guatemala, se encuentra
en regiones montaosas, generalmente en lugares de clima templado o fro a
altitudes de 2,500 m o ms y sus rboles se encuentran frecuentemente en
bosques de encino, de pino y en los bosques mesfilos de montaa. En Mxico se
encuentra comnmente en los estados de Chihuahua, Chiapas, Durango,

4
Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos,
Tamaulipas, Veracruz y el Distrito Federal

El rbol de P. serotina tiene como caractersticas particulares una baja necesidad


de riego y una gran tolerancia a la contaminacin ambiental y a los suelos cidos y
pedregosos, por lo que suele emplearse para la rehabilitacin de los suelos.
Necesita luz abundante por lo que no se desarrolla en la sombra (CONAFOR,
2008)

Es un rbol monopdico, perennifolio o caducifolio, mide de 5 a 15 m de altura con


un dimetro de 1.2 m a la altura del pecho; su copa es ancha de forma ovoide que
produce sombra densa; sus hojas son estipuladas, simples, alternas, pecioladas,
ovaladas a lanceoladas, de 5 a 16 cm de longitud por 2 a 5 cm de ancho, haz verde
oscuro y brillante (Caldern y Rzdedowski, 2001).

Su tronco es largo y recto en el bosque, pero en los claros es ancho y corto, con
ramas alternas, erguido-extendidas; su corteza es de color caf o griscea casi lisa
y glabra, exceptuando las ramas tiernas que a veces son pubescentes; sus flores
son numerosas, pequeas y blancas, agrupadas en racimos axilares colgantes y
largos, de 10 a 15 cm de longitud. Florece en los meses de marzo y abril; su fruto
tiene un sabor agridulce y algo astringente, tiene forma de drupa globosa,
generalmente tiene un dimetro de 6 a 8 mm, pero puede llegar a medir hasta 1 cm
de dimetro (CONAFOR, 2008); la piel del fruto es de color negro rojizo y la carne
es verde traslcida (Ordaz-Galindo y col., 1999; Caldern y Rzdedowski, 2001).

Fructifica entre los meses de mayo y agosto; su semilla es esfrica y rodeada, de


un endocarpio o hueso leoso (almendra) de sabor amargo. En la Figura 1 se
puede apreciar el rbol de P. serotina, sus hojas y frutos.

P. serotina ha sido descrita por varios autores desde 1651, pero hasta el ao de
1788 se le dio su denominacin cientfica como Prunus serotina por Ehrhart
(McVaugh, 1951). La Comisin Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad

5
(CONABIO), dentro del Sistema Integrado de Informacin Taxonmica (SIIT),
establece su clasificacin taxonmica (SIIT CANABIO, 2008) como se muestra en
el Cuadro 1.

Figura 1. rbol de P. serotina, inflorescencias, hojas, fruto y semilla

Cuadro 1. Clasificacin taxonmica de P. serotina de acuerdo a SIIT, CANABIO,


2008
Nombre cientfico Prunus serotina Ehrh
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
Divisin Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Rosales
Familia Rosaceae
Gnero Prunus
Especie serotina

P. serotina en Mxico se conoce de manera comn con diferentes nombres,


dependiendo de la regin y la lengua indgena predominante, por mencionar
6
algunos estn: Capuln; Capolin; Cerezo; Detze, Ghohto (Iengua Otom); Cusabi
(Iengua tarahumara, Chih.); Capulintaunday (Iengua zapoteca, Oax.); T-nundaya
(Iengua mixteca, Oax.) (Comisin Nacional Forestal, 2008), entre otros.

II.2.2 Usos de P. serotina en la Medicina Tradicional Mexicana

El rbol de P. serotina ha sido empleado en la Medicina Tradicional Mexicana para


aliviar diversos padecimientos. La corteza es utilizada para tratar sntomas
relacionados con procesos inflamatorios como la gripa, fiebre y garganta cerrada,
adems es utilizada para el tratamiento de padecimientos cardiacos y pulmonares
(Mills, 1996); Las hojas se emplean en el tratamiento del asma, la tos y la diarrea.
Asmismo, el fruto es empleado para preparar remedios para aliviar la tos y la
diarrea.

Por otro lado, el fruto de P. serotina es empleado con fines alimenticios, gracias a
su agradable sabor, se consume fresco, seco o preparado en mermelada, en
tamales, en bebidas frescas y licores (Martnez, 1991).

II.2.3 Estudios fitoqumicos y farmacolgicos realizados sobre P. serotina

Se han efectuado pocos estudios fitoqumicos sobre P. serotina y la mayora se


han realizado en las hojas. En stas se ha reportado la purificacin del aldehdo
urslico y un derivado de ste (Biessels y col., 1974) y se ha identificado por HPLC
la presencia de glicsidos de quercetina, de camferol y de isoramnetina
(Olszewska, 2005a; 2005b). En las semillas se determin la presencia de los
glicsidos cianognicos prunasina y amigdalina (Santamour y col., 1998). En lo que
se refiere al fruto, slo se ha reportado un estudio realizado en la piel del mismo, en
el que se identific la presencia de antocianidinas (Ordaz-Galindo, 1999).

Con respecto a los estudios qumicos y farmacolgicos realizados por nuestro


grupo de trabajo sobre esta especie, se realiz un estudio fitoqumico biodirigido del
extracto metanlico de las hojas, el cual permiti la obtencin de tres compuestos:
dos flavonoides (el hipersido y la prunina) y un triterpeno (el cido urslico). Los
7
tres compuestos indujeron una relajacin, dependiente de la concentracin, de la
aorta aislada de rata (Ibarra-Alvarado y col., 2009).

Por otra parte, con relacin al fruto, se evalu el efecto farmacolgico inducido por
extractos polares, no polares y aceites esenciales obtenidos a partir de ste. La
evaluacin demostr que los extractos polares (acuosos y etanlicos) de los frutos
de capuln inducen relajacin de la musculatura lisa vascular. Adicionalmente, se
encontr que los extractos no polares (CH2Cl2) y el aceite esencial tambin
produjeron un efecto vasodilatador (Villa de la Torre, 2008).

Los resultados obtenidos a partir de la evaluacin farmacolgica de los extractos y


los aceites esenciales indicaron que los frutos del capuln contienen metabolitos
polares y no polares que poseen efecto vasodilatador. Considerando estos
resultados, recientemente en nuestro laboratorio se inici el estudio fitoqumico
biodirigido del extracto de diclorometano preparado a partir de los frutos de P.
serotina con el objeto de purificar los principales metabolitos no polares
responsables del efecto farmacolgico. A la fecha se han purificado tres triterpenos
de tipo ursano que fueron identificados, mediante mtodos espectroscpicos y
espectromtricos, como el cido urslico, el aldehdo urslico y el uvaol.
Adicionalmente, se realiz el anlisis qumico del aceite esencial del fruto a fin de
identificar sus componentes mayoritarios y determinar su efecto sobre la
musculatura lisa arterial (Luna, 2009).

El anlisis por cromatografa gases acoplado a espectrometra de masas del aceite


esencial indic que cuatro de los componentes mayoritarios contenidos en la
esencia eran el cinamaldehdo, el alcohol cinmico, el benzaldehdo y el alcohol
benclico. Se evalu el efecto de estos componentes, del aceite esencial y del YC-
1, un activador de la guanilato ciclasa (GC) utilizado como control positivo, sobre el
tono de la aorta intacta aislada de rata. Se encontr que los cuatro compuestos, as
como la esencia, inducen una relajacin, dependiente de la concentracin, de la
aorta aislada de rata. En todos los casos, los compuestos presentaron un efecto
mximo vasodilatador mayor a 97%. El alcohol cinmico produjo el efecto
8
vasodilatador ms potente (CE 50=48.1 5.4 g/ml) (Luna, 2009; Ibarra-Alvarado y
col., 2009).

II.3 Importancia de los estudios de toxicidad preclnica para la determinacin de


la seguridad en el empleo de las plantas medicinales

De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional Indigenista, en la


Medicina Tradicional Mexicana se utilizan cerca de 3015 especies vegetales para
el tratamiento de diversas enfermedades, (Argueta y col., 1994). Sin embargo, la
mayora de estas especies no han sido objeto de investigaciones qumicas,
toxicolgicas, farmacolgicas o clnicas (Dciga-Campos y col., 2007). De tal
manera que la informacin cientfica que respalde su eficacia y su seguridad es
muy escasa y en algunos casos, inexistente.

Existen varios ejemplos de plantas utilizadas ampliamente por la poblacin


mexicana con fines medicinales, cuya venta carece de regulacin por parte de las
autoridades sanitarias y cuyo empleo pone en riesgo la salud debido a la toxicidad
que presentan. Un ejemplo representativo de esta situacin lo constituye la planta
Poliomintha longiflora que se comercializa como sustituto de Lippia graveolens
(organo), el cual es ampliamente utilizado para fines culinarios y medicinales. Un
estudio recientemente realizado por Dciga y colaboradores (2007) demostr que
esta especie presenta una elevada toxicidad en ratones, lo cual evidenci el alto
riesgo que su empleo representa para los humanos.

Evidentemente, resulta de suma importancia promover en nuestro pas la


realizacin de investigaciones interdisciplinarias enfocadas a generar informacin
cientfica acerca de la seguridad, eficacia y control de calidad de la amplia variedad
de plantas utilizadas en Medicina Tradicional Mexicana e integrar monografas
cientficas de acuerdo a los criterios establecidos por la Organizacin Mundial de la
Salud (Dciga-Campos y col., 2007).

9
II.4 Modelos biolgicos empleados para la determinacin de la toxicidad
preclnica de las plantas medicinales

II.4.1 Ensayo de toxicidad aguda en ratones: mtodo de Lorke

La determinacin de la toxicidad aguda es el primer paso en la investigacin


toxicolgica de una sustancia desconocida (Lorke, 1983). Uno de los mtodos ms
empleados actualmente para la determinacin de la toxicidad aguda fue propuesto
por Dietrich Lorke (1983), en el que se plantea utilizar el menor nmero posible de
animales de experimentacin para obtener datos estadsticamente significativos
con relacin a la toxicidad y la dosis letal media (DL 50) de cualquier sustancia.

Este estudio se desarrolla en dos pasos: primero se establecen los rangos de dosis
en los que se producen los efectos txicos y posteriormente, con base en los
resultados obtenidos en esta fase, se determinan las dosis que sern administradas
para calcular la DL50 (Lorke, 1983).

II.4.2 Ensayo de letalidad para Artemia salina

El ensayo de letalidad para el crustceo A. salina es considerado como una


herramienta til para valorar la toxicidad preliminar de una sustancia. Este ensayo
presenta las ventajas de ser rpido, simple, reproducible y econmico. Una amplia
variedad de compuestos qumicos biolgicamente activos, en especial los
compuestos citotxicos, resultan ser txicos para A. salina. Esta prueba se emplea
habitualmente para monitorear micotoxinas, contaminantes marinos, detergentes y
surfactantes, productos petroleros, metales pesados, pesticidas, etc. (Dciga y col.,
2007).

II.5 Antioxidantes

El consumo de frutas con alta cantidad de compuestos antioxidantes ha sido


asociado con la disminucin en la incidencia de enfermedades degenerativas, entre

10
las que se incluyen el cncer, enfermedades del corazn, inflamacin, artritis,
deterioro del sistema inmune, disfuncin cerebral y cataratas (Leong y Shui, 2002).

Los compuestos antioxidantes tienen la capacidad de eliminar a los radicales libres


y las especies reactivas de oxgeno y nitrgeno que contribuyen al desarrollo de
enfermedades crnico-degenerativas. Cuando el nivel de las especies reactivas de
oxgeno (ROS) excede la capacidad antioxidante de la clula, la homeostasis
celular es alterada dando como resultado el estrs oxidativo, el cual destruye un
gran nmero de biomolculas, incluyendo protenas, lpidos y cidos nuclicos
(Egea y col., 2010).

Diversos compuestos fenlicos que se encuentran en las especies vegetales


actan como antioxidantes debido a que tienen la habilidad de donar hidrgeno o
electrones y generar radicales intermedios estables. Actualmente, existen muchas
evidencias que indican que el consumo de alimentos ricos en compuestos fenlicos
antioxidantes est asociado con la prevencin de enfermedades crnicas tales
como el cncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. (Rivera-Pastrana
y col., 2010). Sin embargo, se ha demostrado que no hay necesariamente una
relacin directa entre el contenido de antioxidantes de un alimento y la subsecuente
actividad antioxidante en el interior celular. Esto es debido a la influencia de
diversos factores que influyen en la biodisponibilidad de los compuestos
antioxidantes, incluyendo su farmacocintica particular y la presencia de otros
componentes en el alimento (Carlsen y col., 2010). Indudablemente la contribucin
individual de los compuestos bioactivos con capacidad antioxidante depende de
sus propiedades fisicoqumicas y de su concentracin (Gardner y col., 2000).

II.6 Compuestos fenlicos

Dentro de esta clasificacin se encuentran ms de 4000 compuestos, los cuales


son producidos por las rutas del metabolismo secundario de vegetales, frutas,
hongos y algunas bacterias. Algunos de estos compuestos desempean papeles
muy importantes en la fisiologa celular, participando en procesos tales como la

11
fotosntesis, la respiracin, el crecimiento y el desarrollo (Crozier y col. 2010, Bernal
y col. 2009,). Algunos otros son utilizados como defensa ante situaciones de estrs
o para atacar o repeler a otros organismos (Bernal y col., 2010).

Desde el punto de vista estructural, estos metabolitos se caracterizan por tener por
lo menos un anillo aromtico en su estructura con uno o ms grupos hidroxilo
unidos a l. Pueden poseer estructuras simples de bajo peso molecular con un solo
anillo aromtico como en el caso de los cidos fenlicos, o bien pueden ser
compuestos ms complejos que incluyen varios anillos aromticos como en el caso
de los taninos (Crozier y col., 2009). En su forma natural comnmente se
encuentran conjugados con azcares o con otros compuestos fenlicos (Bernal y
col., 2010).

De manera general, los compuestos fenlicos pueden ser clasificados se acuerdo a


el nmero de tomos de carbono que poseen en su estructura (Cuadro 2) y se
dividen en dos grandes grupos: flavonoides y no flavonoides (Crozier y col., 2009).

NADIA RECUERDA BAJAR LAS ESTRUCTURAS PARA QUE NO QUEDEN


PEGADAS A LA LNEA SUPERIOR DEL CUADRO

Cuadro 2. Clasificacin de los compuestos fenlicos de acuerdo al nmero de


carbonos en la estructura base

Esqueleto Clasificacin Estructura base

C6-C1 cidos fenlicos

12
C6-C2 Acetofenonas

C6-C2 cidos fenilacticos

cidos
C6-C3
hidroxicinmicos

C6-C3 Cumarinas

C6-C4 Naftoquinonas

13
C6-C1-C6 Xantonas

C6-C2-C6 Estilbenos

C6-C3-C6 Flavonoides

II.6.1 Flavonoides

Son compuestos fenlicos constituidos por 15 tomos de carbono con dos anillos
aromticos conectados entre s por una cadena de 3 carbonos (C 6-C3-C6), tal como
se muestra en la Figura 2.

14
Figura 2. Estructura base de los flavonoides

El esqueleto base de los flavonoides puede tener diferentes sustituyentes, aunque


generalmente los grupos hidroxilo se presentan en las posiciones 4, 5 y 7. La
mayora de los flavonoides existe en forma de O-glicsidos. Este tipo de
compuestos fenlicos se encuentran ampliamente distribuidos en las plantas y
estn particularmente presentes en la piel de las frutas y epidermis de las hojas
(Crozier y col., 2009).

Las flavonoides se clasifican a su vez en diversos grupos, entre los que destacan:
las flavonas, los flavonoles, las flavanonas, los flavanoles, las isoflavonas, las
antocianidinas, las cumarinas, las chalconas y las dihidrochalconas, entre otros
(Figura 3).

15
Figura 3. Estructuras qumicas base correspondiente a cada grupo de flavonoides

II.6.2 Compuestos fenlicos que no son flavonoides

Los compuestos fenlicos pertenecientes a ste grupo son los cidos fenlicos (C 6-
C1), los hidroxi-cinamatos (C 6-C3) y sus derivados conjugados y los polifenoles (C 6-
C2-C6) (Crozier y col., 2009).

El cido fenlico ms comn es el cido glico que es el precursor de los taninos


solubles. Se encuentra comnmente como ster de azcares, formando una
estructura compleja llamada galotanino (Del Rio, 2010)

Los hidroxi-cinamatos ms comunes son: el cido p-cumrico, el cido cafeico, el


cido ferlico y el cido sinpico (Figura 4) (Crozier y col., 2009).

16
Figura 4. Estructuras qumicas de los hidroxi-cinamatos ms comnmente
encontrados en el reino vegetal

Los polifenoles tienen una estructura base C 6-C2-C6. Generalmente, este ipo de
compuestos es producido por las plantas como respuesta ante lesiones y estrs
(Langcake y Pyce, 1977). Un ejemplo representativo de estos metabolitos
secundarios es el resveratrol, el cual posee dos isomeros geomtricos, el cis-
resveratrol y el trans-resveratrol como se puede observar en la Figura 5. El
resveratrol ha adquirido importancia a nivel mundial debido a que se le atribuye la
capacidad de inhibir o retardar una amplia variedad de enfermedades, tales como
enfermedades cardiovasculares y cncer. Tambien se ha reportado que incrementa
la resistencia al estrs y aumenta la longevidad (Valenzano y col., 2006).

EN LA FIG.5 LE FALTA EL ACENTO A LA PALABRA GLUCSIDO

17
Figura 5. Isomeros geomtricos y glicsido de resveratol presentes en la uva

II.7 Determinacin de la capacidad antioxidante total

Diversas pruebas son utilizadas para determinar la capacidad antioxidante total en


frutas y vegetales (Carlsen y col., 2010). Existen 2 grandes categoras de pruebas:
ensayos basados en la transferencia de tomos de hidrgeno y ensayos basados
en la transferencia de electrones (Huang y col., 2005). Algunos de los mtodos ms
comunes incluyen el uso de los radicales DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazil) y DMPD
(N,N-dimetil-p-fenilendiamina), los cuales son mtodos de inhibicin en los que se
usa una especie generadora de radicales libres y una sustancia que detecta a estas
especies. La actividad antioxidante de la muestra aadida inhibe la generacin de
estos radicales. Otras pruebas, tales como el ensayo FRAP (reduccin del

18
hierro/poder antioxidante), evalan la capacidad reductora de la sustancia de
prueba (Huang y col., 2005).

Tomando en cuenta que los resultados obtenidos varan dependiendo del tipo de
compuesto analizado y del mtodo empleado (Prez-Jimnez y col., 2008), se
considera que no existe un mtodo ideal para determinar la capacidad
antioxidante de una muestra, por lo que se recomienda emplear por lo menos dos
mtodos diferentes (Corral-Aguayo y col., 2008; Joon-Kwan y Takayuki, 2009).

II.8 Ensayo DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazil)

El ensayo DPPH es el mtodo ms comnmente empleado en la determinacin de


la capacidad antioxidante de productos de origen natural. Es un mtodo simple y
altamente sensible, que se basa en la hiptesis de que un antioxidante es un
compuesto donador de hidrgeno (Joon-Kwan and Takayuki, 2009). En la Figura 6
se muestra la reaccin en la que el radical libre DPPH acepta un hidrgeno
proveniente de un antioxidante, esta reaccin sigue una relacin estequiomtrica
directamente relacionada con el nmero de tomos de hidrgeno absorbidos por el
radical.

Figura 6. Reaccin entre el radical DPPH y el antioxidante

El radical libre DPPH tiene una absorcin mxima a una longitud de onda de 517
nm y muestra un intenso color prpura, el cual cambia a amarillo cuando el radical

19
es reducido por el antioxidante, dando lugar a la formacin de DPPH estable. De tal
manera que el efecto antioxidante es calculado por el decremento en la
absorbancia a 517 nm.

II.9 Ensayo FRAP (reduccin del hierro/poder antioxidante)

Este ensayo fue desarrollado para la determinacin de cido ascrbico en suero o


plasma (Benzie y Strain, 1996). Se basa en la capacidad que tiene la muestra a
evaluar para reducir el Fe 3+ a Fe2+. En este caso, el efecto antioxidante se
determina por la formacin del complejo Fe2+-TPTZ [2,4,6-tri-(2-piridil)-1,3,5-triazina]
con ayuda de un espectrofotmetro, ya que cuando el in Fe 3+ del complejo Fe3+-
TPTZ es reducido a Fe2+ en condiciones cidas, se produce un intenso color azul
con un mximo de absorcin a 593 nm. En la Figura 7 se observa la reaccin de
formacin del complejo Fe2+-TPTZ por la accin de un antioxidante sobre el
complejo Fe3+-TPTZ (Joon-Kwan and Takayuki, 2009).

Figura 7. Reaccin entre el complejo Fe3+-TPTZ y el compuesto antioxidante

20
III. HIPTESIS

Los frutos de Prunus serotina poseen un significativo valor nutricional, tienen


actividad antioxidante y su consumo es seguro, ya que carecen de toxicidad.

21
IV. OBJETIVOS

IV.1 Objetivo general

Realizar el anlisis qumico proximal, determinar la capacidad antioxidante y


evaluar la toxicidad preclnica de los frutos de P. serotina

IV.2 Objetivos especficos

Realizar el anlisis qumico proximal de los frutos de P. serotina


Realizar la determinacin de minerales en el fruto de P. serotina
Determinar la actividad antioxidante de los frutos mediante los mtodos de
DPPH y FRAP
Identificar algunos de los compuestos fenlicos presentes en los frutos de P.
serotina
Evaluar, de manera preliminar, la toxicidad preclnica de los frutos de P.
serotina mediante el ensayo de letalidad para Artemia salina y un ensayo de
toxicidad aguda en ratones

22
V. METODOLOGA

V.1 Materiales

V.1.1 Especmenes biolgicos

V.1.1.1 Material vegetal

Los frutos de P. serotina en estado maduro se obtuvieron directamente a partir de


huertos localizados en San Miguel Teanguizolco, municipio de Huejotzingo, Estado
de Puebla, a una altitud de 2340 msnm, se realiz la identificacin y autentificacin
de los frutos.

V.1.1.2 Animales

Se utilizaron ratones machos de 25 a 30 g de peso, proporcionados por el Instituto


de Neurobiologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Campus Juriquilla.
Los ratones se mantuvieron a temperatura ambiente con un ciclo de 12 h de luz y
oscuridad, con libre acceso a alimento y agua.

V.1.2 Compuestos qumicos y solventes

Todas las sales, reactivos y solventes se obtuvieron de J.T. Baker (Phillipsburg, NJ,
USA) o Sigma-Aldrich, Inc. (St. Louis, MO, USA).

V.2 Mtodos

V.2.1 Recoleccin y preservacin del material vegetal

Una vez recolectados, los frutos se colocaron en bolsas de plstico de cierre


hermtico debidamente etiquetadas con la fecha y lugar de recoleccin, para su
transportacin inmediata a las instalaciones de la Facultad de Qumica de la UAQ.
Posteriormente a su recepcin en la Facultad de Qumica, se lavaron con
abundante agua destilada, se secaron perfectamente con papel secante a fin de

23
que no quedaran residuos de humedad. Los frutos limpios y secos se colocaron en
bolsas de cierre hermtico y se conservaron a -70 C hasta su anlisis.

V.2.2 Preparacin del extracto acuoso de los frutos de P. serotina

El extracto acuoso de los frutos de P. serotina se prepar por decoccin con agua
destilada. El fruto se separ de la semilla; se pesaron 100 g de fruto sin semilla en
un vaso de precipitados de 600 mL, se adicion 150 mL de agua destilada, la
mezcla se coloc en una placa de calentamiento con agitacin constante y se
calent hasta ebullicin durante 15 minutos. El extracto obtenido se filtr, se liofiliz
y posteriormente se almacen en un frasco mbar en un lugar seco y a temperatura
ambiente.

V.2.3 Anlisis qumico proximal de los frutos de P. serotina

V.2.3.1 Determinacin de humedad

La determinacin de humedad se realiz por gravimetra, un mtodo clsico de


anlisis. Por duplicado, se pesaron 5.0 g de muestra homogenizada de los frutos en
cpsulas de porcelana (previamente taradas). Se colocaron dentro de la estufa a
una temperatura de 105 2 C durante 12 horas y posteriormente se pesaron hasta
observar que la masa permaneca constante. El porcentaje de humedad se obtuvo
con la siguiente ecuacin:

% Humedad = (P - p/M) (100)

Donde:

P = Masa de la cpsula de porcelana ms la muestra seca

p = Masa de la cpsula de porcelana

M = Masa de la muestra en gramos

24
V.2.3.2 Determinacin de protenas

La cuantificacin de protenas se realiz de acuerdo a la norma NMX-F-608-


NORMEX-2002.

V.2.3.3 Determinacin de cenizas

La determinacin de cenizas se realiz por gravimetra de acuerdo al mtodo


establecido en la norma NMX-F-607-S-2002.

V.2.3.4 Determinacin de cidos grasos

La determinacin de cidos grasos (extracto etreo) se realiz por duplicado


mediante el mtodo de Soxhlet de acuerdo a la NMX-F-089-S-1978.

V.2.3.5 Determinacin de fibra cruda

La cuantificacin de fibra cruda se realiz por duplicado y analizando de manera


simultnea un blanco de reactivos de acuerdo a la NMX-F-613-NORMEX-2003.

V.2.3.6 Determinacin de carbohidratos

El porcentaje de carbohidratos totales se obtuvo por clculo aritmtico, sustrayendo


del 100% el resultado de la suma de los porcentajes de humedad, ceniza,
protenas, fibra cruda y grasas totales.

V.2.4 Determinacin de minerales en el fruto de P. serotina

La determinacin de minerales se llev a cabo por espectrometra de absorcin


atmica de acuerdo al mtodo descrito en la NMX-AA-051-SCFI-2001, empleando
un espectrofotmetro de absorcin atmica marca Perkin Elmer modelo AAnalyst
200 (PelkinElmer, Inc., Waltham, MA, USA).

25
V.2.5 Determinacin de la capacidad antioxidante total

V.2.5.1 Preparacin de los extractos de los frutos de P. serotina para la


determinacin de la capacidad antioxidante total

Los extractos apolar y polar se prepararon de acuerdo a lo reportado por Corral-


Aguayo y col. (2008). Por triplicado se pesaron muestras de 1 g de los frutos
liofilizados, se les adicionaron 10 mL de una mezcla de hexano: diclorometano (1:1,
v/v) y se sonicaron por 10 minutos en un sonicador Bransonic 2510.
Posteriormente, se centifugaron a 11760 g por 10 minutos a 4 C en una centrifuga
Hermle modelo Z323 (Labortechnik Technologies, Germany). El sobrenadante se
recolect y el residuo se someti nuevamente al mismo proceso de extraccin,
ambos sobrenadantes se mezclaron y se llevaron a sequedad a 40 C y presin
reducida. El extracto seco se resuspendi en 10 mL de acetona grado HPLC y se le
denomin extracto apolar.

Para preparar el extracto polar, se pesaron por triplicado muestras de 0.1 g de fruto
liofilizado y se homogenizaron por 30 segundos con 10 mL de una solucin de
metanol: cido frmico: agua (80:2:18, v/v) usando un homogenizador Ultra Turrax
modelo T25 Basic. El homogenizado fue sonicado por 30 minutos en un sonicador
Bransonic 2510 y despus se centrifug a 12300 g por 15 minutos a 4C en una
centrifuga Hermle modelo Z323 (Labortechnik Technologies, Germany). El
sobrenadante se recolect y el residuo se someti a la misma operacin de
extraccin, ambos sobrenadantes se mezclaron y finalmente fueron filtrados
utilizando papel filtro Whatman nmero 1.

Los dos extractos se utilizaron para la determinacin de la capacidad antioxidante


total por el mtodo del reactivo 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) y reduccin del
hierro/poder antioxidante (FRAP)

26
V.2.5.2 Ensayo DPPH

El ensayo de DPPH se realiz de acuerdo a lo reportado por Corral-Aguayo y col.,


2008, empleando un lector de microplacas y utilizando los extractos polar y
apolar. El radical DPPH es muy estable y su reduccin por los compuestos
presentes en los extractos del fruto de P. serotina se monitorearon mediante
la disminucin en la absorbancia a una longitud de onda caracterstica.

Para llevar a cabo la construccin de la curva de calibracin se utiliz el Trolox


(cido 6-hidroxi-2, 5, 7, 8-tetrametilcroman-2-carboxlico), un anlogo sinttico de la
vitamina E. El DPPH fue preparado inmediatamente antes de ser utilizado a una
concentracin de 100 M, pesando 2 mg y disolvindolos en 50 mL de metanol
grado HPLC y finalmente se protegi de la luz.

Se prepar una solucin concentrada de Trolox 1 mg/mL pesando 1 mg y


disolvindolo en 1 mL de metanol grado HPLC y se elaboraron las diluciones
correspondientes para lograr concentraciones de: 0.02 mg/mL, 0.05 mg/mL, 0.08
mg/mL, 0.11 mg/mL, 0.14 mg/mL y 0.17 mg/mL.

En una microplaca de 96 pozos de fondo plano se colocaron 20 L de cada extracto


de los frutos, as como de las diferentes concentraciones de Trolox y blancos
(acetona y metanol:cido formico:agua 80:2:18) por triplicado. A todas las muestras
se les adicionaron 280 L de solucin de DPPH/metanol 100 M. La placa se
incub por 30 minutos en la oscuridad y se tom lectura de la absorbancia de las
muestras a 490 nm en un lector de microplacas (Dynex Technology, Chantilly, VA).
Los resultados se expresaron como equivalentes de Trolox en mmol/ gramo de
peso seco.

V.2.5.3 Ensayo FRAP

El ensayo FRAP se llev a cabo de acuerdo a lo reportado por Benzie y Strain


(1996), empleando un lector de microplacas y utilizando el extracto polar y apolar.
Para construir la curva de calibracin se utiliz el Trolox. El reactivo FRAP se
27
prepar con 50mL de buffer de acetatos 300 mM (pH 3.6), 5 mL (10mM) de 2,4,6-
tripiridil-2-triazina (TPTZ) en HCl 40 mM y 5 mL de FeCl 3 20 mM. Se prepar una
solucin concentrada de Trolox 1 mg/mL pesando 1 mg y disolvindolo en 1mL de
metanol grado HPLC y se realizaron las diluciones correspondientes para lograr
concentraciones de: 0.025mg/mL, 0.05mg/mL, 0.1mg/mL, 0.2mg/mL, 0.4mg/mL,
0.8mg/mL.

En una microplaca de 96 pozos de fondo plano se colocaron 20 L del extracto de


los frutos (polar y apolar), as de como las diferentes concentraciones de Trolox y
blancos (acetona y metanol:cido formico:agua 80:2:18) por triplicado, a todas se
les adicionaron 280 L de reactivo FRAP. La placa se incub por 30 minutos en la
oscuridad y se ley la absorbancia de las muestras utilizando un filtro de 630 nm en
un lector de microplacas (Dynex Technology, Chantilly, VA).

Los resultados se expresaron como equivalentes de Trolox en mmol/ g de peso


seco y en mmol/ 100g de peso fresco.

V.2.6 Identificacin de algunos de los compuestos fenlicos presentes


en los frutos de P. serotina mediante cromatografa de lquidos de alta
resolucin acoplada a espectrometra de masas (HPLC-MS)

V.2.6.1 Preparacin de la muestra (hidrlisis cida)

Para llevar a cabo la identificacin de algunos de los compuestos fenlicos


presentes en los frutos de P. serotina se llev a cabo una hidrlisis cida del
extracto polar preparado para la determinacin de la capacidad antioxidante. Se
colocaron 2 mL del extracto en viales de vidrio mbar de 10 mL, se les adicionaron
2 ml de HCl 4N, se incubaron por 4 horas a temperatura ambiente y protegidos de
la luz. Posteriormente, el extracto fue filtrado a travs de membranas de nylon 0.45
m (Millipore Corp., Bedford, MA) para el analisis por HPLC-MS TOF.

28
V.2.6.2 Anlisis de los compuestos fenlicos

El anlisis de las muestras se llev a cabo por medio de un sistema HPLC serie
HP1100 (Hewlett-Packard GmbH, Waldbronn, Germany) equipado con un detector
de arreglo de diodos (DAD) con un rango de deteccion de 250 a 380 nm, utilizando
una columna XTerra C18 fase reversa (Waters, Irlanda). Como eluyente se utiliz
una mezcla de cido frmico:agua (1:99, v/v) (solvente A) y acetonitrilo grado HPLC
(solvente B), con un gradiente de elucin de 2 a 100% del solvente B, de 0 a 60 min
con un flujo de 0.5 mLmin-1 a 25C. El cromatgrafo de lquidos (HPLC) fue
acoplado a un espectrometro de masas serie HP6210 tiempo de vuelo (TOF)
(Agilent Palo Alto, CA) equipado con una fuente de ionizacin por electrospray
(ESI) y fue operado con el modo de ionizacin negativa.

Los parmetros de ionizacin fueron los siguientes: temperatura del gas de secado
(nitrgeno): 350C; voltaje del capilar: 4kV; voltaje de fragmentacin: 220 V;
velocidad de flujo de gas de secado: 11.0 Lmin -1; presin de nebulizacin: 45 psig;
intervalo de barrido de m/z: 100-650.

V.2.7 Determinacin de la toxicidad preclnica del extracto acuoso de los


frutos de P. serotina

V.2.7.1 Ensayo de letalidad para Artemia salina Leach

La letalidad para A. salina inducida por el extracto acuoso de los frutos de P.


serotina fue evaluada de acuerdo a lo descrito por Anderson y col. (1991). Se
prepar un litro de agua de mar disolviendo 28 g de sal de mar (Instant Ocean) en 1
litro de agua purificada, la solucin se filtr para eliminar partculas. Se agregaron
aproximadamente 50 mg de huevos de A. salina en una cmara que contena el
agua de mar con un burbujeo constante de aire. Los huevos del crustceo se
dejaron incubar durante 48 horas a temperatura ambiente. En viales de 10 mL se
prepararon tres concentraciones por triplicado (10, 100 y 1000 g/mL) del extracto

29
acuoso de los frutos de P. serotina y se completaron a un volumen total de 5 mL
con agua de mar artificial. En cada vial se agregaron 10 larvas de A. salina.

Transcurridas 24 horas, se contaron el nmero de larvas vivas y se calcul el


porcentaje de muertes en cada tubo, usando el mtodo estadstico Probits. La
colchicina fue utilizada como control positivo (CL 50= 25g/mL). El criterio de
toxicidad empleado considera que un extracto es txico cuando el valor de su CL 50
es menor de 1000 g/mL (Dciga-Campos y col., 2007).

V.2.7.2 Determinacin de la toxicidad aguda del extracto acuoso de los


frutos de P. serotina mediante el mtodo de Lorke

Se emplearon ratones machos de 25 a 30 g de peso provenientes del bioterio del


Instituto de Neurobiologa de la UNAM, Campus Juriquilla. El experimento se
realiz de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de los
animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999). El extracto acuoso liofilizado de los
frutos de P. serotina se disolvi en agua destilada para obtener las dosis que se
emplearon a lo largo del experimento, mismo que fue realizado en dos fases de
acuerdo a lo descrito por Deciga-Campos y col. (2007).

En la primera fase, el extracto se administr por va oral, mediante sonda intra-


gstrica a dosis de 10, 100 y 1000 mg de extracto liofilizado/Kg de peso. Cada
dosis se administr a un grupo de tres ratones. En la segunda fase, se
administraron dosis de 1600, 2900 y 5000 mg de extracto liofilizado/Kg de peso. En
esta segunda fase, tambin se emplearon tres ratones en cada dosis. En ambas
fases los ratones fueron observados durante las 3 primeras horas despus de la
administracin de las dosis correspondientes y diariamente durante un periodo de
14 das, a fin de determinar la mortalidad y observar efectos txicos y/o cambios en
el comportamiento. Al final del experimento los animales fueron sacrificados en una
cmara de CO2. La estimacin de la dosis letal media (CL 50) se realiz segn lo
descrito por Lorke (1983).

30
VI. RESULTADOS

VI.1 Determinacin de la composicin proximal de los frutos de P. serotina.

En el Cuadro 3 se muestra la composicin proximal de los frutos de P. serotina


obtenida a partir de tres experimentos realizados de manera independiente. Estos
resultados indican que los componentes nutrimentales mas abundantes en dichos
frutos son carbohidratos, protenas y fibra cruda.

Cuadro 3. Composicin proximal por 100 g de los frutos frescos de P. serotina

Frutos de P. serotina (capuln)


Humedad (g/100g) 81.18 0.87
Contenido energtico (Kcal) 57.77 3.20
Protena (g/100g) 2.10 0.01
Grasas (g/100g) 0.05 0.01
Fibra cruda (g/100g) 3.58 0.03
Cenizas (g/100g) 0.86 0.11
Carbohidratos totales (g/100g) 12.23 0.79

VI.2 Determinacin de minerales en los frutos de P. serotina

En el Cuadro 4 se muestran los resultados de la determinacin de minerales en los


frutos frescos de P. serotina. Se observa que los frutos de capuln son ricos en
macroelementos tales como el potasio, el fsforo, el sodio y el magnesio.

Cuadro 4. Contenido de minerales en los frutos de P. serotina por gramo de peso


fresco

31
Minerales (mg/g) P. serotina (capuln)
Sodio 0.22 0.05
Potasio 1.84 0.37
Calcio 0.13 0.02
Magnesio 0.21 0.002
Hierro < 0.0004
Zinc 0.0006
Fsforo 0.28 0.005

VI.3 Determinacin de la capacidad antioxidante total de los frutos de P. serotina

En el Cuadro 5 se muestran los resultados obtenidos para la determinacin de la


capacidad antioxidante total expresada como mol Eq Trolox/ 100 gramos de peso
fresco, para los extractos polar y apolar. Estos resultados se obtuvieron a partir de
3 experimentos realizados de manera independiente para ambos mtodos.

Se observa que la capacidad antioxidante de ambos extractos es mayor cuando se


determina mediante el mtodo FRAP. Adems, ambos mtodos indicaron que el
extracto polar posee un mayor efecto antioxidante.

Cuadro 5. Capacidad antioxidante total de los frutos de P. serotina

Mtodo DPPH Mtodo FRAP


Frutos de P.
mol Eq. Trolox/ mol Eq. Trolox/ mmol Eq. Trolox/
serotina
100 gpf 100 gpf 100 gpf*
Extracto polar 4.57 0.21 7.06 0.28 1.36 0.05
Extracto apolar 1.09 0.24 1.57 0.30 0.34 0.01
*gramos por peso fresco

VI.4 Identificacin de algunos de los compuestos fenlicos presentes en los


frutos de P. serotina utilizando cromatografa de lquidos de alta resolucin
acoplada a espectrometra de masas (HPLC-MS TOF)

La Figura 8 muestra el cromatograma obtenido a una de 320 nm a partir del


anlisis cromatogrfico del extracto polar preparado de los frutos del capuln

32
sometido a hidrlisis cida. Este cromatograma indica la presencia de 4 picos
principales.

NADIA, NO FUE POSIBLE QUE EDITARAS LOS NMEROS DE LAS ESCALAS


EN LOS EJES PARA VER SI SE MEJORA LA CALIDAD DE ESTA FIGURA?

Figura 8. Cromatograma obtenido a partir del anlisis por HPLC del extracto polar
hidrolizado de los frutos de P. serotina

La identificacion de los compuestos fenlicos presentes en los frutos de P. serotina


se llevo a cabo a partir del anlisis de las caractersticas espectroscpicas ( de
absorcin mxima) y del patrn de fragmentacin de cada una de las seales

33
obtenidas en el cromatograma de HPLC y por comparacin con respectivos
estndares. En el Cuadro 6 se muestra la informacin correspondiente a cada pico
observado en el cromatograma de la Figura 8.

Cuadro 6. Informacin obtenida a partir del anlisis de los picos obtenidos en el


cromatograma de HPLC

Mximos
Tiempo de
Nmero Peso [M-H]-(Fragmento de Identificacin
retencin
de pico molecular MS2 m/z) absorcin tentativa
DAD (min)
(nm)

210, 292,
1 19.785 290 289 (245, 205, 179) Catequina
330

2 20.809 290 289 (245, 205, 179) 210, 284 Epicatequina

cido
3 22.358 180 179 (135) 324, 296
cafico

4 33.148 302 301 (179, 151, 107) 260, 374 Quercetina

VI.5 Determinacin de la toxicidad preclnica del extracto acuoso de los frutos de


P. serotina

34
VI.5.1 Ensayo de letalidad para A. salina Leach

El ensayo de letalidad para A. salina Leach indic que la concentracin letal media
(CL50) obtenida para el extracto acuoso preparado a partir de los frutos de P.
serotina es mayor a 1000 g/mL debido a que no se observ efecto letal a esta
concentracin por lo que se considera que este extracto no es txico en este
modelo biolgico.

VI.5.2 Determinacin de la toxicidad aguda en ratones del extracto acuoso


de los frutos de P. serotina mediante el mtodo de Lorke

En el Cuadro 7 se muestran los resultados obtenidos a partir de la determinacin


de la toxicidad aguda en ratones inducida por el extracto acuoso de los frutos de P.
serotina. En ninguna de las dos fases (I y II) el extracto de los frutos de capuln
indujo mortalidad, de tal forma que el valor de la DL 50 result ser mayor a 5000
mg/Kg, por lo que se considera que este extracto no es txico.

Cuadro 7. Resultados obtenidos a partir de la determinacin de la toxicidad aguda


inducida por el extracto acuoso de los frutos de P. serotina

Extracto de Fase I dosis (mg/Kg) Fase II dosis (mg/Kg) DL50


P. serotina 10 100 1000 1600 2900 5000 (mg/Kg)

0*/3** 0*/3** 0*/3** 0*/3** 0*/3** 0*/3** > 5000

*Nmero de animales muertos/**nmero de animales usados

VII. DISCUSIN

Los resultados obtenidos a partir del anlisis qumico proximal de los frutos de P.
serotina indicaron que stos son relativamente ricos en carbohidratos y fibra cruda.

35
Con relacin al contenido de carbohidratos, no se encontr una diferencia
significativa con respecto a la ciruela (P. domestica) cuyo valor reportado es 11.42
g/100 g (USDA, 2011), sin embargo el contenido de estos nutrientes es menor con
respecto a la cantidad reportada para la fresa (Fragaria vesca) 17.36 g/100 g y para
la uva (Vitis vinfera) 18.1 g/100 g (USDA, 2011). Con respecto al contenido de fibra
cruda se observa que el fruto del capuln es rico en comparacin con la uva, en la
que el valor reportado es 0.9 g/100 g (USDA, 2011) y puede contribuir, en la misma
medida que la ciruela y la fresa, a aportar entre el 10 y el 18% de fibra total de la
ingesta diaria recomendada (IDR 25-30 g/da). Adems, por su bajo contenido
calrico se puede considerar al fruto del capuln como un componente
recomendable de dietas para combatir la obesidad. Finalmente, con relacin al
anlisis qumico proximal se encontr que el contenido proteico de los frutos del
capuln es significativamente mayor al de frutos como la ciruela (0.7 g/100g), la
fresa (0.58 g/100g) y la uva (0.72 g/100g) (USDA, 2011).

Los resultados obtenidos en el anlisis de minerales indican que el consumo


promedio de porciones de 100 g de fruto de P. serotina puede proporcionar la
quinta parte de la ingesta mnima diaria recomendada de potasio (IDR 900-2700
mg). Con relacin a las cantidades de sodio, calcio, magnesio, hierro, cinc y
fsforo encontradas en el capuln se puede sugerir que el consumo de 100 g de
fruto fresco aportara menos del 10% de la ingesta diaria recomendada para cada
mineral (ingesta diaria recomendada por el Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y
Nutricin Salvador Zubirn).

Adems del contenido de nutrientes esenciales y micronutrientes tales como los


minerales, los frutos de P. serotina contienen metabolitos secundarios que poseen
efectos benficos para la salud humana. A este respecto, vale la pena mencionar
que antes del presente trabajo solamente se haban reportado dos estudios
encaminados a identificar algunos de los metabolitos secundarios contenidos en los
frutos de P. serotina. En uno de estos estudios, nuestro grupo de trabajo identific
la presencia de triterpenos de tipo ursano, entre los que se encuentran el cido

36
urslico, el aldehdo urslico y el uvaol (Luna, 2009). En tanto que Ordaz-Galindo y
colaboradores (1999) detectaron antocianidinas en el epicarpio. Aunque era muy
escasa la informacin relacionada con la composicin qumica de los frutos de esta
especie vegetal, con base en un criterio quimiotaxnomico era muy factible esperar
la presencia de un alto contenido de compuestos fenlicos y por lo tanto tambin
resultaba muy probable que dichos frutos presentarn una significativa actividad
antioxidante. Considerando esta hiptesis, se determin la capacidad antioxidante
in vitro de los frutos de P. serotina, empleando dos mtodos diferentes de
evaluacin: DPPH y FRAP.

Cada uno de estos mtodos determina diferentes mecanismos de actividad


antioxidante. El mtodo DPPH est relacionado con la capacidad de transferir
tomos de hidrgeno fenlicos, en tanto que el ensayo FRAP mide la capacidad
reductora de las sustancias de prueba. En el caso del presente trabajo, el valor
obtenido para la capacidad antioxidante de ambos extractos (polar y no polar) con
el mtodo FRAP fue significativamente mayor que el obtenido con el mtodo DPPH
(Huang y col., 2005).

Como era de esperarse, la capacidad antioxidante del extracto apolar result ser
menor a la del extracto polar, el cual de acuerdo a los antecedentes
quimiotaxonmicos del gnero Prunus era muy probable que contuviera
metabolitos secundarios de naturaleza fenlica y posiblemente vitamina C (Lenucci
y col., 2006).

Los resultados preliminares del estudio fitoqumico realizado por nuestro grupo de
trabajo con el extracto de diclorometano preparado a partir del fruto de P. serotina
indicaron que ste contiene triterpenos de tipo ursano (Luna, 2009), entre los que
se encuentra el cido urslico. Recientemente se ha reportado que este compuesto
es un excelente inhibidor de superxidos en sistemas celulares (Ali y col., 2007).
NADIA POR FAVOR ADICIONA ESTA BIBLIOGRAFA QUE TE PUSE AL FINAL DE
ESTE ARCHIVO. De tal manera que es muy posible que la actividad antioxidante
encontrada para el extracto apolar del fruto del capuln se deba, en parte a la
37
presencia del cido urslico y a algunos otros triterpenos estructuralmente
relacionados con ste. Tampoco se descarta la posibilidad de que este extracto
contenga tetraterpenos de tipo carotenoide que pudieran estar contribuyendo con el
efecto antioxidante del extracto apolar (Huang y col., 2005; Yahia y Barrera, 2010).

Por otra parte, se encontr que el extracto polar posee una relevante capacidad
antioxidante (mtodo FRAP: 864.19 40.12 mol/100 gpf) la cual supera la
capacidad antioxidante de la las fresas, los pltanos, la uva negra () y las ciruelas
().

Los resultados derivados del presente trabajo indican que los frutos del capuln
poseen un gran contenido de compuestos antioxidantes, entre los que
indudablemente se encuentran compuestos fenlicos, sin embargo tambin es
evidente que estos frutos contienen otro tipo de metabolitos secundarios no polares
que poseen este tipo de actividad biolgica, los cuales a la fecha no se han
identificado. Esto amerita la realizacin de estudios posteriores.

Con el objeto de identificar los principales compuestos fenlicos contenidos en el


fruto de P. serotina, se realiz un anlisis por cromatografa de lquidos de alta
resolucin acoplada a espectrometra de masas del extracto polar sometido a una
hidrlisis acida. Este anlisis permiti la identificacin de 4 compuestos fenlicos
mayoritarios: un hidroxicinamato, el cido cafico; dos flavanoles, la catequina y la
epicatequina; y un flavonol, la quercetina.

Evidentemente, los compuestos fenlicos identificados en el fruto de P. serotina son


responsables, en gran parte, de la capacidad antioxidante presentada por el
extracto polar del fruto del capuln y junto con los compuestos no polares que
tambin poseen actividad antioxidante y que an no se han identificado
contribuyen al gran potencial que representa este fruto como un alimento
nutracutico. En este contexto es importante mencionar que estudios recientes han
indicado que el consumo de alimentos ricos en flavonoides est asociado a la
disminucin de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (Chong y col.,

38
2010). Especficamente, los flavanoles catequina y la epicatequina presentes en el
chocolate han demostrado tener efectos hipotensores, tanto en humanos como en
animales. Este efecto se atribuye a su capacidad de proteger el xido ntrico, el
principal factor endotelial vasodilatador, de la oxidacin por radicales libres en la
vasculatura arterial (Fraga, 2010). Adicionalmente, numerosos reportes indican que
los polifenoles inducen una disminucin en el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, debido a sus efectos relajantes de la musculatura lisa arterial, su
efecto hipotensor y de inhibicin de la agregacin plaquetaria. Estos efectos se
relacionan, en parte, con su capacidad antioxidante (Chong y col., 2010).

Finalmente, los dos estudios de toxicidad preclnica realizados con el extracto


acuoso del fruto de P. serotina indicaron que ste no presenta toxicidad en ninguno
de los dos modelos utilizados, lo cual constituye una slida evidencia de que el
consumo de estos frutos, tanto frescos, como preparados en forma de decoccin es
seguro y no representa ningn riesgo de toxicidad.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que los frutos de P. serotina
poseen un gran valor nutracutico, ya que son ricos en nutrientes como
carbohidratos y comparados con otros frutos, tienen un mayor contenido de
protenas. Adems, contienen cantidades apreciables de fibra total y minerales
como. Adems de la presencia de nutrientes, el fruto del capuln constituye una
fuente importante de compuestos antioxidantes, los cuales son benficos para la
prevencin de enfermedades crnico-degenerativas.

39
VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFA

Adams, J.D., Wang, R., Yang, J., Lien, E.J., 2006. Preclinical and clinical
examination of Salvia miltiorrhiza and its tanhinones in ischemic conditions. Chinese
Medical Journal: 1-3.
Argueta, A., Cano, A., Rodarate, M.E., 1994. Atlas de las Plantas Medicinales de la
Medicina Tradicional Mexicana. Instituto Nacional Indigenista. Mxico DF: 1786
Anderson, J. E., Goetz, C.M., McLaughlin, J. L., Suffness, M., 1991. A blind
comparison of simple bench-top bioassay and human tumor cell cytotocicities as
antitumor prescreens. Phytochemical Analysis 2, 107-11
Benzie, F.F., Strain, J.J. 1996. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a
measure of antioxidant power: The FRAP assay. Analytical Biochemistry. Vol. 239:
70-76

40
Bernal, J., Mendiola, J.A., Ibez. E., Cifuentes, A. 2010. Advanced analysis of
nutraceutical. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis.
doi:10.1016/j.jpba.2010.11.033
Biessels, H. W. A., Van Der Kerk-Van Hoof, A. C., Kettens-Van Den Bosch, J. J.,
and Salemink, C. A. 1974. Triterpenes of Prunus Serotina and Prunus Lusitanica.
Phytochemistry. 13: 203-207.
Caldern de Rzedowski G., Rzedowski, J. 2001. Rosaceae en Flora fanerogmica
del valle de Mxico. 2da Ed. Instituto de Ecologa, A.C. y Comisin Nacional Para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ptzcuaro, Michoacn, Mxico: 233.
Caldern de Rzedowski G., Rzedowski, J. 2005. Rosaceae en Flora del bajo y de
regiones adyacentes. Instituto de Ecologa A.C. No. 135. Ptzcuaro, Michoacn,
Mxico: 1-2, 91,101.
Carlsen, M. H., Halvorsen, B. L., Holte, K., Bohn, S.K., Dragland, S., Sampson, L.,
Willey, C., Senoo, H., Umezomo, Y., Sanada, C., Barikmo, I., Berhe , N., Willett, W.
C., Philips, K.M., Jacobs, D.R., Blomhoff, R., 2010. The total antioxidant content of
more than 3100 foods, beverages, spices, herbs, and supplements used worldwide.
Vol. 9: 1-11.
Chong, M.F.F., Macdonald, R., Lovegrove, A. 2010. Fuit polyphenols and CVD risk:
a review of human intervention studies. British Journal of Nutrition. Vol. 104: 528-
539
CONAFOR. 2008. Comision Nacional Forestal; Sistema Nacional de informacin
Forestal. 21 de junio de 2008.
Corral-Aguayo, R., Yahia, E., Carrillo-Lpez, A., Gonzlez-Aguilar, G. 2008.
Correlation between Some Nutritional Components and the Total Antioxidant
Capacity Measured with Six Different Assays in Eight Horticultural Crops. Journal of
Agricultural and Food Chemistry. Vol. 56: 1049810504.
Crozier, A. Jaganath, I.B., Clifford, M. N. 2009. Dietary phenolics: chemistry
bioavaility and effects on health. Natural Products Research. Vol. 26:1001-1043
Dciga-Campos, M., Rivero-Cruz, I., Arriaga-Alba, M., Castaeda-Corral, G.,
Angeles-Lpez, G.E., Navarrete, A., Mata, R. 2007. Acute toxicity and mutagenic

41
activity of Mexican plants used in traditional medicine. Journal of
Ethnopharmacology. Vol. 110: 334-342.
Del Rio, D., Borges, G., Crozier, A. 2010. Flavonoids and fenolics: bioavailability
and evidence of protective effects. British Journal of Nutrition. Vol. 104: S67-S90.
Egea, I., Sanchez-Ben, P., Romojaro, F., Pretel, M.T. 2010. Six edible wild fruits as
potential antioxidant additives or nutritional supplements. Plants Foods for Human
Nutrition. Vol. 65: 121-129.
Fraga, C.G., Litteno, M.C., Prince, P.D., Calabro, V., Piotrkowski, B., Galleano, M.
2010. Flavanols: effects on vascular nitric oxide and blood presure. Cocoa
FreeBiochemistry and Nutrition.
Fujita, K., Hasegawa, M., Fujita, M., Kobayashi, I., Ozasa, K., Watanabe, Y., 2002.
Anti-Helicobacter pylori effects of Bainiku-ekisu. Nippon Shokakibyo Gakkai Zasshi.
99(4): 379-385.
Gardner, P. T.; White, T. A. C.; McPhail, D. B.; Duthie, G. G. 2000.The relative
contribution of vitamin C, carotenoids and phenolics to the antioxidant potential of
fruit juices. Food Chemistry. Vol. 68: 471474.
Huang, D., Ou, B., Prior, R. L. 2005. The chemistry behind antioxidant capacity
assays. Journal of Agricultural and Food Chemistry. Vol. 53: 1841-1856
Ibarra-Alvarado, C., Rojas, A., Luna, F., Rojas, J. I., Rivero-Cruz, B., Rivero-Cruz,
J. F. 2009. Vasorelaxant constituents of the leaves of Prunus serotina capuln.
Revista Latinoamericana de Qumica. Vol. 37: 97-106.
Jo, S. C., Nam, K. C., Min, B. R., Ahn, D. U., Cho, S. H., Park, W. P., and Lee, S. C.
2006. Antioxidant activity of Prunus mume extract in cooked chicken breast meat.
International Journal of Food Science & Technology. Vol. 41 (s1): 15-19.
Joon-Kwan, M., Takayuki, S. 2009. Antioxidant assay for plant and food
components. . Journal of Agricultural and Food Chemistry. Vol 57: 1655-1666.
Kim, B.J., Kim, J.H., Kim, H.P., Heo, M.Y., 1997. Biological screening of 100 plants
extracts for cosmetic use (II): antioxidant activity and free radical scavenging
activity. International Journal of Cosmetic Science. Vol. 19: 299-307.
Langcake, P., Pryce, R.J. 1977. The production of resveratrol and the viniferins by
grapevines in response to ultraviolet irradiation. Phytochemistry. Vol. 16: 1193-1196
42
Lenucci, M. S., Cadinu, D., Taurino, M., Piro, G., Dalessandro, G. 2006. Antioxidant
composition in cherry and high-pigment tomato cultivars. Journal of Agricultural and
Food Chemistry. Vol. 54: 2606-2613
Leong, L.P., Shui, G. 2002, An investigation of antioxidant capacity of fruits in
Singapore markets. Food chemistry. Vol. 76: 69-75.
Lorke, D. 1983. A new approach to practical acute toxicity testing. Archives of
toxicology. Vol. 54: 275-287.
Luna, F. J. 2009. Caracterizacin qumica y farmacolgica de compuestos
vasoactivos presentes en el fruto de Prunus serotina. Quertaro, Qro.
Universidad Autnoma de Quertaro. Tesis para obtener el ttulo de Maestro
en Ciencia y Tecnologa de alimentos. 44-55.
Martnez, M. 1991. Las plantas Medicinales de Mxico. 6 ed. Ediciones Botas V.
Mxico, D.F.: 61-62.
McVaugh, R.,1951. A revision of the North American Black cherries (Prunus
serotina Ehrh, and relatives). Brittonia. 7(4): 279-315.
Mills, S., and Willoughby, M. J. 1996. British Herbal Pharmacopoeia. 4th ed. British
Herbal Medicine Association Scientific Comitee, West York, England: 290-293.
Miyazawa, M., Kinoshita, H., Okuno, Y. 2003. Antimutagenic activity of sakuranetina
from Prunus jamasakura. Journal of food Science. Vol. 68 (1): 52-56.
Nadkarni, L. M. 1976. Indian Materia Medica, 3rd edn. Popular Prakashan, Bombay:
1036-1037.
Nakajima, S., Fujita, K., Inoue, Y., Nishio, M., Seto, Y., 2006. Effect of he folk
remedy, Bainiku-ekisu, a concentrate of Prunus mume juice, on Helicobacter pylori
infection in humans. Helicobacter. 11(6):589-591.
NMX-AA-051-SCFI-2001, Anlisis de agua- Determinacin de metales pesados por
absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-
Mtodo de prueba.
NMX-F-089-S-1978, Determinacin de extracto etreo (Mtodo soxhlet) en
alimentos.
NMX-F-607-NORMEX-2002, Determinacin de cenizas en alimentos- Mtodo
prueba.
43
NMX-F-608-NORMEX-2002, Determinacin de protenas en alimentos-Mtodo
prueba.

NMX-F-613-NORMEX-2003, Determinacin de fibra cruda en alimentos-Mtodo


prueba.
NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones tcnicas para la
produccin, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
Olszewska, M. 2005a. Flavonoids from Prunus serotina Ehrh. Acta Poloniae
Pharmaceutica. Vol. 62:127-133.
Olszewska, M. 2005b. High-performance liquid chromatographic identification of
flavonoid monoglycosides from Prunus serotina Ehrh. Acta Poloniae
Pharmaceutica. Vol. 62: 435-441.
Ordaz-Galindo, A., Wesche-Ebeling, P., Wrolstad, R. E., Rodrguez- Saona, L., and
Argaiz-Jamet, A. 1999. Purification and identification of Capulin (Prunus serotina
Ehrh) anthocyanins. Food Chemistry. Vol. 65: 201-206.
Perez-Jimenez, J., Arranz, S., Tabernero, M., Diaz-Rubio, M. E., Serrano, J., Goni,
I., Saura-Calixto, F. 2008. Updated methodology to determine antioxidant capacity
in plant foods, oils and beverages: Extraction, measurement and expression of
results. Food Research International. Vol. 41: 274285.
Perschel, W., Bohr, C., Prescher, A. 2002. Variability of total flavonoids in
Crataegus-factor evaluation for the monitored production for industrial starting
material. Fitoterapia. Vol. 79:6-20.
Rivera-Pastrana, D. M., Yahia, E. M., Gonzlez-Aguilar, G. A. 2010. Phenolic and
carotenoid profiles of papaya fruit (Carica papaya L.) and their contents under low
temperature storage. Journal of the Science of Food and Agriculture. Vol. 90:1-8.
Santamour, F. S. 1998. Amygdalin in Prunus leaves. Phytochemistry. Vol. 47: 1537-
1538.

44
Shim, J. H., Park, M. W., Kim, M. R., Lim, K. T., and Park, S. T. 2002. Screening of
antioxidant in fructus mume (Prunus mume Sieb. Et Zacc.) extract. Journal of the
Korean society of Agricultural Chemistry and Biotechnology. Vol. 45: 119-123.
SIIT CANABIO. 2008. Sistema Integrado de Informacin Taxonmica, Comisin
Nacional para el Conocimiento y el uso de la Biodiversidad. Julio 23 de 2009.
USDA. 2011. National Nutrient Database for Standard Reference. 2011,
http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/search/
Vacaresse, N., Vieira, O., Robbesyn, F., Jrgens, G., Salvayre, R., Negre-Salvayre,
A. 2001. Phenolic anioxidant trolox and caffeic acid modulate the oxidized LDL-
induced EGF-receptor activation. British Journal Pharmacology. Vol.132:1777-1788.
Valenzano, D. R., Terzibazi, E., Genade, T., Cattaneo, A., Domenici, L., Cellerino, A.
2006. Resveratrol prolongs lifespan and retards the oneset of age-related markers
in a short-lived vertebrate. Current Biology. Vol. 16: 296-300
Villa De la Torre, F. E. 2008. Frutos del capuln (Prunus serotina) como fuentes
potenciales de compuestos bioactivos. Quertaro, Qro. Universidad Autnoma de
Quertaro. Tesis para obtener el ttulo de Maestro en Ciencia y Tecnologa de
Alimentos. 58-72.
Yahia, E.M., Barrera, A. 2010. Antioxidant capacity and correlation with phenolic
compounds and carotenoids in 40 horticultual commodities. Acta horticulturae
(ISHS) Vol. 877: 1215-1220.

Phytother Res. 2007 Jun;21(6):558-61.

Ursolic acid: a potent inhibitor of superoxides produced in the cellular


system.

Ali MS, Ibrahim SA, Jalil S, Choudhary MI.

HEJ Research Institute of Chemistry, International Center for Chemical and Biological Sciences, University of

Karachi, Karachi-75270, Pakistan. [email protected]

45
Abstract

Triterpenoids of ursane class: ursolic acid, ilelatifol D, corosolic acid and euscaphic acid were isolated for the

first time from Leonurus cardiaca, a member of the family Lamiaceae. The isolated compounds were tested for

their cell-based antiinflammatory potential by suppressing respiratory burst activity and superoxide scavenging

property by using xanthine/xanthine oxidase system to produce superoxides in the cell-free system. Ursolic acid

was found to be an excellent inhibitor for the superoxides produced in the cellular system, while the same was

inactive in the superoxide scavenging activity in cell-free system

46

También podría gustarte