Antología de Antropología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

CONTENIDO

INTRODUCCIN .................................................................................................... 3

1.1 LA CIENCIA ANTROPOLGICA ..................................................................... 4

1.1.1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGA .............................................................................. 4


1.1.2 EL TRABAJO DE CAMPO PARA EL ANTROPLOGO .................................................... 8
1.1.3 REFLEXIN ACERCA DE LOS NUEVOS RETOS QUE ENFRENTA EL ANTROPLOGO 10
1.2 CONCEPTOS CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGA ................................ 11
1.2.1 HOMBRE, CULTURA, SOCIEDAD, TRADICIN, COSTUMBRE, RITO, MAGIA, MUERTE,
LENGUA, VESTIGIO ............................................................................................................ 13
1.3 ESCUELAS ANTROPOLGICAS ..................................................................................... 14
EVOLUCIONISMO ANTROPOLGICO: ........................................................................... 15
PARTICULARISMO HISTRICO: ...................................................................................... 16
DIFUSIONISMO: ............................................................................................................. 16
ESTRUCTURALISMO FRANCS: ...................................................................................... 17
FUNCIONALISMO: ......................................................................................................... 17
ESTRUCTURALISMO:...................................................................................................... 18
DINAMISMO: ................................................................................................................. 19
NEOEVOLUCIONISMO O ECOLOGISMO CULTURAL: ..................................................... 19
ESTRUCTURALISMO MARXISTA:.................................................................................... 20
NEODIFUSIONISMO: ...................................................................................................... 20

2.1 EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y GENERADOR DE

CULTURA ..........................................................................................21

2.1.1 GRUPOS SOCIALES ................................................................................................... 22


2.2.2 ANTROPOLOGA RURAL ........................................................................................... 22
2.1.3 ANTROPOLOGA URBANA ........................................................................................ 23

1
2.2 FENMENOS DE LA CULTURA .................................................24

2.2.1 CULTURA, SUBCULTURA O CONTRACULTURA......................................................... 24


2.2.2 DIVERSIDAD SEXUAL ................................................................................................ 25
2.2.3 GNERO Y EQUIDAD (EN POS DE LA COMPLEMENTARIEDAD) ............................... 26
2.2.4 FENMENOS DE LA RELIGIN, SECTAS, HECHICERA, BRUJERA Y MAGIA. ............ 27

3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA A LA SOCIEDAD GLOBAL .........30

3.1.1. ANTROPOLOGA INDIGENISTA ........................................................................... 30


3.1.2. ANTROPOLOGA Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES ................................... 32
3.1.3. PROBLEMAS DE INTEGRACIN DE LOS GRUPOS SOCIALES A LOS MUNDOS
DIGITALES .......................................................................................................................... 33

3.2. LA CIBERCULTURA .................................................................34

3.2.1. LA MUNDIALIZACIN ......................................................................................... 37


3.2.2. LOS RETOS DE LA ANTROPOLOGA CONTEMPORNEA Y LOS MUNDOS
DIGITALES .......................................................................................................................... 39
3.2.3 INTELIGENCIAS COLECTIVAS Y LA CULTURA ............................................................ 41

3.3. ECOLOGA CULTURAL .............................................................43

3.3.1. MOVIMIENTOS SOCIALES EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIN .............................. 45


3.3.2. LA DEFENSA DE LA DIVERSIDAD CREATIVA Y LA MULTIPLICIDAD DE LAS
EXPRESIONES CULTURALES ............................................................................................... 48
3.2.3. 3.3.3. LOS MUNDOS DEL RECICLADO ................................................................. 49

CONCLUSIONES...............................................................................50

CIBERGRAFA: .................................................................................51

2
INTRODUCCIN

La presente antologa muestra cada uno de los


temas abordados en la materia de
Antropologa. Iniciando desde la historia de
dicha ciencia, mostrando cada uno de los
antecedentes que propiciaron la aparicin de
esta, dando un amplio panorama de la labor del
antroplogo, vislumbrando cada uno de los
retos que enfrenta en la actualidad,
transportndonos al anlisis de casa uno de los
conceptos bsicos para el estudio de la materia
como los son el mismo hombre, y los distintos
fenmenos que son creados por l, figurando
principalmente la cultura, la sociedad, la
costumbre, la tradicin, entre otros fenmenos
de gran importancia y de distinta naturaleza.
Dando as un recorrido por cada una de las
escuelas antropolgicas: Evolucionismo,
Escuela Americana, Difusionismo, Escuela Francesa, Dinamismo, Neovolucionismo
y Ecologismo Cultural. Indagando su historia, la que a su vez implica su fundacin
y desarrollo a lo largo del tiempo, Conociendo as la importancia que tiene cada una
dentro de la vida del hombre.
Transitando de tal modo al estudio del hombre como creador de cultura, que a su
vez es un ser social. Abordando a los diversos grupos sociales, visualizando as
a las comunidades rurales y urbanas, conociendo las caractersticas, que nos
permitirn establecer sus pros y sus contras. Dando paso a la conceptualizacin de
trminos y fenmenos que forman parte de las ramas de la cultura, como los son
la subcultura y contracultura, eslabones de gran importancia para la integracin del
hombre como tal. Llegando a una reflexin acerca de la diversidad sexual,
instaurando de tal manera una equidad de gnero, que permita apreciar cada una
de las distintas manifestaciones del hombre. Retomando a los fenmenos de la
religin como las sectas, la magia y la hechicera. Concluyendo con un cuadro
donde el sistema indigenista se ve inmerso en un mundo globalizado, admirando
cul es la implicacin de este sistema capitalista, analizando los distintos problemas
que se originan en este. Mirando mediante la antropologa las diversas relaciones
interculturales, zambullndonos en los mundos digitales, donde se presenta la
cibercultura. Culminando en el abordaje de la apreciacin de las propias
expresiones creativas y las alternativas para cuidar y proteger este nuestro mundo.

3
1.1 LA CIENCIA ANTROPOLGICA

La Antropologa del griego


-anthropos: 'hombre',
y -logos, 'conocimiento';
por ello es una ciencia social
que estudia al ser humano de
una forma integral. Para abarcar
la materia de su estudio, la
Antropologa recurre a
herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias
naturales y las ciencias sociales;
pues la aspiracin de la
disciplina antropolgica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar
tanto la evolucin biolgica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de
pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la
diversidad de expresiones culturales y lingsticas que caracterizan a la humanidad.
Siendo as la antropologa, como ciencia pretende abarcar los fenmenos del ser
humano como parte de una sociedad, y por ello se ha diversificado en sus mtodos
y sus teoras. La diversificacin obedece al inters por rendir mejor cuenta de los
procesos que enfrenta la especia en diversas dimensiones. De acuerdo con la
American Anthropological Association (AAA), los cuatro campos de la Antropologa
son la Antropologa biolgica, la Antropologa cultural, la Arqueologa y la
Antropologa lingstica
1.1.1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGA

Se atribuye al explorador Franois


Pron haber sido quien uso por
primera ocasin el trmino
antropologa. Algunos autores
consideran a fray Bernardino de
Sahagn como uno de los
antecedentes ms notables de la
etnografa; de la misma manera que
otros misioneros del siglo XVI, Sahagn estaba preocupado por las diversas
maneras en que la religin de los indgenas podra confundirse con el cristianismo
recin implantado.

4
En el afn de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de Nueva Espaa,
Sahagn investig de manera muy detallada la historia, las costumbres y las
creencias de los nahuas antes de la llegada de los espaoles. Para hacerlo tuvo
que aprender nhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes, organiz
la informacin obtenida en una obra pensada para un pblico ms o menos amplio.
El resultado fue el Cdice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la
civilizacin mesoamericana precolombina.
La Antropologa se constituy como disciplina independiente durante la segunda
mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreci su aparicin fue la difusin de
la teora de la evolucin, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio
origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert
Spencer.
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribi
Histoire Naturelle (1749) donde se enlazan las ciencias
naturales y la diversidad fsica de la especie humana
(anatoma comparada) con la inquietud por comprender
la diversidad de las expresiones culturales de los
pueblos. Por ello los primeros antroplogos pensaban
que as como las especies evolucionaban de
organismos sencillos a otros ms complejos, las
sociedades y las culturas de los humanos deban seguir
el mismo proceso de evolucin hasta producir
estructuras complejas como su propia sociedad. Varios
de los antroplogos pioneros eran abogados de
profesin, de modo que las cuestiones jurdicas
aparecieron frecuentemente como tema central de sus
obras. A esta poca corresponde el descubrimiento de
los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry
Morgan.
De manera anloga, algunos pensadores de la Ilustracin como Montesquieu,
Rousseau e incluso el matemtico D'Alembert abordaron la materia, y propusieron
algunas hiptesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas de gobierno
y los temperamentos de las naciones; de este modo, las facetas diversas del ser
humano implicaron una especializacin de los campos de la Antropologa. Cada uno
de los campos de estudio del ser humano implic el desarrollo de disciplinas que
actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen
constante dilogo entre ellas. Se trata de la Antropologa fsica, la Arqueologa, la
Lingstica y la social. Con mucha frecuencia, el trmino Antropologa slo aplica a
esta ltima, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de
la orientacin terica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la
interaccin entre la Antropologa social y otras disciplinas.

5
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana,
y sobre todo con el problema de la gestin de los asuntos indios, la antropologa de
campo empez a tener bases profesionales en Estados Unidos en el ltimo tercio
del s. XIX, a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian Institution.
As que durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropologa general inclua un
amplio espectro de intereses, desde la paleontologa del cuaternario al folclore
europeo, pasando por el estudio comparado de los pueblos aborgenes. Fue por ello
una rama de la Historia Natural y del Historicismo Cultural alemn que se propuso
el estudio cientfico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparicin de los
modelos evolucionistas y el desarrollo del mtodo cientfico en las ciencias
naturales, muchos autores pensaron que los fenmenos histricos tambin
seguiran pautas deducibles por observacin. El desarrollo inicial de la antropologa
como disciplina ms o menos autnoma del conjunto de las Ciencias Naturales,
coincide con el auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivista, que
elevaba la razn como una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo
se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo derivado de la
Revolucin industrial.
En todas las potencias coloniales de
principios de siglo (salvo en Espaa)
hay esbozos de profesionalizacin de la
Antropologa que no acabaron de cuajar
hasta despus de la II Guerra Mundial.
En todos los pases occidentales se
incorpor el modelo profesional de la
Antropologa anglosajona. Por este
motivo, la mayor parte de la produccin
de la Antropologa social o cultural
antes de 1960 lo que se conoce como
modelo antropolgico clsico se basa
en etnografas producidas en Amrica, Asia, Oceana y frica, pero con un peso
muy inferior de Europa. La razn es que en el continente europeo prevaleci una
etnografa positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional,
tanto en los pases germnicos como en los escandinavos y los eslavos.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antroplogos fue
puesto en juicio por las siguientes generaciones. Despus de la crtica de Franz
Boas a la antropologa evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teoras
producidas por los antroplogos de la primera generacin se considera obsoleta. El
antroplogo Boas, inicialmente institucionaliz acadmica y profesionalmente la
Antropologa en Estados Unidos.

6
En la Gran Bretaa victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente autores como
Rivers y ms tarde Malinowski y Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo
profesionalizado de Antropologa acadmica. Lo mismo sucedi en Alemania antes
de 1918. A partir de entonces, la Antropologa vio la aparicin de varias corrientes
durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar
la centuria; la Etnologa francesa; el funcionalismo estructural, el estructuralismo
antropolgico, el procesualismo o la antropologa marxista.
Por lo que el modelo antropolgico clsico de la antropologa social fue abandonado
en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente los antroplogos trabajan
prcticamente todos los mbitos de la cultura y la sociedad.
Debido a que tras el desarrollo de diferentes tradiciones tericas en diversos pases,
entr en debate cul era el aspecto de la vida humana que corresponda estudiar a
la antropologa. Para esa poca, los lingistas y arquelogos ya haban definido sus
propios campos de accin. Edward B. Tylor, en las primeras lneas del captulo
primero de su obra Cultura primitiva , haba propuesto que el objeto era la cultura
o civilizacin, entendida como un todo complejo que incluye las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hbitos adquiridos por el
hombre como miembro de una sociedad. Esta propuesta est presente en todas las
corrientes de la antropologa, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenmeno de constante atomizacin
en la disciplina, a tal grado que para muchos autores por citar el ejemplo ms
conocido, el estudio de la cultura sera el campo de la antropologa cultural; el de
las estructuras sociales sera facultad de la antropologa social propiamente dicha.
De esta suerte, Radcliffe-Brown, antroplogo
social, consideraba como una disciplina diferente
y errada, por lo dems, a la que realizaban Franz
Boas y los antroplogos culturales.
Segn Clifford Geertz, el objeto de la antropologa
es el estudio de la diversidad cultural.
Concluyendo en que la antropologa es una
ciencia que estudia las respuestas del ser
humano ante el medio, las relaciones
interpersonales y el marco sociocultural en que se
desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus mltiples
relaciones; adems estudia la cultura como elemento diferenciador de los dems
seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos
biolgicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se
convirti en una ciencia emprica que reuni mucha informacin, adems fue la
primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros,
misioneros.

7
1.1.2 EL TRABAJO DE CAMPO PARA EL ANTROPLOGO

La prctica del 'trabajo de campo " puede hacerse


en una variedad de entornos diferentes, tales
como un ambiente urbano o virtual, una
comunidad tribal ,un pequeo museo, una
biblioteca, una institucin cultural, de negocios o
un rea de conservacin.
A partir del trabajo de uno de los padres
fundadores de la antropologa britnica, Bronislaw
Malinowski, los antroplogos consideran que el
trabajo de campo es parte de la prctica de la
antropologa social.
A diferencia de los "antroplogos de silln" antes que l, Malinowski defendi que
en lugar de estudiar otros pueblos desde la comodidad de las bibliotecas
universitarias, era necesario estar "en el campo ", es decir, vivir con la gente que
estaba estudiando, participar dentro de su comunidad, aprender su idioma, comer
su comida, y tomar parte en su vida cotidiana. Desde la poca de Malinowski, el
trabajo de campo - , lejos de la propia sociedad - ha sido considerado como una
parte esencial y necesaria de la formacin profesional de un antroplogo.
El trabajo de campo durante un perodo prolongado - por lo general 1-2 aos - ha
sido considerado como especialmente a la antropologa social, y parte de lo que
distingue a la disciplina de otras ciencias sociales. Hoy en da, algunos antroplogos
consideran todava que hacer trabajo de campo, en el sentido tradicional
malinowskiano, es un aspecto esencial y distintivo de la investigacin antropolgica.
Otros ven que el trabajo de campo abarca una amplia variedad de prcticas en
diferentes contextos, y como uno de los muchos mtodos diferentes por los que los
antroplogos pueden tener un profundo conocimiento de una comunidad. El trabajo
de campo en s es cada vez ms practicado en situaciones muy contemporneas,
as como las situaciones ms tradicionales y remotas.

Importancia del trabajo de campo en la antropologa:


El trabajo de campo se encuentra entre las prcticas ms distintivas que los
antroplogos llevan al estudio de la vida humana en la sociedad. A travs de trabajo
de campo, el antroplogo social busca un entendimiento detallado y profundo del
contexto de la accin y las relaciones sociales.

8
El trabajo de campo en un entorno previamente desconocido tiene entre sus
objetivos una profunda comprensin desde un punto de vista "privilegiado". Llev
a cabo en un ambiente ms familiar, que puede conducir el antroplogo - y aquellos
para quienes l o ella escriben - a mirar la realidad cotidiana de maneras nuevas e
inesperadas.
El trabajo de campo puede tomar muchas formas diferentes, depende de factores
tales como: el tema a investigar, las preguntas que guan la investigacin, el lugar
donde se realizar la investigacin llevada a cabo, el origen del financiamiento, los
factores externos poltico o econmico, la edad, el sexo o la etnia del antroplogo,
las instalaciones tecnolgicas disponibles. Nuevos formatos para la investigacin,
tales como el uso de mltiples sitios y el estudio de los grandes centros de poder,
tales como las organizaciones intergubernamentales, se estn convirtiendo cada
vez ms comunes, como es el uso de las tecnologas visuales y los mtodos de
presentacin como el cine, la fotografa y medios digitales .

Mtodos de trabajo de campo:


Los antroplogos pueden reunir datos
de diversas maneras. Se puede obtener
informacin cuantitativa mediante la
realizacin de encuestas o anlisis de
los registros como archivos histricos,
informes gubernamentales y de los
censos. Los datos cuantitativos a
menudo son tiles para los
antroplogos biolgicos en el mapeo de
los rasgos fsicos dentro de una
poblacin, o hacer comparaciones
entre la poblacin. La informacin
cuantitativa es til y necesaria cuando
los antroplogos trabajan en proyectos
interdisciplinarios con otros especialistas. Sin embargo, los antroplogos sociales
en la mayora de los casos se concentran en la recoleccin de datos cualitativos. Lo
hacen mediante la realizacin de entrevistas individuales y grupales, mediante la
realizacin de las historias orales, a travs de foros de discusin en lnea y, sobre
todo, a travs de la tradicin malinowskiana de "observacin participante". La
observacin participante permite al antroplogo social llevar a cabo observaciones
detalladas, a menudo largas y complejas de la vida social en los detalles finos. Que
pueden ser dirigidas a grupos tan diversos como una red virtual, una aldea tribal, o
un grupo de activistas en un entorno urbano.

9
1.1.3 REFLEXIN ACERCA DE LOS NUEVOS RETOS QUE ENFRENTA EL
ANTROPLOGO

La antropologa aplicada
en Mxico debe adoptar
una posicin constructiva,
inclusiva y comprometida
con la sociedad.
La bsqueda de nuevas
rutas y caminos que
aprovechen el
conocimiento etnolgico y
antropolgico, acumulado
durante ms de un siglo en
Mxico y en el mundo, demanda una reflexin muy cuidadosa y profunda. Es
necesario que comprendamos la articulacin del conocimiento cientfico acumulado
y su aplicacin; as como la influencia de dicha articulacin en la formacin de
nuevos profesionales en el campo de la antropologa aplicada.
A mediados del siglo XX los antroplogos mexicanos formularon proyectos de
entrenamiento y capacitacin para formar antroplogos aplicados (Comas 1964).
Pero hasta el momento se ha abandonado esta lnea, cuyo objetivo era preparar el
capital humano requerido por las comunidades y la sociedad nacional. Tal vez habr
que cambiar la posicin estrictamente crtica por una constructiva y comprometida
(Bonfil 1970).
Aun la metodologa para la formulacin de los proyectos debe ser definida por la
participacin de los propios beneficiarios; tiene que surgir de la autogestin; se
tendr que sustituir la metodologa de los proyectos formulados desde fuera, al
margen de las comunidades, por una que incluya a los beneficiarios (Burguete y
Mayor 1999).
Hay que invitar a quienes toman las decisiones para cambiar los modelos de la
planificacin microrregional rural e indgena. Es necesario invertir los factores: la
gente antes que los objetos, los ms pobres antes que los menos pobres, aprender
de las personas antes que ensearles, descentralizar el poder antes que
concentrarlo, valorizar y apoyar la diversidad antes que la uniformidad (Cernea
1995).
Las ciencias sociales no pueden dedicarse al anlisis puramente acadmico y
especulativo, sino basarse en la reflexin crtica y su aplicacin en beneficio de la
gente (Cernea 1993). Esto conlleva principios ticos, fundamentales para todas las
ciencias, y principalmente para la Antropologa. El sujeto de nuestra investigacin
es el ser humano en contextos sociales y culturales diversos, y cualquier medida o

10
poltica que se tome tendr un impacto sobre l (Mair 1961). Se registran infinidad
de casos nacionales e internacionales (Huizer 1978) en los que las decisiones
polticas asumidas afectan a millones de seres humanos. Sin duda las metodologas
y las tcnicas antropolgicas establecen un acercamiento microsocial que permite
conocer cualitativa y cuantitativamente las formas de vida de una poblacin
(Bernardo 1995); cuyas medidas y sugerencias adoptadas deben fundamentarse en
el respeto y establecer o proponer una relacin de equidad y justicia.

1.2 CONCEPTOS CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGA

ANTROPOLOGA: Ciencia que


estudia al hombre en forma holstica.

ARQUEOLOGA: Reconstruccin de
un modo de vida antiguo mediante el
examen de los vestigios que se tienen
de esa cultura.

LINGSTICA: Estudio cientfico del


lenguaje en sus diversos aspectos.

LENGUAJE: Caracterstica comn a


todos los grupos humanos y es uno de los aspectos ms importantes de
cualquier cultura, pues es un sistema de comunicacin.

ACULTURACIN: Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona


o grupo de ellas adquiere una nueva cultura, generalmente a expensas de la
cultura propia y de forma involuntaria.

ENDOCULTURACIN: Es el proceso por el cual la generacin ms antigua


transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la
generacin ms joven.

TRANSCULTURACIN: Se gener en el terreno de la antropologa a partir del


ao 1940, el concepto lo ideo Fernando Ortiz, con el fin de clasificar el estudio
de contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definicin se ha ido
modificando para delimitar ms claramente su campo de accin. Inicialmente se
ha definido como un proceso gradual en el cual una cultura adopta rasgos de
otra hasta culminar en una aculturacin.

11
RAZA: Fueron un intento histrico de clasificacin de los seres humanos. Tal
clasificacin ha variado segn la poca, la cultura, el contexto y los prejuicios de
cada poca, se basaba mayoritariamente en aspectos fsicos visibles como el
color de piel, caractersticas del cabello, forma del crneo, etc.; por eso la ciencia
que se encargaba de ella era la antropologa fsica.

EVOLUCIN: Explica el proceso de transformacin biolgica de la especie


humana, desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho
proceso requiere un anlisis interdisciplinar en el que se unen conocimientos
procedentes de ciencias como la gentica, la antropologa fsica, la
paleontologa, la estratigrafa, la ge cronologa, la arqueologa y la lingstica.

CIVILIZACIN: Progreso cientfico y tecnolgico a un nivel de conocimientos


que generan bienestar social, tambin implica el desarrollo econmico, la
distribucin de trabajo y la industrializacin.

CLAVES:

1. Qu estudia la antropologa?
Estudia al hombre en todos sus aspectos,
as como a las diversas culturas

2. Para qu sirve la antropologa?


Para transformar las desfavorables
condiciones de vida, de quienes estn en
situacin de desventaja social y econmica,
eliminar desigualdades y posibilitar que
todos disfruten de los beneficios actuales.

3. Por qu es importante la Antropologa?


Porque es un saber valorado por muchos sectores como sociologa, periodismo,
economa, trabajo social, etc.

12
1.2.1 HOMBRE, CULTURA, SOCIEDAD, TRADICIN, COSTUMBRE, RITO,
MAGIA, MUERTE, LENGUA, VESTIGIO

FAMILIA:

Segn expone Claude Lvi Strauss, la familia tiene su


origen en el establecimiento de una alianza entre dos
o ms grupos de descendencia a travs del enlace
matrimonial entre dos de sus miembros. La familia
est constituida por los parientes, es decir, aquellas
personas que por cuestiones de consanguinidad,
Afinidad, adopcin u otras razones diversas, hayan
sido acogidas como miembros de su colectividad.

CULTURA:
Es todo lo que el hombre Aprende desde que nace, y
la mayor parte de las acciones que realiza durante su
vida.

SOCIEDAD:
Conjunto de individuos que actan acorde a lograr un desarrollo tecnolgico,
sociopoltico y econmico destinndolo a la subsistencia e interactuando entre s,
cooperativamente, para formar un grupo o comunidad.

LENGUA:

Es el sistema complicado de asociaciones entre las ideas, los sonidos o gestos,


cada sociedad humana posee sin excepcin. Esta lengua sea escrita o no tiene
forzosamente un sistema gramatical propio.

TRADICIN:

Conjunto de bienes culturales que se transmite de generacin en generacin dentro


de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada
sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las
nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.

COSTUMBRE:

Es un modo habitual de obrar que se establece por la repeticin de los mismos actos
o por tradicin. Se trata, por lo tanto, de un hbito.

13
RITO:

Se trata de una costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo


a un conjunto de normas ya establecidas. Los ritos son simblicos y suelen expresar
el contenido de algn mito.

MAGIA:

Se trata del arte con el cual se pretende producir resultados que son contrarios a
las leyes naturales. Dicho arte se vale de palabras, conjuros y diversos actos y
elementos.

MUERTE:

Es el trmino de la vida a causa de la imposibilidad orgnica de sostener el proceso


homeosttico. Se trata del final del organismo vivo que se haba creado a partir de
un nacimiento.

VESTIGIO:

Procede del vocablo latino vestigum. El trmino tiene varios significados y se utiliza
para nombrar a los pedazos, los restos o las huellas de alguna cosa, ya sea fsica
o simblica.

1.3 ESCUELAS ANTROPOLGICAS

14
EVOLUCIONISMO ANTROPOLGICO:

El hilo conductor fue el concepto de


evolucin cuya idea central era que
es posible ordenar en serie las
formas de vida natural de tal modo
que se infiera intuitivamente el paso
de una forma de vida a la otra.
Fueron percusores en esta lnea
pensadores de la talla
de Montesquieu, Turgot, Hume,
Smith y otros.

Podemos decir a partir de este punto


entonces que la antropologa
cientfica, comienza con el evolucionismo y es por lo tanto, la primera de las
escuelas antropolgicas.

Algunos rasgos notables de esta corriente son: utiliza el naturalismo, es


anticreacionista, tiene un progreso indefinido, se basa en la eleccin natural, siendo
as la lnea de evolucin parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogneo
a lo heterogneo y utiliza el mtodo comparativo.

As, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolucin natural, sujeta
a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social.
De esta forma, la evolucin de la cultura podra ser objeto de estudio cientfico y tal
fue su objetivo. Por ello centr su metodologa de trabajo en la clasificacin y
comparacin de hechos antropolgicos. En efecto, fue un pionero en la realizacin
de trabajos cuantitativos de campo en etnologa.

Asimismo Morgan, centr su inters en la evolucin social de la familia, desde las


parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilizacin.
Morgan estableca tres etapas sucesivas y graduales:

1. Salvajismo: que a su vez se divida en inferior-medio (identificado por la pesca


y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la
flecha).

2. Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarera y la


domesticacin; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el
nivel superior.

3. Civilizacin: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el


alfabeto fontico y que poseen registros literarios.

15
As, determino que existan diferentes tipos de familias que evolucionaban hasta
llegar a la familia patriarcal en sus formas poligmica y monogmica.

Muchos han demostrado errores en los modelos tericos de Morgan, pero el hecho
de que Engels, tomara su concepto de "sociedad antigua" como base para su
trabajo "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", le otorg a Morgan
un prestigio notable dentro de la antropologa. En efecto, para Engels, este el
desarrollo terico de Morgan demostraba que la familia era una institucin
establecida y que por lo tanto las instituciones no eran eternas sino que por el
contrario eran el resultado de situaciones socioeconmicas.

PARTICULARISMO HISTRICO:

Franz Boas marc lneas bsicas de orientacin que anticiparon el funcionalismo.


La idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de
elementos integrados. La metodologa buscaba pruebas concretas del contacto
cultural y la comparacin de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente.
Por otra parte, enfatizaron evitar la limitacin de slo sealar similitudes para buscar
tambin las diferencias.

Boas tom de Wissler, la nocin de rea cultural, concepto que describe un ncleo
de influencia, esto es una zona amplia en donde se observa como un rasgo cultural
deja su rastro en diferentes culturas. Se incorporan as elementos psicolgicos
universales de la cultura.

DIFUSIONISMO:

El difusionismo es conceptualmente una reaccin a las ideas evolucionistas de


unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a leyes determinadas.
As, esta escuela se centr en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes
culturas y especulaciones sobre la difusin de estos objetos entre culturas. As, un
objeto se haba inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de
all se expanda a travs de diferentes pueblos.

En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un


desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural
y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como
una consecuencia del intercambio.

De esta forma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un


intercambio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha
tomado en calidad de "prstamo"1.
1
Concepto de prstamo cultural: Es el traspaso de elementos culturales a travs de un proceso selectivo
luego del cual, los rasgos que ms se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman
incluso en su funcin.
16
Se consideran aportes del difusionismo a la importancia otorgada a la interrelacin
entre los fenmenos culturales, la notable acumulacin de informacin etnogrfica
y la insistencia en los trabajos de campo.

ESTRUCTURALISMO FRANCS:

Durkheim, fundador de la escuela sociolgica francesa, seal de forma precisa la


interdependencia de todos los fenmenos sociales, cualquier hecho deba estar
estudiado teniendo en cuenta a los dems a travs de una visin totalizadora. En
efecto, esta lnea es un claro precedente del funcionalismo.

Marcel Mauss por su parte sealar que ninguna disciplina humana podra construir
conceptos o clasificaciones para interpretarlos aisladamente, la consecuencia
directa de esta idea sera el rechazo al mtodo comparativo.

Asimismo Lvi-Strauss representa esta corriente, basada en modelos elaborados


mediante el estudio de la cultura y la historia de los grupos sociales, ya que a partir
de ello el antroplogo puede realizar abstracciones de la realidad social. Siendo as
esta teora de estructuralismo estudia los signos y smbolos que conforman la
significacin humana.

FUNCIONALISMO:

Malinowski sostena que las instituciones existen, desempean funciones


especficas (cada una la suya) y as, contribuyen a sostener el orden social.

El funcionalismo subray la interconexin orgnica de todas las partes de una


cultura poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula
una universidad funcional que se opone al difusionismo.

El anlisis funcional, es una explicacin de los hechos antropolgicos en todos los


niveles de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la
cultural, por el modo en que estn interrelacionados en el interior del sistema y por
la forma en que ese sistema se vincula al medio fsico. El concepto de funcin, de
acuerdo a Malinowski refiere al papel que juega un aspecto en relacin al resto de
la cultura y en ltima instancia, orientado siempre a la satisfaccin de las
necesidades humanas, esto es, la supervivencia.

Ser un paso adelante en esta lnea el trabajo de Radcliffe-Brown, que har hincapi
en el concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay funcin sin
estructura.

17
Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en donde la
continuidad se conservara a travs de un proceso vital compuesto por las
actividades de las unidades constitutivas.

Merton agregar que existen requisitos previos o una serie de condiciones


necesarias para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una
estructura. As, ciertas formas culturales o sociales son indispensables para que
algunas funciones puedan desempearse.

Las consecuencias del modelo terico planteado por el funcionalismo se


manifiestan en la prioridad otorgada al anlisis sincrnico y al histrico, la nocin
integrada de la sociedad con cierta tendencia a concebirla como un complejo
sistema cerrada y el abandono por el inters respecto a cul fue el origen de la
cultura que caracteriz a escuelas anteriores.

ESTRUCTURALISMO:

El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en


otras escuelas con la pretensin de alcanzar una explicacin de la lgica de las
organizaciones sociales en su dimensin sincrnica sin olvidar la dimensin
diacrnica. La metodologa del estructuralismo se debe particularmente a la
lingstica desarrollando la nocin de estructura.

El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para sealar el comienzo
de la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de Levi-Strauss en
tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estara
determinada por el funcionamiento especfico del cerebro humano.

En sta lnea, los hechos sociales podran entenderse como procesos de


comunicacin definidos por reglas, algunas de estas conscientes (aunque solo
superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a
un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un
orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel
inconsciente y a la vez universal comn a todos los "moldes" humanos del
inconsciente.

El anlisis estructural no es una esquematizacin superficial sino la comprensin


profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inconsciente
observando cada institucin o cada fenmeno social en sus diferentes
manifestaciones para descubrir las reglas ocultas.

18
En esta lnea, el pensamiento de Piaget dir que existe esperanza de inteligibilidad
intrnseca en tanto sta est basada en el postulado de que una estructura se basta
a s misma y no necesita nada ms para ser captada.

DINAMISMO:

Mientras que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estticas de la


sociedad y consideran que si algo es necesario para que funcione o es bsico en
su estructura institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la
sociedad en cuestin no existira.

Entre las crticas ms frecuentes a estas concepciones es que el cambio es una


evidencia y marginar su influencia supone un anlisis limitado de la realidad. A partir
de los aos cincuenta en esta lnea surgen una serie de estudios que intentan
analizar el cambio y sus consecuencias.

El dinamismo es pues, un fenmeno interno de toda sociedad y se empieza a


considerar como un elemento fundamental en su cohesin. Gluckman desarroll en
esta lnea la nocin de "conflicto" para describir las tensiones en el seno de una
sociedad y Leach, la de "ciclos" para describir los desarrollos peridicos y
cambiantes.

NEOEVOLUCIONISMO O ECOLOGISMO CULTURAL:

La ecologa cultural establece que los patrones culturales son la respuesta de


adaptacin a los problemas bsicos de supervivencia y reproduccin. Basada en el
determinismo cultural de Leslie White, quin sostiene que la cultura es la que
determina la conducta del hombre y no el hombre el que determina la cultura.
Algunas de las leyes de White son: La ley de energa & evolucin cultural.

De tal manera se b asa en la teora miltilineal de Steward, que sostiene que las
culturas son sistemas que evolucionaron de determinada manera como respuesta
de adaptacin al medio natural en el que se asentaron.

La ecologa cultural sostiene que existe una interaccin estrecha entre medio
ambiente y la organizacin social y la conducta de los individuos, es decir, los
humanos generan cultura dependiendo del medio ambiente de donde se
encuentran.

19
ESTRUCTURALISMO MARXISTA:

En la dcada del 60, el estructuralismo marxista


intentar explicar el pensamiento salvaje a partir de la
dialctica y la lucha por los medios de produccin,
destacando la importancia de la infraestructura
econmica para la comprensin de las superestructuras
sociales, materiales y simblicas. As, los tpicos ms
frecuentes de los trabajos de Godelier fueron la
economa, el fetichismo y la religin.

Por lo que la antropologa marxista tom los conceptos


del materialismo histrico para explicar la forma de
produccin de las economas de pueblos no capitalistas
y tambin para explicar las formas de produccin y
consumo cultural en sociedades capitalistas.

NEODIFUSIONISMO:

En la dcada del 70, Wallesrtein ser


el representante de una reaccin
contra el neoevolucionismo. El punto
central de esta corriente es el de
considerar a la historia escrita como
fuente indispensable para los
estudios la consideracin de las
enormes y extensas repercusiones
de hechos econmicos en
sociedades remotas. La idea es
resaltar que la interdependencia entre economa y sociedad surge del hecho que
son las mismas personas las que actual en las diferentes esferas, esto es, el mbito
familiar, poltico, religioso y econmico.

Intentaba el desarrollo de la cultura en funcin de la energa disponible por


individuo.

20
2.1 EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y GENERADOR DE
CULTURA

La relacin entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incmoda para el


hombre. El eje de la discusin es si
el hombre como creador de la
cultura, puede modificarla y dirigirla
hacia donde l mismo decida o, por
el contrario, si la cultura es la primera
creacin humana que, cual cuento
de ciencia ficcin, se ha rebelado
contra su creador y es ella quien
modifica al hombre y lo lleva por
donde quiere.

La nica base desde la que se puede


partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura. El hombre crea pues
cultura. Respecto al primer punto, aunque el mismo Freud no lo trata explcitamente,
no es difcil concluir que no slo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, y
esto es el centro del problema en Freud, le hace pagar al hombre un precio por
culturizarse y ese precio es la represin de sus pulsiones. Freud coincide con
Aristteles en aquella vieja frase en la que se afirma que el que vive fuera de la polis
o es una bestia o es un dios, ntese que esta frase la expres Aristteles
precisamente contra los brbaros que no tenan la produccin cultural griega-
ateniense. As pues, si quieres vivir en la polis, el peaje a pagar es la culturizacin,
lo cual implica aprender a ganar debates y persuadir a otros en el gora con
argumentos y no con golpes. Esta es, dira Nietzsche, la tirana del logos.
La cultura en Freud es, a la vez, padre represor que padre amoroso. Por la cultura
se experimentan sentimientos tan mutuamente excluyentes como poderosos, pues,
si bien por un lado, como deca Kant, representa una coraza protectora del mundo
y de la naturaleza agreste, por otro, es la gran represora de instintos. Freud la
describe as:

Pues es forzoso reconocer la medida en que la cultura reposa sobre la renuncia a


las satisfacciones instintuales: hasta qu punto su condicin previa radica
precisamente en la insatisfaccin (por supresin, represin o algn otro proceso?)
de instintos poderosos. Esta frustracin cultural rige el vasto dominio de las
represiones sociales entre los seres humanos y ya sabemos que en ella reside la
causa de la hostilidad opuesta a toda cultura (Freud, 1999).

21
2.1.1 GRUPOS SOCIALES

El ser humano no puede existir solo, ya que


necesita de otros para mantenerse cuerdo como
ser creador de cultura y necesita sucesores para
que esta exista como tal. Un grupo social,
llamado tambin grupo orgnico, es el conjunto
de personas que desempean roles recprocos
dentro de la sociedad. Este puede ser fcilmente
identificado, tiene forma estructurada y es
duradero. Las personas dentro de l actan de
acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el
bien comn del grupo, formando as un sistema conjunto de individuos que
comparten ciertos rasgos comunes que comparten en un aspecto dentro de su vida.
Un individuo puede pertenecer a ms de un grupo social ya que cada uno de
nosotros nos mantenemos en contacto con una familia ( en la que se nos transmiten
los principios para ser aceptados y nos identifiquemos en la sociedad que viviremos
el inicio de nuestras vidas), en una escuela (donde comienza el contacto con los
elementos de diversas familias quienes tienen diferentes maneras de pertenecer a
esta sociedad, dependiendo de su trabajo y de las condiciones de vida que les
ayude a sobrevivir), un trabajo, entre otros medios de interrelacin social. La manera
en la que nos interrelacionamos es el reflejo del desarrollo de convivencia social.

2.2.2 ANTROPOLOGA RURAL

Es una especializacin de la antropologa social que enfoca sus teoras y mtodos


en los estudios sobre estructura (relaciones: econmicas, polticas, sociales e
ideolgicas) y organizacin social (instituciones), mito, magia, religin, parentesco,
formas simblicas y normas compartidas por grupos sociales, microcomunidades,
localidades o regionales en enclaves campesinos, fruticultores, horticultores,
silvicultores y cuyas condiciones materiales de vida nos permiten calificarlos como
rurales.

22
Por ello los diversos mbitos en los que se desenvuelven los elementos activos de
una sociedad son el campo de estudio de la antropologa, as que cada campo que
forme parte de la vida del individuo es objeto de estudio e inters para esta
ciencia; para ello es necesario que se formen campos especficos de la materia de
ah provienen las ramas de antropologa.

Siendo el caso de la antropologa rural, se caracterizan por llamarlos estudiarlos de


acuerdo a su cultura, la cual es menor en comparacin con la de las grandes urbes,
sus ingresos econmicos (que son escasos) as como su manera de sobrevivencia
social (sustentabilidad).

2.1.3 ANTROPOLOGA URBANA

Lo que diferencia la perspectiva


antropolgica de otras disciplinas en el
estudio de la ciudad es la metodologa
de investigacin conocida como
etnografa. Las primeras etnografas
urbanas se llevaron a cabo en
Inglaterra, especficamente en
Londres, a mediados del Siglo XIX.
Estas primeras etnografas describen
la vida que se desarrolla en las
barriadas obreras como consecuencia
del proceso de industrializacin.

No obstante, la Escuela de Sociologa de Chicago a travs de su labor de


investigacin desde 1920 lleva a cabo el primer programa de investigacin cientfico
que estudia la ciudad a travs de un conjunto de investigaciones caracterizadas por
la observacin y descripcin de delimitados grupos sociales. En el campo de la
antropologa urbana contempornea puede mencionarse el trabajo de Marc Aug y
su estudio sobre los no lugares.

De tal manera que la lnea de desarrollo de la sociedad se encuentra encaminada


al crecimiento poblacional, haciendo complejas a las relaciones sociales, ya que se
hacen ms diversas los rasgos sociales que conviven en un mismo lugar. Estas
relaciones se dan en el mbito urbano, en las urbes, siendo una de sus
caractersticas la densidad poblacional, la gran infraestructura y los mltiples
servicios con los que cuenta (transporte, luz, agua, drenaje, comercio).

23
Por lo tanto el mbito urbano es donde se acrecientan los diversos grupos sociales
debido a que confluyen de diversos lugares siendo este un punto de encuentro, ya
que posee las actividades bsicas que se realizan, as como un amplio espectro
laboral en el que se desempean, confluyendo as a los elementos de diversas
sociedades.

2.2 FENMENOS DE LA CULTURA

2.2.1 CULTURA, SUBCULTURA O CONTRACULTURA

Cultura: es el conjunto de todas las formas, los


modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a
travs de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la
conforman. Como tal incluye costumbres,
prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde
otro punto de vista se puede decir que la cultura
es toda la informacin y habilidades que posee
el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la antropologa y la sociologa.

Subcultura: Dentro de una cultura existen un conjunto de grupos que viven de


un modo particular y propio a esa cultura. Esos grupos, que aun formando parte
de una comunidad ms amplia tienen una forma de comportamiento que los
diferencia del grupo general forman una subcultura. Son grupos de individuos
con normas y valores propios, diferentes a los de la mayora, que adems
buscan distinguirse y de alguna manera mantener su privacidad.

Contracultura: Es una subcultura que adopta un carcter provocador & rompe


con la cultura general de la comunidad. Es una forma de subcultura
caracterizada por una postura de ruptura & anti racionalismo frente a los valores
& cultura hegemnica de esta sociedad como algunos ejemplos se encuentran
las tribus urbanas, bandas, movimiento hippie de los 60's, grupos, punk, cholos
y muchos otros ms.

24
2.2.2 DIVERSIDAD SEXUAL

Todas las personas de todas las edades, de todas las culturas, de todo el mundo,
somos idnticas porque tenemos la misma dignidad humana y gozamos de los
mismos derechos humanos.
Al mismo tiempo, todos los hombres y todas las mujeres, de todas las edades, de
todas las culturas, de todo el mundo, tenemos una identidad propia, personal e
irrepetible, que nos hace ser diferentes, diversos y nos lleva a tener deseos e
intereses distintos.
La diversidad sexual nos habla de
la diversidad que encontramos en
todas las personas relacionadas
con el deseo de relacionarse
ertica y sexualmente.

La diversidad y el respeto son


valores que en los ltimos aos
han sido reconocidos como
resultado de la necesidad de una
mejor comprensin de las
relaciones entre las personas y los grupos.

Por ello la manera como vivimos nuestro deseo sexual est vinculado con lo que
somos, no es algo rgido ni permanente a lo largo de nuestra vida, es algo dinmico
y cambiante, de la misma manera que nos transformamos nosotras y nosotros
mismos.
Cuando hablamos de identidades sexuales consideramos que estas se conforman
con tres dimensiones:

a) la identidad de gnero; si nosotros/as sentimos que somos hombres o mujeres;

b) la orientacin sexual; si nos sentimos atrados sexualmente hacia los hombres,


las mujeres o ambos;

c) la identidad poltica: si nos identificamos pblicamente como heterosexuales,


homosexuales, bisexuales, transexuales, etctera. Por supuesto estas tres
dimensiones nos permiten hacer una serie de combinaciones que cambian a lo largo
de la historia de vida de la persona. No hay modelos fijos ni una relacin de causa
efecto entre las tres.

25
Encontramos as- una diversidad de actuaciones del ser mujer, del ser hombre, del
relacionarse amorosamente del ser homosexual, del ser heterosexual, del ser
bisexual, del ser transexual, y como consecuencia; una diversidad infinita de la
combinacin de la interpretacin de vivir las tres dimensiones. De la misma manera,
tenemos entonces que las distintas personas nombran de diferente manera sus
propias identidades.

2.2.3 GNERO Y EQUIDAD (EN POS DE LA COMPLEMENTARIEDAD)

El concepto de equidad est vinculado


a la justicia, imparcialidad e igualdad
social. El gnero, por otra parte, es una
clase o tipo que permite agrupar a los
seres que tienen uno o varios
caracteres comunes.

Se conoce equidad de gnero a la


defensa de la igualdad del hombre y la
mujer en el control y el uso de los
bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminacin entre ambos
sexos y que no se privilegie al hombre en ningn aspecto de la vida social, tal como
era frecuente hace algunas dcadas en la mayora de las sociedades occidentales.

De ah que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la mencionada
equidad de gnero se tiene que producir o generar dos situaciones concretas y
fundamentales. Por un lado, estara la igualdad de oportunidades y por otro, la
creacin de una serie de condiciones determinadas para que se puedan aprovechar
las citadas oportunidades, por ello la equidad de gnero consiste en estandarizar
las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos.
Los hombres y las mujeres deben contar con
las mismas oportunidades de desarrollo.

El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar


que los recursos sean asignados de manera
simtrica. Y dada situacin de equidad debe
alcanzarse sin descuidar las caractersticas
de gnero, es decir, evitar la discriminacin.

26
2.2.4 FENMENOS DE LA RELIGIN, SECTAS, HECHICERA, BRUJERA Y
MAGIA.

Magia y brujera:
Los conceptos Hechicera y Brujera designan un conjunto de creencias y acciones
de naturaleza mgica que se consideran negativas desde los puntos de vista social,
legal, tico o teolgico. Las definiciones de magia no suelen ser precisas y menos
an unvocas, el Diccionario de la Real Academia Espaola lo define as:
Ciencia o arte que ensea a hacer cosas
extraordinarias y admirables.

Se distingue en esta definicin la magia blanca


o natural, que obra efectos extraordinarios por
medio de causas naturales, de la magia negra,
en la que se recurre al auxilio de espritus
malignos y donde encontraramos la brujera y
hechicera.

Pero esta definicin nos enfrenta con una serie


de interrogantes y problemas, no hay distincin
entre magia y religin, y menos an de magia y
ciencia, adems de la separacin entre lo benfico y malfico as como de
intervencin o no de seres sobrenaturales.

Segn Franco Cardini, quin se pregunte qu es la magia? , o mejor an, qu se


entiende en las diversas culturas por dicho trmino? (o sus equivalentes o
derivados) debe en primer lugar, rendir cuentas a las ciencias humanas,
especialmente con la Antropologa Cultural, ciencias que, siguiendo con la opinin
de Cardini, tienen considerable ventaja sobre los historiadores porque pueden
comparar entre s diversas series de mitos, ritos y usos, extrados de diversas
culturas. As, siguiendo con esta lnea intentaremos definir el pensamiento mgico
desde el punto de vista antropolgico, quienes han prestado especial atencin al
estudio de este tema, intentando descubrir los principios en que la magia se
fundamentaba, lo mismo que sus diferencias y relaciones con la religin y con la
ciencia.

Segn Sir James George Frazer, el pensamiento mgico, universalmente


extendido, anterior a la religin, consista en la visin de la naturaleza como una
serie de acontecimientos que ocurren en orden invariable y sin intervencin de seres
personales. As la magia se resolvera en un principio:

27
Que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas
(ley de semejanza), esto significa que el pensamiento mgico da por supuesto que
en la naturaleza un hecho sigue a otro invariablemente, por lo tanto, hay una
semejanza entre la concepcin mgica del universo y la concepcin cientfica.

El defecto de la magia no est en su presuncin general de una serie de fenmenos


determinados en virtud de leyes, sino en su concepcin por completo errnea de las
leyes particulares que rigen esa serie...
Los principios de asociacin son
excelentes por s mismos.
Correctamente aplicados, producen la
ciencia, incorrectamente aplicados,
producen la magia, hermana bastarda
de la ciencia. As, la diferencia entre
magia y ciencia sera la forma de
apreciar ciertos fenmenos y las leyes
que los rigen, donde cientficos y magos
llegaran a conclusiones distintas a
partir del mismo hecho y la diferencia seria la aplicacin del mtodo cientfico.

Frazer, en su concepcin evolucionista, postula que la magia era una fase ms


ruda de la de la mente humana, por la cual han pasado o estn pasando todas las
razas de la humanidad, que siguiendo con su razonamiento, posteriormente
pasaran hacia la religin y hacia la ciencia.

Entonces la magia sera considerada por los antroplogos como una pseudo -
ciencia, a la que el hombre recurre en circunstancias adversas e imprevisibles,
cuando resultan impotentes sus conocimientos y tcnicas. La magia es un arte
especfico para fines especficos, un conjunto de medios para lograr un fin
determinado. Una gran parte aunque antroplogos e historiadores de las religiones
han coincidido en considerar que la existencia de un pensamiento mgico-religioso
es un fenmeno comn a todas las civilizaciones, como dijimos en la introduccin,
son inaceptables las teoras generales que pretenden, a partir de un campo de
observacin generalmente limitado, extraer principios de validez universal.
Igualmente hay que rechazar el uso de conceptos y trminos si duda tiles para
determinadas colectividades, pero que tienen un alcance y significacin distintos en
las sociedades europeas modernas.

28
Magia y Religin:

Para muchos autores, la magia no es ms que


simplemente un estadio primitivo de la religin.
Cuando la inteligencia humana an no haba dado
nacimiento a los dioses, crea en "fuerzas". Estas
fuerzas, siendo naturales, se hallaban en condiciones
de ser gobernadas y dominadas. El intento de
gobernarlas y dominarlas dio origen a la Magia.

Ms tarde, estas fuerzas se humanizaron (o


divinizaron), y la Magia se transform en Religin.
Esta teora es ciertamente muy interesante, pero no
es totalmente exacta. Hay, evidentemente, un
paralelismo palpable entre Magia y Religin, hasta tal
punto que algunas veces han llegado incluso a nacer
juntas. Existen religiones mgicas, al igual que existe
una magia religiosa.

Si preguntsemos si las fuerzas que rigen al mundo son conscientes, o por el


contrario, inconscientes e impersonales, para la magia y la ciencia la respuesta sera
la segunda premisa, pero para la religin sera la primera, intentaremos explicar el
porqu de sta y otras diferencias.

En la magia, el poder del mago es controlado por el hombre mismo, que lo utiliza
para provocar en el mundo resultados observables y empricos. En la prctica de la
religin, en cambio, la persona, tanto si es sacerdote como si es laico, no ejerce el
mismo tipo de control sobre el poder que utiliza, se limita a suplicar a los espritus o
deidades, de quienes espera o confa que provoque los resultados deseados. Si
fracasa, es porque el dios no se ha dignado satisfacer su peticin. La magia es
esencialmente utilitaria, a diferencia de la religin.

En un principio, es probable que Magia y Religin fueran lo mismo; sin embargo,


con el tiempo la diferencia se va marcando poco a poco, y va hacindose ms
patente. En el camino colateral pero divergente de ambos conceptos, la Religin va
delimitndose lentamente, especializndose en lo que por otro lado constituye
solamente uno de los aspectos de la Magia. Porque la Magia posee tres atributos:
pregunta, exige y pide; su finalidad primordial de ofrecer un camino y una luz
espiritual a todos los seres humanos. La religin, por su parte, lo nico que hace es
pedir.

29
3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA A LA SOCIEDAD GLOBAL

3.1.1. ANTROPOLOGA INDIGENISTA

El 'indigenismo' es una corriente cultural, poltica y antropolgica concentrada en el


estudio y valoracin de las culturas indgenas, y cuestionamiento de los
mecanismos de discriminacin y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos
indgenas.

El indigenismo enfrenta, la discriminacin; por lo que Bonfil (1982) propuso el


proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integracin y al desarrollismo. Las
organizaciones indgenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de
autonoma y autodeterminacin y
la diversidad cultural ha empezado
a ser reconocida como riqueza por
los estados y sociedades, de
manera que el indigenismo
etnocentrista ha cedido campo al
pluricentrismo y el reconocimiento
de la diversidad, aunque es una
lucha viva del siglo XXI.

En trminos generales y desde


cierta perspectiva, en relacin a
las sociedades "arcaicas",
"indgenas" o "primitivas", la comprensin de la naturaleza del hombre, tanto como
de la multiplicidad de sus manifestaciones y de la diversidad de sus tradiciones,
requieren no slo de la toma en cuenta del carcter residual y degenerativo de
anteriores sociedades tradicionales, sino tambin, de una asimilacin cabal en su
mismidad, de la apreciacin en tiempo y en forma de sus verdaderos smbolos y de
la aprehensin inmediata de su razn de ser; es decir, de una integracin de las
relaciones de grado que pueda traducirse en la esencia de las mismas.

Guillermo Bonfil, Rodolfo Stavenhagen, ngel Palerm y Hctor Daz Polanco, abren
una nueva forma de investigacin metodolgica para el anlisis de la misma
antropologa reconociendo y desechando argumentos que le dieron forma a la
antropologa oficial y al pensamiento indigenista. Guillermo Bonfil, uno de los crticos
ms consistentes del indigenismo oficial y de la antropologa estatal, reconoce que
"los estudios sobre el indigenismo conforman una de las corrientes de investigacin
y reflexin ms significativas y caractersticas de la antropologa de Amrica
Latina"(1990:189).

30
La interaccin entre Antropologa e indigenismo fue especialmente notoria en
Mxico despus de la revolucin de 1910, donde pronto madur la escuela
antropolgica mexicana, centrada en el indigenismo, que fue adoptado como una
poltica oficial prioritaria del Gobierno post-revolucionarios. Cuando la escuela
mexicana de antropologa, encabezada por Manuel Gamio, comienza a elaborar los
marcos de referencia conceptual que permitieran darle contenido a la poltica del
Estado para con los diversos pueblos indgenas que se distribuyen en todo el
territorio nacional. Para este padre fundador de la antropologa mexicana, la nacin
no se consolidara como tal en tanto siguiera persistiendo el carcter heterogneo
de su composicin, expresada en al menos sesenta "pequeas patrias", con sus
respectivas lenguas y culturas, planteando la necesidad de lograr la incorporacin
del indgena a la vida nacional.

Para Gamio, la marginalidad de los


indgenas se deba al
estancamiento provocado por la
diferenciacin lingstica, por lo
que la solucin para el problema
era la conveniente intervencin del
Estado para establecer una poltica
que pretenda ir en auxilio del
indgena, pero que en los hechos
busco su asimilacin a la
nacionalidad dominante y la
homogeneizacin cultural y
lingstica de la nacin mexicana.

La crtica fundamentalmente se hace a las polticas integracionistas que haban


prevalecido en un largo periodo entre 1910-1940 donde maduro el pensamiento
indigenista. Sin duda acontecimientos mundiales como la primera guerra mundial
en 1914, y las revoluciones como la mexicana, rusa y china, dieron al indigenismo
un nuevo impulso, ya que en las dcadas de 1920 y 1930, la ideologa y el mensaje
indigenistas influyeron sobre la construccin del Estado-Nacin.

La presencia indgena pas de ser considerada como un problema y a ser


apreciada como una fuente de potencialidades, valores y estilos de vida y entrar
ahora a una poltica asimilacionista e integrista que pretenda reconocer lo indgena
como una clase social estratificada, formada en su mayora por campesinos y
obreros.

31
3.1.2. ANTROPOLOGA Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES

La interculturalidad, concepto creciente creado y que investigadores sociales, como


los socilogos y antroplogos, lingistas y comunicadores, as como los estudiosos
de mercadotecnia se han interesado en definir la relacin entre las culturas.

El primer problema que


enfrentamos, al tratar temas
de interculturalidad es el de
definir a qu nos referimos.
Resalta inmediatamente
que hay referencia a algn
tipo de contacto, interaccin
o comunicacin entre
grupos humanos de
diferentes culturas, pero en
un contexto problemtico, a
nivel de la vida social
cotidiana o para la teora
social.

Para la vida social, la interculturalidad se encuentra asociada a:

1. Problemas de comunicacin deficiente (por desconocimiento de la cultura del


otro) en proyectos y programas variados: salud, educacin, produccin, etc. y,

2. Problemas relacionados con discriminacin a grupos tnicos o raciales


diversos.
3. Relaciones usualmente asimtricas entre grupos tnicos o culturales distintos.

Para la teora social, los problemas surgen por la profusin de conceptos que se
sobreponen en lo referente a su connotacin o significado, o bien que se
interrelacionan entre s, como en los conceptos de etnia, raza, pueblo, nacin,
sociedad, comunidad, cultura, identidad y sus derivados lingsticos y conceptuales.

Por lo tanto la interculturalidad como oferta educativa, ofrece una mejor educacin,
donde se contemplen mayores posibilidades de aprendizaje y menor desercin
escolar, un modelo curricular que respete, promueva y enriquezca las culturas
locales sin excluirlos de los avances cientficos y acadmicos de la aldea global; es
decir, que puedan convivir comunicarse y dialogar entre s, racionalmente.

32
3.1.3. PROBLEMAS DE INTEGRACIN DE LOS GRUPOS SOCIALES A LOS
MUNDOS DIGITALES

Con el desarrollo de la poltica globalizadora, el creciente desarrollo tecnolgico no


ha cesado y ha adquirido un papel fundamental en la transformacin de toda la
sociedad. En este proceso de transformacin y con el creciente desarrollo de las
tecnologas de la informacin y de la comunicacin, las naciones han venido
asumiendo cambios que afectan de manera directa la marginacin de los pueblos
indgenas.

Las TIC son una serie de instrumentos


cuya utilidad principal es la informacin
y la comunicacin entre las personas.
Para lograr una incentivacin hacia los
pueblos indgenas, se ha trabajado con
conceptos como el de cibergobierno,
para poder implementar estrategias
encaminadas a la innovacin y a
promover su participacin.

El contar con una conexin digital en el mundo actual un elemento esencial de


inclusin social, ya que la posibilidad de acceder a gran cantidad de informacin,
mediante una comunicacin ms all de los espacios geogrficos o temporales,
donde las minoras y los grupos locales tengan acceso a la realidad meditica no
slo como receptores y a la vez la superacin de lo local en un espacio ms amplio,
el desarrollo de nuevos sectores productivos; abre la puerta al desarrollo.

Frente a todo esto surge una mayor


dependencia de la tecnologa en cualquier
aspecto de nuestra vida, "la inmensa mayora
de los procesos de interaccin y comunicacin
social estn mediatizados por la tecnologa", no
obstante, para los pueblos marginados las
necesidades de alimento y trabajo son
prioritarias, por ello el generar en sus
comunidades un mundo digital ha sido un
camino difcil.

Se ha establecido una diferenciacin entre los que poseen las infraestructuras y


quienes no tienen acceso a ellas. El elemento discriminador viene a ser el
conocimiento y la adaptacin, el analfabetismo tecnolgico provocado por el cambio
rpido, la falta de acceso a la cultura o la ruptura generacional.

33
3.2. LA CIBERCULTURA

La ciberntica es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por


Norbert Wiener, que tiene como objeto el control y comunicacin en el animal y en
la mquina o desarrollar
un lenguaje y tcnicas que
nos permitirn abordar el
problema del control y la
comunicacin en general".
El trmino "cibercultura" es
utilizado por diversos
autores para agrupar una
serie de fenmenos
culturales contemporneos
ligados principal, aunque no nicamente, al profundo impacto que ha venido
ejerciendo las tecnologas digitales de la informacin y la comunicacin sobre
aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus
relaciones sociales.

Algunos autores como Kerckhove y Lvy, definen la cibercultura como la tercera era
de la comunicacin, en la que se habra configurado un lenguaje todava ms
universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habra seguido a las de la
oralidad y la escritura.

Kerkchove, adems, propone comprender la cibercultura desde tres grandes


caractersticas: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad. Desde el
punto de vista del impacto tecnolgico, una cuestin clave para la cibercultura es
poder discernir de qu modo estn afectando las nuevas tecnologas a la
inteligencia y a las formas de usarla.
Al respecto, Kerckhove, en su libro. La piel de la cultura Investigando la nueva
realidad electrnica, indaga los efectos de las tecnologas electrnicas desde la
televisin hasta el ciberespacio, pasando por la realidad virtual, el Internet, la
biomecnica y las llamadas por l psicotecnologas.
Por su parte, Sherry Turkle, en su libro: La vida en la pantalla. La construccin de la
identidad en la era de Internet, nos ofrece una descripcin de las nuevas
subjetividades que surgen ante la irrupcin y extensin de las nuevas tecnologas
digitales, y muy especialmente acerca del problema de la identidad en el
ciberespacio.

34
Mark Dery, en su documento: Velocidad de escape. La cibercultura en el final de
siglo, una descripcin justa de la cibercultura debera atender toda una gama de
fenmenos subculturales tales como la ciberdelia, el cibrepunk, el arte ciberntico,
el ciborg (cuerpo y tecnologa) y la "robocopulacin" o sexo por tecnologa, entre
otros temas.

Y precisamente en un libro que


aborda este ltimo aspecto de la
cibercultura: El eros electrnico,
Romn Gubern se propone describir
los efectos emocionales del impacto
de las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin, desde
una perspectiva biolgica y
antropolgica. Gubern se detiene en
fenmenos como la extensin de la
pornografa, los usos amorosos del
correo electrnico, la aplicacin sexual de las imgenes digitales y de la realidad
virtual, as como en lo que l llama el ideal claustroflico y sus servidumbres.

En su libro: Elega a Gutemberg, Sven Birkerts, asumiendo una postura similar a


la de Kernan en La muerte de la literatura, ve la cibercultura ms como una poca
de transicin hacia la consolidacin de una "cultura electrnica" que estara
acabando con los valores propios de la "cultura de la imprenta", en la que estamos
embarcados hace ms de doscientos aos; y hace un dramtico pero justo balance
cultural en el que es posible apreciar lo que se gana con la poca por venir, pero
tambin lo que se pierde. Birkerts no duda en calificar esta poca de transicin como
la del ltimo pacto fustico de la humanidad.
Luis Joyanes, por su parte, describe en su libro Cibersociedad, los retos sociales
ante un nuevo mundo digital, que incluyen aspectos tales como los cambios sociales
de la revolucin informtica, los factores del cambio que han conducido a la
cibercultura y un anlisis de la nueva sociedad: la cibersociedad, centrado en los
valores ticos asociados al cambio.
En atraccin meditica. El fin de siglo (XX) en la educacin y la cultura, Cafiero,
Marfioti y Tagliabue, compilan una serie de reflexiones sobre los distintos cambios
culturales de nuestra sociedad contempornea, registrando su impacto en los
campos de la educacin, la ciencia y la tecnologa, los medios, la poltica y la
industria cultural.

35
Steven Holtzman se detiene en el anlisis de una posible "esttica del
ciberespacio". En su libro: Digital Mosaics, propone una descripcin de lo que l
denomina "Mundos Digitales", a los que considera una nueva presencia basada
en la virtualidad, la computacin y la animacin, y luego plantea la consolidacin
de un nuevo medio expresivo, especfico y potencialmente arrollador.

Finalmente, Aranowitz, Martinson y Menser, renen varios artculos para


comprender mejor la interrelacin entre cultura, tecnologa y ciencia, en un libro
titulado: Tecnociencia y cibercultura, que pretende aplicar el enfoque de los
estudios culturales y de la complejidad en un fenmeno que parece identificar
nuestra cultura contempornea: el inevitable re-encuentro entre ciencia y cultura.

Concluyendo que la
cibercultura, influye
inevitablemente en
nuestras vidas, y como
consecuencia, existen
opiniones que
consideran que es una
herramienta que ayuda,
tanto a nivel profesional
como personal, otros la consideran como algo que nos no podemos controlar, y
que adquirimos y usamos de forma incontrolable y que es la propia tecnologa la
que nos controla a nosotros.

De tal forma es nueva forma de cultura, donde el uso de las nuevas tecnologas
forma parte de nuestro da a da, nos apoyamos en ella para realizar todo tipo de
actividades, hasta tal punto que se ha convertido en una nueva forma de vivir, en
una cultura, est integrada en nosotros de tal forma que "separarnos" de ella es
cada vez ms costoso.

36
3.2.1. LA MUNDIALIZACIN

Se entiende por mundializacin la


progresiva integracin de las
sociedades y de las economas
nacionales en diferentes partes del
mundo. Est impulsada por la
interaccin de los avances
tecnolgicos, las reformas en el
comercio y la poltica de inversiones,
y las cambiantes estrategias de
produccin, organizacin y
comercializacin de las empresas
multinacionales. El ritmo y la
profundidad de la mundializacin
difieren segn los pases y las
regiones, pero los principales aspectos econmicos del proceso son bsicamente
idnticos. Tres perspectivas resultan eficaces para analizar el concepto de
mundializacin: origen, naturaleza y alcance.

Como origen la mundializacin se remonta a la poca feudal, evidencindose en el


Renacimiento y consolidndose en la sociedad capitalista, de la que se pasa a una
sociedad mundializadas: el globo no se ha homogeneizado.

La heterogeneidad, naturaleza de la mundializacin, rene a sociedades


avanzadas, caracterizadas por un orden de redes, por una racionalizacin de la
produccin y los servicios, el desarrollo de la riqueza y la interdependencia
econmica del mundo.

Con el alcance de la mundializacin se llega al anlisis de la expansin occidental,


las revoluciones perifricas socialistas de China, Argelia y Cuba y, en esa misma
periferia, a la caracterizacin de su variedad: sociedades islmicas, surasiticas,
latinoamericanas.

Se asiste a la gran mutacin contempornea en las diversas sociedades:


contradicciones, entrecruzamientos, dependencias y subordinaciones,
convergencia y divergencia socioestructural, sistemas sociales mundiales, sociedad
corporativa y tambin guerras nucleares, miseria y marginacin, crisis ambiental.
Las ideas ilustradas de la poca moderna podran servir como punto de referencia
para un comportamiento de digna convivencia.

37
Algunos de los efectos de la mundializacin son:

La intensa competencia entre empresa en los mercados de exportacin y entre


pases para atraer la inversin extranjera.

La innovacin tecnolgica, y en especial la convergencia de las tecnologas de


informacin y comunicacin, ha transformado los procesos de produccin,
acortado los ciclos de vida de los productos y revolucionado los servicios
haciendo que sean ms los que se pueden comercializar.

Aumento de oportunidades, creando plazas de trabajo, debido la reduccin de


las barreras comerciales y la descentralizacin de la produccin para aprovechar
los beneficios.
Aunque son claros los beneficios de la
mundializacin no todos los pases ni todas las
personas han participado de los beneficios de
este fenmeno. Muchos pases que carecen de
capacidad tcnica, infraestructura y capacidad
institucional se encuentran muy rezagados con
respecto al resto del mundo.
frica, por ejemplo, experiment un crecimiento
marginal durante el decenio, y lo que gan lo
perdi con el elevado crecimiento demogrfico,
que ampli la brecha entre los niveles de vida de
frica y el resto del mundo. Como frica qued
an ms marginada durante el decenio, su participacin en el comercio mundial
sigui cayendo, de apenas un 2,7% en 1990 a un 2,1% en 2000.
Los crticos de la integracin econmica mundial aducen que el problema no es slo
que la mundializacin beneficia principalmente a los ricos, sino que tambin impone
ms sacrificios a los pobres de los pases en desarrollo, aumenta la inestabilidad y
la vulnerabilidad, va en detrimento de las culturas locales y es perjudicial para el
medio ambiente. Varias crisis financieras suscitaron la preocupacin de que la
mundializacin podra quitar tanto como lo que poda dar. Primero en Mxico, y
luego en Asia oriental, retiros masivos de capital devastaron las economas y
empujaron a millones de personas nuevamente a la pobreza. Pese a que muchas
de esas economas se han recuperado desde entonces, persiste la preocupacin
de que la maquinaria de la mundializacin pueda provocar fases de contraccin
financiera ms profunda.
Dando as las dos amplias perspectivas de la mundializacin dentro de la sociedad,
dando sus pros y sus contras; ilustrando la importancia de su papel en la cultura, ya
que influencia distintos rasgos de esta como son la poltica y la economa.

38
3.2.2. LOS RETOS DE LA ANTROPOLOGA CONTEMPORNEA Y LOS
MUNDOS DIGITALES

A medida que la sociedad va siendo dominada


por las tecnologas de la informacin y la
comunicacin (TIC) se presenta una constante
sociologa a tener presente el cambio. Todas las
sociedades, pueblos y culturas se enfrentan a
estos cambios que se convierten en objeto de
estudio dela antropologa contempornea se ve
obligada a revisar de manera profunda sus
formas de investigacin que han utilizado
definiciones de las mismas como son del campo
y el objeto de estudio.

El anlisis antropolgico se ha inclinado en aos


recientes por el moderno sistema mundial
globalizado, que incluye el inters en la industrializacin por la estratificacin que
se convierte en un foco de atencin la pobreza. La poltica de la cultura sin fronteras
abre las puertas a nuevas formas de colonizar a travs de las desigualdades entre
las sociedades y las naciones. La migracin como fenmeno social se desarrolla
como eje sobre el cual se despliegan temas como el desarrollo y el medio ambiente,
los cambios religiosos, el imperialismo cultural.
La sociedad global ha llevado a los especialistas de la antropologa a prepararse en
sub-especializaciones, como la antropologa mdica, de la empresa y visionaria,
que se encarga de la prediccin del futuro del hombre, sus sociedades y sus
culturas.
Algunos autores, como Derrick de Kerckhove, hablan de la cibercultura como una
nueva era de la comunicacin, comprendiendo as a la cibercultura desde tres
grandes caractersticas:

La interactividad: relacin entre la persona y el entorno digital definido por el


hardware que los conecta a los dos. Esta interactividad se ha constituido en un
campo de investigacin muy importante y ha tenido un interesante desarrollo en
la esfera del arte.

39
La hipertextualidad: acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte,
es la nueva condicin del almacenamiento y la entrega de contenidos,
invadiendo y sustituyendo los dominios tradicionales del suministro de
contenidos en forma de datos, texto, sonido y vdeo; convirtindose en la
oportunidad para reconfigurar modos de produccin y acceso de medios
lineales, debido a una razn que podra sintetizarse as: las tecnologas de la
informacin del pasado son ayudas para la memoria y el almacenamiento, las
principales tecnologas de los medios de informacin actual son ayudas al
procesamiento, es decir, ayudas a la inteligencia.

La conectividad: es la necesidad-
deseo-posibilidad de lo colaborativo,
potenciado hoy por la tecnologa que
tiene en la red el medio conectado por
excelencia. Hoy es evidente que la
Internet, con su mejora: la word wide web
(www), es una tecnologa que hace
explcita y tangible esta condicin natural
de la interaccin humana, pues se
sustenta en el uso del hipertexto, con lo
cual se vincula por primera vez el
contenido almacenado a su
comunicacin.

En cuanto Pierre Lvy afirma que tras la utilizacin de la escritura como el modo
preponderante y valioso de la comunicacin humana por parte de las sociedades
modernas, surge hoy un nuevo humanismo que pone en juego otro tipo de
universalidad: la interconexin generalizada. La universalidad ya no consiste en un
sentido nico, en una clausura semntica, sino en la posibilidad de participar de una
inteligencia conectiva extendida.

Todo este panorama de potencialidades tecnolgicas converge, segn Kerckhove,


en un espacio para nuevas variedades de estructuras psicolgicas que van a
conducir a la aparicin de una sensibilidad conectada, una nueva psicologa.

40
3.2.3 INTELIGENCIAS COLECTIVAS Y LA CULTURA

Qu es inteligencia colectiva? Es una forma de


inteligencia universalmente distribuida,
constantemente realzada, coordinada en tiempo
real, y resultando en la movilizacin efectiva de
habilidades. Agregar la siguiente caracterstica
indispensable a esta definicin. La base y meta de
inteligencia colectiva es el reconocimiento mutuo y
enriquecimiento de individuos en vez del culto de
comunidades fetichistas o hyperestatizadas.

La premisa inicial se basa en la nocin de una


inteligencia universalmente distribuida. Nadie sabe
todo, todos saben algo, todo conocimiento reside en la humanidad. No hay una
provisin trascendente de conocimiento y el conocimiento es simplemente la suma
de lo que sabemos. La luz de la mente brilla aun cuando se intenta persuadir a otros
que no existe ninguna (inteligencia): fracaso educativo, ejecucin repetitiva,
subdesarrollo. El juicio demasiado prominente de la ignorancia se vuelve en contra
de los jueces.

El ideal de inteligencia colectiva implica el realzamiento tcnico, econmico, legal y


humano de una inteligencia universalmente distribuida que desatar una dinmica
positiva de reconocimiento y movilizacin de destrezas.
Una de las condiciones necesarias del ascenso econmico de Europa a fines del
siglo dieciocho fue la introduccin de una efectiva garanta legal para la propiedad
intelectual. De este modo inventores podan dedicar su tiempo, energa intelectual
y recursos financieros a la innovacin sin preocuparse de ser despojados de los
resultados de sus esfuerzos por aquellos en el poder. Una vez que el monopolio y
privilegio econmico fueron desechados por ley, tan pronto como hubo mtodos
para asignar pblicamente e irreversiblemente, la marca de una persona fsica o
moral a un proceso tcnico, la innovacin se hizo provechosa por su propio bien.
Una vez que las reglas para la innovacin estaban en su lugar, una vez que se
convirti en actividad legtima, una que fuera socialmente animada y
econmicamente recompensada, una dinmica cientfica e industrial de inmenso
alcance fue puesto en movimiento. Sin embargo nos enfrentamos con la necesidad
de hacer una transaccin similar con respecto a las destrezas e inteligencias de
colectividades, para las cuales ningn sistema de medicin existe actualmente,
ningn mtodo de contadura, representacin o regulacin legal digna del nombre,
aunque son las fuentes de todas las formas de poder contemporneo.

41
Inteligencia colectiva nace como una cultura y crece con ella. Obviamente, cuando
pensamos, hacemos uso de ideas, idiomas y tecnologas inherentes de una
comunidad. Pero una inteligencia culturalmente informada ya no es programada
como una colonia de termitas o una colmena. A travs de procesos de transmisin,
invencin, u olvido, herencia se convierte en un elemento de responsabilidad
individual.
La inteligencia de un grupo ya no es el resultado mecnico de actividades ciegas u
automticas, pues es el pensamiento individual que perpeta, inventa y moviliza
aquello de una sociedad. Y sin embargo, la comunidad inteligente descrita en este
libro no se puede reducir a la condicin de cultura convencional. En una comunidad
inteligente el objetivo especfico es de negociar permanentemente el orden de las
cosas, lenguaje, el papel del individuo, la identificacin y definicin de objetos, la
reinterpretacin de memoria. Nada es fijo. Sin embargo, esto no resulta en un
estado de desorden o relativismo absoluto, pues los actos individuales son
coordinados y evaluados en tiempo real, de acuerdo a un amplio nmero de criterios
que son, ellos mismos, constantemente reevaluados en contexto. En lugar de las
manos invisibles de la colonia de termitas, tenemos las manos visibles e dinmica
imaginable de expandir universos virtuales. A travs de su interaccin con diversas
comunidades, los individuos que animan el espacio del conocimiento son, lejos de
ser miembros intercambiables de castas inmutables, individuos singulares,
mltiples, nomdicos pasando por un proceso permanente de metamorfosis (o
aprendizaje).
La inteligencia colectiva se halla en todas partes, conduce a una movilizacin
efectiva de las capacidades; su objetivo es el conocimiento y enriquecimiento mutuo
de las personas, est ligada con el desarrollo de la cultura y se elabora mediante
recursos eidticos, lingsticos y tecnologas cognitivas. Nuestra relacin material
con el mundo se mantiene a travs de una formidable infraestructura epistemolgica
y lgica: instituciones de enseanza y entrenamiento, cadenas y redes de
comunicacin, tecnologas intelectuales digitalmente asistidas, el continuo
mejoramiento y distribucin de tcnicas. A largo plazo todo se basar en la
flexibilidad y vitalidad de nuestras redes de produccin, transaccin, e intercambio
de conocimiento. La existencia de redes econmicas, redes de comunidades de
aprendizaje, del mundo digital dependern de la capacidad del hombre para adquirir
el conocimiento Antropolgicamente se observa que:

a. Nunca antes la ciencia y la tecnologa han evolucionado tan rpidamente.


b. Se ha vuelto imposible restringir el conocimiento y sus movimientos a los
especialistas. La humanidad como un todo debe adaptarse, aprender e
inventar si pretende mejorar su suerte.

42
3.3. ECOLOGA CULTURAL

El estudio de la interaccin entre los seres


humanos y su entorno se remonta a los
antiguos griegos, quienes crean que el
entorno fsico determinaba la cultura y la
conducta de las personas. Sostenan que los
climas clidos propiciaban la inactividad,
mientras que la mayor diversidad climtica
era fuente de salud y equilibrio. Este punto
de vista, llamado determinismo ambiental, se
ha mantenido hasta el siglo XX.

Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento


de datos arqueolgicos y etnogrficos
demostr que desde que los seres humanos han utilizado la cultura para superar
las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido ms que una influencia de
tipo menor en la sociedad. Un punto de vista intermedio y, en parte, opuesto al
determinismo ambiental, que el etnlogo alemn Franz Boas denomin
posibilismo, sostiene que el entorno ofrece al ser humano una serie de
posibilidades, cuya eleccin depende de los factores histricos y culturales que vaya
adoptando la evolucin social.

A finales de la dcada de 1940 el antroplogo estadounidense Julian Steward


introdujo la idea de que los seres humanos forman parte de un sistema ecolgico.
Acu el trmino de ecologa cultural y dio un nuevo impulso a la investigacin de
las sociedades de cazadores-recolectores, de pastores y de agricultores.

Pero hasta la dcada de 1960 no se produjo la unificacin de los conceptos de


ecologa cultural y biolgica en el de ecologa humana. Hoy este concepto se incluye
dentro de un amplio marco ecolgico y evolutivo, que engloba dos procesos: por un
lado, la influencia del entorno en los seres humanos y la adaptacin de stos al
entorno, y, por otro, el impacto que los seres humanos producen sobre el entorno
en los aspectos fsicos, econmicos, culturales y otros, como la nutricin, los
desastres ecolgicos o la demografa.

Por lo tanto la Ecologa cultural, es rama de la antropologa que estudia los


procesos por medio de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su entorno;
determina y analiza las adaptaciones al medio ambiente teniendo en cuenta otros
procesos de cambio.

43
Durante la adaptacin de una tribu, por
ejemplo, sta se ve influida por los
intercambios amistosos, los matrimonios
mixtos, la guerra, entre otros aspectos.
La ecologa cultural reconoce las
diferencias de los ncleos culturales
causadas por los distintos procesos de
adaptacin de cada sociedad. El ncleo
cultural comprende las instituciones
sociales, polticas y religiosas, que estn
en estrecha relacin con la organizacin econmica dominante.

La ecologa cultural presenta similitudes con la ecologa biolgica a la hora de


analizar las interacciones de todos los fenmenos, ya sean sociales o naturales,
dentro de un rea especfica, pero difiere al no considerar equivalentes las
caractersticas sociales a las especies
biolgicas.

La ecologa cultural distingue diferentes


formas de sistemas e instituciones
socioculturales y reconoce la
competencia y la cooperacin n como
procesos en continua interaccin. Uno de
sus principios es que las adaptaciones al
medio ambiente dependen de su propia
naturaleza, de la estructura y
necesidades de la sociedad, y de la
tecnologa.

Es recproca la influencia de los


recursos, el clima o la flora y fauna, por
una parte, y la naturaleza de la cultura o el medio social interno y externo, por otra.

44
3.3.1. MOVIMIENTOS SOCIALES EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIN

El Movimiento Antiglobalizacin o Alter mundista es un


movimiento activista internacional que surge como
respuesta a la globalizacin neoliberal, la cual se
entiende como fuente de agresiones al medio
ambiente y a los derechos laborales, entre otros
diversos aspectos negativos. Su ideologa es de la
izquierda poltica, aunque est formando por muchos
grupos sociales, de diversos orgenes y objetivos.

Las ideas de los grupos antiglobalizacin se basan en


una crtica a:

I. El aumento del poder de las corporaciones en


detrimento de la soberana nacional: bajo el
eufemismo de la palabra globalizacin se esconde un intento de aumentar el
poder de la banca y las multinacionales, ya que estas controlan casi de forma
absoluta las decisiones de los gobiernos vacindolos de poder real.
Generalmente es el poder econmico quien financia de forma directa a los
partidos de gobierno, por su dependencia de los grupos econmicos, estos los
erosionan.
II. Critica al libre comercio: para los antiglobalizadores el libre comercio puede que
cree riqueza, pero esa riqueza es repartida de forma muy desigual, a la vez que
crea externalidades, es decir, efectos externos sobre el medio ambiente, los
trabajadores, etc.
III. Mercantilizacin de la Sociedad: ello consiste en el aumento de las
privatizaciones, reduciendo as el sector pblico y las polticas de redistribucin
ms equitativa de la riqueza.
IV. Crtica las grandes instituciones financieras internacionales, como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organizacin Mundial del
Comercio, etc. Ya que estas instituciones actan bajo el control del poder
econmico y bajo el control de algunas potencias poderosas, como es el caso
de Estados Unidos, la Unin Europea y Japn, y no responden a las necesidades
de la humanidad.

Las propuestas ms conocidas o mayormente reclamadas por los grupos


antiglobalizacin son:

La Tasa Tobin: que es una tasa o impuesto sobre las transacciones financieras
que se realizan internacionalmente para desarrollar el Tercer Mundo, y frenar
as la especulacin.

45
La Condonacin de la deuda externa, es otra de las ideas propuestas por
estos grupos, para que asiera al perdonar la deuda los pases en desarrollo
tengan la oportunidad de poder desarrollarse medianamente.

La Libre circulacin de personas.

La Supeditacin de las multinacionales al control poltico.

La Reforma o supresin de las instituciones financieras internacionales,


como el FMI, la OMC, Banco Mundial, etc.

Y la eliminacin de las barreras agrcolas proteccionistas que la Unin


Europea tiene impuestas, y que impiden desarrollarse a los pases ms pobres,
ya que esas barreras encarecen los precios de los productos importados dentro
del pas.

Hay diversos movimientos sociales y


corrientes ideolgicas que se
consideran parte del movimiento
antiglobalizacin. Algunas personas
provienen de varias de:
A. El anticapitalismo: constituido por
grupos ideolgicos como el
anarquismo, el socialismo, el
comunismo, la economa
participativa.
B. Los movimientos ecologistas: movimientos que a travs de sus manifestaciones
reclaman que se cuide el medio ambiente, estn a favor del desarrollo
sostenible, y son a su vez defensores de los derechos de los animales. Pacifismo
y antimilitarismo, grupos que basan su ideologa en contra de los ejrcitos, y
buscan una paz mundial.
C. Movimientos indigenistas, realizados por los indgenas de algunos territorios,
como es el caso de los indgenas que habitan la selva amaznica en Brasil.
D. Movimientos obreros y sindicatos, desde hace mucho tiempo que existe el
movimiento obrero y los sindicatos, pero estos tambin son utilizados por los
trabajadores por las externalidades que produce la globalizacin.
E. Movimiento feminista.
F. Movimiento gay.
G. Movimientos de liberacin y nacionalistas, como es el caso de los
independentistas tibetanos.

46
Algunos de los principales personajes del
movimiento antiglobalizacin son:

Ignacio Ramonet, Director de Le


Monde Diplomatique, fundador de ATTAC
(Asociacin por una Tasa a las
Transacciones Financieras Especulativas
para Ayuda a los Ciudadanos) y promotor del
Foro Social de Porto Alegre.
Naomi Klein, escritora del famoso
libro No Logo.
Susan George, directora asociada
del Instituto Transnacional de msterdam y
vicepresidenta de ATTAC en Francia y
autora de "Informe Lugano".
Subcomandante Marcos, Lder del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional e
idelogo.
Bernard Cassen, periodista francs, director general de Le Monde Diplomatique
y presidente de ATTAC en Francia
Noam Chomsky, gran lingista y duro crtico de la poltica exterior de EE.UU.
Jos Bov, lder agro sindicalista francs muy crtico con el sistema alimentario
mundial.
Michael Moore, documentalista, lder de la izquierda estadounidense.
Arundhati Roy, escritora y activista india.
Carlos Taibo, Profesor de la Autnoma de Madrid y escritor de temas
geopolticos de actualidad.
Jean Ziegler, relator especial de ONU para el Derecho a la Alimentacin y
profesor de sociologa.
Walden Bello, director ejecutivo del instituto "Focus on the Global South" por la
democratizacin de la economa global con sede en Tailandia.
Hazel Henderson Experta en el desarrollo humano sostenible.
Ralph Nader, histrico defensor de los derechos del consumidor y lder del
Partido Verde de EEUU.
Diane Matte: Miembro de la Marcha Mundial de las Mujeres, es experta en el
impacto que la globalizacin tiene en ste sector de la poblacin.
Trevor Wanek: De Soweto, Johannesburgo, Sudfrica, es miembro del "Centro
de desarrollo e informacin alternativos por la condonacin de la deuda".
Rafael Alegra: De Honduras, representa al "Movimiento Internacional de
Campesinos sin Tierra", entre los que hay gran nmero de indgenas, colectivo
afectado sobremanera por la globalizacin.
Fred Azcrate: Director ejecutivo de "Trabajo con Justicia" en EEUU.

47
3.3.2. LA DEFENSA DE LA DIVERSIDAD CREATIVA Y LA MULTIPLICIDAD
DE LAS EXPRESIONES CULTURALES

Como expresiones culturales se entienden las


distintas manifestaciones de la creatividad de las
personas y de los grupos sociales. Estas
manifestaciones comprenden, entre otras, las
expresiones transmitidas a travs de las palabras
(literatura, cuento), el sonido (msica), las
imgenes (fotografas, pelcula), cualquier tipo de
soporte (impreso, audiovisual, informtica, o a
travs de cualquier accin danza, teatro) u objetos
(escultura, pintura). El objetivo de la Convencin
es reforzar los eslabones de una misma cadena:
la creacin, la produccin, la
distribucin/diseminacin, el acceso y el disfrute
de las expresiones contenidas en las actividades culturales, los bienes y los
servicios. Concretamente la Convencin trata de:

1. Reafirmar el derecho soberano de los Estados en la elaboracin de las polticas


culturales.

2. Reconocer la naturaleza especfica de los bienes y servicios culturales como


vectores de transmisin de identidad, valores y sentido.

3. Reforzar la cooperacin y la solidaridad internacional con vistas a favorecer las


expresiones culturales de todos los pases.

Esta Convencin constituye junto con la de 1972, relativa a la Proteccin del


Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, y la de 2003 para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial uno de los tres pilares de la conservacin y
promocin de la diversidad creativa. El mrito de esta Convencin se debe a que
sita la creatividad en el marco de la globalizacin. A travs de sus disposiciones,
su intencin es beneficiar al conjunto de individuos y sociedades, garantizando el
disfrute de una diversidad de expresiones culturales en un marco de apertura,
equilibrio y libertad. Entre los beneficiarios de la misma cabe citar:

Los pases carentes de capacidad de produccin y de difusin de sus


expresiones culturales, y especialmente los pases en vas de desarrollo.
Las instituciones y las empresas culturales, pblicas o privadas, lo mismo que
las del sector informal, sin olvidar los organismos sin fin de lucro comprometidos
(contratados) en el mismo proceso.
El conjunto de artistas y profesionales de la cultura, individual o colectivamente.

48
3.2.3. 3.3.3. LOS MUNDOS DEL RECICLADO

El reciclaje es un proceso que consiste en cambiar de nuevo a una materia o un


producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento para obtener una materia prima o un
nuevo producto. La cadena del reciclado
empieza cuando los consumidores
separan los envases de los productos del
resto de la basura y los depositan en los
distintos contenedores

Los objetos del reciclaje son los


siguientes:
Conservacin o ahorro de energa.
Conservacin o ahorro de recursos
naturales.
Disminucin del volumen de
residuos que hay que eliminar.
Proteccin del medio ambiente.
El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres Erres:
Reducir. Acciones que permiten volver a emplear un producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar. El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que


permite reintroducirlos en un ciclo de vida.
Reutilizar aquellos recursos que aun tengan utilidad.

La antropologa econmica, la ecolgica, la poltica y la del arte se ocupan con


frecuencia de un enorme tejido de circulacin de objetos entre los sujetos sociales.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones explcitos
o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman.
Por lo que los mundos del reciclado implican una cultura basada en la ecologa con
la cual se busca reducir la contaminacin y proteger al medio ambiente, ya que esto
supone un riesgo al desarrollo integral de la sociedad.

49
CONCLUSIONES

Todo el conocimiento que el hombre ha


acumulado, a travs del tiempo en una
continua evolucin, ha propiciado a la
conformacin de s mismo, de tal manera
que la antropologa se ve implicada
sobremanera en dicho proceso, pues ha
establecido metodologas para la
obtencin de datos de hechos y sucesos,
que forman la identidad universal del
hombre. Integrando a la cultura como
fruto principal de su capacidad creativa,
estableciendo grupos, comunidades,
sociedades, que en conjunto forman este
mundo globalizado.
El cual se encuentra regido por gran variedad de fenmenos como la subcultura,
contracultura, tribus urbanas: denotando a una diversidad sexual, cultural y
creativa; que genera diversas problemticas debido a la interaccin de estas, dando
paso a la interculturalidad. Recalcando a la cibercultura y a los movimientos en
contra del propio sistema, pues de tal forma se divisa la gran cantidad de productos
que son obra de la mente humana, observando cada una de sus conexiones que
han establecido mediante patrones, la consecucin de fenmenos que conllevan a
las mismas problemticas.
Mencionando a la discriminacin sexual, la existencia de niveles sociales, abusos
de los derechos humanos mediante medios fsicos y digitales, mostrando una fuerte
violencia, encaminando a una sociedad antidestructiva, pese a todos los aspectos
positivos de los que el hombre es creador.
Por lo que las alternativas propuestas como: la equidad de gnero, que busca una
valoracin justa de cada una de las expresiones sexuales dada por los individuos
que forman parte de la sociedad; la defensa de la interculturalidad, generando un
dinamismo entre la interaccin de las mltiples expresiones creativas; y la creacin
de mundos del reciclado, que nos orientan a reencaminar nuestra evolucin a una
senda constructiva, protegiendo los recursos que nos ofrece el planeta, generando
una nueva cultura, la cual garantizar nuestro provenir futuro como la raza humana.

50
CIBERGRAFA:

http://metal-antropologico.blogspot.mx/2011/06/311-antropologia-indigenista.html

http://sarairomee.blogspot.mx/2011/06/311-antropologia-indigenista.html

http://criticaantropologica.blogspot.mx/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Antropologia-Indigenista/2645803.html

http://sarairomee.blogspot.mx/2011/06/312-antropologia-y-las-relaciones.html

http://antroporebeca.blogspot.mx/2011/06/unidad-iii-del-sistema-indigenista-la.html

http://antropologiaciencia.bligoo.com.mx/content/view/2011540/ANTROPOLOGIA-
DEL-MUNDO-DIGITAL.html#.VWFVIE9_Oko

http://tecnologiavscultura.blogspot.mx/

http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/cibercultura/cibercultura.html

http://mariariveracibercultura.blogspot.mx/2012/03/origen-y-concepto-de-
cibercultura.html

https://es.scribd.com/doc/59023473/MUNDIALIZACION#download

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=69888

http://es.scribd.com/doc/58186440/3-2-2-Retos-de-La-Antropologia-
Contemporanea#scribd

http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/mundializacion_ni.htm

http://es.scribd.com/doc/58186443/3-2-3-Inteligencias-Colectivas-y-La-
Cultura#scribd

http://docente.ucol.mx/al028694/public_html/cinco.htm

http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/progarte/material/INTELIGENCIA.HTML

http://cesarjoelantropoligia.blogspot.mx/2011/06/332-la-defensa-de-la-
diversidad.html

51
http://html.rincondelvago.com/grupos-antiglobalizacion.html

http://metal-antropologico.blogspot.mx/2011/06/333-los-mundos-del-reciclado.html

http://reflejosedems34.blogspot.mx/2012/11/21-el-hombre-como-ser-social-
generador.html

http://graci-ela.webnode.es/el-hombre-como-ser-social-generador-de-cultura/

http://salvador-matinez.blogspot.mx/2011/06/el-hombre-social-y-como-generador-
de.html

http://antropologiasocialepo.blogspot.mx/2013/06/cultura-subcultura-o-
contracultura.html

http://es.scribd.com/doc/56856245/Antropologia-rural#scribd

http://www.censida.salud.gob.mx/interior/prevencion/diversidad.html

http://definicion.de/equidad-de-genero/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Magia-y-Brujeria/53471894.html

http://antropologia.idoneos.com/escuelas_antropologicas/

http://definicion.de/vestigio/#ixzz3StnSbLYm

http://definicion.de/lengua/#ixzz3Stlrh0Rt

http://definicion.de/tradicion/#ixzz3StjhdfyV

http://epo100-itzel.blogspot.mx/2011/06/ciencia-antropologica.html

http://yoamolaantropologia.es.tl/-El-trabajo-de-campo.htm

http://es.slideshare.net/lizzcarrera/escuelas-antropologicas-9563540

52

También podría gustarte