Altas - Capacidades Triptico.
Altas - Capacidades Triptico.
Altas - Capacidades Triptico.
ABSAC Baleares 2
< Portada | Pg. Siguiente >
23 Bibliografa
29 Ficha tcnica
ABSAC Baleares 4
< NDICE | Pg. Siguiente >
La Asociacin Balear de Superdotados y Altas Capacidades 2. Brindar apoyo a las familias de estas personas.
(ABSAC), sin nimo de lucro y legalmente registrada, fue
fundada en febrero del 2004, est formada por personas con 3. Colaborar con los centros educativos para mejorar su calidad
superdotacin o talento, familiares, profesionales y, en general, educativa.
cualquier persona que pueda estar interesada en
nuestros proyectos. 4. Sensibilizar, colaborar, informar y asesorar a las instituciones
pblicas o privadas que puedan estar interesadas o relaciona-
Nuestra actividad se ha canalizado en diferentes direcciones: das con este mbito.
- La formacin. Con la organizacin de cursos y seminarios 5. Concienciar e informar a la sociedad sobre la realidad de
para profesores y profesionales de la educacin pretende- este colectivo.
mos ampliar la informacin y conocimientos de las personas
que atienden a nuestros hijos/as en el mbito educativo. 6. Favorecer las investigaciones relacionadas con la superdotacin.
A quin va dirigida esta gua? Con la publicacin de esta gua, dirigida a los docentes, nos
hemos propuesto los siguientes objetivos:
La gua va dirigida a todos los profesores/as que este curso A) Ofrecer a los profesores/as una primera aproximacin
se encontrarn por primera vez en su aula con un alumno/a a las caractersticas, necesidades y problemtica de los
con alta capacidad. Pretende ser una ayuda para el profe- alumnos/as superdotados y talentosos/as.
sorado, una aproximacin a las caractersticas, intervencin
y problemtica que pueden presentar estos alumnos/as. B) Informar de las estrategias de intervencin que podemos
En esta tipologa de alumnado podemos destacar algunas carac- aplicar en el aula y en el Centro educativo.
tersticas comunes, pero las personas con altas capacidades
son un grupo muy heterogneo, sus intereses, motivaciones, es- C) Orientar al profesorado sobre la elaboracin de las
tilo de aprendizaje, etc., es diferente en cada uno de ellos, por adaptaciones curriculares, programaciones de aula, acti-
lo que sern los psicopedagogos/as y/o orientadores/as de cada vidades de enriquecimiento y metodologa ms adecuada.
centro educativo, quienes han realizado la evaluacin psicope-
daggica, los profesionales que mejor os van a orientar sobre D) Ofrecer recursos a aquellos profesores/as que se van
las actuaciones concretas que se deben aplicar en cada caso. a encontrar en sus aulas con estudiantes ordinarios, de
necesidades educativas especiales y de necesidades
Objetivos de esta publicacin especcas de apoyo educativo por sobredotacin.
Todos hemos asistido alguna vez a un curso, ponencia o clase donde E) Responder a las dudas ms frecuentes
nos estaban contando cosas que ya sabamos y no nos pasaban con que se encuentra un profesor/a
los segundos. Si esta situacin se mantuviera a lo largo del tiempo, cuando se enfrenta por primera
cinco horas diarias durante aos,estaramos en la piel de muchos vez a este tipo de alumnado.
alumnos y alumnas que a pesar de tener un gran potencial, gran
inters y mucha constancia, acaban trabajando muy por debajo de
sus posibilidades o, lo que puede ser peor, fracasando en las aulas.
Alumnos/as con altas Genio: utilizamos este trmino para designar a aquella perso-
na capaz de cambiar el paradigma en un mbito del conocimiento
capacidades o talentosos/as o el arte. Son muy creativos, inteligentes y productivos.
Es un trmino que slo se utiliza en referencia a personas
En primer lugar quisiramos denir una serie de trminos que adultas.
en ocasiones se utilizan indistintamente o de forma no adecuada,
y que pueden dar lugar a confusin: El trmino alta capacidad y talento va ligado al de inteligencia,
con esta gua no pretendemos dotaros de un marco terico res-
pecto a las teoras de la inteligencia y las diferentes concep-
Precocidad: Hablamos de precocidad en aquellos nios/
ciones de las altas capacidades en funcin del modelo teri-
as que presentan un desarrollo muy rpido durante las primeras
co en el que se basen; pero es imprescindible empezar por
etapas de la infancia, pero no necesariamente un nivel de ha-
denir qu entendemos por alta capacidad. No existe una
bilidades intelectuales superior al nal de su desarrollo, estamos
denicin comn consensuada por todos los especialistas en
hablando de un fenmeno evolutivo.
el tema, existen diferentes teoras y modelos que aunque pre-
sentan diferencias no deberan considerarse como excluyentes.
Superdotado/a: Los trminos superdotado/a, sobredo-
tado/a y muy capaz son sinnimos y hacen referencia a alumnos/ Uno de los modelos ms conocidos en nuestro pas (y que ms
as con un nivel elevado en todas las aptitudes intelectuales unido se han utilizado en la prctica docente) es el de Renzulli, que
a altos niveles de creatividad y constancia en la tarea. Podemos concibe la superdotacin como el resultado de la interseccin de
utilizar este trmino a partir de los trece aos, en edades infe- tres variables:
riores utilizaremos el trmino alta capacidad. Capacidad intelectual superior a la media, Motivacin o
compromiso con la tarea y Creatividad.
Talento: alumno/a con una elevada aptitud en un mbito es- No es suciente un cociente intelectual (C.I.) por encima de 130
pecco (talento artstico, musical, matemtico), puede pre-
para hablar de alta capacidad; la disposicin activa, perseveran-
sentar niveles normales e incluso decitarios en otras reas
cia, ilusin por el trabajo, conanza en las propias posibilidades;
de procesamiento. Hablaremos de talentos complejos cuando
junto a originalidad de pensamiento, capacidad para ir ms all de
destacan varias aptitudes especcas. La irregularidad es una
lo convencional, apertura a nuevas experiencias, la facilidad para
de las caractersticas del alumnado talentoso.
buscar nuevas soluciones a problemas tradicionales son carac-
tersticas que se presentan en los sujetos de altas capacidades.
ABSAC Baleares 7
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
A los centros educativos nuestros alumnos/as vienen a > Adaptaciones curriculares de ampliacin y/o
aprender, a formarse. En ocasiones tenemos estudiantes que enriquecimiento.
sabemos que no se podrn titular, pero nos sentimos satisfe-
chos sabiendo que cada da aprenden cosas nuevas, aunque sea > Aceleracin de curso o materias.
a un ritmo ms lento que el de sus compaeros/as.
- Esquema diversicado de trabajo curricular. perodos - Todos pueden realizar actividades de ampliacin si pre-
de tiempo para proyectos especiales y trabajos. viamente se demuestra que saben realizar correctamente las or-
- Oportunidades curriculares interdisciplinares. Una de dinarias. Podemos presentar los ejercicios organizados por orden
las caractersticas de los alumnos/as con aacc es la facili- de dicultad y dar la opcin a todos los alumnos/as de empezar
dad y rapidez con la que relacionan informacin procedente por los ms difciles, si se hace correctamente se puede acceder
de diferentes reas. Permitirles realizar proyectos o hacerles a una actividad de ampliacin si no es as han de realizar los de
preguntas en las que relacionen informacin procedente de menor dicultad; la asignatura de Matemticas es apropiada para
distintas materias es enriquecedor y estimulador para ellos. este tipo de estrategia ya que podemos darles la solucin de los
- Uso de recursos y materiales de texto mltiples. ejercicios y los alumnos/as se autorregulan respecto al orden de
- Planicar actividades de ampliacin para evitar el uso re- dicultad que deben seguir.
petitivo de actividades referentes a contenidos que el estu- - Previamente a la presentacin de un tema se puede pac-
diante ya ha asimilado. tar con todos los alumnos/as la realizacin de algunos trabajos de
- Establecer diferentes agrupamientos entre alumnos/as investigacin relacionados con la temtica que han de estudiar. El
de capacidad homognea y heterognea, que nos permi- trabajo se presenta de forma voluntaria y se expone en clase para
tan trabajar unas veces a diferentes niveles de complejidad y ampliar los conocimientos que nos proporcionan el libro y el profe-
otras veces realizar actividades tutorizadas por alumnos/as sor/a. Muchos alumnos/as no estarn interesados, pero permitire-
ms capaces. mos a los ms capaces del aula ampliar sus conocimientos, evitar
ABSAC Baleares 13
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
el aburrimiento y potenciar su creatividad a la hora de exponer sus reas. (Los ms dotados del grupo se benecian y aquellos que
investigaciones. tienen dicultad para seguir el ritmo ordinario las pueden rechazar
sin sentirse marginados).
Un tipo de metodologa nefasta para estos alumnos/as es Es necesario tener bien planicadas las actividades que vamos a
obligarles a hacer las mismas actividades que sus compaeros/as realizar, con objeto de que todos los alumnos/as puedan trabajar
(an sabiendo que ya las dominan) y cuando han acabado les en funcin de sus capacidades y que el profesor no se encuentre
damos ms cantidad de trabajo sin variar la dicultad, el nivel de con estudiantes que ya han acabado y no saben qu hacer, mien-
abstraccin, etc. As slo conseguiremos que trabajen ms despa- tras que a otros an tienen que acabar sus actividades. Cuanto
cio y cada vez ms desmotivados. ms heterogneo sea nuestro grupo, mayor deber ser nuestra
organizacin del aula.
Modicaciones en la programacin de aula
Siempre que la edad de los alumnos/as lo permita, ser muy posi-
Al tener alumnos/as con una adaptacin del currculum, hemos de tivo pactar con ellos actividades de ampliacin, trabajos de inves-
modicar aspectos de nuestra programacin de aula. tigacin, en qu momentos o asignaturas es ms conveniente que
De forma previa a esta programacin, debemos tener muy claro reciba apoyos fuera del aula, etc.
las caractersticas del grupo con los que vamos a trabajar: si
es un grupo muy homogneo o si es muy heterogneo, si hay
alumnos/as con nee y/o especcas, nmero de repetidores, etc.
Cuando planicamos actividades debemos incluir aquellas es-
trategias que son adecuadas para un alumno/a en concreto, por
sus caractersticas o problemtica, y que tambin benecian o por
lo menos no perjudican a sus compaeros.
- El avance de curso debe ser organizado sobre la base Un ejemplo de estos programas podran ser la introduccin de
de un perodo de adaptacin progresivo, empezando por nuevos sistemas de smbolos desde edades tempranas: infor-
una asignatura e ir avanzando si los resultados son positi- mtica, lenguas extranjeras, estadstica, etc.
vos.
- Durante el perodo de adaptacin los servicios de ase- Estos programas se van a disear en funcin de los intereses de
soramiento psicopedaggico deben de estar disponibles los alumnos/as, pueden dar respuesta a diferentes necesidades,
para el estudiante y el maestro/a que lo necesite. como son:
- Debe tenerse cuidado para evitar crear excesivas ex-
pectativas del avance de curso. El alumno/a no debera vi- > Dotar al estudiante de los recursos necesarios para
virlo como fracaso si el ajuste no tiene xito. facilitarle un aprendizaje ms autnomo. Ej.: taller de
informtica, Fomento de la expresin oral en lengua
Adaptacin Lynne Mackenzie-Sykes. inglesa, etc.
Red Australina de superdotados. Australia.
> Profundizar en un tema de inters para el alumno/a,
Programas de que est fuera o que profundice en algn contenido del
currculo. Ej.: taller de literatura medieval, taller de
enriquecimiento extracurricular economa, la estadstica aplicada a nuestro entorno
etc.
Estos programas se pueden realizar tanto en el centro educativo
> Trabajar reas que pueden ser decitarias. Ej.: taller
como fuera de l. ABSAC organiza cada ao diferentes progra-
de habilidades sociales, anlisis e interpretacin del
mas de enriquecimiento. A continuacin nos centraremos en los
lenguaje no verbal, etc.
que se pueden realizar en el colegio o instituto.
Estos programas normalmente se suelen realizar fuera del aula
Los programas de enriquecimiento pretenden ofrecer apren-
durante el periodo lectivo. Los docentes podemos organizar el tra-
dizajes ms ricos y variados, basados en las caractersticas de
bajo en el aula para que al mismo tiempo que estos alumnos/as
los escolares. Son el resultado de un diseo sistemtico. Siempre
estn asistiendo al programa, en clase se realicen explicaciones o
que sea posible procuraremos que en estos programas puedan
actividades de refuerzo sobre temas que ellos ya dominan.
participar los compaeros de clase que presenten un ritmo de
aprendizaje ms rpido.
ABSAC Baleares 16
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
Estrategias de enseanza que en muchas ocasiones les sea difcil trabajar en grupo,
aceptar las limitaciones propias y las de los compaeros les
ayuda socialmente.
Partiendo de la modicacin del currculo, necesaria en todos los
alumnos con altas capacidades, vamos a exponer una serie de Permitidles, siempre que sea posible, libertad a la hora de
ideas que podris ir adaptando a las caractersticas concretas de elegir temas de inters para sus investigaciones.
vuestros alumno/as:
Es importante potenciar y reforzar la creatividad de estos
Necesitan que los contenidos se presenten con un mayor alumnos/as en todos los mbitos, no slo en la elaboracin
grado de abstraccin; trabajar conceptos y generalizaciones, de sus trabajos sino tambin en la presentacin de stos.
los ejemplos slo son apoyos. Por ejemplo podemos presen-
tarles determinados hechos y pedirles una explicacin(por El profesor/a no debe ser un experto en todos los temas, es
qu se ha producido un fenmeno?) o partiendo de una un gua, un orientador/a, quien le dar los instrumentos y
denicin que sean capaces de extraer consecuencias, pre- herramientas necesarias para que el estudiante investigue
sentarles problemas a los que les faltan datos y que nos y pueda resolver sus dudas de la manera ms autnoma
puedan decir que no se pueden realizar y porqu, etc. posible.
Las preguntas han de ser lo ms complejas posibles y de- Permitirle el acceso a materiales variados, Internet, enciclo-
ben permitir siempre que sea posible la interconexin entre pedias, mapas, etc.
diferentes reas.
Reconocerles los conceptos o habilidades que ya dominan y
Proponerles modelos reales, cientcos, intelectuales, artis- presentarles actividades alternativas estimulantes mientras
tas; personas con quien ellos se puedan sentir identicados. sus compaeros/as estn trabajando estos contenidos.
Este aspecto e muy importante en el caso de las nias ya
que en las aulas no se suelen ofrecer modelos femeninos. El ambiente de la clase ha de ser lo ms abierto posible a
nivel fsico (diferentes agrupamientos en funcin de las ac-
Plantear actividades en las que no haya una respuesta co- tividades, entrada de revistas, peridicos, material audiovi-
rrecta predeterminada, que permitan una exibilidad de sual, etc.) y a nivel psicolgico (valorar las ideas, las iniciati-
pensamiento. vas, fomentar los debates, exposiciones, etc.).
Potenciar el trabajo cooperativo; el perfeccionismo hace
ABSAC Baleares 18
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
Nos gustara que pudirais utilizar este apartado para exponer www.absacbaleares.com
vuestras experiencias o dudas; desde la asociacin pensamos
que potenciar la comunicacin entre profesionales siempre es
benecioso para toda la comunidad educativa: alumnos/as, per-
sonal docente y familias.
ABSAC Baleares 19
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
5. Cul es el estilo de aprendizaje de estos alum- lo que sucede es que la gran mayora de ellos no son detecta-
nos/as? Cules son sus motivaciones e intereses? dos y no reciben una educacin adaptada a sus posibilidades. La
aplicacin de pruebas colectivas en los primeros cursos de esco-
Puede haber tantas respuestas a esta cuestin como estudiantes larizacin es fundamental, ya que sera un primer paso en la detec-
superdotados/as o talentosos/as, lo que s tienen en comn es su cin de estos alumnos/as.Si tenemos indicadores de que nuestro
alta capacidad, creatividad y constancia en el trabajo. alumno/a puede ser superdotado/a o talentoso/a es nuestra obli-
Estamos hablando de un grupo de alumnos/as muy heterogneo, gacin como docentes consultar con el orientador y solicitarle una
hemos de basarnos en la informacin que obtengamos, de pro- evaluacin psicopedaggica.
fesores/as anteriores, padres e incluso de profesores/as de pro-
gramas extracurriculares, as como de la observacin diaria en 8. Los estudiantes con altas capacidades no deberan
el aula. Podemos plasmar esta informacin en los documentos ser atendidos por profesores con altas capaciades?
que utiliza el colegio para analizar el estilo de aprendizaje, reco-
mendamos que estn redactados con un formato de respuesta No. Lo que necesita un alumno/a superdotado es un profesional
abierta, ya que no nos determinan el tipo de contestacin y nos de la educacin; un/a gua con la madurez, conocimiento y expe-
permiten adaptarnos a cada estudiante en particular. riencia necesaria que le ayude a descubrir y aprender por s mis-
mo (que es lo que realmente desean); pero para ello necesitan las
6. El prximo curso tendr un alumno/a con altas orientaciones y consejos del profesor/a.
capacidades, con qu ayudas voy a contar?
El tipo de ayuda te vendr determinada en el informe psicope- 9. Mi alumno/a est diagnosticado como de altas ca-
daggico, elaborado por el psiopedagodo/a del EOEP o el orien- pacidades, Cmo es eso posible si se niega a hacer
tador/a; tambin vendr determinado por los recursos de que dis- las tareas o las hace mal y sus notas no estn por
ponga el centro. encima de la media?
7. En el Colegio donde trabajo nunca ha habido un En este caso deberas consultar con el psicopedagogo/a u
alumno/a con altas capacidades. Cmo es posible, orientador para realice una valoracin del caso y te oriente sobre
realmente son casos tan raros? las actuaciones que se pueden realizar a nivel de aula, Centro y
familia.
Aproximadamente el 2% de la poblacin escolar es superdotada,
ABSAC Baleares 21
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
Albert Einstein
ABSAC Baleares 22
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >
RAMOS, J. M. (1997):
El talento matemtico: caracterticas cognitivas e
implicaciones educativas.
Comunicacin presentada al I Congreso Internacional sobre el
nio superdotado y el talento, Madrid.