Altas - Capacidades Triptico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ABSAC Baleares 1

ABSAC Baleares 2
< Portada | Pg. Siguiente >

Prlogo Qu hacemos para potenciar a nuestros cerebros privilegiados, a nuestros alumnos


sobredotados?
Puede avanzar una sociedad sin fomentar el estudio, el esfuerzo, la creatividad,
la imaginacin, el aprendizaje eficaz?
Todos nosotros hemos odo hablar o hemos tenido contacto con algn nio, nia o adulto
superdotado y, por poco que nos motive el tema, seguramente nos hemos preguntado: Es bueno para un pas frenar el desarrollo mental de los nios y nias, hacindolos
encajar en un sistema educativo igualitario que no potencia la excelencia sino la
En qu piensa? mediocridad, todos iguales?
Qu tiene de diferente? Si dos nios de la misma edad llevan zapatos o ropa de diferente medida, individualizada
Por qu no le ha hecho gracia aquel chiste tan bueno? segn su talla y preferencias, por qu han de recibir las clases de la misma manera y
Por qu no nos gustan los mismos programas de televisin? todos a la vez sin hacerlas a medida segn su capacidad mental y sus intereses?
Cmo pueden decir que es tan inteligente si siempre est solo, Se ponen al alcance de los centros educativos los recursos econmicos y materiales
es tan tmido y habla tan poco? que se necesitan para atender correctamente la diversidad?...
Por qu no se parece al superdotado tan raro que sala
en aquella pelcula y que provocaba tantas risas? Y para acabar, nos debemos preguntar:
Por qu prefiere relacionarse con nios mayores o
con adultos?... Por qu se seala con el dedo a un superdotado?
Por qu es un problema ser un superdotado y un milagro sobrevivir a la etapa escolar
En la escuela, los maestros y profesores tenemos contacto con una gran diversidad de nios, por con xito?
razones de carcter, cultura, situacin social, intereses, capacidad intelectual, motivacin, ..., y Por qu sentimos angustia los padres?
cuando analizamos nuestra labor seguramente nos preguntamos: Por qu muchos superdotados son fracasados escolares?
Por qu la sociedad margina la sobredotacin intelectual y, en cambio, la sobredotacin
Si dicen que hay tantos, cmo es que no he detectado nunca ninguno en mis clases? fsica se valora y se admira en el deporte?
Es superdotado aquel alumno que siempre saca un diez en todos los exmenes? Conocemos personajes mediocres como Platn, Leonardo DaVinci, Einstein, Newton,
Se aburre algn alumno en mis clases porque son demasiado simples? Napolen Bonaparte, Marie Curie, Goethe, Simone de Beauvoir, Stephen Hawking, Confucio,
Cmo pueden decir que es superdotado si suspende muchas asignaturas? Galileo Galilei, Mozart, Rembrandt, Coprnico, Gary Kasparov, ... No eran todos
Cmo se debe sentir un alumno superdotado en unas clases de nivel medio, basadas en ellos diferentes?
la simple repeticin de conceptos y ejercicios casi idnticos, una y otra vez, ao tras ao, Por qu no se ve a los superdotados como lo que son, unas mentes maravillosas con una
con unos contenidos rgidos que se vuelven a repasar cada ao, sin avanzar apenas, con potencialidad superior a la normal y que, si se estimula adecuadamente, pueden producir
una secuenciacin nica para todos, determinada por el profesor y por la programacin de avances importantes, imposibles para el resto de las personas, avances de los que todos
la asignatura? nos podemos beneficiar?
Debe ser motivador para el alumno repetir 10 ejercicios idnticos a aquel primero que ya
ha entendido, esperando a que el mayor nmero de alumnos de la clase lo pueda llegar a Esta GUA es un intento de aproximar el superdotado al ambiente escolar, o quizs, la escuela
entender? al superdotado, para que los educadores, que tenemos la suerte de conocerlos en el ejercicio de
Es gratificante ver como muchos compaeros de clase no tienen ningn inters por los nuestra VOCACIN, conozcamos sus caractersticas, descartemos los falsos mitos que existen y
contenidos que se trabajan en el aula y que los empollones, ignorados y/o marginados, podamos tratar su maravillosa diferencia de una manera eficaz y productiva, en beneficio de ellos,
no pueden avanzar porque se repiten estos contenidos para los alumnos que de todos satisfaccin nuestra y provecho de la Humanidad.
modos no estn interesados?
Es divertido? Es productivo? No es para no volver a la escuela?
Guillermo Llad Valdevieso
Licenciado en Ciencias Fsicas
Desde el mundo de la poltica, de la cultura, de la sociedad en general, nos podemos preguntar:
Profesor de Secundaria
Director de centro educativo
Funciona bien nuestro sistema educativo?.
Si el fracaso escolar es tan grande, por qu no se realizan cambios significativos?.
ABSAC Baleares 3
< Prlogo | Pg. Siguiente >

ndice 10 Medidas de Intervencin


11 Adaptaciones curriculares de ampliacin
02 Prlogo 14 Aceleracin de curso y/o materia
15 Programas de enriquecimiento
04 Presentacin extracurricular
16 Agrupamientos por capacidades
05 A quin va dirigida esta gua? Programa de mentores
Objetivos de esta publicacin
17 Estrategias de enseanza
06 Alumnos/as con altas capacidades
o talentosos 18 Cmo puede colaborar ABSAC con
el profesorado?
08 Falsos mitos sobre las altas capacidades
19 Preguntas ms frecuentes
09 Caractersticas del aprendizaje de los
alumnos con aacc 22 Agradecimientos

23 Bibliografa

29 Ficha tcnica
ABSAC Baleares 4
< NDICE | Pg. Siguiente >

A todos los nios/as y jvenes superdotados y


talentosos que con su curiosidad, inters Nuestros objetivos son:
y sensibilidad nos enriquecen da a da.
1. Atender a las necesidades psicosociales y educativas de las

Presentacin personas con superdotacin y/o talento, haciendo especial


hincapi en la infancia y la juventud.

La Asociacin Balear de Superdotados y Altas Capacidades 2. Brindar apoyo a las familias de estas personas.
(ABSAC), sin nimo de lucro y legalmente registrada, fue
fundada en febrero del 2004, est formada por personas con 3. Colaborar con los centros educativos para mejorar su calidad
superdotacin o talento, familiares, profesionales y, en general, educativa.
cualquier persona que pueda estar interesada en
nuestros proyectos. 4. Sensibilizar, colaborar, informar y asesorar a las instituciones
pblicas o privadas que puedan estar interesadas o relaciona-
Nuestra actividad se ha canalizado en diferentes direcciones: das con este mbito.

- La formacin. Con la organizacin de cursos y seminarios 5. Concienciar e informar a la sociedad sobre la realidad de
para profesores y profesionales de la educacin pretende- este colectivo.
mos ampliar la informacin y conocimientos de las personas
que atienden a nuestros hijos/as en el mbito educativo. 6. Favorecer las investigaciones relacionadas con la superdotacin.

- Talleres y cursos de ampliacin de conocimientos y ac-


tividades culturales. Con estas actividades pretendemos
satisfacer la curiosidad innata en este tipo de personas.

- Las actividades ldicas (talleres, deportes, etc.), ayudan a los


talentosos a relacionarse con otros e incrementan sus habilidades
sociales.

- Difundir al mximo la informacin sobre caractersticas y


necesidades de los superdotados.
ABSAC Baleares 5
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

A quin va dirigida esta gua? Con la publicacin de esta gua, dirigida a los docentes, nos
hemos propuesto los siguientes objetivos:
La gua va dirigida a todos los profesores/as que este curso A) Ofrecer a los profesores/as una primera aproximacin
se encontrarn por primera vez en su aula con un alumno/a a las caractersticas, necesidades y problemtica de los
con alta capacidad. Pretende ser una ayuda para el profe- alumnos/as superdotados y talentosos/as.
sorado, una aproximacin a las caractersticas, intervencin
y problemtica que pueden presentar estos alumnos/as. B) Informar de las estrategias de intervencin que podemos
En esta tipologa de alumnado podemos destacar algunas carac- aplicar en el aula y en el Centro educativo.
tersticas comunes, pero las personas con altas capacidades
son un grupo muy heterogneo, sus intereses, motivaciones, es- C) Orientar al profesorado sobre la elaboracin de las
tilo de aprendizaje, etc., es diferente en cada uno de ellos, por adaptaciones curriculares, programaciones de aula, acti-
lo que sern los psicopedagogos/as y/o orientadores/as de cada vidades de enriquecimiento y metodologa ms adecuada.
centro educativo, quienes han realizado la evaluacin psicope-
daggica, los profesionales que mejor os van a orientar sobre D) Ofrecer recursos a aquellos profesores/as que se van
las actuaciones concretas que se deben aplicar en cada caso. a encontrar en sus aulas con estudiantes ordinarios, de
necesidades educativas especiales y de necesidades
Objetivos de esta publicacin especcas de apoyo educativo por sobredotacin.

Todos hemos asistido alguna vez a un curso, ponencia o clase donde E) Responder a las dudas ms frecuentes
nos estaban contando cosas que ya sabamos y no nos pasaban con que se encuentra un profesor/a
los segundos. Si esta situacin se mantuviera a lo largo del tiempo, cuando se enfrenta por primera
cinco horas diarias durante aos,estaramos en la piel de muchos vez a este tipo de alumnado.
alumnos y alumnas que a pesar de tener un gran potencial, gran
inters y mucha constancia, acaban trabajando muy por debajo de
sus posibilidades o, lo que puede ser peor, fracasando en las aulas.

La ayuda y apoyos que se pueden dar a estos escolares no son com-


petencia exclusiva de los profesores/as; las instituciones y las fami-
lias tienen un gran peso en la formacin y educacin de este colectivo.
ABSAC Baleares 6
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Alumnos/as con altas Genio: utilizamos este trmino para designar a aquella perso-
na capaz de cambiar el paradigma en un mbito del conocimiento
capacidades o talentosos/as o el arte. Son muy creativos, inteligentes y productivos.
Es un trmino que slo se utiliza en referencia a personas
En primer lugar quisiramos denir una serie de trminos que adultas.
en ocasiones se utilizan indistintamente o de forma no adecuada,
y que pueden dar lugar a confusin: El trmino alta capacidad y talento va ligado al de inteligencia,
con esta gua no pretendemos dotaros de un marco terico res-
pecto a las teoras de la inteligencia y las diferentes concep-
Precocidad: Hablamos de precocidad en aquellos nios/
ciones de las altas capacidades en funcin del modelo teri-
as que presentan un desarrollo muy rpido durante las primeras
co en el que se basen; pero es imprescindible empezar por
etapas de la infancia, pero no necesariamente un nivel de ha-
denir qu entendemos por alta capacidad. No existe una
bilidades intelectuales superior al nal de su desarrollo, estamos
denicin comn consensuada por todos los especialistas en
hablando de un fenmeno evolutivo.
el tema, existen diferentes teoras y modelos que aunque pre-
sentan diferencias no deberan considerarse como excluyentes.
Superdotado/a: Los trminos superdotado/a, sobredo-
tado/a y muy capaz son sinnimos y hacen referencia a alumnos/ Uno de los modelos ms conocidos en nuestro pas (y que ms
as con un nivel elevado en todas las aptitudes intelectuales unido se han utilizado en la prctica docente) es el de Renzulli, que
a altos niveles de creatividad y constancia en la tarea. Podemos concibe la superdotacin como el resultado de la interseccin de
utilizar este trmino a partir de los trece aos, en edades infe- tres variables:
riores utilizaremos el trmino alta capacidad. Capacidad intelectual superior a la media, Motivacin o
compromiso con la tarea y Creatividad.
Talento: alumno/a con una elevada aptitud en un mbito es- No es suciente un cociente intelectual (C.I.) por encima de 130
pecco (talento artstico, musical, matemtico), puede pre-
para hablar de alta capacidad; la disposicin activa, perseveran-
sentar niveles normales e incluso decitarios en otras reas
cia, ilusin por el trabajo, conanza en las propias posibilidades;
de procesamiento. Hablaremos de talentos complejos cuando
junto a originalidad de pensamiento, capacidad para ir ms all de
destacan varias aptitudes especcas. La irregularidad es una
lo convencional, apertura a nuevas experiencias, la facilidad para
de las caractersticas del alumnado talentoso.
buscar nuevas soluciones a problemas tradicionales son carac-
tersticas que se presentan en los sujetos de altas capacidades.
ABSAC Baleares 7
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Ninguna de las tres variables por separado conrma la identi-


cacin de un alumno/a de altas capacidades, slo la interseccin
de las tres dene a un alumno/a superdotado/a.

El modelo de Renzulli fue ampliado por su equipo, que intro-


duce los factores Escuela, Familia e Iguales. La importancia de
la familia y los marcos sociales como el colegio y los amigos son Modelo de superdotacin de Renzulli y Mnks
fundamentales para el desarrollo ptimo de estos nios/as. (Mnks y Van Boxtel, 1988)
ABSAC Baleares 8
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Falsos mitos sobre -En el colegio suelen ser problemticos y


engredos; menosprecian a sus compaeros.
las altas capacidades Normalmente estn bien considerados por sus iguales y suelen
ser lderes. Es funcin del profesor/a evitar episodios de en-
La falta de conocimiento con base cientca, la ausencia de alum- greimiento, ensendoles a trabajar en equipos de capacidades
nos/as diagnosticados en las aulas y los estereotipos difundidos heterogneas, ayudando a los compaeros menos dotados, etc.
por los medios de comunicacin han creado una imagen errnea
de estos nios/as y adolescentes. Algunos de los falsos mitos
que estn relacionados con el mbito escolar son los siguientes:

-Los superdotados siempre sacan


excelentes notas.
Si suspenden alguna asignatura es que no son superdotados.
La desmotivacin, falta de inters por lo que se explica, aburrimien-
to, etc. pueden ser causas de bajo rendimiento escolar.

-Son buenos intelectualmente, pero fsicamente son


dbiles y enfermizos; socialmente son marginales.
Los estudios indican que gozan de buena salud o por lo menos se
iguala a la del resto de compaeros y socialmente son acep-
tados y respetados por sus iguales.

-Son tan inteligentes que no necesitan ayuda del


profesor/a.
Estos estudiantes disponen de un gran potencial, inters y capaci-
dad, pero el docente es la gua que les orientar en la adquisicin
de nuevos conocimientos y les proporcionar los instrumentos y
metodologa necesarios para satisfacer su incesante curiosidad.
ABSAC Baleares 9
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Caractersticas del aprendizaje Amplia gama de intereses.


Fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas
de los alumnos/as con problemticos que le atraen.
Disfrutan de la auto expresin a travs de medios hablados,
altas capacidades escritos o artsticos.
Independencia de pensamiento, no conformistas con
lo convencional.
Para exponer la forma de aprender de estos nios nos
Piden explicacin de los lmites y hechos no deseados.
basaremos en la distincin que hace Witmore (1988) entre
Perfeccionistas, autocrticos, tienen deseos de sobresalir,
indicadores primarios y secundarios.
aspiran a alto rendimiento.
Fuerte consciencia de s y de los otros, inters por los
a) Indicadores primarios: Se reeren a la inteligencia, cog- problemas relativos a la humanidad, pueden ser poco tole-
nicin y metacognicin. rantes con la debilidad humana.
Son los siguientes:

Aprenden con rapidez y facilidad cuando estn motivados.


Excepcional capacidad para aprender y para utilizar
el conocimiento.
Alta capacidad para solucionar problemas, stos son un reto.
Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado.
Gran capacidad para comprender ideas abstractas.
Indagacin personal sobre temas que le interesan y de
forma prolongada.
Alta capacidad para manejar smbolos, ideas y relacio-
nes entre conceptos, sucesos o personas.

b) Indicadores secundarios: Se reeren a aspectos moti-


vacionales, creativos y de relaciones sociales.
Entre otros seala:

Capacidad de producir ideas, objetos y soluciones nuevas.


ABSAC Baleares 10
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Medidas de intervencin Para ello disponemos de una serie de medidas:

A los centros educativos nuestros alumnos/as vienen a > Adaptaciones curriculares de ampliacin y/o
aprender, a formarse. En ocasiones tenemos estudiantes que enriquecimiento.
sabemos que no se podrn titular, pero nos sentimos satisfe-
chos sabiendo que cada da aprenden cosas nuevas, aunque sea > Aceleracin de curso o materias.
a un ritmo ms lento que el de sus compaeros/as.

Cmo podemos sentirnos satisfechos si tenemos un alumno/a


> Programas de enriquecimiento.
con una gran capacidad de aprendizaje que no est aprendiendo
en la misma proporcin cualitativa que el resto de sus compae- > Agrupamientos por capacidades.
ros/as?
> Programas de mentores.
Nuestro objetivo no son las calicaciones nales de un escolar,
sino los contenidos y metodologa que les facilitamos para que en
un futuro su aprendizaje sea lo ms autnomo posible.

La escuela debe adaptarse a cada alumno/a para conseguir el


mximo de cada persona; esa es la verdadera satisfaccin del
docente, saber que hemos servido de gua y apoyo para sacar el
mximo partido de cada uno de nuestros discpulos.
ABSAC Baleares 11
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Adaptaciones curriculares Objetivos trimestrales


de ampliacin Como es habitual en cualquier ACI trabajaremos los objetivos por
trimestre, siempre tomaremos como referencia los objetivos del
La adaptacin curricular no es un aspecto burocrtico de nuestro
grupo/aula y a partir de aqu decidiremos:
trabajo como docentes, es una herramienta que nos permite dedi-
- Qu contenidos se eliminan, porque el alumno/a ya
car un tiempo para reexionar sobre un alumno/a determinado y
los domina.
en funcin de su estilo de aprendizaje, su capacidad de apren-
- Qu objetivos se amplan: objetivos ya previstos en la
dizaje y de los conocimientos que ya posee, adaptarle el currcu-
programacin que pensamos que el alumno/a adquirir an-
lum para desarrollar al mximo sus capacidades.
tes que sus compaeros. Contenidos nuevos o conexiones
entre contenidos que desarrollan y profundizan en los obje-
El objetivo que perseguimos al elaborar una adaptacin curricular
tivos de forma vertical u horizontal.
(ACI) para un alumno/a con altas capacidades es el mismo que
- Introduccin de objetivos. Objetivos nuevos que se
el que perseguimos en la adaptacin de un estudiante de nee
aaden a los previstos por el grupo y que responden a los
que presentan algn tipo de dcit: adaptar el currculo a las
intereses y necesidades del aprendizaje del alumno/a, pero
necesidades e intereses del estudiante.
que no se contemplan en la programacin.
La ACI de ampliacin es una programacin que contiene objetivos
Criterios de evaluacin
y contenidos ampliados, de forma horizontal y/o vertical:
- Si no nos proponemos la aceleracin del alumno/a, los
- horizontal: trabajamos lo mismo pero con un nivel de di-
criterios de evaluacin deberan ser los mismos que para el
cultad mayor, un mayor nivel de abstraccin, interconexin
resto del grupo, lo que signica que deberan predominar la
con otras reas, etc.
ampliacin de objetivos sobre la introduccin de objetivos
de cursos superiores, nos centraramos en este caso en un
- vertical: introducimos objetivos y contenidos que corres-
ACI de enriquecimiento horizontal ms que vertical.
ponden a cursos superiores.
- Si pretendemos que el alumno/a acelere en cursos pos-
El formato de ACI, as como la mayor parte de informacin que se
teriores podremos introducir nuevos objetivos con objeto de
precisa es la misma que la que utilizamos ordinariamente en el
prepararle de cara al nuevo curso.
Centro, aunque hay algunos aspectos que s debemos modicar:
ABSAC Baleares 12
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Metodologa - Preparar actividades de aprendizaje metacognitivo,


aprender a aprender, que organizadas a diferentes niveles
Cuando nos planteamos la metodologa de trabajo con son beneciosas para toda la clase.
alumnos/as de altas capacidades, tendremos en cuenta tambin - Dedicar un tiempo al debate a la discusin de ideas, no-
las caractersticas del grupo aula para organizar y programar ticias, sentencias sobre aspectos relacionados con el tema
actuaciones y actividades que enriquezcan a toda la clase. Los objeto de estudio.
proyectos, investigaciones, actividades de ampliacin, etc., se de-
ben proponer a toda la clase. A continuacin expondremos, a modo de ejemplo, dos pro-
puestas concretas que se pueden realizar en el aula para
Vamos a indicar a continuacin algunos aspectos que podemos que todos los estudiantes participen de las actividades que
tener en cuenta a la hora de planicar la metodologa que vamos en un principio han sido pensadas para un alumno/a con alta
a seguir: capacidad:

- Esquema diversicado de trabajo curricular. perodos - Todos pueden realizar actividades de ampliacin si pre-
de tiempo para proyectos especiales y trabajos. viamente se demuestra que saben realizar correctamente las or-
- Oportunidades curriculares interdisciplinares. Una de dinarias. Podemos presentar los ejercicios organizados por orden
las caractersticas de los alumnos/as con aacc es la facili- de dicultad y dar la opcin a todos los alumnos/as de empezar
dad y rapidez con la que relacionan informacin procedente por los ms difciles, si se hace correctamente se puede acceder
de diferentes reas. Permitirles realizar proyectos o hacerles a una actividad de ampliacin si no es as han de realizar los de
preguntas en las que relacionen informacin procedente de menor dicultad; la asignatura de Matemticas es apropiada para
distintas materias es enriquecedor y estimulador para ellos. este tipo de estrategia ya que podemos darles la solucin de los
- Uso de recursos y materiales de texto mltiples. ejercicios y los alumnos/as se autorregulan respecto al orden de
- Planicar actividades de ampliacin para evitar el uso re- dicultad que deben seguir.
petitivo de actividades referentes a contenidos que el estu- - Previamente a la presentacin de un tema se puede pac-
diante ya ha asimilado. tar con todos los alumnos/as la realizacin de algunos trabajos de
- Establecer diferentes agrupamientos entre alumnos/as investigacin relacionados con la temtica que han de estudiar. El
de capacidad homognea y heterognea, que nos permi- trabajo se presenta de forma voluntaria y se expone en clase para
tan trabajar unas veces a diferentes niveles de complejidad y ampliar los conocimientos que nos proporcionan el libro y el profe-
otras veces realizar actividades tutorizadas por alumnos/as sor/a. Muchos alumnos/as no estarn interesados, pero permitire-
ms capaces. mos a los ms capaces del aula ampliar sus conocimientos, evitar
ABSAC Baleares 13
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

el aburrimiento y potenciar su creatividad a la hora de exponer sus reas. (Los ms dotados del grupo se benecian y aquellos que
investigaciones. tienen dicultad para seguir el ritmo ordinario las pueden rechazar
sin sentirse marginados).
Un tipo de metodologa nefasta para estos alumnos/as es Es necesario tener bien planicadas las actividades que vamos a
obligarles a hacer las mismas actividades que sus compaeros/as realizar, con objeto de que todos los alumnos/as puedan trabajar
(an sabiendo que ya las dominan) y cuando han acabado les en funcin de sus capacidades y que el profesor no se encuentre
damos ms cantidad de trabajo sin variar la dicultad, el nivel de con estudiantes que ya han acabado y no saben qu hacer, mien-
abstraccin, etc. As slo conseguiremos que trabajen ms despa- tras que a otros an tienen que acabar sus actividades. Cuanto
cio y cada vez ms desmotivados. ms heterogneo sea nuestro grupo, mayor deber ser nuestra
organizacin del aula.
Modicaciones en la programacin de aula
Siempre que la edad de los alumnos/as lo permita, ser muy posi-
Al tener alumnos/as con una adaptacin del currculum, hemos de tivo pactar con ellos actividades de ampliacin, trabajos de inves-
modicar aspectos de nuestra programacin de aula. tigacin, en qu momentos o asignaturas es ms conveniente que
De forma previa a esta programacin, debemos tener muy claro reciba apoyos fuera del aula, etc.
las caractersticas del grupo con los que vamos a trabajar: si
es un grupo muy homogneo o si es muy heterogneo, si hay
alumnos/as con nee y/o especcas, nmero de repetidores, etc.
Cuando planicamos actividades debemos incluir aquellas es-
trategias que son adecuadas para un alumno/a en concreto, por
sus caractersticas o problemtica, y que tambin benecian o por
lo menos no perjudican a sus compaeros.

En la elaboracin de un ACI para un estudiante con altas capa-


cidades (aacc) un aspecto que se ha de tener en cuenta es la
integracin adecuada del alumno/a con su grupo de iguales. Que
realice muchas actividades diferentes a las de sus compaeros/as
puede ser contraproducente y suponer una discriminacin aunque
sea positiva, por este motivo es muy importante, siempre que sea
posible, dar la opcin a toda la clase para hacer este tipo de ta-
ABSAC Baleares 14
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Aceleracin de curso y/o materia - Intelectualmente el estudiante debe tener un CI igual o


superior a 130, para tener un nivel de desarrollo cognitivo
La aceleracin de curso o materia implica que el alumno/a promo- por encima de la media del curso deseado.
cionar a un curso superior, ya que ha superado los contenidos - Acadmicamente el nio el escolar debe demostrar niveles
que se trabajan en el curso que le corresponde por edad. de competencias por encima de la media del curso deseado.
Por ejemplo un alumno/a de Infantil al que queremos ace-
El profesor/a puede proponer la aceleracin al EOEP( equipo de lerar a Primaria, no slo ha de saber leer y escribir sino que
orientacin educativa y psicopedaggica) u orientador/a quien debe tener por lo menos la misma velocidad de escritura
valorar el caso. Si se considera adecuada la medida, ser nece- que sus nuevos compaeros/as, para poder seguir el ritmo
sario un informe de aprobacin del director/a, del equipo docente, de un copiado o dictado sin sentirse agobiado.
tanto de los profesores actuales como de los que han de recibir - Social y emocionalmente el educando debe de haber
al alumno; un informe del psicopedagogo/a y la autorizacin de demostrado una ausencia de cualquier problema serio de
los padres. ajuste. Adems, debe mostrar un alto grado de compromiso
con la tarea y motivacin para el aprendizaje.
Cundo se debera proponer la aceleracin de - Fsicamente el estudiante debe tener buena salud. Las
un alumno/a? caractersticas fsicas deberan ser tenidas en cuenta debido
a que los deportes competitivos podran ser vistos como
Las recomendaciones que a continuacin se describen se ree- importantes en aos posteriores.
ren especcamente a una forma comn de aceleracin, salto de - Los padres deben tener actitudes positivas hacia la
curso o avance. aceleracin y el estudiante no debera sentirse bajo presin
Las decisiones de avanzar curso deberan estar basadas en un para avanzar.
perl detallado de los estudiantes superdotados, candidatos para - Los padres deben actuar como defensores y estar
la aceleracin. fuertemente comprometidos para trabajar apoyando y co-
No es necesario que se cumplan todos los criterios pero s la laborando con el equipo educativo del Colegio.
mayor parte de ellos. - El maestro/a receptor debe ser partidario de la ace-
leracin y estar dispuesto a ayudar al alumno/a a
- Debe existir una evaluacin psicopedaggica, por parte adaptarse a la nueva situacin.
del EOEP o el orientador/a, de las habilidades intelectuales - El avance de curso debera ocurrir en puntos naturales
del alumno/a, sus logros acadmicos y su ajuste socio-emo- de transicin tales como comienzo de un nuevo curso es-
cional. colar.
ABSAC Baleares 15
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

- El avance de curso debe ser organizado sobre la base Un ejemplo de estos programas podran ser la introduccin de
de un perodo de adaptacin progresivo, empezando por nuevos sistemas de smbolos desde edades tempranas: infor-
una asignatura e ir avanzando si los resultados son positi- mtica, lenguas extranjeras, estadstica, etc.
vos.
- Durante el perodo de adaptacin los servicios de ase- Estos programas se van a disear en funcin de los intereses de
soramiento psicopedaggico deben de estar disponibles los alumnos/as, pueden dar respuesta a diferentes necesidades,
para el estudiante y el maestro/a que lo necesite. como son:
- Debe tenerse cuidado para evitar crear excesivas ex-
pectativas del avance de curso. El alumno/a no debera vi- > Dotar al estudiante de los recursos necesarios para
virlo como fracaso si el ajuste no tiene xito. facilitarle un aprendizaje ms autnomo. Ej.: taller de
informtica, Fomento de la expresin oral en lengua
Adaptacin Lynne Mackenzie-Sykes. inglesa, etc.
Red Australina de superdotados. Australia.
> Profundizar en un tema de inters para el alumno/a,
Programas de que est fuera o que profundice en algn contenido del
currculo. Ej.: taller de literatura medieval, taller de
enriquecimiento extracurricular economa, la estadstica aplicada a nuestro entorno
etc.
Estos programas se pueden realizar tanto en el centro educativo
> Trabajar reas que pueden ser decitarias. Ej.: taller
como fuera de l. ABSAC organiza cada ao diferentes progra-
de habilidades sociales, anlisis e interpretacin del
mas de enriquecimiento. A continuacin nos centraremos en los
lenguaje no verbal, etc.
que se pueden realizar en el colegio o instituto.
Estos programas normalmente se suelen realizar fuera del aula
Los programas de enriquecimiento pretenden ofrecer apren-
durante el periodo lectivo. Los docentes podemos organizar el tra-
dizajes ms ricos y variados, basados en las caractersticas de
bajo en el aula para que al mismo tiempo que estos alumnos/as
los escolares. Son el resultado de un diseo sistemtico. Siempre
estn asistiendo al programa, en clase se realicen explicaciones o
que sea posible procuraremos que en estos programas puedan
actividades de refuerzo sobre temas que ellos ya dominan.
participar los compaeros de clase que presenten un ritmo de
aprendizaje ms rpido.
ABSAC Baleares 16
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Agrupamientos por capacidades Programa de mentores


Estos programas estn pensados para los extremadamente dota-
Consiste en formar un grupo de estudiantes con altas capa- dos.
cidades con los que trabajar un rea o materia sin tener en
cuenta el currculo establecido en los diferentes cursos, se de- El mentor es un adulto profesional: cientco, escritor, artista, etc.,
sarrollaran los diferentes contenidos en funcin de las capa- que guiar y asesorar al estudiante.
cidades de los alumnos/as, sin establecer un techo por curso.
Se realizan normalmente fuera del centro escolar pero coordinado
Estn pensados principalmente para alumnos/as talentosos/as con ste y estn pensados para los ltimos aos de ESO y Bachi-
(talento matemtico, musical, etc.). llerato.

Para organizar este tipo de intervencin necesitamos:

> Un nmero mnimo de alumnos/as, ya que se pretende tra-


bajar con un grupo homogneo.

> Que el Centro cuente con sucientes recursos, ya que su-


pone una inversin de horas en las que un profesor impar-
tir un rea o materia paralelamente a diferentes grupos or-
dinarios, por ejemplo los estudiantes salen de su clase para
hacer Matemticas al mismo tiempo que sus compaeros/as
de aula estn siguiendo esa asignatura.
ABSAC Baleares 17
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Estrategias de enseanza que en muchas ocasiones les sea difcil trabajar en grupo,
aceptar las limitaciones propias y las de los compaeros les
ayuda socialmente.
Partiendo de la modicacin del currculo, necesaria en todos los
alumnos con altas capacidades, vamos a exponer una serie de Permitidles, siempre que sea posible, libertad a la hora de
ideas que podris ir adaptando a las caractersticas concretas de elegir temas de inters para sus investigaciones.
vuestros alumno/as:
Es importante potenciar y reforzar la creatividad de estos
Necesitan que los contenidos se presenten con un mayor alumnos/as en todos los mbitos, no slo en la elaboracin
grado de abstraccin; trabajar conceptos y generalizaciones, de sus trabajos sino tambin en la presentacin de stos.
los ejemplos slo son apoyos. Por ejemplo podemos presen-
tarles determinados hechos y pedirles una explicacin(por El profesor/a no debe ser un experto en todos los temas, es
qu se ha producido un fenmeno?) o partiendo de una un gua, un orientador/a, quien le dar los instrumentos y
denicin que sean capaces de extraer consecuencias, pre- herramientas necesarias para que el estudiante investigue
sentarles problemas a los que les faltan datos y que nos y pueda resolver sus dudas de la manera ms autnoma
puedan decir que no se pueden realizar y porqu, etc. posible.
Las preguntas han de ser lo ms complejas posibles y de- Permitirle el acceso a materiales variados, Internet, enciclo-
ben permitir siempre que sea posible la interconexin entre pedias, mapas, etc.
diferentes reas.
Reconocerles los conceptos o habilidades que ya dominan y
Proponerles modelos reales, cientcos, intelectuales, artis- presentarles actividades alternativas estimulantes mientras
tas; personas con quien ellos se puedan sentir identicados. sus compaeros/as estn trabajando estos contenidos.
Este aspecto e muy importante en el caso de las nias ya
que en las aulas no se suelen ofrecer modelos femeninos. El ambiente de la clase ha de ser lo ms abierto posible a
nivel fsico (diferentes agrupamientos en funcin de las ac-
Plantear actividades en las que no haya una respuesta co- tividades, entrada de revistas, peridicos, material audiovi-
rrecta predeterminada, que permitan una exibilidad de sual, etc.) y a nivel psicolgico (valorar las ideas, las iniciati-
pensamiento. vas, fomentar los debates, exposiciones, etc.).
Potenciar el trabajo cooperativo; el perfeccionismo hace
ABSAC Baleares 18
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Cmo puede colaborar Tambin ponemos a vuestra disposicin y a la de las familias de


vuestros alumnos/as el telfono de la asociacin:
ABSAC con el profesorado?
(+34) 616 384 375
En diferentes ocasiones la asociacin se ha encontrado con de- y su correo electrnico:
mandas de profesores/as, respecto a informacin, material, etc.

Con objeto de responder a esta demanda y basndonos en los [email protected]


objetivos de la asociacin, ABSAC ha creado en su pgina Web:
www.absacbaleares.com un espacio para el profesorado, all po-
dris encontrar links relacionadas con el tema de las altas capaci- Acceso al sitio web:
dades, recursos educativos bibliografa recomendada, etc.

Nos gustara que pudirais utilizar este apartado para exponer www.absacbaleares.com
vuestras experiencias o dudas; desde la asociacin pensamos
que potenciar la comunicacin entre profesionales siempre es
benecioso para toda la comunidad educativa: alumnos/as, per-
sonal docente y familias.
ABSAC Baleares 19
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Preguntas ms frecuentes como fomentarle valores como compaerismo, empata, etc.


La comunicacin y cooperacin familia escuela es muy impor-
tante y en todo caso es una decisin que se ha de coordinar con
la familia.
1. Me han comunicado que el prximo curso tendr
un alumno/a con altas capacidades en mi aula, qu 3. Si acostumbro a recompensar a mi alumno/a siem-
es lo primero que debo hacer? pre que hace las cosas bien, no corro el riesgo de
que se habite a actuar en funcin de los premios?
Recabar toda la informacin posible sobre ese alumno/a, la infor-
macin del informe psicopedaggico, de los profesores/as que ya Todos los estudiantes, con altas capacidades o no, deben ser
lo han tenido y de la familia; esto te permitir conocer su nivel de recompensados cuando realizan logros adecuados a su capa-
competencia curricular, sus intereses, su estilo de aprendizaje y cidad. Con nuestra aprobacin y reconocimiento favorecemos la
los programas que con l ya se han aplicado; y a partir de aqu permanencia e incluso el incremento de conductas adecuadas,
y siempre teniendo en cuenta la informacin que te dar el alum- que deseamos fomentar en nuestros alumnos/as. Sera perjudi-
no/a organizar la ACI. Adems dispones del asesoramiento y ayu- cial no recompensar los logros de los estudiantes con altas capa-
da del EOEP y orientadores de los Centros. cidades y dar por hecho que no necesitan ser premiados, porque
todos necesitamos sentirnos valorados, saber que nuestro esfuerzo
2. Nuestro alumno/a ha sido identicado como su- vale la pena y es reconocido por las personas que apreciamos.
perdotado, debemos decrselo a l?
4. Debemos ofrecer a nuestro alumno/a tantas opor-
Si nuestro alumno/a es pequeo/a, no es necesario ir rpidamente tunidades de enriquecimiento como sea posible o
y fuera de contexto a explicrselo. Probablemente l te pregun- corremos el riesgo de que se disperse?
tar o comentar, en algn momento, las dicultades de algunos
compaeros/as en cosas que l encuentra muy fciles e incluso
En funcin de los intereses del estudiante debemos proponerle
es posible que llegue a ser un poco tirano en sus comentarios;
diferentes oportunidades, pero debe ser l quien elija lo que de-
es el momento de explicarle que no todos somos iguales, hablarle
sea hacer. No se puede hacer todo a la vez. Las actividades de
de las diferentes capacidades y explicarle que l tiene una gran
enriquecimiento hoy en da suponen un abanico muy amplio de
capacidad para aprender, pero que dentro de sus posibilidades
campos e intereses, an en el caso de que desee hacer muchas
debe esforzarse por superarse igual que hacen sus compaeros.
cosas tiene que aprender a priorizar.
Evitar que se endiose est en manos de padres y profesores as
ABSAC Baleares 20
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

5. Cul es el estilo de aprendizaje de estos alum- lo que sucede es que la gran mayora de ellos no son detecta-
nos/as? Cules son sus motivaciones e intereses? dos y no reciben una educacin adaptada a sus posibilidades. La
aplicacin de pruebas colectivas en los primeros cursos de esco-
Puede haber tantas respuestas a esta cuestin como estudiantes larizacin es fundamental, ya que sera un primer paso en la detec-
superdotados/as o talentosos/as, lo que s tienen en comn es su cin de estos alumnos/as.Si tenemos indicadores de que nuestro
alta capacidad, creatividad y constancia en el trabajo. alumno/a puede ser superdotado/a o talentoso/a es nuestra obli-
Estamos hablando de un grupo de alumnos/as muy heterogneo, gacin como docentes consultar con el orientador y solicitarle una
hemos de basarnos en la informacin que obtengamos, de pro- evaluacin psicopedaggica.
fesores/as anteriores, padres e incluso de profesores/as de pro-
gramas extracurriculares, as como de la observacin diaria en 8. Los estudiantes con altas capacidades no deberan
el aula. Podemos plasmar esta informacin en los documentos ser atendidos por profesores con altas capaciades?
que utiliza el colegio para analizar el estilo de aprendizaje, reco-
mendamos que estn redactados con un formato de respuesta No. Lo que necesita un alumno/a superdotado es un profesional
abierta, ya que no nos determinan el tipo de contestacin y nos de la educacin; un/a gua con la madurez, conocimiento y expe-
permiten adaptarnos a cada estudiante en particular. riencia necesaria que le ayude a descubrir y aprender por s mis-
mo (que es lo que realmente desean); pero para ello necesitan las
6. El prximo curso tendr un alumno/a con altas orientaciones y consejos del profesor/a.
capacidades, con qu ayudas voy a contar?

El tipo de ayuda te vendr determinada en el informe psicope- 9. Mi alumno/a est diagnosticado como de altas ca-
daggico, elaborado por el psiopedagodo/a del EOEP o el orien- pacidades, Cmo es eso posible si se niega a hacer
tador/a; tambin vendr determinado por los recursos de que dis- las tareas o las hace mal y sus notas no estn por
ponga el centro. encima de la media?
7. En el Colegio donde trabajo nunca ha habido un En este caso deberas consultar con el psicopedagogo/a u
alumno/a con altas capacidades. Cmo es posible, orientador para realice una valoracin del caso y te oriente sobre
realmente son casos tan raros? las actuaciones que se pueden realizar a nivel de aula, Centro y
familia.
Aproximadamente el 2% de la poblacin escolar es superdotada,
ABSAC Baleares 21
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

L a escuela sirve para la vida. Ella debera desarrollar


en los jvenes aquellas capacidades que constitu-
yen un valor para el bienestar de la comunidad.
Pero esto no signica que deba destruirse la
individualidad y que el individuo deba convertirse en
un simple instrumento de la comunidad, como una
abeja, o una hormiga.
Una comunidad de individuos todos iguales, sin
originalidad y sin metas personales sera una pobre
comunidad sin posibilidades de desarrollo.
Por el contrario, el objetivo debe de ser la educacin
de los individuos que acten y piensen independien-
temente, pero que vean, sin embargo, en el servicio
de la comunidad, el supremo problema de su vida.

Albert Einstein
ABSAC Baleares 22
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Agradecimientos - Agradeceros a vosotros, profesores/as y maestros/as,


el inters que demostris leyendo esta gua.
Esperamos que, pese a todas las dicultades con las
Desde ABSAC agradecemos: que os encontris en las aulas, pensis que tambin los
nios/as con altas capacidades tienen derecho a recibir una
- La subvencin del Gobierno Balear y de la Fundacin educacin acorde a sus necesidades. Estadsticamente son
Sa Nostra para la edicin de esta gua. un 2%, si los encontramos y les ayudamos sin duda nos
sentiremos graticados.
- El apoyo de la Direccin General de Innovacin i
Formacin del Profesorado por su asesoramiento y por
el inters y sensibilidad que nos han demostrado en la
atencin de las necesidades educativas especiales de los
alumnos/as con altas capacidades, que forman parte de la
necesaria atencin a la diversidad en el mbito educativo.

Aprovechamos asimismo la publicacin de esta gua para


agradecer a:

- La Dra. Carmen Jimnez, Catedrtica de la UNED, su


labor de formacin de profesores/as y orientadores/as en
el campo de las aacc.

- La Dra. Rosabel Rodrguez, profesora de la UIB, su


labor de formacin de profesores/as y orientadores/as en
el campo de las aacc y porque de manera desinteresada
siempre haya recibido a las familias que acuden a ella en
busca de asesoramiento.
ABSAC Baleares 23
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

Bibliografa recomendada altas capacidades de Canarias. Gnesis y desarrollo en


el Primer ao.
Tenerife: Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
del Gobierno de Canarias, Direccin General de Ordenacin
Jimnez, C. (2000). e Innovacin Educativa.
Diagnstico y educacin de los ms capaces.
UNED. Madrid. HUME, M. (2000).
Los alumnos intelectualmente bien dotados.
lvarez, B. (2000) Barcelona: Edeb.
Alumnos de altas capacidades. Identicacin e
intervencin educativa. MARTNEZ, M. Y CASTELL,A. (2003).
Bruo. Madrid. Los perles de la excepcionalidad intelectual.
En S. Castaeda (Ed.).
Rayo, J. (2001). Psicologa Educativa: Teora en la prctica.
Quines y cmo son los superdotados. Mxico: Manual Moderno.
Implicaciones familiares y escolares.
EOS. Madrid. MARTNEZ, M. Y REHBEIN, 1. (2003).
Educando la excepcionalidad en el aula.
Alonso, J.A; Renzulli, J.S; Benito,Y. (2003). En S. Castaeda (Ed.). Psicologa Educativa: Teora en
Manual Internacional de Superdotados. la prctica.
EOS. Madrid. Mxico: Manual Moderno.
ARTILES, C.,ALVAREZ Y ]IMNEZ, J. E.(2002) PREZ, L., DOMNGUEZ, P. Y DAZ, O. (1998).
Orientaciones para conocer y atender al alumnado con El desarrollo de los ms capaces: gua para educadores.
altas capacidades. Gua para las familias. Madrid: MEC.
Tenerife: Consejera de Educacin, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias, Direccin General de ordenacin PRIETO, M. D. Y CASTEJN,J. L. (2000).
Innovacin Educativa. Los superdotados: esos alumnos excepcionales.
Mlaga: Ediciones Aljibe.
ARTILES, C., ALVAREZ J. Y JIMNEZ J. E. (2003).
Programa para la atencin educativa al alumnado con
ABSAC Baleares 24
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

REGADERA,A. Y SNCHEZ C. (2002). AROCAS, E.; MARTINEZ, P.; SAMPER, I. (1994):


Identicacin y tratamiento de los alumnos con altas La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o
capacidades. Adaptaciones curriculares: Primaria y E.S.O. con talentos especcos.
Valencia: Brief Ediciones. Valencia: Generalitat. M.E.C.

REYZBAL, M. (2002). AROCAS, E. y otros (2002):


Respuestas educativas al alumnado con sobredotacin Orientaciones para la evaluacin psicopedaggica del
intelectual. Gua para elaborar el documento individual de alumnado con altas capacidades.
adaptaciones curriculares de ampliacin o enriquecimiento. Valencia: Generalitat. Consellera de Cultura i Educaci.
Madrid: Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid.
CAO, M., ELICES, J.A., PALAZUELO,M.M. (2003):
TORRE, S. DE LA (1982). Alumnos Superdotados. Un enfoque educativo.
Educar en la creatividad. Recursos para el medio escolar. Junta Castilla-Len.
Madrid: Narcea.
CAO, M., ELICES, J.A., PALAZUELO,M.M. (2004):
Necesidades educativas del alumno superdotado:
Identicacin y evaluacin.
Junta Castilla-Len.
Documentos recomendados por
el MEC y las AA.EE. CASTELL, A., MARTNEZ, M. (1999):
Alumnat excepcionalment dotat intel.lectualment.
Generalitat de Catalunya.
ABAURREA, V. y GARCA, J. M. (1997):
Alumnado con Sobredotacin Intelectual-Altas Capacidades. CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIN ESPECIAL DE
Orientaciones para la Respuesta Educativa. P NAVARRA (1997):
amplona: Gobierno de Navarra. Orientaciones para padres de nios y jvenes con altas
capacidades.
APRAIZ, J. (1996): Pamplona. Gobierno de Navarra, Departamento de Educacin
Educacin del alumnado con altas capacidades. y Cultura.
Vitoria Gasteiz, Eusko Jaurlaritza.
ABSAC Baleares 25
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

DOMNGUEZ, P. y otras (coords.) (2003): Publicaciones de temtica general


Mujer y sobredotacin: intervencin escolar.
Madrid, Consejera de Educacin de la C.M. ACEREDA, A. y SASTRE, S. (1998):
La superdotacin.
LOPEZ, B. y otros (2000): Sntesis-Madrid.
Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades.
MEC. ACEREDA, A. y SASTRE, S. (1998):
El conocimiento de la superdotacin en el mbito educativo
PEREZ, L., DOMNGUEZ, P. y DAZ, O. (1998): formal.
El desarrollo de los ms capaces: gua para educadores. Faisca, 6, 3-25. Santiago. Gersam.
MEC.
ACEREDA, A. (2000):
PEREZ, L., DOMNGUEZ, P. (2000): Nios superdotados.
Superdotacin y adolescencia. Caractersticas y Pirmide. Madrid.
necesidades en la Comunidad de Madrid.
Madrid, Consejera de Educacin de la C.M. ADAMS, K. (1997):
Tenga un hijo genial.
PEREZ, L., DOMNGUEZ, P. y ALFARO, E. (2002): Barcelona, Mdici.
Actas del Seminario sobre Situacin actual de la mujer
superdotado en la sociedad. ALONSO, J.A. (1995):
Madrid, Consejera de Educacin de la C.M. Adaptacin escolar y social del superdotado de 6 a 16 aos.
Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
SNCHEZ MANZANO, E. (1999):
Identicacin de nios superdotados en la Comunidad ALONSO, J.A., BENITO, Y., RENZULLI, J. (2003):
de Madrid. Manual Internacional de Superdotados.
Madrid, Ministerio de Educacin y Cultura, Consejera de Edu- EOS. Madrid.
cacin y Cultura de la Comunidad de Madrid, Fundacin Rich,
Fundacin CEIM. BENITO, Y. (coord.) (1990):
Problemtica del nio superdotado.
Salamanca, Amaru.
ABSAC Baleares 26
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

BENITO, Y. (coord.)(1994): CASTELL, A. (1995):


Intervencin e investigacin psicoeducativas en alumnos Estrategias de enriquecimiento del currculum para alumnos
superdotados. y alumnas superdotados.
Salamanca, Amaru. En Aula, 45, 19-26.

BENITO, Y. (1996): CASTELL, A. (1997):


Inteligencia y algunos factores de personalidad en Panorama de la educacin cognitiva en nios superdotados,
superdotados. en Actas del Congreso de Educacin Cognitiva.
Salamanca, Amaru. Mira Editores Zaragoza.

BENITO, Y. (2001): CASTELL, A. (1998):


Existen los superdotados?. Superdotacin y talento en la edad adulta, en Actas del
Barcelona, Praxis. Congreso Internacional de Respuestas Educativas para
Alumnos Superdotados y Talentosos.
BENITO, Y. y MORO, J. (2002): Mira. Zaragoza.
Test Screening para la identicacin temprana de alumnos
superdotados. CASTELL, A., BATLLE, C. (1998):
Madrid, Psymtec. Aspectos tericos e instrumentales en la identicacin del
alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo.
BLANCO, C. (2001): En FAISCA, n 6. Santiago. Gersam.
Gua para la identicacin y seguimiento de alumnos
superdotados. CLARKE, R. (2003):
PRAXIS. Valencia. Supercerebros, de los superdotados a los genios.
Madrid, Complutense.
CASTANEDO, C. (1997):
Alumnos superdotados. DELGADO, E. (2000):
En Castanedo, C.: Bases psicopedaggicas de la La vida segn un superdotado.
Educacin Especial. Barcelona, TECUM.
Madrid: CCS.
ABSAC Baleares 27
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

ELLIS, J. WILLINSKY, J. (1999): IZQUIERDO, A. (2003):


Nias, mujeres y superdotacin. El nio superdotado: concepto, diagnstico y educacin.
Madrid, Narcea. En Gonzlez, E. (coord.): Necesidades educativas
especcas. Intervencin psicoeducativa.
FEENSTRA, C. (2004): Madrid: CCS.
El nio superdotado. Cmo reconocer y educar al nio
con altas capacidades. JIMNEZ, C. (2002):
Barcelona. Medici. La atencin a la diversidad a examen: la educacin de los
ms capaces en el sistema escolar.
FERNNDEZ, R. y PERALTA, F. (1997): Bordn,54 (n 2 y 3) 219-239.
Estudio de tres modelos de creatividad: criterios para la
identicacin de la produccin creativa. MARC, J.L. (2004):
Fasca. Revista de Altas Capacidades, 6, 67-85.Santiago. Los nios precoces.
Gesram. Madrid. Narcea.

FREEMAN, J. y GUENTHER, Z.C. (2000): PADRN, I. (2002):


Educando os mais capazes. Las necesidades educativas especiales de todos los
Sao Paulo, Brasil: EPU. superdotados.
Madrid, Personal.
FREEMAN, J. (2003):
Cmo educar al nio inteligente. PERALTA, F. y REPRAZ, C.(1999):
Barcelona, Mdici. Las nominaciones de los profesores en un proceso de
identicacin de alumnos de alta capacidad intelectual.
GMEZ, J.L. (2000): Comunicacin presentada al IX Congreso Nacional de
Mi hijo es sobredotado. Y, ahora qu? Modelos de Investigacin Educativa, Mlaga.
EOS. Madrid.
PREZ, L. (1994):
HUME, M. (2000): Bajo rendimiento acadmico y desintegracin escolar en
Los alumnos intelectualmente bien dotados. alumnos de altas capacidades.
Edeb. Barcelona. Faisca, Revista de Altas Capacidades, 1, 30-41.
ABSAC Baleares 28
< NDICE | < Pg. Anterior | Pg. Siguiente >

PREZ, L. y DOMNGUEZ, P. (1997): RENZULLI, J.S. y OTROS (1997):


Intervencin curricular en alumnos de altas capacidades. Escalas para la Valoracin de las caractersticas de
En Martn, C. (Ed.), Superdotados problemtica e intervencin. Comportamiento de los Estudiantes Superiores.
Universidad de Valladolid. Amar Ediciones.
Salamanca.
PREZ, L. y DOMNGUEZ, P. (2001):
Escala para la evaluacin de la aceleracin. SNCHEZ, E. (dir), (2000):
Madrid: ICCE. Alumnos Superdotados: Experiencias educativas en
Espaa.
PRIETO, M. D. (2000): Madrid: Universidad Complutense.
Los superdotados: esos alumnos excepcionales.
Mlaga. Aljibe.

PRIETO, M.D. (coord.) (1997):


Identicacin, evaluacin y atencin a la diversidad del
superdotado.
Mlaga, Aljibe.

RAMOS, J. M. (1997):
El talento matemtico: caracterticas cognitivas e
implicaciones educativas.
Comunicacin presentada al I Congreso Internacional sobre el
nio superdotado y el talento, Madrid.

REGADERA, A., SNCHEZ, J.L. (2001):


Identicacin y tratamiento de los alumnos con altas
capacidades.
Adaptaciones curriculares Primaria y ESO. Brief.
Valencia.
ABSAC Baleares 29
< NDICE | < Pg. Anterior

Ficha tcnica Equipo tcnico:


Junta directiva ABSAC: Elaboracin:
Presidente: Ceferino Felipe Roco Salas Moreno
Vicepresidente: Carlos Manzanaro Psicloga y orientadora de centro escolar.
Secretario: Oscar Casillas
Tesorero: Jos Hernandez Asesores:
Guillermo Llad Valdevieso
Profesor de secundaria, director de centro escolar.
Libre uso y actualizaciones:
El objetivo de ABSAC es lograr la mayor Pilar Daz Cervantes
difusin posible de estos contenidos. Psicopedagoga y profesora de educacin especial.
En consecuencia, los mismos pueden ser
copiados y reproducidos libremente. Profesores/as que han colaborado aportando sus
Adems, se puede acceder a novedades y inquietudes y dudas respecto a este tema.
actualizacionesen esta Gua a travs de la
direccin web:
Amb el suport de la Conselleria dEducaci i Cultura,
http://www.absacbaleares.com/guia.html Direcci General dInnovaci i Formaci del Professorat

También podría gustarte