Miguel Febres Cordero - Del Antiguo Cúcuta
Miguel Febres Cordero - Del Antiguo Cúcuta
Miguel Febres Cordero - Del Antiguo Cúcuta
D E L A N T IG U O
CUCUTA
D A T O S Y A P U N T A M IE N T O S P A R A SU H IS T O R IA
BIBLIOTECA
O QOCO POPULQP
DEL ANTIGUO CUCUTA
LUIS F E B R E S - C O R D E R O F.
D E L A N T IG U O
CUCUTA
DATOS Y A PU N T A M IEN TO S P A R A SU H ISTO R IA
BIBLIOTECA
QOCO POPULQP
VOLUMEN 7 2
Bogot - 1975
IM PR E SO EN CO LO M BIA -
T A L L E R E S G R A FIC O S BA N C O P O P U L A R
PRESENTACION
9
sesgo este gnero de estudios entre las poblaciones del
Norte no deba ir en zaga de Pamplona y Ocaa, en don
de la primogenitura de reliquias y cosas venerandas hizo
ms abundantes y preciosos los recuerdos de su fisono
ma antigua, que Ccuta vio perder a pedazos en el tr
gico temblor del 75 *. Ya era tiempo de que los pocos
que se conservaban no naufragasen en culpable olvido:
y esta razn bien pudiera tomarse como principal para
excusar la publicacin de estas pginas, sin hablar de
que, si es preciso hacer conocer la capital del departa
mento por las cifras de la estadstica, es tambin nece
sario adornar aquellas con el perfume de las remem
branzas que embellecieron el hogar comn, no de otra
suerte que una novia acaudalada completa su ajuar
connubial con el atractivo de sus virtudes y las gracias
de su espiritualidad.
No estara bien omitir en estas lneas mi voz de reco
nocimiento a todas aquellas personas, que verbalmente
y por escrito me la brindaron de aliento. Lo que pueden
estas voces en una tarea, de ndole trabajosa y ardua
* L a b ib lio g ra fa h ist ric a d el d e p a rta m e n to d e l N o rte d e S a n ta n
d e r n o es escasa, c o n fo rm e a l re c u e n to q u e se le e r en se g u id a d e la s
o b ra s y estu d io s q u e conocem os:
L a R e la ci n te r r ito r ia l de la P ro v in c ia de P a m p lo n a, d el d o c to r J o a
q u n C am ach o , p u b lic a d a (1808) e n el S e m an ario del N uevo R e in o de
G ra n a d a d e C ald as, y re p ro d u c id a e n la o b ra e d ita d a e n P a r s e n 1849
con el m ism o ttu lo ;
L os A p u n ta m ie n to s p a r a la H isto ria de la P ro v in c ia de P a m p lo n a
(1811 o 1812), d e l d o c to r F ra n c isc o S oto, p u b lic a d o s p o r p r im e ra vez, a
in ic ia tiv a d e l q u e e sc rib e esta s ln eas, e n El T ra b a jo d e e s ta c iu d a d e n
1908;
Los p ro c e re s p am p lo n eses (1850), re la to h ist ric o de d o n Is id ro V illa-
m izar, p u b lic a d o e n C olom bia I lu s tr a d a de B ogot e n 1883;
L a o b ra PA M P L O N A . D escrip ci n . T ra d ic io n e s y L e y e n d a s. H isto ria,
d el sa b io sa c e rd o te H e n riq u e R o c h e ra u x (1911);
LOS G EN IT O R E S. N o ticias h is t ric a s de la ciu d ad de O caa, o b ra
p o stu m a d el d o c to r A lejo A m ay a, e d ita d a e n la Im p re n ta d e l D e p a r ta
m e n to , p o r d isp o sici n d e la H. A sam b lea (1915);
L a h e rm o sa tra d ic i n , m u c h a s v eces re p ro d u c id a , so b re la g u e r re ra
in d g e n a Z u lia , n o m b re p o etizad o p o r el tra n s c u rs o de los sig lo s , e s
c rita p o r d o n C a rlo s J c o m e (1898);
Los D o cu m en to s h ist ric o s re la tiv o s a la fu n d a c i n de S an Jo s de
C cu ta, h a lla d o s y co m p ilad o s p o r e l su s c rito y p u b lic a d o s b a jo los
au sp icio s d e l H. C o n cejo M u n ic ip a l (1910);
L as m ltip le s y am e n a s C r n icas C u c u te a s de d o n J u lio P r e z F.,
q u e p o r a n d a r d isp e rs a s en h o ja s e fm e ra s , re c la m a n y m e re c e n u n a
in te r e s a n te co m p ilaci n ;
A lg u n a s b io g ra fa s y o p scu lo s d e l se o r B . M atos H u rta d o , e n tr e
los cu a le s so n d ig n o s d e m en c i n El G e n e ra l Jo s V icen te G onzlez
10
como sta, viene a ser para la perseverancia un alivio
y para la voluntad un agasajo. Suerte de fuerza renova
dora, aviva el espritu y le prepara a enaltecerse en
medio de las speras fatigas, porque todo estmulo es
un acto de caridad. Muchos respetables peridicos, algu
nos de esta ciudad, y otros de Bogot, Pamplona, Buca-
ramanga y de las capitales venezolanas de Maracaibo y
San Cristbal, dieron generoso hospedaje a mis escritos,
aumentando su corto mrito con juicios benvolos. Quede
de ello constancia aqu, no a ttulo de ufana personal,
sino de obligante retribucin de cortesa, gallardamente
usada en tales casos, y aqu, muy bien avenida por cierto
con mi propio sentir.
Lo que va a leerse no es una historia propiamente
dicha de la ciudad de San Jos de Ccuta: son datos y
apuntamientos tomados aqu y all, arrancados unos a
la tradicin oral, copiados otros de la revisin de los
documentos y papeles viejos que pudo pesquizar mi em
peo, consultados los ms en autorizadas obras de his
toria nacional. No he seguido en ellos un orden rigurosa-
(1910), El G e n e ra l A n z o te g u i (1911), El D o cto r Jo s G a b rie l P e a y
V a le n c ia (1918) y C o n stitu c i n d e P a m p lo n a (1915);
E l T e rrito rio d e S an F a u stin o , e r u d ita c o n fe re n c ia h is t ric a d e l d o c to r
J o s D. M onsalve, p u b lic a d a en el B o le tn d e H isto ria y A n tig e d a d e s
(1910);
E l o p sc u lo so b re M e rce d es A b reg o , co lecci n d e su s d if e re n te s b io
g ra fa s, q u e dio a lu z el a u to r de estos a p u n te s e n el C e n te n a rio d e la
M rtir C u c u te a (1913);
U n e s tu d io d e a c e n tu a d o m r ito so b re E l C olegio de S an Jo s de P a m
p lo n a , d e l d o c to r F ru c tu o so V. C a ld e r n , p u b lic a d o e n El Im p u ls o r de
a q u e lla c iu d a d e n 1905 o 1906;
L a R e se a H ist ric a d e la a p a ric i n de N u e s tra S e o ra d e la C o n c ep
ci n e n e l m o n te d e T o rc o ro m a e n O ca a (1881), d e l s e o r P b ro . J o a
q u n G m ez F a re lo ;
U n a m o n o g ra fa poco co n o cid a titu la d a G R A M A L O TE . M isceln ea
(1893), d e l d o c to r R. O rd ez Y., q u e c o n tie n e n o tic ia s h ist ric a s so b re
a q u e l m u n ic ip io y e l d e S a r d in a ta , e d ita d a e n B ogot;
L a n a r ra c i n d e s c rip tiv a q u e so b re e l d e A rb o le d a s e sc rib i d o n A r tu
ro C ogollo y f u e p u b lic a d a e n u n se m a n a rio d e e s ta c iu d a d e n 1912;
Los T re s P rim o s (b io g ra fa s de S a n ta n d e r , F o rto u l y C o n ch a a d ic io
n a d a s co n c o rre sp o n d e n c ia d e los m ism os) d e l lib ro B io g ra fa s M ilitares
d e d o n Jo s M a ra B a ra y a , p u b lic a c i n a c o rd a d a (1910) p o r la J u n ta
p a tr i tic a d e l R o sario , a in ic ia tiv a d e l s e o r R a fa e l F e rn n d e z N.
A to d o s los cu a le s d e b e n a g re g a rse : la o b r a a n u n c ia d a y co n o cid a y a
p o r alg u n o s ca p tu lo s, d e l s e o r B. M atos H u rta d o so b re A p u n ta m ie n to s
p a r a la H isto ria d e P a m p lo n a ; y la q u e tie n e e n p r e p a r a c i n e l se o r
J u s tin ia n o J . P e z q u e lle v a p o r ttu lo N o ticias h is t ric a s de la ciu d a d
d e O ca a, d esd e 1810 h a s ta la g u e r r a d e lo s tr e s aos.
L . F -C .
11
mente cronolgico, por parecerme que este carcter de
circunspeccin y severidad en la narracin histrica
concordara bien con las aficiones de un erudito, pero
se aparta por completo de mi propsito, que no es el de
que mi libro figure en somnolienta expectativa de con
sulta, dentro de los anaqueles de los estudiosos, sino
que vaya, de mano en mano, en las de mis coterrneos,
como un vade-mecum simptico, que les hable de las
cosas aejas de Ccuta, con cariosa familiaridad. All
encontrarn, pues, la cuna indgena de esta ciudad, su
civilizada fisonoma colonial, su apacible infancia y bu
llicioso crecimiento, su concurso en la guerra de la inde
pendencia, en una palabra, todo lo que nos fue prove
choso y benfico en el orden moral, poltico, econmico
y social. As, pues, en el plan genrico de esta obra, he
sacrificado la cronologa a la monografa, aunque tam
poco aquella qued desdeada ni hurfana de direccin,
porque en cada uno de los asuntos tratados, se rindieron
prerrogativas a sus fueros as como tambin fue respe
tada la matemtica armona de sus leyes.
Dicho est, pues, que estas pginas no fueron escritas
en el orden en que van publicadas: unas primero, otras
despus, conforme lo permita la naturaleza de mis que
haceres personales, a menudo sufrieron correcciones y
rectificaciones, mil veces fueron interrumpidas y otras
tantas vueltas a reanudar. Se ha credo conveniente, en
consecuencia, que cada una de ellas lleve al pie la fecha
en que fue concluida, con lo que se quiere advertir, por
una parte, la garanta de su bautizo, y por otra, la defi
ciente integridad de la narracin, la cual, con el hallazgo
de un nuevo dato, es susceptible de admitir marginales
adiciones o apostillas.
Rstame advertir que estas pginas ven la luz por
unnime y generosa intervencin de la H. Asamblea de
1915, la cual, por medio de la Ordenanza N9 37 ha queri
do asociar mi nombre a un acto que me honra y enaltece.
Aun debiendo sancionarla con mi firma de gobernante,
me abstuve naturalmente de hacerlo, conforme lo exiga
una trivial delicadeza personal, no reida con los mira
mientos debidos al H. Cuerpo Legislativo Departamental.
12
Ninguna frase de agresividad poltica m altrata la
serenidad de estos pensamientos. Como he escrito sobre
cosas que el sepulcro y el tiempo rodean de respeto, pas
por ellas como un peregrino de la verdad histrica, sin
prevenciones en el alma y con veneracin por lo que
visitaba. El que tenga prejuicios para leerme, djelos
para ejercitarlos en oportunidad de combatiente: mi
trabajo no es crnica de pasin sectaria, sino libro de
contribucin patritica.
L. F.-C.
Ccuta, 1917.
13
EL SOLAR DEL ABORIGEN
I POBLACION E INDUSTRIAS
15
era por el contrario muy extenso y lo haca an ms el
ensanche de sus conquistas y empresas blicas: desde
estos valles que entonces regaba nuestro ro con el nom
bre indgena de Ccuta, hasta los confines con los Cara-
tes y los Guajiros, hasta el corazn de las selvas donde
el Catatumbo derrocha el estrpito de su corriente, hasta
las risueas orillas donde contempl el tranquilo Coqui-
vacoa sus grciles piraguas, hasta all y an ms se
extenda esa nacin temible y opulenta en bizarra y
denuedo.
Extindese tanto esta numerosa nacin dice un
escrito antiguo que ocupa un vasto territorio de ms
de trescientas leguas de circunferencia: estos brbaros
hacen sus ordinarias correras contra los Blancos, o Es
paoles, ya hacia la villa de Ocaa, en la Provincia de
Santa Marta o Cartagena, y ya en las inmediaciones
de Barinas, villas de San Cristbal y La Grita, de la
Provincia de Maracaibo, haciendo las hostilidades que
son notorias en esta ltima Provincia en las haciendas
de cacao de Gibraltar y valles de Santa Mara y otros,
con muerte de muchos esclavos trabajadores, tanto, que
por no poder los amos reponerlos para el cultivo de sus
haciendas, se hallan ochenta y tres de stas abandona
das en slo los valles de Gibraltar, Santa Mara y Ro
Chama. Es esta Nacin tan fiera e implacable contra los
Espaoles, que lo mismo es verlos, que disparar contra
ellos una infinidad de flechas, como varias veces se ha
visto en diferentes comerciantes, que de la villa de C
cuta, del Gobierno de Santa F de Bogot, bajaban sus
cacaos por el ro Zulia a la laguna de Maracaibo.1
Primitivamente parece haber tenido esta tribu el nom
bre de Patajemenos, u otro tal vez, no conservado por
los historiadores de la conquista. El vocablo Motiln, de
pura cepa castellana, que se aplica a los que se rapan
la cabeza, ha sustituido fcilmente a la antigua deno
minacin que tuvieran, quizs porque en esta voz gen
rica quisieron los misioneros agrupar con precisin losi)
i) In fo rm e r e fe re n te a la M isin de C a p u ch in o s de N a v a r r a e n M a
ra c a ib o y los in d io s M o tilo n es, p o r el R. P . F ra y A n d r s d e los A rcos,
S u p e rio r d e la m ism a. 1799. (V ase "D o cu m en to s p a r a la v id a d e l L i
b e r ta d o r . T. I. P g s. 458 y sig u ie n te s ).
16
numerosos ncleos indgenas de la comarca, que si no
del todo afines por su carcter, dialectos, ritos o costum
bres, conservaran no obstante algn rasgo etnognico
comn, diferencindose unos de otros con diversos ape
llidos, segn fuera el de la localidad que habitaban o el
del Cacique a que obedecan Es, por otra parte, curioso
el origen de esta designacin:
Los Caribes que habitan las serranas de Ocaa, son
llamados Motilones. Estos fueron conquistados en los
principios, y poblados en los llanos que llaman de La
Cruz y estuvieron sujetos a doctrina; pero habiendo en
trado luego una general epidemia de viruelas en Ocaa,
acudan temerosos a su Cura, y ste los preparaba h a
cindoles tomar baos y bebidas frescas para que mode
rada su naturaleza clida hiciesen las viruelas menos
efecto en ellos, y ltimamente les hizo quitar el pelo,
para mayor desahogo de la cabeza. No bastaron estas
preparaciones, para que ellos se asegurasen, y cautelosa
mente trataron de fuga. Hicironla todos una noche,
llevndose al monte violentamente al Cura, con sus or
namentos y dems alhajas, dejando desierto el pueblo.
Seis meses estuvieron fugitivos, enviando sus explorado
res de tiempo en tiempo a saber el estado de la epidemia,
y luego que se aseguraron de estar acabada, volvieron a
La Cruz y trajeron a su Cura. Los vecinos que vean pe
lados a los exploradores, y despus a los indios empeza
ron a llamarlos Motilones. El Cura que no haba retir-
dose de muy buena gana, tuvo alguna desconfianza en
la perseverancia de sus feligreses, y slo asista entre
ellos a lo preciso, y as no se hall en el pueblo en otra
epidemia que hubo pocos aos despus: de cuya ida al
monte no volvieron ms los indios a La Cruz, quedndose
alzados en la montaa. De esta raza proceden los Moti
lones, y de este acaso se form la etimologa de su ape
lativo, que as es la tradicin, y por el mismo hecho se
conoce la verosimilitud que tiene, no porque permanez
can pelados, sino porque lo estuvieron con aquel motivo
sus primeros ascendientes... 1i)
i) D e la o b ra F lo re s ta de la S a n ta Ig lesia C a te d ra l de la c iu d a d de
S a n ta M a rta , p o r el A lf re z Jo s N icols d e la R osa. 1756. C it. p o r do n
Jo rg e Isaac s e n su s E stu d io s so b re los in d g e n a s d e l M a g d a le n a .
P g . 313.
17
Como en la mayor parte de las tribus, en la de los Mo
tilones encontraron los conquistadores cierto grado de
civilizacin, que aunque pobre y mezquino, resulta un
tanto adelantado en relacin con las dems tribus del
Nuevo Reino. Sin duda alguna, la tribu habitadora de
esta comarca recibi su escasa cultura de los Chitareros,
que habitaban las serranas de Pamplona, a quienes a su
turno haba sido trasmitida por la vecindad reflectora
del poderoso Imperio de los Chibchas.
Fray Pedro Aguado refiere de los Chitareros: Es toda
la gente de mediano cuerpo, bien ajustados y de color
como los dems indios; vstense de mantas como los del
Reino, aunque viven los ms por valles que declinan ms
a calientes que fros; la gente pobre y que no hacan por
oro con tener en su tierra muchas minas y buenas que
despus los espaoles descubrieron, de donde se ha sacado
gran nmero de pesos de oro; los rescates de que estos
indios usan es algodn y bij que es una semilla, de unos
rboles como granados, de la cual hacen un betn que
parece almagre o bermelln, con que se pintan los cuer
pos y las mantas que traen vestidas; los mantenimientos
que tienen son maz y panizo, yuca, batatas, races de
apio, fresles, curies que son unos animalejos como
muy grandes ratones venados y conejos; las frutas son
curas, guayabas, pias, caimitos, uvas silvestres como
las de Espaa, guamas que es una fruta larga as como
caafstola palmitos y miel de abejas criada en rbo
les; las aves son paures, que son unas aves del tamao
de pavas de Espaa; hay tambin pavas de la tierra, que
son poco menores que los apures, papagayos, guacama
yas de la suerte de papagayos.1
Es acertado creer que los Motilones tenan los mismos
alimentos y cultivaban los mismos frutos, algunas plan
tas textiles como el fique, y adems el cacao, cuyo uso
no era desconocido a la tribu de los Ccutas. Ni tampoco
lo sera la apicultura, o mejor dicho, el suavsimo pro
ducto que en el panal refinan las laboriosas abejas, pues
para nuestros aborgenes no era un arte el cultivo de
aquellas, sino que encontraban, cuidaban y coman la
miel a la ventura, en la misma primitiva forma en quei)
i) A g u ad o . R e co p ilaci n H isto ria l. F g . 317.
18
lo haca el asceta bblico en los desiertos del Jordn. Este
era su dulce, y deba de ser vianda regalada y deliciosa
ofrecida en jicaras de honor a los caciques en sus das
de fiestas y jaleos.
En las cercanas de San Cristbal encontr el capitn
Juan Maldonado un pueblo de indios que llamaron de
las Auyamas, en obsequio a los frutos de que ms se re
vestan sus siembras. Al ro Zulia lo denominaron los
soldados de Alonso Prez ro de las Batatas, por ser al
gunas de sus mrgenes abundantes en este tubrculo.1
Muchas poblaciones y bien aprovisionadas, de que no
poco se sorprendieron los espaoles, haba en estos con
tornos, cuyos habitantes no siempre les fueron hostiles.
Diez leguas al N. O. del valle de Ccuta, los soldados de
Tolosa pretendiendo aliviarse del hambre en una aldea
que encontraron de hasta seis casas, llegando a ellas las
defendieron sus moradores, aunque pocos, tan valerosa
mente, que no les fue a los nuestros posible entrarlas,
por la mucha flaqueza con que ya venan. Viendo esta
resistencia, dejaron la porfa de entrar en estos bohos
y se volvieron a otro que estaba algo apartado y bien
provedo de maz, carne de puerco asada en barbacoa
y algunas races, que debiera de ser almacn de la co
munidad. Aqu fueron llegando algunos soldados, desli
zndose sin orden de la pelea que traan con los indios,
porque el hambre no les daba lugar a reparar en los
inconvenientes y daos que se les podan seguir en estar
divididos y sin concierto de guerra; los indios, que se
hallaban con ms bros en ver que no los haban podido
desbaratar los Espaoles, ni entrar sus casas, viendo el
desorden con que aquellos llegaban a aquella donde te
nan sus comidas, que era lo que ms les importaba,
desamparando el pueblo llegaron a dar sobre los solda
dos que hallaron encarnizados en el pillaje del boho,
con tanta furia que al primer encuentro mataron dos e
hirieron otros... 12
Sus construcciones eran todas rudimentarias, las pri
meras en que se ampar el hombre salvaje, estacas sem
bradas en forma cuadrangular, sobre que se pona un
1) S im n . T. I. P g . 229.
2) S im n . T. I. P g . 230.
19
techo cubierto de paja. En el valle de Ccuta haba algu
nos de estos bohos, y en Chincota hallaron los soldados
de Pedro de Ursa un pueblo de ms de setecientas ca
sas de naturales lo que indica cierto adelanto en la
vida social. 1
En cuanto a artes conocan la cermica, la tejedura,
la tintorera de telas burdas y la construccin de canoas
y piraguas.
En San Luis de Ccuta, asiento verdadero de la tribu
de los Ccutas, se han descubierto restos de cermica y
argollas de oro. En el partido de El Rosario (jurisdic
cin de Gramalote), diversos objetos de barro, de fabri
cacin indgena. En la regin de la Petrlea, al occiden
te de Puerto Villamizar, notable por las ricas fuentes de
aceite mineral que explota all el seor Virgilio Barco,
se han adquirido algunos utensilios de piedra, como
hachas pequeas, destinadas a usos domsticos, y un
poco ms grandes, como apropiadas para el corte de
rboles.
En materia de armas usaban las tradicionales flechas,
entre las cuales se distinguan como muy mortferas las
de los Chinatos, habitadores de la comarca de San Faus
tino. Las flechas que han usado dichos indios dice
una antigua relacin han sido untadas con yerba tan
venenosa, que en llegando a hacer un rasguo con san
gre, moran (los atacados) rabiando, sin que tuvieran
remedio, ni se hubiese hallado para la dicha yerba.
Las tribus que moraban hacia los confines de Ocaa
tejan tambin el algodn, como los Chitareros, con re
lativa habilidad: A ms de los cuerpos (momias) se
hallan mantas y colchas de cama, tejidas de algodn,
enteras y sin lesin alguna, aptas todava al servicio. De
stas haba una en cierta casa de Ocaa.12
El notable escritor coterrneo don Carlos Jcome, en
una bellsima tradicin de nuestros antiguos lares, no
desapreciada en las crnicas nativas refiriendo el viaje
del Cacique Guaimaral a los dominios del indio Ccuta
apunta el dato de que nuestros aborgenes navegaban el
1) A g u ad o . R ecop. H ist. P g . 230.
2) L a P e r la d e A m ric a d e l P . J u li n . C it. p o r E. P o sa d a e n sus
A p o stillas. B. d e H. y A . V ol. V.
20
ro Zulia en piraguas y canoas, navegacin que aprendie
ron de los indios Quiriquires, una de las muchas feroces
tribus que habitaban los contornos de la laguna de Ma-
racaibo, y que tenan algn comercio social con la de
los Motilones:
Guaimaral era de origen goagiro. Hijo primognito
del famoso Mara, que tena bajo su dominio todas las
tribus que habitaban las poticas orillas del lago de
Coquibacoa, hoy Maracaibo, repugnaba a su carcter
emprendedor y altivo la apacible tranquilidad de los
suyos y la vida muelle y perezosa que llevaba en sus po
sesiones, sin empresa alguna de importancia en que
pudiera dar a conocer el alto temple de su alma. Pidi
y obtuvo el permiso de su padre para explorar las inmen
sas montaas del sur del lago y los caudalosos ros que
en l desembocan, y provisto de una piragua que hizo
construir segn sus rdenes, se lanz al centro de las
azules aguas, vido de libertad y aspirando con delicia
el puro ambiente de aquella hermossima regin. Nave
gando sin brjula y a merced del viento, dio con el delta
del sereno Catatumbo que remont sin cuidado; y des
pus de algunos das, entr al brazo de aquel ro que
hoy se llama Zulia, luego que hubo devuelto la piragua
y tomado una canoa que le fue facilitada por la tribu
salvaje que habitaba la montaa. Esta tribu le dio infor
mes acerca del indio Ccuta, de su riqueza y de la belle
za de sus dominios, y sin tener en cuenta las grandes
penalidades del viaje, Guaimaral continu el suyo hacia
el sur, acompaado de dos de los cuatro esclavos que
haba trado consigo. De este modo lleg a la presencia
del Cacique, quien lo recibi con agasajo... 1
He aqu los escassimos datos que hemos podido reco
pilar acerca de la industria de nuestros aborgenes. Ha
habido un lamentable descuido por parte de las autori
dades y de nuestros antepasados en no conservar cier
tos objetos, fabricados por los indios de esta comarca,
que hoy figuraran con honor en cualquiera de nuestros
museos. An hoy mismo, muy pocos se dan cuenta entre
nosotros del valor histrico que presenta una vasija de
barro, por ejemplo, laborada por nuestras tribus remo-i)
i) Z u lia (T ra d ic i n C u c u te a ). R ep. Col. Vol. 8.
21
ta s : esa arcilla est amasada por la industria de nuestros
prehistricos artfices, y al mismo tiempo que representa
el sudor de un pueblo cuasi-annimo y salvaje, evoca las
humildes glorias de una civilizacin rudimentaria, es
condida en pretritos sepulcros, pero noblemente acata
da por el actual progreso de la ciencia.
II RELIGION E IDOLOS
22
mentas encontradas en los caseros del Escobal y Agua-
Sucia, y momias halladas dentro de curiosas cavernas
en las poblaciones de Bochalema y Gramalote.
De este ltimo lugar dice el inteligente escritor doctor
Samuel Daro Maldonado, en un reciente opsculo en
que trata puntos de antropologa venezolana: La capa
cidad craneana por su pequeez, tipo de ciertas razas,
Broquimanes, Andamanes, la confirmamos en los Tune
bos, habitadores de la Sierra de la Salina de Chita, en
Colombia, y vecinos nuestros. Como en aquellos la cabeza
est en relacin con la talla. Y por excavaciones practi
cadas exprofeso o accidentalmente, s de crneos muy
chicos, extrados en la vecindad de Gramalote, en la
misma Repblica, y que remontan a tiempos coloniales
o precolombinos.1
El autor de estos apuntes vio en la hacienda de Iscal
(Chincota), un crneo perfectamente conservado, no
de reducido dimetro, prominente la regin frontal,
desenterrado en una loma de difcil ascenso cercana a
dicha hacienda, de un lugar que por lo profundo y es
condido, pudo ser osario o cementerio de indgenas.
Con ocasin de practicar excavaciones para construir
una casa en 1894, en un cerro llamado La Defensa, al
Poniente de Arboledas, se encontraron gran nmero de
fosas, cerca de doscientas, que contenan esqueletos y
huesos indgenas. Haba dentro de estas sepulturas va
rias vasijas y utensilios de barro, que se rompan o des
hacan al menor esfuerzo a causa de su antigedad y
en una de ellas, probablemente tumba de algn mohn,
se hall en buen estado de conservacin una figura hu
mana de barro, de veinte centmetros de alto, que des
graciadamente desapareci o fue arrojada al acaso por
la ignorancia de los excavadores. Concuerda esta noticia
con lo que refiere la tradicin acerca de la tierra que
gobern el indio Ciera, que era una de las ms pobla
das y adelantadas de esta comarca.
Conocieron los Motilones el procedimiento de los Chib-
chas para embalsamar los cadveres, y seguramente lo
aplicaban con sus muertos distinguidos. Son curiosas lasi)
i) S a m u e l D a ro M ald o n ad o . Al m a rg e n de u n lib ro .
23
noticias que da el P. Julin acerca de este punto: En
una de las selvas que rodean la ciudad de Ocaa hay
ciertas cavernas donde se hallan indios muertos sin
corrupcin alguna; de suerte que si por accidente se h a
llaran por ac en una sepultura o mausoleo, se dudara
si eran cuerpos santos e incorruptos.
El mismo autor refiere que el Virrey Messia de la Zer-
da hizo llevar a su palacio de Santa Fe una momia h a
llada en las inmediaciones de Ocaa, y la describe as:
Entre otras cosas curiosas se mostraba en palacio esta
alhaja muerta. Era un indio segn la traza y fisonoma;
ni estaba derecho en pie, ni tampoco echado, sino como
decimos, en cuclillas, abrazando con las manos cruzadas
las piernas hacia las rodillas, y tena una mortal herida
de espada o sable en el cuello. No echaba mal olor, era
un cuerpo disecado y sin jugo, ni era tampoco petrifica
do, como se ven rboles petrificados en los llanos de
Neiva, en el Nuevo Reino; mas pareca leificada, por
que se pareca a un leo sin corteza, dejado por muchos
aos en el suelo al sol y al sereno Los mdicos de Su
Excelencia, segn su facultad llamaban Carne Momia,
y as qued en Palacio por entonces; no s si despus fue
transferido a Espaa por cosa rara y particular.1
Acaso esta momia fue el cadver de algn guerrero
de la tribu de los Carates o Motilones, muerto en uno
de los combates con Alfnger; as parece indicarlo la he
rida de espada o sable que tena en el cuello, y consta
por otra parte el honor con que estos indios sepultaban
a sus muertos ilustres.
En materia de dolos Motilones, nos ha dejado Anczar
una descripcin completa de uno con que tropez este
ilustre viajero en el pramo de Potrero-Grande, poco
distante del pueblo de San Pedro:
Entre los nichos y anchas quiebras de las rocas se
hallan esqueletos antiguos, restos de los indios Motilones.
Los crneos de hombre presentan la frente comprimida
y plana, predominando las prominencias correspondien
tes a los rganos de la industria, el orgullo y las pasiones
fsicas: era manifiesto que haba sido achatada por me-
1) L a P e r la d e A m ric a . C it. de E. P o sad a .
24
dios mecnicos, pues las suturas laterales se vean tras
tornadas en parte. La costumbre de achatarse as la
cabeza caracterizaba peculiarmente a los indios Caribes,
moradores del Orinoco en las cercanas del mar. La
recibiran de ellos por raza o por tradicin los Motilones,
tribu pusilnime avecindada en lo interior de los Andes
Granadinos?
Un dolo de barro cocido, hallado en estos sepulcros,
representa el tipo de la belleza ideal motilona: frente
plana, erecta y menguada; ojos saltones; gran nariz
reposando en la boca de prdigas dimensiones e intacha
ble gravedad; y el cuerpo en actitud de inmovilidad sen
tado sobre los talones, como lo hacen todava los indios
de la cordillera; nada de vestiduras salvo una m itra cua
drada de la cual descienden hasta los hombros dos grue
sas borlas, smbolo de la autoridad y nobleza que lleva
ban tambin los Caciques de primera categora.1
En el Olimpo de los Chibchas figura como principio
eterno de las cosas un Dios llamado Chiminingagua, que
esparce la luz en el espacio y reviste de follaje los rbo
les y de verdor y lozana los prados. Quin sabe si el dolo
descrito por Anczar sera el Chiminingagua de los Mo
tilones, a juzgar por las insignias de mando y de poder
de que estaba revestido, o tal vez fuese ese tradicional
Maruta, el ms bello en su concepto, grave e inmvil
como el senador de Roma que estrope el soldado galo,
tranquilo en su soberana universal, pero cuyos atributos
se esconden en el impenetrable velo que rodea aquella
rudimentaria teogonia.
III IDIOMA
No podemos medir la cultura de los indios Motilones
al tiempo de la Conquista, porque las pocas voces que
conocemos de su idioma fueron coleccionadas el ao de
1882, es decir, tres siglos despus de desalojada la tribu
de su antiguo solar, tiempo ms que suficiente para mu
dar, corromper y aun hacer desaparecer una lengua
inculta y no sujeta a preceptos ni reglas de ninguna
clase.i)
i) P e re g rin a c i n d e A lp h a.
25
Esas pocas voces las debemos al distinguido literato e
investigador don Jorge Isaacs, que en dicho ao em
prendi una excursin cientfica hacia la pennsula de
la Goajira y Sierra de Motilones, como resultado de la
cual present a la nacin su interesante libro Estudio
sobre las tribus indgenas del Estado del Magdalena, an
tes Provincia de Santa Marta.
Mas no es el que recogi Isaacs el nico catlogo de
vocablos que de aquel lenguaje existe: en la Biblioteca
Nacional de Caracas hllase un manuscrito original de
15 pginas titulado Vocabulario de algunas voces de la
lengua de los Indios Motilones que habitaron los montes
de las Provincias de Santa Marta y Maracaibo, con su
explicacin en nuestro idioma castellano, por Fray Fran
cisco de Cartarroya. Ao de 1738.1 Aun es de creerse que
hacia esta poca se escribieron otros opsculos sobre el
mismo idioma, pues los trabajos de los misioneros no
slo les imponan el empeo de cultivar la lengua de sus
oyentes, sino les llevaban tambin a merecer el ttulo
de lenguaraces, con que se denominaba a los entendidos
en dialectos indgenas.
Es fundado asegurar que el vocabulario que form
Isaacs tiene desemejanzas con la lengua en que canta
ron sus victorias los primitivos habitadores de esta re
gin. El mismo cree que la hablada por los Motilones de
Colombia difiere de la de los de Venezuela, a pesar de
que tal diferencia puede ser originada solamente por el
transcurso de los siglos, que si modifican un idioma cul
to, eliminan y destruyen uno brbaro y rudimentario.
Don Aristides Rojas que probablemente consult el
opsculo del P. Cartarroya habla de que Los Motilones,
pueblo nmada, inconstante y feroz, llamaron al agua
chimara.2 El escritor colombiano apunta: Segn se ve
en la muestra del lenguaje de los indios Motilones...
kunasiase es el nombre que dan al agua; y tratndose
de un vocablo de muy difcil alteracin por su uso fre
cuente, aserto abonado por las sabias observaciones del
seor R ojas... es de suponer que hay diferencias nota
bles de origen e idioma entre la tribu de los Motilones12
1) O b ras d e A ristid e s R ojas. L ite r a tu r a de las le n g u a s in d g e n a s de
V en ezu ela.
2 ) Id em . L as R a d ic ales d e l A g u a en las len g u a s A m e ric a n a s.
26
que habita territorio de Venezuela, y la que tiene el mis
mo nombre entre nosotros, muy temida desde 1846 en
el Valle Dupar. Estos son evidentemente mezcla o con
junto de Tupes, Itotos, Yukures y acaso tambin de
Akanayutos... 1
Esta observacin est reforzada por el mismo Isaacs
en la analoga que encuentra en la palabra Maruta,
nombre de Dios en lengua motilona y en la de los Tupes
y Yukures, con otras que llevan la misma radical en tri
bus vecinas. Mereigua es el nombre con que los goajiros
designan a Dios, mejor dicho, al no engendrado, fuerza
inmaterial, dueo de la creacin. Los Chimilas lo llaman
Marayajna y los Tupes y Yukures Maruta. No es, a buen
seguro, casual la comn raz Mar en las tres denomina
ciones o palabras.12
El P. Fray Andrs de los Arcos, en documento ya men
cionado, juzgaba de difcil aprendizaje el idioma de los
Motilones, por su ninguna analoga con el de las tribus
vecinas, como se ve en el siguiente pasaje en que pide
una escolta para apoyar la misin: ... finalmente, se
or, sin la referida escolta parece moralmente imposible
plantar la fe en esta dilatada nacin; porque como la
fe ha de entrar por el odo, y el idioma de los Motilones
es totalmente distinto de el de nuestros catecmenos,
segn que estos ltimos han observado en algunos reen
cuentros que con aquellos han tenido, no podrn los
misioneros aprenderla, nterin que con el resguardo de
la escolta, no se establezcan en su territorio.
Pero si el idioma de nuestros aborgenes, de los que
pusieron nombre al ro Zulia y surcaron sus aguas en
rpidas canoas, era entonces spero y carente de simpa
ta vocal con el de tribus cercanas, es ahora a juzgar
por la muestra que presenta Isaacs brbaramente des
aliado y en extremo pobre. Carece de las consonantes
f, j, 1, 11, y en contadas palabras suele encontrarse la d.
Tampoco hay combinaciones de licuante y lquida. Es
notable su escasez de verbos y adjetivos. No tiene sino
un pronombre personal Aur (yo) y su correlativo pose
sivo Burisa (mi).
1) Jo rg e Isaacs, O b r. C it.
2) Ib id em .
27
Contra estas deficiencias encontramos que la forma
del superlativo en los calificativos y adverbios atiende
a la lgica.
Apira grande (o muy).
Apiran muy grande.
Panap lejos.
Apira-panap muy lejos.
Penacho significa Maana y Kosark el numeral Dos
para formar bellamente con tales palabras el adverbio
kosarko-penacho, que vale Pasado maana o Dentro de
dos maanas. De la misma manera Gicho, equivalente
de Sol y Manogicho de Ahora, como si se dijera, En
este Sol.
No pasan de ocho las palabras cultas que trae el voca
bulario: Gesta (fuego); Kishire (amor); Maruta (Dios);
Esrano (enemigo); Ykano (hombre); Esate (mujer);
Tama (muchacho); Kampisike (chicuelo). Otras hay que
pregonan a grito entero su etimologa castellana: mora
(mua), baka (vaca), borico (burro), kabay (caballo),
karune (carne), maiz (maz, voz haitiana), y perusike,
(perro), a las cuales se puede agregar la onomatopyica
pun (fusil). Seguramente nuestros aborgenes no pudie
ron conocer estas palabras, no conociendo los objetos
que ellas representaban.
Su numeracin llega slo a la veintena, siendo de ad
vertir que los numerales diez y veinte se traducen res
pectivamente por las manos, y las manos y los pies. Los
dedos del cuerpo humano sirvieron a todos los pueblos
para iniciar su aritmtica. He aqu la de los Motilones:
Tukumark Uno.
Kosark Dos.
Koserark Tres.
Kosajtaka Cuatro.
Omas-kosajtaka Cinco.
Omas Diez (manos).
Omas-pis Veinte (manos y pies)
Su cmputo del tiempo lo podemos deducir de las vo
ces Gicho (sol) y Kuna (luna). As hemos visto que
mano-gicho traduce Ahora, o ms fielmente Este sol.
28
Las dos voces Apiran-kuna significan Luna muy gran
de, o Plenilunio, y Kampicike-kuna es el equivalente de
Luna chica o menguante. A esas tres voces llega la sim
plicidad de su calendario.
Incrustadas como joyas de buen precio, en el vocabu
lario del explorador colombiano, citaremos, en conclu
sin, dos frases de acentuada simpata: Anrano esate
burisa, literalmente, excelente mujer ma; libremente,
te quiero para mi mujer. El verbo querer est sustituido
por el adjetivo excelente, que no puede menos que apli
carse a una cosa que se estima. Apira kuna mano gicho,
significa la gran luna como este sol, es decir, la luna
brilla como el sol. El trmino de comparacin es el As
tro del da, cuya principal cualidad es la brillantez. Des
cbrese, pues, muy natural la elipsis, o mejor dicho, la
falta en el idioma del verbo brillar.
Entre esas dos frases, si se quiere inelegantes, pero
ingenuamente hermosas, est limitado el corto vuelo de
su poesa.
IV LA REDUCCION
Entre los conquistadores que acometieron la empresa
del sometimiento de los Motilones, se cuenta en primer
trmino el capitn Francisco Fernndez, vecino de Pam
plona, que en el ao de 1566 expedicion por las tierras
que habitaban, teniendo algunos encuentros reidos con
varias parcialidades indgenas Orotomos, Carates, Pa
lenques, Motilones hasta el ao de 1572, en que como
coronamiento y cima de su empresa, fund la ciudad de
Ocaa, nombre que prevaleci sobre el de Santa Ana,
primero de la localidad.1
Tambin en 1583 Alonso Esteban Ranjel, fundador de
Salazar y Maese de Campo del Gobernador de la Grita,
Francisco de Czares, comisionado para su pacificacin,
persigui a los Quiriques y Motilones y allan el paso
de las minas de oro de la boca del Gira. Tal parece que
la tribu, vencida por la superioridad de las armas, pero
llevando en el alma el odio a la raza invasora, se refugi
en las selvas del Catatumbo y del Zulia, invocando tal i)
i) S im n . T. 39. P g . 244.
29
vez en estos nombres, demanda de proteccin y auxilio
a antiguos guerreros que los haban llevado. Despus de
Alonso Ranjel, el desfile de nuestros conquistadores no
es numeroso: a principios del siglo XVII cesa el perodo
de la Conquista propiamente dicha y empieza el que pu
diramos llamar de la Reduccin, cuando ya haba cal
mado un tanto la fiebre de las minas y mitigdose con
ello el pbulo de la codicia.
Los Motilones permanecan irreductos: no haban ad
mitido la nueva civilizacin, y el eco de ella llegaba a sus
ignotas viviendas como un poema de pica violencia y
turbulenta ferocidad. Fray Pedro Simn, que historia
en 1626 habla de la tribu de los Palenques, llamada de
modo tal por tener de stos, cercados sus pueblos en
defensa de las continuas guerras que traan con los Mo
tilones, gente belicosa, en la culata de la laguna de Ma-
racaibo, a la boca del ro Zulia, que hoy estn sin con
quistar. 1
Se necesit casi un siglo para que otro hombre atrevi
do, Antonio Jimeno de los Ros, en 1648, viniese a pacifi
car las parcialidades de los Chinatos y Lobateras de la
nacin de Motilones: larga y cruenta fue esta guerra,
que el castellano, puntilloso aunque de letras escaso,
sostuvo contra los indgenas durante varios aos, hasta
el de 1662, en que fund el pueblo de San Faustino, con
el apellido de los Ros, por la casual coincidencia de que
all ya es uno solo el volumen de aguas del Tchira y
del Pamplonita, lo que le favoreci para perpetuar as
su nombre en el de la empresa a que consagr sus fuerzas.
El Padre Alonso de Zamora 12 da algunos detalles acer
ca de la fundacin de San Faustino y del carcter del
capitn, a quien nombra Antonio de los Ros Jimeno:
Intent remediar este dao (el de la constante obstruc
cin de los indios en la navegacin del ro Zulia) el ca
pitn Antonio de los Ros Jimeno, natural de Jerez de
la Frontera, y capitul su conquista con el Marqus
de Miranda, Presidente de este Reino, que se la concedi
1) S im n . T. 39 P g . 244.
2) H isto ria d e la P ro v in c ia de S an to D om ingo e n el N u ev o R eino de
G ra n a d a . (L ib ro V. P g . 481). C itas d e l d o c to r J . D. M o n salv e e n su
C o n fe re n c ia El T e rr ito rio de S an F a u stin o . (V ase B. d e H . y A. T om o
V I, P g . 434 y sig u ie n te s ).
30
con las Capitulaciones ordinarias y premios que se ofre
cen a los conquistadores. Dironle provisiones para que
el Gobernador de Mrida y Justicias de Pamplona ayu
daran a la empresa. Junt gente de milicia por todos
aquellos contornos, y pidi al Padre Fray Pedro Saldaa,
Prior y Vicario General del Convento de Pamplona, que
le diese un religioso para Capelln de la Conquista. Y
el Padre Fray Luis Salgado, hijo de nuestro Convento de
la ciudad de Tunja y Conventual del de Pamplona, de
seoso de reducir aquellas naciones a la fe catlica, le
ofreci el ministerio de Capelln y sali en compaa
del capitn y soldados el ao de 1648.
Llegaron a los confines de los Chinatos, a que salieron
tan animosos y valientes, que dur ocho aos la con
quista. Perseveraron obstinados en su defensa, porque
les entraba socorro de otras naciones que haban con
vocado, ocurriendo hasta los Cocinas, aun estando tan
apartados que confinan con la laguna de Maracaibo por
la parte del Ro de la Hacha y Santa Marta. El capitn,
sin desistir de su empeo, en que murieron muchos de
los primeros soldados del veneno de las flechas y de fros
y de calenturas, enfermedad inevitable entre aquellos
montes, con el socorro de nuevas milicias que le entra
ban de las ciudades circunvecinas, rindi a los ms indios
Chinatos y Lobateras, que dieron obediencia a nues
tros reyes.
Con esta fundacin abatise y sosegse un poco el es
pritu de la indomeable tribu, que entonces fue olvidada
de nuestros gobernantes, a quienes otras empresas igual
mente atrevidas y urgentes reclamaban su actividad y
servicios.
Es slo en el siglo XVIII cuando la conquista de los
Motilones es materia de porfiada preocupacin para los
virreyes. A principios de esta centuria organizse a car
go de Machn Barrena una expedicin contra los Moti
lones para poner trmino a sus depredaciones y dar
seguridad al comercio. Fue ejecutada en parte esta ope
racin, saliendo al efecto un cuerpo de tropa de cada
una de las ciudades de Salazar, San Faustino y Mrida.
Falt el cuarto que deba salir de Ocaa, porque el Go-
31
bernador de Santa Marta no le suministr municiones;
y a causa de esta omisin, escapronse por all los Mo
tilones, perseguidos por las fuerzas de las ciudades refe
ridas, lo cual dej incompleto el resultado de la expe
dicin. 1
En tiempo del Virrey Sols (1753) se intent otra
campaa contra los Motilones, bajo la direccin de don
Francisco Ugarte, Gobernador de Maracaibo, a cuyos gas
tos ofreci concurrir la Compaa Guipuzcoana de Ca
racas; mas no pas de un simple proyecto: ...h a sta
hoy no ha habido resolucin, aunque sobre los daos que
causan estos brbaros se han hecho algunos informes a
la Corte. Y en nterin est dada la providencia de que
en los lugares principales de aquella Provincia (Mara
caibo) se hagan, con los esclavos y gente de servicio de
los hacendados, las rondas que antiguamente se practi
caban Estas mismas rondas estn mandadas hacer en
el Gobierno de San Faustino, que tambin sufre graves
perjuicios de estos brbaros, y para ellas se hicieron lle
var all de Maracaibo algunas armas. Al valle de Ccuta,
bajo de ciertas Capitulaciones, tambin se le ha conce
dido hacer sus entradas y correras contra estos mismos
indios, y se le han librado todos los auxilios que ha
pedido.12
Lo que ms exasperaba a los habitantes de estos valles
era el que los indios haban tomado ahora la ofensiva,
hostilizando a los viajeros y estorbando el comercio entre
Maracaibo y San Faustino, aliados con otras parcialida
des. Para 1760 escriba el Virrey Messa de la Zerda,
sucesor de Sols: Estos mismos (los Goajiros) comuni
cndose la Sierra y tierra que poseen con las que ocupa
la nacin de Indios Motilones, por todo lo que inundan
los ros nombrados Mucuches y San Faustino, hasta el
valle de Ccuta, ocasionan graves daos, por ser aquella
montaa, llamada Bailadores, trnsito preciso para Ba-
rinas, Maracaibo y dems lugares a donde nadie puede
trasportarse sin notoria incomodidad, pues tanto nave-
1) A. C lav ijo D u r n . A b o rg en es de S a n ta n d e r. (R ev ista L ite r a r ia de
L a v e rd e A m ay a. T. 49 P g . 41).
2 ) R e la ci n d e m a n d o del V irre y Sols. D o cu m en to s p a ra la v id a p u
b lic a d e l L ib e rta d o r. T. 49 P g . 173.
32
gando el ro San Faustino, como atravesando el monte,
se requiere la prevencin de armas y escolta que resista
a los Motilones que suelen asaltar y quitar la vida y h a
ciendas a los pasajeros; embarazando tambin el cultivo
de los cacaos de cuyo fruto es frtilsimo el terreno,
sobre cuyo dao se aumenta a Maracaibo el que padece
en su distrito e inmediaciones.1
Durante la administracin del Virrey don Manuel Gui-
rior (1763-1776) se emprendi la reduccin de los Moti
lones bajo bases ms firmes y formales. Don Sebastin
Guilln, hombre que haba vivido entre los indgenas,
baquiano experimentado de sus viviendas y gran cono
cedor de sus costumbres y carcter, se dirigi a Santa
Fe, acompaado del P. Capuchino Fray Fidel Rodas,
con el designio de alcanzar el apoyo oficial para su em
presa. Ya por este tiempo la nmada tribu se manifes
taba dispuesta con docilidad a cambiar sus hbitos sal
vajes por los civilizados; Guilln habl ante el Virrey:
de las buenas disposiciones de los indios Motilones, que
lejos de oponerse apetecan la amistad, deseaban abrazar
la verdadera religin y ofrecan poblarse, facilitndoseles
los medios conducentes, prometiendo entre tanto no cau
sar hostilidad alguna, como lo verificaron, saliendo fre
cuentemente de paz a nuestras poblaciones, donde se les
ha recibido bien y regalado lo ms que apetecen.12
Gust al Virrey la empresa y le dedic una calurosa
proteccin: acopi fondos para ella, logrando reunir la
suma de trece mil pesos, as: ocho mil de la Renta de
Salinas de Zipaquir, tres mil que donaba el Gobierno
Eclesistico de Santa Fe y dos mil que el mismo Virrey
ofreca de su propia renta con loable generosidad. Poco
tiempo despus se erogaron otros cuatro mil pesos, y
todo este ingente caudal fue invertido en la pacificacin
de los Indios Motilones, que en efecto, alcanz entonces
un xito verdaderamente asombroso. Se fundaron algu
nos pueblos, se les ense a construir habitaciones y a
cultivar con provecho sus plantaciones y sembrados,
para lo cual se ayudaban con la distribucin de herra-
1) R elaci n d e m a n d o del V irre y M essa de la Z e rd a . O br. y Vol.
C it. P g . 189.
2 ) R elaci n ce m a n d o d el V irre y G u irio r. O b r. y Vol. C it. P g . 230.
33
mientas e instrumentos de labranza. Esta largueza del
Fisco, aprobada y celebrada por el Rey en Cdula fecha
da en Aranjuez a 29 de junio de 1775, es motivo a pensar
que en tiempo de la Colonia se fomentaba con buen su
ceso el progreso del pas, no como quieren otros que, al
mirar hacia atrs, slo descubren en su miopa histrica
el peso oprobioso de la servidumbre y de la tirana.
Hay ms: el Rey ordenaba en el documento citado que
la recaudacin de un antiguo impuesto se aplicase en
beneficio de la reduccin: .. .he resuelto que para pro
seguir la pacificacin, reduccin y poblacin de los In
dios Motilones, se contine la exaccin de medio real
sobre cada millar de cacao que se extraiga de la provin
cia de Maracaibo.1 Equivala dicho impuesto a tres
pesos fuertes en oro por cada carga de 240 libras, lo cual
ocasionaba un ingreso considerable, atendidas las vastas
exportaciones de cacao de la poca.
Se le despach a Guilln alguna tropa de Maracaibo,
y diose a la expedicin con el ttulo de Capitn Coman
dante de ella, en compaa de don Alberto Gutirrez, y
de un indio motiln, a quien aquel haba atrado al co
mercio civilizado, que llevaba las funciones de intrpre
te. Llambase este indio Sebastin, en recuerdo de su
protector y fue halagado con el nombramiento de Capi
tn, gozando de la asignacin correspondiente.
Con fecha 24 de julio del mismo ao (1774) escribe
el Virrey me dio cuenta el citado Guilln con diario
de lo que haba practicado, penetrando por las monta
as y afianzando la amistad de los indios hasta quedar
todos reducidos y concluida la pacificacin de la nacin
motilona con servicio de ambas Majestades, sin restar
otra cosa que su reduccin a pueblos. La misma noticia
acordemente dieron algunos curas, y los dos Cabildos
de las dos ciudades de Mrida y la Grita, asegurando el
universal beneficio que lograban los vecindarios y trafi
cantes de aquellas provincias, libres de los insultos que
antes sufran y tributando gracias por ello.
Algunos aos llevaba ya Guilln en su patritica em
presa.. cuando un accidente inesperado, la trgica muer-i)
i) G ro o t T. 29 V ase el A p n d ice. N9 23.
34
te del Oficial Real de Maracaibo, don Jos Armesta,
cambi las cosas en sentido adverso. Don Sebastin Gui-
lln fue complicado en ese asesinato como aconsejador
o instigador de l, y consecuentemente, reducido a
prisin.
Cirrase, pues, con este drama sangriento, la antigua
pacificacin de los indios Motilones, que en el decurso
de poco tiempo, abandonaron los fundados caseros y
recuperaron nuevamente la pompa florestal de sus
guaridas.
V LAS MISIONES
35
En todos los aos que dur la Conquista no la desam
par el Padre Fray Luis Salgado, aunque padeci gran
des trabajos y enfermedades, sin faltar a decirles misa,
confesar a los soldados y enterrar a los muertos...
Repetidas veces signific a los Padres Provinciales el
Padre Fray Luis Salgado esta mala correspondencia (la
del capitn Jimeno de los Ros), como consta de sus
cartas, que estn en los Autos de esta Conquista. Pero
animado, confortado y socorrido de los mismos Provin
ciales, prosigui en ella sin descansar. Premile Dios
por intercesin de Nuestro Padre Santo Domingo, a quien
se le haba ofrecido; porque acabada la guerra y decla
rada la paz con los indios Chinatos y Lobateras, se hall
que tena reducidas a nuestra santa fe catlica y bauti
zadas ms de seiscientas familias. El seor Arzobispo
Fray Cristbal Torres le despach ttulo de Cura Doc
trinero de los que haba bautizado y bautizare despus,
y con l form el primer pueblo y erigi su iglesia parro
quial el doctor don Lucas Fernndez de Piedrahita,
quien despach orden para que el Gobernador de Mrida
le sealase congrua...
El Padre Fray Luis Salgado asisti a sus indios hasta
la muerte, dejando su cuerpo en la iglesia que les erigi
y en ella una perpetua memoria de su grande espritu
y perseverancia. Tinela esta provincia en sealar doc
trineros, que llevan muy adelante esta reduccin, aun
que en ella murieron muchos religiosos, por ser tierra
muy enferma.1
En el ao de 1793, cuando San Jos del Guasimal fue
erigido en villa, se trat de establecer aqu un convento
de religiosos de Santo Domingo, con el fin de fundar una
escuela de Primeras Letras, Moral, Filosofa y otros
estudios, segn reza el documento correspondiente. Sus
cribironse al efecto catorce mil pesos entre los vecinos
pudientes, y entonces lo era la mayor parte, como base
para las rentas del Instituto; pero ignoramos el motivo
por qu no pudo llevarse a cabo dicha fundacin. En 1817
exista todava convento de dominicanos en Pamplona,
y era su Prior el R. P. Fray Jos Tadeo Snchez.i)
i) C itas d el d o c to r J . D. M onsalve. (C o n fere n cia c ita d a ).
36
Los Franciscanos vienen en segundo trmino: la fun
dacin de sus conventos en la Grita (1579), en Ocaa
(1584) y en Pamplona (1590) por los padres Fray Fran
cisco de Maqueda, Fray Francisco de Gaviria y Fray An
tonio Jimnez, respectivamente, facilit en gran manera
sus trabajos, que alcanzaron algn impulso y adelanto.
Respecto del de Pamplona dice el P. Simn: Asign-
ronseles luego doctrinas donde los religiosos ejercitasen
el santo celo que tenan de la conversin de los natura
les, que comenzaron luego a ejercitar algunos, y otros a
edificar el convento, en especial la iglesia, que es muy
buena; tiene el Guardin de l a su cuidado tres doctri
nas, donde estn siempre tres religiosos, y ms cuando se
ofrece necesidad, que con los compaeros que tiene en
el convento, hacen en nmero de seis u ocho a las
veces.1
Es curiosa la noticia de que el clebre historiador fran
ciscano, cuyo es el dato precedente, llegado como novicio
a Cartagena en 1604 y ordenado luego en Santa Fe,
visit estos conventos de la Grita y Pamplona por los
aos de 1612 y 1613. Detvose entonces en la primera
poblacin, para observar los estragos del terremoto de
1610, y ha sido un gran vaco para nuestras crnicas que
no nos hubiese dejado noticias particulares de los pue
blos que recorriera, porque confiesa l mismo: pas
por estas tierras... y a la ida y a la vuelta pude con
atencin considerar estos sucesos, aunque no con la ad
vertencia que ahora lo hiciera, por no tener entonces
intentos de escribir esta historia.12
No ha de hablarse de los Franciscanos sin mecionar al
P. Antonio de Vibar, primer representante conocido de
las letras pamplonesas, de claro intelecto y atinado con
sejo, fallecido tempranamente, de quien da noticia el
obispo Piedrahita. Sus vecinos de presente (los de Pam
plona en 1666) llegarn a trescientos, con general incli
nacin a la virtud y letras, en que se han sealado suje
tos famosos nacidos en su recinto, y entre todos, Fray
Antonio de Vibar, religioso franciscano, que supo juntar,
1) S im n. T. 39 P g . 175.
2 ) S im n. T. 3 P g s. 178 y 259.
37
cual otro Escoto, el ingenio con el estudio y virtud y que
an malogrado vivi larga edad, porque fue sabio desde
muy pocos aos.1
Religiosos Agustinos tambin establecieron convento
en Pamplona poco ms o menos hacia la misma poca,
y el campo de su misin fueron las tribus de los Bochale-
mas y Chincotas. El antiguo convento y templo de los
Agustinos en Pamplona quedaba situado en el mismo
local que hoy ocupa el Colegio de San Jos.
Es interesante la noticia de que en 1654 exista asi
mismo Convento de Religiosos Agustinos en la Villa de
San Cristbal, que era regido por el Prior Fray Roque
de Vargas. Los Agustinos evangelizaron a los indios
Tribas. -
Aunque no pertenecen a la categora de los misioneros,
es el lugar de hacer constar que Hospitalarios de San
Juan de Dios vinieron a Pamplona al final del siglo
XVIII. Aquella ciudad les debe la organizacin de su
nosocomio, fundado ya en 1776, al decir del historiador
Groot. Hablando de este instituto, refiere un autor mo
derno: Est situado el hospital en el antiguo local de
los hermanos de San Juan de Dios. Este convento, des
pus de haber reunido gran nmero de religiosos, como
lo comprueban los numerosos cadveres encontrados en
las nuevas construcciones, desapareci por falta de per
sonal al promulgarse la ley de los conventos menores.123
Entre estos religiosos, se ha salvado del olvido el nom
bre del P. Fray Toms Bermdez, que prest importantes
servicios a la causa de la Independencia, en su carcter
de mdico, habiendo ejercido este cargo en el Hospital
de Ccuta en 1830 y el P. Fray Vicente de Cortzar, dis
tinguido por su virtud, que fue cura de San Cayetano
en 1809.
Desde las primeras dcadas del siglo XVIII tomaron
a su cargo los Padres Capuchinos la misin de los indios
Motilones, cuyo teatro ocupaba los lugares nombrados:
1) H isto ria G e n e ra l d e las C o n q u istas del N uevo R eino de G ra n a d a .
L u cas F e rn n d e z d e P ie d r a h ita . P g . 319.
2 ) R e la ci n a u t n tic a de la d ev o ci n de N. S. de C onsolacin. O p scu
lo. I m p re n ta B o lv a r. T rib a : 1910.
3) P a m p lo n a . H e n riq u e R o c h e ra u x .
38
Puerto de los Cachos y de San Buenaventura (hoy Villa-
mizar), a las orillas del ro Zulia. El perodo de esta
misin abarca ms de setenta aos, y empieza antes de
1738 en que la diriga el Padre Fray Andrs de los Arcos,
hombre docto y de poderosa iniciativa, que escribi un
largo y circunstanciado informe sobre el progreso de
ella (al principio de este escrito mencionado), hasta la
poca de la Independencia. La crnica ha conservado
los nombres de Fray Fidel Rodas, compaero de Guilln
en la expedicin de 1774; Fray Francisco de Catarroya,
que enriqueci la lingstica americana con un vocabu
lario de voces del idioma Motiln; Fray Pedro Corella,
cuyas no disimuladas opiniones realistas le acarrearon
fin trgico en la guerra de la Independencia; Fray Joseph
Otlora, cura interino de San Jos del Guasimal en 1742;
Fray Ignacio de Crdenas, que tambin lo fue algn
tiempo despus y Fray Gabriel de Estella, de gran vir
tud y prudencia, que se nos presenta como cura del ex
tinguido e infortunado casero de San Francisco de
Limoncito por espacio de cuatro lustros (1788 a 1807).
Fuera del de Limoncito, sobre cuyas vetustas ruinas
entona hoy el bosque el poema triunfal de su luxuria,
los Capuchinos fundaron los pueblos de San Francisco
de la Arenosa y El Raizudo, cuyos nombres subsisten to
dava, a la banda oriental del ro Zulia. Un antiguo in
forme (1758) del P. Antonio de Narvez menciona estos
dos puntos como aldeas humildes, de incipiente agricul
tura, y respecto de la ltima agrega que haca dicho
ao se estaba fundando.
Ruinas tambin de murallones de piedra descubiertas
a la margen occidental del mismo ro demuestran que
all se trat de construir o fue construido un convento
de estos padres. Todava se llaman Capuchinos y el Frai
le, dos caos que entran en el ro Zulia, aquel por la
orilla oriental y ste por la occidental, que sin duda d e
rivan su nombre de quienes residieron all en pocas
lejanas. Son los nicos vestigios que han eternizado la
obra de los audaces misioneros.
Sin embargo, a cosa de un kilmetro del casero de El
Salado y a un lado de la lnea frrea, descbrense tam
bin las bases de un andn o atrio, al frente del cual se
39
ergua en remotos aos la humilde ermita en que los
Capuchinos adoctrinaban a los indios. Son venerables
esas ruinas; quizs esas piedras las amonton la piedad
de un pueblo sencillo, las superpuso la laboriosidad de
los indgenas, las tallaran obreros indios, debi de re
garlas el sudor de nuestros antiguos aborgenes; quizs
muchos hombros de color cobrizo se doblaron a su peso,
y muchos pies adornados de ajorcas se sangraron en su
conduccin...
El tiempo, que todo lo gasta, no ha desmoronado an
esos cimientos, y el sepulcro que todo lo purifica ha
acrisolado la memoria de aquellos religiosos bajo la luz
cariciosa de los tribunales de Clo.
1911.
40
LOS HEROES
41
rompen la selva, abren caminos, siembran cereales, traen
comercios, fundan dehesas, las pueblan de ganados, di
sean la ciudad, plantan la Cruz del Cristianismo, nos
dejan la filiacin de su hogar civilizado y extienden el
habla de Castilla de uno a otro confn del Nuevo
Continente.
Los conquistadores son dos veces hroes: por el que
los enva, pueblo hidalgo, y por el que los recibe, pueblo
valeroso. Porque no se completara la epopeya si al lado
de aquella hidalgua, que ofrend a la Conquista el es
fuerzo viril de una raza, se mermase este valor, que fue
consagrando en cada encuentro de armas, la autoctona
preponderante del ncola vencido. Se marchitara el es
plendor de la odisea si slo se atendiese a uno de los dos
factores, porque ambos inseparablemente, y no de modo
aislado, la cercan de peregrinos atavos, imprimindole
austeramente la firme coloracin de su grandeza. Des
pojad a los conquistadores de su bro, de su audacia, de
su valor, de sus ambiciones, de sus crueldades, en una
palabra, del alma peculiar y colectiva de la hueste, y
harais pesada y fatigosa la historia de su peregrinar.
Para que ste haya de ser fecundo, se necesita el blico
ardimiento de la lidia, la exornacin marcial del esce
nario, el fnebre pendn de la matanza, el ataque im
piadoso de los invasores y la denodada defensa de los
invadidos, la desaparicin de unos hombres al lado de
la supervivencia y cntico triunfal de otros. La lucha
a muerte es a menudo el principio de las civilizaciones.
AMBROSIO ALFINGER
42
y del capitn desptico y feroz, cerca de doscientas cin
cuenta leguas durante dos aos. Mas no es la extensin
de la jornada lo que asombra, sino el emprenderla por
territorios desconocidos, en los cuales el peligro y las
ms graves contingencias no se separaron jams del
penoso y fatigante itinerario. Implacable portaestandar
te de la ruina, no interrumpen su lgubre marcha ni el
miedo a las fieras, ni el escasear de las vituallas, ni el
diezmarse lentamente sus soldados, ni las inaccesibles
cordilleras, ni los invadeables ros, ni los abismos que
muchas veces atrajeran con fiebre desesperante a algu
no de sus compaeros. Aquella expedicin de Alfnger
es grande y sombra como el ejrcito de Atila: donde
quiera que llega, arrasa, devasta y trucida, como si fuera
su consigna la destruccin o la muerte; dondequiera
que destruye, festeja sus desmanes con siniestro rego
cijo; dondequiera que descansa, no lo hace para alivio
del cuerpo, sino para resentimiento del nimo, que no
se conforma con que haya adelante tierras ignotas o
inholladas de civilizados. Apoderado de su alma un
furor insensato que degeneraba en frenes, seal por
todas partes su pasaje con el robo, el homicidio y el
incendio. Deba morir quien no poda ser esclavo, deba
quemarse la casa que le haba servido: detrs de l nada
deba quedar ni con vida ni en pie.1
Pero Alfnger no es quiz un hombre vulgar, por ms
que su silueta de soldado sanguinario haya sepultado
todos los otros aspectos de su individualidad. Posee co
nocimientos nuticos y dirige en Coro la construccin
de bergantines, con los cuales explora el lago de Mara-
caibo de una a otra orilla. Es incesante en su actividad
y soberbio en el impartir sus rdenes: no se aconseja
con ninguno de sus tenientes, y si alguno de stos osa t
midamente contradecirle, humllale en seguida, publi
cando ante los dems con grito autoritario, la superiori
dad de su nimo y su puesto de jefe. Hcenle sus
compaeros el cargo de que no funda poblaciones en los
sitios adecuados donde se van deteniendo, y esta obser
vacin de la prudencia la interpreta como rasgo de
flojedad, deseo de estacionarse en lo muelle y miedo dei)
i) B a ra lt. R e su m e n d e la H isto ria de V enezuela. P g . 151.
43
afrontar lo difcil. La historia, empero, ha recogido este
cargo, y fcilmente le podr absolver de sus truculencias
de soldado, mas no de su inercia de conquistador. Su
labor es tan rica en los dominios de la ruina, como infe
cunda en los del progreso.
Bartolom Sailler, tambin tudesco, y Francisco del
Castillo, espaol, son sus ntimos amigos, ambos teme
rarios y de ndole desptica, adiestrados diariamente en
sus atrocidades por el ejemplo del Adelantado.
En 1530 sale de Maracaibo en direccin al Poniente,
atraviesa las serranas de los Itotos, llega al valle de
Upar, y de ah sigue al sur hasta el pueblo indgena de
Tamalameque, donde apresa al Cacique de este nombre,
se aprovisiona de bastimentos y recoge un botn de con
quista cuyo valor se aprecia en cien mil ducados. Des
pus de hacer una hoguera con las armas de sus someti
dos, para estmulo de su clastomana, anda todava ms
hacia el sur, cansado de esperar casi un ao a Iigo de
Bascona, a quien enva a Coro en busca de auxilio de
gente para la expedicin; vaga casi durante otro por in
mensas soledades, hasta salir al sitio donde fue fundada
la ciudad de Vlez, para tomar nuevamente la va del
norte por todo el territorio que hoy forma el departamen
to de Santander, avistando por fin, como oasis de ventura,
las serranas de Pamplona.1
El regreso se marca por crueldades inauditas. Crispa
an los nervios el sistema empleado para desembarazarse
de los indios de transporte, ya intiles para este oficio:
llevaban los indios las cargas, metidos los cuellos en una i)
i) R e c ie n te m e n te se h a cred o , no sin fu n d a m e n to , h a lla r vestig io s
d e la r u ta d e A lfn g e r e n el P ra m o de S a n tu rb n . D el N 889 d e La
U n id a d C atlica d e fe c h a 11 d e e n e ro de 1917, e x tra c ta m o s:
U na E x cu rsi n . - H ace alg u n a s se m a n a s q u e u n o s cam p esin o s h a b i
ta n te s d el P ra m o d e S a n tu rb n d ie ro n n o tic ia al P a d r e e n c a rg a d o del
M useo (d e P a m p lo n a ) d e la e x is te n c ia de u n c e m e n te rio d e in d g e n a s
e n el lu g a r d e n o m in a d o H o y a d a O scu ra, ce rc a d el pico lla m a d o N ariz
d e J u d io , e n tr e Silos, M u tiscu a y V etas. A p ro v e c h a n d o la o casi n d e u n
v ia je a S ilo s el R. P . L e D o u ssal y el R . P . A lem n o rg a n iz a ro n u n a
e x c u rsi n a d ich o p u n to en u n i n d e l P rro c o de S ilos P b ro . d o c to r
L u is F . V illam izar y d e do n Celso V illam izar, p ro p ie ta rio s de lo s t e
r re n o s d e esa re g i n d e l p ra m o . E l d a 3 d e l p re se n te e m p re n d ie ro n
la m a rc h a , v in d o se o b ligados a p e r n o c ta r e n u n a ca sita d e l p ra m o
p o rq u e a n e ra m u c h a la d ista n c ia q u e los s e p a ra b a d e la H o y ad a
O scu ra. E l d a 4 sa lie ro n m u y de m a a n a lo g ra n d o lle g a r a la s 11 a la
e n tr a d a d e la c a v e rn a ; q u isie ro n e x a m in a rla y lo p rim e ro q u e se o fre -
44
cadena de hierro (que llaman corriente) en que suelen
ir ocho o diez, pero puestos de tal manera, que cuando
han de sacar la cabeza a alguno del medio de la corriente,
han de sacar primero a todos los que estn en ella al uno
o al otro lado. Pues cuando suceda que alguno de estos
miserables cargueros se cansaba como quien senta la
carga y hambre (como los dems que no iban cargados)
y se caa en el suelo o se sentaba por no poder ms (es
pecialmente siendo como son de fuerzas tan dbiles) lle
gaba este cruelsimo verdugo del infierno, que los llevaba
a su cargo, y por no detenerse a sacarlo de la corriente
para que descansara, le cortaba al pobre cansado la ca
beza y se lo dejaba all, pasando adelante.1
Siempre en direccin al norte, posaron varios das en
el valle de Chincota, cuyos naturales, noticiados de la
ferocidad de aquellos invasores de sus dominios, escon
dironse en los bosques vecinos, trasladando all los mez
quinos trebejos de su menaje y hacienda, con mira de
librarlos de la anunciada rapacidad de la gente que se
aproximaba. Aqu remata la jornada intil y desoladora
de Alfnger. Deseoso de recrear su nimo en pequeas
excursiones alrededor de aquel lugar, perece sin gloria
en un asalto en que le sorprenden los naturales. ... Sin
tener l miedo ninguno a sus macanas, con poca cautela
se apart del alojamiento, pasendose con el capitn Es
teban Martn, sobre los cuales, como los vieron solos, die
ron de repente los indios emboscados con tanta furia, que
cuando pusieron mano a sus espadas, ya estaba el gene
ral Ambrosio herido de muerte; aunque con el buen ni-
ci a su v is ta fu e u n c u e rp o d e in d io m o m ificad o , a u n q u e m u y in c o m
p le to . P ro v is to s d e a n to rc h a s, e n tr a ro n e n las d is tin ta s cav id a d e s d e la
ro c a , e n c o n tra n d o ac y a ll re sto s e s p a rc id o s so b re la s p ie d ra s . A l
e x a m in a r los c r n e o s se n o t e n ellos q u e la m a y o r p a r te d e lo s s u je to s
a q u ie n e s p e rte n e c ie ro n h a b a n m u e rto sin d u d a e n a lg u n a g u e r rilla
o asesin ad o s, p u e s p re s e n ta n se a le s d e h e rid a s p ro d u c id a s p o r a rm a s
c o rta n te s y p o r h a c h a s d e p ie d ra ; e sta s h e rid a s se e n c u e n tr a n e n casi
to d o s e n la re g i n o rb ita l. L a c irc u n s ta n c ia d e esas se a le s, e l e n c o n
tr a r s e lo s re sto s e n crecid o n m e ro y e n u n m ism o lu g a r h a c e s u p o n e r
q u e esos in d io s m u r ie ro n e n a lg n e n c u e n tro co n los e x p e d ic io n a rio s
d e A lfn g e r, q u ie n p as p o r e s ta re g i n p o r los a o s d e 1532. L os P a d r e s
tr a je r o n co nsigo n u e v e cr n e o s p a r a e x h ib irlo s e n e l M useo. D e o b je to s
in d g e n a s slo e n c o n tr a r o n u n a m a c a n a , p ed azo s d e v a s ija s y te jid o s
y a d e s h e c h o s ...
i) S im n T . I. P g . 47.
45
mo que tena, disimulando las heridas, hizo rostro vale
rosamente con su compaero a la multitud de indios que
pretendan tomarlos a manos; pero las suyas se dieron
tan buena diligencia, que cuando lleg la gente de soco
rro, por haber odo la grita de los indios y entendido que
estaban los dos en algn peligro, tenan ya muertos y
heridos muchos de ellos; y los dems, con la llegada del
refresco de todos los espaoles, volvieron las espaldas
desbaratados y se entraron en los bosques, aunque se
puede decir que con victoria, pues de las heridas con que
dejaban al general Ambrosio de Alfnger, no fue posible
escapar, pues muri dentro de pocos das, ao de mil
quinientos treinta y dos, en el mismo valle donde lo ente
rraron y tom el nombre (que hasta hoy dura) llamndole
el valle de Ambrosio... seis o siete leguas de la ciudad
de Pamplona, cerca de cuya sepultura he estado yo.1
No quiso la Providencia discernir a las hueste de Alfin-
ger la gloria que ms tarde reserv a Gonzalo Jimnez
de Quesada. En la puerta ya del imperio de los Chibchas,
orillas del turbulento Chicamocha, una fuerza invisible
le empuja al norte, donde deba encontrar la sepultura
y no el laurel.
IIGO DE RASCONA
Durante su permanencia en Tamalameque, determin
el Adelantado el regreso a Coro del capitn Iigo de
Bascona, acompaado de veinticinco hombres, que no
llegaron al fin de su jornada. Portaba y custodiaba Bas
cona gran parte del botn de guerra tomado por Alfnger
en Tamalameque, pueblo rico en oro, cuyos naturales se
adornaban con pesada alhajas, fabricadas de ese metal;
los cronistas de la poca calcularon en sesenta mil pesos
el valor de aquel. Su misin principal era el acrecenta
miento de la hueste del tudesco con el enganche en Coro
de ms gente, movida a la aventura y a la codicia con el
espectculo alentador de las amables alhajas de la
muestra.
Bascona, muy solcito en la guarda de su preciosa mer
canca, descuidse incauto en la observacin del camino:i)
i) S im n T. I. P g . 47.
46
en lugar de tomar hacia el oriente, en busca de la hoya
del Catatumbo, que le conducira a Maracaibo por la
misma ruta que haba trado, torci quizs hacia el su
reste, pretendiendo engaadamente abreviar la jornada,
y se perdi en la soledad de la selva. Agotadas las provi
siones, aunque se las fueran distribuyendo a prudente
racin y medida, rendales el cansancio y la inanicin
y pasaban los das alimentndose con obligada frugali
dad de hojas, yerbas silvestres y tallos de bijao, sindoles
cada da ms estorbosa, pero nunca despreciable, la car
ga del tesoro.
Prevaleciendo ya entre todos el instinto de la propia
conservacin, sin otro pensamiento ahora que el de un
suspirado refocilo para reponer sus desfallecientes fuer
zas, enterraron narra el Padre Simn los sesenta
mil pesos al tronco de una valiente y bien sealada ceiba,
notando el lugar tambin con otras seales y dejando
enterrados en l sus corazones...
Dnde fueron sepultadas aquellas valijas de ureo
contenido?...
A cosa de una milla al occidente de Sardinata, tom an
do el camino pblico para Ocaa, en jurisdiccin de Las
Delicias, hacienda de don Jacinto Pearanda, se encuen
tra una enorme piedra que mide aproximadamente cua
tro metros de largo por tres de alto y uno de espesor.
Aquella piedra suspende el nimo del viajero y desafa
la curiosidad del arquelogo, poniendo a la vista unos
signos ininteligibles, en remota poca all inscritos con
buril u otro instrumento adecuado. La escritura en bajo
relieve revela habilidad en las manos desconocidas que
la grabaron, as como la eleccin del monumento, gran
tino y noble pensamiento de inmortalidad. El sitio en
que se halla el monolito est hoy dominado por las co
lumpiantes alfombras del pasto, y el fresco follaje de
una enredadera que lo cubre dij rase puesto all, a
modo de diadema, por la mano de un dios vigilante de
aquella inmovilidad cuatro o cinco veces centenaria. A
pocos pasos de all, el ro Sardinata con su alborotada
msica pretende acaso traducir lealmente la leyenda, o
hacer ms enredado su secreto... Unos dicen que esos
signos son jeroglficos indgenas, originales de la tribu
47
de los Motilones, cuyo sentido se hace hoy impenetrable
bajo la doble sombra del tiempo y del misterio; otros
creen que fueron escritos por los soldados de Iigo de
Bascona, con que quisieran fijar el depsito del tesoro,
o perpetuar el infortunado suceso de la expedicin. De
todos modos, con escritura de salvajes o de civilizados,
esa piedra es un sepulcro, sarcfago de glorias o de pesa
dumbres, encima de la cual contradirn los siglos su la
bor consuetudinaria de impiedad y destruccin.
El entierro del tesoro, aqu o all, en un sitio que la
malicia humana jams pudiera prever, a pesar del pro
fundo agotamiento de sus fuerzas, ms les liberta de su
cuidado que les exonera de su impedimenta. Famlica
mente hambreados, en situacin lastimossima de nece
sidad y sin esperanza de socorro de manos amigas o
enemigas, los soldados de Bascona, despus de aquel ac
to que resuelven equilibradamente la avaricia y el des
prendimiento del hombre, ofrecen siniestramente el pri
mer caso de antropofagia en la Conquista de Amrica.
Los indios e indias que llevaban a su servicio fueron de
gollados uno a uno, tostada y comida su carne, y ni
siquiera desaprovechadas sus ms repugnantes visceras.
Acabada la carne de los indios escribe el cronista
Oviedo y Baos con que se haban entretenido algunos
das, cada uno de por s empez a recelarse de los dems
compaeros; y no tenindose por seguros unos de otros,
de buena conformidad se dividieron todos, tirando cada
cual por su camino, a lo que dispusiese de ellos la fortu
na, y la tuvieron tan mala, que entre aquellas asperezas
y montaas debieron de perecer sin duda alguna, pues
jams se supo de ellos, excepto cuatro, que por tener
vigor y tolerancia para sufrir con ms aguante los tra
bajos, pudieron resistir a la conjuracin de tantos ma
les... Entre los muertos estaba Iigo de Bascona y
veintiuno de sus compaeros; entre los supervivientes
Francisco Martn y tres soldados ms que, llegados pro
bablemente a las mrgenes del ro Catatumbo, para darse
una despedida digna de su funesta marcha, se refoci
laron y aviaron con la carne de un ltimo indio, apre
hendido de entre cuatro que casualmente navegaban el
ro en una canoa, aprovisionada de maz y legumbres,
que caritativamente ofrecieron a aquellos cuatro escu-
48
lidos y medrosos huspedes. Francisco Martin, ms afor
tunado, va a parar a un pueblo de indios, a orillas del
mismo ro, donde fcilmente acomodado al traje y usan
zas de la tribu, comparte la miseria de sus das con el
cario compasivo de una india, la hija del Cacique, lo
camente amartelada del espaol. Csase con ella, segn
el rito de los salvajes, hereda el Cacicazgo, y an es
padre de tres hijos, a quienes abriga el palio frondoso
de la selva y no el estandarte de Castilla.
La ciencia exculpa a quellos mseros soldados, antro
pfagos en el suplicio del extravo, y no por abominable
instinto: El acto de canibalismo de Iigo de Bascona,
el teniente de Dalfnger, no es obra inculpable a los
espaoles; es un efecto de circunstancias anormales del
momento, resultado de una enfermedad locura del ham
bre, como otros muchos que registra la patologa y que
se cometieron en lo anterior y acaso se repitan, hasta
tanto que haya humanidad y que se encuentre el hombre
abocado a semejante desgracia. El extravo en las mon
taas y fragosidades causa tambin un fenmeno ves
nico, de manera que el individuo en ese estado gira en
un mismo crculo y en la ofuscacin y desasosiego, aban
dona las sendas salvadoras para internarse ms y ms
y rematar su prdida.1
La adversidad de Bascona es an ms siniestra y ma
yor que la de Alfnger: no cae valientemente como ste,
ni le hieren las flechas de sus enemigos, ni es honrado
por sus camaradas en silenciosa sepultura; muere de
hambre, supliciado en la soledad de su agona por el
olor a carne humana que an despiden las apagadas
fogatas del contorno.
49
olvidar, para tranquila despreocupacin de los aventu
reros. Los cuales, con buen acuerdo, eligieron por Jefe
al capitn Juan de San Martn, castellano, que supo
corresponder a esta distincin con sus condiciones de
hombre pundonoroso y valiente. Sigui San Martn su
ruta, siempre hacia el norte, demorndose muy poco en
el Valle de Ccuta, con poco designio de visitarlo o ex
plorarlo, que no le convidaran a ello ni la pobreza me
talfera de la tierra ni su escasa poblacin indgena.
Internados en las montaas del Catatumbo y del Zu
a, buscando la laguna de Maracaibo, que acertadamente
suponen cercana, tropiezan sus soldados con la peregrina
figura de un compatriota que se acerc a ellos desnudo
en carnes y stas ya percudidas y tostadas del sol, todo
el cuerpo embijado, emplumada la cabeza, con su arco y
flechas, el cabello largo, la barba y las dems partes de
su cuerpo sin ningn pelo, las partes de la puridad cu
biertas con un calabacino pequeo, y en fin, en todo tan
al natural indio, que era menester mirar por brjula
para conocer que no lo era.1 Hablbales correctamente
en su propia lengua, lo cual sorprenda ms a los expe
dicionarios, que no imaginaban cmo pudiera hallarse
all un indio que la supiera pronunciar con igual facili
dad y con el mismo acento. La sorpresa trocse en gozo
cuando el desconocido dijo llamarse Francisco Martn,
nico sobreviviente de aquellos del convoy de Bascona,
que no encontraron ni pudieron encontrar senderos de
salida dentro de la laberntica espesura de la montaa.
Francisco Martn puso de presente su msera historia
y su actual posicin regresiva de capitn indgena, des
pus de haber pertenecido a filas ms altas pero menos
clementes. Convirtise en amable introductor de San
Martn y compaeros ante la presencia de su suegro, y
luego sirviles de gua hasta la ciudad de Coro, donde
se haba organizado tres aos antes la desastrada expe
dicin. Todava Martn, infatigable y complaciente,
acompaa al teniente Vanegas, a buscar el oro enterra
do por Bascona, pero con tan mala ventura que en poco
estuvo no se perdieran de nuevo los codiciosos andarines;
regresa a Coro, en donde ya renuente y desabrido coni)
i) S im n . T. I. P g . 48.
50
la sociedad de sus compaeros, emprende una noche cau
telosa fuga en busca de sus hijos y de su manceba al
nemoroso boho conyugal.
Juan de San Martn, a quien las sucesivas penalidades
haban aquietado el espritu de empresa, ansia el des
canso de sus soldados y no deja huella alguna significa
tiva durante su permanencia entre las tribus aledaas
del ro Zua. Slo tiene en nuestras tradiciones el honor
de la prioridad histrica, por ser el primer conquistador
que visita los valles de Ccuta.
51
ramente el valle y dieron noticia de la poca poblacin
que de all para abajo haba y cuan cerca estaban de la
laguna de Maracaibo, y as dieron la vuelta por el propio
camino por do haban ertrado. . . 1
La relacin de los expedicionarios de Alfnger detiene
a Hernn Prez, que obsesionado con la visin de las
maravillas del Dorado, no encuentra justificado su viaje
ms al norte. La repeticin de la ruta, que abate su orgu
llo, tambin le disuade de proseguirlo. La ninguna fama
de opulencia de las comarcas que iba a visitar hace re
saltar en su mente la inutilidad de la excursin... Qui
zs se empina en los estribos de su cabalgadura y con
un gesto agresivo de desprecio, desde Chincota se des
pide regocijadamente del valle de C cuta...
Hernn Prez es hombre impetuoso, de genio adusto,
desapacible en el trato y de apasionado nimo. Las pro
vincias del norte no le deben ms que el retroceso indi
ferente de su marcha. Emprende su regreso sin descora
zonarse, pasea todos los mbitos del territorio del Nuevo
Reino, acosado por su morbosa cupidez, en pos del fabu
loso tesoro, tal como un nio, detrs del raudo giro de
una pintada mariposa.
52
Tolosa cien hombres entre los cuales se hallaban el ca
pitn Diego de Lozada persona noble y de larga expe
riencia y Pedro de Limpias, tambin distinguido en an
teriores excursiones.
Encamina su derrota al ro Apure, dejando al occiden
te la cordillera, distinguida all con la cima que llamaron
la Sierra Nevada, y continuando por las llanuras hasta
el majestuoso ro, en cuyas mrgenes le saludan sus po
bladores belicosamente. Prosigue su marcha, sorprendido
de la numerosa poblacin de aquel territorio, en donde
encuentra variados cultivos agrcolas, hasta la boca del
ro Uribante, por cuyo curso sigue hacia el valle de San
tiago, en donde despus fue fundado San Cristbal, tan
poblado este sitio como el inmediato, asiento de la tribu
de los Tribas. Atraviesa tambin la de los Capachos y
llega a la de los Ccutas, donde los veteranos soldados
espaoles tienen ocasin de admirar el espectculo de
una bien defendida fortificacin militar indgena. Lue
go que los soldados dieron vista a este valle y sus pobla
ciones, los indios de la primera con quienes se encontra
ron se fueron recogiendo con su chusma y haciendilla a
un gran boho (que tenan hecho a modo de fortaleza
para su defensa en las ordinarias guerras que traan
unos con otros), bien fuerte en su modo y para las armas
que usaban, con sus troneras a trechos, por donde dis
paraban desde dentro sus flechas, como lo comenzaron
a hacer a los nuestros luego que se llegaron al boho a
tiro; y esto con tanta obstinacin y fuerza, que sin
poderlos rendir ni aun hacer dao en nada con no poco
de los nuestros, pues murieron algunos espaoles y ca
ballos heridos de las flechas, les fue forzoso retirarse y
marchar todos hasta llegar al ro que llamaron entonces
de las Batatas, por haberse hallado algunas en sus m r
genes, que es al que hoy llaman los de Pamplona el ro
Zulia, desde donde habindolo pasado a la otra banda,
que es la de Poniente (contra quien vinieron caminando
siempre desde que comenzaron a atravesar la serrana
y valle de Santiago) fueron metindose por entre los
indios que hoy llaman Motilones... 1i)
i) S im n. T . I. P g . 229.
53
Despus de seis o siete jornadas infructuosas, escaso
de alimentos para sus tropas, Prez de Tolosa regresa a
la tribu de los Ccutas, que halagados esta vez por un
ms prudente y concertado comportamiento de los ex
pedicionarios, ofrecen a stos las provisiones de su des
pensa, a cambio de algunas bujeras y ddivas de poco
cuidado. Quisiera regresar ahora al Tocuyo, empren
diendo la derrota por el valle abajo en demanda del
lago de Maracaibo, como lo intenta hacer en efecto,
vindose rechazado en su marcha por un anchuroso
estero, cenagoso y casi insondable, donde los jinetes se
atascaban, sin encontrar medio industrioso de esguazar
lo, aunque se demoran orillndolo seis meses enteros con
inauditos sufrimientos. Deja en esta retirada los cadve
res de veinticuatro compaeros, muertos unos de inani
cin y otros por las flechas indgenas.
Con profundo desconsuelo y exasperacin, determina
una vez ms el regreso a los valles de Ccuta, condolido
a la presencia de sus soldados, ya agotados por las conti
nuas hambres, haraposamente cubiertos los de a pie, y
los jinetes mal sostenidos en los macilentos bagajes.
Segunda vez se reponen y confortan a favor del obse
quioso atender de los Ccutas, que no puede negarse
fueles de gran provecho as para la renovacin de sus
bros como para la convalecencia de sus quebrantos.
Desde aqu volvieron al Tocuyo, repitiendo el camino
que haban trado, a principios de 1550, despus de dos
aos y medio de estriles y penossimas giras.
Pero antes de terminar la jornada, Alonso Prez la
hace fructuosa con una ramificacin de ella, compuesta
de treinta hombres, al mando de Pedro Alonso de los
Hoyos, que desganados de seguir al Tocuyo, solicitan de
su capitn permiso para separarse, en viaje para el
Nuevo Reino. Despdense en efecto del conquistador y
de sus compaeros, cabe las mismas riberas del ro Apu
re y vinieron caminando por las faldas de la serrana,
hasta encontrar con el ro de Casanare, que baja a las
espaldas de los indios Laches dichos, Chitas y Cocuyes;
metindose por este ro fueron siguiendo sus mrgenes
hasta que hallaron pedazos de panes de sal y finas man
tas de algodn, que bajaban de este Reino, y de los tr-
54
minos de Tunja, con que siguieron el fin de sus intentos,
a costa de graves trabajos, en la jornada que no fue de
poco provecho para el Nuevo Reino, pues en ella se des
cubri camino que despus se sigui hasta el Tocuyo y
Gobernacin de Venezuela, metiendo por l grande abun
dancia de ganados mayores y menores, de que haba en
aquella sazn tanto en aquellas provincias de Venezuela
como necesidad en stas del Reino.1
Es notable la jornada de Alonso Prez, no slo por la
intrepidez y bizarra de los expedicionarios, que van de
bracero con la clemencia y moderacin del conquistador,
sino tambin por un aspecto deferente para nuestras
crnicas nativas y por otro loable en la esfera industrial
del pas. Los valles de Ccuta aprovisionan tres veces
a los desharrapados compaeros de Tolosa, en cuyo es
pritu anida una impresin de alborozo al columbrarlos
y al conocer su prodigalidad de apetecidos frutos agrco
las, que la tribu cultivaba con perseverancia y no quiso
esconder con hosquedad. La cruenta inhospitalidad con
que los naturales acogen a los extranjeros en el primer
encuentro queda ampliamente rezarcida con su benevo
lente aficin posterior. Asimismo, se propone aquella
expedicin abrir un camino para el fcil comercio de
ganados con el Nuevo Reino, y lo consigue, a favor de la
iniciativa de Pedro Alonso de los Hoyos,12 conmilitn
de Tolosa y futuro poblador de Pamplona, a quien es de
justicia cristalizar su celebridad como sealado propul
sor de la industria pecuaria nacional.
PEDRO DE URSUA
55
misin de aplacar las divisiones y el agrio estado de co
sas que all reinaba con motivo del gobierno de don Lope
Montalvo de Lugo. Aluda en esas palabras a su tempra
na edad, que no llegaba a los veinticinco aos, y que
haca prejuzgar a todos acerca de sus pocas capacida
des e inexperiencia para el manejo de los negocios p
blicos del Nuevo Reino, que con ser incipientes, estaban
sembrados de dificultades por las emulaciones de los
conquistadores.
Si bien muy joven, posea un lucido entendimiento,
entereza varonil y grandes bros para las empresas de
conquista. Entre las condiciones que adornaban su ca
rcter, sobresala la de una exquisita afabilidad, con que
procuraba la estimacin de los que estaban bajo sus
rdenes y el halago de los que qusieran entrar en sus
relaciones. Oriundo de un pueblecillo llamado Orsa, en
la provincia de Navarra, adopt el apellido de su ciudad
nativa, no se sabe si por su propia voluntad, o porque
sus compaeros singularizasen con stira enojosa el os
curo nombre de su cuna. Lo cierto es que de Orsa el uso
imperioso y el habla aufnica formaron Ursa, con que
se le conoce ms ilustremente en la historia.
Las cercanas conexiones de parentesco que tena con
don Miguel Daz de Armendriz, pues era su sobrino, le
dan el honor de aquella investidura, que l disfruta des
de mediados de 1545 hasta principios de 1546, en que
resigna el mando para tomar sobre sus hombros empre
sas que reclama con inquieta actividad y cordial aficin.
Entre ellas est la de su famosa exploracin a la tribu
de los indios Chitareros, as llamados del nombre que
en la lengua indgena tenan las calabazas o vasijas en
que envasaban el breva je o vino que ellos tienen, el cual
hacen de maz y otra raz que se dice yuca, vasijas que
en las manos portaban siempre los indios, como el ms
estimable adminculo entre sus enseres domsticos.
La fortuna agasaja a Ursa en la selecta y noble com
paa de sus soldados. Entre stos, aun contando los que
se ilustran ms tarde en gloriosas empresas, se destaca
su segundo, Ortn Velasco, castellano de cepa y de pro
cederes, caballeroso de sentimientos, y tan noble en la
amistad como diligente y solcito en los varios aspectos
56
de la jornada. No se descompone su porte ecunime con
la postergacin que le hace el Visitador Armendriz,
subordinndolo a la direccin de Ursa, porque viajan
do con antelacin Velasco, era dable suponer que tuviera
derecho al mando de la expedicin y sintiese natural
escozor en resignarlo, sobre todo en manos juveniles y
no ms hbiles que las suyas propias; pero Ortn Velas
co no se dej roer de la envidia ni fue picado por el en
greimiento: antes que mulo de Ursa, vino a ser en
seguida su camarada ntimo, y despus, su digno sucesor.
Pedro de Ursa, despus de algunos das de marcha
alcanza la que llevaba Velasco; y mostrndole las cre
denciales que portaba del Visitador, con comedidas pa
labras las comenta, quitando lo que a l mismo pueda
ufanar y suprimiendo lo que al otro pueda herir. Caba
lleros ambos, en el rigor del vocablo, solemnizan con ga
llarda aquella escena de rivalidad y tirantez mutuas,
que desarrollada en solitaria vereda parece ms bien
copiada de los ms elegantes salones.
Esta expedicin se lleva a cabo felizmente (1548) sin
contratiempo trgico alguno, y antes, bajo los auspicios
de una estrecha cordialidad, que fue lazo de unin entre
sus jefes y prenda de garanta para mantener regocijo
al par que disciplina en los subalternos. En rigor, no es
una peregrinacin que se haga penosa, por lo duro de la
ruta, ni por sus peligros, ni por el odio hostil de las tri
bus invadidas. La marcha que llevan ya la haba hecho
Hernn Prez, y las tribus del trnsito tanto como la de
los Chitareros, eran de ndole apacible y mansa, a que
contribua quizs la benignidad de la zona climatrica
que habitaban.
La antigua geografa de la provincia de los Chitareros
aparece nutrida por varias poblaciones indgenas, sobre
que se detiene la imaginacin de los cronistas de la poca,
ya para enriquecer su relato, ya para sealar particular
mente su sitio, ya para celebrar con potico recuerdo
el de la noble expedicin de Ursa. Su habitual exagera
cin estadstica les lleva a calcular cincuenta mil indios
de macana en el valle del Espritu Santo o del Zulia y
lugares comarcanos; pero esta cifra, expresada con calu
rosa hiprbole marcial, hara elevar a cuatro tantos ms
57
el conjunto de la poblacin y supondra un notable ade
lanto en trabajos agrcolas, que es imposible concebir
hubiera alcanzado la suma total de las tribus all dise
minadas. Mencinanse las poblaciones de Condarmenda,
Rabich o Babich (que parece ser Babiga o Babig,
hoy Bbega), Miser Ambrosio o Chincota, descomposi
cin de Chiracoc (?), Chitag, del nombre de un Ca
cique, Socorima, llamado por los expedicionarios Valle
de los Locos, para recordar las inocentes gesticulaciones
y muecas de sus moradores; Matachir, nombre induda
blemente compuesto, cuyo significado etimolgico se nos
esconde; Centimali, clebre lugar donde los conquistado
res oyeron la rudimentaria msica que los naturales h a
can con unos calabazos largos como trompetas; Inz,
desde donde los indios hicieron partir una embajada a
los castellanos, usando de la antigua costumbre que tie
nen en sus guerras de enviar aviso antes del acometer
y donde un perro de presa llamado Calisto despedaz
furiosamente a uno de los enviados; Bochag, Camara,
Chopo, Teguaraguache, Arcogual, Cachir, Surat, Ca-
chegu, Cacot, Icot, Bocalema y Cheba, cuya identi
dad fontica es fcil de hallar en muchas localidades
que llevan estos nombres, restadas o disueltas en otras
algunas de las slabas, trocado el acento, o corrompida
un tanto la diccin.
La rica regin que se extiende desde las cabeceras del
Pamplonita dice un moderno escritor era habitada
por diversas tribus indgenas, de las cuales la ms nume
rosa e importante era la de los Chitareros.
De costumbres sencillas, dedicados a la agricultura y
a la fabricacin de los objetos que constituan su naciente
industria, los Chitareros vivan en paz con sus vecinos
e ignoraban el arte de la guerra. Sus dioses eran los
astros, y tributaban un culto especial a la luna, como
lo comprueban los dolos que se hallan todava en la
regin. Sin tener el grado de civilizacin de los indios
de Bogot, manifestaban en la fabricacin de sus armas,
de sus alhajas y de varias obras de alfarera, un arte
primitivo y no desprovisto de real sentimiento esttico.
Poseedores de una de las regiones ms ricas del conti
nente americano, se dedicaban con especial cuidado a
la explotacin de sus minas de oro. Honraban a los
58
muertos y los numerosos sepulcros que se ven todava
en los alrededores de Pamplona contienen siempre restos
de alimentos, armas, aparatos de industria, lo que prueba
su creencia en la inmortalidad del alma.1
En los primeros meses de 1549, el domingo de Pente
costs, se determin que en un pequeo valle a quien
llamaron del Espritu Santo, coronado a la redonda de
altas sierras, llano y de buenas aguas y estalaje, se po
blase una ciudad, como se hizo, a quien llam la ciudad
de Pamplona Pedro de Ursa, que era la cabeza del ejr
cito, a devocin de la otra ciudad de Pamplona de
N avarra.. . 12
Practicronse solemnemente las formalidades en orden
al establecimiento o fundacin de la villa, conforme lo
exiga el ceremonial de la poca, y algn tiempo despus,
en 1555, la nueva Pamplona obtuvo el ttulo de ciudad.
Ciento treinta y seis castellanos fueron sus primeros
pobladores, entre los cuales merecen citarse Alonso de
Escobar y Juan Vsquez, nombrados alcaldes; Juan de
Albear y Acevedo, Hernando de Mescua, Juan de Tolosa,
Sancho de Villanueva, Juan Andrs, Juan Rodrguez,
Pedro Alonso, Juan de Torres y Beltrn de Unsueta, re
gidores, y el licenciado Pedro de Velasco, que fue el pri
mer Cura Prroco y bajo cuya direccin se principi la
construccin de la iglesia.
Desde su fundacin hasta el ao de 1662, en que tuvo
lugar la de San Faustino, fue Pamplona el gran centro
comercial intermedio entre el puerto de Maracaibo y
las poblaciones del Nuevo Reino, lo cual llam a su seno
gran cantidad de inmigrantes. El laboreo de minas cer
canas fue asimismo impulso excitante de su prosperidad.
Es tradicional la opulencia de sus vecinos, desarrollada
a favor de estos dos factores, y el sobrenombre de Pam-
plonilla la loca que la vida de aquellos, febril, bulliciosa,
activa y derrochadora le atrajo, como una pequea corte
de rientes placeres y ruidosas alegras.
Pedro de Ursa la gobern hasta mediados de 1550, en
que parti a Santa Fe, llamado a rendir el informe acerca
1) R o c h e ra u x . P a m p lo n a .
2 ) S im n . T. III. P g . 87.
59
de su ya famosa expedicin, habindole sucedido en el
mando Ortn Velasco, su compaero de fatigas y de
triunfos, que lo mantuvo durante veinte aos, y debi
morir all mismo, en tierra que agasaj su memoria con
los laureles del benefactor. Durante su gobierno, expe
diciones formadas por su iniciativa, fundan las pobla
ciones de Ocaa y Salazar, en territorio de su jurisdic
cin, y las de Mrida y San Cristbal, en Venezuela, de
modo que a su muerte puede decirse lega al conti
nente cuatro hijas ms que exaltan agradecidas sus cla
ros servicios en la vida civil de la Colonia.
Ursa conquist luego los indios Muzos, fundando la
ciudad de Tudela, que no subsisti, y prest despus
grandes servicios al Gobierno Colonial en Santa Marta
y Panam. En 1558 le encontramos en Lima, dilecto ami
go de un elegante virrey, al frente de otra expedicin.
Infortunado en ella, perece a manos de sus compaeros
amotinados, en un pueblo llamado Machifaro, de la tribu
de los Omeguas, en lejanas tierras brasileras. Hasta all
le acompaa una abnegada mujer, doa Ins de Atienza,
bella peruana que con delicada ternura endulza los l
timos instantes del bizarro fundador de Pamplona y
restaa vanamente las heridas con que estoques villanos
silenciaron su corazn de hroe.
La muerte de Ursa acaeci el 1? de enero de 1561. Era
de edad de treinta y cinco aos, de mediana disposicin,
de cuerpo algo delicado de miembros, aunque bien pro
porcionado y gentilhombre en su tamao; el rostro blan
co y alegre, la barba tahea, de buena y cortesana pltica,
afable y muy compaero de sus soldados, ms incli
nado a misericordia que a justicia, pues an sus mismos
enemigos jams se pudieron quejar de haberles hecho
algn agravio; era demasiado confiado y de poca caute
la, originado de su mucha bondad, que fue lo principal
que le trajo a tan miserable fin .1
Entre los que tramaron su alevoso asesinato estaba
Lope de Aguirre, el famoso bandolero que desde el pas
que baa el Amazonas avanz en atrevidas irrupcionesi)
i) T im n. T. I. P g . 264.
60
hasta las comarcas avecindadas al Orinoco, rubricando
su paso de facinerosos con crmenes sangrientos, devas
tando las recin fundadas poblaciones del Tocuyo, Tru-
jillo y Mrida y haciendo retemblar con su feral presti
gio hasta la misma Audiencia de Santa Fe. Valido del
sombro delincuente y gozador de su miserable protec
cin, acompaa a aquel hasta los ltimos momentos de
su muerte, un soldado nombrado Antn Llamoso, que
logr escapar de la mortfera refriega con que Pedro
Bravo de Molina, Gobernador de Mrida, castiga justi
cieramente a el Tirano Aguirre, como se le llamaba,
dando as trmino a su tenebrosa carrera de depravacio
nes y nequicias sin nombre.
Antn Llamoso llega fugitivo a Pamplona, aunque no
con tanto sigilo que no le descubran los guardianes de la
seguridad pblica, y all, en el propio suelo donde discu
rra latente la gloria del malogrado Ursa, fue ajusticia
do aquel malhechor vulgar...
Gobernaba an Ortn Velasco. De suerte que arcanos
designios llevan a ste a vengar la memoria de su ilustre
amigo, en la persona de uno de los secuaces del princi
pal de sus matadores.
61
tres los estimula el suspirado hallazgo de riquezas; a
todos tres los aleja y desconsuela la mutilacin fugaz
de su esperanza.
Fue slo en el ao de 1572, restablecidos por la Autori
dad de Pamplona sus recados de Conquistador, cuando
el mismo capitn Fernndez, mejor acompaado y ms
aprovisionado de vituallas, emprende formalmente la
expedicin que remata el da 26 de julio de dicho ao
con la fundacin de Santa Ana de Hacar o Nueva Ma
drid, que ambos nombres tuvo y perdi la localidad de
Fernndez, para tomar en seguida el de Ocaa, en re
cuerdo de la ciudad peninsular, patria probable de Vene
ro de Leiva, quien adscribi el territorio de su dependen
cia civil y eclesistica a la ciudad de Santa Marta.
A catorce mil habitantes hacen subir los cronistas la
poblacin de estos contornos, clculo sobrio que no re
chaza el mltiple movimiento de apellidos de las tri
bus conquistadas. Hacaritama, que era un lugar pinto
resco, notado por la buena disposicin de sus chozas y
el arreglo de sus labranzas y caminos, residencia del
Cacique principal Hacar, a quien parece obedecan y
respetaban las tribus circunvecinas: Burgama, Bujaria-
ma, Peritama, Teorama, Guturama, Tisquirama, Urama,
Lucutama, Ascuriama, etc., en todas las cuales la comn
desinencia Ama parece envolver y significar la idea de
tierra o propiedad, en el idioma indgena.
Fernndez era natural de Pedroche, en Extremadura,
activo, de arrogante continente, de buena reputacin
militar y yo enteramente desposedo de cultura.1 Sin
prolongada resistencia, casi sin repugnancia de los natu
rales, que sobrecogidos de pasmo contemplaban el mar
cial cortejo, toma posesin del solar tradicional de Ha
caritama, y dispone el primitivo trazo de la ciudad, con
lo cual qued aquella tierra, en que se complacan los
afectos y vanidad del extremeo, engarzada en los ricos
dominios de la corona de Felipe II.
Selase este conquistador por un generoso empeo
en dotar al pueblo fundado de cuantos elementos pueden
contribuir a su auge: ya en 1575 anima la radicacin de
algunos comerciantes de mercancas y apoya a Antni)
i) A lejo A m ay a. Los G en ito res.
62
Garca de Bonilla en la introduccin de los primeros
ganados; recomienda ante el Cabildo al cataln Gon
zalo de Orta, para el inteligente abastecimiento de aguas
de la ciudad, proyectndolas llevar desde el ro de Tejo
hasta la plaza; secunda al primer cura de la parroquia,
Fray Fermn de los Reyes, en la ereccin del primer
templo; se manifiesta incansable en procurar remedio
a la mayor parte de las necesidades locales. Pero lo que
ms preocupa su pensar de hombre de accin, entre cu
yas condiciones descuella la de un imperioso espritu
pblico, es obtener privilegio para el sealamiento de un
puerto de la nueva poblacin. Previsoramente escogido
por Fernndez el sitio de sta, a poca distancia del Mag
dalena, su celo del inters pblico aconsjale particula
rizar la fisonoma topogrfica de Ocaa, como envidiada
estacin de los artculos de comercio que arroja el gran
ro para el consumo de los pueblos interiores del Nuevo
Reino, sin desmayar en el logro de sus anhelos hasta que
viene el deseado documento que autoriza la portea fun
dacin. Comisionado para avistarse en Cartagena con
el gobernador Pedro Fernndez de Bustos, encargado del
cumplimiento de la real Cdula, viaja hasta aquella ciu
dad, y sigue acaso para Espaa o muere en suelo carta
genero, dejando s finalizado el negocio, objeto de su
viaje. En lo sucesivo todas las ropas y mercaderas de
Espaa que subieren por el ro grande de la Magdalena
para este Nuevo Reino y su distrito han de entrar y
entren por el puerto de esta ciudad de Ocaa y no por
otro ninguno,1 reza un antiguo documento.
Este fue el ideal que acarici como soador y realiz
como civilizador el capitn Francisco Fernndez de Con-
treras, a favor de los infatigables esfuerzos que saba
mostrar su nimo, dotado de recio e invencible vigor y
bien hallado con la gallarda y la entereza.
63
tilones que, como se ha visto, dominaban irrefrenables
las regiones ribereas del Zulia, retardando y entorpe
ciendo el desarrollo comercial de Pamplona.
Haba tomado parte en varias expediciones, noble
mente ambicioso de trocar su posicin humilde de sol
dado por la honorfica de fundador de un pueblo. El
ejemplo y la gloria de sus jefes acopian en su nimo
serenidad, inteligencia en la campaa y bien sostenidas
energas. Era un inconforme entre sus conmilitones,
ufano estimador de s mismo y celoso de sus mritos.
Acompa al capitn Fernndez en la conquista de Oca
a y all recibi la encomienda de los indios de Magni-
nar y Mancon, que pronto abandona, bien por rivali
dades con sus compaeros, bien por firme propsito de
asociar su nombre a ms altas empresas. Afiliase entre
los soldados de Francisco de Cazares y asiste con ste a
la fundacin de la Grita en 1576 e incorporado en su
expedicin, le sigue hasta los dominios de los indios Oro-
tomos, que demoran en las cercanas de Riohacha.
Poco tiempo despus se avecinda en Pamplona, de
donde emprende viaje a Santa Fe con el fin de contratar
la pacificacin de los Motilones, comprometindose a la
fundacin de una ciudad, dentro de los reales de la tri
bu, que fuese como centro de las operaciones que se de
ban emprender para su llamamiento a la sociedad ci
vilizada.
El ms brillante xito rode su expedicin. Propuso
sus intentos a la Real Audiencia de Santa Fe, que ha
biendo admitido y tomado asiento y condiciones con que
se deba de hacer la conquista, .. .se le despacharon re
cados en veintisiete de febrero del ao siguiente de 1583,
con los cuales y buena copia de soldados y otra gente
de servicio, caballos y pertrechos de guerra, todo a su
costa, .. .entr ese mismo ao a la jornada y habiendo
hecho algunos buenos efectos .. .pobl una ciudad en
el mejor sitio y paraje que le pareci, para frenar desde
ella los indios que hacan el dao dicho y haba comen
zado a conquistar a la banda del norte de la de Pam
plona, a quien llam Salazar de las Palmas por las mu
chas que haba en el sitio donde se pobl. Fue de ella
64
Alcalde Mayor todo el resto de su vida, a quien le suce
di un hijo suyo del mismo nombre, que hoy goza de lo
mismo, por haberse hecho la merced por dos vidas.1
En el nombre de la poblacin fundada, tercera en anti
gedad entre las que hoy forman el Norte de Santander,
quiso tambin Alonso Ranjel sintetizar su agradecimiento
al clebre Oidor Prez de Salazar, oficioso protector y
consejero que abrevi el despacho de sus diligencias de
Conquistador en Santa Fe. El capitn Alonso Esteban
de Ranjel, vecino de Pamplona, Maese de campo del go
bernador Francisco de Cceres, pobl el ao de 1583 a
Salazar de las Palmas, siendo Oidor que presida en esta
Real Audiencia Alonso Prez de Salazar, a cuya devocin
le puso el dicho nombre.12
De la explotacin de minas de oro y plata, que se bene
ficiaban entre los pueblos de Salazar y San Pedro, deriv
aquel su primitiva opulencia y renombre, cuyas reliquias
an hoy da se ven en la cueva llamada de Mil Pesos
de origen desconocido, que se supone sea el enorme
socavn de una antigua mina explotada por los espa
oles. 3
Alonso Esteban Ranjel permanece en el gobierno de
Salazar durante ms de una dcada. Hereda su cargo
Alonso Ranjel, hijo suyo, de desvado tipo histrico, que
oculta su nombre dentro de la cuna y la infancia de la
villa.
He aqu, a grandes rasgos bosquejada, la labor de los
conquistadores de nuestro suelo, que si bien presenta
aspectos tristemente clebres como el paso asolador de
Alfnger, siempre ser objeto de admiracin bajo otros
de decoroso lustre, dondequiera que se tenga como vir
tud la que consiste en ser inhbil para cercenar la gloria.
Aquellos hombres, lo mismo que todos los que transi
tan con idntico ideal a lo largo de las entraas del
Continente de Coln, por su temple de nimo, su incom
parable denuedo y sus costumbres marciales, se hacen
1) S im n . T. III. P g . 287.
2) J u a n R o d rg u e z F re sle . C o n q u ista y d e s c u b rim ie n to del N uevo
R ein o d e G ra n a d a . P g . 158.
3) In fo rm e d e l p re fe c to de la P ro v in c ia de C c u ta . 1896.
65
extraos en esta poca de infinita prisa y alborotado
estruendo. Resultaran grandes mistificados dentro de la
vasta conglomeracin de estrepitosas conquistas de la
ciencia, de la industria y del comercio. A cuatro siglos
de distancia, en el solemne reposo de la historia, nadie
ose macular sus lauros, si no se siente a su nivel de esp
ritu, autorizado por la majestad del palenque, desde
donde lance el veredicto. Y an as, se expondra a escu
char el apostrofe con que el hroe yacente de la cancin
griega reta las aves rapaces: Come, guila, ntrete con
mis fuerzas y alimntate de mi valor...
Hijos del Sol, como les llam la sencillez del sentimien
to indgena, agigantan la edad en que actan, superio-
rizando el teatro y el mrito de sus hazaas a los de las
mticas leyendas en que se mueven los hroes helnicos.
Circundan su fisonoma procera con la hidalgua de la
misin que cumplen, aproximando los territorios con
quistados a la confraternidad universal. Hacen estreme
cer a la vieja Hispania con el regocijo inmenso de un
hartazgo de gloria, que casi lleva cansancio a sus entra
as maternales.
Nunca tuvo el valor humano ejemplares ms dignos,
ni empresa ms generosa ocuparon los tiempos, ni pue
blo alguno del orbe mostr ms estupendos soldados.
Los conquistadores son los hroes...
1916.
66
MITRAS VIEJAS
* * *
67
El territorio donde ms tarde se fundaron las pobla
ciones del Rosario, San Luis de Ccuta y San Jos, era
un paraje casi selvtico cuando por vez primera lo visit
un obispo: propiamente los conquistadores no se haban
detenido en l; su ruta se sealaba con escasos vestigios;
ni haba sido fundado San Faustino, como centro agrco
la y lugar de expedicin sobre el aborigen; ste an crea
en su independencia y peda refugio contra la extraa
invasin a los lares de su hogar enmaraado y rstico;
una que otra plantacin de cacao daba sombra de pro
greso en la localidad e induca al colono que viajaba
entre Pamplona, Salazar y San Cristbal, a observar con
atencin las propicias condiciones del suelo para la labor
agrcola; y aun est misma fue siempre tarda e intran
quila a causa de las muchas interrupciones que sufriera
con los bruscos acometimientos de la hueste indgena.
Cuando no le moviera en su viaje otro propsito que
el de conocer y estudiar el territorio de su dilatada Di
cesis, el primer Prelado que visita los valles de Ccuta
siempre sera un hroe de la civilizacin; su jornada es
igual a la de un conquistador, soporta las mismas fati
gas, arrostra iguales peligros, se identifica con ellos en
arrojo, se hospeda en la espesura de la selva; slo que
no esgrime acero, sino se apoya en dbil cayado; en lu
gar de llevar al cinto armas, en su morral de peregrino
trae libros; en vez de clculos de gloria, misin de obser
vacin y paz; ni deslumbra con el brillo de su coraza,
antes atrae con arreos humildes; y si los rayos del sol
buscan su cabeza, no es para quebrarse en reluciente cas
co, sino para traspasar el dbil tejido de su calas.
Apstol de una religin de amor, viene a sembrar ense
anzas donde otros slo haban dejado tristes huellas
y fragmentos de cadenas de hierro, como las seales de
una marcha valientemente audaz, a la que slo el coraje
guiaba y la codicia pona norte.
***
PRIMER ARZOBISPO QUE VISITA
LOS VALLES DE CUCUTA. - 1621
Quiso la suerte que aquel primer Prelado fuera tam
bin el primer hijo del Nuevo Reino que reciba la inves
tidura episcopal. Llambase don Fernando Arias de08
08
Ugarte, natural de Santa Fe, educado en la Universidad
de Salamanca, donde haba hecho estudios de jurispru
dencia que cambi despus por teologa y cnones. Vino
a su pas natal, ya consagrado Arzobispo, despus de
haber residido en Madrid, Lima, Panam y Potos, des
empeando altos cargos civiles. Nombrado para la Sede
de Quito, fue promovido a la de Santa Fe en 1618.
Puso en prctica lo que ninguno de sus antecesores
haba hecho: la visita pastoral en su extensa Arquidi-
cesis. Promediado el ao de 1621, sale de Tunja hacia
las ciudades de San Agustn de Cceres y Santiago de las
Atalayas, hoy olvidadas, atraviesa las pampas de Casa-
nare, llega a territorio de la Provincia de Mrida y de
mora en Gibraltar y Maracaibo, regresando por el valle
de San Jos hasta la ciudad de Pamplona. Emple dos
aos en tan penosa como dilatada correra. En esta l
tima poblacin celebra solemnemente la Cuaresma de
1623 y consagra Obispo de Santa Marta a su provisor
don Leonel de Cervantes, Arcediano que haba sido de
la Catedral de Santa Fe, siendo esta ceremonia la prime
ra de su gnero verificada en Pamplona.
Distnguese este prelado por su fecundo y provechoso
Apostolado: en menos de cuatro aos recorri una gran
parte de las provincias del Nuevo Reino, arrostrando
las consiguientes penalidades y trabajos. Su celo por la
instruccin de los indios y su condicin de americano le
atraan hacia aquellos con una solicitud tal, que le lle
vaba a suscribir sus cartas al Rey y al Papa con el nom
bre de Hernando Indio, Arzobispo de Santa Fe. Le co
rresponde la gloria de haber instalado el primer Snodo
provincial en la Capital de la Arquidicesis (1624); y
por sus capacidades, empresas y virtudes, manifestadas
en el activo impulso que imprimi a los negocios ecle
sisticos, mereci el ttulo de Prelatus Prelatorum et
Episcopus Episcoporum, con que Urbano VIII le calific
en un acto pblico. Juzgado por sus obras resultara el
pastor igual al civilizador.1i)
i) V ase esta n o tic ia , as com o la de los dos P re la d o s sig u ie n te s , O v ie
do y A lm an za, e n G ro o t. H istoria C ivil y E clesistica. T. I. P g . 248 y
sig u ie n te s. 267 y 287.
69
OTROS DOS HUESPEDES MITRADOS
70
mamiento de sus deberes evanglicos. Ni cumpli stos
con la eficacia con que lo deseaba, pues la peste, que no
era otra cosa que un violento tifo, le hizo su vctima en
la Villa de Leiva el 27 de septiembre de 1633.
***
Debemos mencionar de paso al Pbro. Dr. Juan Ib-
ez de Iturmendi, Visitador General eclesistico de la ciu
dad de Pamplona y Gobierno del Espritu Santo de la
Grita, por S. S. Illma. D. Cristbal de Torres. Visit
entre otras poblaciones a Triba, en 1654, y orden que
se escribiese una relacin de los milagros de la Virgen de
la Consolacin de aquella ciudad.
* **
EL ILLMO. SR. JUAN GALAVIS,
MONJE DE SAN NORBERTO
Borrronse las huellas de los anteriores huspedes y
pas una centuria sin que la sandalia de ningn pastor
estampase sobre este suelo su huella de caridad y de paz.
En 1739 el Illmo. Sr. Juan Galavs, Monje premonstra-
tense, que pasaba del Arzobispado de Santo Domingo al
de Santa Fe, viaj por estos lugares y aun se detuvo en
ellos, aprovechando la correra para conocer y remediar
las necesidades de los pueblos que iban a formar su Grey.
Fue sealado y cordialmente festejado su trnsito; un
documento antiguo hace de l especial reminiscencia:
Esta jurisdiccin es de la Dicesis y Arzobispado de
Santa Fe de Bogot, y no se sabe haya visitdola Illmo.
Prelado desde el ao de setecientos treinta y nueve, que
pas por ella el Illmo. Sr. Galavs, de trnsito para
Santa Fe, careciendo los ms de estos vecinos de aquel
tiempo a esta parte del Santo Sacramento de la Confir
macin, y grandes inconvenientes e incomodidades en el
dilatado, costoso recurso a Santa Fe, especialmente para
obtener las dispensas matrimoniales que con frecuencia
se solicitan de estas partes.1i)
i) In fo rm e p re s e n ta d o p o r d o n A n d r s Jo s e p h S n c h e z C ozar, r e f e
re n te a la v illa d e S an C rist b a l y lu g a re s v ecin o s al c o m a n d a n te d o n
F ra n c isc o d e A lb u rq u e rq u e , de 16 d e m a y o d e 1782. D ocu m en tos para la
vida pblica del L ib e rta d o r. T . I. P g . 174 y sig u ie n te s.
71
PRIMER CURA DE LA PARROQUIA
DE SAN JOSE DE CUCUTA
Para la visita del seor Galavs, ya haba sido erigida
la parroquia de San Joseph del Valle de Ccuta; tu
viera pues oportunidad de decir misa en la rstica ermi
ta del lugar, con riesgo de que no se la oyeran muchos
feligreses. Es hacia el ao de 1734 a donde se remonta
su organizacin eclesistica: entonces se coloca la pri
mera piedra de nuestra primera capilla, alegran las cam
panas el virginal ambiente y suena ya el nombre de
nuestro primer prroco, D. Diego Antonio Ramrez de
Rojas, el ms antiguo que registran las crnicas. Se hace
oportuno transcribir aqu la primera partida legible de
bautizo, que se encuentra al folio 29 de nuestros libros
parroquiales:
Hoy veintiuno de septiembre de mil setecientos treinta
y cuatro aos yo el Cura bautic puse leo y crisma a una
nia llamada Juana Fabiana, hija legtima de Luis de No
guera y Juana Benedicta Vivas. Fueron sus padrinos, Sal
vador Colmenares y Juana Xaviera Garca, advirtisele
el parentezco espiritual y a ello doy fe.
Diego Antonio Ramrez de Rojas
72
El seor Aza encontr en Bucaramanga una capilla
desmantelada y ruinosa y excit al prroco a la cons
truccin de otra que respondiese mejor a las necesidades
de la feligresa. Es verosmil que este activo y celoso
arzobispo se dirigiera en seguida a Pamplona, dada la
importancia y el progreso de esta poblacin, de las ms
adelantadas y florecientes de aquella poca. Su perma
nencia en Ccuta es dudosa.
***
73
ERECCION DEL OBISPADO
Y CATEDRAL DE MERIDA
75
entraron a formar parte de la Dicesis emeritense Pam
plona, San Jos de Ccuta, San Faustino de los Ros y
Limoncito. Inmensamente vasto como era su territorio,
qued an ms con el aumento de las jurisdicciones
nombradas.1
* *
76
LABOR DE D. FRUTOS J. GUTIERREZ Y D.
ANTONIO I. GALLARDO EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LA
DIOCESIS DE PAMPLONA
77
nos sirve, que ac se pondra en limpio y se enmendaran
los defectos sustanciales que tenga.
V. S. tenga la bondad de ocuparme en cuanto me halle
til y vea pueda servirle el mnimo de sus Patricios y m a
yor en su afecto.
Dios guarde a V. S. muchos aos. Santa Fe, junio 21 de
1809.
Besa sus manos su Capelln,
D. Antonio Ignacio Gallardo
Sres. del M. Y. C. de la Ciudad de Pamplona.1
Empero, la precipitacin e importancia de los sucesos
que en seguida se desarrollaron, hizo converger la mirada
de los partidarios del proyecto al tempestuoso hori
zonte poltico tras del cual se acariciaba, como en soa
da fantasa, la independencia de la Patria. Aun esta mis
ma idea de la ereccin de nuevos obispados en aquellos
tiempos parece obedecer a un definido sentimiento re
publicano en sus sostenedores: dividido el pas eclesis
ticamente, ya que en lo civil no se poda interrumpir el
rodaje de su apretado centralismo, fuera ms fcil sem
brar la nueva semilla, extenderla en campo propicio yi)
i) L ase a c o n tin u a c i n la b re v e n o tic ia q u e so b re este d istin g u id o
p am p lo n s en v iam o s a la A cad e m ia N acio n al de H isto ria, p a ra el D ic
c io n a rio B io g rfico d e C olom bia:
G allard o A n to n io Ig n acio. (H ijo d e D. Jo s J a v ie r G a lla rd o ). C lrigo
n o ta b le , hizo su s estu d io s en B ogot, e n d o n d e re sid a c u a n d o estall
la R ev o lu ci n d e l 20 d e ju lio , a l p ie d e c u y a a c ta se e n c u e n tr a s u firm a .
C u ltiv re la c io n e s con D. C am ilo T o rre s y D. F ru to s J o a q u n G u ti rre z ,
y con ste ltim o tr a b a j e n el se n tid o de e rig ir en O b ispado la ciu d ad
d e P a m p lo n a . P o r su ilu stra c i n y c a p ac id a d es, m e re c i e s ta r al f re n te
d e l R e c to ra d o d el C olegio d el R osario, d o n d e f ig u ra su r e tr a to e n la
G a le ra d e R e c to re s d e d ich o e sta b le c im ie n to . N o m b rad o V ocal d e la
J u n ta P a m p lo n e sa , re g re s d e la c a p ita l a su ciu d a d n a tiv a , e n d o n d e
d esem p e el carg o co n q u e se le fa v o re c a , c o n tin u a n d o d esd e a ll
d a n d o im p u lso a la o p in i n p o r la In d e p e n d e n c ia . M uri e n 1814.
A p ro p sito d e la ltim a p a r te d e este d o c u m e n to (p u b lic ad o e n El
B ib lifilo d e B u c a ra m a n g a d e 19 d e a b ril d e 1898) q u e se re fie r e a l
m a p a d e la P ro v in c ia d e P a m p lo n a , le v a n ta d o e n 1808 p o r D. Ja c o b o
W iesn er, g e g rafo a le m n (?), c u y a la b o rio sid a d c ie n tfic a a p la u d e e l
a u to r d e l S e m in a rio d e N u e v a G ra n a d a , d eb em o s d e c ir q u e y a la c o ro
g ra fa d e e s ta co m arca (T u n ja , S o c o rro y P a m p lo n a ) se h a b a in ic ia d o
con o tra s d os c a rta s, d ib u ja d a s la u n a e n 1779 p o r D. F ra n c isc o J a v ie r
C aro, y la o tr a e n 1807 p o r e l esp a o l D. V ic e n te T alled o . A m b o s t r a
b a jo s los m e n c io n a C ald as elo g io sa m e n te . (V ase El Sem anario, P g s.
27 y 143).
78
cultivarla con ardorosa simpata, a poder de mitras ilus
tradas e infatigables en el peregrinar azaroso de la gran
idea.
De todos modos, en los anales de la Dicesis de Nueva
Pamplona, como abriendo su portada, figurarn los nom
bres de esos dos meritorios ciudadanos, civil el uno, ecle
sistico el otro, y ambos patricios de la Repblica, que
la sirven con fe y decisin inquebrantables, aumentando
generosos los blasones del norte de la Nueva Granada.
Uno de ellos, Gutirrez de Cabiedes, le ofrenda su vida,
victimado por las armas realistas, en comarcas lejanas
de Casanare, en el ao del Terror. Gallardo muere tem
pranamente, entristecido de no prolongar su existencia
hasta el desenlace triunfal de la Revolucin.
* **
POBLACION DE LA VILLA DE CUCUTA EN 1817
79
ga, Dignsimo Obispo de la Dicesis de Mrida de Mara-
caibo del Consejo de S. M en este corriente ao de 1817,
y es como sigue:
Casados ........... 161
Casadas ........... 163
Adultos ........... 328
Adultas ........... 769
Prvulos ......... 493
Prvulas .......... 381
Resulta por totalidad ................... 2.295
Nacidos en el ao ............. 54
Muertos ................................ 29
***
80
Maracaibo por Morales en 1822, exhortando a la defensa
de la Patria y a la fidelidad al Gobierno de la Repblica.
En los primeros meses del ao 23, volvi el Sr. Lazo a
Ccuta, y pas para Bogot, a donde tambin iba a
ocupar su puesto en el Senado de la Repblica. Su nom
bre est vinculado, no slo a la historia de nuestro parla
mento, sino tambin a la de la Iglesia Colombiana: fue
a este Prelado a quien cupo en suerte la Consagracin
de la Catedral de Bogot el 19 de abril de aquel ao, fe
cha histrica escogida sin duda como un acto de consi
deracin y homenaje fraternal hacia los representantes
venezolanos.
Una tercera vez hospedaron nuestros lares al Sr. Lazo
a fines de 1825, tambin de paso para la capital, y tam
bin elegido Senador para el Congreso de 1826. Ignora
mos si regres a su Dicesis, pues fue poco despus pro
movido a la Sede de Quito.
***
EL ILLMO. SR. MARIANO TALAVERA
Despus de este ilustre Prelado, aparece en nuestros
anales el nombre de otro eminente miembro del Episco
pado Venezolano: el del Illmo. Sr. Mariano Talavera y
Garcs, cuyos luminosos talentos han brindado hermosas
pginas a la literatura y a la elocuencia de su patria.
Antes de recibir la mitra, nos visita dos veces: en la
dolorosa emigracin que un grupo de sus compatriotas
emprende a la Nueva Granada, despus del tremendo
cataclismo de 1812; y conducido prisionero por las armas
realistas, en 1815, cuando por retaliacin partidista a su
exaltado patriotismo, se le obliga con rigor a abandonar
el pas que le brindaba asilo. En la primera ocasin, des
pus de haber viajado a la capital y relaciondose all
con personas principales, desempea por algn tiempo
el curato de Piedecuesta; y en la segunda, le vemos re
gresar en compaa del Dr. Juan Jos Oso, tambin sa
cerdote, su amigo y compatriota, con quien se embarca
en el Puerto de los Cachos, con rumbo a Maracaibo a
soportar dice uno de sus bigrafos nuevos padeci
mientos, que le preparaba la franca profesin de sus
principios, siempre sostenidos con entereza y dignidad.
81
Fue preconizado Obispo de Trcala y Vicario Apost
lico de Guayana por la Santidad de Len XII, el 24 de
diciembre de 1828. Recibida la sacra uncin en 15 de
agosto de 1829, de manos del Illmo. Sr. Fernando Cai-
cedo y Flrez, Arzobispo de Bogot, a cuya ceremonia
asistieron en calidad de padrinos el benemrito general
Rafael Urdaneta, del Consejo de Gobierno, y el seor
Jos Pars, emprendi marcha a la capital de su obis
pado. 1
* * *
82
Qu hermosa misin la confiada a estos dos perso
najes, que se dilataba con sinceridad en el nimo estu
pendo del General ms digno de Colombia, y creca
ante el horizonte nacional, como una flor de civilizacin,
bajo el pecho de aquel ilustre obispo! Y quin creyera
que esa misin resultara infructuosa! Quin dudara
de que la voz que gui a nuestros soldados en Pichincha
y Ayacucho, ahora ayudada por la autoridad e ilustra
cin de un Ministro de Dios, se encontrase, como fuera
de su natural medio de bondad, inhbil no, sino decep
cionada para luchar con el clamor de las pasiones y los
aleteos de la ambicin!
Sin embargo, as sucedi: los comisionados llegaron
hasta La Grita y all se les notific orden expresa de no
seguir hacia adelante; repasaron el Tchira y en el Ro
sario de Ccuta aguardaron los Representantes del Go
bierno del general Pez, que eran el general Santiago
Mario, D. Martn Tovar Ponte y el Pbro. Ignacio Fer
nndez Pea.
Iniciadas las conferencias, se dieron por terminadas
sin haber triunfado el espritu conciliatorio que traa la
misin de los enviados del Congreso; los cuales regresa
ron a Bogot con el convencimiento de que se derribaba
la gran repblica de los hombres del Atlas que la haban
fundado.
***
ERECCION DEL OBISPADO DE PAMPLONA
Hase visto, pues, que durante cuarenta y dos aos,
Pamplona y Ccuta formaron parte de la Dicesis de
Mrida. En 1832 el Congreso de la Nueva Granada, que
corrigi los lmites de varias dicesis, agreg al Arzobis
pado de Santa Fe las dos ciudades mencionadas, junto
con el Rosario, Limoncito y San Faustino de los Ros.1
La Santa Sede aprob estas disposiciones por Bula dei)
i) E n 1832 L im o n c ito y S an F a u stin o , e r a n ald e a s de escasa s ig n ific a
cin. E n 1851 la s d e s c rib e as A n c z a r: L im oncito, a o rilla s del Z u lia
e n el o ccid en te, c o n ta n d o 368 h a b ita n te s su d istrito ; y S a n F a u s tin o ,
ce rc a d el T c h ira e n el o rie n te , co n 544 m o ra d o re s , d e s d ic h a d o r e s to
d e la ciu d a d q u e fu n d e n e l a o d e 1662 A n to n io de los R os J im e n o ,
d esp o b lad o p o r la s fie b re s y a r ru in a d a s su s ric a s p la n ta c io n e s d e cacao.
(P eregrinacin de A lp h a). P g . 485.
83
Gregorio XVI de 1834, ao en que tambin fue ley de la
Repblica el establecimiento de la Legacin Granadina
cerca del Vaticano.
La ley de 11 de mayo de 1834 decret la ereccin del
Obispado de Nueva Pamplona, que fue confirmada por
el mismo Pontfice por Bula de 16 de septiembre de
1335.1
Hasta 1830, el ao fatal y desventurado de la patria,
pocos son, pues, los prelados que dejan su nombre en los
anales del pueblo de Ccuta. Conviene observar que el
primero de aquellos, el seor Arias de Ugarte, como Nun
cio de civilizacin, emprende su jornada cuando el abo
rigen dominaba an en su solar nativo, lo que le hace
llevar la esperanza de una futura y prspera coloniza
cin; en tanto que el ltimo, el seor Estvez, como emi
sario de la unin colombiana, seala su paso en poca
tormentosa para el patriotismo, y junto con el adis a
nuestros lares, se lleva tambin la triste despedida de la
Gran Colombia. El primero encontr el trato arisco y la
enemiga sorda en el abatido campo de una razn autc
tona, pero quizs logra desvanecer esos sentimientos al
influjo de su autorizada palabra; el segundo encuentra
tambin enconados orgullos y rencores en el recin fun
dado hogar de la Repblica, aunque no es bastante su
carcter a obtemperar el rigor de las desavenencias.
Hay una analoga, sin embargo, en la misin que am
bos traen de aproximar voluntades y disipar nieblas de
discordia: es el parentesco ntimo que enlaza las remi
niscencias, que no parece sino que aquellos dos prelados
se dan la mano al travs del tiempo y de las vicisitudes
de nuestra historia.
1909.i)
i) P os S c rip tu m . H e a q u el catlo g o d e los P re la d o s q u e h a n o c u
p a d o 'l a S ed e E p isco p al d e P a m p lo n a y el lap so cronolgico d e su
g o b ie rn o :
(1837-1853). Illm o . S r. Jo s J o rg e T o rre s E sta n s (de P o p a y n ).
(1854-1864). Illm o . S r. Jo s L u is N io (de S a n ta R osa d e V ite rb o ).
(1865-1874). Illm o . S r. B o n ifacio A. T oscano (de T u n ja ).
(1874-1875). Illm o . S r. In d a le c io B a rr e to (de S a n ta R osa de V ite rb o ).
(1876-1908). Illm o. S r. Ig n a c io A. P a r r a (de S am a c ).
(1909-1915). Illm o . S r. E v a ris to B lan c o (de S an M iguel).
(1916- ). Illm o . S r. R a fa e l A fa n a d o r (de B a ric h a ra ).
84
DE PREDIO A CIUDAD
85
Sorprenden al valle de Ccuta las primeras palpitacio
nes de vida y actividad hacia el principio del siglo XVII:
es entonces cuando la agricultura le presta agasajos ma
ternales y el copado rbol del Teobroma preside su in
fancia de pueblecillo con el verdor de su follaje y el coral
de sus frutos.
Tenaces agricultores de Pamplona y San Cristbal se-
oranse de estas tierras, vidas de labranza y de culti
vo; aqu establecen sus rancheras y campamentos de
labor, y acaso sin encontrar aplauso para su obra meri
toria, toleran con heroica energa el gesto agrio y re
nuente de los indios que reclaman su antigua propiedad.
Es la caravana de los hombres del trabajo, que hacen
blanquear sus toldas, pendones de progreso, entre la
malla verdeante de la floresta huraa; entrganse con
rendido cario a la hospitalidad de la selva, traen el
grano fecundo, esparcen y prodigan la semilla, y la co
secha proficua y copiosa compensa las fatigas e hincha
de orgullo el pecho de los sembradores.
Nuestros primeros colonos observan esta tierra ade
cuada para la cra de bestias y sus fundos son grandes
dehesas potriles y mulares: llegaron al valle de Ccuta
(Juan de San Martn y compaeros), que lo hallaron mal
poblado, por ser tierras malsanas, aunque frtiles, que
ahora (1623) sirven de criar ganados, en especial muas,
que salen extremadas de buenas en los hatos y cras
que tienen all vecinos de la ciudad de Pamplona y Villa
de San Cristbal, por participar de este valle los tr
minos de ambos pueblos; los llanos del gran valle de
Ccuta, criadero famoso de ganados mayores, en espe
cial de muas, que salen all por extremo buenas, criadas
con organo, por haber tanto, que todo el monte bajo
del llano es de eso. Son posesiones y estancias hoy de la
ciudad de Pamplona y villa de San Cristbal, donde tam
bin se cra grande abundancia de venados bermejos,
en quienes se hallan algunas finas piedras bezares, por
las muchas culebras que los pican y reparo que tienen
de fino dctamo, que es lo principal de que se engendra
la piedra bezar. Tambin se cran manadas de zahnos
y otros animales de tierra caliente, porque lo es aquella
mucho.1i)
i) S im n . N o ticias H isto riales. T. I. P gs. 47 y 228.
86
En los primeros aos de la Conquista, y a vuelta de
algunas diferencias sobre lmites entre Pamplona y San
Cristbal, los valles de Ccuta estuvieron bajo la custo
dia y administracin de las autoridades polticas de la
ltima villa, que a su vez perteneca, como toda la Pro
vincia de Mrida, al Nuevo Reino de Granada. Bajo este
respecto la primera Autoridad que ejerci jurisdiccin
sobre estos valles, fue D. Rodrigo de Parada, Alcalde Or
dinario de San Cristbal en 1578. Habindose ofrecido
diferencia entre los vecinos de esta villa y los de la ciu
dad de Pamplona, en vista de las declaraciones que una
y otra parte se recibieron, tocante al sealamiento de
aquel lindero ro de Ccuta, Rodrigo de Parada, Alcalde
Ordinario de esta villa, a nombre de ella y de la Justicia
y Regimiento y de los dems vecinos de aquel tiempo y
que en adelante sucedieren, tom y aprehendi posesin
en el puerto del ro de Zulia, que por otro nombre se
deca el ro de Nuestra Seora de la Candelaria, que pas
en veintitrs das del mes de agosto de mil quinientos
setenta y ocho, con lo cual quedaban todos los Llanos
de Ccuta inclusos en la jurisdiccin de esta villa, por
haberse justificado que el ro que nombr el capitn Juan
Maldonado de Ccuta, era una quebrada que dentra en
los dos vados del ro Pamplona;... 1
El funcionario a quien se encargaba la polica de estas
regiones, Valle de San Jos, el Rosario y San Antonio,
estaba subordinado a las autoridades de Tunja. La Pa
rroquia de San Antonio de Padua y Valle de Ccuta,
distar de esta villa al occidente ocho leguas ms o me
nos, y de dicha parroquia al ro de Tchira, que en el da
divide esta provincia y la de Tunja, seis cuadras ms o
menos, por cuya inmediacin, antes que se separase esta
provincia del Virreynato de Santa Fe, al Teniente de Go
bernador de esta jurisdiccin se le confera el empleo,
de Teniente de Corregidor de Tunja y as abrazaba am
bas jurisdicciones; esto es, la de esta villa (San Anto-i)
i) In fo rm e d e D. A n d r s J o s e p h S n ch ez C ozar, r e fe re n te a la V illa
d e S an C rist b a l y lu g a re s convecinos. T ie n e este d o c u m e n to fe c h a de
16 de m ay o d e 1792, y e s t d irig id o al c o m a n d a n te D. F ra n c isc o d e A l-
b u rq u e rq u e , el m ism o q u e p acific esta s co m a rc a s e n la In s u rre c c i n
d e los C o m u n ero s. V an se D ocum entos para la vid a pblica d el L ib er
tador. T . I. P g . 174 y sig u ie n te s.
87
nio) y parroquias inmediatas del Seor San Jos, y Nues
tra Seora del Rosario de Ccuta y sus demarcaciones,
y as de su orden, se perseguan los reos que se abrigaban
u ocultaban de una a otra parte, lo que ahora no
sucede.1
Existe una fundada tradicin de que a fines del siglo
XVII los valles de Ccuta dependan polticamente de
San Faustino, lo que parece creble, por el notado flore
cimiento de esta poblacin y su proximidad a aquellos.
En los primeros aos del siglo XVIII una acaudalada
seora, doa Juana Ranjel de Cullar, era duea en
estos valles de una extensa hacienda de cacao, denomi
nada Guasimal o Guasimales, indistintamente. En 1733
viva en su modesto retiro de Tonchal vida oscura y
apacible, slo turbada de tiempo en tiempo por el tr n
sito de traficantes pamploneses y por las referencias
que stos dejaban acerca de las novedades ms impor
tantes de la villa. Crese que era oriunda de La Grita,
en la vecina Repblica, y haba venido a establecerse
en esta comarca en compaa de su esposo, fallecido
pocos aos antes.12 La sencillez y sobriedad de sus cos
tumbres y su perseverancia en el trabajo labraron pronto
su prosperidad, exteriorizada en los proventos de un rico
patrimonio, que no mermaron sus frecuentes generosi
dades. Hablan stas lisonjeado su fama en el cercano
casero del Pueblo de Ccuta, a la banda derecha del Pam-
plonita, cuyos vecinos contando con el bienhechor influ
jo de la propietaria, solicitaron permiso para fundar una
poblacin en la banda opuesta, en tierras que le perte
necan. No bast ms para que la seora Ranjel de Cu
llar cediese a aquella noble aspiracin, tanto por contri
buir al fomento de los valles que le dieron fortuna como
para hacer ms slida la propia con la inmediata valo
rizacin de sus propiedades. Comunic en seguida su
propsito de donacin al Alcalde Ordinario de Pamplo
na, que lo era don Juan Antonio Villamizar y Pinedo,
1) In fo rm e d e D. A n d r s J o s e p h S n ch ez C ozar, citado.
2 ) C om o n o tic ia c u rio sa ace rc a de la fa m ilia d e e s ta se o ra , a n o ta m o s
q u e su h e rm a n o d o n Jo s M iguel R a n je l, n a tu r a l de L a G rita , cas
en el R o sario d e C c u ta con d o a P e la g ia C oncha, h e rm a n a d e l c o ro n el
Jo s C oncha, p ro c e r d e la In d e p e n d e n c ia e h ija de D. B a rto lo m M ozn
d e la C o n ch a y d o a B rb a r a S n ch ez.
88
el cual se traslad con numerosa comitiva al sitio de
Tonchal, tres kilmetros al S. O. de Ccuta, donde el
da 17 de junio de dicho ao, la seora Ranjel de Cullar
hizo por instrumento pblico solemne donacin de media
estancia de ganado mayor a los vecinos del Valle de C
cuta, la cual fue estimada en la suma de cincuenta pata
cones, cuya cantidad cabe bastantemente en la dcima
parte de sus bienes, segn reza el expresado documento.
He aqu la fra severidad con que se rode el acto ms
importante de la vida poltica de Ccuta: un documento
otorgado en una casa de campo, delante de la Primera
Autoridad de Pamplona pues no vino escribano pbli
co para el caso y delante tambin de gran nmero de
vecinos, todos agricultores del valle de Guasimales, hom
bres de pro y de trabajo, algunos de significada posi
cin, alegres soadores en el risueo porvenir que poda
derivarse de la ordinaria escena de que fueron actores.
En este cuadro, decorado por las frondas del campo y
por las flores del valle, haciendo contraste con la grave
dad de las formalidades oficiales, destaca la imaginacin
la silueta de la Fundadora de Ccuta, en un silencio au
gusto, cubiertos los cabellos de venerables canas, prolon
gando su vida y su propiedad a travs del nombre de
la ciudad fundada, mientras que traza en el papel que
lleva el Sello Real los rasgos inelegantes del suyo.
En aquel ao, era muy escasa la poblacin del sitio o
partido de Guasimal, con que genricamente se designa
ba el pequeo hacinamiento de estancias y cultivos,
donde ms tarde fue poblado Ccuta. Siete fueron los
vecinos que aceptaron la escritura de donacin, tres los
testigos y diecisiete las personas notificadas como colin
dantes con las tierras donadas, todo lo cual hace suponer
una poblacin de 135 habitantes, entre hombres y muje
res, y an mucho ms, si se ha de colegir por la catego
ra de beneficio eclesistico, que la aldea alcanz un ao
despus.
Sin duda alguna, este nombre de San Jos de Guasi
males ofenda el sentido eufnico de los primeros pobla
dores, por lo cual fue rechazado y tenido despectivamente
como epigramtico apodo: nuestros antecesores con
servaron el del Patrono Eclesistico, aadindole el gen-
89
tilicio de la tribu que en tiempo de la Conquista habitaba
esta comarca. San Jos de Ccuta se llam entonces,
desde 1792, y an desde antes, segn podr verse en los
archivos tanto eclesisticos como civiles, donde unas ve
ces se le nombra Valle de San Joseph y otras Valle de
Ccuta.
La etimologa de la palabra Ccuta es dudosa. En el
informe de Snchez Cozar, que antes hemos citado, se
lee: ...e l ro que nombr el capitn Juan Maldonado
de Ccuta, era una quebrada que dentra en los dos va
dos del ro de Pamplona; en cuyas cabeceras de dicha
quebrada haba rboles que los indios que all vivan
nombraban Ccutas y minas de tierra negra que tam
bin llaman C cuta... La tradicin, empero, no ha con
servado este nombre en ningn rbol, ni en ninguna cla
se de mineral.
Hcesenos ms probable, aunque no negamos la acep
tacin a la anterior, la hiptesis que hace depender la
palabra Ccuta, del nombre del Cacique que seoreaba
esta tribu. Casi todos los nombres indgenas de nuestras
ciudades derivan de el del Cacique que fue en remotos
tiempos dominador de su suelo. D. Carlos Jcome ha
prohijado este concepto y nos pint al indio Ccuta
con una bella fisonoma moral.
El anciano Ccuta, Cacique altamente respetado y que
rido de las tribus que habitaban y cultivaban los tres
hermosos valles que hoy se llaman del Tchira, Pamplo-
nita y Zulia... Encantado con las bellas condiciones
del Goajiro (Guaimaral) y satisfecho de su noble estirpe,
le dio en matrimonio a su hija nica que muri pocos
meses despus. Guaimaral quiso regresar a los suyos;
pero retenido vivamente por Ccuta y querido y respe
tado de las tribus, recibi de aquel el mando y direccin
absoluta de sus dominios en calidad de hijo adoptivo.1
Ciento cuarenta y seis aos antes de doa Juana Ran-
jel de Cullar, encontramos establecido en el valle de
Ccuta a uno de los ms antiguos terratenientes, de que
hay fidedigna noticia: llmase don Juan de Figueroa,
vecino de Pamplona, adjudicatario en 1587 de un lote de
terreno que dedica al fomento de la cra de ganados.i)
i) Z u lia . T ra d ic i n C u c u te a . R ep. Col. V ol. X V III.
90
Heredero de ste fue el Presbtero doctor don Salvador
Gmez de Figueroa, Comisario del Santo Oficio, Cura
beneficiado, Vicario Juez Eclesistico y de Diezmos de
Pamplona, de cuyos bienes da cuenta una escritura otor
gada en aquella ciudad el 11 de diciembre de 1704, ante
el alfrez Juan de Orea Cabezas, Alcalde Ordinario de
S. M. de la misma, cuya parte pertinente que hemos
copiado del archivo del Juzgado Civil dice:
El opulento prebendado hace gracia y donacin in
tervivos, pura, mera, perfecta, irrevocable, al dicho don
Jos Gmez de Figueroa (su hermano) de los bienes si
guientes: un negro llamado Juanillo, de edad de cuaren
ta aos; unas tierras que tiene en el sitio de Pescadero
en el valle de Ccuta, de esta jurisdiccin, cuyos linde
ros son desde las tapias de Tolosa, fin del Llano de la
Vega de Ranjel, hasta dar en el camino que va de Ccuta
a Salazar, la cual hubo en venta real de los bienes de don
Gernimo de Miota con ms dos estancias, una de gana
do mayor y otra de ganado menor, que el Cabildo de esta
ciudad provey a Juan de Figueroa, su abuelo, cuyo ttulo
se confirm como consta de real provisin, su fecha a
treinta de septiembre de mil quinientos ochenta y siete
aos, refrendada de Francisco Velsquez, Secretario de
Cmara, que lindan desde las cabezadas del Llano de
los Cazaderos, corriendo de una y otra banda del camino,
que de Ccuta sale junto con la quebrada que llaman de
las D antas... Con ms un pedazo de tierra en el Puerto
del Seor San Jos de esta jurisdiccin, que linda desde
las juntas de la quebrada donde se bebe agua en la h a
cienda de la Loma, y un cao que sale del ro de Pamplo
na del vado de arriba de dichas juntas para arriba lo que
necesitase para seis mil rboles de cacao y casas de vi
vienda, los cuales dichos bienes se los dona por libres
de censo, tributo, empeo, gravamen, especial ni gene
ral, que no lo tienen en manera alguna...
De entre los nombres de nuestras Autoridades de Po
lica local en la antepasada centuria, entresacamos cua
tro, que conviene recordar: don Salvador de Colmenares
(1746); don Juan Manuel Snchez Carrillo (1759); don
Pedro Nicols Prato Santillana (1760); don Miguel Ge
rnimo Villamizar (1789), todos los cuales llevaban el
ttulo de Alcalde y Juez Ordinario de la Parroquia.
91
En 1746 (julio 7) hay constancia de haberse elevado
a escritura en oficina pblica del poblado la primera
transaccin considerable que autoriza al alcalde, don
Salvador de Colmenares: Jos Quintana vende a don
Felipe de Quintana, esposo de doa Francisca de Oviedo,
uno y otro vecinos de Pamplona y residentes en esta pa
rroquia, por la suma de 8/10 $ 965.62V: las tierras que
el dicho otorgante ha tenido y posedo en este valle de
Ccuta, sitio del Pescadero, en riberas del ro de Pam
plona, bajo los linderos que constan de la donacin que
el dicho otorgante le tiene entregada al dicho compra
dor, otorgada por el doctor don Salvador Gmez de Fi-
gueroa, difunto, a favor de don Jos Gmez de Figueroa,
primer vendedor, con las ms escrituras que le tiene
entregadas de sus antecedentes poseedores de dichas
tierras, y la que a l le otorg de venta Bernardino de
Ribriesca, que en ella constan los linderos de dichas
tierras, que son por la parte de arriba las tapias que
llaman de Tolosa, fin del Llano de la Vega de Ranjel,
ro abajo hasta dar en el camino que pasa para Salazar,
y en dicha tierra la arboleda de cacao, frutales y peque
os, y dems plantas fructferas, y tres casas de madera
y paja con sus puertas correspondientes, todo lo dicho
en precio y cantidad de novecientos sesenta y cinco pesos
y cinco reales de a ocho reales castellanos, los que con
fiesa el otorgante tener recibidos de manos de dicho
comprador, en dinero efectivo, a su entera satisfac
cin ...
Durante los primeros cuarenta o cincuenta aos la
existencia de San Jos de Ccuta es ignorada y sola, con
un comercio mezquino formado por buhoneras o mos
tradores porttiles y un ambiente implacablemente rs
tico en que respiran los vecinos la patriarcalidad solemne
del ms tranquilo y conforme estacionarismo. A princi
pios de 1793 los lineamientos del municipio despejan sus
rubores de aldea y entra a participar ms directamente
de las corrientes de la vida colonial.
El 21 de abril de dicho ao se le otorg solemnemente
ante numerosa concurrencia el titulo de Muy noble,
Valerosa y Leal Villa de San Jos de Guasimal, Valle de
Ccuta, al tenor de la real merced concedida por el
monarca espaol Carlos IV y en cumplimiento del des-
92
pacho del Virrey don Jos de Ezpeleta, de 13 de marzo
anterior. El funcionario encargado de llenar esta dili
gencia fue don Juan Antonio de Villamizar, Teniente de
Corregidor, Justicia Mayor de la ciudad de Pamplona,
distinto del que sesenta aos atrs haba trado la comi
sin de recibir la escritura de las tierras donadas por la
fundadora. A la sazn presentaba condiciones para ob
tener aquella categora: su poblacin, que puede com
putarse para entonces en unos 1.400 habitantes; el ser
uno de los primeros lugares del Nuevo Reino en orden
a su topografa fronteriza; el personal de su vecindario,
mirado ya sin desatencin, rico en su mayor parte, hos
pitalicio, desprendido y entusiasta por el auge del terru
o; las crecientes edificaciones de la localidad; el fcil
incremento con que se abra y extenda su comercio; y
en fin, ios servicios de sus moradores en relacin con la
pacificacin de los indios, que haban irrumpido el lugar
en varias ocasiones, una de ellas, el 28 de abril de 1787,
muy recordada por la huella de tropelas que dejaron.1
Puesta la villa en posesin del ttulo que la elevaba a
la categora de tal, el Teniente de Corregidor design
a un vecino entendido en achaques de agrimensura, don
Miguel Chacn, para que hiciera la mensura del terreno
correspondiente a la media estancia donada por doa
Juana Ranjel de Cullar previnindosele que para exe-
cutar la medida use de cuerda, que no encoja ni alargue
y que sta vaya siempre por el suelo. Obtuvironse las
siguientes dimensiones: tres mil ciento doce (3.112) va
ras castellanas de oriente a occidente, partiendo desde
la acequia o toma de agua abierta por el capitn don
Juan de Lara Jovel hasta el viso del cerro del Carnero;
y seiscientas diecisiete (617) varas de sur a norte, par
tiendo desde dos cuadras arriba de la plaza hasta donde
empezaban las tierras de propiedad de los jesutas.i)
i) S iendo u n a d e la s cau sas q u e m o v ie ro n los re a le s n im o s d e S u
M a je sta d p a r a c o n c e d e r a este lu g a r la m e rc e d y ttu lo d e V illa, con
los h o n o rfic o s re n o m b re s de m u y N oble, L eal y V alero sa , los d is tin
g u id o s m rito s q u e su s m o ra d o re s h a n c o n tra d o e n la p a c ific a c i n de
la n ac i n b r b a r a d e M otilones, es d e p r e s u m ir q u e e n lo su c esiv o
c o n tin u a r n con los m a y o re s esfu erzo s e n e s ta e m p re sa , p ro c u ra n d o
r e d u c ir n o slo aq u e llo s in d io s a la o b e d ie n c ia del S o b e ra n o , m a s ta m
b i n p ro p o rc io n a rle s u n a v id a so c iab le y ra c io n a l, ilu str n d o lo s y s a
cn d o lo s d e la s tin ie b la s d e l b a rb a ris m o p o r m e d io d e la en se an za .
(O rdenanza dictada para el G obierno de la n u eva V illa). D ocum entos
h ist rico s re la tiv o s a la fu n d a c i n de C cuta.
93
La parte edificada de la villa contaba para entonces
siete cuadras arregladas de oriente a occidente y cinco
de norte a sur, adems de tres cuadras y media pertene
cientes a la fundacin del hospital y otro tanto en sola
res, que no estaban comprendidos en el lote de la donante.
Junto con el trazado tcnico oficial de la nueva villa,
aparecieron tambin las primeras manifestaciones de su
vida urbana: la organizacin legal del municipio, la
ereccin del templo, la fundacin del hospital y el esta
blecimiento de la primera escuela.
El 4 de mayo de 1793 el Alcalde Ordinario dio posesin
a los vecinos que deban constituir el ayuntamiento, que
fueron: don Luis Ignacio Santander, don Ignacio Ruvira,
don Antonio Mara Ramrez, don Pedro Felipe Machado,
don Mateo Vezga y don Salvador Colmenares, los cuales
conjuntamente se apellidaban, segn la costumbre del
tiempo, Regidores de la Villa. Todos eran excelentes
vecinos, afincados en la localidad y fervorosos laborado-
res de su florecimiento. Gratuitamente, y por su orden,
despus de haber prestado las cauciones del caso, desem
pearon los cargos de Alfrez Real, Alcalde Mayor Pro
vincial, Alguacil Mayor, Fiel Executor, Depositario Ge
neral y Regidor Decano, en cuyo ejercicio se comprendan
todas las atribuciones edilicias.
Como era natural, las primeras providencias dictadas
por el Cabildo y refrendadas por el Teniente de Corre
gidor, se referan a la formacin de la Hacienda Muni
cipal y al reconocimiento de los linderos y trminos de
la villa por parte de los cabildos comarcanos de Pamplo
na, Salazar, San Faustino y San Cristbal.1 Para dar
principio a aquella, se establecieron las siguientes con
tribuciones:i)
i) Los d e q u e d a n o tic ia el a u to lib ra d o p o r d o n J u a n A n to n io V illa-
m iz a r a los cab ild o s dich os, d ic e n as:
Que p a r a d a r c u m p lim ie n to a lo q u e le e s t o rd e n a d o tie n e p o r c o n
v e n ie n te p ro c e d e r al re c o n o c im ie n to d e la ju ris d ic c i n as se g n el
co n o cim ien to p r c tic o q u e S u M erced tie n e com o p o r los in fo rm e s con
q u e se h a lla c e rc io ra d o , es, y h a sid o d e s d e q u e se erig i e n p a r ro q u ia
d esd e la s ju n ta s d e l ro Z u lia co n el d e P a m p lo n a sig u ie n d o s te ag u as
a r rib a h a s ta d o n d e le e n tr a la q u e b ra d a O ra ra q u e , q u e b a ja del c e rro
d e O ro p e, y d e e s ta ju n t a sig u ie n d o la d ic h a q u e b ra d a , ag u a s a r rib a
h a s ta s u o rig e n d e l cu a l to m a n d o la d e re c h u ra , sig u e a d a r a la q u e
b r a d a q u e lla m a n d e la Y eg era, y d e s ta ag u a s a b a jo h a s ta e n tr a r
e n el ro Z u lia, y d e s te to d o el ro a b a jo h a s ta su s ju n ta s con el de
P a m p lo n a , q u e es el p r im e r lin d e ro citado. (V anse D ocum entos
etc. c ita d o s ).
94
La de arrendamiento de Egidos, a razn de $ 1 plata cada
ao por un rea de veinticinco varas, aumentada mensualmente
en medio real, si en aquellos haba servicio de animales do
msticos.
La de Aguas, que consista en $ 1 anual por las tomas o
acequias que se han sacado y sacaren para riego de las h a
ciendas dentro de la jurisdiccin de esta villa.
La de las Abaceras y Tiendas de abasto, gravadas con real
y medio mensual.
La de las Guaraperas, con cuatro reales.
La de los Trucos o Billares, con dos reales.
La de los juegos de Bola y Boliche, con un real.
La de Degello, con real y medio de plata que ha de p a
garse por cada res de las que se m ataren en la carnicera
pblica para el abasto del lugar.
Es lstima que la escasez de datos estadsticos antiguos
no nos permita apuntar con exactitud el primer Presu
puesto Distrital de San Jos; pero las rentas prenom
bradas, en una poblacin aproximada de 1.400 almas, no
rendiran anualmente un producto menor de $ 380 a
$ 400, y acaso un poco ms, anotando como factores
de apacible prosperidad la sanidad de las costumbres, la
ausencia del parasitismo, el trabajo ordenado y el ade
lanto y riqueza de la propiedad territorial entre nuestros
ascendientes.
El espritu pblico, la noble porfa por el adelantamien
to colectivo, el esfuerzo que el cario demanda en favor
del buen nombre del lar amable y amado, no fueron
desconocidos de nuestros antepasados. Luchando teso
neramente, dentro de un medio-ambiente amparado por
la sencillez y quiz por la conformidad, su actividad se
mueve en provecho de las aspiraciones comunales. Los
privilegios anexos a la categora de villa que ha here
dado con ms amplio abrigo democrtico, aunque no con
mejor suceso prctico, nuestro municipio de hoy ufa
nan el poblado y refrescan en sus habitantes el sentido
de aquel rasgo genial. Todos piensan con cario en el
progreso de la localidad y estn pendientes de la actua
cin de los que por l propenden. Quiz no existe esa
adolorida apata que encoge el esfuerzo ni es otra des
confianza fisgona que lo acobarda: ptase por un celo
laudable, que se traduce en armona, honra y provecho
comn.
95
Hay constancia de que, con posterioridad a la donacin
de la seora Ranjel de Cullar, los vecinos se comprome
tieron a otorgar una escritura por la cantidad de catorce
mil pesos a favor del Convento de Religiosos de Santo
Domingo, a condicin de que la comunidad fundara una
Escuela de Primeras Letras, Moral y Filosofa, abrigo
amoroso para la educacin y enseanza de la juventud.
En 1793, que como se ha visto es el ao de la eclosin de
la iniciativa local, todava era ste un esbozo de proyecto,
que no presentaba aspectos de practicabilidad. Entonces
se reduce la obligacin a cuatro mil pesos, cuyos intereses
se destinan al sueldo de quien haba venido oficiando
como institutor desde un ao atrs. No se abandona la
finalidad del propsito, pero se facilita su ejecucin,
adaptndolo a las necesidades locales en consonancia con
las puestas de los contribuyentes.
Notorio y manifiesto sea a todos los que la presente
pblica Escritura de obligacin vieren como nos, don Luis
Ignacio Santander, como Apoderado del vecindario de la
Muy Noble, Valerosa y Leal Villa de San Jos del Guasi-
mal, Valle de Ccuta, representando en sta slo la accin
de los dems sujetos que en ella no firman, y estn
obligados por la Escritura de Donacin hecha a favor del
Convento de Predicadores que ha de fundarse en esta
villa para el establecimiento de escuela de primeras le
tras y dems estudios, y nos los dems que en ella iremos
firmados como tales vecinos (a excepcin de los seores
eclesisticos que concurrieron a la Obra Pa de sus man
das para los mismos fines) otorgamos y conocemos que
nos obligamos a imponer hasta la cantidad de cuatro mil
pesos y sus respectivos rditos, a razn de cinco por ciento
y de veinte mil el m illar,1 conforme a la nueva prag
mtica de Su Majestad, destinados dichos cuatro mil
pesos para el establecimiento de una escuela de prime
ras letras en esta villa, y que de los dichos rditos se
beneficie y sostenga el maestro que se nombrare para el
efecto, siendo sujeto de todas las circunstancias y calida
des que se requieren... i)
i) N tese la f rm u la a ritm tic o -c o m e rc ia l a n tig u a : 5 % es el e q u iv a
le n te d e u n r d ito d e $ 1.000 so b re u n c a p ita l de $ 20.000. (L. F -C . F .)
96
Empieza as la escritura que en relacin con este ob
jeto fue extendida el 4 de mayo de 1793, y est autorizada
con las firmas de los ms notables vecinos del lugar,
como eran don Luis Ignacio Santander, Salvador Colme
nares, Antonio de Lara, Rafael Ranjel, Francisco Jos
Colmenares, Mateo de Vezga, Ventura Soto, Nicols An
tonio Ranjel, Pedro Jos Santander, Pedro Jos Daz de
Aranda, Jos Mara Hernndez, Juan Ignacio Prez,
Francisco Libre y Fernando Ramrez de Arellano. De
modo que la pequea escuela que se haba establecido
desde un ao antes, continu funcionando bajo la direc
cin de don Felipe Antonio de Armas, nuestro primer
obrero en el campo de la Instruccin Pblica, el cual
recibi oficialmente el nombramiento de Maestro Inte
rino, gozando de la asignacin de $ 150 por ao, que se
tomaran de los intereses del capital suscrito, deposi
tndose todos los aos los cincuenta pesos sobrantes del
rdito de la imposicin hasta que haya lo suficiente para
comprar o edificar en uno de los mejores sitios de esta
villa casa en que pueda cmodamente vivir el maestro
y ensear a sus discpulos, con cuya proporcin y la de
quedar despus el total de los doscientos pesos aplicable
a favor de los maestros, sin duda alguna se presentarn
sujetos aptos para la enseanza, que ilustren en esta
parte la Repblica con aquellas ventajas que pueden
desearse.
Era don Felipe Antonio de Armas sujeto de muy bue
na conducta y arregladas costumbres, de suerte que para
conferirle el nombramiento en propiedad slo se halla
el defecto de no estar instruido en los elementos de la
aritmtica, que precisamente deben ensearse a los j
venes. Sus condiciones morales y su buen sentido triun
faban de esta ignorancia, que en rigor apenas sera
notada entre el bullicioso coro con que los primeros
alumnos cucuteos recitaban sus lecciones en descono
cidas citolegias o cartillas de silabeo. No se sabe cunto
tiempo durase en el ejercicio de sus funciones, pero la
noble prioridad del magisterio envuelve su humilde nom
bre en gran parte de la luz que entre sus conterrneos
trat de difundir.
97
Perteneca probablemente aquel remoto institutor al
pequeo grupo de elementos letrados con que se iniciaba
en San Jos de Ccuta la despedida del siglo XVIII, y
que estaba formado, entre otros, por don Luis Ignacio
Santander, de solcito celo por el progreso regional, apo
derado civil del vecindario en las diligencias levantadas
para su ereccin en villa; el doctor Luis de Cceres, tan
esquivo al comercio social como embelesado en el estudio
de las Pandectas; el Presbtero Felipe Ramrez de Soto-
mayor, acaudalado de ingenio y de dinero, dueo de
fincas agrcolas cercanas; el doctor Salvador Gmez de
Figueroa, tambin de vestidura talar, que desde la fun
dacin del poblado ralo asimismo en vasta escala; y
don Mateo Vezga, que ya hemos visto haba recibido el
doble cargo de Muncipe y de Depositario General. Este
ltimo merece la suavidad de una aoranza. Es un lector
afanoso, que busca oyentes para salpimentar la crnica
diaria con alegre locuacidad. Cucuteo de cepa, cristiano
a la usanza antigua, de no escaso caudal que le da oca
sin para no sealarse egosta, oficioso asesorador de
sus paisanos en puntos de derecho y teologa. Con el
polvo de ms de un siglo se miran indigestos los vol
menes de su biblioteca, que a la sazn eran socorridos
con deleitoso encariamiento. Antiguos mamotretos sal
varon sus nombres, que hoy no agobia innoble repug
nancia o altiva desuetud: la humildad que les dio el ayer
apacible, la convirtiera el hoy ufano en venerable pren
da. Aquella biblioteca comprueba que en 1792 haba quien
leyera en el Valle de Ccuta, o por lo menos quien fuese
regocijado biblimano. Hela aqu:
Tres tomos Historia Literaria de Espaa.
Siete tomos Librera de Juezes de Martnez.
Un tomo Ao Cristiano.
Un tomo Prontuario de Teoloxa Moral.
Un tomo Manual de Piadosas Meditaciones.
Un tomito Sueos de Quevedo.
Un tomito intitulado Santa Pastoral.
Dos tomitos en pasta Almacn de Nios.
En 1793 empiezan a disearse, aunque en apagada pers
pectiva, los horizontes de la ciudad de Ccuta. Existe ya
el Ayuntamiento Civil, que ampara los derechos de todos
y traza normas para la fcil y prspera vida del Comn.
98
Hay tambin un templo, un hospital y una escuela, las
tres casas con que la civilizacin cristiana ha hermosea
do los lincamientos del burgo: donde el hombre se postra
para rendir plegarias a la Divinidad y se levanta para
procurar clemente albergue a sus semejantes y pan inte
lectual a los que vienen detrs.
1910.
99
IN EXITU ISRAEL. . .
***
101
Pamplona; haban introducido desde 1734 la primera
imprenta que vino a este suelo; y tenan a su cargo las
misiones de los Llanos, que quedaron abandonadas, como
cuarteles de donde huyeran soldados vencidos, portando
en sus manos la bandera de la Orden, doblegada apenas
por la injusticia de la proscripcin, mas no mancillada
o ajada al viento de vergonzosa rota.
De Santa Fe y Tunja salieron los jesutas, navegando
el Magdalena, que aos anteriores haban subido, en
busca de teatro para el ejercicio de su incansable acti
vidad. Los de Pamplona tomaron la va de Ccuta, San
Faustino y Maracaibo, arrastrando en las ciudades del
trnsito, las simpatas con que la caridad popular suele
acompaar la desgracia del proscrito. Pero todos iban
valientes en el dolor, firmes en la peregrinacin, porque
no los abata el rayo fulminador del real Decreto: sacu
diran de sus sandalias el polvo de la tierra ingrata y
buscaran otra ms hospitalaria, como los discpulos en
Salem, despus del suplicio del Justo. Marcharan indi
ferentes en el sufrimiento y sumisos al mandato de la
Corona hispana, que siempre fueron la ecuanimidad y
la obediencia el secreto de la disciplina en los soldados
de Loyola. Y cuando sobre las tostadas mejillas de alguno
de los desterrados imprimiera su marca de afliccin la
lgrima nostlgica, los otros cantaran el salmo que re
cuerda el xodo de la muchedumbre bblica, arrojada de
la tierra que guard el polvo de Ramss y los graneros
de los faraones: In xitu Israel de Egipto...
En la esquina S. O. de la plaza principal de la ciudad
de Pamplona se levantan unas murallas vetustas y tris
tes, sobre las cuales han cado el soar tenebroso de los
aos y el desamparo de las generaciones. En las peque
as grietas que all labrara la filtracin secular de la
humedad, crece la yerba melanclica y la trepadora ye
dra ha tendido su verdor de sepulcro al travs de los
aleros.
Dentro del circuito de esas murallas se encierran los
claustros hoy solitarios y sombros de un extinguido
colegio; fueron edificados para la enseanza y han ser
vido al cabo de los aos, por lastimoso contraste, de
reductos y baluartes en nuestras contiendas. Alguna vez
102
son all el timbre argentino de una campana, llamando
a clase al regimiento estudiantil; despus se han odo
en su recinto las vibraciones de clarines blicos, exci
tando a la pelea en obstinados com bates... Ya no
hay all bancos ni pupitres, pizarrones ni libros, ningn
mueble, utensilio alguno indicativo de que aquellos claus
tros fueron habitados por profesores y alumnos: todo ha
pasado, todo se ha desvanecido en la sombra del tiempo,
y la niebla de tres siglos extingui hasta el eco del anti
guo bullicio de los estudiantes.
Esa mole de piedra apenas estaba en sus cimientos,
cuando sobrevino el terremoto del 16 de enero de 1644,
que destruy la mayor parte de la poblacin de Pamplo
na. Desde entonces ha desafiado las furias ssmicas, el
azote de las tempestades, los combates de los hombres...
Su arquitectura es la antigua arquitectura espaola:
sencilla de forma, tosca en los detalles, pero formidable
en su firmeza, y vasta y retadora como un monolito
egipciaco, en su solidez indestructible. En Pamplona lla
man ese edificio inconcluso el Colegio viejo, dos palabras
en las cuales repite la tradicin popular la excelencia
del objeto y la antigedad de las ruinas. Al mirar stas,
en las tardes pamplonesas, cuando las brumas se detienen
all, venerando la edad de las murallas y aperlndolas
apenas con su manto gris, viene a la mente aquella de
finicin del color de la ruina, que analiz la punzante
melancola de uno de nuestros poetas:
. . . un color opaco y triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y no existe.
***
En agosto de 1622 vinieron a Pamplona los padres
Juan Gregorio y Mateo Villalobos, recomendados por su
Superior de Santa Fe de predicar una misin no slo en
esa ciudad, cuyos hbitos de fausto le haban trado el
nombre de Pamplonilla la loca, sino en los pueblos cir
cunvecinos, ms necesitados de la accin sacerdotal.
Supieron los predicadores granjearse las simpatas de
todas las clases sociales, que, llevadas del deseo de fo-
103
mentar el progreso de la localidad, pidieron a las auto
ridades encabezasen el proyecto de fundar en la ciudad
un Colegio de Jesuitas. Al principio cedi su casa de
habitacin una acaudalada y generosa dama, cuyo nom
bre silencian las crnicas, pues fue su voluntad se igno
rase siempre. Tomse posesin del local cabalmente en
la octava de la Asuncin, en que se celebr la primera
misa en una sala baja que habilitaron de capilla y toc
cantar el Evangelio que dice: Intravit Jess in quodam
castellum, et mulier quedam excepit illum in domun
suam. Circunstancia feliz en que todos repararon con
admiracin.1
Los ms notables benefactores del colegio fueron: don
Pedro Esteban Ranjel, cura beneficiado de la Iglesia
parroquial, que leg al morir veinte mil pesos en barras
de oro y plata y una hacienda de yegera en el valle
de la Bateca (alias de locos); doa Leonor Corts y
don Juan Ruiz Calzado, vecinos de Pamplona, que con
tribuyeron con crecidos caudales, y el padre Jos Quin
tero, quien dej al colegio la hacienda de la Vega de
Carrillo, situada cuatro leguas al sur de Ccuta, en el
camino de Chincota.12
Constituan, pues, las rentas del colegio las haciendas
del Molino y Tejar, llamadas as del nombre de la indus
tria adicional que tenan; la de Hatos y Yegera en el
valle de la Bateca,3 la Vega de Carrillo, llamada hoy la
Honda, con plantaciones de cacao, trapiche de caas, y
gran nmero de esclavos, que en la Repblica haba de
hacerse clebre por el combate que en 1813 perdi all
el coronel Francisco de Paula Santander; y la del Tra
piche, tambin de cacao y caas, al oriente de San Jos
1) G ro o t. H isto ria C ivil y E clesistic a de N u e v a G ra n a d a . T. I. P g.
262. (Los d a to s so b re la fu n d a c i n d e l C olegio d e M rid a son to m ad o s
d e la m ism a o b ra ).
2 ) G ro o t. T. II. A p n d ice N 19. F u n d a d o re s y r e n ta s del C olegio de
J e s u ita s d e P a m p lo n a .
8) L a p a la b r a L a b a te c a se e s c rib a a n tig u a m e n te la B a te c a . Se hace
d e p e n d e r el o rig e n d e e s te n o m b re d e l de u n a in d ia a n c ia n a , la v a d o ra
d e oficio, lla m a d a B a te c a , q u e h a b i n d o s e e n c o n tra d o u n c u a d ro d e la
V irg e n d e las A n g u stia s, c o n trib u y con este h allazg o a q u e se co n s
tr u y e s e e n 1738 u n a c a p illa e n a q u e l p u eb lo , q u e d esd e e n to n c e s cam bi
el a n tig u o n o m b re d e V alle de los L ocos co n q u e lo b a u tiz a r o n lo s co n
q u ista d o re s . V ase la P e re g rin a c i n de A lp h a . P g . 508.
104
de Ccuta, que an hoy conserva su nombre y queda
situada a un lado de los rieles del Ferrocarril de la
Frontera.
Con tan pinges rentas prosper el colegio rpidamen
te y ya para 1628 los padres Juan de Arcos y Juan de
Cabrera fundaron otro en Mrida, bajo los buenos aus
picios que ofrecan el entusiasmo y la generosidad de los
vecinos. Uno de sus primeros rectores fue el padre Jos
Tobalina, y entre sus eficaces sostenedores se cont a
D. Ventura de la Pea, opulento comerciante de aquella
ciudad.
Como lustre y ornato del Colegio de Jesutas de Pam
plona debe citarse el padre Luis Ranjel, que se distingua
a la sazn por la discrecin y cultura de su entendimien
to. Poeta y predicador de fama, como el doctor Alava
de Villarreal, fue el padre Luis Ranjel, jesuta, natural
de Pamplona en este Nuevo Reino. Tambin se perdieron
sus manuscritos.1
Vivi asimismo en Pamplona por los aos de 1704 a
1710 el P. Juan Rivero, jesuta, pintor, autor de la Histo
ria de las Misiones de los Llanos de Casanare y los ros
Orinoco y Meta.
Y es justo mencionar tambin al P. Pedro Murillo
Velarde, de la misma congregacin, que en su Geografa
histrica de la Amrica (1752) da las siguientes humil
dsimas noticias sobre Ocaa y Pamplona:
Ocaa o Santa Ana, al sur de S :nta Marta, en los
confines del Nuevo Reino de Granada, sobre el ro de
Cesar Pompaao. En la costa del Mar del Norte, yendo
de Poniente a Oriente, se halla el ro Grande de la Mag
dalena, que divide esta Gobernacin de la de Cartagena,
nace en Popayn, se le junta el ro de Cauca, y otros que
lo hacen muy caudaloso, y por l se sube al Nuevo Reino
de Granada.
Pamplona, 60 leguas casi al Nordeste de Santa Fe,
tiene mucho oro y abundancia de ganados, la mand poblar
el licenciado Miguel Daz de Armendriz. 12
105
Prsperas y activas, sembrando el bien e impulsando
el progreso en las comarcas donde se establecan, alcan
zaron a sostenerse las casas de la Orden de San Ignacio
ms de una centuria, cuando el fruto de su laboriosidad
y de su apostolado vino a tierra con las persecuciones
que se desataron contra ella.
Era virrey el Bailo Frey D. Pedro Messa de la Zerda
cuando lleg en 1767 la famosa cdula de Carlos III que
mandaba extraar de sus dominios de Espaa, Indias e
Islas Filipinas y dems adyacentes, a los religiosos de
la Compaa, as sacerdotes como coadjutores o legos.
A pesar del sigilo con que haba venido la orden, los
jesutas de Santa Fe tuvieron aviso de ella, antes de que
les fuese comunicada oficialmente, como lo evidencia el
sermn de despedida que uno de ellos dirigi al pueblo
el mismo da de San Ignacio (31 de julio) en que se les
hizo luego la notificacin.
El virrey se apresur a comunicar esta cdula a los
Gobernadores de Provincias, con ms algunas instruc
ciones suyas para que en la ejecucin del real decreto
hubiese toda aquella prudencia, sigilo, madurez y pre
cauciones que se previene y demanda su gravedad... en
la inteligencia de que ni se han de proponer dudas, h a
cer consultas ni pretextar cosa alguna que retarde el
cumplimiento a la deliberada voluntad del Soberano,
remitiendo los sujetos con la presteza, seguridad y de
cencia que las reales rdenes prescriben.1
Se han conservado casi todos los nombres de los jesu
tas expulsados del Virreinato de Granada. Los de Pam
plona que fueron enviados a Maracaibo por el Juez
Ejecutor, D. Domingo Antn de Guzmn, Gobernador de
T unja,12 eran nueve, a saber: los padres Ignacio Jimnez,
mendi, Henrique Rojas, Manuel Gaitn, Javier Jimnez,
Bartolom Zuleta y Salvador Aldana; y los Hermanos
Pedro Rojas, Salvador Rojas y Lorenzo Garca, casi todos
granadinos.3
1) G ro o t. T. II. A p n d ic e n m e ro 3. O ficio del V irrey a los G oberna
dores de P rovincias, fe c h a d o en S a n ta F e a 7 de ju lio d e 1767.
2 ) G ro o t. T. II. P g . 62.
3) G ro o t. T. II. A p n d ic e n m e ro 14.
106
El da sealado para la marcha fue el 21 de agosto, y
coincidencialmente casi concertaba esta fecha con la en
que ciento cuarenta y cinco aos atrs haban can
tado la primera misa en el local que al principio hubo de
servir para colegio. Iban custodiados por siete hombres
de escolta, al mando del capitn Antonio Becerra, y se
embarcaron en el sitio llamado Puerto Real (hoy Puerto
Viejo), cerca de San Faustino, donde corren unidos el
Pamplonita y el Tchira para rendir sus aguas al cau
daloso Zulia.
Quedaron en Pamplona, para ser remitidos en otra
ocasin, el rector del colegio que era el padre Lorenzo
Tirado, quien fue detenido de orden del virrey, y el padre
Cayetano Gonzlez, que por viejo y demente permaneca
retirado en una hacienda. Es digna de transcribirse aqu,
porque revela la injusta severidad con que fue tratado el
asunto, una parte de la comunicacin que el Virrey diri
ga al Gobernador de Pamplona, acallando los escrpu
los que ste mostraba en desterrar al sacerdote loco: Si
el que Ud. dice hallarse muy viejo y enfermo estuviera
en estado que le impida irse con sus hermanos, podr
quedarse ah depositado en cualquiera de los conventos
de otra orden que no siga su doctrina, con encargo al
respectivo prelado para que no se le permita comunica
cin alguna externa por escrito o de palabra, decir misa
en pblico, abierta la iglesia, ni bajar al confesionario
hasta tanto que se proporcione tiempo ms benigno o se
decida su enfermedad..1
Todos sus bienes quedaron abandonados, si abandono
fue y no codicia, el embargo oficial: la librera del cole
gio se llev a Santa Fe (1774) para formar una biblioteca
pblica con la de los otros establecimientos despojados;
no se les permita llevar nada, sino nicamente el brevia
rio bajo el brazo, que era como el arma de los desterra
dos. Para completar esta noticia, agregaremos que el ao
de 1769 era D. Josef Vargas Machuca, Regidor Deposita
rio General y Administrador de las haciendas que fue
ron de los Regulares de la Compaa en este Valle de
Ccuta, a la sazn bajo el patronato del Real Erario.i)
i) G ro o t. T . II. A p n d ic e n m e ro 14.
107
Es muy posible que en alguno de los puertos de Vene
zuela aguardasen a los expulsos de Mrida y a los catorce
misioneros de los Llanos que el Gobernador de Casanare,
don Francisco Domnguez Tejada, envi por el ro
M eta...
Y a dnde fueron? Tal vez como los expatriados de
la Pennsula, tocaron en Italia y all se les prohibi el
arribo. Tal vez encontraron hospitalidad en la Repblica
de Gnova, que cuando la mayor parte de los pases eu
ropeos cerraban sus puertas a la Congregacin, ella se
las abri generosa, brindndoles asilo en las ciudades de
Calvi, Algida y Ajaccio en la isla de Crcega. O quizs,
ms venturosos pero en peregrinacin ms larga, se di
rigieron al Septentrin de Europa, donde la Rusia les
ofreci el homenaje de sus simpatas en aquel general
desamparo y aislamiento en que dejaron a la abnegada
y meritoria Orden casi todos los Soberanos de la tierra.
1908.
108
EL RUMOR DE LA TORMENTA
***
109
tas, subordinadas a la principal del Socorro. Pero en
algunos pueblos hubo repugnanc.a y en otros frialdad e
indiferencia para secundar el movimiento. Los Comune
ros se decidieron a vencer estas antipatas por medio de
la fuerza.
En Girn, por ejemplo, los desafectos a la sublevacin,
se alistaron para hacer la resistencia y aun obtuvieron
un pequeo triunfo sobre los Comuneros; pero stos, de
seosos de vengar las ingratas emergencias de la rota, se
presentaron en nmero de 4.000 hombres al mando del
capitn general don Ramn Ramrez y sometieron el
pueblo, defendido solamente por 280 lanceros.1
En Ocaa hubo al principio prolongada renuencia e
indecisin en admitir la bandera de los insurrectos, y
solamente la acataron cuando el Comn de Surat les
dirigi un pliego hacindoles saber que aunque nos fuera
doloroso, ayudaramos a los nuestros, contra los que no
siguen nuestro partido.12 Las amenazas de esta comu
nicacin dieron por resultado que en la ciudad se forma
ra una junta compuesta de los seores Antonio Jos del
Rincn, Buenaventura de Len, Martn Castillo, Jos
Omaa, Miguel Antonio Rizo y Antonio Luis Jcome.
Por el contrario, en Pamplona se recibi la noticia con
ardoroso entusiasmo y fueron nombrados miembros del
Comn, don Juan Jos Garca, sujeto de valimiento y
acaudalado agricultor de la ciudad, don Antonio Daz y
don Martn de Omaa. Tambin figur entre los parti
darios del movimiento don Manuel de Cceres Enciso,
que fue acaso el nico sobreviviente de los Comuneros
cuyo nombre alcanz a figurar en la lista de los prceres
pamploneses del 4 de julio de 1810.
Los vecinos de Salazar secundaron con decisin el grito
revolucionario y establecieron la Junta del Comn en
cabeza de los seores Carlos Galvis, Salvador Silva, J. J.
Medina, Fernando Valderrama, Jos Ignacio de Rioja y
Diego Eslava.
1) L a m a y o r p a r te d e los d a to s q u e p re s e n ta m o s e n este e s c rito , los
hornos e n tre s a c a d o d e la im p o rta n te m o n o g ra fa q u e el d istin g u id o
e s c rito r, g e n e ra l M a n u el B ric e o , e sc rib i co n m o tiv o d e l c e n te n a rio d e
la fa m o sa in s u rre c c i n .
2 ) L os C o m u n ero s, p o r M an u el B ric e o , 43.
110
Los de Arboleda tambin se levantaron, pero no existe
el dato de las personas que formaron la junta.
En Silos anduvieron demasiado listos: el 24 de mayo
de 1781 se jur solemnemente obediencia al ltimo des
cendiente de la dinasta peruana, y se ley en las calles
del pueblo, en medio del frentico alborozo de sus habi
tantes, el bando de Jos Gabriel Tupac-Amar, que haca
aquella poca haba igualmente levantado en el Per
la bandera de la insurreccin, titulndose Jos I, por
la gracia de Dios, Inca, Rey del Per, Santa Fe, Quito,
Chile, Buenos Aires y Continente, de los Mares del Sur,
Duque de la Superlativa, Seor de los Csares y Amazo
nas, con dominio en el gran Paitit, Comisionado y Dis
tribuidor de la Piedad Divina, por el Erario sin par.
Es curioso pensar cmo logr alborotar los nimos de
los moradores de Silos aquella proclama, lanzada desde
el Cuzco por el superviviente de la prpura incaica,
cuando an exista en el Nuevo Reino el heredero del
cetro chibcha, don Ambrosio Pisco; slo que ya no viva
en Teusaquillo ni se engalanaba con los atavos del m an
do real; muy al contrario, la Revolucin le sorprende en
Gepsa, contento pero ignorado, poseedor de un humilde
comercio de lencera.
En la ciudad de Ccuta no tuvo al principio simpatas
el movimiento revolucionario. El Cabildo orden la re
sistencia y solicit auxilio del Gobernador de Maracaibo.
Los pamploneses, encabezados por los capitanes gene
rales don Juan Jos Garca, don Antonio Daz y don
Martn de Omaa, resolvieron marchar sobre Ccuta.
Reunidos con las gentes de Arboledas, Silos, Palogrande
y 500 indios flecheros de Gicn, tomaron la poblacin
despus de una pequea resistencia y obligaron a los
vecinos a organizarse a las rdenes de los capitanes don
Salvador Santander, don Eugenio de Omaa y Galavs,
don Manuel Jos Maldonado y don Juan Salvador Fer
nndez. 1 Estos fueron, pues, los primeros miembros de
la Junta del Comn en Ccuta y deban de ser sujetos
importantes de la localidad. Posteriormente formaron
parte de la misma, don Juan Antonio Santander y don
Manuel de la Torre.
i) Los C om uneros, p o r M an u el B ric e o , 44.
ni
En el Rosario de Ccuta, donde tambin la opinin se
manifest contraria, toc a don Juan Diego Surez y
Pinzn interponer todas sus influencias para ganar
adeptos.
El capitn general don Juan Jos Garca no limita sus
aspiraciones a los laureles de Ccuta: enhiesto ya en
estos valles el triunfante oriflama de la Revolucin, otro
es el campo de su actividad. Rumboso propietario, en
quien el deseo de gloria y de prestigio suple quizs la
escasez de dotes militares, pone al servicio de la causa la
fuerza de su caudal y la firmeza de su brazo, organiza
(julio 1781) una expedicin para someter el Tchira,
arngala con la exultacin de un caudillo convencido,
y se dirige a San Cristbal. La Grita y Mrida, donde
deja establecidas Juntas, dependientes de la del Soco
rro. 1 No hubo de hacer grandes esfuerzos para ello, pues
los pueblos le aclamaban con entusiasmo y ofrecieron
simultneamente apoyo al caudillo y obediencia al Con
sejo Supremo.
No bien regres a Pamplona el capitn general Garca,
satisfecho del xito de su expedicin, cuando tuvo noti
cia de que sus trabajos haban sido completamente inu
tilizados por el Gobernador de Maracaibo. En efecto,
ste, sabedor de la agitacin del Tchira, envi al Ayu
dante Mayor don Francisco Alburquerque con tropas
suficientes para pacificar los pueblos insurreccionados
y restablecer en ellos las autoridades espaolas, campa
a en la cual alcanzara prspero suceso, pues ocup
con facilidad a Mrida y La Grita y aun despach comi
siones militares para el sometimiento de San Cristbal
y Ccuta.
Con todo, la Revolucin se haba extendido como un
incendio en todo el suelo del Virreinato. El chisporroteo
de su foco principal, el Socorro, se escuch con delirante
jbilo en Tunja y Chiquinquir; reson en Casanare al
travs de la vasta llanura; estall despus en Ibagu y
Purificacin; cruji en las montaas de Antioquia, yi)
i) Se c o n se rv a so la m e n te el d a to de los C o m u n ero s d e L a G rita , q u e
lo fu e ro n : D. F e lip e A n to n io d e M olina, D. B las G ab riel E sc a la n te y D.
M an u el G a rc a . E ste ltim o fu e n o m b ra d o J e fe S u p re m o d e la s dos
p ro v in c ia s d e S a n C rist b a l y M rida.
112
rizando con su soplo las olas del Pacfico, lleg a Tuma-
co, donde lo ardoroso de su suelo hencha e impulsaba
la llamarada audaz.
El brazo de la mujer se irgui altanero reclamando la
rebaja de las contribuciones: Manuela Beltrn arranca
en la Alcalda del Socorro los edictos reales, y otra mu
jer, Teresa Olaya, encabeza con varonil energa los tu
multos de Neiva. De Santa Fe atizan el incendio, se
riegan versos animando a la lucha, papeles sediciosos,
noticias de las agitaciones del Per.
Pero el movimiento no lleva por norte la conquista de
la independencia de la Patria: se grita a pleno pulmn
Viva el rey y muera el mal gobierno, las turbas se enco
nan contra el Visitador, piden la disminucin de los
impuestos, se querellan de los atropellos que acompaan
a su recaudacin; como obreros de cuyo jornal se cerce
nase una parte en provecho no tanto del amo, cuanto
de un inclemente mayordomo, claman por un poco de
comodidad. No intentan rebelarse contra el Rey, se arman
para atemorizar al Gobierno Colonial, levantan sus que
jas en estruendoso clamoreo, hacen una huelga, no una
revolucin; el movimiento de los Comuneros es apenas
el rumor de la tormenta.
II
Las Capitulaciones de Zipaquir. Amaine de la eferves
cencia. Viaje de Berbeo a Pamplona. Exgesele el destierro
de dos espaoles. Captura de Jos Antonio Galn. Su
sentencia de muerte. El sarcasmo de las Capitulaciones.
Indulto del Arzobispo-Virrey
113
la buena fe de los pueblos, templ despus sus resenti
mientos y ahog el general enojo, acompaada como
viniese de la represin sombra que el Gobierno Colonial
puso en prctica para sostener la anulacin de los pactos.
As, sonaba triste el tambor en los cuarteles de los
Comuneros, se apagaban tenuemente los compases de
la marcha, el desaliento se generalizaba en las partidas.
Las ciudades, donde antes se saludara con alborozo el
pabelln deslumbrante de los insurrectos, fueron per
diendo poco a poco las esperanzas, no ya de independi
zarse, sino de ver siquiera reducidos los gravmenes y
pechos que las agobiaban. Don Juan Francisco Berbeo,
Generalsimo de los Comuneros, disolvi su ejrcito y se
puso en viaje para el Socorro en compaa del Arzobispo,
D. Antonio Caballero y Gngora, y de algunos Padres
Capuchinos a quienes ste haba comisionado para pre
dicar la paz, aconsejar el sometimiento al Gobierno y
calmar los ltimos esfuerzos de la excitacin de los
pueblos. Los cuales, no por ser dciles, de condicin apa
cible y acostumbrados a la obediencia silenciosa, dejaban
de satirizar la labor de los misioneros, divulgando esta
copla que no es por cierto el brote feliz de una musa
inspirada:
Y as bueno ser el atender
A lo dems que explique su sermn;
Pero en llegando a pechos y derechos
Tapar los odos y presentar los pechos.
Berbeo recibi encargo del Arzobispo de venir hasta
Pamplona a interponer sus influencias en favor del
desarme. Mas no se plegaron los pamploneses ciega e
inconsideradamente a las proposiciones del Arzobispo,
sino antes bien propusieron a Berbeo, como condicin
preliminar para el sometimiento, el destierro de D. An
tonio Pasos y D. Joaqun de Molina, espaoles malquis
tos en la ciudad, lo que era mucho en aquel tiempo, en
que la arraigada posicin del elemento ibero oscureca
naturalmente los escasos influjos del criollo. El ex-Jefe
de los Comuneros accedi con facilidad a esto, pues, emi
sario de paz, fcilmente exonerable a la solicitud de
mercedes quien haba sido aclamado caudillo principal
de la Revolucin, vena autorizado para hacer toda clase
114
de transacciones, en su carcter de Corregidor y Justicia
Mayor del Socorro, nombramiento que se le haba con
cedido, y que era una especie de seuelo con que se haba
deslumbrado su vanidad de vasallo.
Hacia mediados de octubre de 1781 circul en Ccuta
la especie de que el ms joven e impetuoso soldado de
aquella breve y generosa lucha Jos Antonio Galn
vendra a esta ciudad; y en efecto, el hroe de los Co
muneros tuvo este propsito en el deseo de substraerse
a las fuerzas que lo perseguan. 1 Poco despus se supo
que haba sido capturado en un sitio llamado Chagua-
nete, cerca de Onzaga, y desde entonces se empez a
predecir el siniestro desenlace de su prisin. No tard
en verificarse ste: cuatro meses ms tarde, el 1? de
febrero del ao siguiente fueron ajusticiados Galn y
sus compaeros, y sus cabezas colocadas en picota de
escarnio en diferentes ciudades del Virreinato.
No se sorprendi, pues, el pueblo de Ccuta, cuando en
un caluroso da del mes de marzo de 1782, se ley ante
el pblico la sentencia contra los mrtires Comuneros.
Era un da de mercado, y el documento sombro, decla
mado por el lector oficial con voz lgubre y ronca, im
puso un momento silencio al reducido grupo de merca
deres que vagaban en la plaza. Luego, cumpliendo
literalmente sus disposiciones finales, la sentencia fue
fijada en un lugar pblico, para que todos grabaran su
contenido y se amedrentaran con la amenaza sin que
nadie fuera osado de quitarla, rasgarla ni borrarla, so
pena de ser tratado como infiel y traidor al Rey y a la
patria.12
A principios de abril lleg el auto que contena la
anulacin de las Capitulaciones, en el cual el Gobierno
1) A s lo r e fie r e e n su d e c la ra c i n , re n d id a a n te los alc a ld e s o rd in a rio s
d e l S o c o rro : ...h a b i e n d o te n id o n o tic ia de q u e no c o n v e n a n alb o ro to s
h a s ta q u e n o v in ie se el p e rd n d e S. M., p a r a e x c u s a rse d e los a lb o ro
to s se ib a h u y e n d o p a r a C c u ta . . .
. . . Y q u e a h o ra d esp u s, e sta n d o e n M ogotes, le d ije ro n q u e m ira se
q u e d e a q u d e l S o c o rro lo ib a n a a p r e h e n d e r , y q u e e s ta ra z n n u n c a
la su p o p o r e x te n s o , sin o q u e as c o rra , y q u e tu v o p o r m e jo r e l s a lir
d e a ll h u y e n d o , y s e g u ir p a r a C c u ta ...
Los Com uneros. B rice o , 172.
2 ) S e n te n c ia d e m u e r te c o n tra G a l n , O rtiz, A lc a n tu z y M olina
(O b r. C it., 175)
115
de la Colonia, sin consideracin alguna al honor de la
palabra oficial empeada, declaraba nulas, insubsis
tentes y de ningn valor ni efecto todas las gracias, dis
pensas y rebajas de reales derechos, y formalidades para
recaudarlos, que concedi la junta que hubo en esta
capital por la sesin celebrada el 14 de mayo del ao
prximo pasado, y las inicuas capitulaciones propuestas
por el jefe de los rebeldes cuando se hallaban unidos en
forma de ejrcito cerca de Cipaquir, su aprobacin y
ratificacin.1 Para cohonestar tan inicua medida deca
el Gobierno que era llegado el caso de reponer las cosas
al ser y estado que tenan antes de la rebelin; que no
convena que continuase con premio la infidelidad y
arraigada la desobediencia; y que no estaba bien que
los pueblos se acostumbrasen a mirar como verdaderos
derechos unas condescendencias a que oblig la nece
sidad. Mas siempre la injusticia patrocin sus mviles
con maa y con cautela y esta anulacin de capitulacio
nes no se hizo pblica sino cuando se disemin en las
principales poblaciones como Socorro, Pamplona, Ocaa
y otras, el Regimiento de la Corona, destinado a sofocar
cualquier amago de oposicin.12 As se dejaba al temor
de las armas la tarea de apagar unos rencores, que una
trivial buena fue hubiera borrado sin dificultad alguna.
En el mismo documento se decretaba la destitucin
de Berbeo del cargo de Corregidor del Socorro que se le
haba conferido por el Gobierno de Santa Fe, el cual al
hacerle distincin tan momentnea, le haba cantado
la cancin de la sirena y ahora le morda como traidor
1) A n u laci n d e las C a p itu la c io n e s p o r la R eal A u d ien cia (O br.
C it., 183). Lo q u e sig u e e n tr e com illas p e rte n e c e al m ism o d o cu m e n to .
2 ) El te x to d e la A n u la c i n de las C a p itu lacio n e s d ic e : Que sin
e m b a rg o d e q u e no e s p e ra este R eal A cu e rd o q u e la d e c la ra c i n d e
n u lid a d y d e la s cosas a l s e r y e sta d o q u e te n a n a n te s de los p rim e ro s
m o v im ien to s tu m u ltu o so s e n c u e n tr e re sis te n c ia n i oposicin a u n e n los
lu g a re s q u e f u e ro n c e n tro de la p a s a d a re b e li n : d e se a n d o p ro c e d e r
con to d a s las p re c a u c io n e s q u e e x ig e n la im p o rta n c ia d e l a s u n to y su s
co n secu en cias, se in fo rm e a d ich o E x c e le n tsim o se o r V irre y , q u e e l
co n cep to d e l T rib u n a l es q u e se a g u a rd e a q u e v en g a la tr o p a q u e su
E x c e le n c ia p ie n s a r e m itir d e l R e g im ie n to d e la C orona; y q u e c u a n d o
se h a lle y a d is tr ib u id a p o r d e sta c a m e n to s e n el S o co rro , S an G il, G ir n ,
O ca a, P a m p lo n a y d e m s q u e se te n g a n p o r o p o rtu n o s, se p u b liq u e n
la s p ro v id e n c ia s a c o rd a d a s lo q u e se g u ra m e n te c o n trib u ir a re m o v e r
to d o re c e lo d e n u e v a in q u ie tu d y a fia n z a r la tra n q u ilid a d p b lic a y
la d e b id a s lid a su b o rd in aci n .
116
felino. El Visitador Pieres se burlaba as de los insur
gentes, y as se vengaba de una de las cluslas de las
Capitulaciones suscritas por stos, en que se haba pro
puesto su extraamiento del territorio y la supresin
absoluta de su empleo.
Despus, conforme a los deseos del Gobierno volvie
ron las cosas al ser y estado que antes tenan. El Arzo
bispo Virrey D. Antonio Caballero y Gngora, expidi
un largo indulto en el que declaraba expresamente per
donados a todos los que tuvieron la desgracia de acau
dillar gentes y mandar las tropas sublevadas con el ttulo
de capitanes, ya obligados de la necesidad, ya por un
efecto de su errnea y punible ignorancia. Era esta una
medida clemente, que no tan slo se impona en el cora
zn de un prelado, sino que se haca necesaria para ir
adormeciendo la mala impresin producida por los pr
fidos procedimientos anteriores.
As acab el movimiento de los Comuneros, que fue
uno de los primeros brotes de la libertad americana.
Apaciguronse los pueblos, disolvironse las juntas, las
autoridades depuestas se restablecieron en seguida, pero
en el seno de los primeros se sembr la simptica si
miente que no habra de poder germinar sino al cabo
de seis lustros.
III
117
dad que le agobiaba como contemporizador que haba
sido, ya para responder a la constante interrogacin que
sugera la entrega de sus tropas.
Esta reunin se verific a fines del ao de 1781, algu
nos meses antes de que Berbeo fuese destituido del cargo
de Corregidor del Socorro, lo cual hace suponer o que
el Generalsimo de los Comuneros reconoca la impru
dencia de su rendicin y trataba de justificarla o de
arrepentirse de ella, o que, no prestando gran crdito a
las promesas del Gobierno Colonial, prevea, sin esforzar
su astucia, el torcido sesgo que aquel habra de darles.
La junta no deba tener lugar en Pamplona, donde no
faltaran adeptos al Gobierno; precisaba, pues, reunirla
clandestinamente, en un lugar aislado y solitario, para
alejar todo indicio no slo de su objeto sino de los per
sonajes a ella concurrentes. Se escogi el sitio de Tescua,
cinco leguas al norte de Pamplona, en donde el capitn
general don Juan Jos Garca era dueo de una rica
fundacin agrcola. La hacienda de Tescua es, por tanto,
clebre en las pginas histricas de Colombia: hace ms
de un siglo congregse all una asamblea patritica que
trat por primera vez en este suelo de la independencia
de las colonias espaolas, aunque bajo una forma con
fusa y no bien determinada, envuelta, por decirlo as,
entre la neblina de las preocupaciones e ignorancias de
la poca. El viajero que pasa por all, al ver una casa
medio escondida entre los rboles de un pintoresco bos-
quecillo, no sospecha que en ese mismo punto estuvo
edificada una granja campestre, dentro de cuyo recinto
ensay la libertad colombiana sus tmidos vuelos, tal as
como una avecilla implume ensaya desde oculto nido su
primer revoloteo.
Asistieron a la junta don Juan Francisco Berbeo, don
Juan Jos Garca, don Vicente Aguiar (que parece ser el
mismo Berbeo), y algunos de los principales jefes de los
Comunes de Ccuta y Salazar. El primero manifest en
la reunin las razones en que se haba fundado para
negociar las capitulaciones con el arzobispo: expsoles
que encontrndose privados de elementos de guerra para
poder sostener una lucha cuyos resultados al cabo h a
bran de serles desventajosos, tuvo por ms conveniente
118
firmar un tratado con el Gobierno de Santa Fe, a fin
de no despertar los recelos de ste, ganando as tiempo
para concertar la consecucin de aquellos elementos con
el Gobierno ingls. Protegidos por la simpata de la Coro
na Britnica, se afirmara y acreditara el xito de la
empresa. El resultado de la junta fue el nombramiento
de un Comisionado que deba de ir a la isla de Curazao
y entenderse con don Luis Vidalle, capitn de navio,
que haba servido en la marina inglesa, hombre activo
y apoyador entusiasta del movimiento de las colonias
contra el Gobierno espaol. Vidalle contaba en Inglaterra
con valiosas relaciones que le ponan en capacidad de
hacerse cargo de tan delicada misin.
No fue sino a principios de 1783 cuando Berbeo pudo
realizar su viaje a Curazao: despus de la reunin de
Tescua se encamin al Socorro, donde en abril de 1782
fue bruscamente destituido de un cargo que no poda
ufanarle, y ms tarde, en septiembre del mismo ao, pas
a Santa Fe a rendir la declaracin que se le exiga sobre
la participacin que hubiera tenido en el movimiento de
los Comuneros. En Santa Fe, vigilado por el Gobierno y
sealado por la opinin pblica como el principal revo
lucionario, debi de costarle gran trabajo ponerse al
habla con D. Jorge Lozano de Peralta, Marqus de San
Jorge, que haba sido uno de los promotores, el ms
espectable, de la revolucin. Haran el viaje de incg
nito y como apunta Briceo y parece ms probable
el uno con el supuesto nombre de don Vicente Aguiar, el
otro con el de don Dionisio Contreras.1i)
i) Es c u e sti n q u e p e rm a n e c e ig n o ra d a , no e sc la re c id a a n p o r n i n
g u n o d e n u e s tro s h isto ria d o re s, el a v e r ig u a r e n d e fin itiv a si lo s n o m b re s
d e D. V icen te d e A g u ia r y D. D ionisio d e C o n tre ra s so n re a le s o f ic
ticio s, y si e n este ltim o caso, c o rre sp o n d e n r e s p e c tiv a m e n te a B e rb e o
y a L ozano. E n la o b ra d e B ric e o (P g . 74), a p a re c e p rim e ro D. V ic e n te
d e A g u ia r com o p e r s o n a je v e rd a d e ro , n a tu r a l d e M a rac aib o , y s e c re ta rio
d el c a p it n g e n e ra l G a rc a . P e ro a la P g . 93, se d ic e q u e esto s d o s
n o m b re s (A g u ia r y C o n tre ra s) o c u lta b a n los d e B e rb e o y L ozano. D o a
S o led ad A. d e S a m p e r, v e rs a d a en a n tig e d a d e s , c o n tra d ic e a B ric e o :
Segn u n a n o ta re s e r v a d a del R ey d e E sp a a a l s e o r C a b a lle ro y
G n g o ra, d e 19 d e ju n io d e 1783, D. V ic e n te A g u ia r e ra crio llo d e M a
ra c a ib o (e n d o n d e te n a su m a d re y s u p a d r e co n e je rc ic io d e p ilo to )
y e ra casad o e n L a G rita . D esp u s d e la re b e li n h a b v isita d o co n
se c u tiv a m e n te a C a rta g e n a , C u razao , la A m ric a C e n tra l y d e s p u s
a L a H ab an a ; sin d u d a b u sc a n d o re c u rso s p a ra la p ro y e c ta d a su b le v a -
119
Llegaron Berbeo y Lozano a Curazao y all conferen
ciaron con don Luis Vidalle, presentndole el pliego que
contena las proposiciones que haba de negociar con el
gabinete ingls, y que fueron redactadas, segn dice
Briceo, por don Jorge Lozano. Poco tiempo despus re
gresaron a la p atria,1 en tanto que Vidalle desempeaba
su misin en Europa.
cin. El R ey d ice, e n la n o ta re se rv a d a , q u e h a m a n d a d o q u e lo b u sq u e n ,
le p r e n d a n y le su m a n e n u n castillo sin co m u n icaci n . N o se sa b e p o r
q u el se o r B rice o , e n su s C om uneros (P g. 93) d ice q u e el n o m b re
d e A g u ia r es su p u e sto y q u e con ste o c u lta b a el su y o D. J u a n F r a n
cisco B erbeo. (V ase E pisodios N ovelescos de la H isto ria P a tr ia , 140).
R esp etu o so s n o so tro s con el p a re c e r de esta in te lig e n te e s c rito ra ,
creem o s sin e m b a rg o con el h is to ria d o r B rice o q u e estos dos n o m b re s
p e rte n e c e n a B e rb eo y al M a rq u s de S an Jo rg e . E n efecto , no es b ie n
ra ro q u e dos p e rso n a je s c o m p le ta m e n te d esconocidos e n n u e s tra h isto ria ,
com o A g u ia r y C o n tre ra s, a p a re z c a n d e im p ro v iso y sin n in g n
a n te c e d e n te q u e e x p liq u e ta n au d a z in tro m is i n co m isio n an d o a D.
L u is V id alle p a r a q u e en n o m b re de ellos, p re s e n te a l M in istro B rit n ic o
u n a s p ro p o sicio n es d e o rd e n tra sc e n d e n ta l, com o lo e r a el d e la t r a n s
fo rm a c i n p o ltic a q u e se p ro y e c ta b a ?
E n el in fo rm e d e V id alle al G o b iern o ingls se le e : Es d ig n o de
o b se rv a r q u e d o n V icen te d e A g u ia r y d o n D ionisio d e C o n tre ra s so n
los p rin c ip a le s g e n e ra le s q u e el R eino de S a n ta F e n o m b r p a r a estos
d estin o s e n el a o d e 1780, en las c ita d a s d isp u ta s q u e e n to n c e s f e r
m e n ta b a n y d u r a ro n h a s ta 1781... H abindose n o tific a d o la s c a p itu
lacio n es, el A rzo b isp o d e S a n ta F e p as a l cam p o d e D. V ic e n te de
A g u ia r e n u n a lla n u ra , y te r rito r io de C ip a q u ir , a p re se n c ia de 45.000
h o m b re s arm a d o s con v a rio s in stru m e n to s ofensivos, y p ro m e ti b a jo
su p a la b ra d e h o n o r, q u e to d o c u a n to d e s e a b a n e n la s m ism as c a p itu la
cio n es p re s e n ta d a s a la C o rte de E sp c a se les c o n s e g u ira ... Don
D ionisio d e C o n tre ra s es u n c a b a lle ro m u y rico, p o se y en d o d o s m illo
n es d e p e s o s . . .
L as fig u ra s m s co n sp icu as da la R ev o lu ci n fu e ro n B e rb e o y L ozano;
el p rim e ro fu e el je fe q u e negoci e n Z ip a q u ir la s c a p itu la c io n e s con
el A rzo b isp o a l f re n te d e 20.000 h o m b re s; y el seg u n d o e r a a c a u d a la d o
p ro p ie ta rio , d u e o d e la s afa m a d a s d eh e sa s d e B ogot. E n c u a n to a l
su p u e sto p a re n te sc o d e A g u ia r y C o n tre ra s (so b rin o a fn a q u e l d e ste)
y a los d em s d a to s b io g rfico s q u e V idalle d a d e am bos, b ie n p u e d e
su c e d e r q u e e s t n a d o rn a d o s de c ie rto a rtific io q u e fa v o re z c a la s p e r
so n a lid a d e s de B e rb eo y L ozano, p a r a a c re c e n ta rla s a n te el G o b ie rn o
in g ls e n p re stig io y re sp e ta b ilid a d . (L. F -C . F .)
i) P o r o rd e n d el R ey de 15 d e ju n io d e 1784 D. J o rg e L ozano de
P e r a lta fu e e n c e rra d o e n el C astillo d e S an F e lip e d e B a ra ja s d e C a rta
g e n a p o rq u e con su s escrito s sediciosos con m o v i e l R eino y re g la
se m illa d e la d eslealtad . E n c u a n to a B e rb e o se tie n e n o tic ia d e q u e
m s o m en o s h a c ia la m ism a poca v iv a ig n o ra d o e n L a P a lm a , p u e b lo
d e C u n d in a m a rc a : a q u d e sa p a re c e su n o m b re d e la h isto ria , e n d o lo ro sa
y h u m illa n te d e c re p itu d m o ral.
120
Vidalle lleg a Londres en mayo de 1784 y trab rela
ciones con D. Juan Bautista Morales 1 y D. Antonio Pita,
que hacindose pasar ste por mdico y por joyero aquel,
daban pasos secretamente en negociacin parecida y se
decan Chargs de quelques commisions poli tiques de la
part d une partie forme par les sujets de S. M. Catho-
lique dans lAmrique Mridionale, como textualmente
dice en denuncio annimo que recibi D. Bernardo del
Campo, Embajador espaol en Londres. Entr Vidalle en
tratos con Lord Sidney (Ministro del Departamento In
terior) y present las proposiciones de sus comitentes,
que antes que todo, lisonjeaban el nimo del Gobierno
ingls, recordndole la participacin que Espaa haba
tomado en favor de la independencia de las colonias
britnicas de la Amrica del Norte. Los Comuneros pe
dan el protectorado de Inglaterra: prometan- bajo
el juramento ms solemne, que si en tiempo alguno
hubisemos de conquistar, mediante nuestro casi infali
ble proyecto, el Reino de Santa Fe, las provincias de Ma-
racaibo, Santa Marta y Cartagena, las entregaremos a
su S. M. Britnica, sin reservarnos cosa alguna, excepto
la Religin y los mismos privilegios a que todo sbdito
ingls tiene derecho. Exigan en cambio que Inglaterra
despachase inmediatamente 10.000 fusiles con sus ba
yonetas y cartucheras, 1.000 sables, 200 culebrinas, 600
trabucos para disparar a caballo, balas de culebrina
como tambin de fusil, y 30.000 libras de plvora comn,
adems de l.O'OO libras de plvora de la mejor calidad
ofreciendo pagar dichos elementos por la suma de 222.080
pesos. Los ingleses deberan enviar adems algunos ofi
ciales e ingenieros distinguidos que hablasen la lengua
castellana con el fin de que diesen instruccin militar
a los soldados de los Comuneros.12
121
Estos elementos y pertrechos se trasladaran en un
bergantn muy buen velero a Curazao, cubiertos con
supuesta carne de vaca salada, manteca, etc. y su con
ductor Vidalle se presentara bajo disfraz de comercian
te. Se avisara a D. Vicente de Aguiar, o sea a Berbeo,
quien se pondra en viaje para aquella isla y los trans
portara sigilosamente en el mismo barco a Baha Honda,
puerto en la Guajira, desde donde habran de abrirse
operaciones.
Todos estos esfuerzos fracasaron: un capitn irlands
llamado Mateo Kennedy gan la confianza de Vidalle e
impuso al ministro de Espaa de las negociaciones en
tabladas. Vidalle huy al verse vendido, pero aprehen
dido en Francia, fue encerrado en una de las prisiones de
Cdiz.
Morales, hombre de energas, probado ya por las difi
cultades, mas no desalentado por el insuceso, intent
despus otra negociacin (julio de 1786) y an parece
que Miranda tena parte en ella. No fue, empero, ms
feliz en esta nueva tentativa, que tambin fracas a
causa de la traicin de un capitn ingls Blonmart.
De cualquier modo que sea, D. Juan Bautista Morales,
ilustre granadino cuyo nombre, no bien agasajado an
por el lauro de la historia, parece asemejarse a una la
tente crislida en el campo de la investigacin de estos
sucesos, trill el primero la ruta de los Precursores,
la que despus deban seguir, salpicando de gloria los
infortunios de su jornada, Miranda y Nario, considera
dos con justicia como los iniciadores de nuestra inde
pendencia. .. Se sabe que la actuacin de este personaje
fue objeto de persistente curiosidad en la Corte de Es
paa, donde se crey que haba ejercido algn cargo
oficial en la reduccin de los indios del Darin.1 Du
rante el gobierno del Arzobispo-Virrey no desempe
ninguno, pero es posible que, viviendo en Europa desde
mucho tiempo antes de la sublevacin, fuera conocido
de algunos de sus compatriotas de influjo y reputado
idneo para misin tan delicada.i)
i) B o le tn d e H. y A. Vol. VI, 265.
122
En cuanto a Vidalle, era un aventurero, 1 buscador
tan slo de las granjerias del patriota cosmopolita, con
trabandista pertinaz entre Jamaica y Santa Marta, o
fue acaso un obrero leal y generoso de la emancipacin
de Colombia?
Y los dem s?... Fusilados unos, presos otros, desa
lentados stos, aquellos escondidos, hicieron todos un
generoso esfuerzo que no se perdi en el corazn del pue
blo, ni pudo destruirlo la huella del tiempo. Necesit, s,
una laboriosa gestacin de treinta y tres aos, para
mostrarse nuevamente, con caracteres ms claros y me
jor definidos, en un medio ms ilustrado y con personajes
de mayores luces y ms sostenidas energas. Durante ese
espacio de tiempo, donde corre el proceso de su fecun
dacin, se escucha cada vez ms cerca, el rebombo m ar
cial de la epopeya.
1907.i)
i) E n la n o ta d e d o n B e rn a rd o d e l C am p o a l C o n d e d e F lo rid a b la n c a ,
se lee: Slo la p e n e tra c i n d e S. M., con la s lu c e s y n o tic ia s q u e t u
v ie re d e s u M in istro d e In d ia s, p o d r n ju z g a r si es p o sib le q u e c u a n to
c o n tie n e n los p a p e le s q u e h a c e n el o b je to d e e s ta e x p e d ic i n , se a p u r a
m a q u in a c i n d e l a v e n tu r e r o ita lia n o , e n p e rju ic io d e l h o n o r y fid e lid a d
d e v asallo s a m e ric a n o s e sp a o le s q u e e s t n ig n o ra n te s d e t a l in v e n c i n ,
p o r el fin d e c o n g ra c ia rse co n el M in iste rio in g l s y a d q u ir ir b u e n p r e
m io. E scrib i e sto el m in is tro p o r f u n d a d a c o n je tu ra , o s im p le m e n te
p a ra s a lv a r su re s p o n s a b ilid a d e n los p o sib les e r ro r e s d e u n a p e rsp ic a c ia
m al d i r ig i d a ... ?
N o h a y d a to se g u ro a c e rc a d e la n a c io n a lid a d de D. L u is V id alle; su s
g estio n e s y a n d a n z a s le h a c e n a p a r e c e r com o s b d ito b rit n ic o ; D.
B e rn a rd o d e l C am p o lo tie n e p o r ita lia n o ; el C o n d e d e A ra n d a , m in is tro
d e E sp a a e n P a rs , lo d a p o r e s p a o l (B rice o . P g s. 224 y 240).
123
PROFUGO, POETA Y PRESIDENTE
125
Sandino, Abogado de la Real Audiencia; don Pedro Pra-
dilla, de San Gil, abogado y catedrtico; don Bernardo
Cifuentes, comerciante, oriundo del Socorro; y don Jos
Mara Cabal, de Buga, don Enrique Umaa, de Boj ac,
don Francisco Antonio Zea, de Medelln, y don Sinforoso
Mutis, de Girn, estudiantes del Colegio del Rosario.1
De Rieux y Umaa se fugaron del Castillo de San Sebas
tin de Cdiz y los otros ocho fueron puestos en libertad
poco despus, con la condicin de permanecer en Cdiz
y presentarse diariamente al Juez de Arribadas de aquel
puerto.
La audiencia se alarm con las posibles consecuencias
que pudiera traer la traduccin castellana de aquel do
cumento, y naturalmente temerosa, opt por deportar a
Espaa a todos los que resultasen comprometidos en ella,
para que ms cerca del Trono se escudriasen sus deli
tos, como se lee en el proceso que se remiti a la Penn
sula. Entablronse en Santa Fe tres juicios por impre
sin clandestina de los folletos, por pasquines sediciosos
y por meditada sublevacin, en los cuales quedaron
comprendidos el Precursor de nuestra independencia y
todos sus compaeros, ligados entre s por la fraterni
dad de la idea y la comunidad de las aspiraciones.
Don Antonio Nario tambin se fug en Cdiz y se
dirigi a Madrid de incgnito. Pas despus a Pars y
Londres, como Anbal, de corte en corte, romero de un
ideal glorioso, siempre solicitando auxilios para la causa
de la independencia. Unas veces desengaado por los
desdenes de que era objeto, frecuentemente lleno de
ilusiones por la simpata que despertaba su empresa,i)
i) A d em s f u e ro n e n c a rc e la d o s e n S a n ta F e, com o co m p ro m e tid o s en
el p ro y e c to d e co n sp iraci n , d o n A n to n io C o rts, a lu m n o d e l R osario,
d e O ca a; los h e rm a n o s J u a n y Jo s N icols H u rta d o , d e P o p a y n ; d o n
M ig u el V alen zu e la , d e G ir n ; d o n M iguel G m ez, d e S a n G il; d o n P a b lo
U rib e y d o n J o s M a ra D u r n , casi to d o s e s tu d ia n te s, p e rte n e c ie n te s
a fa m ilia s d e c a lid a d . L a d if e re n te n a tu ra le z a d e lo s c o n sp ira d o re s , o
d e los m ie m b ro s d e ese n cleo , in d u c e a p e n s a r q u e la s m s im p o r ta n
te s p o b la c io n e s d e l V irre in a to te n a n r e p re s e n ta c i n e n ese m o v im ie n to
d e id e a s p o ltic a s; aq u ello s j v e n e s h a b a n d e e s c rib ir f re c u e n te m e n te
a su s re sp e c tiv a s fa m ilia s, p re p a ra n d o la o p in i n re v o lu c io n a ria , p o r
d o n d e se p u e d e n ju z g a r lig e ra m e n te la se rie d a d y e l e n tu s ia sm o d e l
p ro p sito y las s im p a ta s q u e ste g a n a b a en las p ro v in c ia s.
126
regresa por fin a la Amrica del Sur, con la firme deci
sin de encabezar un movimiento de sublevacin contra
las autoridades espaolas.
Despus de dos aos de ausencia, comenzado el de
1797, pisa las costas de Venezuela. Aparece de improviso
en Mrida, y buscando el calor de su suelo nativo, toca
en Bailadores y La Grita, contemplando por fin el pin
toresco panorama de los valles de Ccuta.
Era la penltima semana de marzo. Vena vestido de
clrigo con slo la precaucin de un pauelo en la cara
y la de no dejarse ver de las personas que lo conociesen.
Su equipaje, como l mismo deca, estaba compuesto de
una hamaca o chinchorro de pita que me cost un peso;
un jarro de hoja de lata, un pocilio de madera y dos
mudas de ropa. As vena aviado el Precursor: pobre de
menesteres triviales, tal vez sin espolique que le sirviese;
solo, sin ms compaa que su entusiasmo y su fe, poda
decir como el filsofo antiguo: Omnia mecum porto.
Es presumible que en Ccuta se alojase en casa de don
Pedro Chauveau, comerciante francs, que haba sido
aqu su agente comisionista, cuando el Precursor desem
peaba en Santa Fe la Tesorera de diezmos. El venir el
inesperado viajero de Francia y el haber tenido relacio
nes comerciales con Chauveau, fcilmente moveran a
ste a prodigar atenciones a aquel, dentro de la pruden
cia que exiga el incgnito con que viajaba. Nario se
expresaba correctamente en francs y es bien seguro
que el acento de la lengua nativa entusiasm a Chau
veau, que por otra parte haba de participar de las opi
niones revolucionarias del traductor de los Derechos del
hombre y se complacera en darle cariosa hospitalidad,
por traer a su odo noticias de la lejana patria. Chauveau
tena en su poder algunos fondos de Nario, provenientes
de 300 cargas de cacao, compradas a $ 21, y destinadas
para exportar a Veracruz, como se acostumbraba enton
ces, pero ese cacao se haba colocado en el mercado
cucuteo a razn de $ 36.50 la carga, ya aprovechando lo
halageo del precio, ya porque Nario pudo avisarle
oportunamente su salida para Espaa, y la consiguiente
127
suspensin de sus negocios. Adems el mismo Chauveau
le deba $ 9.558, producto de anteriores ventas; poco se
cuidara Nario de recobrar esta suma, porque, aunque
es bien seguro no vendra mal en sus desprovistas alfor
jas, la festinacin del viaje y el inters de mantenerlo
oculto, apenas le daran tiempo para pensar en lle
vrsela. 1
Pas despus a Pamplona y visit al Padre Antonio
Gallardo, a quien probablemente conoca de nombre por
llevar un apellido distinguido de aquella poblacin:
.. .me aloj en casa del Dr. D. Antonio Gallardo deca
el procer en su confesin al Virrey a quien habl en
general de lo que todos haban de hacer y no de lo que
yo tena proyectado. Me parece que este eclesistico al
principio no tena ningunas malas ideas. Dej en su
poder con mucho sigilo un papel manuscrito y tres to-
mitos en francs, cuyo idioma no entiende; estos tomitos
son el Contrato Social de Rousseau y la Constitucin
francesa.i)
128
En Ccota de Velasco tropez tambin con el cura Dr.
Parra y encontr en l disposicin sigue diciendo,
me dio algunas noticias que le pregunt sobre caminos,
sobre poblacin de su Curato y algunos otros pueblos, y
dej en su poder otro papel de igual naturaleza que el
de Pamplona y con la misma reserva...
Estos dos eclesisticos y otros cuatro con quienes Nari-
o habl en su viaje, eran realistas que naturalmente
repugnaron sus ideas y antipatizaron con sus proyectos.
Solamente asi se explica que Narifto descubriese sus
nombres en la confesin que hizo ante el Virrey para
castigar su realismo dice Vergara y Vergara con un
susto inofensivo. En efecto, los ejemplares del Contrato
Social, escritos en un idioma que ellos no entendan,
venan a ser como una prenda con la cual, a la vez que
picaba Nario su curiosidad, se burlaba de sus ideas, en
el caso de que ellos se percatasen del engao. Pero,
aceptada esta hiptesis, es preciso convenir en la noble
za de aquellos clrigos, que guardaron siempre reserva
y se abstuvieron de denunciar al revoltoso viajero, aun
cuando sin duda la presencia de ste hubiese des
pertado sus sospechas.
En otros pueblos del norte anduvo tambin el prfugo
maosamente tanteando las manifestaciones de la opi
nin popular, hasta que poco tiempo despus entr ocul
tamente a la capital del Virreinato. Era su propsito
levantar el espritu pblico, conmover las masas y enca
bezar la rebelin que vena madurando desde algn
tiempo. A este fin, nuevamente emprende viaje a las
provincias del norte y regresa desencantado; son valla
a su impaciencia revolucionaria la quietud de las pobla
ciones y el general despego por los asuntos pblicos. Su
desencanto toma an una manifestacin ms fra: cuan
do regresa a su ciudad nativa y se ve inopinadamente
denunciado en todos sus planes, l mismo se presenta
a las autoridades espaolas.
Empero, si breve fue su viaje, pareca en cambio como
el de un meteoro; huellas de luz esparca y culto a la
libertad levantaba con el afanoso y vehemente desparra
mar de sus ideas.
129
II
La victoria de Bolvar en 1813. Cmo se festej en Santa
Fe la noticia. El Comisionado de Bolvar. Fructuoso resul
tado de su misin. La bizarra oficialidad. Un Epinicio del
Precursor en estrofas sficas. Su verosmil paternidad
literaria.
***
130
Nario estaba de Presidente de Cundinamarca cuando
lleg (marzo 27) el Comisionado de Bolvar, que lo fue
el coronel Jos Flix Rivas, futuro hroe de Niquitao y
Horcones.
Despachse Rivas breve y diligentemente, habiendo
sido acogido con entusiasmo, y diez das despus de per
manecer en la capital, estaba de regreso para San Jos
de Ccuta, con una expedicin que haba organizado
Nario, compuesta de 100 hombres de infantera, 25 a r
tilleros y algunos oficiales de caballera. No era consi
derable este auxilio en cuanto a la cantidad, porque se
haca imposible distraer tropas para enviar al norte en
momentos en que el sur estaba amenazado por Smano
y Montes; pero era precioso en cuanto a la calidad, como
que all venan unos cuantos oficiales bizarros y valien
tes, casi todos jvenes, como Antonio Ricaurte, Atanasio
Girardot, Francisco de P. Vlez, Luciano dElhuyar, Ma
nuel y Antonio Pars, Jos Mara Ortega y otros, cuyos
nombres ms tarde ilustrara la fam a.1
Rivas llevaba tambin algunas armas y municiones
para poner en brazos, varias piezas de artillera y una
suma en dinero colectada en Santa Fe por suscripcin
patritica, que hasta el da 13 de marzo, inmediatamente
que se supo el triunfo de Bolvar, montaba a $ 2.102
oro.12 Cuando quiera que el comisionado sali de Santa
Fe el 6 de abril, es presumible que esta cantidad fuese
aumentada con otras donaciones.
La victoria de Ccuta entusiasma a Nario y arrebata
su imaginacin de cantor marcial, hasta entonces igno
rada; y tal como los antiguos escaldos que celebraban en
valientes himnos las hazaas de los hroes escandinavos,
escribe unos versos dedicados al joven guerrero, los m an
da a imprimir y los obsequia a Rivas para que los dis
1) E l C o ro n e l B o lv a r re fo rz las tro p a s q u e tr a a d e S a n ta M a rta
co n la s q u e p u so a s u d isp o sici n el G o b e rn a d o r d e P a m p lo n a .
E n c u a n to a N a ri o , o tro d e los m o tiv o s q u e tu v o p a r a n o a u m e n ta r
el a u x ilio q u e m a n d a l v e n c e d o r d e C c u ta , f u e e l re c e lo q u e le in s
p ir a b a n la s fu e rz a s d e la U n i n , cuyos je fe s se r e s e n ta n a n d e la
d e r ro ta q u e le s h a b a n in flin g id o la s d e C u n d in a m a rc a , a cu y o f r e n te
e s ta b a e l m ism o N a ri o , e l fam o so 9 d e e n e ro .
2 ) D o cum entos p a r a la H isto ria d e la v id a p b lic a d e l L ib e rta d o r .
T o m o IV, 537.
131
tribuyera en las ciudades del trnsito, y principalmente,
en la que haba sido libertada por la espada de Bolvar.
El alma del Precursor adivinaba el alma del Libertador
futuro; canta en esas estrofas la marcha triunfal de
Cartagena a Ccuta de aquel que haba de ser ms tarde
rbitro de los destinos de Colombia y dueo del presti
gio de todo un continente. Imbuido Nario en las cos
tumbres literarias de la poca, verta en versos sficos,
los ms usados entonces, los raudales de su estro potico,
que le llev fcilmente a estampar sobre aquellos una
variada afluencia de nombres pastoriles y mitolgicos.
A pesar de sus largas dimensiones transcribimos nte
gra esta composicin, por ser casi desconocida y por
referirse al ilustre iniciador de la indepedencia colom
biana:
AL V A L IE N TE CORONEL B O LIV A R
o fic ia lid a d y tr o p a de su m an d o . (B ogot. I m p re n ta del E stad o , a costo
d el E xcm o. S e o r P re s id e n te de C u n d in a m a rc a don A n to n io N ari o ,
p o r el ciu d a d a n o Jo s M a ra Ros. A o de 1813).
SAFICOS Y ADONICOS
No de la flauta pastoril las voces
Ni de la lira que en acento dbil
Amores canta, mas clarn sonoro
Prstame Delio.
Prstame y luego desde el alto Pind
Suelta los chorros de Aganipe clara,
Y a Erato manda que mi pecho inflame
Con fuego sacro.
Pues a los hroes de la Grecia supo
Dar gloria eterna Pndaro sublime,
Y a los romanos celebrar Horacio
Con noble estilo.
Hoy que la gloria de mi patrio suelo,
Con mil victorias afianzada miro,
Mi voz los hroes granadinos alcen
Sobre el Olimpo.
Por t trabajan, libertad preciosa,
Del alto cielo emanacin divina;
Dejan el ocio, y el peligro buscan
Con frente altiva.
132
Atrs sus ojos revolviendo miran
Tres largos siglos que Colombia lleva
De cautiverio, y a libertarla corren
De su ignominia.
Ya no el lenguaje de la madre Patria,
Que cual Saturno devor sus hijos
Tmidos oyen, mas osados cisman:
Libres seremos.
Escucha el eco la remota Hesperia.
Brama, y la presa detener procura,
Lanza decretos, y en horrible tono
Muerte fulmina.
Strapas fieros, furibundas dice:
Volad al punto: redoblad cadenas,
Y si tres siglos de dolor gimieron,
Giman trescientos.
No, que ya el cielo seal benigno,
Trmino al yugo que oprimi su cuello.
No, que sus hijos con heroico bro
Gloria respiran.
Ya tinto en sangre Magdalena corre.
En su ribera Calamar se cie
Verdes laureles; Santa Marta cede
Palma y victoria.
No los detienen rpidas corrientes,
Fragosas selvas. Anhelando triunfos
Parten ligeros do la patria llama,
Y urge el peligro.
Leones feroces, guilas ligeras,
Que de alta roca presa divisaron
Hienden el aire, y en su raudo vuelo
Tiembla Correa.
Rabia encendida del can fogoso
Brota, y sus brazos formidables lanza
Muerte, cual rayo de alta esfera
Baja tronando.
Yo vi la lucha, y entre el humo denso,
Entre las llamas a Belona fiera,
A los patriotas animar gritando
Ccuta libre.
133
El viejo Zulia que el clamor escucha,
De la morada cristalina sale;
Y su cabeza coronada de olas
Muestra risueo.
Sobre la tropa Calamar heroica
Vi de la fama rpida volando,
Que a manos llenas por el campo todo
Riega coronas.
Corta los aires y del Iris bello,
Deja a su espalda sealado el paso,
Y en el excelso templo do preside,
La accin consagra.
Pide a sus genios la sonora trompa,
El aire llena su robusto aliento.
Los nombres claros de Ramiro y Rivas
Repite el eco.
Viva la Patria, sobre el bronce escribe,
Viva Narvez y Guilln valiente,
Vergara viva, y en eternos aos
Viva B olvar.1
Aunque al leer el rubro de esta composicin, puede
ocurrir el pensamiento de que no sea original de Nario,
sino del ciudadano Jos Mara Ros, no parece aventura
do suponer que ste fue solamente el editor de ella.
Comparando los versos citados con la prosa que escriba
Nario, se nota cierta conformidad o cercana relacin
que autoriza para creer fundadamente que fue su mano
la que los rim; y an guardan una visible afinidad de
expresin con otros escritos suyos, particularmente en el
empleo de la alusin histrica, a que era tan aficionada
la pluma del Precursor.
Era poeta Nario? Lo dice esa pieza que indudable
mente fue suya y que tiene viveza de expresin, fluidez,
elegancia y no incorrecta factura; y aunque si bien es
cierto que a la luz del criterio privativo hoy en la moder
na potica, no arrancaran esas estrofas un aplauso a lai)
i) O b r. C it. Vol. C it., 600. (Los n o m b re s m en cio n ad o s e n la s dos
ltim a s e s tro fa s c o rre sp o n d e n a l c o ro n el J o s F lix R ivas, a lo s co
m a n d a n te s L in o R a m re z R am iro , p o r lic e n c ia p o tic a , P e d r o G u i
lln y J o s M a ra V e rg a ra , y a l m a y o r N. N a rv e z , q u e se d istin g u ie ro n
en la acci n d e C c u ta , se g n el p a r te d e ta lla d o d e l C o ro n el B o lv a r).
134
inmisericordia de flamantes Aristarcos, no lo es menos
que en su tiempo fueron ledas con placer, atendido su
propsito de despertar en los pueblos ardorosidades para
la lucha iniciada y noble emulacin hacia los vencedores
en la jornada de Ccuta. La fra serenidad del criterio
histrico no puede desdear esa pieza, antes la acoger
con codicioso inters porque espejea los vuelos de nues
tra poesa de antao y porque ayudar al nuevo histo
riador de la literatura patria a escudriar las tendencias
que la caracterizaban en su infantil edad.1
Vinieron estos versos a Ccuta, se leyeron en el cuartel
de las tropas de Bolvar, los recitaron quiz nuestros
antepasados en el hogar patriota, tal vez los aprendieron
los chiquillos de nuestras primeras escuelas; en todo
caso, es de suponerse la novedad que causaran, escritos
por el primer Magistrado de la Nueva Granada, y el
entusiasmo que despertaran, siendo como eran eco fiel
y simptico de la opinin del pueblo de Santa Fe que
as saludaba al Libertador del porvenir.
Sobre cuyas sienes de soldado, exornadas ya con el
esplendente frescor de los laureles, vena muy bien la
corona de mirto con que Nario los acrecentaba al calor
del patriotismo; que jams ha reido la lira con la es
pada, antes entre sta que redime y aquella que canta,
dirase que existe una singular y poderosa atraccin de
simpata.i)
i) E n rig o r, n o est to d a v a c la ra y fo rm a lm e n te d e te r m in a d a la
p a te r n id a d d e esta s e stro fa s. El d o c to r P e d r o M a ra Ib e z e x p re s a as
su a u to riz a d o y re s p e ta b ils im o p a r e c e r :
El P re s id e n te N a ri o m a n d im p rim ir e n h o ja v o la n te u n c a n to
m a rc ia l an n im o en h o n o r d e la e x p e d ic i n g r a n a d in a lib e r ta d o ra de
V en ez u ela y d e l v a lie n te C o ro n el B o lv a r, se g n re z a b a el e p g ra fe de
la p o e sa q u e p o r su b ttu lo te n a e s ta s p a la b ra s : S ficos y A drneos,
v e rso s reco g id o s e n el v o lu m e n p rim e ro d e los D o cu m en to s re la tiv o s a
la v id a p b lic a d el L ib e rta d o r.
Un d istin g u id o b i g ra fo d e J . F . R iv as (J. V. G onzlez) c re y a u to r
d e la p o esa al c iu d a d a n o co lo m b ian o Jo s M a ra R os, y e l n o ta b le
h is to ri g ra fo L u is F e b re s-C o rd e ro F . no d u d a de q u e e lla n a c ie r a d e l
n u m e n d e N ari o .
O p o rtu n o es r e c o r d a r q u e Jo s M a ra R os fu e sim p le m e n te e l im
p re so r o ficial, y p o r s e r ta l, fig u r su n o m b re e n el p ie d e im p re n ta d e
la m e n c io n a d a im p re si n , a n te p o n ie n d o e l ttu lo re v o lu c io n a rio d e c iu
d ad an o , com o e r a c o s tu m b re e n la p o ca. L a in te r v e n c i n d e N a ri o e n
esa p u b lic a c i n se lim it a s a c a r d e su b o lsa el costo d e t i p o g r a f a ...
(V ase C r n icas d e B o g o t. T om . III, 57).
135
III
136
prendi viaje a las fronteras de Nueva Granada, a
instalar el famoso Congreso Constituyente de 21. No
traa sino su firme voluntad, probada por las amarguras
de una vida tormentosa y sufrida: el hierro de sus cade
nas pareca haber templado aquel corazn y acondicio-
ndolo a las turbulencias de la arena poltica.
Su llegada al Rosario sorprendi a la mayor parte de
los diputados: muchos le crean muerto, en las playas
peninsulares, a orillas del Mediterrneo; los ms haban
juzgado que no volvera a la patria y que se radicara
tal vez en tierras lejanas, donde las comodidades de la
vida europea le haran olvidar el sol ardiente de las
regiones cismarinas.
Desde el principio pareci que no era bien mirado por
la generalidad de los diputados. Querellse con algunos
de ellos por la oposicin que le hacan y por el reojo
con que miraban la segunda Magistratura de Colombia
en manos de un hombre, que haba permanecido extrao
a los acontecimientos y ausente de la patria. Le califi
caran la envidia y el desdn como soldado advenedizo.
El lo comprendi as y entabl con sus malquerientes
una firme y sostenida lucha. Lo ms notable de ella fue
el incidente que le ocurri con el General dEvereux,
en cuyo resultado encontraron asidero sus enemigos para
desazonarle con acritud.
Por aquel tiempo la villa del Rosario se honraba con
numerosos y notables huspedes de Colombia y Vene
zuela que haban venido a ocupar su curul en la histrica
asamblea. Eran frecuentes las reuniones y los bailes, y
los diputados se resarcan con alegres pasatiempos de
las mprobas e intrincadas labores de las cmaras. A
menudo se oan de noche los acordes de una serenata,
ideada por algn legislador que abandonase un momento
el altar de Astrea, para oficiar en el de Cupido. De tarde
se vean los ventorrillos, que no los cafs, cuajados de
caballeros que iban a saborear espirituosas refacciones.
En las calles se les miraba con sorpresa, con cierta im
pertinencia analizadora; de las ventanas los curioseaban
ojos bellos y hechiceras pupilas, cuyas miradas resulta
ban picarescas al travs del anjeo de las mamparas
discretas.
137
Uno de estos huspedes, muy querido de los diputados,
a cuyas diversiones estaba asociado siempre, era el gene
ral Juan dEvereux, veterano irlands, cuyas charreteras
haba humeado el plomo de nuestros combates. En
contrbase ocasionalmente en el Rosario de Ccuta y
su carcter de extranjero, servidor de la libertad de
Colombia, rodebale de no pocas simpatas hasta que un
desagrado, ocurrido entre l y el general Narifio, pare
ci venir a aminorrselas. Acerca del origen de este su
ceso, que turbaba inopinadamente la alegra de la po
blacin y la buena armona social de los diputados no
hemos hallado sino el siguiente dato: Junio 4. En estos
das ocurri un incidente desagradable, que pudo causar
males muy grandes a la Repblica. El irlands, General
dEvereux, por un agravio que supuso haba hecho el
general Nario a una paisana suya, viuda del coronel
English, pas al Vice-Presidente una esquela, que Nario
crey un desafo.1
Tal vez la viuda del coronel English era una bella
inglesa, cuyos ojos impregnados de melancola se asimi
laron los infortunios que haban colmado el alma del
Precursor. Tal vez el amor anduvo traveseando en la
cabeza de ste y desaloj de all proyectos polticos para
dar tormentoso hospedaje al recuerdo adorable de la
rubia romntica. Quiz ella tuvo para el hroe las dilec
ciones de su pensamiento y se conmovi a sus frases de
galanteador simptico y a sus deferencias de obsequioso
caballero. Por ventura dEvereux pens equivocadamente
que la cortesana de un estirado gentleman britnico fue
ra ms a propsito para atraer un corazn femenil que
no el genio alegre y jovial de un cultsimo hidalgo
granadino... Mas no conjeturemos. El tiempo ha borra
do los lineamientos de aquella dama que desaparece,
como un retrato desteido, en la indecisin de la penum
bra histrica, y ech tambin un velo misericordioso
sobre este episodio en que indudablemente el corazn de
Nario se estremeci con pasionales mpetus, distintos
a los de las luchas de la guerra, pero no menos ardorosos
e intensos.i)
i) D iario P o ltico o M em orias d e l h is to ria d o r D. Jo s M an u el R e stre p o .
V ase El P recursor, P g . 536.
138
De cualquier modo, el general Nario se enemist con
dEvereux, y, forzoso es confesarlo, se aprovech de su
alta posicin poltica para estrellarse contra l. En efec
to, le mand arrestar y seguir causa criminal y le hizo
poner en absoluta incomunicacin. El calabozo donde
resida el cautivo, era una cocina inmunda, muy impro
pia en realidad para hospedar a un oficial extranjero,
compatriota de OConnell, que haba combatido muchas
veces en servicio de la Repblica. DEvereux despus de
estar all como quince das se quej al Congreso, el cual
resolvi: que se le pusiera en una prisin decente, que
se le dieran todos los auxilios para defenderse y que se
le dejara en comunicacin con el Cuerpo Soberano de la
Nacin.
Mortificse Nario al tener noticia de aquella repri
menda para su conducta, y contest en trminos desco
medidos, a saber: ...h e sentido un vivo dolor en mi
corazn, al ver que este Cuerpo Soberano, en quien no
slo la Amrica, sino la Europa misma, tiene puestos los
ojos, que con tanta dignidad y sabidura haba comenzado
sus tareas en puntos de alta importancia; desde que se
introdujo en l la personalidad y el espritu de partido,
se vaya degradando hasta el punto de convertirse de
repente, no slo en un Tribunal ordinario de Justicia,
en un simple Consejo de Guerra, sino hasta en un Tri
bunal de Polica.1
Con lo cual dicho se est que no obedeci lo dispuesto
por el Cuerpo Legislativo. Era, por otra parte, quiz
indelicado que una asamblea de tan alta categora, se
ocupase en un incidente que ha podido arreglarse me
diante alguna intervencin amistosa, y aunque parece
que la hubo cerca del general Nario, ste se acab de
disgustar cuando supo que algunos diputados pedan su
destitucin por considerarlo Jefe que negaba la obe
diencia al Congreso General Constituyente, que tena el
carcter de Convencin y reuna en s todos los poderes.
Otros le apoyaron y le defendieron y el negocio se aplaz
con prudencia que evitase el progreso de la disputa, hasta i)
i) O ficio d e N a ri o al S o b e ra n o C o n g reso N a c io n a l fe c h a d o e n e l
P a la c io d e G o b ie rn o d el R o sario d e C c u ta , a 12 d e ju n io de 1821 (O b r
C it. P g . 537).
139
que el Vice-Presidente de Colombia cort el nudo gor
diano enviando preso a dEvereux al cuartel general del
Libertador.1
Despus de este enojoso proceso, el general Nario
enferm en Ccuta. Los mdicos le aconsejaron cambiar
de atmsfera, no slo para mejorar su salud, sino prin
cipalmente para sosegar su espritu. Renunci la Vice-
Presidencia en 5 de julio de 1821 y pocos das despus se
alej de los pueblos del norte.
A su llegada a la capital, le toc saborear el odio y las
calumnias de sus compatriotas. Se enemist con el gene
ral Santander y otros personajes visibles de la poltica
colombiana. Aunque se defendi brillantemente de las
malvolas acusaciones que se le hacan, se retir de la
vida pblica al seno de su familia, en la Villa de Leiva,
donde termin sus das a principios de diciembre del
ao 23...
Por mucho tiempo estuvieron arrinconados sus des
pojos en un templo de Leiva, dentro de una caja de
madera cubierta de polvo y telaraas. Sobre esa caja
exclama un escritor que fue testigo de ese abando
no se lea esta sola palabra: fragile. Esquilo no h a
bra encontrado otra ms aparente para marcar con
trgica irona el contraste que formaban aquellos obje
tos con la vida y el renombre del personaje cuyo recuerdo
evocaban.12
1) H e a q u el p a s a p o rte :
ANTONIO NARIO
G e n e ra l d e D iv isi n y V ic e -P re sid e n te in te rin o de la R e p b lica ,
El S u b te n ie n te d e A rtille ra , Jo s M a ra F ig u ered o , con doce so ldados
d e esco lta, sig u e p a ra el c u a rte l g e n e ra l L ib e rta d o r c o n d u c ie n d o , e n
c a lid a d d e p reso , a l G e n e ra l J . D 'E v e re u x , a q u ie n a c o m p a a n dos
ed eca n es, dos a siste n te s con sus e q u ip a je s . L as A u to rid a d e s C iviles y
M ilita re s d e l tr n s ito n o le p o n d r n em b a ra z o e n l; y a n te s b ie n , le
p r e s ta r n to d o s los a u x ilio s q u e n e c e s ita re , a p ro n t n d o le los b a g a je s
y m o n tu ra s q u e se e x p re s a n e n se g u id a:
B a g ajes, 12; m o n tu ra s, 2. L a tro p a va so c o rrid a p a r a v e in te d as, y a l
G e n e ra l D E v e re u x se la h a a u x ilia d o con cien pesos p a r a los g asto s
d e su tr n sito .
D ado e n el P a la c io d e G o b iern o , e n el R o sario d e C c u ta a 2 de
ju lio d e 1821.
2 ) D. R ica rd o B e c e rra . P aralelo e n tr e M ira n d a y N ario. (R e p e r
to rio C o lo m b ian o . Vol. X V I).
140
Hoy sus restos descansan en la Iglesia Metropolitana
de su ciudad nativa y sobre la losa que los cubre, se lee
tambin una sola palabra, pero no ya tristemente reve
ladora del fin de la grandeza humana, sino a la manera
de un smbolo grandioso de la inmortalidad de los ilus
tres en la historia: esa palabra es Narifto!... Colombia
no encontr un epteto digno de su primer patriota!
1908.
141
1
CIUDAD PATRIOTA
* * *
143
rangn silencioso y certero, clave de casi todos los sacu
dimientos. En la celossima balanza del instinto popular,
Basts fue hallado falto de mritos, o si los tuviera,
resultaran visiblemente inferiores a los de su antecesor
ilustre.1
Adems, Camacho haba nacido en territorio grana
dino; Basts, bajo el cielo de la madre Espaa; aquel
fue considerado como propio, objeto de natural simpata;
ste como extrao, centro de la popular malevolencia,
porque el espritu del criollismo, cultivado por los hom
bres de luces y fomentado a veces por el desdn de los
peninsulares, haba delineado en el corazn una patria
mucho antes de que la espada de los libertadores la dise
ase en el mapa universal.
Comportse el nuevo mandatario mostrando en todos
sus actos la ms impoltica altivez. Era un hombre vano
y quisquilloso, que calcul con fatuidad la altura y cuyas
proporciones duplic el orgullo; como el grajo de la
fbula en el disfraz ajeno, crey alcanzar en lo honor
fico del puesto las capacidades que al sujeto faltaban.
Con ser la primera autoridad de la provincia, imaginaba
que por este solo hecho, su silln de magistrado deba
atraer, no ya el amor, sino las reverencias populares, y
como entonces no haba muchos signos para hacer pro
paganda de popularidad ruidosa, pidi al cumplimientoi)
i) E l D r. J o a q u n C am acho escrib i e n 1808 u n a d e sc rip c i n fsic a de
P a m p lo n a y su s d istrito s q u e lle v a p o r ttu lo R e la ci n te r r ito r ia l de la
P ro v in c ia d e P a m p lo n a y se p u b lic e n el c le b re S e m a n a rio d e C aldas.
(V ase e s ta o b ra, ed . d e P a rs, 1849). C o n sta esta d e sc rip c i n d e c u a tr o
c a p tu lo s, d ed icad o s, re s p e c tiv a m e n te , a la c a p ita l, G irn, v illa s d e S a n
J o s y R osario , y S a la z a r. H ay a ll d a to s in te re s a n te s so b re co m ercio ,
a g ric u ltu ra , in d u s tr ia s y cam in o s d e esta s reg io n es, p e ro e s d e s e n tirs e
q u e su a u to r se e x te n d ie s e d e m a sia d o e n la p a r te fsica, o m itie n d o casi
en a b so lu to la h ist ric a y la p o ltica. E ra u n ab o g ad o n o ta b le y u n
e x c e le n te b o t n ic o . G o b e rn a n te e n la P ro v in c ia de P a m p lo n a , fu e u n a
esp ecie d e A ristid es, celoso e n el cu m p lim ie n to d e su s d e b e re s, q u e h a
im p u e sto su n o m b re a la p o ste rid a d , com o sm bolo de h o n ra d e z y d e
ju s tic ia . F ig u r e n 1810 e n la S u p re m a J u n t a d e S a n ta F e (S e cci n d e
G ra c ia , J u s tic ia y G o b iern o ) y co lab o r co n C aldas e n la re d a c c i n d e l
D iario P o ltic o , p r im e r p eri d ico d e e s ta n d o le, q u e a p a re c i e n la
N u e v a G ra n a d a . F u e fu sila d o p o r la e sp a ld a e l 31 d e agosto d e 1816 d e
o rd e n d e l P a c ific a d o r, y co n d u cid o al b a n q u illo e n silla de m a n o s p o rq u e
p a r a e n to n c e s e s ta b a in v lid o y ciego. U no de n u e s tro s h is to ria d o re s le
a tr ib u y e h a b e r sido, e n v s p e ra d e s u m u e rte , el a u to r d e l co nocido
je ro g lfic o d e la O n e g ra y la rg a p a rtid a , q u e h a s ta h a c e poco se c o n
se rv a b a o rig in a l e n u n a d e la s p a re d e s in te rio re s del C olegio d e l R o sario .
144
estricto de las frmulas la divulgacin exterior de la
alabanza. Antes que el aplauso para el desempeo de sus
funciones, apeteca el honor para su rango de gobernante,
y en su condicin altiva, contaba por ms favor la adhe
sin ciega y sumisa de sus gobernados, que no el respe
tuoso afecto que haba logrado inspirar el nombre de su
predecesor y que acompa a ste hasta el momento de
descender del solio.
Con todo, la fatuidad de Basts se alinderaba en oca
siones a la sencillez mejor que a la malicia; porque mu
chas veces su orgullo no dependa del engolfamiento en
su propia superioridad autoritaria, sino del deseo muy
natural en su nimo de convencido realista de que al
valimiento y majestad del puesto, se le rindiesen los ho
menajes de respeto consagrados por la etiqueta corte
sana. Otros habra ms sabios que l, de ms acentuadas
dotes intelectuales, dueos de hacienda ms holgada,
ms empingorotados por el linaje, y hasta por cualquier
otro motivo, ms dignos de llevar la banda de Corregi
d o r... No obstante, slo l la ostentaba en su pecho
guarnecido de randas y brocados, slo l luca su flaman
te uniforme, nadie igualaba la pompa de su traje, todos
envidiaran su porte principesco. Cuando sala a Girn,
lo que sola hacer con frecuencia, ninguno sino l tena
derecho a rumboso squito de palafreneros y pajes; ni
faltaran a su consorte azafatas para el femenil arreo, ni
gentiles escuderos para el acorrimiento de la fastuosa
caravana.
Cunto hubiera deseado aquel gobernante el brillo de
una corona, siquiera fuese ducal, para hacer sobresalir
por sobre todas las cabezas del Corregimiento, la suya
dominadora y presuntuosa, pero acrecida a favor del bla
sonado ttulo! Mas, aunque de tal careciera, todo lo con
sideraba a travs de la miopa en que le haba encerrado
su hinchada vanidad: Pamplona era para l un pequeo
Madrid, los pueblos de su gobierno sbditos sumisos, su
domicilio algo como mansin palatina, y su propia perso
na no era D. Juan Basts sino simplemente el poderoso
Corregidor. Como que al ocupar su silln, por una especie
de trastrueque o metamorfosis no rara, se haba figura
do el buen D. Juan desposedo de su arcilla humana y
cubierto con una envoltura de reyedad intocable.
145
Con este carcter tena que chocar con las personas
influyentes de Pamplona y atraer sobre s las anti
patas generales.
Primeramente recrimin con poco comedimiento al
Cabildo porque no se reuna en da lunes, por la maana
y en la Sala Consistorial, sino en cualquiera otro da,
por la tarde y en oficina que no era la reglamentaria:
ni poda exculparlos para que no se reuniesen, la falta
de asistencia de uno de sus miembros; lejos de ser excusa,
ello vena a acentuar la gravedad de la omisin, porque
los cabildantes no podan ausentarse sin su venia. Ni
deban celebrarse cabildos extraordinarios, si no se con
sultaba su previo asentimiento; antes, para los ordina
rios, deba anteceder tambin su permiso, de conformi
dad con cdulas y decretos reales que tena en la ua
del dedo y saba de memoria.
Parecanle los seores del Cabildo muy poco prcticos
en la reglamentacin interna de las sesiones: que deban
extender acta poniendo en ella el asunto de que se trata,
y que en el Cabildo inmediato siguiente, antes de pasarse
a tratar de lo que ocurra nuevamente, se ha de ver si
est cumplido lo del acta anterior.1 Que cuando el Co
rregidor no pudiese asistir por sus ocupaciones deban
darle cuenta minuciosa y estricta de todos los asuntos
ventilados, para confirmarlos con su aprobacin o infir
marlos con su solemne veto, que era lo ms comn.
Sus difusiones y reparos resultaban impertinencias o
puerilidades: Que las tres llaves del Arca del archivo
deban ser guardadas, no por una sola persona, sino
repartidas entre las tres a quienes corresponda. Que en
las fiestas solemnes de Iglesia no anduvieran los miem
bros del Cabildo separadamente, sino se encaminaran
ordenados en Corporacin a sacar de su casa al Corre
gidor y volverlo a ella como se practica con los Jefes de
Provincia, por los cabildos de las respectivas capitales.i)
i) E x tra c to . T odos esto s d a to s y los q u e sig u e n so n to m a d o s d e u n
o ficio d e D. J u a n B a st s al m u y I lu s tr e C ab ild o d e P a m p lo n a , fe c h a d o
a 5 d e ju n io d e 1809. (B o letn d e H isto ria y A n tig e d a d e s. Vol. V, 167).
146
Que el remate de la Renta de Propios se haba llevado a
cabo sin inteligencia ni examen de ese corregimiento.1
Muy celoso del ceremonial debido al Soberano: Que el
da de San Fernando, onomstico del Rey, se le haban
regateado los honores correspondientes y esto haba las
timado su afectsimo corazn de sbdito. Oiganse sus
quejas: ...m e ha sido muy sensible ver que ese muy
Ilustre Cabildo... haya faltado en hacer las demostra
ciones que correspondan con su Jefe en seal del debido
y merecido obsequio y amor a nuestro amado y deseado
Monarca, el Sr. D. Fernando VII (que Dios nos restituya)
en celebridad de sus das que deba manifestar ese Ca
bildo, serle los ms gratos, como un testimonio pblico
del amor y lealtad que le profesa, y mucho ms en las
tan crticas como interesantes circunstancias del da,
en que ms que nunca, deben todos los vasallos celebrar
con demostraciones de jbilo correspondientes a sus
obligaciones semejantes das, y todo lo que tenga rela
cin a la augusta memoria de nuestro idolatrado Mo
narca, aunque sea por medio de las autoridades que lo
representan...
Por ltimo, llevaba su intromisin, o mejor dicho, su
empedernido apego al formulismo, hasta prescribir la
indumentaria de los cabildantes: Tampoco puedo tole
rar la concurrencia en aquellos actos con traje de som
brero redondo, chaqueta, capa o capote, ni debe permi
tirse otro que el militar con sombrero al tres, y arreglado
con la mayor decencia.
D. Juan Basts terminaba estas lecciones de urbanidad
oficial con una irona y una amenaza. No quera hacer
al Cabildo el cargo de ignorancia de las disposiciones
legales porque contaba en su seno a un abogado, el Dr.
Rafael Valencia, que en su carcter de tal habra de
conocerlas, y por tanto, de comunicarlas a sus colegas.i)
i) B a jo el n o m b re g e n ric o de R enta de P rop ios se d e s ig n a b a n a n t i
g u a m e n te los fo n d o s m u n ic ip a le s, as com o e l e m p le a d o q u e los m a n e
ja b a re c ib a e l ttu lo d e M ayordom o de Cabildo o de la R enta de P ropios.
C o n sista s ta e n A rre n d a m ie n to s de la s C u a d ra s o E jid o s, D erech o s
d e T ru co , d e T ie n d a s d e ab asto s, d e H o rn o s o T e ja re s , d e B o lich es y d e
D eg ello d e g a n a d o m a y o r. L a R e n ta d e A g u a rd ie n te s la p e r c ib a la
R eal A u d ie n c ia . (V ase U na an tigu a M etrpoli, a rtc u lo de D. A n to n io
V ald iv ieso R., p u b lic a d o en Lecturas de B u c a ra m a n g a . Vol. II, 512).
147
Pero en todo caso, si stos quebrantaran nuevamente la
falsilla de sus deberes de cabildantes, el mandatario, en
ejercicio de su autoridad, los multara individualmente
con cincuenta pesos.
Al contrario de su antecesor, Basts no tuvo tacto
para rodearse de opinin ni pudo hacer clebre su nom
bre por otra causa que por su cada estrepitosa. Y an
sta no fue difcil: de limitados alcances, descorts para
atender al grande y brusco para or al humilde, apareci
a menudo inepto, y en alguna ocasin pusilnime; cuando
tuvo amigos, no supo conservarlos, se los alejaron sus
desaciertos; cuando se atrajo enemistades, recrudecilas
con su carcter orgulloso, multiplicselas su ensimisma
miento. Poco despus oy crujir la tormenta alrededor
de s, y entonces, no como piloto trat de conjurarla,
sino como solitario nufrago, tan slo pensaba en la in
minencia del peligro. Aturdido por el alboroto y la bu
llanga, al aceptar su cabeza los hechos cumplidos, ana
lizara su amedrentado nimo las enormes proporciones
del delito de Insurreccin de los vasallos de su Rey.
Una diferencia con la familia Gallardo, que era una
de las ms distinguidas de Pamplona, foment la preven
cin que tanto el Cabildo como el pueblo le mostraban.
No nos dice la historia en qu consisti esta diferencia
ni empece a la presente narracin su desconocimiento y
oscuridad, pero debi de ser honda y sostenida, porque
sus efectos trascendieron con resonancia en toda el alma
del organismo social. Aquella familia entre la cual
sobresalieron una inteligente dama, que alcanza las pro
porciones de herona, y tres ilustres patriotas, dos de
ellos inscritos en el martirologio nacional descenda
de buena cepa espaola y gozaba en la ciudad de nom
bradla y de influencia por su moralidad, su nivel intelec
tual y su riqueza. He aqu lo que refieren del suceso dos
respetables escritores:
El Dr. D. Juan Basts y Falla, espaol europeo, vino
en 1808 a relevar en el mando de esta Provincia al vir
tuoso patriota D. Joaqun Camacho; y el contraste que
form el carcter brusco y orgulloso de aquel, con el
afable e insinuante de ste, contribuy a fomentar las
antipatas que haca tiempo existan contra los espao-
148
les europeos. Los americanos que en aquel tiempo ocu
paran un lugar distinguido en la sociedad, y que no se
constituyeran en viles aduladores de los mandatarios,
caan en desgracia de stos. Tal fue la suerte de la fami
lia Gallardo con el corregidor Basts; aquellos, amantes
de su dignidad, aunque vivan bajo un gobierno desptico,
no quisieron ofrecerle a ste otras atenciones que las exi
gidas por la civilidad. Ofendido el strapa, les declar
desde 1809 la ms apasionada persecucin, y sta contri
buy a producir el movimiento del 4 de julio de 1810.
(Isidro Villamizar. Los proceres pamploneses).
La Provincia de Pamplona se hallaba tambin agi
tada, pues el Corregidor espaol don Juan Basts haba
empeado varias disputas con algunas familias princi
pales, especialmente con la de Gallardos, que tena gran
de influjo en la ciudad capital. Tom parte el Cabildo,
y al fin hubo un rompimiento, en que el Corregidor fue
reducido a prisin el 4 de julio; y el Ayuntamiento, des
pus de aadir a sus miembros seis vocales ms de la
confianza del pueblo, comenz a ejercer el gobierno dando
cuenta al Virrey de lo acaecido... (Jos Manuel Res
trepo. Historia de la Revolucin de Colombia.1
El Corregidor, pues, tena sus propios enemigos en
casa; su carcter, bonachn en ocasiones, envidioso en el
fondo, y siempre intolerablemente presumido; ese discre
par sistemtico de todo lo que resolva el Cabildo; aquel
jactancioso alarde de su condicin peninsular; su habi
tual desconfianza de sectario, tan vanamente ejercita
da, pues cuando la hubo de necesitar, ni hizo aprestos,
ni discurri arbitrio alguno salvador; su pugna con las
principales familias, pugna alimentada con suspicacia
y saa con el fin de reforzar sus mritos de servidor
realista ante el concepto del Virrey Amar... Asedise
l mismo al principio, un viento de impopularidad le ais
l despus, y quedaron girando y medrando alrededori)
i) N tese la c o n c o rd a n c ia d e esta s dos o p in io n e s: la u n a fu e e s c rita
p o r el re s p e ta b le s e o r V illam izar, te s tig o p re se n c ia l de los a c o n te c i
m ien to s, y p re s e n ta d a e n fo rm a d e m e m o ria h is t ric a a l C o n g reso d e
1850. L a o tra h a b a sid o e x p u e s ta m u c h o tie m p o a n te s , y a u n q u e no
lo fu e p o r u n te s tig o , e s t ig u a lm e n te a b o n a d a p o r la s e v e ra im p a r c ia
lid a d d e s u a u to r . E n n in g u n a d e la s dos, h a y , p u es, re sp e c to d e la o tra,
n i im ita c i n n i c o tejo . (L os h is to ria d o re s G ro o t, P la z a s y Q u ija n o O tero
r e fie r e n el su ceso , sin d e te n e rs e e n l e s p e c ia lm e n te ).
149
de su nombre, unos pocos aduladores, amigos de la pro
pia pitanza, que por serlo falsos, menos le sostuvieron
en el aura del solio que le empujaron al precipicio de las
nulidades.
Tuvo el movimiento por principio una sorpresa o inti
macin en la propia casa del gobernante? Contaran los
conjurados con la voluntad de su guardia de honor? O
empezara por vtores, grita y clamoreo que repentina
mente hallaron eco en el alma popular con ese ardor,
encendido siempre y a veces temible, de toda ola revo
lucionaria? Ciertas circunstancias que mediaron en el
suceso hacen aceptables las dos primeras suposiciones.
El primer paso de los sublevados fue la creacin de un
batalln de milicias para hacer respetar el movimiento.
La organizacin de esta guardia pudo improvisarse en un
momento dado a favor del colectivo entusiasmo, pero es
natural suponer que sus jefes hiciesen de antemano va
ler su prestigio y solicitasen apoyo en el concepto p
blico. Se distribuiran comisiones para enrolar a los con
vencidos y atraer a los renuentes, para adquirir armas
y pertrechos, para conseguir dineros.
Los conjurados eran casi todos gente distinguida. Reu
nanse en casa de la seora doa Mara Agueda Gallar
do, honorable matrona que con patritica munificencia
puso al servicio de la Revolucin gran parte de sus cuan
tiosas rentas, y que, favorecida con un carcter varonil,
destacaba en sus tertulias la animacin y la fe de una
palabra elocuente, viniendo a ser, como doa Manuela
Caizares en la conmocin de Quito, la mujer fuerte,
que aguijaba el estmulo y el pundonor de los patriotas
de Pamplona. Se ha dicho, al calor de la reminiscencia
de nuestros das magnos, que la seora Gallardo, viuda
a la sazn de don Juan Antonio Villamizar, arrebat el
bastn de mando al corregidor Basts el da de los tu
multos. Ni se puede en absoluto negar asentimiento a esta
hermosa tradicin, que ms bien parecen admitir el pa
tritico entusiasmo de la ilustre dama, rayano en apa
sionadsimo fervor, su seductora espiritualidad y nobles
prendas, la autoridad de su encumbrada posicin, y el
influjo de su iniciativa y su consejo, esperados siempre
con ansiedad y tenidos en alta estima en la antigua
sociedad pamplonesa.
150
Contaban los insurrectos con el apoyo del Clero y con
el de algunas autoridades del rgimen colonial. Eran
muchos por el nmero, puesto que el acta de la indepen
dencia la firmaron ms de cien personas, caracterizadas
por la posicin, influyentes por la riqueza; tenan, pues,
los elementos para una lucha ventajosa y fcil.
El Corregidor fue hecho prisionero y aqu termina
cuanto la historia dice de su carrera pblica.
Sin embargo los sucesos no adelantaban. Una natural
prudencia impidi a los pamploneses al principio desa
rrollar el movimiento, ensancharlo, avigorarlo. Estaban
a ciegas de lo que ocurra en los dems puntos del Vi
rreinato y los detena la amenazante proximidad de don
Jos Valdez, Corregidor del Socorro, don Jos Tobar, de
Tunja, y don Fernando Miyares, Gobernador de Mara-
caibo. Para acentuar su indecisin, los ayuntamientos de
Girn 1 y Ccuta se manifestaron adversos a las ocurren
cias de la capital, aquel por su decidida e irrevocable
adhesin realista, ste por la numerosa colonia catalana
de la poblacin, que lo cercara y encerrara dentro de las
esquiveces de una neutralidad forzosa. No obstante,
ocultando el Cabildo sus propios pensamientos con la
fingida obediencia a unas autoridades que ya desconoca
y aun detestaba, repeta sus instancias a los cabildos
comprovinciales, para que eligiesen sus representantes,
y al fin tuviese la dignidad exterior que le corresponda,
el Cuerpo que ejerca las ms limitadas facultades.12
Por esto transcurri casi un mes antes de que la ciudad
erigiese la Junta Provincial. Paulatinamente, sin embar
go, vese desaparecer la indecisin y reafirmarse el entu
siasmo: llegaron sucesivamente las noticias de los suce
sos del Socorro y Santa Fe, la ltima de las cuales fue
recibida en Pamplona el da ltimo de julio, por la tarde,
con un expreso despachado por el ayuntamiento de San
Gil.
Esta es, en efecto, 31 de julio, la verdadera fecha cl
sica de la Independencia de Pamplona, porque en esa
1) D esd e 1808 h a b a sid o e lim in a d a la P ro v in c ia de S a n J u a n d e G ir n
y a g re g a d a a l C o rre g im ie n to d e P a m p lo n a .
2 ) O ficio d e la J u n t a P ro v in c ia l d e P am p lo n a , fe c h a d o e n 2 de
agosto d e 1810. (B o le tn d e H isto ria y A n tig e d a d e s . Vol. III, 316).
151
memorable noche se reunieron los habitantes de la ciu
dad a proclamarla solemnemente en Cabildo abierto. La
llegada del posta infl los corazones de regocijo patri
tico y llev el alborozo a todos los hogares. Por una feliz
coincidencia, aquella tarde iba a reunirse el Cabildo por
primera vez despus de los sucesos del 4 de julio, sin
contar con las nuevas de Santa Fe: por manera que stas
apresuraron la reunin de la Junta y agolparon a las
puertas de la Sala Consistorial un innumerable concur
so de gente de todas clases y condiciones.1 Teniendo ya
el apoyo de la capital y las seguridades de la simpata
en muchos pueblos de la provincia, no hubo ninguna
extempornea voz de oposicin para el propsito cardi
nal, aunque s, en el nimo de los conjurados, cierta
timidez o vacilacin justificable, respecto a la manera
de exponer aquel.
Constituan el Cabildo los seores D. Pedro de Omaa
y Riva de Neira y D. Manuel Francisco Gonzlez, Alcaldes
Ordinarios; D. Gregorio Camargo, Regidor Anual; D.
Manuel Hurtado de Mendoza, Sndico Procurador Gene
ral; el Dr. Domingo Toms de Burgos, Vicario Juez Ecle
sistico, y el Dr. Raimundo Rodrguez, Cura Rector de
la iglesia parroquial. En una de las paredes del saln,
tal como un trofeo histrico, se destacaba la respetable
imagen de Nuestro Legtimo Soberano el Sr. D. Fernando
VII segn se lee en el acta. Cuntos de los ms bala
drones no alejaran su vista de all, haciendo gala de un
olmpico desprecio! Cuntos de los ms prcticos no le
guiaran el ojo para dirigirle una sonrisa de burlona
despedida! Ninguno quisiera quitarle porque la mayor
parte comprenda que aquel retrato estaba all, no como
en un altar triunfal, sino como en sombro catafalco,
amparaba el pensamiento de la reunin, ocultaba sus
propsitos, disfrazaba sus tendencias, porque no convena
la declaracin franca, sino que era preciso empaar la
pupila de la multitud varia tras un velo de fidelidad al
lejano y destronado Monarca.
Del seno de aquella Corporacin sali elegida una
Junta Provincial que inmediatamente representase al
legtimo Soberano, el Sr. D. Fernando VII, ejerciese lai)
i) Oficio d e la J u n t a P ro v in c ia l de P am p lo n a . C it.
152
autoridad suprema, quedase subordinada al Consejo de
Regencia que reside en la Pennsula, en los trminos que
tuviese por conveniente la Confederacin general que se
ha de establecer en Santa Fe, segn se nos acaba de
insinuar por una noticia oficial... Como era razonable,
para no ofender la susceptibilidad popular, si acaso la
haba, se prescriba obediencia al Rey; pero al mismo
tiempo, para no lastimar la parte esencial en los princi
pios de los congregantes, se haba proclamado tambin
la adhesin a la justa causa de toda la nacin y abso
luta independencia de esta parte de la Amrica, de todo
yugo extranjero.1
Vela todas las lneas de este documento una amarga y
fina irona, que no ha de condenar la crtica histrica
arrojando vituperio sobre la conducta de sus signatarios.
Cuando las circunstancias parecan por alguna faz des
favorables, cuando la perspectiva del porvenir convidara
a incertidumbres y cuando no haban madurado en vis
tosa y lozana sazn las ideas de independencia, era lcito
a sus proclamadores asirse de los recursos de una diplo
macia trivial. Esa acta fue dictada a la usanza de las
que se firmaron en otras ciudades del Nuevo Reino. La
prudencia vena inspirndola: en caso de una eventuali
dad fatal no habra podido declararse vulnerable bajo
todos aspectos, pues que pareca palpitar en ella un sen
timiento de veneracin hacia la empalidecida corona de
Hispania, y an esto mismo serva los propsitos de nues
tros patricios con relacin a sus compatriotas: porque
las posibles resistencias y oposiciones de algunos pue
blos, podran fcilmente vencerse, arguyendo la subordi
nacin de la Junta al Consejo de Regencia, su importan
cia y necesidad, los ningunos comprometimientos de
quienes la constituan. En suma, de entre la hbil reti
cencia, de entre el razonamiento especioso, se levantaba
la verdad de las aspiraciones del Cabildo pamplons, la
evidencia de su ideal generoso, rodeado de confusos linca
mientos que se desvaneceran al soplo de un anlisis fro
y avisado, silencioso y diestro. Con un poco de reflexin,i)
i) A cta d e la In d e p e n d e n c ia d e P a m p lo n a de 31 de ju lio de 1810. (O br.
y Yol. C it. P g . 314).
153
no de prevencin, nuestros antepasados supieron leer el
acta entre lneas, segn la moderna expresin que define
un viejsimo sistema.
La mesa de la Junta qued constituida as: Presidente,
Dr. Domingo Toms de Burgos; Vicepresidente, Dr. Rai
mundo Rodrguez; Vocales, Dr. Pedro Antonio Navarro, D.
Manuel Francisco Gonzlez, Dr. Jos Rafael Valencia,
D. Jos Gabriel Pea, D. Rafael Emigdio Gallardo, D.
Ambrosio Mara Almeida y Dr. Francisco Soto, Secreta
rio. Asi estaba representada la opinin de la ciudad, en
esa Junta donde figuraba lo ms granado del Clero, de la
Abogaca y del Comercio.
La sesin fue corta: cuando cada uno de los indivi
duos pronunci su respectivo solemne juramento, pare
ci que se haba llenado ya su objeto; pero a alguien se
le ocurri indicar el tratamiento futuro que deba darse
tanto a la Corporacin como separadamente a sus miem
bros. Se acord el de Excelencia para la primera, y Usa
para los segundos a fin de que de este modo fuesen
honrados los dignos ciudadanos que se constituyeron por
padres de la Patria. Este simple cambio de nombres no
era un detalle trivial: declaraba tcitamente suprimido
el antiguo tratamiento de Vuestra Majestad (V. M.) que
reciba el Cabildo de Pamplona, y estableca entre las
dos corporaciones una diferencia palmaria, en virtud de
la cual se declaraba en receso la antigua y en ejercicio
de sus funciones la nueva, rompiendo as hasta con los
vnculos de la antigua etiqueta.
La Junta de Pamplona invit a las poblaciones del
antiguo corregimiento a mandar su representacin a una
asamblea que deba reunirse en la capital de la provin
cia con el objeto de elegir el Diputado Representante de
la provincia al Congreso General del Reino. El hecho
de haber concurrido todos los pueblos provinciales evi
dencia que las nuevas ideas fcilmente encontraron
obreros impulsores que las propagaron con entusiasmo y
conviccin. No tenemos datos de los individuos que for
maran las juntas subalternas en cada una de las res
pectivas ciudades, pero s podemos ofrecer el nombre de
sus representantes en la patritica asamblea. Helos
aqu:
154
Jos Rafael Valencia, Representante de Pamplona y
Presidente del Cuerpo; Nepomuceno Escobar, Represen
tante de Mlaga y Vice-Presidente; Vicente de Medina,
Representante del Rosario; Fray Domingo Cancino, Re
presentante de la Villa de San Jos; Rafael Emigdio
Gallardo, Representante de la Matanza; Jos Gabriel
Pea, Representante de San Carlos de Piedecuesta;
Francisco Soto, Representante de Salazar y Secretario.
Instalse la asamblea el 17 de noviembre de 1810,
despus de haber odo todos sus miembros una misa
solemne en la parroquia de la ciudad. Por una mayora
de seis votos contra uno (que obtuvo el Dr. Rafael Va
lencia) sali elegido don Camilo Torres, Diputado de la
Provincia de Pamplona en el Congreso Nacional.1 Du
rara un ao en el cargo y se le asignaba un sueldo anual
de tres mil pesos. Y como si hubiera necesidad de ilus
trar la opinin del abanderado del federalismo, encare-
casele ajustarse en todos sus actos a las instrucciones
que le diere esta Junta y a las reglas y mximas del sis
tema federativo que se abraza en toda su amplitud por
este gobierno; as como se han adoptado por casi todas
las provincias de la Nueva Granada, sin que en ningn
caso se pueda perjudicar la libertad e independencia de
la de Pamplona.12
Se ve, pues, que los iniciadores de nuestra independen
cia se arrimaron a la idea federal, como casi todos los pue
blos granadinos. Aunque en la implantacin de este
sistema no fue pequea parte el tributo a la moda polti
ca, hay que reconocerles la ms recta y sana intencin:
necesitaban hacer valer su esfuerzo, manifestarlo visi-
1) L a p re stig io sa f ig u ra d e l D em sten es g ra n a d in o se im p o n a e n
to d o s los p u e b lo s y e n to d a s las ocasio n es; p o r lo q u e re s p e c ta a P a m
p lo n a, a m e d ia d o s d e 1809, ta m b i n h a b a sid o eleg id o p o r e l C abildo
p a r a la D ip u ta c i n d el R eino e n la S u p re m a J u n t a C e n tra l G u b e r n a
tiva d e E sp a a e In d ia s, e n c o m p a a d e D. F ru to s J o a q u n G u ti rre z
y D. P e d r o G ro o t.
2 ) A cta c e le b ra d a p o r la J u n t a S u p e rio r G u b e rn a tiv a d e la ciu d a d
d e P a m p lo n a p a r a elecci n de D ip u ta d o R e p re s e n ta n te de a q u e lla p r o
v in c ia en el C o n g reso G e n e ra l d e l R eino. (B o le tn d e H isto ria y A n ti
g ed ad es. Vol. II, 48). S ab id o es q u e e s te C o ngreso se in sta l e n B o g o t
el 22 d e d ic ie m b re d e a q u e l ao, p e ro se d isolvi a los dos m e se s p o r el
co n flicto d e A u to rid a d su rg id o e n tr e el C u e rp o L e g islativ o y la S u p re m a
J u n t a d e la c a p ita l.
155
blemente poderoso, con cierto egosmo regional que no
haca desmerecer el amor a la patria comn. Siguiendo
el ejemplo de las dems provincias, queran como stas,
la entidad federativa sin nada que perjudicase la liber
tad e independencia de Pamplona. Pero la experiencia
no les haba enseado que las posibles ventajas del rgi
men federal eran punto menos que imposibles en los al
bores de la Repblica, cuando no la rivalidad puntillosa
sino la unin slida y eficaz poda estrechar y fortalecer
las partes en el todo granadino. Llegado el momento del
peligro, la Provincia de Pamplona se hall sin los elemen
tos suficientes para contrarrestarlo, y cuando los fue a
pedir, no encontr ni auxilio generoso, ni simpata par
tidaria, ni compasin altruista, en el Ejrcito Federal de
Tunja.
Tales son los sucesos que dieron margen a la indepen
dencia de Pamplona, la histrica villa, menos grande por
el esplendor que tuvo en la poca colonial, que por haber
alimentado y desarrollado en su seno de ciudad patriota,
la primera manifestacin clara, visible y definida del
vigoroso entusiasmo que alent siempre en el alma de
nuestros patricios.
1908.
156
MINUCIAS DEL AO EPICO
* * *
158
Parece que el Cabildo de San Jos no mostr al prin
cipio declarado apoyo y franca simpata por el movi
miento que haba iniciado el de la ciudad capital:
La prudencia nos aconsejaba buscsemos la alianza
de los cabildos y lugares de provincias, pero la Provi
dencia que quera probar con este cliz de amargura,
constancia para que despus sintisemos con mayor in
tensin la excesiva alegra por la recuperacin de nues
tra libertad, nos afligi con permitir que los ayunta
mientos de las villas de Ccuta y ciudad de Girn se
apartasen de la unin de su capital, y se ofreciesen a
cumplir gustosos las rdenes de nuestros enemigos.1
Fundados en este documento hemos escrito en el ca
ptulo anterior:
Para acentuar su indecisin (la del Cabildo de Pam
plona) los ayuntamientos de Girn y Ccuta se mani
festaron adversos a las ocurrencias de la capital, aquel
por su decidida e irrevocable adhesin realista, ste por
la numerosa colonia catalana de la poblacin, que lo
cercara y encerrara dentro de las esquiveces de una
neutralidad forzosa.
Pero en los Apuntamientos del Dr. Francisco Soto12
hemos visto contradicho este aserto as:
Se dio parte a los cabildos de la provincia, y slo el
de la villa de San Jos de Ccuta y el de la ciudad de
Salazar, contestaron favorablemente elogiando el proce
dimiento y ofreciendo hacer causa comn, a pesar de
que aquel no haba recibido ningn insulto o vejacin
de Basts, y la villa estaba inundada de espaoles, prin
cipalmente de catalanes y maracaiberos, ya decididos en
contra de Caracas y que tenan all grandes relaciones de
amistad y de comercio; y de que en el segundo no haba
un hombre que supiese algo ms que trabajar la tierra y
apacentar ganados.
De esta ltima transcripcin podemos deducir que en
ningn caso la opinin del Cabildo de San Jos fue no
tablemente adversa a los sucesos de Pamplona, tal como
1) Oficio d e la J u n t a de P a m p lo n a a l C abildo de O caa, d e 2 d e
ago sto d e 1810. (B. d e H . y A. Vol. III, 315).
2 ) V ase el A p n d ic e . D oc. N9 II.
159
se manifest en Girn siempre y en Ocaa al principio.1
Pudo haber al comienzo cierta predisposicin a la indi
ferencia, o si se quiere, a la inactividad, por no haber
recibido la Corporacin cucutea ningn insulto o ve
jacin de Basts; mas luego a luego, cambiarase en
decisin y firmeza por el valimiento de las influencias del
Clero, las del Cabildo de Pamplona y el esfuerzo de algu
nos jvenes que empezaron a predicar en favor del paso
atrevido de los pamploneses.
Ya que hemos vuelto a nombrar a Basts, a quien
dejamos prisionero en la crcel de Pamplona, bueno ser
agregar otros detalles referentes a su extraamiento de
aquella ciudad, de que hemos sido informados ltima
mente:
Don Toms Carrizosa, espaol, vecino de Girn, el que
con don Joaqun Villamizar Araque detuvo al Corregidor
en la plaza principal el da de la insurreccin, fue el
encargado de mandar la escolta que condujo a Basts
hasta la poblacin de Tunja, de donde despus se le
deport a la madre patria por la va de Honda.
Pusironle al mohno Corregidor frreos grillos de dos
arrobas de peso, meditado presente que desde haca me
ses le tenan destinado, los cuales no le permitieron mo
verse con desembarazo de la silla en que lo sentaron, en
un rincn de la crcel pblica de Pamplona. Era su cus
todia el mismo Carrizosa, quien de genio festivo y amigo
de chanzas, bromeaba mucho al Corregidor, sin dejar de
considerar al cautivo, que en medio de su desgracia, no
desconoci el placer de recibir las visitas y manifesta
ciones de cortesa de algunos de sus amigos personales.
Una ocasin, en que uno de stos, partidario de la Revo
lucin, platicaba con el prisionero, se oyeron las bromas
de Carrizosa, esta vez en estridente do con vivas carca
jadas que, hiriendo el tmpano de Basts, le hicieroni)
i) El C ab ild o d e O ca a c o n test a l de P a m p lo n a e n t rm in o s u n ta n to
fro s, m an ifestan d o el rep o so y tra n q u ilid a d e n q u e se h a lla e s ta c iu
dad. C o m p o n an lo : D. R a m n de T rillo, D. M iguel A n to n io L em u s, D.
C a y etan o A n to n io V illa rre a l, D. F ra n c isc o Q u in te ro P rn c ip e , D. F r a n
cisco S o lan o J c o m e y D. F ra n c isc o G m ez d e C astro , e s c rib a n o p
b lico y R eal. (B. d e H. y A. Vol. III, 315).
160
considerar su infeliz situacin y gritar en una especie
de resignacin cmica por lo altiva: Yo no puedo sopor
tar estos grillos ni la risa de Carrizosa.1
Despus de su destierro, que antes fuera para el pusi
lnime mandatario galardn que no castigo, no se oye
sonar su nombre, en ninguna de las expediciones penin
sulares, en ninguna de las emergencias de nuestra gran
lucha, y parece que la historia le castiga, como al Virrey
Amar, con el peso de una omisin fra y huraa. No hay-
constancia de que combatiera en este suelo por las armas
realistas, y probablemente regres presuroso a su pas
natal, la Barcelona ibrica, de donde era oriundo.
No han conservado las crnicas los nombres de nues
tros Muncipes en el ao de la Revolucin, ni se conocen
tampoco los de los individuos que formaron la Junta
Patritica de esta ciudad, pero la tradicin ha guardado,
piadosamente agradecida, una escasa lista de los hijos
de Ccuta que respondieron con calurosa simpata a los
sucesos de la capital del corregimiento. Entre ellos se
cuentan, el humilde y virtuoso franciscano, Fray Domin
go Cancino, quien parece haber sido uno de los que con
ms eficacia e impulso dirigieron la opinin; distinguido
patriota y gran benefactor, la memoria de este eclesis
tico debe ser recordada con doble cario, pues fue el
representante de la ciudad en la asamblea reunida en
Pamplona en noviembre de 1810 para elegir Diputado por
la Provincia al Congreso General del Reino, y adems,
quien con su carcter benvolo y caritativo impuso a los
cucuteos la gratitud de su recuerdo, al dar los primeros
pasos en el sentido de organizar la marcha y estabilidad
del Hospital de Caridad, siendo Cura de almas de la Vi
lla, hacia la misma poca. El Dr. Francisco Soto, hijo de
estos valles, que principia su brillante carrera pblica
como secretario de la Junta de Pamplona, y descuella
despus como estadista en la antigua generacin de la
Nueva Granada. Los jvenes Ambrosio y Vicente Almei-
da, decididos para la accin, para la propaganda entu
siastas; don Isidro Plata, jefe de un hogar respetable,i)
i) A s n o s lo e s c rib i de L a C o n cep ci n D. A n t n o r M o n te ro , p e rso n a
a u to riz a d a , y a fa lle c id o , d e s c e n d ie n te de D. T o m s C a rrizo sa, e h ijo d e l
p r c e r C a sim iro M o n te ro .
161
quien fue fusilado en Sogamoso en 1816; don Pedro San
tander, espritu desprendido y magnnimo, cuyos inmen
sos bienes contribuyeron a sostener el incremento de la
lucha; hombre de una caridad inagotable, estimadsimo
en todas las clases sociales, por una acerba irona de la
suerte, vino a morir vilmente degollado a manos de un
esclavo, en uno de sus hatos de Casanare; don Manuel
Garca Herreros, natural de Rivaflecha, en Espaa, quien
tuvo para la causa de nuestra Independencia todo el
calor de su juventud, su condicin de peninsular que le
calificaba con importancia entre los criollos, y sobre to
do la afinidad y sobreabundancia de sentimientos de que
participaba la espiritual mujer con quien se uni en ma
trimonio algn tiempo despus, doa Mara de Jess
Santander, que, desde la primavera de la vida, demostr
indecible entereza para el impulso de los sucesos; llevaba
el cetro de la elegancia entre las damas de nuestra so
ciedad de antao, y con sus claras prendas de ingenio,
discrecin y caridad mantuvo encendido en el crculo de
sus relacionados un enfervorizado afecto hacia la lucha;
viaj a Bucaramanga en el xodo de 1812, y desde all
vio partir a su esposo, al confinamiento que le sealaron
los peninsulares, en la isla de Jamaica, hasta poco antes
de 1816; 1 doa Manuela Montesdeoca, favorecedora, co
mo la anterior, del movimiento patritico, esposa de don
Buenaventura Soto-Mayor y madre del Dr. Francisco
Soto, emigr al Socorro en 1813 antes de la invasin de
Lizn y regres en 1816, habiendo obtenido permiso del
Gobernador de Pamplona, don Francisco Delgado, para
trasladarse a Ccuta y visitar sus propiedades, cuando
le sorprendi la muerte en aquella ciudad en junio del
mismo ao; el teniente coronel don Francisco Colmena
res, que fue Comandante de Armas de Ccuta en 1824;
el capitn don Antonio Mara Ramrez, que asisti a la
jornada de Boyac; el comandante Jos Rodrguez, que
aunque natural de Cartagena, residi algn tiempo en
esta ciudad, esposo de doa Petronila Contreras, dama
de San Cristbal. Merecen tambin citarse el capitn i)
i) D o a M a ra d e Je s s S a n ta n d e r, h ija d e D. P e d ro S a n ta n d e r y
D oa M a ra J o s e fa R a n je l, n aci e n 1789; e n 1802 cas co n el esp a o l
D. N arciso V e rg a ra y e n 1811, e n se g u n d a s n u p c ia s, con D. M a n u el G a rc a
H e rre ro s. M u ri e n el te r re m o to d e 1875.
162
Po Bustamante, Bartolom Vega, Jos Mojica, Miguel
Contreras, Jos del Rosario Guerrero, no sealados por
sus luces aunque s por su notoriedad general, y muchos
otros de que la tradicin no da memoria. Pero la hay
cariosa de un husped nuestro, humilde ciudadano fran
cs, llamado Pedro Basil, teniente, casado con la ir
landesa Mara Rosco, que encontr su tumba en estos
valles en 1821.
A los nombres anteriores, dbese agregar el de D.
Ildefonso Belloso, que aunque natural del Estado Zulia,
residi por cerca de cincuenta aos entre nosotros y tuvo
la gloria de haber asistido, adolescente de diecisiete aos,
al combate naval de Maracaibo; acaeci su muerte el 15
de mayo de 1887 y nuestro Concejo Municipal la registr
en una sentida proposicin de honores, en que se le con
sidera como una de las escassimas reliquias de aquella
poca de inapreciable gloria.1
Es fama que algunos de los jvenes proceres cucuteos
se reunan clandestinamente en la casa de don Sebastin
Garca, llamada de La Lomita, que estaba situada en
el barrio del Pramo, hoy camelln Vargas. Tenan all
sus concilibulos en horas silenciosas, cambibanse sus
impresiones y almibaraban con sus comentarios las noti
cias del da.
En el Rosario de Ccuta, centro de una sociedad culta
e ilustrada, la opinin creci lozana y se extendi pu
jante en todas las esferas y clases sociales; all las fa
milias no escatimaban el contingente del entusiasmo y
muchas personas distinguidas lo fueron an ms por sus
trabajos patriticos; sin contar los apellidos Gutirrez,
Concha, Briceo, Fortoul y Snchez que dieron muchos
servidores a la independencia de Colombia, mencionare
mos al cura del lugar, don Vicente de Medina, represen
tante por el Rosario en la Asamblea de Pamplona, que
a causa de sus servicios patriticos fue desterrado por
enero de 1817, en compaa del Dr. Cecilio Castro, cura
de Ocaa, y de otros sacerdotes, y muri en las prisionesi)
i) S u sc rib ie ro n e s ta p ro p o sic i n D. A n to n io F ig u e ro a , P re s id e n te d e
la M u n ic ip a lid a d , D. T rin id a d F e r re r o , V ic e -P re sid e n te , y lo s V ocales
se o re s A le ja n d ro G alv is, P e d r o M. M eja, O sc a r P re z F . y R a fa e l
Ig n acio P az.
163
de La Guaira; el Dr. Juan Nepomuceno Piedr, notable
abogado, que perdi su cuantiosa fortuna en las contin
gencias de la guerra, fusilado en Barinas el 29 de di
ciembre de 1816; y el Dr. Sancho Briceo Rubio, mdico
graduado en la Universidad de Mrida, quien prest sus
servicios profesionales a las fuerzas de Pea y de Bolvar
en 1812 y 1813.
El noble ejemplo de las villas de San Jos y Rosario
fue seguido en breve por la mayor parte de las pobla
ciones vecinas: en Salazar, San Cayetano y San Faus
tino se instalaron juntas patriticas que coadyuvaban
a afirmar la idea del movimiento, abrindole simpata
propagadora y resonante en la conciencia popular.
En esta ltima ciudad, de donde con alegre profusin
se difundi el pensamiento a algunas aldeas fronterizas,
una junta compuesta de los seores Dr. N. Fernndez,
Juan Manuel Melndez, Eugenio Santander y Juan Ro-
may, oblig al seor Juan Micay, ltimo gobernador de
San Faustino, a presentar la renuncia de este cargo. El
Pbro. Francisco Jcome, que fue cura de la poblacin,
escriba desde Mrida alentando a los Revolucionarios.
Hay noticia de que en el pueblo de Arboledas, muy
asendereado por el paso y estacionamiento de las fuer
zas realistas, tres de sus principales vecinos, los ciuda
danos Manuel Angarita, Francisco Fernndez y Jos Ig
nacio Ramos, prestaron sus servicios a la naciente idea,
dentro del escaso crculo en que podan obrar.1
En el pueblo de Bochalema se distingui como patriota
el honrado agricultor don Diego Gonzlez, decidido ami
go del Libertador. Vase la siguiente carta que da algu
nas noticias acerca de este procer, de amable bonhoma
y prdigos servicios en aquella localidad:
Pamplona, noviembre 25 de 1826. 12
Exemo. Seor Libertador, Simn Bolvar, etc.
Mi ms venerado y respetado seor:
Es inexplicable el gozo que mi corazn tiene desde el
momento en que tuve noticia que S. E. arribaba a estos
pases; y por lo mismo, manifestando mi gratitud en cuan
to me sea posible, adelanto esta misiva con este objeto, y
1) M em o rias d el g e n e ra l OL e a ry . Vol. X III, 146.
2 ) V ase M em o rias de OL e a ry . T. IX , 557.
164
el de que V. E. tenga la bondad de decirme si su paso lo
verifica por la parroquia de Bochalema, para tener el gran
regocijo de asistirlo en mi casa con el auxilio que me sea
dable, que con el aviso que me anticipe saldr de esta
ciudad a facilitar su espera, teniendo la bondad al mismo
tiempo de decirme el nmero de sujetos que le acom
paan. i
Desde el ao de 20 que el respeto de V. E. me libert
de que me sacasen de aquella parroquia para Alcalde de
sta, hasta esta fecha, slo el ao de 22 no me eligieron
para tal Alcalde; pero de resto los dems aos siempre
han empleado sus elecciones y confirmaciones en m; los
aos atrs no haban conseguido el hacerme este que
branto, porque un ao me inhib por estar manteniendo
la brigada de caballeras en Bochalema, otro por estar
de Comisionado haciendo el tambo de Chincota, y los
L unes 4 a S o a t , p u eb lo 8 Q u e b ra d a m u y a r d ie n
te .
M a rtes 5 a C a p ita n e jo , p u e 10 V alle m s a rd ie n te .
b lo
M irco les 6 a C e rrito , p u eb lo 11 S u b ie n d o p o r s ie rra s
fra s .
Jueves 7 a C h ita g , p u e b lo 8 S u b ie n d o p o r e l p r a
m o d e l A lm o rzad ero .
V iern es 8 a P a m p lo n a 7 S ie r ra f r a y te m p la d a .
Sbado 9 en P a m p lo n a
D o m in g o 10 a C h in c o ta , pue 7 M o n ta a fra , e s c a b ro
blo sa.
165
dems, despus de haber estado algunos meses en el des
tino, se me ha inhibido, por razn de haber estado de
Estanquillero de tabaco; y este ao, en vista de tanta cons
tancia en perjudicarme, he aguantado, y as me ha costa
do; pues segn yo he experimentado, no pueden hacerle
mayor perjuicio a un hombre que reside en otro lugar,
al pie de la agricultura que es su profesin, y de donde
subsiste, que el de sacarlo obligndolo a servir el tal des
tino de Alcalde en otro lugar, pues en menos que se au
sente todo lo pierde. Ojal este mal y mala prctica se ex
tinguieran en lo venidero, y as seran los hombres ms
tiles a la Repblica, lo que quiz fuera fcil conseguir
por medio del respeto de V. E. Quedo de V. E. su fiel y
reconocido sbdito. Dios guarde a V. E.
Diego Gonzlez
Las personas acaudaladas contribuyeron gustosas a
sufragar los gastos que demandaba la organizacin de
fuerzas, otras dirigan sus ddivas a la proteccin de
familias desamparadas, cuyos miembros perecieran en
la lucha; una curiosa noticia a este respecto publicaba
el Diario Poltico de Santa Fe:
Don Jos Mara Peralta, vecino de la villa de San
Jos de Ccuta, ofrece contribuir con 300 pesos en tres
aos, 100 pesos en cada uno de ellos, para una de las
viudas de Quito, debindose sta nombrar por el Dr.
Joaqun Camacho, quien lo deja a disposicin del seor
obispo de aquella ciudad.1
El movimiento del 19 de abril en Caracas repercute
hondamente en Mrida, que proclama su independencia
el 16 de septiembre; en Trujillo el 9 de octubre, en La
Grita el 11 y en Bailadores el 14 del mismo mes y ao.
Se dijeran los eslabones de una gran cadena patritica
que va enlazando con majestad las crestas de la cordi
llera andina.
El mismo glorioso eco de aquel movimiento, el ejemplo
de los pueblos hermanos, as como tambin la presencia
de tropas libertadoras en el Rosario de Ccuta al mando
de un comandante general nombrado por la Junta Su
perior de Pamplona, conmueve a San Antonio del T-
chira el 21 de octubre, en que se adhiere a la Junta
i) N m e ro 18 d e l D ia r io P o ltic o . V ase B . d e H . y A. T. I, 493.
166
Suprema de Mrida y nombra jueces provisionales para
su gobierno a los seores don Toms de la Cruz, don
Antonio Mara Prez de Real y don Agapito Maldonado.
La villa de San Cristbal depone las autoridades colo
niales y el Ayuntamiento se declara independiente en
solemne sesin de Cabildo abierto. Es de notarse que la
reunin en que se levanta el acta de independencia se
verifica el 28 de octubre, da de San Simn, anticipn
dose de esta suerte la ciudad del Torbes a festejar el
onomstico del Libertador como por obra de una suges
tin proftica segn insina un escritor venezolano.
Diose el mando superior de la seccin a don Jos Javier
Usechi (o Viechi, como se lee en las Memorias de OLea-
ry) y la junta fue activamente secundada por los seores
Jos Ignacio Snchez, Rafael Snchez, Jos Mara Col
menares y los Pbros. Toms Snchez, Vicario Territorial;
Pedro Casanova, cura de la poblacin, y don Joaqun
Seguera.1
Para fines del Ao Epico, en casi todos los pueblos de
aquende y allende el Pamplonita, se iniciaba y acreca
el desenvolvimiento de la gran transformacin.
1910.
167
EL PRIMER COMBATE
* * *
169
pas, cuanto a la permanente escisin de los federalistas
de Tunja y los centralistas de Cundinamarca que, sin
dar tregua al egosmo de su controversia poltica, no
atendieron el clamor angustioso con que el Gobernador
de Pamplona suplicaba auxilios para reforzar su decidido
aunque bisoo ejrcito.
Despus del descalabro, Pea emigr a Cepita y Piede-
cuesta, concurri como diputado al Congreso de las Pro
vincias Unidas e hizo parte junto con don Juan de So-
tomayor, Fray Diego Padilla, coronel Emigdio Troyano y
Jos Antonio Barcenas de la Comisin Legislativa per
manente creada por decreto del mismo Congreso de 19
de abril de 1816, que sigui al sur con el Presidente Ma
drid, cuando el ejrcito de Morillo tocaba a las puertas
de la capital. Pasada la funesta accin de la Cuchilla del
Tambo, fue apresado en Popayn por las fuerzas espao
las y conquist la aureola del martirio en los patbulos
levantados en Santa Fe, de orden del Pacificador. El 8
de agosto de aquel ao fue fusilado en la antigua Huerta
de Jaime en compaa del ilustre Garca Rovira, los ca
pitanes Hermgenes Cspedes y N. Nava, y un mulato,
de nombre Castor, soldado oscuro, sin apellido ante la
historia, ms con el de Leal en el panten de nuestros
mrtires, al decir de un historiador. Marchaba (al ca
dalso) en la segunda fila el Dr. Jos Gabriel Pea, per
sona de mediana estatura, y que, a juzgar por las arrugas
de su cara y su cabello blanco como la nieve, no podra
tener menos de sesenta aos. Este iba con un capote de
pao negro, con mangas, como se usaban entonces, y los
brazos metidos dentro de stas, por manera que no po
dan vrsele las otras piezas de su vestido.1 Haba na
cido en Pamplona el 22 de noviembre de 1733 del matri- *i)
c u a d ro s v e te ra n o s. E l D r. P e a lle n b ie n su d e b e r, y los esfu erzo s
d e su in te lig e n c ia n o se lim ita ro n a la d e fe n sa d e su p ro v in c ia , sin o q u e
se e x te n d ie r o n a p ro p o rc io n a r c u a n tio so s a u x ilio s a l G e n e ra l B o lv a r
p a r a la c a m p a a d e V e n e z u e la e n 1813. (D. Is id ro V illam izar. L os P r o
c e re s P a m p lo n e se s). C om o se ve, se h a c e a lu s i n a d o s h ec h o s d e a rm a s
a n te s d e l e n q u e n o s o cu p am o s, m a s p a r e c e f u e ro n in sig n ific a n e s e s c a
ra m u z a s, acaso co n a lg u n a g u e r rilla e sp a o la , d e la s q u e co n e n tu sia sm o
m a n te n a n e n e s ta s c o m a rc a s la b a n d e r a d e l R e y . N o h e m o s e n c o n tr a
d o n in g n o tro d a to a c e rc a d e e s ta s dos acciones.
i) C itad o p o r D. F a c u n d o M u tis D u r n e n s u R e se a b io g r fic a del
g e n e ra l G a rc a R o v ira.
170
monio de don Fermn Antonio Pea y Rizo, natural de
Ocaa, y doa Gabriela Valencia y Villamizar.1 Contaba
escasamente cuarenta y tres aos, pero los infortunios
de su carrera pblica le haban envejecido prematura
mente.
Cuando el Dr. Pea ejerca el mando, u acontecimien
to luctuoso constern a Caracas, San Felipe, Barquisi-
meto, Mrida y algunas otras importantes ciudades de
Venezuela: nos referimos al espantoso terremoto del 26
de marzo de 1812, que arrebat innmeras vidas a la
causa de la independencia. Este temblor se sinti fuer
temente en Ccuta, Pamplona y Santa Fe; 1 la onda
ssmica como que recordaba a los pueblos que la misma
desgracia que los conmova, deba de acercarlos para
conquistar por iguales partes la gloria.
Favoreci este suceso, como es sabido, la causa del Rey
en Venezuela: acobardse el pueblo, el temor y la alar
ma se esparcieron en los habitantes, extendise la mise
ria, muchas fuerzas patriotas perecieron por causa de la
catstrofe, multiplicronse los emigrantes, y se explot
el terror de todas las capas sociales como signo de pro
paganda para mermar la fuerza moral de los ejrcitos
republicanos. Para colmo de desgracias, Monteverde ocu
p la capital y sus subalternos las provincias de Mrida
y Trujillo.
Empujados, pues, por vendavales de desdicha, vinieron
a las fronteras de la Nueva Granada no pocos ciudadanos
de Venezuela, algunos de los cuales tomaron servicio
militar bajo las rdenes del Gobernador de Pamplona.
Otros, con ms recursos, despus de detenerse breves das
en las ciudades del norte, siguieron a Santa Fe; entre
stos ltimos se contaban los caballeros don Juan Gabriel
Liendo, don Antonio Mara Palacios, don Jos Antonio
Llanez, don Lorenzo y don Alfonso Usctegui, don Luis
Santander, don Agustn Aul, don Pedro Ramn Chipia12
1) M atos H u rta d o . Los H roes P am p lo n ese s.
2 ) N o se c o n s e rv a e n C c u ta n in g u n a tra d ic i n p a r tic u la r d e esta
c a t s tro fe . A 26 d e m a rzo , J u e v e s S a n to (e n S a n ta F e ), te m b l la tie r r a
a la s dos y m e d ia d e la ta rd e , y fu e cu a n d o e n M rid a m u ri e l obispo
(D. S a n tia g o H e rn n d e z M ilans) y m u c h sim a g e n te q u e q u e d a ro n b a jo
las ru in a s, y lo m ism o su c ed i e n C a ra c a s y e n to d a s la s p ro v in c ia s d e
V enezuela. D ia rio d e C a b alle ro . L a P a tr ia B oba.
171
y don Celestino Burguera en unin de los presbteros
don Mariano Talavera y Garcs, don Luis Ignacio Men
doza, don Ignacio Fernndez Pea y don Jos A. Fernn
dez. El Presidente Nario los recibi con exquisitas mues
tras de bondad, y respecto de los ltimos decret que
se oficiase al Gobierno Eclesistico para que tuviera pre
sentes en la provisin de interinatos curados a estos
benemritos y desgraciados sacerdotes.1
En estas circunstancias, ya se saba que el Gobernador
de Maracaibo, don Fernando Miyares, haba mandado a
su yerno, el coronel don Ramn Correa, con numerosas
y bien organizadas fuerzas que traan por objeto la paci
ficacin de la Provincia de Pamplona.
Simultneamente el general Antonio Baraya haba sa
lido de Santa Fe el 12 de marzo con tropas expediciona
rias sobre Salazar de las Palmas, para oponerse a la
invasin realista, segn las terminantes rdenes del
gobierno cundinamarqus. Pero Baraya se detuvo en Tun-
ja, agasajado por el gobernador Nio, el cual crea sus
picazmente que aquella expedicin llevaba por fin inme
diato favorecer los pronunciamientos de los pueblos que
pidieran la segregacin de Tunja y su anexin a Cundi-
namarca. Los expedicionarios, pues, se entretuvieron en
Tunja, desoyendo la voz del patriotismo y atendiendo
la del espritu banderizo, que pintaba a la sazn al Pre
sidente de Cundinamarca como un monstruo de maldad,
obtusa y despticamente dictatorial.
El angustiado Gobernador de Pamplona envi oficios
recordando a Baraya sus deberes, mas no tuvieron por
respuesta sino indiferencia y desdn; el gallardo vence
dor de Palac haba a la sazn desertado de las filas
centralistas, a cuyo frente estaba Nario, y slo tena
en mira la ruptura con ste, ruptura que apenas le dara
margen al plido brillo de una gloria inquietante y ef
mera. Cunta no hubiera sido la de aquel brioso capi
tn santafereo, al tender sus campamentos en frente i)
i) G ro o t. T. III, 178. El D r. T a la v e ra y G arcs fu e C u ra de P ie d e c u e s -
ta p o r a lg n tie m p o y e l D r. M endoza lo fu e d e T u n ja . M e rec e re c o r
d a rs e a q u q u e u n o d e esto s sa c e rd o te s, el D r. Ig n acio F e rn n d e z P e a ,
f u e c o n sa g ra d o A rzo b isp o d e C a ra c a s y V en ez u ela, t r e in ta aos m s ta r d e
e l 2 d e e n e ro d e 1842 p o r el Illm o. S r. J o rg e T o rre s E sta n s e n la
ciu d a d d e P a m p lo n a .
172
de los del noble ibero, noble como militar y ms noble
an como enemigo! Sin embargo, si alguna vez quisiera
Baraya marchar al norte a desplegar a las orillas del
Pamplonita la infante flmula de la Repblica, el Go
bernador de Tunja disuadirale con extraos consejos.
En lo que menos se pensaba en esa capital era en batir
el enemigo comn: hacer prevalecer el federalismo de
las provincias pareca el ms premioso si no el nico
objetivo del Congreso, y hacia l refluan todas las acti
vidades y todos los esfuerzos de nuestros proceres de la
Patria Boba. Lo dems, que era por cierto lo principal,
reputbase secundario.
En el propsito de cohonestar aquella conducta, a
instancias del general Baraya, se reunieron l y sus ofi
ciales en Sogamoso el 25 de mayo y acordaron descono
cer el Gobierno de Nario, despus de haberlo acusado
del plan de jurar el Gobierno espaol de Cortes y Re
gencia. Se lee en esa acta: Para mejor asegurar el voto
comn, hizo leer el seor Brigadier (Baraya) el oficio
de Pamplona en que pide una compaa en auxilio para
poder rechazar completamente al enemigo que le ame
nazaba, pues esta splica puede variar el estado de las
cosas y asegurar ms el xito de la junta.1
Todava era tiempo: pero ni aun porque Pamplona
haba contribuido con su dinero para la formacin de las
tropas de la Unin (que eran las comandadas por Bara
ya), ni aun porque las splicas de aquel Gobierno podan
variar el estado de las cosas y asegurar ms el xito, se
resolvi la marcha; la voz del Dr. Pea llegaba apagada
al seno de la reunin y pareca la de un ahogado cuyos
clamores de socorro se escuchaban, pero a quien nadie
tenda la mano, no por falta de caridad sino por sobra
de clculo.
Entre tanto, las fuerzas de Pamplona fueron batidas
por don Ramn Correa el 13 de junio en las alturas ve
cinas a San Antonio del Tchira.i)
i) G ro o t. T. III. A p n d ic e N9 13. F irm a r o n e s ta a c ta C aldas, S a n ta n
d e r, U rd a n e ta , D E lh u y a r, M a n u el y Jo s M a ra R ic a u rte , y o tro s m en o s
im p o rta n te s . A p e s a r d e la re s p e ta b ilid a d d e lo s n o m b re s q u e la s u s
c rib e n , el a c ta d e S o g am oso n o fu e in s p ira d a e n el m s san o c rite rio
p a tri tic o .
173
Con la proximidad del peligro se impuso la necesidad
de la unin. Hubo un avenimiento entre los discordantes
el 30 de julio y Santa Rosa fue la ciudad de los tratados,
teatro apenas de una reconciliacin transitoria, no de
una decidida alianza.
Estipulse solemnemente: ... 2? Las armas de Cun-
dinamarca y las de Tunja estarn a disposicin del Con
greso, conforme al acta de Federacin y tratados citados
arriba; y podr seguir el general Baraya u otro jefe, con
las que aquel tiene de ambos Estados, a repeler los ene
migos que han invadido las fronteras del norte de la
Nueva Granada.1
A pesar de esos tratados no vino la expedicin a Ccuta.
Correa, despus de su triunfo, permaneci en estos valles
hasta el ao siguiente en que fue batido por el Coronel
Bolvar.
Lejos de apaciguarse, las rivalidades entre los dos jefes
republicanos, continuaban ms efervescentes: Baraya,
por medio de una argumentacin especiosa, amenazaba
a Nario con la ocupacin de Santa Fe, sin dejar de ha
cerle el absurdo cargo de adhesin al gobierno espaol.
Dirigase Nario al congreso con la franqueza y sinceri
dad de un patriota convencido y generoso, aunque no se
olvidaba de enrostrar la defeccin de las tropas de su
mulo. Dbale a escoger entre los trminos de un lgico
y sensato trilema: No siendo justo que a la sombra del
Congreso se mantenga Tunja con las armas de Cundina-
marca para impedir su defensa, revolucionando los Can
tones dependientes de este Estado, es llegado el caso de
que o sigan las tropas que estn en Tunja a arrojar los
enemigos de Ccuta, o se me entreguen para salir yo mis
mo a atacarlos, o de que las tropas que hoy tengo acuarte
ladas con este destino, sigan a recoger las armas que,
perteneciendo a Cundinamarca, detiene injustamente
Tunja para atacarla, impidiendo la defensa general.12
Nada vala: todos estos detalles ahondaban ms y ms
la divisin, que al fin se desenvolvi en la primera tra
gedia fratricida de la naciente repblica. El tiempo y la
historia, al juzgar este proceso, han fallado a favor del
1) G ro o t. T . III. A p n d ic e N9 14.
2) O b r. y V ol. C it., 211.
174
general Nario, que guiado por la mejor intencin, pos
puso efectivamente los intereses del partido a los debe
res de la patria.
El combate de San Antonio no se perdi, pues, por la
impresin del jefe, ni por falta de resistencia y abnega
cin en los bisoos combatientes. Si el gobernador Pea
hubiera recibido oportunamente los auxilios que tantas
veces pidi, la historia quizs le saludara como a ven
cedor: desgraciadamente, como se ha visto, en Tunja no
creyeron en la inminencia del peligro, y cuando lo vieron
real, un hado de importuna discordia impedales consi
derar la importancia de la invasin del Norte.
Tampoco puede culparse a los pamploneses de que di
chos auxilios no hubieran sido demandados en poca
ms propicia. Al contrario: una de las primeras provi
dencias de la junta patritica de Pamplona fue dirigirse
a la de Santa Fe, en solicitud de aprestos para las con
tingencias blicas. Con este motivo, don Jos Miguel Pey,
vicepresidente de sta, excelente patriota y tipo el que
mejor retrata la candorosa bonhoma de la generacin
coetnea de la Patria Boba, escriba a aquella un elogioso
oficio, fechado en Santa Fe a 7 de noviembre de 1810,
en que a la par que lamentaba las dificultades de enviar
los recursos pedidos, exaltaba con vehemencia la inicia
tiva de la Ciudad Patriota, recomendando bienaventura
damente a los milicianos las mismas armas que David
nio empleara contra el corpulento filisteo. En tal es
trechez de circunstancias, slo debemos confiar en el va
lor de unos pueblos que se levantarn en masa para de
fender su libertad, y que armados con picas y hondas
opondrn sus cuerpos a las bocas de los caones para re
chazar a los que intenten oprimirlos. S, volaremos de to
das partes a Pamplona, o a cualquier otro punto del rei
no a donde el inters de la religin, del rey y de la patria,
objetos sagrados que prostituyen los factores de la re
gencia, de ese cuerpo recin formado para perpetuar las
desgracias del Nuevo Mundo.1 Esto se escriba plat
nicamente a fines de 1810; veinte meses ms tarde, las
emulaciones de Tunja haban desmentido los buenos pro
psitos del hidalgo santafereo.i)
i) M atos H u rta d o . Los H ro es P am p lo n ese s.
175
Los republicanos se batieron vigorosamente, en nme
ro de 600 hombres mal armados y equipados, en los cua
les se contaban algunos de los emigrados de Venezuela,
como ya se dijo. A pesar de la bravura con que combatan,
la derrota les cobij bajo sus negras alas, dejando en
poder del vencedor, doscientos fusiles, doscientas lanzas,
ocho piezas de artillera, diez pedreros y gran cantidad
de pertrechos; a todo este botn, se agregaron ms de
5.000 cargas de cacao, que los realistas expropiaron de
las haciendas del Rosario y San Jos.
Se cita el caso de una accin heroica en el campo de
batalla: Fernando Gadea dice don Isidro Villamizar
que en clase de soldado voluntario pele en San Antonio
del Tchira, el 13 de junio de 1812, fue de los primeros
que en aquella famosa guerra nos present un ejemplo,
de herosmo, semejante al de los mrtires del cristianis
mo primitivo; alcanzado despus de la derrota de nues
tras tropas por las fuerzas realistas, gritaba en medio de
stas: Viva la Patria, Viva la Independencia y a cada
sablazo que le asestaban repeta esos gritos, hasta que
agotadas sus fuerzas, perdi la voz. Cuatro hijos de este
valiente patriota, llamados Gabino, Fernando, Jos de
la Rosa y Antonio, murieron todos peleando por la fun
dacin de la repblica.1
Data de aquel tiempo una copla popular que han con
servado las crnicas y parece indicativa del modo como
se manifestaba la opinin en los pueblos del Norte:
San Antonio es godo,
San Jos patriota,
La Virgen del Rosario
Ni una cosa ni otra.12
No sabemos si sali de las filas realistas o de las repu
blicanas, si bien es ms creble que de las ltimas, por
que se descubre en ella la inocente venganza de una
musa, que al atribuir equvocamente color poltico a per-
1) E n d ic ie m b re d e 1821, el G e n e ra l S a n ta n d e r, de su s fon d o s p a r tic u
la re s, e s ta b le c i u n a p e n si n p a r a alg u n a s v iu d a s d e p r c e re s, e n tre
o tra s la s e o ra d e G ad ea , la d e l G e n e ra l B a ra y a y la d e l D r. F ru to s
J o a q u n G u ti rre z .
2 ) C o p la c ita d a p o r T ulio F e b re s-C o rd e ro F. en su a rtc u lo M ilita
rism o C elestial. V ase col. d e El Lpiz.
176
sonajes celestiales, se quejaba del de San Antonio, por
la casual coincidencia de que el combate librado en la
poblacin de este nombre, ocurri precisamente el da
del Santo.
Correa ocup en seguida a Ccuta y no aj sus laureles
con ninguna mancha. Es tradicional la humanidad de
este jefe espaol, a quien nuestro historiador Quijano
ha dado el ttulo de Gran Caballero.
Pero se hace inexplicable su inactividad en Ccuta,
cuando si inmediatamente hubiera avanzado al interior
de la Nueva Granada, habra podido acaso extender el
radio de su victoria, dada la defensa poco vigorosa en que
se hallaban las poblaciones y el estado de tirantez y her
vorosa agitacin que mantena divididos a los patriotas
del pas. Fue slo a fines de 1812 cuando el general Co
rrea, militar pacato y moderado, emprendi su campaa
sobre Piedecuesta, que le fue totalmente desfavorable,
habiendo combatido en aquella ciudad con el coronel
Manuel Castillo el 9 de enero del ao siguiente. Ese
mismo da rechazaba Nario en las calles de Bogot a las
tropas federales de Baraya, y sin embargo, es ms cono
cida esta accin, librada en campo fratricida, que aque
lla otra en que el procer cartagenero puso a raya en Pie
decuesta el empuje de la invasin realista que, mal
acondicionada, retrocedi en seguida a sus antiguos
cuarteles del Norte.
1910.
177
CUARTEL GENERAL EN CUCUTA
i _ b o l v a r y correa
179
donde tena el enemigo su primera avanzada, a las r
denes de los comandantes Capdevila y Delgado, quienes
despus de una ligera escaramuza, emprendieron fuga,
arrastrando en ella aun a los destacamentos realistas que
cubran a Salazar y Arboledas. A la primera de estas po
blaciones entra vencedor el da 22 de febrero presen
tando ante el gobierno de la Nueva Granada las llaves
de la primera ciudad de la Provincia de Pamplona, que
han libertado las armas victoriosas en Cartagena.
El segundo combate tiene lugar en el pueblo de San
Cayetano tres das despus, el 25, contra el propio gene
ral Correa que haba venido de Ccuta hasta all al en
cuentro del militar republicano. Tambin fue ste una
escaramuza en la que el ejrcito realista perdi seis uni
dades y tuvo algunos heridos. Correa intent pasar de
nuevo el ro y ocupar el pueblo (que la tarde anterior
haba abandonado) pero fue tan vivo el fuego dice el
parte que le hicieron los nuestros y tal el entusiasmo
con que stos se batan que escarmentados, se volvieron
a sus posiciones del cerro, desde donde jugaban su arti
llera, tan desacertadamente, que fue la irrisin de los
soldados de Cartagena, quienes a cada tiro silbaban con
el ltimo desprecio a sus indignos enemigos. Ya haba
pasado esta ocurrencia cuando se present a engrosar el
ejrcito de Bolvar el contingente enviado por el gobierno
de Pamplona, compuesto de ciento y pico de hombres al
mando de los capitanes Lino Ramrez y Flix Uzctegui,
y el teniente Jos Concha, quienes deban acompaarle
ms tarde en la accin librada en San Jos de Ccuta.
La fortuna le ha de seguir sonriendo: revisa ahora sus
tropas, que encuentra aguerridas y deseosas de nuevas
victorias, organiza la marcha, aunque resuelve no per
seguir al enemigo, por haberse demorado el cuerpo de
retaguardia que no lleg hasta el 26 y sobre todo,
porque el golpe final fuese definitivo y combinado con
prudencia y pericia. No se interpone a su pasmosa activi
dad dificultad ni contratimpo alguno: de tan clara per
cepcin para discurrir y de imponderable expedicin pa
ra obrar, todo lo resuelve en un momento, subordinando
hombres, ocasiones, circunstancias, detalles, a su acerada
voluntad. Quita de su camino lo que le parece estorboso:
180
manda fusilar a un espaol principal de San Cayetano,
por la ayuda que prestara a las tropas de su sim pata
Diera ltigo al caudaloso Zulia, como Jerjes al ma >
viera que sus aguas arrem olinadas interrum piesen el paso
de su ejrcito; en una sola canoa, la m ism a Que ail
abandonaron las tropas realistas, embarca las suyas y
todo el parque y equipo con alegre precipitacin, se mu
ve el 28 de febrero de una m anera definitiva y a las n u e
ve de la m aana de este da, domingo de carnaval, apa
rece en las colinas que lim itan por occidente el a iea de
San Jos de Ccuta.
Cuenta apenas treinta aos y es casi mberbe Arro-
gante, de apostura m arcial, inspira sim pata a las damas
L e le saludan y al pueblo que lo vitorea. A tan co ita
edad es ya un hroe y un pensador. Le bullen en el cere
bro innm eros proyectos y planes, para los cuales tiene
solucin pronta y fcil, en medio de los Quehaceres del
cam pam ento, y aUn del estrpito de la JataJla. Se siente
granadino entre nosotros. Penetrado de la mas
tuosa gratitud, tributa a nuestro gobierno las debida=
gracias por el honor que le hace, condecorndole conl el
grado y em pleo de brigadier de los ejrcitos ae los E sta
dos Unidos, y concedindole, ademas, el glorioso titulo
de ciudadano de la Nueva Granada, que es para el mas
apreciable que todas las dignidades a que la fortuna p u e
de elevarle.
Hace un marcado contraste con su carcter febril, in
qufeto y jactancioso, el tem peram ento del m ilitar espa
ol remiso o apocado, ayuno de m ovilidad, prudente
m ente mesurado y vacilante, hombre bueno, hum anitario
v sincero a quien para ser soldado falta acaso esa especi
d e v fla m a d a nerviosidad gue distingue a los ^ to d e r o s
m ilitares, que portan armas como insignia m arcial, pero
u fs e saben capaces en la em presa y se en en el
or la fortuna cortejados. Hay, sin embargo, un punto
de sim ilitud entre los contendores: quizs lo ignoren ellos
quiz la m utua caballerosidad que los distingue se lo da
i) E n 1 a rc h iv o eclesistico d e S a n C a y e ta n o la s ig u ie n te p a r -
t i d a ^ E n la p a r ro q u ia d e S a n ^ / ^ a n o a veintisdete d e fe b re ro d e J 8 1 3 ,
y re c ib i lo s s a c ra
m en to s. C e rtific o : Jo s F e lip e D uran.
181
a conocer. El general Ramn Correa cuenta don Aristi-
des Rojas fue casado en Caracas con la seorita Ins
Miyares, hija del gobernador de Maracaibo, don Francis
co Miyares y de doa Ins Mancebo, dama cubana. Ahora
bien, el Coronel Bolvar era hermano de leche de la es
posa de Correa; doa Ins Mancebo le tuvo en sus brazos
al nacer, y como la esposa de Fabricio a Rmulo, ama
mant en su pecho al futuro fundador de la Independen
cia americana. He aqu, pues, como por un encadena
miento singular, la primera nodriza de Bolvar vino a
ser la madre poltica de Correa, y es bien probable que
aquellos dos jefes, a quienes el destino pona frente a
frente, se abrazaran con efusin en medio de la lid, si
tocando los resortes del afecto, uno y otro recordaran el
hogar de aquella familia, del cual como de un rbol abri
gante, tom el uno jugo para alimentarse nio y arranc
el otro una flor para acompaarse enamorado.
Alguna amistad hubo de haber entre Bolvar y Correa,
porque en 1821, despus de Carabobo, el primero libr del
secuestro los bienes del segundo, gracias a la valiosa in
tervencin de su suegra, por quien el Libertador conserv
siempre particular deferencia.
Pero hay ms: siempre que tiene que referirse a Correa,
Bolvar lo hace en trminos comedidos y galantes. Como
el gobierno granadino hiciese al jefe realista el cargo de
haber permanecido en Ccuta nueve meses estacionario
despus de los ms prsperos sucesos que casi le haban
abierto las puertas de la Nueva Granada, Bolvar con
testa, picando la irresolucin del gobierno, que no le im
parta prontamente su venia para empezar la campaa
de Venezuela: Si Correa ha sido un estpido por no ha
ber conquistado la Nueva Granada con slo 700 hombres,
yo debo ser un imcil si no liberto a Venezuela con un
ejrcito respetable y victorioso. Conozco a Monteverde
y a Correa agrega contra quienes he combatido en
diferentes estados de fortuna. Con el primero, cuando
estaba triunfante, y con el segundo, vencindolo; y sin
embargo, juzgando a ambos oficiales con la imparciali
dad que es debida, me veo obligado a tributar a Correa
los sufragios a que se ha hecho acreedor, portndose con
el valor de un soldado y el honor de un noble jefe; sin
182
que Monteverde haya excedido jams a Correa en estas
virtudes, no habindosele visto nunca con el enemigo tan
a las manos, como ste lo estuvo; y tenieno por otra par
te conocimientos militares, que nadie le disputa, y de los
cuales aqul notoriamente carece.
Cupo en suerte siete aos despus al general Correa,
don Juan Rodrguez Toro y don Francisco Gonzlez de
Linares, por parte de Morillo, y a los generales Sucre,
Pedro Briceo Mndez y Jos Gabriel Prez, por parte
del Libertador, celebrar el gran tratado de Trujillo sobre
regularizacin de la guerra el 26 de noviembre de 1820.
Con este motivo el general Sucre trab relaciones de
amistad con Correa, quien le mereci siempre un buen
concepto. Oigase lo que escriba a Bolvar: Ayer me ha
hablado el seor Correa con mucho aplauso de Ud.; el
pobre antes no haba podido ni hablar a causa de sus
enfermedades, es un excelente hombre. Se me ha exten
dido mucho en sus conversaciones sobre la felicidad que
debe prometerse un pas independiente, dirigido por un
buen gobierno... (Cartas de Sucre a Bolvar. Trujillo,
25 de noviembre de 1820).
El Pacificador Morillo profesaba alto respeto al general
Correa; fue por intermedio de ste que aqul se vali para
hacer al Libertador la invitacin al abrazo conciliatorio
de Santa Ana. Despus que se haya concluido el armisti
cio, deseara tener una entrevista con el general Bolvar
para darle un abrazo y que nos tratemos como amigos.
Esta se podra verificar en el pueblo de Santa Ana, y si
Ud. quiere, puede insinurselo, para si conviene en ello
acordar el da en que todos nos debemos reunir y celebrar
las felicidades que por nuestras manos se empiezan a
preparar a esta preciosa parte de la Amrica. (Morillo a
Correa. - Caracas, 24 de noviembre de 1820).
Andando el tiempo, pues, sirvi Correa con su ndole
apacible y bondadosa, de lazo de unin entre las dos ideas
que se disputaban la primaca en la gran epopeya del
Continente. Y ninguno entre los espaoles, pudo haber
sido mejor escogido para empuar el olivo en las confe
rencias de Trujillo. El historiador Quijano Otero le lla
ma magnnimo, y en verdad, no se registra un solo caso
que contradiga este concepto.
183
A este jefe, pues, que era un adversario noble y exce
lente estaba escrito deba vencer el Coronel Bol
var. .. Oh!, giro voltario y caprichoso el del laurel mi
litar. Un ao antes, en San Antonio del Tchira, Correa
lo haba conquistado derrotando las tropas republicanas,
all comandadas por el Dr. Jos Gabriel Pea; y ahora era
l, a quien tocara saborear las amarguras del insuceso.
Y as deba ser. Estaba interpuesto en ello un prons
tico del Libertador, que desde Ocaa haba escrito al co
ronel Castillo: Al or (sus soldados) que la fortuna les
presenta enemigos que vencer, y hermanos que libertar,
un grito universal se levant en medio de la tropa, pi
diendo que los condujese a la victoria. As lo he ofrecido
para calmarlos, y yo que nunca he faltado a mis prome
sas, he de volver vencedor o he de quedar sobre el campo.
La fortuna protega la previsin audaz.
II EL 28 DE FEBRERO
184
go que por todas partes nos llova, combatiendo el Ejr
cito de la Unin con tanto ardor cuanto era mayor el
peligro y el del enemigo con una ciega obstinacin,
que al principio le favoreci con algunas ventajas: una
carga a la bayoneta, ordenada con desesperacin por el
Coronel Bolvar, por haberse casi acabado las municio
nes de fusilera decidi a su favor la accin. No fue san
grienta, en realidad, porque quiz no llegaron a dos de
cenas los soldados que quedaron en el campo, en donde,
calculando una cifra exagerada, apenas montara a mil
la suma de los dos combatientes; y parece que hubo ma
yor nmero de bajas en el ejrcito de Correa, siendo por
nuestra parte la prdida tan desproporcionada, que slo
tenemos que deplorar dos hombres muertos y catorce
heridos, entre ellos el valeroso Teniente de las tropas
de la Unin, ciudadano Concha.
No hay noticia en el Archivo Eclesistico de la ciudad
de estos dos prceres annimos, pero las partidas que
siguen, encontradas en el de San Cayetano, revelarn los
nombres de dos de las vctimas del encuentro del da 25
en aquella aldea:
En la Parroquia de San Cayetano a veintiocho de fe
brero de mil ochocientos trece di Ecca sepultura al cad
ver de Antonio Garca, era casado: muri de un balazo
en el ataque que tuvieron los valerosos cartageneros con
los maracayberos y no recibi los sacramentos. - Certifi
co - Jos Felipe Duran.
En la Parroquia de San Cayetano, a tres de marzo de
mil ochocientos trece: di Ecca sepultura al cadver de
Clemente Mndez, del vecindario de Bailadores, era ca
sado, muri de un balazo en el ataque que tuvieron los
valerosos cartageneros con los maracayberos; recibi
los Stos sacramentos. - Certifico. - Jos Felipe Duran.
Entre los que se distinguieron en la accin, Bolvar
seala al Teniente Jos Concha, natural del Rosario de
Ccuta; el Coronel Jos Flix Rivas, Jefe de la vanguar
dia; el Capitn Vigil, Comandante de la retaguardia; el
Mayor Juan Salvador de Narvez, de Ocaa; el Capitn
Pedro Guilln; el Ayudante Ribn; el Capitn Flix Uz-
ctegui y el Capitn Lino Mara Ramrez, Comandante
de las tropas de Pamplona, que lleg a San Cayetano a
185
marchas redobladas en la maana del 27, incorporndose
inmediatamente a las tropas de Bolvar. La relacin de
Ramrez agrega: El Teniente Ciudadano Jos Concha
dio unas pruebas nada equvocas de su valor, y al con
cluirse la accin, llegando a la plaza, le hirieron en una
mueca, pero aunque se le quebr el hueso, no parece
tener riesgo.
No fue importante este combate, como jornada militar,
pero en cambio, su trascendencia moral fue incalculable:
el Genio la previo y la explot enderezndola con pro
paganda sonora a sus vastos designios. En la proclama
dirigida con fecha 19 de marzo en San Antonio del T-
chira a los soldados del Ejrcito de Cartagena y de la
Unin dice: Vuestras armas libertadoras han venido
hasta Venezuela, que ve respirar ya una de sus villas, al
abrigo de vuestra generosa proteccin. En menos de dos
meses habis terminado dos campaas, y habis comen
zado una tercera, que empieza aqu y debe concluir en el
pas que me dio la vida. Vosotros, fieles republicanos,
marcharis a redimir la cuna de la independencia co
lombiana, como los cruzados libertaron a Jerusalem, cuna
del cristianismo. Con la misma data, haciendo notar su
nombramiento de Comandante en Jefe del Ejrcito com
binado de Cartagena y de la Unin, hablaba as a los
habitantes de la villa de San Antonio: Vosotros tenis
la dicha de ser los primeros que levantis la cerviz, sa
cudiendo el yugo que os abrumaba con mayor crueldad,
porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros
sagrados derechos. En este da ha resucitado la Repblica
de Venezuela, tomando el primer aliento en la patritica
y valerosa villa de San Antonio, primera en respirar la
libertad, como lo es en el orden local de nuestro sagrado
territorio.
Es un detalle disonante en la actitud gallarda del Ge
neral Bolvar, que, con modestia un tanto extraa en
su carcter, apocando sus servicios a la Nueva Granada,
no diera a la parte material del combate de Ccuta la
importancia que otros quisieran; casi se la restaba del
todo, motejando despectivamente al adversario vencido.
Al contestar al Presidente de la Nueva Granada sobre el
grado de Brigadier de los Ejrcitos de los Estados Unidos
y el ttulo de Ciudadano Granadino, que le haba discer-
186
nido el Congreso, deca: La munificencia de V. E. ha
oprimido mi corazn con el peso del reconocimiento, y
me ha llenado del ms sincero rubor, al contemplar que
el galardn que he recibido no guarda proporcin con la
pequeez del mrito que he contraido en las pasadas
campaas de Santa Marta y Ccuta, donde hemos en
contrado enemigos tan despreciables que degradan nues
tros triunfos.
Es tanto ms raro esto, cuanto el general Correa, le
mereca al Libertador el concepto de militar noble, vale
roso y perito, superior en capacidades y aptitudes a Moh-
teverde, cuyo nombre haba lisonjeado en Venezuela la
fortuna de las armas. De otra suerte, no fue tan mezqui
na la victoria de Ccuta, que no dejase en poder del
Ejrcito vencedor segn dice el parte la plaza, ar
tillera, pertrechos, fusiles, vveres y cuantos efectos per
tenecan al Gobierno espaol y a sus cmplices.1 Las
necesidades de la guerra hicieron apreciar estos efectos
como de gran vala y consideracin.
i) C om o d a to cu rio so re p ro d u c im o s el sig u ie n te :
E stad o q u e m a n ifie sta la a rtille r a , m u n ic io n e s, a rm a m e n to , p ie d ra s
d e c h isp a , h e r ra m ie n ta s y p lv o ra, to m a d o a l en em ig o e n e s ta plaza,
p o r el G e n e ra l e n J e f e c iu d a d a n o S im n B o lv ar.
A r tille r a d e los c a lib re s d e a 4 .............................................................. 3
D e m e d ia lib ra ................................................................................................. 4
C a rtu c h o s d e p lv o ra c a lib re d e a 4 .................................................. 50
B a la s d e id . e n s a le ro ................... 26
B o tes d e id . i d .................................................................................................. 42
F u sile s ................................................................................................................. 150
C a rtu c h o s d e id . c o n b a la .......................................................................... 4.500
M a c h e te s c o rto s ............................................................................................... 32
P ie d r a s d e c h isp a ............................................................................................ 3.000
B a rr a s ................................................................................................................. 10
H a c h a s ................................................................................................................. 12
A zad a s ................................................................................................................. 10
Z a p a p ic o s .......................................................................................................... 12
P a la s .................................................................................................................. 12
P lv o ra e n g ra n o Q - l l b r a .......................................................................... 15
Id e m ................................................................................................................. 15
N O T A . L a s t r e s p ie z a s d e l c a lib re d e a 4 so n d e b ro n c e , c o rta s y
p ro p o rc io n a d o re fu e rz o ; la u n a , m o n ta d a e n c u re a de b a ta ll n , y la s
o tra s d o s e n c u re a d e m a rin a . L os c a o n e s o p e d re ro s d e n im a s e g u i
d a d e a m e d ia lib ra d e b a la ; d o s so n m o n ta d o s e n c u re a s d e m a r in a
y los o tro s dos e n t r a g a n te d e p u n ta .
P a r q u e d e a r tille r a e n S a n J o s lib e rta d o . - A b ril 15 de 1813, 39 A n
to n io Caete. O L e a ry . T. X III, 169.
187
Viene a nuestro propsito, mencionar el nombre de un
cucuteo patriota, que prest entonces un importante
servicio a las fuerzas libertadoras: nos referimos a Euge
nio Sosa, soldado humilde, que de alegre adolescente se
enrol con entusiasmo en el Ejrcito republicano. Sobre
l ha escrito nuestro ilustrado conterrneo D. Julio P
rez F. una reminiscencia hermosa y justiciera:
Fue carnicero y aseguran que goz de buena repu
tacin, alcanzando a ser autoridad en el conocimiento del
negocio, y siendo acatada su opinin, no menos que la
frmula sentenciosa con que dirima las diferencias o
reyertas que solan ocurrir entre sus compaeros de
oficio.
Le vea yo con el respeto que me mereci siempre
la vejez, aumentando ese respeto con su condicin de
soldado de la independencia.
Eugenio, le dije en alguna ocasin en que me provo
case or de sus propios labios lo que por ser pblico co
noca: Cmo pudo Ud. llevar agua a las fuerzas pa
triotas, estando el brazo surtidor tan distante y de por
medio las fuerzas de Correa?
Con bondadosa sonrisa me mir, como queriendo sig
nificarme la advertencia del ardid mo, o quiz sintin
dose enorgullecido con el recuerdo.
Era zagalejo, me contest, cuando el combate de
Correa, y senta inclinacin favorable a la causa de la
libertad, y admiracin hacia Bolvar: fui a las posiciones
que ste ocupaba, all mismo donde se levanta la colum
na conmemorativa en el camino que conduce a Las Ta
pias, y sin servir propiamente de soldado, pude prestar
oportuno ya que no gran servicio. El Libertador me
orden llevar agua a la tropa, y hallando al acaso una
burra pude aperarla convenientemente y llevar agua
de la toma de Pescadero, en tanta cantidad cuanta fue
menester para calmar la sed en aquellos soldados enar
decidos con el fragor de la batalla y ardorosos defensores
de la libertad. Qued formando parte de las fuerzas sin
saber propiamente cmo, y con ellas pas a Venezuela.
Don Eugenio Sosa milit luego a las rdenes de Bolvar
en todo el ao 13 y parte del 14, y parece que termin
188
su servicio en el ejrcito del General Urdaneta en la des
graciada accin de Chitag, en noviembre de 1815.
Al entrar a Ccuta el ejrcito del Libertador, sea por
la premura del tiempo, sea por el no conocimiento de los
patriotas del pueblo, no encontr casa adecuada para
alojarse, habiendo tenido que plantar sus toldas de cam
paa en la antigua plazuela de El Cuj, segn es fama
entre las gentes antiguas de esta capital. Hace poco, con
ocasin del centenario de este glorioso hecho de armas,
nos permitimos refrescar esta reminiscencia, as:
Quienquiera que conociese la fisonoma antigua de
la ciudad de Ccuta, recordar aquella plazuela llamada
grficamente de El Cuj, por uno frondoso y copado que
haba en su centro, grande y altivo como los hijos de la
selva, protector con su generoso follaje de los caminantes
que all buscaban resguardo de los rigores del sol. Sobre
esta plazuela se detuvo con cario la observacin de un
distinguido viajero colombiano, don Manuel Anczar, pa
ra pintar con urea pluma las costumbres locales de
Ccuta. Tambin all se detuvo y busc reposo, como ms
tarde bajo el histrico Samn de Gere, el ejrcito de
Bolvar el ao de 13, antes de acuartelarse en la casa que
se le destin; las ramas umbrosas y apacibles del rbol
sirvieron para refrescar las sienes sudorosas de los sol
dados combatientes, y hasta hace poco, que la ignorancia
de alguna mano sauda lo tronch, aquel cuj todava
exhiba el abanico balanceante de sus menudas hojas, tal
as como un reverdecido gonfaln que recordaba a la
generacin actual el renombrado suceso de que fue tes
tigo; porque a los rboles como que se adhiere siempre
el acendrado cario de los hombres y como que guardan
inmviles el acervo de nuestras remembranzas... Soli
tario en medio de la caldeada arena, era como el mstil
de un navio, a seguidas del conflicto de un naufragio:
desnudo de galas y exento de aromas, pregonaba, no
obstante, con su nudoso tronco y su recia corteza que l
haba guarecido a los soldados que libertaron a Ccuta,
que su follaje les protegi de nuestro sol y que la sombra
cariciosa que les diera entonces fuera la misma que hoy
brindara, si ya no multiplicada su bondad al peso ago-
biador de los recuerdos.
189
Ni sea considerada extica y fuera de lugar la ante
rior alusin; porque borrado por la catstrofe del 75 el
rostro hermoso de la primitiva ciudad, debamos con
servar lo poco que la furia del cataclismo respet, y esta
mimosa de que hablo, era nada menos que el smbolo de
la libertad de Ccuta, el nico superviviente de aquella
poca gloriosa y ruina vegetal arrugada por los aos
ara sera hoy para que los defensores de la Patria le tri
butasen un recuerdo, y para que el vuelo de nuestros
poetas la revistiese en un canto.
Dos meses y medio permaneci el Coronel Bolvar en
San Jos de Ccuta, en medio de una nerviosa expectati
va: la de aguardar la autorizacin formal del Congreso
Granadino para llevar la guerra al dorso de los Andes.
Dedicado durante este tiempo a la organizacin del Ejr
cito y a la inspeccin y vigilancia del futuro teatro de
las operaciones militares, no todo es, sin embargo, tran
quilidad ni agasajos para el alma del caudillo; las luchas
de la poltica le cercan, le torturan las intrigas de sus
mulos y la insidia y la emulacin le acusan como Jefe
de hordas. El 14 de mayo las banderas del Ejrcito repu
blicano se alejan con tremolar inquieto y Bolvar aban
dona definitivamente los Valles de Ccuta, despus de
haber prestado el da 10, ante el Ayuntamiento de la ciu
dad, el solemne juramento de obediencia y fidelidad al
Congreso de la Nueva Granada.
III EL EMULO
Todava con la nerviosidad de la jornada de la vspera,
Bolvar pasa al amanecer del 19 de marzo el riachuelo
del Tehira, para saludar con elacin de hroe el suelo
donde naci. Elogia el valor de sus huestes, despierta la
confianza de sus compatriotas, y es su verbo orculo
atrevido para las reservas del porvenir. Anuncia a sus
soldados, como en un canto proftico, la resurreccin de
su patria: El solo brillo de vuestras armas invictas har
desaparecer en los campos de Venezuela las bandas es
paolas, como se disipan las tinieblas delante de los ra
yos del sol.
190
El mismo da, despus de dejar guarnecido a San An
tonio con un pequeo destacamento de inspeccin, re
gresa a Ccuta en donde dicta algunas providencias para
la prosecucin activa de la campaa que va a comenzar;
ofrece garantas para las propiedades e industrias de los
habitantes de la villa; ordena que los prfugos y afiliados
a la causa enemiga se presenten, dentro de tres das, con
las armas que tengan en su poder; que se denuncie el
paradero de los fusiles, municiones, pertrechos, efectos
propiedades, muebles, dinero, etc., que pertenecan al
Gobierno anterior de los espaoles, con premio de una
parte de ellos para los denunciantes; que se noticie al
gobierno republicano de todos los movimientos y medi
das que disponga y efecte el enemigo; que se entreguen
las armas blancas y de fuego recolectadas al General Jo
s Flix Rivas; que circule el papel moneda del Estado
de Cartagena, como plata u oro, segn el valor que expre
se, el cual ser recogido y pagado por el Gobierno de
Pamplona, con penas severas para los que resistan esta
medida; y por ltimo, que dentro de cuatro das, se pre
senten en la villa todos los Magistrados civiles, Prrocos
y padres de familia de todo el Distrito Capitular de C
cuta, a prestar el juramento de fidelidad al Gobierno.
Las necesidades del ejrcito pedan el despacho de una
comisin a Santa Fe a implorar dice el oficio dirigido
al Encargado del Poder Ejecutivo de la Unin en nom
bre de nuestra patria comn y de las vctimas de Vene
zuela, la proteccin de ese Cuerpo Soberano, para que
prestndonos sus poderosos auxilios, partan nuestras ar
mas victoriosas de estos Estados libertados, a combatir
a los tiranos que hacen gemir a Caracas, y amenazan
constantemente la libertad de la Nueva Granada, que
jams podr contar con ella, sin alejar de las fronteras
a los odiosos enemigos, que ya se han atrevido a invadir
la. El Coronel Jos Flix Rivas fue encargado de esta
diligencia, que cumpli a satisfaccin, regresando a C
cuta con gente y pertrechos en los primeros das del mes
de mayo.
Desdoblemos ahora una hoja de historia, mortificante
y agria, pero, muy humana en cuanto juegan en ella
los resentimientos y las suspicacias peculiares del cora-
191
zn sobre cuyo infortunado protagonista ha cado la
rigurosa sancin de los historiadores.
El Coronel Manuel Castillo, que haba tenido la fortu
na de vencer a Correa el 9 de enero en Piedecuesta, mi
raba celosamente la intromisin de Bolvar en el Norte.
Este tena orden de reunirse a Castillo o batir al enemigo
Si fuere preciso antes de aquella unin, dada por quien
haba puesto a su disposicin las tropas de Cartagena,
Es claro que Bolvar comprometerla hasta lo increble su
actividad para optar por lo ltimo. El Gobernador de
Cartagena (Torices), escriba a Castillo: El Supremo Po
der Ejecutivo de este Estado ha dispuesto y ordena en
esta misma fecha al Coronel ciudadano Simn Bolvar,
Comandante de nuestro ejrcito en Ocaa, que desde lue
go y sin la menor demora marche hacia US. con cuantas
fuerzas disponibles pueda, y se le rena o bata al enemi
go, si fuere preciso atacarle antes de aquella unin y
antes de concertar con US. el plan de operaciones... ex
presndose al referido Coronel Bolvar, que nuestras tro
pas se mantendrn a las rdenes del Congreso, costeadas,
por ste, o por el gobierno que inmediatamente las ocupa;
y que el mando de ellas y de las de US. lo tome el ms
antiguo, a menos que USS. mismos no acuerden otra cosa
en obsequio del buen xito de tan importante expedicin.
(Torices a Castillo. - Cartagena, enero 28 de 1813).
Tambin la correspondencia cruzada entre los dos ri
vales pinta la progresiva emulacin:
Pasa de toda exageracin el dolor que me ha causado
el relato que US. me hace de nuestra guerra civil, de las
ventajas de Correa y de las fuerzas que US. tiene para
oponerle; y aunque nada es ms conforme con mis prin
cipios y deseos que lo que US. me propone, de marchar
inmediatamente a reunir nuestras fuerzas para atacar
al enemigo, mi deber no me lo permite por el momento,
sin permiso expreso del Excmo. seor Presidente del Es
tado, a quien acabo de dirigir el pliego de US. suplicn
dole se digne ordenarme marchar a incorporarme con la
vanguardia del Norte al mando de US., quedando entre
tanto ocupado en aprontar todo lo concerniente a esta
expedicin. .. En cuanto al mando en Jefe del Ejrcito
combinado que US. tiene la generosidad de ofrecer al
192
que est a la cabeza del de Cartagena, digo que por mi
parte no ambiciono otra gloria, que la que US. me dice
respecto a s, de servir a mi Patria y que en el caso de
que se verifique la deseada reunin de tropas, tocara
siempre el mando al oficial ms antiguo, como es de or
denanza. (Bolvar a Castillo. - Ocaa, 23 de enero).
Por su parte, Castillo peda a Bolvar que se le uniera
en Cucutilla: Puesto US. en Salazar, el cuerpo de la de
recha en Pamplona, y yo marchando por Surat, nos se
ra fcil fijar el da en que yo hubiera de moverme de
Surat, para que uno despus marchase US. y el Coman
dante de la derecha, ambos con direccin a Cucutilla,
respecto a cuyo punto distaramos todos igualmente, for
mando un tringulo equiltero, que nos facilitara batir
los cuerpos enemigos intermedios, por sus flancos y fren
te s ... Si las fuerzas enemigas son tan dbiles como US.
me informa, es segura su fuga a la sola presencia del mo
vimiento de nuestras tres respetables columnas, y si in
curren en la temeridad de esperarnos, sea cualquiera su
posicin, entre Pamplona y Salazar, quedan necesaria
mente envueltas y consiguientemente batidas, no siendo
posible que todas compongan un grueso mayor, o igual
que el nuestro. (Castillo a Bolvar. - Piedecuesta, 22 de
febrero).
Surgan, pues, entre los dos Jefes desconfianzas, pe-
queeces, recelos, que desarrollaran una agria rencilla.
Quiz uno y otro queran para s la gloria de comandar
las fuerzas y vencer a Correa; pero Castillo, guiado por
la prudencia, deseaba la unin de aquellas, para obrar
con seguridad, mientras que Bolvar, activo y resuelto,
tena el propsito de batir a Correa, vinieran o no vinie
ran los auxilios de Pamplona.
Castillo, sin embargo, envi un refuerzo que desde
Pamplona lleg oportunamente a San Cayetano, en la
noche del 27 de febrero, al cual se refiri Bolvar inequ
vocamente en el parte, cuando anuncia la llegada de
los pertrechos y retaguardia y ciento y pico de hombres
de las tropas de la Unin, al mando de los Capitanes F
lix Uzctegui y Lino Ramrez. Pero habindole ayudado
con eficacia patritica y desprendimiento moral que le
honran, ahora que sabe el xito de su rival, parece arre-
193
pentirse de la mostrada gallarda. Ya en Ccuta, es ms
abierta su animosidad y no disimula sus celos; pretende
el mando del ejrcito unido, usurpa al Brigadier faculta
des y prerrogativas, nigale el ttulo de Comandante en
Jefe y le da el de Comandante de la Divisin de Cartage
na, acta separadamente en su cuartel del Rosario, ni
cumple las rdenes que recibe de Bolvar en orden a la
persecucin sobre Correa, rehecho en la Grita. Todo su
objeto es entorpecer las operaciones y proyectos que dis
curre aquel.
Cuando llega la orden del Poder Ejecutivo de la Unin
de que marche el ejrcito de Bolvar a la campaa de
Venezuela, Castillo se siente postergado y aun se expresa
en trminos injuriosos respecto del Congreso que la da.
Bolvar, profundamente irritado con la sistemtica per
tinacia de las trabas, renuncia el mando del ejrcito:
Vine animado del celo y patriotismo que tiene todo
americano digno de este nombre, y atropellando obstcu
los y peligros, alcanc por fin libertar estos preciosos va
lles. Pero cuando disfrutaba el placer de ver respirar
a mis hermanos redimidos, lleg el Comandante general
de la Provincia, segundo del ejrcito, Coronel Castillo, y
empezaron las diferencias sobre disputas frvolas e in
conducentes al servicio del Estado y a la salvacin de la
Patria, en las cuales he mostrado la moderacin y fran
queza que deben caracterizar a un militar que prefiere la
salud del Estado a su honor mismo... Me atrevo a diri
girme a V. E. para rogarle con encarecimiento se digne
nombrar otro General que mande este ejrcito y me con
ceda el permiso de presentarme ante V. E. para que dn
doseme una audiencia en que yo rinda cuenta de mi con
ducta y hasta de mis opiniones privadas, se me juzgue
con la rectitud y sabidura que distinguen a V. E....
(Bolvar al Presidente del Congreso. - Ccuta, marzo 24).
Reitero a V. E. mi anterior splica de permitirme pa
sar a esa capital a dar cuenta de mis operaciones y a
tratar verbalmente con V. E. sobre los elementos de que
se compone el ejrcito y los medios que se pueden emplear
para la salvacin de la Nueva Granada y Venezuela; pues
yo puedo asegurar a V. E., que es absolutamente indis
pensable mi separacin del ejrcito mientras exista en
194
l el Coronel Castillo; porque, segn parece, ste ha re
suelto ser incompatibles nuestros servicios en unas mis
mas tropas. (Bolvar al Presidente de la Unin. - Ccuta,
marzo 31).
Castillo, acantonado en el Rosario, haba recibido des
de el 24 de marzo orden de marchar a la Grita a atacar
a Correa, pero sea por mortificar al Brigadier Bolvar, sea
por ocuparse en aprovisionar vveres y bagajes, sea por
contar con la seguridad del xito, slo se puso en marcha
el 2 de abril, logrando un triunfo a inmediaciones de la
Grita, sobre Correa el 10 del mismo mes. Se hall en este
combate el mayor Francisco de P. Santander, quien por
separacin de Castillo, qued encargado ms tarde de la
guarnicin de Ccuta.
Dueo ya de un nuevo lauro, enemigo declarado del
vencedor de Ccuta, y mal situado ante el concepto del
Congreso, que haba resuelto definitivamente la marcha
del ejrcito granadino comandado por Bolvar a Vene
zuela, que le llamaba segundo Comandante, y que le co
municaba orden terminante y expresa de estar sin
rplica a las del primer comandante ciudadano Simn
Bolvar, sin perjuicio de las dems providencias que se to
marn para terminar sus desagradables desavenencias,
Castillo no tena otro camino decoroso que el de la re
nuncia, dentro de una actitud sumisa y silenciosa. Ha
biendo sido opuesto desde el principio a la campaa de
Venezuela, aparentemente por el temor de comprometer
y diseminar imprudentemente las pocas fuerzas de la
Nueva Granada, pero en realidad por su enemistad con
Bolvar, comunicaba al Presidente de la Unin el 16 de
abril que no creyendo que sus servicios eran ya necesa
rios, pues la Unin abundaba de Generales aguerridos y
llenos de sublimes conocimientos, haca dimisin de to
dos sus destinos.
As termin esta fatal disputa, que entre otras lamen
tables consecuencias, trajo la de hacerla trascender a
todo el personal del Ejrcito, a tal punto que fue inmi
nente el peligro de dividirse en dos facciones, originadas
por las simpatas de uno y otro jefe.
Indudablemente, Castillo se manej mal con Bolvar,
no siendo capaz de deponer sus enconos en obsequio del
generoso pensamiento de la armona colectiva del Ejr-
195
cito. Pero hay que tener en cuenta que el joven triunfa
dor de Ccuta no haba hecho para aquella poca a la
causa de la independencia americana los servicios que
luego le dieron el renombre de Libertador. Ni era mayor
en aos que el Coronel cartagenero, siendo esto de la edad
ocasin de puntillosos reparos para los que fian muy li
teralmente de los preceptos usuales de la etiqueta mili
tar. 1 Ni acaso presentaba en las milicias de la Nueva
Granada una hoja de servicios ms amplia y nutrida
que aquel. Ni, aunque granadino de corazn, ralo por
nacimiento, circunstancia que notaba Castillo para dar
asidero a la altercacin e inconveniente auge a su impla
cable espritu regionalista. Castillo pensaba poder paran
gonarse con el Brigadier, y esta creencia ofusc su pa
triotismo, aunque no desde el principio, pues ya se ha
visto que l dispuso oportunamente el envo de las tro
pas de la Unin, con el fin de cooperar al xito de la
jornada de Ccuta. Esperara probablemente alguna dis
tincin benvola del vencedor por esta accin significati
va de buena fe y estima, y quizs no la tuvo. Puede no
trsele la mediana de su criterio, pues, tratndole de
cerca, no vio en el arrogante Brigadier aquellas prendas
y aptitudes soberbias que el genio sagaz de Camilo To
rres percibi en l desde Tunja. Por lo dems, para un
hombre altivo como Bolvar, pasaran la conformidad
silenciosa y la ciega sumisin de su mulo en Ccuta,
como signos visibles de inopia intelectual; al paso que la
acidez y rebelda que en l encontr, chocaban, es cierto, a
su amor propio de hombre, pero sin desplacer del todo
a su alto espritu de militar fogoso.
Contra todo lo que la pluma enojada de Bolvar verti
en descrdito de Castillo en importantes documentos
militares de la poca, que no es el caso de transcribir
slo hay una frase galante o piadosa, pero capaz por su
propia sinceridad, de sacar garante el espritu justiciero
del Hroe. Habla ste en alguna de sus comunicaciones
oficiales para el Gobierno de la Uriin del talento y vir
tud militar que distinguen al Coronel Castillo. La se
renidad de este elogio dice a la posteridad del desvo e
indisposicin de nimo que dictaron las frases amargas.i)
i) D on M an u el C astillo, h ijo le g tim o d e D. N icols C astillo y d o a
M a ra M a n u ela R a d a, e ra m a y o r q u e su ilu s tr e h e rm a n o D . J o s M ara,
q u ie n n a c i a fin e s d e 1776. S u ed ad , p u es, e x c e d a e n poco m e n o s de
dos lu s tro s a la d e su riv a l.
196
Castillo fue un fracasado. Ayuno de amabilidad, de ge
nio dscolo, encendido y vivaz en sus pasiones, listo para
la objecin caprichosa, frecuentemente lleno de desabri
miento en el trato comn con sus relacionados, pronto
se desadaptaba en cualquier crculo poltico, social o mi
litar. En 1815 revivi vengativo su animadversin contra
Bolvar en un panfleto que public en Cartagena, y vali
do de su posicin de comandante militar de la plaza, le
neg los auxilios que, con autorizacin del Gobierno de
la Unin, peda para su proyectada expedicin a Vene
zuela. Aunque Bolvar, a pesar de todo, pretendi una
reconciliacin cordial con su antiguo enemigo, ste la
rechaz siempre con descomedimiento y brusquedad.
Cpole en suerte iniciar la defensa de Cartagena al co
menzar el asedio del Pacificador, pero tal fue la serie de
desgracias que le atrajo su carcter hosco e incivil, que
all fue depuesto del mando, ultrajado y encarcelado por
sus mismos copartidarios. Terminado el sitio, fue senten
ciado a muerte el 24 de febrero de 1816 en compaa de
los ocho ilustres ciudadanos con que encabez Morillo
aquel captulo luctuoso de nuestra historia que se llama
el Terror.
El banquillo en que fue ajusticiado, en su propio suelo
nativo, cerca del mar que doma eternamente sus cleras
y sus estruendos, demanda una palabra de conmiseracin
humana para sus grandes desaciertos e infortunios.
Entre muchas circunstancias, la victoria de Ccuta se
hizo ruidosa en el interior de la Nueva Granada, por la
abundancia del botn tomado al enemigo. Tanto fue y
tan vario, que alcanz para llenar clamorosas necesidades
del Ejrcito y para aplacar la natural rapacidad de las
tropas.
El Coronel Castillo no perdi este pretexto para hacer
a Bolvar fuertes inculpaciones por los atropellos de sus
soldados,1 y as lo comunic listo y presuroso al Gobierno,i)
i) El C o ro n e l C astillo q u e ta n to h a d e s a p ro b a d o e s ta c o n d u c ta , o fre c i
a su s tr o p a s e n tr e g a r L a G rita a l sa q u eo , sie m p re q u e fu e se n e c e s a rio
to m a r la p o r l a fu e rz a , y yo ja m s h e p ro n u n c ia d o se m e ja n te s p a la b ra s
a la s m a s, a p e s a r d e h a b e r d eb id o h a c e rlo p a r a a n im a rla s, p u e s v e n a n
e x tre m a m e n te d e s c o n te n ta s, d e s e rt n d o s e m e p o r c e n te n a re s . (B o l
v a r a l P re s id e n te d e la U n i n . - C c u ta , m a y o 7). M e m o rias d e O L e a ry .
V ol. X III.
197
que bajo esta impresin, ofici al Brigadier en 26 de m ar
zo, expresndole haber sabido con mucho sentimiento
que a la entrada de las tropas en Ccuta se han cometido
algunos excesos en que han sido envueltos sin distincin
los amigos y enemigos de la causa. La maligna chismo
grafa y la solapada intriga arreglaron cmputos fants
ticos sobre este incidente, haciendo subir a $ 200.000 el
valor de los artculos y frutos sustrados de los almacenes
enemigos.
El triunfo de Ccuta fue una sorpresa, absolutamente
inesperada para la localidad en general, e ingratsima
para el gremio de comerciantes, catalanes los ms de
ellos, en particular. Desatinados y perplejos, buscaron
inmediatamente tranquilo escondite; ninguno pens en
salvar sus intereses, cada cual procuraba atender slo a
la seguridad de su persona. La ciudad qued, puede de
cirse, desamparada de sus habitantes; slo algunos in
dividuos, de miserable condicin, rondaban cautelosa
mente, menos por la custodia de los intereses ajenos, que
por acechar los que se hallaban en el mayor descuido.
El Brigadier, sin excusar las circunstancias violentas de
la presa, anota el increble abandono en que quedaron los
establecimientos mercantiles y an los domicilios particu
lares: Los comerciantes y mercaderes huyeron en el mo
mento mismo que entraban mis tropas en esta villa, de
jando sus almacenes y tiendas abiertas. Los vecinos que
andaban por las calles, y los que desde sus casas observa
ban la proporcin de aprovecharse sin riesgo de los inte
reses de sus opresores, fueron los primeros en tomar cuan
to pudieron. Diseminados mis soldados por las calles
persiguiendo a los enemigos fugitivos, encontraban tien
das y casas abiertas ya comenzadas a robar, y era muy
difcil, por no decir imposible, impedir que cogiesen cuan
to se les presentaba a las manos.
Fuera mucho exigir a aquellas tropas vencedoras, no
recomendables por su severa disciplina, alardeantes de
las libertades que autoriza el triunfo, que ante los abier
tos almacenes, abandonados por sus dueos, pudiesen
permanecer en arrobamiento exttico. Aun sin conside
rar que el sentido de la hueste es ordinariamente amoral,
las que traa Bolvar las ms inobedientes y desordena-
198
das de la Nueva Granada, segn l mismo dijo, alegaban
que lo que no tomaran por su propia mano, jams se les
dara, citando como ejemplo el inmenso botn tomado
en la campaa del Magdalena, del cual con ser tan cuan
tioso, no pudo distriburseles ni un solo maraved, por
defecto de los que quedaron encargados de l. Ni vali
que los oficiales superiores pretendiesen reprimir con el
mayor rigor los desrdenes, ni que el mismo Bolvar en
persona, saliese a castigar los soldados que, ebrios de
gozo y an de licor, se desmandaban por todas partes.
El despojo fue violento y rahez, por la avidez de los des
pojadores y la negligencia de los despojados. Sobre que
el desenfreno de la soldadesca contaminaba tambin a la
turba, poniendo en su nimo instintivamente aquel alen
tador res nullius, con que ella misma suele estimularse
en circunstancias anlogas.
Cuando se pudo establecer algn orden, se colocaron
los almacenes bajo la escrupulosa administracin de D.
Pedro Ibez y de D. Jos Garca, los cuales procedieron
en seguida al expendio en pblica subasta de todas las
mercancas decomisadas. Produjeron stas, al principio
$ 33.000, y ms luego $ 15.000, sumas que se destinaron
para una gratificacin extraordinaria a todos los solda
dos y oficiales que se hallaron en el combate, y tambin
para el suministro puntual de los estipendios y pres de
todos los miembros del Ejrcito. Regstrase en las comu
nicaciones de Bolvar: Se ha verificado (abril 6) la ven
ta de una gran parte de ellos (de los efectos), cuyo valor
monta a $ 33.306, y el resto queda an por venderse, h a
biendo hecho distribuir anticipadamente a los soldados
a $ 10 en plata, y $ 40 en efectos a los cabos, $ 50 a los
sargentos y $ 100 a los oficiales, en calidad de gratifica
cin extraordinaria. Adems, he mandado hacer de los
mismos efectos una muda de ropa para cada soldado por
hallarse muchos desnudos, y principalmente los de Carta
gena. .. Inmediatamente hice reunir en un solo alma
cn todos los efectos apresados para que se vendiesen,
y con su producto se han pagado estos dos meses las tro
pas que yo traje, las que trajeron el Brigadier Ricaurte,
y el Comandante Girardot, y el Batalln del Coronel Cas
tillo, pues a m no se me han dado fondos para mantener
este Ejrcito. Si los administradores de estos intereses,
199
los conductores que los transportaban de un lugar a otro,
los soldados que hacan la guardia que dispuse para su
custodia, y los oficiales que los mandaban, han ocultado
o extrado alguna parte, ni era posible impedirlo, ni es
fcil averiguarlo... Tengo la satisfaccin de partici
par a V. E. que he logrado recoger la cantidad de $ 15.000
para los gastos del Ejrcito, vendiendo los restos del bo
tn, algn cacao de las haciendas embargadas y reco
giendo algunas multas de las que anteriormente se habian
impuesto a los indiferentes y enemigos de nuestra causa.
Con estas cantidades podremos suministrar al Ejrcito
una gran parte del corriente mes (mayo); pero para el
venidero no habr ms que alimentos en el pas que va
mos a libertar, y as se hace absolutamente indispensable
entrar a la Provincia de Caracas, donde encontraremos
mucho ms que en las de Trujillo y Mrida, cuya ocupa
cin puede sernos fcil, si las circunstancias nos favore
cen como hasta el presente...
D. Ambrosio Almeida, nombrado Alcalde de Ccuta a
seguidas del triunfo, se dirigi al Gobierno de Pamplo
na haciendo un reclamo sobre los bienes de sus cuados,
acerca del cual escriba Bolvar con visible displicencia:
A pesar de todo, puedo asegurar a V. E. que slo un in
dividuo me ha puesto demanda formal reclamando una
pretendida equivocacin, tan imposible de averiguar, que
yo para facilitarle una favorable providencia que le in
demnizase los perjuicios que supona haber padecido le
indiqu expresamente, que presentando una relacin
jurada de los efectos o de su valor, que por haberse en
contrado en la casa de un espaol emigrado, y segn no
ticias, enemigo de la causa, se le haban tomado por
cuenta del Estado, sera satisfecho con slo este do
cumento; como le di igualmente una orden, para que
recogiese una gran cantidad de cargas de sal, que ya se
haban confiscado y aseguraba pertenecerle. Este indi
viduo es el ciudadano Ambrosio Almeida a quien he lla
mado hoy mismo delante de muchas personas para pre
guntarle pblicamente, como lo hice, si no era cierto todo
lo que dejo mencionado, y no pudo menos que contestar
con la afirmativa. Aadir que el ciudadano Almeida
no reclama nada que legtimamente le pertenezca a l
ni a su familia, sino a sus cuados Juan Bosch y Toms
200
Balanz, ambos catalanes, y que a pesar del indulto que
ofrec, no se presentaron sino despus de ocho das a ins
tancias de su familia, la cual ha tomado gran sentimiento
porque le confiscamos los almacenes que manejaban
estos europeos, que segn datos positivos eran de comer
ciantes de Maracaibo. Las tiendas robadas eran perte
necientes a nuestros enemigos; si algunos patriotas han
sufrido perjuicio, yo no lo poda saber, y cuando me los
han representado, sin ms documento que su dicho, he
mandado indemnizarlos, como se ha verificado con el
C. Ambrosio Almeida, que es el nico que ha hecho re
clamos, aunque infundados y an arbitrarios, como lo
tengo significado a V. E.
El futuro Libertador habla en este documento con el
natural celo y calor del partidario, exorable por sensa
tez y cortesa; mas no se le puede censurar ese lenguaje
a un hombre, que apurado de recursos, en uso de las
atribuciones de que le haba investido el Gobierno de
Pamplona, necesitaba acudir a toda clase de arbitrios
para vestir y racionar sus tropas. De la misma manera
se nos hace completamente excusable que D. Ambrosio
Almeida, factor principal de la opinin republicana de
Ccuta, amparase con su nombre los bienes de sus her
manos afines, porque a ello no slo lo autorizaban, sino
le obligaban obvias atenciones de familia, que no poda
dejar de or, so pena de pasar por sujeto desconsiderado
y desprovisto de sentimientos de caballeresca genero
sidad.
Pero no terminaban las contrariedades y tropiezos con
los amigos ni con los enemigos. Tuvo tambin el Coro
nel Bolvar un choque con el Prroco de la villa, decidido
realista, a quien viose obligado a recluir en la casa cural,
en represalia de sus travesuras partidaristas. Desempe
aba el ministerio eclesistico entonces, segn toda pro
babilidad, el Pbro. Dr. Francisco Jos de la Estrella, de
ilustre familia venezolana, con fama de piedad y de cau
dal, bien hallado con sus feligreses por su solicitud y be
nevolencia en el socorrer necesidades. El mismo Bolvar
nos referir este episodio: Algunos das despus de la
toma de esta Villa, se me present el venerable Cura de
esta Parroquia que se haba profugado acompaando al
enemigo, con nimo de volver; y si lo hizo, fue a instan-
201
cias de sus parientes. En la sesin que tuve con aquel
sacerdote........... juzgu indispensable separarlo de las
funciones de su ministerio, mandndole guardar arresto
en su casa, hasta que V. E. o el Gobierno de Pamplona
determine lo que deba hacerse de l.
Aparte de la satisfaccin moral del triunfo, no tuvo,
pues, el Brigadier Bolvar durante su estada en Ccuta
motivos duraderos para albergar en su nimo gratas
impresiones. Ora le desazonaba la extempornea rivali
dad de un Jefe visiblemente inferior a l; ora le causa
ba escozor la lentitud con que el Gobierno de la Unin
dispona su marcha para Venezuela; ya se senta enojado
con la desavenencia del Prroco y los fastidiosos recla
mos de los ciudadanos adictos a la causa; ya, con los
reproches y reparos que a su conducta pona el Gobierno
General. Por todas partes, le acosaban adversos contra
tiempos. Pero lo que ms dola a su pundonor de soldado
fue el cargo de negligencia que se le hizo, cuando con
toda su altivez y su autoridad, viose incapacitado para re
primir los desrdenes de sus tropas. As, herido en sus
ms nobles sentimientos, contestaba al Gobierno con es
ta frase dolorosa y acerba, escrita en vsperas de su par
tida: Yo veo como una especie de fatalidad que slo en
Ccuta ha habido quejas contra el modo de portarse las
tropas de mi mando, y no puedo menos de atribuir esta
desgracia, ms bien a la malicia de los acusadores, que
a la realidad de los desrdenes, que han sido exagerados
por la mala fe, y no por un sentimiento de justicia, por
que lo que se ha dicho de que los patriotas tambin han
padecido, es una impostura, como se ver cuando alguna
autoridad venga a examinar la naturaleza de los hechos
y averiguar la pura verdad.
Otro espritu que no el de aquel hombre, de reciedum
bres titnicas, retador eterno de la gloria, pudiera sentir
graves quebrantos con el tropel pertinaz de los escollos.
Pero su voluntad los sorteaba siempre, algunas veces
sereno, otras impetuoso, sin dejarse desalentar en nin
gn caso por pusilnime parecer. A la postre, las speras
hojas de ortiga escondidas entre los laureles de Ccuta
heran la frente del Vencedor, no con sombra deprimente
alguna, sino con encendidos resplandores de tragedia y
de lid.
202
CERES PROVIDA
203
En la potica mitologa chibcha, ocupa lugar preferen
te Bachu, divinidad protectora de los huertos y de las
sementeras, a quien se tributaba en reverente ofrenda
el humo sagrado del moque. Los Chibchas se prosternan
ante su dolo tosco y le ofrecen holocaustos varios, para
que la tierra favorezca la lozana de sus sembrados de
papas y cuajen las doradas mazorcas en la sinfona de
sus maizales.
Con la fundacin de nuestras poblaciones comienza si
multneamente el desarrollo de nuestra agricultura, y
a medida que sta avanza a esfuerzos del humilde la
briego, crecen aqullas y se ensanchan en el seno de la
actividad y del trabajo. Al principio los cultivos abaste
cen apenas las necesidades del suelo, despus el inter
cambio entre las poblaciones comarcanas los aumenta,
hasta que al cabo, la exportacin, vlvula de la vida co
mercial, asegura su fomento, pero no sin pasar muchos
aos, en que se perfeccionen las nativas industrias y se
ensayen y se conozcan otras nuevas.
Recin fundada la ciudad de Pamplona, el primer ce
real que all se cultiva es el trigo. Establcense en seguida
los primeros molinos para beneficiarlo; ya en 1574 los
haba, segn refiere el historiador Aguado:
El lugar donde est poblada esta ciudad de Pamplona
es un valle que tendr media legua de largo y un
cuarto de legua de ancho, por medio del cual pasa un
arroyo de muy maravillosa agua donde se han hecho al
gunos molinos de pan; es este valle tan frtil y apacible,
que por el muy templado temple que tiene se dan en l
naranjas e higueras, limas y guayabas, y muy buen tri
go; el primer ao que en l se sembr trigo lo sembr un
soldado como por cosa de burla, y de un cuartillo de ello
que sembr cogi doce hanegas, y visto esto salieron a
sembrarlo todos y as se cogi mucha abundancia de
ello.
Los Conquistadores introducan y asemillaban muchas
plantas alimenticias y frutales. Sus expediciones, en
medio de la audacia, de la codicia y de la tragedia, anun
cian el despuntar risueo de nuestra agricultura. A uno
de ellos, a Alfnger, al que de ms cruel e inhumano ta
chan todos los historiadores, se debe la siembra de gra-
204
nados, parras, y otros rboles con legumbres de Casti
lla. 1 Junto con la sangre de indgenas que derram,
regaba las semillas de estas plantas al travs de su ruta
de aventurero, para hacer menos estril e ingloriosa su
jornada.
Preciosas noticias sobre la historia de nuestra agri
cultura encontramos en el P. Simn: en 1626 se culti
vaban en Pamplona, aparte del trigo, altivo dominador
en numerosos plantos, la cebada, el lino y todo gnero
de hortalizas. Se fabricaban ya algunas telas en toscos
telares y haba alcanzado especial desarrollo la indus
tria casena.
Toda la comarca del trmino de esta ciudad (Pam
plona) en su circunferencia, que goza de tierras muy
fras, muy calientes y otras bien templadas, es doblada
y acomodada para toda suerte de frutos de Castilla y de
la tierra, si a cada cual le buscan el que pide, en que
no se han descuidado sus vecinos, pues en las partes
acomodadas a esto han sembrado mucha caa dulce,
de donde se hace miel y azcar, mucha cantidad de ta
baco, mucho trigo y cebada que se da maravillosamente
en tierras fras y templadas, cgese mucho y muy buen
lino, de que hacen buenas telas; el camo an no ha
tenido suerte de entrar en estas tierras. Todas las hor
talizas de Castilla han hallado el suelo que se deseaban,
pues todo el ao es tiempo de ellas; hay grandes cras
de ganados mayores y menores, de cuya fertilidad se
hace grande abundancia de quesos y manteca. Los ca
ballos son de muy buena raza y muy buenos hechores,
los cuales los han menester los vecinos de la ciudad,
por ser tan inclinados a la jineta de que se precian mu
cho. Es en comn toda gente que se cra en ella bien
dispuesta y de buen parecer, hombres y mujeres de bue
nos y agudos ingenios... 12
En la ciudad de Ocaa prevaleca principalmente la
siembra de la caa de Castilla, tambin trada por los
Conquistadores y desarrollada viciosamente en sus tie
rras feraces:
1) F ra y P e d r o S im n . T. I., 38.
2) Ib id e m . T. III., 90.
205
... es maravilloso el temple donde est fundada;
cgese en sus pases mucho y buen trigo, y a las
mrgenes del Ro Grande de la Magdalena, de quien es
t la ciudad nueve leguas, mucha caa dulce, que viene
a los diez y doce meses que la siembran, cosa monstruo
sa, segn dicen los que saben de esto. Es de mucha im
portancia el Puerto del ro por donde se sacan todos sus
frutos, que son miel, azcar, colaciones y bizcocho para
Cartagena y Zaragoza.1
En la misma poca, el principal fruto agrcola de
Salazar era el tabaco. Se establecieron entonces algunas
factoras para la elaboracin de la preciada hoja: Los
frutos de su pas son cras de ganados mayores, pero el
mayor es de tabaco, por ser tierras calientes, caa dulce,
algodn y maz.12
El cultivo del trigo en Salazar floreci un tanto a
principios del siglo XIX, pero vino en decadencia a cau
sa de la frecuente despoblacin de la ciudad: Salazar
tiene harinas de la mejor calidad, pero se siembra poco
a pesar de la facilidad de exportar este gnero por Zulia
hasta Maracaibo y del consumo que tiene en las citadas
Villas de Ccuta. Tal vez consiste esto en la despobla
cin y falta de brazos, porque todos quieren ms bien
establecerse en Ccuta, donde se encuentran otras pro
porciones. 34
En el hermoso valle de Surat tomaba rpido vuelo
la industria harinera: se cosechaban anualmente (1808)
ms de diez mil cargas de harina, de las cuales la ma
yor parte se exporta para Mompox y Cartagena, por la
va de Ocaa. El trigo que se siembra all es de excelen
te calidad, se hacen dos cosechas al ao, y, segn parece,
es de la especie o variedad que llaman en Europa trigo
candial, o trimesino (triticum aestivum). *
El llamado trigo rubin, inferior al precedente en ca
lidad, en producto, y aun en condiciones nutritivas apa
reca gallardo en los campos de Labateca, Silos, Ccota
1) F ra y P e d ro S im n . T. III, 244.
2) Ib id e m . T. III, 267.
3 ) R elacin territorial de la P rovincia de Pam plona por D. Joaqun
Cam acho. V ase S em an ario d e C aldas).
4) Ib id em .
206
de Velasco, Servit, Cerrito y otros lugares de la anti
gua provincia de Pamplona. Pero los cultivadores pro
ducan lo necesario para el consumo en los respectivos
pueblos, sin que hubiese considerable sobrante para
alimentar el comercio interior. Tan slo en los ricos
pueblos de Surat y Matanza la produccin del trigo
alcanzaba para trasladarlo, como se ha visto, a las po
blaciones de la Costa Atlntica.
Gran renombre y celebridad alcanz la agricultura en
los valles de Ccuta con las numerosas plantaciones de
cacao, que transformaban nuestros predios en umbro
sos bosques de esbeltos y lozanos teobromas. El afamado
cacao de Ccuta, distinguido por su fragancia y exquisito
sabor, mereca justos elogios de algunos escritores n a
cionales: Hace las riquezas de Guayaquil, Timan y
C cuta... y lo cultivamos con bastante inteligencia,
deca el Lavoisier de la Nueva Granada; el ms estima
do en el comercio lo apellida D. Joaqun Camacho. Y
Vergara y Vergara le dedica una donairosa reminiscencia
en su ingenioso artculo Las tres Tazas, en que hablando
del espumoso y aromtico chocolate cucuteo pone en
boca de D. Camilo Torres, para elogiar la clsica bebida,
esta expresin altiva y sentenciosa: Digitus Dei est hic.
Es de notarse que, entre la gente adinerada, las costum
bres de la poca, por lujo o por prejuicio, hacan viajar
las pastillas de chocolate a Maracaibo y aun a algn
puerto de la Madre Patria, a fin de que el ambiente y las
brisas marinas, envejeciendo su elaboracin, acrecenta
sen su delicioso gusto.
Su consumo se extenda a casi todos los pueblos del in
terior, sin exceptuar a la misma Santa Fe, en cuyo merca
do tena gran demanda y magnficos precios. La cosecha
de entonces se calculaba de diez a doce mil cargas anua
les, cuyo nmero se haba ya duplicado para el ao de
18501, en que slo para la exportacin salan aproximada
mente, veintids mil. El cultivo del cacao disminuy a
proporcin que aumentaban el del caf y el de la caa de
azcar; por otra parte, el fruto degener por la impa
ciente rapidez y falta de inteligencia en las siembras;
la tierra, fatigada con una sola especie de cultivo, como
observa Anczar, neg a los rboles el jugo necesario; y
207
la enfermedad llamada mancha, conocida desde princi
pios del siglo XIX, mataba implacable, y como por en
salmo, la frondosidad de los cacaotales.
Nuestro principal fruto de exportacin que sala por
Maracaibo, era acaparado por la clebre Compaa Gui-
puzcoana, residente en Caracas, creada por Felipe V en
1728, para hacer, ostensiblemente al menos, con el
inmenso monopolio, nugatorio el contrabando de los co
merciantes holandeses, que tenan como guarida auxilia
dora el suelo de la isla de Curazao. Ya en 1752 esta Com
paa obtuvo el monopolio de la provincia de Maracaibo,
con lo cual la agricultura de la Capitana General y gran
parte de la del Nuevo Reino, le eran tributarias.
Los cuantiosos cargamentos de este fruto dice Ba-
ralt deban enviarse a Espaa; pero si el buque no
poda trasportar todo, les era permitido a los factores
remitir el resto a Veracruz. Entendido se est, pues, c
mo aquel puerto mexicano atiborraba su hermosa baha
con los barcos que cargaban la coralina almendra, cons
tituyndose as en febril, opulento y continental mercado
para el cacao de Venezuela y de todos los valles de C-
cuta.
Tienen para nosotros verdadero inters las noticias si
guientes que encontramos en D. Joaqun Camacho:
El cacao de Ccuta es el ms estimado en el comer
cio, donde se le conoce con el nombre de cacao de Mag
dalena, porque antes se exportaba por aquella va. Su
cosecha en las dos villas de Ccuta y lugares confinantes
se regula en 80.000 arrobas, que, vendindose all mismo
a tres pesos arroba, importan doscientos cuarenta mil
pesos; a lo que si se aade el importe de los cafs y ai
les, que tambin se cultivan en aquellos lugares, se puede
regular su entrada anual en medio milln de pesos. De
aqu es que en aquel territorio hay en el da caudales de
consideracin que atraen el comercio, el cual toma mu
cho incremento. Pamplona debe su lustre a las haciendas
de cacao que poseen muchos de sus vecinos en aquellos
valles. ..
A la buena situacin de los valles de Ccuta para la
agricultura se une el cuidado y esmero de aquellos veci
nos en el cultivo de los cacaos, sombrndolos con las
208
ceibas bcaros (especie de eritrinea), etc., cuya precau
cin acreditada por la experiencia no se observa en otros
pases donde se cultiva este fruto. No se omite la poda,
riego v dems necesario. Hay muchas cercas vivas de li
mones, ua de gato (fgara) y otros rboles espinosos
(acacias), lo que contribuye notablemente a la seguridad
del fruto y designacin de las heredades. Ojala se con
ciera en todo el Reino la utilidad de estos cercados, para
S que se han establecido premios en otras naciones
agrcolas!
Es una desgracia para los hacendados de Ccuta no
poderse conservar all los cacaos sin que los corrmpa y
destruya la palometa (tinea falsa), lo que oMiga a Vien
el fruto apenas se coge, aunque el precio sea muy I
Este es el mismo insecto que daa los trigos y harinas de
Surat y dems tierras templadas y hmedas del Rem ,
reduciendo las harinas a salvado, y comunicndoles ma
lsimo gusto.
La iniciativa de los agricultores de San Jos, el Rosa
rio v el Pueblo de Ccuta fue bizarramente secundada
por los de San Cayetano, Santiago y Salazar, en donde
las haciendas de cacao se distinguan tambin por su
pasmoso florecimiento. Segn el mismo escritor.
La ciudad de Salazar de las Palmas ha ido en
dencia a medida que se han adelantado las ^0S V1J ^ f e
Ccuta; y lo ms floreciente que hay en su territorio,
son las parroquias de San Cayetano y Santiago por su
cercana al Zulia y proporcin para el cultivo de los ca
caos, de que hay algunas haciendas, principalmente en
San Cayetano.
De los inmensos cacaotales, que enarbolaban su alegre
follaje como pendn de riqueza, en los tres valles del
Pamplnita, Zulia y Tchira, puede decirse con mejor
hiprbole lo que de los dardos de los enemigos de Le
nidas en Termopilas, que eran tntos que oscurecan 1
sol porque bajo la densa sombra de la interminable ar
boleda, peleaban la batalla del trabajo ms de mi J qui
nientos esclavos que asistan afanosos a la recoleccin
del fruto...
Por ltimo, un antiguo informe sobre la Insurreccin
de Caracas, Cartagena de Indias y Santa Fe de Bogot,
209
(1814) de D. Pedro de Urquinaona y Pardo, asigna a la
Providencia de Ccuta simptica filiacin comercial, ori
ginada por sus grandes exportaciones del fruto:
Las Provincias en que empez a rayar la aurora de
un comercio activo, fueron Girn, Socorro y Ccuta, cuya
situacin corogrfica las proporcionaba remitir los ta
bacos a Santa Fe y exportar algodones y cacao por Ma-
racaibo, Santa Marta y Cartagena, hallando en la libre
eleccin de estos puertos las ventajas y aumento del
precio de sus frutos.1
La palabra ail se deriva de la voz rabe Annilach, que
significa glasto, nombre de cierta planta cultivada en la
antigedad, de cuyas hojas se extraa un color azul bell
simo. Por la similitud del color que dan las dos plantas
hered la nuestra el nombre arbigo de la extranjera.
El cultivo del ail entre nosotros data de las postri
meras del siglo XVIII y se estableci primeramente en
algunas haciendas de San Cayetano y San Faustino. En
este ltimo lugar, sobre todo, se contaban no pocas ai-
leras prsperas.
La fabricacin de este producto que, a causa de las
diversas operaciones que hay que verificar en sucesivo y
riguroso orden para extraerlo como son, el oportuno
corte de la planta, su maceracin en los estanques, la
baticin, decoccin y prensadura de las hojas, etc., re
quiere en el agricultor, ms que otro alguno, inteligente
y esmerada actividad, debi de ser muy incipiente y tra
bajosa en aquella poca, ya por la general ignorancia de
mtodos fciles como por la carencia de adecuados ins
trumentos. Sin embargo, en 1808, D. Joaqun Camacho
como antes se ha visto estima en $ 260.000 las entra
das a Ccuta, provenientes del ail y del caf. Como el
cultivo de este ltimo grano apenas empezara a conocer
se a la sazn y tena un exiguo precio en el mercado, es
lgico suponer que de aquella considerable cantidad muy
poco es lo que le corresponde. Por consiguiente, se puede
tener por cmputo ms o menos exacto que la produccin
anual de ail en Ccuta renda una cantidad no menor
de $ 240.000, valor de otras tantas libras de la pasta co-i)
i) R ep . Col. Vol. X X I.
210
lorante. Todo ello, pues, parece dar idea ue que la indus
tria pretenda salir airosa del crculo forzoso de invete
radas rutinas.
Emigrados todos los propietarios de establecimientos
de ail, durante la guerra de la Independencia, las plan
taciones se acabaron por completo, no restando hoy da
de ellas sino la renegrida mampostera de los estanques,
como el tributo de la trabajada tierra a los esplendores
de la antigua empresa.
Es pertinente transcribir aqu las observaciones que
hace el Dr. Salvador Camacho Roldn:
La planta del ail es muy semejante a la alfalfa; daba
cuatro y cinco cortes por ao, dejaba la tierra desnuda y
expuesta a la violencia de los soles durante el verano, y
extraa de la tierra sus ms ricas sales, cristalizadas lue
go en pastas purpurinas. Requera abonos abundantes,
algn riego, aunque no excesivo, y sobre todo, rotacin
frecuente en las cosechas. Raqutica, amarillenta, con
seales de evidente anemia la planta, un solo paso del
arado bastaba para hacerla revivir y crecer por dos cor
tes ms. Abandonada la plantacin, aparecan por en
canto en el rastrojo, sin que nadie las sembrara, abun
dancia de higuerilla frondosa, aj silvestre y tomates. La
rotacin evidente estaba en favor de las plantas oleagino
sas, como se practica en la India inglesa, en donde al
ail sucede la higuerilla, el man y el ajonjol, que pro
veen al alumbrado de esas grandes poblaciones. El maz
se produca esplndido, la sanda apareca silvestre con
frutas en extremo dulces; la batata y la auyama se
producan admirablemente, y el algodn pajarito se pre
sentaba en parches de lozana exuberante.1
De 1867 a 1870 el cultivo del ail dio resultados m ara
villosos en el interior de Colombia regiones clidas de
Cundinamarca y Tolima llegndose a contar ms de
350 establecimientos para la produccin de este artculo
en estos dos Estados solamente. En el timo ao citado, la
exportacin alcanz a $ 600.000, valor de 400.000 libras
en los lugares mismos que lo producan. Diez aos ms
tarde se exportaban slo 4.000 libras.
i) C a m a ch o R o ld n . Escritos V arios. T. I., 652.
211
Como se advierte, pues, haba fracasado por completo
este cultivo en todo el territorio patrio, y an de un es
tablecimiento colosal que pretendieron fundar en Cun-
dinamarca los seores Benekendorff & Ca., de Londres,
en asocio del Dr. Camacho Roldan, no queda para nues
tra historia agrcola sino el vasto esqueleto de un proyec
to irrealizable. Irrealizable hemos dicho, porque al mismo
tiempo que esto suceda, las enormes plantaciones de
Bengala en la India minaron por su base el comercio de
la planta y azotaron con violencia el precio de la indus
tria, que acabaron de matar las diferentes combinaciones
qumicas que sustituyen al ail, en laborar ms fcil y
con ms econmicas ventajas.
Girn, antigua metrpoli industrial de gran renombre,
y centro que reciba las expansiones del movimiento in
terior del Sur de Santander y de gran parte del Estado
de Boyac, fue durante ms de una centuria lugar prefe
rido por la fortuna, donde el comercio sent sus reales
con dominante firmeza. Se abri paso por entre lo en
maraado de la selva y lo impetuoso de los torrentes, pa
ra llevar sus frutos al Magdalena, sobre cuyo lomo bien
hechor se columpiaron siempre con legitimo orgullo las
producciones de la Patria. Haca un activsimo y abun
dante comercio de algodn, tabaco, cacao, blsamos y
resinas, maderas de construccin, quinas, etc., con la
ciudad de Mompox, utilizando la difcil y riesgosa na
vegacin del Sogamoso. Presenta, como pocas ciudades en
la historia de la Nueva Granada, aquilatadas tradiciones
agrcolas que le sirven de genuino blasn. Sus tierras fue
ron de las primeras en que
el algodn despliega al aura leve
sus rosas de oro y su velln de nieve.
El algodn se cultiva en todo aquel distrito (Girn),
principalmente en la parroquia de Rionegro, exportndo
se anualmente para Mompox y Cartagena ms de cien
mil arrobas de este gnero, y consumindose el resto en
lienzos bastos que se fabrican en aquellos lugares...
Se debe la exportacin de los algodones a un vecino
de Mompox (D. Pedro Martnez de Pinillos), que hace po
cos aos ense el modo de prensarlos y empacarlos, que
212
se ignoraba antes, tanto en Girn como en San Gil y
Socorro, de cuyos lugares se extrae en el da gran nmero
de cargas de este gnero, que tal vez hace la principal
riqueza del Reino.1
Todas las poblaciones circunvecinas de Girn, como
Buearamanga, Rionegro, Piedecuesta, La Florida y otras,
cultivaban esta planta con particular esmero. De la pri
mera dice un escritor moderno:
Casi todos sus habitantes se ocupaban (1775) en aten
der a sus labores de campo, y muy particularmente al
cultivo del algodn, cuyos sembrados se vean crecer en
los alrededores, en los mismos sitios en que al presente
se hallan las mejores casas de la ciudad.2
Corresponde tambin a Girn la primaca en el des
arrollo de la industria de la Nacuma y fabricacin de
sombreros de esta hoja, enseada all con patritico en
tusiasmo por un vecino de Pasto, Juan Solano, a quien
la historia no le es esquiva con el lauro de los benefacto
res nacionales.
Por los aos de 1820 a 22 refiere Anczar el pres
btero Felipe Salgar, virtuoso cura de Girn, detuvo a un
pastuso que acaso pasaba de viaje, y supo de l que en
las cercanas haba innumerables palmas llamadas nacu
ma, cuyos cogollos, preparados convenientemente, sumi
nistraban a los neivanos el material para tejer sus afa
mados sombreros jipijapas. El buen sacerdote concibi al
punto la idea de proporcionar a las mujeres de su feli
gresa este nuevo medio de ganar la subsistencia, porque
deca donde vive el trabajo no entra el pecado; y en
efecto, logr que el pastuso permaneciera en Girn hasta
dejar enseadas algunas jvenes.
La nueva industria, inaugurada y amparada bajo tan
nobles auspicios, se extendi muy pronto a las poblacio
nes vecinas, constituyendo un fuerte ramo de comercio,
con beneficio para las Provincias del Sur, que lo creaban
y producan, y pinges utilidades para las del Norte, que
le abran fcil cauce para la exportacin.
1) J o a q u n C am ach o . A rt. y o b r. cit.
2 ) Jo s J o a q u n G a rc a . Crnicas de B uearam anga. P g. 24.
213
El rbol de la Quina puede considerarse como nuestro
rbol nacional bajo muchos respectos que lo vinculan
brillantemente en nuestros anales patrios: planta silves
tre en el hogar de los sbditos de Saguanmachica, fue te
nida por stos en altsimo aprecio, acercndola los mo
hanes a sus adoratorios y velando los jeques su tranquilo
crecimiento; quien primero la reconoci en territorio
granadino, pidiendo para su industria la proteccin del
Gobierno Colonial, fue un respetable vecino de Popayn,
D. Miguel de Santisteban; nuestro gran botnico Mutis
agitaba una rama floreciente de chinchona o quina para
recibir al Virrey Guirior en Honda (1773), como indicio
de la riqueza escondida en nuestros bosques; los estudios
del mismo Mutis, de Caldas y de Lozano la analizan, la
dan a conocer y con loable patriotismo impulsan y re
comiendan en el Nuevo Reino la explotacin de su indus
tria; muchos de nuestros proceres, como el Precursor de
nuestra independencia y el Tribuno de 1810, dedicados a
labores comerciales, exportan su corteza a Ultramar en
cantidades fabulosas; y por ltimo, el Arbol de la Liber
tad que se plant por primera vez en Santa Fe el 28 de
abril de 1813 fue un quino, como si se invocase en el sm
bolo de su bienhechora cscara la salud de un pueblo
enfermo, y bajo sus frondas, amable escudo para el deli
rio febril por la independencia.
El poeta realista, precisamente por la causa anterior,
tuvo amargos vocativos para este rbol, lo que acrece su
valor histrico y dilata an ms el concepto de su filia
cin nacional. Oiganse las siguientes estrofas de Torres
y Pea, en que con oportuna malignidad hace alusin
al asesinato del Coronel francs Bailly, muerto a manos
de un esclavo el mismo da de la siembra del rbol:
Arbol fatal! Por ms que te destina
El orgullo fantico por signo
De salud que anunciaba con la quina,
De improviso te cambias en maligno.
Por ti el negrillo a Bailly lo asesina,
Que as de libertad se juzga digno;
Y muerto el amo acompa al indicio
De libertad el palo del suplicio.
214
Oh rbol ominoso y detestable!
Qu opaco da el que te vio plantar!
Qu noche tan deseada y memorable
Cuando este pueblo te logr cortar!
Agero al fanatismo lamentable
Que aun en impresos lo lleg a contar!
Y porque tinta de tu tronco saque
Sustituye a la quina el nuevo Jaque.1
Las propiedades medicinales de la quina no eran
desconocidas de los indgenas de Nueva Granada y Ve
nezuela, as como tampoco de los de otros pases de
Amrica. En cierto dialecto del Per se le llam primitiva
mente Quina-quina, que quiere decir corteza de las cor
tezas. El nombre botnico de Chinchona parece derivar
de el del Conde de Chinchn, Virrey de Lima, que fue
uno de los primeros en Amrica, que utiliz la medicina
aplicndola con resultado a su esposa, enferma de fiebres.
Los jesutas la propagaron por el mundo europeo el ao
de 1636, y su uso se hizo general al final del siglo XVII,
de donde por mucho tiempo se la llam Polvo de los
Jesutas.
La explotacin de las quinas se desarroll en el Nuevo
Reino a principios del siglo pasado. Segn datos del Dr.
Eloy Valenzuela, en el sexenio transcurrido de 1802 a
1807, la exportacin de la corteza por el puerto de C arta
gena alcanz a la cifra de 133.657 arrobas.
La guerra de la independencia hizo olvidadizo y extra
o su cultivo o explotacin, que slo de tarde en tarde
era acometida en alguna apartada montaa de Colombia,
pero sin entusiasmo, porque haba otras que se llevaban
la preferencia, manteniendo constantemente activos los
brazos de los exploradores.
La industria comenz a despertar de 1877 a 78 y lleg a
su mximo apogeo en todo el ao de 1881, en que los Es
tados de Antioquia, Cundinamarca, Tolima y sobre todo
Santander, vean crecer, rendir y multiplicar la riqueza
y el trabajo empleados en el beneficio de la cscara, como
por arte de fabuloso encantamiento.
i ) E s cu rio so a n o ta r q u e, se g n d a to s d e l m ism o T o rre s y P e a , d e s
p u s d el q u in o , s u c e siv a m e n te f u e ro n se m b ra d o s u n ja q u e , u n olivo y
u n a rra y n , n in g u n o d e los cu ales su b sisti m u ch o tiem p o .
215
En aquella poca la ciudad de Bucaramanga se consti
tuy en el gran mercado de quinas de Santander. La fie
bre de la riqueza, del trabajo y de la especulacin form
entonces algo como un rasgo etnognico de la ciudad. Los
brazos no tenan ms ocupacin, ni las fortunas ms em
pleo que el desarrollo de aquella industria, pero un des
arrollo vido, precipitado, febril, fogoso, revolucionario,
si se nos permite la expresin. Era la abundancia que se
infiltraba violentamente en el organismo de un pueblo
joven, y eran las energas de ese mismo pueblo que con
quistaban la montaa virgen con las armas del trabajo.
Cada golpetazo de hacha de los cascarilleros en los bos
ques resonaba en la ciudad como una onda impetuosa,
como una tromba incontenible de oro.
El autor de las Crnicas de Bucaramanga apunta los
nombres de los seores Pablo G. Lorent y Manuel Cor-
tizzoz & Ca., comerciantes, como los de los primeros ex
plotadores de quinas. El mismo autor hace la siguiente
animada descripcin del pasmoso movimiento que trajo
esta industria a la ciudad:
Los negocios de quinas lo invadan todo: cuantos que
ran sacar lucro aspiraban a ellos; de los pueblos vecinos
llegaban las gentes en tropel, y cuando los brazos no fue
ron suficientes, se mandaron comisiones a lugares dis
tantes en solicitud de peones y trabajadores; unos se
iban a los montes; otros se encargaban de despacharles
lo necesario para que los trabajos no se suspendieran;
stos sacaban la cscara por su cuenta, aquellos en co
misin, unos en particular, otros en compaas; los ex
portadores celebraban operaciones sobre distintas bases;
las noticias respecto de ventas mejoraban cada vez ms
y por consiguiente las entradas de dinero eran cuantio
sas, nunca vistas en la plaza, y no obstante, se tomaban
sumas a subido inters, en la persuacin de sacar utili
dad; cargamentos de plata se conducan por todos los
correos, y sus dueos la distribuan en el acto, sin con
tarla, y sin contarla era recibida tambin; los agricul
tores dejaban sus plantaciones, los empleados sus desti
nos, los dependientes sus almacenes, los sirvientes sus
casas, para acometer explotaciones y talar los montes
en busca de la rica cscara, que era el tema obligado de
216
todas las conversaciones, y slo por excepcin se poda
sealar la persona que no tuviera algn capital compro
metido en el negocio.
Esta halagadora situacin apenas alcanz a durar todo
el ao de 1881: una fuerte existencia de ms de 40.000
bultos de quina reunida en Londres y la espantosa y enor
me produccin de la India abarataron el precio de la
corteza, especialmente en la especie llamada Cuprea, que
era la que se explotaba en Santander. La carga de quinas
que lleg al precio de $ 72 baj al mezquino de $ 20 y
consiguientemente, el sulfato que en los buenos tiempos
se mantuvo firme a la tasa de 10 chelines, slo se pagaba
a la sazn a 4 chelines la onza. Tan terrible calamidad
econmica, postr completamente la industria en el Es
tado de Santander, que iba a la vanguardia de ella, y en
el del Tolima, en donde la extraccin de quinas de los
bosques de la Cordillera Oriental segn el respetable
concepto del Dr. Camacho Roldan se computaba para
el ao de 1871 en 10.000 cargas.
Por lo que respecta a Bucaramanga, la avalancha de
la opulencia hizo all poca, que hoy da se recuerda en
nostlgica expresin con el nombre de el tiempo de las
Quinas.
II
El cultivo del Tabaco. La revolucin de los Comuneros y
el Comercio del Norte. El Dr. Eloy Valenzuela. Introduc
cin de la Caa de Otait. Hallazgo de la Papa silvestre.
El precioso tubrculo en el Imperio de los Chibchas. El
Padre Parra. Inveterado cultivo del Trigo. Otro docto ecle
sistico del Interior del Nuevo Reino. El cultivo del Caf y
el Padre Francisco Romero. Los pastos Par y Guinea.
* * *
217
que la apoye, como no haya de entenderse por tal el si
lencio de los historiadores de esta poca. No conocemos
precisamente son sus palabras la poca en que co
menzara en la Nueva Granada a sembrarse este vegetal,
pero es indudable que los indios de estos pases no cono
cieron su uso, y se introdujo por el descubrimiento de las
islas de Cuba y Santo Domingo.1
Desde fines del siglo XVI empez a cultivarse esta
planta en el interior de la Nueva Granada, sealada
mente en Girn, San Gil, Socorro y lugares vecinos, y por
cerca de dos centurias constituy uno de los principales
renglones de aquel comercio. Segn el mismo escritor
citado, desde 1636 se monopoliz su produccin, pero es
posible que hubiera algn intervalo de libertad en su
cultivo pues el designio principal de los Comunes di
ce la declaracin de Berbeo que figura en el proceso de
los Comuneros era el que se quitase el derecho de Ar
mada de Barlovento, la formalidad de guas y tornaguas
y los estancos de tabaco y aguardiente. Adems el 69
punto de las Capitulaciones de Zipaquir del mismo ex
pediente, empieza as: Que en el todo y por todo se haya
de extinguir la renta, frescamente impuesta, del estanco
de tabaco.. . y por el contexto del mismo se deduce que
la medida no fue impuesta durante las administraciones
de los Virreyes Eslava, Pizarro y Sols sino que el Exce
lentsimo seor D. Pedro Messa de la Zerda con el ttulo
de proyecto experimental, aparentando beneficio al p
blico, fue la vara en que se cimentaron tamaos perjui
cios como se han experimentado, para los que le benefi
ciaban (el Tabaco)...
El gravoso monopolio de la hoja indgena entr, pues,
como causa entre las que originaron la Revolucin de
los Comuneros en 1781. Cuando pacientemente se escriba
la historia de la agricultura y del comercio granadinos,
se detendr el historiador asombrado ante el espritu
noble de aquel movimiento, calificado por un ilustrado
escritor contemporneo, D. Carlos Martnez Silva, como
genuinamente popular y espontneo. Los Comuneros
afirma este distinguido publicista se alzaron en de
fensa del derecho de propiedad, y en manera alguna fuei)
i) M em o rias p a r a la H isto ria d e la N u e v a G ra n a d a , 324.
218
su nimo apellidar independencia. No pretendan formar
nacin soberana, sino asegurar el derecho de vivir; no
aspiraban a gobierno propio sino a la sagrada y ms pre
ciosa de todas las libertades: a la libertad de trabajar.
No parece tener nada de mezquino el que un pueblo
laborioso pretenda sacudir como un solo hombre la co
yunda de injustas y odiosas gabelas, que han detenido
su prosperidad y entrabado el ejercicio de sus aspiracio
nes comerciales, y en donde se ha acaparado el copioso
sudor de su trabajo. Y esto fue la Revolucin de los Co
muneros: sublevarse como empobrecidos contribuyentes
para obtener una racional disminucin de los tributos que
pagaban al Real Fisco; no para enriquecerse a la sombra
del tumulto, ni menos an para desconocer las autorida
des coloniales, como algunos han insinuado.
Durante la guerra de la independencia, el estanco del
Tabaco fue una de las ms seguras fuentes de recursos
para el sostenimiento del Ejrcito. No hay fundamento
para calcular su producto, pero deba de ser no slo pin
ge sino enorme, casi rayano en los lmites de la expo
liacin, pues en mayo de 1820, los cosecheros de Piede-
cuesta, Girn y Bucaramanga trataron de sublevarse en
huelga, suscribiendo un acta en que rehusaban prestar
el juramento de costumbre para recibir las licencias de
sembrar el tabaco. El Gobierno cort el mal dictando las
siguientes draconianas providencias, que comunicaba
desde el Rosario de Ccuta el secretario del Libertador
(Briceo Mndez) al comandante general de la Pro
vincia de Pamplona, en oficio de 2 de junio de dicho ao:
la Que haga US. saber a aquellos cosecheros el justo
desagrado con que el gobierno ha visto su resistencia pa
ra prestar el juramento.
2? Que siendo este hecho una prueba incontrastable
de intenciones daadas contra la renta, sufrir la pena
de muerte irremisiblemente todo el que faltare a cual
quiera de las condiciones a que se comprometen por el
juramento los que lo presten, y los que incurrieren en el
contrabando, no habindolo prestado, y siendo coseche
ros.
3^ Que se ejecute lo dispuesto por las leyes y regla
mentos con respecto a las siembras, concediendo las li-
219
cencas en forma, y celando en este ao con doble escr
pulo y vigilancia el contrabando, y todo otro fraude de
parte de los cosecheros que tan escandalosamente han
pronunciado sus deseos de defraudar la renta.
4 ^ Que todos los cosecheros que no se conformen a
hacer las sementeras, segn las costumbres y prcticas
establecidas, sean condenados al trabajo de las minas
que estn explotndose en la Provincia del mando de US.,
cualquiera que sea la edad, sexo y condicin de ellos.
5^ Que est US. encargado de hacer cumplir todas es
tas disposiciones bajo la ms severa responsabilidad.1
Desde 1834 se vena trabajando en el pas por la abo
licin del monopolio del tabaco. Hacanse cada vez ms
odiosos esos establecimientos llamados tercenas donde
ios cosecheros depositaban el fruto de sus mprobas labo
res, y donde se engullan y evaporaban sus ganancias,
exclusivamente en provecho del Fisco. En 1848 se ade
lant algo m s: suprimise el monopolio, pero qued gra
vada la industria tabaquera con un nuevo impuesto de
$ 2 por cada mil matas. Por ltimo, al ao siguiente du
rante la Administracin del General Lpez se derog
dicho impuesto, acabalndose as la libertad de su cultivo.
No hay datos estadsticos de la produccin de tabaco
en Girn durante la poca anterior a la Repblica, pero
la fama le asign siempre la supremaca en este impor
tante ramo de comercio y sus factoras elaboraban en
considerable cantidad la hoja, mucha parte de la cual iba
a solazar la muelle y regalada vida de los protectores y
parientes de los Virreyes y dems empingorotados per
sonajes de Ultramar. Ya en el ao de 1848, Girn haba
perdido el cetro de esta produccin, que entr a empuar
la ciudad de Ambalema, de fabulosa prosperidad enton
ces, donde corrieron materialmente ros de oro y plata
con el colosal desarrollo que alcanz all la industria. En
dicho perodo la produccin de Girn se estim en 5.933
quintales y la de Ambalema en tres tantos ms. De 1850
a 1870 Girn va descendiendo rpidamente de su antigua
categora de pueblo productor; la exportacin nacional
1) M e m o rias d e l G e n e ra l O L e a ry . T. X V II, 310.
220
se calcula en 86.000 quintales por ao, casi todos distri
buidos entre Ambalema, el Carmen de Bolvar y Palmira;
Girn va a la zaga en esa cifra representando un nfimo
5 por ciento.
Cuatro ilustrados eclesisticos, que sucesivamente ire
mos nombrando en el curso de este escrito, adornan con
su labor meritoria las tradiciones de nuestra agricultura.
Dados al estudio y a la observacin de este noble arte,
favorecen su impulso y presiden su propaganda con des
prendimiento, actividad y perseverancia, de que se pre
ciaron los contemporneos y se ufana la posteridad. Al
guno de ellos es bien conocido y admirado en los campos
de la ciencia patria; para los otros tres no ha habido, en
rigor, el justiciero elogio que merecen, si bien empieza a
dibujarse con firme acentuacin en algunas monografas
modernas. La consagracin al Ministerio no excusa, antes
patrocina y coadyuva, su actuacin patritica. Todos sir
ven con eficacia la causa de nuestro progreso; para todos
es cara la suerte de nuestros pueblos, y no hay casi nin
guno de stos donde su memoria no sea recordada con
cario, a poder de su vida fructuosa y civilizadora.
El primero que se destaca de este grupo, con talla de
sabio, perfil de metodizador y temple de hombre progre
sista, es el Dr. Eloy Valenzuela (1756-1834), cuya larga
existencia de merecimientos fue villanamente terminada
a manos de vulgares asesinos.
Es un sacerdote ilustre, recomendable por sus virtu
des y clebre por sus conocimientos segn la autorizada
expresin de Caldas. Su profunda versacin en ciencias
naturales le hace acreedor a una alta posicin como 29
Director de la clebre Expedicin Botnica, en donde re
vela sus dotes de sabio y su gran genio de naturalista.
Desde 1787 hasta su muerte fue Cura de Bucaramanga,
y de las ocupaciones de su ministerio slo se separa para
atender con sus propias manos al cultivo de un huerto,
cifra y compendio de sus aspiraciones, donde se dedica,
no slo a ensayos agrcolas sino tambin a experimentos
cientficos. Emprendi escribir la Flora de Bucaramanga,
manuscrito que el tiempo o malas y negligentes manos
perdieron, para orfandad irreparable de la ciencia na
cional.
221
Se conservan tres de sus escritos en el Semanario de
Caldas: Noticia de una grama til para potreros o prados
artificiales. Noticia de la Caa solera y Observaciones so
bre el uso de la miel para la conservacin de las carnes,
el pescado, etc. En el primero de ellos habla del pasto
Sibal, original de las tierras fras, donde lo emplean para
alimento y ceba de las reses. Es una gramnea que nace
espontneamente, abundante y viciosa, y tiene la pro
piedad de engordar en poco tiempo toda clase de ganados.
Pero no se presta para la fundacin de potreros, como
quiera que es pasto de cosecha, y slo se produce en las
sementeras, siendo de notar que desaparece en el primer
corte.
Las primeras caas dulces introducidas tanto en la
Nueva Granada como en Venezuela proceden de las Islas
Canarias. La llamada de Otait, por ser indgena de esta
isla lejana, y menos comnmente caa solera, a causa
del desmedido tamao que hace el principal mrito y
distintivo de esta apreciable caa fue importada a C-
cuta y San Gil por los aos de 1792 a 1799, segn noticia
de Baralt, que completamos con la siguiente del Padre
Valenzuela:
La caa solera es una de aquellas plantas que de
pocos aos a esta parte han entrado en el Reino por ca
sualidad, y por la mano de quien menos se pudiera espe
rar; pero que se han recibido con anhelo, y se han pro
pagado con prodigiosa rapidez. Su primer asiento fue en
Puerto Cabello y cercanas de Coro, y es sin duda, que
all la recibieron de los extranjeros de las Antillas, que
la trasplantaron de Otait, isla del Mar del Sur muy fre
cuentada por los viajeros. Algunos trajinantes de lienzo
y manta la traspusieron tierra adentro, al mismo tiempo
que tambin la asemillaban en Ccuta. Ultimamente la
han conducido a San Gil, en donde ya se cultiva y se apli
ca a los trapiches. Los de mejor memoria han retenido el
nombre con que la recibieran de Caa de Otait; otros,
y son los ms, no alcanzando a distinguir entre los nave
gantes que la comunicaron, se atienen a conjeturas y la
nombran, ya inglesa, ya francesa.
El Padre Valenzuela encontr en la Provincia de Pam
plona las patatas o papas, producidas espontneamente,
222
aunque de forma pequea y de sabor un tanto amargo,
quiz debido a la ausencia de la industria humana. Este
importante hallazgo resolvi la hesitacin cientfica del
Barn de Humboldt, quien no pudo pronunciar en sus
largos viajes e investigaciones un ltimo fallo sobre la
tan debatida cuestin del pas originario de las papas,
por no haberlas encontrado jams, en ninguna parte, en
estado silvestre.
El indgena americano ense al colono europeo el cul
tivo de esta planta, as como tambin el del maz, dos de
los vegetales eminentemente tiles al hombre, que la
Amrica ha dado al Viejo Mundo, como dice un elegante
historigrafo. Estos dos alimentos seorearon en edades
remotas la agricultura de la Amrica, nutrieron sus pri
mitivos pobladores, y para ellos tuvo el mundo de Coln
el ms maternal de los abrigos. La aparicin de estas
plantas en el Continente no tiene data: la historia de su
cultivo es la historia de los pueblos prehistricos de Am
rica, a los que acompaan siempre, en los das de su de
cadencia y de su podero, en su tranquila vida domstica
y en el ruidoso jaleo de sus festejos, a lo largo de sus
peregrinaciones y bajo la huella cruenta de sus brbaras
conquistas, tal como acompaa el trigo a los hebreos, la
vid a los griegos y romanos, el nogal a los persas, el caf
y el incienso a los rabes.
A propsito de estos dos vegetales, el que con prvida
solicitud sus ricas pomas educa y el que enhiesto y al
tivo, pasa por jefe de la espigada tribu, hace el Dr. Ca-
macho Roldn las siguientes observaciones que, por vi
gorizar el concepto de la nacionalidad aborigen, ningn
americano calificar de atrevidas:
Las cumbres de los Andes, desde 2.000 hasta 3.000 me
tros de altura sobre el nivel del mar, son la cuna primera
de las papas. Este tubrculo y el maz sin ganados,
azcar o panela, arroz, trigo, cerdos, aves de corral, ni
queso, ni mantequilla, ni caf, ni tantos alimentos intro
ducidos despus, sostenan antes de la Conquista una
poblacin algunas veces mayor que la actual en esta re
gin cundinamarquesa.
223
El imperio de Mxico, el de los Incas y el reino de los
Chibchas contenan poblaciones mucho ms densas; pero
en ellos haba una civilizacin comparativamente avan
zada, y la agricultura sobre todo tena, en ciertos aspec
tos, tradiciones no sobrepujadas hoy todava, principal
mente en lo relativo al cultivo de la papa y del maz.1
Aunque no tanto como el padre Valenzuela, que era
cientfico, se distingui por el mismo tiempo el sacerdote
D. Juan Agustn de la Parra y Cano, a propsito del cual
tenemos escrita la siguiente noticia biogrfica:
Eclesistico estimado generalmente por sus dotes
evanglicas y por su carcter emprendedor. Desde 1784
a 1809 estuvo de cura en Matanza y pueblos vecinos. Fue
generoso y patriota, benvolo con sus feligreses, estudio
so y observador. Emprendi abrir un camino recto desde
Matanza a Rionegro y desde aqu hasta el ro de Caa
verales, afluente del Lebrija, para poder exportar las ha
rinas de Surat con ms facilidades y menos costo que
por Ocaa. D. Joaqun Camacho en su Relacin territo
rial sobre la Provincia de Pamplona y sus distritos dice
de este sacerdote que con una mano riega la palabra
divina y con otra derrama la abundancia sobre sus feli
greses. En el Semanario de Caldas escribi un artculo
titulado Observaciones sobre el mal cultivo del trigo,
tendiente a cambiar el antiguo sistema de regar la semi
lla, por la siembra llamada a bordn, coa o punzn. Dcese
que por este ltimo mtodo el producto del trigo es visi
blemente superior al que ofrece la siembra a riego de
semilla, pero nuestros agricultores no lo adoptaron en
tonces ni lo han adoptado despus, porque apareja el
inconveniente de una dilatada y dispendiosa demora al
llevarlo a la prctica con slo una carga de semilla. El
amor a los pobres labradores deca que, tan sencillos
como rsticos, slo siguen la rutina de sus mayores, me
obliga a desengaarlos. Y en efecto, l mismo daba
ejemplo a sus feligreses, arando el terreno y sembrando
el trigo a bordn. Ese escrito mereci a Caldas conceptos
muy encomisticos y aunque no tuvo resultados prcti- i)
i ) V ase E scrito s V ario s, T. I., 653 y 681. El D r. C a m a ch o R o ld n es
c rib a e n 1878, e n cu y o a o l a p o b laci n d e C u n d in a m a rc a se c o m p u ta b a
e n 409.602 h a b ita n te s .
224
eos, la laboriosidad de su autor le demanda una mencin
en los anales de la agricultura de Colombia. Nada ms
sabemos de su vida: se ignora asimismo la poca de su
nacimiento y de su muerte. (Nario menciona a un Dr.
Parra, cura de Ccota, con quien habl sobre sus pro
yectos de revolucionar el Nuevo Reino, al regreso de su
primer destierro, finalizado el mes de marzo de 1797. Es
casi seguro que sea el mismo).
El sistema recomendado por el padre Parra ha sido
puesto en prctica, al cabo de una centuria, con muy
estupendos resultados y a favor de maquinaria moderna,
por los agricultores de la Sabana de Bogot, en donde las
condiciones del terreno lo permiten; no as en nuestras
tierras fras, cuyo suelo desigual, arrugado y riscoso, lo
hace casi impracticable, porque aqu la operacin que
debieran desarrollar las mquinas con absoluta libertad
de movimiento, debe de ser ejecutada con slo la ayuda
del brazo humano, lo cual implicara el consumo de pro
longados das y an semanas. No ha sido, pues, hasta
cierto punto, causa de esta lamentable rutina nuestra
peculiar negligencia, sino las obstrucciones que presenta
un suelo spero, sumadas con nuestra despoblacin y
pobreza de sangre inmigratoria; nuestros agricultores
saben que el antiguo procedimiento para la siembra del
trigo a puados de semilla es no ya rudimentario,
sino an salvaje; estn convencidos de que se gasta el
cudruplo o quntuplo de la semilla que se gastara
matendolo; conocen perfectamente que la siembra a
bordn nutre y avigora mejor las espigas y repleta las
trojes, en rendimiento fabuloso, del preciado cereal; y
tampoco se les oculta que por este procedimiento, des
pus de la recoleccin, se facilita la limpia y deshierbe
de las sementeras, al paso que por el otro se dificulta
grandemente. Pero la insuperable valla que dejamos
enunciada, con justsimas razones, los ha retrado de
implantarlo.
Al lado de estos dos eclesisticos, es justo mencionar
al Pbro. Basilio Vicente de Oviedo, fecundsimo escritor
de la Colonia, cuyo nombre permaneca olvidado o muer
to en los anales del pas, hasta que lo exhum de entre
la pesada quietud de antiguos documentos el docto his-
225
torigrafo ecuatoriano, Dr. Federico Gonzlez Surez,
hoy Illmo. Arzobispo de Quito, a quien cedemos la
palabra:
No hemos podido descubrir ni el lugar ni el ao de su
nacimiento, y sabemos solamente que fue colegial de
San Bartolom en Bogot, y que durante ms de cua
renta aos desempe el ministerio de cura prroco en
los pueblos y feligresas de Guane, Curit, Boyac, Nemo-
cn, villa de Santa Cruz, San Gil, Santa Brbara de
Mogotes y Paipa. En 1773 era cura del pueblo de San
Miguel de Paya, en el Arzobispado de Santa Fe de Bo
got. Tuvo, adems, por muchos aos seguidos, el cargo de
Comisario del Santo Oficio y de la Cruzada...
Varios de los escritos de Oviedo son histricos y
pudieran servir muchsimo para ilustrar la historia de la
dominacin colonial en el Nuevo Reino de Granada. Bajo
este respecto nos parece que los trabajos de este prroco
laborioso no carecen de mrito; antes lo tienen muy
recomendable... 1
Escribi una colosal obra, especie de vasta enciclopedia
eclesistica, con gran variedad de noticias histricas del
Nuevo Reino, que constaba nada menos que de once to
mos en folio titulados modestamente: Pensamientos y
noticias escogidas para utilidad de Curas. Pero no tuvo
la suerte de ver llegar a las prensas este inmenso bagaje
literario, que slo se conoce de nombre y que por ah
dormir tranquilo sueo en los anaqueles de alguna bi
blioteca peninsular.
Agregaremos, para completar estas noticias, que en
1765 era cura de la poblacin de Charal, en cuyo ao
escribi una interesante Descripcin de la Provincia de
Charal, por encargo del jefe de la Expedicin Botni
ca, D. Jos Celestino Mutis, trabajo que mereci altos
elogios del sabio naturalista. Parece que este manuscrito
se ha perdido.12
No se sabe si el padre Oviedo fuera en definitiva pro
tector o impulsor de nuestra agricultura, pero por la
monografa mencionada puede colegirse que la de la
1) V ase R e v is ta L i t e r a r i a , d e L a v e rd e A m ay a, A o II, 103.
2) V ase L e c tu r a s . Vol. IV , 174.
226
Provincia de Charal le mereca atencin y estudio, y
por ello no nos hemos atrevido a omitir su nombre en e
presente escrito.
El cultivo del caf en territorio colombiano data de la
segunda mitad del siglo XVIII. En 1727 se sembraron
las primeras matas en las Antillas francesas, de dond
se introdujo el fruto a Colombia y Venezuela. Ya hemos
visto que en el ao de 1808, segn D. Joaqun Camacho
se cultivaba, aunque en pequea escala, el caf en los
Valles de Ccuta, y podemos asegurar, con el testimonio
de documentos que hemos tenido a la vista, que en ^
o 1814 el seor D. Ignacio Ordez de Lara tema sem
bradas 7.000 matas en su hacienda de El Pe n^ ^
diccin del Distrito de Ccuta. Quede, pues, este nombre
como el de uno de los primeros agricultores que propa
garon el cultivo del grano entre nosotros.
Bien est aqu esta remota reminiscencia de aquel
hombre de empresa. Pero al tratar de la siembra del
arbusto sabeo, es necesario recordar a ^ e n ^ e o n l tena-
cidad infatigable, con obsesin febril ca^ rc V Pnoer la
audacia pues de mucha necesitaba para vencer ia
rutina y aplacar la sorpresa de la iniciativa dirigi
este rumbo acertado de nuestra agricultura: hablamos
del Dr Francisco Romero, sacerdote de los mas progre
sistas aue ha habido en el departamento, austero y vir-
tuoso, protector decidido de la instruccin publica y
constante obrero de la prosperidad de los pueblos en
donde le cupo en suerte ejercer el ministerio eclesistico.
Conviene a este respecto citar las siguientes lneas del
Informe del Prefecto de la Provincia de Ccuta en 189b.
Se ignora quin fue el primer agricultor que fund
aqu (Distrito de Salazar) cafetales; pero es indudable
que el verdadero iniciador, el propagador y el sostenedor
de esta gran industria en Salazar, Gramalote, Arboledas
Bochalema, Chincota y tambin en la Seccin Tachira
de la Repblica de Venezuela, fue el ilustre benefactor
Dr. Francisco Romero, quien con el ejemplo y la palabra
v valindose de su augusto ministerio en el Tribunal de la
Penitencia, inst, orden e impuso a sus feligreses e
cultivo del caf como expiacin de sus pecados; y no
satisfecho con haber sentado en esta provincia y la del
Tchira la base slida de su prosperidad, pas a la de
227
Soto, donde valindose de las mismas influencias, pro
pag tambin su benfica labor, dotndola de rico por
venir. Las poblaciones que le tuvieron como cura le deben
la construccin de un templo. Muchos hombres notables
han dado estas provincias, de cuyos nombres la posteri
dad se ha encargado de inmortalizarlos; pero el de este
modesto sacerdote, varn insigne y verdadero padre del
bienestar y'riqueza de estos pueblos, no figura como de
biera en ningn registro pblico, no aparece su retrato
en ningn Concejo Municipal de los pueblos que tanto
le deben, ni hay siquiera un humilde monumento que
recuerde a las generaciones venideras el nombre de este
sacerdote modelo.
La observacin final del anterior boceto, si exacta en
lo que se refiere a nuestros pueblos, no lo es respecto de
la ciudad de Bucaramanga, de donde tambin fue cura,
y donde se ha erigido un hermoso parque en obsequio a
su veneranda memoria. En el ayuntamiento de aquella
capital se conserva tambin un buen retrato del sacerdo
te progresista, que de manera tan eficaz contribuy al
desarroll y fomento de la agricultura de Soto.1
No deben pasarse en mezquino silencio los nombres de
los primeros sembradores del aromtico grano: conoce
mos los de D. Francisco Puyana y D. Bernab Ordez,
que en 1821 lo cultivaron en Bucaramanga; los del seor
Bartolom Pearanda y la seora Anita Molina, que lo
sembraron en Salazar, en la hacienda de Miraflores, hoy
jurisdiccin de Gramalote; y el del seor Facundo Villa-
mizar, a quien Chincota le debe sus primeras plantacio
nes. Lstima que en todos nuestros pueblos no se guarden
y recojan con cuidadoso empeo estos nombres, que
pertenecen a los que verdaderamente laboran por el pro
greso autntico del pas.i)
i) El D r. F ra n c isc o R o m ero naci e n B o g o t e n 1810. D u ra n te su
ju v e n tu d d e se m p e el C u ra to d e S a la z a r, e n dos p e ro d o s (1834-1840
y 1848-1850). E n 1861 c o n c u rri a la A sam b lea d e l E sta d o d e S a n ta n d e r,
eleg id o p o r la P ro v in c ia d e P a m p lo n a , y al fin a liz a r la g u e r ra d e l 60,
se r e tir a v iv ir e n e l T c h ira . D e 1865 h a s ta su m u e r te f u e c u r a de
B u c a ra m a n g a . D istin g u i se e n su p o ca com o o ra d o r n o ta b le d ic e u n o
d e su s b i g rafo s sobre to d o h a s ta d esp u s de los c in c u e n ta a o s e n
q u e em p ez a d e c a e r. F u e a lu m n o e n el C olegio d e N u e s tra S e o ra d el
R o sario . C om o te lo g o hizo estu d io s p e rfe c to s; alcan z co n lu c im ie n to
su g ra d o d e d o c to r y n o le fa lta b a n co n o cim ien to s e x te n so s, a u n q u e ta l
vez poco p ro fu n d o s, e n la s cien cias p ro fa n a s, g u sta n d o m u c h o d e e j e r
c e r lo q u e sa b a d e m e d ic in a co n los p o b re s q u e o c u r ra n a l e n so lic i
tu d d e consejo. M u ri e n B u c a ra m a n g a e l 15 d e a b r il d e 1874. (E l D r.
F ra n c isc o R o m ero . L ectu ras, T. II, 72, p o r J o s J o a q u n G a rc a ).
228
La prosperidad de San Jos de Ccuta se reafirma con
el aparecimiento en nuestros predios del rubicundo fruto:
data de entonces su condicin de centro comercial, a
donde afluyen los productos exportables de los pueblos
comarcanos. En 1851 Anczar elogia la opulencia de su
comercio y en 1864 el Dr. Camacho Roldan la distingue
como trmino de comparacin entre las dems ciudades
colombianas.
No hay un solo Estado de la Repblica que no pueda
producir grandes cantidades de caf, y cambiar su as
pecto social en pocos aos, como lo ha hecho San Jos
de Ccuta, que gracias al caf, tiene una poblacin labo
riosa, acomodada, progresista y una ciudad que es ya el
primer centro de comercio en el Norte de la Repblica.
El pasto Para se llam al principio Yerba Pez, por ser
este procer quien primero lo introdujo en Venezuela. Con
este nombre se conoci aqu por la mano del acaudalado
propietario D. Vicente Galvis, vctima del terremoto de
1875. La introduccin, pues, de esta yerba es relativamen
te reciente, pero no aminora ello la gloria de sus prime
ros cultivadores.
El que trajo a estas regiones el pasto de Guinea mere
ce una estatua levantada en el cerro de Guacan, tan
alta como la de la Libertad en Nueva York, y que ilumi
nada por la noche, sea contemplada en toda la extensin
del territorio que l hizo productivo, desarrollando una
inmensa riqueza, dice con frase elegante y justiciera
D. Medardo Rivas en su interesante libro Los Trabajado
res de Tierra Caliente, y ms adelante agrega:
Se dice que durante el gobierno del General Santan
der, ste hizo venir algunas matas que, como curiosidad,
regal a los agricultores.
Nada de extrao tiene que el ilustre hombre de Estado,
nacido en estos valles, se preocupase tambin por su
riqueza y que al travs de sus complicadas labores de
gobernante, lo enviara a sus conterrneos, como ddiva
prometedora de abundancia, para que creciese enhiesto
en nuestros lozanos prados, que engordan la hosca grey
vacuna y alimentan la alborotada grey mular.
1912.
229
EL CAPUCHINO REALISTA
231
del trueno, eterna y ronca msica de aquella regin. Las
mrgenes del Catatumbo y del Zulia le vieron muchas
veces con su cayado de peregrino predicar la palabra del
Evangelio en aquellas soledades, a donde se haba refu
giado una raza altiva e independiente, despojada de sus
dominios de aquende el Pamplonita desde dos siglos
atrs.
Exagerado realista, sufri el padre Corella un gran gol
pe cuando tuvo noticia del pronunciamiento de Pamplona
el 4 de julio de 1810, y parece que desde entonces, al
mismo tiempo que trabajaba por la reduccin de los
indgenas, lo haca tambin por la causa de sus convic
ciones: su inquieto temperamento y la ojeriza con que
miraba a los patriotas le hicieron correr vida de aventu
ras por estos lugares. En aquel ao, en que Ccuta estaba
ocupada por los patriotas de Pamplona, fue perseguido
sin duda a causa de sus manifiestas antipatas a la causa
republicana. El antiguo poema titulado Santa Fe Cau
tiv a,1 escrito en 1816, por el Dr. Jos A. Torres y Pea,
eclesistico realista, da curiossimos pormenores acerca
del incidente que venimos refiriendo: Un malvado ob
serva este escritor en una nota marginal dispar al
padre un trabucazo, y herido por un negro de la misin,
cay al ro, donde el padre se haba metido para librarse
y acogerse a una canoa. Aqu le descarg otro golpe coni)
i) R e c ie n te m e n te h a sido p u b lic a d o este p oem a, ju n to co n o tra s dos
p iezas h ist ric a s, e n e l p r im e r v o lu m e n de la B ib lio te c a de H isto ria
N acio n al, b a jo el ttu lo d e La P atria B oba. A c o n tin u a c i n a p u n ta m o s
alg u n o s d ato s d e s u a u to r : F u e e l d o c to r T o rre s y P e a d u r a n te m u c h o
tie m p o c u ra d e N em o c n y T abio. E ra h o m b re in s tru id o , e x c e le n te p r e
d ic a d o r, e s c rito r y p o e ta , o p o sito r fu rio so a la in d e p e n d e n c ia d e N u ev a
G ra n a d a . S us aficio n es le h ic ie ro n o fre n d a r a la ca u sa r e a lis ta a q u e l
p o em a, d e s b o rd a d a m e n te a p a sio n a d o y v e h e m e n te , re c a le n ta d o p o r la
a tm sfe ra c a ld e a n te d e l m ed io en q u e e s c rib a . S in em b arg o , aq u e lla s
p g in a s q u e f u e ro n e s c rita s a ra z de los sucesos y b a jo la fid e lid a d de
im p re sio n e s q u e d e ja b a la o b se rv ac i n c e rc a n a , h a n sido p u b lic a d a s p o r
su in d isc u tib le im p o rta n c ia h ist ric a , com o q u e c o n tie n e n m u ch o s d a to s
a c e rc a d e la to m a d e B o g o t e n 1814, de los fu sila d o s e n H o n d a e n 1815,
y o tro s d e ta lle s c o m p le ta m e n te ig n o ra d o s h a s ta hoy, cu y a n o tic ia n o s h a
se rv id o p a r a e s c rib ir el p re s e n te a rtc u lo . L ite ra ria m e n te , c o n c e p t a el
d o c to r E d u a rd o P o sad a , e le g a n te p ro lo g u is ta d e La P atria Boba: la
v e rsific a c i n d e e s te p o em a, es e n lo g e n e ra l b u e n a . T o d as la s re g la s
d e la r e t ric a d e s u tie m p o e s t n lle n a d a s , y si a la lu z d e la m o d e rn a
e s t tic a n o tie n e n su s v e rso s el v a lo r de la s cre a c io n e s a rts tic a s , es de
lo m e jo r q u e e n g a y a cie n c ia n o s h a v e n id o d e s u poca. P o r p r im e ra
v ez sa le a la lu z e s ta p ieza, d e sp u s de casi u n siglo de p e rm a n e c e r
o lv id ad a.
232
el arma que llevaba. Aconteci esto en el ro Zulia y
poco falt para que aqu terminara la vida del sacerdote.
Herido y contuso, se apiad de l el patrn de una canoa
que navegaba hacia Encontrados, de donde le fue fcil
viajar a la ciudad de Maracaibo, que fuera por lo pronto
su anhelado refugio. De all torn nuevamente a Ccuta,
no ya entristecido y mohno sino henchido de jubilo y
colmado de halagadoras esperanzas, poco despus del
triunfo de Correa sobre los patriotas pamploneses en San
Antonio del Tchira, el 13 de junio de 1812.
El autor prenombrado da otros pormenores acerca del
viaje:
En su misin primero acometido
cinco balas le hieren sin rendirlo,
( aunque en el Zulia luego sumergido
el agresor de nuevo vuelve a herirlo.
1 Aunque tarde en el ro socorrido,
su curso emprende con valor seguirlo,
y a Maracaibo arriba con presteza
el hombre herido y rota la cabeza.
Sin extraerle las balas se le cura
y se vuelve a su amada reduccin
que de riesgos juzgaba ya segura,
cuando el tiempo le ofrece la sazn.
Mas Ccuta invadido, ya no dura
la quietud, y la osada rebelin
con sacrilegios el delito sella
asaltando al pacfico Corella.
Como se ve, pues, aqu estuvo desde junio de 1812 en
que Correa ocup estos valles hasta febrero de 1813 en que
fue desalojado de ellos. Terrible fue el dolor del Capu
chino al ver entrar triunfante a Bolvar el 28 de febrero,
Domingo de Carnestolendas, poco despus de que el aca
baba de decir su misa, en la humilde capilla del Cucuta
de entonces. Mas no fue tanto el dolor que alcanzase a
disminuir sus bros: con mayor ahnco que antes, espo
leado ahora por las dificultades mismas, comenz nue
vamente a trabajar en contra de los libertadores y fue
de los que alentaron con su palabra y su autoridad a los
conspiradores peninsulares de 1813, que quisieron asaltar
el cuartel de San Jos de Ccuta, operacin que se frus
tr por el oportuno denuncio que dio uno de ellos. Esta
233
conspiracin deba estallar en los primeros das de abril
de aquel ao. El 11 de este mes, Domingo de Ramos,
cuando las gentes pasaban con las tradicionales palmas,
cuyo verdor hace flotar reminiscencias del secular aroma
de Getseman, una escolta de soldados conduca preso al
padre Corella, cuyo escondite haba sido descubierto en
San Jos de las Palmas, aldehuela situada a la banda
oriental del ro Zulia. El padre Corella, dice el historia
dor Groot segn la Gaceta (de 24 de junio de 1813)
se haba fugado de la prisin, mas luego se le volvi
a capturar, y habindosele tomado declaracin, revel
toda la conspiracin.1
Trado a presencia del General Bolvar, pudo ver ste
que bajo el tosco sayal que cubriera al Capuchino, se
escondan los pantalones de un hombre de fibra y de
energa; y habiendo llegado a sus odos noticias relativas
al carcter apasionado y emprendedor del sacerdote, a la
vez que encontrando justificadas estas noticias, con la
participacin que tomara en el fracasado movimiento,
dispuso enviarlo a Tunja para alejar de su lado un ele
mento que poda sin duda entorpecer con su influencia
los planes militares.
En la maana del 9 de mayo, sali el padre Corella de
Ccuta, acompaado desde lejos por las simpatas de los
realistas que no se atrevieron a presenciar su partida.
Ningn temor revelaban las severas lneas de su fisono
ma: pareciera que marchaba al teatro de sus predica
ciones, si la cruz del misionero no hubiese sido
remplazada por un viejo morral de peregrino que haca
doblegar un poco ms sus bien fornidos hombros.
Sus conductores guardaban el documento del General
Bolvar en que acreditaba al prisionero como enemigo
de la Causa de Amrica. Helo aqu:
Excelentsimo seor:
Consecuente a lo que V. E. se sirve ordenar a.l mayor y
comandante interino de este cuartel, por mi ausencia, en
oficio de 27 de abril, sobre que ponga a disposicin del
Tribunal de Justicia de la provincia, la persona del reli
gioso Fray Pedro Corella, aprehendido en el pueblo de
234
San Jos de las Palmas, y conducido aqu como enemigo
de la Causa de la Amrica, he verificado la remisin del
conocimiento de su causa a otro tribunal, por oficio de
esta fecha, encargndole la mayor vigilancia y legalidad
posibles en su seguimiento, y acompaando todos los pa
peles que se le tomaron, y los ms que se han encontrado
relativos a su conducta anterior.
Dios guarde a V. E. muchos aos.
Cuartel General de Ccuta, mayo 9 de 1813.
Simn Bolvar
Al Gobierno de la Unin. 1
Lleg, pues, a la ciudad donde estaba reunido el Con
greso, el cual le seal por prisin el Convento de San
Agustn, para que en el silencio de sus claustros expiase
encerrado su adhesin a la causa del Rey Fernando.12
Era el padre de ingenio epigramtico y de una locuela
fcil y humorstica, que le rodeaba de cierto prestigio
entre sus cofrades y que le atraa las simpatas del pue
blo, con quien l se franqueaba y familiarizaba, buscan
do, previsor o incauto, el apoyo no siempre seguro de la
multitud. Hay noticia de que en su viaje a Tunja, l mis
mo disminua sus penas, ensayando describir en verso los
padecimientos y peripecias de la peregrinacin. El poeta
realista dice:
Todo lo sufre con igual constancia
y su carcter firme aunque festivo
ha sabido poner en consonancia
del valor y el agrado lo expresivo.
235
Cerca de dieciocho meses permaneci el Capuchino en
el Convento de San Agustn, siempre preocupado con sus
deseos de ganar adeptos para la causa de Espaa, hasta
que una feliz oportunidad pareci ofrecer ancho campo
al cumplimiento de aquellos. En efecto, con motivo de
los fuertes temblores de tierra que hubo a mediados de
noviembre de 1814, el padre Corella pronunci un ser
mn en contra de las ideas de independencia, imitando
el ejemplo de los predicadores de Caracas, cuando el
cataclismo del Jueves Santo del ao 12.
Aquel sermn, sorpresa de sus cofrades, pnico del
pueblo y desagrado del Congreso, fue por decirlo as, la
sentencia de muerte del exaltado Capuchino. El Go
bierno Federal de Tunja, o mejor dicho, D. Camilo To
rres, que era el alma de aquel Cuerpo, haba llamado
urgente y reservadamente a Urdaneta, que por entonces
entraba a los valles de Ccuta (1*? de octubre de 1814)
con los derrotados de la accin de Mucuches; Urdaneta
se uni con Bolvar en Pamplona y ambos siguieron a
Tunja a ponerse a las rdenes del Congreso Granadino.
Mientras tanto, el padre Corella ya haba sido preso y
se estudiaba el modo de castigar su reincidencia.
Bolvar y Urdaneta emprendieron la campaa de Bo
got, donde se sostenan los centralistas al mando del
buen D. Manuel Bernardo Alvarez, a quien Nario haba
dejado provisionalmente encargado del Gobierno, con
motivo de su campaa al sur. En uno de los batallones
que venan con la expedicin, estaba el padre Corella
no ya haciendo las veces de capelln, respetado y querido
del ejrcito, sino como prisionero de guerra, custodiado
por las armas republicanas. Mas nunca le afligiera su
condicin de cautivo, porque su eterna jovialidad ahu
yentaba su propia tristeza y la de sus compaeros de
infortunio, que lo eran D. Pedro Bujanda, 1D. Jos Zapa
tero y D. Emeterio Bernal, caballeros realistas, trados
tambin de Tunja en medio de aquellas fuerzas.
i) A este esp a o l. D. P e d ro B u ja n d a (o B u fa n d a , com o e s c rib e n o tro s),
p e rte n e c a la h a c ie n d a d e H ato G ran d e , sita e n ju ris d ic c i n d e Z ip a -
q u ir , a d ju d ic a d a p o r e l L ib e rta d o r al G e n e ra l S a n ta n d e r, e n re c o m p e n sa
d e su s se rv icio s a la R e p b lica . (O L e a ry . C orrespondencia de Santander.
P g . 410).
236
Cuando la ciudad de Bogot fue ocupada por el General
Bolvar el 12 de diciembre de aquel ao, en virtud de las
capitulaciones aceptadas por el dictador Alvarez el pa
dre Corella se encontr preso en uno de los cuarteles de
la capital. Al amanecer del 13, se despert sobresaltado
a los alegres toques de corneta del ejrcito vencedor, que
se le antojaron ser, en el estado lastimoso en que se
hallaba, los ecos sordos de algn funeral De profundis.
II
237
equilibraran la lid y le enaltecieran la victoria. Pensaba,
pues, olvidar los lauros que llevaba y remplazarlos con
otros ms gloriosos, dentro del amurallado circuito de
Cartagena heroica, hacia donde se diriga como General
en Jefe de un brillante ejrcito expedicionario.
Custodiaba el batalln La Guaira cerca de cincuenta
prisioneros espaoles, entre los cuales iba nuestro asen
dereado Capuchino, acompaado de los tres copartida-
rios con quienes haba venido de Tunja, y del padre
Serafn Caudete, su hermano en la Orden. Iban tambin
otras personas importantes, como D. Ramn de la In-
fiesta y de Valdez, acaudalado comerciante, D. Gregorio
Martnez de Portillo, que haba ocupado altos puestos en
1808, los hermanos Primo y Tirso Gonzlez, D. Jos Mara
Mrquez y D. Jos Trillo, que tenan, al decir irnico de
Torres y Pea, el mayor enemigo en sus caudales y diez
religiosos franciscanos que Cabal haba expulsado de
Popayn y enviado a Bogot y que el Gobierno destinaba
a las prisiones de Mariquita y Mompox.
La circunstancia advertida por Caballero de que en la
defensa de Bogot no qued espaol que no cogiese las
armas, por viejo o invlido que estuviese1 influy se
guramente en el nimo del Gobierno para deportar tan
tos prisioneros, predisponindolo contra stos; no tan
slo por sus opiniones realistas, sino por el papel que
hubieran desempeado en la lucha civil brindando su
ayuda a los centralistas, de que en el pas haba sido re
presentante el General Nario.
En el camino de Guaduas a Honda, toc a los prisione
ros espaoles presenciar un espectculo doloroso y cruel:
el capitn Francisco Alcntara, dando por razn que se
le haban cansado, hizo ultimar a diecisis infelices,
sujetos humildes e insgnificantes, muchos de los cuales
slo haban cometido el delito de pertenecer a las fuer
zas centralistas en la defensa de Bogot.
Tiembla la lira del poeta realista al describir aquella
escena, y con valiente expresin a que da pbulo el senti
miento herido pinta la lgubre tragedia:
i) L a P atria Boba. D iario d e Jo s M a ra C a b a lle ro . P g . 296.
238
All la infiel cuchilla silenciosa
hiere, corta, penetra, despedaza,
y la perfidia fiera y alevosa
ni en el eco descubre la amenaza.
Hacia adelante corre presurosa
y la traicin de nuevo les disfraza,
porque sin ella tan atroz no fuera
la m uerte como el brbaro quisiera.
Pero luego que a todos los despoja
la carnicera tropa, se apresura
y cual manada ham brienta as se arroja
sobre las vidas que agotar procura.
Tan repentina quieren que les coja
la m uerte fiera, que cada uno apura
su atroz destreza repitiendo heridas,
para cabar ms presto aquellas vidas.
Desnudos los cadveres expone
a la vista en los rboles atados,
y en el camino pblico dispone
dejarlos insepultos y afrentados.
La impiedad su espectculo propone
cuando los miembros brinda ensangrentados,
para pasto a las aves carniceras
o al diente hambriento de las bestias fieras.
239
Calvo, D. Francisco Serrano, D. Joaqun Gmez, D. Jos
Zapatero y D. Emeterio Bernal. Ms infortunados stos
que los dems prisioneros (que haban sido trasladados
a Mariquita y a Mompox) fueron juzgados militarmente,
declarados enemigos acrrimos de la independencia y
condenados a muerte por el Gobernador de Mariquita,
Len Armero, que a la sazn haba ido a Honda a encon
trarse con el ejrcito expedicionario.
Torres y Pea refiere que el General Bolvar visit en
la crcel al padre Corella y an dice que levant su sable
centra el clrigo,1 pero no resiste la nobleza del Liberta
dor cargo tan apasionado, que slo es explicable al
considerar la repugnancia y aversin con que el escritor
realista miraba la obra de la independencia, personifi
cada en la figura de su principal caudillo. Bolvar haba
conocido, como se ha visto, al Capuchino en 1813 en
Ccuta, y fue a visitarle por natural impulso de cortesa.
No sabemos qu pasara en aquella entrevista, pero su
resultado fue que qued en pie la firmeza del religioso y
que las esperanzas del Libertador vinieron a tierra, pues
acaso l le propuso para salvarle la vida, alguna condi
cin, que no fue aceptada por el misionero.
Al salir de all, Bolvar le envi un capelln para que
le confesase, pero el Capuchino no lo acogi con benevo
lencia, antes lo recibi con desdeosa frialdad, slo por
ser capelln del ejrcito republicano.2 Exigi que se le
enviara otro sacerdote y en efecto, se le complaci en
sus deseos, permitiendo que el padre franciscano Fray
Jos Zurita fuera a darle los ltimos auxilios, en compa
a del cura de Honda, D. Alejo Castro, y del de Amba-
lema, D. Miguel Garca, que tambin estaba all con
finado por sus opiniones realistas.
1) P o r c u rio sid a d co p iam o s esta e s tro fa :
P ero el tira n o v a com o im p ru d e n te / a la s c rc e le s d e H o n d a, e n q u e
p ro v o c a / con h o r rib le c a lu m n ia a l in o c e n te / y co n e l sa b le c rim in a l lo
to c a ./ E l s a c e rd o te in v ic to lo d e s m ie n te ,/ y B o lv a r esc u c h a d e su b o c a /
re c o n v e n c i n t a n c u e rd a q u e a ll m i r a / d e s c u b ie rta d e l to d o su m e n tira .
2 ) Se r e tir a el tira n o y e n m u d e c e / y u n c a p e ll n a p s ta ta le e n v a ,/
p o rq u e ciego el sa c rile g o a p e te c e / q u e c u b ra su p ie d a d la h ip o c r e s a ./ Al
d ig n o s a c e rd o te in d ig n o o f re c e / ir re g u la r a u x ilio e n su a g o n a ,/ y el
m isio n e ro firm e lo d e s e c h a / p o rq u e b u sc a e l q u e a to d o s ap ro v ech a .
(A p statas lla m a T o rre s y P e a a los clrig o s q u e v e n a n e n e l e j r
cito re p u b lic a n o ).
240
Cuatro fueron los fusilados primero: Infiesta, Martnez,
Bernal y Zapatero. El padre Corella y los otros cuatro
presenciaron el fusilamiento de sus compatriotas y el
eco de las mortferas descargas son en sus corazones
como la ltima campanada del cuadrante que marcara
las pulsaciones de su vida.
Era el 30 de enero de 1815. La vspera de ese da, sin
duda por efecto de un fenmeno celeste, oportuno para
la difusin del temor, la luna apareci en el horizonte
como un gran globo de fuego, circuida de resplandores
de escarlata, que parecan baar de gnea claridad las
calles de Honda; y el da de los fusilamientos, el sol
mostraba una coloracin, sangrienta, que las gentes in
terpretaron precursora de la trgica escena. All a lo
lejos el Magdalena meca la enrojecida titilacin del as
tro, y las ondas del Gual recogan su constante parpa
deo, tiendo de prpura las transparencias de su manso
lomo.1
Espectculo doloroso: ya haban cado, atravesados por
las balas republicanas, los otros cuatro compaeros,
Fernndez, Calvo, Serrano y Gmez. El padre Corella
estaba ah, oy las detonaciones sombras, mir los cad
veres de sus amigos, y con el ltimo aleteo de aquellas
vidas que se iban, sinti que una gran lgrima de com
pasin quemaba sus prpados dolientes pero no alcanzaba
a humedecer sus ojos marchitos. Resign su entristecido
espritu y se dispuso a escuchar con silenciosa conformi
dad los consuelos que le ofreca en aquella hora solemne
el clrigo que lo acompaaba. Resonaron las salvas y
extendiendo los brazos en forma de cruz, tuvo an tiem-
i) E l e s c rito r r e a lis ta a n o ta e s ta c o in c id e n c ia :
Al h o r r o r lo in se n sib le se co n m u ev e,
y la n a tu r a le z a m ism a llo ra
e l d a d e q u e a b u s a m a n o alev e,
in ju ria n d o s a c rile g a s u a u ro ra .
E n s u disco la lu z y el so l em b eb e,
y a la lu n a co n e lla n o la d o ra ;
u n a y o tr a lu m b re ra e n s a n g re n ta d a
a l p o n e rs e so b re H o n d a f u e o b se rv ad a .
Y la c o n firm a co n u n a s te ris c o : H onda q u e d a a l P o n ie n te d e S a n ta F e ,
y e n lo s d a s 29 y 30 d e e n e ro a p a re c ie ro n e l so l y la lu n a d e co lo r
s a n g rie n to , e n su ocaso, p u d i n d o s e o b se rv a r, p o r e s ta r el tie m p o c laro
y se re n o , y n o o fe n d e r e l sol la v is ta co n l a v ib ra c i n d e su s ra y o s p o r
la s o m b ra q u e te n a in te r p u e s ta . E l 30 fu e e l d ia d e lo s asesin ato s .
241
po de murmurar una oracin. Por fin una bala le hiri
en el pecho y cay su cuerpo sobre el suelo, salpicado an
con la sangre de sus compaeros.
Mas no par aqu el siniestro suceso: un salvaje, repleto
de odio, se inclin sobre el cadver, todava caliente, y
hendi su cabeza, tajndola en dos partes y violando
con el filo del machete aleve la venerable tonsura, cuya
lvida palidez formaba contraste con la negrura de los
cabellos que la circundaban. Refieren que el que ejecut
acto tan villano perdi el movimiento en el brazo agre
sor y muri paraltico pocos das despus.
Mas su castigo all no ms tuvieron
los arrojos del impo que baldona
al religioso muerto, que al momento
del brazo pierde accin y movimiento.
Tal fue el trgico fin de aquel sacerdote Capuchino,
cuya palabra que reson en das lejanos dentro del sen
cillo templo donde oraron las primeras generaciones
cucuteas, fue muchas veces escuchada con asombro
por las tribus huraas, a quienes el sable conquistador
expuls a la opulenta selva que riega el Catatumbo. Mi
sionero audaz, perseverante y benemrito, su nombre
tiene derecho a una pgina de honor en los anales cucu-
teos, por sus abnegados esfuerzos en pro de la civiliza
cin de los indgenas de esta comarca.
El 27 de enero de 1819 bajo el gobierno de D. Juan
Smano,1 se exhumaron en Honda los restos del padre
Corella y de sus compaeros. El 28 se les hicieron pom
posos funerales en la Iglesia del Carmen de aquella ciu
dad, en donde quedaron nuevamente sepultadas las ceni
zas del Capuchino. En aquella ceremonia, a la que el
espritu de partido revesta de rumbosa solemnidad, el
padre Joaqun Pich, su compaero de prisin en 1815,
pronunci su elogio fnebre, ante un auditorio apasio
nado, que se complaca en desagraviar as la memoria
del desgraciado religioso.
1907.i)
i) G ro o t. T. III, 464.
242
BOLIVAR Y LA POESIA
243
combate Aquiles, no era para el canto Homero, y se con
formaba con el orculo de su destino, de ser uno de los
ilustres Capitanes de la Historia, sin imitar a Federico
el Grande, de quien observa Macaulay, tena la mana de
versificar y de disputar con Voltaire sobre rimas, metros
y acentos prosdicos. Bolvar no deba tener el don, tan
comn a todos sus compatriotas americanos, de hacer
trovas ni endechas, coplas ni cantinelas. Hubirale teni
do y habrase descabalado alguna de las mltiples y po
derosas facultades de su cerebro. El que como guerrero
era prodigioso, eminentsimo como estadista, y como ora
dor insuperable, haba de ser, por obra de una elemental
justicia distributiva, deslucido como versificador. Aque
llos tres dones, desplegados por su espritu con extraordi
naria gallarda, en el campamento, el bufete y la tribuna
absorban por completo la plenitud de su mentalidad; no
tuvo ni tiempo ni disposicin para ser cantor; tan slo
dej una ilustre figura para ser cantada.
244
Ccuta, y transcribe la estrofa anterior, para contrade
cir una lisonja epistolar de Olmedo para Bolvar. En
1825, nombrado embajador de Colombia en Londres, es
criba el poeta al soldado, antes de su partida: Siempre
he dicho yo que usted tiene una imaginacin singular;
y que si se aplicara usted a hacer versos excederla a Pn-
daro y a Osin. Las imaginaciones ardientes encuentran
relaciones con los objetos ms diversos entre s; y slo
usted pudiera hallar la relacin entre un poeta que can
ta con su flauta a orillas de su ro, y entre un ministro
que representa una nacin en las cortes de los Reyes.
El eminente crtico glosa: Bolvar tena el don de la pa
labra, y a nadie cede como orador militar. Prendado de
su elocuencia y por ella subyugado, escribale Olmedo:
Siempre he dicho yo que usted tiene una imaginacin
singular y que si se aplicase usted a hacer versos, exce
dera a Pndaro y a Osin. Erraba Olmedo en esta in
duccin; porque Bolvar, que conoca el secreto de la
frase numerosa, y que escribiendo en prosa remedaba la
armona potica, no recibi de la naturaleza el talento
de versificar: fenmeno que, antes que en Bolvar, vemos
ya realizado en el prncipe de la literatura espaola.1
Quin sabe qu fundamento tuvo el eminente hablista
colombiano para asegurar que aquella estrofa era el co
mienzo de un soneto; es obvio, s, que despus de ella
habran de seguir otras, a menos que, abandonado y dis
plicente el autor, rompiese aqu la lira del vate, no sin
dole exorable el numen apolneo. De todos modos, estos
versos, publicados en 1879, fueron los primeros que se co
nocieron como del Libertador, y es probable que sus con
temporneos apenas hubiesen odo hablar de ellos.
En 1881, en el tomo XIII de las Memorias del General
OLeary, se public el siguiente documento, que es a la
vez nota oficial y cariosa carta de condolencia:
Ciudadano Comandante de Mrida:
Tengo el honor de dirigir a U. el adjunto boletn, por
el cual se informar U. de la gloriosa accin de Barquisi-
meto, dada por el Coronel Ribas, que a la cabeza de los
valerosos meridanos, ha ganado a los tiranos.
i) O lm edo. M. A. C aro. (R e p e rto rio C olom biano, Vol. II455).
245
El joven hroe que tan gloriosamente ha derramado su
sangre en el campo de batalla, no ha muerto ni se teme
que muera; pero si cesase de existir, vivir siempre en los
corazones de sus reconocidos conciudadanos, y ser eter
no en los fastos de Venezuela, cubriendo de honor el
nombre de Picn.
Y t, padre, que exhalas suspiros
al perder el objeto ms tierno,
interrumpe tu llanto, y recuerda
que el amor a la Patria es primero.
246
Qu alabanza al honor de sus hijos
qu alabanza ms grande en la tierra:
ser cantados del Hroe que gua
con su espada de fuego la guerra?
Recordemos que el mismo Bolvar
con gloriosas palabras los llama,
cuando dicta los partes del triunfo,
y en sus nicos versos exclama:
Y t, padre, que exhalas suspiros
al perder el objeto ms tierno,
interrumpe tu llanto, y recuerda
que el amor a la Patria es primero.
247
seor Manuel Martel Carrin, contenidos en la siguiente
carta dirigida a l por el seor Manuel Jacinto Martel:
Caracas, julio 13 de 1890. - Seor M. Martel Carrin.
Mi querido tocayo y pariente: En retribucin al obse
quio que me acabas de hacer hoy, de gran celebridad por
el centenario del Hroe de las Pampas, consistente en
una hoja del naranjo que Bolvar regaba en San Pedro
Alejandrino, y que t tomaste por tus propias manos, te
copio a continuacin unos versos de aquel Genio con
motivo de una licencia que mi padre le pidi en verso
tambin, para vender unas muas y con ese dinero hacer
el bautismo de tu tocayo y pariente, pues que l iba a ser
su padrino. Hlos aqu:
Tntas razones son nulas
para quien no tiene madre
ni jams ha sido padre!. ..
pero venda usted las muas.
Tu Affmo. tocayo y pariente. M. J. Martel. 1
Tales son, pues, las nicas tres muestras que se cono
cen del bagaje potico del Libertador. Se dira que, ha
biendo pulsado las cuerdas pica, plaidera y humors
tica, se olvid de la ertica. Pero no es verosmil, habiendo
tenido tantas ocasiones para decir en versos donairosos
requiebros a las damas. Infatigable danzarn como era,
es seguro que por ah, en el jaleo de algn bambuco, im
provisase alguna copla ligera en honor de su pareja.
Placa a sus pasiones voluptuosas
olvidar los laureles por las rosas,
la gloria por el vals.
Y pronto a la embriaguez de las caricias,
entre hermosuras al placer propicias,
plantaba su vivac.
Ha dicho Andrs Mata celebrando en bellos versos la
silueta galante del Libertador.
SU FISONOMIA LITERARIA
El mtodo de vida que llev en Ccuta (1820) pintado
con sencillez, dentro de un fondo de cariosas minucias
de camaradera, por quien le conoci de cerca, como ami-
i) Col. d e El L p iz - 1896. - d e T u lio F e b re s-C o rd e ro F .
248
go ntimo y conmilitn preferido el clebre General
irlands transparenta sus aficiones de fcil escritor:
El despacho de los asuntos oficiales ocupaba por lo re
gular tres horas, al cabo de las cuales conclua dando
instrucciones a su secretario privado, para que contestase
las cartas, que no eran de mucho inters. Luego llamaba
a un edecn de su confianza y le dictaba las de mayor
importancia, siempre pasendose o reclinndose en la
hamaca, con un libro en la mano, que lea mientras el
amanuense escriba la frase. Expresaba sus pensamientos
con gran rapidez. Cualquiera equivocacin o duda de
parte del escribiente le causaba impaciencia. Algunas
de sus cartas que conservo en mi poder, contiene que
jas contra el individuo que las escriba. Querra decir
mucho ms, pero Martel est hoy ms estpido que nun
ca, si es posible. En otra dice: No tengo quien escriba
por m, y yo mismo no puedo hacerlo. Cada tercer da
tengo que buscar un amanuense y sufrir una clera con
cada cambio. En ocasiones me veo tentado a publicar
mis padecimientos en la Gaceta, para que se sepa la cau
sa de mi silencio. Concluido este trabajo lea hasta las
cinco de la tarde, hora de la comida...
Inmediatamente despus de la comida, que rara vez
se prolongaba por una hora, daba un paseo a caballo,
acompaado de un edecn, y a veces de su secretario. En
la noche conversaba un rato con sus amigos, o con los
oficiales, que le visitaban, y se retiraba a su dormitorio
a las nueve de la noche; all acostado en su hamaca, en
la que por lo regular dorma, lea hasta las once. Sus au
tores favoritos en aquel tiempo eran Montesquieu y Rous
seau. Pero lea de todo, aunque daba la preferencia, en
sus horas de ocio a la historia. Tena una memoria ex
traordinaria para fechas, nombres y sucesos, y no pocas
veces repeta en la mesa pginas del autor, que haba
ledo, recordando las frases con muy poca variacin del
texto original. Adems de las ocupaciones de que he h a
blado, escriba frecuentemente artculos para los peri
dicos, los cuales se publicaban en Angostura o Bogot.
Caracterizaba sus producciones cierto estilo nervioso y
contundente cuando discurra sobre negocios polticos,
pero en los asuntos personales era su estilo severo y muy
sarcstico. Sola divertirse en los ratos desocupados, si
249
es que los tuvo an en los meses que permaneci en C-
cuta, en hacer composiciones poticas. No soy competente
para juzgar del mrito de aquellas poesas; sin embargo,
Olmedo que no puede tacharse de juez incompetente en
la materia, repeta con frecuencia y hasta lleg a escri
birlo, que si Bolvar se hubiese dedicado a la poesa se
habra elevado sobre Pndaro.1
Ni le era desconocida la ciencia de la legislacin; ran-
le familiares Montesquieu y Rousseau, trasplantando del
primero muchas de sus teoras a los proyectos de consti
tucin que formulaba, segn el concepto del historiador
Gil Fortoul. Grande influencia asegura ste ejerci
por estos aos en la formacin de su criterio el espritu
francs; mas no el del Imperio por el cual tuvo tal
aversin que, encontrndose en Pars, el da de la coro
nacin de Napolen e invitado por el embajador de Es
paa a figurar en su squito, busc un pretexto para ex
cusarse sino antes bien el espritu revolucionario de los
filsofos. De Montesquieu tom Bolvar algunas de las
teoras que formul despus en sus proyectos de consti
tucin, aunque combinndolos con su estudio personal
del rgimen ingls; y de las obras de Rousseau imit
sobre todo ciertas peculiaridades de estilo. En el estilo
de Bolvar, a menudo pintoresco y musical, ntase ya la
tendencia a dramatizarlo todo, junto con la propensin a
la misantropa. Adems, su lenguaje estuvo entonces y
siempre plagado de galicismos, a tal punto que leyndolo
ocurre pensar que frecuentemente conceba en francs
para escribir en castellano. Por otra parte, no es de ex
traar que cuidase poco de la forma literaria; pues ni su
maestro Rodrguez le animaba al cultivo de las bellas le
tras, las cuales eran para l cosa secundaria con relacin
a la actividad cientfica, ni el carcter impaciente, arre
batado del discpulo, se plegaba al trabajo de encerrar
en frases acadmicas sus volcnicos pensamientos. Lo
que ms le atraa era la oratoria, por ser tambin la
tribuna un campo de accin. Ora hablase o ya escribiese,
fue siempre orador por instinto. Recurdese la influen
cia decisiva que tuvo en la declaratoria de independencia
su discurso pronunciado en la sociedad patritica el 3
i) M e m o rias d el G e n e ra l O L e a ry . (N arracin ). T. II, 33.
250
de julio de 1811. Muchos prrafos de sus proclamas, im
provisadas en los campos de batalla, compiten con lo ms
hermoso que en este gnero conserva la historia, y en sus
arengas vibran los arranques repentinos del tribuno, el
fanatismo del patriota, los gritos colricos del hroe, la
pomposa jactancia del guerrero, animndolas de vida tan
intensa, que no es difcil comprender hoy el prestigio
extraordinario que tuvieron en su poca.
La jactancia hispana de los tiempos clsicos vibra en
sus proclamas. Cuando regresa del Per dice a los ciu
dadanos de Bogot: Cinco aos hace que sal de esta ca
pital para marchar a la cabeza del Ejrcito Libertador,
desde las riberas del Cauca, hasta las cumbres argenti
nas de Potos... Un milln de colombianos y dos rep
blicas hermanas han obtenido la independencia a la
sombra de nuestras banderas, y el mundo de Coln ha
dejado de ser espaol. Tal ha sido nuestra ausencia. 1
Por lo dems, Bolvar, ya que no merezca el ttulo de
versificador, podemos con propiedad asignarle el de poe
ta. Recibi una esmeradsima educacin literaria: cono
ca a fondo los clsicos griegos y latinos dice OLeary
y hablaba correctamente el francs y el italiano, sin serle
extrao el estudio del ingls. Fue en sus mocedades uno
de los ms asiduos concurrentes a la tertulia de los Uz-
triz en Caracas, y ya se sabe que esta_ especie de Aca
demia, como la del Buen Gusto de doa Manuela San
tamara en Bogot, inici el despuntar de la literatura
venezolana, como estotra el de la colombiana. Sus viajes
por el viejo mundo, de adolescente, crearon en su im
pulsivo espritu el ideal a que consagr toda su existencia,
robusteciendo y aquilatando su ya cultivado intelecto.
EL POETA VIRGILIANO
251
Ese Avila que la domina y ese Catuche que la adula
son familiares para las letras hispanoamericanas: el
prncipe de stas hace de ellos su monte Parnaso y su
fuente Castalia.
Bello es dos aos mayor que Bolvar, y, realiza como
ste, cada uno en su esfera, un ideal eminentemente
americano. Alentando a los hombres de letras del pas
de OHiggins, en su clebre Discurso en la instalacin de
la Universidad Chilena (1843), Bello se retrata a s propio
en la prctica de este consejo, que l quiere que sigan
todos los que la aman y cultivan:
Si queris que vuestro nombre no quede encarcelado
entre la Cordillera de los Andes y la Mar del Sur, recinto
demasiado estrecho para las aspiraciones generosas del
talento; si queris que os lea la posteridad, haced buenos
estudios, principiando por el de la lengua nativa. Haced
ms: tratad asuntos dignos de vuestra patria y de la
posteridad. Dejad los tonos muelles de la lira de Ana-
creonte y de Safo: la poesa del siglo XIX tiene una mi
sin ms alta. Que los grandes intereses de la humanidad
os inspiren. Palpite en vuestras obras el sentimiento
moral. Dgase cada uno de vosotros al tomar la pluma:
Sacerdote de las Musas, canto para las almas inocentes
y puras:
.. .Musarum sacerdos
Virginibus puerisque canto.
Y cuntos temas grandiosos no os presenta ya vuestra
joven Repblica? Celebrad sus grandes das; tejed guir
naldas a sus hroes; consagrad la mortaja de los m r
tires de la patria.
Desde joven es un ingenio portentoso; apropiase con
delectacin suprema el idioma de Virgilio, para trasladar
al castellano el espritu inmortal de sus Gergicas. Da
clase de latinidad al Libertador de la Patria.
El nombre de Bello cuenta el seor Rojas lleg a
ser admirado por la sociedad caraquea, y su reputacin
de joven talentoso, saludada por sus compatriotas. Pro
clamle la fama como el primer latinista de Caracas,
considerndole an superior a su segundo maestro el
doctor Montenegro; mas estas apreciaciones lejos de en-
252
vanecer al joven gladiador, no hicieron sino enaltecer su
modestia, hacerle tender mano amiga a todas las apti
tudes, abrir su corazn a todo lo grande y fraternizar
con todos sus condiscpulos. Fue entonces cuando algunos
padres de familia recabaron de Bello fuera ste el pa
sante de sus hijos, lo que hizo del estudiante un profe
sor. Entre los jvenes que recibieron sus lecciones estaba
Bolvar, que sali ms tarde para Espaa en 1799.
Bolvar dice l mismo le amaba con respeto:
Discpulo suyo, a la edad de diez y seis aos, fue siempre
su decidido amigo y conserv carioso respeto al insig
ne humanista. Ms tarde, discuta con l sobre tpicos
literarios, sin que el joven y modesto sabio desdease su
intromisin, antes la solicitara como la de un hombre
experto en ellos y no de distendido equilibrio intelectual:
Bello continuaba en sus trabajos literarios cuando re
gres Bolvar de su prolongada permanencia en Europa,
a principios de 1807. En la sala de ste, en uno de los
banquetes con que el futuro Libertador obsequiaba a sus
amigos y parientes, lee Bello la traduccin del canto V de
la Eneida y la Zulima de Voltaire. La primera, escribe
Amuntegui, agrad mucho a la concurrencia y a Bol
var, cuyo voto era digno de estimacin en materia de
gusto; pero no as la segunda, que fue mal recibida, no
porque la traduccin estuviera defectuosa, sino por el
poco mrito intrnseco de la obra misma. Bolvar indic
a Bello que senta hubiera elegido esta pieza entre las
dems del mismo poeta, y Bello conviniendo en la infe
rioridad de la Zulima, confes que el motivo de semejante
preferencia haba sido el hallarse traducidas al espaol
las otras tragedias de Voltaire, y el no haber osado com
petir con los ingenios que las haban vertido a nuestro
idioma.1
Ni olvid el poeta del Anauco esta amistad, que desde
la opulenta capital britnica mantuvo siempre fiel, co
rrespondindose con el Libertador. Son sus cartas tan
elogiosas para el porte moral del estadista como enco
misticas para sus documentos polticos. El siguiente
fragmento manifiesta claramente la admiracin y res
peto del fillogo al hroe:
i) A ristid e s R o jas. E l P o e ta V irg ilian o .
253
La Europa que aos ha mira a V. E. como el carcter
ms glorioso de nuestra poca, y le cree destinado a ejer
cer una influencia, que durar muchos siglos, sobre la
suerte de una numerosa familia de naciones, ha contem
plado con intensa solicitud e inters la conducta con
ciliadora de V. E., en las alteraciones de Colombia. La
elevacin instantnea que experiment en Londres el
crdito de la repblica con la sola aparicin del astro
tutelar de la Amrica sobre nuestro horizonte, es una
prueba decisiva de la confianza que V. E. inspira, an
entre las graves dificultades que cercan y casi abruman
al gobierno.
De aqu es que la publicacin de la carta de V. E. al
Presidente de la Honorable Cmara del Senado, renun
ciando la Presidencia, no ha podido menos de causar
inquietud y desaliento a cuantos tienen algn inters
en la prosperidad de Colombia. Admirando los nobles
sentimientos que han dictado esta incomparable produc
cin, querran, sin embargo, que V. E. los violentase to
dava, y que a pesar de la grandeza de sus servicios, los
ms eminentes que un ciudadano hizo jams a su pa
tria, V. E. (imitando en esto a otro grande hombre) no
creyese haber hecho nada, mientras le quedase algo por
hacer. (Bello a Bolvar, Londres, abril 18 de 1827).1
Por su parte, Bolvar emiti un honroso concepto sobre
Bello, cuando supo que el diplomtico, acosado por es
trecha situacin econmica, se separaba de la legacin
de Londres para encaminarse a Chile, que era a la sazn
teatro de revueltos desrdenes polticos:
Ultimamente se le han mandado tres mil pesos a
Bello para que pase a Francia, y yo ruego a Usted enca
recidamente que no deje perder a ese ilustrado amigo en
el pas de la anarqua. Persuada Usted a Bello de que
lo menos malo que tiene la Amrica es Colombia, y que
si quiere ser empleado en este pas, que lo diga y se le
dar un buen destino. Su patria debe ser preferida a todo,
y l, muy digno de ocupar un puesto muy importante en
ella. Yo conozco la superioridad de este caraqueo con
temporneo mo: fue mi maestro, aun cuando tenemos
i) M e m o rias d e l G e n e ra l O L e a ry Vol. IX , 375.
254
una misma edad, y yo le amaba con respeto. Su esquivez
nos ha tenido separados en cierto modo, y por lo mismo
deseo reconciliarme; es decir, ganarlo para Colombia.
(Bolvar a Fernndez Madrid. Quito, abril 27 de 1829).
El seor Madrid, tambin admirador de Bello, contes
taba a Bolvar: Ya sabr usted por mis anteriores, que
a pesar de todos mis esfuerzos, se nos fue el seor Bello
a Chile. Le escribir inmediatamente y le transcribir el
captulo de la carta de Usted que se refiere a l. Por bien
que le vaya en Chile, estoy seguro de que si est en su
poder, pasar inmediatamente a Colombia. El recelaba
que algn enemigo suyo hubiese informado a Usted con
tra l; yo mil veces me empe en despreocuparlo, y
an le ofrec que escribira a Usted sobre el asunto, pero
l nunca se decidi a esto. Mucho me alegro que Usted
conozca todo el mrito de este excelente sujeto; yo lo
amo de corazn, y creo que por sus conocimientos, igual
mente que por su honradez, ser tilsimo en Colombia.
Lo ser an ms all que empleado en la carrera diplo
mtica, pues l es demasiado tmido y demasiado mo
desto para habrselas con cortesanos de Europa; bien
que en lo sustancial el seor Bello, es, en mi concepto,
bueno para todo.1
En su poema patritico titulado Amrica, menos cono
cido y examinado que la clebre oda A la Agricultura de
la Zona Trrida, pero no inferior ni por la grandeza del
asunto, ni por el corte soberbio del endecaslabo aristo
crtico, hace Bello el recuento de las hazaas de Bolvar,
convirtiendo la antigua deferencia hacia el alumno en
devocin apasionada para el Libertador de su patria. All
el poeta virgiliano no se olvid de los laureles con que la
jornada de Ccuta esmalt la frente de su egregio com
patriota y por esto, y por mejor encuadrar la aoranza
nativa entre los nombres de aquellas dos figuras ameri
canas, citamos estos versos:
O (si cantare) al que de Cartagena el gran baluarte
Hizo que de Colombia otra vez fuera?
O al que en funciones mil pavor y espanto
Puso con su marcial legin llanera,
Al espaol; y a Marte lo pusiera?
i ) R e p e rto rio C olo m b iano. Vol. VI, 114 y 116.
255
O al hroe ilustre, que de lauro tanto
Su frente adorna, antes de tiempo cana,
Que en Ccuta dom, y en San Mateo,
Y en el Araure la soberbia hispana;
A quien los campos que el Arauca riega
Y los que el Cauca, y los que el ancho Apure
Nombre darn, que para siempre dure,
Que en Gmeza triunf, y en Carabobo,
Y en Boyac, donde un imperio entero
Fue arrebatado al despotismo ibero?. ..
Mas no a mi dbil voz la larga suma
De sus victorias num erar compete:
Ingenio ms feliz, ms docta pluma
Su grata patria encargo tal comete;
Pues como aquel Samn que siglos cuenta,
De las vecinas gentes venerado,
Que vio en torno a su basa corpulenta
El bosque muchas veces renovado,
Y vasto espacio cubre con la hojosa
Copa, de mil inviernos victoriosa;
As tu gloria al cielo se sublima,
Libertador del pueblo colombiano;
Digna de que la lleven dulce rima
Y culta historia al tiempo ms lejano. . .
Lo que ms hay que admirar en Bello, leyendo sta y
todas sus composiciones, es su fisonoma de poeta esen
cialmente americano. Aunque celoso de su ttulo de
colombiano escribe el seor Caro consideraba Bello
hermanas a las repblicas de la Amrica Espaola, y es
te pensamiento generoso engarza los recuerdos histricos
de La Alocucin a la Poesa, al paso que en la Silva a la
Zona Trrida, el americanismo de la composicin resulta
principalmente de la representacin tan fiel cuanto ani
mada, que supo hacer el poeta de las bellezas naturales
privativas del patrio suelo. .. Abrense sus ojos a la pri
mera luz en Venezuela, canta los hroes de Colombia la
grande, rememora la patria de Moctezuma, asienta los
fundamentos de la sociedad civil chilena. En un estrecho
abrazo de confraternidad racial, dirase, abarca desde el
Norte al Medioda los dilatados mbitos del continente
hispano.
No toma parte en la epopeya americana si no es para
cantarla con su armoniosa lira. Cuando todos sus com
patriotas combaten, l estudia. Cuando todos mueren en
256
porfiada lid, en patbulos de gloria o en doloroso exilio,
l slo envejece venerablemente, primero a las brumosas
orillas del Tmesis, despus a las faldas del empinado
Aconcagua, para ser llamado por sus ilustres bigrafos
maestro de la juventud y consejero de los gobiernos
porque aquella buscar siempre en sus obras derrotero de
luz, como stos de progreso.
Casi todos (sus contemporneos) dice elocuente
mente el seor Rojas figuran pocos aos despus, en la
guerra magna, en los campos de batalla; pero slo a Be
llo le estaba reservado el triunfo de las letras. Muchos
son vctimas del cadalso, de las persecuciones, del ostra
cismo; slo Bello deba llegar a los dias de la senectud.
A Bolvar, discpulo de Bello, le tena deparado la for
tuna ser el Eneas de la epopeya, al maestro ser el Virgilio
que la cantara. Cuando todos desaparecen, precipitados
al abismo por el vendaval de las pasiones, slo la Musa
del canto queda en pie, para animar los osarios, levantar
las mieses abatidas, celebrar los triunfos, llorar sobre los
sepulcros y alentar los nuevos espritus, que, como flores
de primavera, despus de prolongado invierno, se asoman
sobre los campos desolados.
Ntese que el historiador venezolano hermana acerta
damente en una Eneida Tropical al Hroe y al Poeta.
As es la verdad, aunque en esta afirmacin haya entu
sistico acento de comunidad nacionalista. Bello fue, en
cierto modo, el Virgilio de Bolvar, como Olmedo sera
despus su Homero. Pero hay una diferencia entre uno y
otro; y es que cuando el ecuatoriano particulariza su
aspecto de guerrero en las jornadas de Junn y Ayacucho,
el venezolano unlversaliza sus talentos, cantando el in
menso escenario donde florecen en un eterno pinculo
de majestad.
EL CANTOR DE JUNIN
En uno de los templos de la Esmirna del Pacfico, co
mo se ha llamado el interesante puerto del Ecuador, por
la semejanza de su fisonoma bulliciosa con la de la joya
comercial del Levante, a la sombra de las palmeras que
adornan sus playas, y acostumbradas siempre a recibir
como homenaje de veneracin el saludo de los bajeles
257
que visitan su bahia, reposan las cenizas de Olmedo. All
naci el gran poeta, tres aos antes que Bolvar, y all
tambin rindi la jornada de la vida, diecisiete aos
despus de la muerte del hroe. Fue su coetneo, su ami
go y su admirador, bajo el aspecto de las relaciones so
ciales; que bajo el de las histricas, la fama pregonera
le proclama su Cantor. Nunca un ttulo se otorg con
ms justicia.
En los comienzos de su carrera pblica, polticamente,
no fue adicto a las opiniones del Libertador. Conexionado
ms con el Per que con la Nueva Granada, por haber
recibido educacin en la fastuosa capital de los Virreyes,
siempre consider que Guayaquil deba gobernarse auto
nmicamente, dentro de aquella y no de sta. Habra en
este concepto, sin duda, desamor a Colombia, contagiado
del exagerado celo de nacionalismo de sus compaeros,
pero era profesado de buena fe. Ms tarde, despus de
la batalla de Pichincha, el criterio poltico de Olmedo
principi a evolucionar al respecto, y las circunstancias
le hicieron concertar paralelamente el sentimiento de su
amistad con el de su devocin partidarista al Libertador.
El general OLeary, que sobre elegante historiador es
perspicaz psiclogo, define as el carcter de Olmedo:
El partido que sostena su independencia (la de Gua
yaquil) se compona exclusivamente de hombres ricos,
de respetabilidad, y de militares; pero los miembros de
la Junta carecan de las dotes necesarias en tiempos de
perturbacin y de discordia civil, para dar cima a un
gran proyecto, o dirigir una revolucin. Olmedo, su pre
sidente, era un hombre excelente, pero al mismo tiempo
el menos calculado para ese puesto en aquellas circuns
tancias.
Habiendo nacido en una comarca que por su situacin,
belleza y fertilidad es la envidia de las regiones que baa
el mar del sur, pona Olmedo todas sus complacencias en
su tierra natal y en el ro que la hermosea. Filsofo sin
pretensiones, prefera estudiar el mundo en su gabinete,
ms bien que en el tumulto de la sociedad. Como poeta,
menos ambicionaba gobernar su pas que celebrarle en
sus versos. Los acontecimientos polticos que ocurrieron
despus le sacaron de su retiro y sus paisanos le hicieron
258
la honra de confiarle las riendas del Gobierno. Como hijo
de Guayaquil, la idea de la independencia halagaba tal
vez su patriotismo. Educado en Lima, el suave y afemi
nado carcter de los peruanos, no desemejante del suyo
propio, y los recuerdos de su primera juventud, le ligaban
al Per. Como americano, admiraba el valor y constancia
que desplegaron en la guerra de independencia los sol
dados de Colombia; y en su amor a las bellezas de la n a
turaleza, gozbase en admirar desde las risueas mrge
nes del Guayas el estupendo Chimborazo, que alza la
nevada frente all en las nubes, sin que el distante espec
tador acierte a distinguir si es cosa del cielo o de la tierra.
El genio, an ms sublime, de Bolvar, gan su respeto y
veneracin. Mas estos eran sentimientos que profesaba
como poeta y como americano y no vnculos que le liga
sen a la Repblica de Colombia.
A mediados de 1822, toc a Olmedo dirigir la palabra
en Quito al Libertador, como Presidente de la Diputacin
que el Congreso del Per le enviaba, invitndole a ganar
para esa nacin los beneficios de la libertad. En ese dis
curso por primera vez, se da el nombre de Aquiles a Bo
lvar, y quien se lo da no poda ser sino un Homero. All
tambin profetiza el poeta la victoria que luego haba de
cantar con sonoroso plectro.
Los bravos de Colombia, que con las tropas aguerridas
del Plata y Chile, burlando los planes del enemigo que
dan acampados delante de las fortalezas del Callao, el
refuerzo que se espera con V. E., la numerosa divisin
que nuevamente ha salido de las costas chilenas, la expe
dicin libertadora que felizmente desembarc en Arica,
compuesta de valientes peruanos resueltos a vengar en
los mismos campos de Torata la ltima injuria que all
les hizo la fortuna, todos, seor, son elementos que slo
esperan una voz que los una, una mano que los dirija,
un genio que los lleve a la victoria. Y todos los ojos, todos
los votos se convirtieron naturalmente a V. E. Acaba V. E.
de quebrantar con pie firme la ltima cabeza de la hidra
de la rebelin y nada puede impedirle de satisfacer unos
votos de que pende la libertad de un gran Estado, la se
guridad del sur de Colombia y la corona del destino del
pueblo americano. Rompa V. E. todos los lazos que lo
retienen lejos del campo de batalla. Despus de la revo-
259
lucin de tantos siglos, parece que los orculos han vuel
to a predecir que tantos pueblos confederados en una
nueva Asia por la venganza comn, de ninguna manera
podrn vencer sin Aquiles. Ceda V. E. al torrente que qui
z por la ltima vez le arrebate a nuevas glorias.1
Hemos dicho que, al travs de estas palabras, se plan
tea o se envuelve el anuncio del canto. Ceda V. E. al
torrente que quiz por la ltima vez le arrebate a nuevas
glorias, exclama Olmedo en un tono, en que el tinte
dubitativo slo es adorno de la expresin y la vaguedad
de la frase cristaliza el vaticinio: con un profundo cono
cimiento de la organizacin psicolgica del elogiado,
levanta el poeta la dignidad de su propia fe, anticipndose
de esta suerte a descubrir los ignotos secretos del destino.
Sacerdote autntico del pico ciclo americano, no se tu r
ba el vate en la estimativa de los mritos del hroe, y
antes, asesorado de poderoso numen, columbra tras de
las agrias faldas del Pichincha el campo ensangrentado
de Junin. Vate es Olmedo en el sentido genial de la
palabra.
No es, pues, este poema obra acomodaticia de las cir
cunstancias, producto casual de la fantasa, resultado
caprichoso del vuelo de una musa inquieta. Bien al con
trario, desde un ao atrs, empieza a incubarse en la
soberbia mentalidad del portalira, a la lumbre del genio
y con efervescencia maternal. Sobre que el rbitro de
la paz y de la guerra mueve con feliz lisonja su numen,
y, consciente de las facultades poticas de su amigo, le
invita a cantar nuestros ltimos triunfos. No se conserva
esta carta de Bolvar para Olmedo, pero s existe la en
que ste refiere la gestacin del canto: Siento que Ud.
me recomiende cantar nuestros ltimos triunfos. Mucho
tiempo ha, mucho tiempo ha que revuelvo en la mente
este pensamiento. Vino Junin, y empec mi canto. Digo
mal; empec a formar planes y jardines; pero nada ade
lant en un mes. Ocupacioncillas que sin ser de impor
tancia, distraen; atencioncillas de subsistencia, cuidadi-
llos domsticos, ruidillos de ciudad, todo contribuy a
tener la musa estacionaria. Vino Ayacucho, y despert
lanzando un trueno.
i) O L e a ry . N a rra c i n . T . II, 148 y 205.
260
(El trueno horrendo que en fragor revienta
Y sordo retumbando se dilata
Por la inflamada esfera
Al Dios anuncia que en el cielo impera).
Pero yo mismo me aturd con l, y he avanzado poco.
Necesitaba de necesidad quince das de campo, y no puede
ser por ahora. Por otra parte, aseguro a Ud. que todo lo
que voy produciendo me parece malo y profundsima-
mente inferior al objeto. Borro, rompo, enmiendo, y siem
pre malo. He llegado a persuadirme de que no puede mi
Musa medir sus fuerzas con ese gigante. Esta persuacin
me desalienta y resfra. Antes de llegar el caso estaba
muy ufano, y cre hacer una composicin que me llevase
con Ud. a la inmortalidad; pero venido el tiempo, me
confieso, no slo batido sino abatido. Qu fragosa es
esta sierra del Parnaso, y qu resbaladizo el monte de la
Gloria! (Olmedo a Bolvar. Guayaquil, enero 31 de 1825).
En el primer semestre del ao 25, concluy Olmedo l
trabajo de su estupendo poema. La primera edicin del
canto a Bolvar escribe el seor Caro se hizo en Gua
yaquil en 1825. Sali muy incorrecta, y Olmedo envi a
Bolvar un ejemplar enmendado de su puo y letra.
Bolvar lo juzga magistralmente. Un asunto tan des
viado de su vocacin como la crtica literaria no le causa
escozor; trata al cantor de Junn quiz con demasiada
rudeza familiar, sealando algunos lunares del poema,
bien que es cierto que para ello estaba autorizado por la
invitacin que le hiciera el vate ecuatoriano de emitir su
dictamen sobre la obra que le dedicaba. Pero qu! Si
asistida siempre como de generosa inspiracin, no des
cubra sorpresas su mente creadora! Si con su poderoso
intelecto avasallaba todos los preceptos artsticos! Si lo
que no saba por noble hbito de instruirse, lo calculaba
por intuicin o lo prevea per genio! El seor Caro
advierte el donaire, la propiedad y el buen gusto con que
el Libertador, en lneas dictadas a la ligera, en medio
de las graves preocupaciones de una reorganizacin po
ltica continental, supo emitir concepto literario sobre
el canto de su apoteosis. Lanse los siguientes pasajes
de las cartas del caudillo al egregio portalira del Guayas:
261
Hace muy pocos das que recib en el camino dos car
tas de Ud. y un poema; las cartas son de un poltico y un
poeta, pero el poema es de un Apolo. Todos los calores
de la zona trrida, todos los fuegos de Junn y Ayacucho,
todos los rayos del padre de Manco-Capac, no han produ
cido jams una inflamacin ms intensa en la mente de
un mortal. Ud. dispara... donde no se ha disparado un
tiro; Ud. abrasa la tierra con las ascuas del eje y de las
ruedas de un carro de Aquiles que no rod jams en
Junn; Ud. se hace dueo de todos los personajes: de m
forma un Jpiter; de Sucre, un Marte; de Lamar, un
Agamenn y un Menelao; de Crdoba, un Aquiles; de
Necochea, un Patroclo y un Ayax; de Miller, un Diome-
des, y de Lara, un Ulises. Todos tenemos nuestra sombra
divina o heroica que nos cubre con sus alas de protec
cin como ngeles guardianes. Ud. nos hace a su modo
potico y fantstico; y para continuar en el pas de la
poesa, la ficcin de la fbula, Ud. nos eleva con su
deidad mentirosa, como la guila de Jpiter levant a
los cielos a la tortuga para dejarla caer sobre una roca
que le rompiese sus miembros rastreros; Ud., pues, nos
ha sublimado tanto, que nos ha precipitado al abismo
de la nada, cubriendo con una inmensidad de luces el
plido resplandor de nuestras opacas virtudes. As, amigo
mo, Ud. nos ha pulverizado con los rayos de su Jpiter,
con la espada de su Marte, con la lanza de su Aquiles,
y con la sabidura de su Ulises. Si yo n,o fuese tan bueno,
y Ud. no fuese tan poeta, me avanzara a creer que Ud.
haba querido hacer una parodia de la Uada con los
hroes de nuestra pobre farsa. Mas no; no lo creo...
Un americano leer el poema de Ud. como un canto de
Homero; y un espaol lo leer como un canto de facistol
de Boileau. (Bolvar a Olmedo. Cuzco, junio 27 de 1825).
Anteayer recib una carta de Ud. de 15 de mayo, que
no puedo menos que llamar extraordinaria, porque Ud.
se toma la libertad de hacerme poeta sin yo saberlo, ni
haber pedido mi consentimiento. Como todo poeta es
temeroso, Ud. se ha empeado en suponerme sus gustos
y talentos. Ya que Ud. ha hecho su gasto y tomado su
pena, har como aquel paisano a quien hicieron rey en
una comedia y deca: Ya que soy rey, har justicia. No
se queje Ud., pues, de mis fallos, pues como no conozco
262
el oficio, dar palo de ciego, por imitar al rey de la co
media que no dejaba ttere con gorra que no mandase
preso. Entremos en materia.
Ud. debi haber borrado muchos versos que yo encuen
tro prosaicos y vulgares: o yo no tengo odo musical, o
so n ... o son renglones oratorios. Pseme Ud. el atrevi
miento; pero Ud. me ha dado este poema, y yo puedo
hacer de l cera y pabilo.
Despus de esto, Ud. debi haber dejado este canto
reposar como el vino en fermentacin, para encontrarlo
fro, gustarlo y apreciarlo. La precipitacin es un gran
delito en un poeta. Racine gastaba dos aos en hacer
menos versos que Ud., y por eso es el ms puro versifica
dor de los tiempos modernos.
El plan del poema, aunque en realidad es bueno, tiene
un defecto capital en su diseo.
Ud. ha trazado un cuadro muy pequeo para colocar
dentro un coloso que ocupa todo el mbito y cubre con
su sombra a los dems personajes. El inca Huaina-Ca-
pac parece que es el asunto del poema: l es el genio, l
la sabidura, l es el hroe, en fin. Por otra parte, no pa
rece propio que alabe indirectamente a la religin que le
destruy; y menos parece propio an, que no quiera el
restablecimiento de su trono, para dar preferencia a ex
tranjeros intrusos, que aunque vengadores de su sangre,
siempre son descendientes de los que aniquilaron su im
perio: este desprendimiento no se lo pasa a Ud. nadie.
La naturaleza debe presidir a todas las reglas, y esto no
est en la naturaleza. Tambin me permitir Ud. que le
observe que este genio inca, que deba ser ms leve que
el ter, pues que viene del cielo, se muestra un poco
hablador y embrolln, lo que no le han perdonado los
poetas al buen Enrique en su arenga a la Reina Isabel.
Y ya Ud. sabe que Voltaire tena sus ttulos a la indul
gencia, y sin embargo no escap de la crtica.
La introduccin del canto es rimbombante: es el rayo
de Jpiter que parte a la tierra, a atronar a los Andes
que deben sufrir la sin igual hazaa de Junn; aqu de
un precepto de Boileau, que alaba la modestia con que
empieza Homero su divina Iiliada: promete poco y da
m ucho...
263
Confieso a Ud. humildemente que la versificacin de
su poema me parece sublime: un genio lo arrebat a Ud.
a los cielos. Ud. conserva en la mayor parte del canto un
calor vivificante y continuo; algunas de las inspiraciones
son originales; los pensamientos nobles y hermosos; el
rayo que el hroe de Ud. presta a Sucre, es superior a la
cesin de las armas que hizo Aquiles a Patroclo. La estro
fa 130 es bellsima: oigo rodar los torbellinos y veo arder
los ejes; aquello es griego, es homrico. En la presenta
cin de Bolvar en Junn, se ve aunque de perfil, el mo
mento de acometerse Turno y Eneas. La parte que Ud. da
a Sucre es guerrera y grande...
Permtame Ud., querido amigo, le pregunt: de dn
de sac Ud. tanto estro para mantener un canto tan bien
sostenido desde su principio hasta el fin? El trmino de
la batalla da la victoria, y Ud. la ha ganado porque ha
finalizado su poema con dulces versos, altas ideas y pen
samientos filosficos. Su vuelta de Ud. al campo es pin-
drica, y a m me ha gustado tanto, que la llamara
divina.
Siga Ud., mi querido poeta, la hermosa carrera que
le han abierto las Musas con la traduccin de Pope y el
canto a Bolvar.
Perdn, perdn, amigo: la culpa es de Ud. que me
meti a poeta. (Bolvar a Olmedo. Cuzco, julio 12 de
1825).1
Como se ve, Bolvar afea la intromisin del inca en el
poema, defecto que tambin tacha un crtico de tanta
autoridad como el seor Caro, aunque se nos antoja creer
que la nota, si en el uno, dictada en medio del estrpito
fresco del combate, obedece quiz al celo genial del mili
tar dominio, en el otro, apuntada en el tranquilo reposo
del bufete, reconoce seguramente por origen el ms ex
celente criterio literario. Con todo, la pintura de la apa
ricin, podr ser intempestiva, pero es grandiosa:
Cuando improviso, veneranda sombra
En faz serena y ademn augusto
Entre cndidas nubes se levanta:
Del hombro izquierdo nebuloso manto
Pende, y su diestra ureo cetro rige:
i) R e p e rto rio C olo m b iano. Vol. III, 147 y sig u ien tes.
264
Su m irar noble, pero no saudo;
Y nieblas figuraban a su planta
Penacho, arco, carcaj, flechas y escudo.
Una zona de estrellas
Glorificaba en derredor su frente
Y la borla imperial de ella pendiente. ..
Mir a Junn y plcida sonrisa
Vag sobre su faz: Hijos, deca,
Generacin del Sol afortunada,
Que con placer yo puedo llamar ma.
Yo soy Huaina-Capac. . .
La introduccin del canto no es del agrado de Bolvar;
le parece ampulosa y prefirirala en forma modesta,
ascendiendo por escala de la poquedad a la grandeza.
No halla de buen acuerdo que el rayo de la guerra venga
a atronar a los Andes que deben sufrir la sin igual h a
zaa de Junn. Pero en esto quiz err Bolvar, pues
sobre que la modestia no armoniza bien entre la supe
rioridad de condiciones del verdadero vate a causa de
la vulgaridad de que la ha connaturalizado su fastidiosa
repeticin por parte de los falsos discpulos de Apolo
la sublimidad del pensamiento es tal, que podra de
cirse si la madre naturaleza no hubiese creado la Cor
dillera de los Andes para la majestad orogrfica del
Continente, el genio de Olmedo la hubiera formado para
estupendo escenario del hijo de Colombia y Marte. Los
Alpes son menos grandes por su inmensa corona de nie
ve y su deporte vertiginoso de turistas que por los re
cuerdos del ejrcito de Anbal y el paso pico de sus
elefantes de transporte:
Las soberbias pirmides que al cielo
El arte humano osado levantaba
Para hablar a los siglos y naciones;
Templos do esclavas manos
Deificaban en pompa a sus tiranos,
Ludibrio son del tiempo, que con su ala
Dbil las toca, y las derriba al suelo,
Despus que en fcil juego el fugaz viento
Borr sus mentirosas inscripciones;
Y bajo los escombros confundido
Entre la sombra del eterno olvido,
Oh de ambicin y de miseria ejemplo
El sacerdote yace, el Dios y el templo!
265
Mas los sublimes montes cuya frente
A la regin etrea se levanta,
Que ven las tempestades a su planta
Brillar, rugir, romperse, disiparse,
Los A ndes. . . las enormes, estupendas
Moles sentadas sobre bases de oro,
La tierra con su peso equilibrando,
Jams se movern. Ellos, burlando
De ajena envidia y del protervo tiempo
La furia y el poder, sern eternos
De Libertad y de Victoria heraldos...
266
. .. al punto cual fugaces carros
Que dada la seal parten, y en densos
De arena y polvo torbellinos ruedan;
Arden los ejes; se estremece el suelo;
Estrpito confuso asorda el cielo;
Y en medio del afn cada cual teme
Que los dems adelantarse puedan:
As los ordenados escuadrones
Que del iris reflejan los colores
O la imagen del Sol en sus pendones,
Se avanzan a la lid. Oh! Quin temiera,
Quin, que su mpetu mismo los perdiera!
La presentacin de Bolvar en Junn, a que pidi un
verso el seor Caro para incrustarlo como joya en su
famosa Oda a la Estatua del Libertador, tiene una mar
cialidad vibrante, que suena como acompasada marcha
triunfal:
Quin es aqul que el paso lento mueve
Sobre el collado que a Junn domina?
Que el campo desde all mide, y el sitio
Del combatir y del vencer designa?
Que la hueste contraria observa, cuenta,
Y en su mente la rompe y desordena
Y a los ms bravos a morir condena,
Cual guila caudal que se complace
Del alto cielo en divisar su presa
Que entre el rebao mal segura pace?
Quin el que ya desciende
Pronto y apercibido a la pelea?
Preada en tempestades le rodea
Nube tremenda: el brillo de su espada
Es el vivo reflejo de la gloria.
Su voz un trueno, su mirada un rayo.
Quin aquel que al trabarse la batalla,
Ufano como nuncio de victoria,
Un corcel impetuoso fatigando
Discurre sin cesar por toda p a rte . .. ?
Quin, sino el hijo de Colombia y Marte?
La parte que el poeta concede a Sucre es guerrera y
grande;
Salud, oh Vencedor! Oh Sucre! vence.
Y de nuevo laurel orla tu frente.
Alta esperanza de tu insigne patria,
267
Como la palma al margen de un torrente
Crece tu nom bre. . . Y sola en este da
Tu gloria, sin Bolvar, brillara.
Tal se ve Hspero arder en su carrera;
Y del nocturno cielo,
Suyo el imperio sin la luna fuera.
Por las manos de Sucre la victoria
Cie a Bolvar lauro inmarcesible.
Oh! Triunfador, la palma de Ay acucho,
Fatiga eterna al bronce de la Fama,
Segunda vez Libertador te aclama.
Quiz Olmedo, a pesar de sus protestas en contrario,
sinti lastimado su orgullo de cantor con las tachas que
el Libertador puso al poema; l consider siempre pul
cra y armoniosamente perfecta su oda La Victoria de
Junn; cifr en ella sus complacencias de homrico can
tor; trabajla durante ms de un ao como apasionado
artfice; esmaltla con los primores de su ingenio; quera
colocarse con ella a la diestra del Hroe, en el eterno
horizonte de su fama. De otra parte, l mismo asegura
esto, habiendo escrito a Bolvar en tres ocasiones, con
relacin al mrito de la poesa: Me atrevo a hacer a Ud.
una intimacin tremenda: y es que si me llega el mo
mento de la inspiracin y puedo llenar el magnfico y
atrevido plan que he concebido, los dos, los dos hemos de
estar juntos en la inmortalidad. Vuelvo a rogar a Ud.
que me escriba largas observaciones sobre todo con la
mayor franqueza, porque es muy probable que se haga
en Londres una edicin regular: y yo quisiera que esta
fuese la composicin de mi vida. Yo me complazco, no
por ser alabado, sino por haber cumplido (no muy indig
namente) un antiguo y vehemente deseo de mi corazn,
y por haber satisfecho esa antigua deuda en que mi Musa
estaba con mi Patria. Qu de extrao tiene que el poe
ta, persuadido del brillo de la oda tanto como de su
altsima misin de vate, sintiese en su epidermis la sensa
cin de un ardor y se escociese ante el reproche o me
noscabo de su obra sublime, as viniese uno u otro disi
mulado bajo la amplia fraseologa del elogio o la loa!
Sin embargo Olmedo, agradecido al Hroe por las apre
ciaciones que hizo del canto, que no fueron en rigor
268
fruto de la incomprensin sino de la familiaridad, le
escriba desde la capital de Inglaterra esta interesante
misiva:
Todas las observaciones de Ud. sobre el canto de
Junn tienen, poco ms o menos, algn grado de justi
cia. Ud. habr visto que en la fea impresin que remit
a Ud. se han corregido algunas mculas que no me dej
limpiar en el manuscrito el deseo de enviar a Ud. cuanto
antes una cantinela compuesta ms con el corazn que
con la imaginacin. Despus se ha corregido ms y se
han hecho adiciones considerables; pero como no se ha
variado el plan, en caso de ser imperfecto, imperfecto
se queda. Ni tiempo ni humor a habido para hacer una
variacin que deba trastornarlo todo. Lejos de mi patria
y familia, rodeado de sinsabores y atenciones graves y
molestsimas, no, seor, no era la ocasin de templar la
lira.
El canto se est imprimiendo con gran lujo, y se pu
blicar la semana que entra; lleva el retrato del hroe
al frente, medianamente parecido; lleva la medalla que
le decret el Congreso de Colombia y una lmina que
representa la aparicin y orculo del inca en las nubes.
Todas estas exterioridades necesita el canto para apare
cer con decencia entre gentes extraas.
Todos los captulos de las cartas de Ud. mereceran
una seria contestacin; pero no puede ser ahora. Sin
embargo, ya que Ud. me da tanto con Horacio y con su
Boileau, que quieren y mandan que los principios de los
poemas sean modestos, le responder que eso de reglas
y de pautas es para los que escriben didcticamente, o
para la exposicin del argumento en un poema pico.
Pero quin es el osado que pretenda encadenar el genio
y dirigir los raptos de un poeta lrico? Toda la natura
leza es suya: qu hablo yo de naturaleza? Toda la esfe
ra del bello ideal es suya. El bello desorden es el alma
de la oda, como dice su mismo Boileau de Ud. Si el poeta
se remonta, dejarlo; no se exige de l sino que no caiga.
Si se sostiene, llen su papel, y los crticos ms severos
se quedan atnitos con tanta boca abierta, y se les cae
la pluma de la mano. Por otra parte, confieso que si cae
de su altura, es ms ignominiosa la cada, as como es
269
vergonzossima la derrota de un baladrn. El exabrupto
de las odas de Pndaro, al empezar, es lo ms admirable
de su canto. La imitacin de estos exabruptos es lo que
muchas veces pindarizaba a Horacio. (Olmedo a Bolvar.
Londres, abril 19 de 1826).1
Estudiando esta magna figura literaria, centro de ad
miracin para escritores peninsulares y suramericanos,
dicen dos varones eminentes, que en punto a poesa pue
den hombrearse con el ecuatoriano, sin sentir el rubor
de la inferioridad de la estatura.
Nuestro egregio humanista:
Quin no admirar al hroe que en medio del es
truendo de las armas no desdea ejercer funciones de
Mecenas de los ingenios y de juez de la repblica litera
ria?. .. En medio del curioso contraste que ofrecen Bol
var y Olmedo, aquel como crtico severo, y ste como
escritor original, aparecen tambin la grandeza del gue
rrero y la del poeta. El hijo de tierra molle e dilettosa,
el hombre que hizo tan insignificante papel en la polti
ca, que tmido diputado a Cortes no hubiera osado faltar
al reglamento interior de la asamblea, cuando respira
el aire de la poesa, que es su elemento, no respeta trabas
convencionales, el estro le arrebata, se goza en el desor
den bello, y, ave de tempestad, se cierne en la regin
del trueno; mientras que el terrible hijo del norte, el
hombre de las dificultades, segn se apellid l mismo,
el autor de una revolucin continental, el que derribando
instituciones seculares sorprendi al mundo con sus crea
ciones polticas, es el mismo que juzgando el canto con
sagrado a su gloria, propone por modelo a Voltaire, cita
como infalible maestro a Boileau, e inclinndose delante
de una autoridad caduca, condena la libertad de la
poesa.2
Nuestro ilustre poeta nacional:
Nacidos con slo tres aos de diferencia, los junt en
1824 un mismo carro de triunfo, y tan indisolublemente,
que nadie podr separarlos. El nombre de cada uno de los
dos es como el eco de la inmortalidad del otro. Olmedo
1) C a rta s de O lm edo. R ep. C ol. V ol. II, 299.
2 ) M. A. C aro . O lm edo. R ep. Col. Vol. II, 455.
270
ha prolongado a perpetuidad el tormentoso fragor de
aquel Jpiter, y an considerados apenas en lo literario,
bien enlazados estn el primer orador militar y el pri
mer poeta blico de nuestra Amrica si no de toda la li
teratura castellana. Fue muy afortunado el hroe en que
le tocase tal cantor, y no menos afortunado el cantor
en que le tocase tal hroe. Mas Bolvar es no solamente
el Hroe del Canto a Junn; aquel genio prodigioso est
adems unido a su epopeya por vnculos que rarsima vez
habrn unido a otro hroe con la suya: el canto de la
batalla de Junn es tambin monumento de la extraor
dinaria magnanimidad y de la universalidad de talentos
de Simn Bolvar. Olmedo, por propio impulso, lo co
menz cantando slo a Junn; Bolvar despus, deleitado
y extasiado con la jornada en que Sucre, y no l, mand
en jefe, exigi de Olmedo que no cerrase el poema sin
cantar all mismo la batalla de Ayacucho, declarada
en sus proclamas la ms gloriosa victoria de cuantas
han obtenido las armas del Nuevo Mundo, en el cual,
aunque cubierto de trofeos, Ayacucho, semejante al
Chimborazo, levanta su cabeza erguida sobre todo. Bo
lvar mismo, con su prosa de fuego, cant en la prensa
de Lima la gloria de Sucre, el verdadero Libertador del
Per (palabras suyas), y an previno a Olmedo que lo
olvidase a l al inmortalizar en verso a su predilecto
Gran Mariscal. Completado el canto, Bolvar fue luego
su severo y atinadsimo censor, y las diferencias que se
observan entre lo que conocemos de la primera produc
cin y su forma definitiva, acreditan al eximio guerrero
y amigo como crtico literario nada comn. Bajo el as
pecto histrico parece que no seal tacha alguna, con
sintiendo as, por pura magnanimidad, en la exagerada
influencia que el cantor concedi a su amigo el general
Lamar en el xito de la batalla redentora. Hablaron,
pues, por boca de Olmedo, la gloria y el corazn de Bo
lvar; l lo inflam, l fue el dios que lo posey, y el cla
sicismo griego y romano en que sobresale aquel canto, y
que se le enrostra como un defecto, es, si no del tipo de
las proclamas de su hroe, s de su patrn de excelencia
literaria.1
i) R a fa e l P o m b o . D iscurso A cadm ico. R ep. Col. Vol. IX , 97.
271
Cerraremos este captulo con una aoranza sobre Gua
yaquil, cuna de Olmedo y campo de legtimos lauros para
uno de nuestros antepesados. As, los sagrados vnculos
de la sangre, en noble tributo de respeto, enlazarn los
nombres del ilustre poeta de la ciudad del Guayas y del
abanderado de su libertad.
La parte ms brillante de la actuacin poltica del
coronel Len de Febres-Cordero discurre en la hermana
repblica del Ecuador. All, este prcer, oriundo de Ma-
racaibo, revela su genio de soldado y es el principal
autor de la proclamacin de la independencia de Gua
yaquil el 9 de octubre de 1820. Tomados los cuarteles
realistas con denodado valor, se quieren premiar los ser
vicios del soldado, distinguindole con el nombramiento
de Jefe del Gobierno de la Provincia de Guayaquil. Fe
bres-Cordero declina este honor, ya por no sentirse hijo
de aquel suelo, ya porque sus aspiraciones piden la in
quietud del campamento, ya porque en la ciudad hubie
ra otros ciudadanos caracterizados que lo mereciesen.
Entre stos, escoge el vencedor al doctor Jos Joaqun
de Olmedo, su amigo preferido, en cuyas dignas manos
resigna el bastn de Magistrado.
Das despus, el Presidente del Gobierno de Guayaquil,
en nombre del ayuntamiento de la ciudad libertada, re
conoce los mritos del triunfador en el siguiente oficio:
272
lias en reconocimiento de tan memorable servicio a la
Patria, y en memoria de la gratitud pblica.
Guayaquil, 30 de octubre de 1820.
Jos Joaqun de Olmedo. Francisco de Marcos, Secre
tario.
Junta de Gobierno. Cuartel General en Huaura y fe
brero 23 de 1821. Puede usar de este distintivo. San
Martn.1
El condecorado fue en seguida el Jefe del Cuerpo Mili
tar que tuvo por nombre Libertadores de Guayaquil. El
General Bolvar le ascendi a General de Brigada en
Quito el 26 de abril de 1829, concedindole la antigedad
de 28 de febrero del mismo ao, en que se concluy la
batalla del Prtete de Tarqui, en la cual estuvo a las
rdenes del Gran Mariscal.
Ya anciano el procer, en 1875, brillaban sus vivaces
ojos al recontar en el crculo de su familia, al pie de la
sierra de Mrida, el episodio de Guayaquil, y sus relacio
nes de amistad con el poeta.
EL BARDO-PRESIDENTE
273
dra para traducir al arte inmortal la semblanza del
poeta, porque el mrmol tiene para la representacin
de la estatuaria humana mayor suavidad que el bron
ce, y el que se irgue all, dentro de aquel jardn rico en
auras y fragancias, imagen fiel del orador que no se
intimida ante la recriminacin hostil, parece repetir se
renamente las palabras de amable suavidad con que
Madrid empezaba en 1825 su defensa de los violentos
cargos con que se atac su actuacin como Presidente
de la Repblica en el ao del Terror:
Por fin ha llegado este da en que comparezco ante
mis compatriotas con la seguridad que da la inocencia,
sin orgullo, porque no tengo en qu fundarlo, pero tam
bin sin temor, porque no he delinquido. En vano he so
licitado que se me juzgue por los tribunales establecidos
por la ley; me someto, pues, al tribunal ms incorrupti
ble y justo, al tribunal de la opinin pblica, al juicio
de un gran pueblo, amaestrado con las lecciones de una
experiencia tan dolorosa. Nunca dud encontrar enemi
gos y censores, porque cundo dej de tenerlos el que
gobern, y principalmente, el que gobern en un tiempo
tan desastroso y sin esperanza?.. . Perezca yo mil ve
ces en un patbulo si he sido delincuente! Ay de Co
lombia si el ms negro, el ms execrable de los crmenes
quedase impune! No; para la traicin de un primer ma
gistrado no hay, no puede haber amnista.
Madrid es seis aos menor que Bolvar, a quien empie
za a distinguir con una amistad sincera en Bogot, desde
1814. Pero antes (1812), Diputado al Congreso de la villa
de Leiva, con ardoroso entusiasmo comprueba su admi
racin al Hroe, siendo uno de los que con mayor empe
o trabajaron porque la Nueva Granada enviase eficaz
auxilio de armas y tropas al expedicionario de Venezuela
de 1813. Quiz antev desde entonces el espritu gil de
aquel bravo capitn, que vencedor ilustre en los campos
de Ccuta, aspira impaciente a llevar al suelo patrio la
bandera triunfante de la Revolucin. Quiz, poeta de
corazn, le aclama en frenticas estancias, festejando su
marcha de soldado y altisonando su lad con el estreno
del pico loor. Acaso son versos suyos aquellos dedicados
al Triunfador de Ccuta, que en otra ocasin hemos atri
buido dudosamente a Nario, donde la espontaneidad
274
de la estrofa descubre la habitual destreza del cantor;
bien que la solucin de este punto est reservada a algn
hallazgo de la bibliografa, que a menudo nos sorprende
con la revelacin de sus caprichosos fallos.
Leones feroces, guilas ligeras.
Que de alta roca presa divisaron
Hienden el aire, y en su raudo vuelo
Tiembla Correa.
Rabia encendida del can fogoso
Brota, y sus brazos formidables lanza
Muerte, cual rayo de alta esfera
Baja tronando.
Yo vi la lucha, y entre el humo denso,
Entre las llamas a Belona fiera,
A los patriotas animar gritando:
Ccuta libre.
El viejo Zulia que el clamor escucha
De la morada cristalina sale;
Y su cabeza coronada de olas
Muestra risueo. 1
La abnegacin de Madrid se evidencia en las aciagas
circunstancias en que echa sobre sus hombros el peso de
los negocios pblicos, en 1816, cuando el estado agnico
de la nacionalidad slo auguraba para sus conductores
descalabros y reveses. Los hombres de mrito se retiran
de la escena, aleccionados por dolorosos sucesos, fati
gados ante el gran desastre y amedrentados por la feroz
revancha, que ya se anuncia implacable con los patbulos
de Cartagena. Slo aquel joven de veintisiete aos, m
dico y poeta, desinteresadamente idealista en frente del
turbulento horizonte de la patria, acepta el sacrificio y
desafa la adversidad, para sucumbir ingloriosamente en
la jornada, mofado de sus conmilitones, postrado por la
incapacidad y vilipendiado de sus compatriotas, que no
slo no le perdonan como fracasado, sino que aun le ta
chan de traidor; Madrid se destierra a La Habana, en
voluntario exilio, hasta que tiempos ms benignos le se
alen la ocasin de recuperarse a la Patria.
i) V ase n u e s tro e sc rito . P r fu g o , P o e ta y P re s id e n te .
275
En 1825 se sincera de los cargos acumulados sobre su
desgraciada actuacin en la concluyente Exposicin a sus
compatriotas sobre su conducta poltica desde el 14 de
marzo de 1816. El tono de esta publicacin escribe su
bigrafo, el Dr. Martnez Silva es sencillo, sobrio, claro,
sin que se note esfuerzo alguno para ocultar la verdad,
ni para disimular o desnaturalizar los cargos de que
haba sido vctima. Uno a uno los analiza y confuta, apo
yndose en documentos y razonamientos tan concluyen-
tes, que no pueden menos de llevar al nimo ms apasio
nado el convencimiento de la inocencia del acusado...
El efecto que produjo en la opinin pblica la lectura de
la Exposicin fue completo y por extremo satisfactorio
para Madrid. Sus enemigos callaron como muertos, sus
amigos le felicitaron calurosamente, y muchos que, sin
ser enemigos, participaban de las desconfianzas y de las
preocupaciones vulgares, se apresuraron a declararse
convencidos de la inocencia de aquel a quien antes mira
ban al menos con cierto desvo.
Al pisar el suelo de la Patria, Bolvar le saluda desde
Cuzco con deferentsima cordialidad, como a un hijo
diel Parnaso. He sabido con infinito placer que Ud. ha
regresado a renovar sus antiguos cantos con las musas
del Magdalena. Su primer respiro en los hogares patrios
ha sido un poema y un cntico. Ud. es el hijo del Parnaso
y mi amigo y mi compatriota. Cuntos ttulos a mi ad
miracin y a mi am or!.. Yo he amado a Ud. siempre,
por pasin, por gratitud y por persuacin. Yo no s lo
que Ud. hizo; pero s que nada ha podido hacer indigno
de Ud. (Bolvar a Madrid. Cuzco, julio 10 de 1825).1
Poco despus de la batalla de Ayacucho, el General
Sucre envi al Vicepresidente de Colombia, como recuer
do de los triunfos de las armas colombianas en el Per,
el estandarte real de Castilla, con que Pizarro haba pe
netrado al pas de los Incas tres siglos atrs, junto con
otros cuatro pendones espaoles de alta significacin
tradicional. En la nota que anunciaba las histricas pren
das, se lee: A estos trofeos que el Ejrcito tributa, como
resultado de sus trabajos, al Gobierno de su Patria, aade
i) C a rlo s M a rtn e z S ilv a. B i g rafo de D. Jo s F e rn n d e z M ad rid .
P g . 381.
276
el noble orgullo de asegurarle que han desaparecido los
enemigos que opriman la tierra de Manco Capac, y que
desde Ayacucho a Tupiza se han humillado veinticinco
Generales espaoles, mil cien jefes y oficiales y diez y
ocho mil soldados, en el campo de batalla y en las guar
niciones; y redimido del poder de los tiranos un terreno
de cuatrocientas leguas y dos millones de habitantes,
que bendicen a Colombia por los bienes de la paz, de la
libertad y de la victoria con que los ha favorecido.1
A la vista de las banderas castellanas, Madrid escribi
el siguiente soneto:
Estas son las banderas que algn da
En manos de Pizarro tremolaron,
Estas en Caj amarca presenciaron
La ms abominable alevosa:
Recuerdos de opresin y tirana
Al Per tres centurias insultaron,
Y los Libertadores las hallaron
Tintas en pura sangre todava.
Monumentos de un dspota insolente,
Banderas de Pizarro ensangrentadas,
Que rindi ante Bolvar la victoria:
A los pies de Colombia independiente,
Para siempre abatidas y humilladas
Oprobio del Per, seris su gloria!
Probablemente, a este soneto de su amigo aluda el
Libertador al presentarle con efusin la bienvenida: Su
primer respiro en los hogares patrios ha sido un poema
y un cntico.
En marzo de 1826 el Vicepresidente Santander le dis
tingue con el honroso encargo de Agente Confidencial
de la Repblica de Colombia en Francia, acatando las
obligantes recomendaciones del Libertador en favor del
Poeta. Recomiendo a Ud. a Madrid, haba escrito Bol
var a Santander desde Cuzco. Este contesta de Bogot,
en enero de 1826: Voy a aprovecharme del viaje que
nuestro doctor Madrid hace a Pars con motivo de sus
enfermedades para encargarlo de la Agencia confiden-
i) G ro o t. H isto ria C ivil y E clesistic a. T. V. 26.
277
cial que ahora ejerce el Coronel Lanz. Yo quiero mucho
a Madrid (aunque todava no me ha hecho una cuarteta),
porque es patriota, ilustrado y excesivamente amable 1
El nombramiento era para Madrid la ms solemne repa
racin de las ofensas y ataques que se le haban irrogado
al regresar a su patria, y en su desempeo, tuvo ocasin
de mostrar las excelentes prendas que le adornaban co
mo hbil y sagaz ministro en la cuna de la diplomacia
colombiana.
Durante su estada en el Exterior, se relaciona ntima
mente con Olmedo y Bello, buscando en la seleccin de
estos espritus enseanzas y ejemplos que retemplen su
devocin a las musas. En el prefacio de sus poesas hace
justicia a los merecimientos de aquellos dos altos Mece
nas: Los defectos de estos versos seran ms numerosos
si no hubiese corregido mucho de ellos con arreglo a las
indicaciones que tuvieron la bondad de hacerme mis
amigos los seores Olmedo y Bello. No perder, pues, esta
ocasin de dar un pblico testimonio de mi reconoci
miento a estos dos distinguidos poetas colombianos, que
tanto honor hacen a su patria.
Hay una interesante carta de Olmedo para Bello (1827),
en que el clsico cantor pinta el carcter del amigo y
del poeta, acreciendo ms en su estima los mritos de
aquel que las condiciones de ste.
Para dar a Ud. una idea del carcter de este amigo,
bastar decir que tiene el candor y la bondad de darme
sus versos para que se los corrija, y lo que es ms raro,
la docilidad de ceder a mis observaciones. Nosotros (aqu
entre los dos) los que tenemos poco genio, somos muy
doctrineros; y haciendo de maestros (cosa muy fcil)
pensamos adquirir una reputacin que no podemos sos
tener con nuestras composiciones...
Madrid est imprimiendo sus poesas (aqu entre nos
otros), lo siento. Sus versos tienen mrito, pero les falta
mucha lima. Corren como las aguas de un canal, no como
las de un arroyo, susurrando, dando vueltas, durmindo
se, precipitndose y siempre salpicando las flores de la
ribera. Le daa su extrema facilidad en componer. En
i) O L e a ry . T. III, 238.
278
una noche, de una sentada, traduce una Meseniana de
Lavigne, o hace todo entero... el quinto acto de una
tragedia.1
Aunque Madrid pulsara la lira ms de una vez en ho
nor de Bolvar, siempre tuvo por cierto que una obra de
aliento sobre la cual estampase preferentemente el calor
de su genio, y dedicada como noble ofrenda al Padre de
la Patria, habra de alcanzar vida ms generosa y dilata
da que estrofas compuestas al acaso, en la ligera impro
visacin de un ocio, y destinadas ms al elogio ocasional
del caudillo que a la glorificacin del Hroe. Este fue
el origen de su tragedia Guatimozin, donde a la origina
lidad del pensamiento agregaba la novedad de la dedica
toria. Ni se detuvo en que la obra girase alrededor de
un personaje de lejana tribu, pues la filiacin americana
del hroe a quien la dedic, no se marchitaba, y antes
bien se engrandeca con las remembranzas del esplendor
de la realeza azteca.
La tragedia fue impresa en Pars en 1827, y remitida
por su autor a Bolvar jubilosamente. Gran satisfaccin
embargaba el espritu del poeta al ver cumplidos a caba-
lidad sus anhelos, segn se ve en varias de sus cartas:
En Londres o Pars pienso hacer una bonita edicin
de mis poesas, publicando entre stas, el Guatimozin,
tragedia que tengo escrita y dedicada a Ud. de algunos
aos hace. Cunto he celebrado, mi generoso amigo, sa
ber que mis versos no desagradan a Ud., pero cunto sien
to que el poeta sea tan indigno de su hroe! (Bogot,
octubre 29 de 1825).
Est concluyndose la impresin de mi Guatimozin,
honrado con el nombre de Ud. al frente, aunque no me
rezca esta honra mi tragedia. En Bogot se represent
en presencia de ms de tres mil personas, y desde enton
ces fue dedicada a Ud. En Londres publicar una colec
cin completa de mis versos. (Pars, abril 9 de 1827).
Remito a Ud. mi Guatimozin. Temo que la dedicatoria
le parezca a Ud. muy seca. Yo no he querido hacer una
especie de ostentacin de la amistad y particular afecto
i) C a rlo s M a rtn e z S ilv a. O br. cit., 371.
279
con que Ud. me distingue y honra; y reservo para nuestra
correspondencia privada las efusiones de la gratitud, de
que est penetrado mi corazn. (Pars, abril 23 de 1827).
El Libertador le acusa recibo, y tras una frase de en
horabuena, no le oculta su juicio, si severo, caracterizado
por la exactitud y el buen gusto:
He recibido el Guatimoc con el mayor gusto, porque
veo en l un monumento de genio americano; pero dir
a Ud. lo que siento sin ser poeta: hubiera deseado ms
movimiento y ms accin en la escena. Generalmente
hablando, el pueblo no gusta de acciones tan sencillas,
que dan tan poco a trabajar al pensamiento, que desea
divertirse en su propia curiosidad, y en el efecto de la
catstrofe cest trop uni. (Bolvar a Madrid. Bogot,
noviembre 13 de 1827).
Si pudo el poeta sentir displicencia con la opinin de
su dilecto amigo, resarcirase en cambio de aquella con
la del General Santander, expresada a base de bondad
ya que no de franqueza:
Haba deseado ver a Ud. para darle mil enhorabue
nas por el Guatimoc; me pareci mejor la noche que lo vi
representar, y puedo asegurarle que tuvo dos pasajes
que me hicieron salir las lgrimas; pero nada me encan
t y me llen de entusiasmo como la dedicatoria al Li
bertador Bolvar. Qu hermoso contraste entre el Gua
timoc y la situacin actual de la Amrica! Qu justo y
qu expresivo el elogio hecho al Libertador!... (Santan
der a Madrid. Bogot, enero 7 de 1826).
En la explicacin que da el autor a Bolvar sobre la
accin y desarrollo de su tragedia, parece contenerse su
propia conformidad con los reparos que le apuntaba su
ilustre crtico:
De tan graves asuntos voy a descender hasta Guati-
mozin. Vea Ud. qu salto o ms bien qu cada! Ud. dice
que no es poeta, y yo siempre he credo que Ud. es poeta,
aunque no haga versos. Tampoco los haca Demstenes
y era gran poeta. Cicern era mal versificador y admira
do poeta. Nada tengo que decir a Ud. en defensa de mi
tragedia... Cuando yo dediqu en La Habana, algunos
ratos de la noche al ensayo de Atala y despus al de Gua-
280
timozin, estaba enteramente preocupado en favor del
nuevo sistema trgico italiano, que quiere que la accin
sea simplsima, que no haya intriga, incidentes, y en fin,
que todo el efecto de la tragedia haya de deberse, por
decirlo as, a la fuerza del dilogo: item, yo me figur
que sera profanar la majestad de la historia, el mezclar
con ella ninguna fbula, y pretend, en consecuencia, for
mar una tragedia de un asunto que aunque trgico, no
era tragediable, y que slo me ofreca por hroes una vc
tima maniatada y unos cuantos verdugos, por el estilo
de Boves y Morales. Qu personajes tan dignos de Mel-
pmene! No me resta, pues, sino rogar a Ud. que me dis
pense haber puesto su nombre al frente de una obra tan
mediocre, para no decir tan mala. Cuando tenga humor
para hacer versos, porque le confieso a Ud. que lo he
perdido, he de esforzarme por volver por mi crdito. (Ma
drid a Bolvar. Londres, febrero 13 de 1828).1
En una de sus cartas para Bolvar, el poeta cartagenero
le compara con el prncipe fabuloso del ocano. Citando
unos versos de Virgilio, de accesible interpretacin para
la cultura del Libertador, dirase que pretendi atar su
gloria con la del lrico de Mantua.
Yo he tenido la satisfaccin de que este Gobierno, el
pblico y los particulares hayan visto puntualmente rea
lizadas todas mis predicciones. La Europa se ha conven
cido de la portentosa influencia que Ud. ejerce sobre los
pueblos colombianos.
El poder de Ud. parecera fabuloso, si no se palpa
se, por decirlo as. Se cree ver a Neptuno apaciguando
con una voz el furor de las tempestades. Yo he recordado
con este motivo y repetido muchas veces los hermosos
versos de Virgilio que comienzan: Ac veluti magno in
populo; y concluyen, Me dictis movet nimos et pectora
mulcet. (Madrid a Bolvar. Pars, abril 23 de 1827).1 2
La estrofa, que est por cierto citada con delicado gus
to artstico, fue alterada en la impresin tipogrfica, y es
como sigue:
1) O L e a ry . Vol. IX , 309.
2 ) Ib id em . 280. C alcado so b re e s te m ism o p a s a je de V irgilio, M a
d r id h a b a c o m p u e sto (1820) e n L a H a b a n a u n r e g u la r so n eto , d e d ic a d o
a su am ig o , el c le b re p o e ta a rg e n tin o D. A n to n io M iralla.
281
Ac veluti magno in populo quum saepe coorta est
Seditio, saevitque animis ignobile vulgus,
Jamque faces et saxa volant; furor arma ministrat:
Tum, pietate gravem ac meritis si fort virum quem
Conspexere, silent, arrectisque auribus adstant;
Ule regit dictis nimos, et pectora mulcet.
El seor Caro la ha traducido elegantemente as:
Quin vio tal vez con la rabiosa ira
Que la plebe en motn ruge y revienta?
Teas, guijarros por el aire tira;
La fuerza del enojo armas inventa.
Mas si a un procer piadoso alzarse mira
Se contiene, se acalla, escucha atenta;
Slo esa voz los nimos ablanda,
Lleva la paz y la obediencia manda.
282
afeccin pulmonar, renda prematuramente su vida en
Barnes, cerca de Londres, a fines de junio de 1830.
En pocos hombres, como en Jos Fernndez Madrid,
tan desgraciado en la primera poca de su juventud, en
que inexperto y aislado gobierna el timn de la rep
blica en medio de las ms aciagas circunstancias, la cle
mencia de los hados compensa con largueza sus dolorosos
infortunios. Dos varones prestantsimos levantan su
nombre con expresiones de oro. Yo no s lo que Ud. hizo;
pero s que nada ha podido hacer indigno de Ud., le
escribe el Libertador, al regresar al pas, sincerado ya de
los cargos que sus compatriotas le hacan. El Prncipe de
las Letras Americanas le llama el primero de los hijos de
Colombia y el mejor de los hombres. Entre estas dos
frases lapidarias, descansa la apacibilidad de su gloria,
como en suavidad de rosas.
* s: *
283
Ms perspicaz el seor Caro, sintetiza as:
Bello resume la gloria literaria de Venezuela, Olmedo
la del Ecuador, en aquella poca. El cantor de La Zona
Trrida alcanz la perfeccin en el idioma de las Musas,
especialmente en lo moral, filosfico y didctico. El can
tor de Junn vol como guila a las ms elevadas regio
nes de la inspiracin lrico-heroica. Olmedo y Bello son
luminares que absorben y concentran todo el resplandor
de sus respectivas esferas.. . La gloria de Madrid es mu
cho ms modesta; pero su ejemplo literario ms fecundo.
... Cuando Madrid recuerda las tribulaciones de la
proscripcin, canta los xtasis de la ternura conyugal y
describe con donosura, mezclada de melancola, los jue
gos inocentes de sus hijos; entonces hablan (l y Vargas
Tejada) con el timbre y tono del sentimiento verdadero,
entonces revelan un poder, antes secreto, del canto; en
tonces son originales con originalidad fecunda, y apare
cen como fundadores de la lrica nacional.
Tales son, en el campo literario, las fisonomas de los
tres egregios poetas con que comienza el Parnaso de Co
lombia. En el campo poltico, nter Bolvar cumple su
grandiosa misin de libertar el Nuevo Continente, acre
ditan en el antiguo el nombre de la repblica y prep
ranle puesto de honor en el crculo de las naciones. Di
rase que estos tres poetas, como en misin providencial,
se acercan con los lazos del cario al Genio, en represen
tacin de las tres porciones que integran a Colombia: la
que le dio la vida, la que le glorific en el canto y la que
le deba recoger su postrera despedida.
EL CANCIONERO DE LA REVOLUCION
Entre los colaboradores del Semanario de Caldas, como
uno de los ms laboriosos, ilustrados y de recto juicio,
sealado por su amenidad en el estilo, y a menudo, por
su donosura, se cuenta un distinguido patricio granadino,
escritor infatigable, bigrafo de nuestros proceres en El
Correo del Orinoco, y cantor tambin de la gloria del
Libertador, aunque las vibraciones de su lira no alcan
zan a dilatarse al lado de la resonancia marcial de los
triunfos de aquel. Es el doctor Jos Mara Salazar, nacido
284
en Rionegro de Antioquia (1785), prosador y poeta, pe
dagogo y periodista, lingista e historigrafo, abogado
y diplomtico, figura de nota en los albores de la litera
tura patria, cuya personalidad aguarda an el honor de
un estudio reposado y justiciero. El Cancionero de la Re
volucin, le apellid don Rafael Pombo, porque se con
sagr a cantar entusiasta sus vicisitudes y sus triunfos,
rindiendo un doble culto a Calope y a Clo.
En sus primeros aos, aficionado al gnero dramtico,
compuso el Soliloquio de Eneas y el Sacrificio de Idome-
neo, tragedias que fueron representadas en la capital.
Festej la llegada del Virrey Amar (1803) en largos ver
sos titulados El Placer Pblico de Santa Fe, composicin
olvidada an para la bibliografa.
En 1810, residente en Mompox, como Rector de un fa
moso establecimiento de educacin, en el que le acompa
el cucuteo don Jos Mara Gutirrez, tambin aboga
do, tradujo el Arte Potica de Boileau. Escribi artculos
biogrficos sobre Madrid, Camilo Torres, los Gutirrez,
Lozano, Camacho y otros proceres de la independencia,
los ms, sacrificados en el patbulo, que haban sido sus
dilectos condiscpulos o camaradas. Es, bajo este aspecto,
un esplndido contribuyente al acervo histrico nacional.
En el Semanario vio la luz su Memoria descriptiva del
pas de Santa Fe, y recientemente han sido publicados
en el Boletn de la Academia Nacional de la Historia, de
Caracas, cuatro escritos suyos que haban permanecido
inditos: Excursin de Bogot a la isla de Trinidad, por
territorio de Venezuela, en el ao de 1816Elogio hist
rico del seor Francisco Jos de Caldas Bosquejo pol
tico de la Amrica, antes espaola y La Instruccin
pblica en Colombia en todos los cuales se muestra co
mo escritor correcto y de levantado vuelo. En una de sus
cartas para Bolvar (1828), hace mencin de una intere
sante obra, que probablemente aguarda por ah en los
anaqueles de algn archivo, el oprimir piadoso de las
prensas tipogrficas. Entre tanto que estoy aqu sin
empleo, he acabado mis Memorias Colombianas, y otras
bagatelas literarias, que tengo ya listas para la prensa
(en las cuales sin hablar mal de nadie hago honor a
quien lo merece): temo se me queden en el tintero por
falta de fondos. No suceder as con un folleto que he
285
dado ya a la imprenta sobre nuestras reformas polticas
(en espaol e ingls), y que enviar a Ud. en primera oca
sin; le ha sido favorable el juicio de los literatos, mas
temo la censura de mis compatriotas.1 Con excepcin
de Caldas, es quiz Salazar el ms fecundo de los escri
tores de su tiempo.
En 1812 se halla en Cartagena desempeando una mi
sin de confianza que le haba confiado el General Mi
randa cerca de aquel Gobierno. All redact El Mensajero,
peridico poltico destinado a hacer propaganda al rgi
men centralista, de que fue siempre incansable sostene
dor. Estaba en esta ciudad refiere Vergara y Verga-
ra cuando lleg all un joven venezolano, precedido de
las acusaciones que contra l lanzaban sus paisanos lla
mndole godo y traidor. Salazar trabaj por destruir la
mala impresin que aquellas voces despertaban, y acre
dit tanto al viajero, que logr que le dieran el mando de
las fuerzas del Estado de Cartagena, comprometiendo su
responsabilidad personal para abonar al joven oficial,
a quien en sus ensueos de poeta, aplicaba contra todas
las calumnias del mundo, el famoso tu Mercellus eris de
Virgilio. El Mercellus del poeta granadino march con las
fuerzas que se le dieron, y gan a los espaoles los com
bates de Tenerife, Ocaa y Ccuta, que abrieron la bri
llante carrera de sus triunfos; este oficial, calumniado y
prfugo, adivinado por un poeta, era Simn Bolvar.
No perdi su memoria, desde entonces impresionada
con la del arrogante husped, la marcha del futuro h
roe. En 1820, creada la Repblica de Colombia en el Con
greso de Angostura, dueo el Libertador de los laureles
de Boyac y rodeado de las frvidas aclamaciones del
triunfo, publica Salazar probablemente en El Correo del
Orinoco su composicin La Campaa de Bogot (Canto
heroico), poco conocida por su escaso mrito literario, se
gn apuntan algunos de sus crticos. Tiene, sin embargo,
el de la generosa eleccin del asunto, en una poca en
que la lira granadina enmudece, y no hay ninguno de sus
contemporneos que alimente decidido el fuego sacro de
las Musas. El canto aglomera en endecaslabos asonan-
tados ochenta y una estrofas, en las cuales recuenta el
i) M e m o rias d e O L e a ry . Vol. IX , 419.
286
poeta la expedicin de Bolvar de Cartagena a Ccuta,
la liberacin de esta ltima ciudad, las tribulaciones de
la Patria en 1816, la agona de los mrtires, el memora
ble triunfo de Boyac y las jornadas que lo precedieron,
la entrada del ejrcito patriota a la capital, los laureles
del Libertador, los de sus conmilitones Santander y An-
zotegui, el denuedo de la Legin Britnica, la fuga del
Virrey Smano, la instalacin del Congreso de Angostu
ra, y por ltimo, la unin e integridad de Colombia. No
inexactamente Pombo, al juzgarlo por este aspecto de
prolijidad, lo considera casi cronista mtrico de nuestra
guerra magna.
He aqu algunos de sus versos: 1
El valor no le ha dado al enemigo
De nuestras posesiones la conquista,
Quin ms valiente fue que las legiones
Que por nuestros derechos combatan?
Vosotras lo decid, aguas del Zulia,
Teatro primero de la empresa digna
De libertar la heroica Venezuela,
Por Monteverde entonces oprimida.
Algrate mil veces, hroe grande,
Poltico sagaz, feliz Bolvar,
De ser el instrumento de los cielos
En redim ir la tierra granadina.
Deja para otro tiempo ms propicio,
Volver al suelo que te dio la vida,
Y confa al cuidado de la gloria
A dignos Jefes, huestes aguerridas.
En vano el fro invierno te presenta
Las llanuras en lagos convertidas,
Vastos ros que salen de su cauce
Y mil torrentes que se precipitan.
En vano soledades y desiertos
Que las fieras y vboras abrigan,
Oponen a tu marcha presurosa
Obstculos que vences y dominas.
287
Los Andes escarpados del Oriente
A tus pies bajan la empinada cima,
Y las de Paya Santander ocupa,
Y el enemigo tu presencia evita.
Ya desciendes al valle delicioso
Que baan dulces aguas cristalinas,
Imperio de los Moscas en un tiempo,
Del gran templo del Sol mansin antigua.
Recibid, pueblos, con trasporte y gozo
Al Angel tutelar de vuestra dicha:
A las armas, amigos, que ha llegado
De vuestra redencin el bello da.
Marchad con prisa al teatro de la guerra;
Porque si activos no marchis con prisa,
No obtendris una parte del trofeo,
Ni alcanzaris el paso de Bolvar.
No conocemos carta alguna del poeta a Bolvar, o de
ste a aquel, en que se haga mencin de este canto. Pro
bablemente el Libertador no tuvo ocasin de emitir jui
cio sobre l, como con algunos de sus amigos lo hiciera,
quiz porque, discreto y mesurado, no se atrevi a ello,
cuando el autor, tmido y remiso, tampoco quiso envir
selo o dedicrselo directamente. Pero es preciso recono
cer que Salazar, sin estmulo de ninguna clase, llevado
slo de su apasionada devocin a las Musas, si desmayado
y dbil, hace el primer ensayo de poesa pica nacional.
El historiador Restrepo habla de esta composicin as:
El doctor Jos Mara Salazar, natural de Antioquia en
la Nueva Granada, diputado al Congreso de Angostura,
antiguo patriota, de talentos distinguidos, public en
aquellos das un Canto heroico en hermosos versos, cele
brando la campaa de Bogot o de la Nueva Granada, y
la creacin de la Repblica de Colombia. Esta poesa tuvo
mucha aceptacin, como todo lo que dictaba la musa de
Salazar, quien fue enviado de Ministro de Colombia a
los Estados Unidos; all permaneci hasta 1827, en que
el Libertador le dio sus letras de retiro.1 Durante su
permanencia en el Exterior compuso el poema La Co-
lombiada, que fue publicado en Caracas por su familiai)
i) H isto ria d e la R e v o lu c i n de C olom bia. Vol. II, 600.
288
como obra postuma. Menos conocida que la mencionada,
literariamente esta poesa es reputada como muestra de
fecundo ingenio, aunque no de arrebatada inspiracin en
el a u to r... Quiz para excusar los deliquios de su lira,
haba escrito en otro tiempo: Siempre fui sensible al
estudio de la naturaleza y am las Musas desde mi in
fancia; los negocios pblicos y mi profesin me separaron
de ellas; pero algunas veces he podido ofrecerles un culto
secreto mirando a lo menos como recreo, la dulce poesa
que Safo llamaba msica del alma, y Horacio, dulce la-
borum lenimen.
En efecto, tributa a esta deidad los homenajes de su
fervorosa simpata, cuando no con el propio lad, oyendo
gozoso las notas de los de sus compaeros. Durante su
estada en Caracas en 1822, forma parte de la tertulia li
teraria que all fomentan con ahinco Francisco Javier
Yanes, Cristbal de Mendoza, Andrs Narvarte, los Ayala
y otros. Al ao siguiente (junio 26), hecho cargo de la
embajada norteamericana, escribe de Filadelfia al pri
mero de stos: He sido recibido en Washington satisfac
toriamente por el Gobierno y los particlulares, y lo mis
mo en esta ciudad de fros cukeros... He comenzado a
pertenecer a algunos cuerpos literarios.
Aunque no hablamos del personaje poltico, conviene
recordar que Salazar fue adicto partidario de las ideas
del Libertador no menos que fiel estimador de su persona.
La siguiente interesante carta delinea su carcter de ob
servador y pensador: Creo que Usted conoce mis opinio
nes, porque las hice pblicas. Nunca he sido federalista
ni amigo de medidas dbiles ni enemigo de Venezuela,
en cuyo servicio fui empleado con honor, y Usted sabe
mi particular amistad con el seor Bolvar y con los
primeros hombres de ese pas. Deseo pues que se proceda
en regla para no dar motivo a disturbios civiles, y que
nuestra unin, si ha de existir, sea de corazn. Amemos
la energa, pero respetemos los principios; seamos celo
sos de los derechos pblicos, y de todas las formas pro
tectoras de la libertad civil, religiosa y poltica. Aprove
chmonos de la experiencia sin tocar extremos opuestos,
y aunque la guerra sea por ahora nuestra principal aten-
289
cin, acordmonos que las tropas espaolas acaban de
dar libertad a la Pennsula y son las primeras en procla
mar los principios civiles.
Los enemigos del seor Bolvar, porque a pesar de
sus servicios los tiene todava, dicen que ama a su Patria
pero ms la autoridad suprema; que prefiere el gobierno
militar y aborrece las leyes y a los que las profesan. Yo
he respondido siempre que l promovi la formacin de
un Congreso; que en tiempo de guerra debe ser mayor,
aunque no absoluta, la actitud del poder militar, y que
un hombre instruido y versado en las letras no puede
aborrecer las leyes; que l ha preferido a todo ttulo el
de Libertador y que sta es la verdadera gloria. Sera
tan insensato despus de que ha logrado la altura de
honor a que tan pocos mortales alcanzan, para preferir
la suerte de Csar a la gloria de Washington y a las ben
diciones de la posteridad?... (Salazar a Santander.
Trinidad, junio 25 de 1820).1
Por exigencia del General Laiayette, que haba reci
bido de la familia de Washington el honroso encargo de
remitir al Libertador del Sur algunas prendas que haban
pertenecido al Libertador del Norte, cupo en suerte a Sa
lazar, en su condicin de Ministro de Colombia en los
Estados Unidos, servir de intermediario en la trasmisin
del histrico presente. Consista ste en una medalla de
oro con que la Repblica americana haba condecorado
al autor de su independencia, y un medalln que guar
daba el retrato y cabello de Washington. La ltima joya
tena la siguiente inscripcin: Auctoris Libertatis Ame-
ricanoe in Septentrione Hanc Imaginem Dat Filius Ejus
(Pater Patriae) Adoptatus lili Qui Gloriam Similem In
Austro Adeptus Est, cuya traduccin es la que sigue: Es
te retrato del autor de la Libertad en la Amrica del Nor
te, lo regala su hijo adoptivo a aqul que alcanz igual
gloria en la Amrica del Sur.2
Con este motivo, Salazar escribi al Libertador la her
mosa carta que se leer en seguida, la cual por su noble
y levantado estilo queremos que adorne el presente es
bozo:
i) A rc h iv o d e S a n ta n d e r. T. IV, 366.
2)El M ed all n de W ash in g to n . O b ra s escogidas, A ristid e s R ojas.
290
S. E. el Presidente de Colombia, general Simn Bolivar.
Nueva York, 1825.
Seor:
La familia del ilustre Washington, ofrece a V. E. un
presente digno de V. E. y de ella misma, y se ha valido
para su direccin del respetable medio del general Lafa-
yette, que lo ha puesto en mis manos con las adjuntas
cartas que tengo la honra de remitir.
No s lo que deba preferirse en esta manifestacin de
aprecio hacia la persona de V. E., si el obsequio mismo, o
el delicado modo de hacerlo: una medalla de oro, dedi
cada al Padre de la Independencia de la Amrica Sep
tentrional despus de la rendicin de York-Town, que
puso trmino a la guerra revolucionaria, y presentada a
V. E. despus de la jornada de Ayacucho que ha de fina
lizar nuestra contienda; y un retrato que contiene parte
del cabello que adorn la frente del hroe del Norte, son
objeto de un precio inestimable; y cuando los dona a V.
E. la familia misma de Washington por mano de un ami
go suyo y compaero de armas, objeto hoy de la vene
racin y del amor de esta nacin feliz que ayud a crear
con su virtud y con su espada, se duplica el mrito del
homenaje.
El general Lafayette escribe a V. E. que de los hom
bres que ahora viven, y aun de la historia, su paternal
amigo habra escogido a V. E. para darle igual testimonio
de su estimacin, y valen ms estas palabras que un lar
go panegrico por su propio sentido y por quien las dice:
ni es menos grata la expresin del seor George Wa
shington P. Curts, cuando en nombre de la ilustre fami
lia que representa, insina a V. E. que ella ha conservado
estas prendas hasta que ha venido un segundo Washing
ton que debe ser su dueo, concepto que en cierta ma
nera identifica la copia con el modelo, sentimiento lleno
de fuerza y belleza moral. Las dos cartas dirigidas a V. E.
que contienen estas ideas han sido publicadas en los Es
tados Unidos, y este pueblo, que no por ser grande deja de
ser justo, que en toda ocasin oportuna manifiesta a V. E.
su aprecio, y le llama el Washington del Sur, ttulo com
prensivo del mayor elogio con que pueda honrarle, las
ha recibido con aplauso.
291
Acepte, pues, V. E., estas prendas, y sean conservadas
en la familia de V. E. como un depsito precioso, que slo
debe enajenarse por un motivo como el presente en fa
vor de otro hroe Libertador de su pas, que haga servir
al orden civil la gloria militar; y cuando la paz corone
la obra de la justicia y V. E. consiga el premio que ha
pedido a su patria por recompensa de sus sacrificios, el
descanso de un honroso retiro, igualando los valles de
Aragua al Monte Vernon, coloque V. E. estas alhajas en
el mejor lugar de su casa de campo grabando al pie de
ellas la siguiente inscripcin:
Pertenecieron al ms virtuoso de los hroes: fueron
ddivas de su familia y las dirigi Lafayette.
Soy con distinguida consideracin de V. E. humilde
servidor,
Jos Mara Salazar
El anterior episodio estrech las relaciones entre el no
ble poeta y el ilustre soldado francs, a quien aquel hizo
depositario de una confidencia patritica. El mismo La
fayette nos la referir en un delicado rasgo epistolar:
... hay un suceso particular, ms delicado tal vez,
que me ha sido legado como una especie de testamento
por nuestro amigo J. M. Salazar, cuya prdida siento pro
fundamente, lamentando ms si fuera posible, la suerte
de la desgraciada viuda, si yo no supiera que esta in
teresante mujer y sus hijos quedan bajo vuestra pater
nal proteccin.
Algunos das antes de su muerte, el buen Salazar, que
amaba, ante todo, a su patria y a vos, se acerc a decir
me, que una reconciliacin entre el Libertador y el gene
ral Santander le pareca grandemente til al restableci
miento de la paz interior y a la consolidacin de vuestros
gloriosos y patriticos votos por la libertad de vuestro
pas. Y aadi que siendo yo honrado por vuestra estima
y benevolencia, y no pudiendo ser sospechado de ningu
na prevencin o intriga local, era a m a quien convena
someteros esta idea. Tal paso de su parte, y sobre todo la
eleccin inesperada que haca en m, importaba una ex-
292
plicacin; pero muri antes que tuvisemos ocasin de
hablar de nuevo. (Lafayette a Bolvar. Lagrange, junio
1 de 1830).1
Salazar, confortado en sus ltimos das por el general
Lafayette, muri en Pars, en febrero de 1828, sin lograr
ver realizada la reconciliacin entre el Padre de la Patria
y el Hombre de las Leyes, noble anhelo que abrigaba su
levantado espritu con verdadero calor de patriotism o...
El militar francs custodiaba la tarde de su vida, solem
nizando con la gloria que le autenticaba como ilustre
campen en los torneos de la libertad moderna, la silen
ciosa despedida del poeta.
EL TROVADOR REBELDE
293
Vargas Tejada se distingue por su verdadera y autn
tica vocacin potica. Un distinguido publicista nuestro
ha dicho de l, en expresin no tan exacta como elegante
que fue el ave que cant primero en la maana de Co
lombia la grande, tras la oscura y tempestuosa noche
que le precedi. Ave, en efecto, como la alondra, de
inquieto vuelo y delicados trinos.
El carcter distintivo de nuestro poeta juzga el
mismo escritor es la galanura, la sonoridad y suave
cadencia de sus versos, que corren apacibles y melodiosos
como el agua que se desliza por entre el csped y de vez
en cuando salta murmurando entre las rocas. Todo en
esos versos es fcil, espontneo, musical y ajustado a las
reglas del arte. No se hallan en sus poesas, ya sea en las
fugitivas y de estrechas dimensiones, ya en las de mayor
extensin, esos raptos del estro, esas explosiones volc
nicas que conmueven las fibras, ni esos chispazos elc
tricos que aturden. Si se exeptan las composiciones
que llamaremos patriticas, inspiradas por la fiebre con
tagiosa de las circunstancias de la poca en que escribi,
en lo dems no se eleva ms all de las alturas de la de
licadeza del gusto, de la suavidad y de la ternura de sen
timientos, como hijo y como amigo; pero siempre fecun
do, siempre armonioso, aun para el odo ms refractario.
Cuando la patria y la libertad le inspiran, tiene momen
tos sublimes, y entonces truena con elocuencia contra el
despotismo y la tirana, tema favorito suyo; pero tambin
tiene intermedios de desmayo y monotona, cuando, au
sente de todo lo que ama, lamenta su suerte en el des
tierro. Ntase que las poesas que adolecen de esta floje
dad son las que en los ltimos das de su vida escribi
en la caverna que le serva de retiro, aislado del mundo
entero, lleno de tedio y desabrimiento por la existencia,
cuyo porvenir no le sonrea ya como en tiempos ms fe
lices. 1
Vargas Tejada es espritu combativo, hosco y rebelde,
y la mayor parte de sus poesas son dardos de combate,
lanzados para la agresin implacable. Pareciera que en
ofuscante mistificacin, confunde la grandeza del templo
de Apolo con la clida arena de los circos de Marte. Su
i) N o ticia b io g r fic a de L uis V arg as T e ja d a . Jo s C aicedo R ojas.
294
juego en la poltica militante a la par que levanta su fi
gura de poeta custico, encrudece ms sus infortunios:
grcil mariposa a quien el calor de la hoguera abrillanta
las alas, siente agravadas sus fatigas en el continuo tor
bellino del girar. Su existencia es una rfaga de tempes
tad, en que resuena su lira como el canto de una proce
laria. Quiz por esto dice el ilustre Menndez Pelayo
que era un tipo perfecto de conspirador de buena fe, de
tiranicida de colegio clsico y que en Vargas Tejada es
ms interesante la vida que los escritos. Tambin por
ello escribiran los Redactores de El Mensajero (1867):
Puede asegurarse que no hay en nuestra historia pol
tica un carcter ms enrgicamente modelado, una fi
gura ms llena de su fuerza, una vida ms prdiga de
esperanzas, una naturaleza ms amable de su conjunto
y ms poderosa en sus muestras, que la de ese mrtir
de fe exaltada en la Repblica, de abnegacin completa
por la libertad, llamado Luis Vargas Tejada.
Su fanatismo por las ideas revolucionarias, estmulo
imperioso de su aversin hacia el Libertador, en la poca
de su mayor cultivo intelectual, es una de las faces ms
salientes de su carcter, quiz la que ha vulgarizado ms
su nombre en las crnicas nacionales. Pero no vamos a
juzgar al poeta poltico, que adorna su lad con hojas
de ortiga y en mordicantes stiras y epigramas malba
rata y estraga la exuberancia de su ingenio para vitupe
rar al Padre de la Patria. Disculpemos este error del
Trovador rebelde, trayendo a la vista que su desdichada
actuacin poltica discurre en una sociedad suspicaz y
celosa del concepto hinchado de la libertad, y casi enfer
ma de histerismo democrtico, como la Bogot de los aos
27 y 28. Detengmonos ms bien sobre el Vargas Tejada
estudiante, poeta de mrito, legtima esperanza del Par
naso granadino, que en la frescura de su juventud cant
las glorias de Bolvar, quiz con mayor sinceridad de la
que despus empleara en opacarlas.
Nacido en Bogot en 1802, de escaso patrimonio, es des
afortunado en su educacin intelectual. No visita las
aulas colegiales, y, apoyo de su familia empobrecida, pa
sa su adolescencia entregado a faenas agrcolas, aunque
bajo la direccin disciplinaria de una madre celosa, de
slida instruccin, que con lecciones prcticas sugeridas
295
por el amor y la delicadeza, aviva su precocidad y des
pierta en su espritu el ansia de saber. Trasladado a Tun-
ja en 1814, un institutor francs toma a su cargo la
tarea de complementar aquella impaciente sed de estu
dio, introducindole al conocimiento de algunos idiomas
y materias importantes. Durante los nueve aos siguien
tes labora como un benedictino, en perseverantes vigi
lias que minan su raqutica complexin: estudia con pro
vecho y escribe sin descanso. Mltiples poesas, diversas
tragedias y comedias en verso, todas ellas extensas, y las
ms inspiradas en temas nacionales, atestiguan su in
mensa obra de laboriosidad, de diligencia, de presteza,
de absoluta preocupacin y embeleso por las bellas le
tras. Siempre pobre, de pobreza desgarradora, abru
mado de ponderosas obligaciones, acosado por tiranas
estrecheces, vuelve de nuevo a Bogot, en donde la con
fianza de un alto Magistrado presta afectuoso apoyo a
su desvalida posicin.
Aqu es preciso ceder la palabra a un ilustrado escri
tor, don Roberto Surez, deudo del general Santander,
que narra con autoridad, habiendo sido compilador cui
dadoso de algunos de los documentos que cita: 1
Veintin aos contaba, y ni eso denunciaba su conti
nente demacrado y dbil, cuando resolvi dirigirse al
General Santander, entonces Vicepresidente de Colom
bia y en el cnit de su fama y poder. No sospechara
Santander que ese mozo de apariencia enfermiza, casi
raqutica, haba de inspirarle el cario ms hondo de
su vida, ni que su muerte desastrada y prematura hu
biera de parangonarla ms tarde con la de su primo
gnito, diciendo, en ntima expansin, que esos dos h a
ban sido sus dolores supremos.
Vargas Tejada fue por algn tiempo el Secretario
privado de Santander, y aqu comenz ste a apreciar las
dotes excepcionales de su carcter y de su talento. Ya
se anunciaba el poeta que, robando instantes a sus ocu
paciones, borrajeaba versos, estudiaba idiomas en los
cuales vino a ser luego maestro; y, desde un puesto que
i) V arg as T e ja d a y M iralla. R ep. Col. Vol. X V I, 162.
296
por lo menos le aseguraba el pan, daba rienda suelta a
sus aficiones tan contrariadas en su juventud laboriosa
y oscura.
Cierto da un amigo del poeta le sorprendi conclu
yendo una oda en cuatro lenguas, encaminada a ensal
zar las glorias de Bolvar, que era quien, con razn, exal
taba los animes entonces, cuando estaba siguiendo tan
audaz como vigorosamente su brillante campaa del
Per. La oda estaba escrita en latn, francs, italiano
y espaol.
El manuscrito lleg a poder del General Santander,
quien prosigue el mismo narrador sinti una pro
funda sorpresa viendo los alcances filolgicos de Vargas
Tejada, tan extraordinarios para una poca en que la
posesin de un idioma extranjero era dote poco menos
que sobrenatural.
Por entonces se hallaba en Bogot el poeta argentino
don Antonio M.ralla, amigo y cofrade de Fernndez Ma
drid en La Habana, que en achaques literarios pasaba
por docto y atinadsimo mentor. La elegancia personal
de Miralla, su exquisita cortesana, sus dotes de ingenio,
y ms que todo, su prestigio de husped fastuoso aumen
taban la autoridad de su opinin. A ella ocurri el Gene
ral Santander, en busca de juez para los versos de su
secretario.
Pero Miralla no tuvo benevolencia en su crtica, y lejos
de estimular al inteligente y joven polgloto, afe desde
osamente la composicin, desplaciendo a su autor y re
mitindolo con irona al estudio de Virgilio, Corneille y
Dante. De la larga epstola que dirigi al General San
tander, entresacamos los tercetos siguientes:
............................................. es la porfa
Con que qu'so exceder lo que era dable,
Lo que puso su ingenio en agona.
Y a pesar de su esfuerzo incomparable,
Lo que era natural le ha sucedido:
Su trabajo es gigante y detestable.
Nadie al autor tal vez habr excedido
En esfuerzos, en mrito y en numen;
Y sus versos le dejan deslucido.
297
Deje por lo dems, desde este instante,
El latn, el francs y el italiano
Para otro fin; no ms en ellos cante.
Entonces s podr dignos loores
Cantar del gran Bolvar, y a su frente
Ceir laurel e inmarcesibles flores.
298
El ms tremendo turbin poltico sepulta aquel ilustre
ingenio en la primavera de la vida, desolando tristemente
el puesto que le corresponda en el Parnaso patrio. Miem
bro activo de la famosa Sociedad Filolgica, donde se fra
gua la conspiracin de 1828, toma parte principal en ella
y casi se convierte en gua y consejero de la misma, exal
tando a sus compaeros con frenticas improvisaciones.
Frustrado el golpe y justamente inquieto de la suerte que
le espera, erra fugitivo por la llanura oriental del pas,
aislndose como un anacoreta en lbrega caverna, don
de la soledad del paisaje juntamente con la de su esp
ritu todava arrancan notas vibrantes a su lira. Sorpren
de que alcance a vivir en tan duras condiciones ms de
un ao. El mismo pinta sus mseros das en el sombro
refugio:
De un bosque enmaraado en la espesura,
Bajo un peasco inmvil y musgoso,
Negra mansin del buho pavoroso,
Hubo una cueva, aunque pequea, oscura.
En las entraas de la tierra dura,
Aqu mis manos con afn pnoso
Cavaron un asilo tenebroso,
De un ser viviente triste sepultura.
Un giro anual el sol ha completado.
Desde que ausente y solitario moro
En mi lbrega tumba confinado.
Aqu mi amarga situacin deploro
Y cunto tiempo en tan fatal estado
He de yacer, ay infeliz! ignoro.
En ese asilo, cautiverio fnebre a que condena su exis
tencia de infortunado Prometeo, no se abate el alma del
poeta, ni se doblega su cerviz de fracasado luchador:
antes las tristezas y privaciones del secuestro enardecen
e inflaman su lad. All corrige una de sus ltimas com
posiciones, la Elega a las Vctimas del 25 de Septiembre,
canto varonil, de que para entretenimiento de sus afi
ciones hace en seguida una traduccin en verso fran
cs, que suscribe con el seudnimo de Gustavo Sarda-
laix, su propio anagrama. Quera legarla a la posteridad
en el mismo idioma en que se cant el himno de Rou
get de LIsle.
299
En los ltimos das de 1829 se propona el proscrito se
guir a Venezuela, por la ruta del ro Meta, en busca de
los dos grandes bienes que haba perdido, el sosiego y la
seguridad. Pero el destino adverso persegua su inquie
tante peregrinacin: antes de comenzar el viaje le sirve
de traidora sepultura uno de los afluentes del caudaloso
ro, rey de nuestras pampas. El infortunado Vargas Te
jada puntualiza Cordovez Moure continu su viaje
hasta llegar al ro Cusiana, en los Llanos, donde se ahog
al pasarlo; en una gran piedra a la orilla del ro, dej
aquel malogrado joven una seal esculpida con su pro
pia mano.
La silueta del romano Bruto se aparece a la fantasa
de Vargas Tejada como el tipo ms fiel de entereza ciu
dadana. Quisiera el joven revolucionario involucrarse
ntegramente dentro de aquella filiacin moral: Bruto
es entusiasta demcrata y Vargas Tejada, republicano
impetuoso; Bruto cultiva las letras y Vargas Tejada la
poesa; el romano en un elogio y el granadino en un mo
nlogo, con vehemencia pasional exaltan la severa figura
de Catn el Uticense; 1 Bruto fue amigo de Csar y Var
gas Tejada admirador de Bolvar; conspirador despus el
uno contra el caudillo de Roma, y conjurado luego el otro
contra el hroe de Colombia; aquel se acoge a la protec
cin de Pompeyo como busca ste la sombra paternal de
Santander; iguales ambos en la obsesin de su pensa
miento libertario, pareados en su soberbia de adalides
democrticos y casi semejantes en su prematuro y triste
fin; Bruto se suicida apostrofando a la Virtud como un
nombre vano; Vargas Tejada muere trgicamente, al
esguazar un ro, y sobre una piedra escribe desconocida
invocacin o doliente epitafio. La vida y la muerte de
ambos perteneceran al punzn de Sfocles.
EL MENOR DE LA ESTIRPE
Las dos primeras dcadas del siglo pasado se llenan en
la Nueva Granada con el brillo de los sables guerreros y
el agitar glorioso de los pendones del Ejrcito Libertador.
i) C om o d a to in te r e s a n te p a ra u n e s tu d io m s d e te n id o d el p oeta,
a p u n ta m o s q u e el C at n de U tic a se e s tre n e n B o g o t e n agosto de
1821. (G ro o t. T. IV, 179).
300
Sin ser infecundas para el florecimiento de las letras
patrias, no les brindan en rigor la intensidad que corres
ponde a su proceso. Creerase que la sonora marcialidad
de la epopeya no permite desarrollar las balbucencias
tmidas de la rima y del cntico. La poesa granadina de
aquellos tiempos observa el seor Caro sin producir
un astro de primera magnitud, es hermosa constelacin
en que brillan Madrid, Vargas Tejada, Salazar, Urqui-
naona, Miralla (aunque argentino de nacimiento, nues
tro por haber despertado su genio al calor de aquel foco
literario), y otros minora sidera. Nuestros grandes poetas
lricos son posteriores a los de aquella poca; pero advir
tese en todos ellos cierta uniforme fisonoma, siendo pre
cursores los unos, continuadores los otros; partcipes
aquellos de los mritos de nuestra poesa nacional toma
da en conjunto; deudores stos a los primeros, en muchos
casos, de los grmenes de su inspiracin, o a lo menos
de la conciencia de la libertad del arte.
Urquinaona es el menor de la estirpe precursora de la
poesa nacional, y el ltimo entre los contemporneos
del Libertador que rinde a su excelsitud de hroe la plei
tesa del epinicio. No se ha de encontrar en l la limpi
dez de un estro soberbio, ni siquiera destreza de trovista
para herir su lad; las percusiones a ste son obra de
manos tmidas, que no tanto se preocupan por la alteza
del canto, como por impregnarlo de una firme sinceridad.
Su biografa es hasta ahora, bajo todos respectos, esca
ssima. Nacido en Bogot en 1785, inicia su educacin
literaria en el Colegio del Rosario y la perfecciona luego
en perseverantes estudios. Esto parecen sugerir las letra-
zas del siguiente epigrama, con que el satrico poeta Caro,
tronco de los de este apellido, dibujaba juguetonamente
su silueta:
Pacho Urquinaona es mozo
De muy excelentes trazas,
Porque tiene unas letrazas
Como brocales de pozo.
Desde que le apunt el bozo
En esto de tomar micas
En bacanales boticas
Nadie le llev la palma;
Y si no anda con enjalma
Es porque le viene chica.
301
Aunque descendiente de calificada familia espaola,
muy tenida en cuenta en la Pennsula, fue siempre adic
to a las ideas polticas que combatan la dominacin
colonial, y no heredero de las contrarias que profesaban
sus padres. Fueron stos don Francisco de Urquinaona
y doa Juana Pardo.1 En elogio de aquel dice el autor
de la Introduccin a las Obras escogidas de don Jos Ma
nuel Groot que fue alto empleado de hacienda bajo
Ezpeleta y Mendinueta, empleado sin tacha, como haba
muchos en esos tiempos, cuando las caballerescas leyes
del honor haban sido sustituidas en la Monarqua espa
ola por la fidelidad catlica.
Dedicado al comercio, el tiempo que le dejan libre
activas labores en este ramo, lo emplea en su instruc
cin y en la de los dems. Uno de sus discpulos fue su
sobrino, el clebre historiador Groot. Era escribe el
mismo autor de la Introduccin citada persona ins
truida, pero contagiada de la irreligin que el odio a todo
lo antiguo y a todo lo que dice relacin con Espaa, haba
puesto de moda. Su actitud en el movimiento revolucio
nario de la independencia fue de franca simpata. Se
hall en la toma de Bogot por Bolvar en diciembre de
1814, sirviendo a las rdenes del dictador Alvarez. La
crnica no vuelve a mencionar su nombre sino hasta el
ao de 20.
Mantuvo estrechas relaciones de amistad con los dos
hombres que llenan nuestra historia de all en adelante,
el Libertador y el General Santander, siendo compaero
del ltimo en entretenidos pasatiempos y truhaneras.
Su musa, de la que hasta entonces no se conocen mues
tras, empieza a rendir frutos para la resonante divulga
cin del nombre de nuestros hroes. En el primer ani
versario de Boyac, festeja al General Santander con un
soneto, y otro dedica a Bolvar, al conocerse en Bogot
la noticia de Carabobo, en junio de 1821.
i) E n las ltim a s e n tre g a s d el R e p e rto rio C olom biano se p u b lic un
In fo rm e so b re la I n s u rre c c i n de C a raca s, C a rta g e n a de In d ia s y S a n ta
F e d e B o g o t, elev ad o a l R e y N u e s tro S e o r d o n F e rn a n d o V II, p o r d o n
P e d ro de U rq u in a o n a y P a rd o , e n 1? y 3 de ju n io de 1814. B ie n p u e d e
se r q u e e l C o m isio n ad o d e la M o n a rq u a f u e ra h e rm a n o d e l p o eta.
302
He aqu estas dos composiciones, no desestimables para
el estudio en que nos ocupamos. Ambas fueron pronun
ciadas por su autor en las fiestas sociales con que el Vi
cepresidente de Colombia celebraba rumbosamente los
prsperos sucesos:
Del Cid descuelgue Espaa la armadura
De esa antigua pared ya carcomida,
Y la espada nos muestre enmohecida
Que de Pelayo ostenta la bravura.
Caven sus manos triste sepultura
Para esta libertad tan perseguida,
Y forje por doquier embravecida
Fuertes grillos, azs cadena dura.
Convoque los tiranos fementimos
Que infestan esa Europa esclavizada
Y acomtannos todos reunidos;
De Colombia la hueste denodada
Libertar cien mundos oprimidos,
Si Santander la ayuda con su espada.
303
Contempla el colombiano enajenado.
Fulgente el astro del glorioso da,
Y a impulso del placer arrebatado
Exclama en gozo lleno de alegra:
Es Bolvar un Dios? o si es un hombre,
Respetad, tiempo, tan augusto nombre.
304
Todo perece en esta triste vida,
Cualquiera esfuerzo para el hombre es vano,
La libertad a no morir convida,
Ella inspira un aliento sobrehumano:
Bolvar conserv su don divino,
Y la Inmortalidad es su destino.
305
por figurar su nombre entre los de los que integran la
primera generacin literaria granadina, circunstancia
que reclamara la sinceridad de su voz en el concierto
de la fnebre pompa. Si en la muerte de Miralla, aquel
haba sido rendido ante el talento y fiel a la amistad lite
raria; si en la de Crdoba, aunque brusco en la expresin
del pensamiento patritico, sensible al infortunio y al
valor egregio, en la de Bolvar deba de ser cuidadoso
pregonero de la orfandad patria y reverente admirador
de la grandeza heroica.
EL SOADOR DE ALBION
Al concurso generoso y pujante que nos presta Ingla
terra en la guerra de independencia, y que alcanza las
proporciones del prodigio en muchas de las batallas
americanas, faltaba algo para la rubricacin solemne de
su gloria; los clangores del clarn britnico, con que se
pregona la victoria, piden tambin para la guerra la reso
nancia de una lira amiga; y sobre los combates en que
se hallaron los famosos legionarios, para imprimirles
majestad, deba flotar el espritu consagrante de la poe
sa. Mac-Gregor que, por la antigedad de sus servicios
merecera ser llamado el Precursor de la Legin; el almi
rante Brion, que acompaa al inquieto paladn en su
demanda al presidente haitiano; Belford H. Wilson, filial
en su deferencia al Hroe, que fue de los que rodearon el
lecho mortuorio tendido en Santa Marta; Rook, herido
en el Pantano de Vargas y enterrado en los corrales de
Bonza, cuya memoria recomend el Padre de la Patria;
Hamilton, de slida ilustracin que elogia en Bolvar
el modo fabiano de hacer la guerra y en el Congreso de
Angostura, el ncleo de hombres moderados y de buen
sentido que lo integran; Hippisley, comandante del H
sares de Venezuela; Illingrot, distinguido marino en las
costas del Pacfico; English, gallardo luchador en Cuma-
n, y muchsimos ms, entre los que sobresalen los irlan
deses OLeary, con semejanza al ltimo de los evangelis
tas, dilecto en la amistad y en la narracin suave y
amable; y DEvereux, esmerado en su hoja de servicios,
y ciego en sus ltimos aos, como el general cuyos lauros
afamaron el imperio de Justiniano, estaran solos en la
306
historia de la guerra americana, si no los cobijase la
palabra con que el estro tumultuario de Lord Byron agi
gant el nombre de Bolvar.
Pensara Byron, como Cervantes, trasladarse a Am
rica? Querra el romntico ingls en 1822, aburrido ya
de su vida pintoresca y fastuosa en la reina del Adri
tico, viajar a las orillas del Orinoco con la modesta aspi
racin de consagrarse de lleno a labores campestres, igual
que el Manco de Lepanto en 1590, antes de ser ilustre,
deseaba venir a ocupar trivial acomodo en la burocracia
del Nuevo Reino de Granada? A esta conjetura han dado
origen sin duda dos cartas dirigidas al Libertador por
Thomas W. Maling, comandante del Cambridge, surto
en la rada de Chorrillos, desde donde escribe en 14 y 18
de marzo de 1825, participando al destinatario que a bor
do del velero se encentra Lord Byron, respecto del cual
agrega en la segunda de ellas: Lord Byron me ha mani
festado la mayor pena, porque el estado de su salud le
impide tener la satisfaccin de presentar sus respetos a
V. E. Sin embargo, no abandona su deseo, porque espera
tener el gusto y el honor de visitar al Libertador de la
Amrica del Sur, cuando vuelva aqu dentro de pocos
meses. Entre tanto me encarga especialmente que pre
sente sus respetos a V. E..
Pero este Lord Byron no era ni poda ser el heredero
del cetro potico de Shakespeare, el cual haba fallecido
el 19 de abril del ao anterior (1824), lunes de Pascua,
en Missolonghi, antes de haber podido ver el xito de los
luchadores de la independencia helnica.
Rechazada desde luego esta hiptesis por el visible
anacronismo, sigui dando fuerza a la especie de que
Lord Byron quiso establecerse como agricultor en Vene
zuela la siguiente carta, con que los editores de las
Memorias de OLeary queran comprobarla:
A Mr. Ellice.
Montenero, Liorna, junio 12 de 1822.
Estimado Ellice:
Mucho tiempo ha que escrib a Ud.; mas no he olvi
dado su bondad, y voy ahora a imponerle una contribu
cin, que me prometo no ser demasiado gravosa; vamos,
307
no hay que asustarse: lo que estoy por pedir a Ud., no
es un emprstito, sino un informe. Por sus extensas co
nexiones, nadie se halla en mejor proporcin que Ud.
para saber el verdadero estado de la Amrica del Sur,
quiero decir, la Patria de Bolvar. Hace muchos aos que
tengo proyectos de trasladarme al otro lado del Atln
tico y deseara recabar de Ud. algunos informes acerca
del mejor rumbo que pueda seguirse, y cartas de reco
mendacin para el caso en que me hiciera a la vela hacia
Angostura. Se me dice que los terrenos son all muy
baratos; mas, aunque no tengo crecidos fondos disponi
bles que emplear en tales compras, sin embargo, mi ren
ta, tal cual es, bastara en cualquier parte (excepto In
glaterra) para gozar de todas las comodidades del pas
y de la mayor parte de sus placeres. Ya la guerra ha
terminado all, y como no voy a especular, sino a estable
cerme con el solo objeto de disfrutar de independencia
y de los derechos civiles comunes, presumo que no sera
mal acogido.
Cuanto pido a Ud. es que no acobarde o anime, sino
me exponga lo que juzgue prudente y oportuno. No escri
bo sobre este asunto a mis otros amigos, que no haran
sino ponerme estorbos en el camino y molestarme para
que vuelva a Inglaterra; lo que nunca har, a menos que
me compela alguna causa insuperable. Tengo cierta can
tidad de muebles, libros, etc., que fcilmente podra em
barcar en Liorna; mas yo deseo aconsejarme con la almo
hada antes de tirarme al charco. Es verdad que con
algunos millares de pesos puede conseguirse un terreno
extenso? Recuerde Ud. que hablo de la Amrica del Sur.
He ledo sobre el particular algunas publicaciones; mas
me parecieron violentas y vulgares producciones de
partido.
Tenga Ud. la bondad de dirigirme su respuesta a este
lugar, y crame siempre verdaderamente suyo
Byron 1
Un clebre poeta y escritor venezolano conviene en que
Byron pretendiera venir a Amrica a tomar parte en la
gran lucha de la emancipacin del Continente, pero no
1) O 'L e a ry . Vol. X II, 317 y 318.
308
acepta que la paternidad de la carta anterior pueda con
siderarse fundadamente como del poeta, que ambicioso
de gloria y celoso de su preclaro nombre, no habra de
conformar sus hbitos ni su grandeza al duro destino de
arar la tierra en alguna apartada heredad venezolana.
Es de sentirse que Lord Byron no realizara su viaje!
Las comodidades y placeres del pas, en aquella poca,
habran fascinado al suntuoso poeta. Probablemente en
Angostura, la ciudad preferida, no habra echado de
menos el gran seor las noches venecianas, el paraso
de Ravena, el palacio de Lanfranchi y los encantos de
Albaro.. .
Ciertamente, ms de una vez pens Byron venir a
Amrica. Una de ellas el ao de 1819, en que por asun
tos donjuanescos estuvo a punto de abandonar a Italia
en compaa de la Condesa Guiccioli. Si el Conde se arre
gla con su mujer escribale a Murray- regresar a
Inglaterra; si no, ir con ella a Francia o a Amrica,
cambindome el nombre. .. Necesitarase, empero, cierta
dosis de ingenuidad para darle crdito a la especie de
que el ao de 1822 Byron tuviera la intencin de estable
cerse en Venezuela como un simple terrateniente. Fuera
de que tal intencin no parece concordar con su carc
ter ni mucho menos con su genio, ya desde antes de 1822
la noble empresa de salvar a Grecia de la tirana otoma
na era la constante obsesin del poeta.1
Sin embargo, hay todava campo para la duda, que no
se despejar por cierto, sino cuando se sepa quin era
ese Mr. Ellice, al cual se diriga el verdadero poeta, u otro
del mismo nombre, en solicitud de estos datos industria
les. Porque ese apellidar con proftica expresin en 1822,
Patria de Bolvar al continente americano; la certidum
bre de no ser mal acogido en nuestro suelo, propia de
quien se siente hbil para atraer en torno simpatas;
la promesa de no volver a Inglaterra, donde disgustos
domsticos le haban enajenado el aprecio de la severa
sociedad londinense; el sospechar que, conocida su de
terminacin, amigos suyos la entrabaran para no dejar
lo ocultar en aislamiento silencioso; hasta el innecesarioi)
i) A n d r s M ata. B y ro n a d m ira d o r de B o lv ar.
309
anuncio de cierta cantidad de libros, tan ajeno a un
negociante vulgar como peculiar a una espiritualidad
refinada, libros de que no prescindira al embarcarse en
Liorna; todo convida a creer que el poeta pudo escribir
esa carta si queris, en un momento de verdadero spleen
britnico, que le forzara a abandonar hazaosos pro
yectos y soados trofeos. Pero, an la misma aspiracin
a la vida campestre, si no se puede entender como aficin
genial en un poeta que nada tena de buclico, por qu
no ha de estimarse como rasgo saliente de su idiosincra
sia extravagante y excntrica?
Alejandro Walker, periodista, a quien la causa de la
Independencia americana debe la generosa propaganda
con que la prensa inglesa dio a conocer la magna lid y los
picos triunfos; que hace grabar broncneas medallas
para condecorar a los diaristas pregoneros de la marcha
impetuosa de la Revolucin; que vulgariza en crculos li
terarios y polticos las biografas y los retratos del cau
dillo americano; amigo de Byron, ilustrado y magnni
mo, invita al egregio poeta to vindcate South American
Liberty in your inmortal verse. Se conoce original la
carta mensajera de la altsima demanda:
Letter from the South American Envoys to Lord
Byron.
Proposed 10 august 1819.
My Lord:
To you belong the distinction eternally glorious of
having vindicated Liberty with energy more powerful
and verse more soul-controling, than any other Poet an-
cient or modern.
The severeing power of the world public opinin is
wielded more triumphantly by you than by any other man.
We therefore, in the ame of the free States represen-
ted by us, beseech you to vindcate South American Li
berty in your inmortal verse. An act so noble in behalf
of their independence, these States would valu more
than they would ten thousand men in arms, and they
310
will with the most solemn demonstrations of gratitud
and joy, in recording you as one of the most illus-
trious of their benefactors.
We have the honor to be, my Lord, with the highest
consideration.
Alexander Walker
311
poetas mximos. De ah, indudablemente, la admiracin
que Byron consagra al Libertador. Por otra parte, ms
de un punto de contacto acercaba estas dos almas al
dominio de la mutua simpata. Ambos amaban ardiente
mente la libertad; ambos sentanse nobles perseguidores
de la gloria; ambos eran hombres de poesa y de accin.
Desde este ltimo punto de vista Byron no poda rivali
zar con Bolvar, a pesar del gesto olmpico encaminado
a emancipar la tierra de los dioses... Si Bolvar era el
ms grande de los paladines del siglo, Byron, en cambio,
era el ms grande de los poetas.
Revivo en estos momentos la impresin que produjera
en mi espritu el recuerdo de Bolvar en los mismos sitios
donde Byron le renda el homenaje de su pensamiento.
Al caer de una tarde estival, oro y grana en el occiduo
horizonte, mientras serenamente azules resplandecan
las aguas en la ribera levantina, yo he credo ver suspen
dida ante mis ojos, como al travs de un sueo, la au
gusta sombra del Padre de la Patria. El poeta posea un
yate con el nombre del hroe y aquellas aguas haban
sido familiares al Bolvar desde Liorna hasta Gnova.
Por aquellos das la gloria del Libertador ha debido m an
tener en continuo deslumbramiento la imaginacin del
poeta, pues Byron, adems de haber bautizado su yate
con el nombre del hroe, haca luego resonar ese nom
bre, picamente, en el poema titulado La Edad de Bron
ce, y a poco resolva recorrer la misma suerte de Leni
das en los desfiladeros de Grecia.
He aqu el hermoso poema: 1
THE AGE OF BRONZE OR CARMEN SECULARE
ET ANNUS HAND MIRABILIS
While Franklins quiet memory clims to heaven
Calming the lightning which he thence hath riven,
Or drawing from the no less kindled earth
Freedom and peace to that which boasts his birth:i)
i) V ase el P a p e l P e ri d ic o Ilu stra d o . Nos. 46 a 48^ A o II. H llase
a ll ta m b i n u n a v e rsi n e sp a o la d e la p o esa d e B y ro n , o b ra d e l se o r
A d o lfo S ic a rd P ., q u e n o tra n sc rib im o s, p o r se r m en o s co n cisa q u e la
n u e s tra . C o n r e la c i n a l se g u n d o ttu lo d e la poesa, n te se e l c a p ric h o
d e l p o e ta : e x c e p to hand, to d a s la s d e m s p a la b ra s so n la tin a s . E s de
a d v e r tirs e q u e The A g e of B ro n z e n o f ig u ra e n la C o m p ilaci n P o em s
b y L o rd B y ro n . L o n d o n . G eorge R o u tle d g e and Sons. S in fe c h a .
312
While Washingtons watch-word, such as neer
Shall sink while thers an echo left to air:
While even the spaniards thirst of gold and war
Forgets Pizarro to shout Bolvar!
Alas! Why must the same Atlantic wave
Which wafted freedom gird a tyrants grave,
The king of kings, anyet of slaves the slave,
Who burst the chains of millions to renew
The very fetters which his arm broke through,
And crushd the rights of Europe and his own
To flit between a dungeon and a throne?
But lo! a Congress! What, that hallowd ame
Which freed the Atlantic? May we hope the s;Til
For outworn Europe? With the sound arise,
Like Samuels shade to Sauls monarchic eyes,
The prophets of young freedom, summond far
From dim es of Washington and Bolvar.
313
El general ingls Wilson, que hizo propia para sus afec
tos la causa de la independencia de Colombia, padre del
gallardo Belford; que colocaba el retrato de Bolvar en su
quinta para decir de l que era el paladium de su ho
gar y que escriba al Libertador, con relacin al grado
de su hijo: ambiciono para Belford el permiso de con
servar su grado de Coronel en el Ejrcito de Colombia, y
de usar el uniforme honroso de que fue investido por
gracia personal de V. E.. . . ; Edecn del General Bolvar,
Libertador Presidente, es uno de los ms bellos ttulos que
pueden usarse en Europa...; 1 es tambin quien trata
de aproximar la gloria del caudillo americano a la del
clebre bardo de Inglaterra, aplicando al espritu entris
tecido del Hroe la expresin consolante del altivo
numen:
Los calumniadores existen siempre y hormiguean,
para crear y vomitar sus calumnias, que nunca hacen
fortuna sino momentneamente. Tal es la suerte de los
grandes de la tierra! Byron dice:
He who ascends to mountain tops shall find
The loftiest peaks most wrapt in clouds and snow,
He who surpasses or subdues mankind
Must look down on the fate of those below.
Though high above the Sun of glory glow
And far beneath the Earth and Ocean spread,
Round him are icy rocks, and boldly blow
Contending tempests on his naked head,
And thus reward the to.ls which to those summits led.
314
Al rededor contemplar en la altura
De las soberbias rocas la diadema;
Oir del huracn la voz que augura
Del desatado Eolo ira suprema;
Rugir en torno con feral bravura
La tempestad su colosal poema:
As la suerte premia los dolores
De los que fueron de hombres conductores!)
Pero otro poeta filsofo ha dicho con igual verdad:
As some tall cliff that lifts its awful form
Swell from the vale and midway deaves the storm
To round its breast the rolling clouds are spread
Eternal sunshine settles on its head.
315
DE LA FRANCIA MENTORA
Francia, que ha ejercido sobre el mundo entero, y es
pecialmente sobre la Amrica Latina una especie de ma
gistratura evidente, impuesta por la grandeza de los
acontecimientos de su historia y por la supremaca de
sus pensadores y filsofos; que nutre y fortalece inte
lectualmente el espectculo gneo de la Revolucin; que
en nuestros Congresos y Colegios polticos hace palpitar
el espritu de las enseanzas de Montesquieu y de Rous
seau; que acogiendo a los dos Precursores con hospita
lidad suntuosa, incrusta a Miranda en las filas de su
Ejrcito triunfante y confa a Nario la divulgacin del
Cdigo revolucionario; Francia, que es mentora de n a
ciones, consejera de sabios, precursora de epopeyas, omi
te en los anales americanos la misin de un poeta que
inmortalice el nombre de Bolvar en el canto heroico.
Bien es cierto que el cortejo con que ilustra la marcha
del Hroe es suntuoso; el generoso Lafayette, que ensal
za sus patriticas virtudes y le rinde votos por que la
homogeneidad republicana se establezca en todo el Con
tinente; el Arzobispo de Malinas, que onde su nombre
en la elegancia del ditirambo clsico: Los mares no
detienen los votos que se hacen por la prosperidad de
vuestra p atria... Yo tendr siempre los ojos fijos so
bre el Hroe que se ha elevado al ms alto destino que el
cielo puede reservar a un mortal, el de regenerar un se
gundo universo... Amrica es libre. Gloria a V. E., Ge
neral, que ha sido el alma de tan grande em presa...;
Roulin, Ducoudray-Holstein y Viollet1 que perfilan los
primeros a lo largo de la historia la claridad de su si
lueta heroica; Manuel de Serviez, bizarro teniente del
i) A u n q u e en alg u n o s D iccio n ario s b io g rfico s se m en cio n a la o b ra
d e D u c o u d ra y -H o lste in sin v itu p e r a rla , F e rn n d e z M a d rid h a c e de ella
d e s fa v o ra b le s d e fe re n c ia s: A n no h e re c ib id o los in fo rm e s q u e esp ero
d e P a rs, so b re D u c o u d ra y -H o lste in : h e esc rito d e n u e v o al se o r P a
lacio a p u r n d o le p a r a q u e m e los re m ita c u a n to a n te s . Yo n o h e e n c o n
tr a d o a q u q u i n m e d la m e n o r n o tic ia d e a q u e l a v e n tu re ro , y deseo
a l h a b la r d e l n o lim ita rm e a g e n e ra lid a d e s . S us m em o ria s, com o e r a
d e e s p e ra rs e , h a n sid o m u y m a l re c ib id a s: to d o s los d ia rio s q u e h a n d a d o
c u e n ta d e ella s h a n n o ta d o d e sd e luego q u e su a u to r es u n ciego y e n
c a rn iz a d o en em ig o d e Ud. y q u e p o r este m otivo, com o p o r el d e sus
n u m e ro sa s c o n tra d ic c io n e s, no m e re c e la m e n o r f e . . . M a d rid a B o lv a r.
L o n d re s, e n e ro 6 d e 1830. (O L e a ry , Vol. IX , 362).
316
ejrcito libertador, que ama los combates por su feral
belleza y por el teatro grandioso en donde se libran;
Alejandro Lameth, que desde su alta posicin del Par
lamento, le proclama el primer ciudadano del mundo;
la delicada Fanny du Villards, que desprende para su
peregrinacin de hroe dulces aoranzas de amor y de
ternura; Alejandro Prspero Reverend, que le asiste en
sus postreros momentos, desesperado de salvarle para
prolongar la gloria de la ra z a ... Todos ellos y cien ms
que agasajan su prestigio y simpatizan con la causa de
que es garrido paladn. Pero la lira nacional de Francia
es poco esplndida para sus hazaas y las tres grandes
mentalidades de la poca, Chateaubriand, Lamartine y
Hugo, no arrebatados por el genio pero s atentos al es
truendo de la gloria, apenas levantan el velo que cubre
las soberbias insignias del Ductor.
Sin embargo, hay noticia de que un poeta ilustre, de
excelentes credenciales en la literatura francesa, exalta
el nombre de Bolvar. Cornelio Hispano ha escrito: ese
mismo nombre resuena en los ms armoniosos poemas
de Lord Byron y de Casimiro Delavigne. Consta, por otra
parte, que el Libertador escribi a este ltimo en 1827, sin
duda en testimonio de reconocimiento por la salutacin
que esmaltaba de lises sus laureles. Incluyo a usted una
carta para el seor Casimiro Lavigne, que deseara la
pasase usted a su destino, dice a Fernndez Madrid en
carta de 6 de noviembre de ese ao.1
No es conocida la poesa de Delavigne, que probable
mente se encuentra en las segundas Messniennes, donde
elogia a Juana de Arco, canta la libertad de Grecia y
ensaya un himno al glorioso desembarco de Cristbal
Coln. Delavigne (1793-1843) poeta popular y recordado
en los crculos literarios franceses, autor de varias tra
gedias, gnero que cultiv preferentemente, dej una
magnfica compilacin de poesas que con el ttulo de
Messniennes, se distinguen por cierto levantado tono
de elega guerrera, caracterstico en los cantos de los
antiguos Mesenios.
Otro poeta francs, de nombre Martn Maillefer, h a
biendo conocido al Libertador en Caracas al principo de
i) R ep . Col. Vol. V, 357.
317
su carrera pblica, escribi en homenaje del hroe un
poema que se public en 1829, y un folleto poltico, desti
nado a enaltecer sus virtudes ciudadanas. Bolvar, amable
y obsequioso, ordenaba entregarle su retrato. Leandro
Palacio, Cnsul general de Colombia en Pars, interme
diario de estas relaciones, es quien relata curiosos por
menores de este incidente.
Por esta misma ocasin tengo el honor de remitir a
usted un poema en un volumen, que su autor, Mr. Mar
tn, me ha suplicado dirija por mi conducto, y como en
l se habla de usted con imparcialidad y justicia, me he
lisonjeado en admitir el encargo. El Abate De Pradt
ha escrito el artculo que tengo el honor de incluir a us
ted con copia de su carta en que me lo anunci; y pronto
se publicar un folleto, tambin concerniente a usted,
que est trabajando Mr. Martn Maillefer, la misma per
sona de quien he hablado a usted en carta anterior. En
fin, mi General y amigo, cualesquiera que sean las vici
situdes en nuestra espantosa revolucin, usted conser
var siempre en Europa muchos admiradores y entre
los colombianos muchos agradecidos. El seor Lesea
me entreg las seis onzas de oro para el retrato que he
mandado ya copiar, y que usted destina para el seor
Maillefer. Este seor, habiendo conseguido un empleo por
el nuevo gobierno, no escribe ms en los diarios; y como
por sus ocupaciones pblicas no ha podido todava con
cluir el trabajo que particip a usted haba empezado,
no deber yo por precaucin retardar la entrega del
retrato hasta la conclusin de aquel trabajo, y para es
timularlo ahora, slo anunciarle que lo espero de Am
rica?. .. Si soy tan exigente es por er valor que doy a la
fineza tan distinguida que usted le hace. (Palacio a
Bolvar. Pars, septiembre 28 de 1829, mayo 14 y no
viembre 20 de 1830).1
Es presumible que el Libertador leyese con agrado el
poema de Maillefer, cuando quera recompensarle con tan
delicada gentileza. Pero el nombre de este poeta es desco
nocido u olvidado en la historia de las letras francesas,
a donde quiz no pudo llegar, escaso de fuerzas y hurfa
no de saludable inspiracin.
i) OL e a ry . Vol. IX , 383 y sig u ie n te s.
318
Por ltimo, el general OLeary menciona una composi
cin en francs, dedicada a Bolvar, sobre la cual tam
bin son esquivas las noticias histricas:
En un pequeo poema francs que recib el otro da
y que lleva el nombre de V. E., he ledo la siguiente pro
feca que me ha consolado un poco:
Le Mexique insens protge en vain sa tte;
En vain Lima dfend les flanes de ce Cacus;
Bolvar, tu le dis: Dchainant la tempete,
Hercule va s asseoir sur ses restes vaincus.
319
con ocasin de su apoteosis en el Centenario de 1883.
Bastara esa poesa, coronada por una idea verdadera
mente sublime, para la dignidad literaria de su autor,
si ste no hubiese anteladamente recibido en justas ga
llardas la consagracin solemne de las palmas acad
micas.
En dicho ao, el Papel Peridico Ilustrado (N9 53) re
gistraba el notado suceso literario:
La celebracin del Centenario del natalicio del Liber
tador tuvo eco en todas las naciones del mundo civilizado;
en Francia toc al ilustre bogotano seor don Jos Mara
Torres Caicedo llevar la iniciativa de la fiesta, organi
zando un banquete en el Hotel Continental, en honor del
famoso aniversario. A l concurrieron muchas celebrida
des francesas, hubo bellsimos discursos; M. Louis Ratis-
bonne, inspirado por el herosmo del voluntario destierro
que a s mismo se impuso Bolvar, ley el siguiente soneto:
A vois eu dans la main tout ce que lon enve;
Titres, fortune, honneurs, avoir tout rejet;
Donner ses biens, son sang, son gnie et sa vie
Pour allumer ce grand flambeau: la Libert!
Sans que le bras dfaille ou que le coeur dvie,
Avoir dans cent combats plus de vingt ans lutt;
Mourir librateur dune terre asservie,
Oh! cest grand! Mais voici la suprme beaut:
Quand il eut affranchi 1 Amrique espagnole,
Dun peuple fait par lui quand il devint lidole,
Le nouveau Washington eut peur detre Csar:
Sa gloire menacait la libre Repblique:
II partit, sexilant lui-meme, exil unique!
Et cest la seule fois quon vit fuir Bolvar!
320
Sin que trepide el brazo ni el corazn se abata
Luchar ms de veinte aos. . . morir Libertador
De un mundo esclavo, y Padre de la adorada P a tria !...
Ah!, quin ms grande? en dnde sublimidad mayor?
En l! Que al ver su mundo ya libre y satisfecho
Y al verse dolo y rbitro del pueblo que l ha hecho,
Temi el segundo Washington a Csar descender.
Su gloria amenazaba de Libertad el templo,
Y se expatri a si mismo, destierro sin ejemplo!
Y entonces huy Bolvar por la primera vez.
EL ORADOR DE ANGOSTURA
321
su lucido cuerpo de redaccin, al lado de los venezolanos
Juan Germn Roscio, Pedro Gual, Jos Luis Ramos, Fer
nando Pealver, Rafael Revenga y otros, se incorporaba
un distinguido colombiano, que haba pasado ya los lin
des de la primera juventud, pero que con su amena pa
labra, su brillante ingenio y sus caballerosos modales,
mantena su espritu en fresca lozana superiorizando a
sus colegas menos por el influjo de la edad que por el
fervoroso entusiasmo de que estaba posedo.
Era este don Francisco Antonio Zea (1766-1822), n a
tural de la Medelln americana, hijo de don Pedro Ro
drguez de Zea y doa Rosala Daz, oriundos tambin de
aquella ciudad. Haba hecho estudios de filosofa y len
guas clsicas en el Seminario de Popayn, bajo la direc
cin de su pariente el venerable procer doctor Flix Res
trepo, y los complet despus, de teologa y derecho
civil, en el Colegio de San Bartolom en Bogot, donde
tambin se distingui en posicin aventajada, desde la
ctedra de latn. Sus labores de colegial no le impiden el
estudiar privadamente, bajo la actuacin deferente y
protectora del sabio Mutis, las ciencias naturales, parti
cularmente la botnica, de la que se siente apasionado y
religioso cultor. En 1789, a los veintitrs aos, acompaa
al gran naturalista como inteligente Secretario en la
Expedicin Botnica.
En 1794 secunda al Precursor en sus planes de conspi
racin, y corre la misma suerte que ste, expatriado a la
Pennsula y secuestrado durante dos aos en una forta
leza de Cdiz. Pero las influencias de Mutis, memorioso
del aventajado discpulo, le recomiendan y defienden en
Espaa, donde de triste prisionero se convierte en obse
quiado husped. Lisonjalo la fortuna, captndole la bue
na voluntad de la Corte, que con el doble objeto de es
timular su educacin cientfica y mantenerlo alongado
del Nuevo Reino, le enva a Pars en misin sealada,
pensionado con 1.200 pesos anuales. En 1898 o 99 regresa
a Madrid, donde de nuevo recibe un testimonio de mayor
distincin, siendo designado Director principal del Ga
binete Botnico. El 17 de abril de 1805 escribe Verga-
ra y Vergara tom posesin de la Ctedra de Botnica,
pronunciando un discurso que mereci la honra de la
impresin por cuenta del gobierno, y que afirm la fama
322
de que ya disfrutaba en la Corte... Redact en aquel
perodo (1804 a 1807) el Semanario de Agricultura y El
Mercurio de Espaa; escribi algunas Memorias sobre las
quinas de la Nueva Granada y una Descripcin del Salto
de Tequendama.. . La revolucin de Aranjuez (1807) in
terrumpi sus tareas cientficas y el dulce reposo de su
vida, enrolndolo en sus filas. Zea perteneca al partido
llamado entonces de los afrancesados, y poda hacerlo
moralmente puesto que no era hijo de la Pennsula. Crea
que favoreciendo los intereses de ese partido se conse
guira la independencia de su patria. Sin embargo, era
descendiente de esa generosa familia espaola, y su san
gre de hidalgo habl alto al presenciar la vil matanza del
2 de mayo de 1808 ordenada por ese soldado de fortuna,
el Duque de B erg... Entonces fue cuando escribi su
clebre canto de guerra A la invasin de los franceses, en
estilo valiente aunque avecindado a un humorismo bur
lesco, que no resinti el patriotismo de sus camaradas,
y antes bien fue propicio a novelear el sentimiento revo
lucionario:
Gloria a todo espaol, a todo bravo
Que sostenga un fusil con brazo fuerte!
Su noble sien coronarn al cabo
Lauros que en sangre empapar la muerte!
No hay fusiles? No hay lanzas? No hay caones?
Qu importa, vive Dios!, sobra el aliento!
Todo el poder de cien Napoleones
No basta a sofocar nuestro ardimiento!
De la fortuna te encumbr el capricho,
Mas tiembla de ella, oh Francia! en sus reveses.. .
Espaoles, qu hacis? Allons han dicho?
Pues bien: Allons, a degollar franceses!
Esta poesa lo puso en contradiccin con su actuacin
poltica, pues sea por volubilidad de carcter, o por can
dor de su mente fantaseadora, o por resignado afecto al
gobierno intruso, o por deseo de ostentacin, acept un
puesto subalterno en la Secretara de lo Interior, y ms
tarde, el de Prefecto de Mlaga. Las crnicas aguardan
an interesantes pormenores biogrficos del rol poltico
que desempe en esta emergencia, y en general, de su
estada en la Pennsula; vagamente se sabe que fue miem-
323
bro de la Junta que en Bayona form la nueva Constitu
cin de la monarqua espaola, durante la dominacin
napolenica. A la cada del imperio visit a Inglaterra y
poco tiempo despus se estableci en Pars con su familia.
Se compona sta de su esposa, doa Felipa Meilhon y
Montemayor, de Cdiz, y de su hija, entonces de siete u
ocho aos, doa Felipa Antonia Josefina Zea, que cas
en Pars en 1824 con Alejandro de Gauthier, Vizconde de
Rigny y Mariscal de Campo al servicio del Rey de los
franceses.1
Entre los placeres y el boato de su existencia escucha
el estruendo de la Revolucin patria, dirigida por Bolvar,
a quien acaso conociera en Madrid, pues ste vivi all
en septiembre de 1800 y all festej sus nupcias con la se
orita Teresa Toro y Alaiza, a fines del ao siguiente.
Nada de extrao tiene que el rumboso botnico figurase
en el cortejo nupcial como paraninfo del futuro Liber
tador.
En 1816 le encontramos en Hait, incorporado en ).a fa
mosa expedicin de Los Cayos, con el cargo de Intendente
General del Ejrcito Libertador. De esta poca datan sus
servicios a la Revolucin americana; dos aos ms ta r
de, aparece en Angostura el primer nmero del Correo
del Orinoco, donde se da a conocer Zea como incansable
luchador en el campo de la prensa.
Reunido el Congreso de Angostura, su carrera lleg al
pinculo del podero y de la gloria. Preside aquella Cor
poracin notable y poco despus, la misma le elige, en
pos del Libertador Presidente, Vicepresidente de la Re
pblica de Colombia. Cmo es que a varn de tan esca
sos servicios se le otorga distincin tan clara, por enci
ma de los altivos sables y de las mediocridades emulantes?
Por eso, para acallar aspiraciones mltiples, con un re-i)
i) R a im u n d o R ivas. (L a fa m ilia de Z ea. C u ltu ra , Vol. II, 189). Es
d e n o ta rse , q u e p o r D e c re to d e 26 d e ju n io de 1880, d el G e n e ra l G uz-
m n B lan co , el G o b ie rn o d e V en ez u ela reconoci a fa v o r d e la se o ra
F e lip a A n to n ia J o s e fin a Z ea, h ija le g tim a d e l d o c to r F ra n c isc o A n to n io
Z ea, la su m a d e c in c u e n ta y sie te m il b o lv a re s (Bs. 57.000) q u e es la
p a r te q u e le c o rre sp o n d e d e los d o sc ien to s m il b o lv a re s (Bs. 200.000)
aco rd ad o s, com o re c o m p e n sa e x tr a o rd in a r ia , al V ic e p re s id e n te de Co
lo m b ia, d o c to r F ra n c isc o A n to n io Z ea, p o r el C ongreso C o n s titu y e n te de
A n g o stu ra , e n 19 d e e n e ro d e 1820; y c o n fo rm e a la d istrib u c i n d e la
d e u d a d e C olo m b ia, h e c h a e n 29 de a b ril de 1835.
324
signado sometimiento colectivo, que no hiciera surgir el
desagrado particular de nadie. Sobre que Zea deba im
ponerse por su vasta cultura y aristocrticas maneras;
su permanencia de dos dcadas en centros ilustrados,
los copiosos estudios que traa por bagaje de su vida po
ltica, su propia distincin personal, sus dotes de causeur
elegante y jovial, no eran para atraerle el desvo, sino la
obsequiosidad de los ms cosquillosos tenientes del Ejr
cito, y la misma de Bolvar, si ya ste no conociese por la
fama, o por observacin propia, sus atildadas prendas.
Ello es que para el Libertador fue amigo y confidente, por
que a poder de su caracterstica penetracin personal,
desde el principio le demostr su aprecio, hallando por
otra parte analogas de temperamento con el gentil
patricio.
Bolvar consider desde luego a Zea escribe don
Marco Fidel Surez en un interesante captulo de his
toria en que no slo juzga al advertido poltico sino tam
bin al literato como sujeto de gran vala y provecho
para la Independencia, ya por sus cualidades personales,
ya por la reputacin extranjera que gozaba. Bien que
Zea no posea el prestigio de la espada, condicin sin la
cual era muy difcil brillar en aquella escena, los proyec
tos que Bolvar meditaba, as como su cultura y expe
riencia, fueron causa del alto aprecio que hizo de Zea,
hombre afable y cortesano, llamado por naturaleza a
completar con sus luces y su talento civil un cuadro en
que el entusiasmo guerrero y el valor un tanto selvtico
ocupaban el mayor fondo. Bolvar y Zea simpatizaban,
adems, por temperamento y semejanza de genio: los dos
eran de mucha imaginacin, de miras sumamente ele
vadas, muy amantes de la gloria; y los dos se acordaron
en unos mismos proyectos y en idnticas esperanzas. So
bre todo, desde 1818 hasta 1820 estos dos hombres fueron
unidos los primeros en su escena, y obraron en la mayor
armona, el uno ejecutando prodigios con su genio y su
espada, el otro secundando con la pluma y la elocuencia
los planes del primero y entonando alabanzas a sus ha
zaas. La creacin de una Repblica formada de Vene
zuela, Cundinamarca, y otros departamentos, fue desde
entonces el sueo de Bolvar y de Zea, y aquel sueo,
realizado luego, fue hasta la muerte de ambos su cons-
325
tante anhelo y el objeto exquisito de sus cuidados, as
como ocasin, a lo menos remota, de sus errores. Bolvar
comprendi que Zea era prenda de unin entre Venezuela
y el antes Virreinato de Granada. Ambos echaron de ver
cunto era interesante a la causa de la emancipacin
unir las provincias con estrechos lazos polticos, y crear
una nacionalidad que a la vez que facilitase la indepen
dencia, fuese en el porvenir emporio de riqueza, nodriza
de la libertad y cimiento de su gloria. Al patriotismo se
una la gratitud, y Coln prest su nombre a la Repblica
creada por Bolvar y Zea.1
Zea, que es de los que comprenden la superioridad de
ideales que se abrigan en el que es alma y cerebro de la
Revolucin, declrase ardiente partidario de la unin de
los pueblos de Colombia. Su manifiesto al terminar el
Congreso (13 de enero de 1820) es un canto ingenuo a
la integridad de la nueva Repblica, a la abundancia de
sus riquezas, a la brillantez de sus glorias militares, a
las majestuosas perspectivas de su porvenir. Pero es jus
tamente ms afamado su discurso en elogio de Bolvar
al instalar la clebre Corporacin (15 de febrero de 1819):
ctase esta pgina entre lo mejor de la literatura pane
grica de la poca, aunque quiz no es preferible a la de
Vicente Azuero, cuando Bogot ovacionante salud al
venceder de Boyac, ni a la que escribi Garca del Ro,
cuando el mundo americano lloraba la muerte del Hroe
proscrito.
De todos modos, la voz del orador, resonante y magn
fica, dilata al travs de los mares el nombre del Liberta
dor, despus de arropar con clmide de solemne elocuen
cia las curules del Patriciado:
No era en el Capitolio, no en los palacios de Agripa y
de Trajano; era en una humilde choza, bajo un techo
pajizo, en donde Rmulo, sencillamente vestido, trazaba
la capital del mundo y pona los fundamentos de su vas
to imperio. Nada brillaba all sino su genio; nada haba
de grande sino l mismo. No es por el aparato ni por la
magnificencia de nuestra instalacin, sino por los in
mensos medios que la naturaleza nos ha proporcionado
i) F ra n c isc o A. Z ea, p o r M arco F id e l S u rez. (P a p e l P e ri d ic o I lu s
trado, N<? 41, 1883).
326
y por los inmensos planes que vosotros concebiris para
aprovecharlos, como deber calcularse la grandeza y el
poder futuro de nuestra Repblica. Esta misma sencillez
y el esplendor de ese grande acto de patriotismo de que
el General Bolvar acaba de dar tan ilustre y memorable
ejemplo, imprime a esta solemnidad un carcter antiguo,
que es ya un presagio de los altos destinos de nuestro
pas...
No es ahora como puede justamente apreciarse el su
blime rasgo de virtud patritica de que hemos sido ad
miradores ms bien que testigos. Cuando nuestras insti
tuciones hayan recibido la sancin del tiempo, cuando
todo lo dbil y todo lo pequeo de nuestra edad, las pa
siones, los intereses y las vanidades hayan desaparecido,
y slo queden los grandes hombres y los grandes hechos,
entonces se har a la abdicacin del General Bolvar
toda la justicia que merece, y su nombre se pronunciar
con orgullo en Venezuela, y en el mundo con venera
cin ...
El aspecto arrogante del tribuno ha mantenido en ca
llada penumbra la inspiracin florida de un poeta. En
el estudio citado del seor Surez se menciona como del
procer una hermosa poesa, en honor de Bolvar, titulada
Colombia Constituida:
Probablemente es de Zea una poesa en verso blanco,
que lleva por ttulo Colombia Constituida, la cual vio por
primera vez la luz en Pars el ao de 22 y fue luego re
producida por la Gaceta de Colombia del mismo ao.
Un espaol americano suscribe la composicin, firma
que, segn parece, es la misma de los versos a la inva
sin de los franceses en Espaa. Esta circunstancia, el
lugar y poca de la primera edicin y los conceptos que
la pieza encierra, muy naturales en Zea, son los funda
mentos de la probabilidad que hemos enunciado. La for
ma de esta composicin es sencilla y notable por su ele
gancia y aticismo, aunque dbil e incorrecta en uno u
otro verso... La fluidez de algunos versos y la belleza de
las imgenes, unidas a cierta solemnidad que posee la
poesa histrica, hace que uno al leerlos se acuerde del
Duque de Rivas o del Edipo de Martnez de la R osa...
327
El notable crtico colombiano, D. Antonio Gmez Res
trepo, al referirse a esta poesa, considera que est ga
llardamente escrita
Como lo reza su ttulo, la composicin es un canto al
nacimiento civil de Colombia en el Congreso del Rosario:
la noble villa, unida fraternalmente a la ciudad en cuyo
suelo obtuvo el hroe uno de sus primeros y ms tiles
triunfos, es objeto de la veneracin del cantor, cuyos ojos
se detienen en el alczar patrio, donde se escuch la
controversia saludable de la falange legisladora, y an
se marcan sus patriticas huellas:
Oh diosa, yo te imploro! Que tu fuego
Mi numen vivifique, dame grata
El estro con que a Pndaro inspiraste;
Deja que mi exaltada fantasa,
Pase y discurra por el vago espacio,
Que de Ccuta heroica la separa.
All de un pueblo libre los destinos
Por siempre se aseguran y establecen,
All l mismo proclama sus derechos,
All prudente sus deberes traza,
Y all tambin ante la ley se postra
Con el libertador el libertado.
Salve, ciudad insigne! yo te admiro,
Ya mis ojos atnitos se fijan
En el alczar patrio; no famoso,
Por los vicios y crmenes que encubre
Bajo de sus dorados artesones,
Como a veces se nota en la guarida
De un strapa inmortal; pero s eterno
Porque en su seno reson sin trabas
La voluntad de un pueblo soberano:
Salve mil veces inmortal Ccuta!
Yo te saludo, s, mis labios sellan
Con religiosa fe, de sus pisadas
Las patriticas huellas. Con qu gozo
Las contemplo, las sigo, las estudio!
Con qu entusiasmo las bendigo luego!
Por aqu, por aqu la muchedumbre
Precipitada discurri algn da,
En torno del naciente santuario;
An se escuchan los vivas con que alegre
A sus representantes saludaba,
328
An los himnos de libertad y dicha.
Por aqu el hroe de Colombia amado
Tambin pudo pasar, cuando obediente
Su prez y juram ento en los altares
De patria y religin depositara.
Nunca ms grande ue, nunca ms digno
De renombre eternal! Oh, quin pudiera,
Empero, bosquejar debidamente
El premio a la virtud, en su triunfo!
329
Que destruyera el sol sus mismos rayos?
O viste con razn que un padre tierno
De su propio cario desconfe?
No por cierto, Bolvar, vuelve, acepta
Por slo el pro comn, el noble mando
Que a ti la patria sin dudar entrega;
Y pues la diste libertad con leyes,
Dala tambin la paz, y al orbe ejemplo.
Cierra el canto, por ltimo, un toque delicado que po
dra revelar en el autor cierto parentesco lrico con
Bello, y son los votos con que agasaja el porvenir de la
nacionalidad:
Que tu impulso guiado por Astrea
Vierta sobre Colombia sin medida
La sazonada copa de abundancia.
Publense esos jardines que la mano
Del despotismo convirti en desiertos,
De seres laboriosos, que all encuentren
Debida recompensa a sus sudores.
Caiga en los Andes el robusto pino,
De la creacin testigo silencioso,
Y surque presto los salobres mares,
Llevando por doquiera, de Colombia
Con el nombre, los nimos nroductos.
La respetable opinin que seala a Zea como autor de
la mencionada poesa descansa, en verdad, en buenos
fundamentos: el ttulo, que concuerda con el carcter
cvico del procer y es adems una aoranza de la solem
ne expresin con que pregon el bautizo de la patria,
a las orillas del Orinoco: la Repblica de Colombia queda
constituida; el lugar y la poca de la primera edicin
y los conceptos que la pieza encierra, muy naturales en
Zea; el motivo de la composicin, calcado sobre la ac
tuacin civil del General Bolvar, objeto de simpata para
quien recibi de ella influjo, encumbrada posicin y
ostentosos miramientos; y por ltimo, la firma que no
slo es la misma de los versos a la invasin de los fran
ceses en Espaa, sino que retrata el carcter de Zea,
reconocido hacia la madre patria, que le dio larga y
honrosa hospitalidad. Ni se halla dislocada en la poesa
una elogiosa alusin al nombre de Riego, y Zea quiere
que los compatriotas de ste fraternicen con los de
Bolvar:
330
Pronto, muy pronto, s, las dos Espaas
Arrim arn las armas fratricidas.
Los hermanos de Riego sern siempre
Hermanos de Bolvar: pero libres,
Y unidos por los vnculos tan slo
De parentesco, dogma y conveniencia.
Adems, bien cuadraba el noble seudnimo de Un
Espaol americano en quien haba expresado los si
guientes conceptos:
Sin embargo, y a pesar de todo, los americanos, los
pueblos de Colombia y yo en particular, conservamos en
el fondo del corazn un verdadero afecto por Espaa,
y en el momento en que las Cortes de Cdiz adoptaron
instituciones liberales, las colonias participaron del en
tusiasmo de los patriotas de la Pennsula y se apresura
ron a venir en su ayuda; pero desgraciadamente, hom
bres exclusivistas y ambiciosos dieron entonces una falsa
direccin a la poltica espaola; todos los corazones se
irritaron y una guerra impa se encendi.. . Cuando en
1820 los verdaderos redentores de Espaa derribaron el
despotismo, el inmortal Riego, San Miguel, Alcal Ga-
liano y sus valerosos compaeros, proclamaron al mismo
tiempo que las libertades de su pas, la independencia
de las colonias, como consecuencia necesaria del mismo
principio.
La Espaa constitucional no podr ser nuestra ene
miga; sufriendo, amenazada de nuevo por los extranje
ros, despedazada por las intrigas de la poltica exterior,
ella recobra todos sus derechos a la simpata de sus hijos
de U ltram ar...
Educado, por decirlo as, en Espaa, en donde me
honro de conservar multitud de amigos, mil veces he
probado durante la guerra de Colombia cunto anhelaba
merecer la estimacin y el agradecimiento de los espa
oles, quienes no dudo me harn esta justicia. Como
consecuencia natural de esta disposicin innata en m,
me hago el deber de dirigir a Ud. esta comunicacin
confidencial; al aceptarla, Ud. me har un gran servi
cio, y lo har Ud. tambin a Espaa al aceptar la tarea
que mi amistad le impone. (Zea al general Wilson.
Londres, agosto 15 de 1822).1
i) O L e a ry . Vol. X II, 261.
331
Lo nico que podra hacer dudosa la aceptada paterni
dad de la poesa es el silencio del autor en punto al Con
greso de Angostura, principal origen del prestigio y opi
nin de Zea entre sus compatriotas. En efecto, no hay
all ninguna remembranza o referencia patritica para
la Corporacin que en el seno mismo de la naturaleza,
en medio de las antiguas selvas y vastas soledades del
Orinoco y bajo los auspicios paternales del Todopodero
so funda la Repblica de Colombia. Pero bien puede
quedar vencida esta duda, atribuyendo la deliberada omi
sin: a delicadeza personal de Zea, que tendra forzosa
mente de loarse al mencionar aquel Congreso, en cuyo
seno descoll su personalidad como la ms brillante figu
ra; o, a la ingrata impresin que embarg su espritu al
sentir comentada con hosco runruneo la vicepresidencia
de que se le haba encargado por influencia del Liberta
dor. Ello es que Zea, desadaptado ya al medio, haba
escrito en su renuncia del 8 de septiembre de 1819:
Yo me haba separado de los negocios pblicos, tra ta
ba de volver al seno de mi familia, y pensaba pasar el
resto de mis das en la capital de las ciencias, entregado
al estudio de la naturaleza y a los placeres inocentes de
la amistad de los sabios, a cuya sociedad estaba acos
tumbrado. Pero tuve la estpida debilidad de ceder a las
persuasiones del General Bolvar, que por una preocu
pacin funesta a mi reposo, crea que mi presencia en el
Congreso poda no ser enteramente intil, y a este paso
inconsiderado se sigui el de admitir la Vicepresidencia
de la Repblica, movido de un inters moral, que no
hay necesidad de expresar en este escrito. No tard en
tener serios motivos de arrepentimiento...
Herido vivamente en la parte ms sensible de mi co
razn, he hecho renuncia de esta ominosa vicepresiden
cia, en varios accesos de resentimiento; pero la reflexin
de las consecuencias que tendra contra la causa un paso
retrgrado en un hombre, es preciso decirlo, conocido
en toda Europa, con relaciones muy estrechas en el mun
do diplomtico, miembro de cuarenta academias y de
consiguiente con un elevado rango en la Repblica, feliz
si pudiera olvidarla! busco en el retiro de los negocios y
en las delicias de la vida oscura el consuelo de los pesa
res, que me causa la inutilidad de mis esfuerzos...
332
A fines de 1819 Zea fue nombrado Ministro Plenipo
tenciario de Colombia en Europa: llevaba la misin de
conseguir un emprstito destinado a la conversin de la
deuda de la Repblica y al desarrollo de sus corrientes
industriales, y lo negoci, en efecto, de dos millones de
libras, en marzo de 1822, en trminos gravosos para el
Tesoro de la nacin, que le hicieron aparecer como cn
dido calculador y desgraciado financista. El fausto y
esplendidez del diplomtico en las capitales europeas
atrajeron en torno de s el cognomento de el hombre de
la moda y el hombre del dinero. Se achacaron a negli
gencia, a incapacidad, y aun a mala fe sus operaciones
financieras, teniendo l para sus acusadores una respues
ta efectista, pero saturada de anhelo por el esplendor
de la Repblica: Colombia era un cadver y yo la cubr
con un manto de oro.
Zea muri a fines de 1822, en Bath, balneario de Lon
dres, sin haber tenido tiempo suficiente para dar una
explicacin serena de sus oficios como negociador. Sin
duda, la polvareda difamadora que se levant sobre su
nombre a raz de la contrata, abrevi sus das prema
turamente.
Por lo que respecta al complemento del emprstito,
casi todas las casas considerables de Europa asediaban
al Ministro de Colombia hacindole proposiciones venta
josas. Los seores Parevey, de Pars, asociados con otras
casas de Londres y de Alemania, haban redactado su
contrato al 85%, y no estaban esperando ms que la fir
ma de Zea para entregar los fondos.
En tales circunstancias, su enfermedad tom de re
pente un carcter desesperante, y oscuros envidiosos,
enemigos encarnizados se disputaban ya su cadver; em
pezaba a devorarle antes de su muerte.
Zea exhal en mis brazos su ltimo suspiro. Me haba
dicho la vspera, y me lo repiti media hora antes de
expirar, que lo nico que senta era no poder decir pri
vadamente a V. E. mismo, lo que haba hecho, lo que
haba querido hacer para ayudar a V. E. a terminar su
gloriosa empresa; los obstculos que haba encontrado
en donde mismo esperaba encontrar apoyo; en una pa
labra, que mora sin consuelo, sobre todo, por verse
333
calumniado sin poder defenderse ante su juez natural.
Este juez, General Libertador, era V. E. El conoca el
alma generosa de V. E.; l saba que V. E., satisfecho de
sus propias glorias, no le negara a l la dbil parte que
puede corresponderle en los anales de la patria.1
Mientras que el Congreso de 1823, por Decreto de 7 de
julio, improbaba ruidosamente las operaciones financie
ras, un militar francs, J. Desmenard, antiguo Edecn
de Murat y del Mariscal Ney, ligado durante veinticinco
aos por una amistad sincera con el hombre elegido
para que fuese a Europa a gestionar por la causa de
Amrica y procurarle recursos financieros y polticos,
que haba venido a Colombia en ese mismo ao, reivindi
caba as la memoria de Zea ante el Libertador. Quiz
fue la suya la nica voz que en noble y gallarda osada
se levant entonces para alejar el injusto vilipendio con
que se rodeaba la tumba del negociador.
334
han producido para el acrecentamiento histrico del H
roe poetas o escritores de fama mundial como Caro,
Baralt, Montalvo, Chocano y Bustamante.
Ms sencilla sera la de hacer una compilacin biblio
grfica de todos los cantos que se publicaron coetnea
mente con la poca del Libertador, y que l pudo conocer,
aplaudir, o apreciar, dialogando a solas con el poeta que
le transmita afectos, impresiones, homenajes. Aunque
la tarea es para ms robustas fuerzas, parece convenir
al propsito de este estudio el iniciarla, apuntando los
pocos de que tenemos noticia. Ningn, aporte de este
gnero, por insignificante o modesto que sea, ser des
deado en el acervo del ditirambo lrico.
* * *
Rompe el coro popular un curioso soneto, compuesto
en el primer aniversario de la proclamacin de la inde
pendencia venezolana por un distinguido caraqueo, don
Jos Agustn Loinaz, que se afili decididamente al mo
vimiento. Aunque en l no se menciona el nombre de
Bolvar, es digno de citarse por su antigedad y por la
pomposa exteriorizacin americana de que lo reviste la
inspiracin del autor:
La cumbre de los Andes espantosa,
Del Maran el curso prolongado,
De Amrica el espacio dilatado,
De sus minas la masa prodigiosa;
Cuntos objetos esparci grandiosa
Naturaleza, en el esfuerzo osado
De apurar lo sublime y esmerado
Del mundo colombiano, en cada cosa;
Nada tan magno, bello ni glorioso
Como grato al odo, dulce al labio
El recuerdo feliz del fausto da
En que el pueblo con brazo poderoso
Rompi, impulsado de consejo sabio,
Cadenas que llev la patria ma.
Loinaz (1778-1853) fue personaje de alguna represen
tacin poltica en Venezuela. No slo figur y luci
escribe Azpura como militar de la Independencia:
335
l supo ocupar con la misma dignidad que llev la espa
da, una curul como senador en el Congreso de Colombia.
Candidato por ese mismo tiempo para la Presidencia de
la gran Repblica, obtuvo los votos de muchos hombres
sensatos; y ms despus, propuesto para la Vicepresiden
cia de Venezuela en su primer perodo, por uno de esos
resultados inopinados en los cuerpos colegiados, un solo
voto le falt para ocupar tan alto como bien merecido
puesto.
*
336
y mucho ms a Gruesso, quien desde ese da en adelante
acept con entusiasmo el titulo de ciudadano de la nueva
Repblica.1
Gruesso dio una prueba de sus sentimientos de afecto
y admiracin hacia Bolvar con la siguiente poesa, es
crita para saludarle a su llegada a Pasto:
Bendicin y alabanza, Ya no hay quien sus cosechas
Honor, salud y gloria Las vea taladas todas,
Al inmortal Bolvar, O sm tiempo cogidas
Creador de Colombia, Por mano agotadora.
Que al fin con sus fatigas,
Con su firmeza heroica En humanal familia
Entroniz en su templo Unida ya Colombia
A la paz cariosa. Con cadenas de flores,
Bolvar la aprisiona,
De Marte furibundo Y con laurel circunda
La espada destructora Su frente vencedora:
Que altiva se esgrima La unin, la unin proclama;
De Juanamb en las rocas, La paz, la paz invoca.
Arranc de sus manos
Pujantes y nerviosas, Y la alma paz triunfante,
Y lejos del recinto Con jazmines y rosas
De Colombia la arroja. Al inmortal Bolvar
En su placer corona,
Ya no hay quien haga viudas, Y con bella sonrisa
Ni quien con faz llorosa Sea, dice, la gloria,
Demande un padre, un hijo, El honor, la alabanza
A la fatal discordia; Al creador de Colombia.
Sacerdote ilustrado y virtuoso, Gruesso fue durante
algunos aos rector del Seminario de Popayn. Escribi
otras composiciones y discursos literarios, algunos de los
cuales se consideran notables. Como poeta, su puesto en
los albores de la literatura patria est exornado de apa-
cibilidad y sencillez.
337
...E l Libertador estaba en Cali, despus de recibir
en todos los pueblos las ms esplndidas demostraciones
de amor, de agradecimiento y de admiracin. En los pue
blos de Paces, los indios se esmeraron en estas demostra
ciones. Una india joven, hija del Cacique Calambaz, a
quien haba fusilado Warleta, se present con otro indie-
cito, ambos muy apuestos a la indgena, y presentaron al
Libertador coronas de flores y dos sextillos. El que pre
sent la india, deca:
Ven, genio tutelar a quien el cielo
Al cabo de tres siglos ha escogido
Para ser del indgena el consuelo,
Para acallar su llanto dolorido.
Ven: pueda tu bondad, pueda tu gloria
Eternizar tu nombre y tu memoria.
El que le present el indio era este:
Mis sencillos padres que un da fueron
Vctimas tristes del furor hispano,
Hoy, a tu paso, su sepulcro abrieron
Por conocer tu bienhechora mano;
Y a nombre de ellos mi respeto clama:
Viva el Libertador! Viva su fama!
El Vicario interino, emigrado de Popayn, doctor Ma
nuel M. Hurtado, fue el que dispuso esta funcin.. . 1
Slo esta noticia ambigua permite atribuirle los sex
tillos citados, que no hay sobre este sacerdote ninguna
otra biogrfica.
* * *
338
a tal saludo a Ud., le felicito por la conservacin de su
vida, y le aplico los versos siguientes traducidos del
idioma portugus:
Bien puede un desalmado
Reducir en un da
A rabiosa anarqua
Un pueblo sosegado;
Pero a su antiguo estado
Volverle, slo puede
El Hroe a quien concede
El Cielo su favor.
Mi traduccin no es buena; pero la aplicacin es
exacta y nace del corazn de un viejo que ama a Ud. sin
conocerle, que le admira por sus hechos, y que es y ser
siempre su afectsimo compatriota... 1
Don Ignacio Tejada, to del malogrado Vargas-Tejada,
era oriundo del Socorro. Se afili a la causa republicana
desde joven dice uno de sus bigrafos y alcanz po
sicin tan distinguida entre los patriotas, que fue nom
brado miembro de las Cortes Espaolas que, segn decre
to de Murat, deban tener seis representantes de Amrica.
Por el Nuevo Reino concurrieron Ignacio Tejada y Zea
a aquella corporacin, que fue efmera.2
En 1824 fue nombrado Ministro Plenipotenciario en
Roma, cargo que desempe hasta su muerte, en 1837.
Su historia de embajador est exornada con el reconoci
miento oficial de la Repblica de Colombia por el Go
bierno Pontificio. En una iglesia de la Metrpoli cristiana
reposan sus cenizas dentro de elegante mausoleo, en que
un pomposo epitafio dice del aprecio y deferencia cordial
con que la Santa Sede estimaba sus dotes diplomticas.
* * *
339
El ronco parche con furor batido
Anuncia del combate la llegada;
El fusil, el can, lanza y espada,
La muerte esparcen con fatal sonido.
Todo es horror, lamento y alarido;
Slo la voz de muera es escuchada;
Sobre la parda tierra ensangrentada
Se mezcla el vencedor con el vencido.
Tal es el campo de Ayacucho, hermoso
Testigo del esfuerzo americano,
El que a la vez valiente y generoso
Humill la cerviz del fiero hispano:
All se vio por fin a la Victoria
Coronando a los hijos de la gloria!
340
Quin le dijo al Per: T sers libre,
Antes que el ao un giro d completo?
Quin? De la libertad el hijo caro:
Bolvar dijo as y as ue hecho.
Por qu hemos de esperar que el tiempo ahora
Nos alce al templo del poder augusto?
Somos ya nacin grande; ya pasamos
Mil aos en una hora de Ayacucho.
Era Luthman sbdito britnico. Compuso tambin unos
versos en memoria del reconocimiento de la independen
cia de Colombia por Inglaterra, bien que la traduccin
de stos aparece firmada con un cambio de iniciales
H. T. Luthman.1 Sealada la primera de estas compo
siciones por un sentimiento de marcada adhesin al Per,
es fcil descubrir que su autor hizo de esta nacin su
segunda patria.
* * *
341
Parece que la poesa fue compuesta a la vista de la
bandera patria, izada por el bergantn colombiano El
Meta, que entraba por primera vez al puerto de Filadel-
fia, en aquel ao.
* * *
342
ledo por la seorita hija del general Soublette, en el
banquete con que se festejaba el onomstico del Liberta
dor. Quiz este soneto fue obra del poeta Urquinaona,
que era a la sazn, no el ms aventajado, pero s el ms
prdigo discpulo de Apolo.
Ayer da de San Simn tuvimos funcin de iglesia,
sermn bastante liberal y constitucional predicado por
Sotomayor, gran convite en casa de Leidesdorf y famoso
baile costeado por veintitrs empleados pblicos. El Li
bertador ha estado contento, no obstante que recibimos
antier la mala nueva de la muerte del seor Canning.
Contar a Ud. una ancdota rara del convite. Yo di
este brindis: Seores, la celebridad de este da mani
fiesta claramente la accin e influencia del hombre sobre
el tiempo. Sin las acciones que han ilustrado la larga
carrera del General Bolvar, Libertador Presidente de la
Repblica, el 28 de octubre sera un da ordinario y co
mn. Yo me aprovecho de esta ocasin para expresar
mis sentimientos, y son: que una serie no interrumpida
de hechos de parte de V. E. en favor de la causa de los
pueblos aumente la celebridad de este da y haga para
siempre grata su memoria a todos los amigos de la li
bertad. El Libertador brind porque el mismo da 28 de
octubre de 1783 en que l haba nacido, haba reconocido
la Espaa la independencia de los Estados Unidos del
Norte y haba aparecido el primer pueblo de la Amrica,
etc., con otras alusiones a la libertad. Despus el presi
dente de la mesa Leidesdorf le hizo un bello discurso,
y le pidi permiso para que una joven le expresara mejor
sus sentimientos. En efecto, la hija de Soublette le dijo
un soneto y le present un corona cvica. Entonces el
Libertador, tomando la corona, expres bien que el pue
blo colombiano era el nico acreedor a ella, porque su
yos haban sido los sacrificios, suya la causa, etc.; y
dirigindose a m (que estaba a su derecha) concluy:
El vicepresidente, como el primero del pueblo, merece
esta corona, y me la puso en la cabeza... 1i)
i ) A n g el y R u fin o Jo s C uervo. Vida de R ufino Cuervo. T. I, 117.
343
Don Aristides Rojas menciona unas dcimas, de autor
annimo, tituladas: La Semilla colombiana y observa
que esta fue una cancin popular de los primeros aos
de Colombia, muy celebrada.
De la composicin, que glosa esta cuarteta
La semilla colombiana
Fue dilatada en nacer;
Pero se vio florecer
De la noche a la maana,
copiamos la primera y la ltima estrofas:
Amrica no ha sembrado
Esta preciosa semilla
Que da una flor amarilla
Que alcanza la libertad.
Hoy tenemos propiedad
En la patria americana
Y gozaremos maana
Los frutos con gran placer
Y no debemos perder
La semilla colombiana.
El Libertador Bolvar,
Tronco de su libertad,
Decret en su propiedad,
Digamos Colombia viva;
Y as todo aquel que siga
Esta ley americana
Coger flor colombiana
De la que el pueblo cogi,
De un rbol que floreci
De la noche a la m aana.1
Aun carentes de mrito literario alguno, estos versos
reflejan el entusiasmo de la lira popular, no esquiva en
la espontaneidad de sus manifestaciones, durante la
guerra de la independencia, y porque surgen del seno de
la muchedumbre aclamadora, parecen llevar el leo que
unge los clsicos prestigios.i)
i) O b ras esco g id as, 516.
344
Muchas otras composiciones, en que alienta vivaz la
musa de la Amrica, habrn de concurrir a formar la
bibliografa potica boliviana, que an en su infancia,
es tan copiosa como interesante. La proporcin del H
roe pide y tolera el inmenso basamento lrico que le
levantan sus contemporneos.
BOLIVAR ELOCUENTE
En uno de los das precedentes al clebre 5 de julio de
1811, Bolvar, miembro de aquella Sociedad Patritica
centro de luces y de los intereses revolucionarios que
transmite sus inspiraciones al reglamentarismo de la
Asamblea Oficial, se da a conocer, entre los representan
tes que se han congregado en la capilla de un convento
de Caracas para tratar sobre la independencia, como
orador firme, preciso y persuasivo. Las sesiones tienen
la gravedad y la lenta pesadumbre de las asambleas va
cilantes. Severas investiduras talares, de ministros taci
turnos del Eterno; bizarras aposturas de militares; la
seoril indumentaria galante de los patricios del ocho
cientos, atraviesan la sala rumorosamente. Se ven ros
tros venerables; rubicundos rostros afeitados; fisonomas
apacibles; movibles fisonomas juveniles; miradas fijas
y profundas; inquietas miradas penetrantes. Se oyen
murmullos de concilibulos; palabras tremulantes de
miedo y enrgicas palabras de decisin. Las barras estn
formadas por la turba vocinglera y voluble, annima e
irresponsable, que es el inevitable ruedo rasante, man
chado de sangre y de lodo, de todos los movimientos
sociales.1
Su verbo inflama el auditorio, hace callar a los me
drosos, convence a los pensativos y perplejos, exalta an
ms el espritu de los audaces. Entre todos los discursos
pronunciados en aquella asamblea, es el nico que desa
fa las incertidumbres del tiempo, apartando los temores
y las dudas, y cambindolos por resolucin de nimo y
actitudes resueltas; pasa como una racha revolcando
las ideas de casi todos sus oyentes: Se discute en el
Congreso nacional lo que debiera estar decidido. Y qu
dicen? Que debemos empezar por una confederacin,i)
i) E loy G. G onzlez. Al m a rg e n de la E p o p ey a, 9.
345
como si todos no estuviramos confederados contra la
tirana extranjera. Que debemos atender a los resulta
dos de la poltica de Espaa. Qu nos importa que Es
paa venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve,
si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes
efectos de las antiguas cadenas. Que los grandes pro
yectos deben prepararse en calma? Trescientos aos de
calma, no bastan? La junta patritica respeta, como
debe, al Congreso de la nacin, pero el Congreso debe
or a la junta patritica, centro de luces y de todos los
intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra
fundamental de la independencia suramericana: vacilar
es perdernos...
Un ao ms tarde, entre los escombros de Caracas,
colrica y temblorosa la tierra que pisa, la apostrofa con
un grito incomprendido, que en muchos odos suena como
desusada blasfemia, en algunos como imprecacin fan
tica, en otros como un sntoma de locura: Si la natura
leza se opone, lucharemos contra ella y la someteremos.
No era sino el reto viril del coraje en frente de la adver
sidad siniestra.
En 1813 (octubre 14) cuando la Ilustre Municipalidad
de Caracas a iniciativa del gobernador poltico don
Cristbal de Mendoza, varn puro que retiene en su alma
el modelo de la virtud y de la bondad til circuns
cribiendo el futuro pensar del Continente a los lmites
de su propia patria, le aclama con el sobrenombre de
Libertador de Venezuela, para que use de l como de
un don que consagra la patria agradecida a un hijo tan
benemrito, dice con referencia al honorfico dictado:
Ttulo ms glorioso y satisfactorio para m que el cetro
de todos los imperios de la tierra. Y despus de una
deferente alusin a Ribas, Girardot, Urdaneta, y DEl-
huyar, conmilitones de fuste, agrega: Yo s cunto
debo al carcter de Uds. y mucho ms a los pueblos,
cuya voluntad me expresan; la ley del deber, ms pode
rosa para m que los sentimientos del corazn, me im
pone la obediencia a las instancias de un pueblo libre,
y acepto con los ms profundos sentimientos de venera
cin a mi patria y a Uds., que son sus rganos, tan gran
des munificencias.
346
Mucho tiempo despus, despreciando un canto de sire
na, amplificaba el mismo pensamiento al general Pez:
Yo no soy Napolen, ni quiero serlo; tampoco quiero
imitar a Csar, menos an a Iturbide. Tales ejemplos
me parecen indignos de mi gloria. El ttulo de Libertador
es superior a todos los que ha recibido el orgullo humano.
Por tanto, me es imposible degradarlo.
Entre estas dos frases, brotadas del pecho del Hroe
en explosin de ntima sinceridad, y distanciadas una de
otra por trece aos que le fatigan de lauros y de triunfos,
media una expresin a que da aparente matiz contradic
torio el preceptivo ceremonial civil del Magistrado. En
1821 hablaba as en el Congreso del Rosario: La espada
que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea:
es un azote del genio del mal que algunas veces el cielo
deja caer sobre la tierra para castigo de los tiranos y
escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir
de nada el da de la paz, y ste debe ser el ltimo de mi
poder, porque as lo he jurado para m, porque lo he
prometido a Colombia, y porque no puede haber Rep
blica en donde el pueblo no est seguro del ejercicio de
sus propias facultades. Un hombre como yo es un ciu
dadano peligroso en un gobierno popular: es una ame
naza inmediata a la soberana nacional. Yo quiero ser
ciudadano, para ser libre y para que todos lo sean. Pre
fiero el ttulo de Ciudadano al de Libertador, porque
ste emana de la guerra, aquel emana de las leyes. Cam
biadme, seor, todos mis dictados por el de buen ciu
dadano ...
En realidad, el ttulo de Libertador se lo haban ganado
sus aptitudes de soldado. Gran psiclogo por la posicin
y por el genio, conoca a fondo ese rasgo caracterstico
de los Cuerpos Colegiados, que por pura vanidad democr
tica monopolizan a veces la rigurosa sujecin a la ley,
y sobre todo, la tirana del formulismo, con que frecuen
temente disculpan sus errores y hacen ms implacable
su coraza de inmunidad. As, l no poda recalcar all
sobre el mrito de sus laureles marciales, lo que hubiera
alarmado el espritu asustadizo de muchos de sus oyen
tes; prefera cubrir su yo con un rasgo gallardo de elo
cuencia, en obsequio del beneplcito comn.
347
Interminable se hara el segu v paso a paso la elocuen
cia de Bolvar: depositada dentro de aquella cabeza de
los milagros y lengua de las maravillas, todo lo que
piensa y todo lo que habla lleva el sello de la grandeza
humana, con esta particularidad, que con idntico grado
de admiracin la miden as el que estudie y atisbe la her
mosura de su fraseologa, hecha ms tersa al resplandor
de sus hazaas, como el que la escucha vibrar en la
historia, repetida por un eco secularmente lmpido. An
en las efigies en que le idealiz la perfeccin del arte,
para el sabio y para el rstico, para todos, como cant
el poeta, mustia en sus labios la elocuencia duerme.
De muchos de sus documentos polticos se han extrado
excelentes mximas de moralidad sociolgica: La sobe
rana del pueblo no es ilimitada; la justicia es su base
y la utilidad perfecta le pone trmino (Al Vicepresi
dente de Colombia). Los hombres de luces y honrados
son los que debieran fijar la opinin pblica. El talento
sin probidad es un azote (Al general Carabao). A la
sombra del misterio no trabaja sino el crimen (Al ge
neral Pez). La gloria est en ser grande y en ser til
(Al general Sucre). El alma de un siervo rara vez al
canza a apreciar la sana libertad. Se enfurece en los
tumultos o se humilla en las cadenas (Al mismo). Si
un hombre fuera necesario para sostener el Estado, ese
Estado no debera existir y al fin no existira (Al Con
greso de 1830, presentando su renuncia). Tan slo el
pueblo conoce su bien y es dueo de su suerte; pero no
un poderoso, ni un partido, ni una fraccin. Nadie sino
la mayora es soberana. Es un tirano el que se pone en
lugar del pueblo y su potestad usurpacin (A los vene
zolanos en 1826).
Arrebatado, grandilocuente y volcnico en su estilo,
como que a l trasladaba las impresiones de su atormen
tado corazn. Tena una frase magistralmente armoniosa
y seductora: era como un fluido en su conversacin; en
sus discursos como un torrente; como un rayo en sus
arengas. Vibrante y musical en sus proclamas, muchas
de ellas pasan como ejemplares en la historia de la elo
cuencia militar. Tena el don del verbo, un verbo per
suasivo y subyugante, para conmover a los amigos, para
electrizar a las multitudes, para ceir de laurel a sus
348
soldados. Cuando desasosegado, enfeimo, decado y su
mido en torturantes cavilaciones, se le acerca tmido su
amigo don Joaqun Mosquera, en un pueblecillo del Per,
y le pregunta: Qu piensa usted hacer ahora?
Triunfar!, contesta con altivez el Genio, haciendo uso
del verbo rpido, procero y marcial de los hroes.
El estudio de sus proclamas descubre la energa de su
carcter, siempre fresca y lozana, entre los encendidos
matices de una vasta pompa imaginativa. Todas ellas se
encaminan, facundas y entusisticas, al engrandecimien
to y dilatada repercusin de la causa de que es batalla
dor insigne. En algunas vibra la recriminacin marcial,
pero no innoble al enemigo que combate; en otras, de
fiere la honra de la nclita proeza a sus esclarecidos con
militones; en no pocas saluda con efusin solemne a las
ciudades que le aclaman y son esplndidas en secundar
su pensamiento; aqu tiene expresiones honorficas para
la colaboracin de los extraos; all testimonia a los
pueblos la defensa de las leyes y borra el recelo de su
podero; en casi todas se siente correr una especie de
elacin valiente, con que en delicados toques retribuye
su agradecimiento a los pueblos que le aman y le siguen,
a los que comprenden su misin y comparten sus glo
rias, a los que enarbolan con gozo triunfante su bandera,
aquella bandera sobre la cual ha depositado sus ensueos
picos, desde el da que sinti un delirio ante las majes
tuosas ruinas del foro romano.
La ltima de ellas discurre enmarcada en la solemne
tristura de una declinacin astral: He trabajado con
desinters abandonando mi fortuna y aun mi tranquili
dad. Me separ del mando cuando me persuad que des
confiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusa
ron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es ms
sagrado, la reputacin de mi amor a la libertad. He sido
vctima de mis perseguidores, que me han conducido a
las puertas del sepulcro. Yo los perdono... Mis ltimos
votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte con
tribuye a que cesen los partidos y se consolide la unin,
yo bajar tranquilo al sepulcro. Das antes haba des
ledo su amargura en histrico decir, con pluma prestada
al treno de un poeta bblico: Los que trabajamos por
la Independencia, hemos arado en el m a r . .. Veo nuestra
349
obra destruida, y las maldiciones de los siglos caer sobre
nuestras cabezas como autores perversos de tan lamen
tables mutaciones. Prorrumpe en una exclamacin so
berbiamente trgica, que horada las entraas del tiempo:
Mis dolores existen en los das futuros.
Se le conocen dos pginas genuinamente literarias, su
elogio del Mariscal intitulado Resumen sucinto de la vida
del General Sucre y la que, escrita en la cumbre del vol
cn ecuatoriano, bautiz Mi delirio sobre el Chimborazo.
En la primera su sentida veneracin por el inmaculado
adalid de Ayacucho, con ser tanta, no deja atrs su
galanura en el decir, ni la viveza de sus imgenes, que
son las de una pluma clebre con gracia y elegante. Acer
ca de ella, haba escrito confidencialmente al dilecto
Patroclo, desde Lima, en 1825: Nadie ama la gloria de
Ud. tanto como yo. Jams un jefe ha tributado ms
gloria a un subalterno. Ahora mismo se est imprimien
do una relacin de la vida de Ud. hecha por m; cum
pliendo con mi conciencia le doy a Ud. cuanto merece.
La terminacin de esta pgina esculpe un monumento
al Abel de Colombia: La batalla de Ayacucho es la
cumbre de la gloria americana y la obra del General
Sucre. La disposicin de ella ha sido perfecta y su eje
cucin divina. Maniobras hbiles y prontas desbarataron
en una hora a los vencedores de catorce aos, y a un
enemigo perfectamente constituido y hbilmente man
dado. Ayacucho es la desesperacin de nuestros enemi
gos. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidi del
destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones
americanas. Las generaciones venideras esperan la vic
toria de Ayacucho para bendecirla y contemplarla sen
tada en el trono de la libertad, dictando a los americanos
el ejercicio de sus derechos, y el sagrado imperio de la
naturaleza.
El General Sucre es el padre de Ayacucho: es el re
dentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas
con que envolvi Pizarro el imperio de los Incas. La pos
teridad representar a Sucre con un pie en el Pichincha
y otro en el Potos, llevando en sus manos la cuna de
Manco Capac y contemplando las cadenas del Per,
rotas por su espada.
350
El elogio era digno, en el fondo y en la forma, del bene
mrito campen que con l, o sin l, hay que confesarlo,
eclipsaba la hombra de los dems patricios. Quiz por
ello alcanzara a turbar altas ecuanimidades. El General
Santander lo aplauda con decisin, aunque de propsito
agrandaba el ttulo del bigrafo griego, sintindose des
inclinado a aplicarlo al Libertador. He aqu lo que escri
ba aquel a ste: He ledo La vida del General Sucre
con muchsimo placer. Es un colombiano que honra infi
nito a su patria. En la Gaceta se dar noticia de esto y se
transcribir aquello de que la posteridad colocar a
Sucre con un pie en Pichincha y otro en Potos, etc..
Ahora escribo oficialmente a Sucre una nota muy satis
factoria con motivo de haberle ofrecido al Gobierno, en
nombre del ejrcito, cinco banderas tomadas a los espa
oles. Su carta de l y mi respuesta se pondrn en la
Gaceta. Bueno y excelente fuera un diccionario de co
lombianos ilustres; pero, dnde est el Plutarco? Esta
idea la habamos tocado aqu otra vez con los secretarios
y aun le habamos dicho a Briceo que escribiera l la
vida de usted. Algunos saldramos mal librados en tal
diccionario, aunque los hombres pensadores deberan
considerar que non omnes doctores, non omnes pro-
phetae. (Bogot, junio 6 de 1825).
Como todo detalle ilustrativo de la vida de estos dos
hombres es interesante, anotaremos a guisa de anc
dota que Bolvar tachaba las producciones de Santan
der, en que probablemente adverta un fro estilo co
mercial, parecido al de los regatones americanos. La
severa sobriedad del documento oficial desplaca el fo
goso espritu del Hroe. As se explica el siguiente prrafo
del vicepresidente, picado de la observacin: Con que
le parecen a Ud. mis mensajes amoldados por los de los
regatones americanos? Yo tena la misma idea del amol
damiento; pero no esperaba que esto fuera motivo de
disgusto para usted. Aunque yo quisiera, no podra ser
elocuente ni formarme esa elocuencia peculiar. Yo he
querido en tales documentos decir la verdad sin disfra
ces, mostrar dignidad, tratar con respeto a todos los go
biernos del mundo, y hablar castellano; en esto slo he
puesto cuidado y esmero. No espere usted que me en
miende. La elocuencia es hija de sensaciones vivas y de
351
una imaginacin ardiente, y los defectos y males que se
padecen en una administracin de pueblos pobres y algo
descontentadizos no inspiran aquellas sensaciones ni pro
veen ideas grandes y arrebatadoras. (Bogot, febrero
6 de 1826). 1
No se sabe a punto fijo cundo escribi Bolvar el Deli
rio. An existen dudas acerca de su paternidad, motiva
das probablemente por el apostrofe del Tiempo al autor,
en que algunos han credo ver la humillacin de un re
proche a la inmensa proporcin de sus laureles. En reali
dad, un pensador asceta, en tributo a la belleza, podra
substraer este pasaje. Dcele el Tiempo: Yo soy el
padre de los siglos; soy el arcano de la fama y del secre
to; mi madre fue la eternidad; los lmites de mi imperio
los seala el infinito; no hay sepulcro para m, porque
soy ms poderoso que la muerte; miro lo pasado, miro
lo futuro y por mi mano pasa lo presente. Por qu te
envaneces, nio o viejo, hombre o hroe? Crees que es
algo tu universo? Que levantaros sobre un tomo de la
creacin es elevaros? Pensis que los instantes que lla
mis siglos pueden servir de medida a mis arcanos?
Imaginis que habis visto la santa verdad? Suponis
locamente que vuestras acciones tienen algn precio a
mis ojos? Todo es menos que un punto, a la presencia
del infinito que es mi hermano... Por qu, empero,
no habra Bolvar de sentirse apocado al contemplar bajo
su planta los cabellos canosos del gigante de la tierra?
Por qu no habra de desfallecer al tocar con su ca
beza la copa del firmamento y al ver extendidos a sus
pies los umbrales del abismo?... Es propiedad del genio
este homenaje de amor comprensivo a la naturaleza.
De otra parte, poetas que calzan olmpico coturno,
como el seor Caro, han considerado el estupendo depor
te algo muy del hroe: le ven, le siguen, le adivinan,
En la regin del hielo,
Del Chimborazo hollar la cumbre cana,
Y contemplar all del tiempo el vuelo,
La inmensidad del cielo,
La pequeez de la grandeza humana.i)
352
Del mismo sentir es Montalvo cuando observa que
aquella reverencia pedida por Olmedo al Chimborazo,
Rey de los Andes, la ardua frente inclina
Que pasa el vencedor,
ms conviniera por lo bien rompida a Bolvar que a Fl-
rez, cuando enalteciendo la pesadumbre del Hroe al
honrar la muerte de Girardot, escribe: No nos admiren
los extremos de dolor del capitn. Hombre era ese que
en siendo su destino otro que la guerra, habra sido poe
ta: la imaginacin encendida, el alma delicada, sensitivo
y ardiente, el poema que labr con el acero lo hubiera
escrito con la pluma. Embelesa la galanura de sus clu
sulas cuando habla a lo fantstico, embebido en el dios
universo, all sobre los hombros del mayor de los mon
tes: Chimborazo no conserva recuerdo ms glorioso que
el haber visto frente a frente al hijo predilecto del Nue
vo Mundo.
La opinin ms prudente es la de que el Libertador
compuso el Delirio despus de la victoria de Pichincha,
al contemplar la majestuosa mole, en su gira triunfal de
Quito a Guayaquil. Es casi seguro que fue entonces cuan
do dispuso la clebre excursin, la excursin atrevida,
sublime, magnficamente voluntariosa:
En junio de 1822, consumada la independencia del
Ecuador con el triunfo de Pichincha, el Libertador parti
de Quito en direccin a Guayaquil. Bolvar, amante de la
naturaleza, dice OLeary, iba encantado en aquel viaje.
Los pintorescos valles de Ibarra y Otbalo, a la vez, le
deleitaron y le entristecieron, al recordar que el lamen
table estado de su pas natal le haba obligado a cambiar
las dulces y tiles tareas del filsofo por los arduos de
beres y azarosa vida del soldado. En todas las poblacio
nes de aquella provincia fue acogido con entusiastas
aclamaciones. El Cotopaxi, el Chimborazo y el Tungura-
gua jams haba visto ovacin semejante.
Aunque OLeary no lo dice, ni ningn otro historia
dor que yo sepa, sin duda fue en esta ocasin cuando
Bolvar escal la ms alta y hermosa cumbre andina y
escribi aquel Delirio sobre el Chimborazo, digno de l,
353
que siempre quiso unir su nombre al de los grandes mo
numentos de la Naturaleza, o al de las ruinas de la cl
sica antigedad. 1
Un esclarecido ingenio colombiano, don Jos Joaqun
Ortiz, ha convertido en hermosa parfrasis en verso Mi
delirio sobre el Chimborazo. Slo a un poeta de esta talla
le era lcito entrometer su plectro en el brillante ap
logo, para vestirlo del concertado acento de la rima, que
no para imprimirle la luz de la emocin esttica, intensa
y casi deslumbradora all. Con todo, la parfrasis no ha
sobrevivido al pasaje original.
Huella un guerrero la corona diamantina que puso la
mano de la eternidad sobre las sienes excelsas del domi
nador de los Andes, repasa las constataciones claras
de su gloria, y en una exultante expresin de omnipo
tencia, decoro de Vencedor, exclama: La tierra se ha
allanado a los pies de Colombia y el tiempo no ha podido
detener la marcha de la libertad. En realidad, la elacin
es nica en ese cntico de gozo, a que no presta carcter
de ritualidad antecedente alguno.
Aquella pgina que escribi el Libertador sobre la cima
del histrico volcn, atalaya del universo, dejando
atrs las huellas de La Condamine y de Humboldt y
empaando con sus pies los cristales que lo circuyen,
cuando viniendo envuelto en el manto del Iris, se senta
posedo por el Dios de Colombia, fue indudablemente
escrita en un rapto de inspiracin potica. El hroe lo
reconoci, cuando al final de su trasporte escribe: Ab
sorto, yerto, por decirlo as, qued exnime largo tiempo
tendido sobre aquel inmenso diamante que me serva
de lecho. La tremenda voz de Colombia me grita; resuci
to, me incorporo, abro con mis propias manos los pesados
prpados, vuelvo a ser hombre y escribo mi delirio.**
1918.
354
LA ROTA DE CARRILLO
355
Hubo tambin un Dr. Lorenzo Santander, cura de Nu
trias, sacerdote distinguido, que desde el principio se
manifest decidido secundador del movimiento de M-
rida.
Tanto ste, como los anteriores, fueron emparentados
con el ilustre hombre de Estado granadino, de quien va
mos a ocuparnos en varias minucias referentes al lugar
de su nacimiento y a sus primeras campaas.
Naci el General Santander en el Rosario de Ccuta el
2 de abril de 1792 segn parece verosmil por ser este
da el del nombre de su santo del matrimonio de don
Juan Agustn Santander y Colmenares y doa Manuela
Omaa y Rodrguez, ambos de ascendientes de familias
nobles que bajo el gobierno espaol obtuvieron destinos
pblicos de honor y distincin.1
Su fe de bautismo, que diferentes veces se ha publica
do, pero que queremos conste en el presente escrito, dice
as:
Abril trece de mil setecientos noventa y dos. Yo, el
infrafirmado teniente de cura, bautic y puse leo y cris
ma a un prvulo, nombrado Francisco Jos de Paula, hijo
legtimo de don Juan Agustn Santander y doa Manuela
Omaa; fueron padrinos Bartolom Concha y doa Sa
lom Concha, lo que certifico y firmo. Manuel Francisco
de Lara.12
Hasta hace poco las personas ancianas del Rosario
sealaban con jbilo patritico la casa en que vino al
mundo el hroe: la industria ha cambiado hoy ese lugar,
pero un loable culto a la tradicin histrica, bien aveni
do por cierto con las manifestaciones del progreso, indi
ca al viajero el clebre paraje, transformado hoy en una
alegre y pintoresca granja.
1) T e sta m e n to d el G e n e ra l S a n ta n d e r. B o letn de H. y A. Vol. IV,
161 y sig u ien tes.
2 ) S eg n u n in te r e s a n te a rtc u lo d e l se o r do n H erm es G a rc a G.,
titu la d o La Cuna de Santander, se e n c u e n tr a esta p a r tid a al folio 127
d el L ib ro 19 d e B a u tism o s (1762 a 1797) d e l a rc h iv o p a r ro q u ia l d e l R o
sa rio . D am o s a c o n tin u a c i n los n o m b re s de los to s p a te rn o s d e l G e n e
r a l S a n ta n d e r : D. Pedro, casad o con d o a Josefa R anjel; D. Luis, q u e
m u ri so ltero ; D. Jos Mara, sa c e rd o te , c u ra d e C c u ta e n 1804, q u e
a b ra z c o n c a lo r la cau sa d e la in d e p e n d e n c ia ; doa R ita, esp o sa d e D.
N ico ls R a n je l T a n ; doa Ins, esposa de u n se o r V argas, v D. Jo s
A n tonio, e n la z a d o co n d o a E n c a rn a c i n A m orocho. (D oa Jo cfa, e s
p o sa d e l co ro n e l Jo s M a ra B ric e o , fu e la n ic a h e r m a n a d e l p ro c e r).
356
El ferrocarril de la Frontera que pasa por all saluda
con sus altivos penachos de humo la histrica quinta,
despierta con su silbo el largo adormecer de la aoranza
patria, y al crujir sobre los rieles, se dijera el aliento po
deroso de la fama que en ruidoso palmoteo, viene custo
diando solcitamente la cuna que besaron brisas remotas
de la vieja villa.
Las mudanzas que ha experimentado esa casa, no las
refirirn mejor otras plumas:
A la extremidad de la villa, camino para San Jos y
fin de la calle, se ve la tapia que por este lado sirve de
lindero a una plantacin de cacao. Al cabo de la pared
se abre la puerta que da ingreso al callejn de entrada,
y en su remate, sobre la mano derecha, est una casa de
tapia y teja con claras seales de antigedad en su
construccin mezquina y el color del techo. Pasado el
corredor, donde concluye la escalera de un cuarto alto, se
entra en la sala, cuadrada y hmeda, siguindose el espa
cioso dormitorio que viene a quedar debajo del cuarto
alto. En este dormitorio se oy a principios de 1792 el
llanto de un recin nacido, el cual bautiz el presbtero
don Manuel Francisco de Lara, ponindole por nombre
Francisco de Paula, y ya cristiano lo entreg a su padre
don Juan Agustn Santander, dueo de la plantacin
de cacao, quien tal vez aliment la idea de que aquel nio
le sucedera en las pacficas labores de la agricultura...
La casa en que jugaba cuando infante, los rboles que
le vieron crecer y ensayar sus fuerzas, pertenecen hoy a
una seora llana y amable que la vive con su familia,
propietaria de la hacienda, y tan ajena de darle impor
tancia como lugar histrico, que no saba con certeza en
cul de los dos cuartos, el alto o el bajo, haba nacido
Santander. 1
A poca distancia (del antiguo Templo del Rosario) se
halla la Quinta Santander, en donde naci el General,
y que se ha convertido en una hermosa hacienda, propie
dad del seor Elseo Surez. Hasta el 18 de mayo de 1875i)
i) P e re g rin a c i n d e A lp h a. P g . 491. D ebem os a g ra d e c e r al ilu s tra d o
gelogo g ra n a d in o la v iv a, m in u cio sa y sim p tic a p in tu r a d e la t r a
d ic io n a l m o ra d a .
357
exista en ella la casa alta donde naci nuestro Hroe;
destruida por el terremoto, la que hoy existe es baja y
ni el aspecto conserva de la que fue en un tiempo.1
De limpia, honrada cuna, destinronle con regocijo sus
pudientes padres a una de las tres carreras o artes libe
rales en que se circunscriban entonces las aspiraciones
de los padres de familia, a saber, la Iglesia, la Medicina
o el Foro, habiendo optado el joven Santander por la
ltima, para la cual encontr mejores disposiciones en
su mente y ms afinidades en su corazn. Recomendado
a los parientes que en la capital tena por lnea materna,
entr al clebre Colegio de San Bartolom, de cuya ban
da estudiantil se vanaglori siempre y a cuyos claustros
diriga en el ocaso de su vida nobles miradas de recono
cimiento y afecto.12
De estudiante, pas a alistarse en las filas de Baraya,
durante la primera guerra civil de Nueva Granada.
En 1813, volvi a los valles nativos incorporado como
capitn en las fuerzas que a rdenes del coronel Castillo
ayudaron a Bolvar a la libertad de Ccuta. Grande debi
de ser el regocijo de aquel adolescente al retornar al ho
gar paterno, luciendo el uniforme de los soldados de la
Repblica; y se tiene noticia de que este regocijo fue
correspondido por parte de sus parientes y amigos, pues
muchos de stos, hasta entonces tranquilos, se decidie
ron a tomar servicio.
Poco comunes como eran las capacidades de Santan
der, el Coronel Bolvar las apreciara intuitivamente de
jndole encargado despus de su partida a la campaa
de Venezuela de la defensa de los valles de Ccuta.
Para dar a un muchacho de veintin aos de edad, tan
manifiesta prueba de confianza, era menester que en l
se reunieran altas aptitudes que la justificasen; y en
1) L a C u n a de S a n ta n d e r. H erm e s G arca G.
2) ... A l C olegio d e S an B a rto lo m de e ita c a p ita l se le d a r la o b ra
d e la E n ciclo p ed ia B rit n ic a e n ingls, com o re c u e rd o de m i g ra titu d ,
y se su p lic a r a l r e c to r d e d ic h o colegio d ep o site en a lg n lu g a r de l
m i b a s t n com o re c u e rd o ta m b i n de q u e u n h ijo su y o g o b e rn a C o
lo m b ia d e s d e m il o ch o cien to s v e in tiu n o h a s ta m il o ch o cien to s v e in ti
sie te , y a la N u e v a G ra n a d a d e sd e m il o ch o cien to s t r e in ta y dos h a s ta
m il o ch o c ie n to s t r e in ta y sie te , y sie m p re p o r m ed io s leg tim o s p r e s
c rito s p o r la C o n stitu c i n p o ltic a del E s ta d o ... (T e s ta m e n to de S an
t a n d e r . C l u su la 40, d e e n e ro 19 d e 1838).
358
efecto, as sucedi al principio, y as continuara hasta
el fin, si cierta natural ambicioncilla de combatir y las
no bien advertidas por l trabajosas condiciones en
que guerreaba, no hicieran olvidar al joven caudillo el
sentido prctico de los campamentos.
Inicia su campaa en Angostura de La Grita (abril de
1813) combatiendo al lado de Castillo los restos de la
Divisin de Correa, quien despus se refugi en Be-
tijoque.1
Posteriormente, estando en San Cristbal, tiene noticia
de que la guerrilla del espaol Aniceto Matute haba
cado en forma de destructora avalancha sobre la peque
a fuerza que custodiaba a Bailadores, nada favorecida,
por cierto, con las simpatas de estos vecinos por la causa
realista. Empero, Santander veng este asalto con el que
dio al mismo Matute en Loma-pelada, no lejos de aquella
ciudad. Esta pequea accin de armas tuvo lugar en el
mes de septiembre y all muri un honrado patriota cu-
cuteo, llamado don Cruz Mara Vsquez.
Mas la fortuna retiraba su proteccin a los republica
nos; el guerrillero nombrado aument sus fuerzas con las
que le trajo un camarada suyo, Ildefonso Casas, no me
nos osado ni prctico que el otro en los mil recursos que
les sugera su sistema de combatir. Todava un suceso
inesperado fue mensajero de das de gozo para las armas
realistas: la llegada del capitn D. Bartolom Lizn, que
vena de Maracaibo, con doscientos hombres magnfi
camente equipados, sujeto tan entendido como cruel,
avisado observador militar de los terrenos que atravesa
ba, quien en San Faustino encontr baquianos que le
condujesen al campamento de sus simpatas.i)
i) L os m o v im ie n to s d e la r e tira d a de C o rre a n o s los d e s c rib e as G i-
r a r d o t: U na e x p e d ic i n d e m il h o m b re s d e lo s n u e s tro s a l m a n d o d e l
co ro n e l C astillo m a rc h a L a G rita e n b u sc a d e C o rre a , se d io u n a a c
ci n e n u n a a n g o s tu ra e n la q u e n o tu v im o s p r d id a sin o u n o ficial
D a b a u z a , h e rid o , y u n so ld ad o ; p e ro lo s en em ig o s h u y e r o n p r e c ip ita d a
m e n te y c reo n o p a s e n h a s ta M a rac aib o . S lo u n ca n se le s cogi.
(R o sa rio d e C c u ta , a b r il 30 d e 1813). E n la q u e le s e s c rib d e M rid a
les d ije q u e m a rc h a b a a B e tijo q u e d o n d e e s ta b a C o rre a . E ste , a p e n a s
v e a n u e s tra s b a y o n e ta s c u a n d o se p o n a e n fu g a; lo p e rse g u im o s h a s ta
c e rc a d e l p u e rto , y a esta h o ra e s ta r e n M aracaibo. (T ru jillo , ju lio 9).
D espus d e h a b e r salido de M rid a les e s c rib d ic i n d o le s q u e sie n d o
y o c o m a n d a n te d e la v a n g u a rd ia d e sa lo ja m o s de la T ie rr a f ir m e a C o
r re a , q u ie n se e m b a rc p a r a M a ra c a ib o ... (T ru jillo , ju lio 23). C a r ta s
d e G ira rd o t a sus p a d re s. B o le tn d e H. y A. T. IV. P g . 48 y sig u ie n te s .
359
No pareca cejar, con todo, el joven Santander; antes
holgrase patriticamente con el feliz resultado de tres
pequeos encuentros con partidas espaolas en Limon-
cito, San Faustino y Capacho, alguno de ellos dirigido
por l en persona. Los movimientos del realista, sin em
bargo, le obligaban a ir desocupando paulatinamente los
nativos valles; esa sombra de Lizn que le persegua, la
fama de su actividad militar y el alborozado recibimiento
que le hicieron los espaoles, eran para poner recelo o
inquietud en su bien templado nimo.
Tanto el Rosario como Ccuta quedaron casi desiertos;
en aquella retirada emigraron todos los partidarios que
lo pudieron hacer; aun damas de las principales familias,
como Fortoul, Concha, Almeyda y otras, iban a pie, ca
mino de Pamplona, junto con mujeres del pueblo, car
gando en su cabeza los menesteres ms comunes.
Aquel nombre de Lizn, en su acento agudo, divulgado
de uno a otro extremo del pueblo, pareca envolver un
trueno; los realistas de Ccuta lo pronunciaban con ju
bilosa ilusin, con algo como esa voluptuosa resonancia
con que se pronuncian en la guerra los nombres de los
caudillos, que la fantasa del partidarismo endiosa.
Haba reunido fcilmente el espaol mil hombres, h a
balos amaestrado e infunddoles el calor de su coraje y
de su altanera. Viniera osado, resuelto, domeador, al
tanero. Cuando su planta pis las vegas del Pamplonita,
empez a levantarse el teln de una lgubre tragedia.
II
Retirada de Santander. Escondite de pertrechos. Movi
mientos del enemigo. Jos Sotillo, jefe de la plaza. Com
bate en Carrillo. Triunfo de los realistas. Crueldades de
Lizn. Espantoso suplicio de seis mujeres. Tropelas en
San Cayetano y el Rosario.
S|C * S
360
licitar auxilios de Pamplona, para enfrentarse al enemi
go. Convencido, pues, de que cualquier encuentro con
Lizn redundara en descrdito de su carrera militar,
dado el numeroso ejrcito que aquel traa y el estado sa
nitario de sus propias tropas, muchas de las cuales se
componan de enfermos y convalecientes, de los desecha
dos por Bolvar en su expedicin a Venezuela, abandon
precipitadamente a Ccuta, a la aproximacin del ene
migo, y ni pudo llevar consigo todo el parque restante,
por falta de acmilas para su transporte.
Deseoso de que estos elementos no fuesen a aumentar
los del contrario, comision al capitn Francisco Santana
para que en compaa de dos soldados de su confianza,
enterrara cuanto dejaba abandonado, en la casa de su
cuartel, que era la quinta del espaol don Pedro Salas
Navarro, ocupada adrede por una de esas agrias retalia
ciones, tan frecuentes en la guerra. Santana cumpli
estrictamente lo ordenado y l y sus compaeros partie
ron esa misma noche en alcance de su jefe.
Entretanto, Lizn por la va de San Faustino, La Mu
lata y Urea, llegaba a San Antonio el 11 de octubre de
aquel ao con un ejrcito fuerte de mil hombres, que
en el Rosario dividi en dos mitades, una de las cuales
march con l hacia Ccuta, ya abandonada por los
republicanos, y la otra a rdenes de Matute y Casas,
tom el camino que va del Rosario a los Vados, con el
designio de detener al patriota fugitivo, sirvindoles de
baquiano un muchacho realista, natural de San Anto
nio, llamado Jos Santos Guavita, hombre corpulento y
temern, que aos ms tarde fue ahorcado por los pa
triotas en el Rosario de Ccuta.
Lizn ocup a San Jos, ya muy entrada la noche del
11, en medio de un silencio sepulcral, slo interrumpido
por los cascos de su caballo, al recorrer las callejuelas
del poblado. Obrando con gran actividad, apenas deja
cien hombres al mando del comandante Jos Sotillo, en
cargado de la custodia de la plaza, y sigue en esa misma
noche con el resto de sus fuerzas en persecucin de
Santander, que haba acampado imprudentemente en el
Llano de Carrillo con 280 hombres.
361
A la maana del da siguiente, ambas fuerzas realistas
lo avistaron y le saludaron con sus armas. El combate
empez muy reido y an favorable a los patriotas, que
lograron detener los mpetus de la fuerza de Lizn; sin
embargo la superioridad de sta se impuso y obtuvo el
triunfo a las dos horas. La matanza que se sigui fue
horrorosa: muchos prisioneros, vecinos importantes de
San Jos, El Rosario y Pamplona, fueron ultimados villa
namente. Los dems, fueron ocupados en transportar
hasta San Jos los heridos y el parque tomado a los pa
triotas.
El Coronel Santander expiaba las dolorosas consecuen
cias de su primer fracaso: le vieron pasar mohno, acom
paado del capelln de sus tropas, Dr. Joaqun Guarn,
y de sus paisanos Pedro Fortoul y Jos Concha, entre
otros pocos oficiales con los cuales se diriga a Pamplona,
perseguido activamente por Matute y Casas.
Nuevamente entr Lizn a Ccuta en la tarde del mis
mo da 12, pudiendo convencerse de que Sotillo haba
cumplido con humillante fidelidad sus instrucciones to
das. Haba saqueado la poblacin y encarcelado a todos
los individuos a quienes una cobarde delacin tildara de
enemigos. Entre stos estaban don Juan Agustn Ram
rez, anciano octogenario, la distinguida dama doa Mer
cedes Abrego de Reyes, arrancada del seno de su hogar
campestre y trada prisionera a la ciudad, y seis mujeres
del pueblo, sobre cuyos nombres pas injusta la tibiedad
de nuestras crnicas.
Respecto de Ramrez cuenta Restrepo que fue ase
sinado en compaa de su hijo y dos sobrinos, apodern
dose Lizn de todos sus bienes, y obligando a sus jvenes
y virtuosas hijas a que la misma noche de la muerte de
su padre asistieran a un baile, en que pretendi sacrifi
carlas a su liviandad y a la de sus dignos satlites. A
estas noticias podemos agregar, segn dato fidedigno,
que aquel anciano fue fusilado en la plaza pblica.
Sobre aquellas seis infelices mujeres, mrtires de la
causa republicana, saci el rencoroso espaol la quinta
esencia de su ferocidad y sevicia: por orden verbal suya,
fueron conducidas a un trapiche en las inmediaciones del
Rosario; all se las desnud para embadurnar sus cuer-
362
pos, con correosa miel de caa y en seguida, sobre aque
lla masa de dulce pegajoso, se las adhirieron plumas de
aves, despus de sufrir con heroica paciencia el licen
cioso mirar de sus despojadores. En tal estado, atrayen
do la pblica conmiseracin con tan grotesco disfraz,
que, en la mente de Lizn fuera como una burla aleg
rica al remoto pasado de sus genealogas, nuevamente
regresaron a Ccuta, siempre custodiadas por soeces
esbirros, y aqu, para completar aquel infamante castigo,
se les exhibi en pblico y se les dio ltigo.1 Pareciera a
los espectadores, si los hubo, asistir a una escena como
aquellas en que la primitiva legislacin hebrea permita
a la turba la inmisericorde lapidacin de la mujer cul
pable.
Slo que stas no haban cometido delito alguno; se
ran la madre, la esposa, la hermana de algunos de los
patriotas de Carrillo. Tal vez el instinto femenino, ese que
se desarrolla sutil y levantado en las conmociones popu
lares, llega hasta el lindero del entusiasmo pasional y
sobrepasa acaso a las tormentas del encono, hzoles ver
ter algunas frases ofensivas para las tropas realistas.
Tal vez se negaron a asistir al baile con que Lizn celebr
las embriagueces del triunfo. De todos modos, protesta
ra contra tan escandaloso atentado a la moral y a la
justicia, la reducida sociedad de un pueblo, para salvar
su pudor ante la historia; pero el terror que infunda el
nombre de Lizn postergaba el carcter, acallaba las vo
ces que se debieran levantar de los que, aun siendo co-
partidarios del feroz soldado, no sabran aplaudir la
villana de sus procedimientos.
Las depredaciones del jefe realista no se limitaron a
este escenario; en San Cayetano acrecent el nmero de
sus vctimas con algunos patriotas que estaban ocultos
y a quienes hizo buscar con suma diligencia. Hacia las
afueras de aquella poblacin, hay un sitio denominado
El Llano de la Horca, por las que all levant nuestro
pequeo Boves a fines del mismo ao. Tambin en eli)
i) E ste d a to , o m itid o p o r to d o s los h isto ria d o re s, as com o o tro s d el
p r e s e n te e s c rito , n os lo h a o b se q u iad o n u e s tro ilu s tra d o am igo d o n L u is
S alas P . L e h acem o s p b lico el te s tim o n io d e n u e s tro a g ra d e c im ie n to .
363
Rosario se mecieron en salvajes patbulos polticos los
cuerpos de algunos individuos que haban asistido a la
desastrosa jornada.
Afortunadamente, no alcanz a durar cuatro meses el
dominio del terrible guerrillero en esta comarca, mas no
por ser tan corto el lapso de su gobierno, dej de hacerse
tristsimamente clebre.
El ao de 1813 se haba iniciado para Ccuta lisonjero
y hermoso; en su segundo mes las dianas del Ejrcito
Libertador resonaron festivas en una de las colinas al
oeste de la ciudad; pero se cerraba luctuoso y sombro,
tal como una tumba sobre cuya losa se pusiese un com
pasivo y doloroso epitafio.
III
* *
364
que aquellas callosas y trabajadas manos que ahora cui
daban flores, enantes haban redoblado el parche en uno
de nuestros histricos combates.
Acevedo fue herido y prisionero en Carrillo, y vino a
Ccuta despus de la accin, como cargador obligado del
parque o de los heridos espaoles. A consecuencia de este
trabajo y de habrsele dado cincuenta palos, se agrav
de sus heridas, pudiendo escaparse despus, gracias a la
poca atencin con que le miraron los encargados del
Hospital Militar, quienes fundadamente le reputaban
moribundo.
Continu despus prestando sus servicios hasta 1816,
en que la prdida del odo le inutiliz para la vida del
cuartel. En sus ltimos aos achacaba con patritica
alegra esta dolencia a su oficio de artillero que tam
bin lo fue complacindose en repetir que constante
mente escuchaba en el interior de su odo, uno como
sordo y lejano murmullo, parecido al retumbo de los
caones de la guerra. Mostraba con orgullo en su brazo
derecho una honrosa cicatriz, rastro de una herida de
machete que haba recibido en Carrillo, por la resisten
cia y valenta con que disput la entrega de su adorado
tambor.
El otro soldado que ayud a Santana en el famoso
escondrijo de los pertrechos abandonados, muri en la
jornada de Carrillo, segn afirmaba Acevedo al referir
el incidente.
Corrieron varios aos. En el de 1828 volvi Santana a
Ccuta, de paso para Caracas, a donde se diriga como
conductor de unos pliegos del Libertador. En la primera
ciudad averigu por el dueo de la casa donde habla es
tado el cuartel republicano el ao 13, y presentndosele
sin ceremonia alguna, refirile lo que all haba l ente
rrado personalmente, por orden de su jefe, el Mayor
Santander. Recorrida la casa, fcilmente pudo Santana
identificar el sitio, en el cual no haba mudanza alguna,
antes conservaba, como el primer da, claras las seales
con que el enterrador lo haba marcado. Como viese San
tana la incredulidad de su interlocutor se apresur a ven
cerla, y mostrndole la pared que divida el patio del
fondo, agreg: Observe Ud. aquellos tres piquetes de
365
barra que hay all en lnea perpendicular; pues bien,
siguiendo esa direccin, a la base de la pared est ente
rrado un reloj de campana, y a uno y a otro lado, a dis
tancia de una media vara, encontrar Ud. diecisis gra
nadas de cobre.
Ni an as movi la curiosidad del dueo de la finca,
aunque s aguz la de dos hijos de ste, que haban
presenciado el dilogo.
Santana ofreci que a su regreso hara l la excava
cin, previa la venia del propietario, el cual convino y
an conviniera en diferirla hasta el fin. Poco despus
se supo que el joven militar, enviado en otra comisin
de Caracas a Cartagena, haba fallecido en esta ltima
ciudad. Acevedo, a quien de derecho corresponda la cava,
invitado muchas veces a hacerla, jams quiso venir de
Pamplona a Ccuta, dando por razn que el clima le era
poco favorable, atendida su achacosa ancianidad.
Pero los muchachos, que no eran otros sino don Felipe
y don Andrs Salas Veira, hijos del propietario, siguien
do las indicaciones de Santana, se dieron sus maas para
hacer la excavacin, habiendo encontrado los mismos
objetos que el capitn enumerara en su visita.
Aquellas granadas de cobre sirvieron despus para h a
cer pailas. Triste o piadoso destino el de esos proyectiles,
fabricados para lanzarse entre el humo negro de las ba
tallas, sirvieron ms tarde para recibir, entre alegres
chisporroteos, el humo azul del hogar vivificante. Cun
tos de los abuelos de nuestros lectores, no alcanzaran a
comer caramelos, de los hechos en esas histricas vasijas!
En cuanto al reloj, que tambin apareci en regular
estado, probablemente marcara con sarcstica fijeza la
hora tremenda de la fuga.
Como acontece a menudo, despus de las peripecias del
combate, el jefe perdidoso ha de soportar sobre su espalda
la amarga censura y el dicharacho ruin de los charlata
nes y de los maldicientes, que comparten con l el mismo
campamento. Es la venganza de la hueste, dolida de la
improteccin de la fortuna. En aquella ocasin, se atri
buy la prdida de la jornada de Carrillo al desprecio
que Santander hizo de una indicacin tcnica de alguno
366
de sus tenientes en relacin con el plan de la batalla;
se habl de que si las fuerzas patriotas se hubieran colo
cado en cuadrilongo, otra haba sido la suerte de la
funcin de armas. Fortoul, su pariente ntimo, bastante
ms adelantado en edad, se impresion tanto con la
maligna especie que al cabo de seis aos, todava morti
ficado con el revs, la rememoraba a Santander en carta
privada a propsito de un incidente parecido ocurrido
en Charal:
Supngase usted que vena diciendo el tal Procurador
(del Socorro) que la batalla de Charal la haba perdido
Morales (el coronel Antonio Morales) porque debiendo
haber cubierto tal punto no lo cubri y porque debiendo
haber puesto las mejores tropas en tal parte, las puso
en cual, y por otras mil jaranas de esta naturaleza; que
si hubiramos de darle odos a todo el mundo y al infeliz
militar, lo sujetramos a la indecente crtica de todo tu
nante, no habra en el mundo quien se sujetase a la
carrera militar, porque despus de que el infeliz expone
el pecho a las balas y se sujeta a un consejo de guerra
permanente que lo juzga por todos sus trmites y con
arreglo a las leyes militares, querer que contente tambin
a los cavilosos, sera la mayor dureza que poda haber en
el mundo. Mucho me he acordado en esta ocasin de
aquellos marchantes que dijeron en aquella vez que si
usted hubiera formado el cuadrilongo en Carrillo, no se
hubiera perdido la accin.1
Ello es que por algn tiempo la especie tuvo xito en
Pamplona, llegando a consagrarse como refrn vulgar
con que se sola castigar la intromisin de los crticos y
murmuradores en las empresas o proyectos frustrados,
muchos de los cuales se les deca hubieran logrado
xito, si se hubiera dispuesto el cuadrilongo de Carrillo.
Por lo dems, en 1837, en que vieron la luz los Apunta
mientos para las Memorias sobre Colombia y la Nueva
Granada, escriba Santander: Mientras que Bolvar lle
vaba a cabo con audacia inimitable su gloriosa empresa
de arrojar a Monteverde de Caracas, yo qued encargado
de la seguridad del valle de Ccuta, y de varios encuen-*I,
i) F o rto u l a S a n ta n d e r. S o co rro , e n e ro 8 d e 1820. (B. de H. y A. Vol.
II, 152).
367
tros con los enemigos en San Faustino, Capacho y Zulia,
en que fueron derrotados, lo fui a mi turno en el llano
de Carrillo. No me acusa mi conciencia de haber dejado
de llenar mi deber en aquella desgracia. Yo ped un juicio
militar, que se me neg por el Gobierno: ped mi licencia
absoluta y tambin se me neg... 1
El ilustre magistrado, desde la cumbre del podero po
ltico y en la plena madurez de su vida, no desaceptaba
su responsabilidad militar en Carrillo, donde si la hubo,
hay que refirirla a la marcialidad simptica de su mu
chachez.
1909.i)
i) A rc h iv o S a n ta n d e r . V ol. I, 31.
368
MERCEDES ABREGO
369
artculos de revistas y peridicos lo celebran y consagran,
pero en realidad de verdad nadie ha parado mientes en
la importancia de averiguar la menor noticia acerca de
su interesante existencia. Lo que sobre ella se ha escrito
son pginas dedicadas a honrar la aureolada memoria de
la mrtir, no a delinear la fisonoma de la figura his
trica.
Hace poco tiempo recibimos una nota de la Academia
Nacional de Historia en que se nos encargaba de recoger
datos para la biografa de esta heroica matrona, que
con la Pola, Antonia Santos, Simona Duque, Luisa Torres,
Salvadora Aldao, Eulalia Buroz, Rosa Zrate, Agueda
Gallardo, Gabriela Barriga, Petronila Nava y Serrano y
otras, son el mejor representativo de la colaboracin
patritica de la mujer colombiana en nuestros das pi
cos. Pues bien, espoleados por la galante excitacin, si
ya no lo estuviramos por nuestro propio estmulo, nos
dimos a esa tarea, en que las fatigas de la bsqueda
vense de sobra compensadas con el jbilo del hallazgo.
Un nuevo desengao: nada! Ignorancia absoluta de las
personas ancianas a quienes consultamos; imprecisin
y oscuridad en los dbiles datos obtenidos; ni un da
guerrotipo antiguo por donde reconstruir los rasgos f
sicos de la dama; ni siquiera una vislumbre en remoto
documento que nos sirviese de prudente lazarillo en
el anhelado derrotero. Contestamos con pena a la Aca
demia:
Desde algn tiempo vengo inquiriendo datos acerca
de la seora Mercedes Abrego con sus descendientes de
esta ciudad. Desgraciadamente se han perdido hasta los
nombres de sus padres. En el archivo eclesistico de esta
poblacin no he encontrado las partidas de su nacimien
to, matrimonio y defuncin, si bien es de observarse res
pecto de esta ltima, que en el libro respectivo hay un
salto del 10 de octubre de 1813 al 18 del mismo mes y
ao. Fusilada la seora Abrego el 13, es de creer que el
pavor y las zozobras de los das de entonces impidieran
al sacerdote dar cumplimiento a esta formalidad.
La voz de la tradicin, empero, de una tradicin amor
tiguada por los aos y adulterada quiz, no tanto por
370
su incesante rodar, cuanto al contrario, por su ensombre
cida quietud, respondi a nuestras pesquisas con apagado
xito:
Conjetrase su nacimiento por los aos de 1770 a 1775;
unos afirman que en San Cayetano por ser el apellido
Abrego oriundo de all, aseveran otros que en San Jos
de Ccuta, sin ms fundamento que el de la residencia
de su familia en esta ciudad. Recibi una educacin tan
atenta como lo permitan las circunstancias de la poca,
segn se cree en una escuela del Socorro, de donde eran
naturales sus padres. Viva habitualmente en una hacien
da o casa de campo en el Urimaco, de propiedad de su
esposo don Jos Marcelo Reyes; bien que solan venir a
la ciudad, en donde era generalmente estimado aquel
matrimonio, de sana tranquilidad y apacibles costum
bres. En la poca a que nos referimos no exista el casero
o aldea del Urimaco, tal como hoy se ve, con su blanquea
da capilla y sus pintadas casitas, y como requebrado por
la majestad de su vecino el Zulia, que a pocos pasos
atraviesa el viajero, columpiado por el rtmico vaivn de
la primitiva fala. Entonces todo lo que hoy se llama
Urimaco perteneca a aquella hacienda, de valiosas plan
taciones de cacao.
Sus bienes de fortuna les permitieron educar a sus tres
hijos, Jos Miguel, Pedro Mara y Jos Mara, en el Co
legio de San Bartolom de Bogot, en donde estaba estu
diando el primero, a la sazn en que acaeci el patritico
sacrificio de su ilustre madre.
Uno de ellos, Pedro Mara, en delicado tributo de amor
filial, compuso a la memoria de la m rtir un monlogo
en verso, que transcribiremos ntegro, no slo por tener
valor como apreciable reminiscencia indita, sino por
ser obra de un hijo de Ccuta, que ensayaba sus primeros
galanteos con las musas en los claustros de San Barto
lom en 1826.
Antes de que cualquier crtico ponga tachas a la com
posicin que va a leerse, debemos agregar que en una
advertencia preliminar, que se encuentra en el manus
crito, se lee esta nota autgrafa del autor: Siendo el
monlogo La Americana, mi primer ensayo dramtico,
apelo a la indulgencia del lector para el perdn de las
371
faltas cometidas en l. Adems, no habiendo sido el
nimo del autor que dicho ensayo perteneciera a los vien
tos de la publicidad, sino conservarlo entre sus papeles
como juvenil pasatiempo potico, exige la generosidad
respetar esos renglones y cubrirlos con un velo de patri
tica benevolencia.
Un punto histrico esclarecen esos versos: el de saber
con precisin que doa Mercedes Abrego fue decapitada
en la crcel de Ccuta segn se infiere de la acotacin
que encabeza la Jornada 1^. Tambin se nos da en ellos
noticia de la admiracin que hacia el Libertador senta la
herona cucutea, en cuyos labios pone el poeta este
brillante vocativo dirigido a aquel:
. . . Padre de tus pueblos
Defensor cuidadoso de tu patria.
Pero es una lstima que al fin del monlogo, el autor
se contradiga respecto al importante punto de los ins
trumentos del suplicio:
Ya miro a los verdugos que dirigen
Las espadas al pecho que detestan,
exclama la herona con noble altivez, no atemorizada por
el gnero de muerte que la espera, mas el poeta destruye
en la acotacin marginal la aseveracin contenida en tan
gallardas palabras: Los verdugos no saldrn al cuerpo
del teatro, y acabando el ltimo pie, del interior le tiran
pistoletazos.
Es digno de tenerse en cuenta que a pesar de las natu
rales recriminaciones a los enemigos de la independencia,
el autor calla en todo el monlogo el nombre de Lizn;
se dira, que no sobre este soldado estpido y sanguina
rio, sino sobre todo el ejrcito espaol, quera hacer
recaer la responsabilidad de la muerte de la matrona
abnegada.
II
Al solcito inters de nuestro estimado amigo, D. Mi
guel Reyes R., nieto de la herona, debemos el hallazgo
de la composicin citada, que tenemos el gusto de ofrecer
a nuestros lectores:
372
M ONOLOGO
LA AMERICANA
o la s e o ra M erced es A brego de R eyes, s a c rific a d a po r los esp a o les
373
Exterminando a aquel que nada os debe?
Acaso el americano os ha injuriado?
No posea pacfico los dones
Que natura benfica en su suelo
Al indgena daba sin pasiones?
No fuiste t el primero que asaltaste
A la tmida turba de los indios
Haciendo esclavos, acopiando el oro,
Prodigando muertes, aclamando el robo?
Ni aun el dbil sexo est exceptuado
De vuestras sacrilegas manos y furiosas,
Para esconder en su seno los puales
Que podrais esconder en las raposas.
Sabed, espaoles, serviles, degradados,
Que una m ujer te ensea los senderos
Por do marchan los hombres sin tropiezo
Gozando de la vida y sus derechos. ..
Oh Bolvar, padre de tus pueblos,
Defensor cuidadoso de tu patria!
Defindela al presente de las sierpes
Que su veneno derraman con la espada.
JORNADA 3^
(Msica)
Ccuta desgraciada!. .. Do tus hijos estn? . ..
En prisiones!... Destino cruel, acabad!. ..
Y t, Omnipotente, que proteges
Las virtudes premiando al desgraciado,
En el Estigio castiga a los bandidos
Y all furiosos devoren lo robado.
S, que a estas panteras y lobos carniceros
Para siempre la infamia los abata
Y al sepulcro mirando que se acercan
Los remordimientos conozcan y su fa lta . ..
Mas, qu digo? les ofusca ignorancia
Y siendo Fernando el Dios que adoran
Las armas tomando por su nombre,
Felonas les perdona, pues que le honran. *
De ignominiosos eptetos nos colman
Y de traidores a la Espaa madre
Disolviendo los pactos que nos unen
Al amoroso monarca nuestro padre.
P ad re!... y tirano? s, cual Nern
) S e en e rg iz a .
374
Que destrozando a los romanos le ofrecan
Los ttulos sagrados y patricios
Que a los Catones y Brutos les decan.
Y cul ser la suerte de los hombres
Que su naturaleza desconocen?
Ser aduladores, siempre esclavos
Despreciando la libertad que les proponen.
Colmad, Dios santo, tantos males!
Y corred el negro velo que los guarda,
Adhiriendo los hombres a su patria,
Ofreciendo su vida por salvarla.
JORNADA 4^
(Msica)
Dejadme de atorm entar sombras horribles. . .
Oh D io s... dulete de esta mujer
Que acaba con su vida en un instante
De sus hijos privada y sus parientes
Y en las garras del lobo devorante...
La muerte no me aflige, no,
Porque a mi patria en holocausto ofrezco
La sangre que circula por mis venas,
Y que sea para los cobardes el ejemplo.
Ya oigo los pasos que se acercan...
Ya miro a los verdugos que dirigen
Las espadas al pecho que detestan...
Qu os detiene? monstruos de iniquidad;
Esclavos viles! Partos del infierno!
Decid a vuestros amos que yo muero
Recibiendo de Dios el digno premio. *
Como se ve, la pieza anterior carece de mrito literario,
aunque puede decirse que para nosotros lo tiene biblio
grfico, pues, es, sin duda, uno de los primeros trabajos
que ofrece la entonces incipiente intelectualidad cucute-
a, con marcados rasgos de regionalismo, que no resienten
la historia nacional, antes tratan de singularizar uno de
sus brillantes episodios, y el ms notable que muestran las
crnicas de Ccuta.
*) Se e n e rg iz a m ira n d o a los v e rd u g o s, lo s q u e no s a ld r n a l c u e rp o
d e l te a tr o , y a c a b a n d o el ltim o p ie, d e l in te r io r le tir a n p isto letazo s.
(D e u n c u a d e rn o m a n u s c rito q u e se titu la P oesas D iv ersas, p o r
P e d ro M a ra R ey es. E n S an B a rto lo m . A o de 1826).
375
Aunque en el cuaderno que se nos ha facilitado, figu
ran tambin un monlogo intitulado P a d illa , que refiere
el fin trgico de este procer, y algunas otras composi
ciones de ndole ertica, no puede decirse de don Pedro
Mara Reyes que hubiese sido poeta de encumbrado es
tro; cant, s, porque todos cantamos en la edad primera,
cuando hechicera nos sonre la edad, pero las notas de
su lira resultan apagadas y dbiles, si bien con los inge
nuos arreos de que una mano cariosa y patriota las supo
revestir. La cultura actual de la poca no puede mirar
desviadamente esa composicin por embrionaria, ni me
nos an, por desaliada desecharla; apasionada y sagaz,
ella encuentra que el perfume de los aos le da valor y
que la agracia y prstala luciente atractivo el sentimiento
del amor patrio. Ni debe preferirse que jams despertase
del largo sueo en que estuvo adormilada, pues es potes
tativo de la historia enflorecer la vetusta reliquia y cubrir
con su brillo las cenizas muertas; su mirada escrutadora
hubiese siempre resucitado esas estrofas, que tuvieron
por noble objetivo el rendir culto a las dos madres, a
la que se ama en el tiempo y a la que se ama en la eter
nidad, segn la feliz expresin de un distinguido pen
sador.
Don Pedro Mara Reyes hizo estudios de medicina en la
capital y regres a su ciudad nativa por all en el ao de
1829 o 1830. Fue nombrado mdico del Hospital de San
Juan de Dios, cargo que desempe siempre con solcita
consagracin y espritu de generosidad. Todava se re
cuerda su humanitaria labor profesional y su empeoso
afn por aliviar las miserias de los desvalidos.
Aqu uni su suerte a la de la seora doa Francisca
Ramrez Porras, tambin descendiente de prceres, ha
biendo vivido algunos aos en San Cayetano, por la
proximidad a su predio ancestral. Muri en Ccuta el
10 de marzo de 1862.
Don Pedro era de gallarda presencia, posea una con
versacin fcil y variada, y sola referir a sus amistades
lo que constitua para su existencia un gran tormento y
una dulce gloria: el haber visto con sus ojos de inocente
nio el sacrificio de la abnegada mujer que le dio el ser.
376
III
377
una prima hermana llamada Paula de la Merced Abrego
y Noguera, tan hbil y esmerada como aquella en la fac
tura de pasamaneras de hilo de oro. Es tradicin que
la discpula, por deferencia a la maestra, intervino en
los bordados del clebre uniforme. No era patriota, pero
admiraba en Bolvar el genio de la guerra, la fe en sus
ideales y su constancia para realizarlos. En el da del
sacrificio de su prima, ella se hallaba en camino hacia
Triba, a donde hua para no presenciar las ferocidades
de Lizn. Refugise en Triba en el hogar de doa Gre-
goria Contreras de Colmenares, quien la atendi con
solicitud. Aunque tambin fue delatada por su complici
dad en la confeccin del traje militar, Lizn no la persi
gui pues le afirmaron que era de opiniones afines . 1
Desde el triunfo de Ccuta hasta la derrota de Carrillo
transcurren siete meses; durante ellos la seora Abrego,
ya viuda, ensea en el hogar lecciones de patriotismo a
sus dos hijos menores; atiende a sus faenas con cuidado
so empeo, libre de preocupaciones e inquietudes, casi
desligada de sus relaciones en la ciudad, y a pesar de
tener alma varonil y temple de herona, ms bien extra
a que atenta a los sucesos de la poca. Viva en esa
especie de olvido voluntario de s propio, que da la vida
campestre a los que la aman y la sienten; sin envidiar ni
desear el regalo de la ciudad vecina, no temiendo su
atmsfera candente por las pasiones de la guerra, alejada
de la intriga urbana, aunque no por meditado clculo si
no por amoldarse a su retrado temperamento.
Las depredaciones y exceso del vencedor de Carrillo
resuenan en su casa de campo con fatdico clamor. Pe
queo es el escenario de San Jos para el implacable
furor de la venganza del realista; pasea sus huestes por
el Rosario y San Cayetano, tala y destroza plantaciones,
ningn honrado domicilio de patriotas se excepta de su
pesquisa, despoja y mata, no se detiene en el impdico
coraje de su triunfo. El cuadro en que uno de nuestros
historiadores le seala como sombro protagonista os
tenta un fondo de espeluznante sevicia.i)
i) D ebem os este d ato al e stim a b le jo v e n , do n A le ja n d ro E. T ru jillo ,
d e T rib a .
378
Victorioso el comandante enemigo, hizo degollar a
todos los prisioneros, tanto soldados como tambores,
tanto vivanderos como paisanos, incluyendo entre stos
a varios vecinos de Pamplona y Ccuta que casualmente
se hallaban en Carrillo. Lizn y sus satlites los espao
les Matute, Casas, Entrena y el infame americano Igna
cio Salas regresaron al Rosario y a San Jos de Ccuta,
donde hicieron una matanza horrorosa sin juicio ni su
mario alguno, pues bastaba la simple denunciacin de
que las vctimas eran patriotas. Dichos jefes se divertan
en degollar a los infelices sindicados del crimen de pa
triotismo y los soldados podan m atar a todo el que hu
biera sido o se le tuviera por republicano. De esta ma
nera desolaron los hermosos valles de Ccuta, que antes
eran tan ricos, agricultores y poblados.
Cuando Lizn establece su cuartel general en Ccuta,
la adulacin denuncia a la seora Abrego. Los que desem
pearon este bajo oficio, infames correvediles, eran dos
hermanos criollos, llamados Juan de la Cruz y Pacho
N., sobrenombrados los Catires, por anttesis de su color.
Al amanecer del 13 de octubre, una escolta conduca
por las calles de Ccuta, a la seora Abrego, que haba
sido sorprendida en su casa de campo y obligada a ca
minar a pie la distancia que hay de aquel lugar al de
San Jos. Sus conductores, entre quienes estaban los
Catires, la depositaron en la crcel, mientras que Lizn
haba de resolver su suerte.
Se cree generalmente que la noble herona no fue
arcabuceada, ni muerta tampoco a tiro de pistola u otra
arma de fuego. El mismo autor del monlogo transcrito
no estaba seguro del gnero de muerte que sufriera. Es
por ello admisible que la cabeza de la m rtir rod al
suelo, cortada por el filo de una arma blanca, previa
mente amolada delante de los ojos de la dama, y mane
jada despus por su verdugo con voluptuoso refinamiento.
La seora Abrego estaba colocada dando la espalda a
un foso profundo, que hubiera sido acaso sepultura de
otros mrtires. La idea de la patria le infunda valor,
pero su amor materno le arrancaba lgrimas. No obs
tante se descubra en su resignado rostro la entereza de
los mrtires. Probablemente estaba sujeta de las manos,
379
y esbirros haba al lado que la miraban con esa ultra
jante piedad sensual con que almas viles compadecen
el demacrado rostro de una mujer hermosa. En el mo
mento del sacrificio, la seora Abrego vesta una bata
blanca, traje de entrecasa, el nico que se le permiti
llevar cuando de la suya la aprehendieron en las prime
ras horas del amanecer. Estaba descalza y tenia la cabe
llera suelta, sin trenza, cinta ni utensilio alguno que la
aprisionase, como para indicar as el estado psicolgico
en que se encontraba; ya sosegado el latir angustioso de
su corazn y plena y avigorada el alma del don de la
libertad. Era de mediana estatura, todava en la prima
vera de la vida, delgada de cuerpo, y de severas e inte
resantes facciones que denunciaban la alteza de su esp
ritu. El crimen debi ejecutarse de noche, al amparo
de la sombra cmplice, y sin que hubiera otros testigos
que algunos individuos del cuartel realista. Cuntase
que con una frase vil se puso precio a la cabeza de la
herona y se adul la ferocidad salvaje de los soldados
presentes. Se oy como quien anuncia albricias o prome
te recompensa: Salga al frente el que sea capaz de herir
el primero a una mujer dbil e indefensa. La invitacin
a la vileza no fue desatendida, pero al lado del verdugo
que suprima una vida, velaba el espritu de la patria
para enaltecer y circundar de gloria las sienes de la
mrtir.
Este gnero de muerte hace sugerir la precipitacin
estpida y feroz con que se resolvi su sacrificio, el cual
tuvo lugar segn la versin ms aceptable en uno
de los patios de la crcel de Ccuta, con cnico sigilo,
mas no por evitar al pueblo el espectculo de la san
grienta escena, sino porque quiz no se pens en ello con
anterioridad, no hubo esos detalles de disposicin ni ese
tiempo de maduro y detenido examen que preceden co
mnmente a la aplicacin de esa clase de penas; casi nos
atreveramos a decir que el suplicio fue ejecutado ines
peradamente, en virtud de una orden inconsulta, des
ptica y salvaje... No qued constancia de l, ni se rea
liz diligencia alguna en orden al enterramiento de su
cadver; probablemente fue inhumado en los mismos
patios de la crcel, si es que no hubo de ser desmembra
do para exhibirlo all en lgubres mojones...
380
Es fama que, pasados pocos das, algunas personas
inteligentes que comprendan el hondo desprestigio que
labraban los jefes espaoles a la causa realista con la
violencia de sus medidas, se acercaron a Lizn para re
convenirle como pueden los civiles hacerlo a un mili
tar por el sacrificio de doa Mercedes Abrego y pedirle
moderase su inclemencia y ferocidad. El jefe realista se
excus de sus desmanes, trasladando a otros la culpabi
lidad de ellos: Seores, yo no conozco aqu a nadie;
echadle la culpa a los Catires, dizque respondi brus
camente, volviendo la espalda a los peticionarios.
Por la ndole de esta respuesta debemos deducir que
D. Bartolom Lizn era un sargentn mediocre e igno
rante, desprovisto de carcter, que se amilan con una
simple amonestacin de sus paisanos, y que no tuvo ni
ante ellos el valor de aceptar la propia responsabilidad.
Un tanto oscura nos es, pues, la biografa de doa Mer-
ceres Abrego; pero su nombre y su martirio constituyen
limpio blasn patritico para esta ciudad, en cuyo am
biente parece que resuena con eco doliente y pesaroso
la hermosa frase que la trgica despedida de la madre
arranc a la inspiracin del hijo:
La muerte no me aflige. . .
Porque a mi Patria en holocausto ofrezco
La sangre que circula por mis venas.
1913.
381
THE HIGHLANDER
383
zuela de 1816, audaz expedicionario de Portobelo en 1819
y fantstico soberano del territorio de Poyaisia en 1820.
Hay alguna vaguedad respecto a su nacimiento: algunos
escritores le hacen descender de una noble familia de
Escocia, aunque ninguno apunta con precisin el lugar
de su cuna. Parece que era natural del Condado de Ross
en la Escocia Septentrional y que su familia se conexiona
con la del economista ingls del mismo apellido, que
floreci a principios del siglo XIX. Presmese que estu
viese en Semhill, silenciosa poblacin de aquel condado,
el domicilio de sus mayores, pues fue Mac-Gregor nieto
de un lord escocs, cuya arrogante figura le vali el ser
enviado a la corte del Rey Jorge II, por los Highlanders
de Semhill, segn anota uno de sus bigrafos.1
Se cuenta que sirvi en el ejrcito de su pas, y que, de
alguna ilustracin cientfica y con ribetes de naturalista,
visit algunos pueblos de Venezuela, antes de alistarse
como comandante general de caballera en el ejrcito de
Miranda, ante quien se hizo recomendable por sus gallar
das cualidades. Sirvi tambin en suelo granadino, bajo
las rdenes de Bolvar, acompaando a ste parcialmen
te en su campaa del Magdalena de principios de 1813.
Infirese que su llegada a Amrica debi de ocurrir antes
de 1810, siendo tal vez el primer extranjero que tom
servicio bajo las banderas de la guerra de la independen
cia. En 1811 cas en Caracas con doa Mara Josefa
Lovera, dama bien relacionada en aquella capital, que
muri en Europa despus de 1816, en que Mac-Gregor se
separ del servicio en Venezuela.
He aqu como pintan su carcter, medio hidalgo y
medio aventurero, displicente y sufrido, ecunime y va
nidoso, dos distinguidos historigrafos de Venezuela:
Mac-Gregor comenta Larrazbal al referir los pre
parativos de la expedicin de Bolvar en los Cayos el
noble celta, nacido en las montaas de Escocia ( h ig h la n -
der), pero ciudadano de todo el mundo; soldado de todas
las causas en que se tratara de libertad; valeroso, instru- i)
i) S ir-G re g o r M a c-G reg o r. C. R o d rg u e z M aldonado. B. d e H. y A.
Yol. V, 265.
384
do, amigo de aventuras como un caballero antiguo, fiel
y sufrido, acompaaba a Bolvar y le alentaba en el duro
trance en que se vea.
Mac-Gregor expresan Baralt y Daz era un hom
bre valeroso hasta la temeridad, entonces joven (1816),
pendenciero, de ndole irascible y obstinada; una enfer
medad cruel e incmoda que a la sazn alteraba su sa
lud daba por desgracia a su porte aquel desabrimiento
natural, pero insufrible, que los sanos hacen mal en no
perdonar a los enfermos. En la altura en que se hallaban
los patriotas ya no haba desvos que temer en la mar
cha, y la prxima reunin con los jefes de las llanuras
exiga que a la cabeza de aquella tropa fuese un hombre
que tuviese la elevada categora de general del ejrcito,
y nombre y crdito, capaces de mantener reunidos y obe
dientes a aquellos caudillos, celosos en extremo del
mando y de la autoridad. Ese hombre necesario era Mac-
Gregor, a quien por lo dems no podan negarse emi
nentes prendas militares. Brillante en un da de batalla,
fiel y enrgico, era en cuanto a soldado uno de los ms
valerosos de aquellos tiempos, fecundos en nimos fuer
tes y elevados.
A principios de 1814 le encontramos en el interior de
las provincias granadinas, estimado por Serrano, Santan
der y Garca Rovira, prestigioso entre las fuerzas patrio
tas y distinguido por el Gobierno de Santa Fe con un
cargo militar importante. A fines del ao anterior, habla
conducido a la capital el contingente de fuerzas con que
la Provincia del Socorro contribua para el ejrcito ex
pedicionario que marchaba al sur con Nario. El 23 de
octubre (1813) lleg a Santa Fe dice Caballero en su
Diario otra tropa del Socorro con un brigadier ingls
que vena de comandante. Eran doscientos hombres, con
oficiales, pero sin armas. El comando de esta tropa,
deferente manifestacin de confianza a un extranjero,
comprueba su experiencia y crdito de buen soldado, bajo
cuya direccin se amaestrara y organizara, en aquellos
tiempos en que no era la disciplina la principal condicin
de nuestro ejrcito.
El desastre de Carrillo fue la exaltacin del escocs,
justificada exaltacin, porque sus probadas capacidades
385
militares reinfundieron la fe en el desalentado grupo
de patriotas refugiados en Pamplona y en la Concepcin
de Servit, donde el gobernador Serrano haca igualmen
te esfuerzos para contrarrestar las impresiones del des
calabro. Un patriota venezolano, de nombre Antonio Pa
lacio, natural de Barinas, que fue despus mrtir de la
Patria, y ejerca por entonces el cargo de gobernador de
Tunja, encabezaba la leva en algunos pueblos de Boyac,
llevando al campamento de Mac-Gregor en Mlaga un
cuerpo respetable de lanceros. El activo Mac-Gregor,
por va de exploracin, se movi sobre Pamplona, cuya
soledad haban desaprovechado los realistas por cerca
de dos meses, a la cabeza de cuatrocientos lanceros y
doscientos hombres armados de fusiles, entre los cuales
iban incorporados muchos de los vencidos en el campo
de Carrillo. No bien se extenda el campamento patriota
en las alturas de Chopo, cuando Matute y Casas, por
orden de Lizn, vinieron sobre las fuerzas de Mac-Gre
gor, que apreciador de la desventajosa situacin en que
se hallaba para presentar combate, determin retroce
der hacia Bucaramanga.
Entre tanto los guerrilleros espaoles ocupaban a Pam
plona (13 de diciembre), cuyos habitantes emigraron a
las poblaciones vecinas. A falta de moradores en quienes
cebar su saa afirma Restrepo la convirtieron contra
los edificios; apenas dejaron casas y muebles que no des
trozaran y robaran. La proximadad del enemigo esti
mula la actuacin de Garca Rovira y de Mac-Gregor,
que el uno en el Socorro y el otro en Piedecuesta, logran
levantar una divisin fuerte de setecientos fusileros y
setecientos lanceros con los cuales ocupan de nuevo a
Pamplona. No los espera el enemigo aqu ni tampoco en
Ccuta, que ve por segunda vez recuperada su libertad
el 4 de febrero de 1814, despus de haber sido su recinto,
durante cuatro meses, lgubre escenario de las cruelda
des de Lizn.
Dos das despus, el 6 de febrero, el Coronel Santander
atac a Casas en San Faustino, en un punto llamado Pal
mas Quemadas, no lejos de Puerto Villamizar. Lo dispersa
aunque sin causarle dao considerable, por la prctica
que el enemigo tuviera en los bosques ribereos del Zu
a. Con todo, el Coronel Santander regresa satisfecho.
386
habiendo podido vengar en parte su descalabro de Carri
llo, precisamente en aquella antigua poblacin, de cuyo
gobierno haba estado encargado su padre veinte aos
atrs. En sus A p u n ta m ie n to s p a r a la s M e m o ria s de C o
lo m b ia y la N u e v a G r a n a d a consign el General Santan
der una importante noticia que ilustrara la crnica de
esta campaa: En el A rgos d e l a N u e v a G r a n a d a , peri
dico del Gobierno General de la Unin, de 24 de febrero
de 1814, se encuentra el parte del general Mac-Gregor,
jefe de las tropas del norte, de haber ocupado a Ccuta;
en ellas Santander mandaba la vanguardia y desaloj
una columna enemiga en la ciudad de San Faustino.1
Probablemente, la coleccin de este peridico no existe
en ningn archivo del pas.
Mac-Gregor entretanto persigue a Lizn por Triba
y La Grita, logrando unificar su accin con la del coro
nel merideo don Juan Antonio Paredes, que vena bus
cando al realista con igual objeto. Ambas fuerzas patrio
tas lo derrotaron dos veces en las cercanas de Estanques,
el 16 y el 18 del mismo mes, obligndole a huir a Mara-
caibo por el Puerto de Bailadores en el ro Escalante.
He aqu, pues, cmo el encuentro del escocs y del vene
zolano, que en poco estuvo se saludasen marcialmente
por efecto de una lamentable confusin de movimientos,
restablece la comunicacin entre Venezuela y Nueva
Granada, carentes de ella desde antes de la accin de
Carrillo.
En ese tiempo el Coronel Juan Antonio Paredes, Go
bernador de Mrida, tuvo que dar tres o ms batallas
contra los pueblos de Bailadores y La Grita, que eran
realistas y se levantaban todos los ms das, hasta la
que ocasion el espaol Lizn, quien habindose inter
nado con seiscientos hombres por el Lago de Maracaibo,
penetr hasta San Jos de Ccuta; y para destruirlo, m ar
ch el Coronel Paredes con 800 hombres, a tiempo que el
general Mac-Gregor vena de la Nueva Granada con otros
tantos hombres. Al atacar a un tiempo ambos ejrcitos
a Lizn, ste se retir y no esper el encierro; y por poco
se hostilizan las dos fuerzas patriotas al descubrirse. Ai)
i) A rch iv o S a n ta n d e r. Vol. I, 31.
387
esta accin, que principi en Estanques, concurri el
comandante Rangel con su escuadrn de caballera, va
lor y esfuerzo, acompandole a la vez el Comandante
Jos Antonio Pez, quien alance tres realistas. . . 1
Al resultado de esta feliz campaa contribuy, pues, la
actividad del General escocs, quien fue objeto en los
pueblos favorecidos de manifestaciones de simpata, bien
merecidas, por otra parte, a causa de su comportamiento
benvolo y humanitario con los vencidos. Jams dice
Azpura sacrific ni injuri al prisionero: antes bien,
generosamente le pona en libertad. De regreso a C-
cuta, recibi orden de situar su cuartel general en el
Rosario. Pero enferm gravemente en marzo y hubo de
renunciar el mando de las tropas, que fue entregado al
ilustre General Garca Rovira, Gobernador del Socorro.
Cuando el general Mac-Gregor visit estos valles, en
contr establecidos como agricultores a sus paisanos, Mr.
William Greenhope y su esposa, en la hacienda de San
Javier de Pescadero. Distinguase este matrimonio, como
buenos ingleses que lo formaban, por sus extravagantes
costumbres; jams salan del campo al pueblo, y cuando
rara vez tuvieran necesidad de hacerlo, venan siempre
juntos, como un par de novios, caballero l en elegante
jaco, luciendo ella estrafalario traje de amazona britni
ca en gallardo corcel, enjaezado a la europea. El silencio
rodea a estos dos misteriosos personajes: nadie supo ja
ms de su vida, y aun los mismos criados que les servan,
contraan de sus amos el hbito de la taciturnidad. Es
fama, sin embargo, que el soldado escocs los visit en
demostracin galante de confraternidad patritica, y
que durante su enfermedad, recibi de ellos hospitalarios
servicios.
Pasaran su vida evocando a solas los paternos lares
y el cielo brumoso de la lejana Albin. Decase que Mr.
Greenhope era un segundn de una casa noble de In
glaterra, y que olvidando desgracias de familia, haba
venido desde las orillas de uno de los afluentes del T-
mesis hasta las del Pamplonita, a plantar su tienda, bajo
un sol extrao, y en tierra que no amparaba el pabe-i)
i) C entenario de R angel. (R elaci n d e l p ro c e r J u a n Jo s M a ld o n ad o ).
Col. d e El Lpiz, d e T u lio F e b re s-C o rd e ro F . N 56.
388
lln de sus mayores. Ni la causa de la independencia de
estos pueblos le atrajo simpatas, como a muchos de sus
compatriotas, ni el giro aleatorio de la guerra invit su
nimo a obtener el codiciado lauro. Prefiri siempre la
quietud de su vida campestre que no alteraron los azares
ni las zozobras de la poca.
Murieron aqu los dos esposos, con pocos das de su
pervivencia el uno al otro, y fueron enterrados, segn
su voluntad, en el propio suelo de Pescadero. Entonces
las palmas de coco y los rboles de cacao doblaban sus
frondas sobre aquellos ignorados sepulcros, en cariciosa
inclinacin. Hoy los prados de esa hacienda los cubrirn
con el verde esperanza de los altivos pastos. Greenhope
era su apellido, y por extraa coincidencia, la traduccin
de este nombre al castellano ha sido como un potico
epitafio que en su huesa inscribieron las gallardas es
pigas del par.
II
En Cartagena. De Ocumare a Barcelona. Don Andrs Bello
y el procer. Un soneto del primero. Aventuras en La Flo
rida. La Expedicin a Portobelo. El triunfo. Una proclama
de Mac-Gregor. La desocupacin de la plaza. Otra expedi
cin a Riohacha. Las calaveradas de Mac-Gregor. Sobera
no de los Poyis. Una Constitucin dictada a los indgenas.
Muerte de Mac-Gregor.
5S *
389
en julio de 1816 desde la costa de Ocumare hasta las
llanuras que se entregan al lecho colosal del Orinoco. En
medio de ese itinerario, va la victoria cindole laureles:
triunfa en Onoto, en San Sebastin, en Chaguaramas, en
Quebrada-Honda y en El Alacrn, y por ltimo, entra en
Barcelona el 13 de septiembre, despus de caminar ciento
cincuenta leguas por un pas cundido de enemigos, du
rante sesenta das de marcha la ms inquietante y aza
rosa. Como complemento de su gloria, asiste, segundo de
Piar, a la famosa batalla del Juncal, librada el 27 del
mismo mes contra el ejrcito del incansable Morales.
Algn serio desagrado tuvo Mac-Gregor al final de esa
campaa; quiz se oscurecieron y desestimaron sus ser
vicios y la emulacin y la rivalidad trajeron el despecho
al noble espritu de aquel extranjero, que haba dado
mltiples pruebas de ser un General brillante en un da
de batalla; su carcter, tachado de displicente, y las
decepciones causadas por alguna posposicin injusta le
apartaran del campamento. No lo hace, sin embargo,
sin colocar sobre el pecho de sus conmilitones una esca
rapela de honor. Tctico aventajado, comprende el m
rito de la marcha intrpida, y quiere demostrar a los su
balternos su agradecimiento de jefe, disponiendo en la
Orden general del da siguiente en Barcelona que todos
los individuos del ejrcito, as militares como empleados
en la administracin y servicio, que hayan seguido cons
tantemente la marcha, llevarn en el brazo izquierdo un
escudo de dos pulgadas de dimetro, orlado de palmas y
laureles, color de oro sobre encarnado, con esta inscrip
cin en el centro: V alo r y C o n s ta n c ia e n ju lio y a g o sto de
1816.1 Al fin de este ao, se ausenta con su familia para
Europa.
En Londres se avista con don Andrs Bello, que creyn
dolo muerto en el Juncal, por las noticias de origen pe
ninsular, le ve ahora flamante dandy en las calles de la
capital inglesa. Entonces le dedic el poeta un soneto
jocoso, al cual puso por ttulo D ios m e te n g a e n g lo ria!
como alegre responsorio a la aparicin del procer re
divivo:i)
i) A z p u r a . B io g ra fa s de H o m b res N o tab les. T. II, 366.
390
Lleno de susto un pobre cabecilla
Leyendo estaba en oficial gaceta,
Cmo ya no hay lugar que no someta
El poder invencible de Castilla.
De insurgentes no queda ni semilla:
Todos los destrip la bayoneta;
Y el funesto catlogo completa
Su propio nombre en letra bastardilla.
De cmo fue cogido, y preso, y muerto,
Y como me lo hicieron picadillo
Dos y tres veces repas la historia:
Hasta que al fin tenindolo por cierto
Exclam compungido el pobrecillo:
Con que es as? Pues Dios me tenga en gloria!
Don Aristides Rojas, compilador de las poesas de Bello,
dice de este festivo pasatiempo que debi ser escrito por
los aos de 1817 a 1818 y agrega: Despus de la batalla
del Juncal alcanzada por los expedicionarios de los Ca
yos, bajo las rdenes del general Mac-Gregor, contra los
espaoles, en septiembre de 1816, la Gaceta Oficial del
gobierno espaol en Caracas, public que aquel general
despus de derrotado, haba sido hecho prisionero y de
capitado. La Gaceta lleg a Europa, y a poco despus el
General Mac-Gregor sano y salvo. Tal fue el origen de
este soneto de Bello.
Pero la musa del poeta, que aqu fue juguetona, visti
sus acostumbrados gallardos arreos al conmemorar en
uno de sus poemas la retirada del procer:
Pero a dnde la vista se dirige
Que monumentos no halle de herosmo?
La retirada que Mac-Gregor rige
Dir, y aquel puado de valientes,
Que rompe osado por el centro mismo
Del poder espaol, y a cada huella
Deja un trofeo?.................
Separado del servicio en Venezuela, dice un boceto bio
grfico del procer, escrito en 1848, que Mac-Gregor orga
niz, probablemente en las Antillas, una expedicin des
tinada a libertad a la Florida, atac y tom los fuertes de
Fernandina, se apoder de la isla Amelia, y no continu
391
en tal empresa porque el Gabinete de Washington le hizo
saber que aquella seccin de la Amrica espaola formaba
el objeto de un tratado pendiente entre el dicho Gabine
te y el de Madrid, en virtud del cual podra erigirse pron
to en ella un nuevo Estado anglo-americano, lo que se
verific.1 No hay dato cronolgico preciso de esta expe
dicin, que confirma una vez ms el inapeable espritu
de aventura del hroe escocs.
A principios de 1819 prepara en Londres la expedicin
tan famosa como desastrada de Portobelo, con el concur
so del doctor Jos Mara del Real, don Luis Lpez Mn
dez y otros agentes de la independencia americana. Coo
pera luego en ella el doctor Ignacio Cavero, patriota
granadino, que estaba en Jamaica y facilit activamente
su equipo, comprometindose con deudas ante el comercio
de la isla, deudas que le llevaron a la crcel de Kingston,
por no haber hallado arbitrios de pagarlas en oportu
nidad.
Desembarc en la isla de San Andrs el 4 de abril de
1819, el mismo da en que recibi el despacho de Capi
tn General del Delegado del Congreso de Nueva Grana
da, como lo dice l mismo al Libertador en la nica car
ta suya que se ha publicado. Traa cerca de quinientos
hombres y treinta oficiales de marina, casi todos ingleses,
en una pequea flotilla compuesta de los buques el Hero,
el Libertad, el Petersburg y el Onix, bien protegidos con
suficiente artillera, adems de dos goletas auxiliares. Le
acompaaban tambin dos notables granadinos, don Juan
Elias Lpez Tagle, ltimo Gobernador de Cartagena en
1815, y don Joaqun Vargas Vezga, con la comisin de
organizar el gobierno civil de Portobelo, en nombre de la
Nueva Granada independiente.
Ocupa la plaza una fuerza de 266 soldados espaoles
y como 200 criollos, bajo las rdenes de don Juan Van
Herch, Gobernador del Puerto, parte de la cual resisti
primeramente en el castillo de San Juan, que defenda
el lado occidental de la baha, y que, a pesar de su heroica
resistencia, fue tomado. Reconcentrronse entonces los
defensores en la ciudad, con nimo de hacer all una i)
i) B o le tn H isto ria l d e C a rta g e n a . Vol. I, 323.
392
defensa ms formal, mas fue tanto el pnico y desaliento
que caus la captura del castillo, que esa misma noche
evacuaron el puerto y tomaron la va de Panam; as,
cuando al amanecer del da 10 los independientes se pre
paraban a dar el asalto a Portobelo hallaron el campo
abandonado.1
Mac-Gregor consagra la ocupacin del importante puer
to con una proclama en ingls que expide en seguida, jac
tancioso de la victoria y prometedor de nuevos lauros a
sus subalternos. De dicho documento son estos prrafos:
El Ejrcito de la Nueva Granada se ha cubierto de
gloria. Portobelo, el ms famoso fuerte de la Amrica
del Sur, slo unas pocas horas ha podido resistir el em
puje de nuestras armas. La brillante brigada que co
manda el gallardo Coronel Rafter, venci toda clase de
obstculos y dificultades, que solamente hombres ani
mados de vuestro entusiasmo pudieron haber desafiado.
El ataque del bravo Capitn Ross fue dirigido con tal
intrepidez, que el enemigo huy a ocultar su asombro y
su temor, detrs de sus bastiones...
Soldados! Nuestro primer triunfo ha sido glorioso:
ha abierto el camino para una prxima y trascendental
carrera de lauros. La cercana de Panam invita vuestra
bravura y el mar del Sur pronto contemplar sobre sus
riberas la ensea de los conquistadores del Istmo.
Pero los festejos de la victoria apenas dan margen a la
vigilancia de la plaza y el gobierno militar de Mac-Gregor
en Portobelo slo se prolonga veinte das. El 30 del mis
mo abril a las 6 de la maana las tropas del Mariscal de
campo don Alejandro Hore, irlands al servicio de Espaa,
que se hallaba en Panam, cayeron sobre la ciudad for
tificada, ocupndola en breves horas, despus de un fcil
combate en que perecieron degollados por los vencedores,
Lpez Tagle, Vargas Vezga y no pocos ayudantes ingle
ses de Mac-Gregor. Este pudo salvarse temerariamente,
saltando por la ventana de su habitacin y arrojndose
a nado a la baha, hasta alcanzar uno de los costados del
Hero, desde el cual coadyuvaba a la defensa de los quei)
i ) E. d e S a ld a n h a . L a cam paa de P o rto b e lo y L os M rtire s de P a
nam . (B o letn H isto ria l d e C a rta g e n a , Vol I, 145).
393
haban quedado en el puerto, comandados por Rafter,
que al cabo de porfiada resistencia, cedi al nmero y a
la decisin de las tropas espaolas. 1
Mac-Gregor lev anclas al rendirse los fuertes y con los
restos de la flotilla tom rumbo a Riohacha. Ni fue ms
afortunado en esta segunda expedicin, que tambin fra
cas por la indisciplina y rapacidad de sus tropas. De la
expedicin de Mac-Gregor a Riohacha, en el mismo ao,
quedaron abandonados en tierra, al embarcarse el Gene
ral con muchos oficiales, los oficiales y tropas que defen
dan el castillo contra los habitantes de la ciudad quie
nes se haban insurreccionado por el saqueo a que los
sometieron las tropas inglesas y cayeron prisioneros,
dndoles sus enemigos tan mal tratamiento que el mayor
nmero pereci vctima del fusilamiento, el hambre o la
miseria.*23
Este abandono de tropas por parte de un jefe como
Mac-Gregor, el sistema improcedente de sus expediciones,
aqu y all, en los Estados Unidos y en la Nueva Grana
da, la infijeza de sus planes, la repeticin de sus fracasos
y su parquedad en propsitos para resarcirse de ellos,
parecen indicar que su espritu aventurero se desarrolla
ba con lamentable progreso, en detrimento de su pun
donor de soldado. Se dira que despojado de sus antiguas
energas de procer, quera buscar el campo del corsario.
Lo cierto fue que estas noticias causaron en Inglaterra
honda alarma respecto de la seriedad del pas, perjudica
ron las negociaciones fiscales de la Repblica y aun tu r
baron el criterio poltico del Gabinete, que tambin se
asust con el exotismo de los sucesos. El General Jos
Mara Vergara,:i que vivi en Londres hacia esta misma
poca, habla de que las calaveradas de Mac-Gregor pro
ducan tan desgraciados efectos.
i El co ro n el R a fte r e ra el se g u n d o de la e x p e d ic i n y te n a a su cargo
el m an d o d e l C u e rp o R ifles de Salavarrieta, llam ad o as en m e m o ria
d e la h e ro n a . U n h e rm a n o d e R a fte r, en em ig o d e M a c-G reg o r, fu e a u to r
d e u n lib ro M em oirs o f G regor M ac-G regor, e n q u e se r e la ta p o rm e n o -
riz a d a m e n te la o cu p aci n y d eso cu p aci n de P o rto b e lo . (V ase, E. de
S a ld a n h a , Ib d e m ).
2 ) A. M. G aln . Las leg ion es B ritnica e Irlandesa, C o lo m b ia I lu s tr a
d a. A o I, 282.
3) Carta de V ergara a Santander. L o n d res, d ic ie m b re 19 d e 1819. (B.
de H. y A. Vol. I, 599).
394
Pero donde se observa, no ya confusin de miras ni
pauperismo de ideales, sino quiz algn desequilibrio en
las facultades mentales del escocs, es al considerar su
proyecto de coronarse rgulo de los indios Poyis, en la
costa de Mosquitos. Firma un pacto con el Cacique de la
tribu, en virtud del cual unos barriles de ron son el pre
cio del histrinico principado. Crdulos lonjistas de Lon
dres suscriben un emprstito para emprender la coloni
zacin formal de la regin.
Mas un Decreto del Vicepresidente de Colombia tras
torna sus planes y el presunto rey de los Poyis vese for
zado a abdicar su corona, hostilizado por los indgenas
y desamparado de la influencia oficial. En la carta citada
(1826) expresa sus quejas a Bolvar: 1
V. E. sin duda conoce el decreto expedido por el Vice
presidente de Colombia con el objeto de impedirme toda
tentativa de civilizar y colonizar la parte oriental de la
costa de Mosquitos, que est comprendida en aquella sec
cin de Amrica y que design en mi declaracin de 10
de enero dirigida al Congreso de Panam con el nombre
de Repblica de Poyis.
Confiado en la justicia y filantropa de V. E. espero
se sirva revocar aquel odioso decreto, que segn me ha
informado el Enviado de las Provincias de Centro Am
rica en esta Corte, fue conseguido del Agente de Gua
temala, del Gobierno de Colombia, por celos de mi in
fluencia sobre los indios de aquel pas. Podr tambin
esperar que V. E. honre mis esfuerzos por la causa de la
humanidad tomando bajo su inmediata proteccin el
dicho territorio de Poyis?
Bajo el protectorado de V. E. yo me esforzara an
ms en convertir a nuestra santa fe catlica las nume
rosas tribus de indios que hoy vagan por aquellas extensas
soledades, en atraerlos a los hbitos de la vida social y en
cambiar sus bosques seculares en risueas praderas y en
felices poblaciones, haciendo as aquel pas digno de su
noble e ilustre protector... i)
i) M em orias de OLeary. C a rta de L o n d res, d ic ie m b re 24 d e 1826.
Yol. XII, 241.
395
Diez aos ms tarde, todava pensaba Mac-Gregor en
el cetro principesco de los Poyis, opacando as su anti
gua gloria dentro del crculo de tan flacas aspiraciones.
En 1836 public en Edimburgo un Plan of a Constitution
for the inhabitants of the Indian Coast, Central Ameri
can, commonly called the Mosquito Shore que dedicaba
graciosamente as: To the inhabitants of the Poyaisian,
and the other districts of Territory of the Mosquito Shore.
This plan of a constitution in inscribed by their sincere
friend and fellow-citizen, Gregor Mac-Gregor. 1 Tales
extravagancias no daran amaado origen al antiguo do
minio britnico del Reino de Mosquitia, en la costa orien
tal de Nicaragua? O la tribu de los Poyis habitaba la
costa granadina del golfo de Mosquitos, como lo hace su
poner el decreto de expulsin de que se quejaba Mac-Gre
gor a Bolvar?
Frisara a la sazn el destronado rey de los Poyis
en los cincuenta y cuatro aos, llorando la prdida del
seoril latifundio como el ltimo rey desalojado de la
Alhambra.
En 1839 dice igualmente Posada public en Ca
racas un folleto intitulado: Exposicin documentada, en
el cual est su hoja de servicios y relacin de algunos he
chos de su vida. Nada dice all sobre sus pretensiones en
el reino de Mosquitos... Sentira entonces rubor del co-
mdico proyecto, notndolo reido con sus brillantes
lauros en la guerra de la independencia colombiana...
Seis aos despus, el 4 de diciembre de 1845, segn
escribe Azpura, mora en Caracas el inquieto sol
dado. El Gobierno de Venezuela le acord honores mili
tares con la pompa digna de los merecimientos de gran
ciudadano.i)
396
LOS VENCIDOS DE MUCUCHIES
* * *
398
donativo para las tropas de Ccuta y emigrados de Ca
racas, que pasaban de 5.000 personas, entre hombres,
mujeres y nios.
El 19 de octubre entraron en San Jos las desmedradas
reliquias de aquel ejrcito, que precisamente por su con
dicin de vencido, fue objeto de manifestaciones de con
fraternidad y general simpata en los pueblos del norte.
El xodo de aquellos emigrados, que no eran slo militares,
sino tambin matronas, seoritas, ancianos, nios, fa
milias enteras, en fin, que se agrupaban all en silenciosa
caravana, est descrito con expresin de atribulado pa
triotismo por uno de sus testigos. El seor Antonio Igna
cio Rodrguez Picn, ilustre patriota merideo, refiere
as el episodio:
El da 17 de septiembre de 1814 es el ms desgraciado,
el ms lamentable y tenebroso para Mrida, pues en este
penoso da fue cuando las tiranas armas espaolas de
rrotaron parte de nuestro ejrcito que se hallaba en el
patriota pueblo de Mucuches; por cuyo motivo y la falta
de petrechos resolvi el General Rafael Urdaneta reple
garse a Ccuta, dejando a la constante Mrida, que por
tanto tiempo haca se haba mantenido fuerte, en poder
de los enemigos.
El 18 sali toda la ciudadana o la mayor parte de sus
habitantes en emigracin precipitada, dejando unos sus
familias, otros sus intereses y todos su patrio suelo cn
abundancia de lgrimas, como que perdan una joya in
estimable que haban conservado a fuerza de sacrificios.
Entre ellos fui yo uno de los desgraciados que salieron
aquel da lamentable del 18 de septiembre con la mayor
parte de mi familia, compuesta de treinta y nueve perso
nas, entre ellas la viuda de Campo Elias, con sus cin
co hijos tiernos. Aquella noche hicimos mansin en el
pueblo de San Juan, en el caney que habitaron las mon
jas, cuando se retiraron all a causa del terremoto del
26 de marzo del ao de 12, pasando alguna incomodidad
por las innumerables personas que se reunieron en aquel
p a ra je ...
El 23 seguimos marcha (saliendo de la Grita) y fui
mos a dormir en un espacioso llano que llaman La Hi
guera.
399
El 24 fuimos al sitio de los Ahuyamales: en este da
nos alcanz el General Urdaneta con Francisco, mi hijo,
y otros oficiales; nos acompaaron hasta la Ranchera,
en donde comieron, y siguieron a Triba con recomenda
cin de solicitarnos casa para hospedarnos.
El 27 lleg mi familia al Rosario de Ccuta y deter
minamos pasar aqu algunos das para darle descanso a
las bestias y proveernos de algunos bastimentos que ne
cesitbamos. El ejrcito de Urdaneta qued en Triba,
desde donde se vino Francisco con licencia, y logramos
que nos acompaara el poco tiempo que all estuvimos.1
Rodrguez Picn naci en Mrida en 1755 y muri en
Guasdualito en 1816. Hizo estudios superiores en Santa
Fe y contrajo matrimonio en Pamplona en 1784 con doa
Mariana Gonzlez. En 1781 intervino de los ms activos
y generosos colaboradores en el movimiento con que la
ciudad de Mrida secundaba el de los Comuneros del So
corro. Todos sus descendientes sirvieron en la guerra de
la independencia, y una de sus hijas, doa Martina, fue
la esposa del bravo General espaol don Vicente de Cam
po Elias, frentico contendor de Boves, que ofrend a la
causa de los patriotas sus bienes y su vida.
Abraz, con todo ardor, entre los primeros dice un
escritor venezolano la causa de la Revolucin ameri
cana, sacrificndolo todo a ella: en servicio de la Inde
pendencia consumi la mayor parte de su fortuna, y dej
luego abandonado el resto; en sus filas tom puesto con
toda su influencia y su prestigio, y en lucha tan noble,
cargado unas veces de hierro y agobiado otras de las
privaciones de la miseria, perdi un tiempo la libertad
y al cabo la vida misma.
Abierto el expediente de las persecuciones que los rea
listas ponan en juego contra todos los partidarios de la
Independencia, tocle a don Antonio Ignacio Rodrguez
Picn ser llevado preso en 1812 a Puerto Cabello, habin
dose visto all rodar, a merced de los despticos carcele
ros, de prisin en prisin, ya en pontones, ya en bvedas,
oprimido con grillos y cadenas, y teniendo por solas va-i)
i) F ra g m e n to d el D iario d e R o d rg u ez P ic n , in s e rto e n la s M em orias
d el G eneral U rdaneta. 130.
400
riedades de su triste situacin, el hambre, la desnudez
y los insultos. Ignrase cmo consigui su libertad el ab
negado patriota; y slo se sabe que volvi a Mrida en 6
de mayo de 1813.1
Rodrguez Picn, que no es un desvinculado en la his
toria regional, visit la frontera granadina a fines de
1810, en desarrollo de la comisin patritica a l confiada
de hacer conocer el Manifiesto poltico del 25 de septiem
bre de la Junta Superior de Mrida, presidida por el doc
tor Mariano Talavera. En aquel documento se haca ya
entusiasta reminiscencia del estado de la Revolucin en
la Nueva Granada:
En consecuencia de esta resolucin tan justa, erigi
(Caracas) una Junta depositara interina de la Soberana
quitando a despecho de la fuerza de las armas el poder
ejecutivo que tenan los funcionarios pblicos de aquella
capital y sus contornos. Este sistema de gobierno tan
conforme a la razn y a los principios del derecho de
gentes, ha sido adoptado por Santa Fe, Cartagena, Cu-
man, Margarita, Barinas, Socorro, Pamplona y por las
ciudades, villas y lugares de estos numerosos departa
mentos, en donde reina en el da la mayor tranquilidad,
se administra rectamente la justicia, se abren los canales
de la prosperidad, y no se oye sino la voz de la concor
dia, de la obediencia en favor de su desgraciado Rey y
contra el Tirano de la Europa. Gobernada Mrida por
los mismos principios, instruida por las mismas verdades
que fueron meditadas por sus habitantes, y animada de
estos nobles ejemplos, adopt este mismo sistem a... .12
En los pueblos de la Frontera fue objeto de marcados
agasajos y en todos encontr afinidad de opiniones y es
peranzas el mensajero de la Sierra: La Junta de Mrida,
que haba ascendido a Picn a Teniente-Coronel, le envi
de comisionado a los Cabildos del Rosario, Ccuta, Sa-
lazar, San Faustino y Pamplona, junto con el Pbro. don
Bernardino Uzctegui, cura prroco de San Antonio. Iban
a tratar asuntos de unin y defensa para la causa co
mn de la Independencia proclamada.
1) V c to r a Z e rp a . B io g ra fa de don J u a n de Dios P ic n , 11.
2 ) T u lio F e b re s-C o rd e ro . A ctas de In d e p e n d e n c ia de M rid a, T ru jiilo
y T c h ira .
401
El Colegio de Representantes de Pamplona, en sesin
extraordinaria, le nombr Coronel de Milicias y puso a
su disposicin las fuerzas del Estado. El Cabildo de la
villa del Rosario le puso en posesin de su empleo militar
el 23 de mayo de 1812. Todo esto era ms que suficiente
para juzgarle como uno de los primeros insurgentes me-
rideos... 1
El diezmado y trabajado ejrcito de Urdaneta se au
ment en Ccuta con los trescientos hombres que aqu
tena acantonados Garca Rovira, un escuadrn de dra
gones y algunas compaas sueltas. La llegada del General
venezolano a la Nueva Granada fue motivo de jbilo para
los federalistas, que le ordenaron ponerse en marcha pa
ra Tunja (noviembre de 1814) con el fin de colaborar en
el ataque de Santa Fe, ocupado por los centrales. A su
llegada a Pamplona, encontrse Urdaneta con Bolvar,
que haba venido desde Cartagena, por Ocaa y Salazar,
sin detenerse en Ccuta, preocupado y afligido con los
sucesivos desastres del Ejrcito de Oriente en Venezuela.
Separado Urdaneta, parti tambin Garca Rovira a
ejercer el Poder Ejecutivo como triunviro de la Repblica,
cargo para que haba sido nombrado, y que desempe
desde el 28 de noviembre de aquel ao hasta el 28 de
marzo del siguiente. Santander se hizo cargo del coman
do de las fuerzas del norte, impidiendo desde su campa
mento de Chopo la entrada de los realistas al interior.
La frontera de Ccuta qued cubierta por tropas gra
nadinas, al mando del Mayor Santander, que deba de
fenderla durante la ausencia de Urdaneta, pues era pro
bable que los espaoles que seguan a ste llegasen hasta
all y as sucedi, ocupando Calzada a Ccuta pocos das
despus y retirndose Santander a su campamento pa
rapetado a las inmediaciones de Pamplona, donde perma
neci hasta la vuelta de Urdaneta ms adelante, sin que
los espaoles hubiesen adelantado un paso ms all de
Ccuta, antes bien Calzada se fue por San Camilo hasta
los Llanos, dejando el mando de una columna a Remigio
Ramos en los valles de Ccuta.12
1) V icen te D v ila. P ro c e re s M erid e o s, 125.
2) M em o rias de U rd a n e ta , 138.
402
Por su parte, el General Santander complementa as
esta noticia: En diciembre de 1814, habiendo Bolvar
aparecido en Cartagena despus de la prdida de Caracas
y encamindose hacia Ccuta, el Gobierno General dis
puso reunir la Provincia de Santa Fe, por medio de la
fuerza, bajo su obediencia legal, y al efecto sac de C
cuta casi todas las tropas para dirigirlas a Santa Fe a
rdenes de Bolvar, cuyas operaciones tuvieron en efecto
el ms feliz resultado. Yo permanec en Ccuta encarga
do del mando de una pequea columna de tropas para
asegurar la retaguardia del ejrcito confiado a Bolvar,
defender la frontera de la prxima invasin de los ene
migos, que ya estaban libres de toda atencin en las Pro
vincias de Trujillo, Mrida y Barinas, contiguas a la Nue
va Granada por la parte del Norte. Tuve la felicidad de
cumplir mis instrucciones deteniendo por medio de cor
taduras y fortificaciones irregulares la invasin enemiga,
hasta que, reunida la Provincia de Santa Fe, pudo des
prenderse del Ejrcito una fuerte columna para libertar
el valle de Ccuta. En la divisin reunida entonces en
aquella frontera obtuve el destino de 2? jefe.1
Desde el mes de Diciembre de 1814 y todo el mes si
guiente comandaba las fuerzas realistas de San Jos de
Ccuta el Coronel Remigio Ramos, a quien cupo en
suerte disponer aqu la celebracin rumbosa de los fune
rales de Boves, as como encargar al Cura de pronunciar
su elogio fnebre, cosa que ste no cumpliera, por un re
sentimiento con Ramos, como adelante se ver. El ejr
cito realista necesitaba enaltecer la memoria de aquel
indmito y turbulento caudillo de la pampa venezolana,
muerto en la batalla de Urica el 5 de Diciembre del ao
anterior, feroz y temerario hasta el exceso, alud de sangre
que enrojece cuanto pisa, cuya muerte apreci Bolvar
en oficio de Mompox de 17 de Febrero como un gran
mal para los espaoles, porque difcilmente se encontra
rn reunidas en otros las cualidades de aquel Jefe.
En aquellos borrascosos tiempos, a pesar del imperio
de la ley marcial y de los profundos entorpecimientos y
zozobras de la lucha, no andaba la justicia con pies dei)
i) A p u n ta m ie n to s p a r a las M em o rias de C o lo m b ia y la N u e v a G ra n a d a .
A rc h iv o S a n ta n d e r, Vol. I, 132.
403
plomo. Un comerciante de Maracaibo, don Manuel de
Linares Gonzlez, confera (1816) a un acaudalado ve
cino de estos valles, poder judicial para hacer efectiva
una deuda de mercaderas y elementos de guerra que
haba remitido al Ejrcito de Calzada y de Ramos. Reza
el poder que hemos consultado: .. .para pedir, reclamar,
cobrar y recibir la cantidad de 2.264 $ que me adeuda el
exrcito del Seor Comandante en Gefe Coronel Sebas
tin de la Calzada, importe de mercaderas que remit
de mi cuenta y riesgo, y consignadas para vender en la
ciudad de Mrida a don Manuel Gonzlez Grado, del
mismo vecindario, de las cuales tom dicha cantidad
en el mes de Noviembre del ao pasado de 1814 el Gefe
de la Divisin de Vanguardia, acantonado en dicha ciu
dad, el Teniente Coronel don Remigio Ramos, segn
consta del expediente y justificacin practicada en dicha
Mrida, y en esta ciudad (Maracaibo): y asimismo 273 $,
importe de una partida de machetes, que el mismo don
Remigio Ramos me encarg y le remit a los valles de
Ccuta en el mes de Enero del ao ltimo (1815), con el
Capitn don Francisco Pardo.
Don Remigio Ramos, con todo y ser Comandante de las
fuerzas de Ccuta, desposit en el Juzgado de la ciudad
los $ 273, valor de la factura de cuchillos, por cuyo pago
se le haba urgido sin medroso miramiento a su rango
militar. En cuanto a la otra deuda, probablemente se
dej envejecer.
Antes de la ocupacin de Ccuta por las fuerzas de
Ramos, tropezaron stas en el camino de Mrida con el
Pbro. don Francisco Jos de la Estrella, que iba de San
Jos en viaje para aquella ciudad. Era el Padre Estrella
desde haca algn tiempo Cura de la Parroquia de San
Jos, de opiniones realistas, bastante acomodado de bie
nes de fortuna y viajaba con frecuencia a la Capital
andina, en servicio de las obligaciones de su ministerio.
No fueron suficientes su carcter sacerdotal ni su filia
cin poltica, para que las tropas del Coronel Ramos le
dejasen pasar ileso; antes tomndolo por espa disfrazado,
le despojaron por completo de sus valijas y matalotaje
de viajero. En llegando a Mrida, escotero y desembara
zado de los y brtulos, hizo el reclamo del caso, en el
cual no anduvo desafortunado, pues aunque no logr
404
recuperar los enseres perdidos, el valor de stos le fue
cubierto en la Real Administracin de Tabaco del pueblo
de Ejido. Del documento que va a leerse, que poseemos
original, puede deducirse el mencionado incidente:
Exido, Dize 8 de 1814.
S. D. Man1 Gonzlez Grado.
Muy S. mo. Ya tengo oficiado al Admor. de la Renta
del Tabaco qe del primer dinero qe se haga de este ramo
le pague a Vd. la cantidad qe se le adeuda de la ropa, qe
se le ha tomado perteneciente al Pbro. Estrella, la qe
asciende despus de rebajados los decomisos a trescien
tos quarenta y ocho ps pagndosele a los precios qe ha
pedido de los efectos qe han venido baxo de gua. Deseo
lo pase bien y mande lo qe guste a su aff? S. Q. B. S. M.
Remigio Ramos. Entrguese la cantidad arriba dha al
enunciado Pro. Dn Franc? Jos de la Estrella, pr ser de
su perten3 el valor de los efectos qe en l constan. Mrida,
26 de Dice de 1814. Man1Grado. Mrida, Dicbre 26 de 1814.
Extindase este Libramiento a favr y ordn de Dn Juan
Manuel Menndez de Sn Pedro. Franco Josef de la Estre
lla. Hasta el ltimo de enero no hay din est gdo, ingre
sarn los Estanquillos. Exido, Dbre 27 de 1814. Agustn
Roxas.
Hasta principios de febrero permaneci Ramos en
Ccuta. Entre tanto, Urdaneta llegaba a Pamplona como
Comandante en Jefe de la Frontera, con cerca de cua
trocientos hombres y trescientos treinta y tres fusiles.
De all oficiaba al
Ciudadano Secretario interino de la Guerra.
Cuando a consecuencia de mi llegada a esta ciudad,
de que he dado parte a US., me preparaba a marchar
sobre Ccuta, se han presentado en el Campo de Chopo
dos soldados granadinos que vienen desde Caracas (son
conocidos en nuestro ejrcito) y dicen: que Ramos ha
abandonado a Ccuta hace seis das llamado por Cal
zada, a quien venan atacando los republicanos. Que
antes de la ida de Ramos hicieron los funerales a Boves
en Ccuta. Guasdualito est por nosotros. Que llevan el
mayor terror, y que temieron atacar nuestras fortifica
ciones el 27.
405
Que la fuerza de Ramos consista en 2.000 hombres
de toda arma. Sirva a US. de satisfaccin, igualmente
que al Gobierno, a quien lo comunicar US. Sucesiva
mente dar a US. parte de mis operaciones. Dios guarde
a US. muchos aos. Cuartel General de Pamplona, fe
brero 7 de 1815. Rafael Urdaneta.1
De paso por Ccuta, a donde lleg el 15 de febrero,
Urdaneta sigui hacia el Tchira, sospechoso de que el
ejrcito de Ramos y Calzada pudiese invadir por San
Camilo, pues el ltimo tena su cuartel general en Guas-
dualito. En los primeros de marzo los patriotas atacaron
el destacamento realista que guarneca a San Cristbal
y estaba comandado por el capitn Juan Jos Rojas, el
cual fue derrotado, huyendo hasta el confn del Llano,
a buscar el grueso del ejrcito de Calzada. En este ata
que, no del todo insignificante, pues alcanz a durar
cuatro horas, se hallaban con Rojas dos cucuteos, don
Salvador Noguera y don Vicente Navarro, el primero de
los cuales en la huida, se perdi dentro de la espesa
montaa, logrando salir al cabo de tres das a la ciudad
de la Grita. Esta accin, desconocida absolutamente y
no mencionada por ningn historiador, tuvo lugar en
las afueras de la poblacin, en el sitio llamado Las Sa
banas, y en ella tomaron los patriotas algunas bestias
y carabinas.
En la hoja de servicios del general Urdaneta se men
ciona un combate librado en Ccuta a principios de 1815.
Uno de sus bigrafos acoge la especie: Nuevo plan de
campaa se va a emplear, para el cual se nombra al ge
neral Urdaneta Jefe del Ejrcito del Norte. Tan luego
como hubo de posesionarse de su destino, libra una ba
talla en Ccuta y triunfa... Despus de su triunfo en
Ccuta recibi rdenes del Libertador para seguir al
Apure, por la va de la montaa de San Camilo, a darle
conveniente organizacin a las partidas de patriotas,
que all en sus pampas merodeaban sin concierto... 12
No hay constancia en ninguna otra fuente de esta funcin
de armas, aunque del oficio de Urdaneta que hemos
1) M em o rias d e OL e a ry . Vol. X IV , 96.
2) J u a n A n to n io L o ssad a P i e re s. El G e n e ra l R a fa e l U rd a n e ta , o p sc u
lo b io g r fic o im p re so e n M a rac aib o e n 1882, 24 y 26.
406
copiado, parece inferirse que las tropas realistas se mo
vieron el 27 de enero, con nimo de atacarle en sus for
tificaciones de Chopo; o quiz se ha confundido este
encuentro con el ocurrido en San Cristbal.
Remigio Ramos fue uno de los jefes criollos que ofre
cieron su espada a la causa realista. Despus del armis
ticio de 1820, junto con Reyes Vargas, Torrellas y otros
truj illanos, se present a servir con decisin en el vivac
patriota, convencido como aquellos, de que el armisticio
haba sido un gran triunfo moral para la causa de la
independencia. Era un hombre rudo de modales, nada
instruido, pero muy avisado y oportuno en el guerrear.
De natural benigno y hecho a los hbitos del soldado de
la pampa, posea la sencillez y la sagacidad del llanero.
El General Nario dej una noticia benvola sobre un
coronel Remigio que permaneci armado y en los mon
tes cuando la prdida de la Repblica. Es sin duda el
coronel Ramos, de quien erradamente supuso que haba
militado siempre en las filas patriotas. Dice asimismo
que no saba leer ni escribir, pero por la carta trans
crita anteriormente se colige que saba poner su firma
que all lo est de su puo y letra lo cual fuera bas
tante bagaje de instruccin para un soldado secundario
de antao (y tambin de hogao), que supla su falta
de luces con las dotes de su instintiva experticia y sea
lada valenta de nimo.
En el Diario de Angostura para Ccuta, escrito por el
Precursor, refiere ste su encuentro con el pampero en
el hato de Parmana, entre los pueblos de Altagracia y
Caicara, el 22 de marzo de 1821: Aqu conoc al coronel
Remigio, que es un mulato de los que permanecieron
armados y en los montes cuando la prdida de la Rep
blica. No sabe leer ni escribir, pero tiene una razn clara,
y no slo me cont todas sus aventuras con mucha ra
cionalidad, sino que las reflexiones que agregaba sobre
la guerra eran muy exactas, y aun por ellas pude formar
juicio de algunos generales que no conozco.1
Y los derrotados de Mucuches?... Despus de una
inquieta campaa, no extraaban el rigor inclemente dei)
i) El P re c u rs o r, 488.
407
su suelo; las alturas de Chitag y Cachiri debian recor
dar a muchos de ellos el destemplado viento de los pra
mos nativos.
En julio de 1815, todava Urdaneta en los valles de
Ccuta, reciba una carta de su amigo el general Toms
Montilla, fechada en Cartagena algunas semanas antes,
que contena un terrible vaticinio:
Habr Ud. credo que me he muerto, o estoy en cris
lida, o excomulgado? El excomulgado es Ud. que est
separado de la comunin de nosotros los buenos, y prxi
mo a caer en poder de Calzada. Dios lo ayude y libre de
tal suerte, porque morir a lanza fra es mala cosa. .. 1
La fortuna le volvi la espalda, en efecto, y el 25 de
noviembre del mismo ao, a orillas del Chitag, el gene
ral Urdaneta recordara aquella prediccin siniestra,
motivo de hilaridad enantes, y ahora de desencanto y
escozor, enfrente de una tristsima derrota.
1917.i)
408
EL AUTOR DE LA CONSTITUCION
409
lejos de sus nativos lares, en las remotas playas del Ori
noco, cuando tal vez se diriga a ilustrar con gloria su
nombre en el Congreso de Guayana. En los das difciles
de 1816, Serrano fue elegido por el voto unnime de sus
compaeros, Jefe Civil del Gobierno republicano, cuando
ste se medio organiz en triste aunque gloriosa conva
lecencia, en medio de la solitaria regin de Casanare,
a donde se haba refugiado una parte de las reliquias
del ejrcito patriota, buscando en la extensin de la
llanura, hospitalario amparo contra la cuchilla del Pa
cificador.
Este nombramiento, destinado a apaciguar las rivali
dades y emulaciones, que pudieran surgir entre otros
jefes, fue indudablemente discernido a la honorabilidad,
a la virtud y al talento de Serrano, a modo de noble
recompensa a su obsesionado desvelo por la salud de la
Patria con que remata y finaliza su carrera de hombre
pblico. Y como si sus contemporneos previesen el error
e injusticia de las generaciones posteriores, todos le ro
dean con deferente subordinacin, le forman todos at
msfera de prestigio, de sus mritos y capacidades hablan
todos con elogio. No tuvo que soportar, pues, el odio de
sus compaeros como muchos de nuestros hombres p
blicos, pero le estaba reservada la indiferencia de la
historia.
El seor Paredes se quejaba y con razn, de que nues
tros historiadores no lo mencionan sino raras veces y
de una manera enteramente frvola e incidental. Pero
esto es explicable en atencin a que Serrano, hombre
civil ms que militar, pasa como escondido entre las
narraciones de nuestra guerra magna, y ya se sabe que
en ellas la obstinacin de las batallas y el estruendo
marcial de los triunfos apagan por completo el campo
apacible donde otros obreros laboran, sin tanto estrpito
pero con igual decisin, por el esplendor de la misma
bandera, bajo cuya gloriosa sombra se han agrupado con
ms fortuna los que defienden la Patria con la espada,
que los que la preparan sendero de gloria con el pensar
fecundo.
El autor de estos apuntes no pretende ser original, ni
est en condiciones de agregar nada nuevo a lo que han
410
dicho ya sobre Serrano aquellos escritores; ni siquiera
puede exhibir algn documento indito, relacionado con
la vida del prcer, pues, no ha tenido a la mano archivos
que consultar; aspira solamente a coleccionar y prolon
gar los datos reunidos por Villamizar y Paredes, agre
gando algunas observaciones propias, encaminadas a
sacar de la penumbra que lo cubre, el nombre ilustre del
benemrito gobernador de Pamplona.
411
de $ 500 y un ao de destierro, pena sta ltima que pro
bablemente no cumpli en vista del triste desenlace de
la Revolucin.
No est bien dilucidada la cuestin del lugar de naci
miento de Serrano. Aunque la versin ms comn dice
que era natural de Piedecuesta; no hay ningn documen
to que lo confirme ni se ha encontrado su fe de bautizo.
El mismo seor Paredes escribe: Entiendo que naci en
Piedecuesta, de padres o abuelos espaoles, que se haban
establecido en Ccota de la Matanza. El sentido dudoso
de estas palabras sugiere que pudo no ser aquella ciudad
la cuna del procer, que nosotros trasladaremos a Girn,
centro social y comercial muy importante de aquel tiem
po, residencia de varias familias acaudaladas, una de las
cuales llevaba el apellido Serrano, raizal de all.
Corresponde, pues, a Girn y a Piedecuesta la cabal
resolucin de este punto histrico, por medio de una
honrosa disputa como la que sostuvieron Concepcin y
Rionegro para esclarecer el nacimiento de Crdoba. Y
es bien raro que no se haya verificado ello an, cuando
un laudable egosmo regional y cierto sentimiento de ve
neracin por los patricios, innato en nuestros pueblos, son
el mayor acicate de stos en esas lides de investigacin
histrica, que tanto honran sus anales como pregonan y
evidencian su civismo.
La confusin provino de haber estado en Girn du
rante largo tiempo la casa solariega de los antepasados
de Serrano y de haber tenido el prcer en Piedecuesta
el establecimiento de sus negocios particulares; pero ha
desaparecido del todo con el hallazgo de la partida de
Bautismo en Matanza, debido a los esfuerzos del seor
B. Matos Hurtado:
JHS. - Dicesis de Nueva Pamplona. - Vicara Fornea
de S. Gabriel. Ministerio Eclesistico Parroquial - Ma
tanza, abril 25 de 1915. El Infrascrito Cura Prroco Certi
fica: Que en el libro de Bautismo de este Archivo, corres
pondiente al ao de mil setecientos ochenta, al folio
ciento veintiuno (121), se encuentra una partida que a la
letra dice: En esta Parroquia de la Matanza en veinte y
cinco de enero de mil Spts y ochenta yo el Infrascripto
Cura y Vics. baptis sub conditione puse Solemnemt Oleo
y Crisma a vn Nio de edad de ocho meses que se llama
412
Manuel Fernando, hijo legmo de Dn Xavier Serrano, y D^
Antonia de Vribe, mis feligreses. Fueron sus Padns Dn
Antonio Serrano, y D4 Marina Rey, a quienes advert el
Parentesco y Obligns doy Fee. D. Juan Agustn de la
Parra y Cano. Hay una rbrica. Es fiel copia. - Ramn
M. Vera V., Pbro. Rbrica. Hay un sello.
El seor Matos Hurtado da otras noticias acerca de la
parentela de Serrano: Fueron sus padres el Alcalde de
la Santa Hermandad don Pedro Javier Serrano y Duran
y doa Antonia de Uribe y Mantilla; el primero, hijo le
gtimo de don Baltasar Serrano y de doa Juan Mara
Rodrguez y Duran, y la segunda, hija legtima de don
Francisco Javier de Uribe y Salazar, y de doa Mara An
gela Mantilla, nobles y acaudalados vecinos de la ciudad
de San Juan de Girn, en el Nuevo Reino de Granada.
De este primer matrimonio nacieron once nios que lleva
ron los nombres de Rudecindo, quien andando el tiempo,
fue un ejemplar religioso de la Orden del Serfico Padre
San Francisco; Cirilo, Gertrudis, Mauricia de las Mer
cedes, Fernando, Jos Cleto, Jos Mara, Alejandra, her
mosa dama que fue religiosa profesa de Velo Negro en
el Monasterio de Santa Clara; Luis, Jos Bernab y Ma
ra Antonia.1
Serrano fue educado en el Colegio de San Bartolom,
en donde obtuvo el diploma de abogado, poco antes de
1810. Trasladado a Piedecuesta, all le sorprendi el mo
vimiento del 4 de julio en Pamplona, el cual desde luego
secund con decidida simpata, organizando tropas y re
cursos para apoyarlo. Hacia aquel tiempo, joven milicia
no, de apuesto continente y bien dotado de intelectuales
prendas, contrajo matrimonio con la seorita Rosa Cal
dern, oriunda de la villa de Girn.12
1) B. M ato s H u rta d o , F e rn a n d o S e rra n o y U ribe. A rtc u lo p u b lic a d o e n
los A n ales d el C oncejo d e P a m p lo n a , N9 19 d e agosto d e 1915, dedicado
a la m e m o ria d e l ilu s tr e p a tr io ta D o cto r F e rn a n d o S e rra n o U rib e y com o
re c u e rd o d e la fie s ta c e le b ra d a el 17 d e m ay o d e 1915 con ocasi n del
p r im e r C e n te n a rio d e la p ro m u lg a c i n de la C o n stitu ci n d e la a n tig u a
y g r a n P ro v in c ia d e P am p lo n a .
2 ) E n 19 d e d ic ie m b re de 1841 fa lleci e n C c u ta d o a R osa C a ld e r n ,
v iu d a d e l D r F e rn a n d o S e rra n o , de ed a d de 66 aos, se g n re z a la p a r
tid a d e d e fu n c i n , s u s c rita p o r el P re s b te r o C u ra D n. J u li n F e rn n d e z .
F u e h ija le g tim a d e d o n J o a q u n d e C a ld e r n y d e d o a J a v ie r a de
E s tra d a , ric o s v ecin o s d e G ir n , se g n d a to q u e a p u n ta el m ism o M atos
H u rta d o .
413
SUS PRIMERAS ARMAS
414
despus de la disolucin de sta, prestando sus servicios
en otros destinos, en comisiones y en el Ejrcito, donde
haba adquirido crdito de valiente; y todos estos pre
cedentes unidos a su genio activo y emprendedor, le daban
un prestigio general que lo condujo, como el hombre de
las circunstancias, al primer puesto de la Provincia.
Aunque Serrano no estaba en Pamplona cuando ocu
rra el tumulto que origin su independencia, los inicia
dores de sta tuvieron en cuenta su nombre para desig
narlo entre los respetables Vocales de la Junta Suprema.
Se ve, pues, que por su claro consejo e ilustracin, ya era
ventajosamente conocido por sus compatriotas, a quie
nes de seguro habra escrito o expresado sus ideas como
celoso y anuente sostenedor de la bandera que se enar
bolaba en la capital del Corregimiento.
Recibi en seguida de la Junta de Pamplona un nom
bramiento importante, refiere Paredes: fue proclamado
Comandante el ao de 1812 de las fuerzas que batieron a
las de Girn y Bucaramanga, constantes stas de ms de
600 hombres, y aquellas de slo 60; accin que tuvo lugar
en el sitio de Mensul, y que dio por resultado la toma de
Girn y Bucaramanga, y el perdn de todos los prisio
neros, aunque haban sido los agresores; pues que qui
sieron someter a Piedecuesta, por la fuerza, a su dominio.
El riachuelo de Mensul queda situado al norte de Pie
decuesta, entre esta ciudad y el pueblo de Florida, ms
cerca a la primera. En las inmediaciones de Piedecuesta,
ocurri, pues, esta accin de que ningn historiador da
noticia.
Sin embargo, parece ser este mismo combate el librado
por el Coronel Manuel Castillo, contra el General Correa
el 9 de enero de 1813; al paso del Jefe espaol, que pocos
dias antes haba salido de Ccuta, frescos los lauros que
recogiera en San Antonio del Tchira, se reunieron a su
ejrcito los voluntarios de Girn y de Bucaramanga, los
que, con todo, no fueron suficientes para darle el triunfo.
El mismo Correa tuvo por mvil al emprender esa cam
paa, la opinin favorable de aquellos dos pueblos, que
si gozosos le recibieran, despediranle con la desencan
tada resignacin de una esperanza perdida.
415
Quien dirigi esa accin fue Castillo, como queda di
cho, y Serrano debi figurar a su lado, pero slo como
segundo.
Contrariado en sus planes, el espaol regres a Ccuta,
y Castillo se dedic a organizar y disciplinar su batalln,
con el cual se present a Bolvar en San Cayetano a fines
de febrero de 1813, y colabor a desalojar a Correa en
aquella villa, donde ste tena establecido su cuartel
general.
Ese combate de Mensul o Piedecuesta fue muy impor
tante bajo dos aspectos: hizo retroceder el empuje de la
invasin realista y contribuy a vigorizar la opinin re
publicana, un tanto decada por la derrota del Goberna
dor Pea en junio de 1812, en el Tchira. Bien podran
haberse envalentonado Castillo y Serrano con el lisonjero
xito de la jornada de Mensul; sus tropas colecticias y
mal armadas, opuestas a las espaolas, de mayores co
nocimientos y provisiones militares; aquellas en pas
hostil, sin haber ensayado antes el blico torneo; stas
en una comarca en donde la opinin les era adicta y el
recuerdo del triunfo anterior hiciera casi indisputable
la conquista del otro. Pero no que el nmero de las unas
se viese diez veces excedido por el de las otras. El seor
Paredes escriba en un tiempo en que todava era usual
el ganar nuestras batallas a los espaoles siempre con
nmero menor de fuerzas; pero el transcurso del tiempo
ha desapuntalado aquella moda y purificado la antigua
crtica histrica en que slo entraban como factores las
no bien ahogadas pasiones del sentimentalismo patritico.
Adems, hay que reconocer en las filas republicanas cier
ta sindresis y buen sentido que les impidiese enfrentarse
con 60 soldados a 600 enemigos.
En octubre de este mismo ao (1813), fue derrotado
Santander en el Llano de Carrillo y Serrano, que ya para
aquella fecha haba sido nombrado Gobernador de Pam
plona, se traslad a Piedecuesta con todo el tren guber
nativo. Entonces fue cuando lleg Mac-Gregor all, ha
biendo recibido de Serrano eficaces auxilios para su
campaa de Ccuta.
En aquella emergencia despleg Serrano, en efecto, su
talento de organizador militar a raz de una derrota de
416
tan desastrosos efectos como la de Carrillo; levanta fuer
zas con extraordinaria rapidez en Piedecuesta y La Con
cepcin, las instruye y disciplina en cuanto lo permita
la tctica criolla de antao, ponindolas a disposicin del
General escocs para la prxima campaa. Ni fue menos
eficaz la ayuda de ste en Mlaga y la de Garca Rovira
en el Socorro, logrndose reunir con la accin combinada
de los tres Jefes, un regular ejrcito de 1.400 hombres,
armados de fusiles y lanzas, bajo las rdenes inmediatas
de Mac-Gregor y Rovira, entre tanto aue Serrano quedaba
en Pamplona en sus funciones de Jefe Civil de la Pro
vincia.
Este nombramiento, con que el Gobierno distingui a
Serrano, satisfizo en general la opinin pblica, pues, era
hombre instruido, de descollantes capacidades intelec
tuales, y sealado por su mesura, desembarazo y expedi
cin en el desempeo de las labores administrativas. Fue
el tercer Gobernador de la Provincia, que inmediatamen
te antes haban regido los honrados patricios, Dr. Jos
Gabriel Pea y el Dr. Rafael Valencia.
EL ESTATUTO DE PAMPLONA
A pesar del constante azar e inquietud de aquellos
tiempos, Serrano concibi y llev a cabo el propsito de
reunir una Asamblea Constituyente en Pamplona, lo que
se verific en 1815. Ante aquel cuerpo, compuesto sin du
da de los hombres prominentes de la Provincia, present
un proyecto de Constitucin para la Provincia de Pam
plona, que fue sancionado con algunas modificaciones el
17 de mayo del mismo ao.
El seor Paredes, que conoci ese documento, habla de
l en trminos harto elogiosos: Constitucin tan liberal
y tan buena para aquellos tiempos, que fue, puede decirse,
la que sirvi en gran parte para la que se expidi en el
Rosario de Ccuta en 1821.
En esa Constitucin se explica y se consagran co
mo parte integrante de ella, los derechos del hombre; se
consagra la libertad de los esclavos, en trminos ms
amplios de los en que se formul luego en la Constitu
cin expedida el ao 21 por el Congreso de Ccuta. Aque-
417
lia Constitucin es un preciossimo documento, que aun
que se resiente algn tanto en su forma, etc., de los
tiempos y circunstancias en que fue sancionada, entraa
los ms avanzados principios sociales de libertad, de de
mocracia, de progreso y civilizacin universal. Constitu
cin que en su fondo ha podido servir de cartilla segura
a todos los polticos modernos.1
El mismo escritor, atenindose al respetable testimonio
del seor Villamizar, contemporneo de Serrano segn
se ha dicho agrega que la referida pieza fue concebida
y redactada por el Dr. Serrano, quien luego la sancion
y public en su calidad de Gobernador y Capitn Ge
neral.
De cualquiera manera el proyecto de esa Constitucin
es un ttulo de honor con que se presenta en la historia
el Gobernador de Pamplona. Sin entender la palabra li
beral en el sentido sectario que le han dado las pasiones
polticas, es fuerza convenir que la expedicin de ese do
cumento fue un ensayo plausible, a todas luces meritorio,
que iba inspirado en principios de autntico civismo.
La libertad de los esclavos consagrada en l, acrisola su
valor republicano, pues, fue ese un triunfo lento y difcil
de nuestras instituciones, por ciertas razones jurdicas
que alegaban los propietarios, no siempre generosos y
altruistas.
El primer acto pblico de la Nueva Granada tendiente
a suavizar la condicin de los esclavos, se remonta ape
nas al 20 de abril de 1814, en cuya fecha fue expedido
por el Estado o Provincia de Antioquia, a iniciativa del
gobernador don Juan B. del Corral. El segundo lo halla
mos en la Constitucin de Pamplona de 1815, en que su
autor, el gobernador Serrano, lo impuso como una medida,
propicia para la gloria de su nombre y benfica para los
fundamentos de la Repblica.
La Constitucin, que lleva por ttulo Reglamento para
el Gobierno provisorio de la Provincia de Pamplona, re
impresa con ocasin de la festividad de su Centenario,
fue publicada en Tunja en el mismo ao de su exped-i)
i) V icto rian o d e D. P a re d e s. R e m in iscen cias so b re el D r. F e rn a n d o
S e rra n o . (P a p e l P e ri d ic o Ilu s tra d o . A o II, N9 43, 1883).
418
cin, en la Imprenta del Estado, por entonces a cargo
del ciudadano Francisco Xavier Garca. Lleva las firmas
de los siguientes miembros del Colegio Constituyente.
Antonio Rodrguez, Presidente; Pbro. doctor Pedro Sal
gar, Vicepresidente; Luis Serrano, Francisco de Paula
Caldern, Domingo Guerrero, Silverio Sarmiento, Jos
Gregorio Castellanos, Vicente Almeida, Pedro Soto y Pbro.
Doctor Elias Puyana, Elector Secretario. Consta de ca
torce Ttulos divididos en ciento sesenta y ocho artculos,
al fin de los cuales tiene esta nota de sancin: Por tanto,
ordeno y mando a todos los Tribunales, Xefes, y autori
dades, as civiles como militares y eclesisticas tengan
el Reglamento inserto, como Ley fundamental de la Pro
vincia, y Que lo obedezcan, y hagan obedecer, cumplir y
executar inviolablemente en todas sus partes. Dado en
el Palacio de Gobierno de la Repblica de Pamplona, a
22 de mayo de 1815. 5<? Fernando Serrano. Jos Mara Na
varro, Secretario de Estado
El espritu y las disposiciones de la Constitucin son
perfectamente republicanas; es verdad que adolece de
algunos defectos, que entra en minuciosos detalles y que
peca por una exagerada reglamentacin, impropia, tal
vez, de la sobriedad de una carta fundamental; defectos
son estos perdonables si tenemos en cuenta la poca y
las difciles circunstancias de nuestros representantes,
quienes dictaban las leyes frente al campamento enemi
go, pero, en cambio de esos pequeos defectos, rebosa y
campea en todo este Cdigo un espritu altruista y de
mocrtico que hace de l un noble y alto exponente de
las humanitarias ideas y de la honradez poltica de los
Legisladores pamploneses. Y no se nos diga que los erro
res de nuestra Constitucin, son hijos del atraso y de
la desidia con que el Gobierno espaol miraba el estado
intelectual de sus Colonias; algo habr de esto; y es cier
to que el analfabetismo era casi completo en las masas
populares, pero, no hay que olvidar que las fundaciones
de colegios, que databan del siglo XVII, dieron, tanto a
la parte noble de la poblacin, como a la clase regular
mente acomodada, un no despreciable caudal de ilustra
cin; y hoy, que contemplamos serenamente desde la
radiosa lejana de algo ms de un siglo, la obra instruc-
cionista de la dominacin espaola, seria una absurda
419
y necia parcialidad renegar de toda ella; la lectura de
nuestra Constitucin nos da la ntima certeza de que sus
autores no son jams el producto de una sociedad en
estado de barbarie... 1
Suspende y sobrecoge de admiracin el espritu, la
consideracin de que en medio de los cansados das de la
guerra, cuando no tuvo ocios el guerrear, ni silencio el
clarn del combate, cuando no conoci el horizonte patrio
otros blancores que los de las toldas del campamento,
hubiese varones de reposado y discreto dictamen que
pensaran con atencin afectuosa en la organizacin y
afianzamiento de nuestro hogar poltico. Qu era ello?
Era la visin del porvenir, la seguridad del xito final?
Sera acaso el brote vivaz del espritu que se anticipaba
a festejar los ideales patrios? O influira en aquella sig
nificativa determinacin de avance cvico, el ejemplo de
las Provincias de Cundinamarca y Antioquia que ya ha
ban organizado su vida administrativa por medio de ac
tos anlogos? O la sustentara acaso el justo anhelo de
aprestigiar y consagrar, con un acto imponente y solem
ne, ante la opinin pblica, la causa de la independencia?
Todas estas causales concurrieron, a no dudar, en la
expedicin de aquel Cdigo Provincial: plena certidum
bre, fe excelsa en los destinos de la Patria; vehemente
regocijo pasional en la falange enamorada del triunfo;
prosecucin tenaz del levantado ejemplo de las Provin
cias; expediente del partidarismo astuto, arbitrio feliz
para adherir en torno a la bandera amada el sursum
corda del sentimiento general; pero por encima de estas
causas, que pudiramos llamar accidentales, se levanta
una primordial, que pone modalidades de ordenada y
prudentsima direccin en el nacer de aquel luminoso
documento, tal vez juzgado por una reflexin no atenta,
como incmodo y pesado ropaje para el organismo de la
Provincia que lo iba a adoptar; esta causa de que hablo,
interesante e imperativa por su aspecto sociolgico, era
la adaptacin del mtodo, la precisin en la norma, la
seguridad para la gua, el carril para los negocios pbli
cos, en una palabra, el orden, el orden poltico en la in- i)
i) M ato s H u rta d o . L a C o n stitu ci n de P a m p lo n a . (O psculo m o n o
g r fic o , 1915).
420
dependencia, y el orden social en la libertad, que nutra
de generosos robustecimientos el gonfaln de los liber
tadores.
De esta honrosa evolucin de civismo, realizada en
1815, ao en que corri poca sangre y cedi un tanto la
reciedumbre de la tempestad, fue factor notable y orde
nado sagaz el Dr. Fernando Serrano, que gobernaba en
tonces la Provincia de Pamplona, con el aplauso general
de casi todos sus conterrneos. Coron l con sus luces
de estadista el glorioso movimiento del 4 de julio, efec
tuado en las propias calles de esta histrica ciudad, sien
do su actuacin de gobernante como un mensaje lumi
noso de orden, que hace contraste con los disturbios que
caracterizaran los cinco aos anteriores. Porque 1810 fue
en la Provincia de Pamplona la revolucin, y 1815 la evo
lucin; entonces estall el brote pico del amor patrio,
ahora sobrevena el sosegado ejercicio de la organizacin
cvica; all se multiplicaron los vapores humeantes de
la tempestad, aqu aparecan ms claras las modalidades
generosas de la idea independiente. Se haban borrado
ya un poco las gimnasias del brazo para ceder el campo
a las labores serenas del espritu y de la voluntad.
De suerte que el contingente que aport a la guerra
de la independencia la antigua Provincia de Pamplona,
compuesta hace cien aos de los Distritos de Pamplona,
Ccuta, Girn, Salazar y Piedecuesta, con las poblacio
nes que los integraban, fue doblemente valioso: principi
en un hurra por la independencia y termin en un canto
a la paz, deidades ambas que adoran los pueblos para
fecundizar sus organismos y hacer suya la seguridad del
porvenir.1
ACCION DE BALACA O CHITAGA
A fines de septiembre de 1814 el General Urdaneta lle
g a Ccuta, con los derrotados del combate de Mucu-
ches. Acompaaban su maltrecho ejrcito, una multitud
de familias emigradas, que venan a refugiarse en el Nor
te de la Nueva Granada, al amparo de nuestras armasi)
i) D isc u rso d e l A u to r, e n el C e n te n a rio de la C o n stitu c i n d e P a m p lo
n a. (A n ales d el C o n cejo , de P a m p lo n a , Op. cit.)
421
republicanas. Es de notarse que muchos individuos de
estas familias fueron colocados en puestos civiles o mili
tares, y en general, a todos se les brind oportuno auxilio,
por el respeto que inspiraban las penalidades y el infor
tunio de aquellos compaeros de causa. El Dr. Serrano
exhibi entonces sus sentimientos de altruismo y a ello
se refiere Villamizar, cuando dice: En los primeros das
de su gobierno se tuvo noticia de los triunfos obtenidos
por las armas realistas de Venezuela y de la ocupacin
general del territorio venezolano por aquellas. Multitud
de familias que antes nadaban en la abundancia y las
comodidades, vinieron entonces llenas de miseria a buscar
un asilo en la Nueva Granada; y el Dr. Serrano, impulsa
do por el patriotismo y por el sentimiento que inspira la
desgracia, procur favorecer a esos mrtires ilustres de
la libertad cuya suerte deban seguir muy pronto los
granadinos proporcionando destino a unos, empleando
su fortuna en socorrer a otros, y excitando con el mismo
objeto la filantropa de los habitantes de la Provincia.
Urdaneta fue llamado por el Congreso, en reserva y
con la urgencia del caso, para que, en unin de Bolvar,
que se hallaba en Pamplona (adonde haba llegado por
la va de Salazar y Arboledas), viniesen ambos sobre
Santa Fe a someter por la fuerza, el Gobierno de don
Manuel B. Alvarez, lo que se consigui el 12 de diciembre,
mediante una capitulacin.
Partidario decidido de los federalistas de la Nueva
Granada, Serrano no ahorr contingente alguno, a fin
de que estas fuerzas siguiesen sobre la marcha al objeto
que las destinaba el Presidente del Congreso. Serrano
agrega Villamizar a quien toc prestar los auxilios
de marcha de la Divisin, y proveer a la vez de todo lo
necesario a la fuerza estacionada en la Provincia, supo
proporcionar los recursos siempre oportunamente, sin
que por falta de stos se hubiesen llegado a paralizar ja
ms los movimientos militares.
Despus de toma de Bogot, Bolvar sigui para el Mag
dalena y Urdaneta recibi rdenes del Gobierno Grana
dino, de venir a encargarse de la Divisin del Norte.
Ccuta estaba ocupado por el Coronel Remigio Ramos,
quien, por razn de la derrota infligida a los realistas en
422
Guasdualito, recibi rdenes de Calzada para retirarse a
Barinas. Pero ste, insigne guerrillero, que aunque des
provisto de luces, era dueo de una asombrosa actividad
y tomaba sus fracasos como inherentes a las vicisitudes
de la guerra, se intern en los Llanos, siempre con el
designio de invadir por el Sur la Provincia de Pamplona.
Ni se acobard el espaol con la derrota que le infligi
el Coronel Joaqun Ricaurte en el pueblo de Chile, el l
timo de octubre de 1815. Antes rehecho, se aproximaba
siempre a Pamplona y tampoco amain en su propsito,
cuando a principios de noviembre el coronel republicano
Antonio Palacios, le dispers una parte de su ejrcito en
el sitio de Balgula (en Boyac).
Como todos los guerrilleros en quienes predominan la
audacia y el valor bruto sobre otras condiciones del ni
mo, era Calzada un hombre cruel y vengativo, sin la ne
cesaria educacin que contrarrestase aquellos mpetus,
antes bien aleccionado con el espantoso ejemplo de sus
Jefes en Venezuela. Informado a su paso por La Concep
cin de que don Ramn Carrizosa haba sido uno de los
ms activos conspiradores contra Basts el ao 10, nada
menos que el que condujo al Corregidor desde Pamplona
hasta Tunja, dirigi toda su saa contra la familia de
aquel; en efecto, dict un Decreto confiscando las pro
piedades de su suegro, don Salvador Jaime del Prado, y
confinando a ste y a su hija, seora Doa Juana Nepomu-
cena Jaime, esposa de Carrizosa, junto con todos sus pe-
queuelos, hasta los lejanos trminos de Casanare. Toda
esa familia iba a expiar el importante papel que des
empe Carrizosa en el famoso 4 de julio, y hubiera sin
duda seguido a su destino, si el R. P. Casas, sacerdote es
paol, Cura de Chita, no se empease con la escolta en
el sentido de retenerlos en aquel pueblo, hasta el ao de
1818 en que regresaron a su pas n a ta l.1
Entre tanto, el General Urdaneta haba ocupado a C-
cuta, el 15 de febrero de 1815, y sucesivamente parti a
San Cristbal y La Grita, teniendo que regresar en se
guida, pues la escasez de vveres haca lastimosa la si-i)
i ) N os tr a n s m iti este d a to n u e s tro e stim a d o am igo do n A n te n o r
M o n te ro , y a fallecid o .
423
tuacin del ejrcito. Ni el Gobierno de Nueva Granada
se apresuraba a enviarlos, ni el enemigo, situado en
Guasdualito permita el oportuno envo de ganados.
Entre las operaciones militares que Urdaneta llev a
cabo, fue la principal la de situar una columna de sus
tropas en la montaa de San Camilo (va de San Cris
tbal para el Llano), creyendo con algn fundamento
que Calzada invadira los valles de Ccuta por ese lado.
Mas, cul no sera su sorpresa, cuando a los repetidos
partes de Serrano hubo de seguir a marchas forzadas
para Pamplona, porque ese mismo Calzada vena por
Enciso, La Concepcin y El Cerrito, con un ejrcito fuerte
de 1.800 infantes y buena caballera.
Parece que Urdaneta se rechaz a presentar accin, a
causa de la inferioridad de sus tropas, pero el Dr. Serrano
le anim con temeridad. Torres y Pea al describir la
marcha de Calzada apunta en su poema Santa Fe Cau
tiva:
El en efecto marcha hacia Pamplona,
Donde se halla Urdaneta con Serrano,
Gobernante soberbio, que blasona,
Que a sus contrarios tienen en la mano.
Tales agrega el poeta en una observacin fueron
las expresiones con que Serrano anim a Urdaneta, que
al principio se resista a entrar en accin, dicindole que
slo eran unos pocos los del seor Calzada, enfermos de
calentura, a quienes tenan en la mano.1
Concuerda esta opinin con la del seor Villamizar,
quien con palabras de seda, hace responsable del fracaso
a Serrano, y calla el nombre de Urdaneta:
El Dr. Serrano, lleno de ardor patritico, crey que
ste poda suplir la inferioridad de nuestras fuerzas, y
con una divisin de poco ms de 800 hombres, entre los
cuales no se contaban 400 disciplinados, present accin
en Blaga a Calzada, quien traa ms de 1.500 hombres
aguerridos; y obtenida por ste la victoria ocup la ca
pital de la Provincia.i)
i) L a P a tr ia B oba. P g . 461.
424
El poeta realista ha dejado una pintoresca relacin
del combate de Chitag, aunque con su habitual prurito
de mordacidad, injustamente reprende al General Ur-
daneta de la muerte de un anciano espaol, don Pedro
Ortiz, que probablemente sucumbiera al romperse los
fuegos:
En la empinada sierra se acantona
la tropa de insurgentes, que no en vano
al ventajoso puesto entonces sale,
porque el realista en sitio no le iguale.
El Chitag crecido niega el paso,
y su puente cortado los divide,
y a las tropas del Rey en este caso
que acometan parece se lo impide.
Mas cuando todo les serva de atraso,
desde el estrecho valle se despide
la gente vencedora de Calzada,
sin temor de las aguas en que nada.
Apenas pisan la contraria orilla,
sin que tiros rebeldes los detengan,
a dominar desfilan la cuchilla
quienes cortado al' enemigo tengan.
Urdaneta se asusta y maravilla,
que de la cima tiros ya le vengan;
Y a sus soldados que huyen l se agrega,
y a la ciudad a media noche llega.
La desampara en el siguiente da,
con la gente que quiere que perezca
en los pramos de esa cercana,
donde un auxilio no hay quien les ofrezca.
Pero sella la vil alevosa
su ruin carcter, antes que fenezca
del intruso Gobierno el fiero mando,
un espaol anciano asesinando.
Veintisis de noviembre se contaba,
domingo en que Pamplona el dulce viva
al monarca catlico entonaba,
a sus armas rindindose festiva.
El ilustre Calzada procuraba
reducir a la gente ms esquiva,
con tropas que detengan a los que huyen,
y a su suelo los ms se restituyen.
425
La accin de Blaga tuvo lugar el 25 de noviembre por
la tarde y en ella sufrieron los republicanos cerca de
doscientas bajas. Concurrieron varias causas a que les
fuera desfavorable: la suprema ignorancia en que tanto
Serrano como Urdaneta estaban del verdadero estado
de las fuerzas enemigas, cuya cantidad y calidad les h a
ba apocado Rovira; el empeo y ahnco de Serrano en
presentar accin a todo trance; cierta timidez y vacila
cin en el obrar del General en Jefe, y por ltimo, la
oferta que haba hecho Garca Rovira de perseguir la
retaguardia enemiga, oferta que no pudo cumplir, sea
por la inoportunidad de sus movimientos, sea por la h a
bilidad y rapidez del adversario en ejecutar los suyos.
Caballero da un detalle anecdtico sobre las causas de
la prdida de esta accin, que transcribimos en seguida,
sin acoger de lleno la afirmacin de este curioso cronista.
28 (de enero de 1816). D. Rafael Urdaneta ha entre
gado el mando al General Rovira, quien, dicen, ha en
contrado el ejrcito en mal pie, pues qued as desde la
accin que perdi en Chitag, y dicen la perdi por de
fender a una mujer. Pues Generales de estrado ahora
que haban de estar con los terrores de Marte se hallan
con las caricias de Venus. No hay tu ta, los godos se
entran.1
Quien sabe si realmente el General Urdaneta refugiado
en algunos traveseadores brazos, no supo desenredarse
de ellos y olvid seguir con atencin las peripecias de la
jornada. O, para su mala suerte, se encontrara con algu
na Dalila, caritativa y hermosa, que ya no le cortase los
cabellos, sino le vendase los ojos por arte de atracciones
mgicas. Ello es que el Gobierno de Cundinamarca le lla
m a dar cuenta de su conducta por el descalabro de
Blaga.
El 26 de noviembre entr Calzada triunfante a Pam
plona. En la maana de ese mismo da, sali el Jefe re
publicano de aquella ciudad, a donde se haba dirigido
con el objeto de recoger el parque restante y algunos
documentos de las oficinas pblicas. Retrocede en segui
da y se dirige a Piedecuesta, donde se debera organizar
la concentracin de fuerzas.i)
i) L a P a tr ia B o b a. P g. 231.
426
EN EL ALTO DE CACHIRI
427
El veintids apenas amanece,
en la sangrienta lid su luz estrena,
y la cumbre del pramo aparece
encendida del fuego que la llena.
Cachiri sus contornos estremece
al eco del estruendo que resuena
en sus desiertas y hondas cavidades,
estragos anunciando y mortandades. ..
Sostener la trinchera ya es en vano,
cuando asaltan resueltos los guerreros,
que al peligro conduce el bravo Daza,
cuya fuerza ninguno le rechaza.
La trinchera se gana, pero herido
el valeroso Daza, as la salta,
y otros tiros recibe, a que rendido,
con la piedad a su valor esmalta.
Se confiesa all mismo y es ungido
del leo santo, porque a nada falta
don Tadeo Montilla, capelln
que a todos los socorre con afn.
Este suceso tal coraje enciende
en las tropas del Rey, que a fuer de leones,
aunque terco Rovira se defiende,
lo arrojan de sus fuertes posiciones.
De la cima su tropa se desprende,
dejando de cadveres montones,
pues la sigue la espada vencedora,
de su injuria terrible vengadora.
Slo escapan los que huyen, aun rodando
por la pendiente opuesta de la loma,
el embarazo de armas arrojando,
y ventajas en huir Rovira toma.
Pero muchos la fuga retardando,
por todos los caminos ven que asoma
desnuda la cuchilla ensangrentada,
que contra ellos ya viene enderezada.
Culpse con acritud al General Garca Rovira por la
prdida de esta accin, de la cual estaba pendiente, por
decirlo as, la vida poltica de la Nueva Granada. Unos
dicen que el General ha debido perseguir a Calzada, des
pus del combate del 8 de febrero, utilizando el xito;
otros que antes de presentar la batalla, mejor le estuviera
la retirada a Bucaramanga en la noche del 21; ni ha
428
faltado quien eche la culpa a los cornetas de los realis
tas, odas por primera vez en Cachiri por el ejrcito pa
triota. El General Herrn no desacoga esta especie, que
si fue cierta, da idea de una muy rudimentaria organi
zacin de nuestra milicia.
Me dijo Ud. que deseaba que yo le escribiese la tona
dilla con que en el Sur se manifestaba la opinin que all
haba de la conducta de nuestros guerreros del Norte en
las desgraciadas funciones de la guerra que ltimamente
haban ocurrido; hela aqu:
Guerreros de Cachiri,
En Popayn no hay corneta;
Calad bien la bayoneta
Y no correris as.
429
a Montecculi, Guibert, Turena y otros, sino viendo el
modo de hacer la guerra en este pas y conociendo las
dificultades y obstculos.1
La batalla de Cachiri fue de incalculables consecuen
cias funestas para la Revolucin: despej el itinerario
que deban recorrer en ovacin triunfal Calzada, Latorre
y Morillo, y como ltimo desastroso efecto, produjo el de
la malhadada escicin del ejrcito patriota, que dividido
en dos esculidas mitades, tuvo sin embargo un resto de
energa en los Llanos de Casanare con Serviez y un alien
to de disciplina y confianza en el Cauca con Madrid.
Serrano fue de los que siguieron a Serviez en la emi
gracin de los patriotas a los Llanos, en tanto que su
esposa se diriga al Sur, a pie, sin recursos y acompaada
de sus pequeuelos. Los detalles de esta triste peregri
nacin los refiere Paredes as:
Perdida por los patriotas la batalla de Cachiri, Se
rrano vendi a menosprecio cuanto tena: su vajilla, las
joyas de su esposa y hasta su ropa de uso, todo con el
objeto de armar, vestir y pertrechar la tropa con que
sigui a Casanare, a donde se haban dado cita los pa
triotas para organizar algn Gobierno y la defensa de
la exnime Repblica. Al despedirse de su esposa, y
echndole los brazos, baado en lgrimas, la dijo: La
Patria necesita de mis servicios y de cuanto tenemos
para salvarla. Yo sigo para Casanare o Apure, tierras a
donde t no puedes acompaarme. Te dejo en la miseria
y encargada de cuidar de nuestros cuatro hijos (todos
pequeos). Tu suerte ,ser demasiado triste y por dems
penosa, teniendo que emigrar hacia el Sur, como es pre
ciso que lo hagas para librarte t y librar a nuestros tier
nos hijos de la ferocidad espaola. Su esposa, partida el
alma, aprob la determinacin de su marido, y habiendo
sabido al da siguiente de esta terrible escena, que los
espaoles habran de llegar dentro de dos das a Piede-
cuesta, y no hallando dinero, ni bestias, ni modo alguno
de emprender su emigracin, determin tomar camino a
pie hacia Bogot con dos de sus hijas, de las que, una de
tres aos llevaba al cuadril, y la otra de cuatro y medio,i)
i) C o rd o v ez M o u re. R e m in iscen cias (T om o V I, P g . 61. C a rta de S a n
t a n d e r a A le ja n d ro O so rio d e B ogot. M ayo 21 d e 1821).
430
de la mano, pues aunque la acompaaba su hijo mayor,
ste apenas contaba ocho aos de edad. As lleg llena de
angustias a Bogot, donde una prima suya, priora del
Convento de la Enseanza, se encarg de tener all las
dos nias, mientras ella continuaba con su hijo Silvestre
Serrano, la emigracin que segua hacia el Cauca. Aco
sada de miseria y de fatiga, pues careciendo de todo re
curso no poda fletar bestias ni tena cmo alimentarse,
se qued en La Plata, donde por su pobreza y por la os
curidad en que viva, no se apercibieron de ella los espa
oles; mas luego que regres a Bogot y que fue recono
cida, se la envi presa a Girn, y all y en Piedecuesta
sufri graves persecuciones, hasta que la batalla de
Boyac libr al pas de aquellos enemigos.
Entretanto Serrano escriba a su esposa de Casanare
dicindole que haba llegado all sin novedad, no sin h a
ber tenido que batirse en el trnsito con varias partidas
enemigas que pretendieron impedirle el paso, y que una
Junta de Generales, Oficiales y emigrados, lo haba ele
gido Jefe Civil y Militar del simulacro de Repblica
que haba quedado, y que haba nombrado a Santander,
y por renuncia de l a Pez, General en Jefe del ejrcito
patriota. Le ruega que tenga paciencia y esperanza, pues
que se prometan dar en tierra en poco tiempo con todo
el poder espaol; que pronto se pondran en campaa
los patriotas con tal objeto. As se verific todo; pero
Serrano, despus de haberse batido en varias campaas
con los espaoles, unido a Pez las ms veces, result
gravemente herido en uno de los ltimos combates, pre
cisamente cuando se le llamaba a ocupar un puesto en
el Congreso de Guayana, a donde se haca llevar en
guando, cuando expir en el camino.
431
... la desgraciada batalla de Cachiri, escribe Villa-
mizar, lo oblig a abandonar la Provincia y retirarse a
Casanare por Labranza-grande. All mereci que aquellos
brillantes restos de la Nueva Granada y Venezuela, donde
se encontraba lo ms selecto que se salv de las dos Re
pblicas en el gran diluvio de sangre de aquella poca,
lo honrasen con la primera Autoridad Poltica en el Go
bierno provisional que se organiz, y de la cual estuvo
encargado hasta que, despojado de ella por el movimien
to que dio el mando supremo al General Pez, se retir
a Guayana, donde la fiebre puso trmino a una existen
cia debilitada ya por las vigilias, los trabajos, privaciones
y continuas fatigas de dos aos, arrebatndonos as uno
de nuestros compatriotas ms ilustres.
Un ilustrado viajero, actor en aquella penosa emigra
cin, refiere la organizacin del Gobierno civil, propuesto
e instalado tambin en Arauca:
Nos retiramos no sin graves dificultades al pueblo de
Arauca, cercano al hermoso ro que lleva su nombre, y
que es uno de los mayores confluentes del Orinoco.
El nico suceso importante que haba ocurrido en
aquellos das (mayo de 1816) fue la formacin de un
gobierno provisional tan simple como lo exigan las cir
cunstancias en que nos hallbamos. El proyecto fue pro
puesto por el Dr. Francisco Javier Yez, miembro del
antiguo Congreso Venezolano, ahora Juez en Caracas y
uno de los patriotas que por sus luces y principios honran
ms a Colombia; l mismo fue nombrado Ministro del
nuevo Gobierno, y Presidente el seor Fernando Serrano,
ex-Gobernador de la Provincia de Pamplona, y Coman
dante de armas el seor Santander, actual Vicepresi
dente de Colombia. A este ntegro y digno triunvirato
libramos nuestra suerte estableciendo en un campo de
guerra la Autoridad Civil y el orden legal para hacernos
propicios al Dios de las batallas y de la libertad. Bajo tan
favorables auspicios pasamos el Arauca, y abrimos la
campaa de Apure que ser siempre clebre en la histo
ria militar de nuestra Repblica y uno de los primeros
elementos de su creacin.1i)
i) Jo s M. S alazar. E x c u rs i n de B o g o t a la Isla de T rin id a d por
te r r ito r io d e V en ezu ela, e n el a o de 1816. (B o letn d e la A ca d e m ia N a
cio n al d e la H isto ria , d e C a ra c a s, A o II, N<? 2).
432
En el tomo I de la autobiografa del General Pez se
mencionan en una nota al pie de la pgina 128 (Edicin
de Espinal 1888) los Jefes, Oficiales y ciudadanos que le
acompaaron en la Trinidad de Arichuna, batalla del
Yagual y toma de Achaguas y all figura el Dr. Fernando
Serrano como Gobernador de Pamplona. Asisti, pues, a
estas dos ltimas jornadas, libradas respectivamente el
8 y el 14 de octubre de 1816 contra los Coroneles Francis
co Lpez y Reyes Vargas, participando as de los brillan
tes laureles con que se adornaba la frente del guerrero
de la pampa.
Del manifiesto dado por el General Pez en Caracas
el 20 de octubre de 1837, que corre inserto en el tomo I
de los Documentos para los Anales de Venezuela entre
sacamos los siguientes prrafos en donde se hace justicia
al nombre del Dr. Serrano:
En los aos de 1814, 15 y 16 se perdieron Venezuela,
Nueva Granada y tambin Casanare. Los restos de una
emigracin, errantes, combatidos por los infortunios ms
dolorosos, y casi sin esperanza de salvacin despus de
la general catstrofe, se refugiaron en la Trinidad de
Arichuna, en donde se conservaba an un simulacro de
Gobierno, al cual un instinto de asociacin mantena
algunos resortes de autoridad, que seguan desvirtun
dose en razn de la adversidad que nos persegua. Estos
mismos restos, testigos de mi conducta en Palmarito, en
la Mata de Miel, en Mantecal, en el Paso del Fro, en
Achaguas, y en otros puntos de la Provincia de Casanare,
siendo slo Teniente Coronel, me eligieron en el ao de
1816 Jefe del Ejrcito que debiera formarse, bajo la ca
tegora de General de Brigada, y me confirieron ilimi
tadas facultades, fiando a mi dbil capacidad sus desti
nos, y encarecindome slo la libertad de Venezuela, si
la fortuna me prestaba su proteccin. Nada me pareca
imposible al verme rodeado de algunos ciudadanos y de
otros Jefes de relevante mrito: los Urdanetas, los Mon-
tillas, los Serviez, los Santanderes, los Yez, los Sala-
zares, los Serranos y muchos ms a quienes la patria debe
importantsimos servicios y eternos recuerdos.
Con aquellos pocos valientes que hicieron acciones
heroicas, libert la Provincia de Apure, parte de la de
433
Barinas y volv a salvar la de Casanare. Unidos despus
a los bravos de dichas Provincias y de otras, formamos
el ejrcito cuya historia, admirada hoy, sabr apreciar
tambin la posteridad.
La vida poltica de Serrano termina en el sitio de Acha
guas en 1816. De ah en adelante la ms pesada incer
tidumbre histrica se cierne sobre su nombre de patricio.
Sus bigrafos colocan su tumba en lugar incierto, yen
do de viaje a Angostura a ocupar su curul de Diputado
en el Congreso de 1819. Se ignora la fecha de su falleci
miento. Despus de cumplir serenamente una misin,
noble para s y para la Patria, muri este varn ilustre
en las lejanas playas del Orinoco, como Acevedo Gmez
en la montaa de los Andaques, solo, en la oscuridad de
una gloria que slo l comprenda, desamparado acaso de
sus compaeros, minada su salud por la inanicin y la
fatiga, sin ms paramento fnebre que la pompa orgu-
llosa del desierto y el continuado lamentar del rio.
1915.
434
LOS ALMEIDAS
. .. Y la guerrilla de Almeida
con su constancia y vigor
sirvi de eficaz apoyo
al hroe Libertador,
y en ella leccin tomaron
de sufrimiento y valor
muchos patriotas que dieron
a Colombia prez y honor.
(Romance nacional Los Guerrilleros
Josefa Acevedo de Gmez).
* * *
435
tuvo el asiento principal de aquellos. Sus bienes estaban
constituidos por inmensos terrenos, de los cuales los prin
cipales eran: los conocidos hoy con el nombre de Comu
nidad de los Almeidas, que partiendo del casero del
Salado, abarcan una considerable extensin de terreno,
cosa de 40 kilmetros cuadrados, yendo a terminar al
Puerto de los Cachos, o ms abajo; 1 los del Trapiche, di
vididos en la actualidad en seis o siete valiosas haciendas,
al Oriente de San Jos; y la finca llamada Tibabuyes,
en territorio de Cundinamarca. Multiplicado tren de es
clavos hacan en ellos las faenas de la labranza, esclavos
que en su mayor parte fueron manumisos por los hijos
de aquel laborioso impulsor de la agricultura de estos
valles.
Posea, adems, gran nmero de casas en San Jos, y
ya por la fuerza del capital, como por sus cualidades de
caballero y de hombre de pro, su nombre figuraba en to
da idea relacionada con el adelanto del terruo.
Once fueron los hijos de ese matrimonio: pero en el
presente escrito slo nos ocuparemos de dos de ellos, don
Ambrosio Mara y don Vicente Almeida, los notables gue
rrilleros de 1817.
Ambos nacieron en Ccuta de 1780 a 1785 y recibieron
instruccin primaria en Pamplona, completndola luego
en algn colegio de la capital.12 En 1810 formaban parte
1) H em os v isto , e n p o d e r de la fa m ilia S. A lm eid a d e e s ta ciu d ad ,
dos cu rio so s y a n tig u o s d o c u m e n to s p o r q u e se p u e d e ju z g a r la im p o r
ta n c ia d e los neg o cio s d e u n o d e los m s so n ad o s c a p ita lista s d e l p r i
m itiv o C c u ta : Se titu la el p rim e ro R eal P ro v ic i n e x p e d id a p o r la
R e al A u d ie n c ia d e B o g o t a fa v o r d e D. J u a n G reg o rio A lm e id a p a r a
q u e n in g u n a p e rs o n a le d e n tr e a su s tie r r a s a c o r ta r m a d e ra s, n i co n el
p r e te x to d e c a se ra , n i n in g u n o o tro . F u e e x p e d id a e l 18 d e M arzo de
1790 y se p u b lic e n el R o sario y e n sta con la s ig u ie n te n o ta a d ic io n a l:
Hoy D o m in g o , q u e co n tam o s d iez y n u e v e d e e l c o rrie n te m es, y ao,
(fe b re ro d e 1792) se p u b lic la p r e s e d e n te R eal P ro v is i n d e S. A. y su
o b e d e c im ie n to , e n las p u e r ta s d e esta E sc rib a n a al tie m p o de s a lir de
M isa M ay o r, h a v ie n d o g r a n c o n c u rso d e G e n te , y a s n de c a ja , com o
es u so y c o s tu m b re ( ...i le g ib l e ) p o r d ilig e n c ia p a r a q u e co n ste, y de
e llo d o i f.O rtiz, S e c re ta rio E sc rib a n o Real.
E l o tro D o c u m e n to es u n a P etici n q u e h a c e J . G re g o rio A lm e id a r e
c la m a n d o d o s ttu lo s d e p ro p ie d a d y lle v a esta n o ta a l f in : Lo p ro v e y
el S r. D. P e d r o R ic a u rte , A lcald e o rd in a rio d e se g u n d o v o to e n e s ta
V illa d e S o r S a n J o s d e C c u ta a v e in te y dos d e F e b r e ro d e m il s e
te c ie n to s n o v e n ta y n u e v e .L ara.
2 ) E l se o r M ato s H u r ta d o h a h a lla d o la p a r tid a d e b a u tism o d e don
A m b ro sio A lm eid a, c o n fo rm e a la c u a l n a c i e n P a m p lo n a e l 7 d e D i
c ie m b re d e 1785. (B. d e H. y A. Vol. X I, 243).
436
de la juventud pamplonesa y ese ao, iniciacin de nues
tra agitada vida, les sorprendi en aquella ciudad con
los relampagueos y esplendores del clebre movimiento
de insurreccin del 4 de Julio. A partir de esa fecha, los
Almeidas quedan inscritos como soldados decididos en
las filas republicanas.
D. Ambrosio, ms activo y en comunicacin ms fre
cuente con los patriotas pamploneses, fue elegido miem
bro vocal de la Junta Provisional Gubernativa creada
por el Cabildo de Pamplona en la noche del 4 de Julio:
y uno y otro, sostenedores firmes del movimiento desde
un principio, firmaron el acta de Independencia de 31
del mismo mes. Es seguro que, dada su posicin y las in
fluencias de sus relaciones, ambos jvenes trabajasen en
eT sentido de hacer simptica a los cucuteos la idea de
la insurreccin, no obstante contar entre sus allegados,
sujetos de condicin peninsular, naturalmente hostiles
a aquella, como sus cuados don Toms Balanz y don
Juan Bosch, muertos ambos en el camino del destierro,
el uno en Cuba y el otro en Maracaibo, durante la gue
rra de independencia.
En 1813, ocupada Ccuta por las fuerzas republicanas
a rdenes del Coronel Bolvar, fue nombrado don Am
brosio Almeida alcalde de la ciudad, en sustitucin de
don Juan Bosch, que lo era por el Gobierno espaol.
Tanto ste como su concuado Balanz, de alta posicin
como comerciantes, experimentaron fuertes prdidas con
motivo de los excesos a que se entregaron las tropas repu
blicanas despus del triunfo del 28 de febrero; pero de
estas prdidas se resarcieron, interponiendo el nombre
de don Ambrosio, como medio influyente de hacer efica
ces sus reclamos. No las tuvo todas consigo el Coronel
Bolvar al atender a stos, mas considerando el alto pa
drinazgo en que se haban atrincherado los astutos cata
lanes, vino en ello, para acreditar con la nobleza de sus
actos la opinin en favor de aquella gloriosa causa, que
le reconoca desde el principio como su ms afortunado
y perseverante campen.
En los tres aos siguientes, los Almeidas se nos ocultan
en la historia de la lucha en Colombia; quin sabe si en
rolados en algn ejrcito, hubieron de cargar el fusil del
437
soldado, o si escapados de alguna prisin, pudieron salvar
su vida de la cuchilla exterminadora de 1816. Sin embar
go, como se ha visto en el captulo anterior, don Vicente
Almeida ue uno de los miembros del Colegio Constitu
yente de Pamplona, reunido en mayo de 1815, teniendo
en dicho Cuerpo la representacin de su nativo suelo.
Aparecen en la escena de una lid constante, prome
diado el ao de 1817, y antiguos concurrentes a las jun
tas que se reunan en casa de la seora Andrea Ricaurte
de Lozano, recomiendan ante sta a una mujer joven
y bien parecida, de color perlado, viva e inteligente
llamada Policarpa Salavarrieta, que hua de Guaduas,
donde se le persegua. Desde las nmadas tiendas de su
guerrilla, admiran el nimo varonil de la Pola y cooperan
a los planes de conspiracin que deban enviarse a los
Llanos, sobre los cuales impuso aquel joven y brioso
corazn sus entusiasmos de mujer y su abnegacin de
herona. En los primeros das de noviembre fueron apre
hendidos algunos de los conspiradores, el 10 se les sigui
consejo de guerra, y en la maana del 14 fue fusilada
con cinco de sus compaeros la doncella colombiana,
esparciendo con su noble sacrificio, flores de luz para
hermosear su nombre ante el reconocimiento de la pos
teridad.
Policarpa cont entre sus amigos conspiradores a dos
prceres, hijos de Ccuta, que si bien no habran de
compartir con ella la senda luctuosa del patbulo, obe
decieron sus rdenes de instigadora de la conspiracin
y secundaron sus consejos, llevando a Casanare el grito
de la herona que, profeca de triunfo, estall dos aos
despus entre las huestes que Bolvar y Santander pre
pararon para la victoria, dentro de la grandiosa inmen
sidad de nuestras pampas, que eran a la sazn fbrica y
diseminamiento de hroes autctonos. Estos dos prce
res se llamaron Ambrosio y Vicente Almeida, y fervoro
sos admiradores del valor de la doncella, han sido en la
ciudad los legatarios del blasonado vnculo, convirtin
dola as en hogar perteneciente a los dominios de su
gloria.1i)
i) D isc u rso d e l A u to r e n el C e n te n a rio de la P o la.
438
Nada dudoso de la suerte que les espera, y deseando
contrariarla, a fuer de soldados atrevidos y valientes, los
jvenes Almeidas tantean el nimo de su centinela, ven
cen su resistencia y ganan su simpata logrando que los
acompae en la meditada evasin; y he aqu que en una
de las noches anteriores a aquel nefando 14 de noviem
bre, van los dos hermanos y el sargento espaol, su
excustodia, audaces fugitivos, a mover las poblaciones in
mediatas a Santa Fe, donde los Almeidas tenan justifi
cados fama y prestigio de expertos oficiales.
La fuga de los Almeidas, acaecida en la noche del 22
de septiembre dio origen a la prisin de su familia. S-
mano la pona en rehenes para apaciguar un tanto la
ndole de los guerrilleros.
En la noche del 19 de agosto de 1817 un capitn del
batalln Numancia, Manuel Prez Delgado, tuvo denun
cio de que tres granaderos, Santiago Lara, Pablo Corona
y Bernab Pulido estaban comprometidos en una sedi
cin, de acuerdo con paisanos, y los hizo arrestar. Los
granaderos haban servido en las filas patriotas, y como
castigo, desde 1816, se les haba incorporado en el ejr
cito del Rey. Fueron aprehendidos en esa noche, don
Joaqun Castro y sus dos hijos, que habitaban en la h a
cienda de La Cantera, en jurisdiccin de Cota, Pedro
Acero y Jos Amaya; y con ellos fueron llevados a prisin
Ambrosio y Vicente Almeida, jefes de la conspiracin.
Don Juan Gregorio Almeida, caballero distinguido y
acaudalado, muri en Ccuta, en mayo de 1812; su viuda
doa Rosala Zamlave, resida en Bogot en 1817, con
sus hijas Trinidad, Gabriela, Teresa y Rafaela. El 22 de
septiembre lograron fugarse los Almeidas de las prisio
nes del Colegio de San Bartolom, que custodiaba el
batalln Tambo. Los dos Almeidas sobornaron al cabo
de guardia Pedro Torneros, ste apag la luz del cuerpo
de guardia y orden al centinela que fuera a encenderla,
y aprovechando el momento huyeron Torneros y los Al
meidas. Se hicieron exquisitas diligencias para detener
a los prfugos, y fueron puestas en prisin doa Rosala
Zumlave y sus cuatro hijas.1i)
i) P e d ro M. Ib e z . C r n icas de B ogot. T . III, 365.
439
Permanecieron escondidos en Macheta (aldea de la
Provincia de Tunja) algunos das, al cabo de los cuales,
organizaron una guerrilla de cerca de trescientos hom
bres de a caballo, armados de lanza, a la cual se afilia
ron varios desertores realistas. Como no haba sino veinte
fusiles, con escasas municiones, stos fueron sorteados
entre los ms expertos. Su primer triunfo fue la ocupa
cin de Chocont, de donde desalojaron la guarnicin
que haba, y se hicieron sentir en la capital, avanzando
partidas por el sur hasta Suesca y Nemocn, por el norte
hasta Ventaquemada y por el Ocaso hasta Ubat.1
Tres bien templados corazones alimentaban el incan
sable ardimiento y tenacidad de esa guerrilla: los de los
hermanos Almeidas y el del valeroso Juan Jos Neira,
de quien dijo Jos Eusebio Caro:
El hombre prodigioso
Que siempre apareci en el momento del peligro.
Que siempre desapareci a la hora de la recompensa.
Neira era amigo de ambos, y ms particularmente de
don Ambrosio, a quien secundaba con entusiasmo en to
dos sus proyectos y operaciones militares.
La distinguida escritora, doa Josefa Acevedo de G
mez, amiga y admiradora de estos hroes, en el celebrado
romance que hemos citado al poner el epgrafe de estas
lneas, canta las hazaas de la famosa guerrilla, y des
cribe as la fisonoma del joven cucuteo, reconocido
como su bizarro jefe:
Buen mozo, plido, flaco,
De cara franca y risuea
Alto de cuerpo, delgado
Y con nariz aguilea.
Ambrosio Almeida era un hombre extraordinariamente
audaz, dotado de un nervioso e inquieto espritu de aco
metividad constante al enemigo, de ingenio perspicaz,
regularmente cultivado, y dueo de vigorosas energas
que saba poner en prctica a riesgo de parecer temera
rio. Como muestra de esa resolucin de nimo, citaremos
una ancdota, que se ha conservado como tradicin entre i)
i) R e stre p o . H isto ria de C olom bia. T. I, 456.
440
su familia y parece tener cariz de verosimilitud. Tena
gran pasin por el entretenimiento del billar, hasta tal
punto que ya de guerrillero, sin desentenderse de las
ocupaciones de su inquieto campamento, deliraba por el
taco, las carambolas, y las rotaciones y efectos del ebr
neo juguete. Alguna noche para dar cumplimiento a una
apuesta hecha con un compaero, y satisfaciendo a la
vez un capricho de sus afecciones, se encamin a caba
llo, seguido slo de un ordenanza, desde el punto donde
acampaba la guerrilla hasta una de las entradas de Bo
got, donde haba un garito, a que solan concurrir mu
chos oficiales espaoles. Uno de stos inici conversacin
sobre los movimientos de la guerrilla de los Almeidas,
dando palabras de elogio a sus jefes y manifestando el
deseo de tener con ellos algn encuentro.
Almeida le estaba oyendo con satisfaccin, aunque sin
descubrir su incgnito; pero tanto recalc el oficial su
deseo de conocer al hroe, que ste blandiendo el taco
con la mano derecha, en ademn dramtico, y despojn
dose con la izquierda de una barba postiza que disfra
zaba su fisonoma,
Aqu tiene usted a Ambrosio Mara Almeida!, djole
con imperturbable gravedad.
La solemne actitud de altivez, franqueza y valenta con
que haba pronunciado esas palabras dej a los circuns
tantes con esa impresin de asombro o de respeto que
siempre produce la vista de una accin de noble y resuel
ta osada; y entre tanto, el autor de sta, aprovechn
dose de la estupefaccin de sus contertulios, monta in
mediatamente en su bestia, que estaba ensillada en una
hospedera vecina, para regresar impvido al campamen
to de la guerrilla.
Aquel chico de billar qued, pues, inconcluso, pero as
y todo, es de los ms clebres que se han jugado en
Colombia.
Despus de la ocupacin de Chocont, tuvo la guerrilla
dos encuentros en Tibirita y Nemocn con dos partidas
realistas, y ambos sucesos le fueron favorables; estas
noticias llegaron aumentadas a Santa Fe, donde se co
rri la especie de que los guerrilleros haban engrosado
sus filas con un ejrcito de tres mil hombres que venan
441
de Casanare. Alarmado el Virrey don Juan Smano,
despach al teniente coronel don Carlos Tolr con una
columna de seiscientos hombres en persecucin de los
audaces guerrilleros.
Los cuales saludaron con sus armas al Segundo de
Tolr, teniente coronel don Simn Sicilia, en el puente
de Sisga. Tambin aqu la fortuna les protegi y el jefe
espaol fue rechazado con algunas bajas. En este en
cuentro anota Groot el atrevido Juan Jos Neira,
jefe tambin de la guerrilla, se ech con sable en mano
sobre el teniente de caballera don Gregorio Alonzo, quien
defendindose con igual valor, no pudo escapar de morir
en manos del hombre ms guapo y audaz que hayamos
conocido.1
A pesar de este triunfo, de que no pudieron aprove
charse los guerrilleros por razn del pequeo nmero de
sus fuerzas, ese mismo da (21 de noviembre) fueron
batidos por Tolr, quien sigui picndoles la retaguardia,
y los alcanz cerca de Chocont. All se dispers la gue
rrilla, con prdida de seis muertos y diez prisioneros a
quienes el espaol fusil en el propio campo.
Tolr, distinguido por su carcter sanguinario, dej un
nombre siniestro en aquellas comarcas; aprision y des
poj de sus bienes en Chocont y lugares vecinos a cuan
tas personas pudo, aun por leves sospechas; mand arca
bucear a ms de cien infelices indios, segn la voz
popular, destruyendo huertas y sementeras, todo lo cual
hizo valer ante Smano como detalle de su hoja de ser
vicios, porque en efecto, concluida esta campaa, fue
ascendido a coronel efectivo.
Mas no contento con ello, al partir para Santa Fe, dej
a Sicilia unas curiosas instrucciones de las cuales se han
conservado tres artculos:
Art. 19. No habiendo ya quedado bandidos reunidos
en este pas, resta slo averiguar los parajes a donde
se han ocultado, cuya diligencia practicar usted fusi
lando a cuantos aprehenda. Igualmente fusilar a los
alcaldes que hayan colectado gente para los bandidos,
haciendo lo mismo con los dems vecinos que hubieren i)
i) G ro o t. H isto ria E cle si stic a y C ivil. T. III, 455.
442
contribuido a estos auxilios u otros con el mismo obje
t o . .. 89 Recolectar todos los caballos, sin excepcin
de personas, remitindolos a Santa Fe, y publicar ban
dos muy estrechos para recoger toda arma blanca y de
fuego... 109 Destruir todas las fraguas que haya en
los pueblos, recogiendo todo el fierro y envindolo a
Santa Fe. Tibirita, noviembre 26 de 1817. Carlos Tolr.1
Despus del desastre, los Almeidas junto con veintisis
compaeros se internaron en los Llanos, donde ofrecie
ron sus servicios al coronel Juan Galea, incansable sol
dado de las pampas, con quien hicieron la clebre cam
paa que despej de enemigos esa regin, y que, por las
ventajosas condiciones como se practicaba, atrajo la
reunin de tropas que a rdenes de Santander ensayaban
de antemano las dianas de Vargas y de Boyac.
Los Almeidas formaron, pues, parte del Ejrcito Liber
tador que entr a la capital el 8 de agosto de 1819.
Smano, sin embargo, quiso vengarse de los malos ratos
que le haban hecho pasar los guerrilleros, y lo hizo en
efecto, aunque de un modo pueril y hasta risible. En un
da de enero de 1818 mand arcabucear a Santiago Lara,
Bernab Pulido y Pablo Corona, y al lado de sus cadve
res, fueron tambin ahorcadas tres efigies de trapo, que
representaban a los hermanos guerrilleros y a su prfu
go favorecedor. Entre tanto, stos, si acaso fueron adver
tidos de la noticia, reiran en los Llanos del extrao
castigo que les impuso el Virrey, dando gracias a la Pro
videncia de no haber cado en manos de semejante
monstruo.
Para llevar una nota ms ridicula a aquel trgico trofeo
de ferocidad, uno de los oficiales del batalln Tambo,
hizo la defensa de los maniques con estas palabras:
Seores del Consejo: D. Manuel Molino del Campo,
subteniente de la 29 compaa del Batalln de Infantera
ligera del Tambo y defensor nombrado por los prisione
ros Antonio (sic) y Vicente Almeida, hace presente al
Consejo, en favor de stos lo siguiente: que siendo de
masiadamente notoria la piedad que abriga el magn
nimo corazn del Soberano que sabia y dignamente nosi)
i) R e stre p o . T . I, 583.
443
gobierna, suplica que los citados Almeidas sean tratados
con toda aquella equidad y conmiseracin que demanda
la debilidad de los hombres y puede ser compatible con
la justicia. Santa Fe, 28 de enero de 1818. Manuel Molino
del Campo.1
Terminados los ltimos disparos de la guerra de la in
dependencia, los dos jvenes cucuteos se retiraron del
servicio. D. Ambrosio cas en Bogot con doa Josefa
Daz de Girardot, viuda de don Luis Girardot y madre
del malogrado hroe del Brbula. Muri en aquella ciu
dad promediado el ao de 1831, sin dejar descendencia.
Su hermano fund tambin un hogar en Barichara,
donde uni su suerte a la de la seora doa Petronila
Peuela, dama principal de all. Poco despus se estable
ci en Ccuta, y falleci el 17 de diciembre de 1840.
1908.i)
444
GUERRILLEROS MEZCLADOS
446
fume de cortijo y el yabo levanta sus desgarbadas flore-
cillas, se coloc una cruz, que por una tradicin patri
tica ha venido renovndose cada vez que la saa del
tiempo la destruye. Hay noticia de que otro hijo de C-
cuta, de nombre Dimas Vega, asisti tambin a este
combate.1
La persecucin oblig a los patriotas a buscar refugio
dentro de la majestad de las montaas de Palogordo y
La Garita, comarcas incultas, donde entonces, raram en
te y a privilegiados trechos, se vieran el dorado de los
trigales y el coral de los cafetos. Un historiador, contem
porneo de estos sucesos, los refiere as:
Desde que los realistas ocuparon el norte de la Rep
blica, muchos patriotas se retiraron a las montaas de
Palogordo y La Garita, situadas en la jurisdiccin de la
villa del Rosario de Ccuta, por no verse en la necesidad
de prestar sus servicios a los espaoles, contribuyendo
as a la esclavitud de su patria, y esperando all una oca
sin favorable para hostilizar al enemigo sin comprome
ter infructuosamente la suerte de los pueblos inmediatos.
Estos hombres construyeron sus barracas a ciertas dis
tancias y en diversas direcciones para vivir separados,
porque as lo creyeron ms conveniente a su seguridad;
hicieron labranzas para proveerse de granos y legumbres;
y los patriotas de las inmediaciones los auxiliaban con
otros artculos necesarios para la vida, y con lo ms apre
ciable para ellos, que eran las noticias de nuestros triun
fos en el Llano. Habiendo logrado los realistas aprehender
en 1818 uno de los individuos de esa colonia, lo pusieron
en tormento azotndole con varas hasta que lo obli
garon a denunciar a sus protectores, y esta confesin
atrajo la persecucin de multitud de familias y personas.
El seor Jos Mara Villamizar Gallardo, su mayordomo
y todos los peones de su hacienda; las seoras Manuela,
Antonia, Isabel y Luisa Porras, matronas respetables de
la villa del Rosario, y muchos otros patriotas, estuvieron
presos largo tiempo en esta ciudad (Pamplona). Las tro
pas realistas hicieron varias entradas a la montaa, coni)
i) D eb em o s esto s d a to s a n u e s tro m u y e stim a d o am igo d o n C osm e
D a m i n N i o . (L. F -C . F.)
447
el objeto de aprehender a los que en ella estaban ocultos,
y se dividan en partidas con motivo de saber que los
colonos patriotas vivan dispersos.1
El mismo escritor da noticia de algunos valientes gue
rrilleros, que no pudiendo hacer eficaces esfuerzos por
recuperar a Ccuta, los hacan desesperados por defen
der su vida. Tropas realistas penetraban al enmaraado
escondite de los proceres, quienes frecuentemente se
distinguan por un comportamiento hazaoso y brillante:
En una de estas incursiones, una partida de cinco
hombres encontr a Salvador Contreras, y ste trab con
ella una obstinada lucha. Herido en el estmago y arri
mado a un rbol continu el combate, conteniendo con
una mano los intestinos que se le brotaban por la heri
da, y manejando con la otra el sable, hasta que logr
poner en fuga a sus perseguidores.
Otro da fue sorprendido Jos Mara Araque por una
partida de ocho hombres de los cuales logr salvarse a
beneficio de su valor, astucia y serenidad. Se encontraba
solo, como Contreras, careciendo de armas, tuvo que
ocurrir a las piedras para defenderse; despus de haber
peleado un rato de esta manera, empez a llamar a gri
tos a sus compaeros que no podan orle por estar a
mucha distancia para que atacaran al enemigo por
retaguardia, y aterrado ste, huy cobardemente dejn
dole cinco fusiles a Araque.
Pero el guerrillero que ms se seal entonces (1816)
por su temeridad y arrojo, fue el prcer cacotense Juan
Esteban Ramrez, que en su asendereada vida de soldado,
muestra un accidente igual al que acaeci a Juan Jos
Neira, cuando por librarse de los que le llevaban prisio
nero, se arroj a un precipicio, prefiriendo estrellarse
contra la dureza de las rocas que no ser vctima de la
sevicia de los pacificadores. Neira sali ileso de la teme
raria prueba; con menos fortuna Ramrez el abismo
recibi su cuerpo, que aun despus de acardenalado y
maltrecho, fue descuartizado en afrentosa exhibicin en
la plaza de Pamplona.i)
i) V illam izar. P ro c e re s P am p lo n ese s.
448
En un peridico de esta ciudad, en donde erradamente
se le llama Jos Esteban Ramrez, hallamos la siguiente
noticia:
. . .fijaremos nuestra atencin en la fnebre jaula de
hierro que cuelga de una picota en medio de la sala. Esta '
jaula, propiedad del seor Jess Arias, ha sido forjada
para exponer en una de las plazas de la ciudad la cabeza
del clebre guerrillero de la independencia Jos Esteban
Ramrez. Despus de haber sido durante varios meses
el terror de los realistas, Jos Esteban Ramrez, vencido,
pidi la hospitalidad a un compaero que viva en el
pramo. Este le recibi con falsas demostraciones de
amistad y durante la noche fue a venderlo. El desgra
ciado joven, vindose perdido, se precipit de lo alto de
una pea; cogido vivo todava, en Pamplona fue des
cuartizado en una de las plazas de la ciudad, y su cabeza
expuesta en la jaula que se encontr hace varios aos
en la antigua catedral.1
Parece que fue el de este mrtir, vctima infortunada
de la perfidia de un amigo, el primer patbulo que se alz
durante la guerra en Pamplona. Otros hijos de esta ciu
dad dieron su sangre por la causa de la independencia
pero fueron sacrificados en distintos puntos del pas.
El 9 de abril de 1816 fueron fusilados en Ocaa el co
ronel Miguel Carabao, venezolano, y los prceres oca-
reos Hiplito Garca y Juan Salvador Chacn. Respecto
del segundo de los nombrados, dice una inteligente es
critora, que fue uno de los organizadores de la flotilla
que tan heroica resistencia hizo a Morillo durante el sitio
de Cartagena. En la misma ciudad fueron colgados y
despedazados a machete los patriotas Eugenio Barbosa
y Jos M ora.12
En el Rosario de Ccuta, en la tarde del 6 de noviem
bre del mismo ao se levantaron tres patbulos para los
seores Dr. Ramn Villamizar, Jos Javier Gallardo y
1) In fo rm e p re se n ta d o p o r los m ie m b ro s del J u r a d o C a lific a d o r de
la E x p o sici n I n d u s tr ia l y A r ts tic a de P a m p lo n a e n ju lio de 1910 a la
J u n t a D ire c tiv a d e la E xposicin. (V ase La U n id a d C atlica N9 41
d e ag o sto 18 d e 1910). P a r a d a to s m s c irc u n sta n c ia d o s a c e rc a d e l g u e
r rille r o R a m rez, c o n s lte se V illam izar L os P r c e re s P a m p lo n e se s.
2 ) E le n a A re n a s. G e o g ra fa H ist ric a de S a n ta n d e r. B. de H. y A.
V ol. IV, P g . 197.
449
Luis Mendoza, todos tres personas de significacin y ve
cinos de Pamplona. La tradicin dice haber emanado la
orden de estos fusilamientos, del general Calzada.
En reciente documento oficial, dictado en merecida
recordacin del sacrificio de estos mrtires, se despeja
as el nublado esbozo de su actuacin patritica: el doc
tor Ramn Villamizar, vecino de Ccuta, donde, en su
carcter de juez fiscal del Tribunal de Polica que se
estableci en ella tras la revolucin triunfal de 1810,
mantuvo lucha denodada y de brillantes resultados con
tra los enemigos de la Patria; don Jos Javier Gallardo,
uno de los ms eximios y decididos sostenes del movi
miento de libertad en Pamplona, como miembro activo
de los Colegios Electorales e impulsor infatigable de la
junta promulgadora de la Constitucin que separ esa
provincia del gobierno ibero, y que tanta labor impor
tante realizara para coadyuvar a la victoria de las armas
americanas en las acciones de Ccuta, Pamplona, La
Grita, Bailadores y otros campos; y don Luis Mendoza,
valioso elemento civil y militar a la vez, que ilustr nues
tros anales con elevadas iniciativas de progreso y renom
brados hechos de combate, de muy provechosa con
secuencia para el xito de nuestra vida pblica y el
prestigio de las banderas nacionales.1
En 1819 por retaliacin de estos sucesos, haba tambin
decretado el Libertador orden de extraamiento sobre
respetables familias de la ciudad de Girn, que todava
hacia aquella poca, era uno de los ms poderosos ba
luartes de la opinin realista. No sabemos si el destierro
se llev a cabo, pues es seguro que mediaran influencias
en sentido contrario, tratndose de altas damas de aque
lla sociedad; los nombres de stas consideradas como no
partidarias de la idea de la independencia, aparecen en
el oficio que transcribimos en seguida:
Al Ciudadano Alcalde Ordinario de Primer voto de
Girn.
No conviniendo al honor de la ciudad el que se abri
guen en ella personas que por su opinin e influencia han
hecho que no sea una de las ms patriticas de la Nuevai)
i) D e c re to N9 131 d e 1916 (n o v ie m b re 4) d e la G o b e rn a c i n d e N o rte
d e S a n ta n d e r.
450
Granada; para subsanar esta odiosa nota dispondr Ud.
el que se extraen de la ciudad a los lugares que Ud.
crea conveniente, las personas siguientes: Andrs Ramn
Ordez, Camilo y Jernimo Mantilla, Jos Ignacio Or-
dez Chacn, Pedro Landnez, Basilio Serrano, Mara
Paz Caldern y sus hermanas, Isabel Prez, Liberata
Nava, Candelaria Caldern, Gertrudis Caldern, Mara
Ignacia Nava y Paula Caldern.
Igual providencia puede Ud. tomar con respecto a
todas aquellas personas cuya residencia en esa juzgue
Ud. perjudicial a la Causa Pblica. Dios, etc. Cuartel
General de Bucaramanga, octubre 14 de 1819. 9 Bo
lvar. 1
El trascendental triunfo de Boyac no desalent en
mucha parte a los pocos realistas que an quedaban en
estas regiones, temerosos de la represalia, mas no del
todo escondidos a las armas patriotas. Uno de stos, per
tinaz e incansable en su tarea de propaganda, era el cura
de Capacho, Dr. Juan Ignacio Corts, a quien hizo apre
hender el general Saln, con el propsito de remitirlo a
Angostura para que el Libertador le diera el destino que
tuviese a bien. Sin embargo, condolido el militar de la
delicada posicin del sacerdote y atento a sus promesas
de avenencia y de sosiego, vino en retenerlo a su lado
para utilizar el influjo de que en el pas gozaba. Son cu
riosos los apuntes que a este respecto ofrecen las cartas
de Saln:
Destaqu inmediatamente un cuerpo de sesenta hom
bres de caballera perfectsimamente montado, al mando
del seor coronel Rondn, a picar la retaguardia del
enemigo, y poco antes de llegar a sta (Triba) hizo
prisionero al seor cura del pueblo de Capacho, Juan
Ignacio Corts, que emigraba con ellos y de quien he
tenido los peores informes con respecto a su conducta
hacia nosotros; y considerando lo perjudicial que puede
sernos en ese pas por el influjo y conocimiento que tie
ne en los pueblos, he determinado remitirlo a V. E. para
que le d el destino que tenga a bien. (Saln a Bolvar.
Triba, diciembre 30 de 1819).i)
i ) M e m o rias d e OL e a ry . T. 16, P g . 495.
451
Aunque en mi anterior dije a Ud. remita para Angos
tura al cura de Capacho, no me resolv nunca, pues me
aseguraron estaba muy arrepentido de sus delitos y que
nos podra servir de algo, haciendo salir los indios que
estn en los montes; en fin, l me ha hecho mil ofertas,
las espero ver cumplidas, y de lo contrario har con l
lo que Ud. me ordene. (Saln a Santander. La Grita,
enero 4 de 1820).1
Pasada o suspendida ya, a lo menos en esta comarca,
la blica expectativa de los ejrcitos, toc el turno de
las armas a la guerrilla, errante y desoladora, como un
cicln, que va batiendo a lo largo del camino y en medio
de la dehesa y el planto sus alas pavorosas y siniestras.
Entre los guerrilleros ms feroces y temibles de aquel
tiempo, discurra incesante por los pueblos de occidente
de la Provincia de Ccuta un teniente cataln, N. Pons,
hombre valeroso y sanguinario, eterna pesadilla del ge
neral Fortoul, que quisiera castigarle con el fusilamiento,
si ya Carmona no le relevase de ello:
Pens haber ganado este ao jubileo en Salazar, por
que el lunes santo march con una partida por la va de
Judo a dicha ciudad, y otra mand por el Baguache
(debe ser Bagueche), con el mismo destino y ambas con
el objeto de sorprender a un cataln Pons, que desde
que entr al coto a Ccuta tena inquietos los pueblos
de Cucutilla, Arboledas, Salazar, Santiago y aun San
Cayetano, con una guerrilla de asesinos que ya haba
degollado algunos hombres de bien; pero no logr apre
henderlo all, porque una partida que vino de Ccuta
me lo haba alborotado; pero sin embargo, al momento
de mi llegada a dicha ciudad alist una partida de 50
fusileros y di orden al teniente coronel Acevedo persi
guiera por todas direcciones, hasta exterminio, al cata
ln. As fue que lleg hasta cerca de Ocaa en su alcan
ce; pero habindose encontrado con otra partida que
haba mandado Carmona, el oficial que la mandaba con
tinu la persecucin, y ste logr no solamente tomar
al cataln sino a otro espaol y a un indio, malo, malsi
mo, y a quien por sus servicios y lealtad al Soberano,i)
i) M em o rias de O L e a ry . T om o 27. P g . 17. A d em s: B de H v A
Vol. III, P g . 471.
452
Morillo le haba concedido la medalla de plata con el
busto del Rey. Todos tres caballeros han sido fusilados
en Ocaa, segn me dice Carmona, de oficio, desde Oca
a, el 22 de abril. (Fortoul a Santander. Pamplona, mayo
27 de 1820).1
Merecen tambin citarse:
Jos Silverio Prez, natural de Maracaibo, residi algn
tiempo entre nosotros y muri en este suelo en 1858. El
general Fortoul le coloca en la categora de los realistas
inquietos:
D. Pacho! Quiere Ud. creerme q u e ... Pacheco y . ..
Silverio Prez se han presentado? Pues as me lo han
escrito de Ccuta, y a mi ver creo firmemente que Mo
rales, Remigio Ramos, y si estuviera vivo Boves, tambin
se presentaban. De consiguiente, creo no tendremos que
pelear ms sino que vamos a ser reconocidos por hom
bres libres e independientes. Qu contentos estarn los
cucuteos, pues me dice Saln que han venido algunos
buques de Maracaibo y que han trado algunos caldos
(sic), ropas, y que la sal se hallaba a $ 7, carga de diez
arrobas. (Fortuol a Santander. Socorro, enero 8 de
1820).12
Se refiere de don Silverio Prez la siguiente ancdota:
Siendo gobernador del Socorro por all en 1815, fue aco
sado por su inmediato superior con el envo de una con
tribucin de centenares de sombreros para el ejrcito
realista, con el expreso encargo de evitar en lo posible
el escndalo de una expropiacin cuantiosa. Hallado en
tal apuro, el mandatario resolvi el asunto de una manera
equitativa, concibiendo en su magn un impuesto verda
deramente personal. En el primer domingo, dej llenar
la iglesia a la hora de la misa mayor, a la que hombres
y mujeres llevaban sombreros segn el uso general, los
que iban amontonando en lugar determinado. Cuando
el santo sacrificio hubo comenzado, llegaron los agentes
decomisadores del gobernador y sacaron todos los som
breros, sin que pudieran chistar los dueos por impedr
selo la reverencia al culto divino.
1) B. d e H. y A. Vol. II, P g . 156.
2 ) Ib d e m . P g . 151.
453
D. Francisco Delgado y Moreno, de quien atrs se hizo
mencin.
Jos Bauza, teniente coronel de los Reales Ejrcitos,
sargento mayor del Regimiento Infantera del Rey, go
bernador militar y poltico y juez subdelegado de Rentas
Reales en la Provincia de Pamplona. (1818).
Alfonso o Ildefonso Casas, que fue Alcalde Ordinario
de la ciudad de Salazar y su jurisdiccin con residencia
en la parroquia de San Cayetano. (1814).
Jos Santos Guavita, natural del pueblo de Chincota,
en donde ejerci el cargo de Alcalde Capitn y Teniente.
Gran picador, hombre alevoso y de procederes villanos.
Se present a Correa y a Lizn y fue ahorcado por los
patriotas en el Rosario.
Simn Brito, comandante de la villa de San Jos.
(1817).
Juan Merchn, teniente del Real Cuerpo de Caballera
en la misma villa. (1817).
Jos de Quirs, comandante poltico y militar de estos
valles. (Diciembre de 1816).
Juan de Dios Daz, cucuteo, acompa a Lizn en el
combate de Carrillo y a Matute y Casas en el de San
Faustino; herido en este ltimo, sigui con los derrota
dos hasta el pueblo de San Jos, jurisdiccin de la pro
vincia de Maracaibo, donde muri.
Muchos de los jefes realistas de segundo orden eran
criollos, como se ha visto; del mismo modo que hubo no
pocos espaoles que militaron y sirvieron con ahnco en
las filas republicanas. No sea, pues, nuestro criterio tan
mezquino, que vayamos a tachar a los primeros por aque
llo, as como tampoco habr espaol que blasfeme a los
ltimos por esotro. La guerra de la independencia fue
solamente una gran guerra civil, que desprendi estos
pueblos del poder poltico de la Espaa sin que jams
pudiera dislocarlos de su raza caballeresca, de su noble
religin y de su majestuoso idioma.
Ni pueden considerarse absolutamente extraos entre
si pueblos que anhelan conquistar el bien supremo de
su independencia poltica, y nacin que quiere conser-
454
varios bajo su dominio para acrecentar y fortalecer su
secular podero. Los dos grandes caudillos de las dos
soberbias huestes combatientes, el Libertador y el Paci
ficador, se dan un abrazo de paz en la piedra de Santa
Ana para que el continente colombiano retemblase bajo
la intensidad sublime y civilizadora de aquella alianza,
no por incipiente frgil, de un pueblo que se iba y otro
que surga de la virgen Amrica. La Repblica pide a
la Madre Patria les dos gayos colores de su clsico pen
dn para glorificar el suyo, no menos glorioso, y compar
tir, en cierto modo, el luminoso claror de sus antiguos
blasones.
455
HORIZONTES COMERCIALES
I
El ro Zulia. Los indios quiriquires. El prim er mercader
de que se tiene noticia. Cartagena y el puerto de Mara-
caibo. Prim er introductor de ganado. Comercio con Bari-
nas. Proyecto de camino al Llano. Dos ilustres mandatarios.
Un siglo de por medio. Los estudios de Codazzi. Los
generales Hernndez y Castao.
* *
457
El transporte de nuestras producciones por el ro Zulia
y el lago de Maracaibo data desde el ao de 1580 y an
desde algn tiempo antes, emplendose para el caso
solamente canoas y piraguas. La laguna de Maracaibo
por los aos de 1580 se navegaba con canoas por el ro
de Zulia hasta quince o diecisis leguas de la ciudad de
Pamplona, que era una gran comodidad para toda la
tierra; pero esto dur muy poco porque ciertos indios
llamados q u iriq u ire s por malos tratamientos que les ha
can en el pueblo de Maracaibo y Gibraltar, donde ser
van, se alzaron (seran hasta cuarenta) y subiendo por
la laguna arriba llegaron hasta cerca de las bodegas del
trato de esta boga, y cogiendo algunas canoas, matando
la gente y robando la ropa, impidieron esta embarcacin
y boga por muchos das, hasta que en estos de ahora
(1626) habiendo faltado estos indios, ya se vuelve a
bogar.1
Solanle venir las cosas de Castilla repite el padre
Simn a esta ciudad por la laguna de Maracaibo y ro
de Zulia, que baa sus cimientos desde sus principios,
que no le era de poco til el tiempo que dur hasta que
atajaron esta navegacin los indios quiriquires, que ha
bindose alzado, infestaban las costas de la laguna. 12
Los indios de esta tribu de los quiriquires, caracteri
zada por sus malos hbitos, inquieta, rapaz, turbulenta
y de pronunciada proclividad, fueron encomendados a
un Rodrigo de Argello, vecino de Maracaibo, que no les
pudo en mucho tiempo traer mansamente a su dominio,
pues en el mismo ao de 1580 desampararon sus tierras
yndose por la lagua arriba al sur, hasta meterse en la
boca del ro de Ccuta, que es a los principios de ella y
de quien los tiene.3 Durante mucho tiempo obstruyeron
estos indios la navegacin del Zulia, hasta el punto de
hacerla imposible si no era resguardada por tropas, y
an no siempre stas fueron ocasin de temor para el
asalto o la embestida de aquellos.
1) F ra y P e d ro S im n . N o ticias h ist ric a s, T. I. P g . 38.
2) S im n . T . III, 90.
3 ) S im n . T. I, P g . 373.
458
Segn refiere el mismo historiador, uno de nuestros
primeros importadores, el Capitn Domingo de Lizona,
fue vctima de la saa de aquella tribu, en ocasin en
que traa mercancas de Espaa para vender en Pamplo
na. Navegando por aquel paraje el ao de mil y quinien
tos y noventa y nueve el Capitn Domingo de Lizona,
mercader, con razonable compaa de soldados en su
defensa y de lo que llevaba, no pudo ser la resistencia de
todos lo que bastaba para defenderse de estos indios qui-
riquires, que les embistieron no de emboscada ni de trai
cin, sino cara a cara en mitad del da, y cercndoles sus
dos canoas, con las muchas que ellos llevaban, le quita
ron ms de veinte mil pesos de mercadera de Castilla,
mataron a los soldados, y a l lo dejaron mal herido de
sus flechas, que son sus armas y no otras, que no pudo
escapar con su vida dentro de pocos das.1
Nuestros frutos iban a Maracaibo y de all a Cartagena,
puerto comercial el ms importante, si no el nico del
Nuevo Reino de Granada, durante tres siglos. Al princi
pio de la conquista solamente en dos veces al ao venan
barcos desde Cartagena a Maracaibo, que asimismo zar
paban de este ltimo puerto cargados con las riquezas
regionales que el Nuevo Reino mandaba a la Patria ul
tramarina. Con referencia a Maracaibo escribe el P.
Simn:
Es pueblo de mucho trato por las fragatas que entran
en l dos veces al ao, con mercaderas de Espaa, de la
ciudad de Cartagena, a donde tambin llevan los frutos
de las ciudades de Venezuela y de Mrida, Gibraltar, Ba-
rinas, y Pedraza, Villa de San Cristbal y ciudad de La
Grita, que cargan en diversos puertos de esta laguna...
De la ciudad de Cartagena y otras partes entran fragatas
dos veces al ao, por los meses de octubre y mayo, por
que en otros tiempos no se deja entrar en el puerto: car
gan de los frutos de esta tierra, que los tienen ya puestos
para el tiempo sealado en estas Barbacoas y puertos,
que son comnmente mucha harina, tabaco, cacao y biz
cocho en cuyo trueque dejan de las cosas de Castilla,
ropa, lienzo, vino y otras con que se provee la tierra.1
1) S im n, T. I. 363.
2) Ib d e m . T. I. P g s. 358 y 38.
459
Un antiguo documento sin fecha, aunque se colige tie
ne la de 1597, titulado Descripcin de la Laguna de Ma-
racaibo y Ro de la Magdalena, por el Capitn Gonzalo
de Pifia Luduea, fundador del antiguo puerto de San
Antonio de Gibraltar de Mrida, en la ribera Sur del lago,
habla tambin del modo como se haca este trfico:
Las ciudades que se podrn aprovechar del trato de
la laguna ans para las mercaderas de Espaa como para
llevar a la laguna harina y vizcocho en las propias cabal
gaduras que fueren por la Ropa al puerto, con que estar
muy bien proveda la ciudad de Cartaxena y las armadas
y flotas y toda la costa y la Ysla de Sancto Domingo y
Puerto Rico, porque las canoas que subieren la Ropa ba
jarn la harina como el da de oy se haze y los navios y
fragatas lo llevan a las partes que tengo dicho, son Tunja
y Pamplona y la villa de Sane Christval y la ciudad del
Espritu Sancto (La Grita) y la ciudad de Mrida y la
ciudad de Trujillo, que es de la Governacin de Venezue
la, todas estas ciudades cojen trigo.1
Un caso anlogo al del Capitn Lizona, aconteci a
Pedro de Villarroel, hombre de trabajo, que puede consi
derarse como uno de los primeros introductores de gana
do de los llanos de Barinas a las poblaciones del Nuevo
Reino. En el ao de 1570 viajaba con una partida de ga
nado, custodiada por diez y seis soldados espaoles, cuan
do, cerca del valle de Bailadores, sali tanta multitud
de indios de repente, bravos, feroces y bien armados de
sus dardos, flechas y macanas, que asaltando al Villa
rroel y sus compaeros fue tanta la prisa que les dieron,
por ser innumerables los indios, que no fueron posibles
los bros espaoles con haber muerto gran multitud de
los brbaros, para no caer todos en manos de la muerte,
fuera de dos soldados mozos... Avisada del siniestro,
sali gente de San Cristbal en ayuda del ganadero, al
mando del Capitn Francisco Cazares, y hallaron los
cuerpos de los espaoles, que an no estaban del todo
consumidos, tan clavados de flechas y dardos, que slo
el de Pedro de Villarroel, sobre quien, como ms valeroso,
carg la mayor parte y fiereza de los indios, tena msi)
i) V ase G u tte m b e rg d e M a rac aib o . N 173 (1911).
460
de ciento que le pasaban de una parte a otra, y tena
mucho menos una mujer espaola que tambin mataron
en la refriega.1
Hay que admirar en estos hombres, Domingo de Lizo-
na y Pedro de Villarroel, y mil ms que no mencionan
las crnicas, su arrojado espritu de empresa, que sopor
ta todos los reveses y supera todas las vallas, en una po
ca en que no haba terminado la de la conquista y en
que la mayor parte de los obreros de sta se dedicaba
con furioso tesn a la conquista del vellocino de oro;
pasan ellos casi siempre desapercibidos en la historia,
porque no los adornan marciales arreos, pero son los h
roes silenciosos del trabajo, los que asemillaban paulati
namente la industria y propendan infatigables por el
progreso de nuestras incipientes villas.
Barinas fue antiguamente una ciudad muy prspera,
famosa por el desarollo de la industria pecuaria que al
canz all colosales proporciones antes de la guerra de la
independencia. Surta de ganados muchsimas poblacio
nes de Venezuela y las limtrofes del Nuevo Reino. Don
Joaqun Camacho escriba en 1808 en su Relacin territo
rial de la Provincia de Pamplona:
El valor que tienen all (en San Jos de Ccuta) los
frutos, es causa de que se dediquen poco a la crianza de
animales, sin embargo de haber buenos pastos y tierras
bastante abiertas donde abunda una planta llamada or
gano (Pantana odorata) que da muy buen gusto a las
carnes de los ganados que se alimentan de ella, y la que
se usa tambin para condimento en las comidas. Las
carnes les vienen de Barinas por San Cristbal, y se ase
gura que entran anualmente por aquella va ms de diez
mil cabezas de ganado vacuno. De all mismo vienen las
muas para los transportes y servicio de aquellas hacien
das. Las sales se traen de la Costa, internndose hasta
esta ciudad (Pamplona) y otros lugares de la Provincia
que se proveen de ellas cuando escasean las sales de
Chita y Zipaquir. Los referidos objetos extraen gran
parte del dinero que producen los frutos que all se cul-i)
i) Ib d em . T. III, P g s. 245 y 246.
461
tivan; pagndose tambin las ropas del Reino y de Cas
tilla, de que se consume gran cantidad.1
El continuo trfico e intercambio de productos entre
Barinas y el Norte de la Nueva Granada, dio margen a
nuestros mandatarios de entonces para pensar en una
comunicacin directa de Pamplona al Llano. Don Fer
nando Miyares Gonzlez, Gobernador de Barinas, a quien
despus veremos en Maracaibo revestido de igual cate
gora, avisaba en 9 de enero de 1787 al Intendente Gene
ral de la Capitana de Venezuela, don Francisco de Saa-
vedra.
Hace cuatro aos que por la Justicia y vecinos de la
ciudad de Pamplona, provincia de Tunja del Reyno de
Santa Fe, y con permiso del Excmo seor Virrey, se est
tratando de abrir un camino desde el Valle de Labateca
o de los Locos, hasta donde acaba la tierra montuosa y
empieza la baja colindante con los llanos de esta Pro
vincia y los de Casanare.
Las ventajas que siguen a esta Provincia de realizar
tan til proyecto empiezan por dar un valor crecido a los
ganados que se cran hacia la parte de Arauca, que es un
crculo de tierra inmenso y muy extendido al Sur, lo que
en el da hace poco estimables los hatos por la mucha
distancia, y al contrario, teniendo oportunidad de sacar
ganado y queso por este camino para el Reyno donde se
expenden a buen precio, ser en pocos aos un ramo
fuerte de comercio, y en cambio no slo regresarn man
tas, lienzos y frazadas que son muy baratas y durables,
sino tambin harinas y algn dinero.
A esto se sigue que como de aqu a Pamplona se aho
rra la mitad del camino que hoy es preciso pasar por los
Callejones, Mrida, Grita, San Cristbal y Ccuta con
muy malos pasos, quedar reducido el nuevo, segn se
considera, a cinco das de Pamplona al ro Sarare donde
empieza la tierra baja: tres o cuatro de all a los prime
ros hatos de estos llanos; diez das del mismo paraje a
esta Capital (Barinas), y menos si es por el rio; siguin-i)
i) V ase el S e m a n a r io d e C aldas.
462
dose la utilidad de ser mucho ms breve y cmodo el ca
mino a Santa Fe, de donde slo hay a Pamplona doce
jornadas.1
Ni par aqu el entusiasmo de don Fernando Miyares,
sino que dio rdenes a su subalterno, don Pedro Ramrez
y Santander, Gobernador de Guasdualito, para organizar
la expedicin. Esta sali de all el 4 de febrero de 1787,
compuesta de sesenta y nueve hombres entre indgenas
y blancos, al mando de don Antonio Useche, jefe prin
cipal por ser vecino muy honrado, prctico prudente, y
de mucho espritu y firmeza, mas no tuvo por lo pronto
resultado fructuoso, por no haber encontrado la que por
la misma poca deba de haber salido de la ciudad de
Pamplona, que acaso se extraviara en la inextricable
selva.
Por su parte don Joaqun Camacho, que para toda em
presa til tena las simpatas de su noble corazn de go
bernante, se lamentaba en trminos desconsoladores de
aquel insuceso. En su citada Relacin dice: por el valle
de Labateca confina esta Provincia con los llanos de Ba-
rinas, con los cuales se podra establecer una comunica
cin directa si se abriese un camino hacia el Oriente. En
das pasados se hicieron tentativas para verificarlo, ha
biendo vuelto los emprendedores, despus de haber ca
minado, segn dicen, veinte o treinta leguas de montaa
por tierras sanas y sin mayor maleza. Cuntas familias
pobres se podran establecer en aquellos lugares! Qu
ventajas no sacara Pamplona ponindose en comunica
cin con aquellos llanos para proveerse de carnes y ex
portar por all sus harinas, que podra expender en todos
los lugares del trnsito, y conducirlas por Apure hasta la
Guayana!
Gobernador poltico de Maracaibo ms tarde, don Fer
nando Miyares despach en 1806 una expedicin militar
al mando del Comandante don Ramn Correa, que no
tuvo xito, y buscaba el de batir a Miranda en Coro; y
en 1808, con motivo de unos pasquines en aquella ciudad
contra el Gobierno espaol, se acredit como sujeto de
ndole clemente y de reposado y sensato parecer, deseo-i)
i) D o cu m en to s p a r a la v id a p b lic a del L ib e rta d o r. T. I, P g . 212.
463
so de no economizar sus das para asegurar la tranqui
lidad del pueblo segn lo expres en la proclama dirigida
a los habitantes de Maracaibo en aquella ocasin.1
En la Revolucin de las Colonias contra la Madre Pa
tria, Miyares, espaol, abraz la causa realista; Camacho
granadino, se afili a la de la independencia, llegando a
inscribir su nombre en el martirologio de la Patria, en
1816. Pero egregios mandatarios ambos, puede deducirse
del rasgo anterior, que eran de los que cifraban sus des
velos en la prosperidad de sus gobernados.
El camino cuyo plan trazaron la bonhoma y la previ
sin de esos dos varones es el llamado hoy del Sarare.
Casi un siglo de desventuras cerni sus trgicos silencios
sobre la idea luminosa, borrando su finalidad simptica
en el corazn de nuestros pueblos, a quienes faltaron das,
ocasiones y lugares para dilacerarse en querellas in
testinas.
Codazzi, autor de la cartografa ms nutrida de Vene
zuela y de Colombia, virtuoso de la ciencia geogensica,
que pasa en nuestra historia condecorado con la insignia
de caballero del progreso geogrfico de los dos pases,
explora la regin con facilidad, confirmando por medio
de la observacin cientfica lo hacedero de la vasta em
presa que en un principio acometieran la fe triunfante
y el sano empirismo de unos andarines.
Despus de visitar tambin el Rosario de Ccuta, situa
do cerca de la frontera con Venezuela, Codazzi remont
el valle del Pamplonita, hasta que despus de cabalgar
casi catorce das, se hallaron en Pamplona, donde se es
tableci el cuartel general por algn tiempo. Codazzi re
cordaba este lugar por sus dos viajes anteriores; ahora
deseaba emprender desde all varias nuevas excursiones.
La primera fue a un trozo de camino que deba comuni
car a Pamplona con las pastadas llanuras de la hoya del
Orinoco, y se desarrollaba a travs de la Cordillera Orien
tal, formada all por abruptos y altos escalones, obra para
la cual ya se haban hecho preparativos desde 1787, y se
guida de nuevo por Jos Gonzlez y Rafael Mendoza, a la
cual dedic Codazzi sus energas, aunque l saba que noi)
i) Col. d e El L p iz, d e T u lio F e b re s-C o rd e ro , N9 61.
464
era posible establecer una va prctica y comercial en
aquellos lugares, mientras las dos Repblicas vecinas,
Venezuela y Nueva Granada, separadas por desiertos, no
hubiesen formado una alianza, tanto ms cuanto que las
desagradables cuestiones de linderos originaban dificulta
des entre los dos pases. Esperaba sin embargo, poder
hallar regin de altura adecuada para la cra de ganados,
porque las regiones pastadas a travs de los pramos,
eran ya solicitadas por los rebaos de la Provincia de
Pamplona, aun cuando se hallaban en regin casi sin
senderos. Para el camino en proyecto propuso el valle del
ro Margua, que corre detrs de Pamplona bajo otros
varios nombres, hasta convertirse finalmente en el Apu
re, despus de reunirse con el Sarare y el Uribante. El
26 de junio (1851) tenan ya hecho un diseo del paso
montaoso entre Pamplona y Labateca, siguiendo luego
el Margua abajo hasta muy adentro del territorio de
Venezuela, alcanzando la antigua estacin fluvial de
Guasdualito.. . 1
Ni tuvo necesidad el ilustre viajero de aproximarse
hasta el confn de Arauca: de un golpe sagaz, con ma
ravillosa estimativa, adivin la factibilidad de la va, si
bien desembocndola por Periquera y Guasdualito, en
Venezuela. Quien le conoci ntimamente y pudo apreciar
de cerca su copiosa e inapeable labor profesional, hace
mrito y aplauso de su visual sentido matemtico: El
continuo estudio y la gran facilidad de aplicacin que
adquiri durante los diez aos gastados en levantar los
mapas de Venezuela, haban hecho de su cabeza un re
pertorio de frmulas tan perfectas, que no haba pro
blema que no resolviera, ni clculo que no terminara
brevemente y como jugando; encontrndose, por otra
parte, tan familiarizado con la naturaleza y los acciden
tes de estos pases caracterizados y definidos por los An
des, que le bastaba subir a una eminencia y echar una
ojeada para adivinar la direccin y ramificaciones prin
cipales de las cordilleras, la forma de sus rampas invisi
bles deducida de las que opuestas, se presentaban a la
vista, la existencia y hasta el caudal de los riacheulos yi)
i) H e rm n A lb e rt S h u m a c h e r. B iografa de Codazzi. T ra d . d e l a le m n
por F ra n c isc o M a n riq u e . (B. de H. y A. V ol. IX, 229).
465
ros a que la configuracin y extensin de las hoyas de
ban dar lugar, y en suma, gran nmero de pormenores
que para otro observador habran sido todava secre
tos. 1
En el msimo ao, los ya nombrados seores Gonzlez
y Mendoza practicaron una atrevida exploracin desde
Toledo hasta Casanare. Pero estos esfuerzos se consu
mieron dentro del encogido estmulo y desabrimiento del
sentir general.
Fue solamente en 1874, cuando el General Daniel Her
nndez, hijo bizarro de Pamplona, de nimo generoso,
acorazado con el dn de empresa, confi a un luchador
antioqueo la reapertura de la interesante va, donde
flot el misterio de las cosas pretritas, derritiendo y
desliendo con la saa de muchos soles tropicales, la loa
ble memoria de aquellos remotos exploradores de los
tiempos del Virreinato.
El General Hiplito Castao, nacido en Abejorral ha
cia 1830, ciudadano que con sus grandes manos callosas
ha talado montaas, dado muerte a animales indmitos,
fundado poblaciones, construido puentes y tendido rie
les es quien nos va a referir, con la llaneza del soldado,
este episodio de progreso de las crnicas nativas. Anciano
cargado de merecimientos y laureles, con su sombrero
aln y sus barbas blancas, parece un patriarca fatigado
de vivir intensamente.
...M e puse en marcha para Pamplona, donde hice
algunos negocios con el General Daniel Hernndez, jefe
liberal prestigioso. El negocio ms importante agrega
consisti en haberme comprometido con el General Her
nndez, el General Canal, don Elseo Surez, don Camilo
Daza, los seores Villamizar y sus cuados, a hacer una
exploracin al travs de la montaa, con el objeto de
examinar si era posible construir un camino a los Llanos.
En esa empresa haban gastado antes siete mil pesos, sin
resultados favorables...
Sal de la hacienda llamada Labateca, del General
Hernndez, con diez y nueve peones, herramientas nece
saria y abundante existencia de vveres. Nos internamos i)
i) M. A n czar. A g u s tn C odazzi. (L a P a tr ia N9 33 y 34. 1881).
466
en las montaas, seguimos por la margen derecha del
ro Margua, haciendo trocha. Pasamos los ros Sarare y
Cubugn, con peligro de ahogarnos...
Encontramos algunas tribus, entre las cuales recuer
do las llamadas de los Tunebos y de los Pedrazas, pero
nada nos hicieron. Como llevbamos que darles, ms bien
nos prestaron valiosos servicios. En salir a los Llanos
gastamos veintinueve das. Llegamos a la hacienda de
un seor no recuerdo su nombre quien nos abrum
con atenciones. All estuvimos tres das; al cabo de ese
tiempo, regresamos al punto de partida, por la trocha
que habamos hecho. El dueo de la hacienda nos dio
vveres para el camino, y dos bueyes gordos y mansos,
para que los presentramos al General Hernndez, en
seal de que habamos sido afortunados, de que haba
mos llegado a los Llanos y de que la trocha era el traza
do de un camino para semovientes y hombres, en un fu
turo lejano.. .
Sali a encontrarnos el General Hernndez con nu
merosas personas: nos hicieron gran recibimiento. Des
pus de que arreglamos nuestras cuentas... yo me fui
para Ccuta. El General qued en posesin de la va, la
cual perfeccion hasta convertirla en lo que es hoy el
camino por donde se lleva ganado por los Llanos a San
tander. 1
El soldado antioqueo y sus compaeros de triunfo
entraron, en efecto, a Pamplona en medio de un alegre
y curioso gento; y la yunta de bueyes, manso animal,
smbolo de perseverancia y de trabajo, a cuya glauca
pupila hizo el poeta italiano nostlgica de
II d iv in o d ei p ia n siienzio v e rd e
467
hacen o idean caminos difunden a lo largo de un pas el
esfuerzo vital y son los verdaderos autores de la riqueza
de las sociedades.
II
Puerto Viejo o Puerto Real de San Faustino. Remotos esta
blecimientos fluviales. La antigua ciudad de San Faustino
de los Ros. Las primeras lanchas de vapor. Los indios Ali
les. El boga del ro Zulia. Sus hbitos y sus trabajos. De su
festivo cancionero.
* * *
468
hazen su descarga, y las canoas de aquella laguna to
man all la Ropa y la suben por el Ro arriba y la desem
barcan en el Puerto de Zulia, que est quarenta leguas
de la laguna y tres jornadas de harrias a la ciudad de
Pamplona, que es pueblo principal del Reyno, y de Pam
plona hay quarenta leguas a la ciudad de Tunja y de la
ciudad de Tunja a Sanctaf veinte y dos y todo es buen
camino y tierra fresca.........El Puerto de este ro es muy
bueno que tiene muchos prados para las harrias y un
pueblo de Indios que es de mucha consideracin para
aquel puerto, y el ro es muy apacible y de muy poca
corriente, tiene mucha caza y pesquera y muy buenas
playas para las dormidas, pueden subir barcos medianos
chatos como suben el da de oy y no tardan en el ro ms
de siete o ocho das las canoas y vuelven a la laguna en
tres o quatro das.
Cules eran estos puertos? La respuesta es dudosa:
porque as como no es aventurado suponer que correspon
dieran al sitio que ms tarde se llam Puerto de San
Faustino, tampoco lo es pensar que designasen algn
puerto sobre el ro Zulia, de remotsimo establecimiento,
por donde hiciese su comercio la ciudad de Salazar. Nos
inclinamos a esto ltimo por haber sido Salazar fundado
y poblado primero que San Faustino, y haber tenido an
tiguamente jurisdiccin sobre los Puertos de los Cachos
y de San Buenaventura, lo que es bastante a probar que
siempre busc esta va para la expansin de sus intereses
y productos comerciales.
Quienquiera que venga a considerar la historia de San
Faustino, no podr menos que contemplar con dolor,
cmo fue tan instable su grandeza, tan frgil su opu
lencia agrcola, tan efmero el esplendor de su comercio,
tan precaria y desdichada su suerte. Semejante su des
tino al de otras fundaciones urbiales, en que por razones
climatricas encallara la iniciativa hispana, el viajero
que la visite slo encontrar su historia en la muda y
secular firmeza de las cercas de piedra y de los muros
carcomidos, y en los espaciosos tanques de mampostera,
donde antes se beneficiaba la tinta generosa del ail,
invadidos ahora por la lujuria de la maleza y el cieno
ftido de los pantanos. All se encuentran an habla
el seor Monsalve las campanas que sirvieron a una
469
buena iglesia, fabricadas, segn la fecha que en ellas
grab el fundidor, en el siglo XVI, y una no hermosa
pero s bien labrada pila bautismal, ltimos restos de la
definitiva catstrofe del terremoto de 1875.......... Esas
campanas y esas pilas son hoy los nicos testigos que
asistieron al despertar de ese pueblo, le vieron crecer en
el torbellino de su vida comercial y le han acompaado
constantes en sus horas de soledad y dolorosa decadencia.
Fundado en febrero de 1662 por don Antonio Jimeno
con el nombre de San Faustino de los Ros, sostuvo lar
gas y abnegadas luchas, contra las irrupciones de los
Motilones, presea de honor que le mereci del monarca
espaol el ttulo de ciudad a fines del siglo XVII. Era
un bruto el buen Capitn dice el Padre Zamora y
digno de ms prolija enseanza que la que haban me
nester los indios Chinatos. Con el ttulo de Gobernador
fund la ciudad de San Faustino de los Ros en las saba
nas que llaman de Viva el ao de 1662! y permanece con
grande utilidad de sus vecinos por los extendidos planta
jes de cacao que hay en sus contornos.
Nunca estuvo de acuerdo el misionero con la conducta
y hechos del Capitn a quien pinta adems este histo
riador como hombre brusco, majadero y desagradecido,
aunque gran soldado, y muy deseoso de ser Gobernador
de los Chinatos, que consigui, y mucho ms de las uti
lidades que se prometa en la fertilidad y abundancia de
cacao que producen aquellas tierras.
Fue dotada con el privilegio de un Gobierno propio,
con absoluta independencia del de Pamplona y del de San
Cristbal, siempre sola, confiada en sus propias fuentes
de progreso y bienestar, pero sin egosmo, distribuyendo
esas fuentes en provecho de los pueblos vecinos. Ncleo
de familias importantes y centro agrcola de primer or
den, creci como la espuma, y as tambin se deshizo
su antiguo florecimiento. De sus muchos Gobernadores,
la mayor parte personas letradas y de encumbrada posi
cin social, slo podemos citar seis nombres, alrededor
de los cuales se ocultarn quizs dcadas prsperas y ha
lageas de su vida.
470
Helos aqu:
1729 .D. Joseph Snchez del Castillo.
1740 .D. Buenaventura Flotas y Seplveda.
1768.D. Joseph Tadeo Tun y Miranda.
1777.D. Pedro Villet.
1793 .d. Juan Agustn Santander.
18io. D. Juan Micay, ltimo Gobernante de que se
tiene noticia, que fue destituido de su cargo por la Jun
ta patritica de ese ao.
Hay sin embargo, un error en creer que aquella medra
o acrecentamiento comercial de San Faustino empez
slidamente al par de su fundacin. Cerca de sesenta o
setenta aos permaneci la ciudad estacionaria en fre
cuentes alternativas de animacin y decadencia, cuasi
aislada de la proteccin oficial, no permitiendo su incre
mento la condicin malsana de su temple y los frecuen
tes acometimientos de los indios Chinatos. Todava hacia
1740, un expediente antiguo habla de aquel miserable
vecindario, que ya se hallaba totalmente disipado si no
hubiera tenido el abrigo de su fomento (el que le brind
la Administracin de Flotas y Seplveda); del desampa
ro a que estaba expuesto aquel territorio y de su suma
inopia, por donde se puede colegir que los mandatarios
o gobernantes que tuvo antes del ao citado exhibieron
escasa iniciativa, y, ni fueron perseverantes en el luchar
con los inconvenientes que la desposeda tribu les opuso,
ni hbiles en la administracin civil del pas, ni genero
sos en emplear sus energas al servicio de los intereses
de tan fecunda como desdeada comarca.
A partir de aquella poca, San Faustino adquiere gran
de importancia entre las ciudades del Nuevo Reino de
Granada. El gobernador Flotas y Seplveda observa
el seor Monsalve no encontr sino los vecinos disper
sos y atemorizados por las invasiones de los indios moti
lones, la ciudad arruinada y la fundacin casi destruida.
Aquel gobernador, con sus caudales, exponiendo su vida
en afanes continuos e incomodidades sin cuento, se de
dic a reedificar la ciudad de San Faustino, erigiendo
sala de armas, con cajas de guerra, pedreros, municio
nes y otros pertrechos apropiados a la defensa de la ciu
dad; consigui que fuera a prestar sus auxilios religiosos
471
el sacerdote doctor Cristbal Duran, suministrndole de
su bolsillo lo necesario, levant iglesia bien dotada, de
marc las calles, e hizo construir casas para el servicio del
pblico, todo lo cual le cost cerca de cuarenta mil pata
cones, moneda de aquella poca. El Rey encontr todo eso
justificado mediante inspeccin y estudio bien esmera
do; y por real provisin orden se aprobara cuanto haba
hecho el gobernador Seplveda, y se pagara de la Hacien
da del Nuevo Reino de Granada todo el gasto hecho,
habiendo de seguir el Virrey ejerciendo su jurisdiccin
directamente desde Santa Fe.
Tan visible desarrollo descaeci completamente a prin
cipios del siglo XIX, en que el Virrey Mendinueta, en su
Relacin de mando (1803) aconsejaba la extincin del
pequesimo Gobierno de San Faustino as como su
agregacin al corregimiento de Pamplona. Y tan incr
dulo de su antigua riqueza como certsimo de su ruina
actual, agregaba aquel funcionario. No s lo que pudo
ser antes aquel Gobierno pero s que est reducido a la
ciudad de su nombre, infeliz y de corto vecindario.
Derivaba esta ciudad su renta principal del arrenda
miento de las bodegas del puerto y del de su navegacin,
que de 1777 a 1782 estuvo a cargo de D. Pedro Navarro,
agricultor de la comarca. El cultivo, beneficio y exporta
cin del ail y del cacao daban ocupacin a millares de
brazos y avaloraban los campos y propiedades de su
suelo. La expansin de estos cultivos dio origen a la fun
dacin de los caseros de La Arenosa, que alcanz a me
recer la categora de parroquia eclesistica, y de Guara-
mito, de ms reciente data (1808) y menos importante
que aquel.
Respecto de su historia eclesistica transcribimos lo
siguiente: San Faustino. Se sigui pleito entre el fiscal
de la Audiencia y el gobernador de esta ciudad sobre la
presentacin y nominacin del primer cura, que fue inte
rino el primero o primeros hasta que la Audiencia dio
forma en esto mandando se proveyera cura en propiedad,
cuyo estipendio se pagase de la Real Caja de Santa Fe
descontndose la parte de los diezmos que le tocase. Se
472
pusieron edictos para el concurso y fue presentado e ins
tituido el nico opositor, bachiller don Jos Mara Fi-
gueroa, en 26 de enero de 1767... 1
En la guerra de la independencia San Faustino contes
t de las primeras al grito de sublevacin de Pamplona,
prest a la causa de la Repblica importante contingen
te de sangre, y sus campias recuerdan con callada
alegra el triunfo alcanzando por el Coronel Santander
el 6 de febrero de 1814 sobre el jefe realista Ildefonso
Casas.
Con todo, perseguida por un olvido implacable, ha sido
siempre la ciudad de San Faustino tan infortunada, y
han pasado tan inadvertidos sus esfuerzos de progreso
para la mayora de nuestros historiadores y gegrafos,
que el primer sabio del Nuevo Reino verta esta dolorosa
frase en su Estado de la Geografa del Virreinato de San
ta Fe de Bogot, con relacin a la economa y al comercio:
De la navegacin de San Faustino y camino de Uru al
Apure slo podemos decir que nada sabemos. Nuestras
tinieblas se condensan a proporcin que nos acercamos
a Maracaibo.
En 1851 desdichado resto de la ciudad que fund An
tonio de los Ros Jimeno posea, segn Anczar, 544
moradores. En 1871, por su importancia topogrfica, fue
elevada a la categora de Distrito del Departamento de
Ccuta, con un presupuesto de $ 400 y $ 14.030 de catas
tro territorial, cifra esta ltima notoriamente inexacta.*2
Los vehculos de vapor no fueron conocidos en el ro
Zulia sino hasta el ao de 1879 u 80, y su aparicin, como
acontece siempre a la rutina en frente de los triunfos
del progreso, fue mirada con displicencia por el nume
roso gremio nutico de la comarca. En dicho ao, victo
rioso sobre las aguas del ro, hasta all slo heridas por
el chapoteo de la embarcacin tosca, se columpiaron las
lanchas Afa y Zulia, construidas sobre la herencia del
viejo maderamen de dos trabajados bongos del mismo
nombre.
i j P e n sa m ie n to s y n o tic ia s in s tru c tiv a s del D r. O viedo. C it. p o r G ro o t.
T. II, P g . 142.
2 ) I n fo rm e d e l P re s id e n te del E stad o S. da S a n ta n d e r. 1871.
473
Los primitivos bogas del ro Zulia fueron los indios
Aliles, vecinos de los Quiriquires, habitantes de la zona
riberea, muy diestros de bogar en canoas. Antiguos
traficantes espaoles aprovecharon sus condiciones para
este oficio. En el antiguo informe citado del Capitn de
la Pia se cuenta:
Tiene esta laguna ochocientos indios de boga y son
muy diestros respecto de tener sus pueblos dentro en el
agua y dende muy nios se cran en las canoas. Y sin
estos indios que oy bogan hay una Provincia de Indios,
que no estn de paz que a poca diligencia lo estarn,
que se llaman Aliles, tienen sus casas en unas cinagas
y son muy diestros de bogar en canoas, que con estos
trayndolos de paz y con los que oy bogan habr bastan
temente y sobran muchas canoas para el trato del Ro
de Pamplona, y esta diligencia ha de hazer el governa-
dor de Venezuela porque le toca y es su jurisdiccin.
Pero el verdadero tipo proverbial del boga del Zulia,
triplemente revestido de las virtudes y los defectos del
blanco, del negro y del indgena; inteligente, fuerte y
astuto; derrochador, amartelado y perezoso; dueo y
seor de los recnditos secretos del alma fluminense,
criado y amamantado en el clido lecho de sus playas,
hecho a las inclemencias del tiempo como a las de la
plaga infinita y heridora, nos lo va a describir la genial
observacin de un publicista zuliano:
Un par de mudas de ropa de trabajo, algunos cigarros
y tabaco de mascar forman regularmente el equipo que
lleva al despedirse de su familia. Regularmente, pues
tampoco es raro ver en l, buen peine, espejo de bolsillo,
y algn frasquito de perfumado aceite para el cabello.
Su situacin pecuniaria no puede ser ms angustiosa,
pues para su partida ha comprometido uno o dos meses
de trabajo cuando menos. Su adis a la familia es por
tiempo indefinido.
Llega al ro, empua la palanca, bota el un extremo
al agua y apoya el otro en el pecho. Esto lo hacen a un
tiempo diez, doce o diecisis, segn el bogaje que por su
tamao necesita el bongo a bordo del cual van de ciento
cincuenta a trescientas cargas de sal o mercaderas des
pachadas en la aduana de Maracaibo, de trnsito para
Colombia, por ms que buena parte del cargamento sea
para el consumo del Tchira en Venezuela.
474
El boga amanece de buen humor; principia el trabajo
cantando varias coplas, refiriendo los ms salados chis
tes, riendo y provocando la risa de los dems.
Viene luego con el ardor del sol el cansancio; la co
rriente se hace ms dura; el boga reniega como un deses
perado; parece que busca bro en las barbaridades que
profiere, y cuando no encuentra a quien culpar de su
situacin, maldice a los dueos del bongo y del carga
mento que lleva. Llegado el momento de una tregua,
arroja la palanca sobre cubierta, chorrendole el sudor
copiossimo que le produce el duro trabajo; y as se lanza
al ro, como si en vez de buscar fresco bao en sus aguas,
solicitara algn voraz caimn a quien servir de alimento.
El bao es breve, vuelve el boga a bordo, come algo
o mucho, y contina su ruda tarea.
Siempre es fuerte semejante trabajo; pero mucho ms
en las grandes crecientes del ro y en el tiempo de sequa,
pues en el primer caso los esfuerzos tienen que ser su
premos para luchar contra la corriente, y no menores en
el segundo para vencer el obstculo que ofrecen los
bajos, teniendo que abrir camino al bongo apartando
arena hacia los lados. Pero muchas veces no basta esta
laboriosa operacin sino que es preciso dejar en la m ar
gen del ro parte de la carga, sacar del bajo el bongo,
sacar ms all otra parte de carga para volver atrs a
reembarcar la dejada en el primer puesto y luego ir a
recoger la otra; y de este modo, alijando aqu y all, es
como se hace en la estacin seca tan difcil navegacin.
A veces sucede que el mprobo trabajo de un da rinde
tan slo un par de cuadras de adelanto en el camino.i)
Es lo natural creer que el boga ve llegar con ansiedad
la noche para entregarse al descanso despus de fatigas
tan poco comunes; pero no, el boga al anochecer coge
el tiple y como si estuviera completamente en un da
de delicias, toca y canta alegremente, o bien a la luz de
un farol empua el dado o la baraja para confiar al juego
el valor de su salario. . . 1
El boga del Zulla, como el del Magdalena, y en general,
el de todos nuestros ros, es amigo del canto y de la
poesa. Qu s yo qu tienen los ros, dentro del bronco
charloteo de sus murmullos, que contagia o dulcifica de
i) J o s M a ra R ivas. C o stu m b re s Z u lla n a s. 82 (M aracaib o , 1883).
475
jugosa expresin musical y potica a los familiarizados
con el correr majestuoso de sus linfas. Todos rasgan el
tiple, silban con propiedad aires vernculos y a menudo
cortan las caas de la ribera para fabricar las cnulas
con que se regocijaba el dios Pan de los helenos. No es
raro or, al comps o en el intervalo del agitado trajn
de los remos, coplas como stas:
Qu linda que est la luna
y un lucero en su compaa!
Qu lucido queda un hombre
cuando una mujer lo engaa!
Al pasar junto al olivo
donde me distes el s,
descanso un rato a su sombra,
negrita, pensando en t.
Vais a secar, de seguro,
el rbol de tus amores,
si por darle a todo el mundo
le segus quitando flores.
Juan, no parecis marino,
que_ habis viajado en Uropa;
Jal ese tordo de popa
que va quitando el camino.
El origen de la poesa popular en las zonas tropicales
se encontrar siempre en medio de las ms recias y hu
mildes faenas del hombre: el labriego en la montaa y
el boga en el ro son sus predilectos autores, ambos en
frente de la vivaz naturaleza, que nutre de alegra sus
ojos y expande su corazn de amor universal.
III
Preponderancia de San Cayetano. Establecimiento del
Puerto de los Cachos. El Portn de los Arboles. Clebre
exencin de derechos. Proyecto de anexin de cuatro ciu
dades granadinas a la Capitana de Venezuela. Las bodegas
del distrito de San Jos. Un antiguo Trust. Ruidoso
pleito del distrito y don Juan Aranguren. Triunfo del
ayuntamiento.
* * *
476
vicisitudes en el flujo y reflujo del oleaje comercial, tal
como de Honda pas a Girardot y de Girn a Piedecues-
ta. Centro agrcola espaciado con el alegre tropel de la
bradores y colonos, sus feraces tierras se cuajaron de
bullicioso movimiento con el cultivo del cacao, que al
canz all considerables proporciones. Todava en 1808
era visible la riqueza de San Cayetano, desmedrada un
tanto a poco de haber aparecido en sus contornos una
epidemia de fiebre violenta, originada por los terrenos
palustres del vecino ro, que diezm la poblacin y ahu
yent los capitales de los hombres de trabajo.
Con el establecimiento del Puerto de los Cachos hacia
1759, o un poco antes, coincida la dilatacin comercial
de San Cayetano, que de aqu sent sus reales en San
Jos de Ccuta, no sin mucha intermisin, cuando la
observacin prctica de los traficantes demostr la menor
distancia del Puerto a esta ltima ciudad. El antiguo
movimiento mercantil de estos valles se verificaba por
el punto de San Faustino o Puerto Viejo, sobre el bajo
Pamplonita, en canoas y con grandes dificultades por
la carencia de aguas en tiempo de verano; pero con mo
tivo de sta y de una epidemia de fiebre perniciosa que
apareci en dicha localidad tom incremento la pequea
poblacin de San Cayetano, pues los mercaderes explo
raron la parte alta del ro Zulia y encontraron un centro
cmodo para sus operaciones. La prosperidad de este
pueblo continu por algn tiempo hasta que en 1792 fue
trasladado el comercio a esta ciudad (San Jos) erigida
ya en villa por su rpido progreso; y habilitado por el
Gobierno espaol el Puerto de los Cachos por ser ms
cmodo, se efectuaron por all las importaciones direc
tas de Espaa y se exportaba el cacao, principal fuente
de riqueza de estos valles, y algo de ail, pieles, etc..1
La inmigracin, pues, que haba ido a aquella poblacin
se traslad poco despus a sta, que con la proximidad
de su estacin fluvial vio extenderse el rea de su recinto
y la esfera de sus transacciones. Y a la vista de una c
lebre curiosidad natural, podra decirse poticamente quei)
i) In fo rm e d e l P re fe c to de la P ro v in c ia d e C c u ta . 1896.
477
risuea la naturaleza, indicaba aquel puerto como el
vestbulo de la alegre ciudad del norte; a poca distancia
antes de llegar a los Cachos, tropezaba el caminante con
dos inmensos rboles que haban entrelazado sus ram a
jes formando una especie de arco soberbio, debajo del
cual pasaban las recuas, guiadas por el sibilante grito del
arriero. Hasta 1863 se conservaban esos rboles, como
el trofeo de la zona al comercio del Pamplonita y del
Zulia, y la voz popular los denominaba con grfica ex
presin El Portn de los Arboles.
En 1793 se quejaban los vecinos del valle de Ccuta del
recargo de contribuciones que pesaban sobre sus merca
deras de importacin y exportacin; siguiendo las ins
piraciones de algunos comerciantes de Maracaibo y per
siguiendo una suave bonificacin en aquellas, elevaron
un memorial al Rey, que fue reforzado por otros de Ma
racaibo que se le dirigieron en igual sentido. El Rey oy
el clamor de sus sbditos y orden que se suprimieran
algunos impuestos, se modificasen favorablemente los
de la introduccin de sal y se eliminasen asimismo los
que se cobraban en Maracaibo, sobre todo, el llamado
de Puerto Seco, que gravaba la exportacin de cacao;
y puesto que este fruto se exportara algunas veces por
el ro Magdalena, mandaba que en lo sucesivo siguiese
la va de Maracaibo, y que el Gobierno local de este Puer
to, lejos de entrabar la salida de nuestros frutos, les
prestase decidida proteccin econmica, reputndolos
cual si fuesen producidos en una regin perteneciente
a Maracaibo. Alentaba, pues, en la resolucin del Rey
un saludable criterio de economa poltica, martillo cer
tero para las rivalidades y emulaciones comerciales:
He aqu el mencionado documento, dirigido al Virrey
don Jos de Ezpeleta:
Excelentsimo Seor:
Enterado el Rey de las Representaciones del Ayunta
miento de Maracaibo, de su Gobernador, de la Compaa
de Filipinas, y de algunos vecinos del Valle de Ccuta,
en que dando una idea del estado decadente de pobla
cin, agricultura y comercio de aquella provincia, propo
nen y solicitan para su restablecimiento varias gracias
478
y franquicias, se ha servido S. M. resolver en su Consejo
de Estado, al mismo tiempo que se dign declarar Puerto
Menor a el de Maracaibo; que se supriman los derechos
de nuevo impuesto y Aduana del Comercio interior co
brndose el 5% de Alcabala en lugar del 4 que ahora se
exige; que los de extraccin para Espaa sean los mismos
que se pagan en la Guaira; y que los de la Sal se arre
glen por la Junta de Real Hacienda de dicha provincia
del modo ms equitativo y menos gravoso, de que dar
cuenta al Intendente de Caracas para que se examine el
asunto en la Junta Superior y se ejecute desde luego lo
que determinare, remitindose todo para la Real apro
bacin.
Asimismo ha resuelto S. M. sobre la agregacin a di
cha provincia de las cuatro jurisdicciones pertenecientes
a ese Virreinato que V. E. y el Gobernador informen de
las ventajas o inconvenientes de ella; y que por ahora se
extraiga el cacao y dems frutos de dichas jurisdicciones
por la provincia y Pto. de Maracaibo, sin adeudar ms
derecho que el de Alcabala de lo que se venda en ellas,
suprimindose el que se cobra con nombre de Puerto
Seco a su salida para dicha provincia y los dems que
se hayan exigido en Maracaibo, as por derechos de tie
rra, como de mar, y que puedan retornar los efectos as
de dicha provincia como de los que se introduzcan por
su puerto, quiere S. M. que en su comercio interior y
exterior sean y se reputen dichas jurisdicciones como
si fuesen pertenecientes al Gobierno e Intendencia de
Maracaibo. De su Real Orden, lo participo a V. E. para
su gobierno e inteligencia en la parte que le corresponda.
Dios guarde a V. E. ms as. Aranjuez, 25 de mayo de
1793. Gardoqui.1
Del ltimo aparte de la comunicacin transcrita se
deduce el antiguo pensamiento de anexin poltica de
cuatro jurisdicciones granadinas Pamplona, Ccuta,
Salazar y San Faustino a la Capitana General de Ve
nezuela. El proyecto tuvo origen en las autoridades colo
niales de Maracaibo y de Caracas, las cuales lo apoyaban
persistentemente, atentas tan slo a la circunstancia de
la extraccin geogrfica de los frutos de Ccuta.i)
i) D o cu m en to s p a ra la v id a p b lic a d e l L ib e rta d o r. T . I, 472.
479
Como las cosas de palacio andan despacio y en el his
pano de San Ildefonso no se resolva esta clase de pro
blemas sin que antecediera un estudio maduro y con
cienzudo en frente de los documentos de una y otra par
te interesada, peticiones fueron y volvieron a ir, hasta
que se expidi la Real Cdula de 29 de julio de 1795 que
declaraba terminantemente que por ahora no se hiciese
novedad alguna y quedasen las cuatro jurisdicciones
sujetas al Gobierno del Virreinato, como antes estaban.
A mayor abundamiento el Cabildo de Pamplona, cuyo
concepto se solicitaba, remiti a Espaa por conducto
del Consulado de Cartagena, una notable exposicin ro
bustecida por juiciosos argumentos tnicos, administra
tivos y econmicos, fechada en dicha ciudad a 16 de
diciembre de 1801, y suscrita por los seores Pedro Juan
Valencia, Pedro Javier Serrano Durn, Jos Manuel de
Cceres Enciso, Jos Mara Villamizar y Agustn Grego
rio Camargo, que a la sazn componan su Cabildo. En
frente de una amable y cuerda tradicin patritica, la
Corporacin representativa de los intereses de la colec
tividad, no se resignaba a ver desprenderse del Virrei
nato cuatro ciudades, dos villas, veintids parroquias y
once pueblos de indios, que todo compone por lo menos
doscientas mil almas.
Clarsimas noticias ofrece aquella exposicin acerca
del antiguo itinerario de nuestros transportes, del flore
cimiento del comercio y de la agricultura y de la fecun
da irrupcin del capital cartagenero y veracruceo en los
valles de Ccuta:
Tan de lo contrario de lo que se haba informado a
nuestro Soberano (que Dios guarde) por el Consulado
de Caracas y Gobernador Intendente de Maracaibo, so
bre las ventajas o beneficios que experimentaran en su
gobierno, agricultura y comercio las jurisdicciones de
Salazar, Pamplona, San Faustino y Ccuta si se agrega
sen al Gobierno de Maracaibo y jurisdiccin consular de
Caracas, discurre este Cabildo, y con l todos los sujetos
que tienen mayor inteligencia sobre la materia, o pre
sente asunto, que sin dificultad se puede demostrar en
cada una de las tres partes que se proponen por objeto
de esta solicitud. ..
480
El valle de Ccuta con su comarca, debe precisamen
te su adelantamiento a sus antiguos plantos de cacao,
y cuando dejndose arrastrar de la novedad se ha dedi
cado a otras labores, para adelantarse, ms ha experi
mentado quiebras que aumentos, exceptuado uno que otro
sujeto que ha hecho alguna fortuna. Aun con los cacaos no
lograran mayor fortuna si no se vendiesen en todo el
Reino y en la plaza de Cartagena, pues el que se embarca
para Maracaibo y de all a Veracruz, est tan expuesto
a la prdida como a la ganancia. Las parroquias de San
to Excehomo, de la Matanza y de Surat, que se ocupan
en cultivar los trigos y por ellos han conseguido algn
adelantamiento, ste lo deben al comercio que tienen
con sus harinas con Cartagena y algunos otros lugares
de su trnsito, el cual, si les falta, se volveran a su mi
seria antigua. Y lo mismo acontece a esta ciudad de Pam
plona y su redonda, que no tiene, fuera de los trigos,
otra sementera que deje utilidad siempre que sea nece
sario conducir los frutos a lugares distintos, porque, qu
utilidad reportara a un pobre labrador que remitiese
un nmero regular de cargas de melote, azcar, de arra
cachas, de papas, de frjoles o alverjas que son los frutos
que producen estas tierras, a la ciudad de Maracaibo
con diez o doce das de jornadas de tierra, y ocho o diez
das de embarcacin?...
Tampoco puede esperarse ningn adelantamiento en
el comercio de estas jurisdicciones cuya agregacin se
pretende, pues, a ms de lo que resisten todas las razo
nes ya dichas, se agregan a ello que si el valle de Ccuta
y algunos otros lugares de esta jurisdiccin se hallan en
el da en algn buen pie de comercio, lo deben por la
mayor parte a los individuos de comercio de Cartagena,
quienes riegan sus caudales por muchas partes de los
frutos que producen estos lugares, como son: ail, cacao,
azcares, harinas, y se ve claramente por las remisiones
que hacen, ya en efectivo dinero, ya en libranzas, entre
gando en las cajas de Cartagena (como bien podran
decirlo los ministros dellas) cuantas cantidades reci
ben a menudo de los individuos de comercio por evitar
los riesgos y costos de situados, y si an no se ha adelan
tado ms el fomento de estos lugares, es por haber im
pedido la presente guerra el giro de los frutos a Europa
481
y cacaos a Veracruz, por cuyo motivo no ha entrado en
el valle de Ccuta ni en esta ciudad en estos pasados
aos el dinero que anualmente entra en tiempo de paz,
as de Cartagena como de Veracruz, que son los dos
canales por donde les viene el riego a estos lugares. Pero
en ningn modo ni en tiempo alguno le ha entrado de
Caracas por tener all de los mismos frutos que se dan
por ac y an con ms abundancia y barata, y lo mismo
acontece en Maracaibo, pues el dinero que viene de all
a estos lugares es el que producen los cacaos y ailes que
los del comercio de l remiten a Veracruz y el que remi
ten para comprar de los mismos frutos los del comercio
de Veracruz, y slo viene una u otra corta cantidad de
los de Maracaibo para el mismo efecto. Y as, este co
mercio de Caracas a Veracruz no dimana del comercio
libre con Maracaibo, pues este giro se emprendi desde
que hubo cacao en el valle de Ccuta, y el remitirlos por
Maracaibo, slo es por ser ms derecho el viaje y menos
costoso que por Cartagena, y as no es necesario ser de la
jurisdiccin de Maracaibo para tener ese comercio... 1
Poco antes de estallar la guerra de la independencia,
el distrito de San Jos acometi la construccin de las
bodegas del Puerto de los Cachos con dos fines: como un
arbitrio rentstico para la vida de la entidad municipal,
y en el deseo de procurar al comercio un servicio de bo-
degaje o depsito garantizado y cmodo. Sucesivamente
pertenecieron estas bodegas al Distrito Parroquial de
San Jos, al Cantn de Ccuta, a la Provincia de San
tander, y por ltimo, desde 1850 otra vez al distrito de
San Jos, el cual fincaba en ellas uno de sus ms pin
ges y seguros rendimientos. Disminuy en gran parte
esta renta con motivo de haber edificado, al lado de las
del municipio, y previa la venia de ste, una bodega
particular el seor don Juan Luciani, por lo cual el
ayuntamiento, arrepentido de la concesin y temeroso
de la competencia para sus intereses, determin dar en
arrendamiento las de su propiedad, y lo hizo en efecto,
al seor don Juan Aranguren, respetable comerciante
de la localidad, con quien celebr un contrato por el
trmino de tres aos, a contar desde el 19 de diciembrei)
i) B o le tn H isto ria l de C a rta g e n a . Vol. I, 420.
482
de 1858, mediante la suma de cuatro mil ochocientos
pesos anuales, hataedera por duodcimas partes.
Poco despus de firmado el contrato, aparecieron fi
jados en las paredes de las casas y almacenes de comer
cio, carteles impresos del tenor siguiente:
AL PUBLICO
El que suscribe, arrendatario de las bodegas ecsistentes en
el Puerto de los Cachos, i de propiedad de este Municipio,
participa al comercio en jeneral, que desde el 1 de diciembre
prximo, no pone las espresadas Bodegas al servicio del pu
blico, por destinarlas al suyo particular.
San Jos de Ccuta, 30 de noviembre de 1858.
J. ARANGUREN
Qu era ello? Un efugio mal sonante, empecedor de
los intereses del municipio y del comercio de San Jos;
del municipio, porque pona a ste en triste predicamento
de incapacidad para amparar a los asociados; y del co
mercio, porque estrechaba y restinga su libertad de
accin, metindole entre un zapato como suele decirse.
Sin embargo, en todo esto no haba ms que un recurso
comercial, un inteligente monopolio con lineamientos de
trust, quiz autorizado y consentido en sociedades ms
bulliciosas y burstiles, donde sin sorpresa para nadie
se confa al juego y azar de las lonjas la desmedida ga
nancia o la prdida ruinosa de cuantiosos intereses. Pero
entre nosotros, como era natural, asust el extico pro-
yecto y sobrecogi de alarma al comercio, al municipio
y a toda la ciudad. La especulacin consista en obligar
al comercio a hacer uso de la bodega del seor Luciani
(llamada Bodega Ccuta) por entonces arrendada a una
fuerte casa de comercio, la cual de acuerdo con el con
tratista, haba aumentado la tarifa del almacenaje.*I.
,) C om o d a to im p o rta n te y p a r a m a y o r ilu stra c i n d e este in c id e n te ,
tr a n s c r ib im o s :
T arifa d e l a lq u ile r q u e se c o b ra b a e n la s B odegas d e lo s C achos h a s
ta el 30 d e n o v ie m b re p r x im o p asad o .
I. C in c u e n ta c e n ta v o s p o r ca d a c a rg a d e m e rc a n c a s e x tr a n je r a s
q u e n o se a n p ro d u c c io n e s d e V en ezu ela.
I I . C u a re n ta c e n ta v o s p o r ca d a ca rg a de so m b re ro s d e jip a .
III. V e in tic in c o c e n ta v o s p o r ca d a c a rg a d e cacao, caf, ta b a c o , d e
la N u e v a G ra n a d a o V en ez u ela, an s, v a q u e ta s y suelas.
483
Pero como la Bodega Ccuta no tena suficiente capaci
dad para todos los cargamentos de importacin y expor
tacin, se haca necesario ocupar tambin las del muni
cipio, con lo cual el arrendatario de stas infringa
subrepticiamente la clusula 9?- del contrato, que rezaba:
Art. 99. El seor Aranguren no podr cobrar en dichas
bodegas ms altos derechos que los que ha exigido el
ayuntamiento segn la tarifa que corre en los documen
tos que quedan agregados, por los cargamentos que se
depositen en aquellos edificios durante los tres aos de
arrendamiento.
El municipio, temeroso de que llegara a desarrollarse
el monopolio de un artculo de primera necesidad como
la sal (que en la nueva tarifa pagaba 8/10 $ 2.50 por
carga, mientras en la antigua tan slo veinte centavos)
confi la defensa de este negociado al seor don Ilde
fonso Urquinaona, quien exhibi una lujosa documenta
cin ante el seor Juez del Circuito (seor la Rotta) pi
diendo un procedimiento sumario por medio del cual se
obligase al contratista a poner a disposicin del comercio
las Bodegas del Municipio en los mismos trminos que
lo estaban hasta el 30 de noviembre. El apoderado del
municipio, sujeto activo, experimentado y de sagaz y
juicioso criterio, apoyaba su peticin en incontrovertibles
razones legales y de conveniencia pblica.
IV . V e in te cen tav o s p o r cad a c a rg a d e sal, cu ero s al pelo p a n e la
a z c a r y d em s a rtc u lo s d e la N u ev a G ra n a d a o V en ez u ela n o co m
p re n d id o s en los n m e ro s a n te rio re s .
E n ti n d e se p o r c a rg a la q u e c o m n m e n te tr a n s p o r ta u n a b e stia , y
c u a n d o se in tro d u z c a u n b u lto m ay o r, se h a r u n c m p u to calcu lan d o
a ra z n d e cien to q u in c e k ilo g ra m o s p o r carga.
E s fie l co p ia d e lo d isp u e sto p o r el A c u e rd o d e l C abildo P a rro q u ia l
d e S an Jo s d e C c u ta d e 14 d e se p tie m b re d e 1855.
S an Jo s d e C c u ta , d ic ie m b re 21 de 1858.
E l T e so re ro M u n icip al. F o cl n Soto.
484
El seor juez, empero, sea por no salirse de esa timi
dez o perplejidad, no vituperable, que da el frecuente
hojeo de cdigos y mamotretos forenses, sea por haber
encontrado dbil el razonamiento del vocero del distrito,
se abstuvo de dictar la providencia sumaria, en razn
de ser opuesta a las leyes que arreglan los procedimien
tos civiles.
Colocado el municipio por tal decisin en el impres
cindible deber de no cejar un pice en el reclamo de los
derechos de los asociados, elev la cuestin al Tribunal
Supremo de Bucaramanga, ante cuyos estrados la de
fendi brillantemente en un vigoroso alegato el doctor
Marco Antonio Estrada, hijo notable de la ciudad y muy
bien escogido para el caso por sus conocimientos y su
respetabilidad. Como era de esperarse, el fallo del Tribu
nal de 1? de febrero de 1859 decidi que el seor Aran-
guren ponga inmediatamente a disposicin del comercio
las Bodegas del Municipio de San Jos, que tiene en
arrendamiento, en los mismos trminos en que lo esta
ban hasta el 30 del mes de noviembre de 1858.
Ni termin aqu aquel enojoso litigio, en que la con
traparte estaba representada por un distinguido caba
llero, de grandes energas en el campo del progreso local
y uno de sus ms caracterizados e influyentes propul
sores: el seor Aranguren, oriundo de Maracaibo, y all
como aqu querido y respetado, dirigi al Tribunal un
conceptuoso escrito en el que, invocando su condicin
de extranjero, apelaba de la sentencia para ante la Cor
te Suprema de la Confederacin Granadina. Pero el Tri
bunal declar el auto sin lugar a apelacin.
En honor de la verdad histrica debemos decir que en
el juicio no fue odo el seor Aranguren, ni tuvo facul
tad de nombrar apoderado en Bucaramanga, bien que es
cierto que tampoco tena obligacin legal de haberlo
constituido, pues slo tuvo conocimiento del fallo del
Tribunal el da en que ste le fue notificado en Ccuta,
esto es, el 12 de febrero.
En resumen, dos meses cabales dur la tensin y zozo
bra comercial que produjo esta extraa controversia, en
que el ayuntamiento de San Jos sostuvo con firme en-
485
tereza sus derechos y los del comercio, descansando su
defensa en la antigua mxima del derecho romano:
Favorabilia amplianda, odiosa restringenda.
IV
Orientaciones del comercio. E] mercado de San Thomas.
Exportacin de sombreros. La inmigracin catalana. Los
catalanes expulsados en 1821. Fisonoma extranjera del
comercio de Ccuta. Establecimiento de casas importantes.
Ccuta comercial, segn Anczar. Cundo fue conocido el
billar. El primer piano y la primera mquina de coser.
* * *
486
amplio desarrollo y desenvolvimiento, ocurri a Ingla
terra, Francia e Italia para sus importaciones, y an
ms que a estos pases, a la isla de San Thomas, que si
en los das de 1815 y 17 fue hospitalario refugio de nues
tros proceres y abasto de elementos blicos para sus ex
pediciones, a la sazn se converta en vasto y prspero
centro de la industria europea, abundante mercado de
todas sus manufacturas y lugar a donde afluan los co
merciantes ultra y cismarinos, a vender, comprar o per
mutarse mutuamente sus efectos.
La clebre Antilla danesa, del grupo de las Vrgenes,
con slo una superficie de 86 kilmetros cuadrados, vio
acrecer como por encanto su ciudad capital, San Tho
mas o Carlota Amelia, como tambin se la nombra, que
tiene un excelente puerto en donde se vean surtos los
barcos de todas las naciones europeas, por ser uno de
los apostaderos principales de la navegacin entre ambos
hemisferios. Era o es puerto franco, y esta circunstancia,
unida a sus estaciones carboneras que la convertan en
punto de escala para las naves de travesa americana,
haca converger a sus animadas playas los cargamentos
da cacaos, quinas, tabaco, caf, azcar, etc., en busca
de ventajosos trueques mercantiles o de estimuladores
crditos para el incipiente comercio cucuteo.1
Consecuencialmente, el apogeo de San Thomas vena
en veloz decadencia, a medida que la diversidad de em
presas de navegacin, la aplicacin del vapor a la ma
rina mercante, el mayor conocimiento y comunicacin
con Europa, el progresivo desarrollo de crdito comer
cial, la asombrosa y rpida prosperidad de la auripoten-
te Repblica del Norte, y en una palabra, la ley eterna
del progreso general del mundo, que ahoga la vida de
unos pueblos para que sobre sus ruinas se edifique y dilate
la de otros, fueron desposeyendo a la floreciente colo
nia de su primitivo esplendor y codiciado auge.
Uno de los artculos de ms comn exportacin eran
los sobreros de jipijapa, fabricados por cuarenta o cin
cuenta mil personas en Buacaramanga, Girn, Piede-
cuesta, Zapatoca y otras ciudades del sur de Santander,i)
i) R e c ie n te m e n te el g o b iern o de los EE. UU. ha co m p ra d o al de
D in a m a rc a su s p o se sio n es e n la s A n tilla s.
487
de donde venan a Ccuta en cantidades fabulosas que
daban origen a cuantiossimas transacciones y cambios.
Comenz a desarrollarse este comercio por los aos de
1830 y alcanz febril y supremo apogeo en el de 1852,
en que la mayor parte de dichos pueblos perfeccionaban
y multiplicaban con ahnco la textil manufactura. La
casi absoluta carencia de estadstica nos impide juzgar
con exactitud del valor de las exportaciones de este
artculo: pero puede calcularse cul sera su demanda
cuando segn datos de Anczar la produccin anual
en 1851 era de 83.000 sombreros de calidades diversas
en slo el cantn de Bucaramanga, los cuales vendidos,
les dejan 59.000 pesos de utilidad neta, deducidos 20.000
pesos, valor de los cogollos de nacuma y palma ordinaria.
Otro autorizadsimo escritor, don Salvador Camacho
Roldan estima que la produccin de estos sombreros en
Santander pas de 100.000 docenas en el ao de 1857 a
1858. El gran consumo del artculo en los Estados Uni
dos y poblaciones costaneras del Brasil fomentaba la
produccin, con desmejoramiento y perjuicio de la cali
dad, pues entre nosotros el precio ordinario de cada som
brero fluctuaba entre cuatro y siete reales, lo cual hace
creer que corran parejas su abundancia y su demrito.
El autor citado observa: La Habana y San Thomas son
hasta ahora los nicos mercados conocidos de los som
breros; la primera para los del Tolima y Antioquia; el
segundo para los de Santander... Los de Santander no
se pueden estimar en partida a ms de $ 5 docena, si bien
algunos alcanzan a valer de $ 3 a $ 4 cada uno.
Algn tiempo despus, en 1877, la exportacin de som
breros por nuestro puerto haba ya disminuido conside
rablemente, alcanzando slo a la irrisoria cifra de 77
bultos, que podran contener algo ms de 2.000 docenas.
La exportacin del sur de Santander tomaba otro cauce,
la moda feneca su bienhechor imperio y la manufactu
ra del Ecuador competa empeosamente en los merca
dos antillanos.
La prspera condicin del primitivo comercio de C
cuta arranca de la inmigracin catalana que, distinguida
por su notable laboriosidad y presto espritu de ini
ciativa, imprimi a la poblacin rasgos y fisonoma acen
tuadamente mercantiles, cuando era apenas una de las
488
ms insignificantes del norte del pais. Dos escritores
de la poca, don Joaqun Camacho y don Francisco Soto,
sealan con acierto la influencia de la colonia catalana
en la localidad, no slo bajo los aspectos del comercio,
sino tambin en los de la poltica, cuyos intereses se
debatan por ello en ocasiones del lado ms prximo a
los de la ultramarina patria.
El Congreso del Rosario, por ley de 19 de septiembre,
orden la expulsin de estos valles, de la mayor parte de
los desafectos a la independencia, los cuales marcharon
a la Madre Patria, despus de haber visto embargados
sus bienes y hacienda. Casi todos pertenecan al nume
roso hogar cataln, incrustado con noble esfuerzo en el
vernculo, y si, como es natural no secundaban las ideas
polticas de nuestros libertadores, tenan a su favor, se
gn se ha dicho, la preciosa data histrica de haber es
tablecido en lucha altiva, perseverante y fecunda, la
primera etapa comercial de Ccuta. Algunos roturaban
la tierra y se complacan en la heredad risuea, los ms
vivan dedicados al comercio en almacenes y depsitos
mercantiles de relativa importancia. Los siguientes do
cumentos, inditos, que hemos copiado del archivo del
Juzgado Civil, desoprimen sus nombres del silencio del
pasado:
Repblica de Colombia. Ministerio del Interior y de
Justicia. Palacio del Gobierno en el Rosario a 28 de sep
tiembre de 1821. Reservado. Al seor Comandante Ge
neral de estos valles.
Incluyo a Ud. en copia la Ley dictada por el Sobe
rano Congreso de 19 de este mes sobre la expulsin de
los enemigos de la independencia de Colombia, residen
tes en nuestro territorio. S. E. el Vicepresidente de la
Repblica me manda que al comunicarle a Ud. le acom
pae la lista, como lo verifico, de las personas calificadas
por desafectas a la causa que se hallan en esa villa y sus
inmediaciones, para que se verifique a la mayor brevedad
su expulsin, con todas las seguridades y precauciones
necesarias, precisamente por la va de Maracaibo, dando
Ud. cuenta a este Ministerio de haber cumplido con esta
orden arreglado a la Ley. Dios guarde a Ud. muchos aos.
Por enfermedad del seor Ministro. El Oficial Mayor,
Pablo Crespo.
489
Lista de los individuos que deben ser expulsados:
Juan Balanz Carlos Balbuena
Antonio de Len Francisco y Pedro Mara Salas
Jos Mara Montenegro Silverio Prez
Jaime Riera Antonio Prato
Jaime Miyans Juan Bernardo Garca
Jos Berich Pedro Ruz
Juan Bosch Luciano Daz
Carlos Alonzo Santiago Salazar
Jaime Puyis Joaqun Barreto
Domingo Soneira Francisco Pinto
Rosario, 28 de septiembre de 1821. Por enfermedad del
seor Ministro. El Oficial Mayor, Pablo Crespo.
Todos estos individuos siguieron por la va de Mara-
caibo en donde probablemente permanecieron algunos,
amparados por las armas realistas, sostenidas all con
un resto de gallarda por el implacable general Morales.
Tan slo uno, don Jos Mara Montenegro, pidi y obtu
vo permiso para salir por la va de nuestra costa Atln
tica, segn se infiere de la comunicacin que sigue:
Nmero 814. Seor gobernador de Cartagena o Santa
Marta.
El seor Jos Mara Montenegro ha sido comprendido
en la Ley dictada por el Soberano Congreso en 18 de
septiembre sobre expulsin de desafectos, y en consecuen
cia marcha a darle su cumplimiento en ese puerto, yen
do a cargo del seor N. Leprn. Espero tenga Ud. la
bondad de allanar cualesquiera inconveniente (sic) que
pueda entorpecer o demorar su embarque, dignndose
comunicarme el da en que ste se haya realizado. Dios
guarde a Ud. San Jos, diciembre 15 de 1821. Domingo
Guerrero (Teniente Coronel graduado de Infantera).
Despus de Catalua, corresponde a Inglaterra la pri
maca del impulso comercial extranjero en San Jos de
Ccuta; vinieron entre otros sbditos del Reino Unido,
don Guillermo Greenhope (1814) a quien hemos conoci
do dueo de la hacienda de San Javier de Pescadero;
don Santiago Frasser y don Enrique Weir, soldados de
la Legin Britnica, establecidos transitoriamente, y el
primero, activo impulsor de la industria cafetera en la
ciudad de Salazar; don Guillermo Garland, arquitecto,
490
reformador de nuestro antiguo templo en 1836; don Car
los Lolley, cuya esposa tuvo ms tarde en Pamplona la
direccin de un colegio de nias; el doctor George Mac-
Gregor, mdico, que enlaza aqu su suerte a la de la res
petable dama doa Paulina Novoa, oriunda de Girn;
don Miguel Johnson y don Jacobo Mills (1839), acredita
dos comerciantes.
De 1840 a 1860 suenan en el comercio cucuteo apelli
dos de Italia y de Crcega, pertenecientes a distinguidos
caballeros, muchos de los cuales hacen de Colombia su
segunda patria; se recuerda con cario esa lucida colo
nia del pas del arte compuesta por los seores don Jos
Mara Antomarchi, hijo del galeno que asisti al empe
rador cautivo en Santa Elena y celebrado progenitor de
cuatro poetisas nacionales; don Minos Santi, que con
el designio de ensayar entre nosotros la industria vinco
la, adapta los terrenos de la hacienda de Carrillo para
inmensos viedos, si bien fracasa en la generosa tenta
tiva; don Juan Antonio Spannochia, don Blas Pocate-
rra, don Emilio y don Elbano Massey, don Agustn y don
Andrs Berti Tancredi, don Juan Torre, don Francisco
Fossi, don Juan Luciani, don Giusseppi y don Benedicto
Anselmi, don David y don Benedicto Bruno, don Esteban
Piombino, don Antonio Murzi y algunos ms, a los cua
les debemos agregar don Sebastin Querubini y don C
sar Martelli, arquitectos que dejan huella de progreso
en la ciudad que les da albergue, reconstruyendo el puen
te de manpostera sobre el ro Pamplonita, hacia 1859.
Y es forzoso mentar en esta breve galera, para cerrarla
con dos nombres sonoros, el uno a la ciencia y a la mili
cia el otro, al general Agustn Codazzi, de quien atrs
se habl ms largamente, compaero de Anczar en la
clebre Comisin Corogrfica de 1850 a 51, justamente
agasajado y admirado por sus compatriotas residentes
aqu; y al coronel Carlos Castelli, bravo soldado piamon-
ts, que bajo las rdenes de OLeary prest servicios en
esta ciudad y en Pamplona a mediados de 1830.
La noble Francia tambin nos enva selecta inmigra
cin de sus hijos desde 1775 en don Esteban Fortoul y
don Pedro Chaveau, domiciliados en el Rosario de C-
cuta, padre el primero del general Fortoul. En realidad,
la colonia francesa es la ms reducida entre nosotros,
491
aunque su calidad granada sirve de amable contrapeso
al nmero de sus miembros. Entre stos se distinguen don
Juan y don Jos Soulez, establecidos hacia 1852 y pro
pietarios de una fbrica de sombreros de fieltro, que por
la elegante novedad del porducto, marca un aconteci
miento industrial en la ciudad; y don Francisco Bous-
quet, natural de Saint-Andr de Sangonis y fallecido
octogenario en este suelo en 1896, despus de haber mo
rado en l cincuenta aos, que son otros tantos testimo
nios de su proverbial desprendimiento y jams desmen
tida caballerosidad. En un artculo necrolgico sobre don
Aurelio Ferrero, publicado en El Occidente de San Cris
tbal (1878) se hace una cariosa reminiscencia, nada
hiperblica, del seor Bousquet: Colocado Ferrero al
frente de los negocios de su padre, comenz a trabajar
bajo el nombre de ste, y en el ao de 1855 se asoci al
respetable extranjero, seor Juan Antonio Spannochia...
La muerte lo separ de la Compaa Bousquet & Ferre
ro, otra de las casas de comercio ms importantes de
Ccuta, reorganizada hace poco tiempo con la concu
rrencia del seor Francisco Bousquet, ciudadano francs
y uno de los ms estimables y cumplidos caballeros de
aquella nacin, que han pisado la Amrica.
Por ltimo, el comercio alemn empieza en 1865 o un
poco antes con los establecimientos de los seores A.
Schmilinsky, Gilberto Van Dissel, Augusto Link, Gui
llermo Hubert, Enrique Thies, Roberto Minios, Carlos
Fenner y otros. El proyecto del Gobierno de Colombia
en 1872 de solicitar pedagogos de Alemania para regir
las escuelas normales del pas despert un estmulo de
simpata para los emigrantes de aquella nacin y tras la
venida del notable institutor, Alberto Blume, que fund
la Escuela Normal del Socorro, gran nmero de sus com
patriotas establecieron negocios de banca y de comercio
tanto en el norte como en el sur de Santander.
De la conocida obra Peregrinacin de Alpha consigna
mos aqu las observaciones siguientes en que se descri
be con cifras estadsticas el movimiento comercial de
Ccuta en 1851:
Es San Jos, plaza de comercio y centro de un movi
miento mercantil que el ao econmico de 1? de sep
tiembre de 1850' a 31 de agosto de 1851, alcanz a
10.720.627 reales en exportaciones e importaciones regis-
492
tradas por la aduana. Sum la exportacin 5.404.667 rea
les, valor de artculos suministrados por trece ramos de
agricultura y 10 de manufacturas nacionales. Entre los
primeros figuran 551.416 libras de cacao, 4.302.750 libras
de caf, 497.204 de panela, 48.675 de azcar blanca,
281.580 de quinas y 318.300 de tabaco; entre los segundos
1.080.540 reales, valor manifestado de sombreros jipija
pa, 32.482 reales en artculos de fique y 61.828 reales en
lienzos y mantas del pas. La importacin ascendi a
4.515.969 reales en monedas de oro y plata, y 800.000
reales en mercancas europeas y sal venezolana, segn
confesin tmida de varios comerciantes, asistindome la
persuacin de que leg por lo menos a tres millones de
reales con el correspondiente aumento en artculos ex
portados sin conocerlo la aduana. El trfico entre San
Jos y Puerto de los Cachos form un total de 39.500
cargas de a diez arrobas, que transportadas a 10 reales
carga, dejaron 395.000 reales en manos de los arrieros.
Agregando a esto las ganancias de los bogas y el movi
miento de cargas y valores en el comercio interno rec
proco de los cantones y con las provincias limtrofes, se
puede calcular la suma de riquezas que circulan en la
Provincia de Santander, cuya poblacin no pasa de 21.232
habitantes, y se concibe cuan holgada ser la vida en
lugares tan felices por la situacin mercantil y la incan
sable fecundidad de la mayor parte de las tierras.1i)
i) C om o se re la c io n a con e s ta m a te ria , co p iam o s el s ig u ie n te im p o r
ta n te d a to e s ta d stic o , d e l in fo rm e re n d id o p o r el p re s id e n te de la C o m
p a a d e l C a m in o a S a n B u e n a v e n tu ra e n 1876. Es de n o ta rs e q u e en
d ich o a o c o n ta b a e l d e p a rta m e n to d e C c u ta u n a p o b la c i n d e 34.776
h a b ita n te s :
E n e l a o eco n m ico d e 19 de d ic ie m b re d e 1876 a 30 d e n o v ie m b re de
1877, el m o v im ie n to c o m e rc ia l de C c u ta a r ro j este r e s u lta d o :
Im p o rta c i n : 64.233 b u lto s M e rca n cas
23.261 Sal
E x p o rta c i n : 77 S o m b re ro s
113 T ab aco
151 C acao
2.701 C ueros
141.859 C af
4.633 A rtc u lo s v a rio s
T odo con u n to ta l g e n e ra l d e 12.299.894 k ilo g ra m o s, c ifra q u e p u e d e s e r
ig u a l a la q u e a r r o ja h o y d a, e n p o ca n o rm a l la im p o rta c i n y e x p o r
ta c i n d e C c u ta . P e r o d e b e r e c o rd a rs e q u e e n los d a to s tr a n s c r ito s e s t
c o m p re n d id o e l m o v im ie n to d e l T c h ira , e l c u a l p u e d e e s tim a rs e de u n
50 a u n 66%, se g n c m p u to d e l m ism o in fo rm e .
493
Desde la primera vez que Bolvar visit estos valles, ya
era conocido de los cucuteos ese fino y lustroso mueble,
husped indispensable de todas las botilleras y lugares
de tertulia masculina, a cuyas barandas hemos recostado
todos el pecho juvenil, dedicando los ocios a un alegre e
ingenioso deporte. Quiz desde antes, pues en 1793 gra
vaba el ayuntamiento con dos reales mensuales el juego
de Trucos o Billares. Lo introdujo un comerciante cata
ln, don Jos Mara Montenegro, cuya fue la primera
casa de honesto entretenimiento y recreo que hubo en la
ciudad. Una antigua escritura nos da razn de los curio
sos linderos de esta casa, que acaso corresponden al sitio
donde se edifica hoy la Escuela Normal de Varones del
Departamento: estaba situada en donde llaman las Qua-
tro Esquinas, sobre tapias y rafas, cubierta de teja, entre
los linderos siguientes: por el oriente, casa y solar de
Jos Antonio Moro, por el occidente, la casa de Juana la
Catalana, calle pblica por medio; por el norte, casa de
la ciudadana Juana Montes de Oca, calle pblica por me
dio, y por el sur, casa y solar de Benita Moros. Esta casa,
como propiedad de un enemigo de la independencia, fue
rematada en pblica subasta en 1813 y adjudicada a los
seores Jos Mara Colmenares y Domingo Torres, quie
nes la compraron al Fisco en la suma de 8/10 $ 733.3V2
reales, segn instrumento pblico que aqu se les otorg
manu-militari.
Julio Prez F., frvido enamorado de la aoranza na
tiva, ha consignado en uno de sus escritos los siguientes
datos, que hacemos nuestros, referentes a la introduc
cin del piano y de la mquina de coser en el hogar del
Pamplonita:
Ahora por cualquier calle que transitemos omos las
dulces notas del piano, que muy correctas han de ser pa
ra que detengan nuestro paso; pero por all en el ao de
i 40 o un poco antes, cul sera la estupefaccin de los
transentes al or el primer piano trado por el entonces
coronel Santana secretario que fue del Libertador
tocado por las aristocrticas manos de su esposa, doa
Casimira Flrez.
Hay un mueble que entre nosotros se ha hecho comn
y que ha llegado a formar parte del triste menaje de
494
las chozas que coronan las crestas de la cordillera; que
ha llegado a ser dote o presente matrimonial en el enlace
del ms infeliz labriego, la mquina de coser; no pode-
mos imaginar el asombro producido por la primera m-
quina introducida de los Estados Unidos por don Ricar
do Castro, hacia el ao de 50 o 52.
Mueble de lujo el primero, su introduccin sealara
un refinamiento en nuestras apacibles costumbres socia
les, cuandoquiera que desde los tiempos del antiguo
clavicordio, no ha perdido su flamante ttulo de rey de
los salones.
Alhaja de utilidad la ltima, vino a aliviar las manos
de la mujer honrada, en sus labores preferidas, y aun a
guarecer su sexo tras el vaivn rumoroso del obediente
pedal. Cmo interpret el genial Diego Uribe las exce
lencias del decoroso mueble!
Cose y cose, dominando la fatiga que la agobia,
Que es el traje de la virgen, que es el traje de la novia
El que pasa bajo el corvo pisador,
Y le dice, mientras pasa, de coronas de azahares,
De las horas apacibles, del calor de los hogares
Y del sculo sagrado del amor.
Pobre nia, que en la vida slo hallaste sinsabores,
Cose, cose! y la miseria, con los viles seductores,
De la puerta de tu estancia mira huir;
Sigue, sigue en tu buhardilla, pobre y linda costurera,
En la lucha comenzada, lucha larga, lucha fiera,
Conquistndote el derecho de vivir!
V
Antigedad del puerto de San Buenaventura. Proyecto
de carretera al Zulia en 1808. La Compaa del Camino a
San Buenaventura. Presupuesto distrital en 1865. Iniciacin
de los trabajos. Las frreas paralelas. Conceptos de un
viajero. Proyectado camino al ro Magdalena. Datos sobre
el pueblo de Cchira. Sus remotos pobladores. El pueblo de .
hoy. Impresiones de una excursin.
* * *
495
franciscana, convida a suponer fuese fundado por los mi
sioneros de aquella institucin, por all hacia las postri
meras del siglo XVIII. En sus principios sera acaso una
ranchera de indios pescadores y bogas del histrico
ro, siempre pospuesto al de los Cachos, por la eterna
lucha de los intereses creados, que tuerce a menudo las
lneas del progreso. Pero y en 1819 parece que era lugar
frecuentado por algunos traficantes: He mandado ocu
par el Puerto de los Cachos y el de San Buenaventura,
con el fin de recoger todas las embarcaciones que hubie
re en las mrgenes del Zulia, y de sorprender cualquier
correspondencia que venga de Maracaibo. Oficiaba Sou-
blette a Bolvar desde el Rosario de Ccuta.1
Aos despus, estacin terminal del camino carretero,
cambi su nombre por el de Villamizar, que le impuso el
reconocimiento pblico, en honor del distinguido gober
nante santandereano, doctor Jos Mara Villamizar Ga
llardo, que agolpaba sus influencias oficiales y los calores
de su alma de patriota al servicio del camino carretero
y visitaba la ciudad a fines de marzo de 1865.
Pero en anteriores dcadas, el cerebro de otros gober
nantes divisaba la marcha de los vehculos de rueda a lo
largo de las hermosas perspectivas de la vida.
Aquel noble abogado que rega los destinos del norte a
principios de la ltima centuria, don Joaqun Camacho
y Lago, al pintar el florecimiento de nuestro comercio,
se lamenta del mal camino de herradura de Ccuta a
los Cachos, inculpando a nuestros comerciantes el desi
dioso abandono en que se hallaba, pues acomodados y
apegados al rutinario bienestar, no quisieran ver las ven
tajas que el terreno ofreca para convertirlo en camino
carretero. Clarovidente y generoso, el buen gobernante
anunciaba la prosperidad futura de estos valles y con
intuicin patritica sealaba su amplio y preciso derro
tero.
En el da la mayor parte de los cacaos de Ccuta se
sacan por el ro Zulia a Maracaibo, no teniendo que
hacer sino seis leguas de camino de tierra hasta el Puer
to de los Cachos, en el pueblo de Limoncito. Por desidiai)
i) O ficio d e 27 d e s e p tie m b re d e 1819. (O L e a ry . Vol. X V I, 474).
496
de aquellos comerciantes y hacendados, se halla aquel
trnsito bastante malo, pudindose hacer hasta el Puerto
un camino de rueda que les facilitara los transportes y
ahorrara una tercera parte de su coste. Esta idea se les
ha propuesto repetidas veces; pero todos se atienen a la
presente utilidad huyendo el coste y embarazo de las
empresas comunes...
Con motivo de este despacho y exportacin de frutos,
se han establecido en Ccuta muchos europeos, princi
palmente catalanes, que hacen el comercio con conoci
das ventajas. En el da todos estos lugares van tomando
mucho ser con el comercio de ropas que vienen por Ma-
racaibo y se introducen hasta la capital del Reino. El
medio de asegurar este beneficio sera que todos conspi
rsemos a componer los caminos de la carretera, que se
hicieran caminos de rueda para facilitar los transportes,
lo que no sera difcil ejecutar en muchos espacios, como
desde el puerto referido de los Cachos hasta mucho ms
ac de San Jos, desde Cerinza hasta la capital en que
se comprende un espacio de ochenta leguas.
Lenta y diltada gestacin necesita el progreso de nues
tros pueblos para romper la valla de inveteradas habitu
des y preocupaciones que lo cercan. La facilidad del tra
bajo en todo campo aleja la empresa trascendental del
pensamiento de los hombres. Acostumbrados stos a per
cibir con poco esfuerzo los frutos de su actividad, tarda
el progreso, porque no existe la palanca de una necesi
dad imperiosa que lo impulse y encarrile. De esta suerte,
lo que con proftica insistencia aconsejaba en 1808 el
gobernador de Pamplona al comercio de Ccuta, no vino
a convertirse en halagadora realidad, sino al cabo de
cincuenta y siete aos, despus de que la afluencia de la
poblacin, nuevas y ms urgentes necesidades locales, el
crecimiento agrcola y el ya sazonado desarrollo de las
aspiraciones comerciales favorecan con vehemencia la
importancia del proyecto.
En 1865 hizo el ayuntamiento un contrato social con la
llamada Compaa del Camino a San Buenaventura,
que, como lo indica su nombre, tena por objeto acome
ter la construccin a aquel puerto de una va carretera
o frrea, segn lo que tcnicamente fuera ms practica-
497
ble. El ayuntamiento cedi y transfiri a la compaa
todas sus acciones, derechos y propiedades sobre el ca
mino y bodegas de los Cachos y permita a aquella co
brar el impuesto de peaje y de bodega por las cargas que
transitaran a los Cachos, la cuanta del cual entraba a
figurar como aporte de la Entidad Municipal para la
nueva empresa. A trueque de tan generosa concesin, el
distrito obtendra en la Compaa del Camino la tercera
parte de las acciones y percibira de ella dice el con
trato la suma de $ 6.000 el primer ao, $ 6.500 el segun
do, $ 7.000 el tercero, y as sucesivamente aumentando
$ 500 cada ao sobre la suma del ao anterior hasta
el da en que (la Compaa) devuelva al ayuntamiento
el camino y bodegas de los Cachos, lo cual se habra de
verificar tan luego como estuviese abierto para ruedas.
La capacidad del aporte distrital en la nueva empresa
la encontramos en el rengln de Peajes del Presupuesto
del ayuntamiento en el ao econmico de 1865, que fue
arreglado conforme a los siguientes acertados clculos:
Existencia en caja (aproximacin) .......... $ 2.500.00
Vales por cobrar .......................................id 2.000.00
Peaje ............................................................. id 20.000.00
Contribucin directa ...................................id 5.400.00
Derecho de bvedas ...................................id 100.00
Total de rentas .......................................$ 30.000.00
Como se ve, el distrito apoyaba la empresa con levanta
da generosidad, pues se desprenda de $ 14.000 en el
primer ao, y tambin en los siguientes, donde ser fcil
observar que la adicionada y sucesiva cuota de $ 500
se habra de compensar de sobra con el progresivo in
cremento anual de los transportes.
La Compaa fij definitivamente su capital en
$ 450.000 dividido en doce unidades, de las cuales corres
ponderan cuatro al ayuntamiento y sendas a los seo
res Ildefonso Urquinaona, Joaqun Estrada, Felipe Aro-
cha, Andrs erti Tancredi, Juan Aranguren, Jaime
Fossy, Carlos T. Irwin y Domingo Daz, entusiastas y
perseverantes iniciadores de la obra.
498
Fueron aprobadas estas bases por el Gobierno del Es
tado en el contrato sobre concesin de privilegio para
el camino carretero celebrado en el Socorro, entre el
seor Daz, representante de la empresa, y el seor Do
mingo Castro, secretario general del Presidente del Esta
do, en 15 de junio de 1865.
Empezronse, pues, con brio los trabajos una maana
de septiembre del mismo ao. Como en los antiguos tiem
pos para fundar una ciudad arrancaba el conquistador
un puado de yerba y trazaba en seguida una cruz con
la punta de su espada, en seal de que tomaba posesin
del territorio en nombre de su Rey, ahora se practicaba
una formalidad semejante, enterrando una botella que
contena la diligencia escrita del acto, para indicar que
se tomaba posesin del suelo en nombre de la industria
y que la idea sembrada all comenzara a brotar sus ca
pullos y yemas de prosperidad en no lejano porvenir. El
seor jefe departamental don Silvestre Serrano dio la
primera paletada de tierra en el punto ms o menos don
de est hoy situada la esquina de los almacenes del fe
rrocarril, con un artstico canalete de madera, que para
aquella solemnidad haba construido el hbil ebanista
cucuteo don Juan Antonio Fontiveros. Qued as con
sagrado aquel suelo para la fructificacin amable del
progreso y aclamada la obra con el regocijo de la mul
titud.
En 1875 se crey que la simptica empresa se extingua
con las ltimas palpitaciones de la ciudad agonizante;
mas nunca fue ms cierta la fbula del fnix, que de
entre los abrasados despojos de su nido revuela ms
vistosa, como cuando se aplic a Ccuta sepulta entre
lgubres escombros.
A principios de septiembre de 1876 se firmaba en el
Socorro el contrato sobre concesin de privilegio para
el ferrocarril de Ccuta al ro Zulia, pero diversos incon
venientes dilataron los trabajos hasta agosto de 1879,
en que se emprendieron en firme. Despus de nueve anos
de luchas y de esfuerzos, derivados no ya de la magnitud
de la empresa sino de la zona climatrica, implacable
mente hostil, que hizo imperativo el establecimiento de
hospitales mudables para abrigar el permanente desfile
de paldicos, se entregaba el ltimo tercio de la lnea
499
(30 de junio de 1888) y las paralelas de hierro adornaban
los suburbios al norte de la ciudad. Tomaron parte en la
construccin de la va los respetables ingenieros Juan
N. Gonzlez Vsquez, Enrique Morales, Paulo Pinzn,
Alejo Morales R., Luis L. Guerrero, Miguel Triana, R.
Torres Marifio, Luis David Castro, Segundo Gutirrez, A.
Gonzlez Torres, Pompilio Beltrn y Manuel Serrano,
este ltimo rindiendo la vida en obsequio del progreso
patrio, vctima del clima de la pestfera regin. Ni se
puede pretermitir en esta congregacin de luchadores a
don Domingo Guzmn, cuyo nombre va ligado en la fa
milia cucutea a toda obra alentadora, generosa o pa
tritica; verdadero profesor de energa, que as como
conforta su pluma en El Ferrocarril, haciendo de horte
lano intelectual en la propagacin de un pensamiento
benfico, extiende su capital del lado de la empresa, un
capital ingente y nada asustadizo en el apoyo de todas
las que sean importantes y grandes.
Un distinguido viajero de San Gil, don Rito Antonio
Martnez, consignaba en 1881 sus impresiones acerca de
los trabajos de la va:
Los habitantes de San Jos han dado muestras de un
vigor y de una entereza parecidos a los que usan los nor
teamericanos. En cinco aos, despus de los desastres
del terremoto y de las grandes prdidas que eso produjo,
han reconstruido, librando tal vez sobre el porvenir, las
habitaciones, haciendo una bella y extensa ciudad, de
las ms, si no la ms importante y pintoresca del Estado
de Santander...
Simultneamente se trabaja en el ferrocarril y en la
carretera; en el primero para adelantar la obra, y en la
segunda para alimentar y sostener el ferrocarril. Los
cargamentos de caf y de los dems artculos de exporta
cin, van de San Jos a Altoviento por la carretera, y por
ella vienen las mercancas que el tren trae del puerto a
Altoviento; y el producto de una y otra va lo invierte la
Compaa en la construccin del ferrocarril.
En diez meses han viajado por el ferrocarril 110.000
cargas en ida y retorno; y como se paga a centavo por
kilogramo, el rendimiento no ser pequeo, bastante pa
ra que la Compaa pague sus empleados, atienda a la
carretera y adelante la obra. ..
500
dalena, por medio de un cao difcilmente navegable
por barcos de vapor, y Puerto Paredes, hoy abandonado,
era tambin la estacin terminal del ferrocarril prime
ramente proyectado de Bucaramanga al Magdalena.
El proyecto, iniciado por los seores doctor Jos Joa
qun Castro, Focin y Francisco A. Soto, Antonio Mara
Ramrez, Gilberto Van Dissel, Florentino Chaustre y Ro
dolfo A. Riedel, tom cuerpo con la constitucin formal
de la sociedad por escritura pblica otorgada el 28 de
agosto de 1871 y contaba con el apoyo de disposiciones
legales de aos anteriores, tanto del Estado como de la
Unin. El jefe departamental de Ccuta, doctor Marco
A. Estrada, en circular del mismo mes, excitaba a los
cabildos patriticamente a cooperar en la empresa:
No debe fijarse la consideracin en los provechos que
prximamente pueda traer la realizacin de esta empresa,
porque ellos en realidad son pequeos, como pequeo es
el principio de todas las obras de la creacin. Sus gran
des resultados apenas pueden verse en lontananza, y son
de tal manera tangibles en beneficio del pas, que el cora
zn patriota reboza de alegra en su perspectiva. El nuevo
camino extender las relaciones del Departamento con los
de Soto y Ocaa; las crear con nuevos compatriotas de
los Estados del Magdalena y Bolvar, con quienes no
las tenemos ahora; nos traer hombres industriosos y
capitales de los ricos pueblos de la Costa y del extran
jero; las mercancas de ultramar llegarn a la puerta de
los consumidores en los pueblos a cuyas inmediaciones
llegue el camino; todas las tierras frtiles inmediatas
a la va se pondrn en cultivo; la poblacin acrecer r
pidamente; y el beneficio de los ricos frutos exportables
que da el Departamento, como caf, cacao, ail, tabaco y
otros muchos que an no se han cultivado, pero que si se
producen ventajosamente, se aumentar de una manera
asombrosa.1
El proyectado camino medira 43-3/5 leguas, o sean
215.600 metros, por climas templados en su mayor exten
sin, calculndose la suma de $ 85.000 para hacerlo tran
sitable para recuas en un lapso de cinco aos. Factible yi)
i) I n fo r m e d e l J e fe D e p a rta m e n ta l de C c u ta al P re s id e n te d el E s
ta d o , 1871.
502
El alma de la empresa, el que la ha acogido con cario
paternal, identificndose con ella, es el seor Felipe Aro-
cha, distinguido caballero, director de la Compaa hace
ya largos aos, y que desempea su encargo con una
consagracin, dignidad y esmero generalmente recono
cidos. A este nombre debe agregarse el del seor general
Domingo Daz, natural de Venezuela y dedicado al co
mercio en San Jos. Este seor se consagr diez aos a
la construccin de la carretera que hoy sirve de base al
ferrocarril, en el cual tambin est interesado. Es el ge
neral Daz un sujeto franco, hidalgo, caballeroso y ser
vicial en alto grado; y a l, al seor Arocha y a todos los
empleados de la compaa, debimos mis compaeros de
viaje y yo las ms finas atenciones y obsequios en el
paseo que hicimos al puerto.. . 1
El primer tercio de la lnea fue inaugurado solemne
mente el 28 de octubre de 1880, constante de los dieciocho
kilmetros comprendidos entre Puerto Villamizar y Al-
toviento. La autoridad civil, representada por el jefe de
partamental, don Segundo R. Paz, recibi el trayecto
construido, y la eclesistica, a cargo del honorable sa
cerdote, doctor Jos Mara Camargo, lo bendijo entre el
alborozo de la muchedumbre que asista al victorioso
torneo. La locomotora que transportaba los alegres hus
pedes iba engalanada con los pendones nacionales y lle
vaba el nombre glorioso de la Patria.
Con el adelanto de la carretera a San Buenaventura
coincida la formacin de la sociedad annima Camino
de San Jos al ro Magdalena, que llevaba por objeto
abrir a esta ciudad un fcil camino de herradura con la
gran arteria fluvial colombiana y partiendo de San Jos
pasara por el boquern del Hato, a inmediaciones de
Galindo (Gramalote) y Salazar, por las jurisdicciones
y Papayal, y terminara en el Puerto Paredes, sobre el
lago Paturia, o si se quiere, en el mismo ro Magdalena,
con una prolongacin de quince mil metros, va prefe
rida por su brevedad entre las cuatro exploradas por el
ingeniero Gonzlez Vzquez, comisionado al efecto por
el Gobierno de la Unin. El lago Paturia, un poco ms al
norte que Puerto Wilches, se comunica con el ro Mag-i)
i) R e p e rto rio C olo m b iano. Vol. VI, 151.
501
halagadora empresa, que habra de beneficiar a las po
blaciones de Salazar, Arboledas, Gramalote y Cchira,
elevando la ltima a la categora de puerto terrestre por
su mayor proximidad al ro Lebrija. Los iniciadores ante
vean la fundacin de una bulliciosa ciudad en el sitio
de la pintoresca hacienda de Ramrez, en jurisdiccin de
Cchira, de clima ednico, surcada de saludables aguas,
en suavsimo plano que provoca la fantasa para el en
sueo urbial.
Cchira era entonces (1871) un pequeo Distrito con
1.139 habitantes y $ 14.080 de riqueza territorial. Quiz
no exista el trazo del pueblo en 1851 (?) porque Anczar,
tan cuidadoso en la descripcin de su viaje, lo silencia en
la hermosa obra que de l nos dejara. La ms antigua
noticia administrativa del pueblo se encuentra en la pri
mera Ley de divisin territorial del antiguo Estado So
berano de Santander (1858), que reconoci la existencia
de 99 Distritos, entre los cuales se menciona el de C
chira, formando parte de los 12 que componan el Circuito
de Ocaa. En dicho ao acusaba como riqueza declarada
para el pago del Impuesto predial la cantidad de $ 2.420.-
60.1 Ya haba sido, pues, erigido en Distrito, aunque
su escasa importancia se deduce de esta ltima cifra.
En la historia de la conquista sin embargo, se oye a
menudo su nombre y hay motivos para creer que ya a fi
nes del siglo XVI pudo haberse establecido all alguna
aldehuela, desaparecida luego por el aislamiento que cer
caba la comarca.
En la historia de la conquista, sin embargo, se oye a
menudo su nombre y hay motivos para creer que ya a
fines del siglo XVI pudo haberse establecido all alguna
aldehuela, desaparecida lugo por el aislamiento que
cercaba la comarca.
El primer avecindado en Cchira de que se tiene no
ticia fue el Capitn don Pedro Gmez de Orozco, compa
ero de Gonzalo Jimnez de Quesada, de los primeros
Conquistadores del Nuevo Reino, expedicionario en San-i)
i) M. A. E s tra d a .H isto ria d o c u m e n ta d a de los p rim e ro s c u a tro a o s
de v id a d e l E stad o d e S a n ta n d e r, P g . 308.
503
ta Fe, Tunja, Pamplona, Muzo, Mrida y Ocaa. Por sus
importantes servicios, le fue adjudicada la encomienda
del pueblo de Cchira.
All viva en 1601 don Francisco Gmez de Orozco y
Rojas, casado con doa Elvira de Pealosa Acevedo y
Ranjel, el cual haba sucedido a su abuelo, el primer Pe
dro Gmez de Orozco, en la encomienda del pueblo ind
gena de Cchira, por ttulo de 26 de marzo del ao citado.
D. Francisco era hijo de don Pedro Gmez de Orozco y
de doa Francisca de Rojas, viuda de un don Leonardo
de Acosta, encomendero de la villa de San Cristbal del
Tchira.
Los encomenderos de Cchira que, como se ve, descen
dan de recia prosapia de Conquistadores, tuvieron por
hijo a don Pedro de Pealosa Acevedo, el ltimo que sen
t sus reales por aquellas tierras, muerto en el pueblo
de Chopo en 1644, habiendo sido casado con doa Mara
Ana de Soto Mayor Mohedano y Blasco.1
Hoy es un pueblo de condicin apacible, con una pobla
cin de 3.635 habitantes, $ 479.900' de riqueza agrcola y
urbana y $ 2.642 de renta anual en el Erario del Mu
nicipio. Ha progresado visiblemente en los ltimos aos:
laberntico stano tererstre, muy abundante en amonitas
vecindario, con el progresista Padre Solano a la cabeza,
ha levantado en menos de tres aos un templo de que
justamente se ufana la localidad. Como curiosidad natu
ral, digna de ser estudiada por los doctos en paleonto
loga, existe en sus inmediaciones una cueva, o mejor,
laberntico stano terrestre, muy abundante en amonitas
y belemnitas, que permiten sentar la hiptesis de ser
esos terrenos sucedneos de alguna remotsima forma
cin lacustre. Su mayor fuente de riqueza es la produc
cin de trigo y papas que lleva, unas veces a Ocaa, otras
a Rionegro, en la Provincia de Soto, y muy a menudo, al
ro Lebrija con el cual se comunica por camino de herra
dura hasta el punto llamado pomposamente Puerto Vic
toria, donde vive un sano agricultor, soldado silencioso
del progreso patrio, llamado Agustn Chacn, que ha
sembrado all plantaciones de arroz, pastos, caa y rbo-i)
i) D ato s to m ad o s d e la o b ra El Tribuno de 1810, p g in a s 175 y sig u ie n te s.
504
les frutales, y parece un autntico Robinson Crusoe en
aquella soledad cuasi eremtica. De Puerto Victoria en
adelante se baja por canoa durante un da el ro Cchira
que, no de escaso caudal, las gentes del contorno, con
muy acertado sentido de las proporciones, denominan
La Quebrada, pues no lejos estn los anchurosos senos
del Lebrija tutor y del Magdalena padre, al frente de los
cuales aquel es un riachuelo. La navegacin del Cchira
termina en el Corregimiento de La Estacin, pertene
ciente al Municipio, que ha tenido el cuidado de fomentar
el cultivo y la poblacin de la comarca, celoso de su rea
y orgulloso de su vestbulo fluvial: all ejerce la autoridad
civil el seor Eleuterio Guerrero, vecino notable de C
chira y bien inspirado respecto del comercio comarcano.
Aauel punto de La Estacin, situado en la confluencia
del Cchira con el Lebrija, ser con el tiempo alguna
muy importante, al abrirse el camino terrestre de seis
o siete leguas desde Puerto Victoria hasta all, en lo que
actualmente se trabaja con empeo, y cuando por fin la
caterva laboriosa del obrajero dome para la navegacin
fcil y cmoda el lecho del ro Lebrija, obstruido fre
cuentemente por enormes palizadas.
Entre los pueblos del Departamento es el de Cchira
uno de aquellos aque la prvida naturaleza seal ms
claro y sonriente porvenir. Podr no ser inmediato ste
a causa de nuestro carcter como colectividad y de la
escasez de sangre inmigratoria que agite, en bullidora
emulacin, las ocultas energas de nuestra silueta tnica,
pero est diseado geogrficamente por rasgos los ms
robustos y seguros. Aun sin hablar de su situacin topo
grfica, caracterizada por un caudaloso afluente del
Magdalena, existen en su territorio en quieta virginidad
industrial riqusimas fuentes de petrleo, donde el oliente
mineral marea, que harn del Municipio un centro po
puloso, confortado econmicamente por la inmigracin
y por la industria.
El proyecto del ao 71 de la llamada empresa Camino
de San Jos al ro Magdalena, si fracasaba a la sazn_tal
vez debido a ingratas rivalidades de las dos Compaas
que por entonces se disputaran la extraccin comercial
de Ccuta, existe hoy bosquejado y delineado a grandes
505
trechos por la labor embrionaria y apenas acertada de
nuestras Juntas de Caminos, que mucho han hecho con
abrirlo as, a favor de cortsimos recursos, en circunstan
cias en que no lo protege el trnsito de los viajeros, ni lo
alimenta decididamente el intercambio de frutos. Ser s
una envidiada realidad, cuando un razonado prospecto
cientfico rectifique su itinerario, todava reducible a
menor distancia, y cuando Cchira adquiera comunica
cin directa con la ciudad de Salazar, en lo que est al
tamente interesado este ltimo municipio.
La Asamblea del presente ao puso bajo los auspicios
del general Justo L. Durn, uno de los ms distinguidos
hombres de empresa del Departamento, la reapertura
formal de este camino, que en claro anlisis, no significa
sino un nuevo escudo para la vida econmica de los pue
blos del Norte.
1918.
506
NOTA FIN A L
507
INDICE
P g in a
7
P R E S E N T A C IO N .......................................................................................................
A D V E R T EN C IA ........................................................................................................... 9
EL SO LA R D E L A B O R IG E N . (P o b la ci n e In d u s tria s . R eligin
e Idolos. Id io m a . L a R ed u cci n . L as M isiones) .................................... 10
LOS H ERO ES. (A m b ro sio A lfn g e r. I ig o de B a sco n a. J u a n de
S a n M a rtn . H e rn n P re z d e Q u esad a. A lfonso P re z T olosa.
P e d ro d e U rs a . F ra n c isc o F e rn n d e z d e C o n tre ra s. A lonso E s- ^
te b a n R a n je l) ...........................................................................................................
M ITRA S V IE JA S . (P r im e r A rzo b isp o q u e v isita los V alles de
C c u ta (1621). O tro s dos h u sp e d e s m itra d o s . E l Illm o. s e o r J u a n
G alav s, M o n je d e S an N o rb e rto . P rim e r C u ra de la P a r r o q u i a d e
S an Jo s d e C c u ta . E l s e o r A za v isita a B u c a ra m a n g a . E l s e o r
Ja im e s y P a s tr a n a , n a tu r a l d e l T c h ira . E re c c i n d el O b ispado y
C a te d ra l d e M rid a. D isp u ta s su sc ita d a s p o r ca u sa de la d e m a rc a
ci n d e su s lm ite s. C u a rto O bispo q u e v ie n e a S a n Jo s . L a b o r
d e d o n F ru to s J . G u ti rre z y d o n A n to n io I. G a lla rd o e n e l e s ta
b le c im ie n to d e la D icesis de P a m p lo n a . P o b la c i n d e la V illa de
C c u ta e n 1817. E l s e o r L azo d e la V ega, R e p re s e n ta n te al C o n
g reso de 1821. E l Illm o . se o r M a rian o T a la y e ra . M isa P o n tific a l en
u n a h a c ie n d a . El s e o r E stvez, O bispo de S a n ta M a rta , e n la
co m isi n d e p az. E recc i n d e l O bispado de P a m p lo n a ) ....................
DE P R E D IO A C IU D A D . (La C olonia ag rco la. G o b iern o de S an
C rist b al, T u n ja y S an F a u stin o so b re los V alles d e C c u ta . N es-
tr o p rim e r fu n c io n a rio p b lico (1578). L a fu n d a d o ra d e l p u eb lo .
E tim o lo g a d e l n o m b re de la tr ib u . El in d io C c u ta . A n tig u o s p r o
p ie ta rio s. P rim e r a e s c ritu r a o to rg a d a en S a n Jo s. T itu lo oficial
d e la V illa. S u re a u rb a n a y s u b u rb a n a e n 1793. C u ru le s M u n ic i
p ales. P rim e r a s c o n trib u c io n e s. E sta b le c im ie n to d e la p rim e ra
escu ela. R em o to s le tra d o s) ...............................................................................
IN E X IT U I S R A E L ... (L ab o r e d u c a tiv a d e los J e s u ita s e n el
N u ev o R ein o . C u m p lim ie n to d e la C d u la de C a rlo s III. E l a n ti
g uo ed ificio d e l Colegio V iejo e n P a m p lo n a . F u n d a c i n d e l C o
leg io d e los J e s u ita s . B ie n h e c h o re s y b en eficio s d e l I n s titu to . J e
s u ita s n o ta b le s. L as d isp o sicio n es del V irre y . L os ex p u lso s de P a m -
p io n a. El ex ilio ) ...................................................................................................
EL RUM OR DE LA T O RM EN TA . (I. El m o v im ie n to d e los C o
m u n e ro s e n el S u r d e S a n ta n d e r. Cm o fu e re c ib id o e n los p u e
blo s d e l N o rte . P e q u e a acci n de g u e r ra e n C c u ta . D on J u a n
Jo s G a rc a , C a u d illo d e la R ev o lu ci n . Su a c tu a c i n e n el T a c h ira .
E x te n si n d e l m o v im ien to . S u c a r c te r y te n d e n c ia s . II. L as
509
P g in a
C a p itu lacio n e s d e Z ip a q u ir . A m ain e de la efe rv e sc e n c ia . V iaje de
B e rb e o a P a m p lo n a. E x g e sele el d e s tie rro de dos esp a o les. C a p
tu r a d e Jo s A n to n io G aln . S u se n te n c ia de m u e rte . El sa rca sm o
d e las C a p itu lacio n e s. In d u lto d e l A rzobispo V irre y . III. L a h is
t ric a re u n i n d e T escu a. S us d e lib e ra c io n e s y acu erd o s. M isin
d e B e rb e o y d el M a rq u s d e S an J o rg e e n la isla d e C u racao . D on
L u is V idalle, C a p it n d e la M a rin a In g le sa . Lo q u e p e d a n los
C o m u n ero s. El fra c a so d e la s n eg o ciacio n es. D on J u a n B a u tis ta
M orales, c u a si-ig n o to P re c u rs o r g ra n a d in o ) ............................................ 109
P R O FU G O , P O E T A Y P R E S ID E N T E . (I. E x p a tria c i n de N a ri o
y d e sus c o m p a ero s. S u fu g a d e la c rc e l d e C diz. S u a p a ric i n
en V en ezu ela. D isfraz co n q u e se p re s e n t e n C c u ta . P ro te c c i n
q u e le b rin d a u n c o m e rc ia n te fra n c s. P ro p a g a n d a d e l P re c u rs o r
en P a m p lo n a y C co ta. S u a rrib o c la n d e stin o a la C a p ital. II. L a
v ic to ria d e B o lv a r e n 1813. Cm o se fe ste j e n S a n ta F e la n o
tic ia . El C om isio n ad o de B o lv ar. F ru c tu o so re s u lta d o de su m i
sin. L a b iz a rra O ficialid ad . U n E p in icio d e l P re c u rs o r e n e s tro fa s
sficas. S u v e ro sm il p a te rn id a d lite ra ria . I II . E n el C o n
g reso C o n s titu y e n te d el R osario. S o rp re s a y o je riz a de los D ip u
tad o s. D esag ra d o con el G e n e ra l d E v e re u x . G a la n te ra s y riv a li
d ad es. P ris i n d e d E v e re u x . E n fe rm e d a d de N ari o . M u e re en
L eiv a. S us d esp o jo s m o rta le s) ....................................................................... 125
510
P g in a
d e l T ab aco . L a re v o lu c i n d e los C o m u n ero s y e l co m ercio del
N o rte . El d o c to r E lo y V alen zu e la . I n tro d u c c i n d e la C a a de
O tait. H allazg o d e la P a p a silv e stre . E l p recio so tu b r c u lo e n el
Im p e rio d e los C h ib ch a s. El P a d r e P a r r a . I n v e te ra d o cu ltiv o del
T rig o . O tro d o c to eclesistico d e l in te r io r d e l N u ev o R eino. El
c u ltiv o d e l C a f y el P a d r e F ra n c isc o R o m ero . L os p a s to s P a r y
G u in e a ) .......... 203
E L C A PU C H IN O R E A L IS T A . (I. El M isio n ero e n tr e los M otilones.
S u s o p in io n es re a lista s . A v e n tu ra s e n el ro Z u lia . A filia d o a u n a
co n sp iraci n . E n p re se n c ia d e B o lv a r. S u e x tr a a m ie n to a T u n ja .
T en az p re d ic a d o r e n los te m b lo re s de 1814. P ris io n e ro e n e l E j r
cito p a trio ta . S u c a u tiv e rio e n B ogot. II. E x p e d ic i n d e B o lv a r
a C a rta g e n a . El P a d r e C o rella e n el B a ta ll n La G uaira. E n el c a
m in o d e G u a d u a s. E n fe rm o e n la c rc e l d e H o n d a. C o n d e n ad o al
ltim o su p licio p o r el G o b e rn a d o r d e M a riq u ita . L a tra g e d ia de
su m u e rte . S u s fu n e ra le s e n la C a p ita l) .................................................. 231
B O L IV A R Y LA P O E S IA . (E stu d io h is t ric o -b ib lio g r fic o ). (Los
ju g u e te s p o tico s. S u fiso n o m a lite ra ria . E l P o e ta v irg ilia n o . El
C a n to r d e J u n n . E l B a rd o P re s id e n te . E l C a n c io n e ro d e la R e
v o lu ci n . E l T ro v a d o r re b e ld e . El M enor d e la E stirp e . E l O ra d o r
d e A n g o s tu ra . E l S o a d o r de A lbin. D e la F ra n c ia m e n to ra . El
e s tr p ito d e l C oro. B o lv a r e lo c u e n te ) ........................................................ 243
LA RO TA DE C A R R ILL O . (I. El a p e llid o d e l E s ta d ista . S u fe de
B a u tism o . T ra n s fo rm a c io n e s d e su casa so la rieg a. E n S a n B a rto lo -
m . D e n u e v o e n C c u ta . P rim e r a s esca ra m u z a s. M a tu te y C asas.
L le g ad a d e L iz n . A la rm a e n C c u ta . II. R e tira d a d e S a n ta n d e r.
E sc o n d ite d e p e rtre c h o s. M o v im ien to s d e en em ig o . J o s S o tillo ,
J e fe d e la p laza. C o m b ate e n C a rrillo . T riu n fo d e los R e alistas.
C ru e ld a d e s d e L iz n . E sp an to so su p licio d e seis m u je re s . T ro p e la s
en S an C a y e ta n o y el R osario. III. El C a p it n S a n ta n a . E l T a m b o r
d e C a rrillo . S a n ta n a e n C c u ta . D e s c u b rim ie n to d e u n se c re to .
L a b sq u e d a d e l te s o ro . El relo j y la s g ra n a d a s . E l C u a d rilo n g o
d e C a rrillo . U n co n cep to d e l G e n e ra l S a n ta n d e r) .............................. 355
M ERCEDES A BR EG O . (A p u n ta m ie n to s b io g r fic o s so b re la M r
t i r d e C c u ta ) ....................................................................................................... 369
T H E H IG H L A N D E R . (I. El p a s d e M a c-G reg o r. D ato s b io g rfico s
C a r c te r y te m p e ra m e n to d e l p ro c e r. C o m a n d a n te d e la s fu e rz a s
d el N o rte . O cu p ac i n y d e so c u p a c i n d e P a m p lo n a . A copio y c o n
c e n tra c i n d e fu e rz a s e n P ie d e c u e s ta . E n tr a d a a C c u ta . C o m b ate
d e S a n ta n d e r e n S a n F a u stin o . E n c u e n tro d e M a c -G re g o r y el C o
ro n e l v en ezo lan o P a re d e s e n B a ila d o re s. H u id a de L iz n. R e tiro
y e n fe rm e d a d d e M a c-G reg o r. L os esposos G re e n h o p e . II. E n
C a rta g e n a . D e O c u m a re a B a rc e lo n a . D on A n d r s B ello y e l p r o
c e r. U n so n e to d e l p rim e ro . A v e n tu ra s e n la F lo rid a . L a e x p e d i
ci n a P o rto b e lo . E l tr iu n f o . U n a p ro c la m a d e M a c-G reg o r. L a
d eso cu p aci n d e la p laza. O tra e x p e d ic i n a R io h a c h a . L as c a la
v e ra d a s d e M a c-G reg o r. S o b e ra n o d e los P o y is. U n a c o n stitu c i n
d ic ta d a a los in d g en as. M u e rte d e M a c-G reg o r) ................................ 383
LOS V E N CID O S DE M U CU CH IES. (El p ra m o d e M u cu ch es. L a
acci n d e este n o m b re . E l E j rc ito d e l G e n e ra l U rd a n e ta . S u p e
n o sa m a rc h a . D ia rio d e u n e m ig ra d o . Q u in e ra d o n A n to n io I g
n acio R o d rg u ez P ic n . S u com isin p a tri tic a e n la F r o n te r a g r a
n a d in a . U rd a n e ta y B o lv a r se a u s e n ta n d e C c u ta . S a n ta n d e r
e n c a rg a d o d e l m a n d o . N u e v a e n tr a d a de los r e a lis ta s a C c u ta .
511
P g in a
U n a o b lig aci n c o m ercial d e l E j rc ito de C alzada y de R am os.
S erio p e rc a n c e d e l C u ra de C c u ta . R egreso de U rd a n e ta . E sca
ra m u z a e n S an C rist b a l. R em igio R am os en el ca m p a m e n to
p a trio ta . U n v a tic in io p ro f tic o ) ................................................................... 397
E L AU TO R D E LA C O N ST ITU C IO N . (Los b i g rafo s de S e rra n o .
L a fa m ilia d e l p ro c e r. S us p rim e ra s a rm a s. E l E sta tu to d e P a m p lo
n a . A cci n d e B la g a o C h itag . E n el alto de C a ch iri. El P r e s i
d e n te de la N u ev a G ra n a d a ......................................................................... 409
LOS A LM EID A S. (N o ticia h ist ric a so b re los p ro c e re s cu cu te o s
d e este ap ellid o ) .................................................................................................. 435
G U E R R IL LE R O S M EZCLA DOS. (C ognom entos de los re a lista s.
T am b o d e C a ch iri. L a lo m ita de la C ruz y el C o m a n d a n te Jo s
M a ra C o lm en ares. R efu gio de los p a trio ta s e n P alo g o rd o y L a
G a rita . E n co m ia b le s rasg o s d e osada. El in fo rtu n a d o g u e rrille ro
J u a n E ste b a n R a m rez. M rtire s d e O ca a y d e l R osario de C cu ta.
El d e s tie rro d e las fa m ilia s de G ir n . El C u ra de C apacho. S a r-
g e n to n e s y g u e rrille ro s) ................................................................................... 415
H O R IZ O N TE S CO M ER CIA LES. (I. El ro Z u lia. Los in d io s Q ui-
riq u ire s . El p rim e r m e rc a d e r de q u e se tie n e n o ticia. C a rta g e n a
y el P u e rto d e M a rac aib o . P rim e r in tro d u c to r d e g an ad o . C o m e r
cio co n B a rin as. P ro y e c to de cam in o al L lano. Dos ilu s tre s m a n
d a ta rio s. U n siglo d e p o r m ed io . L os estu d io s de C odazzi. Los
G e n e ra le s H e rn n d e z y C a sta o . II. P u e r to V iejo o P u e rto
R eal d e S an F a u stin o . R em otos e sta b le c im ie n to s flu v ia le s. L a a n
tig u a ciu d a d d e S an F a u stin o de los Ros. L as p rim e ra s lan c h a s
d e v ap o r. Los in d io s A liles. E l boga d e l ro Z u lia. S us h b ito s y sus
tra b a jo s . D e su festiv o can cio n ero . III. P re p o n d e ra n c ia de S an
C a y etan o . E sta b le c im ie n to d el P u e r to de los C achos. El P o rt n
d e los A rb o les. C le b re e x e n c i n d e d erech o s. P ro y e c to de a n e x i n
d e c u a tro ciu d ad es g ra n a d in a s a la C a p ita n a de V enezuela. L as
b o d eg as d el D istrito d e S an Jo s . U n a n tig u o T ru s t. R uidoso pleito
d e l D istrito y d o n J u a n A ra n g u re n . T riu n fo d el A y u n ta m ie n to .
IV. O rie n ta c io n e s d el C om ercio. El m e rc a d o de S an T hom as. E x
p o rta c i n d e so m b rero s. L a in m ig ra c i n C a ta la n a . L os c a ta la n e s
ex p u lsad o s e n 1821. F iso n o m a e x tr a n je r a del C om ercio de C cuta.
E sta b le c im ie n to d e casas im p o rta n te s . C c u ta co m ercial, segn
A n czar. C u n d o fu e co nocido el b illa r. El p rim e r p ia n o y la p r i
m e ra m q u in a d e co ser. V. A n tig e d a d d el P u e rto de S a n B u e
n a v e n tu ra . P ro y e c to d e c a r r e te ra al Z u lia e n 1808. L a C om paa
d e l cam in o a S an B u e n a v e n tu ra . P re s u p u e s to d is tr ita l e n 1865.
In ic ia c i n d e los tra b a jo s . L as f rr e a s p a ra le la s. C onceptos d e u n
v ia je ro . P ro y e c ta d o cam in o al ro M a g d alen a. D atos so b re el
p u eb lo d e C c h ira . S u s re m o to s p o b lad o res. E l p u e b lo de hoy.
Im p re sio n e s d e u n a e x c u rsi n ) ..................................................................... 457
NOTA F IN A L ............................................................................................................ 507
512
Se termin la impresin de esta
obra, en los Talleres Grficos
del Banco Popular, en Bogot,
el da 18 de mayo de 1975.