Pesecución Del Crédito Laboral II
Pesecución Del Crédito Laboral II
Pesecución Del Crédito Laboral II
Sobre la insolvencia del empleador no l0o exime del pago de los beneficios
laborales, por ende esta norma aplica en su mayora a los temas concursales y
van de la mano con el carcter prioritario de los crditos laborales, pues estos son
de diverso carcter en un procedimiento concursal, dndole el carcter prioritario
los bienes que son declarados de carcter persecutorio.
FUNDAMENTOS
La naturaleza del carcter preferente de los crditos laborales se basa en el hecho
de que la relacin laboral genera una vinculacin de carcter personal y adems,
patrimonial entre el trabajador y empleador.
El carcter preferente o prioritario del criterio laboral sera intil frenter a las
transferencias ilcitas, sino tuviera una garanta que posibilite que la
irrenunciabilidad de los derechos laborales pase del plano meramente formal al
material.
El artculo 639 del Cdigo Procesal Civil establece que en caso de que dos o ms
medidas cautelares afecten un bien, la prelacin surgir de la fecha de su
ejecucin, esto es primero en el tiempo, primero en el derecho. Sin embargo, si no
se pudiera precisar fehacientemente la prelacin, se atender a la establecida por
los derechos que sustenten la pretensin, en este caso, la medida cautelar qe
garantice el crdito laboral solo podr ser superado en preferencia por las
acreencias alimenticias conforme lo establece el artculo 24 de la Constitucin del
Per y el artculo 42 de la Ley General del Sistema Concursal.
Comprende:
Las remuneraciones
Beneficios Sociales (CTS,ETC.)
Indemnizaciones (por despido arbitrario, no goce del derecho vacacional)
Aportes impagos a los sistemas pensionarios AFP y ONP, intereses y
gastos.
FORMA DE EJERITARLO.
Cuando el empleador ha sido declarado en insolvencia (en concurso), y
como consecuencia de ello se ha procedido a la disolucin y liquidacin de
la empresa.
TERCERIZACIN OUTSOURSING
1. Introduccin
2. Base Normativa
Slo estn comprendidas bajo esta normativa: las empresas principales cuyos
trabajadores estn sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, que
tercerizan su actividad principal, siempre que se produzca con desplazamiento
continuo de los trabajadores de las empresas tercerizadoras a los centros de
trabajo o de operaciones de aquellas. La tercerizacin de servicios en el sector
pblico se rige por las normas de contrataciones y adquisiciones del Estado y
normas especiales que se expidan sobre la materia. Tambin estn incluidos en
esta normativa los contratos de gerencia conforme a la Ley General de
Sociedades (artculo 193), los contratos de obra, los procesos de tercerizacin
externa, los contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una
parte integral del proceso productivo. De lo que podemos colegir de esta
disposicin, estaran excluidos de los dispositivos materia de anlisis; los
mecanismos de vinculacin empresarial como la tercerizacin sin desplazamiento
continuo y las provisiones de bienes y servicios sin tercerizacin, y algo muy
importante de tener en cuenta es que de la defi nicin antes expuesta (tomada del
Reglamento de la Ley de Tercerizacin) slo hace mencin a las empresas que
tercerizan su actividad principal; por lo que se estara dejando la opcin que si es
que existen empresas que tercerizan sus actividades no principales con
desplazamiento continuo, tampoco estaran bajo el mbito de las normas de la
tercerizacin.
4. Concepto
5. Requisitos
De la definicin que nos da la Ley, se pueden distinguir los siguientes
requisitos, los mismos que la inexistencia de uno, cualquiera de ellos, desvirta
la tercerizacin.
De acuerdo con lo previsto por el artculo 4 del D.S. N 006-2008-TR, refiere que
la pluralidad de clientes no ser un indicio a valorar en los siguientes casos:
- Que cuente con equipamiento, es decir, que los instrumentos o los medios
deben de ser de propiedad o se encuentre bajo su administracin de la empresa
tercerizadora. No se admite que stos sean de propiedad de la empresa usuaria o
principal. En algunos casos, existen simulaciones de contratos de alquiler de
bienes u otras fi guras que tienden a desvirtuar esta exigencia. En el reglamento
de la ley establece que cuando resulte razonable, la empresa tercerizadora podr
usar equipos o locales que no sean de su propiedad, siempre que los mismos se
encuentren dentro de su mbito de administracin o formen parte componente o
vinculada directamente a la actividad o instalacin productiva que se le haya
entregado para su operacin integral. Con este dispositivo, da la posibilidad de
utilizar bienes que no sean de su propiedad; pero esto es slo para circunstancias
excepcionales, mas no como una regla.
7. Desnaturalizacin de la tercerizacin
8. Derecho a informacin
Este dispositivo tambin fue muy controversial en un primer momento; toda vez
que se supona que si ante un incumplimiento de la empresa principal la
solidaridad alcanzaba a todos los benefi cios que podran haber pactado con sus
trabajadores; sin embargo, de acuerdo al artculo 3 del Decreto Legislativo N
1038, publicado el 25 junio 2008, la solidaridad slo contrae nicamente a las
obligaciones laborales y de seguridad social de cargo de la empresa tercerizadora
establecidos por norma legal, y no a las de origen convencional o unilateral.
Las obligaciones laborales establecidas por norma legal incluyen el pago de las
remuneraciones ordinarias y de los beneficios e indemnizaciones laborales
previstas por ley.
Hay que tener en cuenta que los trabajadores de las empresas que prestan
servicio de tercerizacin tienen todos los derechos y beneficios laborales, como
cualquier otro trabajador perteneciente a cualquier otro tipo de empresa. Sin
embargo, la ley sobre tercerizacin ha puesto nfasis en aspectos que son
importantes tener en cuenta, como son:
En este ltimo punto s hay que tener mucho cuidado; toda vez que da la
posibilidad que un trabajador de la empresa tercerizadora pueda solicitar que se le
reconozca como trabajador de la empresa principal. En ese sentido, siempre hay
que cumplir con los requisitos o caractersticas que hemos descrito anteriormente
y, de esta manera, no se pueda alegar que haya una desnaturalizacin de la
tercerizacin.
No existe un registro fsico o virtual, para que puedan recurrir las empresas de
tercerizacin, como s existe en el caso de las empresas que realizan
intermediacin, es decir, que se consideran inscritas las empresas tercerizadoras
que, durante el perodo declarado, cumplen con registrar el desplazamiento de su
personal a empresas principales, en la planilla electrnica PDT 601.
Los supuestos de solidaridad laboral de orden legal, se aplican para el pagode las
acreencias laborales por un mandato normativo, porque existe una norma, a fin
para ello; se ha visto que ello funciona para la interediacin laboral, la
tercerizacin, Rgimen de Construccin Civil, en los procesos de acoso sexual.
Sin embargo, no existe normas positivas para regular la implicancia en la
responsabilidad solidaria, respecto a los de los beneficios sociales de los
trabajadores por los grups de empresas, la justicia laboral se ampara en los
principios del Derecho Laboral. No se puede dejar de administrar justicia por vaco
de la ley, el juez debe recurrir a los principios generales del Derecho.
Los grupos de empresas, donde la figura del empleador como una sola persona
natural o jurdica no parece ser la nica forma en la que un empresario puede
dirigir su negocio ya que actualmente se puede verificar que el supuesto anotado
ni se verifica cuando se agrupan varias empresas bajo una sola direccin
econmica en donde la coordinacin y planificacin de recursos es el carcter
principal
GRUPOS DE EMPRESA
II.1.EL CONTROL
Habitualmente observamos en el mercado que algunos sujetos econmicos
actan siguiendo las directrices y, en ocasiones, los expresos mandatos de otros.
Este fenmeno puede tener un carcter meramente ocasional o puede ser
muestra de un comportamiento continuado. Este ltimo caso puede ser
consecuencia de la existencia de una relacin obligacional que permita a uno
supeditar su voluntad a las decisiones del otro. A esta situacin fctica ha venido
refirindose la doctrina, jurisprudencia y legislacin comparadas con los nombres
de dominacin, subordinacin, dependencia o, simplemente, control. En nuestro
idioma, el trmino control tiene diversos significados, tanto desde el punto de vista
gramatical como desde el punto de vista econmico o jurdico.
De entre las acepciones que el Diccionario de Real Academia presenta destacan
las de inspeccin, fiscalizacin o intervencin y el de dominio, mando o
preponderancia. El factor comn de estos dos significados es la idea de poder.
Quien ejercita una actividad de inspeccin, fiscalizacin o intervencin goza de un
poder de inmiscuirse en la esfera jurdica de otro.
En sentido econmico, control significa dominio; aunque ste no tiene en el
lenguaje econmico el mismo significado que clsicamente se le otorgaba en el
mbito jurdico como sinnimo de propiedad o titularidad. Con la palabra dominio
se quiere expresar el hecho que un tercero tenga un poder de direccin sobre la
gestin de una empresa ajena; o mejor, el hecho que una persona fsica o jurdica
venga investida de un poder de direccin en el seno de una empresa
jurdicamente autnoma, que le d la posibilidad de determinar las decisiones de
la empresa o empresas sometidas a su control.
Desde el punto de vista econmico, entonces, el control se configura como el
poder del que est investida una persona fsica o jurdica que le permite dirigir la
actividad de otro sujeto de derecho en el sentido querido por la primera. El control
es, en consecuencia, un poder, pero entendido ste en sentido econmico, no
jurdico.
El contenido en sentido econmico del control entre empresas se resume, pues,
en la posibilidad de dirigir la actividad de la empresa controlada en el sentido
querido por la controlante. Esta nocin de control ha sido recogida por algunos
ordenamientos jurdicos, como el norteamericano que, en el sec. 240.12.b-2.f de la
Securities Exchange Commision Act, define el control como "la posesin, directa o
indirecta, del poder de dirigir o hacer dirigir la gestin y la poltica empresarial de
un sujeto mediante la titularidad de acciones con derecho a voto, por contrato, o
de otra forma". En trminos jurdicos, esto significa la posibilidad de determinar la
voluntad de la empresa controlada en el ejercicio de su poder autnomo de
gestin, lo que implica la posibilidad de influenciar categricamente en las
decisiones que tome el rgano administrativo. Por control cabe entender, segn
esto, aquella situacin en la que se tiene la facultad o el poder de influir, por
diversas vas, de manera decisiva, duradera y general sobre la gestin de otra
persona, ejerciendo sobre l un influjo dominante.
Este problema de no contar todava con un aceptado concepto jurdico de control
que presenta la doctrina comparada tambin lo padece la legislacin comparada.
Algunas para evitar complicaciones no definen expresamente lo que entienden por
control, aunque esto no es impedimento para su fluida utilizacin en leyes y
reglamentos de manera enumerativa, esto es, sealando los casos en los cuales
se entiende que una empresa est dominada por otra; en cambio, otras
legislaciones lo intentan, pero echando mano a definiciones generales de control.
Dentro de las primeras podemos incluir la legislacin italiana, art. 2359 c.c.; la del
Reino Unido, seccin 736 de la Company Act de 1985; la brasilea, art. 243.2 de
la Ley de sociedades annimas de 1976. Dentro de las segundas a la legislacin
alemana, que, sin renunciar al sistema de enumeracin de supuestos en que se
presume existente una situacin de dependencia, ha decidido introducir conceptos
generales. As, por ejemplo, el pargrafo 17.1 AktG establece, con carcter
general, que empresas dependientes son empresas jurdicamente independientes,
en las que otra empresa empresa dominante puede ejercer, directa o
indirectamente, una influencia dominante.
En la doctrina, igualmente, en atencin a los medios para obtener el control o para
conservarlo, se habla tanto de control interno como de control externo. El control
interno, que es la va ms comn de obtencin y conservacin del control de una
empresa, se logra a travs de la titularidad de cantidades importantes de acciones
o participaciones en el capital de una sociedad de capitales. Esta participacin de
la empresa controlante en el accionariado la controlada deber ser lo
suficientemente importante para hablar de control, ya que slo as se estar en
condiciones de nombrar, mantener o revocar a los administradores de la
controlada o a la mayora de los mismos.
El control interno de las empresas del grupo puede hacerse directa o
indirectamente. Se hace en forma directa cuando, mediando posicin de acciones
o participaciones, se determina de modo duradero y general la gestin de otra
empresa; se hace de manera indirecta, en cambio, cuando la determinacin de la
gestin de otra empresa tiene como fundamento la participacin en el capital de
una o varias empresas intermedias que poseen acciones o participaciones de la
empresa indirectamente controlada.
Adems del control interno, aplicado exclusivamente a sociedades de capitales, en
el mercado tambin opera el control externo, que puede ser aplicado tanto a
sociedades de capitales como a sociedades de personas o empresarios
individuales. Este sistema de control de la gestin de otra empresa, que se obtiene
recurriendo a formas distintas de la posesin de acciones o participaciones de
dicha empresa, puede tener una base contractual o extracontractual. Aqu el
control externo motivado por una relacin contractual va ms all del simple
control derivado de un contrato de dominacin o, en general, de un contrato de
empresa tpico del derecho de los Konzern alemanes; ya que incluye, adems de
los citados, otros contratos, que unidos a particulares situaciones econmicas
pueden originar la dependencia de una empresa respecto de otra y, en efecto, una
posicin de control. A su turno, el control externo extracontractual se adquiere a
travs de sistemas distintos de la participacin accionarial o de la estipulacin de
un contrato entre las empresas.
III.1.FORMA CONTRACTUAL
Otras veces, el vnculo que une las empresas, ms que ser de naturaleza
contractual, es puramente financiero. En esta forma de concentracin, que es la
ms difundida y la que presenta prctica y jurdicamente mayor inters, el enlace
entre las empresas se produce mediante la participacin de unas en el capital de
otras. Este es un sistema de enlace capitalista que constituye acaso el instrumento
por excelencia de la concentracin, por ofrecer la ventaja de su flexibilidad y
permitir que se aumente o disminuya en nmero de empresas unidas mediante
una simple operacin de adquisicin o venta de acciones. Al servicio de esta
modalidad de vinculacin empresarial se ha desarrollado modernamente una
tcnica de origen anglosajn, dirigida a facilitar la adquisicin o fortalecimiento del
control de una empresa determinada a travs de una oferta pblica de compra de
acciones en condiciones especiales y por un valor, generalmente, superior al del
mercado.
En lo sustancial, pues, el inters del grupo empresarial coincide con aquel de las
empresas coligadas o controladas, ya que es, precisamente, el control de las
distintas empresas por parte de un mismo sujeto el presupuesto y, al mismo
tiempo, el medio para la realizacin de una finalidad econmica unitaria.
El control de este grupo de empresas puede ser efectuado bien por medio de un
sistema en cadena o piramidal, que permite a una persona natural o jurdica
controlar a una empresa, la cual a su vez controla a una segunda y sta a una
tercera y as sucesivamente; o bien por un sistema radial, que permite a una
persona contemporneamente controlar una pluralidad de empresas. Algunas
veces el control se lleva a cabo combinando ambos sistemas.
La persona jurdica que ejerce el control del grupo empresarial algunas veces
desarrolla una actividad econmica propia de manera paralela a la actividad de
controlar la actividad econmica de las empresas del grupo y, otras veces, se
dedica exclusivamente al control de las empresas en las que participa. En el
sistema en cadena, por ejemplo, el control de las otras empresas se realiza con el
ejercicio directo de una actividad empresarial, en tanto que en el sistema radial el
control constituye el objeto exclusivo de la actividad de dicha persona. Este es el
caso de la sociedad de participacin, ms conocida como holding company en la
literatura especializada.
En un holding, como bien sabemos, la sociedad dominante irradia su poder sobre
las otras empresas, les impone su voluntad y se erige en arbitro de sus destinos.
Entre la sociedad cabeza del grupo y las empresas dominadas se establece una
relacin de dependencia o filiacin que permite dar a la primera el calificativo de
sociedad madre y a las segundas sociedades hijas o filiales. Unas veces esa
relacin materno-filial se consigue adquiriendo todas o la mayora de acciones o
participaciones sociales de sociedades ya constituidas; pero en otras, la sociedad
madre acta de promotora o fundadora de una segunda sociedad, en la que se
reserva la totalidad o la mayora del capital, y luego hace que esta segunda tome
la totalidad o la mayora del capital de otra tercera; sta, a su vez, de otra cuarta, y
as hasta formar una cadena de empresas, quedando sometidas a la voluntad y
dominio absoluto de la primera.
III.3.FORMA PERSONAL
Son varios los criterios de clasificacin que la doctrina propone para los grupos de
empresas. Veamos algunos:
Por el objeto social de la empresa dominante o de la mayora del grupo, se
clasifican en grupos industriales y financieros. Estos ltimos, dedicados
predominantemente a la captacin de recursos dinerarios para dedicarlos a su
clientela (empresas bancarias y de seguros), son los que ms demuestran la
existencia de una unidad econmica. Es el caso del grupo Wiese-Sudameris, de
Credicorp. Los primeros, por el contrario, tienden a desarrollar un determinado
sector econmico con el objeto de tener una posicin dominante en el mercado.
Este es el caso, por ejemplo, de Backus y Johnston, Telefnica y Alicorp.
Atendiendo a la estructura del grupo empresarial, pueden ser radial, en la que la
sociedad holding se sita al centro del grupo y a partir de all dirige toda la
actividad econmica de las dems empresas; piramidal, en la que el control es
realizado por la empresa dominante de manera escalonada; y circular, en la que el
control tiene como fundamento las participaciones recprocas en las empresas del
grupo. El grupo circular implica, pues, que una empresa participa en el capital de
otra, luego sta hace lo mismo respecto a una tercera y as sucesivamente, hasta
que la ltima empresa participe en el capital de la primera. Esta manera de
actuacin est prohibida en algunas legislaciones, como la chilena, que en la Ley
de Sociedades Annimas de 1981 dispone: "las sociedades filiales no podrn
adquirir acciones de la sociedad matriz, ni acciones o derechos de otras filiales de
la misma empresa" (art.121).
En funcin a como se lleva a cabo el control, se clasifican en grupos centralizados
y grupos descentralizados. En el grupo centralizado, que funciona como una sola
empresa, las decisiones se adaptan al rgimen legal y estatutario de cada una de
las sociedades. Es una empresa policorporativa, integrada por una pluralidad de
personas jurdicas, con su respectiva denominacin, domicilio social, patrimonio y
rganos sociales. El grupo descentralizado, por su parte, mantiene la unidad de
decisin gracias a la colaboracin entre distintas empresas, basada en un contrato
de organizacin. Estn dentro de este grupo, por ejemplo, las sociedades
hermanas o gemelas (con identidad de socios, de participacin de stos en el
capital, y de administradores), que se crean con distintas finalidades: ventajas de
los parasos fiscales, exigencias internacionales, etc. Tambin ingresan aqu los
joint ventures o filiales comunes conocidas como concentraciones cooperativas.
Finalmente, tomando como referencia la forma como se constituyen los grupos, se
clasifican en grupos contractuales y grupos de hecho. Los primeros se constituyen
previa estipulacin de un contrato de dominacin o de cesin de ganancias, en el
cual se acuerda entregar compensaciones a los socios externos o minoritarios; los
segundos, en cambio, la direccin unitaria efectiva no se desprende de un
contrato, sino de otros mecanismos.
el art. 42.1. del Cdigo de comercio de 1885, que contempla slo datos o
mecanismos jurdico-formales que permiten, en hiptesis, presumir una unidad de
grupo; los arts. 87 y 105.2 de la Ley de Sociedades Annimas, que considera
sociedad dominante, a efectos del rgimen de autocartera, la que por mayora de
derechos de voto u otros medios puede ejercer influencia dominante sobre la otra,
la sociedad dominada; los arts. 4 y 53 de la Ley del Mercado de Valores, Ley
24/88 del 28 de julio de 1988, reformulado por Ley 13/92 del 1 de junio de 1992,
que estima pertenecientes al mismo grupo todas las entidades que constituyan
una unidad de decisin, entendiendo que existe sta en los supuestos jurdico-
formales que se enumeran a continuacin; el art. 8 de la Ley de Defensa de la
Competencia, Ley 16/89 del 17 de julio de 1989, que establece que a los efectos
de la aplicacin de esta Ley se entiende que las conductas de una empresa
previstas en la misma son tambin imputables a la empresa que la controla,
cuando el comportamiento econmico de aqulla es determinado por sta.
Adems, hay que citar el Real Decreto sobre recursos propios de entidades
financieras, R:D. 1343/1992 del 6 de noviembre de 1992, art. 6; la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada, Ley 2/95 del 24 de marzo de 1995, art.
10.1; la Ley de Cooperativas, Ley 27/99 del 19 de julio de 1999, art. 78; etc.
El ordenamiento italiano cuenta tambin con un conjunto de disposiciones que
hacen referencia a los grupos de empresas, a saber: el Codice civile, art. 2359
(modificado por Ley 216/1974, luego sustituido por el Dec. leg. 127/1991); la Ley
287/1990, sobre Normas para la tutela de la concurrencia y del mercado, que en el
art. 7 fija una nocin funcional del rgimen de las concentraciones, y en el art. 27,
que sujeta a la autorizacin del Banco central la adquisicin de participaciones de
control en entes financieros; el Dec. leg. 127/1991, sobre balance consolidado; la
Ley del 2 de enero de 1991, nm. 1, que en el art. 4.3 define el grupo de
sociedades de intermediacin mobiliaria (SIM), de sociedades de gestin de
fondos comunes de inversin mobiliaria (art. 9.13) y de sociedades fiduciarias (art.
17.1); la Ley del 9 de enero de 1991, nm. 20, sobre Normas de control de las
participaciones de empresas o entes de seguros, art. 10.2; la Ley del 6 de agosto
de 1990, nm. 223, que Disciplina el sistema radiotelevisivo pblico y privado, art.
37; la Ley del 18 de febrero de 1992, nm. 149, que Disciplina las ofertas pblicas
de venta, suscripcin e intercambio de ttulos, art. 10.2; el Dec. leg. 87/1992, sobre
balance consolidado de los bancos, art. 25; el Dec. leg. 385/1993, sobre
sociedades bancarias, arts. 23 y 59; la Ley 109/1994, sobre empresa de obras
pblicas, arts. 8.5, 11, 15.4; el Dec. leg. del 8 de julio de 1999, nm. 270, sobre la
administracin extraordinaria de la gran empresa en estado de insolvencia, art. 80;
etc.
En el derecho comunitario se trat por primera vez el tema de los grupos de
sociedades en la VII Directiva CEE 83/349 del 13 de junio de 1983, relativa a la
"Ordenacin de las legislaciones nacionales sobre las cuentas consolidadas". En
esta directiva se encuentran, prcticamente, los nicos antecedentes legislativos
que puedan llevar a una definicin de grupo de sociedades y los rasgos tpicos
que lo configuren. Posteriormente, la Propuesta de IX Directiva CEE sobre estos
grupos aport algunos elementos importantes. En lo relativo al concepto de grupos
de sociedades, se inclina decididamente por el llamado modelo contractual, lo que
puede llevar a que tanto el concepto econmico como el jurdico acrecienten su
distanciamiento. Ella, adems, considera que las sociedades del grupo deben
estar unidas bajo una direccin nica y administradas como si en realidad se
tratara de una sola sociedad, pero manteniendo cada una su autonoma. De esto
se desprende, pues, que el grupo no tiene personalidad jurdica por que su
objetivo es la desarrollar la actividad econmica de las sociedades que la
componen.
Actualmente, en el seno de la Unin europea se sigue trabajando el tema. La tesis
que cada da capta ms adeptos es la que propone elaborar un derecho
comunitario de grupos de sociedades; esto es, elaborar una normativa centrada en
el derecho societario, dejando fuera otras reas jurdicas, como el laboral,
concursal y fiscal.
9. LEGISLACIN NACIONAL DE GRUPOS DE EMPRESAS
Nuestro pas, como muchos otros, cuenta simplemente con legislacin sectorial
sobre grupos de empresas; esto es, no tiene una legislacin propia para este
sector. Con el objeto de superar esta realidad, el Ministerio de Justicia nombr el
pasado ao una Comisin de Expertos para que se encargue de elaborar un
Anteproyecto de Ley de Grupos de Empresas62.
Entre las leyes y reglamentos nacionales que hacen referencia a los grupos de
empresas63, podemos citar los siguientes:
a) La Ley de la Actividad Empresarial del Estado, Ley 24948 (4/12/1988), que
define los conjuntos empresariales de la actividad no financiera del Estado como
aquellos integrados por una empresa matriz con personera jurdica de derecho
pblico o privado y un grupo de empresas filiales o subsidiarias (art. 16).
b) El Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, D.S. N 122-94-EF
(21/9/1994), modificado por el D.S 194-99-EF (31/12/1999), que define al conjunto
econmico o vinculacin econmica de manera porcentual para contribuir a que la
Ley del Impuesto a la Renta realice: el clculo del valor depreciable en la
determinacin de la renta neta (art. 41.3) y el clculo de la tasa del impuesto en
las personas jurdicas no domiciliadas (art. 56.e).
c) La Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
Dec. leg. 821 (23/4/96), ahora reordenado en TUO de la LGIV-ISC, D.S 055-99-EF
(15/4/1999), que define a las empresas vinculadas econmicamente en trminos
porcentuales (art. 54), calificndolas de sujetos a dicho impuesto en calidad de
contribuyentes (art. 53).
d) La Ley del Mercado de Valores, Dec. leg. 861 (22/10/1996), que dispone que
ser la Ley General de Instituciones Bancarias y Financieras la que deber dar
contenido a la frase Grupo econmico (art. 8.i) y, adems, que la SBS deber
proporcionar peridicamente a la Conasev la informacin relativa a los grupos
econmicos.
e) La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Organica de
la Superintendencia de Banca y Seguros (LGSF), Ley 26702 (9/12/1996), que se
define a los conglomerados financieros y mixtos, sealando, adems, que la
supervisin consolidada de ellos es una forma de atenuar los riesgos para el
ahorrista (art. 132.13). Adicionalmente, encarga a la SBS la dacin de normas de
carcter general donde se establezcan los criterios de vinculacin, grupo
econmico, empresas vinculadas y conglomerados (arts. 202-203), y a la
Conasev, la dacin de normas en materias referidas al mercado de valores.
f) La Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Elctrico, Ley 26876
(19/11/1997), que define que se entiende por concentracin. Dentro de esta
definicin incluye a la empresa que se constituye en comn y a la adquisicin
directa o indirecta del control sobre otras empresas, a travs de la adquisicin de
acciones, participaciones o por medio de algn contrato de gerencia, gestin,
sindicacin de acciones u otro que confiera el control directo o indirecto de una
empresa (art. 2).
g) El Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupo Econmico, Res.
SBS N 722-97-EF/94.10 (29/11/1997), que brinda una regulacin general de los
grupos de empresas que operan en el sector del mercado de valores.
h) La Ley General de Sociedades, Ley 26887 (9/12/1997), que regula el control
indirecto de acciones. Se seala que las acciones de propiedad de una sociedad
que es controlada por la sociedad emisora de tales acciones no dan a su titular
derecho de voto ni se computan para formar qurum. Adems, se dice que la
sociedad controlada es aqulla en la que, directa o indirectamente, la propiedad
de ms del 50% de acciones con derecho a voto o el derecho a elegir a la mayora
de los miembros del directorio corresponda a la sociedad emisora de las acciones
(art. 105).
i) Las Normas Especiales sobre Vinculacin y Grupo Econmico, Res. N 445-
2000-SBS (6/7/2000), que establece las definiciones de vinculacin por riesgo
nico, grupo econmico, conglomerado financiero, conglomerado mixto y
conglomerado no financiero, que sern de aplicacin para lo establecido en la
LGSF y las normas que con este propsito, emita la SBS (art. 1). Adems,
distingue entre control directo y control indirecto, indicando que el control es
directo cuando una persona ejerce ms de la mitad del poder de voto en la junta
general de accionistas o de socios de una persona jurdica a travs de la
propiedad directa o indirecta, contratos de usufructo, prenda, fideicomiso,
sindicacin u otro medio; y el control es indirecto cuando una persona tiene
facultad para designar, remover o vetar a la mayora de los miembros del directorio
u rgano equivalente, para ejercer la mayora de los votos en las sesiones del
directorio u rgano equivalente, o para gobernar las polticas operativas y/o
financieras, aun cuando no ejerce ms de la mitad del poder de voto en la junta
general de accionistas o de socios (art. 9). Por ltimo, seala que informacin y en
que plazo deben remitir a la SBS la informacin sobre grupos econmicos (art.
15).
j) El Reglamento para la Supervisin Consolidada de los Conglomerados
Financieros y Mixtos, Res. SBS N 446-2000 (6/7/2000), que diferencia al grupo
consolidable del sistema financiero del grupo consolidable del sistema de seguros
(art. 4), al tiempo que dispone medidas prudenciales, para lo cual seala los
requerimientos patrimoniales (arts. 5-8) y los lmites consolidados (arts.9-13). En
las normas siguientes detalla la informacin requerida para la supervisin
consolidada (arts.15-20).
Para concluir debemos hacer referencia al Anteproyecto de Ley de Grupos de
Empresas. El encargo recibido del Ministerio de Justicia para evaluar y revisar la
normatividad vigente con el objeto de elaborar un Anteproyecto de Ley no ha
rendido sus frutos: la comisin, luego de ocho meses de trabajo, slo present una
propuesta para que se agregue al Libro Quinto, Contratos Asociativos, de la Ley
General de Sociedades, un Captulo dedicado al contrato grupal. Pensamos que
se ha perdido el tiempo y la oportunidad de trabajar, a futuro, una normativa marco
de grupos de empresas.
responden solidariamente con los de la controlada por los daos causados a la
sociedad, socios y terceros.
f) Debera proteger a los acreedores de las empresas dominadas, haciendo
responsable a la empresa controlante con todo el patrimonio del grupo66. Esto ya
lo hizo la Resolucin de la Sala Laboral de la Corte Suprema del 27 de abril de
1993, expedida en la causa seguida por Arturo Carhuayo Surez contra el Grupo
Cesca. Esta resolucin dispuso que cuando se demande el pago solidario de
beneficios sociales, es necesario acreditar la vinculacin existente entre las
empresas emplazadas, ya que si bien stas constituyen un conjunto de
sociedades independientes y autnomas, en los hechos no lo son si se encuentran
sometidas a una direccin y a un control econmico o financiero nicos, por lo que
debern responder solidaria y apropiadamente por los derechos y beneficios
sociales emergentes.