Libro Casos Prácticos Dº Procesal Penal.
Libro Casos Prácticos Dº Procesal Penal.
Libro Casos Prácticos Dº Procesal Penal.
CASOS PRCTICOS
DE DERECHO
PROCESAL PENAL
Segunda edicin
CASOS PRACTICOS DE
DERECHO PROCESAL
PENAL
Segunda edicin
1. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Cuestiones
La polica judicial procede a efectuar la detencin de dichos individuos y se
pregunta lo siguiente:
1. Puede la polica proceder a la apertura y registro de sus maletas?
2. Puede efectuar otro tanto con el paquete postal o ha de limitarse a efectuar
una cata?
3. Puede cachear a los detenidos con el objeto de descubrir la droga en sus
vestidos?
4. Puede ordenar el desnudo de las personas detenidas a fin de observar si,
pegado a su cuerpo, esconden tales sustancias?
5. Puede efectuar sobre los detenidos una radiografa, mediante rayos X a fin
de indagar si portan, dentro de su cuerpo, tales sustancias prohibidas?
20 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 81, 18.1 y 25.1 C.E. STC 207/1996, de 16 de diciembre,
- Arts. .11.1 .f y 19.2 L.O. 2/1986. Orgnica de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado.
- Arts. 263 bis, 326.III, 363.11 LECrim.
- Instruccin de la Secretara de Estado para la Seguridad, de 30 de diciembre
de 1996.
- Acuerdo del pleno de la Sala 2 a del TS, de fecha 5 de febrero de 1999 e
Instruccin de la Fiscala General del Estado 6/1988.
- Pueden examinarse las Lecciones 2, 18 (epgrafe 6), 19 (epgrafe 4) y 20
(epgrafe 2.D).
teniendo (sic) conocimiento que el telfono 583873, viene siendo utilizado por un
individuo apodado Italo, de nacionalidad italiana. miembro de un grupo inter-
nacional dedicado al trfico de estupefacientes, concretamente cocana, y a travs
del mismo contacta con otros miembros del grupo. Dicho telfono figura, a
nombre de Mara Beln, nacida el 24-3-19 _____ , con domicilio en esta localidad,
Plaza de los Nios, nmero ___ . Por todo lo anterior, se solicita de V.I., si a bien
lo tiene, el oportuno mandamiento para intervenir dicho telfono, cuya observacin
se efectuar en esta dependencia, y de cuyo resultado se dar cuenta a su
Autoridad.
La anterior solicitud mereci el siguiente Auto del Juez de Instruccin:
HECHOS
NICO. Que en la fecha arriba indicada se present en este Juzgado, en
funciones de Guardia oficio de la Comisara de Fuengirola, por el cual se solici taba
la intervencin del nmero de telfono que constaba en el mismo, alegando los
motivos que avalan dicha peticin basados en la investigacin de unos hechos
supuestamente delictivos.
FUNDAMENTOS JURDICOS
NICO. Que el art. 18.3 de la Constitucin Espaola garantiza el secreto de las
comunicaciones telefnicas salvo que por resolucin judicial se disponga lo
contrario siendo as que en el presente supuesto existiendo sospechas fundadas de
la comisin de un posible delito, resulta procedente para el esclarecimiento del
mismo, as como la identificacin de las personas responsables y dems circuns -
tancias de inters, adoptar tal medida, en aplicacin analgica de los artculos 572 y
576 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
PARTE DISPOSITIVA
Intervngase el telfono nm. 583873 a nombre de M a Beln durante el plazo de
un mes, dndose cuenta del resultado de la escucha; lbrese a tal efecto oficio a la
Delegacin de Telefnica de esta ciudad, hacindole saber la obligacin de
informar a este Juzgado de cuantas llamadas maliciosas efectuaren durante dicho
plazo al mismo....
Como consecuencia de dichas escuchas se practicaron diversas detenciones y
entradas y registros, que permitieron incautar la droga y dictar la Audiencia
Provincial Sentencia de condena al recurrente en amparo como coautor de un delito
contra la salud pblica, de sustancia gravemente nociva para la salud y en cantidad
de notoria importancia, a la pena de cuatro aos, dos meses y un da de prisin
menor y multa de 101.000.000 de pesetas, con un mes de arresto sustitutorio si no
hiciere efectiva la multa en el trmino de cinco audiencias, accesorias de
suspensin de todo cargo pblico y derecho de sufragio durante el tiempo de la
condena privativa de libertad, as como al pago de la parte proporcional de las
costas procesales.
22 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Con arreglo a la doctrina del T.C. sobre la exigencia de motivacin sufi-
ciente estima Vd. que la resolucin judicial se encuentra constitucionalmente
motivada?
2. A travs de qu recursos podra obtenerse la anulacin de la Sentencia de
la Audiencia Provincial?
Derecho aplicable
- Arts. 18.3 y 24.2 C.E.
- STC 171/1999, de 27 de septiembre.
Cuestiones
1. Cumpli la referida resolucin judicial con el subprincipio de necesidad?
Razone la respuesta.
Derecho aplicable
- Arts 15, 18.1 y 24.2 C.E.
- Art. 326.III y 363.11 LECrim.
- STC 207/1996, F.J. 4o y 6o.
Cuestiones
1. Infringe el derecho fundamental al Juez legal imparcial la circunstancia
de que el Presidente de la Seccin, que conden al recurrente en amparo, Sr. V.S.,
hubiera conocido previamente de un recurso de apelacin por el que se dis puso la
transformacin del procedimiento de juicio de faltas en procedimiento penal
abreviado?
2. Compromete la imparcialidad objetiva el hecho de que la Seccin 4 a de la
A.P. de Vizcaya aceptara la abstencin de dicho Magistrado y de que posterior -
mente, ello no obstante, presidiera la Seccin que resolvi el recurso de apelacin?
3. Debe la Sala, con carcter previo a la resolucin del recurso, poner en
conocimiento de las partes slo la designacin del Ponente o la de todos los
Magistrados integrantes de la Seccin que hayan de resolverlo? Si en ei supuesto
de hecho, D. Femando V.S. no asumi la Ponencia, inicialmente asignada,
participando nicamente, como uno de los tres Magistrados, en la deliberacin y
fallo de la Sentencia, compromete ello la imparcialidad objetiva del Tribunal?
4. Debi el recurrente tan pronto como conoci la providencia de 11 de
junio de 1998, en la que se design Ponente para dicho recurso de apelacin al
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 27
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 C.E.
- Art. 14.1 PIDCP.
- Art. 6.1 CEDH.
- Art. 44.1 ,c LOTC (L.O. 2/1979).
- Arts. 202, 203 y 223.1 LOPJ.
- Arts. 107.1, 190 y 4 LEC.
- Arts. 54 y 56 LECrim.
- STEDH 2003\27, Seccin 4 a, de 17 junio 2003, caso Pescador Valero contra
Espaa.
- STC 231/2002, de 9 de diciembre.
Leccin 3
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES MATERIALES A LA
LEGALIDAD Y AL NON BIS INIDEN
1. IRRETROACTIVIDAD ( 5)
Supuesto de hecho
En recurso de casacin de unificacin de doctrina en materia de Vigilancia
Penitenciaria se plantea el siguiente tema:
Auto de la Audiencia en recurso de apelacin:
PRIMEROEn el expediente ya refe rendado y, en fecha 16 de febrero de 2005, el
Juzgado de Vigilancia Penitenciaria desestim la queja de la defensa del penado J.A.C.
contra el acuerdo de la Direccin General de Instituciones Penitenciarias sobre
mantenimiento de su clasificacin en segundo grado.-
SEGUNDO. - La referida defensa interpuso recurso de apelacin siendo admitido a
trmite por providencia de 19 de abril de 2005 y elevado el expediente a esta Seccin en
virtud de resolucin del Juzgado de 23 de mayo siguiente. -
TERCERO.- Formado el presente Rollo, se seal y ha tenido lugar la vista con
informe del Letrado del apelante y del Ministerio Fiscal
LA SALA ACUERDA: Desestimar el recurso de apelacin interpuesto por la
defensa-representacin del penado ... contra auto del Juzgado Central de Vigilancia
Penitenciaria en Expediente .... resolucin que se confirma en los trminos establecidos
por esta Seccin en su auto de 17 de marzo de 2005 sobre aplicacin del art. 100.2 del
Reglamento Penitenciario. - Notifquese el presente Auto a las partes con las
indicaciones que establece el art. 248.4 de la Ley Orgnica del Poder Judicial
En concreto, en el recurso de casacin, se denuncia la vulneracin del Principio de
Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables en la interpretacin
que se sostiene en el auto, y ello con base en que el penado/recurrente cometi los
hechos en el ao 2000, y por tanto mucho antes de que entrara en vigor la L.O.
7/2003, que lo hizo al da siguiente de su publicacin en
30 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Las disposiciones relativas a la irretroactividad rigen en materia de cum-
plimiento de penas?
2. Resume los argumentos recogidos en el auto, decidiendo la apelacin.
3. El rgimen de cumplimiento de las penas es el vigente en el momento de
cometerse el delito o el de cumplirse la pena? Raznese la respuesta.
Disposiciones legales
- Disposicin Adicional 5a de la L.O. Poder Judicial.
- L.O. 5/2003, de modificacin de la anterior.
- C.E. art. 25.
- C.R: arts. 2, 36.2.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES MATERIALES A LA LEGALIDAD ... ________________________ 3i_
Supuesto de hecho
El Abogado del Estado en procedimiento ordinario por delito de malversacin
de caudales pidi la apertura de juicio oral, y formul el siguiente relato en el
escrito de calificacin provisional:
Entre las funciones asignadas al acusado en su cargo de Gerente del Comit
Organizador de E.. 90 estaba la gestin de los fondos destinados a la financiacin de
la Exposicin con independencia de su origen pblico o privado, pre viendo la
Disposicin Dcima del Acuerdo del Consejo de Ministros que la financiacin de los
gastos de E.. 90 se realizase con aportaciones con cargo al correspondiente crdito
de la Secretara General de Comunicaciones, por aportaciones iguales entre s de
Telefnica de Espaa, Hispasat y Retevisin, > por aportaciones de otras
instituciones pblicas y privadas y por los ingresos derivados de la celebracin de
las jornadas
El acusado propuso a J. L. M, que incrementara ficticiamente el presupuesto en
la cantidad de cincuenta millones, lo que fue aceptado por ste, que aument
ficticiamente el presupuesto del coste del metro cuadrado, presentando un presu -
puesto definitivo con un coste de 158.000 pesetas el metro cuadrado. El aumento
ficticio del presupuesto tena como finalidad satisfacer el propsito del acusado de
obtener un beneficio econmico, incremento que correra a cargo de las diferentes
instituciones pblicas y privadas que participaron en la E.. 90, propsito que era
conocido por el acusado J. L. M., que coadyuv a esta finalidad de la manera
indicada (aumentando ficticiamente el presupuesto).
Las empresas e instituciones pblicas (Ministerio de Transportes, Comunidad
Europea, Hispasat, Retevisin, Telefnica, Iberia, Caja Postal, Correos, Agencia
Efe, etc.) y privadas que participaron en la Exposicin E.. 90, contrataron direc -
tamente con el Comit Organizador su participacin en las Jornadas y el derecho a
utilizar los stands que instal Decoestudio, abonando al Comit Organizador y
concretamente el acusado, como gerente, las cantidades que les daban derecho a
utilizar los stands.
Correlativamente a las fechas en que el acusado fue haciendo pagos a
Decoestudio, reclam a J. L. M. la entrega de determinadas cantidades que
correspondan al sobreprecio fijado, lo que fue realizado por ste en base cd
acuerdo al que haba llegado con el acusado.
El exceso del precio cobrado supuso un detrimento para los fondos pblicos en
la cuanta de cincuenta millones de pesetas por una salida indebida de los fon dos
que gestionaba la Exposicin, dinero que el acusado hizo suyo de la manera
expuesta.
Los acusados indemnizarn solidariamente y por partes iguales a la Admi-
nistracin del Estado en la cantidad de cincuenta millones de pesetas (50.000.000 de
pesetas), ms los intereses legales desde la fecha en que se apro-
32 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
piaron de los fondos sustrados, intereses que se fijarn en ejecucin de senten cia,
tomando como fecha inicial para el cmputo el 10 de julio de 1990, y apli cando a partir
de la misma el inters legcd correspondiente a cada ao.
Consta en las actuaciones que al inicio del juicio oral, la Defensa del acusado
aport certificacin de una sentencia del Departamento Primero de la Seccin de
Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas, dictada en procedimiento de reintegro por
alcance, en el que el Abogado del Estado ejercitaba la accin contra el acusado.
En dicha sentencia se declara la existencia de un alcance en los fondos del
Ministerio, en relacin con la gestin de E.. 90, que se cifra en sesenta y nueve
millones doscientas treinta y seis mil trescientas cincuenta y siete -69.236.357-
pesetas. Declarndose responsable contable directo al demandado, hoy acusado, quien
detent el cargo de Gerente de E.. 90.
Cuestiones
1. Es preferente el enjuiciamiento de alcance del Tribunal de Cuentas sobre la
jurisdiccin penal?
2. Es igual la accin ejercitada en ambos casos?
3. Conculca el principio non bis in Idem el enjuiciamiento pena! posterior
de la misma apropiacin?
4. Es de apreciar la excepcin de cosa juzgada en la jurisdiccin penai?
5. Es vinculante el pronunciamiento del Tribunal de Cuentas respecto a la
responsabilidad civil?
Disposiciones legales
- L.O. Poder Judicial: art. 44.
- L.O. 2/82 del Tribunal de Cuentas: arts. 2, 15.1, 18.1.
- C.Penal: arts. 432 y ss., 116.
- LECrim.: art. 666.
Leccin 4
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES: (I) A
UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTAS
1. EL PRINCIPIO ACUSATORIO
Cuestiones
1. En el supuesto contemplado, el M.F. solicit el sobreseimiento y la acu-
sacin particular la apertura del juicio oral, el cual fue abierto contra el impu tado.
Se infringi el principio acusatorio por esta causa? Y si el acusador particular
hubiera instado tambin el sobreseimiento? Y si, frente a la peticin de
sobreseimiento del M.F y del acusador particular, un acusador popular hubiera
solicitado la apertura del juicio oral, se hubiera infringido el principio acusatorio?
2. El cambio del ttulo de condena de calumnias a Injurias graves, efec-
tuada por el Tribunal de la segunda instancia conlleva una mutacin esencial del
bien jurdico protegido? Por qu el Tribunal Constitucional estim la infraccin
del principio acusatorio?
3. En su opinin qu lesin de derechos fundamentales ocasiona el Tribunal
de apelacin con este cambio de calificacin jurdica del hecho punible?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 C.E., 6.3.a) y b) del CEDH y 14 del PIDCP.
- STC 35/2004, de 8 de marzo.
36 CASOS PRCTCOS DE DERECHO PROCESAL PEN'AL
Cuestiones
1. En la sentencia de instancia se absolvi al acusado de los delitos que le imputaba
exclusivamente la acusacin particular e interpuesto exclusivamente,
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES: (I) A UN PROCESO CON TODAS. 37
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- STC 75/2003, de 23 de abril.
Cuestiones
1. Puede el Tribunal de apelacin fundar una Sentencia de condena en una
revisin de la valoracin de la declaracin del acusado prestada en la Comisara de
polica, ante el Juez de Instruccin (ambas inculpatorias) y ante el Juzgado de lo
Penal (exculpatoria con retractacin)?; y mediante una valoracin de las
declaraciones testificales de los funcionarios de polica, prestadas en el juicio oral?;
y a travs de una nueva valoracin de la prueba pericial? qu derechos
fundamentales, en sus respectivos casos, se estimaran infringidos?
2. Si las escuchas telefnicas hubieran sido declaradas vlidas habra podido
el Tribunal de apelacin fundar en ellas su Sentencia de condena?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 C.E. y 6.1 CEDH.
- STC 167/2002, de 18 de septiembre,
Leccin 5
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES: (II) A
LA PRESUNCIN DE INOCENCIA
Y A LOS RECURSOS
1. LA PRESUNCIN DE INOCENCIA
Cuestiones
1. Del anterior supuesto fctico se infiere que la polica inform al conduc tor
de sus derechos con carcter previo a la prctica de la prueba de aire expirado y que
en el atestado policial constan adems signos externos de que el conductor se
encontraba bajo el influjo de bebidas alcohlicas. Sin embargo, no
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES: (II) A LA PRESUNCIN. 43
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 297 y 741 LECrim.
Cuestiones
1. Constituye un supuesto de prueba sumarial anticipada la declaracin
sumarial de los funcionarios de polica, quienes no pudieron comparecer al juicio
oral a causa de su fallecimiento? Vulneraron las Sentencias la presuncin de
inocencia?
2. Si el Abogado defensor hubiera asistido a las dichas declaraciones suma-
riales, se hubiera infringido la presuncin de inocencia?
Derecho aplicable
- Alt. 24.2 C.E.
- Arts. 448, 726 y 730 LECrim.
- STC 187/2003, de 27 de octubre.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES: (II) A LA PRESUNCIN.. 45
pudo confrontar y valorar la veracidad de los dichos del recurrente dentro del marco
del artculo 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y su valoracin resulta
tcnicamente no revisable en los lmites del recurso de casacin. Como se ha
sostenido en mltiples precedentes de esta Sala, cuando la decisin sobre la
valoracin de la prueba depende esencialmente de la inmediacin con la que aqulla
se produjo sus resultados no pueden ser modificados por otro Tribunal que no ha
tenido la posibilidad procesal de presenciar la prueba producida
Cuestiones
1. Vulnera la presuncin de inocencia el hecho de dictar una Sentencia
condenatoria exclusivamente fundada en declaraciones testificales efectuadas en la
fase instructora? Y si dichos testigos hubieran declarado dentro de la instruccin
con citacin para su prctica del Abogado defensor y, a causa de su defuncin o
ausencia, no hubieran podido comparecer en el juicio oral?
2. No obstante la incomparecencia de los dems coimputados, al haberse ledo
en el juicio oral sus declaraciones sumariales y haber fundado el tribunal su
conviccin en dicha prueba documental, constituye la referida prueba docu mental
prueba de cargo vlida y suficiente para desvirtuar la presuncin de inocencia?
3. Tratndose de coimputados, y si hubieran prestado declaracin en el juicio
oral, hubiera podido la Audiencia Provincial condenar al acusado con su exclusivo
testimonio?
4. Y, si con independencia de dicho testimonio de los coimputados, hubiera
prestado declaracin de cargo en el juicio oral el ofendido, hubiera infringido, en
tal supuesto, la Audiencia el principio acusatorio, si hubiera dictado una Sentencia
condenatoria?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 448 741, 657.111, 726 y 849.2 de la LECrim.
- STC 140/1993, de 20 de junio.
- SSTEDH de 25 de febrero de 1993, caso Funke c Francia, de 17 de
diciembre de 1996, caso Saunders c. Reino Unido, y de 27 de febrero de
2001, caso Luca c. Italia.
- SSTC 153/1997, 63, 68, 69 y 70/2001, 2, 57, 68, 70, 125, 155, 181, 207,
233/2002; STS 1191/2004, de 21 de octubre.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES: (II) A LA PRESUNCIN. 47
de 22 de abril
Por Sentencia de 2 de junio de 1998, dictada por el Juzgado de Instruccin
nm. 1 de Torrox en el juicio de faltas nm. 200/1997, doa Isabel A. F. fue con-
denada como autora de una falta de lesiones del art. 617 CP a la pena de multa de
dos meses, a razn de 1.000 pesetas por da, o 30 das de arresto sustitutorio en
caso de impago o insolvencia, as como a indemnizar a doa Diamela M. H. en
236.600 pesetas.
La mencionada Sentencia fue notificada con fecha 11 de junio de 1998 a la
representacin procesal de doa Isabel A. F,, sin que conste en las actuaciones que
fuera notificada personalmente a la hoy recurrente.
Mediante escrito presentado el 14 de julio de 1998, la representacin de la
seora A. F. interpuso recurso de apelacin contra la mencionada Sentencia. Dicho
recurso fue inadmitido a trmite por providencia del Juzgado de Instruccin nm.
1 de Torrox de 5 de noviembre de 1998, con fundamento en la infraccin del art.
976 LECrim, por haberse notificado la Sentencia apelada el 11 de junio del mismo
ao.
La demandante de amparo formul recurso de reforma contra la anterior
Providencia, que fue desestimado por Auto del Juzgado de Instruccin nm. 1 de
Torrox de 19 de diciembre de 1998, en el que se razon que, conforme al art. 160
LECrim, en relacin con el art. 182, haba que entender bien hecha la notificacin
de la Sentencia al Procurador de la parte, comenzando a correr el trmino de la
apelacin desde la fecha de tal notificacin.
Contra dicho Auto, la recurrente se alz en queja ante la Audiencia Provincial
de Mlaga, que fue desestimada por Auto de la Seccin Tercera de 24 de mayo de
1999.
Cuestiones
1. Deben las Sentencias notificarse exclusivamente al Procurador o tambin
a la parte material mediante notificacin personal? Cmo deben computarse los
plazos del recurso de apelacin: desde la notificacin de la Sentencia al
Procurador o desde la notificacin personal?
2. En el supuesto de hecho enjuiciado, al notificar el Juzgado exclusivamente
la Sentencia al Procurador y presentar el recurso de apelacin fuera del plazo legal,
computado desde la notificacin al Procurador, e inadmitir el recurso la
48 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 2 de la C.E.
- Art. 14.5 PIDCP.
- Art. 2.1 del Protocolo n 7 al CEDH.
- Arts. 270 LOPJ, 160.1 y 2, 182.1, 212.1, 976.
Cuestiones
1. En el supuesto enjuiciado la acusada fue absuelta en primera instancia y
condenada, por vez primera, en la segunda. Habida cuenta de que, contra a
Sentencia de la A.P., tratndose de un delito leve, no cabe la interposicin de medio
de impugnacin devolutivo alguno, se infringe por dicha causa el derecho a los
recursos?
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Art. 14.5 PIDCP.
- Art. 2.1 del Protocolo n 7 al CEDH.
- STC 120/1999, de 28 de junio.
Leccin 6
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO
JURISDICCIONAL (I). JURISDICCIN, COMPETENCIA
OBJETIVA Y FUNCIONAL
Supuesto de hecho
Nos encontramos ante un posible delito del art. 274.2 CP en su modalidad de
posesin a sabiendas, para su comercializacin, de determinados objetos que, al
parecer, vulneraban el derecho a la propiedad industrial con relacin a una deter -
minada marca de relojes de una empresa suiza, concretamente 3.000 que llegaron al
aeropuerto de Barajas procedentes de Hong-Kong con destino a una determinada
empresa que tena su domicilio en Torremolinos (Mlaga).
Cuestiones
1. Es competente la jurisdiccin espaola?
2. Es necesaria querella para su persecucin en Espaa?
3. A qu rgano judicial correspondera la instruccin del procedimiento?
4. Y el enjuiciamiento?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 y 117.3 C.E.
- Arts. 14 y 15 LECrim.
- Art. 65.1 L.O.P.J.
50 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
2. COMPETENCIA OBJETIVA
Cuestiones
1. Qu clase de competencia se cuestiona, objetiva, funcional o territorial?
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL (I). 51
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 26, 19, 32, 45 y 780.1 LECrim.
- Art. 65.1 L.O.P.J.
- Arts. 386 y 387 C.P.
Cuestiones
1. Son todos los delitos condenados competencia del Tribunal de Jurado?
2. Hay alguna disposicin legal que obligue a juzgarlos todos juntos?
3. En ese caso qu rgano judicial debera juzgar el procedimiento?
4. Qu recurso cabra contra esta sentencia si se estimara incompetente al Tribunal
del Jurado?
52 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 14.4. 17 v 18 LECrim.
* v
- Art. 5 L.O.TJurado.
Cuestiones
1. Puede existir una cuestin de competencia entre un Juzgado Penal y su
Audiencia Provincial?
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL (I). 53
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 14.3, 19 y 759 LECrim.
- Arts. 89 bis, 82, 238 y 240 LOPJ.
Cuestiones
1. Puede el Juez de Instruccin de Guardia realizar diligencias propias de un
procedimiento que est instruyendo otro Juez de Instruccin de la misma localidad?
2. Puede la Polica dirigirse a cualquier Juzgado de Guardia?
3. Y si el domicilio a registrar est fuera del mbito territorial de Juzgado
que instruye?
4. Afectan las disposiciones sobre Juzgados de Guardia al d al juez pre-
determinado?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 y 18.2 C.E.
- Arts. 9, 12, 13, 545 y ss. LECrim.
Supuesto de hecho
El Juzgado de lo Penal nmero 1 de Palencia, en el procedimiento abreviado
nmero 19/2000, dict Auto de fecha 12 de febrero de 2001, que contiene los
siguientes:
HECHOS
PRIMERO. En virtud de escrito presentado por el condenado A. P. M. se
iniciaron las diligencias oportunas para la tramitacin de expediente para la posia ble
aplicacin a mismo de los beneficios de la limitacin de penas de la regla 2 del
artculo 76 del vigente Cdigo Penal.
SEGUNDO. Reclamados al Registro Central de Penados y Rebeldes los
antecedentes penales del citado penado, as como informando el Centro
Penitenciario de Mallorca de las causas que constan en su expediente y unidos a esta
los correspondientes testimonios de Sentencias, constatada la ltima dictada contra
A. P. M. lo fue por este Juzgado, se dio traslado al Ministerio Fiscal que
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL (I). 55
Cuestiones
1. A quin corresponde la ejecucin de las sentencias penales?
2. El expediente de acumulacin de condenas altera la competencia?
3. Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria son predeterminados?
4. Es trascendente la conexin entre los delitos para su acumulacin?
5. Qu efectos produce la acumulacin?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2, 25 y 117.3 C.E.
- Arts. 17 y 988 LECrim.
- Art. 76.2C.P.
Leccin 7
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO
JURISDICCIONAL (II). COMPETENCIA TERRITORIAL Y
CONEXIN
1. COMPETENCIA TERRITORIAL
Cuestiones
1. Establece algn criterio la LECrim. para determinar el lugar de comisin
del delito? Cules?
2. Es adecuada la incoacin de las llamadas Diligencias Indeterminadas para
rechazar la inhibicin, como hace el Juzgado de Instruccin de Madrid?
3. Qu rgano sera el competente para resolver la cuestin negativa de
competencia que se plantea en el supuesto?
4. Qu tramitacin deberan seguir ambos Juzgados?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 y 117.3 C.E.
- Arts 14, 759. 19 y ss. LECrim.
- Art. 227 C.P.
- Art. 51 L.O.P.J.
Cuestiones
1. Puede el Fiscal promover la inhibicin a favor de Mrida estando ya
transformado el procedimiento en Abreviado?
2. Estara el Juez vinculado por haberse declarado competente al admitir la
querella de los familiares de la vctima?
3. Pueden stos oponerse a la decisin del Juzgado de Cceres?
4. Tienen que volver a personarse como querellantes en el Juzgado de
Mrida?
5. Qu rgano jurisdiccional decidir la cuestin de competencia negativa
planteada?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 y 117.3 C.E.
- Arts. 272, 313, 19 y ss. LECrim.
- Art. 51 L.O.P.J.
Cuestiones
1. A qu tipo de competencia se refiere el supuesto?
2. En qu lugar se habra consumado el delito contra la salud pblica
investigado?
60 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 14, 15, 666.1 y 676 LECrim.
- Arts. 368 y 369 C.P.
Cuestiones
1. Podran ser competentes los Juzgados Centrales de Instruccin?
2. Qu teoras penales se utilizan para fijar la competencia en delitos
cometidos a distancia?
3. Podran incoarse varios procedimientos independientes?
4. Qu causa de conexin existira en el supuesto?
5. En caso de que se condenara por varios Tribunales por cada una de las
cartas y ofendidos, hay algn procedimiento posterior para acumulacin?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 y 117.3 C.E.
- Arts. 14, 15 y 17 LECrim.
- Art. 65 L.O.PJ.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL (II).. 61
Cuestiones
1. Qu trmite utiliz la defensa para plantear la declinatoria de jurisdiccin?
2. Cmo habra que plantear la declinatoria en procedimiento ordinario por
delito grave?
3. Qu tipo de recurso puede utilizarse contra la estimacin de la declinatoria
por la Audiencia Nacional y qu rgano lo resolvera?
4. Y si el Auto declinando la competencia lo hubiera dictado una Audiencia
Provincial?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 786, 666 y 676 LECrim.
- Art. 73 L.O.P.J.
Cuestiones
Teniendo en cuenta que ambos se acometieron recprocamente:
1. Debieron seguirse dos procedimientos independientes?
2. Qu ventajas o inconvenientes tiene la acumulacin de los dos delitos en un
solo procedimiento?
3. Podran personarse ambos lesionados -acusados- como acusadores par-
ticulares?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 14, 17 y 110 LECrim.
Leccin 8
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LAS PARTES
1. PARTES ACUSADORAS
Cuestiones
1. En qu basa esa afirmacin de abuso en el caso concreto?
2. Son coincidentes los intereses de la acusacin popular y la particular?
3. En qu se diferencian la accin pblica del Fiscal y la accin popular?
4. Puede ser parcial la accin popular?
64 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 125 y 124 C.E.
- Arts. 101, 105 y 110 LECrim.
- Art. 20 L.O.PJ.
Cuestiones
1. Qu razones alega el anterior fundamento jurdico para no condenar al
penado a las costas de la acusacin popular?
2. Podra hacerse lo mismo respecto a la acusacin particular?
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LAS PARTES 65
Derecho aplicable
- Arts. 119 y 125 C.E.
- Arts. 12.3 y 124 C.P.
- Arts. 101, 110, 108 y 240 LECrim.
- Art. 20 L.O.P.J.
Cuestiones:
1. Puede cualquier acusacin renunciar a sus acciones una vez abierto el
juicio oral?
2. Determina con su retirada la acusacin particular la finalizacin del pro-
cedimiento?
3. Y si fuera un acusador privado?
4. Qu trascendencia tena en este caso para que la A. Provincial se declarara
incompetente, remitiendo las actuaciones al J. de lo Penal?
Derecho aplicable
- Arts. 109, 110, 108, 786.2, 14.3 y 14.4 LECrim.
Cuestiones
1. Tiene apoyo legal la decisin que consta en el prrafo I o de este supuesto?
2. Es necesaria siempre la presencia del procurador?
3. Es igual el procedimiento abreviado que el resto de los procedimientos?
4. Afecta a la tutela judicial efectiva tal decisin de tener por desistida a la
acusacin por haber comparecido al juicio oral sin procurador?
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 120.3 C.E.
- Art. 543 L.O.P.J.
- Arts. 277. 651, 746, 761, 786 y 788 LECrim.
obstante haber sido citado en forma y tener conocimiento necesario de tal sea-
lamiento.
El juicio se celebr con asistencia nica del Ministerio Fiscal y de las defensas
de los acusados.
La Sala de instancia, ante esa incomparecencia y teniendo en cuenta que el
Ministerio Fiscal solicit la absolucin, dict la sentencia absolutoria basndose,
sobre todo, en la necesidad de respetar el principio acusatorio.
Cuestiones
1. La ausencia del Abogado de la acusacin particular, sin ninguna causa
que lo justifique, puede equipararse al desistimiento?
2. La ausencia de acusacin particular determina la absolucin?
3. En qu casos podra dar lugar a la absolucin?
4. Podra recurrir el acusador particular?
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 24.2 CE.
- Arts. 786.1. 850.2 y 746 LECrim.
Supuesto de hecho
Un resumen de las actuaciones, necesario para una mayor comprensin de la
situacin procesal en la que se dict el auto ahora recurrido en casacin, permi te
sealar los siguientes datos:
Se inteipuso una querella por parte de M. V. L contra A. R. F. y F. N. M.,
detectives de la Agencia . que fueron, a la sazn, contratados por Repsol-
Butano S.A. con el fin de que elaboraran un informe sobre las actividades del
recurrente durante el tiempo en que haba estado de baja en aquella empresa.
Dicho informe fue presentado en el juicio laboral que se sigui contra M. V. a
instancias de Repsol-Butano y en el que aqul fue despedido siendo determi-
68 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
liante aquel informe. El informe se estim falso por el insinuado M. V. por lo que
se interpuso la querella por estafa procesal.
La querella fue tramitada en el Juzgado de Instruccin nm. 9 de los de Mlaga,
dictndose auto de transformacin a Procedimiento Abreviado el 3 de junio de
1997 y en la calificacin jurdica de los hechos relatados en dicho auto, se indic
que estos integraban un delito de falsedad en documento pblico del que eran
presuntos autores ambos querellados.
En el traslado de las actuaciones a la parte querellante, sta reconociendo que
los hechos pudieran tipificarse como un delito de falsedad documental del art. 306 -
anterior Cdigo Penal- en virtud del art. 68 y estimando que la falsedad haba sido
medio para la estafa procesal, calific los hechos como estafa dada la mayor pena
de esta por la concurrencia de circunstancias de agravacin del art. 529 -anterior
Cdigo Penal-,
Los imputados, en el traslado para la calificacin alegaron nulidad de actua -
ciones por cuanto el auto de apertura de juicio oral -de 27 de abril de 1998- lo
haba sido por el delito de falsedad en documento pblico y la acusacin se haba
efectuado por estafa. El Juzgado dict auto el 20 de mayo de 1999 acordando la
nulidad del auto de apertura de juicio oral y el archivo de las actuaciones, auto que
recurrido en reforma y apelacin fueron desestimados respectivamente, por el
mismo Juzgado y por la Audiencia Provincial en el auto ahora impugnado en
casacin.
Cuestiones
1. Qu fin cumple el auto de transformacin en procedimiento abreviado?
2. Pueden las acusaciones dirigirse contra persona distinta, no incluida en
dicho auto?
3. Pueden calificar de distinta forma que lo hace el Juez de Instruccin,
como en la causa que se relata?
4. En qu casos es imprescindible que dicho auto especifique a qu personas
se refiere?
5. Puede servir para cumplir el requisito de imputacin?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 118, 312, 388, 775, 780.1, 781.1 y 783.1 LECrim.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LAS PARTES 69
Supuesto de hecho
La Seccin ___ de la Audiencia Provincial de M __________con fecha 28 de
diciembre de 2000 dict Sentencia nm. 150/00, que contiene los siguientes:
HECHOS PROBADOS
PRIMERO. Probado y s se declara que sobre las 2,15 horas de] da 19 de
abril de 1998 el acusado R. F. F., mayor de edad y sin antecedentes penales, con-
duciendo la furgoneta de su propiedad, marca Nissan Serena, matrcula MU
_________ , circulaba con las luces apagadas, por un camino sito en la zona de la
Arboleja, dei trmino municipal de Mua, por el cual se tiene acceso a una viv ien-
da en construccin propiedad de A _______ S.L., que en ese momento, se encon-
traba en el indicado lugar, en actitud vigilante, ya que en fechas anteriores haba
detectado la sustraccin de diversos materiales de la obra.
Al apercibirse A. de la presencia del vehculo descrito, requiri a su conductor,
al que no lleg a identificar, para que detuviese su marcha, pero como ste hizo
caso omiso al mismo y continu su circulacin, iniciando su regreso, aqul sali en
su persecucin, consiguiendo tomar el nmero de matrcula, pero al encontrarse en
paralelo a la altura de la furgoneta, el acusado con el fin de esqui varlo di un giro
brusco a la izquierda alcanzando al referido Antonio que al golpearse con un muro
cay ai suelo.
Como consecuencia de tales hechos A. S. L. sufri unas lesiones consistentes
en fractura luxacin de Benet, mano izquierda y primer metacarpo mano izquier da,
que tardaron en curar 120 das durante los cuales estuvo impedido, quedn dole
como secuelas bloqueo de la primera articulacin, artritis traumtica y cicatriz
quirrgica mueca izquierda.
Sobre las tres horas del referido da, tras pasarse aviso por la central de la
Guardia Civil se identific al acusado conduciendo la referida furgoneta a su paso
por Cehegn por la C-415. Consta acreditado documentalmente que el acusado tuvo
concertada pliza de seguros con la Ca. de seguros que se encuentra en fase de
liquidacin segn Orden del Ministerio de Hacienda de 25 de octubre de 1999.
En orden a la responsabilidad civil, condenamos al acusado y en su defecto el
Consorcio de Compensacin de Seguros, a indemnizar a A. S. L., en 416.856 Ptas.
por los das de incapacidad, y en 1.122.404 Ptas., por las secuelas, cantida des stas
devengarn el inters legalmente establecido conforme el artculo 921 de la ley de
Enjuiciamiento Civil.
Cuestiones
1. En qu posicin procesal aparece aqu el Consorcio de Compensacin de
Seguros?
2. Es responsable civil directo o subsidiario?
70 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 117 y 621 C.P.
- Arts. 615, 616, 781.1, 650, 735 y 784.1 LECrim.
Leccin 9
LAS CUESTIONES PREJUDICIALES
1. CASO I ( 34)
Supuesto de hecho
I. ______________ R V., mayor de edad, ostent durante muchos
aos el cargo de Alcalde- Presidente del Concello-0 (Lugo).
En concreto, el citado Sr. I. P. V. ostent el cargo citado en cuanto al perodo
temporal que interesa en el presente asunto entre los meses de agosto de 1997 a enero
de 2001, mes este ltimo en el que el da 30 present su dimisin ante el Pleno
Municipal Tal cargo lo desempeaba sin acogerse a la modalidad de dedicacin
exclusiva por lo que no poda percibir retribucin o sueldo del ayuntamiento, salvo
las cantidades correspondientes por asistencia a las reuniones de los rganos de
gobierno municipales o las indemnizaciones por gastos soportados en actividades
realizadas en el ejercicio de su funcin. Para evitar tal prohibicin y con nimo de
enriquecerse ilcitamente a costa del erario pblico municipal propuso al Plenoa
Municipal la adopcin de una disposicin presupuestaria bajo la rubrica Base 14 .
Gastos de locomocin, dietas e indemnizaciones, que fue aprobada por los
respectivos plenos municipales en las sesiones de las siguientes fechas: a) 29 de abril
de 1998. b) 5 de marzo de 1999. c) 29 de noviembre de 2000.
Al amparo del citado subterfugio pretendidamente legal el acusado I. P. V., como
alcalde podra percibir las siguientes cuantas: a) !5.000< pesetas diarias ...por
conceptos de asistencia al Ayuntamiento y de comisiones intermunicipa- les de forma
global, o sea todos los das del mes. De tal modo que perciba tal cuanta
independientemente de su real presencia en la sede municipal, incluyndose sbados
y festivos, as como fechas en las cuales el propio I. P. V. libraba gastos al municipio
por su ausencia de la localidad rega, pretendidamente en el despacho de asuntos de
inters municipal.
Ninguno de los Secretarios-Interventores que ostentaron el cargo advirtieron de
ilegalidad al Sr. Alcalde ni a la Corporacin Municipal. Tampoco los orga nismos de
la Administracin Central y Autonmica a los que en atencin a su
72 CASOS PRACTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
2. CASO II ( 35)
Supuesto de hecho
RESULTANDO: Probado, y as se declara, que la acusada M. S. M. A., con
D.N.I _______ , mayor de edad, de la que no constan antecedentes penales, con-
vivi durante diez aos con A. C. A. en la vivienda que este ltimo tena en la
calle ______ , nm. ___de _______ . Tras el fallecimiento de A. C. A., su padre,
D. P. C. M., promovi ante Notario la declaracin de herederos de su hijo falle-
cido, dando lugar al acta de notoriedad de fecha _____ de _______ de 19 __ , en la
que le declaraban su nico heredero.
Como la acusada continu residiendo en el domicilio de A. C. A. despus de su
muerte, su padre y heredero D. P. C. M. promovi una demanda civil de desa
LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 73
Cuestiones
1. Determinar la ajeneidad del patrimonio mobiliario existente en la vivienda
es prejudicial a una condena por delito de hurto?
2. Debera determinarse previamente en un proceso civil?
3. En caso de que as fuera, vinculara tal decisin a la jurisdiccin penal?
4. Se tratara de una cuestin prejudicial devolutiva o incidental?
Derecho aplicable
- Art. 234C.P.
- Arts. 3, 4 y 6 LECrim.
- Arts. 10 y 44 L.O.P.J.
4. CASO IV ( 37)
Supuesto de hecho
El 24 de septiembre de 1996, el acusado L. I., mayor de edad y sin antecedentes
penales, fu nombrado depositario de una serie de bienes sitos en el restaurante
_____ ubicado en el local 57 del Centro Comercial ________ , como consecuencia
del embargo realizado por la Tesorera de la Seguridad Social a la entidad M. S.L.,
por las deudas que sta tena con la Seguridad Social por cuotas obreras retenidas a
los trabajadores del restaurante y no ingresadas en dicho organismo pblico.
La diligencia se entendi con el acusado referido, en su condicin de admi-
nistrador nico de la mentada mercantil, quien la firm y fu advertido de las
obligaciones y responsabilidades en que incurra desde ese momento.
LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 75
5. CASO V ( 38)
Supuesto de hecho
Se declara probado que L. P. S., mayor de edad, del que no constan antece dentes
penales, desde 1988 era titular de una accin, adquirida al precio de 5.000
pesetas, que representaba el 33% del capital de la sociedad annima N __________ ,
S.A. dedicada a operaciones inmobiliarias; participacin que, en 17 de marzo de
1989 pas a ser del 50%.
N _____ haba adquirido la totalidad de las acciones de la Sociedad
M ______ , S.A., propietaria de los inmuebles sitos en Avda. __________ , nm.
_______ ,
quien, en 13 de diciembre de 1990 vendi los mismos al Institu Catal del Sol por
el importe de 730.000.000 de pesetas.
76 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. La cuanta de la cuota defraudada constituye un elemento del tipo penal?
2. La fijacin de la deuda tributaria por la Hacienda pblica vincula a la
jurisdiccin penal?
3. La reclamacin administrativa del contribuyente suspendera el proce-
dimiento penal por delito fiscal?
4. Puede el Tribunal penal establecer una indemnizacin a favor de Hacienda
diferente a la reclamada por sta?
Derecho aplicable
- Arts. 109, 110 y 305 C.P.
- Arts. 3, 4 y 7 LECrim.
- Art. 10 L.O.PJ.
Leccin 10 EL DERECHO DE ACCIN PENAL
Cuestiones
1. Afecta esta ltima resolucin a la tutela judicial del denunciante?
2. Cumple tal resolucin el requisito de motivacin judicial?
3. Tienen los militares capacidad para querellarse como ofendidos por el
delito?
4. En este caso, puede exigrsele fianza al ofendido?
Derecho aplicable
- Arts. 24.1, 120.3 y 9.3 C.E.
- Arts. 102, 110, 112, 280 y 281 LECrim.
2. CASO II ( 40)
Supuesto de hecho
El 18 de julio de 1996 el Procurador de los Tribunales don ______ formul, en
nombre y representacin del Gobierno Vasco, querella criminal contra don A. I. U.,
como autor de un delito de calumnias contra la Polica Autnoma Vasca tipificado
EL DERECHO DE ACCIN PENAL 79
en el art. 453 del Cdigo Penal de 1973, en relacin con los arts. 454, 463 y 467.3
del mencionado texto legal, actualmente previsto en los arts. 205, 206 y 505 del
Cdigo Penal vigente, aprobado por Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre.
Se deca en el escrito de querella, tras expresar la identidad del querellado, que ello
haba de entenderse sin peijuicio de que, de las diligencias que se practiquen en
trmite de instruccin, se pudiera asimismo desprender la responsabilidad en los
hechos de cualesquiera otras personas intervinientes. Dicha querella fue conse-
cuencia de las declaraciones efectuadas pblicamente por el Sr. I., recogidas en
diversos diarios, en las que, en su calidad de Letrado de un detenido por presunta
pertenencia a banda armada, relataba las manifestaciones que le fueron hechas por
ste sobre las torturas y malos tratos fsicos y psquicos que deca haber padecido
durante su detencin en dependencias de dicha Polica Autnoma.
Incoadas diligencias previas (nm. 196) por el Juzgado de Instruccin nm. de
San Sebastin, y practicadas las actuaciones interesadas en el escrito de querella, el
Juzgado, mediante Auto de fecha 22 de enero de 1997, acord el sobreseimiento
provisional de las actuaciones, fundamentando dicha decisin en el hecho de que la
querella se haba dirigido contra quien no haba sido el autor de los hechos
supuestamente constitutivos del delito de calumnia. Se deca, al efecto, en el
razonamiento jurdico segundo de dicho Auto que por lo expuesto procede la
aplicacin del art. 789.5, (ac. 779.1.1) al entender que el autor de los hechos
denunciados no es el querellado, procediendo al sobreseimiento provisional de las
actuaciones, hasta tanto en cuanto la presente querella no se dirija contra el sujeto
activo que corresponda.
La representacin del Gobierno Vasco interpuso recurso de reforma contra
dicho Auto, recurso al que se opuso el querellado y que fue desestimado por
Auto de __ de _______ de 1997, en cuyo nico razonamiento jurdico se dan por
reproducidos los fundamentos jurdicos del auto que se recurre.
Notificado este ltimo Auto, la representacin procesal del Gobierno Vasco
interpuso recurso de apelacin contra el mismo, que fue resuelto por el Auto, de
fecha __ de ______ de 1997, dictado por la Seccin Tercera de la Audiencia
Provincia] de San Sebastin, que, segn el tenor de su parte dispositiva, declara
inadmisible, por falta de legitimacin, el Recurso de Apelacin interpuesto por
el Gobierno Vasco contra la resolucin del Juzgado de Instruccin nm. ______ de
los de esta Ciudad, con declaracin de oficio de las costas de esta alzada.
En dicho Auto (razonamiento jurdico tercero) la Sala dice que el legislador ha
conferido a los delitos de calumnias e injurias cometidos contra la Autoridad
Pblica, corporaciones o clases determinadas del Estado, el carcter de delitos
pblicos (art. 467.3 del C.P. de 1973 y 215 del Cdigo Penal de 1995), y que en
estas infracciones la norma protege no el honor de un persona individual o
colectiva, sino el inters pblico representado por el principio de autoridad. De
ello deduce que no cabe en este tipo de infracciones considerar que la Adminis
80 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Responde este auto ltimo a la tutela judicial efectiva?
2. Es bastante que acepte la querella como denuncia?
3. Reconoce el derecho a ejercitar la accin popular?
4. Quin podra utilizar la accin particular?
5. Tena inters legtimo el Gobierno Vasco?
6. Estara legitimado como ofendido un ertzaina, miembro de la Polica
Autonmica?
Derecho aplicable
- Arts 24.1, 124, 125, 120.3 y 9.3 C.E.
- Arts. 101, 110 y 313 LECrim.
Cuestiones
1. Puede un Ayuntamiento personarse como acusacin en el procedimiento
por homicidio de un habitante de su localidad?
2. En qu concepto?
3. Estar en igualdad de condiciones a la acusacin de los familiares de la
vctima?
4. Puede tener un Abogado y Procurador distinto de stos?
5. Tiene derecho a indemnizacin, ejercitando la accin civil?
6. Por qu no se incluyen sus costas en la condena del procesado?
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 125 C.E.
- Arts. 100, 101, 108, 110, 112, 113 y 240.3 LECrim.
- Arts. 123 y 124 C.P.
4. CASO IV ( 42)
Supuesto de hecho
Dice la parte recurrente, en apoyo de este motivo, que estas actuaciones se
tramitaron por la va del Procedimiento Abreviado, inicindose por una
denuncia de la Consejera de Ganadera, Agricultura y Pesca del Gobierno de
82 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. La condena en costas es sancin suficiente para un acusacin temeraria?
2. Si en vez de ejercer la acusacin particular hubieran ejercido la popular
podra haberse dictado igual resolucin?
3. Tiene alguna relacin la condena en costas con la exigencia de fianza?
EL DERECHO DE ACCIN PENAL 83
Derecho aplicable
- Art. 125 C.E.
- Arts. 110, 270, 280, 281, 240.3 y 761 LECrim.
V. CASO V ( 43)
Supuesto de hecho
Don F. G. L., en nombre del Partido Popular de Madrid, present denuncia
contra el Excmo. Sr. Don Cndido Conde-Pumpido Tourn, en su condicin de
Fiscal General del Estado, por los presuntos delitos de prevaricacin y revela cin
de secretos.
El T.S. afim lo siguiente: Esta Sala de lo Penal del Tribunal Supremo es
competente para la instruccin y el enjuiciamiento de las causas contra el Fiscal
General del Estado, conforme se establece en el art. 57.1 de la Ley Orgnica del
Poder Judicial. Ahora bien, el art. 60 del Estatuto Orgnico del Ministerio Fiscal,
se remite al art. 406 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, que disea como
requisito de perseguibilidad la formulacin de la imputacin penal mediante el
ejercicio de querella, que debe cumplir con las exigencias dispuestas en los arts.
270 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y particularmente en la
forma que se describe en el art. 277 de la misma. De modo que al haber sido
presentada una denuncia, y no querella, es claro que no se satisface meritado
requisito de perseguibilidad, lo que sera suficiente para decretar el archivo de
estas actuaciones.
Cuestiones
1. La ausencia de querella es un requisito de perseguibilidad?
2. Es subsanable tal defecto?
3. Podra el Tribunal Supremo recibir la notitia criminis e incoar de oficio
el procedimiento?
4. Tienen capacidad los partidos polticos para ejercer acciones penales?
84 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 125 C.E.
- Art. 270 LECrim.
- Arts. 57 y 406 L.O.P.J
- Art. 60 E.O.M.Fiscal.
Leccin 11
EL DERECHO DE DEFENSA
Cuestiones
1. A qu garantas se refiere esta resolucin de la Sala 2 a del Tribunal
Supremo?
2. En qu casos es posible practicarla en la fase de instruccin?
3. Afecta al derecho al juez predeterminado?
4. Pueden intervenir los imputados o slo sus letrados?
86 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.H.
- Arts. 448, 718 y 746.3 LECrim.
Cuestiones
1. Sera vlido si hubiera existido consentimiento del padre del acusado,
dueo del domicilio?
2. Y si hubiera estado ste presente en el registro?
3. La presencia del interesado garantiza la inviolabilidad del domicilio?
4. Precisa una diligencia de registro la asistencia de letrado?
5. Y si fuera en caso de delito flagrante, sin mandamiento judicial?
Derecho aplicable
- Arts. 18.2, 17.3 y 24.2 C.E.
- Arts. 545, 546, 550, 553, 569, 520.2 y 520.6 LECrim.
Cuestiones
1. Es obligatoria la intervencin de la defensa en la diligencia de recono-
cimiento?
2. Es disponible por las partes, de tal forma que pueda ser renunciada?
3. La declaracin testifical de los intervinientes en la diligencia garantiza su
desarrollo en los trminos establecidos en la LECrim.?
4. Es diligencia contradictoria y preconstituida?
5. Qu finalidad tiene la exigencia de letrado en su realizacin?
Derecho aplicable
- Arts 17 y 24 C.E.
- Arts. 520, 368 y ss. LECrim.
Supuesto de hecho
Por su condicin de Letrado, el acusado asumi su defensa desde su primera
declaracin como denunciado en 12 de mayo de 1997 hasta que el da 2 de febrero
de 2000, la vspera del inicio del juicio, remiti un escrito (folio 26 del rollo de
Sala) al Tribunal solicitando se le tuviera por desistido como Letrado de s mismo
y por designado a D. A. M. M. para que le defendiera, postulando tambin la sus -
pensin del juicio oral sealado para el da siguiente y se diera traslado de las
actuaciones al nuevo Letrado, aduciendo para ello que no se encontraba en condi -
ciones anmicas suficientes para seguir asumiendo su propia defensa, ms an
cuando al da siguiente haba de actuar como Letrado defensor de otra persona.
En la misma fecha de este escrito, la Sala dict providencia acordando no haber
lugar a la suspensin del juicio (folio 27) sin perjuicio de que el solicitante
formule las alegaciones que tenga por conveniente al inicio del mentado acto.
...como expresa la Sentencia de 23 de marzo de 2000, recordando la de 23 de
diciembre de 1996, una interpretacin conforme a la Constitucin de los referidos
preceptos permite acoger dicha causa de suspensin cuando el Tribunal aprecie
que, de algn modo, la denegacin de la suspensin para cambiar de Letrado
EL DERECHO DE DEFENSA 89
Cuestiones
1. La anterior sentencia del Tribunal Supremo respeta el derecho de
defensa?
2. Es posible que un Abogado se defienda a s mismo?
3. Considera extempornea tal peticin de cambio de letrado?
4. Qu razones alegara para denegar tal cambio de letrado?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2, 24.1 y 9.3 C.E.
- Arts. 746, 788.1 y 786 LECrim.
- Art. 11 L.O.P.J.
Cuestiones
1. Se puede afirmar que el procedimiento ante Jurado garantiza mejor la
asistencia letrada?
2. En qu momento es necesaria la asistencia de letrado en cada uno de los
procedimientos?
3. El cambio de procedimiento subsana, de existir, tal defecto?
4. Qu trascendencia tendra la ausencia de letrado en la declaracin inda-
gatoria?
Derecho aplicable
- Art. 24,2 C.E.
- Arts. 118, 767, 652, 384 y 388 LECrim.
- Art. 25 L.O.T. Jurado.
Cuestiones
1. La anterior sentencia del Tribunal Supremo respeta el derecho de defensa al
admitir que la Audiencia Provincial acuerde la prctica de pruebas propuestas
despus de la prctica de la admitida?
2. Respeta el principio acusatorio tal posibilidad?
3. Es compatible el derecho a la ltima palabra y el derecho a no declarar?
4. Son valorables como prueba de cargo las manifestaciones efectuadas en el
uso de tal derecho?
5. Puede corregirlas el letrado defensor?
6. Es obligatorio tal trmite o facultativo?
7. Qu trascendencia tendra la denegacin de ese derecho por un Tribunal?
Derecho aplicable
- Arts. 17.3,24.1 y 24.2 C.E.
- Arts. 729.2, 656, 659, 701, 781, 784.1, 785.1 y 786.2 LECrim.
Leccin 12
EL OBJETO DEL PROCESO PENAL
1. EL HECHO PUNIBLE
Cuestiones
1. La circunstancia agravante de reincidencia configura el hecho punible,
objeto del proceso?
2. Y el hecho de haber introducido la acusacin en conclusiones definitivas
la existencia de una condena anterior, base de la misma, supone variar el objeto?
3. Cmo se individualiza el objeto del proceso en el caso concreto?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 368 y 22.8 C.P.
- Arts. 650.1 y 732 LECrim.
Cuestiones
1. Los dos procedimientos penales tienen el mismo hecho acusado?
2. Los delitos de alzamiento de bienes y por malversacin son homogneos
desde el punto de vista del principio acusatorio?
3. La diferente calificacin jurdica afecta al objeto del proceso?
4. Habra cosa juzgada en el segundo proceso por alzamiento de bienes?
Derecho aplicable
- Arts. 24.1, 24.2 y 25 C.E.
- Arts. 435.3, 432 y 252 C.P.
- Arts. 650 y 666.2 LECrim.
96 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Es igual el objeto de ambos procesos por falsedad en documento privado?
2. Existe cosa juzgada negativa que excluya el segundo proceso?
3. Y cosa juzgada positiva al estar ya declarada la autora del acusado y la
falsedad de los documentos?
4. Cmo se hara valer la cosa juzgada negativa?
Derecho aplicable
- Art. 25 C.E.
- Arts. 74.1 y 395 C.P.
- Arts. 17.5 y 666.2 LECrim.
98 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Este relato acusatorio cumple los requisitos del art. 650 de la LECrim.?
2. Individualiza suficientemente la conducta del acusado permitindole
defenderse?
3. Se identifica adecuadamente los hechos cumpliendo la obligacin de
informar de la acusacin?
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 24.2 C.E.
- Arts. 650 y 781.1 LECrim.
Leccin 13 LA INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO
1. LA DENUNCIA
Cuestiones
1. Cumple la iniciacin del procedimiento el requisito de la denuncia?
2. Es admisible, en su caso, la denuncia del hermano del denunciado?
3. Puede negarse a declarar en el juicio oral?
100 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 17.3 y 24.2 C.E.
- Arts. 103, 261 y 416 LECrim.
- Art. 11.1 L.O.PJ.
Cuestiones
1. Es suficiente la denuncia del representante legal de la S.A. titular de las
marcas citadas para iniciar un procedimiento?
2. Tienen capacidad para denunciar las personas jurdicas?
LA INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO 101
Derecho aplicable
- Art. 24.1 C.E.
- Arts. 102, 110, 265 y 269 LECrim.
Cuestiones
1. Qu rgimen procesal tienen las faltas de lesiones por imprudencia?
2. Si finalmente la sentencia de casacin califica ios hechos como una falta
del art. 621 del C. Penal significa que el proceso fue indebidamente incoado?
3. Podra considerarse como denuncia la remisin por el Hospital de los
partes de asistencia y fallecimiento?
4. La actuacin posterior de los perjudicados personndose en las actua-
ciones subsanara la falta de denuncia inicial?
5. Tienen capacidad para denunciar los herederos del fallecido?
6. La iniciacin del procedimiento como posible homicidio exima del
requisito de denuncia?
Derecho aplicable
- Art. 24.1 C.E.
- Art. 621 C.P.
- Arts. 108, 262 y 300 L.ECrim.
2. LA QUERELLA ( 58)
Supuesto de hecho
La sentencia recurrida conden a D a _________ , como autora de un delito de
apropiacin indebida, en su modalidad cualificada por la especial gravedad definida
en el art. 250.1.6 CP, sin circunstancias modificativas, a las penas de dos aos de
prisin y nueve meses de multa con cuota diaria de veinte euros.
LA INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO 103
Cuestiones
1. Qu personas estaran legitimadas para presentar querella particular en
este caso?
2. Podra presentarla cualquiera que resultara beneficiado por disposicin
testamentaria?
3. Y los albaceas?
4. Qu norma sustantiva determinara esa legitimacin?
Derecho aplicable
- Art. 24.1 C.E.
- Arts. 108 y 270 LECrim.
- Art. 901 C.Civil.
Cuestiones
1. Los partes mdico forenses que se citan pueden fundamentar la iniciacin
de un procedimiento por lesiones al detenido?
2. Podra abrirlo de oficio el propio Magistrado instructor actuante?
3. Podra personarse como acusacin el detenido?
LA INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO 105
Derecho aplicable
- Art. 24.1 C.E.
- Arts. 262 y 303 LECrim.
- Art. 408 C.P.
Leccin 14 LA FASE
INSTRUCTORA (I)
Cuestiones
1. Tiene competencia el Servicio de Vigilancia aduanera para actuar en
aguas internacionales?
2. De qu rgano judicial sera la competencia territorial para conocer de
ese delito de trfico de drogas?
3. Los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera pueden realizar el
registro de un barco?
4. Tienen las mismas facultades que los funcionarios de la Polica Judicial?
Derecho aplicable
- Arts. 282, 283 y 561 LECrim.
- Disp. Ad. Ia Ley de Contrabando.
Cuestiones
1. Es competencia de la polica la recogida del sobre entregado por la vc-
tima o debi recogerlo el Juez de Instruccin?
2. Puede la Polica efectuar una inspeccin ocular recogiendo las huellas en
el lugar de los hechos?
3. El anlisis dactilar comparando con los ficheros policiales es prueba
pericial?
4. Cmo se incorporara su resultado al proceso para que se considere
prueba valorable en el juicio oral?
Derecho aplicable
- Art. 104 C.E.
- Arts. 282, 283, 326 y 770 LECrim.
112 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Es vlida la autorizacin del Fiscal para que el envo contine su trayecto
o debi concederla el Juez de Instruccin de Guardia?
2. Podra considerarse que la consumacin del delito de trfico de drogas es
provocada por la actuacin de las autoridades intervinientes?
3. El Fiscal alemn debe respetar la legislacin espaola sobre apertura de
correspondencia?
4. Puede considerarse correspondencia postal el envo en cuestin?
5. Cumple el supuesto las exigencias de la legislacin espaola en actua-
ciones de entrega controlada?
Derecho aplicable
- Art. 263 bis LECrim.
- Convenio Europeo de Asistencia Judicial en materia penal (Estrsburgo,
20 de abril de 1959).
- Convenio de Schengen de 19 de junio de 1990 (BOE 05/04/1994).
que luego debera de ser transformada por ANTONIO en 2.125 gramos de cocana
base, con un valor de 30.005.000 pesetas. Con ste cargamento regresaron a
Madrid el da 17 del mismo mes, siendo detenidos en el aeropuerto de Barajas por
agentes policiales a los que mostraron su deseo de colaborar en la investiga cin.
Bajo el debido control viajaron a Mlaga, en cuyo aeropuerto, la Polica
abri el doble fondo, sustituyendo la cocana por un producto inocuo
/
(Adipulver), que PEDRO se comprometi a entregar a RAMON al da siguiente a
las cinco de la tarde en la calle Kerones, frente al estanco que RAMN regenta,
maniobra realizada en presencia de ste y de ANTONIO que inspeccionaron la
maleta, escena grabada en vdeo, hasta la aparicin del acusado JUAN que se
posesion de ella y se ausent con el fin de entregarla en el cruce de Churriana a
una persona llamada Juan el de Nerja. Horas despus, RAMN y ANTONIO
fueron detenidos...
Cuestiones
1. Est protegida la maleta por el art. 18.3 de la C.E.?
2. Es vlida la prueba derivada de la apertura de la maleta por la Polica?
3. Qu valor tiene la grabacin videogrfica efectuada por los agentes?
4. Tiene valor de prueba preconstituida?
5. La recepcin de la maleta por Juan constituira un delito provocado?
Derecho aplicable
- Arts. 18.1 y 18.3 C.E
- Art. 11 L.O.P.J.
- Arts. 263 bis LECrim.
Cuestiones
1. El cacheo en el aeropuerto puede vulnerar el art. 18.1 de la C.E.?
2. La apertura policial del envoltorio es vlida como prueba de cargo?
3. Tena carcter de urgencia tal apertura?
4. Qu valor probatorio tendra el resultado positivo obtenido con el narcotest?
Derecho aplicable
- Art. 18.1 C.E.
- Arts. 282, 334 y 336 LECrim.
Leccin 16
LA FASE INSTRUCTORA (III)
Cuestiones
1. Puede el Fiscal ordenar prctica de diligencias a la polica?
118 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 124C.E.
- Arts. 283, 284, 288 y 773 LECrim.
- Art. 5 E.O.M.Fiscal.
Cuestiones
1. Son secretas las actuaciones del Fiscal en sus Diligencias informativas?
2. Puede ordenar la detencin de alguna persona a resultas de la investi-
gacin?
3. Cmo puede terminar tales diligencias?
Derecho aplicable
- Arts. 733, 302 y 569 LECrim.
- Art. 5 E.O.M.Fiscal.
Cuestiones
1. Qu diferencia existe entre un acta policial del resultado del registro y la
efectuada por el Secretario judicial?
2. Qu valor probatorio tendra el acta policial para acreditar la existencia de
lo hallado en el registro?
120 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 18.2 C.E.
- Arts. 292, 293, 770 y 569 LECrim.
Cuestiones
1. Es vlida a efectos probatorios la actuacin policial en trmino judicial de
Aracena (Huelva) con autorizacin de un Juez de Instruccin de Murcia?
2. Los criterios de competencia territorial afectan a las fuerzas de polica?
3. Puede calificarse la operacin como entrega de droga controlada?
4. Qu autoridad judicial puede acordar en este caso la destruccin de la droga
y con qu requisitos?
5. Es suficiente el consentimiento del propietario del camin para practicar el
registro?
Derecho aplicable
- Arts. 13, 14. 323 v 338 LECrim.
Leccin 17
LA FASE INSTRUCTORA (IV)
1. SECRETO SUMARIAL
1.1. Caso I ( 69)
Supuesto de hecho
Hechos declarados probados de la Sentencia condenatoria dictada en la instancia:
Sobre las 18 horas del da 28-7-2000, funcionarios policiales que venan
siguiendo al vehculo, marca Fiat-Punto. matrcula G _____ GM conducido por
su propietario B. J. G., mayor de edad y sin antecedentes penales, y acompaa-
do por Aziz ______ , mayor de edad y sin antecedentes penales, el cual transfi-
ri la titularidad de tal vehculo al primero el 2-6-2000, as como al turismo,
marca Jeep-Gran Cherokee, matrcula Y _______ AZ, conducido por E. M.,
mayor de edad y sin antecedentes penales, observaron que tras entrevistarse los
tres en el establecimiento Mac Donald de la calle Arcipreste de Hita de Madrid,
se dirigieron ambos vehculos al Paseo de Camoens. en donde aparcaron en
batera y en paralelo. Descendiendo a continuacin para de inmediato los
ocupantes del Fiat-Punto abrieron su maletero, al tiempo que E. M. proceda
abrir el portn trasero del Jeep Gran Cherokee. Iniciando los dos primeros,
mientras el tercero vigilaba, el transvase de fardos de aquel a este vehculo.
Procediendo los agentes policiales a intervenir, ocupando en el Jeep Gran
Cherokee cinco paquetes, tipo fardos, que contenan tabletas prensadas de
hachs y en el Fiat Punto 89 tabletas de igual sustancia, la cual arroj un peso
total de 135,396 kilogramos, valorados en 33.849.000 de pesetas (...).
La detencin de los acusados in fraganti fue gracias a la intervencin de varios
telfonos mviles solicitada por la Guardia Civil y judicialmente autorizada mediante
diversos Autos dictados por el Juzgado de Instruccin de Guardia, en las diligencias
indeterminadas 111/1999, luego convertidas en diligencias previas 22/2000.
En el mismo da 28 de julio de 2000 en el que fueron detenidos los imputados, el
Juzgado de Instruccin nm. 3 de __________ convirti las diligencias indetermi-
nadas en previas y orden el secreto sumarial de las actuaciones durante un mes.
124 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. La prctica judicial de dictar Autos de intervenciones telefnicas y luego
dictar Auto decretando el secreto sumarial no es tan inusual. Ello no obstante,
comparte Vd. el criterio de la Sala de Madrid o, por el contrario, de ser Vd. el
Juzgador hubiera ordenado la nulidad radical de las actuaciones por lesin del
derecho de defensa de los imputados?
2. Si el resultado de las escuchas hubiera sido infructuoso y el Juez deci diera
archivar la causa respecto de los no sospechosos, debera, ello no obs tante,
notificar a los interesados los Autos por los que acord la intervencin de sus
telfonos? Cundo y de qu forma ha de notificarse el Auto que acuerda e] secreto
sumarial al imputado afectado por el mismo?
3. El Ministerio Fiscal slo tuvo conocimiento de las actuaciones a partir del
da 28 de julio de 2000, esto es, desde la detencin de los imputados y desde que el
Juez orden la incoacin de las diligencias previas ordenando, al mismo tiempo, el
secreto instructorio. Toda la fase previa relativa a las diligencias indeterminadas
respecto de las escuchas telefnicas se tramit a sus espaldas, es decir, entre la
Polica Judicial y el Juez de Instruccin que las autoriz. Cree Vd. que esa
actuacin judicial respeta el derecho de defensa de los imputados?
Derecho aplicable
- Arts. 18.3 y 24 C.E.
- Arts. 306.1, 579 y 299 y ss. LECrim.
LA FASE INSTRUCTORA (IV) 125
Ejercicio
En su condicin de Abogado de uno de los condenados, redacte los motivos
fundamentales en los que basara su recurso -lesin del derecho de defensa y del
secreto de las telecomunicaciones-.
Cuestiones
A los efectos de interponer una querella por injurias y calumnias contra el
Director del peridico y los periodistas autores de los artculos antes citados:
126 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 18.1 y 20.1 C.E.
- Arts. 299 y ss. LECrim.
Ejercicio
Redacte un borrador de querella por injurias y calumnias con base en los hechos
y en las cuestiones del presente caso.
cios de ese Abogado, al tiempo que interpona querella por amenazas (chantaje) y
apropiacin indebida de documentos confidenciales.
El Juzgado inco diligencias previas contra el Administrador nico de la cita da
empresa, el Sr. Prez Prez, al tiempo que decret el secreto sumarial reforzado'
(sic.) debido a la posible existencia de informacin que pudiera afectar a la
seguridad nacional (Auto de J de agosto de 2004). Tras varios meses de estudio de
esa documental, el Juez, con el visto bueno del Fiscal, decidi devolver al
Ministerio de Defensa los documentos que -a su entender- no afectaban a la causa
(de los que, parece ser, poda deducirse una trama de corrupcin en los servicios de
inteligencia del Estado).
El citado Juzgado, en fecha 1 de agosto de 2005. dict Auto de detencin contra
el Sr. Prez Prez por posible delito contra la Hacienda Pblica con base en toda
aquella documental que acreditaba sobradamente la doble contabilidad de la
empresa con el fin de eludir el pago del impuesto de sociedades/renta. En la misma
resolucin orden el levantamiento del secreto sumarial.
Cuestiones
1. Qu consecuencias jurdicas tiene el hecho de que el proceso penal haya
estado rodeado del secreto sumarial durante un ao, cuando el nico Auto dictado
lo autorizaba solamente por un plazo de un mes?
2. Una vez levantado el secreto sumarial, su cliente (el detenido Sr. Prez) le
comunica todo lo ocurrido. Tras la lectura de las actuaciones, se constata que la
documental es parcial y que, para el derecho de defensa del imputado, es impres-
cindible el examen de toda la documental, pues slo as se podra acreditar la
inexistencia del delito contra la Hacienda Pblica dado que los documentos devuel -
tos al Ministerio de Defensa eran, precisamente, los acreditativos de ios gastos,
teniendo slo a disposicin los que probaban los ingresos obtenidos por la empresa.
El Juzgado, mediante mera providencia, se niega de plano a solicitar la documental.
Es factible que el Juez resuelva a la peticin de ampliacin de la instruccin
mediante providencia?, qu derechos vulnera esta resolucin judicial?
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Arts. 299 y ss. LECrim.
Ejercicio
Redacte el recurso de reforma contra la citada providencia poniendo de mani -
fiesto todos los problemas apuntados en el caso.
Leccin 18
ACTOS DE IMPUTACION
Cuestiones
1. En qu tipo de procedimiento existen autos de imputacin judicial?
2. Qu otros tipos de imputacin existen?
130 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 1,384 y 779 LECrim.
Cuestiones
1. La declaracin debe ser previa o posterior a la imputacin judicial?
2. Existen imputaciones tcitas en el procedimiento?
3. /Puede imputarse judicialmente antes del trmite del art. 779.4 de la
LECrim.?
4. Puede abrirse el juicio oral contra alguien no imputado?
ACTOS DE IMPUTACIN 131
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 775, 779.4 y 781 LECrim.
3. EL AUTO DE PROCESAMIENTO
Cuestiones
1. Tratndose de un recurso contra el auto de procesamiento, es posible
recurrir la calificacin delictiva hecha por el Juez de Instruccin en tal auto?
132 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 24.1 y 24.2 C.E.
- Arts. 384, 650.1 y 142 LECrim.
Cuestiones
1. Qu finalidad tiene el recurso de reforma si se interpone ante el mismo
Juez que dict la resolucin?
ACTOS DE IMPUTACIN 133
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
~ Arts. 118, 384, 757 y 14.3 LECrim.
- Art. 65.1 L.O.P.J.
su informe que de las entrevistas mantenidas con la menor se deduce que el presunto
autor de esos hechos es el procesado.
Por las razones expuestas, procede confirmar el auto apelado, ya que concurren
indicios de criminalidad en la conducta del procesado, como hemos mencionado, sin
perjuicio de lo que resulte de la prueba a practicar en el juicio oral, en el que con
plenitud de conocimiento se podr determinar la realidad de los hechos denunciados.
Todo ello con declaracin de las costas causadas de oficio, segn disponen los arts
239 y siguientes de la LECrim.
Vistos los artculos citados dems de pertinente y general aplicacin.
PARTE DISPOSITIVA
Desestimamos los recursos de apelacin objeto de este rollo. Confirmamos los
autos por los que se acordaba y ratificaba el procesamiento de Eusebio, con decla -
racin de las costas que se hayan podido devengar en esta instancia de oficio
Cuestiones
1. La anterior resolucin de una Audiencia Provincial qu tipo de recurso
resuelve?
2. Es ajustado a la LECrim. el anlisis fctico que realiza tal resolucin?
3. El rgimen de recursos contra el auto de procesamiento incide en el derecho
a un juez imparcial?
4. Deberan abstenerse de enjuiciar, en su da, los magistrados firmantes de tal
resolucin?
5. Podran ser recusados por cualquiera de las partes en razn a tal intervencin
para formar parte del rgano de enjuiciamiento?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 54 y 384 LECrim.
- Arts. 217-229 L.O.P.J.
Leccin 19
EL CONTENIDO DE LA INSTRUCCIN:
ACTOS INSTRUCTORIOS Y DE PRUEBA
Nada ms llegar los Agentes (el nm. 22.222 y otro) ordenan al conductor que
se bajara del coche y exhibiera su documentacin. Apenas comenz a hacer lo que
se le requera, los Guardias se percataron de los notables sntomas de embriaguez
que presentaba el conductor: halitosis etlica muy fuerte de cerca, habla pastosa y a
gritos, comportamiento arrogante, ojos brillantes, movimiento oscilante de la
verticalidad (se apoyaba en el vehculo para mantenerse de pie), llegando incluso a
bajarse los pantalones. En vista de ello procedieron aquellos a llamar a un equipo
de Trfico de la Guardia Civil para que le fuesen practicadas las pruebas de
alcoholemia. Media hora despus se present el Equipo especializado provisto de
un etilmetro marca Drager 7110 E pero no se le pudo practicar la prueba de
alcoholemia, luego de ser informado de sus derechos, pues tras diversos intentos el
proceso quedaba interrumpido debido al poco aire que, debido a su estado de
embriaguez, expulsaba el acusado.
El Juzgado a quo conden al acusado con base en los siguientes medios de
prueba: a) sus propias declaraciones (admiti haber ingerido bebidas alcohlicas -
una cerveza y dos cubatas-); y b) La testifical del Guardia Civil nm. 22.222 que
dio el Alto al acusado, localizndolo despus, que llam al Equipo de Alcoholemia
cuando presenci los sntomas de embriaguez que presentaba y estuvo presente en
todo momento en la realizacin, o mejor dicho, intentos de realizacin, del test
alcoholmetro, que finalmente no pudo culminarse merced a la incapacidad del
acusado para soplar debido a su estado.
Cuestiones
1. Dado que el aparato de medicin del nivel de alcohol no pudo servir para
acreditar el hecho de conducir bajo los efectos del alcohol, puede la acusacin
probar ese hecho constitutivo fundamental de la pretensin punitiva a travs de otro
.medio de prueba? (cfr. STC 68/2004, de 19 de abril, FJ 2).
2. Para poder condenar al acusado dei delito de conduccin bajo la influencia
del alcohol, basta probar el hecho de la ingesta de alcohol o, adems, hace falta
acreditar otros datos en el acto del juicio oral?
3. Supongamos que el test dio un resultado positivo y, adems, muy elevado
de alcohol espirado, pero los agentes de la autoridad no informaron al conductor de
su derecho a un contra-anlisis, cules seran las consecuencias jurdicas de esa
actuacin?
4. Sigamos suponiendo que el conductor fue informado de todos sus derechos
y que solicit un contra-anlisis. Los agentes de la polica acompaaron en el coche
patrulla al conductor pero la prueba no pudo practicarse porque las enfermeras del
ambulatorio estaban de huelga; cules seran las consecuencias jurdicas de estos
hechos?
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LA POLICA JUDICIAL 139
Derecho aplicable
- Arts. 18.1 y 24 C.E.
- Art. 796.1.7a LECrim.
Ejercicio
En su calidad de Abogado del acusado (conductor del vehculo), redacte un
borrador de escrito de defensa con base en el supuesto de hecho y en las cues tiones
3 4.
Derecho aplicable
- Arts. 18.1 y 24 C.E.
- Art. 339 LECrim.
Ejercicio
Redacte el borrador del escrito de interposicin del recurso de apelacin.
Cuestiones
1. Sobre qu parte recae la carga de la prueba del hecho de que la sustancia
intervenida era estupefaciente?
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LA POLICA JUDICIAL 143
Derecho aplicable
- Arts. 796.1.6a y 788.2 LECrim.
- Art. 24.2 C.E.
- Acuerdos del Pleno no jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo de 21 de mayo de 1999 y 23 de febrero de 2001.
Ejercicio
Redacte el borrador de escrito de impugnacin contra la Sentencia condenatoria
con base en la lesin del derecho fundamental a la presuncin de inocencia.
Cuestiones
1. Debera, en todo caso, haber solicitado la polica la autorizacin judicial
para la toma de la muestra del ADN del detenido? De lo contrario, qu derechos
del imputado se veran afectados? (Cfr. STC 303/1993, de 25 de octubre).
2. En el caso de existir razones de urgencia en el actuar de la polica para la
toma del ADN, qu debera hacer la polica para convertir la prueba en anti-
cipada?; debera informar de sus derecho al detenido y darle audiencia, en todo
caso, para que tenga conocimiento de las circunstancias concretas de la recogi da de
restos? Es necesaria la orden judicial incluso cuando el sospechoso accede libre y
voluntariamente a dar una muestra de su ADN?
Derecho aplicable
- Arts. 326 y 363 LECrim.
- Art. 24.2 C.E.
Cuestiones
1. La prueba de cargo fundamental consisti en la pericial sumarial realizada
por un laboratorio oficial imparcial que determin que la sustancia interve
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LA POLICA JUDICIAL 147
nida era cocana con una pureza del 88,5% y con un peso neto de 948 gramos de
cocana. Con base en este medio de prueba en unin con Ja testifical de los agentes
de la autoridad que realizaron la detencin in franganti, la Sala estim acre ditado
el delito contra la salud pblica con la agravante de notoria importancia (debido al
peso neto antes citado). Ello no obstante, qu importancia tiene el hecho de que la
defensa impugnara ese dictamen pericial?; cree Vd. que es suficiente con una
impugnacin tan genrica como la realizada como para que el perito tenga que
comparecer al acto del juicio oral slo para ratificarse en el contenido de su
informe?
2. Precisamente con el propsito de evitar ese trasiego de peritos por los
Juzgados y Tribunales se reform el art. 788.2 LECrim. en el ao 2003. Cree Vd.
que la reforma tiene alguna virtualidad prctica, es decir, evita el problema
mediante la conversin de la pericial en documental?; puede calificarse de medio
de prueba documental lo que a todas luces es un informe pericial? (ver STC
24/1991, de 11 de febrero, FJ 3).
3, Pensando en la interposicin del recurso de casacin, qu derechos fun-
damentales cree Vd. que ha vulnerado la Sentencia dictada en la primera instan cia?
Supongamos que los agentes de la autoridad que detuvieron a los dos condenados
observaron que stos haban abierto una de las bolsas de la cocana para drogarse
durante la conduccin; de hecho observaron cmo los dos tenan restos de polvo
blanco en la nariz y en las solapas de sus chaquetas: puede acreditarse que la
sustancia intervenida fuera cocana mediante la declaracin de estos agentes de
polica en el juicio oral?
Derecho aplicable
- Art. 788.2 LECrim.
- Art. 24.2 C.E.
Ejercicio
Redacte un borrador de escrito de interposicin del recurso de casacin indi -
cando los motivos fundamentales del recurso y un breve desarrollo de los mismos
con base en los hechos y en las cuestiones de este caso.
2164/98 contra don Pablo V. C., por delito de daos, al habrsele imputado la
muerte del perro propiedad de su vecino.
Acomodadas ulteriormente las actuaciones a3 trmite del procedimiento abre-
viado, que se sigui con el nm. 19/2000, el Ministerio Fiscal solicit en el escri to
de acusacin se impusiera al Sr. V. C., como autor de un delito de daos del art.
263 CP, la pena de diecisis meses de multa a razn de una cuota diaria de
2. pesetas, con arresto sustitutorio en caso de impago, e indemnizacin a la
perjudicada en la cantidad de ochenta y cinco mil pesetas, ms intereses legales a
partir de la sentencia; asimismo interes el Ministerio Fiscal en dicho escrito para
el acto del juicio oral, entre otras pruebas, la pericial, por lectura de la tasa cin
pericial obrante en autos al folio 9.
Dictado el Auto de apertura del juicio oral el 25 de abril de 2000, la defensa del
imputado present el correspondiente escrito de conclusiones provisionales, en el
que solicitaba la libre absolucin de ste con todos los pronunciamientos
favorables, interesando mediante otros, para el acto del juicio oral, entre otras
pruebas, la siguiente: 3. Pericial, consistente en que por el Perito Tasador pro-
fesional D. ______ , se proceda a la ratificacin del informe obrante al folio nm.
9 de las actuaciones, as como a aclarar los extremos que le fueren propuestos por
las partes.
Una vez remitidas las actuaciones al rgano de enjuiciamiento, fueron atri-
buidas por turno de reparto al Juzgado de lo Penal nm. 4 de___________ que, con
fecha 2 de septiembre de 2000, dict Auto acordando la admisin de todas las
pruebas propuestas por las partes y fijando el sealamiento de la vista oral para el
posterior 14 de noviembre. Llegada la fecha de la celebracin del juicio oral, el
perito tasador no compareci, sin que la defensa dijera nada al respecto.
El mencionado Juzgado de lo Penal dict Sentencia condenatoria el 15 de
noviembre de 2000, con el siguiente relato de:
HECHOS PROBADOS
NICO. Que el acusado Pablo V. C., mayor de edad y sin antecedentes
penales, el da 23 de agosto de 1998, con nimo de matar al perro de raza pastor
alemn, propiedad de doa Dorita M. P., dispar al mismo provocndole la muerte.
El valor del animal ha sido tasado pericialmente en 85.000 ptas.\ La parte dis-
positiva de la Sentencia es del tenor literal siguiente: Que debo condenar y con -
deno a Pablo V. C., como responsable criminalmente en concepto de autor de un
delito de daos del art. 263 del CP precedentemente definido, a la pena de doce
meses de multa con una cuota diaria de 1.000 ptas.. ello con la responsabilidad
personal subsidiaria del art. 53 del CP; y procede tambin imponerle la condena en
costas procesales. Asimismo, y en concepto de responsabilidad civil dimana da de
ilcito penal, el acusado deber indemnizar a Dorita M. P. en la cantidad de
85.0 ptas. aplicndose a dicha cantidad lo dispuesto en el art. 921 de la LEC (de
1881).
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LA POLICA JUDICIAL 149
Cuestiones
1. Era necesaria la presencia del perito en el acto del juicio oral?; qu
derechos del acusado se ven afectados como consecuencia de la actitud del juz gador?
Cr-'
Derecho aplicable
- Art. 788.2 LECrim.
- Art. 24.2 C.E.
Ejercicio
Redacte un borrador de escrito de interposicin del recurso de apelacin con base
en la impugnacin del dictamen pericial. Redacte las preguntas que hubiera
formulado al perito de haber comparecido al juicio oral (tenga en cuenta que el lmite
existente entre el delio y la falta es 400 euros -art. 263 CP en relacin con el art.
625.1 CP- y que el perito tas el precio del perro en una cantidad superior a ese
lmite).
Leccin 21
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE
INSTRUCCIN (I)
centro hospitalario por considerar que con ella peligraba la vida de la menor, la
cual tambin profesaba activamente la misma religin que sus progenitores recha -
zando, por ello, consciente y seriamente, la realizacin de una transfusin en su
persona.
Asi las cosas, el centro hospitalario, en lugar de acceder al alta voluntaria soli-
citada por los acusados, por considerar que peligraba la vida de la menor s no era
transfundida, solicit a las cuatro horas y treinta minutos del da nueve autoriza -
cin al Juzgado de guardia el cual, a las cinco de la madrugada del citad o da
nueve de septiembre, autoriz la prctica de la transfusin para el caso de que
fuera imprescindible para salvar la vida de la menor, como as suceda, pues la
misma era mdicamente imprescindible para lograr a corto plazo la recuperacin
de la menor, neutralizando el alto riesgo hemorrgico existente, y poder as con -
tinuar con las pruebas precisas para diagnosticar la enfermedad padecida y apli car
en consecuencia el tratamiento procedente.
Una vez dada la autorizacin judicial para la transfusin, los dos acusados
acataron la decisin del Juzgado, que les fue notificada, de modo que no hicieron
nada para impedir que dicha decisin se ejecutara, aceptndola como una volun tad
que les era impuesta en contra de la suya y de sus convicciones religiosas; es ms,
los acusados quedaron completamente al margen en los acontecimientos que
seguidamente se desarrollaron. Haciendo uso de la autorizacin judicial los mdi -
cos se dispusieron a realizar la transfusin, pero la menor, de trece aos de edad,
sin intervencin alguna de sus padres, la rechaz con autntico terror, reaccio -
nando agitada y violentamente en un estado de gran excitacin que los mdicos
estimaron muy contraproducente, pues poda precipitar una hemorragia cerebral.
Por esa razn, los mdicos desistieron de la realizacin de la transfusin procu-
rando repetidas veces, no obstante, convencer a la menor para que la consintiera,
cosa que no lograron. Al ver que no podan convencer a la menor, el personal
sanitario pidi a los acusados que trataran de convencer a la nia los cuales, aun-
que deseaban la curacin de su hija, acompaados por otras personas de su misma
religin, no accedieron a ello pues, como su hija, consideraban que la Biblia, que
Dios, no autorizaba la prctica de una transfusin de sangre aunque estuviera en
peligro la vida.
As las cosas, no logrando convencer a la menor, el caso es que los mdicos
desecharon la posibilidad de realizar la transfusin en contra de su voluntad, por
estimara contraproducente, por lo que, sin intervencin alguna de los acusados,
tras desechar los mdicos la prctica de la transfusin mediante la utilizacin de
algn procedimiento anestsico por no considerarlo en ese momento tico ni
mdicamente correcto, por los riesgos que habra comportado, despus d e con-
sultarlo telefnicamente con el Juzgado de guardia, considerando que no tenan
ningn otro tratamiento alternativo para aplicar, en la maana del da nueve, vier -
nes, aunque pensaban, repetimos, que no exista ningn tratamiento alternativo,
accedieron los mdicos que lo trataban a la concesin del alta voluntaria para que
la menor pudiera ser llevada a otro centro en busca del repetido tratamiento alter -
nativo, permaneciendo no obstante la nia en el hospital Arnau de Lrida unas
horas ms pues los padres, los acusados, pedan la historia clnica para poder pre-
sentarla en un nuevo centro, no sindoles entregada hasta alrededor de las cator
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIN (I) 153
ce horas; procediendo los dos acusados, ayudados por personas de su misma reli-
gin, a buscar al que consideraban uno de los mejores especialistas en la materia,
siendo su deseo que la nia hubiera permanecido hospitalizada hasta localizar al
nuevo especialista mdico.
No obstante, por causas que se ignoran, probablemente por considerar el centro
hospitalario que entregada la historia clnica la presencia de la menor dentro del
centro ya no tena ningn objeto si no le podan aplicar la transfusin que
precisaba, por la tarde del da nueve de septiembre, viernes, los acusados llevaron
a su hija a su domicilio, continuando con las gestiones para localizar al nuevo
especialista, concertando finalmente con l una cita para el lunes da doce de
septiembre, siempre de mil novecientos noventa y cuatro, en el Hospital Uni-
versitario Matemo-infantil del Val dHebrn de Barcelona, al que, siendo apro-
ximadamente las diez de la maana, se trasladaron los acusados acompaando a su
hija.
Una vez en dicho Hospital la nia fue reconocida en consulta sindole diag-
nosticado un sndrome de pancetopenia grave debido a una aplaxia medular o a
infiltracin leucmica, considerando urgente nuevamente la prctica de una trans -
fusin para neutralizar el riesgo de hemorragia y anemia y proceder, a continua -
cin, a realizar las pruebas diagnsticas pertinentes para determinar la causa de la
pancetopenia e iniciar luego su tratamiento. Los acusados y el mismo menor,
nuevamente, manifestaron que sus convicciones religiosas les impedan aceptar
una transfusin, firmando ambos acusados un escrito en dicho sentido, redactado
en una hoja con el membrete del Hospital Universitario Matemo-infantil del Val
dHebrn.
As las cosas, como quiera que en este centro nadie crey procedente pedir una
nueva autorizacin judicial para efectuar la transfusin, ni intentar nuevamente
realizarla haciendo uso de la autorizacin judicial emitida por el Juzgado de
Lrida, ni intentar tampoco efectuarla por propia decisin de los mismos mdi cos
adoptada, en defensa de la vida, por encima de la determinacin tomada, por
motivos religiosos, por el paciente y sus padres pues el caso es que los acusados,
los padres de la menor, acompaados por personas de su misma religin, pen sando
que pecaban si pedan o aprobaban la transfusin, como quiera que deseaban la
salvacin de su hija, a la que queran con toda la intensidad que es usual en los
progenitores, antes de llevar a la menor a su domicilio se trasladaron con l al
Hospital General de Catalua, centro privado cuyos servicios habran de s er
directamente sufragados por los acusados, en el que nuevamente, con todo acier to,
reiteraron los mdicos la inexistencia de un tratamiento alternativo y la nece sidad
de la transfusin, que fue nuevamente rechazada por los acusados y por su hija,
por sus convicciones religiosas, por considerarla pecado, sin que nadie en este
centro tomara nuevamente la determinacin de realizar la transfusin contra la
voluntad de la menor y de sus padres, por su propia decisin o usando la auto -
rizacin del Juez de Lrida, que conocan en el centro, o solicitando una nueva
autorizacin al Juzgado que correspondiera de la ciudad de Barcelona, por lo que
los acusados, no conociendo ya otro centro al que acudir, emprendieron con su hija
el camino de regreso a su domicilio, al que llegaron sobre la una de la madrugada
del martes da trece de septiembre donde permanecieron durante todo ese
154 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
da, sin ms asistencia que las visitas del mdico titular de Ballobar quien, por su
parte, consider que nada nuevo poda aportar que no estuviera ya en los infor mes
hospitalarios, no estimando pertinente ordenar el ingreso hospitalario pues la
menor, quien permaneca consciente, ya provena de un ingreso de esa naturaleza,
segn pens el mdico titular de la localidad, por lo que as permaneci la nia
hasta que el mircoles da catorce de septiembre el Juzgado de Instruccin de
Fraga (Huesca), en cuyo partido se encuentra Ballobar (Huesca), tras recibir un
escrito del Ayuntamiento de esta ltima localidad informando sobre la situacin
del menor, acompaado con un informe emitido por el mdico titular ese mismo
da catorce (en el que se constataba que la menor empeoraba progresivamente por
anemia aguda posthemorrgica, que requera con urgencia hemoderivados), tras
or telefnicamente al Ministerio Fiscal, dispuso mediante Auto de ese mismo da
catorce, autorizar la entrada en el domicilio de la menor para que la misma reci -
biera la asistencia mdica que precisaba, en los trminos que el facultativo y el
forense del Juzgado consideraran pertinente, es decir, para que fuera transfundi da,
personndose seguidamente la comisin judicial en el domicilio de la menor,
cuando ste estaba ya con un gran deterioro psicofsico (respondiendo de forma
vaga e incordinada a estmulos externos), procediendo los acusados, una vez ms,
despus de declarar sus convicciones religiosas, a acatar la voluntad del Juzgado,
siendo el propio padre del menor quien, tras manifestar su deseo de no luchar
contra la Ley, la baj a la ambulancia, en la que la nia, acompaada por la fuer za
pblica, fue conducida al Hospital de Barbastro, donde lleg en coma profun do,
totalmente inconsciente, procedindose a la realizacin de la transfusin orde nada
judicialmente, sin contar con la voluntad de los acusados quienes, como siempre,
no intentaron en ningn momento impedirla una vez haba sido ordena da por una
voluntad ajena a ellos, siendo luego la nia trasladado, por orden mdica, al
Hospital Miguel Servet de Zaragoza, al que lleg hacia las veintitrs horas y
treinta minutos del da catorce de septiembre, con signos clnicos de des -
cerebracin por hemorragia cerebral, falleciendo a las veintiuna horas y treinta
minutos del da quince de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro. Si la
menor hubiera recibido a tiempo las transfusiones que precisaba habra tenido a
corto y a medio plazo una alta posibilidad de supervivencia y, a largo plazo, tal
cosa dependa ya de la concreta enfermedad que la misma padeca, que no pudo
ser diagnosticada, pudiendo llegar a tener, con el pertinente tratamiento apoyado
por varias transfusiones sucesivas, una esperanza de curacin definitiva de entre el
sesenta al ochenta por ciento, si la enfermedad sufrida era una leucemia aguda
linfoblstica, que es la enfermedad que, con ms probabilidad, padeca la hija de
los acusados, pero slo a ttulo de probabilidad pues, al no hacerse en su momen to
las transfusiones, ni siquiera hubo ocasin para acometer las pruebas pert inentes
para diagnosticar la concreta enfermedad padecida por poder, aunque con menor
probabilidad, tambin poda tratarse de una leucemia aguda en la que, a largo
plazo, el pronstico ya sera ms sombro.
La Audiencia Provincial de Huesca dict Sentencia con fecha 20 de noviembre
de 1996, cuyo pronunciamiento es del tenor literal siguiente: Que debe mos
absolver y absolvemos libremente a los acusados Pablo A. T. y Carmen V.
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DHL JUEZ DE INSTRUCCIN (I) 155
R. del delito que se les vena imputando, dejando sin efecto cuantas medidas,
personales y reales, se han acordado en esta causa, y en sus piezas, contra sus
personas y contra sus bienes, declarando de oficio el pago de las costas causa das.
El delito de que se les acusaba, en concepto de autores, por el Ministerio Fiscal en
sus conclusiones definitivas era el de homicidio por omisin, previsto y penado en
el art. 138, en relacin con el art. 11, ambos del Cdigo Penal de 1995, por
estimarse aplicable como norma ms favorable. Se estimaban concurrentes la
circunstancia atenuante de obrar por estmulos tan poderosos que producen
obcecacin, como muy cualificada, y la circunstancia agravante de parentesco,
previstas respectivamente en los arts. 21.3 y 23 de dicho Cdigo. Se peda para
cada uno de ellos la pena de cuatro aos de prisin, accesorias y costas.
Cuestiones
1. En su opinin, cul fue el argumento seguido por la Sala a quo para
absolver a los padres de la menor fallecida?
2. Cree Vd. que la resolucin judicial que autorizaba la transfusin san-
gunea respetaba los derechos fundamentales del menor -que tena 13 aos de
edad-? Existe regulacin legal sobre esta materia?; en caso contrario, esa reso-
lucin judicial respeta el art. 24.1 C.E. en relacin con los arts. 18.1 y 16 C.E.?
(Cfr. SSTC 120/1990, de 27 de junio, FJ 7, y 137/1990, de 19 de julio, FJ 5).
Derecho aplicable
- Arts. 15, 16, 18.1 y 24 C.E.
cohecho y otro contra la salud pblica. El Sr. A.B. neg los hechos que se le
imputaban, y se declar dispuesto, si as se acordara, a someterse a un anlisis al
objeto de poder detectar si era o no consumidor de cocana. Por providencia de 19
de enero de 1996, el Juzgado de Instruccin acord en vista de lo actuado en la
presente causa y siendo necesario a los efectos de la instruccin de este sumario
determinar si don Pablo A.B. es consumidor habitual u ocasional de cocana, o si
ha consumido esta sustancia con anterioridad, o cualesquier otros extremos que en
relacin con este asunto se puedan determinar, citar al Sr. A.B. para el prximo
da 23 de enero a las diez horas, a fin de que por el Mdico Forense, en presencia
de la Secretaria judicial, se proceda a cortar mechones de cabello de diferentes
partes de la cabeza y la totalidad del vello de las axilas, que seran remitidos para
su anlisis a la Ctedra de Medicina legal de la Facultad de Medicina de Sant iago
de Compostela.
El Sr. A.B. no compareci a la cita, en vista de lo cual, por providencia del
mismo 23 de enero, el Juzgado acord volverlo a citar para el da 25, a las diez
horas, hacindole saber que su incomparecencia le podr ocasionar las conse -
cuencias a que haya lugar en Derecho. El da indicado (25 de enero de 1996) el
Sr. A.B. present un escrito ante el Juzgado expresando su negativa a someterse a
la prueba acordada. Alegaba, entre otras cosas, que el consumo es un acto impune,
y que el modo de realizacin de la prueba interesada vulneraba su derecho a la
intimidad.
Por providencia de esa misma fecha, el Juzgado tuvo por recibido el escrito y
acord modificar la del pasado 19 de enero en el sentido de proceder a cortar
solamente el vello en su totalidad de las axilas, al objeto de determinar solamente
si el imputado es consumidor habitual de cocana y el tiempo desde el que
lo pudiera ser. Se seal el mismo da 25 de enero a las 13.45 horas como fecha
para realizar el corte.
El Letrado del Sr. A.B. compareci ante el Juzgado ese mismo da para mani-
festar que su cliente no deseaba someterse a la prueba acordada, y por provi dencia
de la misma fecha, el Juzgado acord que se le instruyera de que de su negativa a
someterse a la prueba pericial acordada se podr derivar el perjuicio a que haya
lugar en Derecho.
Mediante escrito de 2 de febrero de 1996, el Fiscal interes del Juzgado de
Instruccin la prctica de la diligencia en cuestin, concretada en el sentido de
extraer muestra de cabello (pelos) tanto de la cabeza como de la axila a los efec-
tos de acreditar su adiccin al consumo de cocana u otros txicos o estupefa-
cientes, as como que la intervencin corporal fuera acordada por auto motivado
por su posible afectacin de la integridad fsica y corporal e intimidad.
El 9 de febrero de 1996 el Juzgado de Instruccin nm. 1 de Roquetas de Mar
dict auto por el que, de conformidad con el art. 339 de la LECrim, en relacin
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIN (I) 157
con el art. 311 del mismo cuerpo legal, acceda a la prctica de las diligencias
solicitadas por el Ministerio Fiscal, en la forma concretada en su parte disposi tiva,
cuyo tenor literal era el siguiente:
Se acuerda requerir a Pablo A.B. para que el prximo da 15 de febrero a las
diez horas, a presencia judicial, del seor Secretario y de su Letrado, acceda a que
ei Mdico Forense proceda a cortar cabellos de diferentes partes de la cabeza, y la
totalidad del vello de las axilas, que se introducirn en un sobre independiente
indicando la parte de la cabeza de la que procede, y la axila de la que ha sido
extrado; sobres que posteriormente sern cerrados y rubricados por el seor
Secretario y remitidos por SEUR, debidamente embalados y protegidos, a la
Ctedra de Medicina Legal de Santiago de Compostela, para que por el seor
Catedrtico se designen dos tcnicos de esc Departamento que procedan a deter -
minar si Pablo A.B. es consumidor de cocana u otras sustancias txicas o estu -
pefacientes y, si fuera adicto a las mismas sustancias mencionadas, el tiempo desde
que lo pudiera ser, informando igualmente del grado de fiabilidad cientfi ca de la
prueba realizada. Para el caso de que Pablo A.B. se negase a la prctica de la
diligencia que viene acordada, ser apercibido de que dicha negativa puede ser
constitutiva de un delito de desobediencia a la autoridad judicial.
En el auto se justifica la intervencin con las razones siguientes:
...ya que el corte de muestras de cabello y el corte del vello de las axilas no
vulnera el mbito del derecho a la dignidad, integridad fsica e intimidad perso nal,
constitucionalmente protegidos por los arts. 10.L 15 y 18.1, respectivamen te, pues
no constituyen derechos con carcter absoluto...; y que es imprescindible tal
intromisin para asegurar la defensa del inters pblico que se pretende defen der
mediante ei ejercicio del tuspimiendi, as como una exigencia derivada de la
accin de la justicia, encaminada para la obtencin de pruebas necesarias par a la
averiguacin de los delitos imputados, y que, dado su gravedad y el carcter de
funcionario de polica del mismo, se consideran totalmente justificadas y propor -
cionadas. .
Cuestiones
1. De cara a la interposicin del recurso de reforma y, en su caso, apelacin
(e, incluso, un eventual recurso de amparo) por parte de don Pablo A.B., identi-
fique y motive los derechos fundamentales afectados por el Auto dictado por el
Juzgado de Instruccin.
2. En el caso de que esa resolucin judicial afecte a algn derecho funda-
mental del imputado, cree Vd. que el Auto est suficientemente motivado?;
respecta el principio de proporcionalidad?
3. Cree Vd. que los arts. 311 y 339 LECrim. dan suficiente cobertura legal a
una medida -aunque judicialmente ordenada- restrictiva de los derechos fun-
damentales del imputado?
158 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 339 en relacin con el art. 311 LECrim.
- Art. 53.2 C.E.
Ejercicio
Redacte el recurso de reforma contra el Auto que acuerda la medida restrictiva de
los derechos fundamentales del imputado.
Leccin 22
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE
INSTRUCCIN (II)
I HECHOS
NICO. Mediante presentacin personal por el Jefe de la Unidad Regional de
Inspeccin, se han aportado documentos de los que se deduce la posible comisin
por parte de los gestores de la entidad PEPE, S.A., de infracciones consti tutivas
de delito fiscal y delito contable.
II FUNDAMENTOS JURDICOS
PRIMERO. La inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental de toda
persona proclamado en el art. 18.2 de la Constitucin, si bien no est reconocido
de una manera tan absoluta que pueda constituir un medio para la oculta cin de
hechos delictivos puesto que se permite su entrada y registro mediante resolucin
judicial ha de basarse en la existencia de indicios racionales de que en un
determinado lugar se encuentra la persona del imputado, los efectos o instru mentos
de un delito, o los libros, papeles y otros objetos que puedan servir para su
descubrimiento y comprobacin y deber llevarse a cabo en la forma y manera que
minuciosamente regula el Ttulo VIII del Libro II de la LECrim. (arts. 545 a 578),
pudindose encomendar la prctica de la misma a la Inspeccin de Hacienda, con
auxilio de la Polica Judicial.
SEGUNDO. De lo relatado en los Hechos de esta resolucin se infiere la
existencia de indicios de los delitos que se han indicado. Ello es as porque, si de la
documentacin presentada, necesariamente parcial, se concluye que la entidad
factura un 25% de su volumen de negocio en negro, es lgico pensar que -visto
su volumen de negocio total- sus operaciones clandestinas superen los 1,5 millones
de euros, por lo que, slo en IVA, la defraudacin superara ampliamente el lmite
previsto por el art. 305 del CP, superndose igualmente el lmite del art. 310 del
mismo cuerpo legal.
En atencin a lo expuesto.
DISPONGO. La entrada y registro en el domicilio de la entidad Pepe, S.A.,
/
4^
que se realizar durante las horas DEL DIA al objeto de intervenir documentacin,
contabilidad, soportes informticos, y cuantos medios sirvan a los efectos de escla-
recer los posibles delitos fiscales y contables, precintando, si es preciso para la
investigacin, los medios informticos de la entidad de los denunciados.
Se encomienda la prctica de esta diligencia a los funcionarios de la Agencia
Estatal de Administracin Tributaria, P.P.P., con D.N.I. ________, Jefe de Unidad
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIN (II) 161
DILIGENCIA. El anterior auto ha sido dictado por el limo. Sr. Juez, quedan do
incorporado a las actuaciones. Seguidamente se cumple lo acordado. Doy f.
Firma:
Cuestiones
1. Con carcter previo, las personas jurdicas son titulares del derecho fun-
damental a la inviolabilidad domiciliaria? -cfr. STC 69/1999, de 26 de abril, FJ 2-.
2. De ser afirmativa la respuesta a la pregunta anterior, cree Vd. que el Auto
de entrada y registro respeta el principio de proporcionalidad?, tiene rele vancia el
hecho de que el proceso penal se iniciara como consecuencia de una denuncia
annima -probablemente realizada por un competidor o por un ex- empeado de la
empresa denunciada? est suficientemente motivado el Auto? -ver STC 50/1995,
de 23 de febrero, F 6-.
3. Qu relevancia tiene la ausencia de delimitacin temporal del citado
Auto? (ntese que no hace mencin alguna al tiempo mximo de duracin de la
medida restrictiva de un derecho fundamental? Puede ello conllevar la nulidad
162 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 18.2 y 24 C.E.
- Arts. 545 y ss. LECrim.
Ejercicio
En su calidad de Abogado del denunciado que ha soportado el Auto de entrada y
registro, redacte el recurso de reforma poniendo de manifiesto la posible lesin del
principio de proporcionalidad, la falta de la debida motivacin y la ausencia de
delimitacin temporal, todo ello en relacin con los arts. 18.2 y 24.1-2 de la C.E.
Cuestiones
1. Nuestro cliente, Enrique, nos comenta que los agentes de la Guardia Civil
registraron su vehculo sin su autorizacin y sin que existiera una resolucin
judicial que les autorizara a ello: un automvil puede tener la consideracin de
domicilio a los efectos del art. 18.2 C.E.?
2. En el caso de que el automvil no tuviera la consideracin de domicilio,
qu condiciones ha de revestir el registro de un vehculo practicado en depen-
dencias policiales?, ha de estar en todo caso presente su titular o su Abogado?,
el acta que da fe de las circunstancias del mismo puede considerarse prueba si no
concurre la nota de urgencia o necesidad que haya podido permitir la ausencia del
titular del vehculo? (SSTC 303/1993. de 25 de octubre, FJ 5; y 171/1999, de 27 de
septiembre, FJ 12).
3. En relacin con el informe pericial realizado sobre el peso y la pureza de
las sustancias estupefacientes intervenidas a los condenados, stos se opusieron a
dicho informe aduciendo que no constaba el peso exacto de todo lo intervenido y
que no se efectu el anlisis de todas las pastillas. Cree Vd. que esa oposicin
equivale a una impugnacin de toda la analtica practicada?, estima imprescin-
dible el anlisis de todas las pastillas intervenidas o, por el contrario, es legal y
constitucionalmente admisible el sistema de anlisis consistente en el estudio
aleatorio de las mismas? (tenga en cuenta que en funcin de la pureza y del peso
neto la defensa podra oponer que las pastillas eran para el autoconsumo).
Derecho aplicable
- Art. 18.2 y 24 C.E.
- Arts. 545 y ss. LECrim.
Cuestiones
1. En el escrito de defensa y al comienzo del juicio oral el Letrado del acu-
sado Fikri solicit la nulidad radical del registro efectuado porque se practic en su
ausencia y sin la presencia de los dos testigos a que hace referencia el art. 569
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIN (II) 165
LECrim.: tiene razn el acusado?, puede no exigirse la presencia del titular del
domicilio cuando ste se encuentra en paradero desconocido? es necesaria la
presencia de los dos testigos cuando el registro se practica ante la atenta presencia
del Secretario Judicial -el fedatario pblico judicial-?
2. De la lectura de los hechos probados de la Sentencia, estima Vd. que est
suficientemente acreditada que la droga encontrada en el domicilio que compartan
Fikri y Abdelhafed les perteneca a ellos? (tenga en cuenta que tambin qued
acreditado que en el domicilio en cuestin vivan otras dos personas ms).
3. Supongamos que no se solicit el Auto de entrada y registro debido a que los
agentes de la polica, al acudir al domicilio en cuestin, llamaron a la puerta y les
abri una persona que, muy amablemente, les invit a entrar y a que regis traran lo
que les pareciera oportuno. La persona en cuestin era un amigo de Fikri y
Abdelhafed que haba sido invitado por stos a pasar unos das en su casa. El
consentimiento dado por esta persona para entrar y registrar es legal y cons-
titucionalmente vlido?; en el caso de que no lo fuera y de que se encontrara la
mencionada droga en el interior de las habitaciones, qu efectos jurdicos producira
ese registro?
Derecho aplicable
- Arts. 18.2 y 24.2 C.E.
- Arts. 545 y ss. LECrim.
Leccin 23
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE
INSTRUCCIN (III)
FUNDAMENTOS JURDICOS
NICO. Segn el art. 18.3 de la C.E., el secreto de las comunicaciones tele-
fnicas puede ser limitado mediante resolucin judicial, regulando el art. 579 de la
LECrim. los supuestos en que puede acordarse tal limitacin, mediante res olucin
motivada.
La solicitud de la Guardia Civil rene los datos suficientes para considerarlos
indicios de la posible comisin de un delito contra la salud pblica por parte de D.
J. J. P. y de que con la intervencin de sus comunicaciones telefnicas podra
descubrirse la identidad de otros posibles autores e, incluso, ocuparse sustancias
estupefacientes.
El delito de trfico de estupefacientes est calificado de grave en el Cdigo
Penal vigente, la intervencin y conocimiento de las comunicaciones tel efnicas
aparece como adecuada a la finalidad pretendida y la medida puede ser eficaz en
razn a las peculiaridades del hecho.
La informacin proporcionada en el escrito de la Guardia Civil es bastante para
proceder a la incoacin de Diligencias Previas, conforme a lo establecido en los
arts. 284 y 774 y ss. de la LECrim.
El art. 302 de la LECrim. prev la declaracin del secreto del procedimiento,
limitacin inherente a la naturaleza y finalidad de la medida de intervencin de las
comunicaciones telefnicas.
Por ello, y en virtud de las disposiciones legales:
ACUERDO
1. Incoar Diligencias Previas por delito contra la salud pblica, del que puede
ser autor D. J J.P.
2. Declarar secretas las actuaciones por tiempo mximo de un mes.
3. Autorizar por igual tiempo a los miembros de la Guardia Civil de esta
Comandancia a realizar materialmente la observacin e intercepcin de las comu -
nicaciones telefnicas de D. J.J.P. a travs de los telfonos arriba citados, gra bando
las 24 horas, y remitiendo a este Juzgado las cintas originales cada 15 das y
adelantando, cada 7, mediante transcripcin de las que consideren de inters a los
fines del procedimiento, el resultado de la medida.
4. Comunicar a la Ca Telefnica y a la emisora de la tarjeta del mvil la pre-
sente resolucin que servir de mandamiento a efectos de la realizacin tcnica de
la intercepcin.
5. Notificar la presente resolucin, exclusivamente, al Fiscal.
Conforme a lo previsto en el art. 248.4 de la LOPJ se indica que esta resolu cin
no es firme.
Lo acuerda, manda y firma D. - ----- ------- , Juez de Instruccin nm. 1 de
Barcelona.
Cuestiones
1. De conformidad con lo dispuesto en el art. 579.2 LECrim., el Juez podr
ordenar la intervencin de las telecomunicaciones cuando existan indicios de
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIN (III) 169
criminalidad. En su opinin, existen tales indicios o, por el contrario, existen
meras sospechas o conjeturas? (cfr. STC 184/2003, de 23 de octubre, FJ 11)
2. Cree Vd. que el Auto est suficientemente motivado?, es vlido el Auto
que se remite, desde el punto de vista fctico, a la solicitud policial? (STC
184/2003, FFJ 9 y 10)
3. Gracias a la intervencin del telfono del imputado, la Guardia Civil
intercept un enorme alijo de cocana (90 kg. de peso neto) que se encontraba en el
interior de un barco pesquero: cules seran las consecuencias jurdicas de la
ilicitud de la intervencin del telfono en el conjunto de este proceso penal?,
habra que absolver a los acusados o sera posible anular solamente la parte de la
prueba relativa a la intervencin de las comunicaciones siendo prueba de cargo
vlida la detencin in fraganti de los acusados con la cocana acreditada, adems,
con las testificales de los agentes que intervinieron en la operacin?
4. Cree Vd. que el actual art. 579 LECrim. respeta el principio de propor-
cionalidad respecto del derecho fundamental previsto en el art. 18.3 C.E.? (ver
SSTEDH Vaienzuela Contreras c. Espaa, de 30 de julio de 1998, y Prado Bugallo
c. Espaa, de 18 de febrero de 2003)
Derecho aplicable
- Arts. 18.3 y 24.2 C.E.
- Art. 579 LECrim.
Ejercicio
El imputado (detenido in fraganti) le encarga que elabore un escrito dirigido
al Juez de la instruccin en defensa de sus derechos. Redacte el escrito que estime
oportuno en el que solicite lo que considere ms conveniente para su cliente.
1.2. Caso II: STS de 19 de abril de 2004, recurso de casacin nm. 1242/2003 (
89) Supuesto de hecho
La Audiencia Provincial de Barcelona dict Sentencia absolutoria por la vul -
neracin del art. 18.3 C.E. en relacin con los Autos dictados por el Juez de
Instruccin que ordenaron y prorrogaron diversas intervenciones telefnicas.
La Sala a quo declar la nulidad de los Autos del Juzgado de Instruccin por
virtud de los cuales se acord la intervencin de los diversos nmeros de telfo
170 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
nos afectados en esta causa, as como las correspondientes prrrogas, con la lgi ca
consecuencia de absolver a los acusados en la misma, fundamentando su decisin
en forma suficientemente clara, al decir que la clave de la decisin de este
tribunal, como puede leerse en el apartado de hechos probados, se encuentra en
que, en el presente caso, se han producido intervenciones telefnicas de varias
lneas, de aparatos fijos y porttiles, que luego se han prorrogado, con la parti-
cularidad de que en las resoluciones que han adoptado el acuerdo de estas pr-
rrogas, no se ha hecho referencia alguna a que la Instructora haya escuchado por s
misma las conversaciones telefnicas interceptadas y grabadas a los imputa dos, en
los momentos previos a dictar el respectivo auto; precisando, adems, que la
autentificacin de las transcripciones de las cintas ha constituido la ltima
actuacin del sumario, y a peticin del Ministerio Fiscal, en cuyo desarrollo el
fedatario ha detectado algunos desajustes, de todo lo cual -segn se dice en la
sentencia- se desprende (...) que la Instructora no haba procedido hasta ese
momento a tomar contacto directo con el contenido de las grabaciones, que no
fuera la lectura de las transcripciones facilitadas por la fuerza policial, pero sin
cotejar por el Juzgado por ver si respondan a lo efectivamente hablado por los
interlocutores telefnicos, por lo cual estima que las intervenciones de autos han
carecido del necesario control judicial, que se integra en el contenido esen cial del
derecho fundamental al secreto de las comunicaciones telefnicas, y que esa
ausencia de control es de por s apta para integrar una lesin del art. 18.3 de la
Constitucin Espaola.
Cuestiones
1. El art. 1 B.3 C.E. y el art. 579 LECrim. exigen al Juez de Instruccin que
escuche la totalidad de las grabaciones antes de acordar las prrrogas corres-
pondientes?
2. Dicha audicin es siempre precisa para la legalidad y validez de las
intervenciones telefnicas?
3. Comparte el criterio de la Sala de instancia que estim vulnerado el secreto
de las comunicaciones (art. 18.3 C.E.) y el derecho al proceso con todas las
garantas (art. 24.2 C.E.) porque, adems, la fuerza policial seleccion las
conversaciones relevantes, ya que las cintas ntegras se incorporaron al proceso con
posterioridad a la finalizacin de las intervenciones telefnicas (cfr. STC, del
Pleno, 184/2003, de 23 de octubre, FJ 12)
Derecho aplicable
- Arts. 18.3 y 24.2 C.E.
- Art. 579 LECrim.
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIN (III) 171
Ejercicio
De ser Vd. el Fiscal, redacte un borrador de escrito de interposicin del recur so de
casacin por el que solicita la anulacin de la Sentencia con retroaccin de las
actuaciones para que la Sala a quo dicte una nueva resolucin dando por vlidas las
intervenciones telefnicas.
Leccin 24
LA PRUEBA INSTRUCTORA ANTICIPADA YLOS ACTOS DE
INVESTIGACIN (I)
imputado ni de su Abogado; en ella la vctima afirm sin lugar a dudas que saba
quien era el delincuente, pues viva en su mismo pueblo y ya le haba permitido en
ocasiones anteriores acceder a su domicilio para darle agua y algo de comida.
La vctima del delito no pudo acudir a declarar en el juicio oral debido a su
avanzada edad y a su delicado estado de salud, motivo por el cual el Fiscal interes
la lectura de dicha declaracin testifical sumarial ex art. 730 LECrim., con la
expresa oposicin de la defensa y haciendo constar debidamente la protesta. Con
base en dicha declaracin el Juzgador conden al acusado.
Cuestiones
1. La declaracin testifical sumarial prestada por la vctima reuna los
requisitos previstos por el art. 448 LECrim. para su consideracin como prueba
anticipada?
2. Cules son los requisitos para convertir la prueba testifical sumarial en
prueba anticipada'.'' (STC 195/2002, de 28 de octubre, FFJJ 2 y 3).
3. Hubiera sido vlida la declaracin testifical de la vctima mediante
videoconferencia?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 448 y 731 bis LECrim.
Ejercicio
Redacte un borrador de escrito de interposicin del recurso de apelacin contra
la Sentencia condenatoria con base en el derecho fundamental a la presuncin de
inocencia.
Cuestiones
1. El primer acto de investigacin dirigido a identificar al sospechoso fue el
realizado en sede policial entre la vctima del robo (el Sr. P.) y dos agentes de la
polica judicial. stos mostraron a aqul un lbum de fotos de personas con ante-
cedentes penales en robos de similares caractersticas. Sin embargo, en lugar de
mostrarle la totalidad de dicho lbum, slo le ensearon parte de una pgina debido
a los datos precisos aportados por la vctima (el sospechoso era un varn de edad
comprendida entre los 20 y los 30 aos, de complexin fuerte, delgado, cabello y
ojos oscuros, con una cicatriz en la mejilla izquierda y con un tatuaje en forma de
estrella en la mano derecha o en la izquierda).
Esta diligencia policial consistente en un reconocimiento fotogrfico parcial que
consta fehacientemente en el atestado policial es un supuesto de prueba de cargo
preconstituida? (tngase en cuenta que los delincuentes habituales, cons cientes de
la relevancia de la declaracin de los testigos, suelen variar su aspecto durante el
curso del proceso; se tien el pelo, se dejan crecer la barba o, al contrario, se la
cortan; etc.). Cfr., entre otras, la STC 36/1995, de 6 de febrero, FJ 4.
2. Ese reconocimiento fotogrfico policial, en el caso de que se pudiera
acreditar que fue realizado de una manera sesgada, podra invalidar la posterior
diligencia de reconocimiento en rueda practicada con todas las garantas? (STC
205/1998, de 26 de octubre, FJ 5).
3. Cules son las garantas mnimas fundamentales de la rueda de recono-
cimiento?
4. En el supuesto de que la identificacin del sospechoso durante el curso del
reconocimiento en rueda -practicado con todas las garantas- hubiera sido positiva
en un 100 % por parte del testigo fundamental de la acusacin, que ste falleciera
poco despus por causa de un sospechoso atropello..., dicha diligencia judicial
podra convertirse en prueba sumarial preconstituida vlida para enervar la
presuncin de inocencia una vez in'oducida en el juicio oral? Si el testigo no
hubiera fallecido como consecuencia del atropello, pero en el momento de prestar
declaracin en el juicio oral tuviera serias dudas acerca de la identidad del acusado,
podra el Juez condenar con base en la diligencia judicial de reconocimiento en
rueda? (STC 10/1992, de 16 enero, FFJJ 2 y ss.).
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 368 y ss. LECrim.
Ejercicio
Redacte un borrador de escrito de interposicin de recurso de apelacin con
base en el supuesto de hecho y en las cuestiones.
Leccin 25 LOS ACTOS DE INVESTIGACIN (II)
Supuesto de hecho
Queda por comprobar si subsisten pruebas de cargo contra el recurrente. Aunque
en el recurso se silencia, de la sentencia y tambin del examen de la causa, realizado
por la Sala al amparo del artculo 899 de la LECrim, se desprende que el recurrente
reconoci ampliamente los hechos en su declaractn ante el Juez, asistido de letrado,
prestada en fecha 8 de mayo de 2000, ratificada despus al prestar declaracin
indagatoria. En esta declaracin reconoce su vinculacin con la operacin relativa a
los 1.006,900 gramos de cocana que fueron ocupados en poder de un tercero, a quien
no se juzg en este caso. Reconoce el contenido de algunas conversaciones
telefnicas y concretamente la mantenida con el otro recurrente en relacin al acuerdo
para la adquisicin y entrega de dicha cantidad de droga. Tambin reconoce su
participacin en otras actuaciones relacionadas con trfico de drogas. Tiene su
antecedente parcial en otra declaracin prestada con fecha 9 de febrero de 2000 ante
la Polica, ratificada judicialmente el da 15 de marzo.
Esta declaracin fue prestada con asistencia letrada y ratificada posteriormente.
En el juicio oral el recurrente se acogi a su derecho a no declarar. El silencio del
acusado supone el ejercicio por su parte de una opcin que le reconoce la
Constitucin, y que forma parte de su derecho a la defensa directa.
Cuestiones
1. Prevalece la declaracin indagatoria sobre la negativa a declarar en el juicio
oral?
2. ;Puede hacerse uso ante la negativa de lo dispuesto en el art. 714 de la
LECrim.?
178 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 406, 714 y 741 LECrim.
Cuestiones
1. La sentencia precedente del Tribunal Supremo concede validez a la con-
fesin en instruccin?
2. Se ajusta a la LECrim. la presencia de policas en la declaracin judicial?
3. Qu cobertura jurdica utiliza la sentencia para permitir tal anmala
presencia?
4. Si el acusado hace uso de su derecho a no declarar en el juicio oral, es
posible traer mediante lectura sus declaraciones anteriores?
5. Es indiferente si le perjudican a l o a los dems acusados?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
Arts. 386, 399, 438, 404, 405, 714 y 730 LECrim.
180 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Los preceptos de la LECrim., cap. IV del Tt. V del Libro II, sobre
declaraciones de los procesados en la fase de instruccin son aplicables a las
declaraciones de detenidos en establecimientos policiales?
LOS ACTOS DE INVESTIGACIN (II) ______________
_______________________________________________ 18J_
2. En la sentencia del supuesto en base a qu criterio se distingue entre
manifestaciones del detenido espontneas y a preguntas de los policas?
3. Qu valor tienen las declaraciones de un detenido ante la polica sin
Abogado?
4. Pueden ser tradas al juicio oral mediante la testifical de los policas
intervinientes en las diligencias?
5. Pueden ser contrastadas con la declaracin en el juicio oral?
Derecho aplicable
- Arts. 17.3 y 24.2 C.E.
- Arts. 520, 385-409 y 714 LECrim.
- Art. 11.1 L.O.P.J.
Cuestiones
1. Est en contradiccin el art. 387 con el art. 24.2 de la C.E.?
2. Es nula tal declaracin indagatoria?
182 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Arts. 387 y 520.2 LECrim.
Cuestiones
1. Qu valor concede la precedente sentencia condenatoria a la confesin del
acusado?
2. Es posible considerar- ei hecho acusado como probado sin ms pruebas?
3. Es vlida por s sola la confesin para tener por probada la participacin deJ
confeso?
4. La retractacin posterior del confeso en el juicio oral deja sin valor su
confesin en la fase instructora?
5. Si se admite su valor como prueba de cargo, cmo se compagina con el
principio de inmediacin?
Derecho aplicable
- Arts. 24.2 y 120.3 C.E.
- Arts. 385 y ss., 406, 688, 714 y 787.4 LECrim.
Leccin 26 LOS ACTOS DE INVESTIGACIN (III)
Cuestiones
1. Los agentes policiales son testigos directos o de referencia?
2. Se dan las condiciones para que su testimonio sea valorabie?
3. Su testimonio garantiza a la defensa la posibilidad de contradecir los
hechos acusados?
4. La declaracin incriminatoria del coacusado es de referencia?
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Art. 710 LECrim.
Cuestiones
1. Es suficiente la lectura de las declai-aciones sumariales por va docu-
mental?
2. Existan los requisitos exigidos por la jurisprudencia para no suspender el
juicio oral y reproducir tales declaraciones?
3. Deban cumplir las declaraciones sumariales los presupuestos de prueba
anticipada?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 730, 746.3 y 448 LECrim.
- Art. 4.5 L.O.P.T.P
188 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Estn exentos de comparecer en el juicio oral los testigos protegidos?
2. Se puede sustituir su comparecencia por la lectura de las declaraciones
sumariales?
3. Cmo se garantiza la imparcialidad de tales testigos y el derecho a con-
tradecir de la defensa?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Art. 708 LECrim.
- Arts. 1, 2 y 4 L.O. de Proteccin de testigos y peritos.
indicacin, el agente simula tener un cliente que desea adquirir tres o cuatro kilos
de cocana, y, adems, l est interesado en kilo y medio, pero que esto le
interesaba despus de la primera operacin. El acusado, posteriormente, por tel-
fono le confirma la entrega de cuatro kilos al precio de 4.400.000 pesetas, que-
dando citados el da 26 siguiente por la maana. En la entrevista mantenida este
da, el acusado entrega al agente un envase plstico con tres muestras de coca na
con un peso de r700, 1048 y 1840 gramos, con una pureza del 73'93%, 5818% y
5345%, valoradas en 55.056 pesetas, y quedan para realizar la operacin de venta,
que se llevara a efecto en su casa, la antigua discoteca
___________________________________________________________________
,
donde viva con sus padres.
Cuestiones
1. Puede calificarse la intervencin policial como agente encubierto?
2. vSe trata de un delito provocado?
3. Es inductor el agente de un delito de trfico de drogas?
4. Est exento de declarar como testigo en el juicio oral?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Art. 282 bis LECrim.
Cuestiones
1. Es causa de recusacin de un perito el ser funcionario pblico?
190 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 723, 468, 467. 469 y 470 LECrim.
Leccin 27 y 28
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (IY II): LA
DETENCIN: POLICIAL Y EL HABEAS CORPUS
Cuestiones
1. Considera Usted que la detencin preventiva acordada por los funcio-
narios del Cuerpo Nacional de Polica lesiona la garanta contenida en el art. 17.2
C.E.? Justifique su respuesta.
2. En caso afirmativo, qu efectos, materiales y procesales, derivan del
incumplimiento del plazo de la detencin?
Derecho aplicable
- Art. 17.2 C.E.
- Art. 530 C.P.
- Art. 1 LO 6/1984, reguladora del procedimiento de habeas corpas.
Cuestiones
1. Se ajustan las resoluciones que acuerdan la incomunicacin de los
detenidos y su prrroga a los requisitos que legitiman constitucionalmente toda
medida restrictiva de derechos fundamentales? Indique cules son dichos requi -
sitos.
2. La designacin preceptiva de un Abogado de oficio en la declaracin
policial y la imposibilidad de entrevistarse con dicho Abogado una vez termina da
la declaracin y antes de ser puesto a disposicin judicial, suponen una vul-
neracin de los derechos a la defensa v a la asistencia letrada?
194 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 17.3 v 24.2 C.E.
- Arts. 520 bis, 527 LECrim.
- Art. 2 LO 6/1984, reguladora del procedimiento de habeas corpus.
3. COMPETENCIA
Supuesto de hecho
Javier H.K. fue detenido en Irn por miembros del Cuerpo Superior de Polica,
siendo conducido a las dependencias policiales de dicha localidad y posteriormente
a las de San Sebastin, donde qued incomunicado en virtud de las facultades
concedidas en el art. 3.3 de la LO 11/1980 (Ley Antiterrorista).
Al da siguiente, 6 de abril de 2004. Carlos D.F., padre del detenido, inst ante
el Juzgado nm. 1 de San Sebastin procedimiento de habeas corpus, entendiendo
que la detencin de su hijo era ilegal por no respetarse los derechos que la C.E. y
las Leyes Procesales garantizan a toda persona.
El mismo da 6 de abril, el citado Juzgado de Instruccin dict un auto en el que
se declaraba incompetente para conocer del procedimiento suscitado, basndose en
que, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2.2 de la LOHC, cuando la
detencin obedezca a la aplicacin de la LO que desarrolla los supuestos previstos
en el art. 55.2 de la C.E., el procedimiento deber seguirse ante el Juzgado Central
de instruccin correspondiente, y en el presente caso la detencin y posterior
incomunicacin se haba decretado al amparo de lo dispuesto en la LO 11/1980,
reguladora de dichos supuestos.
En el mencionado Auto se acordaba la inhibicin de las diligencias a favor del
Juzgado Central de Instruccin de Guardia, que correspondi al nm. 2 de los de la
Audiencia Nacional de Madrid, al cual se remitieron las diligencias
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (IY II): LA DETENCIN: POLICIAL.. 195
practicadas en San Sebastin, dndose con ello origen al procedimiento nm. 2 de
habeas corpas de aquel Juzgado.
Cuestiones
1. Est legitimado Carlos D.F., padre del detenido, para provocar la ini-
ciacin del procedimiento de habeas corpusl; cabe la posibilidad de que incurra en
el pago de las costas procesales?
2. Resulta conforme a derecho la actuacin del Juzgado de Instruccin de
San Sebastin que acuerda la inhibicin de las diligencias a favor del Juzgado
Central de Instruccin?
3. La atribucin de la competencia objetiva al Juez Central de Instruccin en
los supuestos previstos en el art. 2.2 LOHC, puede suponer un obstculo para la
consecucin de la finalidad esencial de dicho procedimiento?; implica una
vulneracin del principio constitucional de igualdad ante la Ley? Razone su
respuesta.
Derecho aplicable
- Arts. 2,3 y 9 LO 6/1984, reguladora del procedimiento de habeas corpas.
Cuestiones
1. Est legitimado el Abogado de las personas privadas de libertad para instar
la iniciacin del procedimiento de habeas corpus?
2. En el presente supuesto de hecho, concurren los presupuestos necesarios
para que pueda prosperar la pretensin de habeas corpus? En caso afirmativo, indiqu
cules sean dichos presupuestos.
3. Acreditado el cumplimiento de los pertinentes presupuestos, cmo debe
proceder el Juez de Instruccin competente?
4. Ante la actuacin del Juez de Instruccin nm. 3 de Badalona, que deneg la
incoacin del procedimiento de habeas corpus con base en consideraciones sobre la
legalidad de la detencin policial de las detenidas, se interpuso recurso de amparo
ante el TC. Existen motivos para estimar la demanda de amparo presentadas por las
detenidas? Justifique su respuesta.
Derecho aplicable
- Arts. 1, 3 y 6 LO 6/1984, reguladora del procedimiento de habeas corpus.
Leccin 29
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (III): PRISIN
PROVISIONAL, LIBERTAD PROVISIONAL YOTRAS
RESOLUCIONES PROVISIONALES
Supuesto de hecho
El 17 de julio de 2001, a raz de una encuesta de la polica judicial de Mulhouse
(Francia) se intercept en Arles (Francia) un vehculo cargado de 208 kg de cannabis
procedente de Espaa destinado la mercado francs. El conductor del vehculo Javier
y su pasajero Luis fuero interceptados, pero el vehculo que los acompaaba escap.
A bordo de este vehculo iban los llamados Rafael y David. Las escuchas telefnicas
han permitido establecer que esta entrega haba sido organizada desde Espaa por un
tal Domingo, alias Roberto que estaba en contacto directo con el proveedor de los
productos estupefacientes. Este pudo ser identificado formalmente como Mariano en
el momento de la entrega en Francia de la suma de 100.000 como pago parcial de la
entrega, suma entregada por medio de Luis Antonio a la exconcubina de Mariano en
Francia,
Filomena. Esta confirm que estaba encargada de colectar dicha suma de dinero por
cuenta de Mariano, quien deba recuperar dicha suma en condiciones que Filomena
desconoca. Asimismo, Domingo, alisa Roberto, en el marco de la instruccin,
confirm que Mariano era efectivamente el proveedor de dicha entrega de cannabis,
que trabajaba habitualmente con los dems miembros de la red en el sureste de
Francia y que se abasteca de cannabis directamente de Marruecos.
El 16 de abril de 2004 fue detenido en Almera el nacional espaol Mariano, en
virtud de la Orden Europea de Detencin y Entrega expedida por la Fiscala de
Mulhouse el 31 de marzo de 2004 en base a la orden de detencin dictada el 6 de
marzo de 2003 por el Juez de Instruccin de Mulhouse por delitos de importacin,
transporte, adquisicin, posesin, oferta y venta de cannabis y contrabando.
198 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Determine el contenido que ha de aparecer reflejado en la orden de
detencin.
2. Cul es el rgano competente para la tramitacin del expediente de
ejecucin de la orden de detencin y entrega expedida por la Fiscala de
Mulhouse?
3. Cmo ha de proceder dicho rgano una vez que la persona detenida sea
puesta a su disposicin?; Puede el rgano competente adoptar medidas cautelares
con el fin de asegurar la disponibilidad del afectado?; de conformidad con qu
criterios?
4. A qu rgano/s compete la decisin sobre la entrega de la persona recla-
mada?; qu recurso resulta procedente frente al Auto que adopte dicha situacin?
5. Acreditada la nacionalidad espaola de Mariano, a qu condicin puede
quedar supeditada su entrega?
Derecho aplicable
- Arts. 65.4 v 88 LOPJ.
- Arts. 3, 11, 14, 17 y 18 Ley 3/2003, reguladora de la orden europea de
detencin y entrega.
2. PRISIN PROVISIONAL
Cuestiones
1. Indique cules son los requisitos y fines que justificaran la adopcin de la
prisin provisional.
2. Determine la estructural del procedimiento que ha de seguirse para la
adopcin de esta medida cautelar.
200 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 502, 503 y 505 LECrim.
Supuesto de hecho
En el curso de unas diligencias previas por delito de violencias en el mbito
familiar y amenazas, se dict auto por el Juzgado de Instruccin nm. 1 de Tarrasa
en donde se justificaba la adopcin de la medida de prisin provisional en el hecho
de existir indicios ms que sobrados de que el imputado reiteradamente ha venido
quebrantando la medida cautelar de alejamiento, previamente adoptada, de manera
que io peligroso de la reiterada vulneracin de la medida cautelar y del
comportamiento del imputado descrito, el peligro que ese comportamiento entraa
para la vctima y la experiencia para repeticin de anlogos hechos que se
desprende de la proximidad temporal entre los tres delitos cometidos, hacen
necesaria la adopcin de tan excepcional medida. La naturaleza de los bienes en
conflicto, al comprometer la conducta del imputado un bien tan preciado como la
libertad, la integridad fsica y psquica, per se frgiles, de la vctima determina la
proporcionalidad de la mediada adoptada, pese a que el delito imputado no tiene
atribuida pena de prisin, mxime cuando los perjuicios que podran derivar de una
nueva agresin podran ser irreparables y cuando no existe medida cautelar menos
restrictiva de la libertad que pueda garantizar los bienes jurdicos descritos y la
efectividad de las resolucin de alejamiento.
Por su parte, la resolucin dictada en apelacin -auto de la Secc. 5a de la AP de
Barcelona- se limita a motivar el mantenimiento de dicha medida aduciendo para
ello que el propio hecho del quebrantamiento por el imputado de la orden de
alejamiento conduce a pensar que de ser puesto en libertad el acusado la
perjudicada y su hijo correran grave peligro y riesgo de que el
mismo contine llevando a cabo acciones delictivas contra la integridad fsica
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (III): PRISIN PROVISIONAL, LIBERTAD,.. 201
Cuestiones
1. Puede el Juez de Instruccin nm.l de Tarrasa, ante el incumplimiento de
la medida de alejamiento, acordar automticamente la prisin provisional del
imputado?
2. Resultan suficientemente motivadas las resoluciones judiciales por las que
se decret el ingreso en prisin provisional del imputado y el mantenimiento de
dicha medida? Analice dichas resoluciones por separado.
Derecho aplicable
- Arts. 503.3 c), 506 y 544 bis LECrim.
Cuestiones
1. Una vez puesto el detenido a disposicin del Juez de instruccin que debe
conocer de la causa, qu procedimiento ha de seguirse para la adopcin de la
prisin provisional?
2. Ante la gravedad de los hechos descritos, puede el rgano judicial, de
oficio, acordar dicha medida cautelar?; Si ninguna de las partes solicitara que se
decrete la prisin provisional del imputado, qu medida ha de acordar necesa-
riamente el Juez?
3. Atendidas las especiales circunstancias que afectan a la ofendida (vctima
de un delito continuado de agresiones sexuales) y con el fin de evitar el contacto
directo con el imputado, es posible acordar la celebracin de la compare cencia
previa mediante el uso de la videoconferencia?
4. Contra el auto que decrete la prisin provisional, qu recurso puede
interponerse?; qu especialidad procedimental presenta el recurso procedente
frente al auto que acordare la prisin provisional?
5. A quines ha de comunicarse el auto que acuerde la prisin provisional del
imputado?
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (III): PRISIN PROVISIONAL. LIBERTAD. 203
Derecho aplicable
- Arts. 505, 507, 306.4, 325 y 766 LECrim.
- Art. 229.3 LOPJ.
Supuesto de hecho
Roberto D.M. se encuentra en situacin de prisin provisional sin fianza decre-
tada por Auto de 1 de diciembre de 2000 del Juzgado de Instruccin nm. 2 de
Amposta. Con fecha 28 de octubre de 2002, la seccin cuarta de la Audiencia
Provincial de Valencia dict sentencia condenando a Roberto D.M., como autor de
un delito contra la salud pblica, a una pena de diez aos de prisin. El conde nado
anunci el recurso de casacin, que fue, finalmente, interpuesto el 14 de enero de
2003.
Por auto de 29 de noviembre de 2002, la seccin cuarta de la Audiencia
Provincial de Valencia acord prorrogar la prisin provisional del condenado hasta
el lmite de la mitad de la pena impuesta. En su nico fundamento jurdi co consta:
Teniendo en cuenta la pena que ha sido impuesta al citado, diez aos de prisin, se
considera conveniente, atendiendo a su gravedad, la prrroga de la prisin
preventiva durante un tiempo equivalente a la mitad de la condena impuesta, cinco
aos, y en consecuencia hasta la fecha de 30/11/05, todo ello de conformidad con lo
dispuesto en el art. 504 de la LECrim..
La representacin procesal del condenado present escrito registrado en el
Juzgado de Guardia el 2 de diciembre de 2002, solicitando la libertad provisio nal,
ya que, habindose personado en el Juzgado el 30 de noviembre de 2002, se haba
cerciorado de que en esa fecha la Sala no haba dictado Auto de prrroga de la
prisin provisional ni se haba realizado la vista ante el Fiscal que exige el art.
544.4 y 5 LECrim. Por ello solicit la libertad del condenado al entender que haba
transcurrido el plazo de dos aos por el que se acord la misma en el Auto de 1 de
diciembre de 2000.
De otra parte, en escrito registrado en el Juzgado de guardia el 5 de diciem bre de
2002, el Abogado del condenado recurri en splica el Auto de 29 de noviembre de
2002. En el recurso reiter la peticin de libertad de su representado, alegando, de
un lado, que la fecha del Auto de 29 de noviembre de 2002 deba ser errnea
porque el haba estado en el Juzgado el 30 de noviembre y le haban dicho que no
se haba dictado Auto alguno ni realizado vista con el Fiscal y, adems, porque el
Auto le fue notificado el da 2 de diciembre. Con base en la extemporaneidad de la
resolucin, la vulneracin de las normas esenciales del
204 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
procedimiento -dado que se haba dictado sin haberse celebrado vista- y la ausencia
de justificacin de la prrroga en un fm constitucionalmente legtimo, pide la
revocacin del Auto y de la situacin de prisin provisional.
La Audiencia Provincial de Valencia desestim el recurso de splica en Auto de
9 de enero de 2003. Respecto de la cuestin de la fecha del Auto se razona que
corresponde al secretario judicial la fe pblica y que consta que se notific el
mismo el primer da hbil al colegio de procuradores -2 de diciembre- ya que el 30
de noviembre y el 1 de diciembre no era hbiles por ser sbado y domingo. En
cuanto al segundo motivo de recurso se sostiene que no es preciso realizar vista
antes de dictar prrroga de la prisin provisional cuando ya se ha dictado sentencia
condenatoria, siempre que se haya celebrado vista al instaurar la prisin.
Finalmente, se afirma que tampoco puede considerarse la falta de motivacin, pues
si el auto de 29 de noviembre dispone en su fundamenta- cin que se ha tenido en
cuenta la pena impuesta al citado Roberto sera porque ha tenido razones
suficientes para condenarlo como autor de un delito contra la salud pblica.
Contra los Autos de la AP de Valencia de 20 de noviembre de 2002 y de 9 de
enero de 2003, se interpone recurso de amparo aduciendo la vulneracin del
derecho a la libertad personal, con base en que dicha prrroga se haba acorda do
una vez transcurrido el plazo inicial, sin haberse celebrado la audiencia del
interesado y del Fiscal que el art. 504 requiere y sin sustentarse en una finalidad
constitucionalmente legtima.
Cuestiones
1. En qu supuestos previstos legalmente puede adoptarse la prrroga del
plazo mximo inicial de la prisin provisional decretada?
2. La resolucin que acuerde la prrroga de la prisin provisional, ha de
adoptarse necesariamente con anterioridad a la expiracin del plazo inicial?;
requiere dicho acuerdo la previa celebracin de la comparecencia previa pre vista
en el art. 505 LECrim. o la misma tan slo es procedente en el momento inicial de
su adopcin?
3. El TC, al resolver el recurso de amparo, seal que no puede afirmarse la
relevancia constitucional de la omisin del trmite de audiencia previa en estos
casos en los que la prrroga se adopta tras haberse dictado sentencia condenatoria y
en los que el sometido a prisin ha alegado de forma efectiva lo que ha estimado
pertinente en defensa de sus derechos a travs del recurso de splica. Qu
opinin le merece dicha argumentacin?
4. Resultan suficientemente motivados los Autos que acuerdan la prrroga
de la prisin provisional? Justifique su respuesta.
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (III): PRISIN PROVISIONAL, LIBERTAD... 205
Derecho aplicable
- Art. 17.4 C.E.
- Arts. 504 y 505 LECrim.
Cuestiones
1. Determine si, de los datos contenidos en el Auto impugnado, existen
elementos de juicio suficientes de los que inferir los riesgos que se trata de evi tar
con la prisin provisional.
206 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 503, 505, 528, 529 y 530 LECrim.
Unos vecinos que haban odo la discusin y los gritos de auxilio de Mnica
decidieron avisar a la polica que a los 10 minutos se present en el lugar de los
hechos. Tras acceder a la vivienda encontraron a Mnica con una
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (III): PRISIN PROVISIONAL, LIBERTAD.. 207
Cuestiones
1. Asumiendo la posicin de un Abogado que se persona en las diligencias
judiciales en nombre y representacin de Mnica F.H., indique las medidas cau-
telares de naturaleza penal, de menor a mayor gravedad, que resultaran proce -
dentes frente a Antonio R.G.
2. En el caso de que la medida fuera la orden de proteccin de las vctimas de
la violencia domstica, quines estaran legitimados para solicitar su adopcin?;
ante qu autoridades podra solicitarse dicha medida?
3. Qu medidas cautelares otorga a la vctima la orden de proteccin?
4. Partiendo del supuesto de hecho, es posible solicitar las medidas de
naturaleza civil a que se refiere el art. 544 ter. 6 LECrim? Justifique su res puesta.
5. Si, como medida de carcter penal, se hubiera acordado la prohibicin de
aproximacin y comunicacin con la vctima, puede el Juez, de oficio, acordar
directamente la prisin provisional, en caso de incumplimiento por parte del
inculpado de dicha medida?
Derecho aplicable
- Arts. 503, 539, 544 bis y 544 ter LECrim.
208 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Concurren en el presente supuesto los requisitos necesarios para dictar
orden de proteccin? Indique cules son dichos requisitos.
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (III): PRISIN PROVISIONAL. LIBERTAD... 209
Derecho aplicable
- Arts. 505, 544 bis y 544 ter LECrim.
Leccin 30
LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES (IV) ( 114)
Supuesto de hecho
La Guardia Civil presenta ante el Juzgado de Guardia de Colmenar Viejo a una
persona detenida y un atestado que en sntesis dice:
El da 26-1-03. sobre las 23,30 horas, ante la llamada telefnica de un ciu-
dadano annimo, una dotacin de la Guardia Civil se dirigi a la discoteca
Bagdag, sita en la calle rbol nm. 26, de esa localidad donde, segn el
comunicante, se acababa de producir una reyerta y haba algn herido por
arma blanca.
Una vez en el lugar de los hechos, la fuerza actuante encontr a un varn
de unos 25 aos tendido en el suelo y que presentaba una herida incisa a la
altura del fmur de su pierna derecha con abundante hemorragia.
El herido fue identificado como J. C. H. y, tras ser atendido en el lugar de
los hechos por los servicios mdicos de urgencia, fue trasladado
inmediatamente al hospital La Paz de Madrid.
Segn informaron testigos presenciales, un joven se haba presentado en la
puerta de la discoteca con intencin de acceder a la misma, producindose una
discusin con el portero que, al parecer, le negaba la entrada. Inmediatamente
se produjo un forcejeo entre ambos. En un momento determinado, el portero
de la discoteca sac del bolsillo de su chaqueta una navaja de unos 15 cm de
hoja y se la clav al joven en la parte superior de su pierna derecha.
Estos mismos testigos consiguieron retener al agresor, que pretenda darse
a la fuga y le quitaron la navaja que todava portaba en su mano.
La Guardia Civil procedi a su detencin, previa instruccin de sus
derechos, y lo traslad al Cuartel para tomarle declaracin.
El detenido fue identificado como Salvador A.L, de 30 aos de edad,
natural de Logroo, vecino de Tres Cantos (Madrid) y cuenta con varios
antecedentes policiales por robo y agresin. Segn manifestaron otros
empleados de la discoteca, el detenido trabajaba como portero desde haca
unos cuatro meses y hasta la fecha no haba tenido ningn problema, aunque
saban que era una persona irascible y de mal carcter.
Los testigos presenciales y empleados de la discoteca fueron identificados
por la Guardia Civil y citados para que comparecieran en el Cuartel a los
efectos de tomarles declaracin.
212 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Indique las medidas cautelares reales adecuadas para el aseguramiento de las
eventuales responsabilidades pecuniarias en las que pueda incurrir Salvador A.L., as
como los presupuestos que condicionan su adopcin.
2. Pueden dichas medidas cautelares reales ser adoptadas de oficio por el Juez
de Instruccin?
3. Seale las personas responsables civiles directas y subsidiarias por el delito
cometido por Salvador A.L,
4. Puede el sujeto pasivo frente a quien se hubieren acordado las medidas
cautelares patrimoniales lograr su sustitucin?; A travs de qu medio?
Derecho aplicable
- Arts. 503, 614 y 764.2 LECrim.
- Art. 120.4 C.P.
- Art. 76 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro.
- Art. 746 LEC.
Leccin 31
EL SOBRESEIMIENTO
1. EL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL
HECHOS
NICO. En el da 13 de septiembre de 2003, se han incoado las presentes
diligencias previas (nm. ___ /2003) en virtud de denuncia presentada por Pablo
A.B., con base en los hechos que se detallan, imputando a ___________ un delito de
LESIONES.
214 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
RAZONAMIENTOS JURDICOS
NICO. Tras la atenta lectura del informe emitido por el mdico forense que
indica que no aprecia en el denunciante (presunta vctima del delito) trastor no de
pensamiento ni de percepcin, ni siquiera se objetiva un pretendido tras torno de
angustia, ni alteracin psquica alguna (folio 19 de las actuaciones), de las
diligencias de investigacin practicadas no resulta debidamente justificada la
perpetracin del delito que dio motivo a la formacin de la causa.
Por consiguiente, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 798.2, 779.1 .I a y
641.1 de la LECrim., procede acordar el sobreseimiento provisional de las
actuaciones.
Vistos los preceptos legales citados, concordantes y dems de general y perti -
nente aplicacin,
DISPONGO. Se decreta el SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL de las
presentes actuaciones.
Notifquese la presente resolucin al Ministerio Fiscal, dems partes persona-
das, as como a quienes pudiera causar perjuicios, aunque no se hayan mostrado
parte en la causa.
As lo acuerda, manda y firma el/la Ilustrsimo Seor, __________ , Magistrado
Juez del Juzgado de Instruccin... Doy fe.
DILIGENCIA. Seguidamente se cumple lo ordenado, doy fe.
Cuestiones
1. El denunciante desea impugnar el citado Auto. Indique los recursos que
caben contra esa resolucin judicial
2. En su opinin, ese Auto respeta el derecho a la tutela judicial efectiva?
3. Tiene el denunciante tiene un derecho a obtener una resolucin de condena
en el proceso penal o, por el contrario, ese derecho lo ostenta tan slo el Juzga dor?
(ver STC 232/1998, de 1 de diciembre, FJ 3)
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Arts. 634 y ss. y 779 LECrim.
Ejercicio
Redacte un borrador de recurso contra ese Auto de sobreseimiento provisional.
EL SOBRESEIMIENTO 215
Cuestiones
1. Cul es el plazo de prescripcin de la accin penal? Cundo comienza el
plazo de prescripcin -dies a quo-1 Cundo se interrumpe la prescripcin -dies ad
quem-1 (Cfr. STS 751/2003, de 28 de noviembre; STC 63/2005, de 14 de marzo).
2. Es legalmente posible que el Juez acuerde el sobreseimiento de la causa al
apreciar en las diligencias previas de un proceso penal abreviado la prescripcin
del presunto delito? Puede el Juez apreciar la prescripcin de oficio o es preciso
que sea alegado por las partes?
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Arts. 634 y ss., 779 LECrim.
- Arts. 131.1, 132 y 215.2 C.P.
Cuestiones
1. Estaba obligado el Juez a acordar el archivo de la causa por el hecho de
que el Fiscal solicitara el sobreseimiento?Podra acordar el archivo o, al contrario,
ordenar la continuacin de las diligencias previas en contra del parecer del
Ministerio Fiscal?
2. Supongamos que al Abogado del Estado no se le notific el escrito del
Fiscal ni el Auto de archivo, podra, en cualquier momento, solicitar la reapertura
de la causa? Ese Auto produce efectos de cosa juzgada?
3. Estaran activamente legitimados los imputados (es decir, el nico que
lo fue y los dems miembros subsistentes de la junta directiva de la empre sa) para
impugnar esa resolucin con el fin de que el Juez o el Tribunal competente
reconozcan la existencia de dilaciones indebidas en ese procedimiento? (con el
propsito de solicitar una indemnizacin bien contra el Juez Instructor, bien contra
el Estado, por responsabilidad civil o por funcionamiento anormal de la
Administracin de Justicia; ello se debe a que la empresa fue vendida en 1994 a
una multinacional que pag una importantsima suma de dinero, pero el dine ro
percibido por cada accionista fue objeto de un aval por el 75 % del precio de cada
accin vendida con el fin de garantizar las posibles responsabilidades econmicas
de 3a empresa inspeccionada)
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Arts. 634 y ss. y 779 LECrim.
Cuestiones
1. Qu diferencia existe entre el Auto de sobreseimiento libre y el provi-
sional? En el caso de que en el proceso penal existiera una concreta vctima del
presunto delito, han de notificarse los mismos a la vctima para que, en su caso,
interponga el recurso que estime pertinente? Si no se hubiera producido dicha
notificacin y la vctima conociera por su propia iniciativa la existencia del
sobreseimiento libre un ao despus de dictado el Auto, podra recurrir contra el
mismo o, al ser firme, no cabra recurso alguno a pesar de existir una evidente
situacin de indefensin material?
2. En el presente caso, no consta en las actuaciones la notificacin formal del
polmico Auto de sobreseimiento libre y archivo al Ministerio Fiscal. Ello
provoc que el Juez de Instruccin admitiera a trmite el recurso, precisamente
para evitar la situacin de indefensin del Fiscal y para garantizar su derecho de
220 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
acceso al recurso. Comparte este criterio o, por el contrario, el Juez debi inad - mitir
el recurso por ser extemporneo a la luz del derecho de defensa y a la pre suncin de
inocencia del Sr. A.B.? (cfr. la STEDH Tejedor Garca contra Espaa, de 16 de
diciembre de 1997).
3. Con base en la doctrina de los actos propios (turpitudinem propiam non
liquet), tiene relevancia procesal el hecho de que la defensa no impugnara el Auto que
admita el recurso del Fiscal y que ordenaba la continuacin del proceso (ATC
264/2002, de 9 diciembre).
Derecho aplicable
- Art. 24.1 C.E.
- Arts. 634 y ss. y 779 LECrim.
- Art. 241 LOPJ.
Ejercicio
Redacte un borrador de recurso de apelacin contra la Sentencia condenatoria con
base en los hechos y en las cuestiones de este caso.
Leccin 32
LOS ACTOS DE INTERPOSICIN Y DISPOSICIN DE LA
PRETENSIN PENAL
Cuestiones
1. De ser Vd. el Juez de Instruccin, qu es lo que debera hacer una vez
notificado el Auto dictado por la Audiencia Provincial que estim el recurso de
apelacin y anul su Auto?
2. Cabe interponer recurso de casacin contra el Auto dictado en apelacin
por la Audiencia Provincial? En caso contrario, qu podra hacer la acusacin
particular para impugnar ese Auto?
3. Qu opinin le merece el Auto dictado por la Audiencia Provincial desde
el punto de vista de la motivacin -art. 24.1 C.E.-? Tenga en cuenta que dicha Sala
determina como dies ci quo del plazo para la presentacin del escrito de
calificacin provisional un momento en el que dicha parte acusadora no dispona
de las actuaciones (que, por cierto, eran muy voluminosas -cerca de mil folios-).
Derecho aplicable
- Art. 780.1 LECrim.
2. LA CONFORMIDAD ( 120)
Supuesto de hecho
Pablo A.B. fue detenido el da 9 de febrero de 2003, a las 20,30 horas en el
control de preembarque del Puerto de Ceuta con direccin a Algeciras y tras la
realizacin de una placa radiogrfica con su abierta oposicin se descubri la
existencia de cuerpos extraos en su aparato digestivo por lo que se le mantuvo
detenido, durante 73 horas hasta que el citado expuls, en cuatro ocasiones, de su
organismo todos los cuerpos extraos que alojaba hasta expulsar un total de 127
cpsulas en forma de bellota con peso de 807 gramos de una sustancia que
presumiblemente era haschis. El detenido no prest declaracin de dependencias
policiales.
Puesto a disposicin judicial el da 13 de febrero de 2003 y tras constar la
ausencia de antecedentes penales (folio 27) prest su declaracin judicial en pre-
sencia de Letrado de oficio, siendo advertido de sus derechos (folios 29 y 30)
reconociendo los hechos por los que se le imputa. En comparecencia inmediata,
conforme al art. 338 LECrim., no se opuso a la destruccin de las sustancias
intervenidas, acordndose as por el Juez instructor, que orden que se dejara
LOS ACTOS DE INTERPOSICIN Y DISPOSICIN DE LA PRETENSIN PENAL 225
Cuestiones
1. El condenado no est en absoluto conforme con la actuacin de su Letrado
ni con la Sentencia. Nos plantea su deseo de que impugnemos en apelacin dicha
Sentecia invocando la vulneracin del derecho fundamental a la presuncin de
inocencia porque la prueba fue obtenida bajo tortura (dice que fue esposado a los
barrotes de su celda durante las 73 horas que estuvo detenido hasta que expuls
todas las cpsulas que haba ingerido): cabe impugnar la Sentencia condenatoria
dictada en conformidad?; en caso afirmativo, cabe impugnarla por lesionar ei
derecho a la presuncin de inocencia -prueba prohibida de cargo por vulnerar el
art. 15 C.E.-?
2. Supongamos que la Sentencia deviene firme. El condenado solicit ante
el Juzgado de Ejecuciones Penales nm. __ la suspensin de la pena al amparo de
lo previsto en el art. 80 y ss. CP (segn la sentencia firme de condena, el conde-
nado no tena antecedentes penales, la pena impuesta no era superior a dos aos y
era insolvente -as se acredita y consta, por lo que no poda hacer frente a la multa-
). Este Juzgado solicit el certificado de antecedentes penales y comprob que el
condenado no era delincuente primario por tener: un Auto de Rebelda de 27 de
febrero de 2002 por un delito contra la salud pblica, del Juzgado Penal
_____ ; un Auto de Rebelda de 11 de enero de 2002 por un presunto delito de
trfico de drogas y una sentencia firme de 14 de marzo de 2001 dictada por el
Juzgado Penal _____ por delito contra la salud pblica, en la cual se condenaba
al Sr. A.B. a cuatro aos, dos meses y un da de prisin. Por todo ello, ante la exis
226 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
tencia real de antecedentes que acreditaban la peligrosidad criminal del conde nado
se deneg la concesin de la suspensin de la ejecucin por Auto de 25 de julio de
2003 con el fundamento siguiente: no es delincuente primario segn se desprende
del certificado de antecedentes penales que obra en autos.
Este Auto denegando la concesin de suspensin de la ejecucin vulnera los
efectos de cosa juzgada dictada de la Sentencia frme condenatoria, es decir, dichos
efectos tambin se extienden a la declaracin efectuada (por error) en la citada
resolucin judicial? (SSTC 119/1988, de 20 de junio, FJ 2. y -mutatis mutandis-
163/2003, de 29 de septiembre).
3. Supongamos que el recurso procedente fuera el de casacin, el condenado
impugna dicha Sentencia y el Ministerio Fiscal (nica parte acusadora) se adhiere al
mismo solicitando ambos, al unsono, la libre absolucin del condenado, estara
obligada la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo a estimar el recurso por imperativo
del principio acusatorio -no hay condena sin acusacin-? (cfr. STC del Pleno
123/2005, de 12 de mayo).
Derecho aplicable
- Arts. 779.1.5a y 787 LECrim.
Leccin 33 y 34
EL JUICIO ORAL, LOS ACTOS DE PRUEBA Y LOS
MEDIOS DE PRUEBA
Cuestiones
1. De ser Vd. el Fiscal del caso, cmo plateara el recurso de apelacin por
errnea aplicacin del art. 132.2 del CP? (cfr. STS, Sala de lo Penal, nm. 298/2003,
de 14 de marzo).
2. Supongamos que la querella se hubiera interpuesto el ltimo da del plazo
legalmente previsto para la prescripcin del delito y que el Juez de Instruccin
dictara Auto de incoacin de las diligencias previas al da siguiente: podra hacerlo
o habra prescrito el delito? (STS, Sala de lo Penal, de 19 de mayo de 2005 -Ponente:
Martn Palln-).
228 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24 C.E.
- Art. 132.2 C.P.
- Art. 666.3a LECrim.
2. LA PRUEBA
v que fueran a sacar las cosas de su casa, siguiendo sus instrucciones, y sin duda
temiendo un registro de la vivienda; y concluyendo que la participacin directa
de Pablo se considera pues plenamente acreditada, aunque no se encontrase en su
poder ninguno de los efectos.
Cuestiones
1. Es posible que el Tribunal dicte una Sentencia condenatoria con base,
nicamente, en las declaraciones incriminatorias prestadas por los dems acusados
en el acto del juicio oral sin que existan elementos externos e independientes a
dichas declaraciones que permitan considerar mnimamente corroborada la
participacin del acusado en los hechos? (STC 55/2005, de 14 marzo)
2. En el caso de que la respuesta a la anterior pregunta sea negativa, cul
cree Vd. que es el derecho fundamental que est enjuego y cul es la razn de ser
de dicha limitacin probatoria?
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
por las secuelas sufridas. La nica prueba de cargo fue la declaracin prestada por
la victima en el acto del juicio oral
El perjudicado ha negado en todo momento los hechos. Siempre ha alegado que
lo nico que hizo fue defenderse, pues era el denunciante quien le golpe en primer
lugar.
Cuestiones
1. El acusado condenado en primera instancia est indignado con la Sentencia.
No comprende cmo es posible que se le condene con base en la sola declaracin
del denunciante.
Es posible que el Tribunal dicte una Sentencia condenatoria con base, ni-
camente, en la declaracin incriminatoria de la vctima? En caso afirmativo, cules
son los requisitos jurisprudencial mente exigidos para que dicho medio de prueba
sea susceptible de enervar el derecho a la presuncin de inocencia?
2. Supongamos que el acusado opuso como coartada que estaba comiendo con
sus padres. stos as lo atestiguaron en el juicio oral: sera posible que el Juez
condenara al acusado con base en la nica declaracin testifical de la vcti ma? (cfr.
SSTC 62/1985, de 10 de mayo; 201/1989, de 30 de noviembre; 174/1990, de 12 de
noviembre; 229/1991, de 28 de noviembre; 283/1993, de 27 de septiembre;
64/1994, de 28 de febrero).
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
2.3. Caso III: condena basada en la prueba indiciara ( 124) Supuesto de hecho
El Sr. A.B. (acusado solamente por el Ministerio Fiscal; la vctima no acudi ni
declar en el acto del juicio oral, renunciando al ejercicio de la accin civil) fue
condenado por el Juzgado a quo como autor de una falta de lesiones.
El citado Juzgado estim probados los siguientes:
HECHOS
El da 18 de diciembre de 2002, en el domicilio de la empresa _________en la
que trabaja el denunciante, ste fue agredido por el acusado, to del primero tras
una discusin por motivos laborales, tomando el... (denunciado) al denunciante por
el cuello y provocndole una pequea contusin en el lado derecho del cue -
EL JUICIO ORAL, ACTOS DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA 231
lio de la que tard en curar dos das no impeditivos, sin que le fuera preciso
recibir ms que una primera asistencia facultativa. El denunciante ha
renunciado expresamente a recibir indemnizacin alguna a consecuencia de los
hechos investigados.
El Juez conden a! acusado con arreglo a la prueba practicada en el acto del
juicio oral (declaracin del propio denunciado y documental por reproducida, con
especial atencin a los partes mdicos con descripcin de la lesin ocasionada):
...las lesiones son objetivas, pudiendo estimarse existe prueba indiciarla
sobre su autora por los siguientes motivos: a) el acusado reconoce el incidente
verbal entre l y el denunciante, aunque no la agresin; b) el acusado
reconoci saber que ese mismo da su sobrino y denunciante fue al mdico, c)
el acusado manifest que el denunciante se puso en su camino cuando estaban
discutiendo, aunque refiri haberle esquivado, pasando hacia su despacho sin
hacerle caso; todo ello permite conducir, no existiendo acreditacin sobre otro
posible hecho que hubiese afectado al denunciante el mismo da de autos,
provocando las correspondientes lesiones, que las mismas le fueron
ocasionadas en el curso de la discusin; toda vez que el altercado implica un
acaloramiento y un motivo de agresin, que las lesiones fueron objetivadas y
que el enfrentamiento medi entre el denunciante y el acusado, sin
intervencin de terceros, segn declaraciones de ambos, es lgico deducir que
las lesiones provinieron del enfrentamiento, resultando inverosmil que se las
ocasionase el propio denunciante.
Cuestiones
1. En su opinin, cree Vd. que la Sentencia motiva suficientemente las razones
por las cuales estima acreditada la autora del acusado del delito de lesiones? Por el
contrario, y mxime teniendo en cuenta que la vctima del delito ha optado por no
testificar, no cree que lo nica posibilidad que tena el Juzgador era absolver al
acusado al no existir prueba de cargo?
2. Cules son los requisitos jurisprudencialmente exigidos para que la prueba
indiciara pueda servir como prueba de cargo apta para enervar el derecho fun-
damental a la presuncin de inocencia? (STC 137/2005, de 23 de mayo, FJ 2)
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
Leccin 35 CONCLUSIONES Y
SENTENCIA
Supuesto de hecho
En un momento dado y en las circunstancias del lugar y tiempo antes seala das,
________ _ dispar, con nimo de matar, contra A _______ , y contra J ______ , uti-
lizando para ello una pistola semiautomtica, marca Llama, modelo Max-II, que
portaba un cargador con capacidad para quince cartuchos del 8,8 por 19 mm.
Parabellum (9 mm. Parabellum).
Realiz tres disparos contra A ________ , afectando el primero al borde superior
de la cadera derecha, penetrando el segundo por el costado izquierdo y el tercero por
fosa infraclavicular izquierda, siendo los dos ltimos disparos los que causaron la
muerte de A _______________ , como consecuencia de un shock hipovolmico,
quedando ste tumbado, sin vida, en el suelo de la cocina del domicilio.
Realiz cinco disparos contra J ________ , afectando los dos primeros a la cara
anterior del antebrazo izquierdo y al dedo ndice de la mano izquierda; el tercer y
cuarto disparos fueron recibidos por J ________, en el costado derecho, penetrando
la bala de uno de ellos por dicho costado y saliendo por el costado izquierdo, y
produciendo la bala del otro una rozadura en la espalda por encima del glteo
derecho; y el quinto disparo lo recibi J en el centro de la espalda.
Antes de que la Polica y la Guardia Civil conociesen que el acusado estaba en
posesin de la pistola sin tener la licencia y el permiso que legitimara su posesin,
este ltimo confes ante la Polica o ante la Guardia Civil que estaba en posesin de
dicha pistola sin tener la licencia y el permiso que legitimara su posesin.
Que debo CONDENAR Y CONDENO al acusado, como autor penal y civilmente
responsable de DOS DELITOS CONSUMADOS DE HOMICIDIO del artculo 138
del Cdigo Penal, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal, y como autor penalmente o
responsable
a
de UN DELITO DE
TENENCIA ILCITA DE ARMAS del 564.1. I y 2. I del Cdigo Penal,
238 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Considerando los dos delitos de homicidio y tenencia ilcita de armas en
situacin de concurso medial, qu rgano judicial habr dictado esta sentencia?
2. No estando comprendido el delito de tenencia ilcita de armas en el cat -
logo de la LOTJurado podra ser en este caso fallado por el Tribunal de Jurado?
3. Podran separarse ambos delitos, conociendo de uno la Audiencia
Provincial y de los otros el Jurado en razn a ese criterio competencial?
Derecho aplicable
- Arts. 1 y 5 L.O.T.Jurado.
- Arts. 14.4 y 17.3 LECrim.
- Arts. 77, 138 y 564 C.P.
Derecho aplicable
- Arts. 6, 16, 26 y 33 LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de
los menores.
- Art. 24.2 C.E.
Cuestiones
1. vSupone un obstculo para la tramitacin de la pieza de responsabilidad
civil que el expediente de reforma ni siquiera se inicie cuando, como es el caso, el
MF, a tendiendo a criterios de oportunidad, desiste de su incoacin?; Y cuando el
expediente de reforma no termine por sentencia declarando la responsabilidad
penal del menor porque se acuerde el sobreseimiento del expediente por
conciliacin o reparacin?
2. Si el recurso interpuesto por el MF fuere estimado y, en consecuencia, se
acordar la incoacin de la pieza de responsabilidad civil, quin/es estaran
legitimados para ejercitarla?
3. Quin/es son los sujetos pasivos obligados por la responsabilidad civil
establecida en la Ley del menor?; Pueden los padres y dems guardadores quedar
exonerados de dicha responsabilidad probando la ausencia de culpa o negli gencia
en su labor de guarda?
Derecho aplicable
- Arts. 18, 19 y 61 LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los
menores.
neg y se march del lugar, pero Carlos ayud a Gabino a coger el ciclomotor,
marca Aprilia, modelo SR 50, matricula nm. ____ ____ . Entre los dos subieron
el ciclomotor al barrio de La Almudena. All, Gabino y Luis Mara, ayudados por
alguno ms, realizaron el puente al ciclomotor y lo pintaron de otro color. Luis
Mara cambi tres conmutadores y coloc el cuentakilmetros de su ciclomotor en
el sustrado y el de ste en el suyo; utilizando todos posteriormente el referido
ciclomotor Aprilia. Gabino y Carlos tambin se apoderaron del maletn trasero del
ciclomotor y de los dos cascos que contena. El tres de octubre, el ciclo- motor
sustrado fue recuperado por responsables de Motos Garca, S.L. en las traseras
de la Iglesia del Barrio de La Almudena.
Tramitado el oportuno pronunciamiento, por el Juzgado de Menores de Burgos
se dict sentencia penal que, entre otros pronunciamientos, declara que el importe
de la reparacin del ciclomotor ha ascendido a la cantidad de 2000 .
Cuestiones
1. Existe una vinculacin absoluta entre la declaracin de hechos probados
de la sentencia penal y la posterior sentencia dictada en la pieza de responsabilidad
civil? Razone su respuesta.
2. En qu supuestos el hecho probado de la sentencia penal referente a la
reparacin de la moto puede no tener efecto expansivo y vinculante en la pieza de
responsabilidad civil?
Derecho aplicable
- Art. 64 LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
3. EL JUICIO DE FALTAS
Cuestiones
1. Si en el juicio de faltas rige el principio acusatorio, es constitucionalmente
admisible que el Juez, tras la admisin a trmite de la denuncia, proceda
LOS PROCESOS ORDINARIOS 245
Derecho aplicable
- Arts. 962 a 977 LECrim; art. 24 CE.
Ejercicio
Redacte el recurso correspondiente contra la Sentencia condenatoria y, con base
en el supuesto de hecho, denuncie las irregularidades producidas en la pri mera
instancia.
Supuesto de hecho
El Juzgado de Instruccin nm. 1 de Ciudad Real inco diligencias de juicio de
faltas nm. 0001/2007, mediante Auto de 26 de enero de 2007, en virtud de
denuncias por lesiones causadas por el Sr. A y su esposa la Sra. B a su vecinas las
Sras. C y D, y por stas a aqullos, recprocamente.
Celebrado juicio oral de faltas el da 27 de noviembre de 2007, se dict
Sentencia de fecha 4 de diciembre de 2007, que declar probado que sobre las
12:30 horas del da 12 de diciembre de 2006, hubo una discusin entre la Sra. B y
la Sra. D, en 1a que se profirieron insultos y se agredieron mutuamente sin con-
secuencias acreditadas, y que posteriormente, entre las 22:30 y las 22:50 horas del
mismo da, se entabl una nueva discusin entre el Sr. A y las Sras. C y D, con el
resultado que consta en el informe forense. La Sentencia absolvi a la Sra.
246 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. El condenado se queja porque no se le permiti interrogar a los testigos
teniendo en cuenta que compareci sin Abogado; tampoco se le permiti informar
(al contrario que a sus acusadores), y no se le concedi el derecho a la lti ma
palabra. Subsuma todas estas quejas en los correspondientes derechos fun
LOS PROCESOS ORDINARIOS 247
Derecho aplicable
- Arts. 962 a 977 LECrim.
Ejercicio
Redacte el recurso, o incidente, correspondiente contra la Sentencia dictada por la
Audiencia Provincial.
Leccin 38
LOS PROCESOS ESPECIALES
1.1.Caso I ( 133)
Supuesto de hecho
El coordinador general de IU .... dijo hoy que el PP debe aclarar si los empre-
sarios A. B. y C. D. a los que calific de radicales y golpistas son militantes de
este partido y si hablaron, negociaron o acordaron algo con ellos en el pasado y
en el presente
En conferencia de prensa en la sede de 1U asegur que los ltimos datos apuntan
a la existencia de un entramado en el que no solo hay una mafia econmica sino
tambin una conexin poltica en la que hay empresarios radicales y golpistas" y
amistades peligrosas del PP para subvertir el resultado electoral en Madrid.
Asegur que estos datos requieren una investigacin judicial inmediata y que
IU se ha dirigido ya a la Fiscala Anticorrupcin y al Fiscal Jefe de Madrid para
que acten cuanto antes.
Afirm que el PP mantiene una relacin estrecha con ambos empresarios que
le lleva a hablar de un pacto poltico en el mbito municipal.
En una meda de prensa en la sede de IU dicho coordinador general tambin quiere
que el PP haga pblico si se acord algo con A. B. y C. D. a quien tach de
golpistas y corruptores en el pasado o en el presente. A su juicio, entre lo ocurrido
en la Comunidad de Madrid y los trnsfugas hay una conexin mqfiosa que ha
intentado e intenta subvertir la opinin mayoritaria de la. ciudadana.
Los aludidos en tales ruedas de prensa, reproducidas en la mayora de los medios
de comunicacin, presentaron, ante el Juzgado Decano de Madrid denun-
250 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
cia por injurias y calumnias contra el coordinador general de I. U., Diputado del
Congreso.
Cuestiones:
1. Tienen derecho al honor los partidos polticos, pueden ser, en conse-
cuencia, injuriados?
2. Cumple la denuncia los requisitos procesales para iniciar un procedi-
miento por injurias y calumnias?
3. Si el delito se dice cometido por miembro del Congreso de los Diputados,
necesita haber intentado conciliacin previamente?
4. Estn cubiertas por la inviolabilidad parlamentaria tales manifestaciones a
los medios de comunicacin fuera de la sede parlamentaria?
5. En su caso, sera necesario suplicatorio para proceder?
Disposiciones legales
- C.E.iart. 71.
- L.O. Poder Judicial: art. 57.
- LECrim.: 750 y ss.
- C.P.: arts 209, 206.
imputa a este prroco y que casi todos los fieles desconocen es la desaparicin de
la imagen autntica de la Virgen de L...,. La estatuilla original, segn aseguran los
vecinos que la vieron, era una talla completa de madera policromada posiblemente
romnica. Sin embargo, desde hace tiempo ocupa su lugar la cabeza de otra
imagen, a la cual se aadi un cuerpo postizo de talla tosca y reciente. Es
probable que el celo extremo le haya llevado a ocultar la verdadera imagen por
temor a posibles hurtos
El cura citado en dicho artculo periodstico present en el Juzgado compe tente
querella por delitos de injurias y calumnias contra el Director del peridico y contra
el autor, que deca desconocer, de dicho artculo, afirmando haber puesto el mismo
da demanda de conciliacin de similar contenido.
Cuestiones
1. Es suficiente el anuncio de haber demandado de conciliacin, sin que sta
se haya celebrado?
2. Qu medidas especficas de este tipo de procedimientos puede acordar el
Juez de Instruccin?
3. Est suficientemente identificado el autor del artculo, a efectos de la
admisin de la querella?
4. Podra acudir el querellante a una Comisara, solicitando la recogida de
los peridicos, antes de poner la querella?
Disposiciones legales
- LECrim.: arts. 804, 806, 816, 817, 819, 823 bis, 284.
- C.P.: arts. 206, 209.
- C.E.: arts. 18.1, 20.1.
Cuestiones
1. Se interesa como primer motivo del recurso apelacin que se declare la
nulidad de lo actuado al haberse seguido el procedimiento por los trmites pre-
vistos en el Ttulo III del Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, pese aano
ser aplicable a los hechos enjuiciados conforme a lo previsto en el art. 795.1.2 a)
de la ley procesal. Redacte la contestacin que dara a dicho motivo de
impugnacin de ser Vd. el Magistrado ponente de la Audiencia Provincial.
2. Supongamos que la Sentencia dictada hubiera sido de conformidad, indique
los supuestos en los que es posible impugnar la Sentencia dictada en conformidad
(si es que ello es posible).
3. Cabe invocar el derecho fundamental a disponer del tiempo necesario y
suficiente para preparar la defensa en lo denominados juicios rpidos o, por e
contrario, en este tipo de procesos (que, como su nombre indica, son rpidos) no
rige el mencionado derecho fundamental?
Derecho aplicable
- Arts. 795 y ss. LECrim.
LOS PROCESOS ESPECIALES 253
Cuestiones
1. Dicho Auto es susceptible de recurso? En caso afirmativo indique el recurso
o recursos que caben contra esa resolucin judicial.
2. Para el caso de que fuera posible interponer recurso, en su opinin es
legalmente acertada la decisin adoptada por el Juzgador? De no serlo, qu es lo que
debera haber hecho el Juez ante la falta de presentacin del escrito de acusacin por
parte del Fiscal?
Derecho aplicable
- Artculos 795 y ss. LECrim.
Leccin 39 EL RECURSO DE APELACIN
Cuestiones
1. Indique los recursos procedentes frente a dicha resolucin.
2. Puede interponerse el recurso de apelacin subsidiariamente con el de
reforma o habr de hacerse por separado?
3. Resulta necesario interponer previamente el de reforma para presentar la
apelacin?
4. En que momento procesal del recurso de apelacin habr de fundamentar el
recurrente los motivos del recurso?
5. Resulta preceptiva la celebracin de vista en la sustanciacin del recurso de
apelacin?
Derecho aplicable
- Arts. 507 y 766 LECrim.
256 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Cuestiones
1. Determine el recurso procedente frente a dicha sentencia y el rgano
competente ante el que ha de interponerse.
2. Indique los requisitos formales y especficos que condicionan la admisin
del pertinente recurso.
3. Si el recurso se fundamenta en el quebrantamiento de las normas y
garantas procesales, qu presupuestos han de hacerse constar para que sea
admitido a trmite?
4. En qu supuestos se sustanciar el recurso con la celebracin de vista?
Derecho aplicable
- Arts. 790 y 791 LECrim.
EL RECURSO DE APELACIN 257
Ejercido
Redacte escrito de interposicin del recurso procedente, invocando como
alegacin el quebrantamiento de las normas y garantas procesales que causan
indefensin al recurrente.
empresa para la que trabajaba el conductor) y, por otro, tras asumir la Audiencia la
veracidad plena del testimonio prestado ante el Juez a quo por los agentes de la
Guardia Civil actuantes; en concreto, en los extremos atinentes al resultado de la
prueba de alcoholemia y a los sntomas externos reveladores de intoxicacin etlica
que el acusado presentada despus del accidente. Ninguna de las declaraciones a las
que se hace alusin se prestaron a presencia del rgano judicial que dicta la sentencia
condenatoria.
En consecuencia, el recurso de apelacin fue estimado por Sentencia de 21 de
marzo de 2001 de la Audiencia Provincial de Barcelona, quedando revocada la
Sentencia absolutoria dictada en la instancia, condenndose a D. Femando P.G. a la
pena de cinco meses de multa, a razn de 6 de cuota diaria, con la responsabilidad
de un da de privacin de libertad por cada dos cuotas impagadas, y a la de privacin
del permiso de conducir vehculos a motor por un plazo de un ao y seis meses.
Cuestiones
1. Determine si, en la nueva valoracin de la prueba que la Audiencia Provincial
de Barcelona llev a trmino al resolver el recurso de apelacin que interpuso el MF y
de la que result un pronunciamiento condenatorio que revocaba una anterior
Sentencia absolutoria, se desconocieron las garantas que a D. Fernando P.G. le
asisten por su derecho constitucional a un proceso justo.
2. En caso afirmativo, indique cmo debiera haber procedido la Audiencia
Provincial para preservar los derechos del acusado a un proceso con todas las
garantas y a la presuncin de inocencia.
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Art. 6.1 CEDH.
- Art. 790.2 LECrim.
Leccin 40
LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y DE RESCISIN DE
LA COSA JUZGADA
1. EL RECURSO DE CASACIN
Cuestiones
1. Cabe recurso de casacin contra el Auto de la Audiencia Provincial que
desestima el recurso de apelacin?; Justifique su respuesta.
2. Si dicha resolucin fuera recurrible en casacin, por concurrir los presu-
puestos necesarios, podra invocarse como motivo de casacin el error de hecho en
la apreciacin de la prueba haciendo referencia a las diligencias de investiga cin
practicadas por el Juez en la fase instructora?
260 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts, 848.11 y 849 LECrim.
Derecho aplicable
- Arts. 650, 651, 652 y 854 II LECrim.
Supuesto de hecho
1. El Juzgado de Insruccin nm. 1 de ______ instruy sumario con el nm. __
de 2002 contra A.B.C. y, una vez concluso, lo remiti a la Audiencia Provincial
de ______ , Seccin Cuarta, que con fecha 25 de mayo de 2005 dict sentencia
que contiene los siguientes;
HECHOS PROBADOS
El procesado A. B. C.. mayor de edad, sin antecedentes penales, en fechas no
exactamente concretadas de primeros del mes de junio de 2002, aprovechando que
la menor D. E. F., nacida el 15-7-1995, frecuentaba su domicilio por ser las
familias amigas y vecinas de la misma calle, ________ , de la localidad de ______ ,
donde viva el inculpado, con nimo de satisfacer sus apetencias sexuales, atrajo
en dos ocasiones a la menor a su domicilio ofrecindole un caramelo, y all en la
parte alta de la casa tras tumbarla en el suelo le realiz tocamientos por todo el
cuerpo, chupndole los genitales, llegando el acusado a bajarse los pantalones y a
introducir el pene en los rganos genitales extemos e introito vaginal de la nia,
dicindole a sta que le avisara cuando le doliera, como as hizo la menor. En otra
ocasin, sobre las mismas fechas el acusado logr que la pequea se subiese a su
coche y con el pretexto de que le iba a dar un paseo la llev a un campo de ft bol
prximo, donde realiz hechos similares a los desarrollados en su domicilio.
2. La Audiencia de instancia dict el siguiente pronunciamiento:
FALLAMOS
Que debemos condenar y condenamos al procesado A. B. C. como autor de un
delito continuado de abusos sexuales inconsentidos de los arts. 181.2, 182.1 y 2, y
180.3 del C. Penal vigente, sin la concurrencia de circunstancias modifi cativas de
la responsabilidad criminal, a la pena de 8 aos de prisin e inhabili tacin especial
para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. Le imponemos
asimismo la prohibicin de acudir al lugar de residencia de la vctima o su familia
durante 5 aos. El procesado deber indemnizar a la menor en la suma de 25.000
euros en concepto de responsabilidad civil por daos morales. Se condena
asimismo al procesado al abono de las costas causadas, incluidas las de la
acusacin particular. Declaramos de abono el tiempo que el procesado permaneci
provisionalmente privado de libertad por esta causa, caso de no habrsele abonado
ya para la satisfaccin de otras responsabilidades, lo que se acreditar en ejecucin
de sentencia. Reclmese al Juzgado de Instruccin la pieza de responsabilidad
pecuniaria del procesado debidamente
262 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Arts. 849, 850, 855, 857, 858, 859, 873 y 874 LECrim.
Ejercicio
Partiendo de la posicin de defensor del procesado, condenado en la instan cia,
preparar e interponer recurso de casacin, por los motivos que se estimen
procedentes, contra la sentencia.
Cuestiones
1. Poseen carcter documental, a efectos casacionales, las diligencias que en
el recurso se mencionan? Justifique su respuesta.
2. Considera Usted que la expresin contenida en la declaracin de hechos
probados, a la que alude el recurrente, implica la predeterminacin del fallo?
Razone su respuesta.
Derecho aplicable
- Arts. 849.2 y 851.1 LECrim.
Cuestiones
1. Tienen las partes, al amparo de lo dispuesto en el art. 24.2 C.E., un dere-
cho absoluto a que se practiquen la totalidad de los medios de prueba por ellas
propuestos?
266 CASOS PRCTICOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Derecho aplicable
- Art. 24.2 C.E.
- Arts. 850.1, 901 y 901 bis a) LECrim.
2. EL RECURSO DE REVISIN
Cuestiones
L Existe alguna accin de impugnacin autnoma que pueda ejercitarse contra
la sentencia condenatoria dictada por al Audiencia Provincial de Len?; En caso
afirmativo, indique cul sea dicha accin, su finalidad y el rgano competente para
su conocimiento.
2. Estara legitimado el Ministerio Fiscal para su interposicin o, por el
contrario, nicamente lo estaran Antonio y Mara?
3. En qu motivo puede fundamentarse la pertinente accin de impugnacin
autnoma?; Indique los requisitos cuya observacin requiere la estimacin del
mismo.
4. Qu pronunciamientos ha de incluir la sentencia que declare haber lugar a
dicha accin?
Derecho aplicable
- Arts. 954, 955 958 y 961 LECrim.
- Art. 57LOPJ.
Cuestiones
1. Determine los requisitos que ha de reunir la Sentencia de 23 de octubre de
2004 para que pueda ser objeto de revisin.
2. Admitida la concurrencia de dichos requisitos, puede la representacin
procesal de J.J.D. interponer directamente el proceso de revisin? Justifique su
respuesta.
3. A qu rgano hay que dar audiencia, con carcter preceptivo, con ante-
rioridad a que la Sala autorice o deniegue su interposicin?
4. Autorizada la formalizacin del recurso, al amparo de qu motivo podr
fundamentarse la revisin interesada?
Derecho aplicable
- Arts. 954 y 957 LECrim..
Cuestiones
1. Dispone el condenado de algn medio procesal tendente a acreditar que su
incomparecencia al juicio oral obedeci a causa justificada?; Qu rgano judicial
resulta competente funcionalmente para su conocimiento?
2. Qu pronunciamientos ha de contener la sentencia que proceda a su
estimacin?
3. Si la sentencia dictada por el Juez de lo Penal nm. 3 de Santander fuere
recurrida en apelacin, puede motivarse dicho recurso en que no han sido respetados
los requisitos legales que permiten la celebracin del juicio en ausencia del acusado?
En caso afirmativo, si dichos motivos fueren desestimados en apelacin, qu efectos
produce dicha resolucin?
Derecho aplicable
- Arts. 775, 786, 790 y 793.2 LECrim.