La Cosa Freudiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA COSA FREUDIANA.

Se trata de la verdad, y de una verdad que no es fcil de reconocer despus


de que ha sido recibida una vez. Tan difcil es el papel de la verdad que de ella
misma, al no poder observarla en ella misma, al confundirla a veces con la
misma realidad, se la presentaba en forma de sucesos divinos, como verdades
llegadas de otros mundos.

LA COSA HABLA POR S MISMA.


La verdad es ocultada bajo los oropeles de las conveniencias, es puesta
segn los inters imaginarios de los sujetos. De la verdad solo se dice los
habitos mismos de aquel que dice decirla. Es decir, es un fantasma de verdad.
YO, LA VERDAD, HABLO. Pero este hablar de la verdad se ha de ver como la
equivocacin misma de la palabra. Ese es el hablar mas propio de la verdad.
La filosofa, que no ha logrado decir la verdad ,deca los errores mismos
respecto a la verdad, pero esos errores solo eran sostenidos por la no-
presencia de dicha verdad. Sin embargo, la filosofa solo se queda con tales
errores, encontrndolos posteriormente tan sosos como eran vanos.
Aquello soso es la ausencia misma de la verdad. De esta situacin de la
filosofa, ella misma, o sus buscadores, van a refugiarse en la vida cotidiana
en cuanto ella misma, al no ser parasitas de la verdad como lo era la filosofa,
pueden ser los agentes secretos de su poder. A esta situacin de la VIDA
COTIDIANA pone en evidencia el hecho de que fue el error, la equivocacin, la
que pone en evidencia esta situacin de la verdad en este nuevo terreno.
Hegel, por su parte, que quera poner en relieve esta astucia de la razn, no
fue mas que hecho de lado por esos buscadores de la verdad.
La verdad es apremiante. De alguna manera nos alcanza. Ubicar la verdad
como la oposicin al engao o al error es una suerte de huida a dicha verdad,
ya que ella aparece y nos apresa precisamente en la equivocacin. De ella no
hay posibilidad de refugio. Laa equivocacin no brinda refugio. Despus de que
ha tenido lugar ya nada puede suceder como si nada hubiera pasado. Lo
actos fallidos son los mas logrados.
Para atenuar la presencia ominosa de la verdad, ella misma era ubicada no en
el hombre sino EN EL SER MISMO. Ella, en cambio, habita lo menos verdadero
por esencia: el sueo, el sinsentido del juego de palabras, el azar (no en su
ley).
La verdad no pasa, no TRANSITA YA POR EL PENSAMIENTO, PASA POR LAS
COSAS. Las cosas son signos de la palabra de la verdad.
YO, LA VERDAD, SER CONTRA VOSOTROS LA GRAN EMBUSTERA.

PAVONEO/EL ORDEN DE LA COSA


SE trata del lenguaje y de la posicin de Freud ocn el lenguaje, y asi, de la
traicin que los herederos de Freud, como los perros respecto a Acteon,
llevaron a cabo. Pero que lengua? Que lenguaje? Si Yo, la verdad, hablo no se
trata tanto de este Yo sino de aquel hablo. Un Hablo que deja de
confundirse con la mera informacin. Un Hablo que esta articulado en la
divisin de significante y significado. Un significante que se organiza por la
posibilidad de su diferenciacin co respecto a todos los otros significantes, una
distribucin que regla toda lengua. Un significado que no va a referirse a
ninguna cosa del mundo real, sino que se remite a otro significante.
Respecto al movimiento del alma bella, que no reconoce en el mundo la
maldad del mundo que ella misma funda, la objecin de Lacan refiere a que en
Hegel este movimiento se halla aun presa del movimiento de lo imaginario, del
sentimiento del YO. Es la referencia a la pseudototalidad del organismo que
organiza Freud la que permitir a dicho movimiento zafarse de la dinmica de
lo meramente imaginario.
Es esto imaginario lo que tambin viene a ser usado gramatical y
fonticamente. Esto implica un simbolismo del sntoma. Pero l tambin
muestra lo simbolico en tanto el lenguaje es un hecho de intercambio: es el
don, el intercambio mas alla de las necesidades vitales, lo que viene a
diferenciar a una sociedad humana de una animal o atrasada.

Un hecho que muestra el carcter semntico del psicoanlisis es la formulacin


freudiana: WO ES WAR, SOLL ICH WERDEN. Que fue traducida por la escuela
egologica de habla inglesa como: Donde estaba el ello, all el yo debe advenir.
Pero Lacan puntualiza el hecho de la imprecisin de esta traduccin. El es, no
esta articulado, es decir no se trata del ello como un ente teorico; el war
hace referencia a un lugar del ser; el soll es un deber moral (emparentando
esto con el mandamiento tico del seminario 7); el Yo del que se trata es del
Yo-JE y no del Yo-Moi, es decir, no es el yo como instancia imaginaria; werden,
llegar a ser, es decir no sobrevenir, ni advenir, sino venir a la luz de ese lugar
en cuanto que es lugar de ser.
Analisis anterior, y el que sigue a este en el escrito, respecto a la traduccin
WO ES WAR, SOLL ICH WERDEN, antes que querer mostrar una realidad
ontica determinada, quiere mostrar el papel del lenguaje en la formulacin
freudiana, es decir, que se trata del lenguaje. No debe pensarse entonces
ninguna de estas insntancias en este momento como dos entes separados,
sino que las descomposiciones significantes de lacan y el uso de las referencias
de un significante a otro (constituyendo esto el significado y el significante)
permite establecer que de lo que se trata es de la palarba, por ello de lo que se
trata es que se ponga a prueba la funcin significante del sntoma.

LA RESISTENCIA A LOS RESISTENTES


La transferencia es usada como una objetivacin psicolgica, es decir, en ella
se establece una relacin de Yo a Yo, lo que impedira precisamente la
comunicacin: No es de l de quien tiene ustedes que hablarle, pues l mismo
se basta para esta taea, y al hacerlo, ni siquiera es a ustedes a quienes habla.
Si es a l a quien ustedes tienen que habalr, es LITERALMENTE DE OTRA COSA,
ES DECIR DE UNA COSA OTRA QUE AQUELLA DE LA QUE SE TRATA CUANDO L
HABLA DE S MISMO T QYE ES LA COSA QYE LES HABLA A USTEDES. LA
PALabra del paciente que se dirige al analista permite que a partir de la
existencia de este ultimo el primero evoque su propia respuesta, la verdad.

INTERMEDIO.
EL YO Y EL PUPITRE:
Tanto el YO como el pupitre (las cosas) dependen del significante para ser esto
preciso que ahora son y que puede dejar de ser lo que son en otro contexto
significante. Pero adems las significaciones que envuelven al pupitre suelen
tambin envolver al YO: pupitre es la posicin de sumisin que una persona
puede tener ante nosotros, y este pupitre-persona es tambin valorizado, es
tambin un mero ocupamiento de un lugar, es tambin la posibilidad de utilizar
la madera-persona como combustible (campos de concentracin). Pero
adems puede hacerse en el otro sentido: el pupitre puede contar su historia
de existencia, que aunque utilitaria, es INDIVIDUAL; puede hacer un discurso
de su historia, que aunque enajenada porque l ha sido hecho por otros, no
adolece de datos especifico de sus fabricantes; discurso de su destino, inerte y
detenido, que pasa por los avateres del prestigio y el desamparo etc.
El YO se sostiene en el infinito de la reflexin, y este infinito es el ESPEJISMO DE
LA CONSCIENCIA. Es decir, es esta reflexin infinita la que da la idea de
la consciencia. Este infinito reflejo es lo que habilita a que los trabajadores
del pensamienro, los iflosofos, supongan un progreso en la interioridad. Dicha
interioridad es mas bien un FENOMENO TOPOLOGICO, es decir, situable en
coordenadas topolgicas
El YO es sede de percepciones, pero la consciencia no es privilegio del Yo en
cuanto que las percepciones por l recibidas son en su mayor parte
inconscientes (PROYECTO!!!!!!).

EL DISCURSO DEL OTRO.


La salud yoica se refiere a la adaptacin del yo respecto a la realidad
considerada como buena; la cura a travs de este tipo de posicionamiento es la
de una alianza de la parte enferma del yo con la parte sana. Pero adems esta
parte sana implicara un acuerdo respecto a lo que es lo sano que decretan los
analistas, de modo que la curacin es una identificacin con el yo del analista
(tal como parecera plantearse en ciertas escuelas).
Si en el discurso-pupitre se da la presencia de un yo sano (en cuanto el pupitre
no tiene ciertos rganos para captar no tiene los rganos apropiados, y debido
a ello se apoya en los rganos de los otros, del otro, del analista ello
configurara la sanidad de ese yo sano) en el yo puede tener un lugar un
despedazamiento (como madera para incendiar) que pueda tener lugar para el
aparecer cojo de la verdad. El yo es medio de la palabra dirigida a ustedes por
el ICC del sujeto, arma para resistir a su reconocimiento, fragmentado es como
lleva la palabra, Y ENTERO ES COMO SIRVE PARA NO ESCUCHARLA. Es en la
desagregacin de la unidad imaginaria que constituye el yo donde el
sujeto encuentra el material significante de sus sntomas. Y es de la
especie de inters que despierta en el yo de donde vienen las
significacioesn que desvan de l su discurso.

LA PASION IMAGINARIA.
LA CONStitucion imaginaria del yo, y del cuerpo, remite siempre al semejante,
donde esta relacin es lograda, y de tal medida que los objetos de mi deseo
van a ir a vincularse con el deseo del otro. Si Lacan dice que el hombre ve mas
alla de su nariz (y no como el dicho que dice que no ve mas alla de su nariz) es
porque precisamente VE su nariz, es decir, que su ver el mundo es del mismo
tono que el VER su nariz, y el ver SU nariz, ese cuerpo suyo, esta relacionado
con la dinmica del espejo. El hombre no puede captar su deseo mas que en la
dinmica de lo imaginario.
Las identificaciones imaginarias permiten el zarandeo de lado a lado del sujeto
segn las identificaciones que vayan teniendo lugar; y si en algn momento no
logra darse este movimiento en consonancia, van a tener lugar accesos de
rabia y agresividad crecientes.
El aseguramiento imaginario no se da solo por la presencia de una imagen
unificante; este aseguramiento, si ha sido puesto en pe3ligro, tiene lugar por
las multiples facetas de identificacin que se dan en el Yo: el yo es multiple.
Peor adems la enajenacin del Yo respecto a s mismo tiene un lugar mas
claro en la relacin dual de yo a yo. Entre ello no se da una distribucin
armonica donde cada uno maneja ciertas cantidades determinadas. Mas bien lo
que hay es una desproporcion que genera una guerra.

LA ACCION ANALITICA.
Cuale s el estatuto del analista? El analista debe ser la muerte. LA MUERTE LA
introduce con el signo primordial de la presencia o la ausencia (que significara
esto en el actuar analista????). y este muerte que es el analista, DESENTRAA
FORMALMENTE LA MUERTE INCLUIDA EN EL NARCISISMO. Es decir, el analista al
ser la muerte misma desactiva al hacer presente la muerte del narcisismo.
El analista CADAVERIZA SU POSICION, asi ingresa en la dialctica del analisis.
Pero su cadaverizacion debe ocurrir tanto en lo simbolico como en lo
imaginario. En lo simbolico, en tanto A, anula su existencia a travs de su
silencio, siendo ese espejo lmpido. En lo imaginario (a) se cadaveriza en tanto
que anula su propia resistencia (????????).
Se debe poder situarse en estos dos registros, en donde el uno no es sin el
otro. Situndose asi, el analista podr reconocer los momentos precisos de
actuacin, y las formas de la misma, sea que obedezca a uno o a otro. El Otro
(A) es la DIFERENCIA RADICAL (qu podramos entender por esto????????), y
frente a este, como una mascara, se posicin el otro (a), y es a travs de este
otro por lo que aquel (A) puede tener lugar. Es a travs del a minscula por lo
que el A puede hablarle en el discurso. Es a ese A al que se dirige todo
discurso. Incluso en la forma mas Imaginaria que es la del AD HOMINEM. La
palabra que se dirige en esta forma ad hominem, no es meramente el insulto,
sino que se trata de algo que esta ms all de las razones del argumento.
De esta situacin es que deviene el problema de la lgica, que no dara campo
a ese A.

EL LUGAR DE LA PALABRA.
HAY una posicin de Lacan respecto a la idea de que lo que determina al
sntoma son los instintos. No es por este tipo de instintos por lo que ocurre una
determinacin ICC. Este es un modelo imaginario de esta situacin.
El material del cual toma su materia el orden de lo simbolico, es lo imaginario.
Pero la forma de la repeticin en lo imaginario y en lo simbolico, difieren
plentamente. La MEMORIA DE LO SIMBOLICO: si se establece una serie de
signos (escogidos al azar), el movimiento de esta serie ir demostrando la
presencia de un conjunto de leyes que le rijen. Que riej sus exclusiones y sus
presencias.
El ICC es aquello en lo que se fundan las leyes de la alianza y el parentesco.
Esas leyes mismas que se han mencionado en lo que refiere a las leyes
simblicas. Es la organizacin del nexo sexual lo que abre el campo del primer
intercambio, de la primera organizacin, por eso se trata del deseo sexual, ya
que sobre l se abre el campo de las organizaciones simblicas.
El campo de la conservacin individual, desde donde entonces lo anterior es el
campo de la conservacin cultural, se ubica dentro del campo de lo
imaginario, del devoramiento mutuo. El hambre es el representante mas
notable de este tipo de conservacin. El DEVORARSE.
En Freud se trata de separar entonces el Yo del ICC. Lo relacionado con el ICC
es la culpabilidad, all aparece el ICC (COMO Y POR KE?????), mientras que
cuando se habla de carencia afectiva o dependencia imaginaria del sujeto, se
hace entrar en juego es al yo mismo. La presencia de esto ultimo conlleva a
una infantilizacin en tanto que tiene lugar el narcisismo.

También podría gustarte