A Orillas Del Titicaca
A Orillas Del Titicaca
A Orillas Del Titicaca
EDUCACIN PUNO
UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL
CHUCUITO-JULI
INSITUCIN EDUCATIVA SECUNDARIA JOS
MARIA ARGUEDAS PIZACOMA
GUIN
LITERARIO
I ES
AGROPECUARIO
PIZACOMA
EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA Y EL
RESURGIMENTO DE LOS AIMARAS
2016
EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA Y EL RESURGIMENTO DE LOS AIMARAS
0
(Adaptacin)
CHOQUE MAMANI L.R.
PATICIPANTES:
PRESENTADOR(A) : (Es quien complementa la informacin)
NIETA : (Nia que escucha la leyenda)
ABUELO : (Es quien relata la leyenda)
HOMBRE : (Persona que desobedece al Apu)
APU QULLANA AWKI : (Creador del cielo y la Tierra)
TUPAQ KATARI : (Hombre revolucionario)
ABUELO : Mira este lago inmenso y azul, hijita. El gran lago Titicaca, de aguas dulces y
es el ms grande de Amrica del Sur.
Situado a ms de 3500 mil metros de altura, ubicado entre Per y Bolivia, fue
para los Incas un lugar sagrado, pues crean que de ella haban salido los
primeros hijos del sol.
Cuando termin de crear el mundo, Qullana Awki se fue a vivir a una de las
montaas sagradas ms altas del altiplano.
ABUELO : En aquellos tiempos, todo lo que hoy ocupa el lago Titicaca era un paraso
llamado Wiay Marka (ciudad eterna), este lago era un valle hermoso. Nadie
saba qu era el sufrimiento. No haba envidia ni peleas. La tierra daba
abundantes frutas y plantas.
El clima era muy bueno en esa poca, no haba inundaciones; tampoco haba
sequa. Vivan en armona con los animales. Los hombres eran poderosos,
porque ellos convertan las montaas en planicies con solo lanzar sus
1
hondas. El nico mandamiento de Qullana Awki era no subir a la montaa
sagrada, donde l viva.
APU : (Con mpetu)
Hijos mos, ustedes ya no vivirn bajo mi presencia y proteccin. Tambin les
prohbo subir la montaa sagrada; nadie tendr derecho a subir, y si alguien
lo hace, entonces morir.
ABUELO : Durante un largo tiempo, los hombres no pensaron en incumplir la orden del
Apu.
ABUELO : Sin embargo, un da, los hombres instados por el Awqa (ser malfico)
escalaron la montaa que protega a todo el valle sagrado. Entonces el Awqa
dirigindose a los hombres les dijo:
AWQA : (Persuasivo)
2
ABUELO : Para salvarse los hombres suplicaron intilmente al Awqa por ayuda. Pero
ste permaneci insensible a sus splicas.
Entonces, el padre Sol, tata Inti, llor sin consuelo durante cuarenta das y
cuarenta noches. Las lgrimas del Sol fueron formando una laguna, un gran
lago que ahog a todos los pumas.
Solo un hombre y una mujer llegaron a salvarse sobre el tronco de un rbol.
Cuando el sol brill de nuevo, el hombre y la mujer no crean a sus ojos: bajo
el gran cielo azul y puro, estaban en medio de un inmenso lago. En las
profundidades de esas aguas estaban los pumas grises ahogados y algunos
flotaban. La pareja que se salv, dijo: qaqa titinakawa. Ah estn los pumas
grises. Titi-caca.
NIETA: As naci este lago, abuelo?
ABUELO : Y as renaci nuestro pueblo, la gran nacin aimara, protegida del Sol y
bendecida por la Pachamama.
NIETA : (Impresionada por el relato de su abuelo)
Qu hermoso relato abuelo! Ahora ya s cmo se origin el majestuoso Lago
Titicaca y nuestra nacin aimara.
(Msica instrumental de los Andes)
PRESENTADORA : Los aimaras viven en el altiplano de Per y Bolivia, a ms de tres mil
metros sobre el nivel del mar. Son ms de dos millones y habitan
desde el lago Titicaca hasta el norte de Chile y Argentina.
PRESENTADOR : Hace ms de cuatro mil aos, en las orillas del Titicaca y en torno al
templo de Tiahuanaco, se desarroll la sabia civilizacin aimara.
(Oracin de personas en segundo plano)
PRESENTADORA : Tata Inti, Padre Sol, Gran Wiracocha. Madre Tierra, Pachamama
siempre frtil.
PRESENTADOR : El mundo aimara, profundamente religioso, sigue los ritmos de la
naturaleza.
PRESENTADORA : En la cultura aimara, la vida es circular, como el camino del Sol. Del
oriente viene la luz y las lluvias. Los templos y las casas deben mirar
hacia all.
PRESENTADOR : Sobre las cumbres andinas, el rey de las alturas, el gran cndor, con
su vuelo hace crculos.
PRESENTADORA : El mundo aimara es dual. Todo es dos. Cielo y Tierra. Noche y Da.
Hombre y mujer. Hasta los apus, los cerros sagrados, son masculinos y
femeninos.
PRESENTADOR : Son un pueblo milenario dedicado al pastoreo de ovejas, vacas,
llamas, alpacas y otros animales.
3
PRESENTADORA : Tambin se dedican al cultivo de la papa, quinua, caihua y otros
productos usando tcnicas ancestrales.
PRESENTADOR : La coca es sagrada para los aimaras. La mascan para combatir el
cansancio, el fro y el dolor. Y los yatiris echan las hojas sobre la tierra
para leer y as conocer el futuro.
(Msica instrumental andina en segundo plano)
PRESENTADORA : A mediados del siglo 15, los aimaras fueron conquistados por los
incas. Pero mantuvieron su lengua, sus costumbres y sus tradiciones.
(Efecto de caballos galopando, relinchando y bulla)
PRESENTADOR : Y hace ms de 500 aos, llegaron los espaoles a sembrar
desolacin. Estos trajeron muerte en sus barcos y una cruz como
religin.
(Efecto picando piedra)
PRESENTADORA : Aos ms tarde, en las minas de plata de Potos, fueron exterminados
millones de indgenas aimaras y quechuas.
PRESENTADOR : Las rebeliones encabezadas por Tupaj Amaru y Micaela Bastidas,
Tupaj Katari y Bartolina Sisa, mostraron la dignidad y el coraje de los
pueblos andinos.
ABUELO : (Con mucha tristeza y lgrimas en los ojos)
Mira el lago, hijita, el lago de los pumas grises. Despus de aquellos, vinieron
otros pumas que nos despedazaron. Vimos a nuestros hijos escupiendo
sangre en las minas. Vimos a nuestras hijas y mujeres violadas. Vimos cmo
se llevaron el oro y la plata, dejando desdicha y pobreza en nuestros pueblos.
Nuestros antepasados fueron humillados por los amos blancos
Por todo el sufrimiento de sus hijos, el Sol volvi a llorar.
(Msica emotiva)
ABUELO : Pero el mundo da vueltas. Ahora est de cabeza. Al revs, injusto. Pero se
enderezar! Habr un Pachakuti! Sabes qu dijo Tupaj Katari cuando los
espaoles lo descuartizaban?
NIA : Qu dijo, abuelo?
KATARI : (ECO) Me matarn. Pero maana volver y ser millones.
ABUELO : Maana es hoy, hijita. Aqu estamos, la gran nacin aimara,
los hijos y las hijas del Sol y de la Pachamama.
PRESENTADOR : Fue una produccin de La voz de Jos Mara Arguedas con el
apoyo la Unidad de Gestin Educativa Local Chucuito Juli.