Investiga dos conceptos de didctica y luego elabora
uno propio
Concepto1:
La didctica es la disciplina cientfico-pedaggica que tiene
como objeto de estudio los procesos y elementos existentes
en la enseanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la
pedagoga que se ocupa de las tcnicas y mtodos de
enseanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas
de las teoras pedaggicas. Daz Barriga la define como: una
disciplina terica, histrica y poltica. Tiene su propio carcter
terico porque responde a concepciones sobre la educacin,
la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histrica, ya que
sus propuestas responden a momentos histricos especficos.
Y es poltica porque su propuesta est dentro de un proyecto
social (Daz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta
disciplina es la encargada de articular la teora con la prctica.
Juan Amos Comenio fue quin acuo la palabra didctica en
su obra "Didctica Magna", desarrollada en 1657.2 Est
vinculada con otras disciplinas pedaggicas como, por
ejemplo, la organizacin escolar y la orientacin educativa, la
didctica pretende fundamentar y regular los procesos de
enseanza y aprendizaje.
Concepto 2:
En trminos ms tecnicistas la didctica es la rama de la
Pedagoga que se encarga de buscar mtodos y tcnicas para
mejorar la enseanza, definiendo las pautas para conseguir
que los conocimientos lleguen de una forma ms eficaz a los
educados.
Dicen los expertos que por didctica se entiende a aquella
disciplina de carcter cientfico-pedaggica que se focaliza en
cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es
la rama de la pedagoga que permite abordar, analizar y
disear los esquemas y planes destinados a plasmar las bases
de cada teora pedaggica.
Concepto propio:
La didctica es la que se encarga de buscar nuevas tcnicas
para el aprendizaje y as mejorar los conocimientos de cada
individuo. Se puede considerar que es el arte de saber
explicar y ensear con un mayor nmero de recursos para que
el alumno entienda y aprenda.
2. Define: enseanza, aprendizaje, currculo y pedagoga.
Enseanza:
La enseanza es la accin y efecto de ensear (instruir,
adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del
sistema y mtodo de dar instruccin, formado por el conjunto
de conocimientos, principios e ideas que se ensean a
alguien.
La enseanza implica la interaccin de tres elementos: el
profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el
objeto de conocimiento.
Aprendizaje:
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisicin de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseanza o la experiencia. Dicho
proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo
que implica que existen diferentes teoras vinculadas al hecho
de aprender. La psicologa conductista, por ejemplo, describe
el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden
observarse en la conducta de un sujeto.
Currculo:
El trmino currculo (en ocasiones tambin currculum, aunque
sta ltima es ms utilizada para hacer referencia al
currculum vitae) se refiere al conjunto de objetivos,
contenidos, criterios metodolgicos y tcnicas de evaluacin
que orientan la actividad acadmica (enseanza y
aprendizaje) cmo ensear?, cundo ensear? y qu, cmo
y cundo evaluar? El currculo permite planificar las
actividades acadmicas de forma general, ya que lo especfico
viene determinado por los planes y programas de estudio (que
no son lo mismo que el currculo). Mediante la construccin
curricular la institucin plasma su concepcin de educacin.
De esta manera, el currculo permite la previsin de las cosas
que hemos de hacer para posibilitar la formacin de los
educandos.
El concepto currculo o currculum (trmino del latn, con tilde
por haber sido trasladado al espaol) en la actualidad ya no
se refiere slo a la estructura formal de los planes y
programas de estudio; a todo aquello que est en juego tanto
en el aula como en la escuela.
Pedagoga:
La pedagoga es la ciencia que tiene como objeto de estudio
a la educacin. Es una ciencia perteneciente al campo de las
Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento
principal los estudios de Kant y Herbart. Usualmente se logra
apreciar, en textos acadmicos y documentos universitarios
oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y
Humanidades, como dos campos independientes o, como aqu
se trata, de ambas en una misma categora que no equivale a
igualdad absoluta sino a lazos de comunicacin y similitud
epistemolgica.
3. Cmo se relacionan los conceptos antes citados?
Tradicionalmente, la educacin se ha entendido, que es un
contexto superficial, ya que es un proceso capaz de relacionar
en su interior los elementos que la componen. Mientras que
cada unos de los conceptos ya citados se relacionan entre si,
porque se necesitan unos a los otros para lograr un gran
conocimiento a cada ser humano.
4. Explicar en una pgina la epistemologa de la didctica.
Para ubicarse en la epistemologa de los estudios que se
relacionan con la didctica y la enseanza, es necesario
plantearse en primer trmino, el problema de la epistemologa
en general y se ha de distinguir qu es una epistemologa
interna, estableciendo sus caractersticas distintivas y su
relacin con las disciplinas epistemolgicas especializadas.
(Larrosa,1990).
La distincin entre ambas estara dada por lo que Larrosa
denomina contextos de pertinencia de los problemas. Los
problemas epistemolgicos se analizan en funcin de su
insercin en un contexto de pertinencia y este proceso
permitir distinguir entre problemas construidos en las
epistemologas internas y problemas construidos en las
disciplinas epistemolgicas especializadas. Un problema ser
epistemolgico cuando en el dominio respecto a su
pertinencia se incluyen teoras, mtodos, conceptos,
estrategias de investigacin; cuando se relaciona con
conocimientos preexistentes que se constituyen en sus
condiciones cognitivas; cuando en su planteamiento y
solucin se utilicen herramientas intelectuales usuales en las
disciplinas epistemolgicas especializadas y/o en las
epistemologas internas y cuando la resolucin del problema
pretende movilizar el inters de colectividades de
investigadores que trabajan en reas epistemolgicas o que
son sensibles a sus resultados. El contexto de pertinencia no
es slo cognitivo, sino tambin social.
Si se estudian las relaciones de ambas epistemologas, las
epistemologas internas utilizan generalmente los resultados
de las especializadas, como instrumento para hacer algo en
su propio contexto de pertinencia. Los resultados producidos
en las epistemologas internas por lo general no suelen usarse
en las epistemologas especializadas. Si se usan, estn
mediados por los problemas y los intereses propios de las
epistemologas generales.
Por este motivo, previo a la consideracin de los problemas
especficos de la didctica, se abordar una cuestin
relacionada con la epistemologa especializada y que consiste
en averiguar qu se entiende o debera entenderse por
ciencia . Este proceso es ms complejo de
lo que puede suponerse, fundamentalmente por el gran
debate que esto ha originado en el transcurso del SXX, y que
adquiere mayor complejidad en las ciencias sociales.
5. Cules son las lneas de accin para la construccin
de las competencias profesionales del docente?
Se ha elegido el concepto de competencias, ms
precisamente el de competencias profesionales, como mira en
la formacin de docentes por la preocupacin de guardar
coherencia con la orientacin referida a la profesionalizacin.
La primera seccin de este captulo trata del concepto de
competencias profesionales. En el transcurso de los ltimos
aos, asistimos a la proliferacin de la literatura al respecto y
a la amplia utilizacin en materia de educacin, con objeto de
orientar no solo las formaciones profesionales en general sino
tambin la formacin profesional. De esta abundante
literatura que presenta puntos de vista diversificados, ha
resultado necesario destacar algunas caractersticas
esenciales. Subrayemos que el sentido que se le atribuye se
alimenta con trabajos efectuados en varias reas de
conocimientos. La investigacin y los convenios de trabajo
colaborativo debieran contribuir a singularizar el sentido que
tiene para la formacin de docentes. As que, retengamos que
la competencia se ejercita en contexto profesional real, se
sita en un proceso continuo que va de lo sencillo a lo
complejo, se sustenta en un conjunto de recursos, se inscribe
en el orden del saber movilizar en contexto de accin
profesional, se manifiesta por un saber actuar exitoso, eficaz,
gil y recurrente, est vinculada a una prctica intencional y
constituye un proyecto, una finalidad sin fin.
La segunda seccin presenta el referencial de competencias
profesionales de la profesin docente. Este referencial
conlleva, para cada una de las competencias elegidas, los
elementos siguientes: Enunciado de competencia, Sentido de
la competencia, Componentes de la competencia as como el
Nivel de dominio esperado al final de la formacin inicial.
La formacin de docentes, desde una ptica de
profesionalizacin y de enfoque cultural de la educacin, se
sustenta en un referencial de doce competencias
profesionales.
Cada uno de los enunciados que expresan las competencias
profesionales viene precisado por una descripcin general del
sentido de la competencia y por cierto nmero de
componentes. Tambin est definido un nivel de dominio
requerido para cada competencia profesional. Los
componentes de las competencias describen los gestos
profesionales propios a la labor docente y no enumeran los
diversos conocimientos disciplinares, pedaggicos o
didcticos. Pese a que estos ltimos son necesarios y
subyacen a las competencias, el Ministerio de educacin
considera que la responsabilidad de especificacin de dichos
conocimientos incumbe a cada universidad durante el proceso
de diseo de los programas formativos.