Moscas de Importancia para Su Salud Publica y Control
Moscas de Importancia para Su Salud Publica y Control
Moscas de Importancia para Su Salud Publica y Control
<k)r
oscas
DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD PUBLICA
y su control
GUIAS DE ADIESTRAMIENTO
MOSCAS
DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD PUBLICA
Y SU CONTROL
Mayo de 1962
'i
CONTENIDO
Pgina
INTRODUCCION ..........................................................
................................
4
9
14
15
18
19
19
20
20
20
20
20
21
21
21
21
21
21
22
22
22
22
22
22
22
22
23
30
34
39
39
40
BIBLIOGRAFIA..
41
........................................................
-111-
I NTRODU CCION
MOLESTIAS
PICADURAS
No todas las moscas pican, pero aquellas que
lo hacen pueden causar graves trastornos. Las
moscas que pican no tienen veneno en el sentido
usual, pero los efectos de sus picaduras son el
resultado de una reaccin a la saliva que se vierte
en la herida para impedir la coagulacin de la
sangre durante el proceso de la alimentacin. La
mosca de establo es comn cerca de las habitaciones
humanas y su picadura puede ser bastante grave.
Los simlidos pican cruelmente y con frecuencia
atacan en nmero tan considerable que matan a la
vctima. En los Balcanes, durante los aos 1923
y 1924, los ataques de los simlidos mataron a
30.000 animales domsticos. Las moscas que van
a los ojos no pican, pero con sus piezas bucales
rasposas daan las delicadas membranas de los
ojos.
Los Chrysops, los tbanos, jejenes, culicoides y otras moscas picadoras atacan al hombre
y le ocasionan gran malestar. En individuos susceptibles las picaduras pueden producir lesiones
graves, fiebre alta y hasta incapacidad general
(West, 1958).
MIASIS
Muchas especies de moscas ponen huevos o
larvas en la carne de los mamferos y de otros
animales.
Las larvas as depositadas pueden
invadir la carne del animal husped, produciendo
lo que se conoce como miasis.
Los animales
silvestres, especialmente los conejos y ciervos,
estn generalmente afectados al igual que muchos
animales domsticos, sobre todo el ganado y las
ovejas. La miasis humana aunque no es comn,
se observa en todas partes de los Estados Unidos,
as como en la mayora de otros pases (James,
1947).
V~A~-.
1l CI
-, j
1,2
IZE
...
.
1
.~_~
LARVA a:.m
.
-
IMPORTANCIA AGRICOLA
Muchas especies de moscas atacan y daian
directamente a las plantas como lamoscaHesiana,
el gusano de las coles, de las cebollas, de las
manzanas, la mosca de la semilla de clavo, el
gusano de la semilla de maz y otros. Algunas
moscas transmiten enfermedades a las plantas
como "manchas negras" de las coles; la pudricin
CARACTERISTICAS GENERALES
DE LAS MOSCAS
Las moscas son insectos quepertenecenalorden
de los dpteros. Los mosquitos tambinpertenecen
a este orden. Los dpteros adultos se distinguen
de todos los dems insectos por los dos rasgos
siguientes: (1) un par de alas -- la mayora de los
otros insectos alados tienen dos pares, los dpteros tienen un par o ninguno; (2) balancines--las
pequeas estructuras colocadas detrs de las alas
y que, embriolgicamente, representan el segundo
par de alas; todos los dpteros tienen balancines.
Algunos otros insectos, estrepspteros, algunas
efemrides, algunos escarabajos, tienen solamente
un par de alas, pero esos insectos no tienen.
balancines. Adems, algunas especies de dpteros
carecen de alas, pero los balancines cuentan como
caracterstica del orden. En Norte Amrica se
reconocen unas 20.000 especies entre moscas y
mosquitos y en todo el mundo unas 90.000. Inno
muchas
especies
existen
dudablemente
desc ritas.
ANATOMIA
En el cuerpo de las moscas adultas se distinguen
cabeza, trax y abdomen. La
tres regiones:
mayora tienen grandes ojos compuestos que ocupan
una gran porcin de la superficie externa de la
Tienen un par de antenas receptoras.
cabeza.
Las partes bucales pueden usarse para remojar,
IDENTIFICACION
El orden de los dpteros es extenso y es difcil
la identificacin de sus numerosos grupos. Sin
embargo, el trabajador de salud pblica puede
rpidamente aprender a reconocer las especies
4
CICLO DE VIDA
Las moscas sufren una metamorfosis completa:
huevos, larvas, pupas y adultos (Fig. 2). Algunas
especies retienen los huevos dentro del cuerpo
En
hasta incubarlos y producir las larvas.
general las larvas se alimentan de diferentes
maneras y ocupan un medio diferente al de los
adultos. Las pupas generalmente son inactivas y
a menudo estn encerradas en una fuerte envoltura
pupal o pupario. El tiempo necesario para completar el ciclo de vida depende de la especie a que
la mosca y de las condiciones
pertenezca
La
ambientales, sobre todo la temperatura.
eleccin del habitat larval, hecho por la hembra
adulta, difiere con cada especie y puede tambin
variar estacional y geogrficamente y segn los
tipos de habitat disponibles.
DE LAS MOSCAS
domsticas comunes (Figs. 3 y 6), las familias con
mayor importancia sanitaria (Fig. 4) y las larvas
ms comunes (Fig. 5) (Curran, 1934; Hall, 1948).
4eavenacurva
4a.venaangulosa
Tr.ay abdomen
brillantes,
metlico
o negro
Iraxopaco;
abdomen
azulo verde
Treayi abdoenopaco,
gris, morero
o negro
11a
a
bdmeoacnimrooneo
angulosa
Escmulas
obscuras,
conel 4a.venafuertemente
EscAmulas
plidas,
poslerior
del16bulo
abdomenmuybrillante margen
polinoso
*
inferior
plido.abdomen
4a.venarecta
negro-azuloso;
palposnegros
Cuerpo
t_
Io/_//irhorsrsPPl
Traxobscuro
con
4 bandas
oegras
(Ladosdelabdomen
generalmenlte
plidos)
Tra griscontres
negras
bandas
(Abdomen
a cuadros,
conla punta
generalmeonte
roja,los lados
de. eneacorra
O /eu
Cosiome
I o P1
Cuerponegro-bronceado;
palposrojizos
6a. no
c a continuadatenuemente
haslael bordedelalo
O. oenescens,
ronn/o
~ *PP
(Muscadome$st;o
| ISropc o
(Ia mosca
domistical
yoras
Caberaobscura
por
debajo;tIrax sin bandas
lebajo;
Cabezaamarillapord
tAraxobscurocon bandas
Espirlcula
anterior
bla
spp
Co//iroIo
obscuras
Esctmulas
totalo
Escmulasuniformemente
parcialmente
bl.anscas Irotorormmi erre.-nov'oe
LaIrompanormal.
no
retrctil.
Trompaalargada,rgida,
m
en
de sangre. Elescudete
ms ola os
retrclil. chupadora
pilidoen la punl
Traxcon una mancha
plidadelrasde la cabela
I
Espirnculuanleriornegruca
Cerdeslortcicas
dorsales
luerles
central
Banda
torcica
acortada;alamorenoamarilletla
en la base
(.omericono)
_.
,,
[s$omoxry$s clcilran$l
Bandastorcicasde igull
lon
mArAnn
I
nfiifl la,
sriceasen la base.
anterior
rojiza
Espiercula
C
Cerdastor cicas
dorsales
reducidas
'
IC.mocw//or/o
I
Iiu[rscino
i/oaenic/i
y
M ossmi/im
alines I
I'homoiregini
Laspalassoncomplelamente
negras
Abdomen
con polinosidad
dorsal*;
machos
conescimulasblancas;
ojosmoderadamente
separados
Abdomen
muybrillante,sin
polinosidad
dorsal*; machos
con escAmulas
parcialmente
obscurecidas
ojos conliguos
Charretera
Basicostal i
Subcostal
Costala
\
-oRemo
El bordefrontaldel tIran
complelamente
brillanteo
*
con vestigios
de polinosidad
I-7 sonlas nervaduras
alares
longitudinales
tmeros
conocidos
corrienlemente
como"eneas
Antenas
Antenase palpos
negroso negruzcos
.ftol/c///io s/ivar.un
ElbordeItonteldeltrax
polinoso
*
uniformemenle
Antenasrojizas
Cuerpogeneralmenloe
erde
Cuerpogeneralmente
bronceado
masculinosSegmentos
genitales
masculinos
Segmentos
genilales
el abdomen
ocullos;el abdomen
dela hembracunspcuos,pilosos;
sin etiaspolinosas
venlrales* dela hembra
con vetaspolinosaes
ventrales*.cl aramente
visibles
vistosa ciertaluz
Abdomen
Abdomen
e /rimio
Macho
Hembra
Vista aleral Vista
lentral
I is'ocuprino
cupr'ino
(=pollesCOnsm)
Dilerencia
usualen el espacio
interocular
entre lasmoseas
machos
y hembras
Estm ula
Etc
-' Pata posterior
Hembra
Macho
Vistaanterior
Las bandas
lorcicas
y la polinosidad
se
observanmejoren la posicinposnero
dorsal
producido
por pelosmiroscpicos.
* "Polinoso' serefliere
al aspecto
polusoblancode una superficie
Figura 3
CLAVE GRAFICA PARA LAS PRINCIPALES FAMILIAS DE DIPTEROS CON IMPORTANCIA SANITARIA
Antena con 10 o mfs segmentos
diferenciados,generalmente alarglados
4 S clulas posteriores
atrgados. Venasposteiores no
exhraordinariamenle linas
'tres 'fina
segmentos)
A(eenes corn
SIMULIIDAE
ALa on
Acorta,
3a vena
A
en con 3A
3 te minando ant es d
la punta del ale
7m
nA
SRA4T/OMY/S 7AE
Abdomenaplanado -rABANIDAE
Abdomencilndrico -RH,4G/ONIDAE
/HELE/DAE(CERATOPOGOcN/DAE)
Venascrulzadascerca
del cento del ala
CUL/CIDAE
PSYCHODIDAE
L/
1
~~~
con sedas
largas, Vibrisas bucles geineralmente presentes
H
Vipopleura
Pielas fLan moscaspequeias difcilmente son
usualmente
densas.
atrapadasponlela metllica de malla 161
rudimentarias
bucales
El escudeteposlerior
no desarrollado
CUTEREBRIOAE
El escudeteposterior ancho,
abutado
(Ver figura de
I
TAC/.H/NI/DAEF
_
Vibrisasbucnlesausentes(El tamaoioes generalmenle
manor,o con oviscaptoprominente en fa hembral
E
.
-_1.....
1
------ ------
I!
LARVAEVORIDAE(
Generalmente
cerdas nolopleureles
anal
B. La clula anal casi llega A. Cilula anal corlla
B. Hembracon oviscapto prominente
al borde del ala
EPHYDRIDAE
SYRPHIDAE
TAlCHINIDAE)
Piezasbucalesbien desarrolladas,luncionales
s4olfamente2
cerdasnolopleurales
Clireo eslreho
Cuerpo negro brillante
Clipeo ach
SARCOPHAGIDAE
us
Cun a
Clla anal asnte
OTITIoAE[(ORTALIDAE)
C.4LLIPHORIDAE
LONCHAEIDAE
Pielas bucalesrudimenltarias
GASTEROPH/LIDAE
brillante
El cuerpova de Daco hasta medianamelnte
I
I
I
1
Palpono ancho
Antenasaparenlemente con 2 segmentos.
La Sa. vena del ala sin peguea irregularidad. Venaanal presente
y piloso. Venas posteriores luertes, con nenascruzadas
I
I
A. Abdomenadelgazado
ancho en la base
ena co on A. Abdomen
buales no gruesas A. LLa.
gruesas, A. Pielzas
A. Antenasaparentementecon A. Piezasbucales
en la base
ligera irregular
idad B. Pali anterior un pocomis
carnosas
carnosas
I segmenlo
B. Paia anterior generalmente
farsal B. Venaanal ause nef
8. Elprimersegmento
cortaquela pata posterior
8. El primerseglmento
B. Palpoancho,con cerdas
muchomis corta quela
postetarsal de las extremidades de las extremidades
finas, sie
C. Vens posteriores
paia posterior
es
largo
delgado
riores
posterioreses ancho
oenas
cruladas
P//OA/AE
PHOR/oAE
BORBOR/DAE
DROSOPHIL/DAE
CHLOROPI/DAE
Figura 4
P/OPHILI/OAE
SEPS/DAE
9~~~~~~~b
-LC]~
irI
~
-- %
IE
tb)
c~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~8~~~~~~~~~~EL
rZ~~~~~~~~~~~~~
t~~
-ILu
Me
5B
c-
~
LA
p~~~~~~~~~~-/
f~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
C-3
S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Of
, rt
Arisla
HAEMATOBIA IRRITANS
MUSCA DOMESTICA
STOMOXYS CALCITRANS
Dorsoscutellar
-Marginalcutellar
Intaalalr
vena
'Alla
Escama inleriO
superior
Escama
Figura 6
MUSCA DOMESTICA
Mosca casera
Figura 7
Ca I (foros
Moscos caseras
Otras
Phoenix
Arizona
Topeka
Kansas
Troy
Nueva York
122 (4%)
3.339 (44%)
3.107 (82%)
325 (9%)
364 (10%)
2.978 (96%)
6 (<1%)
3.920 (52%)
316 (4%)
4Nksl~
Figura 8
Mosca casera
10
Adems,
el norte
donde no
(Knapp y
MEDIOS DE CULTIVO
Casi cualquier clase de materiaorgnicahmeda
y clida puede suministrar alimento adecuado a
las larvas de la mosca casera. El abono animal
proporciona un excelente medio de reproduccin y
en algunas reas rurales es la causa de hasta un
95% de las moscas caseras. El estircol fresco
de caballo puede producir hasta 1.200 larvas por
cada 450 g. El estircol de otros animales, como
vacas, cerdos, conejos, aves, etc., es tambinmuy
adecuado. Las acumulaciones de excrementos de
aves comnmente estn infestadas de larvas, pero
las deyecciones esparcidas en corrales secos
rara vez estn infectadas. El excrementohumano,
a menudo cargado de microorganismos patgenos
al hombre, es una fuente peligrosa de reproduccin de moscas. La cra de las moscas se efecta
en letrinas, en excremento accesible y en residuos
incompletamente digeridos de las plantas de
tratamiento de aguas negras. En las comunidades
urbanas la basura es casi siempre la fuente
importante de moscas. La cra de moscas puede
constituir un problema en la casa si los desperdicios se vacan descuidadamente o si se almacenan
en recipientes inadecuados. Los basureros abiertos, comnmente existentes en nuestras ciudades
y sus alrededores, producen gran nmero de
moscas.
ALIMENTO DE MOSCA ADULTA
La mosca casera adulta es muy activa movindose de un lugar que la atrae a otro, durante la
mayor parte de las horas del da.
La atraen
fuertemente las heces y otras clases de materias
orgnicas en descomposicin, as como la leche
y los alimentos dedicados a consumo humano. En
condiciones naturales la mosca casera busca una
amplia variedad de sustancias alimenticias y as
obtiene una dieta equilibrada.
El alimento que
ingiere debe estar en estado lquido o ser fcilmente soluble en las secreciones salivales y del
buche. El agua es esencial y ordinariamente la
mosca casera no vivir ms de 48 horas sin ella.
Necesita azcar y almidn para una vida prolongada y protenas para la produccin de huevos.
Las fuentes comunes de alimentacin son la leche,
azcar, sangre, caldo de carne y muchos otros
alimentos que se encuentran comnmente en las
habitaciones humanas o cerca de ellas. Necesita
alimentarse dos o tres veces al da. Cuando la
mosca casera se posa sobre varios artculos,
peridicamente regurgita lquido delbuche yprueba
la superficie con su trompa, produciendo manchas
de color pajizo que se conocen como manchas de
vmito.
Las manchas ms obscuras que se
observan son manchas fecales. Tanto las manchas
de vmitos como las fecales se encuentran
VUELO
Las poblaciones de moscas caseras se pueden
dispersar rpidamente hacia nuevas reas mediante
el vuelo. Aunque las moscas caseras viajan a una
velocidad de slo 6,5 Km por hora y vagan sin
objeto, viajan a una distancia hasta de 10 Km en
lnea recta, dentro del trmino de 24 horas y
eventualmente hasta una distancia de 32 Km. Las
pruebas de recorrido de vuelo utilizando moscas
marcadas con material radiactivo se han realizado
en diferentes partes de los Estados Unidos.
Despus de soltar las moscas radiactivas los
cientficos prepararon trampas encebadas en
crculos concntricos alrededor del punto en que
las soltaron. La mayora de las moscas marcadas
que se recobraron fueron capturadas dentro de una
distancia de 1,6 Km, pero algunas fueron capturadas hasta a 32 Km del punto de salida (Maclead
y Donnelly, 1957).
LONGEVIDAD
El lapso de vida de la mosca adulta depende
principalmente de la disponibilidad de alimento y
agua, y de la temperatura. Observaciones realizadas en pleno verano en Texas indican que,
estando bien alimentadas, las moscas viven de
dos a cuatro semanas. Durante el tiempo fresco
se prolonga la longevidad. En Ithaca, Nueva York,
moscas adultas sobrevivieron 70 das bajo
condiciones de experimentacin (Knapp y Knutson,
1958).
Proboscis
Figura 9
general estn protegidos contra el viento. Tpicamente se encuentran sobre el nivel del suelo,
pero raras veces a ms de cinco metros.
LUGARES DE DESCANSO
Las moscas tienen ciertos lugares de descanso
y muestran una fuerte preferencia por las orillas.
Durante las horas del da cuando no se estn
alimentando, descansan sobre los pisos, paredes,
techos y otras superficies interiores, as como
sobre la tierra, cercas, escalones, fosas de
letrinas, botes de basura, cuerdas de tender ropa,
Las moscas
csped y hierbas en el exterior.
estn esencialmente inactivas durante la noche.
Descansan en el interior de las casas, principalmente en los techos, cuerdas y cordones elctricos.
En el exterior descansan principalmente en las
cercas, cables de electricidad, orillas de los
edificios, maleza y ramas de los rboles. Esos
lugares de descanso nocturno usualmente se
encuentran cerca de sus lugares preferidos de
alimentacin y sitios de reproduccin y por lo
TEMPERATURA
Las moscas permanecen inactivas a temperaturas inferiores a 7,2 0 C y las matan las
temperaturas ligeramente inferiores a OOC. El
0
vuelo comienza a unos 12 C y la actividad plena
La
cuando la temperatura llega a unos 21C.
mxima actividad la alcanzan a 32,20C y declina
rpidamente a temperaturas ms elevadas, hasta
44,40C, en que se produce parlisis y la muerte
(Dakshinamurti, 1948; Siverly, 1958; Thorsteinson,
1958).
HUMEDAD
Los efectos de la humedad estn estrechamente
relacionados con los de la temperatura y es
difcil evaluar uno sin tomar en consideracin el
otro. Los efectos mortales de las temperaturas
tanto elevadas como bajas se acentan ms cuando
la humedad es alta. A ms de 15,60C las moscas
viven ms tiempo a una humedad relativa de 42 a
55%. A menos de 200C estn activas y viven largo
tiempo. Las moscas alcanzan un estado fisiolgico
ptimo a altas temperaturas y baja humedad.
Esta caracterstica concuerda con su gran abundancia en reas desiertas.
11
LUZ
Las moscas son fototrpicas, esto es, generalEl xito de la
mente se mueven hacia la luz.
trampa de moscas corriente depende de esa
caracterstica. El cebo atrae a las moscas a la
parte ms baja de la trampa y son capturadas
cuando abandonan el cebo y se dirigen hacia la
Estn inactivas durante la noche, pero
luz.
reanudarn su actividad bajo iluminacin artificial.
Los efectos de la luz sobre la actividad de la
mosca estn estrechamente correlacionados con los
de la temperatura y la humedad.
VIENTO
Las moscas son sensibles a las corrientes fuertes de aire y no es probable que se aventuren a
Sin
salir afuera en das con mucho viento.
embargo, algunas son transportadas a grandes
distancias por los fuertes vientos, tales como
Se han recogido moscas caseras,
huracanes.
probablemente llevadas por el viento sobre el
ocano, a ms de 160 Km de la orilla. A menores
velocidades las moscas pueden viajar con el
viento o contra l. Se mueven contra el viento
hacia un olor atrayente, luchan de cara al viento
cuando stos son moderadamente fuertes, pero se
mueven en la direccin del viento en brisas
ligeras que no llevan olores atrayentes.
ENEMIGOS NATURALES
Los organismos que comparten su medio ambiente tienen gran importancia para la mosca casera. Muchos de esos organismos no hacen dalo,
pero algunos actdfan como parsitos o son predadores. Los enemigos naturales de las moscas son
los hongos, bacterias, protozoarios, nematodos,
otros artrpodos, anfibios, reptiles, pjaros y ciertos mamferos, especialmente el hombre. Las infecciones por hongos pueden adquirirproporciones
epizoticas sobre todo cuando la estacion de las
moscas est en su apogeo y puede convertirse en
el factor principal que limita el tamao de la
poblacin (Steve, 1959).
MUSCA AUTUMNALIS
En el laboratorio estas moscas se distinguen de
las moscas caseras por caractersticas pequeas
(Sabrosky, 1959). Sin embargo, los hbitos de esas
dos moscas son tan diferentes que se pueden
distinguir fcilmente en el campo. M. autumnalis
se encontr primero en Norte Amrica (Nueva
Escocia) en 1952, y ahora est extensamente
distribuida en el nordeste y mediano oeste de los
Estados Unidos y el este del Canad. Al parecer
se est extendiendo hacia el oeste y sur. Existe
tambin en Europa, Israel, la India y China. Las
larvas se desarrollan en excremento fresco de
animales y despus pasan al estado de pupa en la
Las moscas adultas, comunes desde
tierra.
principios de la primavera hasta fines de otoo,
pasan el invierno en casas y establos. Chupan la
sangre y otros exudados de la superficie de
malriferos, pero no pueden perforar la piel. El
12
Figura 10
mezclado con paja. Se reproduce muy abundantemente en pilas de hierbas marinas a lo largo de
las costas del Golfo de Mxico y de Nueva Jersey,
donde se convierte en seria plaga durante la
ltima parte del verano. La mosca de establo no
se considera agente importante en la transmisin
No se
mecnica de enfermedades intestinales.
cria en el excremento humano y comnmente no la
Por lo
atraen las heces ni los desperdicios.
tanto, es menos probable que adquiera grmenes
de disenterfa y otras enfermedades intestinales.
Debido a su costumbre de chupar sangre se ha
sospechado que transmite varias enfermedades,
pero no hay pruebas de que sea vector biolgico
de enfermedades humanas. Sin embargo, la surra
Figura 12
El desarrollo
otras moscas que encuentren.
larval requiere de 15 a 25 das. La mosca adulta
entra en las casas frecuentemente y la atraen los
alimentos humanos, incluso carne, fruta y legumbres. Es transmisora de microorganismos de
enfermedades intestinales y se ha informado de
casos de miasis intestinal humana probablemente
producidos por la ingestin de alimentos que
contenan huevos de Muscina.
Figura 11
Figura 13
13
Figura 14
Figura 15
14
Mosca de la carne
(Sarcophaga haemorrhoidalis)
Figura 16
Mosca de la carne
(Sarcophagula occidua)
-------
I=
-Zzi
----
,i
--
-,
,1
Figura 17
1~~/
F/
Figura 18
XI 12
J,
/1
Figura 20
"F==--r=-r=_-.
/1
Figura 21
Figura 19
PHORMIA REGINA
Phormia regina (Fig. 22) existe a travs de los
Estados Unidos y abunda ms a principios de
primavera. Se le ha considerado como transmisora
mecnica de disenteria y diarrea (Knuckles, 1959).
Es causante comn de miasis en las ovejas y el
ganado en el sudoeste de los Estados Unidos donde
se encuentra en las heridas, en las incisiones
hechas para la castracin y en las de descornamiento. El ciclo de vida requiere de 10 a 25 dias
y generalmente es semejante al de la mosca
metlica verde. Usualmente depositan los huevos
en masa en animales muertos o en el borde de las
heridas de los animales vivos. Las larvas pueden
existir en gran nmero en animales muertos o en
el contenido de la panza de los animales del matadero. Tambin se reproducen abundantemente
en los desperdicios. El estado larval requiere de
cuatro a 15 dias, el de pupa de tres a 13 dias y los
Figura 22
Phormia regina
al ao.
Las moscas enjambre se agrupan en
enjambres en los closets, buhardillas y cuartos
desocupados. Se pueden concentrar en techos o
paredes o pueden arrastrarse hasta la parte
posterior de marcos de las ventanas, molduras,
Figura 23
CALLITROGA SPP.
La mosca Callitroga hominivorax (Fig. 24) es
una especie semitropical que existe durante todo
el ao al sur de la Florida y en Texas. Durante
el verano se extiende hacia el norte por medio de
los embarques de animales domsticos y antes del
otofio puede presentarse en California, Iowa y
Virginia. Esta mosca es la ms grave productora
de miasis en los Estados Unidos. Es estrictamente
Figura 24
Callitroga hominivorox
17
IL-
/1"
u~
Figura 25
Callitroga macelloria
\,
Ii
. -777::'
1,
y_
i,
<-
1
Figura 26
Dermatobia hominis
Figura 27
Gasterophilus intestinalis
CERATOPOGONIDAE,
CHIRONOMIDAE
HELEIDAE, TENDIPEDIDAE,
Figura 28
Culicoides furens
19
SIMULIIDAE
Los simlidos (Fig. 29) tienen una distribucin
casi mundial.
Las hembras chupan la sangre
mientras los machos probablemente se alimentan
de jugos de plantas. Se cran en los rpidos de
las corrientes de agua clara; las larvas y pupas
se pegan a las rocas. Una de las maravillas del
mundo biolgico es la salida de los adultos desde
las aguas de rpida corriente, al aire.
La
picadura de la hembra es indolora al principio,
pero despus se hincha y es dolorosa.
Los
grandes enjambres pueden matar rpidamente
a un animal.
Algunas especies transmiten al
hombre la oncocercosis, filariasis que ciega,
mientras que por lo menos una especie, Simulium
decorum,
es un transmisor mecnico de la
tularemia (Dalmat, 1955; Duke y Beesley, 1958).
.A
dus
J'J
Figura 30
Ph lebotomus
TIPULIDAE
Figura 29
Simulium venustum
PSYCHODIDAE
Los psic6didos (Fig. 30) son comunes en las
cercanmas de las habitaciones humanas. Se cran
en las materias orgnicas en descomposicin,
tales como hierbas, basura de plantas, aguas
negras (Hawkes, 1959) y basuras. Algunas fuentes
comunes de infestaciones domesticas son los
recipientes de basura sucios, trampas de agua en
las cafieras y desechos acumulados alrededor de
las orillas de los sumideros y lavabos que se
encuentran en la parte de arriba de los mostradores.
En el Cercano y en el Lejano Oriente,
Norte de Africa y Sud Amrica, los jejenes,
Phlebotomus spp., pican y transmiten la fiebre por
jejenes, varios tipos de leishmaniasis (Pringle,
1956 y 1957) y la bartonelosis.
Las moscas
Psychoda spp., son un grave problema en muchas
plantas de tratamiento de aguas negras.
Los
Psychodidae pueden causar miasis en el hombre
(Adler y Theodor, 1957; Fairchild, 1955; Quate,
1955).
BLEPHAROCERIDAE
Estas moscas parecen mosquitos y pueden encontrarse en los arbustos y rboles a lo largo de
los arroyos de las montanas y cerca de las
cascadas. Se parecen a los simlidos en que se
cran en aguas que corren rpidamente.
Las
hembras de algunas especies pican al hombre.
SYLVICOLIDAE
-y
STRATIOMYIDAE
Figura 31
THEREVIDAE
Todas estas moscas son predadoras en sus
etapas de larvas y de adultos.
Algunas son
parsitos de las polillas y de las mariposas.
Producen miasis en el esfago y estmago
humanos.
Figura 32
RHAGIONIDAE
l$i
-
Figura 34
' -- -
-7-
TYLIDAE=MICROPEZIDAE
Figura 33
Symphoromyia
21
CHLOROPIDAE=OSCINIDAE
Los Hippelates spp.
(Fig. 35) son muy abundantes, en ciertas estaciones, en el sur de los
Estados Unidos.
Se arremolinan en la cara y
ojos y raspan las membranas de los ojos con sus
piezas bucales. Transmiten conjuntivitis, bubas,y
tracoma. El desarrollo de las larvas se efectua
en el suelo flojo en el que hay considerable
cantidad de materia orgnica. El ciclo de vida se
completa en el trmino de dos a cuatro semanas.
mosca casera.
Las larvas son delgadas y
puntiagudas hacia la cabeza. En cierta etapa las
larvas son capaces de saltar 25 centimetros
horizontalmente y 15 verticalmente eniroscando su
cuerpo en forma de anillo y fijando los ganchos de
la boca en el abdomen; de repente se sueltan y se
lanzan al aire. El ciclo de vida requiere unos 12
dias. El adulto deposita de 140 a 500 huevos en
el queso o en el jamon. Los adultos transmiten
enfermedades mecnicamente y las larvas causan
miasis intestinal en el hombre.
SYRPHIDAE
Los srfidos (Fig. 4) en el estado adulto se
parecen a las abejas.
Las larvas se cran en
aguas muy contaminadas y tienen largos tubos
respiratorios, lo que ha hecho que se les llame
"gusanos de cola de rata". Los miembros del
genero Tubifera y Helopbilus causan miasis intestinal en el hombre.
HIPPOBOSCIDAE
Figura 35
Hippelates pusio
SEPSIDAE
Los hipoboscidos (Fig. 36) son todos ectoparasitarios de los pjaros y mamiferos. La "mosca
garrapata" de la oveja, Melopbagus ovinus, se
encuentra con frecuencia arrastrandose sobre el
cuerpo de los manipuladores de ovejas y puede
infligir una picadura dolorosa. Se sospecha que
PHORIDAE
Estas moscas (Fig. 4) se reproducen en plantas
y animales descompuestos o en los nidos de
hormigas y comejenes.
La Megaselia scalaris
causa miasis intestinal en el hombre y se puede
reproducir en el habitat intestinal.
LARVAEVORIDAE
Todas las larvas de estas moscas (Fig. 4) son
parsitos y lo son generalmente de otros insectos.
Se parecen a las sarcofagas o moscas de la carne
y a menudo se confunden con ellas. Se utilizan en
el control biolgico de algunos insectos de importancia agrcola, sobre todo depolillas y mariposas.
Aunque pueden hallarse presentes en gran nmero
alrededor de los seres humanos, no se ha
demostrado que esten asociadas a ninguna enfermedad del hombre.
22
Figuro 36
Melophagus ovinus
EPHYDRIDAE
Esta mosca (Fig. 4) se encuentra en lugares
himedos. La Teichomyza fusca de Europa y Sud
Amrica causa miasis urinaria en el hombre.
ENCUESTAS, EVALUACION Y
CONTROL
La efectividad de las operaciones para el control
de las moscas puede medirse por la reaccin del
pblico, pero el nico ndice seguro es el recuento
de las moscas en el lugar de operaciones. La
informacin sobre las necesidades y realizaciones
de un programa de control de moscas se puede
obtener mejor mediante una cuidadosa medicinde
criaderos y de las poblaciones de moscas, tanto
antes como despus de las labores de control.
Las encuestas y operaciones de control que sean
efectivas dependen en gran parte de un perfecto
conocimiento de la dinmica de la poblacin de
moscas.
DINAMICA DE LA POBLACION
Los factores primarios que limitan la densidad
de la poblacin de moscas son el medio f'sico,
incluso disponibilidad de alimentos, agua, refugio
y medios de cra adecuados (Lewontin, 1957);
parasitismo por virus, rickettsias, espiroquetas,
bacterias, hongos, protozoarios y nematodos;
predacin por ciempies, caros, araas, pseudoescorpiones, otros insectos, anfibios, reptiles, pjaros, y mamferos--especialmente el hombre; y
competencia de una mosca con otra para apropiarse los beneficios del medio.
Las poblaciones de moscas se modifican por
reproduccin, que con frecuencia es enorme;
mortalidad, que tambi'n es enorme, y migracin
que varia con la naturaleza de la presin del
medio. Nace un nmero mayor de moscas de las
que pueden sobrevivir. El nmero de moscas que
puede mantener un rea est limitado por la
El
naturaleza del medio fsico y biolgico.
exceso de moscas debe, o bien emigrar, o morir
(Nicholson, 1957).
Ejemplo: La manzana "A" tiene un medio capaz
de mantener 1.000 moscas caseras ydeproducir
125.000 moscas ms cada dos semanas. Las
moscas nuevas se enfrentan con un grave
problema de competencia por el alimento, agua,
refugio.
Las matan las enfermedades y los
Algunas emigran y compiten con
predadores.
poblaciones de moscas vecinas.
El pequeo
porcentaje que sobrevive se aparea, y las
hembras compiten en busca de un medio apro-
23
24
[cono solamente)
1,e
,,
Figura 38
VISTA LATERAL
75 cm.
Trampa cnica
TRAMPA DE CEBO
l1
j '
'
DETALLES DE
FORMACION
DETALLES DE
LA JAULA
ENSAMBLAJE
NOTA:
Bandas y miembros verticales de minas de metal de calibre 24
Base de hierro angular de 1 1/4" x I 1/4" (pulgadas) con
agarradera de banda de hierro de 1" x 1/8" (pulgadas)
Pernos de estufa de 1/8" x 3/4" (pulgadas)
Aplicar soldadura punteada a todas las bandas, soldar
todas las mallas y telas metlicas
NOTA: Acotaciones en Centmetros
Figura 37
25
ENCUESTAS DE RECONOCIMIENTO
Las encuestas de reconocimiento se utilizan
ordinariamente como complemento de las encuestas
hechas con rejillas. Se hacen en vehculos, o a
pie, observando la abundancia de moscas en
lugares de descanso favoritos, se anotan las
densidades como lecturas de las rejillas. Proporcionan informacin que sirve para las operaciones de control en las reas que no han sido
cubiertas con las rejillas; para facilitar el control
en tiempos de epidemias o desastres; para evaluar
el postratamiento de las aplicaciones de rociamiento, y como gua en las inspecciones de mantenimiento preventivo durante el tiempo de baja
densidad de moscas. Los inspectores de reconocimiento deben estar muy familiarizados con
los mtodos de encuesta mediante el uso de
rejillas.
NOTA:
Hgase
el armado
contornillos
Figura 39
26
Seccin:
Fecha:
Manzana No.:
Hora:
Te mperatura:
Lecturas en la rejilla
1
5
Totales
Materias atrayentes
Musca domestica
Sarcophagaspp.
Fannia canicularis
Stomoxys calcitrans
Muscina stabulans
Calliphoraspp.
Ophyra leucostoma
Callitrogamacellaria
Phormia regina
Phaeniciasericata
Phaenicia cuprina
Otras
Totales
Promedio
por manzana:
Cuenta ma's alta:
La cuenta mas alta de las cinco
cuentas de la lectura de la rejilla.
Promedio por manzana:
Cuenta
mas alta:
Inspector:
Materias atrayentes:
Basura (mezclada)
Excremento
Frutas
Verduras
Agua del fregadero
de cocina
F. Animales muertos
A.
B.
C.
D.
E.
G. Desperdicios de
pescados
H. Alimentos
I. Huesos
J. Vegetacin en
descomposicin
K. Otros
Figura 40
27
NOMBRE CIENTIFICO
TECNICAS ADECUADAS
Blepharoceridae
Chloropidae
Ephydridae
Heleidae
Hippoboscidae
Phoridae
Piophilidae
Psychodidae
Rhagionidae
Sepsidae
Simuliidae
Tabanidae
Therevidae
Tipulidae
Tylidae
DE ENCUESTAS
PATRONES DE MUESTREO
La seleccin de las reas de muestreo se debe
basar en el claro entendimiento de cul es la
informacin que se desea. En las encuestas sobre
moscas domsticas comnmente se usanmanzanas
de la ciudad como unidad de evaluacin. En otras
encuestas de moscas se deben escoger reas
adecuadas, basadas en los hbitos de las especies
implicadas.
El sector problema se divide en
unidades de evaluacin de aproximadamente 10
reas continuas. En los lugares donde la densidad
de las moscas es normalmente baja, el tamao de
la unidad de evaluacin se puede extender hasta
incluir 20 reas. Cuando es imposible completar
la vigilancia de todas las reas en un solo da, la
labor diaria se debe limitar a completar las
encuestas en una o ms unidades, y el orden de
inspeccin se debe variar a fin de impedir que las
reas se inspeccionen en el mismo orden durante
la estacin. En todo caso, usualmente se seleccionan tres tipos de reas de evaluacin.
AREA CON PUESTO FIJO
Dentro de cada unidad, el rea de evaluacinque
muestre el mayor problema de moscas, segn lo
28
Control recomendado
Oa 2
2a 5
5 a 20
20 o mas
No tratamiento
Tratamiento si es posible
Programa de tratamiento
Tratamiento inmediato
29
30
Figura 41
Almacenamiento de basuras
RECOLECCION DE BASURA
La basura se debe recoger de los locales a
intervalos regulares, separados de modo talquese
impida el desarrollo de moscas. Paralograresto,
las basuras caseras se deben recoger dos veces a
la semana y la basura de los barrios comerciales,
diariamente.
Si las moscas tienen acceso a la
basura, stas se quitarn y destruirn antes de
que una nueva generacin de moscas pueda llegar
al estado adulto. El personal de recoleccin debe
ser limpio, corts y eficiente. Deben cuidar de no
esparcir la basura ni daiar los recipientes. Los
camiones de recogida deben ser deltipo compresor
o diseados para recoger recipientes porttiles, y
contar con operadores capacitados. Los camiones
se deben mantener limpios. Las rutas de recoleccin deben ser eficientes, debe idearse algfn
sistema para asegurarse que no se omite ninguna
casa.
El sistema de recoleccin debe estar
encaminado a mejorar el saneamiento y no a la
conveniencia del organismo encargado del mismo
(Ruskin y Blanding, 1958).
ELIMINACION DE BASURAS
EL BASURERO ABlERTO
Este es un mtodo antiguo, pero poco satisfactorio de eliminar la basura que an se encuentra
cerca de muchas de nuestras ciudades. Unbasurero
es una vergenza sanitaria para cualquiera comunidad y se debe reemplazar lo ms rpidamente
posible con un sistema de eliminacin ms sanitario.
EL RELLENO SANITARIO
Es un mtodo adaptable y econmico de eliminar
los desperdicios.
La basura se comprime y
cubre con 60 centmetros de tierra compacta,
eliminando eficazmente los criaderos de moscas,
mosquitos y roedores (Black y Barnes, 1958). No
hay necesidad de separar los desechos ya que
Incinerador
Figura 43
0
_n
Direcci6n del relleno
Figura 42
El relleno sanitario
31
Figura 44
32
_i1l~r _..
1y
1--
----l
~~~~.C
~
,1
Di
"'
`"~~.IP 1
-- 1
Figura 45
NOMBRE CIENTIFICO
METODOS
Blepharoceridae
Chloropidae
Tabanidae
Therevidae
Tipulidae
Tylidae
NOMBRE CIENTIFICO
Blepharoceridae
Ephydridae
Heleidae
Hippoboscidae
Phoridae
Piophilidae
Psychodidae
Rhagionidae
Sepsidae
Simuliidae
Chloropidae
Ephydridae
Heleidae
Hippoboscidae
Phoridae
Piophilidae
Psychodidae
Rhagionidae
Sepsidae
Simuliidae
Tabanidae
Therevidae
Tipulidae
Tylidae
33
Figura 46
Insecticida
para el control de las plagas de productos almacenados, pero tiene poco valor en el control de
las moscas porque stas son esencialmente criaturas del exterior, y por lo tanto, no vulnerables
a la fumigacin.
LA CUARTA IDEA
Insecticidas orgnicos sintticos.
Los mejores
insecticidas para el control de moscas han sido
los compuestos orgnicos sintticos, tales como
el DDT, metoxicloro, lindano, malatin, diazinn, y
dipterex.
Cuando se usaron por primera vez
produjeron una asombrosa reduccin en las poblaciones de moscas, pero la resistencia al insecticida se desarrolla rpidamente y despus
de varios afios no se puede mantener el control.
RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS
La resistencia es la capacidad de las poblaciones de insectos a resistir un veneno que
generalmente ha resultado mortal a poblaciones
anteriores. Se han descubierto varias causas de
resistencia pero todas se deben al hecho de que
las poblaciones vivientes no son uniformes.
No
hay dos moscas exactamente iguales; y dentro de
la escala de diferencias en una gran poblacin,
hay individuos capaces de resistir casi cualquier
ataque. As, cuando se pone en uso un insecticida,
se matan la mayora de las moscas; pero algunas
tienen la capacidad de resistirlo (Keiding, 1959).
Se pueden observar dos tipos bsicos de resistencia:
RESISTENCIA HEREDADA
La resistencia heredada es un reflejo del exceso
de poblacin, influido por la seleccin natural que
produce la supervivencia del ms capaz. Nacen
ms individuos de los que pueden sobrevivir; las
poblaciones son sumamente variables y los individuos mejor equipados para las condiciones prevalentes tienen ms probabilidades de sobrevivir y
reproducirse. Las nuevas generaciones consistirn
entonces principalmente de descendientes depadres
mejor equipados. Los insecticidas modifican las
condiciones bajo las cuales deben existir las
poblaciones de insectos; y los individuos que pueden
resistir el insecticida sobrevivirn para reconstruir la poblacin (Sacc, 1957; Knutson, 1959).
Se han descubierto varios tipos de resistencia
heredada.
Algunos de estos son fisiolgicos Y
otros son de comportamiento.
Los tipos reconocidos de resistencia fisiolgica incluyen:
Figura 47
Generador de niebla
ROCIAMIENTO AEREO
Este mtodo se usa para dispersar el insecticida
sobre reas extensas. En general, esta tcnica
ha sido relativamente ineficaz, pero los cambios
continuos en las sustancias qumicas disponibles
pueden colocar a esta tcnica en primer lugar en
cualquier momento (Husain y otros, 1957; U.S. Air
Force, 1951).
35
ROCIAMIENTO RESIDUAL
Figura 48
Rociamiento residual
36
260
?\
As
240 220
2200 Tratamiento
160
140
a
120
60
40
0
-
--
Sin tratar
Semana Nimero 23 24 25 26 21 28
Julio
Mes Junio
29 30 31 32 33 34
Agosto
35 36
Septiembre
EXPLICAClON
Cuerdas de 2 mm.dijmetro
.......
Sin tratar
Figura 49
tratadas
Tipo de
aplicacin
Txico
Frmula
Observaciones
Diazinn
Malatin
7,5-17 1. de CE al 55% o
1425-29 Kg. de PM al 25%
mas agua.
EVITESE CONTAMINACION DE ALIMENTOS PARA USO HUMANO Y DE ANIMALES ASI COMO DE ABREVADEROS.
Diazinn
450 g. de PM al 25% ms
10,9 Kg. de azcar; 59 ml. de
CE al 25% ms 1,4 Kg. de
azcar en 11,4 1. de agua.
Malatin
900 g. de PM al 25% ms
10,4 Kg. de azcar.
Ronel
(Korlan)
CEBOS
(Secos/
Hmedos)
Ronel
(Korlan)
DDVP
Bayer
L 13/59
CUERDAS
IMPREGNADAS
Paratin
y
Diazinn
LARVICIDAS
Diazinn
Malatin
Ronel
(Korlan)
DDVP
CE -
EVITESE
LA
CONTAMINACION DE
ALIMENTOS O AGUA O EL ROCIAMIENTO DE ANIMALES.
Concentrado emulsifable
Figura 50
PM -
Polvo mojable
PS -
Polvo soluble
37
APLICACION DE LARVICIDAS
La aplicacin de larvicidas para el control de
las moscas domsticas nunca ha demostrado ser
muy prctica, pero se esperan nuevos adelantos
en este campo.
Los insecticidas ms comunes
son malos larvicidas de moscas, y el tratamiento
de los habitats larvales con esos productos se
hace para matar a las hembras que ponen huevos
y a los adultos nuevos. Algunos trabajadores han
tratado de alterar la composicin qumica del
medio de cra de manera que aunque las hembras
pongan huevos en l, las moscas jvenes no
lleguen a la madurez.
El ejemplo tradicional es
la adicin de brax al estircol, a fin de retardar
la cra de moscas. Ese tratamiento inutiliza al
estircol para usarse como fertilizante.
El
cloruro de cal, usado como desodorante de las
letrinas, es un larvicida de poco valor. Algunos
de los productos qumicos que parecen prometedores como larvicidas de moscas son el ronel
(=Korlan) (Knapp y Roan, 1957), diazinn, hexacloroetano, ortodiclorobenceno, el arsenito de
sodio, que es muy txico para el hombre, y la
querosina, que es inflamable. Se pueden obtener
de los veterinarios y de los mdicos frmulas
especiales para el control de las larvas que
infestan la carne de los animales vivos.
En
general, los esfuerzos deben ir dirigidos a la
eliminacin del medio de reproduccin ms bien
que hacia el tratamiento qumico del habitat larval
(Tahori, 1960; Wilson y Labrecque, 1960).
38
REPELENTES DE MOSCAS
Los repelentes se estn usando ms cada vez
para (1) mantener las moscas lejos de los animales, y (2) mantener las moscas alejadas de las
puertas de los establecimientos en que se sirven
alimentos.
Las unturas y rociamientos del
ganado comnmente contienen clavos, safrol,
esencia de pino, alcanfor, o tabutrex (Bruce y
Ayars, 1958). La dietiltoluamida es un excelente
repelente de las moscas para uso humano, y
tambin alejar a los mosquitos, garrapatas y
otros caros. Hay disponibles varios productos
patentados que pueden usarse como repelentes de
moscas en los establecimientos que sirven alimentos (Goodhue y Howell, 1960; Bovingdon, 1958;
Ikeda, 1958 y 1959; Granett, 1960).
corrosibles.
Deben estar montadas en marcos
duraderos y no afectar la belleza del edificio. El
tamao de la tela de alambre debe ser de unas 16
mallas a fin de dar la mayor efectividad sin
prdida indebida de luz. Las telas de alambre se
deben ajustar perfectamente al marco de la
ventana, o puerta, de manera que las moscas y
otros insectos no puedan penetrar por las orillas
(Porter, 1959).
ELECTROCUCION
Nota:
Instlese resorte o cierre automtico depuerta enla parte superior
Figura 51
ABANICOS ELECTRICOS
Los abanicos instalados sobre las puertas que
conducen a los establecimientos en que se sirven
alimentos, mantendrn afuera a las moscas. Los
grandes edificios pueden tener "puertas de aire"
que mantienen fuera el polvo, humo y los insectos, pero apenas visibles para las personas
que entran y salen.
39
Comienza el Programa de
Control de Moscas
i..
,.,.Ihd
~~
v,
,h,l
~~~~ii,
h..
Ihin.. ~hii
,pl, ,iuiiii...Ihl,
I*,n,,t.l.
i . l, im.
i~ ,i*iil<i I...tl--I~m~anl
hiu,iiiu
p
nh.,H.
ri.x,,h.lh~di hl*ili
ah.
lui* iiiii,~
1 1.il u iah(..hd IJ . I
, .*i
n.~i
ii p , h I .,Mdl
h,~l&,ll t~.,m ni , llmimiln
i...i
.m
~ , - 4 ..........Ihw
iixiIi l
1 k1..n~i
Z=7 *UIh*U<>l.11
JIIU.,i- I-il..
1.iiriiliilriri
1 )1111111(
)11
Figura 52
40
3...
3.3
Wm
BIBLIOGRAFIA
Abedi, Z. H. y Khan, N. H.: "Development of
BHC resistance in Musca nebulo under field
conditions". Cur Sci 27(8):306, 1958.
Acree, F., Davis, P. L., Spear, S.F., Labrecque,
G. C. y Wilson, H. G.: "Nature of the attractant
in sucrose fed on by house flies". J Econ Ent
52(5):981-985, 1959.
Adler, S. y Theodor, O.: "Transmission of disease agents by phlebotomine sandflies". Ann
Rev Ent 2:203-226, 1957.
"It made a big difference". The
Anonymous:
Amer City 73(1):107, 1958.
Anthony, D. W.: "Pyrethrum emulsions for surJ Econ Ent 50(6):
veys of tabanid larvae".
740-742, 1957.
Ashcroft, M. T.: "A critical review of the epidemiology of human trypanosomiasis in Africa".
Trop Dis Bull 56(11):1073-1093, 1959.
Atlas, M. A., Donckaster, R., Schenone, H. y
"Miasis ocular producida por
Olivares, M.:
Bol Chil Parasit
larvas de Oestrus ovis".
15(2):37-38, 1960.
Beard, R. L.: Laboratory studies on house fly
populations. III. The influence of insecticides
on population trends. Conn Agr Exp Sta Bull
631, 1960. 22 pags.
Beesley, W. N.: "A gregarine parasite of Chrysops
silacea, a vector of Loa loa". Roy Soc Trop
Med Hyg Trans 52(4):301, 1958.
Bennett, J. M.: "Black fly control by aircraftapplied insecticidal spray". Ontario Hydro Res
News 12(2):19-22, 1960.
Black, R. J. y Barnes, A. M.: "Effect of earth
cover on fly emergence from sanitary landfills".
Public Works 89(2):91-94, 1958.
Bovingdon, H. H. S.: "An apparatus for screening
compounds for repellency to flies and mosquitoes". Ann Appl Biol 46(1):47-54, 1958.
Bruce, W. N. y Ayars, J. S.: "For fly controlthe switch is to repellents". Hoard's Dairyman
103(8):415-430, 1958.
Burton, J. S.: "Insect control in the food process
industries. III. Flies in food factories". Food
Trade Rev 28(7):19-20, 1958.
"New research results with
Bushland, R. C.:
U.S. Livestock Sanit
systemic insecticides".
Ass Proc 62:192-197, 1958.
Knipling, E. F.: "The eradication of the screwworm fly". Sci Amer 203(4):54-61, 1960.
Knowlton, G. F., Thomas, D. W. y Keetch, R. R.:
Control sheep ked. Utah State U Agr Ext C 53,
1959. 4 pags.
Knuckles, J. L.: "Studies on the role of Phormia
regina (Meigen) as a vector of certain enteric
bacteria". Diss Abs 20(4):1490-1491, 1959.
Knutson, H. C.: "Changes in reproductive potential in house flies in response to dieldrin". Ent
Soc Amer Misc P 1(1):27-32, 1959.
Lea, A. y Dalmat, H.T.: "Field studies on larval
control of black flies in Guatemala". J Econ
Ent 48(3):274-278, 1955.
Lewis, C. T. y Hughes, J.C.: "Studies concerning
the uptake of contact insecticides.
II. The
contamination of flies exposed to particulate
deposits". Bull Ent Res 48(4):755-768, 1957.
Lewontin, R. C.: "The adaptations of populations
to varying environments".
Cold Spring Harbor
Symposia Quantit Biol 22:395-408, 1957.
Linam, J. H. y Rees, D. M.: "Flies attracted to
animal carcasses in Carey and vicinity, Blaine
County, Idaho". Utah Acad Sci Arts Let Proc
34:57-58, 1956 y 1957.
Lindsay, D. R. y Scudder, H. I.: "Nonbiting flies
and disease". Ann Rev Ent 1:323-346, 1956.
Maclead, J. y Donnelly, J.: "Individual and group
marking methods for fly-population studies".
Bull Ent Res 48(3):585-592, 1957.
Mallison, G. F., Williams, E. R. y Richards, C. S.:
"An apparatus for rapid indoor collection of
adult flies". Canad Ent 90(1):61-62, 1958.
Martin, J., Hammerstrom, R. y Waldrop, R.: "The
Laredo story of sanitation progress". The Amer
City 72(2):116-119, 133, 1957.
McDuffie, W. C.: "Fly control". Soap Chem Spec
35(9):82-86, 122, 124-26, 1959.
McGuire, C. y Durant, R.: "The role of flies in
the transmission of eye disease in Egypt".
Amer J Trop Med 6(3):569-575, 1957.
McMahon, J. P., Highton, R. B. y Goiny, H.: "The
eradication of Simulium neavei from Kenya".
Bull WHO 19(1):75-107, 1958.
Minkin, J. S. y Scott, H. G.: "House fly pupation
under baseboards". J Econ Ent 53(3):479-480,
1960.
Mulla, M.S.: "Recent developments in the biology
and control of Hippelates eye gnats". Calil
Mosquito Control Ass Proc and Papers 26:78-82,
1958.
: "Chlorinated hydrocarbon insecticides as
soil treatments against the eye gnat Hippelates
collusor (Townsend) in the laboratory". J Econ
Ent 53(3):367-372, 1960.
Nicholson, A. J.: "The self-adjustment of populations to change". Cold Spring Harbor Symposia
Quantit Biol 22:153-173, 1957.
50(5):693-694, 1957.
Somme, L.: "The number of stable flies (Stomoxys
calcitrans) in Norwegian barns, and their resistance to DDT".
Ibid 51(5):599-601, 1958.
Steve, P. C.: "Parasites and predators of Fannia
canicularis (L.) and Fannia scalaris (F.)". Ibid
52(3):530-531, 1959.
Tahori, A. S.: "The larvicidal effect of phenylthiourea against resistant and susceptible house
fly (Musca domestica) strains".
Bull WHO
22(5):584-585, 1960.
Thorsteinson, A. J.: "The orientation of horse
flies and deer flies (Tabanidae, Diptera). I.
The attractance of heat to tabanids". Ent Expt
et Appl I(3):191-196, 1958.
U.S. Air Force: Aerial dispersal of insecticides.
AF Manual 90-4, 1951. 37 pags.
44
U.S. Food and Drug Administration: Microscopicanalytical metbods in food and drug control.
U.S. Government Printing Office, 1960. 255 pa'gs.
U.S. Navy:
Medical entomology.
U.S.N. Med
School: Bethesda, Md., 1958. 342 pags.
U.S. Public Health Service, Communicable Disease Center: "Public Health pesticides". Pest