El Recurso de Casacion en La Legislacion Civil de Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

ADVERTENCIA

La novedad de este trabajo, si es que alguna contiene, es la labor de haber


recopilado, en lo posible, las conclusiones de nuestra Suprema Corte en
algunas sentencias sobre las causales del Recurso de Casacin en el Fondo.
Hicimos todo lo posible por guardar fidelidad en los extractos de los fallos, a fin
de que puedan servir, a quienes lo lean, de gua en su estudio sobre tan
importante materia jurdica.
Managua, D. N., 1975.
HORACIO ARGUELLO BOLAOS
CASACION EN EL FONDO
Horacio Argello Bolaos
Nuestro Cdigo de Procedimiento Civil, que rige desde el 1o. de Enero del ao
1906, segn Decreto del Poder Ejecutivo de 7 de Noviembre de 1905, fundado
en el Art. 2144 Pr., concede recursos ordinarios y extraordinarios a las partes
litigantes inconformes con las decisiones de Jueces y Tribunales colegiados,
aparte de las formas establecidas mediante la promocin de incidentes, que
aluden a cuestiones diversas para reglar la tramitacin de los juicios.
Son recursos ordinarios en materia civil los de reposicin, reforma, aclaracin,
salvatura,

rectificacin,

apelacin,

revisin,

recurso

por

el

de

hecho

propiamente tal, de falso recurso por el de hecho; y el extraordinario es el de


casacin. No hablaremos de otros recursos extraordinarios, porque estn fuera
del que nos ocupar en estas cuartillas.
Los ordinarios de reposicin y reforma caben contra autos o sentencias
simplemente interlocutorias y contra las interlocutorias con fuerza definitiva
(Art. 449 Pr.); los de aclaracin, salvatura, rectificacin y reforma, contra las
sentencias definitivas, pero no en cuanto a la resolucin de fondo, sino por lo
que respecta a puntos oscuros o dudosos, a omisiones, errores de copia, de

referencia o de clculos si aparecen de manifiesto en la sentencia; y el de


reforma, en la especie, alude a condenaciones de daos y perjuicios, costas,
intereses y frutos.
La apelacin, siempre que sea admisible, pues s se ha pedido reposicin de
autos o sentencias simplemente interlocutorias en la. Instancia y quien lo
solicit sucumbe, ya no es procedente el apuntado. Lo mismo que
promovindose respecto a las sentencias definitivas un recurso impertinente y
se dej pasar el trmino para apelar, en cuanto al fondo, sera inadmisible.
El recurso por el de hecho -de apelacin o casacin-, se supedita a la negacin
que hagan el juez o Tribunal de los interpuestos legalmente. Y el falso recurso
por el de hecho est anudado con la actitud de aquellos al admitirlos en un
efecto o efecto devolutivo, los que debieron admitirlos en ambos efectos, y,
viceversa, imponindose las gestiones correspondientes ante los respectivos
Superiores a los litigantes que tengan la razn.
Debemos hacer mencin especial a las circunstancias de que la apelacin han
de interponerse conforme el Cdigo dentro de los trminos fatales de tres y
cinco das, respectivamente, (hoy reformados con la facultad de poder hacerse
en los ante-trminos) y nunca en forma condicional; y de que la disposicin de
la ley en cuanto a la suspensin de dichos trminos cuando se han solicitado
los recursos adherentes a la parte de la sentencia que versan sobre cuestiones
que no inciden contra el debate de fondo y de consiguiente, de aquella, tal
suspensin se opera en favor del litigante que los ha instaurado y no en
beneficio de su co-litigante.
El recurso d revisin est confiado a los Tribunales que sustancian las
tasaciones de costas conforme el Cdigo de Aranceles judiciales (Arts. 34, 35); y
de grado que conocen de l en virtud de lo dispuesto en el Art. 2046 Pr.,
relativo a los casos sobre sentencias dictadas en juicios de divorcio, separacin

de cuerpos, nulidad de matrimonio, declaratoria de mayora de edad, y en otros


casos en que tengan que conocer en consulta de los respectivos asuntos.
El recurso de revocatoria cabe en casacin en caso en que se haya declarado
procedente su interposicin para que pueda entrar a conocer la Suprema
Corte; pero no cuando se declara la improcedencia, Art. 2087 Pr.

(B.

18/1967).
En cuanto al recurso de casacin en lo civil, motivo fundamental de este
estudio por lo que hace al de fondo, diremos lo siguiente como parte
introductiva, que da conocimiento de sus caractersticas, obligaciones del
recurrente, posibilidades de admisin y a las de atribuciones especiales de la
Suprema Corte para bastantear el escrito de queja, as como la necesidad en
que est quien lo entabla, de tener positiva vigilancia sobre las distintas
iniciales fases de su tramitacin.
Hay que mantener un recuerdo vivo sobre el destacado parecer de la Suprema
Corte que dijo: "El recurso de cuya resolucin se trata, por su propia
naturaleza y la trascendencia por dems circunscrita que la ley y la doctrina le
sealan, no se contrae en modo alguno, como en la primera y segunda
Instancia, "a resolver pleitos", sino a juzgar sentencias. Un recurso de casacin
es, pues, un ataque a la sentencia contra la cual se interpone; una imputacin
de que con ella se han infringido la ley o quebrantado alguna de las formas
esenciales del juicio o de ambas cosas a la vez, por lo que el recurrente se
empea en combatirla, el recurrido la defiende y el rgano jurisdiccional o
Tribunal de Casacin, decide. No es una tercera instancia, es solamente un
recurso, en el cual hay que sealar concreta, precisa y separadamente los
errores y los vicios que se le atribuyen a la sentencia dentro de cada uno de los
motivos de su impugnacin y para ello se prescriben requisitos legales, no
frmulas sacramentales. Los requisitos formales, para la interposicin del
recurso de casacin en los casos en que legalmente proceda, los determinan

concretamente los Artos. 2066 y 2078 Pr., que entre otras prescripciones
establecen que al interponerse el recurso de casacin, se expresar nicamente
la causa o causas en que se funda y las disposiciones legales que se piensan
infringidas y no incluyndose, como en otras legislaciones, entre ellas en la
espaola, la cubana y la costarricense, el requisito d consignar en tal ocasin,
el concepto de la violacin que nuestra doctrina lo prescribe en la expresin de
agravios

conforme

dilatada

jurisprudencia

nacional,

con

la

debida

separacin, esto es, encasillando para cada uno de los preceptos autorizantes
en que el recurso se fundamenta, las infracciones, violaciones, interpretaciones
errneas aplicaciones indebidas y errores de hecho y de derecho de que se
acusa a la sentencia recurrida y aunque del contenido lgico del Artculo 2066
Pr., aquellas prescripciones deberan necesariamente observarse en el propio
escrito de interposicin del recurso, la Corte Suprema de justicia en un afn de
suavizar la rigidez del precepto legal, para facilitar la entrada del recurso y con
ello la discusin de las quejas que para el recurrente son el motivo de su
interposicin, ha sentado la doctrina de que en los casos notoriamente
frecuentes, en que el recurrente se olvida encasillar en cada uno de los motivos
invocados, cuando fuesen varias las infracciones que se exponen como
fundamentos legales de la casacin interpuesta, puede hacerlo al expresar
agravios ante el Tribunal ad-quem, sin correr el riesgo de una declaratoria'de
improcedencia, pero bajo la amenaza de perder el recurso si en esta nueva
ocasin no lo hace, expresando, adems, el concepto de cada una de las
violaciones que lo motivaron, ya que de otra manera, el Tribunal Supremo se
encontrara en la imposibilidad de poder pronunciarse sobre el valor legal de
tales quejas al ignorar el c'oncepto o naturaleza de ellas por haber omitido
consignarlas el recurrente en cualquiera de las dos mencionadas ocasiones. La
doctrina y jurisprudencia extranjera est a tono con lo expuesto que forman las
nuestras, y as se ha expresado por acreditados expositores del derecho lo
siguiente: "Cuando fueren ms de uno los fundamentos del recurso . . . (Caso
de autos, porque se invocan como ya se dijo, los de los ordinales lo., 2o., 5o.,
7o., 8o., y 10o., Pr. en el escrito de su interposicin) se expresarn con la

debida separacin. Cada uno de los fundamentos ser objeto de un motivo,


cada motivo se expresar separadamente. Si en un mismo motivo se mezclan
fundamentos distintos, si se plantean cuestiones diversas separadas por
preceptos autorizantes diferentes, si se involucran, problemas doctrinales y de
apreciacin de prueba de fondo y de forma, de competencia y de personalidad,
hay que declararlo inadmisible. No se han separado esos fundamentos con
independencia los unos de los otros, conforme exige el citado precepto. Aparece
confuso el concepto de infraccin. Lo expuesto no impide que se mencionen
distintas leyes y doctrinas en un mismo motivo cuando la infraccin de todas
ellas se refiere a un concepto comn que las abarque. En los recursos por
infraccin de ley hay que citar con precisin y claridad la ley o la doctrina
infringida y el concepto en que lo hayan sido. Es el 40. de los requisitos
formales que para la admisibilidad del recurso exige el Artculo V de la orden
92 de la legislacin cubana (Anloga al Artculo 2066 y al ordinal 30. del
Artculo 2078 Pr. de la nuestra). Si existe o no la infraccin alegada, es
problema que no afecta a la admisin del recurso, sino a su resolucin. Es,
precisamente, el punto de divergencia que existe entre el Tribunal sentenciador
y el recurrente, que ste somete a la decisin del Supremo Tribunal. "Adems
de citar leyes y doctrinas que se suponen infringidas, tiene el recurrente que
exponer tambin el concepto de cada una de las infracciones. Lo exige,
igualmente, el Nmero 40. del Artculo V de la orden 92. En qu consiste el
concepto de la infraccin? Es la expresin de la causa por qu se estima
infringida la ley o doctrina invocada; la exposicin del error que se atribuye a la
sentencia; la razn por qu se le combate. Hay que indicar por qu el fallo
interpreta con error o aplica indebidamente el precepto o doctrina invocada;
por qu, es incongruente, excesivo u omiso; por qu contiene declaraciones
contradictorias; por qu va contra la cosa juzgada . . . Ha de exponerse con
claridad y precisin, de manera que el Supremo Tribunal se d cuenta de cul
es el problema planteado sometido a su consideracin. Si hay, oscuridad o
deficiencia en la expresin, el recurso es inadmisible. Lo menos que puede
exigirse al atacar n fallo, es que concrete los fundamentos por qu lo hace. No

expresa el concepto de la infraccin el motivo en que no se dice la causa por


qu se considera infringida la ley que se cita. Sentencia nm. 94 de 25 de Abril
de 1932. Es insuficiente que se diga que un fallo ha infringido determinado
precepto legal. Debe indicarse en qu consiste la infraccin y por qu se
entiende que sta existe. En el escrito de interposicin debe expresarse el
concepto de la infraccin alegada, sin que baste hacer referencia, en cuanto al
mismo, a los razonamientos contenidos en el escrito de contestacin. Sentencia
nmero 53 de 12 de Diciembre de 1925 (contencioso-administrativa). El
concepto de las infracciones ha de expresarse necesariamente en el escrito de
interposicin del recurso, sin que sea eficaz el referirse a los fundamentos de
hecho o de derecho consignados en los escritos de debate, dndolos por
reproducidos. La confusin o indeterminacin del problema jurdico planteado,
y con ellas la imposibilidad de discutirlo y resolverlo concreta y acertadamente,
hacen inadmisible el recurso, por faltarse el requisito de la precisin y claridad
que exige el Nmero 40. del artculo V de la Orden 92 de 1899. Sentencia
Nmero 2, de lo de Noviembre de 1899. Cuando se expresa el concepto de la
infraccin en trminos tan confusos y faltos de la necesaria determinacin que
no es posible comprender con exactitud en qu consiste la infraccin ni de qu
manera el artculo que se cita pudo ser infringido en la sentencia, no concurre
en el escrito de interposicin la circunstancia 30. del artculo V de la Orden 92.
Auto Nmero 59 de 23 de Agosto de 1904. Y debe por lo tanto, rechazarse su
admisin. "(Vase la Casacin en lo Civil" por Manuel Martnez Escobar, pgina
103 y siguientes). Nuestra legislacin slo exime al recurrente de la obligacin
de citar las disposiciones legales que se consideren infringidas, cuando la
infraccin se atribuye a un error de hecho en la apreciacin de las pruebas
rendidas, segn el precepto del Artculo 70. de la Ley de 2 de julio de 1912 que
adiciona el Artculo 2066 Pr., cuya excepcin tambin admite la legislacin
cubana. La jurisprudencia costarricense tiene sobre el particular, la misma
doctrina expuesta, pues en casos como el de autos, ya se ha considerado: "que
la naturaleza del recurso de casacin, obedeca a que, segn el plan de nuestra
legislacin, se consideraba que, en general, para la administracin de justicia,

eran suficientes dos instancias, y que la demanda de casacin no era sino un


recurso extraordinario creado para corregir violaciones puramente de derecho o
errores de hecho evidentsimos. "Ese carcter extraordinario o de excepcin que
es esencia del recurso que nos ocupa, da explicacin a las formalidades a que
est sujeto por voluntad expresa del legislador, las cuales deben observarse so
pena de ser rechazada en puertas la demanda de casacin, puesto que, al
establecerse en los cdigos procesales, se ha querido evitar los recursos
impertinentes, sin fundamento, creados nicamente por ignorancia o por deseo
de causar demoras en la tramitacin. La exigencia de esas formalidades d al
recurso de casacin cierto aspecto artificial, pues en ocasiones el Tribunal se
encuentra en presencia de injusticias o de violaciones de ley que no puede
corregir por no ajustarse a la demanda a las prescripciones legales, o bien, la
Sala se vuelve de criterio demasiado amplio en cuanto a la observancia de esos
requisitos formales, al extremo de llegar casi a pasarlos por alto o a suplir las
deficiencias de las partes". "Invocar con motivo de casacin lo que la ley
estatuye como situacin jurdica en que se puede entablar el recurso, no es
puntualizar los fundamentos de la anulacin a que se aspira: el recurso debe,
para poder prevalecer, especificar las leyes sustantivas quebrantadas con la
omisin que imputa, en vez de limitarse a reproducir las palabras del Cdigo
Procesal". Que el recurso de casacin debe contener, indispensablemente, mencin de la ley o de las leyes infringidas. Ese requisito exigido por la ley, es en
realidad, el que establece diferencia clara entre el recurso de casacin y los
simples alegatos que se presentan ante los Tribunales de instancia. Un alegato
puede no contener la cita de las leyes que le sirven de fundamento, que no por
eso deja de ser tomado en cuenta por los jueces; mientras que en el recurso de
casacin la cita de la ley es requisito formal que debe acatarse bajo pena de
rechazar el recurso. Y no basta an hacer mencin incidentalmente en el curso
de la exposicin, a las leyes quebrantadas: es necesario acusar de manera
expresa las violaciones respectivas". 50. Los litigantes ocurren a veces, en el
error disculpable por el deseo de dar solidez a su recurso, de citar como
violados en la demanda de casacin, aun en asuntos nada complejos, un sin

nmero de artculos que no tienen relacin directa con las cuestiones


debatidas y que no han podido ser, en consecuencia, violados por los
Tribunales de instancia. Tal error d gran oscuridad al recurso y antes que
corroborarlas, resta mrito a las violaciones que efectivamente hayan podido
cometerse". 60. Alegar en globo la violacin de muchos Artculos, equivale tanto
como no alegar esa violacin. En el recurso debe darse por separado la razn
de la violacin de cada texto legal, o, por lo menos, relacionarse aquellos que
en razn de sus conceptos estn ntimamente ligados y que constituyen en el
fondo una sola violacin. No es correcto, pues alegar violacin del Artculo tal
"y siguientes" ni hacer en la relacin del asunto cita de numerosos Artculos
para terminar luego acusando, en conjunto, violacin de todas esas
disposiciones". Ocurre a menudo que los litigantes alegan al mismo tiempo
"violacin, aplicacin indebida e interpretacin errnea" de tal o CUAL
disposicin legal, sin advertir que son cosas distintas fallar contra lo que una
ley dispone, fallar aplicando una ley que no ha debido aplicarse y fallar
interpretando errneamente esa ley. La palabra "violacin" tiene en el
articulado referente al recurso de casacin, dos sentidos: uno amplio, segn el
cual se entiende por violacin el agravio hecho a la justicia y al derecho
(condensados en los preceptos legislativos) por el Tribunal de instancia al
dictar la sentencia que motiva el recurso, cualquiera que sea la naturaleza de
ese agravio, sentido en el cual est usada esa palabra en el Artculo 921
ibdem; y otro restringido, o sea, cuando con ella se indica el haberse fallado
contra lo que una ley dispone. En este ltimo sentido usa la palabra "violacin"
el inciso lo. del Artculo 922, (Vase "jurisprudencia del Recurso de Casacin"
por el Licenciado Antonio Picado G. Pgs. 35, 52, 58, 59 y 67"). B. J. P. 20375.
Ese

pronunciamiento

de

nuestra

Suprema

Corte

es,

indudablemente,

sobresaliente y pone en poder de los estudiosos partes de las reglas precisas de


lo que constituye el recurso de casacin en lo civil, el cual se divide en casacin
en la forma y en el fondo, o sea, en el primero, para obtener la invalidacin de
sentencias pronunciadas por la Sala de vista cuando se han dictado

omitindose formalidades legales y haber incurrido en procedimientos llenos de


vicios; y, al segundo, consiste en el otorgado a la parte que se cree agraviada
para alcanzar la invalidacin de sentencias pronunciadas por esa misma Sala
cuando han sido proferidas con infraccin de ley o doctrinas legales que influyen en el fallo.
El recurso, en ambos casos, slo procede contra sentencias definitivas o de las
interlocutorias que pongan trmino al juicio, una vez agotados los recursos
ordinarios, fundndose en las causales, motivos o sub-motivos que la ley
establece, sin perjuicio de los recursos de casacin contra las sentencias
simplemente interlocutorias de las que la Suprema Corte' puede conocer y
resolver sobre ellas, siempre que contra las mismas se ocurra con acatamiento
a las voces de la ley en el mismo escrito de interposicin por el recurrente
directo o en el escrito de adhesin al recurso contra la sentencia definitiva que
pone trmino al juicio 0 contra la interlocutoria de tal condicin.
Ya sabemos que hay cuatro clases de sentencias: definitivas, las que se dan
sobre el todo de los pleitos o causas y que acaban con el juicio, absolviendo o
condenando al demandado; interlocutoria con fuerza definitiva, la que se d
sobre

un

incidente

que

hace

imposible

la

continuacin

del

juicio;

interlocutorias con fuerza definitiva (susceptibles de reposicin, o reforma, pero


apelable lo que se resuelve en esos recursos); y, por ltimo, las sentencias
simplemente interlocutorias, que deciden solamente un artculo o incidente del
pleito.
An cuando slo tratamos de casacin en el fondo, cabe hacer una disgresin
de importancia. ira el recurso de casacin en la forma es necesario prepararlo
debidamente y si el vicio se cometi en 1. Instancia, reproducirlo en la 2.;
pero no piense que la preparacin se liga al orden cclusivo de la protesta o
reclamo de nulidad contra lo decidido por los inferiores, sino que debe hacerse
promoviendo los artculos pertinentes y agotar los recursos ordinarios, caso los
funcionarios no acojan las razones jurdicas del que se sienta perjudicado. De

acuerdo con el Art. 2. Ley de 19 de Marzo de 1923 no se concede apelacin de


las resoluciones de los jueces de Distrito en lo civil cuando desestimen
nulidades de forma, promovidas incidentalmente, en los casos en que pueda
ser posible reproducir la articulacin al llegar el asunto al conocimiento del
Tribunal ad-quem (Arts. 495 y 2067 Pr.); observando que reproduccin en 2.
Instancia de conformidad con el inco. 20., Art. 2022 Pr., debe sustanciarse
decidirse por los trmites establecidos para los icidentes.
Antes de la Ley de 2 de julio de 1912, el Cdigo de Procedimiento Civil hablaba
(Art. 2055) de interlocutorias que causaran gravamen irreparale o de difcil
reparacin por la definitiva, cuando aquellas o stas, sin admitir otros recursos
se hubieren dictado contra leyes expresas; pero desde la vigencia de la "Ley de
2 de julio", como se conoce entre nosotros, esta norma carece de nportancia.
Los recursos de casacin en el fondo y en la forma son uno, de carcter
extraordinario; debe interponerse ante el Tribunal que fall; su conocimiento
corresponde a la Superioridad, sea a nuestra Suprema Corte de Justicia, es de
derecho estricto y eminentemente formalista; el de fondo an cuando
prximamente atae a los particulares que controvierten, tiene un significado
relevante de interes pblico; no constituye una instancia, pues en Nicaragua
solo existen dos (Art. 310 Cn.); se dirige contra la parte dispositiva de la
sentencia; en ciertos casos contra los Considerandos, motivaciones o
fundamentos de esa parte; su objeto y fines podrn estimarse en decisiones de
la Suprema Corte que expresen: "La naturaleza atribuida al curso de casacin
tiene su lgica explicacin en que en nuestro medio, como en algunos otros
varios, se ha estimado que en lo general para una atinada y correcta
administracion de justicia, nicamente son suficientes dos instancias como lo
tiene prescrito el Artculo 232 Cn. (ahora por la nueva Constitucin de 3 de
Abril de 1974 el 310), por lo que la demanda de casacin slo debe ser
considerada como un recurso extraordinario, que, como tal, tiene su nico fin,
corregir las violaciones puramente de derecho o errores de hecho evidentsimos

en que puedan incurrir los Tribunales de Instancia en las decisiones que


adopten con carcter de definitivas; y que le d a ese recurso la calidad de
extraordinario

de

excepcin,

que

constituye

su

esencia

explica

satisfactoriamente el por qu de las formalidades de que se le ha rodeado por


expresa

voluntad

del

Legislador,

cuyas

formalidades

deben

de

ser

rigurosamente observadas so pena de ser desestimado el recurso en el caso


contrario"; y que mediante su establecimiento en el Codigo de Procedimiento se
ha querido evitar los recursos impertinentes encaminados a causar demora en
la tramitacin y fallo de las contiendas judiciales", B. J. p. 20592 Cons. II; los
fines principales del recurso de casacin son la integridad de la ley, la
uniformidad de la jurisprudencia y la disciplina de la reforma, y el fin
secundario es el inters particular. Por eso ha sido institudo el recurso en
inters de la ley, pero ese recurso es improcedente si no se funda en las
causales de ley". B. J. p. 14057.
Dijimos antes que el recurso se perfila en ntima relacin contra la parte
dispositiva o resolutiva del fallo que se pretende anular mediante la impugnacin del quejoso; pero hay que sealar que tambin cabe contra los
"Considerandos" de la sentencia en restringidos casos. Sobre el particular la
Suprema Corte de Chile ha declarado que: "cualquiera que sea el alcance de los
considerandos de una sentencia si, atendida la parte resolutiva, no importan
una resolucin judicial, no precede el recurso de casacin por las infracciones
legales que contengan" Gaceta 1907, t l , p. 353, a 177; y la misma Suprema
Corte ha dicho, adems, que "Los considerandos constituyen parte integrante
de la conclusin declaratoria cuando son el antecedente necesario y nico de lo
juzgado en grado tal que la parte resolutiva de la sentencia y sus fundamentos
formen un todo jurdico inseparable. Gac. 1908, t 1, p. 740, s. 499.
Y nuestra Suprema Corte sostiene: "Aunque el recurso de casacin se otorga
contra la parte dispositiva de una sentencia y no contra sus fundamentos,
tambin es verdad que cuando estos fundamentos transcienden a lo dispositivo

del fallo, el perjudicado est obligado a combatir los que pudieren afectarle,
desde luego que con tales consideraciones la parte dispositiva, por s sola, no
podra subsistir". Se trataba de una sentencia en que la Sala de vista declaraba
con lugar las excepciones "a que se ha hecho referencia". B. J. p. 14658 y p.
15076; sostenindose igual tesis en B. J. p. 15198, Cons. II.
Otras deducciones, esbozadas algunas incidentalmente antes, tambin son
necesarias tomarlas en cuenta: l. La indispensabilidad de encasillar sobre
cada causal, motivo o sub-motivos autorizantes del recurso (excepto el de error
de hecho) las correspondientes disposiciones o doctrinas legales violadas,
aplicadas indebidamente e interpretadas errneamente, siendo una costumbre
censurable hacer citas de las leyes en conjunto o "en globo", o fusionadas, 2.
Expresar en forma razonada, lgica y legal el concepto o sentido en que el
impugnante afirma se han cometido las infracciones por la Sala de vista; pero
de manera que sus argumentos no repitan los textos de las leyes, sino que
sean producto de un juicio propio y certero que permita a la Suprema Corte
constatar la verdad jurdica distorsionada por el juzgador en grado; 3. De no
cumplirse con lo indicado en los dos apartes anteriores, en el escrito de
interposicin del recurso se declarara sin efecto, pero la Suprema Corte,
atenuando el rigorismo, consiente que se cumplan en la expresin de agravios;
4. No debe decirse que se reproducen los agravios de la. 1 o 2. Instancia,
pues entonces no habra agravios, puesto que ellos se pretenden cometidos por
el Tribunal de Alzada primordialmente, y equivaldra a considerar que se
omitieron los agravios en el recurso de casacin; 5. No puede alegarse en la
expresin de agravios una causal, motivo o sub-motivos, no invocados al
promover el recurso, ni citar nuevos puntos o causales; aunque mientras no
haya tenido lugar la vista del recurso de casacin puedan citarse por el
impugnante, para reforzarlo, nuevas disposiciones sobre los mismos puntos
que fueron objeto de aquel; 6. Se puede ampliar el recurso en el fondo que se
hubiere interpuesto slo en la forma, cuando el recurrente, al desecharse el
ltimo lo pudiere y la Suprema Corte debe mandar que dentro del trmino de

diez das -que empezar a contarse desde el siguiente al de la notificacin de la


providencia-, formalice el petente el recurso de casacin por infraccin de ley o
de doctrina indicando cul sea la infraccin y cumpliendo con las otras
formalidades de exigencia; 7. Al contrario, el recurso de casacin en el fondo
no puede ampliarse en cuanto a1 de forma; 8. No se examinarn
impugnaciones fundadas en causales, motivos o sub-motivos sobre los cuales
no se citaron ley infringidas; 9. El recurso se admite siempre libremente, no en
el un o efecto devolutivo ambos efectos, excepto en los casos contemplados en
la ley (Art. 2065 Pr.) cuando tratndose de 1as situaciones de los ordinales 1 y
2 de dicho Artculo, sea pedida la ejecucin provisoria de sentencia, pues
entonces se proceder del mismo modo que cuando la apelacin se otorga en el
un EFECTO; 10. La expresin de agravios de referirse a todas las
disposiciones citadas en escrito de interposicin del recurso que, es de otro
modo, las no alegadas, acertadamente expuestas, desarrolladas y combatidas,
se tienen por abandonadas o desistidas tcitamente; 11 La falta de indicacin
del cuerpo de leyes a que pertenece un artculo, equivale a no citarlo; 12 Si no
se citan las causales, motivos o submotivos apropiados sentencia no puede ser
cesada; 13 Si el escrito de interposicin comprende los recursos en cuananto a
la forma y el fondo y slo ste se mejora, entiende eliminado el otro; 14 Si se
interponen los mismos en cuanto a la forma y el fondo y s se manda
inadvertidamente tramitar ste con consentimiento tcito del recurrente, la
Suprema Corte no puede conocer del de forma; 15 Es mas que suficiente citar
el precepto, causal, motivo o sub-motivos autorizantes, aunque no se mencione
su nmero, para que la Suprema Corte conozca decida; 16 Las causales,
motivos o sub-motivos de casacin no deben citarse como disposiciones
infringidas pues no son susceptibles, lgicamente, ser quebrantados por las
sentencias de los Tribunales inferiores; 17 No puede decirse que fue violada
una ley que ha sido aplicada por analoga; 18 Las sentencias dictadas en
consulta o revisin, no admiten casacin porque la ley ordena que se hayan
interpuesto los recurs ordinarios; i9 Caso que el recurso se interponga en
papel comn debe pronunciarse la Suprema Corte por la ley respectiva que no

establece otra pena que de reposicin del papel en los trminos por ella
establecidos, y de ninguna manera la ineficacia del recurso. B.J. p. 42 Cons.
nic 20. De las cuestiones que tengan relacin con orden pblico, la Suprema
Corte puede conocer aunque no se haya alegado, ni invocado causal alguna de
casacin, a pesar de lo dispuesto en Art., 2062 Pr., B. J. p. 602. "Por orden
pblico

se

entiende

el

conjunto

de

normas

positivas

absolutamente

obligatorias, donde no cabe transigencia ni tolerancia, por afectar a los


principios fundamentales de una sociedad o a las garantas precisas a su
existencia". B.J. p. 1962/9 Cons. III in fine.
Escuetamente el Art. 2072 Pr. contiene esta prohibicin: "No habr lugar al
recurso de casacion sobre sentencias en que se declare nulo un proceso o de
l". Sobre este particular la Suprema Corte ha dicho: "que el Arto. 2072 Pr.
dispone que se declare nulo un proceso o parte de l, pero esta disposicin se
refiere a nulidad de mero procedimiento, y no a sentencias que envuelven,
aunque sea en parte, derechos definidos o de los que forman lo principal de la
controversia, como sucede en el presente caso que lo declarado nulo es el acta
de subasta" B.J. p. 1945/46, Cons. unico; "no la admite la sentencia que
declara la nulidad de meros actos de procedimiento que no afectan derechos
definidos de las partes (Arto. 2072 Pr.)" B. J. p. 1385, Cons. nico; "segn el
Arto. 2072 Pr., no habr recurso de casacin sobre sentencia que declare nulo
un proceso o parte de el.B. J. p. 3970 Cons. nico; "cuando la nulidad afecta
el fondo de los derechos de las partes tiene el carcter de definitiva y por ello
admite casacin. El Arto. 2072 Pr. se refiere a nulidades de tramitacion en
cuyo caso no hay casacin" B. J. p. 8181, Cons. I; "el Arto. 2072 Pr., se refiere
a nulidades de procedimiento y no de fondo. En este ltimo caso las sentencias
que las declara son definitivas y admite casacin" B. J. 1969/252, Cons. nico;
1965/46, Cons nico; 18764, Cons. unico; 12145, Cons. nico; 9822, Cons,
nico; cabe contra la sentencia que declara nulo un proceso o parte de l" B.
J. p. 18038, Cons. III y p. 1968/214, Cons. III; "slo cabe contra las nulidades
que afectan el fondo de la controversia y no contra los de forma" B. J.

1969/252, Cons. unico; "Alega el recurrente que la Sala cometi error de


derecho al declarar la nulidad del acta de rendicin de fianza de costas por
estimar que el acta no tiene hora. Aunque en general no d lugar al recurso de
casacin en el fondo la resolucin que decreta la nulidad de una parte del
proceso, si cabe cuando se resuelven derechos de fondo. Como en el caso de
autos, la nulidad declarada es unicamente del acta de fianza de costas, sin que
se haya resuelto nada de fondo, es indiscutible que por lo que hace a este
punto del recurso de la sentencia no puede casarse, de acuerdo con los
terminos del Arto. 2972 Pr." B. J. P. 1967/178, Cons. V.
Entremos ahora a considerar las diez causales (con sus respectivos submotivos) que comprende el recurso de casacin en el fondo del Arto. 2057 Pr.
1
Esta causal alude a las sentencias dictadas por el Tribunal de Alzada que
hayan infringido los preceptos constitucionales, y muchos recurrentes hacen
citas, al interponer la casacin, refirindose a disposiciones de leyes
secundarias, algunas de las cuales contienen principios reglamentarios de
aquellos preceptos.
Nuestra Suprema Corte, en reiterados fallos ha declarado que la citacin de
esas leyes secundarias no es pertinente, por cuanto la infraccin (trmino
genrico que comprende las especficas de violacin, aplicacin indebida y de
interpretacin errnea), debe ajustarse a los principios que determina la
Constitucin Poltica del Estado, de una manera inmediata y directa, y no a
travs de leyes secundarias.
Asmismo ha resuelto que cuando la infraccin es de orden pblico el Tribunal
puede conocer y decidir restableciendo e1 imperio de la Constitucin, an
cuando no haya sido invocado, B. J, p. 739.

Esto ha sido corroborado por lo expuesto en el Considerando III de la Sentencia


inserta en B. J. p.20714.
Y en cuanto a la infrac-cin directa, lanse B. J. p. 1965/41; 1967/41;
1967/175; 1967/258; 1972/39 y 1972/133.
2a.
Si en la sentencia de grado se viola la ley o sta se aplica indebidamente al
asunto que es objeto del juicio, ha lugar al recurso de casacin en el fondo.
Hay que observar que esta causal slo tiene dos sub-motivos: la violacin de la
ley o su aplicacin indebida, pero no el de interpretacin errnea de la
sentencia de grado, reservada sta para lo preceptuado, en el ordinal 10, Art.
2057 Pr., As lo tiene resuelto la Suprema Corte como puede verse en el B. J.,
pgs. 11376 y 18700.
No se debe hacer cita de esta causal juntamente con el ordinal 10, pues las
impugnaciones de las sentencias por el sub-motivo de la violacin de la ley no
pueden ser comunes a las causales 2a. y 10a. del Art. 2057 Pr. Ntese que la
violacin a que alude el sub-motivo 10. se refiere solamente a las leyes o
doctrinas legales del contrato o testamento aplicables al caso del pleito, en
tanto que el sub-motivo del ordinal del ordinal 2 es especfico a la violacin de
la ley, o el sub-motivo de su aplicacin indebida.
Pero no ha de creerse que la violacin de la causal 2a. comprende toda clase de
leyes pues se refiere solamente a las leyes sustantivas y no a las adjetivas o de
procedimiento.
La mira de esa diversidad de leyes ha sido asunto debatido entre los
expositores del derecho, y a este propsito Sols de Ovando, dice: "Con frecuencia se ha sostenido que el recurso de casacin en el fondo slo procede por
infraccin de la ley sustantiva y el de casacin en la forma por violacin de la
ley adjetiva, es decir de la ley procesal. Este es un error que conviene disipar.

En primer trmino debemos decir que an la clasificacin de las leyes en


sustantivas y adjetivas han merecido duras crticas porque -se ha dicho- es
aplicar al derecho conceptos de gramtica, que no corresponde a la realidad de
las cosas". (De los Recursos Procesales, p. 167). En una nota de la misma
pgina, apunta que la clasificacin de las leyes en sustantivas y adjetivas fue
hecha por el jurisconsulto ingls Jeremas Bentham y se encuentra en la obra
que es un estracto de sus manuscritos institulada "Tratado de legislacin civil
y penal", trad. de Ramn Salas ed. en Madrid en 1821, t. IV p. 10. Ha sido
refutada dicha clasificacin por Bncenne, "THEORIE DE LA PROCEDURE
CIVIL", t. l p. 20 y sigs. y por Lpez Moreno en "Principios fundamentales de
Procedimiento Civil y Criminal", t. 1. p. 33.
Eso, no obstante, Cabanellas en su "Diccionario de Derecho Usual", t. II, pgs.
533 y 545, afirma: "LEY ADJETIVA. La que regla la aplicacin de otra llamada
substantiva, limitada por lo comn a exponer el precepto. La ley adjetiva por
excelencia es la procesal, que d vida a la norma no cumplida voluntariamente
por el obligado o que restablece el derecho desconocido por otro. Tambin es
ley adjetiva la penal, por cuanto con su sancin tiende a restaurar la vigencia y
el respeto de la regla positiva". LEY SUBSTANTIVA. La que concede un derecho
o impone una obligacin; la que permite o prohibe ciertos actos; la reguladora
de las instituciones jurdicas. Se contrapone a la ley adjetiva, que establece los
medios para efectividad y garanta de las relaciones y normas de fondo".
Pero fuere cual sea la solucin jurdica de la cuestin, sta queda reducida a
un esclarecimiento semntico que, entre nosotros, carece de virtualidad por
cuanto la Suprema Corte ha decidido la clasificacin de las dos clases de leyes
y ha resuelto reiteradamente que la violacin o aplicacin indebida consignada
en la causal slo se refiere a las leyes sustantivas y no a las adjetivas, cuando
ha fallado: "que no pueden alegarse bajo la causal 2. del Arto. 2057 Pr.
violaciones de disposiciones que pueden ser atacadas por recurso de forma" B.
J. p. 15320; "Bajo la causal 2a. del Arto 2057 Pr. slo pueden citarse normas

de leyes sustantivas y no de carcter procesal" B. J. 1969/2; la causal 2.


del Arto. 2057 Pr. constituye la via para la impugnacin de las sentencias
dictadas con infraccin de normas de carcter sustantivo B. J. p. 1972/74;
y conviene tener presente que dicha causal (la 2. Arto. 2057 Pr.) se refiere
a violaciones de leyes sustantivas y no adjetivas . . . " B. J. 1972/289.
Es pertinente establecer con firmeza los conceptos de la violacin, aplicacin
indebida e interpretacin errnea (sta slo con figuracin causal 10., Art.
2057 Pr.), pero con tal objeto leamos lo que ha dicho la Suprema Corte: el
sentido exacto de la infraccin legal amerita que la ley se viola cuando el fallo
realiz lo que prohibe, o, dejndola de aplicar no cumple lo que dispone que se
interpreta errneamente, cuando se le asigna un sentido inadecuado y que se
aplica de manera indebida, cuando el caso por ellos resuelto no esta
comprendido dentro de sus disposiciones B. J. 1963, 15404 y 16973.
El escrito de expresin de agravios debe exponer los distintos aspectos que se
presente en una infraccin de la ley o de doctrina, siendo la infraccin el
trmino genrico. "Es indudable que para cada uno de los aspectos citados, la
tecnica del recurso encuentra modalidades propias con que definir las
trasgresiones de la ley, y en ese sentido ha credo necesario hablar de violacion
de interpretacin errnea o de aplicacin indebida aludiendo a conceptos que
divididos en sus minimos alcances, pueda constituir el primero una violacin
expresa o tcita, ocurriendo lo uno cuando la ley se aplica en sentido contrario,
y cuando se deja de aplicar determinado articulo y se resuelve con otra
disposicin legal. Cuando esto ltimo ocurre se observa que la disposicion
alegada y que no hiere el punto de la litis, ha sido aplicada indebidamente, lo
cual no es obice para que la ley que ha dejado de aplicarcarse deba entenderse
violada en forma tcita. Por otro lado, la interpretacin errnea existe cuando
el sentido con que se entiende un artculo, es contrario a su cabal significado,
lo que no excluye que dicha ley resulte violada expresamente como se ha

manifestado al explicar en qu estriba la primera clase de estas infracciones".


B. J. p. 1540, Cons. I.
"existe fundamental diferencia entre la violacin de la ley y la aplicacin
indebida de la misma al asunto que es objeto del juicio; pues aunque la
aplicacin indebida desde cierto aspecto, envuelve una violacin de la ley, y en
este concepto ocasiona cierta confusin originada, la ms de la de las veces del
hecho de que los litigantes, al apoyar su recurso de casacin en la causal 2a.
del Artculo 2057 Pr., incurren en el vicio, siguiendo el texto literal de tal
disposicin de la ley, de invocar como motivo de aquella causal, la de violacin
ley y aplicacin indebida al asunto que es objeto del juicio, sin tomar en cuenta
que materia de casacin cada una de esas circunstancias, constituyen submotivos de la referida causal; y que por consiguiente, en la sentencia contra la
cual se recurre, pueden existir motivos violatorios de la ley, o de aplicacin
indebida de la misma la caso litigado, indistintamente, por cuya razon debe el
recurrente expresar con claridad y precisin el concepto individual de cada una
de tales infracciones al interponer el recurso o al expresar agravios ante el
Tribunal ad-quem, si no lo hiciere en la primera ocasin . . . " B. J. p. 20396,
Cons. II.

3a.
Cuando la sentencia de grado no comprenda los punos que han sido objeto del
litigio, habr lugar al recurso de casacion en el fondo.
Esta causal para fundar la queja es frecuentemente confundida con la 4., Art.
2057 Pr., pero con origen y fundamentos diferentes que deben tenerse presente
para no incurrir en situacin que de lugar a desecharla, con apoyo en la regla o
norma general de no haber citado la causal pertinente.

refirese propiamente al vicio de incongruencia que produce una sentencia


extrapetita o sea que el fallo no concuerda con las pretensiones de los
litigantes, vicio en que solamente se incurre por accin y no por omisin". B. J.
Pags. 15443, 15877, 16328, 19125.
Esta causal es de incongruencia propiamente tal, axtrapetita, absoluta, total, y
no tiene vnculo alguno con lo dispuesto en la causal 4. del mismo Art. citado,
ya que bajo ella si se demand con accin de restablecimiento y el Tribunal de
Alzada resolvi la querella como de amparo, cae en la orbita de la causal 3. en
estudio, lo mismo que cuando se accion sobre la falsedad de una escritura y
el inferior resolvi haciendo recaer su pronunciamiento sobre la falsedad del
testimonio contentivo de la escritura contra la que se reclam la falsedad.
Es evidente que la sentencia al otorgar una cosa que no haba sido pedida
en la debida oportunidad, apreciando por lo tanto acciones (pretensiones) que
no haban sido ejercitadas debidamente, resulta incongruente (extrapetita) con
las acciones que las actoras dedujeron, e infringe el Arto. 424 Pr.; sin embargo
el Tribunal est impedido para casar la sentencia por ese motivo porque al
recurrir la parte inconforme no apoy su recurso en la causal 3a. del Arto.
2057 Pr., que es la pertinente, sino en la causal 4a. del citado artculo, que se
relaciona con los fallos omiso y ultrapetita". B. J. 1972/133.
Y en esa misma sentencia la Suprema Corte sienta que " . . . no se encuentra
en posibilidad de declarar la incongruencia porque, si bien la causal 3 es
pertinente, el recurrente no cita como violado el Arto. 424 Pr., nico vnculo
con la expresada causal, as como tampoco seala con acierto los motivos de
su impugnacin".
Juzgamos que la Sala de Instancia no comete extrapeticin, resolviendo en su
fallo cosa diferente de las pretensiones deducidas en el juicio y planteadas en
la demanda, contestacin, contrademanda o reconvencin, por ms que decida

con abstraccin de lo pedido por los contraventores, cuando la ley le confiere el


atributo de proceder de oficio, lo que sucedera cuando demandada la nulidad
relativa de instrumento o contrato se pronunciara fulminando, sin alegacin de
las partes, la nulidad absoluta por constar de autos, en cuyo caso la ley le
impone la obligacin de hacerlo, Art. 2204 C.
4.
Ha lugar a recurrir de casacin en el fondo cuando el fallo comprende ms de
lo pedido por las partes, o no contenga declaracin sobre algunas de las
pretensiones oportunamente decididas en el pleito; causal que, como antes
expresamos, no debe confundirse con la causal 3 de que ya nos hemos
ocupado anteriormente.
Aqu se trata de una incongruencia ultrapetita, simple, fallo excesivo, pero no
otorgando la sentencia de la Sala de vista ms de lo pedido dentro del juicio por
las partes en forma absoluta, sino siempre con enlace en lo que fue objeto de
las pretensiones de los litigantes; y tambin comprende el fallo omiso, diminuto
o citrapetita por no haber resuelto alguna pretensin reclamada oportunamente por los contraventores.
5.
Hay otra clase de incongruencia cuando el fallo contenga decisiones
contradictorias, que como dice Sols de Ovando en su citada obra, pgs. 106 y
107", . . . cuando las decisiones que contienen lo que una afirma es negada por
otra, cuando no pueden cumplirse simultneamente. As contiene decisiones
contradictorias la sentencia que al mismo tiempo que acepte una reconvencin
por la cual se pide se declare que cierta cuota es del demandado, declara que
dicha cuota es del demandante; la que en una parte declara la nulidad de una
inscripcin y en otra reserva el pronunciamiento de esa nulidad para cuando
se discuta en juicio de lato conocimiento; la que acoge una querella de amparo
y al mismo tiempo reconoce a los querellantes el derecho de ocupar parte del

terreno a que la querella se refiere , . . " Comentanda nuestra Suprema Corte


esos cuatro casos de incongruencia, ha establecido: " . . . Como algo que figura
ms concretamente lo que se deja expuesto, cree conveniente el Tribunal
sealar una vez ms la diferencia entre las causales 3a. y 4a. del Artculo 2057
Pr., ya que en la prctica suelen confundirla los litigantes y causar con ello la
prdida del recurso que hubiera podido prosperar si se apoyara en la causal
apropiada. En sentencia de esta Corte Suprema de las doce meridianas del
veinticuatro de Noviembre de mil novecientos sesenta, se dijo as: Debe decirse
ante todo, que los motivos de casacin en que se apoya el recurrente, causales
3a. y 4a. aunque participan de una naturaleza semejante, se diferencian s en
su extensin y modalidad. Son completamente dstintas aunque ambos
preceptos se refieren a los casos de casacin por incongruencia. La causal 3a.
refirese a la incongruencia propiamente dicha, la extrapetita, y consiste en
que la sentencia no comprende los puntos que han sido objeto del litigio; vale
decir, que el fallo no coincide o concuerda -no es congruente- con las
pretensiones deducidas por los litigantes. Tiene una

condicin mixta

(acertadamente lo ha denominado as el comentarista espaol Jaime Guasp)


porque a la par que omite un pronunciamiento sobre una pretensin o punto
debatido, estima otro que las partes no formularon y que incorrectamente sustituye a1 primero. La causal 4a. por su parte alude a la incongruencia por
exceso (fallo excesivo, ultrapetita) que da ms de lo que se ha pedido; as como
tambin a la incongruencia por DEFECTO (fallo omiso, diminuto) que se d
menos de lo pedido, que sea dicho con las palabras claras de la ley, el fallo no
contiene declaraciones sobre algunas de las pretensiones, oportunamente
deducidas en el pleito. En uno y otro caso de la causal 4 la incongruencia es
simple. Resumendo: hay incongruencia propiamente dicha (causal 3.) cuando
se resuelven puntos ajenos al debate. Hay exceso, cuando se d ms de lo
pedido, pero enlazando el exceso con la cuestin litigada; y defecto, cuando no
se resolvi en la sentencia, algn o algunos puntos que fueron oportunamente
deducidos en el pleito.

"Con cierto amplio criterio podra agregarse a estas tres clases diferentes de
incongruencia, en cierto modo, una cuarta, la de contener el propio fallo, la
parte declarativa del mismo, decisiones contradictorias entre s, motivo de
casacion que trata el precepto autorizante contenida en la causal 5. del
Artculo 2057 Pr. Ms aqu la contradiccin llammosla incongruencia
ampliando el significado del concepto, no es entre lo pedido y lo fallado, "sino
entre las declaraciones contenidas en el fallo mismo". B. J. P. 20589.
6.
Ha lugar al recurso de casacin en el fondo cuando el fallo sea contrario a la
cosa juzgada si sta es alegada en tiempo oportuno.
"Para que una sentencia tenga autoridad de cosa juzgada es necesario: l. La
identidad de las partes; 2. La identidad del objeto; 3. La identidad de las
causas", Art. 2361 C.
Aunque la cosa juzgada produce los efectos de hacer legalmente verdad y cierta
la situacion jurdica que declare, debe tenerse presente la circunstancia de que
si un favorecido por ella no la opone como accin, reconvencin o excepcion en
tiempo oportuno (recurdese que es una exepcin anmala), se sujeta a lo
decidido en el nuevo juicio, pues se entiende que por omisin renuncia
tcitamente a su beneficio y adopta el que haba salido victorioso la actitud de
volver a debatir con resultados favorables o adversos, la misma cuestion
controvertida en el anterior juicio, por las mismas partes y por idnticas
razones.
Puesto que es una excepcin anmala, si se opone como dilatoria, y la Sala de
Sentencia la desecha su pronunciamiento no da lugar al recurso directo de
casacin por producir una sentencia simplemente interlocutoria.

La cosa juzgada slo puede oponerse en el curso de las Instancias, las cuales
terminan en la Sala (B. J. p. 1852); puede oponerse en cualquier estado del
juicio con protesta de que no se tena conocimiento de ella (B. J, p. 2526 Cons.
II); los Considerandos no producen cosa juzgada, Art. 2360 C. (B. J. p. 2574);
la sentencia pronunciada en juicio procesorio no produce cosa juzgada en el
reivindicatorio (B. J. p. 3003); la resolucion que acoge la cosa juzgada opuesta
como dilatoria pone trmino al juicio, y por lo tanto es interlocutoria con fuerza
de definitiva y admite el recurso de casacin (B. J. p. 5512); la sentencia de
desistimiento produce cosa juzgada (B. J. 8935 Cons. I); la causal 2. del Arto.
2057 Pr y no la 6. es la pertinente para impugnar una sentencia que acoge la
cosa juzgada, (B. J. p. 1968/56); las decisiones que no pueden ser impugnadas
por va de recursos producen cosa juzgada formal y slo que no puedan
modificarse por un procedimiento posterior alcanzan la cosa juzgada material o
substancial. As la sentencia dictada en el juicio de limpieza registral slo
produce cosa juzgada formal y en un juicio ordinario posterior pueden
ventilarse los derechos de las partes B. J. p. 1969/109.
Para que sea adecuada la discusin sobre cosa juzgada es indispensable que la
sentencia en discusion se encuentre firme, que no admita ningn recurso,
ejecutoriada, sin que sea grato valerse de una sentencia que cause ejecutoria,
expresin juridica muy diferente, puesto que esta clase de fallos son los que
por expreso mandato de la ley hay posibilidad de cumplirlos, no obstante la
interpretacin de recursos, como cuando se admite por los jueces de Instancia
apelaciones en el efecto devolutivo o en los casos contemplados en el Art. 2065
Pr.
Retrocediendo a lo antes expuesto en el prrafo 3. de la causal, la Suprema
Corte, ha dicho: Si la cosa juzgada no es opuesta por quien tiene interes en
oponerla, no puede ser declarada de oficio por los jueces. El silencio de quien
no la opone puede significar que no est persuadido de que la primera
sentencia que le favorece sea justa. Si se alega la cosa juzgada en el escrito de

conclusion sin hacer la protesta del inc. 2 Art. 825 Pr., no se tiene por bien
presentada (B. J. p. 7324, Cons. III).
Deben fijarse los requisitos precisos que la causal contempla para hacer
ostensible el xito de la cosa juzgada, a saber: l. que se haya dictado la
sentencia de grado en contraposicin a una anterior pasada en autoridad de
cosa juzgada; 2. que la cosa juzgada se haya alegado en tiempo oportuno.
Es menester concretar el significado de esa figura jurdica y consignar lo que la
Suprema Corte ha manifestado sobre los conceptos de cosa juzgada formal y
material o substancial cuando dijo: "Algunas decisiones judiciales tienen, an
agotada la va de los recursos, una eficacia meramente transitoria, ya que
pueden modificarse en un procedimiento posterior. Es la llamada cosa juzgada
formal. El fallo es impugnable, pero carece a otra caracterstica. La de la
inmutabilidad. Solo cuando ambas se dan, impugnabilidad e inmutabilidad se
ha alcanzado la cosa juzgada substancial o material, nica que hace posible
que la misma cuestin no sea discutida nuevamente en un juicio posterior". La
plena eficacia de la cosa juzgada slo se obtiene cuando se ha operado la
extincin de todas las posibilidades procesales de revisin de la sentencia,
tanto en el juicio en que fue dictada como en cualquier otro juicio posterior,
(Eduardo J. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Tercera
Edicin, Pg. 418)". B. J. p. 1969/111 Cons. I.
Una llamativa precisin sobre el particular se encuentra en sentencia de la
Honorable Sala de lo Civil de la Corte de Apelaciones de Masaya, de las
9.45`am. del 26 de Noviembre de 1969, Cons. II., cuando dijo: "Que la cosa
juzgada puede ser formal o material. La primera slo puede hacerse valer en el
mismo juicio donde se produjo porque nicamente resuelve cuestiones
accesorias o incidentales, es pues, lo que tambin se conoce con el nombre de
preclusin; en cambio, la segunda, se refiere a sentencias que resuelven el

fondo de la litis y puede oponerse como excepcin en otro juicio, siempre que
concurran las tres circunstancias exigidas por el Arto. 2361 C."
No alude la ley, por tal causa, sin duda, a que las sentencias se dicten en
juicios diversos, desde luego que pueden invocarse, tanto sentencias pronunciadas en diferentes juicios, como las que se hubieren emitido en el mismo
juicio.
Es de inters conexionar la cosa juzgada con la fornea doctrina de la
representacin que, en algunos casos y circunstancias se ha servido de ella
para hacer palpable la inexistencia de la primera y produce el rechazo de la
queja fundada en la causal 6a., Art. 2057 Pr. Aplicando -de nuestra parte con
robusta reserva-, la Suprema Corte, ha dicho: "Si el juicio en que se pronunci
la sentencia que se opone fue iniciado antes de los traspasos o enajenacin de
la cosa litigiosa, el que enajen o traspas, que tom parte en aquel juicio, se
considera haber representado en l a sus causahabientes y por lo mismo la
autoridad de la cosa juzgada alcanza a stos, ya sea la sentencia favorable o
adversa". B. J. p. 362 (15242, errada la compaginacin, pues en realidad es la
primera cita).
"La sentencia pronunciada contra el vendedor produce cosa juzgada contra el
comprador si la venta es posterior a la iniciacin del juicio" B. J. pgs. 13907
Cons. II; 14269 Cons. IV.
"El laudo no afecta al tercer adquirente a ttulo singular si el compromiso no
estaba inscrito, ni el tercero tena conocimiento de l (B. J. p. 14249, Cons. III).
Existe identidad de partes si la enajenacin es posterior al inicio del juicio pues
en ese caso el causahabiente estuvo representado por el causante . . . " B. J. p.
15233, Cons. V.

"La sentencia que desech una tercera de dominio produce cosa juzgada
contra los causahabientes del tercerista" B. J. p. 17071.
"Declarada nula una subasta en virtud de apelacin interpuesta por el dueo
de la propiedad que comparece como tercero, la sentencia que declara la
nulidad afecta no slo al demandado, sino tambin a sus sucesores a ttulo
singular, cuyo ttulo es posterior a la iniciacin del juicio, los cuales estuvieron
representados por aqul. Esos sucesores no son terceros en el Registro, ya que
ste consta que la. subasta se inscribi sin que apareciera ninguna inscripcin
anterior (Art. 19 R.R.P.) de lo cual debe deducirse que consta en el Registro la
causa en virtud de la cual se anul la subasta, esto es, el hecho de que no
perteneciera el inmueble al verdadero propietario. "Estas adquisiciones sin
base

ni

antecedentes

en

el

Registro,

estn

amenazadas

siempre

de

inestabilidad, llevan implcita para su validez la condicin de que el inmueble


pertenezca al que se ha supuesto propietario, constituirn verdaderos ttulos
de propiedad si los ejecutados son dueos, aunque no hubiere inscrito su
dominio, y no lo sern, si no para la prescripcin en el caso contrario . . . " B.
J. p. 9447.
Hablamos anteriormente de nuestra robusta reserva sobre la persistente
aplicacin de la doctrina de la representacin, porque juzgamos, como en
variadas oportunidades lo ha dicho nuestra Suprema Corte, que no es
absoluta, porque ms bien comprende las adquisiciones posteriores de
inmuebles por sujetos que los obtienen a ttulo universal o singular, por
donaciones gratuitas, por subastas en ventas forzadas y por ttulos supletorios;
estando la relatividad por dems establecida, desvanecindola siempre, cuando
se trata de terceros en el. Registro o cuando una demanda no ha sido anotada,
preventiva o provisionalmente en el mismo Registro, al margen del asiento
respectivo de inscripcin sobre el inmueble o derecho real que se debata. Las
sentencias visibles a B. J, p. 9447 y p. 14249, Cons. III, antes citadas, sustentan el criterio de la Suprema Corte sobre los terceros en el Registro y la

jurisprudencia confirma la tesis cuando en los fallos que a continuacin


citamos, se expres de esta guisa:
" . . . es indispensable que una demanda se inscriba preventiva o
provisionalmente para que perjudique a terceros (Arto. 3964 No. 1 y 3966 C. y
29 N 1 R.R.P.) " B. J. p. 256 Cons. IV.
" . . . Siendo, pues, terceros hipotecarios los seores C.U.h. y P.A.O. y aunque
las compras sucesivas de estos seores, fueron hechas despus de incoada la
demanda de la actora, como esta demanda no fue anotada preventivamente
con oportunidad, en el asiento correspondiente del Registro, ellos adquirieron
el inmueble libre de toda carga, y en consecuencia la accin reivindicatoria
entablada contra ellos no puede prosperar. En caso como el actual debe
tenerse presente que la ley del Registro Pblico es una ley de credito territorial
y para que ste se desarrolle, es indispensable dar seguridad en sus derechos
al adquiriente, y esta seguridad no es otra que tener por verdad legal lo que
resulte del Registro mismo". B. J. p. 8935 Cons. II.
" . . . Adems cuando se trata de inmuebles la doctrina de la representacin no
puede aplicarse a los que sean terceros en el Registro . . . " B. J. p. 15186.
"No produce cosa juzgada contra los sucesores a ttulo singular la sentencia
dictada en un juicio reivindicatorio, si la demanda no ha sido anotada. B. J. p.
1963/295.
Cul es el significado legal de tercero? El inc. 2, Art. 3948C. textualmente,
dice: "Se considerar como tercero aquel que no ha sido parte en el acto o
contrato a que se refiere la inscripcion.
La Suprema Corte ha declarado: "Tercero no es una persona extraa al
negocio, sino la que pretende tener un derecho a un acto o contrato en que no
ha intervenido". B. J. p. 3417. C. I.

"El que ostente un ttulo supletorio inscrito no puede ser tenido como tercero
frente al que tiene un ttulo de dominio sobre el mismo inmueble, aunque est
sin inscribir" B. J. p. 8256 nico.
"El tercero que protege el Registro Pblico es aquel que inscribi un derecho
real adquirido de personas que conforme el Registro podia trasmitir" B. J. p.
8256, Cons. nico.
Al referirse a los Artos. 3796 inc 2 y 3949 para explicar la aparente antinemia
o disparidad de la escritura de dichas normas, manifesto: . . . coordinando los
dos preceptos, se debe establecer, que el tercero a que se refiere el Arto. 3949
C. es el que contrat a ttulo oneroso con aquellos que en el Registro aparezcan
con derecho para ello". B. J. p. 6466, Cons. V.
7.
Ha lugar al recurso, segn esta causal, cuando en la apreciacin de las
pruebas haya habido un error de derecho o error de hecho, si ste ultimo
resulta coadyuvado de documentos o actos autenticos que demuestren la
equivocacin evidente del juzgado o Tribunal.
Como puede observarse tiene dos sub-motivos: error de derecho y error de
hecho, los que no deben considerarse como una misma clase de error, ya que
difieren substancialmente, como lo consignaremos enseguida.
Para que exista el error de derecho se requiere: 1 que en el examen de las
pruebas se haya cometido incorrecta apreciacin; 2 que ese examen haya
infringido leyes alusivas al Cdigo de Procedimiento Civil o cualesquiera otras
leyes adjetivas; 3 que se haga citacin especfica de dichas leyes.
Este error est vinculado a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, interpretacin,
eficacia, graduacin, procedencia y peso de las pruebas".

Ni que haya cometido infraccin de leyes y doctrinas legales reguladoras de


la procedencia, fuerza, valor y eficacia de los medios probatorios producidos en
el juicio, lo que constituye un error de derecho B. J. p. 446, Cons. I.
ni seal como infringido por la Honorable Sala precepto alguno que se
relacione con la procedencia, valor o eficacia de las pruebas que pudieron ser
desestimadas, fcil es concluir que el recurso no es viable con apoyo en la
causal de apreciacion de prueba de que se trata" B. J, p. 19446, Cons. I.
Adems esta cuestin atae directamente a la eficacia de la prueba sobre el
fondo del juicio y es atacable nicamente por error de derecho . . . " p. 19404,
Cons. II.
Esos fallos son de la Suprema Corte y aun cuando en la cita inmediata
subsiguiente de ella misma, abarcando las dos clases de errores, el
sealamiento de los documentos o actos autnticos demostrativos de tales
errores, pensamos que ese requisito es pertinente tratndose de error de
hecho, pero no de derecho.
As se expres: "Deben sealarse los documentos o actos autnticos
demostrativos de tales errores como terminantemente lo exige el ordinal 7 del
Arto. 2057 Pr. en relacin con el Arto. 7 de la Ley de 2 de julio de 1912 que
adiciona el Arto. 2066 Pr." B. J. pgs. 8307, Cons. III; 19404, Cons. II.
Y en estas otras sentencias al tratar del error de derecho, juzg: " . . . error de
derecho con sealamiento de las disposiciones legales infringidas, al hacerse la
estimacin de las probanzas . . . " B. J. 14384, Cons. nico; " . . . ms para que
sea admisible el recurso, es preciso que el error de derecho se demuestre
citando la ley o doctrina legal relativa al valor de las pruebas o la regla de
crtica que hayan sido infringidas en dicha apreciacin . . . " B. J. pgs. 159,

Cons. II; 19464, Cons. IV; " . . . no existe error de derecho en la nominacin de
la accin, y, de consiguiente, la Honorable Sala no ha incidido en omisin
alguna, al no suplirla por la querella de restitucin, a como pretende el
recurrente" B. J. p. 8285, Cons. I; " . . . ni tampoco para el de derecho, se
citan, ni en el escrito del recurso ni en el de expresin de agravios las
disposiciones legales violadas que demuestren la diferencia de criterio entre el
juzgador y la ley, respecto del valor probatorio que sta d a las probanzas . . .
" B. J. p. 14595, Cons. I in-fine; " . . . la impugnacin que los recurrentes
hicieron de las certificaciones d ttulos supletorios. . . no ha podido ser
propuesta al amparo de la causal 4a. del Arto. 2057 Pr., dado que dicha
cuestin es ms bien de apreciacin de prueba, la que tan slo es impugnable
con fundamento en el ordinal 7 del mencionado artculo, es decir, por error de
derecho en la apreciacin de tales documentos" B. J. p. 16799, Cons. II; "Debe
decirse con claridad y precisin, en el escrito de interposicin del recurso o en
el de expresin de agravios, en qu consiste el error". B. J. p. 16799, Cons. II;
1966/46 Cons. III; " . . . el error de derecho supone una discrepancia o
inconformidad entre el juez y "la ley" en las apreciaciones de las pruebas . . . "
B. J. p. 233 (compaginacin equivocada, debiendo ser p. verdadera, Cons. II).
Los jueces pueden suplir las omisiones de los demandantes y tambin de los
demandados, si pertenecen al derecho, pero no pueden suplir de oficio el medio
que resulte de la prescripcin, la cual se deja a la conciencia del litigante, ni las
omisiones de hecho, Art. 1027 Pr.
La generalidad de los entendidos en derecho ha pensado y as se ha aplicado
en la prctica forense que esa norma alude slo a las Instancias y como la
casacin

no

participa

de

esta

condicin,

han

visto

con

agrado

el

pronunciamiento de la Suprema Corte cuando estableci lo siguiente: "Por no


ser un tribunal de instancia La Corte Suprema no puede suplir las omisiones
de derecho" B. J. p. 19048 Cons. II.

Prosiguiendo en el examen de la causal 7a. fijmonos con atencin en esto: " . .


. no puede darse a la vez el error de hecho y el de derecho, con relacin a unas
mismas pruebas y a un mismo concepto violatorio . . . cuando la contravencin
consiste en dejar de apreciar en la sentencia pruebas recibidas en el proceso, lo
que propiamente existe es el rechazo implcitas de ellas, ms acertadamente
combatido basndose en el precepto autorizante contemplado en el inciso 2
del Arto. 2057 Pr. que a dichos motivos hace referencia en forma muy concreta"
B. J. p. 1963/279. Cons. II.

Los errores de hecho y de derecho "no deben alegarse conjuntamente y deben


precisarse en qu consisten" B. J. 1965/334 Cons. II; es decir, cada cual debe
particularizarse.
" . . . an sin tomar en cuenta la forma imperfecta en que se invoc la causal 7
al afirmar el recurrente que se cometi errar de hecho y de derecho en la
apreciacin de la prueba testifical de su contraria, pues no se determin con la
debida claridad y distincin la clase de error que se supone cometido, la
circunstancia de que se hayan indicado como infringidos los Artos. 1125 No. 6
y 1337 Pr., por decir que no aparecen consignados en los autos respectivos las
calidades de los testigos, induce a pensar que el error es de derecho y habr
que proceder al examen de tales actos". B. J. p. 16354, Cons. I.
" . . . Y por doctrina reiterada y uniforme se ha mantenido que las disposiciones
legales citadas como infringidas han de referirse necesariamente a la
sustantividad de la prueba, es decir, al valor y eficacia probatorio de un
determinado elemento de prueba . . . " B. J. p. 10697, Cons. II y p. 19671178,
Cons. IV'
"En cuanto al error de derecho las quejas vienen encauzadas dentro de los
preceptos autorizantes de los incos. 70 y 80 del Arto. 2057 Pr. que en realidad

constituyen un mismo vicio, en dos formas distintas, el llamado vicio o yerro de


valoracin probatoria, porque como dice don Manuel de la Plaza (Casacin en
lo Civil pg. 245) "de lo que en sntesis se trata, es de apreciar si el Tribunal a
quo, puesto frente al material de conocimiento que el proceso le brindaba, hizo
de l aquel uso que debiera". En ambos casos se intenta demostrar que el
Tribunal sentenciador ha violado un precepto legal regulador de la fuerza,
valor, eficacia o procedencia de determinado medio probatorio. Cabe agregar
que, de acuerdo con la ltima jurisprudencia sostenida por este Tribunal (B. J.
pgs. 12078 y 13163) "la falta de apreciacin absoluta de una prueba
constituye un rechazo implcito de ella, impugnable con base en la causal 8a.
del Arto. 2057 Pr. En todo supuesto es indispensable para que la impugnacin
prospere, que mediante el error se haya llegado a la equivocada conclusin que
en el recurso se ataca o que, apreciado el verdadero carcter que a la prueba
omitida confiere la ley, se obtengan fundamentos para un fallo contrario o en
algn sentido diverso. El concepto que antecede confiere ocasionalmente a la
violacin relacionada con la apreciacin de las pruebas un carcter especial
que la convierte en violacin media, porque una vez demostrada habra que
deducir todava el quebramiento de las leyes sustantivas que dan acceso a la
casacin".

B.

J.

pgs.

1963/567;

1969/112

Cons.

II.

Segn

ese

pronunciamiento las causales 7a. por lo que hace al error de derecho y la 8a.
"en verdad constituyen un mismo vicio o yerro de valoracin probatoria, lo que
significa una intimidad de tal naturaleza, que la causal 8a. con la 7a., en lo
referente al error de derecho bien puede prosperar la queja con apoyo en sta
debido a la condicin de dicho error que, como lo dejamos expuesto, est
vinculado a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, nterpretacn, eficacia,
graduacin, procedencia y peso de las pruebas.
Trataremos ahora del error de hecho, el cual para fundamentarlo no ser
indispensable citar la ley violada, pero debe precisarse cul es el error
cometido, parte final del Art. 7, Ley de 2 de Julio de 1912, adicionando el Art.
2066 Pr. La exigencia de que el error de hecho sea precisado debe cumplirse en

el escrito de interposicin del recurso, igual que en las otras causales que
reclaman la cita de las leyes violadas, aplicadas indebidamente o interpretadas
errneamente, para no sufrir el riesgo de que sea desechado.
El sealamiento de los documentos o actos autnticos que demuestren la
equivocacin evidente del juzgado o Tribunal en la apreciacin de las pruebas,
puede reservarse para verificarlo en la expresin de agravios (B. J. p. 19463
Conc. III), an cuando hay implcita opinin de la Suprema Corte que debe
hacerse tambin en el citado escrito de interposicin del recurso (B. J. p.
15976 Cons. nico).
La Suprema Corte al examinar este sub-motivo de la causal 7a. ha dicho:
" . . . de suerte que, para que la mpugnacin se hiciera viable, debi sealarse
el error cometido al leer la Sala en el libelo cosa distinta de lo que expresa u
omitiera algn concepto capaz de influir en la decisin del asunto . . . " B. J,
pgs. 14802 Cons. I in fine; 1963/567 Cons. I.
" . . . Esta Corte Suprema no asiente a la tesis sostenida por el recurrido, ya
que el recurrente no alega que la Sala haya ledo en el testamento algo que ste
no dice, la que constituira un error de hecho, ni que haya cometido infraccin
de leyes y doctrinas legales, reguladoras de la procedencia, fuerza, valor y
eficacia de los medos probatorios, producidos en el juicio, lo que constituira
un error de derecho. La cuestin a que se contrae el presente juicio; de que si
est o no caduco el legado contenido en la clusula cuarta del testamento de
don F. Q. M. se rige por disposiciones legales de carcter sustantivo, cuya
infraccin no puede ser denunciada al amparo del precepto autorizante en la
causal 7a. del Arto. 2057 Pr." B. J. 1964/446 Cons. I.
El criterio del Tribunal a quo sobre la mejor calidad de los testigos no es
atacable en casacin por ser meramente subjetivo B. J. p. 19404 Cons. I. in
fine.

De conformidad con el inc 3 del Arto. 2066 Pr., reformado por Ley de 2 de
julio de 1912, cuando la causal sea un error de hecho en la apreciacin no ser
indispensable citar la ley violada, pero debe precisarse el error cometido. Esa
omisin impide a la Suprema examinar la sentencia, en cuanto a la causal 7a.
del Arto. 2057 Pr. B. J. pags., 1964/460; 1966/28 Cons. III.
Y aunque es verdad que la Honorable Sala cometi el error que apunta el
recurrente al expresar que la parte fundamental de ambas marcas son las
palabras ORYTON y ORQUITERON, debiendo haber escrito ORQUISTERON,
minucia en que se funda el recurrente para darle consistencia al error de
hecho, salta a la vista que la simple equivocacin no es ni puede ser error de
hecho, por que la Sala no hace con ella falsa apreciacin de cosas, ni
estimacin ilgica de indicios o pruebas, sino que por un lapsus de mquina
aparece ,la palabra ORQUITERON sin s como lo demuestra el hecho de que al
principio de la sentencia aparece la palabra con s como es ORQUISTERON" B.
J. p. 18859, Cons. I. in fine.
Amparando este inciso dos motivos, debe quien lo invoca, especificar con
claridad si lo que seala en la apreciacin de la prueba por el juzgador, es el
error de hecho o el de derecho, falta de distincin de que adolece el escrito de
interposicin del recurso como el de expresin de agravios".B. J. pgs. 1966/46
Cons. III; 1969/112 Cons. II.
Por regla general la apreciacin de los Tribunales de instancia acerca de las
pruebas rendidas son del resorte exclusivo de aquellos y slo pueden caer bajo
la crtica de la casacin cuando se enfoque error de hecho en esa apreciacin
indicando en que consiste y los actos autnticos que lo patentizan; o error de
derecho con sealamiento de las disposiciones legales infringidas al hacerse la
estimacion de las probanzas, de lo contrario, el Tribunal Supremo debe admitir

las apreciaciones de la Sala y tener por establecidos o no los hechos que sta
ha considerado as". B. J. pgs. 8279 Cons., nico; 14384 Cons. nico.
Consiste (el error de hecho) en tener por cierto un hecho no probado, en negar
su existencia a pesar de que est demostrado, o en darlo por cierto de distinto
modo de como lo revele la documentacin presentada. Es un error material que
no necesita interpretacin por constar en el documento mismo". B. J. p. 16799,
Cons. II.
" . . . no existe el error de hecho pretendido, desde luego que si la supuesta
violacin se imparta indeterminadamente, a la mala apreciacin de los
documentos acompaados a la solicitud de inventario, jams constituira un
error de hecho cualquier apreciacin o reconocimiento que el Tribunal hiciere
de su mrito, sino ello podra entrar a considerarse como un error de derecho
por la naturaleza propia de la cuestin planteada . . . " B. J. p. 233, Cons. II.
" ... en cuanto al error de hecho que los otros razonamientos que bajo su
amparo contiene el escrito de expresin de agravios, no pueden ser tomados en
consideracin porque no fueron consignados en el escrito introductorio del
recurso (Art. 2066 Pr.) B. J. p. 1968/44 Cons. V.
" . . . no se determin con la debida claridad y distincin la clase de error que
se supone cometido, la circunstancia de que se hayan indicado como
infringidos -como antes se dijo- los Artos. 1125 N 60 y 1337 Pr. Por decir que
no aparecen consignadas en las actas respectivas todas las calidades de los
testigos, induce a pensar que el error es de derecho, y habr que proceder al
examen de tales actos". B. J. p. 16354, Cons. I.
"El error de hecho en la apreciacin de la prueba consiste en la discrepancia
entre la sentencia. y el proceso, con lo cual no se produce ninguna infraccin
de ley an cuando mediante l puede llegarse a cometer un error de derecho,
en que hay infraccin de ley, que debe ser tambin atacado. Adems la ley

exige que el error de hecho sea precisado, sin que baste, por ejemplo, decir que
una declaracin es varia y contradictoria, sin exponer donde estn las
variedades y contradicciones" B. J. p. 1970/267 Cons. II.
"Esta

Corte

Suprema

estima

pertinente

recordar

que

en

abundante

jurisprudencia ha sostenido que el error de hecho se comete en una sentencia


cuando se apoya en una manifiesta discrepancia entre el contenido de los
autos y el criterio del juzgador, ya sea por haber ledo lo que el proceso no dice,
o por no haber ledo lo que dice, y que el error debe de ser evidente y aparecer
con toda claridad, no de deducciones hechas por el Tribunal, sino del texto
mismo del documento o acto autntico que se invoca para demostrarlo. Si hay
que interpretar o deducir el error ya no es de hecho sino de derecho . . . " B. J.
p. 1967/178 Cons. III.
"Repetidamente ha dicho la Corte Suprema que es intil alegar error de hecho,
si no se puntualiza en qu consiste y se indica el documento o acto autntico
que lo patentiza". B. J, p. 15976, Cons. nico.
"No es necesario mencionar disposicin alguna como infringida, pero s, es de
rigor indicar en qu consiste tal error, y el documento o acto autntico que lo
patentiza" B. J. p. 15976, Cons. nico.
Las exposiciones de renombradas autoridades han sido acogidas por la
Suprema Corte para uniformar su criterio en lo referente -y tambin en otras
cuestiones- a los errores de hecho y de derecho, por lo cual importa dejar
asentado en este estudio lo que los primeros han dicho sobre el particular. El
renombrado comentador don Manuel Martnez Escobar en su obra "La
Casacin en lo Civil", 2a. Ed. Aumentada en el ao 1950, de Cultural, S. A., de
la Habana, en la pg. 241, se pronuncia as: "En qu consiste el error de
hecho. El error de hecho ha de resultar de documentos o actos autnticos que
demuestran la invocacin evidente del juzgador. La equivocacin ha de parecer

evidente del texto del documento o acto autntico, de lo contrario no es de


hecho. Si hay que interpretar, si hay que deducir, el error es de derecho; no de
hecho. Si la sentencia dice que el precio de la venta convenido en una escritura
fue de cinco mil pesos y en dicha escritura aparece que fue de tres mil, hay
error de hecho; pero si en el documento se indica que fue de cinco mil, y ms
adelante, en otra clusula que del mismo se deducir el saldo de determinada
liquidacin, ascendente a dos mil, el error, cierto o no, que se le atribuye sera
de derecho. En el primer caso, se trata de un error material, que evidencia el
texto del documento; en el -segundo hay que deducirlo del enlace combinado
de clusulas que es preciso interpretar"
Y en esa misma obra, pg. 259, cita un fallo de la Corte Suprema de Cuba que
dice de esta manera: En qu consisten los errores de derecho. . . . "las
cuestiones en que se alegue la infraccin de leyes y doctrinas legales
reguladoras de la procedencia, fuerza, valor y eficacia de los medios probatorios
producidos en el juicio, nicas que el juzgador puede infringir al hacerla
apreciacin que el inciso requiere". Sentencia del 21 de Septiembre de 1914. Es
muy interesante saber lo que piensa un centroamericano sobre la especie y
leamos lo que dice el notable expositor Don Antonio Picado Guerrero en
"Jurisprudencia del Recurso de Casacin", de Costa Rica, 1933, Ed. Imprenta
Nacional, San Jos, al producirse as: "El error de hecho, cuya naturaleza
estudiamos ms adelante, no puede en realidad, producir, considerado en s
mismo violacin de ley, puesto que en sntesis lo que constata el recurso es
una equivocacin material o sea, que los jueces leyeron "si" donde dice no
atribuyendo a un testigo lo que l no ha dicho a negando lo afirmado por l,
bien aceptando conclusiones de hecho con apoyo en un documento, dictamen
o confesin en contra del texto claro y explcito de ese documento, dictamen o
confesin . . . " (p. 55). El autor se muestra, a nuestro entender, ms elocuente
en lo que escribi a la pg. 73 de su obra al consignar lo que sigue: "El error de
hecho, reducido su concepto a la expresin mnima, puede decirse que
consististe en equivocaciones materiales cometidas por el juzgador al apreciar

las pruebas; son conclusiones de hecho errneas admitidas por el juez al hacer
el estusio de las probanzas: atribuye a un testigo lo que este no ha dicho: lee
en un documento lo que este no dice, o lo entiende de distinto modo a como
lgicamente ha de entenderse: atribuye a los peritos lo que stos no han
expuesto. Hay en todo caso disconformidad, entre los hechos que el Juez da
por probados y la verdad que arroja

el expediente. En cambio, el error de

derecho produce disconformidad entre el criterio del juzgador con relacin al


valor probatorio que concede a las probanzas del juicio Y EL valor que a esas
probanzas atribuye la ley: sta en materia civil concede pleno valor probatorio a
la confesion pura y simple, y el Tribunal de instancia, con cualquier pretexto,
se niega a acatar ese valor al no dar por probada la accin a pesar de existir tal
confesin pura y simple; la ley niega valor probatorio pleno al documento
privado no reconocid, y el juez se lo concede, etc., etc. Pintando las cosas
grficamente diramos: el error de hecho acusa discrepancia entre el juez y el
Expediente: el de derecho, discrepancia entre el juez y la ley en la apreciacin
de pruebas".
"Pero no todo error de hecho o de derecho es capaz de producir la nulidad del
fallo: el primero tiene que ser, por disposicin de la ley, evidente en materia
civil y resultar comprobado con documentos o actos autnticos; y ste y el
segundo ser de tal naturaleza que alcancen a modificar, por apreciacin
correcta que ha de hacerse de las pruebas, la parte dispositiva de la sentencia.
8.
Otro medio para impugnar una sentencia de 2 grado es el establecido en esta
causal del Art. 2057 Pr., cuando la contravencin consiste en admitir la
sentencia una prueba que la ley rechaza o en rechazar una prueba que la ley
admite.
A efecto de fijar conceptos sobre esta causal nos remitimos a los fallos
extractados de la Suprema Corte atrs referidos, visibles a pgs. 1963/567

Cons. III; 1969/112 Cons. II, cuando expusimos la ltima cita del error de
derecho (Causal 7a.), enlazada con la presente.
Sin duda alguna el caso de la primera frase de la parte final se acoplara a, la
admisin de la prueba de confesin en juicios de separacin de cuerpos,
divorcio, o nulidad de matrimonio, pues el Art. 198 C. prohibe dar fe a la
confesin de las partes, sobre la verdad de las causas alegadas; y en cuanto al
rechazo de la que la ley admite, al no aceptar, p.e.; esa misma prueba
tratndose de obligaciones de dinero o especie, puras y simples.
"La Corte Suprema de Justicia considera que hay rechazo implcito de una
prueba cuando el Tribunal de instancia omite hacer su anlisis, y en tal caso el
recurso debe interponerse con base en la causal 8a. del Arto. 2057 Pr., por lo
que habindose fundado en el presente caso la impugnacin referida en la
causal 7a. del mismo artculo debe desestimarse". B. J. pgs. 11794, 12078,
13162, 16386, 16669, 19418, 1967/69 Cons. V.
"Por otra parte la impugnacin basada en la causal 8a. del Arto. 2057 Pr.,
tampoco puede prosperar, porque la Honorable Sala no ha rechazado por
inadmisible la prueba de confesin, sino que la ha apreciado y considerado que
ya no demuestra lo que pretende el recurrente, porque no ha habido nimo de
confesar en una contestacin dada por la seora M. al momento de absolver
posiciones, caso diferente al contemplado en la citada causal". B. J. 1966/64
Cons. III in fine.
"En cuanto al punto de haber rechazado la Sala pruebas que la ley admite para
demostrar los daos y perjuicios, como la testifical, la de inspeccin, peritos y
confesin, debe decirse que es notorio, por la brevedad misma de las consideraciones hechas por el Tribunal de Sentencia, que en efecto no se hizo en dicho
fallo referencia alguna a las pruebas enunciadas, lo cual, segn se expres,
constituye un rechazo implcito de ellas que dara lugar a la censura de la

casacin, si se demostrara que por tales medios probatorios, debidamente


apreciados, en su verdadero carcter, se obtienen fundamentos para un fallo
contrario o en algn sentido diverso . . . " B. J. p. 1963/568 Cons. IV.
9.
La causal que vamos a tratar dice que el recurso de casacin en el fondo se
produce cuando por razn de la materia haya habido abuso, exceso o defecto
en el ejercicio de la jurisdiccin, conociendo en asunto que no sea de la
competencia judicial o dejando de conocer cuando hubiere el deber de hacerlo.
"Si se alega que la declaratoria de caducidad en primera Instancia no admite
recurso conforme el Arto. 400 Pr., lo que debi interponerse contra la sentencia
de la Sala es el recurso de casacin en el fondo (causal 9a.) y no en la forma
(causal la.). B. J. p. 7798.
"Habindose demandado la nulidad de la inscripcin de un matrimonio
religioso en el Registro Civil por alegarse la inconstitucionalidad de la ley de 18
de Febrero de 1926 con base en que protege un culto determinado, la Sala
resolvi

que

la

ley

slo

poda

ser

atacada

mediante

el

recurso

de

inconstitucionalidad. Como la resolucin de la Sala no resuelve las cuestiones


propuestas por el demandante, el recurso debi basarse en la causal 9a. del
Arto. 2057 Pr." B. J. p. 10494.
"Hay que citar las leyes que regulan por razn de la materia, los abusos,
excesos o defectos en el ejercicio de la jurisdiccin . . . " B. J. p. 13645, Cons.
VI.
"Si se alega la incompetencia con base en el N. l del Arto. 2058 Pr., no se
trata de incompetencia absoluta por razn de la materia, ya que sta se ataca
por el N. 9. del Arto. 2057 Pr., y siendo as debi prepararse debidamente el
recurso". B. J. p. 13881.

10.
"Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado, sino por su consentimiento mutuo o por causas legales",
Art. 2479 C.
"En caso de duda sobre la interpretacin de una disposicin testamentaria se
practicar lo que estuviere ms en armona con la intencin del testador,
conforme el contexto del testamento". Art. 978 C.
Al hablar sobre los legados de diversas clases de pensiones, la ley dice: "Sobre
todas estas reglas prevalecer la voluntad expresa del testador". Art. 1411, inco
4 C.
Nos ha parecido

conveniente transcribir esas normas por lo que respecta al

acto testamentario, ya que la causal destaca a los hechos de ltima voluntad,


junto con las leyes del contrato y las doctrinas legales, de las que trataremos
tambin a continuacin.
La violacin, interpretacin errnea o aplicacin indebida de las leyes o
doctrinas legales del contrato o testamento aplicables al caso del juicio, a que
se refiere este ordinal, se ha prestado a confundir los sub-motivos que contiene
con la del aparte 2 del mismo Art. 2057 Pr.
Es materia muy importante que conviene dilucidar para dejar sentado
especficamente qu debe entenderse por las leyes o doctrinas legales del
contrato o testamento aplicables al caso del juicio.
Esas normas son las que eluden a las leyes del contrato o testamento, siendo
obvio que las doctrinas legales a que se refiere son los fallos anlogos dictados,
o similares, de nuestra Suprema Corte que forman jurisprudencia.

Ha dejado el Cdigo Procesal la potestad de decidir si la violacin,


interpretacin errnea o aplicacin indebida de las leyes del contrato o
testamento se han patentizado; pero don Luis Claro Solar, se produce as: "no
significa sto, sin embargo, que los redactores del Cdigo (el de Chile) dejaran
entregado al capricho del tribunal el admitir o no la casacin por infraccin de
la ley del contrato, sino que dejaba al criterio de la Corte Suprema el resolver si
la violacin de la ley del contrato envolva o no una violacin del derecho
establecido en l a favor de una de las partes, para que pudiera en el primer
caso admitir el recurso y rechazarlo en el segundo, es decir, lo mismo que en el
caso de una violacin de una ley expresa, si el desconocimiento de la ley del
contrato tena influencia decisiva en 1o dispositivo de la sentencia".
(Comentario publicado en la Rev. de D. y J. t. XXIV, p. 279).
A nuestro juicio la infraccin de la ley del contrato o testamento o doctrinas
legales a que se refiere la causal, no debiera considerarse exclusivamente a
travs de las leyes sobre la interpretacin de ellos, an cuando ha sido muy
debatido si adems de infringirse la ley del contrat, testamento o doctrina
legal, por violacin, interpretacin errnea o aplicacin indebida, poda el
Tribunal de Casacin conocer sobre la infraccin de las "leyes generales
expresas", diferentes, desde luego, fuera de la interpretacin de la ley del
contrato, del testamento o de las doctrinas legales.
A este respecto Sols de Ovando, obra citada, p. 171, se manifiesta al examinar
actuacin de la Suprema Corte de Chile: "Nuestra jurisprudencia ha seguido a
este respecto una evolucin digna de sealarse. En un principio, la Corte
Suprema rechazaba los recursos de casacin en el fondo por infraccin de la
ley del contrato. Despus no los rechazaba en todos los casos, sino que haca
distinciones aceptndolos en algunos. En seguida, no aceptaban slo cuando
se infringan las leyes que daban reglas para la interpretacin de los contratos.
Y, por ltimo, sentndose la verdadera doctrina la Corte Suprema ha declarado

que no slo debe admitirse el recurso por violacin de las reglas de


interpretacin de los contratos (y de las de interpretacin errnea o aplicacin
indebida de ellas, agregamos nosotros) sino tambin en todos los otros casos
"en que pueda infringirse una ley general", porque la ley del contrato debe
equipararse en esta materia "a la ley general".
Para indicar de que nuestra Suprema Corte adhiere con particularidad a la
violacin, interpretacin errnea o aplicacin indebida de la ley del contrato,
testamento

doctrinas

legales,

cuando

esos

sub-motivos

slo

tienen

vinculacin con el Captulo IV, Ttulo VII, Libro III del Cdigo Civil, que versa
sobre la interpretacin de los contratos y con las disposiciones alusivas del
testamento, antes trascritas, ntese la sentencia visible a pg. 1972/287, que
en el Cons. III, dijo: "El quejoso tambin se vali de la causal 10., queja que
tampoco es admisible porque este precepto slo autoriza el recurso de casacin
cuando la sentencia recurrida interpreta o aplica un contrato entre las partes o
un testamento cosa que no sucede en el presente caso . . . "; y anteriormente se
haba pronunciado en el sentido de que la interpretacin de un contrato slo
puede ser impugnada con base en la causal en estudio. B. J. p. 17398.
Las doctrinas legales (as en plural) a que se refiere el ordinal en examen no
pueden referirse a las Consultas de la Suprema Corte por haberlo resuelto as
sta en fallo visible en B. J. p. 1962/487, sino que contrario a la citacin de
una sola sentencia por aquella dictada como lo hacen algunos litigantes, debe
atarse a los conceptos siguientes: "se necesita que las doctrinas violadas se
hallen pre-establecidas por una serie de fallos publicados con anterioridad a la
decisin que se recurre". B. J. p. 15782.
El notable autor Cabanellas (obra citada, t. I p. 735) discurre de esta manera:
"DOCTRINA LEGAL. En trminos amplios tanto como jurisprudencia. Ms
concretamente la del Tribunal Supremo . . . el art. 1. 692 de la Ley de Enj. Civ.
que admite el recurso de casacin "por infraccin de ley o de doctrina legal",
que para el mencionado tribunal posee la naturaleza misma de la jurispru-

dencia; pues la doctrina legal no es sino la manera de haber aplicado los


jueces, en ocasin anterior la ley existente (clara o dudosa) o de haber suplido
sus lagunas". (v. Jurisprudencia).
Entre las acepciones de la palabra JURISPRUDENCIA (obra citada, t. II p. 474)
se leen estos conceptos: " . . . la interpretacin reiterada que el Tribunal
Supremo de una nacin establece de los asuntos de que conoce. La prctica
judicial constante" " . . . Una por la cual se la considera como el hbito prctico
. . . " "La interpretacin que ordinariamente dan los tribunales a la ley es lo que
comnmente se denomina jurisprudencia, lo que a diferencia de la doctrina,
tiene casi siempre efectos legales . . . " " . . . es necesario que sea uniforme, no
contradictoria, ajustada a la ley . . . " " . . . No ha de ser contradictoria por la
propia autoridad, y porque resultara un juego de azar el obtener el fallo
favorable o adverso segn la ocasin .......... La uniformidad, coincidencia en
sus fundamentos, proviene especialmente de la igualdad de los casos
planteados; pues una diferencia o un matiz bastan para modificar la apreciacin de un texto, sobre todo donde existe arbitrio amplio .......... La ley hay que
aplicarla, incluso con amenaza penal para el juez que no falle escudndose en
su oscuridad o inexistencia . . . " " . . . La jurisprudencia es en definitiva la ley
que vive, dsele el nombre tcnico que se prefiere al respecto de las fuentes
jurdicas . . . " " . . . Pacheco el gran jurista espaol afirmaba que 1a jurisprudencia es el mejor comentario, el ms autorizado para la genuina
interpretacin e inteligencia de la ley .......... Es tradicin y herencia que los
tribunales, especialmente los colegiados y supremos, se trasmiten de
generacin en generacin, siempre que el ordenamiento positivo no se modifique".
Concretando las condiciones de la jurisprudencia, se puede decir que es:
Interpretacin reiterada;
Hbito prctico;

Constante;
Difiere de la doctrina en que casi siempre tiene efectos legales;
Uniforme;
No contradictoria;
Ajustada a la ley;
Coincidente en sus fundamentos;
Igualdad de casos planteados;
Diferencia o un matiz bastan para modificar la apreciacin de un texto;
Es la ley que vive;
Genuina interpretacin o inteligencia de la ley;
Y
El ordenamiento positivo no debe modificarse.
Esas son las cuestiones en que consiste y las caractersticas de su casualidad y
condicin, lo que debe servirnos para usarlo como un adecuado auxiliar al
tomar las decisiones judiciales.

También podría gustarte