1er Año - Lenguaje
1er Año - Lenguaje
1er Año - Lenguaje
1._________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4._________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Los seres humanos vivimos rodeados de signos o seales que nos transmiten informacin:
en la ciudad, en el colegio, en la carretera..... Si no existieran los signos, no nos
entenderamos y el mundo sera desordenado y catico.
La comunicacin es un proceso cuya finalidad es transmitir informacin mediante signos.
Los seres humanos nos comunicamos continuamente, expresando e intercambiando
pensamientos, sentimientos, sensaciones....
Sin embargo, no slo nosotros nos comunicamos. Tambin los animales lo hacen: un ratn
asustado, por ejemplo, transmite su miedo mediante un olor caracterstico; una cigarra
macho emite un canto particular para seducir a la hembra.
1er. Ao
LENGUAJE
LOS SIGNOS
Los signos se perciben a travs de los sentidos. Segn el sentido con el cual los percibimos,
los signos pueden ser, por ejemplo:
Auditivos
La sirena de un patrullero, los aplausos, una alarma......
Visuales
Las luces del semforo, los movimientos de banderas en las carreras de
autos....
Tctiles
Los signos del sistema Braille mediante el cual los ciegos leen, un apretn de
manos, una caricia....
Algunos signos son inventados por el hombre, como las seales de trnsito; otros son
naturales, como el humo, que indica fuego o combustin.
Pero, sea natural o artificial, todo signo significa algo y, por lo tanto, sirve para
comunicarse.
Los signos son, entonces, gestos, palabras o seales que se perciben por los sentidos y que
sirven para comunicar algo.
Este gesto representa a
_____________________________________
____________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
CLASES DE COMUNICACIN
1. Comunicacin verbal o lingstica
2. Comunicacin no verbal o no lingstica
1. COMUNICACIN VERBAL O LINGSTICA
Es el intercambio de informacin entre individuos mediante el uso del cdigo lingstico
(lengua).
Se distingue a su vez la comunicacin oral y la comunicacin escrita.
1er. Ao
LENGUAJE
B. Comunicacin Escrita:
En esta clase de comunicacin, tanto el escritor con el lector se encuentran, generalmente
separados en el tiempo y en el espacio.
El escritor suele estar ausente en el momento y
lugar en que el lector lee el mensaje.
2. COMUNICACIN NO VERBAL
Consiste en el uso de cdigos no lingsticos. En este caso, el emisor y el receptor se
limitan al empleo de recursos no verbales, tales como gestos, smbolos, seales, etc.
ACTIVIDADES
1.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Identifica los elementos de la comunicacin en los siguientes casos:
a. Hola Arturo:
Espero que hoy el correo electrnico funcione bien. Sabes que Francisco se gradu y que
su familia echar la casa por la ventana? Vienes? Avsame maana porque salgo para ver
el partido. Un abrazo.
Fidel
Emisor:
__________________
Cdigo:
____________________
Receptor:
__________________
Canal:
____________________
1er. Ao
LENGUAJE
__________________
Referente: ____________________
__________________
Canal:
____________________
Mensaje:
__________________
Referente: ____________________
c. Alicia llama por telfono a Julia para avisarle que tiene que dar el examen de
Historia
Emisor:
__________________
Cdigo:
____________________
Receptor:
__________________
Canal:
____________________
Mensaje:
__________________
Referente: ____________________
AUTOEVALUACIN:
I. Seala los elementos
1. El vende de peridicos le dice a su cliente. El Comercio se agot.
2.
Emisor:
__________________
Cdigo:
____________________
Receptor:
__________________
Canal:
____________________
Mensaje:
__________________
Referente: ____________________
__________________
Mensaje: __________________
*
Lee y observa las siguientes situaciones comunicativas, luego seala que parte corresponde
a la comunicacin verbal y qu parte a la comunicacin no verbal.
1er. Ao
___________________________________________________________
LENGUAJE
No
Verbal:
___________________________________________________________
5. Dos seoras en un restaurante mueven las manos, hacen gestos y conversan sobre sus
hijos.
Com. Verbal :
Com.
______________________________________________________
No
______________________________________________________
Verbal:
6. Una profesora le dice a su alumno que debe resolver los ejercicios del libro y seala la
pgina con el dedo.
Com. Verbal :___________________________________________________________
Com.
No
_______________________________________________________
Verbal:
_______________________________________________________
Com.
No
Verbal:
________________________________________________________
8. Un padre abraza a su hijo y le recomienda que siga estudiando.
Com. Verbal :
__________________________________________________________
Com.
No
Verbal:
__________________________________________________________
9. Escribe un mensaje para cada una de estas acciones:
a) Saludar a alguien por su cumpleaos
b) Expresar pena por una prdida familiar
c) Agradecer algo a alguien
a)_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b)_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c)_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10.
Haz una relacin de diversas formas de comunicacin
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
SILABEO: Cuando los seres humanos hacemos uso de nuestra facultad de hablar no dejamos
de respirar . El hecho de estar emitiendo sonidos no implica dejar de respirar. Los seres
humanos slo dejan de respirar cuando dejan de vivir y aquellos que han dejado de vivir no
pueden respirar.
Esto implica que mientras hablamos estamos aspirando y espirando porciones de aire
continuamente.
Estas porciones de aire que salen e ingresan a nuestros pulmones pueden hacer vibrar
nuestras cuerdas vocales; las mismas que producen los sonidos del habla.
LA SLABA: Aceptaremos, pues, que una slaba fonolgica es el sonido que produce nuestro
aparato fonador en cada emisin de voz, en cada salida de aire que hace vibrar nuestras
cuerdas vocales. En tanto que daremos el nombre de slaba ortogrfica a aquella que
delimitamos de acuerdo con las normas que dicta la RAE.
T E L E V IS O R
S IL E N C IO S O
VEO
M A R IN E R O
PERUANO
AH
T E -L E -V I-S O R
S I-L E N -C IO -S O
V E -O
M A -R I-N E -R O
P E -R U A - N O
A -H
Los guiones (-) representan esa breve pausa o silencio que se produce entre un sonido y otro.
Cada uno de esos sonidos es una slaba.
A continuacin enumeraremos una serie de reglas que deben tenerse en cuenta para silabear
correctamente:
1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales se une a la segunda vocal para
formar slabas.
Ejemplos: a-te-nien-se, a-ni-lla-do, e-xa-men, a-ver-gon-za-do, i-le-gal.
1er. Ao
LENGUAJE
2. Los grupos de consonantes bl, br, cl, dr, fl, fr, gl, pl, tl, tr no se separan se les conoce como
grupos consonnticos y siempre se unen a la segunda vocal. Ejemplos: Bra.-mar, Clo-a-ca,
ta-ble-ro, be-bi-ble, a-glu-ti-nan-te.
L a h , q u e c o m o y a s a b e m o s n o im p i d e la fo r m a c i n d e l d ip to n g o , ta m p o c o
s e p a r a a la s v o c a le s d e s te a l m o m e n to d e l s ila b e o : p r o h i- b i - d o , re h u - y e - r o n
3. Cuando dos consonantes son atrapados por dos vocales, la primera se une a la vocal
precedente y la segunda a la que sigue. Salvo que se trate de un grupo consonntico.
Ejemplos: ar-pa, cor-to, par-tir, ar-t-cu-lo.
4. Cuando hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeros se unen a la vocal
anterior y la tercera a la vocal posterior. A no ser que se trate de un grupo consonntico.
Ejemplos: ins-pi-rar, abs-te-ner, pers-pi-caz, ins-trui-do.
5. Cuando hay cuatro consonantes rodeadas por dos vocales, las dos primeras se van con la
vocal precedente y a las dos segundas con la vocal posterior. Normalmente las dos
segundas son un grupo consonntico. Ejemplos: cons- truc-cin, ins-truc-cin, obs-truccin, abs-trac-to.
6. Cuando una palabra es compuesta o lleva un prefijo se debe hacer la separacin silbica
siguiendo las reglas del silabeo corriente. Ejemplo: bie-nes-tar, ma-len-ten-di-do, de-su-bica-do.
7.
Las consonantes compuestas por ms de una grafa jams se separan y se unen
siempre a la vocal siguiente. Ejemplo: co-rrer, ca-lle-ci-ta, cha-ma-co, po-llue-lo.
VC + VC
1er. Ao
triunfo
piurano
Juanju
Casustica
VC + VA
copia
LENGUAJE
hiedra
cuestionario
VA + VC
enraizar
raudo
inicuo
(una
VC + VA + VC
Andahuaylas
Buey
Huaura
Hioides
averigis
aliviis
NOTA:
La y cuando tiene el sonido de es vocal por ello forma diptongo o triptongo.
Rey
Huayno
Huaylas
Cuy
teatro
petrleo
roedor
areo
caoba
gara
cras
raz
frer
VC - VA
VA - VC
L a h n o im p id e e l h ia to n i e l d ip to n go .
a h o rro = a - h o - rro
(h i a to )
a h u y e n ta r = a h u - y e n - ta r (d i p t o n g o )
1er. Ao
LENGUAJE
Ejemplos:
Odriista
Tiita
(O dri is ta)
(Ti i ta)
PREGUNTAS:
1. Qu es la slaba?
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
2. Se puede formar una slaba en vocal?
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
3. Qu sucede con la separacin de palabras compuestas?
inhabitables : ..........................................................................................................................
..
desordenado : .............................................................................................................................
4. Qu sucede cuando una consonante se encuentra entre dos vocales? 4 ejemplos.
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
5. Qu es un grupo voclico?
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
1er. Ao
LENGUAJE
10
1er. Ao
LENGUAJE
11
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
11. Qu sucede cuando se presenta la h en una palabra? 2 ejemplos.
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
12. Escribe 5 nombres de mujeres que presenten diptongos.
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
13. Escribe 3 nombres de artistas o grupos. Luego separarlas en slabas.
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
14. Escribe el ttulo de una pelcula que presente diptongo.
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
.................................................................................................................................................
......
15. Cmo se separan en slabas las palabras albahaca y zanahoria?
.................................................................................................................................................
......
1er. Ao
LENGUAJE
12
distrado
pensin
euforia
melancola
infinito
oracin
fcil
tierno
crueldad
angustia
ilusin
TAREA:
1. Separa en slabas cada palabra y marca si es diptongo (D) o hiato (H).
Mara
__________
Circuito __________
Catico __________
Maz
__________
1er. Ao
LENGUAJE
13
LA NARRACIN
Lectura
EL ALACRN DE FRAY GMEZ
1er. Ao
LENGUAJE
Ricardo Palma
14
1er. Ao
LENGUAJE
15
1er. Ao
LENGUAJE
16
a. L ego
b . R e fi lo te r o
c . A g i o ti s ta
d . B u h o n e ro
e . P u c h u e la
f. D u r o
U s u re ro .
I n s i g n i fi c a n c ia . M n i m a c a n ti d a d d e d in e r o
M o n e d a d e p la ta u s a d a e n la c o lo n i a
E n c a r g a d o d e l c o m e d o r d e u n c o n v e n to
R e l ig i o s o q u e n o h a c e m is a . F a lto d e le tr a s o n o tic ia s
D e d i c a d o a l c o m e r c i o o a la s v e n ta s
usurero
___________
aplaudidores
___________
II. COMPRENSIN
1. Quin es el protagonista de la tradicin? Descrbelo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Qu le pas al jinete de la historia? Cmo lo ayud Fray Gmez?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Qu hizo Fray Gmez, segn la crnica franciscana, para huir de los aplausos de la gente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Cmo cur Fray Gmez a Francisco Solano?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Cmo ayud Fray Gmez al buhonero?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. Seala la idea principal de la tradicin
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
17
Todos los das narramos hechos reales o inventados. Contamos lo que nos acaba de suceder en
el colegio, lo que hemos soado o lo que nos han dicho. Adems, contamos cuentos, chistes,
pelculas, chismes, etc.
Adivina quien soy:
al ir parece que vengo,
y al venir, es que
me voy.
Narrar es relatar una historial real o imaginada que se transmiten de forma oral o escrita
relatan unos hechos que les suceden a determinados personajes, en un tiempo y un lugar (o
lugares) precisos.
E L E M E N T O S D E L A N A R R A C I N
1. Los personajes
a. Principales: participan en las acciones fundamentales del texto narrativo; por ejemplo,
Fray Gmez y el buhonero.
b. Secundarios: participan en menos acciones; por ejemplo, San Francisco Solano.
c. Episdicos y de referencia: participan de manera espordica o mencionados, por
ejemplo, el jinete descalabrado y el usurero.
2. Las acciones: Hechos que realizan los personajes.
a. Fray Gmez sana al jinete descalabrado y Francisco Solano de manera milagrosa.
b. El buhonero visita a Fray Gmez y le pide un prstamo.
c. Fray Gmez convierte un alacrn en una hermosa joya para poder empearla.
d. El buhonero devuelve la joya en el plazo fijado.
e. La joya es transformada nuevamente en un alacrn
1er. Ao
LENGUAJE
18
NARRADOR OMNISCIENTE
Cuenta todo. Sabe todo lo que pasa, lo que piensan y lo que sienten los personajes. Cuenta la
historia en tercera persona. No participa en los hechos del cuento. El narrador de El alacrn
de Fray Gmez es omnisciente.
PARTES DE LA NARRACIN
1. Planteamiento .- Presentacin de la situacin desencadenante de la historia. En la
tradicin la situacin inicial acaba con la presentacin de Fray Gmez como milagrero.
2. Nudo o conflicto.- Es la parte central del relato, la ms extensa y el despliegue de los
hechos. En la tradicin es el relato de los tres milagros.
3. Desenlace.- Pone fin a la historia. Comienza cuando el buhonero devuelve la joya, Fray
Gmez la coloca en la ventana y le dice
animalito de Dios, sigue tu camino.
Preguntas:
1. REORDENA ESTA HISTORIA SEGN
LAS TRES PARTES DE LA
NARRACIN. LUEGO ESCRBELA.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
19
b. Esa maana estuve sentado frente a la mesa del profesor que estaba poniendo notas.
Alberto haba salido haca un instante con permiso.
c. Aquel trompo haba sido su orgullo, certero en la chuzada, Chupitos nunca qued ltimo y,
por consiguiente, jams orden cocinar, ese juego zafio de empujones. Eso nunca! con los
trompos se juega a los quies, a rajar al chantando o hasta destrozarlo.
-
1er. Ao
LENGUAJE
20
Uno de ellos, sin embargo, declar que era posible curar al zar.
Si sobre la tierra se encuentra un hombre feliz, dijo, qutesele la camisa y que se la ponga
el zar, con lo que se curar.
El hombre hizo buscar en su reino a un hombre feliz.
esparcieron por todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron
un hombre contento con su suerte.
El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de buena salud, pero era pobre; aquel,
rico y sano, quejbase de su mujer; sta de sus hijos; todos deseaban algo.
Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oy que alguien
exclamaba.
1er. Ao
LENGUAJE
21
T IE M P O
A C C IO N E S
N ARRADO R
E L ZA R Y L A C A M IS A
LU G ARES
PERSO N AJES
1er. Ao
LENGUAJE
22
E l c o n e j o s e a s u s t m u c h o a l o r l o q u e
d e c a la le c h u z a y r p id a m e n te p e n s
c m o p o d r a li b r a r s e d e s u s g a r r a s .
H a b a u n a v e z u n c o n e j o q u e s i e m p r e te n a
m u c h o m i e d o y n o s e a tr e v a a s a li r d e s u
m a d r ig u e ra .
L a le c h u z a s a l u d a l c o n e j i t o c o n t o d a
a m a b i l i d a d y le d i j o q u e le p r o v o c a b a
c o m e r u n tie r n o c o n e jo .
U n d a , e l c o n e jo , c o m o te n a m u c h a
h a m b r e , s a li a l c a m p o y v i o a u n a le c h u z a
q u e lo m ir a b a c o n o jo s g lo to n e s .
L a l e c h u z a s e r e l a m i a l p e n s a r e n la s
s a b r o s a s p a l o m a s y , s i n p e n s a r lo u n
m o m e n to , e c h a v o l a r p a r a c a z a r la s .
E n to n c e s , e l c o n e j o m i r a l c i e lo y , a l v e r la s
e s tr e l la s , l e d i j o a la le c h u z a q u e p o r e l c i e lo
v o la b a n s ie te p a lo m a s b la n c a s m u y
g o r d i ta s .
Ahora, escribe el cuento inventado los detalles que quieras y ponle un ttulo
Recuerda: el principio y el final sern breves; en cambio, en la trama puedes extenderte
ms. Conviene que incluyas dilogos.
Ejemplo:
Me alegra mucho que vengas aqu, querido conejito- dijo la lechuza con amabilidad sabes cuntas ganas tengo de comer un conejo bien tierno!....
No
EL SUSTANTIVO
DEFINICIN:
1. SEMNTICAMENTE: Los nombres o sustantivos son esas palabras con las que
designamos a las personas, animales, cosas, ideas, sentimientos y sensaciones.
2. LEXICOLGICAMENTE: Es una palabra de inventario abierto.
3. SINTCTICAMENTE: Es ncleo de una frase nominal. Cumple diferentes funciones:
Ejemplo: La seora sala de la reunin.
sust.
sust.
4. MORFOLGICAMENTE: Es una palabra variable que presenta accidentes gramaticales de
gnero y nmero.
CLASES
Desde el punto de vista semntico se divide en:
1er. Ao
LENGUAJE
23
A. COMUNES O CONNOTATIVOS
Son aquellos que designan a los seres u objetos refirindose a sus cualidades.
rbol - campo - fiesta - ro
Se subclasificanen :
1. Concretos
Sealan objetos materiales que se encuentran en el mundo fsico como seres
independientes y tangibles:
perro - coche - almohada
2. Abstractos
Indican cualidades, sentimientos o acciones pertenecientes al mundo real; pero no
presentan dimensiones fsicas individuales :
paciencia - bondad - niez pureza
3. Individuales
Dan una idea de cantidad unitaria o de singularidad :
silla - pez rbol
4. Colectivos
Dan idea de cantidad conjunta:
Conj. de peces : cardumen
Conj. de sillas
: sillera
Conj. de plumas : plumaje
Conj. de obispos : concilio
Conj. de cardenales: cnclave
Conj. de leyes
: cdigo
Conj. de tallos
: macolla
Conj. de ruedas : rodaje
Conj. de islas
: archipilago
Conj. de bueyes : boyada
B. PROPIOS O NO CONNOTATIVOS
Son los que designan a los seres sin aludir a sus cualidades. Nombran al objeto diciendo
cmo se llama individualmente :
Chacaln, Mirella, Ivonne, Rocinante
C. OTRAS CLASIFICACIONES
1. Locuciones Sustantivas
Grupos de palabras unidas para designar a un ser, un objeto.
luna de miel
pata de cabra
ua de gato
ojo de buey
piedra de toque
2. Por su Origen
1er. Ao
LENGUAJE
24
a. Primitivos
No derivan de otro sustantivo
Sol - mar - pluma
b. Derivados
Provienen de otros sustantivos:
solar - marino - plumaje
poetastro - pajarito - cabezn
raigambre - florero - librera
pollada - terreno
Los derivados pueden dividirse en:
Aumentativos: casa -casona, libro- librote.
Diminutivos: silla - sillita, isla - islote, pie - piececito, etc.
Despectivos: comida - comistrajo, pueblo - pueblucho, etc.
Patronmicos: Lpez (de Lope), Gonzlez (de Gonzalo), lvarez (de Alvar), etc.
Gentilicios: Indican el lugar de procedencia:
Betlemita (de Beln), Jerosolimitano (de Jerusaln), Malgache (de Madagascar), etc.
ACTIVIDAD
RECONOCIMIENTO DE SUSTANTIVOS
TEXTO 1
Cuenta una antigua fbula india que haba un ratn que estaba siempre angustiado,
porque tena miedo del gato. Un mago se compadeci de l y lo convirti... en gato.
Pero entonces empez a sentir miedo del perro. De modo que el mago lo convirti en perro.
Luego empez a sentir miedo de la pantera, y el mago lo convirti en pantera.
Con lo cual comenz a temer al cazador.
Llegando a este punto, el mago se dio por vencido y volvi a convertirlo en ratn,
dicindole: Nada de lo que haga por ti va a servirte de ayuda, porque siempre tendrs el
corazn de un ratn.
TEXTO 2
Un avaro enterr su oro al pie de un rbol que se alzaba en su jardn. Todas las semanas lo
desenterraba y lo contemplaba durante horas. Pero, un buen da, lleg un ladrn, desenterr el
oro y se lo llev. Cuando el avaro fue a contemplar su oro, todo lo que encontr fue un agujero
vaco.
El hombre comenz a dar alaridos de dolor, al punto que sus vecinos acudieron corriendo a
averiguar lo que ocurra. Y, cuando lo averiguaron, uno de ellos le pregunt: Empleaba usted
su oro en algo?
No, respondi el avaro. Lo nico que haca era contemplarlo todas las semanas.
Bueno, entonces, dijo el vecino, por el mismo precio puede usted seguir viniendo todas las
semanas y contemplar el agujero.
TEXTO 3
Un mono y una hiena caminaban por el bosque cuando de pronto, dijo la hiena: Siempre
que paso junto a aquellos arbustos, sale de ellos un len y me ataca, no s por qu.
Esta vez voy a ir contigo, dijo el mono, y me pondr de tu lado contra el len.
De modo que se dirigieron juntos hacia los arbustos y, al llegar a ellos, salt el len sobre la
hiena y la atac hasta casi dejarla muerta. Mientras tanto, el mono lo observaba todo desde un
rbol al que se haba encaramado en el momento en que apareci el len.
1er. Ao
LENGUAJE
25
1er. Ao
LENGUAJE
26
1er. Ao
LENGUAJE
27
ACTIVIDADES
I. Forma el femenino de los siguientes sustantivos
1.
El marquez
___________________ 12.
El ciervo
___________________
2.
El vampiro
___________________ 13.
El jabal
___________________
3.
El carnero
___________________ 14.
El padrastro
___________________
4.
El poeta
___________________ 15.
El colegial
___________________
5.
El ministro ___________________
El duque
___________________
6.
El husped
___________________ 17.
El tigre___________________
7.
El oficial
___________________ 18.
El prior
8.
El asistente
___________________ 19.
El jinete___________________
9.
El juez
___________________ 20.
El infante
___________________
10. El monje
___________________ 21.
El faran
___________________
11. El zar
___________________ 22.
El elefante
___________________
16.
___________________
El lbum___________________
11.
2.
El hiprbaton
3.
El bistur
___________________
14.
El bloc ___________________
4.
El no
___________________
15.
El zigzag___________________
5.
El chofer
6.
El abad
7.
El virus
8.
La tesis
___________________ 19.
El ay
9.
El rgimen
___________________ 20.
El complot___________________
10. El carcter
___________________ 21.
El sngich
___________________13.
___________________
___________________ 17.
___________________
18.
El lord
___________________
El esqu
___________________
16.
El currculo
El mnibus
___________________
___________________
Quienquiera ___________________
___________________
___________________
Tarea:
1. Explica qu es la principalmente diferencia a un sustantivo abstracto de uno concreto.
Escribe tres ejemplos.
2. Cul es la diferencia entre los sustantivos individuales y los colectivos?. Escribe 3
ejemplos
3. Analogas:
Oveja : Rebao
a)
b)
c)
d)
e)
1er. Ao
actor :
verso :
cerdo :
profesor
mula :
gruesa
rima
jaura
: nmina
recua
LENGUAJE
28
4. Termino excluido:
A) archipilago
C) actor
E) equipo
B) plyade
D) casero
5. Termino excluido:
A) cubano
C) belga
E)
Tnez
B) romano
D) chalaco
Reglas de Acentuacin
EL BANQUETE
Con dos meses de anticipacin, don Fernando Pasamano haba preparado los pormenores de
este magno suceso. En primer trmino, su residencia hubo de sufrir una transformacin
general. Como se trataba de un casern antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros,
agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos y pintar de nuevo todas las paredes.
Esta reforma trajo consigo otras y (como esas personas que cuando se compran un par de
zapatos juzgan que es necesario estrenarlos con calcetines nuevos y luego con una camisa
nueva y luego con un terno nuevo y as sucesivamente hasta llegar al calzoncillo nuevo) don
Fernando se vio obligado a renovar todo el mobiliario, desde las consolas del saln hasta el
ltimo banco de la repostera. Luego vinieron las alfombras, las lmparas. Finalmente, fue
necesario construir un jardn. En quince das, una cuadrilla de jardineros japoneses edificaron,
en lo que antes era una huerta salvaje, un maravilloso jardn rococ donde haba cipreses
tallados, caminitos sin salida, laguna de peces rojos, una gruta para las divinidades y un
puente rstico de madera que cruzaba sobre un torrente imaginario.
1er. Ao
LENGUAJE
29
1er. Ao
LENGUAJE
30
Don Fernando, mientras tanto, vea con inquietud que el banquete, asegua sus propias leyes,
sin que l hubiera tenido ocasin de hacerle al presidente sus confidencias. Al fin, cerca de
medianoche, cuando ya el ministro de gobierno, ebrio, se haba visto forzado a una aparatosa
retirada, don Fernando logr conducir al presidente a la salita de msica y all le desliz al odo
su modesta demanda.
- Pero no faltaba ms (replic el presidente). Justamente queda vacante en estos das la
embajada de Roma. Maana, en consejo de ministros, propondr su nombramiento, es decir, lo
impondr. Y en lo que se refiere al ferrocarril s que hay en diputados una comisin que discute
ese proyecto. Pasado maana los citar en mi despacho a todos sus miembros y a usted
tambin, para que resuelvan el asunto.
Una hora despus el presidente se retiraba. Lo siguieron sus ministros, el congreso, etc. A las
dos de la maana quedaban todava merodeando por el bar algunos cortesanos que no
ostentaban ningn ttulo y que esperaban an el descorchamiento de alguna botella o la
ocasin de llevarse a hurtadillas un cenicero de plata. Solamente a las tres de la maana
quedaron solos don Fernando y su mujer. Cambiando impresiones, haciendo auspiciosos
proyectos, permanecieron hasta el alba entre los despojos de su inmenso festn. Por ltimo se
fueron a dormir con el convencimiento de que nunca un caballero limeo haba tirado con ms
gloria su casa por la ventana ni arriesgado su fortuna con tanta sagacidad.
A las doce del da, don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer. Al abrir los ojos le
vio penetrar en el dormitorio con un peridico abierto entre las manos. Arrebatndoselo, ley
los titulares y, sin proferir una exclamacin, se desvaneci sobre la cama. En la madrugada,
aprovechndose de la recepcin, un ministro haba dado un golpe de Estado y el presidente
haba sido obligado a dimitir.
BIBLIOGRAFA
VOCABULARIO
Medioda: En este caso, se refiere al sur de Francia.
Quimera: Algo que se imagina como posible y no lo es.
Cocotte: Mujer atractiva y seductora.
Charretera: Seal militar de oro, plata o seda que se sujeta al hombro por una presilla.
Panegrico: Discurso o sermn en alabanza a alguien.
1.
Contesta
Quin es el personaje principal de este cuento?
..............................................................................................................................................
......
1er. Ao
LENGUAJE
31
Analiza la irona que hay en el nombre del personaje: don Fernando Pasamano.
..............................................................................................................................................
......
..............................................................................................................................................
......
Vuelve a leer el cuento y encuentra en l palabras o frases que expresen irona.
..............................................................................................................................................
......
..............................................................................................................................................
......
1er. Ao
LENGUAJE
32
Reflexiona y comenta
Sentiste lstima cuando, al final del cuento, don Fernando Pasamano pierde la
oportunidad de su vida? Explica por qu?
..............................................................................................................................................
......
..............................................................................................................................................
......
Crees que el cuento refleja de alguna manera nuestra realidad? Por qu?
..............................................................................................................................................
......
..............................................................................................................................................
......
ACENTUACIN Y TILDACIN
PALABRAS CON CLAVO
En su sistema de acentuacin el castellano tiene reglas bastante precisas. Estas estn
estrechamente vinculadas con el tipo de palabras por el nmero de slabas. Me explico: todas
las palabras castellanas de dos o ms slabas requieren que una de ellas adquiera relieve
fontico sobre las dems. A esta slaba pronunciada con mayor intensidad
se la llama tnica y a las otras tonas. La tnica vendra a ser para que la recuerden la
fortachona que ha tomado su tnico y las tonas seran las otras slabas, un poquito anmicas
en relacin a la principal. Ese acento fontico propio de las slabas tnicas se conoce tambin
1er. Ao
LENGUAJE
33
Sac
su revlver
y lo liquid.
aguda
grave
aguda
Saco
el lquido.
grave
aguda
esdrjula
1er. Ao
LENGUAJE
34
L A D IS T R IB U C I N D E L A C E N T O
D E IN T E N S ID A D
A n te rio r a la
a n te p e n ltim a
A n te
p e n lti m a
P e n lti m a
T IP O D E A C E N T U A C I N Y
T IP O D E PA L A B R A
ltim a
s la b a
A c e n tu a c i n o x to n a :
P a la b r a a g u d a
A c e n tu a c i n p a r o x to n a :
P a la b r a g r a v e o lla n a
A c e n tu a c i n p r o p a r o x to n a :
P a la b r a e s d r ju la
A c e n tu a c i n s u p e r p r o p a r o x to n a :
P a la b r a s o b re e s d r ju la
T IP O
1. AG U D A S
(O x to n a s )
2. G RAV ES O LL A N AS
(P a ro x to n a s )
1er. Ao
S L A B A S
REG LA S
S in tild e
C o n tild e
a l - fi - l e r
m a r - fi l
co - ac
p a - re d
ro - b o t
a - je - d re z
P e - r
m a - n
c a - f
c a - p i - t n
in - te - r s
co m - p s
S in tild e
C o n ti ld e
c o - n e - jo
ca - si
m u e - b le
p i - za - rra
tr i - b u
m a r - te s
c a - r c - te r
l - bum
a - z - ca r
i - n - til
cs - p ed
l - p iz
L a s p a la b ra s a g u d a s
lle v a n tild e c u a n d o
t e r m i n a n e n v o c a l y e n la s
c o n s o n a n te s n y s .
L a s p a la b r a s g r a v e s o
lla n a s lle v a n tild e c u a n d o
te r m i n a n e n c o n s o n a n te ,
e x c e p to n y s .
LENGUAJE
35
3. ESD R JU LAS
(P ro p a r o x to n a s )
e - x - m e - n es
m i r - c o - le s
r - g i - m e n
d - fi - c i t
v r - te - b r a
p e - tr - le - o
l - n e - a
4. SO BRESD R JU LAS
(S u p e r p r o p a r o x t o n a s ))
T o d a s la s p a la b ra s
e s d r j u l a s l l e v a n ti l d e .
T o d a s la s p a la b ra s
s o b re s d r ju la s lle v a n
t i ld e .
C o n ti ld e
c u n - ta - s e
c o - rr - ja - se
h a - b i n - d o - s e p e r - m - ta - s e -
- lo
- lo
m e
nos
LOS MONOSLABOS
Unos monos especiales
Estos famosos monos de la ortografa son los "monoslabos". Se llaman as por provenir su
nombre de la palabra griega "MONOS" que significa "uno". Las palabras ms chiquitas del
idioma tienen, pues, una sola slaba.
Las palabras que constan de una sola slaba se consideran, en la mayora de los casos, como
agudas. Los monoslabos no llevan tilde. Segn estudiaremos despus, excepcionalmente, en
los casos de acento diacrtico, algunos monoslabos segn la funcin que cumplan pueden
llevar tilde.
Los siguientes monoslabos y algunos que no consignamos, no llevan tilde.
pon
fue
pan
ya
lo
por
tras
da
fui
tren
no
le
sin
su
mes
dio
dios
ti
son
a
buey
bien
vio
dos
en
sois
con
hoy
sol
fe
tres
la
me
en
hay
tal
un
son
les
pues
pie
seis
paz
col
luz
fin
res
ron
gran
Juan
tul
cien
tos
flan
El diptongo ui nunca lleva tilde salvo cuando lo indican las reglas generales.
cons - trui - do
no lleva tilde porque es grave terminada en vocal.
cons - tru
1er. Ao
LENGUAJE
36
ahu - ma - do
prohi - bir
va - h - do
b - ho
H IA T O S C O N T IL D A C I N
E S P E C IA L
A e s t e t i p o d e h i a to c o n t i l d a c i n
e s p e c ia l s e le c o n o c e c o m o
a d ip to n g o s y a s u tild e e s p e c ia l
tild a c i n r o b r ic a .
v o ca l
a b ie r ta
v o ca l
c e rra d a
ba - l
v o ca l
c e rra d a
v o ca l
a b ie r ta
g r - a
ANLISIS ORTOEPO
Este anlisis facilita el reconocimiento de la mayor emisin de voz. Ejemplo:
PA L A B R A
S E PA R A C I N D E S L A B A S
D ie c i n u e v e
d ie - c i - n u e - v e
P r e m b u lo
p r e - m - b u - lo
SE
X
X
PRUEBA
Siguiendo el modelo anterior, desarrolla el anlisis ortoepo correspondiente.
1er. Ao
LENGUAJE
37
PA L A B R A
S E PA R A C I N D E S L A B A S
SE
D e s e m b o ls o
A b re v ia r
S u b u rb io
E v a lu a r
B ie n a l
A b ig e a to
C o m b a ti v o
V r te b ra
E v e n tu a l
D is e s e le
V r tic e
P ro e za
x ta s is
C d ig o
C o tc e lo
E m p le a ra se
E n v e m e lo
P u n tu a liz a r
Modelo:
1er. Ao
LENGUAJE
38
P a la b ra s
S la b a s
C la se
T ip o d e a c e n to
Z a m b u lli r
E s c r i b e s e lo
M a q u in a
C a r to n
A u to m o v il
L ib ro
S e lv a ti c o
C o m p r a s e lo
V e rg e n za
V ib o r a
Im p ro v isa r
V o lc a n
Z u r c ir
T re n
In e s
I n u t il
E xam en es
R e fl e x i o n
H u e r fa n o
F e r til
V iv e z a
R e g im e n
P isc in a
Tu n el
Pom o
P e r m ta m e
D ile
D e ja lo
Zan cu d o
M a lh u m o r
H i g i n i c o
P a la b ra s
1er. Ao
C a r te l
S la b a s
C la se
c a r - te l
aguda
T ip o d e a c e n to
LENGUAJE
p ro s d ic o
39
2. GRAFICACIN
En el conjunto
ortogrfico.
1. orquidea
6. calido
11. espiritu
aritmetica
16. dijeron
desahuciar
21. catedral
autopsia
26. acidez
lejania
31. buho
martir
36. azul
azahar
DE LA TILDE
de palabras siguientes, de acuerdo a las reglas, coloca la tilde o acento
2. ademas
7. recogio
12. mayuscula
3. volumen
8. Belen
13.
4. alegria
9. solemne
humedo
5. esperabamos
10. miercoles
14. respondia
17. atravesar
18.
alcoholico
19. lejia
22. angulo
23.
examen
27. omision
28.
facil29.
bombom
32. magico
33.
caracter
34. dirijamoslo
37. Felix
38.
Lopez
39. aereo
15.
20.
30.
35.
40.
3. USO DE LA TILDE
En las siguientes oraciones se han suprimido las tildes. Primero, lee cada una de ellas en voz
alta y, luego, aplicando las reglas, grafica la tilde sobre la respectiva vocal.
1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el colegio.
1er. Ao
LENGUAJE
40
dibujos.
IV.
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
........................................
2. Celebr :
........................................
3. Practic :
........................................
4. Vend
........................................
5. Arbitr :
........................................
6. Capitul :
........................................
7. Deposit
8. Calcul :
........................................
9. Anim
........................................
........................................
10.
Estimul
........................................
11.
Solicit :
........................................
12.
Naufrag
........................................
13.
Interpret :
........................................
14.
Critic
........................................
15.
Transit :
........................................
Haragan
1er. Ao
......................................
LENGUAJE
41
Geologia
......................................
3.
Canibal
......................................
4.
Petroleo
......................................
5.
Ironia
......................................
6.
Escribio
......................................
7.
Ingrabido
......................................
8.
Solido
......................................
9.
Detras
......................................
10. Esteril
......................................
11. Triangulo
......................................
12. Exito
......................................
13. Exotico
......................................
14. Palido
......................................
15. Oceano
......................................
16. Torax
......................................
17. Heroe
......................................
18. Aereo
......................................
19. Lapices
......................................
20. Ductil
......................................
21. Desden
......................................
22. Eter
......................................
23. Niquel
......................................
24. Maquina
......................................
25. Azucar
......................................
26. Panama
......................................
27. Higienico
......................................
28. Raiz
......................................
29. Angel
......................................
30. Menu
......................................
31. Aguila
......................................
......................................
34. Fernandez
......................................
35. Victor
......................................
36. America
......................................
37. Romantico
......................................
38. Huias
......................................
1er. Ao
LENGUAJE
42
1. Los fosiles han sido conocidos por el hombre desde pocas muy antiguas. La extraeza
que le causaba el encortar piedras con formas parecidas a los seres vivos le hizo atribuir
a los fsiles propiedades magicas y por esta razn los utiliz como fetiches o amuletos.
Cuntas tildes faltan?.
A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 7
2. Subraya las palabras graves:
cerebro
csped
mamut
cliz
fsil
peine
carcter
tribu
regin
3. En las paredes haba murcilagos que, al ruido de las voces, volaron en todas direcciones.
El lugar era hmedo y sombro, pero de una extraa belleza.
Cuntas tildes faltan?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
4. Explicar por qu no llevan tilde las siguientes palabras:
a) retribuir
________________________
b) contribuido ________________________
1er. Ao
LENGUAJE
43
________________________
LA DESCRIPCIN
Es posible describir no slo objetos, seres animados, pocas, culturas o lugares sino tambin
sentimientos, emociones y fantasas. Describir no es hacer una enumeracin de detalles ni un
inventario de elementos sino destacar las caractersticas convenientes a la intencin
significativa que tiene la obra. Describir, suponer, elegir e interrelacionar aspectos de acuerdo
a los propsitos de quien escribe. La condicin bsica para una completa descripcin es una
buena observacin.
CLASES DE DESCRIPCIN
La descripcin puede hacerse en el mundo fsico o en el del espritu. Es objetiva cuando
reproduce todo lo que se puede percibir por los sentidos. Es subjetiva cuando presenta los
objetos y las impresiones que se suscitan en su nimo: alegra, pena, asombro, cansancio, etc.
DESCRIPCIN OBJETIVA:
El saln era grande, con una chimenea tosca de ladrillo, adornada con una porcin de
juguetes y figuritas de porcelana. El techo, de madera, tenia color de humo; en las paredes
colgaban algunos cuadros antiguos y oscuros. Desde la antesala del piso bajo suba al principal
una escalera de madera lustrosa que despeda un olor suave a hierbas aromticas.
PIO BAROJA
DESCRIPCIN SUBJETIVA:
Los das se sucedan montonos, amortajados en el sudario ceniciento de la llovizna.
El
viento soplaba spero y fro, no traa caricias, no llevaba aromas, marchitaba la yerba, era un
aliento embrujado: algunas veces al caer la tarde, se le oa escondido en los pinares quejarse
con voces del otro mundo.
RAMN DEL VALLE INCLAN
ALGUNAS ESPECIES DESCRIPTIVAS:
-
1. PROSOPOGRAFA:
1er. Ao
LENGUAJE
44
ACTIVIDADES
Hacer un retrato fsico
1. Juega con tus compaeros al personaje escondido del siguiente modo:
1
Elige a un personaje real o de ficcin que sea conocido por todos; por ejemplo,
Pinocho.
2
Di, una a una, las caractersticas fsicas ms importantes del personaje elegido.
Ejemplo: Est hecho de madera.
3
Propn a tus compaeros que adivinen de qu personaje se trata.
2. Hagan entre todos la caricatura de estos personajes.
1er. Ao
LENGUAJE
45
Uno de ustedes dir una oracin en la que se destaque una caracterstica fisica del personaje;
otro compaero
dir otra oracin, y asi hasta que crean
que el personaje est
suficientemente descrito. Para hacerla ms divertida, pueden utilizar la comparacin, la
imagen y la metfora.
1.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ESCRIBIR UN RETRATO
1. Imagina que eres la nica persona que ha visto bien a un ladrn, un espa o algn
personaje misterioso.
1er. Ao
LENGUAJE
46
Escribe con todo detalle su retrato para que la polica pueda hacer un identikit
Sigue un orden riguroso y exacto en la descripcin. Por ejemplo:
1.
Apariencia general: estatura, complexin, edad, forma de caminar, mirada,
expresin...
2.
Indumentaria: tipo y color de la ropa, zapatos..
3.
Rasgos de la cabeza: pelo, forma de la cara, color de la piel, ojos, cejas...
4.
Marcas especiales: cicatrices, tatuajes, adornos...
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
______________________________
HACER UN RETRATO DENTRO DE UNA NARRACIN
Utiliza este retrato para inventar una historia: pon en accin a Mot en base a lo que ya
conoces de l y agrgale otros detalles inventados por ti.
PUEDES
EMPEZAR AS
Una tarde de invierno, buscando con qu disfrazarme, abr el ropero
de mi bisabuela. De pronto, vi a un monstruo descomunal que se
chorreaba hasta el suelo como si fuera un inmenso almohadn.
Para hacer ms interesante y divertida tu narracin, procura usar adjetivos, comparaciones,
imgenes y metforas.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
47
El adjetivo
I.
DEFINICIN:
1er. Ao
LENGUAJE
48
A d j.
A d j.
A LU M N O
a p lic a d o
FA M IL IA
3. Desde el punto de vista morfolgico, es una categora variable que presenta morfemas
gramaticales. Concuerda en gnero y nmero con el sustantivo.
Cuaderno
Ordenado
G = Masc.
G = Masc.
N = Sing.
N = Sing.
II. LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo
al que modifican:
Cualidades
altas tapias, buena amiga
Estados
chico enamorado, rbol triste
Hay otros adjetivos calificativos que indican origen o procedencia.
gentilicios.
deportista peruano
historias serranas
pas europeo
nio bonaerense
seor boliviano
Son llamados
1er. Ao
LENGUAJE
49
De superioridad
De igualdad
De inferioridad
Absuluto: indica la cualidad en su ms alto grado, sin compararla con nada. Tiene dos
formas:
Era muy linda.
Era lindsima
Es muy celebrrimo
Relativo: indica la mxima cualidad en relacin a un grupo:
Era la ms linda de todas
Es la ms hermosa de nuestro
saln
:
:
:
Orden
C u n to s p o lo s h a y?
1er. Ao
LENGUAJE
50
C LASE
D E F IN IC I N
FO RM AS
E x p re s a n n m e ro
E x p re s a n o rd e n
E x p re s a n p r o d u c to
EJ EM PLO S
C o m p r d o s k i lo s .
S a c c e ro p u n to s.
E s t e n s e x t o g r a d o .
H o y e s e l p r im e r d a
d e c la s e s
P id i u n a r a c i n d o b l e .
S e m b r a r o n t r i p l e c a n ti d a d .
E x p re s a n d iv isi n
E x p re s a n d is tr ib u c i n
H a y m e d i o li t r o d e a g u a .
L a q u i n t a p a r t e d e lo s a lu m n o s n o a s i s ti .
C a d a lo c o c o n s u te m a .
Ib a n v a r io s h o m b re s c o n
s e n d o s b a s to n e s .
ACTIVIDADES
1er. Ao
LENGUAJE
51
1er. Ao
LENGUAJE
52
flor
__________________________
luz
__________________________
isla
__________________________
amigo
__________________________
madre
__________________________
un nio y un seor
........................................................................................................
19
_______________________________________
29
_______________________________________
189
_______________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
53
267
_______________________________________
13592
_______________________________________
_______________________________________
14
_______________________________________
26
_______________________________________
parlanchn
______________________________________
aseado
______________________________________
frgil
______________________________________
imparcial ______________________________________
divertido ______________________________________
14. De qu otra forma se puede expresar el siguiente trmino adjetivo superlativo absoluto.
muy pobre
___________________________________________________
15. Escribe el gentilicio de los siguientes trminos:
Egipto
_________________________________
Lbano
_________________________________
India
_________________________________
Portugal
_________________________________
Buenos Aires_________________________________
Tarea:
1. Cul es el ordinal de 25?
A) vigsimo quinto B) vigsimo quinto
C) quincuagsimo D) veinticinco
E) vigsimo cinco
2. Cul denota adjetivo superlativo absoluto?
A) El es un joven celebrrimo
B) El es el ms pobre del saln
C) Ella es una gata fiera
D) Tus ojos verdes son ms lindos que los mos
E) Karina es ms obesa que Rosa
3. Cuntos adjetivos calificativos encontramos?
1er. Ao
LENGUAJE
54
1er. Ao
LENGUAJE
55
Preguntas
1.
_________________________________________________________________
2.
_________________________________________________________________
3.
_________________________________________________________________
4.
_________________________________________________________________
5.
6.
Su santidad es:
_________________________________________________________________
7.
_________________________________________________________________
8.
_________________________________________________________________
9.
_________________________________________________________________
10. Escribe tres pelculas que hayas visto:
_________________________________________________________________
EL PROGRAMA DE HOY
_l _eor _amirez y el _eor _ornejo debern presentarse en el _inisterio de _elaciones
_xteriores. _ll se celebrar al _edioda un almuerzo de trabajo. _or la tarde visitarn el
_ongreso acompaados del _residente de la _epblica y de otras _ersonalidades.
1er. Ao
LENGUAJE
56
1er. Ao
LENGUAJE
57
La autobiografa
MI PLANTA DE NARANJA-LIMA
Por Jos Mauro de Vasconcelos
El texto que leers a continuacin es un fragmento de la tierna historia de un nio
que relata sus aventuras, peripecias y travesuras de su infancia.
Zez, el protagonista, es quien nos relata su vida, de all que sea considerada una
autobiografa.
Necesitaba hablar con to Edmundo.
Entr all sabiendo que todava era temprano para su vida de jubilado. Por lo tanto, no habra
salido para jugar a la quiniela, hacer su fiestita, como l deca, y comprar los diarios. Y as fue:
estaba en la sala haciendo un nuevo solitario.
La bendicin, tiito!
No respondi. Estaba hacindose el sordo. En casa todos decan que a l le gustaba hacer as
cuando no le interesaba la conversacin. Conmigo no lo haca. Adems (cmo me gustaba la
palabra adems!), conmigo nunca era demasiado sordo. Le tirone la manga de la camisa,...
!Ah Eres t...
Estaba haciendo como si no me hubiera visto.
Cmo es el nombre de ese solitario, to?
Es el del reloj.
Yo ya conoca todas las cartas de la baraja. La nica que no me gustaba mucho era la sota. No
s por qu, tena aspecto de sirviente del rey.
Sabes to, vine a conversar una cosa contigo.
Estoy terminando, en cuanto acabe conversaremos.
Pero en seguidita mezcl todas las cartas.
No sali?
No.
Hizo un montoncito con las cartas y las dej a un lado.
Bien, Zez, si tu asunto es un asunto de dinero restreg los dedos no tengo un cntimo.
Ni una monedita para bolitas?
Se sonri.
Una monedita puede ser, quin sabe?
Iba a meter la mano en el bolsillo, pero lo interrump.
Estoy haciendo una broma, to, no es nada de eso... Quiero saber una cosa muy importante.
Eres capaz de cantar sin estar cantando?
No entiendo bien.
As y cant una estrofa de Casita Pequeita.
Pero ests cantando, no es verdad?
Ah est la cosa. Yo puedo hacer todo eso por dentro sin cantar por fuera.
Rio de mi simplicidad, pero no saba adnde quera llegar.
1er. Ao
LENGUAJE
58
Mira, to, cuando yo era pequeito pensaba que tena un pajarito aqu adentro y que cantaba.
Era l quien cantaba.
Aj! Es una maravilla que tengas un pajarito as.
No entendiste. Pasa que ahora ando medio desconfiado de ese pajarito. Y cuando hablo y
veo por dentro?
Entendi y se rio de mi confusin.
Voy a explicarte, Zez. Sabes lo que es eso?
Eso significa que ests creciendo. Y creciendo, esa cosa que dices que habla y ve se llama
pensamiento. El pensamiento es lo que hace aquello que una vez yo dije que tendras muy
pronto...
La edad de la razn?
Es muy bueno que te acuerdes. Entonces sucede una maravilla. El pensamiento crece, crece
y toma por su cuenta toda nuestra cabeza y nuestro corazn. Vive en nuestros ojos y en todos
los momentos de nuestra vida.
Ya s. Y el pajarito?
El pajarito fue hecho por Dios para ayudar a las criaturas a descubrir las cosas. Despus,
cuando el nio ya no lo necesita ms, devuelve el pajarito a Dios. Y Dios lo coloca en otro nio
inteligente como t. No es lindo eso?
Re feliz porque estaba teniendo un pensamiento.
S, Y ahora me voy.
Y la monedita?
Hoy no. Voy a estar muy ocupado.
Sal por la calle pensando en todo... Llegu a casa y fui derecho a ver a Minguito 1.
Xururuca2, vine a hacer una cosa.
Qu es?
Vamos a esperar un poco?
Me sent y recost mi cabeza en su tronquito.
Qu es lo que vamos a esperar, Zez?
Que pase una nube bien linda por el cielo.
Para qu?
Voy a soltar a mi pajarito. S, voy a soltarlo; ya no lo preciso ms...
Nos quedamos mirando el cielo.
Es esa, Minguito?
Me levant, emocionado, y abr mi camisa. Sent que l iba saliendo de mi pecho flaco.
Vuela, vuela, pajarito mo. Bien alto. Sbete hasta pararte en el dedo de Dios. Dios te va a
llevar hasta otro nio y vas a cantarle lindo, como siempre cantaste para m.
Adis, mi pajarito lindo!
Sent un interminable vaco interior.
Mira, Zez. Se pos en el dedo de la nube.
Ya lo vi.
Recost mi cabeza en el corazn de Minguito y me qued mirando la nube, que segua su
camino.
Nunca fui malo con l...
Di vuelta mi cara contra su rama.
Xururuca.
Qu pasa?
Es feo si me pongo a llorar?
No s, todava no me acostumbr. Parece como si aqu adentro mi jaula hubiese quedado
vaca...
1er. Ao
LENGUAJE
59
1er. Ao
LENGUAJE
60
El vocabulario
1. Escribe alfabticamente estas palabras y descubrirs sus significados.
quiniela
sota
remiendos
zurcir
baraja
precoz
A) _______________ Conjunto de cartas o naipes que sirven para varios juegos de azar o
habilidad.
B) _______________ Aplcase a la persona de corta edad que muestra cualidades que de
ordinario son ms tardas.
C) _______________ Juego de apuestas en que se pronostican los resultados de ftbol,
hpica, etc.
D) _______________ Pedazos de pao u otra tela que sirven para remendar algo,
especialmente una prenda de vestir.
E) _______________ Dcima carta de cada palo de la baraja espaola que lleva la figura de
un paje o infante.
F)
_______________ Coser la rotura de una tela, uniendo con puntadas los pedazos de tal
modo que la compostura resulte disimulada.
El texto
2. Marca. Qu significado tiene la palabra pajarito en la lectura?
ave pequea
edad de la inocencia
pensamiento
3. Di quines son los siguientes personajes y explica qu relacin tienen con el protagonista.
Edmundo
Gloria
Estefana Pinag
5. Contesta.
1er. Ao
LENGUAJE
61
A)
B)
C)
D)
E)
F)
6. Zez es un nio precoz. Encuentra en la lectura dos pasajes que demuestren esta
afirmacin.
7. Marca. Cules son los dos temas que se presentan en esta lectura?
La visita a la familia y una salida con la hermana.
La preocupacin de un nio por entender su mundo interior y el inicio de la vida escolar.
T eres el narrador y el protagonista; por eso, tu relato debe ser narrado en la persona.
Debes contar los hechos en forma ordenada, tal como ocurrieron en el tiempo: desde tu
infancia hasta el presente.
Como no puedes relatar absolutamente todo, escogers los sucesos ms importantes de tu
vida: aquellos que ofrezcan inters para ti y para tus lectores.
Tu relato debe ser veraz; es decir, no puedes contar hechos inventados o ficticios.
Expresin oral
1er. Ao
LENGUAJE
62
1. Enlazando los siguientes datos, relata oralmente, y con tus propias palabras, la biografa de
Javier Prez de Cullar.
Javier Prez de Cullar naci en Lima, Per, en 1920.
Realiz sus estudios escolares en el colegio La Salle y luego en el colegio San Agustn.
Ms tarde se gradu de abogado en la Universidad Catlica del Per.
En 1941, a la edad de 21 aos, ingres a la cancillera para empezar su carrera
diplomtica.
Ocup diversos cargos diplomticos en pases como Brasil, Inglaterra y Francia, adems
de ser embajador del per en Suiza, URSS y Venezuela.
El 14 de diciembre de 1981 fue elegido Secretario General de la Organizacin de las
Naciones Unidas.
Prez de Cullar ha sido no slo el primer peruano, sino el primer latinoamericano en
ocupar este cargo internacional tan importante.
Ha sido admirado por el mundo entero por su inteligencia y por el enorme esfuerzo que
realiz para lograr la paz en el mundo.
Fue reelegido secretario general en 1986. As, en 1991 cumpli una dcada ocupando el
cargo diplomtico ms importante del mundo.
Particip en el proceso electoral de 1995, como candidato a la Presidencia de la Repblica por
el Movimiento Unin por el Per.
Expresin escrita
2. Averiguar la biografa de alguin que admiren (artista, deportista, personaje de actualidad)
Hacerlo en tu cuaderno de Lengua.
3. Lee el siguiente fragmento de una autografa.
Yo nac en Lima en 1975. Mi hogar consta de siete miembros: mis hermanos Eloy, Carlos y
Luis; mi hermana Claudia, mi madre, mi padre y yo.
Cuando yo tena seis aos, a mi pap le ofrecieron venderle un terreno y l acept as que
tuvimos que mudarnos. Al principio no fue nada fcil porque no tena los servicios bsicos
como son: luz, agua y desage, pero juntos pudimos superar las adversidades. Durante mi vida
escolar he tenido alegras, pero tambin dificultades: me encantaba los cursos de Letras y
Ciencias; sin embargo, el curso de Educacin Fsica me hizo batallar. Y mi mayor satisfaccin
fue obtener junto a mis amigas el concurso de Historia! Al salir del colegio estuve en grandes
dificultades para reconocer mi vocacin. Yo quera ser periodista, pero no estaba segura.
Finalmente tuve las cosas claras y decid ser Maestra! Esta profesin me da grandes
satisfacciones.
Gisella Quispe
4. Preprate para relatar tu autobiografa. Junta los siguientes datos en una ficha:
Dnde y cundo naciste.
Quines son los miembros de tu familia.
Cules son los sucesos ms importantes de vida y qu sentiste cuando los viviste.
Algunos rasgos de tu carcter (habilidades y talentos, virtudes y defectos).
Principales pasatiempos.
5. Combina los datos que has registrado en la ficha y redacta tu autobiografa.
No olvides organizar tu escrito en prrafos!
1er. Ao
LENGUAJE
63
EL VERBO
S e m n t i c a m e n t e : d e s ig n a a c c i o n e s , e s ta d o s o p r o c e s o s .
V e rb o
S i n t c t i c a m e n t e : fu n c io n a c o m o n c le o d e l p re d ic a d o .
M o r f o l g i c a m e n t e : e s u n a c a t e g o r a v a r i a b l e f o r m a d a p o r r a z y m o r f e m a s v e r b a le s .
N m e ro
S in g u la r
P lu ra l
1 a p e rso n a
P e rs o n a
2 a p e rso n a
3 a p e rso n a
M o rfe m a s
v e rb a le s
P a sa d o
T iem p o
P r e s e n te
F u tu r o
I n d ic a ti v o
M odo
S u b ju n tiv o
I m p e r a ti v o
Clases de verbos
Los verbos, segn su significado y su relacin con las dems palabras de la oracin, pueden ser
clasificados en:
copulativos o no copulativos
transitivos o intransitivos
1er. Ao
LENGUAJE
64
auxiliares
VC
Luis eracartero
VC
VC
E s te p e r r o e s m a n s o .
N
M od.
m a sc .
s in g .
m a sc .
s in g .
L a s g a l l i n a s e s t n a l b o r o ta d a s .
N
M od.
fe m .
p lu r a l
fe m .
p lu r a l
Carlos pinta.
A n a e sc rib e a p u ra d a .
C a r lo s p in ta u n c u a d ro .
m o d i fi c a d o r
o p c io n a l
m o d i fi c a d o r
o p c io n a l
L a se o r a s o lu c io n e l p ro b le m a .
ST
P u s o lo s l ib r o s s o b r e la m e s a .
O D
v . tra n s itiv o
1er. Ao
O D
v . tra n s itiv o
LENGUAJE
65
2. Verbos intransitivos
Los verbos intransitivos son aquellos que no van acompaados por un objeto directo:
S
S u g a to m u r i .
L o s c h ic o s p a s e a n p o r e l p a r q u e .
v . i n t r a n s i ti v o
v . i n t r a n s i ti v o
Muchos verbos son, unas veces, transitivos y otras, intransitivos, segn el contexto en
el que se encuentren:
T R A N S IT IV O S
(c o n O D )
IN T R A N S IT IV O S
(s in O D )
Nosotros ganamos!
Verbos auxiliares
Los verbos auxiliares son aquellos que sirven para construir las formas compuestas de un
verbo. El principal verbo auxiliar es el verbo haber.
FO R M A S C O M P U E S TA S
ha
h a b a
l le g a d o
c o m p r e n d id o
F O R M A S C O M P U E S TA S
v e r b o a u x ili a r h a b e r
h a b a s te r m in a d o
a
2 p e rso n a
s in g u la r
p a sa d o
h a b r n te r m i n a d o
ha
salu d a d o
h a b a
salu d a d o
h a b r
salu d a d o
VERBO
A U X IL IA R
3 p e rso n a
p lu r a l
fu tu ro
T o d o s h a b a n tr a d o c r a y o la s .
N
En esta oracin, el ncleo de predicado es una forma compuesta. No hay dos ncleos, ni
dos verbos, sino uno solo.
AUTOEVALUACIN
1er. Ao
LENGUAJE
66
1. Transforma estas oraciones de manera que expresen tiempo presente y tiempo futuro.
Fuiste al colegio?
Estuvimos en la casa.
Volv pronto.
Lo busqu por todo el pueblo.
Ejemplo:
Fuiste al colegio?
2. Construye una oracin con cada uno de estos verbos. Luego seala, segn el contexto, si
son transitivos o intransitivos.
comer
dormir
correr
nacer
crecer
pedir
escribir
comprar
Ejemplo:
N o s o tr o s c o m i m o s p l ta n o s a y e r.
O D
v . tr a n s i t i v o
3. Subraya el ncleo del predicado e indica si es una forma simple o compuesta. En el caso
de que sea compuesta, identifica el verbo auxiliar.
Ejemplo:
4. Encuentra siete verbos escondidos en esta sopa de letras. Luego completa las oraciones
con ellos e indica si son transitivos, intransitivos, copulativos o auxiliares.
1er. Ao
LENGUAJE
67
S
T
E
N
D
R
A
O
L
M
R
Z
M
S
M
R
J
O
W
I
A
I
N
E
T
Q
U
L
E
I
M
S
S
P
D
R
E
C
I
T
O
R
F
O
H
M
A
A
A
U
H
A
C
E
N
D
Z
Q
N
G
X
A
E
verbo intransitivo
U n a p is ta :
L o s c o p u la tiv o s
s ie m p re s o n
i n t r a n s i ti v o s .
V e rb o
C o p u la tiv o
N o c o p u la tivo
V ia ja m o s
T ra n s itiv o
I n tra n s iti v o
X
Tarea:
1. Subraya los verbos de las siguientes oraciones desempean:
La mquina imprima el texto.
Esteban presionaba las teclas mgicas.
Los poetas hablan sobre el amor.
Yo ir maana.
2. Subraya el verbo de cada oracin. Luego indica la persona y el nmero de cada uno.
Compuse un poema en mi maquinita.
Ellos me dejaron entre los ltimos.
Tambin te sientes mal?
Construy un edificio.
Buscaremos algn buen libro.
Ustedes se sorprendieron con el ltimo poema.
Ejemplo:Compuse primera persona del singular.
3. Completa las siguientes oraciones con un verbo.
no copulativo.
Este seor es un caballero
1er. Ao
LENGUAJE
68
Ortografa: uso de la B V
LECTURA:
Disclpeme, pero disfruto de los quehaceres domsticos
(Doris Lund)
.....aunque, pensndolo bien, no tengo que ofrecer disculpas.
En 1983 se me fractur la clavcula.
Como no sanaba, tuve que llevar vendado el hombro durante diez meses y el mdico me
prohibi barrer, fregar y hasta recoger algo que pasara ms de medio kilo. Mi esposo se
ocupaba de los quehaceres domsticos. Lo haca bien y de buena gana, lo cual suena de
maravilla, verdad.
Pues lo cierto es que nunca me haba sentido tan frustrada.
ayudar a crear el orden que convierte en hogar nuestra casa.
Mi temporada de inactividad forzosa me hizo ver muchas cosas respecto a los quehaceres
domsticos que hasta entonces no haba advertido.
Por principio de cuentas, puede ser un
ejercicio estupendo. Al dejar de entrenarme en la cocina y de correr desde el stano hasta el
desvn todos los das, perd el tono muscular y me sent dbil. Cuando por fin me liber del
1er. Ao
LENGUAJE
69
1er. Ao
LENGUAJE
70
veces a superar un da difcil. Y durante el largo tiempo que sigue a una verdadera tragedia,
todas esas tareas diarias constituyen un puente entre la desesperacin y el retorno a la vida.
Si los quehaceres domsticos ayudan
tambin ayudar a los hombres. Cocinar es
comparten alegremente marido y mujer.
generalmente es ella la que arregla la casa
Esto es injusto para los dos. Ya es tiempo de que hombres y mujeres mediten sobre sus
papeles y reasignen de manera equitativa las tareas familiares. Lo que se necesita es un
cambio de sentir y de pensar.
El modo en que hombres, mujeres y nios, cuidamos de nuestras casas es en realidad un
reflejo mnimo de cmo debemos cuidar nuestra tierra, nuestro nico hogar.
ORTOGRAFA: USOS DE B y V
INTRODUCCIN A LA ORTOGRAFA:
La lengua es el sistema de signos que nos permite comunicarnos con nuestros semejantes.
Es pues, el cdigo que nos permite entendernos con quien nos vende un peridico, con el
cobrador de la combi, con nuestros padres, etc.
Por lo tanto, el aprendizaje de la ortografa est indisolublemente ligado al correcto aprendizaje
de la lectura.
...TODOS UTILIZAMOS LA LENGUA DE LA MISMA FORMA?
Las palabras que utilizamos dependen de nuestro mayor o menor conocimiento de la lengua.
Dependiendo del manejo que tengamos del idioma podremos comprender y analizar el mundo
que nos rodea.
Todo nuestro moderno mundo digitalizado est articulado a partir de la letra, las letras son los
signos grficos de los sonidos.
Con ellos escribimos y leemos dichos sonidos, por ello es
necesario dominar la escritura. De ah que aquel que maneja correctamente la escritura puede
aprovechar mejor las oportunidades.
QU ES ESCRIBIR BIEN?
Es tener conocimiento y respeto de las pautas y normas establecidas que ayuda no slo a
escribir correctamente, sino que dota al hablante de las herramientas necesarias para dominar
el lenguaje sin limitacin alguna.
Por ende se refiere al uso de las letras como tambin a los signos de puntuacin.
1er. Ao
LENGUAJE
71
USOS DE B y V
1. Mientras la B se usa despus de M y antes de L - R la V se usa despus de N - B
Ejemplos:
Columbia
Colom _ iano
Convivir
An _ erso
Combustin
Am_ivalencia
Convento
Con_encin
Combate
Am_ientar
Obvio
Sub_ertir
Blonda
A_landar
Obviar
Sub_encin
Brinco
A_reviado
2. Mientras la B se usa en las slabas iniciales BU - BUR - BUS - BI - BIS - BIZ - AB - OB SUB - ABS - OBS; la V se usa despus de las slabas iniciales AD - CLA - EQUI - CAL CON - PRE - PRI - PRO.
Ejemplos:
Bucle
_ ucear
Advenedizo
Ad_enticio
Bistur
_ tec
Privar
Pri_ilegio
Abstemio
_ tracto
Clavcula
Cla_ija
Objecin
_ jetivo
Convenir
Con_ergente
Bidn
_ cameral
Calvario
Cal_inismo
3. Se escribe con B en los sustantivos abstractos terminados en Bilidad_ y en los adjetivos
terminados en Bundo(a).
Sensibilidad
culpa______
Moribundo erra______
Meditabunda
gemi_____
Contabilidad
dura_____
L a s p a la b r a s c i v i l i d a d y m o v i l i d a d n o s o n e x c e p c io n e s
a l a r e g la p o r q u e p r o v i e n e n d e lo s a d j e ti v o s c i v i l y
m v il
4. Mientras se usa B en las terminaciones ABA del pretrito imperfecto de los verbos, se usa
V en las terminaciones AVA - AVO - EVE - EVO - IVA - IVO de los adjetivos.
1er. Ao
LENGUAJE
72
Contemplaba
Amaba
Brava
Clavo
Breve
Disfrut______
Desayun____
Escla____
La____
Le____
Nuevo
Viva
Aperitivo
Hu_____
Afirmat____
Posit____
O JO
E x c e p c io n e s : r a b e
S la b a
B i s la b a
Insecti ____
Sua___
Carn____
Preguntas:
1. Qu favorece la fijacin de la grafa correcta?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Despus de qu slabas iniciales se escribe con V?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Qu palabras provienen de los adjetivos civil y mvil?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. La terminacin AVA - AVE - EVE se utiliza en sustantivos, adjetivos o verbos:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. En qu ao se fund la Real Academia Espaola?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. Qu es una regla ortogrfica?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
73
1er. Ao
LENGUAJE
74
Mientras la B se usa en las slabas iniciales: BU - BUR - BUS - BI - BIS - BIZ - AB - OB SUB - ABS - OBS y la V se usa despus de las slabas iniciales: AD - CLA - EQUI.
Ejemplos: Buscado
adverbio
Buclico clavcula
observar
equivocacin
2. Despus de qu letra siempre se usa B?.
5 ejemplos.
3. Completa con b o v correctamente:
La historieta
La historieta es una narracin que combina imgenes y texto escrito. Por lo tanto, en ella se
combinan el lenguaje visual y el lenguaje verbal. Al ser una narracin tiene personajes,
acciones, tiempo y lugares.
Elementos de la historieta
1. Las vietas
Son los recuadros en que aparece divida la historia.
ubicados en un espacio y tiempo determinado.
2. Los globos
Varan segn la intencionalidad de los personajes. Pueden ser:
Globos de expresin normal
Globos de pensamiento
A le j a n d r o , d e s p u s
E N LA M AR C H A EN C O N TR A D EL TLC
d e l 2 8 v o y a e x tg a a g
e l p o d e g ..
1er. Ao
LENGUAJE
75
I. Observa las siguientes historietas identifica los elementos utilizados en ella. Fundamenta tu
respuesta.
Elementos: __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
II. Observa las siguientes imgenes e inventa dilogos para la siguiente historieta.
1er. Ao
LENGUAJE
76
Tarea:
1. Qu es la historieta?
2. Cules son los elementos que utiliza la historieta?
5. Crea una historieta sobre algn hecho anecdtico. Recuerda el tema es libre.
1er. Ao
LENGUAJE
77
El pronombre
DEFINICIN:
Es una palabra variable que se caracteriza por tener un significado ocasional que designa a los
seres sin indicar sus caractersticas.
Caractersticas:
Es de inventario cerrado.
Sufre accidentes de gnero, nmero y persona.
Funciona como lo hace el sustantivo, adjetivo y adverbio.
Clasificacin:
Personales: Se refiere a las personas del discurso:
-Primera persona(hablante), segunda persona(oyente) y tercera persona (de quien se
habla).
P e rs o n a s
1 e ra . P e rso n a
P ro n o m b res
V a ria n te s P ro n o m in a le s
Yo
M e
N os
M c o n m ig o
Te
O s
T i c o n tig o
E llo s
E lla s
S e le
la
lo
S e le s
la s
lo s
S c o n tig o
P lu ra l
S in g u la r
P lu r a l
S in g u la r
T
2 d a . P e rso n a
3 ra . P e rso n a
N o s o tro s
V o s o tr o s
V o s o tr a s
( U s te d - U s te d e s )
l
E lla
E llo
S in g u la r
Ejemplos:
P e rs o n a s
1 e ra . P e rso n a
P ro n o m b res
V a ria n te s P ro n o m in a le s
Yo
M e
N os
M c o n m ig o
Te
O s
T i c o n tig o
E llo s
E lla s
S e le
la
lo
S e le s
la s
lo s
S c o n tig o
P lu r a l
S i n g u la r
P lu r a l
S i n g u la r
T
2 d a . P e rso n a
3 ra . P e rso n a
N o so tro s
V o s o tr o s
V o s o tr a s
( U s te d - U s te d e s )
l
E l la
E l lo
S in g u la r
1er. Ao
LENGUAJE
78
1 e ra . P G .
2 da. P G .
3 e ra . P G .
S i n g u la r
P lu ra l
S in g u la r
( e l) m o
( la ) m a
( lo s ) m o s
( la s ) m a s
( e l) t u y o
( la ) tu y a
( l o s ) t u y o s ( e l) s u y o
( la s ) tu y a s ( la ) s u y a
( e l)
P a ra
n u e s tr o
v a rio s
( la )
p o se e d o re s
n u e s tr a
( lo s )
n u e s tro s
( la s )
n u e s tr a s
( e l)
v u e s tr o
( la )
v u e s tra
( lo s )
v u e s tr o s
( la s )
v u e s tr a s
P a ra u n
s o lo
p o se e d o r
P lu r a l
S in g u la r
P lu r a l
( lo s ) s u y o s
( la s ) s u y a s
( e l) s u y o ( l o s ) s u y o s
( la ) s u y a ( l a s ) s u y a s
que
( e l) c u a l
( la ) c u a l
cu yo
cu ya
e s in v a r ia b le
se u sa p a ra c o sa s
y se re s
Ejem:
( lo s ) c u a le s
( la s ) c u a l e s
q u ie n
cu yo s
cu yas
tie n e n g n e r o y
n m e ro
s l o t ie n e n n m e r o
( s in g u la r o p lu r a l)
Pronombres interrogativos y exclamativos: Son los mismos relativos, pero con nfasis al
formar parte de la oracin interrogativa o exclamativa.
Ejem: Nadie sabe cmo sali de ese problema
Qu es lo que ha pasado?
Cunto tienes!
EL ARTCULO
RECONOCIMIENTO
* Es una categora gramatical variable, dependiente y de inventario cerrado
* Funciona como modificador directo del sustantivo
* Anuncia los accidentes del sustantivo y siempre se le antepone
1er. Ao
LENGUAJE
79
CLASES
1. DETERMINADOS
Gnero Singular Plural
Masculino
el
los
Femenino
Neutro
la
lo
las
2. INDETERMINADOS
1er. Ao
LENGUAJE
80
Tarea:
1. Dnde hay slo pronombre personales?
A. mi, t, me
B. la, sa, s
C. t, lo, la
D. ella, nos, s
E. ti, di, s
2. Qu palabra subrayada no es pronombre?
A. Te invito a tomar el t
B. Ms te apresuras y ms te atarantas
C. Se habl mucho de ese escndalo
D. Volvi en s tras diez minutos de desmayo
E. Lo vimos todos nosotros
3. Qu funcin puede cumplir el pronombre?
4. Por qu se llaman pronombres personales a yo, t, l, ...?
5. Qu caractersticas presenta el artculo?
1er. Ao
LENGUAJE
81
Uso de la G J
LECTURA:
Domando a la fiera
Empieza el nmero del domador. Seis grandes tigres salen a la pista del circo. Primero se
sientan tranquilamente en sus pedestales, luego forman una pirmide, ms tarde saltan a
travs de un aro de fuego. Todo esto obedeciendo sumisamente las rdenes de un hombre
que, junto a ellos, parece minsculo y desvalido.
Es magia? Es un milagro? Por qu, en vez de atacar al hombre, como sera lo natural, lo
obedecen con docilidad?.
La respuesta es muy simple: porque estn amaestrados. Ahora nos preguntamos: Cmo
consiguen los domadores que los animales los obedezcan?
Antiguamente, los domadores amaestraban a sus fieras asustndolas con tiros de pistolas
de fogueo, o amedrentndolas con palos de fierros calentados al fuego. Pero desde el siglo
pasado estos mtodos brutales fueron desplazados cuando, en 1870, los hermanos Carl y
WilheloHagenbeck llegaron a la conclusin de que los animales reaccionaban mejor a la
tcnica del premio que a la tcnica del castigo.
El mejor premio para un animal es la comida. Por eso, sta es el instrumento ms
importante del domador. Tomemos por ejemplo los delfines. El entrenador toca un silbato y les
da un pescadito. Al poco tiempo, el delfn ya sabe que el silbato significa algo muy importante:
ya viene la comida! Entonces, obedecer inmediatamente al sonido indicado.
Adems de suministrar comida, el entrenador debe tener una virtud fundamental: la
paciencia. Para conseguir, por ejemplo, que un delfn llegue a saltar a uno o dos metros,
primero consigue que salte por encima de una cuerda al ras del agua. Poco a poco, va
elevando la altura de la cuerda, hasta lograr que el brinco del delfn sea tan grande que
encante a los espectadores.
Con los tigres, los leones o los elefantes sucede lo mismo. Ningn tigre se sube a un
pedestal por iniciativa propia; ningn elefante se sostendra en sus patas traseras si no le
hubieran enseado.
Para saltar a travs de un aro de fuego, un tigre aprende primero a pasar caminando a
travs del aro. Una vez que lo logra, se le ensea saltar. Si realiza bien el ejercicio, recibir su
recompensa. Un da, el entrenador prende una pequea llama alrededor del aro y espera a que
el tigre se acostumbre al fuego. Despus de un tiempo, el animal lograr pasar por entre las
llamas sin ninguna dificultad.
Algo parecido hay que poner en prctica para ensearle a un oso a montar bicicleta.
Primero, el oso pasea en bicicleta con el entrenador, en otro asiento que tambin tiene
pedales. A cambio de hacer eso, recibe miel. Luego monta solo, ayudado por unos soportes;
as entrena mucho tiempo, hasta que un da consigue mantenerse en equilibrio sin ayuda.
Este largo proceso puede tomar un ao entero. Se darn cuenta los espectadores del largo
camino que hay que recorrer para lograr el xito?.
Un tercer aspecto que los domadores tienen en cuenta es que los animales salvajes tienen
que aprender a convivir entre s (y tambin con el domador). Sera un desastre si se soltara a
las distintas fieras en la pista, sin un trabajo previo de acostumbramiento!.
1er. Ao
LENGUAJE
82
Para que esta capacidad de convivencia se produzca, primero se mantiene a los animales en
jaulas individuales, pero cerca unos de otros, para que puedan verse (y lo ms importante, que
puedan olerse, para que no se sientan extraos entre s).
Ahora bien: adems de suministrar comida, tener infinita paciencia y lograr que los
animales aprendan a vivir entre s, el domador debe establecer una relacin muy especial con
sus fieras. Cmo lo logra? De distintas maneras. En primer lugar, como lo hemos dicho
antes, la comida es muy importante: los animales se dan cuenta enseguida de que es el
entrenador quien los alimenta. Por eso, le tienen aprecio y respeto.
Pero adems, los animales perciben las palabras de aliento y cario que el domador utiliza
para comunicarse con ellos. Las fieras se tranquilizan si el entrenador las trata bien. En
cambio, se asustan cuando se sienten amenazadas. Y un animal asustado es muy peligroso.
El domador tambin aprovecha una peculiaridad del animal: ste cree que el ltigo y el
bastn son dos largusimas extremidades del entrenador; dos extremidades que estn en todas
partes (por que con ellas alcanza un radio de accin muy amplio) y que son invulnerables
(porque aunque el animal las muerda o ataque, la persona queda ilesa).
Por otro lado, para mantener el poder sobre los animales y demostrarles que es el domador
quien manda, ste debe entrar antes que las fieras a la pista. De esta manera, ellas sentirn
que l ha marcado su territorio y lo respetarn.
Otro recurso que utiliza el domador es su conocimiento profundo de cada uno de los
animales. Esta amistad es ms fcil con los cachorros o con los que han nacido en el circo.
Sin embargo, un buen domador tambin llega a entablar buenas relaciones con los adultos:
sabe, por ejemplo, qu tigre est pasando un mal da, o cul de los leones se adaptara mejor a
un nuevo ejercicio.
A su vez, las fieras tambin conocen a su maestro: siguen todos sus movimientos y perciben
la ms mnima sensacin de inseguridad o titubeo. Un famoso domador comentaba: No se
puede disimular ante ellos. Parece como si tuvieran rayos X en los ojos. Un domador
prudente y sensato sabe que deber tener mucho cuidado con una gripe o un dolor de muelas,
porque los animales son capaces de notarlo. Y mostrarse dbil con ellos significa arriesgar la
vida.
Son, pues, las imprudencias del propio domador las que pueden conducir a los accidentes:
una cada, un tropiezo, un titubeo, un ligero cambio en las reglas del juego... y la fiera, que
hasta haca poco era dcil y amigable, puede convertirse en un perverso asesino.
Hemos visto, pues, que el oficio del domador no tiene nada de mgico ni de milagroso. Sin
embargo, es un trabajo que precisa conocimiento, paciencia.... y mucho valor!.
COMPRENSIN DE LECTURA
1. Segn el texto, escribe V o F
Los hermanos Hagenbeck comprobaron que eran animales muy peligrosos.
Para los animales, el mejor regalo es el cario.
Los animales en el circo aprenden los nmeros con una sola vez de ensayo.
Los animales creen que el ltigo es una continuacin del brazo del domador.
2. Relaciona correctamente:
amedrentar
dejar de lado
domar
desplazar
suave, apacible
dcil
1er. Ao
LENGUAJE
83
paulatino
3.
Dibuja
USOS DE LA G J
RELATO MOTIVADOR:
1er. Ao
LENGUAJE
84
E X C E P T O : te j e r, c r u j i r y s u s d e r i v a d o s
Ejemplos:
coger
sumergir
contagiar
recoger
corregir
plagiar
________
_________
_________
le ja
EXC EPTO :
Ejemplo:
geometra gemido
legislar
________
________ ________
________
gestin
EXC EPTO :
je n g ib re - a v e je n ta rs e
Ejemplos:
gento emergencia agente virgen
____________
___________
4. Las palabras que tienen estas terminaciones: gemo, gia, genario, gio, gsimo,
ginoso, gena, loga, lgico, gin.
EXC EPTO :
a je n o y b e re n je n a
Ejemplos:
oxgeno hemorragia sexagenario plagio regin
trigsimo cartilaginoso indgena sicologa biolgico
_________________
___________________
_________________
___________________
1er. Ao
LENGUAJE
85
Completa con j o g
1. Remiiouega con Reina.
2. El refuio est muy le os del cole io.
3. avier tiene una letra le ible.
4. Ricardo imnez ensea bioloa.
5. El juez fin a actuar con imparcialidad.
6. La hemorraa fue controlada por el gran cirujano.
REGLAS GENERALES DE LA J
1. Las palabras que comiencen conaje - y eje -
EXC EPTO :
a ge n d a - a g e n c ia - a g e n te
y su s d e riv a d o s
Ejemplos:
ajetreo
ejecutivo
____________
ajedrez
ejecutar
_______________
hereje
relojera.
____________ ____________
EXC EPTO :
p ro te g e
viajar viajemos
cojear cojeamos
1er. Ao
LENGUAJE
86
objetar
_________________
Actividades:
Relaciona correctamente:
ejecutar
ejecutivo
ejemplo
ejercicio
ejrcito
6.
a)
b)
c)
d)
e)
p i s ta
ave
coche
p lu m a je
m a sa je
c a sa
m ar
c u erp o
c a rru a je
m o b la je
a te rriz a je
o le a je
1er. Ao
LENGUAJE
87
hom en
le n gu a je
a je
a te rriz
canot
p o rc e n t
engendrar
d)
gentil
b)
convergencia
e)
corrigen
c)
berenjena
3
4
5
6
7
1
2
C
C
S
B
H
R
1. Caminar defectuosamente.
2. Hacer un cambio, trueque o sustitucin.
3. Adular.
4. Hacer burbujas.
5. Dedicar un homenaje a alguien.
6. Hacer fuerza para vencer una resistencia.
7. Pasear constantemente por las calles.
12. Completa las oraciones con palabras que terminan en: jero, jera, jera, aje.
1er. Ao
LENGUAJE
88
b)
c)
d)
e)
tijera
cerrajera
a)
b)
c)
d)
e)
aljese
_______________
c)
viaje
_______________
d)
granjese
_______________
e)
aconseje
_______________
c) 2
e) 4
b) 1
d) 3
17. Marca la alternativa que presenta correcta escritura:
a)
b)
c)
d)
e)
1er. Ao
LENGUAJE
89
b)
d)
jjgg
gggj
Siempre anoto en mi a ____enda todas las tareas de ___ eografa, sicolo__a y biolo__a.
a)
gjjg
b) j j g g
c)
ggjg
d) g g g j
e)
gjgj
Tarea:
1. Por qu hay confusin al momento de escribir entre g y j?
_______________________________________________________________________
2. Por qu la u suena en pingino - agita?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
90
Si 20 es vigsimo
30 es
__________________________________________
40 es
__________________________________________
50 es
__________________________________________
c) gata
b) geometra
e) garganta
d) guerrero
( )
gentileza
b) gentil
( )
cojeamos
1er. Ao
LENGUAJE
91
( )
gento
d) ingenuo
( )
ejercicio
e) ejercitar
( )
ingenuidad
c) x y j
b) g y j
d) k y j
e)
g y gu
gimnasia
urgencia
gestor
tragedia
festejar
La oracin clasificacin
DEFINICIN:
Desde el punto de vista fonolgico, la oracin tiene una entonacin propia. Adems al
terminar la oracin, se produce una pausa final, que se representa por el punto.
Ejemplo:
E re s u n a p e rso n a m u y e sp e c ia l p a ra m .
1er. Ao
LENGUAJE
92
L a s o r a c io n e s in te r r o g a ti v a s lle v a n : q u i n , q u , c u n to ,
c u n d o , d n d e , c m o . E n la s o r a c i o n e s d i r e c ta s e i n d ir e c ta s .
c) Oraciones exclamativas: Son aquellas que se pronuncian en forma de exclamacin. Son
oraciones que suelen expresar sentimientos de alegra, dolor, sorpresa, admiracin, pesar...
Ejemplos:
Cunto dolor hay en tu corazn!
Estoy muy avergonzada!
d) Oraciones exhortativas:
Son aquellas que expresan consejo, ruego, mandato o
prohibicin.
Ejemplo:
Por favor, sigue nuestros consejos.
Pablo, ordena tu cuarto.
No toques esos objetos.
e) Oraciones dubitativas: Son aquellas que expresan duda.
Suelen construirse con su adverbio de duda como:
tal vez, quiz, acaso, de repente...
Ejemplo:
Quiz maana llegue mi primo de Venezuela
Tal vez encontremos el tesoro perdido
f)
1er. Ao
LENGUAJE
93
ACTIVIDAD
Construye oraciones para los siguientes grficos:
O . E x c la m a tiv a
O . D e s id e ra tiv a
Actividades
1. Qu es la oracin desde el punto de vista fonolgico?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
94
1er. Ao
LENGUAJE
95
16.Pupioraciones
interrogativas
oracin
fonolgico
semntico
subjuntivo
orden
informa
sorpresa
A
S
E
M
A
N
T
I
C
O
A
I
L O C A R
M F M O D
N A L O P
A C P I C
T I S A Q
R L R O S
O O R T R
E P A R L
P T E T O
E T O S I
N A L F A
N A T N E
S E N F
F O N O
I T E L
T M A C
K G M A
O T O X
M A N A
U L I N
R T U R
N T A C
B E T O
D R O P
A
L
E
L
R
I
U
T
A
T
E
A
T
O
F
A
I
C
N
E
P
I
C
S
I C
G I
O P
R B
A A
O S
A L
R R
A S
C O
O L
O S
A
C
E
A
J
H
E
O
E
P
O
O
C
O
R
T
O
U
S
G
O
A
T
L
O
F
A
E
S
N
N
A
T
T
E
E
D I
S T
U T
B R
J S
U A
N P
T I
I E
V E
O F
M N
G
O
A
I
O
N
O
V
L
V
A
E
O
L
S
O
T
A
R
A
A
A
O
N
A
S
E
R
P
R
O
S
S
T
S
I
R
O
P
E
R
O
T
A
H
M
I
P
I
N
F
O
R
M
A
A
S
T
O
L
S
O
T
A
N
R
O
G
N
I
S
interroga
sintctico
Tarea:
1er. Ao
LENGUAJE
96
C) Siempre llega
Uso de la C S Z
LEYENDA
UNA SIPAS EN FLOR
Hace muchsimo tiempo, en un pequeo y lejano paraje del Cusco, viva un matrimonio
nativo cuyos antepasados, decan, llegaban hasta los incas. La pareja tena dos hijas,
adolescentes, hermosas, grciles, comparables por su hermosura a las flores del cantus y la
achanjara.
Era difcil distinguir cul de las dos era ms atractiva. La mayor de las sipas se llamaba
Cora y, la menor, Huira. En ese amplio mundo andino, ambas parecan, a los ojos de la gente,
dos flores silvestres acariciadas por el viento.
Cada maana Cora iba por agua al manantial que brotaba al pie de una roca en la
quebrada prxima. Una vez, cuando estaba llevando su cntaro, pas por all Pilco un joven
1er. Ao
LENGUAJE
97
mozo apuesto que viva en la quebrada del tren. Atrado por la belleza de la joven se detuvo a
conversar con ella. Volvi al da siguiente y, despus, ya no faltaba ninguna maana.
Floreci entre ellos un tierno idilio, Pilco decidi casarse con Cora. Pasada la prxima
cosecha l y sus padres visitaran a los de ella con regalos, como se acostumbraba, para
pedirles su mano.
Cora se senta dichosa e hizo de sus amores un secreto. No quera que sus padres ni su
hermana lo supieran. Los encuentros se realizaban siempre junto al manantial.
Cierto da, Cora tuvo que acompaar a su madre a un poblado de la comarca. Regres dos
das despus. Pero Pilco no volvi a aparecer por el manantial y pareca estar empeado en
evitar todo encuentro con ella. Cora no comprenda tan extrao alejamiento.
Pero, qu haba sucedido con el wayna?
La maana que Cora falt a la fuente, Pilco encontr a Huira. Le pareci ms linda y
seductora que la ausente. La requiri de amores.
Una noche, mientras la familia conversaba junto al fuego, Huira cont las pretensiones del
joven Pilco que viva en la quebrada del frente. Dijo que pronto vendran a pedir su mano y que
se casara con l. Cora, al escucharla, sinti que se le hunda el suelo por el golpe que, sin
darse cuenta, le daba su hermana. Ms supo reponerse, disimul su estupor amparndose en
el silencio. Como antes haba sabido disfrutar su amor en secreto, as ahora se agobiaba sola
por el peso del infortunio.
Los padres aceptaron los regalos del petitorio y, con gran alegra, despus de la cosecha,
se celebr la anunciada boda. Pilco y Huira hicieron su hogar cerca a un arroyuelo de la
quebrada y vivan felices. Slo para Cora no haba alegra y su dolor no encontraba alivio en el
olvido y se volva mustia como una flor arrancada de su tallo.
Poco tiempo despus el nuevo hogar esperaba el nacimiento del primognito. Naci el nio,
pero el parto fue difcil, la madre no pudo restablecerse y al poco tiempo muri. Pilco,
inesperadamente, se qued viudo envuelto en una inmensa soledad.
En silencio pasaron los das; las semanas, los meses. Un da Pilco sali al encuentro de
Cora. Con sentidas palabras de arrepentimiento le implor perdn y le dijo que dispusiera de su
vida. La muchacha le dijo que prefera morir antes que aceptar una simple amistad con l.
Pilco, entonces, fue donde sus suegros. Les cont la verdad de los acontecimientos. Les dijo
que estaba dispuesto a expiar sus culpas y casarse con la moza.
El nio no puede vivir sin madre. No habr para
Concdanme, pues, mos, la mano de ella.
una
madre
mejor
que
Cora.
1er. Ao
LENGUAJE
98
1er. Ao
LENGUAJE
99
A M O R : E s m u y p o s i b le q u e c o n o z c a s a u n a j o v e n d e e s p e c t a c u la r
b e ll e z a y t t o m a r s
la in ic ia ti v a .
S A L U D : N o h a c e s m u c h o e je rc ic io y e s m u y se g u ro q u e p a d e zc a s
d e u n a e n fe r m e d a d c a r d a c a .
T R A B A J O : C o n ti n a e s fo r z n d o te q u e p r o n to re c ib ir s e l a s c e n s o
q u e ta n to e s p e r a b a s .
USO DE LA S
Se escribe con S:
1) Los adjetivos terminados en -sivo, -siva y -sible:
persuasivo
posesiva
invisible
Excepto: nocivo y lascivo
2) Los adjetivos terminados en -sis, -ismo, -simo,
-simo:
prtesis islamismo psimo riqusimo
Excepto: piscis, dcimo y sus derivados
3) Las palabras que empiezan o terminan en esco, esca y asco:
escoba
gresca
frasco
4) Los adjetivos terminados en -oso y -osa:
oloroso
preciosa
ansioso
perezosa
5) Las palabras terminadas en -ersa y -erso:
tergiversa
converso
diverso
6) Los gentilicios terminados en -s y -ense:
portugus
canadiense
ateniense
francs
7) Las palabras terminadas en -sin quien tienen otras palabras afines terminadas en -so,
-sor, -sorio, -sivoy -sible:
evasin (evasivo)
expresin (expresivo)
agresin(agresor)
extensin (extenso)
8) Las palabras terminadas en -ista:
realista
indigenista
alquimista
ACTIVIDADES
Completa las oraciones con las palabras adecuadas
posesiva
incisivas
a)
b)
c)
d)
excesivas
expresiva
decisin
1er. Ao
LENGUAJE
100
proteccin
seccin
coaccin
___________________________
D) actuacin
___________________________
E) anticipacin
___________________________
USO DE LA Z
1er. Ao
LENGUAJE
101
____________________
D) esperar
____________________
E) adivinar
____________________
1er. Ao
LENGUAJE
102
1er. Ao
LENGUAJE
103
Tarea:
1. Escribe el gentilicio de los siguientes lugares:
A) Pekn
_________________________
B)
Nicaragua
_________________________
C)
Canad
_________________________
D)
Costa Rica
_________________________
E)
Estados Unidos
_________________________
1er. Ao
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
LENGUAJE
104
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
Jos tiene una gran dol ______________ llamen con urg_________ a la ambul ___________.
B)
C)
eleg____________.
4. Escribe el plural de las siguientes palabras:
A)
juez
___________________________________________
B)
arroz
___________________________________________
C)
pez
___________________________________________
D)
raz
___________________________________________
E) vez
___________________________________________
Tipos de cuentos:
La narracin es una forma de composicin que consiste en contar los hechos o sucesos que los
seres realizan.
Pertenecen al gnero narrativo: la novela, el cuento, los mitos y leyendas, las fbulas.
En toda narracin distinguimos dos elementos: el narrador y lo narrado.
El narrador es el que cuenta la historia, los hechos que se van sucediendo.
Lo narrado es el asunto o historia que se narra. Segn los hechos contados, la narracin
puede ser realista (presenta hechos, ambientes y personajes vivos y concretos) o fantstica
(presenta hechos inverosmiles: que nunca pueden ocurrir o que todava no han ocurrido.
Adems de los dos elementos mencionados, en la narracin participan: los personajes, el
ambiente y los hechos o acontecimientos que ocurren.
As como en la descripcin es caracterstico el uso de adjetivos y sustantivos, en la narracin
por su carcter de contar hechos e historias cobra importancia el uso de verbos.
1er. Ao
LENGUAJE
105
Algunos ejemplos de obras narrativas de corte realista: Los ros profundos (Arguedas), Los jefes
(Vargas Llosa), El viejo y el mar (Hemingway), etc. Obras de carcter fantstico: Las mil y una
noche (annimo), El Principito (Saint - Exupry), 20 leguas de viaje submarino (novela de
cienciaficcin, de Julio Verne), etc.
Te ofrecemos como muestra, el relato Los rivales y el juez de Ciro Alegra, para que lo leas con
atencin y dialogues sobre su contenido.
LOS RIVALES Y EL JUEZ
Un sapo estaba muy ufano de su voz y toda la noche se la pasaba cantando: toc, toc, toc... y
una cigarra estaba ms ufana de su voz y se pasaba toda la noche y tambin todo el da
cantando: chirr, chirr, chirr... Una vez se encontraron y el sapo le dijo: Mi voz es mejor y la
cigarra le contest: La ma es mejor. Se arm una discusin que no tena cundo acabar. El
sapo deca que l cantaba toda la noche. La cigarra deca que ella cantaba da y noche. El sapo
deca que su voz se oa a ms distancia y la cigarra deca que su voz se oa siempre. Se
pusieron a cantar alternndose: toc, toc, toc,...; chirr, chirr, ...; y ninguno se convenca. Y el
sapo dijo: Por aqu, a la orilla de la laguna, se para una garza. Vamos a que haga de juez. Y la
cigarra dijo: Vamos. Saltaron y saltaron hasta que vieron a la garza. Era parda y estaba
parada en una pata, mirando el agua. Garza, sabes cantar?, grit la cigarra, S, s,
respondi la garza echndoles una ojeada. A ver, canta, queremos or cmo lo haces para
nombrarte juez, dijo el sapo, La garza tena sus intenciones y respondi: Y quines son
ustedes para pedirme prueba? Mi canto es muy fino, despreciables gritones. Si quieren,
aprovechen mi justicia, si no, sigan su camino. Y con gesto aburrido estir la otra pata. Cierto
dijo el sapo, nosotros no tenemos por qu juzgar a nuestro juez.
Y la cigarra grit: Garza, queremos nicamente que nos digas cul de nosotros dos canta
mejor. La garza respondi: Entonces, acrquense para orlos bien. El sapo dijo a la cigarra:
Quin sabe nos convendra ms no acercarnos y dar por terminado el asunto. Pero la cigarra
estaba convencida de que iba a ganar y dominada por la vanidad, dijo: Vamos, tu voz es ms
fea y ahora temes perder. El sapo tuvo clera y contest: Ahora oirs lo que es canto. Y a
grandes saltos se acerc a la garza, seguido de la cigarra. La garza volte y orden al sapo:
Canta ahora. El sapo se puso a cantar, indiferente a todo, seguro del triunfo, y mientras tanto
la garza se comi a la cigarra. Cuando el sapo termin, dijo la garza: Ahora seguir la
discusin en mi buche, y tambin se lo comi. Y la garza, satisfecha de suaccin, encogi una
pata y sigui mirando tranquilamente el agua.
VOCABULARIO:
Busca y escribe el significado de las siguientes palabras: ufano, vanidad, buche; luego, con
cada una de ellas construye oraciones.
COMPRENSIN
a) Quines son los personajes del relato?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
106
VALORACIN
Consideras til la discusin entre la cigarra y el sapo? Por qu?
Qu enseanza nos ofrece este relato?
MI CORBATA
Me la regal Marta, una provinciana a quien seduje con mi aplomo y mis modales de limeo.
Estaba hecha de un pedazo de tela rosa y sobre ella la donante haba bordado, con puntadas
gordas e ingenuas, multitud de florecillas azules. Me la envi encerrada en una caja de jabn
de Windsor.
1er. Ao
LENGUAJE
107
Yo por aquel tiempo era un pobrete que me coma los codos y andaba de la Ceca a la Meca,
galopando tras un empleo en alguna oficina. Cincuenta soles de sueldo eran para m un
inestimable tesoro, que slo unos pocos mortales podan poseer. Oh, cincuenta soles de
sueldo! Con esa suma hubiera yo doblado el cabo de la felicidad! Qu cmo? Cuando se es
amado, a pesar de ser pobre, una gran confianza nos alienta. Y la dulce serranita me amaba.
Muchos pretendientes haba ella despachado por mi causa: unos horteras1 endomingados
que tenan regulares sueldos, cosa que probablemente yo me morira sin tener. Pero Marta los
mandaba a paseo. Slo yo era el preferido. A m no me disgustaba la muchacha. Tena bonito
pelo, ojos tiernos, y tocaba el piano con bastante sentimiento. Con ella y mis cincuenta soles
hubiera sido feliz!
Un da fui invitado, sin saber cmo, a una reunin. Figuraos mi alborozo cuando recib la
siguiente esquela: Grimanesa de Bocardo e hijas, tienen el honor de invitar a usted a su casa.
Aumente 341, a tomar una taza de t la noche de martes. Y en el reverso Seor Idiquez.
Canastos! Una taza de t! Yo ni siquiera haba comido seriamente aquel da.
Bocardo...nombre sonoro. Nombre que quiz hace y deshace de millones de empleos de
cincuenta soles.
Me emperejil lo mejor que pude, con un chaquet ribeteado con trencillas, unos pantalones de
tela a cuadritos, un chaleco, despampanante...Y en medio de todo esto, resplandeciente como
un astro, mi famosa corbata. Famosa, s.
Cuando llegu a la casa de Aumente 341, alguien tocaba un vals al piano. Multitud de parejas
bailaban. Una linda morena, vestida de color malva, me cautiv desde el primer instante.
Resolv bailar con ella. Cuando se lo propuse, pareci sorpendida y me mir de arriba a abajo. Y
me dijo:
Tengo ya compromiso, caballero.
Yo me sent a su lado, sin saber qu decirle. Me concret a olerla. Y qu bien ola! En ese
momento, qu pobre me pareci Marta con su jabn de Windsor! sta, sin embargo,
embriagaba con su perfume. Indudablemente, la dicha deba oler a eso. Empezaba a dirigirle la
palabra, cuando un joven se acerc, le dio el brazo y desapareci, dejndome lelo. Entonces
quise sacar a una esbelta rubia. Ella mirme de hito en hito y me dijo secamente: Estoy
cansada. Luego me dirig a otra seorita, la cual me dijo lo mismo, con marcado desdn. Otra
tambin me despach fulminndome con una mirada despreciativa. Empec a amoscarme. Me
pareci que algo chocarrero en m, me haca merecedor del desprecio. Entonces rogu a un
joven que me infundi confianza (hay rostros as que infunden confianza) que me explicara el
caso. Mirme con impertinencia y me dijo: Tiene usted una corbata imposible. Lo mejor que
puede hacer es largarse.
Sal avergonzado, sin despedirme. La sangre me herva. Hubiera deseado abofetear, pisotear a
alguien. Y en cuanto a Marta, la muy serrana, ya poda esperarse sentada. Qu ridcula me
pareci su corbata! Una corbata que no serva ni para ahorcarse. Que se quedara con sus
horteras.
Desde aquel da se present en mi mente un mundo elegante y seductor, desconocido hasta
entonces. Comprend que en la vida haba algo mejor que empleos de cincuenta soles. Haba
que salir de esto a todo trance, como se pudiera, sin reparar en los medios!
Por lo pronto, era menester vestir elegante y usar buenas corbatas. Haciendo acopio de todo el
aplomo que me quedaba, me lanc donde el mejor sastre de Lima. Me hice confeccionar un
chaquet segn la ltima moda. Di las seas de mi patrona, a quien anunci un supuesto
trabajo en la aduana con sueldo fabuloso. Le rogu, ponindome grave, que recibiera la ropa
que yo haba mandado hacer por cuenta del Ministerio de Hacienda. Cuando oy Ministerio de
Hacienda abri cada ojo la seora... Voto al chpiro! Jams he mentido con ms aplomo!
Supongo que me pagar usted lo atrasado me dijo con jbilo.
1er. Ao
LENGUAJE
108
1er. Ao
M i c o r b a ta
G N ERO :
P e ru an a
PO C A:
N a r r a ti v a ( c u e n t o )
C o m ie n z o s d e l s . X X
LENGUAJE
109
2. Contesta:
Quin era Marta? Cmo era la corbata que le regal a Idiquez?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Consigui su propsito?
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
n o s ta l g i a
o r g u l lo
a r r e p e n ti m i e n to
s o le d a d
fe lic id a d
5. LOS PERSONAJES: Completa con adjetivos esta comparacin entre Marta y la morena.
M a r ta
p r o v in c ia n a
1er. Ao
L a M o re n a
lim e a
LENGUAJE
110
U n a e s tr e ll a f u g a z b r il l e n e l c i e lo .
El sujeto Una estrella fugaz no es ms ni menos importante que el predicado brill en el cielo.
1. Reconocimiento del sujeto
El sujeto de una oracin se reconoce as:
Fijndonos en la concordancia entre el ncleo del sujeto y el ncleo del predicado. Es decir,
b r ill e n e l c ie lo
sin g u la r
b r illa r o n e n e l c i e lo
U n a s e s t r e l la s f u g a c e s
p lu ra l
p lu r a l
s u je to
Las palabras que varan su rasgo gramatical de nmero al cambiar el nmero del verbo,
constituyen el sujeto.
Observemos otro ejemplo:
1er. Ao
LENGUAJE
111
p lu ra l
lo s c h o c o la te s .
p lu ra l
A m m e g u s ta
s in g u la r
e l c h o c o la te .
s in gu la r
s u je to
M i s a m i g o s lle g a r o n a L i m a a y e r.
A l m e d io
A y e r, m i s a m i g o s lle g a r o n a L im a .
A l fi n a l
A y e r lle g a r o n a L im a m i s a m i g o s .
S
E s ta s e m a n a e m p i e z a n l a s c l a s e s d e p i a n o .
M
N
M
El ncleo
Al ser una frase nominal, el sujeto puede tener como ncleo un sustantivo o una palabra que
funcione como
sustantivo.
S u s ta n tiv o
S
E l m u c h a c h o p i n t la f a c h a d a .
P ro n o m b re
S
E l l a s a li d e v a c a c io n e s .
I n fi n i t i v o
S
F u m a r p u e d e s e r d a in o p a r a la s a lu d .
A d je t i v o
S
L o s in d e c iso s se q u e d a ro n e n c a sa .
1er. Ao
LENGUAJE
112
CLASES DE SUJETO
1. Sujeto simple y sujeto compuesto
Actividades:
1. Elabora un esquema del contenido de lingstica de esta unidad.
2. Los sujetos de estas oraciones se han escondido, pensando que as no los encontrars.
Encuentra cada sujeto y colcalo al inicio de la oracin para demostrar que lo ubicaste.
Ayer el perro de mi vecino casi me
muerde.
lindas.
* t
* yo
* bailar
1er. Ao
LENGUAJE
113
Esperemos
S . s i m p le
E j e m p lo
S . c o m p u e s to
E l p e s c a d o r y s u h ijo c r u z a r n e l r o .
E l p e s c a d o r c r u z a r e l r o .
5. Encuentra y subraya el sujeto de las siguientes oraciones. Luego, escribe cada oracin en el
lugar que le corresponde en el cuadro.
El turismo empieza por casa.
Nosotros vimos a Susy en el cine.
Habl
El da de ayer no viniste
con
Ricardo
el
SUJETO EXPRESO
S u je to s im p le
S u j e t o c o m p u e s to
S U J E T O T C IT O
E l tu r is m o e m p ie z a p o r c a s a .
USO DEL SUJETO
El sujeto puede tener distintas posiciones dentro de la oracin. Esta es una posibilidad que
debemos aprovechar, para evitar la monotoma de un texto y hacerlo ms gil y ligero.
Observa la diferencia entre estos dos ejemplos:
U n o l o r a t i e r r a m o ja d a n o s e n v u e l v e . U n
re l m p a g o c r u z a e l c ie lo . U n r u id o
e n s o r d e c e d o r s a c u d e e l a ir e . L a to r m e n ta
s e a c e r c a , a m e n a z a n te .
N o s e n v u e lv e u n o lo r a tie r r a m o ja d a . D e
p r o n to , u n r e l m p a g o , c r u z a e l c ie lo . U n
r u id o e n s o r d e c e d o r s a c u d e e l a ire . S e
a c e r c a , a m e n a z a n te , l a t o r m e n t a .
A pesar de que estos dos textos contienen la misma informacin, el segundo resulta mucho
ms agradable. Por eso es tan importante no slo qu decimos y escribimos, sino cmo lo
presentamos.
Escribe un pequeo texto (de cuatro a cinco oraciones), en el que emplees este recurso de
variar la posicin del sujeto.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
1er. Ao
LENGUAJE
114
Sabemos que el ncleo del sujeto puede ir solo o acompaado por modificadores:
S
S
D i a n a n o v i n o . L a h i j a d e C a t a l i n a v e n d i t o d a s la s r i fa s .
N
M N
M
Modificador indirecto
Aposicin
S
E l c a b a llo m s v e l o z s e r s e le c c i o n a d o m a a n a .
M D N
M D
El modificador directo puede ir delante o detrs del ncleo. Sin embargo, hay algunos que
siempre van delante, como los artculos: el, la, los, etc; los adjetivos cardinales, partitivos o
distributivos: uno, dos, tres, medio, cada, sendos, etc; y algunos adjetivos indefinidos:
ciertos, algn, bastante, etc.:
S
L o s m s ic o s a m b u la n te s a c tu a r o n e n m i p u e b lo .
N
M D
M D
S
H o y lle g a r o n t r e s c o m p a e r o s n u e v o s .
M D
M D
El modificador indirecto est formado por una preposicin seguida de una frase nominal:
E l p a s e o c o n m i f a m i l i a r e s u l t m u y d i v e r t i d o .
P re p o s ic i n
F ra se
n o m in a l
M I
S
H a b la r d e n u e s t r o s p r o b l e m a s e s m u y n e c e s a r i o .
N
1er. Ao
M I
LENGUAJE
115
La aposicin (Ap)
La aposicin es un sintagma que repite, con otras palabras, el mismo significado del ncleo
del sujeto.
S
E l d ire c to r d e n u e s tr o c o le g io , E r n e s t o G o n z l e z , e s u n g r a n m a e s tr o .
Ap
Como vemos, la aposicin nombra, con distintas palabras, al mismo objeto que nombra el
ncleo del sujeto.
La aposicin es una frase nominal, ya que est organizada alrededor de un ncleo que es
siempre un sustantivo o una palabra que funciona como tal:
S
S
A lk o , m i p e r r ito , e s t d u r m ie n d o . E s e v e s ti d o , e l a z u l , e s e l m s b o n ito d e to d o s .
Ap
Ap
M D
M I
M D
P
S .T .
( Y o ) / L e a E l Q u i j o t e , c o n m i s a m i g o s , to d o s l o s d a s .
C ir c u n s ta n c ia l
Reconocimiento de la aposicin
La aposicin depende siempre del ncleo del sujeto y se reconoce porque:
Actividades
1. Elabora un esquema del contenido de lingstica de esta unidad.
2. Encuentra el sujeto de las siguientes oraciones y subraya el ncleo de cada sujeto.
1er. Ao
LENGUAJE
116
S
E s a m a le ta d e s v e n c ij a d a g u a r d a m u c h o s s e c re to s .
N
S
U n a m a le t a t a n p e s a d a g u a r d a . . .
N
M D
M D
S
E l e q u ip o d e T u m b e s g a n e l c o n c u r so .
M D N
M I
S
E l e q u ip o tu m b e s in o g a n e l c o n c u rso .
M D N
M D
5.
MD + N + MI + Ap. + Predicado
MD + MD + N + MI + Ap. + Predicado
Copia una por una las oraciones de este texto. Luego, analiza los sujetos de cada una de
ellas, indicando cul es el ncleo y qu clase de modificadores lo acompaan.
E l b r u j o m s s a b i o d e la s e l v a , C a s h i u m a , p o s e a g r a n d e s p o d e r e s m g i c o s . n i c a m e n te l o s a n c i a n o s c o n o c a n
s u p a r a d e r o . E l p a p d e lo s ti g r i l lo s ta m b i n c o n o c a la r e s i d e n c i a d e l m a g o . S u e s c o n d r i j o e s ta b a e n u n a z o n a
d e la s e l v a b a j a . H a c i a a l l s e d i r i g a n G u n y T i n a , lo s tr i g r i l lo s .
E U G E N I O A L O N S O R O M N ( A d a p ta c i n )
1er. Ao
LENGUAJE
117
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1. S (MD + MD + N + MI) + P
2. S (MD + N + Ap.) P
3. P + S (MD + MD + N + MD + MI)
4. P + S (MD + N + MD) + P
5.
1er. Ao
LENGUAJE
118
Prctica de tildacin
1. Separa en slabas:
a)
compuesto___________________________
b)
solucin ____________________________
c)
helicoide ____________________________
d)
examen
____________________________
e)
cohete
____________________________
f)
vaco
____________________________
3.
a)
examen
botiqun
roedor
capitn
b)
caos
prximo
pelcano
televisor
c)
motivo
parecido
semforo -
cuaderno
d)
cliz
testarudo
poesa
alcohol
e)
txico
sostn
edicin
ndice
laurel
gato
crcel
jardn
tambin
b)
amor
margen
algn
ter
chofer
c)
atn
enero
caf
comps-
dcil
d)
bistur
torpe
virgen
correr -
alfrez
1er. Ao
LENGUAJE
119
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
cancionero
testarudo
atrs
regular
b)
cncer
mbar
aceite -
torren
c)
guitarra
d)
llama
cerradura -
final
ilusin
torpe
ldico -
andino
mscara -
apndice
lunar
callejn
b)
lunes
lmite
jueves -
catico
c)
estpido -
caravana
riqueza -
pusilnime
d)
nacin
drstico
mgico -
vibra
agil
facil
ilusion -
hipica
b)
tunel
dolar
torax
carne
c)
deficit
censura
arbol
marmol
d)
examen
bimestre
ambar -
loar
aji
caminar
oseo
pasion
b)
anis
cafe
papel
Coral
c)
Paris
Juanjui
cebu
Huarochiri
d)
imagen
adios
honor
ademas
ferreo
ludico
timido -
vociferar
b)
pacifico
medico
mistica -
pantalon
c)
licencia
drastico
dimelo -
entregalo
d)
carcel
seleccion
sagaz
resumen
raiz
corse
tunica
dialogo
tesis
b)
acuatico
pastel
archipielago
c)
cesped
ambos
trio
creacion
d)
Sofia
sutil
asco
petroleo
1er. Ao
LENGUAJE
120
11.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
b)
c)
d)
e)
Tarea:
1.
2.
pais
ventura
luntico
b)
tunl
cuspide
moneda
c)
colosal
rpido
examen
d)
ambos
martes
miercoles
e)
cerradura -
exmen
fsica
color
gnero
olor
b)
falaz
juvenil
cay
c)
arco
roedor
lista
d)
sabidura -
rosal
lapicero
e)
jamn
papel
lunes
4.
a)
b)
c)
d)
e)
b)
c)
1er. Ao
LENGUAJE
121
5.
d)
e)
Pucallpa
b)
sonrisa
lunar
helicoidal -
votacin
cima
c)
sima
falacia
cambiar
d)
gravedad -
rstico
paseo
e)
carta
censura
tontera
SINTAGMA VERBAL
(Predicado)
1.
C la u d ia
P R E D IC A D O
e s c r ib i u n c o r r e o e le c tr n ic o a S h i r le y .
S+ P
L o s j v e n e s i r n a l c o n c i e r t o d e D o n O m a r.
P+ S
M a a n a i r n a l p a r q u e S o n ia y A n a .
P+ S+ P
C o n a m o r, la m a d re p r e p a r l a c e n a .
N c le o
a.
O b je t o
d i re c to
O b je to
in d ire c to
C o m p le m e n to
c irc u n s ta n c ia l
F r a n c is c a p r e p a r a u n d e lic i o s o a r r o z c o n p o llo .
N P
b. Objeto directo (OD). Nombra a la persona, animal o cosa que recibe la accin del verbo.
Ejemplo:
P re d ic a d o
P a b lo
r e p a r la l a v a d o r a , a y e r.
N P
1er. Ao
O D
LENGUAJE
122
Q u + vb?
O D
A q u i n (e s)+ v b ?
l o la lo s l a s
E l d o c t o r a te n d i
P re d ic a d o
a l p a c ie n te .
N P
O D
E l d o c to r l o a te n d i .
e q u i v a l e a l p a c i e n te
AHORA T:
La nia compr una torta, ayer.
Q u +
? =
Reemplzalo:
La nia
c. Objeto indirecto. Nombra al destinatario que se beneficia o se perjudica con la accin del
verbo.
Ejemplo:
S u je to
P re d ic a d o
L a m a d re
p r e p a r e l a lm u e r z o p a r a s u h i j o .
N P
A q u i n e s + v b ?
P a ra q u i n e s + v b ?
O I
O D
le le s
E l t r a j o fl o r e s p a r a s u m a d r e .
N P
O I
l l e t r a j o fl o r e s .
e q u iv a le a "p a r a s u m a d re "
AHORA T:
El alumno present los documentos al director.
1er. Ao
LENGUAJE
123
Q u +
? =
Reemplzalo
El alumno
d. Complemento circunstancial (cc). Es el complemento que expresa las circunstancias de
la accin verbal.
Tenemos:
CC. lugar
CC. modo
CC. cantidad
CC. instrumento
dnde +vb?
cmo +vb?
cunto +vb?
con qu +vb?
CC. negacin:
si, tambin
CC. tiempo
cundo +vb?
CC. compaa
con quin(es) +vb?
CC. causa
por qu +vb?
CC. finalidad
por qu +vb?
CC. afirmacin:
Ejemplos:
P re d ic a d o
E llo s h a b la n
N P
po co
e n la r e u n i n .
C C .C a n t.
C C .L u g a r
P re d ic a d o
N o
s u b im o s
C C . N e g a c i n
p o r m ie d o .
N P
C C .C a u sa
P re d ic a d o
T o d o s a lm o rz a m o s e n
NP
e l re s ta u r a n te
C C .L u g a r
d e p risa .
C C .M o d o
P re d ic a d o
O m a r p in t u n c u a d r o p a r a s u e n a m o r a d a c o n a c u a re la s .
NP
O D
O I
C C . I n s tr u m e n ta l
AHORA T:
El travieso nio pint la pared con crayolas.
_______________________________________________________
El arquitecto present los planos ayer con mucho cuidado.
_______________________________________________________
No lo dejes en ese lugar.
_______________________________________________________
Exigieron una explicacin por tu ausencia.
_______________________________________________________
AUTOEVALUACIN
1. Divide las siguientes oraciones en sujeto y predicado e identifica en cada uno su ncleo.
1er. Ao
LENGUAJE
124
A m b o s a lu m n o s d e c la m a r o n e l p o e m a e n e l p a tio .
NP
O .D .
L a t a R o c o p r e p a r e l l o n c h e p a r a s u h i j a c o n a m o r.
O .I.
Rpta: L a t a R o c o l e p r e p a r e l l o n c h e c o n a m o r.
b. El profesor ley un cuento para todos.
c. El administrador entreg el dinero al gerente, ayer.
d. Exigieron una explicacin para l.
e. El mdico recet los medicamentos al paciente en el
consultorio.
1er. Ao
LENGUAJE
125
a.
1er. Ao
LENGUAJE
126
1er. Ao
LENGUAJE
127