Santiago Queirolo Industria Del Vino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

1

UNIVERSIDAD DE LIMA

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Curso: Administracin de Operaciones 2

Profesor:

Integrantes:

Lima, 8 DE JULIO
2016

Contenido
INTRODUCCION:............................................................................................................... 3

2
DESCRIPCION DE PRODUCTOS......................................................................................5
1.Sobre Planeacion y Cadena de Abastecimientos...................................................5
A. Explique por lo menos dos decisiones que tomaria dentro de los tres niveles de
planeacion (estrategico, tactico y operativo).......................................................13
B. Represente graficamente la cadena de abastecimiento para un producto elaborado
por la empresa. Explique cada etapa de la cadena.............................................16
2. SOBRE EL PROCESO DE PRODUCCION...................................................................19
A. CUNTO ES LA CAPACIDAD INSTALADA MENSUAL DEL PRODUCTO
ANALIZADO EN EL PUNTO 1.B ?.......................................................................22
B. EXPLIQUE 2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD QUE PODRIA APLICAR LA
EMPRESA, .26
C. CULES SON LOS CUELLOS DE BOTELLA QUE SE PRESENTAN Y QU PUEDE
HACER PARA ELIMINARLOS?......................................................................................28

3. SOBRE ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS ..........................................................33


A. DESCRIBA LOS PRINCIPALES ALMACENES QUE MANEJA LA EMPRESA.33
B. APLIQUE DOS MODELOS DE LOS CUATRO VISTOS EN CLASE A CUALQUIERA DE LOS
ELEMENTOS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE LA EMPRESA. CULES SON SUS
CONCLUSIONES

4. Sobre MRP II: .40


A). Represente grficamente el diagrama de la estructura de materiales y la lista de materiales
(BOM) para el producto elegido en el punto 1.b. Investigue la informacin que considere
necesaria..40
B). Desarrolle un modelo MRP para el producto principal y los elementos de Nivel 1 solamente.
Suponga la informacin que considere necesaria. 41

5. Sobre logstica: 43
A). Aplique los tres puntos clave de la logstica en la empresa analizada. De ejemplos de cada
punto ...43

6.Bibliografa: 45

TRABAJO INTEGRADOR

3
INTRODUCCION
Empresa Agro industrial: Via QUEIROLO. Caete Ica

HISTORIA
La historia de los vinos Santiago Queirolo se inicia en el ao 1880 con la fundacin de la
Bodega Santiago Queirolo en el tradicional distrito limeo de Pueblo Libre.
Hoy subsiste lo que fue el primer punto de venta de la familia, la Taberna Queirolo, que
conserva sus exquisitos productos y se ha convertido a lo largo de los aos en un atractivo
gastronmico y turstico muy apreciado.
Si bien en 1963 los viedos de la bodega fueron mudados hacia Caete, la sede original
de la Bodega sigue siendo actualmente nuestro centro administrativo y de distribucin.
Hoy Santiago Queirolo se ha convertido en una moderna empresa vitivincola que cuenta
con ms de 225 hectreas de viedos en Ica y Caete y con una planta de elaboracin
basada en la tecnologa ms moderna
NUESTRAS TIERRAS
Ubicados en los valles de Caete e Ica, al sur de Lima, los viedos de Santiago Queirolo
presentan caractersticas climticas y de suelos ideales para el cultivo de las diferentes
variedades de cepas con las cuales elaboran sus Piscos y Vinos.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
La empresa Santiago Queirolo S.A. es la encargada de elaborar, promover y
comercializar los vinos, espumantes, piscos y dems productos vincolas de la marca
"Santiago Queirolo", "Pisco Queirolo", "Don Santiago" e "Intipalka".
Empresa:

Santiago Queirolo S.A.

Informacin
Direccin:

Av. San Martn 1062, Pueblo Libre, Lima - Per.

Telfono:

(511) 4631008.

Pgina Web:

www.santiagoqueirolo.com

Facebook:

www.facebook.com/pages/Santiago-Queirolo/219945921465024

Productos:

4
Marca Santiago Queirolo

Santiago Queirolo Lnea Jvenes Varietales.

Santiago Queirolo Lnea Tradicionales.

Santiago Queirolo Lnea Espumantes.

Santiago Queirolo Lnea Fortificados y Dulces.

Santiago Queirolo Lnea Sangrias.

Marca Pisco Queirolo

Pisco Queirolo Uva Quebranta.

Pisco Queirolo Uva Italia.

Pisco Queirolo Acholado.

Masco Queirolo Ciruelas.

Marca Don Santiago

Don Santiago Quebranta Mosto Verde.

Don Santiago Italia Mosto Verde.

Don Santiago Torontel Mosto Verde.

Don Santiago Brandy de Quebranta.

Marka Intipalka

Intipalka Jvenes Varietales.

Intipalka Reserva.

Intipalka Gran Reserva.

Intipalka Espumantes.

Intipalka Late-Harvest.

DESCRIPCION DE PRODUCTOS

5
EL VINO.Es la bebida obtenida de la fermentacin alcohlica, total o parcial, del mosto de
uva o de las uvas mismas (aclaracin solo de uvas).
TIPOS DE VINO.-Existen diferentes clasificaciones para los vinos, nos centraremos en las
tres que creemos ms prcticas y generales:
1.- CLASIFICACIN GENERAL: es la ms usada y la ms importante. Clasifica a los
vinos segn su forma de elaboracin, abarcando todos los tipos posibles.
a) Vinos tranquilos:
BLANCOS, ROSADOS, TINTOS.
Su contenido alcohlico oscila entre un mnimo de 9 y un mximo de14.5.Generalmente
son secos. Su proceso de elaboracin guarda muchas caractersticas comunes.
b) Vinos especiales:
GENEROSOS, LICOROSOS GENEROSOS, DULCES NATURALES, MISTELAS
ESPUMOSOS NATURALES, GASIFICADOS, DEAGUJA, ENVERADOS, CHACOLS,
DERIVADOSVNICOS.
Suelen ser dulces o semidulces, hay pocos secos, y frecuentemente con un elevado
contenido alcohlico, que en muchos casos es de adicin. Su proceso de elaboracin
suele ser muy diferente de unos tipos a otros.
2.- CLASIFICACIN POR EDAD: basada en diferenciar los vinos por sus periodos de
reposo en bodega antes de salir al mercado.
a) Vinos Jvenes:
Son los que no han tenido ningn tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido
mnima. Son vinos que conservan mucho las caractersticas varietales de las uvas de las
que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses despus de la vendimia. Es
frecuente encontrar a los tres tipos(blanco, rosado y tinto) como vinos jvenes.
b) Vinos de Crianza:
Han pasado un mnimo de crianza entre madera y botella. Son vinos
que desarrollan, adems delas caractersticas varietales de las que proceden, otras
caractersticas organolpticas debidas a este periodo de envejecimiento. Su consumo ideal
vara dependiendo de varios factores, pero por lo general es de ms o bastante ms largo
plazo que los vinos jvenes (normalmente entre 3 y 10aos, aunque algunos aguantan
hasta 20). Los vinos de crianza, en su mayora, son tintos aunque tambin hay muchos
blancos y es raro encontrar rosados.
Dentro de los vinos de crianza, segn la reglamentacin de las denominaciones de
origen espaolas, hay tres subtipos:

6
CRIANZA.- Mnimo de seis meses en madera y hasta dos aos en botella. Crianza
ser tanto el vino que tiene un ao en madera y otro en botella como el que tiene 18 meses
en madera y 6 en botella.
RESERVA.- Mnimo de un ao en madera y hasta tres aos en botella.
GRAN RESERVA.- Mnimo de dos aos en madera y hasta cinco en botella.
3.-CLASIFICACIN POR GRADO DE DULCE: el contenido en azcares del vino
determina su encuadramiento. Es usual en vinos generosos y espumosos.
a) Vinos secos: Son aquellos que contienen < 5 gramos/litro azcares.
b) Vinos semi secos: Son aquellos que contienen 5-15 g/l azcares.
c) Vinos abocados: Son aquellos que contienen 15-30 g/l azcares.
d) Vinos semidulces: Son aquellos que contienen 30-50 g/l azcares.
e) Vinos dulces: Son aquellos que contienen > 50 g/l azcares

ALGUNOS TIPOS DE VINOS SANTIAGO QUEIROLO


MALBEC
Botellas 375 ml, 750 ml
Variedad:
Malbec 100%.
Origen:
Vias Queirolo, ICA, PER.
Nota de Cata:
De color rojo oscuro, con aromas que recuerdan a frutos negros, chocolate y cerezas
maduras. En el paladar se perciben notas a cuero y licorosas, complementadas por taninos
redondos, que llevan a un largo y elegante final.
Temperatura de servicio:
16 a 18 C

RESERVAS
CABERNET SAUVIGNON - PETIT VERDOT
Botellas 750 ml
Variedad:
Cabernet Sauvignon 60% - Petit Verdot 40%.
Origen:
Vias Queirolo, ICA, PER.
Reserva:
40% blend con 6 meses de guarda en barricas de roble.
Nota de Cata:
Rojo granate profundo. Frutos negros maduros con leves notas a frutillas, cassis y ciruelas.
Sabores complejos a frutas silvestres, suaves y de gran riqueza. Taninos maduros con final
largo y placentero.
Temperatura de servicio:
16 a 18 C

CABERNET SAUVIGNON - SYRAH


Botella 750 ml
Variedad:
Cabernet Sauvignon 50% - Syrah 50%.
Origen:
Vias Queirolo, ICA, PER.
Reserva:
40% blend con 6 meses de guarda en barricas de roble.
Nota de Cata:
Intenso rojo prpura. Presencia de aromas a frutos negros y rojos maduros como mora,
notas especiadas como la pimienta negra. Taninos densos y jugosos, destacando las notas
a mermelada de guinda.
Temperatura de servicio:
16 a 18 C

10

CLASES DE PISCO SANTIAGO QUEIROLO


Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen
cuatro tipos segn el insumo utilizado para su elaboracin: pisco puro, hecho con
variedades de uvas no aromticas; piscos aromticos; pisco acholado, originado en la
mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de
la destilacin de

caldos

incompletamente

fermentados.

PISCO PURO:
Elaborado de uvas no aromatizadas (Quebranta, Mollar y Negra Corriente).
Especial por su fina destilacin y de una sola variedad de uva. El pisco puro en
degustacin es un pisco de muy poca estructura aromtica en la nariz, o sea, en el olor.
Esto permite que el bebedor no se sature o se canse en sus sensaciones gustativas.
Posee una complejidad de sabores en la boca. Es el favorito de los iqueos y el pisco
utilizado para la elaboracin del pisco sour. En un estudio reciente se ha informado que
entre el consumidor peruano el pisco puro de mayor consumo es el elaborado con uva
quebranta, que es preferido por el 40%.

PISCO AROMTICO:
Elaborado de uvas aromticas (Italia, Moscatel). Existen sub-tipos como Moscatel de
Alejandra, Torontel o Albilla. En cata los piscos aromticos aportan a la nariz una gama de
aromas a flores y frutas, confirmada en boca con una estructura aromtica compleja e
interesante, que brinda adems una prolongada sensacin retro nasal. Son piscos ideales,
en coctelera, para preparar chilcano de pisco, cuya base debe ser un pisco aromtico. El
pisco aromtico Italia (elaborado con uvas del mismo nombre) tendra el 20% del mercado
peruano y tendra mayor preferencia en el segmento femenino segn un estudio reciente.

PISCO MOSTO VERDE:


Es elaborado con mostos que no han terminado su proceso de fermentacin. En otras
palabras, se destila el mosto antes de que todo el azcar se haya transformado en alcohol.
Es por eso que requiere de una mayor cantidad de uva lo que encarece ligeramente el
producto. El mosto verde es un pisco sutil, elegante, fino y con mucho cuerpo. Posee una
variada estructura de aroma y sabores, y adems una sensacin tctil en la boca. El hecho
de destilar el mosto con azcar residual no implica que el pisco sea dulce. La glucosa no

11
es eliminada por el alambique ya que ste slo evapora alcoholes. Sin embargo, esta
escasa cantidad de dulce en el mosto le transmite una caracterstica muy particular
aportando "cuerpo" a su estructura y una sensacin "aterciopelada" en la boca.

PISCO ACHOLADO:
Proveniente de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva. Elaborado con un
ensamblaje de varias cepas. La definicin de "acholado" se acerca al "blended" (mezcla),
como es blended el whisky escocs, el coac o el jerez. Para mejor entendimiento se
puede establecer que los piscos puros y los aromticos son "variedades" o "single malt" y
los acholados, "blended". Los acholados combinan la estructura de olor de los aromticos
con los sabores de los puros. Cada productor atesora secretamente las proporciones que
usa en su acholado, creando as un mundo de variedades y sabores. El pisco acholado
como materia prima del pisco sour, deviene en especialmente apreciado segn los
entendidos.

PISCO AROMATIZADO:
Elaborados de la manera tradicional pero que se aromatizan, es decir, se les incorpora
aroma de otras frutas, en el momento de la destilacin. Para esto, el productor coloca una
canastilla dentro de la paila con la fruta escogida. La canastilla cuelga de la base del
capitel. Son los vapores vnicos los que al pasar por la canastilla extraen los aromas de la
fruta. En el mercado los hay de limn, cereza, mandarina y otros sabores.

PISCO MACERADO:
Son preparados con pisco como elemento macerante y la fruta como elemento macerado.
De preparacin muy fcil, estos macerados suelen hacerse en casa siendo unos digestivos
muy apreciados. Para su preparacin basta tomar una "damajuana" de boca ancha,
colocar la fruta que se prefiera, agregar pisco puro y dejar macerar unas semanas. La
gente en el Per, usa su imaginacin para este tipo de preparados, agregndole cscara
de naranja, un poco de miel, canela, algunas pasas y lo que la imaginacin sugiera.
PISCOS SANTIAGO QUEIROLO
QUEBRANTA MOSTO VERDE
Variedad:

12
Quebranta
Origen:
Vias Queirolo, ICA, PER.
Nota de Cata:
Limpio, brillante y con tonos plata. Presencia amable del alcohol, notas a hojas secas,
frutos secos y pasas.
En boca, ingreso dulzn, con estructura y densidad, sabores y aromas a pecanas y nueces
con notas a fruta seca. Final amplio, suavemente clido y muy prolongado.

ACHOLADO MOSTO VERDE


Variedad:
Acholado
Origen:
Vias Queirolo, ICA, PER.
Nota de Cata:
Color limpio, muy brillante y reflejos acerados. Con aromas atractivos y amables, notas de
duraznos y flores acompaado de pecanas y heno, sensaciones de pasas rubias y miel de
flores.
En boca notas armnicas de ctricos, hierba luisa y pecanas con dejos a pasas, higos y
fruta confitada, evoluciona con suavidad pero con buena estructura. Amplio final

13

1. Sobre Planeacin y Cadena de Abastecimiento (5 ptos):


A. EXPLIQUE POR LO MENOS DOS DECISIONES QUE TOMARIA DENTRO DE LOS
TRES NIVELES DE PLANEACION (ESTRATEGICO, TACTICO Y OPERATIVO)
PLANEACION OPERATIVA
ESTRATEGIA DE MARKETING Y VENTAS
1. Producto
Es un vino Artesanal elaborado a partir de frutas tropicales propias de la regin (VALLES
DE ICA Y LURIN) y cultivadas por agricultores peruanos.
Estrategia:
Lanzar al mercado limeo una lnea de Vinos de diferentes sabores propios de las frutas
de la regin (uva negra corriente, uva moscatel de Alejandra, uva borgoa negra,
moscatel).
Objetivo:
Satisfacer los gustos de los consumidores que buscan nuevas experiencias de sabor al
momento de catar y degustar un buen vino.
Tcticas
Lanzar al mercado nacional, una lnea de productos (Vino) de sabores diferentes a los
ofrecidos actualmente en nuestro pas.
Utilizar una vieta atractiva que comunique las bondades propias del producto.
La vieta trasera, procura una relacin ms intrnseca con el consumidor

14
2. Precio
Un factor importante al momento de llamar la atencin del consumidor, para el
establecimiento de este se han considerado aspectos importantes como:

Ciclo de Vida del Producto


Precios de la Competencia
Calidad que respaldar al producto por medio de su precio.
Costos que implican la realizacin y distribucin del Vino.

Estrategia:
Estrategia de Paridad
Objetivo:
Posicionar el Vino como un producto competitivo y de calidad a travs de la fijacin de su
precio.
Tcticas
Establecer un precio que pueda ser aceptado por el consumidor y que a la vez respalde la
calidad del producto.
3. Plaza
Se pretende llegar al lugar donde el consumidor pueda conocer y adquirir nuestro
producto, para ello se han considerado los patrones de conducta del cliente potencial y
real.
Pues es bien sabido que el consumidor peruano de vinos, realiza sus compras en las
grandes cadenas de supermercados y tiendas especializadas y delicatesen, adems en
restaurantes y hoteles.
Estrategia:
Colocar el producto en los lugares donde el consumidor salvadoreo realiza sus compras.
Distribucin Selectiva
Se utilizarn pocos canales de distribucin para la comercializacin del vino debido que la
empresa est iniciando operaciones y no se cuenta con los recursos financieros necesarios
para satisfacer una alta demanda.
Objetivo:
Colocar el producto en el lugar donde el consumidor lo pueda adquirir.
Tcticas:

Distribuir el Vino en los lugares donde nuestro consumidor realiza sus compras,
entre los puntos a utilizar se encuentran: supermercados, restaurantes, hoteles,
bares de la Zona Metropolitana de Lima y provincias

15

Utilizar Internet (pgina web de la empresa, perfil en redes sociales, mailing) como
medios a travs de los cuales el consumidor pueda adquirir el producto en
cualquier momento del da.

4. Posicionamiento
Estrategia:
Identidad Nacional
Objetivo:
Posicionar el Vino por medio de un nombre que permita al consumidor identificarlo como
producto peruano.
Tcticas
Utilizar una marca que permita al salvadoreo asociarla con el sentido de pertenencia.
Realizar la promocin del producto dando valor agregado al hecho de ser peruano.
5. Diferenciacin
La diferenciacin del producto se espera mantener a travs de la misma relacin que
pueda crearse entre el producto, la marca y el consumidor.
Calidad del Producto + Marca (vnculo) = Preferencia del Consumidor.
La calidad que es un factor en el cual se planea trabajar para garantizar la aceptacin del
Vino. La preferencia del consumidor que es lo que se pretende lograr a travs de la mejora
continua e identificacin del producto bajo una marca con identidad nacional.
PLANEACION TACTICA
Con el objetivo de establecer una adecuada organizacin y convivencia, se
establecen ciertos criterios clave para la realizacin adecuada de las actividades diarias
dentro de la empresa.
La atencin al cliente tanto interno como externo son lo ms importante, razn por
la cual las relaciones con estos debern ser muy cordiales al momento que ellos necesiten
solventar sus dudas o sugerencias.
El personal deber presentarse puntual de acuerdo a su horario de trabajo (salvo
permisos solicitados), no importando su cargo dentro de la empresa.
Las relaciones con los proveedores son muy importantes, por lo cual los pedidos a
estos se realizarn con anticipacin (5 das o incluso meses dependiendo del bien o lugar
de origen) previo al requerimiento de la materia prima en la planta, as mismo el pago a
estos ser de acuerdo al bien y procedencia (de contado a Cooperativas locales,
anticipado o al crdito con proveedores internacionales).
PLANEACION ESTRATEGICA

16
Nuestra Cosecha presenta ms que un producto, ingresa al mercado salvadoreo
con una lnea de productos con identidad nacional. Vinos de diferentes sabores elaborados
a partir de frutas cosechadas en El Salvador que son la preferencia de las personas a
quienes se dirige el producto.
Visin
Ser una empresa lder en la industria vincola, reconocida a nivel nacional por su
calidad e innovacin en la elaboracin de productos con identidad salvadorea, lo que le
permita alcanzar un excelente prestigio, un alto nivel de participacin dentro de la industria
y la confianza de sus clientes actuales y futuros. Adems buscar constantemente
relacionarnos con nuestros clientes para conocer a travs de su experiencia con el vino las
diferentes opiniones que permitan la mejora continua de los productos y servicios de la
empresa. Ya que procurar la satisfaccin de nuestros clientes y posicionarnos como la
mejor opcin al momento de elegir una bebida ser siempre nuestro objetivo.
Misin
Elaborar y comercializar vinos de alta calidad, con el propsito de ofrecer a
nuestros clientes la posibilidad de disfrutar un nuevo concepto en vinos ofreciendo diversas
alternativas de sabor para satisfacer a las necesidades y expectativas de los gustos ms
exigentes. Esto por medio de la estandarizacin de nuestros productos y la identificacin
de los segmentos que no han sido considerados por la competencia, adems de la
orientacin de estrategias que permitan el fortalecimiento del valor agregado y
diferenciador que representa el producto, como lo son las propiedades que posee la rosa
de Jamaica y cada una de las frutas incluidas en nuestra lnea de Vinos.
La empresa prev un crecimiento del 10% anual en relacin a las ventas para ello
necesita tener la liquidez que permita el logro adecuado de sus actividades de acuerdo a lo
establecido en los planes a corto y mediano plazo, para ello se evalan las posibles
estrategias a desarrollar en caso sea necesario obtener ms dinero que el obtenido a partir
de las ventas: Solicitar prstamo bancario.
Realizar inversiones para mantener y expandir el nivel competitivo.
Reajustes a los procesos de produccin y comercializacin que sean necesarios al
entorno econmico y de mercado, para mantener la empresa.
Concentrar el esfuerzo de ventas en nichos descuidados por la competencia, con el
fin de ampliar la demanda del producto en otros sectores.
B. REPRESENTE GRFICAMENTE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO PARA UN
PRODUCTO ELABORADO POR LA EMPRESA. EXPLIQUE CADA ETAPA DE LA
CADENA

17
Los rpidos cambios en la demanda y las distintas regulaciones en los diferentes
gobiernos complican la distribucin del vino en un mercado regional cada vez ms
globalizado y competitivo
Vamos a tratar a continuacin, de la Cadena de Suministro del Vino y de cmo la
Logstica puede aadir valor a la Enologa.
La Enologa y la Logstica estn integradas en un crculo virtuoso, dentro del cual la
Cadena de Suministro de Vino desde el Cliente -razn de ser de todos los negocios- hasta
el Viedo, pasa por la Distribucin, el Transporte, la Barrica Almacn, la Bodega o las
Operaciones.
Comenzaremos con dos reflexiones importantes, para que meditis sobre ellas;

Una Cadena es tan fuerte como su eslabn ms dbil

No todos los vinos pueden tener la misma Cadena de Suministro

Empecemos por el principio, el Cliente con mayscula (alguna empresa de la


distribucin comercial le denomina el Jefe) es el Rey, en definitiva es la razn por la que
desarrollamos nuestros negocios ya que es l quin paga nuestros salarios.
En logstica tenemos un proceso que denominamos S&OP (Planificacin de
Ventas y Operaciones) por el que alineamos la planificacin de ventas con las
operaciones de produccin, evitando en lo posible el sobre-stock, que tanto perjudica a la
financiacin del capital necesario para el crecimiento o, lo que es mejor, evitando la falta
de stock en los lineales o almacenes de nuestros clientes, con la consiguiente prdida de
ventas, margen y fidelizacin de marca.
Tambin para los productores que exportan deben conocer en detalle
losIncoterms de las entregas (trminos estandarizados para los contratos de compraventa
internacional) para minimizar el riesgo en el transporte, tener una mejor condicin de venta
y seguridad en el cobro.
Distribucin
Pasemos a la Distribucin, los rpidos cambios en la demanda y las distintas
regulaciones en los diferentes gobiernos complican, sin duda, la distribucin de nuestro
producto en un mercado regional cada vez ms globalizado y competitivo.

18

Para ello debemos definir cmo es nuestra red de distribucin comercial,


empezando
por
la bodega
productora,
los mayoristas, los minoristas. As
podremos dibujar nuestra red y definir el nivel de servicio e inventario en cada nodo a
lo largo de la cadena, para evitar en lo posible mover innecesariamente el producto.
Tampoco debemos olvidar mencionar la importancia de una buena gestin de las
Aduanas, en el caso del canal de exportacin, para evitarnos costes innecesarios,
demoras en la entrega y retrasos en los pagos.
Transporte
Hablemos ahora del Transporte, el vino es un producto sensible a los cambios
bruscos de temperatura que pueden perjudicarlo seriamente, si el viaje es largo. Por ello
debemos pensar una vez ms en qu canal estamos y cul es el plazo de entrega
normal, para aprovecharnos de las condiciones climatolgicas y transportar el producto
por la noche, en los viajes de largo recorrido. Tambin aqu, si el precio del producto lo
permite, podemos exigir un transporte con temperatura controlada, algo ms caro que el
transporte convencional.
Asimismo debemos pensar que el vino embotellado en vidrio es pesado y a veces
podemos superar la carga mxima autorizada, arriesgndonos a fuertes sanciones de
trfico. Por ello debemos tener o exigir al operador logstico transportista de nuestro
vino que tenga un TMS (Sistema de Gestin del Transporte), que optimiza las cargas y
las rutas.
El siguiente eslabn es la Barrica o el Almacn, aqu no solo nos jugamos la
calidad del vino sino mucho dinero en los Inventarios, por lo que un buen sistema de
gestin de inventarios, nos ayudar a su optimizacin reduciendo las necesidades de
capital.
Hablemos ahora de la Bodega, del OM (Sistema Operativo de Produccin),
donde es crtica la identificacin y codificacin mediante un etiquetaje correcto en
funcin de los mercados donde van destinados los caldos que producimos, para garantizar
inequvocamente el origen de nuestros productos, pues cada vez hay ms fraude, sobre
todo en vinos de alto precio.

19
Dentro del OM incluimos las Compras tanto de material productivo como
improductivo, siendo fundamental tener un personal bien formado y entrenadoen las
habilidades y competencias especficas y necesarias para gestionar correctamente la base
de proveedores.
Tambin recordamos aqu, que todo sistema de OM es fcilmente mejorable si se
aplican
conceptos TQM
(Gestin
de
Calidad
Total) de
mejora
continua, TPM(Mantenimiento Productivo Total), todos ellos arropados por una filosofa de
trabajoLEAN, eliminacin de todas las operaciones que no aaden valor al sistema.
Por ltimo llegamos al Viedo, es la parte emocional de toda bodega y el inicio de
un proceso nico para crear un producto de gran calidad y propiedades excelentes, el
Vino. Aqu los enlogos y los expertos vincolas de Santiago Queirolo se la juegan en
cada vendimia.

2. Sobre el proceso de produccin (3 ptos):


SOBRE EL PROCESO DE PRODUCCION

20
EL PROCESO DE PRODUCCIN, LAS DISTINTAS ETAPAS, LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS

DESDE

LA

PLANTACIN

DE

LA

CEPA

HASTA

EL

EMBOTELLAMIENTO.

PROCESOS
1 PLANTACIN. En primer lugar, es condicin indispensable plantar y tener especial
cuidado a las cepas, podando, fertilizando y regando a demanda, segn la variedad y la
estacin del ao.
2 LA ESPERA. La uva tarda entre 5 y 10 aos en lograr la vinificacin ptima. Mientras
tanto, hay que podar la planta y conducir adecuadamente su crecimiento.
3 LA VENDIMIA. Es la cosecha de la uva y se realiza cuando llega su punto mximo de
azcar. Muchas cantinas y bodegas celebran este da como un evento lleno de alegra y de
fiesta.
4 EL PRENSADO. Se produce inmediatamente despus de la Vendimia. En este proceso
se obtiene el mosto o jugo de la uva. Los tintos se prensan y se mezclan junto con la piel y
stas le proporcionan su color oscuro.
5 LA FERMENTACIN. En este proceso se convierten los azcares del mosto en alcohol
etlico. Normalmente se realiza en tambores de acero inoxidable.
6 LA MADURACIN. Despus de este proceso que puede tardar ms o menos en funcin
del tipo de uva, viene la Maduracin. Se suele hacer en barricas (de roble francs,) y

21
es como si estuviramos oxigenando el vino muy lentamente. En este proceso el vino
adquiere carcter, pigmentos y sabores de la madera.
7 EL FILTRADO. En este proceso se separan los residuos y sedimentos del vino.
8 EL EMBOTELLAMIENTO. El volumen estndar de una botella es de 750 ml. La
encapsulacin puede ser con corcho, con materiales semi sintticos o con taparosca
metlica. Cada vez ms encontramos vinos encapsulados con tapones de plstico.
PERSONAS QUE INTERVIENEN
AMPELLOGO: Bilogo que estudia la vid y su cultivo.
VIVERISTA: Planta y germina cepas. Hace injertos,
VITICULTOR: Cultiva parras
AGRNOMO: Asesor profesional del viticultor.
TONELERO: La persona que fabrica los toneles.
RECOLECTORES: Encargados de vendimiear la uva.
BODEGUERO: Propietario de la bodega vitivincola.
ENLOGO: Responsable de dirigir todo el proceso.
SOMMELIER: Sugiere los vinos ms adecuados para cada ocasin.
CATADOR: T!!!! Que pruebas vinos y los valoras.

DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DEL VINO SANTIAGO QUEIROLO

22

A. CUNTO ES LA CAPACIDAD INSTALADA MENSUAL DEL PRODUCTO ANALIZADO


EN EL PUNTO 1.B ? .

23
Capacidad de produccin
La bodega tiene una capacidad de transformacin de 700000 kg uva/ao
(capacidad de elaboracin de 476000 litros de vino al ao). El vino se embotella en
envases de . La capacidad de produccin por tipos de vino aparece en el cuadro

Los propietarios de la empresa cuentan adems con una superficie de viedo de


una extensin de 100 hectreas que les permite elaborar sus propios vinos pero que no
est incluida entre los activos de la sociedad que explota la bodega.
Para la financiacin de la puesta en marcha de la empresa, cuya actividad es la
produccin de vinos de calidad, los socios utilizaron financiacin propia mediante
aportaciones de capital social, a partes iguales entre ellos
La bodega de hoy no tiene nada que ver con la compaa que empez a dirigir
Queirolo en la dcada de los ochenta situada en el distrito limeo de Pueblo Libre, donde
mantiene su bodega. En aquel entonces esta se manejaba como una bodega artesanal
que usaba las mismas tcnicas que empleaban los bodegueros italianos que llegaron al
Per a finales del siglo XIX y produca vinos dulces populares. Un modelo lejano al de la
compaa de hoy que exporta a buena parte de los pases de la regin y que factur ms
de S/. 80 millones en 2013, segn Amrica Economa Intelligence.
En los noventa empieza un cambio gastronmico en el Per, y el pas se abre a las
importaciones. As, empezaron a entrar vinos de Chile y Argentina, ante los que los
bodegueros peruanos se dieron cuenta de que podan correr el riesgo de desaparecer,
explica Jorge Llanos, profesor de enologa del Instituto del Vino y del Pisco.

24

Llevar a la empresa a otro nivel en tamao y calidad de la oferta implic la


replantacin de sus vias en Caete con nuevas variedades de uva (entre ellas borgoa,
Italia o sauvignon blanc), la compra de 420 hectreas en Ica y un proceso de
modernizacin integral, que incluy renovar su planta de elaboracin de vinos y piscos con
las ltimas tcnicas de produccin y destilacin. Se trata de inversiones de las que la
empresa prefiere no dar cifras.
Queirolo siempre tuvo una oferta de vinos absolutamente populares, dulces, con
uva borgoa y quizs algn espumoso. Con este cambio traen asesores de fuera, quienes
analizaron si la empresa se poda cambiar en algo. Dijeron que s, pero haba que
cambiarlo todo, explica Jorge Llanos.
En su transformacin, las tierras de la empresa en Ica jugaron un importante papel.
Resulta que en la zona donde Santiago Queirolo tiene sus viedos se dan casi cuatro
estaciones completas, lo que permite, segn los expertos, que se complete el ciclo
necesario para obtener las variedades adecuadas para producir vinos de mayor calidad.
Batalla Premium. Las primeras cosechas vinificables, no obstante, no se dieron
hasta 2008, y hoy los resultados pueden verse en los anaqueles de supermercados y
bodegas locales: la lneas de vinos y piscos Intipalka y Don Santiago.
En el caso de su lnea de vinos Intipalka, que incluye vinos varietales, reservas,
espumantes y cosecha tarda, se trata de una apuesta que ha tenido que enfrentarse en
los ltimos aos a la reticencia de los consumidores peruanos a consumir vinos semisecos
y secos peruanos, debido a la asociacin con las producciones tradicionales de las
bodegas de vinos dulces y populares. Es duro todava convencer al peruano, dice Diego
Cruz, sommelier que trabaja con Santiago Queirolo.

25
Santiago Queirolo, no obstante, asegura que la lnea de vino Intipalka camina muy
bien desde su lanzamiento en 2009, especialmente su malbec, aunque reconoce que
todava hay una porcin de mercado que prefiere vino importado.
En supermercados y bodegas, Intipalka compite con vinos del mismo precio y
calidad, especialmente chilenos y argentinos, segn Jorge Llanos, quien afirma que las
tres ltimas cosechas de Intipalka han empezado a tener personalidad y estructura. Si
hacemos una comparacin futbolstica compiten no en las principales ligas, pero s en las
intermedias, dice el enlogo, quien asegura que con el envejecimiento de sus jvenes
vias la bodega podra conseguir vinos de mayores estructuras.
Actualmente el consumo de vino en el Per es de 1,5 litros per cpita, que contrasta
con los 0,7 litros de hace seis aos, y para los especialistas los peruanos arriesgan ms en
su consumo. Hoy hay mayor consumo de vino seco y ms cultura de vino. Eso hace que
los peruanos bebedores de vino estn ms abiertos a probar nuevas sensaciones, dice
Oscar Medina, sommelier instructor de la escuela de chefs de la USIL.

Santiago Queirolo asegura que la bodega est concentrada precisamente en


consolidar su lnea Intipalka, no solo en lo que respecta a sus vinos sino tambin al pisco,
que intenta ganar espacio entre los consumidores de pisco puro y la coctelera Premium.
En materia de piscos explica Jorge Llanos, la compaa ha pasado de piscos
genricos a mostos verdes de mayor estructura y calidad, que compiten con los piscos

26
Premium de las bodegas locales, que se han esmerado tambin por mejorar la calidad del
pisco.
En el portafolio en piscos de Santiago Queirolo, adems de Intipalka, se encuentran
los piscos Santiago Queirolo y los Premium Don Santiago.
Bebidas de exportacin. La venta de vinos y piscos en el mercado local supone la
mayor parte de la facturacin de Santiago Queirolo, mientras que la exportacin representa
un 10%. La compaa exporta principalmente a Estados Unidos, la Comunidad Europea,
Colombia, Ecuador, Chile y Australia, y est prxima a acceder a Brasil, Mxico y Costa
Rica.
Nuestro objetivo es tener una participacin de la exportacin del 30% del mix de ventas de
la compaa, explica el gerente general de la bodega.
Precisamente a su mix de ingresos se sum en 2008 el negocio de turismo
enolgico, primero a travs de visitas guiadas a los viedos y bodega y eventos, y desde
2011 con el hotel Vias Queirolo en Ica, que les ha permitido adems, segn Santiago
Queirolo, dar a conocer su via.
Estos negocios son gestionados por su unidad de negocio Enotours, que trabaja ya
en la ampliacin del hotel, que actualmente dispone de 45 habitaciones.
Suma de hectreas. Para seguir haciendo crecer sus producciones y mejorando la
calidad, Santiago Queirolo, que increment sus ventas 10% el ao pasado respecto a
2013, asegura que la empresa contina sembrando nuevas tierras y recientemente compr
nuevas 100 hectreas en Villacur, Ica.
Subir a otro nivel es cuestin de seguir trabajando. Seguimos sembrando, insiste
Santiago Queirolo. Conseguir una mayor escala le permitira incrementar su oferta,
especialmente para la exportacin. Hoy sus exportaciones estn muy focalizadas porque
no tienen volumen, dice Jorge Llanos.
Santiago Queirolo, quien asegura no tener definida cmo ser la sucesin en la
directiva de la empresa, confa en que el vino peruano continuar ganando peso a nivel
local e internacional. Y recuerda que hace doscientos aos los reyes de Espaa
prohibieron la importacin de vinos peruanos porque competan con los espaoles.

27
B. EXPLIQUE 2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD QUE PODRIA APLICAR LA
EMPRESA,
PRODUCTIVIDAD DEL PISCO
La produccin del pisco en el Per no supera el 1.6 millones de litros al ao. Los
volmenes de produccin en la mayora de las bodegas artesanales an no son a gran
escala y estas estn ubicadas en los valles de costa sur del pas que cuentan con
Denominacin de Origen "Pisco" (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna). Usualmente la
PNUD 17x24 3/15/04 2:26 PM Page 20 21 produccin de pisco es complementaria al vino,
que es considerado un producto ms rentable para las bodegas.
Los volmenes de produccin de pisco por bodega son mayoritariamente pequeos
y van desde los 500 litros a ms de 15,000 litros. Por lo general, los productores venden la
totalidad de su produccin de pisco antes de empezar la siguiente campaa. El volumen de
esta oferta an no ha compensado la aplicacin de campaas de publicidad masiva; pero
s de anuncios publicitarios a nivel local en las provincias productoras, y de iniciativas de
publicidad segmentada por parte de las grandes bodegas en nichos de mercado selectos.
Segn estudios especializados (Technoserve - CITEvid, 2014) el costo de fabricacin de
una botella de pisco de 750 cc, antes del pago de impuestos, es de aproximadamente S/.
11.15; el cual es explicado fundamentalmente por el costo del insumo uva (27% del costo
total), seguido por el proceso de envasado, etiquetado, tapa y caja (12.5%) y los gastos de
mano de obra directos (10%). Una vez determinado el costo de fabricacin, el productor
aplica su margen de ganancia por botella que es aproximadamente de S/. 3.00. Sin
embargo, el producto sufre una nueva alza por la aplicacin del ISC (20%) y el IGV (18%),
encareciendo el producto en 30% y ofrecindose al consumidor final a un precio que no
podra ser menor a S/. 20.21. Para producir un litro de vino se necesita 1.5 kilos de uva,
mientras que para el pisco son necesarios de 6 a 7 kilos. Si bien el vino presenta un menor
precio que el pisco, se vende en mayor volumen, la relacin es aproximadamente de 1 litro
pisco por 6 litros de vino. En cuanto a la provisin del insumo uva para la elaboracin del
mosto; la relacin con los productores de vid est basada en la experiencia en las
transacciones, ms que en la confianza entre los agentes.

28

PRODUCTIVIDAD PISCO=

PRECIO POR BOTELLA ANTES DE IMPUESTOS 14.15


solesve
=
=1.269
TOTAL COSTOS
11.15
soles co

PRODUCTIVIDAD DEL VINO


Se cultiva en la parte baja del Valle, especialmente para la uva del vino Santiago
Queirolo. La variedad ITALIANA se cultiva sin patrn de injerto. Las distancias de
plantacin son grandes, 1.8 x 0.4 m, es decir,
PRODUCTIVIDAD SIEMBRA DE UVA = 10000 PLANTAS/HECTREA.
La campaa empieza en otoo despus de la poda. Los abonados se efectan en
dos oportunidades: una primera vez en octubre, inmediatamente antes de regar el terreno;
la segunda vez en enero, en la cual se incorpora el abono con el pico. Las cantidades y la
naturaleza del fertilizante son especialmente seleccionadas: guano de islas, sulfato de
amoniaco (no Urea), sulfato de potasio y fosfato di-amnic0.
La cosecha se efecta de marzo hasta la mitad de junio, cada diez das, con tijeras
de poda para escoger los granos daados. Los rendimientos parecen ser excelentes: de 12
a 15 t/ha.
PRODUCTIVIDAD COSECHA DE UVA = 12 A 15 TON/HECTREA.

29
C. CULES SON LOS CUELLOS DE BOTELLA QUE SE PRESENTAN Y QU PUEDE
HACER PARA ELIMINARLOS?
1, CUELLO DE BOTELLA EN EMBOTELLADO DEL VINO

Los componentes de una lnea de embotellado ms frecuentes en las bodegas son:


Lavadora de botellas, llenadora, taponadora o encorchadora, capsuladora y etiquetadora.

PROBLEMAS EN EL LAVADO Y ENJUAGADO DE BOSTELLAS


Enjuagadora de botellas:
Las botellas nuevas pueden contener elementos extraos polvo, vidrio, papel,
plstico etc. Se aconseja su enjuague utilizando agua ablandada y filtrada y controlar bien
los volmenes de aguas residuales. Es importante asegurar que no queden restos de agua
en la botella y as evitar una dilucin del alcohol. En algunos casos se utiliza la dosificacin
en el ltimo tramo de la caera de agua de acido tartrico y SO2 para asegurar una eficaz
higiene y desinfeccin de la botella vaca. El filtrado del agua de enjuague se realiza con
cartuchos de membrana.
Desaireadora interior de botellas: Esta operacin es de suma importancia ya que
nos permite eliminar parte del oxgeno que se encuentra en el interior de la botella. De esta
manera reducimos el posible oxgeno que se pueda disolver en el vino al momento del
embotellado. Se puede utilizar nitrgeno(N2) y/o gas carbnico (CO2).

30

LLENADO DE BOTELLAS O EMBOTELLADO


Algunos aspectos de la llenadora a tener en cuenta:
-hermeticidad de la cuba de llenado: controlar que esta cuba cierre hermticamente, de
esta manera, no se produce incorporacin de oxgeno
-funcionamiento de la bomba de vaco: esta bomba nos permite realizar el llenado de las
botellas todas al mismo nivel y adems favorece la eliminacin del oxgeno
-vlvulas de llenado: el vino debe descender por las paredes de la botella sin tocar el cuello
de la misma ya que all se colocar el tapn y adems impide la formacin de espuma.
-rendimiento del llenado: la velocidad de llenado debe contemplar que todas las botellas
deben salir con el mismo nivel de llenado. Si aumentamos mucho la velocidad corremos el
riesgo que algunas botellas no alcancen a llenarse debidamente. Esto se regula segn la
cadencia de la mquina y el nivel de llenado de la cuba, que puede depender tambin de la
filtracin.
CUELLO DE BOTELLA EN EL TAPONADO
El taponado consiste en la introduccin del tapn en el cuello de la botella, de manera que
quede cerrado de forma hermtica, dejando una cmara de aire entre la superficie de
lquido y la del tapn que permita cubrir las dilataciones del primero. Se debe asegurar la
hermeticidad del cierre evitando prdidas de lquido. En el vino, el taponado se realiza con

31
corcho, sobre todo si el producto es de calidad.
Presencia de polvo
Tapones secos.
Polvo de tapones procedentes de la bolsa, si fue vaciada directamente.
Restos de tapones arrancados por la maquinaria. Introduccin del tapn
Posicionamiento del pistn: tapn situado a 0 a -1 mm.
Tapn de dimetro inadecuado para la botella.
Cono centrador inapropiado o maltrecho.
Presencia de sobrepresin y/o cuellos mojados.
Verticalidad de la botella respecto a las mordazas.
Tapones de corcho muy hmedos (> 8%).
Ausencia o exceso de tratamiento superficial en los tapones.
Cuello de la botella con defecto de V invertida. Extraccin del tapn
Falta de silicona en el tapn, inadecuado tratamiento superficial.
Tapn excesivamente mojado.
Botella que en algn momento haya sufrido un choque trmico.
Sacacorchos incorrecto o mala utilizacin del mismo.

32

POSIBLE SOLUCION

33
Para asegurar un correcto funcionamiento de la lnea de embotellado es
indispensable realizar controles peridicos DE CONTROL DE CALIDAD durante todo el da
de trabajo. Se debe confeccionar una planilla y en ella asentar todos los datos controlados:
Degustacin: este control nos permitir identificar instantneamente algn contaminante
en las caractersticas organolpticas del vino.
Qumicos: alcohol, SO2 libre, acidez total y pH. Esto nos permite controlar que el vino que
se est embotellando sea el mismo que se control previamente.
Fsicos: Oxgeno disuelto: debe ser menor a 1.30 mg/L,

2. CUELLO DE BOTELLA EN EL AREA LOGISTICA


Cuellos de botella en la cadena de suministro limitaba la capacidad de atender mercado
local e internacional.
Ejemplo: demora en atender un pedido en Lima hasta 2,5 das (prdidas de
oportunidades comerciales).
POSIBLE SOLUCION
Poltica de tiempo de entrega: si un pedido ingresa antes del medio da es atendido en el
transcurso del mismo da.
Ampliacin de mercados como proveedor de servicios de catering.
3. CUELLO DE BOTELLA EN LA COMERCIALIZACION DE INSUMOS
El verdadero cuello de botella es que la actividad tiene varios insumos dolarizados
(corcho, vidrio, etiquetas, agroqumicos, entre otros) lo que, junto con los incrementos
salariales y los de la energa, elevan sensiblemente los costos que, por su parte, no
pueden ser trasladados a los precios del mercado interno (que absorbe alrededor del
80% del volumen total), debido a la alta competencia que tiene el vino con otras
bebidas, lo

que

hace

que

cualquier

aumento

desplazamiento de la demanda hacia otros productos.

provoque

automticamente

un

34

3. Sobre Administracin de Inventarios: (5 ptos)


A. DESCRIBA LOS PRINCIPALES ALMACENES QUE MANEJA LA EMPRESA
En Santiago Queirolo no todos los vinos estn preparados para largos periodos de
almacenamiento (o aejado), slo ciertos vinos de crianza, la gran mayora es aconsejable
se consuma en el propio ao. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor que los
blancos. Un primer aejado puede darse en las propias bodegas, los vinos finos suelen ser
guardados en toneles de roble, la madera de stos suele conferirles, aadirles, matices
especiales a los vinos en ellas guardados. No todos los vinos pueden ser aejados, de
hecho tan slo un 1 % de los vinos puede hacerlo. Para ello este necesita una temperatura
constante entre 7 y 21 C,siendo la ideal 14 C

35

Los vinos finos se guardan en armarios y bodegas acondicionados, las cuales


reunen condiciones similares al de las bodegas (oscuridad, ambiente fresco y estable,
humedad relativamente alta, ausencia de vibraciones...) y en los cuales se depositaran
acostadas las botellas. Salvo cosechas excepcionales no se necesitan ms de cuatro aos
para alcanzar su punto ptimo, un vino fino de cosecha puede llegar a "oxidarse" si el
aejado supera ciertos aos, pero depende mucho de la uva o uvas que lo forman, de su
crianza y de su porcentaje de alcohol (mnimo 12 % para un vino de guarda), de hecho,
vinos de crianza donde primen las uvas Cabernet Sauvignon o Tempranillo suelen tener
una larga vida, de ah, que sean las cepas de estas uvas las predominantes de los
Burdeos o los Riojas respectivamente.
Uno de los problemas que puede haber con el vino es la denominada contaminacin del
corcho, debido a la presencia de 2,4,6-trichloroanisole (Abreviadamente denominado
como TCA). Los corchos de botellas afectados suelen presentar un olor enmohecido.
Suele presentarse en botellas almacenadas junto a grandes depsitos de madera.

36

B. APLIQUE DOS MODELOS DE LOS CUATRO VISTOS EN CLASE A CUALQUIERA DE LOS


ELEMENTOS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE LA EMPRESA. CULES SON SUS
CONCLUSIONES. (3 PTOS.)

MERCADO

37
El ao pasado 2015 la produccin de pisco marc un rcord histrico de 9.5

millones de litros, gracias al trabajo de Cite Agroindustria y la Comisin


Nacional del Pisco (Conapisco), se estima que el consumo de dicha bebida se
incremente entre un 5% y 8%, segn previsiones hechas por la compaa
Santiago Queirolo.
Davide Solari, gerente de mrketing de Santiago Queirolo, dijo que la demanda
por los Piscos ha venido creciendo en el pas a lo largo de los aos.
Sin embargo, resalt que an existe un potencial crecimiento, ya que en pases
como Argentina y Chile, el consumo per cpita es de 20 y 15 litros anuales,
respectivamente. Mientras que en Per, el consumo per cpita asciende a solo
1,5 litros al ao.
Entre los productores nacionales, Santiago Queirolo es uno de los lderes en el
mercado de Piscos con 10 % del mercado. Esta bodega cuenta con viedos
tanto en Ica como en Caete. Santiago Queirolo es duea de la lnea de vinos
Premium Intipalka

FUENTE: semanaeconomica.com/article/entre-parentesis/estilo-de-vida/120265las-cifras-del-vino/

MODELO DEL LOTE ECONOMICO CON REPOCISION INSTANTANEA

38
Asumimos que la produccin sigue el modelo con Reposicin Instantnea

DEMANDA ANUAL=10 9 500 000=9 50000

CUR=100

litros
ao

soles
lote

unidad ao

soles
CUM =5

TAMAO DE LOTE ECONOMICO

EOQ=

2DCUR
29 50 000100
litros
=
=6164.4
CUM
5
lote

NUMERO DE PEDIDOS AL AO

N=

D
9 50 000
PEDIDOS
=
=154
EOQ 6164.4
AO

costo=CR+CM =

D
Q
CUR+ + STOCK CUM
Q
2

39
costo=

950 000
6164.4
100+
+0 5=30822 soles
6164.4
2

MODELO DEL LOTE ECONOMICO CON REPOCISION NO INSTANTANEA


En este modelo mantiene la misma dinmica de los modelos EOQ, slo que el POQ es
para empresas que se dediquen a producir sus productos y no a simplemente comprar y
vender. Es por eso que este modelo considera una tasa de produccin, la cual es denotada
con la letra P. Cabe aclarar que esta tasa de produccin debe ser mayor a la demanda. La
representacin grfica del modelo POQ se muestra a continuacin:

DEMANDA ANUAL=9 50 000

litros
ao

PRODUCCION ANUAL=7 000 000


Santiago Queirolo tiene una capacidad de produccion y almacenaje de ms de
7 millones de litros y sus instalaciones permiten realizar la fermentacin a
temperatura controlada en tanques de acero inoxidable

CUR=100

soles
lote

40
unidad ao

soles
CUM =5

TAMAO DE LOTE ECONOMICO

POQ=

2DCUR
2950 000100
litros
=
=6631
D
9500 000
lote
CUM(1 )
5(1
)
P
7 000 000

TIEMPO DE PRODUCCION

Q
6631
tiempo d produccion=T P = 360=
360=0.34 dias
P
7000000

TIEMPO DE CONSUMO

tiempo d demanda o consumo=T D=

I MAX =Q 1

I MAX
5731
360=
360=2.17 dias
D
9 50 000

D
9 500 000
=6631 1
=5731
P
7 000 000

tiempo d ciclo=T C =T P +T D =0.34+2.17= 2.51 das


COSTO DE INVENTARIOS

costo=CR+CM =

costo=

D
Q
D
CUR+ + STOCK CUM(1 )
Q
2
P

9 50 000
6631
950 000
100+
+0 5 1
=28654.34 soles
6631
2
7 000 000

) (

41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Todo producto debe estar debidamente codificado (formalizado). Ubicacin y local.
2. En cuanto sea posible, el lugar fsico donde se realiza la recepcin de materiales debe ser
diferente al lugar donde se hace la salida.
3. En cuanto sea posible, todos los tems deben ser guardados en un mismo lugar.
4. Los tems de mayor peso y masa, deben ser ordenados de manera que el que pese ms est
abajo hasta que el que pese menos est arriba.
5. Se debe contar con 3 auditores diferentes y se consignan los que tengan 2 lecturas iguales.
6. Los reportes de inventario deben estar a lo mximo 3 das de haber hecho el cierre de inventario.
7. En los modelos de Reposicion instantnea y No instantnea en los que se determin el lote
econmico de compra o de produccin , la cantidad y la frecuencia en nmero de veces son fijas
8. Segn el costo de inventarios vemos que es mas econmico producir los vinos y piscos.

42

4. Sobre MRP II: (3 ptos.)


A). Represente grficamente el diagrama de la estructura de materiales y la lista de materiales
(BOM) para el producto elegido en el punto 1.b. Investigue la informacin que considere necesaria.
(1 pto.)
PRODUCTO: 750 ML DE PISCO SANTIGO QUEIROLO

Materia Prima
UVA
BISULFITO DE SODIO
FOSFATO DE AMONIO
LEVADURAS
ESENCIA
AZUCAR
FILTROS
CO2
BOTELLA

Cantidad g/lt
6000
18
240
0.012
0.9068
600
122
340

(Vidrio 750 ML)


Tapa de corcho

1
1

43
Etiqueta

LISTA DE MATERIALES

SQ 750 ml

Bebida = PISCO

Botella de Vidrio

Tapa de corcho

Etiqueta

750 ml

Bisulfato

Fosfato

UVA

de

de

Levaduras

6000g

Sodio

amonio

12 mg

18 grs

240 grs

Esencia
906.8
mg

Azcar
600 grs

B). Desarrolle un modelo MRP para el producto principal y los elementos de Nivel 1 solamente.
Suponga la informacin que considere necesaria. (2 ptos)
Asumimos que la empresa tiene un cliente que requiere 50 pallets del producto para la semana 5 y
40 pallets para la semana 6. Actualmente tienen 20 pallets en inventario y necesita como stock de
seguridad 3 pallets. El plazo de entrega es de una semana.
PRUDUCTO TERMINADO

44

EL PALLET:

MRP: PISCO (pallets)


SS
LOTE
LT
EFICIENCIA
PISCO (pallets)
Necesidad Bruta
Recepcion Programada
Stock Disponible
Necesidad Neta

VALORES ASUMIDOS (1 pallet =144 botellas)


3 pallets
10 palles
1 semana
100%
1
2
3

20

20

20

5
50

20

10
33

45
Recepcion
PedidoProgramada
Lanzamiento del Pedido

MRP: envase
SS
LOTE
LT
EFICIENCIA
ENVASES (unidades o
botellas)
Necesidad Bruta
Recepcion Programada
Stock Disponible
Necesidad Neta
Recepcion
PedidoProgramada
Lanzamiento del Pedido

40

40
40

VALORES ASUMIDOS
100 unidades
1000 unidades
1 semana
100%
1

4
5760

5
576

500

500

500

740
5360

980
512

6000
6000

600

6000

46
5. Sobre logstica: (2 ptos,)
A). Aplique los tres puntos clave de la logstica en la empresa analizada. De ejemplos de cada punto
(2 ptos.)

Para que la empresa Santiago Queirolo sea competitiva debe tener una buena gestin de
su cadena de suministro, considerando aspectos como la transportacin, los envos y
los inventarios.
La correcta administracin de esta rea tiene efectos directos en la calidad del servicio y
en los costos del producto; y es aqu donde podemos encontrar ventajas competitivas y
valor aadido para los clientes.
1. Aplicacin de tecnologa en cadena de suministro
Se trata de herramientas que facilitan la visibilidad en la cadena de suministro, aportando
informacin acerca de los procesos y mejorando el intercambio de datos entre todos los
miembros de la cadena.
Por ejemplo: Actualizacion de los sistemas bsicos:
ERP: sistemas integrados de gestin
RFID: sistemas de identificacin por radiofrecuencia
S&OP y CPFR: son tecnologas B2B y ayudan al procesamiento de rdenes en la entrega
de productos
TMS: gestin de transporte. Se usa en relaciones colaborativas con transportistas,
proveedores y clientes
CGA: Sistema de Gestin de Almacenes
2. Gestin de inventarios
El principal objetivo es asegurar la disposicin de materiales y productos para satisfacer la
demanda. Aqu la clave es definir procesos para gestionar de manera eficiente los
productos.
Por ejemplo
- Usar prcticas de codificacin para identificar materiales y productos. Facilita la
estandarizacin y es esencial para los procesos de calidad.
- Usar prcticas de clasificacin (por ejemplo, el ABC para clasificar materiales segn su
importancia).
- Gestionar los stocks de manera sincronizada para la optimizacin de inventarios.
- Implementar la poltica de justo-a-tiempo para mantener los inventarios en buenos niveles
y reducir costes de almacenamiento.
- Aprovechar la estrategia de postergacin, que permite retrasar la personalizacin del

47
producto al mximo, para responder mejor a la demanda.
- Invitar a los proveedores a gestionar inventarios. A esto se le llama VMI y el objetivo es
mejorar el servicio del fabricante hacia el cliente final.
- Adquirir software de sistemas de planificacin avanzadas (APS), para solucionar
problemas en la cadena de suministro.
3. Gestin de almacenes y de transporte
Almacenes: En algunas empresas, el almacn puede significar hasta un 60 por ciento de
los costes. Aprender a gestionarlo es clave para la competitividad.
Por ejemplo:
1. Usa sistemas de recoleccin automtica que aumentan la eficencia de recursos relativos
a la gestin de almacenes.
2. Planifica estratgicamente la red de suministro. Busca la forma ms econmica de
enviar y recibir el producto, manteniendo la calidad y elservicio al cliente.
Transporte: Esta rea suele representar altos costos en las organizaciones, por lo que
mejorar su gestin es esencial para la competitividad.
Por ejemplo:
-Outsourcing de servicios logsticos
La externalizacin de estos procesos es una buena prctica para mejorar la competitividad.
Esto incluye a transportistas, proveedores de servicios de logstica y proveedores de
servicios integrados. Los especializados usan tecnologa avanzada, con la intencin de
brindar el mejor servicio, tal como herramientas de comunicacin electrnicas. Para que
funcione este esquema es necesario implemetar prcticas colaborativas con estos
proveedores. Disminuirn los costes y aumentar la eficiencia.
No debemos olvidar la relacin con proveedores de la cadena de suministro
Se requiere integrar los procesos del negocio para responder de manera correcta al
cliente. Para ello, se necesita lograr colaboracin entre todos los miembros de la cadena
de suministro, por medio de la confianza mutua y el intercambio de informacin.

48
6.Bibliografa: (2 ptos.)
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. MUTHER, Richard. Distribucin en planta. Editorial Hispano Europea. Barcelona
(Espaa).
2. MACHUCA Domnguez, Jos Antonio. Direccin de operaciones. Aspectos estratgicos
en la produccin y los servicios. Editorial Mc. Graw Hill. 1995.
3. PIERRE, Michael. Distribucin en planta. Ediciones Deusto. Serie B. Tomo 1.
4. SHCROEDER, Roger. Administracin de operaciones. Toma de decisiones en la funcin
de operaciones. Editorial Mc. Graw Hill.
5. HYGINOV, Elaboracin de vinos seguridad calidad mtodos, Zaragoza: editorial
Acribia, 2000.
6. Garca G., Industrias qumicas y agroalimentarias. Anlisis y ensayos. Valencia: editorial
alfa omega, 2004
7. Servicio Nacional de adiestramiento en trabajo industrial, Calidad en la produccin de
vinos., 2008

PAGINAS WEB
Organizacin Nacional de la Via y el vino, Situacin y estadsticas del sector vitivincola
mundial < http://news.reseau-concept.net/pls/news/p_entree?
i_sid=&i_type_edition_id=20869&i_section_id=&i_lang=33 > (9 de junio)
BELTRAN Nicols, Vinnova, Consorcio Tecnolgico Empresarial para la vid y el vino. 2006.
< http://www.vinnova.cl/proyecto.php?
pq=NCyrygctJPqQPricXHtdyA&code=saxOVpZ5jRAyQ > (12 de junio).

SINC, El libre pensador un diario online 2008


<http://www.ellibrepensador.com/2008/10/31/ozono-como-desinfectante-en-la-industriavinicola/> (14 de junio)

GESTION, La produccin de vinos y espumantes


<http://gestion.pe/noticia/285641/produccion-vinos-espumantes-peru-crecera-124-esteano> (5 de junio)

También podría gustarte