Tesis-Caballero Canchucaja Miguel Artesanal Junin
Tesis-Caballero Canchucaja Miguel Artesanal Junin
Tesis-Caballero Canchucaja Miguel Artesanal Junin
ESCUELA DE POSGRADO
PRESENTADA POR
Sandy Jennyfer Caballero Salome
Paola del Pilar Canchucaja Gutarra
Jannet Eva Miguel Sinchez
Omar Paitamala Campos
ii
Agradecimientos
Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a:
El profesor Janek Igor Kobylinski, nuestro asesor, por su dedicacin y apoyo
constante plasmados en este proyecto de investigacin.
A la plana docente de CENTRUM Catlica, por influir sustancialmente en nuestro
desarrollo profesional y personal.
A nuestras familias por su comprensin y valioso apoyo durante esta etapa.
iii
Dedicatorias
A Dios, por haberme concedido la dicha de tener el amor y apoyo incondicional de
mis queridos padres Eler y Mery, a quienes les debo lo que soy. A mi hermana Noelia, por su
comprensin y aliento, y a la memoria de mis queridos abuelos.
Sandy Caballero
A Dios, por haberme otorgado el privilegio de contar con el apoyo de mi eterno y
amado esposo, Francisco. A mi Sebastin, que ilumina mi vida cada da. A mi madre Silvia,
a quien le debo lo que soy y lo que quiero ser.
Paola Canchucaja
A Dios, por darme cada da el privilegio de la vida. A Josu, mi alma gemela y apoyo
incondicional. A mis motores y motivo, Rodrigo y Xavi, por su paciencia y tiempo. A mis
padres y hermanos, porque siempre confiaron en m. A ellos les debo lo que soy y lo que
llegar a ser.
Jannet Miguel
A Dios, por obsequiarme una vida feliz al lado de mis seres queridos. A m querida
madre y a mi hermana. A mi amada esposa Raquel y a mis amadas hijas, mi agradecimiento
por su paciencia y apoyo permanente.
Omar Paitamala
iv
Resumen Ejecutivo
El sector artesanal de la regin Junn est integrado por productores, distribuidores y
entes gubernamentales. Los productores, en su mayora, son artesanos que han transmitido el
oficio de padres a hijos, laborando en pequeos talleres familiares no formalizados como
empresas. Esto limita las opciones de comercializacin, ya que venden principalmente a
acopiadores o comercializadores, quienes obtienen los mayores mrgenes de
comercializacin.
La artesana de este departamento comprende los mates burilados, los textiles, la
platera, entre otros; no obstante, en vista del trabajo desarticulado e individual, no se logra
generar una oferta diversificada.
El desarrollo de este plan estratgico favorecer la unificacin del sector y con ello el
avance de la ventaja competitiva, que se basa en la diferenciacin, al generar productos con
alto valor agregado, gracias al trabajo manual. Sin embargo, el mercado de exportacin
requiere productos utilitarios, elaborados de manera sostenible.
Este plan estratgico contempla una visin del sector para el ao 2021, cuando la
artesana de Junn ser reconocida a nivel mundial por su calidad, diseos innovadores y
valor agregado. Ello permitir incrementar la calidad de vida, reflejada en la educacin, salud
y acceso a servicios bsicos, con lo cual evidentemente se reducirn la pobreza y el
analfabetismo. El desarrollo del sector durante los prximos 13 aos se har dentro del marco
del respeto, la honestidad, el profesionalismo, el orden, la eficiencia, la integracin, entre
otros valores.
v
Abstract
Junins craft industry is composed by producers, distributors and government bodies.
The producers are craftsmen who have transmitted the occupation and tradition from parents
to children, working in small family workshops, which are not formalized as companies. This
fact limits their marketing options, since they mainly sell to collectors or traders, who
obtained the highest trade margins or return over investment.
The craftsmanship of this region includes mates burilados, textils and silver jewerly,
among others. But since they work individually and not organized as sector, they cannot
generate a diversified offer to their potential customers. The development of this strategic
plan seeks the promotion of unification in the sector and thereby the development of
competitive advantage based on differentiation, generating high value added products, due to
manual work. However, international markets require products manufactured in a sustainable
manner, and they have to work on this.
This strategic plan provides a vision for the sector by year 2021, where Junins crafts
are recognized worldwide for its quality with innovative designs and added value. This will
improve craftsmens quality of life, and it will be reflected in education, health and access to
basic services, reducing poverty and illiteracy. The development of the sector over the next
13 years will be done within the framework of respect, honesty, professionalism, order,
efficiency and integration, among other values.
vi
Tabla de Contenidos
Lista de Tablas........xii
Lista de Figuras xiiii
El Proceso Estratgico: Una Visin General.........................................................................................xv
Captulo I: Situacin General del Sector.......1
1.1 Situacin General....................................................................1
1.2 Conclusiones7
Captulo II: Visin, Misin, Valores y Cdigo de tica.............................................................9
2.1 Antecedentes......................................................................................................................................9
2.2 Visin 11
2.3 Misin................................................................................................................................................12
2.4 Valores .. 12
2.5 Cdigo de tica . 13
2.6 Conclusiones............................................................................................................................................13
Captulo III: Evaluacin Externa 15
3.1 Anlisis Tridimensional de las Naciones .. 15
3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) 16
3.1.2 Potencial nacional.................................................................................................................19
3.1.3 Principios cardinales............................................................................................................25
3.1.4 Influencia del anlisis en la Organizacin.....................29
3.2 Anlisis Competitivo del Pas ... 29
3.2.1 Condiciones de los factores. .. 29
3.2.2 Condiciones de la demanda. .. 33
3.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. 33
3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo. 35
vii
3.2.5 Influencia del anlisis en la Organizacin 37
3.3 Anlisis del Entorno PESTE . 37
3.3.1 Fuerzas polticas, gubernamentales y legales (P) .. 37
3.3.2 Fuerzas econmicas y financieras (E) ... 42 3.3.3
Fuerzas sociales, culturales y demogrficas (S) .... 45 3.3.4
Fuerzas tecnolgicas y cientficas (T) 47 3.2.5
Fuerzas ecolgicas y ambientales . 48 3.4 Matriz
Evaluacin de Factores Externos (MEFE) .... 49 3.5 El Sector
Artesanal de la Regin Junn y sus Competidores .... 50
viii
4.1.7 Tecnologia e Investigacion y Desarrollo (T) ........ 77
4.2 Matriz Evaluacin de Factores Internos (MEFI) .......... 79
4.3Conclusiones ............. 80
Captulo V: Intereses del Sector y Objetivos de Largo Plazo.83
5.1 Intereses del Sector Artesanal de la Regin Junn ....... 83
5.2 Potencial del Sector Artesanal de la Regin Junn ...... 84
5.3 Principios Cardinales del Sector Artesanal de la Regin Junn ............... 87
5.4 Matriz de Intereses de la Organizacin (MIO) ............ 88
5.5 Objetivos de Largo Plazo ............. 88
5.6 Conclusiones .........................
90
98
100
100
102
102
105
105
106
107
109
113
ix
113
115
115
117
118
120
121
123
123
123
124
126
126
128
131
134
x
Referencias ........................................... 137
Apndice A: Direccin Regional de Cultura ....................................... 148
Apndice B: Entrevista al Coordinador Regional de PROMPER ....................
153
xi
Lista de Tablas
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Proyecciones de Poblacin... 45
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
Tabla 19.
Junn. 95
Tabla 20.
Tabla 21.
Tabla 22.
Tabla 23.
xii
Tabla 24.
Tabla 25.
Tabla 27.
Tabla 28.
Tabla 29.
Tabla 30.
Tabla 31.
xiii
Lista de Figuras
Figura 0.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Relacin del PBI per cpita con el crecimiento del PBI entre 1950 y 2009. 30
Figura 9.
Relacin del PBI per cpita con el crecimiento del PBI entre 1950 y 2009. 31
xiv
Figura 24. Pobreza por regin en el Per... 52
Figura 25. Turistas nacionales, en miles de viajes. 53
Figura 26. Llegada de turistas extranjeros al Per, en miles de viajes....54
Figura 27. Mapa de las lneas artesanales de la regin Junn.. 66
Figura 28. Proceso de elaboracin de textiles... 72
Figura 29. Proceso de elaboracin de mates burilados. 73
Figura 30. Proceso de elaboracin de filigrana y orfebrera.. 74
Figura 31. Tasa de analfabetismo en el departamento de Junn, 1993 y 200776
Figura 32. Poblacin por nivel educativo en el departamento de Junn. 77
Figura 33. Representacin grfica del anlisis PEYEA. 96
Figura 34. Matriz Boston Consulting Group.. 99
Figura 35. Matriz Interna y Externa del sector artesanal de la regin Junn..100
Figura 36. Matriz de la Gran Estrategia del sector artesanal de la regin Junn102
Figura 37. Estructura del sector artesanal de la regin Junn.................118
Figura 38. Modelo del proceso de la motivacin...119
Figura 39. Perspectivas de control del sector artesanal de la regin Junn123
Figura 40. Anlisis competitivo de la regin Junn, 2010......127
Figura 41. Posicin competitiva del sector artesanal de la regin Junn, 2010 y 2021..127
Figura 42. Fases para lograr competitividad en la exportacin de artesana......129
xv
El Proceso Estratgico: Una Visin General
El proceso estratgico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de
manera secuencial con la finalidad de que una organizacin pueda proyectarse al futuro y
alcance la visin establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulacin, que es la etapa de
planeamiento propiamente dicha y en la que se procurar encontrar las estrategias que
llevarn a la organizacin de la situacin actual a la situacin futura deseada; (b)
implementacin, en la cual se ejecutarn las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo
esta la etapa ms complicada por lo rigurosa; y (c) evaluacin y control, cuyas actividades se
efectuarn de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas
secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto
Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratgico se caracteriza por ser interactivo, ya
que participan muchas personas en l, e iterativo, en tanto genera una retroalimentacin
constante. El plan estratgico desarrollado en el presente documento fue elaborado en funcin
al Modelo Secuencial del Proceso Estratgico.
xvi
El modelo empieza con el anlisis de la situacin actual, seguida por el
establecimiento de la visin, la misin, los valores, y el cdigo de tica; estos cuatro
componentes guan y norman el accionar de la organizacin. Luego, se desarrolla la
evaluacin externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organizacin
que se estudia y analizar la industria global a travs del anlisis del entorno PESTE (Fuerzas
Polticas, Econmicas, Sociales, Tecnolgicas, y Ecolgicas). De dicho anlisis se deriva la
Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del
entorno determinado en base a las oportunidades que podran beneficiar a la organizacin, las
amenazas que deben evitarse, y cmo la organizacin est actuando sobre estos factores. Del
anlisis PESTE y de los Competidores se deriva la evaluacin de la Organizacin con
relacin a sus Competidores, de la cual se desprenden las matrices de Perfil Competitivo
(MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este modo, la evaluacin externa permite
identificar las oportunidades y amenazas clave, la situacin de los competidores y los
factores crticos de xito en el sector industrial, facilitando a los planeadores el inicio del
proceso que los guiar a la formulacin de estrategias que permitan sacar ventaja de las
oportunidades, evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que
les permita tener xito en el sector industrial, y superar a la competencia.
Posteriormente, se desarrolla la evaluacin interna, la cual se encuentra orientada a la
definicin de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades,
de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificacin de las
competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el anlisis interno AMOFHIT
(Administracin y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e
Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informtica y
Comunicaciones, y Tecnologa), del cual surge la Matriz de Evaluacin de Factores Internos
(MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las reas
xvii
funcionales de una organizacin, as como tambin identificar y evaluar las relaciones entre
dichas reas. Un anlisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar
con mayores probabilidades de xito en el proceso.
En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organizacin, es
decir, los fines supremos que la organizacin intenta alcanzar para tener xito global en los
mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organizacin
(MIO), y basados en la visin se establecen los OLP. Estos son los resultados que la
organizacin espera alcanzar. Cabe destacar que la sumatoria de los OLP llevara a
alcanzar la visin, y de la sumatoria de los OCP resultara el logro de cada OLP.
Las matrices presentadas, MEFE, MEFI, MPC, y MIO, constituyen insumos
fundamentales que favorecern la calidad del proceso estratgico. La fase final de la
formulacin estratgica viene dada por la eleccin de estrategias, la cual representa el
Proceso Estratgico en s mismo. En esta etapa se generan estrategias a travs del
emparejamiento y combinacin de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, y los
resultados de los anlisis previos usando como herramientas cinco matrices: (a) la Matriz de
Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de
Posicionamiento Estratgico y Evaluacin de la Accin (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston
Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE);y (e) la Matriz de la Gran
Estrategia (MGE).
De estas matrices resultan una serie de estrategias de integracin, intensivas, de
diversificacin, y defensivas que son escogidas con la Matriz de Decisin Estratgica (MDE),
siendo especficas y no alternativas y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa
del Planeamiento Estratgico (MCPE). Por ltimo, se desarrollan las matrices de Rumelt y de
tica, para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. En base a esa seleccin
se elabora la Matriz de Estrategias con relacin a los OLP, la cual sirve para verificar si con
xviii
las estrategias retenidas se podrn alcanzar los OLP, y la Matriz de Posibilidades de los
Competidores que ayuda a determinar qu tanto estos competidores sern capaces de hacerle
frente a las estrategias retenidas por la organizacin. La integracin de la intuicin con el
anlisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la seleccin de las
estrategias.
Despus de haber formulado el plan estratgico que permita alcanzar la proyeccin
futura de la organizacin, se ponen en marcha los lineamientos estratgicos identificados y se
efectan las estrategias retenidas por la organizacin dando lugar a la Implementacin
Estratgica. Esta consiste bsicamente en convertir los planes estratgicos en acciones y,
posteriormente, en resultados. Cabe destacar que una formulacin exitosa no garantiza una
implementacin exitosa. . . puesto que sta ltima es ms difcil de llevarse a cabo y conlleva
el riesgo de no llegar a ejecutarse (DAlessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa se definen
los OCP y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las polticas para cada
estrategia. Una estructura organizacional nueva es necesaria. El peor error es implementar
una estrategia nueva usando una estructura antigua.
Finalmente, la Evaluacin Estratgica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de
control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de
Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se
toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organizacin y
se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situacin futura
deseada de la organizacin. Un Plan Estratgico Integral es necesario para visualizar todo el
proceso de un golpe de vista. El Planeamiento Estratgico puede ser desarrollado para una
microempresa, empresa, institucin, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad, regin,
pas u otros.
1
Captulo I: Situacin General del Sector
La situacin general del sector parte de la descripcin general de la actividad
econmica peruana, con la definicin de sus principales sectores productivos y exportadores.
Luego, se describe el sector artesanal, dentro del cual se observa la labor artesanal
tradicional, identificada como herramienta para el combate de la pobreza; adems, se definen
los mercados potenciales y las limitantes para acceder a ellos. Especficamente, se describe al
departamento de Junn y los productos artesanales que all se elaboran. Se utilizan estadsticas
de exportacin de artesana para definir la importancia de la artesana en la economa local,
tambin se identifican las limitantes que tiene el sector para su desarrollo.
1.1 Situacin General
El Per posee grandes riquezas naturales que no han sido aprovechadas para
desarrollar los diversos sectores productivos del pas. En los ltimos aos, se ha podido
observar un crecimiento econmico, pero este solo se ha dado en algunos sectores de la
economa, como son la minera y la agroindustria, los cuales se han desarrollado en base al
incremento de las exportaciones. Sin embargo, la mayora de los sectores econmicos no han
logrado un desarrollo notable, debido a la tendencia de exportar materia prima sin valor
agregado, que consecuentemente beneficia al pas importador. La materia prima exportada es
convertida en productos elaborados, comercializados en el mercado internacional. Este
proceso de conversin vuelve a los pases importadores ms competitivos.
La artesana es una actividad econmica y cultural destinada a la elaboracin y
produccin de bienes, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales,
incluso medios mecnicos. Adems, es necesario que el valor agregado principal siempre lo
constituya la mano de obra directa, por representar el componente ms importante del
producto acabado (Ley del Artesano y de la Actividad Artesanal, Ley 29073, 2007).
2
La artesana tradicional es una forma muy valiosa de expresin cultural,
especialmente importante para los pases en desarrollo. Es, pues, la continuidad y recreacin
de las tradiciones populares plasmadas en la preparacin de objetos sencillos y/o muy
refinados, empleados para mltiples usos (domsticos, de ornato personal, festivo o religioso,
entre otros), los cuales reflejan la identidad nacional y regional. La artesana peruana, ms
representativa en el rea andina, es reconocida internacionalmente (Gobierno Regional de
Junn, 2011a).
La continuidad de la artesana peruana est relacionada con la elaboracin de las
piezas con estilos y races propios; asimismo, se asocia con la gran inventiva y habilidad del
artesano peruano. Muchas de las piezas, como los mates burilados, han alcanzado la
perfeccin a partir de tcnicas tradicionales. La limitante de acceso al mercado tiene que ver
con que los artesanos no se adecan al requerimiento de fabricar piezas de carcter utilitario y
de calidad (Bayona, 1999).
La artesana peruana ha despertado el inters de diversas organizaciones orientadas a
la promocin del desarrollo, ya que esta actividad productiva combate la pobreza,
especialmente en las reas rurales. Es una actividad intensiva en mano de obra, y muchas
veces los artesanos no consideran su fuerza de trabajo cuando calculan el costo de las piezas.
Principalmente, utilizan recursos de sus lugares de origen. La artesana debe enfocarse desde
una perspectiva empresarial, a fin de que atraiga a entidades pblicas y privadas de
desarrollo (Gobierno Regional de Junn, 2011a).
La produccin artesanal peruana tiene que enfrentarse a una fuerte competencia
extranjera, pese a tener una calidad superior. El mercado internacional, especialmente el
europeo, que aprecia las artes tradicionales, est en crecimiento, oportunidad que debe
aprovechar el artesano peruano (Gobierno Regional de Junn, 2011a). Lamentablemente hay
otros mercados como el de Estados Unidos que est atravesando una crisis econmica que ha
3
devenido en desempleo, y con ello la reduccin del consumo, principalmente en gastos
superfluos, como la artesana.
Hay cuatro tipos bsicos de artesana: (a) la de pieza nica, (b) la tradicional, (c) los
recuerdos y (d) la artesana contempornea o de diseo moderno vanguardista. Segn
Bayona (1999), los artesanos peruanos han tenido problemas para adaptarse a los diseos
contemporneos, por lo que se han enfocado en la artesana tradicional y en la de recuerdos.
En relacin al mercado al cual se dirigen, se crea otra segmentacin. As, se identifican tres
mercados: local, turstico (turismo interno y receptivo) y de exportacin. Los dos primeros
son atendidos principalmente por artesanos tradicionales, mientras que el mercado de
exportacin est compuesto por los agentes o comercializadores dedicados a investigar dicho
mercado y a recolectar productos mandados a hacer a diferentes artesanos. En este ltimo
caso, el principal mercado es Estados Unidos, quien posee un poder de compra 180 veces
mayor que el peruano (Gobierno Regional de Junn, 2011a).
La Ley del Artesano clasifica la artesana de la siguiente manera (Ley 29073, 2007):
Artesana tradicional: Constituye los bienes que tienen un valor utilitario, ritual o
esttico. A travs de estos, se trasmiten las costumbres y tradiciones de una regin
determinada. Por tanto, la artesana tradicional representa una expresin material
de la cultura de comunidades o etnias, y se le adjudica un valor utilitario o artstico.
Artesana innovada: Constituye los bienes que tienen una funcionalidad
generalmente de carcter decorativo o utilitario. La artesana innovada est muy
influenciada por la tendencia del mercado y puede ser utilitaria y artstica.
La Asociacin de Exportadores (ADEX) calcul que en el 2010 las exportaciones de
artesana peruana alcanzaron los US$ 56.8 millones, con un incremento del 13% respecto al
2009 (Andina, 2010). Este crecimiento se dio gracias a la recuperacin que tuvo el sector, ya
que durante el 2009 la demanda externa se contrajo en 30%, debido a la debacle financiera
4
que vivieron los principales compradores (Se reactiva la exportacin de artesanas
peruanas, 2010).
Con la finalidad de promover la exportacin de los productos artesanales, ADEX
organiz, junto al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la Comisin de
Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PROMPER) e Inpart, la feria
especializada Hecho a Mano para Hoteles 2010, que se realiz del 16 al 18 de mayo en el
2010 (Andina, 2010).
A nivel nacional, la artesana constituye una actividad muy importante, ya que
involucra a ms de dos millones de peruanos. Por tanto, es una alternativa de empleo en las
zonas rurales y marginales del pas, principalmente para las mujeres. Estas personas se han
organizado en ms de 100,000 talleres o grupos de trabajo, que en su mayora son micro o
pequeas empresas. Cabe destacar que esta actividad es combinada con otras, como la
agricultura. A nivel internacional, llega a mercados con alto poder adquisitivo. Los distintos
mercados para la artesana peruana se presentan en la Figura 1.
Oferta
Artesanal
Mercado
Local
Mercado
Turstico
Mercado
Internacional
Mercado limitado.
Altamente exigente. Se
nacionales e
internacionales. Estos
ltimos se consideran una
exportacin indirecta
requiere de productos
constantemente renovados
en colores y diseos
US$ 10 millones
US$ 98 millones
5
Segn proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en el ao
2010, la poblacin de Junn era de 1'301,844 habitantes, equivalente al 4.4% del total
nacional, con una tasa de crecimiento de 1.2% anual. Asimismo, en el ao 2010, aport el
3.1% del valor agregado bruto nacional (VAB) y el 2.8% del producto bruto interno (PBI)
nacional. En la Figura 2, se presenta la contribucin de cada sector al VAB de la regin Junn
(BCRP, 2011).
Otros Servicios
17%
Servicios
Agricultura, Caza y
Silvicultura
13%
Pesca
0%
Minera
11%
Gubernamentales
7%
Restaurantes y hoteles
3%
Manufactura
11%
Transportes y
Comunicaciones
11%
Comercio
13%
Electricidad y Agua
5%
Construccin
9%
6
Tabla 1
Exportaciones de Artesana de Junn, en Dlares FOB
Arte sanas
Mercado de Destino
Mates Burilados:
Alemania, Estados Unidos, Francia,
Ornamentos, utilitarios y
Italia, Reino Unido y Suiza
otros
Accesorios Textiles:
Alemania, Estados Unidos, Francia,
Gorros, guantes, vinchas,
bolsos y prenderas
Juguetes Tejidos
Otros: Textiles del
2010
2011
106,781
259,127
129,993
210,140
139,834
7,853
64,380
244,627
673,481
Nota. Tomado de Ficha Junn 2010 y Ficha Junn 2011, por PROMPER, 2011 y PROMPER, 2012. Recuperado de
http://es.scribd.com/Promperu/d/50953903-FICHA-JUNIN-2010 y de http://es.scribd.com/Promperu/d/89252087-FichaJunin-2011 respectivamente.
7
En la Tabla 2, se puede observar la cantidad de artesanos registrados en la regin
Junn. En el ao 2012, hay 736 artesanos registrados, pero se estima que en realidad son ms
de 2,000 personas o empresas dedicadas a esta actividad (A. Palomino, comunicacin
personal, 7 de mayo de 2012).
Tabla 2
Artesanos de la Regin Junn
Arte sanos
2008
Aos
2009 2010 2011 2012 2013 2013 2015 2016 2017
Mates Burilados
Textiles
238
120
243
122
248
125
253
127
258
129
263
132
269
134
274
137
280
139
286
142
Platera y Joyera
150
151
153
154
155
157
158
159
161
162
Tapices
185
187
189
191
194
196
198
200
203
205
Total
693
704
714
725
736
748
759
771
783
795
Nota. Tomado de Proyecto de Exportaciones del Sector Artesanal en la Regin Junn, por Gobierno Regional de Junn,
2011a.
1.2 Conclusiones
El Per posee grandes riquezas naturales que han permitido el crecimiento econmico
y han impulsado las exportaciones, principalmente en los sectores minera y agroexportador.
Los productos exportados por el Per no poseen valor agregado, por lo que benefician al pas
importador al genera altas utilidades con su procesamiento.
La artesana tradicional es una muestra de expresin cultural, porque refleja las
tradiciones populares en objetos. A estos, se les puede dar diversos usos: domstico, de
ornato personal, festivo o religioso. La artesana peruana es elaborada con estilos y races
propias, de ah su reconocimiento a nivel internacional. Como actividad productiva, combate
la pobreza en las reas rurales, por ser intensiva en mano de obra y utilizar recursos de sus
lugares de origen.
Hay tres mercados diferenciados: (a) los turistas o visitantes que llegan a Junn y
adquieren los productos localmente; (b) el mercado nacional, integrado principalmente por
8
Lima y otras grandes ciudades del Per; y (c) mercados extranjeros a travs de la exportacin. En
el ao 2009, las exportaciones peruanas de artesana alcanzaron los US$ 56.8 millones.
9
Captulo II: Visin, Misin, Valores y Cdigo de tica
En el Captulo II, inicialmente se identifican los antecedentes que servirn en la
elaboracin este plan estratgico. As pues, se han conocido diversos programas de gobierno
y planes de desarrollo, tanto a nivel nacional como regional, los cuales sern descritos
brevemente. Conocidos los antecedentes, se procede a formular la visin y la misin del
sector artesanal de la regin Junn para el ao 2021, que se alinien a las iniciativas de
articular el sector pblico y privado para lograr un pas competitivo. La visin y la misin
buscan definir los mercados a atender, identifican las caractersticas principales de los
productos y dan a conocer los beneficios que se pretende lograr para los artesanos. El captulo
finaliza con la definicin de los valores y el cdigo de tica del sector, los cuales sintetizan la
esencia de lo que se busca, adems permiten establecer el marco de accin.
2.1 Antecedentes
Los antecedentes de este plan estratgico estn dados por diversos planes o
programas de desarrollo y programas estratgicos del Estado, como los siguientes: (a) el Plan
Integral de Comercio Exportador, (b) el programa Sierra Exportadora, (c) el Plan Regional
Exportador, (d) el Plan Operativo por Producto (POP) Junn y (e) la Poltica de Desarrollo
Concertado Regional. Todos estos documentos han marcado el camino del desarrollo
artesanal de la regin Junn. Adicionalmente, se incluye el Plan Bicentenario: Per 2021.
El Plan Integral de Comercio Exterior pretende que el comercio exterior se convierta
en un motor de crecimiento sostenido, que contribuya al desarrollo econmico y social del
pas. A travs de la formacin de una estructura exportadora competitiva, diversificada y con
valor agregado, el Per se integrar a la economa mundial (MINCETUR, 2003).
El programa Sierra Exportadora busca mejorar la calidad de vida e incrementar el
bienestar de la poblacin de la sierra del Per, a travs de actividades econmicas
competitivas y sostenibles. La meta es integrar la sierra a los mercados, tanto nacionales
10
como internacionales. De esta forma, habr desarrollo econmico y social en el pas y se
fomentarn actividades econmicas productivas en la sierra (Sierra Exportadora, 2012).
Dentro del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX), se plantea una visin del
Per como pas exportador de una oferta de bienes y servicios, competitiva, diversificada y
con valor agregado. Adems, segn el MINCETUR (2003), se incluyen tres componentes: (a)
Planes Operativos Sectoriales de Exportacin (POS), (b) Plan Maestro de Facilitacin de
Comercio Exterior y (c) Planes Estratgicos Regionales de Exportacin (PERX).
Hay tambin Planes Estratgicos Regionales de Exportacin (PERX), que tienen
como objetivo principal elevar el nivel de competitividad, inversin y oferta exportable de las
regiones. Se pretende generar un contexto de descentralizacin productiva, a fin de que las
regiones puedan aprovechar el continuo proceso de globalizacin y la apertura comercial. A
travs de estos planes regionales, se desarrollan sectores de exportaciones no tradicionales,
como la artesana, que es una fuente de generacin de empleo (MINCETUR, 2005a).
El Plan Operativo por Producto (POP) Junn representa un plan especfico de la zona
en estudio. Este constituye una herramienta estratgica que define acciones especficas, tanto
del sector pblico como privado, encaminadas a desarrollar la actividad exportadora del
producto seleccionado. El desarrollo de la actividad exportadora involucra lo siguiente: (a) el
inicio en la exportacin, (b) el incremento de los volmenes exportados y (c) la mejora de la
calidad de los mismos (MINCETUR, 2005b).
El Gobierno Regional de Junn tiene como misin fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, conducir la gestin pblica regional, promoviendo la inversin pblica,
privada y el empleo, en el marco de los planes nacionales, regionales y locales, as como
fomentar el incremento de las exportaciones y competitividad. Dentro del eje econmico
del Plan de Desarrollo Regional, se establece el incremento de la produccin en todas las
actividades econmicas, mediante la generacin de mayor valor agregado y competitividad.
11
Con esto, se pretende incrementar la capacidad productiva de la regin, con el fin de generar
empleos y mayores ingresos a la poblacin (Gobierno Regional de Junn, 2008).
Los objetivos de este conjunto de planes de desarrollo se pueden resumir en los
siguientes puntos:
Desarrollo de una oferta exportable diversificada.
Diversificacin y consolidacin de empresas, productos y servicios peruanos en
mercados priorizados.
Facilitacin del comercio exterior.
Desarrollo de una cultura exportadora, el mismo que regir los procesos de
exportacin a nivel nacional y regional.
En el Plan Bicentenario, se establecen metas de largo plazo para el Per, las cuales
incluyen la reduccin de la pobreza a menos del 10% y la eliminacin tanto de la desnutricin
crnica como de la mortalidad materno-infantil. Adems, se debe duplicar el ingreso per
cpita, elevar la calidad educativa, la cobertura de salud y la seguridad social. Para lograr
esto, se requiere contar con una economa moderna, dinmica y diversificada, que est
integrada al mundo, pero que aproveche de manera sostenible los recursos naturales. En esto,
encaja el desarrollo de este plan estratgico para el sector artesana, ya que permitir
incrementar los ingresos de los artesanos de Junn al mejorar sus condiciones de vida (Centro
Nacional de Planeamiento Estratgico [CEPLAN], 2011).
A partir de los puntos antes sealados, se propondr tanto la visin como la misin del
sector artesanal de la regin Junn.
2.2 Visin
En el ao 2021, la artesana de Junn ser conocida a nivel mundial por su calidad,
ofreciendo diseos innovadores, con valor agregado y productos utilitarios. Los artesanos
12
disfrutarn de una buena calidad de vida, reflejada en una buena educacin, salud y acceso a
servicios bsicos. Con ello, se reducirn los niveles de pobreza y analfabetismo en la zona.
2.3 Misin
Incrementar sostenidamente la produccin y la exportacin de artesana, a travs de
diseos novedosos y elaborados con tcnicas tradicionales y materiales de excelente
calidad. Los artesanos organizados debern acceder directamente a los mercados, teniendo
conocimiento de logstica y tendencias.
2.4 Valores
Los valores principales que inspiran y guan al sector artesana de Junn son los
siguientes:
Integracin: A travs del enfoque en la cadena productiva, se lograrn beneficios para
todos los actores involucrados, en especial para los pobladores del departamento de
Junn.
Respeto: Por las costumbres de las comunidades nativas y colonas, as como por el
ecosistema y la biodiversidad existentes.
Formalidad, profesionalismo y orden: Se promover que los artesanos y comerciantes
locales formalicen su actividad de acuerdo a la normatividad vigente. Con esto, podr
obtener mejores servicios y ofrecer sus productos en nuevos mercados.
Honestidad y honradez: Cumplir con los compromisos y acuerdos que se establezcan,
produciendo y despachando de manera oportuna, con la calidad ofrecida.
Eficiencia: Utilizar la menor cantidad posible de recursos para completar las tareas.
De esta manera, se hace un mayor aprovechamiento de las materias primas y del
tiempo.
Esmero y pasin: Producir la artesana con amor por el trabajo, con empeo en cada
pieza.
13
Innovacin: Que busquen elaborar productos que promuevan la autenticidad, guiados
por los estilos tradicionales y las costumbres de la zona, en concordancia con las
tendencias del mercado para los tipos de productos, as como los cuidados en la
presentacin de los mismos.
2.5 Cdigo de tica
El cdigo de tica del sector se basa en los siguientes puntos:
Se agregar valor a todas las piezas que se produzcan. De esta forma, sern nicas y
permitirn generar mayores ingresos a la poblacin.
Se brindar atencin a las tradiciones y costumbres, tanto sociales como culturales, al
permitir la manifestacin de la diversidad de creencias religiosas, filosficas y
morales que hay en el departamento de Junn, as como su preservacin.
Se tomarn en cuenta las tendencias del mercado para la elaboracin de los distintos
tipos de producto, sus acabados y la presentacin de los mismos.
Se promovern los derechos humanos y, en particular, los que corresponden a los
grupos poblacionales ms vulnerables.
Se tendr la obligacin de proteger el medio ambiente y conservar los recursos
naturales, en la bsqueda de un crecimiento econmico sostenible que favorezca a las
generaciones futuras.
Se brindar informacin completa y oportuna a las poblaciones y comunidades
locales, de modo que puedan asociarse y producir aquellos artculos de artesana que
demande el mercado local, nacional e internacional.
2.6 Conclusiones
Como antecedentes a la elaboracin del plan estratgico para el sector artesanal de la
regin Junn, existen diversos programas de desarrollo y planes, cuyos objetivos pueden ser
resumidos en los siguientes puntos: (a) desarrollo de una oferta exportable diversificada; (b)
14
diversificacin y consolidacin de empresas, productos y servicios peruanos en mercados
extranjeros; (c) facilitacin del comercio exterior; y (d) desarrollo de una cultura exportadora.
La visin desarrollada para el sector ha sido planificada con miras al ao 2021, tiempo
en que se espera que la artesana de Junn sea reconocida en el extranjero por su calidad y sus
diseos novedosos. Lo anterior demanda que se elaboren productos utilitarios y con valor
agregado. El cumplimiento de esta visin permitir mejorar la calidad de vida de los
artesanos de la zona. La misin del sector se basa en el incremento de la produccin de
manera sostenida, a travs de productos elaborados con tcnicas tradicionales y materia prima
de calidad. Se busca que los artesanos sean organizados, a fin de que puedan acceder
directamente a los mercados, incluso a los mercados extranjeros.
Los valores y el cdigo de tica establecen el marco de accin de este plan estratgico y
son aplicables para todos los entes del sector. Los valores que destacan son los siguientes:
(a) integracin; (b) respeto; (c) formalidad, profesionalismo y orden; (d) honestidad y
honradez; (e) eficiencia; (f) esmero y pasin; y (g) autenticidad. El cdigo de tica tiene
como fin: (a) generar productos con valor agregado; (b) respetar y enaltecer las tradiciones y
costumbres de la regin; (c) considerar las demandas del mercado por tipos de productos,
acabados y presentacin; (d) promover los derechos humanos; (e) proteger el medio
ambiente; y (f) brindar informacin completa y oportuna a las poblaciones y comunidades
locales. Al final, se pretende que los artesanos estn en capacidad de asociarse y acceder
directamente a los mercados nacionales y extranjeros.
15
Captulo III: Evaluacin Externa
El anlisis global del entorno es fundamental para el desarrollo de las estrategias de un
pas, pero tambin para el desarrollo de las estrategias de un sector (D'Alessio, 2008). La
evaluacin del sector artesanal de Junn se realizar utilizando los siguientes enfoques: (a)
anlisis tridimensional de Hartmann (D'Alessio, 2008), basado en los intereses nacionales, el
potencial nacional y los principios cardinales; (b) anlisis de la competitividad nacional,
utilizando el modelo de Porter (1980), donde se evalan las condiciones de los factores,
anlisis de la demanda, rivalidad entre las empresas y sectores de apoyo; y (c) anlisis
PESTE, que comprende los aspectos polticos y legales, econmicos, sociales, tecnolgicos y
ambientales.
En base a los datos recabados a partir de las herramientas anteriores y del anlisis de
los mismos, se identifican las oportunidades y amenazas del sector, las cuales se presentan en
la Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE). Luego, se elabora la Matriz del Perfil
Competitivo (MPC) y la Matriz del Perfil Referencial (MPR), con la finalidad de comparar el
sector artesanal de Junn con el de otras regiones y el de referentes a nivel mundial.
3.1 Anlisis Tridimensional de las Naciones
Es el primer anlisis que forma parte de la evaluacin externa. A consecuencia de la
globalizacin, cada vez existe en el mundo mayor interaccin entre los factores comerciales,
culturales y/o sociales. Cada nacin deber ajustar o alinear sus intereses con los de otros
pases, a fin de identificar estrategias que les permitan ser competitivos (D'Alessio, 2008),
pero a la vez debern mantener la identidad y la soberana nacional. El modelo del anlisis
tridimensional de las naciones (Hartmann, 1978) se basa en los intereses nacionales, el
potencial nacional y los principios cardinales.
16
3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)
Los intereses nacionales constituyen el primer elemento del anlisis tridimensional de
las naciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Per (2009a) establece 11
lineamientos de la poltica exterior peruana, los cuales buscan como fines mximos la
preservacin de la paz, la democracia y el desarrollo del pas. Los intereses del sector
debern alinearse a los intereses nacionales y buscar la insercin del Per en el mundo y en
los mercados internacionales, con respeto a los principios del derecho internacional. A
continuacin, se listan los intereses nacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009a).
Luego, en la Tabla 3, se observar la interaccin con otros pases.
La preservacin de la soberana nacional: En coordinacin con los sectores que
integran el sistema de seguridad y defensa nacional, se deben revisar tanto las
amenazas y riesgos actuales como los futuros, a fin de preservar el territorio nacional
y la identidad de los peruanos.
Afianzamiento de la gobernabilidad democrtica y la defensa y proteccin
internacional de los derechos humanos: Es una funcin del Estado peruano defender la
Constitucin, que es el documento en donde se consagra la vida en democracia, con la
divisin de los poderes pblicos. En la Constitucin, adems, se garantiza la libertad
de las personas y el respeto a las ideas, organizaciones polticas y dems
organizaciones de la sociedad civil. El Estado deber promover los derechos humanos
y el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del pas, para que sean zonas
vivas de cultura y de integracin con los pases vecinos.
La insercin estratgica del Per en los espacios andino, amaznico, sudamericano
y latinoamericano: Geogrficamente, el Per pertenece a todos estos espacios, pero
tiene una aspiracin legtima de obtener un rol dinmico, con vocacin
17
integracionista, respetando los diferentes puntos de vista que hay en la regin, sin
interferencia hegemnica.
La Alianza Estratgica Per-Brasil y la integracin fsica sudamericana: Brasil es el
pas ms grande de Latinoamrica, en trminos de territorio y de mercado. La gran
frontera compartida con esta nacin establece condiciones que favorecen la
integracin binacional. Tambin, a travs de dicha situacin fronteriza, se podra
alcanzar la integracin regional.
La asociacin estratgica mutuamente beneficiosa con Estados Unidos y con la Unin
Europea (UE): Al tiempo que se formul esta poltica de relaciones exteriores, estos
eran los principales socios econmicos del Per y los mayores cooperantes e
inversores de capital. El Estado debe promover la competitividad del pas dentro de
una economa de mercado, que obedece a las condiciones de la oferta y la demanda.
Por tanto, es funcin del Estado estimular la inversin privada, que consecuentemente
propicie el fortalecimiento del aparato productivo, buscando una reparticin equitativa
de los beneficios.
La consolidacin de la presencia estratgica del Per en la cuenca del Pacfico: China
es uno de los principales socios econmicos del Per. Por tanto, lo anterior motiva
que la regin Asia-Pacfico sea el espacio con mayor dinamismo econmico mundial.
El Per es uno de los pocos pases de Latinoamrica que tiene participacin activa en
este grupo, por lo que debe generar ventajas a partir de esto.
La insercin competitiva del Per en el contexto de la actual crisis econmica
mundial: El flujo de recursos financieros se ha visto restringido, pero en este entorno
el Per debe continuar con sus estrategias de insercin competitiva a travs de la
promocin del aumento de la productividad de las pequeas y medianas empresas y la
diversificacin de las exportaciones.
18
La captacin de cooperacin orientada a la lucha contra la pobreza, exclusin y
desigualdad social: La poltica tanto interna como externa del pas debe enfocarse en
erradicar la pobreza, la exclusin y la desigualdad social. Se deben gestionar recursos
de la cooperacin internacional para promover el desarrollo.
Tabla 3
Matriz de los Intereses Nacionales del Per
tem
1
Inters nacional
Preservacin de la soberana
nacional
Democracia y defensa de los
Supervivencia
(crtico)
*Chile *Bolivia
*Ecuador
derechos humanos
Insercin en los espacios andino,
amaznico, sudamericano
y latinoamericano
Integracin con Brasil
Chile
Brasil
Ecuador
Brasil
*Bolivia
Colombia
*Venezuela
*Bolivia
EE. UU.
EE. UU.
*China
UE
China
Japn
Corea
*Chile
*Chile
UU. y la UE
6
internacional
9
10
Asistencia a peruanos en el
extranjero
Promocin cultural
11
Perifrico
(molesto)
EE. UU. y
UE
EE. UU.
China
Japn
UE
Espaa
EE. UU.
Argentina
Uruguay
*Venezuela
*Ecuador
EE. UU.
UE
Asia
*Colombia
*Bolivia
*Ecuador
*Chile
*Brasil
*Colombia
Todos
Amrica Latina
UE, Asia,
Brasil
EE. UU.
Nota.* Intereses opuestos. Adaptado de Lineamientos de la Poltica Exterior Peruana, por el Ministerio de Relaciones Exteriores,
2009a. Recuperado de
http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/1AA43027D97D4C52052567930078A768/9D9836B8E66438D805256E520053 04B9?
OpenDocument
19
Adems, corresponde al Estado peruano crear oportunidades para el retorno de dichos
emigrantes, ante la crisis financiera internacional.
La promocin cultural: El Per tiene la obligacin de promover obras y artistas
sobresalientes de la cultura peruana, as como de buscar que las expresiones culturales
nacionales sean conocidas internacionalmente.
Respuesta al desafo del cambio climtico: El Per debe cumplir con los compromisos
ambientales adquiridos a nivel internacional. Asimismo, debe reconocer que el pas se
encuentra en una situacin de alta vulnerabilidad. Finalmente, debe propiciar la
captacin y canalizacin de recursos de la cooperacin internacional a fin de proteger
el medio ambiente
3.1.2 Potencial nacional
El potencial nacional representa el segundo componente del anlisis tridimensional de
las naciones. Segn D'Alessio (2008), los factores del potencial nacional estn relacionados
con la fortaleza y debilidad del pas. Por tanto, es necesario analizar los siete siguientes
dominios:
Dominio demogrfico. En el ao 2007, se desarroll el XI Censo Nacional de
Poblacin del Per, en el cual se determin que la poblacin del pas representaba los
27'412,157 habitantes. A partir de dichas cifras, el 49.7% eran hombres y el 50.3% eran
mujeres. El 24.1% viva en zonas rurales, mientras que el 75.9% habitaba zonas urbanas
(INEI, 2007a).
Segn proyecciones del INEI, la poblacin peruana alcanz los 30 millones en enero del
ao 2012, lo cual tiene que ver con un crecimiento anual de 1.14%; en tanto, la poblacin de
adultos mayores respondi a un incremento de 3.24% promedio anual (Andina, 2011a).
Dominio geogrfico. El Per posee un territorio de 1'285,216 km, con tres regiones
principales: (a) costa, (b) sierra y (c) selva. Adems, posee 200 millas nuticas de mar en el
Ocano Pacfico. Cuenta con diversos recursos naturales, tales como el cobre, la plata, el oro,
20
el petrleo, el gas natural, la madera, el hierro, el carbn, el fsforo, el potasio y la energa
hidrulica. En cuanto al uso de las tierras, el 2.88% de estas son cultivables y los cultivos
permanentes ocupan el 0.47%. Por otra parte, existen grandes riesgos naturales, tales como
terremotos, inundaciones, tsunamis y deslizamientos (Central Intelligence Agency [CIA],
2011).
Dominio econmico. Durante el periodo 2002-2006, la economa peruana
aproximadamente creci 6% anual. Luego, el crecimiento fue mayor, con lo que alcanz 9%
en el 2007 y 10% en el 2008, debido al impulso de la inversin privada y el gasto pblico.
Sin embargo, en el 2009 cay a 1%, como consecuencia de la crisis econmica internacional.
Este crecimiento se reanud en el ao 2010, en vista del aumento de la inversin. Pese al
buen desempeo macroeconmico que ha tenido el pas, an se persiste en la dependencia de
las exportaciones de minerales y metales (CIA, 2011). El crecimiento econmico del pas
tambin se ha relacionado con el aumento de las remesas internacionales que se reciben. En
la Tabla 4, se presenta el crecimiento porcentual que han tenido el PBI y las remesas en los
ltimos 10 aos.
Tabla 4
Crecimiento Porcentual del PBI y las Remesas
Periodo
1996-2000
2001-2005
Crecimiento real
PBI
Re me sas
14.4
24.2
23.9
68.4
2006-2010
38.2
31.3
2001-2010
71.3
121.1
Nota. Tomado de Remesas externas y crecimiento econmico en el Per, por N. Cspedes, 2011. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda/revista-moneda-150.html
21
enfocadas en la extraccin y refinacin de minerales. La produccin industrial ha
experimentado un crecimiento de 13.6% en el 2010. Ello queda establecido en el incremento
de la produccin de electricidad, que en el 2010 alcanz los 35,790 millones de kWh. El 89%
se destin al consumo local y el 11% restante a la exportacin. Con respecto a las
exportaciones, en el ao 2010, alcanzaron los US$ 35.56 mil millones. Los principales
productos exportados fueron minerales, seguidos por productos agrcolas. En tanto las
importaciones, totalizaron los US$ 28.82 mil millones (CIA, 2011).
Dominio tecnolgico cientfico. Segn el cientfico nuclear Modesto Montoya, el
Per necesita la conformacin de un Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Su objetivo es
captar ms recursos y orientarlos a promover la investigacin en colegios, repatriar ms
cientficos y buscar un acercamiento entre las empresas y las universidades. Entre otras
instituciones que funcionan en el rea, se encuentran el Fondo de Desarrollo Cientfico,
Tecnolgico e Innovacin (FONDECYT), el Programa de Ciencia y Tecnologa (FINCYT),
el Fondo de Investigacin y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), y la Oficina de
Becas y Crditos Educativos. No obstante, los esfuerzos son incipientes, al tiempo que se
puede sostener que el Per es un pas acientfico (Mendoza, 2012).
En la Figura 3, se puede notar la inversin en investigacin y desarrollo que se realiza
a nivel mundial, como porcentaje del PBI. Se observa que en Latinoamrica solamente Brasil
destina ms del 1% de su PBI en investigacin. Otros pases como Australia, Estados Unidos,
Francia y Alemania invierten ms del 2%. En cambio, el Per invierte menos del 0.25% de su
PBI.
Si se hace un anlisis en trminos de inversin en dlares por persona, se tiene que en el
2009 el Per invirti solamente US$ 9 por cada persona; mientras tanto, Brasil invirti US$ 92.
El crecimiento econmico basado en la produccin y exportacin de commodities es limitado, lo
cual resulta preocupante para el pas. Por eso, se afirma que la baja inversin en
22
investigacin y desarrollo refleja la fragilidad del crecimiento econmico peruano y la
dificultad de que sea sostenible en el largo plazo (UNESCO, 2010).
23
humanidad de los rituales y costumbres de las culturas preincaicas peruanas, donde la
principal divinidad era el Dios de la Montaa (Arqueologa del Per, 2011).
La sierra del Per es rica en historia. Entre las culturas que all se desarrollaron,
destacan Chavn, Titicaca, Huari, Hunuco, Cajamarca, Huaraz y la Inca (Arqueologa del
Per, 2012). Esta ltima ha dejado ms vestigios, los cuales hoy en da son admirados por
nacionales y turistas. As pues, Machu Picchu constituye un lugar arqueolgico que est
incluido dentro de las maravillas del mundo. Esta ciudadela construida alrededor del ao
1440 fue incluida por la revista de viajes Lonely Planet como una de las 10 construcciones
ms representativas del mundo (Nuevo reconocimiento para Machu Picchu, 2011).
Finalmente, en la selva peruana, se observan vestigios de culturas de hace ms de
10,000 aos atrs. Entre los aos 1300 y 1500 d. C., se desarrollaron las culturas Omagua,
Cumancaya y Cuelap. Practicaban la alfarera y estaban organizados en curacazgos,
confederado y estado, respectivamente (Arqueologa del Per, 2010).
Dominio organizacional-administrativo. El Per est pasando a ser de un pas
centralizado a uno descentralizado, pese a que el 27% de la poblacin viva en Lima (INEI,
2012). La descentralizacin debe dotar a las regiones de planes, pero tambin de recursos que
les permitan ejecutarlos. La organizacin del Estado se da a travs de tres poderes
independientes: (a) Ejecutivo, (b) Legislativo y (c) Judicial.
En la Figura 4, se presenta la divisin poltica del Per en 25 departamentos. Se
observa que Junn se ubica en la regin central y limita con Lima. Asimismo, en la Figura 5,
se pueden notar las cuatro macrorregiones que se pretenden crear para facilitar el proceso de
descentralizacin. Cada una de estas regiones contar con un gobierno ejecutivo y con
recursos que desarrollen polticas y planes acordes a su geografa, poblacin y estructura
econmica. El objetivo es promover la equidad geogrfica en el pas.
24
Figura 4. Mapa del Per por departamentos. Tomado de Mapas de Per, por Nalsite, 2012.
Recuperado de http://www.nalsite.com/Servicios/Mapas/Provincias/peru.asp?pa=147
Figura 5. Mapa del Per por macroregiones. Tomado de Per y sus macro regiones como
estrategia de descentralizacin, por E. Cruzado, 2011. Recuperado de
http://marlenesamatelo.blogspot.com/2011/09/peru-y-sus-macro-regionescomo.html#!/2011/09/peru-y-sus-macro-regiones-como.html
25
Militar. El cuidado de la soberana del Per est en manos de las Fuerzas Armadas,
que tienen como finalidad garantizar la independencia e integridad del territorio nacional.
Su importancia es vital en el desarrollo peruano. Sin embargo, pero esto no se manifiesta en
el gasto militar. Se observa que este es menor al de los pases vecinos. En la Figura 6, se
muestra el presupuesto de defensa de cada pas latinoamericano para el ao 2010 (Atlas
Comparativo de la Defensa en Amrica Latina [RESDAL], 2010).
Venezuela
Uruguay
2,501
375
Per
Paraguay
2,067
228
Mxico
4,876
Ecuador
1,257
Colombia
6,178
4,778
Chile
Brasil
Bolivia
Argentina
33,055
337
3,138
Figura 6. Presupuesto de defensa como porcentaje del presupuesto del Estado. Tomado de
Presupuesto de Defensa, por el Atlas Comparativo de la Defensa en Amrica Latina
(RESDAL), 2010. Recuperado de http://www.resdal.org/atlas/atlas10-03-presupuestos.pdf
3.1.3 Principios cardinales
Los principios cardinales constituyen el tercer elemento del anlisis tridimensional de
las naciones. Para reconocer las oportunidades que tiene el Per, se revisan los cuatro
principios cardinales: (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c)
contrabalance de los intereses y (d) conservacin de los enemigos (D'Alessio, 2008).
Influencia de terceras partes. Los principales socios comerciales del Per son
Estados Unidos y China. Estos influencian en la economa nacional, incluso en las
costumbres a travs de los productos que proveen. En la Tabla 5, se muestra un listado de
todos los acuerdos o tratados de libre comercio que el Per mantiene y la fecha en que cada
uno de ellos fue subscritos. En junio de 2012, estaban en negociacin acuerdos con los
siguientes pases: (a) El Salvador, (b) Honduras, (c) Tailandia y (d) Brunei Darussalam,
26
Chile, Nueva Zelandia, Singapur, Australia, Estados Unidos, Malasia y Vietnam. Respecto a
estos ltimos, el acuerdo desarrollado se denomin Acuerdo de Asociacin Trans-Pacfico.
Tabla 5
Acuerdos y Tratados de Libre Comercio Suscritos por el Per
Pas o grupo de
pases
Acuerdo o Tratado
Fecha de
suscripcin
Cuba
5 octubre 2000
Acuerdo de Libre Comercio entre la Repblica del Per y los Estados AELC
14 julio 2010
14 julio 2010
14 julio 2010
14 julio 2010
21 marzo 2011
Mercosur
Estados Unidos
Chile
Singapur
Canad
AELC (Suiza,
Noruega, Islandia y
Liechtenstein)
Suiza
Islandia
Noruega
Corea
Tailandia
Mxico
Japn
Panam
Costa Rica
Guatemala
Venezuela
Unin Europea
30 noviembre 2005
12 abril 2006
22 agosto 2006
29 mayo 2008
29 mayo 2008
17 octubre 2003
19 noviembre 2005
16 noviembre 2006
13 noviembre 2009
18 noviembre 2010
6 abril 2011
31 mayo 2011
31 mayo 2011
25 mayo 2011
26 mayo 2011*
6 diciembre 2011*
7 enero 2012*
26 junio 2012*
Nota. *Son acuerdos que an no entran en vigencia. Tomado de Acuerdos Comerciales del Per, por MINCETUR, 2012b.
Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=36&Itemid=27
27
Lazos pasados-presentes. En la Tabla 6, se presenta un resumen de las guerras
libradas por el Per, empezando por la guerra de independencia en 1824. La Guerra del
Pacfico y la del Cenepa se libraron por conflictos territoriales. Lamentablemente, resultaron
victoriosos los pases vecinos, Chile y Ecuador, respectivamente.
Tabla 6
Guerras Libradas por el Per
Fe cha
28 julio 1821
9 diciembre 1824
5 abril 1879
Eve nto
Guerra de
Independencia
Batalla de
De scripcin
Contra el ejrcito real espaol
Contra los espaoles, siendo la
Ayacucho
ltima batalla en Sudamrica
Guerra del Pacfico Chile declar la guerra a Per y
Bolivia
Termina la Guerra del Pacfico
20 octubre 1883
Tratado de Ancn
26 enero 1995
Actualmente, las disputas territoriales son asuntos que corresponden al pasado, ya que
en el presente la competencia es por la conquista de mercados y la integracin econmica.
Segn el Ministerio de Relaciones Exteriores (2012), el Per se encuentra envuelto en varios
procesos de integracin: (a) Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), (b) Asociacin
Latinoamericana de Integracin (ALADI), (c) el Grupo de Ro, (d) rea de Libre Comercio
de las Amricas (ALCA), (e) Foro de Cooperacin Econmica del Asia Pacfico (APEC), (f)
Mercado Comn Suramericano (MERCOSUR) y (g) la Confederacin Andina de Naciones
(CAF). Adicionalmente, el Per forma parte de las Naciones Unidas (ONU) y de la
Organizacin de Estados Americanos (OEA).
Contrabalance de los intereses. Este principio cardinal establece que todas las
relaciones polticas y econmicas tienen aspectos perjudiciales pero tambin beneficiosos.
28
Actualmente, existe una problemtica con Chile respecto a la propiedad de territorios
martimos, tal como se puede observar en la Figura 7. Esta diferencia se encuentra en la Corte
Internacional de Justicia de la Haya, la cual tomar una decisin en el ao 2013 (Garca
Belaunde sobre diferendo martimo en La Haya: La jurisprudencia pesa, 2012).
29
3.1.4 Influencia del anlisis en la Organizacin
Dentro de los intereses nacionales, figuran el afianzamiento de la democracia y la
descentralizacin. En efecto, lo anterior beneficiar al sector artesanal de la regin Junn, ya
que el gobierno regional contar con mayor autonoma y presupuesto para ejecutar planes que
cooperen directamente en los sectores productivos y en la produccin de la regin.
Adicionalmente, a travs de la promocin cultural de la rica herencia cultural peruana, se da a
conocer al pas en el extranjero, lo cual ampla el mercado para fines de exportacin.
El Per presenta una posicin geogrfica privilegiada, al poder acceder a los mercados
de Sudamrica, Estados Unidos y Asia. Adems, el Estado ha firmado acuerdos y tratados
comerciales con diversos pases, lo que apertura el acceso a grandes mercados. Dentro del
mercado interno, las condiciones son favorables, debido al crecimiento econmico sostenido.
3.2 Anlisis Competitivo del Pas
Es el segundo anlisis de la evaluacin externa. En este anlisis, se utilizar el modelo
de Porter (D'Alessio, 2008) para definir los elementos determinantes de la ventaja
competitiva de las naciones. Se establecer si las condiciones del Per permiten generar o no
ventajas de este tipo. Este anlisis se basa en cuatro pilares: (a) condiciones de los factores;
(b) condiciones de la demanda; (c) sistemas afines y auxiliares; y (d) estrategia, estructura y
rivalidad en las empresas.
3.2.1 Condiciones de los factores
El Per ha logrado atraer inversin privada, con el objetivo de ampliar la
infraestructura productiva del pas. Por consiguiente, se puede observar el incremento de la
oferta, tanto nacional como exportable, y la generacin de empleo. Contemplar esta situacin
ha sido posible porque adems de reducir la brecha de infraestructura y as reducir los costos
logsticos, el Gobierno impuls la competitividad a travs de la mejora del clima de
negocios (Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 4).
30
En la Figura 8, se observa el crecimiento que el Per ha tenido en el PBI cruzado con
el crecimiento en el PBI per cpita. Pases como China y la India, que han tenido gran
crecimiento econmico, no han logrado incrementar de la misma forma del PBI per cpita,
bsicamente porque son pases altamente poblados. Estados Unidos y Canad han sido los
ms exitosos, incrementando los ingresos promedios de su poblacin.
Figura 8. Relacin del PBI per cpita con el crecimiento del PBI entre 1950 y 2009. Tomado
de Una Estrategia para el Crecimiento Sostenible y la Prosperidad en Per, por M. Porter,
2010. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/42703959/Peru-CADE2010-Michael-Porter-AStrategy-for-Sustaining-Growthand-Prosperity-for-Peru
En la Figura 9, se presenta la relacin existente entre el desempleo (eje Y) y la
variacin en puntos porcentuales que la tasa de desempleo ha tenido entre los aos 1999 y
2009. Se observa que el Per se ha mantenido con un desempleo cercano al 8% sin variacin
notoria. En cambio, Estados Unidos ha incrementado su tasa de desempleo, al igual que la
India y Mxico; por lo cual se considera que la situacin de estos ltimos pases se ha
deteriorado.
31
Figura 9. Relacin del PBI per cpita con el crecimiento del PBI entre 1950 y 2009. Tomado
de Una Estrategia para el Crecimiento Sostenible y la Prosperidad en Per, por M. Porter,
2010. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/42703959/Peru-CADE2010-Michael-Porter-AStrategy-for-Sustaining-Growthand-Prosperity-for-Peru
En el ao 2010, el Per obtuvo la posicin 36 entre 183 pases evaluados, respecto a la
facilidad de establecer negocios con otras naciones. Al analizar este aspecto, en contraste con
otros pases suramericanos, se observa que el Per se ubica en una mejor posicin, seguido
por Colombia y Chile. Lo anterior puede ser observado en la Figura 10. Haber obtenido este
lugar, se relaciona con el acceso al crdito, la proteccin a las inversiones y el registro de la
propiedad, entre otras. Las reas que debe mejorarse corresponden al cumplimiento de
contratos y al otorgamiento de permisos de construccin (Porter, 2010).
Respecto a la regin Junn, resulta trascendental estudiar la red vial, ya que esta es la
principal forma de acceso a la provincia. En la Tabla 7, se notan los datos de la red vial del
Per y de Junn para el ao 2010. A nivel nacional, el 15% de las vas son asfaltadas y el 22%
afirmadas; mientras que en la regin Junn, solo el 12% es asfaltada, y el 39% afirmada.
32
Figura 10. Facilidad para hacer negocios en Sudamrica. Tomado de Una Estrategia para el
Crecimiento Sostenible y la Prosperidad en Per, por M. Porter, 2010. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/42703959/Peru-CADE2010-Michael-Porter-A-Strategy-forSustaining-Growthand-Prosperity-for-Peru
Tabla 7
Red Vial Nacional y del Departamento de Junn
Sistema de Red Vial
Total
Total Pas
Red Vial Nacional
Red Vial Departamental
Red Vial Vecinal
79,882.5
18,491.0
14,266.5
47,125.0
Departamento Junn
Red Vial Nacional
Red Vial Departamental
Red Vial Vecinal
6,440.5
1,989.7
904.6
3,546.3
2,487.4
685.9
278.3
1,523.2
1,420.5 1,742.2
517.6
504.8 117.3
398.2 1,624.9
Nota. Tomado de Junn: Compendio Estadstico 2010a, por Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), 2010.
Recuperado de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0968/libro.pdf
33
3.2.2 Condiciones de la demanda
En el Per, el crecimiento econmico se ha visto reflejado en el aumento de la
demanda interna. Por tanto, en la Figura 11, se muestra la variacin porcentual anual de la
demanda y del consumo privado nominal. A partir del ao 2002, hubo un incremento
constante en la demanda que luego disminuy en el 2009, como consecuencia de la crisis
financiera mundial, la cual fren las inversiones en el pas. Gracias al consumo privado, que
continu en ascenso, hubo un sostenimiento del crecimiento econmico. As pues, se observa
que la economa nacional depende en gran parte del consumo de los peruanos y no solo de las
exportaciones.
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
(var. %)
2.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-2.0
-4.0
34
de consecuencias. En la Tabla 8, se muestra la cantidad de empresas existentes y se nota que
el 47.2% se dedica al comercio.
Tabla 8
Empresas por Actividad Econmica, Ao 2010
Nota. Tomado de Estadsticas de la MYPE, cuadros nacionales 2010, por el Ministerio de la Produccin (PRODUCE),
2010. Recuperado de http://www.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/EST_MYPE_2010/est_mype_2010(1).pdf
35
3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo
Entre los sectores relacionados ms importantes, destaca el sector gubernamental, que
presta apoyo pero que a la vez ejerce una funcin reguladora y fiscalizadora. A travs de sus
polticas, los procesos pueden hacerse ms sencillos o no. Otro sector importante es el
financiero, ya que este permite el crecimiento de las microempresas y la diversificacin de la
oferta productiva. De manera que el sector financiero est integrado por los siguientes
constituyentes: (a) banca mltiple, (b) empresas financieras, (c) cajas municipales, (d) cajas
rurales, (e) Edpymes y (f) empresas especializadas.
Por lo que se puede observar en la Figura 12, el 51% de los prstamos ha sido
otorgado en moneda nacional y el 49% en moneda extranjera, principalmente dlares
americanos. A travs del tiempo, esta situacin ha ido cambiando, ya que en el pasado la
mayora de prstamos se concedan en dlares, pero ante el fortalecimiento de la moneda
nacional muchos crditos se han solarizado.
140,000
120,000
100,000
80,000
Crdito al Sector Privado SB en
ME expresado en S/. (mill. S/.)
60,000
Crdito al Sector Privado SB en
MN (mill. S/.)
40,000
20,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
36
Per cuenta con un marco legal claro y definido para una adecuada y rpida implementacin
de la Ventanilla nica de Comercio Exterior (Andina, 2008). La implementacin de esta
ventanilla nica agiliza los trmites.
Por otra parte, Junn ocupa la posicin 14 entre los 24 departamentos que componen el
Per, en relacin al ndice de competitividad por cada regin. En la Figura 13, adems de
mostrarse el ndice de competitividad por regiones, se indica que Junn est al mismo nivel que
departamentos de Piura, Tumbes, Cusco, Ancash, Loreto y Madre de Dios.
Figura 13. ndice de Competitividad Regional del Per 2010. Tomado de ndice de
Competitividad Regional del Per 2010, por CENTRUM Catlica, 2010, p. 49. Recuperado de
http://centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/icrp_2010_ndice
_competitividad_regional_del_peru.html&idp=309
37
3.2.5 Influencia del anlisis en la Organizacin
El incremento de la inversin privada ha llevado a la conformacin de empresas
mayoristas, acopiadores y distribuidores dentro del sector artesanal nacional. Para los
artesanos de Junn, esto representa un canal de acceso a los mercados y por ende un
crecimiento en su potencial de ventas. Sin embargo, el margen de ganancias disminuye y son
los intermediarios quienes obtienen mayor rentabilidad. El crecimiento en la posicin
competitiva del Per mejora la percepcin que se tiene en el extranjero y se incrementa la
confianza para establecer negocios con peruanos.
A pesar de que los artesanos cuenten con un mercado en expansin, adems del
incremento y perfeccionamiento de las vas de comunicacin para el transporte de los
productos, se observa rivalidad entre ellos. Efectivamente, esta rivalidad limita la
asociatividad y finalmente la capacidad de acceder a clientes en el extranjero. Por tanto,
corresponde al Estado brindar apoyo en capacitacin y acceso a financiamiento que permitan
incrementar la produccin.
3.3 Anlisis del Entorno PESTE
3.3.1 Fuerzas polticas, gubernamentales y legales (P)
Este representa el tercer anlisis vinculado a la evaluacin externa. En el contexto
internacional, desde que el Sr. Alejandro Toledo asumi la presidencia del pas, en julio de
2001, el Per ejerce una diplomacia que busca la vinculacin con los programas de desarrollo
econmico y social del pas. El Per ha asumido una activa participacin en los asuntos
regionales y mundiales, enfatizando la importancia de los procesos de integracin, como una
opcin estratgica de su poltica exterior. A partir de estos procesos integracionistas, se busca
fortalecer la posicin del Per (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009b).
El Estado peruano est organizado en tres poderes independientes y autnomos: (a)
Poder Ejecutivo, (b) Poder Legislativo y (c) Poder Judicial. El Poder Ejecutivo est liderado
38
por el Presidente Constitucional de la Repblica, el cual define la poltica gubernamental y
representa los intereses de todos los ciudadanos, sin favorecimientos particulares (Portal del
Estado Peruano, 2012). El Poder Legislativo est representado por un Congreso unicameral
de 120 miembros. Al igual que en el Poder Ejecutivo, los miembros son elegidos a travs del
voto popular y nominal (Congreso de la Repblica del Per, 2012). Finalmente, el Poder
Judicial es el rgano encargado de administrar justicia en el pas, siempre con apego a la
Constitucin y a las leyes y decretos (Poder Judicial, 2012).
Entre los meses de abril y junio del 2011, se realizaron las elecciones generales, donde el
Sr. Ollanta Humala Tasso result electo como Presidente Constitucional. Su popularidad ha
variado desde julio del 2011 cuando asumi el poder. En mayo del 2012, su aceptabilidad se
redujo a 55%, dos puntos porcentuales menos que lo registrado en abril del mismo ao. Entre
tanto, su nivel de desaprobacin se elev tres puntos alcanzando el 37%. Una tendencia contraria
registraron los lderes de oposicin, tales como Alejandro Toledo, Alan Garca y Keiko Fujimori,
aunque ninguno ha alcanzado la popularidad proyectada por parte del Sr. Humala (Popularidad
del presidente Ollanta Humala cay a 55% en mayo, 2012).
La poltica monetaria y fiscal del pas en conjunto arroja como resultado el dficit o
supervit fiscal, que se presenta en la Figura 14. Se espera que en el 2012 haya supervit por
segundo ao consecutivo. Esto muestra que el debate fiscal ya no gira solamente en torno a
medidas de austeridad para reducir el dficit, sino que se piensa en incrementar de manera
adecuada el gasto pblico.
Se postula un incremento adecuado del gasto pblico, porque se debe considerar que
parte del supervit es consecuencia de los altos precios de los metales y por ende no depende
enteramente del Estado mantenerlo. La otra parte depende de la recaudacin fiscal y de ir
estableciendo una cultura de formalidad y pago de impuestos (Scotiabank, 2012).
39
Figura 14. Supervit y dficit fiscal como porcentaje del PBI. Tomado de Per:
Proyecciones Macroeconmicas 2012-2013, por Scotiabank, 2012. Recuperado de
http://www.scotiabank.com.pe/scripts/Reporte_macroeconomico.aspx
Dentro del programa monetario de mayo 2012 se estableci lo siguiente (BCRP,
2012b):
Se aprob mantener una tasa de inters de referencia para la poltica monetaria de
4.25%, de ah que la economa est creciendo a un ritmo cercano a su potencial. Se
espera atenuar la expansin de la liquidez, producto de la desdolarizacin de los
depsitos y de las bajas tasas de inters a nivel internacional.
La inflacin registrada en abril 2012 fue de 0.53%, lo cual refleja el alza en los
precios de algunos alimentos agrcolas afectados por alteraciones climatolgicas.
A nivel internacional, se ha mantenido la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento
de la actividad econmica global. En el Per, el crecimiento se ha estabilizado
alrededor de su nivel sostenible de largo plazo.
El marco legal del sector artesanal de la regin Junn est establecido por las
siguientes leyes: (a) Ley 27790 de la Creacin de Comercio Exterior y Turismo; (b) Ley de la
Creacin de la Comisin para la Exportacin (PROMPEX); (c) Ley 28059, Ley Marco de la
Promocin de Inversin Descentralizada; (d) Ley 29073, Ley del Artesano y de la Actividad
Artesanal; y (e) Ley 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.
40
En primer trmino, se tiene la Ley 27790 de la Creacin de Comercio Exterior y
Turismo. Esta define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio exterior y
de turismo. Corresponde al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en
conjunto con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economa y Finanzas y dems
sectores del Gobierno, desde sus respectivas competencias, la responsabilidad de
promocionar las exportaciones y llevar a cabo las negociaciones comerciales internacionales.
Dentro de esta ley, se establece que los objetivos del MINCETUR son los siguientes:
Establecer la poltica de comercio exterior que lleve al pas a alcanzar un desarrollo
creciente y sostenido.
Gestionar las mejores condiciones de acceso y competencia, para que haya una
adecuada insercin del Per en los mercados internacionales.
Lograr que en el pas se alcance el ptimo aprovechamiento de los acuerdos o
convenios comerciales que se firmen, as como de los diferentes esquemas
preferenciales.
Lograr que el Per tenga una participacin activa en los siguientes aspectos: (a) foros
de comercio internacional, (b) esquemas de integracin, (c) cooperacin econmica y
social y (d) en las negociaciones comerciales internacionales.
Con el objetivo de aumentar las exportaciones, se deber promover el desarrollo de las
actividades en la Zonas Francas, de Tratamiento Especial Comercial y de Zonas
Especiales de Desarrollo (Ley 27790, 2011).
En el ao 2007, se promulg la Ley de la Creacin de la Comisin para la
Exportacin (PROMPEX), mediante el Decreto Legislativo N 805. Esta ley faculta a
PROMPEX como organismo ejecutor de las polticas de promocin de exportaciones, en
concordancia con el Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX). PROMPEX promover
las exportaciones mediante el uso de herramientas para desarrollar una oferta exportable, la
41
apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestin empresarial. Le
corresponde a PROMPEX articular las iniciativas del sector pblico y privado para lograr un
pas competitivo; con ello, se contribuye a la generacin de empleo, de desarrollo econmico
y social de manera sostenida, en base al crecimiento y diversificacin de las exportaciones de
bienes y servicios (Decreto Legislativo N 805, 2007).
La Ley 28059, Ley Marco de la Promocin de Inversin Descentralizada, establece el
marco normativo para que el Estado promueva la inversin en sus tres niveles de gobierno, de
una manera descentralizada. El objetivo es lograr el desarrollo integral, armnico y sostenible
de cada regin, en unin con los gobiernos regionales, locales, la sociedad civil y la inversin
privada (Ley 28059, 2004).
La Ley 29073, Ley del Artesano y de la Actividad Artesanal, reconoce al artesano
como constructor de identidad y de tradiciones culturales y promueve la actividad artesanal
en todas sus expresiones. Deben ser preservadas las tcnicas y procedimientos de
elaboracin, considerando la calidad, representatividad, tradicin, valor cultural y utilidad, y
creando conciencia en la poblacin sobre su importancia econmica, social y cultural. Esta
ley tiene como fin integrar al artesano en el desarrollo econmico del pas y facilitarle el
acceso al financiamiento privado, con lo cual podr mejorar sus condiciones de
productividad, competitividad, rentabilidad y de gestin en el mercado (Ley 29073, 2007).
En bsqueda de la descentralizacin, se formul la Ley 27867, Ley Orgnica de
Gobiernos Regionales, en donde se establece que los gobiernos regionales tienen por
finalidad fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin
pblica y privada. Asimismo, tienen como misin conducir la gestin pblica regional de
acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas. El desarrollo regional
involucra la aplicacin coherente y eficaz de las polticas e instrumentos de desarrollo
econmico social, poblacional, cultural y ambiental, a travs de planes, programas y
42
proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento econmico
armonizado (Ley 27867, 2002).
3.3.2 Fuerzas econmicas y financieras (E)
En la Figura 15, se presentan los datos de las variaciones porcentuales anuales del
PBI. Se evidencia que el Per ha mantenido un crecimiento econmico sostenido durante los
ltimos 10 aos. Las expectativas de crecimiento para el ao 2012 son de 5.5% y para el ao
2013 de 5.6%, con lo que se pretende continuar la tendencia de expansin econmica
(Scotiabank, 2011).
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 15. Variacin porcentual del PBI real del Per. Tomado de Estadsticas Econmicas
por Banco Central de Reserva del Per (BCRP), 2012a. Recuperado de
http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
En la Figura 16, se aprecia el aporte de cada sector en la economa, a travs de su
respectiva variacin porcentual anual. En el ao 2011, los mayores crecimientos se dieron en
los sectores de pesca, hidrocarburos, manufacturas primarias, comercio y servicios. La
minera mostr una reduccin motivada por la paralizacin de actividades en Cajamarca
durante varios meses. Para el ao 2013, se espera un crecimiento superior al 5% en casi todos
los sectores.
43
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
2011
5.0
2012
2013
-5.0
Figura 16. Variacin porcentual PBI por sector, 2011 y proyecciones 2012 y 2013. Adaptado
de Per: Proyecciones Macroeconmicas 2012-2013, por Scotiabank, 2012. Recuperado de
http://www.scotiabank.com.pe/scripts/Reporte_macroeconomico.aspx
El sector artesanal tiene tres mercados, tal como qued indicando anteriormente: (a) el
mercado local; (b) el mercado enfocado en turistas; y (c) el mercado internacional, a travs de
las exportaciones. Tanto para el mercado turstico receptivo como para las exportaciones, el
tipo de cambio es relevante. Desde el ao 2003, el precio del dlar ha venido disminuyendo,
lo que implica que la moneda nacional ha venido ganando valor; por tanto, se encarecen los
productos locales. En la Figura 17, se presenta la evolucin del tipo de cambio y se observa la
tendencia a la baja, causada por el aumento de la oferta de dlares, ya que en el Per el tipo
de cambio se establece por la oferta y la demanda, donde el BCRP interviene ofertando o
demandando dlares.
4.0
3.5
3.5
3.5
3.5
3.4
3.3
3.3
3.1
2.9
3.0
2.8
3.0
2.8
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Figura 17. Tipo de cambio promedio anual, expresado en soles por dlar, 2001 a 2011.
Tomado de Estadsticas Econmicas, por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP),
2012a. Recuperado de http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
44
En relacin a la inflacin, esta se ha mantenido en un solo dgito desde el ao 2001,
tal como se observa en la Figura 18. En el ao 2011, la inflacin alcanz el 4.7%, y se espera
que para los aos 2012 y 2013 baje a 3.2% y 2.6%, respectivamente (Andina, 2012a).
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-1.0
Figura 18. Inflacin del Per 2001 a 2011. Tomado de Estadsticas Econmicas, por el
Banco Central de Reserva del Per (BCRP), 2012. Recuperado de
http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
Segn el reporte proporcionado por el BCRP, las reservas internacionales peruanas
alcanzaron los US$ 57,491 millones en abril del 2012 (Andina, 2012b). Esto se debe a una
balanza de pagos favorable, principalmente en la comercializacin de bienes y en las
inversiones. En lo que respecta a servicios, esta se mantiene negativa. En la Figura 19, se
puede observar la evolucin de las diferentes cuentas de servicios que componen la balanza
de pagos del Per. La nica que representa ingreso de divisas para el Per es la cuenta de
viajes, mientras que transportes, comunicaciones, seguros y otros constituyen cifras
negativas, lo que supone la compra de estos servicios en el extranjero. La afluencia de turistas
al Per representa una oportunidad para que Junn comercialice sus artesanas, no obstante,
para el Per en general.
45
1,500.0
1,000.0
500.0
Transportes
viajes
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-500.0
2011
Comunicaciones
Seguros y Reaseguros
-1,000.0
Otros servicios
-1,500.0
-2,000.0
Poblacin
21'764,515
25'983,588
29'461,933
32'824,358
35'898,422
38'405,474
40'111,393
Nota. Adaptado de Per en cifras, por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), 2012. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=11228&name=po16&ext=gif
46
Figura 20. Crecimiento poblacional anual por periodos. Tomado de Per en cifras, por el
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), 2012. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=3643&name=po03&ext=gif
En la Tabla 10, se aprecia la evolucin de la poblacin de Junn y se observa un
crecimiento poblacional inferior al promedio nacional. As pues, en el ao 2007, haba
alcanzado una poblacin total de 1'272,890 habitantes.
Tabla 10
Evolucin de la Poblacin de Junn
Poblacin
Incremento
Intercensal
Inctremento
Anual
Tasa de
Crecimiento
Promedio Anual
(% )
1940
1961
383,212
546,662
163,450
7,783
1.7
1972
720,457
173,795
15,800
2.6
1981
896,962
176,505
19,612
2.4
1993
1'092,993
196,031
16,336
1.7
2007
1'272,890
179,897
12,850
1.1
Nota. Tomado de Junn: Compendio Estadstico 2010, por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), 2010a.
Recuperado de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0968/libro.pdf
Si se pretende ofrecer un diagnstico social peruano, no pueden pasar por alto los
conflictos sociales, al constituirse una preocupacin para el Estado y la sociedad. Estos
conflictos han ocasionado prdidas humanas y materiales. Asimismo, han afectado la
actividad econmica del pas y su productividad. En diciembre del 2011, la Defensora del
Pueblo indic que en el Per existan 223 conflictos sociales, de los cuales el 67% de estos se
47
encuentran activos. El 56.5% de los conflictos se relacionaban con actividades mineras y la
explotacin de gas o hidrocarburos (Andina, 2012c).
3.3.4 Fuerzas tecnolgicas y cientficas (T)
La inversin realizada en el Per respecto a tecnologa e investigacin cientfica es
poca y deficiente. Segn el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
Tecnolgica (CONCYTEC), en el Per, la tecnologa no ha sido capaz de realizar aportes
significativos que contribuyan a cerrar la brecha econmica y social existente en la poblacin
(CONCYTEC, 2011).
En las tres regiones naturales del Per, existe abundancia de recursos naturales y
materias primas. La costa destaca por su riqueza ictiolgica y sus ya probadas posibilidades
agroindustriales. La sierra, por su parte, posee gran cantidad de minerales y recursos
agrcolas, conocidos en todo el mundo, tales como la papa, la quinua, el maz, la maca, la ua
de gato, entre otros. En la selva, se puede observar una infinita biodiversidad, que es fuente
atractiva para el turismo y para el desarrollo de canjes de bonos de carbono. Pese a toda esta
riqueza, el Per posee una poblacin en pobreza extrema, con desnutricin, analfabetismo y
desercin escolar (CONCYTEC, 2011). Por consiguiente, se puede deducir que la tecnologa
utilizada para la explotacin de los recursos no ha brindado beneficios a todos los peruanos.
Segn el Reporte Global de Competitividad 2011-2012, el Per se ubica en una
posicin dbil en cuanto a tecnologa (Foro Econmico Mundial [WEF], 2012). En la Tabla
11, se muestra que la mejor posicin se obtuvo en el rubro de transferencia de tecnologa,
donde el Per se encuentra posicionado en el puesto35 de 142 pases evaluados. No obstante,
en las otras reas hay retos que superar, especialmente en el acceso de la poblacin a Internet.
48
Tabla 11
Competitividad del Per en Trminos de Tecnologa
Te cnologa
Puntaje Posicin
Disponibilidad de la ltimas tecnologas
5.1
64
Absorcin de tecnologa en las empresas
4.9
62
Transferencia de tecnologa
5
35
Usuarios de INTERNET por 100 habitantes
34.3
75
Subscripciones de internet banda ancha
3.1
81
Nota. Tomado de Reporte Global de Competitividad 2011-2012, por Foro Econmico Mundial (WEF), 2012. Recuperado
de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf
Ms bien, el desarrollo de la industria del gas natural se debe seguir impulsado, en vista de su
beneficio en el hogar, transporte, industria y comercio (Ministerio del Ambiente, 2011).
Brasil y Mxico concentran el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) de la regin latinoamericana, acorde con la generacin de su PBI. Otro 25% de las
emisiones lo producen Argentina, Colombia, Per y Venezuela. Estas emisiones se pueden
derivar de cambios originados por el uso del suelo o de procesos industriales. Casi la mitad
del total de GEI es generado por cambios en el uso del suelo, principalmente observados en
Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Per. No obstante, pases como Mxico, Chile y
Argentina generan GEI por procesos industriales, mayoritariamente (De La Torre, Fajnzylber
& Nash, 2009).
En el caso del Per, el 47.5% de las emisiones de GEI son causadas por la deforestacin
que cambia el uso de la tierra. Un 21.2% de las emisiones son ocasionadas por el uso de
energas fsiles, aunque de acuerdo al plan de cambios en fuentes de energa esto
49
disminuir. En la Figura 21, se observa cmo cada pas latinoamericano contribuye en las
emisiones de GEI. Adems, se nota si estas emisiones son causadas por cambios en el uso del
suelo o por uso de energticos.
Figura 21. Emisiones de GEI per cpita para pases seleccionados de Amrica Latina.
Tomado de Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas Latinoamericanas al Desafo del
Cambio Climtico, por A. De la Torre, P. Fajnzylber y J. Nash, 2009. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHigh
Growth_Spanish.pdf
3.4 Matriz Evaluacin de Factores Externos (MEFE)
Las oportunidades y amenazas se presentan de manera resumida y ponderada en la
Tabla 12. Se identifica el impacto que tiene cada elemento sobre el sector artesanal de la
regin Junn y la forma en que dicho sector est aprovechando las oportunidades o
enfrentando las amenazas.
El crecimiento del mercado constituye la principal oportunidad. Este se manifiesta a
travs del incremento de turistas extranjeros que llegan al pas y del crecimiento en el
consumo privado del Per. La disponibilidad de herramientas tecnolgicas abre las puertas
al mercado mundial, elevando las posibilidades de generar ventas. En consecuencia,
corresponde al sector artesanal de Junn aprovechar estas oportunidades.
En cuanto a las amenazas, la cotizacin del nuevo sol frente al dlar desmotiva las
exportaciones, ya que el ingreso en soles ha disminuido. El principal reto consiste en mitigar
la migracin de la regin ofreciendo fuentes de trabajo, de modo que la tradicin artesanal
50
pueda seguir traspasndose de generacin en generacin. Adems, se ha podido obtener un
valor ponderado de 2.12, el cual indica que no se estn capitalizando las oportunidades ni
evitando las amenazas externas.
Tabla 12
Matriz Evaluacin de Factores Externos (MEFE)
Peso
1
2
3
4
5
Oportunidades
Incremento en la cantidad de turistas nacionales
y extranjeros.
Economa nacional en crecimiento, as como el
consumo privado.
Desarrollo de programas nacionales para
promover exportaciones no tradicionales.
Tecnologa que permite el acceso a los
mercados.
Acceso al crdito bancario ya que hay
instituciones y fuentes de financiamiento.
Calificacin
Peso
ponderado
0.10
0.10
3
3
0.30
0.30
0.15
0.30
0.15
0.30
0.08
0.08
0.15
0.07
2
2
0.30
0.14
0.10
0.20
0.05
0.10
0.05
0.10
Amenazas
1
2
3
4
5
1.00
2.12
51
hilados, madera, plata, entre otros. Los precios de la materia prima son fijados en el
mercado nacional o internacional, pero no en el local. De manera que el artesano local no
posee poder de negociacin, a menos que se encuentren asociados en cooperativas y
desarrollen volumen de compra.
En la Figura 22, se muestran los datos de la poblacin mayor a 15 aos segn su nivel
educativo. Ahora bien, se observa que a mayor grado acadmico, existe menor dedicacin hacia
la artesana, por lo que la mano de obra se pone en riesgo. Debe entenderse que esta actividad
artesanal puede profesionalizarse, especialmente en la comercializacin y logstica.
Sin nivel
Primaria
7%
26%
Secundaria
26%
Superior
41%
Figura 22. Poblacin mayor de 15 aos, segn nivel educativo alcanzado. Tomado de Junn:
Compendio Estadstico 2010, por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI),
2010a. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0968/libro.pdf
3.5.2 Poder de negociacin de los compradores
Anteriormente, qued indicado que existen tres mercados para los productos
artesanales: (a) habitantes locales, (b) turistas que acuden a la regin Junn y (c)
exportaciones. En la Figura 23, se proyecta la cantidad poblacional del departamento de
Junn. As, la pobreza existente queda manifestada en la Figura 24. Se observa un crecimiento
poblacional de 0.7% anual, menor al crecimiento nacional. Adicionalmente, en la sierra del
Per, se tiene a ms del 50% de la poblacin en situacin de pobreza. En el ao 2009, la
pobreza de la poblacin de Junn represent el 34.3%, cercano al promedio nacional de
34.8% (INEI, 2010b). Esta combinacin indica que el mercado local es limitado, por lo que
los productores deben enfocarse en los turistas y en las exportaciones.
52
2012
2013
2014
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
685,000
680,000
675,000
670,000
665,000
660,000
655,000
650,000
645,000
640,000
2015
Figura 23. Poblacin proyectada del departamento de Junn. Tomado de Junn: Compendio
Estadstico 2010, por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), 2010.
Recuperado de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0968/libro.pdf
Figura 24. Pobreza por regin en el Per. Tomado de Una Estrategia para el Crecimiento
Sostenible y la Prosperidad en Per, por M. Porter, 2010. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/42703959/Peru-CADE2010-Michael-Porter-A-Strategy-forSustaining-Growthand-Prosperity-for-Peru
En la Figura 25, se presenta la evolucin y proyecciones de viajes de turistas
nacionales. Se aprecia que en el 2011 se contabilizaron 13'756,000 viajes, adems se espera
que hasta el 2016 crezca a una tasa promedio anual de 5.6%. Esta situacin ser beneficiosa
para los artesanos de Junn, porque conllevar a que ms turistas visiten la zona. El reto est
en contar con destinos atractivos. Por otro lado, la limitante obedece al bajo gasto realizado
por viaje, el cual se observa en la Tabla 13. En el ao 2011, lo separado para el gasto de viaje
53
constituy los US$ 801. Incluye transporte, hospedaje, alimentacin, distraccin y adems
compras.
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
Figura 25. Turistas nacionales, en miles de viajes. Tomado de Per: Reporte de Viajes y
Turismo 2012, por Euromonitor International, 2011, p. 20.
Tabla 13
Gasto Promedio por Viajero, en dlares
Ao
Turistas
Turistas
Nacionales Extranjeros
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
593
600
564
602
627
664
631
622
637
653
766
801
3,099
2,736
2,950
3,327
3,115
3,018
3,018
3,247
3,376
3,434
3,387
3,586
Nota. Tomado de Per: Reporte de Viajes y Turismo 2012, por Euromonitor International, 2011, p. 32.
En la Figura 26, se puede observar la evolucin de los turistas extranjeros que llegan
al Per. En el ao 2011, contabilizaron un total de 2'421,000 viajes. Por su parte,
Euromonitor proyecta un crecimiento del 6.9% anual hasta el ao 2016. El gasto promedio
realizado por el turista extranjero fue de US$ 3,586 en el 2011.
54
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
-
Figura 26. Llegada de turistas extranjeros al Per, en miles de viajes. Tomado de Per:
Reporte de Viajes y Turismo 2012, por Euromonitor International, 2011, p. 24.
3.5.3 Amenaza de los sustitutos
La aparicin de bienes o servicios representa una preocupacin para el sector
artesanal. Se observa que pese a su diferenciacin, pueden remplazar a los productos
artesanales, al punto de hacerlos menos atractivos en el mercado (Weinberger, 2009). Los
principales sustitutos de los productos artesanales de Junn son los productos de manufactura
industrial, utilizados en lugar de los artesanales. Esto aplica para los tejidos, la orfebrera, la
cermica, incluso para los tallados que pueden ser sustituidos por otros objetos decorativos.
Ahora bien, los mates burilados no tienen competencia directa, pero como ornamentos y
utilitarios, se puede considerar sustitutos a otros adornos elaborados de forma industrial. En el
caso de los textiles, los gorros, guantes, chompas tejidas a mano o con telares, abrigos, chales,
frazadas tejidas a mano o en telares tienen sustitutos elaborados en forma industrial. Asimismo,
las vinchas, bolsos y prendera, tapices hechos en telar y juguetes (tteres de dedo) son textiles
que tienen productos sustitutos de elaboracin industrial aunque de menor calidad. En el caso de
la platera, los aretes, collares, anillos, brazaletes, cadenas y pulseras tienen como sustitutos a los
productos de bisutera que generalmente son importados de China. Por ltimo, los cubiertos y
platos recordatorios hechos de plata tienen sustitutos comunes como cubiertos de acero y platos
recordatorios hechos de bronce.
55
3.5.4 Amenaza de los entrantes
Los entrantes, en el caso de la artesana de Junn, seran otros departamentos que
pretendieran incrementar su produccin artesanal o ingresar en estos rubros. De esta manera,
haran llegar sus productos a los mismos mercados donde los artesanos de Junn ofrecen los
suyos. De otro lado, existen actividades que promueven el surgimiento de nuevos artesanos
en el pas, as como el crecimiento y masificacin de los ya existentes. Adems, las barreras
de entrada son bajas, tpico de las industrias fragmentadas como lo es la artesana
(Weinberger, 2009).
Desde el ao 2007, el MINCETUR ha venido organizando anualmente el Concurso
Nacional de Artesana. Esta actividad tiene como objetivo presentar y promover proyectos
con caractersticas innovadoras que permitan desarrollar y consolidar el rol de la artesana en
el pas como una herramienta de desarrollo sostenible. Se busca fortalecer el diseo
innovador y revalorizar las tcnicas tradicionales artesanales. Tambin se organizan
frecuentemente ferias y exposiciones para que los artesanos expongan y vendan sus
productos.
3.5.5 Rivalidad de los competidores
La produccin artesanal se ha aprendido generacionalmente y adems ha incorporado
diseos de la religin o las costumbres. Segn M. Dianderas, de la Direccin Regional de
Cultura de Junn, el artesano de Junn es heredero de toda una tradicin de arte que viene
desde pocas prehispnicas (M. Dianderas, comunicacin personal, 17 de marzo de 2012). A
pesar de que esta labor es visualizada como una tradicin familiar, y que entre los artesanos
lo consideren un derecho natural heredado el dedicarse a la fabricacin de artesana, se
observa una rivalidad en el sector, en vista de que existen muchos competidores y todos
tienen ms o menos los mismos productos y la misma fuerza (Weinberger, 2009, p. 27).
56
As como en Junn y a nivel nacional, la artesana presenta una industria fragmentada,
porque existen muchas pequeas empresas, lo cual deviene en una elevada competencia. Las
caractersticas de las industrias fragmentadas son las siguientes: (a) ausencia de grandes
economas de escala; (b) la demanda del mercado es grande, diversa y fragmentada, por lo
que da trabajo a todos los negocios que se dedican a este rubro; y (c) ninguna de las empresas
del sector ha logrado desarrollar sus recursos y capacidades competitivas de manera eficiente
(Weinberger, 2009).
3.6 El Sector Artesanal de la Regin Junn y sus Referentes
A nivel nacional, el sector artesanal de la regin Cusco constituye un referente, por lo
que es tambin un importante competidor. La artesana cusquea es la heredera directa de la
cultura inca y una de las mejores representantes de la cultura andina. En esta, se trabajan la
cermica, los tejidos, el metal y la madera. La alfarera del Cusco destaca por su belleza y
fino acabado. Tienen la pucchuela, que es un recipiente pequeo, la manca u olla, el puio o
cntaro grande, el rajchi o nfora, y el arbalo o cntaro. Las piezas de cermica estn
decoradas con motivos geomtricos. Respecto a la textilera, destacan por sus tapices y
prendas de vestir, principalmente hechos de lana de alpaca o de oveja teida. En platera, se
hacen trabajos desde cuchillos y armas, inspirados en la poca incaica hasta joyas, objetos
religiosos y otros artculos utilitarios. A partir de sus elaboraciones, la artesana cusquea
demuestra mucha destreza. Adems, se produce y comercializa en grandes volmenes
(Artesana de Cusco, 2012).
Internacionalmente, las artesanas que se han tomado como referentes son la mexicana
y la ecuatoriana. En Mxico, un factor clave de xito ha sido la capacidad de los artesanos
para organizarse en cooperativas y asociaciones. El primer paso fue la realizacin de un
censo. En base a este, el Estado determin el tipo de apoyo que se requera y la cuanta del
mismo. Otro elemento esencial para la comercializacin fue la incorporacin de las
57
tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), en conjunto con la capacitacin y
tecnificacin brindadas a los artesanos (Peraza, 2010).
En Mxico, doctores del Instituto Politcnico Nacional condujeron una investigacin
sobre los determinantes del xito de los artesanos mexicanos en el mercado internacional.
Encontraron que el xito se sustenta en ocho pilares: (a) innovacin administrativa, (b) impacto
del financiamiento, (c) tecnologa de produccin, (d) tecnologa en administracin,
(e) capacidad en el manejo del proceso, (f) del empaque, (g) diferenciacin y (h) informacin.
Se proponen ecuaciones que pueden ser aplicadas en el manejo del xito del negocio para
cuando el xito se mida como satisfaccin con el negocio, o por ingresos en ventas, el
crecimiento del negocio, o por el tamao del negocio (De la Paz, Yescas & Domnguez,
2007).
Para Ecuador, el xito responde al hecho de poseer capacidad productiva y contar con
materia prima, a fin de que los productos artesanales sean de mejor calidad que los
industriales. El xito de los negocios demanda seriedad, de modo que se debe generar
confianza en los clientes y no perderla por falta de cumplimiento en los compromisos
adquiridos (Jimnez, 2010).
3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)
La Matriz Perfil Competitivo se construye a partir de los factores claves de xito. Para
el sector artesanal de Junn se han identificado los siguientes: (a) materia prima de buena
calidad, (b) diseos innovadores, (c) acceso a los mercados nacionales e internacionales, (d)
capacidad de generar rentabilidad y (e) dominio y preservacin de las tcnicas artesanales.
Un desempeo excelente en cada uno de ellos llevar a alcanzar ventaja competitiva.
Para elaborar la Matriz Perfil Competitivo, se han identificado como competidores
directos a los sectores artesanales de las regiones de Cajamarca y Cusco, tal como se aprecia
en la Tabla 14. Ambas son provincias de la sierra que presentan artesana similar, y aunque
58
Junn incluye artesana de la selva, esta no es predominante. Cajamarca destaca por la calidad
de sus artculos fabricados; entre los que se pueden mencionar los sombreros de paja de
Celendn, que son muy solicitados por los turistas que visitan ese departamento. Los
artesanos cajamarquinos son conocidos por sus tejidos en lana de ovino, tejidos en fibra
vegetal, trabajos en cuero, cermica y tallado en madera, llegando a disear piezas utilitarias
nicas (Artesana de Cajamarca, 2012).
Tabla 14
Matriz del Perfil Competitivo
Sector Artesanal
Regin Junn
Peso Valor
Valor
Sector Artesanal
Regin Cajamarca
Valor
Valor
ponderado
1 Materia prima de calidad
Sector Artesanal
Regin Cusco
Valor
Valor
ponderado
ponderado
0.15
0.20
2
2
0.30
0.40
2
2
0.30
0.40
3
2
0.45
0.40
0.20
0.40
0.40
0.80
0.20
0.40
0.60
0.80
0.10
0.20
0.20
0.20
0.15
0.15
0.30
0.60
2 Diseos innovadores
3 Acceso a los mercados nacionales y
extranjeros
1.00
1.85
2.20
3.25
59
Tabla15
Matriz del Perfil Referencial
Sector Artesanal
Regin Junn
Factor clave de xito
Peso Valor
Valor
Sector Artesanal de
Otavalo en Ecuador
Valor
Valor
ponderado
Sector Artesanal
de Michoacn en
Mxico
Valor
Valor
ponderado
ponderado
0.15
0.20
2
2
0.30
0.40
3
3
0.45
0.60
4
4
0.60
0.80
0.20
0.40
0.80
0.80
0.20
0.40
0.60
0.80
0.10
0.20
0.30
0.40
0.15
0.15
0.30
0.45
Diseos innovadores
1.00
1.85
3.05
3.85
3.8 Conclusiones
La primera herramienta utilizada en el anlisis del entorno fue el modelo del anlisis
tridimensional de las naciones (Hartmann, 1978), la cual se basa en tres pilares: (a) los
intereses nacionales, (b) el potencial nacional y (c) los principios cardinales. Los intereses
nacionales son definidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Per (2009a). Este
destaca 11 lineamientos para la poltica exterior peruana, que tienen como objetivo la
preservacin de la paz, la democracia y el desarrollo del pas. Dichos lineamientos
contemplan la preservacin de la soberana nacional y alianzas estratgicas con Brasil,
Estados Unidos, la Unin Europea y pases de la comunidad andina y la cuenca del Pacfico.
Estas alianzas, que se reflejan en acuerdos comerciales, junto con la promocin cultural,
resultan beneficiosas para la comercializacin de la artesana.
El Per es un pas con gran potencial de desarrollo. En enero del 2012, la poblacin
alcanz los 30 millones de habitantes, distribuidos en tres regiones muy marcadas (costa,
sierra y selva). En efecto, esta distribucin ha brindado al pas diversidad de recursos
naturales y culturales. La economa peruana ha crecido ms de 6% promedio en los ltimos
10 aos. As, la inversin privada ha incrementado, pero an existe una dependencia de la
60
exportacin de minerales y metales. No obstante, se estn haciendo esfuerzos por diversificar
la oferta exportadora, con inclusin de la artesana. La principal debilidad camino al
desarrollo constituye la poca inversin en ciencia y tecnologa.
Se utiliz el modelo de Porter con el objetivo de realizar el anlisis competitivo del
Per. En el anlisis de los factores bsicos, se observa que el pas obtuvo la posicin 36 entre
183 pases respecto a la facilidad existente para realizar negocios. Ello refleja la proteccin
que se brinda a las inversiones. Entre otros factores que otorgan ventaja, estn el crecimiento
del PBI per cpita y la reduccin del empleo. Sin embargo, hay deficiencias en la
infraestructura vial. El anlisis de la demanda mostr que el consumo privado ha crecido
constantemente en el Per a partir del ao 2000, impulsado por las mejoras socioeconmicas
de la poblacin. La rivalidad entre las empresas es grande, a consecuencia de la gran
cantidad de micro y pequeos negocios, para los cuales resulta difcil generar polticas
debido a su condicin heterognea. Entre los sectores de apoyo, destaca el sector bancario,
cuyos prstamos a empresas privadas crecieron en 21% durante el 2011.
Dentro del anlisis PESTE, se revisaron varias condiciones polticas legales; entre
ellas, el supervit fiscal que se registr en el 2011 y que se proyecta seguir creciendo, lo cual
posibilita la ejecucin de proyectos de desarrollo. El marco legal establece la oportunidad
para exportar artesanas, ya que el Estado ha gestionado mejores condiciones de acceso y
competencia para productos peruanos en el extranjero. Dentro del rea econmica, se
presenta un PBI de crecimiento constante, del cual se espera un incremento en 5.2% para el
ao 2012 y en 5.3% para el ao 2013. Sin embargo, las exportaciones se ven desmotivadas
por la cada del tipo de cambio que ha venido presentndose desde el ao 2003. El entorno
macroeconmico es favorecedor para las inversiones, ya que se espera una inflacin menor al
3% y el continuo crecimiento de las reservas internacionales. En trminos de tecnologa, el
Per no es competitivo. Segn el Reporte Global de Competitividad 2011-2012, el pas es
61
deficitario en acceso a Internet, banda ancha y disponibilidad de tecnologas de punta. Esto se
debe a que la investigacin cientfica en el pas es poca y deficiente. En cuanto al medio
ambiente y la ecologa, el Per es el cuarto pas de Amrica Latina en emanaciones de gases
de carbono, producidas principalmente por cambios inapropiados en el uso de los suelos,
como la tala, la deforestacin y la quema.
Al analizar el sector artesanal de Junn, utilizando la estructura del diamante de Porter,
se observa que los compradores tienen gran poder de negociacin, en vista de que el mercado
local es limitado y que los artesanos tienen una produccin tan pequea que dependen de las
acopiadoras para poder llevar sus productos al mercado. En relacin a los proveedores, el
precio de las materias privadas se fija a nivel nacional o internacional, por lo que los
artesanos de Junn tienen poco poder de negociacin. La sustitucin de los productos
artesanales es relativamente fcil y a un menor costo. Por ltimo, se aprecia que la rivalidad
entre los competidores es elevada. Adems, surge la amenaza de la aparicin de nuevos
artesanos en otras regiones que destaquen nacional e internacionalmente.
La Matriz Perfil Competitivo se elabor comparando la artesana de Junn con la de
Cajamarca y Cusco. Entre los factores claves de xito, destacan los diseos innovadores, el
acceso a los mercados nacionales y extranjeros, y la capacidad para generar rentabilidad. A
nivel nacional, las tres regiones se desempean de igual forma en el desarrollo de diseos con
poca innovacin. Sin embargo, en el acceso a mercados, destaca Cusco, por la habilidad de
los artesanos de esta zona de generar rentabilidad. A nivel internacional, se tomaron como
referentes a los sectores artesanales de Mxico y Ecuador. La artesana mexicana destaca en
los tres factores de xito, mientras que la ecuatoriana lo hace en el acceso a los mercados.
62
Captulo IV: Evaluacin Interna
En el Captulo IV, se realiza el anlisis interno del sector artesanal de la regin Junn.
En este anlisis, se utiliza el mtodo AMOHFIT, a fin de listar las fortalezas y debilidades del
sector. En el aspecto administrativo del sector, se indica quines son los entes que lo integran,
as como la forma en que estn organizados.
4.1 Anlisis AMOFHIT
La evaluacin interna del sector artesanal de Junn se enfoca en indagar e identificar
las condiciones actuales, as como la capacidad para generar ventaja competitiva. A partir de
la metodologa AMOFHIT, se evalan los factores relacionados con la administracin (A), el
marketing (M), las operaciones y logstica (O), las finanzas (F), los recursos humanos (H), los
sistemas de informacin (I) y la tecnologa (T). De lo anterior, se postula la Matriz de
Evaluacin de Factores Internos.
Respecto a la administracin, se listan los actores que constituyen el sector, se
identifican sus funciones y la manera en que estn organizados o articulados. Respecto al
marketing, se analizan los segmentos de mercado y los atributos de los productos artesanales,
as como las limitaciones que tienen los artesanos para acceder a cada uno de los potenciales
mercados. Respecto a las operaciones, se analizan los procesos productivos para los
principales productos artesanales de la regin Junn. Respecto a las finanzas, se revisan los
ingresos promedios de los artesanos y su estructura de costos. Respecto a los recursos
humanos, se describe al artesano y su nivel educativo, as como las capacitaciones que se
brindan en el sector. Por ltimo, se estudian los sistemas de informacin y las herramientas
tecnolgicas.
4.1.1 Administracin y gerencia (A)
A fin de comprender cabalmente la administracin del sector artesanal de Junn, es
preciso identificar y describir a todos los actores que intervienen en el sector. As pues, se
63
podr detallar cul es la interaccin existente entre estos e iniciar la evaluacin del sector
para conocer las fortalezas y debilidades. A continuacin, se detallan estos actores (Gobierno
Regional de Junn, 2011a):
Gobierno Regional de Junn. Tiene personera jurdica, con autonoma econmica y
administrativa. Es la institucin que representa a la poblacin que habita dentro del
departamento. Le corresponde proponer polticas, estrategias, programas y proyectos de
desarrollo, en conjunto con otras instituciones pblicas y privadas, as como ejecutar los
planes y programas correspondientes. El gobierno regional es el promotor del desarrollo
integral, sostenible y armnico, por lo que tiene capacidad de financiar, organizar, desarrollar
y ejecutar proyectos.
Comit Ejecutivo Regional Exportador de Junn (CERX JUNN). Busca impulsar el
logro de los objetivos del Plan Estratgico Exportador de MINCETUR, a travs de una oferta
diversificada, articulando esfuerzos con otros agentes del desarrollo regional y exportador.
Los principales objetivos de este organismo son los siguientes (CERX JUNN, 2012):
Mejorar las condiciones competitivas parar lograr el desarrollo econmico regional.
Fortalecer el desarrollo econmico de Junn, alcanzando un acuerdo regional entre los
ciudadanos, empresas privadas y el Estado.
En aquellos sectores que sean priorizados, se deben potenciar o impulsar iniciativas de
emprendimiento y desarrollo econmico.
Ampliar la capacidad productiva.
Fortalecer las capacidades de los productores y comercializadores de la regin.
Promover polticas econmicas favorables.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regin.
Hacer ms eficiente el acceso a los mercados, con el fin de obtener un crecimiento
econmico sostenible.
64
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Est comprometido con
el desarrollo regional exportador a travs del CERX JUNN y del Gobierno Regional de
Junn. Su rol es la articulacin y soporte del ministerio con otras entidades vinculadas al
sector productivo y del comercio exterior. Por tanto, se considera que MINCETUR es el lder
del sector, el organizador.
PROMPER. Organismo promotor de las exportaciones, el turismo y la imagen del
Per. Su funcin es brindar el aporte de sus tcnicos y especialistas, las facilidades necesarias
para la intervencin de sus tcnicos y especialistas en proyectos. Asimismo, aporta con su
experiencia en el desarrollo y promocin de las artesanas peruanas en mercados
internacionales. Adicionalmente, programa para los aos de ejecucin actividades que
complementen las programadas en los proyectos.
Sierra Exportadora. Mantienen una alianza con el CERX JUNIN y un convenio
con el gobierno regional, a fin de impulsar actividades complementarias para el proyecto de
desarrollo de la artesana y su exportacin, brindando soporte en la articulacin comercial.
Municipalidades distritales involucradas. Las municipalidades distritales de El
Tambo, Hualhuas, San Jernimo de Tunan y San Pedro de Cajas, entre otras muestran gran
inters por apoyar a los artesanos. Son conscientes de que este sector atraviesa una situacin
difcil por la falta de inversin pblica y privada, ya que ellos no poseen fondos para apoyar
lo suficientemente este sector.
Artesanos. Son los beneficiarios directos cuando incrementan su produccin y ventas.
Poseen grandes expectativas ante los planes de desarrollo y promocin de exportaciones. A
travs de capacitaciones, esperan poder elevar el nivel de calidad de sus productos y que estos
puedan ser competitivos en el mercado externo. Adems, convienen en recibir apoyo de las
instituciones mencionadas a fin de que sus productos puedan ser promocionados.
65
Respecto a la poblacin de Junn, se puede decir que esta se dedica a la artesana para
subsistir. En la Figura 27, se presentar un mapa en donde se puede identificar el tipo de
artesana producido en cada zona o rea de Junn (apndice A). En su mayora, son pequeas
unidades productivas con bajo nivel de capacitacin en lo que se refiere a gestin
empresarial, calidad del producto y comercio exterior. El 80% de esta poblacin cuenta con
grado de instruccin primario, aunque con el transcurrir de los aos los artesanos han ido
elevando su formacin educativa mediante capacitaciones a las que han podido acceder. En
otros casos, los hijos de los artesanos son quienes se estn adquiriendo educacin secundaria
o estudios superiores. Por tanto, corresponder a ellos proponer nuevas tcnicas de
produccin y comercializacin del producto (Gobierno Regional de Junn, 2011a).
Existen instituciones a nivel nacional y regional encargadas de proveer capacitacin
en temas de gestin y especialmente en el rea de exportaciones, como las descritas
anteriormente, pero lamentablemente estas no llegan a todos los artesanos. Segn se
conoci, la mayora de los artesanos solamente reciben invitaciones espordicas para
participar en ferias, con lo que incrementan sus ventas, pero en su trabajo diario no
conforman asociaciones ni cooperativas, adems de que no reciben capacitaciones ni
tecnologa, tal como lo seal L. A. Dvila, un artesano de la zona de Junn (comunicacin
personal, 11 de mayo de 2012).
Segn A. Palomino, coordinador regional de PROMPER (comunicacin personal, 7
de mayo de 2012), dicha institucin ha venido trabajando a travs de modelos asociativos.
Sin embargo, estos han sido percibidos como consorcios de exportacin, que en el mejor de
los casos cuentan con 15 integrantes. Tambin hay grupos de pequeos empresarios de tres o
cuatro que se unen a fin de ampliar su oferta productiva. Uno de estos proyectos es JAKU
PER, el cual cuenta con tres integrantes, pero no ha tenido el impacto esperado, que se
6
6
Figura 27. Mapa de las lneas artesanales de la regin Junn. Adaptado de M. Palacios (comunicacin personal, 10 de septiembre de 2012).
67
refleje en las mejoras competitivas y/o en el bienestar de los integrantes. La causa de
esta situacin se relaciona con el individualismo mostrado por parte de los artesanos.
Los artesanos no llegan directamente a los consumidores finales, sino que realizan
sus ventas a empresas regionales o de Lima, las cuales acopian y realizan las exportaciones.
Ello limita el conocimiento que los artesanos pueden adquirir del mercado, adems de que
concentra la ganancia en los comercializadores y no en los artesanos (L. Dvila,
comunicacin personal, 11 de mayo de 2012). A nivel regional, la compra es acaparada por
pocas empresas que establecen convenios con agencias de viajes y operadores tursticos
(MINCETUR, 2005a).
Segn A. Palomino (comunicacin personal, 7 de mayo de 2012), la falta de acceso al
mercado es tambin consecuencia de que los artesanos son poco organizados, no se preparan
para las reuniones, no mantienen estructuras de costos que puedan ayudarlos a definir
precios, y al momento de acudir a una feria no elaboran un presupuesto ni estiman sus ventas
potenciales.
Hay locales construidos por la municipalidad provincial de Junn, cuyo objetivo es
acercar a los artesanos y visitantes o turistas que reciba el departamento. Estos locales se ubican
en el Centro Comercial Artesanal y la Casa del Artesano, ambos ubicados dentro de la plaza
principal del distrito de San Pedro de Cajas. Cada local cuenta con un promedio de 15 artesanos,
pero algunos puestos quedan vacos en el tercer piso. Adems, no cuentan con ningn tipo de
organizacin, dado que en el pasado solo se beneficiaban los dirigentes. Como consecuencia, el
artesano ha preferido no agremiarse de ninguna forma. Tambin se debe mencionar que cerca del
90% de los artesanos no estn formalizados (MINCETUR, 2005a).
68
muchas otras expresiones artsticas evidenciadas a travs de la artesana, tales como los
tejidos de trama y urdimbre, que son tapices entrelazados y calados, se encuentran tejidos con
diseos en una o en las dos caras. Otros productos son los mates burilados de Cochas, la
platera de San Jernimo y los trabajos en madera de Molinos. Tambin, se puede observar
muchas otras opciones que ofrece la regin Junn (M. Dianderas, comunicacin personal, 17
de marzo de 2012).
Ahora bien, se puede notar la existencia de tres tipos de mercados: (a) mercado local,
integrado principalmente por los turistas que visitan el distrito; (b) mercado nacional,
compuesto por las grandes ciudades y centros tursticos del pas; y (c) mercado internacional,
a travs de las exportaciones.
Se considera que el mercado local no es muy representativo, adems sus necesidades
son cubiertas solamente en las tiendas instaladas en el distrito de Huancayo, lugar adonde los
turistas son llevados por las agencias de viaje. De esta forma, resultan perjudicados todos los
dems artesanos y los visitantes no pueden apreciar la oferta completa de productos
(Gobierno Regional de Junn, 2011a). El mercado nacional tambin tiene poca importancia.
Este es principalmente atendido a travs de mayoristas, los cuales compran de los artesanos,
acopian y distribuyen al resto del pas. Estos comerciantes tienen la capacidad de otorgar
crdito, lo cual limita que el artesano llegue directamente al punto de venta (Gobierno
Regional de Junn, 2011a).
El mercado internacional es el principal destino hacia donde deben apuntar los
artesanos. Actualmente, las ventas se hacen a travs de intermediarios o comercializadores. Si
se diera una venta directa, esta sera en cantidades pequeas o por unidades. Tambin se da el
caso de que compradores extranjeros llegan a los talleres y adquieren grandes volmenes de
joyera de plata, que despus introducen informalmente en Estados Unidos o Europa.
Normalmente, estos productos son de bajo precio y baja calidad. No se conoce de manera
69
confiable el volumen de las exportaciones, pero es preocupante en vista de que daa la
imagen del producto peruano (Gobierno Regional de Junn, 2011a). A nivel nacional, se
estima que en el ao 2010 las exportaciones de artesana alcanzaron los US$ 50 millones. El
60% de dichas exportaciones fueron dirigidas hacia Estados Unidos (Se reactiva la
exportacin de artesanas peruanas, 2010).
En vista de que el principal mercado es el exportador, MINCETUR y el Gobierno
Regional de Junn han desarrollado el programa Fortalecimiento de las Exportaciones del
Sector Artesanal de la Regin Junn (FESA). Este proyecto tiene como objetivo general
incrementar la competitividad de las empresas artesanales dedicadas a la elaboracin de
mates burilados, textiles, joyera y tapices para la exportacin. Estas empresas se
encuentran principalmente ubicadas en los distritos de El Tambo, Hualhuas, San Jernimo
de Tunan y San Pedro de Cajas. Para alcanzar el objetivo general, se han planteado cuatro
objetivos especficos (FESA, 2012):
1. Diversificar la oferta exportable.
2. Alcanzar niveles elevados de capacidad en gestin empresarial.
3. Conocer las exigencias y requerimientos del mercado internacional.
4. Lograr la asociatividad de los artesanos, como medio para desarrollar la
competitividad del sector artesanal.
En relacin al mate burilado, uno de los principales productos artesanales, se conoce
que su mercado est segmentado en cuatro partes, de acuerdo al motivo de compra y al uso
que recibir el artculo. Esto tambin puede aplicarse a otros textiles:
Segmento utilitario: De mayor importancia relativa. Los productos que pertenecen a
este segmento son tpicamente de uso personal o familiar y son en promedio
demandados en forma continua durante todo el ao. Entre ellos, se pueden mencionar
las carteras, servilleteros, porta lapiceros, aretes, collares y maracas. Cabe destacar
70
que son los tpicos productos que se venden en supermercados y tiendas por
departamento.
Segmento de artculos de regalo: Es el segundo rubro y comprende bsicamente
objetos de obsequio para ocasiones especiales como cumpleaos y festividades. Tales
artculos son adquiridos en tiendas de regalo especializadas y, por lo general, tienen
un mayor peso relativo, debido al componente de estacionalidad, que es ms
acentuado en el hemisferio norte en los meses de noviembre (Da de Accin de
Gracias) y diciembre (Navidad).
Segmento de objetos de valor artstico: Representan una expresin cultural. Se pueden
mencionar los mates ornamentales y los que poseen motivos histricos. Son
adquiridos en tiendas especializadas, pero tambin en galeras y ferias artesanales. El
pblico objetivo de este segmento es ms sofisticado, por lo que la diferencia radica
en el precio y la exclusividad de la pieza.
Segmento souvenir u objeto de recuerdo: Es el de menor precio y proporciona mayor
variedad de atributos, tamaos, diseos y colores que los anteriores segmentos. Entre
ellos, se aprecian los utilitarios, los mates llaveros, los mates histricos pequeos y
otros. Este segmento, cuyo pblico objetivo es bsicamente el sector turismo,
representa mayoritariamente el grupo de menor demanda relativa, por lo que su
comercializacin se circunscribe en muchos casos a las localidades tursticas
previamente visitadas. Sin embargo, los productos de este segmento pueden ser
encontrados en ferias tpicas en los principales pases importadores.
El mercado est dominado por gran variedad de artesanas, mas se observa la falta de
diversidad en modelos, por lo que la produccin se vuelve muy homognea. Esta falta de
innovacin y similitud entre los productos desencadena una elevada competencia entre los
artesanos.
71
4.1.3 Operaciones y logstica. Infraestructura (O)
Respecto al desarrollo industrial, la manufactura est muy frgilmente conectada al
sector primario, en vista de los bajos niveles de produccin. La mayora de las empresas de
Junn son micro o pequeas empresas familiares, con prcticas artesanales y muy bajo
aporte de capital (MINCETUR, 2005a).
A continuacin, se presentan los procesos productivos y los insumos requeridos para
los productos artesanales ms tradicionales (mates burilados, textiles y filigrana en plata y
oro). Esta seleccin se ha realizado en base a la informacin suministrada por el Gobierno
Regional de Junn (2011a), en el documento titulado Proyecto de Exportaciones del Sector
Artesanal en la Regin Junn. Dicha seleccin, adems, ha sido apoyada por las
argumentaciones de M. Palacios, directora del sector artesana de DIRCETUR (comunicacin
personal, 10 de setiembre de 2012).
Textiles. Como materia prima, se utiliza la lana de oveja y la fibra de alpaca. La lana
de oveja es relativamente fcil de conseguir, ya que se comercializa en ferias o mercados
locales a precios bajos; el problema radica en la calidad de la lana. No obstante, la fibra de
alpaca es difcil de conseguir por ser un producto costoso. La que se encuentra disponible
localmente no es de buena calidad, pero si se adquiere materia prima costosa, luego los
compradores no quieren pagar el precio justo por el producto final. En la Figura 28, se
presenta el proceso de produccin de los textiles.
Para la elaboracin de los textiles, se utilizan instrumentos y herramientas, como las
farreas de teido en la lana. En la mayora de los casos, son objetos rudimentarios, segn sea
la economa de los productores. Las herramientas que sirven para el tejido o producto final
son las siguientes: (a) telar a pedal simple, (b) cortador, (c) cinta mtrica, (d) mquina de
coser, (e) tijeras, (f) pilchador, (g) batidor y (h) agujas.
72
Materia Prima
Seleccin de la lana
Hilado
Lavado
Teido
Tejido
Hurtido y Tejido
Figura 28. Proceso de elaboracin de Textiles. Tomado de Proyecto de Exportaciones
del Sector Artesanal en la Regin Junn, por Gobierno Regional de Junn, 2011a, p. 25.
Los telares artesanales que poseen la mayora de los artesanos no estn en buenas
condiciones y no permiten producir tejidos de los tamaos que exige el mercado nacional y
extranjero. Se requiere incorporar telares ms modernos, porque el mercado pide productos
de una sola pieza. Adicionalmente, el telar artesanal es un trabajo que toma mucho tiempo,
puesto que el tejido es en base a palito y a croch.
Mates burilados. La materia prima utilizada, generalmente calabazas o mate, se
obtiene de Piura y Chincha, y a travs de intermediarios llega a Junn. En la Figura 29, se
puede apreciar el proceso de elaboracin de este producto.
73
74
75
El 80% de los productores de joyera, y especialmente de platera, se dedican a la
filigrana. Cuentan con ingresos que oscilan entre S/. 500.00 y S/. 2,000.00 mensuales,
incluso en pocas tursticas alcanzan los S/. 5,000.00. Los productores de tapices trabajan en
base a la lana de oveja y obtienen ingresos bajos, entre S/. 300.00 y S/. 1,500.00 al mes en el
mejor de los casos (Gobierno Regional de Junn, 2011a).
Cuando el artesano calcula sus costos, solamente incluye la materia prima y los gastos
de transporte, independientemente del tipo de producto que confeccione. No se considera la
mano de obra correspondiente al tiempo que el artesano dedica a fabricar el producto. Incluso
llegan a pensar que la rentabilidad o ganancia es del 100% por la carencia de una estructura de
costos (L. Dvila, comunicacin personal, 11 de mayo de 2012).
76
A partir de lo sealado por la Sra. Elizabeth Snchez Dvila, presidente de la
Asociacin de Artesanos productores de platera (ASAPP), muchas instituciones han
brindado capacitaciones a los artesanos, tales como Sierra Exportadora, el Ministerio de la
Produccin y PROMPER. Sin embargo, todas estas capacitaciones no cubrieron las
expectativas de los artesanos, ya que tuvieron muy poca duracin y fueron meramente
tericas. Incluso, hubo talleres que no eran acordes a los productos o realidades de Junn
(Gobierno Regional de Junn, 2011a).
La falta de preparacin acadmica de los artesanos de Junn se basa en el limitado
nivel educativo que tiene la poblacin de la regin. En la Figura 31, se puede apreciar la tasa
de analfabetismo de dicho departamento en los aos 1993 y 2007. Se observa una
disminucin de 9.1 puntos porcentuales. Segn el XI Censo de Poblacin, realizado en el ao
2007, el 7.1% de la poblacin peruana era analfabeta (Andina, 2008).
77
poblacin que ha alcanzado cada nivel educativo, haciendo una diferenciacin del rea
urbana con la rural. Fue evidente notar que la falta de educacin presentaba mayores ndices
en el rea rural, donde el 13.3% no posea ningn nivel y el 39.8% solo contaba con primaria
completa. La poblacin rural con educacin superior constitua el 8.2%, mientras que en el
rea urbana ascenda a 34.7%.
Figura 32. Poblacin por nivel educativo en el departamento de Junn. Tomado de Perfil
Sociodemogrfico del Departamento de Junn, por el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI), 2007b. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro21/cap02.pdf
4.1.6 Sistemas de informacin y comunicacin (I)
Los artesanos que estn inscritos en el Registro Nacional de Artesanos tienen acceso a
informacin privilegiada a travs del Sistema de Informacin para la Promocin y Desarrollo
del Artesano, el cual ha sido desarrollado por MINCETUR. Este sistema brinda informacin
sobre las oportunidades de negocios y el acceso a los principales mercados internacionales.
Adicionalmente, los artesanos pueden realizar consultas legales en lnea (Artesanos
peruanos recibirn informacin para competir en el mercado internacional, 2012). Sin
embargo, se debe recordar que el 80% de los artesanos realizan sus labores de manera
informal, por lo que no tienen acceso a estos servicios que MINCETUR ofrece.
Algunas instituciones como PROMPER y el Gobierno Regional de Junn
desarrollan esfuerzos conjuntos para la organizacin y capacitacin de los artesanos, con la
78
finalidad de exponer sus productos artesanales en las ferias internacionales ms reconocidas
del Pas, como son Per Gift Show y Per Moda 2012. Esto permite que los artesanos puedan
acceder a contactos comerciales con los grandes empresarios internacionales provenientes de
diferentes pases como Estados Unidos, Europa, Asia, Italia, Colombia, Ecuador, Dinamarca,
entre otros.
Los artesanos de la regin pueden acceder al apoyo que ofrece la Direccin Regional
de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), institucin del Estado que se encarga de
difundir y promocionar las actividades de artesana. Convoca a los artesanos de la regin a
travs de los promotores encargados. Realizan reuniones peridicas con la finalidad de
analizar problemticas de la actividad artesanal, propuestas de solucin, desarrollo de
actividades de promocin, entre otros.
4.1.7 Tecnologa e investigacin y desarrollo (T)
Esta rea comprende toda innovacin y aplicacin de tecnologas, expresadas en
mquinas, herramientas, procesos productivos y utilizacin de prcticas que sean tiles en el
incremento de la productividad y que permitan mejorar la calidad del producto. Tambin,
pretende identificar la aplicacin de los avances e innovaciones tecnolgicas utilizados, as
como promover la investigacin e innovacin en el desarrollo de productos. La tecnologa
que se busca promover debe estar orientada a complementar el desarrollo y la sostenibilidad
del trabajo hecho a mano, por ser este prioritario (MINCETUR, 2012a).
Del anlisis realizado, se desprende que el desarrollo tecnolgico de las diversas
actividades econmicas en la regin se caracteriza por tener un bajo nivel respecto a los
procesos productivos. Ello ocasiona, entre otros factores, una cobertura insuficiente de
capacitacin, as como un limitado acceso al crdito. En su mayora, el productor ha recibido
una formacin educativa muy bsica o inadecuada, lo cual afecta negativamente en la
79
productividad, competitividad y finalmente en el nivel de vida de la poblacin (MINCETUR,
2005a).
La investigacin y desarrollo son importantes para generar nuevos productos a travs
de la adaptacin a las tendencias, el fomento de la innovacin en diseos y tcnicas de
acabado, y la implementacin de normas tcnicas y certificaciones de calidad que eleven el
nivel de competitividad del sector artesanal.
4.1.8 Implementacin
La DIRCETUR, a travs del rea de artesana, debera ser la institucin encargada de
implementar el plan estratgico. Esta rea est bajo responsabilidad de la Lic. Mara Palacios,
directora del sector artesana de DIRCETUR Junn. Para la implementacin del plan
estratgico, se propone el siguiente plan de trabajo:
1. Evaluacin de la estructura organizacional de DIRCETUR para alinearla a los
requerimientos de personal para la implementacin del plan estratgico.
2. Evaluacin de los Stakeholders como PROMPER, INDECOPI, Cmara de
Comercio de Junn, PRODUCE, entre otros, a fin de buscar alianzas estratgicas para
la implementacin del plan estratgico.
3. Elaboracin del plan operativo institucional, considerando la ejecucin de programas
y proyectos acordes con la estrategia del plan estratgico.
4. Seguimiento y evaluacin del plan operativo.
4.2 Matriz Evaluacin de Factores Internos (MEFI)
En base a los datos anteriores, se presenta la Tabla 16 correspondiente a las fortalezas
y debilidades del sector. Se observa que el rendimiento del sector es inferior a la media
esperada de 2.5, ya que no se han implementado estrategias para mitigar las debilidades.
80
Tabla 16
Matriz de Evaluacin de los Factores Internos
Pe so
Fortalezas internas:
1 Proceso tradicional que agrega valor en el mercado internacional.
Valor
Valor
ponderado
0.08
0.32
0.12
0.48
0.08
0.07
3
3
0.24
0.21
0.05
0.15
0.10
0.10
0.05
0.07
0.07
1
1
2
0.05
0.07
0.14
0.05
0.08
0.10
0.08
1
1
1
1
0.05
0.08
0.10
0.08
1
2
3
4
5
6
7
8
1.00
2.07
4.3 Conclusiones
Para realizar la evaluacin o anlisis interno del sector artesanal de la regin Junn, se
utiliz el esquema AMOFHIT. Se encontr que el sector est compuesto por las siguientes
instituciones: (a) Gobierno Regional de Junn;(b) Comit Ejecutivo Regional Exportador de
Junn (CERX JUNIN); (c) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR); (d)
PROMPER; (e) Sierra Exportadora; (f) Municipalidades distritales involucradas; y (g)
artesanos, quienes son los actores principales, por ser los productores. Adicionalmente,
componen el sector una serie de distribuidores que normalmente no son de la regin Junn,
sino que consolidan pedidos para los mercados nacionales grandes o para la exportacin.
Los artesanos no estn asociados, sino que trabajan en pequeas unidades productivas de
tradicin familiar. Poseen bajo nivel de capacitacin en lo que se relaciona a gestin
81
empresarial, calidad del producto y comercio exterior. El 80% de la poblacin del
departamento solo ha culminado la primaria, entre ellos los artesanos. Sin embargo, estos han
recibido cursos y capacitaciones pero de corta duracin o muy tericos, por lo que no cubren
sus expectativas.
Una debilidad del sector representa el hecho de que los artesanos tienen limitado
contacto con los consumidores. Para llegar a los mercados nacionales o para exportar, lo
hacen a travs de distribuidores o consolidadores. Para la venta local, disponen de lugares
construidos por el Gobierno Regional de Junn, a fin de acercar a los artesanos con los
visitantes. Hay tres mercados bien diferenciados. As pues, el mercado local es donde la
mayora de los compradores son turistas que han llegado hasta el departamento; se observa
que este nmero va en incremento, pero el gasto per cpita es bajo. El mercado nacional lo
constituye principalmente Lima y otras ciudades del Per, adonde llegan a travs de los
distribuidores. Finalmente, el mercado internacional o de exportacin es el principal por su
tamao, y a este acceden gracias a distribuidores o mayoristas.
Se pretende que los artesanos desarrollen competencias que les permitan llegar
directamente a los mercados, principalmente al extranjero. Para lograr esto, MINCETUR y el
Gobierno Regional de Junn han desarrollado el programa Fortalecimiento de las
Exportaciones del Sector Artesanal de la Regin Junn (FESA). Con este programa, se
pretende diversificar la oferta exportable, alcanzar niveles elevados de capacidad en gestin
empresarial, conocer los gustos del mercado internacional y lograr la asociatividad de los
artesanos.
La industria artesanal de Junn tiene una oferta diversificada de productos, en vista de la
produccin de mates, alfombras, textiles, cermica, tallados de madera y platera, entre otros. La
actividad artesanal se produce de manera rudimentaria, con herramientas antiguas y sin la
incorporacin de tecnologa. Entre otros factores, esto se debe a que la produccin est
82
muy fragmentada y los volmenes producidos por cada artesano no permiten innovar ni
adquirir tecnologa. Por tanto, el oficio se aprende de generacin en generacin y no se
incorporan mejoras.
Los centros productivos artesanales se encuentran en el domicilio de los artesanos.
Estos en promedio generan ingresos mensuales entre S/. 500.00 y S/. 1,500.00. Se debe
observar que estas cifras resultan de la no consideracin de la mano de obra (horas dedicadas
en la preparacin de cada pieza) al momento de realizar la estructura de costos. Por ello,
muchas veces indican que tienen una rentabilidad del 100%, pero solo estaran considerando
la materia prima y los gastos de transporte. La mayor parte de la utilidad, en relacin al
precio al consumidor final, la obtienen los comercializadores o distribuidores, mas no el
productor. De ah que se enfatiza en la importancia de llegar directamente a los
consumidores.
En el rea de recursos humanos, el sector artesanal de la regin Junn tiene las
siguientes caractersticas: (a) las tcnicas de produccin se transmiten de generacin en
generacin; (b) hay comercializadores que poseen taller y apoyan con capacitacin informal
a los artesanos para alcanzar estndares de calidad acordes al mercado de destino; (c) los
artesanos se resisten al cambio y no adoptan nuevas tecnologas; (d) los artesanos no han
desarrollado competencias en diseo, habilidades gerenciales ni comerciales; y (d) existe un
dficit de enseanza tecnolgica enfocada en la produccin, as como adiestramiento en el
uso de los equipos.
En relacin a los sistemas de informacin, MINCETUR ha creado el Sistema de
Informacin para la Promocin y Desarrollo del Artesano, el cual puede ser consultado por
todos aquellos artesanos inscritos en el Registro Nacional de Artesanos. Sin embargo, el 80%
de los artesanos ejercen sus labores de manera informal, por lo que no cuentan con acceso a
sistemas de informacin ni de mercado ni de produccin.
83
Captulo V: Intereses del Sector y Objetivos de Largo Plazo
Antes de plantear los objetivos de largo plazo para el sector artesanal de la regin
Junn, se definen los intereses del sector, los cuales establecen el marco de lo que se desea
lograr, y se realiza la Matriz de Intereses de la Organizacin (MIO). Posteriormente, se define
el potencial del sector, en trminos del dominio demogrfico, dominio geogrfico, dominio
econmico, dominio tecnolgico-cientfico, dominio histrico-psicolgico-sociolgico y
dominio organizacional-administrativo.
Con el potencial del sector definido, se proceder a sealar los cuatro principios
cardinales para el sector: (a) la influencia de terceras partes, (b) los lazos pasados y presentes,
84
Obtener materia prima de calidad: Lo cual permitir fabricar artesana funcional y
perdurable, con excelente calidad y por lo tanto beneficiar la recompra.
Incrementar la participacin de mercado a nivel nacional e internacional: Se lograr
mediante el pleno conocimiento y la satisfaccin de las necesidades de los
consumidores, para lo cual debe darse un acercamiento con el mercado.
Crear diseos innovadores: Esto permitir reconocer caractersticas nicas y propias
de la artesana de Junn en cada una de las piezas, hacindolas difcil de copiar y
agregndoles valor.
Desarrollar alianzas estratgicas locales, nacionales e internacionales con el fin de
lograr el bien comn: Alianzas con instituciones pblicas y privadas que permitan la
unin del sector, el acceso a materia prima y sobre todo el acceso al mercado de una
forma directa para conocerlo y entender sus necesidades.
5.2 Potencial del Sector Artesanal de la Regin Junn
El anlisis del potencial del sector cubre siete dominios: (a) demogrfico, (b)
geogrfico, (c) econmico, (d) tecnolgico, (e) histrico-psicolgico-sociolgico, (f)
organizacional-administrativo y (g) militar (D'Alessio, 2008).
Dominio demogrfico. En el ao 2010, la poblacin del departamento de Junn
represent el 4.4% de la poblacin del pas. Asimismo, el 67.3% de sus habitantes se ubicaban en
zonas urbanas (Banco Central de Reserva del Per [BCRP], 2011). Esta poblacin se distribua
por provincia en el ao 2010. Se observa que el 38% habitaba en Huancayo, capital del
departamento, seguido por Satipo con 17% y Chanchamayo con 14%. Dicha distribucin gener
que la produccin artesanal se concentrara en estas tres provincias.
y abarca un rea total de 44,197 km , tal como se puede observar en la Tabla 17. La regin
Junn representa el 3.4% del territorio peruano. Es un departamento de sierra y selva. El 47%
85
de su extensin se ubica en la sierra en el valle del Mantaro, la meseta del Bombn y el lago
Junn. El 53% restante del territorio de Junn se ubica en el mbito de la selva; ah se pueden
notar los valles de Ene, Chanchamayo, Peren y Tambo. La altitud de Junn oscila entre los
400 y 5,000 m.s.n.m. (BCRP, 2011).
Tabla 17
Superficie y Poblacin del Departamento de Junn, ao 2010
Provincia
Huancayo
Satipo
Chanchamayo
Tarma
Jauja
Concepcin
Chupaca
Yauli
Junn
Total
Superficie
(kilmetros
cuadrados)
3,558
19,219
4,723
2,749
3,749
3,068
1,153
3,617
2,360
44,197
Poblacin
492,568
225,889
185,833
113,924
91,645
60,521
53,794
48,401
29,269
1,301,844
Nota. Tomado de Caracterizacin del Departamento de Junn, por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP), 2011.
Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/Junin-Caracterizacion.pdf
El relieve del departamento es muy accidentado, ya que est atravesado por las
cordilleras Central y Occidental. Ello da origen a importantes unidades hidrogrficas, como
Tambo, Ene, Mantaro y Peren. Un alto porcentaje de la poblacin departamental se
concentra en el valle del Mantaro, formado por el ro del mismo nombre. La zona de ceja de
selva y selva presenta una orografa compleja y ondulante, por lo que cubre importantes
centros agrcolas, como son los valles de Chanchamayo, Peren y Satipo (BCRP, 2011).
Dominio econmico. El departamento de Junn en el ao 2011 aport el 2.8% del PBI
del Per. Las actividades asociadas a la artesana se relacionan con la manufactura y el
comercio. Representan el 11.5% y el 12.9% del PBI departamental, respectivamente. Sin
embargo, el sector que domina la manufactura es la produccin de cemento, seguido por la
refinacin de metales, principalmente provenientes de la Oroya (BCRP, 2011).
86
El turismo ofrece soporte a la actividad artesanal, ya que trae consumidores hasta el
departamento. En este sentido, Junn cuenta con importantes atractivos tursticos, ubicados
principalmente en el Valle del Mantaro, Chanchamayo y Satipo. Durante el ao 2010,
arribaron 848,5 miles de visitantes. De estos, el 99.3% fueron nacionales, y la mayora de
ellos provenan de Lima (BCRP, 2011).
Dominio tecnolgico-cientfico. Como evidencia de la falta de desarrollo tecnolgico en
Junn, se observa que tanto en autoservicios como en bodegas es notoria la carencia de
productos locales, salvo envasados de caf (Junn-Economa, 2010, prr. 4). Esto se debe a la
falta de envasadoras y conserveras que limitan la calidad de los productos de la zona.
87
departamento, pero se concentra principalmente en las provincias de Jauja y Huancayo, as
como en Chanchamayo y Satipo. Tal como se mencion anteriormente, muchas instituciones
han brindado capacitaciones a los artesanos, pero han sido de poca duracin y tericas, por lo
que no resultan acordes a las necesidades de los artesanos (Gobierno Regional de Junn,
2011a).
5.3 Principios Cardinales del Sector Artesanal de la Regin Junn
Son cuatro los principios cardinales que deben ser analizados, los cuales se enfocan al
sector artesanal del departamento de Junn: (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados
y presentes, (c) contrabalance de intereses y (d) conservacin de los enemigos (D'Alessio,
2008).
Influencia de terceras partes. El sector artesanal de Junn depende directamente del
desarrollo econmico del pas, ya que los productos de artesana se pueden considerar de lujo
y son adquiridos cuando los ingresos de los consumidores incrementan. Adicionalmente,
existe una dependencia directa entre el turismo y la artesana, porque atrae personas a la zona
y son estas quienes adquieren los productos.
Lazos pasados, presentes y futuros. Histricamente, la tcnica de produccin
artesanal se ha transmitido de padres a hijos. Cabe destacar que poseen talleres rudimentarios
ubicados en sus hogares. Los artesanos usualmente se resisten al cambio y a la tecnificacin,
lo cual limita la produccin, al tiempo que dificulta la organizacin en gremios o
cooperativas. En consecuencia, muchas veces no han podido exportar, al no cubrir cuotas de
produccin (Gobierno Regional de Junn, 2011a).
Contrabalance de los intereses. Se nota que en otras regiones existe la competencia
artesanal. No obstante, dicha situacin de competencia podra convertirse en una alianza. En
conjunto con otros departamentos, especialmente de la macrorregin centro-oriental, podran
solicitar fondos y atencin al gobierno central, exigiendo la descentralizacin. De esta forma,
88
los programas de desarrollo tecnolgico y de promocin estaran enfocados a la realidad de la
zona.
Conservacin de los enemigos. El desarrollo de las ventajas competitivas est
motivado por la competencia nacional o internacional. Por tanto, se postula que la
competencia resulta beneficiosa (Porter, 1990). Conservar a los competidores, obliga que las
empresas del sector artesanal innoven y mejoren continuamente. Es necesario atraer
proyectos de capacitacin para el departamento de Junn, as como tecnificacin. Tambin es
indispensable el engranaje y fortalecimiento de toda la cadena de valor de los productos
artesanales.
5.4 Matriz de Intereses de la Organizacin (MIO)
Los intereses del sector artesanal de la regin Junn se desprenden de la visin del
sector para el ao 2021 (ver Tabla 18). Los entes interesados en el sector son los artesanos, el
gobierno regional, los gobiernos locales, los distribuidores y vendedores, los operadores y
agentes tursticos, los consumidores, la Superintendencia Nacional de Administracin
Tributaria (SUNAT) y otros departamentos competidores.
5.5 Objetivos de Largo Plazo
El plan estratgico para el sector artesanal de la regin Junn ha venido
desarrollndose dentro del marco del Plan Integral de Comercio Exportador, el programa
Sierra Exportadora y el Plan Regional Exportador y el Plan Estratgico Nacional de
Artesana. El horizonte de tiempo de estos documentos es el 2021, en concordancia con el
Plan Bicentenario. De ah que los objetivos de largo plazo planteados para el sector artesanal
de Junn deben ser alcanzados en el ao 2021, con lo cual se garantiza la consecucin de la
visin que se tiene para el sector.
Objetivo de largo plazo 1 (OLP1): En el ao 2021, el 90% de los artesanos estarn
inscritos en el Registro Nacional de Artesanos (RNA). Para el ao 2012, el nmero de
89
inscritos representa la cantidad de 748 artesanos, lo cual se estima constituye el 37.4%
del total.
Objetivo de largo plazo 2 (OLP2): El 100% de los artesanos inscritos en el RNA
estarn capacitados en tcnicas de produccin acordes a la rama artesanal que
manejen. En la actualidad, no hay cifras al respecto, pero se conoce que el oficio es
aprendido de padres a hijos, la capacitacin es inadecuada y no hay tecnificacin.
Objetivo de largo plazo 3 (OLP3): En el ao 2021, las exportaciones de artesana de la
regin Junn ascendern a los US$ 10 millones. Actualmente, se conoce que la cifra
para la regin es de $673,481.08 FOB (FICHA JUNIN 2011 Promperu). El total de las
exportaciones peruanas en este rubro fue de US$ 50 millones en el 2010 y se sabe que
Junn representa el 2.8% del PBI nacional.
Objetivo de largo plazo 4 (OLP4): En el 2021, el 75% de la produccin ser
comercializada directamente por los artesanos de Junn, tanto en Lima como en el
extranjero, debido a que se organizarn en cadenas productivas y comercializadoras.
En el ao 2011, la comercializacin era realizada a travs de distribuidores que
llegaban hasta el departamento y adquiran la mercanca. Ello no permita generar
una marca ni acceder directamente a los consumidores para conocer sus gustos y
tendencias.
Objetivo de largo plazo 5 (OLP5): En el ao 2021, menos del 10% de los artesanos
de la regin Junn se encontrarn en situacin de pobreza. Actualmente, no se conoce
cuntos artesanos de la regin se encuentran en dicha situacin, pero s se sabe que en
el 2009 la pobreza de la poblacin en general fue de 34.3%.
Objetivo de largo plazo 6 (OLP6): El analfabetismo entre los artesanos de la regin
Junn ser menor al 4% en el ao 2021. No hay mediciones de analfabetismo para los
90
artesanos, sino que de acuerdo al XI Censo Poblacional, desarrollado en el 2007, el
analfabetismo en la regin ascenda a 13%, mientras que en todo el Per era 7.1%.
Tabla 18
Matriz de Intereses del Sector Artesanal de la Regin Junn
Inters del Sector
Proteccin de la inversin privada
Vital
Artesanos
Incremento de la rentabilidad
Artesanos
Perifrico
locales SUNAT
Artesanos
Artesanos
Consumidores
Artesanos
Incrementar la participacin de
mercado
Consumidores
Competidores
Distribuidores
Artesanos
Consumidores
Competidores
Distribuidores
Artesanos
Consumidores
Competidores
Distribuidores
Gobierno regional
y locales
SUNAT
5.6 Conclusiones
Lo intereses del sector artesanal de Junn son los siguientes: (a) proteger la inversin
de los artesanos; (b) incrementar la rentabilidad; (c) comprometer a todos los actores del
sector con la visin nica que se ha establecido en este plan estratgico; (d) utilizar materia
prima de calidad; (e) incrementar la participacin de mercado, tanto a nivel nacional como
internacional; (f) crear diseos innovadores para diferenciarse de otras regiones; y (g) formar
alianzas estratgicas para lograr competitividad.
91
Al analizar el potencial del sector, se cubrieron siete dominios: (a) demogrfico, (b)
geogrfico, (c) econmico, (d) tecnolgico, (e) histrico-psicolgico-sociolgico, (f)
organizacional-administrativo y (g) militar. Cabe destacar que todos estos dominios se
enfocan en la regin Junn y especficamente en el sector artesanal. En lo demogrfico, en el
ao 2010, la poblacin de Junn equivala al 4.4% de la poblacin del pas, y un 67.3% de ella
habitaba en zonas urbanas.
El departamento de Junn cubre zonas de sierra y selva, por lo que se observa
2
artesana variada en temas y materiales. Cuenta con 44,197 km , lo cual representa el 3.4%
del Per. En el aspecto econmico, Junn se encuentra en desventaja, ya que solo aporta el
2.8% del PBI nacional. Las actividades de manufactura representaron el 11.5% del PBI
departamental. No obstante, es el cemento la principal actividad manufacturera, por lo que el
aporte de la artesana es bajo. En el dominio tecnolgico, tambin se observan falencias
porque no hay incorporacin de tecnologa de punta ni fabricacin. A nivel organizacionaladministrativo, el departamento de Junn se encuentra dividido en nueve provincias y 123
distritos. En todos ellos, hay actividad artesanal, pero la misma se concentra en las provincias
de Jauja, Huancayo, Chanchamayo y Satipo.
A partir del anlisis de los principios cardinales, se observa que el desarrollo del
sector artesanal de Junn est directamente relacionado con el desarrollo econmico del pas y
de los mercados internacionales. Los productos artesanales son suntuosos o no bsicos y se
requiere que los consumidores posean poder adquisitivo. Lo que le hace especial a la
artesana es que se transmite de padres a hijos, haciendo nica cada pieza, ya que son
trabajadas manualmente. As que las innovaciones tecnolgicas que se incorporen no deben
afectar esta cualidad del producto. Dentro del contrabalance de intereses, se reconocen como
competidores a los artesanos de otras regiones. No obstante, todos estos deben trabajar en
conjunto para obtener fondos de MINCETUR y lograr que el sector artesanal de todo el Per
92
sea promocionado en el extranjero. Como ltimo punto cardinal, es importante conservar a
los enemigos a fin de esforzarse por crear mejores productos cada da, con calidad y con
diseos innovadores.
Finalmente, se han desarrollado cinco objetivos de largo plazo, y el cumplimiento de
ellos llevar al sector artesanal de la regin Junn a alcanzar la visin planteada para el ao
2021. Los objetivos de largo plazo establecidos son los siguientes: (a) el 90% de los artesanos
estarn inscritos en el RNA, (b) el 100% de los artesanos registrados tendrn capacitacin en
tcnicas de diseo y produccin, (c) las exportaciones alcanzarn los US$ 10 millones, (d) el
75% de la produccin ser comercializada directamente y no a travs de distribuidores, (e)
menos del 10% de los artesanos se encontrar en situacin de pobreza, y (f) la tasa de
analfabetismo entre los artesanos ser inferior al 4%.
93
Captulo VI: El Proceso Estratgico
El proceso estratgico se inicia a partir de la elaboracin de la Matriz Fortalezas
Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA). De esta matriz, surgen las iniciativas
estratgicas que posteriormente sern evaluadas, utilizando diversas herramientas. Con la
matriz y diagrama PEYEA, se analiza la ventaja competitiva y la fortaleza financiera del
sector, en conjunto con la estabilidad del entorno y la fortaleza de la industria. La Matriz
Boston Consulting Group (MBCG) ubica los productos artesanales de Junn en cuatro
categoras: (a) estrella, (b) interrogante, (c) perro y (d) vaca lechera.
La Matriz Interna Externa se utiliza para analizar en conjunto los resultados de la
Matriz Evaluacin de Factores Internos (MEFI) y la Matriz Evaluacin de Factores Externos
(MEFE). Por parte de la Matriz Gran Estrategia, esta asocia el crecimiento del mercado (lento
o rpido) con la posicin competitiva del sector, que puede ser dbil o fuerte. En este punto,
se presenta la Matriz de Decisin Estratgica, que revisa de manera conjunta los resultados
obtenidos por las herramientas aplicadas hasta este momento, y establece cules estrategias
sern retenidas y cules pasarn a ser planes de contingencia.
La Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratgico (MCPE) es la siguiente
herramienta de anlisis que se utiliza. Dicha matriz permite asignar un valor a las
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades para cada una de las iniciativas
estratgicas, a fin de que luego se obtenga un valor ponderado general por cada estrategia. Se
retendrn aquellas que obtengan ms de cinco puntos. Luego, se aplica la Matriz de Rumelt y
la Matriz de tica, para finalmente verificar si las estrategias retenidas contribuyen al logro
de los objetivos de largo plazo que se plantearon previamente o no.
6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)
En la Tabla 19, se podr observar la MFODA. Esta herramienta ha sido incluida con
el fin de contrastar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para generar
94
iniciativas estratgicas. Dichas iniciativas pueden ser de cuatro tipos: (a) explote, (b)
confronte, (c) busque y (d) evite.
Estrategias FO-Explote: Que surgen de la revisin conjunta de las fortalezas y
oportunidades del sector.
E1: Desarrollar plataformas con oferta consolidada y pago en lnea para
incentivar las ventas nacionales y de exportacin.
E2: Utilizar tcnicas de promocin para dar a conocer los productos e
incrementar las ventas en lnea.
E3: Desarrollar alianzas con operadores tursticos para incluir una ruta artesanal
donde se muestren a los turistas las tcnicas de produccin y luego se ofrezcan
en venta los diversos productos artesanales.
95
Tabla 19
Matriz FODA y Estrategias del Sector Artesanal del Departamento de Junn
Fortalezas
1 Proceso tradicional que agrega valor en el mercado internacional.
Debilidades
1
5
6
7
8
Oportunidades
Amenazas
1
3
4
FO Explote
DO Busque
DA Evite
E11. Llevar una contabilidad de costos exacta para conocer costos
totales y rentabilidad por producto (D5, D6, D8, A1, A3).
96
Estrategias DA-Evite: Anlisis conjunto de las debilidades y las amenazas.
E11: Llevar una contabilidad de costos exacta para conocer costos totales y
rentabilidad por producto.
6.2 Matriz Posicin Estratgica y Evaluacin de la Accin (MPEYEA)
Ventaja
Competitiva
Fortaleza
Industria
(0.33; -0.64)
Competitiva
Estabilidad
Entorno
97
Tabla 20
Valor
2
0
2
2
2
4
3
3 Prom
1 2.11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
Alto
6 Balanceado
6
Slido
6
Bajo
6
Alto
6
Fcil
6
Bajo
6
rpida
6
Altas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
Grande
6
Superior
6 Temprano
6
Fijo
6
Alta
6
Alta
6
Alta
6
Alta
6
Rpida
1
2
4
4
1
1
1 Prom
1 -4.11
2 1.89
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
pocos
baja
baja
estrecho
muchas
baja
inelstica
baja
3
6
4
2
3
2 Prom
2 -2.75
4 3.25
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
alto
alto
alta
complejo
eficiente
alta
difcil
alta
alto
6
6
5
4
4
3
5
4 Prom
3 4.44
98
E1: Desarrollar plataformas con oferta consolidada y pago en lnea para
incentivar las ventas nacionales y de exportacin.
E2: Utilizar tcnicas de promocin para dar a conocer los productos e
incrementar las ventas en lnea.
E3: Desarrollar alianzas con operadores tursticos para incluir una ruta
artesanal donde se muestren a los turistas las tcnicas de produccin y luego se
ofrezcan en venta los diversos productos artesanales.
E4: Asistir a ferias nacionales e internacionales de artesana, como
expositores, adems de conocer tendencias.
E5: Desarrollar la cadena productiva utilizando modelos de asociatividad para
tener acceso a crditos y a los mercados.
E6: Establecer estndares de calidad para la adquisicin de materia prima.
E7: Formalizar las empresas del sector.
E8: Capacitarse en gestin empresarial y comercializacin.
E9: Capacitar a los vendedores en los usos de los productos para que
incrementen el valor de cada venta.
E10: Fortalecer la transmisin de conocimientos entre generaciones para crear
empleo y evitar la migracin.
6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG)
En la Figura 34, se puede observar la MBCG. Adems, se menciona que el sector
artesanal de Junn tiene la posicin de interrogante. Ello se debe a que el mercado mundial de
artesana se encuentra en crecimiento, pero la participacin que tiene el sector en l es
sumamente baja. El objetivo es que el sector pase a convertirse en estrella, lo cual se logra a
travs de las estrategias que llevan a incrementar la participacin de mercado.
Tasa de
Bajo Alto
crecimiento de la
industriay/odelmercado
99
Estrella
Interrogante
Vaca
Perro
Fuerte
Dbil
100
E8: Capacitarse en gestin empresarial y comercializacin.
E9: Capacitar a los vendedores en los usos de los productos para que
incrementen el valor de cada venta.
6.4 Matriz Interna Externa (MIE)
La MIE del sector se presenta en la Figura 35. Se observa que el sector artesanal de la
regin Junn se ubica en el cuadrante V por haber obtenido 2.07 puntos en el anlisis interno,
y 2.12 puntos en el anlisis externo. De acuerdo a este resultado, se establece que el sector
debe retener la ventaja que actualmente posee, pero requiere estrategias que lleven a
incrementar dicha ventaja. Los resultados obtenidos reflejan que todas las iniciativas
estratgicas desarrolladas en la MFODA deben retenerse y ponerse en prctica. As, se
lograr aprovechar las oportunidades, enfrentar las amenazas, potencializar las fortalezas y
disminuir las debilidades.
Puntaje Matriz EFI
4.0
3.0
2.90
2.0
1.0
2.07
II
III
3.0
2.12
IV
VI
2.0
VII
VIII
IX
1.0
Figura 35. Matriz Interna Externa del sector artesanal de la regin Junn.
6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)
En la Figura 36, se podr apreciar la MGE, donde el sector artesanal de la regin Junn
se encuentra ubicado en el cuadrante II. Esta es una posicin desfavorecedora, ya que
101
refleja carencia de ventajas competitivas. El reto est en desarrollar una posicin competitiva
fuerte que permita aprovechar el crecimiento del mercado. Para esto, se propone retener las
siguientes estrategias:
E1: Desarrollar plataformas con oferta consolidada y pago en lnea para
incentivar las ventas nacionales y de exportacin.
E2: Utilizar tcnicas de promocin para dar a conocer los productos e
incrementar las ventas en lnea.
E3: Desarrollar alianzas con operadores tursticos para incluir una ruta
artesanal donde se muestren a los turistas las tcnicas de produccin y luego se
ofrezcan en venta los diversos productos artesanales.
E4: Asistir a ferias nacionales e internacionales de artesana, como
expositores, adems de conocer tendencias.
E5: Desarrollar la cadena productiva utilizando modelos de asociatividad para
tener acceso a crditos y a los mercados.
E6: Establecer estndares de calidad para la adquisicin de materia prima.
E7: Formalizar las empresas del sector.
E8: Capacitarse en gestin empresarial y comercializacin.
E9: Capacitar a los vendedores en los usos de los productos para que
incrementen el valor de cada venta.
E10: Fortalecer la transmisin de conocimientos entre generaciones para crear
empleo y evitar la migracin.
E11: Llevar una contabilidad de costos exacta para conocer costos totales y
rentabilidad por producto.
102
Cuadrante III
Cuadrante I
Cuadrante IV
Cuadrante II
103
Tabla 21
Matriz de Decisin del Sector Artesanal de la Regin Junn
FODA
PEYEA
BCG
IE
GE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5
5
Estrategias
Desarrollar plataformas con oferta consolidada y pago
E1 en lnea para incentivar las ventas nacionales y de
exportacin.
Utilizar tcnicas de promocin para dar a conocer los
E2
de materia prima.
Total
E10
104
Tabla 22
Matriz CPE del Sector Artesanal de la Regin Junn
Oportunidades
Peso
Desarrollar la cadena
Establecer
productiva utilizando
estndares de
modelos de
calidad para la
asociatividad para
adquisicin de
tener acceso a crdito materia prima
y a los mercados
P
PP
P
PP
Formalizar las
empresas del
sector
PP
Capacitarse en
gestin
empresarial y
comercializacin
PP
Capacitar a los
vendedores en los
usos de los
productos para que
incrementen el
valor de cada venta
P
PP
Fortalecer la
transmisin de
conocimientos entre
generaciones para
generar empleo y
evitar la migracin
P
PP
Llevar una
contabilidad de
costos exacta para
conocer costos
totales y rentabilidad
por producto
P
PP
0.10
0.30
0.40
0.40
0.30
0.30
0.30 4
0.40
0.40
0.40
0.30
0.20
extranjeros.
2 Economa nacional en crecimiento, as como el consumo
0.10
0.40
0.40
0.40
0.40
0.40
0.30 4
0.40
0.40
0.40
0.30
0.20
privado.
3 Desarrollo de programas nacionales para promover
0.15
0.60
0.60
0.30
0.60
0.60
0.45 4
0.60
0.60
0.60
0.45
0.30
exportaciones no tradicionales.
4 Tecnologa que permite el acceso a los mercados.
5 Acceso al crdito bancario ya que hay instituciones y
0.15
0.08
4
2
0.60
0.16
4
2
0.60
0.16
2
3
0.30
0.24
3
3
0.45
0.24
4
4
0.60
0.32
3
2
0.45 4
0.16 4
0.60
0.32
4
4
0.60
0.32
4
2
0.60
0.16
3
2
0.45
0.16
2
4
0.30
0.32
fuentes de financiamiento.
Amenazas
1 Competencia de otras regiones, as como internacional.
2 El gasto per cpita de los viajeros nacionales es muy bajo.
3 Prdida de valor del dlar americano frente al sol, lo que
0.15
0.07
0.10
4
3
2
0.60
0.21
0.20
4
3
2
0.60
0.21
0.20
4
4
4
0.60
0.28
0.40
4
3
2
0.60
0.21
0.20
4
3
3
0.60
0.21
0.30
4
2
2
0.60 3
0.14 3
0.20 2
0.45
0.21
0.20
4
3
3
0.60
0.21
0.30
4
4
4
0.60
0.28
0.40
3
4
3
0.45
0.28
0.30
3
2
3
0.45
0.14
0.30
0.05
0.15
0.15
0.15
0.15
0.20
0.10 2
0.10
0.10
0.10
0.20
0.10
0.05
0.10
0.10
0.20
0.15
0.20
0.15 4
0.20
0.15
0.15
0.15
0.10
0.08
0.32
0.32
0.32
0.32
0.32
0.32 4
0.32
0.32
0.32
0.32
0.24
0.12
0.48
0.48
0.48
0.36
0.48
0.24 4
0.48
0.36
0.36
0.48
0.24
0.08
0.07
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32 3
0.28 4
0.24
0.28
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32
0.28
4
4
0.32
0.28
4
3
0.32
0.21
0.05
0.10
0.10
0.10
0.20
0.20
0.15 2
0.10
0.20
0.15
0.20
0.10
Debilidades
1 No hay acceso a tecnologa y la mayora de los artesanos
0.10
0.30
0.30
0.20
0.30
0.40
0.30 3
0.30
0.30
0.20
0.30
0.30
0.05
0.07
3
4
0.15
0.28
3
4
0.15
0.28
2
4
0.10
0.28
3
1
0.15
0.07
4
4
0.20
0.28
4
3
0.20 3
0.21 3
0.15
0.21
3
3
0.15
0.21
2
2
0.10
0.14
3
3
0.15
0.21
3
3
0.15
0.21
0.07
0.21
0.21
0.21
0.28
0.28
0.14 2
0.14
0.28
0.28
0.14
0.14
0.05
0.15
0.15
0.10
0.05
0.20
0.10 3
0.15
0.20
0.15
0.10
0.10
0.08
0.10
0.08
3
2
1
0.24
0.20
0.08
3
2
3
0.24
0.20
0.24
2
2
1
0.16
0.20
0.08
1
4
1
0.08
0.40
0.08
4
4
3
0.32
0.40
0.24
2
4
3
0.16 4
0.40 2
0.24 3
0.32
0.20
0.24
3
2
4
0.24
0.20
0.32
3
3
2
0.24
0.30
0.16
2
2
2
0.16
0.20
0.16
4
2
4
0.32
0.20
0.32
5.91
6.61
exportaciones.
6 Informalidad en las empresas artesanales.
7 Poca innovacin en diseos.
8 Falta de estructura de costos, no consideran a la mano de
obra y como resultado obtienen ingresos bajos.
Puntaje Total
2.00
6.43
6.69
6.10
6.19
7.65
7.06
6.69
6.06
5.26
105
6.8 Matriz de Rumelt (MR)
La Matriz de Rumelt es una herramienta que se utiliza para analizar las estrategias
en base a cuatro criterios: (a) consistencia, (b) consonancia, (c) ventaja y (d) factibilidad.
Este anlisis se presenta en la Tabla 23. Se concluye que todas las estrategias creadas son
consistentes, cnsonas y factibles, adems otorgan o enaltecen las ventajas del sector.
Tabla 23
Matriz Rumelt para el Sector Artesanal de la Regin Junn
Estrategias
Consistencia
Consonancia Ventaja
Factibilidad
SE ACEPTA
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
E3
comercializacin.
Capacitar a los vendedores en los usos de los
E9 productos para que incrementen el valor de
cada venta.
Fortalecer la transmisin de conocimientos
entre E10 generaciones para crear empleo y evitar la
migracin.
Llevar una contabilidad de costos exacta para
E11 conocer costos totales y rentabilidad por
producto.
106
Impacto en los derechos de las personas: Donde V indica si viola dichos derechos, la
N si es neutral, y la P si los promueve.
En relacin a los aspectos de justicia: Donde J es justo, N es neutral, e I es injusto.
Utilitarismo o funcionabilidad de la estrategia: Donde P indica si es perjudicial, N si
es neutral, y E si es excelente.
Tabla 24
Matriz de tica del Sector Artesanal de la Regin Junn
De re cho
E1 E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Equidad en la administracin
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
Normas de compensacin
Utilitarismo
Fines y resultados estratgicos
EEEEEEEEEEE
EEEEEEEEEEE
E9 E10 E11
Justicia
Impacto en la distribucin
107
E3: Desarrollar alianzas con operadores tursticos para incluir una ruta
artesanal donde se muestren a los turistas las tcnicas de produccin y luego se
ofrezcan en venta los diversos productos artesanales.
E4: Asistir a ferias nacionales e internacionales de artesana, como
expositores, adems de conocer tendencias.
E5: Desarrollar la cadena productiva utilizando modelos de asociatividad para
tener acceso a crditos y a los mercados.
E6: Establecer estndares de calidad para la adquisicin de materia prima.
E7: Formalizar las empresas del sector.
E8: Capacitarse en gestin empresarial y comercializacin.
E9: Capacitar a los vendedores en los usos de los productos para que
incrementen el valor de cada venta.
E10: Fortalecer la transmisin de conocimientos entre generaciones para crear
empleo y evitar la migracin.
E11: Llevar una contabilidad de costos exacta para conocer costos totales y
rentabilidad por producto.
6.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo
Luego de haberse definido cules son las estrategias retenidas, se procede a evaluar de
frente a los objetivos de largo plazo (OLP). Para que una estrategia se implemente, debe
contribuir al logro de al menos dos de los OLP, con el fin de hacer un uso eficiente de los
recursos. En la Tabla 25, se presenta el anlisis de las estrategias vs. los OLP y se concluye
que todas las estrategias deben ser retenidas.
108
Tabla 25
Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo del Sector Artesanal de la Regin Junn
Para el ao
ESTRATEGIAS
E1
E2
En el 2021, el
Las
2021, el 90% de
100% de
exportaciones en produccin del
los artesanos artesanos inscritos el 2021 sern
2021 ser
estarn inscritos
en el RNA
superiores a
comercializada
en el RNA.
estarn
US$10 millones. directamente.
capacitados.
X
X
X
La tasa de
los artesanos de
Junn se
encontrarn en
situacin de
pobreza.
X
analfabetismo
entre los artesanos
de Junn ser
inferior al 4%.
X
X
X
X
X
X
E5
X
X
X
X
109
6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores
La principal competencia del sector artesanal de Junn es la produccin artesanal de
las otras regiones del pas. Cuando se refiere a las exportaciones, tambin se compite con
productos de otros pases. Evidentemente, todos querrn atraer los fondos de los
consumidores. Como parte del proceso estratgico, es esencial adelantarse a las posibles
acciones que los competidores tomarn, por lo que al final del captulo se presentar la Tabla
26.
6.13 Conclusiones
La matriz FODA surgi a partir del anlisis conjunto de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Al ser confrontadas, surgieron 11 iniciativas estratgicas, las cuales
constituyen el punto de partida del proceso estratgico. Estas estrategias se clasificaron de la
siguiente manera: (a) cuatro estrategias que se denominan explote, porque buscan aprovechar
las oportunidades del entorno utilizando las fortalezas del sector; (b) cuatro estrategias
busque, que implican el aprovechamiento de las oportunidades del macro y micro entorno
para solventar o minimizar las debilidades que hay al interior del sector; (c) dos estrategias
tipo confronte, que son diseadas para enfrentar las amenazas utilizando las fortalezas; y (d)
una estrategia evite, que contempla evitar las amenazas, al tiempo que se reduce una
debilidad propia del sector, como es en este caso la carencia de una estructura de costos
completa.
El planeamiento estratgico consiste en disear las estrategias y analizarlas, para
seleccionar aquellas que generarn mayores beneficios para el sector. Este anlisis empieza
con la matriz PEYEA. Aqu se observa que el sector tiene baja ventaja competitiva en una
industria con fortaleza y un entorno estable. En base a esto, se recomienda que el sector
artesanal de Junn siga con aquellas estrategias agresivas; es decir, las que llevarn a ampliar
su participacin de mercado, fortalecer la cadena productiva e innovar.
110
Al elaborar la Matriz Boston Consulting Group, se obtuvo que el sector artesanal de la
regin Junn ofrece productos catalogados como interrogante.
Esto quiere decir que el sector est en un mercado en crecimiento, pero con muy poca
participacin de mercado. Como interrogante, su futuro puede ser convertirse en estrella o en
perro. Lo que se pretende con este plan estratgico es que se convierta en estrella, para que tenga
una posicin fuerte en la produccin y comercializacin de artesana a nivel mundial. Esto apoya
las estrategias que conducirn a crear o incrementar ventaja competitiva.
La Matriz Interna Externa permite reflejar en una misma figura el puntaje obtenido
del anlisis de los factores externos e internos. De esta forma, el sector en estudio se ubica
en el cuadrante V, que corresponde al promedio, muy cerca de estar en una posicin
desfavorecedora. Para ubicarse en el cuadrante I, debe aprovechar las oportunidades y
enfrentar las amenazas que ofrece el entorno, al tiempo que debe utilizar y potencializar sus
fortalezas, mitigando sus debilidades.
La Matriz Gran Estrategia ubica al sector artesanal en el cuadrante II. Esto refleja que
posee una posicin competitiva dbil en un mercado de rpido crecimiento. En base a este
resultado, se seleccionan las estrategias que llevan al sector a crear o incrementar su ventaja
competitiva, como son desarrollar modelos de asociatividad entre los artesanos, capacitarse
en gestin empresarial y utilizar tcnicas de promocin por Internet, entre otras.
Utilizando los resultados de la MFODA, la MPEYEA, la MBCG, la MIE y la Matriz
de la Gran Estrategia, se arma la Matriz de Decisin. En esta, se analizan cada una de las 11
estrategias diseadas inicialmente, observando cules son apoyadas por cada una de las
herramientas descritas. Como resultado, se decide continuar o retener aquellas iniciativas que
son favorecidas por tres o ms herramientas. De este modo, se decidi continuar con las 11
estrategias que se desprendieron del anlisis FODA.
111
La Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratgico dio un puntaje ponderado a cada
estrategia en funcin de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del sector. La
que obtuvo mayor puntuacin fue desarrollar la cadena productiva utilizando modelos de
asociatividad para tener acceso a crditos y a los mercados, seguida por capacitarse en
gestin empresarial y comercializacin, y en tercer lugar, se observa un empate entre utilizar
tcnicas de promocin en lnea, como Google Apps para incrementar las visitas a la pgina
web y las ventas en lnea, junto con capacitar a los vendedores en los usos de los productos
para que incrementen el valor de cada venta.
Con la Matriz de Rumelt, se determin que las 11 estrategias son consistentes,
cnsonas, dan ventaja al sector y son factibles de ejecutar. Luego, con la Matriz de tica, se
estableci que todas las iniciativas promueven los derechos, son justas, y excelentes en los
medios estratgicos utilizados y los resultados que se espera obtener. Luego de aplicar todas
las herramientas descritas, se decide retener las 11 estrategias diseadas al inicio del captulo.
Como ltimo criterio de evaluacin, se analiza si cada estrategia contribuir o no al
logro de los OLP. Todas las estrategias son seleccionadas, porque contribuyen al logro de al
menos dos OLP. Una vez que se han definido las estrategias a implementar, se especula sobre
las reacciones de los competidores, con el fin de adelantarse a ellas con medidas que brinden
xito a este plan estratgico. Se espera que los competidores soliciten fondos a MINCETUR
y a sus gobiernos regionales, a travs del incremento de programas de capacitacin y
fortalecimiento de sus propias cadenas productivas.
112
Tabla 26
Matriz de Posibilidades de los Competidores
Estrategias Retenidas
Desarrollar plataformas con oferta consolidada y pago
E1 en lnea para incentivar las ventas nacionales y de
exportacin.
E2
E3
E4
E7
E8
E9
E10
E11
E5
E6
Artesana Cusco
Fortalecer plataformas
plataformas
existentes
Artesana Ecuador
Fortalecer
plataformas
existentes
Artesana Mxico
Fortalecer
plataformas
existentes
Fortalecer rutas
artesanales tursticas
Fortalecer rutas
Fortalecer rutas
artesanales tursticas artesanales tursticas
Vigilar estndares de
Asociarse
calidad
Solicitar capacitacin al Solicitar capacitacin
gobierno regional
Solicitar capacitacin al
gobierno regional
al gobierno regional
calidad
calidad
113
Captulo VII: Implementacin Estratgica
Segn D'Alessio (2008), la implementacin estratgica constituye la segunda fase del
proceso estratgico. En esta etapa, se establecen los objetivos de corto plazo (OCP), en
conjunto con sus actividades y los recursos necesarios para poder ejecutar las mismas. Los
OCP deben estar enlazados con los objetivos de largo plazo (OLP), de modo que contribuyan
a alcanzar la visin del sector para el ao 2021.
Una vez obtenidas las actividades a ejecutar, se desarrollarn las polticas para el
sector artesanal de la regin Junn, que constituyen el marco de accin para las estrategias. La
estructura del sector se define identificando la relacin entre los actores. Se analiza la
interrelacin entre el sector y el medio ambiente, verificando el marco legal aplicable y las
limitaciones que esto podra implicar. Para cerrar el captulo, se presenta la forma en que se
realizar la gestin del cambio, reconociendo que la estructura es dinmica y que necesita el
compromiso de los actores para obtener excelentes resultados.
7.1 Objetivos de Corto Plazo
En la Tabla 27, se indican los OCP asociados a cada OLP. Adems, los OCP son los
hitos que se deben ir logrando desde el presente hasta el ao 2021 para alcanzar la visin del
sector. As pues, son escalables, lo que indica que si se establece un ndice para el 2015, el
mismo se ir incrementando posteriormente cada ao hasta el 2021.
Los OCP que sern desarrollados se clasifican en dos grandes grupos: (a) los
relacionados directamente con la actividad de produccin y comercializacin y (b) los
asociados a la calidad de vida de los artesanos de la regin Junn. En cuanto a la produccin y
comercializacin, se tienen OCP de capacitacin para los artesanos y de incremento en el
otorgamiento de prstamos para adquirir tecnologa, entre otros. En lo relativo a mejoras en la
calidad de vida, se han desarrollado OCP para incrementar el nivel educativo, tanto en el
nivel primario como secundario.
114
Tabla 27
Objetivos de Corto Plazo
OLP
OCP1.1
OCP
En el ao 2013, el 45% de los artesanos estarn inscritos en el RNA
OCP1.2
OCP1.3
OCP2.1
OCP2.2
OCP2.3
OCP3.1
En el 2015 Junn exportar artesana de al menos tres rubros diferentes como evidencia de su diversificacin
OCP3.2
OCP4.1
En el 2015 el 35% de los artesanos estar organizado en cooperativas o asociacionespara lograr volmenes de
comercializacin
OCP4.2
OCP5.1
En el 2015, el 35% de los artesanos que habitan en el rea rural del departamento contar con educacin secundaria
OCP5.2
En el 2015 el PBI de Junn representar el 3.1% del total nacional, gracias al aporte de la artesana
OCP5.3
En el 2015 el 20% de los artesanos que habitan en el departamento de Junn tendrn ingresos promedios superiores a
los S/.1,500
OCP6.1
En el 2015 el 50% de los artesanos del departamento contarn al menos con primaria completa
OCP6.2
OLP2
OLP3
OLP4
al 4% en el ao 2021
115
7.2 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo
De cada objetivo de corto plazo, se desprenden actividades a ejecutarse, enfocadas en
lograr ese objetivo. En la Tabla 28, se presentarn las actividades asociadas a cada OCP,
junto con los recursos necesarios para desarrollar dichas actividades. La asignacin eficaz y
eficiente de los recursos humanos, financieros, fsicos y tecnolgicos har posible la
consecucin de los objetivos.
7.3 Polticas de cada Estrategia
El marco de ejecucin de la planeacin estratgica lo establecen los valores y el
cdigo de tica desarrollados para el sector artesanal de Junn. Paralelamente, se
establecen las polticas para dicho sector, las cuales se presentan a continuacin:
P1: Promover la formalizacin de las empresas de artesana.
P2: Fomentar la educacin para todos los niveles.
P3: Mejora continua de las tcnicas de produccin.
P4: Incentivar la cooperacin de los diversos actores e instituciones, a travs del
gobierno regional.
P5: Fortalecer la cadena productiva para que los artesanos distribuyan sus productos
con mayor rentabilidad.
P6: Establecer precios justos para los productos artesanales, a travs del sondeo del
mercado y teniendo como referencia el valor del producto.
Ms adelante, se presentarn las polticas asociadas a cada estrategia, evidenciadas en
la Tabla 29.
116
Tabla 28
Actividades y Recursos de los Objetivos de Corto Plazo
OCP
Actividades
Recursos
a
b
c
d
e
a
b
c
d
a
b
d
e
a
b
c
d
e
f
g
h
a
b
c
d
e
f
g
a
b
c
d
e
f
g
a
b
c
d
e
f
a
b
c
d
e
a
b
c
d
e
a
b
c
d
a
b
c
d
e
a
b
c
d
a
b
c
d
e
a
b
c
d
e
a
b
c
d
e
f
c
d
e
En el 2015 el 35% de los a
artesanos estar organizado b
en cooperativas o
c
asociacionespara lograr
d
volmenes de
e
comercializacin
En el 2020 el 70% de la a
produccin ser
b
comercializada directamente c
por los artesanos
d
En el 2015, el 35% de los a
artesanos que habitan en el b
rea rural del departamento c
contar con educacin
d
secundaria
e
En el 2015 el PBI de Junn a
representar el 3.1% del b
total nacional, gracias al c
aporte de la artesana
d
En el 2015 el 20% de los a
artesanos que habitan en el b
departamento de Junn
c
tendrn ingresos promedios d
superiores a los S/.1,500 e
En el 2015 el 50% de los a
artesanos del departamento b
dos millones de dlares
OCP4.1
OCP4.2
OCP5.1
OCP5.2
OCP5.3
OCP6.1
c
d
e
a
En el 2015 el analfabetismo b
contarn al menos con
primaria completa
117
Tabla 29
Polticas Asociadas a cada Estrategia
Estrate gias
E1 Desarrollar plataformas con oferta consolidada y pago en lnea para incentivar
las ventas nacionales y de exportacin.
E2 Utilizar tcnicas de promocin para dar a conocer los productos e incrementar
Polticas
P1, P2, P4, P5, P6
P1, P2, P4, P5, P6
donde se muestren a los turistas las tcnicas y luego se ofrezcan los productos.
E4 Asistir a ferias nacionales e internacionales de artesana, como expositores,
118
Sector Artesana Junn
Liderado por MINCETUR
Artesanos
Mates Burilados
Distribuidores
Entes
gubernamentales
Mayoristas
PRODUCE
Accesorios
Textiles
Minoristas
Juguetes Tejidos
Brokers
Otros
Gobierno
Regional
Gobiernos
Locales
MINEDU
119
En coordinacin con el Ministerio de Salud, el MINCETUR aprobar una relacin de
insumos, materias primas y bienes intermedios prohibidos en el desarrollo de la
actividad artesanal. Esto abarca los establecidos en convenios internacionales
ratificados por el Per que afectan o pueden afectar la salud pblica, la seguridad y el
ambiente.
7.6 Recursos Humanos y Motivacin
La motivacin est constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener
y dirigir la conducta hacia un objetivo (Arana, 2003, prr. 1). Para la implementacin de un
plan estratgico, se requiere que las personas que componen el sector estn motivadas a
lograr la visin que se plantea.
La motivacin se identifica mediante la reaccin. Y eso es lo que se pretende, que
hayan acciones que puedan cambiar las condiciones de vida de los artesanos de la regin
Junn. Solamente a travs de las acciones, se alcanzarn los objetivos de corto y largo plazo.
En la Figura 38, se observa cmo los pensamientos y sentimientos definen la actitud. En
este contexto, es importante entender el sentido tradicionalista y familiar de los artesanos,
as como su costumbre de trabajar individualmente.
120
Por tanto, debe haber una motivacin para asociarse y luchar por metas comunes. Esta
motivacin se da por la aspiracin a obtener retribuciones fsicas, pero tambin por
autoestima e impulso interno (Sandoval, s.f.). La obtencin de resultados en los primeros
aos es esencial para que los miembros del sector sigan interesados en trabajar dentro del
marco de este plan estratgico.
7.7 Gestin del Cambio
Uno de los modelos ms difundidos y utilizados sobre el proceso de cambio es el
modelo en tres etapas de Kurt Lewin, el cual posteriormente fue desarrollado por Schein
(Len, 2002). Este modelo establece que todo comportamiento o situacin es el resultado de
un equilibrio entre las fuerzas impulsadoras y las restrictivas. Lo que se plantea es
descongelar los valores antiguos, cambiarlos y luego recongelar los nuevos valores. A
continuacin, se presentan las tres etapas de la gestin del cambio, las cuales son aplicables al
sector artesanal de la regin Junn:
Primera etapa: Se descongela el estado o situacin actual para que se sienta de manera
inminente la necesidad del cambio. Cuando los entes del sector sientan la necesidad
de cambiar, entonces podrn estar ms dispuestos a aceptar la nueva estructura,
valores objetivos para el sector. De esta manera, la situacin se facilita aunque es
importante vigilar la forma en que las personas van reaccionando, y siempre brindar
informacin pertinente y oportuna.
Segunda etapa: Es donde se produce el cambio, es un estado de transicin, el cual ser
complejo porque se pretende instaurar la visin global de un sector en lugar del
individualismo. Tambin comprende la introduccin de nuevas rutinas de trabajo, de
tecnologa, la formalizacin de los artesanos, la capacitacin, etc.
Tercera etapa: Consiste en solidificar los cambios efectuados, reforzndolos a fin de
evitar retrocesos contraproducentes. Para que los cambios se instauren
121
permanentemente, es necesario la aplicacin de las polticas, como la formalizacin,
la tecnificacin y la educacin. Cuando las personas comienzan a beneficiarse con los
cambios, entonces ellos mismos favorecen el recongelamiento y no desean volver al
estado inicial.
Antes de empezar cualquier gestin del cambio, es indispensable definir
detalladamente el estado nuevo y los objetivos que se desean lograr, lo cual se hace a travs
de este plan estratgico. Habr que designar a un responsable de la implementacin
estratgica y del proceso de cambio en s mismo. Se debe capacitar a las personas, ya que
estarn ms estimuladas si se sienten capaces de poder realizarlo.
7.8 Conclusiones
Se han diseado objetivos de corto plazo para los prximos aos, los cuales son
escalables hasta el ao 2021, cuando se lograrn los objetivos de largo plazo. Los objetivos
de corto plazo comprenden metas de ingresos, exportaciones y mejoras en las condiciones de
vida para los artesanos de la regin Junn; en vista de que la actividad artesanal permite
generar ingresos a una parte importante de la poblacin.
Para el logro de los objetivos de corto plazo, se deben realizar diversas actividades,
donde se debe comprometer recursos financieros, de personal, tecnologa e informacin. Entre
los recursos necesarios, se incluyen especialistas en estadsticas, en tcnicas de produccin, en
marketing y publicidad, as como en instalaciones fsicas y presupuesto. El desarrollo de las
actividades ser posible gracias a la participacin de todos los actores del sector, como son
MINCETUR, PRODUCE, el Gobierno Regional de Junn, los gobiernos locales y los
artesanos, adems de otras organizaciones como el MINEDU.
Las polticas se establecen en base a los valores y al cdigo de tica del sector
artesanal de la regin Junn. Estas dan el marco de accin para las estrategias. As pues, las
polticas son las siguientes: (a) promover la formalizacin de las empresas de artesana, (b)
122
fomentar la educacin a todos los niveles, (c) mejorar continuamente las tcnicas de
produccin para incrementar la productividad, (d) incentivar la cooperacin de los diversos
actores e instituciones junto con el gobierno regional, (e) fortalecer la cadena productiva para
que los artesanos reciban beneficios econmicos justos y (f) establecer precios justos para los
productos.
Este plan estratgico contempla la revisin de la relacin entre el sector y su medio
ambiente. Durante la aplicacin de dicho plan estratgico, se busca generar el menor impacto
posible. Sirve de marco la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal,
porque de ah se ha partido para establecer que toda materia prima de origen en la fauna o
flora tiene que ser extrada legalmente. Adems, no podrn ser utilizados los insumos que el
MINCETUR ha declarado prohibidos. Corresponde a los gobiernos regionales y locales
asegurar la conservacin del medio ambiente dentro de los programas de desarrollo artesanal.
En la estructura del sector, se han identificado tres grandes grupos de actores: (a)
productores, (b) distribuidores y (c) entes gubernamentales. Todos deben participar
activamente en la implementacin de este plan estratgico. Adems, de este conjunto de
actores, se requiere un cambio en valores y en la forma de desarrollar las actividades. La
gestin del cambio se har mediante tres etapas: (a) descongelamiento, (b) el cambio en s
mismo y (c) recongelamiento. Durante la segunda etapa, se necesita brindar informacin
amplia de modo que las personas entiendan los beneficios de incorporar tecnologa y
capacitacin, as como de organizarse o agruparse.
123
Captulo VIII: Evaluacin Estratgica
La evaluacin estratgica constituye la tercera etapa del proceso estratgico. Es una
fase donde la retroalimentacin es esencial. En esta etapa, se evalan los resultados
obtenidos en el corto plazo, a travs de los indicadores para cada actividad. Si los resultados
difieren de lo esperado, entonces es el momento de ajustar el proceso y realizar cambios que
permitan conseguir los objetivos planteados. Segn D'Alessio (2008), la evaluacin
estratgica y el control -son procesos permanentes, ya que se necesita un planeamiento
estratgico dinmico para atender los cambios en el entorno y las variaciones en la demanda.
8.1 Perspectivas de Control
La evaluacin y control se realizan desde cuatro perspectivas: (a) interna, (b) de
procesos (c) clientes y (d) financiera. Este paso consiste en revisar constantemente los
indicadores y poder tomar acciones de cambio de ser necesario para enderezar el camino y
alcanzar los objetivos de corto plazo. En la Figura 39, se presenta un esquema de las cuatro
perspectivas aplicadas al sector artesanal de la regin Junn.
Perspectiva Interna:
Esta perspectiva es crtica, ya que el sector es dinmico y
cambia constantemente. Se responde lo siguiente:
Cmo se han comportado los actores del sector ante los
cambios realizados?
Cul es la brecha entre las condiciones actuales del
departamento y lo que se desea lograr?
Perspectiva Clientes:
La evaluacin se realiza desde el punto de vista de los
clientes, entendiendo qu es lo que ellos valoran. Las
preguntas son:
Cules son las ventas de cada rubro de artesana?
Cunto se destina a la exportacin?
Se desarrollaron productos con calidad estandarizada?
Perspectiva Procesos:
Monitores constantes en los procesos de servicios, el
manejo administrativo, la estructura organizacional, la
ubicacin geogrfica y las TIC existentes. Se responden
preguntas como las siguientes:
Qu tecnologa se debe ofrecer a los productores?
Cules son las competencias a desarrollar?
Cuntas horas tendrn los cursos de capacitacin?
Perspectiva Financiera:
Analiza el proceso estratgico desde el punto de vista de
los inversionistas, que son los productores y los
distribuidores o acopiadores de la zona. Se mide lo
siguiente:
Cul es el margen de ganancia de los artesanos?
Cuntos prstamos para adquisicin de tecnologa se han
entregado?
124
establecidos, se establecen indicadores para cada una de las actividades. Mediante la
medicin frecuente de estos indicadores, se controla el desempeo, y en caso hayan
desviaciones entre lo planeado y lo real, se genera una alerta que permite evaluar lo ocurrido
y realizar cambios. En la Tabla 30, se proporcionar el Tablero de Control Balanceado para el
sector artesanal de Junn.
8.3 Conclusiones
El captulo se inici con el anlisis de las perspectivas de control del sector artesanal
de la regin Junn. Dentro de la perspectiva interna, se incluyeron indicadores relacionados
con el aprendizaje dentro del sector, como por ejemplo horas incluidas en las capacitaciones
que se disean o participantes en las capacitaciones. La perspectiva de los procesos cubre
aspectos como la tecnologa que se est ofreciendo a los productores y los cambios en la
cadena productiva. Dentro de la dimensin de clientes, se reflejan los destinos de exportacin
y la calidad requerida en el mercado. Por ltimo, se tiene la dimensin financiera, donde
estn los indicadores de ingresos, de costos y de rentabilidad, que al final redundarn en el
beneficio de los artesanos.
El Tablero de Control Balanceado es una herramienta que se utilizar para evaluar de
manera frecuente los resultados que se obtienen durante la ejecucin de las actividades. Con
esto, se garantiza el uso eficiente de los recursos asociados a cada actividad, y se vigila que
el sector est en el camino correcto para alcanzar los objetivos de corto plazo. El responsable
del control es MINCETUR y vigila la asignacin de recursos y la ejecucin de las
actividades. En caso de que no se alcancen los OCP, se tendrn que implementar de
inmediato medidas correctivas que garanticen el cumplimiento de los objetivos de largo
plazo.
12
5
Tabla 30
Tablero de Control Balanceado
OLP
OCP
Actividades
OLP1
Para el ao 2021,
el 90% de los
artesanos estarn
inscritos en el
Registro
Nacional de
Artesanos
(RNA)
En el ao 2016 se realizar
OCP1.2
En el ao 2015, el 60% de a Promover cada actividad que se realice para atraer artesanos
OCP1.3
OCP2.1
OLP2
En el 2021,
100% de
artesanos
OCP2.2
inscritos en el
RNA estarn
capacitados
En el ao 2021
las exportaciones
de artesana del
OLP3 departamento de
Junn ascendern
a 10 millones de
dlares
OCP3.2
a
b
c
d
b
d
e
a
b
c
Presupuesto invertido
Presupuesto invertido
% de asistencia a cursos
Nmero de artesanos incluidos en censo
% artesanos capacitados
% de prioridad por necesidad
e Evaluar el aprendizaje
O departamento de Junn c Brindar los cursos y talleres para que cada artesana saque sus costos
OCP6.1
al menos con
completa
primaria
apoyo
el aprendizaje
OLP6
Cantidad
Cantidad
Brecha tecnolgica
e Evaluar
a Disear un programa de
departamento
alfabetizacin
de Junn ser menor
b Identificar centros de capacitacin en el departamento OCP6.2 entre
En
el
2015
el
analfabetismo
al 4% en
los artesanos de Junn c Seleccionar facilitadores o capacitadores
el ao 2021
se habr reducido al 11% d Promocionar el programa
aprendidas
%
Soles
Soles
%
Cantidad
%
%
Listado
Horas
Horas calendarizadas
Horas
Asistencia a cursos
% artesanos capacitados
% de prioridad por necesidad
Brecha tecnolgica
%
%
%
Listado
Horas
Horas calendarizadas
Horas
Asistencia a cursos
% artesanos capacitados
Valor pblico por inversin
Nmero de artesanos incluidos en censo
%
%
%
Cantidad
Brecha tecnolgica
Listado
Equipos a ofrecer
Listado
Fondos
e Instalacin fsica, proveedores para eventos, especialistas en trade Visitantes que se espera
marketing
f Especialistas en publicidad, presupuesto
Visitantes a la exposicin vs. Esperados
g Instalacin fsica, proveedores para eventos, especialistas en trade Crditos otorgados
marketing, personal de la regin
Horas
contar con
educacin secundaria
Horas de eventos
Personas capacitadas
Exportaciones realizadas
En el ao 2021,
menos del 10%
a Crear una base de datos de proveedores de materia prima artesanal en la regin
de los artesanos
En
el
2015
el
PBI
de
del
b Encadenar a los proveedores con los productores
Junn representar el 3.1%
OLP5 departamento de
OCP5.
del total nacional, gracias
2
Junn se
c Crear polticas que estimulen la produccin de la materia prima
al aporte de la artesana
encontrar en
situacin de
d Formalizar a los productores artesanales y a sus
proveedores
pobreza
En el 2015 el 20% de los a Disear curso de anlisis de costos y determinacin de precios
artesanos que habitan en el b Promocionar los cursos entre los artesanos
El
analfabetismo
entre los
artesanos del
%
Soles
%
CP5.3
Cantidad
%
Presupuesto invertido
% artesanos registrados
a
b
c
d
OCP5.
Unidad de
Medicin
Artesanos censados
% artesanos registrados
departamento de Junn
c Negociar con proveedores precios por volumen y capacitacin
ofrecer crditos para la
OCP2.3
d Disear plan de financiamiento
adquisicin de herramientas
de produccin tecnificadas e Organizar exposicin de equipos
para el trabajo artesanal
f Promocionar la exposicin y los planes de crdito
g Realizar la exposicin y venta de equipos
Indicadores
En el ao 2015 el
b
d
e
a
b
c
Recursos
Soles
Cantidad
%
Soles
%
Listado
Listado
%
Cantidad
dlares
%
mundial
b Especialista en marketing, presupuesto
Artesanos informados
Cantidad
Artesanos capacitados
Cantidad
Exportaciones realizadas
dlares
Listado
Volumen mnimo
e Especialistas en marketing
Listado de compradores
Cadena productiva
Listado
% competencias adquiridas
% competencias adquiridas
%
Cantidad
%
Listado
Esquema
Listado
%
%
126
127
30
25
20
15
10
5 10
24
16
14 11 10
17
11 11
16
10 10
3
11 13 15 11 10 12 15 14 15
17
Figura 40. Anlisis competitivo del departamento de Junn, 2010. Tomado de ndice de
Competitividad Regional del Per, por CENTRUM Catlica, 2010, p. 289. Recuperado de
http://centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/icrp_2010_ndice
_competitividad_regional_del_peru.html&idp=309
Para evaluar la posicin competitiva del sector artesanal, se han seleccionado los
elementos en los que su desempeo influir directamente. En la Figura 41, se muestra la
situacin actual de estos elementos, as como la situacin pretendida para el ao 2021 gracias
a la ejecucin de este plan estratgico.
Generacin de
Crecimiento
econmico
20
15
empleo
Exportaciones
10
5
Innovacin
Productividad
2010
Diversificacin
2021
Formacin laboral
Habilidades
gerenciales
Figura 41. Posicin competitiva del sector artesanal del departamento de Junn, 2010 y 2021.
Adaptado de ndice de Competitividad Regional del Per, por CENTRUM Catlica, 2010.
Recuperado de
128
http://centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/icrp_2010_ndice
_competitividad_regional_del_peru.html&idp=309
9.2 Identificacin de las Ventajas Competitivas del Sector Artesanal de la Regin Junn
A nivel mundial, alrededor del 50% de los compradores de artesana prefieren los
productos que sean considerados sostenibles; esto es, aquellos productos que han sido
elaborados respetando el medio ambiente, con comercio justo, materia prima de extraccin
ticamente correcta y con responsabilidad social. As pues, los materiales y acabados
naturales son considerados sostenibles (Burns, 2010), lo cual favorece la produccin artesanal
de Junn, ya que los insumos son naturales. Ms bien, se requiere fortalecer la cadena de
comercializacin para que pueda considerarse comercio justo; es decir, que los productores
reciban parte importante de la rentabilidad.Muchos consumidores basan su impulso de compra en la obtencin de un buen valor
adicional por su dinero. Ahora bien, se sabe que el atractivo de los productos artesanales
obedece al hecho de que estos son elaborados a mano. Evidentemente, esto constituye un
incentivo para los consumidores, siempre y cuando los bienes cumplan con los
requerimientos de calidad y precio (Burns, 2010).
La ventaja competitiva de los productos artesanales de Junn se basa en la
diferenciacin. A travs de la implementacin de este plan estratgico, dichos productos
reunirn los siguientes atributos:
Empaques elaborados a base de insumos amigables con el medio ambiente.
Enviados eficientemente, fomentando la comercializacin directa entre productores y
consumidores.
Producidos localmente, resaltando las condiciones de las comunidades donde son
elaborados.
Productos con motivos naturales o botnicos.
129
Acabados naturales.
9.3 Identificacin y Anlisis de los Potenciales Clsteres del Sector Artesanal de la
Regin Junn
La constitucin de clsteres en el sector artesanal del departamento de Junn resultar
muy beneficiosa. A travs de estos, se lograr brindar una oferta diversificada, con valor
agregado y calidad. Adems, es la forma de alcanzar los volmenes de produccin que
requieren los mercados extranjeros. Tal como se observa en la Figura 42, su constitucin es
esencial para competir exitosamente y poder consolidar la presencia de los productos
artesanales en los mercados que se seleccionen.
Diversificar y consolidar la presencia de
las empresas, productos y servicios de
artesana de la regin Junn en los
mercados de destino priorizados
Merca
do
Produc
to
Empresa
Estado
Figura 42. Fases para lograr competitividad en la exportacin de artesana. Adaptado de
Artesana una alternativa de crecimiento y desarrollo econmico, por M. Burns, 2010.
Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/artesania/promoartesania/docs/Madeleine_Burns_Vidaurrazaga. pdf
130
131
Asimismo, se reducirn los costos y se reforzar el concepto de comercio justo, ya que los
artesanos harn llegar sus productos a los mercados sin necesidad de intermediarios.
9.5 Conclusiones
El anlisis competitivo del sector artesanal de la regin Junn revela que actualmente
hay deficiencias, entre estas resaltan las siguientes: (a) el crecimiento econmico, (b) las
exportaciones, (c) la generacin de empleo, (d) las habilidades gerenciales y (e) la
innovacin. A travs de la puesta en marcha de este plan estratgico, se pretende elevar la
competitividad en todos estos puntos, a fin de convertir a Junn en una de las cinco primeras
provincias del pas en exportaciones, diversificacin de productos, innovacin, formacin
laboral y generacin de competencias o habilidades gerenciales.
El desarrollo de la ventaja competitiva estar basado en la diferenciacin de los
productos con alto valor agregado. Esto permitir al sector mejorar las condiciones desde el
presente hasta el ao 2021. La evolucin del sector artesanal del departamento de Junn se
reflejar en los siguientes aspectos: (a) desarrollo de habilidades gerenciales, (b)
incorporacin de tecnologa en la produccin, (c) mayor innovacin, (d) generacin de
empleo, (e) productividad, (f) formacin laboral, (g) diversificacin de la produccin, (h)
incremento de las exportaciones, e (i) crecimiento econmico.
El sector artesanal del departamento Junn requiere la conformacin de clsteres para
poder competir exitosamente a nivel nacional e internacional. Esta es la forma de disminuir
los costos, acceder a materia prima de calidad y alcanzar volmenes de produccin que
permitan atender grandes pedidos. Entre otros beneficios, destaca la diversificacin de la
oferta, lo que permitir al sector consolidarse en los mercados y contar con una presencia
permanente.
132
133
134
135
reconocida en el pas y en el extranjero, como una artesana de calidad, de precio justo y con
diseos innovadores. Todos los artesanos estarn formalizados y organizados en asociaciones
o cooperativas para favorecer la comercializacin de sus productos y disminuir los costos al
alcanzar economas de escala.
Con la documentacin de las tcnicas y procesos se asegurar la continuidad de la
actividad empresarial, y las capacitaciones respetarn las tcnicas ancestrales que se utilizan.
Adems, la base de las mejoras ser el conocimiento de las tcnicas actuales. Los artesanos de la
regin Junn lograrn tener contacto directo con sus mercados y los consumidores mediante el
uso de herramientas tecnolgicas de comunicacin, las cuales tambin sern utilizadas para
conducir investigaciones de mercado sobre tendencias y hbitos.
136
Tabla 31
Plan Estratgico Integral
VISION
En el ao 2021 la artesana de Junn ser conocida a nivel mundial, por su calidad; ofreciendo diseos innovadores, con valor agregado y productos utilitarios. Los artesanos disfrutarn de calidad de vida, reflejada en
educacin, salud, y acceso a servicios bsicos, eliminando la pobreza y el analfabetismo
La tasa de
artesanos de Junn se
analfabetismo entre
encontrar en situacin
de pobreza
Principios Cardinales:
*La influencia de terceras partes
*Los lazos pasados y presentes
*El contrabalance de intereses
*La conservacin de los enemigos
ESTRATEGIAS
POLTICAS
OLP1
OLP2
OLP3
OLP4
OLP5
OLP6
MISIN
5 utilizando modelos de
prima
10
Fortalecer la transmisin de
conocimientos entre generaciones
para generar empleo y evitar la
migracin
OCP2.1. En el ao
2013, el 50% de los
inscripcin
tecnolgicamente
OCP2.3. En el ao 2015
OCP1.3 En el ao
2015, el 60% de los
artesanos estarn
inscritos en el RNA
el departamento de
Junn ofrecer crditos
para la adquisicin de
herramientas de
produccin tecnificadas
para el trabajo artesanal
RECURSOS FINANCIEROS
OCP5.1. En el 2015, el
35% de los artesanos
que habitan en el rea
rural del departamento
contar con educacin
secundaria
OCP5.2. En el 2015 el
OCP6.2. En el 2015
PBI de Junn representar el analfabetismo entre
el 3.1% del total
los artesanos de Junn
se habr reducido al
nacional, gracias al
11%
aporte de la artesana
OCP5.3. En el 2015 el
OCP4.2. En el
20% de los artesanos
2020 el 70% de la
OCP3.2. En el 2015
que habitan en el
produccin ser
Junn exportar dos
departamento de Junn
comercializada
tendrn ingresos
millones de dlares
directamente por
promedios superiores a
los artesanos
los S/.1,500
OCP6.1. En el 2015 el
50% de los artesanos
del departamento
contarn al menos con
primaria completa
RECURSOS TECNOLGICOS
RECURSOS FSICOS
OBJETIVOS
OCP4.1. En el 2015
2013, el 45% de los
OCP3.1. En el
artesanos sern
el 35% de los
artesanos estarn
2015 Junn
capacitados en tcnicas
artesanos estar
inscritos en el RNA
exportar artesana
de produccin
organizado en
de al menos tres
cooperativas o
OCP1.2 En el ao
rubros diferentes
asociacionespara
como evidencia de
2016 se realizar una OCP2.2. Incrementar en
lograr volmenes de
10% anual la cantidad
actividad bimensual
su diversificacin
de artesanos capacitados para as
comercializacin
estimular la
INDICADORES UNIDADES
INDICADORES UNIDADES
OCP1.1 En el ao
OBJETIVOS
Incrementar
sostenidamente
la produccin y
la exportacin
de artesana,
con diseos
novedosos y
elaborada con
tcnicas
tradicionales y
materiales de
excelente
calidad. Los
artesanos
organizados
acceden
directamente a
los mercados,
con
conocimiento de
logstica y
tendencias
VALORES
Integridad
Respeto
Formalidad profesionalismo
- orden
Honestidad
Eficiencia
Emero y pasin
Autenticidad
CDIGO DE
TICA:
*Agregar valor a
todas las piezas
*Preservar las
tradiciones y
costumbres
*Proteger al
medio ambiente
*Informar a las
comunidades y
pobladores
137
Referencias
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2008, 22 de julio). Analfabetismo en el Per se redujo
a 7.1%, revela ltimo censo nacional. Andina. Recuperado de
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=NiBnWpBzahw=
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2010, 15 de noviembre). Exportaciones de artesana
del Per creceran 13% este ao. Pymex. Recuperado de
http://www.pymex.pe/Peru/exportaciones-de-artesania-del-peru-crecerian-13-esteano.html
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2011a, 8 de julio). Poblacin peruana ser 30
millones en enero del 2012. Noticias Per. Recuperado de
http://peru.com/2011/07/08/actualidad/nacionales/poblacion-peruana-30-millonesenero-2012-noticia-10846
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2011b, 18 de diciembre). Siete TLC suscritos por
Per entrarn en vigencia en el 2012. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/economia/1349754/noticia-siete-tlc-suscritos-peru-entraranvigencia-2012
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2012a, 5 de febrero). Agentes econmicos reducen
sus expectativas de inflacin para el 2012. Andina. Recuperado de
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-agentes-economicos-reducen-susexpectativas-inflacion-para-2012-398438.aspx
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2012b, 5 de mayo). Reservas internacionales peruanas
aumentan a US$57.490 millones. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/economia/1410951/noticia-reservas-internacionales-peruanasaumentan-us57490-millones
138
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2012c, 11 de enero). Per registr 223 conflictos
conflictos sociales en diciembre del 2011. RPP Noticias. Recuperado de
http://www.rpp.com.pe/2012-01-11-peru-registro-223-conflictos-conflictos-socialesen-diciembre-del-2011-noticia_439750.html
Arana, W. (2003). Motivacin. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/63/motivacion.htm
Arqueologa del Per. (2010). Culturas de la Selva Amaznica. Recuperado de
http://www.arqueologiadelperu.com/?p=165
Arqueologa del Per. (2011). Archivo: Culturas de la Costa Peruana. Recuperado de
http://www.arqueologiadelperu.com/?cat=12
Arqueologa del Per. (2012). Archivo: Culturas de la Sierra Peruana. Recuperado de
http://www.arqueologiadelperu.com/?cat=13
Artesana de Cajamarca. (2012, 15 de febrero). Artesanas Peruanas.org. Recuperado de
http://artesaniasperuanas.org/tags-articulos/artesania-de-la-sierra
Artesana de Cusco. (2012, 21 de enero). Artesanas Peruanas.org. Recuperado de
http://artesaniasperuanas.org/articulo/3/artesania-de-cusco
Artesanos peruanos recibirn informacin para competir en el mercado internacional. (2012).
Comercio Exterior en Amrica y Espaa. Recuperado de
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/artesanos-peruanosrecibiran-informacion-para-competir-en-el-mercado-internacional/
Atlas Comparativo de la Defensa en Amrica Latina [RESDAL]. (2010). Presupuesto de
Defensa. Recuperado de http://www.resdal.org/atlas/atlas10-03-presupuestos.pdf
Banco Central de Reserva del Per [BCRP]. (2011). Caracterizacin del Departamento de
Junn. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/JuninCaracterizacion.pdf
139
140
Congreso de la Repblica del Per (2012). Datos Generales: Sobre el Congreso. Recuperado
de http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_gobierno.asp
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica [CONCYTEC]. (2011).
Quines somos. Recuperado de
http://portal.concytec.gob.pe/index.php/concytec/quienes-somos.html
Cruzado, E. (2011). Per y sus macro regiones como estrategia de descentralizacin.
Recuperado de http://marlenesamatelo.blogspot.com/2011/09/peru-y-sus-macroregiones-como.html#!/2011/09/peru-y-sus-macro-regiones-como.html
DAlessio, F. A (2008). El proceso estratgico: Un enfoque de gerencia. Mxico DF,
Mxico: Pearson.
Decreto Legislativo N 805. Ley de la Creacin de la Comisin para la Exportacin
(PROMPEX). Presidencia de la Repblica del Per (2007).
De la Paz, J. Yescas, M. y Domnguez, M. (2007). Factores de xito en los negocios de
artesana en Mxico. Recuperado de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-59232007000300004&lng=es&nrm=
De la Torre, A. Fajnzylber, P & Nash J. (2009). Desarrollo con menos carbono, respuestas
latinoamericanas al desafo del cambio climtico. Washington DC: Banco Mundial.
Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarb
onHighGrowth_Spanish.pdf
Euromonitor International (2011). Per: Reporte de Viajes y Turismo 2012 (Peru: Travel &
Tourism Report 2012). Informe privado, pp.20, 24.
Foro Econmico Mundial [WEF]. (2012). Global Competitive Report 2011-2012.
Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf
141
142
143
144
145
http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/1AA43027D97D4C52052567930078A76
8/9D9836B8E66438D805256E52005304B9?OpenDocument
Ministerio de Relaciones Exteriores del Per. (2009b). Asociacin Latinoamericana de
Integracin ALADI. Recuperado de
http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9388
afaa5711a4df052576a80000f828?OpenDocument
Ministerio de Relaciones Exteriores del Per. (2009c). Delimitacin martima entre el Per y
Chile. Recuperado de
http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/c6f1
84d2abbdd77e05257583005b0f2e/$FILE/SupDelMar.pdf
Nuevo reconocimiento para Machu Picchu (2011, 4 de mayo). Per 21. Recuperado de
http://peru21.pe/noticia/752317/nuevo-reconocimiento-machu-picchu
146
Popularidad del presidente Ollanta Humala cay a 55% en mayo (2012, 10 de mayo).
Gestin. Recuperado de http://gestion.pe/2012/05/10/politica/popularidad-presidenteollanta-humala-cayo-55-mayo-2002229
Portal del Estado Peruano (2012). Organizacin del Estado. Recuperado de
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_gobierno.asp
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York, NY: The Free Press.
Porter, M. (2010). A Strategy for Sustaining Growth and Prosperity for Peru. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/42703959/Peru-CADE2010-Michael-Porter-A-Strategy-forSustaining-Growthand-Prosperity-for-Peru
Presidencia del Consejo de Ministros (2011). Informe Preelectoral Administracin 2006-2011.
Recuperado
dehttp://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Informe_Preelectoral201
1.pdf
PROMPER (2011). Ficha Junn 2010. Recuperado de
http://es.scribd.com/Promperu/d/50953903-FICHA-JUNIN-2010
147
http://www.scotiabank.com.pe/scripts/Reporte_macroeconomico.aspx
Weinberger, K. (2009). Estrategia para lograr y mantener la competitividad de la empresa.
Documento que forma parte del proyecto USAI / PERU / MYPE COMPETITIVA.
Recuperado de
http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/ESTRATEGIA.pdf
148
149
150
Esta regin es una de las ms privilegiadas por la cantidad de artesana que se elabora
en diferentes materiales no solo en el valle del Mantaro, sino en casi todas las provincias de la
regin. Por tanto, son herederos de toda una tradicin de arte que procede desde la poca
prehispnica.
El tejido, como parte de la artesana huanca, se ha desarrollado en el rea andina como
la primera matriz para el desarrollo de las artes plsticas. Del seno del tejido, surgieron una
serie de escuelas y tendencias que se expresaron posteriormente en la pintura mural, trabajos
en metales, maderas, conchas, moldeado en barro, incluso en las esculturas en piedra.
151
Por otro lado, resaltan los trabajos de artesana en el sector de Huari-Huancn, donde los
diferentes artesanos desarrollan los bordados o los llamados talqueados. Ello se ve reflejado en
las diferentes vestimentas y atuendo tpicos propios de las costumbres, como en fustanes
chalecos, maquitos y zapatos para la tunantada y la chonguinada. Se observan los bordados en
alto relieve, como los de los nios santos, ajuares para la capitana y la negrera.
En el distrito de Halhuas, estn los tejidos de trama y urdimbre, que son tapices
entrelazados y calados, tejidos con diseos de uno o doble cara. Ahora bien, al sur de
Huancayo en el distrito de Viques, se podrn apreciar los trabajos elaborados en pequeas
caihuas con mltiples diseos en los que estn impregnados los principales smbolos de la
naturaleza en conjuncin armnica con la actividad econmica de los hombres.
Los infaltables mates burilados de Cochas y Cullpa Alta no pueden dejar de ser
mencionados, debido a su alto desarrollo en base a la antigua tradicin que viene desde la
poca prehispnica, desde la costa norte, pasa por Ayacucho y luego se asienta en Cochas,
donde cobra gran importancia. As, se presentan los mates pirograbados pintados, incluso en
la actualidad con presencia de incrustaciones, elaborados para las fiestas de carnaval y
Santiago.
No se debe olvidar los tallados, esculturas en madera elaborados en Molinos, un mito
en la provincia de Jauja, donde diversos artesanos confeccionan mscaras primorosas para la
danza de la Huaconada. Las mismas conservan las principales caractersticas del personaje
smbolo del orden y la disciplina, como es el Huacn.
Asimismo, destaca la artesana de la imaginera, esculturas elaboradas con maguey y
tela engomada. Los hermanos Pedro y Javier Gonzles son los mximos representantes de
este tipo de artesana. Estos han recibido grandes premios internacionales y nacionales. Son
herederos de una gran tradicin que viene desde sus ancestros. Actualmente, elaboran las
152
bellas cruces de mayo. En el distrito de Quilcas, se notan grandes artesanos que elaboran
sillas de totora y tambin de cermica ornamental.
En la provincia de Tarma, ltimamente los artesanos realizan trabajos con materiales
reciclados. Forman pequeas figuras en esculturas elaboradas con la panca del maz y las
pepas del eucalipto. En Junn, se realizan trabajos del tallado en nix, y las aves silvestres del
lago Chinchaycocha constituyen las principales muestras. En la selva central, las
comunidades nativas estn desarrollando trabajos en madera: los grabados de dibujos,
diferentes adornos como aretes hechos a base de semillas, y races y pepas de diferentes
frutos en infinidad de formas y usos. En Chupaca, los tejidos de manta llicllas en lana de
oveja.
Cada 19 de marzo se celebra el Da del Artesano Peruano. Das previos a la
celebracin, el gerente de Desarrollo Econmico del Gobierno Regional de Junn, Aldrin
Zrate, hizo extensiva su invitacin a todo el pueblo peruano a visitar el valle del Mantaro y
la I Mega Feria Artesanal y Gastronmica, llevada a cabo entre los das 17 y 19 de marzo de
2012. Cabe agregar que la Direccin Regional de Cultura de Junn rendira homenaje al
bordador huanca, artesano Leoncio Fabin Prez, quien dej valiosas obras de arte. As pues,
las muestras seran exhibidas en las fechas del 19 de marzo al 31 de abril de 2012 en la Sala
Temporal del Museo de Sitio de Wariwillka.
153
154
modelos asociativos no tiene un rol empresarial, las instituciones que los apoyan se basan
mayormente a ciertos intereses que le impiden desarrollar empresarialmente. Las empresas
que mejor funcionan en Junn son las asociaciones de agroindustria, que persisten en el
tiempo como cooperativas. Se tiene la iniciativa de trabajar con este modelo de cooperativas
en el sector artesanal.
Los artesanos se han dado cuenta que buscan asistencias tcnicas en tendencias,
diseos, y que el Estado est priorizando dando mayor nfasis a los empresarios mediante el
trabajo por lneas artesanales.
El CERX (Comit Regional Exportador) ha ampliado una mesa ms de servicios. Sin
embargo, es frgil, no cumple con lo que se busca.
El tema de individualismo es una problemtica que atraviesa unidades econmicas
artesanales. Sin embargo, las compaas grandes estn apostando en las nuevas tendencias
para romper este esquema, con modelos con joint venture, etc. Lo que necesita para lograrlo
es trabajar en la mentalidad del empresario, herramientas de gestin, nuevos modelos
innovadores. Las tendencias se van a basar en el adiestramiento de las personas.
Existe mucha desconfianza y desinformacin
Cmo est apoyando PROMPER para la fijacin de los precios en la
exportacin?
El precio se da por la oferta y la demanda. A partir de ah se construye el precio. Lo
que se ha empezado a hacer es talleres continuos para que determinen sus costos de
exportacin, volmenes que les permita tener rentabilidad en el largo plazo.
El artesano es poco organizado, improvisado, no se preparan para una reunin que
determinen precios, cantidades, para una feria, negociar precios, cantidad. En estos talleres,
se les est adiestrando en determinacin de costos y presupuestos. Por ejemplo, antes de la
feria se ha desarrollado talleres de negociacin con integrantes de ocho, se ha obtenido
155
precios referenciales de otros productos con diferente procedencia para poder construir la
estructura de costos. Al comparar, se dieron cuenta que difera porque los materiales, mano
de obra que determina el costo de produccin eran diversos. Somos muy pequeos para ser
controladores de precios; por lo tanto, nos regimos en base a la oferta y demanda, teniendo
principalmente una competencia en volumen mexicana y colombiana, que desarrollan
inmensas promociones mundiales para el desarrollo de sus productos y precios competitivos.
El Estado debe priorizar en infraestructura, tecnologa.
Podra mencionar algunos casos exitosos de exportacin de artesanas en Junn?
Mates Burilados Primavera que tiene facilidad de haber hecho cambios importantes.
Le preocupa mucho el tema de diseo, siempre est recibiendo informacin de instituciones
que brindan este servicio, y cambi de modelo de gestin en la negociacin, confianza al
exportador. National Export va a aperturar una boutique en Estados Unidos en la que
Artesanas Primavera va a ganar el 50%. Prcticamente, va a llevar sus productos para venta
directa.
Artesanas Kuntur en Cochas hace operaciones con carta de crdito, con cartas
formales, usa Exporta Fcil. En modelos asociativos, tiene vigencia la asociacin de Ojotas
a Mano.
Consorcio Jaku Per solo trabaja para obtener financiamiento para la participacin en
ferias, mesas de negociacin, misiones comerciales, para disminuir gastos y establecer redes de
contacto a las grandes empresas como Chinalco, obtener informacin a DIRCETUR.
156
157
158
159
Es que la platera es muy complejo para exportar ahora. Uno, por ejemplo, en mi caso, es
este, yo mi fuerte es sortijas, full joyera. Y otro, mi otro colega es otra, lo que es filigrana, pero
para poder exportar hay que tener un margen de unos tres, cuatro o cinco colegas.
Existe alguna institucin que les est brindando apoyo, como PROMPEX o algo
as?
Ahorita no, no hay. Claro que anteriormente s haba bastante apoyo. Cuando hay unas
pequeas ferias, ah s hay apoyo. Las municipalidades organizan esas ferias, pero el apoyo
no es con fuerza.
Cuntos socios estn unidos en San Jernimo?
Hay una asociacin, un promedio, activos un promedio de 40, que se llama
Asociacin de Artesanos de San Jernimo, joyera y platera. Esto no es con fines de lucro, es
con fines mancomunados para toda la asociacin.
Conoces algn artesano de platera que est exportando?
Mayormente, estamos por terceras personas ahorita.
Cmo aprendi este oficio?
Por herencia, por la generacin. Primero fue por mis abuelos. Ellos son los que
trataron de artesanalmente haciendo y yo me capacite, ya por cursos y para poder estar ms a
la par.
Combina esta actividad con otras actividades productivas?
No, tanto mi esposa como yo nos dedicamos a esto. Lo que produzco, ella lo
comercializa. Todos nuestros ingresos provienen de la artesana.
Qu tecnologa utiliza para la fabricacin de joyeras?
Todo es artesanal, pero casi todo se hace con ayuda de mquinas. Entre los artesanos,
nos prestamos las herramientas. Por ejemplo, yo tengo la laminadora y se la presto a unos
160
colegas, que tambin son amigos; a cambio, ellos me prestan la dematadora cuando yo la
necesito.
Dnde tienes tu taller?
Ahorita est en la casa abajo. Sobresale joyera Alimsa, que es de mi to, luego
venimos nosotros. Todas las ventas prcticamente son al por menor, nada al por mayor. Antes
llevbamos a Lima al por mayor, pero ahora no.
Es Plata nativa?
Plata bruta, nativa no, bruta se le dice.
De dnde lo compra en Lima?
Ahorita se compra en la empresa en Lima.
El precio de la plata depende del precio internacional?
Definitivamente, estamos a diario con eso nosotros, tanto del oro como la plata.
El costo ms o menos te sale, si es de 10 gramos, promedio de 90 soles. Si digamos
te regatean a 180 lo bajas, porque ac me dice 238.
Yo te digo: no, 200, 180.
No, tanto tampoco. Podra llegar hasta 200.
Venden por kilos o por gramos?
Mayormente, la venta es por kilo o medio kilo, y el kilo cuesta 2,800 o 3,000 soles,
dependiendo del precio internacional que sube y baja.
Con un kilo hago bastantes juegos. Por ejemplo, esa est saliendo promedio de 9, 10
gramos de plata.
Siempre hay que ponerle enganche, por ejemplo la plata mil no, y para que tenga
una porque la plata pura pura es muy maleable, muy dctil, muy suave, se dobla. Entonces,
para que tenga una dureza hay que echarle 2.5% de cobre, 2.5 nada ms.
Cmo hacen para que la pieza no cambie de color, para que quede blanca?
161
Porque, por ejemplo, si yo agarro 100 gramos de plata ac, yo tengo que echar
solamente 2.5 gramos de cobre. Entonces, mayormente es plata, entonces por lgica la plata
tiende ms a aclararse. Solamente el cobre es para que le de ligera dureza; porque si le echas
ms, el trabajo se distorsiona el color, es muy duro se negrea. Entonces hay factores que eso
influye.
162
Textiles
Mates
(x)
( )
c.
Platera
d.
Cermica( )
e.
Otro _____
163
No ( x )
Cul(es) __
10. Conoce casos exitosos de exportacin de sus productos por otras empresas?
S (
No ( )
Cules y qu
cantidades______________________________
_____Considera que su propio negocio de exportacin es exitoso?
11. Por qu cree usted que fueron exitosos?
Principalmente por innovacin y diseo de los productos
12. Dnde comercializa usted principalmente sus productos?
164
Media ( ) Alta ( x )
(x)
( )
En otro lugar
( )
Dnde?______________________________________________
165
()
()
d. Cermica ( )
e. Otro Bisutera
2. Cul es el volumen de produccin mensual de su empresa (en unidades por
producto)?
Producto 1____Tapices 12/mes
Producto 2____Bolsas 144/mes
Producto 3____Mochilas 200/mes
Producto 4____Mantas 60/mes
3. Cul es el costo de produccin unitario de sus productos?
Producto 1____Tapices S/. 5, S/. 12.50, S/. 40, S/. 60, S/. 125
Producto 2____Bolsas S/. 3.8, S/. 13.8, S/. 16.90, S/. 19.2, S/. 29.90.
Producto 3____Mochilas S/. 23.70
Producto 4____Mantas S/. 19.20, S/. 26.90, S/. 34.60.
4. Cmo fija los precios de venta de sus productos?
__De acuerdo a sus costos de produccin
5. Cul es el precio unitario al cual vende su producto?
Producto 1____Tapices: S/. 10, S/. 25, S/. 80, S/. 120, S/. 250
166
Producto 2____Bolsas S/. 5, S/. 18, S/. 22, S/. 25, S/. 35.
Producto 3____Mochilas S/. 38.00
Producto 4____Mantas S/. 25, S/. 35, S/. 45.
6. En qu porcentaje cree usted que crecern sus ventas en los prximos aos (por
producto)?
Producto 1___bajarn 10%
Producto 2____ bajarn 10%
Producto 3____ bajarn 10%
Producto 4____ bajarn 10%
7. Qu cambios ha observado en las tendencias de diseo de los productos?
___En bolsos se observa un cambio con nuevos modelos
8. Pertenece usted a alguna organizacin de artesanos?
S ( )
No ( x )
A cul(es)
____________________________________________________________
9. Existe alguna institucin que este promoviendo la organizacin o asociatividad?
S ( )
No ( x )
Cul(es)
____________________________________________________________
10. Conoce casos exitosos de exportacin de sus productos por otras empresas?
S ( )
No ( x )
Cules y qu
cantidades____________________________
11. Por qu cree usted que fueron exitosos?
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
167
) No ( x ) A cul?
_____________________________________________
15.Qu tecnologa usa en la fabricacin de sus productos?
Baja
( ) Media ( x ) Alta ( )
( x)
( )
En otro lugar ( )
Dnde?______________________________________________