Violencia en El Noviasgo y Salud Mental en Estudiantes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

499032

2013

GHP20310.1177/1757975913499032Global Health PromotionI. Lazarevich et al.

Artculo original
Violencia en el noviazgo y salud mental en estudiantes
universitarios mexicanos
Irina Lazarevich1, Mara E Irigoyen Camacho1, Anna V Sokolova2 y
Hector J Delgadillo Gutirrez3

Resumen:
Antecedentes: En las ltimas dos dcadas, ha aumentado el inters por la promocin de la salud en
el sector educativo superior, a travs del programa Universidades Saludables promovido por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Es importante reconocer las necesidades relacionadas
con la salud de los integrantes de la comunidad universitaria, as como reflexionar sobre las acciones
dirigidas a cubrirlas. Uno de los problemas prioritarios respecto a la salud mental de los jvenes
universitarios es la violencia en el noviazgo. Considerando lo anterior, los objetivos del presente
estudio fueron: evaluar la violencia en el noviazgo, la sintomatologa depresiva y la autoestima en
estudiantes universitarios; estudiar la relacin entre la violencia, la depresin y la autoestima; y
promover la implementacin de programas preventivos entre la comunidad universitaria.
Mtodos: Se realiz un estudio transversal y descriptivo con las respuestas de 729 estudiantes
universitarios, aplicando el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory, el Inventario de
Depresin de Beck y el Inventario de Coopersmith para evaluar la autoestima.
Resultados: Los resultados mostraron una elevada prevalencia de violencia en los jvenes universitarios,
particularmente verbal-emocional (75%). Las agresiones fueron de carcter bidireccional, tanto
hombres como mujeres cometieron y sufrieron la violencia. La conducta violenta se asoci con la baja
autoestima en las mujeres y con sntomas depresivos en ambos sexos.
Conclusiones: Desde el enfoque del programa Universidades Saludables, es importante que las
instituciones de educacin superior sean promotoras de la salud mediante la creacin y difusin del
conocimiento, la formacin de recursos humanos y la promocin de la organizacin comunitaria. Los
resultados del estudio indican la necesidad de desarrollar programas educativos orientados a la
prevencin de la violencia, al manejo de emociones y a la resolucin de conflictos. (Global Health
Promotion, 2013; 20(3): 94103)
Palabras clave: Educacin, estudiantes universitarios, Mxico, noviazgo, promocin de la salud, salud
mental, Universidades Saludables, violencia

Introduccin
En las ltimas dos dcadas ha aumentado el
inters por la promocin de la salud en el sector

educativo superior, a travs del programa de


Universidades Saludables promovido por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (14). El

1. Departamento de Ciencias Biolgicos y de la Salud, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X),


Ciudad de Mxico, Mxico.
2. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-X, Ciudad de Mxico, Mxico.
3. Departamento de Ciencias y Artes para el Diseo, UAM-X, Ciudad de Mxico, Mxico.
Correspondencia a: Irina Lazarevich, Departamento de Ciencias Biolgicos y de la Salud, Universidad Autnoma
Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegacin Coyocn, CP 04960,
Ciudad de Mxico, Mxico. Email: [email protected]
(Artculo presentado el 28 octubre 2011. Tras la revisin por pares, se acept su publicacin el 18 diciembre 2012.)
Global Health Promotion 1757-9759; Vol 20(3): 94
103; 499032 Copyright The Author(s) 2013, Reprints and permissions:
http://www.sagepub.co.uk/journalsPermissions.navDOI: 10.1177/1757975913499032http://ghp.sagepub.com

I. Lazarevich et al.

propsito de este programa es cubrir no slo las


necesidades de salud, sino tambin aumentar el
rendimiento acadmico y promover la participacin
de la comunidad universitaria en la solucin de sus
problemas. Sin embargo, el tema de la salud y el
bienestar en las instituciones de educacin superior
es complejo y algunos aspectos no han recibido la
atencin requerida. Por lo tanto, es importante
reconocer las necesidades de salud de los miembros
de la comunidad universitaria y determinar las
acciones dirigidas a atenderlas de manera integral
(5,6).
En Mxico es crucial desarrollar una cultura de la
salud que contribuya a elevar la calidad de vida, y a
impulsar el desarrollo individual y colectivo. Por lo
anterior, las universidades deben incluir entre sus
funciones sustantivas la construccin de un entorno
de aprendizaje y trabajo saludable, a travs de la
investigacin, la distribucin social del conocimiento
y la participacin de la comunidad universitaria (7).
Para la salud integral, el campo de la salud mental
es uno de los ms relevantes, particularmente en la
poblacin joven. Uno de los grandes problemas de
los jvenes es la violencia en el noviazgo, que
generalmente se inicia en la adolescencia y tiene
consecuencias negativas para el desarrollo del
individuo y de la sociedad (8,9). La violencia en el
noviazgo se puede definir como el intento de
controlar o dominar en forma fsica, sexual o
psicolgica a la pareja durante el noviazgo,
causndole algn nivel de dao. El maltrato
psicolgico es el ms comn e incluye tanto la
violencia verbal-emocional y relacional, como las
amenazas (10). Cabe sealar que en muchos casos
esta violencia no es percibida por las vctimas ni por
los agresores, y es vista como parte de una relacin
ntima, como parte de una relacin normal. Por lo
tanto, es indispensable evaluar no slo las agresiones
fsicas y sexuales, sino tambin otras formas o
conductas violentas, como las agresiones verbales y
las amenazas, que a menudo ocurren simultneamente
y pueden anticipar actos ms graves. La violencia en
el noviazgo es un problema importante tanto por la
frecuencia con que ocurre como por presentarse en
una etapa de transicin que involucra la maduracin
psicolgica, la formacin de la personalidad y la
construccin de la autoestima. Durante la
adolescencia se adquieren y se desarrollan patrones
interpersonales de conducta que pueden repetirse en
la etapa adulta (8,9).

95

La violencia es un fenmeno complejo en el que


intervienen tanto factores biolgicos y psicolgicos
como sociales, culturales y polticos (11). Desde la
perspectiva del modelo ecolgico, la conducta
humana es el resultado de las relaciones que se dan
entre la persona y su entorno. A su vez, el ambiente
se concibe como un conjunto de estructuras seriadas
que se encuentran superpuestas, una sobre otra.
stas, en forma compleja, se relacionan entre s y
tienen un impacto en el desarrollo psicolgico del
individuo. Al plantearlo as y comprender la
conducta violenta, todas estas variables y factores se
pueden agrupar en cuatro niveles (11,12).
El primer nivel abarca los factores biolgicos y la
historia personal (educacin, ingreso, trastornos
psicolgicos y de personalidad, antecedentes de
agresividad, abuso fsico en la infancia, riesgo
suicida y consumo de sustancias adictivas); el
segundo, las relaciones familiares o con los pares en
la adolescencia (ser testigos de agresiones familiares,
imitar la conducta de sus compaeros y amigos, o
creer que la violencia es aceptable para resolver
conflictos); los niveles tercero y cuarto incluyen los
factores comunitarios y sociales, como las normas
culturales que mantienen el dominio del hombre
sobre la mujer, y los programas educativos y sociales
insuficientes (11). Segn los estudios realizados en
grupos de adolescentes (1318), las caractersticas
socio-demogrficas, el bajo nivel econmico y
educativo de los padres, y la estructura familiar
uniparental tienen una asociacin con el abuso
psicolgico. Sin embargo, dado el diseo de los
estudios, en la mayora de las investigaciones estas
caractersticas slo se asocian a la violencia y no
necesariamente son los factores causantes de la
misma.
Con respecto a la prevalencia de violencia en el
noviazgo, en los Estados Unidos (USA) entre 9% y
40% de los adolescentes reportaron ser vctimas del
abuso fsico por parte de su pareja, entre 1% y 13%
sufrieron el abuso sexual, y entre 29% y 60% fueron
vctimas de la violencia verbal-emocional (1921).
Numerosas investigaciones han reportado que las
mujeres son las principales vctimas del maltrato
fsico y sexual en las relaciones de noviazgo (11,19
22) y que esto ha tenido un impacto emocional ms
negativo para ellas (incluyendo una mayor
preocupacin por su seguridad) que para los hombres.
No obstante, estudios recientes han mostrado que la
violencia es un problema que afecta a ambos sexos,
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

96

Artculo original

por lo que tanto los hombres como las mujeres


pueden ser agresores y vctimas al mismo tiempo, lo
cual es un indicador de que este problema se debe
analizar con una perspectiva bidireccional (2326).
A pesar de que desde los aos noventa existen
evidencias de la elevada prevalencia de violencia
familiar en Mxico (27), la investigacin de este
fenmeno en el noviazgo es relativamente reciente
(28). Segn la ltima Encuesta Nacional sobre la
Dinmica de las Relaciones en los Hogares (29),
43,2% de las mujeres mayores de 15 aos, casadas,
unidas con la pareja o separadas al momento de
realizar la encuesta, sufrieron algn tipo de violencia
de parte de su pareja o de su ltima pareja, y de ellas,
19,2% reportaron violencia fsica.
Los datos de la primera Encuesta Nacional de
Violencia en las Relaciones de Noviazgo, realizada
en el ltimo trimestre de 2007 (30) en jvenes de
entre 15 y 24 aos de edad, mostraron que 15,5%
experiment al menos una situacin de violencia
fsica, 75% de violencia psicolgica y 16,5% de
violencia sexual, afectando principalmente a las
mujeres.
El estudio de Rivera-Rivera etal. (31) indica que
en el estado de Morelos la prevalencia de la violencia
sufrida por las estudiantes de 12 a 24 aos fue de
28%. En los jvenes de ambos sexos de la ciudad de
Mxico se investig la coercin sexual, y se encontr
que 33,4% de los participantes la sufrieron y 9,4%
la ejercieron (32).
Se ha identificado que la autoestima es uno de los
principales indicadores de bienestar psicolgico. En
estudios realizados en adolescentes, la autoestima
ha mostrado una asociacin positiva con los
individuos que tienen una mejor salud fsica, una
mayor motivacin intrnseca y una mayor
independencia, as como rasgos orientados a la
consecucin de sus metas (3336). En contraste, la
baja autoestima se ha vinculado con depresin,
relaciones de dependencia y mayor emotividad (34
36). Respecto a la violencia en el noviazgo, se ha
asociado con sntomas depresivos y con baja
autoestima en jvenes de ambos sexos, pero con un
impacto ms negativo en la salud de las mujeres.
Adems, se ha mostrado que la violencia tiene una
relacin cercana con otras conductas poco
saludables, como el abuso en el consumo de
sustancias adictivas, el inicio de la actividad sexual
a edad temprana, el embarazo no deseado y el
intento de suicidio (19,22,31,37).
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

Este estudio forma parte del programa Universidad


Saludable,de la UniversidadAutnoma MetropolitanaXochimilco (UAM-X) de la ciudad de Mxico, que
busca generar un espacio de comunicacin, vinculacin
y difusin entre distintas propuestas relacionadas con
la promocin de la salud. Entre las iniciativas de este
programa se incluye la salud mental. Se desarroll una
plataforma en internet con una pgina denominada
UAM-SALUD, cuyo objetivo principal es brindar
servicios especializados de informacin para
estudiantes. El proyecto se encuentra en su fase inicial
y requiere an de mucho trabajo, con la finalidad de
incluir otros sitios de apoyo, as como iniciativas
educativas actualizadas de manera contnua.
Los objetivos del presente estudio son:
1. Identificar la violencia en el noviazgo (verbalemocional, relacional, fsica, sexual y amenazas),
y evaluar la sintomatologa depresiva y el nivel
de autoestima en estudiantes universitarios;
2. Estudiar la asociacin de la violencia con la
depresin y la autoestima; y
3. Obtener informacin que permita desarrollar
iniciativas orientadas al manejo de las
relaciones de pareja, a la prevencin y al
tratamiento de la depresin, y a la construccin
de la autoestima.

Mtodos
Diseo
Se realiz un estudio transversal y descriptivo
mediante encuestas autoaplicadas (38).

Participantes
La investigacin se llev a cabo en una universidad
de la ciudad de Mxico (UAM-X). Se solicit la
participacin de todos los alumnos del primer ingreso,
del periodo de otoo 2010: 1620 personas, de las
cuales 907 eran mujeres (56%) y 713 eran hombres
(44%), de las divisiones de Ciencias Biolgicas y de la
Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias y
Artes para el Diseo.
Atendieron la convocatoria 1179 estudiantes que
haban tenido una relacin de pareja. De este grupo,
729 alumnos cumplieron con los criterios de
inclusin: contar con entre 1719 aos de edad y
haber tenido una relacin de pareja en los ltimos
12 meses. En caso de haber tenido varias relaciones

I. Lazarevich et al.

o de no tener una en la actualidad, el alumno debera


referirse a la relacin ms larga o seria (como tener
un compromiso o estar enamorado), de acuerdo con
su propio criterio.
La encuesta fue contestada en lnea en las aulas de
cmputo del plantel, durante la primera semana del
ciclo escolar. Esto se hizo a travs de una plataforma
denominada Entorno Virtual de Aprendizaje, creada
en la UAM-X como un programa de integracin
acadmica tanto para la educacin presencial como
para la educacin a distancia. El tiempo asignado
para contestar el cuestionario fu de 30 minutos.

tica
Se explicaron los objetivos del estudio y se asegur
la confidencialidad de los datos. El estudio form
parte del proyecto institucional Promoviendo la
Salud y el Bienestar en la Comunidad de la UAMXochimilco, aprobado por la rectora de esta unidad,
donde se revisaron los aspectos ticos. Al terminar la
encuesta, los participantes fueron informados sobre
el servicio de asesora psicolgica a travs de una
lnea telefnica.

Instrumentos
Se aplic el instrumento Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory (CADRI) (10) en su
versin en espaol, validada para la poblacin
mexicana (9), para evaluar la violencia sexual
(ejemplo: le bes cuando no quera), relacional
(ejemplo: trat de poner a sus amigos en su contra),
verbal-emocional (ejemplos: le habl en un tono
hostil y ofensivo, le culp por el problema), as como
las amenazas (ejemplo: amenac con destrozar algo
que valoraba) y la violencia fsica (ejemplos: le lanc
algn objeto, le empuj). El cuestionario contiene
dos subescalas de 25 preguntas cada una, para
evaluar violencia cometida y violencia sufrida, y
otras 10 preguntas que sirven como distractores y
que no son evaluables. Las respuestas estn
organizadas de acuerdo con la escala de Likert: 0
(nunca), 1 (rara vez), 2 (a veces) y 3 (con frecuencia).
La consistencia interna del instrumento vara de
0,63 a 0,88 (8,9). En el presente estudio, el valor de
alfa de Cronbach del CADRI fu 0,81.
Se utiliz, asimismo, el Inventario de Depresin de
Beck para evaluar los sntomas depresivos a nivel
cognitivo, motor, afectivo y somtico. Este instrumento

97

consta de 21 preguntas con cuatro opciones de


respuesta (de 0 a 3) cada una, de acuerdo con la
intensidad de los sntomas. El grado de depresin fue
calificado como leve, moderado o severo, segn las
normas de calificacin para Mxico, que corresponden
al criterio original del Inventario de Beck: de 0 a 9
(ninguna), de 10 a 16 (leve), de 17 a 29 (moderada) y
de 30 en adelante (severa). La consistencia interna, el
alfa de Cronbach, vara de 0,87 a 0,95 (39).
Para evaluar la autoestima se aplic el Inventario
de Coopersmith para adultos. El cuestionario est
validado para la poblacin mexicana e incluye 25
preguntas dicotmicas (ejemplos: tengo mala
opinin de m mismo; siento que mi familia me
presiona; muchas veces me gustara ser otra persona,
entre otras). El alfa de Cronbach fu de 0,81 (40).

Anlisis de datos
Se hizo el anlisis descriptivo correspondiente a
las variables de inters: sexo, violencia cometida y
sufrida, depresin y autoestima. Se calcul el alfa de
Cronbach para las escalas correspondientes a
violencia cometida y violencia sufrida. Se realizaron
comparaciones por sexo de los resultados mediante
pruebas no paramtricas (prueba U de MannWhitney), debido a la falta de normalidad en la
distribucin de los resultados. Para analizar
la correlacin entre diferentes tipos de violencia
cometida y sufrida, as como para identificar
la asociacin entre la violencia, la autoestima y la
depresin, se calcul el coeficiente de correlacin de
Spearman (). El nivel de significancia fu p < 0,05.
El anlisis estadstico se realiz con el programa
JMP8 (SAS, Cary, NC, USA).

Resultados
De los 729 estudiantes que cumplieron con los
criterios de inclusin, 465 eran mujeres (63,7%) y
264 eran hombres (36,2%). La edad promedio fue
de 18.2 aos (DE = 0,6). La mayora (721; 98,9%)
eran solteros, mientras que ocho (1,1%) eran
casados o en unin libre. Del total, 88 (12,1%)
trabajaban adems de estudiar. Al evaluar los cinco
tipos de violencia identificada por el CADRI, se
observ que dos terceras partes de los participantes
(75%) cometieron y sufrieron la violencia verbalemocional, seguida por la sexual, las amenazas, la
violencia relacional y la fsica (Figura 1).
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

98

Artculo original

80

75.5

75.2

comeda

sufrida

70

porcentaje

60
50
40

30.2

30

23.3
14.8

20

16.9

16.6

13.2

7.1

10
0

16.1

verbalemocional

sexual

relacional

amenazas

sica

Figura 1. Violencia cometida y sufrida en estudiantes universitarios encuestados en la Ciudad de Mxico, en el


ao 2010.

Los resultados del estudio mostraron que los


hombres reportaron mayor violencia sexual
cometida (35% hombres y 16% mujeres, p <
0,0001) y sufrida (37% hombres y 26% mujeres, p
< 0,002) que las mujeres. El mismo patrn se observ
en la violencia relacional (20,8% hombres y 11%
mujeres, p < 0,0007), la fsica (18% hombres y 10%
mujeres, p = 0,014) y las amenazas sufridas (21,9%
hombres y 13% mujeres, p = 0,0063). En la violencia
verbal-emocional, la relacional, la fsica y las
amenazas cometidas no hubo diferencia significativa
por sexo.
Los resultados del CADRI mostraron que las
medias ms altas fueron para la violencia verbalemocional cometida (3,92; DE = 4,2) y sufrida
(4,11; DE = 4,5). Las medias ms bajas fueron para
la violencia relacional cometida (0,16; DE = 0,76) y
sufrida (0,35; DE = 1,12).
En relacin con la violencia cometida y sufrida, la
correlacin ms elevada fue detectada en la violencia
verbal-emocional (0,88), seguida por las amenazas
(0,72), observadas en la Tabla 1.
El estudio mostr que 88 personas (12,1%)
presentaron sintomatologa depresiva: de ellas, 74
(10%) tuvieron un grado leve, 12 (1%) moderado y
2 (0,02%) severo, sin diferencia estadsticamente
significativa por sexo (p = 0,55). La media del
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

puntaje de autoestima fue de 19,3 (DE = 3,5), y no


se encontr diferencia por sexo (p = 0,43).
Al asociar los diferentes tipos de violencia con la
autoestima, se observ que las conductas violentas
tanto cometidas como sufridas se relacionan con la
baja autoestima en las mujeres; esto, sin embargo,
no se observ en los hombres (Tabla 2).
La violencia tambin se asoci con la sintomatologa
depresiva, especialmente en las mujeres. Se
observaron correlaciones significativas entre todos
los tipos evaluados de violencia cometida/sufrida y
depresin, en el grupo de las mujeres. En los hombres,
nicamente la violencia verbal-emocional y las
amenazas cometidas y sufridas se asociaron con
valores altos del Inventario de Depresin (Tabla 3).

Discusin
El estudio mostr que dos terceras partes de los
estudiantes universitarios, tanto hombres como
mujeres, cometieron y sufrieron violencia verbalemocional, seguida por violencia sexual, amenazas,
violencia relacional y fsica. Este hallazgo coincide
con los datos de otros estudios (1926,28,30,41) que
han destacado que las agresiones emocionales y las
tcticas indirectas de control son muy frecuentes en el
noviazgo. Cabe sealar que los jvenes pueden tolerar

99

I. Lazarevich et al.

Tabla 1. Correlacionesa entre diferentes tipos de violencia cometida y sufrida en estudiantes universitarios
encuestados en la Ciudad de Mxico en el ao 2010.

Sexual c
Sexual s
Relacional c
Relacional s
Ver-em c
Ver-em s
Amenz c
Amenz s
Fis c
Fis s

Sexual
c

Sexual
s

0,67
0,19
0,23
0,40
0,40
0,30
0,30
0,20
0,29

0,26
0,37
0,44
0,49
0,31
0,34
0,22
0,32

Relacional
c

Relacional
s

0,51
0,29
0,28
0,32
0,31
0,21
0,26

Ver-em
c

0,33
0,42
0,26
0,34
0,20
0,33

0,88
0,44
0,42
0,37
0,32

Ver-em
s

Amenz
c

0,40
0,47
0,33
0,40

0,72
0,32
0,30

Amenz
s

0,30
0,41

Fis c

0,50

aCoeficiente

de correlacin Spearman.
Amenz c: amenazas cometidas; Amenz s: amenazas sufridas; Fis c: fsica cometida; Fis s: fsica sufrida, Relacional c: relacional cometida; Relacional s: relacional sufrida; Sexual c: sexual cometida; Sexual s: sexual sufrida; Ver-em c: verbalemocional cometida; Ver-em s: verbal-emocional sufrida.

Tabla 2. Correlacin entre violencia y autoestima por sexo, en estudiantes universitarios encuestados en la
Ciudad de Mxico en el ao 2010.
Tipo de violencia

Mujeres N = 465

0,09
0,08
0,06
0,11
0,09
0,11
0,17
0,11
0,16
0,06

0,055
0,101
0,185
0,018
0,055
0,016
0,0003
0,018
0,001
0,222

0,07
0,02
0,01
0,04
0,02
0,07
0,03
0,01
0,01
0,03

0,246
0,765
0,849
0,526
0,706
0,231
0,607
0,928
0,868
0,651

Verbal-emocional
Sexual
Relacional
Amenazas
Fsica

Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida

Hombres N = 264

: Coeficiente de correlacin de Spearman.

ms estos tipos de violencia que la violencia fsica o


sexual, y en muchos casos son percibidos como parte
inevitable de una relacin de pareja. Adems, las
correlaciones positivas entre la violencia cometida y
la violencia sufrida, principalmente en la dimensin
verbal-emocional y las amenazas, mostraron que las
mismas personas cometen y sufren la violencia. Estos
resultados coinciden con otros autores (9,24), quienes
usando el CADRI encontraron correlaciones
importantes entre cometer una agresin y ser la

vctima. Lo anterior sugiere que frecuentemente las


relaciones entre la juventud universitaria no son
saludables y que se debe considerar esta problemtica
para generar intervenciones educativas desde el
programa Universidad Saludable.
A pesar de que el problema de violencia familiar
en Mxico es bien conocido (27,29), la
implementacin de programas preventivos desde el
noviazgo son insuficientes, a nivel nacional. Es
importante considerar que las relaciones conflictivas
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

100

Artculo original

Tabla 3. Correlacin entre violencia y sintomatologa depresiva por sexo, en estudiantes universitarios
encuestados en la Ciudad de Mxico del ao 2010.
Tipo de violencia

Mujeres n = 465

0,24
0,24
0,12
0,19
0,15
0,17
0,24
0,22
0,18
0,12

< 0,0001
< 0,0001
0,012
< 0,0001
0,001
0,0003
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,010

0,33
0,26
0,14
0,07
0,06
0,11
0,18
0,18
0,11
0,15

< 0,0001
< 0,0001
0,020
0,239
0,310
0,082
0,003
0,004
0,069
0,014

Verbal-emocional
Sexual
Relacional
Amenazas
Fsica

Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida

Hombres n = 264

: Coeficiente de correlacin de Spearman.

pueden afectar no slo el bienestar psicolgico y


fsico de las personas involucradas, sino tambin las
relaciones sociales y el rendimiento acadmico.
En este estudio no identificamos una diferencia
entre hombres y mujeres en lo referente a la violencia
verbal-emocional, relacional, fsica y amenazas
cometidas. Por otra parte, los hombres reportaron
mayor violencia sexual (cometida y sufrida) que las
mujeres, y percibieron haber sufrido ms actos de
violencia relacional, fsica y amenazas generadas por
sus parejas. Estos resultados, quizs los ms
importantes de la presente investigacin, concuerdan
con los estudios de Fernndez y Fuertes (24), as
como con los de Schiff y Zeira (42), quienes aplicando
el CADRI en adolescentes de Espaa y de Israel,
respectivamente, detectaron que ms mujeres que
hombres cometieron violencia verbal-emocional y
violencia fsica. Asimismo, Muos-Rivas et al. (25)
reportaron que las mujeres cometieron ms actos de
violencia verbales, mientras que los hombres
cometieron ms agresiones fsicas graves. Sentir celos
fue el principal motivo por el que se ejerci violencia
entre los jvenes espaoles (24). En este sentido, otros
autores (4345), al estudiar la violencia ejercida por
mujeres, sealaron diferentes motivos en esta
controvertida diferencia por sexo: las mujeres
cometieron violencia por enojo, autodefensa y
venganza, para llamar la atencin de su pareja y
ganar control en la relacin. Como se observa en otro
estudio (44), realizado en los Estados Unidos (USA)
con metodologa mixta (cuantitativa y cualitativa),
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

los jvenes opinan que la agresin masculina es ms


sancionada socialmente que la femenina, por la
presin de los pares y de los padres (no golpear a las
nias, por la mayor fuerza fsica de los hombres);
adems, la violencia masculina tiene mayor riesgo de
enfrentar consecuencias legales. A diferencia de estos
datos, el estudio de Rojas-Sols etal. (23) no identific
discrepancias por sexo en la violencia cometida y
sufrida en estudiantes universitarios.
Por el contrario, los resultados de la OMS (11) y
otras investigaciones (1922,30) sealaron que las
mujeres fueron las principales vctimas de maltrato
fsico y sexual. En 48 encuestas realizadas en
diferentes pases, entre 10% y 69% de las mujeres
mayores de 15 aos dijeron haber sido agredidas
fsicamente por su pareja en algn momento de su
vida. Para muchas de estas mujeres la agresin fsica
no era un evento aislado, sino parte de una pauta
contnua de comportamiento agresivo. El nivel de
violencia fsica reportada por las mujeres a nivel
mundial fue ms alto en pases pobres, en zonas
rurales y en personas con bajo nivel educativo (11).
Esto muestra la complejidad del fenmeno de la
violencia y sugiere que existen diferentes patrones
de comportamiento en diversos grupos sociales, y
que tanto hombres como mujeres cometen y sufren
la violencia en el noviazgo. Para comprender el
origen de la violencia, y para conocer mejor a los
participantes y sus conductas interpersonales
destructivas, es importante enriquecer este tipo de
estudios a travs de la metodologa cualitativa.

I. Lazarevich et al.

En relacin con la prevalencia de la sintomatologa


depresiva, no se detect diferencia por sexo; de la
misma forma, el nivel de la autoestima no se
asoci al sexo, lo que implica que los jvenes
contemporneos desarrollan patrones de conducta
semejantes (36).
Otro hallazgo importante de este estudio fue la
asociacin entre la violencia y una baja autoestima
en el grupo de mujeres, lo cual no se observ en los
hombres. Por otra parte, la violencia cometida y
sufrida se asoci a la sintomatologa depresiva en
ambos sexos, particularmente en el grupo de
mujeres. Estos resultados coinciden con otros
estudios (19,22,25,31) que asocian la violencia con
la depresin y las conductas poco saludables, as
como con el estado emocional ms negativo en las
mujeres (21,22). La falta de asociacin entre
autoestima y violencia en el grupo de los hombres
no se puede explicar por el diseo transversal del
presente estudio, pero una posible explicacin sera
que los hombres construyen su identidad a travs de
otras variables, como la autosuficiencia, la seguridad
y la consecucin de sus metas (36).
La dinmica de los conflictos violentos es un tema
sumamente complejo. La violencia tiene sus races
en la interaccin de factores biolgicos, sociales,
culturales, econmicos y polticos, por lo que el
anlisis del problema desde la perspectiva del
modelo ecolgico resulta pertinente (11,12). El
desarrollo de las estrategias preventivas a nivel
individual, familiar y comunitario, as como en las
iniciativas de salud pblica, puede ser el primer paso
y un requisito bsico para afrontar la violencia de
manera integral.
Adems, se debe tomar en cuenta que los jvenes,
particularmente los que tienen entre 17 y 19 aos de
edad, tienen dificultades en el manejo del enojo y las
emociones, lo que puede incrementar la probabilidad
de ejercer violencia como una forma de solucionar
los conflictos interpersonales.
Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra
que el instrumento empleado para evaluar violencia
(CADRI) fue elaborado para adolescentes, por lo que
en el presente estudio se excluyeron a los estudiantes
mayores de 19 aos. Asimismo, este instrumento no
permiti identificar si las relaciones del noviazgo
fueron heterosexuales u homosexuales, por lo que no
fue posible tomar en cuenta este aspecto en el anlisis
de los resultados. Es recomendable validar este
instrumento en grupos de mayor edad, dado que

101

estos grupos tienen relaciones de pareja ms estables


y pueden reflejar mejor patrones interpersonales de
conducta en las etapas posteriores. Los estudios con
encuestas autoaplicadas pueden tener limitaciones,
por lo que el uso de la metodologa cualitativa, o de
entrevistas semiestructuradas, puede contribuir a la
comprensin del fenmeno de violencia en el
noviazgo.

Conclusiones
Los resultados mostraron una elevada prevalencia
de violencia en el noviazgo, particularmente la
verbal-emocional, en los jvenes universitarios. Es
importante sealar que los hombres reportaron
mayor violencia sexual, cometida y sufrida, que las
mujeres, as como mayor violencia relacional y fsica
sufrida; y tambin las amenazas sufridas, por lo que
es necesario realizar ms estudios con diferentes
diseos, incluyendo mtodos cualitativos y mixtos,
para entender cmo los jvenes contemporneos de
ambos sexos definen y perciben la violencia en el
noviazgo. Entre otras lneas de investigacin que
requieren mayor desarrollo, se encuentra la
formacin de la autoestima de la mujer y la
identificacin de las caractersticas de la personalidad
masculina asociadas a la violencia. En los talleres
temticos dirigidos a la comunidad universitaria y
en otras actividades de educacin para la salud
(como la pgina de red web) se deben discutir
estos resultados para que los estudiantes sean
conscientes de los diferentes tipos de violencia y de
que los hombres tambin pueden ser vctimas de la
misma.
Se observ, asimismo, una asociacin entre la
violencia y la depresin, y en el grupo de las mujeres
se observ una asociacin entre la violencia, la
autoestima y la depresin. Esto indica la necesidad
de generar diversas iniciativas que incluyan
intervenciones dirigidas al manejo de la depresin,
las emociones y el estrs, y a la construccin de una
autoestima sana.
Los datos de esta investigacin constituyen una
aportacin inicial a los programas de apoyo que
puedan desarrollarse en el programa Universidad
Saludable de la UAM-X.
Debido al impacto negativo de las agresiones en el
noviazgo y su posible asociacin con la violencia
familiar en la etapa adulta, es importante hacer
nfasis en los aspectos psicolgicos y sociales de este
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

102

Artculo original

fenmeno. De esta forma, tanto la optimizacin de


los servicios institucionales de atencin psicolgica
como la orientacin vocacional, la promocin de
actividades extracurriculares deportivas y culturales,
las publicaciones de divulgacin sobre la violencia y
la salud mental, los programas educativos
actualizados y continuos, as como los talleres
temticos y la atencin personalizada, pueden
contribuir a solucionar gran parte de los problemas
relacionados con la violencia entre la pareja, en la
comunidad universitaria.
Financiacin
Este trabajo de investigacin no ha recibido subvencin
alguna por parte de ningn organismo de financiacin de
los sectores pblico, comercial o no lucrativo.

Referencias
1. http://www.euro.who.int/document/e88185.pdf
(Recuperado 09/15/11)
2. Kickbusch I. The contribution of the World Health
Organization to a new public health and health
promotion. Am J Public Health. 2003; 93: 383
388.
3. Muoz M, Cabieses B. Universidad y promocin de
salud: Cmo alcanzar el punto de encuentro? Rev
Panam Salud Publica. 2008; 24: 139146.
4. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin
Mundial de la Salud. Consejo Directivo N46 Sesin del
Comit Regional N 57. Washington, USA WHO/PAHO
[publicacin peridica en lnea]; 2005. Disponible en:
h t t p : / / w w w. c o m m i n i t . c o m / e n / n o d e / 1 9 5 8 3 8
(Recuperado 09/10/11)
5. Dooris M, Doherty S. Healthy Universities: Current
activity and future directions - Findings and
reflections from a national-level qualitative research
study. Glob Health Promot. 2010; 17: 616.
6. Dooris M, Doherty S. Healthy Universities - Time for
action: A qualitative research study exploring the
potential for a national programmer. Health Promot
Int. 2010; 25: 94106.
7. http://www2.uacj.mx/universidadsaludable/
memorias/doc (Recuperado 09/10/11).
8. Fernndez-Fuertes A, Fuentes A, Pulido R. Evaluacin
de la violencia en las relaciones de pareja de los
adolescentes. Validation of Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory (CADRI) - versin
espaola. Int J Clin Health Psycholog. 2006; 6:
339358.
9. Hokoda A, Ramos-Lira L, Celaya P, Vilhauer K,
ngeles M, Ruz S, et al. Reliability of translated
measures assessing dating violence among Mexican
adolescents. Violence Victims. 2006; 21: 117127.
10. Wolfe DA, Wekerle C, Gough R, Reitzel-Jaffe D,
Grasley C, Pittman A, et al. Youth Relationships
Manual: A Group Approach with Adolescents for the
Prevention of Women Abuse and the Promotion of
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

Healthy Relationships. Thousand Oaks, CA, USA:


SAGE; 1996.
11. World Health Organization. World Report on
Violence and Health: Summary. Geneva, Switzerland:
World Health Organization; 2002.
12. Prez Fernndez F. El medio social como estructura
psicolgica. Reflexiones a partir del modelo ecolgico
de Bronfenbrenner. Revista Psicol Psicopatol. 2004;
3: 161177.
13. Wiesma J, Cleveland H, Herrera V, Fischer J. Intimate
partner violence in young adult dating, cohabitating,
and married drinking partnerships. J Marriage
Family. 2010; 72: 360374.
14. Nowakowski Sims E, Noland Dodd V, Tejada M. The
relationship between severity of violence in the home
and dating violence. J Forensic Nurs. 2008; 4: 166173.
15. Gupta J, Silverman J, Hemenway D, Acevedo-Garcia
D, Stein D, Williams D. Physical violence against
intimate partners and related exposures to violence
among South African men. CMAJ Res. 2008; 179:
535541.
16. Trickett PK, Negriff S, Ji J, Peckins M. Child
maltreatment and adolescent development. J Res
Adolesc. 2011; 21: 320.
17. Foshee VA, Benefield T, Suchindran C, Ennet T,
Bauman KE, Karriker-Jaffe KJ, etal. The development
of four types of adolescent dating abuse and selected
demographic correlated. J Res Adolesc. 2009; 19:
380400.
18. Sullivan TN, Erwin EH, Helms SW, Masho SW,
Farrell AD. Problematic situations associated with
dating experiences and relationships among urban
African American adolescents: A qualitative study. J
Prim Prev. 2010; 31: 365378.
19. Ackard DM, Neumark-Sztainer D, Hannen P. Dating
violence among a nationally representative sample of
adolescent girls and boys: Associations with
behavioral and mental health. Gend Specif Med.
2003; 6: 3948.
20. Jaycox LH, Aronoff J. Dating violence among
adolescents: Prevalence, gender distribution, and
prevention program effectiveness. Traum Violence
Abuse. 2004; 5: 123142.
21. Hyman J, Lucibello W, Meyer E. In love or in trouble:
Examining ways court professionals can better
respond to victims of adolescent partner violence. Juv
Fam Court J. 2010; 61: 1737.
22. Silverman J, Raj A, Mucci L, Hathaway J. Dating
violence against adolescent girls and associated
substance use, unhealthy weight control, sexual risk
behavior, pregnancy and suicidality. JAMA. 2001;
286: 572579.
23. Rojas-Solis JL, Carpintero Raimundez E. Sexismo y
agresiones fsicas, sexuales y verbales-emocionales,
en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios.
Rev Electron Investig Psicoeduc Psigopedag. 2011; 9:
541564.
24. Fernndez-Fuertes AA, Fuertes A. Physical and
psychological aggression in dating relationships of
Spanish adolescents: Motives and consequences.
Child Abuse Negl. 2010; 34: 183191.

I. Lazarevich et al.

25. Muos-Rivas MJ, Graa JL, OLeary KD, Gonzlez P.


Aggression in adolescents dating relationships:
Prevalence, justification and health consequences. J
Adolesc Health. 2007; 40: 298304.
26. Po AM, Vizcara MB. Violencia en pareja en jvenes
universitarios. Terapia Psicol. 2008; 26: 8188.
27. Natera G, Tiburcio M, Berenzn S, Lpez EK.
Marital violence in Mexico and its relationship to
excessive drinking. Contemp Drug Prob. 1997; 24:
787804.
28. http//fch.mxl.uabc.mx/lateduca/(Recuperado
07/08/11)
29. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e
Informtica (INEGI); Instituto Nacional de
Mujeres(INMUJERES); Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas. Encuesta Nacional sobre la
Dinmica de las Relaciones en los Hogares. Mxico:
INEGI, INMUJERES; 2006.
30. Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional
de Violencia en Relaciones de Noviazgo. Mxico:
Secretara de Educacin Pblica; 2007.
31. Rivera L, Allen B, Rodrguez G, Chvez R, Lozcano
E. Violencia durante el noviazgo, depresin y
conductas de riesgo en estudiantes femeninas (1224
aos). Salud Pub Mexico. 2006; 48: S288296.
32. Saldivar G, Romero M. Reconocimiento y uso de
tcticas de coercin sexual en hombres y mujeres en
el contexto de relaciones heterosexuales. Un estudio
en estudiantes universitarios. Salud Mental. 2009;
32: 487494.
33. Jimnez A, Mondragn L, Gonzlez-Forteza C. Selfesteem, depressive symptomatology, and suicidal
ideation in adolescents: Results of three studies. Salud
Mental. 2007; 30: 2026.
34. Cheng H, Furnham A. Personality, self-esteem, and
demographic predictions of happiness and depression.
Pers Individ Diff. 2003; 34: 921942.
35. Veselska Z, Madarazova A, Gajdosova B, Orosova O,
Van Dijk J, Rejineveld S. Socio-economic differences
in self-esteem of adolescents influenced by personality,

103

mental health and social support. Eur J Public Health.


2010; 20: 647652.
36. Daz-Loving R, Rocha T, Rivera S. La instrumentalidad
y la expresividad desde una perspectiva psico-sociocultural. Ciudad de Mxico, Mxico: Editorial
Porra; 2007.
37. Banyard VL, Cross C. Consequences of teen dating
violence: Understanding intervening variables in
ecological context. Violence Against Women. 2008;
14: 9981013.
38. Hernndez R, Fernndez C, Baptista P. Metodologa
de la investigacin. Ciudad de Mxico: McGrawHill; 2006.
39. Jurado S, Villegas M, Mndez L, Rodrguez F,
Loperena V, Varela R. La estandarizacin del
Inventario de Depresin de Beck para los residentes de
la Ciudad de Mxico. Salud Mental. 1998; 21: 2631.
40. Lara MA, Verduzco MA, Acevedo M, Corts J.
Validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima
de Coopersmith para adultos, en poblacin mexicana.
Revista Latinoamer Psicol.1993; 25: 247255.
41. Wolfe DA, Wekerle C, Scott K, Straatman AL, Grasles
C, Reitzel-Jaffe D. Dating aggression prevention with
at-risk youth: A controlled outcome evaluation. J
Consul Clin Psychol. 2003; 71: 279291.
42. Schiff M, Zeira A. Dating aggression and sexual risk
behaviours in a sample of at-risk Israeli youth. Child
Abuse Negl. 2005; 29: 12491263.
43. Foshee VA. Gender differences in adolescent dating
abuse prevalence, types and injuries. Health Educ
Res. 1996; 11: 275286.
44. Reeves PM, Orpinas P. Dating norms and dating
violence among ninth grades in Northeast Georgia.
Reports from student surveys and focus groups. J
Interpers Violence. 2012; 27: 16771688.
45. Bair-Merritt MN, Shea Crowne S, Thompson DA,
Sibing M, Campbell J. Why do women use intimate
partner violence? A systematic review of womens
motivations. Traum Violence Abuse. 2010, 11:
178189.

IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013

También podría gustarte