Violencia en El Noviasgo y Salud Mental en Estudiantes PDF
Violencia en El Noviasgo y Salud Mental en Estudiantes PDF
Violencia en El Noviasgo y Salud Mental en Estudiantes PDF
2013
Artculo original
Violencia en el noviazgo y salud mental en estudiantes
universitarios mexicanos
Irina Lazarevich1, Mara E Irigoyen Camacho1, Anna V Sokolova2 y
Hector J Delgadillo Gutirrez3
Resumen:
Antecedentes: En las ltimas dos dcadas, ha aumentado el inters por la promocin de la salud en
el sector educativo superior, a travs del programa Universidades Saludables promovido por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Es importante reconocer las necesidades relacionadas
con la salud de los integrantes de la comunidad universitaria, as como reflexionar sobre las acciones
dirigidas a cubrirlas. Uno de los problemas prioritarios respecto a la salud mental de los jvenes
universitarios es la violencia en el noviazgo. Considerando lo anterior, los objetivos del presente
estudio fueron: evaluar la violencia en el noviazgo, la sintomatologa depresiva y la autoestima en
estudiantes universitarios; estudiar la relacin entre la violencia, la depresin y la autoestima; y
promover la implementacin de programas preventivos entre la comunidad universitaria.
Mtodos: Se realiz un estudio transversal y descriptivo con las respuestas de 729 estudiantes
universitarios, aplicando el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory, el Inventario de
Depresin de Beck y el Inventario de Coopersmith para evaluar la autoestima.
Resultados: Los resultados mostraron una elevada prevalencia de violencia en los jvenes universitarios,
particularmente verbal-emocional (75%). Las agresiones fueron de carcter bidireccional, tanto
hombres como mujeres cometieron y sufrieron la violencia. La conducta violenta se asoci con la baja
autoestima en las mujeres y con sntomas depresivos en ambos sexos.
Conclusiones: Desde el enfoque del programa Universidades Saludables, es importante que las
instituciones de educacin superior sean promotoras de la salud mediante la creacin y difusin del
conocimiento, la formacin de recursos humanos y la promocin de la organizacin comunitaria. Los
resultados del estudio indican la necesidad de desarrollar programas educativos orientados a la
prevencin de la violencia, al manejo de emociones y a la resolucin de conflictos. (Global Health
Promotion, 2013; 20(3): 94103)
Palabras clave: Educacin, estudiantes universitarios, Mxico, noviazgo, promocin de la salud, salud
mental, Universidades Saludables, violencia
Introduccin
En las ltimas dos dcadas ha aumentado el
inters por la promocin de la salud en el sector
I. Lazarevich et al.
95
96
Artculo original
Mtodos
Diseo
Se realiz un estudio transversal y descriptivo
mediante encuestas autoaplicadas (38).
Participantes
La investigacin se llev a cabo en una universidad
de la ciudad de Mxico (UAM-X). Se solicit la
participacin de todos los alumnos del primer ingreso,
del periodo de otoo 2010: 1620 personas, de las
cuales 907 eran mujeres (56%) y 713 eran hombres
(44%), de las divisiones de Ciencias Biolgicas y de la
Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias y
Artes para el Diseo.
Atendieron la convocatoria 1179 estudiantes que
haban tenido una relacin de pareja. De este grupo,
729 alumnos cumplieron con los criterios de
inclusin: contar con entre 1719 aos de edad y
haber tenido una relacin de pareja en los ltimos
12 meses. En caso de haber tenido varias relaciones
I. Lazarevich et al.
tica
Se explicaron los objetivos del estudio y se asegur
la confidencialidad de los datos. El estudio form
parte del proyecto institucional Promoviendo la
Salud y el Bienestar en la Comunidad de la UAMXochimilco, aprobado por la rectora de esta unidad,
donde se revisaron los aspectos ticos. Al terminar la
encuesta, los participantes fueron informados sobre
el servicio de asesora psicolgica a travs de una
lnea telefnica.
Instrumentos
Se aplic el instrumento Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory (CADRI) (10) en su
versin en espaol, validada para la poblacin
mexicana (9), para evaluar la violencia sexual
(ejemplo: le bes cuando no quera), relacional
(ejemplo: trat de poner a sus amigos en su contra),
verbal-emocional (ejemplos: le habl en un tono
hostil y ofensivo, le culp por el problema), as como
las amenazas (ejemplo: amenac con destrozar algo
que valoraba) y la violencia fsica (ejemplos: le lanc
algn objeto, le empuj). El cuestionario contiene
dos subescalas de 25 preguntas cada una, para
evaluar violencia cometida y violencia sufrida, y
otras 10 preguntas que sirven como distractores y
que no son evaluables. Las respuestas estn
organizadas de acuerdo con la escala de Likert: 0
(nunca), 1 (rara vez), 2 (a veces) y 3 (con frecuencia).
La consistencia interna del instrumento vara de
0,63 a 0,88 (8,9). En el presente estudio, el valor de
alfa de Cronbach del CADRI fu 0,81.
Se utiliz, asimismo, el Inventario de Depresin de
Beck para evaluar los sntomas depresivos a nivel
cognitivo, motor, afectivo y somtico. Este instrumento
97
Anlisis de datos
Se hizo el anlisis descriptivo correspondiente a
las variables de inters: sexo, violencia cometida y
sufrida, depresin y autoestima. Se calcul el alfa de
Cronbach para las escalas correspondientes a
violencia cometida y violencia sufrida. Se realizaron
comparaciones por sexo de los resultados mediante
pruebas no paramtricas (prueba U de MannWhitney), debido a la falta de normalidad en la
distribucin de los resultados. Para analizar
la correlacin entre diferentes tipos de violencia
cometida y sufrida, as como para identificar
la asociacin entre la violencia, la autoestima y la
depresin, se calcul el coeficiente de correlacin de
Spearman (). El nivel de significancia fu p < 0,05.
El anlisis estadstico se realiz con el programa
JMP8 (SAS, Cary, NC, USA).
Resultados
De los 729 estudiantes que cumplieron con los
criterios de inclusin, 465 eran mujeres (63,7%) y
264 eran hombres (36,2%). La edad promedio fue
de 18.2 aos (DE = 0,6). La mayora (721; 98,9%)
eran solteros, mientras que ocho (1,1%) eran
casados o en unin libre. Del total, 88 (12,1%)
trabajaban adems de estudiar. Al evaluar los cinco
tipos de violencia identificada por el CADRI, se
observ que dos terceras partes de los participantes
(75%) cometieron y sufrieron la violencia verbalemocional, seguida por la sexual, las amenazas, la
violencia relacional y la fsica (Figura 1).
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013
98
Artculo original
80
75.5
75.2
comeda
sufrida
70
porcentaje
60
50
40
30.2
30
23.3
14.8
20
16.9
16.6
13.2
7.1
10
0
16.1
verbalemocional
sexual
relacional
amenazas
sica
Discusin
El estudio mostr que dos terceras partes de los
estudiantes universitarios, tanto hombres como
mujeres, cometieron y sufrieron violencia verbalemocional, seguida por violencia sexual, amenazas,
violencia relacional y fsica. Este hallazgo coincide
con los datos de otros estudios (1926,28,30,41) que
han destacado que las agresiones emocionales y las
tcticas indirectas de control son muy frecuentes en el
noviazgo. Cabe sealar que los jvenes pueden tolerar
99
I. Lazarevich et al.
Tabla 1. Correlacionesa entre diferentes tipos de violencia cometida y sufrida en estudiantes universitarios
encuestados en la Ciudad de Mxico en el ao 2010.
Sexual c
Sexual s
Relacional c
Relacional s
Ver-em c
Ver-em s
Amenz c
Amenz s
Fis c
Fis s
Sexual
c
Sexual
s
0,67
0,19
0,23
0,40
0,40
0,30
0,30
0,20
0,29
0,26
0,37
0,44
0,49
0,31
0,34
0,22
0,32
Relacional
c
Relacional
s
0,51
0,29
0,28
0,32
0,31
0,21
0,26
Ver-em
c
0,33
0,42
0,26
0,34
0,20
0,33
0,88
0,44
0,42
0,37
0,32
Ver-em
s
Amenz
c
0,40
0,47
0,33
0,40
0,72
0,32
0,30
Amenz
s
0,30
0,41
Fis c
0,50
aCoeficiente
de correlacin Spearman.
Amenz c: amenazas cometidas; Amenz s: amenazas sufridas; Fis c: fsica cometida; Fis s: fsica sufrida, Relacional c: relacional cometida; Relacional s: relacional sufrida; Sexual c: sexual cometida; Sexual s: sexual sufrida; Ver-em c: verbalemocional cometida; Ver-em s: verbal-emocional sufrida.
Tabla 2. Correlacin entre violencia y autoestima por sexo, en estudiantes universitarios encuestados en la
Ciudad de Mxico en el ao 2010.
Tipo de violencia
Mujeres N = 465
0,09
0,08
0,06
0,11
0,09
0,11
0,17
0,11
0,16
0,06
0,055
0,101
0,185
0,018
0,055
0,016
0,0003
0,018
0,001
0,222
0,07
0,02
0,01
0,04
0,02
0,07
0,03
0,01
0,01
0,03
0,246
0,765
0,849
0,526
0,706
0,231
0,607
0,928
0,868
0,651
Verbal-emocional
Sexual
Relacional
Amenazas
Fsica
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Hombres N = 264
100
Artculo original
Tabla 3. Correlacin entre violencia y sintomatologa depresiva por sexo, en estudiantes universitarios
encuestados en la Ciudad de Mxico del ao 2010.
Tipo de violencia
Mujeres n = 465
0,24
0,24
0,12
0,19
0,15
0,17
0,24
0,22
0,18
0,12
< 0,0001
< 0,0001
0,012
< 0,0001
0,001
0,0003
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
0,010
0,33
0,26
0,14
0,07
0,06
0,11
0,18
0,18
0,11
0,15
< 0,0001
< 0,0001
0,020
0,239
0,310
0,082
0,003
0,004
0,069
0,014
Verbal-emocional
Sexual
Relacional
Amenazas
Fsica
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Cometida
Sufrida
Hombres n = 264
I. Lazarevich et al.
101
Conclusiones
Los resultados mostraron una elevada prevalencia
de violencia en el noviazgo, particularmente la
verbal-emocional, en los jvenes universitarios. Es
importante sealar que los hombres reportaron
mayor violencia sexual, cometida y sufrida, que las
mujeres, as como mayor violencia relacional y fsica
sufrida; y tambin las amenazas sufridas, por lo que
es necesario realizar ms estudios con diferentes
diseos, incluyendo mtodos cualitativos y mixtos,
para entender cmo los jvenes contemporneos de
ambos sexos definen y perciben la violencia en el
noviazgo. Entre otras lneas de investigacin que
requieren mayor desarrollo, se encuentra la
formacin de la autoestima de la mujer y la
identificacin de las caractersticas de la personalidad
masculina asociadas a la violencia. En los talleres
temticos dirigidos a la comunidad universitaria y
en otras actividades de educacin para la salud
(como la pgina de red web) se deben discutir
estos resultados para que los estudiantes sean
conscientes de los diferentes tipos de violencia y de
que los hombres tambin pueden ser vctimas de la
misma.
Se observ, asimismo, una asociacin entre la
violencia y la depresin, y en el grupo de las mujeres
se observ una asociacin entre la violencia, la
autoestima y la depresin. Esto indica la necesidad
de generar diversas iniciativas que incluyan
intervenciones dirigidas al manejo de la depresin,
las emociones y el estrs, y a la construccin de una
autoestima sana.
Los datos de esta investigacin constituyen una
aportacin inicial a los programas de apoyo que
puedan desarrollarse en el programa Universidad
Saludable de la UAM-X.
Debido al impacto negativo de las agresiones en el
noviazgo y su posible asociacin con la violencia
familiar en la etapa adulta, es importante hacer
nfasis en los aspectos psicolgicos y sociales de este
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013
102
Artculo original
Referencias
1. http://www.euro.who.int/document/e88185.pdf
(Recuperado 09/15/11)
2. Kickbusch I. The contribution of the World Health
Organization to a new public health and health
promotion. Am J Public Health. 2003; 93: 383
388.
3. Muoz M, Cabieses B. Universidad y promocin de
salud: Cmo alcanzar el punto de encuentro? Rev
Panam Salud Publica. 2008; 24: 139146.
4. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin
Mundial de la Salud. Consejo Directivo N46 Sesin del
Comit Regional N 57. Washington, USA WHO/PAHO
[publicacin peridica en lnea]; 2005. Disponible en:
h t t p : / / w w w. c o m m i n i t . c o m / e n / n o d e / 1 9 5 8 3 8
(Recuperado 09/10/11)
5. Dooris M, Doherty S. Healthy Universities: Current
activity and future directions - Findings and
reflections from a national-level qualitative research
study. Glob Health Promot. 2010; 17: 616.
6. Dooris M, Doherty S. Healthy Universities - Time for
action: A qualitative research study exploring the
potential for a national programmer. Health Promot
Int. 2010; 25: 94106.
7. http://www2.uacj.mx/universidadsaludable/
memorias/doc (Recuperado 09/10/11).
8. Fernndez-Fuertes A, Fuentes A, Pulido R. Evaluacin
de la violencia en las relaciones de pareja de los
adolescentes. Validation of Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory (CADRI) - versin
espaola. Int J Clin Health Psycholog. 2006; 6:
339358.
9. Hokoda A, Ramos-Lira L, Celaya P, Vilhauer K,
ngeles M, Ruz S, et al. Reliability of translated
measures assessing dating violence among Mexican
adolescents. Violence Victims. 2006; 21: 117127.
10. Wolfe DA, Wekerle C, Gough R, Reitzel-Jaffe D,
Grasley C, Pittman A, et al. Youth Relationships
Manual: A Group Approach with Adolescents for the
Prevention of Women Abuse and the Promotion of
IUHPE Global Health Promotion Vol. 20, No. 3 2013
I. Lazarevich et al.
103