Periodo 1983

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Periodo 1983-1994: La poltica social de la liberacin y

apertura econmicas
Durante los dos gobiernos de este periodo se puso en marcha un agresivo
programa de restauracin econmica que buscaba transformar las bases de la
industrializacin. Se pas de un modelo de desarrollo industrial (autrquico,
proteccionista) a otro ms abierto acorde a las tendencias de globalizacin. La
reduccin de las barreras arancelarias, la modificacin a la ley a inversiones
extranjeras, el ingreso al GATT y la firma del TLC (1994) constituyen el ncleo
del proyecto de integracin econmica desarrollado en este periodo. Se
pretenda colocar al sector exportador no petrolero, nacional y extranjero,
como motor de la economa.

En los primeros cinco aos la las prioridades fueron: renegociar la deuda


externa y sus costos, reducir la inflacin, estabilizar la moneda y aminorar el
dficit pblico. Es posible distinguir dos subperodos en estos doce aos de
poltica social. Estos momentos se corresponden con las dos administraciones
federales en cuestin. En la primera (Miguel de la Madrid), las polticas de
bienestar sufrieron las consecuencias de la crisis econmica. En la segunda,
con mrgenes de maniobra ms laxos, Salinas emprende una serie de reformas
sociales con las que se logra recuperar la importancia presupuestal del gasto
en bienestar.

Subperiodo 1983-1988. La poltica social en tiempos de crisis


En 1982, el ltimo ao de Portillo, hubo una contraccin del PIB (-0.6%), el peso
se devalu 500%, la carga de la deuda absorbi el 32% del presupuesto
nacional. El gobierno decret la nacionalizacin de la banca y estableci un
rgido control de cambios. Fue hasta 1987 cuando la produccin inicia una
moderada ruta ascendente. En el balance general, no hubo crecimiento del PIB
en el periodo de la Madrid (0.22%). La poltica de ajuste a las finanzas pblicas
trajo consigo una serie de recortes que afectaron a los recursos destinados al
bienestar social. De la Madrid envi, en 1983, dos iniciativas de reforma en las
que se estableci que toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud y
toda familia tiene derecho a una vivienda.

La lucha contra la pobreza rural, una alternativa en extincin

En 1983, con el ajuste al financiamiento social, desaparecen de los


presupuestos (sin mediar resistencia) la mayora de los programas contra la
lucha de la pobreza rural que se haban desarrollado en el periodo anterior.

Seguridad social
Las cifras de provisin y cobertura de los sistemas de seguridad social
continuaron creciendo a pesar de las dificultades econmicas que
prevalecieron en este sexenio. Para la poltica de salud, los esfuerzos
gubernamentales y sus positivos resultados, contribuyeron a reducir las
desigualdades entre las poblaciones atendidas por cada sistema. Los beneficios
de estos logros, sin embargo, no alcanzaron a toda la poblacin por lo que
contribuyeron a ahondar las diferencias entre las ciudades y el campo.

Educacin
En primer lugar, a pesar del recorte en presupuesto, los servicios educativos
crecieron (aunque a tasas modestas). En segundo trmino, no obstante que los
resultados reflejan la continuidad de avances en casi todos los renglones,
persisten los rezagos histricos. Finalmente, tambin se decidi en este
gobierno iniciar un proceso de descentralizacin de la poltica educativa como
una forma de hacer frente a las dificultades financieras y a las ineficiencias,
producto del centralismo, la lucha de intereses y la burocratizacin del sistema
federal.
Este proceso de desconcentracin gener cambios que provocaron la
descentralizacin poltica de la SEP y el SNTE, al situar en el mbito social, una
parte importante de las decisiones, trmites y gestiones. En trminos
generales, el desempeo de la poltica educativa, durante este subperiodo,
muestra un descenso pronunciado en las tasas de crecimiento que se haban
registrado durante la administracin anterior. A grandes rasgos, los resultados
de la poltica educativa, derivada de la crisis econmica, ilustran la capacidad
del Estado para continuar proporcionando opciones de aprendizaje a un sector
de la poblacin que, como era de esperar, se acrecienta con el cambio en la
estructura de edades.

Quiz dentro de los logros ms importantes de la educacin pblica, en los 80


se encuentra el notable descenso de nmero de nios de 6 a 14 aos que no
asisten a la escuela, y el incremento en la cantidad y la proporcin de mayores
de 15 aos con estudios post-primarios.

Vivienda
El gobierno de Miguel de la Madrid se propuso convertir a la vivienda en un
derecho social de toda familia mexicana. Cre la secretara de desarrollo
urbano y ecologa. En 1984, se inici el programa nacional para el desarrollo de
la vivienda. En el campo de la descentralizacin se propuso una nueva
asignacin de funciones entre la federacin y los gobiernos estatales y
municipales en materias de planeacin del desarrollo urbano, servicios pblicos
y administracin del territorio. La formacin del sistema nacional de vivienda
no pas de los enunciados, debido a los estrechos mrgenes de maniobra de
las instituciones pblicas para coordinarse y establecer estrategias comunes.

Los datos disponibles sobre la poltica de vivienda, en este sexenio, resultan


sorprendentes dado el contexto econmico. Al parecer la federacin utiliz la
proyeccin de esta poltica como un incentivo de la actividad productiva que
adems de empleos permitiran no paralizar el mejoramiento social por medio
de esta poltica. El crecimiento de la inversin en vivienda, aunque no es tan
sorprendente, observa una pauta de expansin acelerada (con excepcin de
1988).
En suma, la recomposicin en la estructura de la inversin pblica, ocasionada
por el significativo crecimiento de los recursos federales, tendi a extender la
oferta habitacional entre los sectores populares como programas permanentes
o derivados de la emergencia, y a las clases medias que pudieron satisfacer
sus necesidades por medio de los circuitos financieros del Estado.

Alimentacin
La poltica alimentaria, al igual que el combate a la pobreza rural, experiment
algunas de las peores consecuencias del ajuste presupuestal registrado en este
sexenio de tal forma que pudiera beneficiar solo a los sectores de ms bajos
recursos y atender a un estricto control de prioridades.

En concordancia con estos fines, se desarrollaron a lo largo del sexenio un


conjunto de instrumentos operativos de la nueva poltica. La aplicacin de la
estrategia signific para la CONASUPO (institucin medular de la poltica
alimentaria) la restructuracin de las bases de funcionamiento. A grandes
rasgos pas de ser un organismo dedicado a distribuir alimentos a importador
de granos, de aplicar subsidios generalizados a subsidios especficos para

sectores empobrecidos, y de establecer controles de precio a regulador de


mercados.

Para 1987, los gastos en subsidios alimentarios generales eran menores que
los gastos de los programas orientados. Dado el deterioro econmico que
sigui registrando el pas, el gobierno comenz a flexibilizar su estrategia casi
al finalizar el sexenio por medio de dos programas alternativos: de proteccin
al salario y consumo obrero y acciones de apoyo a la familia campesina (1986).

Los datos del desarrollo lograron, en este gobierno en materia alimentaria,


arrojar una tendencia decreciente de los indicadores presupuestales y una
expansin limitada de los nuevos instrumentos. En relacin rural/urbana, se
observa el sostenimiento de una amplia brecha en los trminos de las
desigualdades en medida que la mayor parte de los beneficiaros de los
subsidios eran residentes de las ciudades.

A muy grandes rasgos, se pueden identificar una serie de caractersticas que


se derivan del manejo y de los impactos de la poltica social instrumentada en
estos tiempos de crisis. En primer lugar, se puede afirmar que los efectos de la
austeridad fueron amortiguados por la contratacin de una mayor cantidad de
trabajadores, con una reduccin generalizada de los salarios reales de los
empleados pblicos y con la bsqueda de una mayor participacin de los
gobiernos locales se logr mantener un crecimiento moderado en la prestacin
de los servicios (de menor calidad), aunque mucho menor al registrado en el
gobierno anterior. La vivienda pblica y el abasto popular tienen
comportamientos que muestran los dos extremos de la intervencin en el
Estado, la primera continu registrando aumentos sorprendentes. Se puede
concluir que las polticas de bienestar sin excepcin, actuaron con mayor
nfasis en las ciudades provocando una erosin de las condiciones del campo.

También podría gustarte