Hablar en Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Violeta Lado Martnez e Isabel Mndez Lojo

Lengua y Literatura Espaola


2 curso. Magisterio, especialidad Lengua Extranjera
7-4-2011

RESEA SOBRE EL LIBRO HABLAR EN CLASE

El libro
Barragn, Catalina et al. (2005): Hablar en clase: cmo trabajar la lengua oral en el centro escolar,
Barcelona, Gra.
Este libro parte del convencimiento de que la expresin oral es esencial en el currculo y de
que la escuela es el lugar clave para su enseanza y aprendizaje, y pretende contribuir a la
reflexin y al ejercicio de la oralidad siempre desde el contexto del aula.

Los autores y los destinatarios


El libro recoge un conjunto de textos publicados previamente en revistas de educacin como Aula
de Innovacin Educativa o Aula Infantil y sus catorce autores proceden de diversas facultades de
Ciencias de la Educacin y centros escolares. Sus propuestas se dirigen claramente a otros
docentes interesados en este tema y as lo demuestra el tono de los artculos, la terminologa
empleada en ellos (estrategias de aula, la realidad de nuestras aulas, etc.) y el propio ttulo que los
engloba. En el desarrollo de este manual, encontramos una primera parte ms terica y otra que
ofrece propuestas de actividades concretas.

Ideas esenciales de la obra


Entre la diversidad de ideas que, como es lgico, genera una obra colectiva, existen unas bsicas y
comunes que estn presentes a lo largo del libro. Todos los autores coinciden en que tanto la
escuela como la vida social estn llenas de situaciones y oportunidades para desarrollar
competencias comunicativas y participar en los usos de la lengua oral. Es obvio que la oralidad
1

impregna la vida escolar y supone un valor potencial de gran eficacia. Nadie pone en duda la
oportunidad ni la necesidad de fomentarla. Pero tambin se trata de considerar esta enseanza
como una tarea fruto del trabajo y la planificacin, y de ampliar la visin para considerar la lengua
oral no solo como un instrumento o una herramienta sino como objeto mismo de aprendizaje y
reflexin. Por otra parte, saber hablar es sinnimo de ser capaz de escuchar, comprender e
interpretar a los dems. Por ello, en una sociedad como la nuestra, cada vez ms compleja,
multicultural y plurilinge, el papel de la expresin oral es clave porque significa querer compartir,
respetar y sentir el respeto del otro.

Exposicin argumentada: puntos fuertes y dbiles


Respecto a la estructura que sigue la obra, nos gusta la idea de que en la segunda parte los
artculos se ordenen segn se dirijan a educacin infantil, primaria o secundaria. Esto es til pues
nos permite ir directamente a la lectura de aquellos que ms nos interesen segn las edades de
nuestros alumnos. Aunque en la prctica hay mucha ms flexibilidad, pues algunos artculos son
aplicables a otras etapas, como sucede con el de Manuel Snchez Cano, destinado a educacin
infantil y primaria. Quizs se debera, manteniendo cierta ordenacin por etapas, optar por no
hacer esta separacin previa e ir sealando el periodo de aplicabilidad en cada artculo.
Este libro aborda en numerosas ocasiones ciertos aspectos tericos y prcticos, tales como
la necesidad de planificar lo relativo a la oralidad y la diferencia entre el discurso oral formal del
aula y el discurso espontneo. Es muy lgico que, si se quiere mejorar la oralidad en el aula, se
sigan los mismos pasos que para trabajar cualquier otra competencia, es decir, que se sistematice:
planifique, gestione y evale. Por ejemplo, en cuanto al contenido de la conversacin, previamente
se debe acordar el tema con los alumnos y tambin fomentar la bsqueda de informacin. Hay
muchos aspectos que se pueden evaluar en una conversacin oral, como seala Manuel Snchez
Cano. Algunos propiamente del acto discursivo, como la entonacin, el lxico empleado, la fluidez,
etc. y otros en estrecha relacin, como la participacin, la actitud de escucha, los conocimientos
sobre el tema hablado, etc.
Pese que al tema del libro es la lengua oral, no est fuera de lugar que podamos leer sobre
las otras competencias lingsticas, ya que su relacin con la primera es indiscutible. El artculo de
Anna Camps incide sobre dichas relaciones y el de Llus Lpez del Castillo se centra en la literatura
y los juegos de lengua. La lengua oral es un instrumento muy vlido para mejorar la escritura y
sta, a su vez, puede servir para trabajar la primera.
2

Una de las dificultades que plantea y resuelve el libro es la de la fugacidad de lo oral.


Dejndolo por escrito, lo que quizs puede resultar un poco engorroso, o mediante el vdeo, lo oral
se vuelve ms tangible.
Un aspecto muy interesante que se desarrolla en el libro es el de la multiculturalidad. En el
artculo de Catalina Barragn, la autora no se limita a abordar cmo trabajar la lengua oral, sino
que tambin incide en la necesidad de revisar estereotipos y prejuicios hacia las lenguas y otros
referentes identitarios, as como de priorizar la comunicacin con el alumno extranjero, para lo que
el profesorado deber hacer un esfuerzo extra.

Impresin final sobre la obra


Cuando un docente o futuro docente se aproxima a un libro como este, lo hace en gran medida
atrado por un ttulo que induce a pensar que en sus pginas encontrar ideas prcticas para
trabajar la expresin oral en el colegio, estrategias de aula para fomentar la oralidad. Sin embargo,
probablemente se sentir decepcionado cuando lo lea, porque no le resultar demasiado til para
sus propsitos. El vocabulario es sencillo, el estilo es claro, y la estructura en artculos agiliza la
lectura. Pero quizs esa misma organizacin en textos breves constituya el gran problema de la
obra: al ser esas aportaciones limitadas en extensin, los autores no tienen la oportunidad de
profundizar en los temas y el resultado es demasiado terico. Sobra la reflexin terica, porque el
pblico al que est destinado este libro ya es consciente de la importancia de la expresin oral, y
de que el centro escolar es un mbito ptimo para su fomento. Lo que espera es que le
proporcionen ideas o casos concretos para aplicarlos en su aula.
En este sentido, cabe destacar dos buenas excepciones: los textos de Jlia Ferrer y Manuel
Snchez Cano, que tienen en comn la importancia que conceden a la programacin de todas las
actividades orales que se realizan en el aula. En el primer caso, se defiende la necesidad de
desarrollar el discurso oral formal (a medio camino entre el texto escrito y el oral) y se expone una
planificacin que incluye instrucciones, actividades paralelas y guiones que orientan el trabajo del
maestro. El segundo texto es especialmente interesante porque aborda un tema difcil: cmo
evaluar los progresos en la lengua oral y los instrumentos y pautas de observacin que son tiles
en esta tarea.
En todo caso, nos parece importante subrayar el hecho de que una publicacin completa se
dedique al tema de la oralidad en las aulas, que siempre ha ocupado un segundo lugar frente a la
expresin escrita, tradicionalmente considerada ms importante en la formacin del alumnado.
3

Por ello, hay que celebrar iniciativas editoriales como la de Gra, porque demuestra que existe
inters y demanda de formacin en relacin con la expresin oral. Hoy ya nadie pone en duda que
el lenguaje oral es un eje fundamental de primera necesidad y es esencial para el crecimiento
personal y social del individuo. Sobre todo en una sociedad como la actual, en la que necesitamos
ms que nunca ciudadanos que no sean fcilmente manipulables, con un criterio propio y firme a
la vez que flexible, personas acostumbradas a convivir con la diferencia (de culturas, de formas de
trabajar, de opiniones), que analicen crticamente la informacin de los medios, que tengan
opiniones pero que adems sepan fundamentarlas, que escuchen con respeto a los dems, que
puedan rebatir de forma razonada los argumentos del otro o incorporarlos a sus propias ideas.

También podría gustarte