Estudio Templo de La Candelaria La Antigua Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEMPLO DE NUESTRA SEORA DE LA CANDELARIA

I FASE:
1.1 DOCUMENTACION:
1.1.1 DOCUMENTACION HISTORICA:
1.1.1.1

FUENTES PRIMARIAS:

Tomamos como fuente de informacin histrica del templo de la Candelaria el libro


La Arquitectura de la Antigua Guatemala Autor VERLE LINCOLN ANNIS, cuyos
estudios in situ de los monumentos de la Antigua Guatemala, datan desde 1934.
Segn este libro, La parroquia de Nuestra Seora de La Candelaria, ubicada en el
barrio de La Candelaria al noreste de la ciudad de Antigua Guatemala, se
construy por la necesidad de la Iglesia de atender a los fieles de las afueras de la
ciudad, en la primera mitad del siglo XVI.
Este templo, fue una de las cuatro sedes parroquiales existentes en La Antigua
Guatemala, su historia es esencialmente dominica y adquiere valor tanto histrica
como culturalmente.
Indica el autor citado anteriormente, que esta ermita era otra de las fundaciones
distantesdel centro.
Desde la fecha de su terminacin hasta 1754,estaba la ermita de la Candelaria
bajo la jurisdiccinde los dominicos.
Se mejor mucho la iglesiaen 1615, y fue aadida una fuente a su plaza porel
Capitn General de ese tiempo, el Conde dela Gomera. De esto result que vino a
ser conocidaesta plaza como la Plazuela del Conde'.
En laprimera parte del siglo XVIII, el renombradocronista de los dominicos. Fray
Domingo de losReyes, mejor tambin el templo.
Otro gran escritor, Fray Francisco Ximnez, erasu cura desde 1718 hasta 1720.
Escribi que losterremotos de 1717 daaron poco el templo.
Parece extrao que no diera detalles de la obraque se supone haberse hecho bajo
su direccindurante esos aos. Hay que fiarse de otros queescribieron que
empez Ximnez la reconstruccin de la iglesia, la sacrista, los corredores,
lafuente y el jardn, al ser nombrado su cura en 1718.Y que no se termin hasta
1722, un ao despus departir Ximnez para Espaa.
1

Se est forzado a dudarde este perodo y de llegar a conclusiones


que,posiblemente, se verificarn ms tarde. Hay quepresumir que la iglesia del
siglo XVI fuera probablementeun modesto edificio de paja, parecido aotros
templos de aquel siglo que ya se han descrito.
Las mejoras mencionadas en 1615 habran podidoincluir un techo de madera y
teja. Aunque no seha encontrado documento de haberse reconstruidoesta iglesia
entre 1615 y 1717.
El carcter muybarroco y las columnas salomnicas de su fachada,pertenecen a la
ltima parte del siglo XVII. Si lareconstruccin de la fachada y de algunas
otraspartes de esta iglesia, haban ocurrido unas dcadasantes de 1717, sera
ms lgico creer a Ximnez, cuando dice que el templo slo fue daado unpoco
por los terremotos de aquel ao. Sin embargo,debi de haber sido el dao mayor
de lo que indicl, pues necesit cuatro aos para repararlo oreconstruirlo,
bastante tiempo, aun cuando ello sedebiera en parte por recolectar lentamente
laslimosnas.
Despus de los terremotos de 1751, hay relacinde los daos, y le permitieron al
sacerdote, en 1753,pedir limosnas para volver a reconstruirla iglesia.
Es probable que se hiciera trabajo considerableentonces, pero tambin es posible
que fuera steuna renovacin, ms bien que una reconstruccin.
Es factible que se realizaran los detalles decorativosen estuco de la fachada
entonces, puesto que sehaca trabajo semejante en La Merced duranteesos aos.
Desgraciadamente, los terremotos de 1773 arruinaronotra vez esta iglesia. Los
fragmentos dela fachada que estn hoy en pie son especialmentehermosos bajo el
sol de las primeras horas de latarde, cuando la luz y las sombras dan a las
superficiesintrincadamente modeladas, el aspecto deencaje.
El ataurique muy adornado con entrelazados,conchas, putti ngeles, dibujos
geomtricos yflorales, entremezcla caractersticas neo-mudjaresy platerescas.
El tratamiento arquitectnico alrededor de lapuerta que da al patio de la parroquia,
se desvade las columnas salomnicas que predominan enla fachada del templo.
Aqu, los capiteles sonfantsticos, y el efecto general es casi rococsugiriendo que
fueran parte de la obrarealizada despus de la primera mitad del sigloXVIII.

1.1.1.2 FUENTES SECUNDARIAS


Tomamos como fuente secundaria de informacin los siguientes documentos:
Las Capillas de Jess Nazareno de Candelaria y su funcin el ideario popular
de La Antigua Guatemala

Decoracin en estuco de los principales edificios de La Antigua Guatemala,


Seminario de Licenciatura en arte, Facultad de Humanidades USAC

Compendio de Historia de la Ciudad de Guatemala, tomo I

1.1.1.3 FUENTES TERCIARIAS


Actualmente con la tecnologa, existen diferentes pginas de internet que
contienen informacin de la iglesia de Candelaria.
Como fuente primaria se sugiere, el libro Arquitectura de la Antigua Guatemala
del autor Verle L. Annis.
Y fuentes secundarias, las citadas anteriormente.

1.1.2

DESCRIPCION FISICO GEOGRAFICA:

La parroquia de La Candelaria est ubicada al noreste de la ciudad de Antigua


Guatemala, en la esquina de la 1a avenida norte y calle de los carpinteros, al frente
de la parroquia se encuentra la plazuela de la candelaria, antiguamente llamada
plazuela del conde.
La parroquia de La Candelaria, colinda de la siguiente manera:
Al norte:
Colinda con la calle de carpinteros, que es una calle asfaltada de 10 m de ancho,
por la que circula transporte liviano proveniente de las colonias: El Hato y El
Naranjo. Atravesando la calle nos encontramos con la ya cerrada fbrica de
hilaturas Hunap, que tiene su ingreso principal en la esquina noreste, con un rea
de 50,000 m2, esta antigua fbrica ocupa la totalidad de la manzana, a no ser por
su ingreso y una pequea construccin a la orilla de la calle, esta fbrica se vera
desde el exterior como una gran pared de malla y vegetacin de esquina a
esquina.
Al sur:
Colinda con 2 viviendas que tienen su acceso a travs de una calle privada desde
la 1a avenida, las cuales dejan ver nicamente sus techos de teja y muros
colindantes.
A la altura de la plaza se colinda con cuatro viviendas, la primera de ellas
orientada a la 1 avenida, mientras que las 3 restantes orientan sus fachadas
principales hacia la plaza por donde tienen su nico acceso, stas sobre la 1 a
avenida.
Al este:
Colinda nicamente con una propiedad, la cual no posee un muro de colindancia
en el rea nororiente de la Parroquia por lo que desde el interior del monumento
puede verse la vivienda, mientras que en la parte sur oriente, lugar donde
actualmente se encuentra la casa del guardin, el muro colindante llega a medir 3
metros, y este colinda con mas viviendas, las cuales han ido modificando su forma
y estilo con el pasar del tiempo.
Al oeste:
Colinda con la 1a avenida norte, antiguamente llamada Calle de la Nobleza, la cual
es una avenida empedrada de 6 m de ancho, que al iniciar la plaza, se ensancha
alcanzando as los 10m de ancho, abriendo la visual y la panormica frente al
conjunto arquitectnico. Vale la pena mencionar que el acceso principal a La
Candelaria se da sobre esta avenida.
Atravesando la avenida ubicamos alrededor de 5 viviendas, entre las cuales
podemos contar una panadera y una librera, todas estas pertenecientes a la
colonia La Candelaria que es un sector habitacional en un 98%, dejando su otro
4

2% para comercio de tipo informal tiendas de barrio y los comercios ya


mencionados.
1.1.3

DOCUMENTACION SOCIAL-ECONOMICA

En los alrededores del conjunto histrico de candelaria, se sitan reas urbanas


en las que destaca el uso habitacional, complementado con comercio informal,
mientras que la industria casi ha dejado de existir debido al cierre de fbricas.
El comercio del rea es de tipo local y de barrio, as como su industria de tipo
artesanal o pequea industria, en la que se encuentran carpinteras y herreras;
usando herramientas manuales o maquinaria liviana.
Todas las creencias y tradiciones religiosas que posee la poblacin fueron
heredadas desde el tiempo de la colonia por los conquistadores. Actualmente
existen diversas organizaciones religiosas de diferentes credos, sin embargo la
mayora de la poblacin de la ciudad de La Antigua Guatemala practican la religin
catlica, mediante ocho rdenes religiosas de hombres y mujeres, cuentan con 18
templos abiertos al pblico entre iglesias y ermitas.
1.1.4

DOCUMENTACION JURIDICA

La ciudad de Antigua Guatemala se destaca por conservar todo su estilo colonial,


caracterstico del siglo XVI, los edificios pblicos, iglesias, conventos y viejas
residencias son muestras de la arquitectura barroca que para ese tiempo se dio en
Guatemala, esto la ha convertido en "Patrimonio de la Humanidad", ttulo otorgado
por la UNESCO, dicho ttulo sumado al incalculable valor histrico que albergan
sus calles y monumentos, ha aumentado el inters por su proteccin y
conservacin, promoviendo el surgimiento de nuevas leyes, reglamentos y
documentos enfocados a regular y normar tanto el manejo de los monumentos
como la creacin de nuevos elementos arquitectnicos.
Para el anlisis formal de este proyecto, tomamos en cuenta las siguientes
legislaciones:
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
La Ley Protectora de La Antigua Guatemala
La Carta Internacional sobre la Conservacin y la Restauracin de
Monumentos y Sitios Histricos, (La carta de Venecia de 1964)
Las Normas de Quito de 1967

1.1.5 SOCIALIZACION DEL PROYECTO


Sirvi como ermita para la comunidad indgena del noreste de la ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala desde 1548 a 1750 y luego como la
cuarta parroquia de la ciudad.
Fue tal la importancia de la parroquia que, eventualmente, el barrio indgena que
originalmente se haba llamado de Santo Domingo y de Mlaga pas a
llamarse barrio de Nuestra Seora de La Candelaria por la ermita.
Contribuy con la labor de cristianizacin y atencin a los fieles nativos, de tal
manera que se impartan misas en pipil hasta finales de 1690.

II FASE:
2.1 LEVANTAMIENTOS
2.1.1 LEVANTAMIENTO FISICO A DETALLE
El templo original constaba de una sola nave y capilla mayor con cpula, la
fachada tiene coro abovedado, el coro es intrusivo, es decir que fue una obra
posteriormente colocada y paralela a sta surge lo que originalmente fue el
baptisterio.
La fachada tena columnas en espiral, hornacinas con sillares y capiteles,
decoraciones imitando follaje, rosetas y detalladas figurillas; el resto de la
estructura tena paredes de ladrillo y gruesos muros con piedras y argamasa.
La fachada de la parroquia de la Candelaria est dividida en dos partes
claramente separadas una, el templo en s y la otra una capilla al costado;
construcciones que por sus diseos arquitectnicos y ornamentales evidencian
haber sido construidas en distintas pocas.
La fachada que corresponde al templo, est formada por tres calles, las cuales
estn divididas por columnas salomnicas helicoidales, barrocas que estuvieron
decoradas con ornamentos vegetales en estuco de los cuales solo quedan
algunos restos.
Est dividida en dos cuerpos, sirviendo como divisin de stos, los entablamentos
que estn sobre las columnas, que empiezan gruesas en la parte inferior,
adelgazndose mientras ascienden; ya en el segundo cuerpo una tendencia
manierista que da una apariencia de altura mayor, las bases de las columnas
estn recubiertas con estuco en forma de escamas. Los capiteles llevan motivos
inspirados en la hoja de acanto.
En el cuerpo superior, como en el inferior, el ataurique,(decoracin con forma
vegetal), est formado con entrelazados, conchas, putti(cupidos), ngeles,
dibujos geomtricos y florales, entremezclando caractersticas neo-mudjares y
platerescas, entendiendo como caractersticas neo-mudjares, aquellas que
incluyen en su composicin elementos y tcnicas rabes y platerescas aquellas
que cuentan con una minuciosa decoracin, principalmente alrededor de los
nichos, que albergaron imgenes de piedra.
La capilla es de distinta construccin, las columnas a los costados de la puerta
tienen diferente ornamentacin; mientras que en el templo el arco es de medio
punto, en la capilla el arco es conopial.

La decoracin en estuco vara desde figuras como ngeles sosteniendo macizos


de motivos vegetales, hasta la presencia del cordero pascual sobre la puerta. En
el cuerpo superior se encuentra un entablamento que se ondula hacia arriba en
donde luego se aplana dos veces.
Los motivos decorativos predominantes son de tipo vegetal (ataurique), con
diseos simtricos. Lo ms singular en La Candelaria es el uso de un tipo de
diseos en la iglesia y otros completamente distintos en la capilla, destacando las
columnas tipo olla, muestra nica en el barroco antigeo.
Las reas ms decoradas son los entablamentos, las divisiones de los cuerpos,
los tmpanos y partes adyacentes a los nichos. El interior del templo estuvo
decorado profusamente por los indicios que dan los restos que se conservan.
Existe una diferencia en los motivos decorativos de la capilla que est llena de
arcngeles, querubines, atlantes, amorcillos, mientras que en la iglesia no se
encuentran. Los acabados en la capilla son de inferior calidad que los de la iglesia
cuya decoracin se est destruyendo por falta de atencin a su conservacin.

2.1.2 LEVANTAMIENTO CONTEXTO INMEDIATO


Existe una tipologa variada, ya que algunas de las construcciones no son
contemporneas a la gran mayora, en general la cimentacin es de concreto
reforzado, con muros de mampostera, block y ladrillo en levantado tradicional,
bajo el sistema de columnas y vigas de concreto reforzado con varillas de acero.

Las cubiertas varan tanto en materiales como en sistemas constructivos, teniendo

desde artesonados de madera, con teja o lmina de zinc, losas de concreto


reforzado tanto planas como inclinadas, las cuales presentan teja de barro cocido
en algunos casos, la mano de obra utilizada para estas construcciones es
artesanal y con trabajadores locales.
En ventanas existe el uso tanto de madera como de hierro y aluminio y vidrio,
protegidas con balcones de hierro forjado, las puertas en su mayora son de
madera, integrndose a la topologa antigea, encontrndose tambin puertas
metlicas principalmente en las casas que pertenecen a la colonia La Candelaria.
2.1.2.1 ENTORNO INMEDIATO DEL MONUMENTO DEL TEMPLO DE LA
CANDELARIA

La parroquia de La Candelaria est ubicada al noreste de la ciudad de Antigua


Guatemala, en la esquina de la 1a avenida norte y calle de los carpinteros, al
frente de la parroquia se encuentra la plazuela de la candelaria, antiguamente
llamada plazuela del conde.
El rea que ocupa el conjunto monumental hace un total de 3,253 m 2 y se divide
de la siguiente manera:

Plaza
Con un rea total de 1,811 m2, sta posee en su lado norte un muro de
contencin de piedra que la protege del desnivel calleplaza, el cual se eleva
en las partes ms altas hasta 1.50 metros del nivel de plaza, el muro termina
en la fachada de la parroquia dejando desprotegidos los muros de la misma
aunque all el desnivel ms alto sea de 50 centmetros. La plaza no presenta
circulacin alguna, que evite su uso.

Edificio religioso
Con un rea total de 770 m2, especficamente, las ruinas de la Parroquia de
Nuestra Seora de La Candelaria, la cual en su fachada tiene una cerca de
troncos y alambre espigado que la protege y evita el ingreso por el frente,
tambin sus ingresos laterales estn cerrados y vigilados por el guardin.

Casa del guardin


Ubicada al costado sur de las ruinas, esta ocupa un rea de 112 m 2, su
construccin es contempornea, informal y reversible, de parales de madera,
forrada de lmina de zinc y paneles de madera, con cubierta de lmina de zinc.

Baos
Con un rea de 31 m2, se ubican inmediatos a la plaza al lado sur de la
Parroquia, estos se utilizan para actividades especiales desarrolladas por el
comit de vecinos.

2.1.3

REGISTRO FOTOGRAFICO

10

IGLESIA DE LA
CANDELARIA

DECORACION DE
LA IGLESIA

Columnas Salomnicas, capiteles con sus


remates en forma de concha, y los estilos
neo-mudjares y platerescos.

11

Decoracin con ngeles ("Putti"), nios


"Atlantes" que dan a la fachada un estilo casi
Rococ.

III FASE
3.1 REGISTROS PRELIMINARES
3.1.1 Materiales:
Los materiales que se emplearon en la construccin de la Candelaria fueron los
que se utilizaron tradicionalmente en la poca colonial en el siglo XVI, dentro de
los cuales cabe mencionar la piedra, arena, cal y ladrillo, hierro tanto forjado como
liso y madera.
La obtencin de los mismos no se dificult, debido a que desde que se planific el
traslado de la ciudad al Valle de Panchoy, se previ la fabricacin de teja, ladrillo y
adobe, as mismo la cercana de bancos de materiales, teniendo con esto todos
los materiales necesarios para poder construir la catedral y otras construcciones
que se realizaban en la poca.
12

Los principales elementos del edificio, tales como los cimientos, se construyeron
con piedras de diferentes tamaos, agua, arena y cal; en la construccin de muro
se utiliz la piedra, ladrillos de barro cocido, tierra apisonada, arena y cal. El
recubrimiento era con estuco o piedra vista, las cubiertas se construan de
diferentes maneras, ya que se construy con artesonados de madera con teja y en
ciertos casos se utiliz el cuero, otro de los elementos con que se construyeron las
cubiertas fue mediante bveda, las cuales estaban hechas de ladrillo de barro
cocido con estuco o yeso, polvo de piedrn y argamasa.
3.1.2 Sistemas constructivos
Debido a las caractersticas del suelo en el valle de Panchoy, la cimentacin de los
edificios mayores, se construan de grandes dimensiones, eran anchos y poco
profundos debido al nivel fretico del valle, ya que el agua se encontraba
aproximadamente a tres metros de profundidad debajo del nivel que posea el
suelo.
En la poca colonial se construyeron los muros de mampostera, y su grosor era
variable, por lo general eran bastante gruesos, ya que esto estaba en relacin a la
altura que iba tener el mismo, el sistema para hacerlo era mediante una formaleta
de madera que se haca del ancho del muro para luego colocarle hiladas de
ladrillo, las cuales servan tambin para ir nivelando, luego se colocaban piedras
de diferentes tamaos y los espacios vacos que quedaban entre ellas se
mezclaban y se llenaban con piedras pequeas y pedazos de ladrillos para
despus expelerle argamasa y lodo, quedando completamente fundido. Cuando
esto alcanzaba una altura aproximadamente de un metro y media a dos se
colocaba soleras, mediante hiladas de ladrillo que servan para nivelar
horizontalmente para poder colocar la siguiente parte.
Cuando el muro se encontraba seco se cubra con estuco y yeso. La construccin
de columnas era mediante una superposicin de ladrillos, colocndolos en el
centro. Posteriormente se cubran con estuco, con el que se iban moldeando y de
esta manera se le daba la forma final.
En la cubierta de la parroquia, las bvedas bahidas y cpulas, se construan
nicamente con ladrillos unidos con argamasa, mediante formaletas de madera.
Para impermeabilizar utilizaban una mezcla que contena cal, arena, agua y polvo
de piedrn en proporciones iguales.
Otro tipo de cubierta que se utiliz dentro del edificio fue el artesonado de madera.

3.1.3 Anlisis estructural:


La arquitectura eclesistica del siglo XVII en la ciudad de Santiago desarroll
caractersticas estructurales peculiares, debido a los constantes terremotos que
13

azotaban la ciudad, conocindola como arquitectura masiva, por sus muros


gruesos, torres bajas, arcos rebajados y grandes cubos para las torres de los
campanarios.
En esta tipologa los muros adquirieron grandes dimensiones, proyectndonos en
ciertos casos hacia la parte exterior, a estos salientes se les conoci como
pilastras, las cuales cumplan con la funcin de sustentar los arcos, aunque
muchas veces los arcos, pilastras y dems elementos de este tipo se utilizaban
como decoracin. En un principio las iglesias eran techadas por artesones de
madera y posteriormente se cambi a bvedas, por lo que esto tambin era motivo
de los muros anchos.
Estructuralmente todos los elementos funcionaban de la siguiente manera: la
estructura de la cubierta descompona las cargas transmitindolas directamente a
los elementos verticales que son los muros y estos las transmitan a los cimientos,
los cuales soportaban todo el peso de la estructura. Los entrepisos funcionaban de
la misma manera, estos estaban formados por una bveda de can corrido, el
cual descompona las cargas y las transmita a los muros, los que estaban
reforzados con columnas

3.1.4 Daos (naturales)


La ermita de la Candelaria es un monumento que ha soportado el pasar de los
aos y sumando a ello su exposicin a las condiciones climticas naturales, que le
han causado erosin, desprendimiento de los materiales de revestimiento,
decoloracin, grietas, fisuras, sales y crecimiento de micro y macro flora.
Si lo vemos tcnicamente, con valores y porcentajes, tendramos: Una
construccin de 450 aos de antigedad, actualmente sin cubierta, con muros de
mampostera alternada con tapial, sometidos a una precipitacin pluvial media de
952.5 milmetros y con un promedio de 83 das de lluvia, tambin a una humedad
relativa del 75%, un porcentaje capaz de producir proliferaciones de flora y fauna
rpidamente en los muros de la Parroquia.
La direccin de los vientos predominantes es Norte-Noreste durante todo el ao, lo
que indica que los vientos predominantes golpean la fachada de la Iglesia casi de
frente en un ngulo aproximado de 45, los vientos secundarios tienen una
14

direccin Sur-Oeste, golpeando al objeto de estudio en el muro que colinda con la


calle y a la fachada por la parte de atrs.
Estas direcciones del viento son constantes durante todo el ao, siendo estos
vientos catalogados como suaves en un 90% del ao. Tambin es importante
sealar que en el tiempo de verano se producen contrastes en la temperatura, ya
que durante el da el calentamiento solar eleva la temperatura y en las noches se
produce un enfriamiento ambiental, lo que provoca contracciones en los materiales
de construccin. Otros factores relacionados con actividades humanas, causan en
ellas grietas, desprendimientos, y colapso de algunas de las partes que las
componen, este estado de deterioro es cada vez mayor y con el pasar del tiempo
se hace irreparable.
3.1.5 Alteraciones (ser humano)
Son todas las acciones que se han realizado en el monumento en beneficio o
destruccin del mismo. Entre los que podemos mencionar: uso, falta de
mantenimiento, vandalismo, demolicin, incendios y modificaciones.
Debido a que se encuentra en un rea urbana, sin el cuidado necesario, permite
que los nios ingresen al monumento y trepen a su fachada, dando lugar al
colapso ms rpido de su estuco.

IV FASE
4.1 ANLISIS:
4.1.1 FORMAL:
Existen diversos convenios, cartas y documentos internacionales, que han sido
realizados como guas que condicionan y respaldan los proyectos de restauracin
y conservacin a escala mundial.
Como documentos internacionales que por su contenido logran encajar con las
caractersticas de la Ermita de Candelaria, son: La Carta de Venecia (elaborada en
1964) y Las Normas de Quito (1967).
En el mbito nacional existen leyes que velan por la proteccin, restauracin y
conservacin del patrimonio cultural e histrico, iniciando con los artculos 57 y 58
de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
15

En los que se establece el derecho de todo guatemalteco a la cultura y a su


identidad cultural.
Tambin el artculo 59 establece que "Es obligacin primordial del Estado proteger,
fomentar y divulgar la cultura nacional, emitir leyes y disposiciones que tienden a
su enriquecimiento, restauracin, preservacin y recuperacin, promover y
reglamentar su investigacin cientfica, as como la creacin y aplicacin de
tecnologa apropiada"Asimismo, el artculo 60 menciona en relacin con al Patrimonio cultural. "Forman
el patrimonio cultural de la nacin los bienes y valores paleontolgicos,
arqueolgicos, histricos y artsticos del pas y estn bajo la proteccin del Estado.
Se prohbe su enajenacin, exportacin o alteracin, salvo los casos que
determine la ley".
En cuanto a la proteccin del patrimonio cultural el artculo 61 establece "Los sitios
arqueolgicos, conjuntos monumentales y el centro cultural de Guatemala,
recibirn atencin especial del Estado, con el propsito de preservar sus
caractersticas y resguardar su valor histrico y bienes culturales.
La ley protectora de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69 (1969), constituye la
base ms importante que fundamenta la intervencin de este monumento, debido
a que se encuentra ubicado dentro del polgono que enmarca dicha ley.
En el Artculo 1 establece que: "Se declara de utilidad pblica y de inters
nacional la proteccin, conservacin y restauracin de La Antigua Guatemala y
reas circundantes que integran con ella una sola unidad de paisaje, cultura y
expresin artstica."
Y en el Artculo 2 define: "Se crea el Consejo Nacional para la Proteccin de La
Antigua Guatemala, describiendo su naturaleza, y que su misin fundamental es el
cuidado, proteccin, restauracin y conservacin de los bienes muebles e
inmuebles, nacionales, municipales, o de particulares, situados en aquella ciudad
y reas circundantes".
El Instituto de Antropologa e Historia se cre con la finalidad de elaborar acuerdos
y medidas que garanticen, el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley.
Los estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Artculo 106
dice: "Se declara de inters nacional la investigacin arqueolgica y antropolgica.
El Estado facilitar los medios y recursos necesarios para que bajo su vigilancia,
las Universidades, entidades estatales o particulares, Nacionales o Internacionales
puedan realizar este fin" Y en el pas forma parte del tesoro Cultural de la Nacin y
estar bajo la proteccin del Estado. Se prohbe su exportacin y transformacin,
salvo las excepciones que disponga la ley. El Estado velar por la restauracin y
conservacin de los Monumentos Nacionales."24
16

El Cdigo Penal, el cual fue instituido por el Decreto 1973 del 27 de julio de 1973,
nos seala en el Ttulo VI los delitos que se cometen contra el Patrimonio, y estos
los establece como hurto agravado y dao agravado al patrimonio.
4.1.1.1 PRINCIPIOS DE PROPORCION AUREA:
La fachada de la parroquia de la Candelaria est dividida en dos partes
claramente separadas.
De acuerdo al anlisis de forma y/o proporcin aurea se puede determinar lo
siguiente:
La proporcin ancho y altura en las dos fachadas (iglesia y capilla) es de 1 : ,
igualmente la altura de las dos puertas principales de la fachada de la iglesia y de
la capilla tienen la misma altura y el mismo ancho teniendo en relacin 1 de ancho
y 1 1/2 de altura, en el caso de las tres hornacinas ubicadas en la fachada
principal cuentan con un rea de aprox. 25 % del rea de las puertas principales
de la fachada y la capilla.
En el caso de los dos cuerpos de la fachada principal tienen la misma altura,
terminadas claramente por las columnas.
La capilla es de distinta construccin, las columnas a los costados de la puerta
tienen diferente ornamentacin; mientras que en el templo el arco es de medio
punto, en la capilla el arco es conopial.

17

Est dividida en dos cuerpos, sirviendo como divisin de stos, los entablamentos
que estn sobre las columnas, que empiezan gruesas en la parte inferior,
adelgazndose mientras ascienden; ya en el segundo cuerpo una tendencia
manierista que da una apariencia de altura mayor.
ANALISIS DE CADA FACHADA:
Fachada de iglesia.

18

Fachada de Capilla.

4.1.2

SIMBOLICO:

La Parroquia de La Candelaria, constituy la unidad religiosa del pas en esa


poca, en virtud que segn historiadores, los que habitaban el barrio de la
Candelaria eran, en su mayora indgenas, mulatos, esclavos y ladinos, quienes
tenan mucha religiosidad, pues el mismo Obispo Francisco Marroqun, defensor
de los indgenas y precursor de los derechos humanos, as lo haba reconocido.
El arquelogo Mario Ubico Caldern afirma en uno de sus escritos (1995:118) que
en la segunda mitad del siglo XVI, existi continua a la Iglesia de Santo Domingo
19

de la Ciudad de Santiago, una capilla de indios que funcion bajo advocacin de


Nuestra Seora de Candelaria y donde tambin dedicaban culto a una enigmtica
imagen del Nazareno conocido como Jess de Candelaria
El culto a la imagen de Jess Nazareno de Candelaria alcanz un auge poco
despus del ao de 1665 cuando se reorganizaba la iglesia local con la finalidad
poltica de romper la unidad religiosa que se haba desarrollado basada en la
devocin a la virgen de Guadalupe que amenazaba con convertirse en un primer
cono de unidad nacional.

4.1.2.1 ESTUDIO ICONOGRAFICO


Seccin Sur de la fachada:
Vano de una puerta con arco
conopial, enmarcado con columnas
adosadas, base de toro y el fuste
compuesto por una secuencia de
pequeas almohadillas circulares.
En la enjuta, o parte superior del
vano de la puerta, tiene ngeles con
las alas extendidas, hincados sobre
el arco.

20

Detalle del arco conopial


en el vano de la puerta de
la capilla del Nazareno de
Nuestra
Seora
de
Candelaria. En la enjuta se
muestran
dos ngeles
hincados.
El ngel del lado norte
muestra que de la mano
derecha emerge un diseo
vegetal de enredadera y
con la mano izquierda
sostiene un espejo con
marco. El ngel del lado
sur sostiene con la mano
derecha el espejo y de la mano izquierda emerge el diseo vegetal formando
enredadera.

Nios cargadores junto


capitel de las columnas.

al

21

Fachada norte. En el
extremo a la izquierda se
observa el intercolumnio y
en el centro est el vano de
la
puerta
con
arco
escarzano.

Segundo cuerpo de la seccin norte


de la fachada del templo de Nuestra
Seora de Candelaria. Las columnas
salomnicas tienen
capitel con
volutas. Al centro del intercolumnio
hay un medalln circular; hacia la
izquierda del observador est la figura
de un nio dentro de la enredadera.

En la capilla de Jess Nazareno de la Candelaria, puede apreciarse que el


ornamento abigarrado del frontispicio de la capilla est hecho tratado de adaptarlo
a una construccin ya existente con anterioridad. Esta situacin divide el anlisis
22

artstico en dos estilos, uno anterior barroco sobre el cual se coloc una
ornamentacin ultra barroca.
Entendiendo esta situacin apreciar dentro de la construccin un frontispicio de
rasgos barrocos expresados en un estuco del edificio con prtico de arco rebajado
enmarcado en dos columnas bulbiformes que posteriormente fueron enriquecidas
con ornamentacin de pastillaje para darle mayor movimiento y adaptacin al arco
rebajado de entrada que se reforz para convertirlo en un arco conopial en su
parte superior que se convierte en tmpano de uno ms grande que se coloc
sobre el mismo, tambin decorado con flores de estuco realizadas bajo la tcnica
del pastillaje.
Dicho frontispicio consta de un cuerpo y una sola calle que cuenta en su parte
posterior con una cenefa con mucho movimiento que sirve de sostn a una
hornacina de la cual nicamente quedan restos. En el entablamento de la misma
se colocaron atauriques como elementos decorativos en cuyos centros se
colocaron las figuras de dos ngeles.
En el espacio que queda entre el arco y la cenefa se colocaron otros dos ngeles
ms grandes que los del entablamento, tambin elaborados con la tcnica de
estuco que sostienen en una de sus manos un medalln cada uno a los lados del
pico del arco conopial, ambos con motivos herldicos, siendo visible en el que
queda a mano derecha situndose el espectador frente al edificio, la figura de
Santiago Caballero.
En el interior de la capilla se encuentra una hornacina que cuenta con una pintura
mural con el escudo dominico que cuenta con una cartela en su parte superior.

4.1.3 ESTILISTICO:
El templo de la Candelaria tiene un estilo barroco.
23

El trmino Barroco, se deriva de la voz portuguesa Baroco, con el cual se


designaba a las perlas ovaladas o irregulares. El trmino ha ido acumulando
diversos significados, pero en lnea general, se refiere a cualquier cosa recargada
de formas, adornos, colores, etc.
Las caractersticas principales del barroco son las siguientes:

Integra los elementos constructivos a los decorativos y stos se funden en un


simbolismo.

Las columnas y elementos constructivos se hacen decorativos, hasta llegar al


extremo de la columna salomnica helicoidal o de fuste retorcido.

Se utiliza la planta basilical, pero predomina la central.

Hay una intencin de provocar juegos de perspectiva y efectos de luz.

Las bvedas se cubren con telares repletos de personajes para conseguir la


ilusin del espacio.

Hay lo que llamaramos una decoracin vegetal o tendencia Mudjar.

Se da la eliminacin de los elementos herrerianos.

La bsqueda de un sentido de movimiento a sus diseos, a travs de


marcadas superficies curvas y de rellanos de escaleras que zigzagueaban
hacia enormes prticos con columnas.

Las construcciones son adornadas con estatuas situadas en pedestales al


estilo romano.

Las fuentes, terrazas y la cpula eran frecuentemente utilizadas.

La caracterstica general del barroco, es la distorsin de las formas clsicas,


junto al reflejo del movimiento real del mundo.

El carcter barroco de la fachada de la Parroquia de La Candelaria, resalta por


sus contrastes de luz y sombra que dan a las superficies modeladas, el aspecto de
encaje, la eliminacin de la herrera, sus escultura de piedra en nichos, y
principalmente por sus columnas salomnicas, pertenecen a la ltima parte del
siglo XVII.
Muchos estudiosos han destacado esta portada por la filigrana y el estuco como
uno de los elementos ms importantes que hay de trabajo en estuco en La Antigua
Guatemala, el barrio de La Candelaria era un barrio de indgenas artesanos que
24

se dedicaba fundamentalmente a la albailera, carpintera y herrera, factores que


contribuyeron a la decoracin sobresaliente de esta fachada.
La fachada de la parroquia de La Candelaria est dividida en dos partes
claramente separadas una, el templo en s y la otra una capilla al costado;
construcciones que por sus diseos arquitectnicos y ornamentales evidencian
haber sido construidas en distintas pocas.
La fachada que corresponde al templo, est formada por tres calles, las cuales
estn divididas por columnas salomnicas helicoidales, barrocas que estuvieron
decoradas con ornamentos vegetales en estuco de los cuales solo quedan
algunos restos.
Est dividida en dos cuerpos, sirviendo como divisin de stos, los entablamentos
que estn sobre las columnas, que empiezan gruesas en la parte inferior,
adelgazndose mientras ascienden; ya en el segundo cuerpo una tendencia
manierista que da una apariencia de altura mayor, las bases de las columnas
estn recubiertas con estuco en forma de escamas. Los capiteles llevan motivos
inspirados en la hoja de acanto.
En el cuerpo superior, como en el inferior, el ataurique,(decoracin con forma
vegetal), est formado con entrelazados, conchas, putti(cupidos), ngeles,
dibujos geomtricos y florales, entremezclando caractersticas neo-mudjares y
platerescas, entendiendo como caractersticas neo-mudjares, aquellas que
incluyen en su composicin elementos y tcnicas rabes y platerescas aquellas
que cuentan con una minuciosa decoracin,8 principalmente alrededor de los
nichos, que albergaron imgenes de piedra.
La capilla es de distinta construccin, las columnas a los costados de la puerta
tienen diferente ornamentacin; mientras que en el templo el arco es de medio
punto, en la capilla el arco es conopial.
La decoracin en estuco vara desde figuras como ngeles sosteniendo macizos
de motivos vegetales, hasta la presencia del cordero pascual sobre la puerta.
En el cuerpo superior se encuentra un entablamento que se ondula hacia arriba en
donde luego se aplana dos veces.
Los motivos decorativos predominantes son de tipo vegetal (ataurique), con
diseos simtricos.
Lo ms singular en La Candelaria es el uso de un tipo de diseos en la iglesia y
otros completamente distintos en la capilla, destacando las columnas tipo olla,
muestra nica en el barroco antigeo.

25

Las reas ms decoradas son los entablamentos, las divisiones de los cuerpos,
los tmpanos y partes adyacentes a los nichos. El interior del templo estuvo
decorado profusamente por los indicios que dan los restos que se conservan.
Existe una diferencia en los motivos decorativos de la capilla que est llena de
arcngeles, querubines, atlantes, amorcillos, mientras que en la iglesia no se
encuentran. Los acabados en la capilla son de inferior calidad que los de la iglesia
cuya decoracin se est destruyendo por falta de atencin a su conservacin.

4.1.4 SITUACION ACTUAL


26

El monumento histrico "Parroquia de Nuestra Seora de La Candelaria", ubicado


al noreste de la ciudad de Antigua Guatemala, se encuentra en ruinas, las cuales
estn propensas al deterioro por factores ambientales, climticos, humanos y
geolgicos.
Actualmente no se puede determinar el estado de conservacin de la cimentacin,
porque an no se han realizado pozos de sondeo los cuales son necesarios previo
a una intervencin, tampoco se conoce la resistencia que stos tienen a la
compresin, ni a qu compresin estn sometidos actualmente, ya que por la falta
de atencin al monumento no se han realizado pruebas de laboratorio para
determinarlo.
La ermita presenta un 20% de sus muros y un 50 % de su fachada principal an
en pie, ambos con problemas de erosin, exceso de flora, desprendimientos,
grietas y fisuras, los principales problemas radican en la humedad que provocan
las condiciones climticas y la falta de mantenimiento.
El desprendimiento de los materiales de revestimiento es a causa de las fisuras y
grietas que tienen los muros, ya que la humedad en stas aumenta
constantemente y las vuelve ms profundas, provocando la erosin de materiales
Se desconocen los porcentajes de humedad y microflora, al igual que el estado de
los materiales que conforman los muros, ya que las calas arqueolgicas realizadas
en ellos no describen dichos parmetros.
El piso de La Parroquia se encuentra soterrado, tanto en el interior como en el
exterior, el suelo actual es de tierra, facilitando el crecimiento de flora. Al pie de los
muros reposan los materiales que se han erosionado, formando pequeas
montaas de escombros y tierra, modificando los niveles del suelo.
El edificio entero se encuentra sin cubierta, los restos de sta fueron desmontados
despus del terremoto de 1773, lo que ha llevado a la edificacin a un estado
crtico de deterioro.
No se han hecho liberaciones de los elementos ajenos al templo, ninguno de sus
muros ha sido liberado de hongos y microflora, sus cimientos y el suelo no se han
liberado de races y flora, tampoco se han hecho consolidaciones para detener su
deterioro, no se han inyectado las fisuras para detener la erosin y
desprendimientos de material y tampoco se han hecho integraciones de elementos
originales.
En la parte frontal de la parroquia, se sita una plaza de 1,934 m 2, totalmente
descuidada, que a primera vista da la impresin de un lote baldo, la cual no
cuenta con el mnimo de equipamiento urbano, 1,564 m 2 que es el 80% de su
superficie estn cubiertos de pasto y tierra, adems de desperdicios y basura que
las personas que transitan a su alrededor tiran en ella.
27

Hay un 7% de la plaza (150 m 2) que son utilizados como acceso a las viviendas
que se encuentran en un costado y a los baos pblicos y vestidores los cuales no
estn abiertos a los usuarios de la plaza todo el tiempo, sino slo para actividades
ocasionales.
Existe tambin una cerca de alambre espigado, la cual protege el rea de atrio y la
fachada de La Candelaria, pero que por su mal estado da un aspecto abandonado
lo cual no fomenta el respeto al monumento.

BIBLIOGRAFIA
28

1. La Arquitectura de La Antigua Guatemala


Verle Lincoln Annis
Universidad de San Carlos de Guatemala
Editorial Universitaria
1968.
2. Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala
Fray Antonio de Remesal
Academia de Geografa e Historia de Guatemala
3. Las Capillas de Jess Nazareno de Candelaria y su funcin el ideario popular
de La Antigua Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
2009-2010
5. Decoracin en estuco de los principales edificios de La Antigua Guatemala,
Seminario de Licenciatura en arte,
Facultad de Humanidades USAC
6. Compendio de Historia de la Ciudad de Guatemala, tomo I
Por el Br. Don Domingo
Edicin 1942
LEGISLACION INTERNACIONAL
1. La Carta Internacional sobre la Conservacin y la Restauracin de
Monumentos y Sitios Histricos, (La carta de Venecia de 1964)
2. Las Normas de Quito de 1967
LEGISLACION NACIONAL
1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
Asamblea Nacional Constituyente
1985
Artculos 57, 58, 59 y 60
2. La Ley Protectora de La Antigua Guatemala
Decreto 60-69
Congreso de la Repblica de Guatemala

OTRAS FUENTES
29

1. http://todohistoriaguate.com
2. http://arlequin-klaus.blogspot.com
3. http://revistascefol.usac.edu.gt
4. http://www.laantigua-guatemala.com
5. www.candelaria.org.gt
6. www.aquienguate.com
7. www.wikiguate.com
8. www.literaturaguatemalteca.org

30

También podría gustarte