0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas9 páginas

Ensayo de Perspectivas

El documento analiza la inversión en educación superior en Ecuador y su impacto en el desarrollo económico del país. Examina cómo factores como la inestabilidad política e inversión variable en educación han contribuido a tasas variables de crecimiento económico. También explora cómo eventos como la dolarización en 1999 afectaron negativamente la economía y la educación en Ecuador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas9 páginas

Ensayo de Perspectivas

El documento analiza la inversión en educación superior en Ecuador y su impacto en el desarrollo económico del país. Examina cómo factores como la inestabilidad política e inversión variable en educación han contribuido a tasas variables de crecimiento económico. También explora cómo eventos como la dolarización en 1999 afectaron negativamente la economía y la educación en Ecuador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL

SUSTENTABLE EN EL ECUADOR
Nombre:
Michelle Fernanda Benitez Pullaguari
Docente:
Katty Vanessa Celi Snchez

Ensayo: El crecimiento econmico Ecuatoriano y su nivel


de desigualdad

1. Introducion
El crecimiento econmico de los pases puede ser medido por distintas variables como
el crecimiento del PIB, productividad, nivel de educacin de la poblacin, las tasas de
desempleo, etc., para determinar si en un lapso de tiempo ha existido una mejora en
los niveles que ha tenido la poblacin durante ese tiempo, de tal manera se ha
realizado un estudio del impacto que tienen los indicadores econmicos y sociales
sobre el desarrollo de la economa de un pas.
La educacin, el desempleo y la desigualdad estn entre los indicadores son las ms
importantes que se han utilizado para expresar sus teoras sobre el crecimiento
econmico. La educacin est considerada como uno de los vehculos mediante el
cual los seres humanos no solo se integran a la sociedad sino tambin prosperan
econmicamente y culturalmente, esto contribuye de manera dinmica en el desarrollo
de un pas o de un estado
Una poblacin bien instruida reduce el desempleo y la desigualdad en la distribucin
de las riquezas. En el presente se analiza si el desarrollo econmico del Ecuador en
los ltimos veintin aos se ha visto impulsado de alguna manera por la inversin
realizada en educacin superior y por ende tendremos na disminucin en el
desempleo y desigualdad.
Nos enfocamos en una variable crucial en este estudio la cual es la inversin en
educacin superior, la cual nos permite medir el desarrollo econmico de un pas.
La comunidad cientfica asume la que la educacin es importante para el bienestar de
las sociedades y por eso es parte primordial de las polticas pblicas y prcticamente
todos los pases del mundo destinan una parte de sus presupuestos en la educacin,
Una nacin educada es una nacin que progresa. En segundo lugar se acepta que
una persona con mayores niveles de educacin puede aspirar a salarios ms altos y
as elevar su consumo y tomar mejores decisiones respecto a las cosas que le
convienen o no en todos los mbitos de la vida, porque posee informacin que otros
simplemente no pueden obtener por falta de un nivel educativo . En tercer lugar las
teoras clsicas sugeran que la acumulacin de capital era lo que explicaba el
crecimiento econmico hasta que Robert Solow (1956) elabor su modelo de
crecimiento econmico prediciendo que el crecimiento basado en dicha acumulacin
con el tiempo ser ms pequeo hasta llegar a un estado estacionario.

2. Inversin en la Educacin superior


Existen muchas teoras que surgieron acerca de la incidencia que tiene el capital
humano en el crecimiento econmico, aunque entre estos estudios se hizo una
investigacin sobre la educacin y el conocimiento los que empezaron a fundamentar
que la formacin de los seres humanos puede ser una forma de invertir y por tanto de
obtener ganancias en el tiempo. Y a partir de los aos sesenta empieza a disearse
ms trabajos tericos y empricos sobre el capital humano
Para comprender de una manera total a nuestro pas el estudio puede llevar mucho
tiempo y esfuerzo porque son muchas gamas que hay que considerar. El caso de
nuestro Ecuador resulta complicado e interesante por las circunstancias que ha vivido
y de esto realizar un anlisis del impacto de la inversin en capital humano sobre el
desarrollo econmico ayudara a entender la dinmica de la intervencin que hace un
estado en vas de desarrollo en este sector importante de la economa Ecuador a
pesar de tener importantes recursos naturales a favor y ser exportador de petrleo no
ha podido seguir una senda de crecimiento sostenido durante sus ltimos cuarenta
aos.
El estancamiento de la inversin del capital humano puede ser abordada desde
diversos puntos de estudio como en la parte de los presidentes que tena Ecuador con
respecto al lapso de tiempo que duraron ya que eran derrocados por golpes de estado,
a todo esto tambin le podemos sumar la dolarizacin que se efectu en el ao de
1999 en donde el Ecuador paso a tener moneda extranjera y se devalu el sucre
moneda local donde muchas personas se desestabilizaron econmicamente ya que el
cambio que hubo fue fuerte, acarreando la educacin durante este periodo de tiempo
ya que lo que estaba planificado en inversiones ya no se dio gracias a la dolarizacin,
llevando a una nueva planificacin y espera en la educacin ecuatoriana.
Se dio una estabilidad econmica gracias al descubrimiento del petrleo, pero gracias
a dictaduras militares de esta poca se impidi una industria petrolera y asi una mejora
en la economa del Ecuador, hubo nuevamente inestabilidad poltica en donde se vea
reflejada una inestabilidad econmica del pas
Despus que el Ecuador lograra alguna estabilidad econmica, tambin pudo lograr
avances como la reduccin de la mortalidad al nacer, el aumento de 47 a 72 aos de
la esperanza de vida de los habitantes, erradicacin de enfermedades como la
poliomielitis. Pero las brechas de ingresos entre la poblacin aumentaba. Poco a poco

Ecuador se fue rezagando de la competencia por alcanzar mejores niveles de


desarrollo
En el ao 1994 en Ecuador reform el sistema financiero fomentando la liberalizacin,
esto increment el ingreso de capitales extranjeros por lo que se observ un boom
crediticio, y se empez a prestar grandes cantidades de dinero a empresas privadas.
Esto ocasion la creacin de empresas fantasmas que solo existieron para poder
acceder a los crditos.
El 8 de marzo de 1999 mediante decreto ejecutivo se declar el Feriado Bancario
para evitar la hiperinflacin debido al cambio sucre/dlar que lleg hasta la
escalofriante cifra aproximadamente 20 mil sucres por 1 dlar. El feriado deba durar
un da pero lleg hasta los 5 das. Todos los servicios bancarios fueron suspendidos.
No se poda sacar dinero de los bancos. Luego se decret que los clientes de los
bancos no podan sacar de sus cuentas montos ms all de los 2 millones de sucres.
Con este panorama y la continua devaluacin del sucre (cuyo tipo de cambio qued
fijado en 25,000 sucres/1.00 dlar) los ahorros de las familias ecuatorianas quedaron
completamente reducidos y se entr en el proceso de la dolarizacin de nuestra
economa (enero del 2000). Esto como una solucin para generar confianza en los
ecuatorianos. Segn datos e informes del Banco Central del Ecuador con la crisis
financiera aproximadamente un 70% de las instituciones financieras fueron cerradas.
Las prdidas econmicas ascendieron a 8.000 millones de dlares.
La tasa de crecimiento del PIB per cpita en 1999 lleg al -6.6%, relajndose en el ao
2000 a un -0,8% .La inflacin en 1999 estuvo en 52% pero en el ao 2000 alcanz la
escalofriante cantidad de 96% . El desempleo aument del 9% al 17% y el subempleo
aument de 49% al 55%. La brecha de pobreza tambin aument, pasando del 35% al
65% en las zonas urbanas. La clase media casi desaparece. De los fondos del Estado
se utilizaron ms de 1.5 mil millones de dlares para cubrir los pagos a los
depositantes de los bancos, aumentando el circulante a 170% anual. El presidente
Jamil Mahuad fue derrocado debido a estos acontecimientos.
El gasto pblico que deba cubrir el gobierno era muy alto y naturalmente estos
acontecimientos sucedidos afectaron a la educacin en general ya que la Constitucin
de la Repblica ordena que la educacin sea gratuita y obligatoria hasta el
bachillerato.
En nuestro pas la educacin superior tambin es financiada por el estado, pero para
un mejor estudio hay que observar como es la educacin pblica en el pas.

La educacin en el ecuador examina tres etapas: primaria o conocida actualmente


como Educacin General Bsica que lleva a los estudiantes un tiempo de 10 aos de
estudios desde el preescolar; secundaria o Bachillerato General Unificado que
contempla 3 aos de estudios de especializacin; y la universidad o escuelas
politcnicas (10 12 semestres o dependiendo de la carrera). En los ltimos aos se
ha hecho importantes avances en cuanto a educacin primaria y erradicacin del
analfabetismo. As tambin se ha mejorado en cuanto a niveles de ausentismo y
prdidas y repeticiones de aos. Pero en educacin secundaria y superior los avances
han sido pocos. La inversin en educacin ha estado condicionada a lo que quedaba
de los presupuestos una vez que se honraba las deudas con otros pases u
organismos internacionales
Ahora bien hablamos del desempleo en Ecuador en la dcada de los 90s sufri un
ascenso en comparacin con los aos 80s debido a la incapacidad del mercado por
generar nuevas fuentes de trabajo, la poca modernizacin de los sectores productivos
y a esto se une el crecimiento de la poblacin econmicamente activa. Este
crecimiento se debi en su mayora a la movilidad de las personas de los campos
hacia las ciudades principales del pas en busca de mejores oportunidades. Sin
embargo en estos aos la crisis econmica se agudiz y en 1999 Ecuador tuvo una
tasa de desempleo del 14%, la ms alta de los ltimos 12 aos.
La falta de competitividad es otro de los factores para mantener las tasas de
desempleo elevadas durante los aos noventa. Esto se debe a la ausencia de una
industria de bienes terminados, un mercado de exportaciones concentrado en pocos
productos primarios que representan aproximadamente el 80% de la cesta
exportadora del pas (petrleo, banano, pesca, cacao, flores) y la concentracin de la
produccin en la regin de la Costa principalmente.

3. Impuestos reduccin de inversin


La falta de incentivos para la creacin de empresas debido a los altos impuestos y las
demoras para crear emprendimientos tambin es otro motivo para el desempleo en
Ecuador.
Segn un estudio realizado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 1997) la
poblacin que sali del Ecuador en esos aos fue adulta y se encontraba ocupada en
empleos tanto del sector formal como informal, personas con educacin secundaria
incluso superior y con niveles de remuneracin promedio. Esta fuga de mano de obra

calificada fue reemplazada por la que emigr de los campos a las ciudades, mano de
obra menos calificada que ocasion una baja de los niveles salariales as como de la
productividad. A pesar de la gran migracin de principios del siglo XXI los niveles de
desempleo no bajaban (8%) en comparacin con los aos noventa.

4. La desigualdad en la distribucin del ingreso en Ecuador.


Un aspecto muy importante para tomar en cuenta es la desigualdad que existe en las
familias del Ecuador ya que no hay una buena distribucin en su ingreso, el cual es
estudiado especialmente en el ndice del Gini, el mismo que se encuentra en los ms
altos de la zona. En el ao 1995 Ecuador era el tercer pas de Amrica Latina con
mayor grado de concentracin del ingreso de acuerdo a un estudio realizado por el
Banco Interamericano de Desarrollo BID (1999) tan solo por detrs de Brasil y
Paraguay. De acuerdo a la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo elaborada por el
INEC durante la dcada de los noventa la concentracin del ingreso se increment de
manera significativa. La relacin entre la proporcin de ingresos del 10% ms pobre y
el 10% ms rico en los hogares urbanos pas de 20 a 41 veces entre 1990 y 2000.
Esto se debi a un incremento en la proporcin de ingresos del 10% ms rico
mientras que la participacin del 10% ms pobre disminuy 7 dcimas porcentuales.
Por su lado el coeficiente de GINI entre 1990 y el ao 2000 aument pasando de 0.46
a 0.56. Existe la hiptesis de que esta desigualdad del ingreso estuvo asociada con la
liberalizacin de la economa en la dcada de los 90s. Esto se puede explicar con el
desplazamiento de la mano de obra ya que las empresas requeran mano de obra
calificada, esto es, con educacin media y superior y dejando sin empleo a los
trabajadores no calificados, quienes al ver perder sus empleos optaron por
incorporarse al sector informal.
Segn lo argumentado se dice que a finales de la primera dcada del siglo XXI el
coeficiente empieza a notar un ligero descenso pasando de 0,54 en el 2006 a 0.50 en
el ao 2010, para el ao 2012 el ndice se encuentra en 0.47
Una vez realizado este repaso por las variables de estudio del ensayo, probablemente
se pueda tener ahora una visin ms amplia sobre los factores que han marcado el
comportamiento econmico del pas y as lograr entender mejor los resultados que en
el siguiente captulo se expondrn

Este ensayo no pretende replicar del trabajo de Barro (1997) ya que para ello se
necesitara un juego de datos que permita muchos cruces de informacin que
lamentablemente por el momento no se poseen. Se seguir la sugerencia, eso s, de
tomar la tasa de crecimiento del PIB per cpita de Ecuador como variable a explicar el
crecimiento econmico y la inversin en educacin junto al nmero de personas que
obtuvieron un ttulo universitario avalando su terminacin de estudios para, mediante
un modelo muy sencillo de Mnimos Cuadrados Ordinarios (MCO), estimar la relacin
entre las variables. Al ser un anlisis de aos se tomar los datos como series
temporales y no seccin cruzada o panel de datos como lo trabaj Barro en sus
investigaciones (1991, 1996)
La relacin de la inversin en la educacin superior con el desarrollo econmico,
desempleo y desigualdad tiene informacin fuerte la cual fue tomada de varias fuentes
entre estas podemos observar las siguientes:
Sistema Nacional de Informacin, Banco Central de Ecuador, Ministerio de Finanzas
del Ecuador, las encuestas de Condiciones de Vida y de Empleo realizados por el
Instituto de Estadsticas. El Banco Mundial fue una fuente til de contraste para la
informacin.
Nos enfocaremos en la relacin de la inversin en la educacin Superior y la tasa de
crecimiento en el PIB per cpita en donde la variable dependiente vemos que es la
tasa de crecimiento del PIB y las personas que obtuvieron un ttulo en la educacin
superior para ver si ha existido un desarrollo positivo en la economa del pas as
mismo en el capital humano
Un comportamiento un poco diferente ha tenido la inversin en educacin superior
mostrando estabilidad durante aos aunque a partir del ao 2008 sufre un incremento
explosivo y la tendencia se mantiene creciente hasta ahora.
La mayora de los profesores universitarios no son catedrticos a tiempo completo y
casi un 50% poseen ttulos de cuarto nivel y han hecho investigaciones en sus reas
que de alguna manera esto ayuda a que la calidad de la educacin universitaria en
Ecuador sea baja.
Otro de los motivos que puede explicar este resultado es la reduccin sosegada que
ha sufrido la inversin en educacin per cpita. En los aos 70s se asign en
promedio US$ 1600 aproximadamente por ao por cada estudiante de universidad, en
tanto que en los aos ochenta esta asignacin se redujo a US$700 aproximadamente.
Ya en los aos noventa la asignacin por estudiante universitario se redujo

dramticamente a los US$400. Si bien es cierto, la inversin en general se mantena


sta no estaba en su totalidad dirigida al estudiante sino tal vez a otros rubros.

5. Conclusiones
Como concusin podemos decir que la educacin superior es un arma muy importante
en la sociedad ya que gracias a ello podemos crecer como personas y superarnos
cada da mas, en donde nosotros como individuos alcancemos los niveles de bienestar
social que deseamos, con a educacin podemos alcanzar a superar la desigualdad y
reducir la pobreza, produciendo o exportando los insumos que posee nuestro pas.
Se podra lograr industrializar al Ecuador para que generemos nuestro propio trabajo y
nuestros propios productos, el impacto que causa el estudio en una universidad no
solo debe ser medido por los estudiantes que se gradan u obtiene su ttulo sino por
todos los logros alanzados como es en el rea de investigacin y practicas pre
profesionales que tiene los estudiantes
Naturalmente se han hecho investigaciones que han tratado de restar importancia a la
inversin en capital humano. Pero es imposible llegar a un consenso absoluto de los
rendimientos de la educacin sobre el crecimiento econmico
Tambin podemos decir que el papel del estado ha sido pasivo frente a la educacin
superior, as tambin podemos decir que las universidades ecuatorianas han estado
tranquilas frente a la competencia de capital humano del exterior, como es el mbito
de la innovacin donde no hay mucha importancia, en cambio en la parte tcnica se
ha graduado a muchos estudiantes.
Es muy claro que una persona con educacin universitaria de tercer o mucho mejor si
ya posee un cuarto nivel tiene ms posibilidades de encontrar trabajo o poner su
propia empresa por eso la relacin significativa entre educacin y desempleo
Aunque hay muchas personas con nivel superior terminado esto no quiere decir que
se reduzca ya que an hay mucha desigualdad que tiene el Ecuador
Como conclusin final se debera invertir de una manera positiva en la educacin
superior no solo con la meta de que el estudiante se gradu sino con la meta de que
mientras estudia realice proyectos de investigacin que innoven y surgen para
construir empresas en donde el gobierno pueda apoyar o el estudiante desenvolverse
como empresario.

Bibliografa
Janet, P. (09 de 11 de 2013). Crecimiento Economico. Obtenido de
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1248/1/TSENESCYT-00385.pdf

También podría gustarte