Revista Agro & Exportación #25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

1

Gremios Productores Agrarios del Per

N 25

Asegura el ministro de Agricultura, Milton von Hesse La Serna

Trabajaremos en el diseo
de polticas pblicas por una
agroexportacin dinmica

La preservacin del agua es una prioridad


Oportunidades comerciales en Asia

HIDROSTAL

contenido
2

Gremial

Representatividad Gremial
Ana Mara Deustua, Directora
Ejecutiva de la AGAP, explica los
lineamientos del gremio y expone
las perspectivas del mismo.

Entrevista

Voz sectorial
El ministro de Agricultura, Milton
von Hesse, explica cules son las
perspectivas de su sector y da su
punto de vista sobre la agroexportacin nacional.

12

Recurso

El valor del agua


La Autoridad Nacional del Agua ANA, ofrece algunas sugerencias acerca
de cmo los proyectos de inversin con una mejor planificacin puede
llegar a ser viables.

Consejo Editorial
Presidente
Sr. Carlos Enrique Camet Piccone.
Vicepresidente
Sr. Jos Antonio Gmez Bazn.
Secretario
Sr. Lionel Francisco Arce Orbegozo.
Tesorero
Sr. Ricardo Enrique Polis Labarthe.

15

Past Presidente
Sr. Guillermo van Oordt Parodi.
Vocal
Sr. James Lawrence Bosworth Crovetto.

Mercados

Vocal
Sr. Alfonso Rizo Patrn Ruiz de Somocurcio.

El potencial de Asia

Vocal
Sr. Ricardo Briceo Villena.
Vocal
Sr. Jos Chlimper Ackerman.

Promper cree que las


oportunidades del continente
asitico podran abrir una buena
posibilidad ante el panorama de
la situacin econmica de Europa
y los Estados Unidos.

Vocal
Sr. Jos Antonio Castro Echecopar.
Vocal
Sr. Mario Salazar Vergaray.
Vocal
Sr. Paul Barclay Rey de Castro.
Directora Ejecutiva
Ana Mara Deustua

23

Viveros

Ao 5, Edicin No. 25
NOVIEMBRE 2012
Una publicacin de:

El inicio del camino


Desde el comienzo, los cultivos que se
comercializarn en las gndolas de los
supermercados extranjeros deben ser
de primera calidad. Los viveros juegan
un rol muy importante en esa tarea.

Calle 21 N 737 Of. 201, San Isidro


Central: 225 8445 Fax: 225 7606
www.agroyexportacion.com.pe
[email protected]
Director General
Miguel Kohler
Director Periodstico
Lic. Ral Ortiz Mory
Redaccin
Juan Carlos Daz Salazar
Javier Garca Wong-Kit
Fotografa
Dieter Castaeda

28

Correccin Idiomtica
Flor Nez del Arco

Experto

Expandir mercados y
crear nuevos
El economista Flix Jimnez
recomienda que para seguir creciendo
hay que plantear enfoques de
reconversin industrial.

Publicidad
Paola Panduro
Patricia Navarro
Luis Felipe Gonzlez
Relaciones Pblicas
Waleska Luna Ordinola
Diseo y Diagramacin
Elizabeth Arenas Reyes
Administracion y Finanzas
Yolanda Rodrguez Garca
Asesora Legal
Estudio Garcs & Asociados
T. 471-3691
Hecho el Depsito Legal N 2006-8309
Agro&Exportacin no se solidariza necesariamente con
el contenido de los avisos publicitarios ni de los artculos
firmados por los colaboradores. Se autoriza a reproducir el
material periodstico de esta edicin, siempre que se cite
como fuente la revista Agro&Exportacin.

4 Opinin

editorial
Fomentemos el desarrollo,
no lo trunquemos
Desde la AGAP reiteramos nuestro rechazo a las iniciativas legislativas que pondran en riesgo la competitividad
y el desempeo del sector agrcola. Entre ellas estn la
modificacin de la Ley de Promocin del Sector Agrario y
el proyecto de ley que plantea establecer lmites de tierras bajo la premisa de que existe una gran concentracin
de tierras.
La actual Ley de Promocin Agraria que se dio en el ao
2000, ha creado un marco jurdico que fomenta las inversiones de largo plazo. Si cambiamos las reglas de juego se
frenaran las inversiones en el sector, no permitiendo ms
el desarrollo de la agricultura moderna peruana y por ende,
no se crearan ms puestos de trabajo ni se generara ms
produccin.
De modificarse el marco jurdico, vigente hasta el 2021,
la agroexportacin tambin se vera afectada, por la
perdida de competitividad no slo por el incremento
de los costos productivos, sino adems por el proceso
sostenido de devaluacin del dlar frente a nuestra moneda nacional, y las dificultades que presentan la crisis
de importantes mercados internacionales y la exacerbada competencia que existe en varios de ellos, debido
al incremento sustantivo de ciertas producciones de
terceros pases.

Para el ao 2021 estimamos que las exportaciones alcanzarn los US$6.340 millones. Sin embargo, tanto las
cifras de inversin, como de exportacin corren el riesgo
de reducirse drsticamente si se deroga la Ley de Promocin del Sector Agrario. De producirse el cambio las inversiones llegaran a US$3.600 millones en vez de $6,000
millones; mientras que el valor de las exportaciones de los
cinco principales de la canasta agroexportadora se estima
se reduciran en un 50% de lo proyectado.
Como ya hemos sostenido en su momento consideramos
que sea necesario que las autoridades nacionales involucradas en la toma de decisiones y daciones de leyes
tomen plena conciencia de los alcances y consecuencias
de varias iniciativas que se vienen presentando para modificar la Ley 27360.
Nuestro gremio busca sumar ms posibilidades de desarrollo para el sector, en aras de ayudar y participar en el
desarrollo del pas. Por ello, las iniciativas que entorpecen
los objetivos planteados, que adems no se encuentran
debidamente sustentadas, no aportan al desarrollo nacional, ni resultan oportunas.
Enrique Camet Piccone
Presidente de la AGAP

Entrevista 5

La agricultura como reto para lograr el desarrollo

Gestin innovadora para el agro


El ministro de Agricultura, Milton von Hesse La Serna, anuncia que trabajar en el diseo
y en la formulacin de polticas pblicas involucradas con la insercin de realidades
emergentes en mercados externos por una dinmica de agroexportacin que incremente
las divisas en la economa: Aplicando una gestin dinmica e innovadora para el agro
se har una contribucin para el crecimiento del comercio exterior, con productos de la
biodiversidad y un posicionamiento expectante de la agroindustria peruana.

Cmo define el crecimiento del Per en las exportaciones


agrcolas?
Hay un factor determinante. Recin se da un verdadero
aprovechamiento de productos o recursos en todas las
regiones: inversin y proyectos, diversificacin de geografas,
promocin y marketing de las caractersticas y ventajas de los
insumos. Los polticos de turno y empresarios tienen el trabajo
y el rol de aprovechar al 100% los contactos y negocios internacionales de los tratados de libre comercio.
Subrayemos que ha sido trascendental el aprovechamiento de tendencias alimenticias que van adoptando en otros pueblos. Defino
que el boom agroexportador es una etapa que genera beneficios
para nuestro pas y se hace una labor estratgica y ejemplar en las
exportaciones. Estos TLC otorgan la necesidad de replantear los
negocios y la bsqueda de los mejores mercados, los que den alta
rentabilidad y garanta a la cadena de alimentos nacionales.
La especie de revolucin, dinmica e innovacin de estrategias financieras, comerciales, de industria y promocin, viene nutriendo
la plataforma de comercio exterior. Hasta hace tres dcadas no se
daban las condiciones empresariales y se perdi mucho tiempo en
este sentido. Ahora se exporta a todos los continentes, existe un
atractivo camino en la globalizacin de la agroindustria peruana.
Con la firma de tratados se ha recuperado el tiempo, de algn
modo, ya que hay un incentivo de intercambio comercial con
el Per. Ante la reduccin de los aranceles aumenta la gama
de opciones para obtener y comercializar las ofertas de los alimentos. En plena coyuntura econmica estamos en lo correcto
al invertir en un verdadero anlisis de los mercados para ampliarlos; tal es el caso de Europa, Asia, Oceana, etctera. Es normal que las tendencias se modifiquen y se vayan descubriendo
otras demandas de alimentos. Vemos que hay destinos como
China, Japn, Corea, que solicitan nuestros insumos.

Este ciclo virtuoso, tendr un techo? O depende de nuestro


trabajo
El tiempo ha sido aprovechado de la mejor manera. En las ltimas dcadas hemos crecido y nos hemos acercado a pases
como Chile, Brasil y otros que nos llevaban mucha ventaja. Se
estudiaron nuestras ventajas comparativas en el mbito agrario para seguir avanzado y construyendo una plataforma de
mejora econmica con altas condiciones para la gente, aprovechando que la agricultura impulsa buen porcentaje de empleo y
ahora con responsabilidad social. Nos alegra y nos enorgullece
que se aproveche conscientemente los recursos naturales, la

6 Entrevista

biodiversidad, la variedad de climas, la eficiencia en la mano de


obra, entre otros.
Las fortalezas seguirn en aumento en tanto cada uno de los
profesionales nacionales no pierda de vista que el gran ganador
es el Per. Es loable que cada trabajador se ha compenetrado
con los compromisos permanentes, proyeccin empresarial y
desarrollo integral en la agricultura. El inversionista, el empresario y el Estado demuestran cierta fusin para poder competir
a igual ritmo con otras realidades econmicas de la regin y
potencias industrializadas a nivel mundial. Claro que debemos
fortalecernos a futuro con la toma de conciencia y valorar mucho mejor lo que tenemos en nuestro espacio, las tierras, las
aptitudes y el significado del comercio exterior para ayudar en
la economa.
Qu esquema a seguir para afianzar un sistema positivo?
La cosecha positiva del Per en agroexportaciones de los ltimos aos difunde un ptimo balance o conclusin de los negocios en esta cadena agrcola. Simplemente debemos incorporar
gestiones y decisiones polticas que construyan confianza y seguridad para los inversionistas venideros que se vayan incorporando en el rubro. El mejor planeamiento es incorporar nuevas
tecnologas al sector agricultura para complementar mayor eficiencia y calidad en los productos. Adems, las asesoras deben
ser frecuentes por parte de especialistas de los pases pioneros
omo Israel, Sudfrica, Espaa.

Estos pases nos llevan mucha delantera en datos, teora, prctica, experiencia, inversin, tecnologa, material humano, entre
otros factores que son esenciales para resolver inconvenientes
que normalmente aparecen en cierta parte del ciclo o la cadena
de comercio. Con el transcurrir de los aos, el avance obtenido
y las exigencias comerciales, es fundamental el nivel de informacin constante para obtener metas y ampliar la competitividad en el sector alimentos.
Observamos que se experimenta que la actual crisis en Europa
no golpea rotundamente al mercado peruano a raz de la plataforma agroindustrial ya cimentada en el Per, complementada por la necesidad o demanda del consumo de alimentos en
otros continentes. Se ha forjado una imagen de pas proveedor
de insumos de alta calidad, nuevas inversiones, geografas muy
frtiles, productos variados, entre otros. Se demuestra en clientes grandes como Estados Unidos: nunca ha dejado de ser un
destino atractivo y beneficioso para las exportaciones de frutas
y hortalizas.
Qu se hizo y se realiza hoy para potenciar el sector?
A nivel general, en la agricultura se tienen expectativas por las
casi 148 mil nuevas hectreas en diversas zonas que incentivarn los proyectos de irrigacin agendados para la costa. Los
actuales mercados mundiales que se han registrado con los
acuerdos comerciales, generarn que dentro de un futuro de
mediano plazo aumenten las cifras de agroexportaciones. Ha-

Entrevista 7

blamos de un permanente reto y avance para el pas. Es positiva


una consolidacin como un estratgico e importante proveedor de alimentos para todos los continentes.
Una clave ha sido que el Estado y los gobiernos de turno den
las facilidades para el trabajo de la empresa privada, tener la colaboracin de entidades como Senasa, Inia, etctera, y permitir
que los objetivos se renueven cada ao con un abanico de renovadas gestiones y polticas en la cadena, como tratados, labor
aduanera, promocin con PromPer. La mecnica del negocio y
la experiencia nutrirn la eficiencia en las actividades de cultivo,
en el desarrollo de nuevos mercados, insumos de calidad y alta
competencia, potenciando al pas para mejores resultados.
Existe un fortalecimiento de la agroindustria y comercio exterior de nuestro pas. El Per, con planificacin, calidad y proyeccin, se ha logrado posicionar en una vereda de inters internacional. Hay un trabajo excelente de los gremios con campaas
de promocin y consumo. La evolucin de las exportaciones
es positiva por la calidad de la fruta. Las instituciones como
Minag, firman convenios para contribuir con el desarrollo del
sector. Se invierte en innovacin agraria, en capacidades e impulsando iniciativas conjuntas que fortalezcan la produccin,
consumo, etctera.
Qu tan fundamental es invertir en investigacin, tecnologa?
Los estudios constantes son relevantes para conseguir informacin y conocimientos sobre la cadena productiva agropecuaria; es importante recopilar datos del mundo para todos
los productores y enfrentar las diversas problemticas. Un
caso concreto es el censo con una capacitacin de ms de 39
mil profesionales para aplicar la cdula censal -va entrevista
directa- en un aproximado de 2,8 millones de unidades agropecuarias. Con esta actividad se conoce la estructura del mbito agropecuario. Obtenemos datos bsicos para desarrollar
polticas y planeamientos que vinculen las demandas del sector
agrario y las medidas para futuros trabajos.
Con la globalizacin, es urgente invertir ms tiempo y dinero en
proyectos, investigacin, tecnologa, herramientas informativas
y de marketing para dar a conocer las bondades de la agricultura. Cada estudio demarca la base para los datos obtenidos
por diversas fuentes, utilizando encuestas y entrevistas con
personal de calidad. Son claves los lineamientos para las investigaciones y dar las facilidades al empresariado para dinamizar
el trabajo industrial, corporativo, del campo, la logstica, motivacin de nuevos cientficos e investigadores, etctera.
El porcentaje de plantas, recursos, semillas, frutos y vegetales
que se conocen, es mnimo comparado con el total que tiene
el Per. No esperemos que vengan otros y patenten lo que nos
pertenece, ya que es lgico que la biodiversidad local es para

beneficio de los peruanos. El Estado, las entidades pertinentes, los diversos gremios agrarios y exportadores tienen el reto
de afianzar sus lazos, compenetrar objetivos y mantener una
comunicacin e inversin estratgica para incrementar la investigacin. Solo as garantizaremos un mejor crecimiento del
sector agrcola y agroexportador.
Cmo visualiza al Per, al Minag y al agro a futuro?
Es normal pensar que el trabajo explicado en esta entrevista
con respecto a las oportunidades ofrecidas en el mundo agrario
seguir hacia adelante. Lo digo, porque se ha demostrado que
podemos aprender, surgir, mejorar y esforzarnos constantemente como pas para competir en el mundo a buen ritmo de
exigencia. Seguirn las polticas y gestiones innovadoras para
renovar lo conseguido en los ltimos 25 aos.

Cada ao, hacia delante, habr estabilidad y mejora en la medida de cumplir con los deberes ya conocidos: de inversin,
apuesta y proteccin de la industria nacional, vinculacin comercial con el mundo, plantear constantemente programas
que motiven y protejan a productores, empresarios e inversionistas para seguir avanzando. Es un xito cmo los esprragos,
uva de mesa, mangos, ctricos, caf, entre otros productos, se
exportan a los mercados externos y el planeta conoce y nombra al Per como un excelente proveedor.
Todo est enlazado y as unidos se han logrado estas cifras y
nueva imagen del Per. El pas, AGAP, Minag, Mincetur, Inia,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Senasa, PromPer y la bondad de la biodiversidad demuestran una realidad positiva y un
futuro prometedor. Nadie nos regal nada y queda mucho camino por recorrer, porque cada ao hay un reto nuevo, competidores que buscan relegarnos y consumidores con tendencias
variables. Sigamos avanzando con inteligencia y responsabilidad como hasta ahora.

8 Sectores

Ahora las trabas ya no son de carcter arancelario, todo pasa


por los protocolos de sanidad agraria y las reforzadas normas
de inocuidad alimentaria en los mercados externos

Podemos tener muchos mercados abiertos,


pero si no cumplimos estrictamente con las
condiciones sanitarias, de poco sirve que se
expanda la cantidad de destinos
La Directora Ejecutiva de la Asociacin
de Gremios Productores Agrarios
del Per AGAP anota que la oferta
exportable agrcola nacional tiene una
imagen positiva en los mercados de
destino gracias a su calidad y el debido
cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Adems manifiesta que la presencia de
delegaciones peruanas en ferias ayuda a
cimentar un esfuerzo de posicionamiento
comercial en el mundo.

Qu objetivos tiene la nueva junta directiva de la AGAP?


Nuestro gremio tiene como objetivo principal el promover el desarrollo del sector agrario buscando mejorar su
competitividad. De esta forma busca defender los intereses de la cadena agroexportadora, agrupar y potenciar a los
productores y exportadores, representndolos en los temas referidos al sector y su coyuntura; tanto a nivel interno, como en
los foros internacionales correspondientes. Pertenecemos a un
segmento productivo que genera gran cantidad de trabajo descentralizado e ingresos para el pas, con oportunidades de progreso para muchas familias peruanas. Buscamos promocionar
la calidad e incentivar una gestin empresarial de primer nivel.
Nuestro pas, durante muchos aos, ha buscado inversin tanto
nacional como extranjera, y hoy el sector agrcola ha desarrollado una industria de un creciente nivel, gracias a la promulgacin
de La Ley de Promocin Agraria (Ley N 27360), que requiere
mantener un entorno de estabilidad jurdica que proteja dichas
inversiones y permita una mayor produccin y diversificacin
productiva. La agricultura moderna en el Per ha sido desa-

Sectores 9

rrollada prioritariamente por capitales nacionales y las oportunidades que se han creado han atrado al capital extranjero. Es
as que en la actualidad, existen inversiones crecientes para la
agricultura e nuestro pas, tambin de fuentes extranjeras, que
creen en el pas de las oportunidades con un sistema estable.
Entonces, si se cambian las reglas a mitad del camino sera muy
lamentable para todos.
Se refiere a algn sector que est pidiendo que se cambie
dicha ley?
Cierto. Existen algunas iniciativas en el Congreso que proponen
cambiar la ley, pero que no estn tomando en consideracin la
realidad del sector y del impacto que tiene en las inversiones,
la produccin y en la generacin de trabajo en el campo. Si se
mantiene la norma y considerando la expectativa de expansin
de la frontera agrcola en los productos agrcolas que representamos en AGAP, se podran alcanzar 203 mil hectreas cosechadas para el 2021, en cambio si se modifica la ley, se desacelerara significativamente el ritmo de crecimiento de la superficie
cosechada.
Qu percepcin se tiene en el extranjero del Per como proveedor de productos agrcolas?
Nuestra oferta agrcola exportable causa la mejor de las im-

presiones en los mercados internacionales. Esprragos, paltas,


ctricos, uvas y mangos, los productos que principalmente representan a la AGAP, llegan a sus destinos sin problemas sanitarios cumpliendo los plazos que solicita el importador. Ms
all de que tengamos un clima privilegiado que todos reconocemos, tambin poseemos tecnologas de cultivo y una estructura empresarial que va desde el trabajo en el campo hasta
el proceso de exportacin muy slida y que genera confianza
en el comprador.
La promocin tambin es un tema muy importante. Cmo
estn trabajando este tema?
La participacin de los gremios de AGAP en ferias comerciales
especializadas es uno de los trabajos que se piensa intensificar,
junto con la labor de inteligencia y de investigacin de mercado
de nuevos destinos. Hemos participado en la Fruit Logstica de
Berln, en su similar feria de Hong Kong, la PMA de los Estados Unidos, la Expoalimentaria, con muy buenos resultados; y
prximamente participaremos en el New York Produce Show.
La presencia de nuestros productores nacionales en eventos
a los que acuden muchos compradores potenciales nos pone
en los ojos del mundo. En el 2013 seremos Pas Invitado de
Honor en al feria de Berln, lo que nos pone en alta exposicin
en la feria de frutas y hortalizas frescas ms grande del mundo.

10 Sectores

La participacin peruana busca relacionarse con los lderes


de la industria de frutas y verduras frescas, renovar lazos
con proveedores actuales y recopilar informacin para futuras decisiones de compra. Por lo general en este tipo de
eventos asisten importadores, exportadores, empacadores, transportistas, distribuidores mayoristas, cadenas de
supermercados minoristas, entre otros representantes de
todos los segmentos comerciales.
Si bien Europa es el principal destino para nuestras exportaciones agrcolas con el 44% de la exportacin, como
pas, Estados Unidos sigue siendo nuestro principal comprador, con el 28% del total de la agroexportacin peruana. En Asia crecemos ao tras ao. Esperamos que las
exportaciones de este importante sector sigan creciendo,
a pesar de la fuerte crisis que afecta a Europa.
Cunta importancia tiene el tema de la sanidad para los
agroexportadores?
Es absolutamente primordial. Podemos tener muchos
mercados abiertos, pero si no cumplimos con las condiciones sanitarias y de inocuidad, poco nos servira que se
expanda la cantidad de destinos. Las empresas asociados
a los gremios de la AGAP saben bien de la importancia de
ello y mantienen controles sanitarios muy estrictos. Son
tambin conscientes de que si algn exportador realiza
un envo que no cumpla con las condiciones sanitarias debidas, no slo estara cerrndose su opcin para volver a
exportar hacia ese mercado, sino que tambin perjudicara a los dems exportadores y la buena imagen que goza
el producto agrcola peruano en el mercado internacional.
Los gremios de AGAP por ello estn muy vigilantes sobre
esto, e impulsan no solamente los servicios de informa-

cin, sino de asesoramiento, de la mano con nuestra


autoridad nacional.
El tema sanitario es clave y trascendental para impulsar
el sector agroexportador peruano. En el mundo actual,
las trabas del comercio mundial de alimentos, ya no son
de carcter arancelario, sino que pasan por los protocolos de sanidad agraria y el cumplimiento de las nuevas y
reforzadas normas de inocuidad alimentaria. Por nuestra
parte, a nivel estatal, es SENASA el ente fundamental en
el asunto. SENASA es una buena instancia, con personal
calificado y de primer orden, pero se requiere que se refuerce y se incremente su actividad en los sitios de produccin para seguir el ritmo de la creciente produccin
agraria nacional; adems de negociar y culminar pronto
nuevos protocolos con los pases a donde an no hemos
llegado, para de esa forma, permitirnos ampliar nuestros
destinos de exportacin.

Entrevista 11

12 Recurso

Naturaleza productiva

Preservando el recurso hdrico


En los ltimos aos se han realizado esfuerzos para mejorar la disponibilidad del
agua en diversos sectores; por ejemplo, en la costa, con irrigaciones de toda ndole;
en las regiones de la sierra se ha tratado, en muchos casos, de conservar el agua de
las lluvias a travs de reservorios y poder ser utilizado a futuro. Es una labor de alta
prioridad, ms ahora que la agricultura va en crecimiento.

Un tema que toma relevancia en el Per, por sus rasgos geogrficos y climatolgicos, es no poder contar con
suficiente recurso hdrico para destinarlo a los diversos
cultivos en las regiones de la geografa nacional. La zona
costea es desrtica en buen porcentaje a raz de la ausencia de
lluvias. Este factor ha marcado una pauta al trabajar en una re-

ducida cantidad de hectreas agropecuarias, explica el jefe de


la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dr. Hugo Jara Facundo.
Por la experiencia en el trayecto de los aos, los profesionales
pregonan que en los cultivos solo puede utilizarse, de una forma intensiva, la tierra cercana a los ros, completada por zonas

Recurso 13

que pueden incursionar al plasmar proyectos y realizar obras


de irrigacin. Si se piensa con seriedad y a futuro para un mejor
desarrollo de la agricultura nacional, es determinante reforzar
la disponibilidad del agua para los regados y la produccin
agroindustrial.
En tal sentido, una mejor economa implica actividades de planificacin, inversiones y una verdadera gestin responsable del
Estado, y el compromiso de las entidades privadas en cada uno
de los sectores para seguir avanzando en oportunidades empresariales, generacin de empleo y, lo ms importante, el cuidado intensivo y sostenible del recurso hdrico como elemento
esencial para mejor calidad de vida desde todo punto de vista.
Definitivamente, el agua es sinnimo de vida y salud. Por esta
razn, hay una sociedad inseparable con los alimentos que vienen desde la naturaleza, justamente relacionados al agua y a la
agricultura. Todos los productos agrcolas necesitan una cuota
indispensable del recurso hdrico y la estrategia de trabajo para
realizar los cuidados efectivos; son roles diarios en los que estamos inmersos todos los seres humanos.
La actividad agropecuaria otorga mucho empleo o fuentes de
trabajo y al paralelo con otros sectores a nivel nacional, la misin de cuidar el agua va ligada a mejores oportunidades en la
economa nacional, menciona.

Aguas subterrneas
En muchos pases se viene utilizando agua subterrnea. Las
reservas existentes son amplias comparadas con la utilizacin
de las mismas. Las reservas completas estn entre 38 mil y 44
mil millones de metros cbicos de agua subterrnea ubicadas
en napas de las respectivas cuencas de la costa. La aridez en

14 Recurso

el Per puede convertirse de problema a ventaja, pero debe


explotarse la ubicacin y latitud con inversin en tecnologa,
indica el ingeniero agrnomo de la Universidad Hebrea de Jerusaln, Oscar Lutemberg.
As como viene el mundo con necesidades alimenticias y cambios referidos a la propia naturaleza, se requieren planteamientos de rigor para comenzar a aprovechar este tipo de agua y
desarrollar proyectos para todos los cultivos en la geografa. Se
observarn ventajas y desventajas, tendr que analizarse temas
de contaminacin y otra problemtica para dar soluciones y
sacar el mximo provecho para beneficio de la agricultura y del
pas, agrega el gelogo Daniel Ronen, de la Universidad Ben
Gurin.
El crecimiento de la agricultura tecnificada en el Per y el mundo se fortalece ante la ausencia de recursos hdricos y zonas
para diversos cultivos. Las ventajas econmicas, comerciales,
sociales, alimenticias, etc., van de la mano con la responsabilidad y la proyeccin de los gobernantes, empresarios, agricultores, especialistas, tcnicos y cientficos que trabajan juntos
para construir un sistema agrario prctico y solvente, lleno de
inversiones y que ofrezca las mejores opciones a la comunidad.
Es importante que se vayan dando cambios estratgicos para
reducir el consumo del agua en el agro, que se utilicen innovadoras tecnologas y sistemas computarizados de riego que es-

tablecen el flujo de agua especficamente en la raz del cultivo,


y se complemente la cadena con el trabajo en invernaderos. Los
especialistas implementan sistemas y programas para reforzar
la base hdrica y mejoran el proceso de reciclaje de las aguas
servidas.
Se busca reducir la utilizacin de agua mejorada, incrementar
el uso de agua salobre purificada en zonas agrcolas detalladas,
verificar qu cultivos tienen alta demanda del lquido elemento
sin una rentabilidad o productividad ptima, almacenar agua
de las lluvias o inundaciones, investigar nuevas tecnologas para
un mejor desarrollo de todo este sistema a nivel nacional.
Israel y otros pases han establecido una agenda de visitas y
asesoras a diversas latitudes para que la innovacin que desarrollen y beneficie a los ms necesitados. En el Per, los especialistas tienen contacto fluido con Minag, ANA, INIA, etc., para
brindar informacin, plantear visitas, seminarios o foros sobre
temas de conservacin del recurso hdrico y casos paralelos.
Es loable que se invierta en estudios, tecnologa e investigacin
y fortalecer la utilizacin eficaz del lquido elemento, tcnicas
depuradas de riego, incremento de la calidad y capacidad para
labores agrarias con el fin de ampliar retos y la sostenibilidad.
La agroexportacin y el Per deben atraer inversiones para incrementar la economa peruana, pero con una conciencia para
cuidar el agua que es tan vital, precisa Jara.

Mercados 15

Hacia un mercado de potenciales consumidores

Oportunidades comerciales en Asia


Algunos analistas hablan de un nuevo panorama del comercio exterior a
partir de la coyuntura econmica mundial. Antes, dicen los expertos, todo encajaba
solo en Europa y en los Estados Unidos en trminos de lazos comerciales.
As como existe la diversidad de productos, tambin est la de mercados
y nuevos horizontes en negocios: es en ese contexto que Asia asoma
como una gran alternativa para los productos peruanos.

En el caso particular de la agroindustria, rpidamente


pensamos en el enorme potencial que tiene, pero cumpliendo todas las reglas, ya que un cliente competitivo
tiene mayores ventajas al seguir y conocer los requisitos
sanitarios y fitosanitarios para implantar una excelente imagen
y cerrar negocios, indica Mario Ocharn Casabona, subdirector

de Inteligencia y Prospectiva Comercial de la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PromPer).
Para tomar como ejemplo una geografa, podemos recurrir a
China que representa, como destino, el 25% de las exportaciones peruanas. De este porcentaje, la mayora son productos

16 Mercados

tradicionales. Los envos del sector no tradicional son menores


pero han aumentado en los ltimos aos. Algo parecido ocurre
con destinos como Corea del Sur y Japn que, a travs de sus
consumidores, estn adoptando nuevas tendencias alimenticias.

mango, pia, papaya, maca, kiwicha, maz, quinua, aceituna,


etc. Es una ventaja con los que ya se tiene protocolo sanitario (uva de mesa, mandarina, limn, tangelo, mango, entre los
principales cultivos).

Se presentan inmejorables oportunidades comerciales al Per


y su gama de productos de la cadena agrcola. Los pases del
Asia estn adquiriendo una influencia marcada de patrones occidentales. En cierto sector, el consumidor promedio prioriza
ms el precio que la calidad. Como objetivos de Estado, desean
convertir su economa rural en urbana, reducir al mximo la
lnea de pobreza. Crece la tendencia de comer en locales fuera
de casa. Incluso, han adoptado preferencias por el consumo de
alimentos exticos. El crecimiento econmico en estos lugares
y la mejora del poder adquisitivo de la poblacin han despertado una mayor demanda por temas alimenticios, calidad de
productos y comida sana.

El funcionario sostiene que otra ventaja para nuestro pas es


el factor de cosecha local en contraestacin, que establece una
ventana comercial idnea desde todo punto de vista. En la celebracin del Ao Nuevo Chino existe una enorme predileccin
por uva Red Globe. Con los mangos, el gusto se inclina a la

El entrevistado sostiene que se ventilan oportunidades para


productos agrcolas, tales como pprika, palta, esprrago, caf,

Mercados 17

variedad Kent, con calibres grandes y a buenos precios. En mandarinas, la variedad Murcott tiene el mayor inters, (que sea
dulce, fcil de pelar, poca fibra, sin pepa y jugosa).
Tendencias que generan comercio
Las estadsticas expresan que despus de dos aos de vigencia
del TLC de Per con China, las exportaciones han crecido en
38%, construyendo una balanza comercial ptima para nuestra
economa y un factor importante y sostenible: agendar mayores objetivos de fortalecer los envos de productos con mejor
valor agregado.
Al revisar los datos puntuales de los asuntos bilaterales para
Asia, se puede comprobar que el sector agropecuario es uno
los que tiene mayor dinmica, plasmando un crecimiento de
47%. Tambin cabe destacar la ampliacin de los negocios y
oportunidades comerciales de otros pases del continente, ya
que conforme pase el tiempo estos se beneficiarn de una desgravacin arancelaria peridica.
Existe en Asia la particularidad generada en la ltima dcada
por inclinar las preferencias hacia productos frescos y orgnicos, lo que da como resultado el crecimiento comercial en
los sectores frutcola y vegetal. Se especula que anualmente el
consumo per cpita se aproxima a los 40 kg, alega Ocharn.
La etapa de importacin de productos es parte de actividades
comerciales divididas, manejada por emporios, empresas y distribuidores locales como Co Ltd. Beijing Fruit, Fruit Shanghaim,
Co Ltd. Beijing Xinfadi y establecimientos en plena calle que
mantienen un posicionamiento estratgico en comercio al por
mayor y menor, entre otros rasgos comerciales.

Por ser importantes los asuntos bilaterales para mejorar el


comercio exterior y la economa del Per, se resalta la agenda
emprendida por Mincetur, PromPer, Minag, Senasa, etctera,
para los siguientes aos, y posicionarnos en Asia tambin. Actualizando el Plan Operativo de Mercado (POM) que subraya las
opciones comerciales, la cooperacin aduanera, la promocin
del comercio e inversin bilateral sostenible, entre otras polticas y gestiones, concluye.

18 Feria

AGAP estuvo presente en la feria nacional

Expoalimentaria 2012

el 19 al 21 de Septiembre se realiz en Lima la IV


Feria Internacional Expoalimentaria 2012, catalogada
como una de las ms importantes en Latinoamrica enfocada en la industria de alimentos y el sector
agroindustrial. Se dio la mezcla ideal en donde productores,
importadores exportadores, compaas de fertilizantes, empresas de maquinarias, industria de frutas y verduras, etc.,
compartieron para expresar sus experiencias, datos, productos y servicios.

Tuvo como sede la Base Area Las Palmas, en Surco y se destac por la amplia participacin de entidades del extranjero que
visitaron el Per para buscar nuevos proveedores y contactos comerciales. Fue destacable la presencia de clientes y compradores
de latitudes de varios continentes como Emiratos rabes Unidos,
Alemania, Francia, Colombia, Italia, Chile, Pases Bajos, etc.
El Presidente de la Repblica, Ollanta Humala, y algunos ministros inauguraron el evento resaltando la organizacin, el

Feria 19

apoyo de las entidades del sector como PromPer, Senasa, etc,


la calidad de los expositores y el excelente compromiso de la
agroindustria, la industria de alimentos en toda su cadena y
capacidad logstica. En la oferta de stands participaron pases
como Mxico, Brasil, Bolivia, Colombia, Holanda, Canad, etc.,
presentando las mejores propuestas internacionales.
La idea era acoger a ms de 2300 compradores externos, con el
inters corporativo de exportar insumos del Per, tradicionales
y no tradicionales. El mandatario sostuvo que el agro y la biodiversidad de recursos que tenemos, son piezas claves e irremplazables por pases competidores de la regin. La promocin
de alimentos es parte de una poltica de inclusin social, como
los productos orgnicos ya que incrementan la riqueza local y
se genera empleo para los que ms necesitan.
Asimismo, Gladys Triveo Chang, ministra de la Produccin,
se pronunci con respecto a caminar acorde a las tendencias
alimenticias en el mundo y aplicar decisiones estratgicas en
la gestin para cierta produccin de insumos, ya que toda actividad se ajusta a la perspectiva, preparacin y seguridad del
consumo interno. Es vital promover el consumo de los granos
andinos, productos bandera y la agroindustria a futuro. Un pas
que promociona y comercializa, tiene mayor porcentaje de crecimiento econmico.
Sobre la agricultura peruana vinculada a mayores demandas en
el planeta y contactos en el comercio exterior, agreg que estamos obligados a mirar a la cadena productiva, materia prima
nacional y agricultores como factores y agentes que aportarn
en la poblacin, su capacidad adquisitiva y mejores divisas para
el pas. La gastronoma da ejemplo de inclusin de cadenas de
produccin. All tenemos a los productores de papas, frutas,
hortalizas, etc.
Jos Beran, viceministro de Relaciones Exteriores aclar que
estas reuniones marcan una agenda llena de oportunidades
y complementos comerciales que traern mltiples beneficios
para las naciones participantes. Somos un pas de ventajas por
los climas, estacionalidad, mano de obra, biodiversidad, etc. En
la agricultura habr ms inversiones y la apertura de otras perspectivas de cooperacin. Tenemos una dinmica agroindustria
en zonas ridas, lo que nos posiciona en agentes potenciales de
varias geografas para el desarrollo. Debemos seguir promocionando los frutos, vegetales y exportando.
Una de los objetivos del Gobierno es duplicar las cifras de las
exportaciones en el rubro de alimentos. Se coincidi en aprove-

char al mximo la posicin estratgica que tenemos y as abrir


a los mejores mercados nuestra diversidad y calidad demostrada para producir. Las autoridades asistentes expresaron y coincidieron en la importancia de la agroindustria, la promocin y
competencia de los productos para que el mundo los observe
en estas ferias y se incremente la demanda.
Varios supermercados de categora de Brasil, como el Grupo
Pao de Azcar, estn en el proceso de anclar en el Per para
relacionarse con nuevos proveedores de alimentos, estn muy
interesados en productos como ctricos, mangos orgnicos, esprragos, alcachofas, entre otros. La bsqueda empez hace
varios aos en el mbito de alimentos agroindustriales y otros.
La Expoalimentaria significa una envidiable y repetitiva opcin
para insumos peruanos y as entablar modernas plataformas de
contactos comerciales y comercio exterior, mencion Carlos
Lazary Teixeira, embajador de Brasil en el Per.

20 Estado

El gobierno ha destinado US$100 millones


para actividades de innovacin

Un pas competitivo genera


mayores inversiones
La razn de ser del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) se sustenta en la
correccin de una falla de Estado, referida a su limitada capacidad para coordinar
entre todos los sectores en funcin de objetivos comunes. Dado el carcter transversal
de la competitividad, las estrategias, polticas y acciones no pueden ser determinadas
desde un sector especfico, sino que requieren un articulador que le d una mirada
desde una perspectiva ms amplia. Conversamos con la Directora Ejecutiva del CNC,
Anglica Matsuda Matayoshi, para profundizar el tema.

Estado 21

Cmo expresa el CNC su trabajo de identificar estrategias, articular sectores, evaluar polticas de competitividad, etctera?
En lo que va del ao, nos hemos concentrado fundamentalmente en la construccin de confianza de todos los actores en el proceso, tanto en la elaboracin consensuada de una
agenda de competitividad para el pas como en su ejecucin. La
priorizacin de 7 lneas estratgicas, la apropiacin de las 60
metas por parte de los sectores y el logro de algunos resultados
concretos en los meses transcurridos, nos hacen pensar que
estamos en la direccin correcta. Hoy, la agenda de competitividad 2012-2013 es un instrumento que est sirviendo para
impulsar voluntades, sumar esfuerzos y alinear acciones.
Se demuestra, adems, que somos capaces de hasta anticipar la
consecucin de las metas en un corto tiempo, si nos lo proponemos. No obstante ello, somos conscientes que la agenda no
contiene todo lo que se requiere para avanzar en competitividad. Es un primer esfuerzo de priorizacin, en reconocimiento a
que hay que ir avanzando en etapas, pero a paso firme y veloz.
Sin duda, la tarea pendiente en competitividad es enorme y
muchas veces de largo aliento. Por ello, el trabajo de las mesas
tcnicas pblico-privadas de competitividad es fundamental,
porque cada uno tiene una experiencia que aportar y un rol claro en la identificacin y aceleracin de las reformas. A medida
que vayamos avanzando, empezaremos a evaluar las polticas
de competitividad adoptadas para ir midiendo efectos y retroalimentando el proceso. Por ello, en el Consejo Directivo estn
representados los tres niveles de gobierno y del sector privado.
Cmo elevar el presupuesto en materia de proyectos, infraestructura, investigacin?
El Gobierno est destinando 100 millones de dlares para
actividades de innovacin, a travs del Fondo de Innovacin,
Ciencia y Tecnologa (FINCYT). Se ha incluido, tambin, en el
proyecto de presupuesto para el 2013 la creacin de un Fondo
Marco para la Innovacin, Ciencia y Tecnologa FOMITEC de
hasta 300 millones de soles para programas de formacin y
captacin de recursos humanos, mejorar el rol del Estado en
las actividades de ciencias, tecnologa e innovacin tecnolgica
y productiva, financiar la ejecucin de proyectos de inversin
en equipamiento y el apoyo a programas de atraccin de inversiones privadas en industrias innovadoras e incubadoras de
empresas.
Asimismo, segn el Reporte Global de Competitividad 20122013, elaborado por el World Economic Forum, el Per ocupa el

puesto 89 de 144 pases en el indicador de infraestructura, muy


debajo de pases de la regin como Chile (45), Uruguay (49) y
Brasil (70). Con la finalidad de mejorar nuestra posicin en temas de infraestructura, se han priorizado acciones vinculadas a
la mejora de procesos de participacin de la inversin privada,
a travs de modalidades como la de asociaciones pblico privadas, incentivos a la realizacin de estudios de preinversin de
proyectos estratgicos e impulso del Plan de Desarrollo de los
Servicios de Logstica de Transporte.
Qu opinin tiene de la calidad y de la competitividad del agro
y del comercio exterior?
Pretender hoy competir en el mercado interno o externo sin
calidad, es casi una crnica de una muerte anunciada. Productos con niveles de calidad no estandarizada, no solo no pueden
aprovechar plenamente los beneficios de los acuerdos comerciales, sino que tarde o temprano terminan siendo rechazados
por el mercado. Las mercancas terminan muchas veces siendo
detenidas en las aduanas de los pases de destino, fundamentalmente por razones de higiene o inocuidad o por las normas
de etiquetado. Se ha mejorado mucho y productos como esprragos, ctricos, uva de mesa, caf, etctera, son motivo de
orgullo, pero debemos superar ms barreras. Un pas compe-

22 Estado

titivo genera mayores inversiones; hacia eso debemos seguir


trabajando.
La introduccin de una adecuada gestin en la calidad ahorra
costos y aumenta la productividad de las empresas, as como
tambin reduce riesgos en la salud y seguridad de los consumidores. Por ello, una de las metas de la agenda de competitividad es el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad,
sistema que busca articular y fortalecer la normalizacin, acreditacin y metrologa. Esto resulta indispensable para que las
empresas cuenten con los instrumentos y servicios necesarios
para mejorar los estndares de calidad de su oferta productiva y, finalmente, se protejan tambin la seguridad, la salud, el
consumo de calidad y los bolsillos de nuestros consumidores.
Cmo fortalecer nuestras regiones, industria y empresas en
tal sentido?
Los avances en competitividad en las regiones son un reflejo
del proceso de descentralizacin. De acuerdo a los ltimos ndices regionales de competitividad de Centrum, los primeros
diez lugares son ocupados por las regiones de la costa, donde
claramente Lima lleva la delantera, siendo 3,9 veces ms competitiva que Huancavelica, que ocupa el ltimo lugar. Todo ello

revela la enorme necesidad de avanzar en algunos temas con


prioridad como: inversin en infraestructura (transporte), en
formacin de capacidades en el capital humano y en innovacin. Justamente, en las provincias tenemos recursos y biodiversidad incalculable.
Algunas regiones estn avanzando en esta direccin y empiezan a darle prioridad a los temas de competitividad, porque se
dan cuenta del impacto que esto tiene en su desarrollo. Desde
el CNC buscamos ser un canal para articular mejor las polticas
nacionales con las regionales y locales, brindando el soporte
que se requiera para acelerar los cambios. En el nivel empresarial, hay muchas experiencias de avances en competitividad a
pesar de las barreras que an existen; sin embargo, solo viendo
las cifras de informalidad, nos podemos dar cuenta de que estos avances estn muy lejos de ser generalizados.
El Reporte de Competitividad Global 2012-2013 revela muchas
de las reas que desde el lado empresarial se tienen que trabajar, como: tica (puesto 93 de 144 pases), capacitacin en el
trabajo (puesto 84), sofisticacin de los procesos de produccin (puesto 78), gasto en investigacin y desarrollo (puesto
110) y colaboracin entre la industria y la universidad en investigacin y desarrollo (puesto 110). No cabe duda que, para
avanzar en competitividad, los empresarios y las universidades
tambin tienen mucho que aportar.
Qu perspectivas del trabajo del CNC para mejorar la economa?
El reto es grande, por ello es importante priorizar e irse poniendo metas por etapas que permitan movilizar a todos los
actores en torno a resultados concretos a alcanzar. A corto
plazo, el principal instrumento de gestin desarrollado es la
Agenda de Competitividad 2012 2013 y el compromiso del
CNC es ayudar a movilizar las voluntades, acciones y recursos
que hagan posible el cumplimiento de las 60 metas all planteadas. Entre ellas, hay varias reformas importantes como la
del Sistema de Innovacin, Ciencia y Tecnologa; la articulacin
del apoyo al desarrollo productivo; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad; la reforma de los Centros Educativos
Tcnico- productivos (CETPRO) y de los Institutos Superiores
Tecnolgicos (IST), as como la articulacin de la poltica de
promocin del Per en el exterior. Paralelamente, diseamos la
estrategia de trabajo para impulsar la competitividad territorial
para acelerar las reformas en los niveles regionales y locales,
brindndoles una orientacin sobre cmo se deberan engranar
los objetivos y estrategias nacionales de competitividad con
aquellos que se priorizan en los otros niveles de gobierno.

Tecnologa 23

VIVEROS:

Todo empez como sembrando!


La agricultura en el Per experimenta aos trascendentes con un esfuerzo loable
para cimentarse en la comunidad internacional. Cada ao se contribuye en este proceso
ofreciendo una variedad de productos de nuestra biodiversidad, donde la clave para llegar
al xito es tener la calidad en el inicio de la cadena; as se asegura la mxima produccin y el
acceso a los mercados exigentes. Los viveros son el primer paso de todo este proceso.

n esta fase de inicio, ms que en cualquier otra, existe la


necesidad de tener las ideas ordenadas, una verdadera
planificacin y la proyeccin del negocio en compromisos y objetivos. Todos los empresarios y profesionales
inmersos en este tipo de comercio valoran la importancia de
estar a la vanguardia en actitud, responsabilidad, informacin,
tecnologa, metas y compromisos.

Debe remarcarse en el trabajo de un vivero, el desarrollo en


base a tecnologa de punta. Se trabaja para ofrecer un plantn
que satisfaga en todo momento las expectativas de los clientes.
Estamos hablando de una labor con alta produccin, sanidad
total y calidad superior que ofrezca al empresario agroexportador penetrar a las geografas ms exigentes del mundo, sostiene Felipe Llona Devscovi, gerente general de Viveros Llona.

24 Tecnologa

Hablando tcnicamente, es recomendable que las plantas madre provengan de las mejores fuentes certificadas del planeta.
Se debe seleccionar los clones que se acoplan a las variables y
rasgos productivos (clima, suelo, plagas) de cada ambiente de
nuestro pas. Por ejemplo, en uvas: los clones son elegidos porque producen una fruta de calidad superior en temas de color,
calibre, forma del fruto y del racimo o cmo se ha trabajado el
tema de manejo de plagas, agua y suelos.
Son claves las certificaciones tipo Globalgap, Eurepgap y el
Certificado de Siembra (libre de patgenos) del SENASA. Todas

las plantas tienen que ser analizadas y observadas en invernaderos antivirus. La experiencia y la inversin constante nos ha
derivado a trabajar con el sistema de camas areas (modalidad
israel de tecnologa de punta) y los resultados son ptimos
para beneficio de la cadena agroexportadora y la bsqueda
permanente de productos con alta calidad, anota.
La variedad de los patrones debe corresponder a las distintas
solicitudes de nuestro pas, ya sea en suelos, climas y plagas,
es por esta razn que se plantea una respuesta a cada una
de estas condiciones. La pureza da como resultado una gran
homogeneidad en el campo, mejor manejo y mayor produccin.
Del mismo modo, todo vivero debe brindan asesoras tcnicas
y hasta capacitaciones minuciosas a los usuarios. Y es que toda
semilla de alta calidad y tecnologa de punta ofrecer iniciar
una plantacin en las mejores condiciones. El equipo de profesionales al mando de la planificacin y el desarrollo de los
proyectos debe garantizar un grado de competitividad para un
mercado globalizado exigente.
POTENCIAL GENTICO COMO BASE
De nada servira tener los mejores suelos y disponibilidad de
agua de calidad o el mejor sistema de riego si no contamos con
plantas libres de plagas y enfermedades y un potencial gentico que asegure calidad y productividad, agrega el Ing. Luis
Tapia Salas, gerente de divisin de Viveros Agrognesis.

Tecnologa 25

Los estudios y trabajos de investigacin y desarrollo de nuevos hbridos y variedades es continuo; por un lado se busca
productos que satisfagan las exigencias de los diversos mercados y, adicionalmente, tambin se buscan productos de mayor
productividad, calidad, resistencia gentica a plagas y enfermedades, valor agregado desde el punto de vista nutricional,
oportunidad de atencin (ventanas), etc.
Para Tapia, las empresas de viveros y semillas tienen la obligacin de innovar de manera continua; la
investigacin y el desarrollo de nuevos
productos son la base para mejorar y
consolidar la atencin de los mercados
ms exigentes, as como el ingreso a nuevos mercados. Asistir y ser parte de las
principales ferias de alimentos del mundo permite estar en concordancia con
las tendencias mundiales acerca de los
alimentos.
En nuestro pas todava no existe una
cultura y responsabilidad en cuanto a viveros. No tenemos un ente que autorice,
agrupe y fiscalice la actividad viverista.
Por ms que tengamos una reglamentacin de semillas, cuya responsabilidad re-

cae en el INIA, poco o nada se ha hecho para formalizar y exigir


el adecuado y correcto funcionamiento. Hoy cualquier persona
o entidad puede instalar un vivero y comercializar plantas, refiere el entrevistado.
VENTAJAS COMPETITIVAS ANTE EL MUNDO
Conseguir ser lderes en innovacin y apertura de mercados,
buscando lugares y condiciones nicas en el mundo para cada

26 Tecnologa

cultivo, trabajando desde la base de la excelencia y las buenas


prcticas agrcolas; as, se logra introducir al Per un nmero
importante de plantas de origen meristemtico cuya reproduc-

cin se realiza bajo los ms altos estndares de calidad


que existen.
Creemos firmemente que el Per ser el gran productor
de fruta temprana del mundo por sus condiciones climticas y ventajas competitivas que permiten pensar en costos
de produccin muy ventajosos para los agricultores. Es por
esto que con los viveros es vital ofrecer una amplia variedad
de plantas, adaptables a sierra, selva y costa, seala el jefe
de Blueberries Per Viveros, Vctor Manrquez Saldaa.
INFORMACIN ACTUALIZADA Y GLOBALIZADA
El vivero es la entidad responsable que garantiza la calidad
del material gentico y fitosanitario, es el punto de partida de
toda plantacin, es el cimiento de toda edificacin agroexportadora. Por su misma naturaleza de existencia, la esencia
y funcin del vivero es generar, mantener y propagar el material gentico que necesita la empresa agrcola; depende de la
calidad el buen inicio de toda actividad ligada al agro.
Se debe estar completamente actualizado en todos los
aspectos importantes que exige el mercado internacional
con respecto al producto que trabaja, a fin de facilitar a
sus clientes una orientacin adecuada y puedan encon-

Tecnologa 27

trar ventajas comparativas y competitivas frente a competidores de otros pases y darles seguridad de xito en sus
proyectos y/o planes de negocio, indica Juan Munive Olivera,
gerente general de Viveros Los Viedos.
La globalizacin exige a toda empresa estar informada de todo
lo que pasa en el mundo en la actividad a la que se dedica,
ser capaz de anticiparse a las tendencias, ser el que marca la
tendencia, estar al tanto de la tecnologa implicada en su rea y
realizar innovacin continua en sus procesos y mantener competitividad constante.
Despus de los centros de investigacin, los viveros son los
entes multiplicadores de la actividad agrcola de un pas. En el
caso nuestro, somos quienes estamos protagonizando el eje
activador y orientador del despegue agroexportador, al introducir variedades y material gentico de especies frutales y hortalizas de mayor demanda en el mundo, manifiesta Olivera.

28 Economa

A mayores propuestas ms opciones de nuevos beneficios

Debemos expandir mercados


y crear otros nuevos
Por Ph.D Flix Jimnez Jaimes

Catedrtico de la PUCP
y exdirector general de Crdito Pblico del MEF

resultados a futuro. Se sabe por historia que regiones de la


sierra y de la selva no han sido alcanzadas por un verdadero descentralismo y toda la modernidad inherente.
Este tema ha venido cambiando, pero no de manera ptima, por temas sociales, culturales y econmicos al explotar conscientemente los recursos naturales y productos
agrcolas. Todos debemos apoyar en la construccin y/o
renovacin de actitudes progresistas, pero sin mezquindad, para seguir demostrando que s es posible la estabilidad macroeconmica, pero con integracin social y
econmica para todos los peruanos. Al reforzar lo interno
ampliaremos opciones afuera.

ara seguir creciendo hay enfoques que se pueden


reconvertir, sobre todo para economas como
la nuestra, porque normalmente las teoras se
desarrollan para las realidades que ya estn industrializadas. Sabemos que el Per necesita cambios de
fortalecimiento financiero. Conocemos los obstculos estructurales histricos que han permanecido y bloquean
actualmente una plataforma industrial globalizada en
todas las regiones que permitan un mejor crecimiento
econmico.
Si ahora hay un boom en exportaciones, imaginemos si
el Estado o los gobiernos hubiesen aportado ms para

Debemos expandir mercados y crear otros nuevos. Hoy se


experimenta que la crisis en Europa no afecta, como se
presuma, al mercado nacional, debido a una plataforma
agroindustrial slida, incorporacin de inversiones, ampliacin de geografas productivas, productos innovados,
otras tendencias alimenticias, entre otros. Incluso, destinos comerciales como Estados Unidos, por su capacidad
adquisitiva, no ha diferenciado considerablemente sus
importaciones de alimentos entre frutas y hortalizas. Estando a un paso que termine el 2012, existe la necesidad
de hablar de una verdadera construccin y fortalecimiento
de una comunidad poltica. La manera de hacerlo es desarrollando mercados internos.
Esto nos ligar a las poblaciones excluidas y distantes de
la sierra y de la selva con la modernidad. El Estado tiene
en agenda mayores metas y objetivos estratgicos para la
generacin de oportunidades para cada trabajador y ser
humano.
Una pieza fundamental en esta cadena hacia un mejor
desarrollo y sostenibilidad, es la inversin adecuada en
infraestructura para canalizar la economa con factores
demogrficos y geogrficos del Per. Si hablamos en de-

Economa 29

talle del sector agroexportador lo sabemos muy bien,


la logstica es preponderante. Un complemento decisivo
es el financiamiento competitivo. Es idneo propiciar el
mercado de capitales en moneda nacional para que las
pequeas y medianas empresas, sobre todo las que tienen
rcord crediticio en positivo, comiencen a trabajar sus inversiones canalizando deuda en el mbito comercial.
Explicamos: se trata que tengan la capacidad financiera
de modificar sus cadena industrial y de incrementar su
fuerza productiva. Al concretarse estas directivas, la integracin se ir concretando y tendremos una sociedad
ms fortalecida.
Para estos fines todos los profesionales, entre ellos los
economistas, debemos dar propuestas constantes y
aclarar el panorama diario para incrementar las posibilidades de crecimiento econmico.
Ya venimos visualizando nuestras ventajas comparativas
en el mbito agrario para seguir reforzando y constru-

30 Economa

yendo las lneas de trabajo necesarias, ya que el agro se


caracteriza por generar miles de puestos de empleo y
en tiempos modernos, con el agregado de responsabilidad social. Es imprescindible explotar conscientemente
los recursos naturales, variedad de climas, la mano de
obra productiva y eficiente, entre otros.
Ahora se percibe la mayor integracin de los peruanos a la competitividad debido a un mejor profesionalismo, decisin empresarial y proyeccin en la
agricultura. Los inversionistas, el Estado y poblacin
empresarial saben de la importancia del comercio exterior para poder crecer y acercarnos a otras realidades econmicas e industriales. Se viene tomando
conciencia y se genera el real valor de lo que el Per
posee en sus tierras y las oportunidades de mejora
general.
Con la mejor comunicacin y decisiones del Estado
creceremos por la senda del desarrollo social, econmico, poltico y cultural. Reconozcamos que la economa nacional de mercado implica acoplar a la comunidad rural con la vida globalizada y otorgar calidad
de vida.
Normalmente en otras dcadas, las polticas pblicas
han estado derivadas por temas tnico-culturales de
ciertos grupos polticos, sociales y empresariales. Se
aconseja dejar ciertos complejos y ser sinceros con la
comunicacin.
Visualizamos un fortalecimiento de la agroindustria
y comercio exterior del Per, un incremento considerable de las empresas agroexportadoras en comparacin con la dcada del 80 y ejes pronunciados como
profesionalismo, seriedad, calidad, manejo corporativo, planificacin, entre otros requisitos exigidos en la
lite mundial. La empresa privada y el Estado saben
que al haber una verdadera inclusin e inversiones
totales para la geografa peruana, se reforzar la
agroexportacin. Hablamos de polticas innovadoras,
infraestructura, nuevos mercados, productos de alta
calidad, productividad y competitividad para ganar
terreno en los mbitos internacionales.

Empresa 31

Gestin empresarial destacada

Exportando calidad al mundo


Fundo Sacramento S.A.C. es una empresa fundada en 1998, dedicada principalmente
a la agricultura y exportacin de uva de mesa. Se encuentra en la Pampa de Villacur
en el departamento de Ica, 272 kilmetros al sur de Lima. Se caracteriza por tierras
con alta fertilidad por la congruencia de climas variados y recursos hidrobiolgicos,
tan beneficiosos para las exigencias de la agroindustria mundial.

bicacin y productos de vanguardia


La proximidad a las instalaciones de exportacin martima y area los sita en una posicin ventajosa.
La empresa viene aprovechando la cntrica ubicacin
del Per en Amrica del Sur ya que ofrece un recorrido ms
corto para los principales mercados internacionales. Este factor
tambin asegura una mejor calidad y frescura de sus produc-

tos, as como los gastos de flete ms bajos en comparacin con


otros pases del mundo.
El fundo se encuentra a una altitud de 400 metros sobre el
nivel del mar (msnm) y a lo largo de los ltimos aos las estadsticas demuestran el posicionamiento de la entidad, con
reconocida experiencia en el mercado de exportacin. Ofrece

32 Empresa

las uvas de mesa de excelente calidad durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, perodo en
el que este producto se convierte en oferta muy atractiva en el
mercado internacional.
Cabe resaltar la alta tecnologa e instalaciones de almacenamiento de pre-enfriamiento para asegurar la calidad y frescura
de los productos. Las uvas se cosechan, procesan y empacan en
las instalaciones de refrigeracin por personal altamente calificado. Este 2012 cumplimos 14 aos de vasta experiencia, se tiene
muy en claro el real compromiso con todos los productos, se
encargan profesional y responsablemente de cada detalle como
merece el mercado comenta Rodolfo Pacheco Monteverde, gerente general de la entidad.
Se cultivan uvas de mesa, a la medida de los clientes, y llegan a los
destinos cuando ms las solicitan, con la calidad y certificacin

requeridas. En el ao 2008 la empresa decidi expandir y


diversificar su oferta exportable en productos alimenticios
con amplia demanda en diversos continentes, tal es el caso
de paltas, cebollas, granadas (variedad Wonderful), y los
ctricos, divididos en mandarinas (Satsuma Owari, Nova,
Fortune, W. Murcott y Satsuma Okitsu), tangelos (Minneola), toronjas (Star Ruby) y naranjas (Washington Navel).
Se ofrece las siguientes variedades de uva de mesa: Verdes sin semilla / White Seedless: Egraone, Sugraone y
Thompson Seedless. Las variedades rojas: Flame Seedless,
Red Globe, Crimson Seedless y Red Muscat (Moscatel). La
variedad negra: Autumn Royal. En los temas de empaque
los productos tienen una excelente presentacin. Son envueltos en materiales de primera calidad descritos a continuacin: Cajas de Madera de 5,0 kilos (11 libras), 7,3 kilos
(16 libras) y 8,2 kilos (18 libras). Cajas de cartn de 4,5
kilos (10 libras), 5,0 kilos (11 libras), 8,2 kilos (18 libras),
9,0 kilos (20 libras) y 10,0 kilos (22 libras). Cajas de plstico de 8,2 kilos (18 libras), 9,0 kilos (20 libras) y 16,5 kilos
(36 libras).
Claves de xito mundial
El Per agroexportador se pregunta en qu basa su xito
el Fundo Sacramento? Se ha realizado un trabajo muy profesional en todos los niveles, con estudios, investigaciones
y la mejor tecnologa para recalar en un sistema de trazabilidad muy sofisticado que consiste en el uso de cdigos
de barra con la finalidad de otorgar todas las garantas
necesarias a la cadena agroexportadora y as mantener los
productos en un estado ptimo desde su cosecha hasta las
mesas del consumidor.
Otro factor radica en el esfuerzo diario por cumplir todas
las normas y requisitos internacionales de calidad, sanitario, fitosanitario y el embalaje a la altura de las exigencias. Como facilidades industriales ofrece sus plantas de
empaque con alta tecnologa ubicadas en el medio de sus
plantaciones de frutas. El procesamiento y empaque tiene
las garantas de enfriamiento para asegurar el grado de
temperatura que satisfaga las exigencias del consumidor.
En trminos de certificaciones, Fundo Sacramento cumple
cada una de las demandas y reglamentaciones mundiales
en las buenas prcticas agrcolas, embalaje, almacenamiento pre-enfriamiento y el fro. Por lo tanto, ha recibido las certificaciones externas siguientes: Eurepgap, GAP,
Ethical Audit., HACCP, Tescos Nature Choice, Rain forest
Alliance, Global GAP, BRC, BASC y GMP (Buenas Prcticas
de Manufactura en general).

Empresa 33

Todos estos documentos de gran valor al proyectarse a


las exigencias de exportacin y reconocimiento de la calidad han sido otorgados por organismos externos con
muchos aos de experiencia, reconocidos y calificados,
los cuales garantizan desde todo punto de vista la seguridad, higiene, buenas prcticas agrcolas, el envasado, el
cuidado del medio ambiente, los trabajos de responsabilidad social, entre otros.
Directivas corporativas y globales
La empresa agroindustrial, con operaciones en Ica, tiene
la visin y el compromiso de trabajar diariamente con el
objetivo de ser lder en el Per, apoyando en la economa
del pas y de sus trabajadores con puestos de trabajo
directo y, en temporadas altas de produccin, brindar
ms empleos en los cultivos y cosechas. Gracias a la perseverancia se ha ido creciendo desde su fundacin hasta
convertirse en un ejemplo para la agroexportacin.

34 Empresa

Existe un exigente y detallado control de las hectreas


operativas, as como de las instalaciones ms modernas
de investigacin encaminado hacia un verdadero desarrollo biotecnolgico privado en el pas. Hay un inters
corporativo por la inversin en la investigacin y desarrollo para que los resultados positivos conseguidos en la
agroindustria apoyen el crecimiento del sector como se
denota con la reconocida calidad de las uvas de mesa y
dems productos agrcolas.
En tal sentido, el Fundo Sacramento trabaja constantemente en la actualizacin de sus ideas, planeamientos y
estrategias con el objetivo de adelantarse a condiciones
innovadoras del mercado. El enfoque de la compaa es
no escatimar esfuerzo alguno en la bsqueda de mejores
frmulas para el profesionalismo integral, eficiencia, productividad, diversificacin en sus operaciones y una slida
competitividad.
En los ltimos aos han adquirido una mayor madurez, se
est enfocando a la innovacin e investigacin para fortalecer sus cultivos: uvas de mesa, paltas, cebollas, granadas,
tangelos, toronjas y naranjas. Adems, es una constante
incrementar las habilidades en las plataformas de marketing, canalizando las mejores herramientas con fines de
mayor protagonismo en el extranjero, as como interactuar con transnacionales que poseen vasta experiencia,
capacidad y alcance en mercados protagnicos.
Todas estas posturas son influidas por los resultados vividos en la actualidad y a la aparicin de innovadoras tendencias alimenticias ya que los consumidores, motivado
por mayor conocimiento y toma de conciencia por productos ms sanos, buscan mejor calidad de vida con salud.
La entidad observa y analiza con optimismo el despliegue
de sus operaciones, la responsabilidad de sus colaboradores estratgicos y el desarrollo corporativo que siguen
desde su fundacin.
Constantes propuestas al desarrollo
Al terminar cada campaa se evala haber respetado los
respectivos programas originales y as seguir consolidndose en los puestos de vanguardia de las exportaciones
nacionales en su producto estrella como la uva de mesa
y los otros mencionados. Por tal motivo, es imprescindible seguir apostando por la inversin integral en todas
las reas de la empresa, renovar criterios profesionales y
mantenerse informado con la globalizacin contempornea y comercial.
Las agroexportadoras peruanas tienen el deber y la necesidad de fortalecerse ante la coyuntura para actualizar

35

las certificaciones externas para proteger la imagen del pas,


la calidad de los insumos, respeto al medio ambiente y el
control de la responsabilidad social. Adems el trabajo corporativo de Fundo Sacramento y sus proyecciones para seguir
cosechando xitos como hasta hoy, planifican incorporar
nuevas reas para ser cultivadas y satisfacer la demanda en
los prximos aos.
Las metas logradas en estos 14 aos han sido gracias a la
mejor planificacin, labor pormenorizada, personal de ingenieros, tcnicos y colaboradores que canalizan y ejecutan las
mayores exigencias y requerimientos de los clientes. La empresa es consciente que la nica manera de seguir escalando
en el mundo agroexportador es duplicando los esfuerzos
en las polticas, valores y un compromiso autntico con los
clientes y consumidores de los productos de calidad que
ofrecen en los mercados.
El ejecutivo de Fundo Sacramento agrega: cada operacin
de productos frescos es una tarea responsable, comprometida y de mejoramiento frecuente. Nuestros productos
son cosechados y enviados a destinos muy enfocados en
el aumento de la calidad y del servicio sofisticado. Todos
los das tenemos el reto de exigirnos ms y utilizar toda la
gama de herramientas como la investigacin, tecnologa y
ampliacin de socios comerciales y estratgicos para reforzar la competitividad de nuestra empresa y contribuir con
la economa del Per y calidad de vida de nuestra gente.

36 Empresa

TCNICO

Proteccin de los cultivos


ante todo
La malla raschel es un tipo de estructura fabricada mediante cintas de
polietileno de alta densidad (HDPE). Las fibras de HDPE utilizadas en su
fabricacin se tejen en diferentes densidades y reciben un tratamiento
especial para resistir el contacto con los rayos ultravioleta.

l desarrollo de la agricultura protegida bajo plstico no es una novedad en el Per. Sin embargo, su
intensificacin es una de las tendencias que presenta el sector. En otros tiempos era muy difcil
ver una malla de sombra, ahora este producto es fcil de
apreciar por los campos de cultivos.
Lo que busca esta rama de la tecnologia agrcola con
la aplicacin de estos techos es crear mejores condiciones para el hbitat del cultivo, aumentando el ren-

dimiento, bajando costos, pero sobre todo asegurando


la calidad.
Piura, Trujillo, Arequipa e Ica son las regiones donde est
prendiendo ms este concepto. No obstante, es en la
ltima regin mencionada donde podra potenciarse ms
por la falta de agua y de areas de expansin. Ese escenario se estima empujar a las empresas hacia la eficiencia
hdrica. Y, naturalmente, hacia la agricultura intensiva
bajo plsticos.

Empresa 37

Un tipo de malla es aquella que tiene control climtico o


lumnico (malla raschel roja cromalitex) la cual controla las ondas lumnicas que perciben las plantas. La onda
roja, que es la ms larga, estimula el desarrollo vegetativo. Dando muy buenos resultados en la produccin de
pimientos, frutales y forestales, obteniendo hasta un 30%
adicional de rendimiento.
Aplicaciones de la malla raschel de Polysnop
Las principales aplicaciones que tiene la malla raschel son:
- Sombreado para invernadero y reas de cultivo.
- Proteccin contra el viento, granizo o ataques de aves
o insectos.
- Medio de recoleccin de frutos, nuez y caf.
- Propsitos generales de techado y bardeado.

38 Empresa

Ventajas de la malla raschel


A continuacin se enlistan las principales ventajas que ofrece el
uso de la malla raschel:
- Fcil de manejar por su peso y flexibilidad.
- Genera una sombra uniforme.
- Sus porcentajes de sombra pueden ir desde el 50 hasta el 90%.
- Ofrece la luminosidad adecuada para cada cultivo.
- Permite el ahorro de energa calorfica y agua en tneles e invernaderos.
- Mantiene el clima ideal.
- Protege contra vientos y heladas.
- No sufre de corrosin, no se pudre y resiste a cidos y productos fitosanitarios.
- Fcil de instalar.

Fibrafil S.A. es una empresa peruana e innovadora, fabricando productos de primera calidad, teniendo ms
de 20 aos de experiencia en este mercado. Su larga
trayectoria le ha permitido convertirse en el nico fabricante en el Per de mallas sombreadoras Raschel,
malla frutera tejida, malla frutera extruida, cuerdas y
cordeles, cinta tomatera, cinta de amarre para huevos
y ahora su nueva lnea de etiquetas autoadhesivas,
entre otros; atendiendo las exigencias del mercado y
pedidos a gran escala.

Empresa 39

En Buenas Prcticas Agrcolas (BPA)

Soluciones tecnolgicas
para el agro

as tendencias de las actividades relacionadas al


comercio exterior no se limitan al envo eficiente
de mercaderas, sobre todo en el sector agroexportador. Las revisiones minuciosas desde el campo de cultivo hasta las gndolas de los supermercados de
destino son cada vez ms frecuentes y tiene mecanismos
de supervisin que validan la calidad de los productos.
En ese contexto, GLOBALG.A.P. (originalmente EUREPGAP) se ha establecido en el mercado global como referente clave en cuanto a las Buenas Prcticas Agrcolas
(BPA), logrando que los requisitos del consumidor se
vean reflejados en la produccin agrcola de cada vez
ms pases.
Cabe precisar que GLOBALG.A.P. es un organismo privado
que establece normas voluntarias a travs de las cuales
se puede certificar productos agrcolas en todas partes
del mundo. El objetivo es establecer norma NICA de las
BPA, aplicable a diferentes productos y capaz de abarcar
la globalidad de la produccin agrcola.
Sin embargo, para realizar un trabajo eficaz de las BPA se
requiere de varias etapas que corroboren cmo se est
desarrollando el proceso en mencin. Una de las etapas

es el registro de los datos a travs de programas informticos de alta precisin que no den margen al error ni
al procesamiento errneo de la contabilidad de las operaciones.
SYSGLOBALGAP es un sistema informtico de gestin
agro-empresarial para el manejo de los registros de las
BPA orientado a la agroexportacin, desarrollado por la
empresa Innovaciones Tecnolgicas y que hace un trabajo
de levantamiento de datos que ayuda a las empresas para
hacer un recuento ms preciso de sus operaciones.
La finalidad de este sistema informtico es que sirva como
herramienta de Gestin, Auditoria, Control, y Documentacin de los registros de las Buenas prcticas agrcolas
de la norma GLOBALGAP, que permita ser utilizada por
cualquier organizacin que pretenda alcanzar estndares
de calidad Internacional para sus productos agrcolas.
Innovaciones Tecnolgicas es una empresa especializada
en consultora, desarrollo e implementacin de sistemas
informticos para la agricultura, construccin, salud y
minera. Adems elabora soluciones que se enmarcan en
el desarrollo de aplicaciones bajo la arquitectura Cliente/
Servidor, de sistemas de escritorio, web y mviles.

40 Empresa

Inversiones de una empresa eficiente

Expansin y calidad
en palta hass
La empresa Lomas de Chilca ha iniciado operaciones en Ayacucho para
aumentar su capacidad abastecedora de exportacin hacia los Estados
Unidos y Europa. Adems, advirti que la clave de una buena tarea
agroexportadora debera estar orientada a la diversificacin de mercados,
siempre con la finalidad de obtener mejores retornos.
En el ao 2008 se determin la necesidad de producir palta ms temprana que permita seguir alargando la oferta
agrcola en ms meses del ao formndose la empresa
Agrcola Ayacucho S.A. ubicada en el departamento del
mismo nombre a una altitud de 2,300 msnm.
El fundo tiene una extensin de 174 ha de palta plantadas entre los aos 2009 y 2010. En la actualidad sigue
ampliando su frontera agrcola con la finalidad de llegar
a una extensin de 500 ha de palto y desarrollar campos
experimentales de ctricos, mangosgranados y uvas para
el desarrollo de futuros proyectos.

gropecuaria Lomas de Chilca pertenece al grupo JJC dedicado al rubro de construccin hace
53 aos. En el ao 2000 se decidi incursionar
en el rea agrcola con la finalidad de diversificar los negocios de la empresa. La empresa se dedica a la
produccin de palta hass para exportacin y cuenta con
un Vivero de plantones de palto para venta en el mercado local. En el ao 2008 se ampli su rea contando
actualmente con 285 ha de palta.
En el ao 2006 se decidi ampliar la operacin agrcola
con la compra de terrenos en la ciudad de en Pisco a
una altitud de 1,000 a 1,300 m.s.n.m. con la finalidad de
producir palta temprana que permita ampliar la oferta
agrcola. Se inici a plantar en el ao 2007.

Oportunidades para la palta hass


Respecto a las oportunidades de desarrollo comercial que
tiene la palta hass a partir de los acuerdos comerciales firmados, la empresa respondi que estas estn en funcin
de poder diversificar los mercados a donde llega la fruta
nacional, lograr mejores retornos y disminuir la oferta en
los mercados en donde actuamos.
A la vez advirti que las oportunidades que ofrecen mercados como los Estados Unidos y Europa tambin exigen
un manejo adecuado en materia sanitaria. La empresa
explic que todos sus procesos en el campo van de la
mano con los procedimientos establecidos por las buenas
prcticas agrcolas, GLOBAL GAP, TESCO, entre otras certificaciones, que son de uso comn en el negocio agroexportador.
De igual manera, cuenta con los Sistemas BRC y SQF2000
en la planta de empaque, lo cual garantiza que durante el

Empresa 41

procesamiento de fruta se tienen implementados una serie de controles que garantizan que el producto terminado
sea inocuo.
Inversin y productividad
Al ser consultada por las inversiones en Ayacucho y el manejo de la productividad en esta zona de la sierra peruana,
la empresa advirti que invierte de acuerdo a las necesidades del campo con el propsito de optimizar sus costos y
mantener su productividad de acuerdo a sus expectativas
en los presupuestos.
Respecto al plan de inversiones en tecnologa y desarrollo
que tiene, la empresa manifest que sus planes van de la
mano con la optimizacin de recursos en el campo y en
todos los soportes de la organizacin.

Nuestro plan de desarrollo est orientado a nuestro crecimiento en la industria de la paltahass, tener una mayor participacin
en los primeros meses del ao, diversificar nuestra lnea de productos y respecto a nuestros colaboradores contamos una lnea
de carrera que est en proceso de revisin, recalc.
Perspectivas
A modo de conclusin, Lomas de Chilca sostuvo que las
perspectivas del sector agroexportador nacional son favorables considerando el incremento de las hectreas sembradas
y los mayores rendimientos alcanzados en la produccin en
varios cultivos.
El reto es llegar a los mercados cuando el abastecimiento de
la fruta es mnima y diversificar las plazas a donde llegamos,
sino lo logramos tendremos serios problemas, termin.

42 Empresa

Implementacin de lneas
con goteros antisifn en RGS
Por: Ing. Miguel Lora de Saint Paulet
Gerente Tcnico Equipos de Riego Olivos Corande S.A.C.

del gotero mismo, y la proteccin RootGuardTM contra la


intrusin de races al gotero en s.
Control del taponamiento de los goteros en RGS
La mayor causa de preocupacin en sistemas RGS y la
razn por la cual estos no se han transformado en un
mtodo de riego ms comn, reside en el riesgo de taponamiento del sistema. La obturacin de los goteros en
sistemas RGS se adjudica principalmente a dos razones.

a implementacin de Riego por Goteo subterrneo (RGS) se ha tornado interesante para la irrigacin de plantaciones y cultivos en hilera, debido a las significativas ventajas en el suministro
de agua y de fertilizantes a la zona radicular. A la vez, el
recelo ligado al potencial taponamiento de los goteros
contina siendo la razn principal que impide que el
RGS se torne ms popular. La obturacin de los goteros
por causa de la penetracin de las races o debido a la
succin de partculas de suelo en los intervalos entre
ciclos de riego es la mayor preocupacin en sistemas
de riego RGS.
Los ms avanzados sistemas de extrusin de tuberas
de polietileno adems de la ms moderna tecnologa de
insercin y toda la innovacin en el desarrollo de goteros planos, se trabajan en nuestra planta industrial de
Chile para producir las ms modernas lneas de goteo
integradas.
En esta planta se fabrica la nueva lnea de goteros Boldo
AS, con un innovador tipo de emisor autocompensado,
diseado especialmente para aplicacin en RGS. Combina un mecanismo antisifn, que tiene por objeto prevenir la aspiracin de agua y de otras partculas a travs

La primera de ellas se refiere al taponamiento como consecuencia de la penetracin de races y de la succin de


partculas de suelo al interior del gotero a travs del orificio de emisin del agua, lo cual se agrega a los factores
de taponamiento de orden qumico, fsico y biolgico que
afectan tambin el riego por goteo superficial.
La segunda razn proviene de la sensacin de desconocer
la situacin al no apreciarse visualmente lo que ocurre en
el sistema de riego. Para ambos casos se ofrece una solucin confiable en el nuevo modelo de emisor, junto con
el soporte de un protocolo de mantenimiento adecuado.
La proteccin RootGuardTM consiste en impregnar con
herbicida la mezcla de polietileno con la que se fabrican
los goteros, previene la penetracin de races por ms
de una dcada, sin requerirse tratamientos adicionales u
otras tareas de mantenimiento para dicho fin.
El lavado peridico de las mangueras y un tratamiento
adecuado de la calidad el agua, combinado con un control
constante del caudal de riego en el terreno, permiten
mantener los goteros limpios y posibilitan una intervencin antes de que se genere un grado de taponamiento
considerable.

www.olivoscorande.pe
www.olivos.cl

Agronotas 43

Encuentro beneficioso

lrededor de 110 empresarios participaron en el III encuentro Empresarial Per-Chile que se desarroll en
Arequipa, inform la Comisin de Promocin del Per
para la Exportacin y el Turismo (Promper). Este evento, que se realiz por tercer ao consecutivo, en virtud, a un
acuerdo suscrito entre Promper y la Direccin de Promocin de
Exportaciones (ProChile), busca incrementar el intercambio de
bienes y servicios, as como fortalecer los lazos comerciales que
existen entre ambas naciones, dijo a la Agencia Andina el director de Exportaciones de Promper, Luis Torres. En el encuentro
participaron empresarios de los sectores de alimentos y bebidas,
industria de la vestimenta (confecciones y calzado), muebles de
madera, servicios universitarios y servicios tursticos. Durante la
jornada se realiz una rueda de negocios, as como seminarios
especializados y visitas a zonas de produccin; las mismas que
tuvieron como finalidad consolidar el movimiento comercial entre ambos pases. Los empresarios chilenos que participaron en
el Encuentro son de Arica, Iquique y Antofagasta, quienes se reunieron con potenciales exportadores de Tacna, Moquegua, Puno,
Cusco y Arequipa. De otro lado, el director Comercial de ProChile
en Per, Camilo Navarro, dijo que en la ltima edicin 2011, que
se celebr en Arica, el encuentro logr convocar a un grupo de
80 empresarios de la macro zona norte de Chile y sur del Per,
especialmente pequeas y medianas empresas, que sostuvieron

en total ms de 120 reuniones bilaterales, logrando concretarse


innovadores nuevos negocios. El Tratado de Libre Comercio (TLC)
entre Per y Chile, entr en vigencia en marzo del 2009, el mismo
que modific el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE)
N 38 que tenan ambas naciones desde el 1998, facilitando an
ms el intercambio comercial entre ambos pases. Las exportaciones peruanas a Chile en el 2011 llegaron a 1,978 millones de
dlares, lo que signific un aumento de 44 por ciento con respecto al ao anterior. Segn ProChile, el intercambio comercial
de bienes y servicios entre ambos pases en el 2011 fue superior
a los 4,000 millones de dlares, lo que signific un incremento de
35.8 por ciento en relacin al ao anterior.

Ligero incremento

l Ministerio de Agricultura (Minag) inform que las exportaciones No Tradicionales del sector agrario se incrementaron en 6%, durante el perodo enero a setiembre de este
ao, en comparacin al similar perodo del 2011. El valor
FOB de las exportaciones agrarias No Tradicionales alcanzaron
los US$2,286.9 millones, monto que represent 76.4% del valor

total exportado por el sector. Segn la Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos (OEEE) del Minag dicho resultado responde
al incremento de las ventas de esprragos (US$ 30.7 millones
ms de lo exportado en el 2011), uvas frescas (US$ 22.5 millones
ms), leche evaporada (US$ 19.2 millones ms). Igualmente, se
observaron incrementos en las exportaciones de preparaciones
para alimento de animales, bananas tipo Cavendish Valery y
mandarinas, entre otros. Sin embargo, en los primeros nueve meses del ao, las exportaciones agrarias tradicionales que representaron el 23.6% del total y alcanzaron los US$ 708 millones de
dlares, registrando una reduccin de 31.1% en comparacin de lo
exportado en el mismo periodo del ao pasado. Se observaron menores envos de caf (-31.2%) en valor FOB, que significaron US$
297.2 millones menos. El caf represent el 92.4% en este rubro.
Igualmente, el Minag inform que entre enero y setiembre del presente ao, las exportaciones agrarias totales US$ 2,994.9 millones,
cifra inferior en 5.9% en comparacin con el mismo perodo del
ao pasado, cuando se registr ventas por US$ 3,184.1 millones.

44 Agronotas

Tres dcadas de confianza

l 18 de octubre se celebraron en el Lima Polo & Hunt


Club de Surco los 30 aos de Stenica S.A., representante
de New Holland en Per. Durante la celebracin se hizo
un balance de la trayectoria, desarrollo y planes a futuro
de la empresa. Stenica es una firma lder en la distribucin de
maquinaria agrcola y de construccin. Comercializa marcas que
pertenecen al Grupo Fiat Industrial. El presidente del Directorio, Gino Magagna Menghini, subray que al da de hoy se ha
logrado con esfuerzo un buen posicionamiento en el mercado
impulsando la gama de tractores para tener la lnea completa
de maquinaria agrcola. Stenica tiene sucursales en Tarapoto,

Chiclayo, Lima, Piura, Ica, Huancayo, etc. En el 2006, recibi


la responsabilidad de representar la lnea de maquinaria de
construccin y minera New Holland, con retroexcavadoras, excavadoras, etc. Como rasgos de valor agregado, en
la post venta se realizan constantemente cursos de operacin, tcnicos y de actualizacin. En la lnea agrcola se
cuenta con tractores fruteros, un ejemplo entre muchos
es el modelo TT 3880F: 2150 kg de capacidad de levante,
accionamiento mecnico, etc. Diseo de alta calidad, tecnologa con mayor vida til, bajo consumo de combustible,
gran maniobrabilidad, entre otros.

Proteccin
para la agricultura

- Marine, es una empresa creada con capital peruano


japons, que nace para convertirse en una empresa lder en la comercializacin de productos para la
agricultura (proteccin de los cultivos), llegando a
desarrollar e innovar productos segn la demanda del cliente, ya que cuenta con una asociacin estratgica con el mercado japons y asitico, los cuales proporcionan la tecnologa y materia prima para poder ofrecer productos de la ms
alta calidad. Uno de los productos de mayor demanda son
las bolsas protectoras para frutos. Estas ayudan en el buen
manejo del color, la buena clorofilisacin, evita la prdida de
frutos por picaduras de pjaros y lluvia y lo ms importante
es el aspecto aterciopelado que se obtiene en la epidermis
que la hace ms suave, le da un aspecto de fineza; esto es
logrado porque evita que los pesticidas entren en contacto
directo con la epidermis del fruto. Estos cambios son nota-

dos a simple vista y al tacto, lo que hoy es altamente


recompensado por los mercados europeos, norteamericano y especialmente asiticos. Actualmente en los principales mercados del mundo se paga por cualquier fruto,
protegido con este sistema versus un fruto al aire libre,
casi un 30% ms, lo cual nos da un panorama de hacia
dnde hay que dirigirnos en la produccin agrcola. Hoy
se aplican las bolsas para manzanas, uvas, duraznos, peras, pltanos, granadas, ciruelas, entre otros frutos.

HIDROSTAL

HIDROSTAL

También podría gustarte