NCC NCC-22
NCC NCC-22
NCC NCC-22
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
1 de 71
UNIDADES AFECTADAS
Toda la Corporacin.
REA COORDINADORA
Nombres
Sra. Claudia Cabrera C.
Sra. Angela Macuada M.
Sra. Claudia Orellana M.
Sr. Juan R. Flores R.
Sr. Leonardo Zepeda T.
Sr. Carlos Fredes B.
Sr. Alberto Vidaurre L.
Sr. Enrique Molina J.
Sr. Luis Gallardo O.
Divisiones
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Codelco Norte
Salvador
El Teniente
Codelco Norte
Codelco Norte
El Teniente
Asesor Externo
Salvador
Casa Matriz (Coordinador)
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
2 de 71
CONTENIDO
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
11.
12.
13.
14.
15.
N 22
1
01.07.2007
3 de 71
SECCIN 4 - ANEXOS
ANEXO 1 - reas clasificadas (peligrosas) en plantas SX/EO......................................................... 44
ANEXO 2 - Equipos elctricos en reas clasificadas........................................................................ 62
ANEXO 3 - Ejemplo de permiso de trabajo en caliente .................................................................... 63
ANEXO 4 - Ejemplo de permiso de trabajo en fro ........................................................................... 66
ANEXO 5 - Ejemplo de permiso de trabajo para ingresar a espacios confinados ........................... 69
ANEXO 6 - Caractersticas tpicas de algunos lquidos combustibles utilizados en plantas SX/EO...71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
SECCIN 1
1.
N 22
1
01.07.2007
4 de 71
ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS
Esta Norma establece los requisitos mnimos en materia de seguridad para plantas de extraccin
de cobre por solvente y electro-obtencin, que son propiedad de la Corporacin.
2.
ALCANCE Y APLICACIN
Esta Norma establece los requisitos bsicos de construccin, operacin y proteccin contra
incendio de plantas de extraccin de cobre por solvente y electro-obtencin (plantas SX/EO).
Esta Norma deber aplicarse a toda planta SX/EO nueva, as como tambin a modificaciones y/o
ampliaciones que se realicen en plantas existentes, ubicadas en los recintos de la Corporacin.
En trminos generales, y bajo las condiciones arriba mencionadas, esta Norma tambin es
aplicable a instalaciones semi comerciales, experimentales y plantas piloto.
Esta Norma complementa la siguiente legislacin vigente:
-
Decreto Supremo N 72 (1985), modificado por el D.S. N 132 (D.O. 07/02/2004) del
Ministerio de Minera, titulado "Reglamento de Seguridad Minera".
Decreto Supremo N 594 del 15/09/1999 del Ministerio de Salud, titulado "Reglamento Sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo".
Decreto Supremo N 90 del 20/02/1996 del Ministerio de Economa, Fomento y
Reconstruccin (D.O. 05/08/1996), titulado Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento, Refinacin, Transporte y Expendio al Pblico de Combustibles Lquidos
Derivados del Petrleo.
Ley N 19.300 (D.O. 09/03/1994), titulada Bases Generales del Medio Ambiente.
Decreto Supremo N 30 del 03/04/1997, titulado Reglamento del Sistema de Evaluacin del
Impacto Ambiental.
Decreto Supremo N 48 (D.O 12/05/1984), titulado Reglamento de Calderas y Generadores
de Vapor.
3.
ANLISIS DE RIESGOS
Las plantas SX/EO debern ser sometidas a un anlisis de riesgo de acuerdo a los siguientes
criterios:
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
5 de 71
Instalaciones Nuevas: En cada una de las etapas de ingeniera del proyecto, tal como se
especifica en la Norma Corporativa NCC N 24 (Anlisis de Riesgo a las Personas, al Medio
Ambiente, a la Comunidad del Entorno y a los Bienes Fsicos en Proyectos de la Corporacin), a
fin de establecer los principales factores de riesgo y vulnerabilidad. Las recomendaciones
resultantes de estos anlisis debern ser implementadas en las correspondientes etapas del
proyecto y antes de la puesta en marcha de las instalaciones.
Instalaciones Existentes: Cuando se lleven a cabo cambios o modificaciones, o cuando se
requiera determinar el nivel de riesgo de la instalacin, de acuerdo con los criterios establecidos en
la Norma Corporativa NCC N 24. Si la instalacin no ha sufrido cambios, su nivel de riesgo
debera ser revisado al menos una vez cada cinco aos.
4.
AUTORIZACIONES
Toda instalacin SX/EO, antes de su puesta en servicio, deber contar con las autorizaciones e
inscripciones en los organismos fiscalizadores correspondientes. Entre estos se incluyen:
-
5.
DEFINICIONES
Acuoso - Solucin de cobre que circula entre las plantas de lixiviacin, extraccin por solvente y
electro-obtencin.
Anlisis de riesgos - Identificacin de peligros y evaluacin de los riesgos asociados con una
instalacin o proceso. Entre los mtodos ms conocidos se incluyen: Anlisis de Riesgos y
Operabilidad (HAZOP), Qu pasara si ...?, Modos de Fallas, Efectos y Criticidad (FMECA), rbol
de Fallas (FTA), rbol de Eventos (ETA), Evaluaciones Tcnicas de Seguridad Industrial, etc.
Aprobado/Certificado - Equipo o material el cual ha sido evaluado por un laboratorio de pruebas
independiente y reconocido internacionalmente, y cuya aprobacin o certificacin establece que el
equipo o material satisface ciertas normas, o bien que ha sido probado y es apropiado para ciertos
usos especficos. Entre estas organizaciones se incluyen Underwriters Laboratories Inc. (UL,
Estados Unidos), Underwriters Laboratories of Canada (ULC, Canad), Factory Mutual (FM,
Estados Unidos), Laboratorie Central des Industries Electriques (LCIE, Francia), British Approval
Service for Electrical Equipment in Flammable Atmospheres (BASEEFA, Reino Unido) y Bergbau
Versuchsstrecke (BVS, Alemania).
rea clasificada - Tambin referida como rea peligrosa o restringida desde el punto de vista de
la presencia de gases/vapores inflamables o combustibles los cuales podran causar un incendio o
explosin en contacto con una fuente de ignicin. El equipamiento elctrico utilizado en un rea
clasificada (peligrosa) debe cumplir con los requerimientos de la Normativa NFPA 70 (Nacional
Electrical Code), Artculo 500.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
6 de 71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
7 de 71
Clase II: Lquidos con punto de inflamacin igual o superior a 37,8C (100F) y menor a
60C (140F).
Clase IIIA: Lquidos con punto de inflamacin igual o superior a 60C (140F) y menor a
93C (200F).
Clase IIIB: Lquidos con punto de inflamacin igual o superior a 93C (200F). Esta clase es
equivalente a la Clase IV mencionada en el decreto N 90 del 20/02/1996.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
N 22
1
01.07.2007
Pg.
8 de 71
Sistema de espuma fijo - Sistema constituido por una estacin central de espuma (incluyendo
estanque de concentrado y proporcionado), red de distribucin y dispositivos fijos de aplicacin de
espuma ubicados sobre o alrededor de la instalacin a proteger.
Sistema de espuma semi-fijo - Sistema constituido por dispositivos fijos de descarga de espuma
ubicados sobre o en torno al equipo o rea a proteger. Estos dispositivos de descarga son
alimentados mediante caeras cuyas conexiones terminales de alimentacin se encuentran
ubicadas en un lugar alejado con respecto al rea protegida. El sistema es generalmente
alimentado por camiones bomba los cuales transportan el concentrado de espuma y los equipos
necesarios para su dosificacin.
Solucin/fase orgnica - Mezcla del extractante orgnico, diluyente y en algunos casos un
modificador, la cual capta en forma preferencial el in metlico contenido en una solucin acuosa.
Ventilacin adecuada - Ventilacin natural o mecnica la cual es suficiente para evitar que la
acumulacin de gases o vapores alcance el lmite inferior de inflamabilidad. Se calcula como la
cantidad mayor entre las siguientes opciones: (a) asumiendo cambio completo del volumen de aire
del recinto cada cinco minutos y (b) asumiendo una tasa de ventilacin de 27,4 m3/h de aire por
cada m2 de superficie del recinto (1,5 ft3/min por pi cuadrado de superficie del recinto).
6.
PLANOS
7.
INFORMACIN DE SEGURIDAD
7.1
7.2
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
8.
REFERENCIAS
8.1
8.2
9 de 71
Normas Chilenas
NCh 382, Of 2004
NCh 389, Of 1972
NCh 2120/3, Of 2004
NCh 2245, Of 2003
8.3
N 22
1
01.07.2007
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
SECCIN 2
1.
N 22
1
01.07.2007
10 de 71
DISEO Y OPERACIN
2.
MANUAL DE OPERACIONES
2.1
Alcance
Los procedimientos y prcticas de operacin de la planta debern documentarse en el
Manual de Operaciones de la misma. Este documento deber incluir los procedimientos y
prcticas operacionales a seguir durante las fases de partida, parada y operacin normal de
la planta y algunas condiciones particulares de emergencias.
Al menos una copia del Manual de Operaciones deber mantenerse en la sala de control de
procesos de la planta.
2.2
Puesta en Marcha
Las prcticas y procedimientos de operacin a ser empleados durante la puesta en marcha
de la planta debern detallarse en un documento titulado Plan de Puesta en Marcha". Este
documento podr ser emitido en forma separada, o bien podr formar parte del Manual de
Operaciones.
2.3
Preparacin
El Jefe del Proyecto ser responsable por la preparacin del Manual de Operaciones de la
planta SX/EO. El documento ser preparado durante el desarrollo de la ingeniera
conceptual del proyecto con la participacin de un equipo multidisciplinario relacionado con la
planta.
2.4
Contenido
El Manual de Operaciones deber contener, a lo menos, los siguientes tpicos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
11 de 71
2.5.
Actualizacin
Los procedimientos e instructivos operacionales debern ser revisados y actualizados
anualmente a fin de incorporar los ltimos cambios y modificaciones a equipos y prcticas de
operacin. La informacin de apoyo contenida en el Manual de Operaciones deber
actualizarse cuando se lleven a cabo cambios o modificaciones en la planta.
3.
CAPACITACIN
3.1
Entrenamiento
Antes de la puesta en marcha de la planta, todo el personal involucrado en su operacin
deber ser entrenado en los distintos aspectos de operacin y mantencin de la instalacin.
De la misma forma, todo nuevo trabajador, previa a su incorporacin a la planta SX/EO,
deber ser capacitado de acuerdo a los requerimientos mencionados en el prrafo 3.2.
3.2
Programa de Capacitacin
A fin de lograr el objetivo mencionado en el prrafo 3.1, se deber preparar un programa de
capacitacin del personal a fin de garantizar un buen nivel de conocimiento en lo
concerniente a la operacin y mantencin de las instalaciones.
El programa de capacitacin deber incluir aspectos tericos y prcticos referentes al
proceso, equipos, instalaciones y procedimientos usados en la planta. El entrenamiento del
personal en plantas SX/EO similares a la del proyecto es muy recomendable. Los siguientes
son algunos de los tpicos a ser incluidos en el programa de capacitacin:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
4.
PLAN DE EMERGENCIAS
4.1
Caractersticas Generales
Previa a su puesta en operacin, la planta SX/EO deber contar con un Plan de
Emergencias, debidamente protocolizado y difundido. Este documento es un requisito
indispensable en la operacin de la planta SX/EO a fin de poder enfrentar en forma eficiente
situaciones de emergencia mayor.
El Plan de Emergencias deber ser prctico, de fcil entendimiento y aplicacin, incluyendo
slo la informacin e instrucciones necesarias para permitir tomar las acciones requeridas
para controlar la emergencia.
4.2
Alcance
El Plan de Emergencias de la planta SX/EO deber incluir incidentes de carcter
operacional, eventos de la naturaleza y otros, como por ejemplo: incendio y/o explosin,
derrames de productos txicos y/o combustibles, falla de servicios, tormenta, inundacin,
aluvin, actividad ssmica, sabotaje, etc.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
12 de 71
4.3
Organizacin
El Plan de Emergencias deber especificar la organizacin del grupo o equipo encargado de
coordinar las actividades para combatir la emergencia, incluyendo la asignacin de
responsabilidades y tareas del personal de la planta, asistencia de grupos de apoyo
externos, asignacin de recursos, etc.
4.4
Capacitacin
Todo el personal de la planta, tanto de operaciones como de mantencin, deber
familiarizarse con el Plan de Emergencias.
El Plan de Emergencias deber ser sometido a pruebas peridicas. Un simulacro mayor
deber llevarse a cabo cada 12 meses con el fin de evaluar el grado de capacitacin del
personal, la efectividad de las medidas propuestas en el Plan de Emergencias y la eficiencia
en la operacin/manejo de los sistemas de lucha contra incendio.
4.5
Actualizacin
El Plan de Emergencias deber mantenerse actualizado incorporando las ltimas mejoras
y/o modificaciones resultantes de los simulacros e incidentes ocurridos en la planta. Al
menos una copia del Plan de Emergencias deber mantenerse disponible en la sala de
control de la planta.
5.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
13 de 71
6.
EQUIPOS Y MATERIALES
6.1
Instalaciones Elctricas
Los dispositivos elctricos ubicados en reas clasificadas (peligrosas) debern cumplir con
los requerimientos detallados en la Norma NCC N21. Bsicamente, estos equipos debern
ser a prueba de explosin, aprobados y certificados para uso en reas clasificadas, o bien
debern instalarse en encerramientos presurizados o purgados. Ver punto 8 en esta Seccin
y Anexo 2, Seccin 4, para informacin adicional.
6.2
Materiales
Las especificaciones de los materiales a ser utilizados en la planta deben ser definidas
durante la etapa de ingeniera bsica del proyecto, en un documento preparado
especialmente para este propsito. Cambios de materiales posteriores a la preparacin de
este documento debern ser justificados y documentados en un registro creado para este
propsito.
6.3
Equipos Principales
Las siguientes son algunas consideraciones bsicas referentes a los equipos principales de
proceso de la planta SX/EO:
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
14 de 71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
15 de 71
Estanques de Proceso - Estanques tales como mezcladores/decantadores, postdecantadores, almacenamiento de orgnico, podrn ser construidos de acero inoxidable o
concreto. Los estanques de concreto debern ser revestidos interiormente con HDPE u otro
material resistente a la accin qumica del producto manejado.
Filtros de Frecuencias Armnicas - Todo equipo transformador/rectificador deber incluir
un sistema de filtros de frecuencias armnicas que mantenga la operacin de la planta
dentro de los lmites de contaminacin de armnicas recomendados en la Norma IEEE 519.
Gras Puente - Los ganchos de las gras puente de la nave de EO, debern estar provistos
de aislacin elctrica adecuada a fin de impedir la circulacin de corriente desde las celdas a
la estructura de la gra.
Mallas de Tierra - El valor hmico de las mallas de tierra deber ser verificado en forma
peridica para asegurar su efectividad protectora. Las conexiones de la malla debern ser
efectuadas por medios que permitan realizar inspecciones de su estado.
Nave de Electro-Obtencin - La seccin de la nave EO ubicada frente al transformador/
rectificador deber ser construida de concreto o un material similar. El objeto de este muro
cortafuego es proteger los soportes estructurales, puente gra y otros equipos crticos
ubicados en el interior de la nave en caso de incendio del transformador. Este muro deber
extenderse como mnimo: (i) 3 metros medidos horizontalmente desde los extremos del
transformador y (ii) 1 metro medido verticalmente sobre el punto ms alto del transformador.
En instalaciones existentes, donde la construccin del muro cortafuego no es factible o
prctica, los soportes estructurales interiores de la nave ubicados a menos de 5 metros del
transformador debern ser revestidos con concreto u otro material aprobado/certificado para
la proteccin de acero estructural. El revestimiento ignfugo deber proveer una resistencia
al fuego mnima de 2 horas (ver prrafo 14.2 en esta Seccin).
Recipientes a Presin - Estos equipos debern ser construidos de acuerdo con la Norma
"Boiler and Pressure Vessel Code" emitida por la American Society of Mechanical Engineers
(ASME).
Todo generador de vapor con una superficie de calefaccin igual o superior a 5 m2 y cuya
presin de trabajo exceda 2,5 kg/cm2 deber ser instalado en un recinto denominado "sala
de calderas". La sala de calderas deber ser construida con materiales no combustibles y
deber estar cubierta por un techo liviano (Decreto N48 - Reglamento de Calderas y
Generadores de Vapor).
Soportes - Todos los soportes de caeras, equipos y estructuras debern ser de acero,
concreto u otro material no combustible. La proteccin contra incendio de soportes de
caeras y estructuras deber llevarse a cabo de acuerdo a lo especificado en el prrafo 14.2
de esta Seccin.
El uso de soportes fabricados de madera, plstico y otros materiales combustibles o frgiles
no sern permitidos.
Los soportes de caeras no metlicas debern ser diseados y construidos para ofrecer un
rea de soporte adecuada a fin de evitar la deformacin de las caeras.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
16 de 71
7.
EDIFICIOS
7.1
Construccin
Todos los edificios de la planta SX/EO sern construidos de materiales no combustibles. Las
caractersticas de construccin de salas de control de procesos y salas elctricas estn
especificadas en la norma corporativa NCC N21.
7.2
7.3
Presurizacin
Todo edificio crtico que se encuentre expuesto al ingreso de polvo, vapores cidos o
combustibles deber ser provisto con un sistema de presurizacin. Estos edificios, adems,
debern contar con un indicador de presin en el recinto principal para supervisar la cantidad
de presin positiva, la cual deber mantenerse entre 0,10 y 0,20 pulgadas de agua.
En edificios crticos no atendidos, el sistema de presurizacin deber contar con una alarma
de baja presin conectada a un recinto con personal permanente.
7.4
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
17 de 71
8.
8.1
8.2
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
8.3
N 22
1
01.07.2007
18 de 71
8.4
8.5
8.6
Electricidad Esttica
Generacin
Con el fin de minimizar la generacin de electricidad esttica, la velocidad de los fluidos
orgnicos en circulacin en las caeras de la planta no debe exceder un metro por segundo
(1 m/seg.). El diseo de las caeras deber tomar en cuenta que tramos largos de caeras,
as como numerosos cambios de direccin y restricciones, traen como consecuencia un
aumento en la carga electroesttica.
Acumulacin
La tasa de acumulacin (o disipacin a tierra) de la carga electroesttica de un lquido
depende de la conductividad del mismo. Operaciones donde la conductividad del fluido
orgnico, principalmente el solvente, es inferior a 200 pS/m presentan un riesgo ms alto de
acumulacin electroesttica que fluidos cuya conductividad excede 1000 pS/m (baja
acumulacin de electricidad esttica).
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
19 de 71
Disipacin
Todos los estanques, recipientes, motores, caeras, conductos, rejillas y estructuras
ubicadas dentro del rea de proceso debern estar conectados a tierra o interconectados
elctricamente (bonding) con el fin de igualar potenciales elctricos. Los soportes y
estructuras metlicas de los edificios debern conectarse a tierra.
Las conexiones a tierra debern ser probadas peridicamente para asegurar su continuidad
elctrica. Para mayor informacin consultar las Normas NFPA 70, NFPA 77 y API RP 2003.
Durante la transferencia o trasvasije de productos combustibles o inflamables, tanto el
recipiente dispensador como el receptor debern interconectarse elctricamente, o bien cada
uno deber ser provisto con una conexin individual a tierra. Esto incluye las vlvulas de
muestreo. Lo anterior es aplicable a situaciones donde no existen conexiones fijas
(interconexin elctrica) entre los recipientes. Todas las mangueras, excepto las usadas
para servicio de agua, debern ser conectadas elctricamente a la lnea de alimentacin y al
estanque o recipiente donde se realiza la descarga.
Todas las caeras o boquillas usadas para la descarga de vapor debern interconectarse
elctricamente al equipo que est siendo purgado, lavado o rociado.
8.7
Corrientes Parsitas
Para la proteccin contra corrientes parsitas debern considerarse las recomendaciones de
las Normas NPFA 30 y API RP 2003.
8.8
9.
9.1
Fuentes de Ignicin
La planta deber considerar y tomar las precauciones necesarias para evitar la ignicin de
gases y/o vapores combustibles debido a la presencia de fuentes de ignicin. Estas
incluyen, pero no estn limitadas a: descargas atmosfricas, superficies calientes, calor
radiante, corte y soldadura, calor por friccin o chispas, electricidad esttica, corrientes
parsitas, equipos calefactores, llama abierta, etc.
Tal como se menciona en el punto 8.2, las fuentes de ignicin de origen elctrico debern
controlarse mediante el uso de equipos y/o dispositivos con requerimientos constructivos
especiales (elementos a prueba de explosin o a prueba de llama), o bien mediante el uso
de encerramientos presurizados o purgados (para equipos elctricos de uso general). Para
mayor informacin sobre encerramientos presurizados consultar la Norma NFPA 496.
No se permitir la presencia de encendedores o fsforos en ninguna parte de la planta SX.
Toda el rea que comprende la planta SX ser considerada rea de no fumar.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
20 de 71
Calefaccin
Cuando se requiera calefaccin ambiental (espacial), sta deber ser suministrada por
medios indirectos. La temperatura de las superficies calefaccionadas no deber exceder
120C.
En equipos que requieren chaqueta de vapor (tracing), la temperatura interna y externa de
ambas superficies no deber exceder 120C.
Excepcin: Se permitir que la temperatura del proceso exceda 120C siempre y cuando
sta sea reducida a 120C durante perodos de paro de planta.
10.
ALMACENAMIENTO DE DILUYENTE
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
21 de 71
10.7 Operaciones
Los camiones de diluyente debern ser descargados de acuerdo con buenas prcticas
operacionales. Instrucciones de seguridad debern ser colocadas en un lugar de alta
visibilidad en el rea de descarga de camiones.
11.
ALMACENAMIENTO DE EXTRACTANTE
12.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
22 de 71
13.
INSPECCIN Y MANTENCIN
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
23 de 71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
24 de 71
d) La entrada de personal a recipientes u otros espacios confinados deber cumplir con las
disposiciones de un permiso de trabajo designado como Permiso de Entrada a
Espacios Confinados (ver ejemplo en la Seccin 4, Anexo 5).
e) La duracin de los permisos anteriormente mencionados ser de acuerdo a lo
especificado por el Jefe de Turno de la planta, pero sujeta a un mximo de 8 horas.
Aquellos trabajos no concluidos dentro del tiempo asignado requerirn de un nuevo
permiso de trabajo debidamente autorizado.
f) El personal de mantencin deber estar entrenado en materias de seguridad relativas a
la planta, incluyendo tcnicas bsicas de combate contra incendio.
14.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
25 de 71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
26 de 71
15.
REFERENCIAS
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
27 de 71
Aboveground
Tanks
for
Flammable
and
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
SECCIN 3
1.
N 22
1
01.07.2007
28 de 71
INTRODUCCIN
Esta especificacin tiene por objeto presentar los criterios bsicos de diseo de proteccin
contra incendio aplicables a plantas SX/EO. Estos criterios estn basados en normas y
prcticas de ingeniera reconocidas y relacionadas con la instalacin y operacin de sistemas
de proteccin contra incendio.
Los criterios de diseo aqu presentados debern considerarse como requisitos mnimos de
proteccin contra incendio para instalaciones de este tipo.
2.
BASES DE DISEO
2.1
Incendio Mayor
El nivel de proteccin y la capacidad de los sistemas contra incendio a ser instalados en la
planta SX/EO se basarn en la suposicin que un solo incendio mayor ocurrir en la planta
en un momento dado. Por consiguiente, los requerimientos de la contingencia de incendio
mayor determinarn el diseo/capacidad de los sistemas principales de proteccin contra
incendio.
2.2
Modos de Operacin
Este procedimiento especifica los modos de operacin/activacin ms apropiados para los
diferentes sistemas de proteccin contra incendio a ser incorporados en plantas SX/EO.
Esta recomendacin se basa en la experiencia corporativa de Codelco en la operacin de
plantas SX/EO y toma en cuenta factores tales como: tipo de instalacin protegida,
disponibilidad (en planta) de personal adiestrado en el combate de incendios, tiempo de
respuesta y/o existencia de brigadas de bomberos externas a la planta, confiabilidad y nivel
de mantencin de los sistemas automticos de proteccin y deteccin de incendio, etc.
3.
3.1
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
29 de 71
En trminos generales, los sistemas fijos de proteccin contra incendio a ser instalados en
edificios tpicos de plantas SX/EO pueden variar desde sistemas automticos de sprinklers o
anhdrido carbnico, hasta sistemas manuales de mangueras contra incendio.
Sistemas de extincin en base a gases inertes (anhdrido carbnico, FM 200 y otros
substitutos del halon) son particularmente aplicables a recintos confinados tales como salas
de control, salas elctricas y centrales telefnicas. El uso de sistemas de sprinklers de preaccin y/o sistemas de agua pulverizada (water spray) es aceptable en edificios de control,
salas elctricas y salas de computacin.
3.2
reas a Proteger
Las reas de la planta SX/EO a ser protegidas con sistemas fijos contra incendio incluyen las
siguientes instalaciones:
a) Estanques mezcladores/decantadores y post-decantadores, estanques de electrlito
cargado y estanques coalescedores
b) Estanques de orgnico, diluyente y combustible (diesel, por ejemplo)
c) Bombas de orgnico cargado
d) Trincheras de caeras
e) Sumidero / planta de borras
f) Sala de bombas contra incendio
h) Edificio o sala de control
i) Subestaciones y salas elctricas
j) Talleres de mantencin y garajes
4.
4.1
Componentes Bsicos
La planta SX contar con un sistema dedicado de agua contra incendio el cual alimentar
todas las instalaciones de la planta. Este sistema incluir los siguientes componentes
bsicos:
a)
b)
c)
d)
e)
4.2
Bases de Diseo
El diseo del sistema de agua contra incendio estar basado en la ocurrencia de un
incendio mayor en una seccin de la planta, tpicamente el rea de proceso o de
almacenamiento de lquidos combustibles.
La demanda mxima de agua se calcular como la suma de los caudales descargados
simultneamente por los sistemas de proteccin requeridos para la extincin del incendio y
enfriamiento de las instalaciones cercanas (sistemas fijos de espuma, sistemas de diluvio y/o
agua pulverizada, grifos, monitores, etc.) a la presin residual requerida.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
4.3
N 22
1
01.07.2007
30 de 71
4.4
4.5
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
31 de 71
Sistema de Bombeo
El sistema de bombeo de agua contra incendio deber ser diseado para garantizar el 100%
del caudal de diseo bajo condiciones adversas de operacin. Esta condicin requerir la
instalacin de un grupo de bombeo principal y uno de respaldo de acuerdo con los siguientes
requerimientos:
a) Si el grupo de bombeo principal consiste de una sola bomba contra incendio, sta ser
accionada por un motor elctrico y la bomba de respaldo por un motor diesel. Cada
bomba ser capaz de suministrar el 100% del caudal de diseo a la presin de descarga
de 8,8 kg/cm2 (125 psi).
b) Si el grupo de bombeo principal consiste de mltiples bombas contra incendio, la
instalacin deber contar con suficiente respaldo de bombas diesel a fin de garantizar el
100% del caudal requerido en caso de falla del suministro elctrico.
Con respecto a lo anterior, pueden aceptarse las siguientes excepciones:
c) En aquellas instalaciones donde el suministro de energa elctrica sea altamente
confiable, el grupo de bombeo principal y el de respaldo podrn ser accionados por
motores elctricos siempre y cuando la planta cuente con, o sea alimentada por, dos
fuentes independientes de generacin elctrica.
d) En aquellas instalaciones donde el suministro de energa elctrica sea limitado o poco
confiable, es recomendable que el grupo de bombeo principal sea accionado por
motores diesel. En este caso, el grupo de bombeo de respaldo consistir de al menos
una bomba diesel con una capacidad no inferior a la de la bomba diesel principal de
mayor capacidad.
4.7
Bombas Principales
a) Las bombas de agua contra incendio, controladores y otros componentes del sistema de
bombeo debern ser aprobados/certificados por organismos tales como Underwriters
Laboratories (UL), Factory Mutual (FM) u otros laboratorios especialistas en la
certificacin de equipos contra incendio.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
32 de 71
La bombas contra incendio slo podrn ser paradas manualmente en el sitio donde se
encuentran ubicadas (paro local).
g) Las bombas contra incendio debern ser sometidas a una prueba de aceptacin
(capacidad) en terreno a fin de obtener la curva caracterstica real de la bombas y
asegurar que cumplen con los requerimientos de diseo.
h) El diseo e instalacin de las bombas contra incendio deber cumplir con las
especificaciones detalladas en la Norma NFPA 20. Algunos requisitos bsicos incluyen:
-
i)
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
j)
N 22
1
01.07.2007
33 de 71
Sistema de Presurizacin
La red de distribucin de agua contra incendio se mantendr presurizada por medio de una
bomba de presurizacin (jockey pump) y/o un estanque pulmn especialmente dedicados a
este objetivo.
En instalaciones que incluyen una bomba de presurizacin, esta deber conectarse en
paralelo con las bombas de incendio principales. Esta instalacin deber cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) La bomba de presurizacin ser del tipo centrfugo, operada por un motor elctrico, con
una capacidad mnima de 22,7 m3/h (100 gpm) a una presin de 4 a 7 kg/cm2 (60 a 100
psi).
b) El diseo del sistema deber tomar las previsiones necesarias para mantener la
presurizacin de la red de agua contra incendio en caso de falla o mantencin de la
bomba presurizadora. La instalacin de una bomba de respaldo o un estanque pulmn
son algunas de las alternativas a considerar para esta eventualidad.
c) La mxima diferencia entre la presin de presurizacin y la presin de arranque de la
bomba contra incendio principal no deber exceder 0,7 a 1 kg/cm2 (10 a 15 psi). Este
lmite tiene por objeto minimizar la ocurrencia de un golpe de ariete (water hammer) que
pudiese daar las tuberas de la red de distribucin de agua contra incendio.
4.9
Monitores y Grifos
Los monitores fijos tienen la caracterstica que pueden ser puestos rpidamente en
operacin sin necesidad de conectar mangueras ni estar constantemente atendidos. Por
estas razones, en plantas con poco personal, se los considera como los dispositivos bsicos
de proteccin contra incendio. Algunos requerimientos generales aplicables a monitores y
grifos son los siguientes:
a) Los monitores debern ubicarse a una distancia no inferior a 15 metros de los equipos
que protegen.
b) Todos los monitores debern estar equipados con pitones ajustables, del tipo chorroneblina, con una capacidad de 57 m3/h a 7 kg/cm2 (250 gpm a 100 psi).
c) Monitores elevados, operados desde el nivel del suelo, debern considerarse en reas
congestionadas o de difcil acceso.
d) Los monitores debern ubicarse estratgicamente a fin de facilitar las labores de
combate de incendios, tomando en cuenta el alcance del chorro de agua a la presin de
entrada as como la velocidad y direccin de los vientos dominantes.
e) Los grifos de incendio debern poseer dos descargas de 64 mm (2,5 pulg.) de dimetro.
Las conexiones sern del tipo rpido, Storz o similar.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
34 de 71
f)
Los grifos debern ubicarse dentro de un radio de 50 metros de cualquier rea donde se
requiera agua contra incendio.
g) Las mangueras para grifos debern almacenarse en casetas ubicadas estratgicamente
a travs de la planta. Cada caseta deber contener, como mnimo, 60 metros de
mangueras de 64mm (2,5 pulg.) de dimetro, pitones ajustables y las herramientas
necesarias para operar los grifos.
h) Los grifos y/o monitores expuestos a bajas temperaturas debern ser del tipo
autodrenable (self-draining).
5.
SISTEMA DE ESPUMA
5.1
Componentes Bsicos
El sistema de espuma contra incendio consistir de una red de distribucin de espuma,
estanque de almacenamiento de concentrado, equipo proporcionador y dispositivos fijos y/o
mviles para la aplicacin de espuma.
El sistema de espuma ser del tipo fijo, es decir, la solucin de espuma ser distribuida
desde una estacin central a dispositivos fijos de descarga ubicados en las reas protegidas.
La estacin central de espuma podr estar ubicada en el mismo edificio o rea donde se
encuentran las bombas de agua contra incendio, o bien, en una estructura separada. En
este ltimo caso, la distancia de separacin entre la estacin de espuma y los equipos
protegidos no deber ser inferior a 25 metros.
Todos los equipos y componentes de los sistemas de proteccin contra incendio debern ser
fabricados de materiales compatibles con los ambientes corrosivos encontrados en plantas
SX/EO.
Por ejemplo, los sprinklers y cmaras de espuma ubicados en los
mezcladores/decantadores debern ser de acero inoxidable.
5.2
Bases de Diseo
El sistema de espuma, incluyendo almacenamiento de concentrado y capacidad de
generacin de espuma, se disear basado en el consumo mximo de espuma suponiendo
la ocurrencia de un incendio mayor en la planta SX/EO.
Tpicamente, el clculo del consumo mximo de espuma supondr la ocurrencia de un
incendio involucrando la totalidad de la superficie lquida del estanque mezclador/ decantador
de mayor dimensiones superficiales. Sin embargo, cada planta deber ser analizada en
forma individual tomando en cuenta la disposicin y separacin entre estanques
mezcladores/decantadores pertenecientes al mismo tren de extraccin, separacin entre
trenes adyacentes, distancia a otras instalaciones, etc.
5.3
Modos de Operacin
El sistema de espuma ser provisto de los siguientes medios de operacin:
Operacin automtica: Ser iniciada por la activacin de al menos dos sensores de
incendio ubicados sobre la instalacin protegida (deteccin cruzada). El modo de operacin
automtica deber incluir un retardo de 45 segundos desde la activacin del sistema de
deteccin/alarma de incendio hasta el comienzo de la activacin del sistema de espuma. Un
dispositivo para abortar la activacin automtica del sistema de espuma deber ser instalado
en la sala de control o en otra rea adecuada.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
35 de 71
Operacin remota: Ser iniciada desde la sala de control o desde otra rea de la planta.
Operacin local: Ser iniciada en la estacin central de espuma.
5.4
Concentrado de Espuma
El volumen de concentrado de espuma ser equivalente a la cantidad de espuma requerida
para atacar el incendio mayor durante un perodo mnimo de 60 minutos, ms una cantidad
de concentrado similar reservada para uso por monitores y/o mangueras. El tipo de espuma
recomendado para aplicacin en plantas SX/EO es espuma de pelcula acuosa (AFFF).
El concentrado de espuma deber ser sometido a pruebas de calidad y estabilidad en forma
peridica, de acuerdo con las instrucciones del fabricante y/o proveedor.
5.5
5.6
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
36 de 71
5.8
6.
SISTEMA DE DILUVIO
6.1
Componentes Bsicos
El sistema de diluvio (deluge) consistir de una red de sprinklers abiertos los cuales sern
alimentados a travs de conexiones permanentes a la red de agua contra incendio. La
admisin de agua a este sistema ser controlada por medio de vlvulas de diluvio las cuales
dirigirn el flujo de agua hacia el rea o equipo afectado.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
6.2
N 22
1
01.07.2007
37 de 71
Bases de Diseo
Estanques Mezcladores/Decantadores
El objetivo del sistema de diluvio ser formar una cortina de agua alrededor del estanque
incendiado a fin de absorber el calor irradiado y as evitar la propagacin del incendio hacia
instalaciones adyacentes. Los sprinklers abiertos sern instalados alrededor del permetro
de cada estanque mezclador/decantador, cubriendo los cuatro costados, dirigidos hacia el
exterior del mismo, ubicados a una altura mnima de 2 metros sobre el mximo nivel del
lquido.
a) Cada estanque mezclador/decantador contar con un sistema de diluvio independiente
el cual podr ser operado en conjunto o separadamente con cualquier otro sistema de
proteccin contra incendio.
b) El sistema de diluvio, adems, cubrir el techo y las paredes de los estanques
coalescedores si estos se encuentran ubicados a 10 metros o menos de los estanques
mezcladores/decantadores.
c) La tasa mnima de aplicacin de agua ser de 10,2 (L/min)/m2 (0,25 gpm/pie2) en las
reas circundantes que rodean los estanques mezcladores/decantadores.
d) El diseo e instalacin de este sistema deber cumplir con las especificaciones
detalladas en la Norma NFPA 13.
Estanques de Techo Fijo
El objetivo del sistema de diluvio ser proveer enfriamiento externo a los estanques de techo
fijo (diluyente, diesel, etc.), a fin de reducir su exposicin al calor irradiado por un incendio
cercano (otros estanques o equipos ubicados a 10 metros o menos).
a) El sistema de diluvio deber cubrir tanto el techo como las paredes del estanque
expuesto.
b) La tasa mnima de aplicacin de agua ser de 10,2 (L/min)/m2 (0,25 gpm/pie2) sobre la
superficie expuesta de los estanques (pared y techo).
c) El diseo e instalacin de este sistema deber cumplir con las especificaciones
detalladas en la Norma NFPA 15.
6.3
Modos de Operacin
La operacin del sistema de diluvio ser remota desde la sala de control y local desde
estaciones manuales situadas a una distancia no inferior a 15 metros del estanque afectado.
7.
ESTACIONES DE MANGUERAS
Un sistema de carretes de mangueras ser instalado en la planta EO. Este equipo ser
alimentado a travs de conexiones fijas a la red de agua contra incendio. El diseo e
instalacin de este sistema deber cumplir con los requerimientos indicados en la Norma
NFPA 14.
a) La operacin del sistema activar una alarma local en la planta y una alarma remota en
la sala de control.
b) Cada estacin estar dotada con dos paos de mangueras de 37mm de dimetro (1,5
pulg.) y 20 metros de largo con pitn ajustable tipo chorro-neblina, montadas en un
carrete o dispositivo similar y protegidas del sol.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
38 de 71
8.
8.1
8.2
Otros Edificios
a) Edificios tales como talleres de mantencin, garajes, etc., podrn ser protegidos por
sistemas automticos de sprinklers. El diseo e instalacin de estos sistemas deber
cumplir con las especificaciones del estndar NFPA 13.
b) De acuerdo con la clasificacin detallada en NFPA 13, los talleres de mantencin y
garajes se considerarn como "Ordinary Hazard Occupancy (Group 2)" para propsitos
de diseo y especificacin de la tasa mnima de aplicacin de agua.
c) Si el sistema de sprinklers es del tipo red hmeda se debern tomar las precauciones
necesarias para evitar su congelamiento, o bien el sistema deber ser del tipo red seca.
9.
EXTINTORES PORTTILES
Extintores de incendio porttiles sern instalados a travs de toda la planta SX/EO. La
distancia entre el extintor y el equipo protegido no deber exceder 15 metros. Los extintores
sern montados en lugares claramente sealados y de fcil acceso.
10.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
39 de 71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
40 de 71
La decisin con respecto a la instalacin de sistemas fijos de extincin deber tomarse como
resultado de un anlisis de riesgos, considerando los factores arriba mencionados as como
otros de aplicacin particular a cada instalacin.
Los sistemas de extincin de incendios comnmente instalados en edificios/salas de control
incluyen FM 200 y/o rociadores/agua pulverizada.
La Norma Corporativa NCC N21 contiene detalles adicionales referentes a este tema.
12.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
13.
N 22
1
01.07.2007
41 de 71
14.
15.
REFERENCIAS
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
NFPA 72
NFPA 2001
N 22
1
01.07.2007
42 de 71
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
SECCIN 4
N 22
1
01.07.2007
43 de 71
ANEXOS
NDICE DE ANEXOS
Anexo 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
ANEXO 1.
N 22
1
01.07.2007
44 de 71
DEFINICIONES
Para gases y vapores combustibles e inflamables (Clase I) derivados del petrleo (Grupo D), la
presente Norma utiliza principalmente las definiciones de Divisin 1 y 2 especificadas en el Artculo
500 del Nacional Fire Code (norma NFPA 70).
Clase I, Divisin 1:
a)
b)
c)
Clase I, Divisin 2:
a)
b)
c)
pueden escapar slo como resultado de la ruptura o falla accidental del contenedor o sistema
cerrado usado para manejar o procesar la mezcla inflamables peligrosa, o bien debido a la
operacin anormal de equipos, o bien
pueden originarse por falla u operacin anormal del equipo de ventilacin usado para
prevenir la presencia de mezclas inflamables peligrosas, o bien
pueden migrar desde reas adyacentes clasificadas como Clase I, Divisin 1, excepto
cuando esta situacin es prevenida mediante ventilacin positiva usando una fuente de aire
limpio y medios efectivos de prevencin de fallas del equipo de ventilacin.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
45 de 71
FIGURA 1
Fig. 1(b) Fuente de fuga exterior ubicada sobre el nivel del suelo
Pequeo/Bajo
< 5.000
< 100
< 100
Moderado
5.000 a 25.000
100 a 500
100 a 500
Grande/Alto
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
N 22
1
01.07.2007
Pg.
46 de 71
FIGURA 2
Fig. 2(a) Proceso exterior, con fuente de fuga a nivel del suelo
Figura 2(b) Proceso exterior, con fuente de fuga sobre el nivel del suelo
Pequeo/Bajo
< 5.000
< 100
Moderado
5.000 a 25.000
100 a 500
100 a 500
Grande/Alto
> 500
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
47 de 71
FIGURA 3
Moderado
5.000 a 25.000
100 a 500
Grande/Alto
> 25.000
> 500
> 500
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
48 de 71
FIGURA 4
Pequeo/Bajo
< 5.000
< 100
< 100
Moderado
5.000 a 25.000
100 a 500
100 a 500
Grande/Alto
> 25.000
> 500
> 500
Nota: Este diagrama es aplicable a estanques mezcladores/decantadores con techo o cubierta removible. En este caso el
venteo se efecta a travs de los espacios abiertos ubicados entre el extremo superior del estanque (tope de la
pared vertical) y el techo/cubierta removible.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
49 de 71
FIGURA 5
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
50 de 71
FIGURA 6
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
N 22
1
01.07.2007
Pg.
51 de 71
FIGURA 7
Caja de
traspaso
500 mm
500 mm
500 mm
Al
proceso
1000 mm alrededor
de la fuente
Estanque
cerrado
Al
proceso
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
52 de 71
FIGURA 8
Fig. 8(a) Estacin de llenado de tambores al interior o exterior, con ventilacin adecuada
(Divisin 1 y Divisin 2)
Fig. 8(b) Estacin de llenado de tambores al interior o exterior, con ventilacin adecuada
(Zona 1 y Zona 2)
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
53 de 71
FIGURA 9
Moderado
100 a 500
Grande/Alto
> 25.000
> 500
> 500
Moderado
100 a 500
Grande/Alto
> 25.000
> 500
> 500
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
54 de 71
FIGURA 10
Moderado
100 a 500
Grande/Alto
> 25.000
> 500
> 500
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
55 de 71
Moderado
100 a 500
Grande/Alto
> 25.000
> 500
> 500
Fig. 10(b) Proceso interior o exterior, fuga localizada al exterior, sobre nivel de suelo
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
56 de 71
FIGURA 11
Fig. 11 Bombas industriales ubicadas al exterior, fuga a travs del sello de la bomba
(Norma IEC)
Artificial
Medio
Baja
Natural
Alto*
regular
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
57 de 71
FIGURA 12
Fig. 12 Bombas industriales, ubicadas al interior, fuga a travs del sello de la bomba
(Norma IEC)
Artificial
Medio
regular
Primario y secundario
Tomando en cuenta parmetros relevantes, los siguientes son valores tpicos que pueden ser
obtenidos para una bomba que tenga una capacidad de 50 m3/h y operando a baja presin:
a=
b=
c=
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
N 22
1
01.07.2007
Pg.
58 de 71
FIGURA 13
Natural
Medio
Regular
Tomando en cuenta parmetros relevantes, los siguientes son valores tpicos que pueden ser
obtenidos para una vlvula donde la presin de apertura es aproximadamente de 0.15 Mpa (1.5
bar).
a=
b=
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
59 de 71
FIGURA 14
:
:
Disponibilidad :
Artificial
Bajo al interior del contenedor
Medio al exterior del contenedor
Regular
:
:
:
:
:
Continuo
Primario
Secundario
Tomando en cuenta parmetros relevantes, los siguientes son valores tpicos que pueden ser
obtenidos para este ejemplo:
a=
b=
c=
d=
e=
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
60 de 71
FIGURA 15
Artificial
Medio
Pobre
Tomando en cuenta parmetros relevantes, los siguientes son valores tpicos que pueden ser
obtenidos para este ejemplo:
a=
b=
c=
d=
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
61 de 71
FIGURA 16
SELLO
DIVISIN 1
DIVISIN 2
REAS NO PELIGROSAS
30 cm. mnimo
Tubera metlica
DIVISIN 1 2
Cajas, accesorios o
uniones
No se requiere sello
Sello
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
ANEXO 2.
N 22
1
01.07.2007
62 de 71
Debido a su naturaleza, los dispositivos elctricos a prueba de explosin (XP) y los conductores
elctricos usados en reas clasificadas son costosos, pero existen otros medios que proveen
proteccin equivalente.
Un mtodo alternativo es usar encerramientos presurizados o purgados. Los encerramientos
purgados y presurizados son construidos relativamente estancos y son suministrados con aire
limpio, ya sea por medio de un sistema de aire comprimido o un ventilador tomando succin desde
una fuente de aire no contaminada.
La alimentacin de aire es diseada para mantener una presin ligeramente positiva dentro del
encerramiento de tal forma que aire limpio fuga hacia el exterior y el aire contaminado no puede
entrar. De esta forma, equipamiento elctrico de uso general, que de otra forma no podra ser
utilizado en reas peligrosas, puede ser instalado en estos encerramientos donde la presin
positiva mantenida dentro de stos evita la entrada de atmsferas combustibles y su posible
ignicin.
La Norma NFPA 496 (Purged and Pressurized Enclosures for Electrical Equipment) indica los
requerimientos de funcionamiento y diseo de tales sistemas. Los sistemas de purga y
presurizacin pueden ser usados en encerramientos grandes y pequeos, incluyendo salas de
control y salas elctricas.
Para sistemas de control de procesos de baja energa, se pueden usar tanto dispositivos
intrnsicamente seguros como dispositivos que no producen arco (non-incendive).
Estos
dispositivos elctricos son tpicamente de tan bajo voltaje, amperaje y capacitancia que son
incapaces de liberar la energa necesaria para la ignicin de una atmsfera inflamable. Los
dispositivos que no producen arco solo pueden ser usados en reas Divisin 2, mientras que los
dispositivos intrnsicamente seguros pueden usarse indistintamente en reas Divisin 1 o 2.
Finalmente, la reubicacin de dispositivos y equipos elctricos a reas de la planta no clasificadas
es siempre una opcin.
Nota: Un arco del tipo non-incendive no posee la energa requerida para causar la ignicin de una mezcla combustible
an si el arco se produce dentro de la mezcla. Una mezcla combustible es comnmente formada por un gas, vapor
de un lquido inflamable/combustible, o polvo.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
ANEXO 3.
N 22
1
01.07.2007
63 de 71
GERENCIA_______________DEPTO._________________SECCIN____________No_________
VLIDO PARA.HORAS DE TRABAJO CONTINUO (MXIMO 8 HORAS)
FECHA:
HORA:
EQUIPO:
TRABAJO A EFECTUARSE:
LUGAR:
__ Cinturones
__ Ojos
__ Otros (especificar)
7
8
9
10
11
12
SI
NO
N.A.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
OBSERVACIONES:
N 22
1
01.07.2007
64 de 71
HORA:
ESTE TRABAJO SE HA
TERMINADO
Supervisor encargado del trabajo:
FIRMA RESPONSABLE:
Notas:
Devuelva el permiso a la Seccin que lo emiti originalmente.
N.A. significa NO APLICABLE AL TRABAJO PARA EL CUAL SE EMITE ESTE PERMISO.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
65 de 71
1.
2.
Uso del Permiso - Se requiere un permiso de trabajo en caliente cada vez que se vaya a
efectuar un trabajo en caliente en reas restringidas.
3.
4.
Validez del Permiso - Los permisos para trabajar en caliente son vlidos por la duracin
del trabajo, o por el tiempo especificado por el supervisor quin lo emiti, pero sujeto a un
mximo de ocho (8) horas. Trabajos no concluidos dentro del tiempo asignado requerirn de
un nuevo permiso de trabajo debidamente autorizado el cual deber ser emitido en el lapso
de una (1) hora a partir del cambio de turno.
5.
6.
Instrucciones Generales
a) Cada una de las secciones del permiso deber ser llenada correctamente.
b) Cada seccin del permiso deber ser revisada cuidadosamente en el rea donde se
realizar el trabajo. Un permiso emitido incorrectamente o mal llenado no tendr validez.
c) Deber considerarse como gas cualquier material inflamable, txico o nocivo que
pudiera producirse bajo la forma de gas o vapor en la cercana del sitio donde se
efectuar el trabajo.
d) Deber entenderse por anlisis de gases las pruebas necesarias para determinar
cualitativa o cuantitativamente, hasta donde sea posible, la presencia de gas en la
cercana del sitio donde se efectuar el trabajo. Anlisis de gas incluye pruebas de
suficiencia respiratoria.
e) La hora a la cual se realiza el anlisis de gases deber tomarse como la hora de
emisin del permiso.
f) Un permiso de trabajo es una certificacin de que el sitio de trabajo, el equipo
involucrado y los mtodos que se seguirn ofrecen condiciones seguras. La persona
que firma el permiso de trabajo se hace ntegramente responsable de ello.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
ANEXO 4.
N 22
1
01.07.2007
66 de 71
GERENCIA_______________DEPTO._________________SECCIN____________No_________
VLIDO PARA.HORAS DE TRABAJO CONTINUO (MXIMO 8 HORAS)
FECHA:
EQUIPO:
TRABAJO A EFECTUARSE:
HORA:
LUGAR:
__ Odos
__ Cuerpo
__ Cara
__ Cinturones
7
8
9
10
11
12
SI
NO
N.A.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
OBSERVACIONES:
N 22
1
01.07.2007
67 de 71
ENTERADO: ____________________________________________
OBSERVACIONES:
FECHA:
HORA:
NOTAS
Devuelva el permiso a la Seccin que lo emiti originalmente.
N.A. significa NO APLICABLE AL TRABAJO PARA EL CUAL SE EMITE ESTE PERMISO.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
68 de 71
1.
2.
Uso del Permiso - Se requiere un permiso de trabajo en fro cuando se realizan las
siguientes actividades: trabajos o inspeccin de equipos en servicio (excepto revisin
habitual por personal de la planta); trabajos o inspeccin de equipos de proceso por
personas no asignadas regularmente a la operacin de tales equipos; trabajos en
alcantarillas, sumideros, cloacas, cajas de vlvulas ubicadas a ms de cuatro metros de
profundidad; trabajos en fro en estanques, recipientes, bombas o caeras.
3.
4.
Validez del Permiso - Los permisos para trabajar en fro son vlidos por la duracin del
trabajo, o por el tiempo especificado por el supervisor quin lo emiti, pero sujeto a un
mximo de ocho (8) horas. Trabajos no concluidos dentro del tiempo asignado requerirn de
un nuevo permiso de trabajo debidamente autorizado el cual deber ser emitido en el lapso
de una (1) hora a partir del cambio de turno.
5.
6.
Instrucciones Generales
a) Cada una de las secciones del permiso deber ser llenada correctamente.
b) Cada seccin del permiso deber ser revisada cuidadosamente en el rea donde se
realizar el trabajo. Un permiso emitido incorrectamente o mal llenado no tendr validez.
c) Deber considerarse como gas cualquier material inflamable, txico o nocivo que
pudiera producirse bajo la forma de gas o vapor en la cercana del sitio donde se
efectuar el trabajo.
d) Deber entenderse por anlisis de gases las pruebas necesarias para determinar
cualitativa o cuantitativamente, hasta donde sea posible, la presencia de gas en la
cercana del sitio donde se efectuar el trabajo. Anlisis de gas incluye pruebas de
suficiencia respiratoria.
e) La hora a la cual se realiza el anlisis de gases deber tomarse como la hora de
emisin del permiso.
f) Un permiso de trabajo es una certificacin de que el sitio de trabajo, el equipo
involucrado y los mtodos que se seguirn ofrecen condiciones seguras. La persona
que firma el permiso de trabajo se hace ntegramente responsable de ello.
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
N 22
1
01.07.2007
Pg.
ANEXO 5.
69 de 71
Autorizacin es dada a:
_______________________________________________________________________________
Trabajador o Contratista
Para:
_______________________________________________________________________________
Descripcin del trabajo a ejecutar
En:
_______________________________________________________________________________
Lugar, Unidad o Planta
1. Cuando las
condiciones cambian
y hacen el trabajo
inseguro.
3. Autorizacin termina a:
.........a.m.
.........p.m.
del....(fecha)
REQUERIMIENTOS BSICOS
Cada tem debe ser chequeado por personal autorizado
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
SI
No
requiere
Inicial
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
N 22
1
01.07.2007
70 de 71
He revisado personalmente el rea y entorno inmediato y considero que se puede entrar con
seguridad, despus de realizar las pruebas de gas necesarias indicadas abajo.
Firma: _______________________
Supervisor de Turno
Pruebas requeridas:
__H2S
__CO
__O2
__Hidrocarburos
__Plomo
__Otros
Firma: _________________________________________
Supervisor Seguridad y Proteccin contra Incendio
Aprobado: _________________________
Superintendente de Turno
He ledo las condiciones bajo las cuales el trabajo ser efectuado y me comprometo a respetarlas
Nombre: _____________________________________
Firma: _______________________________________
Empleado o contratista
TRABAJO COMPLETADO__
PARA RENOVAR__
PERMISO TERMINADO__
Nombre: _____________________________________
Firma: ____________________________________
Empleado o contratista
N.C.C.
REVISIN
VIGENCIA
Pg.
ANEXO 6.
N 22
1
01.07.2007
71 de 71
CARACTERSTICAS
TPICAS
DE
ALGUNOS
DE
LOS
LQUIDOS
COMBUSTIBLES MS COMUNES UTILIZADOS EN PLANTAS SX/EO
Densidad a 15oC
(kg/dm3)
PRODUCTO
Punto de
inflamacin (oC)
Acorga M5850
85
0,96 - 0,98
LIX 84-IC
> 77
0,955
LIX 984N
> 77
0,955
Punto de
ebullicin (oC)
Temperatura de
autoignicin (oC)
Orfom SX-12
71 - 74
210 - 262
Escaid 100
75 - 78
195 - 245
> 200
0,815
> 52
160 - 371
260
0,81 - 0,88
38
151 - 301
210
0,80 - 0,81
> 65
> 260
> 407
0,876 - 1.0
Diesel
Kerosene
Enap 6
0,820