Principios Estructurales y Vision Circular en Cien Años de Soledad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Principios estructurales y vision circular en Cien aos de soledad

Author(s): Ileana Rodrguez


Source: Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, Ao 5, No. 9 (1979), pp. 79-97
Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4529902
Accessed: 13/11/2010 03:16
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless
you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you
may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.
Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at
http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacp.
Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed
page of such transmission.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize,
preserve and extend access to Revista de Crtica Literaria Latinoamericana.

http://www.jstor.org

PRINCIPIOSESTRUCTURALESY VISION CIRCULAR EN

CIENAN'OSDE SOLEDAD
ileana Rodriguez

La critica literarialatinoamericana.fascinadapor el exito de la novela Cien


anlos -de soledad de Gabriel Garcia Marquez.la ha seleccionado v eseogido de
entre las otras novelas publicadasen la decada de los sesenta. para representar
la -isionsintetica de conjunto de nuestrocontinentel. Que es lo que ha querido
decirla critica con su juicio es todavia objeto de debate v discusion;peropodriamos adelantarque el tema de la novela. el gran arco hist6rico que describe.v.
por supuesto, la habilidad v destreza narrativade Garci'a,lirquez. la hacen
acreedoraa tal distincioin.
A ciencia cierta. la historia de una familia.los Buendia.que en su lucha por
la vida tienen la osadia de internarseen el continente v formar una comunidad
"ut6pica"'v feliz. -Macondo.v de participaractivamenteen la fomacion politica
lasta su gran
de una nacion. desde su despegueindependentistaen el siglo MXIX
crisis estructuralde los aniosveinte de este sialo no carece. en la decada de los
sesenta. de su peculiar interes v necesidad. for el contrario,una obra de apariencia sintetica como la de GarciaMirquez. que en principiorevisarael ideario
politico del siglo anterior,se hacia practicamenteindispensable;pues. por aquellos mismos aniossesenta, una crisis mas significativa.cuva verdaderamedida es
la rupturaradical de Cuba en el poder imperial. hacia imperativala reflexi6n
seriav profundasobre aquellos conceptos raigalesdel pensamientoburguesahora
puestos en cuestion: la familia.la propiedadprivada.la nacion.
Nos toca ahora a nosotros. con la distanciacritica que otorga una dcada,
examinar de nuevo la novela a fin de desarmarsus bases constructivas-temas.
figuras,metiforas. personajes.situaciones-. someterlasa un escrutinioriguroso,
v- llegar a nuestraspropias conclusiones acerca del modo de representaciondel
proceso hist6rico e ideok'gico de nuestra formacion que-regstra y cimenta la
novela.
1. Pedro Sim6n Martinez: Sobre Garcia Marquez (Uruguay, Biblioteca de Marcha,
1971). Este libro contiene los trabajos mis representativos sobre Garcia Mirquez, y ofrece
una amplia selecci6n sobre como y que ha.visto la critica en este escritor. Entre los temas
mis representativos. encontramos el de Gien afios. . . como figura de Latinoamerica, v el de
los Buendia como reproducci6n del ser humano americano.

79

Porque tambien se ha dicho. esta vez va no en son de alabanzasillo de defensa, que no es que GarciaMiirquezhava pretendidouna reproduccionfidedigna del proceso historico formativo del continente. sino que mas bien lhapretendido reproduciro registrarel decir ideologico de un pueblo: nlo es espejo. dicen,
sino mas bien espejismolo que ofrece.
Supongamcos
que la critica ha acertadov que Cien afios ... acudiendoa un
lenguaje. humor e ideologia "popular". reproduzcala version ideologica del
procesohistoricolatinoamericanopost-independentista.Supongamostambienque
en esta parodiade la historiaresulte ridiculizadoel ideario liberal2.Aceptemos
incluso que en el lenguajenarrativo.ironico y burl6n. v en la ordenaciontema-

se apoveuna muv-bientrabajada
tica, Macondo-bananera.
criticade los provectos ut6picosde los independentistas.Esto supuestov aceptado,quedatodavia
por responderun par de cuestionesimportantes: de que maneravieneCien
antos .. . a ser unarepresentacion
o registro.si se insiste.de lascontradicciones
que caracterizan
la utopialiberallatinoamericana
en su versioncolombiana?
Y.
utilizadaporla roz narrativa
dominante?
icuil es la perspectiva
Porque.claroesti. la problemiticaa que da lugfar
esta novelainclu-ve.de
maneraespecifica.el planteamiento
de lo que significanovelarcontradicciones
materialesen sus respecti'as -miultiplesrepresentaciones
Precisa,
ideol6goicas.
por tanto. definirlas lineasdiv-isorias
explicitasquepermitanal lectordeslindar
los dos campos.el real v el fantistico.y cuestionar
la formaque debeadoptarla
representaci6n
de lo falsoparaque aparezcacomo tal.y no bajoel disfrazideoY urgetambiencuestionarla formanarrativa
16oicode unapseudo-verdad.
que
a5optala utopiay suspuntalesestilisticos:laironia.el sarcasmo.
Iaexageracion.
El plana seguir.entonces.es primeroel anilisisde la formacionde los nu"cleos narrativos
paraenseguida
sirnificativos
en su interrelacion
e imbricamiento.
demostrarcomo estos se reproducen
a escalamavore influv-enen la formacion
de situacionesy personajes.Enseofuida
hacerun analisisdetalladode la formacion de Macondo.de la guerra.del impassenarrativo
paratermiy susignificado.
narconlacuesti6nde la bananerav el final del texto. Nuestropropositofinales
demostrarcomo las diferentesparteso ciclos.concebidosdesdeunaperspectiva
idealistade la realidad.completany apoyanel circuitode unavisioncircularde
la historia.al mismotiempoque desenmascaramos
la estructura
quela
narrativa
traiciona.

LOSDOSNIVELESNARRATIVOS
La novela Cien aiios.

. .

se abre haciendo uso de sus dos principiosnarrati-

vos mas obvios.uno materialista.


el otro idealista:un acto politico.unaeiecu2. Hemrn Vidal: "Narrativade mitificaci6nsatirica:equivalenciassocio-literarias".
en:

HispavnsMa, Anejo 1, anioIS, agosto 1975, pp. 57-72. Vidalhace un escrutiniorigurosode

los usos de la ironia y cl mito en la construccionnovelistica,y muestrac6mo tres escritores


-uno de ellos GarciaMirquez- reflejanen su forma narrativala situacionde dependencia
econ6micadel continente.

80

ci6n. y un pensamiento anlorantesobre "un mundo mejor". Se trata. como sabremos despues. de uno de los muchos intentos frustradosde ejecucion del famoso coronel Aureliano Buendia, uno de los personajesclaves de la novela.
A lo largo del relato. ejecuciones o actos politicos. v anioranzasut6picas
creadasa imagen v semejanzade los principalesprotagonistas.van entremezclandose. enredindose: las ejecucionesv el "mundo mejor"van tejiendo la urdimbre
de un leit-motif que va conformandolas situacionesy que a la largasufre un proceso de deterioropor etapasv terminapor desaparecer.
Los otros elementos tematicos siguen el mismo patron: el incesto. el poder
de la voluntad, la ineficacia de la imaginacion,temas constantes comprendidos
en la optica idealista. se entrelazany matrimoniancon las invasionesde los piratas. las huelgas de. la bananera.las inversionesde Gast6n, temas variablescomprendidos dentro de la visi6n materialista.A pesar del desequilibriomanifiesto
entre estos dos principios temiticos estructurales. la organizaci6n del texto
pretende dar igual peso a ambos. de maneraque mientraslos temas constantes
conducen por rumbos de la circularidady dan fuerzaa la aparienciaestatica. lIos
variablesjalan en sentido opuesto. por los caminos de la progresion.y apovan
el principio dinamico. la resultante final de la combinaci6nde estas dos tendencias opuestas es que. en el mejor de los casos. se neutralizan. v en el peor. conducen a la primera conclusi6n tentativa de este trabajo: crear a larcradistancia muvmediatizada. la ilusi6n del paralelismo entre el estancamiento v eAidesarrollo.
Mas la utilizaci6n indistinta e indiscriminada de temas v principios materialistas e idealistas tiene otros muchos resultados. Si en la primera parte de la
no-ela la acumulaci6n de constantes idealistas. entre ellas cl tratamiento del fusilainiento del coronel, oscurece la base material donde se originan, en la segunda.
la introducci6n de una -ariable como la bananera las hace resaltar. De este modo
queda explicita la interrelacion entre un tema v su manera de narrarlo. Pues si al
principio la montura de idealismo sobre idealismo da al relato un ilusorio caricter
epico. y la confusi6n realismo-idealisino seda la conciencia v deja el campo libre
a la imagginaci6n. al final. la huelaa de la bananera camnbiael tono epico en
trigico. y destruve la ilusi6n del hombre de poder trabajarse un "destino" y
hacerse una historia3.
Lo epico y lo dramatico son las dos fomas narrativas que dan tono al relato.
No desconcierta. aunque debia. que el tono ilusorio corresponda mis a la historia
pasada que a la presente. porque es va un lugar comun -dentro del anilisis del
capitalismo. que entre mis se desarrolla como sistema. mas visibles y puras se hacen sus contradicciones, mas lucidas las formas organizativas de la clase obrera.
mas ficil componer una representaci6n fidedigna de ellas. De situar los origenes
de Macondo en el XIX. y el final a principios del XX. este esclarecimiento tendria
una valencia positiv'a. Pero de aqui se desprende la segunda conclusion que saca3. Carlos Blanco: De mit6logos y novelistas. Madrid, Ediciones Turner, 1973, pp.
27-50. Blanco estudia la relaci6n entre el estilo literario y la realidad historica, y demuestra
o6mo la uiltima determina * condiciona cl primero.

81

mos de la novela: el hacer historia tiene su base idealista v su base materialista,


y estas operan indistintamenteen fa conciencia del hombre,va se trate de lIevar
a cabo utopias liberales.o huelgassindicales.Mas,eso sf, si nos atenemos simplemente al tono de la narracion,un penamiento idealista es mas conducente a
soluciones satisfactorias,e.g., la fundacionde Macondo,que un pensamientorealista. e.g., la huela de la bananera.En todo caso, arnbosencuentrana largoplazo
un resultadosimilar.Ia destruccion.
Dentro de las metiforas entran los mismnosprincipios constructivos: son
imagenesde doble fio, como cl hacery el deshacer-en los pescaditos,la historia,
la ciencia-. los espejoespejisnos, Uainsularidady comunicacion.Las tres metiforas parecen reproducirel problema del equilibrio de la vision del mundo planteado con anterioridad,y lo que hace la mano izqluierdaqueda borradapor la
derecha;pues ino queda acaso negada la vision de espejo, o imagen fiel de la
realidad.al exponer el caracterut63picode la vision de Macondo,su naturalezade
espejismo o reproduccioninexacta de la reahdad?INo se introduceel hacer -1a
praxis politica v el comercio- para deshacer la insularidad,v- no se fabricala
idea de la insulanidad,paradestruirla eficacia de la praxispolitica v el desarrollo
del comtercio? ,No es evidente que Garcla Marquez muestralas contradicciones
v comunicacin/ desarrollo.v que de ahi viene la
entre insularidad/estancamiento
desintegraciony Ia ruptura de Slacondo? EJparalelismode los principioscreatios es. pues. tambien evidente en las metaforasy refuerzala idea de estancamiento. va que un principioneutralizaal otro4.
No olvidemos hacer hincapie en lo mas obvio xIela estructurade la novela,
que sin embargopuede pasar desapercibidodebido a su falta de division nitida
en capitulos, partes v secciones: su estructuraciclica5. En Cien ailos. l..os
ciclos generacionales coinciden con los ciclos economicos v politicos. v en total. seis generacionesocupan los tres ciclos de la novela. Haciendonuestrapropia
divisi6n del texto en capitulos. podemos decir que de los nueve capitulos del
primerciclo. aestados y actuados por y para el patriarcay el coronel Aureliano,
cuatro se dedican a la guerra! cinco a la fundacionde NMacondo;
los seis siguientes. protagonizadospor Aurelianoy Jose ArcadioSegundo,constituyen el segundo ciclo que gesta )a bananeray culmina en la huelga; los 'ultimoscinco capitulos son dedicados a Aurelianov AmarantaUrsulav componen el ciclo finat que
terrninacon la destruccionde Macondo.Las dos primeraspartes del primerciclo
tienen una construccion paralela.los dos ultimos son asimetricosy podria-decirse se neutralizan.
4. Angel Rama:"Un nove"istade la violenciaamericana",en: Nueve asedios a Garcia
Marquez.Santiagode Chile,Editorial Universitaria,1969, pp. 106-125. AunqueRana nota
la oscilaci6n de GarciaNMarquez
ente cl "plano social y el metafisico", y aunquepone de
relieve la indecisiony la incertidumbredel escritoren cl "planteogeneral",no va mas alla
de la meraobwrvaciondel dato.
5. Josefiu Ludmer: Cien anos de soledad: una interpretacibn. Buenos Aires, Tiempo
Contemporaneo,1972, pp. 33-54. Ludmertrabajalos ciclos estructuralesque componenla
novela, y muestra como estos caracterizanel nacunientoy la constitucion de la ficcion.

82

Los diferentescuentos e historietastambien contribuven a darforma al patr6n ciclico recurrentev refuerzanel esquema de controles v balances. Todos
sabemos que au'nuna lectura descuidadadel texto suscita preguntasacerca de
la mezcla de relatos verosimiles con fantGsticos.De hecho podemos distinguir
por lo menos cuatro de esos niveles: el realista, el fantistico (ut6pico) y dos
modos hibridos que fluctiian entre uno y otro. Se podria incluso hacerun catilogo de relatos y cuentos. desde los mas desarrigados de su base material(las
aparicionesy el manuscritode Melquiades).hasta los mas realistas(la huelga).
pasandopor los mixtos (el vuelo de Remedios, las mariposasde MauricioBabilonia)6. Aunque el entrecrucede modos narrativoses palpable. no deben mezclarse los niveles, ni confundirselos relatos;porquealounosde ellos (los mixtos)
tienen su explicacion en la tradicion ideol6gicacultur, que desvirtia ciertos hechos materiales,pero deja reconocible la matriz. Ellos pueden constituiruna especie de puente entre el mundo utopico y el distopico.
Por la manera de alternarrelatos. y por el tan proverbialtono burlon v
sarcastico de Garcia Mairquez.sacamos en claro la idea del equilibrio entre las
dos formas narrativas,y en ciertos y contados casos. como en el de los primeros
-segundos gitanos,logramosnotar la diferenciaentre un trato realistay uno que
no lo es. De una u otra manera.la intercalacionde modos narrativoscontribuve
a la creacionde la utopla, donde unos gitanosbuienosy amigosdel progfresocomo
son los de Melquiades.apuntalanel "mundo mejor",y establecen el contraste
con los otros, los segundos. que vienen a reforzarla idea de distopia del final:
pues "a diferenciade la tribu de Melquiades. . . (ellos) habian demostradoen
poco tiempo que no eranheraldosdel progreso.sino mercachifles(saltimbanquis)
de diversiones(p. 34)".
Este tipo de armazcinpone en evidenciaque Cien anios ... se desplazade un
principioutopico a uno materialv de vuelta a uno distopico. No es dificil entender que el Macondodel primerciclo es una reproduccionideal de.la realidadque
cede paso a su negacion. Si esto es cierto. la bananera.las guerrasciviles v los
otros sucesos materialesvienen con justiciaa constituirseen negacion de la visi6n
utopica en la que cabe el primerMacondo.Pero aqui nos encontramos ante un
dilema, qu' hacercon el Alacondodel tercerciclo?
Seguinse yte.nuestra tarea se reduce a admitirque una parte de la narrativa
es seria mientrasla otra no lo es7. Pues no podemos decir que los temas y situaciones reales pueden ser agglutinados
con los irrealesy, disparatadosde la novela:
nos vemos en el deber de explicar como v por que hacemos un corte radical
6. Miguel Femandez Braso: La soledad de Gabriel Garcia M6rquez: una conversacion
infinita. Barcelona, Editorial Planeta, 1972. El libro de Fernandez contiene una serie de
posiciones politicas daras y serias que demuestran un firme compromiso y una conciencia
dedicada y optimista a favor del socialismo de parte de Garcia Marquez. Ahi tambien encontramos las opiniones del escritor sobre su propia creaci6n y metodo.
7. Iris Zavala: "Cien aiios de soledad: Cr6nica de Indias". en lnsula, n. 286, voL XXV,
pp. 3-11. Zavala hace hincapie en el estilo de cronista que usa Garcia Mirquez en su bisqueda de una nueva realidad y pone de manifiesto la mezcla de verdades ynmentiras que caracteriza esta narraci6n.

83

entre cl primero,cl segundov el tercerciclo de Macondo.Perosucedeque no creemos que la bananeraes un espejismo que termina.destruvendosesolo-o por la
magia de fos gringosque provocanla lluvia, que es lo mismo.Ni tampoco creemos
que una vez introducido el principiode realidad- la historia.la lucha de clasespodemos concluir. v de hecho saltar a creer que Macondo - fioruray representacion de Latinoamerica?- v-uelapor los airescomo la casa def hJagode Oz, para
caer despues en un futuro de casas de cristal donde los Buendia - los latinoamericanos?- no existen.
Como es preciso no usardos tipos contradictoriosde argumentos.nos *vemos
en el predicamentode abordarla obra como totalidadv de explicarel principio
de contradiccion.Si Mlacondoda lugar a un anti-Mlacondo
(bananera). ,porque
cl anti-Macondo(bananera)no da lugar al proximo ciclo creador? ,Porque se
sugiere que el fin de la historia de este pueblo es la destruccion?Estas y otras
preguntassimilares nos llevan a abordarel siguienteproblemadentro del modo
narrativo de Cien anos . . .

MACONDO:CONSTRUCCION
DE UNA UTOPIA
Dijimos va que desde cl coiiiienzo suponemos presenciarun acto politico.
El nos pone al tanto de uno de los temas centrales de la narrativa.las innumerabies guerrasciviles. AMas
con cl pretexto del recuerdoy la anioranza.v como
al fin de cuentas se trata de pintar en retrospecto la fundacion de Macondo.
se desvia el foco de atenci6n de la politica a ese tiempo anterior. de cronologia dudosa. en que las cosas eran diferentes -mejores. claro esta. Como el
unico dato que tenemos hasta ahora es el de un fusilamniento.es l10glico
cons
truir ese otro dado comnoun locus donde. por contraposicion. no se fusila a
nadie. v donde. por supuesto. como lo sabreinos mas tarde. no existe la polftica.
Por otro lado. Ia dess-iacion del enfasis del tema de la muerte v

la

violen-

cia. las no pocas referenciasa la juventud. nos depositan ante el viejo topico
literario del despertars el nacimiento. Toda la organizacionnarrativacontribuve a que este desplazamientotenga un efecto refrescante.v mientrasla comunidad de Macondo toma posesi6n del centro de la narrativa.cl acto politico se pierde momentaneanmente
en el olvido. Casi se diria que estamos frente
a dos principiosentre los cuales po.demosescoger;mas es obvio que a-nivel mas
profundo esta plataforma rotatoria en la que nos encontramos, v cuvo mecanismo a todas luces desconocemos. no permite la eleccion, sino mas bien dirige
la concienciav el juicio del lector hacia caminospredecibles.
"Mluchos afos despues '" 'para esa epoca^. son las bisagras que. como por
arte de magia nos hacen recordar el punto de partida desde el cual se organiza
la narraci6n. Como todo nos lleva a idealizar e pasado. no es gratuito concluir
84

que un mundo politico real se enfrenta a un mundo a-politico ideal8. Asi. en el


primerciclo. las guerrasy cl cuento de la fundaci6ny desarrollode Macondoson
cl pivote sobreei cual girala plataforma.como en el segundo lo seran las guerras
v la bananera.y en cl tercero. va completamentedesvirtuado,cl amor v la destrucci6n del pueblo. Los temas delimitanla fronteraentre la praxis del coronel
y de Jose Arcadio Segundo que va deformandov canbiando cl mundo utopico
que creara el patriarca.;ycl mundo dist'pico que heredaraAurelianoal final.
En esta construccion circular y en este desarrollo del "mundo mejor",
encontrarnoslas contradicciones mavores en las inconsistencias del narrador
al exponer la historia interna de Macondo. Es de suponer que la voz narrativa
la tercera persona,v su tiempo narrativo,cl pasado v el imde Cien arios.
perfecto por tener distanciatanto del sujeto como del acontecimientonarrado,
no carecen de cierta objetividad.Por boca de este narradorcronista,que se sabe
al dedillo la historia de los Buendia v sus aventuras,conocemos la historia pasada de la comunidad.Segcintoda apariencia,el narradorla oyo de boca de los
protagonistasprincipales.
Sin embargo. ante ella debemos adoptaruna postura critica v cuestionante. Si leemos cuidadosamenteel cuento del "mundo mejor, empezamos por
reconocer esquemas establecidos;cl desarrollode la historia es por demrs tradicional. La fundacion de Macondo que se inicia con la expedici6n de Jose
Arcadio en busca de un lugaralejado del sitio de ataque de piratasv corsarios.
encarna uno de los componentes tradicionalescon los que se arna una sociedad mejor: cl viaje. la idea de la isla. la ausenciade lugaridentificable.Si inten.
tamos seguirlos pasos de las veintiunjovenes parejasque fundaronMlacondo.nos
encontramospronto perdidosen un laberintode faisasdirecciones.La pista para
llegar al lugar es incierta. Casise diria premeditadoel jugarcon la geografiapara
obtener la ausencia del locus terrestrede AlacondovJ asi reforzarcl lugarcomun
de la sociedadmejor.su utopia.
Mas si una vez fundado Nlacondoponemos atencion al detalle. se hace evidente que desde nuestra perspectiva.todas las "aguas diafanas". "las piedras
pulidas" v "las tibias tardes de marzo" de esa "aldea ordenada,laboriosav feliz"ff.no hacen necesariamenteuna sociedad mejor. En verdad. Mlacondoesta
plagado de contradicciones:su diri ente sufre todos los reveses jue el "destino"
puede deparara un individuo: a i nada le sale bien; todo en el marchadesde
siempre hacia atras, empezandopor la fundacion del pueblo, hasta el mas insignificante de sus experimentos.Pero lo que es verdaderamentelamentableen este
lider es que carece de proyecto definido en lo economico. y solo cuenta con un
claro prop6sito social que a todas luces intenta implementarcon un programa
militar y con una carreraarmamentista.Primeragraninconsistencia: encontrar
elementos militaresen un lugarde aparienciapastoril.
Tanto en lo social, como en lo politico con lo cual vendra a tener su entronque, la presentaciionde los datos encierradesde sus origenes palpablescon8. Orlando Fals Borda: Subversion and social change in Colombia. New York. Columbia University Press, 1969. Fals Borda divide la historia en diferentes tpocas de acuerdo a los
programas formulados por los grupos de vanguardia. Entre estos grupos el cuenta a los liberales que en el siglo XIX compusieron v pensaron la utopia liberal.

85

tradicciones. Y toda esta conifusi6nviene de la seleccion de temas. narradorv


modo narrativo.Solo a condicion de confiar en el narradorque a su vez confia
en los Buendla. v solo si hacemos caso omiso de las contradicciones.llegamos
a la conclusi6n jiue Macondo era un lugar feliz. un mundo mejor donde se vivia en paz v donde no existia la represion. Alas la misma represionpolitica
con que empezamosla novela - que es el punto de partidaseleccionadoparala
organizacionde situacionesy desarrollode personajesde la primeraparte. es una
consecuencia del juego interno, de las contradiccionesque se generanorganicamente en el seno de esta sociedad ideal. a pesarde que se nos quiere hlacercreer
lo opuesto. Lo que sucede es claro. pues cl al parecerjusto, pero en verdadparcial narrador,es-,cogebien sus alianzasde clase, v un modo de narrarcontradictorio disfrazadode dialectico9. De este modo. utopia v distopia salen de su boca por igual.
Uno de los trucos m&sobvios de este narradorcronista es la equiparacion
mecanica entre naturalezay justicia social. El programasocial de Macondo.se
reduce a situar a todas las casas a la misma distanciadel rio. o a disponerque
todas tengan la misma cantidad de sol. Asi se nos va lle-ando hacia una aceptacirn de lo justo en funci6n de lo naturaly se nos reservaescondida la aceptacion de lo injusto por ser tambien definido como natural.Este caso lo ilustra
mas patentementela formaci6nde personajes.
La injusticia social alcanza en verdad alturas insospechadas en cl desarrollo

de personajes.sobre todo en aquellos identificados con las masas: los trabajadores. los grupos etniicos identificables. las niujeres. Los trabajadoresson la
muichedumbrede -aventureros-. quie vienen a Macondo de fuera. v trastornan el pueblo con sus casas de maderay techos de zinc: ellos constituven una
`invasion tuniultuosa e intempestuosa' son una "verdadera avalancha-. un
.eructo volcanico . que -iene de todas partes.
Lo etnico se presenta en sus dos versiones estereotipicas polares: los sir-ientes del principio son indios "d6ciles y serviciales*:los del final son corno
Te6filo Vargas, indio -puro. montaraz.analfabeto.dotado de una malicia
tacit-urna. -una fiera de cuidado- (p. 148). Las prostitutas del primer _Macondo son "alegres. deslenguadas.provocatisvas: las del final. donde el pueblo ha cambiado. pero la 'condici6nhumana no. son iguales. Petra Cotes es
"una mulata limpia v joven. . .(que) tenia un corazon muy generoso. y una

magnifica vocacion para el amor"'(p. 168). Las otras mujeres. las buenas. son
cascras. 'presen-an el sentido comun'. y al final se afinan en la figurade Santa
Sofia. "la silenciosa. la condeseendiente. la que nunca contrario ni a sus propios hijos". Ella lleva a limites predeciblesel caracterservil de la mujer: buena
por "sigiosa e impenetrable".buena porque 'consagr6toda uinavida de sole9. Lucien Goldmann: "Creaci6n literaria. *isi6n del mundo v vida social": Adolfo Sinchez Visquez: Estetica v marxismo. Nlexico. Era, 1970, pp. 284-297. Goldmann sostiene
que una obra literaria refleja la conciencia social de una clase entera v no s6oo la del escritor
individual. y sostiene que el estilo v la composici6n revelan siempre la ideologia de la clase,
lo quiera asf el escritor. o no.

86

dad v de silencio a la crianza de unos niniosque apenas si recordabanque cran


sus hijos5"(p. 311).
Las mujeres cumplen otra funckin idelolgica que tiene su entronque con
lo politico. Las invasionesv asaltos impenalistasde los pirataspor ejemplo, se
desvirt.ianv ridiculizanal hacer burla de la abuela que de miedo se sienta en
el fogon. No nos sorprendeel desliz del lente del imperialismoal trasero de la
abuela, que donde menos en guardiaestin los escritores v donde m's licencias se otorgan es en la representacionde la mujer.Pero debia sorprendernos,
si es que vamos a leer en serio, que lo que importa del imperialismoes que la
abuela quede convertida en "una esposa irifutil".Ahora nos olvidamos del imperialismo britinico v nios reirmosde la abuela; mas tarde nos reimnosdel calzon de castidad de Ursula v nos creemos el cuento de la fundaci6n del "mundo mejor?":nos reimos una vez mas de Fernanday sus problemasvapnales
mientras nos olvidamos de la huelga. A la mujer se la utiliza, entonces, para
desviar la atenci6n del proceso politico serio v ponerla en lo que no tiene
mavor importancia.Sobre ella recae el sentido del ridiculo.,v las lectoras nos
reimos de la actitud femenina. Asi. mientraslos hombreshacen la historia. las
mujeres se ocupan de su condicion sexual ~que otra cosa se podia esperar?
Queda explicito, pues, el caricter retardatariode la descripci6n v desarrollo de personajes.Ellos prueban. a nuestro entender. la injusticia social de
Macondo. el punto de vista de clase del narrador.y por supuesto. la -ision
del mundo del autor. Se podria incluso aceptar que esta caracterizaci6ncorrespondea una tipificaci6n.Nadie dudaque hay mujerescomo Sofia v holnbres
como TeAfilo Vargas.pero que el autor no sospeche que hay otros muchos diferentes que pueden ser tomados como modelo es va harinade otro costal. v me
rece comentarioaparteen el an,ilisisde la caracterizacionpolitica de Cienanos. . .
V- de hecho. donde mis propiainentequeda al descubiertoel cuestionable
anilisis politico. es en la presentaci6iide la guerra.Desde un principioel patriarca rechazav condena la politica: este proceso no surge ni por asomo de una situaci6n interna. autogenerada.sino que proviene del exteriorI0 Macondoes un
pequetieoterritorioaislado del resto del miundoconflictivo. v s6lo cuando este lo
toca surgen problemasahi. La irrupciondel mundo real en el fantistico es, pues,
jo que constituve el tema de la guerra.
Se podia haber pronosticadoque este incidentepolitico, que aparecesimultineamente con otros elementos. como el vriajede Ursula.la prosperidadeconomica v la aperturade la ruta del comercio.iba a conduciral desequilibriosocial,
abierto y explicito de Macondo. Donde antes Garcia Mirquez decia justicia social e igualdad. v lograba crear una imagen equilibrada de las fuerzas sociales. ha10. Nbg Jitrik: Producci6n literaria y produccion social. Buenos Aires, Sudamericana,
1975, pp. 19-64. En un anilisis estructuralista, Jitrikl trata el problema de la relaci6n entre
los factores intrinsecos v los extrinsecos que conducen a la ruptura de Macondo. El centra
su anilisis en la casa v las transformaciones que esta sufre para demostrar c6mo uno de los
elementos v sus cambios puede servir de base para cl anilisis literario.

87

ciendo en el primer ciclo que el modo de construccionv distribucionde la vivienda fueran justos. ahora nos cuenta una historia que va descubriendolas verdades de clase. La casa de los Buendia es "la... mas grandeque habrianunca
en el pueblo. .. la miashospitalariay fresca que hubo jamiasen el ambito de la
cienaga"(p. 56).
Este desequiibrio social nos lleva a recordarel origen social de los Buendia.
Se nos habia dicho con anterioridadque ellos venian de una familiade plantadores de tabaco; quizis por eso, v no por "casualidad'."uno de ellos es el li'derdel
moirnmientoliberalen su faccion mas radical.Recordemosademas que ellos no
pertenecen a la clase de Pilar,SantaSofia o Petra.que no son indios. ni mulatos,
ni negros, que si no lo sabriamosde inmediato.,que sobre ellos pesa el nombrey
el origen, como se ve en el desprecio que tienen por los no pocos "bastardos t.
Caso extraflo entonces no saber con certeza a que clase pertenecen; porque si no
son clase dominante. dquienes son?
A juzgar por todas las indicaciones anteriores. los Buendla son burguesia liberal, pero mis tarde encontramos una discrepancia. cuando la direccion sindicalista de Jose Arcadio Segundo sugiere que son clase trabajadora. tPertenecen
ellos entonces a una clase hibrida inldiferenciada mitad burguesia y mitad proletariado? Y si no son burguesia nacional. ,c6rmoexplicar el origen de esa gente a
quien Jose Arcadio Primero desposee. como el de los elementos "'populares" que
Aureliano quiere unificar? La clase de los Buendia queda llundida en un misterio
insondable cu-o esclarecimiento logra Garcia MIlrquez parcialmente durante la
bananera.
Pero. v a esto ibamos desde el principio. la ambigiiedad de clase de los personajes no inipide al autor ofrecer una tipologia politica. Haciendo uso de una
supuesta ilimitada imaginacio n. para la explicacion de la guerra. Garcia MIlrquez
selecciona unicamente cuatro maneras de ser politico: la del recitn converso que
va a la guerra por sui sentimientos humanitarios... (x que) simpatiza con la actitud liberal (p. 90). Ia del anarquista que es en "realidad un farsante. . . un sentimental sin por-enir'. la del militarista "bastardo". "hijo de mala madre"'.v la
del conservador benevolo - -no lo son todos?- que posee s6lo una autoridad
"ornamental".
Exceptuando la huelga de la bananera. los actos politicos que se presentan
en la novela son aquellos que se explican en base a "Ia casualidad"'. "el humanismo", "los instintos" v "la fiebre". Aunque la elaboracion del tema favorece la
posici6n liberal radical sobre las demis. en lo que se insiste es en el caos politico. Empezando por la ceguera de uno de los personajes mis sobresalientes. Aureliano. que "tenia nociones muv confusas sobre la diferencia entre liberales v
conservadores" (p. 90). v- "no entendia c6mo se llegaba al extremo de hacer una
guerra por. cosas que no podian tocarse con las manos" (p. 91). y terminando
con Ia de Noguera el anarquista que "era en realidad un farsante- V. "detras de
su inocente fachada de medico. . . se escondia un mistico del atentado personal" (p. 91). Que no nos extrafie. pues, oir por boca del narrador que la gente
joven de Macondo carece de "formacion politica".
88

Porque si de educaci6n politica se trata. esta se formula como una hip6tesis condicional: " si hay algo que ser -dijo el coronel- seria liberal.porque los
conservadoresson unos tramposos"(p. 91); si del programaliberal.una f6rmula
igualmente simnplistav arbitraria lo define:

Los liberales. .. eranmasones:gente de mala indole, partidariade ahorcar a los curas, de implantarel matrimonio civil v el divorcio. de reconocer iaualesderechosa los hijos naturalesque a los legitimos. v de despedazaral pais en un sistemafederalque despojarade poderes a la autoridad suprema. Los conservadores.en cambio. que hablan recibido el
poder directamentede Dios. propugnabanpor la estabilidaddel orden
puiblicox la moral familiar;eran los defensoresde la fe de Cristo. del
principio de autoridad. v no estaban dispuestos a permitirque el pais
fuera descuartizadoen entidadesaut6nomas(p.90).
Si de la guerra. '"infinita'. 'quimerica". basta decir que es 'una palabra para
desiognaruna circunstancia vaga". Estas frases hechas vertebran una posici6n
en la que caos y pesimismo se unen a ironia y afan de caricaturizacion que hacen
explicita cuando no la duda. por lo menos la confusi6n.
No obstante. el proceso politico empieza a cobrar visos serios. realistas. de
principio. en cl detalle del proceso electoral. Por medio de el se expone la falsedad del proceso democratico. el idealismo del voto libre y las elecciones v se anticipa la misma divisi6n del campo liberal en dos facciones: la militante guerrilherav la democratica electoral.
El semi-desarrollo politico de los personajes nos da oportunidad de examinar estas dos posiciones mas de cerea. El anarquista Noguera. xiejo militante. organizador internacional. articula v defiende la primera posicion. El ha estado en
Curazao. lugar de reunion de la militancia en el exilio. v se refugia en Mlacondo
so pretexto de la desilusi6n: el fervor federalista militante "se habia disuelto ei
una v-agailusion electoralV (p. 92). Segiin l-'^to inico eficaz.. . es la violencia :
queria

"asesinar a (todos)

los conservadores'.

Aureliano

su discipulo

esta en

desacuerdo con el. pero el joven Areadio toma sus enseiianzas v las aboca en Un
militarismo sini meta. El militarismo. visto a traves de Arcadio. significa "sacrificar el pellejo por una causa perdida" (p. 107). Su defensa de Macondo. que se
disparos atolondrados'. -toques de
reduce a dar ;ordenes contradictorias`,
.
corneta sin sentido"' v. a dirigira 'mujeres armadas de palos cuchillos de cocina-.
en esta posicion
es
"confusi6n"
Todo
militarista.
causa
la
v
descuenta
ridiculiza
v la guerra asi entendida se reduce a una refriega" cuva resistencia queda aniquilada en "'menos de media hora'. v en la cual -ni un solo hombre.. . sobrevivi6 el asalto' (p. 107).
,
Aureliano, que al principio esta en desacuerdo con su maestro Noguera.
que ha visto lo pernicioso de una posici6n militarista. se vierte hacia una posicion militante larvada durante el proceso de su maduraci6n politica. Sus continuas batallas nos hacen ver claramente que la facci6n que cree en el voto es acomodaticia y oportunista: "los dirigentes liberales . . estaban negociando una
89

participacion en el parlamento"'. Se nos explica que empieza a sentir 'el sabor


a mierda de la guerra" (p. 150): v su pesimismoviene de que 'lo sehlalaron como
un aventurero sin representacion de partido. El gobierno .. lo asimil6 a la categorta de bandolero" (p. 119).
Queda claro por que Aureliano se opone a la reconciliacion de las dos facciones, a la toma del poder sin principios. a las coaliciones v al voto; pero no queda
claro que apoya. NMoncadael conservador nos da un indicio vago al convencerle
de "unificar los elementos populares de ambos partidos para liquidar la influencia de los militares v los politicos profesionales e instaurar un reogimenhumanitario que aprovechara' lo mejor de cada doctrina" (p. 141). Mlasesta posicion.
acogida con simpatia. desemboca. segiin dice Moncada. en el militarismo.
Lo cierto es que aunque Aureliano coincide con el anarquista Noguera en su
etapa final s- se deja convencer por el consenrador -Moncada.el nunca llega a darse cuenta cabal de por que pelea. Siempre se encuentra en una -situacion poli.
tica confusa". unas veces `se da cuenta que pelea por orgullo" (p. 124). otras lIega a tener la `certidumbre que . . . peleaba por su propia liberaci6n. yi no por
ideales abstractos. por consignas que los politicos podian v oltear al derecho v al
reves seguin las circunstancias" (p. 152).
Oimos ecos v argumentos cotidianos cuando la faccion militante del partido
a la que pertenece Aureliano acusa a la otra de haber comprometido sus principios al cambiar de tactica. La facci6n de Aureliano se opone. aparentemente con
razon. al compromiso. Segin ellos. transar con el enemigo equiv ale a concederle
piiblicamente Ia raz6n. y a admitir que la lucha ha sido s6lo una 'carniceria
ciega" para tomar el poder. - no una cuesti6n de principios.
Sabiamos al inicio que los principios eran importantes: las guerras remotas
tenian resonancias internacionalistas. Aureliano, por ejemplo. "se habia sumado
al federalismo triunfante en otras repuiblicas del Caribe (Curazao. Guadalupe,
Santiago de Cuba) . . . (y) despues habia de saberse que la idea que entonces lo
animaba era la unificacion de las fuerzas federalistas de la America Central (sabemos que esti en Nicaragua), para barrer con los regimenes conservadores desde
Alaska hasta la Patagonia- (p. 132).
A pesar de iste claramente formulado internacionalismo militante y de la
lucha contra la falsedad del proceso electoral. el desarrollo politico caricaturizado v reducido a su mas minima expresi6n. desvirtua la lucha liberal. que en el
siglo XIX. tiene su aspecto progresista. serio. militante. Pero no es esto precisamente lo que Garcia Mirquez muestra? No. Lo que e muestra. en concreto. es lo
correcto de una posici6n militante., que en el caso del coronel se ve invalidada
y ridiculizeda por lo loco s- desaforado de su tictica. pcr la falta de conciencia
politica clara, por la fuerza de la facci6n liberal que se decide por la reconciliaci6n.
pero sobre todo. por el paralelismo entre los dos provectos politicos. el liberal v
el conservador.
Si en un principio creiamos que el proceso descriptivo era dialectico v (lue
incorporaba tanto el realismo como el idealismo. ahora queda claro que el prill90

cipio de contradiccion es pretexto parasalir de apuros.Pues en el caso de la guerra. Garcia Marquezvuelve la espalda a su representacionobjetiva. mostrando
mas bien el efecto alienatoriodel fracaso.En esto, el parecereproducirlas pautas
de la historia liberal escrita en este siglo, que. con proposito de confundir. nos
cuenta el proceso del XIX como una serie de acontecimientosincongruentes.sin
programasecoiiomicos definidos. con proyectos politicos confusos y con resultados sociales de escandalol1
Estamos convencidos que los movimientos politicos son complejos, v sabemos por cierto que al menos a nivel de vanguardiahubo una fracci6nradicaldel
mo%imientoliberal. con clara orientacion de clase y con clara percepcion de su
programa politicol

2. Sospechamos. para sugerir una hipotesis. que la ausencia

de enfoque de clase v el olvido del papel del imperialismoen el XIX. causa la


oscuridaddel proceso narrativode las guerrasv lleva a daruna respuestasubjetiva al fracaso. que tiene por sustento una confusa representacionpolitica y una
total negligenciadel dato econ6mico de base.
Ahora bien. si el principio de la guerra es simplista. el final es altamente
cuestionable. No podemos explicar que el final obedezca a necesidadesformales
del aenero.i.e.. crearuna obra armonica.con un paralelismobien trabajadoentre
la locura v desilusi6n de los protagonistasdel primerciclo. porque va veremos
Ni hay
que Garcia Mirquez no es arm6nicoen la consecuci6n de Cienainos.
razonsuficientequieexpliquepor que las dos,unicas alternativascontra los reveses
politicos son la integraci6nv' el aislamiento. sPues. no se nos habia dicho con
anterioridadque la imacinacionno tiene limites? 0 es que solo los tiene tratindose del anilisis politico? eC6moes que estas son fas dos iinicas salidasque tiene
un escritor para presentar.con un perspectivismohist6rico de mas de un siglo. la
praxispolitica del XIX colombiano?
LA VUELTA
"Ya esto me lo se de memoria. gritaba Ursula.Es como si el tiempo diera
vueltas en redondo v hubieramosvuelto al principio" (p. 170). En efecto. nos
encontramosfrente al segundociclo narrativo.Un nuevo Macondoha surgido de
sus propias cenizas. La restauraci6nda ocasi6n al inicio del imperio del bananoy
a la huelga.
11. Alvaro Tirado Mejia: Introduccion a la historia econ6mica de Colombia. Bogota:
Universidad de Bogoti. 1974. Tirado seciala cl uso de cuadros buc6licos para describir a los
antioquefios del siglo XIX v para esconder los conflictos de clase, las guerras, los lei'antamientos populares que fueron necesarios para mantener a los colonos en su lucha contra los
latifundistas. Este es uno de los libros mL.sclaros sobre este tema.
12. Tulio Halperin Donghi: Historia contempordnea de Amenca Latina. Mtadrid.Alianza Editorial. 1972. Habra que cotejar v comparar los datos hist6ricos de una obra literaria
con esf.uerzos serios por entender la historia. Este estudio explica la politica latinoamericana en base a sus cambios'v problemas socio-economicos.

91

Constatamosa cada paso un conjunto de paralelismosque se lievan a cabo


por medio de una repetici6n estructural narratihaclasica. con temas similares.
pero de contenido radicalmentediferente.y de relacion mutua invertida.
A partir del capitulo doce se nos reitera cl estribillo "afios despues" de
acuerdo con el cual un Buendia cuaJquiera recuerda un acontecimiento. Pero si
antes se desplazaba la politica para dar lugar a la narraci6n del pueblo felit.
ahora ocurre a la inversa. A pesar de encontrar todavia muchos cabos sueltos que
requieren explicaci6n v dan lugar a la duda. la postura politica es mas clara. el
punto de vista del comentario mas nitidamente progresista. el relato mas realista.
Los paralelismos son simples. Se dan elementos sintomiticos del fin de una
aeneracion: aislamiento v locura, quizas seniidad del patriarca v. cl coronel
-ambos pierden contacto con la reldad v cl coronel "taciturno, silenlcioso. insensible al nuevo soplo de vitalidad que estremecia la casa" (p. 177). cede paso a
la tercera generaci6n. Una nuei,a pareja. con sus prohibiciones sexuales anunciadoras de desgracias. empieza la reconstrucci6n del pueblo v de la casa. Una abuela
que aparece todas las noches como Prudencio Aguilar. anuncia la salida de la
nieta hacia un nuevo lugar. L)os Aurelianos reemplazan al patriarca. y- J ose
Arcadio Segundo toma el papel del coronel.
No obstante el paralelismo y la reiteraci6n de la mezela de idealismo y realismo. Ia narrativa desciende hasta tocar tierra solo para volver a elev arse al final.
Casi todos los relatos tienen una explicaci6n real. empezando por Fernanda y
terminando con los Aurelianos. cu-os inventos. a v'eces desatinados. triunfan.
Todavia se acude a explicaciones estereotipadas y milagrosas. Que si "los
Aurelianos eran impulsivos ' emprendedores ; que si "la naturaleza lo habia hecho reservado esquivo" (p. 181). Si bien estas explicaciones se apovan en teorias geneticas sugeridas anteriormente. donde el militarismo de Arcadio encontraba explicacion en la sangre. la mala madrev el bastardismo. ellas quedan inialidadas porque es una anciana quien las sugiere al repetir el saber popular. Sin
embargo. su reiteraci6n refuerza un patr6n sospechoso.
Como este ejemplo. muchos otros: el mas gravoso es el de la prosperidad
economica. Se afirma que Macondo "naveraba en una prosperidad de milagro.
Las casas de barro y cafia brai'a. . . habian sido reemplazadas por construcciones de ladrillo" (p. 170). Aureliano y Petra gozan de la proliferaci6n sobrenatural de sus animales . . . (de) la fecundidad desordenada que nadie podia explicarse como no fuera por arte de magia" (p. 169).
Nos parece dudoso que aquella fortuna desmandada tuvo origen en la
casualidad' (p. 169). y que la riqueza viene de "Petra . . . cuvo amor tenia la virtad de erasperar a la naturaleza" (p. 169). Porque bien sabemos que no hay
"prosperidad de delirio- que nazca de la casualidad; por cl contrario. como lo
demostrarfi Ia bananera. la fortuna tiene su punto de apovo en el robo. el saqueo
y la apropiaci6n individual de la plusvalia creada por ci trabajo colectivo. Mas
valdria recordar. si es que queremos una explicaci6n realista. que Aureliano financia los inventos v experimentos de sus parientes junto con los su-os propios.

92

Pues como dice Garcia Mirquez, " de la noche a la maniana.. . se hizo duenlode
tierrasy ganado"(p. 170).
Nos topamos. una vez mas. con alusiones a la clase social de los Buendia.
Por Ursula.que puede ser licida cuando GarciaMl1rquezlo quiere.sabemos que
hay dudas sobre AurelianoSegundo: "si no estaria robando. si no habia terminado de volverse cuatrero"(p. 171). Sin embargo.la cuesti6n de clase solo se esclarececon la bananera.
Circunstanciasbien trabajadasapuntanen direccionde la compania,y tienen
su origenen el desarrollodel comercio.En cadacaso. lo que dislocaes lo externo.
pero siempreavudado por circunstanciasinternas.Si las rupturasson de naturaleza economica - politica. y si la bananeraes la fuerza exterior que rompe.
iquienes. si no los Buendia. comercianteso terratenientes.son los causantesde
la rupturainterior? -No es acaso por el mismo camino que abri6 Ursulaque
entraron los comerciantes v el correeidor;no es acaso el ferrocarrilque trajo
AurelianoCenteno el que trajoa Mr.fierbert:no es AurelianoSegundoquien invita al gringoa la casa?No queremosnegarla fuerzadestructisadel imperialismo.
pero tampoco queremos quitar responsabilidada quien lo apova internamente
y permitesu penetracion.
Todo pareceriaindicar entonces que una fracci6n de los Buendia es clase
dominante. terrateniente o comerciantes. inientras la otra es militante. Jose
Arcadio Segundov el coronel estan en el 'ultimocaso. El primero dejo el cargo
de capataz s- tom6 el partido de los trabajadores"(p. 258). Quizis esta es la
razon por la cual "una distanciainsalvablele separabade la familia- (p. 299). y
por eso es que el v el coronel son los 'dos unicos miembrosde la familia que
p2recian vinculados por afinidades" (p. 230).
No vamos a pecar de inocentes y pretender disgusto ante esta clara posici6n
de clase de Grarcia MAIrquez:si has- uI momento narrativo armonioso. e'ste lo
logra aqui. El sindicalista sintetiza todas la etapas del desarrollo politico que
ofrece la novela: e presencia un fusilamiento en su nifiez: despues es partidario
de la posici6n politica contraria a la de la familia -d sali6 conservador: mis tarde conoce al anciano Melquiades sentado en su cuarto: no carece de inquietudes
cientificas. puesto que el trae el unico barco que atraca en Macondo. Fernanda le
Hama anarquista. el gobierno lo acusa. ioh sorpresa. de agente de "una conspiraci6n internacional contra el orden puzblico' (p. 258). A Ursula le recuerda el
doctor Noguera. Este es el lider sindical que. como "no era hombre de presagios".
vio entrar los "tres regimientos" que marchaban a ritmo de "tambor de galeotes'
sin inmutarse. v listo para morir supo que la callada v solitaria partida que jugaa su fin" (p. 263). Sin embargo. .no alter6
ba consigo mismo ... habia Ileggrado
su solemnidad" v "vio pasar sin inmutarse los uiltimos soldados" (p. 263). No
encontramos fallas e inconsistencias en la formacion de este personaje: no encontramos dudas v ambigiiedades en el analisis politico; no encontramos contradicciones en el narrador.
El desarrollo de Jose Arcadio coincide con v es producto de la venida de los

93

gringos. La bananeratiene tambien su desarrollorealista.Sabemos que ni M1r.


Herbertni sus socios juegana los gitanos. Ellos "habianocasionadoun trastorno
colosal. mucho mas perturbadorque el de los antiguosgitanos. pero menos tran-

sitoriov comprensible"
(p. 200).
Mr.Herbertcomia el banano "saboreando... mas bien con distraccionde
sabio que con deleite de buen comedor" (p. 199). Aqui como en el caso del
patriarcase equipara ciencia con caida. se prueba la fruta prohibida v los de
Macondo son expulsados de su paraiso13. Porque aqui la ciencia funciona: el
Mr. "*pesa"y "examina"el banano. "calcula"."mide la temperatura"y "el grado de-humedad de la atm6sfera";v solo despues de lograr esto se va a cazar
mariposasdonde mas tarde hara sembrarel banano. Esta aproximacioncientifica preludia la llegada del resto del personal: tecnicos, tecn6cratas. politicos
y trabajadores.
El caso tipico es Mauricio Babionia. "un aprendiz de mecanico . . . de la
compafia bananera".En su figura se enfrentandos clases. Mauriciovestla "traje de lino imuv usado` y calzaba "zapatos defendidos desaforadamente"Su
aparienciafisica es a adable. pero tiene las "manospercudidas(brutales)v las
unlasastilladas por el trabajo rudo . .. v debajo de la camisa tenia la piel carcomida por la sana de la compafifa". "La gente decente" no se siente a gusto con el. A M.lemele repugnasu "seguridadun poco altanera".v-solo se da por
satisfecha cuando ve que trata a su padre "con actitud de subalterno" (pp.
248-49).
LA HUELGA
si antes se habia dicho que el tiempo dabavueltasen redondo. ahorase asegura de la noche a la mafianaque Macondo "se habia convertidoen un lugarde
peligro" (p. 209). Algo habia cambiado en la indole de la gente: los pacificos y
decorativos alcaldes. los policias descalzos han sido reemplazadospor "forasteros autoritarios que viven dentro del gallinero(la bananera).Son hombrespagados para matar: por cualquier detalle hacen picadillo a un niflo v a su abuelo.
Aurelianointenta comenzaruna guerrasenil paraexpulsara los "gringosde mierda". mas lo que realmentelos expulsa es. segin la novela. la huelga.
La huelga dura mucho tiempo. Empiezaantes que Mlemetenga su hijo. y estalla cuando el pequeflo Aureliano "habia cumplido un aflo" (p. 260). Es evidente el desarrollo que sufre lo que Fernanda llama "ventolera sindical". Mas va no
se trata de magias. guerras quimericas v peleas por orgullo, sino de reproducir
una secuencia de la lucha de clases. Primero los trabajadores presentan pacificamente un pliego de peticiones. La respuesta indiferente de los capitalistas que desalojan el local. envian a todos sus colaboradoresfuera de Mlacondo,o les hacen

cambiarde flliacion e identidad. impone la necesidaddel segundopaso: llevarla


13. Carmen Arnaud: El mundo mitico de Cabriel Garcia Mdrquez. Barcelona, Ediciones Peninsula, 1971, pp. 78-81. Arnaud senala el lenguaje bf'bhco de Cien aiios. . ., y da
ejemplos y citas de el que se encuentran esparcidos por toda la novela.

94

peticion a los tribunalessupremos.Pero como los trucos legales de la compaflia


se apoyan en el poder, el papel de cada quien es claro: el ejercitoviene a reprimir
la huelga y a funcionarcomo esquiirol.Los trahajadoresque no quierenconfrontaciones abiertas, pero que tampoco dan la bienvenida a los rompehuelgas.se
tiran al monte y empiezana incendiarfincas y comisariatos.a destruircomunicaciones.Comounamilitanciadecididaes siempre de temer. la jefatura civil decide
poner punto final a la cuestion asesinandoa los trabajadores.La progresiones
obvia. de tacticas pacifficasv legales. a ticticas miitantes, hasta alcanzardimensiones que afectanal capital -paros laborales.manifestacionesptublicas.
Lo increfble. lo nunca visto. lo innovadorde esta parte de la novela es que
los cuentos de gitanos y ferias.y los de ni.nes delpatriareaquedanbajadosa ras
de tierra.Pero cuandoJose ArcadioSegundo.el lider "milagrosamente"'
salvado.
rerresaal pueblo. reiteramosla vuelta hacia atras. hacia las formas bi'blicas.circulares: como San Pedro neg6 a Cristo. en tres cocinas sucesivasle niegan a e.
Hav rastrosde la huelgav no los hav: el hermanode Jose'Arcadio "'tampococrev 6 la versi6n de la masacre. . . porque la noche anterior habia leido uii bando
nacional extraordinario. para informar que los obreros habian obedecido la orden
de evacuar la estacion. v se dirigian a sus casas en caravanas paci'ficas" (p. 269).
De nuevo la descripcion de personajes hace obvio que Garcia MArquezvuelve la carga contra el militarismo y la fuerza policial. Es claro que estos soldados
son la secuela del liberalismo corrupto del siglo anterior. Ellos son "pequenos.
brutos. macizos" . sudaban con "sudor de caballo. v tenian olor de carnaza macerada por el sol. v la impavidez taciturna de los hombres del piramo. . . Todos
eran idWnticos. hijos de la misma madre. v todos soportaban con estolidez.
la vergiienza de los fusiles... el incordio de la obediencia.. . Su resuello de dragon multicefalo impregn6 de un vapor pestilente la claridad del mediodla"' (p. 263).
Mas. tambien es cierto que el autor sigue acudiendo a lo chusco y milagrero:
los prisioneros politicos. por ejemplo. salieron de la carcel porque nadie se puso
de "acuerdo sobre quien los iba a alimentar" (p. 261). v que la descripcion de Los
soldados reitera el naturalismo. Ellos son seres temibles no porque sean del pairamo o tengan la misma sangre. sino porque mantienen a la clase explotadora en el
poder. Claro esti que aqui. como en otras ocasiones. el escritor se permite el uso
de figuras del lenguaje cuva intenci6n o prop6sito no es literal. Podria empezarse. sin embargo: a crear frases v terminos que no estin contaminados. iNo se trata precisamente de redescubrir un nuevo lenguaje adecuado a la nueva realidad?l 4
Todo pareciera que volvemos al juego de afirmar v negar. Por un lado sabemos que si la huelga desaparecio fue debido a un decreto oficial que "termino
por imponerse". Por el otro. los soldados, que matan lideres sindicales de noche
s juegan con niflos de manana. entran al cuarto magico de Mlelquiades v no ven
a Jose Arcadio Seaundo sentado en la cama. Entonces volvemos al equilibrio v al
impasse, donde las dos posiciones. la real vcla ficticia son posibles v verdaderas:
14. V-erFernandez Braso: op. cit.. p. 63.

95

v aunque el ultimo desarrollode Jose Arcadio Segundoes verosimil -no ve a la


poiftica con fascinaci6n. sino con miedo-. el resto de la novela no vuelve a recuperarel sentido de la realidad.
El final. pues. no tiene mavor atractivo;y aunqueintenta recomenzarun ciclo nuevo. la tematica no da para mis. En todo rigor.ella terminacon la huelga
de la bananera.Mlacondono se vuelve a recuperar.La historia de los iultimos
Buendia carece de interes. De los tres que quedan,Jose'Arcadioel curamuerea
manos de unos adolescentes:se insinia. jocosamentepor supuesto, que es homosexual. Aureliano descifralos manuscritosy se preocupapor la historiade la familia, pero desde el punto de vista de la caracterizacionqueda muv por debajo
del sindicalista.AmarantaUrsulaes la primerav 'unicamujer moderna. cosmopolita. Pero a pesar de su vitalidad ella cae dentro de uno de los tantos clise sexistas: buena v herrnosaporque sabe hacer el amor.
La 'ultimaparte de la novela es. ademas. asimetrica.Ella solo sirveparadar
continuidad y enfatizarla progresivadecadenciaque ha causado la bananeraen
la parte anterior.Es posible que el tratamiento de Gaston tienda hacia una tercera restauraci6n:pero sus planes de traer el correo aereo se extravian.v sus inversiones de aceite en Africa son., al parecer.mucho mas importantesque cualquierinversi6nmomentaneaen el Caribe.
CONCLUSIONES

Con el final de Cien ahios. .

reiteramos.pues.el desarrollocircularde la

novela. v constatamos el callej6n sin salida que Garcia Marquezconstruve para sus personajes..Mientras la Iiistoria de Latinoamericaes todavia. x a pesar
de sus reveses. un libro abierto. un camino por andar. cl texto hist6rico de
Garcia Mlarquezla condena a la autodestrucci6n:mienltraslas fuerzas progresistas que si saben descifrarla historia. x que si luchan por leer su texto. estan vivas.GarciaXMrquezlas condena a la desaparici6n.
En vista a lo catastrofico del final de Cien anios... v a su exito literario.nosotros queremos suaerirdos posibilidadesexplicativas"'extraliterarias":
ellas implican dos epocas. la de dentro v la de fuera del texto. La huelgabananerade los
ahlos veinte. historia que pone punto final a la historiade Cien ahios. .. y que de
seguro conduce a la desaparicionde uno de los mruchospueblos "insignificantes"'
de Latinoamerica.v al cierre de una de las tantas sucursalesprescindiblesde la
bananera,desemboca en la GranDepresi6ndel -veintinueveque terminapor afectar a la poblacion y a la produccion mundialen su totalidad.Los sesenta, epoca
en que se escribela novela. pareceniniciarun ciclo parecido.La historiano escrita por el capital no llega a su fin con cada ciclo. Cierto es no obstante que sufre
impactos,

cuyo efecto

en la conciencia

-auin

en las mas progresistas-

de una marcha hacia atras. si el de una paralisis.

el

es. sino el

de una precaria y costosa tre-

gua. En los treintas. el fascismo europeo nos hace pensar en una marchahacia
atras;en los sesenta. la muerte del Che preludiala instauraciondel fascismogeneralizadoen nuestro propio solar. Si esto es cierto. la historiade Cien anlos...,
96

situada en el cangilon de dos momentos historicos diferentes, es la expresi6n


mas exacta de su epoca -lo cual. en si, explicaria su exito. Son estos cangilones sin embargolos momentos historicos en los que se gestan futuros triunfos.
De Mlirquezpodria decirse lo que Luckaicsdice de Ibsen y Cervantes:
Ibsen oscila entre una concepcion tragica y una concepcion comica
de sus figurasy conflictos. Esa oscilacion, esa confusa transicionentre
perspectivas y puntos de vista contrapuestos.

fue seguramente una de

las causas del gran efecto que produjo la pieza en sus contemporaneos,
sumidos en una confusion aTunmayor, si eso es posible... [Mientras
que] lo positivo y lo negativo. lo tra'gicoy lo comico se refuerzan...
reciprocamenteen Cervantes.. . en Ibsen se debilitaninevitablemente.
La eficacia perdurablede Cervantesy la caducidadde Ibsen tienen su
fundamento decisivo en este acertarel uno y errarel otro las determinaciones y proporciones esenciales de la evolucion historical5.
Universityof Minnesota

15. Georg Lukhcs: "Perduraci6n y caducidad de las obras de arte", en: Adolfo Sinchez V'squez: Estetica y marxismo. Mexico, Era, 1970, pp. 341-42.

97

También podría gustarte