Yawar Fiesta 1
Yawar Fiesta 1
Yawar Fiesta 1
realidad del mundo andino, y est representada por las siguientes obras: Agua (1935),
Yawar Fiesta (1941),Diamantes y pedernales (1954), Los ros profundos (1958), El Sexto
(1961), La agona de Rasu iti (1962), Todas las sangres (1964), El sueo del pongo
(1965), El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicado pstumamente en 1971). Toda su
produccin literaria ha sido compilada en Obras completas (1983). Adems, realiz
traducciones y antologas de poesa y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de
antropologa y etnologa conforman el grueso de toda su produccin intelectual escrita, y no
han sido revalorados todava.
OBRAS:
La produccin intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos,
entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesas y cuentos quechuas
al espaol, trabajos monogrficos, ensayos y artculos sobre el idioma quechua, la
mitologa prehispnica, el folclore y la educacin popular, entre otros aspectos de la cultura
peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales,
la occidental y la indgena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y
describir como ningn otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la
que se identific de una manera intensa.
a) Novelas y cuentos
1935 - Agua. Coleccin de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma
kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana
de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemn, francs e ingls por La Literatura
Internacional, de Mosc.
1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedicin del libro
Agua y el cuento Orovilca.
1967 - Amor mundo. Coleccin de cuatro cuentos de tema ertico: El horno viejo,
La huerta, El ayla y Don Antonio.18
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dej inconclusa y que fue
publicada pstumamente.
b) Poesa
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al espaol por el mismo autor, los poemas
de Arguedas asumen conscientemente la tradicin de la poesa quechua, antigua y moderna,
convalidan la visin del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y
condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicacin cultural.
1966 - Oda al jet.
1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creacin artstica del
pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin.
1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del pas y
editados en colaboracin con Francisco Izquierdo Ros.
7. Argumento de la Obra
Yawar Fiesta es una obra que trata de la descripcin adecuada de los pueblos de la Sierra
Sur, particularmente de la Provincia de Puquio, del Departamento de Ayacucho. Detalla con
gran un lenguaje sencillo y propio los paisajes de los pueblos indios de Pichkachuri,
Kayau y Chaupi, lugares cercanos de la Capital de Provincia Lucanas; caracteriza con
precisin a los habitantes de esos lugares, por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus
hbitos, sus alimentos, sus creencias, sus tradiciones, etc. En el Primer Captulo, Pueblo
Indio, describe los singulares paisajes de los pueblos Pichkachuri, Kayau y Chaupi, y
pueblos que rodean a la Capital Lucanas el clima, su geografa sus accesos y la impresin
que causan a los visitantes. Relata tambin el orgullo de sus habitantes de vivir y/o
pertenecer a cada uno de esos pueblos, as mismo relata las llegadas de los mistis de la
Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente. En el Segundo
Captulo, El Despojo, describe acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los
principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de produccin
agrcola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembros, de
sus ganados y luego provean de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que,
a travs de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador,
el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posicin sobre las
pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su
amargura en las crceles y lamentaban su desgracia. En el Tercer Captulo, Wakawakras,
trompetas de la tierra refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las
fiestas patrias como venan hacindolo cada ao, pero con la diferencia que este ao, los
indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido
erradicada. En el Cuarto Captulo, Kayau, describe los preparativos de los indios de esa
localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca
de la competencia entre los toreros indios de Kayau y Pichkachuri, ya que cada ao
ganaba los indios de Chaupi. Se comenta tambin acerca de la exposicin del Misitu, un
toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversin al subprefecto,
pero que ste ante los relatos de la costumbre de los aos anteriores, se siente intranquilo.
En el Quinto Captulo, El Circular, se habla de la llegada de un circular, que era un oficio
advirtiendo sobre la prohibicin de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a
fin de evitar hecho de muerte y heridos. El Subprefecto, rene a las autoridades y da a
conocer sobre la prohibicin y como alternativa aduca la contratacin de torero profesional
de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus
expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos
de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, tambin se sintieron
inconformes por el mandato. En fin las autoridades slo pudieron apaciguar a los indios,
que tanto sintieron la humillacin. El Captulo VI, La Autoridad, describe la actitud
dspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba
expectativa por los festejos de lasPatrias, tena en mente incluso en hacer desaparecer al
pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a
quien le manifestaba todo su rechazo y odio. En el Captulo VII, denominado Los
Serranos, describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de
Puquio, describe la migracin de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso del mismo
por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su
pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en
quechua. En el Captulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu que en aquel entonces se
haba convertido en una leyenda viviente, porque decan que ese toro no tena padre ni
madre sino que haba surgido de un remolino de las aguas de Torkokocha, el cual era
difundido a nivel de esa regin (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo,
Andahuaylas hasta Chalhuanca). Despus de varios intentos y decisiones, uno de los
Mayordomos, don Julan hizo el pago al Auki (Espritu de los cerros, semidios), persigui
al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julin termin por regalarles el Misitu a
los Kayau y Koai. En el IX Captulo, La Vspera describe la accin del Subprefecto
junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular.
Pero don Julin desafi la decisin del Subprefecto, de modo que los preparativos para la
corrida continuaron. Ya los habitantes de Kayau y Pichkachuri alistaban las ltimas cosas
e incrementaban su rivalidad para el da de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin
de que todos tengan la oportunidad de observar. En el X Captulo, Auki, relata acerca de
la relacin y la veneracin que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los
espritus de los cerros, en este caso habla de Auki Karhuarasu. Las ofrendas que realizan
los Kayau por medio del brujo del pueblo. Despus de varios procesos y por mandato del
brujo, a quien dice que el Auki, le haba dicho en el corazn que llevaran al Misitu a la
Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la
fiesta en Puquio. En el Captulo XI, Yawar Fiesta, el autor relata acerca del evento que se
lleva a cabo en la Plaza Kayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradicin,
contratando a un torero de Lima para la fiesta. El da de la corrida, aparecieron una multitud
inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo
auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo
costeo. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingres el torero Ibarito, quien ante la msica de
los indios con el Wakawakra y la cancin de las mujeres, sinti inseguridad. Los primeros
momentos, cape bien, luego el toro busc el cuerpo del torero y trat de arrollarlo, pero
pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se atreva retornar
a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobas, Honrao y
Kencho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y
otra capeada, es arrollado por el toro, que incrust uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa.
El Varayok, Alcalde de Kayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro
fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que
se vea regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y as
es.
En Irn fuerzas aliadas ocupan la capital Tehern asegurndose que la influencia del
eje est detenida.
En el Frente del Este se libran fuertes combates en las reas perifricas de la ciudad
de Kiev entre las fuerzas soviticas y alemanas.
d) 1 de octubre: en el frente del este, fuerzas finlandesas estacionadas cerca de Leningrado
atacan y capturan Petrozavvodsk.
e) En Mosc finaliza la conferencia aliada.
f) Rusia solicita la ayuda de Gran Bretaa en compensacin por las materias primas
enviadas al Reino Unido.
g) La Cmara de los Comunes vota el tercer presupuesto de guerra del ao, por valor de
1000 millones de libras esterlinas.
11 de diciembre: Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos, cuatro das
despus del ataque japons a Pearl Harbor.
10. Conflicto mayor:
Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades
patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes
autctonos que sobrevivieron a la invasin espaola y la opresin de los favorecidos
econmica y socialmente, provenientes de la Costa.
11. Conflicto menor:
El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las
autoridades gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas
provenientes de la costa contra los indios de Puquio. La leyenda del origen del Misitu y la
forma cmo lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar
la superioridad de valor.
12. El hroe
a) El Misitu, es el toro elegido para la corrida india. Vive solo en la puna, abrigado por
los queuales de Negromayo, en Koani, adonde los indios teman entrar. Posiblemente
haba huido de algn criadero cercano, pero los indios imaginaban que haba salido de las
aguas de una laguna y le atribuan cualidades sobrenaturales.
b) Los varayoks o autoridades indgenas de Puquio, cuatro por cada uno de los cuatro
ayllus, diecisis en total. Encabeza cada ayllu un varayok alcalde.
c) Don Julin Arangena, misti o vecino notable de Puquio, es un terrateniente dueo del
territorio donde vive el toro Misitu. Es detestado por los indios por sus violencias y abusos.
No se opone a la corrida india, aunque no simpatiza para nada con los indios, a quienes
considera seres inferiores.
13. El antihroe o antihroes
a) Don Pancho Jimnez, es otro misti o vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de
aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales defensores de la corrida india. Por su
constante oposicin a la autoridad y por azuzar a la gente del pueblo es apresado y tenido
incluso como
14.Comentario Final
En esta obra, refleja el maltrato de las autoridades (como en Todas las Sangres), comenzado
con una explicacin de los ayllus, la migracin de algunas personas a la costa y viceversa,
la aparicin y discriminacin de los mistis (blancos) con los indgenas, al degradarlos,
desterrarlos, mandndolos a trabajar como si fuesen sus esclavos, etc.. Mayormente se
habla sobre la realizacin de Yawar Fiesta, las complicaciones que hay para realizarla,
como cartas del Gobierno, el no poder capturar y traer al gran toro de Julin Misitu, el no
importarle a las autoridades los indgenas, debido a que esta fiesta hay varios muertos y
heridos por la ferocidad y lo salvaje del gran toro, que era luego del toreo, y toda la
poblacin intentaban luchar contra el toro sin ningn tipo de arma, nada mas que las manos.
Jos Mara Arguedas siempre trata de hacer recordar a los lectores de los diferentes
maltratos y pueblos que han sido olvidados.